UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación...

25
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS SÍLABO (SYLLABUS) Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura 1. Datos informativos Facultad: de Ciencias Económicas Escuela: _________________________ Carrera: Economía Área: Métodos Cuantitativos Asignatura: Estadística II Fechas: Inicio: 01 / Abril / 2013 Culminación: Enero / 2014 Prerrequisito: Estadísticas I Créditos: 7 Horas presenciales: 120 Horas de trabajo autónomo: 120 Código de la asignatura: 2240 Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Prácticas Preprofesionales: ____________ Ejes de Formación: *Se marca con X el eje correspondiente* Humanístico ( ) Básico (X) Profesional ( )Optativo ( ) Servicio comunitario ( ) 2. Caracterización de la asignatura 2.1 Descripción: La asignatura forma parte del eje de formación básica, Área Métodos Cuantitativos. Constituye una herramienta básica para la investigación, análisis e interpretación y estimación de variables relacionadas con hechos y actividades económico-sociales. Es fundamental para el estudio de fenómenos económico-sociales y de cualquier otra índole de un país, sus repercusiones en proyecciones, toma de decisiones y en registrar un cabal conocimiento de la realidad. 2.2 Justificación: La asignatura de Estadística II contribuirá a incrementar la capacidad de interpretación, análisis de hechos del campo de la economía, aplicando

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

SÍLABO (SYLLABUS)

Plan Semestral/Anual/Modular de Asignatura

1. Datos informativos

Facultad: de Ciencias Económicas Escuela: _________________________

Carrera: Economía

Área: Métodos Cuantitativos Asignatura: Estadística II

Fechas: Inicio: 01 / Abril / 2013 Culminación: Enero / 2014

Prerrequisito: Estadísticas I Créditos: 7

Horas presenciales: 120 Horas de trabajo autónomo: 120

Código de la asignatura: 2240

Horas Servicio Comunitario/Pasantías/Prácticas Preprofesionales: ____________

Ejes de Formación: *Se marca con X el eje correspondiente*

Humanístico ( ) Básico (X) Profesional ( )Optativo ( ) Servicio comunitario ( )

2. Caracterización de la asignatura

2.1 Descripción:

La asignatura forma parte del eje de formación básica, Área Métodos

Cuantitativos. Constituye una herramienta básica para la investigación,

análisis e interpretación y estimación de variables relacionadas con hechos y

actividades económico-sociales.

Es fundamental para el estudio de fenómenos económico-sociales y de

cualquier otra índole de un país, sus repercusiones en proyecciones, toma de

decisiones y en registrar un cabal conocimiento de la realidad.

2.2 Justificación:

La asignatura de Estadística II contribuirá a incrementar la capacidad de

interpretación, análisis de hechos del campo de la economía, aplicando

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

2

técnicas de muestreo e inferencia estadística para describir poblaciones; así

mismo, sus aplicaciones económico- sociales y empresariales en la toma de

decisiones y realización de pronósticos en situaciones de incertidumbre.

2.3 Naturaleza:

El análisis estadístico es un método científico que estudia datos e

informaciones mediante procedimientos matemáticos.

A partir de la observación de datos se determina patrones generales de

comportamiento y tendencias que contienen elementos fundamentales para

la toma de decisiones en el ámbito económico, social, cultural, etc.

En la planeación y en el proceso de alcanzar los objetivos propuestos, el

economista, administrador, gerente, director, etc., que toma decisiones está

inmerso en la incertidumbre bien sea que su accionar se dé en el sector

público o privado; en el ámbito comercial, industrial, bancario, corporativo,

agropecuario o de servicios.

2.4 Intencionalidad:

La asignatura Estadística II pone énfasis en:

Formular, analizar y tomar decisiones sobre casos probabilísticos

demostrando solvencia al argumentar sus razones.

Resolver problemas sociales económicos y administrativos aplicando

axiomas, leyes y reglas probabilísticas demostrando solvencia en el proceso.

Interpretar, formular y resolver problemas de diferente índole utilizando

procedimientos muestrales mostrando confianza, flexibilidad y perseverancia

en el proceso.

Tomar decisiones sobre hipótesis aplicadas a los agregados macroeconómicos

con solvencia argumentativa.

Procesar información estadística utilizando programas informáticos como el

SPSS, EVIEWS, etc.

Aplicar eficientemente los métodos de estimación en el ámbito social,

económico, gerencial y cultural.

Predecir con acierto agregados macroeconómicos a partir del estudio de base

de datos.

Elaborar tablas de contingencia para variables aleatorias y aplicar a estudios

de naturaleza social económica y cultural.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

3

Diferenciar y aplicar tablas de contingencia para variables aleatorias

discretas y/o variables aleatorias continuas según corresponda.

Describir y aplicar los pasos a seguir en el diseño experimental y explicar los

diversos tipos de muestreo aleatorio.

Distinguir, diseñar y evaluar hipótesis estadísticas.

Desarrollar actitudes de responsabilidad, autonomía y trabajo en equipo para

la utilización y aplicación eficiente de la estadística en el análisis de los

hechos económico-sociales.

Ejes transversales que se desarrollarán en las unidades de análisis:deben estar presentes en cada una de ellas, se deben desarrollar en todas las clases con su intencionalidad.

La interculturalidad.

La formación de una ciudadanía democrática.

La protección del medio ambiente.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.

La educación sexual en los jóvenes.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

4

3. Competencias

3.1. Básicas

Proceso Tipo Formulación Descripción Estándar Desempeño

Personal Autonomía

Aprender a pensar por sí mismo de

forma crítica y autocritica

Afirmar y defender sus ideas,

convicciones y derechos

entendiendo razones a favor y en

contra de determinados

comportamientos.

Utilizar la crítica constructiva en

distintas situaciones y alternativas.

Afrontar la incertidumbre y la

complejidad teniendo presente el

conjunto de la situación.

Utilizará métodos contemporáneos de

pensamiento crítico.

Dominará técnicas y procedimientos

de auto aprendizaje crítico evaluando

su eficacia.

abrá expresar con convicción sus

ideas y opiniones en forma eficiente.

Alcanzará metas comunes, con

convicción y autonomía de

pensamiento expresado en ideas.

Cuestiona los supuestos de teorías

en forma argumentada.

Conoce y aplica la metodología del

aprender haciendo

Somete sus ideas a discusión

aceptando observaciones y

sugerencias pertinentes.

Verifica de forma solvente la validez

de sus pensamientos y actuaciones.

Social Responsabilidad Tomar responsabilidad por los

propios actos y por el desarrollo

de la comunidad, con sentido de

equidad y servicio

Asumir las consecuencias de los

actos sin culpar a nadie

Acoger con respeto y solidaridad

los puntos de vista, las

necesidades y las expectativas de

los otros.

Asumirá de manera consciente y

comprometida los deberes y derechos

que regulan la vida de la sociedad

Diferenciará con claridad los

conceptos de responsabilidad, libertad

y equidad, igualdad y justicia.

Práctica constantemente deberes y

derechos de su vida cotidiana y

profesional

Piensa, habla y actúa, de manera

coherente con los principios y

valores universalmente aceptados

Intelectual

Trabajo en

equipo

Operar activa y genuinamente

con los demás en pro de las metas

comunes, priorizando los intereses

Saber comunicar ideas y mensajes

en forma efectiva.

Utilizará técnicas efectivas de

comunicación oral escrita y emocional

Argumenta sus criterios de forma

clara y mesurada

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

5

de equipo.

Asumir actitudes positivas con

espontaneidad.

Analizar la naturaleza y dinámica del

equipo con eficacia.

Aplicará reglas de consenso y

flexibilidad

Identificará las dimensiones básicas

de su equipo con facilidad

Conocerá estrategias de los equipos

de alto desempeño con precisión.

Coopera en las labores de equipo

constantemente

Demuestra espíritu de equipo con

autenticidad

Valorará propuestas de sus pares y

superiores con sentido crítico

Laboral

Procesamiento

de Información

Procesar intelectualmente

información relevante.

Encontrar con facilidad ideas

principales y secundaria en un texto

o hipertexto

Analizar información de diferentes

fuentes con precisión y velocidad

Organizar la información en forma

lógica y sistemática

Producir por i mismo nuevo

conocimiento a partir de la

información extraída de diversas

fuentes

Conocerá la tecnología y utilizará

algunas de las herramientas

disponibles para el procesamiento de

la información

Aprenderá a utilizar eficientemente

operaciones simbólicas básicas tales

como codificar, comparar, localizar,

almacenar para construir información

nueva

Aplicará habilidades del

pensamiento para discriminar

información relevante y

comunicarse efectivamente

Utiliza técnicas efectivas para

obtener y procesar información

significativa

Organiza información con

sistematicidad

Redacta ensayos y otras

producciones bibliográficas a partir

de la información obtenida

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

6

Comunica sus ideas con precisión

a los interlocutores

Interpretativa

Comprender la información en

cualquier sistema de símbolos o

formas de representación, con

claridad y profundidad.

Interpretar textos, cuadros, tablas,

gráficos, diagramas, esquemas,

mapas, planos y modelos según los

parámetros establecidos por una

disciplina concreta.

Identificar con facilidad argumentos,

ejemplos, contra-ejemplos y

demostraciones en un texto o

debate.

Entender situaciones y problemas

en los que se presentan ciertos

fenómenos o hechos, tomando en

cuenta variables establecidas.

Conocerá y utilizara correctamente

formas de observación y narración.

Aprenderá el empleo de la

hermenéutica de forma ágil.

Comprenderá fácilmente la simbología

básica de su profesión

Aprenderá y utilizara

aproximadamente técnicas de

comprensión lectora.

Discriminará personajes, hechos y

situaciones y situaciones de forma

eficaz.

Explica con claridad las ideas

principales de una información

obtenida.

Extrae apropiadamente

características esenciales de objetos

o situaciones dados.

Establece con claridad relaciones

causa-efecto de situaciones o

hechos planteados.

Describe objetivamente los

resultados de sus observaciones.

Profundiza apropiadamente en al

narración de acontecimientos.

Explicar y justificar enunciados y

acciones de diverso tipo, de

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

7

Argumentativa acuerdo a criterios razonables. Comprobar teorías o hechos con

solvencia argumentativa.

Demostrar hipótesis con rigor

científico o filosófico.

Conocerá manteras de plantear

hipótesis de forma sustentada.

Conocerá técnicas de elaborar y

sustentar conclusiones.

Desarrollará habilidad en el manejo

del discurso dialectico.

Caracterizará con precisión su

profesión.

Explica con argumentos validos

interpretación de asuntos

planteados.

Aplica criterios técnicos en la

sustentación de sus hipótesis.

Plantea y demuestra de forma

precisa los argumentos de sus

ideas.

Comprueba de forma sustentada

sus planteamientos o los de otros.

Creatividad

Pensar creativamente en contextos

cotidianos, académicos y

profesionales.

Dar respuestas y soluciones

originales e innovadoras a

problemas concretos.

Construir teorías, procedimientos,

tecnologías en diferentes

situaciones, de forma convencional.

Transformar creativamente su

entorno natural y social.

Generar opciones y alternativas

viables, bajo condiciones de

incertidumbre.

Aprenderá a conceptualizar

correctamente las fases del proceso

creativo.

Conocerá con claridad los

componentes del pensamiento

creativo.

Desarrollará eficientemente las

características de la personalidad

creativa.

Practicará de manera efectiva hábitos

de creatividad individual y grupal.

Caracteriza con precisión los

problemas

relevantes.

Es crítico frente a soluciones

propuestas en el grupo.

Maneja con eficiencia recursos

tecnológicos en la concreción de

soluciones novedosas.

Modifica su entorno próximo con

ideas creativas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

8

Aplicará permanentemente

estrategias creativas en el manejo de

problemas de su entorno.

Propositiva Plantear soluciones o alternativas a

distintas cuestiones, con eficacia,

eficiencia, efectividad y equidad.

Formular proyectos de factibilidad

de acuerdo a la naturaleza de los

problemas.

Generar hipótesis productivas con

alto grado de originalidad.

Descubrir regularidades en la

naturaleza o en la sociedad con

precisión y sistematicidad.

Hacer generalizaciones

significativas a partir de

observaciones concretas, con un

buen nivel de abstracción

Aprenderá a establecer

adecuadamente heurísticos en

situaciones simuladas.

Conocerá procedimientos efectivos de

solución a situaciones planteadas.

Establecerá regularidades y

generalizaciones en contexto.

Construirá modelos ideales y posibles

como aporte a su comunidad.

Formulará correctamente proyectos

sociales desde su profesión.

Enuncia proyectos sistematizando

sus ideas.

Plantea alternativas pertinentes

frente a situaciones problemáticas.

Es asertivo al hacer

generalizaciones.

Demuestra compromiso social en

las propuestas que realiza acorde a

demandas del entorno.

Formula acciones viables

fundamentadas en razones válidas

y originales

Manejo de las

tecnologías de

la información

y la

comunicación

(TICs)

Utiliza las TICs según los

requerimientos de la alfabetización

digital.

Utiliza los sistemas informáticos y

operativos en el ordenador con

seguridad y rapidez

Manejar el computador a nivel de

usuario, procesando información en

programas básicos con eficiencia

Conocerá y utilizará eficientemente y

con seguridad los dispositivos de la

tecnología actual de comunicación

Maneja con seguridad y eficiencia

software para procesar textos, hacer

cálculos y presentaciones digitales

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

9

Usar navegadores y buscadores de

internet con actitud abierta ,

responsable y crítica

Procesar información de acuerdo

con los estándares CMI

(Competencia de manejo de

información)

Desarrollará habilidad en el empleo

del computador como herramienta

básica en su accionar como potencial

profesional

Formará con criticidad parte de una

comunidad virtual por medio de las

TICs

Monitoreará y evaluará con eficiencia

nuevas tecnologías para su desarrollo

personal

Utiliza con destrezas las TICS en la

elaboración de proyectos de trabajo

colaborativo

Genera foros, chat grupos de

discusión y búsqueda de

información con criticidad por medio

de las TICs.

Realiza con eficiencia el

mantenimiento preventivo de los

dispositivos tecnológicos a su

disposición

Administración

del tiempo

Organizar y planificar el tiempo en

forma equilibrada y productiva.

Identificar u organizar los

elementos de las tareas dando

prioridad a lo importante sobre lo

urgente.

Actuar con rapidez pero eligiendo

el camino adecuado

Organizar actividades antes del

plazo límite

Manejará métodos y técnicas de

planificación de tareas discriminando

lo importante de lo urgente

Dispondrá de alternativas novedosas

organización y planificación

Seleccionará las estrategias más

idóneas que simplifiquen las

actividades

Asigna a cada tarea el tiempo

necesario respetando sus niveles de

complejidad

Distribuye responsabilidades

tomando en cuenta los niveles de

conocimiento de cada integrante del

equipo de trabajo

Optimiza el aprovechamiento del

tiempo utilizando técnicas de mejor

administración pertinentes

Previene acertadamente los

problemas de cada situación

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

10

Anticipar y ubicar con precisión

los recursos necesarios para las

tareas

Aprenderá a hacer una distribución

racional de los recursos disponibles

Identifica con precisión las tareas

inherentes a las actividades

previstas

Maneja con criterio eventos

previamente planificados

Distribuye con eficiencias las tareas

entre los involucrados

Organiza coherentemente los

recursos en relación a las tareas de

los involucrados

Asigna recursos con factibilidad

garantizada

Colabora y participa activamente en

el proceso organizativo

Formación Permanente

Aprender a actualizarse

permanentemente en su campo

profesional y de manera

interdisciplinaria.

Tener mente abierta y creativa

frente a los nuevas cambios de la

sociedad y la ciencia

Conocerá y aplicará con

precisión los diferentes elementos de

apoyo tecnológico en el desarrollo de

actividad profesional

Identifica y describe los apoyos

electrónicos, audiovisuales y

bibliográficos requeridos por su

actividad profesional

Aplica con pertinencia los diferentes

elementos de apoyo que dispone en

su campo laboral

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

11

Buscar información en fuetes

distintas a la de la propia

especialidad con criterio selectivo

Estar al tanto constantemente de los

desarrollos políticos, económicos y

científicos en los ámbitos nacional e

internacional

Aprender inteligentemente de las

experiencias cotidianas

Dominará con pertinencia las técnicas

de búsqueda de información en libros

revistas y archivos electrónicos.

Conocerá de primera mano los

problemas habituales de su entorno

profesional.

Aplicará métodos eficaces de

discernimiento científico, intelectual, y

valorativo.

Desarrolla aplicaciones tecnológicas

innovadoras en efectividad en cada

elemento de apoyo requerido en el

ejercicio profesional

Maneja herramientas informáticas

(navegadores y motores) de

búsqueda actualizada.

Aplica métodos efectivos de

procesamiento intelectual e los

procesos de búsqueda

Elabora un diagnóstico real de las

necesidades del mercado laboral

Compara efectivamente las

diferentes realidades de la culturas

de su entorno socio cultural

Identifica los procesos pertinentes

establecidos en el desarrollo del

pensamiento

Sabe hacer análisis sistémico con

propiedad

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

12

3.2. Genéricas

Proceso Tipo Formulación Descripción Estándar Desempeño

Personal

Autoestima

Valorar las propias

capacidades, decisiones y

opiniones en forma

realista y crítica

Construir una imagen positiva

de sí mismo con autenticidad

Aprender a auto respetarse con

dignidad

Conocerá y manejará técnicas apropiadas de

autoconocimiento y autocontrol

Muestra siempre seguridad en la forma de

comunicarse

Se relaciona con otras personas en forma

respetuosa

Social

Compromiso

ético

Asumir con coherencia

principios de justicia,

respeto y honestidad en el

ejercicio profesional.

Actuar en diferentes situaciones

de acuerdo a convicciones

fundamentales en principio y

valores éticos.

Respeto en todo momento a los

acuerdos, alianzas y pactos

establecidos

Aprenderá y aplicará correctamente los

conceptos fundamentales de la ética y la

axiología

Saber construir acuerdos equitativos en

diferentes contextos

Distingue y respeta principios y valores

éticos y morales en diferentes situaciones

Intelectual

Relaciones

humanas

Saber establecer y

mantener en forma

efectiva relaciones

cordiales, recíprocas y

redes de contacto con

distintas personas

Saber tratar las personas con

delicadeza y consideración

Saber expresar ideas y

sentimientos con asertividad.

Aprenderá técnicas efectivas de relaciones

humanas

Estudiará y utilizará herramientas de

programación neurolingüística acordes con

una determinada situación

Empatiza fácilmente con las personas

Emite juicios apreciativos con imparcialidad

Respeta y toma en cuenta los diferentes

códigos de comunicación de las personas

Laboral

Investigación

Investigar fenómenos

Saber buscar la información

Aprenderá metodologías apropiadas de las

Aplica con pertinencia las etapas de la

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

13

Social y de

mercado

sociales y económicos con

rigor científico

requerida con criterio selectivo

Procesar información con lógica

y coherencia

ciencias sociales y económicas

Dominará técnicas efectivas de búsqueda y

procesamiento de la información

investigación científica

Aplicará con destreza métodos y técnicas de

investigación

Utilizará las siete actividades básicas del

procesamiento de la información

Trabajo bajo

presión

Saber trabajar en distintas

organizaciones en

condiciones estresantes

manteniendo bajo control

las propias emociones

Saber tomar decisiones

acertadas bajo presión

Mantener siempre relaciones

saludables de trabajo con

colaboradores difíciles

Dominará con pertinencia las técnicas

Efectivas de autocontrol

Conocerá exhaustivamente las condiciones de

comportamiento del grupo del medio en que

labora.

Maneja con discrecionalidad modelos

conductuales asertivos

Aplica con pertinencia las normas y requisito

de un líder laboral

3.3. Específicas

Proceso Tipo Formulación Descripción Estándar Desempeño

Personal Comprensión

Sistémica del

Desarrollo

Integrar y organizar

coherentemente

conocimientos de

distintas disciplinas

que favorezcan el

desarrollo sostenible

Relacionar conceptos científicos de forma

interdisciplinaria

Aplicar eficientemente enfoques mentales

integradores al analizar la problemática del

Desarrollo Económico y Social

Conocerá con claridad los principios

básicos de la

teoría de sistemas

Aplicará con pertinencia el análisis

sistémico a los problema s del

desarrollo

Sabe enfocar un problema desde distintas

perspectivas, considerando el mayor número

de factores.

Utiliza en forma apropiada conocimientos de

otras disciplinas

Diseña planes integrales de solución a

problemas económico - sociales con enfoque

sistémico.

Social Actuación

Social

Interactuar

armónicamente con

diferentes actores de

Facilitar activamente los procesos de

cambio socio económico a nivel local.

Asumirá en forma decidida las

funciones de agente del desarrollo

Aplica en forma precisa Métodos DPD

(Diagnósticos Participativos para el

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

14

la comunidad en la

gestión del

Desarrollo

Identificar conjuntamente con la población

los problemas económico-sociales.

Participar con dinamismo en la búsqueda

de soluciones viables y sostenibles

local.

Conocerá metodologías

participativas a nivel comunitario.

Sabrá la importancia de los factores

intangibles como elementos de éxito

en el desarrollo local

Desarrollo).

Identifica características de técnicas de

empoderamiento comunitario.

Plantea propuestas innovadoras priorizando el

capital social.

Intelectual

Análisis

Económico

Analizar los

fenómenos

económicos y

sociales con rigor

científico y crítico

Interpreta con lógica los sistemas

económicos.

Aplicar con sentido histórico – crítico las

teorías e instrumentos económicos a la

planificación económica y social

Conocerá ampliamente los

fundamentos teóricos de la

economía.

Comprenderá la evolución del

pensamiento económico y político

según distintas etapas históricas.

Utilizará adecuadamente las

herramientas de política económica

Explica en forma razonable una realidad

económica determinada.

Toma en cuenta con idoneidad los

antecedentes históricos en los procesos de

planificación.

Comprende y maneja con precisión la Teoría

de los Precios, el Consumo y la Distribución

en el Sistema Capitalista,

Laboral

Instrumentos

Cuantitativos

en el Análisis

Económico

Aplicar con solvencia

Orientar estratégicamente el uso de los

recursos financieros a nivel empresarial

Establecer con acierto las variables

económicas involucradas y sus

relaciones.

Conocerá diferentes métodos y

procedimientos contables y de

ingeniería económica

Aprenderá los pasos básicos de la

investigación Estadística y

Econométrica.

Sabe analizar en forma adecuada los

Estados Financieros

Formula modelos matemáticos a partir de

conceptos económicos

Estima y Verifica modelos econométricos,

utilizando métodos estadísticos óptimos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

15

los instrumentos

operativos que

apoyan el análisis

económico

Plantear a partir de su tendencia histórica

alternativas viables que mejoren a futuro

la gestión económica y social

Conocerá y aplicará los contrastes

necesarios que validen los modelos

(teorías y hechos)

Predice comportamiento de variables ,

considerando factores de incertidumbre

Gestión de

proyectos de

desarrollo

Formular y Gestionar

proyectos de

desarrollo

autogestionarios y

sostenibles

Identificar de manera participativa

necesidades, problemas y potencialidades

de las comunidades para el diseño de

proyectos sostenibles

Seleccionar acertadamente un enfoque

para formular proyectos que fomente el

fortalecimiento de capacidades locales

regionales y nacionales.

Aplicar en forma eficiente instrumentos

que facilitan la programación de acciones a

realizar en un proyecto.

Gestionar recursos diversos, según la

naturaleza y especificidad de cada

proyecto.

Aprenderá en forma rigurosa

procedimientos e instrumentos

conceptuales y metodológicos

orientados a formular proyectos

Conocerá con claridad los riesgos

para el logro de los componentes,

resultados y objetivos del proyecto.

Estudiará y aplicará con solvencia

los instrumentos del Marco Lógico,

Plan de inversión y Estudio de

Mercado

Dominará técnicas para convertir

ideas en proyectos viables

Diferencia con acierto las necesidades

prácticas y estratégicas

Caracteriza con precisión las fases en la

formulación de proyectos de asistencia

técnica y de inversión.

Describe detalladamente los pasos de la

metodología del Marco Lógico

Identifica con claridad las diferentes

alternativas que maximicen el beneficio social,

económico y ambiental del proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

16

4. Unidades

Primera Unidad

Nombre de la unidad: Teoría de conjuntos, coordinatoria y de probabilidades

Fecha de Inicio: 01/ Abril /2013

Fecha de culminación: 31/ Mayo/2013

Estándares:

Núcleos estructurantes

Dimensiones Componentes

Conjuntos Revisión de leyes y axiomas para solución de

conjuntos

Permutaciones y combinaciones Calculo de formas y maneras para establecer

un grupo específico.

Probabilidades Cálculo del valor de la probabilidad de un

evento particular bajo específicas

condiciones o circunstancias.

Desempeños

1 Manejo del cálculo de probabilidades

2 Uso apropiado de los axiomas de probabilidades

3 Uso del Teorema de Bayes

4 Uso correcto para calcular permutaciones y combinaciones.

5 Uso correcto de formulación y reglas prácticas.

6 Cálculo de probabilidades utilizando combinaciones

7 Sombreo y simbología de conjuntos.

8 Aplicación de leyes de conjuntos.

9 Solución de diagramas de Venn de dos y tres conjuntos

10 Uso y aplicación en conjunto de la ley de Morgan

5. Formas de organización de la docencia* y metodología

Formas de organización de la docencia Metodología

Trabajo presencial Creación de ambientes cognitivos

Aplicaciones prácticas Desarrollo de competencias intelectuales.

Talleres para favorecer el desarrollo

cognitivo

Creación de ambiente socio – afectivo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

17

Trabajo autónomo: lectura, ejercicios Creación de ambiente cooperativos.

Uso de tablas estadísticas y calculadora Grupo de trabajo – trabajos en equipos.

*Incluir en el trabajo autónomo actividades y evidencias.

6. Recursos

Medios audiovisuales: computadora, proyector, internet, CDs; pizarra, tiza líquida, borrador,

material impreso, bibliografía física y virtual con información especializada, calculadora.

Utilizacion de programas computaciones (SPSS – Eviews – RATS – EXCELL)

7. Bibliografía

Básica Complementaria

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad AUTOR: Seymour Lipschutz. Marc Lipson EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Segunda. TITULO DE LA OBRA: Estadística Matemática con Aplicaciones AUTOR: Dennis Wackerly. William Mendenhall. Richard Scheaffer EDITORIAL: Thomson EDICIÓN: Sexta TITULO DE LA OBRA: Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía AUTOR: Allen L. Webster EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera

TITULO DE LA OBRA: Estadística para Administración y Economía AUTOR: Levin. Rubin. Balderas. Del Valle. Gómez EDITORIAL: Pearson EDICIÓN: Séptima.

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad y Estadística AUTOR: Murray R. Spiegel EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Actualizada. TITULO DE LA OBRA: Análisis Estadístico AUTOR: YA-LUN CHOW EDITORIAL: Interamericana EDICIÓN: Actualizada TITULO DE LA OBRA: Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. AUTOR: Leonard J. Kazmier EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera.

Segunda Unidad

Nombre de la unidad: Variable aleatorias y distribución conjunta.

Fecha de Inicio: 01/ Junio /2013

Fecha de culminación: 31/Julio /2013

Estándares:

Núcleos estructurantes

Dimensiones Componentes

Variables Aleatorias en General Discretas y Revisión de fórmulas para calcular valor

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

18

Continuas.

Estadígrafos

esperado o esperanza matemática.

Variables Aleatorias Especiales Discretas y

Continuas.

Estadígrafos

Fórmulas de calcular; esperanza de las 𝑥2 y

esperanza de las 𝑦2 para calcular

desviaciones típicas.

Aproximaciones de variables Aleatorias

Especiales Discretas a variables aleatorias

Continuas.

Cálculo de varianza y desviación estándar

con uso de integrales a partir de una función

densidad.

Distribución conjunta. Parámetros

necesarios

Cálculo de medias conjuntas y covarianza.

Desempeños

1 Manejo de fórmulas para calcular valor esperado, aplicando combinaciones y esperanza

matemática.

2 Uso de tablas para aplicaciones a ejercicios y problemas.

3 Uso de funciones de densidad para cálculos probabilísticos.

4 Cálculo de parámetros: medias, varianzas, desviaciones típicas, medias conjuntas,

covarianzas para determinar coeficiente de correlación de la distribución conjunta. Uso de

fórmulas.

8. Formas de organización de la docencia* y metodología

Formas de organización de la docencia Metodología

Trabajo presencial Creación de ambientes cognitivos

Aplicaciones prácticas Desarrollo de competencias intelectuales.

Talleres para favorecer el desarrollo

cognitivo

Creación de ambiente socio – afectivo.

Trabajo autónomo: lectura, ejercicios Creación de ambiente cooperativos.

Uso de tablas estadísticas y calculadora Grupo de trabajo – trabajos en equipos.

*Incluir en el trabajo autónomo actividades y evidencias.

9. Recursos

Medios audiovisuales: computadora, proyector, internet, CDs; pizarra, tiza líquida, borrador,

material impreso, bibliografía física y virtual con información especializada, calculadora.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

19

Utilización de programas computaciones (SPSS – Eviews – RATS – EXCELL)

10. Bibliografía

Básica Complementaria

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad AUTOR: Seymour Lipschutz. Marc Lipson EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Segunda. TITULO DE LA OBRA: Estadística Matemática con Aplicaciones AUTOR: Dennis Wackerly. William Mendenhall. Richard Scheaffer EDITORIAL: Thomson EDICIÓN: Sexta TITULO DE LA OBRA: Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía AUTOR: Allen L. Webster EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera

TITULO DE LA OBRA: Estadística para Administración y Economía AUTOR: Levin. Rubin. Balderas. Del Valle. Gómez EDITORIAL: Pearson EDICIÓN: Séptima.

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad y Estadística AUTOR: Murray R. Spiegel EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Actualizada. TITULO DE LA OBRA: Análisis Estadístico AUTOR: YA-LUN CHOW EDITORIAL: Interamericana EDICIÓN: Actualizada TITULO DE LA OBRA: Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. AUTOR: Leonard J. Kazmier EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera.

Tercera Unidad

Nombre de la unidad: Distribución muestral.

Fecha de Inicio: 01/Agosto/2013

Fecha de culminación: 30/Septiembre/2013

Estándares:

Núcleos estructurantes

Dimensiones Componentes

Distribución muestral

De Medias

De proporciones

De varianza y desviación típica (Ch2)

De diferencia de medias

De diferencia de proporciones

De relación de varianza (F)

Revisión de fórmulas para determinar las

diferentes distribuciones muestrales.

Prácticas de distruciones chi – cuadrado, t de

student, F de Fisher.

Uso de tablas y revisión de los factores de

corrección continua y población finita.

Análisis de ejercicios y problemas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

20

Desempeños

1 Correcto criterio y aplicación de los datos observados (o dados) para la apropiada clase

de distribución en los ejercicios o problemas a resolver.

2 Clara interpretación de los símbolos utilizados y lo que representa cada valor.

3 A través de la práctica adquirir la pericia y dominio de las diferentes distribuciones.

4 Desarrollar el análisis adecuado para cada tipo de distribución en el sentido de construirla.

5 Uso de tablas y fórmulas para cada distribución y aplicación.

11. Formas de organización de la docencia* y metodología

Formas de organización de la docencia Metodología

Trabajo presencial Creación de ambientes cognitivos

Aplicaciones prácticas Desarrollo de competencias intelectuales.

Talleres para favorecer el desarrollo

cognitivo

Creación de ambiente socio – afectivo.

Trabajo autónomo: lectura, ejercicios Creación de ambiente cooperativos.

Uso de tablas estadísticas y calculadora Grupo de trabajo – trabajos en equipos.

*Incluir en el trabajo autónomo actividades y evidencias.

12. Recursos

Medios audiovisuales: computadora, proyector, internet, CDs; pizarra, tiza líquida, borrador,

material impreso, bibliografía física y virtual con información especializada, calculadora.

Utilización de programas computaciones (SPSS – Eviews – RATS – EXCELL)

13. Bibliografía

Básica Complementaria

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad AUTOR: Seymour Lipschutz. Marc Lipson EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Segunda. TITULO DE LA OBRA: Estadística Matemática con Aplicaciones AUTOR: Dennis Wackerly. William Mendenhall. Richard Scheaffer EDITORIAL: Thomson EDICIÓN: Sexta TITULO DE LA OBRA: Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía AUTOR: Allen L. Webster EDITORIAL: Mc Graw Hill

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad y Estadística AUTOR: Murray R. Spiegel EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Actualizada. TITULO DE LA OBRA: Análisis Estadístico AUTOR: YA-LUN CHOW EDITORIAL: Interamericana EDICIÓN: Actualizada TITULO DE LA OBRA: Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. AUTOR: Leonard J. Kazmier EDITORIAL: Mc Graw Hill

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

21

EDICIÓN: Tercera

TITULO DE LA OBRA: Estadística para Administración y Economía AUTOR: Levin. Rubin. Balderas. Del Valle. Gómez EDITORIAL: Pearson EDICIÓN: Séptima.

EDICIÓN: Tercera.

Cuarta Unidad

Nombre de la unidad: Estimación (Teoría de la estimación)

Fecha de Inicio: 01/Octubre/2013

Fecha de culminación: 30/Noviembre/2013

Estándares:

Núcleos estructurantes

Dimensiones Componentes

Estimación: de medias

Proporciones

Revisión fórmulas para determinar los

diferentes intervalos de confianza en las

diferentes distribuciones muestrales.

Diferencias de medias

Diferencias de proporciones

Varianza y desviación estándar

Relación de varianza (F)

Cálculo de tamaño de muestra, nivel de

confianza, desviación típica y población

Deducción de fórmulas para determinar

tamaño de la muestra, nivel de confianza,

desviación típica y tamaño de la población.

Desempeños

1 Conocimiento y aplicación de las fórmulas de intervalo de confianza.

2 Uso apropiado de los intervalos para cada una de las diferentes distribuciones.

3 Conoce el uso de tablas.

4 Criterio y análisis para resolver ejercicios y problemas.

5 Reconoce error estándar de estimación.

6 Despeje y práctica de fórmulas que se utilizan en el proceso.

14. Formas de organización de la docencia* y metodología

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

22

Formas de organización de la docencia Metodología

Trabajo presencial Creación de ambientes cognitivos

Aplicaciones prácticas Desarrollo de competencias intelectuales.

Talleres para favorecer el desarrollo

cognitivo

Creación de ambiente socio – afectivo.

Trabajo autónomo: lectura, ejercicios Creación de ambiente cooperativos.

Uso de tablas estadísticas y calculadora Grupo de trabajo – trabajos en equipos.

*Incluir en el trabajo autónomo actividades y evidencias.

15. Recursos

Medios audiovisuales: computadora, proyector, internet, CDs; pizarra, tiza líquida, borrador,

material impreso, bibliografía física y virtual con información especializada, calculadora.

Utilización de programas computaciones (SPSS – Eviews – RATS – EXCELL)

16. Bibliografía

Básica Complementaria

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad AUTOR: Seymour Lipschutz. Marc Lipson EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Segunda. TITULO DE LA OBRA: Estadística Matemática con Aplicaciones AUTOR: Dennis Wackerly. William Mendenhall. Richard Scheaffer EDITORIAL: Thomson EDICIÓN: Sexta TITULO DE LA OBRA: Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía AUTOR: Allen L. Webster EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera

TITULO DE LA OBRA: Estadística para Administración y Economía AUTOR: Levin. Rubin. Balderas. Del Valle. Gómez EDITORIAL: Pearson EDICIÓN: Séptima.

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad y Estadística AUTOR: Murray R. Spiegel EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Actualizada. TITULO DE LA OBRA: Análisis Estadístico AUTOR: YA-LUN CHOW EDITORIAL: Interamericana EDICIÓN: Actualizada TITULO DE LA OBRA: Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. AUTOR: Leonard J. Kazmier EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

23

Quinta Unidad

Nombre de la unidad: Prueba de hipótesis

Fecha de Inicio: 01/Diciembre/2013

Fecha de culminación: 21/Diciembre/2013

Estándares:

Núcleos estructurantes

Dimensiones Componentes

Prueba de hipótesis.

Relación con distribuciones muéstrales e

intervalos de confianza.

Errores y riesgo de la prueba.

Estadística de prueba y reglas sobre

decisiones.

Prueba de hipótesis para la media y

proporción.

Para Varianza y desviación estándar.

Para Diferencia de medias y diferencia de

proporciones.

Para la Relación de varianza.

Criterio claro de lo que es el nivel de

significación, error tipo I y tipo II, z de tablas y

z de cálculos, zona de aceptación y rechazo

y toma de decisiones.

Desempeños

1 Correcta formulación de las hipótesis básicas y alternativas.

2 Claro entendimiento como se generan las gráficas para una cola y dos colas.

3 Manejo de fórmulas para calcular z en las diferentes distribuciones muéstrales aplicadas.

4 Prácticas de hipótesis en distribuciones t de student, chi – cuadrado y F de Fischer.

5 Uso de tablas para cada distribución.

6 Análisis y desarrollo de ejercicios y problemas de acuerdo a los datos u observaciones.

17. Formas de organización de la docencia* y metodología

Formas de organización de la docencia Metodología

Trabajo presencial Creación de ambientes cognitivos

Aplicaciones prácticas Desarrollo de competencias intelectuales.

Talleres para favorecer el desarrollo

cognitivo

Creación de ambiente socio – afectivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

24

Trabajo autónomo: lectura, ejercicios Creación de ambiente cooperativos.

Uso de tablas estadísticas y calculadora Grupo de trabajo – trabajos en equipos.

*Incluir en el trabajo autónomo actividades y evidencias.

18. Recursos

Medios audiovisuales: computadora, proyector, internet, CDs; pizarra, tiza líquida, borrador,

material impreso, bibliografía física y virtual con información especializada, calculadora.

Utilización de programas computaciones (SPSS – Eviews – RATS – EXCELL)

19. Evaluación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE

Pautas o parámetros: 1. Dan cuenta de las competencias 2. Posibilitan la valoración 3. Determinan cuando la actuación de un

estudiante es idónea de acuerdo a los contextos de actuación

Evidencias: Son pruebas concretas, tangibles, son registros con base con los criterios. Pueden ser varios, se someten al análisis como parte de la evaluación, coevaluación, heteroevaluación. Existen evidencias de conocimientos y de productos. Indicadores: Garantizan el nivel de dominio de las competencias y permiten establecer los logros de aprendizaje.

INDICADORES FRECUENTES

PROCESO EXAMEN

30%

Investigación 40%

Trabajo individual, en equipo, colaborativo y cooperativo

10%

Exposiciones orales, dominio y pertinencia

10%

Participación en clase 10%

TOTAL 70% 30%

Son los posibles desempeños en cada nivel, dependen absolutamente de la asignatura. Es una actuación para las competencias y debe ser obligación para el docente.

CUALITATIVA

(Competencias)

CUANTITATIVA

(Estándares)

Nivel de Desarrollo Avanzado (A): evaluación Gestiona, crea y modela la información teórico-

metodológica de la asignatura

Critica y sustenta posiciones y enfoques teórico-metodológicos para la solución de problemas de la praxis profesional

Valora y fundamenta proyectos formativos con una dimensión investigativa

Evalúa la aplicación pertinente de los núcleos estructurantes del sistema metodológico de la asignatura sustentada en la praxis

Progresivo (P): aplicación Discrimina, demuestra, determina las estructuras del

sistema conceptual asociado a contextos

Resuelve y explica problemáticas basadas en los presupuestos teóricos metodológicos de la disciplina en

Nivel de Dominio

Alto (90 – 100)

Medio (80 – 90)

Mínimo (70 – 80)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO±o/ESTADISTICAS II.pdfA partir de la observación de datos se determina patrones generales de comportamiento y tendencias que contienen

25

contextos de aplicación

Aplica y diseña estrategias, modelos, procedimientos sustentados en el dominio teórico-metodológico de la asignatura

Inicial (I): conocimiento y comprensión Reconoce, identifica e interpreta los núcleos estructurantes

de la disciplina o asignatura

Reproduce, enuncia, jerarquiza y describe el sistema conceptual de la unidad de estudio

Argumenta, define, contrasta, ejemplifica y explica presupuestos teóricos metodológicos de la disciplina

Generaliza, parafrasea, sintetiza información sustentada en el sistema conceptual de la unidad de estudio

*Se anotan los nombres de los instrumentos cualitativos de evaluación que se van a utilizar en esta unidad* (Ver lista de instrumentos en el SIE: Sistema Institucional de Evaluación).

*Se anotan los nombres de los instrumentos cuantitativos de evaluación que se van a utilizar en esta unidad** (Ver lista de instrumentos en el SIE: Sistema Institucional de Evaluación).

20. Bibliografía

Básica Complementaria

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad AUTOR: Seymour Lipschutz. Marc Lipson EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Segunda. TITULO DE LA OBRA: Estadística Matemática con Aplicaciones AUTOR: Dennis Wackerly. William Mendenhall. Richard Scheaffer EDITORIAL: Thomson EDICIÓN: Sexta TITULO DE LA OBRA: Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía AUTOR: Allen L. Webster EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera

TITULO DE LA OBRA: Estadística para Administración y Economía AUTOR: Levin. Rubin. Balderas. Del Valle. Gómez EDITORIAL: Pearson EDICIÓN: Séptima.

TITULO DE LA OBRA: Probabilidad y Estadística AUTOR: Murray R. Spiegel EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Actualizada. TITULO DE LA OBRA: Análisis Estadístico AUTOR: YA-LUN CHOW EDITORIAL: Interamericana EDICIÓN: Actualizada TITULO DE LA OBRA: Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. AUTOR: Leonard J. Kazmier EDITORIAL: Mc Graw Hill EDICIÓN: Tercera.