UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL HIDRÁULICA TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE PRESA PEQUEÑA PARA EL RECINTO SARTANEJAL DEL CANTÓN ISIDRO AYORA AUTORES PULLA ORTEGA JORGE FABRICIO JARRÍN MALDONADO ALBERTO ALEJANDRO TUTOR ING. ENRIQUE HERBOZO ALVARADO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

HIDRÁULICA

TEMA:

ESTUDIO Y DISEÑO DE PRESA PEQUEÑA PARA EL

RECINTO SARTANEJAL DEL CANTÓN ISIDRO AYORA

AUTORES

PULLA ORTEGA JORGE FABRICIO

JARRÍN MALDONADO ALBERTO ALEJANDRO

TUTOR

ING. ENRIQUE HERBOZO ALVARADO

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

i

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios por permitirme seguir cumpliendo mis objetivos,

dándome salud y sabiduría para afrontar y superarlos obstáculos que se presentaron

en todos estos años de mi etapa Universitaria.

A mis padres, Jorge Felipe Pulla y Luzmila Auxiliadora Ortega que con su apoyo

nada de esto hubiera sido posible, con sus consejos y ánimos pude seguir adelante.

A cada uno de los profesores, por brindar conocimientos a cada uno de nosotros

los estudiantes.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

ii

DEDICATORIA

Dedicado a mis Padres, Jorge Pulla y Luzmila Ortega y a mí hermana Mariela Pulla

Ortega

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

iii

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

______________________________ __________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Enrique Herbozo A.

DECANO TUTOR

______________________________ ____________________________

Ing. Patricia Cárdenas, M.sc Ing. Alfredo Silva Sánchez, M.sc

VOCAL VOCAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

iv

DECLARACIÓN EXPRESA

ART. XI del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo de

titulación, corresponden exclusivamente al autor y al patrimonio intelectual de la

Universidad de Guayaquil.

__________________________

Jorge Fabricio Pulla Ortega

C.I. 0940796246

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

v

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes ............................................................................................................. 1

1.2.- Planteamiento del Problema ................................................................................... 2

1.3.- Objetivos ..................................................................................................................... 3

1.3.1.- Objetivo General. ............................................................................................... 3

1.3.2.- Objetivos Específicos. ....................................................................................... 3

1.4.- Delimitación del Tema .............................................................................................. 4

1.5.- Justificación ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1.- Hidrología ................................................................................................................... 6

2.1.1.- Ciclo Hidrológico. ............................................................................................... 6

2.1.2.- Concepto y Características de una Cuenca. ................................................. 7

a) Área, longitud, perímetro y ancho de la Cuenca. ............................................ 9

b) Orden de los caudales....................................................................................... 11

2.1.3.- Precipitación. .................................................................................................... 13

2.1.4.- Métodos de medición de precipitaciones. .................................................... 13

2.1.5.- Periodo de Retorno. ........................................................................................ 15

2.1.6.- Escurrimiento. ................................................................................................... 15

2.1.7.- Intensidad de lluvia. ......................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

vi

2.1.8.- Curvas IDF. ....................................................................................................... 16

2.1.9.- Caudal de Entrada. .......................................................................................... 16

a) Hidrograma Unitario Sintético. ......................................................................... 17

b) Método de la SCS para Hidrograma Unitario Triangular. ............................ 17

c) Hidrograma Unitario Sintético Adimensional. ................................................ 18

d) Hidrograma Efectivo. ......................................................................................... 18

2.1.10.- Tránsito de la avenida en Embalses............................................................. 20

2.2.- Hidráulica ................................................................................................................. 21

2.2.1.- Curva de Almacenamiento. ............................................................................ 21

2.2.2.- Curva de descarga del Vertedor. .................................................................. 21

2.2.3.- Hidrograma de Salida. .................................................................................... 21

2.3.- Vertedor .................................................................................................................... 22

2.4.- Estabilidad de Taludes ........................................................................................... 22

2.5.- Evapotranspiración o Uso Consuntivo ................................................................ 24

2.5.1.- Métodos para calcular la Evapotranspiración. ............................................ 26

2.5.2.- Métodos de riego. ............................................................................................ 30

2.5.3.- Clasificación de los métodos de riego .......................................................... 31

a) Riego por inundación. ........................................................................................ 31

b) Riego por surcos. ............................................................................................... 31

c) Riego por aspersión. .......................................................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

vii

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1.- Análisis Hidrológico ................................................................................................ 33

3.2.- Análisis Hidráulico. ................................................................................................. 64

3.3.- Obra de excedencia. .............................................................................................. 70

3.4.- Estabilidad de Taludes. .......................................................................................... 73

3.5.- Uso Consuntivo ....................................................................................................... 80

3.6.- Normas de Diseño Y Construcción ...................................................................... 98

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- Conclusiones ........................................................................................................... 99

4.2.- Recomendaciones ................................................................................................ 100

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Ubicación Geográfica del Área de estudio ..................................................... 4

Fig. 2. Ubicación del área de estudio ........................................................................ 5

Fig. 3. Ciclo Hidrológico ............................................................................................ 7

Fig. 4. Características de una cuenca ....................................................................... 8

Fig. 5. Área, perímetro, longitud de una cuenca........................................................ 9

Fig. 6. Formas de una cuenca ................................................................................ 10

Fig. 7. Modelo De Ordenación De Horton – Strahler ............................................... 12

Fig. 8. Superficie de falla de un talud ...................................................................... 23

Fig. 9. Proceso de Evapotranspiración.................................................................... 25

Fig. 11. Método de Riego por surcos ...................................................................... 32

Fig. 12. Método de Riego por Aspersión ................................................................. 32

Fig. 13. Microcuenca del área de estudio ................................................................ 33

Fig. 14. Gráfica de resultados obtenidos del Método de Gumbel Tipo 1 ................. 42

Fig. 15. Gráfica de resultados obtenidos del Método de Gumbel Tipo 1 ................. 44

Fig. 16. Curva IDF, Estación Vinces ....................................................................... 51

Fig. 17. Curva IDF, Estación Daule en la Capilla .................................................... 52

Fig. 18. Hidrograma Unitario Sintético..................................................................... 53

Fig. 19. Hidrograma Unitario Triangular .................................................................. 55

Fig. 20. Comparación de hidrogramas unitarios ...................................................... 55

Fig. 21. Hidrograma Sintético Adimensional ........................................................... 56

Fig. 22. Hietograma de Precipitación ...................................................................... 58

Fig. 23. Hidrograma de lluvia efectiva ..................................................................... 61

Fig. 24. Creciente de diseño ................................................................................... 63

Fig. 10. Método de Riego por Inundación ............................................................... 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

ix

Fig. 25. Área de la Microcuenca.............................................................................. 64

Fig. 26. Curva de almacenamiento ......................................................................... 65

Fig. 27. Curva de descarga sobre el vertedor ......................................................... 66

Fig. 28. Curva en función de almacenamiento ........................................................ 67

Fig. 29. Hidrograma de Salida ................................................................................ 68

Fig. 30. Tránsito de la Avenida ............................................................................... 69

Fig. 31. Caudal vs Tirante sobre el vertedor ........................................................... 71

Fig. 32. Sección del vertedor .................................................................................. 71

Fig. 33. Ábaco para Borde Libre del U.S. BUREAU OF RECLAMATION ................ 72

Fig. 34. Línea de Saturación ................................................................................... 74

Fig. 35. Trazo de Dovelas Aguas Arriba y Aguas Abajo .......................................... 75

Fig. 36. Trazo de Dovelas Aguas Arriba y Aguas Abajo .......................................... 77

Fig. 37. Porcentajes de desarrollo parciales del cultivo de arroz ............................. 89

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factor de la cuenca según su forma ......................................................................... 11

Tabla 2. Proceso de Evapotranspiración ................................................................................ 25

Tabla 3. Coeficientes k de factores globales de usos consuntivos ........................................ 30

Tabla 4. Estaciones hidrológicas ............................................................................................. 35

Tabla 5. Valores pluviométricos mensuales ............................................................................ 37

Tabla 6. Valores pluviometricos mensuales ............................................................................ 38

Tabla 7. Valor crítico del estadístico Smirnok‐Kolmogorok .................................................... 40

Tabla 8. Método de Gumbel Tipo 1 Estación Vinces .............................................................. 41

Tabla 9. Método de Gumbel Tipo 1 Estación Daule en la Capilla .......................................... 43

Tabla 10. Precipitaciones Máximas con Periodos de Retorno, Estación Vinces ................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

x

Tabla 11. Precipitaciones Máximas con Periodos de Retorno,

Estación Daule en la Capilla .................................................................................................... 48

Tabla 12. Intensidades máximas con periodos de retorno, Estación Vinces ......................... 49

Tabla 13. Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno,

Estación Daule en la Capilla .................................................................................................... 50

Tabla 14. Hidrograma unitario triangular ................................................................................. 54

Tabla 15. Tiempos unitarios .................................................................................................... 56

Tabla 16. Hidrograma Sintético Adimensional ........................................................................ 56

Tabla 17. Cálculo de la Intensidad media y el hietograma de precipitación

con TR: 100 años ..................................................................................................................... 57

Tabla 18. Hietograma de lluvia efectiva .................................................................................. 60

Tabla 19. Cálculo de la creciente de diseño ........................................................................... 62

Tabla 20. Curva de Almacenamiento ...................................................................................... 65

Tabla 21. Gastos de descarga para el vertedor ...................................................................... 66

Tabla 22. Curva en función de almacenamiento .................................................................... 67

Tabla 23. Cálculo del Hidrograma de Salida ........................................................................... 68

Tabla 24. Funcionamiento Hidráulico ...................................................................................... 70

Tabla 25. Cálculo de talud aguas abajo caso en flujo establecido ......................................... 76

Tabla 26. Cálculo de talud aguas abajo en caso fin de la construcción ................................. 78

Tabla 27. Cálculo de talud aguas arriba en caso fin de la construcción ................................ 79

Tabla 28. Cronograma de cultivo del arroz ............................................................................. 81

Tabla 29. Tabla de porcentajes de horas de sol mensual ...................................................... 82

Tabla 30. Horas de sol mensual según la ubicación .............................................................. 83

Tabla 31. Meses del primer ciclo vegetativo del arroz ............................................................ 84

Tabla 32. Meses del segundo ciclo vegetativo del arroz ........................................................ 84

Tabla 33. Temperaturas del sector ......................................................................................... 85

Tabla 34. Tiempos de cultivo del Recinto ............................................................................... 85

Tabla 35. Datos evapotranspiración referencia ...................................................................... 86

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

xi

Tabla 36. Coeficientes de cultivo............................................................................................ 87

Tabla 37. Porcentaje de desarrollo del cultivo de arroz .......................................................... 88

Tabla 38. Coeficientes de desarrollos parciales para cada mes del ciclo vegetativo ............ 90

Tabla 39. Cálculo de la evapotranspiración de referencia, unidades en cm/mes .................. 91

Tabla 40. Coeficientes globales Kg, para diferentes tipos de cultivos ................................... 92

Tabla 41.Cálculo de la evapotranspiración de real de diseño, unidades en mm/año ............ 93

Tabla 42. Cálculo de volumen de demanda de agua, para una hectárea

de cultivo de arroz.................................................................................................................... 96

Tabla 43. Proyecciones de hectáreas de cultivo de arroz, para 1.000.000 m3 de agua ....... 97

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Embalses naturales del Recinto Sartanejal ............................................... 3

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

1

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes

En la zona de influencia del Recinto Sartanejal la principal actividad económica es

la producción agrícola, siendo las necesidades de la población, enfocadas

directamente a esta actividad.

En el Recinto Sartanejal perteneciente al cantón Isidro Ayora, se realizó una

entrevista a las familias residentes en dicho sector, con la finalidad de tener una idea

clara de los problemas que ahí se suscitan por falta de agua. Además de inspecciones

visuales de campo se llegó a la conclusión que uno de los mayores problemas de ese

lugar es la falta de agua, lo cual compromete directamente el sector social y

económico del Recinto. Sartanejal.

Por lo tanto, debido a la escasez de agua se plantea realizar un estudio en el sector,

el cual permita mejorar toda la actividad tanto social como económica.

Entre las posibles propuestas se encuentran las presas de pequeño tamaño o

albarradas que pueden ser construidas por las propias comunidades con ayuda de

asesoría técnica.

La construcción de presas pequeñas desde hace muchos años se realiza para

almacenar agua para consumo humano, de ganado, para regar cultivos o para el

control de avenidas en tiempo de lluvia.

El Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD) define a las grandes y

pequeñas presas de la siguiente manera:

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

2

Grandes Presas, que, según la aún vigente en determinados casos “Instrucción

para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas” vienen definidas por

las características siguientes:

o Tener más de 15 m de altura, medida desde la cota de coronación hasta la

superficie de su cimiento.

o Tener una altura entre 10 y 15 m y originar un embalse de capacidad superior

a 500.000 m³, o características excepcionales o cualquier otra circunstancia que

permita calificar la obra como importante para la seguridad o la economía pública.

Una Presa es pequeña si mide menos de 15 metros de altura.

Se dice que una presa pequeña es aquellas cuya capacidad de almacenamiento

no pase de 500.000 m³.

Las presas pequeñas o también llamadas albarradas tienen la función de

regulación de los cursos de agua orientada a los siguientes tipos de aplicaciones:

o Abastecimiento de poblaciones rurales.

o Abastecimiento de pequeñas zonas agrícolas de bajo riego.

1.2.- Planteamiento del Problema

En el Recinto Sartanejal, la principal fuente de ingresos de las familias que habitan

es generada por la producción agrícola, específicamente de arroz. Según lo que

indicaron las familias en el Recinto, la necesidad principal es el abastecimiento de

agua para riego. Actualmente en el área de estudio existen dos embalses naturales

que están rodeados por parcelas o también llamadas áreas de cultivo. Dichos

embalses se llenan en épocas de lluvia, pero el agua recolectada no permanece el

tiempo considerable para que los habitantes la utilicen en sus cultivos de manera

adecuada. Esto se debe, a la poca capacidad de los embalses actuales.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

3

Foto 1. Embalses naturales del Recinto Sartanejal

El río más cercano a los embalses, es el Río Daule que se encuentra

aproximadamente a una distancia de 8 km. Cabe anotar también que el recinto

actualmente no cuenta con un sistema de drenaje para cultivos.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo General.

Diseñar una presa pequeña para almacenar el agua suficiente que cubra las

demandas agrícolas del sector.

1.3.2.- Objetivos Específicos.

o Realizar el estudio Hidrológico e Hidráulico de la subcuenca hidrográfica cuyo

aporte pueda abastecer al embalse de la presa pequeña.

o Calcular de volumen de Almacenamiento del embalse que cumpla con la

demanda de caudal necesario para la producción agrícola del Recinto Sartenejal.

o Estimar valores de evapotranspiración y escorrentía.

o Recomendar un sistema de riego.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

4

Fig. 1. Ubicación Geográfica del Área de estudio

1.4.- Delimitación del Tema

El siguiente estudio se encuentra ubicado en el Recinto Sartanejal del Cantón Isidro

Ayora de la provincia del Guayas.

Geográficamente se encuentra en las coordenadas:

Norte = 9807619; Este =599128

Fuente: Instituto Geográfico Militar, hoja Pedro Carbo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

5

Fig. 2. Ubicación del área de estudio

Fuente: Google Earth

Dar una propuesta de diseño de una presa pequeña para ser aprovechado como

abastecimiento y así logre cubrir las demandas que requiera el recinto en épocas de

cultivos.

1.5.- Justificación

El problema principal que se presenta en el Recinto es la falta de Agua en épocas

de cultivo, específicamente entre Junio y Diciembre ya que las lluvias en el sector son

escasas para esta época. El estudio tiene como propósito aprovechar el recurso del

agua que se genera a partir de las lluvias en la zona entre los meses de Enero a

Mayo, para que a su vez este recurso sea utilizado en épocas de cultivo. Con este fin

se ha planteado el diseño de una pequeña presa de tierra con su respectiva obra de

excedencia, cuyo embalse sea capaz de almacenar la cantidad necesaria de agua

que cubra la demanda que generan los cultivos. En el caso de que las condiciones

pluviométricas del sector no proporcionen el suficiente recurso, luego se propone otra

alternativa, como un sistema de bombeo de algún afluente cercano para abastecer el

embalse y tener la suficiente agua necesaria para suplir las necesidades agrícolas del

recinto.

Embalses

Naturales

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

6

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1.- Hidrología

2.1.1.- Ciclo Hidrológico.

El comportamiento del agua de acuerdo a sus ocurrencias, transformaciones y

relaciones con la vida humana se ven caracterizados a través del ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es un proceso que no tiene principio ni fin, siendo esta la pieza

fundamental para el estudio de la hidrología. Dar una explicación adecuada de donde

se inició el ciclo hidrológico aún es un tema de discusión, pero para ciertos autores,

este ciclo comienza con la evaporación de agua de los océanos y de la superficie

terrestre que se evapora por efectos de la radiación solar y el viento; el vapor de agua

formado se transporta y es elevada a la atmósfera que se condensa y precipita sobre

la superficie terrestre a los océanos. El agua precipitada puede ser interceptada por

la vegetación, convertirse en flujo superficial sobre el suelo, infiltrarse en él y correr a

través del suelo como flujo subsuperficial para descargar en los ríos como escorrentía

superficial. La mayor parte del agua interceptada y de escorrentía superficial regresan

a la atmósfera mediante la evaporación. El agua infiltrada puede percolar (paso lento

de fluidos a través de materiales porosos) profundamente para recoger el agua

subterránea de donde emerge en manantiales o se desliza hasta ríos para formar la

escorrentía superficial. Y finalmente fluye hacia el mar o se evapora en la atmósfera

a medida que el ciclo hidrológico continúa.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

7

Fig. 3. Ciclo Hidrológico

Fuente: Google Académico

2.1.2.- Concepto y Características de una Cuenca.

Según Viessman , Harbaugh , Knapp, afirman: una cuenca hidrográfica es un área

definida topográficamente drenada por un curso de agua o un sistema de cursos

conectados de agua, de tal manera, que todo el flujo de afluente se descarga a través

de una única salida de agua.

Teniendo en cuenta varios conceptos las cuencas hidrográficas se definen como

el área comprendida por el escurrimiento superficial de las aguas, desde los puntos

más elevados (divisorias) hasta la desembocadura del cauce principal.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

8

Fig. 4. Características de una cuenca

Dichas características se clasifican en dos tipos, según la manera en que controlan

los fenómenos mencionados: las que condicionan el volumen de escurrimiento, como

el área de la cuenca y el tipo de suelo, y las que condicionan la velocidad de

respuesta, como son el orden de corrientes, pendiente de la cuenca y los cauces,

etc.

Fuente: Fundamentos de Hidrología de Superficie, J. Aparicio

La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la

misma. Nótese que esta definición se aplica solamente a las cuencas exorreicas.

Las demás corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes

tributarias.

Las cuencas hidrográficas tienen la siguiente clasificación

a. Exorreicas.- Son aquellas cuencas que drenan sus aguas a los mares y océanos.

b. Endorreicas.- Son aquellas cuencas que desembocan en lagos, lagunas o

salares que no tienen comunicación de salida fluvial al mar.

c. Arreicas.- Son aquellas cuencas que no poseen descargas, es decir, que una

cantidad de agua se evapora por acción de altas temperaturas y otra se infiltra en el

suelo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

9

Fig. 5. Área, perímetro, longitud de una cuenca

a) Área, longitud, perímetro y ancho de la Cuenca.

Área: el área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más

importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área

de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo

cauce natural.

Longitud: puede estar definida como la distancia horizontal del río principal entre

un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia

general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

Fuente: Revista. Instituto Universitario Politécnico de Venezuela

Perímetro: el perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio, es un

parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la

forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la

mayúscula P.

Ancho: se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y

se designa por la letra W. De forma que:

𝐖 =𝐀

𝐋

Entre el parámetro de la forma de la cuenca se tiene:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

10

Fig. 6. Formas de una cuenca

Dada la importancia de conformación de las cuencas, se trata de cuantificar estas

características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el

movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrograma).

Fuente: slideshare.net

En la figura vemos varios hidrogramas para cuencas con la misma área y de

diferentes formas ante la misma precipitación.

El coeficiente de compacidad o índice de gravelius, lo define como la relación entre

el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca

hidrográfica.

𝐊𝐂 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟏𝐏

𝐀𝟏/𝟐

Donde:

Kc: Índice de compacidad

P: Perímetro de la cuenca

A: Área de la cuenca

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

11

CuencaFactor de forma

(Ks)

Indice de compacidad

(Kc)Clasificación

1 0.66 1.19Casi redonda a oval -

redonda (1.00-1.25)

2 0.27 1.32Oval redonda a oval

oblonga (1.26-1.50)

3 0.51 1.23Oval redonda a oval

oblonga (1.26-1.50)

Tabla 1. Factor de la cuenca según su forma

R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma como fue

definido: K ≥1. Obviamente para el caso K = 1, se obtiene una cuenca circular.

Valores mayores a 2 indican cuencas muy alargadas.

Fuente: Fundamentos de Hidrología de Superficie, J. Aparicio

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es

porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir una avenida

superior dada su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues

las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.

b) Orden de los caudales.

La corriente principal de una cuenca es aquella que pasa por la salida de la misma.

Nótese que esta definición se aplica solamente a las cuencas exorreicas. Las demás

corrientes de una cuenca de este tipo se denominan corrientes tributarias. Todo punto

de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación, toda cuenca tiene una y sólo

una corriente principal. Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones,

una de orden 2 tiene sólo tributarios de primer orden, dos corrientes de orden 1 forman

una de orden 2, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, pero por ejemplo,

una corriente de orden 2 y una de orden 3 forman otra de orden 3.

El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida;

así, por ejemplo, en la figura 8 la corriente principal de la cuenca es de orden 4. Nótese

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

12

Fig. 7. Modelo De Ordenación De Horton – Strahler

que el orden de una cuenca depende en mucho de la escala del plano utilizado para

su determinación; en este sentido, las comparaciones entre una cuenca y otra deben

hacerse con cuidado, especialmente cuando los planos correspondientes no están a

la misma escala o están editados por diferentes organismos.

Fuente: Google Académico

Otros indicadores del grado de bifurcación o eficiencia de una cuenca es la

densidad de corrientes Ds' definida como el número de corrientes perennes e

intermitentes por unidad de área y la densidad de drenaje Dd, definida como la

longitud de corrientes por unidad de área:

𝐃𝐬 =𝐍𝐬

𝐀

Dónde:

Ns = Número de corrientes perennes e intermitentes

A = Área de la cuenca

𝐃 =𝐋𝐬

𝐀

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

13

Donde:

Ls = Longitud total de las corrientes

A = Área de la cuenca

2.1.3.- Precipitación.

La precipitación es un fenómeno físico que consiste en la transferencia de

volúmenes de agua, en sus diferentes formas (lluvia, nieve, granizo, etc.) de la

atmósfera a la superficie terrestre. El proceso de generación de la precipitación

involucra la humedad en la atmósfera, la cual es influenciada por factores climáticos

tales como el viento, la temperatura y la presión atmosférica. La humedad de la

atmósfera es necesaria, pero la precipitación no ocurre si no se tiene la suficiente

condensación.

2.1.4.- Métodos de medición de precipitaciones.

Método aritmético: Este método provee una buena estimación si las estaciones

pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la

cuenca es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las

estaciones es pequeña. Según este método, la precipitación media se calcula

aplicando la siguiente expresión:

�̅� =∑ 𝐏𝐢𝐧

𝐢=𝟏

𝐧

Donde:

Pi = Precipitación puntual en la estación

n = El número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio.

Método de Thiessen: Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de

interpolación más simples, se crean al unir los puntos de las estaciones pluviométricas

entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

14

estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional

alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los

polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de

influencia, de esta manera se forman los polígonos que representan el área

aproximada de cobertura para cada estación.

Este procedimiento se recomienda utilizarlo en zonas donde no exista gran

cantidad de accidentes geográficos, es decir llanuras planas. Con los datos obtenidos

de las áreas y las precipitaciones de cada estación se establece la precipitación media

de la cuenca, utilizando la siguiente fórmula:

𝐏 = ∑(𝐏𝐢 ∗𝐀𝐢

𝐀

𝐧

𝐢=𝟏

)

Donde:

𝐏̅̅ ̅ = Precipitación media

Pi = Precipitación de la Estación

A = Área del polígono

Método de las Isoyetas: Es el método más preciso, pues permite la consideración

de los efectos orográficos (elevaciones que puedan existir en una zona en particular)

en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Es importante decir que

una isoyeta es una línea curva que une los puntos que tienen igual valor de

precipitación, en este sentido es análoga a las curvas de nivel.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los

polígonos de Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada uno

de los pluviómetros.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

15

2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro pluviómetro,

es decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos regulares la curva que

hace falta.

3. Se grafican las isoyetas.

4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas.

2.1.5.- Periodo de Retorno.

El periodo de retorno es el tiempo transcurrido desde el evento extremo último

hasta una posible ocurrencia dentro del rango de los cálculos empíricos, la

hidrometereología está muy relacionada con cálculos empíricos, estadísticos y

probabilísticos.

El periodo de retorno es inversamente proporcional a la probabilidad de ocurrencia,

sea esta empírica o teórica.

𝐓𝐫 =𝟏

𝐏

Donde:

Tr = Periodo de retorno

P =Probabilidad de ocurrencia

La manera de establecer el periodo de retorno está en función de aspectos

económicos, tomando en cuenta el daño ocasionado por cada año transcurrido, el

más pequeño en obras de aprovechamiento hídrico es de 20 años aproximadamente,

aunque depende del tipo de obra.

2.1.6.- Escurrimiento.

El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula

sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser

drenada hasta la salida de la cuenca.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

16

El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre (una

vez que una parte ha sido interceptada y evaporada), sigue diversos caminos hasta

llegar a la salida de la cuenca. Conviene dividir estos caminos en tres clases:

escurrimiento superficial, escurrimiento subsuperficial y escurrimiento subterráneo.

2.1.7.- Intensidad de lluvia.

Se define como la cantidad de agua precipitada en un lugar en determinado rango

de tiempo.

La intensidad de lluvia para el método racional se determina con la ayuda de las

curvas IDF, y para hallar su valor se asume que la escorrentía alcanza su caudal pico

en el tiempo de concentración, por lo tanto se utiliza al tiempo de concentración como

duración de la tormenta.

2.1.8.- Curvas IDF.

Las curvas IDF son representaciones graficas de la relación que existe entre la

intensidad y la duración de un evento máximo de lluvia, asociado a la frecuencia o

periodo de retorno, en donde para cada periodo de retorno se tiene una curva

diferente

2.1.9.- Caudal de Entrada.

Para conocer el caudal de entrada se debe contar con estaciones de aforo y ante

la falta de estos datos se han desarrollado diferentes métodos que en función de la

precipitación permiten obtener caudales que pueden presentarse en un cauce de

estudio.

Entre los métodos más utilizados tenemos los siguientes:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

17

o Método Racional: Es un método empírico muy utilizado que permite calcular,

mediante una fórmula, el caudal máximo de escorrentía superficial. Se recomienda

usar en cuencas con áreas menores a 25 Km2 (cuencas muy pequeñas), aunque

algunos consideran que solo se debe utilizar hasta un área de 10 Km2. (Cahuana y

Yugar, 2009)

o Método del Hidrograma Unitario: Es el hidrograma de escorrentía superficial

causado por una lluvia efectiva unitaria (1 cm. ó 1 mm.), de intensidad constante y

distribuida uniformemente sobre el área de drenaje. Un hidrograma es la

representación gráfica de las variaciones que se produce en el caudal con respecto

al tiempo en un determinado lugar de la corriente. Este método puede ser aplicado a

cuencas con áreas menores a 5000 Km2 (cuencas grandes). (Cahuana y Yugar,

2009).

a) Hidrograma Unitario Sintético.

Este método es utilizado cuando no se cuenta con la información meteorológica

necesaria, por ello, este método nos permite obtener hidrogramas unitarios usando

únicamente datos de características generales de la cuenca.

b) Método de la SCS para Hidrograma Unitario Triangular.

Mockus, desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, que lo usa

el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad proporciona los

parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el

tiempo en que se produce la punta (tp).

Mockus, concluyo que el tiempo base y el tiempo pico se relacionan mediante la

expresión

𝐭𝐛 = 𝟐. 𝟔𝟕 𝐭𝐩

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

18

El tiempo pico (tp) viene expresado de la siguiente ecuación:

𝐭𝐩 = √𝐭𝐜 + 𝟎. 𝟔𝐭𝐜

Con lo cual, Qp se escribe como:

𝐐𝐩 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟖 ∗𝐡𝐩𝐞 ∗ 𝐀

𝐭𝐩

Donde

Qp = Caudal punta, en m³/s

hpe = Altura de precipitación en exceso, en mm

A = Área de la cuenca, en Km2

Tp = tiempo pico, en horas

c) Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.

Este concepto se refiere a la forma del Hidrograma. Considerando una gran

cantidad de hidrogramas, y convirtiendo sus coordenadas de modo que las

coordenadas de la punta en todos fueran Qp = 1 y Tp = 1.

Si disponemos de los datos de la punta del Hidrograma (sus coordenadas: tp y Qp)

y mediante la utilización de coeficientes establecidos (T/Tp y Q/Qp) podremos dibujar

el hidrograma resultante en toda su extensión y con la forma similar a la que puede

esperarse en una cuenca real, en lugar de un geométrico triángulo.

d) Hidrograma Efectivo.

Un pluviógrafo registra la precipitación total caída sobre la superficie. El objetivo es

separar la parte de esa precipitación que ha generado escorrentía directa. La

precipitación que no genera escorrentía queda como retención superficial o se infiltra.

Posteriormente, esta agua acabará evapotranspirándose o llegando a la escorrentía

subterránea, pero esto no nos interesa en este momento: es agua perdida para la

escorrentía directa, y la denominaremos abstracciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

19

La capacidad de infiltración del suelo va disminuyendo con el tiempo. Por esta

razón, parece que la delimitación de la P neta debería seguir una curva descendente

que refleje la disminución de la capacidad de infiltración del suelo.

El método práctico que vamos a exponer aquí supone que el suelo retiene una

cierta cantidad caída al principio y después de eso las abstracciones van

disminuyendo progresivamente.

La condición de este método es que se realiza un ajuste de cantidades reales y las

potenciales hasta que sean iguales si es necesario.

𝐅𝐚

𝐒=

𝐏𝐞

𝐏 ∗ 𝐈𝐚

Donde:

Fa = Pérdida por condiciones hidrológicas

Pe = Precipitación en exceso

Ia = Pérdida por vegetación

S =Índice número de curva

P = Precipitación acumulada

Por continuidad

𝐏 = 𝐏𝐞 + 𝐈𝐚 + 𝐅𝐚

Donde la precipitación en exceso o Escorrentía directa es:

𝐏𝐞 =(𝐏 − 𝐈𝐚)𝟐

𝐏 − 𝐈𝐚 + 𝐒

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

20

Índice de número de curva

𝐒 =𝟐𝟓𝟒𝟎𝟎

𝐂𝐍 − 𝟐𝟓𝟒

Donde:

CN= Grupo hidrológico del suelo

2.1.10.- Tránsito de la avenida en Embalses.

El tránsito de avenidas en embalses sirve para determinar el Hidrograma de Salida

a partir del Hidrograma de Entrada, se trata de conocer cómo cambia un Hidrograma

a medida que circula a lo largo de un cauce o a través de un embalse.

El tránsito de la avenida nos permitirá:

o Dimensionas el Vertedor del Embalse.

o Establecer el nivel máximo extraordinario NAME que se alcanza durante la

avenida.

La fórmula de transito de la avenida está dada por:

𝐈𝟏 + 𝐈𝟐 +𝟐 ∗ 𝐕𝟏

∆𝐭− 𝐎𝟏 =

𝟐 ∗ 𝐕𝟐

∆𝐭+ 𝐎𝟐

𝐼1 = Caudal de entrada

𝐼2 = Caudal de salida

𝑉1 = Volumen de entrada

𝑉2 = Volumen de Salida

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

21

2.2.- Hidráulica

2.2.1.- Curva de Almacenamiento.

Es la representación gráfica del volumen de agua que se puede almacenar en el

embalse con respecto a un nivel de cota.

2.2.2.- Curva de descarga del Vertedor.

Representa el volumen de agua que pasa a través de la sección del vertedor en

función al nivel de elevación, este nivel se establece con una regleta y observaciones

diarias.

2.2.3.- Hidrograma de Salida.

Se le llama gasto de diseño al gasto máximo que puede manejar o conducir una

corriente natural u obra hidráulica sin que ocurran daños.

Para la determinación de los gastos, deben reunirse los datos concernientes a los

factores que se presentan en cada emplazamiento para la presa, estos factores son:

1. Localización geográfica. El potencial de los gastos varía mucho entre las

subdivisiones geográficas debido a las diferencias de la topografía, geología y fuentes

de humedad.

2. Área de drenaje. Se debe tener un mapa preciso sobre el área del

emplazamiento de la presa y de la cuenca correspondiente.

3. Suelo y cubierta vegetal. El tipo de suelo y de cubierta vegetal de una cuenca

influye en el potencial de escurrimiento.

4. Distribución del escurrimiento. En este factor el hidrograma unitario ha

demostrado ser un instrumento eficaz.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

22

2.3.- Vertedor

Los vertederos son estructuras que tienen una aplicación muy extendida en todo

tipo de sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no

uniforme en un tramo con notoria diferencia de nivel. Normalmente desempeñan

funciones de seguridad y control.

Un vertedero puede tener las siguientes funciones:

− Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel requerido para

el funcionamiento de la obra de conducción.

− Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma, permitiendo

que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle con una lámina líquida

de espesor limitado.

− En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad de

mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante los eventos

de máximas crecidas.

− Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía,

transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras, sistemas

de alcantarillado, etc.

2.4.- Estabilidad de Taludes

Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos

que afectan a los humanos, causando miles de muertes y daños en las propiedades,

por valor de decenas de billones de dólares cada año (Brabb y Hrrod, 1989).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

23

Fig. 8. Superficie de falla de un talud

Un Talud o ladera es una masa de tierra que no es plana sino que presenta una

pendiente o cambios significativos de altura. En la literatura técnica se define como

Ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural y Talud

cuando se conformó artificialmente. Un talud estable puede convertirse en un

Deslizamiento.

Fuente: slideshare.net

Entre los métodos para un análisis de estabilidad de taludes tenemos:

Método de Felleniuss.

Método de Bishop.

Método de Morgenstern.

Método de Jambu.

El factor de seguridad mínimo contra la falla por capacidad de carga de un talud,

debe ser mayor que uno (FS ≥ 1). Para el caso en donde se encuentren factores de

seguridad menores que uno, se rediseñara.

𝐅. 𝐒. = ∑ 𝐌. 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞

∑ 𝐌. 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐧𝐭𝐞

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

24

2.5.- Evapotranspiración o Uso Consuntivo Es importante conocer, por un lado, la cantidad de agua que se pierde por

evaporación en grandes depósitos, como presas, lagos o sistemas de conducción, y

la cantidad de agua que es necesario dotar a los distritos de riego , para determinar

las fuentes y dimensiones de los sistemas de abastecimientos.

Evaporación.

La evaporación es un proceso por el cual el agua en estado líquido se convierte en

vapor y se retira de la superficie. El agua es evaporada de una variedad de superficies,

como lagos, ríos, suelos, y la vegetación mojada.

Transpiración.

Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las plantas, esta agua

es tomada por las plantas naturales del suelo.

La evaporación y la transpiración ocurren de manera simultánea y no hay manera

sencilla de distinguirlos durante el proceso. Aparte de la disponibilidad de agua

superficial, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la

fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo.

Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el cultivo

proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua

se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del

cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se

convierte en el proceso principal. Se presenta la evapotranspiración dividida en sus

dos componentes (evaporación y transpiración) en relación con el área por unidad de

superficie de suelo debajo de él. En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET

ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es

completa, más del de 90% de la ET ocurre como transpiración.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

25

Fig. 9. Proceso de Evapotranspiración

Tabla 2. Proceso de Evapotranspiración

Fuente: Estudio FAO riego y drenaje

Unidades.

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de

tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada

en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, 10 días,

mes incluso un completo período de cultivo o un año.

En el cuadro se resume las unidades usadas para expresar la evapotranspiración

y los factores de conversión entre ellas.

Fuente: Estudio FAO riego y drenaje

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

26

2.5.1.- Métodos para calcular la Evapotranspiración.

Para poder generar un proyecto de riego se requiere conocer las necesidades de

agua que se generan en el sector.

Se han realizado estudios para medir de manera directa este requerimiento y así

poder elaborar un procedimiento racional para medir la evapotranspiración de los

cultivos. A estos estudios los investigadores los han llevado a obtener fórmulas de

manera empírica o semiempírica para relacionar el consumo de agua de los cultivos

con los factores que afectan a la evapotranspiración.

Los factores que intervienes para determinar la evapotranspiración son, el clima,

suelo y el tipo de planta, entre los aspectos del clima se encuentran la temperatura,

la velocidad del viento, humedad relativa, las horas de sol y la radiación solar.

En nuestro país no se ha establecido una metodología para determinar el uso

consuntivo, y las instituciones dedicadas a la elaboración de un proyecto no

establecen un método de cálculo determinado, a continuación daremos a conocer los

métodos más utilizados para determinar la evapotranspiración.

a) Método de Penman.

En 1948, Penman combinó el balance energético con el método de la transferencia

de masa y derivó una ecuación para calcular la evaporación de una superficie abierta

de agua, a partir de datos climáticos estándar de horas sol, temperatura, humedad

atmosférica y velocidad de viento. Este método conocido como combinado fue

desarrollado posteriormente por muchos investigadores y ampliado a las superficies

cultivadas por medio de la introducción de factores de resistencia.

La nomenclatura sobre resistencia distingue entre la resistencia aerodinámica y la

resistencia superficial. Los parámetros de la resistencia superficial se combinan a

menudo en un solo valor, el de la resistencia superficial total que se combina en serie

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

27

con la resistencia aerodinámica. La resistencia superficial, rs, describe la resistencia

al flujo de vapor a través de los estomas, del área total de la hoja y de la superficie

del suelo. La resistencia aerodinámica, ra, describe la resistencia en la parte

inmediatamente superior a la vegetación e incluye a la fricción que sufre el aire al fluir

sobre las superficies vegetativas. Aunque el proceso del intercambio en la vegetación

es demasiado complejo para ser descrito completamente por los dos factores de

resistencia mencionados, con esta estimación se obtienen buenas correlaciones entre

los valores medidos y calculados de evapotranspiración, especialmente en el caso de

una superficie de pasto uniforme (referencia).

ETo =0.408∆(Rn − G) + γ

900T + 273

U2(es − ea)

∆ + γ(1 + 0.34U2)

Ecuación combinada de Penman-Monteith Donde

Rn = Es la radiación neta, G es el flujo del calor en el suelo, (es – ea) representa

el déficit de presión de vapor del aire, ɣ es la densidad media del aire a presión

constante

CP = Es el calor específico del aire, Δ representa la pendiente de la curva de

presión de vapor de saturación, γ es la constante psicométrica.

rs y ra = Son las resistencias superficial (total) y aerodinámica.

Según lo formulado arriba, el enfoque de Penman-Monteith incluye todos los

parámetros que gobiernan el intercambio de energía y el flujo de calor

(evapotranspiración) de grandes extensiones uniformes de vegetación. La mayoría

de los parámetros son medidos o pueden calcularse fácilmente de datos

meteorológicos. La ecuación se puede utilizar para el cálculo directo de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

28

Fig. 10. Proceso de Evapotranspiración Penman

evapotranspiración de cualquier cultivo pues las resistencias superficial y

aerodinámica son específicas para cada cultivo.

Fuente: FAO riego y drenaje

b) Método de Blaney-Criddle.

En este método se toma en cuenta (además de la temperatura y las horas de sol

diarias), el tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de

siembra y la zona.

El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que transcurre entre la siembra y la

cosecha, y por supuesto, varía de cultivo a cultivo. Si se requiere estimar la

evapotranspiración durante un ciclo vegetativo completo, se puede emplear la

ecuación.

𝐄𝐓 = 𝐊𝐠 ∗ 𝐅

Donde:

Et = Evapotranspiración durante el ciclo vegetativo (cm).

Kg = Coeficiente global de desarrollo

F = Factor de temperatura y luminosidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

29

El coeficiente global de desarrollo Kg varía entre 0.5 y 1.2. En la Figura 13 se

muestran algunos de los valores de este coeficiente, para diversos cultivos.

El factor de temperatura y luminosidad F se calcula como:

𝐅 = ∑ 𝒇

𝒏

𝒊=𝟏

𝐟𝐢 = 𝐩𝐢 ∗ (𝑻𝒊 + 𝟏𝟕. 𝟖𝟎

𝟐𝟏. 𝟖𝟎) ∗ 𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒔

Donde

n = Es el número de meses que dura el ciclo vegetativo

Pi = El porcentaje de sol del mes y con respecto al año

Ti = Temperatura media del mes y en grados centígrados

Duración del Mes= División del número de días considerados en un mes por el

ciclo Vegetativo

Cuando la zona es árida los valores de fi se los multiplica por un factor de

corrección Kti que se calcula con la siguiente expresión

𝐤𝐭𝐢 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟏𝟒 𝐓𝐢 + 𝟎. 𝟐𝟑𝟗𝟔

Ajuste de Evapotranspiración:

𝐊 = 𝑬𝑻𝒑

∑ 𝒇𝒏𝟏

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

30

Tabla 3. Coeficientes k de factores globales de usos consuntivos

Evapotranspiración Final

𝐄𝐓𝐩 = 𝐄𝐓𝐩` ∗𝑲𝑮

𝑲´

Fuente: Riego y Drenaje Israelsen y Hansen

2.5.2.- Métodos de riego.

El método de riego que se debe elegir es el que mejor se adapte a las condicione

del proyecto, teniendo presente que cada cultivo responde de forma diferente a la

falta de agua dependiendo del lugar donde se encuentre, porque la demanda de

agua no es la misma al inicio del periodo vegetativo, que en la afloración o en

cosecha.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

31

Fig. 10. Método de Riego por Inundación

2.5.3.- Clasificación de los métodos de riego

a) Riego por inundación.

En este caso, la parcela está rodeado completamente por un dique

. Las características principales del riego por inundación son que el área de riego

está nivelada a cero pendiente y que no hay provisión de desagüe. La forma del área

es generalmente rectangular o cuadrada, y su tamaño es muy variable, pero oscila

generalmente entre 0,3 y 3 ha. Puesto que la parcela está completamente nivelada,

el avance del agua en el campo es debido a la pendiente de la lámina de agua

exclusivamente.

Fuente: Ing. Gustavo Ramírez Colombo, riego

b) Riego por surcos.

En el riego por surcos el agua se deja correr por pequeños canales o surcos que

se trazan entre las hileras del cultivo. El agua puede llegar hasta el sector a regar a

través de una acequia, tubería a baja presión o una manga de riego. En los surcos el

agua se infiltra en el suelo en forma vertical y lateral.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

32

Fig. 11. Método de Riego por surcos

Fig. 12. Método de Riego por Aspersión

Fuente Ing. Gustavo Ramírez Colombo, riego c) Riego por aspersión.

En este método el agua es aplicada en forma de lluvia, y se genera al salir la

presión desde los aspersores. Se recomienda su uso cuando hay limitaciones

topográficas, o para el empleo de métodos gravitacionales, o cuando hay escasez de

agua, o esta se bombea. También se puede emplear cuando se debe regar un cultivo

recién sembrado. En que los métodos gravitacionales pueden producir erosión del

suelo o daño al cultivo en sus primeras etapas de desarrollo. En general, se utiliza en

cultivos rentables que justifiquen los costos de inversión y operación del sistema.

Fuente Ing. Gustavo Ramírez Colombo, riego

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

33

Fig. 13. Microcuenca del área de estudio

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA 3.1.- Análisis Hidrológico

Se define la microcuenca en el área de estudio.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

La microcuenca en donde realizamos los estudios tiene las características

Área = 3.697 Has. + 2.936 Has. = 6.63 Ha

Perímetro = 1671.8372 m + 1054.9468 m = 2626.784 m

Coeficiente de Compacidad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

34

𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝑷

√𝑨

P = Perímetro de la microcuenca

P = 2620.76 m = 2.62 km

A = Área de la microcuenca

A = 66604.5 m2 = 0.667 km2

𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐. 𝟔𝟐

√𝟎. 𝟔𝟔𝟕

𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟖𝟗

El índice significa que la subcuenta es irregular

Factor de Forma

𝑲𝒇 =𝑨

𝑳𝟐

A = Área de la microcuenca

A = 66604.5 m2 = 0.667 km2

L = Longitud geométrica de la microcuenca

L = 947.79 m = 0.947 km

𝑲𝒇 =𝟎. 𝟔𝟔𝟕

𝟎. 𝟗𝟒𝟕𝟐

𝑲𝒇 = 𝟎. 𝟕𝟒

Este coeficiente nos indica que la microcuenca no está sujeta a crecientes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

35

Tabla 4. Estaciones hidrológicas

Datos meteorológicos. Precipitación y Clima

Para el estudio de este proyecto se han tomado como referencia las estaciones

hidrológicas y meteorológicas más cercanas al sitio de proyecto entre las cuales

encontramos la estación Vinces y la estación Daule en la Capilla.

Información hidrológica de la cuenca

Entre los datos más importantes tenemos las precipitaciones máximas que se

produjeron entre los años 1990 al 2013 en las estaciones Vinces y Daule en la

capilla.

Además de la información proporcionada por el INAMHI y sus estaciones más

cercanas, esos datos abarcan las precipitaciones máximas registradas en los meses

del año en cada estación y los datos del clima.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J. Valores extremos.

Estos valores extremos para el proyecto se han considerado en los periodos de

años de 1990 a 2013 para las estaciones hidrometereológicas que se encuentran

más cercanas al lugar del proyecto, ya que estas contienen los datos de las lluvias

ocurridas más representativas en la zona de estudio.

En este periodo se encuentran precipitaciones máximas diarias de 160mm que

realmente son muy grandes, aproximadamente de 10 a 15 veces las precipitaciones

de un promedio aritmético en su época de lluvia normal

ESTE NORTE

195277 9812313

CODIGO ESTACIONCOORDENADAS UTM

H348

H365 DAULE EN LA CAPILLA

VINCES 493865 9828770

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

36

Valores pluviométricos.

En las tablas que se muestran a continuación se encuentran los valores

recopilados de las precipitaciones máximas mensuales que fueron obtenidos de las

diferentes estaciones más cercanas al sitio del proyecto que son las estaciones de

Vinces y Daule en la Capilla.

Fuente de donde se tomaron los datos, anuarios hidrológicos del INAMHI

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

37

EST

AC

IÓN

VIN

CE

SH

34

8

oEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

19

90

22

44

42

40

74

02

32

22

11

13

59

05

85

15

28

3

1991

16

26

19

50

04

53

35

72

19

15

08

85

74

63

21

67

1992

54

96

14

61

05

98

53

65

17

21

81

34

92

86

63

11

8

1993

40

36

08

61

05

28

50

92

98

15

61

00

89

97

99

22

2

1994

45

06

13

49

75

32

48

62

55

15

09

15

97

98

74

46

1995

56

95

00

42

05

99

36

52

94

16

31

25

80

85

10

49

1

1996

30

05

20

58

15

48

29

21

90

14

07

95

24

45

57

3

1997

43

74

83

58

95

35

51

54

30

37

23

20

52

65

49

63

06

24

1998

61

56

26

62

26

30

61

35

52

36

72

20

14

21

12

83

64

1999

24

75

40

57

85

86

54

02

30

17

19

81

00

90

10

83

54

2000

42

04

98

54

65

85

41

52

28

14

88

85

85

02

61

16

2001

48

14

60

54

85

50

41

82

10

11

27

74

02

52

61

00

2002

24

05

86

65

56

03

54

53

15

14

88

24

76

06

04

10

2003

50

05

57

54

05

43

37

52

80

16

82

69

26

52

65

34

63

59

2004

45

25

49

49

24

58

37

52

99

26

82

65

11

92

59

23

43

28

2005

34

43

80

55

97

99

48

62

83

26

92

67

28

52

62

13

43

85

2006

45

09

00

97

09

80

56

03

40

20

21

69

21

31

38

24

92

48

2007

54

85

95

62

56

50

61

24

91

25

21

99

14

81

23

14

51

75

2008

92

71

07

51

04

75

80

34

71

88

12

81

55

69

54

55

84

2009

64

57

15

70

56

88

56

42

68

19

41

46

14

41

27

99

48

4

2010

55

57

14

63

07

44

62

52

98

29

52

13

19

81

58

16

94

90

2011

47

35

70

58

25

78

45

22

94

19

31

52

13

31

29

13

42

50

2012

43

76

12

64

15

58

46

72

91

21

31

61

12

11

04

12

81

05

2013

44

46

58

68

87

39

42

93

34

19

61

57

13

11

26

96

22

7

Pre

cip

itac

ion

es M

áxim

as M

ensu

ales

en

(m

m)

VA

LOR

ES

PLU

VIO

ME

TR

ICO

S

Tabla

5.

Valo

res p

luvio

métr

icos m

ensuale

s F

ue

nte

: IN

AM

HI-

(In

stitu

to N

acio

nal d

e M

ete

oro

logía

Hid

rolo

gía

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

38

H3

65

oEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

19

90

21

22

87

29

13

66

24

01

49

13

61

35

13

01

35

13

62

98

1991

14

43

82

42

42

34

25

01

54

13

71

41

12

61

22

12

61

45

1992

34

65

74

95

39

34

84

50

37

62

28

21

71

64

19

41

90

1993

25

67

60

81

68

80

78

43

45

24

02

18

20

62

56

29

02

87

1994

41

35

00

67

16

78

65

53

97

01

74

16

31

58

15

12

89

1995

51

77

22

41

75

15

29

52

46

19

61

78

16

91

76

16

41

86

1996

19

13

61

79

34

47

25

70

18

42

48

23

51

69

18

21

69

1997

17

43

89

47

04

47

39

03

40

28

12

46

34

03

62

51

05

91

1998

93

29

25

99

61

00

59

75

84

45

22

39

73

14

29

92

80

25

3

1999

22

87

36

82

98

73

77

64

35

37

92

94

27

61

83

39

63

85

2000

40

84

36

50

70

51

52

98

26

62

72

29

62

02

24

33

96

2001

72

56

41

66

99

16

66

54

52

30

82

81

30

33

37

24

32

74

2002

29

48

63

84

38

55

70

34

08

39

83

28

32

73

08

38

93

94

2003

49

97

38

67

64

81

35

70

27

62

69

26

52

65

34

63

59

2004

41

25

49

49

24

58

37

52

99

26

82

65

24

12

59

23

43

28

2005

34

43

80

55

97

99

48

62

83

26

92

67

28

52

62

25

93

85

2006

36

26

56

65

84

15

29

62

66

29

42

92

29

63

22

30

63

17

2007

33

73

58

64

77

52

46

43

01

28

43

23

26

93

05

30

33

07

2008

67

98

55

80

27

29

68

03

95

31

43

95

29

92

95

34

63

96

2009

58

17

52

60

93

97

50

32

87

28

82

74

33

42

41

36

33

65

2010

54

87

77

77

67

96

66

33

72

35

42

71

25

92

66

36

15

44

2011

40

35

84

64

26

07

52

02

91

26

82

55

24

92

36

27

13

20

2012

51

17

56

84

26

99

73

74

07

43

43

40

26

92

97

32

43

35

2013

35

35

89

87

58

93

58

43

29

33

93

52

33

83

31

36

83

71

ESTA

CIÓ

N D

AU

LE E

N L

A C

AP

ILLA

Pre

cip

itac

ion

es M

áxim

as M

ensu

ales

en

(m

m)

VA

LOR

ES

PLU

VIO

ME

TR

ICO

S

Ta

bla

6.

Valo

res p

luvio

me

tric

os m

en

su

ale

s

Fu

en

te: IN

AM

HI-

(In

stitu

to N

acio

nal d

e M

ete

oro

logía

Hid

rolo

gía

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

39

Curvas Intensidad-Duración-frecuencia (IDF).

Además de las alturas de precipitaciones nos interesa conocer para el diseño, la

intensidad, duración y frecuencia.

Es una relación matemática, generalmente empírica, entre la intensidad de una

precipitación, su duración y la frecuencia con la que se observa. La frecuencia de las

precipitaciones intensas puede caracterizarse mediante periodos de retorno, que no

son más que la inversa de la frecuencia.

Para la obtención de las curvas de intensidad - duración y frecuencia obtenemos

los valores de precipitaciones máximas diarias que son de más fácil acceso y

procedemos a multiplicarlo por el coeficiente 1.10 para que así se transformen en

lluvia máxima de 24 horas.

Se efectúa el análisis de frecuencia por el método de Gumbel tipo 1 y mediante los

coeficientes del estadístico Smirnok‐Kolmogorok aplicando un nivel de significancia

del 5% para las correcciones se realizan las curvas de IDF mediante papel

logarítmico. Para el cálculo d la probabilidad de ocurrencia se utilizaron la formulas:

Probabilidad de ocurrencia empírica

𝐏 = 𝒎

(𝒏 + 𝟏)

Probabilidad de no ocurrencia empírica

𝐏 = (𝟏 −𝒎

(𝒏 + 𝟏))

Para determinar el valor variable “Y” para diferentes periodos de retorno (Tr) la

expresión está dada por:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

40

Tabla 7. Valor crítico del estadístico Smirnok‐Kolmogorok

𝒀𝒍 = −𝒍𝒏(−𝒍𝒏 ∗ 𝑷)

Probabilidad de no ocurrencia teórica

𝑷𝒕 = 𝒆−𝒆−𝒂(𝒙−𝒃)

Desviación estándar

𝑺𝒙 = √∑(𝒙 − 𝒙𝒎)𝟐

``𝒎´´ 𝒎𝒂𝒙 − 𝟏

Valor crítico del estadístico Smirnok‐Kolmogorok. Para varios valores de n y los

valores α usados en hidrología.

Fuente: Apunte de Hidrología Ing. Víctor Montoya

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

41

1990

500.

8355

0.92

155

0.92

0.04

00.

960

3.20

180.

2432

,486

.35

0.

97

3.

53

1991

451.

5849

6.74

249

6.74

0.08

00.

920

2.48

126.

0615

,892

.31

0.

93

2.

64

1992

424.

0846

6.49

346

6.49

0.12

00.

880

2.06

95.8

19,

180.

46

0.

89

2.

15

1993

398.

2543

8.08

443

8.08

0.16

00.

840

1.75

67.4

04,

542.

49

0.

83

1.

68

1994

392.

4243

1.66

543

1.66

0.20

00.

800

1.50

60.9

83,

718.

73

0.

81

1.

58

1995

387.

1742

5.88

642

5.88

0.24

00.

760

1.29

55.2

13,

047.

74

0.

80

1.

48

1996

380.

2541

8.28

741

8.28

0.28

00.

720

1.11

47.6

02,

265.

57

0.

77

1.

36

1997

372.

2540

9.48

840

9.48

0.32

00.

680

0.95

38.8

01,

505.

29

0.

74

1.

21

1998

371.

0640

8.16

940

8.16

0.36

00.

640

0.81

37.4

81,

405.

06

0.

74

1.

19

1999

352.

0838

7.29

1038

7.29

0.40

00.

600

0.67

16.6

127

6.05

0.

65

0.

85

2000

344.

5837

9.04

1137

9.04

0.44

00.

560

0.55

8.36

69.9

7

0.

61

0.

71

2001

341.

5137

5.66

1237

5.66

0.48

00.

520

0.42

4.98

24.7

9

0.

60

0.

66

2002

328.

4436

1.28

1336

1.28

0.52

00.

480

0.31

-9.4

088

.30

0.52

0.42

2003

319.

8335

1.82

1435

1.82

0.56

00.

440

0.20

-18.

8635

5.71

0.

47

0.

27

2004

312.

5834

3.84

1534

3.84

0.60

00.

400

0.09

-26.

8472

0.13

0.

42

0.

14

2005

312.

0834

3.29

1634

3.29

0.64

00.

360

-0.0

2-2

7.39

749.

96

0.42

0.13

2006

309.

9234

0.91

1734

0.91

0.68

00.

320

-0.1

3-2

9.77

886.

17

0.40

0.09

2007

303.

5033

3.85

1833

3.85

0.72

00.

280

-0.2

4-3

6.83

1,35

6.23

0.36

-0.0

3

2008

282.

9231

1.21

1931

1.21

0.76

00.

240

-0.3

6-5

9.47

3,53

6.52

0.23

-0.4

0

2009

264.

8329

1.32

2029

1.32

0.80

00.

200

-0.4

8-7

9.36

6,29

8.06

0.13

-0.7

2

2010

253.

9227

9.31

2127

9.31

0.84

00.

160

-0.6

1-9

1.37

8,34

8.23

0.08

-0.9

2

2011

239.

5026

3.45

2226

3.45

0.88

00.

120

-0.7

5-1

07.2

311

,497

.62

0.

04

-1

.18

2012

237.

5026

1.25

2326

1.25

0.92

00.

080

-0.9

3-1

09.4

311

,974

.26

0.

03

-1

.21

2013

206.

4222

7.06

2422

7.06

0.96

00.

040

-1.1

7-1

43.6

220

,626

.31

0.

00

-1

.77

∑88

96.2

5∑

1408

52.3

0

xm37

0.68

78.2

561

0.01

637

335.

4148

PRO

BABI

LID

AD

DE

NO

OCU

RREN

CIA

EMPI

RICA

S

X-Xm

(X-X

m)²

PRO

BABI

LID

AD

DE

NO

OCU

RREN

CIA

TEO

RICA

Yi=l

n(-ln

*pt)

Yi=-

ln(-

ln*p

e)

DES

VIA

CIO

N E

STÁ

ND

AR

SX

ALF

A (a

) = 1

,281

/SX

BETA

(b) =

Xm

- 0,

4506

SX

PREC

IPIT

ACI

ON

MA

XIM

A 2

4

HO

RAS

PREC

IPIT

ACI

ON

MA

XIM

A

DIA

RIA

PRO

BABI

LID

AD

DE

OCU

RREN

CIA

EMPI

RICA

S

O

mV

ARI

ABL

E X

Ta

bla

8.

todo

de

Gu

mb

el T

ipo

1 E

sta

ció

n V

ince

s

F

uen

te: F

ab

ricio

P. -

Alb

ert

o J

.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

42

0100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

-2-1

01

23

45

67

PRECIPITACIONES MAXIMAS 24 HORAS (MM)

VA

RIA

BLE

RED

UC

IDA

TIEM

PO

DE

RET

OR

NO

(A

ño

s)

22

51

00

20

05

01

00

05

00

10

52

00

1,0

5

Fig

. 1

4.

Grá

fica

de

re

su

lta

do

s o

bte

nid

os d

el M

éto

do

de

Gu

mb

el T

ipo

1

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

43

1990

645.

17

70

9.68

1.

00

70

9.68

0.

04

0.

96

3.

20

33

9.01

114,

925.

31

1.00

6.13

1991

515.

42

56

6.96

2.

00

56

6.96

0.

08

0.

92

2.

48

19

6.28

38,5

26.3

7

0.98

3.79

1992

509.

17

56

0.08

3.

00

56

0.08

0.

12

0.

88

2.

06

18

9.41

35,8

74.7

7

0.98

3.68

1993

500.

00

55

0.00

4.

00

55

0.00

0.

16

0.

84

1.

75

17

9.32

32,1

56.7

5

0.97

3.51

1994

498.

92

54

8.81

5.

00

54

8.81

0.

20

0.

80

1.

50

17

8.13

31,7

30.7

8

0.97

3.49

1995

495.

92

54

5.51

6.

00

54

5.51

0.

24

0.

76

1.

29

17

4.83

30,5

66.0

0

0.97

3.44

1996

495.

00

54

4.50

7.

00

54

4.50

0.

28

0.

72

1.

11

17

3.82

30,2

14.4

4

0.97

3.42

1997

484.

49

53

2.94

8.

00

53

2.94

0.

32

0.

68

0.

95

16

2.26

26,3

29.5

6

0.96

3.23

1998

482.

53

53

0.78

9.

00

53

0.78

0.

36

0.

64

0.

81

16

0.10

25,6

32.5

2

0.96

3.20

1999

476.

83

52

4.52

10

.00

52

4.52

0.

40

0.

60

0.

67

15

3.84

23,6

66.6

5

0.96

3.10

2000

444.

83

48

9.32

11

.00

48

9.32

0.

44

0.

56

0.

55

11

8.64

14,0

75.3

8

0.92

2.52

2001

418.

42

46

0.26

12

.00

46

0.26

0.

48

0.

52

0.

42

89

.58

8,

024.

82

0.

88

2.

04

2002

416.

17

45

7.78

13

.00

45

7.78

0.

52

0.

48

0.

31

87

.11

7,

587.

68

0.

87

2.

00

2003

387.

50

42

6.25

14

.00

42

6.25

0.

56

0.

44

0.

20

55

.57

3,

088.

36

0.

80

1.

49

2004

381.

49

41

9.64

15

.00

41

9.64

0.

60

0.

40

0.

09

48

.97

2,

397.

64

0.

78

1.

38

2005

377.

58

41

5.34

16

.00

41

5.34

0.

64

0.

36

(0

.02)

44

.66

1,

994.

93

0.

76

1.

31

2006

373.

33

41

0.67

17

.00

41

0.67

0.

68

0.

32

(0

.13)

39

.99

1,

599.

18

0.

75

1.

23

2007

354.

08

38

9.49

18

.00

38

9.49

0.

72

0.

28

(0

.24)

18

.81

35

3.99

0.

66

0.

89

2008

319.

94

35

1.93

19

.00

35

1.93

0.

76

0.

24

(0

.36)

(1

8.74

)

351.

30

0.47

0.27

2009

315.

08

34

6.59

20

.00

34

6.59

0.

80

0.

20

(0

.48)

(2

4.09

)

580.

10

0.43

0.18

2010

286.

63

31

5.29

21

.00

31

5.29

0.

84

0.

16

(0

.61)

(5

5.39

)

3,06

7.99

0.25

(0.3

3)

2011

269.

63

29

6.59

22

.00

29

6.59

0.

88

0.

12

(0

.75)

(7

4.09

)

5,48

9.25

0.15

(0.6

4)

2012

209.

58

23

0.54

23

.00

23

0.54

0.

92

0.

08

(0

.93)

(1

40.1

4)

19

,637

.90

0.

00

(1

.72)

2013

198.

75

21

8.63

24

.00

21

8.63

0.

96

0.

04

(1

.17)

(1

52.0

5)

23

,119

.80

0.

00

(1

.91)

∑10

,842

.10

480,

991.

48

xm45

1.75

144.

61

0.01

386.

59

PRO

BABI

LID

AD

DE

NO

OCU

RREN

CIA

TEO

RICA

Yi=l

n(-ln

*pt)

DES

VIA

CIO

N E

STÁ

ND

AR

SX

X-Xm

(X-X

m)²

ALF

A (a

) = 1

,281

/SX

BETA

(b) =

Xm

- 0,

4506

SX

PRO

BABI

LID

AD

DE

OCU

RREN

CIA

EMPI

RICA

S

PRO

BABI

LID

AD

DE

NO

OCU

RREN

CIA

EMPI

RICA

S

Yi=-

ln(-

ln*p

e)A

ÑO

PREC

IPIT

ACI

ON

MA

XIM

A 2

4

HO

RAS

PREC

IPIT

ACI

ON

MA

XIM

A

DIA

RIA

mV

ARI

ABL

E X

Ta

bla

9.

todo

de

Gu

mb

el T

ipo

1 E

sta

ció

n D

au

le e

n la

Ca

pill

a

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

44

0100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

-2-1

01

23

45

67

PRECIPITACIONES MAXIMAS 24 HORAS

TIEM

PO D

E R

ETO

RN

O (A

ÑO

S)

1000

500

200

100

5025

105

21,

05

Fig

. 1

5.

Grá

fica

de

re

su

lta

do

s o

bte

nid

os d

el M

éto

do

de

Gu

mb

el T

ipo

1

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

45

Una vez obtenidos los valores de análisis de ajustes mediante el método de

Gumbel tipo 1, se obtiene las alturas de lluvia máxima para periodos de retorno más

frecuentes, los cuales son 2,5,10,25,52 y 100 años.

A partir de la altura de lluvia máxima para 24 horas obtenida de la fórmula para

valores de “Y” con su respectivo periodo de retorno se puede obtener el resto de

alturas de precipitación para diferente tiempo y periodos de retorno con las

ecuaciones:

Precipitación para 1 hora de duración y cualquier periodo de retorno:

𝑃1𝐻 = 0.435 𝑃24𝐻

Precipitación para 2 horas de duración y cualquier periodo de retorno:

𝑃2𝐻 = 1.20 𝑃24𝐻

Para duraciones inferiores a 1 hora de duración se usan las siguientes relaciones:

Para 30 minutos de duración

𝑃30 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 0.659 𝑃1𝐻

Para 15 minutos de duración:

𝑃15 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 0.5 𝑃1𝐻

Para 10 minutos de duración:

𝑃10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 0.303 𝑃1𝐻

Para 5 minutos de duración:

𝑃5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 0.179 𝑃1𝐻

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

46

Para duraciones mayores a dos horas se usara las siguientes relaciones.

Para 6 horas de duración:

Para 12 horas de duración:

2AÑOS 6H 0.600 P24 H

5AÑOS 6H 0.580 P24 H

10AÑOS 6H 0.570 P24 H

25AÑOS 6H 0.554 P24 H

50AÑOS 6H 0.542 P24 H

100AÑOS 6H 0.530 P24 H

2AÑOS 12H 0.744 P24 H

5AÑOS 12H 0.730 P24 H

10AÑOS 12H 0.720 P24 H

25AÑOS 12H 0.709 P24 H

50AÑOS 12H 0.698 P24 H

100AÑOS 12H 0.688 P24 H

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

47

236

028

.03

47.4

578

.30

103.

2015

6.60

187.

9221

6.00

267.

8436

0.00

542

833

.33

56.4

193

.09

122.

6918

6.18

223.

4224

8.24

312.

4442

8.00

1047

036

.60

61.9

510

2.23

134.

7320

4.45

245.

3426

7.90

338.

4047

0.00

2552

540

.88

69.2

011

4.19

150.

5022

8.38

274.

0529

0.85

372.

2352

5.00

5058

045

.16

76.4

512

6.15

166.

2725

2.30

302.

7631

4.36

404.

8458

0.00

100

640

49.8

384

.36

139.

2018

3.47

278.

4033

4.08

339.

2044

0.32

640.

00

30 m

inut

os1

hora

s2

hora

s 6

hor

as12

hor

as24

hor

asPr

Años

P. m

ax

(24h

oras

) mm

5 m

inut

os 1

0 m

inut

os15

min

utos

PREC

IPIT

ACIO

NES M

AXIM

AS (m

m) E

STAC

IÓN

VINC

ES

Fue

nte

: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Tabla

10. P

recip

ita

cio

nes M

áxim

as c

on P

eri

odo

s d

e R

eto

rno

, E

sta

ció

n V

inces

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

48

236

228

.19

47.7

178

.74

103.

7715

7.47

188.

9621

7.20

269.

3336

2.00

543

533

.87

57.3

494

.61

124.

7018

9.23

227.

0725

2.30

317.

5543

5.00

1048

537

.76

63.9

310

5.49

139.

0321

0.98

253.

1727

6.45

349.

2048

5.00

2553

541

.66

70.5

211

6.36

153.

3723

2.73

279.

2729

6.39

379.

3253

5.00

5058

245

.32

76.7

112

6.59

166.

8425

3.17

303.

8031

5.44

406.

2458

2.00

100

620

48.2

881

.72

134.

8517

7.73

269.

7032

3.64

328.

6042

6.56

620.

00

6 h

ora

12 h

ora

24 h

ora

10

min

utos

15 m

inut

os30

min

utos

1 ho

ra2

hora

Pr

Años

P. m

ax

(24h

oras

) mm

5 m

inut

os

PREC

IPIT

ACIO

NES

MAX

IMAS

(mm

) EST

ACIÓ

N DA

ULE

EN L

A CA

PILL

A

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Ta

bla

11.

Pre

cip

ita

cio

ne

s M

áxim

as c

on

Pe

riod

os d

e R

eto

rno

, E

sta

ció

n D

aule

en

la

Ca

pill

a

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

49

236

033

6.38

284.

7031

3.20

206.

4015

6.60

93.9

636

.00

22.3

215

.00

542

839

9.91

338.

4837

2.36

245.

3918

6.18

111.

7141

.37

26.0

417

.83

1047

043

9.16

371.

6940

8.90

269.

4720

4.45

122.

6744

.65

28.2

019

.58

2552

549

0.55

415.

1945

6.75

301.

0022

8.38

137.

0348

.48

31.0

221

.88

5058

054

1.94

458.

6850

4.60

332.

5325

2.30

151.

3852

.39

33.7

424

.17

100

640

598.

0050

6.13

556.

8036

6.93

278.

4016

7.04

56.5

336

.69

26.6

7

INTE

NSI

DAD

ES M

AXIM

AS (m

m/h

ora)

EST

ACIÓ

N V

INCE

S

24 h

ora

30 m

inut

os1

hora

2 ho

ra 6

hor

a12

hor

aPr

Años

P. m

ax

(24h

oras

) mm

5 m

inut

os 1

0 m

inut

os15

min

utos

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Tabla

12. In

ten

sid

ad

es m

áxim

as c

on p

eri

odo

s d

e r

eto

rno

, E

sta

ció

n V

inces

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

50

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

236

233

8.25

286.

2831

4.94

207.

5515

7.47

94.4

836

.20

22.4

415

.08

543

540

6.46

344.

0137

8.45

249.

4018

9.23

113.

5442

.05

26.4

618

.13

1048

545

3.17

383.

5542

1.95

278.

0721

0.98

126.

5946

.08

29.1

020

.21

2553

549

9.89

423.

0946

5.45

306.

7323

2.73

139.

6449

.40

31.6

122

.29

5058

254

3.81

460.

2650

6.34

333.

6825

3.17

151.

9052

.57

33.8

524

.25

100

620

579.

3249

0.31

539.

4035

5.46

269.

7016

1.82

54.7

735

.55

25.8

3

24 h

ora

30 m

inut

os1

hora

2 ho

ra 6

hor

a12

hor

aPr

Años

P. m

ax

(24h

oras

) mm

5 m

inut

os 1

0 m

inut

os15

min

utos

INTE

NSI

DAD

ES M

AXIM

AS (m

m/h

ora)

EST

ACIÓ

N D

AULE

EN

LA

CAPI

LA

Tabla

13. In

ten

sid

ad

es m

áxim

as p

ara

dife

rente

s p

eri

odos d

e r

eto

rno,

Esta

ció

n D

aule

en

la C

ap

illa

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

51

Fuente

: P

ropia

Fue

nte

: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Fig

. 1

6.

Curv

a I

DF

, E

sta

ció

n V

ince

s

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

52

Fig

. 1

7.

Curv

a I

DF

, E

sta

ció

n D

aule

en

la

Cap

illa

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

53

Fig. 18. Hidrograma Unitario Sintético

Hidrograma Unitario Sintético.

Para realiza este método se tienes los siguientes datos de la Microcuenca:

Datos de entrada H.U.S. Cálculos para la Obtención del H.U.S.

Cálculos

Pendiente= 0.0077 m/m

t. concentración= 26.1 minutos

t .concentración= 0.44 horas

tiempo punta= 0.92 horas

tiempo base= 2.46 horas

Caudal de la punta= 0.01 m3/seg.

Datos para dibujar el triangulo

Datos de dibujo

Tiempo (min)

Caudal (m³/s)

0.000 0.000

0.921 0.015

2.460 0.000

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Long cauce= 1.014 km.

Cota máx.= 31 m

Cota min= 23.2 m

Superficie= 0.066 km2

Precipitación= 1 mm

Duración P neta= 1 horas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

54

Hidrograma Unitario Triangular

t / tp Q / Qp t Q

0 0 0.000 0.0000

0.1 0.015 0.092 0.0002

0.2 0.075 0.184 0.0011

0.3 0.16 0.276 0.0024

0.4 0.28 0.369 0.0042

0.5 0.43 0.461 0.0064

0.6 0.6 0.553 0.0089

0.7 0.77 0.645 0.0115

0.8 0.89 0.737 0.0133

0.9 0.97 0.829 0.0145

1 1 0.921 0.0149

1.1 0.98 1.014 0.0146

1.2 0.92 1.106 0.0137

1.3 0.84 1.198 0.0125

1.4 0.75 1.290 0.0112

1.5 0.65 1.382 0.0097

1.6 0.57 1.474 0.0085

1.8 0.43 1.659 0.0064

2 0.32 1.843 0.0048

2.2 0.24 2.027 0.0036

2.4 0.18 2.211 0.0027

2.6 0.13 2.396 0.0019

2.8 0.098 2.580 0.0015

3 0.075 2.764 0.0011

3.5 0.036 3.225 0.0005

4 0.018 3.686 0.0003

4.5 0.009 4.147 0.0001

5 0.004 4.607 0.0001

Método de la SCS Hidrograma Unitario Triangular

Esta lluvia se utilizará para obtener el hidrograma de entrada o lluvia de diseño

Tabla 14. Hidrograma unitario triangular

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

55

Fig. 19. Hidrograma Unitario Triangular

Fig. 20. Comparación de hidrogramas unitarios

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

0.0000

0.0020

0.0040

0.0060

0.0080

0.0100

0.0120

0.0140

0.0160

0 1 2 3 4 5

Cau

da

l (m

3/s

)

Tiempo (h)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

56

Tiempo (∆h=1) Aguacero D= 6 horas0 0 0

1 0.0002 0.00

2 0.0572 0.05

3 0.0487 0.06

4 0.0298 0.03

5 0.0046 0.00

6 0.000 0.00

Tabla 16. Hidrograma Sintético Adimensional

Hidrograma Sintético Adimensional

En cuanto a la duración de lluvia o tiempo unitario para el método del H.U se utilizan

los recomendados, tomando en cuenta que son los máximos con los que se recomienda

operar los tiempos unitarios, para facilitar una forma precisa del hidrograma.

Tabla 15. Tiempos unitarios

SUPERFICIE DE LA CUENCA (Km2)

PERIODO UNITARIO MAXIMO (Horas)

> 2000 12--6

200-2000 6

< 200 1--6 Fuente: U.S. BUREAU OF RECLAMATION

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fig. 21. Hidrograma Sintético Adimensional Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

57

Tiempo

(Horas)

Tiempo

(Minutos)Estación Estación Estación Promedio P=I*(Δ/60) ΔP Hietograma

0

1 60 300 280 0 290.00 290.00 290.00 2.00

2 120 170 170 0 170.00 340.00 50.00 6.75

3 180 114 114 0 114.00 342.00 2.00 9.00

4 240 86 86 0 86.00 344.00 2.00 9.00

5 300 69 69 0 69.00 345.00 1.00 10.00

6 360 60 58 0 59.00 354.00 9.00 12.00

7 420 54 50 0 52.00 364.00 10.00 15.25

8 480 49 47 0 48.00 384.00 20.00 19.00

9 540 46 42 0 44.00 396.00 12.00 20.00

10 600 42 40 0 41.00 410.00 14.00 23.75

11 660 39 39 0 39.00 429.00 19.00 25.50

12 720 38 37 0 37.50 450.00 21.00 290.00

13 780 36 36 0 36.00 468.00 18.00 50.00

14 840 34 34 0 34.00 476.00 8.00 24.75

15 900 33 32.5 0 32.75 491.25 15.25 21.00

16 960 32.5 32 0 32.25 516.00 24.75 19.50

17 1020 31.5 31.5 0 31.50 535.50 19.50 18.00

18 1080 30 30.5 0 30.25 544.50 9.00 14.00

19 1140 30 30 0 30.00 570.00 25.50 10.50

20 1200 29 29 0 29.00 580.00 10.00 10.00

21 1260 29 28.5 0 28.75 603.75 23.75 9.00

22 1320 28 27.5 0 27.75 610.50 6.75 8.00

23 1380 27 27 0 27.00 621.00 10.50 2.00

24 1440 26.5 26 0 26.25 630.00 9.00 1.00

Cálculo de la intensidad media y el Hietograma de la precipitación

Tabla 17. Cálculo de la Intensidad media y el hietograma de precipitación con TR: 100 años

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

58

Fig

. 2

2.

Hie

tog

ram

a d

e P

recip

ita

ció

n

Fue

nte

: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

59

Cálculo de la precipitación efectiva mediante el método del S.C.S

CÁLCULO DE ÍNDICE DE CURVA

S = ( 25400/CN ) -254

Grupo Hidrológico de Suelo

Se escoge el tipo de suelo según su textura, en nuestro caso tenemos suelos de tipo C y D

Tipo C D pendiente

% Promedio

% según tipos de suelo

CN

Tierra sin Cultivo

91 94 - 86.5 60% 51.9

Cereales Contorneo

82 85 Mayor 1%

89.5 40% 35.8

CN ponderado a utilizar en la fórmula para hallar el índice de numero de curva

87.7

Índice de número de Curva

S= 35.62

Pérdida por vegetación equivalente según la norma al 20% de índice de número de curva S

La = 7.12

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

60

10

0 a

ño

s

Tie

mp

oT

iem

po

Hie

tog

ram

aP

.acu

mu

lad

aS

Hie

tog

ram

a

laF

ae

xce

so d

e L

luv

ia

h(m

inu

tos)

(mm

)(m

m)

(mm

)(m

m)

(mm

)(m

m)

(mm

)

16

0.0

02

.00

2.0

03

5.6

22

.00

0.0

00

.00

0.0

0

21

20

.00

6.7

58

.75

35

.62

8.7

50

.00

0.0

00

.00

31

80

.00

9.0

01

7.7

53

5.6

27

.12

8.1

82

.44

2.4

4

42

40

.00

9.0

02

6.7

53

5.6

27

.12

12

.65

6.9

76

.97

53

00

.00

10

.00

36

.75

35

.62

7.1

21

6.1

71

3.4

56

.48

63

60

.00

12

.00

48

.75

35

.62

7.1

21

9.2

02

2.4

31

5.9

5

74

20

.00

15

.25

64

.00

35

.62

7.1

22

1.9

03

4.9

71

9.0

2

84

80

.00

19

.00

83

.00

35

.62

7.1

22

4.2

45

1.6

33

2.6

1

95

40

.00

20

.00

10

3.0

03

5.6

27

.12

25

.97

69

.90

37

.29

10

60

0.0

02

3.7

51

26

.75

35

.62

7.1

22

7.4

59

2.1

85

4.8

9

11

66

0.0

02

5.5

01

52

.25

35

.62

7.1

22

8.6

01

16

.52

61

.64

12

72

0.0

02

90

.00

44

2.2

53

5.6

27

.12

32

.93

40

2.2

03

40

.56

13

78

0.0

05

0.0

04

92

.25

35

.62

7.1

23

3.1

94

51

.94

49

.74

14

84

0.0

02

4.7

55

17

.00

35

.62

7.1

23

3.3

04

76

.58

24

.64

15

90

0.0

02

1.0

05

38

.00

35

.62

7.1

23

3.3

84

97

.49

20

.91

16

96

0.0

01

9.5

05

57

.50

35

.62

7.1

23

3.4

65

16

.92

19

.43

17

10

20

.00

18

.00

57

5.5

03

5.6

27

.12

33

.52

53

4.8

51

7.9

4

18

10

80

.00

14

.00

58

9.5

03

5.6

27

.12

33

.57

54

8.8

11

3.9

5

19

11

40

.00

10

.50

60

0.0

03

5.6

27

.12

33

.60

55

9.2

71

0.4

7

20

12

00

.00

10

.00

61

0.0

03

5.6

27

.12

33

.64

56

9.2

49

.97

21

12

60

.00

9.0

06

19

.00

35

.62

7.1

23

3.6

65

78

.21

8.9

7

22

13

20

.00

8.0

06

27

.00

35

.62

7.1

23

3.6

95

86

.19

7.9

8

23

13

80

.00

2.0

06

29

.00

35

.62

7.1

23

3.6

95

88

.18

1.9

9

24

14

40

.00

1.0

06

30

.00

35

.62

7.1

23

3.7

05

89

.18

1.0

0

HIE

TO

GR

AM

A D

E L

LUV

IA E

FE

CT

IVA

Ab

stra

ccio

ne

sP

e

Ta

bla

18.

Hie

tog

ram

a d

e llu

via

efe

ctiva

Fue

nte

: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

61

F

ig.

23

. H

idro

gra

ma

de

llu

via

efe

ctiva

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

62

H. Q(

m³/s)

t(hora

s)H.U

. Q(m

³/s)

-

2,4

411

6,971

2

6,4

797

15,94

99

19

,0213

32,61

20

37

,2902

54,88

56

61

,6370

340,5

604

49

,7412

24,63

94

20

,9138

19,42

55

17

,9355

13,95

24

10

,4657

9,968

4

8,9

724

7,976

1

1,9

941

0,997

1

-

-

-

-

0,0

002

-

-

1,00

0,0

572

-

-

-

2,00

0,0

487

-

0,0

005

-

0,0

0

3,00

0,0

298

-

0,1

395

0,001

6

-

0,14

1

4,00

0,0

046

-

0,1

189

0,398

5

0,0

014

-

0,5

2

2

5,00

0,0

002

-

0,0

728

0,339

6

0,3

704

0,003

6

-

0,79

3

6,00

-

-

0,0

113

0,208

0

0,3

157

0,911

7

0,0

043

-

1,4

5

4

7,00

-

0,000

4

0,0

324

0,193

3

0,7

770

1,087

3

0,0

073

-

2,1

0

5

8,00

-

0,001

2

0,0

301

0,475

8

0,9

266

1,864

2

0,0

083

-

3,3

1

6

9,00

-

0,001

1

0,0

740

0,567

4

1,5

887

2,131

6

0,0

123

-

4,3

8

7

10,00

-

0,002

6

0,0

883

0,972

8

1,8

166

3,137

4

0,0

138

-

6,0

3

8

11,00

-

0,003

1

0,1

514

1,112

4

2,6

737

3,523

3

0,0

761

-

7,5

4

9

12,00

-

0,005

4

0,1

731

1,637

3

3,0

026

19,46

73

0,0

111

-

24

,30

10

13,00

-

0,006

2

0,2

548

1,838

7

16

,5902

2,843

3

0,0

055

-

21

,54

11

14,00

-

0,009

1

0,2

861

10,15

91

2,4

231

1,408

5

0,0

047

-

14

,29

12

15,00

-

0,010

2

1,5

807

1,483

8

1,2

003

1,195

5

0,0

043

-

5,4

7

13

16,00

-

0,056

4

0,2

309

0,735

0

1,0

188

1,110

4

0,0

040

-

3,1

6

14

17,00

-

0,008

2

0,1

144

0,623

9

0,9

463

1,025

2

0,0

031

-

2,7

2

15

18,00

-

0,004

1

0,0

971

0,579

5

0,8

737

0,797

6

0,0

023

-

2,3

5

16

19,00

-

0,003

5

0,0

902

0,535

0

0,6

797

0,598

2

0,0

022

-

1,9

1

17

20,00

-

0,003

2

0,0

832

0,416

2

0,5

098

0,569

8

0,0

020

-

1,5

8

18

21,00

-

0,003

0

0,0

648

0,312

2

0,4

856

0,512

9

0,0

018

-

1,3

8

19

22,00

-

0,002

3

0,0

486

0,297

4

0,4

371

0,455

9

0,0

004

-

1,2

4

20

23,00

-

0,001

7

0,0

463

0,267

7

0,3

886

0,114

0

0,0

002

0,82

21

24,00

-

0,001

7

0,0

416

0,237

9

0,0

971

0,057

0

0,4

4

22

25,00

-

0,001

5

0,0

370

0,059

5

0,0

486

0,15

23

26,00

-

0,001

3

0,0

093

0,029

7

0,0

4

24

27,00

-

0,000

3

0,0

046

0,00

28,00

-

0,000

2

0,0

0

29,00

-

-

30,00

-

HIDRO

GRAM

A

Lluvia

Efec

tiva

Ta

bla

19.

Cálc

ulo

de

la c

recie

nte

de

dis

o F

ue

nte

: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

63

F

ig.

24

. C

recie

nte

de

dis

eño

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

64

Fig. 25. Área de la Microcuenca

3.2.- Análisis Hidráulico.

Esquema del proyecto

El esquema que se plantea es un dique perimetral con características geométricas,

adecuado dependiendo de la topografía del terreno, para obtener el almacenamiento

deseado y suplir las demandas agrícolas del sector

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

65

Áreas

(m²)

Desnivel

(m)

Volumen

Parcial

(m³)

Volumen

Acumulado

(m³)

23.05 24.00 11953.08 0.95 11,355.43 11,355.43

24.00 25 12774.47 1.00 12,774.47 24,129.90

25.00 26.00 16442.13 1.00 16,442.13 40,572.03

26.00 27 26131.09 1.00 26,131.09 66,703.12

27.00 28.00 49274.23 1.00 49,274.23 115,977.35

28.00 28.8 53214.12 0.80 42,571.30 158,548.64

28.80 29.5 311870.48 0.70 218,309.34 376,857.98

29.50 30.5 311870.48 1.00 311,870.48 688,728.46

30.50 31.5 311870.48 1.00 311,870.48 1,000,598.94

Elevación

(m)

Tabla 20. Curva de Almacenamiento

Fig. 26. Curva de almacenamiento

Curva de Almacenamiento

Para este procedimiento se utiliza como herramienta el software Civil 3d, en el cual

se calcula las áreas entre curvas de nivel, luego se multiplican las áreas y los

desniveles entre elevaciones, en donde tenemos la siguiente tabla:

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

66

1.859 24.3

ELEV. y L(tanteo) TANTEO Q

(m.s.n.m) (m) (m) (m3/seg)

30.70 0 20 falta L 0.00

30.90 0.2 20 falta L 3.33

31.10 0.4 20 falta L 9.41

31.30 0.6 20 falta L 17.28

31.50 0.8 20 ok 26.60

CAUDALES DE DESCARGA DEL VERTEDOR

Q=hidrog. de diseño

PR

EDIS

EÑO

Tabla 21. Gastos de descarga para el vertedor

Fig. 27. Curva de descarga sobre el vertedor

Se obtiene el volumen del embalse en millones de metros cúbicos obtenidos desde

la cota mínima del embalse que es de 23.5 msnm y la máxima en estudio para posible

altura de la presa y niveles de agua es de 31.5 msnm.

Gastos de Descarga del Vertedero.

Se comienza con un nivel inicial del embalse, el cual conviene que sea el posible

NAMO (Nivel de aguas máximas de operación), para hacer el tránsito en la condición

más crítica, es decir, con el embalse lleno.

El cálculo del caudal de descarga para cada cota de embalse, se lo realizará

mediante la fórmula ya que se proyecta con vertedor de descarga tipo trapezoidal:

𝑄 = 1.859 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻3

2⁄

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

67

ELEV S2 S2/∆t 2S2/∆t O2 2S2/∆t +O2

m.s.n.m m3 m3/seg m3/seg m3/seg m3/seg

30.70 953,621.56 264.894878 529.79 0.00 529.79

30.90 965,365.90 268.157196 536.31 3.33 539.64

31.10 977,110.25 271.419513 542.84 9.41 552.24

31.30 988,854.59 274.681831 549.36 17.28 566.64

31.50 1,000,598.94 277.944149 555.89 26.60 582.49

CÁLCULO DE LA FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

Tabla 22. Curva en función de almacenamiento

Fig. 28. Curva en función de almacenamiento

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

68

Fig. 29. Hidrograma de Salida

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

TIEMPO ENTRADA I1+I2 2S1/∆t -O1 2S2/∆t +O2 O2

Horas AVENIDA DISEÑO m3/seg m3/seg m3/seg m3/seg

0 0.00 -- -- 529.79 0.00

1 0.14 0.14 529.79 529.93 0.05

2 0.52 0.66 529.83 530.49 0.10

3 0.79 1.31 530.29 531.60 0.65

4 1.45 2.24 530.30 532.53 1.00

5 2.10 3.55 530.53 534.08 1.50

6 3.31 5.40 531.08 536.49 2.20

7 4.38 7.68 532.09 539.77 3.20

8 6.03 10.41 533.37 543.77 5.20

9 7.54 13.57 533.37 546.95 6.90

10 24.30 31.84 533.15 564.98 16.50

11 21.54 45.84 531.98 577.82 23.80

12 14.29 35.83 530.22 566.05 17.30

13 5.47 19.77 531.45 551.21 9.00

14 3.16 8.63 533.21 541.84 4.20

15 2.72 5.88 533.44 539.32 3.10

16 2.35 5.08 533.12 538.19 2.80

17 1.91 4.26 532.59 536.86 2.20

18 1.58 3.49 532.46 535.95 1.90

19 1.38 2.96 532.15 535.11 1.80

20 1.24 2.62 531.51 534.14 1.50

21 0.82 2.06 531.14 533.20 1.10

22 0.44 1.25 531.00 532.25 0.80

23 0.15 0.58 530.65 531.23 0.50

24 0.04 0.19 530.23 530.42 0.10

Tabla 23. Cálculo del Hidrograma de Salida

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

69

Fig

. 3

0. T

rán

sito

de

la A

ve

nid

a

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

70

Tabla 24. Funcionamiento Hidráulico

3.3.- Obra de excedencia.

Las obras de excedencia o vertederos son parte importante en una presa, y son

construidos con la finalidad de dar paso a los volúmenes de agua que no pueden ser

retenidos en el embalse.

Realizando una serie de análisis se estimó que para nuestro proyecto el tipo de

Vertedor a utilizar para las condiciones del terreno, se establece un vertedor

trapezoidal.

Funcionamiento Hidráulico

Para determinar el caudal de salida sobre el vertedor trapezoidal, Sotelo (1982)

planteo la siguiente ecuación:

𝑄 = 1.859 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻3

2⁄

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Elevación

(m.s.n.m.)

Longitud de Vertedor (L)

(m)

Tirante (y)

(m)

Caudal

(m³/s)

30.3 20 0 0.00

30.5 20 0.2 3.35

30.7 20 0.4 9.46

30.9 20 0.6 17.3831.1 20 0.8 26.76

Caudal de Hidrograma de Salida = 23.8 m³/s

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

71

Fig. 32. Sección del vertedor

= 0.8 m

= 20 m

=

= 26.76 m³/sCaudal de Salida

Dimensiones del Vertedor

Talud 1/1.5

Carga Sobre el Vertedor

Longitud de Vertedor

Fig. 31. Caudal vs Tirante sobre el vertedor

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

72

Fig. 33. Ábaco para Borde Libre del U.S. BUREAU OF RECLAMATION

La altura del tirante del canal trapezoidal es de 0.8 m, el cual es representativo de

un periodo de retorno de 100 años.

Con el tirante calculado se establece que nuestro Nivel de agua máximas

extraordinarias (NAME) estará en la cota 31.1 m.s.n.m.

Borde libre.

Según Ven Te Chow, explica que el borde libre varía entre menos del 5% y más el

30% del tirante:

𝐵. 𝐿. = 0.3 ∗ 𝑌 = 0.3 ∗ 1.2 = 0.36

Según U.S. BUREAU OF RECLAMATION, nos dice que el borde libre varía entre

0.3m para canales pequeños, y 1.20m para canales grandes, con caudales de 85m³/s

o más.

Según el ábaco del U.S. BUREAU OF RECLAMATION:

Fuente: U.S. BUREAU OF RECLAMATION

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

73

MaterialCohesión

(T/m²)

Ángulo de

fricción

(Ø)

Peso

Específico

(T/m³)

Arcilla Compactada 2.5 0.34 1.6

Para un caudal de salida de 22 m³/s se tiene un borde libre de 0.44m.

Para este proyecto se escoge un borde libre de 40 cm.

3.4.- Estabilidad de Taludes.

Para el cálculo de la estabilidad de taludes, como primer punto de se determinó la

línea de saturación, el cual se lo realizo mediante la Línea básica de Kozeny y la

Corrección de Casagrande.

Para el cálculo de los taludes se lo determino por el método de las dovelas, para

el caso de flujo establecido y el caso fin de la construcción.

Para el Dique de la presa, en el talud aguas arriba tendrá un talud 1:4 y en aguas

abajo 1:3. El dique será de material homogéneo, y cuyas propiedades son:

Para el Análisis de los taludes en caso Flujo establecido se realiza la línea de

saturación, luego en el talud aguas abajo se trazó un círculo de falla con radio 25 m.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

74

Fig

. 3

4. L

íne

a d

e S

atu

ració

n

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

75

Fig

. 3

5. T

razo

de

Do

vela

s A

gu

as A

rrib

a y

Ag

ua

s A

ba

jo

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

76

An

áli

sis

de

Diq

ue

en la

co

ta +

27.2

Esta

bil

idad

de

Tal

ud

agu

as a

baj

o e

n c

aso

Flu

jo e

stab

leci

do

Do

vela

Ϫ

(T/m

³)

C

(T/m

²)

Án

gulo

(Ø )

(gra

do

s)

Áre

a

(m²)

Án

gulo

(Ө)

(gra

do

s)

W

(To

n/m

)

N

(To

n/m

)

T

(To

n/m

)

Ϫw

(T/m

³)

hp

(m)

U

(T/m

²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m

²)

Ϭv'

(T/m

²)

TR

(To

n)

1A1.

602.

500.

340.

4033

.00

0.64

0.54

0.35

1.00

0.00

0.00

1.33

0.40

0.40

3.33

1B1.

602.

500.

340.

2133

.00

0.34

0.29

0.19

1.00

0.00

0.00

0.33

0.87

0.87

0.83

21.

602.

500.

341.

3129

.00

2.10

1.83

1.02

1.00

0.24

0.38

1.60

1.15

0.76

4.01

31.

602.

500.

341.

6426

.00

2.62

2.36

1.15

1.00

0.74

1.15

1.55

1.52

0.37

3.88

41.

602.

500.

341.

8322

.00

2.93

2.71

1.10

1.00

1.06

1.60

1.51

1.80

0.20

3.78

51.

602.

500.

341.

8817

.00

3.01

2.88

0.88

1.00

1.25

1.84

1.47

1.96

0.12

3.68

61.

602.

500.

341.

8014

.00

2.88

2.79

0.70

1.00

1.26

1.83

1.45

1.93

0.10

3.63

71.

602.

500.

341.

6011

.00

2.56

2.51

0.49

1.00

1.14

1.63

1.43

1.76

0.13

3.58

81.

602.

500.

341.

287.

002.

052.

030.

251.

000.

921.

311.

421.

430.

133.

55

91.

602.

500.

340.

854.

001.

361.

360.

091.

000.

630.

891.

410.

960.

073.

53

101.

602.

500.

340.

311.

000.

500.

500.

011.

000.

140.

201.

400.

350.

163.

50

Σ=6.

21Σ=

37.2

7

37.2

7

6.21

F.S=

6.00

F.S.

=

PR

ESEN

TAC

IÓN

DE

RES

ULT

AD

OS

Tabla

25. C

álc

ulo

de

talu

d a

gu

as a

bajo

caso e

n flu

jo e

sta

ble

cid

o

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 6.00 para el talud

aguas arriba, lo cual nos indica que el talud es estable.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

77

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Para el Análisis de los taludes en caso fin de la construcción, en el talud aguas

abajo y aguas arriba se trazó un círculo de falla con radio 25 m y 45 m

respectivamente.

Fig

. 3

6. T

razo

de

Do

vela

s A

gu

as A

rrib

a y

Ag

ua

s A

ba

jo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

78

An

áli

sis

de

Diq

ue

en

la

co

ta +

27

.2

Est

ab

ilid

ad

de

Ta

lud

ag

ua

s a

ba

jo e

n c

aso

fin

de

la

co

nst

rucc

ión

Do

ve

laϪ

(T/m

³)

C

(T/m

²)

Án

gu

lo

(Ø )

(gra

do

s)

Áre

a

(m²)

Án

gu

lo

(Ө)

(gra

do

s)

W

(To

n/m

)

N

(To

n/m

)

T

(To

n/m

)

U

(T/m

²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m

²)

Ϭv

'

(T/m

²)

TR

(To

n)

1A

1.6

2.5

0.3

40

.40

33

0.6

40

.54

0.3

50

1.3

30

.40

0.4

03

.33

1B

1.6

2.5

0.3

40

.21

33

0.3

40

.29

0.1

90

0.3

30

.87

0.8

70

.83

21

.62

.50

.34

1.3

12

92

.10

1.8

31

.02

01

.61

.15

1.1

54

.01

31

.62

.50

.34

1.6

42

62

.62

2.3

61

.15

01

.55

1.5

21

.52

3.8

9

41

.62

.50

.34

1.8

32

22

.93

2.7

11

.10

01

.51

1.8

01

.80

3.7

9

51

.62

.50

.34

1.8

81

73

.01

2.8

80

.88

01

.47

1.9

61

.96

3.6

9

61

.62

.50

.34

1.8

01

42

.88

2.7

90

.70

01

.45

1.9

31

.93

3.6

4

71

.62

.50

.34

1.6

01

12

.56

2.5

10

.49

01

.43

1.7

61

.76

3.5

9

81

.62

.50

.34

1.2

87

2.0

52

.03

0.2

50

1.4

21

.43

1.4

33

.56

91

.62

.50

.34

0.8

54

1.3

61

.36

0.0

90

1.4

10

.96

0.9

63

.53

10

1.6

2.5

0.3

40

.31

10

.50

0.5

00

.01

01

.40

.35

0.3

53

.50

Σ=

6.2

=3

7.3

7

37

.37

6.2

1

F.S

=6

.01

F.S

.=

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N D

E R

ES

ULT

AD

OS

Ta

bla

26.

Cálc

ulo

de

talu

d a

gu

as a

ba

jo e

n c

aso

fin

de

la

con

str

ucció

n

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 6.01 para el talud

aguas abajo, lo cual nos indica que el talud es estable.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

79

An

áli

sis

de

Diq

ue

en la

co

ta +

27.2

Esta

bil

idad

de

Tal

ud

agu

as a

rrib

a e

n c

aso

fin

de

la c

on

stru

cció

n

Do

vela

Ϫ

(T/m

³)

C

(T/m

²)

Án

gulo

(Ø )

(gra

do

s)

Áre

a

(m²)

Án

gulo

(Ө)

(gra

do

s)

W

(To

n/m

)

N

(To

n/m

)

T

(To

n/m

)

U

(T/m

²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m

²)

Ϭv'

(T/m

²)

TR

(To

n)

11.

602.

500.

340.

4425

.00

0.71

0.64

0.30

0.00

1.54

0.42

0.42

3.85

21.

602.

500.

341.

2125

.00

1.94

1.75

0.82

0.00

1.52

1.15

1.15

3.81

31.

602.

500.

341.

5321

.00

2.45

2.29

0.88

0.00

1.50

1.52

1.52

3.76

41.

602.

500.

341.

7419

.00

2.78

2.63

0.91

0.00

1.48

1.78

1.78

3.72

51.

602.

500.

341.

8717

.00

2.99

2.86

0.87

0.00

1.46

1.96

1.96

3.67

61.

602.

500.

341.

9315

.00

3.09

2.98

0.80

0.00

1.45

2.06

2.06

3.64

71.

602.

500.

341.

9213

.00

3.07

2.99

0.69

0.00

1.44

2.08

2.08

3.62

81.

602.

500.

341.

8512

.00

2.96

2.90

0.62

0.00

1.43

2.02

2.02

3.59

91.

602.

500.

341.

7210

.00

2.75

2.71

0.48

0.00

1.42

1.91

1.91

3.57

101.

602.

500.

341.

528.

002.

432.

410.

340.

001.

411.

711.

713.

54

111.

602.

500.

341.

246.

001.

981.

970.

210.

001.

411.

401.

403.

54

121.

602.

500.

340.

934.

001.

491.

480.

100.

001.

411.

051.

053.

53

131.

602.

500.

340.

543.

000.

860.

860.

050.

001.

400.

620.

623.

51

141.

602.

500.

340.

113.

000.

180.

180.

010.

000.

970.

180.

182.

43

Σ=7.

06Σ=

49.7

7

49.7

7

7.06

F.S=

7.05

PR

ESEN

TAC

IÓN

DE

RES

ULT

AD

OS

F.S.

=

Ta

bla

27.

Cálc

ulo

de

talu

d a

gu

as a

rrib

a e

n c

aso

fin

de

la

con

str

ucció

n

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 7.05 para el

talud aguas arriba, lo cual nos indica que el talud es estable.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

80

3.5.- Uso Consuntivo

Demanda de agua para riego

De las visitas al campo realizadas a la parcelas se ha notado que están destinadas

únicamente al cultivo de arroz, los cuales son tradicionales para la exportación y

consumo interno, por eso es necesario establecer la demanda de agua que necesitan

los cultivos.

Ciclo vegetativo del arroz

Cronograma de cultivo

Este cronograma se realiza de acuerdo al uso potencial del suelo agrícola, el ciclo

vegetativo, el óptimo recurso de utilización de agua, mano de obra y los periodos de

siembra.

CICLO VEGETATIVO DE CULTIVOS --ARROZ

CULTIVO INVIERNO ( Días ) VERANO (Días)

ARROZ 125 135

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

81

ENER

OFE

BRER

OM

ARZO

ABRIL

MAY

OJU

NIO

JULIO

AGOS

TOSE

PTIEM

BRE

OCTU

BRE

NOVI

EMBR

E

PREP

ARAC

IÓN

DE

TERR

ENO

PARA

SIEM

BRA

PERÍO

DO D

E SIEM

BRA -

ARRO

Z PR

EPAR

ACIÓ

N DE

TERR

ENO

PARA

SIEM

BRA

CULT

IVOS

CRON

OGRA

MA D

E CUL

TIVO

DEL A

RROZ

DICIE

MBR

E

ARRO

ZPE

RÍODO

DE S

IEMBR

A - AR

ROZ

Ta

bla

28.

Cro

nog

ram

a d

e c

ultiv

o d

el arr

oz

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

82

Tabla 29. Tabla de porcentajes de horas de sol mensual

Método para el Cálculo de la Evapotranspiración.

Método de Blaney-Criddle

Cálculo de la Evapotranspiración mensual de un cultivo de arroz, pertenecientes al

Recinto Sartanejal; Cantón Isidro Ayora.

Latitud 1Grado 44 Minutos 21,66 Segundos ---SUR

Fuente: Apuntes de Hidrología – Ing. A. Montoya Paso 1, se determina los meses que abarca el ciclo vegetativo del cultivo

considerando el ciclo vegetativo como el tiempo en días, entre la fecha de siembra y

la fecha de cosecha.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

83

LATI

TUD

- SUR

GRAD

OSEN

ERO

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABRI

LM

AYO

JUNI

O JU

LIOAG

OSTO

SEPT

IEM

BRE

OCTU

BREN

OVIE

MBR

EDI

CIEM

BRE

08.

507.

668.

498.

218.

508.

228.

508.

498.

218.

508.

228.

50

58.

687.

768.

518.

158.

348.

058.

338.

388.

198.

568.

378.

68

GRAD

OS

44/6

00.

733

0-5

0.18

00.

100

0.02

00.

060

0.16

00.

170

0.17

00.

110

0.02

00.

060

0.15

00.

180

1.73

920.

063

0.03

50.

007

0.02

10.

056

0.05

90.

059

0.03

80.

007

0.02

10.

052

0.06

31.

7392

8.56

37.

695

8.49

78.

189

8.44

48.

161

8.44

18.

452

8.20

38.

521

8.27

28.

563

Ta

bla

30.

Hora

s d

e s

ol m

en

su

al seg

ún

la

ubic

ació

n

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

84

Días

1 al 15

16 al30

1 al 21

22 al 31

Duración mes de Abril

Duración mes de Enero

Duración mes de Febrero

Duración mes de Marzo

Duración mes de MAYO

28

31

30

21/31

30/30

31/31

28/28

0.68

16/31 0.52

1.00

1.00

1.00

Dias

1.00

1.00

1.00

1.00

1 al 13

14 al 310.55

Duración mes de Agosto

Duración mes de Septiembre

Duración mes de Octubre

Duración mes de Noviembre

Duración mes de Diciembre17/31

31

30

31

30

31/31

28/28

30/30

31/31

Tiempo de cosecha Enero – Mayo------Agosto -- Diciembre

Paso 2, se determina la duración de cada uno de los meses que quedan incluidos

dentro del ciclo vegetativo.

Tabla 31. Meses del primer ciclo vegetativo del arroz

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Tabla 32. Meses del segundo ciclo vegetativo del arroz

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Paso 3, de la tabla climatología se toma el valor de la temperatura media mensual

para cada mes en caso de en qué la tabla se tenga la temperatura máxima y mínima

se calcula la media.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

85

Tabla 33. Temperaturas del sector

Fuente. Anuario hidrológico INAMHI

Se calculan los valores de la siguiente ecuación:

Tabla 34. Tiempos de cultivo del Recinto

Fuente. Riego Y Drenaje, Israelsen Hansen

Se obtienen los datos de porcentaje de sol según nuestra localización, de la tabla

35, Latitud 1Grado 44 Minutos 21,66 Segundos ---SUR

Se interpolan los valores para encontrar los porcentajes exactos de horas de sol

para nuestro proyecto.

Mes Temperaturas (Grados)

máximo mínimo media

Enero 35,5 16,5 26,00

Febrero 35,5 17 26,25

Marzo 34,5 16,5 25,50

Abril 34,6 16,5 25,55

Mayo 34,2 15,6 24,90

Junio 33,6 15 24,30

Julio 33,7 15,2 24,45

Agosto 33,8 15,9 24,85

Septiembre 34 15,4 24,70

Octubre 35 15 25,00

Noviembre 35,5 15,2 25,35

Diciembre 35,5 15,8 25,65

Mes

Enero 2,0092

Febrero 2,0206

Marzo 1,9862

Abril 1,9885

Mayo 1,9587

Junio 1,9312

Julio 1,9381

Agosto 1,9564

Septiembre 1,9495

Octubre 1,9633

Noviembre 1,9794

Diciembre 1,9931

(𝑖 + 17,8

21,8)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

86

Evotraspiración

Referencia ( Eto )

(cm)

2.683

4.704

5.088

4.910

3.368

-

-

4.969

4.803

5.031

4.932

2.823

Paso 4, se calcula el valor de f con la ecuación anterior

Paso 5, se procede a modificar la ecuación de Blaney-Criddle, la realizo Phelan

que introdujo al procedimiento el uso de un coeficiente por temperatura

Kti = 0,03114 T1 + 0,2396 Paso 6, calcular la evapotranspiración de referencia Eto que depende solo de

factores climáticos.

Tabla 35. Datos evapotranspiración referencia

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Pasó 7, se obtiene los coeficientes de cultivo de la siguiente tabla.

Esto depende si se trata de un cultivo anual o perenne respectivamente. Se

distribuye la curva de desarrollo del cultivo entre el número de meses que abarca el

ciclo vegetativo del cultivo, obtiendo así un Kc promedio mensual, que es el que se

utiliza para la primera estimación de la evapotranspiración potencial (Etp)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

87

Se procede a realizar la gráfica del porcentaje de desarrollo del cultivo

Fuente: Riego y Drenaje, Israelsen y Hansen

Tabla 36. Coeficientes de cultivo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

88

Tabla 37. Porcentaje de desarrollo del cultivo de arroz

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Curva de desarrollo del arroz

% de desarrollo (Kc) arroz

0 0,45

5 0,5

10 0,55

15 0,65

20 0,72

25 0,8

30 0,85

35 0,9

40 0,92

45 0,93

50 0,93

55 0,93

60 0,92

65 0,9

70 0,85

75 0,8

80 0,68

85 0,63

90 0,58

95 0,55

100 0,47

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

89

Fig

. 3

7.

Porc

en

taje

s d

e d

esa

rrollo

pa

rcia

les d

el cultiv

o d

e a

rro

z

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

90

La tabla siguiente fue calculada con los datos que proporcionó la gráfica de

desarrollo de cultivo del arroz.

Tabla 38. Coeficientes de desarrollos parciales para cada mes del ciclo vegetativo

Coeficientes de desarrollo De cultivo de Arroz Kc

Kc ( Enero ) = ( 0,45 +0,5+0,55)/3 = 0,500

Kc ( Febrero ) = (0,55+065+0,72)/3 = 0,640

Kc ( Marzo ) = ( 0,72+0,8+0,85)/3 = 0,790

Kc ( Abril ) = (0,85+0,9+0,92)/3 = 0,890

Kc ( mayo) = ( 0,92+0,93+0,93)/3 = 0,927

Kc ( junio) = - -

Kc ( julio) = - -

Kc ( agosto) = ( 0,93+0,93+0,92)/3 = 0,927

Kc ( Septiembre) = ( 0,92+0,9+0,85)/3= 0,890

Kc ( Octubre) = ( 0,85+0,8+0,68)/3 = 0,777

Kc ( Noviembre) = (0,68+0,63+0,58)/3 = 0,630

Kc ( Diciembre) = ( 0,58+0,55+0,47)/5 = 0,533

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

91

Ta

bla

39.

Cálc

ulo

de

la e

va

potr

an

spir

ació

n d

e r

efe

ren

cia

, u

nid

ad

es e

n c

m/m

es

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

MES

ES

iPi

TiKt

iD

urac

ión

del M

esfi

Evot

rasp

irac

ión

Refe

renc

ia (

Eto

)

(cm

)

Ener

o1

8.56

32.

009

0.30

20.

528.

879

2.68

3

Febr

ero

27.

695

2.02

10.

303

1.00

15.5

484.

704

Mar

zo3

8.49

71.

986

0.30

11.

0016

.877

5.08

8

Abr

il4

8.18

91.

989

0.30

21.

0016

.284

4.91

0

May

o5

8.44

41.

959

0.30

10.

6811

.205

3.36

8

Juni

o-

--

--

--

Julio

--

--

--

-

Ago

sto

68.

452

1.95

60.

301

1.00

16.5

354.

969

Sept

iem

bre

78.

203

1.95

00.

300

1.00

15.9

924.

803

Oct

ubre

88.

521

1.96

30.

301

1.00

16.7

295.

031

Nov

iem

bre

98.

272

1.97

90.

301

1.00

16.3

744.

932

Dic

iem

bre

108.

563

1.99

30.

302

0.55

9.35

92.

823

143.

783

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

92

Evapotranspiración Potencial (ETP): es la cantidad máxima posible de agua que

perdería el suelo por evaporación y transpiración, suponiendo que estuviera saturado.

Fuente: Riego y Drenaje, Israelsen y Hansen

Se toma un coeficiente global de cultivo de 1.20 por ser una zona muy árida.

Con la tabla anterior y la evapotranspiración de referencia se puede calcular la

evapotranspiración potencial.

Tabla 40. Coeficientes globales Kg, para diferentes tipos de cultivos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

93

T

abla

41.C

álc

ulo

de la e

va

po

tra

nspir

ació

n d

e r

ea

l d

e d

ise

ño

, u

nid

ad

es e

n

mm

/añ

o

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J.

ΣfI/

ΣETp

Ene

ro0.

500

1.34

20.

2313

1.20

5.18

76.

959

cm/m

es

Feb

rero

0.64

03.

010

0.23

131.

205.

187

15.6

16cm

/mes

Mar

zo0.

790

4.01

90.

2313

1.20

5.18

720

.849

cm/m

es

Ab

ril

0.89

04.

370

0.23

131.

205.

187

22.6

68cm

/mes

May

o0.

927

3.12

10.

2313

1.20

5.18

716

.190

cm/m

es

Jun

io-

--

--

--

Julio

--

--

--

-

Ago

sto

0.92

74.

605

0.23

131.

205.

187

23.8

86cm

/mes

Sep

tie

mbr

e0.

890

4.27

40.

2313

1.20

5.18

722

.172

cm/m

es

Oct

ubre

0.77

73.

907

0.23

131.

205.

187

20.2

69cm

/mes

No

vie

mbr

e0.

630

3.10

70.

2313

1.20

5.18

716

.119

cm/m

es

Dic

iem

bre

0.53

31.

506

0.23

131.

205.

187

7.81

1cm

/mes

33.2

6217

2.53

9

1725

.391

mm

/añ

o

Coe

f.

Glo

bal

cult

ivo

(K

G)

Evo

tras

pir

acio

n

aju

stad

a (E

tp`)

coe

fici

en

te

cult

ivo

Evo

tras

pir

ació

n

Po

ten

cial

(Et

p`)

KG

/K´

MES

ES

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

94

Se concluye que la necesidad hídrica para un cultivo de arroz en el recinto

Sartenejal del Cantón Isidro Ayora, y con 2 ciclos vegetativo de Enero a Mayo y de

Agosto a Diciembre es de 179.886 cm/año, haciendo el intercambio de unidades

tendríamos que la necesidad por hectárea para el cultivo de arroz será 17.988.6

mm/ha al año.

Es importante recordar que este valor de evapotranspiración potencial Etp, es el

que se utiliza para el diseño de sistemas de riego.

Caudal de demanda

Caudal de demanda es determinante para suplir las necesidades de las áreas de

cultivo, y debe ser calculado para no generar gastos adicionales para poder ser

empleados de manera adecuada.

En la medida que la cantidad de agua disponible para la agricultura disminuye, el

aumento en la eficiencia del uso de la misma es vital.

Para cultivos de arroz estudios realizados Según la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fundada en 1945., el consumo

promedio de agua en el arroz, puede estimarse en 15.000 m3/há. Esta cifra varía con

las condiciones climáticas de la temporada (demanda y precipitaciones), con el tipo

de suelo y con el manejo del agua que se realice. Estudios realizados por Blanco

(1984) muestran un amplio rango de consumo (entre 10.000 y 26.000 m3/há.) en

cultivos comerciales. Estas diferencias en volumen de agua utilizada en el riego, no

se vieron reflejadas en el rendimiento de grano. Se presume que pueden existir

variaciones en la eficiencia de los sistemas de riego. Existe información que sugiere

que se podría llevar dicho consumo a valores cercanos a 10.000 m3/há (G. Gamarra,

1996) y trabajos posteriores (realizados por Roel y Blanco 1997) indican valores de

riego de tan solo 8700 m3/há.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

95

Teniendo referencia estas estimaciones para el cultivo de arroz la demanda

considerable estará dada en la siguiente tabla

.

Teniendo en cuenta las condiciones del terreno donde estamos realizando el

análisis.

Los suelos son de texturas francas y franco arcillosas, drenaje natural de bueno a

moderado y de fertilidad alta a mediana. Incluyen suelos ligeramente salinos. Se ubican

en zonas secas. Pueden o no presentar periodos cortos de inundación.

Ciclo Vegetativo del arroz

Días de duración de la cosecha

16 de Enero hasta el 31 de Mayo (Época lluviosa)

31 de Agosto hasta el 13 de Diciembre ( Época seca )

Tipo de Suelo Caudal de

Demanda

Arcillosos 1,5 l/s/ha Livianos o

Arenosos 2,5 l/s/ha

CICLO VEGETATIVO DE CULTIVOS --ARROZ

CULTIVO INVIERNO (DIAS) VERANO (DIAS)

ARROZ 125 135

Necesidades de Agua para el Cultivo de Arroz

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

96

Pe

rio

do

Co

rto

Pe

rio

do

Lar

go

11.

512

513

516

,200

,000

.00

16

,200

.00

17,4

96,0

00.0

0

17,4

96.0

0

11.

212

513

512

,960

,000

.00

12

,960

.00

13,9

96,8

00.0

0

13,9

96.8

0

11.

412

513

515

,120

,000

.00

15

,120

.00

16,3

29,6

00.0

0

16,3

29.6

0

11.

612

513

517

,280

,000

.00

17

,280

.00

18,6

62,4

00.0

0

18,6

62.4

0

11.

812

513

519

,440

,000

.00

19

,440

.00

20,9

95,2

00.0

0

20,9

95.2

0

12

125

135

21,6

00,0

00.0

0

21,6

00.0

0

23

,328

,000

.00

23

,328

.00

Pe

río

do

Co

rto

de

Cu

ltiv

oP

erí

od

o L

argo

de

Cu

ltiv

o

Áre

a

Cu

ltiv

o

(Ha)

Día

s d

e c

ult

ivo

Vo

lum

en

de

de

man

da

(l/H

a)

Vo

lum

en

de

de

man

da

(m3/

Ha)

Vo

lum

en

de

de

man

da

(l/H

a)

Vo

lum

en

de

de

man

da

(m3/

Ha)

Cau

dal

l/s

Ta

bla

42.

Cálc

ulo

de

volu

me

n d

e d

em

an

da

de

ag

ua

, p

ara

un

a h

ectá

rea

de

cultiv

o d

e a

rro

z.

Fu

en

te: F

abri

cio

P.

- A

lbe

rto

J

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

97

PerÍodo Corto PerÍodo Largo

1000000 1.5 125 135 33,696.00 29.68

1000000 1.2 125 135 26,956.80 37.1

1000000 1.4 125 135 31,449.60 31.8

1000000 1.6 125 135 35,942.40 27.82

1000000 1.8 125 135 40,435.20 24.73

1000000 2 125 135 44,928.00 22.26

Días de cultivo Caudal

l/s

VOLUMEN DEL

EMBALSE (m3)

PROYECCCION

DE CULTIVOS

(HA)

VOLUMEN

DEMANDA PARA

CICLO VEGETATIVO

(m3)

Tabla 43. Proyecciones de hectáreas de cultivo de arroz, para 1.000.000 m3 de agua

En la siguiente tabla se muestras las proyecciones de hectáreas de cultivos que

esperan ser generadas, con el volumen de agua almacenada en el embalse de

nuestro proyecto.

Fuente: Fabricio P. - Alberto J.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

98

3.6.- Normas de Diseño Y Construcción

El análisis y diseño de nuestro presa, se utilizaron normas de diseño establecidas,

las cuales ayudan a que el proyecto sea analizado y diseñado de la mejor manera,

teniendo presente que en nuestro país para el diseño de este tipo de estructuras no

tiene normas, ni especificaciones establecidas, siendo estas en su mayorías

extranjeras.

Entre las normas y especificaciones para el diseño y construcción de presas que

ayudaron a nuestro propósito, y que son reconocidas a nivel mundial citamos las

siguientes:

United States Bureau Of Reclamation (USBR)-Oficina de Normalización de los

Estados Unidos de Obras Hidráulicas.

International Commision of Large Dams (ICOL)- Comisión Internacional de

Grandes Presas.

Normas Mexicanas para el Diseño de Presas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

99

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- Conclusiones

A lo largo del tiempo las estructuras tales como albarradas, jagüeyes o aguadas de

retención han sido un recurso indispensable de almacenamiento del agua, en la

región costa el sistema de albarradas tiene una gran importancia debido a que no solo

dotan de un mejor estilo de vida a la población, sino que también son el soporte

fundamental para cubrir las demandas vinculadas a la reproducción social y agrícola

del sector.

El problema fundamental de este tipo de estructuras es que no cuentan con un

análisis y diseño correspondientes para su ejecución, es por esta razón que este

proyecto trata de dar una propuesta técnica, siguiendo las normas y cálculos

correspondientes, el enfoque que tratamos de dar es analizar la albarrada como si

fuera una presa pequeña.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

100

4.2.- Recomendaciones

Las condiciones meteorológicas del sector, que se utilizaron para realizar el estudio

hidrológico establecieron que las lluvias que se generan en los meses de Enero a

Mayo cumplen satisfactoriamente para llenar la estructura de almacenamiento, caso

contrario de que no se den las lluvias, esto se debe a que los procedimientos de

análisis hidrológicos utilizan procesos estadísticos, empíricos y no se tiene una

apreciación concreta de los meses que si lloverá, sino que son aproximadas, si este

fuera el inconveniente se recomienda un sistema de bombeo de alguna fuente

cercana para poder almacenar el volumen calculado de 1.000.000 m3, para ser

utilizado en las labores agrícolas del sector. El afluente más cercano para la captación

del agua es el Río Daule que se encuentra a una distancia aproximada de 8km,

Se plantea en primera instancia un bombeo desde la fuente hasta la estructura

de almacenamiento, el problema radica en que el análisis costo-beneficio es

desfavorable, por ser esta solución muy costosa.

La segunda alternativa es, realizar un bombeo en terraplén.

Se emplean taludes tendidos para los diques perimetrales, con la finalidad de

que crezca vegetación, ayudando a que este amortigüe las lluvias.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma
Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1: Embalses Naturales del Recinto Sartanejal

Fotografía 2: Embalses Naturales del Recinto Sartanejal

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Fotografía 3: Cultivos de Arroz en el Recinto Sartanejal

Fotografía 4: Utilización de Bombeo desde el embalse hacia los cultivos

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Fotografía 5: Muestras para el Estudio de Suelo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Cota de corona

del dique +31.50

1

1

3

3

3

1

.5

C

a

n

a

l

N

a

t

u

r

a

l

d

e

D

e

s

c

a

r

g

a

Ubicación del Vertedor

+31.5

NAME

+31.1

5 m

0,4

m

Y=

0,8

m

+30.3

Canal Natural de Descarga

B.L

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Contiene: Ubicación del Dique y del Vertedor

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrin Maldonado Alberto Alejandro

Perfil del Vertedor

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

5m

35,1m

+31.5

+27.2

1

4

1

3

23,9m

5m

+28.8

+31.5

1

3

1

4

18,3m

+31.5

+29.6

1

3

1

4

5m

Corte 1-1 Sección de Dique en la cota +27.2

Corte 2-2 Sección de Dique en la cota +28.8

Corte 3-3 Sección de Dique en la cota +29.6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Contiene: Secciones de los Diques

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

5 m

+31.5

+27.2

35,1 m

3,9

m

15,6 m

4,68 m

23,18 m

X

Y

Línea de Kozeny

Línea de Casagrande

23,9 m

5 m

+28.8

+31.5

9,2 m

2,76 m

16,96 m

2,3

m

X

Y

Línea de Kozeny

Línea de Casagrande

18,3 m

5 m

+31.5

+29.6

6 m

1,8 m

13,86 m

1,5

m

X

Y

Línea de Kozeny

Línea de Casagrande

Corte 1-1 Sección de Dique en la cota +27.2

Corte 2-2 Sección de Dique en la cota +28.8

Corte 3-3 Sección de Dique en la cota +29.6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Contiene: Línea de Saturación de los Diques

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

5m

+31.5

+27.2

35,1m

1A

1B

2

3

4

5

6

7

8

9

10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Contiene: Método de las Dovelas Caso Flujo Establecido

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

5m

+31.5

+27.2

35,1m

1A

1B

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Contiene: Método de las Dovela, caso fin de la Construcción

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Línea de Saturación de Dique en Cota +27.2

Tanteo para encontrar el punto ao y Yo para una presa de tierra por el método de Casagrande.

dinicial= 24.18

h= 3.9

a d Yo

0 24.18 0.31

1 23.18 0.33 VALOR MAS PRÓXIMO

2 22.18 0.34

Dar valores a la fórmula de la parábola de KOZENY

Yo es un valor conocido = 0.33

X Y

1 0.87047829

3 1.43558789

5 1.83414631

7 2.16038719

9 2.44345103

11 2.69696738

13 2.92861967

15 3.14324566

17 3.34412521

19 3.53360348

21 3.71342614

23.18 3.9

𝑥 =𝑌2 − 𝑌0

2

2𝑌0

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Línea de Saturación de Dique en Cota +28.8

Tanteo para encontrar el punto ao y Yo para una presa de tierra por el método de Casagrande.

dinicial= 17.46

h= 2.3

a d Yo

0 17.46 0.15

0.5 16.96 0.16 VALOR MAS PRÓXIMO

2 15.46 0.17

3 14.46 0.18

4 13.46 0.20

5 12.46 0.21

6 11.46 0.23

Dar valores a la fórmula de la parábola de KOZENY

Yo es un valor conocido = 0.16

X Y

1 0.57843776

3 0.97753205

5 1.25560646

7 1.48240556

9 1.67884035

11 1.85458447

13 2.01505887

15 2.16366377

16.96 2.3

𝑥 =𝑌2 − 𝑌0

2

2𝑌0

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

23,9m

5m

+28.8

+31.5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Contiene: Método de las Dovelas Caso Flujo Establecido

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 8.73 para el talud aguas arriba, lo cual nos indica que

el talud es estable.

Análisis de Dique en la cota +28.8

Estabilidad de Talud aguas abajo en caso Flujo establecido

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

Ϫw

(T/m³)

hp

(m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.28 27.00 0.45 0.40 0.20 1.00 0.00 0.00 1.14 0.35 0.35 2.85

2 1.60 2.50 0.34 0.78 24.00 1.25 1.14 0.51 1.00 0.00 0.00 1.11 1.03 1.03 2.78

3 1.60 2.50 0.34 1.04 21.00 1.66 1.55 0.60 1.00 0.22 0.24 1.08 1.44 1.20 2.71

4 1.60 2.50 0.34 1.08 18.00 1.73 1.64 0.53 1.00 0.45 0.48 1.06 1.55 1.07 2.66

5 1.60 2.50 0.34 1.06 15.00 1.70 1.64 0.44 1.00 0.62 0.64 1.04 1.58 0.93 2.61

6 1.60 2.50 0.34 0.99 12.00 1.58 1.55 0.33 1.00 0.71 0.73 1.03 1.50 0.77 2.58

7 1.60 2.50 0.34 0.86 9.00 1.38 1.36 0.22 1.00 0.72 0.73 1.02 1.33 0.60 2.55

8 1.60 2.50 0.34 0.68 7.00 1.09 1.08 0.13 1.00 0.64 0.65 1.01 1.07 0.42 2.53

9 1.60 2.50 0.34 0.44 4.00 0.70 0.70 0.05 1.00 0.46 0.46 1.01 0.70 0.23 2.53

10 1.60 2.50 0.34 0.16 1.00 0.26 0.26 0.00 1.00 0.21 0.21 1.00 0.26 0.05 2.50

Σ= 3.01 Σ= 26.29

26.29

3.01

F.S= 8.73

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

23,9m

5m

+28.8

+31.5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Contiene: Método de las Dovela, caso fin de la Construcción

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 10.78 para el talud aguas arriba, lo cual nos indica

que el talud es estable.

Análisis de Dique en la cota +28.8

Estabilidad de Talud aguas arriba en caso fin de la construcción

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.25 24.00 0.40 0.37 0.16 0.00 1.18 0.31 0.31 2.95

2 1.60 2.50 0.34 0.70 22.00 1.12 1.04 0.42 0.00 1.16 0.90 0.90 2.91

3 1.60 2.50 0.34 0.88 19.00 1.41 1.33 0.46 0.00 1.14 1.17 1.17 2.86

4 1.60 2.50 0.34 0.97 17.00 1.55 1.48 0.45 0.00 1.13 1.31 1.31 2.83

5 1.60 2.50 0.34 1.00 15.00 1.60 1.55 0.41 0.00 1.12 1.38 1.38 2.81

6 1.60 2.50 0.34 0.99 13.00 1.58 1.54 0.36 0.00 1.11 1.39 1.39 2.78

7 1.60 2.50 0.34 0.94 11.00 1.50 1.48 0.29 0.00 1.10 1.34 1.34 2.76

8 1.60 2.50 0.34 0.84 9.00 1.34 1.33 0.21 0.00 1.09 1.22 1.22 2.73

9 1.60 2.50 0.34 0.70 7.00 1.12 1.11 0.14 0.00 1.09 1.02 1.02 2.73

10 1.60 2.50 0.34 0.51 5.00 0.82 0.81 0.07 0.00 1.08 0.75 0.75 2.70

11 1.60 2.50 0.34 0.28 3.00 0.45 0.45 0.02 0.00 1.08 0.41 0.41 2.70

12 1.60 2.50 0.34 0.04 1.00 0.06 0.06 0.00 0.00 0.60 0.11 0.11 1.50

Σ= 2.99 Σ= 32.27

32.27

2.99

F.S= 10.78

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Análisis de Dique en la cota +28.8

Estabilidad de Talud aguas abajo en caso fin de la construcción

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.28 27.00 0.45 0.40 0.20 0.00 1.14 0.35 0.35 2.85

2 1.60 2.50 0.34 0.78 24.00 1.25 1.14 0.51 0.00 1.11 1.03 1.03 2.78

3 1.60 2.50 0.34 1.04 21.00 1.66 1.55 0.60 0.00 1.08 1.44 1.44 2.71

4 1.60 2.50 0.34 1.08 18.00 1.73 1.64 0.53 0.00 1.06 1.55 1.55 2.66

5 1.60 2.50 0.34 1.06 15.00 1.70 1.64 0.44 0.00 1.04 1.58 1.58 2.61

6 1.60 2.50 0.34 0.99 12.00 1.58 1.55 0.33 0.00 1.03 1.50 1.50 2.58

7 1.60 2.50 0.34 0.86 9.00 1.38 1.36 0.22 0.00 1.02 1.33 1.33 2.56

8 1.60 2.50 0.34 0.68 7.00 1.09 1.08 0.13 0.00 1.01 1.07 1.07 2.53

9 1.60 2.50 0.34 0.44 4.00 0.70 0.70 0.05 0.00 1.01 0.70 0.70 2.53

10 1.60 2.50 0.34 0.16 1.00 0.26 0.26 0.00 0.00 1.00 0.26 0.26 2.50

Σ= 3.01 Σ= 26.32

26.32

3.01

F.S= 8.74

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 8.74 para el talud aguas abajo, lo cual nos indica que

el talud es estable.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Línea de Saturación de Dique en Cota +29.6

Tanteo para encontrar el punto ao y Yo para una presa de tierra por el método de Casagrande.

dinicial= 14.1

h= 1.5

a d Yo

0 14.1 0.08

0.24 13.86 0.08 VALOR MAS PRÓXIMO

2 12.1 0.09

3 11.1 0.10

Dar valores a la fórmula de la parábola de KOZENY

Yo es un valor conocido = 0.08

X Y

1 0.41038415

3 0.70153068

5 0.90325824

7 1.06752311

9 1.20968415

11 1.33681184

13.68 1.49025645

𝑥 =𝑌2 − 𝑌0

2

2𝑌0 𝑥 =

𝑌2 − 𝑌02

2𝑌0

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

18,3m

5m

+31.5

+29.6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Contiene: Método de las Dovelas Caso Flujo Establecido

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 12.19 para el talud aguas arriba, lo cual nos indica

que el talud es estable.

Análisis de Dique en la cota +29.6

Estabilidad de Talud aguas abajo en caso Flujo establecido

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

Ϫw

(T/m³)

hp

(m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.07 29.00 0.11 0.10 0.05 1.00 0.00 0.00 0.56 0.17 0.17 1.40

2 1.60 2.50 0.34 0.29 28.00 0.46 0.41 0.22 1.00 0.00 0.00 0.76 0.54 0.54 1.90

3 1.60 2.50 0.34 0.38 25.00 0.61 0.55 0.26 1.00 0.09 0.00 0.73 0.75 0.75 1.83

4 1.60 2.50 0.34 0.42 22.00 0.67 0.62 0.25 1.00 0.28 0.00 0.72 0.87 0.87 1.80

5 1.60 2.50 0.34 0.43 19.00 0.69 0.65 0.22 1.00 0.40 0.00 0.70 0.93 0.93 1.75

6 1.60 2.50 0.34 0.41 15.00 0.66 0.63 0.17 1.00 0.46 0.00 0.69 0.92 0.92 1.73

7 1.60 2.50 0.34 0.36 12.00 0.58 0.56 0.12 1.00 0.47 0.00 0.68 0.83 0.83 1.70

8 1.60 2.50 0.34 0.29 9.00 0.46 0.46 0.07 1.00 0.41 0.00 0.67 0.68 0.68 1.68

9 1.60 2.50 0.34 0.19 6.00 0.30 0.30 0.03 1.00 0.29 0.00 0.67 0.45 0.45 1.68

10 1.60 2.50 0.34 0.07 3.00 0.11 0.11 0.01 1.00 0.14 0.00 0.66 0.17 0.17 1.65

Σ= 1.40 Σ= 17.13

17.13

1.40

F.S= 12.19

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

18,3m

5m

+31.5

+29.6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Curso de Titulación

Proyecto: Estudio y Diseño de Presa Pequeña Para

el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidro Ayora

Autores:

Pulla Ortega Jorge Fabricio

Jarrín Maldonado Alberto Alejandro

Contiene: Método de las Dovela, caso fin de la Construcción

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 15.87 para el talud aguas arriba, lo cual nos indica

que el talud es estable.

Análisis de Dique en la cota +29.6

Estabilidad de Talud aguas arriba en caso fin de la construcción

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.16 24.00 0.26 0.23 0.10 0.00 0.93 0.25 0.25 2.33

2 1.60 2.50 0.34 0.38 22.00 0.61 0.56 0.23 0.00 0.91 0.62 0.62 2.28

3 1.60 2.50 0.34 0.47 19.00 0.75 0.71 0.24 0.00 0.90 0.79 0.79 2.25

4 1.60 2.50 0.34 0.51 17.00 0.82 0.78 0.24 0.00 0.89 0.88 0.88 2.23

5 1.60 2.50 0.34 0.52 14.00 0.83 0.81 0.20 0.00 0.88 0.92 0.92 2.20

6 1.60 2.50 0.34 0.49 12.00 0.78 0.77 0.16 0.00 0.87 0.88 0.88 2.18

7 1.60 2.50 0.34 0.44 9.00 0.70 0.70 0.11 0.00 0.86 0.81 0.81 2.15

8 1.60 2.50 0.34 0.35 7.00 0.56 0.56 0.07 0.00 0.86 0.65 0.65 2.15

9 1.60 2.50 0.34 0.23 4.00 0.37 0.37 0.03 0.00 0.85 0.43 0.43 2.13

10 1.60 2.50 0.34 0.08 2.00 0.13 0.13 0.00 0.00 0.85 0.15 0.15 2.13

Σ= 1.39 Σ= 22.03

22.03

1.39

F.S= 15.87

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Análisis de Dique en la cota +29.6

Estabilidad de Talud aguas abajo en caso fin de la construcción

DovelaϪ

(T/m³)

C

(T/m²)

Ángulo

(Ø )

(grados)

Área

(m²)

Ángulo

(Ө)

(grados)

W

(Ton/m)

N

(Ton/m)

T

(Ton/m)

U

(T/m²)

ΔL

(m)

Ϭv

(T/m²)

Ϭv'

(T/m²)

TR

(Ton)

1 1.60 2.50 0.34 0.07 29.00 0.11 0.10 0.05 0.00 0.56 0.17 0.17 1.40

2 1.60 2.50 0.34 0.29 28.00 0.46 0.41 0.22 0.00 0.76 0.54 0.54 1.90

3 1.60 2.50 0.34 0.38 25.00 0.61 0.55 0.26 0.00 0.73 0.75 0.75 1.83

4 1.60 2.50 0.34 0.42 22.00 0.67 0.62 0.25 0.00 0.72 0.87 0.87 1.80

5 1.60 2.50 0.34 0.43 19.00 0.69 0.65 0.22 0.00 0.70 0.93 0.93 1.75

6 1.60 2.50 0.34 0.41 15.00 0.66 0.63 0.17 0.00 0.69 0.92 0.92 1.73

7 1.60 2.50 0.34 0.36 12.00 0.58 0.56 0.12 0.00 0.68 0.83 0.83 1.70

8 1.60 2.50 0.34 0.29 9.00 0.46 0.46 0.07 0.00 0.67 0.68 0.68 1.68

9 1.60 2.50 0.34 0.19 6.00 0.30 0.30 0.03 0.00 0.67 0.45 0.45 1.68

10 1.60 2.50 0.34 0.07 3.00 0.11 0.11 0.01 0.00 0.66 0.17 0.17 1.65

Σ= 1.40 Σ= 17.13

17.13

1.40

F.S= 12.19

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

F.S.=

Obteniendo los resultados se obtuvo un Factor de seguridad de 12.19 para el talud aguas arriba, lo cual nos indica que el talud es estable.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

PROYECTO: DISEÑO DE PRESA PEQUEÑA PARA EL RECINTO SARTANEJAL

UBICACION: ISIDRO AYORA

PERFORACIÓN: MUESTRA: FECHA:

AREA = 31.669 cm2

CARGA V = 4 Kg CARGA V = 8 Kg CARGA V = 16 Kg

s T s T s T

0.0001 " Kg. Kg/cm2 0.0001 " Kg. Kg/cm2 0.0001 " Kg. Kg/cm2

0.010 42 5.90 0.186 40 5.62 0.177 45.0 6.32 0.200

0.020 46 6.46 0.204 45 6.32 0.200 48.0 6.74 0.213

0.030 51 7.16 0.226 49 6.88 0.217 51.0 7.16 0.226

0.040 54 7.58 0.239 50 7.02 0.222 53.0 7.44 0.235

0.050 56 7.86 0.248 52 7.30 0.231 57.0 8.00 0.253

0.060 54 7.58 0.239 57 8.00 0.253 53.0 7.44 0.235

0.070 ---- ---- ---- 53.0 7.44 0.235 51.0 7.16 0.226

0.080 ---- ---- ---- ---- ---- ----

0.090

0.100

0.110

0.120

0.130

0.140

0.150

0.160

0.170

0.180

0.190

0.200

0.210

PH = 153 gr. PH = 150.6 gr. PH = 145.8 gr.

PS = 139.7 gr. PS = 136.5 gr. PS = 132.2 gr.

PR = 39.5 gr. PR = 29.9 gr. PR = 30.5 gr. Kg/cm2 Kg/cm2COHESION(C)= 0,25 Kg/cm2

W = 13.27 % W = 13.23 % W = 13.37 % 0.126 0.248 FRICCION (f)= 0,34 °

0.253 0.253 Descripción:

Observaciones: Peso unitario: 1525,5 Kg/m3 0.505 0.253

Peso unitario: 1527,3 Kg/m3

Peso unitario: 1525,9 Kg/m3 Calculado por:

Verificado Por: Ing. Julio Vargas Jiménez

Desplazamiento

Horizontal

LC-08

0.001"

CORTE DIRECTO

CARGA T GRAFICO

s V s T

CARGA T CARGA T

0.240

0.260

0.280

0.300

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500

ES

FU

ER

ZO

T

AN

GE

NC

IAL

K

G/C

M2

ESFUERZO NORMAL KG/CM2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Laboratorio de Suelos y Materiales

Dr. Ing. Arnaldo Ruffilli Av. Kennedy, frente al

Colegio Las Mercedarias. Cdla. Salvador Allende.

Telf. 2- 281037 - 098282897

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

1

Wl= %

%

Observaciones

LÍMITE LÍQUIDO

ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO

FECHA:

DEFORMACIÓN

Paso Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Recipiente Nº bx41 bx36 bx4

Agua Ww 2.51 2.55 2.90

Recipeinte + peso seco 21.33 19.47 21.92

Peso Seco Ws 3.91 3.43 3.48

Recipiente 17.42 16.04 18.44

25 12

Contenido de agua W 64.19 74.24 83.33

Peso e

n

gra

mos

Recipiente + peso humedo 23.84 22.02 24.82

5 6 7 74.24

Recipiente Nº vx15 vx36 vx22

Paso Nº 1 2 3 4

Wp= 44.03

Recipiente + peso humedo 9.66 9.73 30.21

Recipeinte + peso seco 9.37 9.48 9.35

9.60 Ip=

Simbolo de la carta

de plasticidad (CH)Agua Ww 0.29 0.25 0.25

Observaciones:

Peso Seco Ws 0.66 0.53 0.61

Recipiente 8.71 8.95 8.74

Arcilla de alta plasticidad

Contenido de agua 43.94 47.17 40.98

peso e

n g

ram

os

LÍMITE PLÁSTICO

PROYECTO: Diseño de Presa Pequeña para el recinto Sartanejal

MUESTRA: PROFUNDIDAD:

Laboratorio "Ing. Dr. Arnaldo Ruffilli"

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FÍSICAS

25

74.24

Número de golpes 40

62.00

63.50

65.00

66.50

68.00

69.50

71.00

72.50

74.00

75.50

77.00

78.50

80.00

81.50

83.00

84.50

86.00

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

CO

NT

EN

IDO

DE

AG

UA

%

NUMERO DE GOLPES

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

PROYECTO :

MUESTRA :

DESCRIPCION DEL MATERIAL :

FECHA :

REALIZADO POR :

TAMIZTamiz

mm

PESO

PARCIAL

%

RETENIDO

%RETENIDO

ACUMULADO

%PASANTE

ACUMULADOESPECIFICACIONES

Diseño de Presa Pequeña para el Recinto Sartanejal Del Cantón Isidor Ayora

1

Arcilla de alta plasticidad

100

2 1/2 " 63 0 0.00 0.00 100.00

3" 75 0 0.00 0.00 100.00

1 1/2" 38.1 0 0.00 0.00 100.00

2" 50 0 0.00 0.00 100.00

3/4" 19 0 0.00 0.00 100.00

1" 25 0 0.00 0.00 100.00

3/8" 9.5 0 0.00 0.00 100.00

1/2" 12.5 0 0.00 0.00 100.00

No. 4 4.75 0 0.00 0.00 100.00

1/4" 6.4 0 0.00 0.00 100.00

No. 16 1.18 0 0.00 0.00 100.00

No.10 2 0 0.00 0.00 100.00

No. 100 0.15 0 0.00 0.00 100.00

No. 40 0.425 0 0.00 0.00 100.00

458 99.13 100.00 0.00

No. 200 0.075 4 0.87 0.87 99.13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

LABORATORIO " ING. DR. ARNALDO RUFFILLI "

ANALISIS GRANULOMETRICO

Observaciones: Clasificación SUCS = CH ( Arcilla de alta plasticidad)

Clasificación AASTHO = A-7-5 (Suelo arcilloso)

TOTAL 462.00 100.00

0 - 20

FONDO

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Volúmen del Cilindro = m3 Fecha:

Peso del Cilindro = 6466 Kg. Proyecto:

Número de Golpes por capa = 56 Ubicación: Cantón Isidro Ayora

Número de capas = 5 Muestra: 1

CANTIDAD PESO TIE- PESO TIE- PESO PESO PESO PESO TIE- PESO TIE- PESO DENSIDAD

DE AGUA RRA HUME- RRA SECA DE DE SECO W RRA HUME- RRA HUME- 1 + w /100 TIERRA SECA

DA + RECI- + RECI- RECIPIENTE AGUA DA + CILIN- DA SECA

PIENTE PIENTE DRO

cm3 No. gr. gr. gr. gr. gr. % gr. gr. gr. Kg/m3

HN 4 145.60 135.20 17.70 10.40 117.50 8.85 10025 3559 1.089 3270 1540

250 20 142.50 130.20 17.60 12.30 112.60 10.92 10158 3692 1.109 3328 1568

500 35 158.00 139.80 17.20 18.20 122.60 14.85 10379 3913 1.148 3407 1605

750 36 157.00 136.90 17.60 20.10 119.30 16.85 10289 3823 1.168 3272 1541

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD

CONTENIDO OPTIMO DE HUMEDAD

14.00 %

DENSIDAD SECA MAXIMA

1610 Kg/m3

OBSERVACIONES:

Operador: Verif icado Por: ING. JULIO VARGAS JIMÉNEZ

e-mail: [email protected] - Telf.: 04-2281037

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILLaboratorio de Suelos y Materiales "Ing. Dr. Arnaldo Ruffilli"

Av. Kennedy S/N y Av. Delta - Tel. 2 281037

Cdla. Universitaria Av. Kennedy - frente al Colegio Las Mercedarias

0.002123

PRUEBA PROCTOR

RECIPIENTE

Estudio y Diseño de Presa Pequeña de Recinto Sartanejal

1525

1535

1545

1555

1565

1575

1585

1595

1605

1615

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

De

nsi

da

d K

g/m

3

Contenido de Humedad (%)

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Bibliografía

Aparicio, F.J. (1992).Fundamentos de Hidrología de Superficie .México. D.F:

Limusa

Chow, V.T. (2000).Hidrología Aplicada. Colombia: Nomos S.A.

Vallarino .E. (1991).Tratado Básico de Presas .Madrid: Limusa

Linsley, Kohler & Paulus. (1975) Hidrología Para Ingenieros .México .D.F:

McGranw-Hill.

Braja Das, M.D. (2014). Fundamentos de Ingeniería en Geotecnia .México

.D.F: Cengage Learning S.A.

INAHMI. (1990-2013).Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Anuarios

de datos hidrológicos. www.serviciometeorologico.gob.ec.

BUREAU OF RECLAMATION, U. S. (1987). Design of Small Dams.United

States: Dossat

MONTOYA C. ANGEL, I. C. Apuntes de clase del Curso de Hidrología.

Ecuador.

Israelsen y Hansen (1965). “Principios y Aplicaciones del Riego”.España:

Editorial Reverté SA.

FAO. (1986). Riego Localizado”. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/home/es/

Ven Te Chow. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Illinois: McGraw-Hill

Interamericana S.A.

Monsalve Sáenz, German, Segunda Edición, (1999). Hidrología en la

ingeniería, México, DF: Octava reimpresión, (2011): Alfaomega Grupo.

Sotelo Ávila, Gilberto, hidráulica de canales, Mexico:D.F . UNAM 2002

IGM. Instituto Geografico Militar (2015), Cartografia Hoja Pedro Carbo

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15563/1/PULLA_FABRICIO... · ... Hidrograma Unitario Sintético Adimensional.....18 d) Hidrograma

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

Ing. Alfredo Silva, M.Sc

Pulla Ortega Jorge Fabricio Ing. Patricia Cárdenas, M.Sc

Jarrin Maldonado Alberto Alejandro Ing. Enrique Herbozo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas

CARRERA: Ingenieria civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 100

ÁREAS TEMÁTICAS:

Estudio y diseño de la presa

PALABRAS CLAVE:

Presa - Diseño – Evapotranspiración

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

0985331012

0990358576

[email protected]

[email protected]

Innovacion y saberes

º

1

A lo largo de los años los sistemas hidrauliocos tales como Albarras , Jagueyes , y <aguadas de retención han sido un recurso i mportante en la ocupación humana dominados por el bosuqe seco y tropicas.

Podemos definir a las Albarrdas como humedales o cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fl uir , corresponden a todas las agua interiores que no presentan corriente continua es decir aguas estancadas sin flujo tales como l agos , lagunas, pantanos.Tienen muros de tierra llamados ( cabeceras y brazos ) , sus formas son variadas , circulares , semicirculares ( en forma de herradura ) y circular a largada en forma de cola, se llena por la acumulación de agua que producen de las escirrentias de las aguas lluvias de los lugares mas elevados, ademas de dotar una mejor calidad de vida a las poblaciones .

X

ESTUDIO Y DISEÑO DE PRESA PEQUEÑA PARA EL RECINTO SARTANEJAL DEL CANTÓN ISIDRO AYORA

TÍTULO Y SUBTÍTULO