UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

109
UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster Origen, evolución y actualidad de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada en España, Reino Unido y Francia. Alumno: Delgado Martínez, Cristóbal Tutor: Prof. D. Grande Torraleja, Félix Ángel Dpto: Organización de Empresas, Marketing y Sociología Universidad de Jaén Septiembre, 2020 Centro de Estudios de Postgrado

Transcript of UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Page 1: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Origen, evolución y actualidad de la

sociedad anónima y de la sociedad de

responsabilidad limitada en España,

Reino Unido y Francia.

Alumno: Delgado Martínez, Cristóbal

Tutor: Prof. D. Grande Torraleja, Félix Ángel

Dpto: Organización de Empresas, Marketing y

Sociología

Universidad de Jaén

Septiembre, 2020

Septiembre, 2020

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Page 2: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

El presente Trabajo de Fin de Máster se inició en la primavera de 2020, durante el confinamiento declarado en España a consecuencia de la expansión mundial del virus del Covid-19. Fue durante dicho periodo, y tras las conversaciones mantenidas por videollamada con mi tutor, que comenzó a gestarse y desarrollarse la temática y la proyección didáctica que aquí expongo.

Por ello, mi agradecimiento es, en primer lugar, para mi tutor, D. Félix Ángel Grande Torraleja, profesor del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén, por invitarme a realizar una investigación sobre las sociedades de capital y no permanecer en la superficie del mero reflejo de leyes y reglamentos, por sus pertinentes correcciones, y por las sugerencias y consejos que me ha dado para poder terminar el trabajo en la forma y con los contenidos con que finalmente se presentan.

Doy mi agradecimiento a mi familia, a mi novia Natalia y a mis compañeras de piso, que me han dado ánimo en todo momento, han sido pacientes conmigo y me han permitido dedicarles menos tiempo del que en ocasiones necesitaban.

Finalmente, deseo cerrar esta lista de agradecimientos al resto de profesores y a los coordinadores del Máster del Profesorado por la posibilidad que me han dado de iniciarme y profundizar en la profesión de docente.

Page 3: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Índice de contenidos

Resumen ............................................................................................................................ 8

A) PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA. ........................................... 9

Origen, evolución y actualidad de los elementos esenciales de la sociedad anónima y de la

sociedad de responsabilidad limitada en España, el Reino Unido y Francia. ................ 9

1.Introducción. .................................................................................................................. 9

2. Concepto de sociedad. Distinción con otras figuras afines. Las sociedades civiles, las

sociedades mercantiles y las sociedades de capital. Elementos esenciales. .................. 11

2.1. Concepto de sociedad. ............................................................................................. 11

2.2. Distinción con otras figuras afines. .......................................................................... 12

2.3. Sociedad mercantil y sociedad civil. ......................................................................... 13

2.4. Sociedades mercantiles de capital. Elementos esenciales. ..................................... 14

2.4. La sociedad mercantil capitalista en el Reino Unido y en Francia. .......................... 16

3. El nacimiento y el desarrollo de las sociedades. ......................................................... 18

3.1. Antecedentes. .......................................................................................................... 18

3.2. La época de los descubrimientos. ............................................................................ 19

3.2.1. El contexto social, económico e ideológico. ........................................................................ 20

3.2.2. El comercio colonial: las grandes compañías. ..................................................................... 21

3.3 La época de las revoluciones. .................................................................................... 24

3.3.1. Inglaterra: la Revolución Industrial, el liberalismo y el capitalismo industrial. ................... 24

3.3.2. La Revolución francesa y los ideales liberales. .................................................................... 26

3.3.3. España ................................................................................................................................. 27

3.4 El siglo XIX: hacia la moderna sociedad de capital. ................................................... 28

3.4.1. Gran Bretaña: una legislación pionera. ............................................................................... 28

3.4.2. Francia : de l’octroi à l’autorization. .................................................................................... 30

3.4.3. España: una legislación innovadora pero irregular. ............................................................ 31

4. El siglo XX y el siglo XXI. ............................................................................................... 32

4.1. Introducción. ............................................................................................................ 32

4.2. Evolución legislativa en España. ............................................................................... 34

4.3. Evolución legislativa en Francia. .............................................................................. 36

4.4. Evolución legislativa en Reino Unido. ...................................................................... 37

5. La regulación actual de los elementos esenciales de las sociedades de capital. ........ 37

5.1. Introducción. ............................................................................................................ 37

5.2. Las sociedades de capital en España. ....................................................................... 38

Page 4: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

5.3. Las sociedades de capital en Francia. ...................................................................... 39

5.4. Las sociedades de capital en el Reino Unido. .......................................................... 40

6. Justificación de la utilidad práctica del tema. ............................................................. 41

B) PARTE SEGUNDA: PROYECCIÓN DIDÁCTICA. .............................................................. 42

Empresa y empresario. Tipos de empresas y caracteres esenciales. Financiación, ingresos,

costes, beneficios e impuestos. ..................................................................................... 42

1. Introducción ................................................................................................................ 42

2. Contexto y justificación ............................................................................................... 43

2.1. Contexto geográfico, cultural, educativo y socioeconómico. .................................. 43

2.2. Identificación del centro y del nivel. ........................................................................ 45

2.2.1. El centro ................................................................................................................ 45

2.2.2. El nivel. ................................................................................................................................ 48

2.3. Características del alumnado. .................................................................................. 48

2.3.1. Del Centro.............................................................................................................. 48

2.3.2. Del grupo y del nivel. ............................................................................................. 49

2.4. Justificación de la programación. ............................................................................. 50

2.4.1. A nivel legislativo. ................................................................................................................ 50

2.4.2. A nivel personal. .................................................................................................................. 50

3. Objetivos...................................................................................................................... 52

3.1 Objetivos de etapa .................................................................................................... 52

3.2. Objetivos de la materia ............................................................................................ 52

3.3 Objetivos de la unidad ............................................................................................... 52

4. Contenidos. ................................................................................................................. 54

4.1 Contenidos de la unidad didáctica. ........................................................................... 54

4.2. Contenidos transversales. ........................................................................................ 55

4.3. Contenidos interdisciplinares. .................................................................................. 55

5. Competencias. ............................................................................................................. 57

6. Metodología. ............................................................................................................... 60

7. Recursos. ..................................................................................................................... 63

8.Actividades. .................................................................................................................. 64

9. Temporalización .......................................................................................................... 74

10. Estrategia de atención a la diversidad. ..................................................................... 75

11. Evaluación. ................................................................................................................ 76

Page 5: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

11.1 Tipos de evaluación. ................................................................................................ 76

11.2 Criterios de evaluación. ........................................................................................... 77

11.3 Estándares de aprendizaje. ..................................................................................... 77

11.4 Procedimientos o técnicas de evaluación. .............................................................. 78

11.5 Instrumentos y escenarios de evaluación. .............................................................. 78

11.5 Sistema de evaluación. ............................................................................................ 80

11.6 Sistema de recuperación. ........................................................................................ 80

11.7 Autoevaluación de la proyección. ........................................................................... 81

Conclusiones .................................................................................................................... 82

Anexos ............................................................................................................................. 83

Anexo I. Resumen. ........................................................................................................... 84

Anexo II. Relación de actividades: información complementaria y soluciones. ............. 87

Anexo III. Modelos de instrumentos de evaluación. ....................................................... 98

Bibliografía .................................................................................................................... 100

Page 6: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Relación de tablas, figuras y gráficos.

Parte epistemológica.

Tabla 1. Naturaleza, carácter, denominación y regulación básica de las sociedades.

Tabla 2. Sociedad anónima.

Tabla 3. Sociedad de responsabilidad limitada.

Tabla 4. Sociedad anónima (société anonyme).

Tabla 5. Sociedad por acciones simplificada (société par actions simplifiée).

Tabla 6. Sociedad de responsabilidad limitada (société à responsabilité limitée).

Tabla 7: Sociedad anónima (Public limited by shares company).

Tabla 8: Sociedad de responsabilidad limitada (Private limited by shares company).

Proyección didáctica.

Figura 1. Cartografía de Linares.

Gráfico 1. El flujo de la renta.

Tabla 1. Empresas y empresarios.

Tabla 2. Clasificación de empresas.

Tabla 3. Empresas según la forma jurídica o legal.

Tabla 4. Empresas según la forma jurídica o legal. Características.

Tabla 5. Ingresos y costes.

Tabla 6. Impuestos.

Tabla 7. Empresas e impuestos.

Tabla 8. Temporalización.

Tabla 9. Sistema de evaluación.

Tabla 10. Registro anecdótico.

Anexos.

Tabla 1. Cuadro resumen de la proyección.

Figura 1. Mapa conceptual.

Tabla 2. Solución: empresa y empresario.

Tabla 3. Solución: clasificación de empresas.

Tabla 4. Solución: clasificar las siguientes empresas.

Tabla 5. Solución: empresas según la forma jurídica.

Page 7: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Tabla 6. Solución: fuentes financiación.

Tabla 7. Solución: ingresos, costes y beneficios.

Tabla 8. Solución: empresas, beneficios e impuestos.

Tabla 9. Solución: tipo test.

Tabla 10. Solución prueba escrita.

Tabla 11. Solución: tipo test de recuperación.

Tabla 12. Solución: prueba escrita de recuperación.

Tabla 13: Cuestionario de autoevaluación.

Tabla 14. Registro anecdótico.

Tabla 15. Lista de cotejo.

Tabla 16. Rúbrica.

Page 8: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Resumen

Cada sociedad posee una manera de representarse e interpretar el mundo. La economía no escapa a esta observación y, por ello, en cada época, las distintas sociedades han tenido una forma particular y propia de entender los negocios y las empresas.

La primera parte del presente trabajo pretende arrojar luz sobre la evolución histórica de dos formas empresariales que actualmente están entre las más empleadas para crear, desarrollar y gestionar proyectos empresariales: nos estamos refiriendo a la sociedad anónima y a la sociedad de responsabilidad limitada, dos formas particulares de la noción genérica de sociedad como empresa.

Nuestro trabajo abordará la cuestión de la evolución de estas formas sociales en el contexto español, francés y británico, realizando un análisis de los elementos esenciales que las han ido configurando a lo largo del tiempo, en función del contexto histórico, económico y social de cada momento, hasta llegar a su regulación actual.

Consideraremos que los aspectos centrales de las sociedades de capital son aquellos que las definen en cuanto tales y que las distinguen singularmente de otras formas empresariales y de asociación. Estos elementos consisten fundamentalmente en un procedimiento sui generis de creación de la sociedad, en la existencia de personalidad jurídica propia, en la presencia de un capital estable, propio, transmisible y separado de aquel de los socios y accionistas y en el establecimiento de un régimen de responsabilidad particular de los propietarios y la propia entidad.

La segunda parte del trabajo está dedicada a la presentación de una proyección didáctica relativa a los tipos de empresas, sus finalidades y objetivos, entre los que destacan los beneficios, y sus formas de financiación y de contribuir a la sociedad, esto último bajo la forma del pago de impuestos.

El contexto de la proyección se sitúa en un instituto de enseñanza secundaria del municipio de Linares, en la provincia de Jaén, y se enmarca en la asignatura de Economía de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. A lo largo de la proyección cubriremos todos los aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el planteamiento inicial de la unidad didáctica hasta la evaluación, pasando por la definición de objetivos y contenidos, y por la proposición de un buen número de actividades, todo ellos bajo el paraguas de la normativa vigente y de la necesaria aportación personal del autor que pretende ser un futuro docente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

A) PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

Origen, evolución y actualidad de los elementos esenciales de la sociedad anónima y de la sociedad de responsabilidad limitada en España, el Reino Unido y Francia.

1.Introducción.

Las sociedades de capital que revisten la forma de sociedad anónima y de sociedad de responsabilidad limitada constituyen dos de las formas societarias más utilizadas en todo el mundo (Marcosie,2018) para llevar a cabo actividades empresariales mediante la asociación de individuos que tienen un interés económico común.

La profusión en la creación de sociedades en nuestro país es enorme, ya que ofrecen indudables ventajas, tanto para emprendedores como para negocios consolidados o en crecimiento que deciden acogerse a estas fórmulas empresariales. A lo largo de 2018, en España se constituyeron -según el Instituto Nacional de Estadística-, 438 sociedades anónimas y 94.662,00 sociedades de responsabilidad limitada. Al final de dicho periodo, el número total de sociedades ascendía a 78.866,00 sociedades anónimas y a 1.181.391,00 sociedades de responsabilidad limitada, sobre un total de más de 3,36 millones de empresas. Tal es la importancia de las sociedades en las economías de mercado, que tanto la prensa1 como los datos estadísticos de los últimos meses muestran que una de las variables que reflejan el parón de la economía que hemos vivido en los últimos meses debido a la pandemia ligada al virus del Covid-19 es precisamente la falta de creación de sociedades en comparación con periodos similares de años anteriores. Así, el Instituto nacional de estadística recoge que, entre abril, mayo y junio de 2020 se crearon 12.829 sociedades anónimas y limitadas, mientras que para el mismo periodo de 2019 esta cifra ascendía a 24.692 sociedades y en 2018 supuso 25.764 entidades de este tipo constituidas.

De igual modo, Francia y Reino Unido, dos importes países de nuestro entorno económico, importantes socios comerciales y geográficamente próximos, presentan cifras relevantes de creación de sociedades, tomando como referencia las figuras equivalentes que regulan sus respectivos ordenamientos jurídicos. En Francia, durante el periodo 2018 se crearon, según el Institut nationale de la statistique et des études économiques, 122.671 sociedades anónimas y 72.396 sociedades con responsabilidad limitada sobre un total de sociedades existentes que supera los dos millones. En Reino Unido, se estima que existían al cierre de 2019 unas 910.000 sociedades sobre un total de más de cuatro millones de empresas, de acuerdo con la información que facilita el House of Commons Business Statistics.

Es por ello que, debido a su importancia económica y jurídica, hemos enfocado el presente trabajo en el estudio de la sociedad anónima, arquetipo actual e histórico de sociedad mercantil capitalista, y en la sociedad de responsabilidad limitada, que comparte con la

1 Las empresas son, junto a las familias, uno de los grandes motores económicos de un país. Crean riqueza y, por tanto, la evolución del registro de sociedades en funcionamiento actúa como un termómetro del PIB, tanto a nivel general como por distintas actividades económicas y regiones. La tendencia histórica muestra que la mayor creación o activación de empresas se concentra entre los meses de marzo y junio, se reduce durante los meses de verano por las vacaciones y el parón de sectores como la educación, y vuelve con fuerza en octubre. Este 2020, sin embargo, está siendo totalmente atípico tras el hundimiento de marzo y abril, y la gran incógnita pasa ahora por conocer cómo va a evolucionar el registro durante los próximos meses (El Mundo, lunes, 17 agosto 2020).

Page 10: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

anterior la mayor parte de características y elementos esenciales, con ciertos matices más o menos relevantes en la teoría y en la práctica, que la convierten sin duda en una fórmula muy atractiva en nuestro país para pequeños y medianos negocios (Martínez Rodríguez, 2016), así como para aquellos con una marcada base familiar.

En el presente trabajo, estudiaremos y analizaremos el origen y el desarrollo de las sociedades de capital como fórmula de asociación empresarial, situándonos siempre en el contexto adecuado, con el objeto de comprender plenamente su evolución y configuración desde sus primeros pasos en la historia hasta la actualidad.

El desarrollo del trabajo ha sido dividido en periodos históricos, considerando cada etapa analizada como un conjunto de circunstancias históricas, económicas e ideológicas, asumiendo que cada etapa implica, de alguna manera, una forma de entender y de pensar los negocios y las formas de asociación empresarial, así como una ruptura con el periodo anterior. Igualmente, hacemos referencia en cada periodo histórico en que dividimos nuestro estudio a la evolución y configuración de las sociedades de capital en Francia y en Reino Unido, analizando aquellas categorías legales equivalentes a nuestra sociedad anónima y a nuestra sociedad de responsabilidad limitada en cada jurisdicción. La razón para este proceder responde por un lado al evidente interés en realizar una comparación entre España y estos países tan próximos geográfica y económicamente; por otro lado, este proceder responde a las decisivas aportaciones realizadas, tanto en Francia como en el Reino Unido, al nacimiento y desarrollo de este tipo de fórmulas de asociación.

La elección de esta metodología expositiva y de estudio es la que consideramos más adecuada para los fines de este trabajo, ya que sitúa nuestro objeto de estudio en contexto. Nos basamos en una visión epistemológica de la historia que concibe que toda época o momento de la historia reenvía, de alguna forma, a una manera de pensar y de representarse el mundo2. Cada periodo histórico produce un conjunto de discursos e ideologías dirigidas a describir las reglas políticas, sociales y económicas (Piketty, 2019) que determinarán la manera de entender y de justificar el funcionamiento de la economía y de las empresas, y por extensión, los mecanismos de creación y funcionamiento de las formas jurídico-societarias y de sus elementos o características esenciales, que constituyen el objeto de nuestro estudio. Desde un punto de vista práctico, tampoco debemos olvidar que la aparición de las diferentes sociedades es también una respuesta las necesidades económicas y sociales en momentos históricos diferenciados (Fernández, 2010).

En primer lugar, analizaremos qué podemos entender por sociedad, como fórmula jurídica y empresarial en España. Definiremos los elementos esenciales que las configuran y que luego serán tratados a lo largo de nuestro trabajo, distinguiremos esta forma de asociación de otras figuras afines y analizaremos las distintas formas sociales que existen en nuestro ordenamiento jurídico. Acto seguido, estableceremos aquellas formas societarias que podemos considerar equivalentes con nuestra sociedad anónima y con nuestra sociedad de

2 Podemos aludir al término épistème, desarrollado por el francés Michel Foucault, como conjunto de categorías y razonamientos presentes durante un periodo histórico dado y que forman un sistema coherente y a la vez limitante del saber y de la producción del conocimiento, de tal manera que, así concebido, el épistème de una época pone en evidencia las propias condiciones de generación de conocimientos de ese momento histórico (Para leer a Foucault. Julián Sauquillo González. Madrid: Alianza Editorial. 2001))

Page 11: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

responsabilidad limitada en Reino Unido y Francia, por entender que comparten elementos, funciones y caracteres comunes.

Posteriormente, iniciaremos nuestro recorrido haciendo referencia someramente a determinados antecedentes remotos de formas asociativas, remontándonos desde Roma hasta el final de la Edad Media. Comentaremos las diversas tesis propuestas acerca origen de las asociaciones y corporaciones con anterioridad a la época en que vieron la luz las grandes compañías coloniales, en los albores del siglo XVII.

A continuación, nos adentraremos en la época de los grandes descubrimientos y en la creación de las grandes sociedades coloniales de los siglos XVI y XVII. Expondremos y analizaremos sus características esenciales y su funcionamiento, lo que nos permitirá entender la importancia que tuvieron para su época y para los periodos ulteriores.

Ulteriormente, analizaremos la evolución de las sociedades durante los siglos XVIII y XIX, periodo marcado por dos grandes revoluciones, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, que impulsaron avances decisivos en el ámbito societario que llegan hasta nuestros días.

Llegados al siglo XX y hasta la actualidad, expondremos las tendencias más relevantes del derecho de sociedades en dicho periodo y la evolución legislativa en las tres jurisdicciones estudiadas. Finalmente, haremos un breve repaso de los elementos esenciales que definen las sociedades de capital, anónima, de responsabilidad limitada y las formas equivalentes, según la legislación vigente en cada país.

2. Concepto de sociedad. Distinción con otras figuras afines. Las sociedades civiles, las sociedades mercantiles y las sociedades de capital. Elementos esenciales.

2.1. Concepto de sociedad.

La sociedad se puede definir, de forma genérica, como una forma de agrupación voluntaria entre individuos con existencia legal separada de sus propietarios, para la puesta en común de dinero, bienes y derechos, y con la finalidad de realizar un interés o una actividad común a todos ellos.

Tanto el Código Civil como el Código de Comercio españoles acogen en su articulado la figura de la sociedad. Reza el Código Civil vigente que “la sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias” (artículo 1.665); por su parte, el Código de Comercio establece que “el contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código” (artículo 116).

De la interpretación conjunta de ambos preceptos se deduce que, en España, desde un punto de vista legal, el término sociedad es plurívoco (Vicent, 2008) y la naturaleza de la sociedad puede entenderse desde diferentes concepciones, que pasamos a exponer de forma simplificada.

a) La concepción de la sociedad como un contrato.

Page 12: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

La sociedad es una relación jurídica que tiene como fuente un contrato entre dos o más personas que produce efectos obligatorios entre los socios (Alonso, 2011). Según esta visión, la sociedad nace mediante el pacto voluntario entre los socios fundadores y, por eso mismo, la teoría de la sociedad como contrato forma parte del Derecho de sociedades (Vicent, 2008).

Como veremos a lo largo de este trabajo, esta tesis se corresponde con la visión de la sociedad-contrato, propia de las tesis liberales del siglo XVIII relacionadas con la libertad de empresa y con la libertad de asociación entre hombres libres e iguales; pero no se corresponde necesariamente con la existencia de una diferenciación plena entre el patrimonio y las obligaciones de la sociedad y los de los de los socios, como tiene lugar en las sociedades de tipo personalista, dando lugar a una cierta confusión patrimonial.

b) La noción de la sociedad como un patrimonio separado.

La sociedad se constituye en centro de imputación de derechos y obligaciones (Alonso, 2011; Marcos, 2018), de naturaleza fundamentalmente económica -aunque no exclusivamente, ya que la sociedad, como persona jurídica, puede ser titular de derechos de naturaleza extrapatrimonial, como inviolabilidad del domicilio o la tutela judicial efectiva (Vicent, 2008)- ; con capacidad para actuar en virtud de su personalidad jurídica y capacidad de obrar, separada de sus socios, quienes responden con el capital aportado, o con sus bienes, según los casos, de las vicisitudes que pueda sufrir de la sociedad. Estos elementos, la ficción legal de la personalidad jurídica, la responsabilidad limitada de los socios y el capital, constituyen los ejes (Bataller y Campuzano, 2013) sobre los que gira la historia de las sociedades de capital desde sus inicios hasta nuestros días (Turner, 2017).

Esta concepción de la sociedad como ente que trasciende a los socios responde, de alguna manera, a una noción de la misma como institución. Consagra el interés social como un aspecto distinto y al margen del interés particular de los propietarios (Marcos, 2018) y es una postura que ha pretendido revisar la visión, más clásica y propia del liberalismo, que concebía la sociedad como un mero contrato entre los socios. Desde luego, este punto de vista tiene un impacto indudable en la teoría y en la práctica sobre los principios de gobierno y funcionamiento de las sociedades (Ducouloux-Favard, 1992).

c) La consideración de la sociedad como un instrumento.

Para otra parte de la doctrina científica, el rasgo fundamental de la sociedad es la obtención de un bien común (Alonso 2011), que para el caso español y de acuerdo con nuestro derecho positivo, se trataría del ánimo de lucro si nos movemos en el ámbito de las sociedades. Esta última circunstancia ha supuesto durante décadas, no solo la justificación para otorgar a las sociedades un tratamiento legal diferenciado -por ejemplo, en al ámbito tributario o contable-, sino también un rasgo que permite distinguirlas de otras figuras afines.

2.2. Distinción con otras figuras afines.

Tradicionalmente, en el estudio de las sociedades, se ha tratado la distinción con otras figuras que, respondiendo igualmente a la libertad de asociación para la consecución de un bien o fin comunes, no se consideran estricto sensu como sociedades en el sentido indicado.

a) Asociaciones y fundaciones.

Siguiendo a Alonso (2011), la regulación legal contenida en los códigos decimonónicos, ha propiciado que la legislación y la doctrina distingan entre sociedad y asociación basándose en la existencia o no de ánimo de lucro. Para este autor, la distinción es más de orden

Page 13: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

terminológico que sustancial. Igualmente, Vicent (2008) y Fernández (2010), entre otros, exponen como para un sector de la doctrina existe un concepto amplio de sociedad que no distinguiría sociedad y asociación en razón justamente del fin lucrativo.

Como quiera que sea, nuestra postura es considerar que nuestro ordenamiento positivo sí contrapone las figuras de sociedad a la asociación y la fundación (Vicent, 2008), siendo así que las asociaciones y fundaciones se encuentran reguladas en leyes especiales –Ley orgánica 1/2202, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, respectivamente. A lo sumo, podría afirmarse que la sociedad es una especialidad del derecho de asociación, de manera que la asociación es un ente que consiste en la unión de dos o más personas para la consecución de un fin común con naturaleza no lucrativa, mientras que la finalidad de la sociedad es siempre lucrativa, en los términos indicados por nuestros Código Civil y Código de Comercio vigentes – artículo 1.655 y 116, respectivamente-.

b) Comunidades de bienes.

El artículo 392 del Código Civil establece que “hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas”. La regulación y configuración de la comunidad de bienes que realiza el Código civil -artículos 392 a 406- pone el acento en la existencia de una propiedad en común, que habitualmente tiene su origen en un negocio traslativo del dominio (Alonso 2011), en la que comuneros carecen de la denominada affectio societatis -voluntad de constituir una sociedad para obtener ánimo de lucro y dirigida al mantenimiento y aprovechamiento plural de una propiedad común-, como ha matizado la doctrina y la jurisprudencia españolas.

c) Sociedades cooperativas.

Aun cuando en la práctica algunas cooperativas funcionan de forma similar a las sociedades, se distinguen de estas por tener un capital variable y por no perseguir una finalidad lucrativa, en sentido estricto, pero sí pueden perseguir, por ejemplo, un ahorro económico de los cooperativistas (Memento Lefebvre, 2020) y una mutualización de los riesgos empresariales.

2.3. Sociedad mercantil y sociedad civil.

Para llegar a definir los tipos sociales que van a ser el objeto central de nuestro estudio, debemos recurrir a otra de las distinciones típicas de nuestro ordenamiento jurídico: la que diferencia a las sociedades civiles de las sociedades mercantiles.

La mercantilidad de una sociedad resulta relevante en cuanto esta tiene la condición de empresario mercantil y queda sometida al estatuto jurídico del mismo (Alonso 2011). Sin embargo, se da la circunstancia en nuestro ordenamiento jurídico de la coexistencia de una regulación civil y de una regulación mercantil (Vicent, 2008), también aplicable al mundo societario. La cuestión más delicada, en palabras de Fernández (2010), es determinar los criterios de atribución de la mercantilidad y establecer la línea divisoria entre sociedades civiles y sociedades mercantiles.

Existen dos visiones (Alonso, 2011) acerca de lo que determina que estemos o no frente a una sociedad de tipo mercantil:

a) De una parte, la mercantilidad por razón de la forma.

Implica que una sociedad es mercantil porque se sujeta al régimen legal de las sociedades mercantiles, que en España se asimilan a las sociedades de capital. La doctrina tradicional se

Page 14: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

ha servido de este criterio apoyándose en la Exposición de Motivos y en el artículo 116 del Código de Comercio (Fernández, 2010) -al establecer este último que “el contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código”-.

b) De otra parte, la mercantilidad por razón del objeto.

Una postura diferente de la anterior es la que entiende que determina la mercantilidad de una sociedad el que su objeto sea mercantil, es decir, que tenga como fin social una actividad comercial con ánimo de lucro. En opinión de Vicent (2008), es el caso en nuestro ordenamiento de las sociedades mercantiles personalistas, es decir, la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria simple, cuando su actividad u objeto es mercantil, por tratarse del ejercicio del comercio. Por ello, si la sociedad tiene objeto mercantil esta será mercantil, debe ser inscrita como tal y no ha de calificarse de civil (Vicent, 2008).

Bajo nuestro punto de vista, incluso la sociedad civil de los artículos 1.655 y siguientes del Código civil deberá reputarse mercantil, si tiene objeto una actividad mercantil y debería calificarse, en rigor, como sociedad colectiva (Fernández, 2010). Por tanto, somo partidarios de considerar que la sociedad es mercantil por el objeto, es decir, atendiendo a que la actividad sea o no comercial en el sentido del Código de Comercio.

2.4. Sociedades mercantiles de capital. Elementos esenciales.

Delimitado el ámbito de las sociedades mercantiles, restaría determinar qué caracteres específicos presentan las sociedades de capital, entre las que están la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada, para ser calificadas como tales. Para ello, una última distinción es precisa: aquella que diferencia entre sociedades mercantiles de base personalista y sociedades mercantiles de base capitalista.

Por lo que respecta a las sociedades mercantiles personalistas, el elemento personal es el aspecto central de las mismas: se trata de sociedades constituidas intuitus personae, en la medida en que del socio interesa no sólo su dinero sino su colaboración personal o trabajo (Fernández, 2010); no existe libertad de transmisión de la condición de socio; además, este responde de forma personal, ilimitada y solidaria de la actividad y de las obligaciones de la sociedad. La sociedad regular colectiva – o simplemente sociedad colectiva- de los artículos 125 y siguientes del Código de Comercio representa el prototipo histórico de sociedad personalista en el ámbito mercantil.

Respecto de las sociedades con base capitalista, el artículo 116 del Código de Comercio enuncia que “por regla general, las sociedades mercantiles se constituirán adoptando algunas de las formas siguientes: 1. La regular colectiva. 2. La comanditaria, simple o por acciones. 3. La anónima. 4. La de responsabilidad limitada”; y el artículo primero de la vigente Ley de Sociedades de Capital establece que “son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la sociedad comanditaria por acciones; las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil. Ni el Código de Comercio ni las leyes especiales definen de forma expresa y definitiva qué es propiamente una sociedad de capital o cuáles son sus elementos esenciales, más allá de lo enunciado en los preceptos anteriores. En el derecho español, por tanto, se hace necesario proceder a una suerte de exégesis para llegar a comprender sobre qué ejes giran las sociedades de capital.

Page 15: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

En primer lugar, podemos afirmar que en el derecho positivo español rige sin duda el principio de la mercantilidad por la forma (Vicent, 2008), ya que, continuando con la Ley de sociedades de capital en vigor, el artículo segundo reza que “las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil”. En segundo lugar, cabe decir que existe todo un conjunto de elementos específicos que caracterizan a las sociedades de capital, en especial a la anónima y a la de responsabilidad limitada, y que se extraen de su regulación legal.

A continuación, exponemos los elementos que vamos a considerar esenciales en las sociedades de capital:

a) La sociedad de capital es un pacto o contrato para la asociación libre de individuos que ponen en común bienes y derechos para la consecución de un fin común, de carácter lucrativo, cuya regulación se articula en la ley y a través del propio contrato de sociedad, que obliga a las partes, y que resulta en un ente con personalidad jurídica propia para actuar en el mercado.

b) Existe un patrimonio separado de aquel de los socios y accionistas, propiedad de la sociedad. El patrimonio social se erige como garantía de los acreedores y responde las obligaciones sociales, limitando la responsabilidad de los socios a su estricta aportación a dicho fondo social.

Dentro del patrimonio social, el capital social, una cifra de carácter contable, es la particularidad de las sociedades capitalistas. El capital figura en los estatutos y representa la cantidad que los socios aportan o se han comprometido a aportar a la entidad, así como el montante por el que responde la sociedad frente a terceros (Bataller y Campuzano, 2013). Desempeña el rol que en las sociedades de personas representa la responsabilidad ilimitada de los socios por las deudas sociales (Bataller y Campuzano, 2013). Afinando un poco más y siguiendo a Bataller y Campuzano (2013), podríamos otorgar diversas funciones al capital social: aportaciones de los socios para la marcha de la sociedad; medida de la posición del socio en la sociedad, en función de su cuota de participación, otorgando derechos políticos y económicos; y función de garantía y protección de los acreedores para asegurar que la sociedad dispone de fondos suficientes para hacer frente a sus obligaciones – como dice Marcos (2018), de alguna manera, se entiende que es el precio que los socios han de pagar por la obtención del «privilegio» de la responsabilidad limitada. Sin embargo, siguiendo a este mismo autor, es posible afirmar que el capital social mínimo establecido por la ley resulta artificial dada su desvinculación de las características de la empresa -riesgo y endeudamiento- y no proporciona información ni protección alguna a los acreedores (Marcos, 2018).

c) Actuación de la sociedad como centro de imputación de derechos y obligaciones, con plena capacidad jurídica y de obrar, diferente de aquella de los socios y accionistas (Alonso 2011). Para ello, la sociedad cuenta con una estructura corporativa que le permite desenvolverse con personalidad jurídica propia en el tráfico económico.

d) Responsabilidad limitada de los socios. Los socios y accionistas responderán únicamente con las aportaciones realizadas de las obligaciones frente a terceros derivadas de la actividad de la sociedad.

e) Finalmente, la posibilidad de transmitir la condición de socios o accionista, lo que entre las sociedades de capital permite distinguir entre sociedades esencialmente abiertas y sociedades esencialmente cerradas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

La Exposición de motivos de la vigente Ley de Sociedades de capital española se refiere a las mismas aludiendo al carácter naturalmente abierto de la sociedad anónima, ya que contiene poca o nula limitación a la transmisibilidad de acciones, y a la naturaleza esencialmente cerrada de las sociedades de responsabilidad limitada, que restringe la libre transmisibilidad de las participaciones sociales.

En resumen, tomando como referencia todo lo expuesto hasta ahora y para lo que nos interesa en este trabajo, en España nos encontramos con:

a) Sociedades mercantiles y sociedades civiles.

b) Dentro de las primeras, distinguimos entre sociedades personalistas y sociedades capitalistas.

c) Dentro de estas últimas, a su vez, diferenciaremos las sociedades esencialmente abiertas de las sociedades esencialmente cerradas.

Tabla 1. Naturaleza, carácter, denominación y regulación básica de las sociedades.

Fuente: Elaboración propia, 2020

2.4. La sociedad mercantil capitalista en el Reino Unido y en Francia.

A los efectos de lo que nos interesa en nuestro trabajo, que se centra en el estudio de las dos formas de sociedades de capital más comunes en el tráfico jurídico, la de responsabilidad limitada y la anónima, hemos de recurrir ahora a establecer la correspondencia entre estas dos formas societarias de nuestro ordenamiento jurídico y sus respectivas formas equivalentes en el ámbito jurídico del Reino Unido y de Francia. El riesgo que asumimos al realizar una equivalencia, no es solo de estilo, sino que puede entrañar diferencias conceptuales (Bastué, 2016) y resulta evidente que nunca existirá una equivalencia perfecta, dado que cada ordenamiento jurídico nace y se desarrolla en un contexto histórico, económico y social determinados que determinan las formas societarias y sus rasgos esenciales, tal y como vamos a comprobar a lo largo de este trabajo.

No obstante, y a pesar de las limitaciones inherentes al establecimiento de una correspondencia exacta entre las formas societarias de distintos ordenamientos jurídicos, sí que es posible establecer una equivalencia muy aproximada, basándonos en los caracteres básicos que conforman el estatuto legal -creación o constitución, personalidad jurídica, estructuras de propiedad, capital y régimen de responsabilidad- y la importancia socio-económica de las sociedades de capital en España, el Reino Unido y Francia.

En el Reino Unido, la Companies Act (2006) realiza, en los apartados 2 a 6 de la Parte primera, la siguiente distinción:

a) Sociedades limitadas y sociedades no limitadas – limited y unlimited companies. Establece que una compañía es una sociedad limitada si la responsabilidad de sus socios o miembros -

Denominación Regulacion básica

Civil Personalista Sociedad civil Código civil. Artículos 1.665 a 1.708

Mercantil Personalista

Sociedad regular colectiva y

Sociedad comanditaria simple

Código de Comercio. Artículos 125 a

144 y 145 a 150

Capitalista Cerrada

Sociedad de responsabilidad

limitada y Sociedad comanditaria

por acciones Ley de Sociedades de Capital

Abierta Sociedad anónima Ley de Sociedades de Capital

Naturaleza y carácter de la sociedad

Page 17: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

members- es limitada por su constitución, en cuyo caso diferencia entre responsabilidad limitada al valor de las acciones -hablamos de limited liability by shares- y responsabilidad por garantía en la que hablamos entonces de responsabilidad limitada en función del importe garantizado o comprometido por los miembros en la constitución- o limited liability by guarantee.

b) El mismo texto legal -Parte 20ª, artículos 755 y siguientes- distingue a su vez entre la private limited company o sociedad privada de responsabilidad limitada, que es aquella sociedad por acciones constituida como tal y que no puede ofrecer acciones al público, siendo de naturaleza esencialmente cerrada; y la public limited company, o sociedad pública de responsabilidad limitada, que es aquella sociedad por acciones, de carácter abierto, que pude ofrecerse al público -o al menos facilita y simplifica la transmisibilidad de las acciones

c) La propia Companies Act otorga -en la Parte 4-, como es lógico, personalidad jurídica y capacidad de obrar a ambas fórmulas legales.

Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas españolas se corresponderían, precisamente, con la private limited company y con la public limited company, respectivamente (Bastué, 2016).

En Francia, las sociedades mercantiles, denominadas sociétés o compagnies commerciales, lo son por su objeto o por su forma, según determina el artículo 210-1 del Código de Comercio vigente.

a) Por un lado, si el objeto de la sociedad es una actividad mercantil o commerciale¸ la sociedad será reputada como mercantil;

b) Por otro lado, en atención a la forma, y con independencia de su objeto, se reputan mercantiles o comerciales, las sociétés en nom collectif, las sociétés en comandite simple, las sociétés en commandite, las sociétés à responsabilité limitée y las sociétés par actions.

c) De estas, son consideradas capitalistas las sociétés à responsabilité limitée y las sociétés par actions.

d) En Francia, según el artículo 210-6 del Código de Comercio, todas las sociedades mercantiles disfrutan de personalidad jurídica -artículo 210 del Código de Comercio –, que denomina personalité morale, y según el propio texto, las sociétés à responsabilité limitée y las sociétés par actions limitan la responsabilidad de sus miembros al capital aportado.

Finalmente, podemos establecer, a efectos de equivalencia para el caso francés, que la sociedad de responsabilidad limitada en España se corresponde con la sociétés à responsabilité limitée; mientras que la sociedad anónima equivale a la société anonyme, que en Derecho francés es un subtipo de las sociétés par actions.

A partir del siguiente epígrafe, estudiaremos los procesos históricos, socio-económicos e ideológicos que resultaron en la configuración esencial de las sociedades capital hasta nuestros días. El penúltimo epígrafe abordará la regulación legal de las sociedades de capital que son el objeto de nuestro estudio. Por último, en el epígrafe sexto se expondrá la justificación didáctica del tema.

Page 18: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

3. El nacimiento y el desarrollo de las sociedades.

Las formas societarias presentes en cada uno de los estados que estudiaremos -España, Francia y Reino Unido-son el resultado de un proceso evolutivo. Como refiere Fernández (2010), las instituciones que integran el derecho de sociedades no son, por lo general, producto de la invención del legislador, sino fórmulas que nacieron y se desarrollaron a lo largo de la historia, en función del contexto y las necesidades de cada época.

Los caracteres básicos que presentan las actuales sociedades de capital arrancan a finales de la Edad Media -siglos XIV y XV-, aunque a su vez hunden sus raíces en instituciones jurídicas asociativas previas a dicho periodo, de las que haremos una somera mención y descripción.

La cuestión del origen del origen de las sociedades -término que emplearemos como equivalente de corporaciones, compañías o incluso compañías comerciales, en función del contexto jurídico y nacional en que nos situemos- no es una cuestión pacífica. Como quiera que sea, el siglo XVI supone un antes y un después en la concepción y configuración de la sociedad: la ruptura con la visión del mundo de medieval que tiene lugar en Europa a finales del siglo XV supuso un cambio de paradigma histórico e intelectual que hubo de determinar decisivamente la forma de entender y de hacer negocios.

3.1. Antecedentes.

Harris (2017) expone que existen cuatro aproximaciones a la cuestión de la historia de las sociedades o corporaciones con anterioridad a la época en que nacen las grandes compañías coloniales. Siguiendo el esquema que este autor propone, nos encontramos con los siguientes aspectos:

a) El concepto de una entidad legalmente separada de los individuos que la componen se remonta al menos a la antigua Roma (Ducouloux-Favard, 1992). Si atendemos a los textos legales romanos, instituciones como la societas publicanrum y la peculium presentan características propias de la sociedad: la existencia de un patrimonio separado y una cierta capacidad propia de obrar (Harris 2017).

b) Una segunda y tercera aproximaciones (Harris 2017) sitúan por un lado el nacimiento de las corporaciones en los siglos XI y XIII, entre los glosadores y comentaristas del derecho romano, que pretendían dar respuesta a la regulación a las asociaciones de la época, tales como gremios, universidades y municipalidades; y, por otro lado, en el derecho de las tribus germánicas, influidas por un carácter más colectivista que aquel del derecho de tradición romana.

c) Finalmente, muchos autores defienden que la corporación es una invención del derecho canónico, en respuesta a los conflictos que nacen en la Iglesia Católica entre los siglos XI y XV, que fueron debatidas, en opinión de estos autores, en términos de jerarquía, centralización y representación, a la manera del gobierno y funcionamiento de las corporaciones (Harris, 2017). Sobre todo, tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia Católica adoptó el concepto de personalidad legal en el Derecho Canónico, que luego resultó en el Corpus Iuris Canonici, que reconocía personae fictae o personalidad moral, como aún se emplea en Francia, a las instituciones cristinas (Davoudi, Mc Kenna, Olegario, 2018). Órdenes religiosas como los Benedictinos, los Cistercienses o la Orden del Temple adoptaron formas de organización cercanas a la corporación que jugarían un rol importante en el desarrollo posterior del derecho de los negocios (Fallis, 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

En todo caso, en la Europa secular, fuera del ámbito estrictamente religioso, la posibilidad de los individuos con un interés común, fundamentalmente económico, para agruparse y constituir un ente, como cuerpo legal distinto de los propios individuos que lo componen para realizar un fin común, se remonta al periodo medieval, ya que muy pronto, las municipalidades, las ciudades y las universidades adoptaron la forma de personae fictae para fines políticos, educativos y civiles (Davoudi, Mc Kenna, Olegario, 2018).

A partir de entonces, diversas circunstancias relevantes terminan de dar impulso a las asociaciones de individuos con fines económicos:

a) El comercio mediterráneo.

El desarrollo y la expansión del comercio en el Mediterráneo en los siglos X y XI acarreó la innovación de nuevas figuras legales, cuyo epicentro se hallaba en Italia, y entre las que se contaban fórmulas para la gestión de riesgos y la financiación, acompañadas de innovaciones contractuales y contables -como es el caso de las letras de cambio, los préstamos marítimos o el sistema de partida doble-, así como de formas de cooperación empresarial para las expediciones comerciales de largo recorrido (Sophus y Fredona, 2017).

En Génova, Florencia y Venecia, la colaboración entre individuos adoptó la forma del contrato de commenda, que contaba con un inversor capitalista -o pasivo- quien aportaba dos tercios del capital y confiaba mercancías adquiridas por él a un comerciante o inversor activo, quien aportaba un tercio del capital y emprendía la expedición, repartiéndose ambos los beneficios y las pérdidas (Sophus y Fredona, 2017; Sayous, 1929).

b) Las asociaciones de gremios y diversas corporaciones como las municipalidades, las universidades y las instituciones de caridad, entre otros (Turner, 2017). De entre ellas, los gremios constituyen, por su carácter asociativo y por su funcionamiento, una de las corporaciones más relevantes y activas del final de la Edad Media siendo su particularidad el establecimiento de fines de comercio (Davoudi, Mc Kenna, Olegariof, 2018). Algunos gremios alcanzaron un poder relevante en las ciudades, a pesar de no poseer las modernas notas de personalidad legal ni de patrimonio separada. Uno de los más exitosos, que llega a nuestros días, fue la Corporación de Londres, creada en el año 1075, y establecido como gremio de comerciantes: varios siglos después, esta corporación sigue rigiendo la vida de la City de Londres, pudiendo incluso los comerciantes, que superan en número a los residentes, votar en las elecciones (Fallis, 2017).

De todo lo expuesto, puede afirmarse que para el siglo XV, la corporación, entendida meramente como forma de cooperación económica o patrimonial, se encontraba asentada en Europa (Harris, 2017).

3.2. La época de los descubrimientos.

El primer periodo histórico de verdadera importancia en el camino hacia las modernas sociedades de capital se sitúa entre los siglos XV y XVI, en el que los cambios a nivel social, económico e ideológico marcaron una clara ruptura con la Edad Media.

A continuación, pasaremos a describir en detalle en qué consistió esta ruptura con el periodo anterior, de manera que resulte comprensible qué condiciones se dieron para el salto cualitativo y cuantitativo en las formas de cooperación empresarial.

Page 20: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

3.2.1. El contexto social, económico e ideológico.

Si atendemos a las tesis de Carpentier y Lebrun (2012), Europa se transforma en los siglos XIV y XV:

“Pestes, guerras, recesiones y conquistas otomanas arruinan el antiguo equilibrio, destruyen el Imperio Bizantino y sacuden los poderes tradicionales del papa y del emperador (…) Los dos últimos siglos de la Edad Media representan un periodo de difícil interpretación para quien considere el conjunto de Europa (…) De los trastornos que sacuden Europa, los más visibles son la peste y la guerra”.

La peste negra, procedente de Asia y traída por los navíos italianos, azotó a Europa durante varios años, teniendo su punto álgido entre 1347 y 1352; la población europea pasó de 88 millones en 1300 a 65 millones en 1400 (Carpentier y Lebrun, 2012).

La guerra es el segundo aspecto de relevancia a finales de Media. Los conflictos bélicos se suceden en diversos planos (Carpentier y Lebrun, 2012): guerras civiles, guerras entre estados europeos, como la guerra de los Cien Años, e invasión paulatina del Imperio Otomano.

La reconstrucción de las epidemias y las guerras, el descenso demográfico, la escasez de mano de obra y las subidas de precios provocaron una fuerte depresión económica. La situación a finales de la Edad Media, también desde un punto de vista económico, se había vuelto desastrosa.

Será con la recuperación de los intercambios comerciales y de la demografía, unidos al fuerte endeudamiento de los estados, lo que provocará, en palabras de Carpentier y Lebrun (2012), una sed de metales preciosos, mucho más importante e inmediata que la búsqueda y comercio de las especias o que la expansión del cristianismo. Por ello, portugueses primeros, y españoles después (Cuesta, 2001), emprenden una política de grandes expediciones que inundaron Europa del oro y de la plata procedentes de las colonias.

Con posterioridad al entusiasmo por el metal precioso, se desarrollará una fiebre por todo un elenco de nuevos productos procedentes de las colonias, especialmente las especias, que serán determinantes en la creación de grandes compañías coloniales, primeros antecedentes tangibles de las sociedades comerciales capitalistas.

En el plano político y económico-social, el periodo comprendido entre el siglo XVI y el fin del siglo XVII representa, por un lado, la transición entre la economía medieval y el nacimiento del capitalismo comercial; y, por otro lado, la existencia de un clima intelectual marcado por el Renacimiento, la Reforma religiosa y el nacimiento de los poderosos Estados modernos (Valier, 2014). En esta fase se desarrolla el capitalismo mercantil o comercial, ligado a los grandes descubrimientos, como consecuencia del aumento de los intercambios comerciales, la llegada de metales preciosos y la acumulación de riqueza por parte de la burguesía, nueva e incipiente clase social.

Finalmente, en el ámbito de la primitiva economía política, se desarrollaron dos importantes corrientes de pensamiento económico. De un lado, el mercantilismo, que profesa el enriquecimiento y el poderío del estado ligado al crecimiento económico, que situará en tres factores clave (Valier, 2012): el crecimiento demográfico, la abundancia de dinero y el intervencionismo estatal. Esta corriente calará de manera más manifiesta en Francia, influyendo en la política estatal de la mano del poderoso Ministro de Estado y Controlador General de Finanzas bajo el reinado de Luis XIV, Jean Baptiste Colbert, quien impulsará, entre otros, el proyecto de la primera gran Compañía de Indias en este país, tutelada por el propio

Page 21: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Estado. De otra parte, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, harán acto de presencia las ideas propias del liberalismo económico, de la mano de dos revoluciones que determinarán el curso de Europa hasta el Siglo XX: la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

3.2.2. El comercio colonial: las grandes compañías.

La expansión colonial de los siglos XV y XVI conlleva la necesidad de reunir importantes capitales, debido al elevado coste de las travesías, al riesgo de fracaso y a la importancia económica para los soberanos del comercio con las colonias.

En este clima de desarrollo económico y dinamizador de la actividad comercial, que por otra parte no tuvo su inicio sino hasta aproximadamente 1550 (Carpentier y Lebrun, 2012), nacen las grandes compañías coloniales, a las que los estados conceden importantes monopolios y privilegios para llevar a cabo este tipo de empresas transoceánicas.

Hemos de precisar que las grandes compañías coloniales y las sociedades anónimas, el arquetipo de la sociedad mercantil capitalista, son dos conceptos jurídicos diferentes. El espíritu de las compañías coloniales no coincide con el de la sociedad anónima. Siguiendo a Ducouloux-Favard, (1992), las sociedades anónimas fueron esencialmente una creación del capitalismo, que aún no estaba presente en Europa. Lo que sí puede afirmarse es que, sin las primeras, no habrían surgido las segundas, al menos en lo que respecta a su desarrollo inicial.

Se considera que las primeras grandes compañías fueron la English East India Company, fundada en 1600 y la Dutch East India Company, que ve la luz en 1602. Tuvieron, en opinión de Harris (2017), un impacto extraordinario en el desarrollo del comercio y en la creación de las empresas de capital abierto al público -publicly-held corporations-. Supusieron ciertamente una innovación y un desarrollo jurídico-económico de gran relevancia, así como un paso decidido hacia el capitalismo, en la medida en que se desarrollaron a la par que las bolsas de valores, en las que se negociaban los títulos de dichas compañías, proveyendo una forma de canalización del ahorro de los particulares.

Las grandes compañías, desde un punto de vista jurídico, presentaban una serie de características que satisfacían las necesidades económicas, financieras y jurídicas del nuevo comercio de alto riesgo y largo recorrido.

Por un lado, se regulaba de manera más precisa la personalidad separada de los propietarios -separate legal personality (Harris, 2017) -que ya existía en determinadas formas de asociación precedentes como los gremios- dotando a las compañías de personalidad jurídica y capacidad de obrar. Por otro lado, se crea un nuevo esquema societario basado en el capital social -joint-stock capital- (Harris, 2017), que canaliza el ahorro de múltiples inversores -lo que diversifica el riesgo- y otorga garantías a los acreedores -gracias a la mayor estabilidad y vocación de duración que esta fórmula concede a la corporación-. Así mismo, se dotaba a las compañías de una estructura organizativa propia, capaz de afrontar el día a día de la compañía, velar por los distintos intereses en juego, obtener financiación, etc. Por último, desde el punto de vista de los inversores, las compañías estaban abiertas al público en general, incluso a inversores no relacionados en modo alguno con la actividad comercial (Ménard-Jacob, 2016). Los beneficios obtenidos y las eventuales pérdidas eran posteriormente prorrateados entre los socios.

A lo largo del siglo XVII, la English East India Company y la Dutch East India Company eran las compañías más capitalizadas de todas Europa: en el siglo XVII, la East India Company era la segunda empresa más capitalizada de Europa, tras el Banco de Inglaterra, y había dado el

Page 22: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

sorpasso a la Dutch East India Company (Harris, 2017). Poco a poco, el capital social de estas compañías se hizo estable en el tiempo a la manera de las modernas sociedades anónimas, que poseen capital social propio como parte de sus fondos propios y que solo reparte beneficios en forma de dividendos. Se trató de una invención formidable en el ámbito jurídico-económico, pasando de la inversión basada en lazos familiares y personales, al apoyo de una gran masa de ciudadanos basado en formas más impersonales de inversión (Harris, 2017).

Sin embargo, contrariamente a la que pueda pensarse, la moderna doctrina de la responsabilidad limitada al capital aportado no estaba aún definida (Harris, 2017), para lo cual habría de esperarse más de 150 años -concretamente a la revolucionaria Company Act de 1862-, ya que acontecimientos de sobra conocidos y estudiados como la famosa Burbuja de los Mares del Sur -las acciones de la South Sea Company amentaron en un 820 por ciento en menos de una año y se hundieron estrepitosamente en diciembre de 1720 (Turner, 2017; Enciclopedia Británica, 2020)- provocaron un cierto recelo hacia los progresos técnico-jurídicos ligados al mundo societario y financiero, poniendo de manifiesto que ni la sociedad, ni los acreedores ni la técnica jurídica estaban aún preparados para semejante innovación.

A pesar las innovaciones y del mayor espíritu de libertad, las grandes compañías coloniales -como las primeras sociedades anónimas- no podían ser creadas de forma libre, sino que fueron en sus inicios el resultado de un acto soberano del Estado, en concreto, de la voluntad real. Era el soberano quien concedía – normalmente por tiempo limitado, pero prorrogable- monopolios, derechos y privilegios comerciales con distintos países, regiones o territorios, como en el caso de las colonias. Las compañías coloniales eran, por tanto, verdaderas concesiones creadas por un acto soberano del rey. El soberano, la Corona, ostentaba el monopolio de la creación de las corporaciones y les otorgaba determinados privilegios, incluido el de su propia existencia.

En Inglaterra, la intervención soberana se producía mediante la concesión de las Royal charters, las letters of patent, o los Acts of Parliament (Turner, 2017:5). Así, la Reina Elizabeth I otorga la Royal Charter a la East India Company el 31 de diciembre de 1600, por la cual le otorgaba: personalidad jurídica propia en el sentido de ser una separate legal entity con capacidad para ser propietaria, litigar y establecer monopolios; la exclusividad del comercio con determinados territorios; la dotación de una estructura legal y de gobernanza propias -todo ello por una duración inicial de 15 años- (Harris, 2017). La East India Company se mantuvo activa hasta 1874. A pesar de partir con desventaja temporal frente a españoles y portugueses, las innovaciones introducidas en forma de buen gobierno corporativo sujeto a controles, capital social estable abierto a todos los inversores, públicos y privados, y seguridad jurídica le permitieron ser la compañía más poderosa de su tiempo, según las tesis de Harris (2017).

En Francia, las grandes compañías coloniales nacieron a resultas de un acto real, en la forma de una lettre de patente (Ducouloux-Favard, 1992). El estado francés, de naturaleza absolutista y particularmente imbuido de un cierto dirigismo de corte liberal (Piettre, 1986), promovió la creación de la primera gran compañía colonial con el impulso del por entonces ministro Jean Baptiste Colbert (Ménard-Jacob, 2016), a quien ya hemos hecho alusión, y quien se caracterizó por instaurar un fuerte intervencionismo estatal en la creación de grandes sociedades y en la reglamentación y sometimiento de las mismas al poder público, bajo el paraguas del Estado, que actuaba como promotor (Piettre, 1986, Girard 1908). De esta manera, tras más de medio siglo de intentos fallidos (Ménard-Jacob, 2016), con pequeñas

Page 23: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

compañías dedicadas al comercio con Asia en 1064, 1615, 1626, 1642 y en 1652, la Compagnie des Indes Orientales vio la luz, planeada por Colbert y otorgada por el Rey Luis XIV (Harris, 2017), en la que el Estado asumió una enorme influencia. No resultó tan exitosa como sus hermanas inglesa y holandesa, a las que quería emular y con las que pretendía competir, por lo que fue eclipsada en el tiempo y en el espacio, y es hoy considerada como una empresa infructuosa, a pesar de conservar un lugar relevante en la historia de Francia en las Indias (Ménard-Jacob, 2016). La cuestión fue que, Holanda primero, y después Inglaterra, mantuvieron la preponderancia en el comercio colonial gracias a su potencial comercial, marítimo y financiero a partir del siglo XVII.

En España, la Corona mantuvo una fuerte preeminencia en lo relativo al comercio con las colonias, a través de la Casa de Contratación, establecida en Sevilla. Las casas de contratación eran habituales en el Mediterráneo y en el siglo XV evolucionaron para dar cobertura a los nuevos mercados (Bernal, 2004). La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por Real Cédula fundacional en 1503, imitando la Casa da Indias portuguesa. Su propio nombre reflejaba los intereses que la misma debía respaldar: comerciales, mercantiles y monopolísticos (Cuesta, 2001).

Para cumplir sus fines, la Casa de Contratación se constituyó como institución pública de carácter monopolístico, actividad que ejerció a base de reglamentación, fiscalización, custodia y centralización, siendo dotada con un amplio elenco de funcionarios, todo ello fundamentalmente en provecho de la Corona (Cuesta, 2001). Con posterioridad, la Casa de Contratación irá evolucionando para convertirse una institución pública que daba cabida a inversores privados y promovió la creación de un consulado, que ejercía funciones jurisdiccionales (Cuesta, 2001) en la resolución de disputas comerciales. De esta forma, la Corona no comprometía en exceso sus capitales, pero sí obtenía ingresos del comercio con las Indias a través del control administrativo y el establecimiento de impuestos y tasas (Bernal, 2004).

La Casa de Contratación jamás tendría el éxito entre los inversores ni la expansión e importancia económicas que tuvieron las grandes compañías coloniales. Estas últimas nacieron con posterioridad, pero en estados en los que la libertad económica, la limitación al absolutismo real y el espíritu inversor eran factores favorables al capital privado y a la innovación jurídica y financiera. Debe de ser esa la razón de que la Casa de Contratación se suprimiera en 1790, cuando ideas más liberales pusieron fin al monopolio del comercio con las Indias.

En definitiva, en España y en Francia, la monarquía era demasiado absolutista e intervencionista y no consiguieron convencer con sus actuaciones ni evitar el miedo de los inversores a una posible expropiación o a una pérdida de los privilegios comerciales concedidos, por lo que no alcanzaron ni el esplendor ni el poderío de la East India Company inglesa (Harris, 2017), que sí consiguió reunir a una gran masa de inversores privados, permanecer en el tiempo y cumplir con objetivos económicos a largo plazo.

Con posterioridad, Inglaterra será el país del nacimiento de la Revolución Industrial, cuyo florecimiento industrial será más espontáneo, a diferencia de Francia y las naciones en las que influyó, en los que el Estado será tradicionalmente más intervencionista, lo que resulta predicable aún en nuestros días.

Page 24: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

3.3 La época de las revoluciones.

La segunda etapa histórica de importancia en el camino a la formación de las formas societarias capitalistas actuales, se sitúa a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Dos acontecimientos y las consecuencias que acarrearon marcarán este periodo histórico. El primero, de carácter gradual, es lo que se ha denominado, con mayor o menos acierto, la Revolución Industrial; el segundo, de carácter violento y súbito, la Revolución Francesa.

A continuación, nuestro estudio de las sociedades de capital continúa en el marco de dichos acontecimientos.

3.3.1. Inglaterra: la Revolución Industrial, el liberalismo y el capitalismo industrial.

El epicentro económico y político europeo se sitúa en Inglaterra, entre finales del siglo XVII y hasta la revolución francesa–, si bien el dominio inglés en el plano económico se extenderá hasta entrado el siglo XX.

En 1685, el recientemente nombrado monarca inglés Jacobo II se convierte al catolicismo y pronto multiplica torpezas y provocaciones (Carpentier y Lebrun, 2012). El Parlamento se subleva y propone el trono a Guillermo de Orange, quien lo acepta, asumiendo la Declaración de Derechos -Bill of rights- en 1689, que supuso el establecimiento de una monarquía constitucional, la soberanía de la nación y el control del Parlamento: este periodo ha sido llamado la Revolución Gloriosa. La Revolución 1688 dio lugar a cambios constitucionales relevantes que tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de la corporación y en el mercado de capitales, según Turner (2017), creándose en 1694 el Banco de Inglaterra, en 1711 la South Sea Company, en 1690 el London Stock Market, todo acompañado del desarrollo por primera vez de una deuda pública permanente. La negociación de la deuda pública y de los títulos, tanto de las tres grandes compañías -Banco de Inglaterra, South Sea Company e East India Company-, como de nacientes compañías menores, resultó en la presencia, en torno a 1717, de 12 compañías negociadas en el London Stock Market.

Durante el siglo XVII Inglaterra continuó progresivamente con su desarrollo, compitiendo de forma exitosa con Holanda, Francia y España -con esta última firmará el Tratado de Utrecht en 1713- en los terrenos marítimo, militar, comercial y, aproximadamente a partir de 1730, en el industrial, de manera que hacia 1780 la industria inglesa del algodón, el carbón, el hierro y la máquina de vapor se había adelantado medio siglo al resto de Europa, teniendo además en cuenta que la mayor parte de los progresos técnicos del siglo XVIII tienen su origen en Gran Bretaña (Carpentier y Lebrun, 2012).

Sin embargo, ni el desarrollo industrial ni las innovaciones legales y financieras fueron un proceso lineal ni veloz. Vale la pena reproducir las acertadas palabras del historiador Íñigo Fernández en su obra Breve historia de la revolución industrial (Íñigo Fernández, 2012), quien escribe lo siguiente:

Hacia 1837, el célebre economista francés Adolph Blanqui relataba, en su Historia de la economía política en Europa, como “dos máquinas, en lo sucesivo inmortales, la de vapor y la de hilar, trastornaban el sistema comercial y originaban casi al mismo tiempo productos materiales y problemas sociales desconocidos para nuestros padres”. Otros observadores no menos agudos, como el también francés Jules Michelet, prefirieron destacar los beneficios que la Revolución Industrial deparaba a los más humildes. Y así señalaba en 1846 el historiador romántico que “clases enteras pudieron tener lo que no habían tenido desde la creación del mundo”.

Page 25: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Fueron los franceses, quizá más sensibilizados por la terrible conmoción política que acababan de atravesar, quienes dieron en primer lugar en asociar el epíteto revolucionario a los cambios económicos…en la vecina… Inglaterra…Una publicación periódica francesa, Annales des Arts et Manufactures, comienza a registrar cada vez con mayor frecuencia el apelativo…en 1827, nombre y adjetivo quedan indisolublemente unidos para acuñar una expresión que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.

Sin embargo, continúa el autor:

La imagen explosiva de un cambio acelerado y profundo, que transformó primero la economía inglesa y más tarde la del resto de los países occidentales, fue dejando paso a una visión más reposada que, sin poner en tela de juicio el carácter revolucionario del proceso, ralentizaba su ritmo y prolongaba su alcance en el tiempo hasta el mismo siglo XX.

Sería erróneo considerar que la Revolución Industrial que nace en Inglaterra y se extiende luego por el continente, fuese el resultado de un puñado de factores bien delimitados y precisos. Según Íñigo Fernández (2012), la demografía, la sociedad, la política, las instituciones y las ideologías, y su influencia recíproca y concomitante, deberían ser consideradas para entender la Revolución Industrial -e incluso esa nueva perspectiva permitiría hablar, en plural, de revoluciones industriales, con todas las connotaciones que ello conlleva.

Prueba de que no estamos ante un proceso lineal, seguro, bien delimitado, es que ya partir de finales del siglo XVII, la regulación estatal, en particular la relativa al funcionamiento de las corporaciones afectaban negativamente a la iniciativa privada (Valier, 2014). El intervencionismo estatal era cada vez más contestado y el contexto social e intelectual eran los favorables para impulsar este debate.

En apoyo de lo anterior, en el plano ideológico, y en lo que aquí nos atañe, desde mediados del siglo XVIII, paralelamente al desarrollo de la industria, tiene lugar la aparición de la economía política clásica o liberalismo clásico, de construcción esencialmente británica. Para Valier (2014), el escocés Adam Smith es cronológicamente el primer autor de esta corriente, quien publica en 1776 la obra La riqueza de las naciones, un clásico de la literatura económica que expone la importancia de la libertad en los negocios, la evidencia de la búsqueda del interés personal que implica en última instancia la realización del bien general, la innecesaria intervención estatal – a diferencia de los mercantilistas que le precedieron-y la importancia del ahorro y de la acumulación de capital. A Smith le seguirán autores como David Ricardo- Principios de economía política, 1817-, Thomas Robert Malthus –Principios de economía política, 1820- y el francés Jean Baptiste Say – Tratado de economía política, 1804-. Para la economía clásica, la relevancia del capital, del dejar hacer –laissez-faire- y del comercio –laissez passer- constituyen elementos esenciales que irán calando en la política y en la sociedad, sobre todo a partir del siglo XIX, influyendo decisivamente en el desarrollo económico, en la evolución del capitalismo y en la creación y evolución de las corporaciones.

Por ello, no es descabellado afirmar que Inglaterra pasó por la Revolución Industrial, hasta bien entrado el siglo XIX, sin disfrutar de una legislación que permitiese la libertad de creación de sociedades -freedom of incorporation (Turner, 2017), y sin que el ordenamiento jurídico contemplase de manera clara y precisa el régimen jurídico de la responsabilidad de los fundadores, socios y accionistas, por citar un elemento esencial de nuestras modernas sociedades de capital.

Page 26: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

En efecto, expone Turner (2017) que en los albores de la Revolución Industrial, entre 1700 y 1800, la forma jurídica dominante era el partnership, especie de asociación de tipo colectivo, cuya actuación en el tráfico no contemplaba el carácter de entidad legalmente separada de los socios, por lo que, por ejemplo, se podía acudir a los tribunales contra los miembros -partners-, mantenía un régimen de responsabilidad ilimitada -unlimited liability-de dichos miembros y no existía una separación clara de patrimonios, por lo que salida y entrada en el partnership resultaba compleja (Fallis, 2017). De esta forma de asociación, y por evolución del trust, se desarrollan las unincoporated companies -algo así como sociedades no formalmente constituidas. Dichas sociedades mantenían los rasgos del partnership, si bien su origen en el trust3 permite distinguir el patrimonio social del patrimonio de los miembros -trustees- y debido al mayor tamaño de estas entidades, se produjo una mayor separación entre la propiedad y la gestión de la sociedad, estando dotadas de cierto grado de personalidad legal separada (Fallis, 2017).

Algo más tarde, en torno a 1800, se incorporan al tráfico jurídico las corporated companies – que podríamos traducir por sociedades formalmente constituidas-, cuya constitución -incorporation- tenía lugar mediante intervención y concesión pública a través de una Royal Charter o por un Act of Parliament. Estas formas societarias, sometidas rígidamente al intervencionismo estatal desde su nacimiento, presentaban notables avances hacia la concepción de las sociedades modernas, especialmente en relación al régimen de responsabilidad (Turner, 2017), de tal manera que, en general, la creación mediante Royal Charter o Act of Parliament conducía a una cierta responsabilidad limitada de los accionistas con respecto a la deudas de la corporación, que no podían ser reclamadas por terceros, sino solo por la propia sociedad –si así estuviera establecido en el acto de creación-. Igualmente, los accionistas no adquirían, por el mero hecho de serlo, el estatuto de comerciante.

3.3.2. La Revolución francesa y los ideales liberales.

En Francia, acostumbrada a un menor pragmatismo que el mundo anglosajón, se va a vivir uno de los episodios más convulsos de su historia: la Revolución.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Luis XV es un monarca absolutista, durante cuyo reinado, y el de su hijo Luis XVI, Francia vive un fuerte crecimiento económico. Si bien el país no había alcanzado el grado de desarrollo de Gran Bretaña, no es menos cierto que la economía se había visto beneficiada, el aumento de la población y del comercio, por de desarrollo de una protoindustria floreciente, acompañado todo ello de estabilidad de la moneda, aumento de precios y de los beneficios (Carpentier y Lebrun, 2012). Es decir, que como dicen Carpentier y Lebrun (2012), se puede afirmar que Francia, en el siglo XVIII, es un país próspero y rico.

Sin embargo, el Estado sufre de fuertes déficits financieros y la crisis de deuda pública no tiene visos de resolverse por los medios habituales como préstamos y ventas de cargos públicos, sino mediante la imposición de reformas fiscales que serán contestadas por los estamentos privilegiados (Carpentier y Lebrun, 2012). Le sucede Luis XVI, quien hereda los problemas fiscales de su predecesor. A partir de 1770 se suman los problemas sociales derivados del estancamiento de la economía, se acrecientan los problemas fiscales y la población más humilde y numerosa sufre las consecuencias de la desigualdad en el reparto de la renta y de la carga impositivo. Así, en vísperas de 1789, el Estado se encuentra próximo a la bancarrota (Carpentier y Lebrun, 2012). Este caldo de cultivo, unido al pensamiento de Las

3 Según la Encyclopaedia Britannica, relación entre personas por la que una tiene la potestad de gestionar un patrimonio y otras el derecho a recibir los beneficios. No existe equivalente en el derecho civil continental.

Page 27: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Luces de la época, que aboga por la preeminencia de la razón y la libertad, desembocarían en la Revolución francesa de 1789.

Las sociedades de capital, a lo largo de este periodo, y prácticamente hasta 1807, en que se aprueba el Código de Comercio, eran sociedades creadas mediante un acto estatal, a la manera de las compañías coloniales y las grandes empresas manufactureras de la época del ministro Colbert, que precisamente constituían la casi totalidad de las sociedades de capital en la Francia de la época (Kessler, 2007). El sistema es conocido como de l’octroi –otorgamiento o atribución-. Ducouloux-Favard (1992) se refiere a semejante sistema en los siguientes términos:

L’octroi consistía, para los poderes públicos, en ratificar una actividad determinada y en delegar a una empresa, como delegación de poder, una parte de la soberanía estatal...En tal sistema, la voluntad de los comerciantes no era suficiente para dar nacimiento a una sociedad anónima, hacía falta la intervención de la voluntad soberana del Estado; elaborar los estatutos de una sociedad no bastaba para que pudiera existir, era necesario obtener l’octroi.

En marzo de 1791, poco después de la toma de la Bastilla, que tiene lugar el 14 de julio de 1789 y que marca el inicio simbólico de la Revolución y desemboca en el fin de absolutismo del reinado de Luis XVI, la libertad de comercio fue consagrada: desde ese momento, la creación de sociedades se produce sin sujeción a reglamentación alguna (Ducouloux-Favard, 1992). Este periodo de absoluta libertad de constitución fue breve, dado que duró apenas unos años debido a diversos escándalos financieros.

Sin embargo, el desarrollo económico de la nación requería, al mismo tiempo, de sociedades por acciones con capacidad para emitir valores negociables y aglutinar capitales (Ducouloux-Favard, 1992). Por ello, primero en el periodo de la Convención, y después en la época de la Codificación, se hubo de regular la creación de empresas, ahora sin intervención real, pero sí mediante una suerte de intervención administrativa. La innovación jurídica acababa de dar un paso decisivo hacia la concepción de la moderna sociedad de capital.

3.3.3. España

A España no arribaron de formas tan manifiesta como en otros estados ni los vientos de la Revolución Industrial ni los del Revolución Francesa. Pero no por ello contaba con una legislación atrasada u obsoleta. En efecto, mucho antes de la llegada de la codificación y de la influencia francesas, que desembocarían en el Código de Comercio de 1829, en España existía una legislación mercantil bien consolidada, representada por las Ordenanzas de los Consulados de Comercio.

Los Consulados, que ya hemos mencionado en este trabajo a propósito de la Casa de Contratación de Sevilla, eran corporaciones al estilo de gremios de comerciantes, con poder jurisdiccional para resolver conflictos y crear normas (Alfaro, 2016). Los gremios de comerciantes o consulados se crean en la Corona de Aragón en los siglos XIII y XIV, y en la de Castilla en el siglo XV, viviendo una particular expansión en siglo XVIII -Sevilla, Málaga, Santander e Hispanoamérica- y, en países como España, con monarquías absolutistas, los gremios de comerciantes o consulados permanecieron vivos hasta el siglo XIX (Lamikiz, 2014).

En lo que respecta al Consulado de Bilbao, esta institución produjo las Ordenanzas de Bilbao, quizá el precedente más relevante del Código de Comercio de 1829 (Alfaro, 2016). El Código de 1829 sigue en muchos aspectos a la Ordenanzas de Bilbao y, de hecho, en el ámbito del derecho de Sociedades, el Código del 29 copia literalmente de las Ordenanzas de Bilbao la

Page 28: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

definición de las compañías de comercio y conforme a ellas también establece un régimen de libertad de creación de sociedades muy amplio (Dívar, 2016). Siguiendo a Dívar (2016), el Código del 29 no fue una mera copia del código napoleónico, sino una interpretación del mismo con la normativa mercantilista española, lo que hace que el Código español de 1829 no supusiera una ruptura legal con la normativa comercial que le precedía (Dívar, 2016).

3.4 El siglo XIX: hacia la moderna sociedad de capital.

Durante el siglo XIX, Europa se transforma radicalmente por la conjunción de diversos factores decisivos que la colocan en una posición de dominación e influencia a nivel mundial. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios, la mejora de las comunicaciones y el aumento del comercio, la expansión de la industria por el continente, la acumulación y circulación de capitales y el auge de la economía política y del liberalismo constituyen los factores más decisivos en el desarrollo europeo.

La evolución de las sociedades de capital deberá responder a esta nueva situación económica y social. Su desarrollo se encontrará marcado por una oscilación –siguiendo la fórmula empleada por (Ducouloux-Favard (1992)- entre, por un lado, un liberalismo suficiente para su desarrollo, en el que prima la libertad de empresa, la constitución de las empresas mediante la voluntad de los miembros fundadores y el interés particular; y, por otro lado, la presencia de un marco regulatorio legal y de un control administrativo que velaban por el interés general.

En el siglo XIX, se configuraron las modernas sociedades de capital, en cuanto que tienen lugar innovaciones y se reviste legalmente a las sociedades de gran parte de los elementos esenciales que las definen tal y como las conocemos hoy.

3.4.1. Gran Bretaña: una legislación pionera.

A principios del siglo XIX, Gran Bretaña había desarrollado una industria consolidada, poseía la primera flota del mundo y se encontraba a la cabeza en innovación tecnológica, comercial, económica y financiera. Según Carpentier y Lebrun (2012):

Inglaterra se convierte en la fábrica del mundo (…) La City controla la economía del mundo gracias al volumen de las inversiones exteriores, a la fijación de precios de las materias primas, a las compañías de comercio y d navegación. La moneda británica, la libra esterlina, es aceptada igual que el oro. Desde medados de siglo, la población urbana supera a la rural.

Como hemos visto, hacia 1800, en Gran Bretaña existían tres opciones para asociarse y crear un negocio (Turner, 2017): el partnership, las unincoporated companies y las corporated companies creadas mediante intervención y concesión pública a través de una Royal Charter o por un Act of Parliament. A este respecto, resulta cuanto menos chocante, como observa Woodward (1985), darse cuenta de cómo el non-laissez-faire fue la raíz de la corporación, a pesar de ser la institución que mejor representa el laissez-faire y el capitalismo. En efecto, la libertad para constituir una compañía mediante la mera voluntad de los fundadores, como entidad separada legalmente de sus socios y con un régimen de responsabilidad limitada al capital aportado, no fue, ni mucho menos, ni un proceso lineal ni un proceso veloz, como venimos viendo a lo largo de nuestro trabajo.

Durante la primera mitad del siglo XIX, como consecuencia de los avances económicos, sociales y comerciales, se vuelve patente la necesidad de una regulación más acorde con las necesidades del momento, teniendo en cuenta además la fuerte expansión en la creación de

Page 29: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

sociedades, como lo prueba el hecho de que, en 1825, 624 compañías cotizaban en el London Stock Market (Turner, 2017).

En este estado de cosas, el Parlamento aprueba el 5 de septiembre de 1844 la Joint Stock Companies Registration and Regulation Act, aplicable a toda Joint-Stock Company o sociedad de capital, considerada como cualquier sociedad en la que el capital está dividido en acciones transferibles sin el consentimiento expreso de todos los socios -every partnership whereof the capital is divided or agreed to be divided into shares, and so as to be transferable without the express consent of all the co-partners- y que podrá formar mediante una escritura de constitución - form by a deed of settlement – con provisiones semejantes a los actuales estatutos de constitución -memorandum and articles of association- y siguiendo un procedimiento administrativo de registro (Evans, 1908) que le concedía personalidad lega separada (Fallis 2017). A propósito de la Joint Stock Companies Registration and Regulation Act de 1844, Turner (2017) parafrasea a Harris (2000) cuando dice, “por primera vez en al menos 500 años, las corporaciones podían ser creadas sin ningún tipo de permiso específico, explícito y deliberado del Estado”. La Royal Charter y el Act of Parliament dieron paso un sistema de autorización o registro, muy similar al actual de control previo, que agilizaba la creación de la sociedad, concedía el protagonismo a los fundadores, otorgaba mayor seguridad jurídica y era más acorde con el clima liberal de la época y con las necesidades de los negocios. La ley de 1844 contenía 80 secciones, relativas incluso a aspectos como auditoría, administración y responsabilidad, tal y como encontramos actualmente en la legislación de sociedades de capital. Sin embargo, en su mayor parte, no existían grandes ventajas asociadas al registro de la sociedad (Evans, 1908). Así, un procedimiento judicial podía entablarse, tanto contra los activos de la sociedad, como contra los activos de cualquier socio, por lo que la creación de empresas y el emprendimiento resultaban aún muy arriesgados para el inversor medio.

Posteriormente, en 1855 se da un paso adelante en la concepción de las modernas sociedades de capital. La Limited Liability Act de 1856 reconoce que cualquier sociedad de capital constituida bajo las previsiones de la Joint Stock Companies Registration and Regulation Act (1844), con un capital dividido en acciones de no menos de 10 libras, y cualquier sociedad solvente, tenían la posibilidad de obtener un registro completo de responsabilidad limitada, debiendo la sociedad incorporar a continuación de su denominación la palabra Limited.

En 1862, el Parlamento aprueba una nueva Companies Act. La ley de 1855 extendía las posibilidades de creación de sociedades con responsabilidad limitada, pero excluía de dicho régimen jurídico a importantes actores: aseguradoras, bancos y casas de descuento. Por tanto, aunque la responsabilidad limitada había sido establecida en 1855, este régimen legal pasó a ser de plena aplicación sólo desde la Companies Act de 1862 (Foucaud, 2011).

La Companies Act (1862) incidía en la creación de sociedades de responsabilidad limitada (Foucaud, 2011; Evans, 1908) para aquellas con más de 7 socios: permitía su creación mediante la voluntad de las partes expresada en unos estatutos, llamados Articles of Association o Memorandum of Association que contenías aspectos muy similares a los actuales (Evans, 1908), tales como denominación, domicilio, responsabilidad limitada de los socios, capital social, número de acciones y valor, además de conceder facilidades para la transmisión de acciones. Ninguna de las anteriores leyes especificaba esta serie de cuestiones, que por otro lado resultan centrales en la moderna sociedad de capital.

Page 30: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Por ello, es posible afirmar que Companies Act de 1862 supuso un gran avance legislativo y un importante impulso para la creación de sociedades. Lo cierto es que sentó las bases para que las pequeñas y medianas empresas pudieran optar por la creación de sociedades por acciones en régimen de responsabilidad limitada (Martínez-Rodríguez, 2016), lo que suponía enormes ventajas para las mismas. Tras la ley de 1862, diversas leyes añadiendo precisiones al régimen jurídico de las sociedades de capital fueron aprobándose en el Parlamento, aunque es obvio que las grandes innovaciones legales ya se habían producido en Gran Bretaña para los años 60 del siglo XIX. Según Evans (1908), la Ley de 1867 contenía previsiones sobre la responsabilidad de los administradores y sobre el capital social; la Ley de 1870 hacía referencia a procesos de liquidación y acuerdos con acreedores; la Ley de 1880 se refería expresamente a cuestiones de pago de dividendos, ampliaciones y reducciones de capital; las tres Leyes de 1890 mejoraban aspectos relativos a los estatutos sociales, la quiebra y la transmisión de títulos.

En apenas unas décadas, el Parlamento había eliminado importantes barreras a la creación y funcionamiento de las sociedades de capital, acabando virtualmente con todas las limitaciones de épocas anteriores, lo que convertía a Inglaterra en uno de los sistemas más permisivos de Europa (Foucaud, 2011). Por su parte, el common law, antaño hostil a las joint stock companies, terminó por consolidar en los tribunales el estatus legal de las corporaciones, reconociéndoles sin ambigüedades personalidad jurídica, capacidad de obrar y responsabilidad limitada de los accionistas -Caso Saloman v Saloman Ltd. 1897- (Fallis, 2017).

La liberalización en la creación y funcionamiento de sociedades permitió el desarrollo de grandes corporaciones y el nacimiento de multitud de pequeñas empresas (Turner, 2017) que se acogieron a las facilidades de creación de empresa de responsabilidad limitada, dando lugar a la extensión del derecho de sociedades a la mayor parte del tejido productivo de Gran Bretaña, y favoreciendo el desarrollo económico, la flexibilidad para invertir capital y la posibilidad de limitar el riesgo de los comerciantes (Martínez-Rodríguez, 2016).

3.4.2. Francia : de l’octroi à l’autorization.

En Francia, será a partir de los ideales ligados a la libertad de comercio establecidos tras la Revolución, junto a la creciente necesidad económica y comercial, consecuencia del florecimiento económico, los que determinen la evolución de régimen legal de las sociedades de capital.

Pasada la Revolución, y tras diversos acontecimientos históricos – ascenso de los jacobinos, implantación del terror, gobierno de la Convención, del Directorio y del Consulado, entre otros-, Napoleón Bonaparte toma el poder absoluto, nombrándose y coronándose a sí mismo como emperador en 1804. Bonaparte es un déspota ilustrado, que crea un estado centralizado e inscribe en las instituciones las bases de la nueva sociedad surgida de la Revolución (Carpentier y Lebrun, 2012), buscando establecer, en materia legal, un Derecho general derogatorio del “de clase”, propio del Antiguo Régimen (Dívar, 2011).

El primer paso fue la posibilidad de crear de sociedades pasando desde un sistema de l’octroi, consistente en la atribución de personalidad jurídica -morale- por el Estado, que condicionaba el nacimiento de la sociedad a una suerte de privilegio legislativo (Ducouloux-Favard:1992), a un sistema de mera autorización administrativa, en el que la intervención del Estado tenía el carácter de control previo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Será el Código Napoleónico de 1807, que marca el inicio la época de la codificación mercantil (Dívar, 2011), el que consagre precisamente este sistema, sujetando las sociedades anónimas a un régimen de autorización gubernamental. La diferencia esencial es que ya no será por un privilegio legislativo que nacerán las sociedades sino mediante un puro acto administrativo (Ducouloux-Favard:1992). La absoluta libertad de creación no fue considerada apropiada, ya que cuestiones como la responsabilidad limitada al capital aportado podían conducir a abusos y a la alteración del orden público. De esta manera, durante la fase de consultas del Código Napoleónico de 1807, los juristas pondrán de manifiesto la necesidad de la previa y preceptiva autorización administrativa, como medida para frenar el desarrollo de estos maravillosos instrumentos del capitalismo moderno, según la fórmula del rector Ripert (Tricaud, 1999).

El código de Comercio de 1807, en su artículo 20, establecía de manera precisa e instituía en Francia la primera sociedad de capital pura (Tricaud, 1999). El texto rezaba que “la société par action est anonyme. Elle n’est connue que par une qualification relative à son objet”, es decir, que la sociedad por acciones es anónima y que solo es revelada a través de su objeto, y no de sus fundadores o propietarios, quienes además solamente responden del montante de sus aportaciones.

En 1856, se instaura legalmente un sistema más flexible que el de la autorización gubernamental, consistente en la implantación de un sistema reglamentario, aplicable solamente a las sociedades en comandita que, no obstante, debe cumplir ciertas prescripciones para considerarse válidamente constituidas. Sin embargo, las sociedades anónimas quedaban aún sujetas al sistema de autorización gubernamental, concedida por decreto, y que establecía los aspectos esenciales de la sociedad relativos a sus estatutos: funcionamiento, capital, transmisión de acciones, etc. (Ducouloux-Favard, 1992).

Durante el Segundo Imperio, tiene lugar un proceso de liberalización que implica una cierta innovación en el pensamiento jurídico, también en lo relativo a la creación de las sociedades (Ducouloux-Favard, 1992). Se aprueba en 1863 la Ley de sociedades de responsabilidad limitada -sociétés à responsabilité limitée-, en línea con la Companies Act inglesa de 1862, que permitía la constitución de pequeñas sociedades sin autorización previa (Martínez-Rodríguez, 2016). La Ley tuvo una duración muy breve y en 1867 se aprueba una nueva Ley que supone la profundización en la tendencia liberalizadora: se concede gran importancia a los pactos privados, se dota de agilidad y eficacia la creación de empresas, se mantienen ciertas garantías de legalidad y funcionamiento, desaparece el sistema de autorización administrativa en favor de un sistema basado en los pactos y convenciones de los socios, en forma de estatutos -statuts- , sometidos eso sí a un control de tipo formal, de carácter preventivo y de publicidad registral.

La Ley 1867 implicó, en palabras de Ducouloux-Favard (1992), una nueva forma de concebir las sociedades de capital, que permitía la libertad de constitución, sometiéndose a ciertas formalidades, y que se convertirá en la carta fundamental de las sociedades por acciones durante más de un siglo, hasta la gran reforma de 1966.

3.4.3. España: una legislación innovadora pero irregular.

En España, que tradicionalmente ha estado influenciada por Francia, durante el siglo XIX se emprenden profundas reformas ligadas a la modernización y codificación del derecho. Respecto del derecho mercantil, y de la regulación de las sociedades en particular, la evolución legislativa durante el periodo se caracterizó por ser, de una parte, particularmente innovadora, en contraste con el escaso desarrollo económico e industrial del país; y, por otra

Page 32: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

parte, por presentar un desarrollo irregular, con la presencia de sucesivos avances y retrocesos, ligados indisolublemente a la compleja historia española de este siglo (Carpentier y Lebrun, 2012), sacudida por diferentes regímenes políticos - liberación de la ocupación francesa en 1812, siete constituciones en poco más de 50 años, alzamientos militares, distintos reinados, guerras carlistas, etc.

El proceso de codificación decimonónico gestó, en lo que respecta al ordenamiento mercantil, dos Códigos de Comercio, de 1829 el primero, y de 1885 el segundo, que es el texto actualmente vigente (Bercovitz, 2012), aunque haya sufridos múltiples reformas y derogaciones.

Sintetizando lo apuntado por Martínez-Rodríguez (2016):

a) El primer texto legal, el aludido Código de 1829, destaca por ser pionero en permitir la creación de las sociedades de capital sin necesidad de contar con autorización del monarca, descansando la constitución en el pacto de los socios y en la mera inscripción registral. De esta manera, la norma española hacía descansar la seguridad jurídica, por primera vez en Europa, en el principio de publicidad registral. La norma tuvo una vida breve, debido a la alternancia entre políticas liberales y conservadoras propia del siglo XIX español, y fue abolida la posibilidad de crear sociedades de forma libre en 1847.

b) El segundo texto, el Código de 1889, resultó igualmente pionero, al contemplar la posibilidad de crear sociedades no estrictamente reguladas, rompiendo con el principio de numerus clausus y permitiendo la creación de sociedades atípicas, es decir, no reguladas por el Código ni contempladas en otras leyes especiales.

Por lo tanto, si bien España no destacó por un desarrollo económico ni industrial relevante en el siglo XIX, sobre todo si lo comparamos con la vecina Francia y sobre todo, con Gran Bretaña, sí que destacó por poseer una técnica legal y un pensamiento jurídico avanzados e innovadores, que contrastaron con los magros logros económicos alcanzados, provocando que las innovaciones legales tuvieran menor relevancia práctica al no poder aplicarse a una estructura económica desarrollada, como bien indica la autora Martínez-Rodríguez (2016).

4. El siglo XX y el siglo XXI.

4.1. Introducción.

El siglo XIX supuso la consolidación de los principios esenciales que configuran las modernas sociedades de capital: personalidad jurídica y autonomía de la voluntad, capital social y transmisibilidad de acciones, responsabilidad limitada. Se puede afirmar que las características esenciales de las sociedades de tipo capitalista se encontraban bien establecidas en los países avanzados en los albores del siglo XX (Hansmann y Kraakman, 2000).

Los aportes y los avances en el derecho de sociedades a lo largo del siglo XX y del siglo XXI han estado orientados y determinados por las siguientes cuestiones, ligadas estrechamente a la evolución política y económicas los últimos cien años:

a) La profusión legislativa y la explosión de las formas sociales.

En los distintos estados, se han sucedido leyes y reformas de los textos decimonónicos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el objeto de perfeccionar o de adaptar las instituciones jurídicas que habían llegado al siglo XX, heredadas del periodo anterior.

Page 33: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

En España, si bien el Código de Comercio llega casi intacto a los años 50, a partir de entonces se suceden la aprobación y modificación de leyes especiales reguladoras de las sociedades de capital, en parte como una respuesta a las necesidades socio-económicas, en parte como consecuencia de la pertenencia a organizaciones internacionales, en especial, la adhesión a la Unión Europea en 1986. Este proceso culminará en el siglo XXI con la promulgación del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y con la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles es la norma de cierre del sistema legal de la sociedad de capital en España

En Francia ocurre algo parecido. Hasta 1966, el derecho de sociedades francés no conoce más que reformas fragmentarias (Ducouloux-Favard, 1992), aunque numerosas. A partir de dicho momento se suceden reformas legislativas y decretos, bajo la influencia de su pertenencia a la Unión Europea y en función de las necesidades de la economía. La dispersión normativa tratará de atajarse con la Ley de 24 de 1966 sobre sociedades comerciales; sin embargo, en las décadas siguientes el legislador continuará la explosión normativa y de formas societarias, que será de nuevo abordada con la aprobación del vigente Código de Comercio del año 2000.

El Reino Unido, por su parte, cuyo sistema legal estaba basado en el common law, vio sin embargo como el del Parlamento adoptó el papel de protagonista, fundamentalmente desde la promulgación de la Ley de 1866. Al igual que en España y Francia, se realizaron reformas y se promulgaron nuevas leyes con tendencia a la creación de nuevas formas sociales y a perfeccionar o adaptar las formas existentes a las necesidades del nuevo orden económico, todo ello impulsado desde el poder legislativo, lo que ha implica una cierta novedad en su sistema legal, acostumbrado a precedente judicial y a la creación del derecho caso por caso (Bingham, 2011).

b) El desarrollo de nuevos puntos de vista sobre la función socio-económica de la sociedad.

Parte de la doctrina científica concibe a la sociedad como algo más que un contrato por el que dos o más personas se compromete a aportar a un fondo patrimonial común. Durante el siglo XX, especialmente en países como Francia, se consideró a la sociedad como un ente – o institución- a la que se encuentra afecto un patrimonio, con personalidad jurídica y capacidad de obrar, que le permiten actuar en nombre propio y en interés de una colectividad (Memento Lefebvre, 2020). El concepto de sociedad como manifestación de la voluntad de hombres libres e iguales corresponde en gran medida a una mentalidad francesa. Pero como pone de manifiesto Ducouloux-Favard (1992), para una parte de los autores, a lo largo del siglo XX se produjo paulatinamente el paso de lo contractual a lo institucional, de tal manera que la sociedad, antes de la intervención de los poderes públicos, tendría una naturaleza contractual, que se convertiría en institucional con la intervención y reconocimiento por la autoridad pública. La lógica de esta doctrina es precisamente situar a las sociedades de capital en el epicentro, no sólo de un interés privado, sino como entidades que forman parte de la economía nacional y cuyos órganos de gobierno deben ser instituidos de funciones legalmente definidas (Ducouloux-Favard:1992), encargados de velar no únicamente por el interés de los socios, sino por intereses supraindividuales o colectivos.

Por ello, durante el siglo XX, diversos han sido los modelos que han orientado la regulación de las sociedades, en opinión de Hansmann y Kraakman (2000). Si en los países anglosajones ha predominado un modelo basado en la dirección o la supervisión de la sociedad- Manager-

Page 34: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

oriented model-, en otras jurisdicciones se ha desarrollado un modelo basado en los intereses de los trabajadores - Labor-oriented model- o incluso un modelo basado en intereses más genéricos - State-oriented model y Stakeholder models. Cada uno de ellos pretende dar respuesta a la consideración de la sociedad como institución, en función de las características socio-económicas e ideológicas de cada Estado.

c) El proceso de convergencia y harmonización en la regulación de las sociedades de capital.

La globalización que ha tenido lugar a lo largo del siglo XX ha supuesto un gran reto para el mundo del derecho. En especial, dada la internacionalización de la economía, la creación de organizaciones internacionales y el avance del capitalismo financiero, las empresas han debido a adaptarse a la nueva realidad y, por consiguiente, los legisladores han tenido que implementar periódicas reformas con el objeto de adaptar la regulación de las sociedades.

La creación de la Unión Europea, de la que forman parte España, Francia y el Reino Unido, ha tenido un impacto decisivo en la regulación de las sociedades de capital. La Unión Europea ha sido uno de los focos donde mayores esfuerzos se han hecho para alcanzar un cierto grado de convergencia en materia de sociedades, a pesar de que este proceso no haya dado los frutos esperados, teniendo en cuenta las sustanciales diferencias entre las distintas jurisdicciones que conforman esta organización.

Por otra parte, resulta innegable que, a pesar de la aparente divergencia existente en el tratamiento de las sociedades de capital otorgado por cada ordenamiento jurídico, lo cierto es que los pilares centrales sobre los que se sustenta el derecho de sociedades habían alcanzado un grado de uniformidad bastante elevado a finales del siglo XX. Puede afirmarse con Hansmann y Kraakman (2000) que desde los años 80, el aparente fracaso de estos modelos y el incipiente poder de los accionistas, a lo largo y ancho del planeta, ha dado lugar a cierta semejanza internacional del derecho de sociedades, basado en la importancia de rendir cuentas y satisfacer a los propietarios de las sociedades.

4.2. Evolución legislativa en España.

En España, el Código de Comercio llega casi intacto a los años 50 del siglo XX (Bercovitz, 2015). En los años 50, se produce un hecho legislativo relevante, ya que se aprueban dos leyes especiales reguladoras de la sociedad anónima y de la de responsabilidad limitada: la Ley de 17 de julio de 1951 sobre Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas y la Ley de 17 de julio de 1953 sobre Régimen Jurídico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

La Ley de sociedades anónimas viene a colmar, como establece la propia Exposición de Motivos “una de las más acusadas lagunas legislativas que la obra codificadora del siglo XIX dejó en el marco de nuestras leyes mercantiles”. A diferencia de otros países, como Francia con la Ley 1869, la regulación en España quedaba al amparo de la libertad de constitución, dedicando el Código decimonónico no más de 24 artículos a esta forma jurídica. De esta forma, la nueva Ley pasó a regular, en sintonía con los países de nuestro, entorno los pormenores de la vida de la sociedad anónima desde su fundación: creación y suscripción del capital, régimen de las acciones, estatutos y órganos sociales, patrimonio separado, cuentas anuales y censura de cuentas, transformación, disolución y liquidación.

La Ley de sociedades de responsabilidad limitada vino a regular esta forma social “que vivía hasta hoy, en nuestra Patria, entregada al juego de la autonomía de la voluntad” según expresa la Exposición de Motivos. El Código de Comercio, de tendencia marcadamente liberal, no reguló en absoluto esta forma social, y fueron la jurisprudencia y la doctrina las que se

Page 35: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

encargaron de perfilar sus características (Martínez-Rodríguez, 2016). Sin embargo, la incertidumbre acerca, en primer término, de su naturaleza, así como de su carácter y, por tanto, del régimen jurídico aplicable, así como el hecho del elevado número de sociedad existentes de este tipo, justificaron sobradamente la aprobación de una ley especial. La ley regula los principios esenciales y los caracteres de la sociedad de responsabilidad limitada, en línea con lo ya estudiado para las sociedades de tipo capitalista: fundación, capital social y régimen jurídico de las participaciones, no responsabilidad personal de los socios por las deudas sociales, órganos sociales, cuentas anuales, disolución y liquidación.

Desde este momento, se consagra expresa y legalmente una distinción fundamental que comentamos al inicio de este trabajo, entre la naturaleza esencialmente abierta de las sociedades anónimas y la naturaleza esencialmente cerrada de las de responsabilidad limitada, siendo así que estas últimas imponen mayores restricciones a la transmisibilidad de las participaciones. Esta distinción, según Marcos (2008) coloca a los socios en posiciones diferentes y generan estructuras de propiedad, de control y costes de agencia también diferentes. Así, en las sociedades de capital cerradas, los socios mantienen lazos más estrechos (Martínez-Rodríguez, 2016), se involucran en la gestión social y los costes de agencia se producen por los posibles abusos de la mayoría, por ejemplo, contemplando la ley distintos mecanismos preventivos, correctivos, y reglas destinados a reducirlos. Por su parte, en las sociedades abiertas, junto a mecanismos propios de la organización -órgano de administración y junta general- el mercado de control societario actúa como un poderoso mecanismo externo de reducción de los costes de agencia, que se manifiestan en tal caso en los abusos de los gestores en detrimento de los socios (Marcos, 2008).

Posteriormente, tras la adhesión de España a la Unión Europea y la promulgación de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, hasta la publicación de la Ley 27/1999 de Sociedades cooperativas, nuestro país de sociedades vivió un proceso de cambio permanente (Fernández, 2010). Las normas más significativas de carácter societario aprobadas a finales del siglo XX fueron la Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE en materia de sociedades, el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. La promulgación de estas leyes, con variaciones poco sustanciales en lo que a los elementos esenciales de las sociedades se refiere, fijó la regulación de las sociedades de capital de forma muy similar a como la conocemos hoy en día, en la que el derecho de sociedades aparece como un conjunto asistemático de normas (Vicent, 2008), leyes generales-, leyes especiales, normas comunitarias, estatales y autonómicas.

Entrados en el siglo XXI, y merced a las nuevas normas y reformas producidas que acabamos de mencionar, las Cortes Generales consideraron necesario encomendar al Gobierno la elaboración de un texto refundido de las normas legales sobre sociedades de capital, de acuerdo con la Exposición de Motivos de dicha disposición legal, que resultó en la promulgación del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Partiendo de la base de que las sociedades de capital comparten elementos comunes, sobre todos los elementos esenciales analizados a lo largo de este trabajo, y considerando “una unidad sustancial entre las distintas formas de las sociedades de capital en la sistemática del texto refundido se ha renunciado a una posible división entre «partes generales» y «partes especiales», articulando los textos por razón de materias” (Exposición de Motivos). Junto a esta norma, la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre

Page 36: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles es la norma de cierre del sistema legal de la sociedad de capital en España.

4.3. Evolución legislativa en Francia.

En Francia, hasta 1966 no se produjeron grandes reformas, tal y como hemos mencionado. Sobre todo, tras la Primera Guerra Mundial, los textos se multiplican (Ducouloux-Favard, 1992). Las formas sociales más importantes se encontraban reguladas por leyes especiales, la Ley de 24 de julio de 1867 sobre las sociedades anónimas y la Ley de 7 de marzo de 1925 sobre sociedades con responsabilidad limitada. Sin embargo, dichas normas, que venían a completar la insuficiente regulación del Código de Comercio de 1807, habían sido objeto de innumerables reformas desde su creación.

Frente a esta dispersión normativa, el legislador se propuso refundir en un solo cuerpo legal el derecho de las sociedades mercantiles, proceso que culmina con la publicación de la Ley de 24 de julio de 1966 sobre las sociedades comerciales -Loi de 24 juillet sur le sociétés commerciales-. La Ley de 1966 fue calificada de gran loi y trató de realizar una labor de síntesis, jugando, de alguna manera, el papel de un código de sociedades comerciales (Godon, 2017). Dicha Ley, que consta de más de 500 artículos, regula los principios esenciales de las sociedades comerciales, los diferentes tipos de sociedades - sociétés en nom collectif, sociétés en commandite simple, sociétés à responsabilité limitée et sociétés par actions - y las características particulares de cada uno. Como novedad, la Ley de 1966 supuso la alteración de ciertos aspectos fundamentales del derecho de sociedades en Francia al declarar que: son mercantiles por la forma tanto las sociedad de tipo capitalista, que es lo habitual, como las sociedades de corte personalista (Ducouloux-Favard, 1992), que supuso una novedad - artículo 1º: Sont commerciales à raison de leur forme et quel que soit leur objet, les sociétés en nom collectif, les sociétés en commandite simple, les sociétés à responsabilité limitée et les sociétés par actions-; la personalidad jurídica se obtiene por la inscripción, aun en el caso de las sociedades de tipo personalista como la colectiva o la comanditaria por acciones – artículo 5º: Les sociétés commerciales jouissent de la personnalité morale à dater de leur immatriculation au registre du commerce et des sociétés-.

Aprobada la Ley de 1966 y su Decreto de aplicación al año siguiente, la tendencia hacia la dispersión normativa y las modificaciones constantes no se invirtió, sino que se acentuó, en un proceso de Godon (2017) ha calificado de explosión de las formas sociales, entre las que destacan, entre otras: sociedades por acciones simplificadas (1994), sociedades unipersonales (1985), sociedades profesionales (1990), sociedades europeas, etc. El aluvión normativo desembocó en pronto en una situación similar a la que existía con anterioridad a los años 60 en términos de dispersión normativa y falta de coherencia. Por ello, el legislador vuelve a proponer una gran refundición legal que culmina en el Código de Comercio del año 2000, cuyo Libro segundo está íntegramente dedicado a las sociedades mercantiles.

Por tanto, desde la segunda mitad del siglo XX se ha vivido en Francia una frenética carrera para adaptar y reformular el derecho de las compañías comerciales, con la aparición de nuevas formas sociales, hasta el punto de provocar una cierta desnaturalización y ruptura con algunos de los principios y elementos esenciales de las sociedades de capital de los que hemos venido estudiando, y que comentaremos en un posterior y último capítulo, como por ejemplo, la no exigencia de capital en la creación de una sociedad de capital o la no exigencia de dos o más individuos para constituir un ente que históricamente nació para la asociación de individuos con un fin común.

Page 37: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

4.4. Evolución legislativa en Reino Unido.

El Reino Unido ha vivido su particular camino hacia la conformación definitiva de las sociedades de capital tal y como están reguladas hoy en la legislación vigente.

La Companies Act de 1908 fue la primera norma emanada del Parlamento que refundió en un texto legal todas las reformas y revisiones desde la ley de 1862, sin aportar grandes novedades (Fallis, 2017) pero tratando todas las formas societarias como un todo (Hansmann y Kraakman, 2000).

Se sucedieron las leyes promulgadas por el Parlamento. Entre otras, la Ley de 1948, que expandió las obligaciones de revelación -disclosure- de información en términos contables y auditoría, facilitó la posibilidad de destituir a gerentes; la Ley de 1985, que refundió nuevamente la legislación en la materia; y por último, la Companies Act de 2006, que es el texto vigente y que, a la manera de un Código de sociedades, recoge en un solo cuerpo legal provisiones del common law, el acervo comunitario y las últimas tendencias en materia de gobernanza y deberes de los administradores (Fallis, 2017), cuyo análisis excede las pretensiones de este trabajo.

Por tanto, podríamos concluir que el siglo XX en el Reino Unido estuvo marcado porque las leyes posteriores a la de 1908 trataron de establecer un equilibrio entre las necesidades de los accionistas y las de la gestión de la empresa (Fallis, 2017), poniendo el foco de atención en los problemas de agencia, la transparencia financiera y la gobernanza de la sociedad. Sin embargo, resulta evidente que el núcleo esencial de las sociedades de capital había quedado fijado ya en el siglo XIX.

5. La regulación actual de los elementos esenciales de las sociedades de capital.

5.1. Introducción.

Los problemas derivados de la adaptación del ordenamiento societario interno al derecho europeo de sociedades, a un mundo globalizado y a la presión por los resultados han presidido buena parte de la conformación de esta disciplina y del debate doctrinal a lo largo de los últimos años. En cualquier caso, como hemos demostrado a lo largo del presente trabajo, el legislador actual español no ha inventado nada, como por otro lado tampoco lo ha hecho el legislador francés o el británico, por lo que lo que exponemos a continuación ya sabemos que el resultado de un proceso que ha durado siglos. Así mismo, en la realidad empresarial de los últimos tiempos ha ido cristalizando un nuevo clima de ideas que hace de las «normas blandas» (soft law) del derecho autorreglamentario (Fernández, 2010) se impongan poco a poco. Como hemos visto, el derecho de sociedades ha estado y está marcado igualmente por las nuevas formas sociales y de múltiples subtipos de sociedades existentes, afectando incluso a caracteres centrales que las conforman y de cuya evolución hemos hecho un repaso en este trabajo – básicamente: capital social y transferencia de acciones y participaciones, entidad legal separada o personalidad jurídica, estructura corporativa propia, responsabilidad de accionistas y socios.

Nosotros nos limitaremos a las dos formas sociales que hemos venido analizando y a continuación, para terminar con nuestro estudio, expondremos esquemáticamente la regulación legal básica de los aspectos esenciales de las sociedades de capital, anónimas y de responsabilidad limitada, en las tres jurisdicciones de las que nos hemos venido ocupando.

Page 38: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

5.2. Las sociedades de capital en España.

Como expusimos al inicio de este trabajo, en España el Código Civil -artículos 1.665 a 1.708- y el Código de Comercio -artículos 116 a 237 contienen disposiciones generales aplicables a las sociedades. Sin embargo, esta regulación es de carácter fundamentalmente supletorio, pues el propio Código de Comercio establece que las compañías mercantiles se rigen, en primer lugar, por las cláusulas y condiciones de sus contratos -art.121-. Por otra parte, la promulgación de leyes especiales que rigen los diferentes tipos sociales ha reducido en la práctica el campo de aplicación del Código Civil y del Código de Comercio.

La regulación específica de las sociedades -mercantiles- de capital se encuentra recogida en normas específicas: fundamentalmente en la reciente Ley de Sociedades de capital – Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital-, en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles y en el Reglamento del Registro Mercantil - RD 1784/1996, que también contiene disposiciones reguladoras relativas a la inscripción y otros aspectos de la vida societaria. Cabe decir, previamente a la descripción siguiente, que en España las formas sociales reguladas en la ley representan un numerus clausus -por lo que solo es posible crear una de las formas que contempla el ordenamiento positivo-.

Pasaremos acto seguido a exponer de forma esquemática la regulación de los elementos esenciales de la sociedad anónima y de la de responsabilidad limitada en España.

a) La sociedad anónima.

Tabla 2. Sociedad anónima.

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) La sociedad de responsabilidad limitada.

Tabla 3. Sociedad de responsabilidad limitada.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital; mercantil por la forma LSC (art. 1 y2)

Personalidad Personalidad juridica propia Cº Civil (art. 35)

Capital mínimo No inferior a 60.000 euros LSC (art. 4)

Fundacion Estatutos e inscripción constitutiva LSC (arts. 19 y sig.)

Accionistas Uno o más; persona física o jurídica LSC (arts. 19 y sig.)

Responsabilidad Limitada a lo aportado LSC (art. 1)

Régimen de las acciones Amplia liberta: sociedad abierta. LSC (arts. 90 y sig.)

Estructura corporativa Junta de accionistas y órgano de administración LSC (arts. 159 a 251)

Sociedad anónima: S.A.

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital; mercantil por la forma LSC (art. 1 y2)

Personalidad Personalidad juridica propia Cº Civil (art. 35)

Capital mínimo No inferior a 3.000 euros LSC (art. 4)

Fundacion Estatutos e inscripción constitutiva LSC (arts. 19 y sig.)

Socios Uno o más; persona física o jurídica LSC (arts. 19 y sig.)

Responsabilidad Limitada a lo aportado LSC (art. 1)

Régimen de las participaciones Restricciones: sociedad cerrada. LSC (arts. 90 y sig.)

Estructura corporativa Junta de socios y órgano de administración LSC (arts. 159 a 251)

Sociedad de responsabilidad limitada: S.L.

Page 39: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

5.3. Las sociedades de capital en Francia.

En Francia, desde el año 2000 la regulación de las sociedades mercantiles -sociétés commerciales- se encuentra recogida fundamentalmente en el vigente Código de Comercio, y en concreto en su Libro segundo -LIVRE II: Des sociétés commerciales et des groupements d’intérêt économique-

a) La sociedad anónima y la sociedad simplificada por acciones.

Tabla 4. Sociedad anónima (société anonyme).

Fuente: Elaboración propia, 2020

Tabla 5. Sociedad por acciones simplificada (société par actions simplifiée).

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) La sociedad de responsabilidad limitada.

Tabla 6. Sociedad de responsabilidad limitada (société à responsabilité limitée).

Elaboración propia, 2020

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital; mercantil por la forma Cº. Comercio. art. 210-1

Personalidad Personalidad juridica propia Cº. Comercio. art. 210-6

Capital mínimo No inferior a 37.000 euros Cº. Comercio. art. 224-2

Fundacion Estatutos e inscripción constitutiva Cº. Comercio. art. 210-6

Accionistas

Dos o más; siete o más si cotizada; persona física

o jurídica Cº. Comercio. art. 225-1

Responsabilidad Limitada a lo aportado Cº. Comercio. art. 225-1

Régimen de las acciones Amplia libertad: sociedad abierta. Cº. Comercio. art. 225-17 y sig.

Estructura corporativa

Asamblea general, Consejo de administración y

órgano de supervisión Cº. Comercio. art. 225-17 y sig.

Sociedad anónima (Société anonyme): S.A.

Elemento Descripción Regulación

Capital mínimo Sin mínimo

Régimen de las acciones Restricciones: sociedad cerrada

Estructura corporativa Amplia libertad de pactos y autorregulación

Sociedad por acciones simplificada (Société par actions simplifiée): S.A.

Cº.Comercio: arts. L227-1 a L227-20

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital; mercantil por la forma Cº. Comercio. art. 210-1

Personalidad Personalidad juridica propia Cº. Comercio. art. 210-6

Capital mínimo Sin mínimo Cº. Comercio. art. 223-2

Fundacion Estatutos e inscripción constitutiva Cº. Comercio. art. 210-6

Socios Uno y hasta cien; persona física o jurídica Cº. Comercio. art. 223-3

Responsabilidad Limitada a lo aportado Cº. Comercio. art. 223-1

Régimen de las acciones Restrictivo: sociedad cerrada Cº. Comercio. art. 223-14

Estructura corporativa Asamblea de socios y Gerencia. Cº. Comercio. art. 223-18

Sociedad de responsabilidad limitada (société à responsabilité limitée): S.R.L.

Page 40: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

5.4. Las sociedades de capital en el Reino Unido.

En el Reino Unido, la regulación vigente de las sociedades es la Companies Act de 2006. Como comentamos al inicio de nuestro trabajo, no resulta sencillo establecer una equivalencia entre las sociedades de capital en España y en el reino Unido, máxime tratándose de ordenamientos jurídicos con raíces y tradiciones diferentes. Por ello, partiendo de la base de que la equivalencia perfecta es una ilusión, sí que hemo establecido una aproximación basada en los caracteres esenciales de las sociedades en una y otra jurisdicción. Para ello nos hemos apoyado en dos trabajos que nos ha parecido adecuados, la publicación de Bestué (2016) y de Gil (2012), que pueden encontrarse en la bibliografía.

a) Public limited company (by shares): la sociedad anónima.

Tabla 7: Sociedad anónima (Public limited by shares company)

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) Private limited company (by shares): la sociedad de responsabilidad limitada.

Tabla 8: Sociedad de responsabilidad limitada (Private limited by shares company)

Fuente: Elaboración propia, 2020

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital -constituida y registrada-. Companies act (2006). art. 4

Personalidad Personalidad juridica propia Companies act (2006). art. 16

Capital mínimo 50.000 libras Companies act (2006). art. 763

Fundacion Memorandum de aplicación, estatutos y registro Companies act (2006). arts. 7 y sig.

Socios Uno o más; persona física o jurídica Companies act (2006). art. 123

Responsabilidad Limitada a lo aportado Companies act (2006). art. 3

Régimen de las acciones Amplia libertad: sociedad abierta. Companies act (2006). art. 544

Estructura corporativa Junta general,Comité de dirección y Secreario Companies act (2006). Partes 10,12 y 13

Sociedad anónima (Public limited by shares company): P.L.C.

Elemento Descripción Regulación

Naturaleza Sociedad de capital por la forma. Companies act (2006). art. 4

Personalidad Personalidad juridica propia Companies act (2006). art. 16

Capital mínimo Sin mínimo Companies act (2006). art. 761

Fundacion Memorandum de aplicación, estatutos y registro Companies act (2006). arts. 7 y sig.

Socios Uno o más; persona física o jurídica Companies act (2006). art. 123

Responsabilidad Limitada a lo aportado Companies act (2006). art. 3

Régimen de las acciones Restricciones: sociedad cerrada. Companies act (2006). art. 544 y 755.

Estructura corporativa Junta general, Director o Comité de dirección Companies act (2006). Partes 10 y 13

Sociedad de responsabilidad limitada (Private limited by shares company): Ltd.

Page 41: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

6. Justificación de la utilidad práctica del tema.

El empresario es una figura central de la economía de mercado, en la que interviene como oferente de bienes y servicios para cubrir las necesidades de los consumidores y del Estado.

Desde un punto de vista jurídico, el empresario se encuentra sometido a un estatuto particular que regula su actividad y le impone determinadas derechos y deberes. La primera elección que debe realizarse ante la difícil tarea de constituirse en empresario es definir qué forma legal se va adoptar para iniciar la actividad que le es propia, de entre las múltiples opciones que ofrece el ordenamiento jurídico.

La forma más sencilla y conocida de crear una empresa es actuar bajo la forma de empresario individual, mediante la cual el comerciante asume plenamente la titularidad, el riesgo y ventura de sus operaciones a título individual, y se hace responsable respondiendo con todos sus bienes presentes y futuros de la marcha del negocio.

Sin embargo, la figura del empresario no responde totalmente a las necesidades de la economía -en especial, de la economía capitalista-, por lo que a lo largo del tiempo se han desarrollado formas legales más adecuadas al contexto social y económico. De entre ellas, destacan por su importancia cuantitativa y cualitativa las sociedades, y en particular, las sociedades de capital, que presentan una serie de caracteres apropiados para llevar a cabo determinadas actividades y para canalizar eficazmente los recursos disponibles.

La relevancia de las sociedades de capital para la economía, la configuración de sus elementos esenciales y la formación histórica de estos a lo largo del tiempo, justifican la elección del tema.

Igualmente, desde el punto de vista del currículo de la enseñanza secundaria obligatoria, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, establecen como parte de los contenidos para la materia de Economía de 4º de la E.S.O. el siguiente: “Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos”.

La proyección didáctica que vamos a desarrollar se centra en la enseñanza de este contenido, acompañado de sus respectivos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en el marco de los objetivos propuestos para este ámbito de la economía por las disposiciones vigentes en materia educativa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

B) PARTE SEGUNDA: PROYECCIÓN DIDÁCTICA.

Empresa y empresario. Tipos de empresas y caracteres esenciales. Financiación, ingresos,

costes, beneficios e impuestos.

1. Introducción

La segunda parte del presente trabajo pretende desarrollar una proyección didáctica para la enseñanza de la asignatura de Economía en Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. La unidad está dedicada al estudio de los tipos de empresas y sus elementos esenciales, seguido del estudio de determinados aspectos de su funcionamiento basados en la financiación, la estructura y la determinación del beneficio, para finalizar con la importancia y análisis de sus obligaciones fiscales.

Debido a la importancia creciente de la Economía en nuestra vida cotidiana, las sucesivas reformar educativas de al menos las últimas dos décadas han implantado la enseñanza de esta materia en los Institutos de Enseñanza Secundaria. Si en un primer momento, la Economía formó parte de los currículos de bachillerato, en la actualidad la oferta formativa permite el estudio de la Economía en el último curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, como una materia optativa del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.

Mediante la presente proyección se tratará de que los alumnos comprendan los tipos de empresas existentes más importantes dentro del entorno económico y jurídico español, conociendo a grandes rasgos cuáles son sus características más significativas, sus elementos esenciales y algunas de sus obligaciones como empresa, en particular, las obligaciones fiscales y contables.

El centro para el que está orientada la proyección es el INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: “Huarte de San Juan”, con código 23002841, sito en Linares (Jaén), Calle Rector Muñoz Fernández, s/n.

Page 43: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

2. Contexto y justificación

2.1. Contexto geográfico, cultural, educativo y socioeconómico.

Linares es un municipio de España situado en Andalucía, al norte de la provincia de Jaén.

Algunos datos relevantes para comprender el contexto del municipio son los siguientes:

a) A nivel geográfico.

El municipio de Linares tiene una extensión de 196,56 kilómetros cuadrados, se compone de seis núcleos urbanos y se encuentra a 45,9 kilómetros de distancias de la capital, Jaén, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Figura 1. Cartografía de Linares.

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

b) A nivel demográfico.

Los datos que ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía recogen que la población del municipio de Linares ascendía a 57.414 habitantes en 2019 – lo que supone una pérdida del 6,4 por ciento en los diez últimos años, repartidos en 28.059 hombres y 29.355 mujeres, con una edad media de 43,3 años, en línea con la media nacional -43,38 años- y ligeramente superior a la media de Andalucía – 41,84 años- según el Instituto Nacional de Estadística. El porcentaje de población menor de 20 años es del 19,8 por ciento. El número de extranjeros censados es de 1.453 personas y la procedencia principal es marroquí– 23,40 por ciento respecto al total de extranjeros, todo ello referido igualmente a 2019.

Page 44: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

c) A nivel educativo y cultural:

El municipio de Linares cuentas con los siguientes centros educativos:

• Centros de Infantil (2017): 16

• Centros de Primaria (2017): 13

• Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (2017): 7

• Centros de Bachillerato (2017): 5

• Centros C.F. de Grado Medio (2017): 4

• Centros C.F. de Grado Superior (2017): 4

• Centros de educación de adultos (2017): 2

Algunos servicios culturales son:

• Bibliotecas públicas (2018): 1

• Teatros (2020): 2

• Cines (2020): 1

d) Aspectos económicos:

La situación labora en Linares es precaria y las tasas de paro son elevadas. La renta media, sin embargo, no es menor que en otros municipios con menos paro – por ejemplo, Sanlúcar de Barrameda, la Línea de la Concepción, Fuengirola, Jerez o Marbella, por citar ciudades andaluzas que recogen el Informe Indicadores urbanos (INE, 2019)-. Los indicadores conducen irremediablemente a una fuerte desigualdad que se hace patente en la vida cotidiana de la ciudad.

Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística, en su publicación Indicadores urbanos relativa a 2019 indican lo siguiente:

• Tasa municipal de desempleo (2019): 30,94 %, siendo la ciudad española de más de 20.000 habitantes con mayor desempleo (Linares 28, 2020), y muy superior a la media nacional del 14,07%.

• Proporción de empleo en servicios (2018): 77,05%, en línea con el total nacional del 77,14%.

• Renta neta media anual por habitante (2017): 9.423,18 euros, siendo inferior la media nacional de, 11.412,00 euros, y a la media de la capital, de 11.366,24 euros.

La conclusión es que no encontramos frente a un municipio de gran tamaño a nivel regional, con elevadas tasas de paro, con una renta media inferior a la media de España y significativamente inferior a las regiones más ricas del país. Se trata de un municipio que ha sufrido un fuerte proceso de desindustrialización a lo largo de las dos últimas décadas, en transición hacia una economía terciaria, orientada al comercio, pero que no ha conseguido

Page 45: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

recolocar la mano de obra sobrante procedente del sector industrial. Ello ha provocado una elevada desigualdad en el municipio, que se refleja en zonas y barrios muy deprimidos desde el punto de vista económico e incluso conflictivos desde un punto de vista social, circunstancia que no se aprecia en las zonas del centro y en barrios adyacentes al mismo.

2.2. Identificación del centro y del nivel.

2.2.1. El centro

A continuación, se exponen con cierto detalle y enumeradas por materias, las características del centro educativo:

1. Tipología: I.E.S. D4. Construido en los años 60. Apertura en 1967-68. Centro antiguo, de aproximadamente 60 profesores, 800 alumnos y 7 miembros del PAS.

2. Medio físico: Urbano, tanto del I.E.S. en cuestión, como del centro de Secundaria y centros de Primaria adscritos. El centro se encuentra situado en la zona noreste de la ciudad. En sus inicios (curso académico 1967-68) estuvo bastante aislado de zonas urbanas próximas, y era el único Instituto de Enseñanza Media de que contaba la localidad. Actualmente se encuentra inmerso en una zona urbana que sigue creciendo a espaldas del centro.

3. Perfil socioeconómico y cultural del alumnado: Desde medio-bajo a medio-alto. El centro se encuentra ubicado entre barriadas de clase media, si bien su amplio radio de acción, que incluye la zona centro, le confiere una amplia variedad en cuanto al origen del alumnado que recibe clases en sus aulas.

4. Servicios: Este I.E.S. está adosado al Parque de Deporte “San José” y Polideportivo “Julián Jiménez”, ambos de titularidad municipal. Asimismo, se incluye en su demarcación el campo de fútbol Linarejos. La zona con el centro de salud “San José” que presta rápido servicio al centro en caso de posibles accidentes entre el alumnado. Muy próxima se encuentra también una parroquia católica -la Iglesia de la Santa Cruz- y una capilla evangélica. Existe una pequeña zona verde en las proximidades que hace las veces de zona de aparcamiento.

5. Instalaciones e Infraestructura: Adecuadas y suficientes, aunque antiguas. El centro cuenta con 30 aulas ordinarias, de distintos espacios. Asimismo, cuenta con diferentes aulas especiales (laboratorios, audiovisuales, biblioteca, plástica, tecnología, gimnasio, polideportivo, salón de actos, aula de integración, aula de usos múltiples, capilla, volumen, etc.). Cuenta también con dos aseos por planta (de alumnos y alumnas) y un aseo para minusválidos ubicado en la planta segunda. Se dispone de material mobiliario y de recursos didácticos, si bien las existencias empiezan a ser escasas, y en algunos casos se carece de ellas, bien por deterioro (ordenadores), bien por inexistencia en las mismas (aula de volumen).

6. Oferta educativa: E.S.O. y Bachillerato en sus distintas modalidades -Humanidades y Ciencias Sociales, Artístico y Científico-Tecnológico-.

Los alumnos/as de 1º de E.S.O. proceden de cinco centros adscritos de primaria de la zona. Los alumnos/as de 1º de Bachillerato proceden de 4º de E.S.O. de nuestro centro, del I.E.S. adscrito Santa Engracia y de otros centros públicos y concertados de la localidad.

7. Centros adscritos:

Page 46: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Primaria: Colegio Colón, Marqueses de Linares, Andalucía, Santa Ana y Virgen de Linarejos; Secundaria: I.E.S. “Santa Engracia” -sus alumnos tienen asegurada plaza de Bachillerato en este I.E.S.-.

8. Estructura de grupos: El número de grupos de E.S.O. se encuentra entre 14 y 16 grupos. El número de grupos de Bachillerato oscila entre 9 y 10 grupos. Se cuenta con un aula de integración, así como de un P.D.C. de 3º de E.S.O. y un P.D.C. de 4º de E.S.O. No se dispone de P.C.P.I.

9. Interculturalidad: El centro acoge a inmigrantes del entorno de orígenes diversos, fundamentalmente marroquíes, rumanos y sudamericanos.

10.Estructura orgánica del I.E.S:

a) Órganos Unipersonales de Gobierno: Director, Jefe de Estudios, Secretaría y Jefe de Estudios Adjunto. La carencia de Ciclos Formativos y de F.P.B., deriva en la ausencia de Vicedirector.

b) Órganos de coordinación docente:

• Departamentos Didácticos: consta de 14. Se crea el Departamento de Economía que se incorpora al Departamento de Geografía e Historia.

• Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias.

• Departamento de Orientación.

• Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

• E.T.C.P.

• Equipo Docente.

• Tutorías.

• Áreas de competencia: Sociolingüística, Científica-Tecnológica y Artística.

c) Otros Órganos de Coordinación Docente:

• Responsable del Programa T.I.C.2.0.

• Responsable de Bilingüismo.

• Responsable de Autoprotección y Riesgos Laborales.

• Responsable del Plan de Lectura y Biblioteca.

• Responsable de Coeducación y Plan de Solidaridad.

• Responsable del Plan de Convivencia.

• Responsable del Proyecto Forma Joven.

• Responsable del Proyecto Aldea.

• Responsable del Proyecto de Huertos Escolares.

d) Órganos Colegiados:

• Claustro de Profesores.

• Consejo Escolar

Page 47: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

e) Órganos de Participación:

• De alumnos: Junta de Delegados y delegados de grupo. No existe asociación de alumnos.

• Asociaciones de Padres y Madres de alumnos (A.M.P.A). Sólo existe una asociación de padres y madres de este tipo.

11.Personal de Administración y Servicios (P.A.S.): ordenanzas y auxiliares administrativas. Limpieza a cargo de empresa privada.

12. Horario:

• Jornada lectiva de 8,30 h. a 15 h.

• Los martes y jueves por la tarde el centro se mantiene abierto de 16,45h. a 19,15h. Durante dicho horario se realizan: reuniones de tutores/madres-padres, actividades extraescolares, reuniones de coordinación docente.

13. Otros programas educativos:

• Escuela T.I.C. 2.0. (se dispone de cuatro aulas con pizarra digital en 1º de E.S.O.; y para el próximo curso se incrementarán para 2º de E.S.O.).

• Bilingüismo (el número de alumnos/as es superior al de plazas, por lo que en cada curso debe procederse al sorteo).

• El centro, a través, del departamento de orientación participa en programas, tales como: Plan contra el Absentismo del Alumnado y Forma Joven.

• Análogamente, el centro presta una especial atención:

• A alumnos nuevos, sobre todo al alumnado inmigrante. Interculturalidad: competencia social y cívica.

• Al medio físico más cercano: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Apoyo a la lectura y uso adecuado de la biblioteca: competencia en comunicación lingüística.

• Apoyo al uso de las nuevas tecnologías: competencia digital.

• Apoyo a la educación en valores, la paz y la convivencia, subrayando el respeto y el diálogo a todos los niveles, a través del Plan de Convivencia.

• Apoyo a cuantas medidas potencien la igualdad de género y la solidaridad.

• Interdisciplinariedad: carácter transversal implícito en todas las competencias clave.

14. Convivencia: Los alumnos implicados en problemas de convivencia pertenecen a la E.S.O. y sobre todo se corresponden con las edades de 14-15 años, por tanto, en la edad más efervescente de la adolescencia con notables cambios físicos, emocionales, conductuales, etc. Etapa muy importante en la configuración y cristalización de la identidad del alumno como persona. A este problema generalizado se suman otras dificultades particulares que, aunque afectan a grupos reducidos de alumnos, su influencia negativa se deja sentir en el aula y en el centro. Actitudes que, por parte del centro, exigen, en primera instancia, y de forma prioritaria la restauración de la autoridad del docente, así como las consideraciones siguientes:

Page 48: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

• Un fomento de la educación en valores, sobre todo respeto. Actitud básica que permite el acceso a una convivencia aceptable y a la receptividad de la educación en principios y valores.

• Un desarrollo intenso de orientación y acción tutorial (POAT).

• Mayor vigilancia del alumnado conflictivo, por parte de los Órganos de Gobierno del Centro y del profesorado en general.

• Una práctica docente que compatibilice autoestima y motivación con orden en el aula y clima de respeto en la misma.

15. Seguridad: El centro dispone de dispositivo de alarma, video-vigilancia y blindaje de todas las puertas de acceso al centro. El Plan de Autoprotección del Centro está ultimado, se cumple y está ajustado a la legalidad vigente. Quedan pendientes dos escaleras de emergencia que deberían ubicarse en las dos caras principales del centro (obra costosa y que se escapa del presupuesto del mismo). La evacuación del alumnado se verifica en pocos minutos, pues, además de las dos puertas de acceso principales, el centro dispone de otras cuatro puertas que pueden actuar como salidas de emergencia, en caso de necesidad.

2.2.2. El nivel.

El nivel educativo al que va destinada la presente proyección didáctica se enmarca en la enseñanza de la Economía en Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, en los términos del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Ambas normas constituyen el eje concreto sobre el que giran las reglas legales reguladoras de la materia en E.S.O.

2.3. Características del alumnado.

2.3.1. Del Centro.

Nos encontramos ante un centro situado en un medio urbano. Linares es, como hemos visto, una ciudad de tamaño medio, con una situación laboral y económica precaria, y con un nivel de desigualdad elevado. La situación del centro en la propia localidad, entre barriadas de clase media, con un amplio radio de acción que incluye la zona centro, le confiere una amplia variedad en cuanto al origen del alumnado que recibe clases en sus aulas.

Ello determina irremediablemente que, en general, el tipo de alumnado del centro sea relativamente variado, con mayor heterogeneidad en cursos inferiores -de primero a tercero o cuarto de la E.S.O. y mayor homogeneidad en los cursos superiores -entre cuarto de la E.S.O. o primero de Bachillerato y segundo de Bachillerato-.

Esta relativa diversidad en el alumnado se pone de manifiesto en aspectos como los siguientes:

- Situación socio-económica y familiar. Los alumnos provienen de familias de clase media, si bien el abanico se despliega sobre todos entre la clase media-baja y la clase media-alta. En

Page 49: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

todo caso, se trata de familias con cierto nivel educativo, que valoran la importancia del estudio y que apoyan al alumno en su formación.

- Aspiraciones diversas: el alumnado tiene aspiraciones diversas que, no obstante y en general, consisten en el deseo de continuar su formación, pero abarcando desde proseguir hacia el bachillerato y continuar con la Universidad hasta pasar directamente a Formación Profesional-.

- El origen de los alumnos es en su mayor parte, de la propia localidad, con una proporción poco significativa de alumnos procedentes de municipios adyacentes.

- Los alumnos de origen extranjero no son muy numerosos dado que la localidad no posee una proporción elevada de inmigrantes de este tipo, y los que hay se concentran sobre todo en otras barriadas del municipio y, por tanto, asisten a otros centros educativos.

2.3.2. Del grupo y del nivel.

La unidad didáctica está dirigida a alumnos de 4º de E.S.O.

Su título es “Tipos de empresas: elementos esenciales, financiación, beneficios y obligaciones fiscales” y se va a desarrollar durante nueve sesiones.

El alumnado se caracteriza porque tiene un nivel socio económico medio: provienen de familias de clase media, desde clase media-baja a clase media-alta, con recursos suficientes para el sostenimiento de la familia. Las familias representativas del alumnado presentan pocos problemas y conflictos de tipo familiar.

En general, los padres tienen un cierto nivel educativo y una situación laboral en su mayor parte estable, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas de la ciudad, ya que como he visto, el municipio presenta una elevada desigualdad, derivada de la situación económica del mismo y de las altas tasas de paro, que se concentran en determinadas zonas a las que, sin embargo, el radio de acción del centro no alcanza.

La clase consta de 20 alumnos: 12 alumnas y 8 alumnos.

El grupo de cuarto de la E.S.O. al que va destinada la unidad presenta una cierta homogeneidad que se concreta en los siguientes aspectos:

- Los alumnos poseen similares niveles de capacidad y motivaciones, con excepción de los casos con necesidades específicas de apoyo educativo que se indican al final de este epígrafe.

- En cuanto a las expectativas, en especial las de tipo académico, una gran parte de los alumnos tiene pensado continuar el bachillerato y optar por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, sea para acceder a la Universidad, sea para el acceso a Ciclos de Formación Profesional Superior, como el de Administración y Finanzas, que es ofrecido por otros centros de la localidad. Por otro lado, una parte del grupo considera la opción de pasar directamente a Formación Profesional de grado medio, relacionada con los ciclos de gestión, administración, secretariado y finanzas. Debido a ello, existe entre los alumnos un cierto interés por descubrir y conocer la materia, por resultar ser novedosa para ellos, y por tratarse de una toma de contacto con ámbitos de conocimiento relacionados con sus expectativas posteriores.

- El nivel de madurez y cultural es aceptable para la edad.

- En general, el grupo tiene hábitos de estudio adecuado; conoce, emplea y domina las nuevas tecnologías; trabajan bien en equipo y se relacionan de forma adecuada y respetuosa con los compañeros y con el profesor.

Page 50: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

- En nuestro grupo no hay prácticamente alumnos repetidores; su rendimiento va de medio a medio-alto y su ritmo de aprendizaje es medio, salvo para los casos con necesidades específicas de apoyo educativo que se describen a continuación.

- No se trata de alumnos conflictivos, ni en sus familias se dan situaciones de conflicto o problemas graves de tipo familiar.

- Los alumnos residen en la localidad y sus familias son de origen linarense o de municipios cercanos de menor tamaño, conformadas por padres y/o abuelos que emigraron en décadas precedentes a Linares. Los alumnos de origen extranjero, como ocurre con todo el centro, son escasos, y en nuestro grupo tenemos exclusivamente a un alumno de este tipo, de origen marroquí, precisamente la comunidad extranjera más numerosa.

Por otra parte, dos alumnos tienen necesidades específicas de apoyo educativo. Un alumno presenta dificultades en el lenguaje escrito por ser inmigrante procedente de Marruecos. Otro alumno tiene altas capacidades intelectuales.

El tratamiento y solución a estos problemas está incluido en el apartado “Atención a la diversidad” (epígrafe 10).

2.4. Justificación de la programación.

2.4.1. A nivel legislativo.

La proyección didáctica elegida forma de la asignatura de Economía, que es parte del currículo de E.S.O., en concreto, del segundo, 4º curso, que a nivel legal encontramos desarrollada, fundamentalmente, en las siguientes normas:

- La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (en adelante LOE-LOMCE).

- El Real Decreto 1105/2014 y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (en adelante RD 1105/2014).

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (en adelante Decreto 111/2016).

- La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (en adelante, orden de 14 de julio de 2016).

- La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (en adelante, Orden ECD/65/2015).

2.4.2. A nivel personal.

El estudio de la economía es necesario en nuestras sociedades modernas, en las que el contexto de globalización y las relaciones económicas están presentes en la vida cotidiana de

Page 51: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

los individuos, y resultan complejas para el ciudadano medio. En el ámbito de la economía intervienen muy diversos agentes económicos, empezando por los consumidores y las empresas, continuando con el Estado y terminando con el sector exterior. Cada uno cumple funciones igualmente diversas y todos ellos contribuyen a la riqueza y desarrollo económico de un país.

Precisamente, la elección de esta Proyección Didáctica está basada en la consideración de la empresa como uno de los agentes económicos de gran peso en la economía. La empresa, en una economía de mercado como es la española, provee de bienes y servicios a los consumidores, al Estado e igualmente a otras empresas; a cambio, recibe recursos de distinta naturaleza de esos mismos intervinientes.

El siguiente sencillo diagrama de flujos, tomado de Internet, resulta ilustrativo al respecto.

Gráfico 1. El flujo de la renta.

Fuente: https://www.ennaranja.com/economia-facil/el-flujo-circular-de-la-renta-las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/

Por tanto, que la empresa es un agente fundamental en la economía resulta evidente, y es obvio que todo conocimiento de la actividad económica que desarrollan las empresas comienza por conocer qué tipos de empresas existen, cuáles son sus características esenciales y qué obligaciones tienen, de entre las cuales, el pago de impuestos tiene un carácter fundamental y, de alguna manera, forma parte de la responsabilidad de las empresas para con la sociedad en su conjunto.

Estos son los pilares que justifican esta proyección didáctica y sobre los que se sostendrá nuestra propuesta de enseñanza-aprendizaje.

Page 52: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

3. Objetivos

3.1 Objetivos de etapa

De acuerdo con los textos legales de aplicación – artículo 23 de la LOE-LOMCE, artículo 11 del RD 1105/2014 y artículo 3 del Decreto 111/2016-, los objetivos de la etapa son muy variados. Los objetivos se definen como los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin -RD 1105/2014-.

De entre los mismos, los siguientes nos resultan los que cumplirá esta proyección didáctica:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

d) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

e) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

f) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

3.2. Objetivos de la materia

De acuerdo con la Orden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de muy diversos objetivos. En relación a la materia de Economía, podemos definir, siguiendo al texto legal, que los objetivos de materia que cubrimos con esta unidad son los siguientes:

1. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica.

2. Identificar las características fundamentales de los tipos de empresas y sus fuentes de financiación y beneficios.

3. Conocer las obligaciones fiscales de las empresas.

3.3 Objetivos de la unidad

Si la Orden de 14 de julio de 2016 establece de forma general los objetivos para la enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria, a través de esta proyección didáctica nosotros pretendemos conseguir los siguientes:

Page 53: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

1. Conocer la distinción entre empresa y empresario.

2. Conocer, comprender y clasificar los tipos de empresas.

3. Identificar los rasgos principales de cada tipo de empresa y las formas básicas de creación de empresas.

4. Conocer y distinguir las fuentes de financiación de las empresas.

5. Diferenciar ingresos, costes y beneficios en el seno la empresa.

6. Conocer las principales obligaciones fiscales.

Page 54: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

4. Contenidos.

4.1 Contenidos de la unidad didáctica.

De acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, los contenidos de esta unidad didáctica serían los recogidos en Bloque 2. Economía y empresa. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos, que desarrollaremos en los siguientes puntos y que son coincidentes con los contenidos, descritos de forma similar, en la Orden de 14 de julio de 2016.

En concreto, en nuestra unidad didáctica proponemos los siguientes contenidos:

1. La empresa y el empresario.

1.1. Concepto de empresa

1.2. Distinción entre empresa y empresario.

2. Los distintos tipos de empresas, clasificadas por tamaño, actividad, propiedad y forma jurídica.

2.1. Clasificación por tamaño.

2.2. Clasificación por actividad.

2.3. Clasificación según la propiedad.

2.4. Clasificación según la forma jurídica.

3. Los tipos de empresa según la forma jurídica, distinguiendo al empresario individual de las personas jurídicas.

3.1. El empresario o empresa individual.

3.2. La sociedad.

4. Características esenciales de los tipos de empresa según su forma jurídica.

4.1. Caracteres de la empresa individual.

4.2. Caracteres de la sociedad

4.2.1. La sociedad anónima.

4.2.2. La sociedad de responsabilidad limitada.

5. Fuentes de financiación de la empresa.

5.1. Concepto y funciones de la financiación.

5.2. Tipos de financiación.

5.2.1. Financiación propia.

5.2.2. Financiación ajena.

5.3. Nuevas formas de financiación. Nuevas tecnologías.

6. Ingresos, costes y beneficios.

6.1. Los ingresos.

6.1.1. Concepto de ingresos.

6.1.2. Cálculo de los ingresos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

6.2. Los costes.

6.2.2. Concepto de costes y tipos.

6.2.2. Cálculo de los costes.

6.3. Los beneficios.

6.3.1. Concepto de beneficios.

6.3.2. Cálculo del beneficio.

7. Obligaciones fiscales de las empresas.

7.1. Los impuestos: concepto y finalidad.

7.2. Cálculo de impuesto a los beneficios de la empresa.

4.2. Contenidos transversales.

El artículo 6 del Decreto 111/2016 y el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 establecen la necesidad de incorporar elementos transversales. Por lo que respecta a nuestra unidad didáctica, se aplicarán preferentemente los siguientes:

1. El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

2. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

3. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

4.3. Contenidos interdisciplinares.

Los contenidos interdisciplinares son aquellos que cumplen con el objetivo un aprendizaje basado en competencias que se caracteriza por su transversalidad. Como indica Orden ECD/65/2015, el proceso de enseñanza aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa.

Con el objeto de favorecer el enfoque interdisciplinar, y partiendo de la base de que la Economía, y en particular esta unidad didáctica, están relacionados con otras materias, proponemos tener en cuenta los siguientes elementos interdisciplinares:

• Fomento del uso de las TIC, con el objetivo de avanzar en competencia digital.

Page 56: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

En concreto, a lo largo de las actividades que se proponen en el epígrafe 8 el alumno deberá, entre otros, emplear recursos de Internet para la búsqueda información, emplear aplicaciones para elaborar mapas conceptuales.

• Fomento del idioma extranjero: inglés

Se propondrá a los alumnos que en alguna actividad empleen recursos en inglés. En concreto la actividad 8ª descrita en el epígrafe 8 contiene términos en inglés y se invitará al alumno a que empleo recursos en dicha lengua.

• Matemáticas y Lengua.

Las actividades propuestas del apartado 8 comportarán la elaboración de trabajos escritos y exposiciones orales, la interpretación de datos que requieran el razonamiento matemático y la realización de operaciones aritméticas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

5. Competencias.

Según el Proyecto DeSeCo de la OCDE (2003), una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular.

Podríamos definir una competencia clave de la siguiente manera:

• el elemento fundamental que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión y el empleo (Rodríguez, Bonilla y Reyes, 2010).

• la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada (…) supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz (DeSeCo, 2003).

• conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales (…) que se conceptualizan como un “saber hacer” (Orden ECD/65/2015).

El Real Decreto 1105/2014 y la Orden ECD/65/2015 establecen que las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

Consideraremos que las siguientes competencias clave se van a conseguir con esta Unidad Didáctica, tal y como vienen especificadas en la Orden de 14 de julio de 2016 y definidas en la Orden ECD/65/2015, de las que se ofrece una breve descripción:

a) Competencia en comunicación lingüística (en adelante, CCL).

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero, además como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural (Orden ECD/65/2015).

El alumnado desarrollará esta competencia al realizar, entre otros, debates, exposiciones orales y trabajos monográficos. Así mismo, deberá al buscar, recopilar y procesar información que fomentarán su comprensión lectora.

b) Competencias sociales y cívicas (en adelante, CSC).

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas

Page 58: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas (Orden ECD/65/2015).

Las actividades propuestas orientan al alumno en la concienciación de la importancia de la empresa en la economía y en la sociedad españolas, algunas de las dificultades a las que se enfrentan, como la financiación, y la relevancia de contribuir al bien común mediante el pago de impuestos, entre otros.

c) Competencia para aprender a aprender (en adelante, CAA).

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje (Orden ECD/65/2015).

Se proponen actividades en las que el alumno debe buscar información por sí mismo, realizar encuestas que le permitan aprender de la realidad no académica y estudiar en casa contenidos teóricos siguiendo un método de clase invertida.

d) Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (en adelante, SIE).

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto (Orden ECD/65/2015).

Entre otras, proponemos actividades consistentes comprender qué distingue a la empresa del empresario o qué formas empresariales pueden resultar adecuadas para diversas actividades, para terminar la realización de un sencillo proyecto de empresa.

e) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (en adelante, CMCT).

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos (Orden ECD/65/2015).

Los alumnos deberán emplear el razonamiento matemático para resolver cuestiones relativas a proporciones, porcentajes, así como recurrir a la aritmética para realizar cálculos sencillos.

f) Competencia digital (en adelante, CD).

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad (Orden ECD/65/2015).

Las actividades que se proponen requerirán el empleo de recursos de Internet para la búsqueda información y el uso aplicaciones para elaborar mapas conceptuales, textos escritos, etc.

Page 59: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Adicionalmente a lo expuesto, es necesario tener en cuenta que, de manera genérica, el RD 1105/2014 expone como el estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor, todas ellas competencias vinculadas intrínsecamente -cuando no coincidentes- a las competencias clave descritas y que vamos a trabajar en esta unidad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

6. Metodología.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo. Por su parte, La LOE-LOMCE ha integrado en el currículo el aprendizaje basado en competencias. Por tanto, para cumplir con las directrices normativas e integrar las competencias que se han descrito para esta unidad en el apartado 5 anterior, proponemos una serie de metodologías que exponemos a continuación y que desarrollamos de forma combinada, entendiendo por metodología la decisión sobre las estrategias de enseñanza que vamos a seguir para que se produzco el resultado deseado (Rodríguez et al., 2010) y que responde de forma genérica a la cuestión sobre cómo enseñar.

Para la exposición de la metodología, combinaremos estrategias expositivas y estrategias de indagación; éstas últimos, a su vez, combinarán los métodos productivos y los métodos reproductivos.

a) Estrategias expositivas.

• Clase magistral.

Para abordar determinados contenidos, especialmente aquellos más abstractos o teóricos -por ejemplo, determinados aspectos normativos de los tipos de empresa, se empleará una metodología expositiva basada en la clase magistral, en la que se establecerán igualmente diálogos con el alumnado, a través del planteamiento de preguntas, y se emplearán ejemplos de la realidad más próxima al alumno.

Las explicaciones del profesor se apoyarán en la presentación de esquemas, mapas conceptuales, presentaciones tipo power point y el libro de texto. Igualmente, se tratarán los contenidos mediante ejemplos de la vida cotidiana del alumno, cercanos a su realidad diaria, situados en un contexto económico de actualidad, como es el mundo de la empresa en Andalucía, España y la Unión Europea, para lo que recurriremos igualmente a casos reales y próximo al alumno, a prensa y e incluso a páginas oficiales de instituciones u organismo públicos.

Como parte de la estrategia expositiva, se propone la actividad 16, consistente en la visita al aula de un profesional de la banca para explicar la fuentes de financiación ajena.

b) Estrategias de indagación.

Las estrategias de indagación se basan en dos métodos, reproductivos y productivos.

Tras las oportunas explicaciones del profesor, especialmente al inicio de un bloque de contenidos -por ejemplo, la distinción entre empresa y empresario, la clasificación de empresas o la financiación empresarial- se propondrá la solución por el alumno de actividades gracias, precisamente, al conocimiento transmitido por el docente. Este tipo de estrategia se corresponde con un método reproductivo.

No obstante, en general priorizaremos los métodos productivos, en los que el alumno debe ser quien, por sus propios medios, obtenga la información y el conocimiento necesarios.

Determinadas actividades combinarán el empleo de conocimientos explicados directamente por el profesor, quien aportará una serie de ideas iniciales, que serán completados con la información y conocimiento obtenido por el alumno para la realización de actividades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

• Estrategias de indagación: métodos reproductivos.

Mediante esta estrategia, el alumno deberá reproducir el saber adquirido fundamentalmente mediante la transmisión de conocimientos normalmente realizada por el profesor.

Emplearemos esta estrategia en la solución de casos prácticos a lo largo de las actividades que deben llevar a cabo los alumnos, tras las pertinentes explicaciones del profesor.

Como veremos en el epígrafe 8, dedicado a la descripción de actividades, el alumno deberá, entre otros completar tablas, como la relativa a empresa y empresario -actividad 2, tabla 1-, la relativa a ingresos y costes de la actividad actividad 11, tabla 5 o la actividad relativa al cálculo de los impuestos -actividad 13, tabla 7. Esta estrategia se abordará fundamentalmente mediante el trabajo individual del alumno, sin perjuicio de que se comente los resultados en clase.

• Estrategias de indagación: métodos productivos.

Los métodos productivos se basarán en la indagación realizada por el propio alumno para construir su aprendizaje, con la necesaria guía del profesor.

En particular, nos valdremos de:

− El aprendizaje contextualizado y significativo.

Un pilar de nuestra estrategia de enseñanza consistirá en que el alumno, en un contexto cercano y que le resulte significativo, realice las actividades propuestas. Es el caso, entre otros, de la encuesta a personas próximas al alumno de la actividad 7 relativa a la financiación en la empresa, de la actividad 9 relativa a la financiación de las PYMES con referencia a tipos de empresa de su entorno - la carnicería de tu barrio, el bar de la esquina, la fábrica de aceite de tu municipio- o de la actividad.

− Una metodología activa y participativa.

Se fomentará la participación activa del alumno mediante, entre otros, mediante una lluvia de ideas, la propuesta de búsqueda de información por sí mismo, la exposición oral de tareas en clase y el empleo de la clase invertida.

− Trabajo por proyectos y aprendizaje cooperativo.

Propondremos elaborar un proyecto relacionado con un de tipo de empresa que explicamos en el epígrafe 8 -actividad 14-, en grupos reducidos que permitirá el trabajo cooperativo y por proyectos.

− Empleo de las tecnologías de la información y comunicación.

Por otra parte, fomentaremos el uso de las tecnologías de la información y comunicación para que el alumno obtenga información por el mismo, como es el caso de la actividad 5 relativa a las empresas según la forma jurídica, en la que incluso facilitamos sitios de internet concretos, o el caso de la actividad 8 en lo concerniente a las nuevas formas de financiación, para la que irremediablemente la búsqueda on line será una necesidad ineludible.

Page 62: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Así mismo, el alumno será invitado a realizar las tareas con programas informático sencillos como Word, Excel o Power point.

Globalmente, tendremos en cuenta de que se trata, para los alumnos de 4º de la E.S.O., de una primera aproximación al ámbito de la economía y de la empresa, por lo que sus conocimientos iniciales en la materia serán limitados. Esta cuestión será abordada a través de la propuesta de actividades iniciales de indagación y de motivación en cada grupo de contenidos, poniendo énfasis en una adecuada secuenciación, con el fin de avanzar desde los más simple a lo más complejo, y de lo más concreto a lo más abstracto.

Page 63: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

7. Recursos.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Elaboraremos y diseñaremos diferentes tipos de materiales, adaptados al nivel y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, con especial atención a la diversidad en el aula. Consideraremos también un papel adecuado al empleo de las tecnologías de la información.

Los materiales y recursos de los que nos serviremos para conseguir los objetivos son los siguientes:

a) Convencionales.

• Trataremos de que el espacio de la clase tendrá una iluminación natural suficiente y una correcta dimensión del aula para 20 alumnos.

• Distribución de la clase: durante las explicaciones del profesor y las exposiciones de alumnos o invitados, la clase se distribuirá por filas, de forma clásica.

• Para los debates y trabajos en grupo, se agruparán las mesas de los integrantes de cada grupo. Los grupos no serán fijos.

• Material impreso. Se recurrirá fundamentalmente a fotocopias de textos, gráficos,

cuadros, tablas y prensa escrita. El libro “Economía. 4 ESO. Libro alumno. Andalucia” de Mc

Graw Hill -en la edición más reciente disponible- será empleado como material de apoyo.

• Otros: empleo de la pizarra y diccionario de términos económicos a disposición de alumno.

b) Tecnológicos.

Dentro de los recursos tecnológicos utilizaré recursos audiovisuales y el empleo de TIC.

• Recursos audiovisuales: proyector, teléfonos móviles del alumno y ordenadores del centro, videos obtenidos en Internet y prensa on line.

• Empleo de las TIC. Dado que el uso de las TIC en Economía tiene plenamente propondremos la elaboración de trabajos a partir de recursos multimedia; la búsqueda y selección crítica de información en internet; la utilización de hojas de cálculo, procesadores de texto y aplicaciones similares; el empleo de páginas especializadas, etc.

c) Personales.

Invitación de profesionales de la empresa para exponer aspectos de su trabajo y acercar alumnos a la realidad empresarial y laboral.

Page 64: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

8.Actividades.

La elección de las actividades que vamos a desarrollar y proponer en la unidad didáctica se basa en los aspectos siguientes:

- Coherencia con el proyecto del centro e interrelación con los objetivos y contenidos planteados.

- Relación con las inquietudes e intereses de los alumnos y adquisición de nuevos conocimientos.

- Desarrollo de valores, pautas de comportamiento y actitudes que signifiquen un proceso de personalización (autonomía, responsabilidad y libertad) y de solidaridad (convivencia e integración con los demás alumnos).

El desarrollo cronológico y la exposición de las actividades se ha planteado siguiendo como criterio el orden de los contenidos que hemos expuesto. Dado que hemos considerado este criterio de exposición como el más adecuado, para cada bloque contenidos hemos propuesto, actividades de iniciaciación, como serían la actividad 1, la actividad 7, la actividad 10 y la actividad 12 para los bloques de tipos de empresa, financiación, ingresos, costes y beneficios e impuestos, respectivamente. Siguiendo este esquema por contenidos, se han planteado y expuesto igualmente las actividades de desarrollo y de consolidación.

Como colofón y a modo de resumen, en el Anexo I se incluye un resumen de la vinculación entre objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y evaluación, con las actividades, los recursos y la metodología empleados, siguiendo entre otros, los preceptos de la Orden ECD/65/2015, que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de (…) la educación secundaria obligatoria.

A continuación, exponemos las actividades propuestas, su secuencia y desarrollo:

Actividad 1. Actividad de iniciación -indagación y motivación-: Visualización de un video y debate en clase.

• Secuencia de la actividad:

a) El primer día de clase, en relación a esta unidad, plantearemos la visualización -entre dos y tres veces- del siguiente video titulado “Las pymes crean dos de cada tres empleos en España, pero se enfrentan a falta de financiación”, de 1,5 minutos de duración (ver Anexo II, Actividad 1).

b) A continuación entablaremos un debate en clase, que persigue un triple objetivo: introducir al alumno en la materia, motivarlo en relación al tema y conocer el profesor los conocimientos previos del alumnado.

c) Desarrollo del debate:

Después de la visualización del video, realizaremos un debate en clase, iniciándolo con algunas cuestiones que vamos a proponer. El detalle de las cuestiones se encuentra en el Anexo II. Actividad 1.

Page 65: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 2. Actividad de desarrollo: Empresas y empresarios.

• Secuencia de la actividad:

a) Breve explicación del profesor.

Partimos del hecho de que se ha estudiado en unidades anteriores que la empresa es un agente económico, que provee de bienes y servicios a familiar, al Estado y a otras empresas. Para ello obtiene recursos del exterior, que transforma en esos bienes y servicios para ofrecerlos en el mercado a cambio de un precio. Esos recursos son los factores productivos. Por tanto, la empresa es una organización que se vale de recursos, que denominamos factores productivos, producir bienes y servicios que vende a los demás. Los factores productivos clásicos que hemos estudiado son: trabajo, tierra y capital. Actualmente, se califica al empresario de cuarto factor productivo (Zaratiegui, 2002). El empresario organiza dichos factores productivos de la manera más adecuada para obtener los bienes y servicios que la empresa ofrece.

Podríamos decir que el empresario organiza y dirige la empresa; y que, por tanto, empresario es distinto de empresa.

b) Con esta explicación, propongo que completemos entre todos la siguiente tabla – que reproducimos y solucionamos en Anexo II. Actividad 2- que se entrega en papel, y que incluye dos columnas: una para el nombre de la empresa y otra para el nombre del empresario. Se podrá emplear el teléfono móvil para navegar por Internet y encontrar la solución.

Tabla 1. Empresas y empresarios.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Actividad 3. Actividad de desarrollo: Clasificación de empresas.

• Secuencia de la actividad:

a) Explicación a los alumnos de diversas alternativas para clasificar a las empresas.

Las empresas pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios.

• Según tamaño.

• Según sector de actividad.

• Según la propiedad de la empresa.

• Según la forma legal o jurídica.

Empresa Empresario

ZARA ?

? Steve Jobs

Microsoft ?

? Amazon

AliBaba ?

Page 66: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

b) Posteriormente, una vez planteadas las ideas iniciales, los alumnos deben recurrir a textos escritos -manuales, artículos, etc.- y a Internet para completar las clasificaciones propuestas. Invitaremos a los alumnos a que ofrezcan ejemplos.

Trabajo individual, pero dividiendo la clase en cuatro grupos, de manera que en cada grupo tendremos 5 alumnos.

Al grupo 1: buscar información individualmente acerca de los tipos de empresa según el tamaño.

Al grupo 2: buscar información individualmente acerca de los tipos de empresa según el sector de actividad.

Al grupo 3: buscar información individualmente acerca de los tipos de empresa según la propiedad de la empresa.

Al grupo 4: buscar información individualmente acerca de los tipos de empresa según la forma legal o jurídica.

Al terminar la actividad, se comentarán en clase los resultados de la búsqueda y los ejemplos.

(Una solución a la actividad se encuentra en el Anexo II. Actividad 3)

Actividad 4. Actividad de consolidación. Empresario, empresa y clasificaciones.

Para realizar en casa, individualmente:

a) Elaborar un mapa conceptual sobre los tipos de empresas y su clasificación. Para ello, emplea una aplicación informática sencilla que conozcas, como Word o incluso, Excel.

b) Clasificar las siguientes empresas según los criterios aprendidos.

Tabla 2. Clasificación de empresas.

Fuente: Elaboración propia, 2020

(Una propuesta de solución a la tarea se encuentra en el Anexo II. Actividad 4).

Actividad 5. Actividad de desarrollo. Empresas según la forma jurídica. Caracteres de las empresas según la forma jurídica. Formas de creación.

• Secuencia de la actividad:

a) Explicación del profesor.

Según la forma jurídica, hemos visto que existen, a grandes rasgos, dos grandes grupos de empresas: el empresario individual y el empresario social -la sociedad. Cada una presenta características propias y, por tanto, ventajas e inconvenientes.

Carnicería de tu barrio Linaqua Cooperativa de aceite Suzuki

Empresa

Page 67: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

b) A continuación, para el día siguiente, propondremos en clase una actividad basada en la clase invertida.

Dividimos la clase en tres grupos. Cada grupo deberá estudiar en casa un tipo de empresa según la forma jurídica, completando las características básicas, según se detalla a continuación.

Tabla 3. Empresas según la forma jurídica o legal.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Propondremos al alumno como fuente de información los siguientes recursos:

• Sitios de internet de las Cámaras de Comercio. Entre otros: https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/forma-juridica-sociedad-empresa

https://www.camaravalencia.com/es-ES/emprendedores/asesoramos/Documents/5formas_juridicas.pdf

• Sitios de internet institucionales. En otros:

https://www.comunidad.madrid/servicios/empleo/quiero-montar-empresa

http://www.creatuempresa.org/es-ES/PasoApaso/Paginas/FormasJuridicas.aspx

https://paeelectronico.es/es-es/CreaEmpresa/Paginas/FormasJuridicas.aspx

c) En clase, se propondrá que, individualmente, los integrantes de cada grupo completen el siguiente cuadro, según el tipo de empresa que hayan estudiado, y los entreguen al profesor.

Tabla 4. Empresas según la forma jurídica o legal. Características.

Fuente: Elaboración propia, 2020

(Una propuesta de solución se encuentra en el Anexo II. Actividad 5)

d) De acuerdo con los recursos empleados y la actividad realizada, se propondrá que cada alumno, por escrito y razonadamente, indique qué tipo o tipos de empresa serían adecuado para los siguientes negocios:

Tipo de empresa según la forma jurídica

Empresario individual

Sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad Anónima

Tipo de empresa

según la forma jurídicaPersonalidad Definición Constitución Capital mínimo

Numero

socios

Responsab

ilidadDenominación

Page 68: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

• La frutería del barrio

• Una empresa local dedicada a la limpieza en otras empresas y en comunidades de vecinos.

• Una empresa de construcción que pretende construir un gran centro comercial en Linares.

Como se india en el epígrafe 11.5, las tareas c) y d) serán corregida mediante una lista de cotejo.

Actividad 6. Actividad de consolidación. El empresario individual y la sociedad de responsabilidad limitada.

Ahora leeremos en clase los siguientes textos y se realizará individualmente, un comentario del texto, poniéndolo en relación con la tabla anterior. El comentario deberá constar de: un título apropiado, un resumen de los artículos en 5 líneas, la explicación razonada y relacionada con lo estudiado, de las razones de la proliferación del empresario individual y de la sociedad limitada en nuestro país y un comentario crítico personal. El comentario será terminado en casa.

(Los textos propuestos pueden encontrarse en el Anexo II. Actividad 6)

Actividad 7. Actividad de iniciación. La financiación en la empresa. Encuesta de financiación.

Encuesta a dos familiares, amigos, vecinos o conocidos que tengan una empresa -como empresario individual o como sociedad, sin importar el tamaño ni la actividad- y preguntarles como financió su actividad al iniciarla, y como se financia actualmente. Se entregará por escrito en clase y se pedirán cinco voluntarios que en uno o dos minutos expondrán oralmente los resultados de la encuesta.

Actividad 8. Actividad de desarrollo. Formas de financiación. Nuevas formas de financiación.

• Secuencia de la actividad:

a) Explicaremos brevemente las formas de financiación y clasificaremos los resultados de la encuesta en función de las formas básicas de financiación en clase.

- Definición: la financiación es el procedimiento que lleva a cabo la empresa para obtener fondos – fundamentalmente dinero-con los que iniciar, desarrollar o ampliar su actividad económica.

- Formas de financiación según el origen de los fondos:

1. Propia: los fondos son aportados por los propietarios de la empresa o son generados por la propia empresa.

2. Ajena: los fondos son aportados por un tercero ajeno a la empresa, al que habrá que devolverle en el futuro esas cantidades, normalmente incrementadas para que ese tercero tenga interés en aportar fondos, ya que obtiene a cambio más de lo que aportó inicialmente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

b) Dividimos la clase en grupos de 5 personas. Pediremos al alumno que realice una investigación breve acerca de nuevas formas de financiación y que razone la importancia de las nuevas tecnologías en dichas formas novedosas de financiación. Se valdrán fundamentalmente de recursos que encuentren en Internet y se les invitará a que revisen sitios de Internet en inglés.

Les ofreceremos cuatro temas posibles, uno por cada grupo, que serán repartidos por sorteo:

• Crowdlending

• Crowdinvesting o Equity Crowdfunding

• Crowdfunding de recompensa

• Initial Coin Offerings (ICOs)

Los resultados de la investigación serán explicados oralmente en clase, debiendo intervenir cada grupo dos o tres minutos, con un máximo aproximadamente de un minuto de exposición para cada miembro del grupo.

Actividad 9. Actividad de consolidación. Financiación de la empresa. Referencia especial a las PYMES.

Trabajando con los grupos de la actividad anterior, propondremos 4 empresas pequeñas y medianas, propias de la localidad y el entorno de los alumnos, y les pediremos que indiquen diversas formas de financiarse, al inicio de la actividad y durante el desarrollo de la misma. Tomaremos como modelos ejemplos de empresa que son tratados en otras actividades. Podrán emplear cualquier recurso de información. El reparto será por sorteo.

• La carnicería de tu barrio.

• El bar de la esquina.

• La fábrica de aceite de tu municipio.

• Varios amigos que deciden crear un software para gestionar repartos a domicilio.

Actividad 10. Actividad de iniciación. Ingresos, costes y beneficios.

Las actividades de las empresas generan beneficios gracias a los bienes y servicios que ofrecen en el mercado.

• Secuencia de la actividad

a) A continuación se ofrece una breve explicación en clase

• Los beneficios son una de las principales razones de existir, y de los objetivos y funciones de las empresas. Sin beneficios la empresa no puede perdurar en el tiempo.

Son el resultado de la siguiente operación matemática:

Ingresos de la empresa – Costes de la empresa= Beneficios de la empresa

• Los ingresos de la empresa provienen directamente de la venta de bienes y servicios.

Page 70: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Son el resultado de otra operación matemática:

Unidades de productos o de servicios vendidos x Precio por unidad = Ingresos.

• Los costes de la empresa son el valor todos aquellos bienes y servicios adquiridos -normalmente a otras empresas-para poder producir bienes y servicios, que son los que luego vende, y con los que hemos visto que genera los ingresos.

Unidades de productos o servicios comprados x Precio por unidad = Costes

Cuando los ingresos son mayores a los costes, la empresa obtiene beneficios. En caso contrario, obtendrá pérdidas. Si estas son recurrentes, la empresa dejará tarde o temprano de existir.

a) Lluvia de ideas: El bar de la esquina de tu casa.

Propongo que realicemos una lluvia de idea y anotemos en la pizarra lo siguiente – no olvidéis tomar nota en vuestro cuaderno –

¿Cómo obtiene el bar ingresos?

¿Cuáles podrían ser los costes del bar?

¿Qué obtiene el dueño del bar? ¿Qué obtienen los trabajadores? ¿Y el dueño del local en el que está el bar?

Actividad 11. Actividad de desarrollo. Ingresos, costes y beneficios.

Continuando con el ejemplo anterior y teniendo en cuenta los comentarios de la actividad anterior, resuelve la actividad siguiente, individualmente.

En el verano de 2020, el bar ha abierto al público después del cierre debido al coronavirus. Para ello, ha contratado a dos trabajadores, paga un alquiler al dueño del local y compra cerveza y comida a otras empresas para poner tapas. Ha contratado la luz con Iberdrola y el agua con Linaqua.

Tabla 5. Ingresos y costes.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Diferencia en la tabla anterior ingresos y costes. Determina, con esos datos de la tabla anterior, los beneficios del bar.

Iniciamos la actividad en clase y será terminada en casa y entregada al profesor por escrito.

(Una propuesta de solución se encuentra en el Anexo II. Actividad 11)

Verano de 2020 (julio, agosto y septiembre)

Alquiler mensual 1 mes =500 euros

Carne de 3 meses 50 kilogramos a 5 euros el kilogramos

Pan de 3 meses 500 barras de pan a 0,50 euros cada barra

Ceerveza 5000 cervezas a 0,40 euros cada una

Cervezas y tapas Ha vendido 5000 cervezas con tapa incluida a 1,50 euros cada una

Pescado 30 kilogramos a 10 euros el kilogramo

Luz mensual 100 euros al mes

Agua mensual 50 euros al mes

Trabajadores 2 trabajadores a 1200 euros cada uno

Page 71: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 12. Actividad de iniciación- indagación y motivación-: Visualización de un video y debate en clase.

• Secuencia de la actividad:

a) El primer día de clase, en relación a esta unidad, plantearemos la visualización -una o dos veces- del siguiente video titulado “¿Quién recauda los impuestos y por qué?”, de 5 minutos de duración (ver Anexo II, Actividad 12).

b) A continuación entablaremos un debate en clase, que persigue un triple objetivo: motivar en relación al tema, conocer el profesor los conocimientos y opiniones previos del alumnado, despertar en el alumno la importancia de los impuestos y sus aspectos positivos y en su caso, negativos.

c) Desarrollo de la actividad:

• Dividimos la clase en dos grupos, actuando el profesor de moderador. Cada grupo debe nombrar a dos portavoces. Les concedemos cinco o diez minutos tras la visualización del video. Un grupo debe elaborar un inventario razonado, de las ventajas y necesidad de crear impuestos; el otro grupo debe realizar un inventario de las posibles desventajas o inconvenientes de los impuestos.

• El profesor guiará el debate, tratando de que se alcance la conclusión de que los impuestos son necesarios, pero no es posible que sean tan elevados que ahoguen a las empresas.

Actividad 13. Actividad de desarrollo. Los impuestos.

• Secuencia de la actividad:

a) Breve explicación. Los impuestos financian las necesidades públicas y son muy variados.

Las empresas pagan impuestos y consisten fundamentalmente en dar una parte de sus beneficios al Estado en una parte de los beneficios que obtienen.

Simplificando mucho la cuestión tenemos que:

Tabla 6. Impuestos.

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) Cálculo de impuestos. Trabajo individual.

Con los siguientes datos, determina los beneficios y qué impuestos pagaría cada una de las siguientes empresas. Supón que el IRPF es del 20% y el I.S. del 25%.

Tipo de impuesto Tipo de empresa Denominación del impuesto % que se paga

Empresario individualImpuesto sobre la renta de las

personas físicas- I.R.P.F.

Variable; depende de

nivel de beneficios. :

desde 19 % hasta 45% .

Hay un minimo para

empezar a pagar

impuestos.

Sociedades Impuesto sobre sociedades-I.S. Fijo: 25%

Impuestos sobre los

beneficios de la empresas

Page 72: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Tabla 7. Empresas e impuestos.

Fuente: Elaboración propia, 2020

(Una propuesta de solución se encuentra en el Anexo II. Actividad 12)

Actividad 14. Actividad de consolidación. Proyecto: Creación de empresa. Tipo de empresa según la forma jurídica. Financiación. Beneficios e impuestos.

- Dividiremos la clase en cuatro grupos, de cinco alumnos cada grupo.

- Propondremos que elaboren un mural relativo a un tipo de empresa: un grupo se encargará del empresario individual, dos se encargarán de dos sociedades limitadas y el último de una sociedad anónima. Después, dedicaremos 5 minutos a exponer el mural, y deberán intervenir todos los miembros del grupo.

- Relacionando los conceptos aprendidos, les pediremos que en el mural se mencione:

▪ Denominación de la empresa

▪ *Descripción breve de la creación de la empresa -básicamente, mencionar las formalidades para la creación, capital mínimo, responsabilidades de los fundadores-

▪ Describir dos formas de obtener financiación.

▪ Prever por qué conceptos obtendrá beneficios la empresa y establecer razonadamente una cuantía estimada.

▪ Prever cinco costes de la empresa, necesarios para obtener esos ingresos.

▪ Calcular el beneficio.

▪ Determinar qué tipo de impuesto aplicaríamos y calcularlo.

Actividad 15. Actividad de ampliación: La sociedad cooperativa andaluza.

Debido a la importancia en nuestra provincia de la sociedad cooperativa, se propondrá para el alumno con altas capacidades la investigación sobre los caracteres esenciales de la esta forma societaria.

En concreto, el alumno con altas capacidades tendrá la oportunidad de realizar un trabajo monográfico de dos páginas, que abarcará aspectos básicos de las cooperativas andaluzas,

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4

DenominaciónFruteria "Antonio

López"

Idiomas Oxford,

S.L.

Repartos a

domicilio Uber

Linares, S.L.

Aceites Linares,

S.A.

Tipo empresaEmpresario

individual? ? ?

Ingresos 50 000,00 120 000,00 150 000,00 500 000,00

Costes 35 000,00 90 000,00 100 000,00 400 000,00

Beneficio ? ? ? ?

Impuestos ? ? ? ?

Page 73: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

tales como: personalidad, definición, constitución, capital mínimo, número de socios, responsabilidad, denominación, financiación, impuestos específicos y órganos de la sociedad.

Se le propondrá la exposición en clase durante cinco o diez minutos y tanto el alumno como el profesor responderán a las cuestiones que se propongan, durante cinco o diez minutos más.

16. Actividad complementaria: La visita de un profesional de la banca.

Director de oficina de banca vendrá a exponer las características básicas de los productos de financiación más habituales que ofrece la entidad. La charla tendrá una duración de unos veinte o veinticinco minutos, con un turno de preguntas de unos cinco o diez minutos.

Actividad 17. Actividad de evaluación final: Prueba final escrita.

A la finalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, de la unidad didáctica, se propondrá a los alumnos la realización de una prueba escrita tradicional, que cubrirá los criterios y estándares de aprendizaje evaluables y que constará de dos partes:

a) Diez preguntas tipo test de selección múltiple. Las respuestas erróneas no supondrán penalización.

b) Dos preguntas cortas.

Cada parte computará el 50% de la nota máxima de esta prueba.

(Un modelo de prueba se encuentra en Anexo II. Actividad 17)

Actividades de recuperación.

Las actividades de recuperación están diseñadas para alumnos que no han superado la unidad. Se propondrá el siguiente sistema de recuperación, consistente en la redacción de un trabajo monográfico y de una prueba final escrita.

a) Trabajo monográfico sobre un tipo de sociedad mercantil estudiado: sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada, a elección del alumno.

b) Prueba de recuperación escrita.

Se exponen con mayor detalle, en el epígrafe 11.6, el contenido y las características de estas actividades.

Page 74: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

9. Temporalización

La proyección didáctica está diseñada para completarse en 9 sesiones – incluida la evaluación final escrita-, de 50 a 60 minutos cada sesión. Tendrá lugar durante la segunda mitad del primer trimestre del curso escolar, al formar parte del bloque 2.

Tabla 8. Temporalización.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Sesión Teoría/Actividades Concepto Descripción Tiempo

Actividad 1Actividad de iniciación -

indagación y motivación-

Visualización de un video y

debate en clase15 minutos

Breve explicación en clase Contenido 1 Empresas y empresarios 10-15 minutos

Actividad 2 Actividad de desarrollo Empresas y empresarios 20 minutos

Breve explicación en clase Contenido 2 Clasificación de empresas 10 minutos

Actividad 3 Clasificación de empresas 25-30 minutos

Breve explicación en clase Contenido 3Planteamiento de la forma

jurídica5-10 minutos

Actividad 4 Actividad de consolidación Clasificación de empresas En casa

Actividad de desarrolloClase invertida: Empresas

según la forma jurídica.20 minutos

Actividad de desarrolloCuadro de empresas según

la forma jurídica o legal15 minutos

Actividad 6 Actividad de consolidaciónPlanteamiento de textos de

prensa5-10 minutos

Actividad 6 Actividad de consolidación Comentario de texto En casa

Actividad 7 Actividad de iniciaciónPlanteamiento de la

encuesta5 minutos

Actividad de iniciación Encuesta En casa

Actividad de iniciación Exposición individual 10 minutos

Breve explicación en clase Contenido 5.1 y 5.2

Planteamiento de

financiación y sus formas

básicas

10 minutos

Actividad 8 Actividad de desarrolloNuevas formas de

financiación20-25 minutos

Actividad 9 Actividad de consolidación Financiación en la PYME 15 minutos

Breve explicación en clase Contenido 6 Ingresos, costes y beneficios 15 minutos

Actividad 10 Actividad de iniciaciónLluvia de ideas: "el bar de la

esquina de tu casa"15 minutos

Actividad 11 Actividad de desarrolloCálculo de ingresos, costes y

beneficios

5 minutos y

terminar en

casa

Actividad 12Actividad de iniciación-

indagación y motivación-

Visualización de un video y

debate en clase20 minutos

Breve explicación en clase Contenido 7 Impuesto sobre beneficios 10-15 minutos

Actividad 13 Actividad de desarrollo Cálculo de impuestos 15 minutos

7 Actividad 14 Actividad de consolidación Proyecto 45 -50 minutos

Actividad 15 Actividad de ampliaciónExposición del trabajo

monográfico10 minutos

Actividad 16 Actividad complementariaLa visita de un profesional

de la banca30-40 minutos

Actividad 17 Actividad de evaluación Examen escrito 30-40 minutos

AutoevaluaciónEvaluación alumnos de la

U.D.

Puntos positivos y aspectos

de mejora.5-10 minutos

5

4

6

8

9

1

2

Actividad 5

3

Actividad 7

Page 75: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

10. Estrategia de atención a la diversidad.

La LOE-LOMCE establece que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común para los alumnos, se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental. Por su parte, tanto el RD 1105/2014 como el Decreto 111/2016 instauran como finalidad y principio general de la educación secundaria obligatoria la organización de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.

Por tanto, la atención a la diversidad, que puede ser abordada de distintas formas, es un pilar fundamental de la educación obligatoria en España.

Nuestra estrategia de atención a la diversidad, sin perjuicio de lo contemplado de atención a la diversidad que haya contemplado el Centro, se basa en los siguientes aspectos:

1. Con carácter general, la variedad en las actividad y metodologías ya es por sí mismo una forma de atender a la diversidad, porque permite adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje y maneras de aprender de los alumnos.

2. Organización de la clase. Hemos contemplado diversas formas de organizar la clase: debates en gran grupo, división en dos grupos, organización en equipos y trabajo individual. No tendremos equipos de trabajo fijos, sino flexibles, de manera que el agrupamiento en cada caso se limita al periodo que dure la actividad en cuestión.

3. Empleo de diccionario bilingüe.

Teniendo en cuenta que tenemos un alumno de origen marroquí, como describimos en epígrafe 2.3, con dificultades en expresión escrita. Para ello, se le ofrecerá un diccionario bilingüe.

4. Atención personalizada.

Al estudiante de origen marroquí y al alumno con altas capacidad se les ofrecerá la tutoría para prestarles el apoyo necesario según sus respectivas necesidades especiales.

5. Adaptación de las actividades.

El estudiante de origen inmigrante con dificultades en expresión escrita tendrá la opción de realizar la prueba final oralmente. Respecto de las actividades escritas, no se tendrán en cuenta los errores ortográficos o de expresión que no inciden en la consecución de los objetivos y contenidos de la unidad.

6. Actividad de ampliación.

Para el alumno con altas capacidades se ha previsto la actividad 15, con el objeto de profundizar en los contenidos - Adaptación curricular de ampliación-

Page 76: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

11. Evaluación.

La evaluación se puede definir como un proceso por el que el profesorado busca y usa información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno, sobre el sistema de enseñanza o sobre algún aspecto particular del mismo (Rodríguez, et al., 2010).

La evaluación será, en la Educación Secundaria Obligatoria y de acuerdo con la LOE-LOMCE, continua, formativa e integradora. Por otro lado, la Orden ECD/65/2015 establece que “tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas educativas, deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias correspondientes”, que “han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen” y que “la evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos” (artículo 7).

A continuación, se exponen los tipos de evaluación que emplearemos, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, de acuerdo con la normativa vigente, para lo que nos basaremos en el RD 1105/2014 y en la Orden de 14 de julio de 2016. Posteriormente, se expondrán las técnicas e instrumentos de evaluación y de recuperación.

11.1 Tipos de evaluación.

El empleo de diferentes tipos de evaluación permite situar la evaluación dentro del propio

proceso de enseñanza aprendizaje (Rodríguez, et al., 2010). Los tipos de evaluación que vamos

a describir y a emplear persiguen distintos objetivos y tienen finalidades diversas.

Distinguimos los siguientes tipos de evaluación:

a) Evaluación inicial.

La evaluación inicial persigue el objetivo de conocer el nivel inicial de alumnado en la materia.

Si bien se trata de una unidad que tiene lugar iniciado el curso y la materia, la actividad 1 del

epígrafe 8 -debate- es la adecuada para conocer el punto del que partimos en relación al

conocimiento de la empresa por parte del alumnado y poder así adaptarnos a su nivel.

b) Evaluación procesual o formativa.

La evaluación procesual o formativa está orientada a llevarse a cabo durante todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, a lo largo de la unidad. Como indica la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía (Orientaciones para la evaluación del alumnado en la

Educación Secundaria Obligatoria, 2012), se pretende conocer y valorar el trabajo del

alumnado y el grado de consecución de los objetivos y de adquisición de las competencias

básicas, durante el proceso mismo de enseñanza y aprendizaje.

Las intervenciones de los alumnos a lo largo de las actividades propuestas 2 a 14 serán

evaluadas, empleando las distintas técnicas e instrumentos que recogemos en los epígrafes

11.4 y 11.5.

Page 77: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

c) Evaluación final.

A la finalización de proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, al término de la unidad

didáctica, se realizará una prueba final en los términos descritos en la actividad 17 del epígrafe

8, que cubrirá los criterios y estándares de aprendizaje evaluables.

11.2 Criterios de evaluación.

Siguiendo los textos legales -en concreto, el RD 1105/2014 y lA Orden de 14 de julio de 2016, se exponen a continuación los criterios de evaluación de esta unidad didáctica:

1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios.

2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas.

3. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio.

4. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

11.3 Estándares de aprendizaje.

Igualmente, de acuerdo con los textos legales, los estándares de aprendizaje evaluables que tendremos en cuenta serán los siguientes (con numeración correspondiente al RD 1105/2014, página 242):

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

Page 78: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

11.4 Procedimientos o técnicas de evaluación.

Las técnicas de evaluación suelen dividirse entre observación, revisión de tareas y pruebas

evaluables. Nosotros emplearemos las tres. Determinadas actividades combinarán diversas

técnicas y de evaluación -y, por tanto, como veremos después, diversos instrumentos de

evaluación. Ese será el caso de actividades que comprendan, por ejemplo, una tarea a realizar

por el alumno en su cuaderno y una exposición posterior de la misma. Un resumen de las

técnicas de evaluación vinculadas a cada actividad se expone en el epígrafe 11.5 (tabla 9).

A continuación, exponemos cómo vamos a emplear cada técnica de evaluación.

a) Observación.

Consistirá en la observación y seguimiento del alumno en: las intervenciones orales, por ejemplo, en los debates de las actividades 1 y 12 o en la lluvia de ideas de la actividad 10; las intervenciones orales en actividades como la 2, 3, 5; la clase invertida de la actividad 5.

Desde nuestro punto de vista, la actividad 14, relativa al proyecto, podemos evaluarla mediante observación, dado que existe una producción evaluable – el mural- y exposiciones orales. Para ello emplearemos un instrumento específico de evaluación – la rúbrica-, como se describe en el epígrafe siguiente

b) Revisión de tareas.

Consistirá en el examen por el profesor de aquellas actividades que los alumnos deban realizar en clase o en casa por su cuenta en su cuaderno. Ejemplos son las actividades número 4, 9, 11 y 13. También incluye la revisión de informes y monografías que deben realizar los alumnos como es el caso de la actividad 6.

c) Pruebas.

Las pruebas son, entre otros, el procedimiento de evaluación basado en la tradicional prueba escrita, como en el caso de la actividad 17 relativa a la prueba final escrita.

11.5 Instrumentos y escenarios de evaluación.

Las técnicas de evaluación se concretan en los instrumentos de evaluación y responden a la cuestión “¿Con qué evaluar?”, es decir, son los recursos específicos que se aplican (Orientaciones para la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria, 2012).

Los instrumentos de evaluación que emplearemos se presentan a continuación ligados a cada una de las técnicas del epígrafe anterior. El empleo concreto de cada instrumento vinculado a cada actividad, en función de la técnica de evaluación empleada se detalla de forma precisa en el epígrafe 11.5 -tabla 9-.

a) Observación: la observación se materializará en tres instrumentos de evaluación: la rúbrica, la lista de cotejo y el registro anecdótico.

El registro anecdótico se empleará en las actividades que implican la intervención en clase de forma oral, planificada -exposición de una actividad – como en el caso de la actividad 3, o espontánea -como en el caso del debate- en las actividades 1 y 12. Se inserta un modelo de registro anecdótico el Anexo III.

Page 79: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

La lista de cotejo se emplea en la actividad 5, apartado c) y d). Se inserta un modelo de la misma en el Anexo III.

La rúbrica será empleada para la evaluación del proyecto de la actividad 14. Se inserta un modelo de la misma en el Anexo III.

b) Revisión de tareas: el instrumento que empleamos para la revisión de tareas el examen del cuaderno de clase del alumno, en el que se plasman las tareas que a lo largo de la unidad se les proponen.

La revisión de tareas resulta adecuada para actividades como el cálculo de datos -actividades 11 y 13, por ejemplo-, para los trabajos escritos, individuales o en grupo -mapa conceptual de la actividad 4 o tarea escrita de la actividad 9- y para comentarios de texto – es el caso de la actividad 6-.

c) Las pruebas evaluables son instrumentos que hacen referencia en primer lugar al clásico examen escrito, como es el caso de la actividad 17.

Page 80: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

11.5 Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 9. Sistema de evaluación.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Las actividades 15 y 16 no serán evaluables.

11.6 Sistema de recuperación.

Para aquellos alumnos que no han superado la unidad, se propondrá el siguiente sistema de recuperación, consistente en la redacción de un trabajo monográfico y de una prueba final escrita. La puntuación de cada actividad será de 5 puntos.

a) Trabajo monográfico.

Se propondrá al alumno que realice un trabajo monográfico sobre uno de los dos siguientes tipos de empresa estudiados, según la forma jurídica: sociedad limitada o sociedad anónima, a elección del alumno. Deberá contener, al menos, los siguientes extremos:

- Darle una actividad y una denominación.

- Clasificarla según tamaño, sector de actividad y propiedad.

- Definir: personalidad, responsabilidades de los fundadores, formalidades básicas de creación, aportaciones iniciales, número de socios.

Actividad

evaluableDescripción Técnica Instrumento

Criterios de

evaluación

Puntuación

máxima

Actividad 1 La empresa: debate en clase. Observación Registro anecdótico C.1 0,50

Actividad 2

Empresas y empresarios: completar

cuadro en gran grupo.

Obervación y revisión

de tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdótico C.1 0,20

Actividad 3

Clasificación de empresas: buscar

información y exponer en clase.

Obervación y revisión

de tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdótico C.1 0,20

Actividad 4

Clasificación de empresas: mapa

conceptual y cuadro de clasificación. Revisión de tareas Cuaderno de clase C.1 0,20

Actividad 5

Clasificación por la forma jurídica: clase

invertida y tareas escritas.

Observación y Revisión

de tareas

Cuaderno de clase y

Lista de cotejo C.1 0,50

Actividad 6

El empresario individual y la sociedad de

responsabilidad limitada: comentario de

texto. Revisión de tareas

Revisión de

monografías C.1 0,20

Actividad 7

La financiación en la empresa: encuesta

de financiación y exposición oral.

Obervación y revisión

de tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdótico C.2 0,20

Actividad 8

Nuevas formas de financiación:

investigación y exposición oral.

Observación y Revisión

de tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdótico C.2 0,20

Actividad 9

Financiación de las PYMES: trabajo en

grupo escrito. Revisión de tareas Cuaderno de clase C.2 0,20

Actividad 10

Ingresos, costes y beneficios: Lluvia de

ideas. Observación Registro anecdótico C.3 0,20

Actividad 11

Ingresos, costes y beneficios: Tarea de

cálculo individual. Revisión de tareas Cuaderno de clase C.3 0,20

Actividad 12 Los impuestos: Debate en clase. Observación Registro anecdótico C.4

Actividad 13

Los impuestos: Tarea de cálculo

individual. Revisión de tareas Cuaderno de clase C.4 0,20

Actividad 14 Proyecto: presentación escrita y oral. Obervación Rúbrica C.4 2,00

Actividad 17Prueba escrita

Prueba

Prueba evaluable

escrita C.4 5,00

Criterios de evaluación descritos en epígrafe 11.1

Page 81: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

-Identificar dos fuentes posibles de financiación y clasificarlas.

- Idear una fuente de ingresos y asignarle un valor, así como tres o cuatro costes valorados necesarios para obtener esos ingresos. Razona los criterios de determinación de los valores correspondiente a ingresos y costes. Determinar el resultado. Indicar, sin calcularlo, qué impuesto podría aplicarse.

b) Prueba escrita de recuperación

Seguimos el modelo de prueba de la evaluación ordinaria.

a) Diez preguntas tipos test de selección múltiple. Las respuestas erróneas no supondrán penalización.

b) Dos preguntas cortas.

Cada parte computará el 50% de la nota máxima de esta prueba.

(Un modelo de prueba se encuentra en Anexo III. Actividad de recuperación)

11.7 Autoevaluación de la proyección.

Consideramos imprescindible emplear un procedimiento que nos permita evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad. Igualmente, la normativa resalta que el profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente -artículo 20.4 del RD 1105/2014-

Finalizada la unidad y realizado el examen, al final de la última sesión se entregará a los alumnos un cuestionario anónimo, relativo a la metodología, recursos y actividades propuestas, de forma que el alumno pueda dar su opinión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha llevado a cabo para unidad. Esto resultará de gran ayuda para el profesor y permitirá mejorar su programación, que no olvidemos, debe responder también a criterios de flexibilidad, adecuación y autorevisión.

Una propuesta de cuestionario se encuentra en Anexo II. Autoevaluación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Conclusiones

A lo largo del presente trabajo hemos tratado de cubrir todos los aspectos que ya

anunciábamos al inicio en el resumen.

La primera parte se ha dedicado al estudio de la evolución de las sociedades de capital,

centrando en análisis en la sociedad anónima y en la de responsabilidad limitada. Hemos

definido ambas formas empresariales y hemos realizado un recorrido histórico por los

elementos esenciales que las configuran, situándonos en diferentes contextos históricos

sociales y económicas para los casos de España, Francia y el Reino Unido, hasta llegar al

momento actual.

Del análisis realizado se desprende que las sociedades de capital, en especial la anónima y la

de responsabilidad, ostentan una importancia central en nuestra economía y en los países de

nuestro entorno objeto de estudio. Por otro lado, ha quedado patente que la configuración

legal con que conocemos hoy estas fórmulas empresariales no es el producto de un legislador

omnisciente, sino el resultado de un proceso que ha durado siglos, que hunde sus raíces en el

pasado y que ha germinado en función de distintas formas de entender el mundo de la

empresa y los negocios, al abrigo de procesos históricos, sociales y económicos que han

supuesto avances y retrocesos hasta llegar al presente. Finalmente, la contribución que hemos

tratado de realizar se justifica no sólo por la importancia económica de la empresa en las

economías de mercado, sino también porque contribuye a un mejor conocimiento que resulta

útil en la enseñanza de la asignatura de economía que hemos abordado en la segunda parte.

Con la segunda parte, íntimamente relacionada con lo anterior, hemos dado respuesta al

proceso de enseñanza y aprendizaje de una unidad didáctica enmarcada en la asignatura de

Economía de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Partiendo de la regulación legal vigente,

nuestra propuesta ha consistido en ofrecer una proyección didáctica para el estudio de los

tipos de empresas, su clasificación, sus caracteres esenciales, sus formas de financiación, y su

contribución a la sociedad en forma de beneficios y pago de impuestos.

Esta segunda parte es una propuesta concreta y personal, para un instituto de enseñanza

secundaria situado en Linares, provincia de Jaén. La proyección ha comenzado por definir el

contexto, los objetivos, los contenidos y las competencias de la unidad. Posteriormente, se

han propuesta determinadas actividades con el objetivo de cubrir todos estos aspectos. Por

último, hemos tratado el delicado tema de la evaluación en sus diversas formas y vertientes.

Por todo lo anterior, consideramos cumplido el objetivo de este Trabajo Fin de Máster, en la

medida en que trata de responder, no sólo a los requerimientos del programa de posgrado,

sino también a la formación del autor y, esperemos, a la formación de sus futuros alumnos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Anexos

Page 84: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Anexo I. Resumen.

Objetivos Contenidos Contenidos interdisciplinares Elementos tranversales

1. Conocer la distinción entre

empresa y empresario.

1. La empresa y el empresario.

1.1. Concepto de empresa

1.2. Distinción entre empresa y empresario.TIC, Lengua

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

2.Conocer, comprender y

clasificar los tipos de

empresas.

2. 2. Los distintos tipos de empresas,

clasificadas por tamaño, actividad, propiedad

y forma jurídica.

2.1 Clasificación por tamaño.

2.2. Clasificación por actividad.

2.3. Clasificación según la propiedad.

2.4. Clasificación según la forma jurídica.

TIC, Lengua

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 2. Utilización crítica y el autocontrol

en el uso de las tecnologías de la

información 3. La adquisición de

competencias para la actuación en el

ámbito económico.

3. Identificar los rasgos

principales de cada tipo de

empresa y las formas básicas

de creación de empresas.

3. Los tipos de empresa según la forma

jurídica, distinguiendo al empresario

individual de las personas jurídicas.

3.1. El empresario o empresa individual.

3.2. La sociedad.

4. Características esenciales de los tipos de

empresa según su forma jurídica.

4.1. Caracteres de la empresa individual.

4.2.1. La sociedad anónima.

4.2.2. La sociedad de responsabilidad

limitada.

TIC, Lengua

2. Utilización crítica y el autocontrol en el

uso de las tecnologías de la información 3.

La adquisición de competencias para la

actuación en el ámbito económico.

4. Conocer y distinguir las

fuentes de financiación de

las empresas.

5. Fuentes de financiación de la empresa.

5.1. Concepto y funciones de la financiación.

5.2. Tipos de financiación.

5.2.1. Financiación propia.

5.2.2. Financiación ajena.

5.3. Nuevas formas de financiación. Nuevas

tecnologías.

TIC, Lengua

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 2. Utilización crítica y el autocontrol

en el uso de las tecnologías de la

información 3. La adquisición de

competencias para la actuación en el

ámbito económico.

5. Diferenciar ingresos,

costes y beneficios en el

seno la empresa.

6. Ingresos, costes y beneficios.

6.1. Los ingresos.

6.1.1. Concepto de ingresos.

6.1.2. Cálculo de los ingresos.

6.2. Los costes.

6.2.2. Concepto de costes y tipos.

6.2.2. Cálculo de los costes.

6.3. Los beneficios.

6.3.1. Concepto de beneficios.

6.3.2. Cálculo del beneficio.

TIC, Lengua y Matemáticas

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

6. Conocer las principales

obligaciones fiscales.

7. Obligaciones fiscales de las empresas.

7.1. Los impuestos: concepto y finalidad.

7.2. Cálculo de impuesto a los beneficios de

la empresa.

TIC, Lengua y Matemáticas

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

Todos Todos TIC, Lengua y Matemáticas

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 2. Utilización crítica y el autocontrol

en el uso de las tecnologías de la

información 3. La adquisición de

competencias para la actuación en el

ámbito económico.

3. Identificar los rasgos

principales de cada tipo de

empresa y las formas básicas

de creación de empresas.

3. Los tipos de empresa según la forma

jurídica.Lengua

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

4. Conocer y distinguir las

fuentes de financiación de

las empresas.

5.2.2. Financiación ajena. Lengua

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

Todos Todos TIC, Lengua y Matemáticas 3. La adquisición de competencias para la

actuación en el ámbito económico.

Todos Todos TIC, Lengua y Matemáticas

1. Comunicación interpersonal, capacidad

de escucha activa, la empatía, la

racionalidad y el acuerdo a través del

diálogo. 3. La adquisición de competencias

para la actuación en el ámbito económico.

Page 85: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Metodología Recursos Actividades Descripción de la actividad Competencias Temporalización

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos.

Tecnlógicos: proyector, video.

Convencionales: material impreso,

pizarra.

Actividad 1. Iniciación.

Actividad 2. Desarrollo.

Actividad 1. Video y debate.

Actividad 2. Empresas y empresarios.

Completar cuadro.

CCL, SIE, CSC, CAA Sesión 1

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos.

Tecnológicos: TIC. Convencionales:

pizarra, material impreso, libro de

texto, diccionario.

Actividad 3. Desarrollo. Actividad

4. Consolidación.

Actividad 3. Clasificación de empresas.

Buscar información y exponer en

clase. Actividad 4. Empresario,

empresa y clasificaciones: mapa

conceptual y cuadro de clasificiación.

CCL, CSC, CAA, CD Sesión 2

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos.

Tecnólógicos: TIC. Convencionales:

pizarra, material impreso,

diccionario, libro de texto.

Actividad 5. Desarrollo.

Actividad 6. Consolidación.

Actividad 5. Explicación breve en

clase. Clase invertida. Completar

cuadro y tarea escrita. Actividad 6.

Comentario de texto.

CCL, SIE, CSC, CAA,

CD

Sesión 2 (Explicación en

clase) y Sesión 3 para el

resto de la actividad 5 y

6.

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos.

Tecnólógicos: TIC, prensa on line.

Convencionales: pizarra, material

impreso, diccionario, libro de

texto.

Actividad 7. Iniciación. Actividad

8. Desarrollo. Actividad 9.

Consolidación.

Actividad 7. La financiación en la

empresa. Encuesta de financiación.

Actividad 8. Nuevas formas de

financiación.

Actividad 9.

Financiación de la empresa.

Referencia especial a las PYMES:

indicar formas de financiación.

CCL, SIE, CSC, CAA,

CDSesión 4

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos y reproductivos.

Convencionales: pizarra, material

impreso, diccionario, libro de

texto.

Actividad 10. Iniciación.

Actividad 11. Desarrollo.

Actividad 10. Ingresos, costes y

beneficios. Breve explicación en clase

y lluvia de ideas. Actividad 11.

Cálculo de ingresos, costes y

beneficios.

CCL, SIE, CAA, CMCT Sesión 5

Expositiva. Indagativa: métodos

productivos y reproductivos.

Tecnlógicos: proyector, video.

Convencionales: pizarra, material

impreso, diccionario, libro de

texto.

Actividad 12. Iniciación.

Actividad 13. Desarrollo.

Actividad 12. Video y debate.

Actividad 13. Actividad de desarrollo.

Los impuestos: breve explicación y

cálculo de impuestos.

CCL, SIE, CAA, CMCT Sesión 6

Indagativa: métodos productivos

y reproductivos.

Tecnlógicos: proyector, internet.

Convencionales: pizarra, material

impreso, diccionario, libro de

texto.

Actividad 14. Consolidación.

Actividad 14. Proyecto: Creación de

empresa. Tipo de empresa según la

forma jurídica. Financiación.

Beneficios e impuestos.

CCL, SIE, CSC, CAA,

CD, CMCTSesión 7

Indagativa: métodos productivos

Tecnlógicos: proyector, internet.

Convencionales: material impreso,

diccionario.

Actividad 15. Ampliación.Actividad 15: La sociedad cooperativa

andaluza.

CCL, SIE, CSC, CAA,

CDSesión 8

ExpositivaTecnlógicos: proyector.

Convencionales: pizarra.16. Complementaria.

Actividad 16: La visita de un

profesional de la banca.CCL, SIE, CSC Sesión 8

Indagativa: métodos

reproductivos Convencionales: material impreso Actividad 17. Evaluación final. Actividad 17: Prueba final escrita. CCL, SIE, CMCT Sesión 9

Indagativa: métodos productivos

y reproductivos.

Tecnlógicos:Internet.

Convencionales: material impreso,

diccionario, libro de texto.

Actividades de recuperación. Monografía y prueba escritaCCL, SIE, CSC, CAA,

CD, CMCTIndeterminada

Page 86: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Tipos evaluación Técnicas Instrumentos

Criterios

evaluación

Estándares

aprendizaje Puntuación

Inicial y formativa Observación Registro anecdótico C.1. E.A. 1.1Actividad 1: 0,50

Actividad 2: 0,20

Formativa

Obervación y

revisión de

tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdóticoC.1 E.A. 1.1

Actividad 3: 0,2

0Actividad 4: 0,20

Formativa

Obervación y

revisión de

tareas

Cuaderno de clase y

lista de cotejo.

Revisión monografías.

C.1 E.A. 1.2.Actividad 5: 0,50

Actividad 6: 0,20

Inicial y formativa

Obervación y

revisión de

tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdóticoC.2 E.A. 3.1

Actividad 7: 0,20

Actividad 8: 0,20

Actividad 9: 0,20

Formativa

Obervación y

revisión de

tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdóticoC.3 E.A. 4.1

Actividad 10: 0,50

Actividad 11: 0,20

Inicial y formativa

Observación y

Revisión de

tareas

Cuaderno de clase y

registro anecdóticoC.4 E.A. 5.1 y E.A. 5.2

Actividad 12: 01,0

Actividad 13: 0,10

Formativa Observación Rúbrica Todos Todos Actividad 14: 2,00

No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable

No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable No evaluable

Final Prueba Prueba evaluable Todos Todos5,00

FinalObservacion y

prueba

Revisión de

monografía y prueba

final

Todos Todos 10,00

Page 87: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Anexo II. Relación de actividades: información complementaria y soluciones.

Actividad 1.

a) Video: “Las pymes crean dos de cada tres empleos en España, pero se enfrentan a falta de financiación”.

Tomado de: http://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/pymes-empleos-Espana-enfrentan-financiacion-2-2182601765--20191203033619.html

b) Preguntas y debate:

¿Alguien sabe qué es una PYME?

Cuando el video se refiere a que España en un país de PYMES, ¿a qué se está refiriendo? ¿Y a qué se refiere el video cuando habla de Micropymes?

¿A qué dice el video que se dedican las PYMES en España? ¿Alguien sabría explicarme qué es el sector servicios?

¿Cuál es, según el video, el principal o uno de los principales problemas de las PYMES? ¿Alguien sabría explicarme para qué sirve la financiación en una empresa?

Vamos a visualizar de nuevo el video. Necesitamos algunos voluntarios que salgan a la pizarra. El resto podéis ayudarlos desde vuestro sitio. Tratemos de responder a las siguientes cuestiones:

¿Cuánto empleo crean las PYMES en España? ¿Cuántas PYMES hay en España? ¿Qué porcentaje dice el video que representan sobre el total de empresas de nuestro país? ¿Qué proporción de PYMES desarrollan su actividad en el sector servicios?

• Ahora propongo que me digáis, después de una tercera visualización del video:

¿Por qué, según vuestra opinión, las PYMES y las empresas en general son importantes en España para la economía, la sociedad y las familias? ¿Y para vosotros? ¿Qué opináis de que España es un país de PYMES?

Actividad 2. Solución.

Page 88: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Tabla 2. Solución: empresa y empresario.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Actividad 3. Solución a la clasificación de empresas.

Tabla 3. Solución: clasificación de empresas.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Criterio Tipos de empresas Elemento que las definen

Microempresas Tienen menos de 10 trabajadores

Pequeñas Tienen entre 11 y 50 trabajadores

Medianas Tienen entre 51 y 250 trabajadores

Grandes Tienen más de 250 trabajadores

Sector primario Actividad de agricultua, ganadería, pesca, caza, forestal.

Sector secundario Actividad de transformación e industrial

Sector terciario Actividad de servicios

Privadas Propiedad privada

Públicas Propiedad del Estado u otros entres públicos

Mixtas Propiedad compartida privado-público

Empresario

individualPersona física; empresario es titular de la actividad

SociedadPersona jurídica; la empresa que es titular de la actividad

es una entidad distinta del propietario

Clasificación de las empresas

Según tamaño

Según sector de

actividad

Según la

propiedad de la

empresa

Según la forma

legal o jurídica

Empresa Empresario

ZARA Amancio Ortega

Apple Steve Jobs

Microsoft Bill Gates

Jeff Bezos Amazon

AliBaba Jack Ma

Page 89: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 4.

a) Mapa conceptual. Propuesta de solución.

Figura 1. Mapa conceptual.

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) Clasificar las siguientes empresas según los criterios aprendidos. Propuesta de solución.

Tabla 4. Solución: clasificar las siguientes empresas.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Empresa: agente ecónómico que ofrece bienes y servicios en el

mercado.

Clasificiación por tamañao

-Pequeña, mediana y micropyme

-Gran empresa

Clasificación por sector de actividad

- Sector primario: agrícola, ganadera, forestastal, pesquera, extractiva

- Sector secundario: industrial y de transformación

-Sector terciario: servicios

Clasificación según la propiedad

-Privada

-Pública

-Mixta

Clasificación según la forma legal o jurídica

- Empresario o Empresa individual

-Empresa o Empresario social o sociedad

Empresario: cuarto factor productivo

Empresa Solución propuesta

Carnicería de tu barrio

microempresa,

sector terciario,

privada, empresario

individual

Linaqua

mediana, sector

terciario, mixta y

sociedad

Cooperativa de aceite

mediana o pequeña,

sector primario,

privada, sociedad

Suzuki

Grande, sector

secundario, privada,

sociedad

Page 90: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 5. Empresas según la forma jurídica. Propuesta de solución.

Tabla 5. Solución: empresas según la forma jurídica.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Actividad 6

Texto 1.

Adaptado de: https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/actualidad/espana-supera-media-paises-desarrollados-numero-autonomos/20190812134422020294.html

España ya supera la media de los países desarrollados en número de autónomos

España cuenta con 3,2 millones de autónomos, lo que supone algo más del 16% de la población activa. Pero, ¿cuál es nuestra posición respecto al resto de países del mundo?

En España hay 3,28 millones de autónomos afiliados a la Seguridad Social. Cifra que sería algo inferior (3,17 millones) si tomamos como referencia la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo semestre de 2019. En cualquier caso, su peso supone ya en torno al 17% de la población española en edad de trabajar. Teniendo en cuenta estos datos, ¿En qué posición estamos respecto a los demás países desarrollados?; ¿y en comparación con el resto de países del mundo?

Según los últimos datos hechos públicos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a 2018, España ocupa la posición número 13 del ranking de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en cuanto a peso de los autónomos en la economía del país. Esto nos sitúa en el centro de la tabla integrada por las 36 naciones encargadas de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de los ciudadanos.

El peso del trabajo autónomo en el mercado laboral español es del 16,45%, según datos de la OIT. Porcentaje claramente por debajo del de países como Grecia, que encabeza la lista con un 33,99%, México (31,39%), Italia (23,15), Nueva Zelanda (18,50%) o la vecina Portugal (16,98%).

En el lado contrario, con cifras inferiores a las de España, se encuentran países como Estados Unidos, que con un 6,21% registra el número de autónomos más bajo de la

Tipo de empresa

según la forma jurídicaPersonalidad Definición Constitución Capital mínimo

Numero

socios

Responsab

ilidadDenominación

Empresario individual Física

Persona que

ejerce de

forma

individual y

Sin

formalidadesNo hay mínimo

Uno, el

empresarioIlimitada

Nombre del

empresario

Sociedad de

responsabilidad

limitada

Jurídica

Contrato

entre varias

personas

para crear

una

empresa,

Escritura pública

y registro3.000 euros Uno o más Limitada

Nombre de la

empresa,

seguido de S.L.

Sociedad Anónima Jurídica

Contrato

entre varias

personas

para crear

una

empresa,

Escritura pública

y registro60.000 euros Uno o más Limitada

Nombre de la

empresa,

seguido de

S.A.

Page 91: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

OCDE, Alemania (10,17%), Japón (10,37%), Francia (11,61%) o Israel (12,33%). En comparación al conjunto de países analizados, España estaría un punto por encima de la media de la OCDE. Mientras que ésta se sitúa en un 15.25%, en España los autónomos tienen en un peso en el mercado laboral del 16.25%.

Texto 2.

Adaptado de: https://www.economistjurist.es/noticias-juridicas/se-crean-menos-sociedades-se-compran-menos-viviendas-y-se-conceden-menos-prestamos/

Se crean menos sociedades

Según el Informe del Consejo General del Notariado, en el pasado mes de junio, la creación de sociedades cayó en un 6,3 %

El número de sociedades constituidas en junio de 2020 fue de 7.406, lo que representa una caída interanual del 6,3%. En relación al capital promedio de las mismas, se redujo un 1,1 %, hasta los 17.324 €.

En relación a la disminución de las nuevas sociedades constituidas en el pasado mes de junio, el citado Informe diferencia y precisa tal descenso según las distintas formas jurídicas. En concreto, “las sociedades limitadas, que representan el grueso de las sociedades constituidas, ascendieron a 7.081 (de las 7.406 constituidas en total), registrando una contracción del 5,7% en términos interanuales”, y cuyo capital fundacional “fue de 16.605 €, lo cual representa una expansión del 4,4%”.

En la misma línea, dividiendo en función del capital social fundacional, “se observa cómo se constituyeron 5.959 sociedades limitadas con un capital menor a 6.000 euros, lo que supone un decremento interanual del 4,3%. En este caso, el capital promedio fue de 3.168 € (+0,7% interanual)”.

Si observamos las nuevas sociedades limitadas constituidas con un capital social entre los 6.000 y 30.000 euros, fueron solo 559, suponiendo una contracción interanual del 18,6%. “A su vez, el capital promedio de tales sociedades fue de 15.487 €, lo que supone una reducción del 2,4% interanual”.

Por último, fueron únicamente 563 las nuevas sociedades limitadas constituidas con un capital mayor a 30.000, representando un “un decremento del 5,6% respecto a la misma fecha del año anterior. Por su parte, el capital promedio de las mismas fue 180.580 € (+5,5% interanual)”.

Actividad 7. Fuentes financiación. Propuesta de solución.

Tabla 6. Solución: fuentes financiación.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Aportacion del propietario Aportaciones a capital Capital

Generados por la empresa Acumulación de beneficios Reservas

Créditos

Préstamos

Descuento

Subvenciones

Ayudas

Propia

Ajena Aportación de terceros

Bancos, amigos, familia

Estado

Financiación

Page 92: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 10. Ingresos, costes y beneficios. Propuesta de solución.

Tabla 7. Solución: ingresos, costes y beneficios.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Actividad 11.

Visualización del video “¿Quién recauda los impuestos y por qué?” Duración: 5 minutos. Tomado de: https://europa.eu/taxedu/node/1036_es

Actividad 12. Empresas, beneficios e impuestos. Propuesta de solución.

Tabla 8. Solución: empresas, beneficios e impuestos.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Verano de 2020 (julio, agosto y septiembre) Importe Categoría

Cervezas y tapas Ha vendido 5000 cervezas con tapa incluida a 2,00 euros cada una 10 000,00 Ingresos

Alquiler mensual 1 mes =500 euros 1 500,00 Coste

Carne de 3 meses 50 kilogramos a 5 euros el kilogramos 250,00 Coste

Pan de 3 meses 500 barras de pan a 0,50 euros cada barra 250,00 Coste

Ceerveza 5000 cervezas a 0,30 euros cada una 1 500,00 Coste

Pescado 30 kilogramos a 10 euros el kilogramo 300,00 Coste

Luz mensual 100 euros al mes 300,00 Coste

Agua mensual 50 euros al mes 150,00 Coste

Trabajadores 2 trabajadores a 1200 euros cada uno 2 400,00 Coste

Costes totales 6 650,00

Beneficios= ingresos - costes: 3 350,00

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4

DenominaciónFruteria "Antonio

López"

Idiomas Oxford,

S.L.

Repartos a

domicilio Uber

Linares, S.L.

Aceites Linares,

S.A.

Tipo empresaEmpresario

individual

Sociedad

limitada

Sociedad

limitada

Sociedad

anónima

Ingresos 50 000,00 120 000,00 150 000,00 500 000,00

Costes 35 000,00 90 000,00 100 000,00 400 000,00

Beneficio 15 000,00 30 000,00 50 000,00 100 000,00

Impuestos 3 000,00 7 500,00 12 500,00 25 000,00

Page 93: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad 18.

Soluciones en rojo.

Criterios de evaluación (C.E.) y Estándares de aprendizajes (E.A.) descritos en apartados 11.1 y 11.2, respectivamente.

Parte A: 50%. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta.

Tabla 9. Solución: tipo test. Prueba escrita.

Fuente: Elaboración propia, 2020

6. Las ventas de una empresa generan los: C.E. 3 E.A. 4.1

a) Los gastos

b) Los costes

c) Los ingresos

7.De lo que hemos estudiado en clase, la

sociedad pagará el impuesto siguiente: C.E. 4 E.A. 5.1

a) I.R.P.F.

b) Impuesto sobre sociedades

c) Impuesto sobre asociaciones

8.Si en una sociedad, los ingresos son de 1.000 y

los costes de 250, ¿cuál es el beneficio?: C.E. 3 E.A. 4.1

a) 500

b) 750

c) 650

9.

Con el resultado del ejercicio anterior, si

aplicamos solamente un impuesto del 25%,

¿qué cantidad pagaría la empresa? C.E. 4 E.A. 5.1

a) 307,50

b) 157,50

c) 187,50

10.Según hemos visto en clase, los impuestos que

pagan las empresan se pagan C.E. 4 E.A. 5.2

a) Otras empresas o a otras personas

b) Al Estado o al gobierno

c) Directamente a los trabajadores

Criterios de

evaluación

Estádares de

aprendizaje

1. El empresario individual tiene personalidad: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) Física

b) Jurídica

c) De representación

2. El capital mínimo en la sociedad limitada es: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) 60.000 euros

b) 3.000 euros

c) No hay mínimo

3. La responsabilidad en las sociedad anónima es: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) No tiene responsabilidad

b) Limitada

c) Ilimitada

4. Las Pymes son: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) Grandes empresas

b) Pequeñas y medianas empresas

c) Pequeñas y medianas empresas sociales

5. ¿Cuál es una forma de financiacion ajena? C.E. 2 E.A. 3.1

a) Capital

b) Reservas

c) Préstamo

Page 94: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Parte B: 50%

Responde brevemente a las siguientes dos cuestiones.

1. Enumera las características de la sociedad limitada, según se detalla a continuación y de acuerdo con lo estudiado en clase:

Definición

Denominación

Personalidad

Constitución y Capital mínimo

Número de socios y Responsabilidad

C.E. 1

E.A. 1.1, 1.2, 1.3

2. Con los datos siguientes, calcula el beneficio de la empresa para todo el año 2020. Aplícale un impuesto del 25% y calcula el impuesto a pagar. Sabiendo el tipo de empresa, ¿cómo denominamos a ese impuesto?

La sociedad limitada “Aceites del Sur, S.L.” presenta los siguientes datos en 2020:

Ha vendido 10.000 litros de aceite a 3 euros el litro.

Ha pagado un alquiler por las instalaciones de 1000 euros al mes.

Ha comprado 30.000 kilogramos de aceituna para elaborar el aceite. Por cada kilogramo ha pagado 0,10 euros.

Ha pagado de luz 3.000 euros y de agua 1.500 euros.

Tiene dos trabajadores: cada uno le ha costado 20.000 euros.

Solución:

Tabla 10. Solución prueba escrita.

Fuente: Elaboración propia, 2020

C.E. 3, 4

E.A. 4.1, 5.1

Solución

Ha vendido 100.000 litros de aceite a 3 euros el litro.300 000,00

Ha pagado un alquiler por las instalaciones de 1000

euros al mes. 12 000,00

Ha comprado 300.000 kilogramos de aceituna para

elaborar el aceite. Por cada kilogramo ha pagado 0,50

euros. 150 000,00

Ha pagado de luz 3.000 euros y de agua 1.500 euros. 4 500,00

Tiene dos trabajadores: cada uno le ha costado

20.000 euros. 40 000,00

Beneficios 93 500,00

Impuesto al 25%: 23 375,00

Page 95: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Actividad de recuperación.

Soluciones en rojo.

Criterios de evaluación (C.E.) y Estándares de aprendizajes (E.A.) descritos en epígrafes 11.1 y 11.2, respectivamente.

Parte A: 50%. Selecciona la respuesta correcta para cada pregunta.

Tabla 11. Solución: tipo test de recuperación.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Criterios de

evaluación

Estádares de

aprendizaje

1. La personalidad en las sociedad anónima es: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) Física

b) Jurídica

c) De representación

2.El capital mínimo en el empresario individual

es: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) 60.000 euros

b) 3.000 euros

c) No hay mínimo

3.La responsabilidad en el empresario individual

es: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) No tiene responsabilidad

b) Limitada

c) Ilimitada

4. Las micropymes forman parte de: C.E. 1 E.A. 1.1, 1.3

a) Grandes empresas

b) Pequeñas y medianas empresas

c) Pequeñas y medianas empresas sociales

5.¿Cuál es una forma de financiacion propia? C.E. 2 E.A. 3.1

a) Capital

b) Reservas

c) Préstamo

6. Las ventas de una empresa generan los: C.E. 3 E.A. 4.1

a) Los gastos

b) Los costes

c) Los ingresos

7.

De lo que hemos estudiado en clase, el

empresario individual pagará el impuesto

siguiente: C.E. 4 E.A. 5.1

a) I.R.P.F.

b) Impuesto sobre sociedades

c) Impuesto sobre asociaciones

8.

Si en una sociedad anomina, los ingresos son

de 2.000 y los costes de 500, ¿cuál es el

beneficio?: C.E. 3 E.A. 4.1

a) 500

b) 1.500

c) 650

9.

Con el resultado del ejercicio anterior, si

aplicamos solamente un impuesto del 25%,

¿qué cantidad pagaría la empresa? C.E. 4 E.A. 5.1

a) 375,00

b) 575,00

c) 675,00

10. Los impuestos sirven directamente para: C.E. 4 E.A. 5.2

a) Financiar gastos públicos

b) Nada

c) Para que las empresas tengan más ingresos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Parte B: 50%

Responde brevemente a las siguientes dos cuestiones.

1. Enumera las características de la sociedad anónima, según se detalla a continuación y de acuerdo con lo estudiado en clase:

Denominación

Personalidad

Definición

Constitución

Capital mínimo

Número de socios

Responsabilidad

Denominación

C.E. 1

E.A. 1.1, 1.2, 1.3

2. Clasificas las siguientes fuentes de financiación según lo estudiado en clase.

La empresa Frutas del, S.L. ha recibido un préstamo de 50.000 euros para iniciar la actividad. Así mismo, el fundador ha aportado al capital la cantidad de otros 50.000 euros. La Junta de Andalucía, que está fomentando la creación de empresa, le ha concedido una ayuda de 30.000 euros. Finalmente, la empresa ha recurrido a Internet para, a través de un crowdlending, obtener 10.000 euros.

Determina la suma de la financiación ajena y de la propia.

Tabla 12. Solución: prueba escrita de recuperación.

Fuente: Elaboración propia, 2020

C.E. 2

E.A. 3.1

Préstamo 50 000,00

Ayuda Junta And. 30 000,00

Crowdlending 10 000,00

Financiación propia Aportación a capital 50 000,00

90 000,00

50 000,00

Financiación ajena

Total finanaciación ajena:

Total financiación propia:

Page 97: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Autoevaluación.

Propuesta de cuestionario.

Responded a las siguientes cuestiones sobre la unidad que acabamos de estudiar.

Tabla 13: Cuestionario de autoevaluación.

Fuente: Elaboración propia, 2020

A) Respecto de los contenidos de la unidad:

1. ¿Te han parecido cercanos a tu vida cotidiana e interesantes?

2. ¿Te han resultado difíciles de entender? ¿Cuáles?

3. ¿Las explicaciones en clase han sido claras?

4. ¿En cuáles has encontrado dificultad?

B) Respecto de las actividades y recursos:

1. ¿Te han resultado complicadas de resolver? ¿Por qué?

2. ¿Han sido variadas e interesantes?

3. ¿La prueba final te ha resultado difícil?

4. Los recursos empleados, ¿te han parecido adecuados?

5. Propón alguna actividad que te huibiera gustado hacer.

C) Respecto de la evaluación:

1. ¿Estás satisfecho con tu nota?

2. Propon algún tipo de prueba que te hubiese gustado hacer

Comentarios:

Comentarios:

Comentarios:

Page 98: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Anexo III. Modelos de instrumentos de evaluación.

a) Registro anecdótico.

Tabla 14. Registro anecdótico.

Fuente: Elaboración propia, 2020

b) Lista de cotejo: actividad 5. Tareas c) y d).

Tabla 15. Lista de cotejo.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Economia 4º E.S.O.

1er Apellido

2º Apellido

Nombre

Actividad 1 Actividad 2 Actividad… Actividad… Actividad…

Indicadores:

1. Muestra interés por el tema

2. Participa activamente

3. Respeta el turno de palabra

4. Realiza aportaciones pertinentes

5. Respeta al profesor y alumnos

Observaciones:

Actividad:

GRUPO:

Indicar: SI/NO

Clasifica la empresa

Explica la razón

Describe:

Alumno

Empresario

individual

S/N S/N S/N

Criterios

Personalidad

Denominación

Responsabilidad

Número socios

Capital mínimo

Constitución

Definición

Alumno

Sociedad

limitada

Alumno

Sociedad

anónima

Lista de cotejo

Activividad 5. Apartado c). Características de

las empresas según la forma jurídica

ECONOMÍA 4º E.S.O

Page 99: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

c) Rúbrica: Actividad 14. Proyecto.

Tabla 16. Rúbrica.

Actividad:

GRUPO: PROFESOR:

INDICADOR: Insuficiente Regular Bien Excelente

0 a 5 5 a 6 7 a 8 9 a 10

Presentación

global

Menciona

todos los

aspectos

requeridos

Desarrolla

los

aspectos

requeridos

Emplea

terminología

adecuada

Ha

entendido

la actividad

y sus

elementos

Trabaja y

aporta al

grupo

Logra la

atención y la

mantiene

Se expresa

de manera

audible y

clara

Domina el

contenido

Responde a

las

preguntas

del

profesor

Responde a

las

preguntas

de los

compañero

s

Se ajusta al

tiempo de

exposición

Insuficiente

El mural no es

limpio, ni claro

ni ordenado

Menciona 1

2

Desarrolla

1 o 2

No emplea

terminología

adecuada

No ha

entendido

la actividad

No trabaja

en grupo

No logra

atencion

La

exposición

no es

entendible

No domina

el

contenido

No

responde

No

responde

No se

ajusta o no

expone

Regular

El mural adolece

de claridad y

orden o

coherencia

Menciona 3

o 4

Desarrolla

3 o 4

Emplea

terminología

adecuada con

bastantes

errores

Confunde

elementos

Aporta poco

al grupo

Logra

escasamente

la atención

La

exposición

es confusa

en

ocasiones

Domina una

parte del

contenido

Contesta de

forma vaga

e imprecisa

Contesta de

forma vaga

e imprecisa

Se queda

demasiado

corto o se

pasa

Bien

El mural es

limpio, claro,

ordenado

Menciona 5

o 6

Desarrolla

5 o 6

Emplea

terminología

adecuada con

pocos errores

Comprende

la actividad

sin grandes

confusiones

Trabaja y

aporta al

grupo

Logra la

atención

Las

explicación

es clara en

su mayor

parte

Domina

prácticame

nte el

contenido

Contesta a

las

preguntas,

com pocas

dudas

Contesta a

las

preguntas,

com pocas

dudas

Se queda

poco corto

o se pasa

un poco

Excelente

El mural es

limpio, claro,

ordenado,

coherente y

permite

entender el

trabajo

rápidamente

Menciona 7

8 (todos)

Desarrola

todos

Emplea

terminología

adecuada sin

errores

Ha

comprendid

o

plenament

e la

actividad

Trabaja,

aporta al

grupo e

interactúa

Logra la

atención y

despierta

interés al resto

La

exposición

es audible,

clara y

ordenada

Domina

perfectame

nte todo el

contenido

Contesta

con

claridad,

precisión y

sin dudar

Contesta

con

claridad,

precisión y

sin dudar

Se ajusta

perfectame

nte al

tiempo

Fuente: elaboración propia

Mural y trabajo en grupo

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Valoración

VALORACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNO

Proyecto. Actividad 14.

ALUMNO

INDICADORES

Page 100: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Bibliografía

Parte A)

Alfaro Águila-Real, Jesús (2016). Una breve historia de la sociedad anónima y el comercio transoceánico. Recuperado de https://almacendederecho.org/una-breve-historia-la-sociedad-anonima-comercio-transoceanico/

Alfaro Águila-Real, Jesús (2016). Corporaciones de base territorial y corporaciones de base personal: El Consulado de Bilbao. Recuperado de https://derechomercantilespana.blogspot.com/2016/06/gremios-de-artesanos-y-gremios-de.html

Alonso Espinosa, Francisco J. (2011). Introducción a la teoría general del derecho español de sociedades. Universidad de Murcia. Versión de 19 de abril de 2020. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/19621/1/INTRODUCCI%C3%93N%20GENERAL%20AL%20DERECHO%20DE%20SOCIEDADES.pdf

Bataller Grau, J y Campuzano Laguillo, A.B. (2013) Las sociedades de capital. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Bercovitz, A. (2015). Derecho de sociedades. Federico de Castro y la Sociedad Anónima sesenta años después. En A. Rojo y A.B. Campuzano Laguillo (2015). Estudios jurídicos. En memoria del profesor Emilio Beltrán. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Bestué, Carmen (2016). La variación terminológica de los conceptos del derecho de sociedades y sus estrategias de traducción. Revista de Llengua i Dret, 65, 18-35. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132085713.pdf.

Bingham, T. (2011). The Rule of Law. [Estado de Derecho] Londres. Penguin Books.

Carpentier, J. y Lebrun, F. (2012). Breve historia de Europa. Madrid: Alianza Editorial.

Cuesta Domingo, M (2001). La casa de contratación. Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 39, 9-42. Recuperado de https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/39cuaderno/cap01.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Davoudi, L., Mc Kenna, C. y Olegario, R. (2018). The historical role of the corporation in society. Journal of the British Academy, 6, 17–47. DOI: https://doi.org/10.5871/jba/006s1.017

Divar Garteiz-Aurrecoa, J. (2011). Las Ordenanzas de Bilbao como antecedente de la Codificación Mercantil en España. Jado: boletín de la Academia Vasca de Derecho, 22, 7-19.

Ducouloux-Favard, C. (1992). L’histoire des grandes sociétés en Allemagne, en France et en Italie [La historia de las grandes sociedades en Alemania, Francia e Italia]. Revue Internationales de droit comparé, 44, (4), 849-881.Doi: https://doi.org/10.3406/ridc.1992.4574

Embid Irujo, J.M. (2019). Problemas y perspectivas del Derecho de sociedades de capital en el Ordenamiento jurídico español. En M. Embid Irujo y C. Ubaldo Nieto (Eds), Estudio de derecho de sociedades, Valencia: Tirant lo Blanch.

Encyclopaedia Britannica (2020) Recuperado de https://www.britannica.com/event/South-Sea-Bubble

Encyclopaedia Britannica (2020) Recuperado de https://www.britannica.com/topic/trust-law

Evans, F. (1908). The Evolution of the English Joint-Stock Limited Trading Company [La evolución de la Sociedad de capital commercial inglesa]. Columbia Law Review, 8, (6), 461-480.Doi: 10.2307/1110068.

Fallis, A. (2017). Evolution of British business forms: a historical perspective [Evolución de las formas de empresas Británicas: una perspectiva histórica]. ICAEW MARKET FOUNDATIONS. Recuperado de https://www.icaew.com/-/media/corporate/files/technical/ethics/evolution-of-british-business-forms.ashx?la=en

Fernández de la Gándara, L. (2010). Derecho de sociedades. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Foucaud, D. (2011) L’impact de la loi de 1862 généralisant la responsabilité limitée au secteur bancaire et financier sur la crise anglaise de 1866 [El impacto de la ley de 1862 que genralizó la responsabilidad limitada en el sector bancario y financiero en la crisis inglea de 1866]. Revue économique, 5(62), 867-897. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-economique-2011-5-page-867.htm#

Page 102: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Gil Sanroman, Ingrid (2012). La traducción en el derecho de sociedades español e inglés. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62232

Girard, A. (1908). La réorganisation de la Compagnie des Indes (1719-1723) [La reorganización de la Compañía de las Indias (1719-1723)]. Revue d’histoire moderne et contemporaine, 1, 5-16. 4.Doi :https://doi.org/10.3406/rhmc.1908.4889

Godon, L. (2017). L'éclatement de formes sociales [La explosion de las formas sociales]. Revue sociétés, 267. Recuperado de https://www.dalloz-actualite.fr/revue-de-presse/l-eclatement-des-formes-sociales-20170608#.X0f92dwzbIW

Harris, Ron (2018). Trading with strangers: the corporate form in the move from municipal governance to overseas trade [Comerciando con extraños: la corporación desde la gobernanza municipa al comercio de ultramar]. Workshop at University of Virginia. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5d36/b476be4cf002d3f80b15cf5e7620a4584eee.pdf

Hansmann, H y Kraakman, R. (2000). The end of history for corporate law [El fin de la historia del derecho de sociedades]. Discussion Paper, 280 (3). Harvard Law School Cambridge. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2486521

Hierro Anibarro, Santiago (1992). El origen de la sociedad anónima en España. (Tesis doctoral)

House of Commons Business Statistics (2019). Business population estimates for the UK and regions: 2019 statistical release. [Volumen de empresas estimado para el R.U. y sus regiones: reflejo estadístico 2019] Recuperado de (https://www.gov.uk/government/publications/business-population-estimates-2019/business-population-estimates-for-the-uk-and-regions-2019-statistical-release-html).

Instituto Nacional de Estadística (2019). Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/dirce_2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2020). Sociedades mercantiles constituídas. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=13913#!tabs-tabla

Institut nationale de la statistique et des études économiques (2019). La répartition des sociétés par forme juridique se stabilise [La proporción de sociedades según la forma

Page 103: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

jurídica se estabiliza]. Recuperado de https://www.insee.fr/fr/statistiques/3703745#titre-bloc-4

Íñigo Fernández, L. E. (2012). Breve historia de la revolución industrial. Madrid: Ediciones Nowtilus.

Kessler, A. (2007). The Parisian Merchant Court and the Rise of Commercial Society in Eighteenth-century in France [La Corte Mercantil de París y el crecimiento de la Sociedad mercantile en el siglo dieciocho en Francia]. New Haven: Yale University Press.

Lamikiz, X. (2014). Pervivencia de los gremios de comerciantes en el Mundo Hispánico: El caso del Consulado de Bilbao, 1700-1829. Trabajo presentado en el XI Congreso Internacional de la AEHE, Madrid, España. Recuperado de https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2014/09/Sesio%CC%81n13-Lamikiz.pdf

Longtin, M.-J. (2001). La codification comme élément ou source de justice [La codificación como elemento de justicia]. Les Cahiers de droit, 42 (3), 667–679. Doi : https://doi.org/10.7202/043667ar

Martínez-Rodríguez, S. (2016). Precedentes de la Sociedad de Responsabilidad Limitada en España (1869-1885). MVRGETANA, 134, 79-96. Recuperado de file:///C:/Users/CRIS/Downloads/Dialnet/PrecedentesDeLaSociedadDeResponsabilidadLimitadaEn-5342236.pdf

Martínez, V. (2020, 17 de agosto). España solo recupera la mitad de las empresas perdidas por la crisis. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/economia/2020/08/17/5f350cb7fc6c8328628b45b9.html

Marcos, F. (2018). Contribuciones al análisis económico del derecho de sociedades. En M.B. González y A. Cohen Benchetrit (2018). Revisando el Derecho de Sociedades de capital. Valencia : Tirant Lo Blanch.

Ménard-Jacob, M. (2016). La première Compagnie des Indes [La primera compañía de Indias]. Rennes : Presses universitaires de Renne

Sociedades mercantiles. Memento práctico Francis Lefebvre (2020). Madrid: Editorial Francis Lefebvre.

Page 104: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Piettre, André (1986). Colbertisme et dirigisme [Colbertismo y dirigismo]. Revue des deux mondes, octobre, 48-56. Recuperado de https://www.revuedesdeuxmondes.fr/article-revue/colbertisme-et-dirigisme-2/

Piketty, T. (2019). Capital e idéologie [Capital e ideología]. Paris : Editions de Seuil.

Reinert, S.A y Fredona, R. (2017). Merchants and the origins of capitalism [Los comerciantes y los orígenes del capitalismo]. Working Paper, Harvard University. Recuperado de https://www.hbs.edu/faculty/publication%20files/18-021_b3b67ba8-2fc9-4a9b-8955-670d5f491939.pdf

Rodríguez Bernal, A.M. (2004). La Casa de la Contratación de Indias: del monopolio a la negociación mercantil privada (siglo XVI). En La Casa de la Contratación y la Navegación entre España y las Indias (pp. 129-160), Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65818/Casa%20Contrataci%c3%b3n-Miguel%20Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sayous, A. E. (1929). Les transformations des méthodes commerciales dans l’Italie de médiévale [Las transformaciones de las técnicas comerciales en la Italia medieva]. Annales d’histoire économique et sociale, 2, 161-176. Doi : https://doi.org/10.3406/ahess.1929.1061

Tricaud, Christophe (1999, 13 de diciembre). La naissance de la société anonyme [El nacimiento de la sociedad anónima]. Les echos. Recuperado de https://www.lesechos.fr/1999/12/la-naissance-de-la-societe-anonyme-782467

Turner, John D. (2017). The development of English company law before 1900 [El Desarrollo del derecho de sociedades inglés antes de 1900]. Working Paper, 2017-01, Queen’s University Centre for Economic History. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/zbw/qucehw/201701.html

Vargas Basserot, C. La evolución histórica del derecho mercantil y su concepto. Versión de 25 de abril de 2020. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1199/LA%20EVOLUCI%C3%93N%20HIST%C3%93RICA%20DEL%20DERECHO%20MERCANTIL%20Y%20SU%20CONCEPTO%20-%20Carlos%20Vargas%20Vasserot.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vicent Chuliá, F. (2008). Introducción al Derecho Mercantil, Valencia: Tirant lo Blanch.

Page 105: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Woodward, Susan (1985). The Struggle for Fungibility of Joint-Stock Shares as Revealed in W. R. Scott’s Constitution and Finance of English, Scottish, and Irish Joint-Stock Companies to 1720 [Las dificultades en la transmission de acciones en la obra de W.R. Scott sobre la Constitución y las Finanzas de las Compañías inglesas, escosesas e irlandesas hacia 1720]. UCLA Working Paper, 377. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/7283453.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Legislación (ordenada por jerarquía normativa y fecha de publicación)

Real Decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. Gaceta de Madrid núm. 289, de 16 de octubre de 1885. Versión consolidada a 27 de agosto de 2020. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/1885/BOE-A-1885-6627-consolidado.pdf

Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Gaceta de Madrid, núm.206, de 25 de julio de 1889. Versión consolidada a 27 de agosto de 2020. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Boletín Oficial del Estado, núm. 161, de 03 de julio de 201. Versión consolidada a 27 de agosto de 2020. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-10544-consolidado.pdf

Ley de 17 de julio de 1951 sobre Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas. Boletín oficial del Estado, núm. 199, de 18 de julio de 1953, pp. 4.319 a 4.324. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1951/199/A03355-03374.pdf

Ley de 17 de julio de 1951 sobre régimen jurídico de las sociedades anónimas. Boletín oficial del Estado, núm. 199, de 18 de julio de 1953, pp. 3.355 a 3.374. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1951/199/A03355-03374.pdf

Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Boletín oficial del Estado, núm. 71, de 24 de marzo de 1995, pp. 9.181 a 9.206

Code de Commerce francés, 2000. Versión consolidada. Recuperado de: https://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do;jsessionid=F3DBF486E09FC0DEFEF89A2FB89B461E.tplgfr38s_3?cidTexte=LEGITEXT000005634379&dateTexte=20200816

Companies act, 2006. Versión consolidada. Recuperado de: https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2006/46/contents

Page 107: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Parte B)

Consejería de Educación (2012). Orientaciones para la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de https://www.edudactica.es/normas/instruc/Orienta%20Eval%20Sec.pdf

EL INE VUELVE A SITUAR A LINARES COMO LA CIUDAD CON MÁS PARO DE ESPAÑA (2020, 27 de mayo). Linares 28. Recuperado de https://www.linares28.es/2020/05/27/el-ine-vuelve-a-situar-a-linares-como-la-ciudad-con-mas-paro-de-espana-2/

Se crean menos sociedades, se compran menos viviendas y se conceden menos préstamos (2020, 10 de agosto). Economist&Jurist. Recuperado de https://www.economistjurist.es/noticias-juridicas/se-crean-menos-sociedades-se-compran-menos-viviendas-y-se-conceden-menos-prestamos/

ING (2013). El flujo circular de la renta. En naranja. Recuperado de https://www.ennaranja.com/economia-facil/el-flujo-circular-de-la-renta-las-gallinas-que-entran-por-las-que-salen/

Instituto de estadística y cartografia de Andalucía (2020). Andalucía pueblo a pueblo. Jaén. Linares. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=23055

Instituto Naciones de Estadística (2020). Edad Media de la Población por comunidad autónoma, según sexo. Recupero de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3198#!tabs-tabla.

Instituto Naciones de Estadística (2020). Indicadores Urbanos: Linares. Recuperado de https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaSeccionUA&param3=1259944561392&_charset_=UTF-8&cid=1259949266324#

Proyecto DeSeCo (2003). Resumen ejecutivo preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de: https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Page 108: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Rodríguez Sarmiento, M.E., Bonilla Alarcón, J. y Reyes Sanchéz Crespo, A. (2010). La programación didáctica: componentes y realización. Granada: Formación continuada Logoss.

Telemadrid (2019). Las pymes crean dos de cada tres empleos en España, pero se enfrentan a falta de financiación. Recuperado de http://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/pymes-empleos-Espana-enfrentan-financiacion-2-2182601765--20191203033619.html

Triper, B. (2019). Autónomos y emprendedores. España ya supera la media de los países desarrollados en número de autónomos. Recuperado de https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/actualidad/espana-supera-media-paises-desarrollados-numero-autonomos/20190812134422020294.html

Unión Europea. ¿Quién recauda los impuestos y por qué? Recuperado de https://europa.eu/taxedu/node/1036_es

Zaratiegui, J.M. (2002). Alfred Marshall y la teoría económica del empresario. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6115/1/Marshall%20y%20la%20teor%c3%ada%20econ%c3%b3mica.pdf

Martínez, V. (2020, 17 de agosto). España solo recupera la mitad de las empresas perdidas por la crisis. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/economia/2020/08/17/5f350cb7fc6c8328628b45b9.html

Page 109: UNIVERSIDAD DE JAÉN - ujaen.es

Legislación (ordenada por jerarquía normativa y fecha de publicación)

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado, núm.106, de 4 de mayo de 2006. Versión consolidada a 27 de agosto de 2020. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín oficial del Estado, núm. 3, de 3 de enero de 2015. Versión consolidada a 27 de agosto de 2020. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-37-consolidado.pdf

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín oficial del Estado, núm. 25, de 29 de enero de 2015. Versión consolidada. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-738-consolidado.pdf

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, núm. 122, de 28 de junio 2016, pp. 27 a 45. Recuperado de:

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/BOJA16-122-00019-11633-01_00094130.pdf

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, núm. 144, de 28 de julio de 2016, pp. 108-396. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/BOJA16-144-00479.pdf