UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE...

137
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO I ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO MIXTO, EN LA CIUDAD DE OTAVALO AUTOR: PAREDES NARVÁEZ JORGE LUIS. TUTOR: ING. AVILA MAURICIO ECUADOR – SANGOLQUI 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE ALCANTARILLADO MIXTO, EN LA CIUDAD DE OTAVALO

AUTOR: PAREDES NARVÁEZ JORGE LUIS.

TUTOR: ING. AVILA MAURICIO

ECUADOR – SANGOLQUI

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el Ingeniero

Jorge Luis Paredes como requerimiento parcial a la obtención del título de Magister

en SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL.

Sangolqui, 07 de Febrero de 2014

……………………………………

Ing. Mauricio Avila.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

iii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

El presente proyecto de grado titulado “ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO MIXTO,

EN LA CIUDAD DE OTAVALO”, ha sido desarrollado en base a una investigación

exhaustiva, respetando los derechos intelectuales de terceros, cuyas fuentes se

incorporan en la bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

Sangolqui, 07 de febrero de 2014

………………………………..

Ing. Jorge Luis Paredes N.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

iv

AUTORIZACIÓN

Yo Jorge Luis Paredes N. Autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE la publicación en la biblioteca virtual del proyecto de grado “ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO

MIXTO, EN LA CIUDAD DE OTAVALO”

Sangolqui, 03 de diciembre de 2014

………………………………..

Ing. Jorge Luis Paredes N.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

v

DEDICATORIA

A mi hijo Arjen, que es la razón de lucha en mi vida, a mi madre que hace

posible que cada día llegue mucho más lejos en mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

vi

AGRADECIMIENTO

A DIOS, a mi madre, por brindarme su amor sincero y su apoyo incondicional.

A la Escuela Politécnica del Ejército, por darme la herramienta del

conocimiento, al Señor, Ingeniero Mauricio Ávila, por su apoyo y guía, y por

transmitir su conocimiento de manera acertada y objetiva, para la culminación del

presente estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

vii INDICE GENERAL

CERTIFICADO………………………………………………………….................ii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD……………………………………............iii

AUTORIZACIÓN………………………………………………………….............iv

DEDICATORIA………………………………………………………………..........v

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...vi

ÍNDICE GENERAL……………………………………………...…………..........vii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………….……………………...x

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………….........xi

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………..xii

RESUMEN………………………………………………………………………...xiii

ABSTRACT………………………………………………………………….........xiv

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..1

1.1. Justificación e importancia………………………………………………2

1.2. Objetivos…………………………………………………………………2

1.2.1. Objetivo general………………………………………………………….2

1.2.2. Objetivos específicos…………………………………………………….2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...4

2.1. Marco legal ambiental……………………………………………………4

2.1.1. La constitución política…………………………………………………..4

2.1.2. Ley de gestión ambiental………………………………………………...6

2.1.3. Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre………8

2.1.4. Ley orgánica de régimen municipal………………………………….......8

2.1.5. Ley de tránsito y transporte terrestre……………………………………..9

2.1.6. Ley de minería………………………………………………………….10

2.1.7. Ley de aguas…………………………………………………………....10

2.1.8. Ley de conservación de patrimonio histórico y cultural……………….11

2.1.9. Ley orgánica de salud…………………………………………………..12

2.1.10. Normas ambientales…………………………………………………….12

2.1.10.1. Texto unificado de legislación ambiental secundaria del

Page 8: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

viii ministerio del ambiente…………………………………………………12

2.1.11. Ordenanzas de la m. I. Municipalidad de Otavalo……………………...13

2.1.11.1. Ordenanza bicantonal de protección y conservación de la zona de

mojanda………………………………………………………………...13

2.1.11.2. Convenios internacionales……………………………………………..13

2.1.12. Marco institucional……………………………………………………..13

2.2. Marco conceptual……………………………………………………….14

2.2.1. Características de los estudios de impacto ambiental…………………..14

2.2.2. Contenidos de los estudios de impacto ambiental……………………...16

2.2.3. Aspectos claves en el desarrollo de un estudio de impacto ambiental…17

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………20

3.1. Determinación de área de influencia directa, indirecta y áreas

sensibles………………………………………………………………...20

3.2. Construcción del sistema de alcantarillado mixto………………………21

3.2.1. Obras con colector de desvío en la calle olmedo……………………….26

3.2.1.1. Para la cuenca del rio Tejar……………………………………………..26

3.2.1.2. Para la cuenca del Río Machángara…………………………………….26

3.2.1.2.1. Dique en la quebrada la Magdalena…………………………………….27

3.2.1.2.2. Colector de desvío en la calle Olmedo con obra de ingreso y obra

de salida………………………………………………………………...27

3.2.1.3. Para la cuenca del río Jatunyacu………………………………………..27

3.2.1.3.1. Estructura de control tipo rejilla inclinada en la quebrada Peguche

este y oeste……………………………………………………………...27

3.2.1.3.2. Cárcavas del cerro de Cotama…………………………………………..27

3.2.2. Obras de protección y estabilización de cauces………………………...28

3.2.2.1. Cuenca del río Tejar…………………………………………………….28

CAPÍTULO IV

LÍNEA BASE DEL PROYECTO………………………………………………...29

4.1. Componente físico……………………………………………………...29

4.1.1. Geología………………………………………………………………...29

4.1.2. Hidrología………………………………………………………………40

Page 9: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

ix 4.1.3. Climatología y estudio Hidrometeorológico…………………………....41

4.1.4. Calidad del agua………………………………………………………...45

4.1.5. Calidad del aire………………………………………………………....49

4.1.6. Nivel de ruido…………………………………………………………..50

4.1.7. Uso actual del suelo…………………………………………………….51

4.1.8. Pendientes………………………………………………………………52

4.1.9. Profundidad del suelo…………………………………………………..52

4.1.10. Zonas de riesgo y vulnerabilidad……………………………………….53

4.1.11. Zona urbana y periurbana………………………………………………54

4.2. Componente biótico...............................................................................56

4.2.1. Metodología…………………………………………………………….56

4.2.2. Zonas de vida…………………………………………………………...59

4.2.3. Fauna……………………………………………………………………63

4.2.4. Flora…………………………………………………………………….66

4.3. Características socioeconómicas de la zona del proyecto………………71

4.3.1. Población y vivienda……………………………………………………71

4.3.2. Educación……………………………………………………………….72

4.3.3. Población económicamente activa……………………………………...73

4.3.4. Industrias………………………………………………………………..74

4.3.5. Comercio………………………………………………………………..74

4.3.6. Exportaciones…………………………………………………………...75

4.3.7. Red vial de la zona del proyecto………………………………………..75

4.3.8. Otros servicios en el área del proyecto…………………………………76

4.4. Evaluación de riesgos…………………………………………………..81

4.4.1. Riesgos volcánicos……………………………………………………...81

4.4.2. Riesgos sísmicos………………………………………………………..82

4.4.3. Riesgos por deslizamientos……………………………………………..83

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL…………………………………………………..85

5.1. Zona urbana………………………………………………………….....85

5.2. Zona periurbana………………………………………………………...86

Page 10: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

x CAPÍTULO VI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES…..89

6.1. Metodología y criterios de evaluación……………………………….....89

6.1.1. Magnitud (Ma)……………………………………………………….....90

6.1.2. Importancia (Im)………………………………………………………..92

6.1.3. Definiciones de los componentes ambientales impactados………….....94

6.2. Resultados de la evaluación de impactos ambientales……………......100

6.2.1. Identificación de impactos ambientales……………………………….100

6.2.2. Análisis general de los resultados……………………………………..101

6.2.2.1. Análisis cualitativo de impactos para cada uno de los componentes….103

6.2.2.1.1. Análisis cualitativo de impactos para la construcción de

interceptores y colectores……………………………………………...103

6.2.2.1.2. Análisis cualitativo de impactos en el manejo de cuencas,

protección de cauces de ríos…………………………………………...106

CAPÍTULOVII

RESUMEN GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DEL

PROYECTO………………………………………………………………………111

7.1. Programa de capacitación y promoción……………………………....111

7.2. Programa de seguridad industrial e higiene laboral…………………...112

7.3. Plan de comunicaciones de campo…………………………………....112

7.4. Programa de control de polvo y ruido…………………………………112

7.5. Programa de excavaciones…………………………………………….112

7.6. Programa de disposición de materiales de préstamo………………....113

7.7. Programa de señalización……………………………………………...113

7.8. Programa para uso y mantenimiento de maquinarias y equipos……..113

7.9. Programa general para detectar posibles yacimientos

arqueológicos………………………………………………………….113

7.10. Programa de tránsito vehicular y peatonal…………………………….113

7.11. Programa de accidentes laborales………………………………….....113

7.12. Programa de manejo de desechos sólidos……………………………..114

7.13. Programa de seguimiento, evaluación y monitoreo…………………...114

Page 11: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

xi 7.14. Programa de contingencias……………………………………………114

7.15. Programa de cierre técnico en la fase de construcción………………..114

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES………………………………………………………………..115

GLOSARIO……………………………………………………………………….117

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………120

ANEXOS…………………………………………………………………………..122

Anexo 1. Índice de calidad el agua………………………………………………123

Anexo 2. Matrices de evaluación de impactos…………………………………..125

Anexo 3. Mapa 1………………………………………………………………...126

Anexo 4. Mapa 2………………………………………………………………...127

Anexo 5. Mapa 3………………………………………………………………...128

Anexo 6. Mapa 4………………………………………………………………...129

Anexo 7. Mapa 5………………………………………………………………...130

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de colectores a implementarse………………………………….25

Tabla 2: Valoración cuantitativa de los parámetros………………………………...91

Tabla 3: Pesos asignados para cada parámetro de valoración de magnitud………..91

Tabla 4: Escalas de valoración para el criterio de magnitud…………………….....92

Tabla 5: Escalas de valoración para los parámetros de riesgo y reversibilidad…….93

Tabla 6: Pesos asignados para cada parámetro de valoración de importancia….....93

Tabla 7: Escalas de valoración para el criterio de importancia………………….....94

Tabla 8: Escalas de calificación de impactos ambientales…………………………94

Tabla 9: Factores ambientales para la construcción de las obras de

alcantarillado…………………………………………………………......95

Tabla 10: Acciones consideradas durante la construcción de interceptores,

y colectores…………………………………………………………….....97

Tabla 11: Acciones consideradas durante la construcción de obras de

manejo de cuencas y protección de cauces de ríos…………………….....98

Tabla 12: Resumen de impactos ambientales……………………………………..101

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Definición del Área de Influencia del Proyecto………………………….21

Page 12: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

xii Figura 2: Mapa Geomorfológico Regional…………………………………………37

Figura 3: Educación………………………………………………………………...72

Figura 4: Población económicamente activa……………………………………….73

Figura 5: Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto………………..102

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Estaciones hidrológicas…………………………………………………43

Cuadro 2: Resumen de aforos realizados…………………………………………..44

Cuadro 3: Resumen de caudales extremos…………………………………………45

Cuadro 4: Calidad de agua rio Machangara………………………………………..46

Cuadro 5: Calidad de agua río tejar………………………………………………...47

Cuadro 6: Calidad de agua Jatunyacu……………………………………………...48

Cuadro 7: Niveles de presión sonora durante el día………………………………..50

Cuadro 8: Aves……………………………………………………………………..63

Cuadro 9: Mamíferos……………………………………………………………….65

Cuadro 10: Insectos………………………………………………………………...65

Cuadro 11: Anfibios y reptiles……………………………………………………..65

Cuadro 12: Flora……………………………………………………………………66

Cuadro 13: Cantón Otavalo: población concentrada, dispersa y distribución

relativa. Censo 2001…………………………………………………..71

Cuadro 14: PEA, según ramas de actividad………………………………………..74

Cuadro 15: Caracterización de las vías principales en la zona del estudio ………..75

Cuadro 16: Caudales medios de las fuentes de agua……………………………….78

Cuadro 17: Áreas de cobertura según subsistema………………………………….78

Cuadro 18: Resumen de los principales sistemas de alcantarillado

implementados a partir del año 1995………………………………….79

Cuadro 19: Características básicas de los subsistemas identificados en los

estudios previos……………………………………………………….80

Cuadro 20: Diagnóstico ambiental del área urbana………………………………..85

Cuadro 21: Diagnóstico ambiental del área periurbana……………………………87

Page 13: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

xiii

RESUMEN

En el presente proyecto se realiza el Estudio de Impacto Ambiental a la construcción

del sistema de alcantarillado que presenta impactos ambientales negativos y

positivos, sin embargo las afectaciones positivas, reflejan que el proyecto mejorará

las condiciones de vida de los pobladores del área de influencia y obviamente

creando fuentes de empleo. Analizando el parámetro de magnitud, reúne los criterios

de carácter, intensidad, extensión y duración, comprobando que de las 169

afectaciones negativas posibles, 131 tienen una magnitud media (-2,6 a -5,0) es decir

el 77,5%; mientras que 38 tienen una magnitud alta (-5,1 a -7,5) es decir el 22,5%;

no existe ninguna interacción que presente una magnitud negativa muy alta; esto

refleja que la mayoría de afectaciones son de extensión tipo puntual y su duración es

de carácter temporal. Esta caracterización nos muestra que implementando un plan

de manejo ambiental que contenga medidas de control y mitigación apropiadas, el

proyecto no afectará ni alterará las condiciones ambientales de la zona. En cuanto al

análisis del grado de impacto ambiental, que resulta de la multiplicación algebraica

de los criterios de Magnitud e Intensidad, podemos comprobar que de las 169

afectaciones negativas posibles, 161 tienen un bajo impacto es decir el 95,3%;

mientras que 8 tienen un grado Medio de impacto (-25,1 a -50,0) es decir 4,7%; no

existe ninguna interacción que presente un impacto ambiental alto ni mucho menos

muy alto; esto refleja que la mayoría de afectaciones son de tipo puntual y su

duración es de carácter temporal.

PALABRAS CLAVES:

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• MAGNITUD

• INTENSIDAD

• AFECTACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 14: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

xiv

ABSTRAC

In the present project is done the Environmental Impact Study to the construction of

the sewer system that presents negative environmental impacts and positive,

however, the positive effects, reflect that the project will improve the living

conditions of the inhabitants of the area of influence and obviously creating sources

of employment. By analysing the parameter of magnitude, meets the criteria of

character, intensity, length and duration, making sure that of the 169 possible

negative effects, 131 have an average magnitude (-2.6 to -5.0) i.e. 77.5 %; while 38

have a high magnitude (-5.1 to -7.5) i.e. 22.5 %; there is no interaction that present a

very high magnitude negative; this reflects the fact that the majority of postings are

timely type extension and its duration is of a temporary nature. This characterization

shows us that by implementing an environmental management plan that contains

control measures and appropriate mitigation, the project does not affect or alter the

environmental conditions of the area. In regard to the analysis of the degree of

environmental impact, it is a result of the multiplication of the algebraic criteria of

magnitude and intensity, we can check which of the 169 possible negative effects,

161 have a low impact i.e. 95.3 %; while 8 have an average degree of impact (to -

50,0-25,1 ) i.e. 4.7 %; there is no interaction that present a high environmental

impact nor much less very high; this reflects the fact that the majority of damages are

point-type and its duration is of a temporary nature.

KEY WORDS:

• STUDY OF ENVIRONMENTAL IMPACT

• MAGNITUDE

• INTENSITY

• AFFECTATIONS POSITIVE AND NEGATIVE

• ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PLAN

Page 15: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En años anteriores las autoridades Municipales de Otavalo han venido realizando

estudios de contaminación en los ríos de la ciudad, determinando que realmente

existe una afectación a la fauna, flora, y a los habitantes que se encuentran a lo largo

de los ríos; en el mismo estudio de contaminación también se ha detectado problemas

de alcantarillado, ya que cuando se colapsa las alcantarillas por la falta de capacidad

hidráulica y se desborda las aguas, crea un malestar en la ciudadanía así como

también en ciertos sectores hace falta un sistema de alcantarillado, problemática que

en la actualidad se está tomando con seriedad por parte de las mismas autoridades,

para la restauración ambiental, en este sentido se ve conveniente realizar el

respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

Este Estudio de Impacto Ambiental EIA es una herramienta que contribuye al

proyecto medios de control de interacciones directas entre las acciones humanas con

el ambiente, mediante procedimientos enfocados en identificar y evaluar las

consecuencias de las interacciones (Impactos Ambientales), proponiendo alternativas

como un Plan de Manejo Ambiental para minimizar, anular, compensar, transferir,

los impactos negativos y estimular los impactos positivos.

La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 21 establece lo siguiente: “Los

Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar

o negar la licencia correspondiente”.

Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente (en adelante TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI – De

la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto ambiental se

realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y

las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de

impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

2

1.1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El accionar de las autoridades del Municipio de Otavalo, mediante el

departamento de gestión ambiental, ha realizado estudios de contaminación de los

ríos Tejar, Machangara, Jatunyacu que cruzan la ciudad, determinando la necesidad e

importancia de realizar la sustitución de alcantarillado en el área urbana de la ciudad,

donde se encuentran obsoletas y sin la suficiente capacidad hidráulica, así como

también la construcción de alcantarillado en las zonas donde nunca antes ha existido

este servicio, y de esta manera se ha considerado como prioridad mejorar las

condiciones de salubridad de la ciudad.

Para la construcción de alcantarillado mixto anteriormente indicado es

importante realizar el estudio de impacto ambiental ya que nos permitirá identificar

precisamente los impactos positivos y negativos cuando se realice la intervención

con las obras de construcción del proyecto, obteniendo así información importante,

que servirá para realizar actividades de un plan de manejo ambiental para minimizar,

anular, compensar, y transferir los impactos negativos, favoreciendo los impactos

positivos del proyecto.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general.

Elaborar el estudio de impacto ambiental para la construcción, de alcantarillado

mixto en la ciudad de Otavalo.

1.2.2. Objetivos específicos.

• Definir y caracterizar el proyecto, y sus elementos constituyentes para el

análisis e interacción con el medio.

• Caracterizar la información necesaria sobre aspectos del ambiente, Físicos,

Bióticos, Sociales, en el área de influencia.

• Determinar el área de influencia directa, indirecta, y áreas sensibles del

proyecto.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

3

• Identificar y evaluar los impactos ambientales significativos, en el área de

influencia del proyecto.

• Resumen general de un Plan de Manejo Ambiental propuesto para el

proyecto.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO LEGAL AMBIENTAL

El marco legal e institucional que rige el Estudio de Impacto y Plan de Manejo

Ambiental están consideradas en las leyes, normas, reglamentos, acuerdos y demás

documentos legales que el Gobierno del Ecuador posee en cuanto al aspecto

ambiental.

A continuación se presenta el Marco Jurídico vigente para la aplicación en el

desarrollo del proyecto que cuenta con el desarrollo del Estudio de Impacto

Ambiental.

2.1.1. La Constitución Política

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el R. O. del 20 de Octubre

del 2008, contempla disposiciones del Estado Nacional sobre el tema ambiental, e

inicia el desarrollo del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano; los artículos

de mayor importancia son:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman

un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

5

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los

ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado

establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las

medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho

a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado

Art. 86, Num.2: “El estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable.

Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la

naturaleza”.

Art. 87: “La ley tipificará las infracciones y regulará los procedimientos para

establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a

las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por acciones u omisiones

en contra de las normas de protección al medio ambiente”.

El Art. 89 determina que: El Estado tomará medidas orientadas a la consecución

de los siguientes objetivos:

• Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente

limpias y de energías alternativas no contaminantes.

• Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones

ambientalmente sanas.

• Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio

ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de

organismos genéticamente modificados”.

Como se observa en los artículos antes descritos, la Constitución Política de la

República del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente

Page 20: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

6 sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; declara de interés

público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; adicionalmente, la

Constitución establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta

manera garantiza un desarrollo sustentable.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los

daños ambientales, en los términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución.

Tomará medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las

consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica de daño.

Sin perjuicio de los derechos de los directamente afectados, cualquier persona

natural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para

la protección del medio ambiente

2.1.2. Ley de Gestión Ambiental

Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece

los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la

gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia.

La ley determina que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el

Ministerio de Medio Ambiente, que deberá actuar como instancia rectora,

coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

Ambiental.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, conforme

el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21. - Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes

Page 21: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

7 de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de abandono, una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y las actividades para las que se hubiere otorgado

licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del

Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

Art. 23. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos a la población humana, la biodiversidad, el

suelo, el aire, el agua, el paisaje y la función de los ecosistemas presentes en el área;

b) Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

De los Mecanismos de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o

cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede

acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la

responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate

y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

De las acciones civiles

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en

esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones;

así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y

compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

8

2.1.3. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

constituye la norma aplicable para el manejo y explotación de los recursos forestales.

Esta Ley y su Reglamento datan de 1981. El Instituto Ecuatoriano Forestal y de

Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) fue creado en1992, para administrar e

implementar esta ley. Los decretos ejecutivos 505 y 1330 publicados en los R.O.

118 y 296 del 28 de enero y 12 de octubre de 1999 crearon el Ministerio del

Ambiente (MAE) el mismo que asumió todas las funciones del INEFAN.

2.1.4. Ley Orgánica de Régimen Municipal

La Ley Orgánica de Régimen Municipal (LRM), publicada en el Registro Oficial

No. 429 del 27 de septiembre del 2004 que define como autónomas a las

corporaciones edilicias y establece entre sus responsabilidades las de prever, dirigir,

ordenar y estimular el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico,

físico y administrativo. También se asigna a la municipalidad la obligación de

elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el cantón.

Las funciones del Municipio en principio, respecto a aspectos ambientales y

ecológicos, se hallan relacionadas a:

Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo

214 de la Ley de Régimen Municipal.

Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo

164 de la misma Ley.

Los artículos del Capítulo I de la Ley de Régimen Municipal que se aplican al

estudio son los siguientes:

Artículo 212, literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología

geología, naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática.

Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo,

condiciones de seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza

similar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

9

Artículo 216: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y

ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o

protección del paisaje urbano.

El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento

ambiental, ámbito dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros

entes públicos competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y

en muchos de los casos subordinados a dichos Organismos. Así, el Artículo 164

establece:

Literal a, Inciso 1º.- “En materia de higiene y asistencia, la municipalidad

coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Título

XIV del Código de la materia” y al efecto le compete.

Literal j.- Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre

saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores

desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás

factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población”.

2.1.5. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre vigente en el país

desde su expedición en el Registro Oficial Nº 118 de 18-01-97, se establecen una

serie de normas al Control de la Contaminación Ambiental por Ruido (Título XII).

En el Capítulo I del referido Título en sus Artículos Nº 235 al 241 se señalan las

obligaciones que tienen los propietarios de automotores en lo que tiene que ver con

la emisión de gases de combustión.

El Artículo Nº 235, se indica que “Ningún vehículo que circule en el país podrá

emanar o arrojar gases de combustión que exceda del 60 % en la escala de opacidad

establecida en el Anillo Ringelman o su equivalente electrónico”.

El Capítulo II De la Prevención y Control del Ruido, contiene disposiciones

respecto a las prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales

acústicas o sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape, etc.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

10

2.1.6. Ley de Minería

Publicada en el Registro Oficial Nº 695 de 31-05-91 , en su capítulo II “De la

Preservación del Medio Ambiente”, tiene disposiciones de carácter ambiental desde

el artículo 79 hasta el 87, sobre aspectos como:

• Obligatoriedad de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental,

• Diseño y Formulación del Plan de Manejo Ambiental,

• Tratamiento de aguas, reforestación, acumulación de residuos, conservación

de flora y fauna,

• Manejo de desechos, protección del ecosistema,

• Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los límites del

Patrimonio Forestal del Estado y áreas protegidas.

La Ley de Minera, es considerada como un instrumento eminentemente

proteccionista del medio ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales.

Además guarda concordancia con la Ley de Régimen Municipal la reconocer

competencias a las Municipalidades en la autorización en determinadas actuaciones

en materia de explotación de canteras.

El Capítulo II “De los materiales de Construcción”, Artículo 148, Inciso Tercero

de la indicada Ley, establece lo siguiente:

Artículo 148, Inciso Tercero; “las Municipalidades otorgarán las autorizaciones

para la explotación de ripio y arena.

Disposición que guarda coherencia con el Artículo 274 de la Ley de Régimen

Municipal.

Artículo 274; “Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden

ser usados por los vecinos de conformidad con las respectivas ordenanzas y

reglamentos; pero la explotación de piedras, arena y otros materiales sólo podrán

hacerse con el expreso consentimiento del Consejo”.

2.1.7. Ley de Aguas

La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) tiene la finalidad de conducir y

regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera

integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas. Fue creada mediante

Page 25: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

11 Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, el mismo que entró en vigencia el

27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346.

Por primera vez en la historia del Ecuador, el Gobierno reconoce el carácter y el

valor intrínsecos del agua al jerarquizar su gestión al más alto nivel institucional,

viabilizando una conducción integral y coordinadora de este patrimonio natural en

bien de su propia conservación.

Esta Secretaría Nacional, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex Consejo

Nacional de Recursos Hídricos, pero a partir de los principios modernos de la gestión

que requieren establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la

rectoría y formulación de políticas, de aquellas de investigación y participación

social.

De acuerdo al Decreto Ejecutivo de creación de la SENAGUA, se adscribe el

Instituto Nacional de Meteorología (INAMHI).

Expedida, mediante Decreto Supremo Nº 369, de 18-05-72, que regula el

“aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas

del territorio nacional, en todos sus estados y formas”.

Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe “la contaminación de

las aguas que afectan a la salud humana o al desarrollo de la flora y fauna” Artículo

Nº 22.

Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta Ley

determina que será aplicada por el Concejo Nacional de Recursos Hídricos ex

(Instituto Ecuatoriano De Recursos Hidráulicos, INERHI), a través del CORDINOR,

para la provincia de Imbabura. “en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y

las demás entidades estatales”.

2.1.8. Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural

Esta Ley regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que

podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura

básica.

El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural, es el organismo encargado del

cumplimiento de las normas legales incluidas en la Ley pertinente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

12

2.1.9. Ley Orgánica de Salud

Entró en vigencia mediante Registro Oficial Nº 423 de 26-12-2006, rige de

manera específica y prevalente sobre las demás Leyes en materia de salud individual

y colectiva, y en todo lo que diga en relación a las acciones sobre saneamiento

ambiental.

Esta ley, en su Libro II sobre Salud y Seguridad Ambiental; Capítulo I, Agua de

Consumo Humano; CAPÍTULO II, Desechos Comunes; CAPÍTULO III Calidad

del Aire y Ruido, hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del

Ministerio de Salud.

2.1.10. Normas Ambientales

El marco jurídico vigente de mayor aplicabilidad sobre el manejo de efluentes,

emisiones y desechos que se producirán en el proceso de construcción del proyecto

es el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, publicado en Registro

Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, que establece una serie de límites

máximos permitidos para los diferentes efluentes, así como para los criterios de

medición.

2.1.10.1. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente

El 31 de marzo de 2003, se ratificó la publicación y aplicabilidad del Texto

Unificado, publicado el 16 de diciembre del 2002, en el Registro Oficial No. 725.

Este documento contiene varias disposiciones dentro del área ambiental, entre las

que podemos destacar las siguientes:

De la Autoridad Ambiental, de la Gestión Ambiental, del Régimen Forestal de la

biodiversidad (instructivo para permisos en áreas protegidas), de los Recursos

Costeros, de la Calidad Ambiental, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para

la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Reglamento para la

Prevención y control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, del Régimen

Especial: Galápagos, del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

ECORAE, del Sistema de Derechos o tasas por los servicios que presta el Ministerio.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

13

El libro VI que trata de la calidad ambiental en el Título I establece el Sistema

Único de Manejo Ambiental (SUMA) que reglamenta el marco institucional, los

mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del subsistema de

evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así

como los procedimientos de impugnación, revocatoria y registro de licencias

ambientales.

Un subsistema de evaluación de impactos ambientales está conformado por el

proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una

actividad o un proyecto propuesto.

2.1.11. Ordenanzas de la M. I. Municipalidad de Otavalo.

Se han promulgado varias ordenanzas que regulan los servicios de agua potable

y alcantarillado, servicios de aseo urbano, y el control ambiental en el cantón

Otavalo.

2.1.11.1. Ordenanza Bicantonal de Protección y Conservación de la Zona

de Mojanda

Esta ordenanza promueve la conservación y un manejo sostenible de los recursos

naturales en la zona del nudo Mojanda-Cajas compartido por los cantones Otavalo y

Pedro Moncayo.

2.1.11.2. Convenios Internacionales

Además de las regulaciones ambientales ecuatorianas, para este EIA también se

han tomado en consideración Convenios Internacionales que aplican para este tipo de

proyectos. Estos convenios incluyen las guías de la Organización Mundial del

Trabajo, de la Convención de Basilea sobre el manejo de desechos peligrosos, el

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

2.1.12. Marco institucional

Las instituciones que tienen la facultad para intervenir, directa e indirectamente,

en las actividades de la construcción del sistema de alcantarillado mixto, en la ciudad

de Otavalo y considerando los principales recursos afectados, son las siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

14

• La M. I. Municipalidad de Otavalo mediante las Unidades de Agua Potable y

Alcantarillado, Higiene, Salud y Ambiente, instituciones encargadas de prevenir la

contaminación de los diferentes recursos naturales del cantón.

• El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, institución encargada de velar

por la salud y seguridad de los trabajadores.

• El Ministerio del Ambiente como institución reguladora del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas

• El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en la

Subsecretaria de Agua Potable Saneamiento Ambiental y Desechos Sólidos como

entidad reguladora para diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado.

• El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) está encargado de vigilar

el manejo de objetos arqueológicos o de valor científico, entre otros. Todos estos

relacionados a bienes que formen parte del Patrimonio Cultural.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Esta información del marco conceptual proviene del Manual de Evaluación de

Impacto Ambiental, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA),

1994, que abarca los siguientes contenidos:

Características de los estudios de impacto ambiental; Contenidos de los Estudios

de Impacto Ambiental; Aspectos claves en el desarrollo de un estudio de impacto

ambiental.

2.2.1. Características de los estudios de impacto ambiental

Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas características que les son

propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han

sido identificados como una herramienta útil en la protección ambiental. Algunas de

ellas incluyen aspectos tales como:

• Estudios predictivos apoyados en información científica

• Análisis multidisciplinarios, donde diferentes especialistas deben interactuar

para lograr una visión integral de las variables en estudio

• Análisis de los distintos aspectos ambientales involucrados para establecer

relaciones entre ellos y para que puedan ser interpretados en su conjunto

Page 29: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

15

• Análisis ambiental de las acciones en un marco metodológico especifico, por

lo que la elección de los métodos más adecuados requiere de un conocimiento inicial

de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características del territorio o lugar

donde la actividad se vaya a implementar.

Generalmente la información necesaria para realizar un estudio de impacto

ambiental no está disponible en forma previa, por lo cual requiere diseñar o adecuar

las metodologías más convenientes a cada caso en particular, analizar y seleccionar

los aspectos más importantes para determinar los impactos ambientales.

En los estudios de impacto ambiental se debe considerar y analizar tanto en los

aspectos negativos como en las implicancias positivas que conllevan las acciones

humanas. También se analizan los beneficios que se pueden conseguir a través de la

ejecución de las mismas.

En un estudio de impacto ambiental se usa la comparación de las situaciones y/o

dinámicas ambientales existentes en el medio con y sin la implementación del

proyecto. Se analiza la situación ambiental existente en forma previa a la

implementación de la actividad con aquella que se generará como consecuencia de su

implementación.

Según la metodología un estudio, además, debe identificar las características de

los impactos en aspectos tales como:

• Carácter. Positivo o Negativo.

• Magnitud. Aspectos cuantitativos y normativos. Aquí interesa enfatizar la

frecuencia con que se podrían sobrepasar las normas y estándares, el número de

individuos afectados, etc.

• Significado. Valorización según la calidad del medio o variable afectada.

• Tipo. Directo o Indirecto.

• Comportamiento temporal. Persistente, periódico, intermitente, etc.

Todos estos aspectos constituyen elementos básicos para la toma de decisiones,

permitiendo dimensionar adecuadamente lo que ocurrirá con una determinada acción

humana desde el punto de vista ambiental.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

16

2.2.2. Contenidos de los Estudios de Impacto Ambiental

Independientemente del alcance, complejidad y requisitos que debe contemplar

un estudio de impacto ambiental, éstos incluyen, al menos, los siguientes temas en su

presentación:

• Descripción del Proyecto. Corresponde a una descripción del proyecto o

actividad en la cual deberían figurar: nombre del proponente, monto de la inversión

involucrada, objetivos y justificación del proyecto, descripción de las actividades en

las diferentes fases del proyecto, marco de referencia legal y administrativo,

localización, envergadura, tipos de insumos utilizados y emisiones generadas, entre

otros aspectos.

• Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto (Línea de Base). Considera

la definición del área de influencia y del estado en que se encuentran los factores

ambientales antes de la implementación de la actividad o proyecto. Cabe destacar

que otras acciones implementadas o proyectadas para el área de influencia también

forman parte importante del entorno. Generalmente, entre los factores ambientales de

mayor relevancia se consideran aspectos sociales, culturales, de la fauna, de la flora,

de los suelos, del agua, del aire, del clima, bienes materiales, paisajes visuales y sus

posibles interacciones, Estas últimas variarán dependiendo de la naturaleza del

proyecto y las características del entorno afectado.

• Identificación, Análisis y valorización de los Impactos. En este aspecto se

trata de incluir una descripción de los efectos importantes (directos o indirectos;

acumulativos a corto, mediano y largo plazo; temporales o permanentes; positivos o

negativos) de la acción o proyecto sobre el medio ambiente, con particular énfasis

sobre la utilización de los recursos naturales y la generación de contaminantes. Debe

contener una cuantificación y valorización de los efectos ambientales en cuanto a su

magnitud e importancia dentro del área de influencia de la acción, la que debe

considerar la fragilidad y potencialidad del medio ambiente en el área de influencia.

• Identificación y Análisis de Acciones. Considera la magnitud, la importancia

y la temporalidad de los impactos ambientales identificados, para identificar y

analizar las acciones posibles de considerar para evitar impactos no deseados.

Además se incluyen análisis de los eventuales accidentes durante los trabajos de

construcción, ejecución y abandono de las obras.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

17

• Plan de Manejo Ambiental. En este tema se incluyen acciones tendientes a:

minimizar impactos negativos, atenuar riesgos identificados mediante programas de

manejo, para las actividades a realizarse en el proyecto.

2.2.3. Aspectos claves en el desarrollo de un estudio de impacto

ambiental.

La elaboración de un estudio de impacto ambiental requiere la coordinación de

un equipo interdisciplinario y de la consideración de, al menos, los siguientes

aspectos claves secuenciales:

• Definición de objetivos y características de una acción. Este punto inicial es

muy importante, ya que permite definir los alcances del estudio y reconocer

claramente el nivel de análisis requerido. También permite seleccionar las

metodologías de estudio más adecuadas y diseñar las posteriores etapas para llevar a

cabo el estudio de impacto ambiental.

• Identificación de características ambientales o de procesos del medio

ambiente susceptibles de ser afectados. El análisis de los factores ambientales que

deben constituir la Línea de Base para un proyecto determinado es fundamental.

Aquí interesa diferenciar los impactos generados por la acción a emprender de otros

provocados por actividades o proyectos en marcha o de carácter natural e identificar

los planes de acción en la zona.

• Establecimiento de la situación ambiental previo al proyecto y su vinculación

con el medio. Consiste en un análisis de la interacción entre las diferentes del

proyecto y los factores ambientales descritos en la Línea de Base. Se contrastan los

factores ambientales en la situación ambiental sin proyecto con respecto a la

situación de transformación posterior con proyecto.

• Elección de indicadores ambientales representativos para medir impactos. El

objetivo de este punto es seleccionar aquellas variables que, según las características

del proyecto y del área de influencia, adquieren mayor relevancia para identificar los

impactos ambientales. Se debe definir la escala, la replicabilidad de la información,

el volumen de datos a utilizar y el análisis de los indicadores diseñados.

• Búsqueda de antecedentes disponibles y toma de datos en el campo con

validación de técnicas. La selección de las técnicas y modelos ajustados a la

Page 32: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

18 obtención de los antecedentes requeridos en la Línea de Base dependerá de la

variable en estudio, del nivel de precisión que se requiera, del tiempo, de los costos,

de las necesidades de equipos, etc. Una regla básica en la elección de una técnica es

utilizar aquella que por el menos costo económico, tiempo y simpleza satisfaga las

necesidades del estudio. Para que esto se cumpla es necesario tener plenamente

identificado el objetivo de la acción emprendida. También es importante la

justificación y validación de los datos y fuentes de información que estén disponibles

y que se decida en el estudio.

• Identificación y valoración de los impactos ambientales y validación de

métodos de evaluación de impacto ambiental. Se deben seleccionar e implementar

los métodos de impacto ambiental con el propósito de:

Identificar los impactos positivos y negativos derivados de las diferentes

etapas del proyecto

Prever los impactos a través de la simulación con proyecto, especialmente

aquellos impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos sobre los diferentes

componentes del medio.

Para llevar a cabo la valoración anteriormente indicada es necesario considerar

las normas y estándares nacionales existentes en la materia y aplicables al área

geográfica

• Análisis del proyecto para incorporar medidas de protección. A partir

de la determinación de los impactos ambientales no deseados, el proyecto es revisado

y analizado considerando los siguientes aspectos:

Análisis de las alternativas para aquellas actividades identificadas que

impliquen un impacto no deseado

Identificación de las alternativas para reducir los impactos derivados

de la localización, proceso productivo, diseño del proyecto, y ejecución.

• Establecimiento de medidas mitigadoras y compensatorias.

Finalmente, como complemento a los cambios incorporados al proyecto, corresponde

el diseño de una estrategia de manejo ambiental que asegure la compatibilidad de las

actividades del proyecto con su entorno. En esta estrategia se incluye:

Plan de mitigación de impactos, definiendo las acciones tendientes a

minimizar los impactos negativos;

Page 33: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

19 Plan de prevención, donde se efectúa un análisis de los eventuales

accidentes en la infraestructura, en los trabajos de construcción o en la ejecución del

proyecto o abandono de las obras

Plan de medidas compensatorias, que contempla el diseño de las

actividades tendientes a lograr el establecimiento de acuerdos de consenso con la

comunidad involucrada.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

20

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Según COPADE 2008, para describir el proyecto se recopilo la información

proveniente de diferentes fuentes como es el caso del promotor del proyecto, del

posible constructor, teniendo como resultado la siguiente información.

3.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA,

INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES

En el presente capítulo se describen las condiciones del área de influencia y las

áreas sensibles directa e indirecta del proyecto. La información presentada fue

obtenida a través de los estudios de contaminación delos ríos Tejar, Machangara,

Jatunyacu, anteriormente realizados, así como también la investigación de campo y

los informes realizados por los especialistas de la Compañía Para Desarrollo

(COPADE Cia Ltda.). Atendiendo el objetivo general del proyecto se ha definido

como límites de influencia, a toda el área que afecta las obras de Alcantarillado

Mixto, cuyo límite es la parte urbana de la ciudad de Otavalo que consta en el Figura

1.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

21

Figura 1. Definición del Área de Influencia del Proyecto.

Fuente: COPADE (2008)

Para las obras y acciones que se identifiquen necesarias para cumplir con el

objetivo de alcantarillado mixto, que protejan de la amenaza de aluviones a la ciudad

de Otavalo, en concordancia con la interacción que los cauces hídricos se ha definido

como límites de influencia del proyecto al área constituida por los límites de las

cuencas hidrográficas de los Ríos Machangara, Tejar, así como también el límite

urbano de la ciudad en su extremo norte. (Ver, Mapa 1, Anexo 3).

3.2. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

MIXTO

Para realizar la construcción del sistema de alcantarillado mixto en la ciudad de

Otavalo, es necesario, obtener una licencia ambiental que permita cumplir con la ley,

y poder realizar la actividad de construcción en el área establecida por el proyecto, y

para ello como uno de los requisitos se encuentra el estudio de impacto ambiental

que evaluará las actividades de construcción del proyecto que más adelante se

detallara en el CAPÍTULO VI.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

22

Según Aguas del Nordeste el servicio de alcantarillado se define como la

recolección municipal de residuos, principalmente líquidos por medio de tuberías y

conductos, evacuando las aguas residuales o de lluvia; sus actividades

complementarias incluyen transporte, tratamiento y disposición final de los residuos

líquidos.

Con el estudio del sistema de alcantarillado mixto realizado por COPADE 2008,

se obtiene la siguiente información del proyecto, que abarca los siguientes

contenidos:

Obras con colector de desvió en la calle Olmedo; Obras de protección y

estabilización de causes.

Se ha determinado que para las obras de construcción del alcantarillado mixto y

manejo de cuencas y protección de causes tenemos lo siguiente:

• Actualmente en el sistema de alcantarillado se encuentra de la siguiente

manera:

• Colectores principales con déficit de capacidad hidráulica.

• Las áreas de expansión no cuentan con el servicio de colectores

complementarios.

• No existen interceptores marginales en los ríos Tejar, Machangara y

Jatunyacu.

• Para el manejo de cuencas y protección de cauces de ríos tenemos:

• Obras de protección de cauces en sitios de mayor riesgo de los ríos:

Tejar, Machangara y Jatunyacu, que atraviesan la ciudad.

El proyecto considera los siguientes objetivos particulares:

• Evaluar los sistemas existentes para definir su potencialidad para continuar en

servicio

• Ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado y mejorar las condiciones

actuales del mismo para el drenaje tanto de aguas residuales como de escorrentía

pluvial.

• Contribuir el saneamiento de los ríos que atraviesan la ciudad, evitando las

descargas directas de aguas residuales a sus cauces y brindando un nivel adecuado de

depuración al agua residual, previa su descarga a un cuerpo receptor.

Page 37: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

23

• Con respecto al alcance del proyecto se prevé el desarrollo de los siguientes

estudios:

• Evaluación hidráulica de los colectores principales de las redes, catalogados

como tales aquellos de diámetro nominal igual o mayor a 350mm.

• Rediseño de los colectores principales con déficit de capacidad hidráulica y

diseño de colectores principales en sectores en los que se evidencian problemas de

drenaje de escorrentía pluvial.

Los resultados del diagnóstico, permiten concluir que para superar el déficit de

cobertura del servicio y capacidad hidráulica de algunos colectores, así como las

restricciones analizadas respecto del trazado de los interceptores correspondientes a

los estudios previos, es necesario desarrollar estudios y diseños para lo siguiente:

• Nuevas redes de colectores (de tipo combinado) para ampliar la cobertura a

aquellos sectores urbanos que no cuentan con el servicio.

• Colectores principales que sustituyan o alivien a aquellos que presentan

déficit de capacidad hidráulica.

Para el manejo de cuencas y protección de cauces de ríos.

En base a los resultados de la valoración del riesgo que poseen los potenciales

tránsitos de Flujos de Lodos hacia Otavalo, la ciudad requiere de manera

indispensable la construcción de obras de control de los torrentes en los cauces,

acompañadas de obras de protección de taludes y el diseño de programas que

minimicen los efectos de la acumulación de desechos y escombros en los cauces.

Desde el punto de vista fisiográfico, todos los cursos hídricos que confluyen

hacia la ciudad de Otavalo por su propia naturaleza poseen probabilidades de

transitar flujos de lodo, sin embargo, no todos los cauces poseen la misma intensidad,

ya sea por las condiciones características de factores tales como:

• Condiciones geológicas

• Presencia de desechos y escombros en sus cauces

• Tamaño de la cuenca hidrográfica.

Desde el punto de vista hidráulico e hidrológico, los tramos de los cauces

presentan diversas capacidades hidráulicas al tránsito de flujo de lodos, siendo estas

desde restringidas como por ejemplo en pasos de alcantarillas e ingresos de

Page 38: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

24 embaulados, y holgadas como en los cauces profundos y pendientes de las Qdas.

Punyaro o Imbabuela o muy amplios como ciertos tramos del Río Tejar.

El resumen de obras consideradas en el planteamiento se expone a continuación:

Para el sistema de alcantarillado según COPADE 2008, el proyecto considera la

implementación de nuevas redes de colectores en los siguientes sectores principales

de la ciudad como:

• Urbanización El Valle: sistema combinado

• Urbanización Miravalle: sistema pluvial

• Cooperativa Cotama: sistema combinado

• Cooperativa Jacinto Collahuazo IV Etapa: sistema combinado

• Cooperativa Marco Proaño Maya II Etapa: sistema combinado

• Cooperativa de vivienda Transportes Otavalo: sistema combinado

Existen adicionalmente tramos puntuales de colectores combinados y/o pluviales

que requieren ser implementados en distintos sectores de la ciudad.

Sustitución de colectores principales con alto déficit de capacidad hidráulica

(fundamentalmente en el centro urbano y drenaje pluvial del sector Monserrate).

Interceptores (combinados o sanitarios, según se requiere), paralelos a las

márgenes de los ríos Machangara, Tejar, Jatunyacu y las quebradas: Santiaguillo,

Mojanda y Punyaro, afluentes del río Tejar.

En la Tabla 1 se puede observar un resumen de las distancias para sustituir los

colectores existentes que se encuentran deteriorados, implementar nuevas redes de

colectores, así como también la construcción de interceptores, realizado en función

de los sectores de la ciudad

Page 39: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

25

Tabla 1.

Resumen de Colectores a Implementarse

SECTOR LONGITUD (m) Sustitución de colectores existentes Subsistemas del río Machangara 573 Subsistemas del río Tejar 508 Subsistemas del río Jatunyacu 305 Sector Monserrate 239 Según lo evaluado por PLATEC / COPADE 2,246 Subtotal: 3,861 Nuevas redes de colectores El Valle 1,863 Miravalle 3,359 Luis A. de la Torre 372 Cooperativa de transportes Otavalo 1,597 Jacinto Collahuazo IV y Marco Proaño Maya II 5,391 Cotama 8,373 Sector Monserrate 1,253 Panamericana Norte 1,105 San Juan 552 Copacabana 612 Varios sectores - colectores puntuales 4,129 Subtotal: 28,868 Interceptores Quebrada Imbabuela – Izquierdo 708 Quebrada Imbabuela – Derecho 490 Quebrada Punyaro – Izquierdo 587 Quebrada Punyaro – Derecho 548 Quebrada Santiaguillo – Izquierdo 1,563 Quebrada Santiaguillo – Derecho 1,075 Vía Panamericana 2,570 Río Machangara – Centro 1,840 Río Machangara - Norte – Izquierdo 834 Río Machangara - Norte – Derecho 893 Río Tejar – Izquierdo 1,933 Río Tejar – Derecho 3,659 Río Jatunyacu – Izquierdo 1,555 Río Jatunyacu – Derecho 2,661 Emisarios 4,637 Subtotal: 25,553 TOTAL: 58,282

Fuente: COPADE (2008).

Page 40: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

26

3.2.1. Obras con colector de desvío en la calle olmedo

3.2.1.1. Para la cuenca del rio Tejar

Otra de las obras a realizarse es el colector de desvío en la calle olmedo para la

cuenca del rio tejar, dentro de esta cuenca se construirá un dique en la quebrada

Rosaspamba con la finalidad de evitar el desbordamiento de aguas abajo de la

cuenca, este dique tendrá una altura de 7.5m, mientras que su ancho será de 5m.

Bajo el mismo concepto que el dique en la Quebrada Rosaspamba se ha diseñado

un dique en la Quebrada San Francisco con las mismas funcionalidades y objetivos.

Para la quebrada de Punyaro, Qda. Imbabuela y Huaitara se construirá

estructuras de Control tipo rejilla inclinada. Esta rejilla de captación tiene el objeto

de retener sedimentos, basura y material vegetal que arrastran los ríos y poder evitar

así que estos se depositen dentro de la ciudad (aguas abajo).

La misma que cuenta con la siguiente infraestructura:

• Aguas arriba de la abertura de captación se instalará un sistema de rejillas que

trabajen en serie, además se ha previsto la construcción de pasarelas junto a las

rejillas para la operación y mantenimiento de las mismas.

• Torre de evacuación de emergencia, la cual está provista de ventanas de

rebose para facilitar la entrada de las aguas del río en caso de que las rejillas se

encuentren obstruidas de manera parcial o total.

Las dimensiones son las siguientes:

Base y Altura del colector: 2.0 m

Base de la estructura de captación: 4.8 m

Altura de los muros en la estructura: 3.0 m

Altura de la torre de evacuación desde el fondo del colector: 7.5 m

3.2.1.2. Para la Cuenca del Río Machangara

Para la cuenca del rio Machangara tenemos la construcción de las siguientes

obras.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

27

3.2.1.2.1. Dique en la quebrada la Magdalena

Al considerar la construcción de un colector de desvío de caudales del Río

Machangara hacia el Río Tejar, la altura del dique se determinó en 7.5m para la

Quebrada Magdalena, la longitud del orificio se fijó en 2.40 m.

3.2.1.2.2. Colector de desvío en la calle Olmedo con obra de ingreso y obra

de salida.

Se tiene previsto en la calle Olmedo la respectiva construcción de la obra de

desvío de caudales, así como también la obra de descarga en el cauce del Río Tejar.

Con el fin de evitar futuros desbordamientos del río y con el consecuente peligro

para los habitantes aledaños al sector, se ha previsto la construcción de un aliviadero

al ingreso del río en el sector de la calle Olmedo.

3.2.1.3. Para la Cuenca del Río Jatunyacu

Para la Cuenca del Río Jatunyacu tenemos las siguientes obras.

3.2.1.3.1. Estructura de control tipo rejilla inclinada en la Quebrada

Peguche este y oeste.

Tal como se consideró para el control de sedimentos, basura y material vegetal

en la quebradas de la cuenca del río Tejar, se opta por el mismo procedimiento para

la cuenca del río Jatunyacu, es decir, se implantará una estructura de captación

formada por la instalación de rejillas transversales al flujo de las aguas y de una torre

de evacuación de emergencia.

Las dimensiones son las siguientes:

Base y Altura del colector: 2.0 m

Base de la estructura de captación: 4.3 m

Altura de los muros en la estructura: 2.4 m

Altura de la torre de evacuación desde el fondo del colector: 5.0 m

3.2.1.3.2. Cárcavas del cerro de Cotama.

Se realizara una estructura de captación tipo rejilla y pluvial en la cárcava del

Cerro Cotama Oeste, con el objeto de controlar el caudal que se deriva del sector

Page 42: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

28 implementando cuatro micro diques, como complemento a la regulación de caudales,

se tiene previsto realizar también la captación y encauzamiento de las aguas pluviales

que derivan de la cárcava, mediante la construcción de una rejilla transversal al inicio

de la calle que termina en el borde de la quebrada del río Jatunyacu.

Se tiene previsto la implementación de una estructura de captación tipo rejilla y

pluvial en la cárcava del Cerro Cotama Este.

3.2.2. Obras de protección y estabilización de cauces

3.2.2.1. Cuenca del Río Tejar.

En la cuenca del rio Tejar se realizara la estabilidad en el tramo de la tubería de

agua potable frente a la calle Olmedo, así como también en la salida del

alcantarillado en el cruce de la vía a Cotama- Ex fábrica San Pedro, para luego hacer

la rectificación del cauce de aguas abajo del canal

Para realizar las respectivas intervenciones en todas estas obras descritas en este

capítulo, se realizara la identificación de los elementos ambientales y posteriormente

la evaluación de Impactos ambientales

Page 43: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

29

CAPÍTULO IV

LÍNEA BASE DEL PROYECTO

4.1. COMPONENTE FÍSICO

4.1.1. Geología

Esta información corresponde al Informe del estudio de Geología realizado por

COPADE, 2008.

La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la

Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo

geológico

Litología-estratigrafía de la Zona del Proyecto

Las distintas formaciones geológicas encontradas en la zona del proyecto son

definidas desde la más antigua hasta la más joven que consta en el Mapa 2, Anexo 4.

Volcánicos del Imbabura PIM (Pleistoceno)

Están constituidos de lavas, aglomerados y lahares. Las lavas son andesitas

dasocráticas, compactas, de grano fino a medio, con fenocristales de plagioclasas y

ortopiroxenos en una matriz vidriosa. Los aglomerados están constituidos por

fragmentos de rocas volcánicas, redondeadas a angulares. Los depósitos laharíticos

se han desplazado a lo largo de las pendientes hasta las llanuras. El espesor total de

los volcánicos del Imbabura sobrepasa los 700m.

Volcánicos del Mojanda, PMO (Pleistoceno)

Los volcánicos del Mojanda están constituidos de lavas, aglomerados, y brechas

volcánicas. Las lavas son andesitas y basaltos mesocráticos, compactos, de grano

fino a medio, con fenocristales de plagioclasas y piroxenos; los aglomerados

contienen fragmentos angulares de andesitas porfiríticas, en una matriz arenosa; las

brechas están constituidas en su mayor parte por andesitas, con matriz fina. El

espesor de este complejo sobrepasa los 1200m.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

30

Brechas volcánicas, PCO (Pleistoceno)

Inicialmente en el mapa geológico de Otavalo estas rocas fueron consideradas

que se originaron en erupciones de los volcanes Cotacachi e Imbabura, acarreadas y

depositadas posteriormente por los glaciares pleistocénicos en los cauces de los ríos

y quebradas, sin considerar la existencia del volcán Cuicocha que también podría ser

el origen de este complejo volcánico. El nivel inferior es una brecha volcánica,

constituida de clastos de andesitas de color gris a violáceo, con matriz arenosa. El

nivel intermedio está constituido de tobas y arenas de color amarillento, el nivel

superior es otra brecha volcánica. El espesor total aflorante de este material

volcánico sobrepasa los 40 m

Cangagua, Qc (Cuaternario)

La cangagua es un depósito de origen volcánico compuesto por limos arenosos

medianamente compactos y ceniza, generalmente de un espesor uniforme. En la base

de estos depósitos se encuentran piroclastos de piedra pómez, en capas de 2-4m de

espesor. La cangagua es un depósito de granulometría fina a media de color pardo-

amarillento; cubriendo a estos depósitos se encuentra la ceniza de color variable de

gris a amarillento. Según Bonifaz (1972) hay evidencia que la depositación principal

de la cangagua se remonta a más de 12500 años, pero se le podría considerar como

Cuaternario en general; en ciertos lugares el espesor sobrepasa los 80m

Depósitos Glaciares (Cuaternario)

Son depósitos acarreados por los glaciares en los volcanes Cuicocha, Mojanda,

Cotacachi, Imbabura, Cusin. Están representados por morrenas y fluvio-glaciales.

Terrazas (Holoceno)

Se han diferenciado hasta cuatro niveles de terrazas y en la mayoría se

encuentran como basamentos los depósitos laharicos, intercalados con cangaguas y

cenizas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

31

Depósitos Lagunales (Holoceno)

Están relacionados con la actividad de los glaciares, y constituidos por limos y

arenas con la presencia de ciertos cantos de roca volcánica.

Depósitos Coluviales (Holoceno)

Los principales depósitos se encuentran en los flancos de ríos y quebradas donde

el material está compuesto de arena y cangagua. Conos de deyección se encuentran

sobre las zonas bajas del volcán Imbabura, constituidos de rocas volcánicas de

tamaño variable.

Depósitos Aluviales (Holoceno)

Estos depósitos se encuentran en las márgenes de los ríos principales. Se han

podido observar principalmente a lo largo del rio El Tejar que atraviesa la ciudad de

Otavalo.

Geomorfología

La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las

formas de la superficie terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene

vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más

popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un

balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y

destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico.

Fisiográfica Regional

El área corresponde a una zona volcánica, los volcanes Cuicocha, Mojanda,

Imbabura, Cubilche y Cusin en el valle interandino, mientras en las zonas más bajas

y cerradas se tiene depresiones que dan lugar a lagunas.

La zona tiene alturas entre 2600 m. en la Laguna de San Pablo y el valle de

Otavalo hasta aquellas de los volcanes Imbabura, Cuicocha, Mojanda, Cubilche, etc.

El clima varía desde el frío de volcanes nevados y páramos, tierras templadas a

más cálidas, dependiendo de su posición geográfica.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

32

La hidrografía actual principalmente erosiona material volcánico, delineando

valles en V.

La zona de estudio se encuentra en la vertiente interna de la cordillera occidental

y parte del valle interandino.

Los paisajes del proyecto son de origen endógeno volcánico y exógeno de origen

glaciar, lacustre aluvial, así como de tipo gravitacional.

Los volcanes Imbabura, Cuicocha y Mojanda, son los rasgos fisiográficos más

sobresalientes de la zona, no solo por su imponente altitud y la gran extensión que

abarca, sino porque desde sus flancos nacen los afluentes de las cuencas

hidrográficas que atraviesan la zona de estudio como el Río El Tejar, el Río

Machangara, el Río Jatunyacu.

Cabe resaltar también la presencia del Lago San Pablo y la llanura que le rodea,

que constituye un Paleolago de enormes dimensiones, cuya importancia fundamental

es la de servir de reservorio y por tanto de amortiguador de los flujos de agua que

descienden desde el sur y desde el este.

Unidades Geomorfológicas

Las unidades geomorfológicas encontradas regionalmente en la zona de

influencia del proyecto, son las siguientes:

• Paisajes glaciares

• Páramos paleo glaciares

• Vertientes escarpadas

• Conos glaciares poco glaciados

• Flanco inferior de los volcanes.

• Lahares y flujos de Lava

• Vertientes disectadas por barrancos

• Abanicos coluvio aluviales arenosos, gumíferos

• Abanicos coluvio aluviales arenosos

• Lacustres con aluvial y volcano sedimentos

• Lacustres con aluvial y volcano sedimentos gumíferos

Page 47: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

33

Paisajes Glaciares.

Las altitudes extremas de la morfología glaciar muestran variaciones bastante

notables, directamente dependientes del balance alimentación-deshielo de los

antiguos casquetes glaciares. Los parámetros climáticos son el primer factor de

diferenciación (precipitaciones, altitud y morfología ante-glaciar). Estos modelados

glaciares recubren una gran variedad de formaciones geológicas.

El modelado se encuentra generalmente por encima de los 3600 metros de

altitud.

Páramos Paleo glaciares

Estos páramos sensu-stricto, tienen una repartición idéntica a la de los

modelados glaciares, su extensión se relaciona directamente con las superficies de

estas zonas. En numerosos lugares estas últimas descienden, en efecto, hasta el borde

de los relieves interandinos siguiendo los páramos locales de alimentación de los

glaciares que les modelaron. Su límite superior coincide con la terminación de los

modelados glaciares, su límite inferior presenta variaciones notables, que principian

por sobre los 3300 m.

También se encuentra un paisaje de morfología compuesta, que no tiene la

nitidez de los paisajes glaciares, pero guarda de estos algunos aspectos: circos con

paredes atenuadas, valles serpenteantes y ensanchados, acumulaciones de tipo

morrénico y lagos en ombligo. Contiene también rasgos volcánicos: picos o diques

salientes, despedazados por el hielo con grandes vertientes cubiertas de escombros,

derrames volcánicos que se adivinan a poca profundidad, campo de proyecciones

piroclásticas cerca de los edificios volcánicos.

El paisaje se compone esencialmente de cimas suavemente onduladas y

rebajadas, con cumbres anchas, redondeadas o aplanadas de donde emergen

localmente espinazos rocosos, sus vertientes tiene débiles pendientes, convexo-

cóncavas, que se enlazan suavemente con hondonadas. Estas últimas pueden estar

representadas por simples acumulaciones coluviales o por rellenos aluviales de tipo

terraza, en donde los cauces actuales serpentean en el fondo de pequeñas entalladuras

de algunos metros con perfil en V.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

34

Vertientes escarpadas

Los vestigios de edificios volcánicos antiguos, profundamente destruidos, debido

a un gran número de relieves erosionados o despedazados, que se pueden observar

sobre los flancos y partes altas de las cordilleras, en el modelado glaciar y glacio -

nival, los cuales de hecho son derivados de construcciones volcánicas muy antiguas,

de destrucción avanzada y difícilmente identificables. Los procesos meteóricos

posteriores hicieron desaparecer la mayoría de sus formas originales, de las cuales no

subsisten más que algunos rasgos.

Conos volcánicos poco glaciados

Dentro de estos se tienen volcanes, que por su edad bastante antigua y su altitud

elevada, se recubrieron de hielo y nieve durante los periodos glaciares cuaternarios.

Presentan un perfil que sufrió una remodelación profunda de su superficie:

destrucción avanzada en el antiguo edificio, del cual no queda más que crestas

afiladas que dominan, vertientes rocosas o recubiertas de caos de bloques o

desprendimientos, separados por amplios valles glaciares en cuneta. Representan a

esta unidad los Volcanes: Imbabura, Cuicocha y Mojanda.

Los suelos se desarrollan principalmente a partir de cenizas volcánicas. Su

acumulación más importante es en los sectores deprimidos y abrigados antes que en

los sectores más expuestos, suavizó las formas heredadas de la remodelación glaciar.

Son suelos negros y humíferos, que corresponden a andosoles.

Flancos inferiores de los volcanes

Sus características son variables, cárcavas de algunos metros o barrancos de

varias decenas de metros; laderas empinadas, escarpadas, hasta abruptas o moderadas

vertientes, pero de perfil heterogéneo con numerosos resaltos; fondo cóncavo

coluvial, plano, ocupado por pequeños jirones de depósitos aluviales o simples

incisiones en V.

Pueden ser totalmente ocupadas por una vegetación arbustiva densa cuyo

desarrollo es favorecido por la presencia de escurrimientos en el fondo y de

infiltraciones en las vertientes o, por el contrario, constituidos por acantilados vivos

que se desprenden constantemente bajo el efecto del viento y de la gravedad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

35

Los conos de deyección se ubican en la desembocadura de los torrentes

provenientes de las quebradas de las laderas de los volcanes. Una asociación entre

tres formas de escurrimiento: superficial en capa, difuso y anastomosado, que

provocan un esparcimiento generalizado de tipo glacis asistido por vía hídrica, río

abajo de los conos torrenciales. Esto está cubierto por deyecciones piroclásticas, por

lo que no existen afloramientos.

Lahares y flujos de lava

Lahares, derrames de lava y otras emisiones con aspecto de colada de lava.

Corrientes de lava, de edad relativamente antigua, pero todavía reconocibles en su

superficie netamente ondulada o aborregada. Coladas de lava, que parecen más

recientes que las anteriores que guardan huellas de los escurrimientos originales.

Lahares son identificables en los depósitos de las laderas del volcán Imbabura.

Vertientes disectadas por barrancos

Se tiene cimas entre redondeadas y convexas, que bajan suavemente en dirección

al valle principal en estrechos jirones paralelos, de unos cientos de metros de ancho y

están separadas por incisiones con perfil en V, drenadas en el sentido de la pendiente

longitudinal. No llevan huellas de glaciaciones cuaternarias, debido a su altitud.

Abanicos coluvio-aluviales

Humíferos: al relieve del fondo de la cuenca, pese a una apariencia de

horizontalidad, presentan una muy ligera inclinación en la parte central y baja de la

cuenca, conforme a la pendiente de la red hidrográfica. Corresponde a las partes

superiores de este nivel de relleno. Ubicadas aguas arriba en las cuencas cerca de los

edificios volcánicos, de los “nudos” o en borde de las vertientes interandinas, se

caracterizan sobre todo por un clima húmedo, de tal manera que los suelos arenosos

y poco evolucionados, tienen, sin embargo, contenidos altos de materia orgánica.

Estas partes reagrupan dos tipos de modelados, las estribaciones onduladas, al pie de

la vertiente occidental de la cuenca de Ibarra (2200m – 2800m). Las formas de

esparcimiento como el glacis-cono, entre el volcán Imbabura y la cordillera oriental,

al sur-este de Ibarra (2300m -2800 m), incluyen los conos de deyección coalescentes

Page 50: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

36 de los rebordes como los glacis-conos de esparcimiento al pie de los edificios

volcánicos. Las superficies han sufrido por escurrimiento difuso y esparcimientos de

materiales provenientes de las cuencas de recepción, aguas arriba, una remodelación

superficial coluvial. El modelado es ligeramente más contrastado, constituido por

interfluvios con cimas más redondeadas y con una red más densa de torrenteras.

Arenosos: Es característica de las zonas más bajas, bajo condiciones climáticas

secas, de tal manera que los suelos, todavía poco evolucionados, son menos

humíferos que los precedentes. Corresponden a la mayoría de las superficies típicas

de los rellenos, pero comprende localmente glacis establecidos al pie de los

volcanes.

Planicies lacustres con aluvial y volcano-sedimentos

Constituyen los niveles más bajos del ámbito interandino, simplemente

disectados, por las actuales entalladuras fluviales. Algunas llanuras son casi

perfectas, como las de San Pablo. El elemento dominante del paisaje es un interfluvio

amplio, con una superficie plana u ondulada, cortado por las quebradas, torrenteras y

estrechos barrancos con faldas empinadas. El suelo en clima húmedo, lleva suelos

isohúmicos, humíferos (5-9% de materia orgánica) y ligeramente desaturados.

Planicies lacustres con aluvial y volcano-sedimentos Humíferos:

En clima seco está cubierto por suelos franco-arenosos poco humíferos (1-3% de

materia orgánica), los cuales pueden ser poco evolucionados o presentar un perfil

isohúmicos.

La depresión de Otavalo, casi plana por 2520m – 2550m., resulta también el

relleno de un lago en un nivel ligeramente superior sobre el alto curso del río Ambi.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

37

Figura 2. Mapa Geomorfológico Regional

Fuente: COPADE (2008)

Hidrogeología

La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas

subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas,

su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y

propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las

condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y

evacuación.

La geología interviene en el régimen de los cursos de agua mediante dos

factores: la naturaleza litológica de las rocas que determina la permeabilidad y por

otro lado, la estructura de los niveles acuíferos que condiciona la infiltración y la

circulación subterránea.

La litología de las formaciones que aflora en la cuenca hidrológica considerada

juega un papel principal. Este factor tiene que ver con la dureza y permeabilidad de

los materiales, por consiguiente la circulación, al actuar sobre la infiltración.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

38

La cuenca hidrogeológica no siempre coincide con la cuenca hidrológica. La

cuenca hidrogeológica, se refiere a las aguas subterráneas. Es la unidad estructural

que determina un manto acuífero, por consiguiente condiciona la circulación

subterránea y las reservas.

El parámetro preponderante que determina la existencia de acuíferos

subterráneos es la permeabilidad de los materiales, porque en función de él se

establece el canal de flujo que se filtra.

Cada roca o suelo tiene un coeficiente de permeabilidad de acuerdo a su

naturaleza, conformación, su grado de compactación, su porosidad, etc. En la zona

del proyecto se puede determinar una escala de los materiales según su

permeabilidad:

Materiales muy permeables

• Aglomerados volcánicos.

• Flujos Piroclásticos no consolidados.

• Depósito de Lahares.

• Materiales permeables:

• Depósitos coluviales

• Terrazas y depósitos aluviales

• Materiales de de permeabilidad baja:

• brechas volcánicas

• flujos de lava

• depósitos lacustres

• Materiales Impermeables:

• Rocas compactas intrusivas.

Como se puede observar, en la zona predominan los materiales permeables y

muy permeables, que por un lado podría beneficiar la formación de acuíferos

subterráneos, pero por otro lado son factores desfavorables con respecto a la

estabilidad de laderas pues se saturan rápidamente y aumentan el riesgo a los

deslizamientos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

39

Condiciones geotécnicas.

De acuerdo a lo expresado se puede categorizar las condiciones geotécnicas

presentes en las zonas donde se realizaran las distintas obras, que se resumen a

continuación:

Litología

La litología es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de su

tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y

químicas. Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte así como su

composición mineralógica, distribución espacial y material cementante.

Variable, va desde roca sólida, pasando por materiales semi consolidados como

lahares, hasta materiales completamente sueltos, tipo grava y cangaguas que son

desfavorables frente a la estabilidad de laderas.

Deformabilidad al ser excavados:

Los abanicos, los aglomerados, piroclásticos son deformables.

Las cangaguas, depósitos aluviales y brechas volcánicas, son medianamente

deformables.

Excavabilidad:

Materiales ripables: Todos los materiales sueltos como aglomerados,

piroclásticos, abanicos y cangaguas.

Materiales no ripables: lavas, brechas, andesita.

Morfología:

Pendientes fuertes con problemas de estabilidad (40 –60%): zona alta en los

flancos de los volcanes Imbabura, Cuicocha, Mojanda.

Pendientes medianas, con riesgos de reptación: (20 – 40%): faldas de los

volcanes Imbabura, Cuicocha, Mojanda.

Pendientes Moderadas (10-20%): Valles aluviales y laderas extendidas

alrededor del volcán Imbabura y lago San Pablo

Pendientes Bajas: (< 10%): terrazas aluviales alrededor de la ciudad de Otavalo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

40

Estabilidad de laderas:

La zona urbana de la ciudad de Otavalo no presenta peligros respecto a la

estabilidad de laderas, a no ser en los flancos de los ríos y quebradas que la

atraviesan.

Las líneas de colectores son estables, salvo en sitios determinados con problemas

puntuales de estabilidad

Racionabilidad:

Tampoco se presentan problemas de racionabilidad alta dentro de la zona urbana,

debido a la pendiente baja. Sin embargo, las obras deben estar alejadas del talud

relacionado a las redes de drenajes existentes, para evitar problemas.

4.1.2. Hidrología

El desarrollo de esta información es obtenida del informe del estudio de

Hidrología, COPADE 2008.

La Hidrología es la ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al

estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en

la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía,

la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares

Descripción general de las cuencas:

Las cuencas de los Ríos Jatunyacu., Machangara y El Tejar se encuentran en la

Cordillera Occidental de los Andes, ubicadas en el extremo Sur del Cantón Otavalo.

Estas tres cuencas conjuntamente con la Cuenca del Río Blanco, conforman la

Cuenca Alta del Río Ambi, que a su vez forma parte del sistema Hidrográfico de la

Cuenca del Río Mira. Políticamente, estas cuencas se encuentran localizadas, al

interior de la Jurisdicción del Cantón Otavalo. Los alrededores de las lagunas de

Mojanda, constituyen una zona con interés de protección y conservación ecoturística.

El presente estudio, concentra su análisis en el estudio hidrológico de tres

cuencas hidrográficas de interés particular en el Control de Laderas de la ciudad de

Otavalo, así como para poblados y comunidades asentadas en la zona. Estas cuencas

son:

Page 55: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

41

1. Cuenca del Río El Tejar, que se desarrolla en las estribaciones norte del cerro

de Mojanda hasta la Unión con el Río Jatunyacu,

2. Cuenca del Río Machangara, que se desarrolla igualmente en las estribaciones

norte del cerro de Mojanda hasta la unión con el Río El Tejar, y

3. Cuenca del Río Jatunyacu, que es el desaguadero del Lago San Pablo, en el

tramo urbano de la ciudad de Otavalo hasta la estación hidrológica Río Jatunyacu

A.J. Río Blanco.

Con la finalidad de evaluar espacial, temporal y cuantitativamente el recurso

hídrico en diferentes puntos de interés, se ha identificado y delimitado subcuencas en

las cuencas principales, cuya estructuración tiene como propósitos coincidir con la

información existente para proceder a la calibración de las subcuencas y cuencas y

posterior simulación de aluviones.

La identificación y clasificación de subcuencas ha permitido distribuir el área de

estudio de la manera siguiente:

• La cuenca del río Tejar, posee una división en 4 subcuencas,

• La cuenca del río Machangara, posee una división en 2 subcuencas, y

• La cuenca del Río Jatunyacu, se ha dividido en 2 subcuencas.

La mejor visualización e interpretación de la Fisiografía de las cuencas de

estudio, se la puede observar en el Mapa No 3, anexo 5. Donde adicionalmente,

constan las estaciones hidrológicas, meteorológicas, y la ubicación de vertientes

existentes que ha sido concesionado su caudal para diferentes usos.

4.1.3. Climatología y Estudio Hidrometeorológico

La estación meteorológica M-105 Otavalo es la única estación meteorológica al

interior del límite identificado para el Alcantarillado Mixto Control de Laderas para

la Ciudad de Otavalo, esta posee una buena información meteorológica que permite

ser representativa de la zona baja del proyecto. La parte alta de las cuencas de los

ríos Machangara y el Tejar,(cercana a la Laguna de Mojanda), carece de una estación

meteorológica.

De acuerdo con el plano de isotermas, se puede concluir que la temperatura varía

linealmente con la altura, reportándose valores mayores promedios en los valles,

Page 56: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

42 alrededor de 15 °C y promedios menores en las partes altas de las cordilleras,

alrededor de 11 °C.

Según el plano de isoyetas, la evaporación es mayor en la parte sur del proyecto

con valores de alrededor de 1350 mm por año, y decrece en los sectores cercanos al

cañón del río Ambi, justamente en el sitio de cierre de las cuencas estudiadas a un

valor promedio de 970 mm por año.

Para la zona de influencia del proyecto de Alcantarillado Mixto y Control de

Laderas para la Ciudad de Otavalo, se tienen valores de heliofanía medias

multianuales que van desde un 36% en el mes de marzo a un 56% para los meses de

Julio y Agosto, que son función de la cantidad de horas de sol presente y del número

de días del mes.

Para la zona de estudio, se tienen valores de nubosidad que bordean entre 3/8 a

7/8, los meses de menor nubosidad corresponden a Julio, Agosto y Septiembre con

rangos del orden de 4/8, en tanto los meses más nublados resultan ser Marzo y Abril,

con rangos de 6/8.

La zona de Influencia del Proyecto posee una variación entre el 78% al 87% de

Humedad relativa promedio, indicando que durante todo el año la zona de estudio

donde se ubica el proyecto se mantiene húmeda.

La zona de influencia del proyecto se encuentra caracterizada por vientos más

fuertes en el período de verano, es decir, de Junio a Septiembre, alcanzando sus

mayores valores en un rango sobre los 4.0 m/s. Las zonas bajas se muestran como

menos ventosas.

Se identifican 3 zonas de precipitación bimodal y lluvia media multianual de 831

a 1358 mm

Zona 1: Otavalo, Peguche, Eugenio Espejo, San Rafael y San Pablo con 750 a

1000 mm de precipitación anual.

Zona 2: González Suárez, Pataquí, Quiquinche e Ilumán, con una precipitación

anual de 1000 a 1250 mm.

Zona 3: Selva Alegre con una precipitación anual de 1000 a 2000 mm

Los meses de escasa precipitación son Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

Se puede observar que las cuencas con mayor caída de lluvia, son aquellas que

poseen contribuciones de las partes altas de la zona sur del cantón, es decir, la cuenca

Page 57: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

43 de la Laguna de Mojanda y las cuencas de las Quebradas San Francisco, Turupamba

y La Magdalena. Contrariamente la Cuenca del Río Jatunyacu entre el desaguadero

del lago de San Pablo hasta la Junta con el Río Tejar, es la cuenca más pobre en

presencia de Precipitaciones.

Pluviometría:

Se denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación

que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio,

obteniendo así unos datos de gran interés para las zonas agrícolas y regulación de las

cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia.

La red de estaciones hidrológicas de los ríos Machangara, Tejar y Jatunyacu

poseen información suficiente para evaluar la cantidad y temporalidad de la

escorrentía superficial.

En el Cuadro 1 se presenta las estaciones existentes en los cuerpos hídricos

involucrados, el tipo de información y los periodos existentes.

Cuadro 1.

Estaciones hidrológicas

Fuente: COPADE (2008).

No.AÑOS 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

H-025 JATUNYACU AJ BLANCO 21 N N N N N N N N N N N N N N N N NQ Q Q Q Q Q Q Q Q Q

H-031 CANAL VICTORIA (R. JATUNYACU) 5 Q Q QN N

H-037 TEJAR EN OTAVALO 28 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N NQ Q Q Q Q Q Q

H-035 QDA. PUNYARO EN OTAVALO 11 N N N N N N N N N N N

H-034 QDA. S. FRANCISCO EN OTAVALO 9 N N N N N N N N

H-036 QDA. ROSASPAMBA EN OTAVALO 12 N N N N N N N N N N N

H-027 PEGUCHE EN VERTEDERO 10 N N N N N N N N N N N

H-028 PEGUCHE EN L. S. PABLO 24 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

H-029 CANAL SAN ROQUE (R. PEGUCHE) 8 A A A A A A A A N N N N N N

H-030 CANAL MOLINO (R. PEGUCHE) 1 A A A N A

COD ESTACION INFORMACION DISPONIBLE

Page 58: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

44

El estudio hidrológico ha podido conformar una base de datos de caudales

extremos (máximos o mínimos), con las siguientes características y limitaciones:

• Las estaciones H-025 Jatunyacu A.J. Blanco; H-037 Tejar en Otavalo y H-

027 Peguche en Vertedero, poseen información a nivel de caudales.

• Las Estaciones: H-035 Qda. Punyaro en Otavalo; H-034 Qda. San Francisco

en Otavalo y H-036 Qda. Rosaspamba en Otavalo, únicamente poseen información

de niveles y unos aforos realizados a inicios de la década de los años 80.

Según COPADE, realizó una campaña de aforo en el período de estudio, en cada

una de las estaciones con información exclusiva de niveles. En el Cuadro 2, se

presenta un resumen de los resultados obtenidos en los aforos realizados.

Cuadro 2.

Resumen de Aforos Realizados

ESTACION FECHA CALADO [m]

AREA [m2]

VEL. MEDIA

[m/s]

CAUDAL [m3/s]

Qda. Punyaro en Otavalo (H-035) 11-07-08 0.215

0.315 0.381 0.120

Qda. San Francisco en Otavalo (H-034) 11-07-08 0.230

0.186 0.279 0.052

Qda. Rosaspamba en Otavalo (H-036) 11-07-08 0.370

0.537 0.257 0.138

Qda. Magdalena – sector Planta AAPP 11-07-08 0.150

0.125 0.172 0.022

Fuente: COPADE (2008)

Determinación Estadística de Caudales Máximos y Mínimos

La cuantificación de caudales de crecida reviste importancia para el diseño de las

obras hidráulicas en el río y de los impactos al ambiente, de esta manera garantizar la

seguridad de las mismas y del resto de componentes del proyecto. La cuantificación

de los denominados caudales de estiaje, tienen su importancia en la valoración de los

caudales limitantes para dilución de contaminantes en los cauces.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

45

Cuadro 3.

Resumen de Caudales Extremos

Descripción

Estación H-025 Río Jatunyacu AJ Río Blanco

Estación H-037 Río Tejar en Otavalo

Estación H-027 Río Peguche en Vertedero

Estación H-035 Qda. Punyaro en Otavalo

Estación H-034 Qda. San Francisco

Estación H-036 Qda. Rosaspamba

Caudales Mínimos (m3/s)

T = 5 años 0,156 0,224 0,242 0,182 0,024 0,107

T = 10 años 0,117 0,207 0,221 0,182 0,024 0,104

T = 25 años 0,085 0,196 0,208 0,182 0,024 0,103

T = 50 años 0,068 0,191 0,203 0,164 0,026 0,102 T = 100 años 0,055 0,187 0,200 0,110 0,018 0,102

T = 200 años 0,045 0,185 0,198 0,028 0,004 0,102

Caudales de Crecida (m3/s)

T = 5 años 16,20 4,70 3,77 2,45 0,10 1,14

T = 10 años 25,40 7,40 4,40 2,96 2,07 1,25

T = 25 años 45,20 12,40 5,10 3,63 4,00 1,40

T = 50 años 69,60 17,70 5,56 4,14 6,39 1,52 T = 100 años 106,70 24,60 5,97 4,66 8,41 1,64

T = 200 años 162,90 33,70 6,35 5,20 - 1,77

Q medios Diarios naturales

Caudales Medios (m3/s)

3,68 0,80 1,95 0,27 0,19 0,38

Cuenca de drenaje

Áreas de Aportación (km2)

234,30 33,56 264,50 6,32 8,03 16,27 Fuente: COPADE (2008)

4.1.4. Calidad del agua

Según COPADE 2008, para la caracterización de la calidad del agua de las tres

cuencas hidrográficas de interés cuyos ríos atraviesan la ciudad de Otavalo se

realizaron recorridos de campo por las diferentes micro cuencas y se tomaron

muestras de agua al inicio, en un punto central y en el extremo aguas abajo del área

en estudio y se realizaron los análisis respectivos en los laboratorios de Ingeniería

Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional

Page 60: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

46

Con la finalidad de determinar la calidad físico-química y bacteriológica del

agua actualmente, se realizó el 20 de junio del 2012 una campaña de muestreo, para

determinar el índice de calidad del agua de los ríos en el trayecto correspondiente al

área en estudio, se utilizó para determinar el índice de calidad de los ríos la

metodología establecida por el ex INERHI (Anexo No. 1) para la realización de la

carta de calidad del agua, a continuación se presenta un resumen de la evaluación de

la calidad del agua en:

Río Machangara

Ubicación de puntos de muestreo:

• M1: Sector de la planta de tratamiento de agua La Magdalena

• M2: Sector de la fuente de agua Neptuno

• M3: Cruce de la Av. Panamericana (aguas abajo)

Cuadro 4.

Calidad de Agua Rio Machangara

Parámetro Unidad Valores Permisibles M1 M2 M3

PH unid pH 5-9 7.75 7.51 7.34 Temperatura °C 15 16 16 Oxigeno Disuelto mg/l No <6 7.9 6.15 3.45 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/l O2 5 28 28

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/I O2 13 51 50

Coliformes Fecales NMP/100ml <200 240 3.0E5 4.6E5 Coliformes Totales NMP/100mI 460 7.2E5 4.6E5 Índice de Calidad 85 43.5 31.6

Grado Contaminación moderada Muy intensa

Muy intensa

Fuente: COPADE (2008)

El río Machangara presenta niveles intensos de contaminación de tipo

bacteriológico por ser el receptor de descargas de aguas residuales al atravesar la

ciudad de Otavalo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

47

Río Tejar

En el rio Tejar tenemos la siguiente ubicación de puntos de muestreo:

• T1: Quebrada afluente Santiaguillo, sector Santiaguillo

• T2: Puente El Batán; sector del estadio (aguas abajo)

• T3: Cruce de la Av. Panamericana (aguas abajo del camal)

• T4: A.J. Quebrada S/N (Frente a Urbanización San Nicolás)

• T5: Cruce de la vía a Selva Alegre (aguas abajo)

Cuadro5.

Calidad de Agua Río Tejar

Parámetro Unidad Valores Permisibles T1 T2

T3

T4 T5

PH unid pH 5-9 7.9 7.66 7.45 7.55 7.54 Temperatura °C 14 15 15 16 16 Oxígeno Disuelto mg/l No <6 6.9 4.5 6.1 5.15 4.45

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

mg/l O2 5.0 31 23 21 23

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

mg/I O2 9 42 44 36 33

Coliformes Fecales NMP/100ml <200 230 7.5E3 9.3E3 7.3E4 2.4E4

Coliformes Totales NMP/100mI 3.6E3 2.1E4 3.6E4 1.1E5 1.1E5

Índice de Calidad 87.3 49 57.8 45.6 35.3

Grado de Contaminación

Moderada Muy Intensa Alta Muy

Intensa Muy

Intensa Fuente: COPADE (2008)

El río Tejar presenta niveles intensos de contaminación de tipo bacteriológico

por ser el receptor de descargas de aguas residuales al atravesar la ciudad de Otavalo.

Río Jatunyacu

Ubicación de puntos de muestreo:

Page 62: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

48

• J1: Cascada de Peguche

• J2: Puente de cruce de la calle Luis de la Torre (Aguas Arriba)

• J3: Puente de cruce de vía “Entrada a Cotama Alto”

• J4: Puente de cruce de vía S/N (entre Coop. de vivienda Transportes Otavalo

y Sector de Cotama

Cuadro 6.

Calidad de Agua Jatunyacu

Parámetro Unidad Valores Permisibles J1 J2 J3 J4

pH unid pH 5-9 8.2 8.2 7.6 7.59

Temperatura °C 18 16 18 17 Oxígeno Disuelto mg/l No <6 5.3 7,75 7.05 6.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/l O2 5.0 5.0 6 11

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/I O2 9.0 9.0 12 16

Coliformes Fecales NMP/100m <200 9.1 9.1 3.6E4 1.1E5

Coliformes Totales NMP/100mI 9.1 23 9,1E4 1.1E5

Índice de Calidad 88.9 94 61.8 53.6 Grado de Contaminación Moderada Moderada Alta Alta

Fuente: COPADE (2008)

El río Jatunyacu presenta niveles altos de contaminación de tipo bacteriológico

por ser el receptor de descargas de aguas residuales al atravesar la ciudad de Otavalo.

Las aguas del río Jatunyacu son captadas en el sitio ubicado aproximadamente

120m aguas abajo de recibir la confluencia del río Tejar, alimentan al sistema de

riego denominado “La Victoria”; a través del cual se brinda este servicio a una

extensa zona del sector de Atuntaqui.

De los datos de calidad de agua, en sus cabeceras (sitios J1, T1, M1), es decir,

antes de recibir descargas de aguas residuales de la ciudad de Otavalo, el agua de los

tres ríos es apta para los distintos usos positivos (recreación, estético y agrícola).

Page 63: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

49

En conclusión existe un intenso impacto a la calidad del agua de los ríos de la

zona en estudio causado por las descargas directas de aguas residuales de la ciudad

de Otavalo y una inadecuada disposición de desechos sólidos, las aguas de los ríos,

en los tramos que atraviesan la ciudad no son aptas para un uso positivo deseable de

tipo estético y recreativo mediante contacto secundario.

4.1.5. Calidad del Aire

La calidad del aire en la zona urbana del proyecto está influenciada por las

emisiones de fuentes fijas (chimeneas) de las plantas industriales existentes en la

ciudad de Otavalo y por las emisiones de las fuentes móviles: automóviles, buses y

camiones.

Otavalo dispone de una red de monitoreo de la calidad del aire, pero no se

encuentra instalada por falta de gestión institucional, de tal modo no existen

indicadores respecto al estado del recurso aire, para verificar las características de la

calidad del mismo, se está tomando en cuenta los datos obtenidos por monitoreos

realizados en otras ciudades de la sierra ecuatoriana que por ser ciudades de altura

tienen las características similares a la ciudad de Otavalo.

La ciudad de Quito en su programa de gestión de la calidad del aire, mantiene

un sistema permanente y continuo de monitoreo que opera regularmente desde el

2004 denominado Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, operada

por CORPAIRE, constituido por cinco subredes complementarias: la automática (que

monitorea monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono y

material particulado PM2.5, con métodos de referencia), la activa de material

particulado (material particulado PM10 y partículas totales en suspensión), la pasiva

(dióxido de nitrógeno y ozono), la de depósito (partículas sedimentables) y la

meteorológica. Sus datos se publican en el sitio web de CORPAIRE

(www.corpaire.org).

De acuerdo con el informe anual de la calidad del aire de CORPAIRE

correspondiente al año 2006, el principal problema de la ciudad “es la presencia de

material particulado fino (PM2.5) y partículas sedimentables, ya que los demás

contaminantes no presentan valores que excedan los límites máximos permitidos de

Page 64: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

50 corto (hasta 24 horas de promedio de medición) o largo plazo (promedios de

medición anuales)”.

La ciudad de Cuenca a través de la Comisión de Gestión Ambiental del

Municipio de Cuenca, junto con la Corporación para el Mejoramiento del Aire de

Cuenca (CUENCAIRE) y el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de

Cuenca, ha realizado una campaña puntual de determinación de calidad del aire

(material particulado PM10 y PM2.5, monóxido de carbono, dióxido de azufre,

monóxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles)

De la campaña puntual, “los resultados demuestran que el centro histórico de

Cuenca tiene mayormente contaminación de PM2.5 ya que sobrepasan la norma”.

(www.cuencaire.org.ec)

4.1.6. Nivel de Ruido

Se realizó un monitoreo de niveles de ruido dentro del programa de manejo

ambientalmente adecuado de productos químicos y desechos especiales ejecutado

por Fundación Natura/COSUDE en varios sectores de la ciudad de Otavalo. En el

Cuadro 7, se presentan los resultados de los niveles de ruido obtenidos expresados en

Niveles de Presión Sonora Equivalente NPS eq, en decibeles, en ponderación con

escala A.

Cuadro 7.

Niveles de Presión Sonora durante el día

ZONA BARRIO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq (dB(A))

Residencial Mixta Mercado 24 de Mayo 63,25

Comercial Parque Bolívar 63,84 Residencial Rumiñahui 63.79 Residencial Monserrat 56,1 Residencial El Cardón 57,0 Hospitalaria Hospital san Luis 52,0 Residencial Mixta Terminal Terrestre 62,0

Residencial Ciudadela Selva Alegre 56,1

Residencial Jacinto Collahuazo 50,1 Fuente: COPADE (2008)

Page 65: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

51

La norma de permisibilidad de los niveles de ruido se encuentran en la Tabla 1

“Niveles Máximos de Ruido Permisible Según Uso de Suelos”, “Límites Permisibles

de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles y para

Vibraciones” del Libro VI “Calidad Ambiental”, del “Texto Unificado de

Legislación Ambiental” (TULAS).

Todos los sectores monitoreados exceden la norma vigente.

4.1.7. Uso actual del suelo

La superficie total del cantón Otavalo es de 507 km2 (50.747 Has.), y dentro de

ellas se ha registrado cuarenta usos de suelo de los cuales cuatro de ellos suman

alrededor del 40 % de la superficie total del área de estudio y son:

Cultivos; principalmente cultivos de ciclo corto en general como, maíz más

frejol representan el 17,77 %, asociado con quinua, chocho, haba y otros cultivos en

menor superficie como cebada, trigo, lenteja, papa. En general se podrían considerar

como áreas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de

pendiente, y profundidad, que permiten cultivos agrícolas en monocultivo o

asociados en forma intensiva o extensiva y no demandan, prácticas intensivas de

conservación de suelos.

Paramos: el 10,75 % están caracterizados por el pajonal (Stepa ichu), se

encuentran sujetos a pastoreo y quemas, durante junio a agosto en Mojanda. Son

áreas con limitaciones severas en cualquiera de los factores limitantes o

modificadores; apropiadas para actividades forestales de protección o conservación

ambiental exclusiva. Tienen como objetivo preservar el ambiente natural, conservar

la biodiversidad, así como las fuentes de agua. Estas áreas permiten la investigación

científica y el uso ecoturístico en ciertos sitios habilitados para tales fines, sin que

esto afecte negativamente el o los ecosistemas presentes en ellas.

Bosques: Bosque natural, el 8,39 %, Este bosque está localizado

preferentemente en la zona de Selva Alegre. Esta categoría también incluye las zonas

denominadas bosques de galería, las cuales son áreas ubicadas en las márgenes de los

ríos, riachuelos o quebradas y en los nacimientos de agua. Tienen como función,

Page 66: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

52 retener sedimentos que proceden de las partes altas, la protección de los cauces,

espejos de agua y captación del agua de lluvia, a través de la parte aérea de la

vegetación existente.

Bosque intervenido y Vegetación arbustiva: el 7,90 %.

Los siguientes usos alcanzan alrededor del 20 % de la superficie total.

Cuerpos de agua natural con el 4,56%.

Áreas en proceso de erosión, el 5,86 %

Pasto y Vegetación arbustiva: el 4,79%; los primeros generalmente se localizan

en la zona plana del río Itambi y en la parte central del cantón. Totora (Scirpus

californicous), se encuentra en las márgenes del lago Imbakucha, en la zona

inundable del Itambi y en la zona del Desaguadero.

Los treinta y tres, restantes, cubren el 40 % de la superficie total, lo cual indica,

una gama diversa de usos, algunos con pocas posibilidades de subsistencia, debido a

que se localizan en el área inmediata al límite urbano, y soportan la presión de

cambio de uso del suelo producto del incontenible avance de la frontera urbana

4.1.8. Pendientes

El análisis de las pendientes, establece que alrededor del 65 % del área de la

cabecera cantonal (5.336.5 Has.), tienen pendientes que van desde el 25 % a > 70 %,

lo cual significa que son terrenos que presentan relieves colinados, socavados y

montañosos, siendo estos últimos alrededor del 30 % de dicha área (2.470 Has.), es

decir terrenos de gran fragilidad; se puede decir, que sólo el 35 % del área de la

cabecera cantonal puede soportar el crecimiento urbano de la ciudad, lo cual

representa un superficie total de: 2873,5 Has., siendo importante controlar el avance

de la frontera urbana.

4.1.9. Profundidad del suelo

En cuanto a la profundidad del suelo, en el área de la cabecera cantonal, se

establece un rango que va desde los 100 cm., hasta los 5 – 10 cm., así tenemos que el

50 % de los suelos tienen una profundidad que puede alcanzar los 100 cm.; el 5,5 %

llegan a 70 cm.; otro 19,7 % tienen 50 cm., el 11,3 % llegan a 40 cm.; el 4,1 %,

Page 67: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

53 tienen profundidad variable entre 20 a 50 cm.; y 40 a 70 cm.; y finalmente otros 2,2

% son suelos superficiales (5 – 10 cm.). Según los datos el 55 % del total de los

suelos, son aptos para receptar toda clase de usos agropecuarios y forestales, lo cual

garantizaría la seguridad alimentaria de la población, siempre y cuando se controle y

norme su uso y ocupación.

4.1.10. Zonas de Riesgo y Vulnerabilidad

En cuanto a los asentamientos poblados que están en el área de estudio,

siguiendo la delimitación de las tres zonas de ocupación, se han identificado aquellos

que están en zonas de posibles riesgos, a saber:

Por procesos erosivos los sectores de San Eloy, San Juan y La Banda, por áreas

de reparto (inundaciones) de quebradas, en la zona I los sectores de Santiaguillo, La

Joya, y Cachiculla, en la zona II los sectores de Imbabuela, Cachipata, Mojandita de

Avelino Dávila, y Calpaquí; y en la zona III los sectores de Queseras, Taxopamba,

Turubamba, Izhpingo, Moraspungo, San Pedro Cucho.

La Zona I, y particularmente el sector noroeste, presenta una alta vulnerabilidad

debido al fuerte proceso erosivo que soporta, sobretodo en áreas de pendientes desde

los 25 – 50 %, y al usos de suelo inapropiado; en la Zona II, se han detectado

amenazas por movimientos en masa, debido al avance del proceso de urbanización,

explanaciones, planeados para la construcción de viviendas, infraestructura vial, etc.,

en muchas ocasiones sin ninguna consideración técnica, todo lo cual define a una

zona como de vulnerabilidad media. En las tres zonas del área de estudio, se

localizan asentamientos en las inmediaciones del curso de aguas de ríos y quebradas,

que refleja una cultura de irrespeto a sus márgenes de protección, además el

emplazamiento de construcciones precarias (materiales constructivos de desecho, u

otros), en las propias márgenes o áreas de inundación, son puntos críticos debido a

que podría ocurrir represamiento de las aguas y el posterior desbordamiento

causando agravios a la población de grandes proporciones.

Page 68: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

54

4.1.11. Zona urbana y periurbana

Zona urbana

El actual límite urbano de la ciudad, incluye sectores con distintas

particularidades urbanísticas y topográficas.

El sector del centro histórico de la ciudad, se asienta sobre un área de topografía

plana (declives inferiores al 5%), la misma que presenta condiciones cercanas a la

saturación, en lo que a edificaciones se refiere; además, su sistema vial cuenta

íntegramente con superficie de rodadura definitiva (adoquinado o asfaltado).

De su parte, el centro histórico está rodeado de áreas de expansión que se ubican

sobre las faldas de las colinas, las cuales presentan por tanto declives topográficos

variando entre medianos y altos (5% al 30%). Estos sectores, se encuentran en

proceso de densificación y cuentan con un sistema vial parcialmente desarrollado,

con superficies de rodadura de tipo lastradas y /o empedradas.

Se localizan asentamientos humanos en las inmediaciones del curso de aguas de

ríos y quebradas, que refleja una cultura de irrespeto a sus márgenes de protección,

además el emplazamiento de construcciones precarias (materiales constructivos de

desecho, u otros), en las propias márgenes o áreas de inundación, son puntos críticos

debido a que podría ocurrir represamiento de las aguas y el posterior desbordamiento

causando daños a la población de grandes proporciones.

Delimitación de Zonas de Ocupación Poblacional Periurbana

Se ha procedido a delimitar las zonas de ocupación poblacional, en el área

periurbana de la ciudad, la cual se correspondería con la posible clasificación de

suelo urbanizable y suelo no urbanizable de la cabecera cantonal; dicha delimitación,

se efectúa a partir del área urbana de la ciudad, a manera de anillos concéntricos

identificándose tres Zonas periféricas que bordean dicha área, a saber:

Zona I). Asentamientos que están en el borde mismo del límite urbano de la

ciudad, comprendidos desde el límite sur del área urbana, siguiendo una línea

imaginaria en sentido este – oeste, hasta cortar con los límites del área de estudio; en

su interior se configuran dos sectores, uno hacia la parte noroeste y otro hacia la

parte noreste de la ciudad, abarcando en ambos casos, hasta los límites del área de

estudio. Al interior, se localizan barrios que estarían formando parte del área urbana

Page 69: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

55 (suelo urbano), y área de influencia inmediata, posible zona de expansión urbana

(suelo urbanizable), dichos sectores, están entre los 2.600 a 2.800 m.s.n.m. (Huambo

y Ura Allpa); aproximadamente ocupa 852,80 Has. (417,48 Has., en el sector

noroeste; y 435,32 Has., en el sector noreste), que representan el 15,67 % del total

del área de estudio;

Zona II). Asentamientos que están inmediatamente en la periferia del límite

urbano, es decir a continuación de la zona anterior, en una franja paralela aproximada

de 2.532,45 metros de ancho, hacia el sur, hasta una línea imaginaria trazada en

sentido este – oeste, siguiendo la cota de los 3.000 m.s.n.m., hasta cortar con los

límites del área de estudio. Esta zona, está sufriendo una fuerte presión sobre el uso

del suelo, siendo proclive a receptar procesos de urbanización en el corto plazo,

aunque oficialmente forman parte del área rural (suelo no urbanizable), puede ser

objeto de incorporación al crecimiento de la ciudad (posible suelo urbanizable); los

barrios o comunidades aquí localizados están entre los 2.800 a 3.000 m.s.n.m. (Jahua

Allpa); aproximadamente ocupan 1.475,48 Has., que representan el 27,12 % del total

del área de estudio; y,

Zona III). Asentamientos localizados entre el límite de la franja anterior, es

decir la línea que corre en sentido este – oeste, siguiendo la cota de los 3.000

m.s.n.m., hasta cortar con el límite del área de estudio. Esta zona tiene un marcado

carácter rural, albergando paramos y bosques objeto de protección, propiamente

están en suelo que debería impedir la presencia de actividades citadinas (suelo no

urbanizable). Los pocos asentamientos aquí localizados están entre los 3.000 a 3.700

m.s.n.m. (Jahua, Sacha, Ucsha, y Rumi Allpa); aproximadamente ocupan 3.112,66

Has., que representan el 57,21 % del total del área de estudio.

Como se puede observar, la mayor superficie de suelo está ocupada por la Zona

III, sin embargo, en las Zona I, inmediata al límite del área urbana (sectores noroeste

y noreste), y Zona II, es donde se presentan una serie de afecciones, referidas al

cambio de los usos del suelo, coeficientes de utilización del suelo, ocupación de

márgenes de protección de ríos y quebradas, contaminación de cauces, entre las más

significativas.

En lo referente, a la Zona III, que está sobre la cota de los 3.000 m.s.n.m., que

hacia el límite sur del área de estudio engloba la zona del Mojanda, existe un

Page 70: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

56 significativo avance, en lo referente a la promulgación de la respectiva ordenanza

que regula la ocupación y uso del suelo. En efecto, los cantones de Otavalo y Pedro

Moncayo, que tienen jurisdicción sobre esta zona, se pusieron de acuerdo y

elaboraron la Ordenanza Bicantonal, para la Protección y Conservación de la Zona

de Mojanda, misma que abarca un área aproximada de 10.000 Has., en la parte

superior del nudo de Mojanda Cajas, comprendida a partir de la cota referencial de

los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), hasta la cima más elevada del

sistema montañoso de Mojanda Cajas.

4.2. COMPONENTE BIÓTICO

Según COPADE 2008, en el presente tema se describen las condiciones

generales actuales del componente biótico del área de influencia definida para el

proyecto, la información presentada fue obtenida a través de estudios anteriores

realizados por el departamento de Gestión Ambiental del Municipio de Otavalo

(información secundaria) y la investigación de campo.

4.2.1. Metodología

Se realizó una fase de trabajo inicial de gabinete con la recopilación y análisis de

información cartográfica sobre el área de estudio; así como dela información

proporcionada por el Departamento de Gestión Ambiental del I. M. de Otavalo, lo

que permitió tener un conocimiento general del área del proyecto, conocer: la

localización geográfica, información sobre sus principales variables tales como:

clima, precipitación pluvial, temperatura, vientos, zonas de vida y otras

características como la flora y la fauna existente.

Posteriormente se realizó una fase de campo en la cual se procedió a verificar las

características de flora y fauna existente, zonas de vida y la problemática referida a

los usos del suelo; esta actividad se realizó mediante recorridos en vehículo y

caminatas cortas, a diferentes rangos de altura de las cuencas de los ríos Machangara,

Tejar y Jatunyacu observaciones visuales y toma de fotografías, completadas con

Page 71: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

57 preguntas a los vecinos del lugar, y reuniones de intercambio de impresiones con los

técnicos municipales del Departamento de Gestión Ambiental.

Recorridos de campo

Se realizó un reconocimiento de campo en el mes de junio de 2012, a las cuencas

hidrográficas de los ríos Machangara, Tejar y Jatun Yacu que conforman la zona en

estudio:

Rio Machangara

Se recorrió la quebrada de Moraspungo la cual se junta con la quebrada de

Rumichupa para formar la quebrada Paccha que aguas abajo se junta con la quebrada

Minda para formar la quebrada Mojandita.

De la unión entre la quebrada Mojandita y La Magdalena, cerca de la ciudad de

Otavalo, se forma el Río Machangara.

Cerca de la casa comunal de Imbabuela Alto se encuentra Toropugro, un

humedal concesionado para agua uso humano a la comunidad de Imbabuela Alto.

En el camino hacia Imbabuela Alto, está el humedal Mojandapamba, dentro de

las tierras comunales de Imbabuela Alto, concesionado a la comunidad para uso

humano, sin embargo actualmente se utiliza como abrevadero de animales en verano.

La vegetación dominante a los lados del camino es de pastos, eucaliptos, zurales,

arbustos y cultivos de tomate de árbol.

Existe la presencia de desechos sólidos en las laderas de estas quebradas.

Desde la Y del camino entre Imbabuela Alto y Calpaquí, se accede a la Quebrada

Moraspungo donde se represó lodo, agua y vegetación que fue arrastrada desde las

partes altas en diferentes colectores en la ciudad.

Río Tejar

Se recorrió las quebradas San Francisco, Quilihuaycu y Cuzcungo, las nacientes

de la Q. Arcacunga esta quebrada se junta con la Quebrada Cushnirumi en el sector

llamado 4 esquinas y forman la Q. San Francisco.

Las quebradas San Francisco, Quilihuayco y Cuzcungo, forman el Río Tejar a la

entrada a la ciudad de Otavalo

Page 72: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

58

Las quebradas mencionadas presentan deslizamientos de tierras hacia caminos y

quebradas a la cual se suma la gran cantidad de desechos y residuos sólidos

domésticos presente en sus laderas.

Río Jatun Yacu

Este rio se forma en el desaguadero del lago San Pablo, a lo largo de su recorrido

hacia la ciudad de Otavalo, el río es utilizado para lavar ropa y bañarse; sus orillas se

han convertido en depósitos de escombros de automotores y desechos domésticos.

Este rio forma la cascada de Peguche, el camino a la cascada no es diferente a

esta situación en lo referente al manejo de los desechos sólidos.

En general las orillas del río en su recorrido están protegidas con vegetación de

kikuyo y eucaliptos.

Adicionalmente se realizó un recorrido de las siguientes quebradas que están

dentro de la zona urbana de Otavalo:

Quebrada Pucará

Es una quebrada seca que en invierno lleva agua para desembocar en el río

Machangara, corre paralela al Jatun Yacu; está embovedada en cruce de la línea

férrea y la calle Luis de La Torre hasta unirse con el rio. Machangara.

Desde la calle Luis de La Torre, paralela a la línea férrea, hacia arriba, hasta su

parte media la quebrada está afectada por depósitos de desechos de construcción y

domésticos.

Se inicia en la parte alta de este sector llamado San Vicente, entre pastizales y

plantación de eucalipto de lo que fue la antigua hacienda San Vicente. Tiene una

pendiente muy pronunciada en los inicios hasta llegar cerca de la calle Luis de La

Torre.

Toda la quebrada está cubierta de vegetación arbustiva, y en ciertos tramos el

lecho es profundo e inaccesible.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

59

Quebrada San Vicente

Inicia al otro lado de lo que se conoce como Parque Cóndor y termina en el cruce

con la línea férrea en la calle Luis de La Torre, junto al parque Municipal La

Carolina, entre el portón San Vicente y la escuela Valle de Amanecer.

Corre paralela a la Q. Pucará. Tiene un lecho profundo.

Gran parte de su recorrido está dentro de la plantación de eucalipto, pastizales y

cultivos de maíz.

Esta quebrada tiene gran cantidad de desechos sólidos en todo su recorrido y la

vegetación arbustiva que la rodea crece en los límites de sus orillas.

4.2.2. Zonas de vida

El clima, topografía, suelos y vegetación dan lugar a 14 zonas naturales

reconocidas para Otavalo, según Holdrich en el Sistema de Información Geográfica

presentado en la Agenda Ambiental Otavalo 2006.

Predominantes:

• Bosque Húmedo Montano Bajo (bhMB)

• Bosque Muy Húmedo Montano (bmhM)

• Bosque Muy Húmedo Montano–Bosque Muy Húmedo Montano (bhMB-

bmhM)

• Bosque Muy Húmedo Montano-Bosque Pluvial subalpino (bmhM-ppSA)

• Bosque Seco Montano Bajo (bsMB)

Siguientes zonas de vida:

• Bosque Húmedo Montano Bajo-Bosque Seco Montano Bajo (bhMB-bsMB)

• Bosque Pluvial subalpino (ppSA)

• Alpino

• Bosque Húmedo Montano Bajo-Asociación Edáfica Húmeda (bhMB-AEH)

• Bosque Muy Húmedo Montano- Bosque Seco Montano Bajo (bhM-bsMB)

• Bosque Seco Montano Bajo- Asociación Edáfica Húmeda (bsMB- AEH)

• Bosque Húmedo Montano (bhM)

• Bosque Húmedo Montano Bajo-Asociación Hídrica (bhMB-AH)

• Bosque Húmedo Pre montano (bhPM)

Page 74: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

60

Dentro de estas zonas de vida se pueden distinguir cuatro formaciones vegetales

naturales y diferentes sistemas agroproductivos.

Páramos y humedales:

Este ecosistema se ubica en torno de los 3.200 y 4.700 metros de altitud, se

caracteriza por la presencia de grandes pajonales, vegetación herbácea y, arbustos

leñosos en sus quebradas. Conforme aumenta la altitud, el páramo disminuye en

especies tanto animales como vegetales.

Constituyen la reserva de agua de la parte alta de las cuencas hidrográficas. En

esta área de gran belleza natural se atrae muchos visitantes, que desconocen normas

de respeto al ambiente ingresan con los carros hasta sus orillas, los desechos sólidos

son dispuestos en forma inadecuada.

Tiene formas de vida como las llamadas almohadillas, que están compuestas por

varias especies, y algunos arbustos xerofíticos, tales como chuquiraguas, paja,

romerillo y valeriana. La fauna está constituida por una gran variedad de aves; en

menor número, también hay mamíferos, reptiles y anfibios. Entre las aves más

frecuentes están los colibríes, curiquingues, gavilanes, gaviotas, veraneros, chunguis

azulejos y golondrinas. Los mamíferos representativos son conejos, lobos, venados y

varias especies de roedores.

Los páramos de Otavalo lo constituyen una vegetación de aproximadamente 14

familias y 23 géneros según la Agenda Ambiental 2006 de Otavalo.

Vegetación predominante, de los bosques alrededor de las lagunas Negra y

Grande de Mojanda es de especies conocidas como: Yagual, Pumamaqui blanco,

Quishuar, Quintales.

Vegetación Arbustiva:

Se encuentra entre los 2500 a 3700 metros de altitud, es decir desde el área de las

lagunas de Mojanda hasta la entrada la ciudad de Otavalo, la vegetación arbustiva

está asociada con relictos de bosque primario, a lo largo de los caminos y en zonas

con menor intervención agropecuaria, y en las quebradas. Tiene usos medicinales,

energéticos y provee ciertos frutos (hualicon, mortiño, entre otros) aprovechados por

Page 75: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

61 la población aledaña. La vegetación más abundante son epífitas y plantas como el

“suro”.

Existe vegetación arbustiva y de chaparro, de sucesión secundaria que ha

repoblado las áreas donde estuvo el bosque nativo, constituyen refugio de

biodiversidad la cual están en riesgo por un proceso expansivo de la frontera

agrícola, sustitución de vegetación nativa por monocultivos, las quemas sistemáticas

y la carbonería en las áreas aledañas a la Laguna Grande.

Se encuentra en áreas donde crece pasto natural, y también se liga a sistemas

agroproductivos donde se cultivan cebada y papa

Bosques Nativos:

Estos ecosistemas se encuentran como parches, son muy vulnerables sobre todo

por las carbonerías y la ampliación de la frontera agrícola. Son ecosistemas muy

frágiles y al igual que los páramos cumplen funciones ecológicas como reguladores

de agua del sistema hidrográfico, se constituyen en reservas de biodiversidad,

mantienen el equilibrio climático, se constituyen en el banco genético vivo que

mantiene el patrimonio natural ecológico de Otavalo.

Estos bosques de altura y de fondo de quebradas se caracterizan por la presencia

de muchas especies de flora y fauna, una alta diversidad pero poca frecuencia.

La vegetación más frecuente: arbustos y arbolitos pequeños como el “romerillo”

(Hypericum laricifolium), “mortiño” (Vacci-nium mortinia), “taclli” (Pernettya

pentlandii), “chachacoma” (Escallonia tortuosa, E. micrantha, E. myrtilloides),

“quinuas” (Polylepis incana, P. coriaceae y P. spcs.), “yagual” (Polylepis

brachyphylla), “piquil” (Gynoxys oleifolia y G. spcs.), “sacha peral” (Escallonia

myrtilloides), varias especies del género Diplostephivm y aislados cúmulos de

“chuquiragua” (Chuquira galancifolia), “panga-pujín” (Hesperomeles lanuginosa),

“casha-pujín” (Osteomeles glabrata), “chilca” (Bacharis floribunda y B. spcs.),

“nigua” o “pilu” (Tournefortia ra-mosissima), “chupillay” (Berberís hallii y B.

spcs.), “igüi-lán” (Monnina obtusifolia y M. spcs.), “quishuar” (Bud-dleia incana).

Page 76: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

62

Pastos naturales:

Existen en las partes altas de la cuenca, tienen un crecimiento espontáneo y se ha

formado luego de que ha sido talado el bosque nativo original en el área. También

puede ser efecto de crecimiento secundario luego de asentamientos, deslaves o

derrumbes por causas naturales. Es utilizada para pastoreo de ganado mayor.

Por otra parte, se considera necesario para el presente análisis, tener en cuenta

los pisos de alturas presentes en el área del proyecto, los mismos que están

identificados siguiendo la clasificación realizada en el Plan de Manejo de la Cuenca

del Imbakucha, donde se determinaron los siguientes pisos de altura, o Allpas:

• Huambo Allpa: entre los 2.600 – 2.700 m.s.n.m., está relacionado con la zona

de pantano y áreas aledañas al mismo;

• Ura Allpa: entre 2.700 – 2.800 m.s.n.m., está relacionado con el uso

agropecuario del suelo;

• Jahua Allpa: entre 2.800 – 3.200 m.s.n.m., igual que el anterior, está

relacionado con el uso agropecuario del suelo;

• Sacha Allpa: entre 3.200 – 3.400 m.s.n.m., está relacionado con la zona de

matorral, que también tiene uso agrícola;

• Ucsha Allpa: entre 3.400 – 3.700 m.s.n.m., está relacionado con la zona de

paramo

• Rumi: > 3.700 m.s.n.m., igual que el anterior, está relacionado con la zona de

paramo.

En el área del proyecto (6.261.04 Has.), los pisos ecológicos denominados Jahua,

Sacha, Ucsha, y Rumi, Allpa, que estarían directamente afectados por la Ordenanza

Bicantonal de Protección, de la zona del Mojanda, por estar localizados desde la cota

de los 3.000 m.s.n.m., ocupan alrededor de 3.112,66 Has., es decir el 49,70 % de la

superficie total del área del proyecto; mientras que los pisos Jahua Allpa, que ocupa

1.478,48 Has., es decir el 23,60 % de la superficie total del proyecto; y los pisos

Huambo y Ura Allpa ocupan 1.673.12 Has., que representan el 26,70 %, de la

superficie del área del proyecto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

63

4.2.3. Fauna

En la zona del proyecto de acuerdo a estudios realizados por el departamento de

Gestión Ambiental y a los recorridos de campo en el mes de mayo de 2012, se han

identificado las siguientes especies:

Cuadro 8.

Aves

Familia Nombre Local Nombre Científico Cerceta aliazul Anas discors ARDEIDAE Garza Burbucos íbis CATHARTIDAE Gallinazo Coragyps atratus FALCONIDAE Quilico Falco sparverius Gavilán Buteo polyosoma ODONTOPHORIDAE Perdis de Páramo Nothoprocta curvirostris Zumbadora Gallinago sp CHARADRIIDAE Chorlo Vanellos chilensis SCOLOPACIDAE Playerito Actitis macularía LARIDAE Gaviota andina Larus serranus COLUMBIDAE Tórtola Zenaida auriculata Tucurpilla Columbina passerina Tuguna Leptotila verreuaxi Torcaza Columba fasciata STRIGIDAE lechuza. Tyto alba CAPRIMULGIDAE Chotacabra Caprimulgus longirostris TROCHILIDAE Quindi, picaflor Colibrí corruscans Quinde cola larga Lesbia nuna Colibrí mosca Asestrura multsant Quinde café Aglaectis cupripennis PICIDAE Pájaro carpintero Piculus rivolii FURNARIIDAE Trepatroncos Atzaare elegantior RHINOCRYPTIDAE Tapaculos Scytalopus unicolor Familia Nombre Local Nombre Científico TYRANNIDAE Atrapamoscas Phyllomias uropygialis Pyrocephalus rubinus Elaenia albiceps CORVIDAE Urraca, pollo de monte Cyanolyca turcosa TURDIDAE Huaytso, mirlo Turdus serranus CINCLIDAE mirlo de agua Cinclus leucocephalus HIRUNDINIDAE Golondrinas Notiochelidon murina Notiochelidon cyanoleuca THRAUPIDAE Pinchaflor negro Anigsognathus igniventris Tangara vasorii CONTINUA

Page 78: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

64

Diglosa humeralis Diglosa cyanea Euphonia música EMBERIZIDAE Semillero Catamenia analis Catamenia innornata Atlapetes rufinucha Prygilus unicolor CARDINALIDAE Chugo Pheucticus chrysogaster FRINGILLIDAE Gorriones Zonotrichia capensis Carduelis magellanica Jilguero Carduelis spinescens Carduelis olivácea TYRANNIDAE Atrapamoscas Phyllomias uropygialis Pyrocephalus rubinus Elaenia albiceps TURDIDAE Huaytso, mirlo Turdus serranus CINCLIDAE mirlo de agua Cinclus leucocephalus HIRUNDINIDAE Golondrinas Notiochelidon murina Notiochelidon cyanoleuca THRAUPIDAE Pinchaflor negro Anigsognathus igniventris Tangara vasorii Diglosa humeralis Diglosa cyanea Euphonia música EMBERIZIDAE Semillero Catamenia analis Catamenia innornata Atlapetes rufinucha Prygilus unicolor CARDINALIDAE Chugo Pheucticus chrysogaster FRINGILLIDAE Gorriones Zonotrichia capensis Carduelis magellanica Jilguero Carduelis spinescens Carduelis olivácea Fuente: COPADE (2008).

Page 79: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

65

Cuadro 9.

Mamíferos

Familia Nombre Local Nombre Científico CERVIDAE Soche o cervicabra Mazama Rufina Chucuri Mustela frenata RODENTIDAE Sacha cuy Cuniculus taczonowski DIDELPHIDAE Raposa Didelphys azarae CRICETIDAE Ratón de campo Akodon mollis ERETHIZONTIDAE Puerco espín quichua Coendou quichua

Fuente: COPADE (2008).

Cuadro 10.

Insectos

Familia Nombre Local Nombre Científico AESCHNIDAE Libelula emperador Aeschna marchali Mil pies de páramo Oroperupatus quitensis Cochinillas de humedad Oniscus sp. ACRIDIDAE Saltamontes de páramo Omura côngrua APIDAE Abeja Aphis mellifera COCCINELLIDAE Mariquita Epilachna viridilineata ACRIDOIDEA Saltamontes POMPILIDAE Caballito Del diablo Pepsis quitonensis SATYRIDAE Mariposas TACHINIDAE Mosco Endejeania SP.

Fuente: COPADE (2008).

Cuadro 11.

Anfibios y reptiles

Familia Nombre Local Nombre Científico AMPHIGNATHODONTIDAE Rana Marsupial Gastrotheca litonedis GASTEROPODA Churo HYLIDAE Sapo verde Gastrotheca

riobambae IGUANIDAE Guagsa Sternocersus sp. TEIDAE Lagartija Protctoporus

unicolor Stenocercus

guentetheri Pholidobolus

montium Fuente: COPADE (2008).

Page 80: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

66

En los días de los recorridos de campo se pudo observar algunas especies de aves

que se han adaptado a los cambios ambientales causados por la ciudad.

Se observaron especies de aves tales como: Tórtola (Zenaida auriculata),

Golondrina

(Streptoprocne zonaris), Quinde herrero (Colibrí coruscan), Gorrión

(Zonotrichia capensis), Pájaro brujo (Phyrocephalus rubinus), Jilguero (Spinus

magellanicus)

4.2.4. Flora

En la zona del proyecto de acuerdo a estudios realizados por el departamento de

gestión ambiental de Otavalo y a los recorridos de campo del mes de agosto de 2012

se han identificado las siguientes especies:

Cuadro 12.

Flora

Nº Familia Nombre científico Nombre común 1 ACTINIDACEAE Sauraria bullosa Moco 2 AGAVACEAE Agave americana Penco blanco 3 Furcrae andina Penco Negro,

cabuya 4 ALSTROEMERACEAE Bomarea multiflora Veneno de perro 5 AMARANTHACEAE Althernathera porrigens Moradilla 6 Iresine diffusa Chulco 7 ANACARDIACEAE Schinus molle Molle 8 ARACEAE Anthurium patulum Antúrio 9 ARALIACEAE Oreophanax ecuadorensis Pumamaqui 10 Oreophanax rosei Pumamaqui 11 ASCLEPIDIACEAE Cynanchum stenospira 12 ASPLENIACEAE Asplenium flabellatum Helecho 13 Asplenium praemorsum Helecho 14 ASTEREACEAE Achyrocline SP 15 Ambrosia artemisoides Marco 16 Baccharis latifolia Chilca 17 Baccharis SP Chilca 18 Baccharis floribunda Chilca 19 Baccharis tricuneata Guarmin yadan 20 Barnadesia arbórea Espino santo 21 Cacosmia rugosa CONTINUA

Page 81: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

67 22 Chuquiragua insignis H&B Chuquiragua 23 Dorobae pimpinellifolia

H,B,K Aleluya del páramo

24 Diphostepium rupestre H,B,K

25 Diphostepium floribundum 26 Diphostepium

macrocephalum

27 Ecliptra prostrata 28 Gnaphaliyum elegans H,B,K 29 Gynixis cf hailli Piquil 30 Gynoxis fuliginosa Chuma 31 Gynoxis buxifolia H,B,K Pungí 32 Hieracium sp 33 Liabum iganrium Sta María 34 Loricaria ilinissae Benth Romero de monte 35 Mumnozia senecionidis

Benth

36 Nuticia clematis 37 Seneciotephrosioides Turez 38 Taraxacum officinalis Diente de león 39 Wemeria graminifolia 40 Wemeria sp. 41 BETULACEA Alnus jorullensis Aliso 42 Alnus acuminata 43 BERBERIDACEAE Berberis sp. 44 BIGNONIACEAE Tecoma stans Cholan 45 Delostoma integrifolium Yaluman 46 BLECHNACEAE Blechnum auratum Fee 47 BORAGINACEAE Toumefortia fuliginosa Pirai 48 BROMELIACEAE Puya cf, Hamata Smith Achupalla 49 Pourretia piramidata 50 Pitcaimia pungens Huicundo 51 Tillandsia sp Huicundo 52 BUDLEJACEAE Buddleja bullata Quishuar 53 CAESALPINACEAE Senna tomentosa Chichín, muyo 54 CAMPALUNACEAE Siphocampylus giganteus Caucho 54 Sentropogon sp. 56 CAPARIDACEAE Cleome anómala 57 CAPRYFOLIACEAE Sambucus nigra 58 CARYOPHYLACEAE Stellaria sp. 59 CLUSIACEAE Hypericum laricifolium 60 CORIACEAE Coriaria ruscifolia 61 CUNONIACEAE Weimania descendens Sarar 62 CUSCUTACEAE Cuscuta foetida Aya madeja CONTINUA

Page 82: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

68 63 CYPERACEAE Scyrpus californicus. Totora 64 Scyperus bipartitus Pamba jigua 66 Rhinchospora sp. 65 CHENOPODIACEAE Chenopodium quinua Quinoa 66 DIOSCORACEAE Dioscorea sp. 67 ELAEOCARPACEAE Ballea stipularis Sacha capulí 68 EQUISCETACEA Equisetum bogotense Cola caballo 69 ERICACEAE Disterigama acuminatum 70 Cavendishia bracteata Zagalito 71 EUPHORBIACEAE Euphorbia laurifolia Pinillo 72 Ricinos communis Higuerilla 73 FABACEA Dalea coerulea Itzo 74 Lupinus mutabilis Chocho 75 Lupinus pubscens Tauri chocho 76 Lupinus sp. Chocho de monte 77 Otolobium mexicanum Trinitaria 78 Vivia andícola Alverjilla 79 GENERACEAE Heppiellia ulmifolia 80 GENTIANIACEAE Gentianella sp. 81 GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides Cerotillo 82 GUNNERACEAE Gunnera brepoghea 83 HALORAGACEAE Myriophyllum quitoense Alga 84 LAMIACEAE Mintostachys mollis Tipo, tsunfo 85 Salvia sp. Salvia 86 LAURACEAE Persea americana Aguacate 87 LYCOPODIACEAE Lycopodium thyoides Cacho de venado 88 LEMNACEA Lemna giba Lenteja de agua 89 MELASTOMATACEA

E Miconia theaesans Amarillo

90 Brachiotum cf, Alpinum cogn

Zarcillo

91 Brachiotum sp. Puya fichana 92 Miconia bracteolata Colca 93 Miconia sp Colca 94 Brachiotum ledifolium 95 Miconia crocea 96 Miconia papillosa Tostado de pajarito 97 Tibouchina mollis Flor de mayo 98 MIMOSACEA Mimosa quitoense 99 MYRICACEAE Myrica pubescens Laurel 100 MYRSINACEAE Geinssanthus sp. CONTINUA

Page 83: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

69 101 MYRTACEAE Myrcianthes rophaloides Arrayan 102 Eucalipthus globulus Eucalipto 103 ONAGRACEAE Fuchsia dependens Aretitos 104 Fuchsia ampliata Benth 105 ORCHIDACEAE Epidendrum sp Orquídea 106 Pleurothallis cf bivallvis 107 Masdevallia coriaceae 108 Stellis lamellata 109 OXALIDACEA Oxalis latoides Chulco 110 PAPAVERACEAE Argemone mexicana Cardo santo 111 Bocconia integrifolia Fucunera 112 PASSIFLORACEAE Passiflora cf chelidonea Aya taxo 113 Passiflora mixta Taxo 114 PHYTOLACCEAE Phytolcca bogotense Atuxara 115 PIPERACEAE Peperomia galioides 116 Peperomia saligna 117 Peperonia sp. 118 PLANTAGINACEAE Plantago major Llantén 119 POACEAE Chusquea scandens Suro 120 Agrostis sp Ramo salvaje 121 Festuca sp Aya ramo 122 Festuca sp Pajilla 123 Calamagrostis sp Zitzi 124 Aulonemia sp. Carrizo 125 Cortadeira sp. Sigsge 126 Zea mayz Sara, Maíz 127 POLYGALACEAE Monnina obtusifolia Igualan 128 Monnina crassifolia H,B,K Urcu iguilan 129 Monnina ovovata

chadat&sodiro

130 Monnina pseudo-pilosa Ferreyra

131 Rumex acetocelia 132 POLYGONACEAE Polygonum punctatum 133 PONTEDERIACEAE Eichormia crassipes Lirio de agua 134 POLYPODIACEAE Camphyloneurum

amphostenum Calawuala

135 PTERIDACEAE Adiantum conccinum Culantrillo de pozo 136 POTAMOGETONACE

AE Potamogeton pectinatus

137 Potamogeton filiformis 138 Potamogeton illinoensis CONTINUA

Page 84: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

70 139 Potamogeton striatus 140 ROSACEAE Prunas serótina Capulí 141 Rubus glaucus Sacha mora 142 Margyricarpus setosus Nigua 143 RUBIACEAE Gallium hipocarpium 144 Palicourea cf bryophyla 145 Palicourea amethystina 146 RANUNCULACEAE Ranunculus peruvianus Urcu Nabo 147 SALICASEAE Salix humboldtiana Sauce 148 SCROPHULARIACEA

E Calceolaria colombiana Zapatito

149 Calceolaria hissopifolia Zapatito 150 Calceolaria mexicana Zapatito 151 Calceolaria serícea Zapatito 152 Castilleja arvensis 153 Lamorouxia virgata Perrito 154 Mimulus glabratus 155 Alonsoa meridionalis 156 SOLANACEA Solanum nigrum Hierba mora 157 Cestrum peruvianum Hort Carajo 158 Brugmansia candida Floripondio 159 Datura stramonum Huantug 160 Solanum betaceum Tomate de árbol 161 Solanum tubersum Papa 162 Brugmansia sanguínea Huantug rojo 163 Cestrum peruvianum Sauco 164 Physalis sp. Uvilla 165 Solanum sp 166 Solanum caripense 167 Solanum crinitipes 168 Solanum marginatum 169 Solanum oblongifolium 170 SALVINIACEAE Azolla filiculoides 171 SAXIFRAGACEAE Ribes hirtum H,B,K 172 URTICACEA Urtica bacciforia 173 Urtica ureas 174 Bohemeria cf celtidifolia 175 VALERIANACEAE Valeriana sp.

Fuente: COPADE (2008).

Page 85: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

71

4.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA ZONA

DEL PROYECTO

Según el Informe de estudio Socio Económico realizado por COPADE 2008,

comprende los contenidos siguientes:

Población y vivienda: Educación; Población económicamente activa, Industrias;

Comercio; Exportaciones; Red vial de la zona del proyecto; Otros servicios en el área

del proyecto.

4.3.1. Población y vivienda

Los movimientos de población, a través de las fronteras provinciales y

cantonales, ejercen un importante efecto sobre su distribución en el espacio urbano

del cantón Otavalo y acentúa el desigual impacto del crecimiento natural.

La provincia de Imbabura, se distingue por ser área de atracción para el turismo,

la comercialización, explotación agrícola y ganadera, por lo que tiene una proporción

alta de concentración de población rural, en tanto que las personas que habitan en las

ciudades, a falta de fuentes de empleo, tienden a emigrar, convirtiéndola en ciudades

de mayor concentración nativa

Las primeras estimaciones de población de la ciudad de Otavalo, para efecto de

nuestro estudio, datan del censo de 2001 y revelan que a ese año la población urbana

llegaba a 30.965 habitantes.

Con relación a la población concentrada o urbana, la tasa de crecimiento

promedio anual es del 2.47% durante el período de análisis 1950-2001; a

continuación se puede ver la distribución de la población concentrada y dispersa en

la población total según el último censo:

Cuadro13.

Cantón Otavalo: población concentrada, dispersa y distribución relativa.

Población Total 90.188 HAB. 100.00% Población Urbana 30.965 HAB. 34.3% Población Dispersa 59.223 HAB. 65.7%

Fuente: Censo INEC (2001).

Page 86: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

72

En función del crecimiento de población promedio anual que es de 2.47%, se ha

proyectado la cantidad de habitantes que se encuentran en el área de influencia en

este caso la población urbana, desde el 2001 hasta el 2012, es de 40498 habitantes

que serán atendidos con el proyecto

La participación de la población urbana en el cantón Otavalo para 2001 en

términos porcentuales es del 34.3% en tanto que la población rural representa el

65.7%

La densidad poblacional bruta, del área periférica, es de 1,6 hab. /ha., que dice a

las claras de la existencia de asentamientos dispersos, contrastando enormemente con

la densidad poblacional del área urbana, que alcanza alrededor de 39 hab. /Has.

En el área periférica, el número de viviendas alcanza a 2.777 unidades, que

arroja un índice de habitabilidad de 4,75 personas por vivienda; mientras en el área

urbana, el promedio es de 4,16 hab. /vivienda, ligeramente menor al anterior, aunque

paradójicamente, la densidad poblacional, es muchísimo mayor en esta última.

4.3.2. Educación

La población en edad escolar en al área urbana, según datos del censo de 2001

alcanza el número de 9596 personas, que representa el 30.9% de la población urbana

total.

Figura 3. Educación

Fuente: Censo INEC (2001).

52% 36%

10%

2%

Educación Primaria Secundaria Nivel Superior Analfabetismo

Page 87: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

73

El analfabetismo alcanza el 2.2 % del total de la población urbana; el nivel de

instrucción predominante es el primario con el 52.1%; el 35.3 % ha cursado la

secundaria y el 9.6% algún año de nivel superior.

4.3.3. Población económicamente activa

Figura4. Población económicamente activa

Fuente: Censo INEC (2001).

En cuanto a la población económicamente activa (PEA) como nos muestra la

figura, según los datos del Censo de 2001, alcanza a 33,42 %, la población en edad

de trabajar (PET), es de 63,06 %, y la Tasa de participación laboral (TPL), alcanza el

53 %. Las principales actividades de la PEA, son: Manufacturas, que representan el

25 %, seguida muy de cerca por la Agricultura, caza y pesca, que alcanzan un 23 %,

y comercio, hoteles y restaurantes que representan el 19 %. El 61 % de la población

rural del cantón Otavalo, esta en situación de pobreza debido a las necesidades

básicas insatisfechas.

22%

42%

36%

Población económicamente activa PEA PET TPL

Page 88: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

74

Cuadro 14.

PEA, Según Ramas de Actividad

RAMAS DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 33.730 21.396 12.334 Agricultura, Ganadería

Caza, Pesca, Silvicultura 7.706 5.774 1.932

Manufactura 8.309 5.191 3.118 Construcción 2.471 2.416 55 Comercio 5.659 3.025 2.634 Enseñanza 1.462 577 885 Otras Actividades 8.123 4.413 3.710

Fuente: INEC (2007).

En las localidades rurales, el sector artesano cuenta con el 31.5% de la población

asalariada, le sigue en importancia los trabajadores no calificados con el 25.9%, y los

agricultores 18.1%. La ciudad de Otavalo se ha caracterizado por ser centro de

actividades manufactureras, el 57 % de la población de 10 años y más de edad

trabaja, por tanto se considera una población económicamente activa, el restante 43%

está en condición de inactiva o buscando trabajo.

4.3.4. Industrias

La municipalidad de Otavalo tienen catastrados los siguientes establecimientos

que realizan actividades industriales en el cantón, siendo estas dos fabricas textiles,

una de hilos, una marmolera y 239 establecimientos entre aserraderos, mecánicas,

lavadoras de vehículos, los residuos líquidos son enviados al sistema de

alcantarillado sin tratamiento.

Uno de los principales centros industriales de la zona es la fábrica de cemento

Selva Alegre la cual no está localizada en la zona de influencia del proyecto.

4.3.5. Comercio

El comercio es una actividad de importante de desarrollo en el Cantón,

principalmente en Exportación de artesanías y prendas de vestir

Page 89: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

75

La provincia de Imbabura y en especial el Cantón Otavalo, presenta un

importante desarrollo de artesanías basadas en diversas fuentes culturales dentro de

su territorio. Así por ejemplo, tejidos de cabuya, totora, yute, lana, bordados, el

comercio de artesanías y el turismo son una fuente importante de ingresas para los

habitantes del cantón.

4.3.6. Exportaciones

Las exportaciones de la Provincia de Imbabura tienen el factor de 1,31 frente a

7,28 de la Región Sierra, y el 9,47 del nivel nacional. Lo que significa que del total

de exportaciones, Imbabura realiza el 0,16% de ellas. Es decir no hay grandes

exportaciones desde Imbabura. Esto muestra el mal nivel de internacionalización de

las empresas, más aún considerando que muchas de estas transacciones a mercados

internacionales se las realiza desde PYMES. Empero es muy inferior al de otros

territorios en el continente.

4.3.7. Red vial de la zona del proyecto

La ciudad de Otavalo cuenta con calles que tienen capas de rodadura en buen

estado, estas están adoquinadas en la zona central de la ciudad, empedradas y vías en

tierra en las zonas periféricas.

Cuadro 15.

Caracterización de las vías principales en la zona del estudio

Tipo de superficie de rodadura Longitud de vías (m)

Porcentaje (%)

Asfaltada 7.851 6.3

Adoquinada 68.788 55.3

Empedrada 18.747 15.1

Lastrada 28.966 23.3

TOTAL 124.352 100.0 Fuente: COPADE (2008).

Page 90: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

76

4.3.8. Otros servicios en el área del proyecto

Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos

Un servicio importante para el proyecto es el relacionado con el sistema de

recolección de residuos sólidos que da servicio a las parroquias urbanas del cantón y

a las siguientes parroquias rurales : Miguel Egas, González Suárez, Eugenio Espejo,

San José de Quichinche, San José de Ilumán, San Pablo y San Rafael, Pataquí y

Selva Alegre no tienen servicio.

Otavalo cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos con

separación domiciliar de residuos orgánicos e inorgánicos, recolección y transporte,

barrido de calles y un relleno sanitario que esta operando desde enero del 2006.

Las condiciones actuales del servicio son:

• Coberturas:

• 99% del área urbana

• 75% a nivel de todo el cantón

• Frecuencias de recolección:

• Desechos orgánicos: lunes, miércoles y viernes

• Desechos inorgánicos: martes, jueves y sábados

• Horario de recolección: 16h30 a 22h00

• Equipos disponibles:

• Recolectores compactadores (6 Toneladas) para el sector urbano

• Recolectores – volquetes (3 Toneladas) para los sectores rurales

• Disposición final: se efectúa en el relleno sanitario implementado en el sector

de Carabuela (a aproximadamente 5Km al norte de Otavalo)

La continuidad del servicio y su amplia cobertura, así como el compromiso de la

propia ciudadanía para contribuir en el cuidado y desarrollo de su ciudad, ha

permitido minimizar los problemas de presencia de microbasurales en terrenos no

edificados y principalmente en los cauces de las quebradas y ríos de la zona urbana.

Se ha constatado la presencia de un reducido número de sitios en los cuales se

encontraron depósitos de pequeñas cantidades de basura que desmejoran las

características estéticas y paisajísticas de los cauces de los ríos.

El único microbasural que se lo podría considerar como un botadero se localiza

en los dos costados del puente El Batán sobre el río Tejar (calle Abdón Calderón,

Page 91: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

77 sector del estadio). Según informa el personal técnico de la Dirección de Higiene,

dicho basural se genera los días sábados, en razón de la afluencia de un importante

número de personas de los recintos adyacentes que acuden a las ferias de alimentos y

ganado que se establecen en el sector, y que depositan desperdicios sobre las

márgenes del río al pasar por el puente. Es importante precisar sin embargo que la

Dirección de Aseo asigna personal para limpieza de dicho sitio los días lunes, con lo

que se remueve la basura depositada, eliminándose el microbasural.

En los recorridos de campo en la zona periurbana de influencia del proyecto en

las tres cuencas hidrográficas de interés particular en el Control de Laderas de la

ciudad de Otavalo: Cuenca del Río El Tejar, Cuenca del Río Machangara, y Cuenca

del Río Jatunyacu, se pudo evidenciar la presencia de depósitos de desechos sólidos

especialmente en los cruces de las quebradas del sector con puentes y caminos, que

eventualmente podrían constituirse en bancos de material fácilmente erosionable que

ocasionaría problema de flujos de materiales sólidos, represamiento de causes y

taponamiento de colectores.

El mismo problema de presencia de depósitos de desechos sólidos se evidencia

en las quebradas de Pucara y San Vicente.

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Para su abastecimiento de agua potable, la ciudad de Otavalo cuenta con varias

fuentes de aguas todas ellas de tipo subterránea (vertientes), lo cual entre otros

aspectos aseguran caudales y calidad bastante estables a lo largo del tiempo.

Las referidas fuentes alimentan a distintos subsistemas que a su vez incluyen sus

propias conducciones, plantas potabilizadoras, tanques de reserva y redes de

distribución con las cuales se brinda cobertura a los diferentes sectores de servicio de

la ciudad.

Características básicas de los principales subsistemas de abastecimiento de agua

con los que cuenta actualmente la ciudad se resumen en los siguientes cuadros:

Page 92: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

78

Cuadro 16.

Caudales medios de las fuentes de agua

Fuente de agua Caudal medio (l/s)

Porcentaje (%)

Punyaro 130.0 60.6 La Magdalena 56.5 26.3 Turupamba 9.0 4.2 San Francisco 5.2 2.4 Neptuno 13.8 6.4 Totales 214.5 100

Fuente: COPADE (2008).

Cuadro 17.

Áreas de Cobertura según subsistema

Subsistema Área de servicio (Ha)

Porcentaje (%)

A- La Magdalena 144.9 17.6 B- Rey Loma 75.4 9.1 C- San Francisco 128.7 15.6 D- Punyaro 77.9 9.4 E- Rumiñahui 64.5 7.8 F- San Juan 334.2 40.5 Totales 825.6 100

Fuente: COPADE (2008).

Sistema de Alcantarillado

Los subsistemas de alcantarillado más antiguos, son aquellos que brindan servicio a

los barrios: Santa Anita, El Empedrado, Camino a Mojanda y La Joya; sus colectores

corresponden a construcciones artesanales en sitio empleando piedra y ladrillo.

La red principal de colectores combinados de la zona consolidada central de la

ciudad fue construida en el período 1984-1985.

A partir de esa época, las progresivas demandas del servicio especialmente en las

zonas adyacentes al área del centro urbano, han sido cubiertas implementando pequeños

subsistemas de colectores, normalmente proyectados y construidos por la I.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

79 Municipalidad. Estos sistemas son principalmente de tipo sanitario y en algunos casos

incluyen redes para drenaje pluvial.

En una etapa más reciente, en la que la actividad privada intensificó la gestión de

urbanizaciones de vivienda, las redes de alcantarillado de cada una de ellas, fueron

diseñadas y construidas por los urbanizadores, contando con la aprobación previa del

Departamento de Agua Potable y Alcantarillado (DAPA). En estos casos de

urbanizaciones privadas, los sistemas implementados son de tipo combinado.

Los estudios previos, identificaron y caracterizaron los subsistemas de

alcantarillado existentes siendo la información relevante correspondiente a cada uno de

ellos, la que se resume a continuación:

Cuadro18.

Resumen de los principales sistemas de alcantarillado implementados a

partir del año 1995

Sector servido (Cooperativa/Urbanización/Barrio)

Tipo de sistema

Fecha de implementación

Institución patrocinadora

Comunidad Machangara Sanitario 1994* FISE

Punyaro Alto Sanitario 1995* FISE

Jacinto Collahuazo (4º E) Combinado 1996 G.M. Otavalo

Bellavista de Imbabuela Combinado 1997 G.M. Otavalo

Marco Proaño Maya (1º E) Combinado 1997 G.M. Otavalo

Jacinto Collahuazo (5º E) Combinado 1997 G.M. Otavalo

El Valle Combinado 1997 G.M. Otavalo

Antonio Mejía Combinado 1997 G.M. Otavalo

María E. Cordobés Combinado 2000 Urbanizador Vía a Mojanda (Vicente Larrea) y calles transversales Sanitario 2000* G.P.

Imbabura Vía a la Joya ( Pedro Alarcón) Combinado 1996-2000* G.M. Otavalo

María José Combinado 2001 Urbanizador

Santa Anita Sanitario 2001* G.M. Otavalo

Vías sector Imbabuela Bajo Sanitario 2002* G.M. Otavalo

Machangara Alto Combinado 2003* Urbanizador

CONTINUA

Page 94: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

80 San Eloy Combinado 2004 Urbanizador

San Nicolás Combinado 2006 Urbanizador

La Capilla (1º y 2º E) Combinado 2006 Urbanizador

Nuevo Amanecer Combinado 2006 Urbanizador

Verde Valle Combinado 2006 Urbanizador

31 de Octubre Pluvial 2006 G.M. Otavalo

Monserrate Pluvial 2006 G.M. Otavalo

Río Grande Combinado 2007 Urbanizador

Los Pinos Combinado 2007 Urbanizador

Casa Miranda Combinado 2007 Urbanizador Fuente: Registros de la DAPA (*); COPADE (2008).

Cuadro19.

Características básicas de los subsistemas identificados en los estudios

previos

Subsistema Tipo Área de servicio (Ha)

Cantidad de Cuerpos hídricos receptores de las

descargas Pozos Descargas

A1 Combinado 11.33 38 10 Q. San Francisco Q. Punyaro R. Tejar

A2 Combinado 16.66 53 1 R. Machangara A3 Combinado 28.34 68 2 R. Machangara

R. Tejar A4 Combinado 21.25 42 2 R. Machangara

R. Tejar A5 Combinado 21.96 38 1 R. Machangara A6 Combinado 5.23 26 2 R. Jatunyacu

R. Tejar A7 Combinado 3.60 14 2 R. Machangara A8 Combinado 8.22 12 2 R. Machangara A9 Combinado 15.56 51 2 R. Tejar Q1 Combinado 7.36 20 4 R. Machangara Q2 Combinado 17.95 58 1 R. Machangara Q3 Combinado 3.59 20 1 R. Machangara C1 Combinado 14.23 21 1 R. Machangara C2 Combinado 11.29 17 1 R. Machangara C3 Combinado 2.61 7 1 R. Tejar C4 Combinado 6.31 29 2 R. Tejar CONTINUA

Page 95: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

81 C5 Combinado 2.17 9 1 R. Jatunyacu X1 Combinado -- 6 1 Q. San Juan X2 Combinado 1.53 -- 1 No definido S1 Sanitario 17.54 45 1 No definido S2 Sanitario 6.13 16 1 No definido S3 Sanitario 3.73 15 1 R. Tejar S4 Sanitario 8.53 29 2 Q. San Juan S5 Sanitario 37.45 124 4 R. Machangara

R. Jatunyacu S6 Sanitario 0.46 3 1 R. Jatunyacu S7 Sanitario 11.29 17 1 R. Machangara P1 y P2 Pluvial en

S5 37.45 87 2 Canal de riego

Cotama R. Jatunyacu

Totales 321.77 865 51 Fuente: COPADE (2008).

Sobre la base de los datos presentados, el estudio previo reporta los siguientes

resultados complementarios de interés:

• Un 50.53% del área total drena hacia el río Machangara, un 43,55 % al río

Tejar y el 5.92% al río Jatunyacu.

• 72% del área servida, tiene cobertura con sistemas combinados, 12% dispone

de sistemas separados y un 16% de sistemas sanitarios que están operando como

combinados en la medida que a ellos se conectan sumideros de aguas lluvias.

4.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Según COPADE 2008, en el estudio de evaluación de riesgos expone los

siguientes contenidos:

Riesgos volcánicos; Riesgos sísmicos; y Riesgos por deslizamientos.

4.4.1. Riesgos volcánicos

El valle interandino donde se encuentra la ciudad de Otavalo, se trata de una fila

discontinua de volcanes ubicada entre las dos Cordilleras. Los volcanes se

encuentran generalmente en forma de grupos (denominados localmente nudos),

dispersos de manera transversal a la depresión Interandina, generalmente en los

Page 96: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

82 lugares donde ésta cambia de orientación, lo cual sugiere que su ubicación está

controlada por fallas o fracturas de dirección conjugada al rumbo de las Cordilleras.

Los riesgos potenciales del volcán Cuicocha (ver Mapa N° 4, Anexo 6)

constituyen una seria amenaza no solamente al proyecto de alcantarillado, sino a la

vida de los pobladores y a la infraestructura física. Sin embargo, cabe anotar que

dicho volcán tiene un tiempo de recurrencia muy largo de erupciones volcánicas

siendo la última la ocurrida hace 2990 años.

En cuanto a las amenazas del volcán Imbabura estas se refieren también a flujos

piroclásticos de alta temperatura que llegarían y atravesarían toda la ciudad de

Otavalo. Todo esto lo podemos observar claramente en el Mapa N° 5, Anexo 7.

4.4.2. Riesgos Sísmicos

Dentro del marco geodinámico del Ecuador, el país se encuentra en una región

tectónica muy activa. Las placas Nazca y Suramericana se encuentran convergiendo

a una velocidad anual promedio de 70 mm. Consecuencia de dicha convergencia es

la generación de terremotos de grandes magnitudes.

Cabe considerar que la generación de altas aceleraciones y velocidades de los

movimientos sísmicos, se traducen en fuerzas horizontales que causan efectos locales

sobre el suelo, causando desplazamientos del terreno, deslizamientos, etc. De allí que

el diseño de las estructuras debe tomar en cuenta estos riesgos adicionales, para su

adecuado dimensionamiento y análisis.

El Bloque Nor andino, considerado como una placa más o menos independiente

de la placa Sudamericana, se estaría desplazando con respecto a la placa con una

velocidad de 10mm a 60mm por año, siendo su dirección de desplazamiento entre

N55E y N45E. Este desplazamiento en el Ecuador y en el sur de Colombia, se daría

lo largo de las fallas intracontinentales Pallatanga - Calacalí, y Chingual - la Sofía,

que se encuentran cerca de la zona del proyecto.

En el caso del presente proyecto, de alcantarillado, los efectos de un sismo

pueden afectar a tres elementos: estructuras, equipos y tuberías, sea con la afectación

total o parcial de obras de: conducción, tratamiento, etc.

El 15 de Agosto de 1868 se produjo un terremoto que destruyo las ciudades de

Otavalo, Cotacachi, e Ibarra. Se estima que la aceleración sísmica pudo haber llegado

Page 97: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

83 al valor de la aceleración gravitacional y a intensidades MKS (escala macrosísmica

de intensidades) de grado VI en Otavalo.

4.4.3. Riesgos por deslizamientos

Las Principales causas desencadenantes de los procesos de inestabilidad de

laderas pueden ser naturales o artificiales:

Naturales:

• Flujos de lodo.

• Avalanchas

• Caída de bloques en taludes de plataformas.

• Desprendimientos de suelos.

• Socavación del cauce.

Artificiales:

• Taludes de excavaciones para caminos o acceso.

• Construcciones en flancos de quebrada.

• Deforestación de cuenca hidrográficas

• Rellenos no compactados y no clasificados sobre cauces y laderas de

quebradas

Se han establecido 4 zonas de riesgo de acuerdo a su peligrosidad:

Zona de Peligrosidad Alta:

Se especifica esta zona como de alta densidad de deslizamientos activos y/o

intensos procesos erosivos, sin embargo, en los recorridos de campo se puede

observar de que dicha densidad no es alta sino media. También la zonificación

incluye a zonas de alta pendiente (Mayores a 40%) y fuerte intervención humana. Se

cataloga también como una zona de transito de flujos de lodo y escombros que se

generan por lluvias intensas y/o roturas de represas naturales temporales. Cabe anotar

sin embargo, que durante el aluvión de abril del 2007 los represamientos se

produjeron fuera de esta zona considerada de alto riesgo, en zonas más bien

consideradas de baja peligrosidad. Por otro lado, objetivamente las zonas

consideradas en dicho plano no son las de más fuerte intervención antrópica sino por

el contrario las de menor presencia humana.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

84

Estas zonas corresponden a los cerros que rodean Otavalo por su flanco Sur-

oeste: Cerro Peñanegra, Loma las Cochas, Cerro Cushnirumi, Loma Chiriacu, Loma

Atalpacunga. Cerca de la ciudad de Otavalo las zonas de alto riesgo se encuentran el

los flancos de la loma Pucara

Zona De Peligrosidad Media:

Esta zona es catalogada por la presencia de deslizamientos activo y/o pasivos y

sectores donde existen procesos erosivos y pendientes del 20 al 40 %, con moderada

intervención humana.

Los barrios rurales Imbabuela y la comuna Calpaqui se encuentran dentro de esta

de zona de peligrosidad media.

Zona De Peligrosidad Baja:

La zona de baja peligrosidad es aquella que tiene una pendiente del 10 al 20 %,

sin la presencia de deslizamientos y moderada intervención humana.

Esta zona ocupa la parte sur-oeste y oeste de la ciudad de Otavalo.

Zona Sin Peligro En El Estado Actual

La categorización de esta zona corresponde a pendientes menores al 10 %

moderados procesos erosivos y ausencia de deslizamientos en el estado actual.

Pertenecen a esta categoría, la zona urbana de la ciudad de Otavalo así como la

parte situada al norte y nor-oeste de la ciudad.

Cabe anotar que dentro de estas categorizaciones no se encuentran incluidos los

cauces de los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad de Otavalo.

Los cauces de los ríos que la atraviesan, constituyen los conductos por donde

podrían bajar aluviones y crecidas provenientes de las partes altas. No es de otra

manera como se ha rellenado este valle con productos aluviales que han formado las

grandes terrazas existentes, donde se encuentra asentada la ciudad de Otavalo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

85

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El diagnóstico ambiental se lo realiza para el área urbana y el área periurbana en

forma separada dada las características de cada zona estudiada según COPADE

2008.

5.1. ZONA URBANA

Los principales problemas ambientales en el área urbana, sus causas y

consecuencias se presentan en el Cuadro 20.

Cuadro 20.

Diagnóstico Ambiental del Área Urbana

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS

Degradación de recursos hídricos

Descargas directas de aguas residuales domesticas e industriales sin tratamiento Depósitos de desechos sólidos en las riveras de ríos y quebradas

Contaminación del agua restringiendo sus potenciales usos positivos paisajístico-recreativos en la ciudad y para riego de cultivos aguas abajo además se constituye en un factor de amenaza para la salud pública.

Contaminación del Aire

Emisiones a la atmósfera de gases y partículas por fuentes móviles (tráfico automotor) Emisiones a la atmósfera de gases y partículas por fuentes fijas (industrias)

Degradación de la calidad del aire especialmente por presencia de partículas que se puede constituir un factor para el aumento de enfermedades respiratorias.

Contaminación por ruido

Emisiones de ruido del tráfico automotor, industrias y del sector comercial

Molestias a la comunidad y daños crónicos a la salud

CONTINUA

Page 100: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

86

Degradación recurso suelo

Movimientos en masa, debido al avance de la frontera urbana (Urbanización y construcción de infraestructura vial) Ocupación de márgenes de protección de quebradas y río Presencia de fenómenos erosivos, debido a la propia composición del suelo, o acciones antrópicas. Depósitos de desechos sólidos en las riberas de los ríos y quebradas

Represamiento de cauces y taponamiento de colectores cuando se producen lluvias intensas y el consecuente desbordamiento causando daños a la población en grandes proporciones. Deterioro del paisaje y fuente de agentes de trasmisión de enfermedades

Zonas de alta vulnerabilidad y riesgos

Cambio de usos de suelo debido al avance de la frontera urbana Desalojo de tierra en las cercanías de quebradas, alterando las márgenes de ríos y quebradas Ocupación de pendientes para viviendas y sembríos por encima del 30%

Deslizamientos, Flujos de lodo, avalanchas que afectan a la infraestructura y población localizados en inmediaciones del cauce de los ríos

Fuente: COPADE (2008)

5.2. ZONA PERIURBANA

Los principales problemas ambientales en el área periurbana, sus causas y

consecuencias se presentan en el cuadro 21.

Page 101: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

87

Cuadro 21.

Diagnóstico Ambiental del Área Periurbana

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS

Degradación de recursos hídricos

Descuido en la planificación para el manejo de las cuencas hidrográficas y el uso racional del agua Descargas directas de aguas residuales domesticas sin tratamiento Depósitos de desechos sólidos en las riveras de ríos y quebradas

Disminución del espejo de agua en las lagunas Pone en riesgo la capacidad de abastecimiento a los sistemas de agua de la zona Pérdida de calidad del agua por contaminación bacteriológica.

Degradación recurso suelo

La deforestación, el pastoreo y el avance de la frontera agrícola en zonas de pendiente mayores al 30% Cambio de usos de suelo debido al avance de la frontera urbana Ocupación de márgenes de protección de quebradas y río Desalojo de tierra en las cercanías de quebradas, alterando las márgenes de ríos y quebradas Depósitos de desechos sólidos en las riberas de los ríos y quebradas

Procesos erosivos y deterioro del suelo por perdida de la capa arable y perdida de la capacidad de retención de agua Represamiento de cauces cuando se producen lluvias intensas y el consecuente desbordamiento causando inundaciones en las partes bajas. Deterioro del paisaje y fuente de vectores de trasmisión de enfermedades

CONTINUA

Page 102: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

88

Degradación recursos flora y fauna

Quema del páramo y pastoreo intensivo con ganado bovino y ovino Deforestación de bosques y paramos por ampliación de la frontera agrícola Destrucción de remanentes de bosque para hacer carbón Turismo en la zona alta sin control Dificultades de aplicación de la ordenanza Bicantonal de manejo del área protegida Mojanda

Erosión de suelos Perdida de la capacidad de, retener el agua y sedimentos en las partes altas. Desaparición de bosques alto andinos Disminución de la biodiversidad de flora y fauna Limitaciones para administrar el área protegida

Fuente: COPADE (2008).

Page 103: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

89

CAPÍTULO VI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Esta identificación y evaluación de impactos surge del análisis de la

implantación del proyecto (Descripción del proyecto) con el ambiente en el que este

se implantara (Línea Base); la identificación de Impactos consiste en el

establecimiento de las relaciones relevantes que se genera entre la posible

implantación del proyecto y sus posibles implicaciones en el medio.

6.1. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de impactos se ha elaborado una Matriz de Identificación de

Impactos o Matriz Modificada de Leopold que es una matriz de doble entrada causa-

efecto (Canter, 1998); esta matriz, combina las actividades del proyecto en un eje y

la lista de factores ambientales afectados a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando

se espera que una acción determinada provoque un cambio de un factor ambiental,

éste se apunta y posteriormente se describe en términos de magnitud e importancia.

De forma que se obtiene un análisis integrado, global, sistemático e interdisciplinario

del medio y de sus muchos componentes.

Por tanto la Evaluación de Impactos Ambientales se realizó mediante la matriz

que se encuentra en el Anexo 2, que nos permite identificar las interacciones o

posibles impactos ambientales, sean estos positivos ó negativos, producidos entre las

actividades del proyecto y los componentes ambientales; así como determinar la

Magnitud de cada impacto ambiental en base a la ponderación de los criterios de

Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. Además nos permite determinar la

Importancia en base a la ponderación de los criterios de Riesgo y Reversibilidad,

identificando también las interacciones con sus respectivos valores de Magnitud e

Importancia. En definitiva llegaremos a determinar la valoración final de cada

impacto que es el resultado de la multiplicación entre Magnitud e Importancia

Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando

los siguientes criterios y ponderaciones.

Page 104: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

90

6.1.1. Magnitud (Ma)

El criterio de magnitud amalgama los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión

y Duración, este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

Ma = C * [(I * WI) + (E * WE) + (D * WD )]

Donde,

C = Carácter

I = Intensidad

E = Extensión

D = Duración

WI= Peso del criterio de Intensidad.

WE = Peso del criterio de Extensión.

WD = Peso del criterio de Duración.

Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o

provocará en el factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos:

negativa, perjudicial o desventajosa o a su vez positiva, benéfica o ventajosa.

Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del

proyecto sobre el componente ambiental afectado. La valoración cuantitativa de este

parámetro es 10,0 para una intensidad alta; de 5,0 para una intensidad media y de 2,5

para una intensidad baja.

Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el

entorno. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para una extensión

regional, es decir cuando se altera superficies extensas; de 5,0 para una extensión

local, esto es cuando se altera superficies del entorno inmediato y de 2,5 para una

extensión puntual, cuando se trata de un impacto localizado.

Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser

temporal, periódica ó permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o

indirectas.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

91

Tabla 2

Valoración cuantitativa de los parámetros:

PARAMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION

CUANTITATIVA

CARÁCTER (C) Positivo + 1,0 Negativo - 1,0

INTENSIDAD (I) Alta 10,0

Media 5,0 Baja 2,5

EXTENSION (E) Regional 10,0

Local 5,0 Puntual 2,5

DURACION (D) Permanente 10,0 Periódica 5,0 Temporal 2,5

Fuente: Canter, (1998)

En la ecuación, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración

corresponde al 100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro

con los siguientes pesos:

Tabla 3.

Pesos asignados para cada parámetro de valoración de magnitud

PARAMETRO PESO ASIGNADO

WI (Criterio de Intensidad) 0,4

WE (Criterio de Extensión) 0,4

WD (Criterio de Duración) 0,2

Fuente: Canter, (1998)

Una vez realizado el cálculo de la magnitud de los impactos, se podrá determinar

su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

Page 106: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

92

Tabla 4.

Escalas de valoración para el criterio de magnitud

PARAMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION

CUANTITATIVA

MAGNITUD (Ma)

Negativa Muy Alta -7,6 – -10,0 Negativa Alta -5,1 – -7,5

Negativa Media -2,6 – -5,0 Negativa Baja -1,0 – -2,5 Positiva Baja +1,0 – +2,5

Positiva Media +2,6 – +5,0 Positiva Alta +5,1 – +7,5

Positiva Muy Alta +7,6 – +10,0 Fuente: Canter, (1998)

6.1.2. Importancia (Im)

El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia o grado de

influencia que tiene el efecto o impacto de una acción sobre un factor ambiental, y

amalgama los criterios de Riesgo y Reversibilidad; este parámetro se lo calcula

mediante la siguiente fórmula:

Im = (Ri * WRi) + (R * WR)

Donde,

Ri = Riesgo

R = Reversibilidad

WRi = Peso del criterio de Riesgo.

WR = Peso del criterio de Reversibilidad.

Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una

acción provoca o provocará en el factor con el cual interacciona.

Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad del medio a retornar a la situación

original, es decir mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de

equilibrio similar o equivalente a la inicial.

El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones originales

reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y es irreversible si la sola

actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones

originales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

93

Tabla 5.

Escalas de valoración para los parámetros de riesgo y Reversibilidad

PARAMETRO ESCALA DE

VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION

CUANTITATIVA

RIESGO (Ri) Alto 10,0

Medio 5,0 Bajo 2,5

REVERSIBILIDAD (R) Irreversible 10,0

Poco Reversible 5,0 Reversible 2,5

Fuente: Canter, (1998)

En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde

al 100% de la valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los

siguientes pesos:

Tabla 6.

Pesos asignados para cada parámetro de Valoración de importancia

PARÁMETRO PESO ASIGNADO WRi (Criterio de Riesgo) 0,5

WE (Criterio de Reversibilidad) 0,5 Fuente: Canter, (1998)

Una vez realizado el cálculo de la importancia de los impactos, se podrá

determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

Page 108: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

94

Tabla 7.

Escalas de valoración para el criterio de importancia

PARÁMETRO ESCALA DE

VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACIÓN CUANTITATIVA

IMPORTANCIA (Im)

Muy Alta 10,0 – 7,6 Alta 5,1 – 7,5

Media 2,6 – 5,0 Baja 1,0 – 2,5

Fuente: Canter, (1998)

Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener una idea

general de su valoración, en la Matriz evaluación de Impactos (Anexo 2), están

contenidos los resultados de la multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud

e Intensidad, de forma que se obtenga la calificación cuantitativa de cada afectación

mediante valores positivos máximos de + 100,0 o negativos de -100,0, clasificados

en la siguiente escala:

Tabla 8.

Escalas de calificación de impactos ambientales

GRADO DEL IMPACTO

RANGO DE IMPACTOS POSITIVOS

RANGO DE IMPACTOS

NEGATIVOS Muy Alto +75.1 a +100.0 75.1 a -100.0

Alto +50.1 a +75.0 50.1 a -75.0 Medio +25.1 a +50.0 -25.1 a -50.0 Bajo +1.0 a +25.0 1.0 a -25.0

Fuente: Canter, (1998)

6.1.3. Definiciones de los componentes ambientales impactados

A continuación se detallan los factores ambientales y actividades que intervienen

en la construcción del proyecto:

Page 109: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

95

Tabla 9.

Factores Ambientales para la Construcción de las obras de Alcantarillado

ELEMENTOS AMBIENTALES SOMETIDOS A

IMPACTOS

FACTOR DEFINICIÓN

Aire

Partículas de polvo

Se generan partículas de polvo en la construcción de interceptores y colectores y en las obras de manejo de cuencas y protección de cauces de ríos.

Gases de combustión Se presentan por la utilización de maquinaria pesada en la de construcción

Agua

Calidad de agua de los ríos

La calidad de agua de los ríos se puede ver alterada por la descarga de productos utilizados en la construcción de obras.

Morfología de los cursos hídricos

Se alterará la morfología de los cursos hídricos por la implantación de obras de protección y estabilización de cauces y laderas en la construcción.

Ruido y Vibraciones Ruido de fondo y vibraciones

Se presentará en la construcción por la utilización de maquinaria pesada.

Suelo

Calidad del suelo

Degradación de la calidad del suelo por actividades de construcción de obras (interceptores, colectores, obras de protección de cauces y laderas.

Erosión

Se puede presentar erosión en sitios donde se retirará la cobertura vegetal, así como también por el desvío temporal de cuerpos de agua previo a la construcción de obras de protección de cauces y laderas.

Flora y Fauna Cobertura Vegetal

Será removida en la construcción de varias obras del proyecto.

CONTINUA

Page 110: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

96

ELEMENTOS AMBIENTALES SOMETIDOS A

IMPACTOS

FACTOR DEFINICIÓN

Fauna

Se alterará el hábitat de la fauna que vive en los sitos y en los alrededores en donde se implantarán obras, las mismas que actuaran como una barrera interfiriendo el paso de especies terrestres.

Sociales

Espacio público

En la construcción principalmente de colectores e interceptores se cerrarán calles, se ocuparán algunas veredas y eventualmente parques o áreas verdes.

Continuidad de servicios públicos

Se pueden ver afectados por excavaciones servicios públicos como: agua potable, alcantarillado y teléfono.

Tráfico vehicular

Será alterado el normal desenvolvimiento del tráfico vehicular, al momento de construcción de obras dentro de vías principalmente en el área urbana.

Accidentes peatonales y vehiculares

Se pueden presentar en las áreas en donde se realizan actividades de construcción, por descuido y falta de señalización.

La Salud y Seguridad de la Comunidad

Puede verse afectada en la construcción

Riesgos de Accidentes laborales

Se pueden presentar por impericia o falta de precaución de los trabajadores.

Generación de empleo Se presentarán fuentes de trabajo para la construcción de varias obras del proyecto.

CONTINUA

Page 111: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

97

ELEMENTOS AMBIENTALES SOMETIDOS A

IMPACTOS

FACTOR DEFINICIÓN

Desarrollo local

Este aspecto será evaluado en base al beneficio que traerá la construcción del sistema de alcantarillado tanto en los aspectos de salud, infraestructura, comercio, turismo, entre otros.

Paisaje Alteración del paisaje natural Será modificado por la construcción de obras del proyecto.

Tabla 10.

Acciones Consideradas Durante la Construcción de Interceptores, y

Colectores

OBRA ACCIÓN DESCRIPCIÓN

INTE

RC

EPTO

RES

Y C

OLE

CTO

RES

DEN

TRO

DE

VÍA

S Excavaciones

Se realizarán excavaciones en las vías, en los lugares que no exista alcantarillado, además donde se ha considerado que la capacidad del alcantarillado no es suficiente.

Desalojo y reabastecimiento de material

Como producto de las excavaciones se tendrá tierra, retazos de tubería extraída del alcantarillado existente, levantamiento de adoquín, piedra y asfalto. La tierra, retazos de tubería y asfalto, se ubicarán junto a las zanjas para posteriormente utilizarlos como material de relleno para taponar las zanjas abiertas. Para el caso del adoquín y piedra, se almacenará temporalmente junto a las zanjas abiertas, para posteriormente reutilizarlas para el recubrimiento de vías. En el caso de que exista material sobrante se transportará a escombreras o lugares de rellenos adecuados. Además se realizará el transporte de tubería y materiales para la construcción de colectores y pozos.

C CONTINUA

Page 112: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

98 OBRA ACCIÓN DESCRIPCIÓN

Construcción de colectores e interceptores y obras complementarias

Se realizará la instalación de tubería y construcción de pozos. Posteriormente se realiza el relleno de zanjas y protección de vías con piedra, adoquín o asfalto según el caso.

INTE

RC

EPTO

RES

Y C

OLE

CTO

RES

FU

ERA

D

E V

ÍAS

Apertura de vías de acceso

En caso de ser necesario se realizará la apertura de vías de acceso para la construcción de interceptores en las riberas de los ríos, donde se realizará movimiento de la cobertura vegetal. Se indemnizará en el caso de que la vía de acceso pase por áreas de terreno de propiedad privada.

Excavaciones Se efectuarán excavaciones en las riberas de los ríos, donde además se realizará la remoción de cobertura vegetal.

Desalojo y reabastecimiento de material

La tierra y vegetación extraída se pondrá junto a las zanjas para posteriormente utilizarlas como material de relleno. Se transportará hacia el lugar tubería y material de construcción (principalmente cemento y arena).

Construcción de colectores e interceptores y obras complementarias

Instalación de tuberías y construcción de pozos Relleno de zanjas

Tabla 11.

Acciones Consideradas Durante la Construcción de Obras de Manejo de

Cuencas y Protección de Cauces de Ríos

OBRA ACCION DESCRIPCION

MIC

RO

DIQ

UES

Apertura de vías de acceso Remoción de cobertura vegetal Movimiento de tierras

Desvío de corriente de agua

Excavación de la orilla del río para que el cauce de agua cambie de trayectoria y no interfiera en la construcción de la obra.

Desalojo y reabastecimiento de material

Desalojo de pequeñas cantidades de tierra. Transporte de tierra a escombreras o rellenos autorizados por el municipio de Otavalo. Trasporte de pequeñas cantidades de piedra y gaviones.

Construcción de micro diques (muro de gaviones)

Conformación del muro de gaviones

DIQ

UES

Apertura de vías de acceso Remoción de cobertura vegetal Movimiento de tierras

CONTI.. CONTINUA

Page 113: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

99

OBRA ACCION DESCRIPCION

Desvío de corriente de agua

Excavación de la orilla del río para que el cauce de agua cambie de trayectoria y no interfiera en la construcción de la obra.

Movimiento de tierras para conformar plataformas de cimentación del dique

Remoción de cobertura vegetal Movimiento de tierras para la conformación de plataformas

Desalojo y reabastecimiento de material

Desalojo de considerables cantidades de tierra. Transporte de tierra a escombreras o rellenos autorizados por el municipio de Otavalo. Transporte de materiales de construcción (hierro, arena, cemento y piedra)

Construcción de obras civiles de hormigón

Construcción de muros de hormigón armado

Conformación del dique con tierra armada

Extracción de grandes cantidades de tierra de lugares cercanos a la obra y transporte hacia la misma. Estructuración del dique con tierra armada.

ESTR

UC

TUR

AS

D

E C

ON

TRO

L TI

PO R

EJIL

LA D

E C

APT

AC

IÓN

Apertura de vías de acceso Remoción de cobertura vegetal Movimiento de tierras

Desvío de corriente de agua

Remoción de cobertura vegetal Excavación de la orilla del río para que el cauce de agua cambie de trayectoria y no interfiera en la construcción de la obra.

Desalojo y reabastecimiento de material

Desalojo de tierra. Transporte de tierra a escombreras o rellenos autorizados por el municipio de Otavalo. Transporte de pequeñas cantidades de piedra y gaviones.

Construcción de estructuras

Instalación de rejillas y construcción de torre de evacuación de emergencia.

CO

LEC

TOR

DE

DES

VIO

C

ALL

E O

LMED

O

Excavaciones Se realizará levantamiento de adoquín y excavación de la zanja para la implementación del colector de desvío.

CONTINUA

Page 114: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

100

OBRA ACCION DESCRIPCION

Desalojo y reabastecimiento de material

Como producto de las excavaciones se tendrá Tierra, piedra. La tierra, se ubicará junto a la zanja para posteriormente utilizarla como material de relleno de la zanja abierta. Para el caso del adoquín, se almacenará temporalmente junto a las zanjas abiertas, para posteriormente reutilizarlas para el recubrimiento de vías. En el caso de que exista material sobrante se transportará a escombreras o lugares de rellenos adecuados. Además se realizará el transporte de tubería y materiales de para la construcción de colectores y pozos.

Construcción del colector

Se realizará la instalación de tubería y construcción del colector. Construcción de obras complementarias a la entrada y salida del colector. Posteriormente se realiza el relleno de la zanja y protección de vías con adoquín.

OB

RA

S D

E

PRO

TEC

CIÓ

N Y

ES

TAB

ILIZ

AC

IÓN

D

E C

AU

CES

Desalojo y reabastecimiento de material

Movimiento de tierra y remociones mínimas de cobertura vegetal.

Construcción de obras de protección de cauces de ríos

Las que básicamente serán muros de gaviones a lo largo de cauces de los ríos para evitar que se erosionen los mismos.

6.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Según la enciclopedia libre Wikipedia se llama Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,

prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su

entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración

competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

6.2.1. Identificación de impactos ambientales

Para efectuar la identificación de los impactos ambientales de las acciones

generales que se ejecutaran en la ciudad de Otavalo dentro de este proyecto que son:

Complementación del sistema de alcantarillado, construcción de colectores, obras de

Page 115: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

101 protección de laderas, se emplea una lista de chequeo ambiental en cuyas filas

constan, los elementos del medio ambiente en general y los componentes o factores

ambientales susceptibles de ser afectados por la implementación del proyecto.

Los componentes o factores ambientales se desarrollaron considerando el tipo

de proyecto sistema de alcantarillado mixto en una ciudad que ya cuenta

parcialmente con este servicio y protección de laderas para prevenir deslaves e

inundaciones.

En cada sitio de cruce entre una de las acciones previstas del proyecto y un

componente ambiental se analizó la posibilidad de que la mencionada actividad

afectara negativa o positivamente al respectivo componente.

6.2.2. Análisis general de los resultados

De conformidad con los resultados obtenidos en la matriz Estudio de Impacto

(Anexo 2), se tiene como resultado la siguiente información.

La Construcción del sistema de alcantarillado para la Ciudad de Otavalo además

de las obras de los interceptores, colectores y manejo de cuencas, protección de

cauces de ríos presentan un total de 221 afectaciones, de las cuales 169 son

negativas (76,5%), y 52 son positivas (23,5%). cuyo desglose se observa a

continuación:

Tabla 12.

Resumen de Impactos Ambientales

Impacto No de Impactos % TOTAL

Positivos 52 23,5 Negativos 169 76,5 TOTAL 221 100

En general, la construcción del sistema de alcantarillado presenta impactos

ambientales negativos y positivos, generando la mayoría de las afectaciones

negativas; sin embargo se puede evidenciar las afectaciones positivas, lo que refleja

que el proyecto a ser construido mejorará las condiciones de vida de los pobladores

del área de influencia y obviamente crea fuentes de empleo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

102

Analizando el parámetro de magnitud, que reúne los criterios de carácter,

intensidad, extensión y duración, podemos comprobar que de las 169 afectaciones

negativas posibles, 131 tienen una magnitud media (grado de -2,6 a -5,0) es decir el

77,5% de estas, mientras que 38 tienen una magnitud alta (grado de -5,1 a -7,5) es

decir el 22,5%; no existe ninguna interacción que presente una magnitud negativa

muy alta; esto refleja que la gran mayoría de las afectaciones son de extensión tipo

puntual y su duración es de carácter temporal. Esta caracterización nos muestra que

implementando un plan de manejo ambiental que contenga medidas de control y

mitigación apropiadas, el proyecto en sí no afectará ni alterará las condiciones

ambientales de la zona.

En cuanto al análisis del grado de impacto ambiental, que resulta de la

multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, podemos

comprobar que de las 169 afectaciones negativas posibles, 161 tienen un grado Bajo

de impacto como muestra la figura 5 (rango de -1,0 a -25,0) es decir el 95,3% de

estas, mientras que 8 tienen un grado Medio de impacto (rango de -25,1 a -50,0) es

decir el 4,7%; no existe ninguna interacción que presente un impacto ambiental alto

ni mucho menos muy alto; esto refleja una vez más que la gran mayoría de las

afectaciones son de extensión tipo puntual y su duración es de carácter temporal.

Figura 5: Calificación de los Impactos Ambientales del Proyecto

Page 117: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

103

6.2.2.1. Análisis cualitativo de impactos para cada uno de los componentes

Para los elementos del medio ambiente sometidos a impactos y para facilitar el

manejo de la información se ha codificado al Aire con la letra (A) y a sus factores

con A1, A2,… según el número de factores, como muestra el (Anexo 2). Con la letra

B para el Agua, con la C el Ruido de fondo, con la D el Suelo, con la E la Flora y

Fauna, con la F Sociales, con la G Paisaje.

6.2.2.1.1. Análisis cualitativo de impactos para la construcción de

interceptores y colectores

A continuación se realiza un análisis cualitativo de cada uno de los componentes

indicando como se verán afectados.

A. Aire

A1. Emisión de Partículas y Polvo

La ejecución del proyecto producirá emisiones de polvo, que incidirán en forma

negativa a la calidad del aire en el área de influencia del proyecto. Las partículas de

polvo se generarán en las actividades de movimiento de tierras, en las excavaciones,

carga, transporte y descarga del material. Es un impacto negativo y temporal.

A2. Emisión de Gases de Combustión

La maquinaria utilizada para el movimiento de la tierra y desalojo y transporte de

materiales requiere de la utilización de combustibles que finalmente generarán los

gases de combustión que alterarán la calidad del aire en la construcción. Es un

impacto negativo y temporal

B. Agua

B1. Alteración calidad del agua por descargas de aguas residuales sin

tratamiento

Durante la construcción principalmente de colectores, se interrumpirá el servicio

en ciertas zonas que obligaría a descargar en ríos o quebradas cercanas, aguas

servidas deteriorando la calidad del agua este es un impacto negativo y temporal.

Page 118: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

104

C. Ruido

C1. Alteración del ruido de fondo de la ciudad

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y

actividades del proyecto, específicamente durante la construcción: martillo

hidráulico, maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades como

transporte de materiales; y, funcionamiento de maquinaria excavaciones; etc., que

incrementarán los niveles de ruido existentes en el área de influencia del proyecto.

Serán afectados los propios trabajadores de la construcción y habitantes de áreas

aledañas. Es un impacto negativo y temporal

D. Suelo

D1. Calidad del suelo

Se podría contaminar el suelo en el área de influencia directa del proyecto por el

derrame de aceites y grasas, o por el vertimiento accidental de productos químicos

que se utilizan en la construcción como aditivos para la preparación de hormigones,

etc., el impacto es negativo y temporal.

D2. Erosión

En las actividades de apertura de vías y excavaciones, podría afectar al suelo

causando un impacto negativo temporal como es la erosión.

E. Flora y Fauna

E1. Alteraciones en la cobertura vegetal

Para que se ejecuten las actividades constructivas del sistema de alcantarillado,

será necesario remover la cobertura vegetal existentes en el área de influencia del

proyecto. Es un impacto negativo y temporal

E2. Fauna

Las obras a ser implementadas pueden afectar en la construcción por que se

removerá la cobertura vegetal desplazando a los animales a otros sectores. Es un

impacto negativo permanente

Page 119: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

105

F. Sociales

F1. Alteración, ocupación y uso del espacio público.

Zonas de uso público como parques, veredas podrían ser intervenidas para la

construcción de los interceptores, colectores o tuberías de red secundaria y terciaria.

Es un impacto negativo y temporal

F2. La implementación del proyecto interfiere en servicios públicos.

Es necesario en la construcción identificar la red de infraestructura urbana

existente debajo de la superficie del suelo en el área de influencia directa del

proyecto, pero a pesar de contar con información es probable que se efectúe

interferencias sobre redes eléctricas, telefónica, etc., que pudieran causar problemas

puntuales sobre los servicios anotados. Es un impacto significativo y temporal

F3. Tráfico vehicular

Cuando las obras de intervención se realicen, existirá tráfico vehicular por que

las vías de circulación habitual se encontraran interrumpidas, generando un impacto

negativo temporal

F4. La implementación del proyecto incrementa accidentes peatonales y

vehiculares

Debido al cierre de vías y la necesidad de efectuar excavaciones, que son

necesarias para la ejecución del proyecto, existe la probabilidad de que ocurran

accidentes automovilísticos debido a la falta de precaución de los conductores o de

los peatones o a la falta de señaletas. Es un impacto negativo temporal

F5. La salud y seguridad de la comunidad es afectada por la

implementación del proyecto

La apertura de zanjas con agua contaminada o mala disposición de residuos

sólidos, entre otros factores, podrían constituirse en una fuente de riesgos a la salud

y seguridad de la comunidad. El impacto es negativo y temporal.

Page 120: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

106

F6. La implementación del proyecto genera riesgos de accidentes laborales

La salud ocupacional tiene un alto potencial de afectación por varias de las

actividades que se desarrollarán para la construcción del proyecto. Las actividades

que generarían la afectación son las siguientes: transporte de materiales,

excavaciones, demoliciones, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, y

mantenimiento del sistema de alcantarillado. El impacto es negativo y temporal

F7. La implementación del proyecto genera empleo

La captación de mano de obra y la generación de empleo es un impacto positivo

y se trata de uno de los aspectos más positivos de la ejecución del proyecto. El efecto

positivo más relevante es la creación de nuevos puestos de trabajo para los servicios

de alcantarillado. Es un impacto positivo

F8. La implementación del proyecto genera desarrollo Local

El desarrollo local tiene un alto potencial de afectación positiva en la zona de

influencia del proyecto. Es un impacto positivo

G. Paisaje

G1. El paisaje urbano y rural se afecta por la implantación de las obras del

proyecto

Es afectado por la alteración del paisaje natural, que se verá modificado por la

construcción de las obras del proyecto. El impacto es negativo y temporal

6.2.2.1.2. Análisis cualitativo de impactos en el Manejo de Cuencas,

Protección de Cauces de Ríos

Para el manejo de cuencas se realizarán obras de protección de cauces en sitios

de mayor riesgo de los ríos: Tejar, Machangara y Jatunyacu, que atraviesan la

ciudad.

A continuación se realiza un análisis de cada uno de los componentes indicando

como se verá afectado:

Page 121: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

107

A. Aire

A1. Emisión de Partículas y Polvo

La ejecución del proyecto producirá emisiones de polvo, que incidirán en forma

negativa a la calidad del aire en el área de influencia del proyecto. Las partículas de

polvo se generarán en las actividades de movimiento de tierras, en las excavaciones,

carga, transporte y descarga del material. Es un impacto negativo y temporal.

A2. Emisión de Gases de Combustión

La maquinaria utilizada para el movimiento de la tierra y desalojo y transporte de

materiales requiere de la utilización de combustibles que finalmente generarán los

gases de combustión que alterarán la calidad del aire en la construcción. Es un

impacto negativo y temporal

B. Agua

B1. Alteración calidad del agua por descargas de aguas residuales sin

tratamiento

Durante la construcción principalmente de colectores, se interrumpirá el servicio

en ciertas zonas que obligaría a descargar en ríos o quebradas cercanas, aguas

servidas deteriorando la calidad del agua este es un impacto negativo y temporal.

B2. Alteración de la morfología de los cursos hídricos

Durante la construcción del sistema de emisores y colectores y de las obras de

control de laderas se puede alterar la morfología por el desvío de la corriente de agua

de los ríos en el área de influencia, este es un impacto significativo.

C. Ruido

C1. Alteración del ruido de fondo de la ciudad

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y

actividades del proyecto, específicamente durante la construcción: martillo

hidráulico, maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades como

transporte de materiales; y, funcionamiento de maquinaria excavaciones; etc., que

incrementarán los niveles de ruido existentes en el área de influencia del proyecto.

Page 122: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

108 Serán afectados los propios trabajadores de la construcción y habitantes de áreas

aledañas. Es un impacto negativo y temporal

D. Suelo

D1. Calidad del suelo

Se podría contaminar el suelo en el área de influencia directa del proyecto por el

derrame de aceites y grasas, o por el vertimiento accidental de productos químicos

que se utilizan en la construcción como aditivos para la preparación de hormigones,

etc., el impacto es negativo y temporal.

D2. Erosión

Pueden presentar erosión en los sitios donde se retirara la cobertura vegetal, así

como también por el desvío temporal de cuerpos de agua previo a la construcción de

obras de protección de cauces y laderas. El impacto es negativo y temporal.

E. Flora y Fauna

E1. Alteraciones en la cobertura vegetal

Para que se ejecuten las actividades constructivas de las obras de protección de

laderas, será necesario remover la cobertura vegetal existentes en el área de

influencia del proyecto. Es un impacto negativo y temporal

E2. Fauna

En el movimiento de tierra para conformar las plataformas de cimentación del

dique puede afectar por que se removerá también la cobertura vegetal que sirve como

hábitat de los animales desplazándoles a estos a otros sectores. Es un impacto

significativo permanente

F. Sociales

F1. Alteración, ocupación y uso del espacio público.

Zonas de uso público como, riveras de los ríos, podrían ser intervenidas para la

construcción de obras de protección de cauces y laderas. Es un impacto negativo y

temporal

Page 123: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

109

F2. La implementación del proyecto interfiere en servicios públicos.

Es necesario en la construcción identificar la red de infraestructura urbana

existente debajo de la superficie del suelo en el área de influencia directa del

proyecto, pero a pesar de contar con información es probable que se efectúe

interferencias sobre redes eléctricas, telefónica, etc., que pudieran causar problemas

puntuales sobre los servicios anotados. Es un impacto significativo y temporal

F3. Tráfico vehicular

Cuando las obras de intervención se realicen, existirá tráfico vehicular por que

las vías de circulación habitual se encontraran interrumpidas, generando un impacto

negativo temporal

F4. La implementación del proyecto incrementa accidentes peatonales y

vehiculares

Debido al cierre de vías y la necesidad de efectuar excavaciones, que son

necesarias para la ejecución del proyecto, existe la probabilidad de que ocurran

accidentes automovilísticos debido a la falta de precaución de los conductores o de

los peatones o a la falta de señaletas. Es un impacto negativo temporal

F5. La salud y seguridad de la comunidad es afectada por la

implementación del proyecto

La apertura de zanjas con agua contaminada o mala disposición de residuos

sólidos, entre otros factores, podrían constituirse en una fuente de riesgos a la salud y

seguridad de la comunidad. El impacto es negativo y temporal.

F6. La implementación del proyecto genera riesgos de accidentes laborales

La salud ocupacional tiene un alto potencial de afectación en todas las

actividades que se desarrollarán en las obras de protección de cauces y laderas. El

impacto es negativo y temporal

Page 124: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

110

F7. La implementación del proyecto genera empleo

La captación de mano de obra y la generación de empleo es un impacto positivo

y se trata de uno de los aspectos más positivos de la ejecución del proyecto. Es un

impacto positivo

F8. La implementación del proyecto genera desarrollo Local

El desarrollo local tiene un alto potencial de afectación positiva en la zona de

influencia del proyecto. Es un impacto positivo.

G. Paisaje

G1. El paisaje urbano y rural se afecta por la implantación de las obras del

proyecto

Es afectado por la alteración del paisaje natural, que se verá modificado por la

construcción de las obras del proyecto. El impacto es negativo y temporal.

Page 125: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

111

CAPÍTULO VII

RESUMEN GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DEL

PROYECTO

En el presente capítulo se presenta un resumen general del plan de manejo

ambiental con sus programas respectivos.

Un Plan de Manejo Ambiental está conformado por un conjunto de programas

que posibilitan disminuir o eliminar los efectos negativos que las distintas acciones

requeridas para la construcción de un proyecto pueden ocasionar en el ambiente y

consecuentemente ayuda a promover el desarrollo y mejoramiento de las condiciones

de vida de la ciudad mientras se desarrollan esas actividades, a más de salvaguardar

la salud y seguridad de los trabajadores y evitar daños a bienes materiales. Un Plan

de Manejo Ambiental está conformado por una estructura mínima que se detalla a

continuación:

• Objetivos: Determinan las metas y propósitos que se tratan de lograr para

minimizar o eliminar los impactos negativos con la implementación del Programa.

• Acciones: son los procedimientos que deberán ser efectuados con el fin de

mitigar, eliminar o evitar los impactos.

• Responsables: Los organismos o agentes que se encargan de la

implementación y del cumplimiento de las distintas acciones propuestas en el

Programa.

• Frecuencias: es la periodicidad en el que será ejecutada la tarea, ya sea

temporal o permanente.

• Costos: la inversión necesaria para llevar a cabo el Programa.

• Seguimiento: son hojas formato guía que se plantean para facilitar la

verificación del cumplimiento efectivo del Programa.

7.1. Programa de Capacitación y Promoción

Este programa desarrolla un plan de educación y promoción del proyecto en la

ciudad de Otavalo haciendo hincapié de la forma como beneficiará la construcción

Page 126: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

112 del sistema de alcantarillado y control de laderas. Además entrega pautas para

concienciar y sensibilizar a los habitantes de la ciudad de que las molestias

ocasionadas por la construcción son temporales y con gran beneficio para la salud y

conservación del medio ambiente. Igualmente promociona a través de estrategias

educativas y de comunicación, las ventajas que brindarán el cambio de tuberías, la

ampliación de la cobertura de alcantarillado, y la protección de laderas.

7.2. Programa de Seguridad Industrial e Higiene Laboral

El objetivo del programa es reducir en lo posible el número de accidentes y

enfermedades. Se incluyen las principales medidas de tipo general indicadas en el

Código del Trabajo, el Reglamento de Seguridad Industrial del IESS y aquellas

aplicables que constan en el “Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras

Públicas” presentado en el R.O. No. 253 del 9 de febrero de 1998.

7.3. Plan de Comunicaciones de Campo

Dadas las características del proyecto que requerirán de diferentes frentes de

trabajo y con el fin de proveer de manera rápida materiales, equipos y herramientas,

y sobre todo el auxilio en eventos de emergencia, se indica los requerimientos de

equipos de comunicación necesarios para la construcción.

7.4. Programa de Control de Polvo y Ruido

Con el fin de precautelar la comodidad, salud y bienes de los habitantes de la

ciudad se disponen medidas para controlar la generación de polvo en las actividades

de: excavación, acopio de tierra sobrante, transporte de materiales y aquellos

producidos por la ejecución de las obras en general. Además formas de mitigar el

ruido provocado por el tráfico de vehículos y maquinaria dentro de los frentes de

trabajo.

7.5. Programa de Excavaciones

El objetivo principal de este programa es proteger y evitar daños o perjuicios en

propiedades o personas en general por efecto de la extracción, manipuleo y desalojo

de tierra y escombros en general.

Page 127: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

113

7.6. Programa de Disposición de Materiales de Préstamo

Las disposiciones que se describen son mitigaciones para disminuir o eliminar

los impactos que tiene que ver con un mal aprovisionamiento y disposición de

materiales de préstamo.

7.7. Programa de Señalización

Este se enfoca en apoyar la circulación en vías aledañas en los tramos de

intervención. Prevenir accidentes de tránsito en la zona de trabajo. Prevenir a los

habitantes y al personal de los riesgos de trabajo en vías durante la construcción de

las obras.

7.8. Programa Para Uso y Mantenimiento de Maquinarias y Equipos

El propósito de este programa es el de evitar la contaminación de suelos y agua

con hidrocarburos, grasas, etc., propender al uso adecuado de equipos, maquinaria y

dar seguridad a los operarios de la maquinaria y a los trabajadores.

7.9. Programa General Para Detectar Posibles Yacimientos Arqueológicos

Debido a los diversos testimonios y hallazgos menores de restos arqueológicos,

en la zona de influencia del proyecto, se recomiendan actividades arqueológicas para

que el personal en casos de hallazgos, precautelen el patrimonio histórico nacional.

7.10. Programa de Tránsito Vehicular y Peatonal

Dada la importancia turística de la zona se proponen medidas de atenuación para

el tráfico vehicular y personal, que deberán ser coordinadas entre la fiscalización, la

Compañía constructora y la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional.

7.11. Programa de Accidentes Laborales

El objetivo es reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades con

el fin de mejorar la productividad y la eficiencia del trabajo, además de propender al

bienestar y seguridad para el personal.

Page 128: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

114

7.12. Programa de manejo de desechos sólidos

El objetivo del programa es el manejo adecuado y de responsabilidad ambiental

para proteger principalmente los cauces naturales de las zonas de influencia directa

donde se realizará la obra civil.

7.13. Programa de seguimiento, evaluación y monitoreo

El Programa de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo es una herramienta que

permitirá a la fiscalización ambiental, verificar el cumplimiento de las normas

ambientales vigentes en el país. La implementación eficaz del PMA se logrará

mediante la asignación de recursos y responsabilidades.

7.14. Programa de contingencias

El programa debe establecer una respuesta rápida, oportuna y eficiente para que

en el caso de que ocurran eventos contingentes, se minimice los impactos que puedan

ocasionarse sobre el ecosistema y la población y se hagan los correctivos que

ameriten. Evitar la ocurrencia de accidentes que causen un problema mayor que el

inicial. Definir las funciones y responsabilidades específicas que deberán cumplir el

Equipo de Respuesta y el personal en general.

7.15. Programa de cierre técnico en la fase de construcción

El objetivo del programa es la aplicación de normas técnicas ambientales y

comprende todas aquellas actividades a cumplirse una vez que se culminen las

acciones de la construcción

Page 129: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

115

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

Se ha determinado las causas y acciones para realizar el proyecto de

alcantarillado mixto en Otavalo que se presenta a continuación:

• En varios sectores no existe el servicio de alcantarillado público.

• Varios colectores no tienen la capacidad suficiente, de lo que podría

ocasionar un colapso de las redes de alcantarillado.

• Las aguas residuales son directamente descargadas hacia los cauces de ríos y

no se realiza un tratamiento previo.

Por lo antes mencionado se concluye que amerita la ejecución de las siguientes

obras:

• Implementación del servicio de alcantarillado en sectores que no existe el

servicio, y

• Ampliación de la capacidad de colectores que no tiene la capacidad

suficiente.

Por otro lado se presenta a continuación el resumen de los impactos ambientales

en la construcción del alcantarillado.

Como se puede observar en la Tabla 12, tenemos lo más importante que son 52

impactos positivos en el proyecto que corresponde al (23,5%), así como también 169

que corresponde al (76,5%) de impactos negativos que son temporales y muy

puntuales.

Observando los resultados de la evaluación, se concluye que los impactos se

deben principalmente a lo siguiente:

• Impacto positivo, se da por la generación de fuentes de empleo en la

construcción de las obras de construcción del proyecto, así como también en el

desarrollo local que será permanente.

Page 130: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

116

• Impactos negativos, debido a que se presentan algunas afectaciones

temporales a los elementos del medio ambiente como agua, aire, suelo, ruido, flora,

fauna, sociales y paisaje, debido a las actividades en la construcción del proyecto.

Por lo que se concluye que es ambientalmente viable el proyecto, debido a que el

grado de impacto ambiental no llega a ser alto, ni muy alto, a pesar que existirán

molestias momentáneas que se producirán por las actividades de construcción.

Page 131: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

117

GLOSARIO

Accidente de trabajo. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 2. Es también accidente de trabajo

aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la

ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar de trabajo.

Aguas residuales domésticas.- Son las provenientes, principalmente, de

viviendas, edificios comerciales, instituciones, etc. Pueden o no contener aguas

subterráneas, superficiales o pluviales.

Ambiente.- Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, suelo,

agua, recursos naturales, seres humanos y su interrelación.

Amenaza.- Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural

Análisis de laboratorio.- Es el diagnóstico realizado por especialistas, con

técnicas, instrumental y equipo de laboratorio, que se practica a muestras de un

producto determinado (rocas, minerales y otros), para establecer su composición y

propiedades.

Área de influencia.- Se denomina al espacio superficial en donde se verá

afectada por una o varias acciones

Biótico.- De o relacionado a la vida y organismos vivientes

Cárcavas.- Son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con

pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia

Contaminación ambiental.- Acción que resulta de la introducción por el

hombre, directa o indirectamente, en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto

por su concentración, al superar los niveles máximos permisibles establecidos, como

por el tiempo de 39 permanencia, hagan que el medio receptor adquiera

características diferentes a las originales, perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la

salud y a la propiedad.

Colector.- Se denomina colector o alcantarilla colectora al tramo del

alcantarillado público que conecta diversos ramales de una alcantarilla. Se construye

bajo tierra, a menudo al medio de las calles importantes, de manera que cada una de

Page 132: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

118 las viviendas de esa vía puedan conectarse para la evacuación apropiada de las aguas

residuales

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento técnico-

administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos

ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo

ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o

modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación

de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas

previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la

realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su

presentación al órgano sustantivo.

Erosión.- El proceso de desprendimiento y movimiento de suelo o fragmentos

de roca, causado por corrientes de agua, viento, hielo, o la gravedad.

Fauna.- Animales; la vida animal que caracteriza una región o ambiente

geográfico específico.

Flora.- Plantas; la vida vegetal que caracteriza una región o ambiente geográfico

específico.

Formación.- Un lecho o depósito compuesto completamente del mismo tipo de

roca, una unidad litológica; a cada formación diferente se le asigna un nombre.

Gestión ambiental.- Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y

administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas,

que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo

sustentable y una óptima calidad de vida.

Geología.- es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la

Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo

geológico.

Geomorfología.- es la rama de la geología y de la geografía que estudia las

formas de la superficie terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene

vinculaciones con otras ciencias.

Hidrología.- es la ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al

estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en

Page 133: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

119 la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía,

la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

Impacto Ambiental.- El impacto ambiental, es la alteración de las condiciones

ambientales debido a la intervención humana o fenómenos naturales.

INAMHI.- Instituto Nacional de Meteorología e hidrología

INERHI.-Instituto Ecuatoriano De Recursos Hidráulicos

INPC.- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Infraestructura: Las instalaciones asociadas con el desarrollo de una actividad

Línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos

los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por

ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las

acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o

intervención.

Plan de manejo ambiental establece las acciones que se requieren para

prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos

ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad;

incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de

contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en

cada país

Relieve.- La diferencia de altura entre el punto alto y el punto bajo de una

superficie.

Sedimento.- El material que ha sido transportado y depositado por agua, viento,

glaciar, precipitación o gravedad; una masa de material depositado

Riesgo.- impacto ambiental que tiene una determinada probabilidad de

producirse. Si esta probabilidad es muy pequeña, se denomina accidente

Page 134: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

120

BIBLIOGRAFIA

• LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, 30 de Julio de (1999), Registro Oficial Nº

245.

• TULAS, (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Decreto Ejecutivo 3516 Registro Oficial-E 2: 30-mar-.

• CONAMA, (1994). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.

• COPADE (2008). Proyecto de Alcantarillado Mixto y Encauzamiento de Aguas

Lluvias y Protección de Laderas para la Ciudad de Otavalo; Informe de estudio

del Sistema de Alcantarillado.

• COPADE (2008). Proyecto de Alcantarillado Mixto y Encauzamiento de Aguas

Lluvias y Protección de Laderas para la Ciudad de Otavalo; Informe del estudio

de Geología

• COPADE (2008). Proyecto de Alcantarillado Mixto y Encauzamiento de Aguas

Lluvias y Protección de Laderas para la Ciudad de Otavalo; Informe del estudio

de Hidrología.

• COPADE (2008). Proyecto de Alcantarillado Mixto y Encauzamiento de Aguas

Lluvias y Protección de Laderas para la Ciudad de Otavalo; Informe de estudio

de Ordenamiento Territorial.

• COPADE 2008. Proyecto de Alcantarillado Mixto y Encauzamiento de Aguas

Lluvias y Protección de Laderas para la Ciudad de Otavalo; Informe de estudio

Socio Económico

• Canter L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental;

Interamericana de España S.A.U.; Colombia.

• Coneza F. V. (2000). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental; V. Ed. Mundi-Prensa,

• COPADE (2008). Diseño Definitivo de interceptores y estructuras de derivación

del Alcantarillado Para la ciudad de Otavalo.

• Zamora, A.; Pérez, M. (2004). Criterios Económicos y Ambientales para la

Selección de Tecnología de Sistemas de Alcantarillado; Cali, Instituto Cinara.

Universidad del Valle.

Page 135: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

121 • Glave, M.; Torres, J. (1999). Proyecto Desarrollo Rural de la Sierra PDRS:

Análisis de Impacto Ambiental; Lima, Perú. Ministerio de Agricultura.

• Constitución Política del Ecuador, Registro Oficial Nº 20 de Octubre del 2008

• Ley de Gestión Ambiental (1999). Registro Oficial Nº 245, 30 de Julio.

• La Ley Orgánica de Régimen Municipal (LRM), (2004). Registro Oficial No.

429, 27 de septiembre.

• Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, (1997). Registro Oficial Nº 118 de 18

de enero.

• Ley de Minería, (1991). Registro Oficial Nº 695 de 31 de mayo.

• Ley de Aguas, (2008) Registro Oficial Nº 346 15 de mayo.

• Ley Orgánica de Salud, (2006). Registro Oficial Nº 423 de 26 de diciembre.

• Ordenanza Bicantonal para la Protección y Conservación de la Zona de

Mojanda. (2004). Registro Oficial Nº 285, 4 marzo.

• Finkelman J. (1990). Manual Básico de Evaluación de Impacto Ambiental.

• Soria J. (1990). Agricultura y Medio Ambiente

• Municipio de Otavalo, (2007). Agenda Ambiental.

• CEPCU, (1999). Plan de Manejo Cuenca del Imbakucha; Otavalo

• CONAMA (1994). Evaluación de Impactos Ambientales

• Cerrón M. (2011). Guía metodológica para elaboración de estudios de Impacto

ambiental para proyectos de agua potable y Alcantarillado; Lima.

Page 136: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

122

ANEXOS

Page 137: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10314/1/T-ESPE... · 2017-04-03 · universidad de las fuerzas armadas espe . departamento

123