UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición...

218
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA “COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AMPHIPODA (HYPERIIDAE) EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL EVENTO DE LA NIÑA 2005” Tesis de grado como requisito para la obtención del título de Biólogo Walter Guillén Pozo Guayaquil 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

“COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AMPHIPODA (HYPERIIDAE) ENAGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL EVENTO DE LA NIÑA 2005”

Tesis de grado como requisito para la obtención del título de Biólogo

Walter Guillén Pozo

Guayaquil

2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

ii

©Derechos de AutorWalter Guillén Pozo

2007

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

iii

DIRECTOR DE TESIS

Dr. Roberto Jiménez Santistevan

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AMPHIPODA (HYPERIIDAE) EN AGUASECUATORIANAS DURANTE EL EVENTO DE LA NIÑA 2005”

Presidente del Tribunal

Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

Secretario de la Facultad

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

v

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a la memoria de mis abuelos paternos: Julio

Tarquino Guillén Nieto y Rosario Larriva Moscoso; así como también mis

bisabuelos maternos: Julio Enrique Espinoza y Judith del Rosario Reyes

Salinas, que han sido; ellos un digno ejemplo de apoyo, sacrificio, amor,

constancia y entrega los cuales me inculcaron el valor de la responsabilidad a

lo largo de mi vida. Siendo quienes con su confianza y fe depositada me

enseñaron todos los valores con los cuales me moldearon desde la niñez hasta

mi formación universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sentidos agradecimientos a todas las personas que

de una u otra forma han sido muy valiosas durante este proceso de

investigación motivándome a continuar día tras día para forjarme un futuro

siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro profesional entre las

cuales podemos resaltar:

A Dios por ser mi mentor, mi fuerza y guía espiritual para darme la suficiente

paz a mi corazón y alma para no dejarme vencer nunca antes las

adversidades.

A mis padres Walter Guillén y María Judith Pozo Plaza por ser los encargados

de mi cuidado, formación estudiantil a lo largo de mi vida; quiero expresarles

mi sincero respeto y admiración por haber asentado las bases en mí para ser

una mejor persona para con los demás inculcándome fuerza de trabajo,

voluntad, sinceridad y confianza.

A mis abuelos maternos: Luis Oswaldo Pozo y Elsa María Plaza por su

confianza en mí, por todos los años de alegría que he compartido a su lado

escuchando sus sabias enseñanzas, a ellos los considero como mis padres en

todo el sentido de la palabra son el mejor apoyo en mi vida.

A mi hermana Jovanna Guillén, mi sobrino Alejandro y mi cuñado por

ayudarme en los momentos que más necesitaba apoyo, comprensión y

diversión también cuando estaba triste “millón gracias”.

A la persona que cambio por completo mi vida y le debo muchas cosas ya que

como ella no hay otra en la vida, para el amor de mi vida Priscila Franco

Suárez por su infinito apoyo incondicional, respeto, confianza, paciencia,

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

vii

siempre ha estado conmigo en todas, solo quiero corresponderte de la misma

manera y ser feliz a tu lado.

A mis primos, tías, tíos, por su respeto, confianza ya que somos muy unidos

siempre estando prestos para resolver cualquier dificultad por dura que sea

saliendo abante.

Una gratitud muy especial para la Sra. Hellen Hasch de Toro y el Sr. Alberto

Solórzano Macías Director y subdirector del Departamento de Promociones

Humanas de la Arquidiócesis de Guayaquil, por haberme ayudado y apoyado

en mis estudios al brindarme la oportunidad de ser acreedor de una beca que

la mantuve desde el colegio hasta mi formación superior; así también, por

haberme dado las facilidades para tener un lugar donde vivir, les estaré

infinitamente agradecidos.

Al INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada) por haberme dado las

facilidades necesarias para permitirme participar del CO-II-05 (Octubre, 2005)

de esta forma pude obtener las muestras para la elaboración de mi tesis.

A la Blga. Marielena Tapia quien nos enseñó y adiestro durante el crucero

oceanográfico, orientándonos de una mejor manera de como realizar nuestro

trabajo.

Al Blgo. Eduardo Zambrano por haberme facilitado los mapas de las

condiciones oceanográficas: Temperatura superficial del mar y Salinidad en

UPS.

Al CENBIO (Centro de Investigación y difusión de la Biodiversidad Marina y

Terrestre) por permitirme utilizar sus instalaciones para realizar mi investigación

ayudándome con todo los implementos requeridos durante la tesis de grado.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

viii

Al Dr. Roberto Jiménez Santistevan mi Director de Tesis al haber depositado su

infinita confianza en la juventud con ganas de investigar, con sus infinitos

consejos, dirección de mi tesis, facilitarme los dibujos de ciertas especies de

anfípodos y asesoria; a quien admiro siendo un guía, mentor siempre

predispuesto a colaborar con sus ilustrados consejos.

A Dra. Matilde Cornejo en la confirmación y ayuda en la identificación de las

especies, contribuyendo con sus pensamientos, dándome ideas para

implementarlas en mí estudio.

A mis compañeros de la universidad por compartir momentos inolvidables a lo

largo de toda la carrera, aprendimos todo el valor verdadero de la amistad.

A Sandra Marlene Armijos Robledo y Natalia Gabriela Salazar Daqui mis

compañeras de Tesis en el CENBIO por los todos los consejos y sugerencias

dadas.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de

Biología y profesores, por ser la participe constante en mi proceso de formación

universitaria.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado, basado en muestras

recolectadas de zooplancton durante el crucero, CO-II-05 a bordo del BAE

“ORIÓN”, del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) durante Octubre,

2005. En este estudio se analizaron 36 submuestras de zooplancton,

correspondientes a 18 estaciones completas a lo largo del mar ecuatoriano,

ubicadas en varias transectas comprendidas entre los 81º W y 92º W y entre

3º S y 1º N) de Latitud.. Las muestras colectadas fueron efectuadas mediante

arrastres superficiales; empleando redes cónicas simples con poro de malla de

600 µ y 335 µ.

Se realizó, un estudio de taxonomía de las especies de anfípodos hipéridos,

para determinar la composición, distribución y abundancia relativa en el área

del Frente Ecuatorial. Se identificaron un total de 13 familias, 25 géneros y 30

especies de anfípodos.

En Octubre, 2005 la temperatura superficial del mar presentó rangos

comprendidos entre 18.8 ºC (Est. 13; 3°S, 88°W) y 25.5 ºC (Est. 8; 1°N, 84°W).

Gradientes termo-halinos que son característicos del Frente Ecuatorial.

Mientras los rangos de salinidad estuvieron comprendidos entre 33.3 UPS (Est.

7; 0°, 84°W) y 34.9 UPS (Est. 15; 2°S, 92°W).

De un total de 4,519 organismos identificados de donde el 43.6% (1,969 org.),

correspondieron a los especimenes capturados con red de poro de malla de

600 µ; mientras que el 56.4% (2,550 org.), correspondieron a las especies

capturadas con red de poro de malla de 335 µ; del total de especies

identificadas el 72% correspondió a especimenes hembras (3,270 org.) y 28%

correspondieron, a especimenes machos (1,244 org.), teniendo una relación de

tres hembras por macho.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

x

Al muestrear una mayor cantidad de organismos con redes de diferentes poros

de malla, permitió obtener un mayor número de especies con diferentes rangos

de tallas y número de especimenes. El porcentaje de organismos capturados

con red de 600 µ fue menor que el colectado con la red de 335 µ. Al emplear

diferentes tipos de redes se permite apreciar mejor la variabilidad de los

diferentes estadios de desarrollo, observándose una mayor presencia de

juveniles con red 335 µ, mientras que con red de 600 µ se capturó

principalmente especímenes adultos.

La distribución de las especies se asoció con las condiciones oceanográficas

registradas durante Octubre, 2005. Las especies principalmente encontradas

estaban conformadas por especies de: Aguas tropicales (22; 35.5%), Aguas

subtropicales (24; 38.7%), Aguas templadas (5; 8.1%), Circuntropicales (11;

17.7%),

Además para ampliar el conocimiento de las especies de este taxón se

analizaron submuestras de zooplancton en las que se separó anfípodos

hipéridos correspondientes al crucero, CO-II-01 del INOCAR recolectadas en

Septiembre, 2001. Estas muestras fueron recolectadas con arrastres oblicuos

desde una profundidad de 150 m que correspondieron a 15 estaciones

completas con un total de 409 organismos identificados (13 familias, 20

géneros y 27 especies).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xi

SUMMARY

The present work was mad, based on zooplankton samples collected, during

the cruise CO-II-05 on board the BAE "ORIÓN", of the Oceanographic Institute

of the Navy (INOCAR) during October, 2005. In this study 36 samples of

zooplankton were analyzed corresponding to 18 complete stations throughout

the Ecuadorian waters, located in several transects, between 81º W and 92º W

and between 3º S and 1º N of latitude. Samples were collected by superficial

tows; using simple conical net with mesh pore of 600 µ and 335 µ.

The main objective of this study was the taxonomy of the pelagic amphipods;

and determine the composition, distribution and relative abundance in the area

of the Equatorial Front. It was identify a total of 13 families, 25 genera and 30

species.

In October 2005, the sea surface temperature showed gradients between 18.8

°C (Station. 13; 3°S, 88°W) and 25.5 °C (Station. 8; 1°N, 84°W); thermo-halinos

gradients characteristic of the Equatorial Front. While the salinity fluctuation

varied between 33.3 UPS (Station. 7; 0°, 84°W) and 34.9 UPS (Station. 15; 2°S,

92°W).

Of a total of 4,519 organisms identified 43,6 % (1,969 org.) corresponded to

specimens captured with mesh pore, of 600 µ; where as the 56.4% (2,550 org.)

corresponded to the species captured with mesh pore of 355 µ; The total

number of identified species 72% (3,270 org.) corresponded to male

specimens and females 28% to (1,244 org.), with a proportion of three females

by one male.

Using different mesh size gives the opportunity to collect different sizes of

organisms. The percentage of organisms captured with mesh size of 600 µ was

minor that the recollection using the net with mesh size of 335 µ. The use of

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xii

different mesh size allows the recollection of specimens at different life cycles

the net of 335 µ collected mainly juvenils organisms mean while the net of 600

µ collect mainly adults specimens.

Distribution of species were related to the oceanographic conditions during

October, 2005. The species founded were conformed by species of: Tropical

waters (22; 35.5%), Subtropical waters (24; 38.7%), Temperate waters (5;

8.1%), Circumtropical (11; 17.7%).

In addition, zooplankton subsamples were analyzed collected in oblique toss,

aboard the BAE ORION in September, 2001. In 15 stations, 409 organisms

were identifying 13 families, 20 genera and 27 species).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xiii

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS.

LISTA DE FIGURAS

Págs.

Figura 1. Itinerario del Crucero Oceanográfico realizado en Octubre 2005, a

bordo del BAE “ORIÓN”, INOCAR. ....................................................................5

Figura 2. A Temperatura Superficial del Mar B, Salinidad Superficial del Mar en

UPS, Octubre 2005. ...........................................................................................9

Figura 3. Representación de la morfología general de un Anfípodo Hipérido. 13

Figura 4. Vibilia armata. Hembra (7.2 mm) (50 X): P7 Pereópodo 7, US

Urópodos..........................................................................................................24

Figura 5. Vibilia gibbosa. Hembra (11 mm) (25 X): P7 Pereópodo 7, US

Urópodos..........................................................................................................26

Figura 6. Vibilia stebbingi. Hembra (4.5 mm) (50 X): US Urópodos..............30

Figura 7. Vibilia longicarpus. Hembra (14.2 mm) (25 X): P7 Pereópodo 7, US

Urópodos..........................................................................................................33

Figura 8. Paraphronima crassipes. Hembra (15.2 mm) (12 X): P1 Gnátopodo

1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos....................................................................36

Figura 9. Paraphronima gracilis. Hembra (8.0 mm) (25 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................39

Figura 10a. Hyperia medusarum. Macho (9.3 mm (50 X)): US Urópodos. ....42

Figura 10b. Hyperia medusarum. Hembra (9.0 mm) (50 X): A1 Antena 1, A2

Antena 2, US Urópodos ...................................................................................43

Figura 11. Hyperoche martinezi. Macho (6.6 mm) (25 X): US Urópodos. .....45

Figura 12. Hyperioides sibaginis. Hembra (5.6 mm) (50 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................47

Figura 13. Hyperioides longipes. Hembra (7.4 mm) (50 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2. ..............................................................................................48

Figura 14a. Lestrigonus bengalensis. Macho (6.5 mm) (50 X): P1 Gnátopodo

1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos....................................................................50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xiv

Figura 14b. Lestrigonus bengalensis. Hembra (2.8 mm) (50 X): A1 Antena 1,

P1 Gnátopodo 1, US Urópodos........................................................................51

Figura 15a. Lestrigonus shoemakeri. Macho (4.8 mm) (25 X): P1 Gnátopodo

1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos....................................................................53

Figura 15b. Lestrigonus shoemakeri. Hembra (2.2 mm) (50 X): A1 Antena 1,

P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, P4 Pereópodo 4, US Urópodos. ...............54

Figura 16. Lestrigonus macropthalmus. Macho (4.2 mm) (25 X): P2

Gnátopodo 2, P4 Pereópodo 4, US Urópodos. ................................................56

Figura 17a. Hyperietta stebbingi. Macho (4.5 mm) (12 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................58

Figura 17b. Hyperietta stebbingi. Hembra (4.6 mm) (12 X): A1 Antena 1, P1

Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos. ................................................59

Figura 18. Hyperietta vosseleri. Hembra (2.2 mm) (50 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................61

Figura 19a. Phronimopsis spinifera. Macho (4.8 mm) (25 X): A1 Antena 1, P2

Gnátopodo 2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos .................................................63

Figura 19b. Phronimopsis spinifera. Hembra (4.2 mm) (25 X): A1 Antena 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................64

Figura 20. Dairella californica. Macho (10 mm) (25 X). P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, US Urópodos .............................................................................67

Figura 21. Phronima bowmani. Macho (6.7 mm) (25 X)................................70

Figura 22. Phronimella elongata. Hembra (11.6 mm) (25 X): P5 Pereópodo 5,

US Urópodos....................................................................................................71

Figura 23a. Phrosina semilunata. Macho (10.8 mm) (25 X): A1 Antena 1, P1-

2 Gnátopodos 1-2, P3-7 Pereópodos 3-7, US Urópodos .................................73

Figura 23b. Phrosina semilunata. Hembra (21.6 mm) (25 X): A1 Antena 1,

P1-2 Gnátopodos 1-2, P3-7 Pereópodos 3-7, US Urópodos............................74

Figura 24. Primno brevidens. Macho (9.5 mm) (50 X): P5 Pereópodo 7, P7

Pereópodo 7, US Urópodos .............................................................................76

Figura 25. Primno latreillei. Hembra (3.5 mm) (25 X): P2 Gnátopodo 2, P5

Pereópodo 5, US Urópodos .............................................................................78

Figura 26. Lycaeopsis themistoides. Macho (5.8 mm) (50 X): P5 Pereópodo

5, P6 Pereópodo 6, US Urópodos ....................................................................80

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xv

Figura 27. Eupronoe armata. Macho (5.8 mm) (50 X): P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos..........................................................................................................83

Figura 28. Parapronoe parva. Macho (6 mm) (50 X): A1 Antena 1, P1

Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos .................................................85

Figura 29. Anapronoe reinhardti. Macho (5.3 mm) (50 X): P1 Gnátopodo 1,

P2 Gnátopodo 2, US Urópodos........................................................................87

Figura 30. Lycaea lilia. Macho (9.4 mm) (25 X): P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos. ................................................89

Figura 31a. Simorhynchotus antennarius. Macho (5.8 mm) (50 X): A1

Antena 1, P1-2 Gnátopodos 1-2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos....................91

Figura 31b. Simorhynchotus antennarius. Hembra (6.2 mm) (50 X): A1

Antena 1, P1-2 Gnátopodos 1-2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos....................92

Figura 32. Tryphana malmi. Macho (9.2 mm) (25 X): A1 Antena 1, P1

Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos. ................................................94

Figura 33. Brachyscelus macrocephalus. Macho (5.8 mm) (25 X): A1

Antena, P1-2 Gnátopodos 1-2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos.......................96

Figura 34. Oxycephalus clausi. Hembra (25 mm) (12 X): P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos .................................................98

Figura 35. Streetssia mindanoánis. Macho (15.6 mm) (12 X): A1 Antena 1,

P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos ..........................................101

Figura 36. Calarmorhynchus pellucidus. Macho (11.3 mm) (25 X): P1

Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US Urópodos ...............................................104

Figura 37. Glossocephalus milneedwardsi. Hembra (14 mm) (25 X): US

Urópodos........................................................................................................106

Figura 38. Rhabdosoma whitei. Hembra (28 mm) (12 X): P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, US Urópodos ...........................................................................109

Figura 39. Platyscelus ovoides. Hembra (10.8 mm) (25 X): P1-2 Gnátopodos

1-2, P6-7 Pereópodos 6-7, US Urópodos.......................................................111

Figura 40. Total de especies de anfípodos hipéridos por estación del CO-II-05

(Octubre, 2005). .............................................................................................151

Figura 41. Total de especies de anfípodos hipéridos por familias del CO-II-05

(Octubre, 2005). .............................................................................................151

Figura 42. Estación No.1. Abundancia relativa con la red de 600 µ............152

Figura 43. Estación No.1. Abundancia relativa con la red de 335 µ............152

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xvi

Figura 44. Estación No.2. Abundancia relativa con la red de 600 µ............153

Figura 45. Estación No.2. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........153

Figura 46. Estación No.3. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........154

Figura 47. Estación No.3. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........154

Figura 48. Estación No.4. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........155

Figura 49. Estación No.4. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........155

Figura 50. Estación No.5. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........156

Figura 51. Estación No.5. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........156

Figura 52. Estación No.6. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........157

Figura 53. Estación No.6. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........157

Figura 54. Estación No.7. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........158

Figura 55. Estación No.7. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........158

Figura 56. Estación No.8. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........159

Figura 57. Estación No.8. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........159

Figura 58. Estación No.9. Abundancia relativa con la red de 600 µ. ..........160

Figura 59. Estación No.9. Abundancia relativa con la red de 335 µ. ..........160

Figura 60. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........161

Figura 61. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........161

Figura 62. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........162

Figura 63. Estación No.11. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........162

Figura 64. Estación No.12. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........163

Figura 65 Estación No.12. Abundancia relativa con la red de 335 µ...........163

Figura 66. Estación No.13. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........164

Figura 67. Estación No.13. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........164

Figura 68. Estación No.14. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........165

Figura 69. Estación No.14. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........165

Figura 70. Estación No.15. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........166

Figura 71. Estación No.15. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........166

Figura 72. Estación No.16. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........167

Figura 73. Estación No.16. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........167

Figura 74. Estación No.17. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........168

Figura 75. Estación No.17. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........168

Figura 76. Estación No.18. Abundancia relativa con la red de 600 µ..........169

Figura 77. Estación No.18. Abundancia relativa con la red de 335 µ..........169

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xvii

Figura 78. Porcentaje y total de organismos capturados con las redes de 600

µ y 335 µ durante el CO-II-05 (Octubre, 2005) en las 18 estaciones completas.

.......................................................................................................................170

Figura 79. Porcentaje de individuos hembras y machos en las 18 estaciones

completas (Octubre, 2005) del CO-II-05. .......................................................170

Figura 80. Abundancia relativa de todas las especies de anfípodos hipéridos

encontrados en las 18 estaciones completas (Octubre, 2005) CO-II-05. .......171

Figura 81. Número de especies características de masas de agua

consideradas como: circuntropicales, de aguas tropicales, subtropicales y

templadas según: Shih y Dunbar (1963); Dunbar (1963); Bowman (1973);

Brusca (1981); Vinogradov (1991); Vinogradov, Volkov y Semenova (1996) y

Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, (2004). ..........................................172

Figura 82. Comparación de las oceanográficas del CO-II-01 (Septiembre,

2001) y CO-II-05 (Octubre, 2005) donde se muestra la influencia de La Niña.

.......................................................................................................................175

Figura 83. Total de especies de anfípodos hipéridos por estación del CO-II-01

(Septiembre, 2001).........................................................................................177

Figura 84. Total de especies de anfípodos hipéridos por familias del CO-II-01

(Septiembre, 2001).........................................................................................177

Figura 85. Abundancia relativa de todas las especies de anfípodos hipéridos

encontrados en las 15 estaciones completas del crucero de Septiembre, 2001.

.......................................................................................................................179

Figura 86. Presencia del número de anfípodos en las 18 estaciones durante

Octubre, 2005 con relación a las horas de muestreo. ....................................182

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xviii

LISTA DE TABLAS

Págs.

Tabla No. 1 Presencia de total de especies por estación incluyendo las

poblaciones muestreadas con las redes de 600 µ y 335 µ del CO-II-05

(Octubre, 2005). ............................................................................................121

Tabla No. 2. Estación 1. Abundancia relativa con red de 600 µ. .................122

Tabla No. 3. Estación 1. Abundancia relativa con red de 335 µ. .................122

Tabla No. 4. Estación 2. Abundancia relativa con red de 600 µ. .................123

Tabla No. 5. Estación 2. Abundancia relativa con red de 335 µ. .................124

Tabla No. 6. Estación 3. Abundancia relativa con red de 600 µ. .................125

Tabla No. 7. Estación 3. Abundancia relativa con red de 335 µ. .................126

Tabla No. 8. Estación 4. Abundancia relativa con red de 600 µ. .................127

Tabla No. 9. Estación 4. Abundancia relativa con red de 335 µ. .................128

Tabla No. 10. Estación 5. Abundancia relativa con red de 600 µ................128

Tabla No. 11. Estación 5. Abundancia relativa con red de 335 µ................129

Tabla No. 12. Estación 6. Abundancia relativa con red de 600 µ................129

Tabla No. 13. Estación 6. Abundancia relativa con red de 335 µ................130

Tabla No. 14. Estación 7. Abundancia relativa con red de 600 µ................130

Tabla No. 15. Estación 7. Abundancia relativa con red de 335 µ................131

Tabla No. 16. Estación 8. Abundancia relativa con red de 600 µ................131

Tabla No. 17. Estación 8. Abundancia relativa con red de 335 µ................132

Tabla No. 18. Estación 9. Abundancia relativa con red de 600 µ. ...............132

Tabla No. 19. Estación 9. Abundancia relativa con red de 335 µ................133

Tabla No. 20. Estación 10. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............133

Tabla No. 21. Estación 10. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............134

Tabla No. 22. Estación 11. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............135

Tabla No. 23. Estación 11. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............135

Tabla No. 24. Estación 12. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............136

Tabla No. 25. Estación 12. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............137

Tabla No. 26. Estación 13. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............138

Tabla No. 27. Estación 13. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............138

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xix

Tabla No. 28. Estación 14. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............139

Tabla No. 29. Estación 14. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............140

Tabla No. 30. Estación 15. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............140

Tabla No. 31. Estación 15. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............141

Tabla No. 32. Estación 16. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............142

Tabla No. 33. Estación 16. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............143

Tabla No. 34. Estación 17. Abundancia relativa con red de 600 µ ..............144

Tabla No. 35. Estación 17. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............145

Tabla No. 36. Estación 18. Abundancia relativa con red de 600 µ. .............146

Tabla No. 37. Estación 18. Abundancia relativa con red de 335 µ. .............147

Tabla 38. Número de organismos capturados por estación con las redes de

600 µ y 335 µ. ................................................................................................148

Tabla No. 39. Porcentaje de los organismos hembra y macho encontrados en

las 18 estaciones durante el CO-II-05 (Octubre, 20005) capturados con las

redes 600 µ y 335 µ. ......................................................................................148

Tabla No. 40. Número total de organismos y porcentaje por especie

encontrados en las 18 estaciones completas capturados con ambos tipos de

redes del CO-II-05 (Octubre, 2005)................................................................149

Tabla No. 41. Especies características de masas de aguas consideradas

como: circuntropicales, de aguas tropicales, subtropicales y templadas según:

(1) Shih y Dunbar (1963); (2) Dunbar (1963); (3) Bowman (1973); (4) Brusca

(1981); (5) Vinogradov (1991); (6) Vinogradov, Volkov y Semenova (1996) y (7)

Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, (2004). ..........................................150

Tabla No. 42. Presencia de total de especies por estación incluyendo las

poblaciones muestreadas con las redes de 600 µ y 335 µ del CO-II-01

(Septiembre, 2001).........................................................................................176

Tabla No. 43. Número total de organismos y porcentaje por especie

encontrados en las 15 estaciones completas capturados con ambos tipos de

redes del CO-II-01 (Septiembre, 2001). .........................................................178

Tabla No. 44. Número de organismos presentes por estación y su respectiva

hora de muestreo durante CO-II-05 (Octubre, 2005). ....................................181

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

xx

ÍNDICE

Págs.

PRESENTACIÓN................................................................................................i

DEDICATORIA ..................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................vi

RESUMEN ........................................................................................................ ix

SUMMARY........................................................................................................xi

LISTA DE FIGURAS.......................................................................................xiii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................xviii

ÍNDICE.............................................................................................................xx

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................1

2. ANTECEDENTES ..........................................................................................2

3. HIPÓTESIS....................................................................................................3

4. OBJETIVOS...................................................................................................4

5. MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................5

6. RESULTADOS...............................................................................................8

7. CRUCERO OCEANOGRÁFICO CO-II-01 (SEPTIEMBRE, 2001).............173

8. MIGRACIONES VERTICALES DE ANFÍPODOS HIPÉRIDOS .................180

9. DISCUSIÓN ...............................................................................................183

10. CONCLUSIONES ....................................................................................188

11. RECOMENDACIONES............................................................................190

12. LITERATURA CITADA ...........................................................................191

13. GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................195

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

1

1. INTRODUCCIÓN

Los Hiperídeos del orden Amphipoda, son crustáceos que incluyen especies

principalmente marinas y pelágicas. Muchas de estas especies son

comensales y / o parásitas de salpas, ctenóforos y colonias de radiolarios. Se

han descrito alrededor de 450 especies, dentro de 6 superfamilias y 21 familias

(Berrios y Sielfeld, 2000). Habitan en la capa pelágica de los mares templados

y tropicales, desde la superficie hasta las zonas abisopelágicas, inclusive se

han registrado a profundidades mayores a 7,000 m (Vinogradov, Volkov y

Semenova, 1996).

La Niña es un fenómeno natural de interacción océano-atmósfera, que ocurre

en la región del Pacífico ecuatorial cada cierto tiempo y que se caracteriza

principalmente por presentar condiciones de la temperatura del mar más frías

que lo normal en una extensa área del Pacífico oriental entre las corrientes de

Sudamérica y Oceanía (www.metoechile.cl/nino_nina_descripcion_nina.html).

Los anfípodos hipéridos pueden formar agregaciones masivas, ocupando el

primer lugar en biomasa planctónica en algunas regiones, particularmente de

aguas templadas y frías, constituyendo la fuente de alimento para ballenas y

peces planctófagos (Vinogradov et al., 1996). En ciertos países representan

una gran importancia económica a nivel industrial debido a la elaboración de

balanceados para cultivos de trucha ya que poseen un alto contenido

proteínico.

La presente investigación comprende el estudio de la composición y

distribución y la abundancia relativa de los anfípodos hipéridos en aguas

ecuatorianas. Debido al escaso conocimiento de esta taxa en aguas

ecuatorianas, esta es la primera contribución al conocimiento de la taxonomía

de este grupo planctónico en el Ecuador. Próximas investigaciones sobre los

anfípodos hipéridos, permitirá definir mejor su ecología y utilización como

indicadores biológicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

2

2. ANTECEDENTES

En nuestro país no existen trabajos relacionados a la taxonomía o ecología de

los Hiperídeos. Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García (2004), en un trabajo

sobre la contribución al conocimiento de los anfípodos del Ecuador presentaron

una lista de las especies registradas entre el Ecuador continental y las Islas

Galápagos. En esta publicación se registraron 15 especies de anfípodos

planctónicos y bentónicos, constituyéndose en la primera contribución al

conocimiento de los anfípodos planctónicos en aguas ecuatorianas.

Guzmán, Repelin, Luzuriaga, Hinostroza y Villaroel (1981) realizaron un estudio

ecológico del mesoplancton del Golfo de Guayaquil, incluyendo la abundancia,

distribución y ciclos nictimerales de los anfípodos planctónicos.

A nivel internacional existen trabajos taxonómicos y ecológicos para especies

marinas y estuarinas. La taxonomía de esta taxa ha sido investigada por:

Barnad (1960), Dunbar (1963), Shih y Dunbar (1963), Brodskiy (1965),

Bowman (1973), Escofet (1973), Brusca (1981), Vinogradov (1991), Palma y

Kaiser (1993); Vinogradov, Volkov y Semenova (1996) y, Berrios y Sielfled

(2000).

Winfield y Ortiz (2003) han realizado un trabajo sobre la biología básica sobre

los anfípodos en general.

Con relación a la ecología, Vinogradov (1991) analizó los anfípodos hipéridos

de la parte oriental del giro del Pacífico sur donde encontró 119 especies en 43

géneros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

3

3. HIPÓTESIS

Ho: Existe la presencia de anfípodos hipéridos, asociados a condiciones

oceanográficas que permitan caracterizar el evento La Niña provenientes

de masas de aguas frías y cálidas.

Hi: No existe la presencia de anfípodos hipéridos, asociados a condiciones

oceanográficas que permitan caracterizar el evento La Niña provenientes de

masas de aguas frías y cálidas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

4

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la composición y distribución de Amphipoda (Hyperiidae) en

aguas ecuatorianas durante el evento de La Niña 2005.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar las especies de anfípodos planctónicos.

Determinar la abundancia relativa de las especies de anfípodos en

Octubre, 2005.

Relacionar la distribución de los anfípodos, con las condiciones

oceanográficas registradas en Octubre del 2005.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

5

5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. ÁREA DE ESTUDIO

Las muestras recolectadas para este estudio se realizarán durante el crucero

CO-II-05 del BAE ORIÓN, realizado entre Octubre 2 y 26, 2005 en 18

estaciones comprendidas entre los 81º W y 92º W y, 3º S y 1º N de latitud (Fig.

1).

Figura 1. Itinerario del Crucero Oceanográfico realizado en Octubre, 2005 a bordo del BAE

“ORIÓN”, INOCAR.

TRACKCRUCERO OCEANOGRÁFICO REGIONAL

CO-02-05

Estación OCE completa

Estación CTD

92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78

LONGITUD

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

LA

TIT

UD

Esmeraldas

Manta

Salinas Guayaquil

Pto. Bolivar

Ctd 01Ctd 02Ctd 03

Ctd 04Ctd 05Ctd 06 Est 1Est 2Est 3Est 4

Est 5

Est 6

Est 7

Est 8

Est 9Est 10

Est 11

Est 12

Est 13

Est 14

Est 15Est 16

Est 17

BOYAEst 18

Est 19

Est 20

Est 21

Ctd 07Ctd 08

Ctd 09Ctd 10

Ctd 11Ctd 12

Ctd 13Ctd 14

Ctd 15

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

6

5.2. MÉTODOS

5.2.1. Fase de Campo

La recolección de las muestras fue realizada con las redes de 600 µ y 335 µ

(diámetro de la boca 0.60 m y longitud total de 2.40 m)..

El tipo de arrastre fue superficial de 10 minutos con la velocidad del buque 2

nudos.

Se preservaron las muestras recolectadas con formalina al 10% neutralizada

con bórax con pH 7,5. Las muestras de zooplancton fueron homogenizadas,

para la obtención de las respectivas submuestras (Vol. Prom. 140 ml) que se

analizaron posteriormente en el laboratorio del CENBIO.

Se anotaron los datos correspondientes a los parámetros físicos (temperatura

superficial del mar, salinidad, etc.) durante cada una de las estaciones.

5.2.2. Fase de Laboratorio.

Se procedió a la separación de los anfípodos del resto de organismos

zooplanctónicos en cada submuestra, con el empleo de: pinzas,

estereomicroscopio, aguja enmangada, caja petri, etc. Los organismos se

colocaron en sus respectivos frascos de acuerdo al número de especies

encontradas en cada estación.

Separados los anfípodos, se comenzó la respectiva identificación taxonómica

en donde se utilizó principalmente la clave de Vinogradov, Volkov y Semenova

(1996). Se realizaron dibujos en cámara lucida, en estereomicroscopio marca

Wild (Heerbrugg), que permitió determinar las características morfológicas de

cada una de las especies, posteriormente se revisaron en microscopio los

detalles de los apéndices. Todos estos análisis fueron realizados en el Centro

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

7

de Biodiversidad (CENBIO) de la Facultad de Ciencias Naturales de la

Universidad de Guayaquil.

Una vez identificada las especies se calculó la abundancia, composición y

distribución de este grupo biológico.

Las ilustraciones de: Vibilia armata (♀), Vibilia stebbingi (♀), Lestrigonus

bengalensis (♂), Lestrigonus shoemakeri (♀), Phronima bowmani (♂),

Glossocephalus milneedwardsi (♀) presentados en este trabajo fueron

realizados por el Director de esta Tesis.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

8

6. RESULTADOS

6.1. DATOS OCEANOGRÁFICOS.

6.1.1. Frente Ecuatorial en Octubre, 2005.

Durante octubre 2005, se observó fuertes gradientes termohalinos que

caracterizaron el Frente Ecuatorial. Este gradiente estuvo caracterizado por

temperaturas entre 20 °C al Sur y 24 °C hacia el norte, y salinidades

comprendidas entre los 33.3 UPS al norte y 33.5 UPS sur. Las temperaturas

más frías al sur del Frente Ecuatorial, fluctuaron entre 20º C y 21 ºC, y

salinidades estuvieron comprendidas entre 33.6 UPS y 34.9 UPS que se

extendieron entre el Ecuador continental y las Islas Galápagos (Fig. 2a y 2b).

Las bajas temperaturas estuvieron asociadas a la fuerte incidencia desde el sur

de la Corriente de Humboldt, y seguramente asociadas a la extensión de la

Subcorriente Ecuatorial, que se desplaza desde el Pacífico Central Occidental

hacia las Islas Galápagos donde origina procesos de surgencia de gran

intensidad (Jiménez, 1983).

Las condiciones antes descritas correspondieron a un evento de La Niña en el

Pacífico Oriental, como ha sido referido en algunas publicaciones (Philander,

1990).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

9

Figura 2. A, Temperatura Superficial del Mar, B Salinidad Superficial del Mar en UPS, Octubre

2005. (Facilitado por el Blgo. Eduardo Zambrano y la Blga. Mariaelena Tapia).

B

A

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

10

6.2. DATOS BIOLÓGICOS.

Se realizó un estudio taxonómico de 4,519 organismos que correspondieron a

un total de 13 familias, 25 géneros y 30 especies de anfípodos hipéridos (Tabla

1; Gráfico 1-2); elaborándose un total de 43 dibujos de las especies.

En el crucero de Septiembre, 2001 se identificó 409 organismos; 13 familias, 20

géneros y 27 especies.

6.2.1. Características generales.

Los Anfípodos Hipéridos presentan en su cuerpo notablemente 3 secciones:

Cabeza, tórax (mesosoma) y abdomen (pléon o metasoma). La sección

cefálica (cabeza), incluye 5 segmentos con la fusión del primer perionito. Tiene

6 pares de apéndices: Antena 1 (antenulas), Antena 2, mandíbulas, maxila 1,

maxila 2, y los maxílípedos. Los últimos 4 apéndices, junto con el labio superior

e inferior constituyen las partes bucales.

El integumento del cuerpo es delgado, usualmente semitransparente pero

algunas veces puede ser fuertemente pigmentado. La forma del cuerpo es

excepcionalmente diversa, varia de forma esférica como en algunos

Physosomata y Platyscelidea a acuminada como en Rhabdosoma. Sus ojos

son bien grandes, ocupando por entero la superficie lateral de la cabeza y

tocando el vértice o por el contrario pueden ser bien pequeños, pobremente

desarrollados, reducidos, o totalmente ausente.

La forma de la cabeza es ampliamente variable. En la mayoría de las especies

la superficie es grande, esférica, más grande que los somitas del peréon y los

ojos ocupan la mayoría del total de la superficie en la cabeza. La estructura de

la cabeza, antena y apéndices orales es decisivo e importante en la sistemática

de los Hyperriidea y separarlos de la mayoría de su taxa dentro de su grupo en:

familias, subfamilias y géneros. Para diferenciarlos sexualmente en la mayoría

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

11

de los casos las antenas en las hembras son más pequeñas y / o reducidas

que en los machos (Vinogradov, et. al, 1996) (Fig. 3).

La antena 1 es siempre desprovista de un flagelo accesorio, su pedúnculo es

bien corto, el flagelo proximal segmentado usualmente fuerte, cónico más largo

que le resto del flagelo y pedúnculo; en algunos grupos, antena 1 y 2 en los

machos pueden estar bien desarrollada y larga. El dimorfismo sexual es

distintivo, con unas pocas excepciones en la estructura de la antena 2. A

menudo en las hembras son bien reducidas y algunas son totalmente ausentes.

Los apéndices orales son pequeños, reducidos y variablemente extensos, y

débilmente armados. En las mandíbulas a menudo faltan los procesos dentales

y palpo. La maxila 1 algunas veces carece de lóbulo interno; los lóbulos de la

maxila 2 son a menudo fusionados; los maxilípedos usualmente carecen de

palpo, su lóbulo interno puede estar fusionado, reducido o totalmente ausente.

La sección torácica (peréon o mesosoma) consiste en 7 somitas. Cada artejo

torácico lleva un par de patas caminantes (pereópodos). Los dos pares de

pereópodos anteriores se denominan gnátopodos (indispensables para su

identificación). Los pereiópodos 5 son algunas veces bien reducidos,

incluyendo solamente de 2-3 artejos. Las branquias se encuentran localizados

en los pereiópodos 2-6, raramente en los pereiópodos 4-6. Perieópodos 2-5

contienen los oostegitos.

El artejo coxal del simpodito articulado con el margen lateral del somita

correspondiente y que ha sido modificado interiormente formando una lámina

coxal dorsal cubriendo la parte proximal de la pata.

La sección abdominal contiene 6 somitas. Los primeros 3 somitas (pleón o

metasoma) llevan unas multi-segmentados, birramosas patas natatorias

(pleópodos). Los últimos 3 somitas (urosoma) tienen apéndices birramosos

(urópodos) con una ramificación uni-segmentada. En la parte distal del último

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

12

somita abdominal, tiene un libre y movible telson, el cual siempre es completo

en los hiperídeos. Algunas veces se encuentra fusionado al urosoma (Winfield

y Ortiz, 2003).

Los apéndices orales, patas ambulatorias y urópodos son usualmente

débilmente armados. Las espinas y setas son usualmente cortas, no siempre

plumosos. El telson siempre es entero.

La reducción de varios órganos internos es también característica de los

hipéridos. El hepatopáncreas se encuentra bien reducido o totalmente ausente;

glándulas réctales ausentes.

El suborden está dividido en 2 infraordenes, Physosomata y Physocephalata,

comprendidos en 7 y 16 familias respectivamente, en los cuales giran

alrededor de cada uno 7 superfamilias respectivamente (Vinogradov, Volkov y

Semenova, 1996).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

13

Figura 3. Representación de la morfología general de un Anfípodo Hipérido (ilustración tomada

del libro de Vinogradov, Volkov y Semenova, 1996).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

14

6.2.1.1. Clave Taxonómica de las Superfamilias de Anfípodos Hipéridos

identificados en aguas ecuatorianas correspondientes Octubre, 2005 y

Septiembre, 2001.

Los anfípodos hipéridos (Clase: Crustacea, Subclase: Malacostraca,

Suborden: Hyperiidea) encontrados en el presente trabajo se diferencian a

través de las siguientes características morfológicas (Vinogradov, Volkov y

Semenova, 1996):

1. Antena 1 unida en la superficie inferior de la cabeza; el 1er artejo del flagelo

en los machos ensanchado y curvo con forma de boomerang. Antena 2 en

zigzag en los machos. Superfamilia Platysceloidea .........................................5

- Antena 1 unida a la superficie anterior de la cabeza; 1er artejo del flagelo en

los machos difiere en estructura. Antena 2 no en zigzag en los machos. ..........2

2. Antena 1 unida con una mango especial en la superficie anterior de la

cabeza; 1er artejo en los machos triangular, segmentos dístales articulados

subterminalmente. Branquias solamente en los somitas 5-6. Superfamilia

Lycaepsoidea……………………………..Familia Lycaeopsidae Chevr.

- Mango especial que se une a la antena 1 ausente. Segmentos dístales de la

antena 1 en los machos articulado en el segmento proximal, Terminal o

ausente. Branquias usualmente en los somitas del pereón 2-6, raramente en

los somitas 4-6. ..................................................................................................3

3. Flagelo de la antena 1 en ambos: Macho y hembra con un 1er subsecuente

artejo largo y a menudo rudimentario. Antena 2 comprendido en varios artejos

cilíndricos e incluso en algunos machos sin un flagelo largo como látigo,

algunas veces rudimentario. Superfamilia Vibilioidea.......................................6

- Antena 1 y 2 en los machos con un largo y multisegmentado flagelo.

Superfamilia Phronimoidea...............................................................................7

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

15

6.2.1.1.1. Clave Taxonómica de las Familias de Anfípodos Hipéridos

identificados en aguas ecuatorianas correspondientes Octubre, 2005 y

Septiembre, 2001.

5a. Pereiópodos 7 incluyen el 2do y algunas veces 1-2 artejos dístales

rudimentarios. Boca con cono corta, ancha, cilíndrica .........................................

.......................................................................Familia Platyscelidae Bate (5a1).

- Segmentos dístales de los pereiópodos 7 pueden ser reducidos, pero no en

un número menor que 4. Boca cónica alargada, delgada ....................................

.........................................................................Familia Parascelidae Bov (5a2).

5b. Cuerpo cilíndrico; cabeza redonda, no produce internamente un largo,

delgado rostro anterior en los ojos .................................................................. 5c.

- Cuerpo angosto, alargado, algunas veces acicular. Cabeza alargada,

produce un largo y delgado rostro anterior en los ojos........................................

.................................................................... Familia Oxycephalidae Bate (5b1).

5c. Pereiópodos 7 con 7 artejos. Palpos mandibulares en las hembras o en

ambos sexos ausentes....................................................................................5d.

- Pereiópodos 7 reducidos; con artejos rudimentarios dístales, no más de dos.

Palpos mandibulares en ambos sexos.............. Familia Pronoidae Claus (5c1).

5d. Antena 2 en las hembras rudimentario o ausente. Mandíbulas en los

machos con palpos .........................................................................................5e.

- Antena 2 en las hembras presentes, cortas, con pocos artejos. Palpos

mandibulares ausentes en ambos sexos .............................................................

......................................................Familia Anapronoidae Bow and Grun (5d1).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

16

5e. Pereiópodos 2 con una subquela un poco desarrollada. Garras, pinzas de

los pereiópodos 2 no armadas. ........................................................................5f.

- Pereiópodos 2 simples, la superficie de la garra de los pereiópodos 2 con

finas y numerosas setas....................................Familia Tryphanidae Bov (5e1).

5f. Pereiópodos 1 con una fuerte y dentada subquela. Pereiópodos 5-7 en

longitud. Ramas de todos los urópodos libres......................................................

.................................................................. Familia Brachyscelidae Steph (5f1).

- Pereiópodos 1 simples o con una subquela lisa. Pereiópodos 5 más largo que

los demás. Endopoditos de los urópodos 2-3 fusionados con los basipoditos

........................................................................... Familia Lycaeidae Claus (5f2).

6a. Cuerpo con un grueso integumento. Mandíbulas con bien desarrollado

palpo tri-segmentado. Platos coxales libres. Pereiópodo 1 simple, 2 quelado;

con los artejos basales de los pereiópodos 5-7 ovalmente anchos......................

..............................................................................Familia Vibilidae Dana (6a1).

- Cuerpo con un fino, hialino-transparente integumento. Mandíbulas sin

palpos. Platos coxales fusionados con el pereón. Pereiópodo 1 con débil

subquela, pereiópodo 2 simple, o ambos apéndices con quela, artejos basales

de los pereiópodos 5-7 no alargados ..............................................................6b.

6b. Crustáceos grandes (50 mm – 140 mm). Maxilípedos con lóbulos externos

libres. Pereiópodos 1-2 quelados. Urópodos 2 ausentes; endopoditos de los

urópodos 1 y 3 fusionados con los basipoditos ...................................................

.......................................................... Familia Cystisomatidae Will-Suhm (6b1).

- Crustáceos con una talla superior a los 30 mm. Lóbulos internos y externos

de los maxilípedos fusionados dentro de un plato simple. Pereiópodos 1 con

una débil subquela, pereiópodo 2 simple. Urópodos bien desarrollados; ramas

de los urópodos libres. ............................. Familia Paraphronimidae Bov (6b2).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

17

7a. Todos los pereiópodos simples, en similar estructura. Palpos mandibulares

en ambos sexos ausentes ...................................Familia Dairellidae Bov (7a1).

- Algunos pereiópodos con una no muy distintiva quela o subquela. Palpos

mandibulares presentes en ambos sexos o solamente en los machos...........7b.

7b. Urópodos anchos, platos unisegmentados ....................................................

........................................................................Familia Phrosinidae Dana (7b1).

- Urópodos con ramas libres .......................................................................... 7c.

7c. Pereiópodos 5 con subquela formada por el 5to-6to artejos grandemente

alargados en forma de garra. ........................Familia Phronimidae Dana (7c1).

- Pereiópodos 5 simple, o (Género Bougisia) o con una pequeña subquela

formada por el 6to y 7mo artejo.........................Familia Hyperiidae Dana (7c2).

6.2.1.1.1.1. Clave Taxonómica de los Géneros y Especies de Anfípodos

Hipéridos identificados en aguas ecuatorianas correspondientes Octubre, 2005

y Septiembre, 2001.

5a1.1 Abdomen envuelve por debajo al pereón y los pereiópodos bajo del

cuerpo, adquiriendo en estos crustáceos una formal oval. Periópodos 1-2, en el

6to segmento denticulado un poco menos de la mitad del margen anterior

............................................................................. Platyscelus ovoides (Risso).

5b1.1 Exopoditos de los urópodos 2-3 rudimentarios. El proceso del 5to

segmento de los pereiópodos 1 ausentes. Machos con 2 pares de branquias en

la base de los pereiópodos 5-6 .................................Rhabdosoma whitei Bate.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

18

5b1.2 Proceso del 5to segmento de los pereiópodos 2 no alcanza la punta del

6to segmento. Los platos epimerales con un gran poro cuticular en el medio

........................................................................Streetsia mindanaónis (Stebb.).

5b1.3 Pereiópodos 7 son cortos, ovales ensanchados en el 2do segmento el

cual es más largo que ancho; la parte distal de la pata es usualmente es

inclinada hacia delante, los segmentos virgados, y el 4to mucho más largo

............................................................... Glossocephalus milneedwardsi Bov.

5b1.4 El 2do segmento de los pereiópodos 7 gradualmente se adelgazan en su

parte distal, estos son aproximadamente en longitud el doble de su anchura.

Los platos epimerales en su ángulo posterior se extiende hasta terminar en un

diente puntiagudo....................................Calarmohynchus pellucidus Streets.

5b1.5 Los lóbulos epimerales con dos dentículos en medio del margen distal y

en el ángulo posterior inferior. La parte anterior distal del 5to segmento de los

pereiópodos 1-2 son acuminados .............................. Oxycephalus clausi Bov.

5c1.1 El proceso distal del 4to segmento de los pereiópodos 1 son pequeños,

no alcanzan la mitad del 5to segmento. El margen posterior del 5to-6to

segmento de los pereiópodos 3-4 son denticulados. El 2do segmento de los

pereiópodos 6 con un margen distal redondeado y con uno o pocos dentículos

inferiores; el proceso distal de 4to segmento no alcanaza la base del 6to; el 5to

segmento con pequeños pero diferentes procesos dístales ................................

................................................................................... Eupronoe armata Claus.

5c1.2 El proceso distal del 5to segmento de los pereiópodos 2 no se extiende

más allá de la mitad del 6to segmento. El último urosomita (geminado) es 1.2-

1.3 veces más largo que ancho. La ramificación de los urópodos 3 son anchos

y ovales ...................................................................... Parapronoe parva Claus.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

19

5d1.1 Pereiópodos 7 tienen el 2do segmento bastante estrecho, el cual es 2/3

la longitud de los segmentos dístales. El telson es igual en longitud y anchura

en su base terminando en una punta redondeada ...............................................

...............................................................................Anapronoe reinhardti Step.

5e1.1 La antena 1 en las hembras tiene un flagelo bi-segmentado, el 1er

segmento está armado con pocas y largas espinas apicales; el 2do segmento

es ligeramente más corto que el 1ero, angosto y armado con 2 setas apicales.

..................................................................................... Tryphana malmi Boeck.

5f1.1 Cabeza igual al pereón en longitud. El proceso distal anterior del 2do

segmento de los pereiópodos 6 con un recto margen inferior, solamente un

poco extendido más de allá del 3er segmento. Telson es 2/3 del último

urosomita y más corto que la anchura de su base...............................................

............................................................... Brachyscelus macrocephalus Steph.

5f2.1 Ángulo distal posterior del 5to segmento de los pereiópodos 1 alcanza la

base de la garra con subquela cerrada. El 2do segmento de los pereiópodos 5

es dos veces más largo que ancho. El 2do segmento de los pereiópodos 6-7

son ovales con márgenes sobresalientes uniformes............................................

..................................................................................Lycaea Lilia Volkov, sp. n.

5f2.2 El segmento de los pereiópodos 7 es ancho, el margen anterior recto o un

poco curvo y en el margen posterior marcadamente ensanchado; los

segmentos dístales juntos son un poco más largo que la mitad de la longitud

del 2do segmento.................................... Simorhynchotus antennarius Claus.

2.1 Telson triangular, con la punta redondeada y márgenes ensanchados lisos.

Endopodito de los urópodos 3 lanceolado, con punta en el ápice y

uniformemente denticulado en sus márgenes......................................................

...................................................................... Lycaeopsis themistoides Claus.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

20

6a1.1 Ojos compactos. Flagelo de la antena 1 ampliamente ancho, con

márgenes inferiores y superiores paralelos, anteriormente oblicuo, truncado, la

punta se mueve hacia delante en el margen superior. Antena 2 con 6-8

segmentos y similar en longitud que la antena 1................................................

......................................................................... Vibilia stebbingi Ven and Wolf.

6a1.2 Cuerpo débilmente quitinoso. Los ojos en las hembras no ocupan más de

1/4 de la superficie lateral de la cabeza. La altura de la parte basal de la antena

1 considerablemente menos que la altura del flagelo. El basipodito de los

urópodos 1 es 1.5 veces más largo que la ramificación; el endopodito de los

urópodos 3 en ambos sexos nos son distinguibles. ......... Vibilia gibbosa Bov.

6a1.3 Flagelo de la antena 1 alargado-lanceolado, también en forma de rombo,

con una punta aguda. El proceso del 5to segmento del pereiópodo 2 alcanza la

base de la garra; el 2do segmento de los pereiópodos 7 considerablemente

más cortos que la parte restante de las patas...................... Vibilia armata Bov.

6a1.4 Segmento distal del pereiópodo 7 con forma de dedo y punta redonda ....

.................................................................................. Vibilia longicarpus Behn.

6b2.1 Pereiópodos 7 extendidos al final del 5to segmento de los pereiópodos 6.

La longitud de la cabeza un poco menos que su altura. El 1ero de los

segmentos es pequeño y el total de su longitud puede ser igual a la longitud del

somita 3............................................................... Paraphronima gracilis Claus.

6b2.2 Pereiópodos también son iguales en longitud a los pereiópodos 3. La

longitud de la cabeza un poco más que su altura. Los primeros cuatro somitas

del pereón pueden ser iguales en tamaño ...... Paraphronima crassipes Claus

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

21

7a1. 1 Pereiópodos 5 un poco más largo que el pereiópodo 4, el 2do segmento

no es más largo que el 5to. La ramificación de los urópodos 3 son estrechos y

lanceolados. .................................................................Dairella californica Bov.

7b1.1 Pereiópodos 7 tiene un largo, grande y ensanchado al 2do segmento un

poco más corto que el segmento análogo del pereiópodo 6; la parte distal del

extremo e totalmente reducido o bien corto rudimentario del 3er segmento.

...............................................................................Phrosina semilunata Risso.

7b1.2 Largo de los dentículos en el margen anterior del 5to segmento de los

pereiópodos 5 igual en longitud a 1/3 de la anchura del segmento......... Primno

brevidens Bowm.

7b1.3 En los pereiópodos 5 en la parte proximal del margen anterior

denticulada, el 5to segmento comienza con dentículos bien grandes,

siguiéndole un grupo pequeñísimos denticiones........... Primno latreillei Stebb.

7c1.1 Pereiópodos 5 en las hembras son más largos y estrechos, más largos

que los pereiópodos 4; pereiópodos 5 son fuertes, anchos, y son más cortos en

los machos que las hembras, son un poco más cortos que los pereiópodos 4; el

margen anterior del 2do-5to segmento de los pereiópodos está armado con

fuertes dentículos y también en el margen dístal de los dentículos son bien

desarrollados en el 5to segmento; el 6to segmento es inclinado hacia delante y

es la mitad de la longitud del 5to segmento. ........ Phronimella elongata Claus.

7c1.2 Tienen grandes dientes proyectados en la región posterior del artejo 2

del pereiópodo 7, con pocos y a menudo estrechos surcos................................

...................................................................................Phronima bowmani Shih.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

22

7c2.1 Ángulo distal inferior de los pereiópodos 1 lleva muchos procesos cortos

...........................................................................Hyperoche martenezi (Müller).

7c2.2 Margen posterior del 6to segmento de los pereiópodos 1-2 cubierto con

espinas................................................................ Hyperia medusarum (Müller).

7c2.3 En las hembras y machos con somitas 1-4 del pereón fusionados ............

........................................................................ Lestrigonus bengalensis Giles.

7c2.4 En las hembras la longitud de la cabeza más de un medio de su altura.

Glándula antenal extendida al lóbulo del margen inferior del cono bucal. Telson

extendido a la mitad del basipodito de los urópodos 3; en los machos longitud

de la cabeza más de la mitad de su altura ...........................................................

.................................................................Lestrigonus macropthalmus (Vos.).

7c2.5 En las hembras somitas fusionados del pereón divididos dorsalmente por

surcos. 6to segmento de los pereiópodos 1-2 con una espina en el margen

anterior; en los machos tienen un plato mandibular adicional con 6-7

dentículos. Los lóbulos externos de los maxilípedos con 3 setas apicales ..........

....................................................................... Lestrigonus shoemakeri Bowm.

7c2.6 Pereiópodos 2 son más largos y fuertes que los pereiópodos 1 y

desprovista de ninguna ornamentación; el 5to segmento es copulado y su

lóbulo superior redondo y el lóbulo inferior agudo cubriendo la parte proximal

del ensanchado y fuerte 6to segmento; el 6to-7mo segmentos forman una bien

fuerte y desarrollada quela................................ Phronimopsis spinifera Claus.

7c2.7 Los ojos ocupan solamente la superficie dorsal de la cabeza. Antena 1

en las hembras tienen 3 segmentos. El proceso distal del 5to segmento de los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

23

pereiópodos 2 se extienden a la mitad del 6to segmento. ...................................

............................................................................. Hyperioides longipes Chevr.

7c2.8 Los ojos no ocupan solamente la parte dorsal sino también la superficie

lateral de la cabeza. Antena 1 en la hembras bi-segmentada. El proceso distal

del 5to segmento de los pereiópodos 2 se extiende más de ¼ de la longitud del

6to segmento.................................................... Hyperioides sibaginis (Stebb.).

7c2.9 Segundo segmento de los pereiópodos 1 fuertemente convexo en el

margen anterior. El ancho del 2do segmento de los pereiópodos 5, es ¾ veces

más su longitud ................................................... Hyperietta vosseleri (Stebb.).

7c2. 10 Quinto segmento de los pereiópodos 1 sin espinas en la parte media

del margen posterior. Sexto segmento de los pereiópodos 1-2 con 2 espinas en

el margen anterior. Maxilípedos con espinas en la superficie anterior del lóbulo

externo, pero en la parte apical cubierta con una pequeña seta.........................

.............................................................................. Hyperietta stebbingi Bowm.

.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

24

6.2.2. Descripción Taxonómica De Las Especies De Anfípodos Hipéridos

identificados en aguas ecuatorianas correspondientes Octubre, 2005 y

Septiembre, 2001.

Los anfípodos corresponden a la siguiente clasificación:

Clase: Crustacea

Subclase: Malacostraca

Orden: Amphipoda

Suborden: Hyperiidea

Infraorden: Physocephalata (Bowman & Gruner, 1973).

Superfamilia: Vibiloidea Dana, 1852.

Familia: Vibiliidae Dana, 1852.

Género: Vibilia Milne-Edwards, 1830.

Vibilia armata Bovallius, 1887. (Fig. 4).VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 4. Vibilia armata. Hembra (7.2 mm): P7 Pereópodo 7, US Urópodos. (Jiménez, 2001).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

25

Longitud del cuerpo superior a los 11.2 mm, en promedio 5-7 mm.

El crustáceo es transparente, bien proporcionado, tienen largas extremidades.

El cuerpo proporcionalmente es amplio en la parte delantera proyectando la

antena 1, con un agudo flagelo elongado-lanceolado anteriormente. Visto

lateralmente, la cabeza también es cuadrada. Los ojos son intensamente

pigmentados y largos, especialmente en los machos, en lo cual ellos ocupan

cerca de la mitad de la superficie lateral de la cabeza. La parte frontal de la

cabeza en los machos tiene una proyección redondeada sobre la base de la

antena 1; el rostro es también ausente o bien pequeño. El flagelo de la antena

1 es igual en longitud de la cabeza y somita 1 del peréon, mientras las antenas

son iguales a la cabeza y a los 2 primeros somitas del peréon. La forma del

flagelo es un buen diagnóstico característico de estas especies; esta es ancha

en la parte proximal 1/3 (especialmente en la parte inferior), después

gradualmente se adelgaza hasta ser aguda, algunas incluso un poco alargado

en la punta. Un diminuto rudimento del 2do segmento, llevando un fascículo

con seta corta, situada en una muesca en la ápex del 1er segmento; de similar

setas son uniformemente colocadas a lo largo de los márgenes del 1er

segmento del flagelo. Antena 2 en las hembras tienen los 6-8 segmentos en

igual longitud que la antena 1; en los machos ellos tienen 7-9 segmentos

distinguiblemente largos que la antena 1, principalmente porque los segmentos

son largos.

Pereópodos 1 llevan varias setas fuertes en el margen posterior del 5to

segmento y en el margen anterior del 6to. La garra es fuerte, más larga de la

mitad del 6to segmento (de similar proporción es también vista en los

pereópodos 3-4). El proceso del 5to segmento de los pereópodos 2 extendidos

en la base de la garra y en su borde interno es irregularmente denticulado; los

márgenes del 6to segmento es también denticulado; el gran dentículo aparece

en la base de la garra. Pereópodos 3-4 son idénticos y tienen una pequeña

seta pectinada a lo largo del 5to-6to segmentos. Pereópodos 5-6 son también

similares; los márgenes anteriores del 2do segmento con varios delgadas

espinulas; las garras son un poco cortas que la mitad del 6to segmento.

Pereópodos 7 son relativamente largos y extendidos al final del 5to segmento

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

26

del par 6; el 2do segmento tiene un lóbulo posterior redondo; el 4to, 5to y 7mo

segmentos son casi iguales en longitud; el 6to segmento es estrecho y el doble

de largo que el 5to y un poco ancho distalmente; el último segmento es en

forma de dedo con un escamoso diseño en la superficie. El ángulo lateral

posterior del último urosomita proyectado prominentemente hacia atrás a lo

largo del margen del telson. Los basipoditos de los urópodos son más largos

que anchos; en las hembras las ramificaciones son iguales en longitud,

mientras en los machos el endopodito es ancho y algo largos que el exopodito.

El telson es redondeado-triangular.

Distribución: Se encuentra principalmente en aguas tropicales y subtropicales,

pero a menudo se desvían dentro de las regiones boreales, donde es

encontrado en pequeñas cantidades. En el sur del hemisferio, este es

distribuido por encima de los 50 ºS

Vibilia gibbosa Bovallius, 1887. (Fig. 5).VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 5. Vibilia gibbosa. Hembra (11 mm): P7 Pereópodo 7, US Urópodos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

27

Longitud de las hembras superior a los 8 mm, en los machos superior a los 7

mm.

El integumento del cuerpo es delgado y a menudo dorsalmente levantado en lo

bordes de los somitas, el cual es reflejado en el nombre de la especie. Los

crustáceos usualmente tiene una apariencia característica: cuerpo curvo

dirigido hacia atrás, cabeza pequeña, y extremidades débiles. La cabeza cubre

la antena, su altura es más que su longitud; en los machos la longitud cefálica

es igual, en hembras menos que la longitud de los dos primeros somitas del

peréon. Los ojos en las hembras ocupan casi ¼ de la superficie lateral de la

cabeza, en los machos casi 1/3, dorsalmente ancho; el grado de pigmentación

varía desde también negro a café brillante. Antenas 1 son iguales a longitud de

la cabeza y somita 1 del peréon juntos; la base es corta, el 1er segmento del

flagelo escasamente más largo que la cabeza, también es oval, anteriormente

redondeado, con un rudimento situado apicalmente del 2do segmento. Antenas

2 son más cortas que la antena 1, especialmente en las hembras, y de 5-6

segmentos.

El peréon un poco sobresaliente, igual en longitud al pleón y urosoma juntos.

Somita 1 es la mitad de la longitud del somita 2; los somitas incrementan en

longitud desde 1-4, somitas 5-6 son escasamente más cortos que el somita 4, y

el somita 6 igual al somita 3. El 2do segmento de los pereópodos 1 es más

corto que el resto de la pata, los márgenes convexos particularmente el

anterior, y su longitud aproximadamente 1.7 veces el máximo de su anchura; el

4to segmento proyectado a lo largo del margen posterior del 5to segmento; un

delgada espina está presente en el ángulo distal posterior del 2do-4to

segmentos; el 5to segmento es escasamente más largo que ancho, con una

espina en ángulo distal posterior y 2-3 muy fuertes espinas en el ángulo distal

posterior; el 6to segmento es más largo que el 5to, con un gran margen anterior

convexo llevando 3-4 espinulas y un recto, finamente denticulado margen

posterior; el margen distal del 5to-6to segmentos y el margen anterior de la

garra son también denticulados; la garra es casi la mitad de longitud del 6to

segmento. El 2do segmento de los pereópodos 2 es igual en longitud al resto

de la pata; el margen anterior es recto pero el margen posterior es un poco

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

28

convexo y lleva un a espina en la parte distal; el lóbulo en forma de cuchara del

4to segmento proyectado a lo largo del margen posterior del 5to segmento es

sobre ¾ de su longitud; las espinas a lo largo del margen posterior del lóbulo

son delgados, distalmente fuertes, con un ápex doblado; el proceso del 5to

segmento alcanza ½ - 1/3 del próximo segmento; los bordes internos de la

quela son denticulados; el margen anterior del 6to segmento es convexo, con

3-4 delgadas espinulas; la garra es casi la longitud del 6to segmento.

Pereópodos 3-4 son similares, pereópodos 5 un poco más largo; el 2do

segmento es el doble de largo que ancho; el margen distal del 5to y margen

posterior del 6to segmento son finamente denticulado; la garra es ½ - 1/3 la

longitud del segmento precedente. El 2do segmento de los pereópodos 5 tiene

márgenes rectos, su longitud es aproximadamente 1.5 veces mas que su

anchura; el margen anterior distalmente lleva notorias espinulas; el 5to-4to

segmentos son iguales en longitud; el 6to segmento es estrecho y bien largo,

su longitud es 8-10 veces más que su anchura; los márgenes anterior y distal

son finamente denticulados; la delgada garra es ¼ la longitud del 6to

segmento. El 2do segmento de los pereópodos 6 es más largo que lo

pereópodos 5, la parte distal de la margen anterior con 5-7 espinulas; el 4to

segmento es un poco más largo que el 5to, el cual tiene 5-7 fuertes espinas en

su margen anterior mientras con espinas débiles en la parte distal del margen

anterior del 4to segmento; el estrecho 6to segmento es 7-8 veces más largos

que ancho y su margen anterior denticulado; la garra es un poco más que ¼ de

la longitud del 6to segmento. El 2do segmento de los pereópodos 7 son

anchos y cortos, 1/3 de la longitud de la pata, su longitud casi igual a su

anchura, y su lóbulo posterior anchamente redondeado y un poco extendido

mas allá de la base del 4to segmento; el 4to segmento es un poco más largo

que ancho, con espinas en los ángulos dístales; el 5to segmento es dos veces

más largo que ancho; el 6to segmento es más ancho y notablemente estrecho

que el 5to; el 7mo segmento en forma de dedo y 2/3 la longitud del 6to

segmento; la parte distal anterior del 2do-5to segmentos son finamente

denticulados; el 7mo segmento tiene un diseño escamoso en la superficie.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

29

El urosoma es igual en longitud al somita 3 del pleón. Urosomitas 1 y 3 son

idénticos en tamaño; urosomita 2 es bien corta; el borde entre los urosomitas 2-

3 es marcadamente por una muesca lateral superficial. El basipodito de los

urópodos 1 es también 3 veces más largos que de ancho y la mitad de su

margen distal externo es denticulado; las ramificaciones son iguales en

longitud, la mitad de la longitud del basipodito, y tiene un margen denticulado

tosco excepto en la parte proximal del margen interno del endopodito.

Urópodos 2 son cortos; el basipodito es el doble del largo que ancho y su

ángulo distal externo es alargado; el endopodito es ancho y un poco más largo

que el exopodito y un poco más pequeño que el basipodito en longitud; el final

de las ramificaciones extendidas o un poco hacia el final del basipodito de los

urópodos 3; los bordes de las ramificaciones miran a otros son groseramente

denticulados; el margen externo del exopodito distalmente lleva notorios

dentículos mientras la parte entera restante es lisa, como es la parte proximal

del margen interno del endopodito. Urópodos 3 un masivo basipodito, el cual es

igual al basipodito de los urópodos 2 en longitud pero distalmente ancho; su

longitud es solo 1.5 veces su anchura. El dimorfismo sexual aparentemente no

es distintivo en los urópodos 3; el endopodito en ambos sexos es escasamente

más largo y ancho que le exopodito pero en los machos esta característica es

mucho más notable. Las ramificaciones son casi ¾ de la longitud del basipodito

y sus márgenes finamente denticulados excepto en la parte proximal del

margen externo del exopodito y el margen internos de los endopoditos. El

telson es grande, redondeado-triangular, a veces también redondo, su longitud

es aproximadamente igual a su anchura; el ápex extendido arriba de la mitad

del basipodito de los urópodos 3.

Distribución: Esta especie es ampliamente distribuida en el Océano Atlántico

(desde los 45°N a 20°S) y en la Mar Mediterráneo. En el Océano Pacífico estos

aparecen al sudeste de Japón, en aguas tropicales en la parte este. También

son encontrados en la aguas de California, debido a la edad de los

especimenes capturados ahí, su identificación es difícil (Hurley, 1956). No

encontrados en el Oceáno Indico y sur de los océanos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

30

Vibilia stebbingi Behning and Woltereck, 1912. (Fig. 6).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 6. Vibilia stebbingi. Hembra (4.5 mm): US Urópodos. (Jiménez, 2001).

Especies pequeñas, en la cual los adultos alcanzan solo 5.5 mm. El cuerpo es

bien proporcionado, con un delgado integumento. La cabeza es igual en

longitud y altura. Los ojos en las hembras son pequeños pero en los machos

son largos (ocupando 1/5-1/2 de la superficie lateral de la cabeza

respectivamente). Antenas 1 son largas que la cabeza y que lo dos rimeros

somitas del peréon; el 1er segmento del flagelo es largo que la cabeza y somita

1 del peréon, anteriormente agudo, truncado oblicuamente, y con un margen

bajo y superior; el flagelo es ancho y largo en los machos, que en las hembras.

El 2do segmento del flagelo es pequeño, reducido y localizado apicalmente en

el 1ero. Antenas 2 en hembras son cortas que las antenas 1 y 5-6 segmentos,

in machos largos que la antena 1 7-8 segmentos. El lóbulo medial de los

maxilípedos es trapezoide con un ápex redondeado mientras que el lóbulo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

31

lateral tiene una de 7-8 espinulas en la superficie y 3-4 espinulas en la parte

distal del margen externo.

En los pereópodos 1 del 2do segmento es ancho en la mitad; el 5to segmento

es distinguiblemente largo que ancho y con notorias setas; el 6to segmento es

el doble del largo que ancho, con margen posterior recto y finamente

denticulado excepto en la parte proximal; la garra es larga que la mitad del 6to

segmento y posteriormente denticulado. En los pereópodos 2 del 2do

segmento es elongado, con un margen posterior convexo y un margen anterior

recto; el lóbulo del 4to segmento tiene unas notorias setas espiniformes en el

ápex; el proceso agudo del 5to segmento es denticulado y extendido a la mitad

del 6to segmento; el 6to segmento estrecho distalmente, largo que este en el

máximo de anchura, y ¾ el tamaño de la parte del margen posterior con finos

dentículos; la garra es fuerte, mas larga que el 6to segmento, con notorios

dentículos el parte posterior de la superficie. Pereópodos 3-4 son idénticos en

estructura pero el par 4to recto y largo; el 4to es ancho distalmente, dos veces

el largo que le máximo de este en anchura, y tiene un margen anterior convexo;

el 5to segmento es lineal y este en longitud es 1.5-2 veces en anchura; el 6to

segmento es alrededor 5 veces mas largo que ancho; la garra es lisa y larga

que la mitad del segmento precedente. En estructura los pereópodos 3-4, V.

stebbingi es similar a V. viatrix pero distinguiblemente menos desarrollado

su musculatura en las patas, muchos segmentos elongados, y pequeñas

garras. Pereópodos 5-6 son largos y delgados. La longitud del 2do segmento

de los pereópodos 5 constituye 1.5 que el total de las patas, es le doble de

estos en anchura, el margen anterior distalmente consta de 5 pequeñas

espinulas; del 4to-6to segmentos son estrechos y la relación de sus longitudes

es 3 :2:4; la garra es ¼ de la longitud del 6to segmento, el 2do segmento de los

pereópodos 6 es similar en anchuras que los pereópodos 5; no solo en le

margen posterior del 6to segmento; pero mas en el margen posterior del 5to

segmento también es denticulado; la garra es recta larga que ¼ la longitud del

6to segmento. La estructura de los pereópodos 7 es característica de esta

especie; el 2do segmento es también la mitad en longitud de la pata y

relativamente estrecha (longitud es el doble de anchura); el ala del margen

posterior es cuneiforme y alargada hacia abajo de la mitad del 4to segmento; el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

32

margen anterior es recto o un poco cóncavo, distalmente agudo y alargado

hacia abajo, con una espinula apical; el 4to-7mo segmentos son cilíndricos y

cada uno es mas estrecho que el segmento precedente, con el 5to mas largo;

el último segmento es en forma de dedo.

El urosoma es idéntico en las hembras que en los machos. El ángulo lateral

posterior del último urosomita no se proyecta hacia atrás. El basipodito de los

urópodos son lisos excepto un poco denticulados en la parte distal del margen

externo de los pares 1-2. La ramificación de los urópodos 1 encima de ambos

márgenes. La denticulación en los urópodos 2 es más fina en el margen

anterior de la ramificación que en el exterior. La ramificación de los urópodos 3

son cortos que el basipodito, idénticos en longitud y estructura en ambos

sexos, y estrechos hacia al final; es característico la seta apical localizada en

una muesca en el endopodito del macho.

Notas: Estas especies estrechamente se parecen a V. viatrix como a

V. antártica. Esta es distinta a la primera especie por la antena 1 larga, con un

corto proceso del 5to segmento de los pereópodos 2, mas pobremente

desarrollados los pereópodos 3-4 con un segmento elongado y una garra corta,

y con un muy largado margen en el 2do segmento del pereópodos 7. Este

difiere de la segunda especie en el menor tamaño, longitud de la antena 2,

margen posterior recto del 6to segmento de los pereópodos 1, un proceso corto

en el 5to segmento de los pereópodos 2, proporcional al pereópodo 3 (mucho

mas corto el 5to segmento), proporcional en ornamentación a los pereópodos

5-6, largos y estrechos en el 2do segmento de los pereópodos 7 con un ángulo

distal muy alargado, y finalmente, en la falta de ninguna característica distintiva

en dimorfismos sexual en estructura de los urópodos. La similitud entre V.

stebbingi y V. antartica y la inadecuada existencia de claves para identificar

(Behning, 1912) tiende a llevar a muchas confusiones en la identificación de los

mismos. Por ejemplo, Hurley (1955) describe a este espécimen para Nueva

Zelanda como V. stebbingi, lo cual puede estar relacionado a V. antártica,

como es claro para los dibujos y descripciones dadas por el autor. La

ornamentación en el margen inferior del epimeron 3 (como en la clave de

Behning) no puede ser considerada una característica satisfactoria para la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

33

separación de las especies antártica y stebbingi porque esta es una

característica variable. Aparentemente, la dificultad en la diferenciación de teas

especies son altas porque V. stebbingi tiene una penetración en aguas

antárticas. Nosotros no podemos encontrar estas especies al sur en la zona de

convergencia Subtropical.

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida para aguas tropicales y

subtropicales de los tres océanos como también en la Mar Mediterráneo.

Capturado en todas partes en pequeñas cantidades.

Vibilia longicarpus Behning, 1913. (Fig. 7).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 7. Vibilia longicarpus. Hembra (14.2 mm): P7 Pereópodo 7, US Urópodos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

34

Longitud del cuerpo superior a los 12 mm.

Es una gran especie del género Vibilia, relacionado a V. cultripes. El cuerpo

es cilíndrico, rechoncho, con un liso y delgado integumento. En las hembras la

longitud de la cabeza es un poco menos que su altura, en los machos estos

son iguales.

Los ojos son grandes, ovales, intensamente pigmentados, y ocupan casi 1/3 de

la superficie lateral de la cabeza. Antenas 1 son casi iguales en longitud como

el somita 1 del peréon y la cabeza; le flagelo no es más largo que la cabeza,

elongado-oval, más convexo desde abajo; el 2do segmento reducido es

también no muy notable. Antenas 2 de las hembras tienen 7 segmentos e

iguales a la antena 1 en longitud; el 3er segmento es muy grande. Antenas 2

en los machos tienen 8 segmentos, más largos que la antena 1, más pequeños

en longitud de los 2 segmentos dístales. Los maxilípedos tienen también un

lóbulo medial redondo extendido a la mitad de los lóbulos externos; cada lóbulo

externo tienen una fila de 6-8 espinulas en la superficie y 4-5 diminutas

espinulas a lo largo del margen externo.

El peréon es más largo que el pleón y urosoma juntos; somitas 3-4 son

aproximadamente iguales en tamaño, somitas 1-2 son más cortos que ellos.

Los pereópodos son fuertes. El 2do segmento de los pereópodos 1 es más

corto que el resto de los segmentos juntos; el 2do-5to segmentos lleva 1-4

setas en al ángulo distal posterior; el 6to segmento es más largo el 5to

segmento y tiene un dentículo en el margen posterior; el margen anterior lleva

2 cortas setas distalmente; la garra es la mitad de la longitud del 6to segmento

y denticulado posteriormente. El 2do segmento de los pereópodos 2 es más

corto que el resto de la pata, con un escasamente convexo margen posterior; el

proceso del 5to segmento extendido en la base de la garra; el ángulo distal

anterior de este segmento armado con fuertes setas; el margen posterior del

6to segmento mira a este son denticulados. El 2do segmento de los

pereópodos 3-4 un recto anterior y un convexo posterior margen; el ángulo

posterior del 5to segmento de los pereópodos 4 y el margen posterior del 6to

segmento de ambos 3-4 son finamente denticulados; la garra es 1/3 de la

longitud del 6to segmento. Pereópodos 5-6 son también iguales en longitud; el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

35

2do segmento es igual en longitud al 3er y 4to segmentos juntos, en los

pereópodos 5, son 1.5 veces, en los pereópodos 6, dos veces más largos que

anchos, y anteriormente lleva notorias espinulas distalmente; los márgenes

anterior y distal del 5to y margen anterior del 6to segmento son finamente

denticulados y el 5to adicionalmente lleva notorias espinas delgadas y

equidistantes en el borde anterior; la garra es 2/7 la longitud del 6to segmento.

El 2do segmento en pereópodos 7 son grandes y anchos, su ancho también es

igual a su longitud, y el lóbulo redondeado del margen posterior alcanza 1/3 del

4to segmento; el borde anterior del 2do-3er segmentos es distalmente

ornamentada con diminutos dentículos; el 4to segmento es también cuadrado

finamente distalmente y lleva una seta tanto en el ángulo distal anterior y

posterior; el 5to segmento es 1.5 veces más largo que el 4to, anteriormente y

distalmente llevan espinulas bien pequeñas, y un poco proyectado sobre la

base del 6to segmento; el 6to segmento es 3 veces más largo que ancho y su

borde anterior cubierto con diminutas espinulas; el ángulo distal anterior del 6to

segmento también proyectado; el 7mo segmento es en forma de dedo , corto y

un poco estrecho que el 6to segmento, y este anteriormente superficial y

distalmente cubierto con escamosa diseño modificado proximalmente en la

parte interna con unas muy diminutas espinulas. El ángulo distal anterior del

urosoma proyectado hacia atrás. El basipodito de los urópodos 1 es

denticulado en la parte distal del margen externo y dos veces más largo que

ancho; las ramificaciones son 2/3 la longitud del basipodito y finamente

denticulado proximalmente, más tosco distalmente.

El basipodito de los urópodos 2 es 1.5 veces más largo que ancho y

proyectado hacia el ángulo distal interno; las ramificaciones son lisas

proximalmente, desigualmente denticulado distalmente, e igual o escasamente

más cortos que el basipodito. El basipodito de los urópodos 3 es casi igual en

longitud y anchura; las ramificaciones en las hembras son idénticos en longitud

e iguales al basipodito; el endopodito es distinguiblemente anchos que el

exopodito; el último es finamente denticulado a lo largo del margen interno pero

sin dentículos distintos en el margen externo; el endopodito es uniformemente

denticulado a lo largo del margen externo y también en la mitad distal del

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

36

margen interno, y falsas setas apicales en un hoyo poco profundo. En los

machos las ramificaciones son más escasamente denticuladas distalmente que

proximalmente, el endopodito es ancho y más largo que el exopodito, y la seta

apical del endopodito en la profundidad de la muesca entre dos dentículos.

El telson es transversalmente oval, a veces redondo.

Distribución: Esta especie es rara, encontrada solamente en la parte tropical

del este del Pacífico y en la parte noroeste del Océano Indico.

Familia: Paraphronimidae Bovallius, 1887.

Genero: Paraphronima Claus, 1879.

Paraphronima crassipes Claus, 1879. (Fig. 8).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 8. Paraphronima crassipes. Hembra (15.2 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2,

US Urópodos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

37

Hembras adultas pueden alanzar los 31 mm y los machos 24 mm; su tamaño

usual es superior a los 24 y 20 mm respectivamente.

La cabeza es bien grande, pero el cuerpo es más voluminoso que en P.

gracilis, la desproporción entre el tamaño de la cabeza y el cuerpo es menos

conspicuo. La cabeza es un poco más en longitud que en altura pero no

excede el total de longitud de los somitas 1-4 del peréon. La cabeza en los

machos es redonda y relativamente más pequeña que en las hembras.

Antenas 1 son similares a los de las especies precedentes. Antenas 2 en las

hembras son iguales a las antenas 1 en longitud.

Somitas 1-4 del peréon son también idénticos en talla; somitas 5-7 son un poco

largas. Somitas 7 son largos. Las patas son bien desarrolladas que en P.

gracilis y tienen un poco ancho el 2do segmento. Los platos coxales 2-5 son

libres en las hembras. El 2do segmento de los pereópodos 1 es más largo que

el resto juntos, estos en longitud son 3 veces de su anchura, y los márgenes un

poco convexos; el 4to segmento forma en la parte distal posterior una

proyección en forma de cuchara armada con setas espiniformes; el 5to

segmento es el doble del largo que ancho, el margen anterior convexo y el

posterior recto; el segmento ancho distalmente y lleva espinas dispersas en la

proyección del ángulo distal posterior; el 6to segmento es estrecho, igual o un

poco corto que el 5to, y cuando puede tener una forma curva con una débil

subquela; la garra es pequeña y gruesa en la base. Pereópodos 2 son apenas

largos y estrechos que los pereópodos 1; el 2do segmento es estrecho, 4 veces

más largo que ancho, y aproximadamente igual en longitud que el resto de la

pata; el 6to segmento es estrecho y largo que el 5to segmento; la garra tiene

un lóbulo triangular en la base, comparable a este en talla y denticulación en el

margen frontal de la garra.

Pereópodos 3-4 son idénticos; el 2do segmento es un poco corto que los

próximos 3 segmentos juntos; el 5to segmento es 3.5 veces más largo que

ancho; el 6to segmento es estrecho y corto que el 5to segmento; la garra es

corta. Pereópodos 5-7 son también idénticos; el 2do segmento es

aproximadamente 3 veces más largo que ancho, el resto de los segmentos son

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

38

iguales en proporción como los pares precedentes. Pereópodos 7, son más

cortos que los pereópodos 6, solo un poco; el 2do segmento es un poco más

largo que el segmento análogo del par 6, con una recta o un poco cóncava en

el margen anterior y apenas convexo en el posterior; este es igual o un poco

corto que el resto de la pata.

El pleón y urosoma juntos son iguales al peréon en longitud. Los somitas del

pleón son grandes que aquellos del peréon y proyectados más hacia abajo; el

largo de las bases de los pleópodos es más voluminoso que el pleón. Los

urosomitas son aproximadamente iguales en longitud. Los basipoditos de los

urópodos son iguales en longitud, pero la anchura incrementa desde el par 1-3,

la relación de la longitud con la anchura en el par 1 es aproximadamente 4: 1,

en el par 2, 2.5: 1, y el par 3, 2: 1. El exopodito de los urópodos 1 es

espiniforme y cerca de 1/3 más corta que el endopodito lanceolado, cuya

longitud es más que la mitad del basipodito. El exopodito de los urópodos 2 es

estrechamente lanceolado, cerca de la mitad es estrecha un poco corta que el

ancho del endopodito, cuya longitud es más que la mitad del basipodito. La

ramificación de los urópodos 3 son iguales en longitud, cortos que la mitad del

basipodito, ancho proximalmente, y con agudamente alargados en los ápices.

Distribución: Ampliamente distribuida en las aguas tropicales y subtropicales

de los 3 océanos así también en el Mar Mediterráneo. Estos penetran lejos,

dentro de latitudes templadas: superior a los 42°N, en el Atlántico y 52°N

Océano Pacífico. En el sur del hemisferio raramente penetra la zona de

Convergencia Antártica. Este vive en un amplio rango de profundidad (0-1600

m); sin embargo raramente s encuentra a profundidades mayores a loa 500 m y

aparecen más a menudo en los 50 – 500 m. Estos tienen migraciones

verticales diurnas (Brusca, 1967a; Thurston, 1976b). El principal periodo de

reproducción es probablemente en otoño, sin embargo hembras con huevos

son encontradas a lo largo del año (Brusca, 1967b).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

39

Paraphronima gracilis Claus, 1879. (Fig. 9).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 9. Paraphronima gracilis. Hembra (8.0 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos.

Longitud de las hembras sobre los 16.5 mm, en los machos sobre los 11 mm;

la longitud usual de los especimenes sexualmente maduros es alrededor de los

10 mm.

La cabeza es desproporcionalmente grande y voluminosa comparado al

delgado cuerpo y débiles extremidades, su longitud excede al total de la

longitud de los somitas 1-4 del peréon, y su altura un poco más que la longitud

y más del doble de la altura de los somitas del peréon. Antena 1 en las

hembras son menos de 1/3 de la cabeza en longitud y el único segmento del

flagelo no difiere en anchura desde los segmentos al pedúnculo, mientras que

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

40

en los machos es ensanchada y elongada pero toda la antena un poco más

delgada que la cabeza. Antena 2 en las hembras tiene 2 segmentos, pero en

los machos con un muy elongado 1er segmento en el pedúnculo.

Somitas 1-2 del peréon son aproximadamente iguales al total en longitud del

somita 3; somita 7 es más corto y más bajo que el precedente y su longitud el

doble de su altura. Los lóbulos coxales de todos los pereópodos en los machos

son fusionados con el peréon pero en las hembras la coxa de los pares 2-5 son

libres. Pereópodos 1-2 son bien pequeños el 2do segmento es angosto. El 4to

segmento de los pereópodos 1 forma en la parte posterior distal una proyección

en forma de cuchara con notorias setas a largo del margen; el 5to segmento es

distalmente ancho y su longitud es alrededor del doble de su anchura; el 6to

segmento es angosto, un poco más corto que el 5to, y moviblemente articulado

con su ángulo distal anterior en similar a un canal en posición inclinada y forma

una especie de débil doble subquela; la garra es bien corta y delgada en su

base. Pereópodos 2 son simples y tienen un virgado segmento estrecho.

Pereópodos 3-6 tienen a lo largo un estrecho 2do segmento y los 5to-6to

segmentos largos. Pereópodos 7 son más cortos y poco más angostos que los

precedentes pero en general similar a ellos.

El pleón es más corto que el peréon es aproximadamente la longitud de los

primeros 3 somitas del peréon; somita 1 del pleón es más bajo y un poco más

largo que los otros dos. El urosoma es más corto que el pleón; urosomita 1 es

igual en longitud al último urosomita (geminado).

Los basipoditos de todos lo urópodos son aproximadamente iguales en longitud

o que los urópodos 3 es un poco más corto; la anchura de los basipoditos

incrementa desde el par 1 al par 3 así la relación de longitud con la anchura del

basipodito del par 1 es aproximadamente 7: 1, en el par 2, 4: 1, y el par 3, 3: 1.

La ramificación de los urópodos son considerablemente más cortos que los

basipoditos. El exopodito de los urópodos 1 es estrecho y más corto que el

endopodito. El exopodito del par 2 es un poco más corto pero distinguiblemente

más angosto que el endopodito, lo cual, en turno, es aproximadamente 2 veces

más angosto que el basipodito. Las ramificaciones de los urópodos 3 son bien

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

41

cortas, proximalmente anchas, el máximo de su anchura es un poco menos

que la longitud. El telson es casi 3 veces más angosto de la base que el

margen distal del último urosomita.

Distribución: Esta especie esta distribuida para aguas tropicales y

subtropicales en los 3 océanos; esto no ocurre más allá de los limites de las

convergencias subtropicales. Estos también son registrados desde la parte este

del Mar Mediterráneo. Son encontrados sobre los 500 m de profundidad,

raramente más profundos, posiblemente experimentan migraciones verticales

diurnas (Brusca, 1967a).

Su reproducción es probablemente al final del verano, en otoño, cuando la

relación del sexo en la población es igual y en gran número las hembras con

huevos son encontradas. El peréon lleva los huevos en las hembras es

usualmente muy sobresaliente y la cámara de cría bien notoria en vista lateral

porque no los cubre las láminas coxales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

42

Superfamilia: Phronimoidea Dana, 1852.

Familia: Hyperiidae Dana, 1852.

Genero: Hyperia Latreille, 1823.

Hyperia medusarum (O.F. Müller, 1776). (Fig. 10a – 10b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 10a. Hyperia medusarum. Macho (9.3 mm): US Urópodos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

43

Figura 10b. Hyperia medusarum. Hembra (9.0 mm): A1 Antena 1, A2 Antena 2, US Urópodos

Longitud de los especimenes sexualmente maduros en el Mar Ártico superior a

los 20 mm, en aguas Antárticas excede los 20 mm, y en las partes restantes las

especies tienen un área de distribución en rangos desde 9-15 mm.

La cabeza es igual en longitud de los 2 primeros somitas del peréon. El lóbulo

interantenal es desarrollado y varia en extensión. El flagelo de la antena 1 en

las hembras es uncinado, pero en la antena 2 es delgado. La relación de

longitud de los segmentos del palpo mandibular es 10:17:21 y distalmente

cubriendo al 3er segmento es también recto.

El 6to segmento de los pereópodos 1-2 lleva setas fuertes en la superficie

lateral; esta ornamentación es especialmente bien desarrollada en grandes

especimenes. En f. medusarum las setas extendidas en la parte apical hacia el

final de la garra mientras en f. hystrix ellos son relativamente cortos y la garra

es larga. El margen posterior del 6to-7mo segmentos son denticulados; esta

denticulación, sin embargo, no es realmente visible en f. medusarum porque

tiene setas escondidas y desniveladas en el margen posterior. La parte distal

de los 4to-5to segmentos de los pereópodos 3-4 llevan una fila de largos y

cortas espinas, las espinas largas extendidas a la mitad de la anchura del

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

44

segmento; en los machos estas espinas son menos y pueden incluso estar

totalmente ausentes en el 4to segmento; el 6to segmento es finamente

denticulado, el margen anterior no es armado, pero a veces lleva unas pocas

espinulas.

Pereópodos 5-7 son aproximadamente igual en longitud en hembras pero en

los machos pereópodos 5 son un poco más largas que los idénticos

pereópodos 6-7. El ángulo posterior inferior de los epimeros tienen dentro los

dentículos, especialmente bien desarrollados en el epimeron 3.

Notas: Poblaciones desde diferentes regiones del área de distribución

muestran diferencias morfológicas pequeñas. Individuos desde el Valle Polar,

Mar de Bering, y Costa del Océano Pacífico de Canadá (típico H. medusarum)

son muchos más grandes, con setas muy grandes en los pereópodos 1-2.

Poblaciones desde de la parte sur del área de distribución (por ejemplo, áreas

costeras entre San Diego y Vancouver y alejado de Japón) son pequeños y

muestran diferencias morfológicas el cual lidera Bovallius (1889) describe

como una especie separada, H. hystrix. Stephensen (1924) estudió los

sintipos de Bovallius y trata a H. hystrix como un sinónimo de H.

medusarum, Bowman (1973) analizó un vasto material y encontró

especimenes incorporando características de ambas formas, el cual compila el

apoyo de las opiniones de Stephensen (1924).

Distribución: Especie bipolar. Aguas frías y moderadamente en regiones de

agua frías de ambos hemisferios. Esta es más oceánica que H. galba y

ausente en el Mar Báltico. En el Océano Atlántico no se encuentra bien lejos

del sur que el Mar del Norte, pero en el Océano a largo de la costa de Estados

Unidos es común encontrada más al norte de 30°N. En el Sur del hemisferio es

encontrado en las áreas costeras de África, Australia y América del Sur (8°S

80° 32´W en la costa del Pacifico). Estas son referencias dudosas casi esto

ocurre en el Mar de Ross.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

45

Género: Hyperoche Bovallius, 1887.

Hyperoche martinezi (Müller, 1864). (Fig. 11).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 11. Hyperoche martinezi. Macho (6.6 mm): US Urópodos.

Longitud en los machos 5-6 mm.

Machos: La cabeza es igual a los dos primeros somitas del peréon in longitud

y anchura que largo. El 2do par antenal es aproximadamente igual en longitud.

El 1er segmento del pedúnculo de la antena 1 es el doble del largo que los dos

próximos segmentos juntos; el 1er segmento del flagelo es cilíndrico y

aproximadamente igual en longitud como la cabeza; el flagelo consta de 18-20

segmentos. El flagelo de la antena 2 consta de 12-15 segmentos.

El 2do segmento de los pereópodos 1 es casi lineal; el lóbulo del 5to segmento

es estrecho, tiene una concavidad y dentado en el margen anterior, y

distinguiblemente corto que el 6to segmento; la garra es casi recta y más de la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

46

mitad del 6to segmento en longitud. Pereópodos 2 son un poco largos que el

pereópodo 1; el 2do segmento tiene una recta en le margen posterior; el 5to

segmento es distinguiblemente corto que el pereópodo 1, con un estrecho

lóbulo distal, y casi un margen anterior denticulado recto, y extendido hacia la

parte final del 6to segmento, la garra es libre, recta y denticulada a lo largo del

margen posterior. Pereópodos 3-4 son iguales en longitud; el 5to segmento es

escasamente largo que el 4to y este con una ángulo posterior distal alargado y

agudo; el 6to segmento es largo y estrecho que le 5to segmento y este con el

margen posterior armado con largas setas; la garra casi recta y 1/3 la longitud

del 6to segmento. Pereópodos 5-7 son iguales en longitud y largo que los

pereópodos 3-4; Estos con su garra recta curvada es la mitad de la longitud del

6to segmento.

Los ángulos posteriores de los epimeros 1-3 no son agudos. Los urópodos son

relativamente cortos y anchos que los de H. medusarum.

Urópodos 1 no alcanzan el ápex del par 3. El basipodito de los urópodos 3 es

distinguiblemente ancho que en los urópodos 1-2, estos en longitud menos que

el doble de su anchura; las ramificaciones externas lanceoladas son anchas

que los internos. El telson redondeado-triangular bajo corto en la base del

basipodito de los urópodos 3.

Distribución: Regiones costeras de Brasil.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

47

Género: Hyperioides Chevreux, 1900.

Hyperioides sibaginis (Stebbing, 1888). (Fig. 12).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 12. Hyperioides sibaginis. Hembra (5.6 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos.

Longitud de especimenes adultos 4-6 mm.

La cabeza es redonda y larga que los primeros 3 somitas del peréon juntos.

Los ojos ocupan no solo la parte dorsal, pero también un gran parte de la

superficie lateral de la cabeza.

En las hembras la antena 1 es bi-segmentada y la antena 2 uni-segmentada;

su longitud es aproximadamente similar. Pereópodos 1-2 son similares a las

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

48

especies precedentes, pero el proceso distal del 5to segmento de los

pereópodos 2 es corto y no se extiende a la mitad de la longitud del 6to

segmento. El 5to-6to segmentos de los pereópodos 5-6 no lleva solo espinas

dispersas en el margen anterior, pero también tienen una densa fina, delgada

fila de setas. Pereópodos 7 son similares en estructura como en H. longipes.

El ángulo distal del epimeron 1 es redondeado pero en los epimeros 2 –3 son

agudos. Los urópodos son muchos más largos y delgados; el basipodito de los

urópodos 3 es también 1/3 en ancho y largo y 1.5 veces mas largo que le

exopodito.

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida para aguas tropicales del

Océano Pacifico: norte, centro y regiones ecuatoriales, de las Filipinas, Islas

Line y Golfo de Panamá. Viven principalmente en la capa suprior a los 200 m.

Hyperioides longipes Chevreux, 1900. (Fig. 13).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 13. Hyperioides longipes. Hembra (7.4 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

49

Longitud de los especimenes adultos 5-7.5 mm.

La cabeza es igual en longitud a los 5 somitas del peréon, trapezoide, con el

frente colgando en la base de la antena 1. Los ojos ocupan solo la superficie

dorsal de la cabeza. Antena 1 en las hembras son bien cortas, extendidas solo

en el sitio de unión con la antena 2; el flagelo es uni-segmentado y cónico en

las hembras y multisegmentado en los machos. Antena 2 en las hembras es

bien pequeña, rudimentaria, pro larga que la mitad de la longitud de la antena

1; en los machos el flagelo de la antena 2 es multisegmentado y más largo que

la antena 1.

El 5to segmento de los pereópodos 1 es igual en longitud y anchura y en la

ángulo distal posterior es alargado internamente un lóbulo estrecho extendido a

la mitad de la longitud del anchamente oval 6to segmento. Pereópodos 2 son

un poco más largos que los pereópodos 1; el lóbulo del 5to segmento

extendido 2/3 de la longitud del estrechamente lóbulo oval del 6to segmento.

Pereópodos 3-4 son más largos que los pereópodos 2; el 6to segmento es un

poco más largo que le 5to; la garra es fuerte y la mitad de la longitud del 6to

segmento. Pereópodos 5-6 son mas largos que los pereópodos 3-4; el 2do

segmento es relativamente ancho; el 6to segmento es distinguiblemente, más

largo que el 5to. El 2do segmento de los pereópodos 7 es aproximadamente la

misma longitud como en los pereópodos 5-6 pero el segmento distal (4to-5to)

son cortos, debido al cual de los pereópodos 7 significativamente cortos que los

pereópodos 5-6.

La ramificación de los urópodos son estrechamente lanceolados y los

exopoditos denticulados a lo largo del margen anterior. La ramificación de los

urópodos 1 son aproximadamente iguales al pedúnculo en longitud pero en

urópodos 2-3 son un poco pequeños; el pedúnculo es la mitad del ancho y

largo. El telson es semicircular, la longitud es menos que la anchura de su

base.

Distribución: Esta Especie se encuentra distribuida para aguas cálidas

circunoceánicas. Esta aparece en el Océano Atlántico al norte de Irlanda y sur

a los 37° 30´S en el Mar Mediterráneo, y regiones tropicales del Océano Indico.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

50

Esta especie pelágica es encontrada en el Océano Pacifico entre 40°N y 51°S.

Las especies habitan en aguas epipelágicas y en parte mesopelágicas en la

capa superficial a profundidades entre 200 y 300 m, pero algunos individuales

son también encontrados en aguas más profundas, superiores a los 500-600

m.

Género: Lestrigonus Milne-Edw. 1830.

Lestrigonus bengalensis Giles, 1887. (Fig. 14a - 14b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 14a. Lestrigonus bengalensis. Macho (6.5 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2,

US Urópodos. (Jiménez, 2001).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

51

Figura 14b. Lestrigonus bengalensis. Hembra (2.8 mm): A1 Antena 1, P1 Gnátopodo 1, US

Urópodos.

Longitud en los machos 2.8-3.4 mm, y hembras 2-2.5 mm.

La longitud de la cabeza en las hembras es ½, en los machos 5/8 de su altura.

In las hembras los somitas 1-5 del peréon están fusionados y en los machos

del 1-4.

El cono de la glándula antenal en las hembras es dirigido hacia delante y hacia

abajo, cubierto por el epistoma y proyectado hacia delante; Este ápex es

redondeado y el borde inferior es paralelo al eje del cuerpo.

La glándula antenal en los machos es alargada hacia abajo en forma de un

plato redondo.

Las mandíbulas tienen ocho dentículos con borde cortante: el lóbulo externo de

la maxila 2 tiene una subapical y dos largas espinas apicales; el lóbulo interno

tiene una corta espina apical.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

52

El 2do segmento de los pereópodos 1 tiene un margen anterior encorvado; el

5to segmento tiene 1-2 espinas en la margen posterior y 3 espinas en le

proceso distal; el 6to segmento tiene 1 espina el margen anterior. El proceso

distal del 5to segmento de los pereópodos 2 es un poco menos que la mitad de

la longitud del 6to segmento y tiene 7 espinas marginales. El 2do segmento de

los pereópodos 5-7 es comparativamente ancho y armado con 2-4 espinas en

el margen anterior; el 5to y 6to segmentos tienen una delgada fina diminuta

setas en el margen anterior. La garra de los pereópodos 5 es casi igual a la

longitud como la garra 6-7. El 6to segmento de los pereópodos 6-7 tienen una

espina en la margen distal. El telson en las hembras es un poco largo que la

mitad, en los machos es menos de la mitad de la longitud del basopodito del

urópodo 3.

Notas: Las especies son bastantemente variables y la posibilidad no excluye

que las presentes colecciones incluyen algunas especies independientes. En

realidad, estos especimenes los cuales son distintamente diferentes en

ornamentación de los pereópodos pero tienen 5 (hembras) o 4 (machos)

somitas fusionados del peréon son ahora asociados a L. bengalensis.

Distribución: Es una especie circuntropical aparecida moviéndose dentro de

aguas costeras de los continentes oceánicos o islas oceánicas pero también se

encuentran en las regiones centrales de los Giros (Gyre) ciclónicos tropicales.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

53

Lestrigonus shoemakeri Bowman, 1973. (Fig. 15a - 15b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 15a. Lestrigonus shoemakeri. Macho (4.8 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2,

US Urópodos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

54

Figura 15b. Lestrigonus shoemakeri. Hembra (2.2 mm): A1 Antena 1, P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, P4 Pereópodo 4, US Urópodos. (Jiménez, 2001).

Longitud de los machos sexualmente maduros 3.5 – 4 mm, y las hembras 2.3 –

2.7 mm.

La longitud de la cabeza es menos de la mitad que su altura y 1/3 de la longitud

del peréon.

En las hembras los somitas 1-4 del peréon están fusionados, pero los surcos

remanentes entre estos en la parte dorsal; los somitas 1-2 son fusionados en

los machos.

La glándula antenal (vista lateral) cubre el epistoma pero no se extiende el

margen inferior del cono bucal. Las mandíbulas llevan de 8-9 dentículos con

borde cortante y 8-9 dentículos en el plato accesorio. El lóbulo externo tiene

una corta espina terminal. El lóbulo externo de los maxilípedos son cónicos y

tienen 5 submarginales y 2 espinulas terminales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

55

El 2do segmento de los pereópodos 1 tienen una joroba en el margen anterior;

el proceso distal del 5to segmento lleva 5-6 espinas; el 6to segmento tiene una

espina en la parte distal del margen anterior. El proceso distal del 5to segmento

de los pereópodos 2 excede la mitad de la longitud del 6to segmento; el ultimo

tiene 1-2 espinas en el margen anterior. Pereópodos 3-4 son

comparativamente delgados; el 5to segmento lleva 2 y el 4to una espina en el

margen posterior. El 2do segmento de los pereópodos 5-6 es distalmente

ancho; En los pereópodos 6-7 bien distinguible las espinas en el margen del

6to segmento. El telson en las hembras es 3/5, en los machos ½ de la longitud

del basipodito de los urópodos 3.

Distribución: Esta especie se encuentra en las regiones tropicales y

ecuatoriales del Océano Pacífico. Es común en la capa superior a los 200 m

durante el día pero en la noche es bien superficial.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

56

Lestrigonus macropthalmus (Vosseler, 1901). (Fig. 16) .

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 16. Lestrigonus macropthalmus. Macho (4.2 mm): P2 Gnátopodo 2, P4 Pereópodo 4,

US Urópodos.

Longitud de las especies sexualmente maduras en machos 3-4 mm y en

hembras 2-3.5 mm.

La cabeza es más esférica que en otras especies de géneros, esta longitud

mas que la mitad de su altura, y en las hembras igual excede la longitud de los

somitas fusionados del peréon. In las hembras los somitas 1-4, en los machos

los somitas 1-2 del peréon están fusionados.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

57

El cono de la glándula antenal es redondeado en el fondo y en las hembras

alcanza el margen inferior del cono bucal y sus proyecciones, pero en machos

es corto.

Las mandíbulas tienen 7 dentículos con borde cortante. Los lóbulos externos

de los maxilípedos son estrechos, con 2 setas apicales y 2-3 setas en el

margen interior; los lóbulos internos tienen 2 espinas apicales.

El 2do segmento de los pereópodos 1 tiene un marcado margen anterior

encorvado; el proceso distal del 5to segmento con 5-6 espinas; el 6to segmento

in hembras tiene 1, en los machos 2 espinas en el margen anterior. El proceso

distal del 5to segmento del pereópodo 2 extendido a la mitad de la longitud del

6to segmento. El 6to segmento en hembras con una, en los machos 2

espinulas en el margen anterior. La garra del pereópodo 5 es ¼ -1/3 de la

longitud del 6to segmento y ¾ la longitud de la garra de los pereópodos 6-7. El

6to segmento de los pereópodos 6-7 tiene 1 espina en le margen distal.

El telson triangular tiene un ápex agudo en hembras constituye la mitad, en

machos menos de la mitad de la longitud del basipodito del urópodo 3.

Notas: Estas especies son realmente relacionados a L. latissimus pero

distinguiblemente a este por su tamaño pequeño, cabeza esférica y glándula

antenal cubierta por el epistoma a una pequeña extensión. Además la garra del

pereópodo 5 y el basipodito del urópodo L. macropthalmus es relativamente

largo.

Distribución: Especie circuntropical viviendo en aguas cálidas de la región

este de todos los 3 océanos en la capa superior a los 100 m.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

58

Género: Hyperietta Bowman, 1973.

Hyperietta stebbingi Bowman, 1973. (Fig. 17a – 17b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 17a. Hyperietta stebbingi. Macho (4.5 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

59

Figura 17b. Hyperietta stebbingi. Hembra (4.6 mm): A1 Antena 1, P1 Gnátopodo 1, P2

Gnátopodo 2, US Urópodos.

Longitud de los machos sexualmente maduros 3-4 mm, en las hembras 2-3

mm.

La altura de la cabeza es el doble en longitud; esta es uniformemente redonda

en su parte anterior. Antena 1 en las hembras extendidas al margen inferior de

la cabeza.

La glándula antenal también alcanza el margen inferior de la cabeza, es ancho

y redondo visto lateralmente, es separado desde el epistoma.

Los lóbulos externos de los maxilípedos son 1/3 más largos que anchos, con

diminutas espinulas en ambos sitios cerda en el margen distal, alargados con

diminutas setas en la parte distal del margen interno.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

60

El 2do segmento oval de los pereópodos 1 es más del doble del largo que

ancho, el 5to segmento tiene un proceso distal pequeño armado con 3-4

espinas, el 6to segmento es el doble de largo que ancho. El 6to segmento de

los pereópodos 2 lleva 2 espinas sobre el margen anterior. Pereópodos 6 son

un poco más largos que los pereópodos 5-7. El 2do segmento de los

pereópodos 5 son un poco más anchos que los pereópodos 5-7; en los

pereópodos 5 el margen anterior esta desprovisto de ornamentación, en los

pereópodos 6 lleva 1 espinula, y en los pereópodos 7 tienen 2 espinulas. El 5to

segmento de los pereópodos 5 en las hembras siempre lleva una larga espina

en el ángulo distal anterior, mientras en los machos esta espina es pequeña.

El telson es un poco menos de la longitud que en la anchura de su base; en las

hembras la longitud es 2/3, en los machos menos alargados que ½ de la

longitud del basipodito de los urópodos 3.

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida En aguas superficiales de

las regiones tropicales de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico. También

penetra transitoriamente en zonas entre el trópico y regiones boreales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

61

Hyperietta vosseleri (Stebbing, 1904). (Fig.18).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda.

Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton.

Sheet. 103. 4 ; BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely Related Genera

(Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to Zoology, No. 136. 76p.

Figura 18. Hyperietta vosseleri. Hembra (2.2 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos.

Longitud de los machos sexualmente maduros 3-4 mm, y las hembras 2-3 mm.

La altura de la cabeza es un poco más del doble de su longitud; visto

lateralmente, la cabeza es más ahusada hacia la parte inferior más

significativamente que en otras especies de este genero.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

62

Antenas 1 de las hembras se proyectan más allá del margen inferior de la

cabeza. En vista lateral la glándula antenal aparece proyectada sobre el cono

bucal.

Las mandíbulas tienen una borde liso cortante y la mandíbula izquierda con un

lóbulo adicional. El lóbulo externo de los maxilípedos son cortos y anchos, su

parte distal estrecha y cubierta con una diminuta seta, y el margen distal

rugoso.

El 2do segmento de los pereópodos 1 es oval, su anchura es la mitad de su

longitud, y el margen anterior convexo; el 6to segmento lleva una espina

submarginal en el margen anterior. El proceso distal del 5to segmento de los

pereópodos 2 casi alcanza la mitad del margen posterior del 6to segmento. El

2do segmento de los pereópodos 5-7 son bien anchos, tienen un margen

anterior convexo, y su ángulo distal posterior forma un lóbulo redondo. El telson

redondeado – triangular en las hembras extendidas 2/3, en los machos casi ½

de la longitud del basipodito de los urópodos 3.

Distribución: Es una especie de aguas cálidas circuntropicales, habitando la

capa superior a los 200 m.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

63

Género: Phronimopsis Claus, 1879.

Phronimopsis spinifera Claus, 1879. (Fig. 19a – 19b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 19a. Phronimopsis spinifera. Macho (4.8 mm): A1 Antena 1, P2 Gnátopodo 2, P7

Pereópodo 7, US Urópodos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

64

Figura 19b. Phronimopsis spinifera. Hembra (4.2 mm): A1 Antena 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos

La longitud de especimenes sexualmente maduros es de 3-6 mm.

El integumento es delgado y transparente. El cuerpo en los machos es bien

proporcionado; en las hembras el peréon es rechoncho pero el pleón es muy

estrecho. Los primeros dos somitas del peréon están fusionados en la parte

dorsal-superior que los próximos dos somitas que a su vez son más altos que

los tres somitas posteriores. El tamaño de la cabeza en las hembras son dos

veces más larga, mientras en los machos más largos que los tres somitas del

peréon. El mango antenal bien desarrollado ya que en el lado anterior de la

cabeza es llano mientras en el lado inferior es redondo. El lóbulo del

interantenal está ausente.

Antena 1 y 2 en los machos son aproximadamente iguales en longitud, la forma

del flagelo, es sólo ligeramente más corto que el cuerpo. En la antena 1 el

primer segmento del pedúnculo es grueso y cilíndrico mientras los próximos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

65

dos segmentos son muy cortos; el primer segmento del flagelo es cónico; el

segundo segmento es fuerte, con un proceso en forma de cuchara en la parte

inferior del margen del distal; este flagelo con 17 segmentos. El flagelo de la

antena 2 tiene 17 segmentos igualmente. Antenas 1 en las hembras son

escasamente más largas que la cabeza; el ángulo distal inferior solo en el

segmento del pedúnculo se estira en un proceso de forma de cuña largo; Que

es más largo que el pedúnculo. Antena 2 es ligeramente más larga que el

pedúnculo de antena 1 y el flagelo uni-segmentado, cónico, y

aproximadamente la misma longitud con el pedúnculo.

El epistoma es cónico y distinguiblemente más grande que en otro genera de la

familia. Las mandíbulas tienen un cuerpo estrecho, grandemente el denticulado

con el borde cortante, una lámina adicional (mandíbula izquierda), un proceso

del dentado ancho similar a los representantes del género Parathemisto, y (en

los varones) un palpo tri-segmentado bastante fuerte. En maxila 1 el palpo

ancho distalmente y tiene un ápex redondo; el lóbulo externo es cónico armado

con fuertes espinas, y en su superficie cubierta con setas cortas delgadas. El

segmento basal de los maxilípedos es estrecho y largo, más largo como los

estrechamente lanceolados lóbulos externos, y los lóbulos internos fusionados

más de la mitad de la longitud de los lóbulos externos.

El 6 segmento de los pereópodos 1 es estrechamente cónico y 1.5 veces más

largo que el 5to; la garra es fuerte, ligeramente encorvada, y numerosas setas

delgadas en la superficie; los 5to y 6to segmentos son juntos más largos que el

2 segmento. Pereópodos 2 son más largos y más fuertes que los pereópodos 1

y desprovisto de cualquier ornamentación; el 5to segmento es copulado y este

tiene un lóbulo superior redondo mientras que el lóbulo inferior agudo cubre la

parte proximal ancha y fuerte del 6 segmento; el 6 y 7 segmento la forma una

quela fuerte bien desarrollada. Pereópodos 3 y 4 son similares en estructura y

notablemente más largos que los pereópodos 2; el 2 segmento lineal e algo

más corto que los 5 y 6 segmentos juntos; los 4 y 5 segmentos son armados

con fuertes setas en le margen posterior; el 6 segmento es ligeramente

encorvado, delgado, y el ángulo posterior distal ensanchado hacia dentro con

un dentículo agudo que junto con la garra delgada larga forma una pobremente

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

66

desarrollada quela. Pereópodos 5-6 son casi idénticos en longitud,

notablemente más largo que los pereópodos 3-4, y desprovisto de cualquier

ornamentación; el 6 segmento se ensancha un poco en la parte del distal, su

ángulo distal posterior estirado hacia dentro tiene dentículo que junto con una

garra sumamente curvada en forma de una pequeña quela.

El pedúnculo de los urópodos es delgado y largo; las ramas son estrechas,

lanceoladas, y aproximadamente igual en longitud. El telson es pequeño, su

ápice redondo, los márgenes cóncavos en la parte del distal.

Distribución: Especie circuntropical. Conocida en las regiones tropicales de

los océanos Atlántico, Indico y Pacífico, Mar Mediterráneos y Mar Rojo. Se

encuentra en las capas de la superficie a una profundidad de 300-500 m.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

67

Familia: Dairellidae Bovallius, 1887.

Género: Dairella Bovallius, 1887.

Dairella californica (Bovallius, 1885). (Fig. 20).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 20. Dairella californica. Macho (15.2 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos

Longitud de las hembras 9 mm. Machos no conocida.

La cabeza es grandemente sobresaliente, apreciablemente elevada sobre la

línea dorsal del peréon, e iguales en longitud a los 3 primeros somitas del

peréon; su altura es un poco más que su longitud; la longitud y anchura

idénticos.

Los grupos superiores de ocelos son más numerosos que el inferior y son

dorsalmente separados por un espacio ancho. Antenas 1 son más de la mitad

que longitud de la cabeza; El 1er segmento del pedúnculo es un poco más

largo que los próximos dos juntos; el segmento solo del flagelo es en forma de

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

68

dedo, el doble del largo que el pedúnculo, medianamente denso, pubescente

con setas.

El peréon es un poco menos que el doble de su largo y el pleon; los somitas

son bajos; en borde entre los somitas 1-2 solo son apreciados en vista ventral;

somita 1 tiene un pequeño pliegue en su margen anterior. Somita 3 es más

corto que la fusión de los somitas 1-2 e igual al somita 4; Somitas 5-6 son un

poco más largos y el somita 7 es igual al somita 3. El 2do segmento es 5 veces

más largo que ancho y aproximadamente igual a los próximos 3 segmentos

juntos; el 3er segmento es menos en longitud que su anchura; el 4to segmento

es considerablemente más largo que el 3ero; el 5to segmento es estrecho, un

poco más que la longitud del 2do segmento, su margen posterior débilmente no

curvado y con un corto, equidistante espinulas; el 6to segmento es un poco

estrecho, un poco más de la mitad de la longitud del 5to, gradualmente

estrecho distalmente, y con espinulas en el margen posterior; en el 2do-6to

segmentos del margen distal es finamente denticulado; la garra es también

recta, casi 1/5 la longitud del 6to segmento, y tiene 5 dentículos en su base.

Pereópodos 2 son idénticos a los pereópodos 1 pero un poco más largos; el 5to

segmento es 2/3 la longitud del 2do segmento; el 6to segmento lleva cortas

dispersas espinulas marginales. Pereópodos 3-4 son similares a los dos pares

precedentes pero carece de espinulas; el 2do segmento es también 5 veces

más largo que ancho; el 5to segmento es aproximadamente la misma longitud

como el 2do y el doble como en largo al 6to; la garra es débilmente curvo y ¼

la longitud del 6to segmento. Pereópodos 5-7 tienen similares proporciones, un

poco más cortos que los pereópodos 3-4. El 2do segmento de los pereópodos

5-6 son aproximadamente 5 veces más largo que ancho, en los pereópodos 5

iguales a, y en los pereópodos 6-7 considerablemente más largos que los

próximos 3 segmentos juntos. El 6to segmento de los pereópodos 5 son más

cortos que, y en los pereópodos 6-7 un poco más largos que la mitad de la

longitud del 5to segmento; la garra es 1/3 la longitud del 6to segmento.

El pleón es un poco más corto que los últimos 4 somitas del peréon juntos. Los

basipoditos de los pleópodos son considerablemente más largos que las

ramificaciones y están armadas con 6 copulativos ganchos alineados en una

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

69

recta fila. El urosoma es más largo que el último somita del pleón. Urosomita 1

es un poco ancho y un poco más largo que los últimos (geminados), el máximo

de su anchura el cual también es el doble de su longitud. Urópodos 1 pasan

hacia las puntas de las ramificaciones de los urópodos 3; el basipodito es el

doble de ancho distalmente comparado a la parte proximal, su margen interno

es denticulado; la longitud de la ramificación es más de la mitad de la longitud

del basipodito; las ramificaciones son iguales en longitud, lanceolados, y

fuertemente denticulados. Urópodos 2 alcanzan la mitad de las ramificaciones

de los urópodos 3; el basipodito es considerablemente estrecho que los

urópodos 1 y menos anchos distalmente, su longitud es 4 veces el máximo de

su anchura y el doble de la longitud de las ramificaciones, su margen interno

denticulado; las ramificaciones son elongadas-lanceoladas y denticuladas; el

exopodito es un poco más largo que el endopodito. El basipodito de los

urópodos 3 es ancho, estrecho solo en el lugar de articulación. Su longitud

aproximadamente es el doble de su anchura y más del doble de la longitud de

las ramificaciones, su margen interno es denticulado en ambos bordes, el

exopodito solamente en el margen interior. El telson es redondeado-trapezoide,

su longitud es menos que su anchura y menos de 1/3 de la longitud del último

urosomita.

Distribución: Conocida desde las aguas del sur de California, estas especies

son probablemente de amplia distribución.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

70

Familia: Phronimidae Dana, 1852.

Género: Phronima Latreille, 1802.

Phronima bowmani Shih, 1991. (Fig. 21).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p; SHIH, CH Y M. J. DUNBAR. 1963.

Amphipoda. Suborder: Hyperiidea, Family: Phronimidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer

.Zooplankton. Sheet. 104. 6 p.

Figura 21. Phronima bowmani. Macho (6.7 mm). (Jiménez, 2001).

Longitud de la hembras 7 - 9.5 mm, machos 6.6 - 8 mm.

Estas especie es morfológicamente parecida a P. colleti y P. bucephala.

Esta es un poco indistinta a P. bucephala. Unos pocos especimenes tienen

grandes producciones de denticiones en la región posterior del artejo 2 del

pereópodo 7, un pocos lisas y estrechas estrías, entre la proyección del carpo y

el primer diente en los machos y débiles variaciones en el arreglo del diente

carpal en el pereópodo 5 en las hembras. La validez de esta especie es

cuestionable.

Colectado en el este Pacífico tropical (83°35´N, 97°32´W).

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

71

Género: Phronimella Claus, 1872.

Phrominella elongata (Claus, 1862). (Fig. 22).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 22. Phronimella elongata. Hembra (11.6 mm): P5 Pereópodo 5, US Urópodos

Tamaño de las hembras 9-20 mm, y los machos 7.5-12 mm.

Antenas 1 y 2 son bien desarrolladas en los machos, su flagelo con 14-16

segmentos. Antena 2 son un poco más cortas que la antena 1.

Pereópodos 3 son más largos; el 2do lleva 2-3 dentículos en el margen

posterior, en los machos sin dentículos; el 6to segmento en los machos es más

largo que el 2do, en las hembras esos segmentos son aproximadamente

iguales. El 2do segmento de los pereópodos 4 tienen 3-4 dentículos en el

margen posterior. Pereópodos 5 en las hembras son largos y anchos, más

largo que lo pereópodos 4; pereópodos 5 son fuertes, anchos y más cortos en

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

72

los machos que en las hembras, y un poco más cortos que los pereópodos 4; el

margen anterior de los 2do-5to segmentos de los pereópodos están armados

con fuertes dentículos y los dentículos son bien desarrollados en el margen

distal del 5to segmento; el 6to segmento es doblado hacia delante y es la

mitad de longitud del 5to (en los machos puede ser más largo).

Somita 1 del pleón es más largo que el último somita del peréon. Urópodos 2

en las hembras son reducidos a un apéndice agudo cayendo lejos de un corto

margen distal del último urosomita. Urópodos 2 en los machos son

considerablemente, más cortos y más delgados que los urópodos 1-2,

birramoso, y tienen un endopodito bien corto. Algunas veces los machos son

encontrados con urópodo 2 reducido, como en las hembras (Shih, 1969).

Distribución: Regiones tropicales del los océanos del mundo y el Mar

Mediterráneo. En altas latitudes, existe solamente un reporte es conocido,

desde 63° S hasta 82° E (Mogk, 1927), el cual evidentemente puede explicar el

casual ingreso con el flujo de corrientes cálidas.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

73

Familia: Phrosinidae Dana, 1853.

Género: Phrosina Risso, 1822.

Phrosina semilunata Risso, 1822. (Fig. 23a – 23b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 23a. Phrosina semilunata. Macho (10.8 mm): A1 Antena 1, P1-2 Gnátopodos 1-2, P3-

7 Pereópodos 3-7, US Urópodos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

74

Figura 23b. Phrosina semilunata. Hembra (21.6 mm): A1 Antena 1, P1-2 Gnátopodos 1-2,

P3-7 Pereópodos 3-7, US Urópodos

Tallas en las hembras superiores a los 30 mm, promedio casi de 10 mm;

machos son pequeños.

La cabeza es dorsalmente sobresaliente e igual en longitud a los somitas 1-3

del peréon, antenas 1 son unidos directamente debajo del rostro y en las

hembras no son largas que el rostro, en los machos largas. Antenas 2 son bien

desarrolladas solo en los machos y puede ser más larga que la antena 1; ellos

están unidos en la parte anterior de la cabeza 1/3 de distancia desde su

margen anterior.

El peréon es también es similar en longitud como el pleon y urosoma juntos. El

límite de la fusión de los somitas 1-2 del peréon es perceptible cono una tenue

estría. Pereópodos 1-2 son similares; pereópodos 2 son un poco largas, estos

segmentos ninguno es ancho no armados; el 2do segmento en ambos pares de

pereópodos es largo que el resto junto. El 2do segmento de los pereópodos 3

es largo como el 3er-5to segmentos juntos y distalmente un poco anchos; el 5to

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

75

segmento es más largo que ancho, distalmente igualmente ancho, el 6to

segmento articulado y con el ángulo distal posterior forma una subquela con el

5to segmento; con una cerrada subquela el 6to segmento proyectado mas allá

del ángulo distal posterior del 5to segmento por un dentículo, el margen distal

del 5to segmento es finamente denticulado; la garra es rudimentaria y cónica.

Pereópodos 4 son más largos y fuertes que los pereópodos 3. Pereópodos 5

son excepcionalmente bien desarrollados y en longitud comparable a la talla

del mismo crustáceo; el correspondiente somita del peréon es también

apreciablemente más largo que el resto. El 2do segmento de los pereópodos 5

tiene un sobresaliente y un poco distalmente proyectado en la margen anterior;

el margen posterior es también recto; la longitud del segmento es

aproximadamente 1.5 veces su anchura y menos que el total de la longitud del

3ero-5to segmentos; el ángulo distal de los 3er-4to segmentos son

grandemente extendidos debajo; el 5to segmento es un poco elongado y

anteriormente y distalmente cortado con toscos desiguales dentículos; el 6to

segmento es también igual en longitud a los 2 segmentos precedentes;

estrecho, y lisamente corvado. Pereópodos 6 son idénticos a los pereópodos 5

pero débiles que estos, alcanzando el final del 5to segmento de los

pereópodos 5; el 2do segmento es débilmente ancho; el margen anterior es

también recto, con un pequeña proyección distal; el ángulo anterior distal del

3er-4to segmentos y el ángulos posterior del 4to-5to segmentos son extendidos

debajo y muy acuminados; el 5to segmento, tiene anteriormente dentículos

desiguales; el 6to segmento es estrecho, su garra, y un poco más larga que el

5to. Pereópodos 7 tienen una grandemente ancho 2do segmento, un poco

corto que los segmentos análogos de los pereópodos 6; la parte distal de la

extremidad es totalmente reducido o un corto rudimento del 3er segmento es

presente.

El pléon es similar en longitud como los últimos 4 somitas del peréon juntos.

Los urosomitas tiene una indistinta quilla dorsal el cual forma un pequeño

dentículo sobre el margen posterior del somita. Los urópodos son anchamente

redondos en la punta.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

76

Distribución: Tropical, subtropical, y de aguas templadas en todos los

océanos. Esta especie es encontrada desde la superficie hasta 1,000 m, y a

menudo forma concentraciones locales en la zona superficial. Esta especie no

exhibe una migración distintiva, aunque migraciones en la noche por parte de la

población, en aguas superficiales ha sido reportada (Thurston, 1976b).

Género: Primno Guérin-Méneville, 1836.

Primno brevidens Bowman, 1978. (Fig. 24).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 24. Primno brevidens. Macho (9.5 mm): P5 Pereópodo 7, P7 Pereópodo 7, US

Urópodos

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

77

Longitud sobre los 9 mm.

El cuerpo es rechoncho. El rostro es bien corto y anteriormente redondeado

(vista apical). El peréon es 2.5 – 3 veces más largo que la cabeza y

aproximadamente la misma longitud con el pleón. La longitud de la antena 1 es

igual a la longitud de la cabeza. El seno oral ocupa cerca de la mitad de la

altura de su cabeza.

La longitud del 2do segmento de los pereópodos 5 es un poco más del doble

de su anchura; el 5to segmento es aproximadamente la misma longitud como

el 2do segmento, el dentículo proximal en el margen anterior es grande; la

longitud de los grandes dentículos es aproximadamente 1/3 la anchura del

segmento y los pequeños dentículos aproximadamente la mitad de la anchura

del 6to segmento; el 6to segmento es débilmente curvado. La longitud del 2do

segmento de los pereópodos 6 es el doble de su anchura, y el margen anterior

es uniformemente hinchado; el margen posterior del 6to segmento tiene

espinas bien finas, notables únicamente debajo de la gran ampliación, el 2do

segmento de los pereópodos 7 es aproximadamente similar a la longitud como

el resto de los segmentos juntos.

La punta de los urópodos 3 es menos amplia estirada que en P. macropa.

Distribución: De aguas cálidas y templadas en las regiones del Océano

Pacífico. También se encuentra distribuida en la parte sureste del Golfo de

Guinea. Aparentemente vive en aguas cálidas como P. macropa pero difiere

de P. latreillei, este no está confirmado para aguas tropicales y subtropicales e

incluso entra a zonas temperadas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

78

Primno latreillei Stebbing, 1888. (Fig. 25).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 25. Primno latreillei. Hembra (3.5 mm): P2 Gnátopodo 2, P5 Pereópodo 5, US

Urópodos

Longitud superior a los 9 mm.

El cuerpo es bien proporcionado. El rostro es corto y puntiagudo.

El peréon es 3.5 veces más largo que la cabeza y aproximadamente similar a

la longitud del pleón. Antena 1 en las hembras es casi 1/3 de la longitud de la

cabeza. El seno oral ocupa casi la mitad de la longitud de la cabeza.

La longitud del 2do segmento de los pereópodos 5 es poco menos de 3 veces

su anchura; el 5to segmento es aproximadamente igual en longitud al 2do

segmento; con dentículos proximales en el margen anterior son largos, la

longitud de los largos dentículos en la margen anterior son casi iguales a la

anchura del segmento, la longitud de los pequeños dentículos son iguales en

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

79

anchura al 6to segmento; el 6to segmento es casi recto. El 2do segmentos de

los pereópodos 7 in las hembras es largo que el resto de los segmentos juntos;

en los machos es aproximadamente igual en todos.

Urópodos 3 son similares en forma como en P. brevidens y la punta menos

alargada que en P. macropa.

Notas: Primno macropa y P. latreillei difieren en: 1) Talla—P. macropa

alcanza los 21 mm; 2) secuencia de pequeños y largos dentículos en el 5to

segmento de los pereópodos 5; y 3) distribución geográfica---P. latreillei

habita en los trópicos y subtropicos mientras P. macropa reemplaza este en

temperatura y regiones subpolares. El resto de deferencias son menos

significativas. Actualmente, en regiones de agua heladas el periodo de

maduración de estos crustáceos puede ser lento y antes de alcanzar su

completa maduración, ellos pueden sufrir numerosas mudas alcanzando

grandes tallas (el número de segmentos en la ramificación de los pleópodos en

la ilustración de P. macropa por Bowman es mas que en P. latreillei, lo cual

confirma el gran número de mudas). Further, con un incremento en el número

de mudas, adicionalmente de los dentículos pueden aparecer en la parte basal

de la subquela de los pereópodos 5. Generalmente, ornamentado con

dentículos, espinas, y setas en hipéridos está sujeta a amplias variaciones.

Esto también se aplica a las ornamentaciones en el margen posterior del 6to

segmento de los pereópodos 6 con pequeñas setas; esto es fácilmente

apreciable en P. macropa mientras en P. latreillei este margen es

distinguiblemente liso, con pequeñas setas solo vistas en grandes aumentos

(Bowman, 1978).

Naturalmente, en grandes crustáceos todos los detalles estructurales aparecen

bien notorios que en pequeñas tallas. La ausencia de simpatría en la

distribución sobre estas 2 especies (aún en la región del estrecho de California

son alopátricos).

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

80

La última resolución del estatus de P. macropa y P. latreillei requiere de

investigaciones características y en el rango de variación de las características

morfológicas del genero Primno. En la presente clave nosotros incluimos P.

latreillei en la misma forma descrita por Bowman.

Distribución: Especie encontrada a lo largo costas de Australia. En la región

de California. Parte sureste del Golfo de Guinea. Al este del Mar Mediterráneo.

En el Mar Rojo, y en la parte central del Atlántico. Posiblemente de distribución

circuntropical.

Superfamilia: Lycaeopsidea Bate, 1862.

Familia: Lycaeopsidae Chevreux, 1913.

Género: Lycaeopsis Claus, 1879.

Lycaeopsis themistoides Claus, 1879. (Fig. 26).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 26. Lycaeopsis themistoides. Macho (5.8 mm): P5 Pereópodo 5, P6 Pereópodo 6, US

Urópodos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

81

Longitud de machos adultos y hembras superior a los 5 mm.

La cabeza es oval en forma, su altura es mucho más que su longitud. Somita 1

del peréon en los machos es igual en longitud a los próximos dos somitas

juntos; en las hembras estos somitas difieren menos en longitud.

El primer segmento del flagelo de la antena 1 es grueso en los machos, con un

ápex terminado en punta; los segmentos dístales son articulados en la arte

superior a una distancia de la mitad de la longitud del segmento desde el ápex;

el segmento apical es delgado.

El 2do segmento de los pereópodos 1 es débilmente ancho; El 3er-5to

segmentos son cortos; la garra es también la mitad de la longitud del 6to

segmento; el 3er-7mo segmentos juntos son más largos que el 2do segmento.

El 2do segmento de los pereópodos 2 es también lineal y recto, y un poco corto

que el 3ro y 6to segmentos juntos; la fuerte y su garra poco curva es igual el

6to segmento en longitud. Los márgenes de los pereópodos 1-4 son lisos, sin

espinas o setas. El 2do segmento de los pereópodos 5 en los machos es

débilmente ancha; el 3er segmento es corto; el 4to-6to son bien delgados y

rectos, con un dentículo en el margen anterior; los segmentos dístales juntos

son 4-5 veces más largos que el 2do segmento; la garra es rudimentaria. El

2do segmento de los pereópodos 5 en las hembras es fuertemente ancha; su

margen anterior es también resto, el margen posterior sobresaliente, el proceso

distal anterior grande, denticulado; el 3ero-7mo segmentos juntos son solo el

doble del largo que el 2do; el 4to segmento es el más grandes de los

segmentos dístales, con grandes, y esparcidos dentículos en el margen

anterior y el proceso distal posterior puntiagudo; el margen anterior del 5to-6to

segmentos es aserrado; la garra es corta. La estructura de los pereópodos 6 en

las hembras y machos también difiere grandemente. El 2do segmento en los

machos es también oval, con una medianamente curvado margen posterior,

esta longitud 1.2 veces su anchura, los márgenes denticulados o en el margen

distal anterior en la parte distal puede tener algunos dentículos desiguales; el

4to segmento en longitud y anchura es solamente un poco más pequeña que el

2do, su margen anterior y algunas veces el margen posterior puede tener

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

82

dentículos dispersos; el 5to-6to segmentos son iguales en forma, con un

dentículo en el margen anterior; la garra es corta, a menudo con una grieta en

el ápex. En las hembras pereópodos 6 son usuales en estructura; el 2do

segmento es oval; el 4to-6to segmentos son también lineales; la garra puede

también tener una grieta; el margen anterior del 2do y 4to-6to segmentos tienen

dentículos dispersos desiguales. Pereópodos 7 en los machos consisten de

una delgado 2do segmento y el 3er-7mo segmentos juntos son mucho más

largos que este; en las hembras el 2do segmento tienen una margen

sobresaliente y es a veces oval; los segmentos dístales juntos son iguales en

longitud al 2do segmento o un poco más largo que este.

La ramificación de todos los urópodos son lanceolados y denticulados. El telson

tiene un margen sobresaliente, con una punta redondeada y es

aproximadamente la mitad de la longitud del último urosomita; la longitud y la

anchura del último somita son también iguales.

Distribución: La especie es conocida desde la zona tropical de los océanos

Atlántico, Índico y Pacífico, y en el Mar Mediterráneo y el Mar rojo. Esta especie

habita en la capa superior de la zona pelágica. Especie reportada como rara.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

83

Superfamilia: Platysceloidea Bate, 1862.

Familia: Pronoidae Claus, 1879.

Genero: Eupronoe Claus, 1879.

Eupronoe armata Claus, 1879. (Fig. 27).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 27. Eupronoe armata. Macho (5.8 mm): P2 Gnátopodo 2, US Urópodos

Longitud de los animales adultos por encima de los 8 mm.

La cabeza es pequeña que en E. minuta, en las hembras esta es redondeada

anteriormente, Esta longitud es menos que la altura e igual al primer somita del

5to peréon; en machos la cabeza es estrecha, esta longitud es más que la

altura.

El peréon es igual en longitud al primero del 2do somita del pleón.

Pereópodos 1-2 son iguales como en E. minuta pero el 4to segmento de los

pereópodos 1 tiene un proceso distal bien corto; en el pereópodos 2 el proceso

distal del 5to segmento tiene una punta redonda y usualmente

considerablemente corta que el 6to segmento. Pereópodos 3-4 son idénticos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

84

en estructura pero el último es largo; el 4to segmento espinulas pequeñas

(perceptibles debajo de una gran magnificación) en el margen posterior; el 5to y

6to segmentos tienen un margen posterior denticulado; la garra es delgada y

larga, más que la mitad de la longitud del 6to segmento. El 2do segmento de

los pereópodos 5 es oval, el doble como en largo y ancho, y 5-6 fácilmente

perceptibles dientes en la parte distal del margen anterior; 4to-6to segmentos

tienen una margen anterior denticulado; la garra es larga, mas que la mitad de

la longitud del 6to segmento. El 2do segmento de los pereópodos 6 tiene un

ligero margen anterior cóncavo, un sobresaliente margen posterior, y un lóbulo

redondo en la parte distal tiene 1-3 bien notorios márgenes denticulados; 3er-

7mo segmentos juntos son 2/3 la longitud del 2do segmento; el 4to segmento

es largo y ancho, este margen anterior es cristado, y el proceso baja

ligeramente corto en la base del 6to segmento; el 5to segmento es corto y

ancho. Todas las especies conocidas del genero Eupronoe solo en E. armata

tienen en l 5to segmento una pequeña pero siempre distinguible proceso distal

redondeado; 5to-6to segmentos tienen un margen anterior denticulado; la garra

es casi la longitud del 6to segmento.

El ultimo urosomita es más ancho que largo.

Las ramas del urópodo 1 son denticuladas en ambos márgenes pero algunas

veces el margen anterior del exopodito es liso. Las ramificaciones de los

urópodos 2 y 3 son lisos en sus márgenes que a menudo afilado

distinguiblemente.

El telson es triangular, con una punta redondeada y débilmente sobresalido en

el margen, y este es ancho en su base grande que en longitud.

El cuerpo puede estar densamente pigmentado con células estelares. Ambos el

pleon y peréon son estriados, teniendo finos surcos transversos.

Distribución: especie circuntropical, en superficie de aguas cálidas. Esta

especie ha sido identificada en el Atlántico (Sur de 43°N), Indico (en ambientes

de Madagascar y Zanzíbar), y Pacífico (Kuroshio, Islas Hawai, parte tropical

oriental) de los océanos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

85

Género: Parapronoe Claus, 1879.

Parapronoe parva Claus, 1879. (Fig. 28).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 28. Parapronoe parva. Macho (6 mm): A1 Antena 1, P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo

2, US Urópodos

Longitud de las hembras adultas superior a los 8 mm, en lo machos superior a

lo 7 mm.

El 2do segmento de los pereópodos 1 es distalmente ancho y el margen

anterior más sobresalido que el margen posterior, el 4to segmento es el doble

del ancho en la parte distal que en la proximal y un poco más ancha que en

longitud, con el margen posterior pectinado, y dentículos bien pequeños, el 5to

segmento es estrecho, también es 1.5 veces mas largo que le 4to, y tiene un

sobresaliente margen anterior y también recto finamente denticulado en el

margen posterior; el 6to segmento es un poco corto que el 5to y el doble de

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

86

ancho; la garra es corta. El 2do segmento de los pereópodos 2 es un poco mas

largo que los pereópodos 1 y un poco nacho; el 4to segmento es más largo que

ancho y el ángulo distal finamente denticulado; el proceso distal del 5to

segmento no alcanza la mitad del 6to segmento, parecido a un lóbulo redondo,

y tiene un margen denticulado; el 6to segmento tiene un sobresaliente margen

anterior y también un recto y denticulado margen posterior. El 2do segmento de

los pereópodos 6 forma 2 procesos (lóbulos) en la parte distal, del cual el

posterior es redondeado y el anterior tiene un margen distal truncado, es

sobresaliente en la parte media, y ángulos alargados delgados. El basipodito

de los urópodos 1 es finamente denticulado en la parte distal en la margen

anterior; la ramificación es lanceolada e igual en longitud al basipodito. Las

ramificaciones de los urópodos 2 son lanceoladas; ambos márgenes del

endopodito son denticulados, y en el exopodito solo en el margen posterior.

El basipodito de los urópodos 3 es la mitad del largo y ancho; en endopodito es

oval y tiene un margen liso; el exopodito es estrecho y tiene un margen anterior

liso y un margen posterior denticulado. El telson es corto, tiene una punta

redondeada, es aproximadamente igual en longitud y anchura, esta longitud es

¼ que el último urosomita.

Distribución: Especie circuntropical. Es encontrada en los océanos: Atlántico

(S a los 34°N), Indico (Zanzíbar), y Pacífico (Golfo de California, región del

Perú, Noreste de Australia, Nueva Zelanda, Islas Hawai, Mar de Sulu,

Kuroshio, Mar del Sur de China), y Mar Mediterráneo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

87

Familia: Anapronoidae Bow. & Gruner, 1973.

Género: Anapronoe Stephensen, 1925.

Anapronoe reinhardti Stephensen, 1925. (Fig. 29).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 29. Anapronoe reinhardti. Macho (5.3 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos

Longitud de especimenes sexualmente maduros 5-6 mm.

La anchura de la cabeza es el doble de este en longitud. El integumento del

cuerpo tiene esculturas reticulares con células hexagonales. Antena 1 en las

hembras consta de 3 segmentos en el pedúnculo y 3 segmentos en el flagelo;

antena 2 es corta con 5 segmentos. Antena 2 en machos también con 5

segmentos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

88

El 2do segmento de los pereópodos 1-2 es marcadamente ancho en la parte

distal y tiene escasamente un sobresaliente margen; el 4to segmento es corto y

un poco ancho que el 3ro; el ángulo posterior distal del 5to segmento es en

forma de un lóbulo redondeado en los pereópodos 1 y con una punta

proyectada en pereópodos 2; el margen interior de la quela y subquela es

finamente denticulada; todos los segmentos son bastantemente pubescentes,

con finas setas.

El 2do segmento de los pereópodos 5-6 tiene distalmente una saliente en la

margen anterior y es un poco cóncava proximalmente. Del 3ero-7mo

segmentos de los pereópodos 5 son muy largos que el 2do segmento. El 4to

segmento de los pereópodos 6 es lineal y un poco largo que el 5to; el 6to

segmento es escasamente menos de la mitad del 5to en longitud y delgado; el

5to segmento tiene unos finos dentículos en el margen anterior; del 3ero-7mo

segmentos juntos son siempre cortos que el 2do. Pereópodos 7 tienen bastante

estrecho el 2do segmento el cual es 2/3 la longitud de los segmentos dístales.

La fusión mutua de los urosomitas 2-3 es el doble de ancho que estos en

longitud. Los endopoditos de los urópodos son un poco largos que los

exopoditos. El basipodito del urópodo 1 es denticulado en la parte distal de

estos en la margen anterior; el endopodito es igual en longitud al basipodito.

El basipodito de los urópodos 2-3 son la mitad en largo como el endopodito; la

ramificación de los urópodos 3 alcanzan la punta del telson. El telson es igual

en longitud a estos en la achura de su base y con punta redondeada.

Distribución: La especie está distribuida desde el Océano Atlántico (5°N,

23°W, 36°S, y 8°E), Mar Mediterráneo y Océano Pacífico (40°S, 163°E y región

de California).

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

89

Familia: Lycaeidae Claus, 1879.

Genero: Lycaea Dana, 1852.

Licaea lilia Volkov, sp. n. (Fig. 30).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 30. Lycaea lilia. Macho (9.4 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, P7 Pereópodo 7,

US Urópodos

Longitud de especimenes sexualmente maduros superior a los 9 mm.

La cabeza es larga y anteriormente redondeada; en las hembras esta longitud

es igual a la longitud del primer peréon el 4to somita, en los machos

escasamente corto; la altura es 1.5 veces la longitud.

El peréon es casi 1.5 veces más largo que el pleón.

El 2do segmento de los pereópodos 1 es bien corto, ancho, este en anchura es

2/3 su longitud; el 4to segmento es el doble del ancho que le largo; el 5to

segmento es ancho que el 4to y la subquela bien desarrollada; el ángulo distal

posterior del 5to segmento es recto, sin una punta extendida, y no denticulados

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

90

en los márgenes; el 6to segmento tiene un margen posterior liso pero en la

parte distal es armado con finas setas submarginales; la garra es bien corta. El

2do segmento de los pereópodos 2 es 1.5 veces mas largo que el pereópodo 1;

el 4to segmento es igual en el máximo de anchura que el 5to; el 5to segmento

es estrecho que los pereópodos 1 y estos en el ángulo distal posterior

redondeado y solo escasamente extendido mas allá de la mitad del 6to

segmento; l a subquela no es denticulada pero el margen posterior del 6to

segmento frecuentes, marginales, pequeñas y largas espinas submarginales

dispersas. El 6to segmento de los pereópodos 1-2 tiene un pequeño proceso

distal posterior, alcanzando 1/3 la longitud de la garra. Las garras de los

pereópodos 3-4 son cortas.

La anchura del 2do segmento del pereópodo 5 es 2/5 de este en longitud; el

4to segmento es ancho y mas largo que le 5to; el 6to segmento es igual al 4to

en longitud; del 4to-6to segmentos tienen un margen anterior liso armado con

cortas espinas marginales dispersas. El 2do segmento de los pereópodos 6 es

oval; el 4to segmento es ancho con un margen sobresaliente; el 5to-6to

segmentos son finamente denticulados a lo largo del margen anterior.

El 2do segmento de los pereópodos 7 es oval; los segmentos dístales juntos

son iguales son iguales a 2/3 el largo de la longitud del 2do segmento.

El basipodito de los urópodos 1 son casi lineales y tienen un margen

denticulado anterior; las ramificaciones son iguales en longitud y la mitad del

largo del basipodito. El exopodito de los urópodos 2 es igual al basopodito en

longitud pero cortos que el endopodito. El endopodito de los urópodos 3 tiene

un sobresaliente margen anterior y recto en la parte posterior. El último

urosomita es menos en longitud que el máximo de este en anchura. El telson

es corto que el último urosomita y este en longitud más que en la anchura de

su base.

Distribución: Especie encontrada en la parte este del Océano Pacífico (8°S,

90°W; 13°S, 86°W) desde la superficie hasta los 100 m de profundidad.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

91

Género: Simorhynchotus Steb. 1888.

Simorhynchotus antennarius (Claus, 1871). (Fig. 31a – 31b).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 31a. Simorhynchotus antennarius. Macho (5.8 mm): A1 Antena 1, P1-2 Gnátopodos

1-2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

92

Figura 31b. Simorhynchotus antennarius. Hembra (6.2 mm): A1 Antena 1, P1-2 Gnátopodos

1-2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos

Longitud de los especimenes sexualmente maduros 5-7 mm.

La cabeza no forma un rostro. El 1er segmento del flagelo de la antena 1 en los

machos tiene una proyección característica en la parte distal del margen

anterior; mientras el proceso distal posterior alcánzale final del 2do segmento.

Antena 2 en los machos son similares como en Lycaea. El 2do segmento de

los pereópodos 1 tiene un margen anterior sobresaliente y uno posterior recto;

el 4to segmento es apenas ancho distalmente; el 5to segmento es un poco

ancho que el 4to, con un margen sobresaliente, y es doble en largo y ancho; el

5to-6to segmentos tienen márgenes lisos; la garra es bien corta. El 2do

segmento de los pereópodos 2 es mas largo que los segmentos dístales juntos

casi 1.5 veces; el 5to segmento es distalmente ancho y el ángulo distal

posterior es recto, el ápex con una subquela cerrada alcanzando la mitad del

6to segmento; la subquela tiene márgenes lisos armados con setas dispersas.

Pereópodos 5 son largos; el 2do segmento es oval, el doble de largo que

ancho, y el margen anterior lleva setas marginales dispersas; el 6to segmento

es más largo que el 5to, estrecho, y un poco curvo; el margen de los

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

93

segmentos no es denticulado. El 2do segmento de los pereópodos 6 es

fuertemente ancho en la parte proximal, del margen anterior también recto, y el

margen posterior sobresaliente; el 4to segmento es el doble del largo como el

5to e igual al 6to; el 6to segmento lleva finos dentículos esparcidos a lo largo

de su margen anterior. El 2do segmento de los pereópodos 7 es ancho, el

margen anterior recto o apenas curvado, y el margen posterior es

marcadamente sobresaliente; los segmentos dístales juntos son un poco largos

que la mitad de la longitud del 2do segmento.

El basipodito de los urópodos 1 es generalmente corto que el endopodito y con

márgenes lisos. El basipodito de los urópodos 2-3 es fusionado con el

endopodito. Las ramificaciones de los urópodos tienen las puntas puntiagudas;

los exopoditos de los urópodos 3 tienen un margen anterior cóncavo y un

margen posterior sobresaliente.

El último urosomita geminado es también 1.5 veces más ancho que largo. El

telson es puntiagudo o punta roma, es más largo que el último urosomita, y

fusionado con este.

Distribución: Circuntropical y dentro del Mar Mediterráneo. Encontrada desde

la superficie hasta los 500 m de profundidad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

94

Familia: Tryphanidae Bovallius, 1887.

Género: Tryphana Boeck, 1870.

Tryphana malmi Boeck, 1870. (Fig. 32).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 32. Tryphana malmi. Macho (9.2 mm): A1 Antena 1, P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo

2, US Urópodos

Longitud de las hembras sexualmente maduras superior a los 6 mm, en los

machos superior a los 5 mm.

La cabeza en los machos es 1.5 veces, en las hembras es 1.2 veces la altura

del peréon; en los machos en la cabeza es un poco pero notablemente

estrecha anteriormente. Antenas 1 en las hembras tienen dos segmentos en el

flagelo. El 1er segmento el cual es armado con unas pocas espinas largas

apicales; el 2do segmento es un poco más corto que el 1ero, estrecho, y

armado con 2 setas apicales. Antenas 1 en los machos tienen 3 segmentos en

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

95

el flagelo el cual en la longitud de la base de los segmentos excede a estos en

anchura, y la superficie posterior es altamente sobresaliente y densamente

cubierta con finos, cabellos largos; el 2do segmento es recto y estrecho, un

largo y un proceso distal posterior puntiagudo; el 3er segmento es bien

delgado y lleva 3 largas setas en la base, el cual alcanza la punta del proceso

distal. El segmento basal de la antenas 2 en los machos tiene un margen

sobresaliente y un segmento distal 1/3 la longitud del precedente.

El 2do segmento de los pereópodos 1 tiene también un margen posterior recto

y grandemente sobresaliente el margen anterior así como su longitud y anchura

del segmento son también iguales; el 3er y 4to segmentos son cortos; el 5to

segmento es ancho y tiene un margen anterior sobresaliente; el 6to segmento

estrecho distalmente, estos márgenes son armados con espinas y setas, y el

ángulos distal posterior forma un proceso denticulado; la garra es denticulada y

pubescente y la mitad de la longitud del 6to segmento. El 2do y 5to segmentos

de los pereópodos 2 son estrechos que en los pereópodos 1; la garra es fuerte

y larga, igual al 6to segmento en longitud, y densamente cubierto con espinas

pequeñas. El 2do segmento de los pereópodos 5 es 1.5 veces más largo que

en ancho y ambos con márgenes sobresalientes, más en la parte distal, el 4to y

5to segmentos son anchos; el 5to y 6to segmentos tienen un margen anterior

denticulado; la garra es generalmente no menos que la mitad de la longitud del

6to segmento. Pereópodos 6 son idénticos al par 5 en estructura pero el 2do

segmento es oval y los segmentos dístales son más pequeños.

Pereópodos 7 consisten en un oval 2do segmento y bien desarrollado

segmentos dístales, cuyo total en longitud es generalmente no menos que el

2do segmento.

Las ramificaciones de los urópodos 1-2 son iguales al basipodito en longitud

pero en los urópodos 3 son más largos. La longitud del último urosomita es 2/3

su anchura.

La punta del telson alcanza la base de la ramificación de los urópodos 3.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

96

Distribución: De aguas cálidas y templadas, posiblemente especie

antiecuatorial. Se conoce desde los océanos Atlántico (18°N, 67° 30´S), Indico

(norte a los 51° S, pero ausente en la zona ecuatorial), y el Pacífico (Kuroshio,

Nueva Zelanda, y en el Pacífico oriental en aguas del norte de Chile), y Mar

Mediterráneo. Vive en aguas cálidas en la capa de agua desde los 0 – 200 m.

Familia: Brachyscelidae Stephensen, 1923.

Género: Brachyscelus Bate, 1861.

Brachyscelus macrocephalus Stephensen, 1925. (Fig. 33).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 33. Brachyscelus macrocephalus. Macho (5.8 mm): A1 Antena, P1-2 Gnátopodos 1-

2, P7 Pereópodo 7, US Urópodos

Longitud de los especimenes 5-6 mm.

La cabeza es bien grande, en las hembras esta es igual que el peréon y la

altura mas que su longitud; en los machos es relativamente menos redondeada

anteriormente. La antena es similar a B. crusculum.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

97

La estructura de los pereópodos 1-2 son bien descritos por Stephensen (1925a,

p. 177): “El 3er segmento del pereópodo 1 lleva 10 setas sobre el margen

posterior; el 4to segmento tiene 4 setas. El 5to segmento es muy ancho que

largo, el ángulo superior (proceso galeiforme) es notorio pero no distinguible

desarrolladamente. El proceso distal del 5to segmento tiene un contorno muy

redondeado (contorno con dentículos con punta), con 8 dentículos triangulares.

El 6to segmento tiene 4 dentículos en el margen posterior. El 4to-5to

segmentos de los pereópodos 2, estos en el margen posterior tienen solo 2

setas; el proceso distal del 5to segmento es más puntiagudo que en los

pereópodos 1 y en el 6to segmento tiene solamente 3 dentículos”. El 2do

segmento de los pereópodos 5 es oval, 1.5 veces mas largo que ancho, e igual

en longitud a los segmentos juntos; El 4to-6to segmentos tiene márgenes

denticulados. El 2do segmento de los pereópodos 6 es triangular pero no más

largos que los pereópodos 5 y estos en anchura solo ligeramente más de la

mitad de su longitud; el ángulo distal anterior del 2do segmento no es

fuertemente desarrollados pero forman un desarrollado proceso redondo

armado con 5 bajos dentículos; los segmentos dístales juntos son cortos que el

2do segmento; el 4to-6to segmentos tienen un dentículo en la margen anterior;

el 5to segmento es corto y estrecho que el 4to pero igual al 6to en longitud. El

2do segmento de los pereópodos 7 es el doble de largo que ancho, el margen

anterior también recto, y el posterior sobresaliente; los segmentos dístales

juntos son ¾ de la longitud del 2do segmento; de estos, el 4to es el mas largo y

el margen anterior del 5to está armado con 5 finos dentículos.

El último urosomita es también 1.5 veces más largo que ancho. El basipodito

de los urópodos 1 es igual al endopodito en longitud; el exopodito es corto. El

basipodito de los urópodos 2 es corto que el endopodito pero más largo que el

exopodito. Urópodos 3 son un poco más largos que el telson y las

ramificaciones no son anchas distalmente. La punta del telson es anchamente

redondeada, este en longitud es menos que la anchura de su base, y casi 2/3

que el último urosomita.

Distribución: Esta especie es conocida en el Océano Atlántico (región de las

Islas Bermudas)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

98

Familia: Oxycephalidae Bate, 1861.

Género: Oxycephalus Mil.-Edw. 1830.

Oxycephalus clausi Bovallius, 1887. (Fig. 34).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 34. Oxycephalus clausi. Hembra (25 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, P7

Pereópodo 7, US Urópodos

Longitud de las hembras superior a los 38 mm, en los machos superior a los 27

mm.

Como en O. piscator, el dimorfismo se ha observado entra las hembras,

mientras es vinculado con los periodos de maduración sexual. Estas

diferencias, sin embargo, nos son notables al ojo como en las especies

precedentes. En las formas pequeñas la cabeza es también esférica y

fuertemente sobresaliente ventralmente, el rostro constituye la mitad del total

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

99

de la longitud de la cabeza, dorsalmente unidos uniformemente con estos, pero

ventralmente transitan abruptamente. En las hembras grandes la cabeza es

ovalada y la altura es ½-2/3 su longitud; el rostro constituye 1/3 la longitud de la

cabeza y unida uniformemente con esta. En los machos el dimorfismo no se

manifiesta, a pesar que en su madurez sexual logra grandes variaciones en su

tamaño.

El 2do segmento de los pereópodos 1 tiene un margen convexo y es más corto

que la parte distal de la pata; el 5to segmento es ancho, siendo más ancho en

la parte distal. Detalles en la características morfológicas de las especies y

diferenciando a O. clausi está estrechamente relacionado con O. piscator esta

ampliamente proyectado y un poco alargado en el ángulo distal posterior del

5to segmento y a veces con un seta localizada en su base. El puntiagudo

proceso del margen posterior del 5to segmento es finamente denticulado en el

margen externo y más groseramente en el margen interno. El 6to segmento es

más corto que el 5to y tiene un fuertemente sobresaliente margen anterior y

recto denticulado en el posterior; la garra es pequeña y escasamente curva. El

2do segmento de los pereópodos 2 es más corto que el resto de la pata y tiene

un escasamente sobresalido en el margen posterior; el 5to segmento, sin el

proceso, es más largo que ancho, el ángulo distal anterior está más proyectado

que en los pereópodos 1 y la punta es alargada; el proceso de la quela es

largo, marcadamente extendido mas allá de la base de la garra, su punta

doblada con una cruz con una garra cuando la quela es cerrada; el 6to

segmento tiene un poco sobresalido el margen anterior y recto denticulado en

el margen posterior; el margen interno de la quela es armada con no muy

grandes, fuertes, con unos despuntados-inclinados dentículos agrupados

uniformemente, con pequeñas setas entre ellos; en el cierre de la quela los

dentículos en el margen distal del 5to segmento encaja cómodamente dentro

las correspondientes muescas del margen posterior del 6to. El máximo de

anchura del plano 2do segmento de los pereópodos 5-7 son movibles

proximalmente. El 2do segmento de los pereópodos 5 es 1.5 veces más largo

que ancho, el margen posterior sobresaliente, el margen anterior también recto,

débilmente denticulado armado con setas espiniformes; el 4to-6to segmentos

también llevan setas a lo largo del margen anterior. La anchura del 2do

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

100

segmento de los pereópodos 6 es apreciablemente más que su longitud, el

margen posterior abruptamente sobresaliente, el anterior indistintamente

denticulado, y distalmente lleva setas esparcidas; el 4to-5to segmentos son

armados anteriormente con setas; la ornamentación setosa del 6to segmento

es fino y más uniforme. El 2do segmento de los pereópodos 7 es ancho,

periforme, e igual o un poco más corto que el resto de la pata, el cual consiste

en estrechos segmentos virgados.

La ornamentación de los epimeros es característico de esta especie: excepto

por los dentículos dístales posteriores, los platos epimerales tienen una

denticulación medial en el margen inferior, especialmente notables en las

hembras, menos en los machos. El basipodito de los urópodos 1 es mucho

más largo que los urópodos 2 y, similar ramificaciones, es finamente

denticulado en ambos bordes; en endopodito es un poco más largo que el

exopodito. El exopodito de los urópodos 2-3 es más corto que el endopodito y

liso en el borde externo. El telson es aproximadamente igual en longitud al

último urosomita, gradualmente estrecho hacia la punta, y aproximadamente

tiene un margen liso adecuados y distalmente denticulado.

Las proporciones del cuerpo son bastantes estables: la cabeza es

relativamente corta que en O. piscator, constituyendo en las hembras casi 1.5

la longitud del cuerpo, en los machos un poco más. El peréon en las hembras

es siempre más largo que el pleon, en los machos los dos son iguales en

longitud. El urosoma constituye 2/9 – ¼ del total de la longitud del cuerpo. La

cámara reproductora es también originada desde los somitas 5-7 del peréon.

Distribución: Especie ampliamente distribuido en las regiones tropicales de los

océanos y viven en la superficie hasta 100 m de profundidad, raramente

profunda. En las formas pequeñas evidentemente, esta confinado a aguas

ecuatoriales.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

101

Género: Streetsia Stebbing, 1888.

Streetsia mindanaónis (Stebbing, 1888). (Fig. 35).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 35. Streetsia mindanoánis. Macho (15.6 mm): A1 Antena

Longitud de los crustáceos adultos superior a los 12.5 mm pero generalmente

no más que 11 mm.

La cabeza es bien grande y 1/3 o más del total del cuerpo en longitud. El rostro

en los machos es casi la mitad de la longitud de la cabeza, en las hembras un

poco cortas, alargadas y puntiagudas, con la punta a veces con un declive

hacia abajo. La cabeza alcanza el máximo de la altura en la parte media y

cubierta fuertemente pero liso en las hembras anteriormente en el lugar de

transición del rostro y posteriormente en la transición del cuello, en los machos

una poco profunda depresión dorsal aparece en este sitio pero la constricción

es escasamente notoria.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

102

El cuerpo es estrecho y el peréon aproximadamente es igual en longitud como

el pleon. El 2do segmento de los pereópodos 1 es casi igual en longitud que el

resto de segmentos juntos; el 5to segmento es también cuadrático, con un

dentículo en el ángulo distal anterior no alcanza la punta del 6to segmento; el

6to segmento tiene una fuerte margen anterior sobresaliente y también recto en

la margen posterior que a veces es indistinguible el dentículo; el 5to-6to

segmentos son armados en la superficie posterior con numerosas setas.

Pereópodos 2 son más largos y delgados que el par 1; el 2do segmento es

elongado, distalmente alargado, ancho y 1.5 veces más largo que ancho; el

proceso del margen distal baja a lo lejos en una corta punta del 6to segmento;

el 6to segmento es estrecho y este en longitud 2 – 2.5 veces su anchura; La

garra es bien alargada mas que 1/3 de la longitud del 6to segmento. El 2do

segmento de los pereópodos 3-4 son cortos que el 4to-5to segmentos juntos; el

3er-6to segmentos llevan cortas setas dispersas en el margen posterior y en la

parte distal del 6to segmento tiene una fina seta pectinada. En los pereópodos

5 un puntiagudo, dirigido hacia atrás, proceso espiniforme ocurre entre la coxa

y el 2do segmento; el 2do segmento es escasamente ancho, su margen

anterior es recto o alargado cóncavo y desniveladamente denticulado, y el

máximo de la anchura del segmento ocurre en la parte proximal; los segmentos

sucesivos son estrechos y largos, el 5to segmento más corto que los demás; el

4to y 6to segmentos son casi iguales en longitud; el 4to-5to llevan setas cortas

dispersas en el margen anterior, mientras que en la parte anterior del 6to

segmento esta cubierto con pequeñitas setulas. El 2do segmento de os

pereópodos 6 son más fuertes anchos que en los pereópodos 5, en su margen

anterior rectos o débilmente sobresalientes e indistinguiblemente denticulados,

y el margen posterior fuertemente sobresaliente en la parte proximal; el 3er

segmento está un poco proyectado hacia abajo en el margen anterior; de los

estantes segmentos, el 4to e el más largo y el margen anterior tiene una

compleja denticulación (los dentículos son agrupados y su talla incrementa

distalmente dentro de cada grupo); el 5to-6to segmentos tiene una

uniformemente denticulación en el margen anterior. El 2do segmento de los

pereópodos 7 son anchos proximalmente, estos en longitud son el doble de su

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

103

anchura e iguales al total de la longitud de los segmentos restantes, cada uno

de los cuales es estrecho y más corto que el precedente.

Los lóbulos epimerales 1-2 tienen márgenes redondos. El lóbulo epimeral 3

tienen una extendido y puntiagudo ángulo distal posterior. Cada lóbulo tiene un

grande poro cuticular (como en Cranocephalus scleroticus), cumpliendo un a

función importante aún no clara. Urosomita 1 (visto de arriba) es también

cuadrangular. Urosomita 2 (geminado) es largo, un poco cubierto distalmente, y

este en longitud no es más que el doble de su anchura. El basipodito de los

urópodos 1 es estrecho, no alcanza la base del telson, su margen es paralelo, y

con un dentículo interno. El basipodito de los urópodos 2 termina al mismo nivel

que el basipodito de los urópodos 1, la parte distal es alargadamente ancha, su

longitud es menos del doble de su anchura, y con el margen interno

denticulado. La ramificación de todos los urópodos son iguales en longitud y

denticulados en ambos bordes, sus puntas caen marcadamente cortas de la

punta del telson. El telson es elongado-triangular, más corto que el último

urosomita, y su punta puntiaguda a menudo alargada.

Las branquias son grandes y en los machos con un pliegue superficial, como el

último par en las hembras. Los oostegitos son estrechos; durante la formación

de la cámara de reproducción ellos completan sus primeros 4 pares de

branquias, en el cual en las hembras son redondeadamente anchos con una

superficie lisa.

Distribución: Esta especie es considerada como circuntropical en todos los

océanos. Su área de distribución también no cruza los limites de los 30°N y

30ºS.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

104

Genero: Calamorhynchus Streets 1878.

Calamorhynchus pellucidus Streets, 1878. (Fig. 36).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 36. Calarmorhynchus pellucidus. Macho (11.3 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo

2, US Urópodos

Longitud de las hembras sexualmente maduras superior a los 22.5 mm, en los

machos superior a los 18.5 mm.

En la cabeza la quilla dorsomedial longitudinal es más desarrollada en los

machos que en las hembras. Las quillas laterales son ligeramente

denticuladas, el doble del máximo de anchura de la cabeza ocurre en la base

del rostro en la parte proximal, ocupado por los ojos, es algo estrecho.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

105

El 2do segmento de los pereópodos 1 es corto que el resto de la pata y este en

la margen anteriores bien sobresalido; el 5to segmento es marcadamente

ancho, con orillas sobresalidas, y en la parte distal posterior del segmento

forma un lóbulo ancho con una alargada punta y groseramente denticulado con

una seta submarginal espiniforme; el 6to segmento un poco estrecho

proximalmente, tiene una sobresaliencia anterior y denticulado en la margen

posterior, y setas espiniformes a lo largo dispersas en la superficie.

El 2do segmento del peréon es estrecho y corto que el resto de la pata; el 5to

segmento es mas largo que ancho, con márgenes sobresalientes; el margen

distal es oblicuamente truncado y forma un lóbulo uniformemente ancho

denticulado con duras submarginales setas; la punta de este lóbulo tiene se

dirige hacia un dentículo apical; el 6to segmento es estrecho que en los

pereópodos 1 y casi paralelos en los márgenes. El 4to-6to segmentos de los

pereópodos 3-4 tiene dispersar setas sobre la superficie del margen posterior.

El 2do segmento de los pereópodos 5 es ancho y un poco corta que la parte

distal de la pata; el 4to-5to segmentos son estrechos y tienen setas dispersas

sobre el margen anterior; el 6to segmento adicionalmente tiene una densa capa

de finas setas en la parte distal. El 2do segmento de los pereópodos 7

gradualmente finos en su parte distal y estos en longitud es aproximadamente

el doble que su máximo en anchura. Los lóbulos epimerales en el ángulo

posterior es alargado dentro unos puntiagudos dientes. El basipodito de los

urópodos 1 extendido a lo lejos mas allá de la punta de los basipoditos de los

urópodos 2, es denticulado en el borde interno y liso en la parte externa, y es 8-

9 veces el largo que ancho; el endopodito es apreciablemente largo que el

exopodito con márgenes denticulados. En los urópodos 2 el margen interno del

basipodito y las ramificaciones son denticuladas y la punta de las

ramificaciones alcanza el final del basipodito del urópodo 3. Urópodos 3 son

cortos que el telson; el endopodito es similar en longitud como el basipodito,

cuya longitud es el doble de su anchura. El telson es 2-2.5 veces más largo que

la anchura en su base.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

106

Distribución: Especie tropical encontrada en los tres océanos, donde se

encuentra distribuido entre los 38°N a 41°S, y relativamente eurihalino. Es

también encontrado en el Mediterráneo, Rojo, Sulu, y Mar de China del Sur.

Habita por sobre la capa de los 100 m a lo largo de esta distribución, raramente

penetra a profundidad. Su reproducción ocurre casi todo el año.

Género: Glossocephalus Bov. 1887.

Glossocephalus milneedwardsi Bovallius, 1887. (Fig. 37).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 37. Glossocephalus milneedwarsi. Hembra (14 mm): US Urópodos. (Jiménez, 2001).

Crustáceos sexualmente maduros con una longitud superior a los 17 mm.

La cabeza en las hembras y machos jóvenes es fuertemente hinchada en la

parte proximal y ventralmente redondeada con proyecciones hacia atrás y

hacia abajo cubriendo el cuello; dorsalmente el cuello queda visible; la parte

occipital de la cabeza es empinadamente elevada. El rostro es redondeado

anteriormente, cóncavo, ventralmente y dorsalmente forma una línea recta con

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

107

la parte proximal de la cabeza ocupada por los ojos (vista lateral). El largo eje

de la cabeza forma un pequeño ángulo con la longitud del eje del cuerpo,

dando una única apariencia de crustáceo.

Pereópodos 1-2 no alcanzan la mitad del 2do segmento del pereópodos 3;

Estos 2do segmentos son más largos que los segmentos dístales juntos; La

quela formada por el proceso del 5to segmento y 6to segmento son débiles; El

5to segmento es menos ancho y este proceso en los pereópodos 1 no es

alargado; en los pereópodos 2 alcanzan la base de la garra; a menudo los

procesos están adicionalmente ornamentados con un grupo de cortas setas

espiniformes en la base o en la margen interno. Pereópodos 3-4 son

inusualmente delgadas y largas que otras patas. Pereópodos 3 son largos que

los pereópodos 4, estos; 2do segmento son iguales en longitud como los 4to-

5to segmentos juntos; los segmentos dístales, el 4to es bien largo; las garras

son bien pequeñas; todos los segmentos son armados con cortas setas.

Pereópodos 5-6 son idénticos y tienen segmentos ensanchados, especialmente

en pereópodos 5. El 2do segmento del pereópodo 5 es 2.5-3 veces mas largos

que el ancho y estrecho en la base; el 4to segmento es elongado pero corto

que el próximo y distalmente estrecho; el 5to y 6to segmento son planos, el 6to

un poco corto que el 5to, el cual es igual al 2do en longitud; la garra es

pequeña. El 2do segmento de los pereópodos 6 tiene la misma proporción

como el pereópodo 5; el 4to y 5to segmentos son iguales en longitud y el 6to;

1.5 veces largo que el 5to; la garra es pequeña. Pereópodos 5 son cortos y

tienen ovalado, estrecho 2do segmento el cual es mas largo que ancho; la

parte distal de la pierna es usualmente doblada hacia arriba, el segmento

virgado y el 4to segmento es largísimo.

El pleón es casi 2/3 del peréon en longitud, pero voluminoso y grande que él

último. En el ángulo posterior de los platos epimerales es a veces estrecho

pero siempre redondo en la punta. En los urópodos 1 el basipodito es 2.5-3

veces mas largo que este ancho y los márgenes escasamente ensanchados; el

exopodito es dos veces el largo y ancho del endopodito. En los urópodos 2 el

basipodito es estrecho y termina casi al mismo nivel. (con basipodito del

urópodo 1), con los ángulos proyectados distalmente; el endopodito es ¾ la

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

108

longitud del exopodito. El basipodito del urópodo 3 es corto, estrecho en la

base, y es ancho grande que el longitud; la ramas son largas que el basipodito

y el exopodito un poco largo que el endopodito. Las puntas de las

ramificaciones de todos los urópodos extendidos más allá de la punta del telson

redondeado. El margen de las ramas y el telson son finamente denticulados.

El primer par de branquias está ausente en los machos, en las hembras el

número de branquias es normal pero los primeros dos pares son pequeños.

Solo tres pares de oostegitos están presentes, el cuarto par totalmente

subdesarrollado; funcionalmente, esta parcialmente compensado por un fuerte

ensanchamiento del 3er par, el cual está unido al último par de branquias.

Distribución: Especie circuntropical distribuida desde los 30°N a 40 °S;

encontrada en el Mar Mediterráneo y Mar Rojo.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

109

Género: Rhabdosoma White, 1847.

Rhabdosoma whitei Bate, 1862. (Fig. 38).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 38. Rhabdosoma whitei. Hembra (28 mm): P1 Gnátopodo 1, P2 Gnátopodo 2, US

Urópodos

Longitud de las hembras superior a los 74 mm, en los machos superior a los 62

mm.

Las proporciones del cuerpo en general son idénticas a R. armatum.

El rostro es aproximadamente 1/3 y el peréon y el pleon juntos ¼ del total de la

longitud del cuerpo.

El 5to segmento de los pereópodos 1 es distalmente ancho y el ángulo distal

posterior proyectado como un lóbulo triangular con una grande punta

puntiaguda, extendiéndose en las hembras hacia la base de la garra, en los

machos más corta; el 6to segmento tiene un prominente margen anterior y el

margen posterior en las hembras es distalmente con un proceso puntiagudo

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

110

alcanzando la mitad de la garra, mientras en los machos el proceso es

redondeado; los procesos del 5to-6to segmentos son denticulados. El 5to

segmento de los pereópodos 2 es elongada y el proceso distal del margen

posterior es estrecho, extendido en las hembras hacia la base de la garra, en

los machos no alcanza este; la longitud del 6to segmento es doble de su

anchura y el margen anterior proyectado distalmente, formando en las hembras

un triangular, en los machos tienen una proyección inferior redondeada. El 4to

segmento de los pereópodos 3-4 es más largos pero ancho que el resto. En los

pereópodos 5-6 los segmentos son también estrechos y en la parte distal de los

pereópodos 6 llevan espinas delgadas en el margen anterior. Pereópodos 7

son reducidos no segmentados los platos ovales. Los machos tienen solo 2

pares de branquias, localizado en somitas 5-6 del peréon. En las hembras los

oostegitos son en forma de platos estrechos separados.

Distinto en R. armatum, el pleón en las hembras adultas es muy poco largos

que el peréon. Los pleópodos son pobremente desarrollados. El urosoma es

largo y delgado. Urosomita 2 es un poco más largo que el urosomita 1.

Urópodos 1 muy extendidos hacia la base del telson y aproximadamente,

igualmente desarrollados estrechamente lanceolados ramificados. En los

urópodos 2-3 de los endopoditos son más largos que los exopoditos. Urópodos

2 son apreciablemente más largos que el último urosomita. Urópodos 3 son

bien largos pero no alcanza la punta del telson. El telson es puntiagudo en

ambos sexos.

Distribución: Rhabdosoma whitei se ha encontrado que es una especie

común dentro del género Rhabdosoma. Este es conocido desde los trópicos y

subtrópicos de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico (desde 40°N a 40°S), y

habita en el Caribe, Mar Mediterráneo y Mar Rojo. Prefiere profundidades que

son superiores a los 200 m de profundidad. Su reproducción es reportada

alrededor del año; aparentemente, con notorias y sucesivas puestas de

huevos, es posible que las hembras sean encontradas con embriones

formados en simultáneas cámaras reproductivas con huevos en los ovarios,

listos para la ovoposición.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

111

Familia: Platyscelidae Bate, 1862.

Género: Platyscelus Bate, 1861.

Platyscelus ovoides (Risso, 1816). (Fig. 39).

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods (Amphipoda, Hyperiidea) of The World

Oceans. Washigton D.C., USA Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

Figura 39. Platyscelus ovoides. Hembra (10.8 mm): P1-2 Gnátopodos 1-2, P6-7 Pereópodos

6-7, US Urópodos.

Longitud de los especimenes maduros superior a los 20 mm.

El cuerpo es bien compacto, el integumento grueso, el abdomen envuelve

debajo del vientre y los pereópodos debajo del vientre el cuerpo así de estos

crustáceos adquieren un forma de huevo (de donde es le nombre de su

especie). El 2do segmento de los pereópodos 5-6 forman una compacta y

fuerte coraza en el margen ventral, debajo del cual las hembras crían sus

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

112

huevos y juveniles. La cabeza en talla es el doble de su longitud y 3 veces su

anchura. El pleon es grande y ancho, su anchura más que su longitud. Somitas

1-2 del peréon juntos son iguales en longitud al somita 3.

El 2do segmento de los pereópodos 1-2 es casi lineal y tienen márgenes

paralelos; los segmentos dístales juntos son más cortos que el 2do segmento y

todos los segmentos son bastantes cortos; el 4to segmento es distalmente

ancho, su longitud menos que su anchura; el proceso distal del 5to segmento

tiene los dentículos en el margen, son puntiagudos, y estos en su punta

alcanza en la base del 6to segmento, pero en lo pereópodos 2 son más largos

que los pereópodos 1; el 5to segmento sin el proceso distal es más ancho que

largo; el 6to segmento tiene un margen anterior denticulado, es menor en la

mitad distal. Pereópodos 3-4 son simples, relativamente delgado, y largo; el

margen posterior de los 5to-6to segmentos de los pereópodos 4 son

denticulados. El 2do segmento de los pereópodos 5 es ancho en la parte distal

y muy largo que los segmentos dístales juntos; los 5to-6to segmentos tiene un

margen anterior denticulado aunque la denticulación a veces no sucede en su

longitud. El 2do segmento de los pereópodos 6 es más grande, el margen

anterior es cóncavo, y los segmentos dístales juntos son iguales a 1/3 su

longitud; los 4to-5to segmentos tienen característica pectinada a lo largo del

margen anterior; el proceso distal del 5to segmento es frágil o ausente; el 6to

segmento es la mitad como estrecho, como el 5to y virgado; la garra es

generalmente ausente. El 2do segmento de los pereópodos 7 es curvado como

un boomerang; 1-2 segmentos dístales pueden estar presentes, el cual en le

caso de la longitud del segmento apical puede variar fuertemente.

El basipodito de los urópodos 2 son cortos, su anchura casi igual a su longitud;

los márgenes del exopodito son lisos; el endopodito es mucho más largo que el

exopodito. El endopodito de los urópodos 3 tiene un margen denticulado, es

casi el doble de ancho y largo que el exopodito, y su punta se extiende un poco

más allá de la punta del telson.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

113

Distribución: Especie generalmente circuntropical. Se encuentra en el Mar

Mediterráneo, de los Océanos: Atlántico (Sur de 50° N), Indico (Parte este), y

Pacífico (Kuroshio, Aguas centrales, Zona ecuatorial, Región de Nueva

Zelanda). Habita principalmente en la capa por encima de los 200 m, pero

algunas veces se encuentra a mayor profundidad, particularmente en el Mar

Mediterráneo, donde estos se encuentran a una profundidad de 800 m.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

114

6.2.3. Distribución y Abundancia.

Un total de 30 especies fueron identificadas en aguas ecuatorianas

correspondientes al crucero de Octubre, 2005.

Estación 1. Fueron analizadas 3 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 86.3% (hembras: 81.7%; machos: 4.6%),

Phronimopsis spinifera (♂) con 11% y Lestrigonus macropthalmus (♂) con el

2,8 % para la red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más

abundante Phronimopsis spinifera (♂) con el 72.3 % y Lestrigonus bengalensis

con el 27.7 % (♀: 23.4%; ♂: 4.3%) (Tabla No. 2 y 3; Fig. 42-43).

Estación 2. Fueron identificadas 13 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 99.0% (♀: 89.4% ; ♂: 9.6%); el 1% restante

corresponde a las demás especies con la red de 335 µ. En la red de 600 µ se

encontró que la especie más abundante fue Lestrigonus bengalensis con el

89.8% (♀: 69.5%; ♂: 20.3%), Phronimopsis spinifera (♂) con el 5.1%, Eupronoe

armata (♂) con el 2.5%; el restante 2.6 % corresponde a las demás especies

presentes en dicha estación. (Tabla No. 4 y 5; Fig. 44-45).

Estación 3. Fueron analizadas 9 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 51.6% (♀: 9.5%; ♂: 42.1%), Phronimopsis

spinifera con el 23.1% (♀: 12.6%; ♂: 10.5%), Hiperioides sibaginis (♀) con el

19.8 %; el 5.5% restante corresponde a las demás especies con la red de 335

µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue

Phronimopsis spinifera con el 72.2% (♀: 45.2%; ♂: 27%), Lestrigonus

bengalensis con el 14.7% (♀: 10.4%; ♂: 4.3%), Hiperioides sibaginis (♀) con el

5.2 %; el 7.9% restante corresponde a las demás especies presentes en dicha

estación. (Tabla No. 6 y 7; Fig. 46-47).

Estación 4. Fueron analizadas 7 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 92.0% (♀: 76.0%; ♂: 16.0%); el 8.0% restante

corresponde a las demás especies con la red de 335 µ. En la red de 600 µ se

encontró que la especie más abundante fue Phronimopsis spinifera con el

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

115

45.9% (♀: 24.3%; ♂: 21.6%), Lestrigonus bengalensis con el 24.3% (♀: 18.9%;

♂: 5.4%), Hiperioides sibaginis (♀) con el 18.9% %; el restante 10.9%

corresponde a las demás especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 8 y

9; Fig. 48-49).

Estación 5. Fueron identificadas 7 especies, siendo la más abundante

Phronimopsis spinifera con el 55.1% (♀: 3.4%; ♂: 51.7%), Lestrigonus

bengalensis con el 22.4% (♀: 20.7%; ♂: 1.7%), Hiperioides sibaginis (♀) con el

12.1 %; el 10.4% restante corresponde a las demás especies con la red 335 µ.

En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue

Phronimopsis spinifera con el 76.9% (♀: 19.8%; ♂: 57.1%), Lestrigonus

bengalensis con el 12.7% (♀: 9.5%; ♂: 3.2%); el restante 10.4% corresponde a

las demás especies en dicha estación. (Tabla No. 10 y 11; Fig. 50-51).

Estación 6. Fueron analizadas 4 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 66.6% (♀: 33.3%; ♂: 33.3%); el 33.4 % restante

corresponde a Hiperioides sibaginis (♀) con la red de 335 µ. En la red de 600 µ

se encontró que hay un porcentaje similar del 33.3% para las especies

Phronimopsis spinifera (♂), Lestrigonus bengalensis (♂) y Brachyscelus

macrocephalus en dicha estación (Tabla No. 12 y 13; Fig. 52-53).

Estación 7. Fueron identificadas 15 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 25.7% (♀: 24.2%; ♂: 1.5%), Hyperia

medusarum con el 34.9% (♀: 16.7%; ♂: 18.2%), Hyperietta stebbingi con el

22.7% (♀: 13.6%; ♂: 9.1%); el 16.7% restante corresponde a las demás

especies con la red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie

más abundante fue Hyperietta stebbingi con el 63.8% (♀: 44.3%; ♂: 19.5%),

Lestrigonus bengalensis con el 16.8% (♀: 16.1%; ♂: 0.7%), Hiperioides

sibaginis (♀) con el 8.1 %; el restante 11.3% corresponde a las demás

especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 14 y 15; Fig. 54-55).

Estación 8. Fueron analizadas 6 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 46.7% (♀: 40.0%; ♂: 6.7%), Hyperietta

stebbingi con el 20.0% (♀: 13.3%; ♂: 6.7%), Hiperioides sibaginis (♀) con el

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

116

13.3 %; el 20.0% restante corresponde a las demás especies con la red de 335

µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue

Lestrigonus bengalensis (♀) con el 57.1%; el restante 42.9% corresponde a las

demás especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 16 y 17; Fig. 56-57).

Estación 9. Fueron identificadas 2 especies, únicamente se encontró la

especie Hyperietta stebbingi (♀) representando el 100% con la red de 335 µ.

En la red de 600 µ se registró que la especie Lestrigonus bengalensis (♀)

representó el 100% en dicha estación. (Tabla No. 18 y 19; Fig. 58-59).

Estación 10. Fueron analizadas 12 especies siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 21.9% (♀: 20.7%; ♂: 1.2%), Hyperia

medusarum con el 32.9% (♀: 18.3%; ♂: 14.6%), Parapronoe parva (♂) con el

18.3%; el 26.9% restante corresponde a las demás especies con la red de 335

µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue

Lestrigonus bengalensis con el 32.0% (♀: 30.5%; ♂: 1.5%), Hyperia

medusarum con el 23.6% (♀: 22.1%; ♂: 2.5%), Hyperietta stebbingi con el

19.8% (♀: 14.5%; ♂: 5.3%); el restante 24.6% corresponde a las demás

especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 20 y 21; Fig. 60-61).

Estación 11. Fueron identificadas 7 especies siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis (♀) con el 72.1%, Hyperietta stebbingi con el 9.3% (♀:

2.3%; ♂: 7.0%); el 18.6% restante corresponde a las demás especies con la

red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante

fue Lestrigonus bengalensis (♀) con el 44.4%, Vibilia armata (♀) con el 22.2%;

el restante 33.4% corresponde a las demás especies presentes en dicha

estación. (Tabla No. 22 y 23; Fig. 62-63).

Estación 12. Fueron analizadas 14 especies siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 58.1% (♀: 54.5%; ♂: 3.6%), Phronimopsis

spinifera con el 20.0% (♀: 16.4%; ♂: 3.6%), Hyperietta stebbingi con el 9.1%

(♀: 7.3%; ♂: 1.8%); el 12.8% restante corresponde a las demás especies con la

red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante

fue Hyperietta stebbingi con el 37.6% (♀: 23.5%; ♂: 14.1%), Lestrigonus

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

117

bengalensis con el 19.8% (♀: 17.9%; ♂: 1.9%), Hyperia medusarum con el

19.0% (♀: 17.1%; ♂: 1.9%); el restante 23.6% corresponde a las demás

especies presentes dicha estación. (Tabla No. 24 y 25; Fig. 64-65).

Estación 13. Fueron identificadas 10 especies siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis (con el 31.6% (♀: 15.8%; ♂: 15.8%), Hyperia

medusarum con el 21.1% (♀: 15.8%; ♂: 5.3%, Phronimopsis spinifera (♂) con

el 21.1%; el 26.2% restante corresponde a las demás especies con la red de

335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue

Lestrigonus bengalensis con el 68.6% (♀: 60.0%; ♂: 8.6%), Hyperia

medusarum (♀) con el 17.1%; el restante 14.3% corresponde a las demás

especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 26 y 27; Fig. 66-67).

Estación 14. Fueron analizadas 15 especies siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis con el 69.9% (♀: 68.0%; ♂: 1.9%), Phronimopsis

spinifera con el 5.8% (♀: 1.9%; ♂: 3.9%), Hyperia medusarum (♀) con el 5.8%;

el restante 18.5% corresponde a las demás especies con la red de 335 µ. En la

red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue Phronimopsis

spinifera con el 29.7% (♀: 25.6%; ♂: 4.1%), Lestrigonus bengalensis con el

26.2% (♀: 23.6%; ♂: 2.6%), Hyperia medusarum con el 16.9% (♀: 16.4%; ♂:

0.5%), Parapronoe parva (♂) con el 6.2%; el restante 21.0% corresponde a las

demás en dicha estación. (Tabla No. 28 y 29; Fig. 68-69).

Estación 15. Fueron identificadas 4 especies, siendo la mas abundante

Hyperietta stebbingi (♂) con el 71.4%; el restante 28.6% corresponde a las

demás especies con la red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la

especie Lestrigonus bengalensis (♀) presentó el 50.0%; el restante 50%

corresponde a las demás especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 30

y 31; Fig. 70-71).

Estación 16. Fueron analizadas 14 especies, siendo la más abundante

Lestrigonus bengalensis (♀) con el 23.1%, Hyperietta stebbingi con el 30.7%

(♀: 11.5%; ♂: 19.2%), Hyperia medusarum con el 19.2% (♀: 15.4%; ♂: 3.8%);

el restante 27.0% corresponde a las demás especies con la red de 335 µ. En la

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

118

red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue Lestrigonus

bengalensis con el 30.4% (♀: 27.9%; ♂: 2.5%), Hyperia medusarum con el

20.5% (♀: 18.9%; ♂: 1.6%), Brachyscelus macrocephalus (♂) con el 12.3%,

Hyperietta stebbingi con el 15.6% (♀: 11.5%; ♂: 4.1%); el restante 21.2%

corresponde a las demás especies presentes en dicha estación. (Tabla No. 32

y 33; Fig. 72-73).

Estación 17. Fueron identificadas 10 especies, siendo la mas abundante

Hyperietta stebbingi (♂) con el 35.0%, Lestrigonus bengalensis con el 20.0%

(♀: 10.0%; ♂: 10.0%); el restante 45.0% corresponde a las demás especies

con al red de 335 µ. En la red de 600 µ se encontró que la especie más

abundante fue Vibilia longicarpus (♀) con el 58.5%, Vibilia gibosa (♀) con el

25.1%; el restante 16.4% corresponde a las demás especies presentes en

dicha estación. (Tabla No. 34 y 35; Fig. 74-75).

Estación 18. Fueron analizadas 16 especies, siendo la mas abundante

Hiperioides sibaginis (♀) con el 24.0 %, Lestrigonus bengalensis (♂) con el

20.0%, Hyperia medusarum (♀) con el 16.0%, Lycaea lilia (♂) con el 16.0%; el

restante 24.0% corresponde a las demás especies con la red de 335 µ. En la

red de 600 µ se encontró que la especie más abundante fue Lestrigonus

bengalensis con el 48.4% (♀: 45.9%; ♂: 2.5%), Hyperietta stebbingi con el

16.4% (♀: 10.7%; ♂: 5.7%), Hyperia medusarum con el 16.4% (♀: 9.8%; ♂:

6.6%); el restante 18.8% corresponde a las demás especies presentes en dicha

estación. (Tabla No. 36 y 37; Fig. 76-77).

Un total de 4,519 organismos fueron identificados, se encontraron 13 familias,

25 géneros, 30 especies (Tabla No. 1 y; Fig. 40). Así tenemos para la familia

Vibiliidae (4 especies), Paraphronimidae (1), Hyperiidae (8 especies),

Dairellidae (1 especie), Phronimidae (1 especie), Phrosinidae (2 especies),

Lycaeopsisae ( 1 especie), Pronoidae (2 especies), Anapronoidae (1 especie),

Lycaeidae (2 especies), Tryphanidae (1 especie), Brachyscellidae (1 especie) y

Oxycephalidae ( 5 especies), Fig. 41.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

119

El 54, 6% (2,550 org.) corresponde a los individuos capturados con red de 335

µ durante el muestreo debido que con esta red se puede colectar especimenes

de menor tamaño y juveniles; mientras que el 43,6% (1,969 org.) corresponde a

los individuos capturados con red de 600 µ. (Tabla No. 37 y Fig. 78).

El 72,4% (3,275 org.) corresponde a los a los anfípodos hipéridos hembras;

mientras que los machos encontrados les corresponde 27.6% (1,244 org.)

observándose un proporción de 3:1 respectivamente (Tabla No. 38 y Fig. 79).

De forma esquematizada y generalizada el listado de especies encontradas

durante el crucero Octubre, 2005 en las 18 estaciones tanto para la red de 600

µ y 335 µ; de acuerdo a su abundancia podemos observar lo siguiente:

Lestrigonus bengalensis siendo la mas abundante con 61.3% (2,771 org.),

Phronimopsis spinifera con el 10.7% (482 org.), Hyperietta stebbingi con el

8,6% (839 org.), Hyperia medusarum con el 6.0% (272 org.), Vibilia

longicarpus con el 2.74% (124 org.), Hyperioides sibaginis con el 2.66%

(120 org.), Parapronoe parva 1.5% (67 org.); el 6,5% restante corresponde a

las demás especies. (Tabla No.39 y Fig. 80)

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

120

6.3. INFORMACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES DE ANFÍPODOS.

Diversos autores han investigado como los anfípodos caracterizan distintas

condiciones oceanográficas, especies que tipifican aguas templadas y aguas

cálidas. También si son especies pertenecientes de aguas costeras y

oceánicas. Otros autores pueden considerar a los anfípodos como posibles

indicadores de diferentes masas de agua. Relacionando con el área del

presente estudio, con algunos trabajos que han mencionado especies como

típicas para aguas tropicales, subtropicales y circumtropicales.

En este trabajo se han separado las especies de anfípodos de acuerdo con la

caracterización de sus condiciones oceanográficas, con los cuales se elaboró

un listado general de las especies encontradas durante esta investigación

(Tabla No. 40). De un total de 30 especies se determinó que 11 especies son

circumtropicales representando el 17.7%, 22 especies son de aguas tropicales

representando el 35.5%, 24 especies son de aguas subtropicales

representando el 37.7% y 5 especies son típicas de aguas templadas

representando el 9.1% según Shih y Dunbar (1963); Dunbar (1963); Bowman

(1973); Brusca (1981); Vinogradov (1991); Vinogradov, Volkov y Semenova

(1996) y Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, 2004. (Fig. 81).

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

121

Tabla No. 1 Presencia de total de especies por estación incluyendo las

poblaciones muestreadas con las redes de 600 µ y 335 µ del CO-

II-05 (Octubre, 2005).

EstacionesSuperfamilia Familia Género & Especie

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18

Vibilia armata X X X X X X

Vibilia stebbingi X X X X

Vibilia longicarpus X XVibiliidae

Vibilia gibbosa X

Vibiloidea

Paraphronimidae Paraphronima crassipes X X X

Hyperia medusarum X X x X X X X X X X X X

Hyperoche martinezi X X X

Hyperioides sibaginis X X X X X X X X X X X X

Hyperioides longipes X X X X

Lestrigonus macropthalmus X

Lestrigonus bengalensis X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hyperietta stebbingi X X X X X X X X X X X X X X X

Hyperiidea

Phronimopsis spinifera X X X X X X X X X X X X X X

Dairellidae Dairella californica X

Phronimidae Phronima bowmani X X X

Phrosina semilunata X X X

Phronimoidea

PhrosinidaePrimno latrellei X X

Lycaeopsidea Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides X X X X X X

Eupronoe armata XPronoidae

Parapronoe parva X X X X X X X X

Anapronoidae Anapronoe reinhardti X X X X X X X X X X X X X X

Lycaea lilia X X X X X X X X X X X XLycaeidae

Simorhynchotus antennarius X X X X X X

Tryphanidae Tryphana malmi X

Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus X X X X X X X X X X X

Oxycephalus clausi X

Streetsia mindanoánis X X

Calarmorhynchus pellucidus X X

Glossocephalus milneerwardsi X

Platysceloidea

Oxycephalidea

Rhabdosoma whitei X

Σsuperfamilias = 4 Σfamilias = 13 Σespecies = 30 3 13 9 7 7 4 15 7 2 12 7 14 10 15 4 14 10 16

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

122

Tabla No. 2. Estación 1. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

04:55-05:05 03/10/2005 3º S. 81º 3`W

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Phronimopsis spinifera 68 ♂ 72,3Lestrigonus bengalensis 4 ♂ 4,3Phronimoidea HyperiidaeLestrigonus bengalensis 22 ♀ 23,4

Sumatoria total 94

Tabla No. 3. Estación 1. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

04:45-04:55 03/10/2005 3º S. 81º 3`W

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Phronimopsis spinifera 12 ♂ 11Lestrigonus macropthalmus 3 ♂ 2,8Lestrigonus bengalensis 5 ♂ 4,6

Phronimoidea Hyperiidae

Lestrigonus bengalensis 89 ♀ 81,7Sumatoria total 109

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

123

Tabla No. 4. Estación 2. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

17:28-17:38 03/10/2005 3ºS. 82ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Phronimopsis spinifera 12 ♂ 5,1Lestrigonus bengalensis 164 ♀ 69,5Lestrigonus bengalensis 48 ♂ 20,3

Hyperiidae

Hyperoche martinezi 2 ♂ 0,8Phronimoidea

Phrosinidae Primno latreillei 1 ♂ 0,4Oxycephalidae Glossocephalus milneedwardsi 1 ♂ 0,4

Eupronoe armata 6 ♂ 2,5Pronoidae

Anapronoe reinhardti 1 ♂ 0,4Platysceloidea

Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 0,4Sumatoria total 236

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

124

Tabla No. 5. Estación 2. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

17:08-17:18 03/10/2005 3ºS. 82ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 1585 ♀ 89,4Hyperoche martinezi 2 ♂ 0,1Phronimopsis spinifera 1 ♀ 0,1Hyperietta stebbingi 2 ♂ 0,1Phronimopsis spinifera 3 ♂ 0,2Hyperioides sibaginis 2 ♀ 0,1

Phronimoidea Hyperiidae

Lestrigonus bengalensis 170 ♂ 9,6Eupronoe armata 2 ♂ 0,1

Pronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 0,1Oxycephalidae Calamorhynchus pellucidus 1 ♀ 0,1

Platysceloidea

Lycaedae Lycaea lilia 2 ♂ 0,1Vibiliodea Vibiliidae Vibilia stebbingi 1 ♀ 0,1Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 0,1

Sumatoria total 1773

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

125

Tabla No. 6. Estación 3. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

04:54-05:04 06/10/2005 3ºS 83ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Phronimopsis spinifera 52 ♀ 45,2Phronimopsis spinifera 31 ♂ 27Lestrigonus bengalensis 12 ♀ 10,4Lestrigonus bengalensis 5 ♂ 4,3

Hyperiidae

Hyperioides sibaginis 6 ♀ 5,2

Phronimoidea

Phrominidae Primno latreillei 2 ♀ 1,7Lycaedae Lycaea lilia 5 ♂ 4,3

PlatysceloideaPronoidea Parapronoe parva 1 ♂ 0,9

Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 0,9Sumatoria total 115

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

126

Tabla No. 7. Estación 3. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

04:28-04:38 06/10/2005 3ºS 83ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 40 ♂ 42,1Phronimopsis spinifera 12 ♀ 12,6Phronimopsis spinifera 10 ♂ 10,5Lestrigonus bengalensis 9 ♀ 9,5

Hyperiidae

Hyperioides sibaginis 18 ♀ 18,9

Phronimoidea

Phrominidae Prinmo latreillei 1 ♀ 1,1Lycaedae Simorhynchotus antennarius 1 ♂ 1,1

PlatysceloideaAnapronoidae Anapronoe reinhardti 4 ♂ 4,2

Sumatoria total 95

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

127

Tabla No. 8. Estación 4. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

15:26-15:36 04/10/2005 3ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 2 ♂ 5,4Lestrigonus bengalensis 7 ♀ 18,9Phronimopsis spinifera 9 ♀ 24,3Phronimopsis spinifera 8 ♂ 21,6Hyperioides sibaginis 7 ♀ 18,9

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperioides longipes 3 ♀ 8,1Platysceloidea Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 2,7

Sumatoria total 37

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

128

Tabla No. 9. Estación 4. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

15:05-15:15 04/10/2005 3ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 38 ♀ 76Lestrigonus bengalensis 8 ♂ 16Phronimopsis spinifera 1 ♂ 2

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperietta stebbingi 1 ♂ 2Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 2 ♂ 4

Sumatoria total 50

Tabla No. 10. Estación 5. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

02:20-02:30 05/10/2005 2ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Phronimopsis spinifera 72 ♂ 57,1Hyperietta stebbingi 5 ♂ 4Hyperioides longipes 4 ♀ 3,2Phronimopsis spinifera 25 ♀ 19,8Lestrigonus bengalensis 12 ♀ 9,5Hyperioides sibaginis 4 ♀ 3,2

Phronimoidea Hyperiidae

Lestrigonus bengalensis 4 ♂ 3,2Sumatoria total 126

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

129

Tabla No. 11. Estación 5. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

02:09-02:19 05/10/2005 2ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Phronimopsis spinifera 30 ♂ 51,7Hyperioides longipes 2 ♀ 3,4Phronimopsis spinifera 2 ♀ 3,4Hyperioides sibaginis 7 ♀ 12,1Lestrigonus bengalensis 12 ♀ 20,7Hyperietta stebbingi 2 ♂ 3,4

Phronimoidea Hyperiidae

Lestrigonus bengalensis 1 ♂ 1,7Vibiliodea Vibiliidae Vibilia stebbingi 1 ♀ 1,7Platysceloidea Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 1,7

Sumatoria total 58

Tabla No. 12. Estación 6. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

15:02-15:12 05/10/2005 1ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Hyperioides sibaginis 1 ♀ 33,3Phronimoidea HyperiidaePhronimopsis spinifera 1 ♂ 33,3

Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 33,3Sumatoria total 3

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

130

Tabla No. 13. Estación 6. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

15:05-15:15 05/10/2005 1ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Phronimopsis spinifera 1 ♂ 33,3Phronimopsis spinifera 1 ♀ 33,3Phronimoidea HyperiidaeHyperioides longipes 1 ♀ 33,3Sumatoria total 3

Tabla No. 14. Estación 7. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

03:27-03:37 06/10/2005 0ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Hyperietta stebbingi 29 ♂ 19,5Hyperietta stebbingi 66 ♀ 44,3Lestrigonus bengalensis 24 ♀ 16,1Hyperioides sibaginis 12 ♀ 8,1Phronimopsis spinifera 3 ♂ 2Lestrigonus bengalensis 1 ♂ 0,7Hyperioides longipes 1 ♀ 0,7Phronimopsis spinifera 1 ♀ 0,7

Hyperiidae

Hyperia medusarum 1 ♂ 0,7

Phronimoidea

Phronimidae Phronima bowmani 5 ♂ 3,4Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 0,7PlatysceloideaPronoidea Parapronoe parva 1 ♂ 0,7Vibiliidae Vibilia armata 1 ♀ 0,7VibiliodeaParaphronimidae Paraphronima crassipes 1 ♀ 0,7

Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 2 ♂ 1,3Sumatoria total 149

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

131

Tabla No. 15. Estación 7. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

03:54-04:04 06/10/2005 0ºS 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 16 ♀ 24,2Hyperietta stebbingi 9 ♀ 13,6Hyperietta stebbingi 6 ♂ 9,1Hyperia medusarum 11 ♀ 16,7Phronimopsis spinifera 2 ♂ 3Phronimopsis spinifera 1 ♀ 1,5Lestrigonus bengalensis 1 ♂ 1,5

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperia medusarum 12 ♂ 18,2Anapronoidae Anapronoe reinhardti 2 ♂ 3

Platysceloidea Lycaedae Simorhynchotus antennarius 2 ♂ 3Lycaeopsoidea Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 2 ♂ 3Vibiliodea Vibiliidae Vibilia armata 2 ♀ 3

Sumatoria total 66

Tabla No. 16. Estación 8. Abundancia relativa con red de 600 µ..

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

16:20-16:30 06/10/2005 1ºN 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 4 ♀ 57,1Hyperioides sibaginis 1 ♀ 14,3Phronimoidea HyperiidaeHyperia medusarum 1 ♂ 14,3

Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 14,3Sumatoria total 7

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

132

Tabla No. 17. Estación 8. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

16:42-16:52 06/10/2005 1ºN 84ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 6 ♀ 40Hyperietta stebbingi 1 ♂ 6,7Lestrigonus bengalensis 1 ♂ 6,7Hyperioides sibaginis 2 ♀ 13,3Hyperietta stebbingi 2 ♀ 13,3

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 1 ♀ 6,7Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 6,7

Platysceloidea Pronoidea Parapronoe parva 1 ♂ 6,7Sumatoria total 15

Tabla No. 18. Estación 9. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

16:20-16:30 08/10/2005 1ºN 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & EspecieNo.

Org.Sexo

Abun. Relativa

(%)

Phronimoidea Hyperiidae Lestrigonus bengalensis 2 ♀ 100,0

Sumatoria total 2

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

133

Tabla No. 19. Estación 9. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

16:42-16:52 08/10/2005 1ºN 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & EspecieNo.

Org.Sexo

Abun. Relativa

(%)

Phronimoidea Hyperiidae Hyperietta stebbingi 1 ♀ 100,0

Sumatoria total 1

Tabla No. 20. Estación 10. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

22:28-22:38 08/10/2005 0º 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Hyperietta stebbingi 19 ♀ 14,5Lestrigonus bengalensis 40 ♀ 30,5Phronimopsis spinifera 2 ♀ 1,5Hyperioides sibaginis 7 ♀ 5,3Lestrigonus bengalensis 2 ♂ 1,5Hyperietta stebbingi 7 ♂ 5,3Hyperia medusarum 2 ♂ 1,5Hyperia medusarum 29 ♀ 22,1

Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 3 ♂ 2,3

Phronimoidea

Phronimidae Phrosina semilunata 1 ♀ 0,8Anapronoidae Anapronoe reinhardti 2 ♂ 1,5Pronoidea Parapronoe parva 3 ♂ 2,3PlatysceloideaLycaedae Simorhynchotus antennarius 1 ♂ 0,8Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 7 ♂ 5,3

LycaeopsoideaLycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 3 ♂ 2,3

Vibiliodea Vibiliidae Vibilia armata 3 ♀ 2,3Sumatoria total 131

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

134

Tabla No. 21. Estación 10. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

22:54-23:04 08/10/2005 0º 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 17 ♀ 20,7Hyperia medusarum 15 ♀ 18,3Hyperioides sibaginis 5 ♀ 6,1Hyperia medusarum 12 ♂ 14,6Phronimopsis spinifera 1 ♂ 1,2Hyperietta stebbingi 3 ♂ 3,7Phronimopsis spinifera 1 ♀ 1,2Hyperietta stebbingi 6 ♀ 7,3

Phronimoidea Hyperiidae

Lestrigonus bengalensis 1 ♂ 1,2Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 3 ♂ 3,7

Pronoidea Parapronoe parva 15 ♂ 18,3Anapronoidae Anapronoe reinhardti 2 ♂ 2,4PlatysceloideaLycaedae Simorhynchotus antennarius 1 ♂ 1,2

Sumatoria total 82

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

135

Tabla No. 22. Estación 11. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

10:33-10:43 08/10/2005 1ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 4 ♀ 44,4Phronimoidea HyperiidaeHyperietta stebbingi 1 ♂ 11,1

Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 11,1Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 11,1Vibiliodea Vibiliidae Vibilia armata 2 ♀ 22,2

Sumatoria total 9

Tabla No. 23. Estación 11. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

10:04-10:14 08/10/2005 1ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 31 ♀ 72,1Hyperietta stebbingi 3 ♂ 7Hyperia medusarum 1 ♀ 2,3Hyperia medusarum 1 ♂ 2,3Hyperietta stebbingi 1 ♀ 2,3

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperoche martinezi 3 ♂ 7Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 3 ♂ 7

Sumatoria total 43

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

136

Tabla No. 24. Estación 12. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

10:33-10:43 09/10/2005 2ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 69 ♀ 18,4Hyperia medusarum 11 ♂ 2,9Hyperietta stebbingi 88 ♀ 23,5Lestrigonus bengalensis 7 ♂ 1,9Hyperietta stebbingi 53 ♂ 14,1Hyperia medusarum 64 ♀ 17,1Phronimopsis spinifera 23 ♂ 6,1Phronimopsis spinifera 4 ♀ 1,1Hyperioides sibaginis 23 ♀ 6,1Hyperoche martinezi 1 ♂ 0,3

Hyperiidae

Hyperoche martinezi 1 ♂ 0,3Phrosina semilunata 3 ♀ 0,8

Phronimoidea

Phronimidae Phrosina semilunata 1 ♂ 0,3Pronoidea Parapronoe parva 14 ♂ 3,7Anapronoidae Anapronoe reinhardti 3 ♂ 0,8PlatysceloideaLycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 0,3Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 2 ♂ 0,5

LycaeopsoideaLycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 5 ♂ 1,3

Vibiliodea Vibiliidae Vibilia armata 2 ♀ 0,5Sumatoria total 375

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

137

Tabla No. 25. Estación 12. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

20:54-21:04 09/10/2005 2ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 30 ♀ 54,5Phronimopsis spinifera 9 ♂ 16,4Hyperia medusarum 3 ♀ 5,5Hyperioides sibaginis 2 ♀ 3,6Lestrigonus bengalensis 2 ♂ 3,6Hyperietta stebbingi 4 ♀ 7,3Phronimopsis spinifera 2 ♀ 3,6

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperietta stebbingi 1 ♂ 1,8Platysceloidea Pronoidea Parapronoe parva 1 ♂ 1,8Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 1,8

Sumatoria total 55

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

138

Tabla No. 26. Estación 13. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

07:52-08:02 10/10/2005 3ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 21 ♀ 60Hyperia medusarum 6 ♀ 17,1Hyperietta stebbingi 1 ♀ 2,9Lestrigonus bengalensis 3 ♂ 8,6

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 1 ♂ 2,9Oxycephalidae Calamorhynchus pellucidus 1 ♀ 2,9

Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 2,9Lycaeopsoidea Tryphanidae Tryphana malmi 1 ♂ 2,9

Sumatoria total 35

Tabla No. 27. Estación 13. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

07:34-07:44 10/10/2005 3ºS 88ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 3 ♀ 15,8Hyperia medusarum 1 ♂ 5,3Hyperia medusarum 3 ♀ 15,8Lestrigonus bengalensis 3 ♂ 15,8

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 4 ♂ 21,1Platysceloidea Lycaedae Lycaea lilia 1 ♂ 5,3Lycaeopsidae Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 3 ♂ 15,8Vibiliodea Paraphronimidae Paraphronima crassipes 1 ♀ 5,3

Sumatoria total 19

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

139

Tabla No. 28. Estación 14. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

01:07-01:17 12/10/2005 3ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 46 ♀ 23,6Hyperietta stebbingi 8 ♀ 4,1Phronimopsis spinifera 50 ♂ 25,6Hyperia medusarum 32 ♀ 16,4Phronimopsis spinifera 8 ♀ 4,1Hyperioides sibanginis 7 ♀ 3,6Hyperietta stebbingi 1 ♂ 0,5Lestrigonus bengalensis 5 ♂ 2,6

Hyperiidae

Hyperia medusarum 1 ♂ 0,5

Phronimoidea

Phronimidae Phrosina semilunata 2 ♀ 1Vibiliidae Vibilia armata 1 ♀ 0,5

VibiliodeaParaphronimidae Paraphronima crassipes 1 ♀ 0,5Pronoidea Parapronoe parva 12 ♂ 6,2

Simorthynchotus antennarius 1 ♂ 0,5Lycaedae Lycaea lilia 6 ♂ 3,1Anapronoidae Anapronoe reinhardti 8 ♂ 4,1

Platysceloidea

Oxycephalidae Streetsia mindanaónis 1 ♂ 0,5Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 4 ♂ 2,1

Lycaeopsoidea Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 0,5Sumatoria total 195

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

140

Tabla No. 29. Estación 14. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

00:41-00:51 12/10/2005 3ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 70 ♀ 68Phronimopsis spinifera 4 ♂ 3,9Hyperia medusarum 6 ♀ 5,8Phronimopsis spinifera 2 ♀ 1,9Hyperioides sibaginis 3 ♀ 2,9Hyperietta stebbingi 3 ♂ 2,9Lestrigonus bengalensis 2 ♂ 1,9

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperietta stebbingi 5 ♀ 4,9Pronoidea Parapronoe parva 4 ♂ 3,9Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 1PlatysceloideaLycaedae Lycaea lilia 3 ♂ 2,9

Sumatoria total 103

Tabla No. 30. Estación 15. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

11:51-12:01 12/10/2005 2ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Lestrigonus bengalensis 2 ♀ 50Phronimoidea HyperiidaeHyperia medusarum 1 ♀ 25

Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 25Sumatoria total 4

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

141

Tabla No. 31. Estación 15. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

11:25-11:35 12/10/2005 2ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No.Org. Sexo

Abun.Relativa

(%)Lestrigonus bengalensis 2 ♀ 28,6Phronimoidea HyperiidaeHyperietta stebbingi 5 ♂ 71,4Sumatoria total 7

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

142

Tabla No. 32. Estación 16. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

22:13-22:23 17/10/2005 1ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Vibilia stebbingi 2 ♀ 1,6Vibiliodea VibiliidaeVibilia armata 1 ♀ 0,8

Phronimidae Phronima bowmani 1 ♂ 0,8Hyperia medusarum 23 ♀ 18,9Lestrigonus bengalensis 34 ♀ 27,9Hyperia medusarum 2 ♂ 1,6Lestrigonus bengalensis 3 ♂ 2,5Hyperietta stebbingi 5 ♂ 4,1Hyperietta stebbingi 14 ♀ 11,5Phronimopsis spinifera 3 ♂ 2,5Phronimopsis spinifera 1 ♀ 0,8

Phronimoidea Hyperiidae

Hyperioides sibaginis 5 ♀ 4,1Lycaedae Lycaea lilia 3 ♂ 2,5Anapronoidae Anapronoe reinhardti 4 ♂ 3,3PlatysceloideaPronoidea Parapronoe parva 3 ♂ 2,5Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 15 ♂ 12,3Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 2 ♂ 1,6LycaeopsideaOxycephalidae Oxycephalus clausi 1 ♀ 0,8

Sumatoria total 122

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

143

Tabla No. 33. Estación 16. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

21:40-21:50 17/10/2005 1ºS 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Hyperia medusarum 4 ♀ 15,4Hyperietta stebbingi 5 ♂ 19,2Lestrigonus bengalensis 6 ♀ 23,1Hyperia medusarum 1 ♂ 3,8Hyperietta stebbingi 3 ♀ 11,5

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 2 ♂ 7,7Vibiliodea Vibiliidae Vibilia armata 1 ♀ 3,8

Anapronoidae Anapronoe reinhardti 2 ♂ 7,7Platysceloidea Pronoidea Parapronoe parva 2 ♂ 7,7

Sumatoria total 26

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

144

Tabla No. 34. Estación 17. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

07:55-08:05 18/10/2005 0º 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Vibilia stebbingi 2 ♀ 1Vibilia longicarpus 121 ♀ 58,5Vibiliodea VibiliidaeVibilia gibbosa 52 ♀ 25,1Lestrigonus bengalensis 8 ♀ 3,9Hyperia medusarum 3 ♀ 1,4Hyperietta stebbingi 1 ♂ 0,5

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 1 ♂ 0,5Platysceloidea Lycaedae Lycaea lilia 9 ♂ 4,3Lycaeopsidae Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 10 ♂ 4,8

Sumatoria total 207

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

145

Tabla No. 35. Estación 17. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

07:24-07:34 18/10/2005 0º 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Hyperia medusarum 2 ♂ 10Lestrigonus bengalensis 2 ♂ 10Lestrigonus bengalensis 2 ♀ 10Hyperietta stebbingi 7 ♂ 35

Phronimoidea Hyperiidae

Phronimopsis spinifera 1 ♂ 5Lycaeopsidae Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 1 ♂ 5Platysceloidea Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 5

Vibilia longicarpus 2 ♀ 10Vibiliodea Vibiliidae Vibilia gibbosa 2 ♀ 10

Sumatoria total 20

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

146

Tabla No. 36. Estación 18. Abundancia relativa con red de 600 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

19:25-19:35 18/10/2005 1ºN 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Streetsia mindanaónis 1 ♂ 0,8Oxycephalidae

Rhabdosoma whitei 1 ♀ 0,8Lycaedae Lycaea lilia 2 ♂ 1,6Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 0,8

Platysceloidea

Pronoidea Parapronoe parva 7 ♂ 5,7Phronimidae Phronima bowmani 1 ♂ 0,8Dairellidae Dairella californica 1 ♂ 0,8

Hyperia medusarum 12 ♀ 9,8Lestrigonus bengalensis 56 ♀ 45,9Hyperia medusarum 8 ♂ 6,6Lestrigonus bengalensis 3 ♂ 2,5Hyperietta stebbingi 7 ♂ 5,7Hyperietta stebbingi 13 ♀ 10,7Phronimopsis spinifera 1 ♂ 0,8

PhronimoideaHyperiidae

Hyperioides sibaginis 2 ♀ 1,6Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus 3 ♂ 2,5

Lycaeopsidea Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides 2 ♂ 1,6Vibiliodea Vibiliidae Vibilia longicarpus 1 ♀ 0,8

Sumatoria total 122

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

147

Tabla No. 37. Estación 18. Abundancia relativa con red de 335 µ.

Posición geográficaHora Fecha

Latitud (º) Longitud (º)

18:55-19:05 18/10/2005 1ºN 92ºW.

Superfamilia Familia Genero & Especie No. Org. SexoAbun.

Relativa(%)

Simorhynchotus antennarius 1 ♂ 4Lycaedae

Lycaea lilia 4 ♂ 16Anapronoidae Anapronoe reinhardti 1 ♂ 4

Platysceloidea

Pronoidea Parapronoe parva 3 ♂ 12Hyperia medusarum 4 ♀ 16Lestrigonus bengalensis 5 ♀ 20Hyperietta stebbingi 1 ♀ 4Phronimoidea Hyperiidae

Hyperioides sibaginis 6 ♀ 24Sumatoria total 25

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

148

Tabla No. 38. Número de organismos capturados por estación con las redes de

600 µ y 335 µ.

No. Org. X red

335 µ. 600 µ.Estación

109 94 1

1773 236 2

95 115 3

50 37 4

58 126 5

3 3 6

66 149 7

15 7 8

1 2 9

82 131 10

43 9 11

55 375 12

19 35 13

103 195 14

7 4 15

26 122 16

20 207 17

25 122 18

2550 1969 Total

56,4 43,6 %

Tabla No. 39. Porcentaje de los organismos hembra y macho encontrados en

las 18 estaciones durante el CO-II-05 (Octubre, 20005) capturados con las

redes 600 µ y 335 µ.

Sexo Total Org. (%)

♂ 1244 27,6

♀ 3275 72,4

Sumatoria 4519 100,0

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

149

Tabla No. 40. Número total de organismos y porcentaje por especie

encontrados en las 18 estaciones completas capturados con

ambos tipos de redes del CO-II-05 (Octubre, 2005).

Genero & EspecieNo. Total de

Org.Abundancia (%)

Phronimopsis spinifera 482 10,7

Lestrigonus macropthalmus 3 0,1

Lestrigonus bengalensis 2771 61,3

Glossocephalus milneedwardsi 1 0,02

Europronoe armata 8 0,2

Hyperoche martinezi 8 0,2

Primno latreillei 4 0,1

Anapronoe reinhardti 43 1,0

Lycaea lilia 41 0,9

Vibilia stebbingi 6 0,1

Brachyscelus macrocephalus 51 1,1

Hyperietta stebbingi 389 8,6

Hyperioides sibaginis 120 2,66

Parapronoe parva 67 1,5

Simorthynchotus antennarius 8 0,2

Hyperioides longipes 11 0,2

Vibilia armata 13 0,3

Paraphronima crassipes 3 0,1

Phronima bowmani 7 0,2

Hyperia medusarum 272 6,0

Lycaeopsis themistoides 18 0,4

Phrosina semilunata 7 0,2

Calamorhynchus pellucidus 2 0,04

Tryphana malmi 1 0,02

Streetsia mindanaónis 2 0,04

Oxycephalus clausi 1 0,02

Vibilia longicarpus 124 2,74

Vibilia gibbosa 54 1,2

Rhabdosoma whitei 1 0,02

Dairella californica 1 0,02

Sumatoria total 4519 100

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

150

Tabla No. 41. Especies características de masas de aguas consideradas

como: circumtropicales, de aguas tropicales, subtropicales y

templadas, según: (1) Shih y Dunbar (1963); (2) Dunbar

(1963); (3) Bowman (1973); (4) Brusca (1981); (5)

Vinogradov (1991); (6) Vinogradov, Volkov y Semenova

(1996) y (7) Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, (2004).

Distribución de las especies.Genero & Especie, identificadasen Octubre, 2005. Circumtropicales Tropicales Subtropicales Templadas

Phronimopsis spinifera 5-6 5-6Lestrigonus macropthalmus 6 3-4-5-6-7Lestrigonus bengalensis 6 4 5Glossocephalus milneedwardsi 6 6-7l 6Eupronoe armata 3-6 6Hyperoche martinezi 6Primno latreillei 5-6 5-6Anapronoe reinhardti 5-6 5 6Lycaea lilia 6 6Vibilia stebbingi 6-7l 6Brachyscelus macrocephalus 6Hyperietta stebbingi 6 5Hyperioides sibaginis 6 5Parapronoe parva 3-6 5-6Simorhynchotus antennarius 3-6 5Hyperioides longipes 6 2-4-6 2-5-6Vibilia armata 6-7 5-6 6Paraphronima crassipes 5-6 5-6 6Phronima bowmani 6Hyperia medusarum 4-6 6Lycaeopsis themistoides 6 5Phrosina semilunata 6 5-6 6Calamorhynchus pellucidus 6 5Tryphana malmi 5-6 5-6Streetsia mindanoánis 6 5Oxycephalus clausi 5-6 6Vibilia longicarpus 6Vibilia gibbosa 4-6 5-6Rhabdosoma whitei 4-6 5-6Dairella California 5-6

Total de especies 11 22 24 5% de todas las especies 17.7 35.5 38.7 8.1

Tipos de aguas Aguas cálidas Aguas templadas

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

151

3

13

97 7

4

15

7

3

12

7

14

10

15

4

14

10

16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

N o . d e especies

1

Est acio nes

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18

Figura 40. Total de especies de anfípodos hipéridos por estación del CO-II-05

(Octubre, 2005).

4

1

8

1

2 21

2

12

11

5

01

23

45

67

8

N o. de especies

1Familias

Vibiliidae Paraphronimidae Hyperiidae Dairellidae PhronimidaePhrosinidae Lycaeopsidae Pronoidae Anapronoidae LycaeidaeTryphanidae Brachyscelidae Oxycephalidea

Figura 41. Total de especies de anfípodos hipéridos por familias del CO-II-05

(Octubre, 2005).

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

152

Figura 42. Estación No.1. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 43. Estación No.1. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

11,0 2,8 4,6

81,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Abundancia Relativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 12? Lestrigonus macrophthalmus 3?

Lestrigonus bengalensis 5? Lestrigonus bengalensis 89?

72,3

4,3

23,4

0,010,020,030,040,050,060,070,080,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 68? Lestrigonus bengalensis 4? Lestrigonus bengalensis 22?

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

153

Figura 44. Estación No.2. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 45. Estación No.2. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

5,1

69,5

0,4 2,5 0,8 0,4 0,4 0,4

20,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 12? Lestrigonus bengalensis 164? Glossocephalus milneedwardsi 1?

Europronoe armata 6? Hyperoche martinezi 2? Primno latreillei 1?

Anapronoe reinhardti 1? Lycaea lilia 1? Lestrigonus bengalensis 48?

89,4

9,60,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 1585? Lestrigonus bengalensis 170? Europronoe armata 2?Hyperoche martinezi 2? Vibilia stebbingi 1? Anapronoe reinhardti 1?Calamorhynchus pellucidus 1? Lycaea lilia 2? Brachyscelus macrocephalus 1?Phronimopsis spinifera 1? Hyperietta stebbingi 2? Phronimopsis spinifera 3?Hyperioides sibaginis 2?

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

154

Figura 46. Estación No.3. Abundancia relativa con la red de 600 µ

Figura 47. Estación No.3. Abundancia relativa con la red de 335 µ

45,2

27,0

10,4

4,31,7 4,3 5,2

0,9 0,9

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 52? Phronimopsis spinifera 31? Lestrigonus bengalensis 12?

Lestrigonus bengalensis 5? Prinmo latreillei 2? Lycaea lilia 5?

Hyperioides sibaginis 6? Parapronoe parva 1? Brachyscelus macrocephalus 1?

42,1

12,6 10,5 9,5

18,9

1,1 1,1 4,2

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 40? Phronimopsis spinifera 12? Phronimopsis spinifera 10?

Lestrigonus bengalensis 9? Hyperioides sibaginis 18? Prinmo latreillei 1?

Simorthynchotus antennarius 1? Anapronoe reinhardti 4?

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

155

Figura 48. Estación No.4. Abundancia relativa con la red de 600 µ

Figura 49. Estación No.4. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

5,4

18,9

24,3 21,6

2,7

18,9

8,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 2? Lestrigonus bengalensis 7? Phronimopsis spinifera 9? Phronimopsis spinifera 8?

Lycaea lilia 1? Hyperioides sibaginis 7? Hyperioides longipes 3?

76

16

2 24

01020304050607080

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 38? Lestrigonus bengalensis 8? Phronimopsis spinifera 1?

Hyperietta stebbingi 1? Anapronoe reinhardti 2?

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

156

Figura 50. Estación No.5. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 51. Estación No.5. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

57,1

4,0 3,2

19,8

9,53,2 3,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 72? Hyperietta stebbingi 5? Hyperioides longipes 4? Phronimopsis spinifera 25?

Lestrigonus bengalensis 12? Hyperioides sibaginis 4? Lestrigonus bengalensis 4?

51,7

3,4 3,4 1,7 1,7

12,1

20,7

3,4 1,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 30? Hyperioides longipes 2? Phronimopsis spinifera 2?Lestrigonus bengalensis 1? Vibilia stebbingi 1? Hyperioides sibaginis 7?Lestrigonus bengalensis 12? Hyperietta stebbingi 2? Lycaea lilia 1?

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

157

Figura 52. Estación No.6. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 53. Estación No.6. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

33,3 33,3 33,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Hyperioides sibaginis 1? Phronimopsis spinifera 1? Brachyscelus macrocephalus 1?

33,3 33,3 33,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Phronimopsis spinifera 1? Phronimopsis spinifera 1? Hyperioides longipes 1?

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

158

Figura 54. Estación No.7. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 55. Estación No.7. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

19,5

44,3

16,1

8,12,0

0,7 0,7 0,7 0,71,3 0,7 0,7 0,7 3,4 0,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Abundacia Relativa(%)

1No. Especies

Hyperietta stebbingi 29? Hyperietta stebbingi 66? Lestrigonus bengalensis 24?Hyperioides sibaginis 12? Phronimopsis spinifera 3? Hyperioides longipes 1?Parapronoe parva 1? Vibilia armata 1? Lestrigonus bengalensis 1?

Brachyscelus macrocephalus 2? Phronimopsis spinifera 1? Lycaea lilia 1?Paraphronima crassipes 1? Phronima bowmani 5? Hyperia medusarum 1?

24,2

13,6

9,1

16,7

3,0 3,0 3,0 1,5 3,0 1,5

18,2

3,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 16? Hyperietta stebbingi 9? Hyperietta stebbingi 6?Hyperia medusarum 11? Anapronoe reinhardti 2? Lycaeopsis themistoides 2?Phronimopsis spinifera 2? Phronimopsis spinifera 1? Vibilia armata 2?Lestrigonus bengalensis 1? Hyperia medusarum 12? Simorthynchotus antennarius 2?

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

159

Figura 56. Estación No.8. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 57. Estación No.8. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

57,1

14,3 14,3 14,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Abundancia Relativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 4? Anapronoe reinhardti 1? Hyperioides sibaginis 1? Hyperia medusarum 1?

40,0

6,7 6,7

13,3

6,7

13,3

6,7 6,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 6? Hyperietta stebbingi 1? Lestrigonus bengalensis 1? Hyperioides sibaginis 2?Anapronoe reinhardti 1? Hyperietta stebbingi 2? Phronimopsis spinifera 1? Parapronoe parva 1?

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

160

Figura 58. Estación No.9. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 59. Estación No.9. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

100,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 2?

100,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Hyperietta stebbingi 1?

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

161

Figura 60. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 61. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

14,5

30,5

2,3 1,5 1,5

5,31,5

5,31,5

22,1

2,3

5,3

2,30,8

2,3 0,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Hyperietta stebbingi 19? Lestrigonus bengalensis 40? Parapronoe parva 3?Phronimopsis spinifera 2? Anapronoe reinhardti 2? Hyperioides sibaginis 7?Lestrigonus bengalensis 2? Hyperietta stebbingi 7? Hyperia medusarum 2?Hyperia medusarum 29? Vibilia armata 3? Brachyscelus macrocephalus 7?Lycaeopsis themistoides 3? Simorthynchotus antennarius 1? Phronimopsis spinifera 3?Phrosina semilunata 1?

20,7

18,3

3,7

6,1

14,6

18,3

1,2

3,7

1,2

7,3

2,4 1,2 1,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 17? Hyperia medusarum 15? Brachyscelus macrocephalus 3?

Hyperioides sibaginis 5? Hyperia medusarum 12? Parapronoe parva 15?

Phronimopsis spinifera 1? Hyperietta stebbingi 3? Phronimopsis spinifera 1?

Hyperietta stebbingi 6? Anapronoe reinhardti 2? Lestrigonus bengalensis 1?

Simorthynchotus antennarius 1?

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

162

Figura 62. Estación No.10. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 63. Estación No.11. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

44,4

11,1 11,1

22,2

11,1

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 4? Lycaea lilia 1? Anapronoe reinhardti 1? Vibilia armata 2? Hyperietta stebbingi 1?

72,1

7,0 2,3 2,3 2,37,0 7,0

0,0

10,020,030,0

40,050,0

60,070,0

80,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 31? Hyperietta stebbingi 3? Hyperia medusarum 1? Hyperia medusarum 1?

Hyperietta stebbingi 1? Hyperoche martinezi 3? Anapronoe reinhardti 3?

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

163

Figura 64. Estación No.12. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 65. Estación No.12. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

18,4

2,9

23,5

1,9

14,1

17,1

3,7

6,1

0,8 1,1

6,1

1,3 0,5 0,3 0,8 0,3 0,3 0,5 0,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 69? Hyperia medusarum 11? Hyperietta stebbingi 88?Lestrigonus bengalensis 7? Hyperietta stebbingi 53? Hyperia medusarum 64?Parapronoe parva 14? Phronimopsis spinifera 23? Anapronoe reinhardti 3?Phronimopsis spinifera 4? Hyperioides sibaginis 23? Lycaeopsis themistoides 5?Vibilia armata 2? Lycaea lilia 1? Phrosina semilunata 3?Phrosina semilunata 1? Simorthynchotus antennarius 1? Brachyscelus macrocephalus 2?Hyperoche martinezi 1?

54,5

16,4

5,5 3,6 3,67,3 3,6 1,8 1,8 1,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. especies

Lestrigonus bengalensis 30? Phronimopsis spinifera 9? Hyperia medusarum 3?Hyperioides sibaginis 2? Lestrigonus bengalensis 2? Hyperietta stebbingi 4?Phronimopsis spinifera 2? Hyperietta stebbingi 1? Parapronoe parva 1?Brachyscelus macrocephalus 1?

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

164

Figura 66. Estación No.13. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 67. Estación No.13. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

60,0

17,1

2,98,6

2,9 2,9 2,9 2,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 21? Hyperia medusarum 6? Hyperietta stebbingi 1?Lestrigonus bengalensis 3? Calamorhynchus pellucidus 1? Phronimopsis spinifera 1?Anapronoe reinhardti 1? Tryphana malmi 1?

15,8

5,3 5,3

15,8 15,8 15,8

21,1

5,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 3? Lycaea lilia 1? Hyperia medusarum 1?

Hyperia medusarum 3? Lestrigonus bengalensis 3? Brachyscelus macrocephalus 3?

Phronimopsis spinifera 4? Paraphronima crassipes 1?

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

165

Figura 68. Estación No.14. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 69. Estación No.14. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

23,6

4,1

25,6

16,4

0,5

6,2

0,5

2,14,1 4,1 3,6

0,52,6

1,00,50,5 3,1 0,5 0,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 46? Hyperietta stebbingi 8? Phronimopsis spinifera 50?Hyperia medusarum 32? Vibilia armata 1? Parapronoe parva 12?Simorthynchotus antennarius 1? Lycaeopsis themistoides 4? Phronimopsis spinifera 8?Anapronoe reinhardti 8? Hyperioides sibaginis 7? Hyperietta stebbingi 1?Lestrigonus bengalensis 5? Phrosina semilunata 2? Hyperia medusarum 1?Brachyscelus macrocephalus 1? Lycaea lilia 6? Paraphronima crassipes 1?Streetsia mindanaónis 1?

68,0

3,9 5,8 3,9 1,9 1,0 2,9 2,9 1,9 2,9 4,9

0,0

10,020,0

30,040,0

50,060,0

70,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 70? Phronimopsis spinifera 4? Hyperia medusarum 6? Parapronoe parva 4?

Phronimopsis spinifera 2? Anapronoe reinhardti 1? Hyperioides sibaginis 3? Hyperietta stebbingi 3?Lestrigonus bengalensis 2? Lycaea lilia 3? Hyperietta stebbingi 5?

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

166

Figura 70. Estación No.15. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 71. Estación No.15. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

50,0

25,0 25,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 2? Hyperia medusarum 1? Anapronoe reinhardti 1?

28,6

71,4

0,010,020,030,040,050,060,070,080,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Lestrigonus bengalensis 2? Hyperietta stebbingi 5?

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

167

Figura 72. Estación No.16. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 73. Estación No.16. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

1,6 0,80,82,5

18,9

27,9

1,6

12,3

2,54,1

3,3

11,5

1,6 2,5 2,50,8

4,1

0,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Vibilia stebbingi 2? Phronima bowmani 1? Vibilia armata 1?Lycaea lilia 3? Hyperia medusarum 23? Lestrigonus bengalensis 34?Hyperia medusarum 2? Brachyscelus macrocephalus 15? Lestrigonus bengalensis 3?Hyperietta stebbingi 5? Anapronoe reinhardti 4? Hyperietta stebbingi 14?Lycaeopsis themistoides 2? Phronimopsis spinifera 3? Parapronoe parva 3?Phronimopsis spinifera 1? Hyperioides sibaginis 5? Oxycephalus clausi 1?

15,4

19,2

3,8

23,1

3,8

7,711,5

7,7 7,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Hyperia medusarum 4? Hyperietta stebbingi 5? Vibilia armata 1?Lestrigonus bengalensis 6? Hyperia medusarum 1? Anapronoe reinhardti 2?Hyperietta stebbingi 3? Phronimopsis spinifera 2? Parapronoe parva 2?

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

168

Figura 74. Estación No.17. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 75. Estación No.17. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

1,0

58,5

25,1

3,9 1,4 4,3 4,8 0,5 0,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Vibilia stebbingi 2? Vibilia longicarpus 121? Vibilia gibbosa 52?

Lestrigonus bengalensis 8? Hyperia medusarum 3? Lycaea lilia 9?

Brachyscelus macrocephalus 10? Hyperietta stebbingi 1? Phronimopsis spinifera 1?

10,0

5,0

10,0

5,0

10,0 10,0 10,0

35,0

5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Hyperia medusarum 2? Brachyscelus macrocephalus 1? Lestrigonus bengalensis 2?Anapronoe reinhardti 1? Vibilia longicarpus 2? Vibilia gibbosa 2?Lestrigonus bengalensis 2? Hyperietta stebbingi 7? Phronimopsis spinifera 1?

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

169

Figura 76. Estación No.18. Abundancia relativa con la red de 600 µ.

Figura 77. Estación No.18. Abundancia relativa con la red de 335 µ.

0,8 0,8 1,6

9,8

45,9

6,6

2,5 2,5

5,7

0,8

10,7

1,60,8

5,7

1,60,8 0,8 0,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Streetsia mindanaónis 1? Phronima bowmani 1? Lycaea lilia 2?Hyperia medusarum 12? Lestrigonus bengalensis 56? Hyperia medusarum 8?Brachyscelus macrocephalus 3? Lestrigonus bengalensis 3? Hyperietta stebbingi 7?Anapronoe reinhardti 1? Hyperietta stebbingi 13? Lycaeopsis themistoides 2?Phronimopsis spinifera 1? Parapronoe parva 7? Hyperioides sibaginis 2?Vibilia longicarpus 1? Rhabdosoma whitei1? Dairella californica 1?

4,0

16,0 16,0

20,0

4,0 4,0

12,0

24,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

AbundanciaRelativa (%)

1No. Especies

Simorthynchotus antennarius 1? Lycaea lilia 4? Hyperia medusarum 4?

Lestrigonus bengalensis 5? Anapronoe reinhardti 1? Hyperietta stebbingi 1?Parapronoe parva 3? Hyperioides sibaginis 6?

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

170

335u56%

600u44%

335u 600u

Figura 78. Porcentaje y total de organismos capturados con las redes de 600

µ y 335 µ durante el CO-II-05 (Octubre, 2005) en las 18

estaciones completas.

♂; 1244;28%

♀; 3270;72%

♂ ♀

Figura 79. Porcentaje de individuos hembras y machos en las 18 estaciones

completas (Octubre, 2005) del CO-II-05.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

171

Figura 80. Abundancia relativa de todas las especies de anfípodos hipéridos

encontrados en las 18 estaciones completas (Octubre, 2005) CO-II-

05.

10,7

0,1

61,3

0,02

0,2

0,2

0,1

1,0

0,9

0,1

1,1

8,6

2,66

1,5

0,2

0,2

0,3

0,1

0,2

6,0

0,4

0,2

0,04

0,02

0,04

0,02

2,741,2

0,02

0,02

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1Género y especie

Phronimopsis spinifera Lestrigonus macropthalmus Lestrigonus bengalensis Glossocephalus milneedwardsi Eupronoe armata

Hyperoche martinezi Primno latreillei Anapronoe reinhardti Lycaea lilia Vibilia stebbingi

Brachyscelus macrocephalus Hyperietta stebbingi Hyperioides sibaginis Parapronoe parva Simorthynchotus antennarius

Hyperioides longipes Vibilia armata Paraphronima crassipes Phronima bowmani Hyperia medusarum

Lycaeopsis themistoides Phrosina semilunata Calamorhynchus pellucidus Tryphana malmi Streetsia mindanaónis

Oxycephalus clausi Vibilia longicarpus Vibilia gibbosa Rhabdosoma whitei Dairella californica

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

172

Figura 81. Número de especies características de masas de agua del crucero

CO-II-05 consideradas como: circuntropicales, de aguas tropicales,

subtropicales y templadas según: Shih y Dunbar (1963); Dunbar

(1963); Bowman (1973); Brusca (1981); Vinogradov (1991);

Vinogradov, Volkov y Semenova (1996) y Ortiz, Jiménez, Tutasi,

Arteaga y García, (2004).

Tropicales ; 22;35%

Circuntropicales ;11; 18%Templadas ; 5; 8%

Subtropicales; 24;39%

Circuntropicales Tropicales Subtropicales Templadas

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

173

7. CRUCERO OCEANOGRÁFICO CO-II-01 (SEPTIEMBRE, 2001).

Para complementar la información biológica obtenida en Octubre, 2005, se

analizó submuestras del crucero de Septiembre, 2001 (Vol. Prom. 15 ml.),

obtenidas por la Blga. Pritha Tutasi por presentar condiciones oceanográficas

similares, considerando que los dos cruceros presentaron condiciones con

anomalías negativas asociadas a La Niña (Fig. 82).

De un total de 15 estaciones analizadas, las mismas que provinieron de

arrastres oblicuos desde una profundidad de 150 m a la superficie, con redes

de 600 µ y 335 µ, empleando una red cónica simple con boca 0.60 m de

diámetro y 2.40 m longitud total.

7.1. DATOS OCEANOGRÁFICOS

7.1.1. Frente Ecuatorial en septiembre del 2001

Durante septiembre del 2001, los mapas de temperatura y salinidad (INOCAR)

mostraron que le Frente Ecuatorial estuvo bastante desarrollado, tanto en las

Islas Galápagos y el Ecuador continental, caracterizado por fuertes gradientes

de temperatura con un rango entre 19ºC y 25ºC y con salinidades entre 33.5 y

35.0 UPS en superficie, esta estructura termohalina tipifica al Frente Ecuatorial.

El limite sur del frente estuvo caracterizado por la presencia de anomalías

negativas (-1.5), producto de un fuerte avance de aguas frías de la Corriente

de Humboldt, la cual se mostró bastante intensificada con temperaturas entre

22ºC y 23ºC frente a las costas ecuatorianas hasta la parte norte de las costas

de Manabí durante el crucero. El límite norte del Frente no se observaron

anomalías positivas, aunque estas áreas estuvieron caracterizadas por aguas

relativamente más cálidas en relación con el límite sur del frente, los rangos de

temperatura en esta zona fluctuaron entre 24ºC y 25ºC. (Tutasi, 2005).

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

174

7.1.2. La Niña en septiembre del 2001

Durante septiembre de 2001, si bien en el Pacífico ecuatorial central se

observó un ligero incremento de la TSM, a lo largo de todo el Pacífico Oriental,

entre 1º S y 20º S incluidas la costas de Chile, Perú y Ecuador, se registraron

anomalías negativas entre -0.5ºC y -1.5ºC por debajo de los valores normales.

En la región del Pacífico ecuatorial oriental (región Niño 1+2), la temperatura

del mar fue inferior en -1.5ºC a los promedios históricos para el mes de

septiembre. En tanto que la estructura térmica subsuperficial frente a los

puertos de La Libertad y Manta mostraron un ascenso de las isotermas, como

característica de La Niña. La Corriente de Humboldt se presento intensificada

sobre las costas ecuatorianas, favoreciendo el desarrollo de surgencias

costeras. (Tutasi, 2005)

7.2. DATOS BIOLÓGICOS Y RESULTADOS.

De el total de 15 estaciones, se identificaron un total de 409 organismos

comprendidos en: 4 superfamilias, 13 familias, 21 géneros y 27 especies (Tabla

No. 42 y Fig. 83-84); registrándose 5 nuevas especies en relación con el

crucero de Octubre, 2005.

Además se presenta un listado general del número total de organismos por

especie. La especie más abundante en este muestreo fue, Lestrigonus

bengalensis con el 22.7% (93 org.), Hyperietta stebbingi con el 15.4% (63 org.),

Lestrigonus shoemakeri con el 12.0% (49 org.), Hyperietta vosseleri con el

8.8% (36 org.), Primno latreillei con el 6.4% (26 org.), Hyperia medusarum con

el 5.1% (21 org.), Phronimopsis spinifera con el 4.4% (18 org.),

Symorhynchotus antennarius con el 3.7% (15 org.), Hyperioides sibaginis con

el 3.7% (15 org.), Hyperioides longipes con el 3.2% (13 org.); el restante 14.6%

correspondieron a las otras especies con menor porcentaje (Tabla No. 43 y Fig.

85).

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

175

Figura 82. Comparación de las oceanográficas del CO-II-01 (Septiembre,

2001) y CO-II-05 (Octubre, 2005) donde se muestra la influencia

de La Niña.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

176

Tabla No. 42. Presencia de total de especies por estación incluyendo las

poblaciones muestreadas con las redes de 600 µ y 335 µ del

CO-II-01 (Septiembre, 2001).

EstacionesSuperfamilia Familia Género & Especie

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15

Vibilia armata X X XVibiliidae

Vibilia stebbingi X X

Paraphronima crassipes X X X X XVibiloidea

ParaphronimidaeParaphronima gracilis * X

Hyperia medusarum X X X X X X X

Hyperioides sibaginis X X X X X X X X X

Hyperioides longipes X X X X X X X X X

Lestrigonus bengalensis X X X X X X X X X X X X X X

Lestrigonus shoemakeri X X X X X X X X X X

Hyperietta stebbingi X X X X X X X X X

Hyperietta vosseleri * X X X X X X X X X

Hyperiidae

Phronimopsis spinifera X X X X X X X

Dairellidae Dairella californica

Phronima bowmani X X X X XPhronimidae

Phroninella elongata * X

Phrosina semilunata X

Primno latrellei X X X X X X X X X X

Phronimoidea

Phrosinidae

Primno brevidens * X X X

Lycaeopsidea Lycaeopsidae Lycaeopsis themistoides X X X X

Pronoidae Parapronoe parva X X X

Anapronoidae Anapronoe reinhardti X X X

Lycaea lilia X XLycaeidae

Simorhynchotus antennarius X X X X X X X X

Brachyscelidae Brachyscelus macrocephalus X X X

Oxycephalus clausi XOxycephalidea

Rhabdosoma whitei X X X

Platysceloidea

Platyscelidae Platyscelus ovoides * X X X

Σsuperfamilias = 4 Σfamilias = 13 Σespecies = 27 4 4 6 3 14 11 9 4 3 12 15 10 12 13 11

Simbología * Nuevos registros de especias con relación al crucero del Octubre, 2005 (CO-II-05)

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

177

4 4

6

3

14

11

9

4 3

12

15

10

1213

11

0

2

4

6

8

10

12

14

16

N o. de Especies

1

Est aciones

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15

Figura 83. Total de especies de anfípodos hipéridos por estación del CO-II-01

(Septiembre, 2001).

2 2

8

1

2

3

1 1 1

2

1

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

N o. Esp ecies

1

F amilia

Vibiliidae Paraphronimidae Hyperiidae Dairellidae Phronimidae Phrosinidae Lycaeopsidae

Pronoidae Anapronoidae Lycaeidae Brachyscelidae Oxycephalidae Platyscelidaer

Figura 84. Total de especies de anfípodos hipéridos por familias del CO-II-01

(Septiembre, 2001).

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

178

Tabla No. 43. Número total de organismos y porcentaje por especie

encontrados en las 15 estaciones completas capturados

con ambos tipos de redes del CO-II-01 (Septiembre, 2001).

Genero & Especie No. Org. Abun. Relativa (%)

Lestrigonus bengalensis 93 22,7

Lestrigonus shoemakeri 49 12,0

Hyperietta stebbingi 63 15,4

Phronimopsis spinifera 18 4,4

Hyperioides sibaginis 15 3,7

Primno latreillei 26 6,4

Hyperioides longipes 13 3,2

Parapronoe parva 3 0,7

Hyperia medusarum 21 5,1

Vibilia stebbingi 4 1,0

Anapronoe reinhardti 4 1,0

Lycaeopsis themistoides 6 1,5

Paraphronima crassipes 5 1,2

Phronima bowmani 12 2,9

Hyperietta vosseleri 36 8,8

Vibilia armata 4 1,0

Simorhynchotus antennarius 15 3,7

Brachyscelus macrocephalus 5 1,2

Rhabdosoma whitei 3 0,7

Oxycephalus clausi 1 0,2

Platyscelus ovoides 2 0,5

Phrosina semilunata 1 0,2

Lycaea lilia 2 0,5

Primno brevidens 6 1,5

Phrominella elongata 1 0,2

Paraphronima gracilis 1 0,2

Sumatoria total 409 100,0

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

179

Figura 85. Abundancia relativa de todas las especies de anfípodos hipéridos

encontrados en las 15 estaciones completas durante el crucero de

Septiembre, 2001.

22,7

12,0

15,4

4,4

3,7

6,4

3,2

0,7

5,1

1,0

1,0

1,5

1,2

2,9

8,8

1,0

3,7

1,2

0,7

0,2

0,5

0,2

0,51,5

0,2

0,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1Género& especie

Lestrigonus bengalensis Lestrigonus shoemakeri Hyperietta stebbingi Phronimopsis spinifera

Hyperioides sibaginis Primno latreillei Hyperioides longipes Parapronoe parvaHyperia medusarum Vibilia stebbingi Anapronoe reinhardti Lycaeopsis themistoides

Paraphronima crassipes Phronima bowmani Hyperietta vosseleri Vibilia armata

Simorthynchotus antennarius Brachyscelus macrocephalus Rhabdosoma whitei Oxycephalus clausi

Platyscelus ovoides Phrosina semilunata Lycaea lilia Primno brevidensPhrominella elongata Paraphronima gracilis

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

180

8. MIGRACIONES VERTICALES

La mayoría de los organismos zooplanctónicos incluyendo a los anfípodos los

anfípodos realizan desplazamientos verticales en la columna de agua, para

cumplir funciones biológicas, como obtención de alimentos y reproducción

(Winfield y Ortiz, 2003).

En el presente estudio se observó que durante la recolección de las muestras

durante la noche y la madrugada, se registró mayor número de anfípodos.

Mientras en las estaciones que coincidieron en el día, el número de anfípodos

disminuyó considerablemente.

Excepto en la estación 17, al oeste de las Islas Galápagos donde la

abundancia de anfípodos fue notoria aun en la colecta diurna. Esta estación,

coincide con el área de mayor intensidad de la surgencia, originada por la

emergencia en la superficie de la Subcorriente Ecuatorial (Corriente de

Cromwell), lugar donde se registra una lata productividad fitoplanctónica.

Dentro de las estaciones colectadas con los dos tipos de redes donde se

observó el mayor número de anfípodos fue la estación 2, con 2,009

organismos, coincidiendo la hora de muestreo entre 17:08 hasta las 17:38.

Mientras que la estación que presenta menor cantidad de especimenes, fue la

estación 9, con un total de 3 organismos coincidiendo su hora de muestreo

entre 16:20 hasta las 16:52 (Tabla No. 44 y Fig. 86).

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

181

Tabla No. 44. Número de organismos presentes por estación y su respectiva

hora de muestreo durante CO-II-05 (Octubre, 2005).

HorasNo.

Estación

No. Total de

Org.

(04:45-04:55) ; (04:55-05:05) 1 203

(17:08-17:18) ; (17:28-17:38) 2 2009

(04:28-04:38) ; (04:54-05:04) 3 210

(15:05-15:15) ; (15:26-15:36) 4 87

(02:09-02:19) : (02:20-02:30) 5 184

(15:02-15:12) ; (15:05-15:15) 6 6

(03:27-03:37) ; (03:54-04:04) 7 215

(16:20-16:30) ; (16:42-16:52) 8 22

(16:20-16:30) ; (16:42-16:52) 9 3

(22:28-22:38) ; (22:54-23:04) 10 213

(10:04-10:14) ; (10:33-10:43) 11 52

(20:54-21:04) ; (22:33-22:43) 12 430

(07:34-07:44) ; (07:52-08:02) 13 54

(00:41-00:51) ; (01:07-01:17) 14 298

(11:25-11:35) ; (11:51-12:01) 15 11

(21:40-21:50) ; (22:13-22:23) 16 148

(07:24-07:34) ; (07:55-08:05) 17 227

(18:55-19:05) ; (19:25-19:35) 18 147

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

182

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

203 210 184 215

3

213

430298

1187 6 22

52 54

227147

148

2009

0

500

1000

1500

2000

2500

Est acio nes.

No. Estación No. Org.

Figura 86. Presencia del número de anfípodos en las 18 estaciones durante

Octubre, 2005 con relación a las horas de muestreo.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

183

9. DISCUSIÓN

El trabajo de Vinogradov et al. (1996), Vinogradov (1991), y Bowman (1973),

posiblemente son las únicas investigaciones que se refiere a la taxononomía y

distribución de las especies de anfípodos (Hyperiidea) para los océanos del

mundo, incluyendo el Océano Pacifico oriental. Por lo tanto, son estudios de

referencia importantes para conocer la biogeografía de esta taxa. Las especies

identificadas en este trabajo constituyen el primer registro para aguas

ecuatorianas, lo que amplia el rango de distribución de las mismas que constan

en la Tabla 41 y son las siguientes:

Lestrigonus bengalensis fue la especie de mayor abundancia en Octubre de

2005, correspondió al 61.3 %. Esta especie es reportada en aguas

circumtropicales-tropicales y subtropicales.

Hyperoche martinezi, especie registrada por primera vez para el Pacífico

oriental. Esta especie está registrada para las regiones costeras de Brasil, está

asociada a las aguas circumtropicales. No ha sido regisatrada en aguas

subtropicales.

Primno latreillei, especie considera circuntropical y subtropical.

Anapronoide reinhardti, especie reportada para aguas peruanas y del

Indopacífico. Según los autores antes mencionados es una especie de aguas

tropicales y subtropicales-templadas-

Lycaea lilia, especie registrada para aguas peruanas. Especie registrada para

aguas tropicales y subtropicales.

Brachyscelus macrocephalus, especie reportada para aguas peruanas, Islas

Bermudas y Océano Atlántico. Según los autores antes indicados esta especie

corresponde a aguas subtropicales.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

184

Hyperietta stebbingi, especie registrada para aguas peruanas y Golfo de

California. Especie registrada en aguas tropicales y subtropicales.

Parapronoe parva, especie reportada para aguas peruanas, Noreste de

Australia, Nueva Zelanda, Islas Hawai y Mar de Sulu. Especie considerada de

agua circuntropical y subtropical.

Simorhynchotus antennarius, especie registrada para aguas peruanas, como

especie circuntropical y subtropical.

Vibilia armata, especie reportada en áreas adyacentes a las Islas Galápagos

(Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, 2004). Esta especie es considerada

de aguas tropicales, subtropicales-templadas de amplia distribución.

Paraphronima crassipes, especie registrada para aguas peruanas,

considerada como especie de aguas tropicales y subtropicales-templadas de

amplia distribución.

Phronima bowmani, especie reportada en el Pacífico norte (83º 35`N; 97º

32`W). Es considerada como especie de aguas tropicales.

Hyperia medusarum, esta especie ha sido registrada aguas costeras de Perú.

Es considerada como especie de aguas subtropicales-templada.

Lycaeopsis themistoides, esta especie ha sido reportada para aguas

peruanas. Especie de zonas tropicales en los tres océanos: Pacífico, Índico y

Atlántico. Considerada como especie de aguas subtropicales.

.

Phrosina semilunata, especie registrada para aguas peruanas, como especie

de aguas templadas, tropicales y subtropicales de todos los océanos, a

menudo formando concentraciones locales en la zona superficial.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

185

Calarmorhynchus pellucidus, especie reportada para aguas peruanas, como

especie de aguas tropicales y subtropicales en los tres océanos: Pacífico,

Índico y Atlántico desde los 38º N a 41º S.

Tryphana malmi, especie registrada para aguas peruanas, como especie de

aguas cálidas en el Pacífico (Kuroshio, Nueva Zelanda, Norte de Chile).

Considerada como especie de aguas tropicales y subtropicales.

Stressia mindanoánis, especie reportada para aguas peruanas, como especie

de aguas circuntropical y subtropical.

Oxycephalus clausi, especie registrada para aguas peruanas, como especie

de aguas tropicales y subtropicales.

Vibilia longicarpus, especie reportada para la parte este del Pacífico siendo

muy rara de encontrar. Esta espcie ha sido registrada solamente en aguas

tropicales.

Vibilia gibbosa, especie reportada para de aguas tropicales y subtropicales en

la parte oriental del Pacífico.

Vibilia stebbingi, especie que ha sido registrada en las Islas Galápagos

(Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, 2004). Se la considera como una

especie de aguas tropicales y subtropicales, en los tres océanos: Pacífico,

Índico y Atlántico.

Rhabdosoma whitei, especie reportada para aguas peruanas. Especie de

regiones tropicales y subtropicales del Pacifico, desde los 40º N hasta 40º S.

Dairella califonica, de amplia distribución, especie registrada para aguas

subtropicales y aguas del sur de California.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

186

Phronimopsis spinifera, especie reportada para las aguas circuntropicales y

tropicales de los océanos: Índico, Atlántico y Pacífico.

Lestrigonus macropthalmus, especie que ha sido registrada en aguas

costeras ecuatorianas (Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, 2004).

Especie circuntropical y tropical de los océanos: Índico, Atlántico y Pacífico.

Glossocephalus milneedwarsi, especie que ha sido reportada en aguas

costeras ecuatorianas (Ortiz, Jiménez, Tutasi, Arteaga y García, 2004),

considerada como especie circuntropical, tropical y subtropical desde los 30º N

hasta 40º S.

Eupronoe armata, especie reportada para aguas peruanas. Especie de aguas

cálidas, circumtropical y tropical en la parte oriental del Pacífico.

Hyperioides sibaginis, especie registrada para aguas peruanas, como

especie de aguas tropicales y subtropicales, del océano Pacífico: norte, centro,

y regiones ecuatoriales de: Filipinas y Golfo de Panamá.

Hyperiodes longipes, especie reportada para aguas peruanas, como especie

circumoceánica de aguas cálidas del océano Pacífico desde los 40º N hasta 51

º S. Especie registrada en aguas circuntropicales-tropicales y subtropicales.

El número de especies, su densidad y porcentaje (Tabla No. 40) y la

asociación de estas especies con los diferentes tipos de masas de agua se

presentan en la Tabla No. 41. Las mayores concentraciones de especies de

anfípodos correspondieron a especies de aguas tropicales y circuntropicales

como: Lestrigonus bengalensis (2,771 org./colecta); Phronimopsis

spinifera (482 org./colecta); Hyperietta stebbingi (389 org./colecta); Vibilia

longicarpus (124 org./colecta) y Hyperioides sibaginis (120 org./colecta).

De las 30 especies identificadas, 11 especies correspondieron a la categoría de

aguas circumtropicales, 22 especies correspondieron a la categoría de aguas

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

187

tropicales, 24 especies correspondieron a la categoría de aguas subtropicales y

5 especies a la de aguas templadas.

Así el 53.3% correspondieron a especies de aguas circuntropicales-tropicales

de aguas cálidas y el 46.8% a especies de aguas subtropicales-templadas de

aguas templadas-frías.

Algunas especies como Brachyscelus macrocephalus, Dairella californica y

Hyperia medusarum han sido registradas solamente para aguas

subtropicales, y que en este crucero fueron encontradas también en aguas

ecuatoriales, lo que indican un fuerte desplazamiento de aguas templadas y

subtropicales de la Corriente de Humboldt hacia la zona ecuatorial. Algunas de

estas especies como: Hyperia medusarum y Brachyscelus macrocephalus

alcanzaron concentraciones relativamente altas entre 51 org./colecta y 272

org./colecta respectivamente.

Algunas de las especies identificadas en esta investigación pueden tener una

amplia distribución en el Pacífico pudiendo penetrar en aguas frías de alta

latitud, tanto en el hemisferio norte (40° N) como en el hemisferio sur (30° S)

como: Hyperioides longipes, Vibilia armata, Paraphronima crassipes e

Hyperia medusarum.

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

188

10. CONCLUSIONES

Durante el crucero del BAE ORION realizado en Octubre de 2005, y como

resultado en la presente investigación se han podido establecer las siguientes

conclusiones:

La investigación taxonómica de los anfípodos hipéridos ha permitido determinar

la composición, distribución y la abundancia relativa de esta taxa. Las especies

de acuerdo a la bibibliografía especializada han sido relacionadas a las

características de las masas de aguas como: circumtropicales y tropicales de

aguas cálidas, subtropicales y templadas, de aguas templadas-frías.

Las especies de anfípodos hipéridos que predominaron en aguas ecuatorianas

correspondieron en el mayor porcentaje (53.2 %) a las aguas circumtropicales-

tropicales de aguas cálidas y aun porcentaje ligeramente menor (46.8%) a

especies de aguas subtropicales-templadas de aguas templadas-frías.

Posiblemente, la alta incidencia de las especies de aguas templadas-frías en

aguas ecuatorianas, se encuentre asociada al fuerte desplazamiento de la

Corriente de Humboldt hacia la banda ecuatorial, como características de las

condiciones propias de los eventos frios de la Niña en el Océano Pacífico

oriental en el 2005. Algunas de las especies identificadas en este trabajo

podrían ser acogidas como indicadores biológicos de La Niña, o durante los

eventos de El Niño.

En esta investigación por primera vez para nuestras aguas se reportaron un

total de 25 especies y 5 nuevos registros de especies se incorporan con el

crucero de Septiembre, 2001: Hyperietta vosseleri, Primno brevidens,

Phrominella elongata, Paraphronima gracilis y Platyscelus ovoides en

condiciones similares a las dadas durante el crucero durante Octubre, 2005

ampliando su distribución.

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

189

Las especies de anfípodos hipéridos presentaron un mayor número de

especimenes durante la noche y madrugada debido a la presencia de un mayor

número de organismos realizando migraciones verticales nictemerales que en

el día en presencia de la radiación solar.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

190

11. RECOMENDACIONES

Continuar con los estudios de taxonomía de este grupo en distintas épocas del

año, como la estación invernal y verano, comparando con otros trabajos

realizados por cruceros de investigación para poder comparar poblaciones, así

como su distribución, composición y abundancia de las especies según las

condiciones oceanográficas que se presenten.

Fomentar a los jóvenes investigadores en Biología para realizar mejores

estudios taxonómicos en este grupo y especialmente del zooplancton,

contribuyendo a enriquecer la escasa información existente sobre la

biodiversidad del ecosistema marino.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

191

12. LITERATURA CITADA

BARNAD, L. 1954. Amphipoda of the Family Ampeliscidae Collected in the

Eastern Pacific Ocean By the Velero III and Velero IV. Los Angeles,

California, USA. Publ. The University of Southern California and Allan

Hancock Pacific Expeditions. Vol.18 (1). 136 p.

------------------. 1960. The Amphipod Family Phoxocephalidea in the Eastern

Pacific Ocean, with Analyses of ofter species and Notes for a Revision of

the Family. Los Angeles, California, USA. The University of Southern

California and Allan Hancock Pacific Expeditions. Vol.18 (3). 106 p.

BARNES, R. y E. RUPPERT. 1996. Zoología de los Invertebrados. Mexico,

Mexico D.F., MC-Graw Hill- Interamericana S. A. de C. V. 1100 p.

BERRIOS, V. y W. SIELFELD. 2000. Superclase Crustacea. Guías de

Identificación y Biodiversidad Fauna Chilena. Apuntes de Zoología.

Iquique, Chile. Universidad Arturo Prat. 32 p.

BOWMAN, TH. 1973. Pelagic Amphipods of the Genus Hyperia and Closely

Related Genera (Hyperiidea: Hyperiidae). Smithsonian Contributions to

Zoology, No. 136. 76p.

BRODSKIY, K. 1965. The Taxonomy of Marine Plankton Organisms and

Oceanography. Oceanology, Vol. 5(4), pp. 1-12.

BRUSCA, G. 1981. Annotated Keys to the Hyperiidea (Crustacea: Amphipoda)

of North American Coastal Waters. Los Angeles, California, USA. Publ.

Allan Hancock Foundation and The Institute for Marine and Coastal

Studies (University of Southern California). Vol. 5. 76 p.

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

192

COLLOCOTT, M.A. 1979. Chambers / Diccionario Cientifico y Tecnológico.

Barcelona, España. W & R Chambers. Ltd; de Edimburgo. 1739 p.

DUNBAR, M.J. 1963. Amphipoda. Suborden: Hyperiidea, Family: Hyeperiidae.

Conseil International Pour L´Exploration de la Mer .Zooplankton. Sheet.

103. 4 p.

ESCOFET, A. 1973. Los Géneros de Anfípodos más comunes en el área de

Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina. Instituto de Biología Marina. 26

p.

GUZMÁN, R., R. REPELIN, M. LUZURIAGA, D. HINOSTROZA y M.

VILLAROEL. 1981. Estudio Ecológico del Mesoplancton del Golfo de

Guayaquil, Abundancia, Ciclos Nictemerales y Relaciones entre el

Estudio del Río Guayas y el Océano. Boletín Científico y Técnico,

Instituto Nacional de Pesca, Vol. 5. (2). pp. 1-27.

JIMÉNEZ, R. and P. INTRIAGO. 1987. Observations on blooms of

Mesodinium rubrum in the Upwelling Area off Ecuador. Oceanologica

Acta, No. Sp., pp. 145-154.

JIMÉNEZ, R. 1983. Variabilidad de las Condiciones Oceanográficas en el Área

del Frente Ecuatorial. Consulta de Expertos para Examinar los Cambios

en la Abundancia y Composición por Expertos de Recursos Pesqueros

Neríticos. FAO, Informe de Pesca, Vol. 3. (293). pp. 131-150.

ORTIZ, M., JIMÉNEZ, R., TUTASI, P., ARTEAGA, K. y GARCÍA. R. 2004.

Contribución al Conocimiento de los Anfípodos (Crustacea, Peracarida)

del Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, Guayaquil,

Ecuador, Vol. 12, No.1. pp. 129-133.

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

193

PALMA, S y K. KAISER. 1993. Plancton Marino de Aguas Chilenas. Ediciones

Universitarias de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Facultad de

Recursos Naturales, Escuela de Ciencias del Mar. pp. 1-151.

PHILANDER, G. 2004. Our Affair with el Niño: Howwe transformed an

enchanting Peruvian current into a global climate hazard. Princenton,

University, Press.

PHILANDER, G. 1990. El Niño; la Niña and the Southern Oscillation Academy,

Press, United States of America.

SHIH, CH and M. J. DUNBAR. 1963. Amphipoda. Suborder: Hyperiidea,

Family: Phronimidae. Conseil International Pour L´Exploration de la Mer

.Zooplankton. Sheet. 104. 6 p.

TREGOUBOFF, G. y M. ROSE. 1957. Manuel de Planctonologie

Mediterranéene. Paris, Francia. Centre National de la Recherche

Sctientifique. Tomo II. 219 p.

VINOGRADOV, M. 1991. Hyperiid amphipods in the eastern part of the South

Pacific gyre. Marine Biology 109, pp. 259-265.

VINOGRADOV, M., A. VOLKOV y T. SEMENOVA. 1996. Hyperiid Amphipods

(Amphipoda, Hyperiidea) of The World Oceans. Washigton D.C., USA

Smithsonian Institution. Libraries. 632 p.

WINFIELD, I. y M. ORTIZ. 2003. Anfípodos. Un Enfoque Biológico. Iztacala,

México, Universidad Autónoma de México, Facultad de Estudios

Superiores de Iztacala. 51p.

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

194

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

En línea: http:// www,<meteochile.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nina.

html > [25 de noviembre del 2005].

En lìnea: http:// www, < bom.gov.au/climate/currents/soi2.shtml> [1 de junio del

2006].

ORTIZ, M., R., LALANA, VARELA, C. y S. LEAL. 2003. Nota científica.

Crustáceos Marinos Planctónicos (Malacostraca), de Cuba. Rev. Invest.

Mar. 24(1). pp. 77-79. En linea: http:// www,

<dict.uh.cu/Revistas/Inv_Marinas/24(1)pdf/2003-77.pdf> [7 de Octubre

del 2006].

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

195

13. GLOSARIO DE TERMINOS.

ANFÌPODO.- Orden de los peracáridos que carecen de caparazón, tienen ojos

simples; los uropodos estiliformes y el cuerpo comprimido. Presentan gran

variedad de modos de habitats, hallándose en las playas, en agua dulce (rios,

lagoss, lagunas, etc.), otros son parásitos.

ANTENA 1.- En los artropodos, elemento de cada par de apéndicesd

anteriores normalmente cumplen funciones sensoriales múltiples, ubicadas en

la cabeza.

ANTENA 2 o ANTENULA.- Antena pequeña; en algunos crustáceos,

corresponden al segundo par de antenas.

ARTEJO.- Sección o parte que conforma un apéndice en los crustáceos.

BASIPODITO.- Segunda articullación distal del protopodito.

CARPOPODITO.- Tercer artejo de las patas de los crustáceos superiores.

CÉFALO.- Región de la cabeza.

CENBIO.- Centro para Biodiversidad Marina y Terrestre.

COXA.- Artejo basal, un apéndice de los artrópodos.

CO-II-01.- Segundo crucero semestral Oceanográfico del 2001 (Septiembre,

2001).

CO-II-05.- Segundo crucero semestral Oceanográfico del 2005 (Octubre. 2005).

DACTILOPODITO.- Quinta articulación del endopodito en los crustáceos.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

196

DENTICULADO.- Dícese de un apéndice en cuyo borde se compone de

pequeñisimos dientes.

DIMORFISMO SEXUAL.- Diferencias estructurales entre machos y hembras de

una misma especie, en especial diferencia en caracteres superficiales.

ENDOPODITO.- Rama interior de un apéndice birramoso, en los artrópodos.

EPIMEROS.- Cada artejo de las patas en los crustáceos. Regiones o partes de

un animal que están a continuación uno de otros a l.o largo de un eje

transversal, distinguiéndose de los metameros que están a lo largo de un eje

longitudinal.

ESPINA.- Proceso o prolongación puntiaguda.

ESPINULA.- Espina muy pequeña o púa.

FLAGELO.- Setas especiales en el segmento próximo de un quelícero que se

cree que es palpador.

GEMINADO.- Termino empleado para decir que de dos ramas salen del mismo

nudo en el mismo lado del tallo.

GNATÓPODOS.- Cada apéndice del segundo y tercer par torácicos de los

anfípodos, que están generalmente ensanchadas y subquelas para la presión.

ISQUIOPODITO.- Primera articulación del endopodito.

MANDÍBULA.- Una de las 2 piezas masticadoras del tercer par de apéndices

de los crustáceos.

MAXILAR.- Apéndice situado después de la boca y modificado para la

alimentación.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

197

MAXILÍPEDO.- Apéndice detrás de la boca adaptado para facilitar la

introducción del alimento en la boca.

MAXÍLULA.- Uno de los maxilares que constituyen el primer par, si existen

más de un par.

MEROPODITO.- Segunda articulación del endopodito d las patas ambulacrales

o maxilípeos.

OCELO.- Pequeño grupo de fotorreceptores; ojo simple o mancha ocular.

OOSTEGITOS.- Saco embrionario formado por placas situadas sobre las

extremidades torácicas.

PALPO MANDIBULAR.- Apéndice sensorial articulado asociado al aparato

bucal y que representa al exopodito de la gnatobase, a la cual está adherido.

PEREIÓN o MESOSOMA.- Región torácica.

PEREIÓPODOS.- apéndices torácicos modificados como patas locomotoras.

PLATOS COXALES.- Apéndices pequeños, usualmente son débiles, poco

desarrollados y bajos con único tipo, no cubren a las coxas; algunos

encontrándose fusionados a los somitas del pereón.

PLEÓN o METASOMA.- Región abdominal.

PLEÓPODO.- Apéndice abdominal adaptado para la natación.

PROPODITO.- Cuarta articulación dsel endopidito.

PROTOPODIO o PROTOPODITO.- Parte basal de un apéndice de los

crustáceos que corresponde al conjunto de la coxa y base.

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/869/1/Composición y... · ESCUELA DE BIOLOGÍA ... siendo un pilar indispensable para mi vida como futuro

198

QUELÍCEROS.- Primer par de apéndices quelicerados utilizado al servicio de

la alimentación.

QUELÍPEDOS.- Apéndices torácicos quelados o terminados en uña de los

crustáceos decápodos.

QUELA.- Apéndice en forma de pinza o grafio. Generalmente se aplica a un

apéndice de los artrópodos en que la pieza terminalforma un dedo que se

mueve con el extremo inmóvil de la pieza subterminal.

QUETA.- Pelo rígido o cerdas quitinosas, segregado por una deposición o

glándula ectodérmica.

ROSTRO O ROSTRUM.- Espina mediana y dirigida hacia delante del

caparazón y la cabeza de ciertos crustáceos.

SETAS.- Pequeñas estructuras en form a de cerdas o pelos.

SETÚLAS.- Finísimas cerdas o quetas de menor tamaño que las setas.

SUBQUELA.- Apéndice de los artrópodos en el que la pieza terminal se

articula contra la subterminal, que carece de parte móvil.

TELSON.- Región postsegmental del abdomen en los crustáceos.

URÓPODOS.- Sexto apéndice abdominal de los malacostraceos.

UROSOMA.- Parte posterior del abdomen.

VIRGADO.- Apéndice largo, sútil, rígido no muy ramificado, con la presencia

una pequeña hilera de setas.

.