UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: FORMACION DE CARIES RELACIONADO CON LA DIETA Y PH SALIVAL EN PACIENTES PEDIATRICOS DE 5 A 10 AÑOS AUTORA: Lluman Guapi Daniela Sthefanya TUTOR: Dra. Diana Zambrano Vélez Guayaquil, Junio, 2020 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FORMACION DE CARIES RELACIONADO CON LA DIETA Y PH

SALIVAL EN PACIENTES PEDIATRICOS DE 5 A 10 AÑOS

AUTORA:

Lluman Guapi Daniela Sthefanya

TUTOR:

Dra. Diana Zambrano Vélez

Guayaquil, Junio, 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Franco Valdiviezo

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Formación de Caries relacionado con la dieta y pH salival en pacientes pediátricos

de 5 a 10 años, presentado por la Srta: Daniela Sthefanya Lluman Guapi, del cual he sido

su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontóloga.

Guayaquil, Junio del 2020.

…………………………….

Dra. Diana Zambrano Vélez

CC: 0503211773

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Daniela Sthefanya Lluman Guapi, con cédula de identidad N°1106020454, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Junio del 2020.

…………………………….

Daniela Sthefanya Lluman Guapi

CC: 1106020454

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

v

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a:

A mis padres Gabriel e Hilda quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo,

valores y valentía de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

A mis abuelitos que desde el principio me ayudaron seguir con esta carrera, me apoyaron

en todos los aspectos y sé que ahora desde el cielo ellos estarán felices de verme cumplir

una de mis metas.

A mis hermanos Juan Diego, Kimberlin Adriana, José Gabriel por su cariño y su apoyo

incondicional durante todo este proceso de mi carrera, por estar conmigo en todo

momento, gracias. En general a toda mi familia porque a través de sus oraciones, consejos

y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra manera me

acompañan siempre en todos mis sueños y metas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

vi

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradezco primeramente a Dios por ser mi guía y acompañarme en el

transcurso de mi vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis

metas propuestas.

A mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese

a las adversidades e inconvenientes que se presentaron; a mis hermanos por estar conmigo

siempre.

Agradezco a mi directora de tesis Dra. Diana Zambrano Vélez quien con su experiencia,

conocimiento y motivación me oriento en la investigación.

Agradezco a los todos docentes de la Facultad Piloto de Odontología que con su sabiduría,

conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y profesional en la

Universidad de Guayaquil.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Franco Valdivieso.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Formación de Caries

relacionado con la dieta y pH salival en pacientes pediátricos de 5 a 10 años, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, Junio del 2020.

…………………………….

Daniela Sthefanya Lluman Guapi

CC: 1106020454

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

viii

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema ............................................................................. 4

1.1.2. Formulación del problema ............................................................................. 4

1.1.3. Preguntas de investigación ............................................................................. 5

1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 5

1.1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7

1.1.1. Objetivo general ............................................................................................. 7

1.1.2. Objetivos específicos...................................................................................... 7

1.2. HIPÓTESIS ....................................................................................................... 7

1.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7

1.3.1. Variable Independiente: ................................................................................. 7

1.3.2. Variables Dependientes: ................................................................................. 7

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................ 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 9

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA ...................................... 12

2.2.1. Caries Dental ................................................................................................ 12

2.2.1.1. Etiología de la Caries dental ..................................................................... 15

2.2.1.2. Microorganismos cariogénicos ................................................................. 17

2.2.1.3. Criterios de diagnóstico ............................................................................ 19

2.2.2. Tipos de Diagnóstico .................................................................................... 21

2.2.2.1. Examen Radiográfico ............................................................................... 21

2.2.3. Aspectos radiográficos de las lesiones cariosas ........................................... 21

2.2.3.1. Lesiones cariosas interproximales ............................................................ 21

2.2.3.2. Lesiones precoces ..................................................................................... 21

2.2.3.3. Lesiones moderadas .................................................................................. 22

2.2.3.4. Lesiones avanzadas................................................................................... 22

2.2.4. Diagnóstico clínico ....................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ix

2.2.4.1. Método de inspección visual .................................................................... 23

2.2.4.2. Método de inspección táctil ...................................................................... 23

2.2.5. Plan de Tratamiento ..................................................................................... 24

2.2.5.1. Tratamientos preventivos ......................................................................... 24

2.2.5.2. Técnica restaurativa atraumática .............................................................. 26

2.2.6. Carbohidratos cariogenicos .......................................................................... 27

2.2.6.1. Azúcares (mono y disacáridos)................................................................. 28

2.2.6.2. Oligo y polisacáridos ................................................................................ 28

2.2.7. Factores intrínsecos ...................................................................................... 29

2.2.8. Factores extrínsecos ..................................................................................... 33

2.2.9. Factores relacionados con el substrato: dieta y caries .................................. 34

2.2.10. Dieta y microorganismos ............................................................................. 35

2.2.11. Factores dietéticos relacionados con el producto ......................................... 36

2.2.12. Relación caries y el ph salival ...................................................................... 37

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 42

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 42

3.1 Diseño y tipo de investigación .............................................................................. 42

3.2 Población y muestra .............................................................................................. 42

Criterios de inclusión .................................................................................................. 43

Criterios de exclusión ................................................................................................. 43

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 43

3.4 Procedimiento de la investigación ........................................................................ 44

3.5 Análisis de Resultados .......................................................................................... 45

3.6 Discusión de los resultados ................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 57

4.1 Conclusiones .................................................................................................... 57

4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 58

BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................................ 60

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

x

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Distribución por sexo según tipo de dieta cariogénica ................................... 45

Gráfico 2 Distribución por sexo según el nivel de pH ................................................... 46

Gráfico 3 Distribución por sexo según el Índice de caries ............................................ 47

Gráfico 4 Distribución por edad según tipo de dieta cariogénica................................... 48

Gráfico 5 Distribución por edad según el tipo de pH ..................................................... 49

Gráfico 6 Distribución por edad según el índice de Caries ............................................ 50

Gráfico 7 Relación de Índice de caries y el consumo de dieta cariogénica.................... 51

Gráfico 8 Relación de Índice de caries y el tipo de pH .................................................. 52

Gráfico 9 Relación entre tipo de pH y la dieta cariogénica ............................................ 53

Índice de Tablas

Tabla 1Clasificación de carbohidratos simples y complejos en la dieta (adaptado de

FAO / OMS) ................................................................................................................... 29

Tabla 2 Distribución por sexo según tipo de dieta cariogénica ...................................... 45

Tabla 3 Distribución por sexo según el nivel de pH....................................................... 46

Tabla 4 Distribución por sexo según el Índice de caries ................................................ 47

Tabla 5 Distribución por edad según tipo de dieta cariogénica ...................................... 48

Tabla 6 Distribución por edad según el tipo de pH ........................................................ 49

Tabla 7 Distribución por edad según el índice de Caries ............................................... 50

Tabla 8Relación de Índice de caries y el consumo de dieta cariogénica ........................ 51

Tabla 9 Relación de Índice de caries y el tipo de pH ..................................................... 52

Tabla 10 Relación entre tipo de pH y la dieta cariogénica ............................................. 53

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

xi

RESUMEN

La caries dental es una enfermedad infecciosa de origen multifactorial que se inicia

después de la erupción dentaria, caracterizada por el reblandecimiento del tejido duro del

diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Existen factores como el tipo

de dieta y las alteraciones del pH salival que inciden en la formación de caries en la

población infantil. La presente investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación

entre la dieta y el pH salival con la formación de Caries dental en pacientes pediátricos

entre los 5 y 10 años. Materiales y Métodos: El diseño metodológico, analítico, de campo

y transversal. La población y muestra la constituyen los alumnos de la Unidad Educativa

Utuana Resultados: En relación con el sexo y la dieta cariogénica se determinó que los

niños registran un 90% y niñas 75%, con relación al pH salival ácido, los niños 45% y

niñas 30%, con relación al índice de caries entre moderado y alto las niñas un 80% y niños

65%. En relación con la edad y la dieta cariogénica, los niños de 5 y 6 años con un 87,5%,

según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries la edad de 9 y

10 años con un 88.89% Conclusiones: Existe una relación entre la dieta y el pH salival

que indicen en la formación de caries dental en pacientes pediátricos entre los 5 y 10 años

de la Unidad Educativa Utuana durante el período lectivo 2019-2020.

Palabras clave: Caries dental, Dieta, pH Salival, Niños

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

xii

ABSTRACT

Dental caries is an infectious disease of multifactorial origin that begins after dental

eruption, characterized by softening of the hard tissue of the tooth and evolving into the

formation of a cavity. There are factors such as the type of diet and alterations in salivary

pH that affect the formation of caries in children. This research aims to: Determine the

relationship between diet and salivary pH with the formation of dental caries in pediatric

patients between 5 and 10 years. Materials and Methods: The methodological, analytical,

field and transversal design. The population and sample is made up of the students of the

Utuana Educational Unit Results: In relation to sex and the cariogenic diet it was

determined that boys register 90% and girls 75%, in relation to acid salivary pH, boys

45% and 30% girls, in relation to the caries index between moderate and high 80% girls

and 65% boys. In relation to age and cariogenic diet, children 5 and 6 years old with

87.5%, according to salivary pH, 5 and 6 years old with 50%, in relation to caries index

the age of 9 and 10 years with 88.89% Conclusions: There is a relationship between diet

and salivary pH that indicate the formation of dental caries in pediatric patients between

5 and 10 years of the Utuana Educational Unit during the 2019-2020.

Keywords: Dental caries, Diet, Salivary pH, Children

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

1

INTRODUCCIÓN

La caries dental es definida en la actualidad por la OMS1, como una enfermedad de origen

infeccioso que se caracteriza por la destrucción hidrolítica de los tejidos dentarios

calcificados, provocadas por la acción química de carácter oxidativo de los ácidos

producidos por los microorganismos que integran la placa dental según (Paneque,

Castillo, & Piquera, 2015).

Durante muchos años se ha investigado sobre el origen bacteriano relacionado con la

formación inicial de caries dental que una estructura muy organizada formada

principalmente por diferente microorganismo, componentes de la dieta y saliva, a su vez

su relación con una diversidad de enfermedades bucales (Ramos & Brañez, 2016).

La caries se desarrolla por medio de un biofilm que se forma gracias a microorganismos

que se adhieren a la superficie del diente, este es afectado por el nivel de pH salival, al

aumentar la ingesta de carbohidratos el pH bucal cambia. La dieta alta en carbohidratos

genera la acidificación salival, haciendo más propenso padecer de caries dental (Chapa,

Cantú, & Gómez, 2017).

En Latinoamérica se ha observado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la

obesidad en los niños de 0 a 5 años de ambos sexos. En el Ecuador, según datos

estadísticos del INEC el 29,9% de menores de 5 a 11 años tiene sobrepeso u obesidad, es

decir 3 de cada 10 niños se encuentra en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

como la diabetes o problemas cardiovasculares (Hidalgo, Hidalgo, & Nan, 2017). Estas

alteraciones en la alimentación de los niños que inciden en el aumento de riesgo de caries

en relación a la dieta y alteración de ph salival.

Al considerar que el diente está bañado en saliva un poco alcalina y cubierto de placa

bacteriana, que es la que transforma el azúcar en ácido. Cuando el pH disminuye a menos

de 5.5 se produce una desmineralización y los iones de fosfato cálcico se difunden en el

esmalte, cuando llega a esta concentración es cuando los minerales del esmalte empiezan

1 Organización Mundial de la Salud

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

2

a disolverse y se forma la caries dental. Cuando el pH aumenta de nuevo, la saliva suelta

estos iones de fosfato cálcico en el interior del esmalte. Este proceso es facilitado por el

flúor (Nan, 2016).

El estrés oxidativo puede desempeñar un papel en la patogénesis de la caries y los

antioxidantes salivales pueden desempeñar un papel preventivo en la caries dental.

(Hendi, Goodarzi, Moghimbeigi, & Ahmadi-Motamayel, 2019)

La presente investigación tiene como objetivo, determinar la relación entre la dieta y el

pH salival con la formación de Caires dental en pacientes pediátricos entre los 5 y 10

años, mediante la revisión de libros, artículos científicos e información relevante que

permita relacionar las variables establecidas.

Conclusión: Se demostrado que el consumo de azúcares en la dieta, como la alteración

del fluido y pH salival, juegan un rol preponderante en la formación de caries

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad infecciosa localizada de origen multifactorial que se

inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro

del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. En la población infantil

tiene la máxima expresión del proceso de caries para la dentición primaria,

específicamente los más afectado son los niños de entre 5 a 10 años.

La cooperación técnica de la OPS/OMS ha ayudado a los países a fortalecer sus servicios

de salud bucodental a través de la capacitación, la implementación de buenas prácticas y

las asociaciones. La Iniciativa sobre Comunidades Libres de Caries, por ejemplo, trabaja

en ampliar el acceso a servicios de salud bucodentales básicos para todos, especialmente

los grupos vulnerables.

En el Ecuador durante la implantación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en

el que participaron varias instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Salud

Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, siendo uno de los objetivos el

levantar el perfil epidemiológico de la población ecuatoriana. Entre las estrategias

planeados en dicho programa, se tenía previsto trabajar en la atención por “ciclos de

vida”, basados en la vigilancia, prevención y control de enfermedades correspondientes

a grupos de: gestantes, niños de 0 a 5 años y escolares de 6 a 14 años.

Los índices sobre desnutrición y sobrepeso en la población infantil. Por estas razones,

autoridades nacionales hicieron recomendaciones para el control de la llamada “Lonchera

escolar”, así como la implementación de campañas de educación dirigidas a las madres

para evitar la colocación de bebidas azucaradas en los biberones de los niños.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

4

Para el año 2017 el MSP creó una nueva política con el fin de combatir la formación de

la caries La nueva normativa, incluirá la colocación de sellantes entre los 6 y 9 años ya

que es en ese período de erupción de los primeros molares definitivos y la colocación de

flúor barniz para menores de cinco años.

La etiología de la caries dental como se conoce es multifactorial, entre los factores de

defensa interna tenemos la saliva, la morfología de la superficie dental, el estado general

de salud, nutricional y hormonal, como factores externos, por ejemplo, la dieta, la

colonización de la flora microbiana, la higiene bucal y la disponibilidad de flúor. Por lo

tanto las alteraciones en las propiedades fisicoquímicas de la saliva, capacidad de

amortiguación, juego un papel importante en el desarrollo de caries.

Por lo tanto, la relación entre el consumo de azúcar y la caries dental es ampliamente

aceptada, pero el efecto de otros ingredientes en la dieta, la disminución del caudal y pH

de saliva han sido poco estudiados.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Formación de caries relacionado con dieta y pH salival en pacientes pediátricos

de 5 a 10 años

Objeto de estudio: Niños desde los 5 hasta los 10 años

Lugar: Unidad Educativa “Utuana”

Período: Octubre 2019 a marzo del 2020.

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio de salud.

Sublínea de investigación: Epidemiologia y Práctica Odontológica.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre la dieta y el Ph salival en la formación de caries en pacientes

pediátricos de 5 a 10 años?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

5

1.1.3. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo para la formación de caries?

¿Cuál es pH salival idóneo en boca?

¿Qué sexo es más propenso a caries?

¿Cuáles son los alimentos que tienen que inciden en formación de caries dental?

¿Cuál es la edad más propensa para la formación de caries?

¿En qué dentición más proclive que se formen las caries?

¿Cuáles son los alimentos que alteran el pH salival?

¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la formación de caries relacionada

a la dieta y pH salival?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La etiología y la patogénesis de la caries dental es multifactorial y las alteraciones en las

propiedades fisicoquímicas de la saliva, como disminución del caudal de saliva, pH,

capacidad de amortiguación, juego un papel importante en el desarrollo de caries (Jain &

Bansal, 2018). En la actualidad tanto el consumo de jugos, como de bebidas azucaradas,

es muy común en la dieta diaria de la población infantil, estas ofrecen diferentes sabores,

además de un alto contenido de azúcar. (Sáenz & Madrigal, 2019).

El estado nutricional de la población, específicamente en la primera infancia, es un

indicador de su calidad de vida, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y

emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y con

factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros; por tanto,

el estado nutricional juega un papel importante en el estado de la salud bucal.

La malnutrición, definida como cualquier alteración del estado nutricional, es decir, tanto

las situaciones de alteración por exceso (sobrepeso y obesidad) como por defecto

(desnutrición), puede afectar el desarrollo de las estructuras bucales si se presenta a edad

temprana. (Torres, Duque, & Granada, 2015)

La dieta requiere de la masticación mecánica que es beneficiosa para salud dental, debido

al aumento resultante del flujo salival. En general, cuando aumenta la velocidad del

fluido, la capacidad de amortiguación aumenta, así mismo, los compuestos bioactivos que

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

6

se encuentra en algunos alimentos, por ejemplo, los fosfopéptidos de caseína bioactivos

en los productos lácteos, los polifenoles derivados del arándano pueden proteger los

dientes de la erosión y la caries. Pero cuando la dieta y la alteración de fluido y pH salival

indicen en la formación de caries dental, es necesario determinar si existe una relación

significativa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

establece la combinación de carbohidratos fermentables por vía oral (p. Ej., Glucosa,

sacarosa, oligosacáridos y almidones digeribles) que producen ácidos orgánicos inciden

en la formación de la caries dental.

En las zonas rurales el consumo de bebidas azucaradas, en forma de refrescos, aguas de

canela, panela, horchatas y soya son parte del consumo frecuente en niños que agregado

a otros factores como el nivel de pH salival ponen en riesgo la salud de la población

infantil, lo que demanda estudios que orienten los programas de prevención y cuidados

orales.

Conveniencia: Esta investigación sirve para incrementar el conocimiento sobre los tipos

de dietas y las alteraciones del pH salival que inciden en la formación de caries en la

población infantil.

Implicaciones prácticas: En esta investigación permite evitar el consumo de alimentos

que inciden en el cambio de pH salival, así como la disminución del fluido necesario

como factor de protección.

Valor teórico: Esta investigación es de utilidad para los profesionales de la odontología,

para conocer la relación entre la dieta y pH salival con la formación de caries dental.

Utilidad metodológica: En esta investigación se aplica una encuesta a los padres de

familia en lo que respecta a la dieta que se comparará con la historia clínica para relacionar

con la presencia de caries en los niños, agregando conocer factores sociodemográficos y

educativos.

Viabilidad de la investigación: Para el desarrollo de esta investigación se cuenta con la

aprobación y colaboración de Maestros y Padres de familia. La información relevante es

obtenida por medios digitales, libros y artículos científicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

7

Relevancia Social: En esta investigación se beneficia a los niños y padres de familia,

mediante la concientización de la dieta adecuada para evitar la formación de caries dental.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Determinar la relación entre la dieta y el pH salival con la formación de Caries

dental en pacientes pediátricos entre los 5 y 10 años

1.1.2. Objetivos específicos

Identificar el tipo de dieta consumida por los pacientes pediátricos.

Determinar el índice de caries en los pacientes pediátricos

Establecer la relación entre la dieta y caries.

Determinar la relación entre Ph salival y caries.

1.2. HIPÓTESIS

La dieta y la alteración del pH salival inciden en la formación de caries dental en niños.

1.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Variable Independiente:

Dieta cariogénica y pH salival

1.3.2. Variables Dependientes:

Caries dental

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

8

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuentes

Variable

Independiente

Dieta

cariogénica

Enfermedad

multifactorial más

prevalente de la

cavidad oral

A través de

encuesta a los

padres de

familia

Azucares

intrínsecos y

extrínsecos

Historia

clínica

pH salival

El pH es el grado

de acidez del

fluido salival

Observación de

las tiras

reactivas

Acido: < 6.75

Neutro: 7.0

Alcalino: >7.25

Tiras

reactivas

Variable

Dependiente

Caries Dental

Factor nutricional

que juega un papel

importante en el

estado de la salud

bucal.

Mediante

exploración

clínica

Ausencia

Presencia

Historia

clínica

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

La caries dental es una enfermedad multifactorial, con espacial afectación a los pacientes

pediátricos evidenciándose que existen factores intrínsecos y extrínsecos relacionado a la

dieta, que modifica el pH salival. Algunos autores han publicado investigaciones

relevantes con la finalidad de relacionar dichos factores y su incidencia en la formación

de la caries.

En una investigación para describir la relación entre factores de riesgo y la caries dental.

Metodología 160 niños de entre 6 a 8 años de ambos sexos, distribuidos en dos grupos,

enfermos y sanos. Resultados El factor de riesgo, higiene bucal deficiente, alcanzó un

predominio de niños enfermos respecto a los sanos, con un 80.95 %. El comportamiento

del factor de riesgo dieta cariogénica un 95.23 %. Conclusión Se determinó que los

factores de riesgo significativos fueron: la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y

el apiñamiento dentario. Este último factor fue predisponente de enfermedades

bucodentales, como la gingivitis y la maloclusión, ya que en los niños libres de caries

presentaron dichas patologías (Paneque, Castillo, & Piquera, 2015).

En una investigación para establecer si las fluctuaciones anuales del flujo salival

estimulado, se asocian con los índices de caries en la dentición temporal y permanente.

Metodología: Se estudiaron 110 niños de escuelas públicas, se registraron anualmente los

índices de caries cpos y CPOS. La saliva se estimuló cada año con pastillas de parafina

de 0.7 0.1 g, durante cinco minutos, el promedio de flujo salival se expresa en mL/min.

Resultado. El índice cpos al inicio fue de 5.2 disminuyendo en el último año hasta 2.3; el

CPOS inicial fue de 0.1 y aumentó hasta 1.5. Conclusión: Se determinó que no se

encontraron diferencias significativas en ningún caso en su distribución por género

(Sánchez, Sáenz, & Luengas, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

10

En una investigación acerca de la relación que guardan los hábitos alimenticios

mexicanos con la incidencia de caries dental. Metodología: Se realizó una revisión

bibliográfica sobre artículos de revistas de diferentes autores publicados entre los años

2006 y 2017. Resultado: La presencia de caries dental en el mexicano está directamente

relacionada con la alta ingesta de carbohidratos, debido a sus repercusiones en la

acidificación salival. La dieta típica está basada en su mayoría de carbohidratos, esto se

demostró con la ayuda de la bibliografía utilizada. Conclusión: La dieta alta en

carbohidratos genera la acidificación salival, haciendo más propenso al mexicano a

padecer de caries dental (Chapa, Cantú, & Gómez, 2017).

En una investigación para analizar la capacidad buffer de la saliva ante la ingesta de

diferentes tipos de bebidas consideradas saludables y no saludables. Metodología: Se

utilizaron dos tipos de instrumentos, un examen clínico aplicado a 62 estudiantes para

determinar la prevalencia de caries según ICDAS y un segundo instrumento que consta

de una tabla aplicado a los mismos 62 estudiantes con la finalidad de estudiar la capacidad

buffer de la saliva mediante la toma del pH a intervalos de 15, 35 y 45 minutos después

de ingerir la bebida. Resultados: Se obtuvo que para las bebidas considerada no saludables

el pH tardo más en neutralizar, mientras que la bebida saludable logró su neutralización

más rápido, con una baja prevalencia de caries (Sáenz & Madrigal, 2019).

En un estudio para determinar los principales factores de riesgo asociados a la caries

dental Metodología: Se evaluaron a 300 niños de 5 a 11 años de edad, atendidos en la

Clínica Estomatológica perteneciente al Policlínico Docente “Julián Grimau” de Santiago

de Cuba, desde enero hasta septiembre de 2015, para lo cual fueron constituidos 2 grupos:

los casos y los controles. Resultados: Se determinó como principales factores de riesgo

predominaron la higiene bucal deficiente y el apiñamiento dentario. Conclusión: Se

mostró que la ineficacia de las acciones de promoción de salud, afecta el estado de salud

bucal en estas edades (Ramón, Castañeda, & Corona , 2016).

En un estudio para determinar la relación entre la dieta cariogenica y la pérdida del primer

molar permanente en los niños de 6 a 12 años. (Reyes, Cuyac, Biart, Mirabal, & Duque,

2015)analizaron a 395 estudiantes comprendidos en las edades 6-12 años, la muestra la

conformaron 41 niños con, al menos, la pérdida de uno de los cuatro primeros molares.

Se determinó que la prevalecieron los de 12 años, con los primeros molares ausentes,

representando el 31.7 %; el sexo masculino fue el más representado con 65,8 %, el primer

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

11

molar que más ausente se encontró en la boca de estos niños fue el primer molar inferior

derecho con 60.9 %. Esta afección afectó más al sexo masculino. Predominó la higiene

bucal inadecuada. En todas las edades prevaleció la dieta cariogénica. El primer molar

inferior derecho fue el que más se ausentó en la boca de estos niños (Reyes, Cuyac, Biart,

Mirabal, & Duque, 2015)

En una investigación para relacionar la presencia de caries dental y dieta de los niños de

3 a 6 años del Centro Educativo “Gran Mariscal Antonio José de Sucre” y la Institución

Educativa “Balmer”, en Arequipa, Metodología: Se evaluaron a 169 alumnos de 3 a 6

años mediante encuesta a padres de familia para medir el nivel socioeconómico, una ficha

dietética, para establecer la frecuencia de consumo de azúcares y la ficha odontológica

evaluar el índice de caries CPO-D/ceo-d. Resultados: Se estableció que el índice CPO-D

fue de 0.17, mientras que el ceo-d llegó a un promedio de 4.81.El índice mixto de caries

(CPO-D y ceo-d) que fue de 4.98. El consumo de azúcar, fue bajo (48.5%) en el mayor

porcentaje de niños. Conclusión: Se evidencia un rol preponderante en la caries, pues

mientras mayor sea su consumo de azucares, la presencia de caries se incrementa

significativamente (Vasquez, 2018).

En un estudio para determinare las variaciones de pH salival, tras el consumo de café

natural (pasado) y procesado (instantáneo) endulzados con azúcar morena y estevia para

establecer posible asociación con caries. En la investigación participaron 75 individuos

de entre 15 y 17 años, que fueron divididos en 5 grupos de 15 personas. Antes, durante y

después de la ingesta se realizaron mediciones del pH salival, con tiras de papel graduadas

de manera directa en la boca, para luego valorar los resultados, concluyendo que en los

grupos de café instantáneo, la caída de pH fue mayor cuando se empleó estevia, pudiendo

ser este último el factor más relacionado a lesiones cariosas (Santana M. , 2015).

En este estudio se estableció la relación entre el pH salival con el desarrollo de caries

dental en los pacientes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo 2017, respecto a uno

de los principales factores de riesgo que originan en ellos la caries dental tales como es el

pH salival, para contar con una información oportuna y actualizada que servirá como base

para otros estudios, programas preventivos promociónales, y el profesional en salud

pueda intervenir de manera correcta y oportuna disminuyendo el desarrollo de caries

dental en éste grupo poblacional; para ello se determinó el pH salival de los pacientes

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

12

atendidos menores de 18 años de edad y comparándolo con el índice de CPOD (Coelho,

2017).

En una investigación para demostrar los niveles de pH salival que están asociados a una

dieta cariogénica y caries dental en 96 estudiantes de instituciones educativas de nivel

primario estatal, Juliaca. Se determinó que los estudiantes sin dieta cariogénica están

conformada por el 36,46 % de sexo masculino y el 63,54% de sexo femenino. Presentan

un pH salival ácido, el 42,71%; pH neutro, el 35,42% y pH alcalino, el 21, 88%. Un índice

de caries alto, el 38,54%, moderado, el 32,29% y bajo el 29,17%. En mayor frecuencia

los estudiantes que consumen más dieta cariogénica son los de 6 a 8 años de edad, siendo

de sexo femenino los estudiantes de 6 a 8 años, así como los de 9 a 10 años de edad

presentan un pH ácido y los 11 a más años de edad la mayoría tiene pH neutro y presentan

un índice de caries algo con el 44,44%. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna;

el nivel de pH si tiene asociación con el índice de caries dental (León, 2017)

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1. Caries Dental

La caries dental ha sido descrita en la literatura científica bajo distintas denominaciones.

Actualmente la OMS define a la caries dental como una enfermedad de origen infeccioso

que se caracteriza por la destrucción hidrolítica de los tejidos dentarios calcificados,

provocadas por la acción química de carácter oxidativo de los ácidos producidos por los

microorganismos que integran la placa dental (Paneque, Castillo, & Piquera, 2015)

La caries dental es una enfermedad multifactorial, crónica y prevenible, donde

interactúan: la dieta, compuesta por los carbohidratos fermentables, la microflora, el

huésped, así como factores externos (nivel socioeconómico) y también aquellos factores

internos como la susceptibilidad del diente, flujo y capacidad tampón de la saliva, higiene

bucal, factores hereditarios y estado nutricional entre otros (Espinoza & León, 2015)

Esta enfermedad afecta a millones de personas desde la infancia, es por ello que la OMS

define a la caries dental como el reblandecimiento del tejido duro del diente que va

evolucionando hasta la formación de una cavidad, afectando la salud general y la calidad

de vida de los individuos, convirtiéndose en una problema de salud pública por la alta

prevalencia a nivel mundial (Espinoza & León, 2015).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

13

La caries dental constituye un problema sanitario que afecta al 90 % de la población, y

provoca en los escolares serios problemas de ausentismo a causa del dolor. Los estudios

sobre caries dental a nivel mundial han mostrado una tendencia a la disminución en la

prevalencia y severidad de la enfermedad en niños (Gómez , Victoria, & León, 2015)

Se observa mayor reducción de los índices de la enfermedad en los países desarrollados,

siendo en los países en vías de desarrollo esta disminución menos marcada. En la edad

escolar el diente permanente más afectado por caries es el primer molar y la prevalencia

de caries en estos se ha asociado con la actividad futura de caries (Gómez , Victoria, &

León, 2015)

Este es el primer diente de la dentición permanente en erupcionar y el más susceptible al

ataque de la caries. Su destrucción parcial o total repercute de manera importante en el

desarrollo y crecimiento maxilofacial y, por lo tanto, en la función masticatoria. Por otra

parte, su rehabilitación se dificulta y requiere de tratamientos más especializados y de

mayor costo cuando la destrucción del tejido por caries es mayor (Gómez , Victoria, &

León, 2015).

La caries se caracteriza por la desmineralización de las porciones orgánicas del diente y

el deterioro posterior de sus partes orgánicas. Este proceso destructivo surge de las

acciones de algunos microorganismos de la placa dentobacteriana sobre los carbohidratos

fermentables que generan la producción de ácidos, principalmente lácticos, como parte

del metabolismo de las bacterias (Molina, Durán, & Castañeda, 2015)

El progreso de la lesión cariosa requiere, además de los factores anteriormente citados,

un diente susceptible y un tiempo suficiente de exposición que permita no sólo la

producción de ácidos por parte de las bacterias de la placa, sino también la

desmineralización del tejido duro del diente (Molina, Durán, & Castañeda, 2015)

La placa dental, o biopelícula, está constituida por conjuntos de bacterias unidas a la

estructura del diente; cuando el pH de la saliva es bajo, debido al consumo frecuente de

azúcares, se modifican las condiciones medioambientales locales favoreciendo el

predominio de las bacterias cariogénicas y la disminución de la saliva (Molina, Durán, &

Castañeda, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

14

Se ha reportado la existencia de una ventana de infectividad de los microorganismos

cariogénicos a los 19-31 meses, y hay estudios que incluso la han encontrado en edades

más tempranas, lo que hace que el niño tenga más posibilidades de contraer la enfermedad

anteriormente (Molina, Durán, & Castañeda, 2015)

La caries constituye un problema de salud pública, con un nivel alto de morbilidad y una

elevada prevalencia en países no industrializados, a diferencia de los países del primer

mundo, en donde, en la actualidad, la prevalencia de caries ha disminuido de manera

considerable, reduciéndose el número de superficies afectadas y aumentando el de niños

libres de caries (Molina, Durán, & Castañeda, 2015).

La caries dental tiene una etiología diversa pero bien definida y está compuesta por la

aparición de factores primarios: El huésped (particularmente la saliva y los dientes), la

microflora y el sustrato. Además de estos tres factores, deberá tenerse en cuenta uno más,

el tiempo, el cual deberá considerarse en todo estudio acerca de la etiología de la caries

(Vilvey, 2015)

La caries dental no es una enfermedad carencial, es considerada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) como una de las principales enfermedades bucales de mayor

prevalencia, el 90 % de la población ha sido afectada, siendo los individuos entre cero y

quince años de edad, los de más alto riesgo de contraerla (Vilvey, 2015).

La caries puede aparecer en diferentes zonas de la anatomía dentaria como la porción

coronaria y en la porción radicular; primero se presenta por desmineralización, luego por

reblandecimiento, evolucionando en una cavidad lo que posteriormente causará la pérdida

del órgano y se convertirá en un foco de infección para el organismo (Villalobos, 2019)

La caries dental, es el resultado de un acúmulo de procesos en los que intervienen el

huésped, el agente y otros factores ajenos a la cavidad oral que pueden exacerbarla, entre

ellos, el estado general de la persona, la cual ha demostrado influenciar en el desarrollo

cráneo facial, así como, en las enfermedades infecciosas orales (Villalobos, 2019)

El déficit del flúor, más la falta de eliminación periódica de la placa bacteriana, es un

potencial para el desarrollo en el desequilibrio en el ambiente de las estructuras dentarias,

propiciando el avance de la caries y dolor, deteriorando la calidad de vida en lo que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

15

corresponde a la salud oral y, en faces progresivas ocasiona pérdida de los dientes e

infección sistémica (Villalobos, 2019)

Esta enfermedad se origina por múltiples factores de tipo químico y microbiológico,

según el alimento y restos que se adhieren al diente favoreciendo a la placa bacteriana

para fabricación de los ácidos que da origen a la desmineralización de los tejidos dentales

y la evolución de la caries causando la perdida de la vitalidad dentaria y posteriormente

llevando a perder al mismo diente (Villalobos, 2019)

El dolor y la infección causada por la caries dental genera deterioro funcional y

disminución de la calidad de vida. El alto consumo de azúcares libres ha sido implicado

en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo la obesidad, las

enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2 y la caries dental (Romero,

2017)

Es por tal motivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015

recomendó reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta total de

energía y preferiblemente por debajo del 5%, tanto en adultos como en niños. Por

consiguiente, una orientación temprana a los padres en la consulta odontológica sobre el

consumo de azúcares libres tendría el potencial de beneficiar tanto a la salud oral como a

la salud general (Romero, 2017).

Según afirma (Coelho, 2017) la caries dental existe en todo el mundo, pero su prevalencia

y gravedad varía en las diferentes poblaciones y fluctúa con el tiempo de acuerdo a los

cambios de hábitos alimenticios.

2.2.1.1. Etiología de la Caries dental

Los libros de texto describen a la caries, ya sea como una enfermedad infecciosa causada

por bacterias adheridas a las superficies de los dientes o, más frecuentemente, como una

enfermedad multifactorial (Coelho, 2017)

El modelo multifactorial puede ser muy elaborado, sin embargo más a menudo es

utilizado el modelo clásico de la triada propuesto por Keyes en 1960, que incluye al

huésped, microorganismos y dieta (Coelho, 2017)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

16

La caries dental es el resultado de la interacción de diversos factores etiológicos, que

pueden estar presentes simultáneamente para iniciar y progresar la enfermedad. Los

factores son microorganismos cariogénicos, carbohidratos fermentables (sustrato) y

superficie / huésped del diente susceptible. En su desarrollo intervienen simultáneamente

tres factores denominados el diagrama o tríada de Keyes (Coelho, 2017)

Las características del huésped (susceptibilidad del diente y composición y cantidad de

saliva), el consumo por el paciente de una dieta favorecedora (rica en carbohidratos) y la

presencia en la cavidad oral de microorganismos cariogénicos (estreptococo mutans,

lactobacilos, actinomices...). Junto a ellos, se necesita la colaboración de un cuarto factor,

el tiempo, que es indispensable para que los otros actúen (Coelho, 2017)

En la etiología de la caries dental, están implicados determinantes bacterianos, dietéticos

y huésped; que interactúan con múltiples factores sociológicos y ambientales. Los

microorganismos como s. mutans y s. sobrinus están comúnmente involucrados en la

CAT; éstos patógenos productores de ácido disuelven las estructuras dentales en

presencia de carbohidratos fermentables como sacarosa, fructosa y glucosa (Abal, Barces,

& Chávarri, 2017)

Además, la transmisión de bacterias cariogénicas de madre a su hijo y el abastecimiento

repetido de sustrato (sacarosa) conduce al progreso de CAT. Cuando el pH es menor a

5,5, el medio ambiente oral tiene baja saturación de iones minerales en relación al del

diente, suele ocurrir la desmineralización (Abal, Barces, & Chávarri, 2017).

En los primeros estadíos de la lesión cariosa puede pasar desapercibida; pero en algunos

casos se puede observar como pequeñas manchas blancas debido a la acción de los ácidos

generados por los microorganismos de la placa, iniciando la destrucción de las superficies

externas (subsuperficiales) del diente (Abal, Barces, & Chávarri, 2017)

En la lesión incipiente se puede presentar una capa superficial de esmalte, relativamente

sólida; pero si la lesión avanza, se presentará mayor pérdida mineral en su interior, y la

capa superficial externa que permanecía intacta se colapsará produciéndose la cavitación

(Abal, Barces, & Chávarri, 2017).

En la cavidad oral, el desarrollo de la caries se da en cualquier zona de las piezas dentarias

y en su superficie la placa bacteriana. Según las diferentes definiciones nos hablan de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

17

caries dental como una enfermedad de origen multifactorial caracterizada principalmente

por factor básicos, etiológicos, que faciliten su formación, donde habrá un huésped

susceptible, un agente patógeno (presente en la flora patógena de la cavidad oral) y un

sustrato (dieta) estos deberán relacionarse durante un tiempo determinado para su

aparición (Villalobos, 2019)

Posteriormente varios autores, indican que algunos factores, cooperan y actúan entre si

originando el inicio de la progresión en la evolución de la caries, como el tiempo, edad,

salud del individuo, la carencia del flúor, grado de instrucción, nivel socioeconómico,

experiencia pasada de caries, epidemiológico y variables de comportamiento (Villalobos,

2019)

Los microorganismos, los alimentos ricos en carbohidratos fermentables y las

alteraciones estructurales de los dientes, sumando esos factores marcan la susceptibilidad

en el individuo favorecen la aparición de lesiones cariosas (Villalobos, 2019).

2.2.1.2. Microorganismos cariogénicos

En la superficie del diente tiene lugar un ciclo continuo de desmineralización y

remineralización. Si en dicha superficie la acidez se sitúa por debajo del pH 5,5 (nivel

crítico), se producirá una liberación de iones calcio y fosfato, que serán englobados en la

saliva. Pero ya que la saliva es una solución saturada de estos iones, existe la posibilidad

de que vuelvan a depositarse en el diente (Ramón, Castañeda, & Corona , 2016)

Si los factores etiológicos son controlados y el pH de la saliva se recupera, toda lesión

que sólo afecte al esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar". Si este equilibrio se rompe

en favor de la desmineralización (debido a períodos prolongados de acidez) se acabará

formando una cavidad en el diente (Adriano, Caudillo, & Caudillo, 2015)

En la actualidad es de gran importancia el estudio del biofilm dental, una estructura muy

organizada formada principalmente por microorganismo, componentes de la dieta y

saliva, a su vez su relación con una diversidad de enfermedades bucales, hace necesario

investigar sobre dos bacterias; Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus,

relacionadas con la formación inicial del biofilm dental. Esta revisión dara a conocer sus

caracteristicas generales, factores de virulencia, aislamiento (Ramos & Brañez, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

18

Los Microorganismos se le considera como factor primario, y en la cavidad oral hay más

de mil especies de microorganismos reunidas en poblaciones. Algunas de las especies

microbianas están relacionas principalmente con la caries dental entre ellas encontramos:

los Streptococcus (S. mutans, S. sobrinus y S. sanguis), también están presentes los

Lactobacillus (L. casei, L. fermentum, L plantarum y L. oris), y los actinomices (A.

israelis y A. naslundii) (Ramón, Castañeda, & Corona , 2016)

Hablando de cada familia los Streptococcus mutans con la ayuda de los polisacáridos

extracelulares, favorecen a la formación de la placa, los Streptococcus mutans también

libera ácido, este ácido rompe algunas glicoproteínas de la saliva que ayudan a evitar el

proceso de las lesiones cariosas (Ramón, Castañeda, & Corona , 2016)

En la cavidad oral, los Lactobacillus se muestran cuando hay un mayor consumo de

ingesta de carbohidratos, estas bacterias elaboran grandes cantidades de ácidos,

encontrándose presente más en las lesiones dentarias a nivel dentinario. Por últimos los

Actinomices también producen lesiones cariosas a nivel de esmalte pero es raro verlo, su

zona de predilección es a nivel radicular pero su progresión en estas bacterias es más lenta

(Villalobos, 2019).

Las bacterias principales relacionadas con la caries, que encontramos en la cavidad bucal

son: “Streptococcus (S) con subespecies S.mutans, S.sobrinus y S.sanguinis”; también

existen “Lactobacillus” (L) con subespecies “L.fermentum, L.casei, L.oris y

L.plantarum” y los “Actinomyces (A) con subespecies A.israelis y A.naslundii (Andrade,

2015).

Conforme a los estudios al inicio y en el proceso de la caries dental encontramos bacterias

acidogénicas como “Actinomyces spp. y Bifidobacterium spp”. superando en cantidad al

“S.mutans” (Andrade, 2015)

Entre las bacterias mencionadas su característica principal son :

Streptococcus mutans: Producen grandes cantidades de polisacáridos

extracelulares que permiten una gran formación de placa y producen gran cantidad

de ácido a bajos niveles de pH (Andrade, 2015)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

19

Lactobacillus: Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de carbohidratos,

producen gran cantidad de ácidos. Cumplen importante papel en lesiones

dentinarias (Andrade, 2015)

Actinomyces: Relacionados con lesiones cariosas radiculares y son raramente

inducen caries en esmalte. Producen lesiones de progresión más lenta que los otros

microorganismos (Andrade, 2015).

En la cavidad bucal encontramos una gran variedad de microorganismos, estimándose

alrededor de más de mil especies, en 1mmᵌ de biofilm dental que pesa 1mg, se encuentran

10⁸ microorganismos” (Andrade, 2015).

2.2.1.3. Criterios de diagnóstico

Para diagnosticar respecto al estado dental se seguirán las definiciones de la OMS, que

son los siguientes (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997):

Diente sano.

Un diente se considera sano si no hay evidencia clínica de caries ya sea presente o tratada.

Las lesiones precavitarias al igual que otras condiciones similares a las etapas iniciales de

caries son excluidas, ya que no es posible hacer un diagnóstico fidedigno (Rubio,

Robledo, & Llodra, 1997)

Así, los dientes con los siguientes defectos en ausencia de otro criterio positivo, son

considerados sanos (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997):

- Manchas blancas o lechosas.

- Zonas descoloridas o ásperas.

- Puntos o fisuras manchados que retienen la sonda pero cuyo suelo o paredes no están

reblandecidos ó el esmalte socavado (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

- Areas oscuras, brillantes, duras ó punteadas del esmalte que muestran signos de fluorosis

moderada o severa (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

20

Todas las lesiones dudosas se registran como sanas.

Diente cariado.

Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o una superficie lisa presenta

reblandecimiento del suelo o las paredes o socavamiento del esmalte. Los dientes con

obturaciones temporales también se registran como cariados. En las superficies

proximales, la sonda, ha de entrar claramente en la lesión. Cuando haya dudas no se

registrará la presencia de caries (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997).

Diente obturado con caries.

Se registra así el diente que teniendo una o más obturaciones tenga una o más zonas

cariadas. No se hace distinción entre caries primaria o secundaria independientemente de,

o contigua a la obturación (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

Diente obturado sin caries.

Se registra así un diente con una o más obturaciones que no tenga caries secundarias

(recurrente), ni caries primaria. Un diente con una corona indicada por caries se incluye

en este código. Si el diente ha sido coronado por otra razón, por ejemplo, traumatismo,

pilar de puente, etc., se registra como "pilar de puente o corona especial" (Rubio, Robledo,

& Llodra, 1997)

Diente ausente debido a caries.

Este código se usa para dientes permanentes que hayan sido extraídos por caries. Es

importante resaltar que no se debe usar este código para dientes perdidos por otra causa

que no sea la caries (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

Diente permanente ausente por otras causas.

Aquí se incluyen las ausencias congénitas, extracciones por razones ortodóncicas,

traumatismos, etc. Este código también se usa para dientes permanentes extraídos por

enfermedad periodontal (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

Sellado.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

21

Se usa este código para los dientes que tengan un sellado oclusal o en los que se aprecie

que el fondo del surco ha sido ensanchado con fresa redonda o en forma de llama y se ha

colocado un composite. Si un diente con sellador de fisura tiene caries, se codifica como

cariado (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

Diente sin erupcionar.

Este código se restringe sólo a dientes permanentes ausentes por falta de erupción y en

los que su espacio no lo ocupa el diente temporal. Un diente con este código es,

lógicamente, excluido de cualquier cálculo a efectos de caries (Rubio, Robledo, & Llodra,

1997)

Diente excluido.

Este código se usa para cualquier diente que no pueda ser explorado, por ejemplo

inaccesible, con bandas ortodóncicas, fracturado, etc (Rubio, Robledo, & Llodra, 1997)

2.2.2. Tipos de Diagnóstico

2.2.2.1. Examen Radiográfico

A través de radiografías coronales ó periapicales se puede evidenciar la existencia de un

proceso carioso. Este examen tiene limitaciones, ya que no diagnostica caries en etapa

inicial, y estadísticamente se ha comprobado que en superficies lisas. Cuando en

radiografías se observa la caries en un gran espesor de dentina, clínicamente se aprecia

una franca cavitación (Amaiz, 2017)

2.2.3. Aspectos radiográficos de las lesiones cariosas

2.2.3.1. Lesiones cariosas interproximales

En la radiografía, la imagen de una lesión de este tipo se observa casi siempre en el punto

de contacto o apical (Palma, Bravo, & Calderón, 2017)

2.2.3.2. Lesiones precoces

Se muestran como unas zonas radiolúcidas que se extienden a menos de la mitad del

espesor del esmalte. El aspecto radiográfico general de una lesión precoz es el de una

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

22

“muesca” radiolúcida en la superficie externa del diente (Palma, Bravo, & Calderón,

2017)

2.2.3.3. Lesiones moderadas

Se consideran moderadas cuando sobrepasan la mitad externa del esmalte pero sin

alcanzar radiográficamente la unión esmalte dentina, se presenta como un triángulo con

bordes difusos (Pardo & Valarezo, 2018)

2.2.3.4. Lesiones avanzadas

Se observan como imágenes radiolúcidas a nivel del esmalte, forma triangular, difusa o

ambas, además se nota una propagación de desmineralización (Pardo & Valarezo, 2018)

2.2.4. Diagnóstico clínico

Se recomienda realizar investigaciones con una muestra mayor para aumentar así la

credibilidad de los resultados, con utilización del índice ICDAS. Así mismo es importante

para hacer un diagnóstico correcto de lesiones cariosas en su etapa inicial, realizar una

profilaxis dental previa para eliminar todos los restos alimenticios acumulados en los

espacios interproximales, visualizar con mucha atención lesiones cariosas en las

superficies proximales y complementarse con diferentes técnicas como magnificación,

radiográficas, transiluminación (Pardo & Valarezo, 2018)

• La técnica visual simple es el método más utilizado y no requiere demasiado

entrenamiento clínico. Sin embargo, presentó una sensibilidad media para el

diagnóstico de lesiones cariosas incipientes.

• La magnificación con una lupa tipo visera de 3,5X permite realizar un

diagnóstico de alto nivel de precisión en las diferentes especialidades (Pardo &

Valarezo, 2018)

• La técnica radiográfica aleta de mordida y de transiluminación con LED no son

fiables para detectar caries incipiente interproximal, siendo más utilizadas y que

complementan el diagnóstico de caries en una superficie proximal que llega

afectar a dentina o a pulpa (Pardo & Valarezo, 2018)

• Finalmente, al evaluar el grado de actividad de las lesiones cariosas

interproximales, la técnica de magnificación 3.5X resultó la más eficaz la cual

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

23

permitió diagnosticar las superficies activas con superficie rugosaopaca y las

superficies inactivas lisas-brillantes (Pardo & Valarezo, 2018).

Los nuevos abordajes de diagnóstico con criterios más conservadores, replantean la

necesidad de actualizar los tratamientos restauradores y preventivos a las nuevas

tecnologías disponibles (Kohen & Visciglia, 2015)

Actuales clasificaciones diagnósticas como por ejemplo ICDAS valoran no solo la

extensión y profundidad de la lesión, sino también su pronóstico restaurador basado en el

desarrollo de tecnologías y materiales adhesivos. Esto convierte al diagnóstico integral

de la caries dental en un paso clave ya que, a mayor precisión diagnóstica mejor

aproximación al tratamiento indicado (Kohen & Visciglia, 2015).

Métodos para el diagnóstico de caries dental:

Inspección visual, cámara intra-oral

Inspección visual con magnificación (Lupas)

Inspección visual más el uso de un explorador de punta extrafina

Radiografías

Transiluminación (Foti y Difoti)

Métodos de conductividad eléctrica 7- Métodos lásers por Fluorescencia (Kohen

& Visciglia, 2015).

2.2.4.1. Método de inspección visual

La cibernética ha permitido incorporar, como medio de inspección visual, las cámaras

digitales intraoral. Muchas de ellas son capaces de registrar las imágenes, lo que permite

monitorear el progreso de las lesiones además de su rol en motivación y educación

(Coelho, 2017)

2.2.4.2. Método de inspección táctil

La inspección táctil es utilizada, con reserva, solo para detectar lesiones cariosas

radiculares. Por ello este método solo debe limitarse a la detección de lesiones cariosas

radiculares en las cuales no hay riesgo de fractura (Coelho, 2017)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

24

2.2.5. Plan de Tratamiento

En caso de imposibilidad de restauración, la exodoncia o extracción del diente será el

tratamiento a realizar. El odontólogo deberá valorar la colocación de un mantenedor de

espacio, si la extracción es de un diente temporal y la erupción del diente permanente está

lejos en el tiempo. Si el diente extraído es un diente permanente se reemplazará por un

implante, un puente (prótesis fija) u otro tipo de prótesis (Coelho, 2017)

2.2.5.1. Tratamientos preventivos

El tratamiento preventivo de la caries dental, tiene como objetivo general reducir la

incidencia, prevalencia y gravedad de la caries dental. Los objetivos específicos son:

identificar los riesgos, controlar los riesgos y disminuir la pérdida dentaria (Vilvey, 2015)

Entre los productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva a la caries dental se

encuentran:

Flúor

Es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e inhibe el proceso de

caries por disminución de la producción de ácido de los microorganismos fermentadores,

reducción de la tasa de disolución ácida, reducción de la desmineralización e incremento

de la remineralización (Vilvey, 2015).

Flúor sistémico

La acción del flúor sistémico consiste en mejorar la resistencia del tejido dentario ante el

ataque ácido y cambiar la morfología dentaria haciéndola menos susceptible a caries

(Vilvey, 2015). El flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos para su uso

sistémico, y ha sido la fluoración del agua y la sal de cocina, los que han logrado mayores

reducciones de caries (Vilvey, 2015).

Algunos investigadores han realizado estudios utilizando como método preventivo contra

la caries dental la adición de flúor al azúcar, basándose en el alto consumo de este

alimento en las poblaciones. En los lugares donde el agua contiene una cantidad de flúor

igual o mayor a 0,7 ppm, no está indicado administrar suplementos de flúor sistémico por

el riego de fluorosis y sobredosis; tampoco se debe aplicar de forma arbitraria el flúor

tópico, pues una parte de este se absorbe sistémicamente (Vilvey, 2015)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

25

La información experimental y epidemiológica disponible evidencia que a la luz de los

conocimientos contemporáneos, no existen datos que demuestren que las concentraciones

de fluoruros recomendadas para la prevención estomatológica aumentan el riesgo de

cualquier enfermedad. Siempre que se controlen cuidadosamente los niveles de consumo

de fluoruro, este elemento está considerado como una de las medidas de salud pública

más importantes para mantener la salud oral. (Vilvey, 2015)

Clorhexidina

Es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción está dada por la reducción

de la formación de la película adquirida y reducción de la adhesión microbiana a la

superficie dental, ya que previene la transmisión de microorganismos cariogénicos-

(Vilvey, 2015)

Xylitol

Es un polialcohol, poco metabolizado por los microorganismos bucales. Su acción

consiste en inhibir la desmineralización, media la remineralización, estimula el flujo

gingival, disminuye los efectos del Estreptococo mutans y estabiliza la caries rampante

(Vilvey, 2015).

Sellantes de fosas y fisuras

Existen 2 tipos, los compuestos por bisphenol glicidil metacrilato (Bis-GMA) y los

compuestos por ionómeros de vidrio. Su actuación consiste en sellar las fosas y fisuras

(Santana M. , 2015)

Prevención

Este tratamiento va encaminado a la realización del análisis de la situación de salud para

identificar riesgos y clasificar a los individuos según el riesgo, y con respecto a esto

planificar actividades de promoción de salud, de prevención y control de riesgos como el

control de placa dentobacteriana tratamiento medicamentoso y la vigilancia y

dispensarización, así como la ejecución de exámenes periódicos, el control de la dieta

cariogénica y la utilización de productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva

de la caries dental (Vilvey, 2015).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

26

2.2.5.2. Técnica restaurativa atraumática

El tratamiento restaurador atraumático (TRA) constituye una nueva visión de la

odontología, fue creado en la década de los 80 en Tanzania. Esta técnica se diseñó con la

finalidad de atender las necesidades de salud bucal de los pacientes más desposeídos y

aquellos que viven en zonas remotas en donde no existen equipos sofisticados, servicios

de electricidad, ni agua potable (De la Tejera, Peña, & Bravo, 2017)

Estos tratamientos consisten en eliminar la menor cantidad de tejido dental, empleando

instrumentos manuales, cemento de vidrio ionomérico como material de obturación, sin

la necesidad de equipos odontológicos ya que cualquier espacio y mueble en donde un

paciente se pueda acostar le permitirá a este recibir el tratamiento (Barberán, Bruzón , &

Torres, 2016)

El enfoque de la técnica restaurativa atraumática para el tratamiento de cavidades con

lesiones cariosas incluye tanto la obturación de la cavidad como el sellado de las fosas y

fisuras adyacentes sensibles a las caries con un material restaurativo adhesivo. Así, la

técnica combina tanto el procedimiento preventivo como el restaurativo (Barberán,

Bruzón , & Torres, 2016)

El objetivo del sellado de fosas y fisuras es prevenir y/o detener la caries de fisura. Los

sellantes de fosas y fisuras han estado disponibles por más de tres décadas y son un

método comprobado de manejo de caries. La TRA abarca parte de un programa completo

de salud bucal que incluye orientaciones dietéticas y de higiene oral, que involucre al

individuo, su núcleo familiar y la población a la que pertenece (Alemán , Rodríguez, &

Salablanca , 2016)

El principal objetivo dentro de una filosofía de mínima intervención, es la asociación de

un plan educativo, un programa preventivo y el tratamiento restaurador (Alemán ,

Rodríguez, & Salablanca , 2016).

La técnica restaurativa atraumática (TRA) en la que se utilizan instrumentos manuales

para la remoción de caries infectada y detener así su progresión. La técnica es adecuada

para países en vías de desarrollo en los que los recursos son escasos, pero está ganando

aceptación en los países desarrollados para el tratamiento de caries temprana de la

infancia. Sin embargo, también es utilizada para disminuir la ansiedad en un paciente

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

27

pediátrico por ser un tratamiento restaurador sencillo (Torres, Mendoza, & Guerrero,

2015).

Durante los procedimientos de la técnica TRA, los instrumentos manuales por si solos no

remueven la totalidad de la dentina infectada de forma tan efectiva como las fresas

dentales, motivo por el cual las bacterias que son cariogénicas pueden sobrevivir debajo

de estas restauraciones (Torres, Duque, & Granada, 2015)

El proceso de la caries puede progresar en el curso del tiempo y provocar el fallo de la

restauración. Este problema puede ser resuelto con el uso de sustancias que inhiben el

crecimiento bacteriano, como son clorhexidina o antibióticos (Torres, Mendoza, &

Guerrero, 2015).

2.2.6. Carbohidratos cariogenicos

La evidencia actual del papel de los carbohidratos dietéticos simples y complejos en el

desarrollo de cuatro problemas de salud pública, es decir, caries dental, obesidad, diabetes

tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, se ha revisado ampliamente a través de una

revisión sistemática o un metanálisis (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Sin embargo, parte de la evidencia que describe el impacto negativo de la ingesta excesiva

de azúcares en la salud se basa en estudios de asociación, no prueba de causalidad. Por lo

tanto, es importante identificar los posibles mecanismos de acción para los efectos de

salud postulados para reforzar aún más el apoyo a la plausibilidad de las asociaciones

observadas y las diversas propiedades intrínsecas de los carbohidratos vinculados a

resultados de salud específicos (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

La caries dental ocurre debido a la desmineralización dental por ácidos orgánicos

producidos por la combinación de carbohidratos fermentables por vía oral (p. Ej.,

Glucosa, sacarosa, oligosacáridos y almidones digeribles) y bacterias de la placa dental.

Por lo tanto, la propiedad principal que une un determinado azúcar o carbohidrato

complejo a la caries dental es su fermentación por bacterias específicas en la cavidad oral

(Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

28

2.2.6.1. Azúcares (mono y disacáridos)

Tanto los estudios de cohortes como los ensayos en humanos han demostrado una

asociación entre el consumo de azúcares totales y los alimentos o bebidas que contienen

azúcares con un mayor riesgo de caries dental. Entre los azúcares, no hay evidencia clara

de diferencias en la cariogenicidad entre fructosa, glucosa y sacarosa (Lamothe, Lê,

Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Sin embargo, la lactosa se fermenta más lentamente en la cavidad oral que la sacarosa.

De acuerdo, los primeros estudios sobre el pH de la placa en seres humanos han

demostrado que las bacterias de la placa producen menos ácido de la lactosa en

comparación con otros azúcares (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Curiosamente, los azúcares raros, como la tagatosa (un isómero de fructosa) y la

isomaltulosa (un isómero estructural de sacarosa) son reconocidos como no cariogénicos

y han obtenido una opinión positiva de la EFSA y la aprobación de declaraciones de

propiedades saludables por parte de la Administración de Drogas y Alimentos de los

Estados Unidos (FDA) ) sobre la prevención de la caries dental al reemplazar la sacarosa

(Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Sin embargo, según las regulaciones alimentarias, la tagatosa y la isomaltulosa no están

exentas de la definición de azúcares. Esto significa que se etiquetan como tales y se

cuentan como azúcares libres / agregados cuando se usan en la fabricación de alimentos.

Curiosamente, los alcoholes de azúcar (p. Ej., Xilitol y sorbitol), que también han

demostrado no ser cariogénicos (Hayes 2001 ) y están asociados a afirmaciones positivas

de salud dental en Europa (EFSA2011 ) y en los EE. UU. (FDA 2017 ) no se declaran

como azúcares agregados sino por debajo de los carbohidratos totales (Lamothe, Lê,

Abou, Roger, & Hilary, 2019)

2.2.6.2. Oligo y polisacáridos

La cariogenenicidad de los oligo y polisacáridos digestibles ha sido menos estudiada. Sin

embargo, hay alguna evidencia de que los alimentos ricos en maltodextrinas (almidón

parcialmente hidrolizado) o almidones rápidamente digeridos (p. Ej., Altamente

gelatinizados) también puede contribuir a la caries dental, ya que está fácilmente

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

29

disponible para las enzimas salivales, lo que produce maltosa y, en menor medida,

liberación de glucosa (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Tabla 1Clasificación de carbohidratos simples y complejos en la dieta (adaptado de FAO / OMS)

Clase Subgrupos Componentes

Sencillo Azúcares (DP 1–2) –Monosacáridos –Glucosa, galactosa, fructosa,

tagatosa

–Disacáridos –Sucrosa, lactosa, maltosa,

isomaltulosa

–Alcoholes de

azúcar (polioles) 1

–Sorbitol, manitol, xilitol, eritritol.

Maltitol, isomalt, lactitol

Complejo Oligosacáridos (DP

3–9)

–Malto-

oligosacáridos

–Maltodextrinas (almidón

hidrolizado)

–Oligosacáridos no

digeribles

–Rafinosa, estaquiosa, fructo y

galacto-oligosacáridos,

polidextrosa, inulina

Polisacáridos (DP>

9) -Almidón

–Amilosa, amilopectina, almidones

modificados.

–Polisacáridos sin

almidón

–Celulosa, hemicelulosa, pectinas,

hidrocoloides (encías, ß-glucano)

Fuente: (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

Por lo tanto, dependiendo del tiempo de residencia en la boca y la naturaleza y extensión

de la masticación, algunos carbohidratos complejos, como las maltodextrinas, pueden

tener una cariogenicidad no despreciable. Hasta donde sabemos, no se ha informado que

los oligo- (diácidos, fructo y galacto-oligosacáridos) y polisacáridos no digeribles sean

cariogénicos (Lamothe, Lê, Abou, Roger, & Hilary, 2019)

2.2.7. Factores intrínsecos

Según (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017) la capacidad de los microorganismos

que están presentes en un alimento para sobrevivir depende de varios factores. Entre estos

factores están los relacionados con las características de los alimentos (Factores

intrínsecos) y los relacionados con el entorno en el que se encuentra el alimento (Factores

extrínsecos) (Sánchez, Sáenz, & Luengas, 2015)

Los factores intrínsecos se refieren a los propios de la fisiología y/o fisiopatología del

cuerpo, como por ejemplo anormalidades en el tracto gastrointestinal o bajo flujo salival,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

30

lo que se traduce en falta de enjuague y amortiguación de ácidos en la cavidad bucal

generando desmineralización en las superficies dentales (Torres, Fuentes, & Bornhardt,

2016)

La erosión dental comienza con la desmineralización superficial del esmalte para luego

producir disolución de las capas superficiales y la progresiva pérdida de la estructura

dentaria subyacente. Este mecanismo se explica porque la saliva contiene iones de calcio

y fosfato, los cuales, cuando el pH neutro se mantiene en estado supersaturado con

relación a la hidroxiapatita del esmalte, impiden la pérdida mineral (Torres, Fuentes, &

Bornhardt, 2016)

Al disminuir el flujo salival la acción buffer presenta un deterioro, donde el ión fosfato

desempeña un rol importante. Por encima de un pH 6 la saliva está sobresaturada de

fosfato con respecto a la hidroxiapatita (HA), cuando el pH disminuye traspasando la

línea de saturación conocida como pH crítico (pH 5,5 para el esmalte y pH 6,5 para la

dentina) la HA comienza a disolverse y los fosfatos liberados tratan de restablecer el

equilibrio perdido, lo que dependerá en último término del contenido de iones de fosfato

y calcio del medio circundante (Torres, Mendoza, & Guerrero, 2015)

Esto implica que cualquier sustancia que entre en contacto con la cavidad bucal con

valores de pH por debajo de 5,5 puede causar desmineralización de la matriz dental

inorgánica, especialmente si el ataque es prolongado y repetitivo en el tiempo (Torres,

Fuentes, & Bornhardt, 2016)

Dentro de los factores intrínsecos uno de los principales es la saliva que, por una parte,

desempeña un rol importante en el momento de producir la dilución de un agente erosivo

en los dientes, posterior neutralización y almacenamiento buffer de los ácidos, y por otra

parte participa en la disminución de la velocidad de disolución del esmalte mediante el

efecto de ión común por el calcio y el fosfato salival (Torres, Fuentes, & Bornhardt, 2016)

En efecto, se considera que la producción y secreción salival constituyen uno de los

factores más importantes que influyen en la homeostasis de la cavidad bucal, protegiendo

a los dientes y la mucosa contra la influencia de muchos factores perjudiciales (Torres,

Fuentes, & Bornhardt, 2016)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

31

La saliva protege el esmalte de la erosión a través de un número de mecanismos,

incluyendo la formación de la película adquirida, entendiendo esta como un biofilm libre

de bacterias, compuesta de proteínas de unión a calcio que se producen en la saliva19, y

que representa un factor intrínseco protector, ya que participa actuando como una barrera

de difusión o una membrana permeselectiva, previniendo el contacto directo entre los

ácidos y la superficie del diente, reduciendo entonces la velocidad de disolución de la

hidroxiapatita (Torres, Mendoza, & Guerrero, 2015)

La formación de la película adquirida es de gran importancia, tanto en dentición temporal

como permanente. Se ha observado que la tasa de formación de la película adquirida es

inicialmente más lenta en el esmalte primario, correspondiente a un tercio de la película

adquirida en el esmalte de la dentición permanente (Torres, Mendoza, & Guerrero, 2015)

Por otro lado, el uso de diuréticos, digitálicos y antihipertensivos, que favorecen la

disminución de los fluidos corporales, pueden generar manifestaciones en la cavidad

bucal con cambios en la tasa de flujo salival. El contenido de líquido corporal se reduce

en un 8%, ya sea por restricción hídrica o efectos de fármacos, repercute directamente

sobre la secreción salival, ocasionando una alteración que se manifiesta con la

disminución del flujo salival (Torres, Fuentes, & Bornhardt, 2016)

Otros factores biológicos implicados en la protección contra la erosión dental incluyen la

anatomía de los dientes y los tejidos blandos; los movimientos de los tejidos blandos, de

la lengua y la mucosa bucal y los patrones de deglución, pudiendo estos afectar el patrón

de retención del agente erosivo (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

Por último, diversos autores se refieren al efecto de los fármacos en el flujo salival. Los

antiespasmódicos, anticolinérgicos, antihistamínicos, antieméticos, antineoplásicos,

antiansiolíticos, broncodilatadores, antihipertensivos, diuréticos y antiarrítmicos

presentan, entre sus efectos colaterales, el inducir la sequedad bucal (Damasceno, Sousa,

Franca, & Paiva, 2017)

El uso de fármacos en el tratamiento de ciertas enfermedades sistémicas ocasionan

cambios en la formación y composición de la saliva, y Scully y Bagan (2004), por su

parte, indican que la xerostomía es un síntoma común asociado con cambios cualitativos

y cuantitativos en la saliva, lo cual es referido como hipofunción salival (Damasceno,

Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

32

Los microorganismos necesitan agua para sobrevivir. Para su crecimiento y metabolismo,

los microorganismos requieren la presencia de agua en una forma disponible. El potencial

de oxígeno (oxidante o reductor) de los alimentos determina los tipos de microorganismos

que se desarrollarán. La presencia de oxígeno es el factor que más contribuye al aumento

del potencial redox de un alimento (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

El PH es uno de los principales factores intrínsecos capaces de determinar el crecimiento,

la supervivencia o la destrucción de microorganismos en él. Los microorganismos tienen

valores de pH óptimos y máximos para su multiplicación. Los alimentos basados en el

pH pueden clasificarse en (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017):

Alimentos bajos en ácido,

Alimentos ácidos y

Alimentos muy ácidos.

En la composición de los alimentos, los microorganismos varían en función de sus

demandas sobre los factores de crecimiento y la capacidad de utilizar los diferentes

sustratos que componen los alimentos (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

Para que la multiplicación microbiana sea posible, los siguientes nutrientes deben estar

disponibles: agua, fuente de nitrógeno, fuente de carbono, vitaminas y minerales. Un

microorganismo específico, cuando se multiplica en un alimento, produce metabolitos

que pueden afectar la supervivencia y la capacidad de multiplicación de otros

microorganismos presentes en ese alimento (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

Al igual que los factores antimicrobianos naturales, porque tienen la capacidad de retrasar

o inhibir la multiplicación microbiana: Eugenol - clavo y canela; Timol y ese timol -

orégano; Lisozina - huevo; Alcalino – ajo (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

La interacción entre microorganismos, ocurre a través de un microorganismo específico

cuando se multiplica en un alimento, produce metabolitos que pueden afectar la capacidad

de supervivencia y multiplicación de otros microorganismos presentes en ese alimento.

Podemos mencionar que las bacterias productoras de ácido láctico pueden alterar el pH

de los alimentos de tal manera que los hace demasiado ácidos para el crecimiento de otros

microorganismos (Damasceno, Sousa, Franca, & Paiva, 2017)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

33

La conservación de los alimentos está directamente relacionada con la capacidad de

sobrevivir o multiplicar los microorganismos presentes en ellos. Los factores que

interfieren con la conservación de los alimentos pueden ser intrínsecos, cuando están

relacionados con las características de los alimentos, o extrínsecos, cuando están

relacionados con el entorno en el que se encuentran los alimentos (Damasceno, Sousa,

Franca, & Paiva, 2017)

2.2.8. Factores extrínsecos

En cuanto a los factores de origen extrínseco, estos corresponden a sustancias ácidas

externas, como por ejemplo la desmineralización por bebidas carbonatadas (bebidas

saborizadas con dióxido de carbono que le otorga la efervescencia) y bebidas no

carbonatadas, como jugos de frutas ácidas (Torres, Duque, & Granada, 2015)

La desmineralización ácida se produce debido a que el valor del pH, calcio, fosfato y

fluoruro contenidos en una bebida o producto alimenticio determina el grado de

saturación con respecto al mineral del diente, que corresponde a la fuerza impulsora para

la disolución. De esta forma, un bajo grado de saturación con respecto a la superficie

dentaria conduce a una desmineralización incipiente. En consecuencia, los ácidos, tales

como los cítricos, pueden ser muy perjudiciales para la superficie del diente, pues reducen

la sobresaturación de la saliva y el aumento de la fuerza impulsora para la disolución con

respecto a los minerales del diente (Torres, Fuentes, & Bornhardt, 2016)

Las bebidas no carbonatadas, como los jugos de fruta o las bebidas con alta concentración

de azúcar, contienen ácidos orgánicos tales como los cítricos (naranja), tartárico (uvas),

maleico (manzana) y ascórbico (vitamina C), todos los cuales presentan un bajo pH.

La desmineralización por sustancias ácidas se manifiesta con bastante frecuencia en la

actualidad, donde existe mayor acceso a bebidas carbonatadas y no carbonatadas,

aumentando considerablemente su consumo en los últimos años, y en altos niveles en los

niños. Por lo tanto, la ingesta de bebida en la boca en relación con la cantidad de saliva

presente modifica el proceso de disolución, incluso la exposición durante la noche a

agentes erosivos puede ser particularmente destructivas debido a la disminución del flujo

salival en el sueño (Torres, Mendoza, & Guerrero, 2015)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

34

Finalmente, no solo las bebidas son las causantes de este efecto, otro producto similar es

el agua con saborizantes, a menudo recomendada como una alternativa saludable en

relación con otras bebidas carbonatadas (debido a que es esencialmente agua con algo de

saborizante), sin embargo, a esta también se le incluye derivados cítricos y otras frutas

ácidas. En un estudio Brown et al., en 2007, investigaron in vitro las características

acídicas y la disolución mineral entre las bebidas de agua endulzadas, demostrando que

esas bebidas deben ser consideradas como potenciales causantes de erosión dental

(Torres, Fuentes, & Bornhardt, 2016)

2.2.9. Factores relacionados con el substrato: dieta y caries

El estado nutricional de la población, específicamente en la primera infancia, es un

indicador de su calidad de vida, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y

emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y con

factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros; por tanto,

el estado nutricional juega un papel importante en el estado de la salud bucal (Torres,

Duque, & Granada, 2015)

Durante los primeros dos años de vida, uno de los principales alimentos del bebé es la

leche, sea materna o artificial, y por ello cobra especial importancia que los

odontopediatras conozcamos la evidencia sobre su cariogenicidad. Una revisión

sistemática reciente, que incluyó estudios (con meta-análisis de cinco), compara la

cariogenicidad de la leche materna versus la fórmula en niños de 18-60 meses (Palma,

Bravo, & Calderón, 2017)

La malnutrición, definida como cualquier alteración del estado nutricional, es decir, tanto

las situaciones de alteración por exceso (sobrepeso y obesidad) como por defecto

(desnutrición), puede afectar el desarrollo de las estructuras bucales si se presenta a edad

temprana. Debido a esto, se consideró importante conocer cuáles pueden ser los efectos

de la malnutrición en la salud bucal y sus posibles manifestaciones clínicas, intra y extra

bucales, en los niños con desnutrición (Torres, Duque, & Granada, 2015).

Para que la Dieta no incida en la formación de caries debemos considerar los siguientes

aspectos:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

35

• En niños alimentados con biberón, éste sólo debe ser usado para ofrecer leche (no debe

contener azúcar, jugos, leche chocolatada, cereales, etc).

• Atrasar al máximo la introducción de azúcares, especialmente antes del año de vida e

idealmente hasta los 2 años

• Limitar el consumo diario de azúcares, jamás superando el 10% de energía total diaria

e idealmente limitándolo al < 5%.

• Limitar la frecuencia de azúcares entre comidas a máximo 3 veces al día.

• Evitar los jugos envasados, galletas, gelatinas, caramelos, cereales azucarados, pasta,

snack gaseosas, helados cremosos, entre otros (Palma, Bravo, & Calderón, 2017).

2.2.10. Dieta y microorganismos

Básicamente los hidratos de carbono son aprovechados por la flora patógena de la cavidad

oral para obtener energía y para conseguir una buena adhesión a las superficies dentarias.

El resultado del metabolismo de los hidratos de carbono por los microorganismos es la

producción de ácidos que atacan la superficie de los dientes y, consiguientemente se pone

en marcha el proceso carioso (Villalobos, 2019)

El factor dieta también importante porque incluye el tipo de alimentación que analiza en

cuanto a la composición, consistencia y frecuencia del alimento, donde el individuo

ingiere en su vida diaria, como en la boca hay algunos microorganismos específicos para

la caries estos fermentan los alimentos ricos en hidratos de carbono produciendo ácidos,

haciendo que el pH bucal descienda dando inicio a la desmineralización del esmalte

(Villalobos, 2019)

Hay algunos alimentos que son más viscosos y se adhieren con facilidad en las zonas

retentivas de la superficie dentaria, siendo estos tipos de alimento más cariogénicos.

También, el abusar la ingesta en ese tipo de alimentos cariogenicos, causa el

favorecimiento en el desarrollo de las lesiones cariosas mayor aumentando el potencial

de las bacterias generando desequilibrio en la flora bucal (Villalobos, 2019)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

36

2.2.11. Factores dietéticos relacionados con el producto

Los hábitos nutricionales han sufrido modificaciones en todos los grupos de edad en las

poblaciones occidentales en las últimas décadas, relacionándose dichos cambios con un

mayor riesgo de enfermedades endémicas crónicas como la diabetes tipo 2, la obesidad y

la caries dental. La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica y multifactorial en

la que tiene lugar la destrucción de los tejidos duros del diente debido a la

desmineralización que los ácidos, originados por la placa bacteriana, producen sobre ellos

(Rodríguez, Raposo, & Díaz, 2017)

La caries dental supone un grave problema de salud pública, ya que afecta a todos los

grupos poblacionales sin excepción y no hace distinción por edad, sexo o clase social;

además, su instauración genera un impacto negativo sobre la salud del paciente,

originando dolor, sufrimiento, deterioro de la función, alteración de la estética y pérdida

de la calidad de vida (Rodríguez, Raposo, & Díaz, 2017)

Sin embargo, al igual que muchas otras enfermedades crónicas, la caries dental es una

enfermedad altamente relacionada con los estilos de vida y, por lo tanto, se puede prevenir

mediante la adopción de conductas saludables, tales como el cepillado de dientes de forma

regular, la instauración de una dieta saludable y la realización de revisiones periódicas

(González, González, & Roldán, 2016)

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 6.5 mil

millones de habitantes a nivel mundial, 5 millones de personas se ven afectados por la

caries dental (González, González, & Roldán, 2016).

En los alimentos encontramos los nutrientes indispensables para el metabolismo de los

microorganismos, especialmente la sacarosa con elevado potencial cariogénico que es un

carbohidrato fermentable que actúa como un sustrato que permite elaborar polisacáridos

extracelulares (“glucano y fructano”) y polisacáridos insolubles de la matriz (“mutano”).

En ese sentido mencionó que la sacarosa ayuda a la colonización de microorganismos

orales y a la placa bacteriana a fijarse mejor en la superficie dental, mejorando su

adhesividad (Andrade, 2015)

La formación de ácidos por parte de los microorganismos, es el principal mecanismo que

interviene al inicio de la desmineralización de los tejidos dentales duros, durante su

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

37

actividad glicolítica a partir de los alimentos de la dieta. Es muy importante la cantidad y

la frecuencia de consumo de los alimentos, así como la adherencia del alimento que

prolonga el tiempo de contacto con el diente (Andrade, 2015).

2.2.12. Relación caries y el ph salival

En el año 1960 el Dr. Keyes estableció que la etiología de la caries dental obedecía a un

esquema compuesto por tres agentes (huésped, microorganismos y dieta) que deben

interactuar entre sí, a lo cual se le denominó la triada de Keyes (Cevallos & Aguirre,

2015)

En 1978, el Dr. Newbrun adicionó el factor «tiempo» a la interacción de los mismos,

siendo estos cuatro factores imprescindibles para que se inicie la lesión cariosa. Más

adelante será considerada la saliva, si no como el mayor, uno de los principales agentes

en el desarrollo del proceso carioso (Cevallos & Aguirre, 2015)

Cabe destacar la importancia de los procesos de desmineralización y remineralización

que se producen en la superficie del diente para poder comprender el mecanismo del

proceso carioso (Cevallos & Aguirre, 2015)

El componente mineral del esmalte, la dentina y el cemento es la hidroxiapatita. En un

medio neutro, la hidroxiapatita se encuentra en equilibrio con el entorno acuoso local, que

está saturado de iones Ca2 + o PO4 . La hidroxiapatita reacciona con los hidrogeniones a

un pH de 5.5 o inferior. Los hidrogeniones reaccionan preferentemente con los grupos

fosfato del entorno acuoso inmediatamente adyacente a la superficie del cristal (Cevallos

& Aguirre, 2015).

Podemos considerar este proceso como una conversión de PO4 3- en HPO4 2- por la

adición de un hidrogenión. El HPO4 no puede contribuir ya al equilibrio normal de la

hidroxiapatita, ya que contiene PO4 , no HPO4 , y por consiguiente, el cristal de

hidroxiapatita se disuelve. Es lo que se conoce como desmineralización (Cevallos &

Aguirre, 2015)

La saliva, como secreción exocrina compleja, proviene de las glándulas salivales mayores

en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por

todas las regiones orales. Es estéril cuando sale de las glándulas salivales pero deja de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

38

serlo inmediatamente cuando se mezcla con el flujo crevicular, restos de alimentos,

microorganismos y células descamadas de la mucosa oral (Cevallos & Aguirre, 2015)

La función protectora de la saliva no se limita a la lubricación de los tejidos y a la

remoción de microorganismos, se ha observado que tanto las variaciones en el pH salival

como en la composición química de la saliva pueden alterar considerablemente el estado

de salud bucodental (Cevallos & Aguirre, 2015)

El pH de la cavidad bucal y el de la placa dentobacteriana están relacionados con la

capacidad amortiguadora de la saliva, la cual está determinada por la presencia de

sistemas amortiguadores, tales como: bicarbonatos, fosfatos, amoníaco y proteínas, entre

otros, señalándose una estrecha relación entre la capacidad amortiguadora de la saliva y

la incidencia de caries en los individuos (Cevallos & Aguirre, 2015)

En la saliva tenemos un mecanismo buffers que intenta mantener el PH neutro. Los

reguladoras del mantenimiento del pH son: bicarbonatos, fosfatos, urea, péptidos ricos en

histidina, aminoácidos; y por último las responsables de la actividad antimicrobiana,

como la IgA secretoria, las mucinas, la lisozima, las glucoproteínas básicas, la

lactoferrina, la peroxidasa y las histatinas (Barrios & Vila, 2017)

Hay muchos estudios que han demostrado que en bocas con muchas caries, enfermedad

periodontal la saliva esta ácida. Su pH óptimo es entre 6,5 y 7,5 durante todo el día, en

una lectura inferior a 6,4 la enfermedad, inevitablemente se establecerá (Barrios & Vila,

2017)

El papel que juega la saliva en la protección frente a la caries lo podemos concretar en

cuatro aspectos: dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad

tampón o buffer , equilibrio desmineralización/ remineralización y acción antimicrobiana.

La boca es un ecosistema acuoso que requiere un pH equilibrado o neutro para mantenerse

en salud, este pH oscila entre 6,8-7, es decir, que tiene una tendencia alcalina. Si

rompemos este equilibrio aumentan las posibilidades de desarrollar caries dental y

erosión en el esmalte (Barrios & Vila, 2017)

La capacidad buffer de la saliva es la capacidad de amortiguar las variaciones de pH y

actúa como un factor protector frente a la caries dental, si hay una baja capacidad

amortiguadora en la saliva es un indicativo de alto riesgo de caries (Barrios & Vila, 2017)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

39

Los hábitos de alimentación son uno de los factores que actúan sobre el desequilibrio del

pH salival (Barrios & Vila, 2017):

Ingestas frecuente y repetida en espacios cortos de tiempo de alimentos ricos en

azucares (Barrios & Vila, 2017)

Consumo repetido y frecuente de bebidas con pH acido (bebidas carbonatadas,

bebidas energéticas, café, alcohol…..) (Barrios & Vila, 2017)

Dilatar en el tiempo el consumo de bebidas acidas, es decir, si no puedes evitar

tomarla hazlo lo mas rápido posible. Beber agua después de su consumo ayuda a

reequilibrar el pH (Barrios & Vila, 2017)

Como re-equilibrar el pH con la alimentación:

Finalizar una comida con queso curado puede reequilibrar los niveles de pH.

Equilibrar los ingredientes ácidos de las comidas con ingredientes más alcalinos,

como son (Barrios & Vila, 2017) :

- Maíz dulce (pH 7,3)

- Arroz (pH 6,8)

- Camarón (pH 7)

- Lentejas (6,3),

- Zanahoria (8),

- Manzana (8).

Beber agua (pH 7) (Coelho, 2017)

El pH es el grado de acidez de una solución. Según (Barrios & Vila, 2017) en cavidad

bucal, el pH define diferentes sucesos tanto bioquímicos como microbiológicos, entre los

factores que ejercen influencia en todos estos eventos intrabucales encontramos:

Capacidad buffer salival, la saliva no estimulada es de pH ligeramente ácido, la

saliva estimulada posee pH básico.

Carbohidratos exógenos.

Bacterias acidógenas de la biopelícula dental, las cuales coexisten en

microambientes altamente organizados, pudiendo metabolizar rápidamente

ciertos azúcares a glucanos y productos finales ácidos (Barrios & Vila, 2017)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

40

Agentes químicos, tales como hidróxido de calcio, el cual libera iones hidroxilos

al medio, alcalinizándolo y haciéndolo no viable para el metabolismo bacteriano;

clorhexidina, antiséptico de gran sustantividad, activo en bacterias Gram positivas

y Gram negativas; fluoruros, que exhiben capacidad de inhibición metabólica,

mecanismo antiadherente, producción de cambios en la carga superficial del

diente (Gésime, Merino, & Briceño, 2016)

Azúcares alcoholes edulcorantes (xilitol), presenta la propiedad de retardar el

flujo metabólico de ciertas bacterias cariogénicas (Gésime, Merino, & Briceño,

2016).

La accesibilidad en su obtención y la correlación positiva entre múltiples parámetros en

el suero y en la saliva son algunas de las ventajas que ofrece como instrumento

diagnóstico. Cuando el pH de la saliva que debería estar entre 7 a 7,4 disminuye y se

mantiene en el tiempo empezamos a ver síntomas como caries de cuello, recesión

gingival, milolisis, desmineralización en el cuello, manchas blanquecinas en el esmalte

(Martínez , Barrios, & Vila, 2014)

La saliva es un fluido producido por la cavidad bucal cuya composición puede reflejar en

gran medida, ciertos acontecimientos patológicos de enfermedades sistémicas por lo que

se dice que la saliva representa un medio de diagnóstico de creciente utilidad,

constituyendo una muestra biológica de fácil obtención, indolora, incolora y sin el uso de

técnicas invasivas. La saliva juega un papel importantísimo en la higiene de la boca

(Coelho, 2017)

Además de intervenir en el proceso digestivo, ayudando a la masticación y recubriendo

los alimentos de enzimas que facilitan la transformación del almidón contenido en ellos,

este líquido incoloro impide la proliferación de la placa bacteriana. Además, protege la

integridad del esmalte dental, debido a que es un líquido saturado de iones de Calcio y

Fosfato que desde la erupción de los dientes le está proporcionando iones. El pH salival

de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos (Martínez , Barrios, &

Vila, 2014)

Si no se mantiene una higiene bucodental adecuada, prolifera gran cantidad de placa

bacteriana y microorganismos, que hacen que el pH dentro de la boca se vuelva ácido,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

41

facilitando el desarrollo de enfermedades bucales tales como caries dental e inflamación

gingival (Martínez , Barrios, & Vila, 2014)

La saliva es considerado un fluido oral de composición compleja que tiene ciertas

características tales como el pH, que es muy importante para la remineralización dental,

flujo salival que por sí mismo ejerce una función de limpieza muy importante, un grado

de viscosidad que dificulta la adherencia de los microorganismos; aparte de otorgar,

lubricación a la membrana y mucosa; además la cantidad de proteínas antibacterianas que

hay en la saliva constituye defensa contra la infección en boca e incluso se orienta a pensar

que tiene más importancia que los mecanismos inmunes específicos (Martínez , Barrios,

& Vila, 2014)

Según (Coelho, 2017) se ha visto en muestras de saliva que los pacientes con gran número

de caries dental presentan un pH más ácido que aquellos que presentan menor número de

lesiones cariosas.

Otros estudios muestran una mayor incidencia de caries dental asociado a un flujo salival

disminuido, independiente a su etiología; ello debido a la influencia que presentan sobre

los múltiples componentes químicos de la saliva así como a sus propiedades que ayudan

a mantener y proteger las estructuras de la cavidad bucal; por lo tanto al haber menor flujo

disminuirá la remoción de residuos alimentarios depositados en los dientes (Coelho,

2017).

El equilibrio entre la salud y la enfermedad bucal es delicado, son diferentes las pruebas

de saliva tiene como finalidad detectar si los cambios en el estado de la saliva pueden ser

un factor que intervenga en el desequilibrio, así poder diseñar las medidas preventivas

individualizadas, como motivar al paciente para que mejore el estado de su salud bucal

(Coelho, 2017)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente estudio es de método cuantitativo y cualitativo, porque se pretende establecer

relaciones al comparar datos estadísticos respecto a factores como el pH salival la dieta

cariogénica y caries dental infantil.

Descriptivo: Se describe las relaciones entre la dieta cariogénica, las alteraciones del pH

salival con la incidencia en la formación de caries dental en niños de 5 a 10 años.

De campo: La investigación se realiza a los alumnos de la institución educativa Unidad

Educativa Utuana está identificado con el Ministerio de Educación con el código

11H00616 en la Provincia de Loja.

Documental: Se realizó una revisión bibliográfica con artículos de revistas, libros

fuentes fueron actualizadas en los últimos cinco años.

Transversal: Se desarrolla en el período de tiempo comprendido entre octubre a

diciembre del 2019 se aplicaron los instrumentos para la recopilación de información

3.2 Población y muestra

Población: En este trabajo está constituida por un total de 40 alumnos de la Unidad

Educativa “Utuana” que cumplían los criterios de inclusión de esta investigación, a los

que se aplicó la Historia Clínica con una evaluación integral a la cavidad bucal, el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

43

instrumento de recolección de información respecto a la dieta y la toma de muestra de

fluido salival previo consentimiento informado de padres de familia.

Muestra no probabilística: Para efecto de la investigación por tratarse de una población

finita se considera como muestra la totalidad de la población.

Criterios de inclusión

Alumnos de entre 5 a 10 años (ambos sexos)

Alumnos que cuentan con el consentimiento informado de padres de familia.

Criterios de exclusión

Alumnos de fuera del rango de edad.

Alumnos que no cuentan con el consentimiento informado de padres de familia.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

El método aplicado en esta investigación es de tipo investigativo científico, ya

que se planteó un problema, un objetivo y luego una hipótesis que se probó

mediante la utilización de tiras reveladoras de nivel de pH sobre las muestras

de saliva y la revisión de la historia clínica.

La técnica que se empleó para esta investigación se baso en la recolección de

datos, como por ejemplo, encuesta, observación clínica y medición de pH

Los instrumentos de recolección fueron: Revisión de encuestas referente a

“dieta” según la ficha técnica de la Organización de las Naciones Unidas para

la alimentación y la agricultura (FAO), en la cual se consideran alimentos

extrínsecos al café, pan, yogurt, snack, galletas, dulces y dentro de otros

alimentos agregados a las tres comidas diarias; se registró el consumo de

Bebidas azucaradas (jugos, soya, agua de canela y panela) gelatinas, maduro

frito y consumo de galletas adicionales. Entre los alimentos intrínsecos se

consideró la leche, frutas, vegetales, cereales.

En observación clínica bucal, criterios de diagnóstico respecto a caries (bajo,

modero y alto) considerando riesgo cariogénico bajo aquellos niños que tenían

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

44

un numero de dientes cariados de 0 a 2 caries, riesgo moderado de 3 a 5 caries

y riesgo alto de 6 o más caries de acuerdo a clasificación de (Rojas, 2016);

recolección de muestras de saliva mediante las tiras reactivas.

3.4 Procedimiento de la investigación

Esta investigación se desarrolló por etapas, las cuales fueron:

Primera etapa: Una vez aprobado el tema se solicitó las autorizaciones en para realizar

este estudio y desarrollar esta investigación en la Unidad Educativa “Utuana”

Segunda etapa: al contar con el permiso de las autoridades de la Escuela, se remitió en

los partes diarios de los niños, una comunicación a los padres para que permitan mediante

su firma en el consentimiento informado la participación de los niños en esta

investigación. Los niños que fueron autorizados se le realizó sus respectivas historias

clínicas y se aplicó las encuestas para determinar el tipo de dieta de los alumnos.

Tercera etapa: Se obtuvo las muestras de saliva a cada uno de los niños de estudio para

analizar los resultados de las tiras reactivas que nos indica el nivel de acidez (pH) en la

La saliva se la recolectó en vasos plásticos desechables.

Se sumergió la tira reactiva en la muestra hasta humedecer.

Se esperó el resultado pasado 12 segundos, de acuerdo a las indicaciones del

fabricante

Se comprueba el valor de acuerdo a los porcentajes de cada color presentado en el

frasco de las tiras reactivas.

Cuarta etapa: Se elabora la ficha de observación para comparar los resultados de los

instrumentos de investigación, es decir, historias clínicas que muestra los criterios de

diagnóstico, estado dental de caries (bajo, moderado y alto), edad y sexo del paciente, la

encuesta sobre la dieta y los resultados de la tiras reactivas.

Quinta etapa: Se tabula y se comparan los resultados para establecer relaciones

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

45

3.5 Análisis de Resultados

Gráfico 1 Distribución por sexo según tipo de dieta

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 2 Distribución por sexo según tipo de dieta

Sexo Dieta

extrínseca Porcentaje

Dieta

intrínseca Porcentaje

Femenino 15 75% 5 25%

Masculino 18 90% 2 10%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que el sexo masculino

registra la mayor frecuencia de consumo de dieta extrínseca, lo que está relacionado al

consumo de ciertos alimentos entre las raciones diarias de alimentación por lo general,

galletas, bebidas azucaradas, leche con cereales dulces, plátanos fritos entre otros

75%

25%

90%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

DIETA EXTRÍNSECA DIETA INSTRÍNSECA

Femenino Masculino

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

46

Gráfico 2 Distribución por sexo según el nivel de pH

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 3 Distribución por sexo según el nivel de pH

Sexo pH

Acido Porcentaje

pH

Neutro Porcentaje

pH

Alcalino Porcentaje

Femenino 6 30% 6 30% 8 40%

Masculino 9 45% 4 20% 7 35%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que el sexo masculino

registra la mayor frecuencia de pH ácido y así mismo, el menor número de niños con pH

neutro, lo cual está relacionado con el alto consumo de dieta cariogénica para este género.

30% 30%

40%

45%

20%

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

pH Ácido pH Neutro pH Alcalino

Femenino Masculino

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

47

Gráfico 3 Distribución por sexo según el Índice de caries

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 4 Distribución por sexo según el Índice de caries

Sexo Alto Porcentaje Moderado Porcentaje Bajo Porcentaje

Femenino 5 25% 11 55% 4 20%

Masculino 5 25% 8 40% 7 35%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que el sexo femenino

registra la mayor frecuencia de caries dental en comparación con el sexo masculino.

25%

55%

20%

25%

40%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ÍNDICE DE CARIES ALTO ÍNDICE DE CARIESMODERADO

ÍNDICE DE CARIES BAJO

Femenino Masculino

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

48

Gráfico 4 Distribución por edad según tipo de dieta

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 5 Distribución por edad según tipo de dieta

Edades dieta

extrínseca Porcentaje

dieta

intrínseca Porcentaje

5-6 años 14 87,50% 2 12,50%

7-8 años 12 80,00% 3 20,00%

9-10 años 7 77,78 % 2 22,22%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que la edad de 5-6 años

tiene la mayor frecuencia de niños con dieta extrínseca, relacionado al consumo de

alimentos azucarados entre comidas (desayuno, almuerzo y cena)

87,5%

80% 77,78%

12,5%

20% 22,22%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

5-6 años 7-8 años 9-10 años

DIETA EXTRÍNSECA DIETA INSTRÍNSECA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

49

Gráfico 5 Distribución por edad según el tipo de pH

Elaborado por Autora,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 6 Distribución por edad según el tipo de pH

Edades pH Acido Porcentaje pH

Neutro Porcentaje

pH

Alcalino Porcentaje

5-6 años 8 50,00% 3 18,75% 5 31,25

7-8 años 4 26,67% 3 20,00% 8 53,33

9-10 años 3 33,33% 4 44,45% 2 22,22%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que la edad de 5-6 años

registra la mayor frecuencia pH ácido relacionado a que este mismo grupo de edad

registra consumo elevado de dieta cariogénica. Los niños de 7-8 años tienen con mayor

frecuencia un pH alcalino.

50%

18,75%

31,25%

26,67%

20%

53,33%

33,33%

44,4%

22,22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

pH Ácido pH Neutro pH Alcalino

5-6 años 7-8 años 9-10 años

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

50

Gráfico 6 Distribución por edad según el índice de Caries

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 7 Distribución por edad según el índice de Caries

Edades Alto Porcentaje Moderado Porcentaje Bajo Porcentaje

5-6 años 4 25% 7 43,75% 5 31,25%

7-8 años 6 40% 4 26,67% 5 33,33%

9-10 años 0 - 8 88,89% 1 11,11%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que los niños de 9 a 10

años registran un índice de caries moderado de mayor frecuencia entre todos los grupos

y demás índices analizados. Pero si consideramos los índices moderado y alto destaca el

grupo de niños de 5-6 años que registra la mayor frecuencia de caries dental, lo que

coincide con los niveles pH ácido y consumo de dieta de este grupo de edad.

25%

43,75%

31,25%

40%

26,67%

33,33%

0%

88,89%

11,11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ÍNDICE DE CARIES ALTO ÍNDICE DE CARIESMODERADO

ÍNDICE DE CARIES BAJO

5-6 años 7-8 años 9-10 años

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

51

Gráfico 7 Relación de Índice de caries y el consumo por tipo de dieta

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 8Relación de Índice de caries y el consumo por tipo de dieta

Índice

Caries

Dieta

Extrínseca Porcentaje

Dieta

Intrínseca Porcentaje

Bajo 10 90,91% 1 9,09%

Moderado 15 78,95% 4 21,05%

Alto 8 80,00% 2 20,00%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que la mayor frecuencia

de niños con consumo de dieta extrínseca se relaciona con registro moderado de caries

dental.

90,9%

78,95% 80,00%

9,09%

21,05% 20,00%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Alto Moderado Bajo

DIETA EXTRÍNSECA DIETA INSTRÍNSECA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

52

Gráfico 8 Relación de Índice de caries y el tipo de pH

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 9 Relación de Índice de caries y el tipo de pH

Índice

Caries

pH

Acido

pH

Neutro

pH

Alcalino

Bajo 7 63,64 0 4 36,36

Moderado 6 31,58 8 42,11 5 26,32

Alto 2 20,00 2 20,00 6 60,00

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que los niños con índice

de caries moderado con mayor frecuencia tienen un pH neutro.

63,64%

0%

36,36%31,58%

42,11%

26,32%

20% 20,00%

60,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

pH Ácido pH Neutro pH Alcalino

Alto Moderado Bajo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

53

Gráfico 9 Relación entre tipo de pH y tipo de dieta

Elaborado por Daniela Lluman Guapi,

Fuente: Datos de la investigación, 2020

Tabla 10 Relación entre tipo de pH y tipo de dieta

Tipo

Dieta pH Acido Porcentaje

pH

Neutro Porcentaje

pH

Alcalino Porcentaje

Dieta

Extrínseca 13 39,39% 7 21,21% 13 39,40%

Dieta

Intrínseca 2 28,57% 3 42,86% 2 28,57%

Interpretación: Una vez concluida la investigación se establece que los niños que

consumen una dieta extrínseca que registran niveles elevados de pH ácido pero también

de alcalinidad, observándose una diferencia significativa con los niños del grupo con dieta

intrínseca.

39,39%

21,21%

39,4%

28,57%

42,86%

28,57%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

pH Ácido pH Neutro pH Alcalino

DIETA EXTRÍNSECA DIETA INSTRÍNSECA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

54

3.6 Discusión de los resultados

Los resultados para determinar la relación entre la dieta y el pH salival con la formación

de Caries dental en pacientes pediátricos entre los 5 y 10 años son los siguientes:

El sexo masculino registra un 90% de niños con dieta cariogénica, lo que está relacionado

al consumo de ciertos alimentos entre las comidas diarias y refrigerio en la Escuela. Por

lo general, galletas, bebidas azucaradas, leche con cereales dulces, plátanos fritos entre

otros

El sexo masculino registra la mayor frecuencia de pH ácido 45% y así mismo, el menor

número de niños con pH neutro con un 20%, lo cual está relacionado con el alto consumo

de dieta cariogénica en este género.

El sexo femenino registra la mayor frecuencia de caries dental en comparación con el

sexo masculino al incluir índice moderado 55% y alto de caries dental 25%.

La edad de 5-6 años tiene la mayor frecuencia de niños con dieta cariogénica 87,5%,

relacionado al consumo de alimentos azucarados entre comidas (desayuno, almuerzo y

cena)

La edad de 5-6 años registra la mayor frecuencia pH ácido relacionado a que este mismo

grupo de edad registra consumo elevado de dieta cariogénica. Los niños de 7-8 años

tienen con mayor frecuencia un pH alcalino.

Los niños de 9 a 10 años registran un índice de caries moderado de mayor frecuencia

entre todos grupos y demás índices analizados. Pero si consideramos los índices

moderado y alto destaca el grupo de niños de 5-6 años que registra la mayor frecuencia

de caries dental, lo que coincide con los niveles pH ácido y consumo de dieta de este

grupo de edad.

La mayor frecuencia de niños con consumo de dieta cariogénica se relación con niños de

índice moderado de caries dental.

Los niños con índice de caries moderado con mayor frecuencia tienen un pH neutro.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

55

Los niños que consumen una dieta cariogénica registran niveles elevados de pH ácido,

pero también de alcalinidad, observándose una diferencia significativa con los niños del

grupo dieta intrínseca.

Estos resultados se corroboran con las siguientes investigaciones

Presentan un pH salival ácido, el 42,71%; pH neutro, el 35,42% y pH alcalino, el 21, 88%.

Un índice de caries alto, el 38,54%, moderado, el 32,29% y bajo el 29,17%. En mayor

frecuencia los estudiantes que consumen más dieta cariogénica son los de 6 a 8 años de

edad, siendo de sexo femenino los estudiantes de 6 a 8 años, así como los de 9 a 10 años

de edad presentan un pH ácido y los 11 a más años de edad la mayoría tiene pH neutro y

presentan un índice de caries algo con el 44,44%. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la alterna; el nivel de pH si tiene asociación con el índice de caries dental

(León, 2017) que en su investigación demostrar los niveles de pH salival que están

asociados a una dieta cariogénica y caries dental en 96 estudiantes de instituciones

educativas de nivel primario estatal, Juliaca, que determinó sin dieta cariogénica están

conformada por el 36,46 % de sexo masculino y el 63,54% de sexo femenino, es decir el

sexo masculino tiene la mayor frecuencia de consumo de dieta cariogénica lo que coincide

con esta investigación.

(Vasquez, 2018) en su estudio para relacionar la presencia de caries dental y dieta de los

niños de 3 a 6 años del Centro Educativo “Gran Mariscal Antonio José de Sucre” y la

Institución Educativa “Balmer”, en la ciudad de Arequipa a 169 alumnos. Determinó que

el consumo de azúcar, fue bajo (48.5%) en el mayor porcentaje de niños, en lo cual no

guarda relación con el presente trabajo que se encontraron altos porcentajes de consumo

de dieta cariogénica por sexo y edad. Sin embargo, se acepta que el rol preponderante en

la caries, pues mientras mayor sea el consumo de azucares, la presencia de caries se

incrementa en forma significativa.

(León, 2017) en sus resultados determinó que un pH salival ácido, el 42,71%; pH neutro,

el 35,42% y pH alcalino, el 21, 88%. Siendo los resultados de esta investigación similares

en al registrase en el nivel de pH ácido en el sexo femenino un 30% y 45% el sexo

masculino.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

56

(León, 2017) con relación a los resultados de índice de caries registra alto, el 38,54%,

moderado, el 32,29% y bajo el 29,17%. Siendo los resultados de esta investigación

similares en al registrase en el sexo femenino un índice de caries alto, el 25%, moderado,

el 55% y bajo el 20%. Con relación al sexo masculino un índice de caries alto, el 25%,

moderado, el 40% y bajo el 35%

(Paneque, Castillo, & Piquera, 2015) en los resultados de su estudio para describir la

relación entre factores de riesgo entre ellos la dieta y la caries dental en 160 niños de entre

6 a 8 años de ambos sexos. Determinó que los factores de riesgo significativos fueron: la

dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el apiñamiento dentario, lo que coincide

con esta investigación que estableció una alta frecuencia de niños con consumo de dieta

cariogénica.

(Sánchez, Sáenz, & Luengas, 2015) en su investigación para establecer si las

fluctuaciones anuales del flujo salival, se asocian con los índices de caries en la dentición

temporal y permanente en 110 niños de escuelas públicas y determinó que no se

encontraron diferencias significativas en ningún caso en su distribución por género. Sin

embargo, la presente investigación se establece que el sexo masculino tiene mayor riesgo

cariogénico por la dieta 90% y el nivel de pH ácido 45% pero el actual índice es superado

por sexo femenino al considerar los índices alto y moderado.

(Chapa, Cantú, & Gómez, 2017) en su investigación acerca de la relación que guardan

los hábitos alimenticios mexicanos con la incidencia de caries dental, Determinó que la

presencia de caries dental en el mexicano está directamente relacionada con la alta ingesta

de carbohidratos, debido a sus repercusiones en la acidificación salival.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

57

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Existe una relación entre la dieta cariogénica y las alteraciones del pH salival que inciden

en la formación de Caries dental en pacientes pediátricos entre los 5 y 10 años. Los

pacientes de esta investigación registran altos porcentajes en ambos sexos para dieta

cariogénica.

Los índices de moderado y alto en caries dental, son elevados en ambos géneros, pero el

sexo femenino registra valor moderado superior al sexo masculino.

La relación entre la dieta cariogénica incide en la formación de caries en índices

moderado en virtud que en los niños prevalece el consumo de alimentos extrínsecos entre

comidas como las bebidas azucaradas, galletas y snack, entre otros productos.

En lo que respecta a una relación estadística significativa entre el pH salival y la caries

dental, no se detectó en esta investigación ya que la mayoría de los niños con índice de

caries moderado tenía pH neutro.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

58

4.2 Recomendaciones

Realizar estudios similares para incrementar el conocimiento sobre los tipos de dietas y

las alteraciones del pH salival que inciden en la formación de caries en la población

infantil.

A las autoridades del Gobierno Autónomo del Cantón Calvas, autoridades rurales de la

parroquia Utuana, y a los directores de escuelas de nivel primario de dicha parroquia

realicen un programa de sensibilización acerca del consumo de alimentos cariogénicos.

Realizar charlas educativas tanto a los padres de familia como a los niños acerca de llevar

una alimentación adecuada evitando el consumo de alimentos extrínsecos como los

productos procesados ya que conllevan a generar un pH salival más ácido y así evitar la

formación de caries a temprana edad, sino más bien fomentar el consumo de alimentos

intrínsecos.

A los profesionales en odontología se recomienda especialmente a los odontopediatras,

realizar en su consulta una encuesta de manera didáctica acerca del consumo de alimentos

diariamente, de tal manera, que de acuerdo a dichos resultados se pueda explicar a los

padres de familia la diferencia entre llevar una dieta extrínseca e intrínseca y como

interactúa esta con el pH salival.

Se recomienda que en la práctica odontológica se fomente el consumo de alimentos que

favorezcan a un pH salival neutro, así como motivar el consumo de agua para incrementar

del fluido necesario como factor de protección.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

59

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

60

BIBLIOGRÁFIA

Abal, D., Barces, A., & Chávarri, L. (2017). Lactancia materna y riesgo de caries. Revista

Científica de Odontología, 752-759.

Adriano, M., Caudillo, T., & Caudillo, P. (2015). Edad de la Erupción Permanente en una

Población Infantil de la Ciudad de México. International Journal of

Odontostomatology, 255-262.

Alemán , M., Rodríguez, I., & Salablanca , Y. (2016). Evaluación de la efectividad de

selladores dentales aplicados con la técnica restaurativa atraumática en los

primeros molares permanentes a escolares del distrito VI de managua en el año

2012, junio- noviembre 2015. Managua: Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua.

Alzate, F., Serrano, L., & Cortes, L. (2016). Cronología y secuencia de erupción en el

primer periodo transicional. Revista CES, 57-69.

Amaiz, A. (2017). Metodos Diagnosticos de Caries Dental . Dental World.

Andrade, A. (2015). Estudio comparativo de tres métodos de diagnóstico: visual(icdas),

radiográfico y fluorescencia láser (diagnodent) para detección de caries

temprana, aplicados en dientes definitivos extraídos. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Barberán, Y., Bruzón , A., & Torres, M. (2016). Factores de riesgo de urgencias por caries

dental en pacientes de Rafael Freyre. Correo Científico Médico, 31-41.

Barrios, C., & Vila, V. (2017). Ph Salival como factor asociado a la caries dental. Revista

Facultad de Odontología, 13-19.

Cevallos, J., & Aguirre, A. (2015). Método pronóstico de valoración de riesgo para caries

dental por consumo de chocolate. Revista Odontológica Mexicana, 27-32.

Chapa, G., Cantú, A., & Gómez, M. (2017). Predisposición de un mexicano a las caries

dentales debido a su dieta. Estudio piloto. Revista Mexicana de Estomatología,

52-54.

Coelho, V. (2017). Ph salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el

servicio de odontologia del Centro de Salud I-3 Cardozo, 2017. San Juan:

Universidad Cientifica del Peru.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

61

Damasceno, I., Sousa, M., Franca, V., & Paiva, Y. (2017). Factores intrísticos que

cntrolan el desarrollo microbiano en los alimentos. Quixadá: UniCatólica.

De la Tejera, A., Peña, I., & Bravo, G. (2017). Cronología y secuencia de erupción de los

primeros molares permanentes. Revista Medisan, 12-18.

Espinoza, M., & León, R. (2015). Prevalencia y experiencia de caries dental en

estudiantes según facultades de una universidad particular peruana. Revista

Estomatológica Herediana, 187-193.

Gésime, J., Merino, R., & Briceño, E. (2016). Influencia del ph en las relaciones

microbianas de la cavidad bucal. Acta Odontológica Venezolana, 1-5.

Gómez , I., Victoria, C., & León, V. (2015). Caries dental en los primeros molares

permanentes en escolares. La Habana: Facultad de Estomatología Raúl González

Sánchez.

González, D., & Terreros, M. (2015). Evaluación de la interrelación de cronología y

secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre

los 9 y 12 años de edad. Revista Medicina, 21-24.

González, S., González, S., & Roldán, R. (2016). Intervención en contextos clínicos y de

la salud. Almería: Asunivep.

Hendi, S., Goodarzi, M., Moghimbeigi, A., & Ahmadi-Motamayel, F. (2019). Evaluation

of the status of salivary antioxidants in dental caries. Drug Targets, 19(1).

doi:https://doi.org/10.2174/1871526519666191031100432

Hidalgo, H., Hidalgo, L., & Nan, A. (2017). Relación entre Nutrición y Caries Dental en

niños atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

En W. Ubilla, Momoria del Primer Congreso de Investigación y Producción

científica en el campo de la Estomatología (págs. 249-259). Guayaquil: Facultad

Piloto de Odontología UG.

Jain, S., & Bansal, K. (2018). Effect of Diet Modification on Salivary Parameters and

Oratest in High-caries-risk Individuals. Int J Clin Pediatr Dent, 34-39.

Jimenez, & Jimenez, J. (2019). Ph salival, índice de higiene oral y caries dental en

gestantes de la Ipress I – 4 Bellavista Nanay, Loreto 2019. Loreto: Universidad

Científica del Perú.

Kohen, S., & Visciglia, F. (2015). Abordaje de la caries dental con una mirada

conservadora a la luz de los nuevos desarrollos. Dentsply International, 10-12.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

62

Lamothe, L., Lê, K., Abou, R., Roger, O., & Hilary, G. (2019). La base científica para un

perfil saludable de carbohidratos. Critical Reviews in Food Science and Nutrition,

1058-1070. doi:10.1080 / 10408398.2017.1392287

León, W. (2017). Niveles del pH salival asociado a una dieta cariogénica y caries dental

en estuduantes de Instituciones educativas de nivel primario- estatl, Juliaca.

Juliaca: UANCV.

Martínez , S., Barrios, C., & Vila, V. (2014). Relación entre pH salival y caries dental en

pacientes con síndrome de Down. Odontoestomatología, 13-19.

Molina, N., Durán, D., & Castañeda, E. (2015). La caries y su relación con la higiene oral

en preescolares mexicanos. Gaceta Médica de México, 485-490.

Nan, A. (2016). Estudio del ph salival en personas con trastorno de espectro autista como

factor etiológico de caries dental. En M. Olivares, ODONTOLOGÍA DE

ESPECIALIDADES teoría y Practica (págs. 34-44). Guayaquil: CIDE.

Palma, C., Bravo, C., & Calderón, G. (2017). Recomendaciones basadas en la evidencia

para la prevención de caries en infantes. Revista Odontología Pediátrica, 51-64.

Paneque, T., Castillo, H., & Piquera, Y. (2015). Relación entre factores de riesgos y caries

dental. Revista Multimed, 1-13. Obtenido de

http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2015/v19-4/08.html

Pardo , J., & Valarezo, T. (2018). Técnicas auxiliares para el diagnóstico de caries

incipiente interproximal en molares deciduos de niños de 4 a 10 años. Revista

KIRU, 159-165.

Ramón, R., Castañeda, M., & Corona , M. (2016). Factores de riesgo de caries dental en

escolares de 5 a 11 años. Medisan, 1-7.

Ramos, D., & Brañez, K. (2016). Streptococcus sanguinis y actinomyces viscosus

bacterias pioneras en la formación del biofilm dental. Revista Kiru, 181-186.

Reyes, B., Cuyac, M., Biart, B., Mirabal, M., & Duque, M. (2015). Pérdida del primer

molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013. Revista Médica

Electrónica, 218-226.

Rodríguez, I., Raposo, S., & Díaz, M. (2017). Caries Dental. RODOE, 1-5. Obtenido de

http://www.redoe.com/ver.php?id=274

Romero, M. (2017). Azúcar y caries dental. Revista Odontología Pediátrica, 4-11.

Rubio, J., Robledo, T., & Llodra, J. (1997). Criterios minimos de los estudios

epidemiológicos de salud dental en escolares. Revista Española de Salud Pública,

71(3).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

63

Sáenz, L., Sánchez, L., & Luengas , I. (2017). Proceso de erupción de los primeros

molares permanentes. Revista Cubana de Estomatología, 14-23.

Sáenz, M., & Madrigal, D. (2019). Capacidad buffer de la saliva y su relación con la

prevalencia de caries, con ingesta de diferentes bebidas comerciales. Odontología

Vital, 59-66.

Sanabria, C., Suárez, M., & Estrada, J. (2015). Relación entre determinantes

socioeconómicos, cobertura en salud y caries dental en veinte países. Revista

Gerencia y Políticas de Salud, 161-189.

Sánchez, L., Sáenz, L., & Luengas, I. (2015). Análisis del flujo salival estimulado y su

relación con la caries dental. Seguimiento a seis años. Revista de la Asociación

Dental Mexicana, 33-37.

Santana , Y., Castellano, J., & Gutiérrez, V. (2016). Erupción de la dentición permanente

en indígenas Yukpa. Revista Ciencia Odontológica, 9-20.

Santana, M. (2015). Valoración del ph salival mediante el consumo del café (natural-

procesado) endulzados con azúcar morena y edulcorantes, asociados a caries.

Quito: Universidad Central Del Ecuador.

Torres, D., Fuentes, R., & Bornhardt, T. (2016). Erosión dental y sus posibles factores de

riesgo en niños: revisión de la literatura. Revista clínica de periodoncia,

implantología y rehabilitación oral, 9(1), 19-24. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n1/art04.pdf

Torres, L., Duque, J., & Granada, J. (2015). Anomalías dentales y su relación con la

malnutrición en la primera infancia: un análisis crítico de literatura. Revista

Nacional de Odontología, 65-69.

Torres, M., Mendoza, T., & Guerrero, I. (2015). Evaluación de la resistencia a la erosión

ácida de dos ionómeros de vidrio utilizados en la técnica restaurativa atraumática

(TRA), modificados con un antibiótico. Revista Científica Odontológica, 326-

332.

Vasquez, Y. (2018). Relación entre caries dental con el nivel socioeconómico y dieta en

niños de 3 a 6 años del centro educativo gran mariscal antonio josé de sucre y la

institución educativa balmer arequipa – 2018. Arequipa: Universidad Alas

Peruanas.

Villalobos, M. (2019). Relación entre estado nutricional y caries en niños de 3 a 5 años

en la Institucion Educativa inicial n° 031 Angelitos del cielo - Chiclayo 2019.

Chiclayo: Universidad Señor de Sipán.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

64

Vilvey, L. (2015). Caries dental y el primer molar permanente. Gaceta Médica

Espirituana, 1-14. Obtenido de http://dentalcarecenterrd.com/2016/10/17/caries-

dental-y-el-primer-molar-permanente/

Ysla, R., & Pareja, M. (2018). Cambios del ph salival por el consumo de jugos de frutas

industrializados y su efecto en la salud gingival en niños de la institución

educativa “Isabel la Catòlica”. Revista Kiru, 183- 191.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Junio

APROBACION

DEL TEMA X

REVISAR

INFORMACIÓN X X

RECOLECCIÓN

DE MUESTRAS X

OBTENCION DE

RESULTADOS X X

VALORACION X X

SUSTENTACIÓN X

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Papelería $ 30.0

Impresiones $ 75.0

Pendrive $ 18.0

Trasporte $ 100

Cintas reactivas para medir pH $ 103

Guantes de nitrilo $ 8.00

Mascarillas $ 6.00

Vasos de plástico $ 3.00

Fundas para esterilizar $ 10.0

TOTAL $ 353

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 3: FICHA DE OBSERVACIÓN

Sexo Índice Tipo Dieta

No. Edad masculino femenino caries pH Extrínseca Intrínseca

1 6 1 6 3

2 6 1 2 6,25 2

3 5 1 2 5 2

4 5 1 5,75 3

5 6 1 4 5,75 3

6 7 1 5 6,25 2

7 5 1 3 5 1

8 10 1 4 6 2

9 8 1 9 6,75 3

10 5 1 6 5,75 2

11 7 1 2 5,75 1

12 8 1 5 5,5 3

13 10 1 4 7 2

14 7 1 8 7 4

15 7 1 2 8 2

16 8 1 2 7,5 2

17 7 1 8 7,25 1

18 5 1 3 7 1

19 8 1 8 8 1

20 9 1 5 7 2

21 9 1 3 7,25 1

22 6 1 4 7,25 3

23 9 1 4 8 2

24 8 1 4 7 3

25 9 1 4 5,75 2

26 7 1 2 8 2

27 8 1 7 8 3

28 5 1 8 7,5 5

29 10 1 5 7,5 1

30 6 1 8 8 3

31 6 1 1 5,75 4

32 10 1 2 6 3

33 8 1 6 8 3

34 9 1 3 7,25 2

35 7 1 5 8 2

36 7 1 2 8 2

37 5 1 4 8 3

38 6 1 11 8 3

39 5 1 4 8 3

40 5 1 3 7,25 2

TOTAL 20 20

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 4: SOLICITUD DE PERMISO PARA MUESTREO EN ESCUELA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 5: ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONDOTOLOGÍA CLÍNICA DE ODONTOPEDRIATRIA

La presente investigación es conducida por la Egresada en Odontología:

DANIELA STHEFANYA LLUMAN GUAPI, de la Universidad Estatal de

Guayaquil. El objetivo es evaluar la “Formación de caries relacionada con la dieta

y el Ph salival en pacientes pediátricos entre 5 a 10 años”. Si usted accede a que

su hijo participe en este estudio, al cual se le realizara una evaluación integral de

la cavidad oral para nada invasivo. Esto tomará aproximadamente 5 minutos de

su tiempo. La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La

información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro

propósito fuera de los de esta investigación. Desde ya agradezco su

participación.

1. De los alimentos que se le presentan a continuación marque con

un” X” 4 de los cuales usted le da a su hijo/a en el desayuno

Pan Mote

Café Leche

Huevo Otros ¿Cuáles?........................

2. Dentro del refrigerio de sus niños ¿Qué alimentos generalmente

consume su hijo/a en los recesos?

Salchipapa Arroz con pollo

Fruta Yogur con conflex

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

Snacks (doritos – papas, etc.) Otros

¿Cuáles?........................

3. Con respecto al almuerzo que es lo ¿Qué consume mayormente su

hijo/a?

Sopas Arroz

Yuca Pollo - carne

Ensalada Otros

¿Cuáles?........................

4. Para la media tarde, previo a la merienda ¿Qué alimentos consume

normalmente su hijo/a?

Galletas con colas Dulces

Fruta Café con pan

Snacks (doritos – papas, etc.) Otros

¿Cuáles?........................

5. De la lista de alimentos seleccione 4 de ellos, ¿Cuáles consuma su

hijo/a en las meriendas?

Molo de plátano verde Arroz

Carne frita Pollo

Ensalada Otros ¿

Cuáles?........................

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 6: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cariamanga,…………………………………………………………….

Edad del paciente……………………………………………

Sexo:………

………….....................

Yo, ………………………………………………………, con C.I.:

…………………………................................. representante del

niño/a:…………………………………………………… cuya edad es:………...........…… autorizo

a que mi representando se preste para un examen clínico odontológico y permito la toma de

evidencias durante el mismo para fines educativos.

Se me ha explicado que dicho examen clínico se da con fines educativos para la realización de la tesis

con el tema “Formación de caries relacionado con la dieta y el pH salival en pacientes pediátricos de 5-

10 años” y estoy de acuerdo se ejecute en mi representado el siguiente plan:

- Examen bucal

- Toma de muestras de saliva

Me comprometo a colaborar para la ejecución del mismo y en caso de ser necesario acepto

su modificación según las necesidades que se presenten en el desarrollado del

mismo. Declaro que son verdaderos los datos por mi proporcionados para la realización

de la presente historia clínica, toma de saliva y permito utilizar esta información estadística

para investigaciones académicas.

Firma:

--------------------------------- Padre de familia o tutor

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

ANEXO 7: FOTOGRAFÍAS

Charla de Higienización

Inspección visual de caries

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

Extracción de muestra de saliva

Medición de pH

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries

Niños de la “Unidad Educativa

Utuana”

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries
Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48582/4/LLUMAN...según el pH salival, 5 y 6 años con 50%, con relación al índice de caries