UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la...

123
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARATULA MAESTRÍA EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓN TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA ACCEDER AL GRADO ACADÉMICO DE “MAGISTER EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓN. TEMA “IMPLEMENTACIÓN DE MEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, A ESTUDIANTES DEL COLEGIO MUNICIPAL TÉCNICO “SALINAS SIGLO XXI” DE LA PARROQUIA JOSÉ LUIS TAMAYO DEL CANTÓN SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA” AUTORA: ING. JESSICA LORENA DE LA A SORIANO C.I. 0915604763 TUTOR: DR. PUBLIO DÁVILA ÁLAVA, MSC. SEPTIEMBRE DEL 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Y POLÍTICAS

CARATULA

MAESTRÍA EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA ACCEDER AL GRADO ACADÉMICO DE “MAGISTER EN

ARBITRAJE Y MEDIACIÓN.

TEMA

“IMPLEMENTACIÓN DE MEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, A

ESTUDIANTES DEL COLEGIO MUNICIPAL TÉCNICO “SALINAS SIGLO XXI” DE LA PARROQUIA JOSÉ LUIS

TAMAYO DEL CANTÓN SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA”

AUTORA: ING. JESSICA LORENA DE LA A SORIANO

C.I. 0915604763

TUTOR: DR. PUBLIO DÁVILA ÁLAVA, MSC.

SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Implementación de mediación como método alternativo de solución de conflictos a estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” de la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas provincia de Santa Elena

AUTOR: Ing. Jessica De La A Soriano TUTOR: Dr. Publio Dávila Álava, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Jurisprudencia y Ciencias

Sociales y Políticas CARRERA: Maestría en Arbitraje y Mediación

FECHA DE PUBLICACION: Septiembre del 2015

Nª DE PÁGS: 105

ÁREAS TEMÁTICAS: La Mediación Escolar

PALABRAS CLAVE: Mediación – Conflicto escolar - convivencia - Educación

RESUMEN: El presente estudio tiene como objetivo analizar la mediación como herramienta de gestión a los conflictos escolares, encaminado a implantar una educación de paz y de convivencia en el Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”. Para lograr el objetivo se observan los diferentes enfoques teóricos y legales que sustentan la mediación escolar, se determina la conflictividad que se presenta en el plantel y las medidas que aplica la institución. El no aplicar un procedimiento adecuado de solución de conflictos conlleva a que el colegio presente condiciones antagónicas que originan un clima de convivencia negativo para la comunidad educativa. La investigación se desarrolla en función de los enfoques cuantitativos y cualitativos. El análisis cuantitativo realiza un estudio que parte de preceptos teóricos de la variable “conflictos escolares”, que sirve de base para el desarrollo de la investigación empírica, que, al aplicar las técnicas de recolección de datos se evidencia la problemática y los factores que inciden negativamente en las relaciones entre estudiantes. Los datos cuantitativos fueron coadyuvantes a que se compruebe la hipótesis general. La investigación cualitativa comprende la perspectiva teórica de la mediación, se utiliza la técnica de la entrevista, cuyos resultados muestran la necesidad de que la escuela sea un espacio de convivencia pacífica de la comunidad educativa, y que mediante la aplicación de un procedimiento de resolución de conflictos se prevengan condiciones adversas que tengan consecuencias negativamente en el clima escolar.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTORA:

Teléfono: 0969643046

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad: Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas: Maestría en Arbitraje y Mediación

Teléfono: 2293552

E-mail: mediació[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis del Postgrado “MAESTRÍA EN

ARBITRAJE Y MEDIACIÓN”, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias

Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que, luego de la correspondiente revisión y análisis, apruebo en su

totalidad el Trabajo de Tesis de Grado presentado por la Ing. Jessica

Lorena De La A Soriano,como requisito previo para acceder al grado

académico de “MAGISTER ENARBITRAJE Y MEDIACIÓN”.

El tema de la investigación se refiere a: “IMPLEMENTACIÓN DE

MEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS, A ESTUDIANTES DEL COLEGIO MUNICIPAL TÉCNICO

“SALINAS SIGLO XXI” DE LA PARROQUIA JOSÉ LUIS TAMAYO DEL

CANTÓN SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA”

Guayaquil, Septiembre del 2015

Dr. Publio Dávila Álava, MSc.

Tutor de tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

iv

CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ESTILO

Por la presente declaro bajo la solemnidad de juramento, que soy la única

autora de la tesis “IMPLEMENTACIÓN DE MEDIACIÓN COMO

MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, A

ESTUDIANTES DEL COLEGIO MUNICIPAL TÉCNICO “SALINAS

SIGLO XXI” DE LA PARROQUIA JOSÉ LUIS TAMAYO DEL CANTÓN

SALINAS PROVINCIA DE SANTA ELENA” que presento como requisito

previo para acceder al grado académico de Magister en Arbitraje y

Mediación. La tesis es original en su formulación conceptual,

procedimientos de investigación, desarrollo del aparato demostrativo,

análisis de los resultados y conclusiones, a excepción de referencias,

conceptos, procedimientos, datos o afirmaciones provenientes de otros

trabajos, en cuyo caso han sido citados en forma textual o implícita según

el caso.

Declaro además que este trabajo no ha sido previamente presentado en

ninguna otra institución educativa, u organización pública o privada, ni lo

será sin hacer expresa mención a su condición de tesis presentada por mí

y bajo mi autoría en esta institución.

Guayaquil, Septiembre del 2015

Ing. Jessica Lorena De La A Soriano

C.c. 091560476-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

v

DECLARACIÓN JURADA DE LA AUTORA

Yo, DE LA A SORIANO JESSICA LORENA, declaro bajo juramento, que

el trabajo aquí descrito, así como sus resultados, conclusiones y

recomendaciones son de mi autoría y exclusiva responsabilidad, que es

inédito y no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional.

La reproducción total o parcial de esta tesis en forma idéntica o

modificada, no autorizada por los editores transgrede los derechos de

autoría. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la

Universidad de Guayaquil, a través de la Dirección de Posgrado o al

autor.

Ing. Jessica Lorena De La A Soriano

C.c. 0915604763

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

vi

AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer de manera infinita a un ser muy especial, quien me ha

dado la vida, la sabiduría y el temple necesario para desarrollar una de

mis más ambiciosas metas profesionales. A DIOS, por su misericordia,

bondad y amor para los seres humanos.

Un agradecimiento especial al Sr. Rector Aurelio Crisanto Parrales Pozo

en conjunto con los docentes del COLEGIO MUNICIPAL TÉCNICO

“SALINAS SIGLO XXI” por la apertura brindada para aplicar este trabajo

investigativo al interior de sus aulas y a los alumnos y alumnas del centro

educativo quienes fueron mi motivación para seleccionar este tema de

investigación.

Además doy un agradecimiento especial al Dr. Publio Dávila Álava, MSc.

Tutor de la tesis, por la oportuna ayuda para desarrollar correctamente los

lineamientos de mi tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

vii

DEDICATORIA

Esta tesis de Maestría está dedicada a los valores más

importante de mi vida, mi familia, gracias a su incondicional

apoyo emocional, moral, y espiritual han hecho factible que

finalice este trabajo investigativo.

A mis queridos padres en especial a Carlos De La A Morales

un profundo sentimiento por su invaluable apoyo en este

momento tan importante.

Jessica Lorena

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

viii

ÍNDICE GENERAL

CARATULA i

CERTIFICADO DEL TUTOR iii

DECLARACIÓN JURADA DE LA AUTORA v

AGRADECIMIENTOS vi

DEDICATORIA vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE CUADROS xi

ÍNDICE DE FIGURAS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xii

RESUMEN xiii

INTRODUCCIÒN 1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.1.1. Formulación del Problema 6

1.1.2. Preguntas de investigación 6

1.1.3. Delimitación del problema 6

1.2. HIPÓTESIS 7

1.3. OBJETIVO 7

1.3.1. Objetivo general 7

1.3.2. Objetivos Específicos 7

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

ix

CAPITULO II APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN- CUANTITATIVA

2.1. Planteamiento del marco teórico 12

2.1.1. Conflictos escolares 14

2.1.1.1. Estructura del conflicto 17

2.1.1.2. Modos de resolución de conflictos 19

2.1.2. La naturaleza conflictiva de las escuelas 20

2.1.2.1. Causas de los conflictos 24

2.2. MARCO EMPÍRICO 26

2.2.1. Tipos de investigación cuantitativa 28

2.2.2. Población y muestra 29

2.2.3. Operacionalización de las variables 32

2.2.4. Técnicas e instrumentos de la investigación 33

2.2.4.1. Técnicas 33

2.2.5. Procedimientos de la investigación 36

2.2.6. Análisis e interpretación de resultados 37

2.2.6.1. Análisis de la encuesta dirigida a los estudiantes del

Bachillerato 37

2.2.6.2. Análisis de la escala de Likert 49

2.2.7. Comprobación de la Hipótesis 53

2.3. Analisis final del capítulo 60

CAPÍTULO III APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN- CUALITATIVA 62

3.1. Marco teórico 62

3.1.1. La mediación 62

3.1.2. Modelos de mediación 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

x

3.1.3. Factores que favorecen la convivencia escolar 71

3.1.3.1. Estrategias de prevención e intervención del conflicto

escolar. 73

3.1.3.2. Los programas de resolución de conflictos en la educación:

enseñar a ser personas, enseñar a convivir. 75

3.2. Marco empírico 77

3.2.2. Instrumento 82

3.2.2.1. Análisis de la entrevista 82

3.2.2.2. Análisis final 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 99

ANEXOS 106

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1 Pobacion 30

Cuadro No 2 Muestra estratificada 32

Cuadro No 3 Operacionalización de las variables 32

Cuadro No 4 Variable independiente 55

Cuadro No 5 Variable dependiente 56

Cuadro No 6 Resumen de los promedios obtenidos 56

Cuadro No 7 Frecuencias absolutas 57

Cuadro No 8 Valor de la chi cuadrado 59

Cuadro No 9 Modelo tradicional-lineal (Harvard) 66

Cuadro No 10 Modelo transformativo (Bush y Folger) 67

Cuadro No 11 Modelo circular narrati (cobb) 89

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No 1 Estructura del conflicto 18

Figura No 2 Macro-micro política escolar 21

Figura No 3 Elementos constitutivos e interactivos del conflicto 23

Figura No 4 Proceso para efectuar el análisis estadístico 36

Figura No 5 Resumen de análisis 52

Figura No 6 Valor de la chi cuadrado 59

Figura No 7 Factores que facilitan la convivencia escolar 72

Figura No 8 Procedimiento de la investigación 81

Figura No 9 Principios de la presente investigación 86

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

xii

Figura No 10 Fases para llevar a cabo la mediación escolar de un

conflicto 90

Figura No 11 Líneas de actuación 94

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1 Relaciones entre los estudiantes 37

Gráfico No 2 Conflictos entre estudiantes 38

Gráfico No 3 Respeto al docente 40

Gráfico No 4 Amenazas al docente 42

Gráfico No 5 Factores para que exista el conflicto en la escuela 44

Gráfico No 6 La escuela como causante de los conflictos 46

Gráfico No 7 Importancia de manejar los conflictos adecuadamente 47

Gráfico No 8 Importancia de implantar acciones para reducir los

conflictos 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

xiii

RESUMEN

Autora: Ing. Jessica Lorena De La A Soriano

Tutor: Dr. Publio Dávila Álava, MSc.

El presente estudio tiene como objetivo analizar la mediación como herramienta de gestión a los conflictos escolares, encaminado a implantar una educación de paz y de convivencia en el Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”. Para lograr el objetivo se observan los diferentes enfoques teóricos y legales que sustentan la mediación escolar, se determina la conflictividad que se presenta en el plantel y las medidas que aplica la institución. El no aplicar un procedimiento adecuado de solución de conflictos conlleva a que el colegio presente condiciones antagónicas que originan un clima de convivencia negativo para la comunidad educativa. La investigación se desarrolla en función de los enfoques cuantitativos y cualitativos. El análisis cuantitativo realiza un estudio que parte de preceptos teóricos de la variable “conflictos escolares”, que sirve de base para el desarrollo de la investigación empírica, que, al aplicar las técnicas de recolección de datos se evidencia la problemática y los factores que inciden negativamente en las relaciones entre estudiantes. Los datos cuantitativos fueron coadyuvantes a que se compruebe la hipótesis general. La investigación cualitativa comprende la perspectiva teórica de la mediación, se utiliza la técnica de la entrevista, cuyos resultados muestran la necesidad de que la escuela sea un espacio de convivencia pacífica de la comunidad educativa, y que mediante la aplicación de un procedimiento de resolución de conflictos se prevengan condiciones adversas que tengan consecuencias negativamente en el clima escolar.

DESCRIPTORES: Mediación – Conflicto escolar - convivencia -

Educación

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

1

INTRODUCCIÒN

La mediación forma parte de los métodos alternativos de Solución de

Conflictos y nace frente a la necesidad imperiosa de descongestionar el

sistema judicial de muchos países e incluido el Ecuador, como una

herramienta indispensable de la sociedad para cambiar una cultura de

litigio por una de diálogo a través de una comunicación directa de las

partes asistidas por un tercero neutral en donde ambas ganen;

constituyéndose así en un proceso innovador, confidencial, rápido y

menos oneroso.

La mejor política para prevenir la violencia que se produce en el marco

de las escuelas, es aquella que tiende a construir una sociedad más justa

y más igualitaria. Diferentes estudios establecen que las sociedades más

violentas no son las más pobres, sino las más desiguales. Por tal motivo,

se debe de brindar oportunidades a la niñez y a los adolescentes para

que desarrollen capacidades y habilidades en pro a manejar los conflictos

de manera adecuada.

En el centro educativo se conjuga la convivencia de diversos grupos de

personas que mantienen entre sí distintos sistemas de relaciones

internas, lo que hace que el conflicto preexista. No se debe de ver al

conflicto como algo negativo, sino como un aspecto positivo que da la

oportunidad de adoptar una postura activa que confiere la posibilidad de

ser parte de la resolución del mismo. Tener la capacidad para resolverlos

de modo interpersonal forma parte de una de las cualidades denominadas

inteligencia emocional, en la que se pone de manifiesto la empatìa, la

expresiòn y compresión de los sentimientos, el control de los impulsos y la

capacidad de resolución de conflictos entre otros.

Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo analizar y

plantear la mediación como herramienta de gestión a los conflictos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

2

escolares, mediante la sistematización que asegure una educación de paz

y de convivencia en el “Colegio Municipal Técnico Salinas Siglo XXI”. Para

llevar a cabo tal propósito, el estudio se estructura de la siguiente manera:

CAPÍTULO PRIMERO: Está relacionado con el planteamiento y

formulación del problema, se expone el contexto en que se presenta el

conflicto y la importancia que tiene la mediación en la gentión adecuada

del mismo. Se define la sistematización o interrogantes de la investigación

y se establecen los objetivos que orientan el estudio; como también se

incluye en este capitulo su utilidad, tanto teórica, y práctica.

CAPÍTULO SEGUNDO: Está referido a la aplicación de la investigación-

cuantitativa, éste contiene el planteamiento del marco teórico, en el que

se examina la variable “conflictos escolares” que orienta el desarrollo de

esta investigación, las técnicas utilizadas permiten hallar resultados para

identificar las causas y efectos de la problemática en estudio.

CAPÍTULO TERCERO: Hace referencia a la aplicación de la

investigación- cualitativa, comprende la perspectiva teórica sobre la

mediación escolar, se utiliza la técnica de la entrevista para determinar la

necesidad de emplear la mediación en el plantel educativo. Los resultados

de la investigación direccionan la propuesta que sirve de solución a los

conflcitos que surgen en la comunidad educativa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

3

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El ambiente estudiantil en los establecimientos educacionales ha ido

degradándose con el paso del tiempo debido a que el lenguaje oral y

mímico para una comunicación efectiva de los sentimientos y las

emociones se ha dejado de utilizar con habilidad para dar paso a una

convivencia un tanto violenta en la que predominan la descortesía, la

mofa y hasta en algunos casos la violencia física.

La pérdida de fuerza de la habilidad comunicacional redunda de este

modo en el deterioro de las habilidades sociales de los jóvenes, con las

consecuencias lamentables de degradación de la convivencia.

A pesar de que la mayor parte de las prácticas educativas son

favorecedoras de una buena convivencia, y que las relaciones

interpersonales que se dan en este ámbito habitualmente son de

cooperación, ayuda, estima y aprecio, los centros educativos no escapan

al conflicto, tanto así que la conflictividad escolar se ha convertido en una

de las mayores preocupaciones de la sociedad a causa de casos

concretos sobre agresiones o acoso/ denigración a compañeros y otros

comportamientos nocivos.

El desconocimiento de los docentes sobre técnicas de mediación y

resolución de conflictos ha impedido que ellos hagan aportes significativos

en pro de la mejora del comportamiento y convivencia de sus estudiantes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

4

Ante tal ineficacia de la respuesta docente a esas realidades conflictivas

en los establecimientos educacionales, se han realizado estudios en la

que se perfila a la mediación como la herramienta más utilizada no sólo

para resolver posibles conflictos, sino para reconstruir las relaciones

humanas y, en definitiva, mejorar la convivencia en los centros

educativos.

La mediación, analizada como herramienta de educación para la paz, no

solo se perfila como un mecanismo de solución de conflictos en los

colegios de enseñanza media, sino también como una eficaz herramienta

de comunicación con capacidad para propiciar un ambiente de tolerancia

y colaboración dentro de esos establecimientos.1 (Aguado, 2002)

La experiencia muestra que la mediación escolar ha modificado

positivamente la forma de superar los conflictos en el interior de los

colegios y ha generado habilidades sociales de empatía y capacidad de

diálogo para encarar las desavenencias con mayor eficacia.2 (Vázquez

Gutiérrez, 2012)

Puesto que en los establecimientos educacionales se ha producido una

escalada de conflictos, coincidente con la creciente conflictividad que

afecta a la sociedad toda, la mediación emerge en los colegios como un

válido método alternativo capaz de solucionar las controversias que

surgen entre los alumnos, entre los docentes y entre ésos y los

estudiantes.

1 AGUADO, M. (2002). Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de

necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos. www.UNED.es/centrointer/mediación.

2 Vázquez Gutiérrez, R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación

para la paz. Murcia: Facultad de Ttrabajo Soial. Universidad de Murcia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

5

Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”, está ubicado en el cantón

Salinas, Parroquia José Luis Tamayo, el mismo que fue creado el 25 de

enero del 2002, con la denominación que incluía todas las

especializaciones, tanto de su dependencia como las especializaciones

de su Plan de Estudios, su misión se orienta a educar para formar

estudiantes íntegros, dinámicos, con juicio crítico a través de valores,

brindando una educación de calidad, mediante el desarrollo de

competencias, el propósito es ofertar bachilleres técnicos inmerso en el

mundo del trabajo, formadores de su propia empresa, preparados en el

tránsito de su vida para continuar sus estudios superiores.

Durante los últimos 7 años se han presentado situaciones conflictivas

entre estudiantes, entre docentes con estudiantes, que hace posible

determinar que el conflicto se lo conciba como un fenómeno social, el cual

está condicionado a la falta de conocimiento de los procesos de

mediación por parte de quienes conforman la comunidad educativa. Los

factores que originan el conflicto se debe a la carencia de formas

adecuadas de comunicación; el machismo desencadenante de la

violencia intrafamiliar; la migración dentro y fuera del país y los estragos

emocionales que ello causa dentro de las familias.

El colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” no ha escapado al

fenómeno de la conflictividad al ser como muchos otros establecimientos

de educación escenario de baja autoestima estudiantil, insatisfacción

laboral de los docentes, número insuficiente de profesores, exceso de

alumnos, impuntualidad e inexistencia de valores morales en la

comunidad institucional del plantel.

La solución al problema de la conflictividad escolar no se deriva de la

aplicación de medidas represivas en respuesta a lo que se ha dado en

llamar “alarma social”, sino de la utilización de métodos alternativos

eficaces, como lo es la mediación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

6

1.1.1. Formulación del Problema

¿Cómo incide la mediación como método alternativo de solución de

conflictos, en la comunidad educativa del Colegio Municipal Técnico

“Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo?

1.1.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es el enfoque teórico y legal que se aplica en la mediación escolar?

¿Cuál es la conflictividad escolar que se presenta en el Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo?

¿Será la mediación una herramienta de solución de conflictos escolares

en la comunidad educativa Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”?

1.1.3. Delimitación del problema

Campo: Método de solución de Conflictos

Área: Mediación Escolar

Aspecto: Aplicación de la mediación escolar como método alternativo de

solución de conflictos en el Colegio Municipal Técnico Salinas Siglo XXI

de la parroquia José Luis Tamayo, del Cantón Salinas, Provincia de Santa

Elena.

Problema: Conflictividad escolar

Delimitación espacial y temporal: Parroquia José Luis Tamayo, Barrio

Paraíso, Calle Diez 1 Avenida 18 y calle 10, del Cantón Salinas Provincia

de Santa Elena. Tiempo de investigación desde marzo del 2015 hasta

agosto del 2015.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

7

1.2. HIPÓTESIS

La mediación como herramienta de gestión reduce los conflictos escolares

en el Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Señalaiento de las variables

Variable Independiente: La mediación

Variable Dependiente: Conflictos escolares

1.3. OBJETIVO

1.3.1. Objetivo general

El objetivo general gira en torno a comprobar la eficiencia de la mediación

de conflictos escolares como programa en las instituciones educativas

secundarias, en relación a la manera de inculcar en los educandos

herramientas de comunicación, respeto, convivencia, tolerancia y

colaboración, en común con los principios de una educación para la paz,

así como la prevención y disminución de los conflictos.

Por tanto se plantea el siguiente objetivo:

Analizar la mediación como herramienta de gestión a los conflictos

escolares, mediante la sistematización que asegure una educación de paz

y de convivencia en el Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”.

1.3.2. Objetivos Específicos

Observar los diferentes enfoques teóricos y legales que se aplican en

la mediación escolar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

8

Determinar la conflictividad escolar que se presenta en el Colegio

Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis

Tamayo.

Plantear la mediación como herramienta de solución de conflictos

escolares en la comunidad educativa Colegio Municipal Técnico

“Salinas Siglo XXI”

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Siendo el aula un espacio obligado de convivencia entre alumnos,

profesores, directivos y hasta padres de familia, la conflictividad surge

como una consecuencia natural que no debe ser cuestionada

irreflexivamente sino abordada con eficacia mediante el diálogo y pautas

claras de comportamiento, por supuesto sin desconocer la importancia del

rol y la función social del maestro y el valor de una educación que se

sustente en los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.

Este estudio posee un valor teórico en la medida que propone una

investigación integral en la que interviene toda la comunidad beneficiaria y

en la que se utilizarán variados instrumentos de recolección de datos

entre los que contamos la entrevista, la encuesta y la observación.

Para garantizar la validez de la indagación y la convierte en un

instrumento o insumo de investigaciones futuras en el campo de la

aplicación de las Técnicas de Mediación y Resolución de Conflictos

Escolares en el aprendizaje.

La importancia de esta práctica está determinada por la aplicación de un

proceso orientado a reducir la conflictividad escolar dirigido a la

comunidad educativa del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”.

La investigación identifica acciones que regulen el conflicto; reduciendo

los obstáculos a la comunicación entre los participantes; y abriendo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

9

espacios de comunicación entre diversos sectores relacionados en la

educación.

Los resultados se encauzan a lograr que se genere una nueva cultura

basada en la colaboración y participación responsable entre miembros de

la institución educativa; teniendo como sustento la Constitución del

Ecuador del 2008, que establece en su Art. 27, que la educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia, impulsará la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, la iniciativa individual y comunitaria y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.3.

En el Art. 343 de esta norma jurídica expresa que el sistema nacional de

educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que

aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

Este artículo determina que la educación debe de desarrollar capacidades

en los estudiantes, y una de las capacidades debe de estar orientada a la

solución de conflictos.

Como bien señala el Art. 26 de la Constituciòn del Ecuador que la

educación es una condición indispensable para el buen vivir”, se centra en

el ser humano con garantía en su desarrollo holístico; esta norma

constitucional reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos

3 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR DEL 2008, ART. 26 – 27 – 97 – 190 - 347 (s.f.).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

10

alternativos para la solución de conflictos. (Art.190), y se establece en el

Art 97 que todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas

de mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley que

contribuyan al buen vivir. Por tanto, las instituciones de educación

secundarios, pueden y deben de implementar métodos que coadyuven a

reducir la conflictividad escolar dentro de su comunidad educativa.

Para cumplir con estos preceptos, se acude a la Ley de Arbitraje y

Mediación que manifiesta, que la mediación es un acuerdo voluntario, las

partes tienen autonomía y voluntad para aceptar este procedimiento y

lograr el acuerdo.

La mediación no es obligatoria, pero si es fundamental que las partes

estén informadas sobre este método de solución de conflictos y las

ventajas que éste brinda. La mediación tiene carácter confidencial, lo que

hace que se mantenga la reserva del caso. (Art. 50 LAYM)4

El Art. 47de esta norma jurídica pone de manifiesto, que al lograr el

compromiso o acuerdo, éste queda sellado mediante acta con el fin de

que el comportamiento de las partes se oriente a la responsabilidad.

La utilidad práctica de la investigación está dada por la disponibilidad de

encontrar soluciones concretas a problemas de conflictividad que inciden

negativamente en el campo estudiantil, considerando que la sociedad se

4 LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN ART 47 - 50 -. (s.f.).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

11

ha vuelto cada vez más exigente hacia la educación, aspecto que es

claramente reflejado en la necesidad de que el colegio sea transmisor no

solo de conocimientos, sino de valores, tanto sociales como personales,

que faciliten el camino al educando en su convivencia presente.

Los beneficiarios directos de este proyecto de investigación serán

quienes forman parte de la comunidad educativa del Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI”, tales como: estudiantes, docentes, personal

administrativo y padres de familia, quienes podrán manejar situaciones

conflictivas mediante la aplicación de la técnica de mediación, aportando

de manera significativa a la convivencia escolar a través del diálogo para

resolver dificultades.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

12

CAPITULO II

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN- CUANTITATIVA

Este capítulo concierne a la recolección de datos de manera cuantitativa

con el objeto de comprobar la hipótesis. Parte de la idea del estudio

científico que se ha profundizado en el tema. Se pretende con esta

investigación determinar la presencia de los conflictos escolares en la

institución educativa. La investigación cuantitativa tiene su sustento en el

marco teórico que sirvió de orientación para su desarrollo.

2.1. Planteamiento del marco teórico

El mundo de hoy sufre diferentes cambios, sean estos sociales, políticos,

económicos y culturales, estos cambios afectan a las personas de manera

individual y organizacional; los cuales inducen afrontar diferentes

situaciones en el proceso de interrelacion con los demás.

La aplicación de estrategias en el proceso de tejer vínculos, faciliten la

reconducción de las relaciones en claves afectivas y cooperativas

(Romero, Bernal, & Jiménez, 2009).5

Con el propósito de responder con mayor eficacia a la realidad educativa

actual hay que implementar acciones orientadas a cambiar el actual

modelo o paradigma centrado en la gestión organizacional burocrático-

administrativa de las enseñanzas y en el tratamiento de los conflictos

desde un enfoque disciplinar hacia modelos de organización que prioricen

por encima de cualquier otra consideración la dimensión pedagógica.

5 ROMERO, C., Bernal, A., & Jiménez, J. (2009). Tejiendo vínculos: la textura de la

relación educativaInteruniversitario de Teoría de la Educación. Tercera ponencia presentada en XXVIII Seminario. Oviedo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

13

En los últimos tiempos la mediación como solución de conflictos escolares

se perfila como la herramienta más utilizada para mejorar la convivencia

en los centros educativos, infundir en los estudiantes elementos de

comunicación, respeto, convivencia, tolerancia y colaboración en común

con los principios de una educación para la paz.

Vázquez Gutiérrez, (2012), en sus estudios demuestyra que ya ha habido

experiencias internacionales que demuestran que la mediación escolar ha

alcanzado cambios positivos en las formas de afrontar el conflicto,

generando habilidades de empatía y diálogo.6.

Se puede entonces indicar que una serie de beneficios genera el enseñar

a los estudiantes a que manejen los conflcitos de manera cosntructuva, lo

cual ayuda a optimar el aprendizaje, a construir un mayor sentido de

cooperación, a mejorar las relaciones en el aula para disminuir la tensión

y la hostilidad y a incrementar la participación de toda la comunidad

educativa, resolviendo las disputas que interfieren con el proceso de

educación.

Es por tanto, que el presente estudio plantea examinar la mediación

escolar para que sea implementada en el Colegio Municipal Técnico

“Salinas Siglo XXI” de la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas,

como método alternativo de solución de conflictos, encaminado a mejorar

las relaciones interpersonales entre quienes conforman la unidad

educativa en menciòn.

6 VÁZQUEZ Gutiérrez, R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación

para la paz. Murcia: Facultad de Ttrabajo Soial. Universidad de Murcia.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

14

2.1.1. Conflictos escolares

Los seres humanos son los únicos que crean cultura y es en ella donde

se desarrollan. Los individuos adquieren el contenido de su

comportamiento y proporcionan los medios para adquirir el conocimiento.

Vygotsky a diferencia de otros autores, le da gran importancia a las

relaciones interpersonales y al medio (mediante objetos culturales), esto

le valió para rodearse de un entorno polémico, dada la naturaleza de sus

ideas, que no eran del todo compartidas, y que discrepaban en algunos

aspectos con otras ideas, como el comportamiento en los individuos

desde corta edad, en las relaciones que éste establece con sus padres,

que son las personas más cercanas a él, por otra parte también están los

compañeros con los que también interactúa.7 (Vygotsky y el aprendizaje

escolar, 1997)

Las experiencias de la época escolar marcan la vida del individuo. Es el

periodo más importante de nuestro desarrollo porque durante este tiempo,

desde que se empieza la preparatoria, se aprende a negociar con el

mundo fuera de la protección del hogar, por lo general buscando una

ubicación favorable en el grupo de compañeros, enfrentando dificultades

académicas, problemas de adaptación social o familiares. En realidad

son varios los frentes que deben atender el niño y adolescente durante el

recorrido por las aulas escolares. (Salm, 1999)8

Si a esto se le suma el estrés propio del crecimiento, se halla, que

durante la edad escolar casi sin excepción, la vida se convierte en un

camino cuesta arriba. Para muchos el camino es aún más difícil. Se trata

del estudiante que recibe agresiones de uno o más compañeros abusivos.

7 VYGOTSKY y el aprendizaje escolar. (1997). Buenos Aires: Editorial Aique S.A. . 8 Salm, R. (1999). La solución de conflictos en la escuela. Bogotá: Editorial Magisterio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

15

La agresión puede ser física (golpes, amenazas), social (marginación,

ostracismo). Moral (insultos, denigración), entre las más dañinas. El

estudiante atacado se siente indefenso y con mucha vergüenza de pedir

ayuda para no perder más su amor propio al hacer pública su debilidad.

Los estudiantes que son agredidos tienen profundos resentimientos que

en el futuro pueden manifestarse como agresividad patológica y muchas

veces con mortales consecuencias.

Como lo establece Herrera, (2002):

El conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. A medida que se desarrolla su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos.9 (p.123)

Banz (2008) establece que: “El conflicto es una oposición entre grupos e

individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores

mutuamente incompatibles”.10(p.12)

Tal como se aprecia, las definiciones tienen algo en común. Por lo tanto

tienen un hilo conductor que entendemos, si entramos en conflicto es una

contraposición a alguien o algo. Los autores mencionados, hablan de los

conflictos para aludir al hecho de lucha o desacuerdo. Así se entiende que

el término "conflicto" se refiere a las fuerzas o posiciones contrarias que

en un determinado momento se encuentran y se chocan, pudiendo ser

por interés común o por discrepancias.11

9 HERRERA , M. ( 2001). Conflicto educativo y cultura política. Colombia: Universidad

Central Colombia. 10

BANZ, C. (2008). Convivencia Escolar. UC.http:www.educarchile.cl/userfiles/poo1. 11

CARPIO, J. (2006). Guía para el manejo de conflictos sociales. Quito Ecuador

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

16

A diferencia de lo que en realidad es el conflicto, una consecuencia

natural de la convivencia, la teoría clásica lo ha visto como una desviación

de caracteres patológicos y aberrantes, tal como se lee en la siguiente

interpretación:

Es necesario remediar o dirigir el conflicto, tratándolo como si fuese una enfermedad que invade y corroe el cuerpo de la organización. En algunas versiones de la teoría de la dirección, cualquier manifestación de conflicto o contestación es tomada como indicador de desajustes o insatisfacciones personales12(Acland, 1997, pág. 23)

Según este enfoque teórico, la eficacia de la gestión escolar solo podrá

lograrse cuando se eviten o se minimicen los conflictos, a los cuales se

mira como el resultado de reacciones emocionales que obstruyen el

desenvolvimiento normal de la organización y no como consecuencia

inevitable de los desacuerdos que surgen en los conglomerados

humanos.

Esta manera de mirar al conflicto premia a los docentes que realizan

controles destinados a prevenir o limitar al máximo las situaciones

conflictivas, según recomendación de Ghilardi y Spallarossa (1993)

citados por Gallardo, (1999, p.54),13de modo que el directivo o el docente

serán valorados por su hablidad para evitar conflictos en las

organizaciones.

12 ACLAND, A. (1997). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las

organizaciones. Barcelona: Paidós. 13

GALLARDO , Á. (1999). Volver a pensar la educación, Volumen 2 (Segunda ed.). Madrid: Morata.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

17

Herrera, (2001) indica que: “La actuación pronta de los directivos en estas

cuestiones debe evitar las situaciones en que exista una auténtica lucha

de poder que requiere la intervención de una tercera persona”,14(p.67)

La idea implícita en este enfoque es evitar que a través del conflicto el

antagonismo recrudezca, sin tomar en cuenta que aunque el problema

parezca resolverse, las causas de los desacuerdos siguen latentes, con

posibilidad de nuevas manifestaciones conflictivas.

Esta manera de ver las cosas soslaya el hecho de que mirar al conflicto

como una oportunidad de aprendizaje puede fortalecer la capacidad de

llegar a soluciones de fondo de una manera democrática, logrando que el

conflicto sea una oportunidad para el fortalecimiento de la convivencia

pacífica y civilizada. (García García, 2003)15

2.1.1.1. Estructura del conflicto

Lederach, (1992) establece que la estrutura del conflcito està

representado por el esquema de las P en el que se analiza el conflicto

desde diferentes perspectivas.16

Partiendo de que el conflicto es un proceso causal, porque surge por

determinadas causas y motivos. El mismo que es dinámico y está en

constante cambio que se origina entre las dos partes que tienen como

propósito satisfacer intereses.

14HERRERA , M. ( 2001). Conflicto educativo y cultura política. Colombia: Universidad

Central Colombia. 15

GARCÍA García, L. (2003). Mediación familiar: Prevención y alternativa al litigio en los conflictos familiares. . Madrid: Dykinson.

16 LEDERACH, J. (1992). Enredeos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar

a resolverconflictos. Ediciones Clara-Semilla.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

18

Figura No 1 Estructura del conflicto

Fuente: Enredeos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolverconflictos (Lederach, 1992)

Personas

Un conflicto no se soluciona constructivamente si la confrontación es vista

solo desde la perspectiva personal y no como problemas concretos que

se deben resolver, lo cual se convierte en una actitud de ataque y defensa

o de perder o ganar en vez de una búsqueda sistemática de soluciones.

Problema

Para Laderach (1992), se debe de diferenciar el problema del conflicto,

entendiendo al problema como una diferencia de ideas o posiciones entre

dos o más partes, la cuales aceptan la necesidad de una posición única y

buscan una solución, dejando a un lado los sentimientos y manteniendo a

la comunicación abierta y dinámica.17

17 LEDERACH, Juan Pablo. Enredeos, pleitos y problemas. Una guía práctica para

ayudar a resolverconflictos. Ediciones Clara-Semilla 1992 pp 20-34

Personas

Problema

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

19

Cuando no existe este enfoque, surge el conflicto innecesario en el que

las diferencias que separan a las personas constituyen en realidad el

conflicto. El conflicto innecesario, desde esta perspectiva, se caracteriza

por la mala comunicación, los estereotipos, la desinformación y la

percepción equivocada del propósito o proceso. (Johnson & Johnson,

1999)18

Por tanto, es fundamental que se solucionen los conflcitos desde la raíz.

Para solucionar un conflicto hay que partir de las necesidades y no de las

posturas, recalca19. Si en el proceso de solución del conflicto se investigan

los intereses y requerimientos que los fundamentan, será posible

encontrar puntos en común que permitan la solución mutuamente

satisfactoria.

2.1.1.2. Modos de resolución de conflictos

En la resolución de conflictos el principal objetivo es solucionarlo, la forma

en que se lo haga debe tomar en consideración que ningún conflicto es

igual a otro y que el método elegido debe responder a las circunstancias

de cada caso.

Para Castillo Tapia, (2006), el modo de solucionar el conflicto debe

basarse en todos los elementos que permitan tomar una decisión

adecuada. Para esto contamos con dos modos o formas de solucipon,

siendo estos:20

Modos formales

18 JOHNSON , D., & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas.

Buenos Aires: Paidos. 19

TORREGO, J.C. (Coord.) (2003): Mediación de Conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Narcea, Madrid. 20

CASTILLO Tapia, S. (2006). La Mediación una alternativa. Machala, Ecuador.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

20

Los métodos formales se basan en las vías procesales relacionadas con

el derecho, como son la vía judicial y la vía administrativa mediante

procedimientos elaborados por las distintas autoridades e instituciones del

Estado.

Los modos formales que se han establecido jurídicamente, están dirigidos

a acoger demandas y denuncias sobre algún problema, daño o delito que

posteriormente se sustanciarán en base a un proceso “formal” de litigio,

mismo que ha sido contemplado y normado con anterioridad por la

legislación. En tal virtud en estos modos de resolver conflictos las partes

deben someterse a requisitos y procesos preestablecidos con la finalidad

de recibir un dictamen o sentencia que responda a sus requerimientos.21

Modos no formales o alternativos

Los modos no formales o también llamados alternativos, son mecanismos

en base a los cuales se trata de resolver conflictos, sin embargo el hecho

de que se los considere informales no quiere decir que la legislación no

los reconozca, la diferencia es que los procedimientos en estos modos

son flexibles y realzan el papel protagónico de los actores del conflicto.

(López, 2005)22

Como parte de los modos no formales destacan los métodos alternativos

de solución de conflictos (MASC), entre los cuales figuran la negociación y

la mediación, los más utilizados en el Ecuador.

2.1.2. La naturaleza conflictiva de las escuelas

La realidad del conflicto en la escuela está originada, por tanto, en

el hecho de ser una organización y, como afirma Di Rosa R., (2002)

21 CEBALLOS, R. (2001). La mediación comunitaria una alternativa en la resolución de

conflictos. 22

LÓPEZ, S. (2005). Programa de Mejora de la Convivencia en Centros Escolares. Toledo - España.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

21

“el conflicto estará siempre presente en las organizaciones”.23(p.141).

En la especificidad de su naturaleza organizativa, así como en la

relación que se establece entre los centros educativos y las metas

educativas de la sociedad a través de las políticas educativas y los

currículos establecidos. Por ello, se establece que las escuelas son sedes

de conflictos propios y de la sociedad en general.

En los establecimientos educativos su naturaleza conflictiva surge como

émulo de las relaciones macro entre el Estado, la administración escolar y

la sociedad civil, que de alguna manera se repiten en la micropolítica

institucional en lo que atañe a las relaciones entre docentes, currículum y

estructuras organizativas.

Figura No 2 Macro-micro política escolar

Fuente: “El lugar del conflicto en la organización escolar”. (Jares J. , 1997) Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

23 Di Rosa, R. (2002). La medizione. Gestione del conflicto e (ri) construzione sociale.

Palermo: La Zisa.

• Relaciones existentes

entre el Estado

• La Administración

• La sociedad civil

Macropolítica

escolar

• Relaciones , entre

profesores

• Curriculum

• Estructuras organizativas

Micropolítica

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

22

Por el hecho mismo de ser una organización, el conflicto es una realidad

en la escuela, Jares J., (1997) indica que:24

El conflicto estará siempre presente en las organizaciones, en la especificidad de su naturaleza organizativa, así como en la relación que se establece entre los centros educativos y las metas educativas de la sociedad a través de las políticas educativas y los currículos establecidos.25

Siendo el conflicto y el control efectos y resultados de la interacción cara a

cara, las estrategias, tácticas y técnicas que se utilicen en el ámbito

micropolítico pueden desplegarse desde un enfoque de control y dominio,

así como desde una política de oposición y resistencia26 (Ball, 1989).

Ball, (1989) establece que el proceso micropolítico de estrategias, tácticas

y técnicas puede surgir desde una perspectiva de dominio y control por

parte de un grupo o de la dirección del centro, como desde una política de

oposición o resistencia.

Según el autor, la perspectiva micropolítica ofrece un vehículo para

enlazar, los intereses y acciones ideológicos con las estructuras

organizativas, y las formas de control con la formas de resistencia y

oposición de modo tal que los conflictos resultantes de este proceso se

vertebran en torno a los tres elementos constitutivos e interactivos del

conflicto, como son: el problema o motivo de la disputa, las personas o

protagonistas y el proceso seguido, que se relacionan entre sì.

24 JARES, X. R. (2001). Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia.

Madrid: Editorial Popular. 25 JARES, J. (12 de Julio de 1997). “El lugar del conflicto en la organización escolar”.

Revista Interamericana de Educación(N° 15), 21. 26 BALL, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización

escolar. Barcelona: Paidós- MEC.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

23

De ahí que la perspectiva micropolítica crea la oportunidad de que la

carrera profesional, los intereses y los enfoques ideológicos se enlacen

con las estructuras organizativas y las formas de control con las formas de

resistencia y oposición, todo ello en torno a los tres elementos

constitutivos e interactivos del conflicto, que son los siguientes:

Tales perspectivas coadyuvan a mejorar las relaciones en el ámbito

escolar, entre los estudiantes, entre docentes y entre estudiantes y

docentes como actores para lograr un ambiente de paz.

Figura No 3 Elementos constitutivos e interactivos del conflicto

Fuente: Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos (Aguado, 2002)

27

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

27 Aguado, M. (2002). Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de

necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos. www.UNED.es/centrointer/mediación.

COMPONENTES DE LOS CONFLICTOS

•Las personas

•El motivo de disputa

•El proceso

COMPONENTES DE LA MICROPOLÍTICA

• Intereses de los agentes

•Mantenimiento del control de la organización

•Conflictos alrededor de la política

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

24

Aunque vale aclarar que por tener una naturaleza conflictiva en la escuela

no es que hay conflictos diariamente y en todas las situaciones, si es

importante profundizar en la comprensión de tal naturaleza, explorando

las causas y las manifestaciones de los diversos conflictos que ocurren

habitualmente en el ámbito escolar. (Castillo Palma., 2007.)2829.

La inevitabilidad del conflicto en el centro educativo surge de la misma

dinámica de las relaciones entre el centro escolar y la administración o la

comunidad social en la que se inserta o en la primacía de unos intereses

sobre otros, partiendo del hecho de que procesos aparentemente

consensuados son conflictivos en sí mismos a pesar de que han surgido

de la negociación entre las partes.

2.1.2.1. Causas de los conflictos

En ocasiones, el conflicto se produce sin que las partes hayan tenido

voluntad de herir al otro. En estas situaciones, hay que intentar no

culpabilizar a las personas, sino abordar la situación problemática con las

siguientes consignas. 30

Preguntarse qué salió mal exactamente.

Analizar cuáles creemos que fueron las causas del conflicto.

Preguntarse si las disfunciones se podrían haber apreciado antes. Si

ya se notaron, recoger qué medidas adoptaron y por qué éstas no han

sido suficientes. Si no han llevaron a cabo acciones de diagnóstico

28 CASTILLO Palma., D. (2007.). "Las Funciones del conflicto Social". Ciencia Política y

Relaciones Internacionales. Chile. 29 ALLIENDE, L. (2002).- “El Proceso de Mediación (primera edición ed.). Santiago de

Chile: Editorial Jurídica de Chile. 30 BANZ, C. (2008). Convivencia Escolar. UC.http:www.educarchile.cl/userfiles/poo1.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

25

temprano de las discusiones, tenerlo en cuenta para futuras

ocasiones y prever actuaciones que puedan paliar, sino prever el

fracaso.

No obstante, en ciertas ocasiones, el conflicto surge por la ruptura

consciente de una norma. Las principales causas de los conflictos de

acuerdo a Baruch Bush & Folger, (1996) son las siguientes31

Responsabilidad del profesorado.

Alumnos conflictivos.

Alumnos acostumbrados a hacer lo que quieran.

Alumnos que no respetan la autoridad.

Falta de autoestima.

Problemas familiares.

Currículo inadecuado.

Sociedad competitiva.

Violencia del sistema.

Organización escolar rígida.

Falta de concienciación que hay conflicto.

Diversos autores de distintas escuelas y disciplinas han polemizado sobre

ello. Para unos, todos los conflictos están provocados por el poder;

para otros, además del poder incide la estima propia; para unos

terceros, las causas de los conflictos se “psicologizan” y se reducen

31 BARUCH-BUSH, A., & Folger, J. ( 1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar

el conflicto a travès del fortalecimiento propioy el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

26

a los diferentes tipos de necesidades humanas y/o a un problema de

diferentes percepciones. En el polo opuesto, determinados enfoques

sociológicos explican la causalidad de los conflictos escolares por las

contradicciones inherentes al sistema capitalista en el que vivimos.

(Baruch-Bush & Folger, 1996).32

No todo los conflictos han de ser negativo, se puede llegar a

rescatar algunos aspectos positivos que el conflicto puede estimular.

Entre ellos se destaca:

La posibilidad de revisar el funcionamiento de cosas que se daba por

sentadas y que quizá podrán funcionar mejor.

El hecho de tener que movilizar, frente al conflicto, ciertas habilidades

y capacidades o de desarrollar otras nuevas.

La oportunidad de provocar, finalmente, una mayor cohesión entre los

miembros del grupo al clarificar su posiciones y reestablecer el

equilibrio entre las formas de poder que hay en su seno.

2.2. MARCO EMPÍRICO

Se aplica en la investigación la metodología cuantitativa, como el

procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas,

usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística.

El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa,

empírico-analítico, racionalista o positivista, se basa en los números para

32 BARUCH-BUSH, A., & Folger, J. ( 1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar

el conflicto a travès del fortalecimiento propioy el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

27

investigar, analizar y comprobar información y datos; este intenta

especificar y delimitar la asociación o correlación, además de la fuerza de

las variables, la generalización y objetivación de cada uno de los

resultados obtenidos para deducir una población; y para esto se necesita

una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la

información numérica que se tiene. (Carvajal, 2005)33

Este método es uno de los más utilizados por la ciencia sociales como

herramienta principal las estadísticas. Es decir que los métodos

cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes,

tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede declarar que las

investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y

las respuestas de cada uno de los participantes plasmadas en las

encuestas, obtienen muestras numérica (Rodríguez, Gil Flores, & Gar,

1996)34

La metodología cuantitativa, permite examinar los datos de manera

científica, más específicamente en forma numérica, generalmente con

ayuda de herramientas del campo de la Estadística. Usa la recolección de

datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías. (Cázares Hernández, 2004.)35

Esta investigación se define como un tipo de investigación que utiliza

métodos totalmente estructurados formales, realizando un

cuestionamiento a través de preguntas principalmente cerradas y

concretas para explorar y entender las motivaciones y comportamientos

de individuos o grupos de individuos.

33 CARVAJAL, L. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Curso general y

Aplicado. 12º-. Cali-Colombia: F.A.I.D. 34

RODRÍGUEZ, G., Gil Flores, J., & Gar, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.

35 CÁZARES Hernández, L. (2004.). Técnicas actuales de investigación documental (3a.

ed. ed.). México: Editorial Trillas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

28

De forma específica propone responder pregunta tales como, ¿cuántos?,

¿quiénes?, ¿en qué medida?; para luego ser manifestados y presentados;

èste posee la característica de medir y detectar diferencias de grado, y

usa una visión cuantificada. Además por medio de esta investigación

cuantitativa se posibilita informar a una comunidad sobre la

implementación de estrategias, donde se necesite conocer información o

porcentajes sobre la totalidad de una población y reportar sobre los

indicadores. (Carvajal, 2005)36

El conjunto de preguntas se realiza a un número de individuos

determinado que conforma la muestra a partir de la cual se recolecta la

información que posteriormente se va a analizar.

A través de las técnicas de investigación cuantitativa, se puede entender:

percepciones, opiniones, creencias y necesidades. Identificar actitudes y

comportamientos. Establece diferencias y similitudes de experiencias.

Generar respuestas de tipo puntual frente a un tema.

2.2.1. Tipos de investigación cuantitativa

Se emplea en el estudio la investigación descriptiva que se encaminan a

describir las variables con el objeto de relacionarlas entre sí y buscar

solución a la problemática presentada en el estudio.

Segùn González Reyna, (2002.) “La investigación de tipo descriptiva

trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la

de presentar una interpretación correcta” (p.51).37Para la investigación

descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,

36 CARVAJAL, L. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Curso general y

Aplicado. 12º-. Cali-Colombia: F.A.I.D. 37 GONZÁLEZ Reyna, S. (2002.). Manual de redacción e investigación documental (4a.

ed. ed.). México: Editorial Trillas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

29

utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su

estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas

que caracterizan a la realidad estudiada.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos

sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan

al conocimiento. (Rodríguez, Gil Flores, & Gar, 1996)38

El estudio se inicia con la investigación básica que formula y evalúa

teorías y la investigación de campo que da respuestas a las interrogantes

del problema como la conflictividad escolar que se presenta en el Colegio

Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo y

si la mediación es una herramienta de solución de conflictos escolares en

la comunidad educativa.

La modalidad de la investigación es de tipo correlacional, se miden las

variables independientemente como es “La mediación” y “Conflictos

escolares”, con el objeto de comprobar la hipótesis en estudio.

2.2.2. Población y muestra

Población

38 RODRÍGUEZ, Y. (2002). Violencia en la escuela. Análisis desde la perspectiva de la

Educación Prosocial.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

30

Con el propósito de determinar la conflictividad escolar que se presenta

en la institución educativa y aplicar estrategias para manejar los conflictos

de manera adecuada, se estudia la población que corresponde al

bachillerato del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”.

Cuadro No 1 Pobacion

Estudiantes CANTIDAD

Hombres 139

Mujeres 127

Total 266

Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

31

Muestra

Se aplica el muestreo probabilístico estratificado, con un nivel de

confianza del 95% y un error del 5%. Para obtener la muestra de la

encuesta se utiliza la siguiente fórmula:

Simbología:

n= tamaño de la muestra

N= universo

p= Posibilidades a favor de que se cumpla la hipótesis.

q= Posibilidades en contra de que se cumpla la hipótesis.

e= error admisible.

K= 2

(

)

160

Lo que implica que la muestra probabilística es de 160 estudiantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

32

Cuadro No 2 Muestra estratificada

Estudiantes Población Factor Multiplicador

Muestra estratificada

Hombres 139 84

Mujeres 127 76 Total 266 160 Fuente: Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

2.2.3. Operacionalización de las variables

Cuadro No 3 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual Dimensiones Indicador Instrumento

V.I.

La mediación

Forma parte de los método alternativo, es una estrategia para manejar adecuadamente los conflictos y proporcionar buenas relacionas educativas

Método alternativo

Solución de conflictos

Encuestas

Escala de Likert

Estrategia Acciones

Relaciones educativas

Comunicación

V.D.

Conflictos Escolares

Proceso dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos, modifica actitudes con intención de ocasionar daño en integrantes de la comunidad educativa

Actitudes Conflictos

Intención de ocasionar daño

Amenazas

Agravios verbales

Comunidad educativa

Clima institucional

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

33

2.2.4. Técnicas e instrumentos de la investigación

2.2.4.1. Técnicas

Las técnicas de investigación de campo forman parte de la investigación

cuantitativa aplicada en el estudio, sirve para relacionarse con el objeto y

construir por sí mismo la realidad estudiada. Tiene el propósito de recabar

datos de manera empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar.39

(Rodríguez, Gil Flores, & Gar, 1996)

Las técnicas que se aplican en esta investigación son la encuesta y la

escala de Likert

Encuesta

La encuesta se lleva a cabo cuando se desea encontrar la solución de los

problemas que surgen en organizaciones educacionales. Se efectúan

minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar

las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes

que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de

los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la

situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos

estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse en un sistema

escolar de una ciudad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la

población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La

información recogida puede referirse a un gra número de factores

relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos.

Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

39 Rodríguez, G., Gil Flores, J., & Gar, E. (1996). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

34

En esta técnica se utiliza el cuestionario a través de preguntas

estructuradas, el objeto de emplear la encuesta se encauza a recolectar

datos sobre los indicadores que intervienen para comprobar la hipótesis,

siendo los siguientes:

Relaciones entre los estudiantes

Conflictos entre estudiantes

Irrespeto al docente

Amenazas al docente

Factores para que exista el conflicto en la escuela

La escuela como causante de los conflictos

Importancia de manejar los conflictos adecuadamente

Importancia de implantar acciones para reducir los conflictos

Escala de Likert

La escala consiste en una serie de afirmaciones relacionados a un objeto

actitudinal determinado previamente, donde mediante la aplicación de un

método estadístico se determina su interrelación con lo estudiado,

explicando los niveles de homogeneidad, heterogeneidad y correlación

de las variables investigadas. (Rodríguez Campos, 2005)40

La escala de Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y

utilizados en las encuestas. A diferencia de las preguntas dicotómicas con

respuesta sí/no, la escala de Likert permite medir actitudes y conocer el

40 RODRÍGUEZ Campos, I. (2005). Técnicas de investigación documental. México:

Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

35

grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que se

proponga.

Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que se quiere

que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de

respuesta servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del

encuestado hacia dicha afirmación.

La escaña de valoración es la siguiente:

(1) Totalmente en desacuerdo

(2) En desacuerdo

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(4) De acuerdo

(5) Totalmente de acuerdo

Esta escala psicométrica se emplea en cuestionarios, se especifica el

nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración y se le asigna un

puntaje que va del 1 al 5. 41

La Escala de Likert fue utilizada a 12 docentes del Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI”, con el fin de identificar el tratamiento al

conflicto comunidad educativa, para establecer la estrategia adecuada y

manejarlos adecuadamente.

Se describieron la siguiente dimensión:

La existencia de un posible conflicto entre los estudiantes

41 RODRÍGUEZ Campos, I. (2005). Técnicas de investigación documental. México:

Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

36

Procedimientos ante los conflictos entre estudiantes

Sanciones para los implicados de conflictos

Se gestionan favorablemente los conflictos entre estudiantes

Trabajar en equipo para la buena marcha de las relaciones

interpersonales

Comunicación entre docentes y estudiantes

2.2.5. Procedimientos de la investigación

El procedimiento de la investigación se llevó a cabo considerando la

codificación de datos para posteriormente analizarlos por medio de un

sistema computarizado, tal como se muestra a continuación:

Figura No 4 Proceso para efectuar el análisis estadístico

Fuente: Metodología de la Investigación Cualitativa. (Rodríguez, Gil Flores, & Gar,

1996)42

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

42 Rodríguez, G., Gil Flores, J., & Gar, E. (1996). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.

FASE 1: Selección del programa estadístico

FASE 2: Exploración de los datos:

FASE 3: Evaluación de la confiabilidad y validez de

los instrumentos de medición

FASE 5: Analisís mediante pruebas estadísticas

FASE 7: Preparación los resultados para

presentarlos (tablas, gráficos).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

37

2.2.6. Análisis e interpretación de resultados

Tiene como objeto examinar e interpretar los resultados de las técnicas

aplicadas en la investigación, con el propósito de comprobar la hipótesis

en estudio.

2.2.6.1. Análisis de la encuesta dirigida a los estudiantes del

Bachillerato

Gráfico No 1 Relaciones entre los estudiantes

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: Se observa en el gráfico que el 43% de los estudiantes

consideran las relaciones entre los estudiantes de regular, el 26% señalan

que buena y un porcentaje del 21% de muy buena. Cabe de indicar que

se percibe un ambiente un poco opuesto a lo que debe ser la convivencia

en las instituciones de educación, la misma que debe de reflejar un

ambiente de armonía y de paz.

Excelente Muybueno

Bueno Regular Malo

10%

21%

26%

43%

0%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

38

Las relaciones interpersonales que se producen en el colegio son de

particular importancia, propias entre los estudiantes; tales relaciones

deben de ser observadas, desde una perspectiva dialéctica y no estática,

porque éstas se desenvuelven en una dinámica compleja, que impactan

de manera negativa o positiva a toda la comunidad educativa y en general

a toda la sociedad circundante. (Castillo Tapia, 2006)43

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega

sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene

como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relación

humana, posee unas características implícitas y explícitas que le

imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-

alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen

especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:

Gráfico No 2 Conflictos entre estudiantes

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

43 CASTILLO Tapia, S. (2006). La Mediación una alternativa. Machala, Ecuador.

Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

68%

22%

8% 2%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

39

Análisis: El 68% de los estudiantes encuestados manifestaron que se

han presentado conflictos entre estudiantes en el colegio. Si las

relaciones entre los alumnos/as en esta institución de educación no son

tan buenas, es posible que preexistan los conflictos.

Los teóricos de la educación reconocen que el modelo del docente

autoritario en las aulas conlleva a una situación inadecuada para

garantizar el buen aprendizaje y desarrollo personal, social y emotivo de

los alumnos, pues. (Ceballos, 2001)44

Los tradicionales esquemas de enseñanza, concebidos desde la

perspectiva del docente, están saturados de relaciones autoritarias e

inflexibles y descontextualizadas de los acontecimientos sociales,

económicos y políticos. (Uribe, Castañeda, & Morales, 1999).45

A pesar de todo, son muchas las escuelas que todavía funcionan desde la

pedagogía tradicional, manteniendo estos modelos obsoletos, anticuados

para las características socio-culturales del presente, contribuyendo de

este modo a generar en los escolares: descontento, desmotivación,

aburrimiento, alejamiento de la realidad escolar, rebeldía, rechazo hacia

las normas escolares, etc. todo esto depara a su vez en un aumento de

las situaciones disruptivas y de violencia en la escuela.

Las diferentes percepciones que tenga cada estudiante pueden ocasionar

problemas. Puesto que el adolescente no quiere sentirse aislado trata de

pertenecer a un grupo que puede imponerle actividades y normas

contraproducentes, lo que genera un conflicto entre la necesidad de

44 CEBALLOS, R. (2001). La mediación comunitaria una alternativa en la resolución de

conflictos. 45 URIBE, M., Castañeda, M., & Morales, M. (1999). Violencia escolar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

40

integración social y la disonancia normativa que desembocando en un

conflicto personal vuelve a provocar el aislamiento.

Por tanto es necesario que se busquen estrategias con el objeto de

aplicar acciones encaminadas a que las relaciones entre estudiantes sean

armoniosas y pacìficas para el bien de toda la comunidad educativa.

Gráfico No 3 Respeto al docente

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: El 55% de los estudiantes establecieron que hay estudiantes del

colegio que faltan el respeto a sus profesores. Esto pone de manifiesto

que no es hay solamente conflictos entre estudiantes, sino que también

coexisten éstos entre estudiantes y docentes. Es importante reflexionar

sobre la relación de los docentes con los alumnos.

Una de las principales preocupaciones de los docentes en las

instituciones escolares ha sido, y aún continúan siéndolo, las cuestiones

relacionadas con la indisciplina escolar. Por eso, el profesorado ha

dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el cumplimiento de

Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

55%

28%

12%

5%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

41

unas normas, por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar, entre

otras cosas. (Domínguez Bilbao, 2003)46

Los docentes perciben una fractura social. Muchos profesores se sienten

desamparados y desprotegidos al enfrentarse a un aula conflictiva. Hoy

un alumno insulta o violenta al docente y éste debe pensar dos veces

antes de reprimirlo por temor a lo que puede originar esta situación, ya

que temen por la continuidad laboral, por las polìticas que hoy en dìa

rigen para el sector de la educaciòn.

Por otro lado, los profesores tratan de gozar de la autoridad suficiente

para poder garantizar un buen funcionamiento del aula, poder controlar el

comportamiento de sus alumnos y conseguir que éstos les obedezcan,

preferiblemente de modo sumiso.

Probablemente el docente se equivoca, como proclama Ury, (2000) al

desear que en las aulas todo se encuentre bajo control, pues la ausencia

de conflicto puede ser señal de estancamiento e incluso regresión, ya que

todo cambio implica necesariamente pasar por una situación de

conflictividad.47

Una de las causas es la comunicación deficiente que impide relaciones

interactivas edificantes entre el maestro y el alumno, lo que puede

superarse a medida que vayan interactuando y comprendiéndose

mutuamente. (Domínguez Bilbao, 2003)48

La comunicación es dar y recibir información, se convierte en una

estrategia para mejorar las relaciones interpersonales, el oìr activamente

46 Domínguez Bilbao, R. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las

organizaciones. Madrid – España. 47

URY, W. (2000). Alcanzar la paz. . Buenos Aires: Paidós. 48

Domínguez Bilbao, R. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Madrid – España.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

42

ayuda a recibir la información de manera apropiada, permitiendo expresar

sus emociones, preocupaciones o sugerencias para llegar a un

entendimiento.

Gráfico No 4 Amenazas al docente

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: El 53% de los encuestados señalaron que rara vez existen

amenazas de parte de los estudiantes hacia lo profesores. Aunque el

porcentaje indica que no son frecuente las amenazas hacia el docente por

parte del estudiante, se puede determinar que existen conflictos y que si

no se da solución debida, éstos pueden convertirse en violencia.

Por tanto, es necesario que la institución educativa cree mecanismos

idóneos de solución de conflictos abordando sus causas personales,

Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

24%

17%

53%

6%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

43

familiares y sociales e introduciendo métodos eficaces como el diálogo

efectivo y la mediación.

La violencia podría definirse como la forma oscura e inadecuada de

enfrentarse a los conflictos, recurriendo al poder, la imposición y la

anulación de los derechos del otro para conseguir salir proclamado

vencedor en el enfrentamiento.49

La violencia no puede ser negociada, no puede establecerse acuerdos

sobre el tipo de violencia que está permitida y el tipo de violencia que

resultará condenada en un centro escolar, no puede justificarse cuando

està bien o mal empleada la violencia. (Dukes, 1996)50

Esto es algo en donde los profesores no pueden mostrase flexibles, pues

la violencia es un fenómeno que debe ser erradicado y denunciado de

inmediato. Las conductas violentas no deben tener cabida en los centros

escolares, por eso requieren de una lucha conjunta de todos los

miembros que forman la comunidad escolar, empezando por los padres y

profesores y terminando por los propios alumnos. (Giddens, 1997)51

Por el contrario, en los procesos que permiten gestionar el conflicto de

forma positiva se contempla la posibilidad de negociar, establecer acuerdo

y compromisos, empatizar con el otro, comprender su postura.

49 Vinyamata, E. (2000). Revista de conflictologìa. Edimurtra, S.A. 50 Dukes, F. (1996). Resolving public conflict. Manchester: Manchester University Press. 51 Giddens, A. (1997). La teoría social ho. Madrid, España: Alianza Editorial.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

44

Gráfico No 5 Factores para que exista el conflicto en la escuela

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: Los estudiantes están conscientes de que los problemas

familiares son factores que inciden para que se presente el conflicto en la

escuela. Los indicios de conflicto son: incomodidad; incidentes; mal

entendidos; tensión y crisis que ya es un indicio evidente de que el

conflicto se ha instalado y se debe de trabajar para solucionarlo o por lo

menos evitar la escalada.

El comportamiento irregular de los adolescentes, manifestado en

depresión, irritabilidad, inseguridad, ansiedad y en algunos casos

Diferencias entrelos estudiantes

Estudiantes conproblemas de

comportamiento

Problemasfamiliares

Diferencia entreestudiantes y

docente

27%

30%

39%

4%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

45

violencia, se deriva generalmente de las distorsiones funcionales de su

familia, como pueden ser la violencia o el alcoholismo de los padres, el

abandono paterno, la falta de valores familiares, la pobreza y la miseria, el

desempleo paterno y otras distorsiones que causan desequilibrios

conductuales en los hijos. (Gómez, 2009)52

Ademàs el entorno social en que se desenvuelve el estudiante propicia

para que èste adquiera un comportamiento que puede ser bueno o malo

dependiendo de las condiciones que en que se presenten.53

El término conflicto alude a factores que se oponen entre sì, propios de la

interacción humana, como expresión de la diferencia de intereses, deseos

y valores de quienes participan en ella. El conflicto es un factor

participante de cualquier agrupamiento humano, es un factor de

crecimiento, en tanto su resolución implica un trabajo orientado a la

obtención de un nuevo equilibrio, màs estable que el anterior.

Trasformar el conflicto en una oportunidad para el cambio, es un arte que

requiere de habilidades especiales si aprendemos a anticipar un conflicto

en potencia y encararlo de una forma constructiva; mediante el diálogo

que aparece como la forma de superar los fundamentalismos, de

posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes.

52 Gómez, Y. (2009). Convivir con el conflicto. Conflictos y convivencias en la escuela.

Madrid: Cuadernos de Educación. 53 VYGOTSKY y el aprendizaje escolar. (1997). Buenos Aires: Editorial Aique S.A. .

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

46

Gráfico No 6 La escuela como causante de los conflictos

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: Aunque los estudiantes encuestados manifiestan que los

problemas familiares son factores que inciden en la aparición de los

conflictos. Se denota que en la percepción de los alumnos/as, la escuela

es la causante de los conflictos. La normatividad disciplinaria aporta muy

poco a la solución de los conflictos que no pueden resolverse solo con

sanciones o medidas represivas.

Se requiere un esfuerzo de comunicación interactiva entre docentes,

alumnos y padres de familia para identificar las causas profundas del

comportamiento irregular de los adolescentes y buscarles solución con el

esfuerzo compartido de todos ellos. Es necesario que profesores,

alumnos y padres de familia aprendan a escucharse mutuamente a fin de

que todos analicen y comprendan la naturaleza de los problemas. Solo

así se logrará un comportamiento más dócil y adaptativo de los

estudiantes. (Gotheil & Schiffrin, 1996)54

54 GOTHEIL, J., & Schiffrin, A. (1996). Mediación. Una transformación en cultura.

Barcelona: Paidos.

SI NO

59%

41%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

47

Gráfico No 7 Importancia de manejar los conflictos adecuadamente

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”

Elabotrado po: Autora: Ing. Jessica De La A Soriano

Análisis: Los estudiantes objeto de estudio están conscientes en que se

deben de manejar los conflictos de manera adecuada, considerando que

el conflicto está siempre presente en toda organización, se hace

indispensable que las políticas institucional del colegio esté orientado a

promover el respeto, la tolerancia por los demás, construyendo una

cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

pacífica de conflictos, en los espacios de la vida escolar, familiar y social.

Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales

es el denominador común en las instituciones de educaciòn, lo cual

genera un aumento de los conflictos en todas las áreas. El conflicto debe

entenderse como parte de la vida humana porque la diferencia de

opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. Pero

ello, no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión

o la ruptura de las relaciones.

SI NO

97%

3%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

48

Al pensar en convivencia escolar, se debe tomar en cuenta la presencia

de conflictos que deben ser manejados de manera apropiada en pro al

mejoramiento de las relaciones humanas. (Jares J. , 1997)55

Gráfico No 8 Importancia de implantar acciones para reducir los conflictos

Fuente: Estudiantes del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Análisis: Los encuestados consideran que el colegio debe de implantar

acciones para reducir los conflictos que se presentan en la institución. La

escuela no solo es un medio en el que se debe de aprender asignaturas

de acuerdo al programa de estudio, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural establece que la educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa.

55 Jares, J. (12 de Julio de 1997). “El lugar del conflicto en la organización escolar”.

Revista Interamericana de Educación(N° 15), 21.

SI NO

99%

1%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

49

Desde las instituciones educativas se reclama contar con técnicas y

procedimientos eficaces para resolver los conflictos de un modo pacífico.

Los docentes deben entonces enfrentar nuevos problemas para los

cuales muchas veces no se les han dado herramientas.

En este contexto, aparece la mediación como una alternativa que permite

repensar las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los actos

propios, reconocer el conflicto como multicausal y manejar el enojo

personal para poder abrirse a un vínculo más transparente y genuino con

el otro. (Puig Rovira, 1997)56

Es un nuevo espacio de aprendizaje, de valores como la cooperación, la

solidaridad, del respeto por el punto de vista del otro y la tolerancia, son

los elementos fundamentales para fortalecer la convivencia institucional.

Por tanto es necesario que emplear herramientas que inviten a toda la

comunidad escolar a reinventar y construir en conjunto una nueva mirada

acerca de la convivencia escolar, ya que ésta no sólo debe enfocarse en

los estudiantes, sino que debe incluir a los diferentes actores que

conforman una comunidad educativa del Colegio Municipal Técnico

Salinas Siglo XXI.

2.2.6.2. Análisis de la escala de Likert

Se emplea la Escala de Likert para conocer las medidas que aplica el

colegio en relación a los conflictos que se presentan en la institución

educativa.

Parámetros de la escala de Likert:

56 PUIG Rovira, J. (1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Barcelona.: Cuadernos

de Pedagogía práxis.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

50

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Neutral 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

¿Los docentes llegan a conocer los hechos que hacen presumir la

existencia de un posible conflicto entre los estudiantes?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo X

De acuerdo 4

Neutral 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo X

¿Existe procedimiento para el caso de los conflictos entre estudiantes?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo X

De acuerdo X

Neutral 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo X

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

51

¿Se aplican sanciones para los implicados de conflictos?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Neutral X

En desacuerdo X

Totalmente en desacuerdo X

¿Se gestiona favorablemente los conflictos entre estudiantes?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo X

De acuerdo X

Neutral X

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

¿Los docentes deben trabajar en equipo para la buena marcha de las

relaciones interpersonales con los estudiantes?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Neutral X

En desacuerdo X

Totalmente en desacuerdo X

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

52

¿Existe comunicación entre docentes y estudiantes?

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo X

De acuerdo 4

Neutral X

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo X

Interpretación de resultados:

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo 10

De acuerdo 16

Neutral 6

En desacuerdo 8

Totalmente en desacuerdo 1

Figura No 5 resumen de análisis

2% encuestados 20% encuestados 15%encuestados 39% encuestados 24% encuestados

1 8 6 16 10

Actitud muy

desfavorable

Actitud

desfavorable

Actitud

indiferente

Actitud

favorable

Actitud muy

favorable

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

53

Se observa en el análisis porcentual que el 39% de los docentes tiene una

actitud favorable frente al tratamiento del conflicto. Los profesores si

llegan a conocer los hechos que hacen presumir la existencia de un

posible conflicto entre los estudiantes, como también con los demás

miembros de la comunidad educativa, los mismos que comunican

inmediatamente al superior de la institución de educación para que tomen

acciones.

No existe un procedimiento para dar el tratamiento adecuado a las

situaciones conflictivas que puedan surgir en el colegio; pero se denota la

predisposición del docente para trabajar en equipo para la buena marcha

de las relaciones interpersonales con los estudiantes.

La comunicación entre el docente y estudiante no se ha estimulado aún,

este factor es un coadyuvante para que no se gestione favorablemente

los conflictos entre estudiantes que deben ser abordados de manera

oportuna y eficaz por la institución educativa, mediante la adopción de

estrategias que conlleve a la convivencia de relaciones pacíficas.

2.2.7. Comprobación de la Hipótesis

En la investigación se propuso la siguiente hipótesis “La mediación como

herramienta de gestión reduce los conflictos escolares en el Colegio

Municipal Técnico Salinas Siglo XXI.

Se utilizó la técnica estadística denominada Chi Cuadrada para la

comprobación de la hipótesis la misma que describe las variables con el

objeto de correlacionarlas entre sí.

La variable independiente “La mediación como herramienta de gestión”

presenta dos indicadores:

Conflictos entre estudiantes

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

54

Irrespeto al docente

Esta variable mide la necesidad de emplear la mediación como

herramienta de gestión.

En la variable “Conflictos escolares”, se presentaron también dos

indicadores, siendo estos:

Importancia de manejar los conflictos de adecuadamente

Importancia de implantar acciones para reducir los conflictos

Estos indicadores observaron el efecto que tiene la variable dependiente

en la independiente.

Cálculo de las frecuencias absolutas esperadas para cada celda,

mediante el uso de la siguiente fórmula:

n

TniocTniof =nie

Dónde:

nie= frecuencia absoluta esperada.

Tniof= total de las frecuencias absolutas observadas en la fila.

Tnioc= total de las frecuencias absolutas observadas en la columna.

n= tamaño muestral

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

55

Cálculo de frecuencias:

Variable Independiente

Para la celda 1

nie1 = (267 x 160) / 320 = 133,5

Para la celda 2

nie1 = (53 x 160) /320 = 26,5

Variable dependiente

Para la celda 1

nie1 = (313 x 160) / 320 = 156,5

Para la celda 2

nie1 = (7 x 160) / 320 = 3,5

Cuadro No 4 Variable independiente

Variable SATISFACTORIO NO

SATISFACTORIO

Conflictos entre estudiantes 134 26

Irrespeto al docente 133 27

Promedio 133,5 26,5

Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

INDICADOR

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

56

Cuadro No 5 Variable dependiente

VARIABLE

SATISFACTORIO NO

SATISFACTORIO

Importancia de manejar los

conflictos adecuadamente

155 5

Importancia de implantar

acciones para reducir los

conflictos

158 2

Promedio 156,5 3,5

Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Cuadro No 6 Resumen de los promedios obtenidos

VARIABLE SATISFACTORIO NO

SATISFACTORIO

V.I La mediación como

herramienta de gestión

133,5 26,5

V. D. Conflictos escolares 156,5 3,5

TOTALES 290 30

Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

En la variable “La mediación como herramienta de gestión”, la frecuencia

absoluta esperada (nie) es de 133,5 para la celda uno. Mientras que para

la celda dos la frecuencia esperada es de 26,5.

En la variable “Conflictos escolares”; la frecuencia absoluta esperada (nie)

es de 156,5 para la celda uno. Y para la celda dos, la frecuencia esperada

es de 3,5.

INDICADOR

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

57

Por tanto se determina que 290 frecuencias corresponden a establecer la

importancia que tiene la mediación como herramienta de gestión en el

Colegio Municipal Técnico Salinas Siglo XXI.

Las 30 frecuencias indican que existen conflictos escolares en la gestión

educativa,

Para calcular el Tniof (total de las frecuencias absolutas observadas en la

fila) y el Tnioc (total de las frecuencias absolutas observadas en la

columna), se realiza el siguiente procedimiento.

Cuadro No 7 Frecuencias absolutas

VARIABLE SATISFACTORIO NO SATISFACTORIO Tniof

VI nio = 133,5 nie= 290 nio = 26,5 nie= 30 320

VD nio = 156,5 nie= 290 nio = 3,5 nie= 30 320

Tnioc 290 30 320

Fuente: Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” Elabotrado po: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

En el cuadro se refleja que el total de las frecuencias absolutas

observadas en el TNIOF es de 320 y corresponden al mismo número del

total de las frecuencias absolutas observadas TNIOC. Una vez obtenidas

las frecuencias esperadas, se procede a aplicar la fórmula para encontrar

la nie (frecuencia absoluta esperada).

nie= n

TniocTniof

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

58

La nie (frecuencia absoluta esperada), es 160, se procede a restar la

frecuencia absoluta observada de la esperada multiplicada al cuadrado,

para luego dividir ese resultado entre la frecuencia esperada.

X

El valor de chi cuadrada es 2. Este valor es confrontado con su valor

teórico. Para comparar el valor de la chi cuadrada con su valor teórico, se

debe calcular el grado de libertad para cuadros 2x2 al 95% de confianza a

través de la siguiente fórmula:

gl= (f-1) (c-1)

Donde

nie

nienio )2(2

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

59

gl= grados de libertad

f= filas

c= columnas del cuadro

Entonces: gl = (2-1) (2-1) = (1) (1) = 1

X2= 1

gl= (f-1)(c-1)

gl= (2-1)(2-1)

gl= (1)(1) = gl = 3.841

Cuadro No 8 Valor de la chi cuadrado

Grados de libertad

(Gl)

Nivel de significancia

5% = 0.05

1 3.841

2 5.991

3 7.815

4 9.488

5 11.070

6 12.592

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Figura No 6 Valor de la chi cuadrado

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

60

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Informe sobre la Comprobación de la Hipótesis

La chi cuadrada calculada es 2, menor a la chi teórica = 3.841, por lo que

se acepta la hipótesis de trabajo. Se determina que la mediación como

herramienta de gestión reduce los conflictos escolares en el Colegio

Municipal Técnico Salinas Siglo XXI.

El área “x” (gl) representa el valor crítico de la chi cuadrada o zona de

rechazo, mientras que la “y” significa la zona de aceptación, por tanto la

curva indica que la chi cuadrada se encuentra dentro de la zona de

aceptación.

2.3. Analisis final del capítulo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

61

El objetivo de la investigación cuantitativo fue determinar la conflictividad

escolar que se presenta en el Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo

XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo. Es indudable que los

establecimientos educativos son por naturaleza conflictivos por los

resultados de las relaciones entre docentes, currículum y estructuras

organizativas.

El Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”, no está excluido a

situaciones conflictivas que surgen en el medio escolar, las relaciones

entre estudiantes no son del todo buenas, ya que se evidencian los

conflictos interpersonales entre estudiantes y éstos con docentes. Los

principales factores que inciden para que exista el conflicto son los

problemas familiares y las actitudes de los estudiantes adquiridas por el

medio social en que se desenvuelven. La no aplicación de estrategias o

acciones para solucionar la discrepancia en el alumnado, acarrea que se

incremente el conflicto hasta convertirse en violencia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

62

CAPÍTULO III

APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN- CUALITATIVA

Este capítulo comprende la perspectiva teórica, se revisa y se extrae la

información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico, el

propósito es analizar y discernir la aplicación de un modelo de mediación

para la solución de conflicto escolar que presenta el Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo.

3.1. Marco teórico

3.1.1. La mediación

La mediación escolar no debe ser entendida únicamente como un modo

de resolución de conflictos, sino como una metodología de enseñanza, en

la que se privilegiará la comunicación interpersonal, en todos sus niveles,

posibilitando la reflexión y el pensamiento en el centro educativo donde

hay una gran diversidad de formatos familiares, culturales, económicos,

religiosos, éticos y morales, clasificación que tiende a separar y

discriminar. (Vázquez Gutiérrez, 2012)57

La mediación surge como un ejercicio significativo, en el que se respeten

las diferencias, sean estas intelectuales, étnicas o sociales, cuando hoy,

más que nunca, se debe fomentar la aceptación del otro, como diferente a

uno mismo.

Aceptando que los conflictos son inevitables como parte de la dinámica

social, la mediación surge como una mecánica idónea para resolverlos en

el menor tiempo sin el desgaste emocional que generan los pleitos

57 Vázquez Gutiérrez, R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación

para la paz. Murcia: Facultad de Ttrabajo Soial. Universidad de Murcia.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

63

desagradables y el consumo de tiempo y de dinero que acarrea la

conflictividad reprimida y no resuelta, y todo ello sin tener que acudir a

procedimientos legales.

La mediación ayuda a las personas a cambiar sus “percepciones” acerca

del problema que les aflige, puesto que modifica la apreciación del

conflicto miràndolo desde otro ángulo, algo que es básico si se recuerda

que percepción y acción están estrechamente vinculadas (Pick, 1992)58

La mediación se presta para lograr entre los protagonistas del conflicto

aprendizajes significativos mediados por el docente, utilizando textos

escritos y un lenguaje pragmático que permiten al estudiante adquirir y

dominar el valioso proceso de aprender a aprender y aprender a pensar.

La mediación escolar debe ser concebida como la posibilidad de que

todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan

comunicarse en medio de experiencias humanas multifacéticas que

incluyen una variedad de aspectos como el étnico, el biológico, el cultural,

el social y el familiar. (Acland, 1997). 59

La Ley de Arbitraje y Mediación señala que: “La mediación es un

procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas

por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario,

que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo,

que ponga fin al conflicto (Art. 43).

Por tanto, los conflictos que puedan surgir dentro de la institución

educativa pueden ser transigible, logràndose la solución de los conflictos

58 PICK, H. (1992). Learning to perceive and perceiving to learn. Developmental

Psychology 59 ACLAND, A. (1997). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las

organizaciones. Barcelona: Paidós.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

64

mediante la mediación, la misma que puede ser aplicada de acuerdo a lo

que establece el Art. 44 de la LAYM, que toda organización puede

someterse al procedimiento de mediación sin restricción alguna, por lo

que se incluye a la institución de educación que implemente este método

de solución de conflictos.

La mediación esta considerado dentro de un enfoque transformador.

Según Bush & Folger, (1996), es un potencial específico de innovación

positiva de quien la utiliza, porque promueve el crecimiento moral y ayuda

a abordar las difíciles circunstancias que se presentan con los conflictos.60

La mediación genera efectos importantes de revalorización y

reconocimiento, encamino a fortalecer las capacidades de las partes para

afrontar los problemas, e implica motivar la aceptación y la empatía

respecto de la situación y los problemas de terceros.

Estpos cambios que genera se dan por la capacidad de permitir a las

partes capitalizar los conflictos como oportunidades de crecimiento, la

mediación transformadora está relacionada con una visión emergente

superior del yo y la sociedad, una visión basada en el desarrollo moral y

las relaciones interpersonales más que en la satisfacción y la autonomía

individual. (Baruch-Bush & Folger, 1996)61

Pero ¿Còmo se utiliza la mediación?, en algunas investigaciones que

trantan del tema, se determina que:

Los mediadores que se orientan hacia la transformación concentran su esfuerzo en el intento de motivar a las partes a definir cuestiones y a decidir ellas mismas las condiciones

60 BUSH, R., & Folger, J. (1996). La promesa de mediación. Ed. Granica. 61 ARUCH-BUSH, A., & Folger, J. ( 1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el

conflicto a travès del fortalecimiento propioy el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

65

del acuerdo, así como ayudarles a comprender mejor cada una de las perspectivas de la otra parte. (Acland, 1997)62

Dentro de la mediación escolar se puede establecer que se debe de

motivar a los alumnos para que comprendan y analicen la situación en

conflicto, indagando respuestas que permitan soluciones integradoras,

favoreciendo que las partes sean dueñas de las soluciones.

Promover el crecimiento moral en procura de la responsabilidad y la

solidaridad es la meta de la transformación y el objetivo más importante

de la mediación, dado que: “En la escuela, esta perspectiva

transformadora es la meta misma de la mediación educativa, que nos

permitirá un mundo pacífico y armonioso. La transformación es una clase

diferente de meta que implica cambiar no solo las situaciones sino

también a las personas por lo tanto a la sociedad en su conjunto”

(Rozenblum de Horowitz, 2001). La implementación dela mediación puede

llevarse a cabo a través de los diferentes modelos, tales como:

3.1.2. Modelos de mediación

Tres son los modelos de mediación que mayor impacto tienen en la

solución de los conflictos, según la síntesis clarificadora que nos ofrece

Aguado (2002).63:

a. Modelo tradicional-lineal (Harvard)

El modelo tradicional de Harvard o modelo tradicional-lineal se basa en 5

premisas:

62 ACLAND, A. (1997). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las

organizaciones. Barcelona: Paidós. 63

AGUADO, M. (2002). Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos. www.UNED.es/centrointer/mediación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

66

1) Separar a las personas involucradas en el problema;

2) Centrarse en sus intereses y no en sus posiciones;

3) Crear opciones bajo el enfoque de ganar-ganar (ganar ambos);

4) Dar prioridad a criterios objetivos y

5) Buscar la mejor alternativa para un acuerdo negociado

Con estas premisas se intenta manejar las emociones negativas de

manera resolutiva mediante apoyo en técnicas de legitimación y

reformulación utilizando preguntas abiertas con una cierta restricción al

uso de preguntas cerradas porque no dan lugar a respuestas flexibles. (

Redorta, 2004)64

Cuadro No 9 MODELO TRADICIONAL-LINEAL (HARVARD)

FUNDAMENTACIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO SÍNTESIS

Comunicación lineal,

centrada en lo verbal

Desacuerdo, causa del

conflicto. No se consideran

otras causas

No tienen en cuenta el

contexto en el que

aparecen los conflictos

Se consideran las

personas como un todo,

sin tener en cuenta el

factor relación

Ir del caos al

orden:

Inicialmente la

situación es

caótica y la

función del

mediador es

establecer el

orden.

Neutralidad del

mediador, a

través de

imparcialidad y

equidistancia.

Satisfacción

de los

intereses de

las partes.

Lograr el

acuerdo.

Disminuir

diferencias

entre las

partes

Centrado en el

acuerdo, no

considera las

relaciones entre las

partes sino que se

centra en el

contenido de la

comunicación, por

lo que no intenta

modificar las

relaciones entre

ellas

Fuente: Mediación social en el ámbito socioeducativo (Aguado, 2002)

Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

64 REDORTA, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Paidòs.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

67

El modelo tradicional-lineal (Harvard), apunta a la obtención de un

acuerdo, fomenta una comunicación lineal entre los mediados, mediante

la utilización de preguntas abiertas con una cierta restricción al uso de

preguntas cerradas porque no dan lugar a respuestas flexibles.

b. Modelo transformativo (Bush y Folger)

El otro modelo, el de la escuela transformativa, intenta antes de lograr un

acuerdo modificar la relación entre las partes involucradas programando

reuniones conjuntas en las que se despliega una comunicación circular

mediante entrevistas que promuevan el protagonismo y el reconocimiento

de la responsabilidad en la controversia así como la responsabilidad que

le corresponde al oponente con miras a mejorar la situación en relación

con la confrontacional que reinaba antes. ( Dahrendorf, 2009)65

Cuando ello se logra se determina que la mediación ha sido exitosa, pues

las personas involucradas experimentan una evolución positiva como

personas. De ahí el concepto de escuela transformativa.66 (Bush & Folger,

1996).

Cuadro No 10 MODELO TRANSFORMATIVO (BUSH Y FOLGER)

FUNDAMENTACIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO SÍNTESIS

Comunicación

relacional

Causalidad

circular

Trabaja para

lograr la

revalorización y

el

reconocimiento

Para lograr esto

utilizan la

Modificar la

relación entre las

partes

No importa si

llegan a un

acuerdo o no. No

están centrados

Opuesto al

modelo

tradicional,

porque no se

centra en el

logro del

acuerdo y sí en

65 Dahrendorf, R. (2009). El conflicto social moderno: ensayo sobre la política de la

libertad. 66 Bush, R., & Folger, J. (1996). La promesa de mediación. Ed. Granica.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

68

FUNDAMENTACIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO SÍNTESIS

preguntas

circulares

en la resolución

del conflicto sino

en la

transformación

de las relaciones,

en el crecimiento

moral de las

partes

la

transformación

de las

relaciones.

Fuente: Mediación social en el ámbito socioeducativo (Aguado, 2002)

Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

En el modelo transformativo predomina la revalorización de las personas

cuando alcanzan una comprensión más clara de lo que realmente le

importa, confrontada con la situación anterior, concibiendo con mayor

claridad las metas y los intereses que realmente se defiende, adquiriendo

además conciencia de la diversidad de opciones que pueden garantizarle

total o parcialmente sus objetivos importantes. (Bush & Folger, 1996).67

Este modelo permite al participante aumentar sus propias habilidades en

la resolución de conflictos, aprendiendo a escuchar, a mejorar la

comunicación, organizar y analizar cuestiones, a presentar argumentos,

utilizar técnicas como la ubicación de ideas, evaluar soluciones

alternativas y a tomar conciencia de los recursos que posee.

c. Modelo Circular Narrati (Cobb)

Con la comunicación como el eje central el modelo circular se desarrolla

por etapas en varias sesiones que son precedidas de una pre-reunión sin

presencia del mediador para explicar a las partes la importancia y las

67 BUSH, R., & Folger, J. (1996). La promesa de mediación. Ed. Granica.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

69

características del proceso de mediación. Las sesiones se realizan por

separado con las partes para que, evitando la interacción, ocurra una

colonización de las narrativas, luego de lo cual se firma el acuerdo de

confidencialidad, honorarios y tiempo.68 (Aguado, 2002)

Primera etapa: En una reunión conjunta en la que interviene el

mediador que va a llevar el proceso

Segunda etapa: reunión individual: El propósito es lograr un

conocimiento exhaustivo del problema, aclarando cuáles son los

objetivos, los recursos disponibles, las necesidades, las peticiones que

se formulan a la otra parte, las contribuciones con las cuales se busca

superar el desacuerdo, borrar el discurso defensivo de los derechos,

circularizar y conocer qué soluciones han intentado y que

evidentemente no han funcionado. (Rozenblum de Horowitz, 2001)69

Tercera etapa: Se profundiza en la reflexión para construir una historia

alternativa en la que se legitime a las personas en conflicto, el cual

deberá ser contextualizado para crear una nueva historia positiva que

satisfaga a las partes, previendo cuales serían las dificultades que

podrían surgir.

Cuarta etapa: reunión conjunta. Un acuerdo provisional positivo con

nuevas opciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas, se

suscribe en la cuarta etapa.

68 Aguado, M. (2002). Mediación social en el ámbito socioeducativo. Identificación de

necesidades y formulación de propuestas de actuación en contextos educativos. www.UNED.es/centrointer/mediación.

69 ROZENBLUM de Horowitz, S. ( 2001). Mediación en la escuela. Ed. Aique S.R.L.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

70

Desde esta perspectiva, el modelo circular-narrativo se ajusta más a las

necesidades de implementar la mediación en implementación de la

mediación como Método Alternativo de Solución de Conflictos, en el

Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis

Tamayo

Las ventajas de este modelo consisten en que permite a las partes

involucradas asumir sus propias responsabilidades en las causas y las

soluciones del conflicto, generando un nuevo modelo de pensamiento y

un nuevo comportamiento basado en una comunicación más eficaz y

civilizada, todo lo cual crea una atmósfera más amigable en el entorno

institucional y una nueva forma de resolver los desacuerdos que surjan en

el futuro.

Acland, (1997) en sus publicaciones sobre la utilización de esta

herramienta, establece que:

La mediación puede llegar a ser exitosa, aunque no se alcance un acuerdo, si se ha conseguido que las personas participantes en el proceso adquieran la capacidad del diálogo, la empatía, la expresión de sentimientos y emociones, la responsabilidad y el compromiso. 70

Por tanto, si se le asigna a la mediación una función formativa en el

ámbito escolar, debe orientarse más hacia la transformación de las

relaciones y hacia la construcción del grupo como suma de

individualidades comprometidas en la búsqueda de soluciones a las

situaciones conflcitivas.

70ACLAND, A. (1997). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las

organizaciones. Barcelona: Paidós.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

71

Con el proposito de que este método adquiera una función “preventiva”,

en la medida en que se aprende a enfrentar los conflictos en sus inicios

antes incluso de que lleguen a convertirse en violencia, que es la materia

prima para que exista la delincuencia.

3.1.3. Factores que favorecen la convivencia escolar

El clima escolar debe ser visto por quienes integran la comunidad

educativa, como un estilo de convivencia que se identifica por las buenas

relaciones interpersonales y aplicación de normas y reglamentos basados

en los principios y valores que sustentan la institución escolar.

Por tal razón, es trascendental examinar y considerar la relevancia de

estos factores que benefician al clima de convivencia escolar, la misma

que se refiere a la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad

educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el

adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que

propicia el desarrollo integral de los estudiantes. (Di Rosa R., 2002)71

El conflcito escolar ocurre cuando no se ha logrado propiciar una

adecuada Convivencia Escolar dentro del recinto educativo. Para lograr

desarrollar este clima positivo entre todos los participantes de la

comunidad escolar, es necesario adptar factores que favorecen el clima

de convivencia.

Al promover una educación integral, donde los estudiantes se desarrollan

tanto académica como personal y socialmente, se brinda las herramientas

para que los alumnos alcancen una vida sana y puedan relacionarse

71 DI ROSA, R. (2002). La medizione. Gestione del conflicto e (ri) construzione sociale.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

72

armónicamente con los demás en los diversos contextos que se

encontren, tanto dentro como fuera de la escuela. (Luco, 2002)72

Como institución educacional, se debe de considerar que es una

responsabilidad ética el educar, tan importantes para el logro del éxito

académico como también personal. Por lo tanto, a través de acciones, las

escuelas deben de buscar potenciar al máximo sus recursos y

habilidades, y así guiarlos a los estudiantes en el proceso de desarrollo

emocional y social, convirtiéndose en jóvenes y adultos que contribuyan

positivamente a la sociedad. (Suares, 2003)73

Figura No 7 Factores que facilitan la convivencia escolar

Fuente: Programa de Mejora de la Convivencia en Centros Escolares. (López, 2005)74

72 ALLIENDE, L. (2002). “El Proceso de Mediación (primera edición ed.). Santiago de

Chile: Editorial Jurídica de Chile.

73 SUARES, M. (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós. 74

LÓPEZ, S. (2005). Programa de Mejora de la Convivencia en Centros Escolares. Toledo - España.

Convivencia escolar positiva

Relaciones interpersonales

Normas constructivas

Valores Institucionales

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

73

Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Las relaciones interpersonales, deben estar basadas en el respeto de

los derechos y deberes y en la solución de conflictos entre todas las

instancias y miembros de la comunidad educativa.

Las normas Deben ser claras y pertinentes, de carácter constructivo,

realista, consensuado y aceptado por todos.

Los valores institucionales deben ser coherentes entre sus enunciados

y su realización, es decir valores asumidos y ejercidos realmente en la

práctica educativa por todos los miembros de la comunidad.

La participación de los alumnos debe ser libre y espontánea a través

de la promoción de espacios, actividades y oportunidades apropiadas

para su involucramiento y para la aceptación responsable de sus

actos y de sus consecuencias.

3.1.3.1. Estrategias de prevención e intervención del conflicto

escolar.

Todos los elementos del sistema confluyen en la aparición de

determinados condicionantes, por lo tanto, es necesario implicar a todo el

personal y ver el conjunto de elementos del conflicto. (Ball, 1989)75

75 BALL, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización

escolar. Barcelona: Paidós- MEC.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

74

El objetivo de este enfoque centrado en el sistema es conseguir un clima

de centro capaz de prevenir conflictos, a la vez que es capaz

también de canalizarlos en el caso de que surjan mediante

determinadas estrategias:

Política escolar: será dictada por el reglamento de régimen

interno. Un código de conducta conocido y aceptado con normas

para todos, breves, claras y aplicadas en forma contundente.

Tener un ideario contra la violencia, para combatirla, creando un

clima protector: denunciando actos que atentan contra la buena

convivencia del centro. Obligando a los violentos a confrontar

verbalmente. Permitiendo a las víctimas expresar sus miedos.

Estableciendo cauces para que los conflictos sean afrontados de

forma constructiva (diálogo, mediación, etc.). Para una correcta

interacción es necesario un adecuado conocimiento de las reglas

de interacción, de comunicares, de cooperar.

Crear comunidad: aprender cooperación para convivir, participar, ya

que el bienestar del otro redunda en el propio. Con trabajo en equipo

(profesores, claustro, equipo directivo). Buscando colaboración con

los padres, mejorando la relación profesor / alumno: cercana, con

espacio para la comunicación. Este vínculo proporciona

seguridad, confianza, autoestima. (Banz, 2008)76

76 BANZ, C. (2008). Convivencia Escolar. UC.http:www.educarchile.cl/userfiles/poo1.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

75

3.1.3.2. Los programas de resolución de conflictos en la

educación: enseñar a ser personas, enseñar a convivir.

La educación es socialización, una forma de transmitir la cultura a

las generaciones siguientes, por lo que se estaría limitando esa

transmisión de saberes si sólo se hace desde el saber lógico-matemático,

desde la cultura enciclopedista.

La educación tradicionalmente se ha caracterizado por primar sólo los

aspectos intelectuales. Los aspectos afectivos y emocionales del proceso

educativo son una preocupación más reciente, pero éstos se consideran

como variable a tener en cuenta a la hora de educar, no como un área

a educar en sí misma.

El desarrollo de programas de resolución de conflictos en la

educación no sólo contribuye a la mejora del clima de centro,

convirtiéndolo en más democrático, participativo y tolerante. También

repercute en el clima de trabajo de clase, por lo que facilita el

aprendizaje, ya que habrá más colaboración y mejor comunicación.

Estos aspectos conducen no sólo a un mejor aprendizaje de los

contenidos cognitivos, sino que los alumnos son más maduros en sus

habilidades sociales, ya que son más dialogantes y negociadores,

responsables (deben comprometerse con su palabra), respetuosos con

las diferencias y tolerantes con las divergencias. (Baruch Bush & Folger,

1996)77

Para ello, se propone la búsqueda de soluciones negociadas y

consensuadas en el ámbito escolar, capaces de conciliar las

divergencias que puedan surgir en el compartir cotidiano. Este es un paso

fundamental, no sólo por la mejora que provoca en el clima del centro,

77 Baruch Bush, A., & Folger, J. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el

conflicto a travès del fortalecimiento propioy el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

76

sino por la disminución de la conflictividad en el mismo. (Bonafé-Schmitt J.

, 2000)78

A continuación se mencionan distintas formas de intervención,

vinculados a los aprendizajes básicos para la convivencia en los centros,

a saber: aprender a expresar/comprender y aprender a

disentir/consensuar.

a. Aprender a expresar/comprender.

Este principio es básico y se remite a lo que entendemos por

comunicación, pero pese a su simplicidad, pocas veces hacemos una

auténtica escucha activa. En lo referido al modelo de comunicación

clásico, esto se situa en el polo de la recepción, y por ello hay que

referirse a la comprensión. Comprender es escuchar, pero es más que

eso, es entender, empatizar, y aún más, es también ponerse en el lugar

del otro.

b. Aprender a disentir/consensuar.

Lo que se busca por este método es darle al conflicto, teñido por

las emociones, un abordaje racional, para de este modo poder tomar

distancia e ir a la negociación siendo capaces de expresarnos, sacar

las necesidades de las partes implicadas y buscar soluciones para

satisfacerlas.

Se intenta por medio de estos procesos de consenso es que permitan a

las partes la resolución de conflictos a pequeña escala siendo ellos

mismos los protagonistas, que sean capaces de asumir responsabilidades

en la reparación del daño material o el daño hecho a la comunidad y a las

personas que la integran, o en las consecuencias de su acción,

78 BONAFÉ-SCHMITT, J. (2000). La médiation scolaire par les élèves. París: ESF.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

77

pero que también se asuma el perdón y la reconciliación como

actitudes necesarias para la tolerancia, el respeto y la convivencia.

(Bonafé-Schmitt J.-P. , 1999)79

Para enfocar correctamente el aprendizaje de un equilibrado desarrollo

socioafectivo y en la capacidad de relacionarnos adecuadamente con

los otros, es necesario considerar la diversidad y la diferencia como un

valor, como una oportunidad de crecimiento. Se vive en una sociedad

con multiplicidad de matices y diferencias, y en la pluralidad debe haber

un espacio para la diversidad, la cooperación y la solidaridad, ya que ello

representa una fuente de enriquecimiento. Pero esa diferencia puede ser

fuente de divergencias o disputas, en vez de ser origen de crecimiento

personal si no se sabe como reaccionar ante ella. (Caivano, 2007)80

3.2. Marco empírico

Considerando que el proceso cualitativo no es lineal ni lleva una

secuencia como el proceso cuantitativo, las etapas constituyen acciones

que se efectúan para cumplir con los objetivos de la investigación.

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las

cualidades de un fenómeno. Busca abarcar una parte de la realidad. No

se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se

encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible.

79 BONAFÉ-SCHMITT, J.-P. ( 1999). La Médiation, les médiations. Editeur Eres.

80 CAIVANO, G. ( 2007). Negociación y mediación . México.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

78

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en

profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo

más profundo posible.

Las características de la metodología cualitativa son las siguientes:

Una primera característica se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad,

y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma

estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter

único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen

menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes

circunstancias, es decir, este método busca menos la generalización y

se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se

refiere al papel del investigador en su trato intensivo con las personas

involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

En esta investigación, el investigador desarrolla o afirma las pautas y

problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la

investigación.

Fase de la investigación cualitativa

En esta fase inicial de la investigación cualitativa se hace diferencia dos

grandes etapas: reflexiva y diseño. En la primera etapa el investigador,

tomando como base su propia formación investigadora, sus

conocimientos y experiencias sobre los fenómenos educativos y, claro

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

79

está, su propia ideología, establece el marco teórico-conceptual desde el

que parte la investigación, en este caso la mediación escolar. En la etapa

de diseño, se plantea la planificación de las actividades para llevar a cabo

la investigación.

Etapa reflexiva

El punto de partida de la investigación cualitativa es el propio investigador,

en relación a su preparación, experiencia y opciones. Se clarificò y

determinò el tópico de interés y se describieron las razones por las que

eligio el tema. El tópico de interés que encauzò la investigación fueron los

conflictos escolares que se presentan constantemente en e colegio

Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI” de la parroquia José Luis Tamayo

del cantón Salinas.

Una vez identificado el tópico, el investigador buscò toda la información

posible sobre el mismo, en definitiva se tratò de establecer el estado de la

cuestión, pero desde una perspectiva amplia, sin llegar a detalles

extremos.

Etapa del diseño

Tras el proceso de reflexión teórica, se planificaron las actuaciones, de

diseñar la investigación. En este sentido el diseño de la investigación se

estructurò a partir de cuestiones, tales como:

a. ¿Qué diseño resulta más adecuado a la formación, experiencia y

opción del investigador?

b. ¿Qué o quienes va a ser estudiado?

c. ¿Qué métodos de indagación se va a utilizar?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

80

d. ¿Qué técnica de investigación se utilizaran para recoger y analizar los

datos?

e. ¿Desde qué perspectiva, o marco conceptual, van a elaborarse las

conclusiones de la investigación?

La elección paradigmática que se realizò en la etapa reflexiva determinò

en gran medida el diseño de la investigación cualitativa.

En el diseño de investigación se contemplaron los siguientesindicadores:

1) Marco teórico (resultado de la fase de reflexión).

2) Objeto de estudio.

3) Técnicas e instrumentos de recogida de datos.

4) Análisis de datos.

5) Procedimientos

3.2.1. Recolección de datos

A lo largo de la segunda fase de la investigación, en la que se incluye la

recogida de datos, se siguió tomando una serie de decisiones

modificando, cambiando, alterando y rediseñando el trabajo. La duración

de las entrevistas, las cuestiones a realizar, el tiempo de dedicación se

desarrollò con un carácter flexible, con los siguinets criterios:

Se buscaron las perspectivas de los participantes en el estudio.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

81

Se buscaron las relaciones de la estructura y distribución de eventos a

lo largo del tiempo.

Se analizaron los puntos conflictivos, con el objeto de eliminarlos.

La reclección de datos estuvo dirigida al rector y vicerrector del Colegio

Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”. El instrumento de recolección de

los datos en el proceso cualitativo es la entrevista. El procediendo de la

investigación consiste en la recolección y análisis de los datos, con el

método de la entrevista para recabar información. Se recogen datos en la

muestra y se analizan, simultáneamente se evalúa si el contenido es el

apropiado, se realiza la confirmación de ajuste para luego analizar sus

resultados, tal como muestra la figura.

Figura No 8 Procedimiento de la investigación

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Entrevista 1 Entrevista 1

Recolección de datos

Confirmación de ajuste

Análisis de los datos

Análisis final

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

82

3.2.2. Instrumento

El instrumento permite operativizar a la técnica de investigación. La

técnica que se utilizò en la investigación cualitativa es la entrevista que

consiste en un interrogatorio que se caracteriza por su aplicación

interpersonal o "cara a cara". Ésta se utiliza con el fin de obtener

información en forma amplia y detallada, por ello las preguntas son

abiertas y se aplica a quienes poseen datos y experiencias relevantes

para el estudio. (Rodríguez, Gil Flores, & Gar, 1996)

Ésta técnica es aplicada al rector del Colegio Municipal Técnico “Salinas

Siglo XXI” para determinar la aplicación de un método de solución de

conflictos en la comunidad educativa.

Se midieron los siguientes indicadores:

Marco de la solución de conflictos

Cómo deben de ser abordadas las situaciones conflictivas

Acciones que el colegio debe realizar para prevenir la generación de

situaciones conflictivas

La mediación como aporte a la solución y prevención de conflictos

3.2.2.1. Análisis de la entrevista

Al consultarle al entrevistado sobre el marco de la solución de conflictos

en qué se debe convertir la institución educativa, se determina que el

colegio debe de ser un espacio de convivencia social pacífica y armónica,

en el que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre los

integrantes que conforman la comunidad educativo, esto ayudará a la

resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social del estudiante.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

83

Referente a cómo deben de ser abordadas las situaciones conflictivas en

las institución educativa, el entrevistado señala que éstas, en todos los

espacios de la vida escolar, deben ser abordadas oportuna y eficazmente

por el colegio, a través de la adopción de acciones de prevención,

resolución de los conflictos y seguimiento de las medidas aplicadas para

su solución.

En relación a las acciones que el colegio debe realizar para prevenir la

generación de situaciones conflictivas, el rector de la institución manifiesta

que para prevenirlas entre los estudiantes y con el resto de actores de la

comunidad educativa, se debe ejecutar acciones que se incorporen en el

Proyecto Educativo Institucional, el enfoque transversal de la solución

pacífica de conflictos; incluir en la planificación, una materia que se podría

llamar "Educación para la ciudadanía", que promueva la prevención y

solución pacífica de conflictos; y capacitar a los docentes en la detección

y manejo de conflictos, con el propósito de que éstos ayuden a los

estudiantes mediante el desarrollo de habilidades a manejar las

situaciones conflictivas que se puedan presentar dentro y fuera de la

institución.

3.2.2.2. Análisis final

El enfoque teórico establece que al aplicar la mediación escolar se logra

entre los protagonistas del conflicto un aprendizaje significativo, como

también es concebida como la posibilidad de que todas las personas

involucradas en el quehacer educativo apliquen estrategias de

comunicación, las mismas que según el estudio debe de ir encaminadas a

la aplicación del modelo de mediación Circular Narrati (Cobb), que sigue

un proceso que permite a la persona aprender a percibir, a reflexionar y a

actuar con relación a su problema, fortaleciéndola y dándole seguridad,

valora la construcción de las narrativas que cada parte realiza.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

84

En la investigación se establece que existe una necesidad de establecer

acciones para solucionar los conflictos que se presentan en el aula, con el

objeto de promover una convivencia pacífica.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

85

Propuesta

Implementación del Modelo Circular Narrati (Cobb) como Método

Alternativo de Solución de Conflictos, a estudiantes del Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI” de la Parroquia José Luis Tamayo.

Presentación

La educación hoy en día se orienta a favorecer la inclusión con calidad,

esta solo es posible si se promueve la articulación de distintas líneas

de trabajo en una política educativa integral capaz de desarrollar una

mirada total de los sujetos a quienes atiende, y a sus contextos. Es por

ello que se plantea aplicar un modelo de mediación para la el colegio

Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”, con el propósito de

fortalecer, el rol activo y protagónico de quienes conforman la comunidad

educativa.

En consonancia con ello, se considera que es fundamental que la

escuela, intervenga en el proceso de formación de las prácticas y los

valores necesarios para una convivencia democrática y pacífica,

manejando los conflictos de manera adecuada.

La propuesta se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural que indica, que se garantiza el derecho a la educación bajo

los principios del Buen Vivir. Determina además en el Art. 2 que la

actividad educativa se desarrolla atendiendo a los principios generales,

que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que

sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito

educativo.

Los principios en los que se basa la presente investigación, están

referidos a las relaciones interpersonales e intrapersonales tanto de los

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

86

estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia, los

mismos que proporcionan que en la comunidad educativa se establezca

una cultura de paz, estos principios son los siguientes:

Figura No 9 Principios de la presente investigación

Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

a. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo, en

este intervienen las relaciones sociales, en la que el estudiantes deben

de superar los conflictos que se vayan presentando adentro y afuera

de la institución educativa.

Desarrollo de procesos

Educación en valores

Cultura de paz y solución de conflictos

Convivencia armónica

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

87

b. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia,

el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica,

social, por identidad de género, condición de migración y creencia

religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda

forma de discriminación.

c. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la

educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura

de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución

pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal,

escolar, familiar y social.

d. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de

la comunidad educativa.

En consecuencia se puede establecer que la Ley Orgánica de Educación

Intercultural determina que se debe de buscar estrategias para la

resolución de conflictos escolares con el propósito de que la institución se

conduzca hacia una convivencia de paz.

Objetivo

Objetivo general

Asignar a la mediación una función formativa en el ámbito escolar,

enfocado hacia la transformación de las relaciones y hacia la construcción

del mejoramiento de las relaciones entre los estudiantes.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

88

Objetivo especifico

Educar para la formación ciudadana mediante la construcción de

espacios comunes.

Aprender a resolver los conflictos de modo pacífico para que éste no

derive en situaciones violentas.

Implementar espacios de reflexión y diálogo entre quienes forman

parte de la comunidad educativa, encuentros

Descripción del modelo

El modelo circular-narrativo se orienta a la búsqueda de soluciones de los

conflictos, en este modelo la mediación adquiere una función

“preventiva”, en la medida en que los individuos aprenden a afrontar los

conflictos en sus inicios antes incluso de que lleguen a transformarse en

violencia que genera la delincuencia.

El modelo de mediación se fundamenta en la comunicación, se nutre de

investigaciones y técnicas procedentes de otras áreas de las ciencias

sociales La metodología está referida a aumentar las diferencias,

legitimar a las personas, cambiar el y construir una historia alternativa que

permita ver el problema por todas partes desde otro ángulo, como

también crear contextos educacional. Este modelo está interesado en las

relaciones y en el acuerdo, ayuda a las partes a comunicarse.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

89

Cuadro No 11 Modelo circular narrati (cobb)

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Fundamentación Metodología Objetivo Síntesis

Comunicación

circular, con

elementos verbales,

comunicación

digital y paraverbal

significado)

modelo

nutrido de

investigaciones y

técnicas procedentes

de otras áreas

de las ciencias

sociales

(comunicación,

construccionismo

social)

Aumentar las

diferencias,

permitir que se

manifiesten y

aumenten

hasta un

determinado

punto.

Legitimar a las

personas

Cambiar el

significado del

trabajo del

mediador es

construir una

historia

alternativa que

permita ver el

problema por

todas partes

desde otro

ángulo

Creación de

contextos,

sobre todo en

la mediación

comunitaria y

social

Fomentar la

reflexión y no la

aireación de

historias

Cambiar el

significado

Transformar la

historia

Conseguir una

adecuada

comunicación e

interacción entre

las partes

Lograr un

acuerdo

Este modelo

está

interesado

en las

relaciones y

en el

acuerdo

El mediador

ayuda a las

partes a

hablar de

forma

diferente

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

Figura No 10 Fases para llevar a cabo la mediación escolar de un

conflicto

Elaborado por: Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

1) Detectar el conflicto:

En primer lugar hay quien solicita una mediación escolar y por qué. Es

conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas

afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué

consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria.

Además, el mediador debe valorar si el conflicto creado puede ser

mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable

este se deriva al inspector. Cabe recordar que no todos los conflictos de

un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que

atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no

tienen cabida en una mediación escolar.

Detectar el conflicto

Iniciar la mediación

Compartir las distintas visiones

del conflicto

Identificar los intereses de

ambas partes

Crear opciones a partir del conflicto

Cerrar la mediación.

Normalmente

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

91

2) Iniciar la mediación:

Primeramente se debe de preparar el espacio en el que se va a

desarrollar la mediación. Es importante en esta segunda fase crear un

clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar

con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las

normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las

normas no hay mediación posible.

El lugar donde se llevará a cabo la mediación debe de tener las siguientes

condiciones:

En un lugar que se considere neutral y en el que nunca o casi

nunca se producen conflictos.

La biblioteca es un espacio que los alumnos asimilan al silencio, a

la tranquilidad y al conocimiento. Además es un lugar en el que

apenas ocurren conflictos escolares.

Evitad en la medida de lo posible llevar a cabo mediaciones en

aulas ordinarias, ya que los alumno lo asimilan en ocasiones con

valores negativos, porque en ellos se producen un número

considerable de conflictos.

Es muy importante el tipo de mesa en el que se lleva a cabo una

mediación entre alumnos. Siempre que sea posible debe ser una

mesa redonda. ¿Por qué? Pues porque en una mesa redonda

todos los miembros que se sientan a su alrededor tiene la misma

importancia.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

92

Sillas homogéneas. Otro aspecto al que hay que darle mucha

importancia tiene que ver con las sillas. todas las sillas que están

alrededor de la mesa deben ser idénticas.

Material sobre la mesa. Las mediaciones escolares están

destinadas para que los miembros que han aceptado una

mediación puedan expresarse libremente, dar su punto de vista y

llegar a acuerdos. Como en una mediación lo importante es el

diálogo que se establece entre las personas afectadas por un

conflicto, hay que procurar que haya el mínimo número de objetos,

ya que ello distrae fácilmente la atención de los alumnos que

realizan la mediación.

3) Compartir las distintas visiones del conflicto:

En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la

naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas

afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy

importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho

para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado.

4) Identificar los intereses de ambas partes:

Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del

conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos

puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el mediador debe

intentar que las personas afectadas por el conflicto sean capaces de

ponerse en el lugar del otro. Si se consigue que cambien de perspectiva,

también serán capaces de revertir su situación inicial. Esta es la fase en la

que se definen los aspectos más relevantes del conflicto

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

93

5) Crear opciones a partir del conflicto:

Llega el momento de poner sobre la mesa todas las ideas que han ido

surgiendo durante la mediación escolar. Una vez están todas estas

propuestas se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución

del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta

que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.

6) Crear opciones a partir del conflicto:

Llega el momento de poner sobre la mesa todas las ideas que han ido

surgiendo durante la mediación escolar. Una vez están todas estas

propuestas se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución

del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta

que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos

7) Cerrar la mediación. Normalmente

Es aconsejable que pasado un tiempo prudencial las personas afectadas

y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en

qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo

que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de

actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué

grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.

Como se puede observar, el proceso de una mediación escolar viene

perfectamente pautado, lo que favorece y mucho la posibilidad de revolver

los distintos conflictos que se producen en los centros educativos. Una

buena mediación escolar será aquella que sepa transformar el conflicto en

una oportunidad de cara a potenciar tal y como digo al principio del

articulo la Cultura de la Paz y de la no Violencia.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

94

Las características personales y situacionales de los alumnos, van a

determinar la selección y concreción de actividades. Además las

necesidades son distintas para la reconstrucción de la convivencia en el

aula.

Por tanto se deben de adoptar en el aula las siguientes líneas de

actuación:

Figura No 11 Líneas de actuación

Autora: Ing.Jessica De La A Soriano

Desarrollo y fomento del diálogo.

El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de una

gestión pacifica de los conflictos escolares. A través del diálogo el

conflicto puede ser entendido como connatural a toda relaciòn, ya que

Desarrollo y fomento del

diálogo.

Gestión democrática

del aula.

Educación en valores.

Propiciar el aprendizaje cooperativo.

Autocontrol emocional.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

95

permite su gestión pacífica e inteligente. El profesorado debe tomar

conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y acabar con

pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al silencio.

Gestión democrática del aula.

El cambio en la percepción y experiencia de la convivencia cotidiana en el

aula se hace necesario hacer al alumno participe de la gestión de la vida

de la clase. La gestión democrática en el aula consiste en facilitar el

autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus

normas a través de procedimientos democráticos y participen en la

autodirección de la vida colectiva del centro escolar colaborando en la

toma de decisiones.

Educación en valores.

Cualquier propuesta para la gestión positiva de los conflictos pasa

necesariamente por una educación en valores donde se trate de educar a

los alumnos en el reconocimiento de la dignidad de toda persona, en el

derecho al ejercicio de una ciudadanía en la escala donde el alumno

participe en la vida pública, deliberación y participación por el interés

común de una convivencia sana en el centro escolar, en definitiva se

pretende que los alumnos adquieran en las escuelas los contenidos

mínimos de una educación cívica.

Propiciar el aprendizaje cooperativo.

Los objetivos de los participantes se encuentran vinculados de tal modo

que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos sí, y sólo si, los

otros alcanzan los suyos. Este tipo de aprendizaje cooperativo donde el

resultado final depende de la actuación de todo el grupo, es superador de

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

96

los problemas de convivencia que se derivan de mantener en las escuelas

una forma de vida competitiva e individualista.

Autocontrol emocional.

Los alumnos deben aprender a conocerse a sì mismos, tomar conciencia

de sus estados internos, de sus emociones, de sus sentimientos,

impulsos, etc. para poder después a prender a controlarlos.

Por último, el autocontrol emocional requiere educar a los alumnos en la

comprensión de las emociones de los demás, saber captar otros puntos

de vista, interesarse de forma positiva por los sentimientos y emociones

de los demás.

El abordaje de la conflictividad escolar requiere necesariamente de

intervenciones globales, desde distintos ámbitos (familiar, escolar, análisis

crìtico de los medios de comunicación,...), con lo cual si se centran en un

solo aspecto las intervenciones serán parciales y contaran con una menor

garantía de éxito. Por otro lado, demanda la intervención desde distintos

contenidos, es decir, se debe de plantear actuaciones con varios ejes

como se han planteado.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado se puede establecer que los conflictos se

presentan en toda la organización, más aun en un centro educativo,

donde las relaciones intrapersonales e interpersonales son constantes

debido a su conglomerado humano, en el que convergen personas de

diferentes culturas, y de diferentes clases sociales y económicas. Por

tanto el conflicto hay que verlo como un proceso natural en el ámbito

escolar, el mismo que puede llegar a ser positivo o negativo. Positivo para

el cambio y el crecimiento personal y negativo porque puede desembocar

en violencia.

La investigación cuantitativa determinó que existen conflictos entre

estudiantes en la comunidad educativa, muchos de estos conflictos son

originados por la deficiente comunicación que existe en las relaciones

interactivas y por factores familiares que influyen negativamente en el

comportamiento y actitudes de los alumnos/as que terminan construyendo

climas adverso a las condiciones propias de una institución de educación.

Referente a las medidas que aplica el colegio en relación a los conflictos

que se presentan en la institución educativa, se puede indicar que los

docentes muchas veces tienen conocimiento de estas situaciones que se

presentan en la institución, pero lamentablemente no existen acciones

que conlleven a reducir o eliminar los conflictos; las sanciones que se

aplican no comportan a mejorar las relaciones entre los estudiantes,

porque no se gestiona de manera adecuada tales situaciones conflictivas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

98

La aplicación de la investigación- cualitativa, estableció que al ser los

conflictos parte inevitable de la dinámica social, existe la necesidad de

resolverlos, por lo que se hace indispensable aplicar la mediación, que

además de ser una herramienta para resolver conflictos, construye

relaciones, mejorando en la comunidad educativa.

Los resultados de la investigación cualitativa mostraron la necesidad de

que la escuela sea un espacio donde conviva de manera pacífica la

comunidad educativa, y que mediante la aplicación de métodos de

resolución de conflictos se prevenga situaciones adversas que impacten

negativamente el clima escolar.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

99

RECOMENDACIONES

Gestionar el conflicto de manera democrática, presentándose como un

elemento facilitador de recurso educativo orientado al aprendizaje de la

convivencia. Cabe de indicar que a los conflictos hay que admitirlos como

parte de la vida cotidiana de las instituciones y como un elemento más de

la responsabilidad de la comunidad educativa toda. La importancia

principal reside en la “habilidad” para aprovechar el conflicto y

transformarlo en una oportunidad para mejorar a partir del mismo.

Desarrollar estrategias que direccionen el problema de la conflictividad

escolar como algo interactivo y sistémico y no solo personal de los

estudiantes; presentando un modelo de acción netamente pedagógico

abogando por la necesidad de iniciar el desarrollo de habilidades socio-

personales como objetivo educativo que favorezca la convivencia en el

centro educativo y como preparación para la vida social.

Aplicar el modelo de mediación Circular Narrati en el Colegio Municipal

Técnico “Salinas Siglo XXI, orientado a incrementar la comprensión del

conflicto y manejarlo adecuadamente, como también a examinar las

conductas y actitudes para evaluar la manera de como contribuyen a su

resolución y alcanzar la paz al desarrollar en los estudiantes cualidades

de cooperación, comunicación, tolerancia, expresión positiva emocional y

resolución de conflictos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

100

BIBLIOGRAFÍA

Acland, A. (1997). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en

las organizaciones. Barcelona: Paidós.

Aguado, M. (2002). Mediación social en el ámbito socioeducativo.

Identificación de necesidades y formulación de propuestas de

actuación en contextos educativos.

www.UNED.es/centrointer/mediación.

ALLIENDE, L. (2002). “El Proceso de Mediación (primera edición ed.).

Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Alliende, L. (2002). El Proceso de Mediación (primera edición ed. ed.).

Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la

organización escolar. Barcelona: Paidós- MEC.

Banz, C. (2008). Convivencia Escolar.

UC.http:www.educarchile.cl/userfiles/poo1.

Baruch Bush, A., & Folger, J. (1996). La promesa de la mediación. Cómo

afrontar el conflicto a travès del fortalecimiento propioy el

reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

BARUCH-BUSH, A., & Folger, J. ( 1996). La promesa de la mediación.

Cómo afrontar el conflicto a travès del fortalecimiento propioy el

reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

101

Baruch-Bush, A., & Folger, J. (1996). La promesa de la mediación. Cómo

afrontar el conflicto a travès del fortalecimiento propioy el

reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.

Bonafé-Schmitt, J. (2000). La médiation scolaire par les élèves. París:

ESF.

Bonafé-Schmitt, J.-P. ( 1999). La Médiation, les médiations. Editeur Eres.

Bush, R., & Folger, J. (1996). La promesa de mediación. Ed. Granica.

CAIVANO, G. ( 2007). Negociación y mediación . México.

Caivano, G. (2007). Negociación y mediación. México.

Carpio, J. (2006). Guía para el manejo de conflictos sociales. Quito

Ecuador.

Carvajal, L. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Curso

general y Aplicado. 12º-. Cali-Colombia: F.A.I.D.

Castillo Palma., D. (2007.). "Las Funciones del conflicto Social". Ciencia

Política y Relaciones Internacionales. Chile.

Castillo Tapia, S. (2006). La Mediación una alternativa. Machala, Ecuador.

Cázares Hernández, L. (2004.). Técnicas actuales de investigación

documental (3a. ed. ed.). México: Editorial Trillas.

Ceballos, R. (2001). La mediación comunitaria una alternativa en la

resolución de conflictos.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR DEL 2008, ART. 97. (s.f.).

Dahrendorf, R. (2009). El conflicto social moderno: ensayo sobre la

política de la libertad.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

102

Di Rosa, R. (2002). La medizione. Gestione del conflicto e (ri)

construzione sociale. Palermo: La Zisa.

Domínguez Bilbao, R. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las

organizaciones. Madrid – España.

Dukes, F. (1996). Resolving public conflict. Manchester: Manchester

University Press.

Faga, H. A., & Ramos Mejía, M. E. (2006). Cómo profundizar en el análisis

de sus costos para tomar mejores de... Buenos Aires - Aregentina:

Granica S.A.

Fernández Ruiz, J. (2006). Derecho administrativo y administración

pública. México: Porrua.

Gallardo , Á. (1999). Volver a pensar la educación, Volumen 2 (Segunda

ed.). Madrid: Morata.

García García, L. (2003). Mediación familiar: Prevención y alternativa al

litigio en los conflictos familiares. . Madrid: Dykinson.

García Raga, l., & Heras, C. (2008). ¿Cómo pueden ayudar las familias a

resolver los conflictos en los centros educativos? Aportaciones

desde las técnicas de negociación y la mediación a la mejora de la

convivencia. Madrid: CEAPA.

Gianfranco, B. (2002). El conflicto Social” en fundamentos de sociología.

Giddens, A. (1997). La teoría social ho. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gómez, Y. (2009). Convivir con el conflicto. Conflictos y convivencias en

la escuela. Madrid: Cuadernos de Educación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

103

González Reyna, S. (2002.). Manual de redacción e investigación

documental (4a. ed. ed.). México: Editorial Trillas.

Gotheil, J., & Schiffrin, A. (1996). Mediación. Una transformación en

cultura. Barcelona: Paidos.

Groom, A. (23 de Noviembre de 1997). “Teoría de la Resolución de

Conflictos. Primera y Segunda parte". Revista Internet

RELACIONES(N°6), 15.

Herrera , M. ( 2001). Conflicto educativo y cultura política. Colombia:

Universidad Central Colombia.

HOCKER, J., & Wilmot, W. (1991). Interpersonal conflicts. USA: Brown

Publishers.

Jares, J. (12 de Julio de 1997). “El lugar del conflicto en la organización

escolar”. Revista Interamericana de Educación(N° 15), 21.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto: Guía de educación para la

convivencia. Madrid: Editorial Popular.

Johnson , D., & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las

escuelas. Buenos Aires: Paidos.

Lederach, J. (1992). Enredeos, pleitos y problemas. Una guía práctica

para ayudar a resolverconflictos. Ediciones Clara-Semilla.

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN ART. 43 – 44 – 47 - 48 - 50 - 52.

(s.f.).

López, S. (2005). Programa de Mejora de la Convivencia en Centros

Escolares. Toledo - España.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

104

Luco, A. (2002). “El Proceso de Mediación (primera edición ed.). Santiago

de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Petrella, R. (1997). El bien común. Madrid.

Pick, H. (1992). Learning to perceive and perceiving to learn.

Developmental Psychology.

POLICÌA NACIONAL de Colombia. ( 2010 ). Enfoque humanístico del

servicio de policía . Bogotá D.C. Colombia.

Puig Rovira, J. (1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Barcelona.:

Cuadernos de Pedagogía práxis.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Paidòs.

Rodríguez Campos, I. (2005). Técnicas de investigación documental.

México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Rodríguez, G., Gil Flores, J., & Gar, E. (1996). Metodología de la

Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe.

Rodríguez, Y. (2002). Violencia en la escuela. Análisis desde la

perspectiva de la Educación Prosocial.

Romero, C., Bernal, A., & Jiménez, J. (2009). Tejiendo vínculos: la textura

de la relación educativaInteruniversitario de Teoría de la

Educación. Tercera ponencia presentada en XXVIII Seminario.

Oviedo.

Rozenblum de Horowitz, S. ( 2001). Mediación en la escuela. Ed. Aique

S.R.L.

Sáez Carreras, J. (2001). La Construcción de la Educación. Entre la

tecnología y la crítica. España: Universidad de Murcia, ICE.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

105

SALCEDO VERDUGA, E. (2007). El Arbitraje La Justicia Alternativa.

Guayaquil - Ecuador: Distrilib.

Salm, R. (1999). La solución de conflictos en la escuela. Bogotá: Editorial

Magisterio.

Suares, M. (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires:

Paidós.

Touzard, H. (2005). La mediación en la solución de los conflictos.

Barcelona: Estudio psicológico: Herder.

Uribe, M., Castañeda, M., & Morales, M. (1999). Violencia escolar.

Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. . Buenos Aires: Paidós.

Vázquez Gutiérrez, R. (2012). La mediación escolar como herramienta de

educación para la paz. Murcia: Facultad de Ttrabajo Soial.

Universidad de Murcia.

Vinyamata, E. (2000). Revista de conflictologìa. Edimurtra, S.A.

Vygotsky y el aprendizaje escolar. (1997). Buenos Aires: Editorial Aique

S.A. .

Watzlawick, P., Beavin Bavela, J., & Jackson, D. (1997). Teoría de la

Comunicación Humana. Ed. Herder.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

ANEXO I ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Pregunta Nº 1 ¿Cómo considera las relaciones entre los estudiantes en la

escuela?

No ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Excelente 16 10%

Muy bueno 34 21%

Bueno 42 26%

Regular 69 43%

Malo 0 0%

TOTAL 160 100%

Pregunta Nº 2 ¿Se han presentado conflictos entre estudiantes en el

colegio?

NO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2 Siempre 109 68%

Frecuentemente 35 22%

Rara vez 13 8%

Nunca 3 2%

TOTAL 160 100%

Pregunta Nº 3 ¿Hay estudiantes del colegio que faltan el respeto a sus

profesores?

NO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJ

3 Siempre 88 55%

Frecuentemente 45 28%

Rara vez 19 12%

Nunca 8 5%

TOTAL 160 100%

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

Pregunta Nº 4 ¿Consideras que existen amenazas de parte de los

estudiantes hacia lo profesores?

Nº ALTERNATIVA FRECUENCI

A

PORCENTAJ

E

4 Siempre 99 53%

Frecuentemente 29 24%

Rara vez 42 17%

Nunca 13 6%

TOTAL 160 100%

Pregunta Nº 5 ¿Cuáles son los factores para que exista el conflicto en la

escuela?

Nº ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

5 Diferencias entre los

estudiantes

5 27%

Estudiantes con problemas

de comportamiento

6 30%

Problemas familiares 8 39%

Diferencia entre estudiantes

y docente

1 4%

TOTAL 160 100%

Pregunta Nº 6 ¿Piensa que es el colegio el principal causante de los

conflictos escolares?

Nº ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

6 SI 12 59%

NO 8 41%

TOTAL 20 100%

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

Pregunta Nº 7 ¿Consideras que es importante manejar los conflictos de

manera adecuada en el colegio?

Nº ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

7 SI 155 97%

NO 5 3%

TOTAL 160 100%

Pregunta Nº 8 ¿Crees que el colegio debe de implantar acciones para

reducir los conflictos que se presentan en la institución?

Nº ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

8 SI 158 99%

NO 2 1%

TOTAL 160 100%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10181/1/De la A Soriano... · i universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia y ciencias

ANEXO II ESCALA DE LIKERT

Parámetros de la escala de Likert:

ALTERNATIVA PUNTOS

Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Neutral 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

Pregunta Nº 1 ¿Los docentes llegan a conocer los hechos que hacen

presumir la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes?

Pregunta Nº 2 ¿Existe procedimiento para el caso de violación entre

estudiantes?

Pregunta Nº 3 ¿Se aplican sanciones para los implicados de conflictos?

Pregunta Nº 4 ¿Se gestiona favorablemente los conflictos entre

estudiantes?

Pregunta Nº 5 ¿Los docentes deben trabajar en equipo para la buena

marcha de las relaciones interpersonales con los estudiantes?

Pregunta Nº 6 ¿Existe comunicación entre docentes y estudiantes?