UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

79
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Interpretación de las Pruebas Biométricas Básicas preoperatorias de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en la Clínica de Cirugía en la Facultad Piloto de OdontologíaAUTOR: Julio Jesús Reyes Martínez TUTOR: Dr. Klèber Lalama González. MS.c. Guayaquil, julio del 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Interpretación de las Pruebas Biométricas Básicas

preoperatorias de los pacientes intervenidos

quirúrgicamente en la Clínica de Cirugía en la Facultad

Piloto de Odontología”

AUTOR:

Julio Jesús Reyes Martínez

TUTOR:

Dr. Klèber Lalama González. MS.c.

Guayaquil, julio del 2014

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo

El trabajo de graduación se refiere a:

“Interpretación de las Pruebas Biométricas Básicas preoperatorias en

pacientes intervenidos quirúrgicamente en la Clínica de Cirugía en la

Facultad Piloto de Odontología”

Presentado por: Cédula #

Julio Jesús Reyes Martínez 092843337-4

TUTORES:

_______________________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MS.c.

Decano (e)

Guayaquil, Julio 2014

Dr. Klèber Lalama González. MS.c.

Tutor Científico

Dra. Elisa Llanos Rodríguez. MS.c.

Tutor Metodológico

III

AUTORÌA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del autor.

Julio Jesús Reyes Martínez

C.I.: 092843337-4

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por

brindarme una vida llena de conocimientos, aprendizajes, experiencias y

sobre todo de felicidad.

Gracias a mi madre; pilar fundamental en mi vida, por apoyarme en todo

momento, por todos los valores que me ayudaron a crecer como persona,

por haberme dado una excelente educación en el transcurso de mi vida y

sobre todo por ser un ejemplo de vida a seguir

A mi familia por apoyarme siempre, dándome esa palabra de aliento y ese

impulso que uno necesita para continuar en la ardua jornada del diario

vivir.

A mis profesores el Dr. Kléber Lalama González y a la Dra. Jenny Pincay

por la confianza, apoyo y dedicación de tiempo; por haber compartido

conmigo sus conocimientos y sobre todo su amistad.

A Nina, porque me ayudó en la recta final de la elaboración de mi tesina.

V

DEDICATORIA

A mi mamà

Sra. Marisol Martínez, por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores,

por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,

pero más que nada, por su amor incondicional.

A mis amigos.

Que además son como hermanos, nos apoyamos mutuamente en las

buenas malas y sobre todo en nuestra formación profesional: Sharon,

Yomary, Carlos, David, Salvador, Janhy, James y en especial a todo el

grupo “Los de Siempre”. Gracias por todos los buenos momentos

compartidos.

Julio Reyes Martínez

VI

ÌNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caràtula I

Certificaciòn de tutores II

Autorìa III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice general VI

Resumen X

Abstract XIII

Introducciòn 1

CAPÌTULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Descripciòn del problema 2

1.3 Formulaciòn del problema 2

1.4 Delimitaciòn del problema 2

1.5 Preguntas relevantes de investigaciòn 3

1.6 Formulaciòn de objetivos 3

1.6.1 Objetivo general 3

1.6.2 Objetivos especìficos 3

1.7 Justificaciòn de la investigaciòn 4

1.8 Valoraciòn crìtica de la investigaciòn 4

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la investigaciòn 6

2.2 Bases teòricas 7

2.2.1 Hematologìa clìnica 7

2.2.1.1 Serie Roja 7

2.2.1.2 Hematíes 7

2.2.1.3 Hemoglobina 8

2.2.1.4 Hematócrito 8

2.2.1.5 Volumen Corpuscular Medio (VCM) 9

2.2.1.6 Reticulocitos 9

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág. Pág.

2.2.1.7 Poliglobulia 10

2.2.1.8 Anemia 10

2.2.2 Otros exàmanes de la serie roja 11

2.2.2.1 Volumen de sangre y masa eritrocitaria 11

2.2.2.2 Vida media de los hematíes 11

2.2.3 Serie blanca 12

2.2.3.1 Hemograma 12

2.2.3.2 Leucitosis 12

2.2.3.3 Neutrofilia 12

2.2.3.4 Linfocitosis 13

2.2.3.5 Monocitosis 13

2.2.3.6 Eosinofilia 13

2.2.3.7 Basofilia 14

2.2.3.8 Leucopenia por neutropenia 14

2.2.3.9 Linfopenia 14

2.2.3.10 Monocitopenia 15

2.2.3.11 Eosinopenia 15

2.2.3.12 Basofilopenia 16

2.2.4 Hemostasia 16

2.2.4.1 Evaluación de la hemostasia y pruebas diagnòsticas. 17

2.2.4.2 Trombocitosis 18

2.2.4.3 Trombocitopenia 19

2.2.4.4 Vida media plaquetaria 20

2.2.5 Pruebas de hemostasia 20

2.2.5.1 Tiempo de hemorragia 20

2.2.5.2 Recuento plaquetario 21

2.2.5.3 Tiempo de coagulación 21

2.2.5.4 Tiempo de tromboplastina parcial TTP 22

2.2.5.5 Tiempo de protombina (Índice de Quick) 22

2.2.5.6 Tiempo de trombina 22

2.2.5.7 Manejo odontológico en pacientes con hemorragias 23

VIII

ÍNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

2.2.5.8 Manejo del paciente con problemas plaquetarios. 24

2.2.5.9 Manejo odontológico del paciente hemofílico 25

2.2.6 Bioquìmica hemàtica 26

2.2.6.1 Glucosa 26

2.2.6.2 Hiperglucemia 27

2.2.6.3 Hipoglucemia 27

2.2.6.4 Triglicéridos 27

2.2.6.5 Hipertrigliceridemia 28

2.2.6.6 Hipotrigliceridemia 28

2.2.6.7 Colesterol 28

2.2.7 Funciòn renal 29

2.2.7.1 Creatinina 29

2.2.7.2 Creatinina elevada 29

2.2.7.3 Creatinina disminuida 29

2.2.7.4 Ùrea plasmática 30

2.2.7.5 Ùrea alta (hiperazoemia) 30

2.2.7.6 Ùrea baja (hipoazoemia) 30

2.2.7.7 Ácido úrico 30

2.2.7.8 Hiperuricemia 31

2.2.7.9 Hipouricemia 31

2.2.8 Exàmen de orina 31

2.2.8.1 Orina 31

2.2.8.2 Color 31

2.2.8.3 Densidad 32

2.2.8.4 Ph 32

2.2.8.5 Volumen 32

2.3 Marco conceptual 33

2.4 Marco legal 34

2.5 Elaboraciòn de hipòtesis 36

2.6 Variables de investigaciòn 36

2.6.1 Variable independiente 36

IX

ÎNDICE GENERAL

Contenidos Pág.

2.6.2 Variable dependiente 36

2.7 Operacionalizaciòn de las variables 37

CAPÍTULO III 38

MARCO METODOLÓGICO 38

3.1 Nivel de investigaciòn 38

3.2 Diseño de la investigaciòn 39

3.3 Instrumentos de recolecciòn de la informaciòn 39

3.3.1 Primarias 39

3.3.2 Secundarias 39

3.3.3 Recursos humanos 40

3.4 Poblaciòn y muestra 40

3.5 Fases metodològicas 40

3.5.1 Fase conceptual de la investigaciòn 40

3.5.2 Fase metodològica de la investigaciòn 41

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 42

5. CONCLUSIONES 49

6. RECOMENDACIONES 50

Bibliografìa

Anexos

X

ÍNDICE DE CUADROS Contenidos Pág.

Tabla 1. Nùmero de pacientes con exàmenes de laboratorio. 42

Tabla 2. Estudio de la serie roja a los pacientes 43

Tabla 3. Estudio de la serie blanca y fórmula leucocitaria 44

Tabla 4. Estudio de las pruebas de hemostasia 45

Tabla 5. Estudio de la bioquímica hemática 46

Tabla 6. Estudio de la función renal 47

Tabla 7. Estudio de los análisis de orina 48

XI

ÍNDICE DE GRÀFICOS

Contenidos Pág.

Gráfico 1. Porcentajes de pacientes con exàmenes de laboratorio. 42

Gráfico 2. Valores normales y alterados de la serie roja. 43

Gráfico 3. Valores normales y alterados de la serie blanca. 44

Gráfico 4. Valores normales y alterados de la hemostasia. 45

Gráfico 5. Valores normales y alterados de la bioquímica hemática. 46

Gráfico 6. Valores normales y alterados de la función renal. 47

Gráfico 7. Valores normales y alterados de los análisis de orina. 48

XII

RESUMEN

La valoración del paciente mediante exploraciones complementarias

puede constituir una de las fases más importantes para el

diagnòstico y determinación del problema de salud, solo de esta

forma se cubrirá con las cuatro fases que son vitales en el

diagnòstico como son indagando primero el trastorno funcional (fase

funcional), para localizar el órgano enfermo (fase anatómica); el

mecanismo que produce el trastorno (fase patogénica) y por ùltimo

descubrir la causa especifica de la enfermedad (fase etiológica). Para

ello se dispone de los tres métodos principales: el interrogatorio o

anamnesis, la exploración objetiva y las exploraciones

complementarias. La presente investigación tiene como objetivo

analizar las principales pruebas biométricas de laboratorio como es

el hemograma completo , con su formula leucocitaria así como sus

alteraciones, lo primordial que son pruebas de hemostasia, la

bioquímica hemática para saber valores de glucosa, triglicéridos y

colesterol, la función renal y las pruebas de orina analizando todas

las características con el objetivo de valorar el estado de salud del

paciente ,esto se llevara a cabo al momento de elaborar la ficha

clínica y la anamnesis a todos los pacientes que acuden a la Clínica

de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología , teniendo como

únicos beneficiarios primero a los pacientes porque se evitará

complicaciones en el trans operatorio y a los estudiantes en el área

de pregrado por lo que se garantizará el éxito del acto quirúrgico.

PALABRAS CLAVES:

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS, PRUEBAS DE LABORATORIO,

EXÁMENES DE SANGRE, EXÁMENES DE ORINA, CIRUGÍA BUCAL,

HEMOGRAMA.

XIII

ABSTRACT

The assessment of the patient by additional examinations may be

one of the most important stages in the diagnosis and determination

of the health problem, only in this way will be covered by the four

phases that are vital in the diagnosis such as first one investigating

the functional disorder (phase functional), to locate the diseased

organ (anatomical phase); the mechanism for the disorder

(pathogenic phase) and finally discover the specific cause of the

disease (etiologic phase). This is available on the three main

methods of interrogation or anamnesis, objective examination and

laboratory investigations. This research aims to analyze the main

biometric laboratory tests such as complete blood count, leukocyte

makes its and their alterations, which are primary hemostasis tests,

complete blood biochemistry to know glucose, triglycerides and

cholesterol, renal function and urine tests analyzing all the features

all with the aim of assessing the health status of the patient, this will

take place when developing the clinical record and the history of all

patients attending the clinic Pilot Surgery Faculty of Dentistry, with

the only beneficiaries patients first because intra-operative

complications and students in the area of undergraduate avoided, so

the success of the surgical procedure will ensure.

KEYWORDS:

COMPLEMENTARY EXAMINATIONS, LABORATORY TESTS, BLOOD

TESTS, URINE TESTS, ORAL SURGERY, CBC.

1

INTRODUCCIÓN

Las pruebas biométricas de laboratorio en la práctica diaria de la

Odontología, más que todo en el área de la Cirugía Bucal son de gran

importancia, de tal manera que el odontólogo tiene que estar familiarizado

con los parámetros normales y su interpretación clínica, así como

correlacionar los datos del laboratorio con los datos clínicos que presenta

el paciente al momento de ser atendido en la consulta, que puede ser

desde una simple profilaxis hasta procedimientos más invasivos como la

extracción de terceros molares mandibulares impactados.

Las alteraciones que se pueden detectar al obtener datos de laboratorio

son muy trascendentales y darán seguridad para realizar un

procedimiento, tratando de excluir el factor riesgo, ya que la determinación

de los parámetros fisiológicos óptimos proveen datos confiables para un

manejo clínico adecuado.

Para (Marco, 2005) cada vez se atienden más pacientes con problemas

médicos complejos, por lo que los cirujanos bucales se enfrentan muy

frecuentemente con la necesidad de utilizar pruebas de laboratorio antes

de iniciar el tratamiento, complementar la historia clínica médica, con el

examen clínico con el fin de diagnosticar un problema sospechado o

evaluar el estado de salud vigente de una persona con una alteración

conocida.

El odontólogo debe estar preparado para poder valorar los pacientes que

va a intervenir quirúrgicamente, ya que en su práctica diaria podrá tener

pacientes con enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensos,

pacientes que toman aspirina los mismos que son potencialmente

peligrosos por la presencia de una hemorragia, pacientes de altos riesgos

como son los que padecen enfermedades de las arterias coronarias, tiene

que saber interpretar los resultados de los exámenes.(Lizardi, 2009)

2

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no se justifica correr riesgo durante una intervención

quirúrgica, cuando estos se pueden minimizar mediante un estudio

biométrico preoperatorio para determinar el estado de salud del paciente

a intervenir. También es importante tener el conocimiento necesario para

interpretar los valores de los exámenes solicitados y conocer cuál es la

función de cada uno de ellos, por ejemplo que función cumplen los

neutròfilos, eosinòfilos, basòfilos, la ùrea, creatinina entre otros.

1.2 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA

Mediante los exámenes de laboratorio podemos conocer el estado de

salud del paciente a intervenirlo quirúrgicamente, es decir se podrá

determinar la existencia de alguna enfermedad que podría complicar el

acto quirúrgico.

1.3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Qué valor representan las pruebas biométricas que se solicitan a todos

los pacientes a intervenir quirúrgicamente?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Interpretación de las Pruebas Biométricas Básicas preoperatorias

de los pacientes intervenidos quirúrgicamente en la Clínica de Cirugía en

la Facultad Odontología Piloto de.

Objeto de estudio: Las pruebas biométricas básicas

3

Campo de acción: Pacientes intervenidos quirúrgicamente

Área: Pregrado

Periodo: 2013 - 2014

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÒN

¿Cuál es la importancia de estudiar las exploraciones clínicas

complementarias?

¿Cuáles son los valores normales de las pruebas biométricas de

laboratorio?

¿Qué enfermedades tendrían mayor relevancia en los pacientes que

acuden a la Clínica de Cirugía?

¿Cómo evaluar el estado de salud de los pacientes antes de ser sometido

a una intervención quirúrgica?

1.6 FORMULACIÒN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las pruebas biométricas en pacientes preoperatorios

intervenidos quirúrgicamente en la Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto

de Odontología.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Determinar mediante pruebas biométricas el estado de salud de los

pacientes.

Evaluar el estado de salud de los pacientes antes de iniciar el tratamiento

mediante implementación de la historia clínica.

Identificar cuáles son las enfermedades sistémicas más frecuentes en

pacientes que acuden a la Clínica de Cirugía.

4

Presentar los resultados de la investigación.

Revisar las historias Clinicas de los pacientes.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN

El diagnosticar correctamente los resultados obtenidos mediante los

exámenes complementarios favorece los objetivos que todo cirujano se

plantea, que el acto quirúrgico se desarrolle con los parámetros de

seguridad, por ello las pruebas biométricas nos ayudan a valorar el estado

de salud de los pacientes, su relevancia radica en que le brindamos una

asistencia para el buen vivir de nuestros pacientes especialmente los que

llegan a nuestra unidad académica, que son de escasos recursos

económicos los mismos que se beneficiarán en su estado de salud ya que

una vez realizado el acto operatorio el paciente va rehabilitado en su

salud bucal y en algunos casos en su estética.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: Esta investigación busca determinar las condiciones clínicas

ideales para la intervención quirúrgica de los pacientes que acuden a la

Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología.

Evidente: Porque tiene un enfoque médico-clínico, de acuerdo a los

resultados obtenidos en la valoración preoperatoria se debe de tomar los

correctivos necesarios para garantizar la salud del paciente y el éxito del

tratamiento.

Concreto: Redactado de manera concreta y directa el trabajo de

investigación sobre las Pruebas Biométricas Básicas previas a la

intervención quirúrgica.

Relevante: La presente investigación tiene enorme relevancia. En la

actualidad no se debe realizar ningún tratamiento quirúrgico, si

previamente no se han realizado las pruebas biométricas. Los exámenes

5

de laboratorio preoperatorios constituyen la base importante para el

diagnóstico del estado de salud del paciente, nos ayudan a detectar

complicaciones antes del acto quirúrgico.

Original: Esta investigación se vuelve novedosa y con un nuevo enfoque

ya que se prestará mucho más atención a los pacientes que acudan a la

Clínica de Cirugía, porque se analizaran minuciosamente las pruebas de

laboratorio. Además es original para la Facultad Piloto de Odontología

porque no se ha realizado trabajo de titulación sobre este problema.

Contextual: El presente trabajo contribuye a la literatura odontológica

como la Cirugía Bucal y Maxilofacial y en una íntima relación con las

Pruebas o Análisis Clínicos.

Factible: El presente trabajo monográfico es viable ya que nuestra

Facultad Piloto de Odontología cuenta con el espacio físico, clínicas con

equipamiento moderno, actualmente, bibliografía y revistas científicas

existe la tecnología on line que será de gran utilidad para la consecución

del presente trabajo, también con profesionales capacitados que

garantizan a los estudiantes del pregrado los conocimientos necesarios

para el ejercicio de sus casuísticas.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En 1889 el Dr. Julio San Martín realizó importantes estudios

hematológicos sobre los hematíes en el hombre, su estructura y

regeneración, en los que expone sus observaciones y su teoría acerca del

origen de los hematíes. También estudió las variaciones de la

hemoglobina en la sangre de los palúdicos, las relaciones entre la

hemoglobina y los pigmentos biliares y los leucocitos y sus funciones en

estado fisiológico y patológico. Poco tiempo después el Dr. Carlos J.

Finlay, en 1904, realiza un profundo estudio sobre los leucocitos, en el

que expone sugestiones acerca del papel que representan en la nutrición

celular y en la formación de toxinas, lisinas y de los respectivos

anticuerpos. A principios del siglo XX se suceden notables avances en

hematología. El Dr. Antonio Díaz Albertini realiza importantes

investigaciones en la sangre de ictéricos. El Dr. Leonel Plasencia

establece fórmulas hematológicas en procesos inflamatorios y

cancerosos; estudia el valor semiológico de los eosinófilos; investiga y

establece los valores normales de glicemia en Cuba. Por último, el Dr.

José Centurión en 1923 idea un sencillo proceder para investigar la

coagulabilidad de la sangre. Entre las primeras investigaciones urológicas

sobresale la Memoria sobre la presencia del azúcar en la orina y sobre la

relación de este fenómeno con la respiración. Esta monografía se debe al

Dr. Álvaro Reynoso y fue premiada en 1853 por el Instituto de Francia,

años más tarde en 1888 el Dr. Joaquín Diago realiza dosificaciones de

urea en orina y estudia las orinas grasas. A principios del siglo XX el Dr.

Augusto Díaz Brito cuantifica la bilis en orina por colorimetría y el Dr.

Adolfo González Bustamante trabaja en la determinación de las

fosfatasas urinarias. (Madrigal, 2009).

7

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 HEMATOLOGÍA CLÍNICA

Para empezar a desarrollar el tema tenemos que tener claro el concepto

de hematología clínica, también llamada citometrìa o citología hemática

que es aquella rama de la medicina que se encarga de estudiar los

elementos figurados presentes en la sangre y los trastornos estructurales

y bioquímicos que puedan alterar a los mismos, hasta conducir a una

enfermedad.

Entre las enfermedades hematológicas más comunes tenemos las que

afectan la producción de sangre y sus componentes, como los glóbulos

rojos, glóbulos blancos, plaquetas y factores de la coagulación.

Es de vital importancia que el profesional de la salud sepa la adecuada

interpretación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio.

La Biometría Hemática puede ayudar en el reconocimiento de una

variedad de trastornos con repercusiones en cirugía bucal como anemias,

hemorragias y enfermedades hematológicas malignas.

2.2.1.1 Serie Roja

En la serie roja vamos a cuantificar los valores de: hematíes,

hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, reticulocitos así

como las alteraciones en forma, tamaño y color se los eritrocitos entre

otros. (Lalama, 2004)

2.2.1.2 Hematíes

Los hematíes son las células de la sangre encargadas del transporte

del oxígeno a los órganos y tejidos y del dióxido para su eliminación.

Contienen en su interior una proteína compleja, en cuya molécula está

presente el hierro, que confiere a la sangre su color rojo característico y

denominada hemoglobina (Hb), esencial para dicha función de transporte.

8

También llamados eritrocitos o glóbulos rojos, los hematíes pueden

presentar variaciones en su tamaño, forma y color.

Los valores normales de hematíes circulantes son aproximadamente en el

hombre 5.000.000 x mm3 y en la mujer 4.500.000 x mm3 (Lalama, 2004),

cabe destacar que estos valores sufren variaciones con la altitud, sin

embargo para una adecuada valoración de la existencia de una anemia o

una poliglobulia es necesario determinar la concentración de hemoglobina

y el hematòcrito.(Balcells, 2010)

2.2.1.3 Hemoglobina

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el

color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la

encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a

los tejidos. (Lalama, 2004)

La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el

producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los

pulmones desde donde es exhalado al aire.

La concentración de normal de hemoglobina en la sangre es en hombres

es de 13.5 a 18 x 100 ml y en mujeres es de 11.5 a 16 x 100 ml. (Lalama,

2004)

El aumento de la concentración de hemoglobina, junto con el aumento del

número de hematíes circulantes, determina la existencia de una

poliglobulia, mientras que se entiende por anemia la disminución de la

concentración de hemoglobina, independientemente de la existencia de la

cifra de eritrocitos. (Balcells, 2010)

2.2.1.4 Hematócrito

Representa la proporción de glóbulos rojos frente a la fracción plasmática

en la sangre. Su valor normal es en adulto hombre 40 a 54 x 100 ml y en

la mujer es de 36 a 47 x 100 ml. (Lalama, 2004)

9

El valor del hematocrito depende no solo del numero de de glóbulos rojos,

circulantes, sino también de su forma y tamaño, lo que disminuye en

cierta medida su utilidad clínica, que reside principalmente en la

valoración de las variaciones en un mismo paciente.

El hematocrito aumenta en cuadros de poliglobulia verdadera o

secundaria a hemoconcentración que es la disminución del volumen

plasmático en situaciones de deshidratación, por el contrario el

hematocrito desciende en las anemias y en los estadios de hemodilución.

2.2.1.5 Volumen Corpuscular Medio (VCM)

El VCM es útil para el diagnostico de una anemia conocer el tamaño de

los hematíes y asi poderla clasificarla en normocìtica cuando los valores

están entre 83 y 97 fentolitros (fl), microcìtica cuando los valores están

menores de 83 fl, típica de una anemia ferropenica y macrocìtica cuando

los valores están por encima de 97 fl, por ejemplo en las deficiencias de

vitamina B12 o acido fólico, hipotiroidismo, hepatopatías sobre todo la

alcohólica. (Balcells, 2010)

2.2.1.6 Reticulocitos

Los reticulocitos son hematíes inmaduros, anucleados, pero en los que

persisten algunas organelas citoplasmáticas como mitocondrias,

ribosomas y sistema retículo endoplasmàtico. Los reticulocitos abandonan

a la medula ósea y su maduración finaliza en la circulación periférica,

donde persisten unas 24 horas. Los valores normales de reticulocitos en

la sangre periférica oscilan entre 35.000 y 75.000 /µl.

El número de reticulocitos en sangre periférica es un dato útil para

diferenciar la anemia de carácter regenerativo que es el aumento de

reticulocitos como ocurre en las anemias hemolíticas o arregenerativo

como es el caso de las anemias carenciales, síndromes mielodisplàsicos.

(Balcells, 2010)

10

2.2.1.7 Poliglobulia

Se entiende por poliglobulia al aumento del número de eritrocitos

circulantes por encima de los 6 x 106/µl con valores de hemoglobina

superiores a 18 g/dl y aumento del hematocrito por encima del 54% es

decir que podemos encontrar a la poliglobulia relativa o

pseudopoliglobulia se da como consecuencia de la reducción del volumen

plasmático, se manifiesta en los estados de deshidratación como vómitos,

diarreas, sudoración profusa y en grandes quemaduras. La poliglobulia

primaria en policitemia vera es idiopática sin aumento de los niveles de

eritropoyetina y la poliglobulia secundaria hay un aumento de la

eritropoyetina, ya sea esta fisiológica como la poliglobulia compensadora

entre las más frecuente se destaca la asociada a situaciones de hipoxia

como la altura, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatías

congénitas. (Balcells, 2010)

2.2.1.8 Anemia

Es disminución de la concentración sanguínea de hemoglobina. Los

valores de la hemoglobina varían con la edad, si bien se considera

anemia cuando la concentración de hemoglobina es inferior a 13 g/dl en el

caso de los varones adultos e inferior a 12 g/dl en mujeres adultas.

Cada tipo de anemia se distingue según su origen y el mecanismo por el

se que ha originado la anemia. En un paciente con anemia, los glóbulos

rojos pueden sufrir las siguientes situaciones: al sufrir un trastorno en su

producción, al padecer un aumento de su destrucción y al experimentar

un trastorno en su transporte

Los tipos de anemia que dependen del trastorno en la producción de

glóbulos rojos son los siguientes: La anemia carencial, aquí en el

organismo existe un déficit de algunos componentes necesarios para la

producción de glóbulos rojos, de modo que éstos van sufriendo una

reducción en número y presentan anomalías morfológicas. Algunos

11

ejemplos de la anemia carencial son los siguientes: Anemia por déficit de

hierro (anemia ferropénica) , por déficit de vitamina B12 (anemia por

deficiencia de cobalamina, anemia perniciosa) ,anemia por falta de ácido

fólico, anemia por deficiencia de proteínas y la anemia hemolítica: origina

la disminución de la vida útil los glóbulos rojos (por ejemplo, en

enfermedades falciformes). . (Balcells, 2010)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que existe anemia

cuando la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a los

siguientes valores:

Niños de 6 meses a 6 años = 11 g/dL

Niños de 6 a 14 años = 12 g/dL

Varones adultos = 13 g/dL

Mujer adulta, no embarazada = 12 g/dL

Mujer adulta, embarazada = 11 g/dL

En la prevalencia de la anemia es importante tener en cuenta el nivel

socioeconómico de la región en estudio.(Suardiaz, 2004)

2.2.2 OTROS EXÁMENES DE LA SERIE ROJA

2.2.2.1 Volumen de sangre y masa eritrocitaria

El volumen total de sangre normal es de 70 ± 10ml /kg de peso corporal.

El volumen de plasma medido con albumina marcada es de 45 ± 5ml /kg.

El volumen o masa eritrocitaria normal es valor normal es de 30 ± 5ml /kg

en el varòn y de 25 ± 5ml /kg en la mujer. La masa eritrocitaria esta

aumentada en las poliglobulias y constituye uno de los criterios

diagnósticos de la policitemia vera. (Suardiaz, 2004)

2.2.2.2 Vida media de los hematíes

La vida real media de los hematíes alcanza unos 120 días y una vez

cumplido ese ciclo son eliminados por el bazo y el hígado. (Suardiaz,

2004)

12

2.2.3 SERIE BLANCA

2.2.3.1 Hemograma

Se refleja, además la cifra total de leucocitos normalmente de 6.000 a

10.000 x mm3 en el adulto, el porcentaje de cada tipo celular esta

denominado formula leucocitaria los cuales son: neutròfilos de 60 a 65%,

eosinòfilos de 1 a 4%, basòfilos 0.30 a 0.50%, linfocitos de 25 a 35% y

monocitos 4 a 8%.(Lalama, 2004)

2.2.3.2 Leucitosis

Es el aumento de la cifra total de leucocitos por encima de los 10.000 x

mm3. En la mayoría de los casos se debe a un aumento de neutròfilos y la

causa más frecuente de la misma son infecciones de cualquier origen

pudiendo ser bacteriano, viral, fúngico o parasitario.

En la leucocitosis por causas no infecciosas incluye el dolor agudo,

procesos inflamatorios, situaciones post hemorrágicas, hipertermia no

infecciosa, quemaduras extensas, la gota, coma diabético, intoxicaciones

por metales pesados o monóxido de carbono, sin olvidarnos de

determinados fármacos como corticoides.

2.2.3.3 Neutrofilia

Se entiende por neutrofilia el aumento de los neutrofilos por encima de los

7.500/ µL en muchas ocasiones la neutrofilia va acompañada de la

aparición en la sangre periférica de los elementos mieloides y sus

síntomas principales son el sangrado que conduce a hipotensión,

taquicardia y muy probablemente la sepsis, la hipotermia o disminución de

la temperatura corporal, taquipnea y disnea, fatiga, fiebre persistente y

pérdida de peso. (Balcells, 2010)

13

2.2.3.4 Linfocitosis

Se define como el aumento de la cifra normal de los linfocitos por encima

de 4.000/ µL esta se puede dar por diversas etiologías que pueden ser las

fisiológicas en niños especialmente en los recién nacidos, las infecciosas

dada por infecciones bacterianas crónicas, tuberculosis e incluso

enfermedades virales como rubeola, parotiditis, varicela, hepatitis,

brucelosis, fiebre tifoidea.

Otras de las causas por las que se produce la linfocitosis es por

enfermedades inflamatorias como colitis ulcerosas y la enfermedad del

suero, por endocrinopatías como diabetes mellitus, tirotoxicosis,

acromegalia y también por radiaciones (Suardiaz, 2004)

2.2.3.5 Monocitosis

Se denomina monocitosis a la presencia de monocitos por encima de

1.000/ µL, aparentemente aparecen en procesos subagudos y crónicos

como es el caso de la tuberculosis, brucelosis, paludismo, leishmaniasis

todas estas en su segunda fase.

2.2.3.6 Eosinofilia

Existe eosinofilia cuando la cifra total de los eosinofilos supera los 500/

µL, existen numerosas causas que pueden provocar la aparición de la

eosinofilia como en las enfermedades alérgicas entre las que aparecen

asma bronquial, urticaria, enfermedad del suero, fiebre del heno,

hipersensibilidad a alimentos y fármacos , picaduras de insectos , también

en las parasitosis por ejemplo triquinosis, filariasis, amebiasis,

toxocariosis, en infecciones agudas como escarlatina, sarampión, herpes

zoster. . (Balcells, 2010)

14

También puede aparecer eosinofilia en enfermedades cutáneas tales

como pénfigos, dermatitis atópica, eccemas, psoriasis, urticaria

pigmentosa y síndrome de Well. Otra de las etiologías es por

intoxicaciones como arsénico, benzol, barbitúricos, ingestión de triptófano.

2.2.3.7 Basofilia

La basofilia se da por la cifra superior a 150 µL. Es muy frecuente y

aparece en los casos de hipersensibilidad a algunos medicamentos o

alimentos en el mixedema, hiperlipemias y en casos de síndrome

nefròtico.

2.2.3.8 Leucopenia por neutropenia

Se entiende por leucopenia la existencia de una cifra de leucocitos inferior

a 4.000 /µL, lo más frecuente es que se deba a una neutropenia, o

descenso de los neutrofios por debajo de 1.500 /µL. Las neutropenias se

pueden clasificar en: neutropenia congénitas o también llamada Sìndrome

de Kostmann, la neutropenia adquirida secundaria que puede ser por

fármacos debido a reacciones de idiosincrasia como son los

antiinflamatorios, antibióticos, antiepilépticos, psicofármacos, diuréticos,

antihipertensivos, antitiroideos, antihistamínicos, hipoglucemiantes. Otra

neutropenia adquirida es la infecciosa por enfermedades como varicela,

sarampión, rubeola, hepatitis y la gripe y teniendo en cuenta las toxicas

como son intoxicaciones profesionales o medicamentos por benzol,

metales pesados, arsénico, agentes alquilantes. . (Balcells, 2010)

2.2.3.9 Linfopenia

También conocida como linfocitopenia, se produce cuando no hay

suficientes linfocitos, uno de los cinco tipos principales de glóbulos

blancos o leucocitos, en el torrente sanguíneo. La linfopenia puede ser el

15

resultado de varios trastornos de la sangre o de otras enfermedades,

incluyendo la enfermedad de Hodgkin y la leucemia. Los trastornos del

sistema inmunológico también pueden conducir a la escasez de

los linfocitos.

Una de las causas más comunes es una infección viral subyacente. Las

infecciones virales pueden causar una caída temporal de los linfocitos

como más de ellos se dibujan lejos para combatir la infección, pero la cifra

de linfocitos generalmente vuelve a la normalidad en cuestión de

semanas después de que se resuelva la infección. Una de las causas

virales más graves de una disminución en los linfocitos es la infección con

el virus VIH. En este caso, un bajo recuento de linfocitos es muy probable

que conduzca a la infección con patógenos “oportunistas”, los que

normalmente no causan enfermedad en una persona normal. Los

linfocitos se producen en la medula lo que significa que cuando no está

funcionando correctamente, el recuento de linfocitos puede caer. También

hay ciertas condiciones heredadas en el que el cuerpo no produce células

inmunes suficientes, lo que resulta en una disminución en los linfocitos.

2.2.3.10 Monocitopenia

Se da por cifras menores a 200/ µL, puede aparecer en el curso de las

infecciones agudas, tratamientos con agentes citostàticos, administración

prolongada de corticoides y algunas homeopatías.

2.2.3.11 Eosinopenia

Es posible observarla por lo general en las infecciones agudas como la

fiebre tifoidea, tuberculosis, síndrome de Cushing, tratamientos

prolongados con corticosteroides, estados de estrés, en traumatismos y

en quemaduras extensas.

16

2.2.3.12 Basofilopenia

Se producen generalmente por las mismas infecciones que la eosinopenia

como en la enfermedad se Cushing, hipertiroidismo, y muchas veces

hasta en el embarazo.

2.2.4 HEMOSTASIA

La hemostasia es el fenómeno fisiológico que detiene el sangrado. La

hemostasia es un mecanismo de defensa que junto con la respuesta

inflamatoria y de reparación ayudan a proteger la integridad del sistema

vascular después de una lesión tisular.

En condiciones normales la sangre circula en fase líquida en todo el

organismo. Después de una lesión vascular la sangre se coagula sólo en

el sitio de la lesión para sellar únicamente el área lesionada. La

transformación de sangre líquida en coagulo sólido está regulada por el

sistema hemostático y depende de una interacción compleja entre la

sangre (que contiene las células y los factores que intervienen en la

coagulación) y pared vascular (el endotelio vascular tiene un papel

fundamental dentro de la coagulación y la fibrinolisis, y en condiciones

fisiológicas tiene propiedades anticoagulantes pero puede presentar

propiedades procoagulantes cuando se rompe el equilibrio).

Por una parte está el sistema de la coagulación que junto con sus

mecanismos de retroalimentación asegura la eficacia hemostática y, por

otro lado, hay el sistema fibrinolítico que actúa como regulador del

sistema de la coagulación, eliminando la fibrina no necesaria para la

hemostasia. El sistema tiene mecanismos de seguridad: cada

componente es inactivo y se tiene que activar, la mayoría de los

componentes forman complejos con la superficie de las membranas que

están localizados sólo en la región del vaso lesionado y, finalmente,

existen los inhibidores del proceso para evitar una activación de la

17

coagulación y fibrinolisis más allá de la lesión. La hemostasia resultante

siempre depende del equilibrio entre ambos sistemas, así vemos que: En

las personas sanas el equilibrio es perfecto, si disminuyen los factores de

coagulación o el potencial fibrinolítico sobrepasa el potencial de

coagulación se producirá una hemorragia y si el potencial de coagulación

sobrepasa el fibrinolítico o bien disminuyen los factores inhibidores de la

coagulación se producirá una trombosis. (Dalmau, 2008)

La lesión quirúrgica estimula la respuesta hemostática que en condiciones

patológicas puede conducir a una hemorragia incontrolable durante la

cirugía. Para evitar una hemorragia excesiva y el riesgo que supone la

transfusión es importante un conocimiento de los problemas de la

coagulación con el objetivo de conseguir un manejo óptimo de la

hemostasia durante el periodo perioperatorio y minimizar así las pérdidas

hemáticas y la necesidad de transfusión. (Dalmau, 2008)

2.2.4.1 Evaluación de la hemostasia y pruebas diagnósticas.

Para el correcto enfoque diagnóstico de los trastornos de la coagulación

es fundamental la realización de una buena anamnesis y exploración

física minuciosa. Los datos clínicos, signos y síntomas, antecedentes

personales hemorrágicos, o historia familiar de coagulopatías pueden

resultar de gran ayuda para un primer enfoque diagnóstico.

Además también disponemos de una completa batería de analíticas y

pruebas complementarias, que permiten conocer el alcance y la gravedad

de la enfermedad.

La existencia de antecedentes familiares de enfermedades hemorrágicas

(Hemofilia, Enfermedad de von Willebrand), puede orientar hacia

trastornos hereditarios. Se debe indagar acerca de los antecedentes

personales de otros fenómenos hemorrágicos relacionados con

intervenciones quirúrgicas, extracciones dentarias, partos, hemorragias

mucosas espontáneas, existencia de hematomas o equimosis frecuentes.

18

La edad de presentación del trastorno y su relación con otras

enfermedades (infecciones, colagenosis, enfermedades hematológicas),

toma de fármacos (aspirina), también puede ayudarnos en la búsqueda

de la etiología. (Dalmau, 2008)

Los trastornos de la hemostasia primaria: vasos y plaquetas, se

manifiestan con clínica hemorrágica diferente de las coagulopatías por

defectos de proteínas plasmáticas (hemostasia secundaria).

Así, en los trastornos plaquetarios la hemorragia suele ser inmediata (en

los primeros minutos) y su localización más frecuente es en piel y

mucosas: púrpuras, equimosis, epistaxis, gingivorragias (tras extracciones

dentarias), hematuria.

Cuando se trata de coagulopatías por déficit de factores de la

coagulación, la hemorragia puede tardar horas o incluso días en aparecer.

La hemorragia suele afectar a articulaciones, músculos, órganos internos,

y son de mayor cuantía generalmente.

2.2.4.2 Trombocitosis

Se descubre en forma incidental como una anormalidad de laboratorio, al

realizar el hemograma por una indicación no relacionada. Sin embargo, al

comprobarse la trombocitosis aparece un desafío diagnóstico importante.

La trombopoyetina es la hormona principal en la regulación de la

diferenciación y la proliferación de los megacariocitos, aunque en el

proceso también pueden intervenir varias citocinas como las interleucinas

6 y 11. Los megacariocitos y su progenie plaquetaria tienen receptores

para la trombopoyetina, conocidos como c-Mpl. En el plasma, la

trombopoyetina se una al c-Mpl en la superficie de las plaquetas

circulantes; la trombopoyetina restante no ligada queda para promover la

proliferación de los megacariocitos.(Marchioli, 2004)

19

Por lo tanto, cuando el recuento de plaquetas disminuye, los niveles

plasmáticos de trombopoyetina libre ascienden para estimular la

megacariocitopoyesis; en cambio, cuando el recuento de plaquetas

aumenta, los niveles reducidos de trombopoyetina hacen más lenta la

megacariocitopoyesis. De este modo, la cantidad total de plaquetas (y de

megacariocitos) puede regular la producción de plaquetas y mantenerlas

en un estado estable. En algunos casos de trombocitosis reactiva, un

estímulo inflamatorio subyacente puede regular hacia arriba la producción

de trombopoyetina en el hígado.

Entre las posibles causas de la trombocitosis incluyen hemorragias

recientes, anemia ferropènica, infecciones agudas, en el post operatorio

de cirugías mayores, tras una esplenectomía, tumores en la enfermedad

de Hodgkin, enfermedades autoinmunes, artritis reumatoides. (Marchioli,

2004)

2.2.4.3 Trombocitopenia

La trombocitopenia se define como el recuento de plaquetas <

150.000/mm3. Ante una trombocitopenia, el primer punto a aclarar es si

existe una pseudotrombocitopenia, la cual es provocada por la

aglutinación de las plaquetas con EDTA, sustancia quelante de metales

que se utiliza como anticoagulante de las muestras sanguíneas. Esto es

un real artefacto de laboratorio, por lo tanto ante una trombocitopenia

deberíamos realizar un frotis de sangre periférica (FSP) para confirmarla y

para ver el compromiso o no de las otras series sanguíneas.

Un abordaje clásico es mediante la realización de un frotis de sangre

periférica, la palpación del bazo (aunque puede existir hiperesplenismo

sin esplenomegalia) y el examen de la médula ósea, el cual abarcaría los

3 principales mecanismos de trombocitopenia: La disminución de la

producción, el secuestro esplénico y la destrucción acelerada de las

plaquetas.

20

2.2.4.4 Vida media plaquetaria

Mediante la utilización de plaquetas marcadas con Cr. Los valores

normales son de 8 a 10 días. La vida media plaquetaria se encuentra

disminuida en los pacientes con trombocitopenias periféricas.

2.2.5 PRUEBAS DE HEMOSTASIA

Ante un paciente programado para la realización de una cirugía bucal que

refiere una historia indicativa de alteración de la hemostasia, es necesario

retrasar nuestra intervención y solicitar un estudio del valor de anti

coagulación del paciente. La alteración puede encontrarse en la fase

plaquetario vascular de hemostasia (hemostasia primaria) o en proceso

encaminado a la formación de fibrina (hemostasia secundaria). Existen

diferentes pruebas que se pondrán en consideración. (Español,

Exploraciones Complementarias en Cirugia Bucal, 2005)

2.2.5.1 Tiempo de hemorragia

Sirve para valorar y estudiar la fase plaquetaria y vascular desde el punto

de vista funcional. El más utilizado es el tiempo de hemorragia de Ivy. Se

trata de una prueba dolorosa aunque útil, que se lleva a cabo para

determinar cuánto tiempo tarda en dejar se sangrar un corte de un

determinado tamaño. Se coloca un manguito de presión bajo el brazo y se

hincha a 30 mmHg. Se realiza una incisión en la superficie interna del

antebrazo con un bisturí estéril y se seca cada 15 segundos con un papel

filtro estéril. La prueba termina cuando el papel filtro deja de absorber

sangre. El tiempo de hemorragia normal es de 1 a 6 minutos y si supera

los 6 minutos se considera prolongado o anormal.(Español, Exploraciones

Complementarias en Cirugia Bucal, 2005)

21

El tiempo de hemorragia se alarga por trompocitopenia o alteración de la

función plaquetaria, en la enfermedad de Von Willebrand y en pacientes

que toman aspirina o antiinflamatorios (AINES) durante 5-7 días.

2.2.5.2 Recuento plaquetario

El número normal de plaquetas oscila entre los 140.000 y 400.000/µl de

sangre. Sin embargo, los efectos clínicos solo suelen observarse con

recuentos plaquetarios inferiores a 50.000/µl. Desde un punto de vista

funcional, el recuento plaquetario no es imprescindible, ya que el tiempo

de hemorragia reflejarà los problemas de número y calidad de plaquetas.

Sin embargo con el recuento plaquetario, se puede conocer mejor la

naturaleza del problema del paciente con tiempo de hemorragia

prolongado. Por ejemplo si el tiempo de hemorragia esta prolongado y el

recuento plaquetario en límites normales, podría existir un problema en el

funcionamiento plaquetario. El tiempo de Ivy es la mejor prueba para

comprobar el funcionamiento plaquetario adecuado. (Español,

Exploraciones Complementarias en Cirugia Bucal, 2005)

2.2.5.3 Tiempo de coagulación

Es la prueba de las diátesis hemorrágicas o coagulopatìas (hemostasia

secundaria). Indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen

en el mecanismo de la coagulación como es la globulina antihemofìlica,

protombina, fibrinógeno etc, o que dificultan como la antitrombina, aunque

hay que resaltar su escaso valor, pues es normal en muchos casos en los

que estos factores están alterados. Es una prueba dolorosa, poco

sensible pero que solo detecta la diátesis pronunciada. Resulta normal en

las diátesis de la hemostasia primaria, es decir en las angiopàticas

(vasculares) y en las trombopàticas (plaquetarias). El tiempo de

coagulación normal es de 5 a 10 minutos. Solo si es superior a 12 minutos

22

puede considerarse patológico. (Español, Exploraciones Complementarias

en Cirugia Bucal, 2005)

2.2.5.4 Tiempo de tromboplastina parcial TTP

Esta prueba refleja la capacidad de la sangre para coagularse en los

vasos sanguíneos en la zona lesionada. Por lo general el TTP oscila entre

25-35 segundos y los resultados superiores a 35 segundos pueden

considerarse anormales o prolongados. El TTP es sensible en deficiencias

del 30-40% de todos los factores de coagulación salvo de los factores VII

y XIII.

2.2.5.5 Tiempo de protombina (Índice de Quick)

Esta prueba es un tiempo de coagulación en condiciones especiales,

refleja la capacidad de la sangre vertida por los vasos lesionados para

coagularse. Los valores varían de un laboratorio a otro y los resultados

pueden expresarse de dos diferentes formas: primero, en segundos

necesarios para la formación del coàgulo que es normal entre 10-15

segundos y el segundo son los porcentajes de la actividad de la

protombina entre 85-110%. (Español, Exploraciones Complementarias en

Cirugia Bucal, 2005)

Esta prueba es útil para averiguar las alteraciones de la coagulación de

diversas enfermedades adquiridas como deficiencia de vitamina K,

hepatopatías, coagulación intravascular.

2.2.5.6 Tiempo de trombina

Es un tiempo de coagulación del plasma provocado por la unión de

trombina como agente activador, este convierte el fibrinógeno en fibrina

que constituye la mayor parte del coágulo sanguíneo. Por tanto solo

determina la capacidad del fibrinógeno para formar el coágulo inicial, el

23

intervalo normal está entre los 9-13 segundos. (Español, Exploraciones

Complementarias en Cirugia Bucal, 2005)

2.2.5.7 Manejo odontológico en pacientes con hemorragias

Los trastornos hemorrágicos constituyen uno de los problemas de mayor

interés al ser considerados por el odontólogo en su práctica diaria. La

propensión al sangrado profuso hace de ellos un grupo especial que

amerita atención cuidadosa para sortear las complicaciones post-

operatorias. La investigación de un trastorno hemorrágico requiere de un

estudio clínico y de laboratorio muy cuidadoso. La historia clínica

constituye el soporte más importante para el diagnóstico de las

enfermedades. Al elaborar la historia clínica se registran los antecedentes

familiares y personales de hemorragia, uso de drogas, así como el

comienzo de la hemorragia, su naturaleza, localización y si es espontánea

o provocada. El tipo de hemorragia puede orientar al diagnóstico

etiológico, así por ejemplo, si la hemorragia es de tipo petequial o

puntillado equimótico hacen sospechar un trastorno plaquetario, mientras

que las hemorragias francas sugieren trastornos en los factores

plasmáticos de la coagulación.(Marisol Benito, 2004).

El inicio de la hemorragia durante la infancia y su persistencia a lo largo

de la vida del paciente sugieren un trastorno congénito de la coagulación.

Cuando el sangrado se presenta en un varón nos puede indicar que se

trata de una hemofilia.

Si los primeros síntomas de la hemorragia son recientes hay que

considerar la posibilidad de problemas hepáticos o ingestión de drogas.

La historia clínica es tan importante en estos casos que jamás se debe

considerar normal la hemostasia de un paciente aún con pruebas de

laboratorio normales si presenta una historia de hemorragias patológicas

o anormales.(Marisol Benito, 2004).

24

2.2.5.8 Manejo odontológico del paciente con problemas

plaquetarios.

Trabajar en equipo con el médico especialista en hematología para la

atención de estos pacientes. Mientras no se tenga la seguridad por parte

del hematólogo de que puedan tratarse se pospondrá el acto quirúrgico.

Antes de la intervención odontológica la cifra de plaquetas debe estar por

encima de 100.000 plaquetas por mm3. Es preciso tomar todas las

medidas locales como la trombina tópica en combinación con celulosa

oxidada así como el uso de antifibrinolíticos para la protección del coágulo

y prevención de la hemorragia. Evitar la sutura de los tejidos y preferir la

hemostasia local con gasa. La dieta o alimentación debe ser blanda para

evitar los traumatismos en encía. Las emergencias se deben atender en

cualquier circunstancia utilizando los criterios clínicos adecuados para la

solución del problema, como por ejemplo: en hemorragias locales utilizar

los hemostáticos antes mencionados, así como la compresión con gasa

para tratar de lograr hemostasia, de lo contrario se envía al especialista.

En casos de odontalgia por patología pulpar es necesario remover el

tejido pulpar para colocar una pasta con propiedades analgésicas

antiinflamatorias que permitan así el alivio del dolor y posteriormente se

continuará el tratamiento endodóntico. Se evitará en ciertos casos el uso

de técnica anestésica troncular. Está contraindicado el uso de aspirina

para el alivio del dolor, en su lugar utilizar acetaminofèn. Se debe indicar

una buena higiene bucal que incluya el uso correcto del cepillo dental, ya

que esto es la mejor prevención para ayudar controlar la placa bacteriana

y evitar la formación de cálculo capaz de provocar emergencias

hemorrágicas. La sustitución es el concentrado de plaquetas. (Saul,

1996)

25

2.2.5.9 Manejo odontológico del paciente hemofílico

Los anestésicos por bloqueo sólo deben ser administrados en hemofílicos

severos y moderados previamente preparados y autorizados por el

hematólogo.

Evitar la anestesia troncular por el peligro de evitar las hemorragias

profundas. Preferir la anestesia infiltrativa, intrapulpar e intraligamentaria.

Utilizar pre medicación con hipnóticos y sedantes, en los procedimientos

quirúrgicos grandes y muy especialmente en aquellos pacientes nerviosos

y aprehensivos. La cual debe ser administrada por vía oral y evitar la vía

parenteral para evitar hematomas. Utilizar pre medicación con hipnóticos

y sedantes, en los procedimientos quirúrgicos grandes y muy

especialmente en aquellos pacientes nerviosos y aprehensivos. La cual

debe ser administrada por vía oral y evitar la vía parenteral para evitar

hematomas. Solo realizar cirugía indispensable, evitar la cirugía electiva.

Los dientes primarios no deben ser extraídos antes de su caída natural,

se deben realizar con el menor trauma posible. No se debe extraer más

de dos dientes por sesión, eliminando esquirlas, hueso, sarro etc., que

dificulte la hemostasia. La hemostasia local con gasa se realiza cada 30

minutos. En el post operatorio se le indican antifibrinolíticos en forma de

enjuague bucal por un tiempo de tres a cuatro minutos repitiéndose cada

6 horas por 5 a 7 días. En el sitio de la exodoncia se debe colocar la gasa

humedecida con el antifibrinolítico por 20 minutos. Cuando el paciente

sufre de sangrado en el post-operatorio deberá ser nuevamente evaluado

por el equipo tratante para decidir si es nuevamente trasfundido con factor

de reemplazo y continuar la terapia vía oral.

Se debe evitar el uso de la sutura, realizar la sutura con seda no

reabsorbible para prevenir la respuesta inflamatoria.(Cohen G, 1992.).

En los tratamientos de operatoria dental es conveniente el aislamiento del

campo operatorio con dique de goma por varias razones: los instrumentos

cortantes de gran velocidad pueden lesionar la boca, especialmente en

26

niños, además el dique de goma retrae los labios, las mejillas, la lengua y

los protege de cualquier laceración. (Cohen G, 1992.)

Los abscesos con sintomatología dolorosa, el paciente recibirá

medicación antibiótica y analgésica recordado evitar AINES y

recomendado el uso de acetaminofèn. Para el momento de drenar el

absceso, el paciente deberá recibir terapia de sustitución elevando el

factor entre 30 a 50%, dependiendo del factor de déficit. En casos de

patología pulpar se deberá extirpar la pulpa y colocar medicación

intraconducto analgésica y antinflamatoria para controlar el dolor y

posteriormente continuar el tratamiento. (Cohen G, 1992.)

En los tratamientos endodònticos se debe cuidar no pasar la constricción

apical de lo contrario podría presentarse la hemorragia.

En el tratamiento del hemofílico se requiere de la colaboración de los

padres del paciente, se les debe explicar la necesidad de realizar en sus

hijos un examen odontológico precoz periódico para eliminar por una

parte el temor y la aprehensión al tratamiento odontológico; con el fin de

prevenir la posible instalación y desarrollo de procesos cariosos o

periodontales que conlleven a emergencias hemorrágicas. Ya que

partiendo de la prevención se podrá inculcar en el paciente con trastornos

hemorrágicos los beneficios de mantener la salud bucal. (Cohen G, 1992.)

2.2.6 BIOQUÍMICA HEMÁTICA

2.2.6.1 Glucosa

Es una azúcar simple formada por seis átomos de carbono. Su

metabolismo oxidativo proporciona la gran parte de energía que utiliza el

organismo, por lo que existen distintos mecanismos de control

homeostático para mantener unas concentraciones constantes que

oscilan entre 70 y 100mg/dl en ayunas.

27

2.2.6.2 Hiperglucemia

En la hiperglucemia encontramos la fisiológica que se caracteriza por ser

transitoria y no muy elevada, se observa; se observa en situaciones de

ansiedad, esfuerzos musculares intensos y a veces en la menstruación,

otra causa es la intolerancia a la glucosa caracterizada por valores

repetitivos de glucemia basal de entre 100 y 125mg/dl o de glucemias de

140-199mg/dl a las dos horas de una prueba de sobrecarga oral de

glucosa, suele responder a una situación previa a la diabetes mellitus,

definida por la OMS en 1998 por la repetición de los valores glicemia

basal mayor o igual a 126mg/dl o glucemia a los 120 minutos de la prueba

de tolerancia oral a la glucosa. Un caso especial de la diabetes es la

gestacional que habitualmente cede después del parto, pero que es un

factor predisponente de una diabetes futura. (Balcells, 2010)

2.2.6.3 Hipoglucemia

Se considera patológica a una cifra inferior a 55mg/dl, el valor de

hipoglucemia sintomática varía mucho de forma individual y según la

situación clínica, por lo que el diagnostico de hipoglucemia se realiza

mediante síntomas subjetivos, concentración baja en glucosa y alivio

sintomático tras la elevación de la glucemia. Se ha dividido en dos grupos;

la de ayuno por la aparición del cuadro después de 5-6 horas tras la

última ingesta de azúcar y la reactiva en la que los síntomas aparecen a

las 2-4 horas después del consumo de alimentos. (Balcells, 2010)

2.2.6.4 Triglicéridos

Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el

organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer,

el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la

sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o

para ser almacenados como grasa. El hígado también produce

28

triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede cambiar

cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos. Los niveles de

triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan reciente

ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no se

ha comido en las 12 horas previas al examen. El valor normal es de 150

mg/dL. Para quienes sufren problemas cardiacos, los niveles de esta

sustancia deben ser inferiores a los 100 mg./dl. Si el colesterol tiene un

valor normal, un nivel elevado de triglicéridos no parece ser un factor de

riesgo de enfermedad cardiaca, pero sí puede ser riesgoso al asociarse

con diabetes y pancreatitis.(Guzman, 2007)

2.2.6.5 Hipertrigliceridemia

Se caracteriza por valores superiores a 150mg/dl y puede deberse a las

siguientes causas tales como obesidad, diabetes mellitus, insuficiencia

renal crónica, lipodistrofia, enfermedades de glucógeno, consumo

abundante de etanol, cirugía de bypass ileal, sensaciones de estrés,

embarazo, fármacos, hepatitis aguda, lupus erimatoso, neoplasias como

mieloma y linfoma. (Balcells, 2010)

2.2.6.6 Hipotrigliceridemia

Los triglicéridos están disminuidos por las siguientes situaciones como

desnutrición, dietas hipocalóricas, pérdida significativa de peso reciente,

ejercicio enérgico, fármacos como el acido ascórbico.

2.2.6.7 Colesterol

El colesterol es una sustancia grasa (un lípido) presente en todas las

células del organismo. El hígado elabora todo el colesterol que el

organismo necesita para formar las membranas celulares y producir

ciertas hormonas. Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol

29

en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la

causa principal de este aumento es, en realidad, la grasa saturada. Los

niveles de colesterol en sangre, que indican la cantidad de lípidos o

grasas presentes en la sangre, se expresan en miligramos por decilitro

(mg/dl). En general, se recomienda un nivel de colesterol inferior a los 200

mg/dl. Entre los 200 mg/dl y los 239 mg/dl, el nivel de colesterol se

considera elevado o limítrofe y es aconsejable reducirlo. Un nivel de 240

mg/dl o más de colesterol se considera elevado y es necesario tomar

medidas para reducirlo. (Institute, 2013)

2.2.7 FUNCION RENAL

2.2.7.1 Creatinina

La creatinina se produce de forma endógena a partir de la creatina y el

creatinfosfato como resultado de los procesos metabólicos musculares.

Se elimina por riñón mediante filtración glomerular. La determinación de la

creatinina en suero sirve para el diagnóstico y el control de enfermedades

renales agudas y crónicas así como para la estimación del filtrado

glomerular.(Perazzi, 2011)

Los valores normales de creatinina es de 0.5 y 1.3 mg/dl en el hombre y

0.3 y 1.1 mg/dl en la mujer. Es mejor que el índice de la urea para

determinar la función renal.

2.2.7.2 Creatinina elevada

Puede deberse a insuficiencia renal prerrenal, el aumento es menos

intenso que el de la urea además, puede elevarse por traumatismos

masivos, enfermedades musculares degenerativas. (Balcells, 2010)

2.2.7.3 Creatinina disminuida

Las condiciones pueden ser disminución de la masa muscular,

enfermedad muscular degenerativa, enfermedad hepática grave y dietas

hipoproteicas.

30

2.2.7.4 Ùrea plasmática

La urea es el producto final del catabolismo proteico, dentro de las cifras

normales puede ir de 12-54 mg/dl. Debido a su alta correlación con los

síntomas urémicos el valor de la uremia es un buen indicador de la

necesidad de diálisis y se debe de tomar en cuenta cuando las cifras

superan los 200mg/dl. (Balcells, 2010)

2.2.7.5 Ùrea alta (hiperazoemia)

Puede distinguirse por dos causas, las extra renales como dieta

hiperproteicas, hemorragias digestivas, sepsis, politraumatismos, fiebre,

estrés, intervenciones quirurgicas, fármacos como tetraciclinas y

corticoides; otra causa es la eliminación renal insuficiente también por

diarreas, vómitos, fistulas, hemorragias, diabetes insípidas, diabetes

mellitus. (Balcells, 2010)

2.2.7.6 Ùrea baja (hipoazoemia)

Es rara y puede estar relacionada a la ingesta elevada de bebidas o

administración abundante de fluidos intravenosos, hepatopatías graves,

embarazo en relación al filtrado glomerular.

2.2.7.7 Ácido úrico

Corresponde al resultado final del catabolismo de las purinas del ser

humano, su concentración plasmática normal es 3-7 mg/dl en condiciones

normales con tendencias a cifras menores en la mujer respecto al

hombre.

31

2.2.7.8 Hiperuricemia

Pueden aumentar los niveles de acido úrico por aumento de la síntesis de

acido úrico, tumores, anemia perniciosa, psoriasis extensas, por defecto

de excreción renal del acido urico, insuficiencia renal, consumo excesivo

de alcohol, hipotiroidismo, acidosis diabética entre otros. (Balcells, 2010)

2.2.7.9 Hipouricemia

Se produce por hemodilución en la administración de sueros parenterales,

secreción inadecuada de hormonas, aumento del filtrado glomerural,

gestación, crecimiento, enfemedad de Wilson, tumores malignos solidos,

anemia perniciosa. (Balcells, 2010)

2.2.8 EXAMEN DE ORINA

2.2.8.1 Orina

La orina se forma a partir del ultrafiltrado del plasma que tiene lugar en el

glomérulo. Este ultrafiltrado se modifica a lo largo de la nefrona mediante

procesos de reabsorción de agua y solutos y secreción de electrolitos. La

orina se expele por las vías urinarias (uréter, vejiga y uretra)

contribuyendo a la eliminación de productos nitrogenados y al equilibrio

del medio interno.

2.2.8.2 Color

La orina es de amarillo claro dependiendo de su concentración puede ser

transparente o amarilla oscura, pueden modificar su coloración por

ejemplo amarillo más oscuro por la administración de tetraciclinas, rojizo

debido a hematurias, naranja por bilirrubina y piridina, marrón por los

pigmentos biliriares, incolora por diuréticos a altas dosis. (Balcells, 2010)

32

2.2.8.3 Densidad

Se define como la densidad de una solución (orina) comparada con la

densidad de un volumen similar de agua destilada a igual temperatura, y

refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina medible a

través de un urinómetro, un refractómetro o una cinta reactiva.. La

gravedad específica de la orina isostenúrica (igual al plasma) es de 1.010,

dividiendo la orina entre concentrada y diluida. Si bien el espectro puede ir

de 1.001 a 1.035, la gravedad específica de muestras aisladas suele ir

entre 1.010 a 1.025.

2.2.8.4 Ph

El pH urinario de individuos normales tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en

muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0. Estos

valores deben ser interpretados en relación a la información clínica

obtenida del paciente, pues el pH puede variar según su estado ácido-

básico sanguíneo, la función renal, la presencia de infección urinaria, el

tipo de dieta o drogas consumidas, y el tiempo de obtenida la muestra.

Las dietas altamente proteicas acidifican la orina, en cambio aquéllas

ricas en vegetales la alcalinizan. El conocimiento de esta variable tiene

gran importancia al momento de identificar los cristales vistos en examen

microscópico del sedimento de orina.

2.2.8.5 Volumen

Anuria

Es la eliminación de menos del 100ml de orina en 24 horas y puede ser

secundaria a obstrucción bilateral del tracto urinario, necrosis cortical

aguda entre otras.

33

Oliguria

Es la excreción menor de 400ml de orina en 24 horas o menor de 25ml/h.

En niños se define como menor de 15mg/kg/24h. Puede deberse a

causas suprarrenales o renales.

Poliguria

Es la excreción mayor de 31 ml de orina en 24 horas, en su valoración es

importante determinar la osmolaridad urinaria para diferenciar entre la

poliuria acuosa de solutos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Hematología: Se encarga del estudio e investigación de la sangre y los

órganos hematopoyéticos como medula ósea, bazo y ganglios linfáticos.

Síndrome de Cushing: Es el conjunto de manifestaciones clínicas

originadas por el exceso crónico de glucocorticoides de origen endógeno.

Antibiótico: Son medicamentos potentes que combaten las infecciones

bacterianas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se

reproduzcan.

Diurético: Es una sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación

de agua.

Enfermedad de Kostmann: Este trastorno se produce de forma

esporádica o como un trastorno autosómico recesivo.

Urticaria: Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que

aparecen en la superficie de la piel y que usualmente son una reacción

alérgica a algún alimento o medicamento.

34

Psoriasis: Es una afección cutánea común que provoca irritación y

enrojecimiento de la piel.

Leishmaniasis: Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura

del flebótomo o mosquito simúlido hembra.

Triptófano: Es un aminoácido necesario para el crecimiento normal en

los bebés y para el equilibrio de nitrógeno en los adultos.

Coagulación: Es el proceso por el cual la sangre pierde su liquidez,

tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin

experimentar un verdadero cambio de estado

Fibrinólisis: Consiste en la degradación de las redes de fibrina formadas

en el proceso de coagulación sanguínea, evitando la formación

de trombos.

Coagulopatías: Se caracterizan por una tendencia a sangrar con

facilidad, pueden ser causados por alteraciones en los vasos sanguíneos

o por anomalías presentes en la sangre misma.

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

35

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude.

Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes

teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional; Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la

solución de problemas pertinentes; Posibilidad de identificar este tipo de

problemas en la realidad; Habilidad, Preparación para la identificación y

valoración de fuentes de información tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos; Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos

teóricos y datos empíricos en función de soluciones posibles para las

problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; Dominio del

diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de

manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño

metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

36

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en

la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,

tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a

todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido

juntos.

2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Si se realizan las pruebas biométricas de laboratorio preoperatorias, se

puede determinar el estado de salud del paciente a intervenir

quirúrgicamente.

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Pruebas biométricas básicas

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Pacientes intervenidos quirúrgicamente

37

2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

conceptual

Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Variable Independiente

(Pruebas Biométricas

Básicas)

Es un examen de salud que determina el nivel de riesgo de una persona de contraer ciertas enfermedades y revela las condiciones médicas.

Se realizan en los pacientes que acuden a la Clínica de Cirugía.

Hemograma completo de Schilling Pruebas de hemostasia Bioquímica hemática

Número de glóbulos rojos, blancos, fórmula leucocitaria. Tiempo de coagulación y sangrado. Niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos.

Variable

dependiente

(Pacientes intervenidos

quirúrgicamente)

Son personas

que acuden a

la consulta

odontológica

para eliminar

la causa del

malestar que

impide realizar

las actividades

funcionales

normales.

Mediante un

acto

quirúrgico.

Pacientes

idóneos para

el acto

quirúrgico.

Pacientes no

idóneos para

el acto

quirúrgico.

Valores

normales

dentro del

rango.

Valores por debajo o por encima del rango normal.

38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios

exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, (Selltiz, 1965; y

Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este

trabajo se adoptò la clasificación de (Dankhe, 1986), quien los divide en:

exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de

estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los

datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros

componentes del proceso de investigación son distintos en estudios

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,

cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro

clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Documental: Es documental porque se recopila información científica con

textos actualizados, revistas científicas y libros de renombre de la

asignatura de laboratorio clínico relacionado a la cirugía bucal.

Descriptivo: Es descriptivo debido a que a lo largo de la investigación se

describe los diferentes exámenes básicos que debe de realizarse un

paciente antes de cualquier acto quirúrgico.

39

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Bibliográfica: se revisó textos, revistas e historias clínicas actualizadas

donde se manifiesta todo lo relacionado con la importancia que tienen las

pruebas biométricas de laboratorio en pacientes que van hacer

intervenidos quirúrgicamente en Cirugía Bucal.

De campo: Se desarrolla en la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil para obtener resultados afines con la investigación.

Descriptiva: Porque se describió los exámenes de laboratorio más

comunes para determinar el estado de salud del paciente.

Al respecto Sabino (2000) expresa que El diseño de campo se basa en

información o datos primarios obtenidos de la realidad, su innegable valor

reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las

verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo

posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas

respecto a su calidad. Esto en general, garantiza un mayor nivel de

confianza para el conjunto de información obtenida

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN

3.3.1 PRIMARIAS

a) Revisión de historias clínicas donde están anexados los exámenes

de laboratorio de los pacientes atendidos en la Clínica de Cirugía

en el periodo lectivo 2013-2014

3.3.2 SECUNDARIAS

a) Bibliografía

b) Investigaciones anteriores afines al problema

c) Artículos Científicos

40

3.3.3 RECURSO HUMANOS

a) Investigador (Julio Reyes Martínez)

b) Pacientes

c) Docente de la cátedra (Dr. Kleber Lalama González)

3.4 POBLACIÒN Y MUESTRA

Población: Como población de nuestro trabajo tenemos a 100 pacientes

de carácter ambulatorio atendidos en la Clínica de Cirugía de la Facultad

Piloto de Odontología en el Área de Pregrado.

Muestra: Se ponen en consideración 100 historias clínicas de cirugías

realizadas en el periodo lectivo 2013-2014 por los estudiantes del Cuarto

Año, paralelo 1. El criterio de inclusión para esta investigación fueron

pacientes que requerían tratamiento quirúrgico y que acudieron a la

Clínica de Cirugía

3.5 FASES METODOLÓGICAS

3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Se planteó y describió el problema y los objetivos de la investigación, su

fundamento se basa en que este problema afecta a la comunidad

odontológica y es de suma importancia que se maneje los conocimientos

pertinentes sobre los exámenes complementarios de laboratorio en

cirugía bucal.

La formulación de la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué valor

representan las pruebas biométricas que se solicitan a todos los pacientes

a intervenir quirúrgicamente?

Se realizó la revisión bibliográfica de otros autores sobre nuestro tema de

investigación, que nos ayude a justificar y desarrollar nuestro trabajo de

titulación.

41

La investigación aborda desde el que valor se obtienen mediante las

pruebas de laboratorio hasta informar el estado de salud del paciente con

ayuda de las mismas.

La finalidad del estudio es determinar que pacientes son idóneos o no

para ser intervenidos quirúrgicamente y de esta manera garantizar el éxito

de acto operatorio.

3.5.2 FASE METODOLÒGICA DE LA INVESTIGACIÒN

El diseño de la investigación es documental porque queremos describir la

realidad del problema, analizando la importancia que radica en saber

interpretar las pruebas biométricas de laboratorio en una consulta. Con la

información recopilada de fuentes bibliográficas podemos saber a

cabalidad los valores normales de las diferentes pruebas de laboratorio

como son el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, fórmula

leucocitaria, pruebas de hemostasia entre otras, de esta manera se podrá

diagnosticar los valores alterados de los mismos.

Las variables de la investigación son las pruebas biométricas básicas y

los pacientes intervenidos quirúrgicamente, planteándonos la hipótesis de

que si se realizan las pruebas biométricas de laboratorio preoperatorias,

se puede determinar el estado de salud del paciente a intervenir

quirúrgicamente.

42

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó un estudio de las historias clínicas con sus respectivas pruebas

de laboratorio del periodo lectivo 2013-2014

1.- Pacientes que se acudieron a la clínica de cirugía de la Facultad Piloto

de Odontología con exámenes complementarios de laboratorio.

Tabla # 1: Nùmero de pacientes que acudieron a la Clìnica de Cirugìa con

exàmenes de laboratorio.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 1: Porcentajes de pacientes que acudieron a la Clìnica de

Cirugìa con exàmenes de laboratorio.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

89%

11%

Pacientes que acudieron a la Clìnica de Cirugìa de la Facultad Piloto de Odontologìa

Con exàmenes de laboratorio

Sin exàmenes de laboratorio

Asistieron a la clínica Número de pacientes

Con exámenes de laboratorio 89

Sin exámenes de laboratorio 11

100

43

2.- Estudio de la serie roja de los pacientes que acudieron a la Clínica de

Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas

“serie roja”

Número de pacientes

Valores normales 80

Valores alterados 8

No se realizaron 1

89

Tabla # 2: Estudio de la serie roja a los pacientes.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 2: Valores normales y alterados de la serie roja.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

91%

8%

1%

Estudio de la "serie roja" de las pruebas de laboratorio

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

44

3.- Estudio de la serie blanca y formula leucocitaria de los pacientes que

acudieron a la Clínica de Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas

“serie blanca y formula leucocitaria”

Número de pacientes

Valores normales 85

Valores alterados 3

No se realizaron 1

89

Tabla # 3: Estudio de la serie blanca y formula leucocitaria a los

pacientes.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 3: Valores normales y alterados de la serie blanca y fòrmula

leucocitaria.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

96%

3% 1%

Estudio de la "serie blanca y fòrmula leucocitaria" de las pruebas de laboratorio

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

45

4.- Estudio de las pruebas de hemostasia de los pacientes que acudieron

a la Clínica de Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas

“pruebas de hemostasia””

Número de pacientes

Valores normales 85

Valores alterados 1

No se realizaron 3

89

Tabla # 4: Estudio de las pruebas de hemostasia.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 4: Valores normales y alterados de la hemostasia.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

96%

1% 3%

Estudio de la "hemostasia" de las pruebas de laboratorio

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

46

5.- Estudio de la bioquímica hemática de los pacientes que acudieron a la

Clínica de Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas

“bioquímica hemática ”

Número de pacientes

Valores normales 22

Valores alterados 1

No se realizaron 66

89

Tabla # 5: Estudio de la bioquìmica hemàtica.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 5: Valores normales y alterados de la bioquìmica hemàtica.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

25%

1%

74%

Estudio de la "bioquìmica hemàtica" de las pruebas de laboratorio.

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

47

6.- Estudio de la función renal de los pacientes que acudieron a la Clínica

de Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas

“función renal ”

Número de pacientes

Valores normales 7

Valores alterados 0

No se realizaron 82

89

Tabla # 6: Estudio de la funciòn renal.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 6: Valores normales y alterados de la funciòn renal.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

8% 0%

92%

Estudio de la "funciòn renal" de las pruebas de laboratorio

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

48

7.- Estudio de los análisis de orina de los pacientes que acudieron a la

Clínica de Cirugía periodo lectivo 2013-2014.

Estudio de las pruebas biométricas “análisis de

orina ”

Número de

pacientes

Valores normales 9

Valores alterados 1

No se realizaron 79

89

Tabla # 7: Estudio de los anàlisis de orina.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

Gràfico # 7: Valores normales y alterados de los anàlisis de orina.

Fuente: Clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología, período

lectivo 2013-2014. Autor: Julio Reyes Martínez.

10% 1%

89%

Estudio de los anàlisis de orina de las pruebas de laboratorio

Valores normales

Valores alterados

No se realizaron

49

5. CONCLUSIONES

El odontólogo debe de conocer a cabalidad sobre todos los parámetros y

rangos normales de las pruebas biométricas de laboratorio para poder

diagnosticar lo anormal y de esta manera tomar una decisión correcta

durante el preoperatorio, es decir si se realizará o no el acto operatorio.

El éxito de la intervención quirúrgica radica en elaborar una historia clínica

detallada y minuciosa, también con la ayuda de las pruebas biométricas

de laboratorio porque constituyen el principal método para reconocer el

estado de salud del paciente que acude a la Clínica.

Sin estos exámenes complementarios de laboratorio podría ocurrir una

emergencia durante la operación porque se expone a correr riesgos

innecesarios ya cada vez es más frecuente que acudan un tratamiento

odontológico o una intervención quirúrgica pacientes con enfermedades

sistémicas como hipertensión arterial, enfermedades renales, pacientes

hemofílicos, anémicos y enfermedades infecciosas como hepatitis,

sarampión, rubeola; pudiendo producir en el paciente un daño mayor que

el que presentó al momento de acudir a muestra consulta.

Es así que como odontólogos debemos no solo ayudar al paciente en las

molestias que presenta en la cavidad bucal sino también debemos indicar

e informar el verdadero estado de salud con ayuda de las pruebas

biométricas de laboratorio.

50

6. RECOMENDACIONES

Al exponer la evidencia científica presente en este trabajo de titulación, se

considera de vital importancia que ante cualquier caso a realizar en la

clínica de Cirugía de la Facultad Piloto de Odontología sea siempre y

cuando con un estudio biométrico de laboratorio, previo a la intervención

quirúrgica para evitar complicaciones en el trans operatorio y el post

operatorio, llegando inclusive hasta lo legal.

Los exámenes que deben de realizarse los pacientes son el hemograma

completo de Schilling con su serie roja, serie blanca y fórmula leucocitaria,

pruebas de hemostasia para evitar cualquier eventualidad por presencia

de hemorragias, la bioquímica hemática para determinar niveles altos o

bajos de glucosa, triglicéridos y colesterol ya que esto impedirá la buena

cicatrización de los tejidos afectados en el acto operatorio.

Los exámenes de la función renal como son la creatinina, ùrea y acido

úrico son importantes para diagnosticar y controlar enfermedades renales

agudas que podrían complicar la operación. En el estudio de las historias

clínicas del periodo lectivo 2013-2014 un 92% no tenían las pruebas para

determinar la función renal, considero que no se debe de realizar ninguna

cirugía sin esta prueba.

Al encontrarse con cualquier alteración en los valores de los exámenes

complementarios de laboratorio, el paciente tanto como el familiar o el

acompañante deben de ser informados sobre el diagnostico, pronostico y

el plan de tratamiento a seguir tratando de informar los riesgos y

beneficios.

51

BIBLIOGRAFÌA

1. Balcells. (2010). La clinica y el laboratorio. Barcelona- España:

Elsevier.

2. Cohen G, G. M. (1992.). Déficit de Factores. En Rose L, Kaye D.

Medicina Interna en Odontología. Barcelona : Salvat.

3. Dalmau, A. (2008). Fisiologia de la Hemostasia. 1-3.

4. Dankhe. (1986). Metodologia de la Investigacion Cientifica.

5. Español, J. M. (2005). Exploraciones complementarias en cirugia

bucal. En M. Donado. Masson.

6. Español, J. M. (2005). Exploraciones Complementarias en Cirugia

Bucal. En M. .. Donado. Masson.

7. Guzman, P. (2007). Las verdades de las grasas.

8. Institute, T. H. (2013). Texas Heart Institute .

9. Lalama, G. (2004). Libro de Cirugia Bucal. Guayaquil: Interprin.

10. Lizardi, P. G. (2009).

11. Madrigal, R. (2009). Laboratorio Clínico. Apuntes históricos.

Revista Médica Electrónica .

12. Marchioli, L. (2004). Trombocitosis; diagnostico y tratamiento.

Intramed .

13. Marco, E. (2005). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN

CIRUGIA BUCAL. Masson.

14. Marisol Benito, A. M. (2004). MANEJO ODONTOLÓGICO DE

PACIENTES CON ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS Y

TERAPIA ANTICOAGULANTE. Acta odontologica Vnenezolana , 1-

3.

15. Perazzi, B. (2011). Creatinina en sangre: calidad analítica e

influencia en la estimación del Índice de Filtrado Glomerular. Acta

bioquímica clínica latinoamericana .

16. Saul, P. (1996). Discrasias Sanguíneas Consideraciones generales

y Manejo Odontológico.

52

17. Selltiz, J. (1965; y Babbie, 1979). Deutsch y Cook,.

18. Suardiaz, J. (2004). Laboratorio Clinico. La Habana: Ciencias

Medicas.

53

ANEXOS

54

Foto #1. Exámenes de laboratorio

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #2. Exámenes de laboratorio

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

55

Foto #3. Exámenes de laboratorio, para cuantificar valores de bioquímica sanguínea

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #4. Exámenes de laboratorio (hemograma y pruebas de coagulación)

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

56

Foto #5. Exámenes de laboratorio (serie roja y formula leucocitaria)

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #6. Exámenes de laboratorio (pruebas de coagulación)

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

57

Foto #7. Pruebas de laboratorio en donde se observa los resultados obtenidos

del paciente con el valor referencial

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo

2013-2014

58

Foto #8. Exámenes de laboratorio (serie blanca)

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #9. Exámenes de laboratorio (pruebas de coagulación y serie roja)

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

59

Foto #10. Pruebas de laboratorio, se observa el recuento plaquetario, VCM

(volumen corpuscular medio) y reticulocitos

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

60

Foto #11. Exámenes de orina, realizado a una paciente con infecciones urinarias

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #12. Exámenes con alteraciones en los basòfilos y monocitos

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

61

Foto #13. Exámenes completos donde se observa la serie roja, serie blanca y

exámenes serológicos como el VDRL y VIH

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

62

Foto #15. Exámenes donde se evidencia el nivel de glucosa en la sangre

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

Foto #14. Exámenes con la serie roja, serie blanca y pruebas de hemostasia

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

63

Foto #16. Exámenes donde se observa hemoglobina, hematocrito, concentración de

hemoglobina, forma de glóbulos rojos y volumen plaquetario.

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

64

Foto #17. Hemograma con test de glicemia

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

Foto #18. Exámenes de orina donde se observa el aspecto físico, químico y

sedimentos

Fuente: Clínica de Cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-

2014

65

Foto #19. Exámenes completos de laboratorio

Fuente: Clínica de cirugía Facultad Piloto de Odontología, periodo lectivo 2013-2014

66