UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Necropulpectomía en una cita vs dos citas: reducción de carga bacteriana. AUTORA: Melissa Elizabeth León Jaramillo TUTORA: Dra. Daniela Fernanda Albornoz Jaramillo Guayaquil, septiembre 2018 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Necropulpectomía en una cita vs dos citas: reducción de carga bacteriana.

AUTORA:

Melissa Elizabeth León Jaramillo

TUTORA:

Dra. Daniela Fernanda Albornoz Jaramillo

Guayaquil, septiembre 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

“Necropulpectomía en una cita vs dos citas: reducción de carga bacteriana”, presentado por

la Srta. León Jaramillo Melissa Elizabeth, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil agosto del 2018.

…………………………….

Dra. Daniela Fernanda Albornoz Jaramillo. Esp.

CI: 0915831143

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Melissa Elizabeth León Jaramillo, con cédula de identidad N° 0704630276, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, agosto del 2018.

…………………………….

Melissa Elizabeth León Jaramillo

0704630276

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

v

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme dado la vida y salud para lograr cada uno de mis objetivos y permitirme

llegar hasta este punto en mis estudios.

A mi madre Alexandra.

Por el amor, perseverancia y apoyo que día a día me demuestra y me sirven de impulso

para lograr mis metas.

A mi padre Fernando.

Por sus consejos, valores que me ha inculcado y la motivación constante, siendo mi guía

para salir adelante y ser una persona de bien.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por darme la oportunidad de vivir, a mis padres por el

amor que siempre me dan y su apoyo incondicional, a la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad Estatal de Guayaquil por haber sido el centro del saber que impartió en mí

cada uno de los conocimientos con valiosos docentes que me permitieron adquirir las bases

necesarias para el desarrollo como profesional, a mis tutores la Dra. Daniela Albornoz

Jaramillo y el Ps. José Apolo Morán que con paciencia y dedicación supieron guiarme en

cada uno de los pasos para elaborar de la mejor manera el proyecto de titulación, y a mis

amigos que sin ellos recorrer éste camino no hubiera sido el mismo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Necropulpectomía en una cita vs

dos citas: reducción de carga bacteriana.” realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Julio del 2018.

…………………………….

Melissa Elizabeth León Jaramillo

CC: 0704630276

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

viii

ÍNDICE

Carátula ................................................................................................................................... i

Certificación de aprobación ................................................................................................... ii

Aprobación del tutora ........................................................................................................... iii

Declaración de autoría de la investigación ........................................................................... iv

Dedicatoria............................................................................................................................. v

Agradecimiento .................................................................................................................... vi

Cesión de derechos de autor ................................................................................................ vii

Índice .................................................................................................................................. viii

Resumen .............................................................................................................................. 12

Introducción ......................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 16

EL PROBLEMA.................................................................................................................. 16

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 16

1.1.1. Delimitación del problema ................................................................................ 16

1.1.2. Formulación del problema ................................................................................ 16

1.1.3. Subproblemas .................................................................................................... 16

1.2. Justificación .............................................................................................................. 17

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 18

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................ 18

1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................... 18

1.4. Hipótesis ................................................................................................................... 19

1.4.1. Variables............................................................................................................ 19

1.4.1.1. Variable independiente .................................................................................. 19

1.4.1.2. Variable dependiente ..................................................................................... 19

1.4.2. Operacionalidad de las variables ....................................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

ix

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 22

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 22

2.2. Generalidades de la carga bacteriana en la cavidad oral ....................................... 25

2.3. Vías de invasión bacteriana hacia el órgano pulpar .............................................. 26

2.4. Factores de virulencia microbiana ........................................................................ 27

2.5. Respuesta del hospedero ante las infecciones pulpares ........................................ 29

2.6. Microbiología de los conductos radiculares con pulpas necróticas. ..................... 29

2.6.1. Tipos de infección endodóntica ..................................................................... 30

2.6.1.1. Infección primaria del conducto radicular ..................................................... 30

2.6.1.2. Infección secundaria del conducto radicular ................................................. 32

2.6.1.3. Infección persistente del conducto radicular ................................................. 33

2.6.1.4. Infecciones extrarradiculares ......................................................................... 33

2.7. Biopelícula bacteriana dentro del conducto. ......................................................... 33

2.8. Métodos de identificación bacteriana en los conductos radiculares. .................... 35

2.9. Degradación del órgano pulpar ............................................................................. 37

2.9.1. Necropulpectomías en una sesión .................................................................... 38

2.9.1.1. Hipoclorito de sodio ...................................................................................... 41

2.9.1.2. Propiedades del hipoclorito de sodio sobre el tejido pulpar y dental. ........... 42

2.9.1.3. Concentraciones del hipoclorito de sodio ...................................................... 43

2.9.1.4. Tiempo ideal de irrigación con hipoclorito de sodio ..................................... 44

2.9.1.5. Factores que alteran las propiedades del NaOCl ........................................... 45

2.9.2. Necropulpectomía en dos sesiones .................................................................... 47

2.9.2.1. Hidróxido de calcio y sus propiedades sobre el tejido pulpar y dental. ........ 49

2.9.2.2. Tiempo ideal del uso de hidróxido de calcio dentro del conducto radicular. 50

2.9.2.3. Técnica para la colocación de hidróxido de calcio ........................................ 51

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 53

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

x

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 53

3.1. Diseño y tipo de investigación .............................................................................. 53

3.2. Población y muestra .............................................................................................. 54

3.3. Métodos y técnicas ................................................................................................ 54

3.4. Procedimiento de la investigación ........................................................................ 55

3.5. Análisis de los Resultados .................................................................................... 55

4.5.1. CASO#1: Necropulpectomía en una cita. ......................................................... 55

4.5.2. CASO#2: Necropulpectomia en dos citas. ........................................................ 61

4.5.3. Evidenciación de los resultados onbtenidos en las muestras. ........................... 67

4.5.4. Nivel de porcentaje en la reducción de carga bacteriana. ................................. 67

4.5.5. Determinación de las indicaciones y contraindicaciones de la terapia

endodóntica según el número de sesiones. ...................................................................... 68

4.5.6. Relación riesgo-beneficio de la terapia endodóntica según el número de

sesiones. 69

4.6. Discusión de los resultados....................................................................................... 69

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 73

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 73

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 74

ANEXOS ............................................................................................................................. 75

Anexo 1: historia clínica del caso #1 (primera parte) .......................................................... 75

Anexo 2: historia clínica del caso #1 (segunda parte) ......................................................... 75

Anexo 3: consentimiento informado caso#1 ....................................................................... 76

Anexo 4: historia clínica del caso #2 (primera parte) .......................................................... 76

Anexo 5: historia clínica del caso #2 (segunda parte) ......................................................... 77

Anexo 6: consentimiento informado del caso #2 ................................................................ 77

Anexo 7: reporte de laboratorio para el caso#1 (antes del tratamiento) .............................. 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

xi

Anexo 8: reporte de laboratorio para el caso#1 (despúes del tratamiento) ......................... 78

Anexo 9: reporte de laboratorio para el caso#2 (antes del tratamiento) .............................. 79

Anexo 10: reporte de laboratorio para el caso#2 (despúes del tratamiento) ....................... 79

Referencia Bibliográfica ...................................................................................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

12

Resumen

Existen numerosas especies bacterianas que habitan en el interior de los conductos

radiculares cuando hay presencia del tejido pulpar necrótico y lesión periapical, por lo que

es necesario saber con que sustancia antibacteriana se produce mayor desinfección; en el

presente estudio se comparó la efectividad de necropulpectomías realizadas en una cita con

hipoclorito de sodio al 5,25% versus necropulpectomías realizadas en dos citas con

hipoclorito de sodio al 2,5% y medicación intraconducto entre sesiones, con el objetivo de

determinar la capacidad de reducción de carga bacteriana en cada uno. Para llevar a cabo la

investigación, en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil se

realizaron necropulpectomías en dos casos clínicos con periodontitis apical crónica,

tomando muestras en diferentes tiempos clínicos y enviando las mismas al laboratorio,

donde pasaron por exámenes microbiológicos, los cuales evidenciaron para los dos casos

presencia de microorganismos antes del tratamiento y ausencia de crecimiento bacteriano

después de la terapia endodóntica. Con los resultados obtenidos se concluyó que las

necropulpectomías realizadas tanto en una sesión como en dos sesiones permiten llegar al

éxito del tratamiento, pero la efectividad de cada uno se ve influenciada por las

indicaciones y contraindicaciones que involucra escoger el número de sesiones, analizando

de manera adecuada para que tipos de casos clínicos están dirigidos, y tomando siempre en

consideración que en piezas con tejido pulpar infectado es la eliminación de los

microorganismos presentes dentro del conducto lo más importante a la hora de realizar la

terapia endodóntica.

Palabras claves: necrosis pulpar, carga bacteriana, número de sesiones, hipoclorito de

sodio, hidróxido de calcio.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

13

Abstract

There are numerous bacterial species that inhabit the interior of the root canals when there

is the presence of necrotic pulp tissue and periapical lesion, so it is necessary to know

which antibacterial substance produce a more effective desinfection. The present study

compared the effectiveness of necropulpectomy made in an appointment with sodium

hypochlorite 5.25% versus necropulpectomy made in two appointments with sodium

hypochlorite 2.5% and intraductal medication between sessions, with the objective of

determining the capacity of bacterial charge reduction in each one. To carry out the

investigation, in the Dental Pilot Faculty of the University of Guayaquil were performed

endodontic treatments in two clinical cases with chronic apical periodontitis, taking

samples at different clinical times and sending them to the laboratory, where they

underwent microbiological tests, which showed, for the two cases presence of

microorganisms before treatment and absence of bacterial growth after the endodontic

therapy. With the results obtained it was concluded that the endodontic treatments in tooth

with necrotic pulp performed both in one or two sessions, make it possible to reach the

success of the treatment, but its effectiveness is influenced by the indications and

contraindications which involves choosing the number of sessions, analyzing appropriately

what types of clinical cases are directed, always taking into consideration that in pieces

with infected pulper tissue is the elimination of the microorganisms present in the duct the

most important thing when performing the endodontic therapy.

Key words: Pulp necrosis, bacterial charge, number of sessions, sodium hypochlorite,

calcium hydroxide.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

14

INTRODUCCIÓN

En las infecciones endodónticas la caries dental es la principal vía de entrada de las

bacterias y sus productos a la pulpa, lo cual originará procesos que favorecen la

descomposición de la misma; la microbiota capaz de habitar dentro del conducto radicular

es muy amplia y está compuesta por bacterias que se caracterizan por adaptarse al medio y

desarrollarse con facilidad, además de evadir la respuesta inmune del huésped; para la

correcta reducción de carga bacteriana dentro del espacio pulpar, es necesario seguir de

manera adecuada el protocolo que constituyen las terapias endodónticas, es decir

elaborando un completo aislamiento absoluto de la pieza a tratar, y posteriormente un buen

acceso, limpieza química e instrumentación, independientemente del numero de sesiones

en que se efectúe.

La presente investigación se llevo a cabo a través de la metodología bibliográfica con

información presente en el campo científico; también a través de la metodología cuasi-

experimental-descriptiva, que mediante la toma de muestras en diferentes tiempos clínicos

a dos casos con periodontitis apical crónica, se hizo posible determinar la efectividad de las

necropulpectomías realizadas en una sesión y en dos sesiones con respecto a la reducción

de carga bacteriana para cada uno de los casos; y por último mediante la metodología

cuali-cuantitativa, con la cual se evidenció que tipo de bacterias estuvieron presentes en los

conductos radiculares de los casos tratados y en que porcentaje se redujeron aplicando los

dos tipos de tratamientos, determinando que para que éste tipo de tratamientos resulten

efectivos, es necesario analizar cada una de sus indicaciones y contraindicaciones.

El paradigma de que el tratamiento de conducto en una sesión es deficiente sobretodo en

cuanto a la reducción de carga bacteriana, ha permanecido por varios años, pero las

investigaciones sobre el tema a lo largo del tiempo han ido demostrando lo contrario. El

hipoclorito de sodio al 5,25% funciona como un excelente irrigante, es por esto que

algunos estudios como los de “Sena et al” señalan que se necesita un tiempo de máximo 60

minutos de contacto con los tejidos, para lograr la erradicación total de las bacterias

presentes (Díaz, 2008). El propósito de esta terapia es lograr mediante el uso de la solución

irrigadora en un gran volumen y con una adecuada concentración, la efectiva limpieza del

conducto y mediante la instrumentación una correcta conformación del mismo, eliminando

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

15

así los microorganismos presentes para poder obturarlo de inmediato y mantener la salud

de los tejidos periapicales, además de que el tratamiento será culminado en una sola cita,

reduciendo el número de veces que debe asistir el paciente al consultorio dental.

A diferencia del tratamiento realizado en una sesión, está la terapia endodóntica en dos

sesiones lo que ha sido rutina por muchos años para el control de la contaminación

bacteriana en el conducto radicular, y que se caracteriza por utilizar una medicación

intraconducto, como lo es el hidróxido de calcio, cuya función se centra en restringir

físicamente la formación de colonias bacterianas en el conducto incluso en zonas donde la

instrumentación no puede llegar. (Belisario, 2006). Por otra parte, hay estudios que refieren

que en tratamientos entre sesiones hay riesgo de microfiltración coronaria sino se ha

sellado bien la entrada del conducto generando mayor contaminación, y es por eso que al

realizarlo, hay que tomar en cuenta evitar éste aspecto, y así permitir el resultado esperado

del tratamiento. (Quiterio, 1999)

Llegar al éxito del tratamiento con necropulpectomías realizadas en una sesión o en dos

sesiones, es posible siempre que se consideren de manera adecuada las indicaciones y

contraindicaciones de los mismos, y analizando correctamente las características de los

casos clínicos hacia los que serán dirigidos, ya que independientemente del número de

sesiones en que se realice un tratamiento de conducto en dientes con tejido pulpar

infectado y presencia de lesión periapical, es la eliminacón de la carga bacteriana y sus

productos localizados dentro de los conductos radiculares, y la prevención de la futura

recolonización del mismo, lo que constituye el principal objetivo de la terapia endodóntica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen numerosas especies bacterianas que habitan en el interior de los conductos

radiculares cuando hay presencia de pulpa necrótica y lesion periapical, sin conocer a que

sustancia antibacteriana se produce su mayor eliminación, se propone el siguiente

problema de investigación: comparación de la reducción de la carga bacteriana en necrosis

pulpar con lesión periapical, en necropulpectomías realizadas en una cita con hipoclorito al

5,25% versus dos citas con hipoclorito al 2,5% y medicación intraconducto entre sesiones.

1.1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Necropulpectomía en una cita vs dos citas: reducción de carga bacteriana.

Objeto de estudio: Necropulpectomía en una cita vs dos citas.

Campo de acción: Reducción de carga bacteriana.

Área: Pregrado.

Periodo: 2017-2018

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento, y servicio en salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la capacidad de la reducción de carga bacteriana en necropulpectomías realizadas

con hipoclorito de sodio al 5,25% en una cita versus hipoclorito de sodio al 2.5% e

hidróxido de calcio como medicación intraconducto entre sesiones?

1.1.3. SUBPROBLEMAS

¿Cuáles son las bacterias más frecuentes dentro del conducto radicular necrótico?

¿Con que métodos se identifican las bacterias dentro del conducto?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

17

¿Cuál es el mejor método de eliminación de las bacterias presentes en un conducto

radicular necrótico?

¿Cuáles son los beneficios e inconvenientes en terapias endodónticas realizadas en una

sesión?

¿Cuáles son los beneficios e inconvenientes en terapias endodónticas realizadas en dos

sesiónes con medicación intraconducto?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se justifica a partir de la necesidad de conocer la efectividad en

la reducción de carga bacteriana al realizar necropulpectomías en una cita con hipoclorito

de sodio al 5,25%, en relación con los tratamientos en los que se emplea como irrigante

hipoclorito de sodio al 2,5% e hidróxido de calcio como medicación intraconducto, entre

sesiones; en la cual para determinar la efectividad de ambos tipos de tratamientos es

necesario tomar muestras en ambos casos y en diferentes tiempos clínicos, enviárlas al

laboratorio para que se realicen exámenes microbiológicos y con ello posteriormente

comprobar los resultados para cada uno, comparándolos con la información obtenida en el

campo científico.

Las infecciones endodónticas se caracterizan por tener una carga polimicrobiana, para lo

cual es necesario conocer que tratamiento es el más adecuado para erradicarla y para

aplicarse en los diferentes cuadros clínicos que puedan presentar los pacientes que llegan al

consultorio dental. El campo de la endodoncia actualmente trata las infecciones pulpares

con necropulpectomías llevadas a cabo en una sesión o en dos sesiones; los tratamientos

realizados en una sesión requieren como solución principal la irrigación en gran volumen

con hipoclorito de sodio al 5,25%, cuyas propiedades le permiten alcanzar a los productos

bacterianos para su erradicacón, y además que al reducir el número de citas, se disminuye

la ansiedad del paciente y se previene la posibilidad de recontaminación bacteriana por

filtración coronal en la restauración provisional. Y por otro lado, los tratamientos

realizados en dos sesiones permiten colocar una medicación intraconducto como el

hidróxido de calcio, por un lapso de 7 a 14 días, tiempo en el cual sus propiedades le

permiten llegar a cada uno de los microorganismos a los cuales no tuvo acceso la

intrumentación, logrando una desinfección completa del sistema de conductos radiculares,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

18

y siendo apropiado en casos clínicos más complejos, pero considerando siempre que

necesita de una adecuada restauración provisional, para no reducir su efectividad.

Tomando en cuenta lo explicado, la investigación se realiza para aportar con más

conocimientos en el desarrollo como estudiantes de odontología que practican endodoncia,

ya que saber qué bacterias forman parte de la microbiota del conducto radicular en piezas

con necrosis pulpar y cómo intervienen de manera importante en el desarrollo de lesiones

periapicales o perirradiculares, permite buscar también los métodos más efectivos para

eliminar la carga bacteriana, y tomar las mejores decisiones en cuanto a la terapéutica de

las enfermedades pulpares, ya sea éste en una sesión o en dos sesiones, considerando

siempre las indicaciones y contraindicaciones de cada uno, llegando a obtener una

completa desinfección del conducto radicular y así lograr el éxito de la terapia

endodóntica.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la capacidad de la reducción de carga bacteriana en necropulpectomías

realizadas con hipoclorito de sodio al 5,25% en una cita versus hipoclorito de sodio al 2.5 e

hidróxido de calcio como medicación intraconducto entre sesiones.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las bacterias que componen la carga bacteriana que presentan las piezas

con necrosis pulpar tratadas en el presente estudio.

Relacionar la efectividad en la reducción de carga bacteriana usando hipoclorito de

sodio 5.25% en una cita, e irrigando con hipoclorito de sodio al 2.5% más

hidróxido de calcio como medicación intraconducto en dos citas.

Determinar las indicaciones y contraindicaciones que involucran las

necropulpectomías realizadas en una sesión, y en dos sesiones.

Analizar el riesgo-beneficio que implican las necropulpectomías realizadas en una

sesión, como en dos sesiones, para el paciente y para el profesional.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

19

1.4. HIPÓTESIS

Si en tratamientos de necropulpectomías con lesión periapical, se aplica hipoclorito de

sodio al 5,25% en una cita a un paciente, e hipoclorito de sodio al 2.5%, más hidróxido de

calcio en dos citas a otro paciente, se determina el porcentaje de reducción de carga

bacteriana en los procedimientos realizados.

1.4.1. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Empleo de hipoclorito de sodio al 5,25% en una cita, versus hipoclorito 2.5 e hidróxido de

calcio en dos citas.

VARIABLE DEPENDIENTE

Reducción de la carga bacteriana en necropulpectomías.

1.4.2. OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Independiente

Empleo de

hipoclorito de

sodio al 5,25% en

una cita, versus

hidróxido de

calcio en dos

citas.

- capacidad

antibacteriana:

Eliminación de la

carga bacteriana

- Sesiones de

trabajo.

- Indicaciones

- 0%-50%, o del 50% -100%.

- En una cita, y en dos citas.

- En una cita: aceptación por el

paciente, tiempo de consulta

adecuado, ausencia patología

pulpar aguda, anatomía sencilla,

pacientes de difícil atención.

- En dos citas: aceptación por el

- Cuasi

Experimental-

Descriptivo

- Cuali-

cuantitativo

- Bibliográfica

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

20

- Contraindicaciones

.

- Riesgo-beneficio.

- Tiempo de uso

paciente, anatomía compleja,

cuadros clínicos agudos, casos de

retratamiento, dolor por

sobreintrumentacion.

- En una cita: paciente en total

desacuerdo, tiempo de consulta

insuficiente, cuadros clínicos

agudos, anatómía compleja,

retratamientos, dolor por

sobreintrumentación.

- En dos citas: paciente en total

desacuerdo, pacientes con

compromiso mental, físico o

sistémico.

- En una cita:

Beneficios: evita la fatiga en el

paciente y permite ahorro de

materiales y tiempo en el sillón.

Riesgo: posibilidad de reducción

bacteriana insuficiente en casos

complejos.

- En dos citas:

Beneficios: adecuada reducción

bacteriana.

Riesgo: fatiga en el paciente, y

mayor uso de materiales y tiempo en

el sillón para un mismo paciente.

- Hipoclorito de sodio al 5,25%

irrigado mínimo 45 minutos.

Hidróxido de calcio colocado en el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

21

conducto de 7-14 días.

Dependiente

Reducción de

carga bacteriana

en

necropulpectomia

s

- Vías de entrada

bacteriana a los

conductos.

- Tipo de bacterias

- Túbulos dentinarios, anacoresis,

comunicación directa de la pulpa

con la cavidad bucal, via

periodontal.

- Gram+ y Gram-

- Cuasi

Experimental

– Descriptivo

- Cuali-

cuantitativo

- Bibliográfica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En el año 2013, la Dra. Norka Machicao Chacón y Dr. Juan Hernández Añaños,

publicaron un artículo en la revista “Estomatol Herediana”, sobre un estudio realizado

acerca del “Número de sesiones para realizar tratamiento de conductos en piezas

permanentes”, en el cual se expone lo siguiente:

El propósito del estudio fue investigar en los alumnos de Posgrado y Pregrado de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FE-UPCH) en el

año 2010, el número de citas que abarcan para culminar la terapia endodóntica en piezas

permanentes, donde la muestra fue 174 y 131 tratamientos de conductos para pregrado y

posgrado. Evaluando como primer punto la frecuencia de sesiones que son requeridas para

culminar un tratamiento de conducto, como segundo punto la frecuencia de los diferentes

diagnósticos pulpares vs número de sesiones, y como tercer punto la frecuencia de los

diagnósticos periapicales vs número de sesiones. Econtrando que en pregrado el porcentaje

respecto al tratamiento en una o en dos sesiones es igual para ambos (44,25%), mientras

que en los alumnos de postgrado es mas frecuente en una sesión (40.46%); en pregrado la

patología que más se trató fue necrosis pulpar (28,73%) culminándose en dos sesiones

(15,52%) y en Postgrado, fue pulpitis irreversible sintomática (26.71%) siendo tratada en

dos sesiones (11,42%). Afirmando así que es el conocimiento sobre el estado de la pulpa y

de los tejidos adyacentes a la misma, es lo más importante para elaborar un adecuado plan

de tratamiento, y establecer el número de sesiones correspondientes. (Machicao N, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

23

En el año 2012, Jorge Vera, José F. Siqueira, Domenico Ricucci, Simona Loghin, Nancy

Fernández, Belina Flores y Alvaro G. Cruz, publicaron un artículo en la revista Journal of

Endodontics (JOE), sobre un estudio acerca de “One- versus Two-visit Endodontic

Treatment of Teeth with Apical Periodontitis: A Histobacteriologic Study”, en el cual se

expone lo siguiente:

Se evaluó el estado microbiológico en las raíces mesiales de conductos radiculares de

molares inferiores con periodontitis apical, después de la necropulpectomía en 1 o 2

sesiones. En el grupo de 2 sesiones (7 raíces, 14 conductos), se utilizo medicación

intraconducto por 1 semana y en el grupo de 1 sesión (6 raíces, 12 conductos), los

conductos se obturaron de inmediato. Por motivos agenos al estudio, los dientes se

extrajeron a la semana, realizando un análisis histobacteriológico, como resultados, en el

grupo de 1 cita, todos los casos presentaron bacterias, las cuales se encontraron en 5 de 6

casos dentro del conducto principal, en 5 de 6 casos en el istmo, en 4 de 6 casos en

ramificaciones apicales. Y en el grupo de 2 citas, 2 casos estuvieron libres de bacterias, 2

casos presentaron bacterias en el canal principal sin infección persistente del túbulo

dentinal, 4 de 7 casos en el istmo y 2 de 7 en ramificaciones. Como conclusión el estudio

indica que los sistemas de conductos radiculares de los dientes tratados en 2 sesiones con 1

semana de medicación tuvieron un mejor estado microbiológico en comparación con los

dientes tratados en una sola sesión, y en cuanto a localizacón de las bacterias, cuando los

conductos radiculares fueron tratados sin medicación intraconducto, fueron frecuentes en

áreas como las ramificaciones, los istmos y los túbulos dentinales, afirmando además que

el uso de un agente de interacción biológica antibacteriana es importante para incrementar

la reducción bacteriana antes del proceso de obturación. (Jorge Vera, 2012)

En 1998, Paul D. Eleazer, and Kristen R. Eleazer, publicaron un artículo en la revista

Journal of Endodontics (JOE), sobre un estudio acerca de “Flare-Up Rate in Pulpally

Necrotic Molars in One-Visit Versus Two-Visit Endodontic Treatment”, el cual abarcó lo

siguiente:

En éste estudio retrospectivo se realizó una comparación entre el tratamiento endodóntico

un una citas versus el de dos citas, en el cual para todos los casos clínicos que se llevaron a

cabo se utilizó la misma técnica y los mismos materiales en cuanto a la conformación y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

24

desinfección del conducto, pero tomando en consideración el número de sesiones. Se

compararon los registros de tratamientos en 402 pacientes que presentaban el primer molar

y segundo molar necróticos, de forma consecutiva. La primera comparación fue realizada

en 201 pacientes, donde el primer paso en la terapia endodóntica fue la desinfección e

instrumentación, seguido de obturación en una segunda visita; y en el segundo grupo se

realizó la terapia endodóntica en solo una visita. Los resultados que se analizaron fueron en

base al dolor de más de un minuto o al aumento de la hinchazón, en los pacientes no

controlados con medicación; 16 casos con dolor (8%) ocurrieron en el grupo de dos citas y

6 casos (3%) en el grupo de una cita, esto se consideró como una ventaja para el

tratamiento de una cita con un 95% de éxito. Y en una segunda comparación, 17 pacientes

que ya había sido tratados endodónticamente en dos visitas, recibieron tratamientos de

conducto en una sesión para un molar consecutivo, necrótico también, que sirvió como su

propio control; pero en este grupo no hubo diferencias significativas sobre los dos tipos de

tratamiento que habían recibido éste grupo de pacientes. Como conclusión éste estudio a

partir del análisis retrospectivo mediante gráficos de un gran grupo de necropulpectomías

en molares tratados por un único operador que utiliza la misma técnica, excepto por el

número de citas en que realizó el tratamiento, afirma que existe poca o nula diferencia

entre el tratamiento de conducto en una cita y en dos citas. (Eleazer PD, 1998)

En el 2004, T. Kvist, A. Molander, G. Dahlén and C. Reit, publicaron un artículo en la

revista Journal of Endodontics (JOE), sobre un estudio acerca de “Microbiological

Evaluation of One- and Two-Visit Endodontic Treatment of Teeth with Apical

Periodontitis: A Randomized, Clinical Trial”, el cual abarcó lo siguiente:

Reducción de carga bacteriana en las necropulpectomías realizadas en una sesión, y en dos

sesiones con medicación intraconducto. Se trabajó con una muestra de 96 piezas con

periodontitis apical. La muestra se tomó antes e inmediatamente después de la

instrumentación y después de la medicación de los conductos radiculares. El cultivo antes

del tratamiento evidenció microorganismos en el 98% de los dientes, el cultivo después de

la instrumentación mostró una reducción de la microbiota, recuperando microorganismos

residuales en el 29% de los dientes de 1 visita, y en el cultivo pos-medicación, recuperó

microorganismos residuales en el 36% de los dientes tratados en dos visitas. Concluyendo

que, en el aspecto microbiológico, el tratamiento de los dientes con periodontitis apical

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

25

realizada en dos citas, para este estudio no fue más efectivo que el procedimiento de una

visita ya que no se observaron diferencias estadísticamente significativas para los dos

grupos. (T. Kvist, 2004)

2.2. Generalidades de la carga bacteriana en la cavidad oral

La carga bacteriana está formada por un universo muy amplio de microorganismos, que se

encuentran en la naturaleza, los cuales se ven relacionados entre ellos y las superficies que

los rodean, para sobrevivir. Gran cantidad de enfermedades que pueden desarrollarse en el

ser humano están relacionadas con estos tipos de organizaciones infecciosas, por ejemplo,

la endocarditis bacteriana, neumonías, otitis, entre otras, pero muy frecuentemente

enfermedades que específicamente se presentan en la cavidad bucal, encontrando

principalmente caries dental, y enfermedades del periodonto, de las cuales funcionando

como vías de entrada de microorganismos se derivan un sin número de más enfermedades,

con quienes guardan relación. (Lopreite, 2009)

La cavidad oral alberga gran cantidad de microorganismos en relación con las demás

partes del cuerpo, en ésta microbiota se pueden encontrar como componentes habituales

virus, arqueas, hongos y protozoos, pero son las bacterias las más predominantes. En

diversos estudios a lo largo de los años se ha calculado que existen alrededor de 700

especies bacterianas en la boca, de las cuales más del 50% son anaerobias estrictas,

actuando por ese motivo de manera negativa y cuando encuentran el medio adecuado para

generar su crecimiento originan los diferentes cuadros inflamatorios de las enfermedades

bucales. (Álvarez C. E., 2013)

Los microorganismos pueden desarrollarse en cualquier ambiente, ya que la adaptación

genética de cada uno de ellos, les permite la supervivencia en lugares de condición

cambiante. La carga bacteriana ha sido estudiada desde hace mucho tiempo atrás,

empezando con Antonie Van Leewenhoe que en el año 1978, usando su microscopio

simple para examinar los diferentes microorganismos que se encontraban en la placa dental

de sus dientes, a los cuales los denominó en un principio animalecules, posteriormente, en

el año de 1995, Costerton y Col hicieron afirmaron que la adaptación de las especies

microbianas y sus productos sobre las diferentes superficies, dan lugar a un sistema

biológico altamente organizado, en el cual se forman comunidades estructurales,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

26

coordinadas y funcionales, denominadas biopelículas microbianas. (Gunnar Bergenholtz,

2011)

2.3. Vías de invasión bacteriana hacia el órgano pulpar

El órgano pulpar está formado por tejido conjuntivo indiferenciado de origen

mesenquimatoso, con la característica de ser muy vascularizado, inervado y rico en células

inmunológicamente competentes. En cuanto a la anatomía pulpar, está limitada por

dentina, esmalte y cemento, encontrándose en un ambiente por naturaleza séptico, pero el

cual puede llegar a debilitarse por la presencia de agentes agresores, ya sean de naturaleza

física, térmica, química o bacteriana, con los que el tejido pulpar al verse afectado va a

reaccionar con inflamación. (Álvarez C. E., 2013) Los principales agentes patógenos son

las bacterias, por ende las características del cuadro clínico o la gravedad de la infección

que presente el paciente, estará relacionado con el vínculo entre la especies microbianas,

los conductos radiculares, la cámara pulpar, y la capacidad de respuesta inmune del

huésped. Para que los microorganismos ingresen a estas zonas, existen diferentes vías de

invasión para colonizar el sistema de conducto radicular (Muñoz, 2013). Entre ellas se

encuentran:

Túbulos dentinarios: Según Liébana (2002), la comunicación entre la pulpa y el proceso

carioso a través de los túbulos dentinarios es la causa más frecuente de infección pulpar.

Otra situación que puede convertirse en una vía para el paso de microorganismos hacia la

pulpa, es cuando la dentina queda expuesta, ya sea por la falta de cemento, o por pérdida

de tejido dental a causa de un traumatismo (Cohen S, 1999). Según Torabinejad (2010) la

ventaja de un diente vital, es que en éste se retrasa el ingreso de los microorganismos por

acción del contenido tubular y del líquido dentinario que reducen la permeabilidad, pero en

un diente con tejido pulpar necrótico, la acción de éste liquido no es igual, existiendo

mayor permeabilidad por parte de los túbulos dentinarios, dando lugar a una rápida

colonización bacteriana, (Álvarez C. E., 2013). El diámetro aproximado de cada uno de los

túbulos dentinarios en la parte coronal es de 0,9 µm y en el contorno pulpar 2,5 µm,

mientras que las dimensiones de una bacteria oscilan entre 0,2 a 0,7 µm, motivo por el cual

tienen la capacidad de avanzar progresivamente en cuanto a la destrucción de los tejidos

del diente, y de movilizarse a través de los túbulos dentinarios hasta ingresar al espacio que

ocupa el tejido pulpar (Ron, 2014).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

27

Comunicación entre la cavidad bucal y la pulpa: es otra vía que induce a la invasión de

microorganismos en el tejido pulpar, y se presenta por lesiones cariosas, fracturas

dentarias, oclusión traumática, abrasión dental, y maniobras operatorias o iatrogenias que

exponen la pulpa dental, dejando una vía de entrada que facilita la difusión e invasión de

las bacterias y por ende la formación de enfermedad (Álvarez C. E., 2013).

Vía periodontal: Cuando los dientes están comprometidos con enfermedad periodontal,

pueden llegar a sufrir una invasión bacteriana que proviene de los microorganismos

presentes en las bolsas periodontales, los cuales tienen acceso al tejido pulpar mediante los

conductos laterales, conductos accesorios, y a través del delta apical de la pieza dental. Las

anastomosis entre los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos de la pulpa dental y del

periodonto, es el mecanismo que facilita la entrada de los microorganismos al complejo

dentinopulpar y causar la enfermedad (Bustamante & Abril, 2009).

Anacoresis: se refiere a la infección por vía hematógena, la cual explica porque dientes no

necróticos, sin referencia dolorosa y sin inflamación, se infecten súbitamente y se

conviertan en dientes sintomáticos. Gier & Mitchell. 1968, consideraron que la anacoresis

es “la localización de microorganismos en las áreas del huésped que presentan previamente

resistencia disminuida, favoreciendo los mecanismos del agresor”, pues realizaron un

experimiento, demostrando que la reacción inflamatoria es directamente proporcional al

grado de injuria del sitio afectado (Muñoz, 2013).

2.4. Factores de virulencia microbiana

La virulencia corresponde a la capacidad de los microorganismos para producir una

determinada enfermedad, mediante su colonización en el huésped y posterior daño tisular.

Los factores de virulencia producidos por los microorganismos, determinarán el grado de

patogenicidad que posee la microflora endodóntica (Gunnar Bergenholtz, 2011). Los

diferentes factores de virulencia son:

o El factor de la colonización:

la puerta de entrada y dosis infecciosa, lo cual se refiere a que el número de

agentes bacterianos que colonizan el tejido pulpar es directamente proporcional a la

magnitud de la puerta de entrada a la infección.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

28

la adherencia y proliferación local, factores que dependen de las características

morfológicas y estructurales de la cámara y conducto radicular. (Álvarez C. E.,

2013).

o El factor de producir daño: la actividad metabólica que poseen cada uno de los

microorganismos, es la causa por la que se producen las alteraciones relacionadas con

los signos y síntomas de la patología pulpar (Pérez Alfayate R., 2013). Entre los

elementos de virulencia que intervienen en la producción de daño, se encuentran:

Endotoxinas: son aquellas moléculas que se originan después de la muerte

bacteriana, tienen la capacidad de penetrar en la dentina en espesores

inferiores a 0,5 mm, y pueden producir reacciones inflamatorias en el tejido

pulpar, o en los tejidos periapicales.

Exotoxinas: son proteínas secretadas por bacterias gramnegativas y

grampositivas, solubles, difusibles, y de elevado peso molecular, que se

caracterizan por tener el efecto de necrosar cada uno de los tejidos con los

que contactan.

Exoenzimas: participan en la descomposición de los tejidos pulpares y

tejidos periapicales, facilitando la progresión en la invasión de los

microorganismos. Entre ellas se encuentran la heparinasa, la fibrinolisina y

la colagenasa.

Metabolitos: resultan tóxicos para los tejidos con los que entren en contacto,

el más importante de éstos corresponde al amoniaco, que se forma a partir

de la descomposición de aminoácidos en efecto de la descarboxilasa que

liberan ciertos microorganismos (Canalda Salhi & Brau, 2014).

o Tiempo y factor de la respuesta del hospedero: cuando los microorganismos se

encuentran en bajas concentraciones, la virulencia es baja también, y las defensas

del huésped tienen la capacidad de neutralizar de manera eficaz éstos agentes

microbianos, a pesar de que éstos se encuentren actuando sobre los tejidos, pero

cuando los microorganismos se encuentran en altas concentraciones, se produce un

desequilibrio entre la interacción de las defensas del huésped sobre los

microorganismos, aumentando la virulencia bacteriana, la cual es compatible con el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

29

ambiente en el que se está desarrollando, resultando en la aparición de un cuadro

inflamatorio agudo. (Canalda Salhi & Brau, 2014).

2.5. Respuesta del hospedero ante las infecciones pulpares

Las defensas del huésped le permiten protegerse de la agresión microbiana, y se pueden

clasificar en inmunidad innata o inespecífica, que impide la colonización bacteriana, y en

inmunidad adaptativa o específica, que es aquella que actúa indentificando los

microorganismos involucrados y a su vez los mecanismos efectores que actuarán frente a

éstos agentes microbianos. (RAMÍREZ, 2008).

En el húesped la primera línea de defensa es la inmunidad inespecífica, suficiente para

proteger el tejido pulpar, pues las lesiones cariosas tienen un desarrollo lento desde la

dentina hacia el tejido pulpar, y según los estudios mientras existan al menos 2 mm de

tejido dentinario sano entre la lesión de caries y la pulpa, se promueve por acción de

defensa la aposición de dentina terciaria con el propósito de impedir el ingreso de los

agentes microbianos, lo cual forma parte de un cuadro de pulpitis reversible, pero cuando

éste proceso de defensa no es suficiente y los microoganismos avanzan en el tejido

dentinario y se aproximan al tejido pulpar, se desencadenará un cuadro de inflamación

pulpar irreversible, con una respuesta inflamatoria aguda, y consecutivamente una

respuesta inflamatoria crónica, debido a la activación de la respuesta inmune específica o

adaptativa (Juan José Segura Egea1, 2014).

Y en el tejido pulpar, la primera línea de defensa está constituida por los odontoblastos, los

cuales tratan de impedir el progreso de ciertos agentes agresivos dentro del espacio pulpar,

también empieza a formarse un infiltrado de células inflamatorias iniciales, constituido por

células inmunocompetentes polimorfonucleares, neutrófilos y macrófagos, que presentan

facultad de responder ante sustancias antigénicas capaces de originar una respuesta

inmunológica, lo cual pueda conducir a un proceso reparador del tejido a través de la

formación de pequeños vasos y el depósito de fibras colágenas (Pisterna & Spoleti, 2004)

2.6. Microbiología de los conductos radiculares con pulpas necróticas.

La necrosis pulpar en la mayoría de los casos presenta infecciones polimicrobianas y

mixtas, en las cuales intervienen microorganismos que se caracterizan por crear un

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

30

ambiente adecuado para su desarrollo y posterior colonización dentro del conducto

radicular(Canalda Salhi & Brau, 2014). Normalmente al inicio de la necrosis pulpar

existen un promedio de 1 a 6 especies bacterianas, mientras que en una infección más

avanzada, pueden encontrarse hasta 12 y 15 especies de microorganismos (Álvarez C. E.,

2013). En los estudios de Baumgartner y Falkler, mediante cultivos afirmaron que en

dientes con caries coronal, las especies microbianas se encuentran con frecuencia en los

últimos 5mm del ápice radicular y en las lesiones periapicales inflamatorias asociadas a

estos casos (Díaz, 2008).

2.6.1. Tipos de infección endodóntica

En cuanto a las infecciones endodónticas, existen 4 tipos, los cuales están relacionados

principalmente con los diferentes microorganismos que pueden haber en cada uno de los

mismos, y con las condiciones que presenta el cuadro de la patología pulpar. Entre éstos

tipos se encuentran:

Infección primaria del conducto radicular

Es aquella que se origina cuando los microorganismos invaden y colonizan el tejido pulpar

necrótico, se caracterizan por ser mixtas, en la que predominan bacterias aerobias y

anaerobias facultativas, anaerobias estrictas, bacterias Gram-negativas y Gram-positivas

(Pérez Alfayate R., 2013).

En cuanto a las infecciones endodónticas las especies predominantes de bacterias

anaerobias y aerobias facultativas aisladas en necrosis pulpar pertenecen a los géneros de:

Gram- positivos:

Streptococcus (forma de cocos): tienen la habilidad de penetrar fácilmente en los

túbulos dentinarios, pues en diversos estudios una gran variedad de estreptococos

se han aislado en muestras de dientes con infección primaria, predominando en

éstos las especies de S. mitis, S. anginosus, S. gordonii, y S. oralis; y en cuanto a

las especies que producen polisacáridos, como el S. mutans, S. salivarius y S.

sanguis, es posible que se encuentren colonizando el conducto o su porción más

coronal, debido a la presencia de caries penetrantes (Paz, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

31

Enterococcus (forma de cocos): es una de las bacterias que se encuentra con

frecuencia en los conductos necróticos, además las condiciones ambientales del

medio en el que se encuentran, son las que modifican su desarrollo y formación de

biopelículas (Díaz, 2008).

Staphylococcus (forma de cocos): S. aureus y el S.epidermidis

Corynebacterium (forma de bacilo): Corynebacterium Xerosis.

Lactobacillus (forma de bacilo): Lactobacillus catenaforme y Lactobacillus

minutus.

Actinomyces (forma de bacilo): Actinomyces odontolyticus, Actinomyces

naeslundii, Actinomyces israelii, Actinomyces meyeri, Actinomyces viscosus.

Propionobacterium (forma de bacilo): Propionobacterium acnes (Canalda Salhi &

Brau, 2014).

Gram- negativos:

Eikenella (forma de bacilo): Eikenella corrodens.

Capnocytophaga (forma de bacilo): Capnocytophaga ochracea.

Actinobacillus (forma de bacilo): Actinobacillus spp.

Campylobacter (forma de bacilo): Campylobacter Rectus, Campylobacter

sputorum, y Campylobacter curvus (Fyvie & Hernandez, 2015).

Candida (forma de levaduras): Candida albicans, Candida glabrata y Candida

guilliermondii.

Geotrichum (forma de levaduras): Geotrichum candidum. (Canalda Salhi & Brau,

2014)

En las infecciones endodónticas, las especies predominantes de bacterias anaerobias

estrictas aisladas en necrosis pulpar pertenecen a los géneros de:

Gram-positivos:

Peptostreptococcus (forma de cocos): P.micros, P.anaerobius, P. prevotii, P.

magnus, y P.assacharolyticus.

Eubacterium (forma de bacilo): E.alactolyticum, E. lentum, E. timidum, E. brachy,

E. nodatum (Canalda Salhi & Brau, 2014).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

32

Gram-negativos:

Peptococcus (forma de cocos): Peptococcus spp.

Veillonella (forma de cocos): el Veillonella párvula.

Porphyromonas (forma de bacilo): Porphyromonas gingivalis, Porphyromonas

endodontalis.

Prevotella (forma de bacilo): Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens,

Prevotella oralis, Prevotella oris, Prevotella buccae, Prevotella melaninogénica.

Mitsoukella (forma de bacilo): Mitsoukella spp.

Fusobacterium (forma de bacilo): Fusobacterium nucleatum, Fusobacterium

necrophorum, Fusobacterium fusiformis, Fusobacterium varium.

Selenomonas (forma de bacilo): Selenomonas sputigena.

Treponema (forma de bacilo): Treponema denticola, Treponema socranski,

Treponema pectinovorum, Treponema vincentii (Canalda Salhi & Brau, 2014).

En un cuadro clínico inflamatorio, los síntomas como dolor e hipersensibilidad a la

compresión, algunos estudios lo relacionan con la presencia de especies bacterianas que

pertenecen a los géneros Peptostreptococcus(G+), Porphyromonas (G-), y Prevotella(G-),

pues al encontrarse dentro del conducto radicular y al estar en comunicación con los tejidos

perirradiculares sus productos metabólicos se difunden desencadenando la respuesta

inflamatoria (Negroni, 2009); mientras que microorganismos como los Streptococcus se

aislan en cuadros clínicos asintomáticos. En cuanto a los casos clínicos con tejido pulpar

necrótico y lesión periapical, los agentes microbianos por lo general no se encuentran en el

tejido de granulación de la zona periapical, debido a la presencia de células como

leucocitos y de células epiteliales en el foramen, pero también existen algunos estudios

como los trabajos de Rocca, Wayman y cols y Yamasaki y cols, que han demostrado la

presencia de bacterias en tanto en el tejido de granulación, como en el interior del conducto

(Canalda Salhi & Brau, 2014).

Infección secundaria del conducto radicular

La infección secundaria es aquella que se origina por el crecimiento y colonización

especies microbianas que no estaban presentes en la infección primaria, pero que

ingresaron al sistema de conductos radiculares durante la terapia endodóntica entre

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

33

sesiones cuando el tratamiento no fue culminado en una sesión, o incluso justo antes del

proceso de obturación al finalizar el tratamiento (Pérez Alfayate R., 2013).

Infección persistente del conducto radicular

La infección persistente del conducto radicular, es la que va acompañada por el fracaso de

la terapia endodóntica, lo cual se considera cuando hay presencia de microorganismos en el

conducto radicular después de haber sido tratado, o cuando existe persistencia o aparición

de una lesión periapical (Pérez Alfayate R., 2013).

Infecciones extrarradiculares

Las infecciones extrarradiculares son aquellas que pueden ser de origen primario,

secundario o persistente, y es constituida por los microorganismos que rara vez se localizan

en la zona de los tejidos periapicales, a los cuales no se puede tener acceso con la terapia

endodóntica, y al tener ésta desventaja se puede originar un fracaso en el tratamiento de

conducto (Pérez Alfayate R., 2013).

2.7. Biopelícula bacteriana dentro del conducto.

Las bacterias que crecen y colonizan los conductos radiculares se disponen a manera de

biopelículas sésiles adheridas a las paredes de dentina del conducto principal, conductos

laterales e itsmos, formando agregados mixtos, pero además de formar biopelículas, las

bacterias también pueden crecer y colonizarse como células flotantes que se encuentran

suspendidas en la fase líquida del conducto principal del diente (Muñoz, 2013). En cuanto

a la presencia de biofilms en casos clínicos con periodontitis apical, las colonias

microbianas están presentes en el tercio apical y en un 77%, según un estudio realizado por

Ricucci y Siqueira, encontraron que dentro del sistema de conductos existe prevalencia de

los biofilms bacterianos del 82% en lesiones perirradiculares grandes, es decir cuando ésta

es superior o igual a 10 mm. (Canalda Salhi & Brau, 2014)

La formación de biopelícula, es un proceso dinámico que depende de la causa por la que el

tejido pulpar ha sido destruido, y constituye varias etapas:

1. Adhesión de las bacterias a la superficie biológica (tejido pulpar, paredes dentinarias,

superficie radicular), existiendo como pre-requisito microorganismos flotantes en un

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

34

medio acuoso, para posteriormente adherirse a superficies ricas en nutrientes, mediante

la acción de las fuerzas débiles de Van der Vaals, que son aquellas que permiten formar

uniones fuertes a través de los elementos que poseen las bacterias, como los flagelos,

fimbrias, lipopolisacáridos, entre otros (Canalda Salhi & Brau, 2014).

2. Colonización microbiana, cuando el microorganismo ya ha sido adherido a las paredes

del conducto radicular, éste empieza a dividirse dando lugar a la formación de células

hijas las cuales se extienden alrededor del sitio de unión, formando microcolonias.

3. Co-adhesión o co-agregación, es el proceso de reconocimiento entre células, donde los

microorganismos se reconocen y a través de las adhesinas, constituidas por proteínas,

glicoproteínas o receptores de polisacáridos en las superficies, se adhieren a bacterias

que son genéticamente diferentes.

4. Crecimiento y Maduración, es la etapa en la cual los microorganismos que se unieron en

la fase de co-adhesión se multiplican y sufren cambios metabólicos, originando una

comunidad de microorganismos mixta y estructuralmente organizada.

5. Desprendimiento de algunos microorganismos, es la fase donde se liberan algunos

microorganismos de la biopelícula, para poder ejercer su crecimiento y colonización en

nuevas superficies, cerrando así el proceso de formación de la biopelícula microbiana.

(Gunnar Bergenholtz, 2011).

La biopelícula consta también de una matriz extracelular que constituye el 85% de su

volumen total, la cual resulta cuando la biopelícula madura y en la superficie se sintetizan

polisacáridos extracelulares, junto con proteínas y ácidos nucleicos. La matriz posee

algunas propiedades, como constituir el soporte que determina la estructura de una

biopelícula microbiana, ser biológicamente activa ya que retiene nutrientes, agua, y

enzimas esenciales dentro de la biopelícula, proteger a la comunidad de microorganimos

de las diferentes amenazas exógenas, e incluso participar en la adherencia de la misma a la

superficie de los conductos radiculares (Muñoz, 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

35

2.8. Métodos de identificación bacteriana en los conductos radiculares.

La microflora del tejido pulpar necrótico ha sido estudiada por más de 100 años,

principalmente por métodos como microscopía directa y cultivo, obteniendo importante

información sobre los microorganismos que pueden habitar en este medio, para encontrar

el tratamiento más efectivo y lograr su erradicación (Gunnar Bergenholtz, 2011). Entre los

métodos para obtención de muestra, están:

Cultivo: La ventaja de un cultivo es que permite reproducir de manera artificial el hábitat

natural de los agentes microbianos, y en una sola muestra obtener un gran número de

especies, para estudiar el nivel de susceptibilidad y patogenicidad que posee cada una de

ellas, y cuando al tomar una muestra en el conducto radicular el crecimiento bacteriano

resulta negativo, generalente esto refiere que la reducción de carga bacteriana llegó a

niveles inferiores a los límites de detección de los procedimientos de cultivo, los cual

puede ser compatible con los procesos de curación de los tejidos periradiculares que han

sido afectados por los productos bacterianos. (José F. Siqueira Jr, 2007) Y la desventaja, es

la conservación de un cultivo es de tiempo limitado, ya que debe garantizar la pureza y

estabilidad genética de los microorganismos obtenidos en la muestra (Dávila, 2015).

Existen una gran variedad de cultivos, los cuales tienen la siguiente clasificación:

Según su contenido:

o Definidos o sintéticos, en los que se conoce su composición química.

o No sintéticos, en los que no se conoce su composición exacta, y su empleo

se basa en la experiencia.

Según su estado:

o Líquidos, también llamados caldos y están disueltos en agua sin sustancias

solidificantes.

o Semisólidos, que son los que contienen agar en muy poca proporción,

usándose para analizar alguna característica especial en un microorganismo.

o Sólidos, que son los que poseen agar y medio líquido en cantidad suficiente

para que se solidifiquen, los cuales son usados para pruebas de

identificación bioquímica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

36

Según su utilización:

o Básicos, que son aquellos que carecen de sustancias nutritivas para bacterias

no exigentes.

o Enriquecidos, que son aquellos que poseen sustancias nutritivas para

bacterias exigentes.

o Selectivos, que son aquellos que facilitan el crecimiento de ciertas bacterias,

pero inhiben el crecimiento de otras

o Diferenciales, que evidencian específicamente una característica especial en

la bacteria estudiada. (Bustamante & Abril, 2009)

Antes de tomar la muestra para el cultivo, debe seleccionarse un medio de transporte, ya

que obtener un correcto diagnóstico microbiológico se basa en la conservación y el

transporte adecuado de las muestras, para ésto se utilizan los tubos que ya vienen con un

medio de transporte incorporado, los cuales poseen una composición química apropiada y

encaminada a mantener la carga bacteriana con un mínimo de actividad fisiológica, es

decir que pueda conservar los agentes microbianos de la muestra sin que ocurra un

crecimiento o un descenso significativo de la concentración inicial, desde el momento en

que se efectúa la toma de muestra, hasta que llega al laboratorio donde será analizada;

entre los medios de transporte que existen, están: Amies, Cary Blair, Stuart, siendo éste

último uno de los más utilizados, por la adecuada conservación de la muestra (Horacio

Ángel Lopardo, 2012).

Después de seleccionar el medio de transporte, se debe realizar el aislamiento absoluto de

la pieza dental para evitar la contaminación tanto de la muestra, como durante el

tratamiento, y en el momento de tomar la muestra se puede también irrigar el conducto

radicular con cloruro de sodio al 0,9% para una mejor obtención de las bacterias, pues este

compuesto es una sal muy utilizada para mantener un buen equilibrio osmótico de las

células y su presencia dentro del conducto puede favorecer a los mecanismos de defensa de

las bacterias presentes (Edwing Velasco, 2013). Posteriormente con una pinza estéril se

toma un cono de papel estéril, y se introduce en el conducto radicular, llegando al tercio

apical de la pieza, lugar donde hay mayor concentración bacteriana y debe permanecer ahí

por el tiempo de un minuto. Luego se retira el cono de papel y se coloca la muestra en el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

37

medio de transporte. Se toman dos muestras por conducto para tener mas presición de los

resultados (Álvarez C. E., 2013).

Microscopía: es aquel método que permite sugerir un agente etiológico, pero

ocasionalmente muestra evidencia definitiva de una infección producida por un agente

específico.

Métodos inmunológicos como el test ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay o

Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas): es aquel método de inmunoensayo, el cual

consiste en que mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un

producto detectable como variación de color o algún otro tipo, se revela un antígeno

inmovilizado. Entre las ventajas que posee, se encuentra que es un método realizable en

varias horas, pueden encontrar agentes microbianos incluso muertos, se pueden

estandarizar y principalmente en cuanto al factor económico son de bajo costo (Pérez

Alfayate R., 2013).

Pruebas moleculares: en este tipo de métodos, los objetivos fundamentales en cuanto al

proceso de la muestra, son la liberación del ADN del microorganismo a analizar

específicamente, mantener una adecuada integridad del mismo conservando la muestra y

finalmente eliminar las sustancias inhibitorias; posee una elevada especificidad,

sensibilidad e identificación bacteriana, permite detectar especies de microorganismos en

muestras sencillas sin la necesidad de realizar un cultivo (Díaz, 2008). Entre las pruebas

moleculares utilizadas, se encuentran: el método de hibridación ADN – ADN y los de la

reacción de la cadena polimerasa (PCR) y sus variantes, que permiten determinar de

manera real y cuantitativa el número y diversidad de especies en las muestras clínicas

(RAMÍREZ, 2008).

2.9. Degradación del órgano pulpar

La descomposición séptica o aséptica del tejido pulpar se denomina necrosis, proceso que

que se desencadena cuando los microorganismos han superado los mecanismos de defensa

del huésped, alterando el sistema microvascular y linfático de las células y fibras

nerviosas, junto al deficiente drenaje de los líquidos inflamatorios debido a la ausencia de

circulación y a la rigidez de las paredes del tejido dentinario, generando un aumento en la

presión y una destrucción progresiva del tejido pulpar hasta que se necrosa (Gunnar

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

38

Bergenholtz, 2011). El tejido llega a tener la apariencia de una masa, la cual estará

compuesta de proteína coaguladas, grasas y agua, posteriormente se produirá la

descomposición de las proteínas por bacterias anaeróbicas que colonizan el sitio, proceso

el cual se conoce como putrefacción. Los productos de la necrosis son tóxicos para los

tejidos periapicales, es por eso que a partir de ellos se inicia una respuesta inflamatoria

(Sanchez, 2015). Cuando una pieza presenta necrosis, debe ser sometida a tratamiento

endodóntico, el cual dependiendo del caso clínico y del operador, puede ser realizado en

una sesión, o en dos sesiones.

2.9.1. Necropulpectomías en una sesión

El número de sesiones en que puede realizarse la terapia endodóntica ha sido el tema del

discusión de muchos años en la comunidad odontológica, abarcando aspectos que van

desde el punto de vista biológico y de la eficacia en cuanto a la reducción de carga

bacteriana, hasta el punto de vista de la comodidad y preferencias por parte del paciente y

del operador (Mónica de Souza Netto, 2014), el progreso de nuevas técnicas y

conocimientos científicos han permitido que la endodoncia en una sola cita obtenga más

aceptación en el campo de la salud oral, además la mayoría de las investigaciones

realizadas en el mundo, demuestran que la calidad del tratamiento de conducto en una

sesión, es la variable que se considera para determinar el éxito o fracaso del mismo, lo que

se obtiene al seguir de forma adecuada el protocolo establecido, respetando cada uno de los

principios endodónticos (Álvarez D. L., 2015). La terapia endodóntica realizada en una

sesión debe conseguir la correcta conformación del conducto radicular y principalmente la

suficiente reducción de carga bacteriana, para así de manera fiable e inmediata continuar

con la obturación, manteniendo de esa manera la salud de los tejidos perirradiculares y

devolviendo al diente su función adecuada en boca, consiguiendo asi el éxito del

tratamiento (DiRenzo A, 2013). En un estudio Field et al, evaluaron el porcentaje de éxito

del tratamiento de conducto en una sesión, tanto en casos vitales, necróticos, y aquellos

con o sin enfermedad periapical, descubriendo que de 233 casos analizados, 199 dientes

tuvieron éxito en el tratamiento endodóntico (J.W.Field, 2004)

Entre los criterios que se consideran para la selección de casos se incluyen:

Aceptación por parte del paciente

Tiempo adecuado para completar el tratamiento

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

39

Ausencia de síntomas agudos en el cuadro clínico

Ausencia de exudado o sangre

La anatomía en la pieza a tratar (Cohen S, 1999).

Las ventajas que ofrece un tratamiento de conducto en una sola sesión, son:

Reduce a una el número de citas que el paciente debe acudir al consultorio dental para

culminar con el tratamiento, evitando la fatiga.

Hace posible la rehabilitación de la pieza dental en menos tiempo, evitando las

probabilidades de microfiltración bacteriana, en casos donde la obturación provisional

no haya sido realizada correctamente.

Permite tratar en menor tiempo a pacientes difíciles, así como los que se encuentran

médicamente comprometidos con alguna enfermedad sistémica. (Machicao N, 2013)

Permite realizar la obturación cuando el odontólogo está más familiarizado con la forma

anatómica del conducto, con la referencia que consideró para intrumentar la longitud de

trabajo, y con la posición del ápice en la raíz del diente (Cohen S, 1999).

Resulta un beneficio económico para el odontólogo al ahorrar materiales y tiempo en el

sillón con un mismo paciente (Quiterio, 1999).

Las desventajas que presenta el tratamiento endodóntico en una sesión, son:

Produce fatiga, cuando el tratamiento se torna prolongado, sobre todo en pacientes que

padezcan de problemas en la articulación, como disfunción temporomandibular, o

alguna otra enfermedad mental o física, reduciendo su cooperación.

Cuando existe dolor post operatorio, en el manejo de la agudización se dificulta realizar

nuevamente el acceso al conducto, debido a que este ya se encuentra obturado,

produciendo de esta manera ansiedad en el paciente y en el operador a la hora de buscar

solución al problema suscitado.

Puede provocar cansancio en el odontólogo debido a la gran concentración que presenta

para la ejecución del tratamiento. (Machicao N, 2013)

Los casos difíciles como conductos radiculares con variaciones anatómicas complejas,

necesitan ser realizados específicamente por un operador que tenga experiencia para

tratamientos en una sesión (Estrela C. , 2005).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

40

En cuanto a las piezas dentales que con más frecuencian reciben este tipo de tratamientos,

Javier Alvarez et Al, afirman que la mayoría de los casos clínicos tratados en una sola

sesión corresponden a piezas dentales de pacientes que acuden a la consulta odontológica

con fines estéticos, según su estudio, éste tipo de tratamientos se realizan en un 46,2 % a

dientes monorradiculares, en un 35.1 % a dientes birradiculares y en un 18.71 % a dientes

multirradiculares, es decir que la frecuencia de las piezas en las que se realiza, dependen

por lo general de la posición que ocupan con respecto a la línea de la sonrisa. (Dr. Javier

Alvarez Rodríguez, 2014)

Otro aspecto importante en la terapia endodóntica corresponde a la intensidad del dolor

posoperatorio, lo cual no depende del numero de sesiones en que se realice el tratamiento,

sino mas bien de otras variables como la habilidad clínica del profesional y el respeto de la

anatomía dental, considerando principalmente al conducto cementario (CDC), y evitando

su invasión en todas las etapas del tratamiento. (Dr. Javier Alvarez Rodríguez, 2014)

La mayoría de los estudios en sus reaultados demuestran que no existen elevadas

diferencias estadísticas que certifiquen que los tratamientos de conductos realizados entre

varias citas sean superiores a los realizados en una sola sesión, Gesi et al. en el año 2006,

realizó un estudio en el que se analizó la incidencia de lesiones periapicales y la

sintomatología clínica que presentaban los pacientes después del tratamiento endodóntico,

evaluándo el punto de vista clínico y radiográfico en terapias endodónticas efectuadas en

una cita versus dos citas, donde confirmó que los tratamientos en una sola sesión pueden

realizarse con un alto porcentaje de éxito si se sigue en el protocolo aplicando de manera

adecuada los procedimientos de asepsia, acompañados de una instrumentación e irrigación

eficiente, y de una obturación que selle el conducto en su totalidad (Gesi A, 2006). En otro

estudio realizado por Maisto en 1967, afirmó que el tratamiento de conducto realizado en

una cita en piezas dentales con pulpa necrótica, se puede realizar sin problema alguno,

refiriendo también que la posibilidad de extruir los microorganismos a través del foramen

apical durante la terapia endodóntica, no va a depender del número de citas en que se

realice el tratamiento (Nair, 2004)

En cuanto al método de irrigación ideal para tratamientos endodónticos en una sesión, la

fidelidad del mismo va a depender principalmente de la naturaleza química de la solución

irrigadora que se vaya a utilizar, y de la habilidad que ésta tiene para llegar a toda la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

41

extención del sistema de conductos radiculares. La anatomía que presenta la raíz, la forma

en que se reparte del irrigante, el volumen en que se emplea, los cambios de temperatura

que puede sufrir, el tiempo de contacto con el tejido dental, la profundidad de penetración

de la aguja dentro del conducto, las propiedades humectantes, y la activación mediante

utrasonido, son algunos de los factores que se deben considerar a la hora de utilizar una

solución, para no afectar la eficacia y el objetivo del proceso de irrigación (Jaquez &

Marcano, 2001). En tratamientos de de conducto realizados en una cita, la solución

irrigadora más utilizada es el hipoclorito de sodio NaOCL (Belisario, 2006), los resultados

de diversos estudios que se encuentran en la literatura, confirman que éste posee potentes

propiedades dentro del conducto radicular, y al usarse de manera alternada con una

sustancia capaz de eliminar el barrillo dentinario, como lo es el EDTA, podrá penetrar de

manera más efectiva en los túbulos dentinarios. (Mónica de Souza Netto, 2014)

2.9.1.1. Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio NaOCl pertenece a la clasificación de los compuestos halogenados,

fue utilizado desde el año 1792, con el nombre de “Agua de Javele” al mezclarse con

postasio. En el año de 1870, el químico francés Labaraque, obtuvo hipoclorito de sodio al

2.5% de cloro activo, cuyo uso en esa época fue como desinfectante de heridas. Y fue

introducido en el campo de la endodoncia hace más de 70 años, considerándose como la

solución irrigante ideal para la desinfección y limpieza de los conductos radiculares con

cuadros de patología pulpar (MUÑOZ, 2011).

Según la asociación americana de endodoncistas el hipoclorito de sodio ha sido definido

como “Un líquido claro, pálido, verde, amarillento, extremadamente alcalino y con un

fuerte olor clorino”. Ésta solución constituye químicamente una sal que se da como

resultado de la unión entre dos compuestos, como el ácido hipocloroso y el hidróxido de

sodio, en la cual ambos compuestos químicos presentan como la característica más

importante, su propiedad oxidante, aspecto que guarda una estrecha relación con las varias

propiedades que posee el hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica (Alegre,

2003).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

42

2.9.1.2. Propiedades del hipoclorito de sodio sobre el tejido pulpar y dental.

El NaOCl, según los estudios realizados por Estrela y cols, presenta propiedades resultan

de la acción de tres Mecanismos:

Saponificación, donde la solución actúa como un solvente orgánico que elimina los

ácidos grasos al funcionar como jabón, y el glicerol al funcionar como alcohol,

reduciendo la tensión superficial del tejido remanente.

Neutralización de aminoácidos, donde el hipoclorito de sodio forma agua y sal.

Cloraminación, proceso en el cual el cloro reacciona con el grupo amino y origina

cloraminas que interfieren en el metabolismo celular, confiriendo ésto la propiedad

antiséptica del hipoclorito, inhibiendo también las enzimas de las bacterias a través

del proceso de oxidación (ABAD, 2009).

Entre las propiedades de hipoclorito de sodio que lo destacan como una solución ideal se

encuentran:

Desbridamiento, pues la irrigación con NaOCl permite expulsar los detritos

generados durante preparación biomecánica de los conductos, y asi evitar un

taponamiento con limalla dentinaria.

Lubricación, ya que humedece las paredes del conducto radicular ayudando a que

los instrumentos ejerzan su acción de manera adeucada.

Eliminación de microorganismos, pues funciona como un irrigante de elevado

potencial antimicrobiano, bactericida y bacteriostático, que al usarse durante un

tiempo adecuado es capaz de eliminar la carga bacteriana presente en el sistema de

conductos radiculares (Jaquez & Marcano, 2001).

Disolución de tejidos, siendo un irrigante que resulta muy eficaz en cuanto a ésta

propiedad, ya que en relación a la concentración, el tejido pulpar puede ser disuelto

en un tiempo de 20 minutos hasta 2 horas, y dependiendo de la integridad del tejido

pulpar, si la pulpa se encuentra desintegrada, el tejido se disuelve en un corto tiempo,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

43

pero si el tejido pulpar está vital o existe muy poca degradación estructural, el NaOCl

requiere de un mayor tiempo para disolver los restos pulpares (Jaquez & Marcano,

2001).

Baja tensión superficial, es la propiedad que le permite al hipoclorito llegar y

penetrar en todas la extención del conducto radicular, al mismo tiempo que en el caso

de que se coloque algún medicamento, crea las condiciones necesarias para que éste

tenga mayor eficacia terapéutica.

Remoción de la capa de desecho, pues existen estudios que afirman que el lavado

final del conducto con solución de NaOCL, permite una adecuada remoción de la

capa de desecho después de los procesos de instrumentación (Salem & Calla., 2006).

Ph totalmente alcalino, aproximadamente de 11,8, el cual tiene la función de

neutralizar el medio ácido que presentan en los conductos radiculares de las piezas

infectadas, y de ésta manera dificultar el desarrollo de los agentes microbianos

(Belisario, 2006).

2.9.1.3. Concentraciones del hipoclorito de sodio

Las modificaciones en las propiedades del hipoclorito de sodio, estan determinadas por las

diversas concentraciones en que se presenta el compuesto, como por ejemplo que a mayor

concentración hay un efecto antiséptico más eficaz, requiriendo un menor tiempo de

trabajo y promoviendo la mayor disolución de materia orgánica presente en el conducto, ya

sea ésta vital o necrótica, pero a su vez dará lugar a que haya una mayor toxicidad para los

tejidos periapicales sino se maneja el proceso de irrigación con los cuidados necesarios; o

que a menor concentración, funciona en menor porcentaje el efecto antiséptico, requiriedo

por ese motivo un mayor tiempo de trabajo, pero disminuyendo el nivel de toxicidad para

los tejidos periapicales. Estas propiedades mejoran aplicando métodos como la agitación

(mediante el ultrasonido, o el endoactivador), el aumento del tiempo de trabajo con la

solución irrigadora y el volumen en que se utiliza la misma, ya que con un mayor tiempo

de contacto en los tejidos dentales y un mayor volumen de irrigante, intervendrá con

mejores beneficios sobre los tejidos dentales (Rodríguez, 2017).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

44

La solución de hipoclorito de sodio para ser utilizada en la práctica endodóntica se

presentan en diferentes concentraciones como:

Solución de NaOCL al 0.5% o también denominada solución de Dakin.

Solución de NaOCL al 1% + Ácido bórico, o también denominada solución de

Milton.

Solución de NaOCL al 2.5 % o también denominada licor de Labarraque.

Solución de NaOCL al 4% o también denominada soda clorada doblemente

concentrada.

Solución de NaOCL al 5.25%, siendo ésta la preparación oficial recomendada y la

más fuerte para actuar directamente sobre las diversos microorganismos que

forman parte de la flora endodóntica (ABAD, 2009).

En los estudios realizados por Mérida, obtuvo como resultado que el grado de

concentración de la solución esta directamente relacionado con la capacidad de penetración

del NaOCl en toda la capacidad del conducto radicular, cuando se encuentra en una

concentración de 1% (solución de Milton) puede penetrar 100 micras, al 2,5% (licor de

Labarraque) penetra 220 micras y al 5,25% penetra 350 micras dentro de los túbulos

dentinarios. El proceso de irrigación resulta más efectivo cuando se alterna el uso de

quelante (EDTA) e hipolorito de sodio al 5,25%, ya que permite la penetración de éste

último hasta aproximadamente 500 um y en algunos puntos anatómicos casi hasta el límite

dentina cemento, aumentando la capacidad antiséptica dentro del conducto (Jaquez &

Marcano, 2001).

2.9.1.4. Tiempo ideal de irrigación con hipoclorito de sodio

En el año de 1984, en los estudios realizados por Ashkenaz, indicó que para que un

tratamiento de conducto realizado en una sesión, sea exitoso, debe haber una adecuada

selección del caso clínico del paciente, considerando también muy importante en la

mayoría de los cuadros clínicos de patología pulpar, que los beneficios y propiedades que

posee el irrigante se cumplen dentro del conducto radicular, efectuando un tiempo de

irrigación como mínimo entre 30 y 45 minutos; señaló también que el proceso de irrigación

debe ser con un sistema de succión simultaneo, es decir que mientras el odontólogo irriga

el hipoclirito de sodio en el conducto, el asistente al mismo tiempo esta aplicando succión,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

45

para así de esta manera poder evitar alguna lesión por hipoclorito en el paciente (Quiterio,

1999).

En un estudio realizado por Sena et al, se evaluó la eficacia del NaOCl en concentraciones

del 2,5% y 5,25% sobre biopelículas bacterianas en las que predominaban sepas de

microorganismos como P. endodontalis, S. aureus, E. faecalis y F. nucleatum. Estas

biopelículas eran puestas en contacto con la solución irrigadora de hipoclorito de sodio por

periodos de tiempo de 30 segundos, y luego por períodos de tiempo de 5 min, 10 min, 15

min, 30 min y 60 min, con y sin la aplicación de agitación mecánica. En los resultados que

obtuvieron se señaló que el NaOCl al 5,25% con agitación mecánica en 30 segundos de

contacto con la biopelícula bacteriana de E. faecalis, logró su completa erradicación; en los

casos donde no hubo la aplicación de agitación mecánica, el NaOCl al 5,25% actuó sobre

la biopelícula del microorganismo en la misma cantidad de tiempo; y con la concentración

de hipoclorito de sodio al 2,5% se necesitaron 60 minutos de tiempo de contacto con la

biopelícula bacteriana, para lograr su completa erradicación. (Díaz, 2008).

En un estudio realizado en el Departamento de Endodoncia de la universidad de Serbia

(2004) se concluyó que a pesar de la variación en la concentración de la solución de

hipoclorito de sodio, se obtienen resultados favorables si se aumenta el tiempo de

exposición de la solución en el momento de instrumentar el conducto radicular. Y en otros

afirmaron que el hipoclorito de sodio es efectivo cualquiera de sus concentraciones pero

dependerá completamente del tiempo de irrigación de la solución en el conducto radicular,

es decir usándose durante 2 minutos en una concentración al 5.25% tiene la misma

efectividad en el tejido dental y pulpar que cuando se utiliza durante 5 minutos en una

concentración al 2.5%, durante 10 minutos al 1% y durante 30 minutos al 0.5% (Del

Castillo, 2011).

2.9.1.5. Factores que alteran las propiedades del NaOCl

El hipoclorito de sodio es un compuesto halogenado que puede verse inestable cuando está

bajo el efecto de algunos factores que pueden afectar sus propiedades, entre los que se

encuentran:

Temperatura.

Dilución.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

46

Grado de pureza.

La luz, metales, aire y contaminantes orgánicos.

Temperatura. Al aplicar calor a una solución halogenada como el hipoclorito de sodio, las

moléculas del mismo aumentan su energía cinética y contactarán más rápido, produciendo

la desintegración de las superficies con las que entren en contacto en un tiempo más corto,

es decir que a mayor temperatura aumenta la eficacia de la propiedad disolvente del

mismo. Temperaturas de 35,5°C incrementan el poder disolvente en tejidos necróticos y a

temperaturas de 60°C se obtiene un mejor efecto en tejidos vitales (Jaquez & Marcano,

2001).

Dilución. Frecuentemente en la consulta endodóntica se diluye en agua el NaOCl al 5,25%,

para bajar la intensidad del olor que posee la solución y principalmente para reducir el

potencial de toxicidad en los tejidos perirradiculares, pero esto también disminuye el efecto

antiséptico contra las sepas bacterianas y biopelículas adheridas en los conductos, la

capacidad de disolver el tejido y la propiedad de desbridamiento y lubricación en el

sistema de conductos radiculares. Una dilución de 1 a 1 en concentraciones de hasta 2,5%,

va a triplicar el tiempo de contacto del hipoclorito de sodio con los tejidos para destruir las

bacterias presentes (Jaquez & Marcano, 2001).

Grado de pureza. El hipoclorito de sodio de acuerdo a su pureza química se clasifica desde

menos puros (1%) que poseen mayor cantidad de contaminantes que se consideran dañinos

(Pb, As, Hg, Bi, Al) a más puros de (96%) los cuales tienen muy poca cantidad de

contaminantes, de acuerdo al porcentaje se encuentran: doméstico (40-50%), industrial

(60%), de grado técnico (70%), y los de tipo pro-análisis (99-100%). El porcentaje

recomendado para la terapia endodóntica es aquel que se incluye en los hipocloritos de uso

industrial, es decir 60% de pureza, a los que pertenece el Clorox como marca comercial;

los otros cloros que circulan en el comercio son los hipocloritos de uso doméstico, que

tienen un grado de pureza de 40-50%, y no son muy recomendables para la terapia

endodóntica (Jaquez & Marcano, 2001).

Luz, el aire, los metales y los contaminantes orgánicos. Toda solución sufre degradación a

medida que pasa el tiempo, pero ésta es más rápida en soluciones que contienen cloro;

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

47

Nicoletti et al, en sus estudios refieren que la estabilidad química del hipoclorito se altera

en presencia de luz, ausencia de tapa del envase en el que se encuentra y el tiempo que la

solución ha sido almacenada para su uso. (Piskin B, 1995). La solución de hipoclorito

conserva una concentración adecuada por largo tiempo cuando se almacena a temperaturas

menores de 10°C, y en condiciones de oscuridad; la luz solar directa sobre la solución que

contiene cloro, tiene una fuerte influencia sobre la pérdida de la estabilidad de la

concentración en tan solo un lapso de dos semanas, y la luz artificial directa tiene una

influencia intermedia pero importante. En cuanto al envase en que se almacena la solución

de hipoclorito de sodio, solo los frascos elaborados con vidrio ámbar y los frascos de

plástico opaco protegen en mayor porcentaje la estabilidad de la solución (Vargas &

Vasquez, 2000).

2.9.2. Necropulpectomía en dos sesiones

El tratamiento de conducto entre sesiones se considera como opción en casos clínicos que

presenten ciertas complicaciones, es decir piezas dentales con variantes anatómicas

complejas que prolonguen el tiempo de trabajo, dientes con cuadros de sintomatología

aguda como AAA, PAA, o casos de celulitis por infección odontogénica, dientes con un

conducto que no deja de sangrar o eliminar exudado, abscesos que necesiten drenaje, y la

mayoría de los casos de retratamiento (Senia ES, 2004).

Entre las ventajas que ofrece realizar de esta manera la terapia endodóntica, están:

Permitir una adecuada eliminación del contenido bacteriano.

Permitir la colocación de un medicamento intraconducto, que actúa sobre la

sensación de dolor antes de la obturación definitiva de los conductos radiculares.

Permitir el control de sangrado o exudado que pueda presentar la pieza dental

durante el tratamiento de conducto.

Permite aliviar el dolor que pudo haber sido causado por la sobre instrumentación

cuando el conducto aún no está obturado. (CHÁVEZ, 2008).

Y por otro lado entre las desventajas que presenta el tratamiento de conducto en dos

sesiones, se encuentran que:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

48

Genera incomodidad en el paciente por el motivo de tener que regresar a la consulta

odontológica.

Al realizar una segunda sesión hay que aplicar anestesia, el clamp y el dique de

goma nuevamente para asegurar un aislamiento absoluto.

Cuando la obturación provisoria se fractura o se pierde puede ocurrir filtración

bacteriana.

Resulta incómodo para los pacientes que presentan compromisos físicos, mentales

o sistémicos, ya que necesitan tratamientos en tiempos más cortos (Eleazer PD,

1998).

Al realizar un tratamiento de conducto en dos sesiones es de suma importancia colocar una

medicación intraconducto, para que al momento de sellar correctamente la corona con una

restauración provisional, no exista un restablecimiento de la anaerobiosis, previniedo la

recolonización bacteriana, o el crecimiento de las bacterias resistentes al tratamiento

biomecánico y de irrigación, las cuales pueden proliferar y formar nuevamente una

biopelícula microbiana (Álvarez C. E., 2013). Trope et al. en 1999 en un estudio realizaron

terapias endodónticas en una visita, y en dos visitas con hidróxido de calcio como

medicamento intraconducto a piezas dentales que presentaban periodontitis apical, a los

cuales se les hizo un seguimiento a las 52 semanas, y se observó que en el grupo que

recibió hidróxido de calcio como medicamento intraconducto, el estado periapical mostró

mejores resultados (74%) en relación al segundo grupo que se estudió realizando el

tratamiento en una cita (64%) (CHÁVEZ, 2008).

En cuanto al éxito de los tratamientos de conducto en dos sesiones, existen estudios que

demuestran que para obtener un mejor pronóstico la terapia endodóntica, no solo

dependerá del tratamiento de conducto en dos citas con uso de medicación, sino que lo más

importante es mantener un conducto radicular libre de bacterias a la hora del proceso de

obturación, aspecto que hay que tomar siempre en consideración para aplicar los cuidados

respectivos en el protocolo endodóntico, mejorando así el resultado esperado. (José F.

Siqueira Jr, 2007)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

49

2.9.2.1. Hidróxido de calcio y sus propiedades sobre el tejido pulpar y dental.

Fue introducido por B.W. Herman en el año de 1920, y tiene la característica de ser un

polvo granular, blanco, amorfo y fino, cuya fórmula química es Ca(OH)2, presentando un

peso molecular de 74,08, el método para obtenerlo es a través de la calcinación del

carbonato cálcico, lo que le confiere propiedades importantes, que le permiten cumplir sus

funciones principalmente en el campo de la endodoncia (Fava L, 1999)

Dentro del conducto radicular se puede compactar y colocar el hidróxido de calcio, debido

a su propiedad de baja solubilidad, posee también el benficio de ser cauterizante en el área

de los tejidos periapicales, y al obtener una consistencia pastoza por mezclarse con un

vehículo, funciona como una barrera que previene la contaminación del conducto, es decir

que interfiere físicamente en la colonización de microorganismos dentro de sistema de

conductos radiculares (Roach R, 2001); otros factores que incrementan el poder bactericida

que posee el hidróxido de calcio, se debe principalmente a su elevado pH de 12,4, y a la

difusión de iones hidroxilos en el tejido dentinario que interfieren en la colonización

bacteriana dentro del conducto radicular, ya que perturba en la membrana citoplasmática la

transferencia de nutrientes fundamentales para la supervivencia de las bacterias, inhibiendo

así sus actividades enzimáticas como metabolismo, crecimiento y división celular,

generando por último una acción tóxica en los microorganismos (Estrela, Blitzkow

Sydney, Luescke Bammann, & Felippe Junior, 1995)

Además de todo lo expuesto el hidróxido de calcio también nos brinda más beneficios

como:

Acción higroscópica, es decir que evita la migración de exudado hacia los ápices

dentarios y tejidos periapicales.

Ayuda a controlar la hemorragia, formando un tapón apical, causando contracción de los

capilares y favoreciendo en que la hemorragia cese en pocos minutos.

Acción antiflamatoria en la zona periapical, ayudando a reparar y calcificar por tener la

capacidad de formar un tejido de composición similar a la del cemento, y producir el

taponamiento con hidróxido de calcio.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

50

Mediante la desneutralización e hidrolización de proteínas, destruye el tejido blando que

no ha sido eliminado por acción de la instrumentación en el conducto radicular (Dávila,

2015).

2.9.2.2. Tiempo ideal del uso de hidróxido de calcio dentro del conducto radicular.

El tiempo de aplicación del hidróxido de calcio es un factor de mucha importancia al ser

utilizado como medicación en endodoncia, ya que la acción antimicrobiana de éste

medicamento empieza a hacer efecto depués de permanecer unos días dentro del conducto,

debido a que los iones de hidroxilo se difunden lentamente a través de la paredes

dentinarias superando la capacidad buffer de la hidroxiapatita (Martín., 2013); cuando el

medicamento se encuentra activo cumple de manera adecuada con cada de unas de sus

funciones creando un ambiente con pH alcalino, en el cual la mayoría de las especies

microbianas presentes no pueden desarrollarse, pero poco a poco el medicamento va

disminuyendo el potencial de sus propiedades hasta desaparecer, por lo cual lo

recomendado es que se mantenga dentro del sistema de conductos radiculares mínimo 7

días y máximo 14 días (Dávila, 2015). Cuando se respeta el tiempo ideal del uso de

hidróxido de calcio dentro del conducto y previo a su colocación hubo una instrumentación

mecánica y desinfección química adecuada, éste medicamento resultará ser más efectivo en

cuanto al potencial de cada una de sus funciones (Vera., 2010).

En un estudio realizado por Xavier et Al, demostraron que el estado microbiológico del

conducto radicular es eliminado de mejor manera por los protocolos de tratamiento de dos

sesiones, pues una de las principales razones para utilizar hidróxido de calcio como

medicación intraconducto, es porque si se mantiene en un tiempo ideal dentro del conducto

radicular, se permitie de mejor manera su difusión, llegando a las bacterias que se

encuentran en áreas inaccesibles a la preparación quimiomecánica,como istmos,

ramificaciones, conductos laterales, mejorando de ésta manera el pronóstico del

tratamiento (Ana Claudia C. Xavier, 2013).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

51

2.9.2.3. Técnica para la colocación de hidróxido de calcio

El conducto radicular debe presentar las condiciones necesarias para que el hidróxido de

calcio pueda ejercer su acción antibacteriana de manera adecuada, es decir que éste debe

encontrarse conformado, libre de bacterias, seco y con su permeabilidad dentinaria

reestablecida al irrigar con EDTA al 15-17% (Belisario, 2006). El polvo de Ca(OH)2

debido a su densidad de 2,1 puede ser mezclado con diferentes vehículos, teniendo en

común la finalidad de formar una pasta espesa para facilitar su manipulación y poder

permitir que cumpla sus propiedades, denominada pasta alcalina.

El vehículo ideal debe:

Al mezclarse con el hidróxido de calcio, permitir la adecuada difusión de los iones de

calcio (Ca) e hidroxilo (OH-).

No interferir, ni tener efectos adversos, en las acciones del hidróxido dentro del

conducto radicular.

Permitir una fácil manipulación del hidroxido al ser colocado dentro del conducto

(Coelho I, 2004).

Entre los vehículos que se utilizan hay tres tipos principales, como son:

Vehículos acuosos, que permiten una rápida liberación de iones de calcio e hidroxilos,

absorbiéndose rápidamente en los tejidos dentinarios, entre ellos se encuentran: el agua

destilada, solución salina, solución de metilcelulosa, anestésicos.

Vehículos viscosos, que disminuyen la solubilidad y permiten la liberación de iones de

hidróxido de calcio dentro del conducto durante períodos prolongados de tiempo, entre

ellos se encuentran: la glicerina, el polietilenglicol y el propilenglicol.

Vehículos oleosos, que permiten la liberación de iones de hidróxido de calcio dentro del

conducto durante períodos más prolongados de tiempo, entre ellos se encuentran: el

aceite de oliva, de silicona y diversos ácidos grasos (Martín., 2013).

Una vez que el polvo se haya mezclado con el vehículo escogido se coloca la pasta

obtenida dentro de la cámara pulpar y mediante el uso de un léntulo o una lima que gira en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

52

sentido contrario a las manecillas del reloj se lleva el hidróxido de calcio hacia el interior

del conducto radicular, posteriormente el acceso del conducto se debe cubrir con un

algodón estéril y se procede a sellar con un cemento temporal o ionomero de vidrio de por

lo menos 3mm de grosor para evitar la filtración (J., 1997). Después de haber cumplido

con el tiempo adecuado de medicación y antes de obturar el conducto es muy importante

eliminar por completo el hidróxido de calcio, ya que al existir restos del mismo se

compromete el sellado del conducto y generando el ambiente propicio para la

recolonización bacteriana (Canalda Salhi & Brau, 2014).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

53

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño y tipo de investigación

Cuasi Experimental – Descriptivo, ya que la investigación permite identificar, analizar y

comprobar la efectividad de la erradicación de los diferentes microorganismos que existen

dentro de un conducto radicular en necropulpectomías realizadas en una cita con

hipoclorito de sodio al 5,25% versus dos citas, irrigando con hipoclorito al 2.5 e hidróxido

de calcio químicamente puro como medicación intraconducto entre sesiones. Permitiendo

evidenciar las variables propuestas en la hipótesis con dos casos clínicos de pacientes que

presentan periodontitis apical crónica.

Cuali – cuantitativo, ya que la invesrigación proporciona información acerca de cuales

son las indicaciones y contraindicaciones que rigen a éstos dos tipos de tratamiento

endodóntico, haciendo posible escoger de manera adecuada hacia que casos clínicos están

dirigidos; y además permite conocer que tipo de microorganismos existen dentro del

conducto radicular de las piezas que requieren el tratamiento, cuantificando también el

porcentaje de reducción de carga bacteriana en la necropulpectomías realizadas en una cita

con hipoclorito de sodio al 5,25% versus dos citas, irrigando con hipoclorito al 2.5% e

hidróxido de calcio químicamente puro como medicación intraconducto entre sesiones.

Documental, ya que la presente investigación permite recopilar, analizar y comparar la

literatura presente en el campo científico como articulos publicados en revistas, libros y

estudios, relacionados con la efectividad de la erradicación de los diferentes

microorganismos que existen dentro de un conducto radicular en necropulpectomías

realizadas en una cita con hipoclorito de sodio al 5,25% versus dos citas irrigando con

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

54

hipoclorito al 2.5 e hidróxido de calcio químicamente puro como medicación intraconducto

entre sesiones.

3.2. Población y muestra

Se realizará este trabajo levantando información de dos pacientes asintomáticos que presenten

pulpas necróticas y lesión periapical, con diagnóstico de periodontitis apical crónica. Los

resultados obtenidos se relacionaran con la información documental recopilada a lo largo del

presente trabajo de investigación.

3.3. Métodos y técnicas

Analítico, ya que permite conocer y analizar el comportamiento en que actúan las

sustancias estudiadas, como son el hipoclorito de sodio y el hidróxido de calcio, sobre los

microorganismos que se encuentran dentro del conducto radicular, explicando así la

relación con la reducción del porcentaje de carga bacteriana en ambos casos de

necropulpectomías.

Sintético, ya que para poder analizar los resultados obtenidos, el trabajo se ha basado en la

recopilación y síntesis de elementos o investigaciones existentes acerca de las bacterias del

conducto radicular, y de la aplicación adecuada de hipoclorito de sodio en una cita o de

hidróxido de calcio como medicación intraconducto en dos citas.

Técnicas

- Recopilación bibliográfica.

- Atención clínica de pacientes con necrosis pulpar y lesion periapical.

- Observación participativa dentro del proceso evolutivo del tratamiento, para

obtener los resultados, al aplicarse hipoclorito de sodio al 5,25% en una cita en un

paciente, e irrigando con hipoclorito al 2.5%, usando hidróxido de calcio

químicamente puro como medicación intraconducto entre sesiones, en otro

paciente.

Instrumentos

- Levantamiento de información documental, que avale los resultados.

- Historia clínica para endodoncia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

55

- Tubos con medio de transporte para recoger la muestra.

- Exámenes de laboratorio: cultivo y antibiograma.

3.4. Procedimiento de la investigación

El presente trabajo de investigación contemplo varias etapas, entre las que se encuentran:

1. Levantamiento de información, basado en la información existente acerca del uso

adecuado de hipoclorito de sodio para casos de necrosis pulpar, y de la aplicación

correcta del hidróxido de calcio como medicación intraconducto.

2. Selección de los pacientes que presenten necrosis pulpar y lesion periapical.

3. Realizacion de necropulpectomías, aplicando hipoclorito de sodio al 5,25% en una

cita para un paciente, e irrigación con hipoclorito de sodio al 2,25% e Hidroxido de

calcio como medicación intraconducto en dos citas, para otro paciente.

4. Recopilación de la información del caso, con los resultados obtenidos.

5. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

3.5. Análisis de los Resultados

Para el desarrollo de la presente investigación se atendieron dos pacientes en la Clínica

Integral de la Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología, quienes

presentaban periodontitis apical crónica como diagnóstico de la pieza a tratar; en el primer

caso se realizó la necropulpectomía en una sesión aplicando como sustancia irrigadora

hipoclorito de sodio al 5,25%, y en el segundo caso se realizó la necropulpectomía en dos

sesiones, irrigando con hipoclorito de sodio al 2,5% y colocando hidróxido de calcio como

medicación intraconducto; tomando muestras respectivas en cada uno de los casos, para

posteriormente obtener resultados y proceder a analizarlos junto con la información

recolectada en las diferentes fuentes dentro del campo científico.

4.5.1. CASO#1: Necropulpectomía en una cita.

Nombre del paciente: Digna Olivia Cobeña Castillo.

Diagnostico: Periodontitis apical crónica.

Paciente de 61 años, de sexo femenino, sistémicamente comprometida con hipertensión

alterial controlada asiste a la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

56

Guayaquil. Al examen clínico en diente 24 se evidencia obturación defectuosa de resina

por cevical y vestibular, sin sintomatología a la palpación, pero con molestias a la

percusión horizontal, no movilidad, no bolsas periodontales. Al examen de pruebas

vitalometricas resulta negativo. La paciente refiere que presentó dolor en la pieza hace

unos meses, acudió al centro dental donde le diagnosticaron presencia de lesión cariosa, y

le realizaron la restauración, pero después el dolor regresó y con el pasar de los días se

volvió asintomático. Al examen radiográfico se evidencia zona radiolúcida apical

compatible con lesión periapical (Fig. 1, Fig. 2).

.

Previa elaboración de historia clínica, y explicación del consentimiento informado se inicia

procedimiento según protocolo de necropulpectomía en una sesión (anexo 1 , 2 y 3). Se

anestesia con técnica infiltrativa por vestibular, 1 cartucho de mepivacaína al 3%, además

de un refuerzo por palatino con técnica infiltrativa. Retiro de restauración de resina

desadaptada y de caries por debajo de la misma a nivel vestibular conectando con la

cámara pulpar, aislamiento absoluto con dique de goma, clamp # 208 y refuerzo con

Fig 2 fotografia de diente 24 con evidencia de

restauración desadaptada.

Figura 1 Radiografía de diente 24 con evidencia de radiolucidez apical

compatible con lesión apical en proceso

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

57

opaldam alrededor de la grapa y el diente, posteriormente la localización de conducto

único. (Fig.3, Fig.4, Fig.5)

Se rectifica la entrada del conducto con ayuda de la fresa endo Z, y posteriormente se

procede a tomar la muestra con ayuda de una lima #15, y el exudado resultante en la lima

se lo colocó en un tubo con medio de envío, además se toma una segunda muestra

Fig. 3. Fotografía clínica de anestesia

infiltrativa por vestibular.

Fig. 4. Fotografía clínica de aislamiento

absoluto con clamp #208

Fig. 5. Fotografía clínica de localización de

conducto único.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

58

irrigando cloruro de sodio, e introduciendo y empapando un cono de papel #15 en el

conducto, colocando más exudado en un nuevo tubo. (Fig.6, Fig. 7)

Se procede a realizar la necropulpectomía del conducto único, introduciendo la lima hasta

la longitud aparente para realizar la conductometría, estableciendo así la longitud de

trabajo en 21 mm del borde oclusal. Se realiza la remoción del tejido de granulación, e

instrumentación químico mecánica con las limas, empezando por la lima de calibre 15 y

terminando con la lima de calibre 40, alternando durante la instrumentación con la

irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25% acompañado de succión negativa en entrada

de conducto y a 3 mm menos de la longitud de trabajo. (Fig.8)

Fig. 6. Fotografía clínica de la toma de la

muestra en el conducto

Fig. 7. Fotografía de la colocación de la muestra en el tubo.

Fig. 8. Fotografía clínica de la irrigación con hipoclorito de

sodio al 5,25% acompañado de succión negativa en entrada

de conducto

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

59

Fig. 11. Fotografía clínica de la selección

del cono principal para la obturación del

conducto.

Posteriormente se toma una muestra del conducto radicular después de la instrumentación

e irrigación con hipoclorito al 5,25%, con ayuda de la ultima lima, colocando el exudado

resultante en un tubo con medio de envío, además se toma una segunda muestra irrigando

cloruro de sodio, e introduciendo y empapando un cono de papel en el conducto,

colocando más exudado en un nuevo tubo. (Fig.9 y Fig. 10)

Luego se procede a limpiar el conducto y secarlo con conos de papel, y se selecciona los

conos de gutapercha principal y accesorios, colocándolos en un vaso dappen con

hipoclorito de sodio por un minuto, y posteriormene secándolos. Se realiza la

comprobación radiográfica del cono principal mediante la conometria, y se obtura el

conducto radicular. (Fig.11)

Fig. 9. Fotografía clínica de la

recolección de la muestra.

Fig. 10. Fotografía clínica de la colocación de la muestra en el tubo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

60

Terminada la obturación del conducto se procede a sellar la entrada del mismo con

ionomero de vidrio. (Fig.12)

Restauración de la pieza con resina, comprobando la oclusión, y radiografía final (Fig.13,

Fig.14)

Fig. 12. Fotografía clínica de la colocación de

ionómero de vidrio para sellar el

Fig.13. Fotografía clínica de la

restauración final de resina.

Fig.14. Rx final

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

61

4.5.2. CASO#2: Necropulpectomia en dos citas.

Nombre del paciente: Jorge Yantalema Criollo

Diagnóstico: periodontitis apical crónica.

Paciente de 27 años, de sexo masculino, sin compromiso sistémico,asiste a la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Al examen clínico en diente 11 se

evidencia fractura coronaria y caries a nivel de la zona fracturada, sin sintomatología a la

palpación, ni a la percución, gingivitis, presencia de movilidad y discromía. Al examen de

pruebas vitalometricas resulta negativo. El paciente refiere que tuvo un accidente en moto

hace unos años, momento en que se le fracturo la pieza, a la cual le realizaron una

restauración, después de un tiempo acudió a un centro dental por dolor, y le diagnosticaron

caries, pero por motivos económicos no se realizó el tratamiento, y meses después el diente

se volvió asintomático. Al examen radiográfico se evidencia fractura coronaria y zona

radiolúcida apical compatible con lesión apical. (Fig.15, Fig.16, Fig.17)

Fig.16 y Fig. 17. Fotografía clínica de pieza# 11 con fractura coronaria y

proceso carioso.

Fig.15. Radiografía de diente 11con evidencia de radiolucidez apical compatible con lesión

apical en proceso.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

62

Previa elaboración de historia clínica, y explicación del consentimiento informado se inicia

procedimiento según protocolo de necrpulpectomía en dos sesiones (Anexo 4, 5 y 6).

PRIMERA CITA

Se realiza anestesia con técnica infiltrativa por vestibular y palatino, con 1 cartucho de

lidocaína al 2%, epinefrina 1:80000. Eliminación de tejido carioso, aislamiento absoluto

con dique de goma, clamp #6 y refuerzo con opaldam alrededor del clamp y el diente,

posteriormente la localización de conducto único. (Fig.18, Fig.19, Fig.20)

Se rectifica la entrada del conducto con ayuda de la fresa endo Z, y posteriormente se

procede a tomar la muestra con ayuda de una lima #15, y el exudado resultante en la lima

se lo colocó en un tubo con medio de envío, además se toma una segunda muestra

irrigando cloruro de sodio, e introduciendo y empapando un cono de papel #15 en el

conducto, colocando más exudado en un nuevo tubo. (Fig.21, Fig. 22)

Fig. 18, Fig. 19. Fotografía clínica de anestesia infiltrativa por vestibular y

palatino.

Fig. 20. Fotografía clínica de aislamiento

absoluto con clamp #6

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

63

Se procede a realizar la necropulpectomía del conducto único, introduciendo la lima hasta

la longitud aparente para realizar la conductometría, estableciendo así la longitud de

trabajo en 22 mm del borde incisal. Se realiza la remoción del tejido de granulación, e

instrumentación químico mecánica con las limas, empezando por la lima de calibre 15 y

terminando con la lima de calibre 50, alternando durante la instrumentación con la

irrigación con hipoclorito de sodio al 2,25% acompañado de succión negativa en entrada

de conducto llegando a la longitud de trabajo. (Fig.23)

Se procede a secar el conducto con conos de papel, y se limpia la cavidad con una torunda

de algodón y alcohol, para posteriormente colocar la medicación intraconducto: pasta de

hidróxido de calcio químicamente puro y suero fisiológico. (Fig.24)

Fig.21. Fotografía clínica de la toma de la

muestra en el conducto.

Fig. 22 Fotografía de la colocación de la muestra en el tubo.

Fig. 23. Fotografía clínica de la irrigación con hipoclorito de

sodio al 2,25% acompañado de succión negativa en entrada de

conducto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

64

Terminada la colocación del hidróxido de calcio, se coloca en la entrada del conducto una

bolita de algodón, y se sella con ionómero de vidrio. (Fig. 25)

SEGUNDA CITA

A los 7 días de la primera cita, se continúa con el tratamiento. Se coloca anestesia con

técnica infiltrativa por vestibular y palatino, con 1 cartucho de lidocaína al 2%, epinefrina

1:80000. Aislamiento absoluto con dique de goma, clamp #6 y refuerzo con opaldam

alrededor del clamp y el diente, posteriormente eliminación de la restauración provisional.

(Fig.26)

Fig. 24. Fotografía clínica de la colocación de la

medicación intraconducto.

Fig. 25. Fotografía clínica de la colocación de ionómero de

vidrio para sellar el conducto radicular.

Fig. 26. Fotografia clínica de la eliminación de la

restauración provisional de ionómero de vidrio, y retiro del

algodón.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

65

Posteriormente se toma la muestra para la segunda cita, con ayuda la última lima, y el

exudado resultante en la lima se lo colocó en un tubo con medio de envío, además se toma

una segunda muestra irrigando cloruro de sodio, e introduciendo y empapando un cono de

papel en el conducto, colocando más exudado en un nuevo tubo. (Fig.27 y Fig. 28).

Se procede a la limpieza del medicamento intraconducto con lima e irrigación con NaOCl

al 2,5%. (Fig.29).

Luego se procede a secar el conducto con conos de papel, y se selecciona los conos de

gutapercha principal y accesorios, colocándolos en un vaso dappen con hipoclorito de

sodio por un minuto, y posteriormene secándolos. Se realiza la comprobación radiográfica

Fig. 27. Fotografia clínica de la toma de la

muestra en la segunda sesión.

Fig. 28. Fotografia clínica de la colocación de la muestra en el tubo.

Fig. 29 Fotografia clínica de la eliminación de la

medicación intraconducto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

66

del cono principal mediante la conometria, y se obtura el conducto radicular. (Fig.30 y

Fig.31)

Terminada la obturación del conducto se procede a sellar la entrada del mismo con

ionomero de vidrio, y luego se realiza la restauración de la pieza con resina, comprobando

la oclusión, y se toma la Rx final. (Fig. 32 y Fig. 33)

Fig. 30 y Fig 31. Fotografia clínica de obturación del

conducto radicular.

Fig. 32 Fotografia clínica de la restauración

final.

Fig. 33 Rx final.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

67

Car

ga

bac

teri

ana

4.5.3. Evidencia de los resultados obtenidos en las muestras.

CASO#1 Necropulpectomía en una sesión (Anexo 7 y 8 )

Tiempo de toma de la muestra Tipo de bacteria

Antes del tratamiento S. Salivarius

Después del tratamiento Ausencia de crecimiento bacteriano

CASO#2 Necropulpectomía en dos sesiones (Anexo 9 y 10)

Tiempo de toma de la muestra Tipo de bacteria

Antes del tratamiento S. Mitis

Después del tratamiento Ausencia de crecimiento bacteriano

4.5.4. Nivel de porcentaje en la reducción de carga bacteriana.

Se evidencia que en los dos casos clínicos con periodontitis apical crónica, los cultivos

resultaron positivos en cuanto a la presencia de carga bacteriana antes de realizar el

tratamiento, y posteriormente los cultivos de las muestras tomadas después de la

instrumentación e irrigación para el caso en una sesión, y despúes de la medicación en el

caso de dos sesiones, resultaron negativos en cuanto a a presencia de microorganismos.

Antes del tratamiento

Antes del tratamiento

Despúes del tratamiento

Despúes del tratamiento

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Necropulpectomíaen una sesión

Necropulpectomíaen dos sesiones

Antes deltratamiento

Después deltratamiento

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

68

4.5.5. Determinación de las indicaciones y contraindicaciones de la terapia

endodóntica según el número de sesiones.

Necropulpectomía en una sesión

Necropulpectomía en dos sesiones

Fuente: autora de la presente investigación.

Fuente: autora de la presente investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

69

4.5.6. Relación riesgo-beneficio de la terapia endodóntica según el número de

sesiones.

4.6. Discusión de los resultados

La eliminación bacteriana en el conducto radicular se logra mediante un tratamiento que

incluya en su protocolo una adecuada instrumentación e irrigación, seguido

inmediatamente por la obturación, como lo es el caso de necropulpectomías en 1 cita o

complementarse con el uso de un medicamento intraconducto como lo es el caso de

necropulpectomía en 2 citas.

En la presente investigación, las muestras iniciales para los dos casos de periodontitis

apical, fueron positivas en cuanto a la presencia de bacterias dentro del conducto radicular;

en el caso #1 se pudo observar que predominaba como bacteria en el canal radicular el S.

salivarius, que pertenece a la familia de los estreptococos y según Gunnar et al en su libro

indican que éste microorganismo con mucha frecuencia se encuentra en los cultivos de

muestras de conductos radiculares como consecuencia de la contaminación de éstos a

través de obturaciones defectuosas y con filtración, como la que presentaba la paciente en

la pieza a tratar (Gunnar Bergenholtz, 2011), y en el caso #2 se observó la presencia de S.

Fuente: autora de la presente investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

70

mitis, que también pertenece a la familia de los estreptococos, y según un estudio realizado

por Luis Chávez, afirma que gran variedad de especies de estreptococos predominan los

microorganismos presentes en conductos radiculares infectados, durante el tratamiento de

conducto y en casos de retratamiento, conformado en su mayoría por los grupos de

Streptococcus mitis y S. anginosus (Paz, 2004).

El objetivo de la terapia endodóntica en piezas con necrosis pulpar y lesión periapical,

independientemente del número de citas en que sea realizado, es la eliminación total de los

microorganismos que se encuentren dentro del canal radicular, y según el estudio de

Siquiera et al, el resultado negativo en un cultivo por lo general significa que la reducción

bacteriana ha alcanzado niveles que están por debajo de los límites de detección de

procedimientos de cultivo, niveles que son compatibles con la curación de los tejidos

perirradiculares (José F. Siqueira Jr, 2007); basándonos en los resultados obtenidos en las

muestras realizadas para la investigación, en el caso #1, realizado en una sesión y

aplicando como solución irrigadora hipoclorito de sodio al 5,25%, se redujo en un 100%

la carga bacteriana, lo que se relaciona con el concepto dado por un estudio realizado en la

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, donde se indica que los tratamientos de

conducto en una cita se pueden realizar en cualquier cuadro clínico con pulpa necrótica

alcanzando hasta un 95 % de éxito, siendo además un método simple, que favorece tanto al

profesional como al paciente (Dr. Javier Alvarez Rodríguez, 2014); según Netto et al, los

tratamientos de conducto en una sesión para dientes con necrosis pulpar y con o sin lesión

periapical, han pasado por un alto rechazo durante varios años, pero actualmente con los

diversos estudios ya ha sido establecido como un tratamiento exitoso, aprobado por

muchos autores (Mónica de Souza Netto, 2014), como por ejemplo por Field et al, que

evaluaron el porcentaje de éxito del tratamiento de conducto en una sesión, tanto en casos

vitales, necróticos, y aquellos con o sin enfermedad periapical, descubriendo que de 233

casos analizados, 199 dientes tuvieron éxito en el tratamiento endodóntico (J.W.Field,

2004); además en un estudio elaborado por Lima, encontró que en la mayoría de las

investigaciones realizadas en el mundo, la calidad del tratamiento de conducto en una

sesión, es la variable que se considera para determinar el éxito o fracaso del mismo, lo que

se obtiene al seguir de forma adecuada el protocolo establecido, respetando cada uno de

los principios endodónticos (Álvarez D. L., 2015). Y en el caso #2, realizado en dos

sesiones, aplicando hipoclorito de sodio al 2,5% como solución irrigadora e hidróxido de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

71

calcio como medicación intraconducto, se redujo de igual manera en un 100% la carga

bacteriana, lo que se relaciona con el concepto dado en un estudio realizado por Siquiera et

al en el cual determinaron que en los tratamientos de conducto en dos sesiones, las

muestras del conducto resultan negativas, solo después de una instrumentación adecuada,

irrigación con NaOCl al 2,5%, eliminación de la capa de barrillo utilizando EDTA, y la

aplicación de hidróxido de calcio como medicación intraconducto, es decir solo realizando

un protocolo que resulte favorable en la reducción de los microrganismos dentro del

conducto radicular. (José F. Siqueira Jr, 2007); Vera et Al, en otro estudio indica que la

variedad anatómica del sistema de conductos radiculares es el principal factor que limíta

los procesos de desinfección, pues en cuadros clínicos asociados con periodontitis apical,

las bacterias y sus productos se sitúan no sólo a nivel del conducto principal, sino también

en los conductos laterales, istmos, y ramificaciones apicales, zonas donde se dificulta el

alcance de los procedimientos de irrigación e instrumentación, además de que los

irrigantes se dejan actuar solo por un lapso de tiempo en el conducto radicular, lo cual

puede resultar como un tiempo insuficiente para que se erradiquen las bacterias que se

encuentran en éstas complejidades anatómicas de la raíz (Jorge Vera, 2012); Xavier et al

también indicaron que la razón más importante para colocar una medicación intraconducto,

es permitir el tiempo adecuado para que la medicación pueda cumplir con cada una de sus

propiedades, difundirse y reducir las endotoxinas bacterianas dentro del conducto

radicular, al llegar a las bacterias que albergan las variaciones anatómicas y zonas

inaccesibles a la preparación quimio-mecánica. (Ana Claudia C. Xavier, 2013).

Otro factor importante en los tratamientos de conducto, es el dolor post-operatorio, y en los

casos clínicos tratados dentro de la investigación, los pacientes no refirieron dolor para

ninguno de los dos casos después del tratamiento, dentro de la primera semana, y a los dos

meses que fueros evaluados, lo que se relaciona con lo indicado en el estudio de la

Universidad de Ciencias Medicas de la Habana, en el cual acotan que el grado de

intensidad de dolor posoperatorio no depende solo de la patología pulpar, sino también de

otros factores como el respeto de la anatomía del conducto cementario al no invadir esta

zona en ninguna fase del tratamiento, lo que dependerá de la habilidad clínica del

operador. (Dr. Javier Alvarez Rodríguez, 2014)

Con todo lo demostrado en las investigaciones anteriores, y al relacionarlo con la presente,

se puede afirmar que un tratamiento de coducto bien elaborado, es aquel en el que se ha

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

72

conseguido la adecuada coformación y desifección del canal radicular, y en el cual para

decidir el número de citas en que será realizado se respete las indicaciones y

contraindicaciones que presentan los tratamientos en una sesión y en dos sesiones, además

de valorar el riesgo-beneficio de cada uno, siendo ésto necesario para obtener una alta

incidencia de tratamientos endodónticos exitosos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

73

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Cuando el tejido pulpar es infectado, existe una gran variedad de especies bacterianas

con la capacidad colonizar y sobrevivir en el espacio pulpar, pero de todos los tipos

de bacterias, las que se encuentran en la mayoría de los cultivos de conductos

radiculares pertenecen a la familia de Streptococcus, los cuales predominaron

también en el presente estudio, siendo específicamente los microorganismos con el

nombre de S. mitis y S. salivarius.

Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman que los tratamientos

realizados en una sesión usando como irrigante hipoclorito de sodio 5.25%, o en dos

sesiones usando hipoclorito de sodio al 2.5% y colocando medicación

intraconducto, permiten llegar al éxito del tratamiento al reducir por completo la

carga bacteriana.

La efectividad de los tratamientos endodónticos en una sesión o en dos sesiones se

ve influenciada por saber valorar las indicaciones y contraindicaciones de cada uno

de los tratamientos, escogiendo de forma adecuada para que tipos de casos clínicos

están dirigidos, ya que exiten casos sencillos que pueden ser culminados en una cita,

como también existen casos donde la pieza dental involucra variantes más

complejas, siendo necesaria una segunda cita apoyada con medicación entre

sesiones; tomando siempre en consideración que independientemente del número de

citas, en piezas con tejido pulpar infectado, es la eliminación de los

microorganismos presentes en el conducto radicular, lo más importante a la hora de

realizar la terapia endodóntica.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

74

El riesgo-beneficio que involucran los tratamientos de conducto, varía según el

número de sesiones en que éste sea realizado, ya que las necropulpectomías

terminadas en una sesión, son favorables tanto para el profesional en cuanto al

ahorro de materiales y tiempo en el sillón, como para el paciente evitando la fatiga

de regresar a la consulta odontológica, pero a su vez presenta el riesgo de no eliminar

toda la carga bacteriana si es realizado en casos clínicos más complejos, aspectos que

no ocurren cuando se realiza en dos sesiones, lo cual puede llegar a ser incómodo

para el profesional y para el paciente, pero resulta más eficaz en la elimación de la

carga bacteriana de piezas dentales con variantes complejas.

5.2. Recomendaciones

Es necesario ampliar los conocimientos acerca de cada una de las patologías

pulpares, ya que conocer el correcto estado pulpar y estado de los tejidos

adyacentes en los diferentes casos clínicos que acuden al consultorio, es lo

fundamental a la hora de elaborar y plantear un adecuado plan de tratamiento.

Es importante al momento de escoger el número de sesiones en la terapia

endodóntica analizar el riesgo-beneficio y valorar según el cuadro clínico cada

una de las indicaciones y contraindicaciones que conllevan las

necropulpectomías en una sesión, o en dos sesiones, y así poder determinar de

manera más adecuada el tratamiento en una periodontitis apical.

En una futura investigación aumentar el número de casos clínicos estudiados

para poder obtener resultados más generalizados acerca del tema, ya que en el

presente estudio la información recopilada del campo científico fue relacionada

solo con los dos casos clínicos realizados.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

75

ANEXOS

Anexo 1: historia clínica del caso #1 (primera parte)

Anexo 2: historia clínica del caso #1 (segunda parte)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

76

Anexo 3: consentimiento informado caso#1

Anexo 4: historia clínica del caso #2 (primera parte)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

77

Anexo 5: historia clínica del caso #2 (segunda parte)

Anexo 6: consentimiento informado del caso #2

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

78

Anexo 7: reporte de laboratorio para el caso#1 (antes del tratamiento)

Anexo 8: reporte de laboratorio para el caso#1 (despúes del tratamiento)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

79

Anexo 9: reporte de laboratorio para el caso#2 (antes del tratamiento)

Anexo 10: reporte de laboratorio para el caso#2 (despúes del tratamiento)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

80

Referencia Bibliográfica

ABAD, S. V. (2009). SOLUCIONES IRRIGANTES EN ENDODONCIA. Obtenido de

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/SANDRAVANESSABOBBI

OABAD.pdf

Alegre, A. F. (2003). Efecto del hipoclorito de sodio al 2.5% y 5.25% sobre los tejidos

periapicales: esudio in vivo. Obtenido de Universidad Nacional Mayor de San

Marcos:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2779/fournier_aa.pdf;js

essionid=9B0D4B8AFD9BEEC874076990B996171A?sequence=1

Álvarez, C. E. (Julio de 2013). Microbiologia en Endodoncia. Obtenido de Universidad de

Valparaíso:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/

Seminarios/2013-2014/DocMicrobiologiaEnEndodoncia.pdf

Álvarez, D. L. (2015). EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA EN UNA

SESIÓN A DIENTES. Obtenido de

http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/dow

nload/1248/177

Ana Claudia C. Xavier, F. C. (2013). One-Visit Versus Two-Visit Root Canal Treatment:

Effectiveness in the Removal of Endotoxins and Cultivable Bacteria. Journal of

Endodontics (JOE).

Belisario, M. K. (Febrero de 2006). Medicación Intraconducto Empledada en la Terapia

Endodóntica de Dientes con Necrosis Pulpar en el Postgrado de Endodoncia de la

Universidad Central de Venezuela en el Período Enero 2002 - Abril 2005.

Obtenido de Carlos Boveda:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_47.htm

Bustamante, C. C., & Abril, A. T. (Febrero de 2009). Microbiologia de las Lesiones

Pulpares. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana. Bogota:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis229.pdf

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

81

Canalda Salhi, C., & Brau, A. E. (2014). Endodoncia. Técnicas Clínicas y Bases

Científicas. Barcelona: ElSevier.

CHÁVEZ, P. R. (2008). ENDODONCIA EN UNA VERSUS MÚLTIPLES CITAS.

Obtenido de Universidad Peruana Cayetano Heredia:

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/PIERORODRIGODELGAD

OCHAVEZ.pdf

Coelho I, R. M. (Enero de 2004). Diffusion of Ca(OH)2 associated whith different

vehicles: chromatographic study (High-performance liquid chromatography).

Obtenido de JOURNAL OF ENDODONTICS:

https://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)60279-8/fulltext

Cohen S, B. R. (1999). Cohen S, Burns R. Vías de la Pulpa. Madrid: 7ma ed, Harcourt

Brace.

Dávila, M. C. (junio de 2015). Estudio microbiológico en pulpas necróticas con lesión

periapical pre y post a la instrumentación biomecánica en conductos

uniradiculares periodo 2014-2015 Clínica Integral del Adulto Universidad de

Guayaquil Facultad Piloto de Odontología. Obtenido de Universidad de

Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11310/1/CALDERONmaria.pdf

Del Castillo, G. P. (2011). Lesiones por hipoclorito sódico en la clínica odontológica:

causas y recomendaciones de actuación. Obtenido de Puesta al Día:

http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/

VOL8_NUM1/71-79.pdf

Díaz, A. C. (Febrero de 2008). Aspectos relevantes de Enterococcus Faecalis y su

participación en las infecciones de origen endodóntico. Obtenido de Carlos

Bóveda. Endodoncia:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_55.htm

DiRenzo A, G. T. (2013). Postoperativepainafter 1- and 2- visitroot canal therapy. Oral

Surgery Oral Pathoogyl.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

82

Dr. Javier Alvarez Rodríguez, I. D. (2014). Tratamiento endodóntico radical en pulpa no

vital en una sola visita. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

Edwing Velasco, S. A. (2013). Efecto de la presencia de sales inorgánicas sobre la

inactivación fotocatalítica de E.Coli en agua. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v9n17/v9n17a11.pdf

Eleazer PD, E. K. (Septiembre de 1998). Flare-up rate in pulpally necrotic molars in one-

visit versus two-visit endodontic treatment. J Endod. Obtenido de Journal of

Endodontics (JOE): https://www.jendodon.com/article/S0099-2399(98)80122-2/pdf

Estrela, C. (2005). Ciencia Endodóntica. Sao Paulo: Artes Médicas.

Estrela, C., Blitzkow Sydney, G., Luescke Bammann, L., & Felippe Junior, O. (Febrero de

1995). Mechanism of action of calcium and hydroxyl ions of calcium hydroxide of

tissue and bacteria. Obtenido de Brazilian Dental Journal.:

https://www.researchgate.net/publication/14512919

Fava L, S. W. (Agosto de 1999). Calcium Hidroxide pastes: classification and clinical

indications. Obtenido de PubMed:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10551118

Fyvie, L. X., & Hernandez, A. R. (2015). Microorganismos del Complejo Dentino Pulpar.

Obtenido de LABORATORIO DE GENÉTICA MOLECULAR UNAM:

https://laurieximenez.files.wordpress.com/2015/02/endodoncia-2015_diapositivas-

4.pdf

Gesi A, H. M. (2006). Incidence of periapical lesions and clinical symptoms after

pulpectomy -A clinical and radiographic evaluation of 1- versus 2-session

treatment.

Gunnar Bergenholtz, P. H.-B. (2011). ENDODONCIA. México: El Manual Moderno.

Horacio Ángel Lopardo, D. B. (2012). Estudio de dos sistemas de transporte para

mantener la viabilidad de bacterias de interés clínico . Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v46n2/v46n2a08.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

83

J., C. (1997). Microbiología Endodóntica. Endodoncia. Principio y Práctica. México.:

Walton R, Torabinejad M, editores.

J.W.Field, J. E. (2004). A clinical radiographic retrospective assessment of the succes rate

of single-visit root canal treatment . International Endodontic Journal.

Jaquez, E., & Marcano, M. (Noviembre de 2001). Una Visión Actualizada del Uso del

Hipoclorito de Sodio en Endodoncia. Obtenido de Carlos Bóveda:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_18.htm

Jorge Paredes Vieyra, F. J. (2011). Tratamiento endodóntico en una sesión. Revista

Nacional de Odontológica.

Jorge Vera, D. J. (2012). One- versus Two-visit Endodontic Treatment of Teeth with

Apical Periodontitis: A Histobacteriologic Study. Journal of Endodontics (JOE).

José F. Siqueira Jr, D. M. (2007). Bacterial Reduction in Infected Root Canals Treated

With 2.5% NaOCl as an Irrigant and Calcium Hydroxide/Camphorated

Paramonochlorophenol Paste as an Intracanal Dressing.

Juan José Segura Egea1, J. M. (junio de 2014). Respuesta inmune innata pulpar frente a la

caries:mecanismos efectores. Obtenido de Opinion del Experto:

https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%20JCR/2014-Endodoncia-

Mecanismos%20efectores.pdf

Lopreite, G. H. (2009). Biofilms en Endodoncia. Obtenido de Sociedad Argentina de

Endodoncia: http://www.endodoncia-sae.com.ar/download/articulos/biofilms.pdf

Machicao N, H. J. (2013). Número de sesiones para realizar tratamiento de conductos en

piezas permanentes. Revista Estomatol Herediana. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/4215/421539374003.pdf

Martín., M. P. (Agosto de 2013). Medicación. Obtenido de Universidad de Valparaíso:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/

Seminarios/2013-2014/DocMedicacion.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

84

Mónica de Souza Netto, F. S. (2014). Endodontists perceptions of single and multiple visit

root canal treatment: a survey in Florianópolis – Brazil. Revista Sul-Brasileira de

Odontologia.

MUÑOZ, D. R. (2011). LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL CONDUCTO

RADICULAR. Obtenido de UNAM:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/limpieza2.html

Muñoz, F. A. (Julio de 2013). Seminario: Microbiología de los conductos radiculares.

Obtenido de Universidad de Valparaíso:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/

Seminarios/2013-2014/DocSeminarioMOendodontica.pdf

Nair, P. (2004). Pathogenesis of apical periodontitis and the causes of endodonticsfailures.

Crit Rev Oral Biol Med.

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Paz, L. C. (2004). Gram-positive organisms in endodontic infections. Obtenido de

ENDODONTIC TOPICS: file:///C:/Users/Melissa/Downloads/[email protected]

1546.2004.00107.x.pdf

Pérez Alfayate R., D.-F. G. (2013). Actualización en microbiología endodontica. Puesta al

Día, 29,30.

Piskin B, T. M. (1995). Stability of various hypoclorite solutions. Obtenido de J Endodon.

Pisterna, O. G., & Spoleti, D. P. (octubre de 2004). Interacción infecto-inmunológica

pulpar. Obtenido de Rep Hip URN: Aprendizaje e investigacón.:

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1395/21-56-1-PB.pdf

Quiterio, L. N. (Noviembre de 1999). Tratamiento Endodóntico en Una Sesión. Obtenido

de Carlos Boveda Z.:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o4.htm

RAMÍREZ, K. D. (2008). MICROBIOLOGÍA ENDODÓNCICA. Obtenido de

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA :

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

85

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/KARENROSSYDELVALLE

RAMIREZ.pdf

Roach R, H. J. (Noviembre de 2001). Prevention of the ingress of a known virulent

bacterium into the root canal system by intracanal medications. Obtenido de

Journal of Endodintics (JOE): https://www.jendodon.com/article/S0099-

2399(05)60477-3/fulltext

Rodríguez, D. P. (2017). Preparación química de los conductos radiculares. Obtenido de

UBA. Universidad de Buenos Aires.:

http://www.odon.uba.ar/uacad/endodoncia/docs/2017/preparacionquimicapreclinic

o_corta.pdf

Ron, A. P. (2014). Microbiolgia Endodóntica. Obtenido de Cao Unerg:

https://odontopromoxivunerg.files.wordpress.com/2014/06/microbiologia-

endodontica-resumen.pdf

Salem, V. L., & Calla., L. H. (2006). Irrigacion Endodontica con el uso de hipoclorito de

sodio. Obtenido de Odontologia San Marquina:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2006_n1/pdf/a8.pdf

Sanchez, W. M. (Junio de 2015). Micro flora bacterianas presentes en pupas necróticas.

Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil.

Senia ES, W. W. (2004). Single-visit endodontics – A time for change. Obtenido de Dental

Town:

http://www.dentaltown.com/Images/dentaltown/magimages/Sept04/Sept04DTpg42

.pdf

T. Kvist, D. P. (2004). Microbiological Evaluation of One- and Two-Visit Endodontic

Treatment of Teeth with Apical Periodontitis: A Randomized, Clinical Trial.

JOURNAL OF ENDODONTICS (JOE).

Vargas, R. R., & Vasquez, S. G. (2000). Estabilidad de la Solucion de Hipoclorito de

Sodio producido IN SITU. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/iEstabilidad.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO

86

Vera., W. B. (2010). Medicacion intraconducto utilizando paramonoclorofenol

alcandorado vs. Hidroxido de calcio en necropulpectomias,realizando un cultivo

final antes de la obturacion final del conducto. . Obtenido de Universidad Católica

de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/834/1/T-

UCSG-PRE-MED-ODON-1.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33841/1/2653LEONmelissa.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO