UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS EN RAÍCES DIAFANIZADAS. AUTORA: ONTANEDA ROSADO JENNIFFER LILIANA TUTORA: DRA. MARIA TERESA NOBLECILLA SORIA, MSc. Guayaquil, Abril, 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS EN RAÍCES

DIAFANIZADAS.

AUTORA:

ONTANEDA ROSADO JENNIFFER LILIANA

TUTORA:

DRA. MARIA TERESA NOBLECILLA SORIA, MSc.

Guayaquil, Abril, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: …Evaluación del sistema de conductos en raíces diafanizadas……,

presentado por el Sr/Srta……Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado……, del cual he

sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, Marzo del 2019.

…………………………….

Dra. María Teresa Noblecilla Soria, MSc.

CC: 0914440359

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, ……Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado……, con cédula de identidad

N°…0928909373…, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi

autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este

se encuentre referenciado.

Guayaquil, Marzo del 2019.

…………………………….

Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado

CC. 092890937-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios y la Virgen María por

darme la sabiduría, fortaleza para seguir adelante en este proceso de obtener uno

de mis más anhelaos deseos.

A mis padres Juan y Nancy, por ser mi principal apoyo, y brindarme su amor y

comprensión incondicional, en este tan largo proceso, para convertirme en la mujer

que son hoy en día. Para mí es un orgullo y privilegio ser su hija.

A mis hermanos Elizabeth y J. Fernando y familiares por estar siempre a mi lado

acompañándome y brindándome sus mensajes alentadores.

A mis amigos, en especial a Delia, Fátima, Eduardo, Linda y Viviana; compañeros

y ahora colegas que de una forma u otra nos hemos apoyado, para superar todas

las etapas que nos llevan ahora a ser unos grandes profesionales.

A las instituciones que me abrieron las puertas para que este trabajo se llevara a

cabo y a docentes que me compartieron todos sus conocimientos sin esperar nada

a cambio.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

vi

AGRADECIMIENTO No tengo palabas para expresar toda la gratitud que siento en esta etapa de mi vida,

si me pusiera a nombrar a cada persona, creo que por error humano se me podría

escapar alguien. Es en este momento, cuando me doy cuenta, que en la vida hay

tiempo para todo, y este es el tiempo de agradecer.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a Dios por cada una de sus

bendiciones dadas y guiarme con sabiduría, para tomar las mejores decisiones a lo

largo de este proceso. A mi madre espiritual la Virgen María por nunca soltar mi

mano, no dejarme desfallecer y ayudarme a levantar.

A mis padres por su sacrifico y amor, por brindarme su confianza y creer en mí, por

los valores y principios inculcados.

Igualmente agradezco a mis hermanos, familiares, pacientes y amigos, compañeros

y ahora colegas, por estar siempre presentes demostrándome su apoyo, lealtad y

comprensión.

Finalmente quiero agradecer a mi tutora la Dra. María Teresa Noblecilla Soria quien,

con su enseñanza, me compartió todo su conocimiento para crecer como

profesional y a mi nueva familia INCAFOE, porque es en eso en lo que nos hemos

convertido, en una familia, que siempre esta presta para ayudarnos unos a otros,

mi gratitud total al Dr. Jorge Garaicoa y al Dr. Cesar Guzmán por abrirme las puertas

de su institución para poder realizar mi proyecto de investigación y sobre todo por

demostrarme ese don de ser humano, de ser siempre humilde que para llegar alto,

no hay que hacer más pequeño a nadie.

En fin, gracias a todas las personas que de una u otra manera, formaron parte de

todo mi proceso de formación académica.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo … Evaluación del

sistema de conductos en raíces diafanizadas…, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Marzo del 2019.

…………………………….

Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado

CC. 0928909373

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

viii

INDICE GENERAL

CERTIFICACION DE APROBACION .................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ............................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................. vii

INDICE GENERAL ............................................................................................. viii

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xi

INDICE DE TABLAS .......................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema ..................................................................... 3

1.1.2. Formulación del problema ..................................................................... 4

1.1.3. Preguntas de investigación ................................................................... 4

1.2. Justificación .............................................................................................. 4

1.3. Objetivos ................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general ................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................... 5

1.4. Hipótesis ................................................................................................... 5

1.4.1. Variables de la investigación ................................................................. 5

1.4.2. Operacionalización de las variables ...................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

ix

CAPÍTULO II.......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 8

2.1. Antecedentes............................................................................................... 8

2.2. Fundamentación científica o teórica .......................................................... 10

2.2.1. Sistema de conductos radiculares ....................................................... 10

2.2.2. Ápice radicular .................................................................................... 17

2.2.3. Istmo ................................................................................................... 20

2.2.4. Relaciones endoperiodontales ............................................................ 21

2.2.5. Diafanización ...................................................................................... 23

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 30

3.1. Diseño y tipo de investigación ................................................................... 30

3.2. Población y muestra .................................................................................. 31

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos.............................................................. 32

3.3.1. Método ................................................................................................ 32

3.3.2. Técnica ............................................................................................... 33

3.3.3. Instrumentos ....................................................................................... 33

3.4. Procedimiento de la investigación.............................................................. 34

3.5. Análisis de Resultados .............................................................................. 42

3.6. Discusión de los resultados ....................................................................... 47

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 50

4.1. Conclusiones ............................................................................................. 50

4.2. Recomendaciones ..................................................................................... 51

BIBLIOGRÁFIA ................................................................................................... 53

ANEXOS .............................................................................................................. 57

ANEXO 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN. ............................................................................................. 58

ANEXO 2: ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA. ............................................. 60

ANEXO 3: INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL. ................... 62

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

x

ANEXO 4: INFORME DE TUTORÍAS REALIZADAS AL TRABAJO DE TITULACIÓN. ................................................................................................... 67

ANEXO 5: RUBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN. ............ 69

ANEXO 6: CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD. .............................. 71

ANEXO 7: REVISIÓN FINAL ............................................................................ 73

ANEXO 8: RUBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN. ................................................................................................... 75

ANEXO 10: FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................................. 77

ANEXO 11: CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR..................................... 79

ANEXO 12: LICENCIA GRATUITA INTRANSFERBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS. ..... 81

ANEXO 13: RESUMEN. ................................................................................... 83

ANEXO 14: ABSTRAC T. ................................................................................. 85

ANEXO 15: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................. 87

ANEXO 16: PRESUPUESTO ........................................................................... 89

ANEXO 17: FICHA DE OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS. 92

ANEXO 18: FOTOGRAFIAS ............................................................................ 97

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Clasificación de conductos radiculares según Weine. ........................... 11

Figura 2 Clasificación de los conductos radiculares según Vertucci .................... 13

Figura 3 Clasificación de los conductos radiculares según Pucci y Reig. ............ 14

Figura 4 Ápice Radicular. .................................................................................... 18

Figura 5 Foramen apical y forámenes adicionales .............................................. 20

Figura 6 Clasificación de Istmos .......................................................................... 21

Figura 7 Sustancias utilizadas ............................................................................. 34

Figura 8 Selección de muestra. ........................................................................... 35

Figura 9 Muestras en suero fisiológico. ............................................................... 35

Figura 10 Colocación de muestras en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5% .......... 36

Figura 11 Seccionamiento corono-raíz ................................................................ 36

Figura 12 Permeabilización y limado de los conductos radiculares. .................... 37

Figura 13 Colocación de muestras en ácido nítrico al 5% ................................... 37

Figura 14 Lavado con riego de agua continua. .................................................... 38

Figura 15 Colocación de muestras en alcohol al 80%. ........................................ 38

Figura 16 Colocación de las muestras en alcohol etílico al 90%.......................... 39

Figura 17 Colocación de muestras en alcohol absoluto (100%). ......................... 39

Figura 18 Colocación de muestras en salicilato de metilo. .................................. 40

Figura 19 Materiales utilizados para la tinción. .................................................... 40

Figura 20 Eliminación de excedente de salicilato de metilo. ................................ 41

Figura 21 Inyección de tinta china a las muestras. .............................................. 41

Figura 22 Secado de las muestras y colocación de salicilato de metilo

posteriormente. .................................................................................................... 41

Figura 23 Ejemplo de muestras del Grupo A, Tipo I diafanizadas. ...................... 98

Figura 24 Ejemplo de muestras del Grupo B, Tipo II diafanizadas. ..................... 99

Figura 25 Ejemplo de muestras del Grupo B, Tipo III diafanizadas. .................. 100

Figura 26 Ejemplo de muestra del Grupo B, Tipo IV diafanización. ................... 101

Figura 27 Ejemplo de muestra del Grupo D, conducto en C. ............................. 102

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

xii

Figura 28 Ejemplo de muestra de control diafanizadas (Control positivo).......... 102

Figura 29 Ejemplo de muestra de control diafanizadas (Control negativo). ...... 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Grupo A: muestras las cuales presentaron un conducto. ....................... 42

Tabla 2 Grupo B: muestras las cuales presentaron dos conductos. ................... 44

Tabla 3 Grupo C: una muestra la cual presenta dos raíces fusionas en el tercio

apical. .................................................................................................................. 46

Tabla 4 Grupo D: conducto en C. ....................................................................... 46

Tabla 5 Grupo E: muestra de control. ................................................................. 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

xiv

RESUMEN

El estudio acerca de la tan variada y compleja anatomía interna de los sistemas de

conductos fue de gran importancia debido a los fracasos que su desconocimiento

conlleva. Por ello la necesidad de visualizar los sistemas conductos radiculares de

manera tridimensional, para así, determinar la anatomía interna de las raíces

dentales, lo cual, se pudo lograr mediante el método de diafanización. Este estudio

in vitro, acarreo una metodología científica por medio de protocolos empleados para

su diafanización. Fueron 50 las muestras estudiadas para analizar el sistema de

conducto, las cuales se sometieron a diferentes etapas como: la eliminación de

restos orgánicos por medio de hipoclorito de sodio al 5%, el acceso cameral con

discos de cortes, descalcificación con ácido nítrico al 5%, deshidratación por medio

de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización que se logró con el

salicilato de metilo, la tinción con tinta china la cual permitió una observación más

clara de los sistemas de conductos. Las muestras fueron divididas en diferentes

grupos de acuerdo a la clasificación de Vertucci y de Pucci y Reig, dando como

resultado que el 60% de la muestra presento un solo conducto, 36% dos conductos,

2% presentaron dos raíces fusionadas en el tercio apical en donde la raíz mesial

presento dos conductos, mientras que la distal solo un conducto y 2% conductos en

C. Por lo que su mayor prevalencia fue la presencia de un solo conducto, siendo la

diafanización un procedimiento efectivo para determinar la conformación del

sistema de conductos y sus variaciones.

Palabras clave: anatomía interna de conductos, diafanización, clasificación de

conductos, ápice radicular.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

xv

ABSTRACT

The study about the variety and complex internal anatomy of root canal systems was

of great importance due to the failures that its lack of knowledge entails. Therefore,

the need to visualize the root canal systems in a three-dimensional way, in order to

determine the internal anatomy of the dental roots, which could be achieved by the

diaphanization method. This in vitro study, brought a scientific methodology through

protocols used for its diaphanization. There were 50 samples studied to analyze the

root canal system, which were subjected to different stages such as: the elimination

of organic remains by means of 5% sodium hypochlorite, cameral access with

cutting discs, decalcification with 5% nitric acid, dehydration by means of alcohols

at different concentrations, transparency that was achieved by methyl salicylate,

chinese ink stain allowed a clearer observation of the root canal system. The

samples were divided into different groups according to the classification of Vertucci

and Pucci and Reig, with the result that 60% of the sample presented a single root

canal, 36% two root canal, 2% presented two fused roots in the apical third where

the mesial root presented two root canals, while the distal one only had one, and 2%

root canals in C shape. Therefore, its highest prevalence was the presence of a

single root canal, with diaphanization being an effective procedure to determine the

conformation of the root canal system and its variations.

Key words: internal anatomy of root canal system, diaphanization, classification of

root canal system, ápex dental root.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

1

INTRODUCCIÓN

En Endodoncia, el desconocimiento y no experticia por no reconocer la presencia

de otros conductos y sus ramificaciones, así como también una obturación

incompleta de los sistemas de conductos radiculares, con lleva a un fracaso, es por

esta la importancia de extender estudios acerca de la tan variada y compleja

anatomía interna de los sistemas de conductos radiculares.

Varias son las técnicas utilizadas para el estudio de dicha anatomía, como son: la

microscopia, réplicas de sistemas de conductos, radiografías tomadas a dientes

extraídos en sus diferentes ángulos, diafanización, e incluso las tomografías, las

cuales son lo más reciente, para reproducir la morfología interna dental, ya que, no

existe un patrón exacto para todas las piezas dentales, sino que cada una presenta

diferentes números de conductos y raíces.

Al pasar de los años, la técnica de la diafanización ha sido utilizada para estudiar la

morfología interna de las piezas dentales y analizar técnicas como son: las de

instrumentación, obturación de sistemas de conducto radiculares, y utilizadas como

método de enseñanza en la especialidad de la endodoncia, ya que, las piezas

dentales desmineralizadas y despigmentadas constituyen un procedimiento

sencillo, para el cual no es necesario la utilización de equipos costosos ni

especializados.

Existen varias técnicas para transparentar las piezas dentarias, pero en el presente

trabajo utilizamos la técnica de diafanización de Robertson, ya es una técnica simple

y no costosa, en la cual se utilizan materiales como el ácido nítrico, alcoholes en

diferentes porcentajes, salicilato de metilo y tinción, que fueron obtenidos en un

laboratorio químico sin ningún problema.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

2

Los resultados alcanzados por medio de este proceso nos permitieron, determinar

la anatómica interna del sistema de conductos, ya que al diafanizarse o

transparentarse las raíces dentales se pudo observar tridimensionalmente su

morfología, facilitando el aprendizaje y comprendiendo la tan variada anatomía

interna que presentaron estas raíces.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El desconocimiento de la anatomía interna de los conductos radiculares en piezas

donde existe una sola raíz con dos conductos presente en ella, con lleva a

complicaciones en el tratamiento, siendo la inconsistencia la mayor causa de

fracaso endodóntico.

Es por ello la necesidad de visualizar los conductos radiculares de una forma más

directa, lo cual, lo podemos lograr mediante el método de diafanización y con ayuda

de la tinta china la cual teñiría el recorrido de los conductos del complejo pulpar de

los órganos dentales permitiendo observar la conformación interna de los mismos y

sus posibles variaciones.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: “Evaluación del sistema de conductos en raíces diafanizadas.”

Objeto de estudio: Piezas dentales extraídas

Campo de acción: Estudio in-vitrio

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud

Sublínea de investigación: Prevención, etiología y practica odontológica.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Área: Pregrado

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

4

1.1.2. Formulación del problema ¿Cuál es la anatomía interna del sistema de conductos en raíces diafanizadas?

1.1.3. Preguntas de investigación ¿Cuáles son las piezas unirradiculares que con mayor frecuencia presentan dos

conductos?

¿Cuál es la mayor causa del fracaso endodóntico?

¿Por qué es importante conocer la anatomía interna de las piezas dentales de una

sola raíz?

¿Cuál es la clasificación del sistema de conductos radiculares?

¿Qué es diafanización?

¿Cuáles es el protocolo para conseguir la diafanización?

1.2. Justificación

En el presente trabajo de investigación se podrá analizar los sistemas de conducto

en el interior de una pieza dental, la cual solo posee una raíz, su impacto radica en

que gracias al método de diafanización podremos observar en tercera dimensión la

variada anatomía real interna presente en estas piezas.

Es importante tener conocimiento de la morfología interna de las piezas, ya que este

está directamente relacionado con el éxito del tratamiento endodóntico, es por esto

que se debe conocer sus diferentes variaciones. En ciertos casos equivocadamente

se generaliza el número de conductos existentes en una raíz, así como olvidar

considerar sus variaciones morfológicas y su complejo sistema de conductos, ya

que ninguna anatomía interna es igual.

Cabe recalcar, que este proyecto va dirigido a los estudiantes de la Facultad Piloto

de Odontología y demás, ya que es relevante conocer la forma interna de estas

piezas dentales, y que mejor apoyo didáctico, si no solo lo pueden ver en libros,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

5

revistas, artículos, etc., sino también poder realmente observar dicha anatomía en

sus propias manos de manera tridimensional.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general Determinar la anatomía interna del sistema de conductos en raíces dentales por

medio de la técnica de diafanización.

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar la anatomía interna de los conductos radiculares.

Demostrar la efectividad del método de diafanización para poder clasificar el

sistema de conductos radiculares.

Presentar mediante el método de diafanización la conformación de la

anatomía interna teñida con tinta china.

1.4. Hipótesis

La diafanización de piezas dentales introduciendo sustancias de tinción en los

conductos radiculares, facilita la observación del sistema interno radicular.

1.4.1. Variables de la investigación

1.4.1.1. Variable Independiente:

Piezas diafanizadas

1.4.1.2. Variable Dependiente: Sistema de conductos

1.4.1.3. Variable Interviniente: Protocolo de diafanización.

Clasificación de conductos radiculares.

Foramen apical.

Istmos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

6

1.4.2. Operacionalización de las variables Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Independiente

Piezas

diafanizadas

Protocolo de la

diafanización:

Tiempo de

aplicación de:

Hipoclorito de

Sodio.

Ácido Nítrico

Alcohol etílico:

Salicilato de metilo

Al 5% por 24 horas.

Al 5% por 3 días.

Al 80% por 12

horas.

Al 90% por 3 horas.

Al 100% por 2

horas.

Por 2 horas.

Proceso de

diafanización

Observación

Transversal

Dependiente

Sistema de

conducto

Clasificación

de Conductos

radiculares:

Tipo: I, II, III,

IV.

Tipo: I, II, III,

IV, V, VI, VII,

VIII.

Principal, Colateral, Lateral,

Según

Weine.

Según

Vertucci.

Según Pucci

y Reig.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

7

Foramen

apical:

Istmos:

Secundario, Accesorio, Accesorio, Recurrente, Delta apical, Cavo-interradicular

Foramen principal

Forámenes accesorios

Dos conductos separados.

Dos conductos unidos por istmo.

Tres conductos unidos por istmo.

Dos conductos alargados.

Un conducto amplio y alargado.

Radiografía

periapical

Observación

Descriptivo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La compleja anatomía que existe dentro de los conductos radiculares se logró

descubrir con ayuda de metal de Wood (aleación compuesta por bismuto 15 partes,

cromo 8 partes, estalo 4 partes y cadmio 3 partes), el cual fue presionada en los

conductos, con una previa extirpación de la pulpa. Demostrando la bifurcación de

los conductos principales en ápices de las raíces mesiales de los molares

superiores y mesiales de los molares inferiores. (Preiswerk, 1901)

A esta investigación se sumaron otros autores llegando todos a la conclusión de

que el número de conductos radiculares y su forma no es constante, es irregular, el

conducto principal repetidamente se ramifica antes de llegar al ápice y que la

anastomosis suele darse entre conductos de una misma raíz. (Maisto, 1973)

Con ayuda del trabajo de Fischer, se utilizó la antiformina para destruir la materia

orgánica, y con ayuda de microscopio llego a las siguientes conclusiones: primero,

es usual en los molares superiores le existencia de dos conductos separados en las

raíces mesiales y en las distal es de los molares inferiores. Segundo con mucha

frecuencia los forámenes apicales desembocan aún costado del ápice. Y tercero,

en ninguna pieza dental es segura la pulpectomía total. (Erausquin, 1916)

El método de diafanización o transparentización de las piezas dentales, se

consideró la mejor técnica, ya que está mantiene la forma original de las raíces y se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

9

observaron menores detalles de las ramificaciones de los conductos gracias a la

colocación de tinta china en el interior de los conductos radiculares. (Okumura,

1927)

El conocer la anatomía pulpar y los conductos radiculares es de vital importancia

antes de cualquier tratamiento endodóntico. El diagnóstico anatómico varia por

diferentes factores, ya sea fisiológico o patológico, por ello hay que tener presente:

la forma, tamaño, topografía y disposición de la pulpa y de los conductos radiculares

del diente a trata. (Lasala, 1979)

Las ramificaciones que presentan los conductos radiculares son vías de

comunicación entre la pulpa y el ligamento periodontales. Nacen cuando una parte

determinada de la vaina radicular se divide antes de la formación de dentina y es

entonces cuando los vasos sanguíneos se quedan atrapado en la vaina epitelial en

proliferación. Las ramificaciones de la pulpa dental pueden ser pequeñas o grandes,

únicas o múltiples y su formación puede darse en cualquier área de la raíz,

pudiéndose observar por corte histológicos, por medio de la diafanización o por

radiografía, aunque con mayor dificultad. (Machado, 2009)

Los conductos accesorios de los conductos radiculares son pequeños y se

extienden en diversas direcciones ya sea horizontal, vertical o lateral, que van desde

la pulpa hasta el periodontales. Los conductos accesorios se encuentran en el tercio

apical de la raíz en un 74%, en el tercio medio se encuentren un 11% y en el tercio

cervical es un 15%. Estos conductos contienen vasos y tejido conectivo, pero no lo

suficientemente para suministrar circulación a la pulpa, es decir, no pueden formar

circulación colateral. (Cohen, Vias de la Pulpa, 2011)

Desde el momento que se empieza a formar el tejido pulpar este comienza a

modificarse, con el paso del tiempo los cambios que se producen son más

frecuentes, es decir, están relacionados con los cambios del edad del individuo y la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

10

formación de dentina secundaria fisiológica y secundaria reparativa, Éstas

condiciones disminuyen progresivamente el volumen de la cámara pulpar. (Sahli,

2014)

2.2. Fundamentación científica o teórica

Del siglo XX el trabajo que cabe destacar es el del profesor Walter Hess en 1925,

que es considerado como el mejor referente en cuanto al sistema de conductos

radicular. Ya que él utilizó el método de diafanización y concluyó en que la forma

externa de la raíz hace referencia a la reproducción de los canales radiculares; pero

la forma y el número de estos canales están determinados por las paredes

dentinarias; el número de ramificaciones apicales es diferente en cada tipo de

diente; en todos los dientes podemos encontrar canales laterales; y el número y en

la forma de los canales se ven influenciados por la edad. (Sousa-Neto, 2013)

Es por ello que, para lograr una buena terapia endodóntica, se necesita del

conocimiento de la anatomía interna de las piezas dentarias, y sus variaciones, lo

cual se lleva a cabo con una correcta limpieza y conformación, permitiendo una

obturación tridimensional y estable en el tiempo. Una limpieza y conformación de

los sistemas de conductos incompletos da como consecuencia un fracaso

endodóntico, ya que puede quedar conductos perdidos, que son conductos sin

tratar por falta de su identificación durante el tratamiento. Por lo tanto, para el

ejercicio de la endodoncia, el conocimiento de la anatomía de la cámara pulpar y

del sistema de conductos radiculares es imprescindible.

2.2.1. Sistema de conductos radiculares En los siglos pasados, poco se conocía de la anatomía interna de los conductos

radicular, por lo que los tratamientos dentales siempre llegaban al fracaso, es esta

gran duda que llevaron los investigadores a encontrar la causa del mismo. Dando

como resultado de la búsqueda, una amplia diferenciación en dimensiones y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

11

aparición de sistemas de conducto, que adquirieron clasificaciones importantes

dadas por Weine, Pucci y Vertucci.

2.2.1.1. Clasificación de conductos radiculares según Weine. Weine clasifico en cuatro tipos básicos el sistema de conductos radiculares de

cualquier pieza dentaria. Los cuales son:

Tipo I: Un solo conducto radicular, el cual va desde la cámara pulpar hasta el

ápice. (1)

Tipo II: Dos conductos que inician separados en la cámara pulpar, los cuales

se unen en el tercio apical, por lo que su terminación es un solo conducto

hasta el ápice. (2-1)

Tipo III: Dos conductos que inician separados desde la cámara pulpar y

terminan bifurcados completamente hasta el nivel apical. (2)

Tipo IV: Un solo conducto de inicia desde la cámara pulpar, y termina

bifurcándose a nivel del ápice radicular. (1-2) (Cardona-Castro, 2015)

Figura 1 Clasificación de conductos radiculares según Weine.

Recuperado de (https://es.scribd.com/document/348474849/Clasificacion-de-Los-Conductos-

Segun-Weine, s.f.)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

12

2.2.1.2. Clasificación de los conductos radiculares según Vertucci Vertucci evaluó por medio de la diafanización y tinción la frecuencia de conductos

laterales y en un rango de mayor amplitud que los autores anteriores, clasificando

en ocho tipos de conductos radiculares que pueden disponerse en cualquier pieza

dentaria. (Pécora, 2013)

Los cuales son:

Tipo I: Un solo conducto el cual va desde la cámara pulpar hasta el ápice. (1)

Tipo II: Dos conductos que inician separados de la cámara pulpar, los cuales

se unen en el tercio apical, terminando en un solo conducto. (2-1)

Tipo III: Un solo conducto que inicia en la cámara pulpar, el cual se bifurca

en la raíz, y se vuelven a unir para terminar en un solo conducto. (1-2-1)

Tipo IV: Dos conductos que inician separados desde la cámara pulpar y

terminan bifurcados hasta el tercio apical. (2)

Tipo V: Un solo conducto que inicia en la cámara pulpar y se separan en el

tercio apical en dos conductos distintos, terminando con forámenes apicales

separados. (1-2)

Tipo VI: Dos conductos que inician separados desde la cámara pulpar, se

unen en el cuerpo de raíz y se vuelven a bifurcar a nivel del tercio apical,

terminando en dos conductos separados. (2-1-2)

Tipo VII: Un solo conducto que se inicia desde la cámara pulpar, se bifurca,

se une nuevamente en el cuerpo de la raíz, y terminan bifurcados en dos

conductos a nivel apical. (1-2-1-2)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

13

Tipo VIII: Tres conductos que inician separados desde la cámara pulpar se

extienden por todo el conducto radicular hasta terminar bifurcados hasta el

ápice. (3) (Cohen, Cohen, Stephen, 2011)

Figura 2 Clasificación de los conductos radiculares según Vertucci

Recuperado de: (Cohen, Vias de la Pulpa, 2011)

2.2.1.3. Clasificación de los conductos radiculares según Pucci y Reig. Estos autores estudiaron en diferentes grupos dentarios la anatomía interna, por

métodos de desgaste, dando la clasificación a los canales radiculares en relación a

sus distribuciones anatómicas. (Veriani, 2013)

La clasificación esta dada de acuerdo a la Figura 3. la cual, se divide en A, B, C, D

con sus respectivas subdivisiones:

A.

a. Principal: Conducto que aloja a la pulpa dental, el cual va desde la cámara

pulpar hasta el ápice.

b. Colateral: Conducto de menor calibre, el cual se ubica paralelamente al

conducto principal, que terminan en un mismo foramen o en un foramen

separado al principal.

c. Lateral: Nace del conducto principal, lanzado transversalmente en el tercio

medio o cervical de la raíz hacia el periodonto lateral.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

14

d. Secundario: Nace del conducto principal, lanzado perpendicularmente en el

tercio apical de la raíz hacia el periodonto lateral.

e. Accesorio: Nace de un conducto secundario que llega al cemente en su

superficie externa.

f. Accesorio: Es un conducto, el cual comunica a dos conductos entre sí.

B.

g. Recurrente: Conducto que nace del principal, no se exterioriza recorriendo

parte de la dentina y termina en el conducto principal nuevamente.

C.

h. Delta apical: Múltiples ramificaciones del conducto principal, las cuales dan

origen a la formación de varios forámenes.

D.

i. Cavo-interradicular: Conducto que nace del piso de la cámara pulpar y

termina en la bifurcación o trifurcación radicular. (Soares, 2012)

Figura 3 Clasificación de los conductos radiculares según Pucci y Reig.

Recuperado de: (Soares, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

15

2.2.1.4. Clasificación de los conductos radiculares según Torabinejad y Walton. Analizaron los sistemas de conductos y los clasificaron de acuerdo a los diferentes

grupos dentarios tanto superior como inferior. Además, se incluyen porcentajes de

variaciones morfológicas con mayor frecuencia de los conductos. Los porcentajes

no suelen alcanzar el 100%, ya que el restante pertenece a variaciones menos

frecuentes. Dando a conocer:

Incisivos centrales y laterales: presentan en un 100% un solo conducto.

Canino superior: presenta en un 100% un solo conducto.

Primer premolar superior: presenta en un 57% de los casos un solo

conductos en su inicio, pero que luego se bifurca, terminado en dos

conductos separados. En un 16% de los casos presenta dos conductos que

inician y terminan totalmente bifurcados. En un 12% son dos conductos que

inician separados y terminan en uno único conducto y en un 10% de las

piezas analizadas mostraron un solo conducto desde su inicio hasta su

término.

Segundo premolar superior: presentaron el 53% un solo conducto desde el

inicio hasta el ápice. En un 22% dos conductos que inician separados y

terminan en un conducto, dando la formación de un istmo. En un 13% dos

conductos separados desde su inicio hasta el ápice. En un 11% una cámara

profunda hasta en segmento medio y de allí los conductos de bifurcaban

terminando en el ápice en dos conductos.

Primer molar superior: presenta en un 40% tres conductos y en un 60%

cuatro conductos, la cual, muestra en un 80% un solo agujero, y en un 20%

dos agujeros.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

16

Segundo molar superior: muestra en un 10% una raíz, 25% dos raíces y 60%

tres raíces, en donde la raíz mesiobucal presenta en un 38% dos conductos,

con un agujero en 15% y dos agujeros en 10%.

Incisivo central y lateral inferior: presentan un conducto en su inicio, que se

separa en dos conductos y termina en un solo conducto, en un 25% y 30%

de los casos respectivamente. Y el inicio de un solo conducto, que luego se

bifurca terminando en dos conductos separados en un 5% y 15% de los

casos respectivamente.

Canino inferior: en un 70% de los casos se presenta como un solo conducto

desde su inicio hasta el ápice, en un 20% es un conducto, que se separa y

se unen en el tercio apical terminando en un conducto y en un 10% es un

solo conducto que se bifurca y termina en dos conductos separados.

Primer premolar inferior: muestra en un 70% de los casos un único conducto

desde la cámara pulpar hasta el ápice. En 4% un conducto desde la cámara

pulpar que se separa y se une en el tercio apical terminando en un conducto

nuevamente. Y en un 25% presentan una cámara profunda que luego se

bifurca, terminando en dos conductos separados.

Segundo premolar inferior: en un 85% manifestó un conducto desde la

cámara pulpar al ápice. En 12% un conducto que se bifurca y se une en el

tercio apical y en un 3%un conducto de cámara profunda que luego se separa

en dos conductos hasta el ápice

Primer molar inferior: muestra dos raíces mesial y distal; en donde, la raíz

mesial en un 60% presenta dos conductos totalmente separados desde la

cámara pulpar, hasta el tercio apical, y en un 40% un conducto el cual, inicia

separado y se une a nivel apical. Mientras que en la raíz distal un 70% es un

conducto único, en un 20% dos conductos que inician separado, pero se une

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

17

a nivel apical, y en un 10% dos conductos que inician y termina totalmente

separado.

Segundo molar inferior: presenta dos raíces mesial y distal, en donde la raíz

mesial en un 40% un conducto que inicia unido y se separan para así

terminar, en un 35% un conducto que inicia unido se separa y nuevamente

de une terminado en un conducto, y en un 25% un solo conducto desde la

cámara, hasta el ápice. Y la raíz distal en un 92% es un único conducto, en

un 5% un conducto que inicia unido, se bifurca y se une a nivel apical, y en

un 3% dos conductos que inician y terminan separados. (los conductos en C

es una variación de esta pieza dentaria) (Torabinejad, 2010)

2.2.2. Ápice radicular El éxito de la endodoncia, está condicionado por la compleja anatomía radicular y

depende de la limpieza y conformación del sistema se conductos radiculares. Para

lograr una reparación a nivel apical, el objetivo principal es mantener el foramen en

posición, forma y diámetro. (Cañate, 2011)

Gracias a Kuttler, en 1958, se pudo conocer más íntimamente el ápice radicular, ya

que él estableció conceptos y conclusiones importantes tales como son:

1. El conducto radicular está formado por la unión de los vértices de dos conos.

En donde el vértice más largo es dentinario y el menor cementario.

a. El punto externo de la raíz dental se conoce como vértice radicular y

el ápice radicular comprende a los 2 o 3 mm finales de la raíz dental.

2. El foramen apical es la circunferencia que divide la superficie externa de la

raíz, con la terminación del conducto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

18

3. El conducto cementario no sigue la dirección del dentinario, ni acaba en el

vértice apical; en un 68% de los dientes jóvenes y en un 80% en los dientes

ancianos. Es por ello, que el foramen apical queda localizado lateralmente,

y en algunas ocasiones puede alcanzar hasta los 3 mm de lateralidad.

4. Existe una construcción en la unión del conducto de dentinario y el conducto

cementario, que mide 224 micrones en jóvenes y 210 micrones en ancianos

aproximadamente.

5. En jóvenes el foramen apical tiene un diámetro superior al doble del conducto

cemento dentinario y en ancianos su diámetro es superior al triple.

6. El diámetro del foramen apical aumenta conforme la edad, es decir, que en

jóvenes el diámetro del foramen apical es menor que nos adultos. (Soares,

2012)

Figura 4 Ápice Radicular.

Recuperado de: (Soares, 2012)

Mientras que Cohen en el 2011, menciona que existen tres hitos anatómicos e

histológicos presentes en la región apical de una raíz, en el cual se basa la anatomía

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

19

de esta, los cuales son: la constricción apical (CA), la unión cemento-dentina (UCD)

y el foramen apical (FA).

La constricción apical (CA), es la parte con menor diámetro del conducto

radicular; los clínicos la utilizan como un punto de referencia para la

terminación apical en cuanto a conformación, limpieza y obturación.

La unión cemento dentina (UCD), como su nombre lo indica, es el punto

donde se une el cemento con la dentina; de igual forma es la terminación del

tejido pulpar y el comienzo del tejido periodontal. Su localización es variable,

y por lo general no se la encuentra en la construcción apical, si no que se

sitúa a 1 mm aproximadamente del foramen apical.

Foramen apical (FA), es el borde circular, que delimita la superficie externa

de la raíz con la terminación del conducto cementario. (Cohen, Vias de la

Pulpa, 2011)

Los conductos laterales que nacen de los conductos principal y esta presencia se

considera como norma, aun cuando presente diferencias como: la desviación del

foramen, el número de foramen accesorio, que son estos conductos laterales que

pueden tener su terminación en un foramen diferente al principal, a esto se le

conoce como forámenes adicionales o foraminas accesoria. (Doussoulin, 2016).

Las raíces múltiples, sueles presentar, múltiples agujeros en el tercio apical, es por

ello, que el ápice puede presentar uno o varios agujeros. El foramen apical es el

más grande y los conductos accesorios o foraminas son los agujeros más

pequeños, aunque su tamaño es variable y clínicamente no se pueden determinar

con exactitud. (Torabinejad, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

20

Figura 5 Foramen apical y forámenes adicionales

Recuperado de:

(http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Seminarios/201

3-2014/PptAnatomiaDelTercioApical.pdf, 2013)

Pero estos, tanto el foramen apical, como la foraminas, en conjunto pueden

constituir un delta apical.

Pucci y Reig, definió al delta apical como un sistema anatómico complejo, que esta

formado por múltiples terminaciones de distintos conductos, los cuales, alcanzan el

foramen apical, formando un delta de ramas terminales. (Bellera, 2004)

2.2.3. Istmo Weller, en 1995 definió a los istmos como, la comunicación completa o parcial, que

forma un espacio en forma de banda estrecha, entre dos conductos radiculares de

una misma raíz, las cuales contienen tejido pulpar. (Rodriguez, 2017)

Hsu y Kim en 1997, clasificaron a los istmos de acuerdo a sus características

anatómica:

Tipo I: dos conductos completamente separados, sin unión de ambos

conductos.

Tipo II: dos conductos separados, unidos por un istmo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

21

Tipo III: tres conductos contactados por el istmo.

Tipo IV: dos conductos alargados unidos en el centro.

Tipo V: único conducto amplio y alargado. (Gastelum, 2017)

Figura 6 Clasificación de Istmos

Recuperado de: (Matus, 2016)

2.2.4. Relaciones endoperiodontales Existe una íntima relación anatómica, biológica y funcional entre la pulpa y el

periodonto, estas dos especialidades tienen como objetivo la mantención de las

piezas dentales en forma natural.

Su relación es tan cercana que una patología en uno de los tejidos, puede afectar

al otro, así lo menciona Bergenholtz en 1917, en un estudio realizado en donde 57%

de las muestras afectadas periodontalmente, llegan a presentar patologías

pulpares. Estudios recientes, demostraron tanto en periodontitis avanzadas, como

en conductos infectados microbiotas similares. (Comparán-Bocanegra, 2015)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

22

La arteria dental, infraorbitaria y maxilar interna, son las encargadas de nutrir las

estructuras dentales pulpares, las cuales acceden por medio de conductos laterales,

y por el foramen apical que es por donde recibe el principal suministro de circulación

sanguínea. (Meneses, 2018)

Varias de las vías de comunicación endoperiodontal son: Túbulos dentinarios,

conductos accesorios y laterales, foramen apical, ranura palatogingival y fracturas

verticales radiculares.

Túbulos dentinarios: hasta 15.000 por mm2 de túbulos dentarios se extienden

en la superficie radicular del área cervical, comunicando la superficie de la

raíz con la cámara pulpar. Las causas posibles de la exposición de estos

túbulos pueden ser por defectos de formación del diente, procedimientos

periodontales o quirúrgicos y procesos patológicos. La hipersensibilidad es

un claro ejemplo de comunicación pulpo-periodontal.

Conductos accesorios y laterales: los podemos encontrar a lo lapso de las

raíces dentaria, pero con mayor frecuencia, en un 40%, los encontramos a

nivel apical y en zonas de bifurcación. Los conductos que se encuentran en

la furca se comunican directamente la pulpa y el periodonto por medio de los

vasos dentro de los conductos y tejido conectivo.

Foramen apical: principal vía de comunicación entre la pulpa y el periodonto,

se puede dar, cuando la pulpa esta inflamada con bacterias y toxinas, las

cuales migran a través del foramen causando una patología periodontal,

produciendo una destrucción de fibras periodontales y reabsorción ósea

alveolar. También la contaminación puede ser viceversa, siempre y cuando

existe acumulación de placa bacteriana, la cual viaja por el formen apical

comprometiendo el aporte vascular, con posterior necrosis pulpar

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

23

Ranura palatogingival: anatomía característica de los incisivos laterales

superiores. Ranura que inicia en fosa central o a través del cíngulo,

extendiéndose en directo apical. Característica anatómica que da paso a

retención de placa bacteriana. La ranura esta relacionada a bolsas

periodontales profundas con defecto intraóseo, también con incidencia de

periodontitis localizada con o sin patología pulpar, dependiendo de la

extensión, profundidad y complejidad de la ranura.

Fracturas verticales radiculares: las fracturas generalmente son por traumas,

que se puede dar en dientes vitales o no vitales. Existe una mayor

probabilidad de fractura radicular en piezas endodonciadas con técnica de

condensación lateral y en restauraciones con endopostes. Se pueden dar las

fracturas con lesión primaria, seguido de un compromiso periodontal

secundario, que se refiere por lo general en piezas multirradiculares, en

donde se puede realizar una resección o hemisección radicular, lo que en

una pieza unirradicular tiene un pronóstico desfavorable, prefiriendo la

extracción. Cabe recalcar de la resección o hemisección se puede dar

dependiendo de la pieza dental, duración, extensión y localización de la

fractura. (Pesqueira, 2017)

2.2.5. Diafanización En un concepto general la diafanización es un procedimiento el cual permite

conserva su anatomía del objeto a estudiar, despigmentando tejidos, equilibrando

el índice de luz refractaria dentro de un organismo, permitiendo observar sus

componentes internos. (Sandoval, 2016)

Al pasar de los años, la técnica de la diafanización ha sido utilizada para estudiar la

morfología interna de las piezas dentales, ya que, la desmineralización y

transparentización de estas, nos permite observar los conductos radiculares

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

24

tridimensionalmente facilitando el aprendizaje y comprendiendo la anatomía interna

que los varios autores expresan en todos sus estudios.

Existen varias técnicas propuestas las cuales permiten analizar el sistema de

conductos radicular y los efectos de los procedimientos biomecánicos en su

morfología. Como es el seccionamiento de las raíces longitudinalmente, las cuales

permiten determinar el contorno y tamaño del conducto, pero esta técnica no

permite la visualización continua de los sistemas de conductos.

Otra forma de examinar las paredes de los conductos radiculares, es por medio de

microscopía electrónica que permite una magnificación, otorgando un estudio muy

detallado de efectos de los procedimientos biomecánicos y de irrigación, pero su

desventaja es la limitada área disponible para realizar este estudio.

Una técnica alternativa es la impresión de los sistemas de conductos por medio de

resinas por medio de inyección, que luego serán sumergidos en hipoclorito de sodio

y ácido nítrico disolviendo los dientes, teniendo como desventaja una alteración

irreversible de las piezas dentales. (Roberson, A clearing technique for the study of

root canal systems, 1980)

2.2.5.1. Protocolo de Okumura – Aprile. Clasificó el sistema de conducto radicular de acuerdo a la distribución de la

anatomía de las piezas dentales, esto lo logro, gracias sus estudios por medio de la

diafanización, en donde el protocolo a seguir fue:

Desinfección:

Sumergir la muestra en antiformina por 8 horas.

Tinción:

Impregnación de tinta china en estufa por 6 horas a 60°C.

Colocación de gelatina neutra al 10%, dejando la muestra por 2 horas

adicionales. Enfriamiento lento.

Retiro de colorante externo que quedo en la muestra con cepillo bucal.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

25

Descalcificación:

Ácido nítrico al 6% por 3 días.

Almacenamiento de muestras en agua corriente.

Endurecimiento:

Colocación de muestra en formol al 10% por 6 horas.

Almacena la muestra en agua.

Transparentización:

Se coloco en fenol al 90% a la muestra donde empieza aclararse, hasta que

se logra su diafanización completa con salicilato de metilo. (Greco-Machado,

2008)

2.2.5.2. Protocolo de Dawson. Hidróxido de potasio y glicerina. Mantención:

Muestras se colocan en alcohol y glicerina.

Tinción:

Cavidad de acceso en cámara pulpar.

Inyección de mezcla de medio de contraste radiográfico, más tinta china

verde.

Radiografía:

Verificación del correcto acceso del relleno radiopaco dentro de los

conductos radiculares.

Descalcificación:

Ácido clorhídrico al 5%, por 1 a 3 días máximo (dependiendo el grupo

dentario).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

26

Deshidratación: (se la realiza de acuerdo al protocolo de Robertson).

Las muestras son sometidas a unas series de alcohol etílico con un porcentaje de:

Al 80%, por una noche.

Al 90%, por una hora.

Al 100%, por una hora.

Maceración:

Sumergir muestra en hidróxido de potasio al 2%, de 4 a 7 semanas

(dependiendo del grupo dentario).

Transparentización:

Muestras son colocadas en solución de hidróxido de potasio y glicerina (en forma

progresiva).

2:1, por 4 semanas

1:1, por 3 semanas

1:2 por 1 semana.

Terminando con glicerina absoluta.

Conservación: Las muestras se conservan en glicerina pura. (Bravo, Aplicación de

tecnica de hidroxido de potasio y glicerina para diafanización dentaria, 2015)

2.2.5.3. Protocolo de Robertson Robertson, presentó una técnica simple y económica para evaluar tratamientos

endodónticos o sistemas de conductos radiculares no tratados. La técnica consiste

en la descalcificación con ácido nítrico, deshidratación con alcohol y

despigmentación con salicilato de metilo, el cual hace el diente transparente.

(Roberson, A clearing technique for the study of root canal systems, 1980)

Limpieza:

Crear un acceso cameral con fresa redonda.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

27

Remoción de cálculos y tejidos por medio del hipoclorito de sodio al 5%, por

24 horas.

Lavado de dos horas con riego de agua continua.

Descalcificación:

Los especímenes se colocan en un frasco con ácido nítrico al 5% por tres

días.

Luego se lavan con chorro de agua continua por cuatro horas.

Deshidratación:

Las muestras son sometidas a unas series de alcohol etílico con un porcentaje de:

Al 80%, por una noche.

Al 90%, por una hora.

Al 100%, por una hora.

Transparentización:

Las piezas dentales son sumergidas en salicilato de metilo por

aproximadamente dos horas, donde de obtiene la diafanización.

Tinción:

Inyectar tinta china con una aguja calibre 27. (Roberson, A clearing

technique for the study of root canal systems, 1980)

2.2.5.4. Sustancias utilizadas Hipoclorito de Sodio

Es un compuesto químico, oxidante, altamente irritante y económico.

Lima Machado denota tres importantes propiedades del hipoclorito de sodio

las cuales son: la lisis proteica, la saponificación y la bacteriólisis. El

hipoclorito de sodio desnaturaliza la cadena proteica de los restos pulpares

originando aminoácidos, existe un mayor efecto en altas temperaturas y

valores extremos de pH. Cuando existe el contacto entre el hipoclorito de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

28

sodio con las partículas de lípidos, es allí que se da la reacción de

saponificación, dando como resultado la formación del jabón y ácidos grasos,

bajando aún más la atención superficial. La bacteriólisis es el rompimiento de

la membrana de la bacteria, dejando sin oxígeno a las moléculas

albuminoides. (Machado, 2009)

Su fórmula es: NaClO.

Ácido Nítrico

Es un fuerte ácido mineral, corrosivo y toxico. Líquido incoloro o ligeramente

amarillento, de olor acre y sofocante. En la técnica de diafanización, el ácido

nítrico ayuda a la remoción de la matriz orgánica, es por ello, que se logra la

descalcificación de los mismos.

Su fórmula es: HNO3

Alcohol Etílico

Es una sustancia con compuestos orgánicos solubles en el agua, inflamable,

en temperatura y presión normal es un líquido incoloro, de olor característico.

No tiene efecto sobre las esporas bacterianas, pero si sobre formas

vegetativas, hongos y virus, en concentraciones elevada es volátil y ayuda a

la deshidratación de microrganismos, es por ello que, el alcohol etílico ayuda

a retirar los tejidos de la fijación dentaria, llevándolos a la deshidratación.

Su fórmula es: C2H5OH

Salicilato de Metilo

Es un éster del ácido salicílico del metanol, de naturaleza orgánica, de mayor

toxicidad dentro de su familia de salicilatos, posee un olor característico,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

29

líquido incoloro, aceitoso. En el protocolo de la diafanización es aquel paso

que termina por transparentar totalmente las piezas dentarias.

Su fórmula es: C8H8O3

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación

Diseño: Cuantitativo

Cuantitativo: Porque con los resultados que se van a obtener en este estudio,

se podrá determinar la cantidad de conductos existentes en las muestras

estudiadas.

Tipo de Investigación: Experimental, descriptivo, y transversal.

Experimental: Porque se trata de un estudio in vitro, en el cual

recolectaremos pizas dentarias que van hacer sometido al proceso de

diafanización.

Descriptivo: Porque se detalla las diferentes clasificaciones que pueden

presentar las piezas dentarias.

Transversal: Porque el proyecto se realizará en un periodo de tiempo

determinado, siguiendo los tiempos de protocolos de diafanización.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

31

3.2. Población y muestra

El presente trabajo de investigación al ser un estudio in - vitro maneja piezas

unirradiculares, con el objetivo de ser diafanizadas y poder observar su sistema de

conductos interno, teniendo un número de 55 muestras tomando en cuenta un

criterio de inclusión y exclusión, luego el control positivo y negativo de cada muestra

a estudiar.

Criterios de inclusión:

Piezas dentales sin fracturas.

Piezas dentales sin fisuras.

Raíces dentarles sin curvaturas pronunciadas.

Raíces dentales con completa formación apical.

Criterios de exclusión:

Piezas dentales las cuales presenten fracturas

Piezas dentales con fisuras

Raíces dentales con curvaturas pronunciadas

Raíces dentales sin completa formación apical.

Luego de las muestras pases los criterios de inclusión y exclusión, se determinará

si la muestra da un control positivo o negativo, mediante toma de radiografías

periapicales.

Control positivo:

Muestras sin tratamientos de conductos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

32

Control negativo:

Muestras con tratamiento de conductos.

Las 55 muestras estudiadas se clasificaron en diferentes grupos, de acuerdo a la

cantidad de conductos internos que presenten las muestras y a las muestras de

control, pudimos llegar a determinar la cantidad de conductos gracias a la

diafanización que es la transparentización de las piezas dentales.

Grupo A: a este grupo pertenecieron las muestras las cuales presentaron un

conducto radicular.

Grupo B: a este grupo pertenecieron las muestras las cuales presentaron dos

conductos radiculares.

Grupo C: a este grupo pertenecieron las muestras que prestaron dos raíces

fusionadas en el tercio apical.

Grupo D: a este grupo pertenecieron las muestras que presentaron

conductos en C.

Grupo E: a este grupo pertenecieron las muestras de control, las cuales

ayudaron a determinar la efectividad del protocolo de diafanización.

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos

3.3.1. Método

Científico: porque se trató de un estudio in vitro, el cual dio respuesta a la

hipótesis y a la problemática del tema, por medio de pasos ordenados

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

33

empleados para hallar la diafanización de las muestras, que nos llevo al

estudio de sistemas de conductos.

3.3.2. Técnica

Observación: ya que esta investigación pudimos contemplar los cambios que

fueron dando las muestras, hasta que se obtuvo su transparentización y

luego por medio de la tinta chino pudimos apreciar el recorrido de los

sistemas de conductos de cada muestra estudiada.

3.3.3. Instrumentos

Los instrumentales utilizados para poder llevar acabo esta investigación fueron:

ficha de observación, estudio radiográfico y estudio fotográfico.

Ficha de observación: la cual se dividió en diferentes grupos de acuerdo a

los números de conductos, y constituidas con diferentes variables de acuerdo

a la clasificación de Vertucci en cuanto a sistemas de conductos.

Estudio radiográfico: la utilización de radiografías periapicales permitió

descartar las muestras con un control positivo y negativo, sido positivas las

muestras las cuales no presentaban tratamiento de conducto y negativas las

muestras que, si presentaban tratamiento de conducto, las muestras que

fueron sometidas a este estudio previamente pasaron los criterios de

inclusión y exclusión.

Estudio fotográfico: gracias a la utilización de cámara fotográfica se obtuvo

evidencias de cada paso dado a lo largo de esta investigación, tanto en

procedimientos previos a la investigación, como para poder clasificar cada

grupo de las muestras estudiadas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

34

3.4. Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en diferentes etapas las cuales

fueron: etapa de reelección de muestra, etapa de eliminación de restos orgánicos,

etapa de acceso cameral, etapa de descalcificación, etapa de deshidratación, etapa

de transparentización y finalmente etapa de tinción y observación. De igual forma

se utilizó diferentes sustancias dependiendo de las etapas, tales como: suero

fisiológico, ácido nítrico, alcohol etílico y salicilato de metilo.

Sustancias utilizadas para esta investigación fueron adquiridos en farmacias,

bazares y laboratorios de la ciudad de Guayaquil.

Figura 7 Sustancias utilizadas

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Etapa de recolección de muestra:

55 muestras fueron obtenidas por diferentes medios, desconociéndose la edad,

sexo, tiempo y motivo de extracción. Uno de los puntos claves para la recolección

de las muestras eran que las piezas dentales cumplir con los criterios de inclusión y

exclusión, es decir, debían tener la raíz intacta, sin caries radicular, sin importar que

tenga caries a nivel coronal, sin fractura radicular, y con ápice completo. Las piezas

que cumplían estas características pasaron por el criterio de control positivo y

negativo, en donde fueron tomadas radiografías periapicales y se descartaron las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

35

que tenían tratamiento de conductos (siendo cinco de ella tomas en cuenta para

muestras de control)

Figura 8 Selección de muestra.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Mientras que las muestras eran recolectadas fueron colocadas en un envase con

suero fisiológico hasta que se llevó a cabo el protocolo de diafanización.

Figura 9 Muestras en suero fisiológico.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

36

Etapa de eliminación de restos orgánico:

Las muestras fueron colocadas en un recipiente con hipoclorito de sodio al 5% por

24horas, con un lavado de dos horas con riego de agua continua. El hipoclorito

ayudo a la disolución de restos orgánicos, y desinfección.

Figura 10 Colocación de muestras en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5%

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Etapa de acceso cameral.

Las muestras fueron divididas en corona-raíz; las primeras con fresas cilíndricas y

ayuda de pieza de mano de alta velocidad, pero las muestras restantes fueron

seccionadas con disco de corte y micromotor de baja velocidad, ya que dejaron una

superficie dental más lisa.

Figura 11 Seccionamiento corono-raíz

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

37

Luego los conductos de las muestras fueron permeabilizados con lima K #8 y los

limamos con lima H hasta #30 para agrandar los conductos radiculares rectos y con

limas K hasta la #30 para agrandar los conductos con pequeñas curvaturas.

Figura 12 Permeabilización y limado de los conductos radiculares.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Etapa de descalcificación

Las muestras fueron sumergidas en ácido nítrico al 5% para su descalcificación, por

tres días continuos, con cambio de sustancia cada 24 horas y con agitación diaria

de tres veces para la reactivación de moléculas.

Figura 13 Colocación de muestras en ácido nítrico al 5%

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

38

Después de los tres días de descalcificación, las muestras fueron colocadas en un

recipiente de baja altura, para lograr un lavado con riego de agua continua, por 4

horas.

Figura 14 Lavado con riego de agua continua.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Etapa de deshidratación.

Para lograr la deshidratación de las muestras, estas fueron sometidas a una serie

de aclarados con alcohol etílico a diferentes concentraciones.

Primero colocamos las muestras en alcohol etílico al 80%, por 24 horas.

Figura 15 Colocación de muestras en alcohol al 80%.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

39

Segundo colocamos las muestras en alcohol etílico a una concentración de 90%,

por 4 horas, con recambio de esta sustancia a las dos horas.

Figura 16 Colocación de las muestras en alcohol etílico al 90%.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Y finalmente en alcohol absoluto (100%), por dos horas con un recambiado de

alcohol a la hora.

Figura 17 Colocación de muestras en alcohol absoluto (100%).

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

40

Etapa de transparentización.

Para lograr que las muestras queden transparentes fueron sumergidas en salicilato

de metilo por dos horas aproximadamente.

Figura 18 Colocación de muestras en salicilato de metilo.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Etapa de tinción y observación

Las muestras fueron inyectadas con tinta china, previo a esto, con ayuda una jeringa

de insulina y conos de papel, fueron retirados el excedente de salicilato presente en

los conductos. Luego con un cartucho de anestesia y una aguja pequeña (calibre

27), se les inyecto la tinta chica por la parte más cameral, mientras por el ápice fue

colocada la succión de alta velocidad, con la finalidad de que a tinta china recorra

todo el sistema de conducto y permitir observas sus diferencias anatomía. Se dejo

secar la tinta china por una hora, para luego colocarlas en salicilato de metilo

nuevamente, donde se mantienen las muestras almacenadas.

Figura 19 Materiales utilizados para la tinción.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

41

Figura 20 Eliminación de excedente de salicilato de metilo.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Figura 21 Inyección de tinta china a las muestras.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Figura 22 Secado de las muestras y colocación de salicilato de metilo posteriormente.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

42

3.5. Análisis de Resultados

Las 55 muestras fueron divididas en cinco grupos: Grupo A, Grupo B, Grupo C,

Grupo D, Grupo E en donde el:

Grupo A, presentaron un conducto, grupo analizado de acuerdo a la

clasificación de Vertucci.

Grupo B, presentaron dos conductos, grupo analizado de acuerdo a la

clasificación de Vertucci.

Grupo C, correspondieron a muestras multirradiculares.

Grupo D, correspondieron a la muestra de conducto en C.

Grupo E, muestras de control.

Tabla 1 Grupo A: muestras las cuales presentaron un conducto.

Muestras Tipo I (1) Tipo V (1-2)

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7* X

8 X

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

43

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

20 X

21 X

22 X

23 X

24 X

25 X

26 X

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

44

27 X

28 X

29 X

30 X

% 96,66 3,33

Grupo A. Treinta muestras dividas según la clasificación de Vertucci.

Como se observa en la tabla1, en el grupo A de las 30 muestras analizadas, 29 presentan un solo

conducto dando un porcentaje de 96,66%, de las cuales la muestra (7*) presenta un conducto

principal, que lanza un conducto secundario perpendicularmente en el tercio apical de la raíz hacia

el periodonto lateral de acuerdo a la clasificación de Pucci y Reig.

Y solo una muestra presentó un conducto el cual se bifurca en el tercio apical, dando un porcentaje

de 3,33% de la muestra total.

Tabla 2 Grupo B: muestras las cuales presentaron dos conductos.

Muestras Tipo II (2-1) Tipo III (1-2-1) Tipo IV (2) Istmo

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

45

8 X

9 X

10 X X

11 X

12 X X

13 X

14 X X

15 X

16 X

17 X

18* X X

% 66,66 5,55 27,77 -----

Grupo B. Dieciocho muestras dividas según la clasificación de Vertucci.

Como se observa en la tabla 2. De 18 muestras estudiadas, 12 presentaron dos conductos

separados que se unieron terminando en un conducto, dando un 66,66% de la muestra total del

grupo B por otra parte, 5 de las muestras presentaron dos conductos completamente separados

desde su inicio hasta el ápice dando un 27,7% de la muestra total. Sin embargo, la muestra 18*

presenta un conducto principal, el cual se separa, para luego unirse en el tercio apical, en donde

lanza un conducto secundario, de acuerdo a la clasificación de Pucci y Reig, perpendicularmente

hacia el periodonto lateral, arrojando un porcentaje del 5,55% de la muestra total. De todas las

muestras estudiadas del grupo B. solo 4 presentaron istmos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

46

Tabla 3 Grupo C: una muestra la cual presenta dos raíces fusionas en el tercio apical.

Muestra Tipo III (1-2-1) Tipo I (1)

Raíz Mesial X

Raíz Distal X

Grupo C una muestra con dos raíces fusionas.

Como se aprecia en la tabla 3. la raíz mesial presenta un conducto tipo III según la clasificación de

Vertucci, mientras que en la raíz distal presenta un conducto tipo I, de acuerdo a la misma

clasificación.

Tabla 4 Grupo D: conducto en C.

Muestra Conducto en C

1 X

Grupo D, una muestra con conducto en C.

Como se observa en la tabla 4. Presenta una muestra un conducto principal, el cual, en su tercio

apical se ramifica dando origen a la formación de varios forámenes, conocidos como delta apical,

según la clasificación de Pucci y Reig.

Tabla 5 Grupo E: muestra de control.

Muestras Unirradiculares Multirradiculares

Con tratamiento

de conducto

(control

negativo)

3

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

47

Sin tratamiento

de conducto

(control positivo)

2

Grupo E, muestras de control.

En la tabla 5. Presenta 5 muestras, en las cuales sus conductos no fueron permeabilizados, ni

teñidos, ya que, con este grupo solo se corroboro la técnica de diafanización según el protocolo de

Robertson. En donde 3 muestras presentan tratamiento de conducto (control negativo) y 2 sin

tratamiento de conducto (control positivo).

3.6. Discusión de los resultados

En el presente trabajo de investigas se obtuvieron 55 muestras, sin saber su tiempo

de extracción, ni sexo, de las cuales cinco pertenecieron al grupo de muestras de

control, quedando cincuenta muestras para estudio de los sistemas de conductos

radiculares.

Existen varios de estudios para analizar la anatomía interna de los sistemas de

conductos como magnificación con microscopios, medio de contrastes, tomografías,

los cuales han favorecido a una visualización tridimensional de los sistemas de

conductos radiculares. Pero la metodología escogía para el estudio del sistema de

conductos fue la diafanización por medio de la deshidratación según el protocolo de

Robertson, sin embargo, el protocolo Dawson, que utilizo la diafanización, pero con

la técnica por maceración con hidróxido de potasio, muestra excelente diafanización

del tejido dentario con una coloración blanquecina de las muestras.

El uso de tinta china es muy frecuente para infiltración en el sistema de conductos y

fue la sustancia utilizada en esta investigación un peso y tamaño molecular bajo y

su pH neutro, sin embargo, existe otras sustancias como puede ser sustancias el

azul de metileno el cual, también presenta un bajo peso molecular, pero con un pH

de 4,3 (ácido). También existe el método de contraste, como lo demuestra Bravo,

2015, quien utilizó método de contraste que fue la mezcla de contraste de radiografía

Canray (Iotalamato de meglumina 60% inyectable) (Mallinckrodt Pharmaceuticals,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

48

Dublin, Ireland) con tinta china verde y cemento de Grossman Hertz con cemento

concentrado de verde para polímero, siendo la tinta china la mejor opción por su fácil

localización en el mercado, pH neutro y bajo costo.

Los resultados obtenidos en este estudio de 50 muestras analizadas, demuestran

un solo conducto en 30 espécimen (60% de las 50 muestras analizadas), pero no

por ser unirradiculares presentan un solo conducto, ya que los 18 espécimen

restantes (36% de las 50 muestras analizadas) presentaron dos conductos, los

cuales fueron clasificados según Vertucci (Tabla 2.) y solo un 2% presento conducto

en C. Lo que concuerda con los siguientes estudios:

Investigación de Hernández-Gutiérrez, 2015, quien en su estudio de 70

premolares inferiores (unirradiculares) presentaron 62 dientes (88,6%) un

conducto único, y 10 dientes (11,4%) los cuales presentaron dos conductos,

los cuales fueron divididos según la clasificación de Vertucci.

Investigación realizada por Miranda-Espinoza, 2015, en la cual estudio 60

inicivos centrales inferiores de los cuales 46 dientes (76,7%) presentaron un

conducto y de 14 dientes restantes (23,3%) presentaron dos conductos, que

fueron clasificados según su tipo de conducto de acuerdo a Vertucci.

La forma de conductos en forma de C, es una variación anatómica en los segundos

molares inferiores. Cooke y Cox en 1979, documentaron por primera vez el sistema

de conductos en forma de C. (Quijano, 2016)

La aparición de conductos en C, en la población saudíes es de 10.6%, mientras que

en libaneses es de 19.14%. Según los estudios de Jin en el 2006, los caucásicos,

presenta esta anatomía en un 2,7% y 7,6%. Por otro lado, las investigaciones en

poblaciones chinas y coreanas revelan que un 31,5% y 32,7% presentan conductos

en C en los segundos molares inferiores. Demostrando que entre diferentes grupos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

49

étnicos los asiáticos tienen mayor predisposición a conductos en C en sus segundos

molares inferiores. (Astudillo-Ortiz, 2017)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

50

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

En el grupo A, en la mayoría de las muestras se observaron un solo

conducto. En el grupo B, se puede observar que la mayoría de las muestras

tenían dos conductos los cuales terminaban en uno a nivel apical, un

pequeño porcentaje de la muestra presenta dos conductos completamente

separados hasta el nivel apical, y los una muestra presentó un conducto el

cual se bifurca, volviéndose a unir a nivel del tercio apical. También se puedo

observar que cuatro de estas piezas presentaron istmos. El grupo C,

presento una sola muestra la cual presentó dos raíces fusionadas en el tercio

apical, en la cual la raíz mesial se puedo observar un conducto que se

bifurca, para luego unirse en el tercio apical, mientras que en la raíz distal se

puso observar un solo conducto desde su inicio hasta el ápice. El grupo D,

presento una muestra en donde su conducto era en C, presentando un

conducto principal, el cual, en su tercio apical se ramificaba en tres

conductos. El grupo E, fueron muestras de control, las cuales se utilizaron

para corroborar que el protocolo de diafanización utilizado en este estudio

logre la transparentización de las piezas dentales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

51

El método de diafanización es un procedimiento efectivo para analizar la

conformación de la anatomía interna de sistema de conductos y sus

variaciones.

La diafanización es una buena técnica de observación interna de piezas

dentales, por lo cual se puede lograr la clasificación de sistema de conductos.

La tinta china constituye un excelente elemento para tinción de sistema de

conductos y su posterior visualización.

La diafanización es un procedimiento que no es demasiado destructivo para

la muestra, si se respeta el protocolo.

4.2. Recomendaciones

Se necesita una muestra mucho más extensa para detectar el sistema de

conductos en cada grupo dentario.

El uso de recipientes debe ser acorde al número de muestras a estudiar,

teniendo en cuenta que cada espécimen tenga la suficiente cantidad de

sustancia para poder lograr una óptima de diafanización, de esta manera se

obtienen mejores resultados para la visualización de los sistemas de

conductos.

Método de enseñanza a los alumnos de la Facultad Piloto de Odontología,

ya que con este apoyo didáctico podrán aprender la conformación del

sistema de conducto radicular.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

52

La tinta china no es destructiva para la muestra, al contrario de otras

sustancias con elevado pH, como es el caso del azul de metileno.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

53

BIBLIOGRÁFIA

(s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/348474849/Clasificacion-de-Los-

Conductos-Segun-Weine

Astudillo-Ortiz, E. (2017). Diagnostico de conducto radicular en C en segundos

molares mandibuares mediante la evidencia del angulo obtenido. Estudio

piloto de validación. Resvista ADM.

Bellera, M. (2004). Manejo clinico del tercio apical en la terapia endodóntic

convencional. Odonto invitado, 42.

Bravo, R. (2015). Aplicación de tecnica de hidroxido de potasio y glicerina para

diafanización dentaria. Int. J. Morphol, 674.

Bravo, R. (2015). Aplicación de tecnica de hidroxido de potasio y glicerina para

diafanización dentaria. Int. J. Morphol., 674 - 675.

Cañate, M. T. (2011). Análisis de la transportaciom foraminal en la conformación

apical con Sistema RaCe. Canal Abierto Revista de la Sociedad de

Endodoncia de Chile, 10-17.

Cardona-Castro, J. A. (2015). Anatomia radicular, una mirada desde la micro-cirugia

endodontica. Revista CES Odontologia, 70-99.

Cohen, S. (2011). Cohen, Stephen. Barcelona: Elsevier Mosby.

Cohen, S. (2011). Vias de la Pulpa. Barcelona: Elsevier Mosby.

Comparán-Bocanegra, N. (2015). Rparación de una lesión endoperiodontal

mediante tratamiento endod+ontico no quirúrgico. Reporte de un caso.

Revista ADM.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

54

Doussoulin, L. (2016). Numero y disposicion de los foramenes apicales en la

superficie radicular de primeros premolares suoeriores. Scielo, 1-6.

Erausquin. (1916). Anatomia Quirurgica. En O. MAISTO, ENDODONCIA (pág. 146).

Buenos Aires: Editorial Mundial S.A.

Gastelum, A. G. (2017). Incidencia y tipo de itsmo en primeros molares permanentes

humanos, Evaluacion in vitro. Scielo, 1-5.

Greco-Machado. (2008). Tecnicas de diafanización. Endodoncia , 86.

Hernández-Gutiérrez, A. (2015). Estudio anatomico del sistema de conductos

radiculares del segundo premolar inferior mediante tecnica de diafanizacion

dental. Revista Odontológica de los Andes.

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/

Seminarios/2013-2014/PptAnatomiaDelTercioApical.pdf. (2013). Obtenido

de

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndo

doncia/Seminarios/2013-2014/PptAnatomiaDelTercioApical.pdf

https://es.scribd.com/document/348474849/Clasificacion-de-Los-Conductos-

Segun-Weine. (s.f.). es.scribd.com. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/348474849/Clasificacion-de-Los-

Conductos-Segun-Weine

Lasala, A. (1979). ENDODONCIA. Barcelona: Salvat Editores, S.A.

Machado, M. E. (2009). Endodoncia en la Biologia de la Técnica. Amolca.

Maisto, O. (1973). Endodncia. Buenos Aires: Editorial Mundi S.A.

Matus, D. (2016). Evaluación de la frecuencia, ubicación y tipos de itsmos en raices

mesiobucales de primeros molares maxilares. Un estudo ex vivo. Scielo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

55

Meneses, T. (2018). Lesiones endoperiodontales, tratamientos y pronósticos:

revisión sistemática de la literatura. Quito.

Miranda-Espinoza, I. (Diciembre de 2015). Esudio in vitrio de la anatomia interna del

incisivo central inferior mediante el proceso de la diafanizacion. Cuenca,

Ecuador.

Okumura. (1927). Anatomia Quirurgica. En O. Maisto, Endodoncia (pág. 147).

Buenos Aires: Editorial Mundi S.A.

Pécora, D. J. (2013). Micro-Tomografia Computarizada en Endodoncia. Canal

Abierto Rvista de la Sociedad de Endodoncia de Chile, 32-38.

Pesqueira, P. (2017). Lesiones endoperiodontales . Odontología Vital.

Preiswerk. (1901). Anatomia Quirúrgica. En O. Maisto, Endodoncicia (pág. 146).

Buenos Aires: Editorial Mundi S.A.

Quijano, S. (2016). Sistema de conductos radicular en forma de C en segundas

molares mandibulares evaluados por tomografia cone beam. Rev. Estomatol

Herediana.

Roberson, D. (1980). A clearing technique for the study of root canal systems.

Journal Endodontics, 421-422.

Roberson, D. (1980). A clearing technique for the study of root canal systems.

Journal of Endodontics, 421.

Rodriguez, R. O. (2017). Incidencia y tipo de Istmo en primeros molares

permanentes humanos, Evaluación in vitro. Scielo, 1-5.

Sahli, C. C. (2014). Endodoncia Tecnicas Clinica y Bases Cientificas. Barcelona:

Elsevier Masson.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

56

Sandoval, D. (2016). Tecnica de diafanizacion para describir el desarrollo

embrionario del sistema oseo.Revision de a literatura. Universitas Médica,

488-498.

Soares, I. J. (2012). Endondoncia Tecnica y fundamentos. Buenos Aires: Editorial

Medica Panamericana.

Sousa-Neto, D. M. (2013). Micro- Tomografia Computalizada en Endodoncia. Canal

Abierto Revista de la Sociedad de Endodoncia de Chile, 34-38.

TORABINEJAD, M. (2010). Endodoncia Principios y practica. Barcelona: Elsevier

España, S.L.

Torabinejad, M. (2010). Endodoncia principios y práctica. Barcelona: Elsevier

España, S.L.

Veriani, D. M. (2013). Micro-Tomografía Computarizada en Endodoncia. Canal

Abierto Revista de la Sociedad Endodoncia de Chile, 32-38.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

57

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

58

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

59

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

60

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

61

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

62

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

63

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

64

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

65

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

66

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

67

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

71

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

72

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

73

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

74

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

75

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

76

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

77

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

78

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

79

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

80

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

81

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

82

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

83

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

84

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

85

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

86

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

87

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

88

MES ACTIVIDADES

OCTUBRE Inicio de tutorías de proyecto de tesis.

NOVIEMBRE Revisión del tema, objetivos.

Explicación de experimento, variables.

DICIEMBRE

Corrección de tabla de operacionalización y marco

metodológico.

Diafanización de la muestra de control.

ENERO

Diafanización y observación de muestras.

Discusión de resultados y elaboración de tablas,

conclusiones y recomendaciones.

FEBRERO

Fotografías de las muestras y correcciones finales

del trabajo de investigación.

Elaboración del abstract entrega del trabajo de

titulación en CD, revisión del Urkund, entrega de

copia del trabajo de titulación al revisor.

MARZO Revisión del trabajo de titulación por revisores

ABRIL Sustentación

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

89

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

90

INSUMOS COSTO

8 Envases de plástico $2

Turbina (NSK) $100

Fresa cilíndrica $1

Micromotor (NSK) $100

Disco de corte $10

Limas K N°8-30 (Maillefer) $4

Limas H N°15-30 (Maillerfer) $4

Pinza algodonera $2,60

Cedazo $1

Suero fisiológico $0,80

Hipoclorito de sodio al 5% $1

Ácido nítrico al 5% $28

Alcohol etílico al 80% $1,90

Alcohol etílico al 90% $1,90

Alcohol absoluto (100%) $16,80

Salicilato de metilo $4,50

Jeringa de insulina $0,15

Conos de papel $5

Carpule $10,50

Aguja de anestesia pequeña $0,10

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

91

Tuvo de anestésico vacío $0,50

Tinta china color negro

(Pelikan) $1,50

Plastilina $2,75

Guantes $6,65

Campo desechable $0,10

Mascarilla $0,25

Gorro $0,10

Gasas $0,90

Películas periapicales $15

Liquido revelador y fijador $7

Cámara canon Dslr Eos Rebel T6 $699

TOTAL $1029

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

92

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

93

Grupo A: muestras las cuales presentaron un conducto.

Muestras Tipo I (1) Tipo V (1-2)

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7* X

8 X

9 X

10 X

11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

16 X

17 X

18 X

19 X

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

94

20 X

21 X

22 X

23 X

24 X

25 X

26 X

27 X

28 X

29 X

30 X

Grupo B: muestras las cuales presentaron dos conductos.

Muestras Tipo II (2-1) Tipo III (1-2-1) Tipo IV (2) Istmo

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

95

9 X

10 X X

11 X

12 X X

13 X

14 X X

15 X

16 X

17 X

18* X X

Grupo C: una muestra la cual presenta dos raíces fusionas en el tercio apical

Muestra Tipo III (1-2-1) Tipo I (1)

Raíz Mesial X

Raíz Distal X

Grupo D: conducto en C.

Muestra Conducto en C

1 X

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

96

Grupo E: muestra de control.

Muestras Unirradiculares Multirradiculares

Con tratamiento

de conducto

(control

negativo)

3

Sin tratamiento

de conducto

(control positivo)

2

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

97

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

98

Figura 23 Ejemplo de muestras del Grupo A, Tipo I diafanizadas.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

99

Figura 24 Ejemplo de muestras del Grupo B, Tipo II diafanizadas.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

100

Figura 25 Ejemplo de muestras del Grupo B, Tipo III diafanizadas.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

101

Figura 26 Ejemplo de muestra del Grupo B, Tipo IV diafanización.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

102

Figura 27 Ejemplo de muestra del Grupo D, conducto en C.

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Figura 28 Ejemplo de muestra de control diafanizadas (Control positivo).

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40381/1/ONTANEDAjenniffer.p… · de alcoholes a diferentes concentraciones, transparentización

103

Figura 29 Ejemplo de muestra de control diafanizadas (Control negativo).

Autora: Jenniffer Liliana Ontaneda Rosado.