UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA “CALIDAD DE VIDA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2016” AUTOR: Juan Gilson Galarza Galarza TUTOR: Dr. Henin Mora Benites Guayaquil, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

“CALIDAD DE VIDA DE LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2016”

AUTOR: Juan Gilson Galarza Galarza

TUTOR: Dr. Henin Mora Benites

Guayaquil, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“CALIDAD DE VIDA DE LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER ESTUDIO A REALIZAR EN EL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL

AÑO 2016”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Galarza Galarza Juan Gilson

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Mora Benites Henin

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Mental

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Enfermedad de Alzheimer, calidad de vida, demencia,

memoria, cuidadores. / Alzheimer's disease, quality of life,

dementia, memory, caregivers.

RESUMEN/ABSTRACT

Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) al ser un proceso crónico neurodegenerativo

progresivo su abordaje terapéutico se centra en promover el bienestar del paciente y mantener

una calidad de vida favorable. Por tanto, el objetivo principal de este estudio es determinar la

calidad de vida de los pacientes con EA del Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC).

Métodos: Este trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y

el método es observacional y analítico. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con EA

y la realización del Cuestionario Quality Of Life in Alzheimer`s Disease Scale (QOL-AD) tanto

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

III

al paciente y al cuidador. Fue realizado a pacientes con EA atendidos en los diferentes servicios

del HTMC en el año 2016.

Resultados: Se incluyeron 101 pacientes, 56 (55%) son mujeres y 45 (45%) hombres. El grupo

de edad de entre 75 a 84 años era el más numeroso con 53% pacientes. El 47% de los pacientes

tenían grado moderado de demencia. El 39% de los pacientes tenían grado moderado de

deterioro funcional. La frecuencia de los síntomas psicológicos y conductuales fueron para la

irritabilidad (61), agitación psicomotriz (58), depresión (53), ansiedad (47) y agresividad (40).

Las comorbilidades más frecuentes fueron las patologías cardíacas (54) y las endocrinas (34). La

valoración en el Cuestionario QOL-AD tenemos que el promedio fue de 23.30 puntos, la mayor

parte de los pacientes tuvo puntuaciones bajas (< 26puntos) tanto de ellos mismos (48) como de

sus cuidadores (76).

Conclusiones: La mayor frecuencia de pacientes con EA eran mujeres (55%). La mayoría de

pacientes con EA tenían una edad media elevada (80 años) comprendidos en mayor parte entre

los 75 – 84 años. El 77% de los pacientes estudiados tenían un grado leve o moderado de

deterioro cognitivo, esto asemejaba con el grado de deterioro funcional leve o moderado que

presentaban los pacientes que correspondía al 81% de la muestra. La presencia de síntomas

psicológicos y conductuales tales como la irritabilidad, agitación psicomotriz, entre otros, eran de

gran frecuencia entre los pacientes estudiados. Las comorbilidades más frecuentes fueron las

patologías cardíacas y las endocrinas afectando aún más su estado de demencia. Las valoraciones

con el Cuestionario QOL-AD tuvieron puntuaciones bajas tanto del mismo paciente como del

cuidador mostrando el nivel bajo de calidad de vida que presentan en su vida diaria.

ADJUNTO PDF: SI (X) NO ( )

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0926484569

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: +593 4-2287072 - 284505

E-mail: [email protected] - http://www.ug.edu.ec/

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

IV

Guayaquil, 08 de mayo de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Henin Mora Benites, tutor del trabajo de titulación

CALIDAD DE VIDA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con

C.I. No. 0926484569, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de MÉDICO GENERAL, en la CARRERA DE

MEDICINA/FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. HENIN MORA BENITES

CI: 0911441574

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JUAN GILSON GALARZA GALARZA con C.I. No. 0926484569, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CALIDAD DE VIDA DE LA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

JUAN GILSON GALARZA GALARZA

C.I. No. 0926484569

ANEXO 14

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al SR. JUAN GILSON

GALARZA GALARZA ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el Título De Médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

VII

DEDICATORIA

A Dios porque debido a su voluntad he encontrado mi gran vocación,

la de ser médico.

A mis padres porque con su amor y paciencia me ayudaron a forjar

como un ser capaz de realizar mis sueños.

A mis amigos y compañeros de grupo,

por haber sido mis acompañantes a lo largo de este difícil camino

llamado medicina

A mis docentes, quienes fueron mis mentores a lo largo de esta trayectoria

para ser un gran profesional de la salud.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios,

Por ser el que me ha consagrado con una familia tan maravillosa.

Agradezco a mis padres,

Por ser las personas que me han manifestado su apoyo incondicional durante

todos estos años de transcurso de la carrera.

Agradezco a mis hermanos,

Por ser quienes nos han hecho florecer como persona

Agradezco a la Srta. Josselin Chávez Almeida,

Por haberme apoyado y acompañado durante casi toda la carrera y haber sido parte de este logro.

Agradezco a mis amigos y amigas,

Por ser los seres con quienes he compartidos conocimientos y que han sido un pilar fundamental

para un mejor aprendizaje.

Agradezco a todos los docentes me impartieron sus conocimientos,

ya que me ofrecieron su sapiencia acerca de la medicina.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

IX

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... VIII

GLOSARIO ................................................................................................................................. XII

ABREVIATURAS ..................................................................................................................... XIII

TABLA DE CUADROS .............................................................................................................. XV

TABLA DE ANEXOS ............................................................................................................... XVI

RESUMEN ............................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ............................................................................................................................. XVIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 6

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................................. 6

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 6

2. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 7

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

X

Etiopatogenia .......................................................................................................................... 8

Factores de riesgo ................................................................................................................... 9

Patogenia ............................................................................................................................... 10

Manifestaciones clínicas ....................................................................................................... 13

Formas de presentación......................................................................................................... 16

Criterios de sospecha ............................................................................................................ 18

Historia natural...................................................................................................................... 21

Preclínica............................................................................................................................... 21

Clínica ................................................................................................................................... 22

Diagnóstico diferencial ......................................................................................................... 23

Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer ........................................................................ 28

Calidad de vida ..................................................................................................................... 39

2. HIPÓTESIS........................................................................................................................... 50

3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................. 50

3.1 Variable independiente ................................................................................................... 50

3.2 Variable dependiente ...................................................................................................... 50

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 51

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 51

3.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 51

3.2 MATERIALES ............................................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XI

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................. 51

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................ 52

3.5 VIABILIDAD ................................................................................................................. 52

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 55

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 55

CAPITULO V ............................................................................................................................... 74

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 74

CAPITULO VI.............................................................................................................................. 76

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XII

GLOSARIO

Calidad de Vida: Es la manera en que el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el

contexto cultural y el sistema de valores en que vive, la relación con sus objetivos, expectativas,

normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las actividades diarias, la salud

física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores

ambientales y sus creencias personales.

Comorbilidad: Es la presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la

enfermedad o trastorno primario.

Cuidador: Son aquellas personas que se encargan de ayudar en las actividades de la vida diarias

a personas que no pueden desempeñar estas funciones por sí mismas, y velan porque la persona

en situación de dependencia reciban los cuidados necesarios que aseguren una calidad de vida

adecuada.

Demencia: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y

progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la

memoria y la razón y trastornos en la conducta.

Enfermedad de Alzheimer: Proceso neurodegenerativo de causa incierta y patogenia

parcialmente conocida que afecta preferentemente a sujetos mayores de 65 años de edad,

ocasionando en la mayoría de los casos pérdida progresiva de un tipo muy selectivo de memoria.

Constituye la forma más frecuente de demencia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XIII

ABREVIATURAS

AAS: Ácido acetilsalicílico

AD: Autosómico dominante

ADRDA: Alzheimer's Disease and Related Disorders Association

ApoE: Apolipoproteína E

APP: Proteína precursora del amiloide

AVD: actividades de la vida diaria

CV: calidad de vida

CVRS: calidad de vida relacionada con la salud

EA: Enfermedad de Alzheimer

FCSRT: Free and Cued Selective Reminding Test

FRV: factores de riesgo vascular

ICE: Inhibidores de la colinesterasa

IRSN: inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina

ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

LCR: Líquido cefalorraquídeo

NINCDS: National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke

NMDA: antagonista parcial del receptor N-metil-D-aspartato

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XIV

PET: Tomografía por emisión de positrones

PSEN1: Presenilina-1

PSEN2: Presenilina-2

QOL-AD: Quality Of Life in Alzheimer`s Disease Scale / Escala de Calidad de Vida en la

Enfermedad de Alzheimer

RM: Resonancia magnética

SPCD: síntomas psicológicos y conductuales de la demencia

SPECT: Tomografía computadorizada por emisión de fotón único

Sueño REM: Sleep Rapid Eye Movement / Sueño de movimientos rápido oculares

TAVEC: Test de aprendizaje verbal España-Complutense

TC: Tomografía computarizada

TNF: terapia no farmacológica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XV

TABLA DE CUADROS

CUADRO Nº 1 ............................................................................................................................. 56

CUADRO Nº 2 ............................................................................................................................. 57

CUADRO Nº 3 ............................................................................................................................. 58

CUADRO Nº 4 ............................................................................................................................. 60

CUADRO Nº 5 ............................................................................................................................. 62

CUADRO Nº 6 ............................................................................................................................. 64

CUADRO Nº 7 ............................................................................................................................. 66

CUADRO Nº 8 ............................................................................................................................. 68

CUADRO Nº 9 ............................................................................................................................. 69

CUADRO Nº 10 ........................................................................................................................... 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XVI

TABLA DE ANEXOS

CUESTIONARIO SOBRE CALIDAD DE VIDA DE LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER……………………………………………………………………………………79

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………………………….81

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XVII

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia. La EA al ser

un proceso crónico neurodegenerativo progresivo que conlleva un importante sufrimiento su

abordaje terapéutico se centra en promover el bienestar del paciente y mantener una calidad de

vida favorable. Por tanto el objetivo principal de este estudio es determinar la calidad de vida de

los pacientes con enfermedad de Alzheimer del Hospital Teodoro Maldonado Carbo que fueron

recibidos para su atención médica en las distintas áreas de este centro de salud.

Métodos: Este trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y

el método es observacional y analítico. Se realizó la revisión de las historias clínicas de los

pacientes con esta patología y la realización del Cuestionario Quality Of Life in Alzheimer`s

Disease Scale (QOL-AD) tanto al paciente y al cuidador. Fue realizado a pacientes con EA

atendidos en los diferentes servicios del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016.

Resultados: Se incluyeron 101 pacientes, 56 (55%) son mujeres y 45 (45%) hombres. El grupo

de edad de entre 75 a 84 años era el más numeroso con 54 (53%) pacientes. Habían 48 (47%)

pacientes con grado moderado de demencia. Existían 39 (39%) pacientes con grado moderado de

deterioro funcional. La frecuencia de los síntomas psicológicos y conductuales fueron para la

irritabilidad (61), agitación psicomotriz (58), depresión (53), ansiedad (47) y agresividad (40).

Las comorbilidades más frecuentes fueron las patologías cardíacas (54) y las endocrinas (34). La

valoración en el Cuestionario QOL-AD tenemos que el promedio fue de 23.30 puntos, la mayor

parte de los pacientes tuvo puntuaciones bajas (< 26puntos) tanto de ellos mismos (48) como de

sus cuidadores (76).

Conclusiones: La mayor frecuencia de pacientes con EA era de mujeres representadas con el

55% de la muestra. La mayoría de pacientes con EA tenían una edad media elevada (80 años)

comprendidos en mayor parte entre los 75 – 84 años. El 77% de los pacientes estudiados tenían

un grado leve o moderado de deterioro cognitivo, esto asemejaba con el grado de deterioro

funcional leve o moderado que presentaban los pacientes que correspondía al 81% de la muestra.

La presencia de síntomas psicológicos y conductuales tales como la irritabilidad, agitación

psicomotriz, entre otros, eran de gran frecuencia entre los pacientes estudiados. Las

comorbilidades más frecuentes fueron las patologías cardíacas y las endocrinas afectando aún

más su estado de demencia. Las valoraciones con el Cuestionario QOL-AD tuvieron

puntuaciones bajas tanto del mismo paciente como del cuidador mostrando el nivel bajo de

calidad de vida que presentan en su vida diaria.

PALABRAS CLAVES: Enfermedad de Alzheimer, calidad de vida, demencia, memoria,

cuidadores.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

XVIII

ABSTRACT

Author: Juan Gilson Galarza Galarza

Advisor: Dr. Henin Mora Benites

Introduction: Alzheimer's disease is the most common cause of dementia. The EA being a

chronic progressive neurodegenerative process that brings with it an important suffering its

therapeutic approach is centered in promoting the well-being of the patient and maintaining a

favorable quality of life. Therefore, the main objective of this study is to determine the quality of

life of patients with Alzheimer's disease at Teodoro Maldonado Carbo Hospital who were

received for medical care in the different areas of this health center.

Methods: This work is of quantitative approach, non-experimental, cross-sectional design and

the method is observational and analytical. The review of the clinical records of the patients with

this pathology and the implementation of the Quality of Life in Alzheimer's Disease Scale

Questionnaire (QOL-AD) was done both for the patient and the caregiver. It was done to patients

with AD treated in the different services of Teodoro Maldonado Carbo Hospital in the year 2016.

Results: 101 patients were included, 56 (55%) were women and 45 (45%) were men. The age

group between 75 and 84 years old was the largest group with 54 (53%) patients. There were 48

(47%) patients with a moderate degree of dementia. There were 39 (39%) patients with moderate

degree of functional impairment. The frequency of psychological and behavioral symptoms was

for irritability (61), psychomotor agitation (58), depression (53), anxiety (47) and aggressiveness

(40). The most common comorbidities were cardiac pathologies (54) and endocrine pathologies

(34). The QOL-AD Questionnaire had a mean of 23.30 points, most of the patients had low

scores (<26 points) both of themselves (48) and of their caregivers (76).

Conclusions: The highest frequency of patients with AD were women represented with 55% of

the sample. The majority of patients with AD had a high mean age (80 years) comprised mostly

between 75-84 years. 77% of the patients studied had a mild or moderate degree of cognitive

impairment, this was similar to the degree of mild or moderate functional impairment presented

by patients corresponding to 81% of the sample. The presence of psychological and behavioral

symptoms such as irritability, psychomotor agitation, among others, were very frequent among

the patients studied. The most common comorbidities were cardiac pathologies and endocrine

diseases, affecting even more their dementia status. Assessments with the QOL-AD

Questionnaire had low scores on both the patient and the caregiver showing the low quality of

life they present in their daily lives.

KEY WORDS: Alzheimer's disease, quality of life, dementia, memory, caregivers.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia. Es la patología

degenerativa del encéfalo más frecuente, de fundamental conocimiento y de un enorme impacto

social. (Victor`s, 2014)

La EA al ser un proceso crónico neurodegenerativo progresivo que conlleva un

importante sufrimiento y dado que en la actualidad no hay cura para este tipo de dolencia su

abordaje terapéutico se centra fundamentalmente en promover el bienestar del paciente y

mantener una calidad de vida favorable.

El estudio de la calidad de vida en su concepción más completa corresponde a la dada

por la Organización Mundial de la Salud (OMS): la manera en que el individuo percibe su vida,

el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, la relación con sus

objetivos, expectativas, normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las

actividades diarias, la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las

relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales. (MSc. Victoria de la

Caridad Ribot Reyes, 2016)

Por tanto el objetivo principal de este estudio es determinar la calidad de vida de los

pacientes con enfermedad de Alzheimer del Hospital Teodoro Maldonado Carbo que fueron

recibidos para su atención médica en las distintas áreas de este centro de salud.

Se realizó la revisión de las historias clínicas de los pacientes con esta patología y la

realización del cuestionario Quality Of Life in Alzheimer`s Disease Scale (QOL-AD) cuya

aplicación se efectúa en forma de entrevista tanto al paciente y al cuidador.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

2

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Estimamos que 46.8 millones de personas en todo el mundo están viviendo con demencia

en 2015. Este número casi se duplicará cada 20 años, llegando a 74.7 millones en 2030 y 131.5

millones en 2050. Estas nuevas estimaciones son 12-13% más altas que las hechas para el

Informe Mundial sobre el Alzheimer 2009. (Prof Martin Prince, 2015)

Según la OMS, hay casi 900 millones de personas de 60 años y más que viven en todo el

mundo. El aumento de la esperanza de vida está contribuyendo a un rápido aumento de este

número, y se asocia con el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas como la

demencia. (Prof Martin Prince, 2015)

Entre 2 015 y 2050, se prevé que el número de personas de edad avanzada que viven en

países de ingresos más altos aumente sólo un 56%, frente a un 138% en los países de ingresos

medios altos, un 185% en los países de ingresos medios bajos y un 239% Más del triple) en los

países de bajos ingresos. (Prof Martin Prince, 2015)

Los países más pobres tienen menos recursos económicos y humanos para satisfacer las

necesidades de salud y de asistencia social de sus poblaciones de más rápido crecimiento.

Muchos de estos países se enfrentan al reto de una "doble carga" de tasas persistentemente altas

de enfermedades maternas, infantiles e infecciosas, combinadas con una creciente epidemia de

enfermedades crónicas no transmisibles. (Prof Martin Prince, 2015)

Incluso con los beneficios sin precedentes del crecimiento económico anual de dos

dígitos, los países en desarrollo rápido de Asia y América Latina han luchado para establecer

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

3

sistemas integrales y eficaces de protección social para las personas mayores, no garantizar

ingresos adecuados y acceso universal a la salud y asistencia social. (Prof Martin Prince, 2015)

El crecimiento económico general a nivel nacional puede ocultar inequidades manifiestas

en la distribución del ingreso, y las personas mayores suelen estar entre las menos probables y

las últimas se benefician directamente del desarrollo económico. (Prof Martin Prince, 2015)

Estimamos que el 58% de todas las personas con demencia viven en países actualmente

clasificados por el Banco Mundial como países de ingresos bajos o medios. Se estima que la

proporción de personas con demencia que viven en estos mismos países aumentará a 63% en

2030 y 68% en 2050. (Prof Martin Prince, 2015)

Siguiendo la tendencia observada en el informe de 2009, el aumento proporcional del

número de personas que viven con demencia será mucho más pronunciado en los países de

ingresos bajos y medios que en los países de ingresos altos. Entre 2015 y 2050, el número de

personas que viven con demencia en los países que ahora son de ingresos altos aumentará en un

116%. Esto se compara con un aumento de 227% en los países de ingresos medios altos, 223%

en los países de ingresos medios bajos y 264% en los países de bajos ingresos. (Prof Martin

Prince, 2015)

Las regiones que se caracterizan por su carencia persistente de investigación -tanto en

número de estudios como en relación con el tamaño de la población- son Asia Central, Europa

del Este, América Latina Meridional y África Subsahariana Oriental y Meridional. (Prof Martin

Prince, 2015)

Se estima que más de 9,9 millones de nuevos casos de demencia cada año en todo el

mundo, lo que implica un nuevo caso cada 3,2 segundos. Estas nuevas estimaciones son casi un

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

4

30% superiores al número anual de nuevos casos estimados para 2010 en el informe OMS/ADI

2012 (7,7 millones de nuevos casos, uno cada 4,2 segundos). (Prof Martin Prince, 2015)

La distribución regional de nuevos casos de demencia es de 4,9 millones (el 49% del

total) en Asia, 2,5 millones (25%) en Europa, 1,7 millones (18%) en las Américas y 0,8 millones

(8%) en África. En comparación con nuestras estimaciones de 2012, estos valores representan

una mayor proporción de nuevos casos que surgen en Asia, las Américas y África, mientras que

la proporción que surgen en Europa ha disminuido. (Prof Martin Prince, 2015)

La incidencia global de demencia en los países de ingresos bajos y medianos es sólo un

10% menor que en los países de ingresos altos. La incidencia de demencia aumenta

exponencialmente con el aumento de la edad. El número de nuevos casos aumenta y luego

disminuye con el aumento de la edad en cada región. En Europa y las Américas, la incidencia

máxima se sitúa entre los 80-89 años, en Asia entre los de 75-84 años y en África entre los de

65-74 años. (Prof Martin Prince, 2015)

En Ecuador, datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), determinó

que en el 2015 la población adulta mayor, es decir, de 65 años de edad en adelante fue de

1`108.991, lo cual representó el 6.8% de la población total. El 30% de los adultos mayores

cuentan con un cuidador. En la provincia de Guayas, la población de adultos mayores entre

edades de 65-69 años fue de 96.270; de 70-74 años fue de 67.029; de 75-79 años fue de 44.485 y

80 años en delante de 50.571. (INEC, 2015)

Según el INEC, durante el año 2015 se registraron 170 hospitalizaciones por la enfermedad de

Alzheimer de los cuales el 93.5% correspondían a pacientes mayores de 65 años. (INEC, 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las personas con demencia son uno de los colectivos que más rápidamente está creciendo

en los últimos años. El hecho de que la demencia sea un síndrome degenerativo sin curación,

conlleva que muchos de estos enfermos acaben viviendo en una residencia. La evaluación de su

calidad de vida desde dos puntos de vista, el del familiar y el del enfermo, es determinante para

conocer su nivel de bienestar.

Este estudio busca conocer cuáles son las condiciones que influyen en la calidad de vida

y qué tipos de cuidados paliativos reciben los pacientes con enfermedad de Alzheimer del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Las razones que justifican la presente tesis de grado son:

1. Tener un estudio de investigación sobre la calidad de vida en mayores con enfermedad de

Alzheimer.

2. La idea actual de optimizar en la medida de lo posible la vida de personas con enfermedad de

Alzheimer, haciéndola más cómoda, funcional y satisfactoria, lo que hace necesario conocer qué

factores se asocian con la calidad de vida y que cuidados paliativos reciben.

3. Mejorar los tratamientos e intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para la

enfermedad de Alzheimer a partir de valoraciones realizadas de la calidad de vida y los cuidados

paliativos, examinando aquellos tratamientos que la mejoren.

4. Conocer los factores que se asocian a la calidad de vida dentro del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, como medida de resultados en los cuidados psicosociales y de salud.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

6

5. Ausencia de posgrados en la especialidad de Geriatría y Gerontología que repercute en que no

haya profesionales de la salud que puedan estudiar de una manera más integrada a los pacientes

con este tipo de patología.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la calidad de vida que conservan los pacientes con enfermedad de Alzheimer

pertenecientes al Hospital Teodoro Maldonado Carbo, año 2016?

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Campo: Medicina humana

Área: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Objeto: Pacientes con enfermedad de Alzheimer

Tiempo: Año 2016

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la calidad de vida que presentan los pacientes con enfermedad de Alzheimer

pertenecientes al Hospital Teodoro Maldonado Carbo, año 2016?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

7

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Alzheimer

pertenecientes al Hospital Teodoro Maldonado Carbo, año 2016.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los desencadenantes que influyen en la calidad de vida de los pacientes que

presentan enfermedad de Alzheimer.

Determinar las comorbilidades que influyen en la calidad de vida de los pacientes que

presentan enfermedad de Alzheimer.

Reconocer el grado de deterioro cognitivo que poseen los pacientes con Enfermedad de

Alzheimer.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo de causa incierta y

patogenia parcialmente conocida que afecta preferentemente a sujetos mayores de 65 años de

edad, ocasionando en la mayoría de los casos pérdida progresiva de un tipo muy selectivo de

memoria. Constituye la forma más frecuente de demencia. A nivel patológico, se caracteriza por

la presencia de depósitos de β-amiloide extracelulares y ovillos neurofibrilares, compuestos por

proteína tau (τ) hiperfosforilada, intracelulares. Actualmente no existe un tratamiento que

permita curar esta enfermedad, pero sí algunas medidas que pueden modular su curso o mejorar

algunos de sus síntomas. (E. Navarro Merino, 2015)

Etiopatogenia

Se han conseguido avances importantes para el conocimiento de la enfermedad de

Alzheimer en las distintas áreas como:

Genética

En una pequeña proporción, menos del 5% de todos los pacientes, se transmite de forma

autosómica dominante (AD), con una penetrancia próxima al 100% a los 60 años de edad.

Hay ocasiones en que puede iniciar antes de los 65 años de edad y a veces, antes de los

50 años inclusive. Hasta el momento se han referido mutaciones en 3 genes: en el gen de la

proteína precursora del amiloide (APP) en el cromosoma 21, en el gen de la presenilina-1

(PSEN1) en el cromosoma 14, y en el gen de la presenilina-2 (PSEN2) en el cromosoma 1, todos

en relación con producción, agregación o aclaramiento de β-amiloide. (E. Navarro Merino, 2015)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

9

Asimismo, se han estudiado factores genéticos que afectan la

Además, se han descrito factores genéticos que influyen en la aparición de la patología

pero que no sigue un patrón mendeliano. Tenemos como ejemplo, el gen que codifica la

apolipoproteína E (ApoE) en el cromosoma 19.

No obstante, la mayoría de los casos se presentan de forma esporádica, sin historia

familiar ni factores genéticos conocidos.

Factores de riesgo

Se han estudiado muchos factores de riesgo tanto dependientes del individuo como del

entorno en que se desenvuelve.

Dependientes del propio individuo

La edad es el más importante, el riesgo de padecer EA se incrementa con la senectud, su

incidencia se duplica cada cinco años a partir de los 65 años de edad.

La reserva cognitiva protege de la EA, beneficia la plasticidad cerebral y activa la

sinaptogénesis.

Viene determinada sobre todo por el nivel de formación, también influyen la actividad

mental, el aprendizaje y la interacción social; al alcanzar por estos medios mayor desarrollo en

las capacidades cognitivas disminuye el impacto que la neuropatología de la EA tiene sobre

ellas, aunque también es cierto que una vez que la clínica comienza su evolución suele ser más

rápida por existir mayor carga lesional cuando los síntomas se manifiestan. (E. Navarro Merino,

2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

10

Los factores de riesgo vascular como hipertensión arterial, diabetes mellitus,

dislipidemia, síndrome metabólico, sobre todo cuando están presentes en edades medias de la

vida, han demostrado favorecer el desarrollo ulterior de EA, por lo que se considera muy

conveniente conseguir un buen control de estos factores de riesgo desde su diagnóstico. (E.

Navarro Merino, 2015)

Determinados estilos de vida en los que predomina el sedentarismo pueden también

favorecer el desarrollo de EA. El traumatismo craneal grave es un factor de riesgo conocido de

EA.

Consecuencia del entorno

Es conocido que en niveles socioeconómicos bajos es más frecuente la EA.

Se han barajado algunos tóxicos ambientales como pesticidas e incluso polución del aire

en algunas ciudades como riesgos potenciales de EA.

De todos estos factores algunos, como la edad, no se pueden modificar, pero otros sí. Es

importante tratar de influir en aquellos modificables para intentar al menos retrasar la

presentación o la evolución de la enfermedad. Entre estos se han descrito como beneficiosos

algunos hábitos como la dieta mediterránea y la actividad física, mental y social. (E. Navarro

Merino, 2015)

Patogenia

Se desconoce completamente el mecanismo patogénico de la enfermedad como tal. Pero

la vía común es la afectación cerebral y funcional que termina en disminución del número de

neuronas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

11

Inicialmente existía la “hipótesis colinérgica” que consistía en el déficit específico de

acetiltransferasa de colina, pero en la actualidad se conocer que este mecanismo es erróneo ya

que el déficit de acetilcolina es debida a la pérdida de neurona colinérgicas, por lo que aún se

siguen dando fármacos inhibidores de colinesterasa para tratar de paliar este déficit, por lo menos

en estadios leves y moderados.

Continúa vigente la hipótesis de la cascada de amiloide, y que sugiere que el proceso

empieza con una alteración en el metabolismo de la APP que induciría un aumento de la cantidad

de β-amiloide cerebral y su posterior depósito en el espacio extracelular cerebral. Posteriormente,

la proteína τ se hiperfosforila y tiende a formar ovillos neurofibrilares que se almacenan en el

interior de las neuronas y conducen finalmente a la muerte neuronal.

Se baraja como alternativa o complemento de la teoría anterior la posibilidad de que un

proceso inflamatorio, inducido probablemente por el depósito de β-amiloide extracelular, fuera

capaz de incrementar el daño neuronal, incluso se ha sugerido que fuera el hasta ahora

desconocido paso intermedio entre el depósito de β-amiloide y la hiperfosforilación de la

proteína τ. Así, el depósito de amiloide provocaría una respuesta inflamatoria con activación de

la microglía que sería beneficiosa al inicio porque podría contribuir a la fagocitosis y eliminación

de amiloide depositado, pero que finalmente resultaría perjudicial por la producción de una

importante cantidad de citoquinas que resultarían citotóxicas y dañarían la neurona, produciendo

entre otras cosas hiperfosforilación de la τ, depósitos de la misma en ovillos neurofibrilares

intracelulares y muerte neuronal. Estos datos se han visto apoyados por estudios epidemiológicos

y series de autopsias que ponían en evidencia que aquellas personas que habían consumido

mayor cantidad de ácido acetilsalicílico (AAS) u otros antiinflamatorios como tratamiento de

patologías sistémicas que los requerían, desarrollaban con menos frecuencia EA. En base a estos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

12

hallazgos se han realizado varios ensayos con estos fármacos, incluso en dosis altas, en pacientes

con EA pero tampoco se han conseguido resultados. Quizás nuevamente el momento de su

administración no ha sido suficientemente temprano. (E. Navarro Merino, 2015)

Recientemente se ha sugerido un origen vascular, por alteración de la microvasculatura

cerebral en un cerebro envejecido y por tanto más vulnerable. Los pequeños vasos de los

diferentes órganos y tejidos son los encargados de mantener su flujo sanguíneo, además el

endotelio microvascular secreta factores tróficos cruciales para su mantenimiento. En el cerebro,

las células endoteliales tienen también función neuroprotectora. La pérdida de todas estas

propiedades conduciría a la muerte neuronal y también podría justificar la acumulación de β-

amiloide cerebral, por un doble mecanismo: a) por un lado, el flujo vascular cerebral contribuye

a la eliminación del β-amiloide cerebral y si disminuye también se reduce el aclaramiento de

amiloide y, por tanto, se acumula y b) por otro lado, existe una relación inversa entre el

metabolismo de Notch y APP, ambos sustratos de la gamma-secretasa que compiten entre sí. El

autor sugiere que el problema inicial sería una pérdida de función del metabolismo de Notch con

disminución de su actividad más importante, favorecer la angiogénesis que conduciría a una

alteración de la microvasculatura cerebral; además, la menor actividad metabólica sobre Notch

redundaría en una mayor actividad metabólica sobre APP y, por tanto, mayor formación de �-

amiloide. Apoyarían esta hipótesis, además de hallazgos de neurociencias básicas, la frecuente

asociación de EA con factores de riesgo vascular, y el ya clásico estudio de las monjas que

mostraba cómo era el daño vascular asociado al depósito de amiloide el que definía el inicio y el

desarrollo de la clínica, independientemente de la cantidad de amiloide depositado. (E. Navarro

Merino, 2015)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

13

Otros factores que pueden contribuir en la patogenia de la EA son el incremento del

estrés oxidativo por daño mitocondrial, la alteración en la función de plegado de proteínas en el

retículo endoplásmico, la deficiente eliminación de las proteínas dañadas y muchos otros.

Probablemente, la EA no se puede considerar consecuencia de una única secuencia de

acontecimientos sino más bien resultado de varios procesos patológicos parcialmente

relacionados entre sí.

Manifestaciones clínicas

Como en el resto de las enfermedades que cursan con demencia, interesan tres aspectos

que en la práctica clínica son inseparables pero que se suelen analizar de forma independiente

para facilitar el estudio. Estos son: capacidades cognitivas, repercusión funcional y conducta. La

primera se refiere al déficit cognitivo, estudia qué funciones cognitivas están afectadas y en qué

medida. El segundo punto analiza cómo repercute la deficiencia cognitiva en las actividades de

la vida diaria, tanto en las instrumentales (manejo del dinero, gestiones administrativas, teléfono,

etc.) como en las más básicas de aseo, vestido, etc. Y, por último, es necesario conocer si existen

alteraciones de la conducta. (E. Navarro Merino, 2015)

Déficit cognitivo

La pérdida de memoria es la forma de presentación en la mayoría de los pacientes de EA

y el rasgo más relevante a lo largo de toda la evolución de la enfermedad. Se afecta un tipo muy

específico de memoria, la forma episódica de la memoria declarativa, preferentemente la que se

encarga de recordar los eventos más recientes. Se evalúa a través de pruebas de aprendizaje de

listas de palabras, preferiblemente con claves de codificación y recuerdo, el más conocido a nivel

internacional es el Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT), su equivalente de diseño y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

14

validación en la población española es el Test de aprendizaje verbal España-Complutense

(TAVEC). Este perfil de déficit de memoria se ha visto que se correlaciona de forma

significativa con el volumen del hipocampo y, más concretamente, con el campo CA1 que suele

ser el primero afectado en la EA típica. A lo largo de la evolución se alterarán otro tipo de

memorias como la semántica y la inmediata, siendo habitualmente la memoria procedimental la

última en afectarse. (E. Navarro Merino, 2015)

A este déficit cognitivo se van añadiendo después otros que afectan a diferentes áreas

como lenguaje, al inicio caracterizado por dificultad en el hallazgo de palabras y anomia,

capacidades visuoespaciales, caracterizada en fases iniciales por dificultad para orientarse en

lugares poco conocidos y de forma tardía por agnosia y prosopagnosia, en ocasiones no son

conscientes de su déficit (anosognosia). La apraxia ideomotora suele ocurrir en fases avanzadas

de la enfermedad, como también ocurre con la disfunción ejecutiva. Todas ellas son la

manifestación de la extensión del proceso neuropatológico de la EA a las diferentes áreas

corticales cerebrales. (E. Navarro Merino, 2015)

Deterioro funcional

Como consecuencia de la afectación de las diferentes capacidades cognitivas, el paciente

tendrá dificultades para realizar sus actividades, al inicio las más complejas (instrumentales)

como recordar citas, lo que tiene que hacer, acontecimientos o conversaciones recientes, etc., lo

que supondrá una merma en su actividad laboral, doméstica o social. Con el paso del tiempo y la

progresión de la enfermedad se afectarán también las capacidades más básicas como el

autocuidado, la capacidad de mantener su propia higiene o vestirse solo. Finalmente, la

dependencia será absoluta para todas las actividades de la vida diaria. (E. Navarro Merino, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

15

Síntomas psicológicos y conductuales

A lo largo de la evolución, más frecuentemente en estadios medios y avanzados, cerca del

90% de los pacientes sufre algún tipo de trastorno de conducta. Pueden comenzar con cambios

sutiles de personalidad con tendencia a la apatía, distimia o desinhibición. Con el transcurso del

tiempo y de la enfermedad, más habitualmente en fases avanzadas, pueden aparecer problemas

importantes de conducta, como ideas delirantes de perjuicio, celotipia, identificaciones erróneas,

alucinaciones, irritabilidad, agresividad, agitación, fraccionamiento del sueño, deambulación

errática, actividades repetidas sin finalidad y un largo etcétera que dificulta enormemente el

cuidado de estos pacientes por parte de sus allegados, siendo uno de los factores que más

condiciona su institucionalización. (E. Navarro Merino, 2015)

TABLA 1. TIPOS DE SÍNTOMAS CONDUCTUALES MÁS COMUNES EN LA DEMENCIA

OCASIÓN

COMPORTAMIENTOS MÁS COMUNES EN PERSONAS CON DEMENCIA

CUANDO ESTÁ SOLO CUANDO INTERACTÚA CON OTROS

TIPO DE

COMPORTAMIENTO

AGITACIÓN RECHAZO DE CUIDADOS

Periodos de inquietud Puede convertirse en

Movimientos físicos repetitivos COMPORTAMIENTO COMBATIVO

Comportamiento social inadecuado (comportamiento hacia otros)

Comportamiento disruptivo

FACTORES QUE

INCREMENTAN LOS

RIESGOS HACIA ESTOS

COMPORTAMIENTOS

Depresión Depresión

Aburrimiento Falta de la comprensión de las intenciones del cuidador

Delirio y alucinaciones Delirio y alucinaciones

INTERVENCIÓN NO

FARMACOLÓGICA

Proveerle de actividades

significativas Mejor comunicación

Modificación de procedimientos de atención

Tomado de (Simard, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

16

Sobrecarga del cuidador

La vida del cuidador cambia debido a la existencia de una demanda de adaptación

advertida por el enfermo, cambiando a ser una experiencia que exige la reorganización de su vida

familiar, laboral y social. Éste va asumiendo de a poco las tareas del paciente hasta llegar a una

dedicación total diaria. Ello conlleva a la sobrecarga física, emocional y psicológica del

cuidador.

Otros síntomas

Se puede asociar disminución del olfato, algo que ocurre de forma muy frecuente aunque

no lo suelen expresar de forma espontánea; entre el 10 y el 15% tienen crisis convulsivas en

general en estadios avanzados de la enfermedad; también en estas fases más evolucionadas

pueden presentar mioclonías, así como otros signos extrapiramidales y piramidales que

cuestionan el diagnóstico si por el contrario aparecieran en fases tempranas de la enfermedad.

Lo expuesto hasta ahora se refiere a la EA típica, la más frecuente sobre todo en pacientes

con una edad de inicio superior a los 65 años. Un pequeño porcentaje (6-14%), algo mayor en la

EA de inicio presenil, comienzan de forma diferente, con un trastorno del lenguaje, de las

capacidades visuoperceptivas o visuoespaciales o de conducta de tipo frontal, con preservación

relativa de la memoria. (E. Navarro Merino, 2015)

Formas de presentación

Se describen en la actualidad dos formas de presentación: típica y atípica. A su vez la EA

atípica puede comenzar de tres maneras diferentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

17

Forma típica

La forma habitual de presentación es un síndrome amnésico con afectación preferente de

la memoria declarativa episódica a corto plazo. Condiciona una pérdida de memoria de

acontecimientos recientes que en muchas ocasiones es relatada por el propio paciente, y en la

mayoría de los casos corroborada por un familiar. (E. Navarro Merino, 2015)

Formas atípicas

Aunque mucho menos frecuentes, existen otras formas de presentación de la EA, tres de

ellas bien definidas en la actualidad, a las que se denomina formas atípicas de EA y que, como ya

se ha comentado, afectan en general a pacientes mucho más jóvenes. (E. Navarro Merino, 2015)

Variante posterior de la enfermedad de Alzheimer

Supone alrededor de un 5% de EA. Se presenta como una atrofia cortical posterior

(ACP). Si bien es verdad que esta entidad puede ser consecuencia de otras enfermedades

neurodegenerativas, la mayoría de los pacientes muestran neuropatología de EA. Se reconocen

dos subtipos que comentamos a continuación. (E. Navarro Merino, 2015)

Variante occipitotemporal.

Con alteración predominante en la identificación visual de objetos, símbolos, palabras o

caras.

Variante biparietal.

Más común, con disfunción visual espacial predominante. En muchos casos añade

algunos datos del síndrome de Gerstmann (agrafia, acalculia, agnosia digital, desorientación

derecha-izquierda) o del síndrome de Balint (apraxia oculomotora, simultanagnosia, ataxia

óptica), así como apraxia o negligencia visual.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

18

Variante logopénica de la enfermedad de Alzheimer

Se presenta como una afasia logopénica. Se caracteriza por dificultad progresiva en el

hallazgo de palabras y en la repetición de frases, tanto más cuanto más largas sean, con respeto

de otros aspectos del lenguaje como semántica, sintaxis y habla.

Variante frontal de la enfermedad de Alzheimer

Trastorno conductual de características frontales, con apatía progresiva, desinhibición o

comportamientos estereotipados, o bien con disfunción ejecutiva predominante en la ejecución

de test cognitivos.

Demencia del síndrome de Down

Puede también clasificarse como una EA atípica, ya que en el fenotipo de demencia

asociado a esta enfermedad predominan los trastornos de conducta, función ejecutiva y

funcionalidad con preservación relativa de memoria al menos al inicio.

Criterios de sospecha

No es difícil la sospecha de EA en su forma más típica, en la práctica en la mayoría de los

casos. En general, se trata de un cambio gradual y progresivo de memoria, referido por el

paciente o muchas veces por su acompañante, durante un periodo superior a 6 meses. Conduce a

una dificultad progresiva para realizar sus actividades habituales, al inicio aquellas que salen de

su rutina habitual; por ejemplo, la administración de una nueva medicación, aprender el

funcionamiento de un nuevo electrodoméstico u orientarse en lugares poco habituales. El déficit

progresa afectando cada vez a un mayor número de actividades, incluyendo las que forman parte

de su rutina.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

19

En la exploración se evidencia una afectación precoz y significativa de memoria

episódica, asociada con otros cambios cognitivos o conductuales.

Los criterios diagnósticos clínicos de EA que continúan vigentes en la actualidad son los

definidos hace 30 años.

En los últimos tiempos, se están introduciendo nuevos criterios diagnósticos, cuya

aplicación, de momento, se limita al ámbito experimental por precisar técnicas complejas no

siempre disponibles en todos los hospitales. Probablemente, en un futuro no muy lejano serán

útiles en la práctica clínica, adelantando el diagnóstico a estadios más precoces de la enfermedad,

y mejorando como consecuencia los resultados terapéuticos, al ser administrados en estadios más

tempranos, aún sin daño neuronal definitivo. (E. Navarro Merino, 2015)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

20

CRITERIOS NINDCDS-ADRDA DIAGNÓSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Datos centrales

Demencia, diagnosticada mediante examen clínico y documentada con el miniexamen mental de Folstein, la escala de demencia de Blessed, u otras similares, y confirmada con tests neuropsicológicos

Deficiencias en dos o más áreas cognitivas

Empeoramiento progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas

No alteración del nivel de conciencia

Comienzo entre los 40 y los 90 años, con mayor frecuencia después de los 65

Ausencia de alteraciones sistémicas u otras enfermedades cerebrales que pudieran producir el deterioro progresivo observado de la memoria y de las otras funciones cognitivas

Apoyan el diagnóstico de “enfermedad de Alzheimer probable”

Deterioro progresivo de alguna función cognitiva específica (afasia, apraxia, agnosia)

Alteraciones conductuales y en la realización de las actividades diarias habituales

Antecedentes familiares de trastorno similar, especialmente si obtuvo confirmación anatomopatológica.

Pruebas complementarias

líquido cefalorraquídeo normal, en las determinaciones estándar

EEG normal, o con alteraciones inespecíficas como incremento de la actividad de ondas lentas

atrofia cerebral en TAC, objetivándose progresión de la misma en observación seriada

Aspectos clínicos compatibles con el diagnóstico de “enfermedad de Alzheimer probable”, tras excluir otras causas de demencia:

Mesetas en la progresión de la enfermedad

Síntomas asociados de depresión, insomnio, incontinencia, ideas delirantes, ilusiones, alucinaciones, accesos emocionales, físicos o verbales, alteraciones de la conducta sexual, pérdida de peso.

Otras alteraciones neurológicas en algunos pacientes, especialmente en los que se hallan en fase avanzada, como hipertonía, mioclonías o alteración de la marcha.

Convulsiones, en fase avanzada de la enfermedad.

TAC cerebral normal para la edad del paciente.

Aspectos que convierten el diagnóstico de “enfermedad de Alzheimer probable” en incierto o improbable

Instauración brusca o muy rápida

Manifestaciones neurológicas focales como hemiparesia, alteración de la sensibilidad o de los campos visuales, o incoordinación en fases tempranas de la evolución

Convulsiones o alteraciones de la marcha al inicio o en fases muy iniciales de la enfermedad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

21

TABLA 2. Criterios NINDCDS-ADRDA diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer. (E.

Navarro Merino, 2015)

Historia natural

La historia natural de la EA ha crecido por ambos extremos. Por un lado, el comienzo de

la enfermedad es anterior a lo que se creía, los biomarcadores de la enfermedad muestran que la

neuropatología de la enfermedad precede a sus manifestaciones clínicas hasta en 20-30 años. En

el otro extremo, la mejora de la asistencia y probablemente los diferentes tratamientos aplicados,

unido al aumento de la esperanza de vida, favorecen que se haya incrementado la duración de la

enfermedad. En la actualidad se distinguen las siguientes fases de EA. (E. Navarro Merino,

2015)

Preclínica

Sujetos asintomáticos, con presencia de biomarcadores.

1. Asintomáticos con riesgo de padecer EA (biomarcadores positivos).

Diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer posible

Demencia, con ausencia de otras alteraciones sistémicas, psiquiátricas y neurológicas que puedan causar esa demencia, pero con una instauración, manifestaciones o patrón evolutivo que difieren de lo expuesto para el diagnóstico de “enfermedad de Alzheimer probable”

Presencia de una segunda alteración, cerebral o sistémica, que podría producir demencia pero que no es considerada por el clínico como la causa de esta demencia

En investigación, cuando se produce deterioro gradual e intenso de una única función cognitiva, en ausencia de otra causa identificable.

Criterios para el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer definitiva

Criterios clínicos de “enfermedad de Alzheimer probable”

Comprobación histopatológica, obtenida a través de biopsia o autopsia

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

22

2. Presintomáticos: asintomáticos portadores de una mutación AD de EA.

Clínica

Fase sintomática. A su vez, puede subdividirse en los siguientes estadios.

Predemencia o fase prodrómica

Equivale al concepto de deterioro cognitivo leve. Existen quejas de memoria u otros

síntomas o signos muy sutiles en la exploración sin cumplir criterios diagnósticos

convencionales de demencia.

Demencia

Deterioro cognitivo con criterios clínicos de demencia. En función del grado de

afectación clásicamente se ha dividido este estadio en las siguientes formas:

1. Leve: escasa intensidad, fallo en las actividades instrumentales de la vida diaria.

2. Moderada: intensidad media, precisa ayuda en alguna de las actividades básicas de la

vida diaria.

3. Severa: es la fase más avanzada del padecimiento en la que suelen solicitar ayuda para

casi todas las actividades de la vida cotidiana.

En general, la enfermedad avanza de forma irremediable pero no siempre rectilínea,

pudiendo existir fases en las que apenas progresa junto a otras en las que la progresión es mucho

más súbita. Suele ocurrir que cuanto más excedida es la edad de inicio más lenta es la

progresión. (E. Navarro Merino, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

23

Diagnóstico diferencial

Son muchas las enfermedades que pueden cursar con deterioro cognitivo. Aquellas en las

que predomina la sintomatología cognitivo-conductual son las que hay que tener en cuenta en el

diagnóstico diferencial de la EA. Entre las cuales tenemos:

Deterioro cognitivo leve

Es un síndrome clínico que se encuentra establecido entre el límite de la senectud normal

y la demencia. Se piensa que ésta es la etapa preclínica de la EA. (Cynthia Cáceres Aguilar,

2016)

Es una modificación cognitiva, principalmente en el área de la memoria, que excede la

pérdida esperada para la edad. A la consulta, el paciente asiste sólo pero en etapa de demencia,

este tendrá a que ser acompañado por un cuidador familiar. Ello le otorga la facultad de tomar

decisiones mientras pueda hacerlo tales como jubilación, herencias participación en estudios

clínicos o recibir cuidados paliativos). (Dr. Jorge González-Hernández, 2016)

Demencia de la depresión

EA y depresión están frecuentemente relacionadas, por lo que puede llegar a ser muy

difícil su diferenciación. La EA en fases iniciales se acompaña en ocasiones de sintomatología

depresiva y, por otra parte, la depresión que comienza en el anciano, en muchos casos forma

parte del estadio prodrómico de una EA. Los pacientes depresivos suelen describir un cuadro de

rápida evolución y refieren un deterioro cognitivo importante que contrasta con una mínima

repercusión en la realización de sus actividades diarias habituales. La evolución de los síntomas

es diferente a la de la EA, ya que no suele aparecer afectación de otros dominios y los síntomas

se recuperan al desaparecer el estado depresivo. El empleo de escalas validadas para depresión y

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

24

los estudios funcionales (test neuropsicológicos, tomografía computadorizada por emisión de

fotón único -SPECT- o tomografía por emisión de positrones -PET-) pueden ser las herramientas

diagnósticas más útiles para diferenciar estos casos. Es fundamental el seguimiento del paciente

para comprobar si los síntomas mejoran con el tratamiento o si, por el contrario, se añaden

síntomas por afectación de otros dominios. (E. Navarro Merino, 2015)

Cuadros confusionales

Es una de las entidades que hay que tener en cuenta ante un deterioro cognitivo de rápida

evolución. Habitualmente asocia una alteración del nivel de conciencia que suele ser fluctuante y

tiende a progresar si la causa desencadenante no es corregida. (E. Navarro Merino, 2015)

Puede ser causado por fármacos, especialmente en ancianos polimedicados. Con

frecuencia son medicamentos con efecto sedante como las benzodiazepinas, antidepresivos,

barbitúricos, antipsicóticos o antihistamínicos. Otros fármacos que también están implicados son

los anticolinérgicos, los antiepilépticos o los corticoides. (E. Navarro Merino, 2015)

Otras causas son las infecciones con afectación sistémica, la insuficiencia renal crónica,

la insuficiencia hepática y los trastornos metabólicos agudos como hipoglucemias o

desequilibrios hidroelectrolíticos (sodio, calcio). (E. Navarro Merino, 2015)

Otras demencias degenerativas

Diferenciar la EA de otras demencias degenerativas es otro de los objetivos principales en

el diagnóstico del paciente con deterioro cognitivo. La sospecha de otras enfermedades

degenerativas viene dada por la presencia de una sintomatología atípica como trastornos de

conducta (demencia frontotemporal) o síntomas extrapiramidales (demencia por cuerpos de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

25

Lewy, demencia asociada a la enfermedad de Parkinson o a otros parkinsonismos). Las pruebas

funcionales son las más útiles para su diagnóstico. (E. Navarro Merino, 2015)

Demencia vascular

Suele ir asociada a EA en la demencia mixta y cada vez se considera menos frecuente su

presentación de forma aislada. Los antecedentes de cuadros cerebrovasculares y las pruebas de

neurorradiología convencional son fundamentales para su diagnóstico.

Tumores

Los tumores primarios del sistema nervioso central y las metástasis suelen cursar con

sintomatología focal secundaria al desplazamiento y compresión sobre estructuras vecinas; en

estos casos, los estudios convencionales de neurorradiología son habitualmente diagnósticos. Si

el deterioro cognitivo es consecuencia de un síndrome paraneoplásico (encefalitis límbica

autoinmune) el diagnóstico diferencial puede ser más complejo. (E. Navarro Merino, 2015)

Hidrocefalia crónica del adulto

Cuando se presenta en su forma clásica (apraxia de la marcha, incontinencia de esfínteres

y deterioro cognitivo de tipo subcortical) el diagnóstico de sospecha es claro. Sin embargo, en

muchas ocasiones la forma de presentación es más larvada y el diagnóstico clínico se hace más

difícil. La resonancia magnética (RM) y la TC craneal suelen ser la base del diagnóstico aunque,

en ocasiones, es necesario utilizar estudios sobre la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR).

(E. Navarro Merino, 2015)

Trastornos metabólicos adquiridos

Algunas anomalías metabólicas adquiridas pueden pasar inadvertidas hasta que se

presenta un cuadro de demencia. Se han descrito las que enumeramos a continuación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

26

Déficits vitamínicos

Los más importantes son las carencias de vitamina B12 o ácido fólico, pero también el

déficit de otras vitaminas del complejo B como la niacina (pelagra) o la vitamina B1 (síndrome

de Wernicke-Korsakoff).

Enfermedades tiroideas

Bien sea en forma de hipo o hipertiroidismo.

Trastornos prolongados del metabolismo del cortisol

Por defecto (enfermedad de Addison) o por exceso (enfermedad de Cushing o tratamiento

crónico con corticoides).

Hipoglucemia aguda

Produce una encefalopatía aguda reversible con el tratamiento; cuando los episodios son

repetidos pueden dejar como secuela un deterioro cognitivo permanente.

Hipoxemia crónicamente mantenida

Por enfermedades pulmonares crónicas o repetida, por una apnea de sueño, se ha descrito

como causa de deterioro cognitivo ligero. En todas ellas la detección en sangre de niveles de la

sustancia correspondiente será el principal método de confirmación diagnóstica.

Exposición a sustancias tóxicas

Alcoholismo crónico. Aunque se ha descrito una demencia alcohólica en la que el

alcohol es el único responsable del cuadro, el consumo crónico de alcohol se asocia a otros

factores que pueden producir deterioro cognitivo como la malnutrición, hepatopatía crónica o

traumatismos repetidos por caídas frecuentes. Lo habitual es que las demencias en este grupo de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

27

pacientes sean provocadas por una combinación de varios de estos factores. El antecedente del

consumo crónico de alcohol es la base de la sospecha de esta entidad.

Otros tóxicos. También producen deterioro cognitivo intoxicaciones por monóxido de

carbono, disolventes o metales como aluminio, cobre (en la enfermedad de Wilson), plomo,

mercurio, arsénico, manganeso, cadmio o bismuto. Son difíciles de detectar, ya que el

antecedente de la exposición en algunos casos puede pasar inadvertido para el paciente y sus

familiares. El diagnóstico se confirma con la detección de la sustancia tóxica en muestras de

sangre, orina o determinados tejidos (pelo, uñas, etc.).

Infecciones

Pueden ser provocadas por bacterias (neurosífilis, enfermedad de Lyme, enfermedad de

Whipple, meningitis tuberculosa, meningitis por Brucella, etc.), hongos (meningitis por cándida,

criptococos) o virus (demencia por el virus de la inmunodeficiencia humana -VIH-,

leucoencefalopatía multifocal progresiva, panencefalitis esclerosante subaguda).

La forma de presentación del cuadro es más rápida que en la EA clásica, y es probable

que curse con fiebre, sobre todo en las formas más agresivas o con afectación meníngea.

Son de especial importancia los antecedentes médicos como hábitos sexuales que

predisponen a sufrir enfermedades de transmisión sexual, estados de inmunodepresión que

favorecen infecciones por patógenos oportunistas o el diagnóstico previo de alguna enfermedad

infecciosa específica.

La confirmación diagnóstica se establecerá con los correspondientes estudios

microbiológicos en sangre y en el LCR.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

28

Encefalopatías por priones

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o su nueva variante, el insomnio familiar fatal o el

síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker provocan demencia de progresión rápida. La

presencia de mioclonías o ataxia asociadas son algunos de los síntomas diferenciadores de este

grupo de enfermedades. La detección de la proteína 14-3-3 en el LCR es el test diagnóstico más

específico, sobre todo en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob clásica.

Enfermedades por trastornos de la mielina

La más frecuente es la esclerosis múltiple que puede, en casos avanzados, desarrollar una

demencia secundaria. La leucodistrofia metacromática, en su forma de presentación del adulto,

puede cursar con demencia con sintomatología conductual predominante. La RM es la prueba

más importante para el diagnóstico de este grupo de enfermedades.

Traumatismos

Bien sea como secuelas de traumatismos severos con lesiones intracraneales o por

microtraumatismos repetidos (demencia pugilística).

Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

La actitud terapéutica ante la EA ha estado tradicionalmente condicionada por la falta de

comprensión de la enfermedad y por su realidad neurodegenerativa, progresiva e incapacitante.

Si hace tan solo unas décadas las características complejas de la enfermedad conducían al

nihilismo terapéutico y al apartamiento social de los enfermos, hoy la actitud y el lenguaje han

cambiado, gracias al descubrimiento de los primeros fármacos eficaces, los inhibidores de la

colinesterasa (ICE), a la cooperación interprofesional y al movimiento social que se ha generado

en torno a la enfermedad. (D. Sánchez, 2015)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

29

Los esfuerzos terapéuticos frente a la EA se despliegan en dos frentes. Por una parte, la

elevada prevalencia y las devastadoras consecuencias de la enfermedad han impulsado la

investigación en torno a la identificación de los mecanismos fisiopatogénicos iniciales y a la

puesta en marcha de medidas preventivas. Por otra parte, una vez establecida la enfermedad,

dado que los fármacos específicos disponibles (ICE y memantina) tan solo enlentecen el curso

clínico, el tratamiento ha de ser paliativo y multidisciplinar y ha de articularse dentro de un plan

general de cuidados. (D. Sánchez, 2015)

Medidas preventivas

Las medidas preventivas de la EA empezarían ya en la gestación, dado que cualquier

daño cerebral, especialmente durante las fases del desarrollo, predispone a padecer en el futuro

EA. Esto es así probablemente porque, en situaciones de daño cerebral previo o de falta

de desarrollo, el cerebro adulto cuenta con una menor plasticidad (reserva cerebral o reserva

cognitiva) para hacer frente a los procesos neurodegenerativos sobrevenidos.

Ya en la edad adulta y en el anciano, los estudios epidemiológicos longitudinales han

demostrado el valor de ciertos hábitos, especialmente el ejercicio aeróbico, la dieta mediterránea

y las actividades intelectualmente estimulantes, para retrasar la aparición de la EA. El ejercicio

aeróbico mejora las capacidades cognitivas (especialmente las funciones ejecutivas) en adultos y

ancianos sanos, y su práctica se asocia a un retraso en la aparición de la EA. También se ha

demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados del tipo Omega 3 (especialmente el ácido

docosahexaenoico) mejoran la memoria episódica en pacientes con alteración cognitiva leve, en

ancianos sanos y en adultos con bajo rendimiento en test de memoria. En cuanto a las actividades

estimulantes, el efecto protector se ha observado con un amplio abanico de estas (lectura, viajes,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

30

música, etc.), pero no en personas que pasaban mucho tiempo viendo la televisión. (D. Sánchez,

2015)

Cuidados generales

Definición aplicable a cualquier enfermedad crónica, los cuidados son una serie de

actuaciones consensuadas con el paciente, coordinadas entre los distintos profesionales y

continuadas, que tienen por objetivo retrasar en lo posible el curso de la enfermedad, atenuar los

síntomas y mejorar o preservar la calidad de vida (CdV). Los cuidados se basan no solo en los

datos científicos disponibles, sino también en la experiencia y el sentido común, y deben tener en

cuenta la peculiaridad individual del paciente, con su historia personal, sus preferencias y sus

valores. En los cuidados de las personas con EA entran en juego profesionales de distintos

ámbitos sanitarios (médicos, profesionales de enfermería, auxiliares de clínica) y sociales

(psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales). (D. Sánchez, 2015)

Un plan de cuidados para personas con EA descansa sobre cuatro pilares fundamentales.

Tratamiento de la comorbilidad

Cualquier proceso médico (infecciones, dolor, insuficiencia cardíaca, insuficiencia

respiratoria, etc.) puede agravar de forma significativa las capacidades cognitivas y funcionales,

provocando lo que se ha venido a llamar deterioro cognitivo y funcional “añadido” en la EA.

Vigilancia y control de los factores de riesgo vascular

A largo plazo, un deficiente control de los factores de riesgo vascular (FRV) puede

provocar una enfermedad cerebrovascular isquémica que precipita o agrava la situación

cognitiva y funcional. Es posible, además, que el daño vascular anticipe los problemas afectivos

y conductuales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

31

Modificación del entorno y prevención de las alteraciones afectivas y conductuales

La EA suele ir acompañada de alteraciones afectivas y conductuales desde su inicio

clínico. Estas alteraciones, que también se han llamado síntomas psicológicos y conductuales de

la demencia (SPCD), provocan un enorme sufrimiento en el paciente y el cuidador, incrementan

la incapacidad funcional y pueden precipitar la institucionalización. Es imperativa, por tanto, su

prevención, detección y manejo.

Los SPCD pueden estar provocados por la conciencia del deterioro cognitivo y la

secundaria frustración y, a veces, también por una restricción excesiva de actividades o

estímulos. Se hace necesario, por tanto, adaptar el entorno físico y organizativo, ya sea en el

domicilio o en la institución, con el fin de promover actividades seguras y afectivamente

positivas y de fomentar, en lo posible, la autonomía. Es tarea de los profesionales informar y

explicar al paciente y a sus familiares que debe renunciarse a ciertas capacidades cognitivas

(especialmente las relacionadas con la memoria) y que un intento obsesivo de mantenerlas puede

ser tan irritante como fútil.

Ejemplos típicos de modificación del entorno en la fase de demencia ligera son la

sustitución de la cocina de gas por la cocina eléctrica o vitrocerámica y la restricción de la

conducción a los lugares habituales y en condiciones de buena visibilidad. En la fase moderada,

que viene marcada por la dependencia en las actividades de la vida diaria (AVD) básicas, es

aconsejable utilizar la solicitación verbal para el aseo y reducir las opciones de vestuario para

facilitar la elección. (D. Sánchez, 2015)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

32

Fármacos específicos

Los tratamientos farmacológicos que deben plantearse sistemáticamente una vez

establecido el diagnóstico de la EA son los ICE (donepecilo, rivastigmina, galantamina) y la

memantina.

Inhibidores de la colinesterasa

Los ICE son el resultado final de una larga investigación en torno a la posible restitución

o atenuación del déficit colinérgico de la EA, conocido desde la segunda mitad del siglo pasado.

El déficit colinérgico que aparece en la fase de demencia ligera se debe a la degeneración de

determinados grupos neuronales del prosencéfalo basal (núcleo septal medial, núcleo basal de

Meynert y banda diagonal de Broca) que emiten proyecciones activadoras a toda la corteza

cerebral y al hipocampo, y cuya inhibición se correlaciona con un menor rendimiento en pruebas

de atención y de memoria en sujetos sanos.

Los resultado de los ensayos clínicos han demostrado de manera sólida que los ICE

estabilizan el curso cognitivo de la EA durante un plazo medio de nueve meses, pasado el cual el

paciente continúa empeorando a un ritmo similar al de los pacientes no tratados. Aunque no

existen ensayos a más largo plazo, los estudios observacionales y las comparaciones con

cohortes históricas permiten inferir que el beneficio cognitivo obtenido inicialmente se mantiene

durante varios años. Pero no todos los pacientes experimentan un efecto positivo clínicamente

perceptible. Cuando los posibles beneficios de los ICE se miden mediante escalas clínicas

globales (que consideran aspectos cognitivos, funcionales, afectivos y conductuales observados

en el paciente y referidos por un informador) la tasa de estabilización o mejoría oscila en torno a

1,5, lo que significa que, si en el grupo de placebo se observó estabilización o mejoría en el 30%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

33

de los pacientes (generalmente en estudios de seis meses de duración), en el grupo tratado con un

ICE el porcentaje fue del 45%. Se trata, por tanto, de beneficios modestos pero sólidamente

establecidos que justifican su uso en los pacientes con buena tolerancia. Además, los ICE pueden

mejorar algunos SPCD, especialmente la apatía y los síntomas psicóticos.

Los efectos adversos más comunes de los ICE son gastrointestinales (náuseas, vómitos y

diarrea). Con menor frecuencia puede aparecer dolor abdominal, anorexia, pérdida de peso,

trastornos del sueño, calambres musculares, incontinencia urinaria, bradicardia y síncope. La

tolerabilidad de los ICE tiene que ver principalmente con el pico de dosis, que depende de la

velocidad de absorción del fármaco y de su vida media.

Memantina

Abre una nueva línea de tratamiento en la EA: se trata de un antagonista parcial del

receptor n-metil-d-aspartato (NMDA) del glutamato, que está implicado en el aprendizaje. Es

posible que memantina actúe reduciendo la entrada de calcio en las neuronas y evitando así la

degeneración y muerte neuronal. Memantina produce un ligero beneficio cognitivo y conductual

(especialmente en la agitación/agresividad) a partir de la fase moderada de la demencia. Los

estudios de terapia combinada con ICE y memantina no han sido del todo concluyentes, pero

parece existir un beneficio adicional cognitivo y conductual en los pacientes tratados con

donepecilo. Un ensayo clínico aleatorizado de un año de duración ha mostrado que el beneficio

cognitivo de memantina desaparece al cabo de un año de tratamiento combinado con donepecilo,

pero el beneficio conductual se mantiene.

En casos de mala tolerancia real o previsible (por ejemplo, pacientes muy ancianos o con

cardiopatía), la dosis inicial puede ser más baja de la recomendada y la titulación ha de ser más

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

34

lenta. Las vías de metabolismo y eliminación pueden ser relevantes a la hora de escoger entre

uno u otro ICE (por ejemplo, rivastigmina en caso de polifarmacia y riesgo de interacciones

medicamentosas) pero, en general, prima la comodidad o los gustos del paciente y del cuidador a

la hora de elegir el ICE (por ejemplo, comprimido o parche). (D. Sánchez, 2015)

Fármacos para los problemas afectivos y conductuales

La utilización de fármacos para el tratamiento de los SPCD debe estar enmarcada en una

serie de principios fundamentales. En primer lugar, si no existe contraindicación o intolerancia,

el paciente ha de recibir tratamiento de base con un ICE y/o memantina. Como ya se ha

comentado, estos fármacos pueden prevenir o aliviar por sí mismos los síntomas, o permitir que

las dosis necesarias de otros fármacos para los SPCD sean menores. En segundo lugar, no hay

que olvidar que los SPCD pueden tener un curso limitado en el tiempo y desaparecer. Por lo

tanto, es preciso sopesar riesgos y beneficios y, en caso de que se utilicen fármacos, revisar

regularmente la necesidad de administración, reduciendo la dosis progresivamente para

comprobar si siguen siendo útiles. Finalmente, debe personalizarse el tratamiento atendiendo a

las características concretas de cada paciente, especialmente en lo que respecta a la comorbilidad

física, los tratamientos concomitantes y el perfil de efectos adversos esperables.

Los SPCD semiológicamente más próximos a los síndromes psiquiátricos primarios

(depresión, ansiedad, psicosis) y aquellos en los que existe un sustrato neuroquímico

determinante (por ejemplo, el trastorno de conducta del sueño REM) son especialmente

susceptibles de mejorar con fármacos. En los SPCD más complejos (hiperactividad motora,

identificaciones erróneas, fenómeno de puesta del sol, vocalizaciones, etc.) la utilidad de los

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

35

psicofármacos es cuestionable o nula y deberán utilizarse, en todo caso, en el contexto de una

actuación multidisciplinar.

La identificación de un síndrome primario es, por tanto, fundamental a la hora de elegir el

tratamiento farmacológico. Por ejemplo, un estado de agitación puede surgir como consecuencia

de una depresión, en cuyo caso el fármaco indicado es un antidepresivo, pero también puede ser

la consecuencia de una alteración del contenido del pensamiento o de un cuadro alucinatorio, lo

que plantearía el uso de un neuroléptico.

En pacientes con ansiedad crónica, son preferibles los antidepresivos a las

benzodiacepinas, dada la eficacia de los primeros (especialmente los inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina [ISRS] y los inhibidores de la recaptación de serotonina y

noradrenalina [IRSN]) y el peor perfil de seguridad de las segundas. Las benzodiacepinas, en

general, deben reservarse para tratamientos ansiolíticos o hipnóticos de corta duración en los que

se busca en efecto rápido. Los neurolépticos presentan un perfil muy desfavorable de efectos

adversos, con un aumento de las caídas, episodios cerebrovasculares y mortalidad. Solo deben

mantenerse si se ha obtenido un beneficio clínicamente relevante y hay que plantear su retirada

progresiva tras 2-3 meses de tratamiento. (D. Sánchez, 2015)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

36

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un instrumento esperanzador dentro de la terapéutica de la EA.

Inmunización activa

La inmunización activa se basa en la administración de antígenos, u otras moléculas, que

activan la respuesta inmunológica del organismo. La eficacia de la inmunización activa contra el

péptido Ab en la eliminación de las placas amiloideas se demostró en el ensayo clínico AN-

179236, en el que se usó un péptido Ab1–42 sintético en forma agregada y el adyuvante QS-21.

Aunque la aparición de complicaciones neuroinflamatorias forzaron la detención de este ensayo,

el seguimiento de los pacientes inmunizados reveló una clara desaceleración del deterioro

cognitivo, incluso un año después de la administración de la última dosis. En la actualidad existe

una segunda generación de vacunas anti- Ab en fase 2 que, entre otras mejoras, utilizan

adyuvantes que no activan la respuesta inmune adquirida mediada por células Th1 (liberadoras

de interferón γ), como ocurrió con QS-21, sino que activan la respuesta inmune mediada por

células Th2 (liberadoras de interleucina 4). De esta manera se genera una respuesta humoral en

lugar de la respuesta celular no deseada. Curiosa-mente, ACC-001, un fragmento N-terminal del

péptido Ab conjugado con la toxina de la difteria, se ha ensayado en presencia de QS-21 en 8

estudios completados recientemente. Otra molécula de segunda generación, CAD106, el

fragmento N-terminal 1-6 encapsulado en partículas derivadas de virus (Novartis), también ha

completado recientemente diversos estudios de fase 2. Por último, el uso de mimotopos

(fragmentos peptídicos que mimetizan antígenos), en concreto Affitope AD02, que mimetiza el

N-terminal del péptido Ab (Affiris AG), acaba de completar el primer ensayo de fase 2

.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

37

Inmunización pasiva

La principal desventaja de la inmunoterapia activa es la incapacidad para intervenir una

vez el sistema inmune se activa, lo que hace que la inmunoterapia pasiva sea una alternativa

atractiva. La inmunoterapia pasiva se basa en la obtención recombinante de anticuerpos

monoclonales (mAb), en este caso dirigidos contra diferentes formas del péptido Ab. Estos anti-

cuerpos pueden ser obtenidos en un modelo murino y ser posteriormente humanizados (-zumab),

o, como ocurre con la última generación, obtenerse directamente de líneas celulares humanas (-

umab). La humanización consiste en sustituir las secuencias de las framework regions (FR,

«regiones de marco conservado») de ratón por las correspondientes en humanos, manteniendo

las secuencias de las regiones hipervariables. Con ello se consigue no provocar una reacción

inmunológica contra el mAb administrado, manteniendo intacta la unión al antígeno. (Villegas,

2015)

Existen diferentes estudios de anticuerpos monoclonales que están en fase de pruebas.

Hay ensayos de fase 3 que han fallado para el bapineuzumab y el solanezumab, el gantenerumab

acaba de entrar en fase 3, y el crenezumab y el ponezumab están en fase 2. Ello no significa que

el bapineuzumab y el solanezumab sean descartados ya que durante su aplicación en los diversos

estudios se realizaron en pacientes con esta enfermedad en un estadio avanzado, por lo que se

redelinearan nuevas moléculas para posteriores ensayos clínicos. (Villegas, 2015)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

38

Terapias no farmacológicas

Se entiende por terapia no farmacológica (TNF) en la EA y demencias relacionadas

aquella actuación primariamente no química, teóricamente sustentada, estructurada y replicable

que produce un beneficio clínicamente relevante o significativo, ya sea en la persona con

demencia o en su cuidador.

Las diferencias esenciales, por tanto, entre las TNF y los cuidados son el carácter

estructurado de las TNF, su replicabilidad y la necesidad, por parte de las TNF, de demostrar

beneficios clínicos desde una perspectiva empírica y cuantificable.

Los beneficios obtenidos son específicos (mejoría cognitiva tras la estimulación

cognitiva, mejoría funcional tras el entrenamiento en las AVD, etc.) y alcanzan más áreas cuanto

más amplio es el tipo de intervención (estimulación cognitiva enriquecida). Es reseñable

constatar beneficios en áreas en las que el fármaco es menos seguro o eficaz (afectividad,

conducta) y que, en muchos de los estudios realizados, los pacientes estaban recibiendo

tratamiento con ICE. Sin embargo, los grados de recomendación son medios o bajos (grado B o

C) debido a que la calidad de los ensayos es, en general, baja.

Los programas de asesoramiento del familiar cuidador han demostrado que retrasan la

institucionalización, con un grado A de recomendación. Se han demostrado además beneficios en

la afectividad del familiar cuidador (programas de reestructuración cognitiva), en los SPCD

(programas para cuidadores profesionales) y en la CdV (programas para el paciente y el

cuidador). Debe reseñarse además que los programas de entrenamiento de los auxiliares,

personal de enfermería y médicos de residencias permiten reducir las sujeciones físicas y el uso

de neurolépticos. (D. Sánchez, 2015)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

39

Calidad de vida

El concepto de calidad de vida

La definición de CV más aceptada es la propuesta por la OMS que la concluyó como la

“percepción del individuo, de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y de los

sistemas de valores en los que vive y con relación a sus objetivos, expectativas, preocupaciones y

normas”.

Actualmente, existe un acuerdo mayoritario en cuanto a que el concepto CV es

multidimensional y se construye sobre dominios o componentes objetivos y subjetivos, estando

basada en esa dualidad la estrategia de investigación imperante en la actualidad. Entre los

componentes objetivos pueden encontrarse los ingresos económicos, el empleo, la vivienda y el

entorno residencial, el nivel educativo, las circunstancias ambientales y sociales, etc. Los

componentes subjetivos están integrados por las expectativas, las experiencias, los valores

individuales y las percepciones e incluye indicadores de CV como bienestar, felicidad y

satisfacción con la vida. Por tanto, desde una perspectiva pragmática, la CV se puede contemplar

como una compilación compleja de dimensiones interactivas objetivas y subjetivas. (Salas, 2015)

El peso o importancia de los componentes de la CV varía en función de parámetros

personales, como por ejemplo la edad y el sexo; o sociales, como las condiciones

socioeconómicas o educativas. Además, la CV puede ser examinada desde diferentes niveles: a

nivel macro o poblacional (naciones, regiones), a nivel meso o contextual (residencias, hogar) o

a nivel personal o individual. (Salas, 2015)

El significado de la CV no es el mismo para todas las personas. El concepto cambia para

los distintos grupos de población según distintos factores como el espacio, el tiempo o el ciclo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

40

vital. Se sabe, por ejemplo, que las personas mayores hacen valoraciones más positivas de su CV

que las personas más jóvenes; que los cuidadores de personas con demencia emiten valoraciones

más negativas sobre la CV de los mayores a los que cuidan que éstos propiamente. (Salas, 2015)

Tradicionalmente la salud ha sido un componente básico de la CV, el área de la CV más

destacada, especialmente en personas mayores. Esta situación viene explicada, en buena medida,

por la propia definición de salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad”. Son varios los autores que han mostrado la relación

entre salud y CV en sus estudios. (Salas, 2015)

Cuando se estudia la CV de las personas desde la perspectiva de su estado de salud se

trata de relacionar la repercusión que los diferentes aspectos de salud tienen sobre la CV, lo que

se conoce con el término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). CVRS es un término

más específico que el de CV global, y se restringe a experiencias y expectativas asociadas con el

estado de salud y la asistencia socio-sanitaria. Ha sido definido como “la percepción y

evaluación por el propio paciente del impacto que la enfermedad y sus consecuencias han

supuesto en su vida”. La CVRS hace referencia al impacto que la discapacidad, el dolor, el

malestar y las frustraciones provocan en el bienestar físico y psicológico, las conductas

cotidianas, roles, actividades sociales, situación económica y otros aspectos que son importantes

en la vida de los sujetos. (Salas, 2015)

La CVRS también es multidimensional y, en general, se tiende a incluir como

componentes de la CVRS aquellos dominios relacionados con los contenidos en la definición de

salud de la OMS (bienestar físico, mental y social): 1) función y síntomas físicos; 2) función

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

41

cognitiva y bienestar psicológico; 3) rendimiento o rol y bienestar social; 4) estado global de

salud; 5) percepción del cuidado y 6) constructos personales.

El concepto de calidad de vida en la demencia

Uno de los mayores problemas asociados a las enfermedades crónicas es que muchas de

ellas llevan asociada incapacidad, y esto produce un fuerte impacto en el funcionamiento

cotidiano del individuo.

Las enfermedades, especialmente de enfermedades crónicas, impactan negativamente en

la CV de las personas que las sufren. Tal es su repercusión que existe un acuerdo desde los años

90 entre clínicos y científicos sociales sobre la importancia de la valoración de la CV en personas

que sufren cualquier tipo de enfermedad crónica y están recibiendo tratamientos o intervenciones

médicas para mejorar o mantener su CV. (Salas, 2015)

El concepto de CV en demencia emergió en parte por el reconocimiento de que existen

diferencias en su consideración según estados de salud específicos. La demencia por enfermedad

neurodegenerativa es un síndrome crónico e incapacitante para cuyas enfermedades causales no

existen tratamientos curativos en la actualidad. La demencia se define como un trastorno

caracterizado por un deterioro cognitivo adquirido de suficiente gravedad como para afectar al

funcionamiento social y profesional. Cursa con déficits cognitivos como amnesia, pérdida de la

capacidad de aprendizaje, apraxia, afasia, desorientación, disfunciones sensoriales e incapacidad

para el razonamiento, la abstracción o la solución de problemas. Otras manifestaciones clínicas

acompañantes son: ideas delirantes, alucinaciones, errores de identificación, ánimo depresivo,

apatía, ansiedad, actividad motora aberrante, agitación y reacciones catastróficas. En este

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

42

contexto parece inevitable y necesario redefinir el concepto de CV específico para personas con

demencia.

En la actualidad, el concepto de CV en la demencia carece de una definición propia

universalmente aceptada y se cuestiona como un concepto controvertido y confuso. Existe

acuerdo sobre que la “CV es un juicio subjetivo (una percepción de estado o situación no

observable), individual (no extrapolable o equivalente a otros individuos), autocontrolado (el

propio sujeto establece su situación dentro de un rango personal de posibilidades), mutable con

el tiempo (por cambios en el individuo o en su entorno) y multidimensional (que incluye

diversos componentes o dimensiones)”.

La CV en demencia ha sido definida como el resultado de la experiencia subjetiva

individual y la evaluación de las circunstancias personales; pero también como “la integración de

la función cognitiva, las actividades de la vida diaria, las interacciones sociales y el bienestar

psicológico”. Además, cabe pensar que la pérdida de las habilidades mentales, de la capacidad

funcional, de la independencia, de la identidad personal y del rol familiar y social, empeoren

gravemente la CV de los afectados. El impacto de la demencia sobre la CV es tan importante que

ha llegado a ser considerada un estado de salud peor que la muerte. Por otra parte, la demencia

puede causar más deterioro de la CV que algunas enfermedades graves. En un estudio

comparativo realizado por Struttmann et al. se evidenció que pacientes con cáncer tenían mejor

CV que pacientes con demencia. (Salas, 2015)

Igual que ocurre con la CV general, la CV en la demencia se compone de aspectos

objetivos y subjetivos. Dado los problemas de autovaloración inherentes a la demencia, los

dominios subjetivos pueden ser difíciles de evaluar. Por este motivo, existe una tendencia por

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

43

parte de los investigadores a valorar aspectos objetivos que puedan ser fácilmente observables o

acudir a instrumentos de medida que puedan ser contestados por un informante.

Recientemente, una revisión realizada por el grupo de trabajo de Calidad de Vida de la

Leo Cahn Foundation sobre la literatura acerca de este punto consideró que los dominios más

utilizados en los modelos e instrumentos de medida de la CV en la demencia son: afecto,

autoconcepto, disposición, contacto social, disfrute de actividades, sentido de la estética, salud

física, salud mental y satisfacción con la situación financiera.

Uno de los modelos conceptuales de CV para pacientes con demencia más influyentes es

el de Lawton. La mayor parte de los estudios realizados sobre CV en de estas personas son:

relación de cuidado, afecto positivo y negativo, conducta, autoimagen, relaciones sociales.

(Salas, 2015)

Determinantes de la calidad de vida en la demencia

El modelo conceptual de Wilson y Cleary sobre determinantes de la CVRS ha sido uno

de los más influyentes. Es un modelo lineal y unidireccional que integra aspectos del modelo

biomédico y del paradigma de las ciencias sociales, y clasifica las variables relacionadas con la

CV en cinco grupos: factores biológicos y fisiológicos, síntomas, estado funcional, salud general

percibida y calidad de vida global.

Este modelo presenta algunos problemas, como son la unidireccionalidad y la confusión

que puede surgir entre determinantes y componentes de la CV, habiendo sido criticado también

por su simplicidad. La demencia en sí misma determina la CV, concretamente los trastornos

neuropsicológicos, la discapacidad y la gravedad de la demencia. Aunque cabría esperar que el

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

44

deterioro cognitivo fuera el factor más determinante de la CV en la demencia, no está muy clara

su asociación. (Salas, 2015)

Los determinantes de la CV en la demencia podrían agruparse en dos grandes categorías:

determinantes de contexto y determinantes de funcionamiento y conducta.

Determinantes de contexto

Se entiende por contexto todas aquellas características individuales y circunstancias

vitales que ayudan a explicar la experiencia subjetiva de la CV. Este grupo incluiría los

siguientes determinantes: 1) signos y síntomas de la demencia: estado mental, capacidad de

interacción, grado de confusión, duración y tipo de demencia; 2) comorbilidad: otras condiciones

físicas que afectan a la CV; 3) ambiente físico y social: factores externos como forma de

convivencia, apoyo social y cultura; 4) características individuales: edad, sexo, estatus

socioeconómico, educación, valores y creencias. (Salas, 2015)

Determinantes de funcionamiento y conducta

Algunos de los dominios o dimensiones que tradicionalmente componen el constructor de

la CV, en demencia, se han considerado también como determinantes de la CV. Tal es el caso del

funcionamiento y la conducta, que forman parte de la CV por cuanto que para valorarla se

analizan estas áreas, pero también pueden ser determinantes por su impacto en la CV. El mal

funcionamiento o la discapacidad es definida como las limitaciones o dificultades en la

realización de las actividades de la vida diaria, tales como bañarse o caminar; y actividades

instrumentales como telefonear o comprar. Por otro lado, conducta hace referencia a aquellos

problemas de comportamiento asociados a la demencia que influyen en la vida cotidiana. (Salas,

2015)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

45

Métodos de evaluación de la calidad de vida en la demencia

Desde una perspectiva práctica y considerando las consecuencias del deterioro cognitivo,

existen tres aproximaciones al estudio de la CV de personas con demencia: autoevaluación por el

paciente, evaluación a través de un informante y observación de la conducta.

Autoevaluación

La autoevaluación enfatiza la naturaleza subjetiva e individual de la CV y, cuando es

posible, ésta es la aproximación preferente. Habitualmente, para recoger la impresión subjetiva

individual relacionada con la CV se utilizan cuestionarios auto-cumplimentados o cuestionarios

semi-estructurados, aplicados mediante entrevista. Evidentemente, en el caso de personas con

demencia no siempre es posible su uso. Sólo en fases tempranas, cuando las facultades

cognitivas no están todavía gravemente mermadas, podrá realizarse adecuadamente este tipo de

evaluación.

El deterioro cognitivo es consustancial a la demencia y la necesidad de identificar las

barreras del funcionamiento cognitivo dentro de las cuales la impresión subjetiva del sujeto tiene

validez. Según diversos estudios, la autovaloración parece ser fiable en fases iniciales del

proceso, en demencia leve y leve-moderada. Sin embargo, otros estudios demuestran que

personas con deterioro cognitivo moderado y grave también son capaces de contestar algunos

cuestionarios de CV de manera fiable y pueden expresar percepciones y expectativas, y

establecer juicios sobre su CV, aunque la evaluación directa de la CV en demencia moderada-

grave es mucho más incierta y difícil.

La principal limitación de este enfoque es que, aunque la persona se encuentre en

situación de demencia leve, su autoevaluación ya puede estar influenciada por las deficiencias

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

46

cognitivas, como pérdida de memoria, dificultades con el lenguaje hablado y escrito, problemas

de comportamiento o del estado de ánimo (depresión), alteraciones que pueden dificultar la

elaboración y emisión del juicio sobre la propia CV. (Salas, 2015)

Valoración por un informante, familiar o cuidador

En fases avanzadas de demencia, se incrementan las dificultades de comunicación, de

entendimiento y de memoria. Aumentan los problemas de conducta, los cambios de personalidad

y los síntomas neuropsiquiátricos, como las alucinaciones y la paranoia. En estos casos, estas

personas tienen dificultades para realizar una valoración fiable y es necesario acudir a otras

fuentes de información, como un familiar, allegado o cuidador que convive con el enfermo, le

conoce o le atiende frecuentemente. (Salas, 2015)

Esta evaluación, que resulta teóricamente valiosa, tampoco escapa a los errores y ha sido

cuestionada respecto a si los informantes pueden evaluar fiablemente los sentimientos y otros

atributos más íntimos y personales del paciente. Las principales desventajas de este tipo de

valoraciones son dos: 1) al no disponer de la valoración del paciente no se puede comprobar

hasta qué grado la evaluación del informante coincide con la que hubiera dado el paciente; 2) la

valoración puede estar determinada por las experiencias, el sistema de valores y la subjetividad

del informante, además de otros aspectos como la relación previa y actual que mantiene con la

persona con demencia, la carga del cuidado y la depresión. Los estudios han demostrado que

estos factores hacen que, en conjunto, la valoración de cuidadores y pacientes sea diferente. Los

cuidadores tienden a sobrestimar el deterioro y la discapacidad de los pacientes, mientras que las

personas con demencia suelen infravalorar sus limitaciones. Por este motivo, la evaluación a

través de un informante ha de tomarse siempre con precaución. (Salas, 2015)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

47

Observación directa de la conducta

En fases graves de la demencia, existe una pérdida importante de la memoria, el paciente

no reconoce objetos, amigos y familiares. Aparece una intensa dificultad de comunicación,

entendimiento e interpretación. Además, acontece un deterioro físico importante, con dificultad

para comer, incontinencia urinaria y fecal y permanencia en silla de ruedas o cama. En estos

casos, ni los pacientes ni los informantes pueden realizar una valoración fiable. Dada la

dificultad para evaluar aspectos íntimos del sujeto en ese momento, la única alternativa es la

observación de las conductas que pueden estar relacionadas con la CV: expresión facial, tono de

voz, movimientos y otras formas de comportamiento no verbales.

En la evaluación por observación existen dos tipos de problemas: 1) al fijarse unas

conductas determinadas que el investigador relaciona con la CV en esta fase del proceso, no

puede saberse si lo que se observa es lo que la persona con demencia consideraría realmente

importante para su CV, dado que no puede comunicarlo; 2) en este tipo de valoración es también

pueden darse sesgos relacionados con la propia capacidad de observación y percepción del

observador, con sus emociones subjetivas y sistema de valores.

En el estudio de la CV, deberá tenerse en cuenta la gravedad de la demencia y, siempre

que sea posible, deberían realizarse estas tres valoraciones para comprender y determinar el

concepto de CV en todas las fases del deterioro cognitivo. Sin embargo, la aproximación a la CV

a través de un informante es la metodología más utilizada. (Salas, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

48

Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en demencia

Existe un elevado número de instrumentos (cuestionarios, escalas, índices, perfiles, etc.)

para evaluar la CV. La clasificación más sencilla y más utilizada es la que divide los

instrumentos en dos grupos: genéricos y específicos. (Salas, 2015)

Instrumentos genéricos

Los instrumentos genéricos son aplicables a la población general y a poblaciones

específicas, independientemente de sus características. Las medidas genéricas permiten, por

ejemplo, determinar el estado de salud de un colectivo, la comparación de pacientes con

enfermedades distintas y determinar el efecto de una enfermedad o de un tratamiento sobre

aspectos comunes de la CV de los individuos. Por su idiosincrasia, pueden mostrar escasa

sensibilidad para diferencias o cambios en la CV cuando se aplican a poblaciones con trastornos

específicos que pueden no estar adecuadamente representados en un instrumento genérico.

(Salas, 2015)

Instrumentos específicos

Los instrumentos específicos están concebidos para ser aplicados en situaciones

concretas; es decir, para evaluar determinadas poblaciones en función de, por ejemplo, un

determinado diagnóstico o enfermedad (esclerosis múltiple, enfermedad Alzheimer, etc.),

síntomas (dolor, alucinaciones, etc.), estados (demencia, discapacidad, etc.) o característica

poblacional (adolescentes, mayores, etc.). A diferencia de los genéricos, solo son aplicables a las

situaciones o poblaciones diana para los que fueron desarrollados, pero tienen la ventaja de ser

más sensibles al cambio, puesto que han sido mejor adaptadas a las necesidades concretas de la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

49

medición en un contexto determinado. En los últimos años se han llevado a cabo diversos

estudios aplicando instrumentos de CV en población con demencia. (Salas, 2015)

Las escalas específicas para evaluación de la CV en demencia se han desarrollado

principalmente en países anglosajones y son pocos los instrumentos utilizados en población

española. En general, las propiedades psicométricas de estos instrumentos (validez, fiabilidad,

sensibilidad al cambio) son satisfactorias y, en su mayoría, cumplen los criterios de Zeisel sobre

los instrumentos de medida: claridad y economicidad, siendo en general fáciles de entender y

sencillos de aplicar. (Salas, 2015)

Debido a los problemas metodológicos que presentan los instrumentos genéricos en

personas con demencia y a que las manifestaciones de la demencia difieren significativamente

respecto a otros estados de salud, existe acuerdo sobre la conveniencia de emplear medidas

específicas para evaluar la CV en demencia. (Salas, 2015)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

50

2. HIPÓTESIS

La mejora de la calidad de vida que reciban los pacientes con enfermedad de Alzheimer

conllevará un menor número de hospitalizaciones por esta causa y sus comorbilidades, y

permitirá lidiar un mejor final de vida para este grupo de personas.

3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

3.1 Variable independiente

Enfermedad de Alzheimer

3.2 Variable dependiente

Aspectos demográficos

Calidad de vida

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

51

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

Este trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y el método

es observacional y analítico.

3.2 MATERIALES

Software: Hoja de Cálculo Microsoft Excel 2010

Revistas médicas de Psiquiatría, Geriatría, Neurología, guías de la OMS, etc.

Sitios de búsqueda de información en internet: Google, Google Académico, Pubmed,

Scielo.

Servicios hospitalarios: computadoras del HTMC y utilización del sistema AS400

para la investigación de los datos de las distintas Historias Clínicas de los pacientes a

estudiar.

Libros de texto de Neurología

Computadora de escritorio, mpresora y scanner

Material de papelería

Teléfonos Smartphones

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Provincia de Guayas, cantón Guayaquil, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Servicio de

Geriatría, Neurología, Psiquiatría, Endocrinología, Cardiología, Oftalmología,

Otorrinolaringología.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

52

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo escogido son 550 pacientes adultos mayores del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo, en el año 2016. La muestra será de 101 pacientes, sujetos a criterios de inclusión y

exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Pacientes mayores a 65 años

b) Pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer CIE-10 F000,

F001, F002, F009, G300, G301, G308, G309.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Pacientes menores de 65 años

b) Pacientes adultos mayores con diagnóstico de enfermedad infecciosa,

enfermedad cerebro vascular, otros tipos de demencia, pacientes con

signos neurológicos focales.

3.5 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuenta con el apoyo de las autoridades

del departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la Universidad y el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, con recursos científicos y bibliográficos actualizados que

garantizan su ejecución y calidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

53

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V. independiente:

Pacientes con

enfermedades de

Alzheimer

Proceso

neurodegenerativo de

causa incierta que

afecta

preferiblemente en

personas mayores de

65 años de edad,

ocasionando en la

mayoría de los casos

pérdida progresiva de

memoria

Déficit

cognitivo

Deterioro funcional

Síntomas

psicológicos y

conductuales

Comorbilidades

Leve, Moderada,

Severa

Leve, Moderada,

Severa

Sí, no

Historia

clínica

V. dependiente:

Aspectos

sociodemográficos

Características

sociales de la

población de adultos

mayores

Edad (años)

Sexo

65-74

75-84

85-94

> 95

Masculino

Femenino

Historia

clínica

V. dependiente:

Calidad de vida

Percepción de la vida

respecto a sus propios

objetivos,

expectativas, modelos

óptimos y

preocupaciones,

dentro de una

determinada cultura

con unos valores

determinados

Salud física

Energía

Actividad diaria

Estado de ánimo

Condiciones de vida

Memoria

Familia

Matrimonio/Relación

personal estrecha

Vida social

1. Malo

2. Regular

3. Buena

4. Excelente

Historia

Clínica

QOL-AD

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

54

Visión general de sí

mismo

Capacidad para

realizar tareas en

casa

Capacidad para hacer

cosas por diversión

Situación financiera

La vida en general

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

55

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos obtenidos se agruparán en una base de datos en el programa Hoja de Cálculo de

Microsoft Excel 2010. Los datos serán analizados de acuerdo a la naturaleza de las variables del

estudio, mediante frecuencia simple y estimación de porcentajes. Éstos se formularán en tablas,

gráfico de barras y pasteles con sus concernientes observaciones y ofrecer de este modo las

conclusiones del problema investigado.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

56

45%

55%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN

GÉNERO EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

MASCULINO

FEMENINO

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN GÉNERO EN EL HOSPITAL TMC

AÑO 2016

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 45 45%

FEMENINO 56 55%

TOTAL 101 100%

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, se demostró que el 55% (n=56) eran de género

femenino mientras que el 45% (n=45) restante pertenecía al género masculino.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

57

16%

53%

29%

2%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN

GRUPO ETARIO EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

65-74

75-84

85-94

> 95

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN GRUPO ETARIO EN EL

HOSPITAL TMC AÑO 2016

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

65-74 16 16%

75-84 54 53%

85-94 29 29%

> 95 2 2%

TOTAL 101 100%

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo durante el año 2016, se estableció que el 53% tenían entre 75 a 84

años de edad, mientras que los grupos etarios restantes comprenden el 47% de los pacientes. La

edad promedio fue de 80.73 años (Máx=95; Mín=66).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

58

30%

47%

23%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN

GRADO DE DETERIORO COGNITIVO EN EL

HOSPITAL TMC AÑO 2016

LEVE

MODERADA

SEVERA

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN GRADO DE DETERIORO

COGNITIVO EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

GRADO DE DETERIORO

COGNITIVO FRECUENCIA PORCENTAJE

LEVE 30 30%

MODERADA 48 47%

SEVERA 23 23%

TOTAL 101 100%

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 3

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

59

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo durante el año 2016, se estableció que el 47% tenían un gradeo de

demencia moderada, el 30% tenían un grado de demencia leve y el 23% tenían un grado de

demencia severo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

60

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA COMPARANDO EL GRADO DE

DETERIORO COGNITIVO Y EL GRUPO DE EDAD EN EL HOSPITAL TMC AÑO

2016

GRADO DE DETERIORO

COGNITIVO

EDADES

65-74 75-84 85-94 > 95

LEVE 8 15 7 0

MODERADO 6 28 12 2

SEVERO 2 11 10 0

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 4

8

15

7

0

6

28

12

2 2

11 10

0 0

5

10

15

20

25

30

65-74 75-84 85-94 > 95

EDADES

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA

COMPARANDO EL GRADO DE DETERIORO

COGNITIVO Y EL GRUPO DE EDAD EN EL HOSPITAL

TMC AÑO 2016

LEVE

MODERADO

SEVERO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

61

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, se estableció que los pacientes con grado moderado

de deterioro cognitivo comprendidos entre las edades de 75 – 84 años eran los más frecuentes

con 28 personas afectadas; los pacientes con grado leve y grado severo de deterioro cognitivo

también se encontraban en el mismo rango de edad de entre 75 – 84 años con 15 y 11 pacientes

respectivamente.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

62

CUADRO Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN GRADO DE DETERIORO

FUNCIONAL EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

GRADO DE DETERIORO

FUNCIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

LEVE 43 42%

MODERADA 39 39%

SEVERA 19 19%

TOTAL 101 100%

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 5

42%

39%

19%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN

GRADO DE DETERIORO FUNCIONAL EN EL

HOSPITAL TMC AÑO 2016

LEVE

MODERADA

SEVERA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

63

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, el 39 % de ellos presentaba grado moderado de

deterioro funcional, el 42 % de ellos presentaban un grado leve mientras que el 19 % restante se

encontraba en un grado severo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

64

CUADRO Nº 6

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS

PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y

CONDUCTUALES FRECUENCIA

IRRITABILIDAD 61

ANSIEDAD 47

AGRESIVIDAD 40

EPISODIO DEPRESIVO 53

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ 58

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 6

61

47

40

53 58

0

10

20

30

40

50

60

70

IRRITABILIDAD ANSIEDAD AGRESIVIDAD EPISODIO

DEPRESIVO

AGITACIÓN

PSICOMOTRIZ

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN LA

PRESENCIA DE SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y

CONDUCTUALES EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

65

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, 61 de ellos presentó algún episodio de irritabilidad

durante ese año, siendo el síntoma conductual más frecuente; 58 pacientes presentaron agitación

psicomotriz, 53 manifestaron haber tenido episodios depresivos, 47 de ellos revelaron padecer

algún episodio de ansiedad y 40 de ellos declararon haber tenido algún episodio de agresividad.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

66

CUADRO Nº 7

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON EA SEGÚN LA PRESENCIA TIPO DE

COMORBILIDADES EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

COMORBILIDADES FRECUENCIA

CARDIACAS 54

RENALES 5

ENDOCRINAS 34

REUMÁTICAS 8

NEOPLÁSICAS 5

UROLÓGICAS 12

HEMATOLÓGICAS 3

DERMATOLÓGICAS 12

PULMONARES 2

GASTROENTEROLÓGICAS 4

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: Historias Clínicas HTMC año 2016

GRÁFICO Nº 8

54

5

34

8

5

12

3

12

2

4

CARDIACAS

RENALES

ENDOCRINAS

REUMÁTICAS

NEOPLÁSICAS

UROLÓGICAS

HEMATOLÓGICAS

DERMATOLÓGICAS

PULMONARES

GASTROENTEROLÓGICAS

0 10 20 30 40 50 60

COMORBILIDADES

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

67

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, las patologías cardíacas fueron las más frecuentes

presentándose en 54 convalecientes, en segundo lugar tenemos a las enfermedades endocrinas

presentes en 34 pacientes y a las enfermedades menos frecuentes tenemos a las pulmonares (2) y

hematológicas (3).

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

68

CUADRO Nº 8

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON EA SEGÚN LA FRECUENCIA DE LAS

PERCEPCIONES DE ELLOS MISMOS Y SUS CUIDADORES EN EL HOSPITAL TMC

AÑO 2016

VERSIÓN

PERCEPCION/NOTA

MALA/1 REGULAR/2 BUENA/3 EXCELENTE/4

anciano cuidador anciano cuidador anciano cuidador anciano cuidador

n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

Salud física 62 61% 59 58% 28 28% 35 35% 11 10% 7 7% 0 0% 0 0%

Disposición 33 33% 39 39% 53 52% 46 45% 13 13% 14 14% 2 2% 2 2%

Humor 47 46% 45 44% 33 33% 34 34% 19 19% 21 21% 2 2% 1 1%

Condiciones de

vida 26 26% 20 20% 61 60% 69 68% 14 14% 12 12% 0 0% 0 0%

Memoria 39 39% 40 40% 51 50% 52 51% 10 10% 9 9% 1 1% 0 0%

Familia 24 24% 23 23% 45 44% 45 44% 29 29% 30 30% 3 3% 3 3%

Matrimonio 18 18% 24 24% 52 51% 45 44% 28 28% 28 28% 3 3% 4 4%

Amigos 23 23% 33 33% 51 50% 52 51% 27 27% 16 16% 0 0% 0 0%

Usted en general 42 42% 45 45% 47 47% 47 46% 11 11% 9 9% 0 0% 0 0%

Tareas 40 39% 53 52% 38 38% 32 32% 22 22% 16 16% 1 1% 0 0%

Diversión 67 66% 77 76% 30 30% 20 20% 4 4% 4 4% 0 0% 0 0%

Dinero 44 43% 55 54% 41 41% 39 39% 14 14% 5 5% 2 2% 2 2%

La vida en general 48 47% 44 44% 42 42% 50 49% 11 11% 7 7% 0 0% 0 0%

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: QOL-AD

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, en cuanto al puntaje final del paciente, el promedio

en la versión de él mismo fue de 23,30 puntos (máx=41; mín=13) y en la versión del cuidador

fue de 22,48 puntos (máx=42; mín=13).

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

69

CUADRO Nº 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON EA, SEGÚN LAS PUNTUACIONES

FINALES DE CV EN LAS VERSIONES DE ÉL MISMO Y DEL CUIDADOR EN EL

HOSPITAL TMC AÑO 2016

GRUPOS PACIENTE CUIDADOR

13-19 32 33

20-26 36 43

27-32 17 18

33-39 14 5

40-45 2 2

46-52 0 0

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: QOL-AD

GRÁFICO Nº 9

32

36

17 14

2 0

33

43

18

5 2

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

13-19 20-26 27-32 33-39 40-45 46-52

mer

o d

e p

aci

ente

s

Puntaje final

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PACIENTES CON EA,

SEGÚN LAS PUNTUACIONES FINALES DE CV EN LAS

VERSIONES DE ÉL MISMO Y DEL CUIDADOR EN EL

HOSPITAL TMC AÑO 2016

PACIENTE

CUIDADOR

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

70

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, tenemos que la mayor parte de los pacientes, tuvieron

puntuaciones bajas por debajo de 26 puntos tanto de ellos mismos (48) como de sus cuidadores

(76). La parte restante de los pacientes tuvo un puntaje medio y alto ya sea por su propia

valoración (33) o la del cuidador (25). Ello se asimila al estado de deterioro cognitivo y deterioro

funcional que ellos presentan.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

71

CUADRO Nº 10

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERCEPCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE CADA

DIMENSIÓN DE LA CV DEL PACIENTE CON EA, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE

ELLOS MISMOS Y DE SUS CUIDADORES EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

DIMENSIONES

Versión paciente

- percepción

negativa (malo o

regular)

Versión

cuidador -

percepción

negativa (malo o

regular)

Versión paciente

- percepción

positiva (bueno

o excelente)

Versión

cuidador -

percepción

positiva (bueno

o excelente)

Salud física 90 94 11 7

Disposición 86 85 15 16

Humor 80 79 21 22

Condiciones de

vida 87 89 14 12

Memoria 90 92 11 9

Familia 69 68 32 33

Matrimonio 70 69 31 32

Amigos 74 85 27 16

Usted en general 89 92 11 9

Tareas 78 85 23 16

Diversión 97 97 4 4

Dinero 85 94 16 7

La vida en general 90 94 11 7

Elaborado por: Juan Gilson Galarza Galarza

Fuente: QOL-AD

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

72

GRÁFICO Nº 10

0

20

40

60

80

100

120

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERCEPCIONES POSITIVAS Y

NEGATIVAS DE CADA DIMENSIÓN DE LA CV DEL

PACIENTE, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE ELLOS MISMOS Y

DE SUS CUIDADORES EN EL HOSPITAL TMC AÑO 2016

Versión paciente - percepción negativa (malo o regular)

Versión cuidador - percepción negativa (malo o regular)

Versión paciente - percepción positiva (bueno o excelente)

Versión cuidador - percepción positiva (bueno o excelente)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

73

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

De un total de 101 pacientes con Enfermedad de Alzheimer que fueron atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo en el año 2016, observamos que al unir las percepciones negativas

(malas y regulares) tanto del paciente como del cuidador en todas las dimensiones estudiadas hay

una correlación entre ambas. Así mismo sucede en las percepciones positivas (bueno y

excelente).

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

74

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La mayor frecuencia de pacientes con EA eran de mujeres representadas con el 55%

(n=56) de la muestra.

La mayoría de pacientes con EA tenían una edad media elevada (80 años, rango: 95-66)

comprendidos en mayor parte entre los 75 – 84 años.

El 77% de los pacientes estudiados tenían un grado leve o moderado de deterioro

cognitivo, los cuales estaban comprendidos en mayor porcentaje en el grupo de edad de

75 – 84 años. Ello asemejaba con el grado de deterioro funcional leve o moderado que

presentaban los pacientes que correspondía al 81% de la muestra.

Un alto número de pacientes manifestaron haber tenido algún síntoma conductual durante

el año de estudio como la irritabilidad, ansiedad, agresividad, depresión o agitación

psicomotriz que no le permitía relacionarse de manera adecuada con su familiar y el

entorno, y uno de los factores que influían en ello, era muchas veces la falta de

medicación por parte de la institución.

Las mayores comorbilidades que presentaban este tipo de pacientes eran de orden

cardiovascular y endocrinas que a su vez contribuyen a desmejorar su calidad de vida ya

que inducen la presencia de síntomas conductuales como depresión o ansiedad por el

gran número de fármacos que deben administrase y que a su vez constituyen como

factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de demencia.

La utilización de la Escala de Calidad de Vida en la Enfermedad de Alzheimer (Quality

of Life in Alzheimer’s Disease scale, QoL–AD) en la muestra seleccionada fue muy

buena. La QoL–AD ha sido una herramienta ventajosa para valorar la calidad de vida en

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

75

personas con demencia, permitiendo reflejar las percepciones de ellos mismos y por

parte de sus cuidadores.

Tenemos que un alto porcentaje de los pacientes llevaban una calidad de vida de entre

regular y mala calificada tanto de ellos mismos como de sus cuidadores. La semejanza de

las valoraciones da a notar que existe cierta conciencia sobre el estado de la calidad de

vida que sobrellevan estos pacientes pero que aun así no se les puede otorgar una mejor

calidad de vida por falta de recursos. La elaboración de este trabajo resulte en un efecto

positivo para lograr mejorar las condiciones de vida de ellos otorgándoles una mejor

atención en casa, mejorar su autoestima manteniendo el contacto social, fomentar

actividades durante todo el día para que se encuentren activos diariamente, ya que como

tenemos conocimiento no existe una pauta farmacológica que impida o detenga el

desarrollo de la enfermedad. Y de esta manera, ellos conserven un mejor final de vida.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

76

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Mejorar la realización de las historias clínicas por parte de los galenos de las distintas

áreas del hospital para así contar con datos más precisos y confiables para la realización

de estudios posteriores.

Seguir desarrollando este tipo de proyectos que no solo abarquen al paciente sino al

entorno social, a la calidad de vida de los cuidadores.

Presionar a las instituciones de salud que otorgan la atención médica y fármacos a este

grupo de pacientes para que ésta sea oportuna y rápida debido a que existe un número

considerable de pacientes que no toman la medicación a tiempo por la escasez de los

distintos medicamentos para el manejo de esta enfermedad y que conlleva a un deterioro

más grave de su patología.

Tratar las comorbilidades que afectan a este tipo de pacientes ya que éstas aceleran la

gravedad de la demencia, especialmente en los pacientes con edades medias de la vida.

Introducir técnicas o actividades para estos pacientes tales como musicoterapia, terapia

asistida con animales que les permita tener un mejor contacto social y así elevar su nivel

de autoestima y optimizar el estado anímico de estas personas mejorando su calidad de

vida.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Cynthia Cáceres Aguilar, A. C. (2016). Neuropsicología del envejecimiento normal y

Deterioro Cognitivo Leve. Instituto de Altos Estudios Universitarios, 1-32.

2. D. Sánchez, N. B. (2015). Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Medicine, 11(72),

4316-22.

3. Dr. Jorge González-Hernández, D. T. (2016). Relación Médico-Paciente en el contexto

de la demencia. Revista Médica Clínica Los Condes, 27(3), 357-362.

4. E. Navarro Merino, M. C. (2015). Enfermedad de Alzheimer. Medicine, 11(72), 4306-15.

5. INEC. (2015). Instituo Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Proyecciones

Poblacionales: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

6. INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Camas y egresos

hospitalarios: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/

7. MSc. Victoria de la Caridad Ribot Reyes, D. Y. (2016). Calidad de vida y demencia. Rev.

Arch. Med. Camagüey, 20(1), 77-86.

8. Prof Martin Prince, P. A.-C.-T. (2015). World Alzheimer Report - The Global Impact of

Dementia.

9. Salas, B. L. (2015). Calidad de vida en personas con demencia institucionalizadas.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

78

10. Simard, L. V. (2015). Palliative care and quality of life for people with dementia: medical

and psychosocial interventions. (I. P. Association, Ed.) International Psychogeriatrics,

27(10), 1-12.

11. Victor`s, A. a. (2014). Enfermedades degenerativas del sistema nervioso. En M. A. Allan

H. Rooper, Principios de Neurología (Décima ed., págs. 1060-1073). McGraw-Hill

education.

12. Villegas, S. (2015). Enfermedad de Alzheimer: nuevas estrategias terapéuticas. Medicina

Clínica, 145(2), 76-83.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

79

ANEXOS

CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. QUALITY OF LIFE IN

ALZHEIMER’S DISEASE SCALE (QOL-AD)

A cada ítem se le asignarán los puntos correspondientes según la respuesta: malo/a = 1,

Regular =2, bueno/a = 3, excelente = 4.

La puntuación total se obtiene sumando los puntos de los 13 ítems.

VERSIÓN PARA EL PACIENTE

1 Salud física MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

2 Energía MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

3 Estado de ánimo MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

4 Condiciones de vida MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

5 Memoria MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

6 Familia MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

7 Matrimonio / Relación personal

estrecha

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

8 Vida social (amistades) MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

9 Visión general de sí mismo/a MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

10 Capacidad para realizar tareas en

casa

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

11 Capacidad para hacer cosas por

diversión

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

12 Situación financiera MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

13 La vida en general MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

80

VERSIÓN PARA EL FAMILIAR

1 Salud física MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

2 Energía MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

3 Estado de ánimo MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

4 Condiciones de vida MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

5 Memoria MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

6 Familia MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

7 Matrimonio / Relación personal

estrecha

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

8 Vida social (amistades) MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

9 Visión general de sí mismo/a MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

10 Capacidad para realizar tareas en

casa

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

11 Capacidad para hacer cosas por

diversión

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

12 Situación financiera MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

13 La vida en general MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

1 2 3 4

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32200/1/CD-1700...presente trabajo de titulación, elaborado por JUAN GILSON GALARZA GALARZA, con C.I.

81

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HC SEXO EDAD COMORBILIDA

DES

GRADO DE

DETERIORO

COGNITIVO

GRADO DE

DETERIORO

FUNCIONAL