UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17479/1/TESIS..pdf ·...

170
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN TEMA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA RESOLUCIÓN CD 333, ACOMPAÑADO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA EMPRESA DISTHER CÍA. LTDA.AUTORA MIHALACHE LOOR LESDY JESSENIA DIRECTOR DEL TRABAJO Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE, MSC. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17479/1/TESIS..pdf ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN

TEMA “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA RESOLUCIÓN CD 333, ACOMPAÑADO DE

UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA EMPRESA DISTHER CÍA. LTDA.”

AUTORA

MIHALACHE LOOR LESDY JESSENIA

DIRECTOR DEL TRABAJO Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE, MSC.

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Lesdy Jessenia Mihalache Loor

c.c. 0924554850

iii

DEDICATORIA

A mi Sra. Madre Reynalda Loor Valdez quien siempre estuvo conmigo, y

por quien guardo un profundo respeto, admiración y cariño, ya que ella ha

sido una parte fundamental en mi vida, y a quien espero con ansias poder

retribuir en algo todos los esfuerzos que ha realizado por mí.

A mi Sr. Padre William Mihalache Molano por su comprensión y el deseo

de verme realizada quien siempre me supo aconsejar, guiar, entender y

que a pesar de tantos y tantos disgustos que le ocasioné, no dudó ni un

solo momento en perdonar y olvidar mis agravios con todo el amor que

solo un padre puede ofrecer.

A mis hermanos Iliana y Armando Mihalache Loor quien con su alegría y

optimismo me alentaba siempre a no claudicar y a luchar por alcanzar mis

objetivos.

A mis amigos con quienes pude contar en las buenas y en las malas,

quienes me enseñaron que la amistad no significa sonrisas y falsos

gestos, sino más bien confianza, solidaridad, gratitud, honestidad y que a

pesar de que en los últimos tiempos no nos frecuentáramos demasiado sé

que siempre podré contar con ellos.

Finalmente a todas y cada una de las distintas personas que de una u

otra manera siempre estuvieron cuando los necesité y no dudaron en

tenderme una mano amiga y solidaria, a todos ellos está dedicado este

trabajo.

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios ya que sin Él ninguna meta llega a feliz término.

Un especial Agradecimiento al Msc. Galo Estupiñán por su oportuna guía

en el desarrollo del presente trabajo, quien pacientemente nos supo dirigir

y orientar de la manera más conveniente para que este trabajo obtenga

los mejores resultados.

A mis amigos por su preocupación e interés por saber cuándo terminaría

la tesis.

A todos que de alguna manera me ayudaron a culminar mi meta.

Para todos ellos mis agradecimientos.

v

INDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

1.1. Estado del arte 9

1.2. Fundamento Histórico 11

1.3. Fundamento Legal 12

1.4. Fundamento Conceptual 13

1.4.1. Accidente común 13

1.4.2. Accidente laboral 13

1.4.3. Incidente 13

1.4.4. Profesión 13

1.4.5. Higiene Industrial 13

1.4.6. Ergonomía 14

1.4.7. Condiciones inseguras 14

1.4.8. Seguridad 14

1.4.9. Actos inseguros 14

1.4.10. Enfermedad profesional 14

1.4.11. Enfermedad común 15

1.4.12. ISO 15

1.4.13. OSHAS 15

1.4.14. Riesgo 15

1.4.15. Riesgo de trabajo 15

1.4.16. Riesgos Profesionales 15

1.4.17. Prevención de Accidentes 15

1.4.18. Peligro 16

vi

No. Descripción Pág.

1.4.19. Impacto ambiental 16

1.4.20. Aspectos ambientales 16

1.4.21. Plan de manejo ambiental 16

1.4.22. Seguridad Ocupacional 17

1.4.23. Salud Ocupacional 18

1.4.24. Protección Personal 18

1.5. Fundamento ambiental 20

1.6. Fundamento referencial 22

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

2.1. Población en estudio 27

2.2. Estructura administrativa actual 28

2.3. Descripción del proceso productivo 28

2.4. Identificación de riesgos 40

2.4.1. Evaluación de riesgos por probabilidades 41

2.5. Autorizaciones y licencias 45

2.6. Plan de Emergencia 46

2.7. Evaluación del sistema de señalización 46

2.8. Evaluación de la salud de los trabajadores 46

2.9. Evaluación del sistema contra incendio 48

2.10. Orden y limpieza 54

2.11. Registro y Estadísticos de Accidentes e Incidentes 54

2.12. Metodología y Técnicas de Investigación 55

2.13. Tipo y Diseño de Investigación 55

2.14. Población y muestra 57

2.15. Técnicas de observación y recolección de datos 58

2.16. Instrumentos 59

2.17. Procedimientos 60

vii

No. Descripción Pág.

2.18. Métodos y Técnicas de análisis 60

2.19. Discusión del resultado 61

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

No. Descripción Pág.

3.1. Elaboración de la Propuesta 84

3.2. Fundamento de la Propuesta 85

3.3. Propuesta de atenuación de los factores que generan

riesgos en el ambiente de trabajo 85

3.3.1. Factores Biológicos 89

3.3.2. Factores Ergonómicos 90

3.3.3. Factores Psicosociales 90

3.4. Propuesta referente a los equipos de protección personal 91

3.4.1. Equipos de Protección Personal 91

3.4.2. Protección individual 92

3.5. Propuesta de un Plan de Manejo de Emergencias 93

3.6. Propuesta de Señalización de Seguridad 98

3.6.1. Señalización en Áreas de Trabajo 99

3.6.1.1. Lugares con Presencia de Riesgos 99

3.6.1.2. Señalización en Áreas de Circulación 101

3.6.1.3. Señalización de Medios de Escape o Evacuación 102

3.6.1.4. Medidas de las Señales 102

3.6.1.5. Señales según su Luminiscencia 102

3.7. Propuesta al sistema y condiciones de defensa contra

Incendios 104

3.7.1. Propuesta de Señalización de Seguridad de los Extintores 105

3.7.2. Clases de incendios 107

3.7.2.1. Métodos de extinción de incendios 109

3.7.3. Selección de extintores 109

viii

No. Descripción Pág.

3.7.4. Mapa de ubicación de extintores 111

3.7.5. Prevención y combate de incendios 112

3.7.6. Procedimientos en caso de incendio 118

3.8. Propuesta de Orden y Limpieza 119

3.8.1. Aplicación del Método de las Cinco S (5 S) 119

3.8.2. Utilización de Recipientes para Clasificar Desechos 121

3.9. Investigación de Accidentes 122

3.9.1. El Costo de los Accidentes 122

3.9.2. Investigación de accidentes e incidentes 123

3.10. Propuesta General de Capacitación 126

3.10.1. Tipos de Capacitación 126

3.10.2. Programa de entrenamiento y capacitación 127

3.10.3. Evaluación de la Capacitación 128

3.10.4. Seguimiento de la Capacitación 128

3.11. Metodología de Evaluación 129

3.11.1. Plan de control y vigilancia del Plan Ambiental 130

3.11.2. Plan de disposición adecuada de desechos 130

3.11.3. Plan de Monitoreo y Seguimiento 131

3.11.4. Plan de Prevención de Accidentes y de Contingencia 131

3.11.5. Plan de Educación y Capacitación en Protección Ambiental,

Seguridad e Higiene Industrial 131

3.11.6. Cronograma de actividades 133

3.11.7. Presupuesto de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental 134

3.12. Conclusiones 135

3.13. Recomendaciones 136

ANEXOS 139

BIBLIOGRAFÍA 155

ix

INDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1. Cemento de contacto 29

2. Pegatubería PVC 30

3. Masilla plástica 30

4. Diluyentes 30

5. Insumos 31

6. Producción mensual 31

7. Distribución de áreas 32

8. Tanques de almacenamiento 33

9. Embalajes 35

10. Identificación de riesgos 41

11. Resultado de la evaluación de control de incendio 52

12. Definición y operación de variables 56

13. Contaminación por gases y partículas 63

14. Interés por mantener los niveles de iluminación 64

15. Interés por disminuir el nivel del ruido 65

16. Dotación equipos de protección para temperatura y humedad 66

17. Contaminación por agentes biológicos 67

18. Desconocimiento de las normas de prevenciones de accidentes 68

19. Aplicación de programa de seguridad e higiene industrial 69

20. Elementos necesarios de seguridad e higiene industrial 70

21. Suministro de inducción de higiene industrial y seguridad laboral 71

22. Implementos de seguridad e higiene industrial 72

23. Cursos de higiene industrial y seguridad laboral 73

24. Estado de los implementos personales de seguridad 74

25. Estado de las máquinas 75

26. Significado de salud y seguridad laboral 76

27. Suministro de herramientas en buen estado 77

28. Carencia avisos o señales de seguridad e higiene en áreas 78

x

No. Descripción Pág.

29. Medidas de higiene industrial y seguridad laboral 79

30. Existencia de manual de normas y procedimientos de Seguridad 80

31. Manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene 81

32. Desconocimiento del manual de normas y procedimientos de

seguridad e higiene 82

33. Colores de seguridad 103

34. Selección de extintores 110

35. Clasificación de posibles incendios 111

36. Mantenimiento de extintores 111

37. Costo del sistema de control 118

38. Resumen de la táctica japonesa de las “9S” 121

39. Presupuesto de ejecución 134

xi

INDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1. Organigrama de personal 28

2. Elaboración de diluyentes 39

3. Elaboración de cemento contacto y pegamento para tuberías 39

4. Situación actual de control de incendio 51

5. Nivel de seguridad existente 53

6. Contaminación por gases y partículas 64

7. Interés por mantener los niveles de iluminación 65

8. Interés por disminuir el nivel del ruido 66

9. Dotación equipos de protección para temperatura y humedad 67

10. Contaminación por agentes biológicos 68

11. Desconocimiento de normas de prevención de accidentes 69

12. Aplicación de programa de seguridad e higiene industrial 70

13. Elementos necesarios de seguridad e higiene industrial 71

14. Suministro inducción de higiene industrial y seguridad laboral 72

15. Implementos de seguridad e higiene industrial 73

16. Cursos de higiene industrial y seguridad laboral 74

17. Estado de los implementos personales de seguridad 75

18. Estado de las máquinas 76

19. Significado de salud y seguridad laboral 77

20. Suministro de herramientas en buen estado 78

21. Carencia de avisos, señales de seguridad e higiene en áreas 79

22. Medidas de higiene industrial y seguridad laboral 80

23. Existencia manual de normas, procedimientos de seguridad 81

24. Manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene 82

25. Desconocimiento manual de normas, procedimiento seguridad 83

26. Simbología 104

xii

INDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

1. Tanques de Almacenamiento de Materia Prima 33

2. Extintor tipo CO2 49

3. Ubicación de extintor 50

4. Casillero de extintores 51

5. Equipos de protección personal 93

6. Señales de prohibición 100

7. Señales de obligatoriedad 100

8. Señales de precaución 101

9. Franjas de seguridad para distintas situaciones de riesgos 101

10. Señales informativas de emergencia 102

11. Extintores para fuego clase “A” 106

12. Extintores para fuego clase “A Y B” 106

13. Extintores para fuego clase “B Y C” 106

14. Extintores para fuego clase “A, B Y C” 107

15. Clases de fuego tipo A 107

16. Clases de fuego tipo B 107

17. Clases de fuego tipo C 108

18. Clases de fuego tipo D 108

19. Clases de fuego tipo K 108

20. Extintor portátil 117

21. Recipientes para desechos 122

xiii

INDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1. Políticas, Normativas y Disposiciones basados en la Resolución

CD 333 del Reglamento del instrumento andino de seguridad y

salud en el trabajo 140

2. Identificación general de riesgos de un puesto de trabajo 150

3. Check - List de Orden y Limpieza 151

4. Registro de investigación de accidentes e incidentes 152

5. Registro de Asistencia, Capacitación y Entrenamiento 153

6. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo 154

xiv

AUTORA: LESDY JESSENIA MIHALACHE LOOR TEMA: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA RESOLUCIÓN CD 333, ACOMPAÑADO DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA EMPRESA DISTHER CÍA. LTDA.

DIRECTOR: Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE, MSC.

RESUMEN

El presente estudio plantea una Propuesta de Implementación de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la Resolución CD333, acompañado de un Plan de Manejo Ambiental en Disther Cía. Ltda, que mejorará el control de la seguridad de sus procesos y la protección de la salud de sus trabajadores; logrando así un mayor respaldo para la empresa al aumentar su productividad, reduciendo los gastos por accidentes y contribuyendo a un mejor desempeño con el fin de minimizar el número de accidentes laborales. Se promueve que la empresa cumpla tanto con una exigencia legal, y que al mismo tiempo facilite herramientas necesarias para el aprendizaje y establecer el proceso de seguimiento y evaluación. Para su medición se presentó los fundamentos teóricos como definiciones básicas de seguridad y salud ocupacional, la metodología, estructura de la tesis, criterios y operaciones que conlleva este proceso y que se emplearán a lo largo del estudio. Se analizó la situación actual del área donde se identificó los riesgos y tareas críticas. Finalmente se propone y se diseña el Plan de Implementación de Seguridad y Salud Ocupacional; donde se dan a conocer los beneficios que se basarán en el desarrollo de la prevención como una acción permanente de mejora, tomando como punto de partida el estudio de la situación actual de la empresa para luego determinar la planificación de la acción preventiva, fruto del análisis y evaluación de riesgos, lo que representa fijar los objetivos y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado en materia de seguridad y salud laboral.

PALABRAS CLAVES: Herramientas, Análisis, Procesos, Cumplimiento, Seguridad, Salud, Prevención, Planificación, Evaluación, Medición, Control.

Mihalache Loor Lesdy Q.F. Estupiñán Vera Galo Enrique, Msc. C.C: 0924554850 DIRECTOR DEL TRABAJO

xv

AUTHOR: LESDY JESSENIA MIHALACHE LOOR SUBJECT: PROFFER FOR A MANAGEMENT SYSTEM OF SAFETY

AND HEALTH AT WORK BASED ON THE RESOLUTION CD 333, ACCOMPANIED BY AN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PLAN IN THE COMPANY DISTHER CÍA. LTDA.

DIRECTOR: Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE, MSC.

ABSTRACT

This study presents a proffer for the implementation of an Occupational Safety and Health, based on the Resolution CD333, accompanied by an Environmental Management Plan in Disther Cia. Ltda, which will improve the control of the safety of its processes and the protection of the health of the workers; and achieving a greater support for the company to increase the productivity, reducing the costs by accidents and contributing to a better performance in order to minimize the number of labor accidents. This promotes that the company complies with a legal requirement, as well as provide the necessary tools for learning and establish the process of monitoring and evaluation. For its measuring, the theoretical foundations and basic definitions of occupational safety and health, the methodology, the structure of the thesis, the criteria and the operations were involved in this process and will be used throughout the study. The current situation was analyzed of the area the implementation of the plan where the risks and critical tasks were also identified. Finally the Plan of Implementation of Occupational Safety and Health is designed; where the benefits are shown that they will be based on the development of the prevention as a permanent improvement action, taking as its starting point the study of the current situation of the company and then determine the planning of preventive action, the result of the analysis and risk assessment, which the objectives and the means are set to achieve the desired effect on safety and occupational health. KEY WORDS: Tools, Analysis, Processes, Compliance, Security, Health,

Prevention, Planning, Evaluation, Measurement, Control. Mihalache Loor Lesdy Q.F. Estupiñán Vera Galo Enrique, Msc. C.C: 0924554850 DIRECTOR OF WORK

PRÓLOGO

El presente trabajo de titulación previo a la obtención del título de

ingeniero industrial se llevó a cabo en una de las empresas líderes en el

mercado a nivel nacional, teniendo como objetivo la investigación y el

análisis que evidenciará los costos en gestión de seguridad y salud

ocupacional para evitar accidentes de trabajo.

Para la investigación se analizaron datos estadísticos de los

accidentes e incidentes ocurridos en la planta, demostrando las causas, el

grado de concientización basado en el conocimiento de las Normas de

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

El capítulo 1, detalla los fundamentos teóricos, como definiciones

básicas de seguridad y salud ocupacional.

El capítulo 2, describe la metodología, estructura de la tesis, criterios

y operaciones que conlleva este proceso y que se emplearán a lo largo

del estudio, se analizará la situación actual del área donde se

identificarán los riesgos y tareas críticas levantada en el área de

diluyentes y adhesivos.

El capítulo 3, define la propuesta y se diseña el Plan de

Implementación de Seguridad y Salud Ocupacional; que aportarán al

desarrollo de una cultura de seguridad en los colaboradores operativos y

administrativos del área en mención, y se darán a conocer los beneficios

en el cual se basa en el desarrollo de la prevención como una acción

permanente de mejora, ya que sin la colaboración de quienes están al

frente de los equipos de trabajo, difícilmente se podrá conseguir los

objetivos deseados con las sugerencias expuestas en el presente trabajo.

INTRODUCCIÓN

Disther Cía. Ltda. Es una industria química ecuatoriana, dedicada a

la producción de diluyentes, adhesivos, para lo cual utiliza materias

primas nacionales e importadas. También comercializa alcohol etílico y

cola blanca.

La empresa inició sus operaciones industriales el 15 de abril de 1973

en un predio propio, ubicado en el sector de Mapasingue hasta el año de

1986, en que se adquiere otro predio de mayor área, el mismo que está

ubicado a la altura del Km. 26 de la vía Perimetral.

Actualmente dispone de una capacidad de producción promedio de

todos sus productos de 500.000 Kg/mes.

De este proceso se derivan impactos adversos al ambiente que

deben ser mitigados y/o eliminados para cumplir con la legislación

vigente.

Las pérdidas económicas que representan los accidentes laborales,

para las empresas y las condiciones de vida desfavorables para los

trabajadores es muy seria, ya que las pérdidas en la industria incide

directamente en los costos de producción lo cual encarecen el producto

final y la empresa pierde competitividad en los mercados, el cierre de

operaciones, lo cual genera desempleo y frena el desarrollo del país, por

tanto es el lugar y el momento propicio para que los conocimientos del

Ingeniero Industrial sean aplicados, ya que el perfil profesional de éste

está encaminado a la solución de los problemas que a diario se presentan

en la vida laboral de las empresas y así mejorar la economía de las

industrias, la calidad de vida de los trabajadores y la conservación de

nuestros recursos naturales para el bienestar de las nuevas generaciones

de nuestra ciudad, provincia, país y porque no del planeta entero.

Introducción 3

En el de 1970, perseguía el cambio de un hábito o comportamiento

en el modo de vida del individuo. En el de 1980, si bien predominaban los

programas más generales de bienestar en el trabajo, el modelo seguía

centrado en la persona. En el decenio de 1990 surgió un enfoque

interdisciplinario en el que por primera vez debían participar

conjuntamente trabajadores y directivos para tratar de crear un lugar de

trabajo que promoviese la salud.

Los aspectos laborales abordados en el marco de este enfoque son

de índole ambiental, social, ergonómica e institucional, así como de salud

individual, familiar y comunitaria. Se tiende a considerar al trabajador de

forma global y no puramente médica, como ocurre en la mayoría de los

servicios de medicina del trabajo de hoy en día.

A medida que aumentan las cargas y los riesgos para la salud en el

lugar de trabajo surge la necesidad de programas de salud bien

diseñados y debidamente aplicados que aborden los múltiples aspectos

que determinan la situación de salud en el trabajo, incluidos los factores

de estrés. En el decenio de 1990 apareció un modelo integrador a este

respecto que abarcaba la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades, la seguridad ocupacional y la reducción de los riesgos, así

como el desarrollo institucional y la gestión de los recursos humanos. Con

él se pretende tanto identificar las causas de una salud deficiente como

favorecer una salud mejor.

Su objetivo es prevenir y gestionar los problemas de salud física y

mental, reducir los factores de riesgo y los peligros para la salud y la

seguridad, y mejorar la salud y la rehabilitación.

Además de los resultados en la salud, el modelo podría mejorar el

grado de satisfacción y la moral de los trabajadores, además de la calidad

del trabajo y la productividad laboral, creando un clima social propicio y

una cultura de salud en el lugar de trabajo. Así pues, le llamamos gestión

Introducción 4

integradora de la salud en el lugar de trabajo para reflejar su índole

holística, ya que integra la gestión de todas las facetas de la salud en el

trabajo.

El presente proyecto de investigación se justifica a través de las

siguientes razones.

La investigación es fundamental para el estudiante y el profesional y

siendo una gran ventaja para el desarrollo de la investigación, se

pretende demostrar la importancia que tiene la seguridad ocupacional

como herramienta fundamental dentro de la organización que pretende

mejorar el desempeño de los trabajadores, todo esto resulta beneficioso

para el investigador ya que con el desarrollo del mismo se ampliará aún

más el conocimiento y de igual manera se mejorará otras destrezas y

habilidades.

Este modelo integrador debe su concepción original y su desarrollo a

la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Este último concepto ha

evolucionado con el tiempo: en los primeros años del decenio de 1970,

las actividades de fomento de la salud en el lugar de trabajo solían

centrarse en una sola enfermedad o factor de riesgo, o en modificar una

práctica individual particularmente riesgosa de los trabajadores,

desatendiendo con ello los factores ambientales, sociales e

institucionales.

A principios del decenio de 1980, las actividades de promoción de la

salud en el lugar de trabajo se relacionaban principalmente con

programas de promoción del «bienestar», la mayoría de los cuales, si bien

seguían centrándose en el comportamiento individual, tenían un carácter

más global y ofrecían una gama más amplia de intervenciones dirigidas a

los factores de riesgo identificados, como reconocimientos médicos,

cursos de gestión del estrés, alimentos nutritivos en los comedores,

programas de ejercicio físico y de cuidado de la espalda y seminarios

Introducción 5

sobre información de salud. Este enfoque orientado hacia el bienestar

sigue predominando en los actuales programas de promoción de la salud

en el lugar de trabajo de muchas grandes empresas de los Estados

Unidos.

A principios del decenio de 1990 surgió un enfoque más

interdisciplinario del fomento de la salud gracias a la mejor comprensión

del carácter multicausal de la salud de los trabajadores y de la importancia

de la aplicación de medidas institucionales a este respecto.

Países como Canadá y Australia empezaron a elaborar modelos

integrales de promoción a la salud en el lugar de trabajo, ya que estos

tienen actualmente un carácter más global e integrador, pues aborda los

factores de riesgos individuales, así como cuestiones institucionales y

ambientales más amplias.

Estos programas han pasado a formar parte integrante de la política

y la cultura de las empresas que valoran, propician y potencian la salud.

En vez de concebir el lugar de trabajo como un espacio conveniente para

que los profesionales de la salud lleven a cabo programas destinados a

cambiar a los individuos, ahora se considera que trabajadores y directivos

deben colaborar para convertirlo en un entorno saludable y que propicie la

salud. Ésta es la base del enfoque de la promoción de la salud en el lugar

de trabajo iniciado por la OMS, orientado hacia los entornos saludables.

Con este alcance, estas recomendaciones sirven de apoyo para las

futuras decisiones durante las revisiones en las mesas de trabajos que se

presentaran para la toma de acciones correctivas y/o preventivas que

ataquen las causas raíces de los problemas que se están presentando y

se puedan presentar.

La presente investigación se encuentra dividida en varios capítulos,

cuyo contenido es el siguiente:

Introducción 6

Capítulo I: Marco Teórico: En el primer capítulo se presentan los

fundamentos teóricos a considerar para la Elaboración del Plan de

Implementación de Seguridad y Salud Ocupacional, como definiciones

básicas de seguridad y salud ocupacional.

Capítulo II: Metodología: En el segundo capítulo se presenta la

metodología, estructura del estudio, criterios y operaciones que lleva este

proceso, se analizará la situación actual del área donde se identificarán

los riesgos y tareas críticas.

Capítulo III: Presentación de la Propuesta: En el tercer capítulo se

define la propuesta y se diseña el Plan de Implementación de Seguridad y

Salud Ocupacional; se dan a conocer los beneficios en el cual se basa en

el desarrollo de la prevención como una acción permanente de mejora,

tomando como punto de partida el estudio de la situación actual de la

empresa para luego determinar la planificación de la acción preventiva,

fruto del análisis y evaluación de riesgos, lo que representa fijar los

objetivos y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado en

materia de seguridad y salud laboral.

Todo esto con el propósito de que la empresa cumpla tanto con una

exigencia legal, como al mismo tiempo facilite herramientas para el

aprendizaje y establecer el proceso de seguimiento y evaluación.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y las

referencias bibliográficas, donde se colocaron todas las fuentes

consultadas para la realización de la investigación, las cuales sirvieron

como soporte técnico para la evaluación realizada.

Justificativo

El desarrollo de la presente investigación permitirá mejorar las

condiciones laborales y sobre todo el desempeño laboral de los

trabajadores mediante la implementación de una eficiente seguridad

Introducción 7

ocupacional dentro de la empresa, evitando así los accidentes y

enfermedades laborales que se producen por ésta causa, y, al sentir un

gran compromiso con la organización tratando de solucionar el problema

en cuestión, el cual se verá reflejado con la mejora del desempeño laboral

de sus trabajadores resultando beneficiada la misma entidad en el sentido

de ahorro económico y a la vez el investigador podrá cumplir con su

objetivo.

La investigación es susceptible de ejecutarse ya que cuenta con un

periodo de tiempo suficiente para realizar la investigación, y a la vez se

dispone de los recursos necesarios tales como, asesoría profesional,

fuentes de información, recursos económicos, recursos tecnológicos y

sobre todo la colaboración, apoyo y participación de todos los integrantes

de la empresa Disther Cía. Ltda.

Su implementación, tiene como efecto la mejora del clima laboral, la

disminución del ausentismo y el aumento de la productividad.

Algunos de los beneficios que pueden obtenerse son:

Conseguir una reducción de accidentes en la empresa y pérdidas

de tiempo de producción, costes y juicios laborales.

Facilitar el cumplimiento de la legislación aplicable.

Demostrar un compromiso proactivo para garantizar la seguridad y

protección de los trabajadores.

Mejora la imagen y reputación de la empresa consiguiendo atraer y

retener al personal más calificado.

Mejorar la cultura de seguridad y salud en el trabajo a todos los

niveles de la empresa u organización.

Mejorar la calificación para acceder a licitaciones y subvenciones

públicas.

Fácilmente integrable con otros sistemas de gestión, calidad, medio

ambiente, etc.

Introducción 8

Mejora la credibilidad, al permitir una auditoría por tercera parte

independiente (certificación), lo que representa una garantía ante

todas las partes interesadas.

Puede obtenerse una reducción significativa de costos y primas de

seguros relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos

Objetivos generales

Proponer un plan de seguridad e higiene en el trabajo, utilizando

técnicas de control y prevención de riesgos para incrementar el

desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Disther y establecer

un Plan de Manejo ambiental.

Objetivos específicos

Realizar el diagnóstico de la situación actual de las condiciones de

trabajo.

Identificar y clasificar los posibles riesgos presentes en las

instalaciones y puestos de trabajo de la empresa; para determinar

la importancia de tomar medidas correctivas sobre el medio, la

fuente o utilizar los equipos de protección personal.

Valorar los riesgos de trabajo.

Establecer la política de prevención de riesgos en el trabajo.

Realizar la propuesta respectiva del Plan de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Identificar el impacto ambiental que genera la empresa.

Investigar la importancia de la formación de una cultura dentro de

la empresa y cómo enfocarlo al comportamiento humano.

Elaborar un programa de capacitación acorde a las necesidades de

la organización.

Estimar los costos de implantación del Modelo de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el trabajo.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Estado del arte

Las primeras aplicaciones de la pintura fueron únicamente

decorativas.

La pintura sin aglutinante, formada por óxido férrico, se usaba en las

creaciones artísticas rupestres hacia el milenio 15 a.C. Se conoce la

existencia en Asia de algunos pigmentos, hechos de minerales, mezclas

elaboradas y componentes orgánicos que se usaban en el año 6000 a.c.

Los antiguos egipcios, los griegos, los romanos, los incas y los

antiguos mexicanos conocían el añil, un pigmento azul que se extrae de

la planta del añil. La goma arábiga, la clara de huevo, la gelatina y la

cera de abeja fueron los primeros medios fluidos que se usaron con estos

pigmentos.

Aunque los romanos ya conocían el empleo del aceite de linaza

como medio fluido para la pintura, los artistas sólo lo utilizaron a partir del

siglo XV. El albayalde, un pigmento blanco, tuvo una gran expansión

durante el siglo XVII, y la pintura hecha con mezclas de pigmentos y

medios fluidos se empezó a comercializar en el siglo XIX.

Los accidentes ocurren desde la misma creación del hombre, fue en

aquella época cuando el hombre construyó las primeras herramientas e

implementos de trabajo para su subsistencia. Para ese entonces era

considerado un accidente la caída de un árbol o el ataque de una fiera y

una enfermedad era atribuida por fuerzas extrañas o como castigo.

Marco Teórico 10

Las lacas se emplearon en China para pintar edificios en el siglo II

a.c. En Europa, el uso de la pintura como protección se inicia en el siglo

XII d.C.

En un comienzo la actividad laboral producía satisfacciones

personales y sociales que dieron relevancia a esta función a tal punto que

las alteraciones en la salud eran interpretadas como un premio a labor

realizada y no se tomaban acciones sobre ellas.

Más tarde los cambios culturales consideraron las actividades físicas

como un trabajo denigrante, que debía ser desempeñado por esclavos y

que las personas que se encontraban en estas condiciones no

ameritaban atención médica y que deberían ser reemplazadas por otras.

Con la llegada de las revolución industrial aumentaron los accidentes

de trabajo, debido a que la sociedad capitalista obligaba a los hombres,

mujeres y niños a trabajar largas jornadas en un ambiente en el que los

peligros para la salud eran muy relevantes, esto obligó a los estados a

buscar una solución propia y especial ante la muerte de gran cantidad de

trabajadores, originándose la necesidad de la salud ocupacional y la

definición jurídica de accidentes de trabajo.

Otra de las industrias del sector químico tenemos la empresa de

origen alemán: Beick-Félix-Stein, que produce grenetina y ácido sulfúrico,

superfosfato simple, plaguicidas primitivos como el arseniato de cobre y

sulfato de este mismo metal.

En 1950, la primera planta de amoniaco sintético en México,

construida por Guanos y Fertilizantes en Tultitlán, y ya con ella más ácido

sulfúrico, sulfato de amonio y superfosfatos simples.

DOW Chemical y se dirige a evaluar el riesgo generado por los

procesos químicos al dar una evaluación cuantitativa del riesgo por fuego

Marco Teórico 11

y explosión. Industria Química de los Estados Unidos, está dirigida a

evaluar el riesgo en las que intervienen reacciones químicas

principalmente exotérmicas.

En 1934 se estableció la oficina de Medicina del Ministerio

Industrial y Comercio, que crearon las bases del actual Ministerio de

la Protección Social, y en 1946 mediante la Ley 90 de ese mismo

año se creó el Instituto de Seguros Sociales, en 1950 se expide el

Código Sustantivo del Trabajo, con el cual se establecieron múltiples

normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada laboral, el

descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y

enfermedad profesional, la higiene y seguridad en el trabajo, en su

mayoría aplicables hoy en día.

1.2. Fundamento histórico

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la

necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia,

surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y

enfermedades producto de la actividad laboral.

Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los

trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C.

cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las

primeras observaciones sobre enfermedades laborales.

Aproximadamente 500 años más tarde Plinio “El Viejo”, un médico

romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y

del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de

protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se

colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.

Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la

práctica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al

Marco Teórico 12

escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas

con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.

Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los

procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, y

repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de

los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su

incidencia y aparecieron enfermedades profesionales hasta entonces

desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores del proceso.

A partir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y

revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se fue

formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de

cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el

primero consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y

vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos

ya que es aceptable que la productividad está estrechamente ligada a la

salud de los trabajadores.

En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las

medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado

aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto

quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han

avanzado de manera trascendente con la implantación del servicio de

salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos

dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y

normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.

1.3. Fundamento legal

La empresa u organización deberá implementar un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual deberá tomar

como base los requisitos técnicos legales, a ser auditados por el Seguro

General de Riesgos del trabajo. Ver Anexo 1 (Políticas, Normativas y

Marco Teórico 13

Disposiciones basadas en la Resolución CD 333: Reglamento del

instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo).

1.4. Fundamento conceptual

1.4.1. Accidente común

Son las lesiones funcionales o corporales generadas de la acción

violenta de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del

horario de trabajo.

1.4.2. Accidente laboral

Es un acontecimiento deseado o no, que tiene como resultado un

daño físico a la persona o a las instalaciones. A causa del contacto con

una fuente de energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite

del cuerpo o estructura.

1.4.3. Incidente

Es un suceso que pudo haberse dado como probabilidad de sufrir un

accidente; y si este no resulta como enfermedad, lesión, daño se lo puede

determinar como un cuasi accidente.

1.4.4. Profesión

Trabajo que se dedica una persona en un lugar.

1.4.5. Higiene Industrial

Es la ciencia y el arte que se dedica al reconocimiento, evaluación y

control, de aquellos factores ambientales originados en el lugar de trabajo,

que puede ocasionar enfermedades, problemas a la salud y bienestar o

Marco Teórico 14

importante malestar e ineficiencia entre los trabajadores o entre los

ciudadanos de la comunidad.

1.4.6. Ergonomía

Es la ciencia que adapta el trabajo al hombre de acuerdo a sus

características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas, con el

fin de conseguir una óptima productividad con un mínimo de esfuerzo y

sin perjuicio a la salud.

1.4.7. Condiciones inseguras

Son riesgos o peligros mecánicos y/o físicos, resultantes de

máquinas, instalaciones, herramientas, medio ambiente laboral que

amenazan la integridad física del trabajador.

1.4.8. Seguridad

Es la compenetración del hombre con uno mismo y con el medio

ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción

de todas sus necesidades, están garantizadas por un margen del 100%

de probabilidad.

1.4.9. Actos inseguros

Es toda violación que comete el ser humano a las normas de la

seguridad industrial.

1.4.10. Enfermedad profesional

Son estados patológicos causados del trabajo, por el medio

ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, generando

un trastorno funcional o lesión en el organismo.

Marco Teórico 15

1.4.11. Enfermedad común

Es el trastorno funcional del trabajador ocurrido fuera del trabajo

desempeñado.

1.4.12. ISO

International Organization for Standardization cuyo significado es

Organización Internacional para Normalización.

1.4.13. OSHAS

Occupational Health and Safety Management Systems cuyo

significado es un sistema de gestión de salud y seguridad laboral.

1.4.14. Riesgo

Es la exposición a un suceso de accidente.

1.4.15. Riesgo de trabajo

Son accidentes y enfermedades que está expuesto todo trabajador

en ejercicio o con motivo del trabajo.

1.4.16. Riesgos Profesionales

Es la probabilidad que se afronta una persona que le ocurra un

accidente o enfermedad ocupacional y/o profesional.

1.4.17. Prevención de Accidentes

Es la rama destinada a evitar cualquier accidente en todas las

actividades del ser humano.

Marco Teórico 16

1.4.18. Peligro

Es un evento que se puede esperar con seguridad que cause

lesiones o daños a las instalaciones y/o al medio ambiente y es inherente

a las causas materiales.

1.4.19. Impacto ambiental

Es el cambio del medio ambiente, provocado directa o

indirectamente por una actividad en un área determinada, en términos

simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionado

por la acción del hombre o de la naturaleza.

1.4.20. Aspectos ambientales

Son elementos, actividades, servicios de una empresa que pueden

interactuar con el ambiente.

1.4.21. Plan de manejo ambiental

Es todo aquel que establece acciones que se requieren para

prevenir, mitigar, controlar, corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos causados en el desarrollo de una actividad; que

incluye también los planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y de

contingencia.

Es aquel con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema

hecho en la evaluación de impacto ambiental y que examina la ejecución

de prácticas ambientales, medidas de mitigación, prevención de riesgos,

contingencias e implementación de sistemas de información ambiental

para el desarrollo de unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con

la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se

constituyan.

Marco Teórico 17

1.4.22. Seguridad Ocupacional

Es el control de todos los procesos y recursos que intervienen en la

producción con el fin de que no sufran interrupciones irregulares y una

conducta que establece normas preventivas cuyo fin es evitar accidentes

y enfermedades ocupacionales y/o profesionales, generados por los

diferentes tipos de agentes.

“Desde la historia, el hombre ha hecho de su instinto de

conservación un escenario de defensa ante la lesión corporal; cuyo

esfuerzo posiblemente fue en un principio de manera personal, instintivo,

defensivo y donde finalmente nació la seguridad ocupacional en las

empresas”.

“Seguridad ocupacional es todo conjunto de normas técnicas,

predestinadas a proteger la vida, salud e integridad física de las personas

y a mantener los equipos e instalaciones óptimas condiciones de

productividad”.

La seguridad ocupacional es el área de la ingeniería que comprende

el estudio, diseño, selección y capacitación en cuanto a medidas de

protección y control; en base a investigaciones realizadas de las

condiciones de trabajo. Su finalidad es la lucha contra los accidentes de

trabajo, constituyendo una tecnología para la protección tanto de los

recursos humanos como materiales.

La empresa debe incorporar un objetivo de seguridad, cuyo fin le

permita asegurar un adecuado control de las personas, máquinas y

ambiente de trabajo sin que se produzcan lesiones ni pérdidas humanas,

reduciendo los costos operativos; dando un aumento en la productividad y

una maximización de beneficios. A su vez mejora la imagen de la

empresa, y al preocuparse por el bienestar del trabajador desencadena

un mayor rendimiento por parte de éste en el trabajo.

Marco Teórico 18

1.4.23. Salud ocupacional

Es una ley o disciplina que promueve y cuida la salud y bienestar de

los trabajadores, buscando controlar los accidentes y enfermedades

mediante la reducción de riesgos en su ambiente laboral.

La salud ocupacional la conforman tres grandes ramas que son:

medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad ocupacional.

“A través de la salud ocupacional se intenta mantener la calidad de

vida y salud de los trabajadores, mejorando la productividad, eficiencia de

las empresas y protegerlos de los riesgos de su ocupación”.

1.4.24. Protección Personal

Son todos aquellos que están diseñados para proteger de alguna

lesión o enfermedad a los trabajadores que puedan estar en contacto con

materiales mecánicos, físicos, químicos, eléctricos, radiológicos u otros.

La utilización del uso del equipo de protección personal es muy

importante, pero es generalmente la última alternativa luego de los

controles de ingeniería, de las prácticas laborales y de los controles

administrativos.

Las prácticas laborales implican la capacitación de los trabajadores;

realizando actividades que disminuyen los riesgos en el lugar de trabajo.

Los controles de ingeniería implican la modificación física de una

máquina o del ambiente de trabajo.

Los controles administrativos implican modificar cómo y cuándo los

empleados realizan sus tareas, tales como los horarios de trabajo y la

rotación de empleados con el fin de reducir la exposición.

Marco Teórico 19

Los equipos de protección personal protegen a los trabajadores de

posibles lesiones en el trabajo como se indican a continuación:.

Lesiones cerebrales: se utilizan cascos que puedan proteger a sus

empleados de golpes en la cabeza, heridas, electrocuciones, caídas de

objetos, objetos que se encuentran fijos o contactos de electricidad.

Lesiones en los pies y las piernas: para ello se puede utilizar botas

de seguridad, también tenemos las polainas (de cuero u otro material

adecuado); que ayudan a evitar lesiones y proteger a los empleados de

caídas de objetos, caídas en pisos mojados y caídas de piezas cortantes.

Lesiones en los ojos y la cara: para este tipo de riesgo tenemos lo

que son las gafas protectoras de uso personal, cascos o protectores

especiales, gafas con protectores laterales y caretas que pueden ayudar a

protegerlo de fragmentos, chispas calientes, radiación óptica, salpicaduras

de metales fundidos, caídas de objetos, polvos, partículas y vapores.

Pérdida de la audición: son todos aquellos elementos que se pueden

utilizar para los oídos como tapones u orejeras. Si existe mucho nivel de

ruido o se está por mucho tiempo expuesto puede causar pérdidas o

discapacidades auditivas irreversibles así como estrés físico o psicológico.

Los tapones para oídos de material alveolar, de algodón encerado o de

lana de fibra de vidrio que es fácil de ajustar correctamente. Se debe

limpiarlos con regularidad y sustituir los que no se puedan limpiar.

Lesiones en las manos: es cuando los trabajadores se exponen a

laceraciones, cortes, abrasiones, sustancias nocivas mediante absorción

por la piel, quemaduras químicas o térmicas y extremos de temperatura.

Lesiones en el cuerpo: es cuando los trabajadores están en contacto

con el calor y radiaciones, como metales o líquidos calientes u orgánicos,

desechos peligrosos. Además de los materiales de algodón y de lana que

Marco Teórico 20

retardan el fuego, materiales utilizados en la vestimenta de cuerpo entero

incluyen el hule, el cuero, los sintéticos y el plástico.

Problemas de vías respiratorias: todos los trabajadores deben utilizar

equipo respiratorio para protegerse contra los efectos nocivos a la salud

causados al respirar aire contaminado por polvos, brumas, vapores,

gases, humos, salpicaduras o emanaciones perjudiciales. Generalmente,

el equipo respiratorio tapa la nariz y la boca, o la cara o cabeza entera y

ayuda a evitar lesiones o enfermedades. Todo empleado que realice una

actividad que este en contacto con ese tipo de riesgo debe primero

someterse a un examen médico.

1.5. Fundamento ambiental

El objetivo de este trabajo, consiste en determinar los mecanismos

que contempla el derecho administrativo para materializar el principio de

precaución, enfocado a la protección del medio ambiente.

Se trata de analizar el funcionamiento y la estructura de las

diferentes herramientas jurídicas que se aplican para prevenir la causa de

riesgos en el medio ambiente.

El enfoque empleado se basó en el concepto de “análisis jurídico de

riesgo ambiental” para realizar un acercamiento a la naturaleza,

exponiendo los mecanismos de evaluación de riesgos dentro del derecho

administrativo, y finalizando con un análisis que cumpla la administración

en el manejo, control de riesgos ambientales.

Además, la metodología consistió en el estudio y análisis de un

conjunto de parámetros descriptivos y explicativos de la doctrina jurídica,

jurisprudencia y tratados internacionales relacionados con el tema

medioambiental, además de algunas entrevistas semi estructuradas y

revisión bibliográfica.

Marco Teórico 21

Para analizar las condiciones amenazantes en una estructura socio-

jurídica como la de nuestra actualidad, los principales problemas que

conllevan los riesgos dentro de nuestra modernidad son los siguientes:

1. La intensidad del riesgo la cual puede llegar a niveles globales.

2. El aumento de hechos contingentes que afectan a un número

considerable de personas en el planeta globalizado.

3. La posibilidad de creación de riesgos globales por la misma

naturaleza socializadora del entorno.

4. La institucionalización y legitimación del desarrollo del riesgo.

5. El conocimiento y justificación religiosa como método para justificar

el desconocimiento del riesgo.

6. La conciencia del riesgo dentro del entorno social únicamente ha

influido en la permisividad de su desarrollo.

7. Las limitaciones en la experiencia respecto al tratamiento de

riesgos, toda vez que ningún sistema puede ser totalmente experto

en el conocimiento de las consecuencias que pueden acaecer

sobre con la permisividad de estos riesgos.

La consecución de estas probabilidades de ocurrencia de peligros

puede determinar que no estamos exentos de sufrir daños imposibles de

medir, estos pueden alcanzar a todos y a cada uno de nosotros, creando

un fenómeno socio-jurídico de permisividad respecto a la aparición de

acciones que implican un potencial de riesgo y que a la luz de la sociedad

parecerían tan normales que resulta imposible prohibirlos, volviéndose

necesarios para un normal desarrollo comunitario.

El marco legal sobre el cual se apoya la evaluación de los impactos

ambientales en el Ecuador de cualquier índole, se encuentra escrito en la

Constitución de la República 2008, en el Capítulo Segundo “Biodiversidad

y Recursos naturales”, Sección Primera “Naturaleza y Ambiente”, Art. 395,

396, 397, 398 y 399, que hacen referencia a los Principios y Políticas

ambientales.

Marco Teórico 22

Es importante saber que el comportamiento de las personas y el

ambiente son elementos que intervienen mutuamente. La problemática

ambiental trabaja con diferentes disciplinas como la arquitectura, el

urbanismo, la educación y la biología, convirtiéndose en una disciplina "de

encuentro", ya que su función tiene que ver con el comportamiento

humano. Las intervenciones se relacionan con el cambio de actitudes,

valores, aprendizaje, educación, desarrollo personal, así como con la

acción comunitaria. Esta área busca de preferencia en los métodos de

investigación, involucrar activamente a las personas en el diseño y el

cuidado del entorno.

La psicología ambiental es una disciplina no consolidada, por el cual

resulta difícil encontrar una definición que no se preste para discusión. La

psicología ambiental surge producto de la necesidad del ser humano y de

las ciencias sociales por conceptualizar la relación hombre – ambiente.

Una definición simple de la psicología ambiental es el "Estudio de la

interacción entre la conducta y el ambiente natural".

1.6. Fundamento referencial

Se hace referencia a la seguridad que tienen las empresas en

general (manufacturera, textiles, industriales, automotrices, etc.) en la cual

nos basaremos en las industrias químicas, cuyo fin es recolectar

información de la seguridad que tienen las empresas con los trabajadores

para que ellos desarrollen su trabajo adecuadamente sin que fuentes

externas se interpongan en la realización de sus labores y de esta forma

evitar lesiones o pérdidas materiales.

La declaración de los Derechos Humanos, en su Art. 1, establece:

“todas las personas son libres y tienen igualdad en dignidad y derechos,

dotados en razón y conciencia, y en el cual deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros” (ONU, 1948).

Marco Teórico 23

La misión y los objetivos de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) son “promover oportunidades para que las mujeres y los

hombres puedan obtener un trabajo digno y productivo en condiciones de

libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana” (OIT, 2011).

Según Grimaldi y Simonds (1996), “los accidentes son eventos no

deseados que pueden traer como resultado lesiones en las personas,

daños en los equipos, mal ambiente de trabajo, por lo que pueden

generar pérdidas en el proceso productivo con un elevado costo”.

Una de las palabras más usual que se utilizaría en la investigación

es la prevención de accidentes y se define es la siguiente: “No es una

actividad que la mayor parte de las empresas tienda a bordar si no existen

presiones externas que la hagan obligatoria. Esta presión procede de los

sistemas preventivos nacionales creados por los gobiernos para obligar a

los empresarios a proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores”

(Crespan, 2007).

Las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

sirven como referencia a todos los países, fue propuesta en la Carta

Constitucional en 1946, donde se menciona que la salud es el completo

estado de bienestar físico y/o mental del individuo.

La OMS promovió desde su fundación (OMS 1948), varias

conferencias y reuniones internacionales con el objetivo de determinar la

orientación que los profesionales de la salud deberían dar a sus acciones

según esta nueva definición.

El lema “Salud para todos en el año 2000”, (OMS 1977), la

conferencia de Alma-Ata (OMS 1978), la conferencia de Ottawa (OMS

1986) y la conferencia de Yakarta (OMS 1997), son algunos de los

eventos que desde la OMS promovieron las estrategias derivadas de esta

nueva definición de la salud.

Marco Teórico 24

En el mes de Mayo de 1998, la OMS aprueba la política de “salud

para todos en el siglo XXI, que en Europa adopta el nombre de: salud 21.

Desde 1950, se encuentra en vigencia un acuerdo suscrito entre la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Mundial

de la Salud (OMS); donde el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores, la prevención de las pérdidas de salud de los trabajadores

causadas por sus condiciones de trabajo; la protección de los

trabajadores en sus puestos de trabajos; frente a los riesgos derivados de

factores que puedan dañar dicha salud: la colocación y el mantenimiento

de los trabajadores en un ambiente laboral adaptado a sus capacidades

fisiológicas y psicológicas; y en síntesis, la adaptación del trabajo al

hombre y de cada hombre a su trabajo”.

En 1959, la Organización Internacional del Trabajo relaciona las

funciones que deben contemplar los “Servicios de Medicina del Trabajo”,

los países se han acogido a los acuerdos y suscripción de convenios que

incorporan a su ordenamiento jurídico interno el derecho de los

trabajadores a una protección de seguridad y salud frente a los riesgos

laborales, empleadores de proteger a los trabajadores frente a los riesgos.

Pero las sugerencias de la Organización Internacional del Trabajo y

Organización Mundial de Salud han ido más lejos en su afán de proteger

la salud de los trabajadores: han ampliado su contenido de prevención,

“El más alto grado de bienestar físico, mental y social” términos recogidos

en la definición de salud de la Organización Mundial de Salud. De esta

manera se define la seguridad y salud laboral como objeto de sus normas

a la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el

nivel de seguridad y salud de los trabajadores.

Milton Terris y cols. (1180), plantea lo siguiente: “un estado de

bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no

únicamente de afecciones o enfermedades”.

Marco Teórico 25

La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en

el trabajo en Ecuador es muy importante, por la exigencia de los

organismos de control: Dirección nacional del seguro general de riesgo de

trabajo del IESS y el Ministerio de trabajo y empleo, buscan reducir el

número de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, haciendo

cumplir la legislación actual vigente desde la década de los 70.

Los requisitos legales que se aplican y que son obligatorios en el

Ecuador, son aquellos que se encuentran plasmados en la Constitución

Política del Ecuador (2008), en el capítulo seis relacionado con el trabajo

y producción en sección tercera donde se describe las formas de trabajo y

su retribución en el Art. 326, donde el derecho al trabajo se sustenta en

los principios mencionados en el numeral 5 y 6.

El Ecuador como País Miembro de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), tiene la obligatoriedad de cumplir con lo establecido en

el Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, estableciendo la

obligación de tener una política de prevención de riesgos laborales,

además de las obligaciones y derechos de los empleadores y

trabajadores.

En el Ecuador el IESS, por medio de la Dirección nacional del

seguro general de riesgos del trabajo, busca adaptar y aplicar legalmente

el modelo establecido en este Reglamento de Aplicación del Instrumento

Andino, por medio del SASST (Sistema de Administración de la Seguridad

en el Trabajo), un sistema de gestión con sus respectivos componentes

que tendrán un tiempo de implementación y su mantenimiento será por

medio de las auditorías internas exigidas.

Durante las 2 últimas décadas, el Reglamento de seguridad y salud

de los trabajadores, Decreto Ejecutivo 2393 y Registro Oficial 565 ha sido

una base técnica y legal de la prevención de riesgos en el país desde el

mes de Noviembre del 1986 y ha estado vigente en el Ecuador. El

Marco Teórico 26

reglamento que se aplica es “a toda actividad laboral” y “todo centro de

trabajo”, establece obligaciones que van desde la responsabilidad hasta

los requisitos de la conformación de Unidad de seguridad y comité

paritario.

De igual manera el código de trabajo es un requisito legal obligatorio

en el País, en su Título IV, de los Riesgos del Trabajo, establece

definiciones, indemnizaciones por accidentes, clasificación de

enfermedades profesionales, comisiones calificadas de riesgos, la

aplicación obligatoria del Reglamento para funcionamiento de servicios

médicos de empresa, (cien o más trabajadores, o menos de cien de

riesgo grave u alto riesgo) cuya importancia es para cumplir requisitos

importantes en prevención como el monitoreo médico o psicológico.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Población en estudio

La empresa para cumplir con eficiencia sus actividades productivas

tiene actualmente un total de 100 trabajadores: 26 en el área Administrativa,

50 en el área de Producción, y 24 en el área de Bodega y Despacho.

Descripción del entorno físico.- La Empresa de Adherentes y

Diluyentes cuenta con un predio de su propiedad ubicado en el Km.

10 de la vía a Daule, .Av. Eucalipto a 100 mt. de la perimetral en el

sector Parque Industrial Inmaconsa.

Descripción del entorno social.- La población más cercana a la

Empresa de Adherentes y Diluyentes Disther Cía. , es la

cooperativa “Tierras del Fortín”, a sus alrededores se encuentran

las Cooperativas “Valerio Estacio” y “Flor del Bastión”, las cuales

cuentan con los servicios básicos de Energía Eléctrica y

Recolección de Basura. El agua potable la reciben por medio de

tanqueros; el sector no cuenta con sistema de alcantarillado

sanitario.

Servicios Generales.- La Empresa de Adherentes y Diluyentes

Disther Cía. Ltda., cuenta con los servicios de: energía eléctrica,

teléfono y recolección de basura; el sector no cuenta con sistema

alcantarillado y agua potable.

Servicio Eléctrico.- La empresa consigue energía eléctrica para sus

operaciones domésticas e industriales a través de la red de

distribución de la Empresa Eléctrica de Guayaquil con un promedio

mensual de 8650 Kw./h; ya que no posee ningún tipo de generador

de energía adicional.

Metodología 28

Los consumos a nivel industrial corresponden al funcionamiento de la

báscula y de los diferentes motores del área de producción. A nivel

doméstico, se presentan consumos por equipos de oficina. Se genera un

impacto positivo al contribuir al incremento del sector Producto Interno

Bruto que es el indicador del desarrollo económico del país generando

fuentes de empleo.

2.2. Estructura administrativa actual

A continuación se muestra la organización jerárquica de la Empresa en

la Planta de Producción:

GRÁFICO No. 1

ORGANIGRAMA DE PERSONAL

2.3. Descripción del Proceso Productivo

Se dedica a la manufactura, compra, venta, comercialización,

distribución, importación, exportación, agenda y representación de

diluyentes, látex, emulsiones vinílicas y productos químicos afines.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 29

Todos los procesos de fabricación son tipo batch, ósea por lotes,

donde la principal operación unitaria que se emplea es la agitación y

mezcla.

También se expende alcohol etílico el cual se compra en volúmenes

mayores para ser posteriormente envasado en presentaciones de

volumen menor para su comercialización.

La Empresa de Adherentes y Diluyentes es una industria química

ecuatoriana, dedicada a producción de diluyente y adhesivos, por el cual

utiliza materias primas nacionales e importadas, también comercializa

alcohol etílico y cola blanca.

Materias primas e insumos utilizados

Para la elaboración de los diferentes productos se utilizan las

siguientes materias primas e insumos. A continuación le presentamos los

siguientes productos que se detallan:

CUADRO No. 1

CEMENTO DE CONTACTO

MATERIA PRIMA CONSUMO

DESCRIPCION (KG/MES)

TOLUENO 4.320,00

NEOPRENO WHVA 150,00

NEOPRENO AD-30 1.275,00

RESINA FENOLICA 750,00

OXIDO DE MAGNESIO 150,00

OXIDO DE ZINC 3,00

VULCANOX BHT 15,00

PRODUCTO: CEMENTO DE CONTACTO

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 30

CUADRO No. 2

PEGA TUBERÍA PVC

MATERIA PRIMA CONSUMO

DESCRIPCION (KG/MES)

MEK 495

ACETATO DE ETILO 540

DESMOCOLL - 530 180

PRODUCTO: PEGATUBERIA PVC

CUADRO No. 3

MASILLA PLÁSTICA

MATERIA PRIMA CONSUMO

DESCRIPCION (KG/MES)

RESINA POLYLITE 8.625,00

RESINA ANDERPOL 849 2.875,00

TALCO CHINO 8.750,00

CARBONATO DE CALCIO 650,00

HDK N-20 85,00

MICROESFERA HGS 16 1.193,00

DIOXIDO DE TITANIO 50,00

ENDURECEDORES 21.000,00

PRODUCTO: MASILLA PLASTICA

CUADRO No. 4

DILUYENTES

DESCRIPCION MATERIAS PRIMAS

DLS 1, DLS 2, DLE

TOLUENO, ACETATO DE ETILO, ALCOHOL ANHIDRO Y RUBBER

SOLVENT

DAE

TOLUENO, ACETATO DE ETILO ó BUTILO, ALCOHOL ANHIDRO Y

BUTIL GLICOL

DASX-07

TOLUENO, ACETATO DE ETILO ó BUTILO, ALCOHOL ANHIDRO, BUTIL

GLICOL, ACETATO DE CELLOSOLVE

PRODUCTO: DILUYENTES

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 31

CUADRO No. 5

INSUMOS

INSUMOS ESPECIFICACIONES

ENVASE DE METAL 55 galones, 15 galones, 4000cc , 1000cc , 757 cc , 200 cc ,125 cc

ENVASE DE PLASTICOS 1 lt , 250 cc , 120 cc , 600 cc .

CAJAS 6 x 4000 , 12 x 1000 , 12 x 757 , 72 x 200

4 x 4000 , 50 x 125 , 42 x 120 , 24 x 250 , 48 x 60 , 24 x 1000

Productos obtenidos

Los productos que se comercializan son:

CUADRO No. 6

PRODUCCION MENSUAL

PRODUCTOS CODIGO (KG/MES)

CEMENTO DE CONTACTO 16.771,00

PEGATUBERIA PVC 801,00

COLA POPULAR 1021 4.259,00

COLA NORMAL 114 1.113,00

MASILLA PLASTICA 15.703,00

DILUYENTE LACA STANDAR 1 DLS 1 187.269,00

DILUYENTE LACA STANDAR 2 DLS 2 219.248,00

DILUYENTE LACA ESPECIAL DLE 25.343,00

DILUYENTE ACRILICO ESPECIAL DAE 5.000,00

DILUYENTE AUTOMOTRIZ DASX-07 5.000,00

ALCOHOL ANHIDRO 2.553,00

ALCOHOL ETILICO 14.560,00

DILUYENTE POLIURETANO 5.446,00

TOTAL 503.066,00

Todos los productos mencionados anteriormente, tienen distintas

presentaciones, vienen en varios tamaños, desde envases de 125 cc.,

hasta 55 galones. El promedio de producción total mensual es

aproximadamente de 500.000 Kg.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 32

Emplazamientos e Instalaciones

El área total del terreno es de 19.661.30 m2 de los cuales 13.090,30

m2 es un área libre para circulación y el resto son instalaciones físicas,

distribuidas como se indica en el cuadro 7:

CUADRO No. 7

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS

Descripción de las operaciones industriales

En la Empresa de Adherentes y Diluyentes todos los procesos de

fabricación son tipo (batch) o sea por lotes, donde la principal operación

unitaria que se emplea es la agitación y mezcla.

Como actividad inicial a realizarse para ejecutar la fabricación de los

diferentes productos elaborados, hay que destacar la correcta recepción

de la materia prima en general, acción que se realiza en forma adecuada

y tomando todas las precauciones necesarias para dicho efecto. En sus

instalaciones posee un sistema de recepción de materia prima,

dependiendo del producto que se adquiera, se abren las válvulas y por

medio de una bomba de 1Hp, es conducida al tanque destinado de

almacenamiento correspondiente, posteriormente ésta se dosifica y

distribuye de acuerdo al lote que se desea producir.

AREA

(m2)

Area de produccion 896,00

Bodega 2355,00

Administrativa y comedor 616,00

Parqueadero 1248,00

Areas Verdes 1432,00

Area de circulación 13090,30

Area de Tratamiento 24,00

TOTAL 19661,30

ZONA

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 33

Las materias primas, ya sean resinas o aditivos se les realizan un

análisis de calidad, antes de ingresar a la empresa, con el propósito de

obtener productos de alto rendimiento, que satisfagan las necesidades del

cliente y las exigencias del mercado. Cuando estas se cumplen con todos

los requisitos, se aprueba su compra y son transportadas al área de

producción, donde es revisada y cuantificada por personal de bodega,

además del jefe de producción, quién ordena la ubicación exacta del

producto en la bodega respectiva, cuidando de aislar correctamente los

solventes de otros materiales.

La empresa posee 7 tanques destinados para el almacenamiento de

las diferentes materias primas empleadas en producción, las cuales en su

mayoría corresponden a solventes. A continuación se describe sus

respectivas capacidades.

FIGURA No. 1

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

CUADRO No. 8

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

CAPACIDAD

GALONES

1 48.094

2 48.188

3 49.015

4 49.040

5 7.520

6 7.548

7 7.534

TANQUES

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 34

Todas las actividades de la Empresa de Adherentes y Diluyentes

están ajustándose al decreto No. 212, registro oficial No. 47 del 15 de

octubre de 1998 en el “Régimen nacional para la gestión de productos

químicos peligrosos”.

Proceso de elaboración del cemento de contacto

Recepción de materia prima

Una vez que se determina la formulación y las cantidades de materia

prima que se requieren en el proceso, se procede a pesar cantidades

exactas para realizar la elaboración, se abren las válvulas de los tanques

de almacenamiento, donde se encuentra la materia prima (tipo solvente),

necesaria para obtener el cemento de contacto siendo dosificada.

Mezcla

Son todos los materiales como las resinas, se adquieren en tanques

metálicos de 55 galones, los que se transportan por medio de montacargas,

hacia el tanque mezclador ubicado en el área de producción que cuenta con

una capacidad de 2,076 galones y un sistema de agitación tipo disco, con

borde en forma de sierra, (marca: SKS de 1750 rpm. y 25 Hp.).

Se procede a ingresar al tanque mezclador las sustancias como

Rubber Solvent y tolueno, donde se realiza una agitación constante por

un tiempo de 40 minutos, hasta lograr una mezcla uniforme.

Luego se adicionan otras materias primas como son: Neopreno,

antioxidantes, óxido de zinc y de magnesio y resina fenólica, se agita

nuevamente, en un tiempo de cuatro horas, lográndose la homogeneidad.

Cabe mencionar que también existe la emisión de desechos sólidos

al aire durante la alimentación de la materia prima sólida.

Metodología 35

Envasado y embalaje

Después de haber completado la operación de mezcla se procede a

envasar el producto en forma manual, utilizando para ello recipientes

metálicos de pesos estandarizados y previamente litografiados por lo que

no hay necesidad de ser etiquetados.

La presentación y la capacidad de envases para cemento de

contacto y cajas utilizadas en el embalaje se describen a continuación en

el siguiente cuadro:

CUADRO No. 9

EMBALAJES

Para la limpieza de los tanques mezcladores se usa tolueno, el

mismo que no se desecha sino que se recupera para posteriormente ser

empleado en producciones posteriores.

Almacenamiento

Luego de realizar el pesaje del producto elaborado, como resultado

de la mezcla de las diferentes sustancias que forman parte del proceso,

se procede a almacenarlo en la bodega respectiva, para su posterior

distribución.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 36

Proceso de elaboración de pegamento para tuberías

Recepción de Materias Primas

Una vez que control de calidad prepara la formulación, las

cantidades que se necesitarán son enviadas a bodega de materia prima

donde se procede a pesar lo exacto para la producción, siendo éstas:

Mek 100%

Acetato de etilo

Desmocoll 530

Mezcla

La materia prima se transporta manualmente, se adiciona poco a

poco al tanque mezclador en cantidades preestablecidas durante la

formulación, la que se realiza de acuerdo a la orden de producción.

Este tanque tiene una capacidad de 2,075 galones y cuenta con un

sistema de agitación mecánica, tipo disco con borde en forma de sierra y

cuyas características son: 1,450 – 1,750 r.p.m.

La operación de mezcla tiene una duración de siete horas, durante

este tiempo, se adiciona una a una las materias primas que constituirán el

producto final, el mismo que es sometido a los análisis de control de calidad,

tales como viscosidad y densidad para su aprobación.

Envasado y embalaje

Una vez terminado el paso anterior, se procede a envasar el

producto obtenido, con la ayuda de un tecle, el cual suspende el tanque

mezclador logrando que este descargue por la parte inferior sobre

recipientes de 55 galones.

Metodología 37

Este producto se comercializa en envases de PVC con capacidad

de: 1000, 250, 120 y 60 cc, los mismos que se adquieren litografiados.

Una vez envasados se los almacena en cajas de varias capacidades

que pueden ser de 12 x 1000, 24 x 250, 42 x 120 ó de 48 x 60, etc.

Almacenamiento

Una vez concluido el proceso de embalaje se procede a transportar el

producto terminado, por medio de montacargas a su respectiva sección de

bodega. Durante todo el proceso de elaboración de pegamento para

tuberías, no se generan desechos de ningún tipo.

Proceso de elaboración de diluyentes

Recepción de materia prima

Para la elaboración de los diferentes tipos de diluyentes fabricación

de los diferentes tipos de diluyentes, básicamente se utilizan las

siguientes materias primas: Rubber Solvent, Acetato de cellosolvent,

Tolueno, Alcohol Anhidro, Acetato de Etilo, Acetato de Butilo, Butil Glicol,

Iso Propil Alcohol (IPA)

Todas estas sustancias son ingresadas a la planta en carros

cisternas hasta recepción, donde se toman las medidas de seguridad para

prevenir cualquier accidente o derrame de solventes, luego es

almacenado en los respectivos tanques por medio de una bomba de 3 Hp.

MMeezzccllaa

Se elaboran diferentes tipos de diluyentes para laca, en la cual

utilizan las mismas materias primas para su elaboración y solo varían de

acuerdo a la composición.

Metodología 38

Dependiendo del tipo de diluyente que se va a preparar, se procede

a abrir las válvulas que permiten el paso de los solventes requeridos, los

mismos que aprovechando la fuerza de la gravedad, fluyen por las

tuberías hasta el tanque mezclador donde se formará el producto

deseado.

La cantidad de estos se controla con la ayuda de equipos de

medición para fluidos, que se calibran según las cantidades de solvente

especificados por la formulación.

Para la elaboración de solventes se trabaja en forma independiente

con dos tanques mezcladores, cuyas capacidades son: tanque (M-1)

12,279 galones y tanque (M-2) 12,424 galones.

Cabe mencionar que el sistema de agitación está basado en la

recirculación de materiales que se encuentran presentes en las mezclas,

cuya acción se consigue con la ayuda de una bomba de 2 Hp y 60

Hz.

Envasado

Una vez concluida la operación de mezcla, se procede a pesar los

envases vacíos, para luego llenarlos con las cantidades requeridas del

producto, estos envases son simultáneamente etiquetados y pesados.

Almacenamiento

Luego se procede a transportar los tanques que han sido

etiquetados y pesados a su respectiva sección en la bodega de

almacenamiento, para finalmente distribuirse a nivel nacional.

Cabe mencionar que durante todo el proceso de elaboración de los

diluyentes, no se genera residuos.

Metodología 39

Diagramas de los Procesos de elaboración de los productos

GRÁFICO No. 2

ELABORACIÓN DE DILUYENTES

GRÁFICO No. 3

ELABORACIÓN DE CEMENTO DE CONTACTO Y

PEGAMENTO PARA TUBERÍAS

MATERIA PRIMA

LIQUIDA

MATERIA PRIMA

SÓLIDA

REACTOR

AGITADOR

MECANICO

ENVASADO/EMBALAJE

DESPACHO

MATERIA

GENERAL

MEZCLADOR

ENVASADO

BODEGA

DISTRIBUCIÓN A

CLIENTES

ALMACENADO

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 40

2.4. Identificación de riesgos

La metodología de la empresa para la identificación de peligros y para

la evaluación de riesgos debe:

Definirse de acuerdo con su alcance, naturaleza y cronograma, para

garantizar que es proactiva, más que reactiva.

Prevenir la clasificación e identificación de riesgos que tengan que

eliminarse o controlarse mediante medidas.

Ser coherente con la experiencia de funcionamiento y la capacidad

de la organización para tomar medidas para controlar el riesgo.

Facilitar elementos de entrada en la determinación de requisitos para

las instalaciones, en la identificación de necesidades de formación y

en el desarrollo de controles operacionales.

Asegurarse tanto de la eficacia como de la oportunidad de su

implementación.

Para la identificación de riesgos, se considerarán como

elementos de entrada los siguientes:

Requisitos legales de seguridad, salud ocupacional y otros.

Política de seguridad y salud.

Informes de incidentes y accidentes.

No conformidades.

Resultados de auditorías del sistema de gestión de seguridad y/o

salud ocupacional.

Comunicaciones de los empleados y otras partes interesadas.

Información sobre las mejores prácticas y los peligros típicos

relacionados con la organización.

Información sobre las instalaciones.

Información sobre los procesos.

Información sobre las actividades de la organización.

Metodología 41

Tipos de Riesgos

La probabilidad de que ocurra un incidente a partir de un peligro, es

un riesgo. Para llevar a cabo un adecuado análisis es necesario

identificarlos previamente.

CUADRO No. 10

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

2.4.1. Evaluación de Factores de Riesgos

Información sobre las sustancias peligrosas

En base a la “Lista Nacional de Productos Químicos Prohibidos,

Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que se utilicen en el

Ecuador”, contenido en el Libro VI, Anexo 7 del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, no existen en la

empresa productos químicos que se cataloguen como peligrosos y por

tanto, sujetos de control por parte de la Autoridad respectiva.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 42

Información Sobre las Instalaciones

Durante la ejecución de la presente Auditoría Ambiental Inicial, se

pudo determinar que en general, las instalaciones son seguras,

contándose con los dispositivos de control adecuados y con los equipos

necesarios para enfrentar posibles flagelos.

Información Sobre los Potenciales Accidentes Graves

Se ha podido establecer como potencial accidente el grado de

ocurrencia, sin embargo, el personal se encuentra preparado y tiene las

herramientas necesarias para enfrentar este tipo de accidentes.

Reducción de los riesgos

Reducción de las consecuencias

Para reducir consecuencias, es necesario trabajar de forma

permanente en la identificación y control efectivo de los riesgos. La

Empresa se ha preparado para posibles eventos, capacitando a su

personal y dotándolo de los materiales y equipos necesarios para

enfrentar dichos eventos de la manera más segura posible.

Reducción de los impactos

Los impactos causados por la ocurrencia de un evento asociado a

situaciones actuales de riesgo, sólo pueden reducirse con acciones

correctivas sobre la fuente generadora de riesgo y fundamentalmente, con

educación y capacitación al personal que está expuesto, para que pueda

reaccionar de manera eficaz y oportuna.

A su vez en otras áreas de trabajo se pueden encontrar diversos

tipos de riesgo, como los que se detallan a continuación:

Metodología 43

Riesgos en talleres mecánicos

Riesgos causados por el uso de herramientas

La mayoría de los riesgos causados por trabajos mecánicos,

provienen del uso de herramientas ya sean manuales o accionadas por

motor. Entre ellos tenemos:

Golpes producidos por herramientas.

Proyecciones de partículas.

Choques con contactos eléctricos.

Sobreesfuerzos, esguinces, cortes.

Riesgos causados por manipulación de cargas

Uno de los riesgos que aquejan a las personas por traslado,

manipulación y movimiento manual de cargas son los que se detallan a

continuación:

Cortes y heridas en alguna de las extremidades.

Caídas de objetos al mismo nivel.

Caídas de las personas al mismo nivel, tropiezos, obstáculos, etc.

Atrapamientos de los dedos y las manos.

Sobreesfuerzo, lumbalgia, hernias y lesiones músculo-esqueléticas.

Riesgos causados en la colocación de cargas y apilamiento

La aglomeración de materiales pueden causar algunos accidentes

como son los siguientes:

Caídas de objetos sobre las personas o superficies.

Caídas de personas al mismo nivel.

Caídas de personas a diferente nivel.

Metodología 44

Riesgos causados por el empleo de máquinas y/o herramientas fijas

Todas actividades o trabajos mecánicos realizados se utilizan

máquinas fijas que sirven para cortar, conformar, mecanizar o realizar

funciones de mecanizado, acabado y pulido de superficies. Los riesgos de

estas actividades provienen de la operación, manipulación o supervisión

de los trabajos como los que mencionamos a continuación:

Caídas de objetos y materiales que son manipulados.

Golpes y choques con máquinas.

Atrapamientos y aplastamientos.

Cortes y heridas en las manos.

Incendios y explosiones.

Proyecciones de partículas.

Proyecciones de fluidos.

Contactos eléctricos.

Contactos químicos.

Contactos térmicos.

Exposición a sustancias tóxicas.

Ruidos y vibraciones.

Sobreesfuerzos y fatiga.

Riesgos causados por máquinas de soldar

Los riesgos por este tipo de trabajo son los siguientes:

Proyección de partículas.

Incendios y explosiones

Contactos eléctricos.

Contactos térmicos.

Sobreesfuerzos y fatigas.

Exposición a sustancias tóxicas o de asfixia.

Radiaciones no ionizantes causadas por el arco eléctrico.

Metodología 45

Riesgos en el proceso de diluyentes y adhesivos

Exposición a productos químicos

Utilización de aceites y limpiadores.

Riesgos en el proceso de fabricación de tintas

Uso de disolventes que pueden causar problemas respiratorios e

incendio.

Riesgos en el proceso de impresión

Manipulación de prensa.

Exposición a ruidos.

Inhalación de productos químicos que pueden ser tóxicos.

Exposición a vapores de solventes.

Riesgos en el proceso de acabado

Estos pueden ser mecánicos, daño en manos como cortes o

aplastamientos.

2.5. Autorizaciones y licencias

La Empresa de Adherentes y Diluyentes cuenta con las siguientes

autorizaciones y licencias:

Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud Pública.

Permiso del Cuerpo de Bomberos del Municipio.

Permiso de Funcionamiento de la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

Certificado de Uso de suelo

Factibilidad de Servicios básicos dado por Interagua.

Certificado de Intersección emitido por el Ministerio del Ambiente.

Metodología 46

Una vez aprobada la presente auditoria se procederá a tramitar las

autorizaciones faltantes ante las respectivas entidades de control.

2.6. Plan de Emergencia

La empresa no tiene establecido en la actualidad un Plan de

Emergencia, en el cual se planteará como actividad el Plan de Manejo

Ambiental.

2.7. Evaluación del sistema de señalización

La señalización se establecerá en forma ordenada indicando la

existencia de riesgos y medidas a adoptar, determinando la colocación de

equipos de seguridad y demás medios de protección, la señalización de

seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las

medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la

eliminación de los riesgos existentes, sino que será complementaria a las

mismas.

Se está ejecutando actualmente un programa integral de

señalización preventiva e informativa.

2.8. Evaluación de la salud de los trabajadores

El objetivo es eliminar las condiciones y actos inseguros ya que en

su mayoría son factores contribuyentes cuyo fin es determinar si la

empresa se encuentra operando conforme a las medidas y

procedimientos recomendados en el Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Medio Ambiente.

Se hará un análisis comparativo entre las Principales Normas

indicadas en los artículos de este Reglamento, con las condiciones

observadas en la Planta durante la Auditoria:

Metodología 47

Título I – Disposiciones Generales Art. 14: De los Comités de

Seguridad e Higiene del Trabajo:

En toda empresa que laboren más de quince trabajadores deberán

tener creado y organizado un Comité de Seguridad integrado por tres

representantes de los trabajadores y tres de los empleadores”.

Observación: La empresa NO cuenta con el respectivo Comité de

Seguridad e Higiene del Trabajo, el cual es parte importante e integrado al

Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Art. 16: De los Servicios Médicos de la Empresa.- Los

empleadores deben cumplir con la estricta obligación los servicios

médicos brindados a todos los trabajadores y deben compenetrarse con

la seguridad e higiene del trabajo.

Observación: En de la empresa NO cuentan con asistencia médica.

Servicios Higiénicos.- En la empresa debe haber los suficientes

elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por

sexos, se ajustará en cada centro de trabajo en lo siguiente:

Elementos Relación por número de trabajadores

Excusados 1 por cada 25 varones

1 por cada 15 mujeres

Urinarios 1 por cada 25 varones

Duchas 1 por cada 30 varones

1 por cada 30 mujeres

Lavabos 1 por cada 10 trabajadores

Observación: La empresa brinda a sus trabajadores el número

adecuado de excusados, duchas, urinarios y lavabos.

Metodología 48

Capítulo V. Medio Ambiente y Riesgos Laborales por Factores

Físicos, Químicos y Biológicos

Art. 53: Condiciones generales ambientales: ventilación,

temperatura y humedad.

1. Hay que asegurarse de mantener un buen ambiente agradable y

saludable para todos los trabajadores en cada uno de los puestos

de trabajo.

2. La exposición a altas y bajas temperaturas se deben evitar en

todos los puestos de trabajos.

Observación: Existe cumplimiento de esta disposición.

La iluminación se encuentra en niveles mínimos.

Todos los lugares de trabajo y áreas de tránsito deberán estar con

suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda

efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos.

Observación: Se provee correcta iluminación a sus trabajadores.

2.9. Evaluación del sistema contra incendio

Lo que concierne a sistemas contra incendios tenemos lo siguiente:

Sistemas de extinción portátiles

Son aquellos que pueden ser transportados con facilidad, en función

a la posibilidad que pueda ocurrir un incendio en las diferentes áreas de

trabajo como: tanque de presión, casa de máquinas, bodega de

mantenimiento y comedor. El personal cuenta con extintores de dióxido de

carbono (CO2) con capacidad de 10 lb.

Metodología 49

También tenemos de otra característica como es el extintor de

dióxido de carbono (CO2) que está constituido en su totalidad por un gas

inerte como es el (CO2), almacenado en estado líquido a presión elevada,

el mismo que al ser liberado se solidifica parcialmente en forma de copos

blancos, la propiedad más importante de este gas se resalta por la no

conductividad eléctrica, idóneo para extinguir incendios en equipos y

sistemas eléctricos energizados.

FIGURA No. 2

EXTINTOR TIPO (CO2)

Sistemas de extinción fijos

Como se mencionó anteriormente la planta no cuenta con sistemas

de extinción fijos como hidrantes, que sirven para combatir incendios de

grandes proporciones, en especial en las áreas de: bodega de

mantenimiento, comedor y tanque de presión.

Con respecto al sistema de extinción fijo para la casa de máquinas

sería contraproducente; ya que para ese tipo de fuego tipo C no es

recomendable utilizar agua, por ser conductor de la electricidad.

Deficiencias en el sistema de defensa contra incendios actual

De acuerdo a las evidencias detectadas en las diferentes áreas para

la defensa contra incendios podemos mencionar las siguientes:

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 50

La falta de conocimiento de los trabajadores sobre el uso del

extintor es indudable en especial en puestos de trabajo en los que

por la naturaleza de sus actividades son propensos a incendios,

como es el caso del comedor, de igual manera en tanque de

presión, bodega de mantenimiento.

La falta de organización con respecto a la ubicación de los

extintores en lugares de fácil acceso y visualización.

La señalización visual y auditiva es limitada en el caso de

presentarse una emergencia, ya que de esta manera no se podrían

tomar acciones preventivas ante una eventualidad.

FIGURA No. 3

UBICACIÓN DE EXTINTOR

Evaluación de los medios de defensa contra incendios actuales

Para tener una idea de la situación actual de los medios de defensa

contra incendios dentro de la planta, se ha realizado una evaluación con

la ayuda de preguntas de cuestionarios basado en las condiciones de

seguridad para cada situación, como objeto de nuestro estudio y en

función del tipo de trabajo que se realiza, ya que de esta manera

podemos aplicar dichos cuestionarios.

La evaluación de los medios de control de incendio se la realizó

utilizando varias preguntas cerradas, por la cual se obtiene la información

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 51

necesaria acerca de la formación del personal, organización de los

diferentes medios de extinción de fuego, manejo de materiales

inflamables e infraestructura.

GRÁFICO No. 4

SITUACIÓN ACTUAL DE CONTROL DE INCENDIO

La situación actual de defensa contra incendios, una vez realizada

la evaluación arroja los siguientes datos, el 67% corresponde a una

situación aceptable y el 33% que corresponde a una situación mala, en la

cual se deberá tomar las diferentes acciones correctivas para alcanzar el

100% de eficacia de los medios de control de incendio.

FIGURA No. 4

CASILLERO DE EXTINTORES

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 52

CUADRO No. 11

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL DE INCENDIO

Basados en los datos estadísticos que se indica en la figura

podemos realizar la valoración, teniendo como criterio los valores

porcentuales de las condiciones positivas versus las negativas, como es

nuestro caso clasificadas de bueno y malo de ahí tenemos que un 67%

corresponde a una situación buena, por lo tanto según el resultado de la

evaluación, el porcentaje determinado estadísticamente está dentro del

rango de valores correspondientes a una situación mejorable.

En consecuencia la situación actual de detección de control de

incendio es considerada según los análisis correspondientes como

mejorable, teniendo en cuenta que no es el peor pero tampoco el óptimo y

se requiere de mejoras para lograrlo, mejoras y propuestas que se

presentará en el capítulo III de la presente.

El extintor para el tipo de fuego clase “B”, es más efectivo para lo

que son líquidos inflamables y/o combustibles.

Deficiencias detectadas en el sistema de detección de control

de incendio

En el plan de emergencia que la empresa tiene se pudo encontrar

algunas deficiencias como se detallan a continuación:

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 53

Falta de correcta distribución de extintores dentro de la empresa.

Falta de seguimiento de los extintores existentes; ya que estos

pasan almacenados en la bodega sin ser recargados de inmediato.

Falta de un sistema de detección y extinción de incendio.

Falta de un correcto sistema de señalización visual y auditivo, que

permita a los trabajadores tomar medidas de acción, prevención y

protección debida en situaciones de emergencia.

Evaluación de los medios de defensa contra incendios

Para evaluar, se aplicarán fichas de evaluación de los posibles

casos que puedan ocasionar incendios y explosiones dentro de las

instalaciones de la empresa, como las que se detallan a continuación:

Ficha de evaluación de instalaciones eléctricas

Ficha de evaluación de incendios y explosiones

Ficha de evaluación de aparatos a presión

Se puede observar en el presente gráfico que el resultado de la

evaluación global en la recolección de respuestas, se tiene que el nivel de

inseguridad que existe en la empresa es el 55%, esto se da por la falta de

conocimiento de la cantidad de sustancias y materiales inflamables que se

manejan. Los extintores que están distribuidos no son los adecuados, ni

en cantidad, clase y localización de acuerdo al tipo de riesgo, no poseen

adiestramiento sobre la utilización de los extintores.

GRÁFICO No. 5

NIVEL DE SEGURIDAD EXISTENTE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 54

2.10. Orden y Limpieza

Con el fin de mantener condiciones de higiene y seguridad en

todos los ambientes de trabajo, la empresa brindará los servicios

de limpieza y establecerá los procedimientos pertinentes de

acuerdo a las áreas de la empresa donde se vaya a realizar esta

actividad.

La empresa podrá contar con los materiales y equipos necesarios.

Todo el personal deberá colaborar en el orden y limpieza para poder

cumplir este objetivo que será de forma permanente en todas las

instalaciones. Ver Anexo 3 (Check List de Orden y Limpieza).

2.11. Registro y Estadísticos de Accidentes e Incidentes

Las estadísticas de Seguridad y Salud se realizarán semestral o

mensualmente, dependiendo de las necesidades.

Las estadísticas de accidentabilidad, ausentismo y morbilidad serán

presentadas al Ministerio del Trabajo y Dirección Nacional de Riesgos del

Trabajo del IESS.

El Responsable de Seguridad y Salud, llevará el registro de los

accidentes que se presenten en la Empresa, así como el control de los

formatos otorgados por el IESS, CI. 118, para ser entregados al IESS

dentro de los plazos establecidos.

Mensualmente cada responsable de área de la Empresa, se

responsabilizará en enviar los registros de incidentes presentados durante

cada mes en el formato interno desarrollado para la Empresa.

Dichos documentos serán utilizados para la capacitación e

información pertinente para evitar posibles accidentes.

Metodología 55

2.12. Metodología y Técnicas de Investigación

Este capitulo corresponde al trabajo metodológico del presente

proyecto de investigación, identificándose el tipo y diseño de la

investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la

estructura de los instrumentos, procedimientos y la discusión del

resultado.

2.13. Tipo y Diseño de Investigación

El Tipo de estudio que vamos a aplicar a nuestro proyecto es:

Documental, Descriptivo y de campo, ya que para ello se identifica

características de la población objeto de estudio y aplicado a los

correspondientes instrumentos en el lugar, en el que se desarrolló la

investigación y se levantó en el lugar de los hechos.

De la misma forma será de carácter correlacionar y explicativo

porque es observable, medible y comprobable en base a la hipótesis que

planteamos, la cual será sujeta a comprobación.

Documental: Porque se ha analizado la información escrita sobre

nuestro tema de investigación.

Descriptiva: Se ha identificado características de nuestro universo

de investigación que utiliza el método de análisis, en el cual se logra

definir un objeto de estudio, señalar sus características y propiedades

combinada con ciertos criterios de clasificación que sirven para ordenar,

agrupar o sistematizar los objetos involucrados. Es descriptiva porque

procura puntualizar las condiciones de higiene y seguridad industrial

requerida y existente en la empresa.

Correlacional: Porque se analiza el grado de relación entre

variables del universo estudiado.

Metodología 56

Explicativa: del resultado se describe las razones del porqué de los

accidentes laborales y del porqué del objeto que se investiga.

Adicional a esto el diseño de esta investigación es de tipo

cuantitativo ya que se analiza las variables dependientes e

independientes y la forma en que cada una influye en la otra, se analiza

los fenómenos tal y como ocurren en el diario vivir de las personas, por el

cual nos enfocamos en utilizar la encuesta, elaborando un cuestionario de

preguntas, en las cuales existen elementos críticos y reales. Este estudio

se encuentra enmarcado en la modalidad de investigación de campo,

entendiéndose esta como aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren

los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna.

CUADRO No. 12

DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE VARIABLES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 57

2.14. Población y muestra

Esta investigación está diseñada y orientada al área de producción

de la empresa, la cual consta de cuatro plantas, que la conforman cien

trabajadores, esto representa su universo de estudio.

Según Sabino (1997) la muestra, “es aquella que se relaciona con el

fin de estudiar las principales características de la totalidad de la

población objeto de estudio”.

El muestreo utilizado es de tipo estadístico, es decir que será

tomado el 50% de estudio de la población; es decir se tomó como muestra

cincuenta trabajadores del área de producción de la empresa.

La muestra es adquirida a partir del conocimiento de sus

características, las propiedades de una población.

En lo que concierne a la muestra al azar se refiere a que “una

muestra es extraída cuando la manera de selección de cada elemento de

la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado”.

Delimitación de la población

Nuestra población es finita porque existe un número definido de

trabajadores del área de producción en cada una de las empresas que

conforman nuestro universo de estudio.

Tipo de Muestra

El tipo de muestra que se va utilizar es de tipo no probabilístico

porque va a depender de la estratificación generada.

La fórmula que se aplica para definir el tamaño es la siguiente:

Metodología 58

N= Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

E= Error admisible que lo determina el investigador

p = Probabilidad de que suceda un evento p = 0,5

q = Probabilidad de que no suceda un evento q = 0,5

Z = Nivel de confianza, que para el 95% es de Z= 1,96

2.15. Técnicas de observación y recolección de datos

Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación

visual, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que

se origine en la naturaleza o en la sociedad en función de objetivos de

investigación preestablecidos.

Observación directa.- Se observó con detalle las condiciones en

las que se encontraban las instalaciones, es decir las áreas internas de

cada departamento y sus áreas externas; y también cada puesto de

trabajo.

De esta manera se identificaron los riesgos existentes en cada uno

de ellos.

Metodología 59

Revisión de documentos.- Se analizó la documentación existente

en el área de seguridad industrial, que tenía información que servía de

ayuda para la elaboración del trabajo; también se utilizó la técnica de la

encuesta que consiste en recolectar información a través de preguntas

realizadas al personal operativo que trabaja en la empresa, como un

proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin de recoger

información ya que esto permite completar la información existente.

2.16. Instrumentos

Los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el

investigador para medir el comportamiento de las variables. Se utilizó

herramientas estadísticas, el cuestionario con preguntas cerradas con dos

alternativas de respuesta, si o no, el cual es definido de la siguiente

manera.

“El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. El contenido puede ser muy variado como los aspectos

que mida. Las preguntas cerradas son las que tienen categorías o

alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir se presenta a

los individuos las probabilidades de respuesta y ellos deben ajustarse a

ellas”.

Por otro lado, se utilizó el apoyo de la revisión literaria o documental,

la cual consistió en detectar, obtener y hacer consulta bibliográfica y otros

materiales útiles para el propósito del estudio, de donde se recopiló y

extrajo la información relevante necesaria correspondiente al problema de

investigación. La revisión literaria permitió recolectar la información de

registros o soportes ya existentes sobre el área estudiada.

Para este caso en particular se hizo uso de libros de texto, normas

técnicas y de trabajos especiales de grado, además de la revisión de los

manuales de proceso, operación y mantenimiento relacionados.

Metodología 60

2.17. Procedimientos

De acuerdo a los objetivos formulados y características

metodológicas, este trabajo se desarrolló según los siguientes

procedimientos:

1. Selección del tema.

2. Revisión previa de la bibliografía existente sobre el tema, a fin de

sustentar desde el punto de vista teórico para apoyar la

investigación.

3. Selección de la institución.

4. Formulación del problema y objetivos de la investigación.

5. Definición de las variables de estudio.

6. Selección de población y muestra.

7. Operación de las variables.

8. Diseño del instrumento que permite recabar la información.

9. Determinación de la validez y confiabilidad del instrumento, a fin de

evaluar la redacción y pertenencia de los ítems de acuerdo con los

objetivos.

10. Aplicación del instrumento a la muestra seleccionada.

11. Recolección y procesamiento de datos para obtener la información

requerida en la investigación.

12. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

13. Presentación de conclusiones y recomendaciones.

14. Incorporación de las referencias bibliográficas.

2.18. Métodos y Técnicas de Análisis

Las técnicas de análisis de la información, según Méndez (1998)

“consiste en la definición de procesos de codificación y tabulación de

información, para luego someterla a técnicas matemáticas de tipo

estadístico”.

Metodología 61

La información se organizó según las frecuencias absolutas y

relativas, luego se procedió a tabular estadísticamente por computadora

analizando los datos por cifras porcentuales y relativas según cada uno

de los ítems presentados y representados en sus respectivos gráficos

circulares.

En el presente proyecto se utilizarán los siguientes métodos teóricos:

Método Inductivo.- Permitió estudiar en forma particularizada cada

uno de los factores que inciden en la seguridad industrial para

posteriormente establecer inferencias sobre estos aspectos.

Método Deductivo.- Permitió hacer uso del estudio de teorías

relacionadas con la seguridad e Higiene Industrial para detallar las

características a observar en nuestro proyecto.

Método Sistémico.- Relacionó todos los factores que se refieren a

la Seguridad Industrial para posteriormente elaborar una teoría de cómo

debe aplicar la empresa las normativas en tema de seguridad.

Método Lógico.-Nos permitió relacionar la influencia de la variable

independiente en la dependiente.

Métodos Empíricos.- Entre estos métodos tenemos el referente a la

recolección de información, el mismo que nos permite hacer uso de la

entrevista y de la encuesta. La encuesta, tendrá un cuestionario con un

conjunto de preguntas cerradas.

2.19. Discusión del Resultado

Una vez realizado y aplicado el instrumento de recolección de

datos, se agruparon y se clasificaron los datos en una matriz con la

finalidad de simplificar los resultados obtenidos y facilitar su

Metodología 62

representación gráfica, tabulación de datos y elaboración de análisis y

recomendaciones.

Selltiz, C. (1976) define como análisis e interpretación de los

resultados lo siguiente: “el propósito del análisis es resumir las

observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcione respuestas a

las interrogantes de la investigación.”.

El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y

manipulación de los datos para resumirlos y poder considerar algunos

resultados en función de las interrogantes de la investigación.

El propósito de este análisis es reducir los datos de manera que se

pueda comprender su interpretación para relacionarla con los problemas

estudiados.

Para dar con los resultados de los análisis de datos, se presenta a

continuación los resultados de los gráficos por ítems, a través de cuadros

de frecuencia y señalando el % de los resultados para así dar certeza de

los problemas o dificultades que presenta la empresa Disther Cía. Ltda.

en materia de Higiene Industrial y Seguridad Laboral.

El objetivo de la presente encuesta es conocer su participación en

las actividades programas de salud ocupacional organizadas en la

Empresa; ya que nos ofrece información sobre la situación de la Salud y

la Seguridad en el trabajo, aportando una descripción sistemática y

ordenada sobre el tipo de riesgos a que se encuentran expuestos los

trabajadores en su actividad laboral cotidiana, el acceso que tienen las

medidas de protección y, finalmente, el registro de los daños que se

derivan para su salud y seguridad como consecuencia de la exposición a

los riesgos laborales en ausencia de los medios protectores oportunos. Se

han cubierto un amplio número de riesgos, desde los relativos a la

exposición a sustancias químicas o el estrés térmico, pasando por los

Metodología 63

riesgos eléctricos, de caída, precipitación, cortes, etc., hasta llegar a

aquellos de carácter psicológico y psicosocial.

Se ha procurado incluir, también, variables en distintos niveles de

análisis que van desde lo individual como conductas de prevención del

trabajo, existencia de servicios de prevención, sensibilidad hacia la

seguridad.

Los datos se presentan de forma global, el sector de actividad o la

exposición al riesgo cuando resulta relevante y aparecen diferencias

destacables.

Disponer de información sobre aquello que se pretende modificar y

mejorar es una condición indispensable para tener fortuna en semejante

empeño.

A continuación presentamos una encuesta de preguntas cerradas

sobre la seguridad industrial y salud ocupacional existente en las

instalaciones de la empresa que se les hizo a un determinado grupo de

trabajadores.

1. ¿El empleador toma las previsiones para controlar la contaminación

por gases y partículas?

CUADRO No. 13

CONTAMINACIÓN POR GASES Y PARTÍCULAS

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 64

GRÁFICO No. 6

CONTAMINACIÓN POR GASES Y PARTÍCULAS

Análisis de los Datos:

En base a las previsiones para controlar la contaminación de gases

y partículas un 56% indica que si existe dicha previsión y un 44% expresa

lo contrario. De este modo podemos indicar que la empresa previene este

tipo de riesgo químico que concierne a los factores de riesgos, donde se

definen como elementos que influyen sobre el bienestar de los

trabajadores. Según los resultados, se observa que existe interés por su

prevención.

2. ¿Existe por parte del empleador interés por mantener los niveles de

iluminación?

CUADRO No. 14

INTERÉS POR MANTENER LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 65

GRÁFICO No. 7

INTERÉS POR MANTENER LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN

Análisis de los Datos:

Se confirmó que el 72% de los trabajadores encuestados afirman

que su lugar de trabajo cuenta con una iluminación adecuada y el 28%

indica lo contrario. Cabe recalcar que el empleador si mantiene interés por

la iluminación por el área de producción, arrojando como resultado un

mínimo riesgo físico el cual pertenece a la escala de factores de riesgos.

3. ¿Existe por parte del empleador interés por disminuir el nivel del

ruido?

CUADRO No. 15

INTERÉS POR DISMINUIR EL NIVEL DEL RUIDO

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 66

GRÁFICO No. 8

INTERÉS POR DISMINUIR EL NIVEL DEL RUIDO

Análisis de los Datos:

Con respecto al ruido un 52% indica que si existe interés por

disminuir el nivel del ruido y un 48% opina que no, de esta información se

nota el interés que posee el empleador por la disminución del ruido en el

área, es decir la exposición prolongada al ruido causa efectos nocivos a la

audición.

4. ¿El empleador dota a sus trabajadores equipos de protección para

los cambios de temperatura y humedad que existen en al área?

CUADRO No. 16

DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TEMPERATURA Y

HUMEDAD

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 67

GRÁFICO No. 9

DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TEMPERATURA Y

HUMEDAD

Análisis de los Datos:

El 64% de los trabajadores encuestados afirman que si se les dota

de equipos de protección y el 36% menciona lo contrario, de este manera

se puede concretar que los trabajadores reciben por parte del empleador

la protección adecuada para los cambios de temperatura ya que cuando

se trata de temperatura y humedad la insalubridad constituye la

característica principal de estos ambientes de trabajo y es importante la

protección ante este agente físico.

5. ¿El empleador mantiene las áreas libres de contaminación por

agentes biológicos?

CUADRO No. 17

CONTAMINACIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 68

GRÁFICO No. 10

CONTAMINACIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS

Análisis de los Datos:

El 50% de los encuestados dice que sí y el otro 50% indica que no.

Esta condición muestra que existen diversas áreas donde no existe

mantenimiento ante los agentes biológicos esto lleva a un área con

factores de riesgo y de acuerdo a nuestras bases teóricas los factores de

riesgo encierran una capacidad potencial de producir enfermedades

laborales, lesiones, daños materiales, los cuales ponen en riesgo al

trabajador.

6. ¿La falta de conocimiento de las normas de prevenciones de

accidentes han sido causas de accidentes?

CUADRO No. 18

DESCONOCIMIENTO DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 69

GRÁFICO No. 11

DESCONOCIMIENTO DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTE

Análisis de los Datos:

El 62% de los encuestados opinan que si son causa de accidentes la

falta de conocimiento de normas de prevención de accidentes en el área,

mientras el 38% nos indica que no. Lo que resulta que han existido

accidentes en el área por falta de conocimiento de las normas de

prevención de accidentes que según nuestro soporte teórico, es la

actividad formativa mediante un proceso planeado de aprendizaje

continuo para que los trabajadores puedan desempeñar sus actividades

con la menor probabilidad de daños por accidentes y/o enfermedades

profesionales. Según los resultados estas son causas principales de

accidentes en el área.

7. ¿Usted considera que con la aplicación de un programa de seguridad

e higiene en la empresa se logrará incrementar el desempeño laboral?

CUADRO No. 19

APLICACIÓN DE PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 70

GRÁFICO No. 12

APLICACIÓN DE PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Análisis de los Datos:

El 90% del personal operativo piensan que con la aplicación de un

programa de seguridad e higiene industrial se logrará incrementar el

desempeño laboral de los trabajadores de la empresa, mientras que el

10% de los encuestados, creen que con la aplicación de un plan de

seguridad e higiene industrial no se logrará incrementar el desempeño

laboral de los trabajadores. Por lo tanto los datos estadísticos muestran

que gran parte del personal operativo opina que es necesario aplicar un

plan de seguridad e higiene industrial para lograr un ambiente de trabajo

seguro y confiable donde se logre realizar de forma correcta las tareas

encomendadas y así se sientan motivados a mejorar su desempeño.

8. ¿Usted considera que la empresa brinda los elementos necesarios

de seguridad e higiene industrial?

CUADRO No. 20

ELEMENTOS NECESARIOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 71

GRÁFICO No. 13

ELEMENTOS NECESARIOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Análisis de los Datos:

De la encuesta realizada al personal el 96%, manifiesta que el

personal operativo no poseen los elementos necesarios de seguridad e

higiene industrial en su lugar de trabajo, mientras que el 4% de los

encuestados opina que en su puesto de trabajo si posee los elementos

necesarios de seguridad e higiene industrial, lo que hace suponer que los

accidentes han ocurrido por falta de protección lo que ha causado un

ambiente de trabajo poco confiable.

9. ¿El personal que son de nuevos ingresos se les suministra la

inducción de higiene industrial y seguridad laboral?

CUADRO No. 21

SUMINISTRO DE INDUCCIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL Y

SEGURIDAD LABORAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 72

GRÁFICO No. 14

SUMINISTRO DE INDUCCIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL Y

SEGURIDAD LABORAL

Análisis de los Datos:

El 74% de las personas encuestadas indican que no se les brinda la

inducción de higiene industrial y seguridad laboral mientras que el 26%

indica que sí. Un gran porcentaje opina que el personal de nuevos

ingresos no reciben la inducción, la cual es de gran importancia para la

vida social de los trabajadores con la empresa, ya que permitirá mantener

al tanto a los trabajadores de los riesgos como lo dice la ley donde

establece que ningún trabajador podrá ser expuesto a agentes físicos,

condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos,

biológicos o de cualquier índole.

10. ¿Usted cree que los operarios mejorarán su desempeño laboral

al utilizar nuevos y mejores implementos de seguridad e higiene?

CUADRO No. 22

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 73

GRÁFICO No. 15

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Análisis de los Datos:

El 50% del personal operativo está debidamente capacitado para

utilizar mejores implementos de seguridad e higiene industrial, mientras

que el otro 50%, opina que el personal operativo no está debidamente

capacitado para utilizarlos. Por lo tanto los datos estadísticos demuestran

que gran parte del personal opina que es necesario aplicar un plan de

seguridad e higiene industrial para lograr un ambiente de trabajo seguro y

confiable.

11. ¿El empleador proporciona cursos de higiene industrial y seguridad

laboral?

CUADRO No. 23

CURSOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD LABORAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 74

GRÁFICO No. 16

CURSOS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD LABORAL

Análisis de los Datos:

El 60% de los trabajadores menciona que el empleador no

proporciona cursos relacionados con la higiene industrial y seguridad

laboral, mientras que el 40% indica que sí. Este resultado refleja la

ausencia de los cursos brindados a los trabajadores del área, lo que trae

como consecuencia una falta de conocimiento del tema, es por esto que

el comité debe encargarse de: supervisar las condiciones de seguridad,

de un buen ambiente de trabajo y de brindar asistencia y asesoría al

trabajador.

12. ¿El estado de los implementos personales de seguridad ha causado

accidentes en la empresa?

CUADRO No. 24

ESTADO DE LOS IMPLEMENTOS PERSONALES DE SEGURIDAD

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 75

GRÁFICO No. 17

ESTADO DE LOS IMPLEMENTOS PERSONALES DE SEGURIDAD

Análisis de los Datos:

Es necesario acotar que existe una tendencia desfavorable para los

trabajadores ya que el estado de los implementos de seguridad ha

originado accidentes. Una vez obtenido el resultado se puede deducir que

la empresa brinda a los trabajadores sus respectivos implementos de

seguridad, pero mucho de ellos se desgastan o se deterioran rápidamente

y su tiempo de reposición es relativamente largo y es por ese motivo las

causas de accidentes en el área.

13. ¿El estado de las máquinas ha causado accidentes?

CUADRO No. 25

ESTADO DE LAS MÁQUINAS

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 76

GRÁFICO No. 18

ESTADO DE LAS MÁQUINAS

Análisis de los Datos:

El 60% de las personas encuestadas indicaron que no se han

producido accidentes a causa del estado de las máquinas, mientras que

el 40% dice que sí. Por lo que se puede deducir que las máquinas operan

con seguridad y ellas no son causas o motivos principales de accidentes

ya que el estado de las mismas es parcialmente óptimo.

14. ¿Todo el personal operativo conoce el significado de salud y

seguridad laboral?

CUADRO No. 26

SIGNIFICADO DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 77

GRÁFICO No. 19

SIGNIFICADO DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Análisis de los Datos:

El 74% del personal encuestado mencionaron que si conocen el

significado de seguridad y salud laboral, mientras que el 26% de los

encuestados dijeron que no conocen del tema. Por lo que se puede

deducir que el personal operativo conoce el significado de salud y

seguridad laboral y de que es muy importante para cuidar su integridad

física y emocional.

15. ¿El empleador suministra a su personal herramientas en buen

estado?

CUADRO No. 27

SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS EN BUEN ESTADO

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 78

GRÁFICO No. 20

SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS EN BUEN ESTADO

Análisis de los Datos:

El 80% de las personas encuestadas opinan que el empleador si les

suministra herramientas en buen estado, mientras que el 20% menciona

lo contrario. De esta manera podemos indicar que el empleador cumple

con el suministro seguro y adecuado que se menciona en el artículo 59 de

la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo.

16. ¿Usted cree que la falta de carencia de los avisos y/o señales de

seguridad e higiene en las áreas son causas de accidentes?

CUADRO No. 28

CARENCIA DE AVISOS O SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN

LAS ÁREAS

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 79

GRÁFICO No. 21

CARENCIA DE AVISOS O SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN

LAS ÁREAS

Análisis de los Datos:

Como se puede apreciar el 50% de las personas encuestadas opina

que sí y el otro 50% indica que no son causas de accidentes la carencia

de avisos o señales de higiene y seguridad; ya que podemos interpretar

que estos no se encuentran presentes en todas las áreas de producción,

por el cual podría generarse accidentes o situaciones de amenaza contra

la integridad física del trabajador al realizar actividades inadecuadas por

falta de un aviso o señal de alerta.

17. ¿El empleador adopta medidas de higiene industrial y seguridad

laboral?

CUADRO No. 29

MEDIDAS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD LABORAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 80

GRÁFICO No. 22

MEDIDAS DE HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD LABORAL

Análisis de los Datos:

El 76% de las personas encuestadas mencionaron que el empleador

adopta medidas de higiene industrial y seguridad laboral, mientras que el

24% de los encuestados dijeron que no. Se puede determinar que la

empresa adopta la mayoría de las medidas, aunque estas no se ejercen

aún en su totalidad.

18. ¿Si existe en la empresa un manual de normas y procedimientos de

seguridad e higiene?

CUADRO No. 30

EXISTENCIA DE MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE

SEGURIDAD E HIGIENE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 81

GRÁFICO No. 23

EXISTENCIA DE MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE

SEGURIDAD E HIGIENE

Análisis de los Datos:

El 62% de los encuestados opina que si existe un manual de normas

y procedimientos de seguridad e higiene, mientras que el 38% indica que

no. En base a los resultados se observa la existencia de dicho manual y

se deduce la existencia del comité de seguridad y salud laboral encargado

de la creación del manual de normas y procedimientos.

19. ¿Se emplea el manual de normas y procedimientos de seguridad e

higiene?

CUADRO No. 31

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD E

HIGIENE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 82

GRÁFICO No. 24

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD E

HIGIENE

Análisis de los Datos:

El 70% de las personas encuestadas mencionaron que no se aplica

el manual de normas y procedimientos de seguridad e higiene, mientras

que el 30% mencionó que sí. Se hace hincapié el manual de normas y

procedimientos de higiene y seguridad; ya que es clave primordial para el

cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad evitando así

accidentes, ya que debido a estos resultados se muestra la deficiencia del

funcionamiento del comité de seguridad y salud laboral.

20. ¿El personal conoce el manual de normas y procedimientos de

Seguridad e higiene?

CUADRO No. 32

DESCONOCIMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Metodología 83

GRÁFICO No. 25

DESCONOCIMIENTO DEL MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Análisis de los Datos:

El 84% opinan que no conocen el manual de normas y

procedimientos de seguridad, mientras que el 16% sí. Se puede asumir

con relación a los ítems 18, 19 y 20 es que existe el manual pero no se

aplica y la mayoría de los trabajadores lo desconoce y los resultados

proyectan unas falencias de parte del comité de seguridad lo que

ocasiona una cadena de inconvenientes por la falta de su conocimiento.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. Elaboración de la Propuesta

Para las empresas los accidentes son eventos muy costosos y unas

veces con graves consecuencias para las víctimas y sus familias. No solo

se trata de cumplir las leyes y reglamentos como un compromiso sino de

prevenir la pérdida de fuerza de trabajo, recursos, pérdida de imagen y/o

sufrimiento de las personas.

Cabe indicar que la seguridad en el trabajo brinda muchos beneficios

en productividad, calidad, confianza de los clientes, compromiso,

crecimiento a la empresa, ya que se puede evitar el peligro con medidas

de prevención de accidentes.

Todo lo que integra a la industria química determina un índice de

crecimiento importante en la actividad económica del país, empleando un

volumen cada vez mayor del recurso humano capacitado y en proceso de

capacitación en lo que se necesita la implementación continua de técnicos

y nuevas tecnologías para lograr el mantenimiento y la superación de los

estándares de calidad. Una de las causas más importantes en el

incremento de accidentes o siniestro del personal son los accidentes

provocados por errores de la gente, por la manipulación de equipos, la

incorrecta utilización de las herramientas de trabajo y por el uso de las

instalaciones.

La capacidad laboral productiva, de las mejoras implementadas en

los puestos de trabajo, lo que disminuye los riesgos de accidentes, y

provoca el incremento de la productividad, desarrollar e implementar un

Presentación de la Propuesta 85

Plan de Seguridad e Higiene para la empresa Disther Cía. Ltda., cuyos

objetivos se enfocan en mejorar las condiciones de trabajo y en crear una

cultura de protección que permita el desenvolvimiento correcto y

adecuado de los trabajadores.

3.2. Fundamento de la Propuesta

La Seguridad Industrial es un punto muy importante dentro de las

empresas, ya que mantiene una estrecha relación con el elemento

humano de cada industria, el cual representa un factor básico para la

productividad.

La Seguridad Industrial en el concepto moderno significa más que

una situación de seguridad física, esta involucra una situación de

bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de

costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida

humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

Esto obliga a las industrias a tener un grado más alto de conciencia

acerca de la seguridad de sus trabajadores y de esta manera hacer que

los índices de accidentes laborales no causen inquietud en las personas.

3.3. Propuesta de atenuación de los factores que generan riesgos

en el ambiente de trabajo

Una de las propuestas presentadas para las diferentes áreas y sitios

de trabajo está basada en las normas, reglamentos, criterios profesionales

relacionados con la seguridad industrial y salud ocupacional.

Riesgos Físicos

La empresa establece la implementación de una metodología

sistemática para identificar peligros y evaluar riesgos, estableciendo un

Presentación de la Propuesta 86

orden de prioridades para el desarrollo de respuestas y correcciones de

los mismos. Los riesgos no pueden ser eliminados con solo la utilización

de los equipos de protección personal, sino también con el control de

otros recursos.

Electricidad

Las personas que realizan reparaciones o instalaciones deben

estar capacitadas y autorizadas para ello.

Proteger contra manipulación, golpes y roturas, los cables y las

conexiones en los puestos de trabajo.

Mantener en buen estado cables, conexiones eléctricas de los

equipos y/o máquinas, enchufes y aparatos eléctricos.

Se revisará los lugares, por donde atravesarán cables, que sean de

trabajo o tránsito, y se evitará cables tendidos por el suelo, por

lugares muy calientes.

Iluminación

Se monitoreará los niveles de iluminación en todas las áreas de

trabajo para cumplir con lo requerido, según la tarea que realice

cada operador y mejorará el nivel o la readecuación física de los

puestos de trabajo según sea requerido.

En caso de utilizar iluminación general y/o artificial, será uniforme y

distribuida de tal forma que se eviten sombras internas, contrastes

violentos y deslumbramientos, siempre buscando que se mantenga

en valores mínimos de 300 luxes, en el caso de los puestos de

trabajos administrativos, y en valores mínimos de 100 200 luxes en

pasillos, patios y lugares de paso.

Se propone la construcción de redes de alumbrado público para los

lugares en donde no existe iluminación y un reacondicionamiento al

sistema de iluminación para las máquinas y los puestos de trabajos

de todos los trabajadores.

Presentación de la Propuesta 87

Ruido

Los niveles límites recomendados para los puestos de trabajo que

demandan actividad intelectual, concentración y cálculo, como son

los puestos de trabajo de oficina, no excederán de 70 decibeles de

ruido y para las actividades operacionales no excederán de 85

decibeles.

Los equipos o maquinarias con niveles de ruido superior a los 85

dBA, se analizará la posibilidad de reducir el ruido en la fuente,

realizando trabajos de ingeniería, arreglos o remodelaciones que

fuesen necesarios, si no fuese posible se deberá otorgarse los

protectores auditivos más adecuados a todo el personal que se

encuentre expuesto.

Periódicamente la empresa realizará inspección de los equipos de

protección para ruido en cuanto a uso, desgaste y reposición por

medio del responsable del área de Seguridad y Salud, insistiendo y

realizando la respectiva capacitación al personal.

Se realizará a sus trabajadores exámenes de audiometría en cada

puesto de trabajo para determinar si presentan problemas de

audición.

Ambiente Térmico

Se precautelará que las áreas de trabajo se mantengan a una

temperatura adecuada que proporcionen confort térmico a todos

los trabajadores, previniendo los problemas de salud originados por

la deshidratación, en el caso de temperaturas altas problemas de

salud a las vías respiratorias originadas por las temperaturas.

Riesgos Mecánicos

Las máquinas y herramientas serán operadas sólo por personal

calificado.

Presentación de la Propuesta 88

El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalización

indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Se deberá proteger las partes cortantes siempre con sus

resguardos.

Colocar superficies antideslizantes en los accesos de los pasillos y

gradas a la sala de máquinas.

Para tener libre de obstáculos los lugares de tránsito peatonal

como vehicular se utilizará el método de las “5S”.

Las operaciones de mantenimiento, reparación, engrase y limpieza,

se realizarán siempre con las máquinas paradas, preferiblemente

con un sistema de bloqueo, siempre desconectado de la fuente de

energía y con un cartel visible indicando la situación de la máquina

y prohibiendo la puesta en marcha.

Trabajo en altura

Se instruirá a todo el personal en las normas que deben seguir.

Nunca se pase de un lado al otro de la escalera.

Riesgos Químicos

Cada operación para la producción de los productos, se realizará

con la mayor precaución del caso, siguiendo los procedimientos

técnicos y de seguridad establecidos.

Solo personal capacitado y autorizado, estará en capacidad de

manipular, transportar y almacenar los productos de manejo

peligroso.

Dar a conocer los componentes de los productos que se utilizan a

los trabajadores.

Mantener los recipientes de almacenamiento de productos

químicos cerrados.

Las indicaciones deberán hallarse impresas en los envases, deben

respetarse estrictamente.

Presentación de la Propuesta 89

Los productos químicos que por su nivel de riesgo en caso de

derrames ameriten operativos especiales, deberán incluirse en los

programas de simulacros del pan de contingencias.

3.3.1. Factores Biológicos

Agua para consumo humano

Para prevenir que se originen problemas de salud, la Empresa se

asegurará de la dotación de agua potable para la higiene de los

trabajadores, y que la dotación de agua de consumo humano en

las instalaciones sea la adecuada, de acuerdo lo que exige la ley.

El agua utilizada para limpieza, preparación de sustancias

alimenticias, lavado de alimentos frescos y otros usos, con su

carga de agentes contaminantes biológicos, no pueden quedaren

proximidad de zonas de manipulación de alimentos.

Campañas de prevención.

Establecer medidas higiénicas que demuestre el antes, durante y

después de la jornada laboral.

Alimentación

Se realizarán charlas periódicas con el fin de orientar a los

trabajadores sobre la adecuada alimentación y las condiciones higiénicas

que el organismo requiere para una vida saludable.

Instalaciones Sanitarias

Sin perjuicio de las obligaciones y deberes de los trabajadores:

La Empresa tomará las medidas preventivas que sean necesarias

para evitar la contaminación por hongos, virus, bacterias, en las

áreas destinadas a baños y sanitarios.

Presentación de la Propuesta 90

La Empresa contará con instalaciones sanitarias adecuadas y en

perfecto estado para uso de los trabajadores y clientes.

La Empresa se encargará del respectivo mantenimiento y limpieza

diaria de las mismas.

3.3.2. Factores Ergonómicos

Medidas Generales

Llevar a cabo un programa sistemático para prevenir, evaluar y

manejar las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-

esquelético.

En este análisis se incluyen: relación hombre – máquina, pesos de

carga a estibar, plataformas de trabajo, escritorios, teclados, y en

general todo equipo, tarea desplazamiento, sobre esfuerzo,

movimiento repetitivos, etc., en todas las áreas de trabajo de la

empresa.

El personal podrá reportar cualquier condición que lo pudiera

afectar ergonómicamente durante su jornada de trabajo.

Realizar pausas activas durante las horas de trabajo para mejorar

las condiciones y técnicas de trabajos.

Capacitar al personal en manejos y levantamientos de cargas.

3.3.3. Factores Psicosociales

Medidas Generales

Se realizará la valoración específica de riesgos psicosociales,

haciendo especial énfasis en: la carga mental, autonomía temporal,

contenido del trabajo, interés por el trabajador, relaciones personales,

supervisión, participación y definición de rol, y en general cualquier factor

que genere tensiones a nivel individual o grupal, con la finalidad de

reducir la exposición a enfermedades y accidentes laborales.

Presentación de la Propuesta 91

Es muy importante definir funciones, dar independencia al

trabajador, impulsarlos en actividades grupales.

En caso de acosos laborales se tendrá que realizar profundas

investigaciones y determinarlos con otros tipos de métodos.

Se contará con un plano de ubicación de riesgos, el cual será

elaborado en función de los riesgos presentados en las áreas de trabajo

que lo requieran.

Se propone un conjunto de controles que deben realizarse para

minimizar o reducir el grado de riesgo hasta un nivel de riesgo aceptable.

Los controles propuestos pueden tener como destino de aplicación:

la fuente, el medio o el receptor.

Así mismo, para la reducción de los riesgos, se debe considerar la

aplicación de controles de acuerdo al siguiente orden de prioridad:

Eliminación

Sustitución

Controles de ingeniería y administrativos

Señalización

Alertas

Equipos de protección personal

3.4. Propuestas Referentes a los Equipos de Protección Personal

3.4.1. Equipos de Protección Personal

La empresa cuenta con todos los medios disponibles en materia de

protección personal razón por la cual la propuesta estará encaminada a

los actores y será:

Presentación de la Propuesta 92

Promover charlas continuas de concientización, cuyo objetivo es

crear una responsabilidad en el bienestar de la salud, en cultura de

seguridad y en el uso de los equipos de protección personal.

Capacitar a todos los mandos medios sobre lo importante que es

cuidar el bienestar y la salud de los trabajadores que tienen a su

cargo a través de la entrega inmediata de sus equipos de

protección personal.

Desarrollar metodologías para la entrega de equipos de protección

personal y sustitución de las mismas en caso de encontrarse en

mal estado.

Entregar al trabajador el equipo de protección personal acorde al

tipo de trabajo a efectuar y los que realizan actividades

completamente diferentes.

Realizar en todas las áreas sin ninguna excepción inspecciones.

Formalizar por escrito y en forma verbal los lugares y puestos de

trabajo en los que será obligatorio el uso del equipo de protección

personal.

3.4.2. Protección Individual

A continuación se presentan las propuestas del caso:

Colocar mallas de protección u otro tipo de protección acorde a lo

largo de los canales abiertos.

Colocar resguardos en los elementos de rotación de los grupos de

generación.

Señalizar las vías de circulación y acceso en las inmediaciones de

los grupos de generación.

Las instrucciones deben ser estrictamente claras para el uso y

cuidado de los equipos de protección personal hacia los trabajadores, con

el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Aplica

a todo el personal de la empresa, contratistas, proveedores y visitantes.

Presentación de la Propuesta 93

FIGURA No. 5

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

3.5. Propuesta de un plan de manejo de emergencias

La existencia de los planes de emergencias es muy necesaria para

evitar daños o amenazas, sin embargo el plan de evacuación es uno solo

sin importar el tipo de emergencia que exista y el proceso de evacuación

debe ser siempre el mismo.

Se considerarán tres fases:

Primera fase:

Se registrará toda la información posible de la estructura de la

ubicación geográfica, zona poblada, despoblada y rural, riesgos que se

pueden encontrar y la cantidad de trabajadores.

Segunda fase:

En el plan de evacuación se debe considerar la capacitación,

difusión, entrenamiento y asignación de las responsabilidades a todo el

personal.

Tercera fase:

Una de las amenazas o riesgos que se deben tomar en cuenta con

más detalles son:

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 94

a. Accidentes

b. Incendios

c. Sucesos con explosivos

d. Robos

e. Inundaciones

f. Derrumbes

g. Cambios climáticos

h. Escape de gas

i. Otros

Ante el primer contacto con la amenaza se deberá:

a. Eliminarla inmediatamente.

b. Comunicar enseguida al Director del comité de emergencias para

que tome las medidas correctas.

Una de las acciones que se deberán tomar al analizar la amenaza o

el riesgo son las siguientes:

Emergencia general

Se deberá poner en marcha el plan de evacuación cuando se de el

riesgo.

Emergencia parcial

No se pondrá en riesgo a las demás personas o a las instalaciones

si existe intervención de terceros.

Conato de emergencia

Todo incidente debe ser vencido de manera simple e inmediata por

sus propios medios.

Presentación de la Propuesta 95

Constitución del comité de emergencias

Unas de las funciones que realizará el responsable del comité

emergencias son las de programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo

del plan, creando una brigada de emergencia para organizar la

evacuación.

El comité de emergencia estará constituido por:

Director del comité de emergencias

Director del comité de emergencias suplente

Responsable técnico

Responsable técnico suplente

Jefe de seguridad

Asistente del jefe de seguridad

Grupo de control de incendio y siniestro

Grupo de emergencia en cada piso, área o sección

Las personas que integran el comité de emergencia deberán tener

conocimientos en primeros auxilios, combate contra incendios y

evacuación de personal.

Ellos son responsables de la organización, conformación y

capacitación de todos los integrantes de la brigada de incendios,

emergencia y siniestros.

Alcance

La responsabilidad del departamento de seguridad, salud y medio

ambiente es de elaborar el plan junto con el personal de la

empresa y/o subcontratistas.

La responsabilidad del jefe de seguridad de la empresa es revisar y

aprobar el plan.

Presentación de la Propuesta 96

Responsabilidades

Gerente General

Es la persona quien tiene el poder de decisión económico y logístico,

apoyándose en las personas de alto nivel jerárquico con conocimientos en

manejo de plan de emergencias, brigada de incendios y primeros auxilios.

Apenas exista la voz de alarma de evacuar al personal de las

instalaciones, se tomará las siguientes medidas preventivas:

Para poder reaccionar de manera inmediata y correcta hay que

tener un amplio conocimiento del plan.

Controlar el pánico de las diferentes áreas distribuyendo a todo el

personal a los supervisores encargados.

Coordinar la evacuación de las personas heridas o muertas y dar

los auxilios que se necesitan.

Organizar la disposición de los vehículos que se encuentran en las

instalaciones para dar los auxilios que se necesitan a las personas

heridas y a todos los equipos.

Realizar periódicamente reuniones para revisar el cumplimiento de

las acciones preventivas para evitar graves accidentes.

Supervisor de seguridad, salud y ambiente

Identificar las amenazas para tomar acciones preventivas y apoyar

a los brigadistas durante las emergencias.

Comunicar los daños y pérdidas presentadas.

Mantener en buen estado la señalización.

Brigadistas de control de incendios

Supervisar el mantenimiento del equipo contra incendio.

Presentación de la Propuesta 97

Supervisar que no exista material inflamable ni sobrecargas

eléctricas.

El equipo contra incendio tiene que estar en buen estado y ser de

fácil localidad.

Todo el personal debe conocer el uso de los equipos de extinción

de incendios y cada una de sus clases.

Los brigadistas de la empresa terminarán sus funciones cuando

lleguen los bomberos y finalice el incendio.

Todo el personal

Debe cumplir con las instrucciones de este procedimiento. En caso

de un accidente, enfermedad o emergencia, se procederá lo siguiente:

La persona que haya sido testigo de algún evento comunicará al

supervisor de turno para que se encargue de informar al

departamento de seguridad y al médico.

No tocar al accidentado para evitar algún inconveniente.

El médico de la empresa tiene que evaluar al accidentado.

Evaluar el estado del accidentado para poder inmovilizarlo y

esperar que llegue el médico, el paramédico y ambulancia.

El médico y el paramédico, darán los primeros auxilios y evaluará

su traslado dependiendo del caso a un Hospital del IESS o la

Clínica, previo a la evaluación del accidentado.

El tiempo de traslado hacia el Hospital o Clínica debe ser

aproximadamente de 20 a 30 minutos y con sirena.

El médico de la empresa dará datos sobre el estado del paciente.

Un funcionario de la Empresa, delegado por el superintendente,

deberá acompañar en un vehículo aparte a la ambulancia, por

cualquier imprevisto que se suscite.

En caso de haber muchas víctimas en un accidente o desastre

natural, solicitar ayuda al Hospital del IESS, cuerpo de bomberos,

cruz roja, defensa civil y otras proveedoras de ambulancias.

Presentación de la Propuesta 98

En caso de derrumbe se procederá lo siguiente:

Protegerse debajo de mesas, marcos de puertas, escritorios y

alejarse de los vidrios o ir a un lugar más seguro.

Protegerse de la caída de equipos, cuadros, lámparas y otros

elementos si se localizan bajo un techo.

Contar el personal de cada área.

Mantener la calma y controlar el pánico.

Si está fuera de un lugar o en la calle alejarse de cables eléctricos,

árboles, postes, paredes; y otros elementos que puedan caerse.

Permanecer en el vehículo si se encuentra dentro de él.

Evacuar el lugar e ir a un lugar seguro y esperar a que se

tranquilice la situación.

Utilizar señales visibles y/o sonoras si se queda atrapado.

Los rumores mal difundidos pueden ocasionar falta de control.

Solo el personal autorizado puede suspender el paso de energía

eléctrica.

Asegurarse si hay personas heridas o accidentadas y actúe en

base a los procedimientos.

Tener mucho cuidado al pisar escombros.

3.6. Propuesta de señalización de seguridad

El sistema de la señalización es el resultado de la evaluación de

riesgos y son acciones necesarias para su control, estas resultan de la

combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un

símbolo atribuyéndoseles un significado determinado en relación con la

seguridad.

Se entiende por señalización de seguridad a aquella que

proporcione una obligación o indicación relativa a la seguridad y la salud

en el trabajo mediante señal en forma de panel, un color, una señal de

luminosa o acústica, una comunicación verbal, o una señal gestual.

Presentación de la Propuesta 99

En los lugares de trabajo se dispondrá de señalización de seguridad

para avisar, prohibir y recomendar las formas y procedimientos a utilizar

para hacer de las dependencias y edificios lugares más seguros para los

trabajadores.

La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre

situaciones de riesgo de una forma rápida y fácilmente comprensible, pero

no sustituye a las medidas preventivas.

Para los tipos de señales a utilizar se debe tomar en cuenta:

Los factores de riesgos.

El número de trabajadores que pueden ser afectados.

La extensión de la localidad a cubrir.

Las características de las señales.

Los elementos o circunstancias que serán señalizados.

Cabe recalcar que el riesgo nunca se elimina al colocar un sistema

señalización solamente lo resalta, lo contrasta y previene el riesgo.

Las diferentes clases de señales son:

Señales reglamentarias.

Señales de advertencia y de información.

3.6.1. Señalización en áreas de trabajo

3.6.1.1. Lugares con presencia de riesgos

La exposición continua de los trabajadores a los diferentes tipos de

riesgos durante el desarrollo de sus actividades es normal, motivo por el

cual la señalización es un herramienta muy primordial en la prevención de

accidentes.

Presentación de la Propuesta 100

En todos los puestos de trabajo, se utilizarán los sistemas de

señalizaciones reglamentarias y de advertencias que abarcarán desde las

máquinas, bodegas, comedor, mantenimiento y en todos los sitios de la

empresa donde puedan existir riesgos.

Señales Reglamentarias

Prohibición.- Estas denotan una orden para cumplir una acción.

FIGURA No. 6

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Obligatorias.- Son señales que indican una disposición que debe

ser acatada y ejecutada.

FIGURA No. 7

SEÑALES DE OBLIGATORIEDAD

Señales de advertencia

Precaución.- Son señales que indican una alerta de prevención y

que existe un riesgo potencial en dicho lugar.

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 101

FIGURA No. 8

SEÑALES DE PRECAUCIÓN

3.6.1.2. Señalización en áreas de circulación

Las vías de circulación se encuentran en todas las estaciones de

trabajo, en la transportación de materiales y herramientas haciendo que

algunas veces causen accidentes por no tener un sistema de señalización

respectivo que identifique bien las diferentes áreas de circulación como:

Tráfico peatonal

Tráfico de vehículos

Acceso a la sala de máquinas

Se utilizarán franjas de seguridad como método de señalización.

FIGURA No. 9

FRANJAS DE SEGURIDAD PARA DISTINTAS SITUACIONES DE

RIESGOS

Las franjas de color amarillo con negro sirven para indicar zonas de

peligro, las franjas de color azul con blanco sirve para indicar

instrucciones obligatorias, las franjas de color rojo con blanco sirven para

indicar prohibición y zonas de equipos de lucha contra incendios y la

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 102

franja de color verde con blanco sirven para indicar una condición de

emergencia, tal como se presenta en la figura anterior.

3.6.1.3. Señalización de medios de escape o de evacuación

Las señales de información que tenemos son rutas de escape,

emergencias, primeros auxilios, salud, protección contra incendios, lucha

contra incendios y equipos de emergencia.

FIGURA No. 10

SEÑALES INFORMATIVAS DE EMERGENCIA

3.6.1.4. Medidas de las señales

Las señales deben ser lo suficientemente visibles para todos y su

tamaño debe ser adecuado con el lugar en que se lo ubica o como se lo

fija en un sitio o en el tamaño de los materiales, dispositivos y objetos.

Estos símbolos tienen que verse identificado desde una distancia segura.

3.6.1.5. Señales según su luminiscencia

Señales foto luminiscentes.- Son aquellas señales que emiten luz

como efecto de la filtración de energía luminosa.

Señales retro reflectantes.- Son señales reflectadas sobre su

superficie ante la apariencia de un haz de luz.

Colores de seguridad.- Estos son de propiedades colorimétricas

y/o fotométricas especificadas, en el cual se presenta un significado de

seguridad muy importante.

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 103

CUADRO No. 33

COLORES DE SEGURIDAD

Como se observa en este cuadro n° 33, se indica los tipos de

señalización, las indicaciones y precisiones en base al uso de los códigos

de colores.

El uso del código de colores dentro de la industria tiene como

objetivo identificar lugares y elementos, cuyo fin es prevenir accidentes en

todas las actividades de los trabajadores.

Se recomienda utilizar las dos clases de señales en sitios donde se

realiza actividades en la noche para evitar posibles cortes de energía por

diferentes situaciones.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 104

GRÁFICO No. 26

SIMBOLOGÍA

3.7. Propuestas al sistema y condiciones de defensa contra

incendios

Es mejorable, ya que en su gran mayoría de los puestos de trabajo

cuentan con elementos de defensa contra incendios, en la cual sus

resultados de evaluación indicaron que su sistema y condiciones son

mejorables.

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 105

3.7.1. Propuesta de señalización de seguridad de los extintores

Extinguidores para fuego clase "A"

Son esenciales para apagar todo tipo de fuego de combustible,

funcionan a base de agua presurizada, espuma o polvo químico seco. Se

procede a enfriar el material por debajo de su temperatura de ignición y

remojando las fibras para evitar que se vuelva a encender.

Extinguidores para fuego clase "B"

Son esenciales para apagar todo tipo de fuego de líquidos

inflamables, gases y grasas, removiendo el oxígeno, evitando que los

vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química

en cadena. Funciona a base de espuma, de dióxido de carbono, de polvo

químico seco y de halón.

Extinguidores para fuego clase "C"

Se usa para apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos

energizados, funcionan a base de dióxido de carbono, polvo químico seco

y de alón. NO utilizar los extinguidores a base de agua para combatir

fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase "D"

Utilizados para apagar todo tipo de fuego con los metales como:

magnesio, titanio, potasio y sodio. Funcionan con polvo químico seco; y a

su vez éstos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su

temperatura de ignición.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, son dañinos ya que

dejan un residuo en los equipos electrónicos y en las computadoras. Los

Presentación de la Propuesta 106

extinguidores de Dióxido de Carbono de alón, son preferidos para estos

casos ya que dejan una mínima cantidad de residuo.

Para poder identificar en una eliminación los tipos de fuegos y cual

extintor debemos utilizar se presentarán las siguientes figuras:

Para eliminar el fuego de clase A se utilizan extintores a base de

agua.

FIGURA No. 11

EXTINTORES PARA FUEGO CLASE “A”

Para eliminar el fuego de clase A y B se utilizan extintores a base de

espuma y agua con espuma.

FIGURA No. 12

EXTINTORES PARA FUEGO CLASE “A Y B”

Para eliminar el fuego de clase B y C se utilizan extintores a base de

dióxido de carbono o polvo BC.

FIGURA No. 13

EXTINTORES PARA FUEGO CLASE “B Y C”

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 107

Para eliminar el fuego de clase A, B y C se utilizan extintores a base

de polvos químicos o sustitutos halógenos.

FIGURA No. 14

EXTINTORES PARA FUEGO CLASE “A, B Y C”

3.7.2. Clases de incendios

Clase A: son todos los que intervienen como materiales sólidos

comunes o fibrosos que arden produciendo cenizas como madera,

textiles, cartón, papel y plásticos. Se los conoce como fuegos secos.

FIGURA No. 15

CLASES DE FUEGO TIPO A

Clase B: son todos los que intervienen como líquidos combustibles,

inflamables, gasolina, thinner, disolventes, pinturas, alcohol, gases y

otros. Se los denomina como fuegos grasos.

FIGURA No. 16

CLASES DE FUEGO TIPO B

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 108

Clase C: son todos los que contiene equipos y herramientas

eléctricas de baja tensión, como electrodomésticos, interruptores, fusibles.

FIGURA No. 17

CLASES DE FUEGO TIPO C

Clase D: son todos los que intervienen como metales y químicos

reactivos como magnesio, potasio, sodio, titanio en la cual se utilizan

extintores especiales.

FIGURA No. 18

CLASES DE FUEGO TIPO D

Clase K: son todos los que intervienen como aceites vegetales o

grasas animales. Para esto se utilizan extintores especiales para fuegos

Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio.

FIGURA No. 19

CLASES DE FUEGO TIPO K

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 109

3.7.2.1. Métodos de extinción de incendios

El combate al fuego con sistemas activos o reactivos es una de las

estrategias que se van a utilizar; ya que el objetivo es apagar el incendio.

Los métodos de extinción son los siguientes:

Enfriamiento: Es cuando se disminuye o elimina la temperatura.

Remoción: Movimiento o eliminación del elemento combustible.

Sofocación: Impedimento de oxigeno de la combustión del fuego.

Inhibición catalítica o química de la llama: Es la interrupción de

las reacciones químicas de los diferentes gases originados a través del

calor que se da en cadena.

Agentes extintores: Son todas las sustancias que se utilizan para

extinguir el fuego. Los más utilizados son:

Agua

Polvo químico seco (P.Q.S)

Espuma

Anhídrido carbónico

3.7.3. Selección de extintores

Para elegir un extintor es importante conocer:

Quién va utilizar el extintor.

La naturaleza de los combustibles presentes.

Detectar si existen sustancias químicas en el lugar que puedan

reaccionar de forma negativa con el extintor.

Las condiciones ambientales del sitio donde será ubicado el

extintor.

Presentación de la Propuesta 110

Una de las consideraciones al elegir distintos tipos de extintores

son:

De fácil manejo y que sea eficaz contra el riesgo presente.

Tenga buen mantenimiento.

Que al ser utilizado nadie salga lesionado por haber elegido en ese

momento un extintor equivocado o en estar pensando si lo hace

bien o mal sino simplemente utilizarlo.

CUADRO No. 34

SELECCIÓN DE EXTINTORES

A continuación presentamos una tabla de clasificación de los

posibles incendios.

La capacidad de los diferentes tipos de extintores son de 1 a 12 Kg,

50 Kg, 70 Kg y 150 Kg.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 111

CUADRO No. 35

CLASIFICACIÓN DE POSIBLES

INCENDIOS

Se debe realizar de manera periódica un mantenimiento a los

extintores para evitar casos de siniestros y saber identificar el tipo de

incendio que es y el agente extintor a utilizar, como se lo detalla en el

siguiente cuadro.

CUADRO No. 36

MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

3.7.4. Mapa de ubicación de extintores

La disposición inmediata de los extintores debe ser de manera

efectiva y con cuidado para que este pueda ser utilizado por los

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 112

trabajadores y adecuarlos a los riesgos potenciales que se presenten en

algún momento.

Es muy importante que esté el extintor disponible a la mano, y que

tenga la facilidad de ser trasladado desde donde está el fuego hacia el

extintor y regresar donde está el incendio antes de comenzar a apagarlo.

Tenemos que considerar el recorrido de la distancia por medio de

puertas y pasillos que se tiene que alcanzar para tomar el extintor.

Aspectos considerados para la distribución:

Tipo de usuario

Tipo de incendio a extinguir

Actividad, contenido y tipo de construcción del lugar

Magnitud del riesgo de fuego y carga combustible

Puntos que deben seleccionarse cuando se instalen extintores:

Alcance inmediato.

Este tiene que ser de fácil acceso y libre de obstáculos.

Proporcionen una distribución uniforme.

Se encuentren cerca del lugar que ocurra el incendio.

Ser ubicados en entradas y salidas.

No sean expuestos a recibir daños físicos.

En el mapa de evacuación se debe visualizar la ubicación de cada

uno de los extintores.

3.7.5. Prevención y combate de incendios

El equipo contra incendios es el principal auxiliar con el que se

cuenta para combatir el fuego cuando llegue a presentarse. Para ello es

Presentación de la Propuesta 113

necesario estar bien capacitado en su uso y conocer las medidas de

prevención.

1. Sistemas de detección de incendios

La empresa debe realizar instalaciones de sistemas de detección de

incendios, conformado con detectores, fuentes de suministros, equipos de

controles y señalizaciones.

2. Equipos de control y señalización

Estos equipos de control estarán situados en un lugar de fácil

acceso junto a las dos puertas principales del personal y de los vehículos,

de manera que las señales de avisos y controles estén visibles y tengan la

suficiente audición en cada uno de los lugares.

3. Detectores

Deberán estar situados en cada una de las zonas en que se ha

dividido la instalación.

Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de

incendio, evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que

no correspondan a una emergencia local.

Existen dos tipos de detectores:

Detectores térmicos: un detector estará colocado al menos cada

30 mt cuadrados e instalados a una altura máxima sobre suelo de

7.5 mt.

Detectores de humo: Un detector al menos cada 60 mt cuadrados

en locales de altura inferior o igual a 6 mt y cada 80 mt cuadrados

si la altura fuese superior a 6 metros e inferior a 12 mt.

Presentación de la Propuesta 114

Al planificar un sistema de detección de incendios, los detectores

deben elegirse teniendo en cuenta los siguientes factores: Tipo de fuegos

potenciales que puedan producirse.

Tipo y cantidad de combustible presente

Posibilidad de fuentes de ignición

Condiciones ambientales

Valor de la propiedad a proteger.

Los detectores térmicos poseen el más bajo costo y tasa de falsas

alarmas, pero son los más lentos de respuesta. Debido a que el calor

generado por pequeños fuegos tiende a disiparse rápidamente, los

detectores térmicos tienen su mejor aplicación en la protección de

espacios confinados o directamente a las distancias recomendadas o con

separaciones inferiores para obtener una respuesta más rápida.

La temperatura de funcionamiento de un detector térmico debe ser

al menos 14º C superior a la máxima temperatura ambiente esperada

en las zonas protegidas. Los detectores de humo son mucho más

costosos que los térmicos, pero responden más rápido a los incendios y

son más adecuados para la protección de grandes espacios abiertos

porque el humo no se disipa con tanta rapidez como el calor en un

espacio de las mismas dimensiones. Se instalan según una disposición

en rejilla, o según las condiciones que prevalezcan en función de la

corriente de aire.

Fuente de suministro de energía: La instalación estará alimentada

como mínimo por dos fuentes de suministro, de las cuales la principal será

la red general de la fábrica. La fuente secundaria de suministro será

distribuida para cada una de las áreas de producción en lo que es la

planta en sí y que está en estado de vigilancia y una hora en estado de

alarma. El equipo contra incendios puede variar dependiendo del tipo de

fuego que se produzca. Así, tenemos los siguientes equipos:

Presentación de la Propuesta 115

4. Sistemas fijos

Manuales: redes hidráulicas formadas por una bomba, depósito de

agua e hidratantes. El agente extintor puede ser de agua o espuma.

Automáticos: sistemas que contusionan con detectores y por sí

solos disparan el agente extinguidor. Los agentes pueden ser: agua,

bióxido de carbono o alón.

Los equipos portátiles y móviles son utilizados para combatir conatos

de incendios, esto es, un fuego que apenas se inicia y es muy fácil de

suprimir. Cuando el incendio se ha extendido, se requiere recurrir al uso

de hidratantes. El personal de cualquier empresa, cuando tiene a la mano

el equipo adecuado contra incendio y está capacitado para utilizarlo,

puede combatir los conatos de incendio a tiempo y ahorrar millones de

dólares a la empresa.

5. De las normas de seguridad contra incendios

a. Los extintores deben ser instalados a una altura de 1.70 mts., como

máximo.

b. Los extintores de polvo químico seco cuando no son utilizados,

deben revisárselos mensualmente y al año efectuar prácticas antes

de enviarlos a recargar.

c. Los extintores de Gas carbónico por lo menos cada mes debe

revisarse su peso y comparar la medida con la original, cuando

hayan perdido más del 20% de su carga, debe efectuarse prácticas

y enviarlos a recargar.

d. Todos los extintores en general deben de estar libres de obstáculos

bien identificados y estratégicamente ubicados.

e. Todo el personal en general debe estar familiarizado y capacitado

con el uso de extintores.

f. Instalar un sistema de alarma contra incendios.

Presentación de la Propuesta 116

g. Los rótulos de prevención de incendio o prohibido fumar, deben

estar pintados en acrílico con fondo blanco letras negras, óvalo

rojo.

h. El Departamento de Seguridad Industrial deberá llevar un control

estricto de los extintores en relación: simbologías, cuadro de

revisión mensual, clases de extintores.

6. Inspección de equipo contra incendios:

Las técnicas de combate contra incendios sólo pueden ser efectivas

cuando se tienen en perfecto estado; de tal forma que es necesario que

todo el equipo contra incendio, incluyendo el equipo de protección del

bombero, se encuentre siempre en condiciones óptimas de

funcionamiento y listo para usarse.

Para ello, a continuación describimos cómo debe efectuarse una

inspección del equipo contra incendio.

Extintores portátiles y móviles: Cuando se realiza una revisión del

equipo portátil y móvil se debe inspeccionar lo siguiente:

1. Ubicación: el sitio donde se encuentra el extintor debe ser

accesible y estar cerca del personal que lo utilizará.

2. Tipo: según el agente extintor, si es de polvo, CO2 o alón.

3. Vencimiento: la carga de todos los extintores caduca al año,

aun cuando no se hayan disparado y el manómetro indique

presión normal.

4. Carga: los extintores de polvo y alón cuentan con un

manómetro que indica si se encuentran presurizados o no.

Los extintores de CO2 deben pesarse para saber se están

llenos o vacíos.

5. Capacidad: de qué capacidad es el extintor y si esa

capacidad es la adecuada a ese tipo de riesgo.

Presentación de la Propuesta 117

6. Señalamiento: debe ser claramente visible desde todos los

ángulos.

7. Acceso: no debe estar obstruido el acceso al extintor.

8. Etiqueta: el extintor debe tener la etiqueta de instrucciones

de uso, el tipo de extintor y la fecha de recarga.

9. Seguro: en la manija debe estar el seguro y el alambre de

cobre con sello metálico que indica que no se ha utilizado.

FIGURA No. 20

EXTINTOR PORTÁTIL

7. Evacuación de locales

a. La Evacuación de locales con riesgo de incendios, deberá

realizarse inmediatamente y de forma ordenada.

b. Todas las salidas deberán estar debidamente señalizadas y libres

de obstáculos que impiden su utilización.

c. Todo operario deberá conocer las salidas existentes.

d. No se consideraran salidas utilizables para la evacuación, los

ascensores y montacargas.

e. La empresa entrenará a los trabajadores en un plan de control de

incendios y evacuación de emergencia.

Fuente: La seguridad y la salud de la industria

Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 118

8. Costo

CUADRO No. 37

COSTO DEL SISTEMA DE CONTROL

3.7.6. Procedimientos en caso de incendio

En caso de que exista una situación de incendio se seguirá los

siguientes pasos:

Alertar a las personas de la situación.

De manera firme, segura y calmada evacuar a todas las personas

siguiendo las rutas de señalización.

Verificar si existe alguna persona incapacitada física o

mentalmente para lograr con éxito su evacuación.

Si la magnitud del incendio es pequeña se utilizará el extintor más

cercano, luego de que esté controlado el incendio comunicar al

departamento de seguridad y al jefe o supervisor del área.

Si el incendio es de mayor magnitud se realizará lo siguiente:

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 119

Comunicar al supervisor más cercano que existe la

presencia de un incendio.

El supervisor hará el llamado de alerta por medio de las

radios.

Cada supervisor de su respectiva área deberá reunir a todo

el personal en los puntos de encuentro de cada área.

El jefe de la brigada de bomberos será quien haga el

llamado a entidades externas siendo estas Defensa Civil o

Bomberos.

La brigada contra incendios será quien guíe a todo el

personal al área de encuentro para su posterior evacuación.

Mientras el personal es evacuado, los integrantes de la

brigada procederán a luchar contra el fuego con extintores y

equipos de mangueras.

3.8. Propuesta de orden y limpieza

3.8.1. Aplicación del método de las 5 S

W. E. Deming hace 40 años ligó la calidad total de Japón con el

mejoramiento continuo.

Se llama estrategia de las 5’ S porque son acciones expresadas con

cinco frases japonesas. Cada frase tiene un significado primordial para

trabajar de una manera digna y segura.

Las cinco frases son:

Seire: clasificar

Seiton: orden

Seiso: limpieza

Seiketsu: limpieza estandarizada

Shitsuke: disciplina

Presentación de la Propuesta 120

Seire.- Clasificar

Es eliminar todos los elementos que son innecesarios de nuestros

puestos de trabajos.

Seiton.- Orden

Es organizar todos los elementos que son necesarios para que sean

encontrados con mayor facilidad.

Cuando hayan sido eliminados todos los elementos que son

innecesarios, se ubicarán a mano los que necesitamos con mayor

frecuencia, identificándolos de alguna manera para buscarlos

rápidamente y luego regresarlos a su respectivo sitio.

Seiso.- Limpiar

Es limpiar, eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de

trabajos y así evitar cualquier tipos de defectos o problemas que se

presenten en el sistema productivo.

Seiketsu.- Limpieza estandarizada

Este método nos permitirá alcanzar los logros e impedir elementos

innecesarios o de que se pierda la limpieza adquirida con nuestras

acciones.

Shitsuke.- Disciplina

La utilización de métodos creados y estandarizados para la limpieza

en el lugar de trabajo tiene que ser un hábito, esto se logra con las 5 "S"

creando así un ambiente de respeto a las normas y estándares

establecidos.

Presentación de la Propuesta 121

CUADRO No. 38

RESUMEN DE LA TÁCTICA JAPONESA DE LAS “9S”

3.8.2. Utilización de recipientes para clasificar desechos

Una de las maneras para reducir la contaminación es clasificar y

colocar en sus respectivos recipientes los desechos, garantizando la

limpieza y el orden de cada uno de los puestos de trabajo.

Ordinarios: servilletas y toallas de papel, papel contaminado y papel

carbón, material de empaque metalizado.

Plásticos: vasos desechables, material de empaque flexible, bolsas,

envases, empaques y recipientes de plástico.

Papeles y cartones: papel de correspondencia y archivo, periódico,

revistas, bolsas, sobres, cajas de cartón. Vidrio: botellas, envases, losa.

Orgánicos: residuos de comida, cáscaras de frutas y verduras,

cáscaras de huevo, huesos, restos de café.

Metálicos y eléctricos: chatarra, lámina, tuberías.

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 122

A continuación se muestra un modelo de recipientes con su

respectivo código de colores para organizar desechos.

FIGURA No. 21

RECIPIENTES PARA DESECHOS

Contenedor azul: se utiliza para papel y cartón.

Contenedor verde: se utiliza para botellas y botes de vidrio.

Contenedor amarillo: se utiliza para metales y artefactos

electrónicos.

Contenedor rojo: se utiliza para plásticos como envoltorios de

plásticos, botellas, envases de bebidas de cartón.

Contenedor marrón: se utiliza para materia orgánica.

Contenedor naranja: se utiliza para pilas y baterías.

3.9. Investigación de accidentes

Inspección.- Se dispondrá la suficiente información y conocimiento

del problema, para planificar su ejecución de manera periódica,

programada, no programada, general o especial.

3.9.1. El Costo de los Accidentes

Todo negocio está concebido para generar utilidades y todo lo que

se hace está directa o indirectamente relacionado con consideraciones

Fuente: Google.com Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 123

económicas. Por ello es que la prevención de accidentes, lesiones y

enfermedades puede verse con un objetivo económico pues tienen costos

innegables que no contribuyen al valor de los productos o servicios de la

empresa.

Sin embargo, lo principal es, en todos los casos, el cuidar la

integridad física de las personas.

Hay dos tipos de costos resultados de las lesiones y accidentes de

trabajo: directos y los indirectos.

Para el patrón, los costos directos en el trabajo se refieren a los

pagos realizados de acuerdo con la ley de compensación a los

trabajadores, reparación o sustitución de máquinas y equipos dañados así

como los gastos médicos de tipo común.

Los costos indirectos hacen referencia a los que nos representan

una salida inmediata de dinero pero que se reflejan en un aumento en los

costos del negocio. Aun cuando a estos costos están algunos costos

subjetivos, como son el sufrimiento de la víctima y el dolor de su familia.

Todo accidente significa sufrimiento de la víctima; además, muchos

afectan económicamente a su familia.

Si el accidente es mortal u ocasionan una incapacidad permanente,

son una catástrofe en la vida familiar y más aún si la víctima representaba

el único modo de sustento.

3.9.2. Investigación de accidentes e incidentes

En la investigación de accidentes se tiene que determinar las causas

que los ocasionan, para eliminarlas o corregirlas no es de encontrar

culpables; sino de evitar su recurrencia.

Presentación de la Propuesta 124

Los criterios que se deben de cumplir son los siguientes:

1. Toma inicial de datos.- Después de haber brindado la atención

médica a la víctima que fue accidentada, se debe realizar la

reconstrucción de los hechos en el sitio.

Los objetivos son:

Las condiciones en el sitio de trabajo tienen que ser adecuadas y

garantizadas para las actividades que desempeñan, evitando la

probabilidad de que ocurran nuevos accidentes.

Se debe conseguir testigos que hayan presenciado el accidente y

del supervisor inmediato para obtener información sobre la forma

en que ocurrió el accidente.

2. Entrevistas a los empleados.- El único objeto es, consultar a la

víctima, su percepción sobre la forma en que ocurrió el accidente.

Antes de hacer cualquier tipo de preguntas al accidentado, se le

debe explicar que el objetivo de la entrevista no es de encontrar

culpables, sino determinar las causas que hicieron que ocurra el

accidente, para esa manera evitar que ocurra lo mismo con otras

personas.

El accidentado debe dar la versión de los hechos, con la mayor

claridad posible. Si el accidentado está en condiciones se

recomienda ir al lugar del accidente para brindar una mejor

descripción de lo sucedido.

Hay que realizar preguntas a la víctima de como sucedió y cuáles

fueron las causas del accidente.

Luego se procede con el accidentado a determinar cuáles serían

en criterio del empleado, las medidas correctivas que estima

deberían ser consideradas para evitar la recurrencia de este tipo de

accidentes.

Presentación de la Propuesta 125

3. Entrevistas a los testigos.- Interrogar en privado a cada uno de

los testigos del accidente; para obtener mejores evidencias de los hechos.

A los testigos deberá explicarse que la idea no es encontrar

culpables, sino saber cuáles eran las causas para evitar que

vuelvan a ocurrir de nuevo este tipo de accidentes, por medio de

medidas correctivas sin sancionar a ninguna persona.

Se debe considerar versiones de los hechos de manera individual

para evitar discrepancias de criterios.

Consultar la versión del testigo sobre los motivos del accidente y

las medidas correctivas para evitar que vuelva a suceder.

4. Evaluación.- Al finalizar las entrevistas, se procede a evaluar la

información y a determinar rápidamente las causas del accidente.

Cuando ya estén todas las causas del evento realmente

establecidas se procede a determinar las acciones correctivas; dar

capacitación, entrenamiento, realizar pausas activas y facilitar el equipo

adecuado.

5. Informe del accidente.- Luego de concluida la investigación, se

procederá a llenar el formato adjunto, por el empleado afectado (si es

posible) y por su supervisor inmediato, posteriormente será revisado y

evaluado por el Asesor de Seguridad Integral.

6. Implementación de medidas correctivas. – Cuando la

investigación de accidentes esté concluida con sus causas y medidas

correctivas se procede a implementar dichas medidas, de forma

programada y sistematizada.

7. Seguimiento.- El responsable por garantizar que las medidas

correctivas sean implementadas y evaluar sus resultados periódicamente.

(Ver Anexo N° 4 Formato de investigación de accidentes e incidentes).

Presentación de la Propuesta 126

3.10. Propuesta general de capacitación

Los empleados son el recurso más valioso para poder invertir,

brindándoles de forma continua oportunidades para mejorar su desarrollo

personal, motivación, habilidad y capacidad al empleado para aumentar

su responsabilidad, competitividad en la empresa. Hay que estar

consciente que es muy costoso contratar y capacitar a un nuevo personal,

a pesar que tenga todos los requisitos, que buscar dentro de la empresa

alguien que tenga las habilidades para desempeñar el puesto, al hacer

esto la empresa se llega a convertir más rentable, productiva y fuerte.

Definiciones

Capacitación: Son actividades de concientización y de

conocimiento como entrenamiento, seminarios, charlas, auto capacitación.

Cursos internos: Son todos aquellos que el personal calificado

dicta y organiza en la empresa.

Cursos externos: Son todos los cursos que son dictados y

organizados por terceras personas; que son financiados y tramitados por

la empresa detallando su fecha de inscripción, horarios, número de

personas inscritas y lugar donde será realizado.

Entrenamiento: es una actividad basada en un procedimiento bajo

la supervisión de un personal calificado que conozca del tema y de los

requisitos del sistema de gestión.

3.10.1. Tipos de capacitación

Capacitación para el trabajo: Se realizará una inducción como

pre ingreso o promocional de forma mensual para cubrir la

necesidad reciente en la empresa.

Presentación de la Propuesta 127

Capacitación en el trabajo: Todo personal que cambie de

funciones será capacitado para desempeñarse en el nuevo puesto

de trabajo, si la empresa considera oportuno el adiestramiento.

Capacitación para el desarrollo personal: Es una educación para

el desarrollo de la personalidad y del talento humano del trabajador

donde será integrado a actividades culturales y recreativas.

La capacitación será de forma permanente a todo el personal de la

empresa desde la gerencia hasta el operador de planta sea eventual o no,

considerando que “La Seguridad es tarea de todos”.

3.10.2. Programa de entrenamiento y capacitación

Identificar las necesidades de capacitación en Seguridad, Salud y

Medio ambiente.

Facilitar capacitación al personal y asegurarse de que el personal

conozca y aplique correctamente el Sistema de Gestión en

Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio ambiente.

Las necesidades de capacitación del personal de la empresa

deben ser asignadas por responsables de las áreas operativas de

acuerdo a las funciones que desempeñan. Las auditorías que se

realicen a los accidentes, análisis de incidentes, inspecciones,

procedimientos e incumplimientos tienen que ser detectados a

través de las evaluaciones de no conformidades.

El cumplimiento del programa anual de capacitación a todo el

personal sin excepción debe ser controlado por los Supervisores y

respaldar los registros de la inducción.

Para mantener informados a los trabadores, la empresa utilizará

elementos tales como cartillas, folletos, notas o carteleras en los

que se enunciará información acerca de Seguridad y Salud

Ocupacional.

El Jefe verificará el cumplimiento de las actividades de capacitación

analizando resultados de auditorías internas e inspecciones.

Presentación de la Propuesta 128

El Gerente General asignará los recursos para garantizar una

capacitación adecuada para el desempeño de sus actividades.

Para llevar a cabo el programa de inducción, se entregará, de

acuerdo a la ley, una copia de bolsillo de este reglamento.

Todo lo que se realice fuera de lo planificado tiene que ser

comunicado.

3.10.3. Evaluación de la capacitación

Uno de las razones al evaluar la conformidad de la capacitación que

se le da al personal son:

Análisis de número de conformidades y cuasi accidentes.

Análisis de incidentes ambientales y accidentes personales.

Análisis de auditorías e inspecciones.

Evaluación del desempeño del personal

3.10.4. Seguimiento de la capacitación

Las capacitaciones referidas al Sistema de Gestión en Seguridad se

deberán registrar en el (Ver Anexo n° 5) Registro de asistencia,

capacitación y entrenamiento. Una vez finalizada la capacitación se

entregará una copia del registro al Supervisor, quien lo mantendrá como

soporte y registro. El supervisor responsable del área, será el encargado

de que asista a la capacitación sea dentro de la empresa o fuera de ella y

de comunicar con anticipación.

Se debe también:

Mantener este registro de asistencia.

Informar si alguien no asiste a la capacitación.

El personal que no asista debe cumplir con esa capacitación como

le sea posible.

Presentación de la Propuesta 129

3.11. Metodología de evaluación

La primera parte del trabajo correspondiente a la recopilación de

datos generales, se ejecutó a través de contacto y entrevista personal con

los técnicos, y administradores, quienes proporcionaron toda la información

necesaria. Se realizaron inspecciones in-situ de las condiciones de

operación (operaciones y procesos unitarios) y mantenimiento de la planta,

caracterizaciones de descargas de agua residual, monitoreo de presión

sonora, calidad de aire ambiental y gases de combustión y se revisaron las

distintas instalaciones de la fábrica (hidráulicas, sanitarias, eléctricas, etc.)

También se identificaron los impactos y problemas ambientales para

luego proponer un plan ambiental. A su vez se determinan los factores

ambientales que pueden ser afectados y se ubican en las filas,

clasificándolos en 3 grandes grupos:

a. Condiciones Físicas y Biológicas

b. Economía y Cultura.

Luego de identificar y evaluar el Impacto Ambiental generado en cada

caso analizado se elaboran las medidas de mitigación a implementarse y el

Plan de manejo ambiental que contiene:

Plan de control y vigilancia del Plan ambiental.

Plan de disposición adecuada de desechos sólidos.

Plan de Monitoreo y Seguimiento.

Plan de Prevención de Accidentes y de Contingencias.

Plan de Educación y Capacitación en Protección Ambiental,

Seguridad e Higiene Industrial.

Para facilitar la ejecución de las medidas de mitigación con sus

respectivos planes, programas, o medidas propuestas, se ha elaborado

una ficha que describe lo siguiente:

Presentación de la Propuesta 130

Nombre de la medida.

Tipo de Medida.

Descripción de la medida.

Impactos mitigados.

Área de Afectación.

Ejecutor y/o Responsable de la medida.

3.11.1. Plan de control y vigilancia del plan ambiental

Este plan, propone un PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL que tiene

como objetivo fundamental evitar que sus actividades deterioren la calidad

del medio ambiente. Para cumplir con este objetivo es necesario realizar un

control y vigilancia periódico de todo el conjunto de programas y actividades,

para lo cual deberán llevarse registros de su aplicación.

Se deberá llevar registros escritos de todas las actividades de la

empresa que tengan relación con la Higiene, Seguridad y protección del

ambiente. Para llevar los registros del control y/o vigilancia del Plan

Ambiental se utilizarán las fichas que se elabore.

Los registros deberán ser revisados por el profesional encargado del

área de Seguridad e Higiene Industrial o algún funcionario que realice

actividades similares. También lo puede realizar una Empresa contratista.

3.11.2. Plan de disposición adecuada de desechos

Los únicos desechos que la empresa no trata adecuadamente son:

Los aceites quemados, causados de los camiones, tanqueros y

montacargas que posee la empresa.

Se propone como medida principal en este plan, la contratación de

una empresa tercerizadora gestora de residuos que se encuentre

Presentación de la Propuesta 131

aprobada por la Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de

Guayaquil que se encargue de manejar y controlar estas actividades con

el fin de reducir la contaminación por la manipulación de estos desechos.

3.11.3. Plan de monitoreo y seguimiento

La Empresa tiene previsto realizar monitoreos ambientales para

precautelar que sus actividades no causen impactos negativos al medio, a

los trabajadores, sus instalaciones y al público en general.

Las medidas identificadas en la evaluación que pertenecen a este plan

son las siguientes:

1. Monitoreos de Calidad de Aire y Material Particulado.

2. Monitoreos de Presión Sonora.

3.11.4. Plan de prevención de accidentes y de contingencia

Se identifican como medidas la creación de un sistema integrado de

prevención de accidentes.

1. Creación de un sistema Integral de prevención de accidentes.

2. Instalación de un sistema de extracción de gases en zonas críticas.

3.11.5. Plan de educación y capacitación en protección ambiental,

seguridad e higiene industrial

Un programa de prevención de la contaminación se crea a partir de un

conocimiento cabal de las instalaciones, tanto desde el punto de vista de

recursos humanos como de producción.

Dicho conocimiento, combinado con el compromiso de establecer

técnicas o tecnologías de prevención de la contaminación, puede ayudar a

Presentación de la Propuesta 132

que una compañía cumpla, supere o, inclusive, elimine responsabilidades

por violaciones a las normativas.

Las medidas identificadas en la evaluación y que son parte de este

plan son las siguientes:

1. Creación de un sistema integrado de Gestión de salud

ocupacional Higiene industrial y Medio Ambiente.

2. Dotar al Personal de los Equipos de Protección Personal

adecuados al área de trabajo en el que se encuentran y según

los datos de los monitoreos de los componentes ambientales.

3. Exigir el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad

industrial a los trabajadores, en el uso de equipos de

protección personal.

4. Educación ambiental continua: capacitación y participación de

todo el personal de la Empresa.

Presentación de la Propuesta 133

3.11.6. Cronograma de actividades

Presentación de la Propuesta 134

3.11.7. Presupuesto de ejecución del plan de manejo ambiental

CUADRO No. 39

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

MEDIDAS COSTOS

AMBIENTALES EN (2 AÑOS)

1 Control del Cumplimiento del P.M.A. $ 0,00

2 Registro de Producción y Disposición de Desechos $ 0,00

3 Gestión de desechos sólidos $ 1.500,00

4 Disposición de Aceite Quemado $ 1.200,00

5Monitoreo de Calidad de Aire, Material Particulado,

COV'S$ 1.600,00

6 Monitoreo de Ruido $ 1.200,00

7 Instalación de Sistema de extacción de gases $ 2.500,00

8Desarrollo de un Plan Integral de Prevención de

Accidentes$ 2.000,00

9Creación del Departamento de Gestión Ambiental y

Seguridad Industrial$ 5.000,00

10Dotación de Equipos de protección personal a los

empleados$ 2.500,00

11Cumplimiento de Normas de Higiene y Seguridad

Industrial$ 0,00

12 Educación Ambiental $ 2.500,00

$ 20.000,00

#

TOTAL

Fuente: Disther Cía. Ltda. Elaborado por: Mihalache Loor Lesdy Jessenia

Presentación de la Propuesta 135

3.12. Conclusiones

Luego de conocer el respectivo proceso de producción, sus

diferentes instalaciones y de haber realizado un minucioso análisis a los

diferentes aspectos relacionados con la seguridad, estos diagnostican que

la situación actual referente a las condiciones de seguridad dentro de las

instalaciones de Disther Cía. Ltda. Son deficientes.

Las inspecciones de campo realizadas a los puestos de trabajo,

contribuyeron a la identificación de los diferentes riesgos presentes en las

instalaciones, los mismos que se convierten en posibles accidentes y

enfermedades profesionales, que impiden el desenvolvimiento normal de

la persona, tanto en el aspecto laboral como en su vida personal.

Se procedió a la clasificación de los diferentes riesgos identificados

anteriormente en: Riesgos Físicos, Mecánicos, Ergonómicos, Químicos,

Psicosociales, Medio ambientales, Biológicos. La evaluación de los

diferentes tipos de riesgos anteriormente identificados y clasificados se

realizó con la ayuda de varios métodos recomendados, que contribuyeron

para determinar el diagnóstico de la Evaluación de los Factores que

Generan Riesgos Laborales, el mismo que indica, la presencia de un nivel

de riesgo medio y consecuentemente establecer el diagnóstico general de

la Seguridad e Higiene Industrial, dentro de las instalaciones, el cual

señala que la inseguridad está sobre la seguridad con porcentaje del 52%

frente al 48% respectivamente.

Ante la ausencia de un registro estadístico de los

incidentes/accidentes, fichas para seguimiento y reportes para su

identificación, no se pueden ubicar los riesgos en la fuente de origen.

La inexistencia del Comité de Seguridad e Higiene en la empresa,

fue evidente, pese a que es un requisito obligatorio para todas las

empresas que cuentan con más de 15 trabajadores.

Presentación de la Propuesta 136

Las respectivas propuestas se las realizaron tomando en cuenta la

prioridad número uno dentro de los sistemas productivos, que es el factor

humano y bajo el principio de “La seguridad ante todo”, dependiendo del

interés y la importancia que se las dé para su aplicación, se observará

una considerable disminución en el costo de los accidentes tanto para el

patrón como para el trabajador y una mejora sustancial de las condiciones

de trabajo y de vida.

Es necesario realizar auditorías internas que permitan establecer las

no conformidades y realizar el respectivo seguimiento, proporcionando los

lineamientos necesarios para que la empresa logre sus metas.

Ante todo se puede concluir que la Empresa carece de un óptimo

plan de seguridad e higiene industrial para mejorar el desempeño laboral

de los trabajadores, ya que este permitirá que los clientes internos se

sientan más satisfechos con un ambiente de trabajo seguro y confiable.

Se concluye que la mayoría del personal operativo no tiene ningún

tipo de protección y unos pocos se protegen con lo que tienen a su

alcance a fin de prevenir, mitigar y/o compensar los efectos o impactos

negativos causados por los accidentes y enfermedades ocasionados. Se

determinó que el personal operativo de la empresa está expuesto con

mayor frecuencia a riesgos químicos ya que se encuentran en contacto

directo con ellos y sin ningún tipo de protección; mientras que los riesgos

físicos están a la orden del día así como los riesgos eléctricos por la

inadecuada infraestructura.

3.13. Recomendaciones

Antes de tomar decisión de cualquier índole se tendrá que hacerla

pensando primeramente en el trabajador antes que en lo material y

económico. Es necesario contar con personal adecuadamente calificado y

capacitado en temas de seguridad y salud ocupacional, que se encargará

Presentación de la Propuesta 137

del proceso y análisis IPER, debido a que se necesita tener la certeza que

la estimación de los niveles de riesgos es correcta, para poder plantear y

definir las medidas de corrección necesarias.

Se deben realizar jornadas de sensibilización que reflejen la

importancia del uso de los elementos de protección personal y la

implementación de medidas de control, para que los empleados de la

organización adquieran un compromiso con la seguridad y la salud

ocupacional, trabajen en ambientes agradables y eviten accidentes

laborales y enfermedades profesionales.

Capacitar e informar a los trabajadores sobre la importancia de la

seguridad e higiene, sugerencias sobre la señalización, normas de

prevenciones de accidentes, mediante campañas educativas,

comunicativas e informativas dando a conocer las áreas y lugares en las

que existen los riesgos más potenciales y las medidas que deben

adoptarse; para reducir el porcentaje de inseguridad que existe.

Conformar el Comité de Seguridad e Higiene para planificar los

procesos de seguridad de la empresa, además de evitar problemas con el

Departamento de Riesgos Laborales del IESS y el Ministerio de Trabajo.

La aplicación del manual de normas y procedimientos donde se le

permita al personal tener conocimiento y manejo de dicho manual,

efectuar reuniones donde el personal activo de la organización participe y

se discutan los lineamientos del manual, es así como obtendremos un

recurso humano altamente capacitado para prevenir cualquier tipo de

accidente que pueda generarse.

Se deben llevar a cabo mantenimientos preventivos a las máquinas

utilizadas y revisar periódicamente los puestos de trabajo de los

empleados, esto con el fin de prevenir accidentes, incidentes y eventos no

deseados, garantizando un buen ambiente laboral que propicie la

Presentación de la Propuesta 138

motivación de los empleados y de esta manera aumente la productividad.

Todos los niveles jerárquicos de la organización deben estar

comprometidos con el sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional, para que se cumplan con los objetivos establecidos por la

empresa.

Establecer un sistema adecuado de almacenamiento de los

productos químicos y entregar su uso y custodia a una sola persona que

cuente con las normas de seguridad y protección adecuadas al momento

de usarlos, además se recomienda ubicar de mejor manera las

instalaciones eléctricas así como la readecuar la ubicación de la

maquinaria y la materia prima, ya que es un factor muy importante a

considerar, porque de ello depende que el resto de los trabajadores se

involucre en las actividades del proceso de implantación del plan y

programa de seguridad.

ANEXOS

Anexos 140

ANEXO No. 1

POLÍTICAS, NORMATIVAS Y DISPOSICIONES BASADOS EN LA

RESOLUCIÓN CD 333 DEL REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO

ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las políticas y normativas generales del sistema nacional:

1.- Constitución Política de la República del Ecuador, que en su “Art.

33 se refiere al trabajo, manifestando que es un deber social y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía; y que

el Estado garantizará a todas las personas trabajadoras el pleno respeto a

su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones, salarios y retribuciones

justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado”.

Art. 326.- Es el derecho al trabajo sustentado: “Toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propio, que

garantice su salud integral, seguridad, higiene y bienestar”.

2.- El código del trabajo: Título IV. Riesgos del Trabajo

Capítulo I: Riesgos y responsabilidades del empleador.

Capítulo II: Los accidentes

Capítulo III: Enfermedades profesionales

Capítulo IV: Indemnizaciones

Capítulo V De la prevención de los riesgos, de las medidas de

seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución

de la capacidad para el trabajo.

3.- Reglamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de los

trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto

2393 del 17 de Noviembre de 1986 y Registro Oficial n° 565.

Anexos 141

4.- Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo,

Resolución n° 741 del 24 de Septiembre de 1990, reformado con la

resolución n° 874 del 12 de febrero de 1996.

5.- Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución n°

172 del 29 de septiembre de 1975.

6.- Normativa para el proceso de investigación de accidentes e

incidentes del seguro de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, Resolución n° 118 del 10 de julio del 2001.

7.- Reglamento de responsabilidad patronal, Resolución C.I. 010 del

14 de Febrero del 2000, Registro Oficial n° 28 del 1 de Marzo del 2000.

8.- Reglamento para el funcionamiento de servicios médicos de

empresas, acuerdo ministerial n° 1404 del 25 de Octubre de 1978.

9.- Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en

instalaciones de Energía Eléctrica, Acuerdo Ministerial n° 013 del 3 de

febrero de 1989.

10.- Guía para la Elaboración de Reglamentos Internos de

Seguridad y Salud, Acuerdo Ministerial n° 221 del 14 de noviembre de

2002.

La normativa internacional se concreta al Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el trabajo o Resolución 957:

Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

trabajo

El Ecuador debe someterse a lo establecido en la comunidad andina

de naciones y en las naciones unidas por medio de la organización

Anexos 142

internacional del trabajo; estar vigente y disponibles los convenios n° 155

sobre seguridad y salud en el trabajo que entró en vigor en el 1981 y el n°

187 sobre la promoción de la seguridad y salud en el trabajo en el 2006.

Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, Decisión 584,

que sustituye a la Decisión 547, el 07 de Mayo del 2004.

Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo Resolución 957, 23 de septiembre del 2005.

Convenios sobre seguridad y salud suscritos y ratificados por el

Ecuador con la Organización Internacional del Trabajo:

Acuerdo Básico entre Ecuador y la OIT; 15 de Mayo de 1951.

Convenio n° 105 de la OIT relativo a la abolición del trabajo forzoso

ratificado el 12 de diciembre de 1961.

Convenio n° 127 de la OIT relativo al peso máximo de la carga que

puede ser transportada por un trabajador. Ratificado el 22 de Enero

de 1969.

Convenio n° 110 de la OIT relativo a las condiciones de empleo de

los trabajadores de las plantaciones, Ratificado el 12 Mayo/1972.

Convenio n° 119 de la OIT relativo a la protección de maquinaria.

Ratificado el 17 de Mayo de 1972.

Norma para la aplicación del Convenio n° 119 para protección a la

maquinaria. 27 de Noviembre de 1972.

Convenio n° 121 de la OIT relativo a las prestaciones en caso de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Ratificado el

23 de Mayo de 1978.

Convenio n° 139 de la OIT sobre prevención y control de riesgos

profesionales causados por sustancia o agentes cancerígenos.

Ratificado el 20 de Julio de 1978.

Convenio n° 148 de la OIT sobre la protección de los trabajadores

contra los riesgos profesionales debidos a contaminación del aire,

Anexos 143

el ruido, las vibraciones en el lugar de trabajo. Ratificado el 22 de

Agosto de 1978.

Convenio n° 81 de la OIT sobre la inspección del trabajador del año

1947.

Convenio n° 155 de la OIT sobre la seguridad y salud de los

trabajadores del año 1981.

Convenio n° 161 de la OIT sobre los servicios de salud en el

trabajo del año 1985.

Convenio n° 112 de la OIT sobre los servicios de Medicina del

Trabajo del año 1959.

Convenio n° 170 de la OIT sobre productos químicos del año 1990.

Convenio n° 174 de la OIT sobre la prevención de accidentes

industriales mayores del año 1993.

Convenio n° 184 de la OIT sobre la seguridad y salud en la

agricultura en el año 2001.

La normativa nacional actual cuyo marco de referencia es el código

de trabajo, reserva para el ministerio de relaciones laborales, en el Art.

432 parte de esa responsabilidad al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), el mismo que a través del Seguro de Riesgos del Trabajo

ha venido desarrollando una plataforma legal y técnica en materia de

prevención y control de riesgos en las diversas actividades productivas del

país, además desde hace 5 años el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS) aprobó el Marco Legal y técnico referencial para la

implementación de un sistema de auditoría acorde a los adelantos

técnicos y científicos en seguridad y salud laboral.

A su vez se menciona que la Decisión 584 se sustituye de la

Decisión 547 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1.- A los fines de esta

Decisión, las expresiones que se indican son las que se expresan a

continuación:

Anexos 144

1.- País miembro

Son cada uno de los que se encuentran integrados a la comunidad

andina.

2.- Trabajador

Es toda persona quien realiza determinados trabajos o actividades

de alguna empresa y que son remunerados por los empleadores, ya sea

dependiente o independiente o cuando se trabaja de forma propia en un

determinado lugar.

3.- Salud

Son todos los elementos y factores que afectan negativamente el

estado físico, emocional o mental del trabajador y están directamente

relacionados con el ambiente del trabajo.

4.- Medidas de prevención

Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los

trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños

que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el

cumplimiento de sus labores, o medidas cuya implementación constituye

una obligación y deber de parte de los empleadores.

5.- Riesgo laboral

Es toda probabilidad de que ocurra un accidente a alguna

determinada persona dentro de las instalaciones de la empresa y/o la

exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo que este pueda

causar alguna enfermedad o lesión.

Anexos 145

6.- Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo

Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa

directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como

consecuencia del trabajo que realiza.

7.- Lugar de trabajo

Es todo sitio o área donde todos los trabajadores permanecen y

desarrollan su trabajo o alguna actividad donde tienen que acudir por

razón del mismo.

8.- Condiciones y medio ambiente de trabajo

Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores.

Quedan específicamente incluidos en esta definición:

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,

productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo.

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos

presentes en el ambiente de trabajo.

Los procedimientos que influyan en la generación de riesgos para

los trabajadores.

La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los

factores ergonómicos y psicosociales.

9.- Equipos de protección personal

Todos los equipos de protección personal específicos que son

destinados deben ser utilizados adecuadamente por los trabajadores para

Anexos 146

que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su

seguridad o integridad física o a su salud en el trabajo.

10.- Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Son el conjunto de elementos interrelacionados que tienen por

objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el

trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios que se requieren para

alcanzar dichos objetivos.

11.- Sistema de seguridad y salud en el trabajo

Es un determinado grupo de agentes y factores en el ambiente

nacional y legal de cada uno de los estados, que promueven la

prevención de riesgos laborales y promoción de mejoras de las

condiciones de trabajo.

12.- Servicio de salud en el trabajo

Es un conjunto de dependencias de una empresa que tiene

funciones esencialmente preventivas y que está encargado de asesorar al

empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa.

13.- Enfermedad profesional

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgos inherentes a la actividad laboral que deja

consecuencias graves a la salud y bienestar del trabajador.

14.- Accidente de trabajo

Es un accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una

Anexos 147

lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o e inclusive

hasta la muerte.

15.- Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos

peligrosos

Aquellos elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo,

según las definiciones y parámetros que establezca la legislación

nacional, que originen riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores que los desarrollen o utilicen.

16.- Incidente Laboral

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,

en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales y se requieren

cuidados de primeros auxilios.

17.- Condiciones de salud

Se puede decir que son todos los comportamientos fisiológicos y

socioculturales que determinan las condiciones en que se encuentran

todos los trabajadores.

18.- Peligro

Amenaza de accidente o de daño para la salud.

19.- Salud Ocupacional

Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y

mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en todas sus actividades laborales.

Anexos 148

20.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es un órgano bipartito y paritario constituido por representantes del

empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones

previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta

regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de

prevención de riesgos.

21.- Mapa de riesgo

Detalle de información donde se proyecta de manera organizada,

sistematizada y en forma geográfica las amenazas que son denominadas

como riesgos que puedan afectar a las instalaciones de la empresa.

22.- Empleador

Es una persona quien emplea a uno y/o varios trabajadores; y

provee un puesto de trabajo a otra para que preste un servicio personal

bajo su dependencia, a cambio del pago de una remuneración o salario.

Resolución CD 333: Reglamento del instrumento andino de

seguridad y salud en el trabajo

La primera disposición transitoria de la Decisión 584 “Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” menciona que se aplicará

conforme al reglamento aprobado mediante la resolución de la secretaría

general de la comunidad andina.

Gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Es muy importante indicar que los que son miembros desarrollarán

los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en lo cual se

nombrarán los siguientes aspectos:

Anexos 149

Gestión administrativa:

Política

Organización y administración

Verificación y mejoramiento continuo

Realización de actividades en seguridad y salud ocupacional

Información estadística

Gestión técnica:

Identificación y evaluación de factores de riesgos

Control de factores de riesgos

Seguimiento de medidas de control

Gestión de talento humano:

Selección

Información y/o comunicación

Formación, capacitación y adiestramiento

Incentivo y motivación de los trabajadores

Procesos Operativos Básicos:

Investigación de accidentes y enfermedades profesionales

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Inspecciones y auditorías

Planes de emergencia

Planes de prevención y control de accidentes graves

Control de incendio y explosiones

Programa de mantenimiento

Uso de equipo de protección personal

Seguridad en la compra de insumos.

Anexos 150

ANEXO No. 2

IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS DE UNO DE LOS PUESTOS

DE TRABAJO

Anexos 151

ANEXO No. 3

CHECK - LIST DE ORDEN Y LIMPIEZA

Anexos 152

ANEXO No. 4

REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Anexos 153

ANEXO No. 5

REGISTRO DE ASISTENCIA, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Anexos 154

ANEXO No. 6

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BIBLIOGRAFÍA

Bell, F. (22 de 2 de 1978). Obtenido de Google:

http://www.monografias.com/trabajos20/psicologia-

ambiental/psicologia-ambiental.shtml#ixzz3Ef43oPS4

Figueroa, C. (s.f.). Google. Recuperado el 24 de Agosto de 2014,

dehttp://bvs.per.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex

/repi067/terminos.html

ISBN, K. G. (21 de Octubre de 2010). Google. Recuperado el 10

de Septiembre de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambiental

Quinteros, N. (14 de 12 de 2012). Recuperado el 12 de 9 de 2014,

de Google: http://www.ecured.cu/index.php/Medicina_del_trabajo