UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos,...

111
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INTEGRADOS DE GESTIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA “PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LABORATORIOS ROCNARF S.A (CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL” AUTOR Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE DIRECTOR DE TESIS ING. SILVA FRANCO LEONARDO ANGEL, MGTR. 2013 GUAYAQUIL- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE INTEGRADOS DE

GESTIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE

GESTIÓN

TEMA

“PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LABORATORIOS

ROCNARF S.A (CALIDAD, MEDIO AMBIENTE,

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”

AUTOR

Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE

DIRECTOR DE TESIS

ING. SILVA FRANCO LEONARDO ANGEL, MGTR.

2013

GUAYAQUIL- ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

ii

Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de

este trabajo de investigación, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Q.F. Galo Estupiñán Vera

CC 0801761891

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

iii

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

Prólogo 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1 Antecedente 3

1.1.1 Historia 4

1.2 Descripción general 5

1.2.1 Ubicación de la empresa 5

1.3 Actividad 7

1.3.1 Materia prima 7

1.3.2 Productos comercializados 8

1.4 Descripción general del proceso productivo 9

1.4.1 Control de calidad de la materia prima y productos 10

1.4.2 Proceso productivo 11

1.5 Descripción de las Instalaciones, equipos y resumen del

actual proceso productivo 11

1.5.1 Descripción de la empresa 11

1.5.1.1 Áreas físicas 11

1.5.1.2 Distribución por áreas 12

1.5.1.3 Talento humano 14

1.5.1.4 Organigrama 14

1.6 Planteamiento del problema 14

1.6.1 Formulación del problema 15

1.6.2 Evidencias blandas 15

1.6.3 Posibles causas 16

1.7 Objetivos 16

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

iv

No. Descripción Pág.

1.7.1 Objetivo general 16

1.7.2 Objetivos específicos 16

1.7.3 Justificación e importancia 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Definiciones referentes al sistema de gestión de calidad 20

2.2 Definiciones de sistema de gestión ambiental 25

2.3 Definiciones de sistema de seguridad y salud ocupacional 26

2.4 Fundamentación teórica 29

2.5 Fundamentación legal 31

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

No. Descripción Pág.

3.1 Diseño de la investigación 35

3.2 Población y muestra 35

3.3 Variables a estudiar 36

3.3.1 Variable dependiente 36

3.3.2 Variable Independiente 36

3.4 Instrumentos de la investigación 36

3.5 Procedimientos de la investigación 36

3.6 Procesamiento y análisis 37

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DE RIESGOS DE LABORATORIOS ROCNARF S.A

No. Descripción Pág.

4.1 Ámbito más desarrollado 38

4.2 Aspectos con mayor equilibrio en los tres sistemas 38

4.2.1 Aspectos con mayor y menos puntuación 39

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

v

No. Descripción Pág.

4.2.2 De la situación inicial 39

4.2.3 Análisis de datos y diagnóstico de los sistemas de gestión 40

4.3 Análisis de causas 41

CAPÍTULO V

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN GRADUAL PROPUESTO

No. Descripción Pág.

5.1 Plan de implementación gradual 42

CAPITULO VI

ANÁLISIS ECONÓMICO

No. Descripción Pág.

6.1 Costo económico 44

6.2 Beneficio económico 44

6.3 Costo – beneficio 44

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

7.1 Conclusiones 44

7.2 Recomendaciones 46

GLOSARIO 47

ANEXOS 50

BIBLIOGRAFÍA 94

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

vi

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Productos químicos peligrosos 8

2 Distribución por áreas 13

3 Trabajadores por área 14

4 Matriz de comparación y cumplimiento de Apartados ISO

9001: 2008; 14001-2004; OHSAS 18001-2005 40

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

1 Ubicación Geográfica de la Planta de Producción

de Rocnarf 5

2 Ubicación Geográfica de la Matriz de Rocnarf 6

3 Ubicación Geográfica de las Bodegas de Rocnarf 6

4 Materia Prima de Laboratorios Rocnarf 8

5 Almacenamiento de Productos aprobados de

Laboratorios Rocnarf 9

.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Productos que elaboran Laboratorios Rocnarf S.A. 43

2 Diagrama de Manufactura 53

3 Organigrama: 62

4 Liderazgo y Estrategia 65

5 Organización 66

6 Comunicación 67

7 Cooperación 68

8 Formación 69

9 Trato con el Cliente 70

10 Resumen de Premisas 71

11 Matriz de comparación. 72

11. A Cuadro comparativo de Inspecciones Planeadas 75

11. B Cuadro comparativo de Plan de Manejo Ambiental 76

11. C Cuadro comparativo de Índice de Satisfacción

de Quejas 77

11. D Cuadro comparativo de Acciones Correctivas 78

11. E Cuadro comparativo de Faltantes para la Venta 79

11. F Cuadro comparativo de Tiempos de Producción

de Lotes 80

11. G Cuadro comparativos de Rendimiento de Lotes 81

11. H Cuadro comparativo de ejecución de acciones de mejoras 82

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

ix

No. Descripción Pág.

12. 5 ¿Por qué? 83

13. Diagrama de Ishikawa 84

14. Toma de decisiones basado en el análisis de causas 85

14. A Árbol de Decisiones para al Propuesta 86

15 Propuesta de Implementación 87

16 Costo Económico 89

17 Beneficio Económico 90

18 Costo Benéfico 91

19 Proyección de Tiempos 92

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

x

TÍTULO: PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

GESTIÓN DE LABORARATORIOS ROCNARF S.A

(CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL.

AUTOR: Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE

DIRECTOR: ING. SILVA FRANCO LEONARDO, MGTR.

RESUMEN

Los sistemas de gestión de Laboratorios Rocnarf S.A., se han

implementado por cumplimiento de requisitos legales, requerimientos de

clientes, por responsabilidad social y cuidado de su talento humano para

prevenir accidentes y enfermedades. Sin embargo la implementación se

ha realizado de manera individualizada, de tal forma que se han utilizado

recursos, y realizado inversión por cada Sistema de Gestión. La propuesta

de integración de los sistemas, tiene como fin optimizar recursos, de tal

manera que se puedan utilizar en conjunto, como por ejemplo: auditores

internos, procedimientos, procesos de medición, etc., Esto beneficiará

tanto a la empresa, como a los trabajadores, clientes, proveedores y

medio ambiente.

PALABRAS CLAVES: Responsabilidad Social, Sistema de Gestión,

optimizar.

Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ING. SILVA FRANCO LEONARDO, MGTR.

AUTOR DIRECTOR DE TESIS

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

xi

TITLE : PROPOSAL OF INTEGRATION OF MANAGEMENT

SYSTEMS OF LABORARATORIOS ROCNARF S.A

(QUALITY, ENVIRONMENT, SAFETY AND

OCCUPATIONAL HEALTH.

AUTHOR: Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ENRIQUE

DIRECTOR: ING. SILVA FRANCO LEONARDO, MGTR.

ABSTRACT

Laboratorios Rocnarf S.A. management systems, are deployed by

compliance with legal requirements, requirements of clients, for social

responsibility and care of its human talent to prevent accidents and

illnesses. However the implementation has been so individualized, so that

resources have been used, and invested by each management system.

The proposal for integration of systems, aims to optimize resources, so

that can be used together, as for example: internal auditors, procedures

and processes of measurement, etc., this will benefit both the company

and workers, customers, suppliers and middle atmosphere.

KEYWORDS: Social responsibility, management system, optimize

Q.F. ESTUPIÑÁN VERA GALO ING. SILVA FRANCO LEONARDO, MGTR.

AUTHOR DIRECTOR OF TESIS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Prólogo 1

P R Ó L O G O

En la actualidad, las empresas que buscan implementar un sistema

de gestión de calidad tienen como objetivo principal, mejorar los procesos

de producción, y aumentar la productividad, para satisfacer los

requerimientos del cliente e incrementar las utilidades de la empresa.

Sin embargo cuando también participan los sistemas de gestión de

Seguridad, Salud Ocupacional y medio ambiente, se tiende a incrementar

el presupuesto inicial, debido a la réplica en la utilización de recursos para

cada sistema, lo que puede traer consecuencias negativas en la

productividad de la empresa.

Por lo tanto la realización de este proyecto, se basa en estudios

individualizados de cada sistema de gestión, y la influencia de los mismos

en los procesos de producción.

Todo proyecto debe partir de objetivos generales y específicos. En

el caso de este trabajo lo que se pretende es identificar la incidencia que

pudiera tener los sistemas de gestión en la productividad de Laboratorios

Rocnarf, para lo cual se utilizarán datos estadísticos, resultados históricos,

cuadros indicadores y gráficos de comportamiento de los mismos.

Los sistemas de gestión integrados son un incentivo para la

innovación en las organización, lo cual genera intrínsecamente valor

agregado para sus accionistas, los mismos mejoran la confianza,

participación y la comunicación interna, entre todo el personal y

especialmente entre el personal y la alta dirección.

Un Sistema Integrado de Gestión, desde el punto de vista

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Prólogo 2

operacional, abarca todas las actividades del negocio, desde el punto en

el que queremos maximizar la calidad del producto y el servicio al cliente,

hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de

seguridad ambiental de nivel nacional, estableciendo un proceso de

mejora continua en toda la organización.

La eficacia del sistema de gestión garantiza el establecer en

conjunto políticas, objetivos, programas, capacitación, control, monitoreo y

revisión de manera conjunta de forma eficiente.

Simplifica la documentación necesaria, ya que al ser está unificada,

nos proporciona una mayor transparencia, y a su vez facilita el manejo de

la misma y reduce su costo de mantenimiento.

Permite la implementación de un sistema único y, por lo tanto, un

sistema más fácil de manejar, desarrollar y mantener en el mediano y

largo plazo.

También nos va simplificar todo el proceso de certificación y lo

realiza a un menor costo que el que implicaba desarrollar los procesos de

certificación por separado. Las auditorías de implementación, seguimiento

y certificación de todos los sistemas de gestión que se hayan establecido

en la empresa podrán ser realizadas de manera simultánea y en un plazo

correspondiente por un equipo auditor multifuncional lo que nos ahorra

tiempo y a su vez dinero.

Y así tenemos como consecuencia, que se reducirán los costos que

para la organización representaba un proceso de certificación, como la

preparación e implementación de dichas auditorias por separado.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Laboratorios Rocnarf S.A., se encuentra ubicado en la Av. Juan

Tanca Marengo Km. 5.5, en el sector de Mapasingue calle 18G NO y

la Av. 38D NO y según el código CIIU su actividad comercial está

catalogada con el número 3522 que se refiere a la elaboración de

productos farmacéuticos como actividad principal de elaboración y

comercialización de productos farmacéuticos agrupados en:

1. Jarabes.

2. Cápsulas.

3. Tabletas.

4. Polvos suspensiones.

5. Óvulos y cremas

Laboratorios Rocnarf S.A. cuenta con un área total de

aproximadamente 1.600 m2 distribuidos en oficinas administrativas,

recepción y dirección médica.

También se incluyen las bodegas de materia prima y producto

terminado, área de mantenimiento y lavado de frascos, así como las

áreas de producción, donde realizan las actividades productivas.

Existe también una pequeña área donde se encuentra el

sistema de tratamiento de aguas y demás equipos de apoyo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 4

Laboratorios Rocnarf S.A. es una empresa que participa en el

crecimiento y posicionamiento en el mercado, a través de la buena

calidad de sus productos y el potencial inmenso en el recurso

humano que posee y la conservación del medio ambiente, razón

por la que trabaja en la presentación de una auditoría ambiental de

cumplimiento orientada a la revisión de sus operaciones e instalaciones,

y el cumplimiento de las recomendaciones.

Paralelamente al desarrollo económico que experimentan las

ciudades en los últimos años y por ende el industrial, se han producido

problemas ambientales por la descarga y las emisiones de

subproductos o residuos generados en las operaciones y los procesos

de producción los cuales deben ser evitados o mitigados bajo

consideraciones apropiadas de carácter técnico, social, financiero y

ambiental.

De la misma manera la parte de seguridad y salud ocupacional,

preocupa a la empresa, y están establecidas políticas de cumplimientos

legales, y prevención de riesgos.

En lo que a calidad se refiere, Laboratorios Rocnarf S.A. está

certificado con ISO 9001:2008 desde el año 2010, y con certificado BPM

desde el año 2011, certificado emitido por el Ministerio de Salud Pública.

1.1.1 Historia

El laboratorio farmacéutico Rocnarf S.A. es una organización creada

en el año 1.976, con el objetivo de incursionar y desarrollarse en el

mercado farmacéutico ecuatoriano, a través de la producción y

comercialización de medicamentos de uso humano.

Surge como resultado de la inspiración visionaria del Abogado

Francisco Cordero Cordovez, empresario ecuatoriano; quien creyendo en

su país, dispuso su experiencia y patrimonio, en una de las actividades

más loables de la industria; como es, la de procesar, elaborar y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 5

comercializar productos farmacéuticos orientados al cuidado de la salud,

por medio de la fabricación de nuestros medicamentos con principios

activos adquiridos a empresas investigadoras y productoras de

reconocida calidad a nivel mundial.

Más de 30 años de actividad industrial farmacéutica han permitido

demostrar que el esfuerzo y el trabajo conforman el eje principal de la

empresa.

1.2 Descripción general

1.2.1 Ubicación de la Empresa

La planta de Laboratorios Rocnarf S. A. se encuentra ubicada en

la zona industrial clasificada por la M.I.Municipalidad de la ciudad de

Guayaquil en el sector, de la Av. Juan Tanca Marengo Km. 5.5, en el

sector de Mapasingue calle 18G NO y la Av. 38D NO y según el código

CIIU su actividad comercial está catalogada con el número 3522 que se

refiere a la elaboración de productos farmacéuticos.

FIGURA No. 1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

ROCNARF

Fuente: Google map

Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 6

La matriz de Laboratorios Rocnarf S. A. se halla ubicada en la zona

norte de la ciudad en el sector, de la Av. de las Américas, No. 100 y

Calle 7ma. 4to Piso, en el Edificio El Ferretero.

FIGURA No.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MATRIZ DE ROCNARF

Fuente: Google map Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

Las bodegas de Insumos, devoluciones, promoción médica y

producto terminado de Laboratorios Rocnarf S. A. se halla ubicada en

Av. Luis Gómez Gault en el Complejo Bodegas Teca.

FIGURA No.3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS BODEGAS DE ROCNARF

Fuente: Google map Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 7

1.3 Actividad

Laboratorios Rocnarf S. A., se dedica a la elaboración y

comercialización de productos farmacéuticos, se incluyen también los

envases, por lo que en la producción de estos productos se pone

atención en la calidad sanitaria al momento de su elaboración.

Los envases han tenido roles diferentes e importantes a través

de la historia. Con la evolución de la sociedad, los envases han

cambiado, también, reflejando nuevos requisitos y características sobre

estos. Actualmente, los productos que se consumen llevan envases que

reflejan las necesidades presentes: facilidad de apertura, descripción fiel

de su contenido y protección del mismo, buena calidad, precio

razonable, etc. Incluso, influyen, en los consumidores, el aspecto, el

colorido y el peso del producto. Las decisiones de compra están

influidas por las características externas de los envases. De lo anterior,

se evidencia que la presentación del envase, el tamaño, la facilidad de

transporte, la variedad e intensidad de los colores influyen en el consumo

de los productos respectivos. La mayoría de los productos son de

consumo masivo.

1.3.1 Materia prima

Todos los materiales e insumos de la empresa son adquiridos tanto

en el mercado nacional como por medio de importaciones directas,

para lo cual la empresa maneja su departamento de compras e

importaciones, quienes son los responsables de dar cumplimiento en las

bases legales para la adquisición de todos los productos, en especial

aquellos clasificados por el CONSEP, como sustancias de uso limitado

y controlado. El listado de la materia prima se encuentra en el anexo 1.

Las materias primas de Laboratorios Rocnarf S. A. Consideradas

como productos peligrosos según el TULAS son las que se presentan a

continuación:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 8

FIGURA No. 4

MATERIA PRIMA DE LABORATORIOS ROCNARF

Fuente: Laboratorios Rocnarf.

Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

TABLA No- 4

PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

CÓDIGO PRODUCTO

C01589 Cloro DW-35

C03666 Óxido de hierro amarillo

C03665 Óxido de hierro rojo

Fuente: Laboratorios Rocnarf.

Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

1.3.2 Productos comercializados

Los productos son comercializados, en diferentes áreas,

interprovincial e intercantonal, dentro de las aplicaciones en el sector

industrial y consumo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 9

FIGURA No. 5

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS APROBADOS DE

LABORATORIOS ROCNARF.

Fuente: Laboratorios Rocnarf. Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

En total suman un total de 199 diferentes productos, los

cuales se mencionan en el anexo 1.

1.4 Descripción general del proceso productivo

LABORATORIOS ROCNARF S.A. mantiene sus instalaciones

correctamente adecuadas para brindar el correcto almacenamiento de

la materia prima, entre los controles que se debe observar esta la

temperatura , el cual preserva a los materiales que se usarán en la

posterior formulación de los distintos fármacos que produce la empresa.

Todo ingreso debe tener, como soporte, una orden de

compra debidamente autorizada por la Gerencia General y/o Gerencia

Financiera.

Todo ingreso de materia prima, empaques e insumos debe estar

respaldado por una factura que cumpla con los requisitos legales

establecidos. El responsable de bodega recibe los materiales y

establece las áreas de almacenamiento de cada materia prima,

empaque e insumo de acuerdo a las condiciones técnicas establecidas

por Control de Calidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 10

El proveedor de materia prima traslada el producto hasta las

instalaciones de Laboratorios Rocnarf S.A. Al momento de ingresar un

proveedor, el guardia de seguridad revisa el vehículo y avisa al

bodeguero el ingreso de la materia prima, empaque o insumo.

Luego, el vehículo, se estaciona en el parqueo establecido

para la descarga de producto. El responsable de bodega exigirá al

proveedor:

Factura.

Copia de la orden de compra.

Guía de remisión.

Certificado de análisis del lote o lotes que recibe.

Se procede a revisar si la mercadería corresponde a las

especificaciones técnicas, tipo, condiciones y cantidad del material o

producto que está recibiendo. Verifica peso en el caso de materia prima

y materiales de envase, verifica la cantidad de acuerdo a cada bulto,

orden de compra y factura.

1.4.1. Control de calidad de la materia prima y productos

A fin de garantizar que los productos que ingresan a la empresa

cumplan con los requisitos establecidos, Laboratorios Rocnarf S.A.

cuenta con un departamento de Control de Calidad, en el cual

podemos constatar la presencia de equipos de alta sensibilidad y

precisión, donde se realizan los distintos ensayos de laboratorio para

determinar la aptitud de la materia prima

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 11

1.4.2. Proceso productivo

Los procesos de producción podemos definirlos en 5 grandes

grupos, siendo estos los siguientes:

o Elaboración de tabletas

o Elaboración de cápsulas.

o Formulación de jarabes y suspensiones.

o Elaboración de semisólidos: cremas, óvulos, supositorios.

o Elaboración de antibióticos en polvo o cápsulas.

El proceso de producción coordina una serie de operaciones

unitarias y procesos físicos químicos, en el cual se puede mencionar los

siguientes:

o Tamizado para sólidos.

o Filtrado para líquidos.

o Secado.

o Mezcla u homogenización.

o Procesos de envasado.

o Etiquetado y empacado.

o Cuarentena y almacenamiento.

1.5. Descripción de las instalaciones, equipos y resumen del

actual proceso productivo.

1.5.1. Descripción de la Empresa

1.5.1.1 Áreas físicas

Laboratorios Rocnarf posee los siguientes establecimientos:

Planta

Matriz

Bodega de Producto Terminado

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 12

Bodega de Insumos

Bodega de Devoluciones

Bodega de Promoción Medica

Bodega de Tratamiento de desechos

Regional Quito

Regional Cuenca

La planta cuenta con diferentes áreas en las cuales se brinda

respectiva infraestructura y ambiente de trabajo para que el personal

desarrolle sus jornadas laborales.

Las áreas físicas son las siguientes:

a) Área de producción.

b) Área de almacenamiento de producto terminado

c) Dosificado

d) Área de control de calidad

e) Área administrativa.

f) Área de comedor.

g) Garita de seguridad física

h) Planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI).

i) Área de almacenamiento reciclaje de desperdicios.

j) Área de mantenimiento.

Laboratorios Rocnarf S.A., cuenta en su planta industrial con

un área total del terreno de 1.600 m2, repartido en las áreas

mencionadas.

En la actualidad cuenta con un área de construcción conforme

se describe en la siguiente manera.

1.5.1.2 Distribución por áreas

TABLA No1

DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 13

Fuente: Laboratorios Rocnarf.

Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

Área de comedor. Esta área brinda los servicios de comida al

personal que labora en la planta, este servicio se lleva a cabo con

personal que provee alimentos y quienes utilizan la infraestructura

respectiva que mantiene la empresa, para servir el servicio de

alimentación. Los desperdicios generados en esta zona son depositados

en tachos y luego retirados por quienes brinda el servicio de

alimentación.

Área de seguridad. La vigilancia de las instalaciones es realizada

con personal propio a través de un proceso de contratación con

las compañías de vigilancia. Estas operaciones se las realiza las

24 horas del día durante todo el año, a través de la organización de

los respectivos turnos de Vigilancia.

El grupo de guardia se encarga principalmente de chequeos de

ingreso, vigilancias programadas, reportes diarios de novedades e

indicaciones de alerta.

Área médica. La empresa cuenta con un consultorio médico,

donde se atienden emergencias menores, para atención de emergencias

mayores se cuenta con el respaldo del servicio de Alerta Médica y los

servicios del Seguro Social, IESS.

Sector Área m2

Producción

434,0 Administración principal

110,0 Bodega de producción terminado

19,0 Bodega de materia prima

82,0 Áreas de circulación

78,0 Control de calidad

105.0 Comedor

35.0 Mantenimiento

61,0

Total de las áreas

924,0

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 14

1.5.1.3 Talento humano

El personal que labora en la planta está compuesto de la

siguiente manera:

TABLA No 2

TRABAJADORES POR ÁREA

Área Número de

empleados Gerente 1

Personal administrativo. 5

Producción 45

Dosificado 2

Compra e

Importaciones

3

Laboratorio de Control De 8

Calidad 8

Mantenimiento y

Limpieza

1

Consultorio Médico

Total 73

Fuente: Laboratorios Rocnarf

Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

1.5.1.4 Organigrama

La representación gráfica de Laboratorios Rocnarf S.A., está

conformada, de acuerdo al anexo 3.

1.6 Planteamiento del problema

¿Cómo inciden los sistemas integrados de gestión en la

productividad de Laboratorios Rocnarf en el año 2012?.

El manejar sistemas de gestión de manera independientes significa

un doble problema, debido a que se ve reflejado de forma tanto externa

como interna, esto lo que nos quiere decir es que al manejar sistemas por

separados puede incidir en la imagen de la organización ante la sociedad

como también a nivel de los grandes expendedores de sus productos en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 15

lo cual Laboratorios Rocnarf S.A. se puede ver afectado. De manera

interna va a significar una doble inversión al momento de desarrollar los

procesos de certificación por separado, además de acarrear a la

acumulación de una gran cantidad de documentación dirigida a cada uno

de los sistemas los mismos que se podrían mantener unificados, puede

causar conflictos debido a problemas en la comunicación interna del

manejo o mantenimiento de cada uno de los sistemas especialmente

entre el personal y la alta dirección.

1.6.1 Formulación del problema

Baja productividad durante los años, 2010-2011 reflejada en los

indicadores de gestión.

Rendimiento de lotes 2010 (Anexo 2)

Tiempo de proceso de lotes 2010 (Anexo 3)

Porcentaje de productos faltantes para la venta 2010 (Anexo 4)

Rendimiento de lotes 2011 (Anexo 5)

Tiempo de proceso de lotes 2011 (Anexo 6)

Porcentaje de productos faltante para la venta 2011 (Anexo 7)

Reproceso de lotes 2011 (Anexo 8)

1.6.2 Evidencias blandas

Tiempos de producción prolongados: (Mayor a 30 horas).

Incremento del número de reprocesos (Más de 3 eventos

anuales).

Aumento del costo de producción en un 3% con relación al año

anterior

Índice de medición de clima laboral, disminuyó en un 5% con

relación al año anterior.

Empleo de recursos dobles en los procesos de revisión de cada

sistema de gestión (8 auditores internos Sistema de Calidad, 3

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 16

auditores internos Sistema de Seguridad, 1 auditor interno del

Sistema Gestión Ambiental).

Generación de acciones correctivas de manera independientes

(Calidad 9 acciones promedio mensuales, Seguridad 1 acción

promedio mensual, Ambiental 0 acciones)

1.6.3 Posibles causas

Sistemas de gestión manejados independientemente.

No se cumplió con la planificación de producción.

Errores cometidos por solicitudes de ventas inesperadas.

Incremento en la rotación del personal.

1.7. Objetivos 1.7.1 Objetivo General

Analizar la incidencia que tienen los sistemas de gestión en la

productividad para poder diseñar un plan de integración de los mismos.

1.7.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los tipos de sistemas de gestión que existen en la

empresa

2. Diagnosticar las causas de la individualización de los sistemas

3. Establecer los métodos para medir la productividad de la

empresa.

4. Identificar el comportamiento de la productividad estadística-

mente en los últimos 3 años.

5. Establecer los métodos para evaluar los sistemas de gestión de

la empresa.

6. Establecer una propuesta de integración

1.7.3 Justificación e Importancia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 17

La importancia de implementar y mantener los sistemas de gestión

en una empresa, radica básicamente en el compromiso de la alta

dirección y de todos los involucrados, para planificar y llevar a cabo todas

las situaciones referentes a la calidad del producto, seguridad en el

trabajo y cuidado del medioambiente, razón por la cual el problema incide

directamente en la realidad socioeconómica del país.

Como justificación del planteamiento del problema están:

a. Tiempos de producción prolongados: (Mayor a 30 horas)

El tiempo de producción planificado en los indicadores es de 24 horas.

La prolongación de los mismos depende de muchos factores como

son: desperfectos en las maquinarias, ausentismo del personal

principal, etc.

b. Incremento del número de reprocesos (Más de 3 eventos

anuales)

Los reprocesos son una evidente consecuencia de la baja de

productividad como son: Desconcentración del personal, no cumplir

con los procedimientos establecidos, no adecuado mantenimiento de

maquinarias, desmejora en la calidad de materias primas, etc.

Los reprocesos y rechazos, llamados técnicamente como productos

no conformes conllevan a un aumento del costo de producción.

c. Aumento del costo de producción en un 3% con relación al año

anterior

Los costos de producción del año 2011 aumentaron en un 3% con

relación al año 2012.

Esto como consecuencia de los 3 reprocesos y 2 lotes rechazados.

d. Índice de medición de clima laboral, disminuyó en un 5% con

relación al año anterior.

El tener un buen ambiente de trabajo en una organización, es

equivalente a tener una alta productividad, ya que implica un mayor

compromiso de todos los colaboradores.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 18

Y lo contrario, es decir una disminución en el clima laboral implicará

una disminución en las actividades productivas.

e. Empleo de recursos dobles en los procesos de revisión de cada

sistema de gestión (8 auditores internos Sistema de Calidad, 1

auditor interno Sistema de Seguridad, 1 auditor interno del

Sistema Gestión Ambiental)

Todos los procesos de gestión deben ser revisados continuamente, y

para ello se utiliza como herramienta principal las auditorías internas.

Actualmente las mismas se llevan de manera independientes. El

programa de auditorías internas del sistema de Gestión de Calidad no

incluye, las demás auditorías, lo que ocasiona el empleo doble de

recursos, como son tiempo, auditores internos, etc.

f. Generación de acciones correctivas independientes (Calidad 9

acciones promedio mensuales, Seguridad 1 acción promedio

mensual, Ambiental 2 acciones).

La empresa mantiene un robusto proceso de mejora continua del

sistema de gestión, que tiene como principal componente la

participación de todo el personal, mediante el sistema de sugerencias

que se monitorea mensualmente, y que originan acciones de mejoras,

proyectos de mejoras y acciones correctivas

Sin embargo los sistemas de Gestión ambiental y de Seguridad

han tenido poca participación en los procesos de sugerencia.

Por lo tanto el planteamiento del presente proyecto es de optimizar

recursos, costos y esfuerzos los mismos que vendrán por la

integración común de todos aquellos conceptos cuya gestión tienen

aspectos y requisitos comunes. El objetivo no es otro que evitar

duplicidades, optimizar recursos y simplificar al máximo la gestión de

todos los Sistemas.

La integración es el proceso a través del cual la organización

aprende a introducir criterios y especificaciones en sus sistemas de

modo que satisfagan a todos sus clientes (internos, externos,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Introducción 19

institucionales, proveedores, vecinos, partes interesadas, etc.) de

forma simultánea, ahorrando costos y esfuerzos, con un espíritu

innovador, autocrático y comprometido con la mejora continua

mediante una gestión eficaz y eficiente de todos los recursos

existentes. El modelo de gestión integrado debe presentar una visión

que globaliza y orientada al Cliente según postulados de Calidad Total

y a ser posible según principios basados en modelos de excelencia

empresarial.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones referentes al sistema de gestión de calidad.

Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes

cumple con los requisitos.

Sistema de gestión (ISO 9000:2005): sistema para establecer la

política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

Un Sistema de Gestión de una organización podría incluir

diferentes Sistemas de Gestión, tales como un Sistema de Gestión de la

calidad, un Sistema de Gestión Financiera o un Sistema de Gestión

Ambiental.

Sistema de gestión de la calidad: Sistema de gestión para dirigir

y controlar una organización con respecto a la calidad.

Política de la calidad: Intenciones globales y orientación de una

organización relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por

la alta dirección.

Nota 1: Generalmente la política de la calidad es coherente con la

política global de la organización y proporciona un marco de referencia

para el establecimiento de los objetivos de la calidad, y determina un

compromiso de la alta dirección y de todo el personal de la organización.

Nota 2: Los principios de gestión de la calidad presentados en esta

Norma Internacional pueden constituir la base para el establecimiento de

la política de la calidad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 21

Evaluación de los sistemas de gestión de la calidad: Procesos de

evaluación dentro del sistema de gestión de calidad.

Cuando se evalúan sistemas de gestión de la calidad, hay cuatro

preguntas básicas que deberían formularse en relación con cada uno de los

procesos que es sometido a la evaluación:

a.- ¿Se ha identificado y definido apropiadamente el proceso?

b.- ¿Se han asignado las responsabilidades?

c.- ¿Se han implementado y mantenido los procedimientos?

d.- ¿Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos?

El conjunto de las respuestas anteriores puede determinar el

resultado de la evaluación. La evaluación de un sistema de gestión de la

calidad puede variar en alcance y comprender una diversidad de

actividades, tales como auditorías y revisiones del sistema de gestión de la

calidad y autoevaluaciones.

Auditorías del sistema de gestión de la calidad: Las auditorías se

utilizan para determinar el grado en que se han alcanzado los requisitos del

sistema de gestión de la calidad. Los hallazgos de las auditorías se utilizan

para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para

identificar oportunidades de mejora.

Las auditorías de primera parte son realizadas con fines internos por

la organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la auto-

declaración de conformidad de la organización.

Las auditorías de segunda parte son realizadas por los clientes de

una organización o por otras personas en nombre del cliente.

Las auditorías de tercera parte son realizadas por organizaciones

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 22

externas independientes. Dichas organizaciones usualmente acreditadas,

proporcionan la certificación o registro de conformidad con los requisitos

contenidos en normas tales como la norma ISO 9001:2008.

Revisión del sistema de gestión de la calidad: Uno de los papeles

de alta dirección es llevar a cabo de forma regular evaluaciones

sistemáticas de la conveniencia, adecuación, eficacia y eficiencia del

sistema de gestión de la calidad con respecto a los objetivos y a la política

de la calidad. Esta revisión puede incluir considerar la necesidad de

adaptar la política y objetivos de la calidad en respuesta a las cambiantes

necesidades y expectativas de las partes interesadas.

La revisión incluye la determinación de la necesidad de emprender

acciones.

Mejora continua: El objetivo de la mejora continua del sistema de

gestión de la calidad es incrementar la probabilidad de aumentar la

satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Las siguientes

son acciones destinadas a la mejora:

a. El análisis y la evaluación de la situación existente para identificar

áreas para la mejora;

b. El establecimiento de los objetivos para la mejora;

c. La búsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos;

d. La evaluación de dichas soluciones y su selección;

e. La implementación de la solución seleccionada;

f. La medición, verificación, análisis y evaluación de los resultados de

la implementación para determinar que se han alcanzado los

objetivos;

g. La formalización de los cambios.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 23

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Nota 1: Puede haber más de una causa para una no conformidad

potencial.

Nota 2: La acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda,

mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a

producirse.

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad detectada u otra situación no deseable.

Nota 1: Puede haber más de una causa para una no conformidad.

Nota 2: La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a

producirse, mientras que a acción preventiva se toma para prevenir que

algo sucede.

Nota 3: Existe diferencia entre y acción correctiva.

Liberación: Autorización para proseguir con la siguiente etapa de un

proceso.

Documento: Información y su medio de soporte.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o

proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

Nota 1: Los registros pueden utilizarse, por ejemplo, para documentar

la trazabilidad y para proporcionar evidencias de verificaciones,

acciones preventivas, acciones correctivas.

Nota 2: En general los registros no necesitan estar sujetos al control

del estado de revisión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 24

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para

obtener evidencias de la auditoría evaluarlas de manera objetiva con el fin

de determinar el grado en que se cumple los criterios de auditoría.

Nota 1: Las auditorías internas, denominadas en algunos casos

auditorías de primera parte, se realizan por, o en nombre de la propia

organización para la revisión por la dirección y otros fines internos, y puede

constituir la base para la declaración de conformidad de una organización.

En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la

independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de

responsabilidades en la actividad que se audita.

Nota 2: Las auditorías externas incluyen lo que se denomina

generalmente auditorias de segunda y tercera parte. Las auditorías de

segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la

organización, tal como los clientes, o por otras personas en su nombre.

Las auditorias de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones

auditoras independientes y externas, tales como las que proporcionan la

certificación/registro de conformidad con las Normas ISO 9001 o ISO

14001.

Nota 3: Cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión, se

denomina “auditoría combinada”. Se puede combinar los sistemas de

gestión de calidad, gestión ambiental, gestión de seguridad, salud

ocupacional, seguridad alimentaria, etc.

Programa de la Auditoría: Conjunto de una o más auditorías

planificadas para un tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito

específico.

Plan de auditoría: Descripción de las actividades in situ y los

preparativos de una auditoría.

Alcance de la auditoría: Extensión y límites de una auditoría.

Determina qué procesos incluyen.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 25

2.2. Definiciones de sistema de Gestión Ambiental

Auditoría Ambiental: Consiste en el conjunto de métodos y

procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el

cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente en obras y

proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos

naturales. Forma parte de la auditoría gubernamental.

(Transelectric, 1999)

Gestión Ambiental: Conjunto de políticas, normas, actividades

operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control

estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la

sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de

vida.

Calidad Ambiental: El control de la calidad ambiental tiene por

objeto prevenir, limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y

peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los

recursos naturales

Control Ambiental: Es la vigilancia, inspección y aplicación de

medidas para mantener o recuperar características ambientales

apropiadas para la conservación y mejoramiento de los seres naturales y

sociales.

Impacto Ambiental: Es la alteración positiva o negativa del medio

ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad

en un área determinada.

Daño ambiental: Es toda pérdida disminución, detrimento o

menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio

ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del

ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos, tales como agua, aire,

etc. Un daño ambiental, es consecuencia de actividades no controladas que

impactan aspectos tales como suelo, aire o agua.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 26

Licencia Ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad

competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un

proyecto, obra actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y

condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o

corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad

autorizada pueda causar en el ambiente.

Medio Ambiente: Sistema global constituido por elementos naturales

y artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus

interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o la acción

humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas

manifestaciones.

Ecosistema: Es la unidad básica de integración organismo –

ambiente, que resulta de las relaciones existentes entre los ecosistemas.

2.3. Definiciones de sistema de seguridad y salud ocupacional

Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede

ser tolerado por la organización teniendo en cuenta sus obligaciones

legales y su propia política de SySO

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de

gestión de SySO para lograr mejoras en el desempeño de SySO de forma

coherente con la política de SySO de la organización.

Peligro: Fuente, situación o acto potencial de daño en términos de

lesiones o enfermedades, o la combinación de ellos.

Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de una

situación de peligro existente y definición de sus características.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 27

Enfermedad: Identificación de una condición física o mental adversa

actual y/o empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación

relacionada.

Incidente: Evento (s) relacionados con el trabajo que dan lugar o

tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar

severidad) o fatalidad.

Parte interesada: Individuo o grupo interno o externo al lugar de

trabajo, interesado o afectado por el desempeño de SySO de una

organización.

Seguridad y salud ocupacional (SySO): Condiciones y factores que

afectan o podrían afectar, la salud y seguridad de empleados, trabajadores

temporales, contratistas, visitas y cualquier otra persona en el lugar de

trabajo.

Nota 1: Las organizaciones pueden tener un requisito legal para la

seguridad y salud de personas más allá del lugar de trabajo inmediato, o

para quienes se expone a las actividades del lugar de trabajo.

Nota 2: También involucra actividades de prevención.

Sistemas de seguridad y salud ocupacional: Parte del sistema de

gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su

política de SySO y gestionar sus riesgos.

Nota 1: Un sistema de gestión es un grupo de elementos

interrelacionados usados para establecer la política y objetivos y para

cumplirlos.

Nota 2: Un sistema de gestión incluye la estructura organizacional, la

planificación de actividades (por ejemplo, evaluación de riesgos y la

definición de objetivos), responsabilidades, prácticas, procedimiento

procesos y recursos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 28

Desempeño de SySO: Resultados medibles de la gestión que hace

la organización de sus riesgos de SySO.

Nota 1: La medición del desempeño SySO incluye la medición de la

efectividad de los controles de la organización.

Nota 2: en el contexto de los sistemas de gestión de salud y

seguridad ocupacional, los resultados pueden medirse respecto a la política

de SySO objetivos de SySO de la organización y otros requisitos de

desempeño de SySO.

Política de SySO: Intención y dirección generales de una

organización relacionada a su desempeño de SySO formalemnte

expresada por alta dirección.

Nota 1: La política de SySO proporciona una estructura para la

acción y el establecimiento de los objetivos de SySO.

Nota 2: Adaptada de ISO 14001:2004 (3.11)

Organización: Compañía, corporación firma empresa autoridad o

institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades públicas o

privada que tienen sus propias funciones y administración.

Nota: Para organizaciones con más de una unidad operativa, una

unidad operativa por si sola puede definirse como una organización

Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o

un proceso.

Nota: Un procedimiento puede estar documentado o no.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento

o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad

que puede provocar el evento o la exposición (es).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 29

Evaluación del riesgo: Proceso de evaluación de riesgos derivados

de un peligro teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes

y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.

Lugar de trabajo: Cualquier sitio en el cual se realizan actividades

relacionadas con el trabajo bajo control de la organización.

Nota: Al considerar lo que constituye un lugar de trabajo, la

organización debe considerar los efectos de SySO sobre el personal que

por ejemplo, viaja o se encuentra en tránsito (por ejemplo conduciendo,

volando, en barcos o trenes), trabajando en las instalaciones de un cliente o

de un proveedor, o trabajando en su hogar.

2.4. Fundamentación teórica

Conforme las empresas van definiendo e implantando Sistemas de

Gestión certificables se hace más evidente la necesidad de racionalizar los

esfuerzos, costes y recursos destinados a los mismos. Sobre todo cuando

las normas de referencia en las que se basan, comparten requisitos en un

porcentaje importante, y la metodología de gestión es al cien por cien

idéntica. (Escuela Politécnica Superior de Bacelona,2009)

Por lo tanto el planteamiento de optimizar recursos, costes y

esfuerzos vendrá por la integración común de todos aquellos conceptos

cuya gestión tienen aspectos y requisitos comunes. El objetivo no es otro

que evitar duplicidades, optimizar recursos y simplificar al máximo la

gestión de todos los Sistemas.

La integración es el proceso a través del cual la organización aprende

a introducir criterios y especificaciones en sus sistemas de modo que

satisfagan a todos sus Clientes (internos, externos, institucionales, partes

interesadas, etc.) de forma simultánea, ahorrando costos y esfuerzos, con

un espíritu innovador, autocrático y comprometido con la mejora continua

mediante una gestión eficaz y eficiente de todos los recursos existentes. El

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 30

modelo de gestión integrado debe presentar una visión que globaliza y

orientada al Cliente según postulados de Calidad Total y a ser posible

según principios basados en modelos de excelencia empresarial.

No podemos hablar realmente de un Sistema de Gestión Integrado

hasta que no se consiga sistematizar todos los procesos claves y

relevantes que intervienen en la empresa.

Todos los sistemas de gestión tienen requisitos que inciden en la

planificación de los mismos. A continuación relataremos unos puntos en los

que se ve claramente el por qué necesitamos integrar los Sistemas de

Gestión en un solo sistema certificable:

Todos los sistemas indican la necesidad de implantar procedimientos

que aseguren una correcta gestión de los mismos.

Todos los sistemas establecen que las empresas están obligadas a

establecer revisiones periódicas de los sistemas con el objetivo de

verificar el grado de eficacia, de adecuación a las normas de referencia,

el grado de cumplimiento de los mismos, así como la ratificación o

modificación de las políticas establecidas.

Todos los sistemas establecen que las empresas u organizaciones

tienen que establecer objetivos que garanticen la mejora continua de los

sistemas de gestión establecidos.

Cualquier estrategia de implantación que tenga como objetivo la

integración de los sistemas deberá tener en cuenta su relación con los

procesos claves y relevantes que cruzan horizontalmente y verticalmente

toda organización.

Los Sistemas deben estar supeditados a los procesos de gestión

relacionados y servir de herramientas estructuradas para la gestión de

los mismos. Ejemplo: Sistema Calidad ISO 9001:2008 deberá estar

relacionado con el proceso de Gestión de Calidad o del proceso de

Sistematización y Mejora continua.

Los tres sistemas establecen una metodología común basada en los

principios de la calidad total y en el ciclo PDCA ("Planificar, Hacer,

Comprobar y Actuar").

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 31

2.5 Fundamentación Legal

Si bien es cierto la Norma ISO 9001:2008 es una normativa no

obligatoria, sino más bien referencial para las empresas que la asumen, la

implementación de la misma establece el cumplimiento de requisitos

legales (punto 1.1 b) en donde se incluye los ambientales y los referentes a

salud ocupacional.

La legislación ecuatoriana establece las obligaciones para los

empleadores y trabajadores en el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto

Ejecutivo 2393) y demás reglamentos relacionados, los cuales son de

obligatorio cumplimiento; uno de estos elementos legales es el Código del

Trabajo, que en su capítulo V, artículo; 432 hace mención a las Normas de

Prevención de Riesgos dictadas por el IESS el cual detalla lo siguiente: “En

las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos 25 del trabajo,

además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidos en este

capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que

dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”.

La formulación, implementación, control y mejora continua del

programa de

Auditorías de Seguridad y Salud Ocupacional aplicable para

empresas sujetas al régimen del Seguro General de Riesgos del Trabajo

del IESS se basa en el decreto 390.

La Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS

(DSGRT) en un intento de evaluar el cumplimiento legal en materia de

seguridad y salud en el trabajo intentó, tiempo atrás, recoger la legislación

vigente en el País al crear un Sistema de Auditorías de cumplimiento legal

en Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST).

Luego de recoger algunas observaciones y sugerencias, este sistema

fue modificado y actualmente se propone uno (SART – Sistema de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 32

Auditoría de Riesgos del Trabajo) que, aunque similar al anterior, tiene

inclusiones que lo complementan y actualizan en el contexto normativo

presente.

En el artículo 410 del Código Laboral ecuatoriano se establecen

“obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores

están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que

no presenten peligro para su salud o vida. Los trabajadores están obligados

a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en

los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa

causa para la terminación del contrato de trabajo”.

Amparados en el marco legal ecuatoriano, el alcance del Reglamento

para el sistema de auditorías de riesgos del trabajo –SART- indica que es

de obligatorio cumplimiento para los funcionarios y servidores del Seguro

General de Riesgos del Trabajo del IESS, así como para las empresas,

organizaciones y empleadores sujetas al régimen del IESS.

El objetivo de la auditoría de riesgos del trabajo es verificar el

cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por

parte de las empresas y organizaciones empleadoras de acuerdo a sus

características específicas:

1. Verificar el diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo de la empresa y analizar sus resultados y comprobarlos

de así requerirlo;

2. Verificar que la planificación del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo de la empresa u organización se ajuste al

diagnóstico, así como a la normativa técnico legal vigente;

3. Verificar la integración-implantación del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de gestión de la

empresa u organización, y;

4. Verificar el sistema de comprobación y control interno del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo. En él se incluirán

empresas, organizaciones, contratistas, subcontratistas, visitantes

particulares, funcionarios del estado, entre otros.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 33

Este sistema de verificación de elementos técnico-legales de obligado

cumplimiento para las empresas entraría pronto en vigencia para evaluar el

nivel de cumplimiento normativo de las empresas que operan en el País,

constituyendo un requerimiento legal indispensable para que puedan

desarrollar sus actividades.

Referente a la Gestión Ambiental, el registro oficial 245 del 30 de

Julio de 1999 establece disposiciones con el fin de “garantizar a las

personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación”.

Para cumplir estos objetivos, se han creado ordenanzas municipales,

leyes orgánicas, reglamentaciones, normativas, etc.

Laboratorios Rocnarf S.A. por encontrarse ubicado en la ciudad de

Guayaquil, además de cumplir con la Constitución, Ley de Gestión

Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente,

también está regulado por ordenanzas municipales, referentes a

cumplimientos ambientales.

Adicionalmente Laboratorios Rocnarf, emplea mecanismos para

cumplir con la legislación vigente, entre las cuales se citan las siguientes

normas y reglamentos institucionales de aplicación específica:

Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-266: 2010. “Transporte,

almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-288: 2000. “Productos

químicos industriales peligrosos, etiquetado de precaución”.

Mensualmente Laboratorios Rocnarf S.A. envía muestras de aguas

residuales a laboratorios acreditados, y trimestralmente dichos resultados

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Marco Teórico 34

deben ser informados a la División de Medio Ambiente (DMA) del Muy

Ilustre Municipio de Guayaquil debe solicitar análisis de las agua. Además

cada dos años debe programar Auditorías Ambientales de Cumplimiento,

para verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Los parámetros a cumplir, respecto a calidad de aire, material

particulado, presión sonora (ruido ambiental), características del agua

residual, etc., se encuentran establecidos en los 7 anexos del libro VI del

Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Metodología 35

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Diseño de la Investigación

La metodología a utilizar se basó en la evaluación de la recopilación

de la información de sustento sobre el cumplimiento legal en seguridad y

salud en el Trabajo, gestión ambiental, así como también el cumplimiento

de los requisitos del cliente que es la base del sistema de calidad.

Como segundo paso, se revisó el cumplimiento de los indicadores,

el autor analizó datos de productividad, y el comportamiento de todos los

procesos que intervienen en los sistemas de gestión ambiental, gestión de

calidad, gestión de seguridad y salud ocupacional; e incluiremos las auto-

inspecciones de Buenas Prácticas de Manufactura.

Una vez recogida toda la información documental, se utilizó la

técnica de observación, y las herramientas estadísticas como la acción

modal de fallas y efectos (AMFE), diagramas de pareto, etc., para poder

definir los puntos de integración inicial en cada sistema de gestión.

3.2 Población y muestra

Laboratorios Rocnarf S.A. tiene en su nómina 235 trabajadores en 5

locales diferentes (oficinas administrativas, bodegas, planta y 2 oficinas

regionales) y aunque el sistema de calidad no abarca todos los procesos,

el sistema de seguridad, salud ocupacional y gestión ambiental, si

involucra a todos los trabajadores, es por eso que se ha llegado a la

decisión de que la muestra sea el 100% de la población.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Metodología 36

3.3. Variables a estudiar

3.3.1 Variable dependiente.

Productividad

3.3.2 Variable independiente.

Sistema de Gestión Integrado

3.4. Instrumentos de la investigación

Para este trabajo se necesitaron los siguientes materiales:

Una computadora

Impresora

Papel

Sistema SMART PARTNER.- que es el sistema informático que

utiliza la empresa para monitorear los indicadores.

3.5. Procedimientos de la investigación

Para realizar el presente proyecto, se han seguido los siguientes pasos:

a) Definir la concepción del problema.

b) Determinar las variables a medir.

c) Revisión de indicadores de los años 2011 y 2012.

d) Levantamiento del comportamiento actual de los sistemas de

gestión de la empresa, mediante la utilización de matrices.

e) La información recogida será ordenada en tablas que estarán

distribuidas según las diferentes áreas de producción de la

empresa.

f) Establecer porcentajes de cumplimientos de cada sistema de

gestión.

g) Realizar una matriz de puntos comunes de cada sistema de

gestión, incluyendo los requisitos legales.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Metodología 37

h) Elaboración del informe final incluyendo el plan de acción de

implementación.

3.6. Procesamiento y análisis

Para este trabajo es importante revisar la bibliografía nacional e

internacional en cuanto a normativas Ambientales, de Seguridad, y Salud

Ocupacional se refiere.

De la misma manera se revisará la Norma ISO 9001:2008 y el

Informe 32 de la OMS, para verificar el cumplimiento del sistema de

calidad de la empresa.

Como herramientas de análisis se utilizará la matriz de AMFE, la

matriz de riesgo ambiental, la matriz triple de análisis de riesgo de

seguridad y salud ocupacional, y la matriz integrada de cumplimiento.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Gestión de Riesgos 38

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DE RIESGOS LABORATORIOS ROCNARF S.A.

4.1 Ámbito más desarrollado

El análisis de la Gestión de riesgos de Laboratorios Rocnarf

demuestra que el ámbito más desarrollado de la empresa es la Gestión de

Calidad. La razón se debe a que la empresa lleva 6 años certificada y cada

6 meses el ente certificador realiza la revisión de los procesos mediante las

auditorías externas. Eso sin contar que mes a mes se llevan a cabo las

auditorías internas del sistema de acuerdo al programa anual de auditoría.

Sin embargo el Sistema de Gestión de Seguridad no está tan alejado

de la Gestión de Calidad, eso debido a que desde el año 2007 la empresa

le ha dado a este tema mucho más atención, y por ello se ha creado el

departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, la Unidad de Seguridad y

Salud en el Trabajo, así como también el Comité Paritario de Seguridad y

Salud Ocupacional. (Ver anexo 10).

4.2 Aspectos con mayor equilibrio en los tres sistemas

La cooperación es el aspecto con mayor fortaleza regular en los tres

sistemas de gestión. Esto se debe a que cada vez se afianzan más los

equipos de trabajo de cada área, y se proponen más ideas para satisfacer

el bien común. (Ver anexo 7).

Entre las características de los equipos tenemos: empoderamiento

con la empresa por medio de capacitaciones, incentivos y lo principal

estabilidad laboral.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Gestión de Riesgos 39

El índice de deserción laboral por año es menos del 1.2%,

especialmente en el área de producción, en donde se ha determinado que

la deserción no alcanza ni el 0.5% anual.

4.2.1 Aspectos con mayor y menor puntuación

Mayor puntuación: Liderazgo y estrategias. Uno de los puntos más

altos de la empresa es el compromiso de la gerencia y su participación

proactiva para el funcionamiento de la empresa.

Existen reuniones mensuales con los principales representantes de

cada área: Producción, Logística, Marketing Administración, Seguridad, etc.

(Ver anexo 4)

Menor puntuación: El campo de la comunicación es tal vez el ámbito

con el que hay que trabajar más, ya que muchas veces la información no

llega clara al destino final o a la persona indicada, eso ocurre muchas

veces cuando no se tiene acceso a un computador.

Aunque en la empresa se utilizan cartelera sin embargo por la falta

de un procedimiento escrito al respecto, no se han establecido

responsables ni frecuencia de actualización de las mismas. (Ver anexo 6).

4.2.2 De la situación inicial

Para el presente proyecto, el autor analizó la situación inicial de la

empresa, a través de datos obtenidos durante los años 2010, 2011 y 2012,

así como también a través de entrevistas y revisión de registros actuales.

(Ver anexos: 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).

La tabla del anexo 10 muestra los resultados generales por los tres

Sistemas: Gestión de Calidad, Gestión Ambiental, Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Gestión de Riesgos 40

4.2.3 Análisis de datos y diagnóstico de los sistemas de gestión.

Matriz de comparación y cumplimiento de apartados ISO 9001-

2008; 14001-2004; OHSAS 18001-2007

La realización de ésta matriz se dá con el fin de evaluar el nivel de

cumplimiento de la empresa con los puntos en común de los Sistemas a

integrar la misma que se hizo a manera de autoevaluación, de acuerdo al

nivel de cumplimiento con cada uno de los apartados mencionados. (Ver

anexo 11)

Siendo la calificación estipulada de la siguiente manera:

TABLA No. 4

MATRIZ DE COMPARACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE APARTADOS ISO 9001-2008; 14001-2004; OHSAS 18001-2007

CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

0 La organización no cumple con el requisito en ninguna medida.

25 La organización posee el requisito y su evidencia física o verbal

demuestra que no cumple con las características específicas del mismo.

50

La organización posee el requisito y su evidencia física o verbal

demuestra que cumple con las características específicas del mismo,

pero no es conocido por miembros de la entidad.

75

La organización posee el requisito y su evidencia física o verbal

demuestra que cumple con las características específicas del mismo, es

conocido por los miembros de la entidad pero no se realiza el

seguimiento adecuado.

100

La organización posee el requisito y su evidencia física o verbal

demuestra que cumple con las características específicas del mismo es

conocido por los miembros de la entidad y está totalmente

implementado.

N/A No aplica a la organización de acuerdo a sus actividades.

Elaborado por: Laboratorios Rocnarf S.A. Elaborado: QF. Galo Estupiñán Vera

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Gestión de Riesgos 41

4.3 Análisis de causas

Para realizar el análisis de causas de acerca de los motivos por la

que no se ha integrado los sistemas gestión, el autor ha utilizado, dos

herramientas: 5 ¿Por qué? Y el diagrama de Ishikawa. (Ver anexo12 y 13)

El diagrama de Ishikawa nos otorga las causas más probables de

¿Por qué no se han integrado los Sistemas de Gestión?

Esa información ha servido al autor como punto de partida para la

toma de decisiones y proponer un Plan gradual de Integración.

El anexo 14 indica la cualificación y el peso de las causas probables.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

CAPÍTULO V

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN GRADUAL PROPUESTO

Para la Integración de los tres Sistemas de Gestión, el autor

propone y diseña un Plan de implementación gradual (Ver anexo 15), el

mismo que ha sido desarrollado con el afán de mantener un orden de

implementación e integración proporcional, desarrollándolo de acuerdo a

las siguientes actividades:

Integración: de las Políticas de Calidad, Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente; objetivos, una planificación

estratégica, integración de manuales, formatos, registros y de la

documentación establecida por la Norma ISO 9001:2008, ISO

14:001:2004, OHSAS 18001:2007 y C.D. 333.

Inducción-Implementación: En esta fase se irá capacitando al

personal de acuerdo con la Fase 1 de Integración, para la misma

que se iniciará con los cargos Gerenciales, luego estos capacitarán

a Jefes Departamentales y estos a sus vez a los Mandos Medios

que finalizará con la capacitación de Operadores

Evaluación: Una vez capacitado el personal se lo evaluará de

acuerdo a su nivel con una muestra representativa, y se Auditará el

Sistema Integrado de Gestión para verificar la eficacia de su

implementación.

Análisis y toma de decisión: Se analizarán los informes de

evaluación y se procederá al levantamiento de acciones ya sean

correctivas o preventivas según correspondan, en los posibles

desvíos y así verificar el rendimiento de casa una de las acciones o

decisiones tomadas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Las mismas que se van a ir analizando de acuerdo a los

requerimientos del caso con los ítems establecidos.

Actividad

Tiempo

Responsables

Recursos

Una vez concluidas estas etapas la gerencia es la responsable de

optar por la alternativa de Certificación del Sistema Integrado de

Gestión.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Conclusiones y recomendaciones 44

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS ECONÓMICO 6.1 Costo económico

Dentro de los costos económicos se han considerado aquellos

recursos utilizados en la integración de las políticas, objetivos

estratégicos, planificación estratégica, integración de documentos,

entrenamiento y evaluación.

Para tener un valor lo más aproximado posible se tomó en cuenta el

costo promedio horas/hombre de los participantes en cada actividad.

También se incluyen costo de papelería, impresiones, distribución

de documentos, envío de correspondencia etc. (Ver anexo 16).

6.2 Beneficio económico

Para determinar los valores del ahorro económico de la empresa se

ha tomado en cuenta los mismos factores del costo económico. Es decir

costo de mano de obra directa, costo mano de obra indirecta, recursos de

oficina, envío de correspondencia etc. (Ver anexo17)

6.3 Costo beneficio

En función del costo y del beneficio económico se ha calculado el

Costo Beneficio, el mismo que como se puede observar en el anexo 18,

representa un saldo favorable de $ 29.072 que significa que la propuesta

del autor sería beneficiosa para la empresa; así como también creará un

ambiente laboral de calidad, seguro y responsable con el medio ambiente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Conclusiones y recomendaciones 45

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

El estudio realizado para el diseño de la integración de los tres

sistemas de gestión en la empresa farmacéutica Laboratorios Rocnarf

nos permite detallar los siguientes beneficios y conclusiones que se

exponen a continuación:

Consolida el SGC farmacéutico cimentado en el mejoramiento de los

procesos en todas las etapas del ciclo de vida del producto.

Tanto el Sistema de Gestión Ambiental como el de Seguridad y Salud

Ocupacional, serán evaluados, con la misma frecuencia e importancia

que el Sistema de Gestión de Calidad

Se fortalece las Buenas Prácticas de Manufactura, que incluye de

alguna manera los tres sistemas de gestión.

La empresa farmacéutica incrementa su dinamismo, productividad y

competitividad a través de la interacción de los procesos y al

direccionamiento unísono de todos los departamentos a un mismo

objetivo.

Garantiza la efectividad de los procesos y la confiabilidad de la calidad

de sus productos por medio de la sistematización y estandarización de

los procesos consiguiendo de esta manera la satisfacción de sus

clientes.

El análisis de gestión de riesgo aplicado al SGC permite adquirir un

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Conclusiones y recomendaciones 46

criterio preventivo para todas las actividades realizadas en la

compañía.

Medir la satisfacción del cliente a través del monitoreo de las quejas y

reclamos, la cual nos permite verificar la efectividad y eficacia de las

mejoras realizadas por la implementación.

Se incrementa el aporte social de Laboratorios Rocnarf, al medio

ambiente y a la comunidad en general.

Formar un Comité de Sistemas Integrados, con representantes de

cada sistema de gestión.

7.2 RECOMENDACIONES

Capacitar a todo el personal de la compañía en la herramienta de

sistema de riesgos laborales, e impactos ambientales, así como

también en las diferentes herramientas de calidad requeridas para la

implementación.

Mantener el valioso respaldo de la alta dirección, para poder contar

con los recursos para el desempeño de los tres sistemas de gestión

así como también mantener revisiones periódicas del mismo.

Realizar validaciones de procesos productivos y así tener

estandarizados y sistematizados los procesos.

Implementación periódica de Producción más limpia, disminuyendo las

mermas y el impacto ambiental.

Incorporar a los proveedores, contratistas y visitantes en los

programas de capacitación sobre concienciación ambiental y

seguridad y salud en el trabajo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 47

GLOSARIO

Acción de mejora: Está orientada a la búsqueda de nuevas

oportunidades en lugar de esperar que aparézcanlos problemas. El

mejoramiento es una actividad continua y tiene gran importancia en el

mejoramiento de los procesos.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y

controlan al más alto nivel de una organización.

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes

cumple con los requisitos.

Certificación: Atestación de tercera parte relativa a productos,

procesos, sistemas o personas.

Conformidad: Cumplimiento de requisitos.

Diagrama de causa-efecto: Herramienta que se utiliza para

reflexionar sobre las relaciones que existen entre un efecto dado y sus

causas potenciales y su representación gráfica.

Diagrama de pareto: Gráfico de barras ordenadas de mayor a

menor frecuencia, que compara la importancia de los diferentes factores

que intervienen en un problema y ayuda a identificar cuáles son los

aspectos prioritarios que deben tratarse.

Eficacia: Grado en que se realizan las actividades planificadas y se

alcanzan los resultados planificados.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 48

Indicador: Dato o conjunto de datos que ayudan a medir

objetivamente la evolución de un proceso o de una actividad.

No conformidad: Incumplimiento de requisitos.

Norma: Documento establecido por consenso y aprobado por un

organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido,

reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con

el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Producto: Resultado de un proceso.

Servicio: Es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos

una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente, y generalmente

es intangible.

Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad.

Reproceso: Acción tomada sobre un producto no conforme para

que cumpla con los requisitos.

Reclasificación: Variación de la clase de un producto no conforme,

de tal forma que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales.

Desecho: Acción tomada sobre un producto no conforme para

impedir su uso inicialmente previsto.

Información: Datos que poseen significado.

Documento: Información y su medio de transporte.

Especificación: Documento que establece requisitos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 49

Riesgo: Efecto de la incertidumbre en los objetivos.

Competencia: Habilidad para aplicar conocimientos y habilidades

para alcanzar los resultados esperados.

Equipo de medición: Instrumento de medición, software, patrón de

medición, material de referencia, o equipos auxiliares o combinación de

ellos necesarios para llevar a cabo un proceso de medición.

Proceso de medición: Conjunto de operaciones que permiten

determinar el valor de una magnitud.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 50

ANEXOS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 51

Solución:

BIOFEMME

CIFLOXIN 500 MG

Comprimidos:

ANEXO 1

PRODUCTOS QUE ELABORA LABORATORIOS ROCNARF S.A.

Óvulos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 52

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 53

4

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 54

ANEXO 2

DIAGRAMAS DE MANUFACTURA.

CÁPSULAS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 55

TABLETAS

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 56

ÓVULOS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 57

JARABES Y SUSPENSIONES

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 58

SUSPENSIONES ORALES

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 59

CREMAS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 60

TABLETAS (PROCESO A)

BETALACTAMICOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 61

SUSPENSIONES ORALES (PROCESO B)

BETALACTAMICOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 62

Área administrativa

Área de producción

ANEXO No 3

ORGANIGRAMA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 63

Área comercial

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 64

ANEXO No 4

LIDERAZGO Y ESTRATEGIA

LABORATORIOS ROCNARF S.A.

REQUISITOS

PREMISAS

SISTEMAS

C PRL MA

1. La dirección ha definido por

escrito cuál es su política (de C, S o

MA) y actúa cotidiana mente en

coherencia con la misma. Se puede

afirmar que…

… la política incorpora un compromiso

explícito de respeto y confianza hacia las

personas de la organización.

1 1 0.5

… se ha difundido a toda la organización. Es

conocida y aplicada en todos los ámbitos... 1 1 0.5

… la dirección asume su responsabilidad con

similar importancia que la producción. 1 1 1

2. Su política…

… incluye el cumplimiento riguroso de la

legislación y normativa. 1 1 0.5

… contiene un compromiso de mejora continua. 1 1 1

… está alineada totalmente con la política de

personal, compras, marketing, etc. 1 1 0.5

3. Existen objetivos específicos y se

efectúa periódicamente su revisión y

control en cada ámbito. Esta

revisión…

… se realiza con las personas que más de cerca

conocen y trabajan en los aspectos revisados. 1 1 1

… se realiza con la participación de la dirección. 1 1 1

… se complementa con un sistema efectivo de

avisos, control, verificación, etc. 1 1 1

4. En su empresa están definidas y

asignadas las funciones,

responsabilidades y relaciones entre

todo el personal en la línea de los

valores del trabajo bien hecho. En la

práctica…

… no se ha detectado ninguna interferencia ni

solape (operativo o de responsabilidades). 1 1 1

… se realizan reuniones periódicas con

trabajadores de las diferentes áreas de la

empresa.

1 1 0.5

… se proporciona a cada persona los medios

adecuados y suficientes (incluyendo la

formación).

1 1 1

5. En su empresa se favorece la

confianza de los trabajadores pues…

… se informa de manera transparente de todo lo

que les incumbe. 1 1 0.5

… se consulta siempre a los trabajadores

directamente implicados y a sus representantes. 1 1 0.5

… las decisiones NO se toman en reuniones

privadas: los trabajadores pueden participar en

el proceso decisional.

1 1 1

TOTAL (X) 15 15 11.5

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 65

ANEXO No 5

ORGANIZACIÓN

LABORATORIOS ROCNARF S.A

REQUISITOS PREMISAS SISTEMAS

C PRL

MA

1. En su empresa, existe

una planificación que…

… determina claramente las acciones a realizar y

contribuye a que se hagan de la mejor manera. 1 1 1

… aclara quién y, en qué plazo se han de realizar las

acciones. 1 1 1

… estimula mejoras a corto plazo, pero también a

largo plazo. 1 0.5 0.5

2. En cuanto a las

acciones previstas en la

planificación…

… cuentan con una dotación de medios humanos y

materiales adecuada. 1 1 1

… el personal ha participado en su diseño

considerándose sus sugerencias e iniciativas de

mejora.

1 1 0.5

… se incluye la comunicación de los resultados. 1 1 0.5

3. En cuanto a los

procesos…

… están representados en un mapa de procesos,

identificándose aquellos que son clave, y se les ha

asignado un responsable.

1 1 1

… los equipos de trabajo se estructuran en base a los

procesos y no a una división meramente funcional

por departamentos, áreas, etc.

1 1 0.5

… se ha realizado un análisis de puestos de trabajo

que considera la aportación concreta de cada persona

a los resultados finales del proceso. Se incluye la

movilidad de puestos de trabajo.

0.5 0.5 0

4. Los procedimientos…

… son coherentes con la complejidad del trabajo, los

métodos empleados y las capacidades del personal

implicado en el trabajo.

1 1 1

… son aprobados, revisados periódicamente y están

disponibles. 1 1 1

… antes de ser normalizados pasan un periodo de

prueba. Se coordinan con la formación necesaria y

las instrucciones orales.

1 1 1

5. El control de las tareas

realizadas se basa en…

… la formación de los trabajadores y en el

conocimiento que tienen del proceso en el que sus

funciones se enmarcan.

1 1 0.5

… la supervisión y el apoyo de los mandos. 1 1 0.5

… la información de cambios, resultados, etc. a cada

trabajador. 1 1 1

TOTAL (X) 14,5 14 10,5

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 66

ANEXO No 6

COMUNICACIÓN

LABORATORIOS ROCNARF S.A.

REQUISITOS PREMISAS

SISTEMAS

C PRL MA

1. Se podría asegurar

que en su

organización gozan

de…

… una comunicación fluida de la que los directores y

mandos dan ejemplo y que se plasma en reuniones

periódicas y frecuentes. 1 1 0.5

… una comunicación verbal insustituible por ningún

moderno sistema tecnológico. 1 1 0.5

… nuevos sistemas de información que facilitan el

almacenaje de conocimientos en bases de datos, la

comunicación con socios externos, etc. 0.5 0.5 0

2. La comunicación

de demandas y

sugerencias…

… se transforma en acciones reales y recibe un

seguimiento. 1 1 1

… se contempla en uno o más procedimientos. 1 0.5 0.5

… se incentiva. No hay miedo a represalias. Puede ser

premiada/compensada cuando supone una mejora

notable. 1 1 1

3. La información en

su organización

versa, entre otros…

… sobre comentarios e ideas de individuos y grupos

de mejora. 1 0.5 0.5

… sobre notificaciones de actuaciones y cambios que

afectan a los puestos de trabajo. 0.5 0.5 0

… sobre planes, normas, procedimientos, etc. 1 1 1

4. El control de la

información se hace

fundamentalmente…

… mediante el uso de una red informática interna

(correo electrónico, intranet, etc.) 1 1 0.5

… en soporte papel. 1 1 1

… en informes que documentan las experiencias del

personal. 0.5 0.5 0

5. De la información

transmitida por uno o

más de los canales

citados en el anterior

requisito, es cierto

que…

… no queda en algo inútil o insuficiente (se

transforma en conocimiento y/o acción). 1 1 1

… es compartida y mejorada por todos los interesados. 1 1 1

… se actualiza de manera constante. 1 1 0.5

TOTAL (X) 13,5 12,5 9

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 67

ANEXO No 7

COOPERACIÓN

LABORATORIOS ROCNARF S.A

REQUISITOS PREMISAS

SISTEMAS

C PRL MA

1. El compromiso de equipo

se tiene en cuenta de manera

que…

… las propuestas de cambio o de mejora son

especialmente valoradas si provienen de un equipo. 1 1 0.5

… se procura que los equipos constituidos trabajen

de manera continua para la consecución de

objetivos compartidos más allá del corto plazo.

0.5 0.5 0.5

… es favorecido por estímulos y reconocimientos,

especialmente si se trata de aportaciones

innovadoras.

1 1 1

2. En su organización, para

la toma de decisiones…

… se tiene en cuenta el grado de compromiso de

las personas implicadas. 0.5 0.5 0.5

… predominan los principios de eficacia,

flexibilidad y consenso, frente a los de

centralización y formalismo.

1 1 1

… una de las premisas básicas es el respaldo del

máximo número de miembros afectados (de cada

estamento) por la decisión.

1 1 1

3. Los equipos que existen

en su organización…

… realizan el seguimiento de los proyectos bajo su

responsabilidad de principio a fin (diseño,

implantación y resultados).

1 1 1

… realizan autoevaluaciones de los resultados

obtenidos que posteriormente son contrastadas con

evaluaciones externas.

1 1 1

… documentan sistemáticamente sus fallos y

aciertos de manera que puedan servir para la

mejora de futuros proyectos.

1 0.5 0.5

4. Cuando es necesario

mejorar un proceso…

… se facilita la formación de grupos de trabajo. 1 0.5 0.5

… se intenta que la implantación de la mejora no

esté condicionada por intereses

interdepartamentales (u otras unidades

administrativas equivalentes).

1 1 1

… las primeras sugerencias consideradas son las de

los que los que trabajan en él. 1 1 1

5. En su organización las

fuentes de mejora son…

… las aportaciones de los técnicos. 1 1 1

… las ideas de los empleados. 1 1 0.5

… las mejores prácticas del sector y de las

organizaciones con mayor éxito. 1 1 1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 68

TOTAL (X) 14 13 12

ANEXO No.8

FORMACIÓN

LABORATORIOS ROCNARF S.A

REQUISITOS PREMISAS

SISTEMAS

C PRL MA

1. El plan de

formación …

… se decide conjuntamente con los trabajadores o sus

representantes. 1 1 0.5

… se relaciona con procesos formativos anteriores. 1 1 0.5

… tiene en cuenta las características particulares de su

organización. 1 1 1

2. De la formación

que se imparte/

recibe en su

centro se podría

asegurar que…

… es periódica, teórica y práctica, adecuada y

suficiente. 1 1 0.5

… existe un seguimiento de las necesidades formativas

y de la eficacia/repercusión de la formación

previamente impartida.

1 1 1

… goza de los medios y recursos necesarios. 1 1 1

3. En su

organización la

mejora y el

aprendizaje…

… son parte del trabajo diario. 1 1 0.5

… se practican a nivel individual, de equipo y de la

organización en general. Los mandos se implican en los

programas.

1 1 0.5

… se guían por oportunidades de mejora o de

innovación, más que por problemas o no

conformidades a corregir.

1 1 0.5

4. En cuanto a los

procedimientos e

instrucciones de

trabajo se cumple

que…

… la redacción se aprovecha como oportunidad para el

aprendizaje: participan los implicados y se informa a

otros que puedan estar relacionados en menor grado.

1 1 1

… en la elaboración se intenta que participen los que

más conocen la práctica del proceso de interés: los

propios operarios.

1 1 1

… existe un procedimiento relacionado con las

necesidades generales de formación según el puesto

de trabajo o las funciones de cada trabajador.

1 0.5 0.5

5. La

incorporación de

nuevas

tecnologías…

… recibe el adiestramiento teórico y práctico

necesario. 0.5 0.5 0.5

… sirve para utilizar la información en el apoyo a la

toma de decisiones locales. 1 1 1

… favorece el “compartir conocimientos” entre las

personas de la organización. 1 1 0.5

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 69

TOTAL (X) 14,5 14 10,5

ANEXO No 9

TRATO CON EL CLIENTE

LABORATORIOS ROCNARF S.A.

REQUISITOS PREMISAS

VALORACIÓN

GLOBAL

1. En cuanto al

trato que reciben

las personas…

… se basa en el respeto y la confianza a cada persona,

independientemente de sus funciones y responsabilidades. 1

… no existen diferencias entre lo que reciben los

trabajadores permanentes y los trabajadores temporales. 1

… contribuye a la identificación de los trabajadores con la

cultura de empresa. 1

2. En su

organización…

… se intenta potenciar el contenido social del trabajo (para

los trabajadores y para los consumidores del

producto/servicio).

1

… existe una política retributiva justa, evitándose

desigualdades por sexo, procedencia geográfica, etc. 1

… se colabora en proyectos, asociaciones, iniciativas, etc. del

territorio en que se emplaza, y a su vez no se generan daños

ambientales.

1

3. Siempre que

es posible y

adecuado…

… se delega poder ejecutivo y decisional a los empleados. 0.5

… se apoya a los empleados proporcionándoles canales de

comunicación para sus sugerencias. 1

… se otorgan compensaciones (no tan sólo económicas) para

premiar resultados y actitudes positivas. 1

4. En la

valoración de

resultados se

considera…

… la aportación de los equipos de trabajo al proceso de

innovación. 1

… como se ha contribuido a eliminar puntos débiles y a

aprovechar oportunidades de mejora no percibidas hasta el

momento.

0.5

… el impacto social de estos. 0.5

5. No hay duda

de que en su

organización…

… se da igualdad de trato y oportunidades entre todos los

trabajadores. 1

… existe la colaboración basada en la confianza mutua entre

personas. 1

… las personas son consideradas como pieza clave para la

supervivencia de la misma, más allá del corto plazo, 1

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 70

favoreciéndose su desarrollo.

TOTAL (X) 13.5

ANEXO No 10

RESUMEN DE PREMISAS

CALIDAD

SEGURIDAD Y

SALUD MEDIO AMBIENTE

CULTURA

(6)

(Xc)

(Xc ·

%/15) (Xs) (Xs · %/15) (Xma)

(Xma ·

%/15) (X)

FORMULARIO CALIDAD

SEG. Y

SALUD MED. AMB

Liderazgo y

estrategia (1) 15.00 100.00 15.0 100.00 11.50 76.67

X < 5 Organización (2) 14.50 96.67 14.0 93.33 10.50 70.00

Comunicación (3) 13.50 90.00 12.5 83.33 9.00 60.00

10≥ X≥ 5 Cooperación (4) 14.00 93.33 13.0 86.67 12.00 80.00

Formación (5) 14.50 96.67 14.0 93.33 10.50 70.00

13.5 > 10 TOTAL (Σ) 71.50 95.33 68.5 91.33 53.50 71.33

RESUMEN DE PREMISAS DE LABORATORIOS ROCNARF S.A

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 71

AP

AR

TA

DO

S

OS

HA

OS

HA

90

01

14

00

11

80

01

90

01

14

00

11

80

01

Sis

tem

a de

ges

tión

de

Cal

idad

. Req

uisi

tos

gene

rale

s,

Res

pons

abili

dad,

aut

orid

ad y

com

unic

ació

n.

Res

pons

abili

dad

y au

torid

ad

4.1

- 5

.5 -

5.5.

14.

14.

110

075

7575

9001

- 5.

5.1

han

ocur

rido

cas

os e

n

los

que

no s

e ha

n co

mun

icad

o lo

s

cam

bios

de

pers

onal

y a

ctua

lizac

ión

de r

espo

nsab

ilida

des.

1400

1 y

1800

1 –

4.1

Se

ha

impl

emen

tado

y d

ocum

enta

do d

icho

s

requ

isito

s pe

ro la

el p

erso

nal t

iene

poco

con

ocim

ient

o de

los

mis

mos

.

Com

prom

iso

de la

dire

cció

n.

Pol

ítica

de

la c

alid

ad. M

ejor

a

cont

ínua

. Pol

itica

Am

bien

tal.

Pol

ítica

de

SS

T

5.1

- 5

.3 -

8.5

4.2

4.2

100

100

100

7518

001.

- 4.

2 se

le d

ebe

dar

un m

ejor

segu

imie

nto

a la

pol

itica

de

segu

rida

d.

Enf

oque

al c

lient

e.

Det

erm

inac

ión

de lo

s

requ

isito

s re

laci

onad

os c

on e

l

prod

ucto

. Rev

isió

n de

los

requ

isito

s re

laci

onad

os c

on e

l

prod

ucto

. Asp

ecto

s

ambi

enta

les.

Iden

tific

ació

n de

pelig

ros,

eva

luac

ión

de ri

esgo

s

y de

term

inac

ión

de c

ontro

les

5.2

- 7.2

.1 -

7.2.

2 -

4.3.

14.

3.1

100

100

7550

1400

1.-

4.3.

1 la

info

rmac

ión

debe

man

tene

rse

docu

men

tada

y

actu

aliz

ada.

1800

1.-

4.3.

1 El

per

sona

l deb

e es

tar

com

unic

ado

de e

stos

req

uisi

tos

que

se e

stán

impl

emen

tand

o.

MA

TR

IZ

DE

CO

MP

AR

AC

N Y

CU

MP

LIM

IE

NT

O D

E A

PA

RT

AD

OS

IS

O 9

00

1,1

40

01

Y O

HS

AS

CU

MP

LIM

IEN

TO

RO

CN

AR

F

SU

BP

AR

TE

S

AP

AR

TA

DO

S I

SO

Pe

so

IS

O

OB

SE

RV

AC

IO

NE

S

ANEXO No 11

MATRIZ DE COMPARACIÓN

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 72

Enfo

que a

l clie

nte

.

Dete

rmin

aci

ón d

e lo

s

requis

itos

rela

cionados

con e

l

pro

duct

o.R

equis

itos

legale

s y

otr

os

requis

itos.

5.2

- 7

.2.1

4.3

.24.3

.2100

100

100

100

Obje

tivos

de la

calid

ad.

Pla

nifi

caci

ón d

el s

iste

ma d

e

gest

ión d

e la

calid

ad.M

ejo

ra

contínua. O

bje

tivos

meta

s y

pro

gra

mas.

5.4

.1 -

5.4

.2 -

8.5

.1 -

4.3

.34.3

.3100

100

75

75

14001 y

18001.-

se d

ebe d

ar

un

mejo

r se

guim

iento

a los

regis

tros

Com

pro

mis

o d

e la

direcc

ión.

Resp

onsa

bili

dad y

auto

ridad.R

epre

senta

nte

de la

direcc

ión. P

rovi

sión d

e

recu

rsos.

Infr

aest

ruct

ura

.Recu

rsos

5.1

- 5

.5.1

-

5.5

.2 -

6.1

- 6

.34.4

.14.4

.1100

75

75

75

Se les

debe d

ar

un m

ejo

r

seguim

iento

a d

ichos

requis

itos.

(Recu

rsos

Hum

anos)

Genera

lidades.

Com

pete

nci

a,

tom

a d

e c

onci

enci

a y

form

aci

ón

6.2

.1 -

6.2

.24.4

.24.4

.2100

100

100

100

Com

unic

aci

ón in

tern

a.

Com

unic

aci

ón c

on e

l clie

nte

,

Com

unic

aci

ón, P

art

icip

aci

ón y

consu

lta.

5.5

.3 -

7.2

.34.4

.34.4

.3100

75

75

75

se d

ebe t

ener

una m

ejo

r

com

inic

aci

ón d

e c

am

bio

s o

modific

aci

ones

en m

ate

rial IS

O

(Requis

itos

de la

docu

menta

cion)

Genera

lidades

4.2

.14.4

.44.4

.4100

100

75

100

14001 s

e d

ebería t

ener

una m

ejo

r

info

rmaci

ón s

obre

est

a p

olít

ica y

a

sea c

on p

ers

onal in

tern

o c

om

o

exte

rno

Contr

ol d

e lo

s docu

mento

s4.2

.34.4

.54.4

.5100

100

100

100

Pro

ceso

de c

om

pra

s.

Infr

om

aci

ón d

e la

s

com

pra

s.V

erific

aci

ón d

e lo

s

pro

duct

os

com

pra

dos.

Pro

ducc

ión y

pre

staci

ón d

el

serv

icio

. C

ontr

ol d

e la

pro

ducc

ión y

de la

pre

staci

ón

del s

erv

icio

. P

rese

rvaci

ón d

el

pro

duct

o. C

ontr

ol o

pera

cional.

7.4

.1 -

7.4

.2 -

7.4

.3 -

7.5

-

7.5.1 - 7.5.2 –

7.5

.5

4.4

.64.4

.6100

100

75

75

14001 y

18001.-

se d

ebería t

ener

mayore

s co

ntr

ole

s opera

cionale

s en

cuanto

a d

efe

ctos

am

bie

nta

les

com

o

de s

eguridad.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 73

Cont

rol d

el do

cum

ento

no

conf

orm

e. P

repa

ració

n y

resp

uesta

ant

e em

erge

ncia.

8.3

4.4.

74.

4.7

100

100

7575

1400

1 y1

8001

.- se

deb

en re

lizar

may

ores

con

trole

s y

actu

aliza

cione

s

de

Med

ición

y an

álisis

de

mejo

ra.

Verif

icació

n8

4.5

4.5

100

100

100

100

Cont

rol d

e los

disp

ositiv

os d

e

segu

imien

to y

de m

edici

ón

(med

ición

y an

álisis

de

Mejo

ra)

Gene

ralid

ades

. Seg

uimien

to y

med

ición

de

los p

roce

sos.

Segu

imien

to y

med

ición

del

prod

ucto

. Aná

lisis

de d

atos

.

Segu

imien

to y

med

ición

del

dese

mpe

ño

7.6

- 8.1

- 8.

2.3

-

8.2.

4 - 8

.44.

5.1

4.5.

110

010

010

010

0

Segu

imien

to y

med

ición

de

los

proc

esos

. Seg

uimien

to y

med

ición

del

prod

ucto

.

Evalu

ación

del

cum

plim

iento

legal.

8.2.

3 - 8

.2.4

4.5.

24.

5.2

100

100

7575

1400

1 y1

8001

.- de

bería

est

able

cers

e

una

mej

or c

omun

icació

n en

cua

nto

a

dich

os p

roce

dim

ient

os

Punt

os T

otale

s Obt

enido

s15

0014

2512

7512

50%

de

cum

plim

iento

100%

95,0

0%85

,00%

83,3

3%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 74

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 75

INDICADOR Objetivo

Linea base

ene feb mar abril may junio julio ag sept oct nov dic

Indice de Inspecciones Planeadas 2010

Cumplir con el 100% del plan de inspecciones

100% 100% 100%

100% 75% 100%

100% 86% 88% 100%

100%

100%

92%

Indice de Inspecciones Planeadas 2011

Cumplir con el 100% del plan de inspecciones

92% 100% 100%

100% 75% 80% 83% 100%

100%

100%

100%

93% 93%

Indice de Inspecciones Planeadas 2012

Cumplir con el 100% del plan de inspecciones

92% 100% 100%

100% 100%

100%

75% 75% 50%

Maximo Anual 2010 año %

100% 100,00% 2010

94,99%

34,3%

95% 94,99% 2011 93,6

2% 33,8

%

Maximo Anual 2011 2012

88,00%

31,8%

100% 100,00%

276,61%

94% 93,6% Maximo Anual 2012

100% 100,00%

88% 88,00%

ANEXO

No 11.A

CUADRO

COMPAR

ATIVO

INSPECCI

ONES

PLANEA

DAS

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 76

INDICADOR Objetivo Linea base

ene feb ma abril ma jun julio ago sept oct nov dic

Indice ejecución acciones PMA 2010

Alcanzar un 90% anual

90% 89% 94% 88% 93% 85% 88% 90% 94% 93% 92% 91% 91%

Indice ejecución acciones PMA 2011

Alcanzar un 90% anual

87% 88% 81% 86% 85% 91% 89% 90% 89% 90% 83% 78% 67%

Índice ejecución acciones PMA 2012

Alcanzar un 90% anual

88% 90% 87% 93% 90% 96% 91% 84% 80% 78% 85%

Línea Base 2010 año %

90% 100% 2010

100,71% 34,5%

91% 100,71% 2011 94,14

% 32,2%

Línea Base 2011 2012

97,09% 33,3%

90% 100%

291,94%

85% 94,14% Línea Base 2012

90% 100%

87% 97,09%

ANEXO N°

11. B

CUADRO

COMPARA

TIVO

EJECUCIÓ

N DE PLAN

DE

MANEJO

AMBIENTA

L

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 77

INDICADOR Objetivo Línea base

ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic

Indice de satisfacción de quejas 2010

Alcanzar un 80 % de satisfacción de manejo de quejas

80% 60% 45% 49% 52% 54% 57% 60% 66% 70% 73% 75% 76%

Indice de satisfacción de quejas 2011

Alcanzar un 90% anual

80% 89% 84% 82% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83% 83%

Indice de satisfacción de quejas 2012

Alcanzar un 90% anual

80% 89% 84% 82% 83% 79% 77% 74% 72%

% Satisfacción 2010 año %

80% 100% 2010 76,94% 27,3%

61% 76,94% 2011 104,43% 37,1% % Satisfacción 2011 2012 100,26% 35,6%

80% 100% 281,63%

83% 104,43% % Satisfacción 2012

80% 100%

80% 100,26%

ANEXO

NO 11.C

CUADRO

COMPAR

ATIVO

ÍNDICE

DE

SATISFA

CCIÓN DE

QUEJAS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 78

INDICADOR Objetivo Línea base

ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic

Indice ejecución acciones correctivas 2010

Alcanzar un 90% anual

95% 95% 94% 94% 93% 92% 93% 93% 94% 95% 93% 93% 95%

Indice ejecución acciones correctivas 2011

Alcanzar un 90% anual

91% 91% 81% 86% 86% 92% 92% 92% 94% 94% 94% 93% 95%

Indice ejecución acciones correctivas 2012

Alcanzar un 90% anual

95% 95% 93% 96% 95% 96% 99% 104% 102% 99%

Línea Base 2010 año %

90% 100% 2010 104,16% 33,2%

94% 104,16% 2011 100,95% 32,2%

Línea Base 2011 2012 108,55% 34,6%

90% 100% 313,66%

91% 100,95%

Línea Base 2012

90% 100%

98% 108,55%

ANEXO

NO 11.D

CUADRO

COMPAR

ATIVO

EJECUCI

ÓN DE

ACCIONE

S

CORREC

TIVAS

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 79

INDICADOR Objetivo Linea base

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic

Porcentaje de productos faltantes para la venta 2010

Maximo el 0,8 % anual

0,27% 1,19% 1,03% 0,86% 1,42% 2,49% 2,88% 2,46% 2,15% 1,95% 1,85% 1,94% 2,03%

Porcentaje de productos faltantes para la venta 2011

Maximo el 1% anual

2,03% 6,90% 5,07% 3,61% 2,69% 2,23% 1,86% 1,65% 1,51% 1,36% 1,22% 1,11% 1,30%

Porcentaje de productos faltantes para la venta 2012

Maximo el 1% anual

2,03% 9,09% 6,22% 4,31% 3,78% 3,16% 2,95% 2,67% 2,34% 2,88%

Maximo Anual 2010 año %

0,80% 100,00% 2010 231,90% 25,7%

1,86% 231,90% 2011 254,22% 28,2% Maximo Anual 2011 2012 415,61% 46,1%

1,0% 100,00% 901,73%

2,54% 254,2% Maximo Anual 2012

1,0% 100,00%

4,16% 415,61%

ANEX

O NO

11.E

CUAD

ROS

COMP

ARAT

IVO

FALT

ANTE

S

PARA

LA

VENT

A

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 80

INDICADOR Objetivo Linea base

ene feb mar abr may jun jul agos sept oct nov dic

Indice de tiempos producción de lotes 2010

Máximo un promedio anual total de 15 días

13,53 10,28 11,31 12,52 14,27 15,24 15,57 15,99 16,25 16,50 16,57 16,83 16,94

Indice de tiempos producción de lotes 2011

Máximo un promedio anual total de 17 días

16,94 22,34 19,03 17,48 16,93 15,55 15,39 14,92 14,41 14,12 14,15 14,32 14,16

Indice de tiempos producción de lotes 2012

Máximo un promedio anual total de 17 días

16,94 16,70 16,80 15,88 16,45 15,11 14,35 15,89 13,31 17,10

Máximo Anual 2010 año %

15 100,00% 2010 99,03% 34,6%

14,86 99,03% 2011 94,51% 33,0% Máximo Anual 2011 2012 92,54% 32,3%

17 100,00% 286,08%

16,07 94,5% Máximo Anual 2012

17 100,00%

15,73 92,54%

ANEXOS

NO 11.F

CUADRO

COMPAR

ATIVO

ÍNDICE

DE

TIEMPOS

DE

PRODUC

CIÓN DE

LOTES

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 81

INDICADOR Objetivo Línea base

ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic

Porcentaje de rendimiento de lotes 2010

Alcanzar el 98,5 % de rendimiento total anual

99,34%

99,76%

99,72% 99,34

% 99,32

% 99,34

% 99,39%

99,30%

99,27%

99,19%

99,22%

99,23%

99,24%

Porcentaje de rendimiento de lotes 2011

Alcanzar el 99 % de rendimiento total anual

99,24%

99,76%

99,72% 99,34

% 99,32

% 99,34

% 99,39%

99,30%

99,27%

99,19%

99,22%

99,23%

99,24%

Porcentaje de rendimiento de lotes 2012

Alcanzar el 99 % de rendimiento total anual

99,24%

99,54%

95,78% 96,00

% 99,66

% 100,44%

100,49%

97,00%

100,39%

Máximo Anual 2010 año %

98,50% 100,00% 2010

100,87% 33,5%

99,36% 100,87% 2011 100,36

% 33,4% Máximo Anual 2011 2012 99,66% 33,1%

99,0% 100,00%

300,90%

99,36% 100,4% Máximo Anual 2012

99,0% 100,00%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 82

INDICADOR Objetivo Línea base

ene feb mar abr may jun jul agos sept octu nov dic

Indice de ejecución de acciones de mejora 2010

Cumplir el 85% durante el año

87% 79% 80% 82% 81% 80% 85% 87% 91% 92% 91% 91% 89%

Indice de ejecución de acciones de mejora 2011

Cumplir el 85% durante el año

89% 90% 90% 90% 90% 91% 90% 91% 91% 90% 90% 91% 91%

Indice de ejecución de acciones de mejora 2012

Cumplir el 85% durante el año

89% 91% 92% 92% 92% 93% 93% 93% 93%

Línea Base 2010 año %

85% 100% 2010 100,78% 31,9%

86% 100,78% 1011 106,50% 33,7%

Línea Base 2012 108,89% 34,4%

98,66% 99,66% ANEXO

NO 11.G

CUADRO

COMPAR

ATIVO

DE

RENDIMI

ENTOS

DE

LOTES

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 83

2011

85% 100% 316,18%

91% 106,50% Línea Base 2012

85% 100%

93% 108,89%

ANEXO NO 11. H

CUADROS

COMPARATIVOS

EJECUCIÓN DE

ACCIONES DE

MEJORA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 84

Porq

ue e

s el

que

ges

tiona

toda

la d

ocum

enta

ción

ya

que

incl

uye

requ

isito

lega

les.

¿Po

r q

no

se

ha

n in

teg

ra

do

lo

s si

stem

as

de

ges

tió

n?

Porq

ue s

e ha

n m

anej

ado

de m

aner

a in

depe

ndie

nte

desd

e su

impl

emen

taci

ón.

Porq

ue e

l Sis

tem

a de

Ges

tión

de C

alid

ad e

stá

más

ava

nzad

o en

cua

nto

a pr

oces

os

que

los

dem

as S

iste

mas

de

Ges

tión.

Porq

ue e

l Sis

tem

a de

Ges

tión

de C

alid

ad e

s el

úni

co S

iste

ma

cert

ifica

do p

or u

n en

te

exte

rno.

Porq

ue e

l Sis

tem

a de

Ges

tión

de C

alid

ad e

s el

más

rele

vant

e, e

n cu

estió

n de

Iman

gen

Empr

esar

ial.

ANEXO NO 12

5 ¿POR QUÉ?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 85

Fuente:Elaborado: QF.Galo Estupiñán Vera

MÉTODO(2)

2.1 Se manejan políticas por

1.2 El SGC es el mas conocido e

MEDIO(1)

1.1 Los clientes acepatan de mayor

3.1 El 80% del personal no conoce los Sistemas

(3) MANO DE OBRA

4.1No existe

(4)MATERIALES

3.1.1 Se han dado escasascapacitaciones de

3.1.2 No se ha dado capacitación

¿Por qué no se han integrado los Sistemas de Gestión?

3.2 No existían dentro de la empresa profesionales con conocimientos de los

ANEX

O No

13

DIAG

RAMA

DE

ISHIK

AWA

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 86

ANEXO NO 14

TOMA DE DECISIONES BASADO EN EL ANÁLISIS DE CAUSAS

0,5

Los SGC tienen mayor aceptación. 6 5

2 2

MEDIO 2

3 0,5El SGC tienes más conocido y

aceptado. 7 5

2

3 1

MÉTODO 3 Se manejan políticas por separado. 8 6

3 3

8 2

1 MATERIALES 4 La empresa no tiene biografía de SIG 9 4

5 2 9 2

0,5

Pocas capacitaciones de

SGA y SYSO 12 8

3 3El 80% del personal no conoce los

sistemas SYSO y GA 10

2 0,5

5No se han dado

capacitaciones de SIG 13 8

MANO OBRA 5 3

3 10

Falta de profesionales que implementen SIG 11 5

2

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 87

ANEXO 14.1

ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA PROPUESTA

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 88

Valor

Integrar políticas 4 11

8

Integrar estrategias 5 9

6

0,5 8

Se manejan políticas por

separado. 2Integrar Objetivos

estratégicos 6 10

3 4 7

Integrar Manuales 7 8

5

Integrar documentos 8 7

8,5 4

1

Capacitación Alta Dirección y

Ejecutivos 9 6

4

Capacitación a jefes 10 5

3

0,5 4

Pocas capacitaciones de SGA y

SYSO 3 Capacitación a Supervisores 11 5

2 9 3

Capacitación a operarios 12 4

2

Evaluación de conocimientos 13 3

1

ANEXO No 15

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 89

Item

AC

TIV

IDA

DT

IEM

PO

RE

SP

ON

SA

BL

ES

RE

CU

RS

OS

A U

TIL

IZA

R

1

Inte

gra

r P

olí

tica

s

*P

oli

tica

de

Cal

idad

,

*P

oli

tica

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

*P

oli

tica

de

Med

io A

mb

ien

te.

1 M

ES

*Ger

ente

Gen

eral

*Res

po

nsa

ble

de

la D

irec

ció

n

*Co

ord

inad

ora

Téc

nic

a

*Co

pas

o

Reu

nio

nes

, Dat

os,

Pro

yecc

ión

, Act

as.

2

Inte

gra

r lo

s ob

jeti

vos

estr

até

gic

os

*O

bje

tivo

s d

e C

alid

ad

*O

bje

tivo

s d

e S

egu

rid

ad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

*O

bje

tivo

s d

e M

edio

Am

bie

nte

1 M

ES

*Ger

ente

Gen

eral

*Res

po

nsa

ble

de

la D

irec

ció

n

*Co

ord

inad

ora

Téc

nic

a

*Co

pas

o

Reu

nio

nes

, Dat

os,

Pro

yecc

ión

, Act

as.

3

Pla

nif

icaci

ón

est

raté

gic

a

*P

lan

de

Cal

idad

*P

lan

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

*P

lan

de

Man

ejo

Am

bie

nta

l

*P

lan

de

Au

dit

ori

as

1 M

ES

*Ger

ente

Gen

eral

*Res

po

nsa

ble

de

la D

irec

ció

n

*Co

ord

inad

ora

Téc

nic

a

*Au

dit

ore

s In

tern

os

Sum

inis

tro

s d

e O

fici

na,

Reu

nio

nes

, Act

as,

Dat

os,

Pro

yecc

ion

es.

4In

teg

raci

ón

de

los

Man

uale

s d

e C

ali

dad

y

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

aci

on

al

3 M

ESES

*Res

po

nsa

ble

de

la D

irec

ció

n

*Jef

e d

e Se

guri

dad

y S

alu

d

Ocu

pac

ion

al

*Co

ord

inad

ora

Téc

nic

a

*Ger

enci

a G

ener

al (

Ap

rueb

a)

Sum

inis

tro

s d

e O

fici

na.

5

Inte

gra

ción

de

los

docu

men

tos

ISO

rela

cion

ad

os

de

Ges

tión

Am

bie

nta

l, S

egu

rid

ad

y S

alu

d O

cup

aci

on

al,

Con

trol

de

Docu

men

tos

y

Con

trol

de

Reg

istr

os

6 M

ESES

*Res

po

nsa

ble

de

la D

irec

ció

n

*Co

ord

inad

ora

Téc

nic

a

*Jef

es D

epar

tam

enta

les

*Au

dit

ore

s In

tern

os

Sum

inis

tro

s d

e O

fici

na,

Reu

nio

nes

, Act

as,

Dat

os,

Pro

yecc

ion

es.

PR

OP

UE

ST

A D

E I

MP

LE

ME

NT

AC

IÓN

INTEGRACIÓN

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 90

6A

lta D

irecció

n y

Eje

cu

tivos

*G

ere

nte

s

*

Accio

nis

tas

*D

irecto

res

Niv

el

1

1 M

ES

*R

esp

on

sab

le d

e l

a D

ire

cció

n

*C

oo

rdin

ad

ora

cnic

a

Da

tos,

Pro

ye

ccio

ne

s, R

eg

istr

os

de

Asi

ste

nci

a

7J

efe

s y

Resp

on

sab

les

Dep

arta

men

tale

s

Niv

el

21

ME

S*

Re

spo

nsa

ble

de

la

Dir

ecc

ión

*C

oo

rdin

ad

ora

cnic

a

Da

tos,

Pro

ye

ccio

ne

s, R

eg

istr

os

de

Asi

ste

nci

a

8M

an

dos

Med

ios

*S

up

erv

iso

res

*C

oo

rdin

ad

ore

s

*A

sist

en

tes

Niv

el

3

1M

ES

*

Jefe

s y

Re

spo

nsa

ble

s

De

pa

rta

me

nta

les

Da

tos,

Pro

ye

ccio

ne

s, R

eg

istr

os

de

Asi

ste

nci

a

9O

perario

s y

Au

xil

iares

Niv

el

42

ME

SE

S*

Ma

nd

os

Me

dio

sD

ato

s, P

roy

ecc

ion

es,

Re

gis

tro

s d

e

Asi

ste

nci

a

10

Evalu

ació

n

de c

on

ocim

ien

tos

por n

ivele

s

(Mu

est

reo

)1

ME

S*

Alt

a D

ire

cció

n

*R

ecu

rso

s H

um

an

os

*R

ep

rese

nta

nte

de

la

Dir

ecc

ión

Su

min

istr

os

de

Ofi

cin

a

11

Au

dit

oria

In

tern

a a

l S

iste

ma I

nte

grad

o d

e

Gest

ión

1 M

ES

*A

ud

ito

res

Inte

rno

sS

um

inis

tro

s d

e O

fici

na

12

Revis

ión

de I

nd

icad

ores

1M

ES

*

Ge

ren

cia

Ge

ne

ral

*Je

fes

De

pa

rta

me

nta

les

Da

tos,

Pro

ye

ccio

ne

s, R

eg

istr

os

de

Asi

ste

nci

a

EVALUACIÓNINDUCCION - IMPLEMENTACIÓN

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 91

13R

evis

ión

de

info

rmes

de

Eva

luac

ión

*Inf

orm

es d

e A

udito

rias

Inte

rnas

*Rev

isió

n de

Indi

cado

res

2 M

ESES

*Ger

encia

Gen

eral

*Res

pons

able

de

la D

irecc

ión

*Jef

es D

epar

tam

enta

les

Reun

ione

s, Da

tos,

Proy

ecció

n, A

ctas

.

14P

lani

fica

vció

n pa

ra c

orre

gir

No

Con

form

idad

es, O

bser

vaci

ones

o D

esvi

os d

el

SIG

1 M

ES*G

eren

cia G

ener

al

*Res

pons

able

de

la D

irecc

ión

*Jef

es D

epar

tam

enta

les

Reun

ione

s, Da

tos,

Proy

ecció

n, A

ctas

.

15V

erif

icac

ión

de A

ccio

nes

Tom

adas

2 ó

3 M

ESES

*Ger

encia

Gen

eral

*Jef

es D

epar

tam

enta

les

*Aud

itore

s Int

erno

s

Info

rme

Gene

ral

AL

TE

RN

AT

IVA

DE

CE

RT

IFIC

AC

IÓN

DE

SIS

TE

MA

S IN

TE

GR

AD

OS

DE

GE

STIÓ

N

ANALISIS Y TOMA DE DECISIONES

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 92

AC

TIV

IDA

DP

RE

SU

PU

ES

TO

JU

ST

IFIC

AC

IÓN

Inte

gra

r p

olí

tica

s y o

bje

tivo

s es

trat

égic

os

$ 8

00

Par

a en

contr

ar e

ste

val

or,

se

ha

tom

ado

en c

uen

ta,

el c

ost

o

ho

ra/h

om

bre

de

cad

a p

arti

cip

ante

, p

ara

4 r

eunio

nes

de

2

ho

ras

en 2

mes

es.

Ad

emás

se

incl

uye

pap

eler

ía,

imp

resi

ón

Pla

nif

icac

ión e

stra

tégic

a$

80

0

Par

a en

contr

ar e

ste

val

or,

se

ha

tom

ado

en c

uen

ta,

el c

ost

o

ho

ra/h

om

bre

de

cad

a p

arti

cip

ante

, p

ara

1 r

eunió

n d

e 2

ho

ras

en 1

mes

. A

dem

ás s

e in

cluye

pap

eler

ía,

imp

resi

ón

Inte

gra

ció

n d

e lo

s M

anual

es d

e C

alid

ad y

de

Seg

uri

dad

y S

alud

Ocu

pac

ional

$ 1

.20

0

Est

e val

or

corr

esp

ond

e a

pap

eler

ía e

im

pre

sio

nes

. A

com

o t

amb

ién a

l co

sto

ho

ra/h

om

bre

de

1 r

eunió

n p

or

cad

a

mes

(3

) d

e 2

ho

ras.

Inte

gra

cció

n d

e lo

s d

ocu

men

tos

ISO

rel

acio

nad

os,

de

Ges

tió

n

Am

bie

nta

l, S

eguri

dad

y S

alud

Ocu

pac

ional

, C

ontr

ol

de

Do

cum

ento

s y C

ontr

ol

de

Reg

istr

os

$ 3

00

Est

e val

or

corr

esp

ond

e a

pap

eler

ía e

im

pre

sio

nes

.

Entr

enam

iento

a l

a al

ta d

irec

ció

n,

ejec

uti

vo

s, J

efes

, re

spo

nsa

ble

s

dep

arta

men

tale

s, m

and

os

med

ios,

op

erar

ios

y a

uxil

iare

s$

1.1

28

Par

a en

contr

ar e

ste

val

or

se c

alcu

ló c

ost

o d

e ca

pac

itac

ión

inte

rna

($1

,20

) a

23

5 c

ola

bo

rad

ore

s y p

or

el t

iem

po

de

4

ho

ras.

Eval

uac

ión d

e la

inte

gra

ció

n d

e lo

s si

stem

as.

$ 8

00

Co

rres

po

nd

e a

al c

ost

o h

ora

/ho

mb

re d

e 1

5 j

efes

dep

arta

men

tale

s en

3 r

eunio

nes

de

2 h

ora

s ca

da

una.

Tam

bié

n s

e ad

icio

na

cost

os

de

pap

eler

ía e

im

pre

sio

nes

Rev

isió

n d

e in

form

es d

e ev

aluac

ión,

pla

nif

icac

ión y

ver

ific

ació

n

de

acci

ones

to

mad

as$

1.6

00

Co

rres

po

nd

e a

al c

ost

o h

ora

/ho

mb

re d

e 1

5 j

efes

, 6

aud

ito

res

inte

rno

s d

epar

tam

enta

les

en 5

reu

nio

nes

de

2

ho

ras

cad

a una.

Tam

bié

n s

e ad

icio

na

cost

os

de

pap

eler

ía e

imp

resi

ones

TO

TA

L$ 6

.628

AN

ÁL

ISIS

EC

ON

ÓM

ICO

A.-

CO

ST

O D

E I

MP

LE

ME

NT

AC

IÓN

ANEXO No 16

COSTO ECONÓMICO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 93

ANEXO No 17

B.- AHORRO PRESUPUESTADO

ACTIVIDAD AHORRO

Disminución de impresiones, por integración de varios procedimientos. De 289 documentos actuales, se disminuiría a 150. El costo se calcula en base al costo de hojas, impresiones, trabajo de elaboración y distribución

$ 500

Optimización de auditores, y de procesos de auditorías. Calculados en función de horas/ hombre, en un año

$ 500

Disminución de los tiempos de producción, en función de la mejora en planificación de calidad. Este costo se calcula en base a la diferencia de costos de producción directos e indirectos, de 31 a 24 horas.

$ 2.000

Disminución del número de reprocesos, en función de la mejora en la planificación de calidad. (Bajar de promedio 3 a promedio cero). Incluye costos de materias primas, energía, costos directos y costos indirectos de lotes.

$ 10.000

Disminución de costos de producción, en función de la disminución de lotes rechazados. (Bajar de promedio 2 a promedio 0). Incluye costos de materias primas, energía, costos directos y costos indirectos de lotes

$ 20.000

Mejoramiento del clima laboral, en función de la mejora de la planificación de Seguridad y Salud Ocupacional integrados a los Sistemas de Calidad y Medio Ambiente. Se toma como referencia el valor de dos sesiones grupales utilizadas para resolver conflictos.

$ 1.500

Disminución de acciones correctivas, y aumento de acciones preventivas, de los sistemas integrados, implantando la cultura de prevención. Para determinar este valor se tomó en cuenta las horas/hombres, utilizadas para resolver actualmente las acciones correctivas.

$ 1.200

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 94

BENEFICIO ECONÓMICO

ANEXO No 18

COSTO BENEFICIO

TOTAL $ 35.700

ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO

BENEFICIO ECONÓMICO $ 35.700

COSTO ECONÓMICO $ 6.628

DIFERENCIA POSITIVA $ 29.072

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 95

PROY

ECCIÒ

N DE T

IEMPO

SITE

M MESE

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1920

65

418

32

112

1110

98

717

1615

1413

ANEXO No 19

PROYECCIÓN DE TIEMPOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 96

BIBLIOGRAFÍA

(Dr. John J. Zambrano Celly, 2009)

Dr. John J. Zambrano Celly, M. M. (2009). Análisis de Cumplimiento

Técnico - Legal en Seguridad y Salud de una empresa multinacional de

servicios petroleros en relación con el Sistema de Auditoria de Riesgo de

Trabajo (SART). Tesis de grado presentada como requisito para la

obtención del título de Magíster, Quito.

Escola Politécnica Superior d' Edificació de Barcelona. (01 de Octubre de

2009). PROPUESTA DE UN CUADRO DE INDICADORES PARA UN

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADA ARQUITECTURA TÉCNICA.

PROPUESTA DE UN CUADRO DE INDICADORES PARA UN SISTEMA

DE GESTIÓN INTEGRADA (CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PRL)

ESPECÍFICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Catalunya,

Barcelona, España: UPC.

ISO. (01 de 01 de 2005). www.iso.org, 2005. Recuperado el 10 de 12 de

2012, de ISO 2005: http://www.uco.es/sae/archivo/normativa/

ISO_9000_2005.pdf

Rapport Consultores. (01 de 12 de 2007). www.rapportconsultores.com.

Recuperado el 12 de 12 de 2012, de www.rapportconsultores.com:

http://www.cip.org.ec/attachments/article/111/OHSAS-18001.pdf

SGS PANAMA CONTROL SERVICES IN/SGS PANAMA SSC. (15 de 11

de 2008). SGS PANAMA SSC. Recuperado el 10 de 1 de 2013, de

http://farmacia.unmsm.edu.pe/noticias/2012/documentos/ISO-9001.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 97

Transelectric. (30 de Julio de 1999). www.transelectric.com.ec.

Recuperado el 10 de 12 de 2012, de .transelectric.com.ec:

.transelectric.com.ec transelectric portal files lga.doc

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3838/1/cd50Q.F...ii Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de este trabajo de investigación,

Anexos 98