UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3058/1/TFG...

36
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Abordaje fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular Alumno: Cabrera-Murcia, Sandra Tutor: Prof. Dr. Miguel Ángel Lérida Ortega Dpto: Ciencias de la Salud Junio, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3058/1/TFG...

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s de

la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Abordaje fisioterápico del

Síndrome de Dolor

Miofascial en la

Articulación

Temporomandibular

Alumno: Cabrera-Murcia, Sandra

Tutor: Prof. Dr. Miguel Ángel Lérida Ortega Dpto: Ciencias de la Salud

Junio, 2016

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

1

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

2

Introducción: El Síndrome de Dolor Miofascial (SDM) puede ser considerado el

Trastorno Temporomandibular (TTM) más frecuente. Los tratamientos de este

síndrome son complejos y multidisciplinares.

Objetivo: Evaluar y comparar las intervenciones fisioterápicas usadas para la

desactivación de Puntos Gatillo Miofasciales (PGM) con el fin de establecer las

alternativas más efectivas para el tratamiento del SDM Temporomandibular.

Además, conocer terapias no fisioterápicas que pueden resultar efectivas.

Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistematizada

en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, PEDro y Scopus. Obtenemos 180

documentos a los que aplicamos la criba, y trabajamos finalmente con 8

estudios.

Resultados: El tratamiento del síndrome es multidisciplinar y las intervenciones

empleadas engloban técnicas fisioterápicas y no fisioterápicas. Las maniobras

fisioterápicas que más se emplean son: láser de baja intensidad (LBI), terapia

manual, kinesiotape y punción seca. Otras modalidades empleadas son las

inyecciones de anestésicos, férulas oclusales y medicación.

Conclusión: Punción seca, LBI, terapia manual y kinesiotape han mostrado ser

intervenciones efectivas. Por otro lado, las férulas oclusales e inyecciones de

lidocaína también son efectivas. No obstante, consideramos importante realizar

estudios con intervenciones y seguimientos más prolongados, para comprobar la

relevancia clínica real de las intervenciones.

KEYWORDS

“Temporo-

mandibular”

“Masseter”

“Masticatory

Muscles”

“Miofascial Trigger

Points”

“Myofascial Pain

Syndrome”

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

3

Introduction: Myofascial Pain Syndrome (MPS) can be considered the most

common Temporomandibular Joint Disorder (TMJD). Treatments for this

syndrome are complex and multidisciplinar.

Objetive: Evaluation and comparison the Physiotherapy’s therapies used to

deactivate myofascial trigger points (MTP) in order to establish the most

effective alternatives for the SDM treatment. Also to know what non

physiotherapy’s therapies can be effective.

Material and methods: It was conducted a systematic literature search in the

databases PubMed, ScienceDirect, PEDro and Scopus. We obtain 180 documents

and after applying the screen we worked with 8 studies.

Results: The treatment of this syndrome is multidisciplinar and therefore the

interventions include physioterapic and non-physioterapic thechniques. The

more usual physiotherapy modalities are: Low-level láser therapy (LLLT), manual

therapy, kinesiotape and dry needling. Other modalities are: anesthetics

injections, occlusal splints and medication.

Conclusion: Dry needling, LLLT, Manual therapy and kinesiotape have proved

effective interventions. On the other hand, occlusal splints and lidocaine

injections have proven to be effective. However, it would be important to

conduct studies in which both the interventions and follow-ups are longer, so

check the actual clinical relevance of such therapies.

KEYWORDS

“Temporo-

mandibular”

“Masseter”

“Masticatory

Muscles”

“Miofascial Trigger

Points”

“Myofascial Pain

Syndrome”

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

4

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

Recuerdo Anatómico ........................................................................................................ 5

Articulación Temporomandibular .................................................................................................. 5

Musculatura Masticatoria .............................................................................................................. 5

Síndrome de Dolor Miofascial .......................................................................................... 6

Etiología y Factores Precipitantes .................................................................................................. 6

Cuadro Clínico ................................................................................................................................ 7

Diagnóstico ..................................................................................................................................... 7

Tratamiento .................................................................................................................................... 8

Síndrome de Dolor Miofascial Temporomandibular ........................................................ 10

Objetivos ....................................................................................................................... 11

II. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................... 12

Estrategia de Búsqueda .................................................................................................. 12

Diagrama de flujo (PRISMA) ........................................................................................... 13

Criterios de Inclusión...................................................................................................... 13

Criterios de Exclusión ..................................................................................................... 14

Evaluación de la Calidad Metodológica ........................................................................... 14

III. RESULTADOS ......................................................................................... 15

Técnicas Fisioterápicas No Invasivas ............................................................................... 15

Técnicas Fisioterápicas Invasivas .................................................................................... 19

Tratamientos No Fisioterápicos ...................................................................................... 20

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................ 22

V. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 26

VI. IMÁGENES Y TABLAS .............................................................................. 27

Anexo I: Tabla de Estrategia de Búsqueda ....................................................................... 27

Anexo II: Diagrama PRISMA ............................................................................................ 28

Anexo III: Evaluación de la Calidad Metodológica ............................................................ 29

Anexo IV: Tabla de Resultados ........................................................................................ 30

VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 33

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

5

I. INTRODUCCIÓN

RECUERDO ANATÓMICO

� ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La Articulación Temporomandibular (ATM) es una articulación que enfrenta al cóndilo

mandibular con la fosa mandibular del hueso temporal. Ambos huesos están separados por un

disco articular que evita su contacto directo. La posición y movimientos anómalos de este

disco articular son la base de una gran parte de la sintomatología de esta articulación. Su

estudio es complicado por el hecho de que son realmente dos articulaciones que funcionan al

unísono (limitándose mutuamente), que la articulación presenta un disco móvil y que existen

limitaciones producidas por la oclusión y los distintos grupos dentarios en su teórico arco de

movimiento 1.

� MUSCULATURA MASTICATORIA

La musculatura masticatoria, que es la que influye mayoritariamente sobre esta

articulación, está compuesta por Masetero, Temporal y los músculos Pterigoideos Lateral y

Medial. En muchas ocasiones las alteraciones de estos músculos, en especial las distensiones

de los más pequeños (los pterigoideos), producen una sintomatología que es atribuida a la

propia articulación temporomandibular 1.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

6

SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

La definición de Simons sigue siendo la más aceptada para describir el Síndrome de

Dolor Miofascial (SDM) y lo define como “un conjunto de síntomas sensoriales, motores y

autonómicos que son causados por un Punto Gatillo Miofascial (PGM)”. Este se define como

un “punto de dolor lancinante, hiperirritable, localizado en una banda tensa, palpable, que se

encuentra en los músculos o en sus fascias, que puede desencadenar una respuesta de

contracción con la estimulación mecánica llamada respuesta local contráctil. El SDM afecta a

85% de la población en algún momento de su vida. La falta de criterios unificados y la ausencia

de una prueba diagnóstica dificultan el cálculo de su prevalencia real 2.

Los PGM se pueden dividir en activos y latentes. Son activos cuando son la causa

directa del dolor 3. Los PGM latentes no manifiestan un dolor espontáneo y se consideran una

fase preclínica de los activos. Aunque se desconoce gran parte de la historia natural de los

PGM latentes, es importante detectarlos oportunamente y prevenir su evolución a activos 2.

Un punto gatillo latente puede permanecer así por mucho tiempo y se puede tornar activo

bajo algunas circunstancias como estrés, sobreuso o estiramiento 4. Se le llama punto gatillo

satélite cuando el punto gatillo permanece mucho tiempo sin tratamiento y se comprometen

estructuras adyacentes 3. Los PGM también pueden dividirse en primarios y secundarios. Los

primarios se forman por lesiones musculares agudas, como traumatismos y desgarros o por

lesiones crónicas de sobreuso o sobrecarga. Los secundarios se forman por estímulos

nociceptivos originados en estructuras lejanas y se han asociado con diversas afecciones, como

cefalea tensional, migraña, esguince cervical, radiculopatía cervical, síndrome de hombro

doloroso, lumbalgia aguda y crónica, prostatitis crónica, síndrome de dolor crónico del suelo

pélvico y trastornos temporomandibulares 2.

� ETIOLOGÍA Y FACTORES PRECIPITANTES

La etiología del SDM es desconocida. Las causas están relacionadas con factores

biomecánicos de sobrecarga, sobreutilización muscular o microtraumatismos repetitivos, en

los que se ven alterados los procesos metabólicos locales del músculo y la función

neuromuscular en la placa motora 3.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

7

Los factores precipitantes más comunes son de origen traumático. Después de la fase

aguda de un macrotrauma, cuando el dolor debería haber disminuido si éste persiste se debe

sospechar la presencia de un dolor de origen miofascial. Otras causas muy importantes que

desencadenan estos fenómenos son las anormalidades posturales, que se asumen durante las

actividades laborales o incluso sobre actividades de la vida diaria. Los factores mecánicos,

relacionados con anormalidades esqueléticas, pueden secundariamente producir alteraciones

musculares en un intento de corregir la anormalidad esquelética subyacente 5.

� CUADRO CLÍNICO

El dolor miofascial tiene tres componentes básicos, los cuales son 3:

� La presencia de una banda palpable en el músculo estriado afectado. Es una banda tensa y

conformada por un grupo de fibras que se extienden a lo largo del músculo. Refleja un

estado anormal de tensión en la fibra muscular producido por la contracción del nódulo

palpable.

� La existencia de un Punto Gatillo Miofascial (“trigger point”).

� La aparición de dolor referido. Dicho dolor proviene de un PGM pero se siente a distancia

del origen de éste. Este dolor suele ser constante, profundo y sordo.

Figura 1: Síndrome de Dolor Miofascial. Cuadro clínico.

� DIAGNÓSTICO

Los pacientes con PG activos se quejan de dolor localizado o regional persistente, de

intensidad leve a severa, que el propio paciente reconoce cuando el PG se comprime.

Generalmente limita la movilidad del músculo en cuestión. El dolor puede ser constante,

aunque generalmente se relaciona con la actividad muscular. El dolor impide que un músculo

con un PG pueda alcanzar su movilidad completa y también limita su fuerza, resistencia o

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

8

ambas. Se debe realizar un meticuloso examen musculoesquelético. El hallazgo más frecuente

es la palpación en el músculo doloroso de una banda tensa. Además, la presión digital de unos

4kg durante unos 5 segundos en los PG activos o latentes puede producir un patrón de dolor

referido característico de cada músculo. Un signo muy característico, es la reacción del

paciente a la firme palpación del PG, conocida como “signo del salto”; es un reflejo

involuntario o estremecimiento del paciente, desproporcionado a la presión aplicada (el

umbral de presión es la mínima cantidad de presión que induce dolor) 6.

� TRATAMIENTO

Debido a la etiología multifactorial de los PGM no hay protocolos estándares de

tratamiento de los mismos. Sin embargo, varias alternativas de tratamiento han sido

recomendadas. El objetivo principal de los tratamientos es restaurar la longitud normal, la

posición y el rango de movimiento del músculo o músculos afectados, incluyendo la

identificación y eliminación de los factores de perpetuación; además de la desactivación de los

puntos 7. Por ello los PGM requieren una exploración y tratamiento específicos del músculo

para un alivio rápido cuando dicho punto se encuentra en forma aguda; además de la

resolución de los factores de perpetuación cuando se presenta en forma crónica 8.

El tratamiento precoz es importante para evitar la compensación por otros músculos

de la unidad funcional. Inicialmente el tratamiento se enfocará en la disminución del dolor y en

la inactivación de los PGM para lo cual se han usado distintas modalidades de terapias físicas

combinadas con técnicas de liberación miofascial y de masaje. La segunda etapa se debe

enfocar en la recuperación de la amplitud de movimiento, en la corrección de los déficits

biomecánicos y en el fortalecimiento muscular de acuerdo a los hallazgos del examen físico de

cada paciente para restablecer el equilibrio entre los músculos que trabajan como una unidad

funcional. En una tercera fase el paciente debe continuar con un programa de ejercicios en su

casa. Los pacientes con dolor miofascial deben ser educados acerca de los factores que pueden

contribuir a la generación de su dolor y pérdida de movilidad, así como también estrategias

específicas para la mantención de posturas y uso apropiado de la mecánica corporal durante el

trabajo y las actividades de la vida diaria 9.

Entre los tratamientos más usados y difundidos están el spray-estiramiento (cloruro de

etilo), relajación postisométrica, liberación por presión (compresión isquémica), infiltración de

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

9

los PGM ya sea con anestésicos locales o con punción seca, fármacos (analgésicos,

antiinflamatorios no esteroideos, relajantes musculares…) 10, acupuntura, distintas técnicas

manuales osteopáticas, masaje, ultrasonidos, diatermia, estimulación nerviosa transcutánea

(TENS) 11 o la electroacupuntura 12

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

10

SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL TEMPOROMANDIBULAR

Los trastornos temporomandibulares (TTM) han sido descritos como "término

colectivo que encierra muchos problemas clínicos que comprometen la musculatura

masticatoria, articulaciones temporomandibulares y estructuras asociadas" 13.

El SDM puede ser considerado el trastorno temporomandibular (TTM) más frecuente.

A pesar de que la etiología precisa del dolor miofascial, en concreto en esta zona corporal, no

se conoce; los microtraumas y macrotraumas (interferencias oclusales, bruxismo nocturno y

sobrecarga física de los músculos) y factores sistémicos (enfermedad psiquiátrica y estrés

emocional) han sido identificados como posibles factores subyacentes 14.

Este síndrome es una de las causas más frecuentes de dolor en la región orofacial,

cabeza y cuello 15. Se caracteriza por la presencia de PGM en los músculos afectados. Cuando

estos puntos están activos, los pacientes a menudo se quejan de dolor en zonas distantes al

sitio donde se localiza dicho punto, por ejemplo: en cabeza, oreja, mandíbula, ATM, dientes,

ojos y columna cervical 16.

En el territorio orofacial y cervical el dolor miofascial representa la causa más común

de dolor muscular siendo diagnóstico diferencial en el 60% de los casos de dolor de la

articulación temporomandibula. Presenta, además, una incidencia en los músculos de la

masticación del 25%. Es un hallazgo común en centros especializados de dolor 17.

Los tratamientos del Síndrome de Dolor Miofascial Temporomandibular (SDM-TM) son

complejos y multidisciplinares, y dependen de la extensión del daño muscular y de la duración

y gravedad de los síntomas. Los objetivos del tratamiento incluyen disminuir el dolor, restaurar

la función, y permitir al paciente reanudar las actividades diarias. Los métodos de tratamiento

conservador que incluyen férulas oclusales, terapia física (Estimulación Eléctrica Transcutánea

(TENS), ultrasonidos (US), ejercicios, láser de baja intensidad (LBI), “feedback”

(retroalimentación), acupuntura, y farmacoterapia (a corto plazo), se utilizan a menudo

inicialmente 18.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

11

OBJETIVOS

� OBJETIVO GENERAL

Mostrar cuáles son las modalidades de tratamiento de Fisioterapia que se emplean en

el Síndrome de Dolor Miofascial Temporomandibular con el fin de establecer las alternativas

más efectivas para el tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial.

� OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tras lo expuesto anteriormente, y al tratarse de un síndrome que precisa de un

tratamiento multidisciplinar, consideramos de interes conocer algunos de los tratamientos no

fisioterápicos que podían ser efectivos en el mismo para tratar a este tipo de pacientes.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

12

II. MATERIAL Y MÉTODOS

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Para este estudio se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases

de datos: PubMed, PEDro, Scopus y ScienceDirect. Se usaron los descriptores:

“temporomandibular”, “masseter”, “masticatory muscles”, “trigger points” y “myofascial pain

syndrome”.

En cada una de las bases de datos se realizan varias combinaciones de los descriptores

anteriormente descritos hasta obtener la combinación más adecuada a los objetivos del

estudio y con la cual obtenemos mejores resultados.

El día 2 de Febrero de 2016 se lleva a cabo la búsqueda bibliográfica en las bases de

datos anteriormente mencionadas.

En PubMed se usa la combinación de los descriptores “temporomandibular or

masseter or masticatory muscles and trigger points or myofascial pain syndrome” acotados a

título y resumen. Obtenemos 71 resultados, los cuales se reducen a 12 cuando limitamos

nuestra búsqueda a sólo “Clinical Trial” (Ensayo Clínico).

En ScienceDirect, con idéntica combinación de descriptores, nos aparecen 31

resultados. De estos, 29 son los que aparecen en revistas (“Journal”).

En PEDro es necesario el uso de varias combinaciones de dichos descriptores para no

perder ningún estudio que pudiera ser de nuestro interés. Así combinamos los términos de

esta forma: “Temporomandibular and trigger points”; “Temporomandibular and myofascial

pain syndrome”; “Masticatory muscles and trigger points”; “Masseter and trigger points" y

“Masseter and myofascial pain syndrome”. Llegamos a obtener un total de 28 estudios en esta

base de datos.

Con Scopus utilizamos la misma combinación de descriptores que en PubMed y

ScienceDirect y obtenemos 238 artículos. En esta base de datos, y al obtener un resultado tan

amplio de estudios, utilizamos como límites de búsqueda que los estudios sean artículos

(“article”) y que estén publicados a partir del año 2000 y hasta la actualidad (ya que todos los

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

13

obtenidos en las bases de datos anteriores entraban en ese rango de tiempo de publicación).

Obtenemos por tanto de esta úñtima base de datos 111 artículos.

Confeccionamos una tabla de estrategia de búsqueda (Anexo 1) en la cual plasmamos

todo lo expuesto anteriormente: la fecha de la búsqueda, los descriptores utilizados en cada

una de las bases de datos empleadas, los límites de búsqueda (los cuales varían en función de

lo que nos permite acotar cada una de las bases de datos) y los resultados obtenidos.

DIAGRAMA PRISMA

No incluimos ningún estudio obtenido en otra fuuente que no sean estas cuatro bases

de datos. Contamos por lo tanto con 180 documentos, con los cuales comenzamos a realizar la

criba, representada en el diagrama PRISMA (Anexo 2). De estos, eliminamos 49 por estar

duplicados en varias bases de datos.

A los 131 estudios restantes les aplicamos los criterios de inclusión y exclusión que

establecemos previamente. 19 artículos son los que cumplen dichos criterios, con lo cual

pasamos a analizarlos a texto completo para confirmar cuales son realmente válidos para los

objetivos del presente estudio. Finalmente, 8 son los estudios que se incluyen en la revisión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para acotar y reducir nuestra búsqueda, aplicamos los siguientes criterios de inclusión

a los estudios seleccionados. Incluimos aquellos que:

� Sear Ensayos Clínicos Aleatorizados.

� Realizados en raza humana, sin importar el sexo.

� Edad de los participantes superior a 18 años (personas adultas).

� Realizados con personas que presenten Síndrome de Dolor Miofascial

Temporomandibular (SDM-TM).

� Estudios en los que la intervención terapéutica incluya al menos un tratamiento

de fisioterapia, sin restricción de la búsqueda a ningún tipo de tratamiento

específico.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

14

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Del mismo modo aplicamos los criterios de exclusión, mediante los cuales dejamos

fuera de la revisión a los estudios que:

� Estén repetidos en dos o más bases de datos.

� No estén publicados en Español, Inglés o Portugués.

� Presenten Título y/o Resumen no acordes a los objetivos del estudio a realizar.

� Sean artículos que no nos permitan el acceso a su lectura a texto completo.

� Tengan una puntuación en la Escala PEDro menor que 5.

� Su publicación sea anterior al año 2000.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA

Para medir la calidad metodológica de los estudios se utilizó la escala PEDro 19, que fue

desarrollada para ser empleada en estudios experimentales. Ofrece una importante fuente de

información para apoyar la práctica basada en evidencias clínicas. Esta escala evalúa la validez

interna y presentación del análisis estadístico de los estudios. Presenta 10 items sobre la

validez interna y presentación del análisis estadístico. La presencia de indicadores de la calidad

de las evidencias presentadas se asigna 1 punto y no 0 puntos. Esta escala fue validada y la

fiabilidad presentó una variación del Kappa entre buena a excelente y el CCI de malo a

excelente.

Comprobamos si alguno de los ensayos incluidos en la revisión tiene una puntuación

de dicha escala menor a 5 y, si es así, es excluido de la misma. Plasmamos los resultados de la

escala en una tabla (Anexo 3) en la cual mostramos todos los Items a valorar y la puntuación

final de cada uno de los estudios en dicha escala.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

15

III. RESULTADOS

Tras realizar un análisis de los 8 artículos incluidos en esta revisión se ha realizado una

tabla resumen (Anexo 4) en la cual se muestra el procedimiento investigador que se ha llevado

cabo en cada uno de ellos, así como los resultados y conclusiones obtenidas por los autores.

Posteriormente hemos clasificado los estudios en función del tipo de tratamento de

fisioterapia empleado; estableciendo dos grupos iniciales de segmentación que serían el de

técnicas fisioterápicas no invasivas y técnicas de fisioterapia invasivas. En las no invasivas

englobamos el Láser de Baja Intensidad (LBI), distintas técnicas de terapia manual y el uso de

Vendaje Neuromuscular y en las invasivas incluimos la Punción Seca.

Además de estos dos grupos iniciales de segmentación, y a modo de información

adicional ya que en algunos de los ECAS estudiados se comparaban técnicas de Fisioterapia con

otras ajenas a esta, hemos creado un tercer grupo en el cual hacemos mención de los distintos

tipos de tratamientos no pertenecientes al área de fisioterapia que han sido empleados en los

estudios; como son las inyecciones de anestésicos (lidocaína), las férulas oclusales y la

medicación.

Cabe destacar que las medidas de resultado utilizadas en estos estudios son casi

siempre comunes, siendo estas variables medidas: movimientos mandibulares (medidos con

goniómetro, therabite o calibrador), umbral de dolor a la presión (medido con un algómetro),

intensidad de dolor (medida con la escala visual analógica “EVA”) y, en algunos de ellos,

también se mide la función mandibular.

TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS NO INVASIVAS

Láser de Baja Intensidad

Tres ensayos clínicos estudian la efectividad del LBI en comparación con otros

tratamientos; como las férulas oclusales, la punción seca, las inyecciones de lidocaína o

terapias placebo.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

16

Öz S. et al. 18 quisieron comparar los efectos del LBI con las férulas oclusales en

pacientes que presentaban signos y síntomas de SDM mandibular. Seleccionaron 20

participantes y los dividieron de forma aleatoria en un grupo de estudio, el cual recibió 10

sesiones (dos por semana) de terapia láser (820nm, 300mW, 3J/cm2,) en los PGM; y un grupo

control, que fue instruido para llevar una férula oclusal estabilizadora 24h/día durante 3

meses. Las variables que se midieron fueron la intensidad de dolor (EVA), el umbral de dolor a

la presión (algómetro) y la apertura bucal. Tras el análisis de las variables se mostró que estos

dos tipos de tratamiento mejoran, sin diferencias significativas entre ambos, los movimientos

de apertura bucal, el umbral de dolor a la presión y la intensidad de dolor. Los efectos

analgésicos y miorrelajantes de este tipo de láser aplicado en los músculos masticatorios hacen

que este sea igual de efectivo que el uso de una férula oclusal como tratamiento de este

síndrome doloroso. Además, ninguno de ellos parece mostrar efectos secundarios tras su

aplicación.

Demirkol N. et al. 20 se plantearon los mismos objetivos que en el estudio anterior y

llevaron a cabo un estudio similar cinco años después. Seleccionaron 30 pacientes con dolor

miofascial temporomandibular y fueron divididos en 3 grupos. El primer grupo de intervención

fue instruido para llevar una férula oclusal estabilizadora 12h/día durante 3 semanas. El

segundo grupo de intervención fue tratado con LBI y recibió 10 sesiones (cinco por semana) de

terapia láser (1064nm, 250mW, 8J/cm2) en los PGM. Y el grupo control recibió LBI pero de

forma simulada (placebo). Se midió la intensidad de dolor según la EVA, y cabe destacar que el

dolor se presentó sobre todo a nivel del masetero y sin diferencias significativas entre los tres

grupos. Tras el análisis de los resultados se observó que hay diferencias significativas en los

valores de dolor respecto a la evaluación inicial en los grupos de intervención (sin diferencias

significativas entre ellos), pero no el grupo control. Dichos resultados muestran que ese tipo de

láser es tan efectivo como el uso de la férula oclusal. Además ninguna de las intervenciones

mostró efectos secundarios tras su aplicación.

Por otro lado, Uemoto L. et al. 16 se propusieron evaluar las diferentes formas de

desactivación de PGM, en especial el LBI, la punción con inyección de lidocaína y la punción

seca. Incluyeron en su estudio a 21 participantes que presentaban PGM bilaterales en el

Masetero y los dividió en 3 grupos. El primer grupo de intervención recibió 4 sesiones de láser

infrarrojo con dosis de 795nm, 80mW, 4J/cm2 en masetero derecho y 795nm, 80mW, 8J/cm2

en masetero izquierdo. El segundo grupo de intervención recibió 4 sesiones de punciónn seca

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

17

en masetero derecho y punción con inyección de 2% de lidocaína en masetero izquierdo. Y por

último, el grupo control recibió las 4 sesiones de terapia láser pero de forma simulada

(placebo) en ambos maseteros unido a tres series de 10 segundos de estiramiento mucular

activo con máxima apertura bucal. Además, a todos se les aconsejaron hábitos de vida

beneficiosos para su patología (no comer chicle, posturas de cuello correctas para dormir...).

Se mide la intensidad de dolor (EVA), el umbral de dolor a la presión (algómetro digital) y la

apertura bucal (calibrador). Tras el análisis, la intensidad de dolor mejoró en los dos grupos de

intervención, sin embargo el umbral de presión al dolor sólo mejoró tras la aplicación de LBI

con una dosis de 4J/cm2 y tras la punción con inyección de lidocaína. Por otro lado, no se

mostraron diferencias significativas antes y después del tratamiento en el rango de apertura

bucal. Se concluye así que la aplicación correcta de LBI muesta efectos satisfactorios en la

desactivación de PGM ya que este mejora la microcirculación de la zona donde es aplicado;

mejorando así el aporte de oxígeno a células hipóxicas y ayudando a retirar los productos

resultantes del metabolismo celular. Una vez estabilizada la microcirculación, se rompe el ciclo

vicioso de dolor-espasmo-dolor. Así, 4 sesiones de punción con inyección de 2% de lidocaína

con intervalos de 48-72h o la aplicación de 2 o 3 sesiones semanales de láser a una dosis de

4J/cm2 muestran los mejores resultados para la desactivación de PGM en cuanto a mejora de

la intensidad de dolor y de umbral de dolor a la presión. Sin olvidar que, la aplicación de láser a

una dosis de 8J/cm2 y la punción seca también son modalidades efectivoas para tratar dicho

síndrome, pero parece ser que sólo en la mejora de la intensidad de dolor.

Terapia Manual

Ibáñez-García J. et al. 21 quisieron identificar los efectos de un protocolo de aplicación

secuenciado de dos técnicas manuales de tejidos blandos en Puntos Gatillo Latentes

Miofasciales (PGLM) en Maseteros. Seleccionaron 57 sujetos que fueron divididos en tres

grupos, los cuales recibieron una sesión por semana durante tres semanas. El primer grupo de

intervención recibió una técnica neuromuscular (TNM), el segundo fue tratado mediante la

técnica de tensión/contratensión de Jones y el grupo control recibió una técnica placebo. Se

midió la intensidad de dolor (EVA), el umbral de dolor a la presión con un algómetro y la

apertura bucal activa con un pie de rey manual. El umbral y la apertura bucal mejoran en

ambos grupos de intervención en comparación con el grupo control, pero sin diferencias

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

18

significativas entre ambos. La EVA no se comportó como el resto de variables, mostrando

escasas diferencias entre los grupos a lo largo de las sesiones. El estudio concluye que ambas

técnicas, dirigidas a tejidos blandos, muestran efectos para el tratamiento de los PGLM de los

músculos maseteros y que, además de ser efectivas tras su aplicación, sus efectos perduran de

una sesión a otra; por lo que son una herramienta útil de tratamiento.

Oliveira-Campelo NM. et al. 22 diseñaron su estudio para investigar los efectos

inmediatos en el umbral de dolor a la presión en PGM de músculos masetero y temporal y en

la apertura bucal tras una manipulación de alta velocidad y baja amplitud (Thrust) atlanto-

occipital o una técnica de inhibición de la musculatura suboccipital. Seleccionaron 122

voluntarios, con PGLM en masetero y los dividieron en tres grupos. El grupo manipulativo fue

tratado con Thrust Atlanto-occipital, el grupo de tejidos blandos con técnica de inhibición de la

musculatura suboccipital y el grupo control no recibió ningún tipo de intervención. Se midió la

apertura bucal y el umbral de dolor a la presión antes y dos minutos después del tratamiento.

Mejoran ambas medidas tras el tratamiento en el grupo manipulativo y de tejidos blandos

respecto a la medición pre-intervención. Esto nos sugiere que tanto la técnica de Thrust

atlanto-occipital como la de inhibición de la musculatura suboccipital inmediatamente

aumentan el umbral de dolor a la presión en músculos masetero y temporal y aumentan el

rango de apertura bucal activa. Además, ningún participante mostró efectos adversos tras la

manipulación o Thrust.

Kinesiotape

Bae Y. 23 se propuso identificar los cambios en el DM y en el rango de movimiento de la

ATM cuando se aplicaba kinesiotape (vendaje neuromuscular) en pacientes con PGLM en el

músculo Esternocleidomastoideo (ECOM). Seleccionó a 42 participantes, a los cuales dividió en

un grupo experimental y un grupo control. Al grupo experimental se le aplicó kinesiotape en

ECOM tres veces por semana durante dos semanas y el grupo control no recibió intervención.

Se midió la intensidad de dolos con la EVA, el umbral de dolor a la presión y el rango articular

de la ATM con goniometría. Tras el análisis de estos, el grupo experimental mejoró en las tres

variables con respecto a la medición pre-tratamiento; y al comparar ambos grupos también se

mostraron diferencias significativas de mejora del grupo experimental respecto al control en

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

19

las variables. Por lo tanto, el kinesiotape podría ser un método de intervención eficaz para el

tratamiento de los PGLM por estrés del ECOM.

TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS INVASIVAS

Punción Seca

Son tres los ensayos 16, 24, 25 que incluyen la punción seca en su investigación. Se

investiga la comparación de esta técnica con: inyección de anestésicos como la lidocaína,

terapia con medicación o LBI.

Oliveira-Ferreira-da-Silva R. et al. 24 compararon en su estudio la punción seca con la

inyección de lidocaína para la desactivación de los PGM en músculos masticatorios. Incluyeron

16 mujeres que fueron divididas en dos grupos, los cuales reciben una única sesión de

intervención. Un grupo fue tratado con inyección de 1ml de lidocaína 0,5% mediante punción y

el otro con punción seca. Como medidas de resultado se emplearon la intensidad de dolor

(VAS) y el umbral de dolor a la presión (algómetro). Al medir los resultados a corto plazo, en

ambos grupos aumenta el umbral de dolor a la presión y disminuye la puntuación en EVA

respecto a la evaluación inicial. Cabe señalar que la inyección de lidocaína disminuye en mayor

medida la intensidad de dolor, pero al medir dicha variable tras 30 días de la intervención no

se muestran diferencias significativas con el grupo de punción seca. Por tanto, a largo plazo la

punción seca puede ser igual de efectiva que la punción con anestésicos.

Por otro lado, González-Pérez LM. et al. 25 pretenden determinar si la punción seca

profunda en PGM del músculo Pterigoideo lateral reduce el dolor miofascial y la disfunción

temporomandibular al compararlo con una terapia basada en medicación combinada. Para ello

seleccionan 48 pacientes con dolor miofascial crónico en esta musculatura y los dividen en dos

grupos; un grupo recibe tres aplicaciones de punción seca y el otro es tratado con dos tabletas

de metocarbamol (relajante muscular) y paracetamol (analgésico) cada 6h durante 3 semanas.

Se mide la intensidad de dolor (VAS), los movimientos mandibulares (therabite) y la mejora de

la función mandibular (a través de un cuestionario). Ocho pacientes del grupo de medicación

abandonan el estudio, por lo que el segimiento de dicha investigación queda perjudicado. La

intensidad de dolor mejora en ambos grupos pero a largo plazo existe una mayor mejoría en el

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

20

grupo de punción seca. Los movimientos mandibulares laterales, de protusión y de apertura

mejoran en el grupo de punción seca mientras que en el grupo tratado con medicación solo

mejora el de apertura e incluso disminuye la protusión. Y, por último, la funcionalidad mejora

en ambos grupos pero es también significativamente mayor en el grupo de punción (mejoran

el 56% de los pacientes vs. 35%). Cabe señalar que este tipo de medicación combinada, aparte

de ser menos eficaz que la punción seca para el tratamiento de este síndrome, muestra

efectos secundarios en el 41% de los pacientes incluidos en el estudio, entre los que se destaca

la aparición de somnolencia.

Recordamos los resultados del estudio de Uemoto L. et al. 16, en el cual se estudiaban

los efectos en la desactivación de PGM de varias intervenciones: LBI (con distintas dosis),

punción seca e inyección con lidocaína. En dicho ensayo se concluyó que la punción seca se

mostraba efectiva para la desactivación de PGM pero sólo en cuanto a la disminución de la

intensidad del dolor, y no del umbral de dolor a la presión.

TRATAMIENTOS NO FISIOTERÁPICOS

Para tener una noción acerca de algunos de los distintos tipos de tratamientos ajenos a

la fisioterapia que se realizan para el tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial

Temporomandibular, y así poder establecer protocolos de tratamiento más efectivos y

multidisciplinares, realizaremos una síntesis de los que han sido incluidos en estos 9 ensayos

clínicos.

Uemoto L. et al. 16 emplearon en una de sus intervenciones la punción con inyección de

lidocaína (junto con otras intervenciones del área de Fisioterapia ya expuestas anteriormente).

Este tipo de tratamiento mostró buenos resultados para la desactivación de PGM en lo que a

mejora de intensidad de dolor y de umbral de dolor a la presión se refiere. Se estableció que 4

sesiones de punción con inyección de 2% de lidocaína sin el uso de un asoconstrictor con

intervalos de 48-72h entre cada aplicación muestran estos buenos resultados. También hemos

visto en el estudio de Oliveira-Ferreira-da-Silva R. et al. 24 que tras una intervención de

inyección de lidocaína 0,5% en músculos masticatorios se mejora la intensidad de dolor y el

umbral de dolor a la presión. Además, al compararla con la punción seca, la inyección de

lidocaína disminuye en mayor medida la intensidad de dolor a corto plazo, pero al medir dicha

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

21

variable pasados 30 días de la intervención no se muestran diferencias significativas entre

ambos.

Por otro lado, en dos de los estudios analizados 18, 20, el uso de férulas oclusales es

comparado con la terapia láser (más concretamente el LBI). Este tipo de intervención ha

mostrado ser tan efectiva como el LBI para el tratamiento del SDMT. Primero, Öz S. et al. 18

instruyeron a sus participantes para llevar una férula oclusal estabilizadora durante 24 horas al

día durante 3 meses. En dicho ensayo mostró que tanto el LBI como la férula eran igual de

efectivas como tratamiento de este síndrome doloroso y que además, ninguno de ellos parecía

mostrar efectos secundarios tras su aplicación. Años más tarde, Demirkol N. et al. 20 realizaron

un estudio similar en el cual los participantes fueron instruidos para llevar una férula oclusal

estabilizadora 12h al día durante 3 semanas. Los resultados de su estudio concuerdan con los

anteriores y, por tanto, muestran que la férula es eficaz en el tratamiento de esta patología.

En cuanto a la medicación para el tratamiento del síndrome a estudiar, hemos visto

que González-Pérez LM. et al. 25 en su estudio con pacientes con dolor miofascial en

pterigoideo lateral llegan a la conclusión de que la medicación combinada (paracetamol y

metocarbamol) mejora la intensidad de dolor, la apertura bucal y la función mandibular, pero

en menor medida que la aplicación de punción seca profunda. Sin embargo, este tipo de

medicación combinada muestra efectos secundarios en el 41% de los pacientes incluidos en el

estudio, entre los que se destaca la aparición de somnolencia. Con lo cual dicho tratamiento

parece no ser del todo efectivo con respecto a otro tipo de intervenciones.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

22

IV. DISCUSIÓN

Tal y como se plantea en los objetivos del estudio, se ha llevado a cabo una evaluación

con el fin de comparar las distintas alternativas usadas en el tratamiento del SDM en la región

temporomandibular.

Inicialmente observamos que el estudio de esta patología es relativamente reciente, ya

que los estudios incluídos en la revisión han sido publicados desde el año 2008 en adelante.

Si nos centramos en el diseño de los estudios hay que señalar que estos presentan una

calidad metodológica de entre 6 y 8 en la escala PEDro, con lo cual se pueden considerar de

buena calidad. Este hecho es de gran relevancia para los profesionales del área de la

rehabilitación y la fisioterapia. Sin embargo, hay que señalar que los ECAS incluídos presentan

muestras de estudio pequeñas; de hecho, de los ocho ensayos seleccionados, tan sólo uno 22

presenta una muestra de más de 100 participantes. Ya que una de las propiedades de calidad

de los ensayos es presentar un número muestral elevado, se considera que esto debería

tenerse en cuenta como factor a mejorar en posteriores estudios. Con respecto a la edad de

los participantes, el rango es muy amplio, ya que abarca participantes desde los 18 años hasta

los 65. A pesar de esto, excepto en uno de ellos 18, estadísticamente se muestra homogeneidad

entre los grupos de estudio de los ensayos. Si analizamos la localización de los PGM, podemos

observar que no existe esta es variada; abarcando musculatura como: Masetero 16, 18, 21, 22, 24,

Temporal 18, 22, Pterigoideo lateral 25 y Esternocleidomastoideo (ECOM) 23. Esto nos hace

observar que es amplia la musculatura capaz de crear dolor miofascial a nivel

temporomandibular, con lo cual, a mayor musculatura implicada mayor es la probabilidad de

padecerlo. Además, sabemos que existen varios tipos de PGM; con lo cual, además de la

localización, las características de estos en los ECAS también son distintas.

En cuanto a las limitaciones percibidas en los estudios analizados señalamos la

necesidad de investigar los efectos a largo plazo de algunas de las terapias empleadas en los

ensayos clínicos. Gonzalez-Perez LM et al. 25 en su estudio concluyeron que existía la necesidad

de realizar futuros estudios en los cuales se investigue sobre los efectos beneficiosos de la

punción seca profunda a largo plazo. Igualmente, Oliveira-Campelo NM et al. 22, estudiaron los

efectos de dos técnicas de terapia manual a corto plazo; reevaluando a los pacientes dos

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

23

minutos después de la intervención. Por ello, estos autores consideran interesante estudiar los

efectos a largo plazo de estas técnicas, ya que lo que nos interesa como profesionales

sanitarios es la relevancia clínica de estos cambios y no sólo los efectos mostrados

inmediatamente después de su aplicación. Por otro lado destacamos la duración de las

intervenciones. En los estudios que comparan el uso de una férula oclusal con la terapia de LBI

18, 20 existe diferencia en la duración de los tratamientos; siendo mayor el tiempo de

tratamiento del grupo que es instruido para llevar férula oclusal con respecto al grupo que

recibe terapia láser. Sería más apropiado que todos los tratamientos que se lleven a cabo en

los ECAS duren aproximadamente el mismo periodo de tiempo para que así las evaluaciones

sean llevadas a cabo en el mismo momento en todos los grupos.

Los estudios emplean como medidas de resultado los movimientos mandibulares, la

función mandibular, la intensidad de dolor y el umbral de dolor a la presión. Estos dos últimos

son medidos mediante la EVA y un algómetro, respectivamente. La primera se considera una

medida subjetiva ya que depende de la sensación de dolor que presenta el paciente.Sin

embargo, la segunda parece ser una medida más objetiva que la EVA. Demirkol N et al. 20 sólo

utilizan como medida de resultado la EVA; esto hace que la forma de evaluación no sea la más

indicada. Hay autores que señalan que esta escala puede no ser un instrumento adecuado

para evaluar el dolor en este tipo de patología 21.

En lo que a la Fisioterapia respecta, y como hemos visto anteriormente, son varias las

modalidades de tratamiento estudiadas: terapia manual, terapia láser de baja intensidad,

punción seca y el uso de otras técnicas como el vendaje neuromuscular. Se observó que todas

ellas presentaron resultados positivos ya sea en la mejora de la intensidad de dolor, el umbral

de dolor a la presión, el movimiento y/o la función mandibulares. Con lo cual, y de acuerdo con

los resultados analizados, se podría interpretar que estas intervenciones fisioterápicas pueden

favorecer la mejora del SDM temporomandibular en aquellas personas que lo padecen.

Las cuatro técnicas de terapia manual estudiadas han mostrado resultados positivos.

La Técnica de Jones y la Técnica Neuromuscular 21 son una herramienta útil de tratamiento de

los PGLM ya que ambas son efectivas tras su aplicación y, además, sus efectos perduran de

una sesión a otra. Por otro lado, el Thrust Atlanto-Occipital y Técnica de Inhibición de la

Musculatura Suboccipital 22 producen efectos de mejora en los pacientes, pero estos se

consideran pequeños, limitando así su relevancia clínica creal. Ahora bien, los resultados de

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

24

estas técnicas se han medido a corto plazo. Tanto en el estudio llevado a cabo por Oliveira-

Campelo NM. et al. 22 como en el de Ibáñez-García J. et al. 21 no existe seguimiento a medio y/o

largo plazo de los participantes. Tras la última intervención que reciben, estos son evaluados

evaluación y no vuelven a ser sometidos a ningún tipo de evaluación posterior. Esto nos lleva a

pensar que es necesario realizar nuevos estudios con protocolos en los cuales se conozca con

exactitud la relevancia clínica a medio y largo plazo de estas técnicas. Como apuntación, se ha

observado que, curiosamente, en los ensayos en los cuales se emplea la terapia manual 21, 22 los

PGM que presentan los pacientes seleccionados son latentes, con lo cual no se puede asegurar

que estas técnicas resulten igual de efectivas si los PGM no son de esta índole.

Por su parte, tanto la punción seca como el LBI se muestran efectivos como modalidad

de tratamiento en todos los estudios en los cuales se estudia su efectividad. Nos gustaría hacer

hincapié en los estudios en los cuales se emplea la terapia láser de baja intensidad 16, 18, 20 ya

que este tipo de láser se ha mostrado efectivo en todos los enasayos en los cuales era

empleado. Por esta razón, resulta sorprendente que siento una terapia efectiva en el SDM-TM

no se utilice muy a menudo como forma de tratamiento del mismo.

Tras el estudio de Bae Y. 23, podemos decir que tras aplicar kinesiotape en el músculo

esternocleidomastoideo (ECOM) se disminuye el dolor miofascial y se aumenta el rango de

movimiento de la mandíbula. La posición de la mandíbula y el tono de la musculatura

masticatoria pueden verse afectados por la postura de la cabeza, en lo cual interviene el

ECOM. Este vendaje neuromuscular reduce el dolor, devuelve las funciones musculares al nivel

normal y mejora la propiocepción ya que se incrementa la estimulación de los

mecanorreceptores de la piel, Al mejorar la propiocepción se evitan malas posturas de cabeza

y cuello, que, como ya hemos visto, pueden ser las causantes de estos PGLM 23. A pesar de que

para el autor este tipo de vendaje puede tener los mismos efectos que el masaje de tejidos

blandos, la terapia manual o la termoterapia; al tratarse de un síndrome complejo lo idóneo es

utilizar esta modalidad como una terapia complementaria al resto que puedan ser empleadas

y no limitar el tratamiento a esta única intervención. También podría ser de interés estudiar la

capacidad real que tienen las posturas de cabeza y cuello de dar lugar a PGLM en el ECOM que

causen dolor en la región temporomandibular; para así poder llevar a cabo medidas

preventivas de esta situación.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

25

Al tratarse de un síndrome que precisa de un tratamiento multidisciplinar

considerábamos de interés conocer algunos de los tratamientos no fisioterápicos que podían

ser efectivos en el mismo. Así, desde fuera de la Fisioterapia se ha encontrado en estos

ensayos el uso de la terapia medicamentosa, las férulas oclusales y las inyecciones de

anestésicos como la lidocaína.

Las férulas oclusales estabilizadoras son una de las modalidades de tratamiento no

fisioterápico de este síndrome. Öz S. et al. 18 y Demirkol N. Et al. 20 las comparan con la terapia

láser de baja intensidad. Como hemos señalado anteriormente, en ambos ECAS la terapia láser

tiene una duración de tratamiento menor (35 días 18 y 14 días 20) a la de la férula oclusal (90

días 18 y 21 días 20). A pesar de ello, y tras la evaluación de los participantes, ambas técnicas se

muestran igual de efectivas en cuanto a la reducción del dolor. Considerando que tanto para

los pacientes como para los profesionales de la salud la prioridad es la recuperación del

paciente en el menor tiempo posible, y extrapolando los resultados de estos estudios a la

práctica clínica; podemos sugerir que en el caso de tener que decidir entre el uso de férula

oclusal o LBI, nos decantaríamos por el segundo.

Por su parte, las inyecciones de lidocaína también han mostrado ser tan efectivas

como el LBI o la punción seca 16, 24. Cuatro sesiones de punción con inyección de 2% o 0,5% de

lidocaína muestra buenos resultados en la desactivación de PGM.

Sin embargo, y tras el estudio de González-Pérez LM. et al 25, la terapia medicamentosa

no se muestra como un método de tratamiento tan efectivo como la punción seca. Además de

esto, el uso de estos medicamentos (metocarbamol/paracetamol; cada 6h durante 3 semanas)

dió lugar a efectos secundarios en los pacientes que participaron en el estudio, entre los que

se destaca la somnolencia. A esto se puede unir que el paciente pasa a depender de la toma de

unas pastillas cada 6 horas para tratar su patología, existiendo otro tipo de modalidades que

no le llevaría a eso y que han mostrado ser efectivas como ya hemos visto anteriormente.

Además, existe el riesgo de crear en el paciente una dependencia a dicha medicación, aún sin

necesitarla realmente.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

26

V. CONCLUSIÓN

La punción seca, el uso de láser de baja intensidad, la terapia manual e incluso el uso

de kinesiotape como complemento al tratamiento han mostrado ser intervenciones eficaces.

Por otro lado, el uso de férulas oclusales e inyecciones de lidocaína como terapias no

fisioterapéuticas también han mostrado ser efectivas en el tratamiento del Síndrome de Dolor

Miofascial Temporomandibular.

No obstante, consideramos que sería importante realizar estudios en los que tanto las

intervenciones como los seguimientos sean más prolongados, para así comprobar la relevancia

clínica real a medio y largo plazo de dichas terapias.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

27

VI. IMÁGENES Y TABLAS

Anexo 1: Tabla de Estrategia de Búsqueda

BASE DE

DATOS DESCRIPTORES

LÍMITES DE

BÚSQUEDA RESULTADOS

Pubmed

02/02/2016

((temporomandibular[Title/Abstract] OR masseter[Title/Abstract] OR

masticatory muscles[Title/Abstract])) AND ("trigger

points"[Title/Abstract] OR "myofascial pain syndrome"[Title/Abstract])

71

((temporomandibular[Title/Abstract] OR masseter[Title/Abstract] OR

masticatory muscles[Title/Abstract])) AND ("trigger

points"[Title/Abstract] OR "myofascial pain syndrome"[Title/Abstract])

Clinical Trial 12

ScienceDirect

02/02/2016

TITLE-ABSTR-KEY(Temporomandibular OR masseter OR masticatory

muscles) and TITLE-ABSTR-KEY ("Trigger points" OR "Myofascial Pain

Syndrome")

31

TITLE-ABSTR-KEY(Temporomandibular OR masseter OR masticatory

muscles) and TITLE-ABSTR-KEY ("Trigger points" OR "Myofascial Pain

Syndrome")

Journal 29

PEDro

02/02/2016

Temporomandibular and "trigger points" 9

Temporomandibular and myofascial pain syndrome 6

Masticatory muscles and "trigger points" 2

Masseter and "trigger points" 5

Masseter and myofascial pain syndrome 6

28

Scopus

02/02/2016

(TITTLE-ABS-KEY (temporomandibular OR masseter OR masticatory

muscles) AND TITTLE-ABS-KEY ("trigger points" OR "myofascial pain

syndrome"))

238

(TITTLE-ABS-KEY (temporomandibular OR masseter OR masticatory

muscles) AND TITTLE-ABS-KEY ("trigger points" OR "myofascial pain

syndrome"))

Article,

2000-2016 111

REGISTROS TOTALES ANALIZADOS: 180

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

28

Anexo 2: Diagrama de flujo de las diferentes fases de la Revisión Sistemática

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

29

Anexo 3: Tabla de Evaluación de la Calidad Metodológica (Escala PEDro)

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN

Asi

gnac

ión

al

eato

ria

Asi

gnac

ión

o

cult

a

Gru

po

s h

om

ogé

neo

s

Par

tici

pan

tes

cega

do

s

Tera

peu

tas

cega

do

s

Eval

uad

or

cega

do

Segu

imie

nto

adec

uad

o

Inte

nci

ón

de

trat

ar

Co

mp

arac

ión

en

tre

gru

po

s

Var

iab

ilid

ad

y p

un

tos

esti

mad

os

TOTA

L

Öz S. et al. (2010)

Si Si No Si Si Si No Si Si Si 8/10

Demirkol N. et al. (2015)

Si Si Si Si No No Si Si Si Si 8/10

Uemoto L. et al (2013)

Si Si Si Si No No Si Si Si Si 8/10

Ibáñez-García J. et al. (2008)

Si Si Si No No Si Si Si Si Si 8/10

Oliveira-Campelo NM. et al. (2010)

Si Si Si Si No Si No Si Si Si 8/10

Bae Y. (2014)

Si Si Si No No No Si No Si Si 6/10

Oliveira-Ferreira-da-Silva R. et al. (2012)

Si Si Si Si No No Si Si Si Si 8/10

González-Pérez LM. et al (2015)

Si Si Si Si No No No Si Si Si 7/10

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

30

Anexo 4: Tabla resumen de Resultados de los estudios incluidos en la Revisión

Autor,

año,

PEDro

Diseño Participantes Intervención Seguimiento

Medidas

de

resultado

Resultados Conclusión

Öz S. et

al.

(2010)

8/10

ECA

40 participantes (34 mujeres y 6 hombres)

Con SDM-TM con presencia

de PGM en Masetero y Temporal

G. Intervención (n=20)

LBI

G. Control (n=20)

Férula Oclusal

No existe

- PPT

- EVA

- Apertura bucal

Las tres medidas de resultado mejoran en ambos grupos,

sin diferencias significativas entre

ellos.

Este tipo de láser es igual de efectivo

que el uso de una férula

oclusal como tratamiento

de este síndrome doloroso.

Demirkol

N. et al.

(2015)

8/10

ECA

30 participantes

Con SDM-TM

G. Intervención (n=10)

Férula Oclusal

G. Intervención (n=10)

LBI

G. Control (n=10)

LBI Placebo

3 semanas - VAS

Mejora sólo en los dos grupos de

intervención, pero sin diferencias

significativas entre ellos.

Ese tipo de láser es tan

efectivo como el uso de la

férula oclusal.

Uemoto

L. et al

(2013)

8/10

ECA

21

participantes (Mujeres)

Con SDM con presencia de

PGM bilaterales en

Masetero

G. Intervención (n=7)

- LBI 4J/cm2 en

masetero derecho

- LBI 8J/cm2 en

masetero izquierdo

G. Intervención

(n=7) - Punción Seca

Masetero derecho

- Lidocaína en Masetero izquierdo

G. Control

(n=7) LBI Placebo + Estiramientos

musculares activos

No se especifica

- PPT

- VAS

- Apertura bucal

PPT mejora en inyección de

lidocaína y en LBI con 4J/cm

2.

Mejora en

inyección de lidocaína, punción

seca y LBI.

No hay diferencias significativas ente

los grupos.

Cuatro sesiones de punción con inyección de

2% de lidocaína o

2 o 3 sesiones semanales de

láser a una dosis de 4J/cm

2

muestran los mejores

resultados para la

desactivación de PGM.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

31

Ibáñez-

García J.

et al.

(2008)

8/10

ECA

57 participantes (17 mujeres, y 40 hombres)

Con SDM con presencia de

PGLM en Masetero

G. Intervención 1 (n=17) Técnica

Neuromuscular (TNM)

G. Intervención

2 (n=21) Técnica de

Jones

G. Control (n=19)

Presiones mínimas en

ATM

No existe

- PPT

- EVA

- Apertura bucal

PPT mejora en ambos grupos de intervención, sin diferencias entre

ellos.

No hay diferencias en EVA entre los

tres grupos. Apertura mejora en

ambos grupos de intervención, sin diferencias entre

ellos.

Técnica de Jones y TNM

soon efectivas para el

tratamiento de PGLM de

los Maseteros evaluado mediante

algometría y apertura

bucal.

Oliveira-

Campelo

NM. et

al.

(2010)

8/10

ECA

122 participantes (91 mujeres y 31 hombres)

Con SDM con presencia de

PGLM en Masetero

(97de ellos también en Temporal)

G. Intervención 1 (n=41)

Thrust Atlanto-Occipital

G. Intervención

2 (n=41) Técnica de Inhibición

Neuromuscular

G. Control (n=40)

No intervención

No existe

- PPT

- Apertura bucal

PPT mejora en ambos grupos de

intervención.

La apertura bucal mejora sólo en

grupo de intervención 1.

Ambas técnicas

aumentan de forma

inmediata el umbral de dolor a la

presión en músculos

masetero y temporal y el

rango de apertura bucal

activa. Sin embargo, los efectos son pequeños.

Bae Y.

(2014)

6/10

ECA

42 participantes

(25 mujeres y 17 hombres)

Con SDM con presencia de

PGLM en ECOM

G. Intervención (n=23)

Kinesiotape en ECOM

G. Control

(n=19) No intervención

No se especifica

- PPT

- VAS

- Rango articular

ATM

Las tres medidas de resultado mejoran

en el grupo de intervención.

El kinesiotape podría ser un

método de intervención eficaz para el tratamiento de los PGLM

por estrés del ECOM.

Oliveira-

Ferreira-

da-Silva

R. et al.

(2012)

8/10

ECA

16 participantes

(Mujeres)

Con SDM con presencia de

PGM en Masetero

G. Intervención (n=8)

Inyección de Lidocaína

G. Control

(n=8)

Punción Seca

30 días

- PPT

- VAS

- PPT mejora en ambos grupos, sin diferencias entre

ellos.

- VAS mejora en ambos grupos.

Anestésico presenta mayor mejoría a corto

plazo.

A largo plazo la punción

seca es igual de efectiva

que la punción con

anestésicos.

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

32

González

-Pérez

LM. et al

(2015)

7/10

ECA

48 participantes

Con SDM con presencia de

PGM en Pterigoideo

Lateral

G. Intervención (n=24)

Punción Seca Profunda

G. Control

(n=24) Medicación

No se especifica

- VAS - Función

de la mandíbula

- Rango articular

ATM

VAS y función mandibular

mejoran en ambos grupos, aunque es

superior en elgrupo de intervención.

En grupo de intervención

mejora apertura, protusión y

movimientos laterales. En grupo

control sólo la apertura.

La puncion seca es más

eficaz para el dolor y la movilidad

mandibular al compararla

con la medicación. Además la medicación

presenta efectos

secundarios adversos.

ABREVIATURAS ATM: Articulación Temporomandibular

ECA: Ensayo Clínico Aleatorizado

ECOM: Esternocleidomastoideo

EVA: Escala Visual Analógica

LBI: Láser de Baja Intensidad

PGLM: Puntos Gatillo Latentes Miofasciales

PGM: Puntos Gatillo Miofasciales PPT: Umbral de Dolor a la Presión

SDM: Síndrome de Dolor Miofascial

SDM-TM: Síndrome de Dolor Miofascial Temporomandibular

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

33

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Perea-Pérez B, Labajo-González E, Santiago-Sáez A, Ochandiano-Caicoya S. Proposal of

the after-effects of the temporomandibular joint (TMJ) exploration and valuation

methodology. Mapfre Medicina (2007); 18(1): 18-26

2. Villaseñor-Moreno JC, Escobar-Reyes VH, De-la-Lanza-Andrade LP, Guizar-Ramírez BI.

Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas (2013); 18(2): 148-157

3. Chavarría-Solis J. Síndrome de Dolor Miofascial. Diagnóstico y tratamiento. Revista

médica de Costa Rica y Centroamérica LXXI (2014); 612: 683-689

4. Estévez-Rivera EA. Dolor miofascial. Medunab. (2001); 4(12)

5. Hernández F. Síndrome miofasciales. Reumatol Clin. (2009); 5(S2): 36-39

6. Muñoz-Murillo JP, Alpizar-Rodríguez DE. Síndrome Miofascial. Asociación

Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines. Medicina Legal de Costa Rica.

Edición Virtual. (2016); 33(1)

7. Wright EF. Referred craniofacial pain patterns in patients with temporomandibular

disorder. J Am Dent Assoc. (2000); 131(9): 1307-15

8. Simons DG. Review of enigmatic MTrPs as a common cause of enigmatic

musculoskeletal pain and dysfunction. Electromyogr Kinesiol. (2004); 14(1): 95-107

9. Gil E, Martínez G, Aldaya C, Rodríguez M. Síndrome de dolor miofascial de la cintura

pélvica. Rev. Soc. Esp. Dolor. (2007); 5: 358-368

10. Díaz, M. Cervicalgia miofascial. Rev. Med. Clin. (2014); 25(2): 200-208

11. Álvarez D, Rockwell P. Trigger Points: Diagnosis and Management. American Family

physician. (2002); 65(4)

12. Aranha M, Alves M, Bérzin F, Gavião M. Efficacy of electroacupuncture for myofascial

pain in the upper trapezius muscle: a case series. Rev Bras Fisioter. (2011); 15(5): 371-9

13. Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrete A, Navarrete D, Fulgeri B.

Temporomandibular disorders signs and symtoms determination of 13 to 18 years old

students from a school in Temuco, Chile. Int. J. Morphol. (2005); 23(4): 345-352

14. Carlson CR, Bertrand PM, Ehrlich AD, Maxwell AW, Burton RG. Physical self-regulation

training for the management of temporomandibular disorders. J Orofac Pain. (2001);

15(1): 47-55

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

34

15. Kamanli A, Kaya A, Ardicoglu O, Ozgocmen S, Zengin FO, Bayik Y. Comparison of

lidocaine injection, botulinum toxin injection, and dry needling to trigger points in

myofascial pain syndrome. Rheumatol Int. (2005); 25(8): 604-11

16. Uemoto L, García MA, Gouvêa CV, Vilella O, Alfaya T. Laser therapy and needling in

Myofascial Trigger Point deactivation. Journal of Oral Science (2013); 55(2): 175-181

17. Prevalencia de Dolor Miofascial en Músculos de la Masticación y Cervicales en un

Centro Especializado en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Int. J.

Odontostomat. (2014); 8(3): 413-417

18. Öz S, Gökçen-Röhling B, Saruhanoglu A, Bülent Tuncer E. Management of Myofascial

Pain: Low-level laser therapy versus occlusal splints. J Craniofac Surg. (2010); 21(6):

1722-1728

19. Cascaes-da-Silva F, Valdivia-Arancibia BA, Da-Rosa R, Barbosa-Gutierres PJ, Da-Silva R.

Evaluation lists and scales for the quality of scientific studies. Rev. cuba. inf. cienc.

Salud. (2013); 24(3)

20. Demirkol N, Sari F, Bulbul M, Demirkol M, Simsek I, Usumez A. Effectiveness of occlusal

splints and low-level laser therapy on Myofascial Pain. Lasers Med Sci. (2015);

30:1007–1012

21. Ibáñez-García J, Alburquerque-Sendín F. Effects of a protocol of two manual

techniques on latent Myofascial Trigger Points of the Masseter muscle. Osteopatía

Científica (2008); 3(2): 52-57

22. Oliveira-Campelo NM, Rubens-Rebelatto J, Martín-Vallejo FJ, Alburquerque-Sedín F,

Fernández-de-las-Peñas C. The immediate effects of atlanto-occipital joint

manipulation and suboccipital muscle inhibition technique on active mouth opening

and pressure pain sensitivity over Latent Myofascial Trigger Points in the Masticatory

muscles. Journal of orthopaedic & sports physical therapy (2010); 40(5)

23. Bae Y. Change the myofascial pain and range of motion of the temporomandibular

joint following kinesiotaping of latent Myofascial Trigger Points in the

Sternocleidomastoid muscle. J. Phys. Ther. Sci. (2014); 26: 1321-1324

24. Oliveira-Ferreira-da-Silva R, Rodrigues-Conti PC, Pereira-Araújo C, Dos-Santos-Silva R.

Evaluation of dry needling and 0.5% lidocaine injection therapies in Myofascial Pain

Trigger Points in Masticatory muscles. Dental Press J Orthod. (2012); 17(2): 113-8

Cabrera Murcia, Sandra

Abordaje Fisioterápico del Síndrome de Dolor Miofascial en la Articulación Temporomandibular.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

35

25. Gonzalez-Perez LM, Infante-Cossio P, Granados-Nunez M, Urresti-Lopez FJ, Lopez-

Martos R, Ruiz-Canela-Mendez P. Deep dry needling of Trigger Points located in the

Lateral Pterygoid muscle: Efficacy and safety of treatment for management of

Myofascial Pain and Temporomandibular Dysfunction. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

(2015); 20(3): 326-33