UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL SANITARIA TEMA: EVALUACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA PARROQUIA URBANA EL SALTO AUTOR JAIME ROLANDO HIDALGO CARRASCO TUTOR ING. DAVID FREIJA RIVADENEIRA Msc. AÑO 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

SANITARIA

TEMA:

EVALUACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA PARROQUIA URBANA EL SALTO

AUTOR

JAIME ROLANDO HIDALGO CARRASCO

TUTOR

ING. DAVID FREIJA RIVADENEIRA Msc.

AÑO

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

ii

Dedicatoria

Este pequeño esfuerzo tiene como dedicatoria a:

Dios: El cual, mediante cada oración me brindaba sabiduría, salud y

vida para poder realizar este documento.

Mi familia: Los cuales en los peores momentos supieron darme ese ánimo

y fuerza cuando más lo necesitaba

Mi Hija: Joyce, el regalo más hermoso que me pudo dar la vida.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

iii

Agradecimiento

Agradezco especialmente a Dios, por las bendiciones que me brindo en este largo

camino.

A mi familia que me brindó su apoyo incondicional.

A mi hija Joyce, quien es mi motor de vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

iv

Tribunal de titulación

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. Ing. David Freija Rivaneira, M.Sc.

Decano Tutor

Ing. Andrés Rivera Benítez, M.Sc. Ing. Franklin Villamar Bajaña, M.Sc

Tribunal Tribunal

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

v

Declaración de expresa

Articulo XI.- del Reglamento Interno de graduación de la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos ideas y doctrinas expuestas en este trabajo de

titulación corresponden exclusivamente al autor y al patrimonio intelectual de la

Universidad de Guayaquil.

Jaime Rolando Hidalgo Carrasco

CI: 1205934498-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

vi

Índice

CAPITULO I........................................................................................................................................ 1

GENERALIDADES ........................................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema .................................................................................. 1

1.3 Delimitación del problema ..................................................................................... 2

1.4 Objetivos del estudio............................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo general.................................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 4

1.5 Justificación del problema ..................................................................................... 4

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5

2.1 Antecedentes ............................................................................................................ 5

2.2 Fundamentos epistemológicos ............................................................................ 6

2.2.1 Fuentes de abastecimiento de agua ................................................................ 6

2.2.1.1 Aguas meteóricas ............................................................................................ 7

2.2.1.2 Aguas superficiales ......................................................................................... 7

2.2.1.3 Aguas subterráneas ........................................................................................ 8

2.2.2 Obras de captación .................................................................................................. 9

2.2.2.1 Captación de agua subterránea .................................................................. 10

2.2.2.2 Captación de agua subterránea mediante pozos verticales ................ 10

2.2.2.2.1 Pozos excavados .................................................................................... 10

2.2.2.2.2 Sondeos o perforaciones ...................................................................... 11

2.2.3 Tratamiento de agua .............................................................................................. 14

2.2.3.1 Tratamiento de aguas superficiales ........................................................... 14

2.2.3.1.1 Desinfección inicial .................................................................................... 14

2.2.3.1.2 Coagulacion-Floculacion .......................................................................... 15

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

vii

2.2.3.1.3 Decantación.................................................................................................. 16

2.2.3.1.4 Filtración ....................................................................................................... 16

2.2.3.1.5 Desinfección ................................................................................................ 17

2.2.3.2 Tratamiento de aguas subterráneas .................................................................. 17

2.2.3.2.1 Desinfección mediante cloro ............................................................................... 17

2.2.3.2.2 Aireación .................................................................................................................. 19

2.2.3.2.3 Filtración lenta ........................................................................................................ 21

2.2.4 Reservas de agua ................................................................................................... 22

2.2.5 Redes de distribución de agua potable ............................................................ 22

2.2.5.1 Redes abiertas ........................................................................................................ 23

2.2.5.2 Redes cerradas ....................................................................................................... 23

2.2.5.3 Componentes de la red de distribución............................................................ 24

2.3 Normas técnicas ..................................................................................................... 25

2.4 Marco legal ............................................................................................................... 25

CAPITULO III ................................................................................................................................... 27

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 27

3.1 Enfoque..................................................................................................................... 27

3.2 Revisión de bibliografía y de campo de la zona de estudio, sobre los

aspectos físicos y socio-económicos .............................................................................. 27

3.2.1 Servicios básicos del sector ........................................................................... 28

3.3 Red de distribución actual de Nueva Esperanza ............................................ 30

3.4 Censos realizados .................................................................................................. 31

3.5 Encuesta socio-económica .................................................................................. 31

3.6 Análisis físico-químico del agua ........................................................................ 31

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

viii

3.7 Propuesta de mejora del sistema ....................................................................... 32

3.7.1 Bases de diseño ..................................................................................................... 32

3.7.1.1 Cálculo de la población de diseño ..................................................................... 33

3.7.1.2 Método geométrico ................................................................................................ 33

3.7.1.3 Variaciones de consumo ...................................................................................... 35

3.7.1.3.1 Caudal medio diario ............................................................................................... 35

3.7.1.3.2 Caudal máximo diario ........................................................................................... 36

3.7.1.3.3 Caudal máximo horario ......................................................................................... 36

3.7.2 Fuente de captación .............................................................................................. 37

3.7.3 Cálculo del sistema de bombeo.......................................................................... 37

3.7.4 Tratamiento de agua .............................................................................................. 40

3.7.5 Tanque de reserva.................................................................................................. 44

3.7.5.1 Volumen de almacenamiento .............................................................................. 44

3.7.5.2 Dimensionamiento del tanque de reserva ........................................................ 45

3.7.5.3 Evaluación de la capacidad del tanque de reserva alta ................................ 46

3.7.6 Cálculo de sistema de bombeo ........................................................................... 48

3.7.7 Red de distribución ................................................................................................ 52

3.7.7.1 Línea matriz ............................................................................................................. 52

3.7.7.2 Calculo de la red de distribución........................................................................ 54

CAPITULO IV ................................................................................................................................... 56

RESULTADOS ............................................................................................................................. 56

4.1 Diagnostico o estudio de campo ........................................................................ 56

4.1.1 Diagnostico o estudio de campo ........................................................................ 56

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

ix

4.1.1.1 Actividades económicas ...................................................................................... 57

4.1.1.2 Abastecimiento de agua ....................................................................................... 58

4.1.1.3 Disposición de excretas ....................................................................................... 59

4.1.1.4 Nivel cultural ............................................................................................................ 60

4.2 Evaluación del sistema existente ....................................................................... 61

4.3 Propuesta de mejora del sistema de agua potable existente ...................... 64

4.3.1 Población de diseño .............................................................................................. 64

4.3.2 Densidad poblacional ............................................................................................ 65

4.3.3 Caudales de diseño ............................................................................................... 65

4.3.4 Fuente de abastecimiento .................................................................................... 66

4.3.5 Sistema de bombeo del tanque elevado ........................................................... 66

4.3.6 Tratamiento de agua .............................................................................................. 67

CAPITULO V .................................................................................................................................... 69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 69

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 69

5.2 Recomendaciones.................................................................................................. 70

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

x

Índice de tabla

Tabla 1 Ventajas y desventajas del uso del cloro para la desinfección ................... 18

Tabla 2 Vida útil de los elementos de un sistema de agua potable ......................... 32

Tabla 3 Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua, disposición

de excretas y residuos líquidos. .............................................................................. 34

Tabla 4 Dotaciones de agua para diferentes niveles de servicio ............................. 34

Tabla 5 Porcentaje de fugas ................................................................................... 35

Tabla 6 Caudales de diseño ................................................................................... 37

Tabla 7 Criterio de diseño para aireadores de bandejas ......................................... 40

Tabla 8 Características de la arena ........................................................................ 44

Tabla 9 Características de la grava ......................................................................... 44

Tabla 10 Suministro por bombeo del tanque elevado ............................................. 47

Tabla 11 Coeficiente de rugosidad de Hazen-William ............................................. 53

Tabla 12 Resultado del censo socio-económico en sector Nueva Esperanza (2017)

............................................................................................................................... 56

Tabla 13 Resultado del censo de las actividades económicas de Nueva Esperanza

............................................................................................................................... 57

Tabla 14 Resultados del censo del abastecimiento de agua potable ...................... 58

Tabla 15 Resultado del censo de las descargas de excretas .................................. 59

Tabla 16 Resultados del censo del nivel cultural ..................................................... 60

Tabla 17 Perfil epidemiológico del centro de salud de la parroquia urbana El Salto.63

Tabla 18 Población proyectada mediante el método geométrico ............................ 64

Tabla 19 Variaciones de consumo .......................................................................... 66

Tabla 20 Sistema de bombeo ................................................................................ 67

Tabla 21 Características del filtro ............................................................................ 68

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xi

Índice de figuras

Figura 1 Recipiente donde se almacena el agua ...................................................... 2

Figura 2 Ubicación del sector mediante cartografía IGM de Babahoyo ..................... 3

Figura 3 Ubicación satelital: Latitud: 1°47’40.13” S y Longitud:79°32’05.38” O ........ 3

Figura 4 Sistema de abastecimiento de agua de la parroquia urbana El Salto .......... 5

Figura 5 Clasificación de fuentes de abastecimiento................................................. 6

Figura 6 Aguas meteóricas ....................................................................................... 7

Figura 7 Aguas superficiales ..................................................................................... 7

Figura 8 Aguas subterráneas .................................................................................... 8

Figura 9 Proceso de obras de captación ................................................................... 9

Figura 10 Obras de captación ................................................................................... 9

Figura 11 Pozo excavado ....................................................................................... 11

Figura 12 Sondeos o perforaciones ........................................................................ 12

Figura 13 Proceso de potabilización de aguas superficiales .................................. 14

Figura 14 Tratamiento básico para el agua subterránea ......................................... 17

Figura 15 Aireador por aspersión ............................................................................ 20

Figura 16 Aireador de cascada ............................................................................... 20

Figura 17 Aireador de bandejas. ............................................................................ 21

Figura 18 Red de distribución abierta ..................................................................... 23

Figura 19 Red de distribución cerrada ................................................................... 24

Figura 20 Agua potable que reciben los moradores de la parroquia urbana El Salto

............................................................................................................................... 28

Figura 21 Pozo séptico de una vivienda del sector de Nueva esperanza ................ 29

Figura 22 Centro de salud de la parroquia El Salto ................................................ 29

Figura 23 Unidad Educativa Darío C. Guevara ....................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xii

Figura 24 Red de distribución del sector Nueva Esperanza ................................... 30

Figura 25 Encuesta socio-económica a los moradores de la parroquia .................. 31

Figura 26 Línea matriz ............................................................................................ 52

Figura 27 Actividades económicas .......................................................................... 58

Figura 28 Abastecimiento de agua potable ............................................................. 59

Figura 29 Disposición de excretas .......................................................................... 60

Figura 30 Nivel cultural ........................................................................................... 60

Figura 31 Pozo y bomba sumergible ....................................................................... 61

Figura 32 Protección del sistema de captación por inundaciones ........................... 62

Figura 33 Cálculo de la población futura (método geométrico) ............................... 64

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xiii

Resumen

La parroquia urbana El Salto perteneciente al cantón Babahoyo, provincia de Los

Ríos, posee un sistema de agua potable el cual no cumple con las necesidades de

los usuarios en cuanto la cantidad y presión que llega a los sectores aledaños. En

este presente estudio nos enfocaremos en un sector en específico llamado Nueva

Esperanza el cual queda a 2.5 km de la planta de tratamiento y es perteneciente a la

parroquia urbana El Salto, en e sector antes mencionado es donde existe mayor

problemática de demanda del servicio y donde se realizará un nuevo trazado de red

de distribución. El objetivo de este estudio será la evaluación del sistema de agua

potable actual.

Para realizar el abastecimiento de agua cruda esta planta es alimentada

mediante captaciones de aguas subterráneas ya que estas son las obras de

captación con mayor frecuencia. Para realizar el tratamiento de aguas subterráneas,

la desinfección se la realiza mediante cloro liquido ya que resulta más económico y

de fácil aplicación. Para la eliminación del óxido de hierro y gases en el agua se

utilizará el proceso de aireación, la red de distribución tiene como objetivo principal

distribuir el agua para que llegue con la cantidad de caudal necesario y presión

adecuada hasta el punto más alejado.

La metodología aplicada en este estudio considera las características socio-

económicas y del campo existente. Para la evaluación de la nueva red de

distribución que será trazada en el sector Nueva Esperanza se utilizaron principios

hidráulicos planteados por Hazen Williams y Hardy Cross.

El estudio señala que la planta de tratamiento no posee la desinfección ni aireación

adecuada, la red de distribución del sector Nueva Esperanza debido a relleno

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xiv

constantes a quedado situada a 2,5 m de profundidad la cual no es la indicada, los

moradores de este dicho sector viven constantemente quejándose por el mal

servicio que reciben, el cual consta de poca presión, caudal y que el servicio no es

constante.

Con el fin de mejorar la efectividad del sistema actual se planteará una propuesta de

mejora la cual consiste en: Instalar un nuevo sistema de bombeo de la reserva baja

hacia la reserva alta con una bomba de 110 HP, tratamiento con desinfección,

aireación y filtración y nueva red de distribución en el sector Nueva Esperanza con

los diámetros calculados en el anexo 4.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xv

Abstract

The urban parish El Salto belonging to the canton Babahoyo, province of Los Ríos,

has a potable water system which does not meet the needs of users in terms of

quantity and pressure that reaches the surrounding areas. In this present study we

will focus on a specific sector called Nueva Esperanza, which is 2.5 km away from

the treatment plant and belongs to the El Salto urban parish, in the aforementioned

sector where there is a greater problem of demand for the service and where a new

distribution network layout will be made. The objective of this study will be the

evaluation of the current drinking water system.

In order to carry out the raw water supply, this plant is fed by means of groundwater

catchments, since these are the collection works with the greatest frequency. To

carry out the treatment of groundwater, disinfection is carried out using liquid

chlorine, since it is more economical and easy to apply. For the elimination of iron

oxide and gases in the water the aeration process will be used, the distribution

network has as main objective to distribute the water so that it arrives with the

necessary amount of flow and adequate pressure to the furthest point.

The methodology applied in this study considers the socio-economic characteristics

and the existing field. The hydraulic principles proposed by Hazen Williams and

Hardy Cross were used to evaluate the new distribution network that will be drawn

up in the Nueva Esperanza sector.

The study indicates that the treatment plant does not have adequate disinfection or

aeration, the distribution network of the Nueva Esperanza sector due to constant

filling to be located at 2.5 m depth which is not indicated, the residents of this said

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

xvi

sector constantly complain about the poor service they receive, which consists of

little pressure, flow and that the service is not constant.

In order to improve the effectiveness of the current system, an improvement

proposal will be proposed which consists of: Installing a new pumping system from

the low reserve to the high reserve with a 110 HP pump, treatment with disinfection,

aeration and filtration and new distribution network in the Nueva Esperanza sector

with the diameters calculated in annex 4.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La parroquia urbana El Salto del cantón Babahoyo, consta de un área

aproximada de 35.12 Ha y con una población actual de 2356 habitantes; el sistema

de potabilización que utilizan se basa en la aireación y desinfección mediante cloro

líquido, el agua cruda es captada de pozos profundos los cuales tienen un régimen

de operación de 18 horas de bombeo y están ubicados en el sector de La Chorrera

a orillas del estero chico.

El recorrido que realiza el agua cruda desde su captación (campo de pozos)

hacia la planta de tratamiento es de 5 km, en la actualidad se encuentran 4 pozos,

los cuales solo 2 están en funcionamiento, cada pozo posee un diámetro de 16” y

una profundidad de 120 m, la distancia de separación entre cada pozo es de 700 m

y el volumen de captación de agua cruda de cada pozo es de 0.08 𝑚3/𝑠.

1.2 Planteamiento del problema

El suministro de agua potable que llega al sector Nueva Esperanza perteneciente

a la parroquia urbana El Salto, es uno de los sectores donde existe más deficiencia

del servicio, ya que este llega a las viviendas con muy poca presión y caudal; esto

ocasiona que los habitantes de ese sector almacenen agua en tanques.

La red de distribución del sector de Nueva Esperanza se encuentra ubicada a 2,5

m de profundidad, debido al relleno que periódicamente realiza el municipio de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

2

Figura 1 Recipiente donde se almacena el agua

Babahoyo, la exagerada profundidad de la tubería hace que las presiones no

cumplan con la demanda del sector.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

1.3 Delimitación del problema

El presente estudio comprende en la evaluación del sistema de agua potable de

la parroquia urbana El Salto, en el cual el sistema de tratamiento que utilizan es de

aireación y desinfección, en el cual se analizará: fuente de abastecimiento, red de

distribución, reserva alta y sistema de bombeo.

En base a los resultados que generen el estudio de esta planta de potabilización,

y de la red de distribución en el sector de Nueva Esperanza, se planteará una

mejora en el sistema de agua potable existente, el cual beneficiará a los habitantes

de la parroquia mejorando así su salud y calidad de vida.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

3

Fuente: Google Earth, 2017

Figura 3 Ubicación satelital: Latitud: 1°47’40.13” S y Longitud:79°32’05.38” O

Figura 2 Ubicación del sector mediante cartografía de Babahoyo

Fuente: IGM

1.4 Objetivos del estudio

1.4.1 Objetivo general

Evaluar el estado y funcionamiento actual del sistema de agua potable de la

parroquia urbana El Salto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

4

1.4.2 Objetivos específicos

• Determinar las características de la fuente de abastecimiento mediante

ensayos de laboratorio.

• Evaluar el estado y funcionamiento del sistema de agua potable actual.

• Plantear propuestas de mejora en la planta de tratamiento y en la red de

distribución del sector Nueva Esperanza

1.5 Justificación del problema

En el sector de Nueva Esperanza perteneciente a la parroquia urbana El Salto, el

servicio de agua potable que llega a las diferentes viviendas del sector carece de

presión y caudal, también por la turbiedad del agua que llega al sector es negruzca

por lo que causa malestar en los moradores de dicho sector, por lo que almacenan

agua en recipientes improvisados para cuando el servicio no esté disponible estos

se abastezcan de ese reservorio. Es primordial plantear una propuesta de mejora en

el sistema para que así los usuarios tengan un abastecimiento del servicio que

cumpla sus necesidades.

Este estudio cuenta con la colaboración del municipio de Babahoyo, EMSABA

EP (empresa municipal de saneamiento de Babahoyo) y los habitantes del sector.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

5

CAMPO DE POZOS

CONDUCCION

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

ESTACION DE

BOMBEO

DESINFECCION

LINEAS DE ADUCCION

REDES DE DISTRIBUC

ION

CONEXION DOMICILIA

RIA

Figura 4 Sistema de abastecimiento de agua de la parroquia urbana El Salto

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

La parroquia urbana El Salto cuenta con un sistema de potabilización el cual solo

permite que el agua cruda sea tratada solo con dos sistemas de potabilización los

consisten en: aireación y desinfección, el agua es captada mediante pozos los

cuales tienen una profundidad de 120m y actualmente solo 2 están en

funcionamiento de los 4 existentes, mediante una bomba sumergible el agua cruda

es captada y realiza un recorrido de 5km mediante tuberías de hierro dúctil que

inicia con DN 250mm y termina con DN 600mm, el agua cruda captada llega a la

reserva baja las cuales constan de 2 reservorios de 1800m3 cada uno, luego es

bombeada a la reserva alta la cual posee una capacidad de 500 m3.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

El área donde se va a realizar este estudio comprende actualmente con 720

viviendas el cual corresponde a toda el área de la parroquia urbana El Salto, en este

estudio también nos enfocaremos en la problemática que existe en el sector de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

6

Fuentes de abastecimiento

de agua

Aguas meteóricas

Aguas superficiales

Aguas subterráneas

Segun su procedencia

Figura 5 Clasificación de fuentes de abastecimiento

Nueva Esperanza la cual consiste en la poca presión y caudal que llega a las

diferentes viviendas de este sector.

El sector de Nueva Esperanza actualmente consta de 120 viviendas y con un

número de 645 habitantes. Este proyecto ayudará con planes de mejoras y servirá

como guía base para las diferentes organizaciones o autoridades locales que

busquen una solución para mejorar el servicio.

2.2 Fundamentos epistemológicos

2.2.1 Fuentes de abastecimiento de agua

En todo diseño de un sistema de agua potable es de gran utilidad saber el lugar

de donde se va a realizar el abastecimiento de agua cruda o como también se

puede realizar la captación de diferentes fuentes subterráneas, las cuales nos

ayuden en captar las cantidades suficientes para cubrir las necesidades del sector.

Las fuentes pueden clasificarse según de donde provengan, tal como se muestra en

la siguiente figura.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

7

Figura 6 Aguas meteóricas

Figura 7 Aguas superficiales

2.2.1.1 Aguas meteóricas

Al agua que cae proveniente de fenómenos meteorológicos, tales como la lluvia, la

nieve y el granizo, es llamada “agua meteórica”. Esta proviene de la condensación y

solidificación del vapor de agua que contiene la atmósfera, como resultado de la

evaporación de grandes masas de agua terrestres y marinas.

Fuente: Google

2.2.1.2 Aguas superficiales

Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del suelo. Esta

se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento

de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de

corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas,

humedales, estuarios, océanos y mares.

Fuente: Google

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

8

Figura 8 Aguas subterráneas

2.2.1.3 Aguas subterráneas

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en

los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del

agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o

circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares. El agua del subsuelo es un recurso

importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil

gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea

es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso

que está saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles

bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a

los arroyos, los lagos y los océanos.

Como su nombre lo indica son agua que circulan por debajo de la tierra y se forman por

la infiltración del agua proveniente de las lluvias o de las aguas superficiales.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías.

Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y

grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen

como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las

calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el

agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la

creencia popular.

Fuente: Google

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

9

FUENTE ESTRUCTURA CAPTACION

Figura 9 Proceso de obras de captación

Figura 10 Obras de captación

2.2.2 Obras de captación

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

|

Son obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para captar el agua

superficial o subterránea. Dichas obras cambian de acuerdo con la naturaleza de la fuente

de donde se está abasteciendo.

La obra de captación debe ser diseñada para que prevea las posibilidades de

contaminación del agua también debe permitir que el caudal que se captado sea el

necesario para suministrar a la población.

Fuente: (Civilgeeks,2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

10

2.2.2.1 Captación de agua subterránea

Para la utilización del agua subterránea se debe de construir obras de captación

las cuales tienen como finalidad obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo

gasto de energía.

Cuando decimos captación de aguas subterráneas la mayoría de las veces nos

referimos a pozos verticales, pero existen varios tipos de sistema de captación los

cuales nos permiten llegar al mismo fin.

Las obras de captación se clasifican en:

✓ Verticales: pozos y sondeos

✓ Horizontales: zanjas, drenes y galerías

✓ Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos

De acuerdo a la cantidad de agua que se necesite y de las características

hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de captación que se necesite.

2.2.2.2 Captación de agua subterránea mediante pozos verticales

2.2.2.2.1 Pozos excavados

Este tipo de perforaciones se las realiza a mano, probablemente es el tipo de

captación más antiguo. La profundidad que frecuentemente se le da varía entre los

20m a 30m, aunque se ha llego a alcanzar mayores profundidades. El diámetro

mínimo es de 1.5m, el cual es el espacio que necesita una persona para el trabajo,

es frecuente que supere los 3m.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

11

Figura 11 Pozo excavado

En la actualidad se excava con máquinas perforadoras y explosivos cuando en el

terreno existen rocas muy duras. En la siguiente figura se aprecia un pozo excavado

para captar agua.

Fuente: Google

2.2.2.2.2 Sondeos o perforaciones

Son las obras de captación de aguas subterráneas más utilizadas en la

actualidad, normalmente son de menor diámetro y mayor profundidad que los pozos

excavados.

Estas obras son perforaciones excavadas por medios mecánicos, las cuales tienen

un diámetro menor a 1.5m, y entre los diámetros más frecuentes están entre los 150

a 700mm.

Los sondeos se revisten de tuberías metálicas con numerosas ranuras u orificios a

lo largo de ellas para permitir el paso del agua. A veces el acuífero tiene arenas muy

finas que son arrastradas por el agua en su movimiento. Para que ésta salga limpia

se colocan unos filtros entre la pared del sondeo y la tubería ranurada. Estos filtros

pueden estar constituidos por gravas de tamaños adecuados.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

12

Figura 12 Sondeos o perforaciones

.

Fuente: Universidad de Uruguay (Facultad de Ingeniería)

Este tipo de captaciones tienen la ventaja de alcanzar grandes profundidades,

donde las aguas subterráneas que se encuentran a esa profundidad la mayoría de

las veces contienen un índice menor de hierro y manganeso a comparación que si

realizamos la captación cerca de la superficie este índice subirá, debido a la

contaminación del medio, otra de las ventajas es el costo que tiene este tipo de

captación que es muy inferior a las de otro tipo.

Los sistemas más utilizados son:

• Percusión

Este sistema es muy utilizado en suelos granulares y en suelos cohesivos. Este

tipo de sondeo pueden atravesar suelos de resistencia firme y muy firme, la

profundidad que puede alcanzar este tipo de perforaciones es de hasta 30 ó 40m,

siendo las de 15 a 20m la más frecuentes. El proceso de este sistema de

perforación se basa en la hincada de tubos de acero mediante el golpeo de una

masa de 120kg la cual cae desde una altura que varía entre 1 a 1.20m.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

13

Para la correcta penetración de un tramo de 20 cm se debe ir contabilizando los

golpes que se realicen ya que esto nos permite conocer la capacidad del suelo. Las

tuberías utilizadas poseen diámetros exteriores de 91mm, 128mm. 178mm y

230mm, las cuales son empleadas como entibación mientras se realiza la

extracción de muestras mediante cucharas y trépanos. (Obando, 2009)

• Rotación

Los sondeos a rotación pueden realizar perforaciones en cualquier tipo de suelo

o roca y alcanzan profundidades de 100m, aunque si se ha logrado alcanzar los

1000m.

La extracción de testigos es continua y el porcentaje de recuperación del testigo con

respecto a la longitud perforada puede ser muy alto, dependiendo del sistema de

extracción. Existen diferentes tipos de suelos los cuales son difíciles de perforar

mediante este sistema, tales como las gravas, y los bolos o las arenas finas bajo el

nivel freático, debido al arrastre del propio fluido de perforación. (Obando, 2009)

• Rotopercusión

La rotopercusión es un sistema mecánico para realizar sondeos y pozos de

agua capaz de perforar en los terrenos más duros como los rocosos de tipo

granítico, con calizas, pizarras, etc. Junto a esta ventaja hay que añadir que la

perforación de pozo resulta sumamente rápida, pudiendo realizarse en distintos

diámetros que acostumbran a ir desde 140mm., 200mm. hasta los 600 mm.

Para la perforación es necesario el empleo de herramientas neumáticas y

comprensores de alta presión que permiten alcanzar profundidades superiores a los

500 metros. La limpieza del sondeo se realiza por aire y la entubación se suele

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

14

Desinfeccion inicial

Coagulacion-Floculacion

Decantación Filtracion Desinfección

Figura 13 Proceso de potabilización de aguas superficiales

realizar en P.V.C con distintas prestaciones según las exigencias del terreno o en

hierro al carbono soldado. (torrente, 2015)

2.2.3 Tratamiento de agua

Para realizar el tratamiento del agua se debe realizar procesos físico-químicos,

biológicos e hidráulicos, los cuales nos ayudarán a eliminar sustancias como:

microorganismos y solidos existentes en el agua ya que estos perjudican la salud de

quienes la consumen

De acuerdo con el tipo de agua que sea captada se le realizaran análisis de

laboratorio para poder determinar el tipo de tratamiento que se le debe aplicar. Para

el diseño del sistema de tratamiento se debe conocer las necesidades y calidad del

agua de la fuente de abastecimiento. La norma INEN 1108(quinta revisión) plantea

los parámetros que debe de cumplir el agua una vez esta sea tratada.

2.2.3.1 Tratamiento de aguas superficiales

En la figura que se muestra a continuación se detallan los principales procesos

de potabilización para el tratamiento de aguas superficiales.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

2.2.3.1.1 Desinfección inicial

El agua cruda que es captada y conducida mediante tuberías hacia los

reservorios, se le realiza la desinfección inicial, siendo este el primer proceso para

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

15

la potabilización del agua, el cual consiste en la aplicación de un agente químico

oxidante el cual reacciona con las materias orgánicas e inorgánicas que posee el

agua, las cuales mediante la oxidación pueden ser eliminadas. Los oxidantes más

utilizados son: aire atmosférico, cloro, dióxido de cloro, permanganato potásico,

ozono y agua oxigenada, todos estos oxidantes pueden actuar solos o combinados.

2.2.3.1.2 Coagulacion-Floculacion

Estos procesos trabajan en conjunto, ya que unen entre sí a los sólidos que se

encuentran suspendidos para formar cuerpos de mayor tamaño y posteriormente

poder ser eliminados mediante el proceso de filtración.

La coagulación, es un proceso en el cual se agregan sustancias químicas que

permite incrementar la tendencia de las partículas haciendo que estas se unan

para formar partículas de mayor tamaño. Muchas partículas, como los coloides son

sustancias tan pequeñas que no se sedimentan en un tiempo razonable y además

no pueden ser eliminados por filtración. La coagulación ocurre durante una mezcla

rápida o el proceso de agitación que rápidamente sigue a la adicción del

coagulante.

Luego ocurre el proceso de floculación, el cual se produce cuando la mezcla

coagulante-agua se agita lentamente. Las partículas que se unen entre sí para

formar partículas de mayor tamaño son también conocidas como “flocs” y estas se

pueden separar mediante sedimentación o filtración.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

16

2.2.3.1.3 Decantación

Este proceso es utilizado para la separación de mezclas heterogéneas, que pueden

estar conformadas por una sustancia líquida y una sólida, o por dos sustancias

líquidas.

En el caso de decantación de un sólido en un líquido, es muy común en los

procesos de potabilización del agua, para extraer las partículas más pesadas, antes

de la filtración. Se lo deja reposar, y al cabo de un tiempo, las partículas del sólido

suspendidas en el líquido se depositarán en el fondo del recipiente. Cuando esto

sucede, el líquido se pasa a otro recipiente, dejando en la base el sólido, que podrá

extraerse con facilidad.

2.2.3.1.4 Filtración

Se denomina filtración al proceso de separación de sólidos, por un medio

poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo o filtro. Generalmente al medio

mecánico poroso usado para la separación mecánica se le llama filtros, tamices,

cedazos, criba, o popularmente e incorrectamente: mallas o telas.

Generalmente se utiliza el término filtrar cuando nos referimos a la separación

mecánica de partículas de menor tamaño que coloidal, (colar o tamizar cuando son

partículas mayores), o que no se ven a simple vista. El resultado final es un agua

más clara, en la que se han eliminado hasta un 95% de los microorganismos. Las

pequeñas partículas que no son extraídas mediante la decantación, son retenidas

en este proceso. El agua que pasa a través de una capa de arena, la cual es

lavada frecuentemente, haciendo pasar en sentido contrario al del paso del normal

del agua, aire a presión y agua tratada.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

17

Desinfeccion mediante cloro

Aireacion Filtración

Figura 14 Tratamiento básico para el agua subterránea

2.2.3.1.5 Desinfección

La desinfección del agua para uso de consumo humano tiene por finalidad la

eliminación de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han

sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento del agua. Para el proceso de

desinfección se le añade al agua sustancias como: oxidante cloro, cloraminas,

dióxido de cloruro u ozono.

2.2.3.2 Tratamiento de aguas subterráneas

El tratamiento básico aplicado para el tratamiento de aguas subterráneas es el

mostrado en la siguiente figura.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

2.2.3.2.1 Desinfección mediante cloro

Para este proceso se le puede dosificar oxidantes como son cloro-gas o cloro

líquido los cuales resultan más económicos y de muy fácil aplicación. Los

hipocloritos (sales del ácido hipocloroso) se los puede encontrar en diferentes

formas, tal como:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

18

• Hipoclorito de calcio

El hipoclorito de calcio también llamado "cal clorada" es un compuesto químico

cuya fórmula es Ca(ClO)2, este viene en forma de polvo o tableta. Es ampliamente

utilizado en tratamiento de aguas por su alta eficacia contra bacterias, algas, moho,

hongos y microorganismos peligrosos para la salud humana. Además, es un agente

blanqueador.

• Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es conocida como lejía) es un

compuesto químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO. Es un oxidante fuerte

y económico. Debido a esta característica se utiliza como desinfectante, además

destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador. Este oxidante

debe ser almacenado lejos de cualquier tipo de ácido y tampoco debe de mezclarse

con amoníaco, ya que puede formar cloramina, el cual es un gas muy tóxico.

Tabla 1: Ventajas y desventajas del uso del cloro para la desinfección

VENTAJAS DESVENTAJAS

Diferentes presentaciones como gas, líquido y granular.

Es un gas venenoso el cual requiere manejo cuidadoso.

Económico. Es altamente corrosivo en solución.

Fácil aplicación. Forma cloroformes con los fenoles.

Permite un residual en solución para la protección sanitaria de la red de agua.

Forma trihalmetanos con algunas sustancias orgánicas, de los cuales el cloroformo es de interés ya que se sospecha es cancerígeno

Tiene alta toxicidad para los microorganismos causantes de enfermedades hídricas.

Puede dañar si entra en contacto con la piel

Es un agente oxidante poderoso. Olor desagradable

Fuente: Peñaherra,2015 Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

19

2.2.3.2.2 Aireación

La aireación es un método para purificar el agua. Mediante un proceso por el

cual se lleva al agua a un contacto íntimo con el aire.

Con esto se logra:

• Aumento del contenido de oxigeno

• Reducción del contenido de CO2

• La remoción del metano, sulfuro de hidrogeno y otros compuestos orgánicos

volátiles responsables de conferirle al agua olor y sabor

• Oxidar el hierro y eliminarlo por coagulación posterior.

Durante este proceso de aireación, el oxígeno convierte los compuestos

ferrosos y manganosos disueltos en hidróxicos férricos y mangánicos insolubles,

los que se remueven por filtración o sedimentación. Sin embargo, la formación de

estos precipitados por medio de la aireación, no es fácil cuando el agua contiene

materia orgánica.

Los tipos de aireadores son:

• Aireadores por aspersión

Sistema en los cuales se expone el agua al aire en pequeñas gotas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

20

Figura 16 Aireador de cascada

Figura 15 Aireador por aspersión

Fuente: Escuela superior de ingeniería y arquitectura, México DF.

• Aireadores de cascada

En este tipo de aireadores el agua se deja caer, en láminas delgadas, sobre uno

o más escalones de concreto. El aireador de cascada se diseña como una

escalera; entre más sea el área horizontal, más completa es la aireación (Rojas, 28

abril 2015).

Fuente: Escuela superior de ingeniería y arquitectura, México DF.

• Aireadores de bandeja

Un aireador de bandeja consiste en una serie de bandejas equipadas con

ranuras, fondos perforados o mallas de alambre, sobre las cuales se distribuye el

agua y deja caer a un tanque receptor en la base. En muchos aireadores de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

21

Figura 17 Aireador de bandejas.

bandeja se coloca medio grueso de 5 – 15 cm de espesor, para mejorar la

eficiencia del intercambio de gases y la distribución del agua.

Generalmente se utilizan de 3 a 9 bandejas. La ventilación es un factor

importante en el diseño de estos aireadores y debe de estudiarse cuidadosamente

para la selección del sitio de colocación (Brito, 2007).

Fuente: Escuela superior de ingeniería y arquitectura, México DF.

2.2.3.2.3 Filtración lenta

La filtración lenta en arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo

utilizado por la humanidad. Es muy sencillo y efectivo porque copia exactamente el

proceso de purificación que se da en la naturaleza al atravesar el agua de lluvia a

los estratos de la corteza terrestre hasta encontrar los acuíferos o ríos subterráneos.

La primera planta de filtración lenta que se recuerda se instaló en Paisley, Escocia,

en 1804 y desde entonces este tipo de sistema se ha usado ininterrumpidamente en

Gran Bretaña y el resto de Europa, principalmente por su gran eficiencia en la

remoción de microorganismos patógenos. (VARGAS, 2009)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

22

2.2.4 Reservas de agua

A medida que la población valla creciendo y las redes de distribución por ende se

expanden habrá que ampliar la capacidad de los tanques de reservorios.

Existe una relación entre el consumo y el almacenamiento, que por general está

dado por el número de hojas que sean requeridas para hacer servicios o

mantenimiento en las plantas potabilizadoras, o basados en la demanda de las

horas pico. Siempre es recomendable contar con más de 6 horas de

almacenamiento total. (AIDIS, 2014)

Para el diseño de los reservorios se debe de considerar: la capacidad, ubicación

y el tipo o forma del tanque. Para el realizar el mantenimiento se debe instalar una

tubería de desagüe para hacer más fácil la operación.

2.2.5 Redes de distribución de agua potable

Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones que la

empresa de abastecimiento tiene para transportar desde el punto o puntos de

captación y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas

condiciones que satisfagan sus necesidades. El grado de satisfacción tiene un

elevadísimo número de componentes, unos medibles y otros no, y entre los que

podemos destacar la calidad, el caudal, la presión, la continuidad del suministro y el

precio. (MOLIA, 2007)

Generalmente las redes de distribución de agua potable se componen de dos

partes:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

23

Figura 18 Red de distribución abierta

• Red matriz

Es la que se encarga de conducir el agua desde la planta de tratamiento hacia

los diferentes tanques de almacenamiento.

• Redes de distribución secundarias

Es la que se conecta a los tanques de almacenamiento hasta la acometida del

usuario final.

Las redes de distribución se clasifican en:

2.2.5.1 Redes abiertas

Es un sistema el cual cuenta con una tubería principal de distribución, de la

misma se parten ramales de distribución los cuales terminan en puntos ciegos.

Fuente: Inst. tecnológico de Sonora, Dpto. de Ingeniería Civil

2.2.5.2 Redes cerradas

Es mayormente conocido como sistema con circuitos cerrados o ciclos, la

característica de este sistema es que posee algún tipo de circuito cerrado, los

cuales formando mallas o circuitos mediante las conexiones de los ramales de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

24

Figura 19 Red de distribución cerrada

red. El objetivo principal es que cualquier zona del área que cubra este sistema,

pueda ser alcanzada por más de una red, ya que esto mejoraría el abastecimiento.

Fuente: Inst. tecnológico de Sonora, Dpto. de Ingeniería Civil

2.2.5.3 Componentes de la red de distribución

La red de distribución está constituida por las siguientes tuberías:

• Red matriz o principal

Es la que se encargada de distribuir el agua a las diferentes zonas, esta red

garantiza el caudal y la presión los cuales van acorde a la zona.

• Red secundaria

Son las que se proveen de las tuberías matriz y alimentan a las redes terciarias.

• Red domiciliaria

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

25

Son instalaciones autorizadas para conectarse a la red terciaria y asi abastecer

de agua potable a la propiedad.

2.3 Normas técnicas

Para realizar el presente estudio es necesario considerar las siguientes normas:

• NTE INEN 1108: 2011. Agua potable. Requisitos

• NTE INEN 1373: 2010. Tubería plástica, accesorios de PVC rígido para

presión.

• SENAGUA. NORMA CO 10.7 – 602-REVISION. 2014: Norma de diseño

para sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y

residuos líquidos en el área rural.

• SENAGUA. NORMA CO 10.7 – 601, R. O. No.6 -1992-08-18. 2014: Normas

para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas

residuales para poblaciones mayores a 1000 hab.

• TULSMA. Texto unificado de legislación secundaria del ministerio del

ambiente, anexo 1.

2.4 Marco legal

2.4.1 Hábitat y vivienda digna

La Constitución, establece como obligación mejorar de manera coordinada entre

niveles de gobierno garantizando el hábitat y la vivienda dignos. Ampliar la cobertura

y la calidad de los servicios básicos, en particular el saneamiento y el agua, pues

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

26

son componentes que determinan la calidad de vida de la población y tienen

relación con la generación de un ambiente digno y saludable. Debe ser

ambientalmente sano y brindar condiciones de seguridad para la población. El

porcentaje de viviendas que obtienen agua por red pública pasó de 70.1% en 2006

a 78.02% en 2014 sin embargo, en 2014, este porcentaje es de apenas el 38.05%

en zonas rurales, frente al 98.12% en el área urbana. En cuanto a la adecuada

eliminación de excretas, el porcentaje de hogares que cuentan con este servicio

aumentó del 82.62% en 2006 al 91.38% en 2014, en zonas rurales es el 96.9% y el

99.2% en el área urbana. (INEC, 2014)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

27

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque

Para la elaboración del presente estudio fue necesario tomar en consideración

las características socio-económicas, físicas y ambientales del sector también se

obtuvo información de las características físicas y socioculturales, como la

ubicación, área servicios básicos entre otros.

La colaboración de la empresa EMSABA EP fue muy importante ya que esta

institución nos brindó la información de los análisis físico-químico del agua, se

realizó también una revisión del último censo en dicha parroquia.

3.2 Revisión de bibliografía y de campo de la zona de estudio, sobre los

aspectos físicos y socio-económicos

Fueron necesarias realizar entrevista al ing. George León, sub-gerente técnico

de EMSABA EP (Empresa Pública de Saneamiento Ambiental de Babahoyo), a la

sra esperanza muñoz, moradora del sector de Nueva Esperanza perteneciente a la

parroquia urbana El Salto, los cuales nos brindaron información necesaria para

realizar este estudio.

ESABA EP (Empresa Pública de Saneamiento Ambiental de Babahoyo), facilito

la información técnica del campo de pozos las cuales lo realizo la empresa

COANDES S.A. (Ver anexo 1)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

28

Figura 20 Agua potable que reciben los moradores de la parroquia urbana El Salto

3.2.1 Servicios básicos del sector

3.2.1.1 Agua potable

En la parroquia urbana el Salto la presión y caudal llegan con normalidad, pero la

mayoría de las veces cuando los moradores abren el grifo tienen que esperar

algunos minutos para que el agua aclare su color, ya que esta sale en una tonalidad

negruzca tal como se indica en la fig.20, donde se muestra el color del agua.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Sin embargo, la empresa EMSABA EP (Empresa Pública de Saneamiento

Ambiental de Babahoyo), realiza periódicamente limpieza a las tuberías para que el

agua potable llegue con mejor calidad a los usuarios.

No obstante, en el sector de Nueva Esperanza perteneciente a la parroquia

urbana El Salto la realidad es otra, la presión y caudal que llega a los usuarios es

muy deficiente, y esto hace que los moradores almacenen agua en tanques para

poder abastecerse. Almacenar agua incorrectamente ayudan a la proliferación de

enfermedades producidas por el mosquito.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

29

Figura 21 Pozo séptico de una vivienda del sector de Nueva esperanza

Figura 22 Centro de salud de la parroquia El Salto

3.2.1.2 Eliminación de excretas

Actualmente se está construyendo el sistema de alcantarillado sanitario en la

parroquia, los moradores aun realizan las descargas de aguas servidas mediante

pozos sépticos.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

3.2.1.3 Salud

La parroquia urbana El Salto cuenta con un centro de salud el cual carece de los

equipos necesarios para brindar la adecuada atención y esto hace que los

moradores del sector asistan a otros centros de salud que cubra sus necesidades.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

30

Figura 23 Unidad Educativa Darío C. Guevara

3.2.1.4 Educación

Actualmente, existe 1 plantel educativo el cual se encuentra en la parte céntrica

de la parroquia y el cual brinda los servicios de: educación inicial, básica y

bachillerato.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

3.3 Red de distribución actual de Nueva Esperanza

Fuente: ENSABA EP

Figura 24 Red de distribución del sector Nueva Esperanza

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

31

Figura 25 Encuesta socio-económica a los moradores de la parroquia

3.4 Censos realizados

De acuerdo con datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la

parroquia urbana El Salto en el año 2001 constaba con una población de 1530

habitantes y en el 2010 una población de 1956 habitantes.

3.5 Encuesta socio-económica

Se ejecuto la encuesta socio-económica a los moradores de la parroquia urbana

El Salto como se aprecia en la figura 25, logrando recabar información real sobre el

nivel cultural, actividades económicas y servicios básicos que posee la parroquia.

(Ver anexo 2)

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

3.6 Análisis físico-químico del agua

La empresa pública EMSABA EP nos facilitó los análisis físico-químico-

microbiológico, en el cual se pudo verificar que la muestra analizada cumple. (Ver

anexo 3)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

32

3.7 Propuesta de mejora del sistema

Para brindar un servicio de agua potable que llegue en óptimas a los usuarios del

sector de Nueva Esperanza perteneciente a la parroquia urbana El Salto, es

necesario implementar mejoras en el sistema de agua potable existente y en la red

de distribución del sector donde existe mayor problemática.

3.7.1 Bases de diseño

El periodo de diseño de las obras civiles de los sistemas de agua potable o

disposición de residuos, se diseñarán para un periodo de 20 años. (SENAGUA,

2014)

Tabla 2: Vida útil de los elementos de un sistema de agua potable

COMPONENTE VIDA UTIL (años)

Diques grandes y túneles 50 a 100

Obras de captación 25 a 50

Pozos 10 a 25

Conducciones de hierro dúctil 40 a 50

Conducciones de asbesto cemento o PVC

20 a 30

Planta de tratamiento 30 a 40

Tanques de almacenamiento 30 a 40

Tuberías principales y secundarias de la red: De hierro dúctil De asbesto cemento o PVC

40 a 50 20 a 25

Otros materiales Variable de acuerdo especificaciones del fabricante

Fuente: (SENAGUA,2014)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

33

3.7.1.1 Cálculo de la población de diseño

El cálculo de la población de diseño se realizó mediante el método geométrico, la

cual será proyectada a un periodo de 20 años. Para la ejecución de este método se

realizó un censo poblacional de la zona y se solicitó datos en el INEC.

3.7.1.2 Método geométrico

La fórmula para realizar la población futura mediante el método geométrico es la

siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ( 1 + 𝑟 )𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 (3.1)

Pf = Población futura

Puc = Población del último censo

Tf = Año futuro

Tuc = Año del último censo

r = Tasa de crecimiento poblacional

Para calcular la tasa de crecimiento poblacional r:

𝑟 = (𝑃𝑢𝑐

𝑃𝑐𝑖)

(1

𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖)

− 1

(3.2)

Puc = Población del último censo

Tci = Año del censo inicial

Tuc = Año del último censo

Pci = Población del censo inicial

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

34

Tabla 3: Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua, disposición de excretas y residuos líquidos.

NIVEL SISTEMA DESCRIPCION

O AP

EE

AP

Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a las disponibilidades técnicas, usos previstos del agua, usos previstos del agua, preferencias y capacidades económicas del usuario. Grifos públicos.

la EE

AP

Letrinas sin arrastre de agua. Grifos públicos más unidades de agua para lavado de ropa y baño

lb EE

AP

Letrinas sin arrastre de agua.

Conexiones domiciliarias, con grifo por casa.

lla EE

AP

Letrinas sin arrastre de agua. Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa.

llb ERL Sistema de alcantarillado sanitario.

Fuente: (SENAGUA,2014) Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Simbología:

AP: Agua potable

EE: Eliminación de excretas

ERL: Eliminación de residuos líquidos

En la tabla 4 se detallan las dotaciones que de adoptan para los diferentes

niveles de servicio expresados en litros/habitantes*dia.

Tabla 4: Dotaciones de agua para diferentes niveles de servicio

NIVEL DE SERVICIO CLIMA FRIO (lt/hab*dia) CLIMA CALIDO (lt/hab*dia)

la 25 30

lb 50 65

lla 60 85

llb 75 100

Fuente: (SENAGUA,2014) Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

35

3.7.1.3 Variaciones de consumo

Para realizar el cálculo de las variaciones de consumo se tomó en cuenta las

opiniones de los moradores del sector y de los técnicos de la empresa EMSABA EP

(empresa municipal de saneamiento ambiental de Babahoyo).

3.7.1.3.1 Caudal medio diario

La fórmula para calcular el caudal medio es:

𝑐𝑚𝑑 = 𝑓 ∗ ( 𝑃 ∗ 𝐷 )

86400

(3.3)

Simbología:

cmd = Caudal medio diario

F = Factor de fugas

P = Población al final del periodo de diseño

D = Dotación futura (l/hab*dia)

La tabla 5 nos muestra los porcentajes de fugas que son considerados en el diseño

de sistemas de abastecimiento de agua potable.

Tabla 5: Porcentaje de fugas

NIVEL DE SERVICIO

PORCENTAJES DE FUGAS

la y lb 10 %

lla y llb 20 %

Fuente: (SENAGUA,2014) Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

36

3.7.1.3.2 Caudal máximo diario

Para el cálculo del caudal máximo diario, se aplicará la fórmula:

𝐶𝑀𝐷 = 𝐾𝑀𝐷 ∗ 𝑄𝑚 (3.4)

Simbología:

CMD = Caudal máximo diario (l/s)

KMD = Factor de mayoración máximo diario, tiene un valor de 1,25 para todos los

niveles de servicio.

3.7.1.3.3 Caudal máximo horario

Para el cálculo del caudal máximo horario, se aplicará la fórmula:

𝐶𝑀𝐻 = 𝐾𝑀𝐻 ∗ 𝑄𝑚 (3.5)

Simbología:

CMH = Caudal máximo horario (l/s)

KMH = Factor de mayoración máximo horario, el valor es de 3 para todos los niveles

de servicio

A continuación, la tabla 6 nos detalla los caudales de diseño para los diferentes

componentes de un sistema de abastecimiento de agua.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

37

Tabla 6: Caudales de diseño

ELEMENTO CAUDAL Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%

Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%

Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

Red de distribución Máximo horario + incendio

Planta de tratamiento Máximo diario + 20%

Fuente: (SENAGUA,2014)

3.7.2 Fuente de captación

De acuerdo con la memoria técnica del campo de pozos, está previsto que se

construyan 2 fuentes de captaciones más; pero en este estudio no será necesario

esta dicha perforación; ya que, con el debido mantenimiento y restauración de los

pozos existentes, se puede lograr la captación requerida.

3.7.3 Cálculo del sistema de bombeo

Cmd = Caudal medio diario

Tb = Tiempo de bombeo

K1 = 1,25

• Calculo de caudal máximo diario:

𝐶𝑀𝐷 = 𝐾1 ∗ 𝑐𝑚𝑑 (3.6)

Determinamos el coeficiente de utilización de la bomba en el día X, esto lo usamos

para el cálculo del caudal Q:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

38

𝑋 =𝑇𝑏

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

(3.7)

𝑄 =𝐶𝑀𝐷

𝑋

(3.8)

• Cálculo de diámetro de la tubería de impulsión

Para realizar el cálculo de la tubería de impulsión, utilizamos la ecuación de Bresse:

𝐷𝑖 = 1,3 ∗ 𝑋14 ∗ √𝑄

(3.9)

∅𝑖(𝑝𝑢𝑙𝑔) =𝐷𝑖

0,0254

Para cálculo del área de la tubería:

𝐴 =𝜋 ∗ 𝐷2

4

(3.10)

La velocidad de la tubería de impulsión:

𝑉 =𝑄

𝐴

(3.11)

La velocidad en la tubería de impulsión debe estar entre 𝟏 ≤ 𝐕𝐢 ≥ 𝟑

• Altura dinámica de impulsión

Hi= Cota del tanque – Cota en bomba (3.12)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

39

• Pérdidas de cargas aisladas por accesorios (calculo por longitud

equivalente)

Se selecciona los accesorios que van en la tubería y mediante la tabla de pérdidas

en longitud equivalentes realizan los cálculos.

Longitud equivalente por accesorio = # de cada accesorio * Le (tabla)

• Cálculo de longitud equivalente

L = Longitud equivalente + Longitud de tubería (3.13)

• Pérdida de carga unitaria de impulsión C = 150

𝐽𝑖 = (𝑄

0.27858 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63)

1/0.54

(3.14)

• Altura dinámica de impulsión

𝑅𝑖 = (𝐽 ∗ 𝐿) (3.15)

• Altura dinámica total

𝐻 = 𝐻𝑖 + 𝑅𝑖 (3.16)

• Potencia de la bomba

∈ = 65 − 90% (3.17)

𝑃 = 𝑄 ∗ 𝐻

75 ∗ ∈

(3.18)

La potencia del motor de la bomba es de 1,2 P

𝑃𝑚 = 1,2 𝑃 (3.19)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

40

3.7.4 Tratamiento de agua

3.7.4.1 Aireador de bandeja

En la memoria técnica de la planta de tratamiento de la parroquia urbana El Salto

se tenía previsto incorporar una nueva bandeja de aireadores, por lo que en este

estudio se realizará el respectivo diseño de los mismos.

Se colocará una capa de carbón coque la cual sirve como filtro para retener las

partículas de tamaños muy pequeños, en la tabla 7 se muestran algunos criterios de

diseño para aireadores de bandejas.

Tabla 7: Criterio de diseño para aireadores de bandejas

Tabla 8: Criterio de diseño para aireadores de bandejas

Fuente: (BRIGARD, 2007)

3.7.4.1.1 Diseño del aireador de bandejas

Mediante la tabla 7 escogemos una separación entre bandejas y posteriormente

se calcula el número de bandejas con la siguiente fórmula:

𝑛 = 𝑡√𝑔

2ℎ

(3.20)

Número de bandejas n

Separación de bandejas,

h(m)

Lecho contacto

Perforaciones CH (m3/m2*d)

Altura (m) ∅ (cm)

∅ (pulg) Separ. (cm)

3 a 9 0.30 – 0.75 550 - 1800

3 a 5 0.30 – 0.75 0.20 – 0.30 5 a 15 3/16” – 1/4” 2,5 300 - 900

4 0.40 – 0.60 300 - 900

3 a 5 0.30 – 0.75 0.15 – 0.30 5 a 15 <100

>3 <0.30 0.15 – 0.30 4 a 15 3/16” – ½” 2,5 – 7,5

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

41

Simbología:

n = número de bandejas

t = tiempo de exposición o contacto, seg

g = aceleración de la gravedad, m/𝑠𝑔2

h = altura entre bandejas

• El área total d9e bandejas debe ser:

𝐴 =𝑄

𝐶𝐻

(3.21)

Simbología:

A = Área total de las bandejas, 𝑚2

Q = Caudal, 𝑚3/𝑑

CH = Carga hidráulica, 𝑚3/𝑚2 ∗d

• Área de la bandeja

𝐴𝑏 =𝐴

# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎𝑠

(3.22)

Simbología:

Ab = área de bandeja

• Escogemos bandejas cuadradas y el área será:

𝐴𝑏 = 𝑏 ∗ 𝑙 (3.23)

Donde I = b, entonces

𝐴𝑏 = 𝑏 ∗ (𝑏)

𝐴𝑏 = 𝑏2 (3.24)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

42

• El caudal descargado por cada orificio será:

𝑄𝑂 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑂 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ′ (3.25)

Simbología:

𝐐𝐎 = Caudal descargado por un orificio, m3/sg

𝐂𝐝 = Coeficiente de descarga

𝐴𝑂 = Área del orificio, 𝑚2

𝑯′ = Altura de la lámina de agua sobre la bandeja (0.12 m)

Para saber el número de perforaciones se utiliza la fórmula:

𝑁 = 𝑄𝑑

𝑄𝑜

(3.26)

Simbología:

𝐐𝐝 = Caudal de diseño, lts/sg

𝐐𝐎 = Caudal descargado por un orificio, lts/sg

3.7.4.2 Desinfección

La desinfección será mediante 130 gr/l de hipoclorito de calcio el cual es un cloro

líquido, se realizará la dosificación de una dilución del 1% en peso.

La demanda de cloro según estudios es de 1,5 mg/lts y el gasto se calculará

mediante:

ℎ𝑖𝑝𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 = 𝑄𝑑 𝑙

𝑠𝑒𝑔∗

1.5 𝑚𝑚𝑔

𝐿∗

86400 𝑠𝑒𝑔

1 𝑑𝑖𝑎∗

1 𝑔𝑟

1000 𝑚𝑔 (3.27)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

43

Las unidades de esta ecuación son gr/día luego tenemos que transformamos el

gasto de hipoclorito de calcio en l/día

ℎ𝑖𝑝𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 = 𝑔𝑟/𝑑𝑖𝑎

130 𝑔𝑟/𝑙=

𝐿

𝑑𝑖𝑎

(3.28)

3.7.4.3 Filtro

La filtración es muy indispensable para lograr la eliminación de sólidos en

suspensión, esto mejorará la turbidez del efluente.

Para definir cuantos filtros serán necesarios se debe aplicar una serie de

fórmulas basadas en el caudal a tratar, las fórmulas son las siguientes:

𝑛 = 1

4∗ √𝑄

(3.29)

Tomando en cuenta que el de valor de n debe ser siempre igual o mayor a 2

El área del filtro se la calcula mediante la fórmula:

𝐴𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑄

𝑉𝑓

(3.3)

Simbología:

A = Área mínima de filtro

Q = Caudal de diseño

Vf = Velocidad de filtración la cual deberá ser de 0,1 m/h a 0,2 m/h (SENAGUA,

2014)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

44

El lecho filtrante estará compuesto de una capa de 1 m a 1,4 m de arena con

base de grava, con las características que se indican en la tabla 9:

Tabla 9: Características de la arena

Tamaño efectivo 0,15 a 0,35 mm

Coeficiente de uniformidad 1,5 a 3 max

Dureza 7 (escala de Mohr)

Solubilidad al HCI < 5 %

Fuente: (SENAGUA,2014)

Tabla 10: Características de la grava

Capa # Diámetro, mm Espesor, m

1 1 a 1,4 0,1

2 4 a 5,6 0,1

3 16 a 23 0,15

Fuente: (SENAGUA,2014)

3.7.5 Tanque de reserva

3.7.5.1 Volumen de almacenamiento

“La capacidad de almacenamiento será el 50% del volumen medio diario futuro.

En ningún caso, el volumen de almacenamiento será inferior a 10 m3 “ (SENAGUA,

2014)

𝑉𝑟 = 50% ∗ 𝑄𝑑 (3.31)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

45

Donde el Qd queda en lts/sg y debemos convertir las unidades en m3/sg

𝑉𝑟 = 𝑙𝑡

𝑠𝑒𝑔∗

1 𝑚3

1000 𝑙𝑡𝑠∗

86400 𝑠𝑒𝑔

1 𝑑𝑖𝑎 =

𝑚3

𝑑𝑖𝑎

(3.32)

3.7.5.2 Dimensionamiento del tanque de reserva

Para diseñar la reserva baja se utilizará un tanque de forma circular en el cual se

considerará que D = 2 h; la fórmula para determinar el volumen es:

𝑉 = ℎ ∗ 𝐴 (3.33)

Simbología:

V = Volumen

h = Altura del tanque

A = Área de superficie del tanque

Donde A se calcula mediante la fórmula:

𝐴 =𝜋 ∗ 𝐷2

4

(3.34)

Siendo D= diámetro

𝐷 = 2ℎ (3.34)

Reemplazando 3.34 en la fórmula 3.34

𝑉 =𝜋 ∗ 𝐷2

4∗ ℎ

(3.35)

Reemplazamos D en la fórmula 3.35

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

46

𝑉 =𝜋 ∗ (2ℎ)2

4∗ ℎ

𝑉 =4𝜋 ∗ (ℎ)2

4∗ ℎ

𝑉 = 𝜋 (ℎ)3 (3.36)

De la fórmula 3.36 despejamos h, la cual es la altura del tanque

ℎ = √𝑉

𝜋

3

(3.37)

El diámetro de tanque será:

𝐷 = 2ℎ (3.38)

3.7.5.3 Evaluación de la capacidad del tanque de reserva alta

El tanque elevado o reserva alta cumple la función de que por medio de la

gravedad lleva el agua con la presión necesaria hacia los puntos más lejanos de la

red de distribución.

Para la evaluación del tanque elevado será necesario saber el consumo máximo

diario y consumo máximo horario, ya que estos nos sirven para determinar el tiempo

de bombeo y este a su vez envía el caudal necesario a la hora que más sea de

demanda el servicio.

Caudal medio = Qm

El volumen del tanque elevado se lo calcula mediante la fórmula:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

47

𝑉𝑡𝑒 = 𝑄𝑚 ∗1𝑚3

1000 𝑙𝑡𝑠∗

86400 𝑠𝑒𝑔

1 𝑑𝑖𝑎=

𝑚3

𝑑𝑖𝑎

(3.39)

En la tabla 11 se muestra el volumen de demanda a la hora de mayor consumo.

Tabla 11: Suministro por bombeo del tanque elevado

Horas Consumo (%)

Consumo acumulado (∑C%)

Suministro S(%)

Suministro acumulado (∑S%)

∆(S-C) (%)

∑∆(S-C) V(%)

0 - 1 1 1 4,1667 4,1667 3,1667 3,1667 11,1668

1 - 2 1 2 4,1667 8,333 3,1667 6,3334 14,3335

2 - 3 1 3 4,1667 12,50 3,1667 9,50 17,5002

3 - 4 1 4 4,1667 16,667 3,1667 12,668 20,669

4 - 5 2 6 4,1667 20,833 2,1667 14,8335 22,8336

5 - 6 4 10 4,1667 25 0,1667 15,0002 23

6 - 7 9,5 19,5 4,1667 29,1665 -5,3333 9,6669 17,6667

7 - 8 8 27,5 4,1667 33,336 -3,8333 5,8336 13,8334

8 – 9 7 34,5 4,1667 37,5002 -2,8333 3,0003 11

9 - 10 4 38,5 4,1667 41,667 0,1667 3,1667 11,1667

10 -

11

3 41,5 4,1667 45,8333 1,1667 4,3334 12,6671

11 -

12

5,5 47 4,1667 50 -1,3333 3,0004 11,3381

12 -

13

9 56 4,1667 54,1671 -4,8333 -1,8332 6,50

13 -

14

5 61 4,1667 58,338 -0,8333 -2,6662 5,6672

14 -

15

3 64 4,1667 62,50 1,1667 -1,4995 6,8339

15 -

16

2,5 66,5 4,1667 66,672 1,1667 0,1668 8,50

16 -

17

3 69,5 4,1667 70,8339 1,1667 1,3335 9,6673

17 -

18

3,5

35

73 4,1667 75 0,6667 2,0006 10,339

18 -

19

5 78 4,1667 79,1673 -0,8333 1,1673 9,50

19 -

20

9 87 4,1667 83,334 -4,8333 -3,6660 4,6674

20 -

21

8,5 95,5 4,1667 87,50 -4,3333 -7,9993 0

21 -

22

2 97,5 4,1667 91,6674 2,1667 -5,8326 2,1667

22 -

23

1,5 99 4,1667 95,8341 2,6667 3,1659 4,8334

23 -

24

1 100 4,1667 100 3,1667 0,0008 8

Fuente: Peñaherrera,2015 Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Columna 1: Intervalos de tiempo

Columna 2: Consumo horario

Columna 3: Curva integral de consumo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

48

Columna 4: 100%/8 = suministro horario por bombeo

Columna 5: Curva integral de consumo

Consumo 6: Déficit horario +acumula; - descarga

Columna 7: Déficit acumulado. Se observan los puntos de máximo déficit (-7,99%)

y máximo sobrante (15%)

Columna 8: Volumen horario del agua en el tanque.

𝑉𝑟 = 𝑉𝑡𝑒 ∗ > % 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 10 (3.4)

Para la reserva alta se consideró un tanque de forma circular cuyo D = 2h, la

formula general de volumen es:

𝑉 = ℎ ∗ 𝐴 (3.41)

Simbología:

V = volumen

H = altura del tanque

A = área de superficie del tanque

3.7.6 Cálculo de sistema de bombeo

El sistema de bombeo es el encargado de trasladar el agua de la reserva baja

hacia la reserva alta, la reserva alta tendrá un dispositivo que cuando se vaya

escaseando el agua active la bomba y nuevamente se dote del líquido vital.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

49

• Caudal máximo diario (CMD)

𝐶𝑀𝐷 = 𝐾1 ∗ 𝑐𝑚𝑑 (3.42)

Se considera un K1 = 1,25

Para calcular el caudal Q, se debe determinar el coeficiente de utilización de la

bomba

𝑋 =𝑡𝑏

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

(3.43)

𝑄 =𝐶𝑀𝐷

𝑋

(3.44)

• Diámetro de la tubería de impulsión

Mediante la ecuación de Bresse se calculará el diámetro de la tubería de impulsión:

𝐷𝑖 = 1,3 ∗ 𝑋14 ∗ √𝑄

(3.45)

∅𝑖(𝑝𝑢𝑙𝑔) =𝐷𝑖

0,0254

(3.46)

• Velocidad de la tubería de impulsión:

𝑉 = 𝑄

𝐴

(3.47)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

50

La velocidad de la tubería de impulsión debe cumplir la condición de 1≤Vi ≥3

• Diámetro de la tubería de succión

Si se cumple la siguiente condición, procedemos a escoger el diámetro de la

tubería de succión.

∅𝑠 ≥ ∅𝑖 (3.48)

El diámetro de la tubería será: Ds = ∅𝑠 ∗ 0,0254

• Velocidad en la tubería de succión en m/seg:

𝑉 = 𝑄

𝐴

(3.49)

La velocidad mínima de la tubería de succión deberá ser = 0,45 m/seg

Calculo de la sumergencia:

𝑆 = 2,5 𝑄𝑆 + 0,10 (3.5)

La sumergencia mínima debe ser 0,5 m

• Altura dinámica de succión

Cota mínima reserva baja = crb

Cota en bomba = cb

Altura estática total:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠) = 𝑐𝑏 − 𝑐𝑟𝑏 (3.51)

Altura estática total de succión:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

51

𝐻𝑠 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑠 (3.52)

• Perdidas de cargas aisladas por accesorio (cálculo por longitud

equivalente)

Se verifican los accesorios que irán colocados en la tubería y mediante la tabla

de pérdidas en longitud equivalente (en metros de tubería) se procede a hacer los

cálculos.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜 = #𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝐿𝑒(𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) (3.53)

Longitud de tubería = longitud real de la tubería de succión.

• Longitud equivalente total

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜 + 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (3.54)

• Perdida de carga unitaria de succión; C= 150

𝐽𝑠 = (𝑄

0,2785∗𝐶∗ 𝐷2,63)1/0.54

(3.55)

• Altura dinámica de impulsión

𝑅𝑠 = (𝐽 ∗ 𝐿) (3.56)

• Altura dinámica total

𝐻 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝑖 + 𝑅𝑠 + 𝑅𝑖 + ℎ𝑓 (3.57)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

52

3,00

m

Nivel máximo

3,00

26.2

8,60

1,70m 2.46m

9,90

8,90

8.2

2,00

VRB

MIN

MAX

,30

Figura 26 Línea matriz

• Potencia de la bomba

𝜀 = 65 − 90% (3.58)

𝑃 =𝑄∗𝐻

75∗ 𝜀 (3.59)

La potencia del motor 1,2 de la bomba:

𝑃𝑚 = 1,2 𝑃 (3.6)

3.7.7 Red de distribución

La red de distribución del sector de Nueva Esperanza se encuentra a 2,5 m de

profundidad por motivos de relleno que periódicamente se ha realizado en el sector

y por lo que la red de distribución actual ya cumplió sus años de vida útil por lo que

en el presente estudio se realizarà el nuevo trazado de la red de distribución del

sector.

3.7.7.1 Línea matriz

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

• Caudal de diseño

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑖 (3.61)

Las unidades del caudal de diseño las trabajaremos en m3/seg

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

53

• Pérdida de carga unitaria por tramo (m/m)

𝐽 =𝐻

𝐿 (3.62)

Simbología:

L = Longitud real de la tubería

H = pérdidas totales en metros (se asume)

• Formula de Hazen-William para cálculo del diámetro

𝐷 = (𝑄

0,2785 𝐶 ∗ 𝐽0,54)

1/2,63

(3.63)

En la tabla 12 se muestran los valores del coeficiente de Hazen-William para

diferentes tipos de tubería.

Tabla 12: Coeficiente de rugosidad de Hazen-William

Material Coeficiente de rugosidad C

Acero remachado nuevo 110

Acero remachado usado 85

Acero soldado nuevo 130

Acero soldado usado 90

Hierro fundido nuevo 130

Hierro fundido 15 a 20 años 100

Hierro fundido más de 15 años 90

Hormigón de buena terminación 130

Hormigón común 120

PVC 150 Fuente: (Lopez,2003)

Luego de calcular el diámetro mediante la fórmula de Hazen-William adoptados

un diámetro comercial para adquirir la tubería con mayor facilidad, mediante de

despeje de fórmula de Hazen-William podeos calcular la perdida de carga unitaria J:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

54

𝐽 = (𝑄

0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63)

1/0.54

(3.64)

• Pérdida de cargas totales

𝐻 = 𝐽 ∗ 𝐿 (3.65)

Pérdidas de cargas aisladas por accesorio (cálculo por longitud equivalente)

• Longitud equivalente por accesorios: Le

𝜆 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑒 (3.66)

• Pérdida de carga total

𝐻𝑡 = 𝐻 + 𝜆 (3.67)

• Caudal unitario, según Hazen-William (método longitud abastecida)

𝑄𝑢 =𝑄𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

(3.67)

3.7.7.2 Calculo de la red de distribución

Para calcular la red de distribución utilizaremos el método de Hardy-Cross y para

el caudal unitario se utilizará el método de la longitud establecida. El método de

Hardy-Cross es posible la corrección de las velocidades y presiones en la red.

𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63 ∗ 𝐽0,54 (3.68)

Simbología:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

55

Q = Caudal del tramo ( 𝑚3/𝑠𝑔 )

C = Coeficiente de rugosidad del material de la tubería

D = Diámetro de la tubería (m)

J = Pérdida de carga unitaria en el tramo (m/m)

H = Pérdida de carga total en el tramo (m)

L = Longitud del tramo (m)

• Pérdida de carga unitaria J:

𝐽 = (𝑄

0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63)

1/0,54

(3.69)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

56

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Diagnostico o estudio de campo

4.1.1 Diagnostico o estudio de campo

En la tabla 13 se detalla los resultados de la encuesta socio-económica realizada

en el sector de Nueva Esperanza perteneciente a la parroquia urbana El Salto, la

encuesta se la realizo en el presente año en curso (2017), la cual constaba en visitar

cada una de las viviendas del sector.

Tabla 13: Resultado del censo socio-económico en sector Nueva Esperanza (2017)

TIPO DE

VIVIENDA

NIVEL

CULTU

RAL

ACTIVIDADES DEL HOGAR

ABASTECI

MIENTO DE

AGUA

DISPOSICION

DE EXCRETAS

FUENTE DE

ENERGIA

ELECTRIC

A

TO

TA

L D

E P

ER

SO

NA

S

PR

OP

IA

AR

RE

ND

AD

A

CE

DID

A

LO

CA

L P

UB

LIC

O O

CE

ME

RC

IAL

ED

UC

AC

ION

PR

IMA

RIA

(M

INIM

O)

ILE

TR

AD

OS

OB

RE

RO

EM

PL

EA

DO

JO

RN

AL

ER

O

AG

RIC

ULT

OR

GA

NA

DE

RO

PR

OF

ES

ION

AL

OT

RO

ES

TU

DIA

NT

ES

AM

A D

E C

AS

A

INS

TA

LA

CIO

N P

RIV

AD

A

CO

NE

XIÓ

N D

OM

ICIL

AR

IA

PIL

ET

A P

UB

LIC

A

RE

D P

UB

LIC

A

PO

ZO

SE

PT

ICO

LE

TR

INA

A C

AM

PO

LIB

RE

SE

RV

ICIO

PU

BL

ICO

GE

NE

RA

DO

R

OT

RO

645

120

0

0

0

619

26

7

29

29

26

2

3

3

100

46

0

37

5

0

120

0

0

118

0

2

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

57

4.1.1.1 Actividades económicas

En el sector de Nueva Esperanza se promueve las actividades agrícolas y

ganaderas por lo que los habitantes del sector trabajan en cultivos como: arroz,

soya y maíz), estas actividades son las que predominan en el sector y mantienen la

economía de las familias. Otra de las actividades principales que realizan las

mujeres son las de ama de casa, en la siguiente tabla se muestra en porcentaje de

los resultados del censo realizado en este sector sobre las actividades económicas.

Tabla 14: Resultado del censo de las actividades económicas de Nueva Esperanza

Actividades económicas # de habitantes # en porcentaje

Obrero 2 1 %

Empleado 9 4,5%

Jornalero 9 4,5%

Agricultor 26 13%

Ganadero 2 1%

Profesional 3 1,5

Otros 3 1,5

Estudiantes 100 50%

Ama de casa 46 23%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

58

1%4%

4% 2%

13%

1%2%

23%

50%

OBRERO EMPLEADO JORNALERO OTRO AGRICULTOR

GANADERO PROFESIONALES AMA DE CASA ESTUDIANTES

Figura 27 Actividades económicas Elaborado: Jaime Hidalgo C.

4.1.1.2 Abastecimiento de agua

El suministro de agua potable del sector de Nueva Esperanza es mediante la red

de distribución que existe actualmente, cabe recalcar que todas las viviendas se

abastecen mediante las guías domiciliarias, pero el agua que llega a este sector

carece de la presión y caudal necesario para que cumpla con las necesidades de

los usuarios, la tabla 15 nos muestra los resultados del censo respecto al

abastecimiento del agua potable.

Tabla 15 Resultados del censo del abastecimiento de agua potable

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

# DE VIVIENDAS

# EN PORCENTAJE

Instalación privada 0 0 %

Conexión domiciliaria 38 88,10%

Rio o tanquero 0 0 %

Pileta pública 4 11,9 %

Total 42 100 %

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

59

92%

8%

Instalacion privada

Conexión domiciliaria

Rio o tanquero

Pileta publica

Figura 28 Abastecimiento de agua potable

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

4.1.1.3 Disposición de excretas

Actualmente si existe un sistema de aguas servidas en este sector, pero aún no

está en funcionamiento, por lo que todas las viviendas realizan las descargas de

aguas negras al pozo séptico que tienen en cada uno de sus hogares; en la tabla 16

se detallan los resultados del censo de la disposición de excretas en el sector de

Nueva Esperanza.

Tabla 16 Resultado del censo de las descargas de excretas

DISPOSICION DE EXCRETAS

# DE VIVIENDAS

# EN PORCENTAJE

Red pública 0 0 %

Pozo séptico 42 100 %

Letrina 0 0 %

A campo libre 0 0 %

Total 42 100 %

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

60

96%

4%

Educacion primaria

Analfabetos

Figura 29 Disposición de excretas Elaborado: Jaime Hidalgo C.

4.1.1.4 Nivel cultural

El índice de analfabetismo en el sector de Nueva Esperanza es muy bajo, ya que

solo el 4% de la población no sabe leer ni escribir, por lo que se les dificulta

conseguir un trabajo estable; la tabla 17 muestra los resultados del censo del nivel

cultural del sector.

Tabla 17 Resultados del censo del nivel cultural

NIVEL CULTURAL # DE PERSONAS

# EN PORCENTAJE

Educación primaria (mínima)

192 96 %

Analfabetos 8 4 %

Total 200 100 %

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Figura 30 Nivel cultural Elaborado: Jaime Hidalgo C.

100%

Red pùblica

Pozo sèptico

Letrina

A campo libre

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

61

Figura 31 Pozo y bomba sumergible

4.2 Evaluación del sistema existente

• Fuente de abastecimiento

En la figura 31 se muestra la fuente de abastecimiento, posee una profundidad

de 120 m y un diámetro de 16” (40,64 cm); actualmente existen 4 pozos, los cuales

solo 2 están en funcionamiento; este campo de pozos posee 2 generadores de

energía eléctrica que no están en funcionamiento en la actualidad, por lo que, si en

algún momento llegase a fallar el servicio de energía eléctrica, la captación se

detendría y solo se dotaría de agua potable con la reserva existente.

El agua es captada mediante una bomba sumergible con una potencia de 75 HP,

la cual transportada mediante tuberías de hierro dúctil que inicia con DN 250mm y

termina con DN 600mm.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Debido a que el sector del campo de pozos es propenso a inundaciones, se han

adoptado medidas de protección de del sistema de bombeo de forma muy rustica; el

cual lo hacen utilizando adoquines para elevar este sistema de captación, tal como

se muestra en la figura 32. Se deberá realizar la debida elevación del piso del

sistema de bombeo del campo de pozos unos 50 cm, ya que en la actualidad la cota

del piso es de 23.60 m.s.n.m.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

62

Figura 32 Protección del sistema de captación por inundaciones

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

• Tanque elevado

Esta elaborado de hormigón armado con una capacidad de almacenamiento de

500 m3,su construcción se la realizo en el año de 1995, su cota máxima es de 43,60

m.s.n.m. a relación de la reserva cuya cota superior es de 8,60 m.s.n.m. sumando la

reserva baja y el tanque elevado dan una cantidad de 4100 m3 la cual cumple la

demanda del servicio.

• Red de distribución

La red de distribución del sector de Nueva Esperanza se encuentra ubicada a 2,5

m de profundidad, debido al relleno hidráulico que periódicamente se realizaban en

el sector; los moradores diariamente se quejan del servicio de agua potable, ya que

esta les llega a sus hogares con muy poca presión y caudal. La problemática

también incide en el estado obsoleto de las tuberías, por lo que en este estudio se

planteará una propuesta de mejora, la cual consiste en el trazado y diseño de una

nueva red de distribución, la cual cumplirá con las necesidades y requerimientos del

servicio por parte de los usuarios.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

63

La empresa EMSABA EP (empresa municipal de saneamiento de Babahoyo),

nos proporcionó los ensayos físico-químico del agua que llega al sector, los cuales

cumplen con la norma Técnica Ecuatoriana IENEN 1108, pero en algunos

componentes del agua como lo es el hierro el resultado del análisis está casi en

limite permisible.

• Salud

Las principales enfermedades tanto en la parroquia urbana El Salto y en el sector

de Nueva Esperanza se deben al consumo de agua mal tratadas o contaminadas, el

centro de salud de este sector nos proporcionó los casos de enfermedades que se

han presentados en el transcurso del año en curso (2017), los cuales se detallan en

la tabla 18 mostrando de color celeste las enfermedades que son causadas por el

consumo de agua contaminada.

Tabla 18: Perfil epidemiológico del centro de salud de la parroquia urbana El Salto

PRINCIPALES ENFERMEDADES SECTOR EL SALTO

No. CODIGO CIE 10

ENFERMEDADES # DE CASOS

# EN PORCENTAJE

1 B829 Parasitosis intestinal sin otra especificación 295 10,37 %

2 J00X Rinofaringitis aguda (resfriado común) 256 9 %

3 B373 Candidiasis de la vulva y de la vagina 158 5,55 %

4 J028 Faringitis aguda 165 5,80 %

5 N390 Infección de vías urinarias sitio no especifico 100 3,51 %

6 A09X Diarrea y gastroenteritis 110 3,87 %

7 R51X Cefalea 52 1,83 %

8 D509 Anemia por deficiencia de hierro 61 2,14 %

9 J039 Amigdalitis aguda no especifica 39 1,37 %

10 E780 Hipercolesterolemia puro 31 1,09 %

11 Las demás 1578 55,47 %

Todos los casos 2845 100 %

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

64

15301956

2356 25532919

33373815

0

1000

2000

3000

4000

5000

2011 2010 2017 2021 2026 2031 2036

METODO GEOMETRICO

Figura 33 Cálculo de la población futura (método geométrico)

4.3 Propuesta de mejora del sistema de agua potable existente

4.3.1 Población de diseño

Censo 2001: 1530

Censo 2010: 1956

Censo 2017: 2356

Tabla 19: Población proyectada mediante el método geométrico

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

La figura 33 muestra la curva de crecimiento del índice poblacional de la

parroquia urbana El Salto.

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

AÑO

Pci r POBLACION PROYECTADA

2020 2025 2030 2035

2001 1530 0,02735 2554,63 2923,60 3345,85 3829.08

2010 1956 0,02694 2551,56 2914,24 3328,47 3801,57

2017 2356 -

SUMA 5106,20 5837,84 6674,31 7630,65

PROMEDIO 2553 2919 3337 3815

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

65

El cálculo del método geométrico plantea que la población futura sea proyectada

a 20 años, por lo que el resultado es de 3815 habitantes, pero (SENAGUA, 2014)

manifiesta que: “se podrá adoptar un periodo de diseño diferente en casos

justificaos, “sin embargo, en ningún caso la población fututa será mayor que 1,25

veces la población presente”. (CRESPO, 2016)

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 ∗ 𝟏, 𝟐𝟓 (4.1)

𝑃𝑑 = 2356 ∗ 1,25 = 𝟐𝟗𝟒𝟓 𝒉𝒂𝒃 (4.2)

4.3.2 Densidad poblacional

Para realizar el cálculo de la densidad poblacional necesitamos la población

futura y el área del proyecto

𝐷 = 𝑃𝑓

𝐴𝑝

(4.3)

𝐷 = 2945 𝐻𝑎𝑏

35,12 𝐻𝑎= 83,85 𝐻𝑎𝑏/𝐻𝑎

(4.3)

4.3.3 Caudales de diseño

Ya que la zona del estudio es urbana se adopta una dotación de 100 lts/hab*día,

en la tabla 20 se muestran los valores del cálculo de la variación de consumo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

66

Tabla 20 Variaciones de consumo

AÑO POBLACION DOTACION

(lts/hab*dia)

Qm

(lt/seg)

CMD

(lt/seg)

CMH

(lt/sg)

2017 2356 100 2,73 3,41 7,84

2035 3815 100 4,42 5,52 12,69

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

4.3.4 Fuente de abastecimiento

En la actualidad se encuentran inhabilitados 3 fuentes de abastecimiento de las 4

existentes, por lo que se recomienda:

• habilitar estos pozos y se les realice el respectivo mantenimiento de los

mismos.

• Colocar una bomba sumergible de 75 HP en cada pozo para la captación ya

que esto generara mayor captación.

• Elevar el nivel del piso la estación de bombeo ya que es zona inundable y en

la actualidad las bombas no se encuentran en una base firme.

• Realizar la limpieza y mantenimiento a la vía de acceso al campo de pozos.

4.3.5 Sistema de bombeo del tanque elevado

Sera necesario colocar una nueva bomba en el sistema actual ya que en l

actualidad existen 3 bombas cuya potencia es de 110 HP y transporta un caudal de

0.08 𝑚3/𝑠 al tanque elevado, sumando estas 3 bombas de esta capacidad suman

un total de 0.24 𝑚3/𝑠 , aun así, existe otra bomba que también fue implantada en el

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

67

sistema actual la cual tiene una potencia de 7 HP y transporta un caudal de 0.015

𝑚3/𝑠

El nuevo sistema de bombeo se detalla en la tabla 21, el cual nos da los

resultados de los diámetros de tubería y potencia de la bomba.

Tabla 21: Sistema de bombeo

Hora de bombeo 8

Diámetro de la tubería de impulsión 6 “

Velocidad de impulsión 1,135

Perdida de cargas unitarias 2.30

Altura dinámica total 38,33

Potencia de la bomba 110 HP

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

4.3.6 Tratamiento de agua

4.3.6.1 Desinfección

La desinfección se la realizará mediante cloro líquido y se lo aplicará después del

proceso de aireación; la dosificación será constantemente revisada por el operador

de la planta.

4.3.6.2 Aireador de bandeja

Es necesario colocar un aireador que contenga 4 bandejas de 1 m por 1 m, los

cuales tendrán una separación de 40 cm entre ellas y en la base se perforarán 256

orificios de 1/5 pulg de diámetro.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

68

4.3.6.3 Filtro

Para la eliminación de los residuos de óxidos de hierro y manganeso los cuales

después del proceso de aireación se desprenden, es necesario la colocación de 2

filtros, los cuales están compuestos de una capa de arena y grava, en la tabla 22 se

muestran las características de los filtros.

Tabla 22 Características del filtro

Numero de filtros 2

Capa de arena 1 m

Capa de grava 0.10 m

Dimensión 8 m * 8 m

Elaborado: Jaime Hidalgo C.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

69

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El sistema de agua potable existente no cumple la demanda de calidez y caudal

en el sector Nueva Esperanza debido a:

• Las fuentes de abastecimiento se encuentran en total abandono ya que de

los 4 pozos existentes solo 2 están en funcionamiento.

• El sistema de bombeo de la reserva baja hacia el tanque elevado no es el

adecuado, debido a que solo se encuentran 3 bombas trabajando a solo 60%

de su producción y otra de menor potencia la cual ayuda a llevar el agua

hacia el tanque elevado

• Debido al relleno en el sector de Nueva Esperanza la tubería de la red de

distribución se encuentra a 2,5 m de profundidad, la cual no es la

recomendable ya que a esta profundidad no llegaría la presión necesaria

hacia el punto más alejado.

• La presión y caudal que llega al este sector no es el adecuado, es decir solo

se está trabajando a un 70% de lo esperado, además el servicio no es

constante en el sector.

En este estudio se planteará que el tratamiento que se le realice al agua

incluya una desinfección, aireación y filtración.

Establecer un nuevo sistema de bombeo de la reserva alta hacia el tanque

elevado, diseñar una nueva red de distribución.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

70

5.2 Recomendaciones

• Se recomienda al municipio del cantón Babahoyo y la empresa pública

EMSABA EP, considerar el presente estudio ya que el mismo servirá para

realizar un diseño definitivo y aplicación de las propuestas de mejora.

• Se debe realizar el debido mantenimiento necesario tanto a la planta de

tratamiento como al campo de pozos.

• Se debe de suministrar el campo de pozos con generadores de energía

eléctrica de una potencia de 13.6 HP el cual genera 30 kwa/h, con el fin de

que la captación no sea interrumpida por falla del servicio eléctrico.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

Anexos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

Anexo 1

Informe técnico del campo de pozos La Chorrera

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

Anexo 2 *

Encuesta del censo poblacional en la parroquia urbana

El Salto

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

Anexo 3

Análisis físico – químico del agua de la parroquia

urbana El Salto y del sector Nueva Esperanza

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

Bibliografía

AIDIS. (2014). TEMAS DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. MEXICO DF:

UNIVERSIDAD DE MEXICO.

BRIGARD, V. D. (2007). PURIFICACION DE AGUAS EJERCICIOS BOGOTA:

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA. BOGOTA COLOMBIA:

PURIFICACION DE AGUAS.

Brito, N. V. (2007). ALTERNATIVAS DE POTABILIZACIÓN PARA EL AGUA QUE

ABASTECERA A LA AMPLIACION DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL

DE LA CIUDAD DE MEXICO . MEXICO: ESCUELA SUPERIOR DE

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MEXICO .

CRESPO, J. M. (2016). EVALUACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA

PARROQUIA CARACOL Y PROPUESTA DE MEJORA. GUAYAQUIL:

TESIS.

INEC. (2014). ENCUENTAS Y CONDICIONES DE VIDA. ECUADOR: INEC.

MOLIA, R. (2007). REDES DE DISTRIBUCION. MEXICO: EOI ESCUELA DE

NEGOCIOS.

Obando, T. (2009). Sondeos Geotecnicos y Calicatas. Huelva,España: Recursos

mineros en la universidad internacional andalucia.

Rojas, G. Q. (28 abril 2015). Plantas de tratmiento de agua potable. San Andres:

Universidad mayor de San Andres .

SENAGUA. (2014). NORMA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE, DISPOSICION DE EXCRETAS Y RESIDUOS

LIQUIDOS EN EL AREA RURAL. En S. N. AGUA, NORMA DE DISEÑO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica

PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,

DISPOSICION DE EXCRETAS Y RESIDUOS LIQUIDOS EN EL AREA

RURAL (pág. 28). QUITO: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA.

torrente, S. (2015). La rotopercusion para pozos. España: Blog internet.

VARGAS, I. L. (2009). FILTRACIÓN LENTA COMO PROCESO DE

DESINFECCIÓN. LIMA,PERU: CEPIS-OPS.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica
Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32691/1/HIDALGO_JAIME_TRABAJO... · Figura 10 Obras de captación ... Figura 25 Encuesta socio-económica