UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela...

108
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ÁREA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO FÍSICO RURAL TRUJILLO - VENEZUELA ÍNDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN COMUNIDADES DE LA CHAPA, MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO. Trabajo de grado presentado a la ilustre Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en cumplimiento parcial para optar al título de ingeniero Agrícola. Elaborado por: Guido R. Leal E. Tutor académico: Francisco Briceño Asesor académico: Humberto Ruíz Trujillo, Junio 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela...

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

ÁREA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO FÍSICO RURAL

TRUJILLO - VENEZUELA

ÍNDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN COMUNIDADES DE LA

CHAPA, MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO.

Trabajo de grado presentado a la ilustre Universidad de Los Andes Núcleo

Universitario “Rafael Rangel” en cumplimiento parcial para optar al título de

ingeniero Agrícola.

Elaborado por: Guido R. Leal E.

Tutor académico: Francisco Briceño Asesor académico: Humberto Ruíz

Trujillo, Junio 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

ii

DEDICATORIA

A mis padres, Blanca y Rafael por su apoyo incondicional en todo momento,

los amo. Este logro también es de ustedes.

A mis hermanos, Katiusca y Xavier por creer en mí en momentos tan difíciles,

solo Dios sabe cuánto los aprecio.

A la familia Leal Valera, Liliana, Dilson, Joseph, Brian, Sajlimah y Nayrin por

permitirme ser parte de su familia. No saben cuan agradecido me siento de

ustedes, los quiero.

A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha

salud para ustedes.

A Damilena, por tu paciencia y comprensión, sé que a tu lado lograremos

grandes cosas, te quiero.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

iii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios todopoderoso, a quien siempre he pedido fortaleza y

motivación, a ti gracias por darme la oportunidad de alcanzar esta meta tan

anhelada.

Agradezco al Ing. Francisco Briceño, por compartir su sabiduría, tiempo,

dedicación y paciencia, para realizar este trabajo. Gracias profesor, sus

enseñanzas y consejos serán muy importantes en esta cuesta empinada de

la vida.

A los profesores Alejandro Márquez y Humberto Ruiz por brindarme su

colaboración y tiempo, para realizar este trabajo. Sin sus ayudas y asesorías

no lo hubiere logrado. Gracias de corazón.

A los profesores Diana Arellano, Johny Humbría, Manuel Correa, Víctor

Castellano, gracias por brindarme conocimientos importantes para mi vida.

A mis grandes amigos y compañeros, Libert, Sergio, Dixon, Ana, Youl

Brainner, Enrique, José Manuel, Diego, Carlos, Danilo, Francis, Julio, con

quienes compartí momentos muy gratos, pa`lante muchachos.

Al grupo Vencer, Vicente, Cesar, Cesar M., Yosman, Julio, Elí, Oscar,

Orangel, gracias por su apoyo y amistad durante todo momento.

A los señores Fernando Vásquez, Israel Portillo y Marco Cabrera voceros de

los consejos comunales dispuestos para esta investigación, gracias por su

participación y colaboración.

A la comunidad La Chapa, por permitirme entrar en sus hogares con

confianza y respeto, para poder realizar cada una de las encuestas.

Para todos aquellos que participaron directa o indirectamente en esta

investigación, y que no los pude nombrar, gracias por ser partícipes de mi

sueño.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

iv

INDICE GENERAL

Dedicatoria…………………………………………………………………… ii

Agradecimientos…………………………………………………………….. iii

Índice general………………………………………………………………... iv

Índice de cuadros y ecuaciones………………………………………..... vii

Índice de figuras y gráficos……………………………………………….. ix

Índice de anexos….……………………………………………………….... xi

Resumen…………………………………………………………………….... xii

Introducción 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Objetivo General 8

1.2.1 Objetivos específicos 9

1.3 Justificación 9

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes 11

2.2 Bases Teóricas 12

2.2.1 Desarrollo Sostenible 12

2.2.2 Desarrollo 14

2.2.3Indicadores 14

2.2.4Índices de Desarrollo 15

2.2.5Sostenibilidad o Sustentabilidad 16

2.2.6Dimensiones del Desarrollo Sostenible 18

2.3 Bases Legales 19

CAPITULO III: MARCO METOLOGICO

3.1 Tipo de investigación 26

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 26

3.3 Muestra 27

3.4 Población 27

3.5Validez de contenido 28

ii

iii

iv

vii

ix

xi

xii

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

v

3.6 Procedimiento de la investigación 29

3.7Levantamiento de la información 30

3.8Criterios de selección de indicadores 33

3.9 Función de Relativización 36

3.10Análisis de Biogramas 37

3.11 Descripción de la zona de estudio 38

3.11.1Ubicación de la zona de estudio 38

3.11.2Limites de la comuna “Dionisia Dolores Santos Moreno” 39

3.11.3 Vías de acceso 39

3.11.4 Características generales de las zonas de estudio 40

a. Relieve-Topografía 40

b.Precipitación 41

c. Temperatura 41

d. Vientos 42

e. Hidrografía 43

f. Suelo 44

g. Vegetación 44

CAPITULO IV: RESULTADOS

4.1Análisis de dimensiones 45

4.1.1 Dimensión Social 45

Indicadores

Tasa de desempleo 45

Tasa de permanencia de los productores 47

Nivel de escolarización actual 49

Acceso a los servicios públicos 51

Nivel de participación familiar en la toma de decisiones 58

de la comunidad (Nivel de Participación Ciudadana)

Análisis comparativo delos Biogramas en el aspecto social 62

4.6.2 Dimensión Económica 62

Indicadores

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

vi

Disponibilidad de financiamiento 62

Ingreso promedio por familia 63

Producción total anual 64

Generación de empleos 66

Tecnología de apoyo a la producción 67

Análisis comparativo de Biogramas en el aspecto económico 71

4.6.3 Dimensión Ambiental 71

Indicadores

Índice de aprovechamiento de las tierras 71

Tasa de utilización de agroquímicos 72

Medidas utilizadas para el manejo de efluentes líquidos y

sólidos 73

Prácticas de conservación 76

Conocimiento de la disponibilidad de recursos 78

Análisis comparativo de Biogramas en el aspecto ambiental 81

4.7Cálculo del Índice de Desarrollo Sostenible 81

Análisis comparativo de los Biogramas para el Índice de 86

Desarrollo Sostenible (S3)

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y recomendaciones 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

vii

INDICE DE CUADROS Y ECUACIONES

Cuadro Contenido Página

1 Sectores que pertenecen a las tres áreas de estudio. 28

2 Sistematización de los indicadores de desarrollo utilizados. 34

3 Precipitación promedio mensual. Estación meteorológica

Aeropuerto de Valera. Periodo (1994-2004).

41

4 Promedio mensual de temperatura. Municipio Pampanito. 42

5 Dirección y velocidad del viento. Municipio Pampanito. 43

6 Respuestas de empleos y desempleos en los tres sectores

de estudio.

46

7 Número de hijos que ayudan dentro de la parcela. 47

8 Número de familiares que ayudan dentro de la parcela. 47

9 Respuestas de los productores para el número de hijos que

presentan, en los sectores demarcados para este estudio.

48

10 Respuestas del tiempo de ocupación de las familias en la

zona de estudio.

48

11 Valores propuestos para la relativización del indicador. 49

12 Escolarización actual para cada uno de las áreas de estudio. 50

13 Ejemplo de cálculo para el subíndice de conformidad de

servicios

52

14 Rendimiento en producción de cítricos en el municipio

Pampanito 2010.

65

15 Disposición de las tierras aprovechables, no aprovechables

y reservas.

72

16 Respuestas de la encuesta para el uso de agroquímicos en

los sectores de estudio.

73

17 Respuestas de la encuesta para la preservación en el

utilizamiento de agroquímicos en los sectores de estudio.

73

18 Respuestas de la encuesta para las condiciones de 74

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

viii

aplicación de los agroquímicos en los sectores de estudio.

19 Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos. 76

14 Prácticas de conservación 1 en las tres áreas de estudio. 77

15 Prácticas de conservación 2 en las tres áreas de estudio. 77

Ecuación Contenido Página

1 Función de la Relativización positiva. 36

2 Función de la Relativización negativa. 37

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura Contenido Página

1

Representación de los colores en los Biogramas para cada

situación.

38

2 Ubicación estadal del municipio Pampanito. 39

3-4 Vías de acceso 1 y 2 40

5 Hipsometría del municipio Pampanito. 40

6 Precipitación promedio mensual. Estación meteorológica

Aeropuerto de Valera. Periodo (1994-2004).

41

7 Distribución de la temperaturapromedio mensual. Municipio

Pampanito.

42

8 Hidrografía del municipio Pampanito. 43

9-10 Vegetación existente en la zona. 44

Gráficos Contenido Página

1

Procedimiento de la investigación.

29

2 Biograma del Índice de Desarrollo Social del área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones.

60

3 Biograma del Índice de Desarrollo Social del área

delimitada por el C.C. Mesa de García.

61

4 Biograma del Índice de Desarrollo Social del área

delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón.

61

5 Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones.

69

6 Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área

delimitada por el C.C. Mesa de García.

70

7 Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área

delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón.

70

8 Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones.

79

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

x

9 Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área

delimitada por el C.C. Mesa de García.

80

10 Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área

delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón.

80

11 Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones.

83

12 Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área

delimitada por el C.C. Mesa de García.

84

13 Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área

delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón.

85

14 Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible para las

áreas de estudio que forman parte de la Comuna “Dionisia

Dolores Santos Moreno”.

87

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

xi

INDICE DE ANEXOS

A Instrumento de campo utilizado para la recolección de datos (cuestionario

socio-económico).

B Cartas entregadas a los expertos para la validez del contenido.

C Croquis donado por el Consejo Comunal Loma de los Momones para la

investigación.

Croquis donado por el Consejo Comunal Mesa de García para la

investigación.

Croquis donado por el Consejo Comunal Loma de Zabala – Vega del

Plantón para la investigación.

D Mapa 1. Distribución de viviendas pertenecientes a la delimitación del

Consejo Comunal Loma de los Momones del sector La Chapa, parroquia

Pampanito I, municipio Pampanito del estado Trujillo.

Mapa 2. Distribución de viviendas pertenecientes a la delimitación del

Consejo Comunal Mesa de García del sector La Chapa, parroquia

Pampanito I, municipio Pampanito del estado Trujillo.

Mapa 3. Distribución de viviendas pertenecientes a la delimitación del

Consejo Comunal Loma de Zabala – Vega del Plantón, del sector La

Chapa, parroquia Pampanito I, municipio Pampanito del estado Trujillo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

xii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ÍNDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN COMUNIDADES DE LA

CHAPA, MUNICIPIO PAMPANITO DEL ESTADO TRUJILLO.

Autor: Guido Leal Tutor académico: MSc. Francisco Briceño

Trujillo, 2012

RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo determinar un índice de

Desarrollo Sostenible (S3) en tres áreas de influencia de la Comuna “Dolores

Dionisia Santos Moreno” en el Sector La Chapa, municipio Pampanito del

estado Trujillo. Donde, para realizar este estudio se utilizó el método

propuesto por Sepúlveda (2008). La población objeto, estuvo conformada por

108 familias, localizadas en las superficies delimitadas por el Consejo

Comunal Loma de los Momones, Consejo Comunal Mesa de García y el

Consejo Comunal Loma de Zabala – Vega del Plantón, zonas caracterizadas

como bosque húmedo pre montano. De la población se tomó el cien por

ciento de las familias residentes, a quienes se les aplicó un instrumento

socioeconómico, diseñado para medir tres dimensiones del Desarrollo

Sostenible (social, económica y ambiental). Los resultados obtenidos

muestran que el área de estudio se encuentra en estado crítico de Desarrollo

Sostenible, al presentar valores de S3 de 0,388; 0,454 y 0,482

respectivamente en cada uno de los espacios analizados. Siendo, la

dimensión económica la que presentó la mayor limitación para la

sostenibilidad de estas superficies plenamente agrícolas. Estos resultados

indican que es necesario diseñar y ejecutar planes y programas de desarrollo

rural, que permitan promover y mejorar la sostenibilidad de territorios,

asegurando su permanencia en el tiempo.

Palabras clave: Índice, Desarrollo Sostenible, Consejo Comunal.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

1

INTRODUCCIÓN

La visión sistémica como enfoque de análisis y formulación de

propuestas para promover el desarrollo, debe existir en los lineamientos

exigidos por los organismos rectores de planificación, dentro de una nación.

Por tanto, un Enfoque Sistémico se desempeña en la construcción del

mundo multidimensional y de múltiples niveles de la realidad en un escenario

local, siendo muy necesario y productivo en el estudio de los fenómenos

complejos, como lo son: Paisajes, sociedad, interacción hombre-entorno,

interacción sociedad-naturaleza. Así mismo, el pensamiento hacia el

desarrollo implica un cambio absoluto de paradigma, dirigido a promover un

pensamiento de propósito general, que permita abordar prácticamente todas

las disciplinas y problemas, siempre que se acepten sus principios. Es allí,

donde entra la necesidad de adoptar nuevas estrategias emergentes que

satisfagan la creciente demanda de la sociedad y de su entorno.

El paradigma del Desarrollo Sostenible nace con la urgencia de crear

planes que comprometan a un sector, a enfrentar las adversidades que

puedan existir en un sistema multidimensional, para su desarrollo y

perdurabilidad en el tiempo. Este sistema estrictamente planificado y

organizado, adecuado a las herramientas disponibles, promueve y facilita el

entrelazamiento de sus dimensiones. De acuerdo a esto, el estudio de

comunidades rurales como entes principales para el desarrollo agrícola en

Venezuela es de suma importancia, ya que se comprenden las diferentes

potencialidades, adaptaciones, transformaciones y limitantes que presentan

estos asentamientos.

En vista de lo anteriormente expuesto, se plantea estimar niveles de

Desarrollo Sostenible en espacios territoriales, con pleno propósito de

utilizarlo como indicador de impacto, para futuros planes de desarrollo. Esto,

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

2

fortalece el sistema estudiado, pues hace visibles todas las limitantes que

dificultan la viabilidad hacia el Desarrollo. Por tanto, los procesos de

capacitación que se presentan en estimaciones de Desarrollo están basados

en la metodología dispuesta por Sergio Sepúlveda (2008), los cuales están

orientados a propiciar una mayor comprensión de la realidadlocal a través de

diagramas denominados Biogramas y relaciones con la sociedad. Por su

parte, esta metodología conjuga estrategias participativas para recopilar,

sistematizar y difundir la información local, propiciar la articulación de

actores, fomentar acciones organizadas para contribuir a la solución de

problemas socio-económicos-ambientales, y desarrollar círculos de

cavilación permanente como mecanismo para aprender y mejorar las

acciones emprendidas.

A manera de resumen y dadas las condiciones que anteceden, el

presente estudio consiste en estimar el nivel de Desarrollo Sostenible en la

comunidad La Chapa, municipio Pampanito del estado Trujillo, con el fin de

preciar el grado de organización, integración y armonía que presenta esta

comunidad, contribuyendo a formular nuevas estrategias que favorezcan los

sectores social, económico y ambiental.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

3

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1Planteamiento del problema:

Desde sus inicios, las sociedades han buscado establecer sistemas y

políticas basadas en un desarrollo económico perdurable, capaz de dar

bienestar social a sus integrantes y cubrir las necesidades de producción

alimentaria que cada día va en aumento. A raíz de esto, en 1968 se crea una

organización llamada Club de Roma donde se plantea la búsqueda de un

crecimiento económico sostenible, y es a través de esta organización donde

la comunidad internacional mira con otro enfoque la escasez de recursos, los

problemas de contaminación y la pérdida de tierras cultivables.

El nuevo enfoque, ante la situación preocupante de deterioro del

medio ambiente motivó a la realización de la Conferencia de Estocolmo

(Conferencia sobre el ambiente humano de las Naciones Unidas, 1972), en

la cual, el desarrollo no solo es visualizado por los principios económicos y

sociales sino también se habla del medio ambiente, como eje primordial en la

toma de decisiones. Con ello, se plantea que debe existir un equilibrio entre

las necesidades ambientales, económicas y sociales, dado que están

entrelazadas de manera obligada, debiendo ser atendidas de forma conjunta

para lograr la sostenibilidad del desarrollo.

La idea de Desarrollo Sostenible fue formulada por primera vez en el

informe presentado por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de

Naciones Unidas en 1987, conocido como el Informe Brundtland, en el que

se expone “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus

propias necesidades”. Luego, en 1992, en la Declaración de Río, que es

adoptada en la famosa Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

4

Ambiente y el Desarrollo, también llamada como “la Cumbre de Río” o “la

Cumbre de la Tierra”, se lleva al Desarrollo Sostenible como un elemento

central y se le otorga una amplia trascendencia política, al utilizarlo como

marco conceptual de orientación de políticas y estrategias para el progreso

mundial.

Posteriormente, el tema de Desarrollo Sostenible se ha extendido en

innumerables documentos y programas, que contribuyen al impulso y al

debate del desarrollo, a ser un sistema real. Tal es el caso, del programa que

fueadoptado en la Conferencia de Río de 1992, La Agenda 21 Local, en él

que, se estudian planes para educar y crear conciencia en los sectores u

organizaciones que participan en el fortalecimiento económico, social y

ambiental. Debido a este contexto, la Agenda 21 Local, se puede definir

como un documento que desarrolla un plan estratégico municipal basado en

la integración, con criterios sostenibles, que surge de la participación y toma

de decisiones consensuadas entre representantes políticos, personal técnico,

agentes implicados y ciudadanos del municipio. De esta manera, lo que se

busca es instrumentar el proceso de Desarrollo Sostenible a nivel local.

En el mismo orden de ideas, Pérez (2002), asegura que la

sostenibilidad económica es el fundamento de todo crecimiento estable y

duradero, pero que ahora, es necesario darle la misma importancia a la

sostenibilidad medioambiental y social, ya que el crecimiento económico no

puede conducir al despilfarro energético, porque no sería sostenible en el

tiempo ni socialmente responsable. En cambio, la sostenibilidad social, se

refiere a la adaptabilidad del desarrollo a los cambios demográficos, a la

estabilidad de los sistemas culturales y sociales, a la equidad en la

distribución geográfica del desarrollo, a la participación democrática en la

toma de decisiones y al funcionamiento de los mercados de trabajo. Por otra

parte, la sostenibilidad medioambiental atiende a la estabilidad de los

sistemas físicos y biológicos, a la limpieza del aire, el agua y de los suelos, y

a las repercusiones de lo anterior sobre la salud de los seres vivos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

5

Sin embargo, es imposible abarcar todos los temas ligados al

problema del Desarrollo Sostenible, ya que éste sería un proceso

interminable e ineficiente desde el punto de vista del aprovechamiento de los

recursos (en todas sus variables). Por el contrario, es necesario aplicar los

esfuerzos y los recursos disponibles en aquellos problemas considerados

críticos para los diversos niveles en los que se trabaja y para su utilidad en

los procesos de gestión.

Concebido de esta manera, las herramientas que se requieren para

medir el progreso hacia la sostenibilidad del desarrollo deben ser creativas y

multidimensionales. Debido a esto, el uso de indicadores como instrumentos

de desarrollo, son una posible vía que permite, por medio de la simplificación

de procesos complejos, entender el estado actual, identificar la meta final y

determinar el progreso que se ha hecho hacia esta meta. Por lo visto, un

sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del Desarrollo

Sostenible en el país, aplicables a distintos niveles y escalas, debe ser

constituido como elemento importante de cualquier estrategia que pretenda

una visión integrada del desarrollo.

Al respecto, Castellano (2002) señala que no hay duda de que el gran

paradigma emergente es el Desarrollo Sostenible, que se entiende por tal

cosa a un estilo de desarrollo capaz de alcanzar equilibrios dinámicos entre

el crecimiento económico, la justicia social y la conservación del ambiente, en

función del bienestar de las generaciones actuales y futuras. Con esta

definición se pone a la vista, como nunca y de inmediato, la necesidad por

desarrollar enfoques, criterios y métodos que permitan el análisis integral de

las sociedades.

Por otra parte, en el caso de nuestro país, se ha hecho énfasis en la

participación ciudadana y en querer implantar de una vez por todas, la

definición de desarrollo, tal es el caso, que en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), se compromete el Estado a propiciar un

Desarrollo Sustentable (artículos 62, 128, 305, 306, 310 y 326) y en la Ley

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

6

Orgánica del Ambiente (2006) se define el Desarrollo Sustentable como un

"proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar

social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en

medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el

equilibrioecológico”.

Con este enfoque, el sistema político venezolano ha querido contribuir

con alternativas e iniciativas interesantes dando en algunos casos resultados

importantes. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para avanzar de

manera decisiva hacia el Desarrollo Sostenible en Venezuela. Por tanto, hoy

sigue siendo necesario impulsar la discusión, el conocimiento, la acción y un

rico intercambio que ayude a promover el mejor y más armónico desarrollo

para el país en todas las dimensiones: social, ambiental y económico.

Hasta ahora, un cambio de mentalidad es lento y difícil, por lo que

requiere afianzar nuevos valores que identifiquen y comprometan al agente

local. Por esta razón, la comunidad rural debe ser estrictamente estudiada,

pues, es el sector más comprometido dentro del enfoque sostenible.

En este mismo orden de ideas, Villaluazo, Corona y García (2002)

señalan “lo rural se identifica con una población distribuida en pequeños

asentamientos dispersos, con una baja relación entre el número de

habitantes y la superficie que ocupan, así como predominio de actividades

primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida”. Por su parte,

Echeverri (2011) expresa “un territorio es rural cuando el proceso histórico de

construcción social que lo define se sustenta principalmente por los recursos

naturales y mantiene esta dependencia estructural de articulación”. También,

agrega que esta definición rompe con el dualismo urbano-rural, ya que

establece una nueva forma de relación de densidades, incluye centros

urbanos con funciones rurales y sectores económicos presentes en estos

territorios, más allá de las actividades agrícolas que siempre se mantienen

relacionadasa la ruralidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

7

De esta manera, la idea de organización en el medio rural, con la

inclusión de cooperativas agrícolas y consejos comunales, para promover la

producción agro-pecuaria y generar recursos propios, para que sean

autosuficientes y puedan mejorar el desarrollo integral de familias enteras, es

muy acertada. No obstante, el problema está en que tan lejos es la realidad y

hasta donde pueden llegar los productores destinados a esta tarea.

Tal es el caso de la unión y participación de diferentes consejos

comunales como nuevas estructuras de organización para el desarrollo,

compartiendo propiedades relativamente homogéneas con un solo plan,

autoabastecimiento y desarrollo de su espacio geográfico. Estas alternativas

llamadas también Comunas presentan metas muy dinámicas, ya que su

desarrollo y su perdurabilidad requieren de la responsabilidad de todos los

involucrados. Por tanto, las mismas comunidades tienen que ser

protagonistas en todas las transformaciones sociales y buscar soluciones

que satisfagan las necesidades del sector agrícola. Se podría decir entonces,

que la falta de pertenencia y cohesión social entre los componentes de estos

sistemas, dificultaría la conexión multidimensional, donde, se establecerían

lineamientos de poco carácter agrícola y de liderazgo. Así como también, las

adversidades ambientales e incluso las institucionales, han impedido una

mejor actividad agrícola, perdiéndose una cantidad importante de inversión

económica y de tiempo.

Dadas las condiciones que anteceden, sería oportuno analizar los

factores que intervienen en una comunidad, considerando las diferentes

opiniones que puedan presentar los gremios locales, para obtener una

solución concreta que determine el rumbo positivo hacia la estabilidad

económica y social que se merece nuestro estado Trujillo. Por esta razón, se

estudiaran tres sectores de la comunidad La Chapa, Comuna “Dolores

Dionisia Santos Moreno”, delimitadas en el área de influencia del Consejo

Comunal “Loma de los Momones”, el Consejo Comunal “Mesa de García” y

el Consejo Comunal “Loma de Zabala – Vega del Plantón”, pertenecientes a

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

8

la parroquia Pampanito I, municipio Pampanito del estado Trujillo, por ser un

área con producción agrícola de influencia para el estado Trujillo,

principalmente con los rubros cítricos. Asimismo, los consejos comunales

mencionados tienen influencia significativa en el proyecto de una planta de

procesamiento de cítricos que se está elaborando con localización dentro del

municipio Pampanito.

En consecuencia, esta investigación busca determinar un Índice de

Desarrollo Sostenible, utilizando instrumentos analíticos y sistemáticos. Estas

herramientas harán visibles los análisis de Planificación, Integración,

Cooperación y Diagnóstico de este sistema, con el fin de crear variables

tanto cuantitativas como cualitativas que sirvan para la formulación de

estrategias y políticas para el mejoramiento productivo, cultural y social de

este espacio geográfico.

Por consiguiente, se plantean las siguientes interrogantes, ¿Cuál es el

nivel de Desarrollo Sostenible que poseen los tres sectoresvinculados a la

comunidad La Chapa?; ¿Qué variables están condicionando las

posibilidades de sostenibilidad del desarrollo en los tres sectoresvinculados

ala comunidad La Chapa”?; ¿De qué forma se involucrarían las

organizaciones interesadas en la consolidación de la comunidad?; ¿Qué

importancia conllevaría la mejora social, económica y ambiental a la

comunidad la Chapa?; ¿Cómo serían participes las instituciones en este

progreso mancomunado?.

Buscando dar respuestas a las interrogantes anteriores se plantean

los siguientes objetivos del trabajo:

1.2 Objetivo General:

Determinar un nivel de Desarrollo Sostenible que presentan tres

sectores de la comunidad La Chapa, delimitados en el área de influencia del

Consejo Comunal “Loma de los Momones”, el Consejo Comunal “Mesa de

García” y el Consejo Comunal “Loma de Zabala – Vega del Plantón”,

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

9

pertenecientes a la parroquia Pampanito I, municipio Pampanito, estado

Trujillo.

1.2.1 Objetivos específicos:

Realizar el diagnóstico general que presentan tres sectores de la

comunidad La Chapa, delimitados en el área de influencia del Consejo

Comunal “Loma de los Momones”, el Consejo Comunal “Mesa de

García” y el Consejo Comunal “Loma de Zabala – Vega del Plantón”,

pertenecientes a la parroquia Pampanito I, municipio Pampanito,

estado Trujillo.

Identificar los problemas que limitan la sostenibilidad del desarrollo en

tres sectores de la comunidad La Chapa, delimitados en el área de

influencia del Consejo Comunal “Loma de los Momones”, el Consejo

Comunal “Mesa de García” y el Consejo Comunal “Loma de Zabala –

Vega del Plantón”, pertenecientes a la parroquia Pampanito I,

municipio Pampanito, estado Trujillo.

Determinar un índice de Desarrollo Sostenible en tres sectores de la

comunidad La Chapa, delimitados en el área de influencia del Consejo

Comunal “Loma de los Momones”, el Consejo Comunal “Mesa de

García” y el Consejo Comunal “Loma de Zabala – Vega del Plantón”,

pertenecientes a la parroquia Pampanito I, municipio Pampanito,

estado Trujillo.

1.3 Justificación:

La formulación de instrumentos que sirvan para propiciar el desarrollo

en comunidades resulta un material complejo, por la naturaleza de sus

componentes, pues parte de diferentes visiones que favorecen a uno u otro

sector, por lo cual de manera general adolece de equilibrio económico-social-

ambiental. De igual manera, la decadencia del sector agrícola en Venezuela

no es nada sorprendente, pues siempre ha sido una de las áreas más

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

10

sensibles y difíciles de abordar. Por tanto, el estudio de espacios geográficos

con carácter productivo ayuda a promover y mantener sectores en

producción, donde se puedan analizar las deficiencias y potencialidades que

posean. De este enfoque, uno de los casos más representativos del estado

Trujillo es la comunidad La Chapa, pues es uno de los principales sectores

de producción de cítricos de la entidad federal, siendo este rubro el principal

en cuanto a producción de frutas, por lo que cualquier cosa que se haga en

su beneficio favorece a la economía del estado.

Por esta razón, la siguiente investigación trata de determinar un índice

de desarrollo donde al analizar las diferentes dimensiones que presenta

estacomunidad, se definirán herramientas que favorezcan la sostenibilidad

del desarrollo en este espacio geográfico. Así como también, impulsar ideas

que favorezcan el desempeño colectivo, para generar respuestas necesarias

y urgentes, que solidifiquen las bases existentes y formen nuevas tendencias

que promuevan los diferentes sectores involucrados.

En efecto, la inclusión del desarrollo humano como eje primordial y la

participación institucional como estimulador, pueden hacer posible una mejor

planificación y formulación de programas y por ende abrir puertas a una

equidad social, económica y ambiental. Siendo de interés, donde analizar el

nivel de sostenibilidad en esta comunidad, trasciende al punto de utilizarlo

como un indicador de impacto de planes de desarrollo, pues le da lugar a

otras investigaciones a fortalecer por medio de estudios ese sistema agrario.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

11

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes:

En consideración al valor que representa el Desarrollo Sostenible en

esta investigación es necesario realizar una revisión de los principales

aspectos concernientes a este tema. Visto de esta manera, se incluyen

diferentes recursos teóricos para fortalecer este concepto y donde su

entendimiento sea aún más práctico.

En este sentido, Castellano (2008), estableció como proyecto de

investigación una visión sistémica del Desarrollo Sostenible en Venezuela,

utilizando como soporte un conjunto de requisitos orientadores diseñados por

Hartmut Bossel, y donde sustenta la urgencia de indicadores capaces de

informar en qué medida una organización, una comunidad, una región y

hasta un país puedan encontrar el camino a la sostenibilidad, y de no ser así,

buscar en la planificación y gestión los cambios necesarios para ir rumbo al

Desarrollo.

Por su parte, Timaure, Pérez, Huerta y Velázquez (2007),

establecieron como investigación estimar el nivel de desarrollo sostenible de

la comunidad La Victoria, estado Zulia, donde a través de una acción de

campo y descriptiva; y como instrumento de medición un cuestionario con

base en tres dimensiones, arrojando como resultado la inestabilidad de las

diferentes unidades de producción, concluyeron que existe la necesidad de

fomentar programas de desarrollo rural con estrategias adecuadas para la

sostenibilidad de ese espacio e impulsando la participación colectiva de la

comunidad a beneficiar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

12

De igual manera, Pérez, Rincón, Materan, Montiel y Urdaneta (2002),

formularon un diseño de investigación descriptiva para determinar el Índice

de Desarrollo Sostenible en tres comunidades de producción agrícola en el

estado Zulia, utilizando métodos como recolección, descripción y análisis de

datos en atención al universo real de donde provienen, con el fin de

demostrar en qué nivel económico, social y ambiental se encuentran estas

áreas agrícolas y generando resultados donde recomiendan diseñar y

ejecutar planes y programas de Desarrollo Rural, que permitan promover y

mejorar la Sostenibilidad de estos sectores.

2.2 Bases Teóricas:

La necesidad de tener conocimientos e interpretaciones que

favorezcan al Desarrollo es obligación de todos, más aun el poder debatir y

buscar soluciones inmediatas que puedan dar lugar al desenvolvimiento

social y económico, para así conservar los recursos existentes y satisfacer a

las futuras generaciones.

A continuación se presentan algunos conceptos, que están

relacionados directamente con este proyecto, para que la planificación y

cooperación sean entendidas de forma teórica y poder, aunque sea difícil,

ejecutarse de forma práctica junto a los integrantes de la comunidad.

2.2.1 Desarrollo Sostenible:

El Desarrollo Sostenible presenta diferentes definiciones, que si bien,

generan controversias con uno u otro sector, ya que cada autor presenta

enfoques de la realidad muy distintos. En esta investigación, se toma como

concepto general el ya citado anteriormente, adaptado al informe Brundtland.

No obstante, se añaden algunas definiciones que puedan ayudar a la

comprensión y el buen manejo de este concepto.

Según Pérez (2002), define al desarrollo sostenible

como “una política de políticas, es la integración,

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

13

armonización y optimización de las variables

económica, social y ambiental. El desarrollo

sostenible descansa sobre la aceptación de que el

desarrollo es posible y necesario; de que debe

hacerse sostenible, perdurable y viable en el tiempo, y

de que la sostenibilidad debe ser triple: económica,

social y ambiental”.

Arribas (2007) señala que el concepto del Desarrollo Sostenible

consiste “en una aproximación coherente al objetivo de la justicia

intergeneracional, lo que exige a su vez perfilar el contenido sustantivo tanto

del desarrollo humano, como de la sostenibilidad ecológica”.

Por otro lado, expresa “la idea del Desarrollo Sostenible pone de

manifiesto que la relación del ser humano con su entorno es el elemento más

inmediato que determina el conjunto de capacidades o las oportunidades

reales de los individuos”.

También, señala “una concepción amplia del

desarrollo incluye la capacidad de cuestionar sus

propios fundamentos y dirección, lo que convierte en

incoherente la impugnación del objetivo del desarrollo

sostenible propuesta en algunos círculos ecologistas.

Pues, siguiendo un razonamiento similar deberían

abandonarse otros ideales fundamentales, como la

democracia o los derechos humanos, tergiversados y

aclamados por muchos. Así pues, el primer paso para

orientarnos conceptualmente hacia el desarrollo

sostenible es preguntar por el significado del

desarrollo”.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

14

2.2.2 Desarrollo:

El término desarrollo tiene varias acepciones. Este, puede ser

entendido como el proceso de evolución y cambio de un objeto, persona o

situación específica en determinadas condiciones. Por tanto, es la condición

de evolución con una connotación positiva, ya que implica un crecimiento o

paso hacia etapas o formas superiores.

Según Sen (2000), “el verdadero fin del desarrollo ha de ser la

expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, con lo que

participación y la disensión políticas son una parte constitutiva del propio

desarrollo”. En torno a este enfoque, Daly (2007) explica “una concepción

amplia del desarrollo permite pensar en su relación con el crecimiento

económico, donde crecimiento es incremento cuantitativo de la escala física y

desarrollo la mejora cualitativa o despliegue de potencialidades”.

2.2.3Indicadores:

Según Beltrán (1999), señala que “los indicadores permiten observar

la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno

observado, respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas”.

Por su parte, Gallopin (2004) sostiene que:

“Los indicadores son representaciones operativas

(no valores) de un atributo (calidad, característica,

propiedad), de un sistema. Por tanto, son imágenes

de un atributo, las cuales son definidas en términos de

un procedimiento de medida u observación

determinado. Estas representaciones operativas

pueden asociarse a una serie de valores o estados a

través de los cuales se manifiesta dicho indicador”.

Así mismo, Pérez, Gutiérrez, Narváez, Reyes y Pimentel

(2008), consideran que “…los indicadores son

factores que establecen el logro y el cumplimiento de

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

15

la misión, objetivos y metas de un determinado

proceso. Son ante todo, información que agrega valor;

no son solo datos, ofrecen información más allá del

dato mismo, permitiendo un conocimiento más

comprehensivo de la realidad a analizar…”

Igualmente, expresan que:

“Representan parámetros o estadísticas que

permiten analizar las tendencias sobre cambios;

deben responder a ciertos requerimientos de

información representativas del desarrollo económico,

social, ambiental, humano; en el caso de indicadores

de desarrollo sostenible. Además la construcción de

estos, requiere un marco legal, programático y

normativo (nacional e internacional) que establezcan

las necesidades de información para medir o analizar

la situación de la economía, sociedad, población o

medio ambiente, respecto a determinados valores o

metas perseguidos”.

En consecuencia, señalan que “…los indicadores no son

un fin en sí mismo, son un instrumento que ayuda a

efectuar evaluaciones claras y comparaciones a lo

largo del tiempo, por lo que deben describir en

términos sencillos la medida en que se están

consiguiendo los objetivos fijados para el Desarrollo

Sostenible”.

2.2.4Índices de Desarrollo:

Según Pérez, Gutiérrez, Narváez, Reyes y Pimentel

(2008), consideran que “los índices son valores

obtenidos como resultado de la síntesis conceptual y

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

16

de las formulaciones matemáticas, y representan el

estado de las variables complejas así como el estado

de la relación entre dos o más de ellas, aun cuando

estas sean simples”.

También, sostienen que “Todo índice es una medida de

resumen, de preferencia estadística, referida a la

cantidad o magnitud de un conjunto de variables, que

permite ubicar las unidades de análisis (personas,

naciones,sociedades, bienes, entre otros) con

respecto al concepto o conjunto de variables que se

están analizando”.

Al respecto, Beltrán (1999), plantea que “un indicador tipo índice es

diseñado para describir los cambios de una variable en el tiempo, integrando

ponderadamente variables, las que reciben valoraciones en una escala

única, que han sido trabajadas en base a consensos de los actores

involucrados”.

En todo caso y a manera de resumen, los índices deben suministrar

tanta información como sea posible, ser precisos, estables, simples,

independientes y permitir comparaciones. El origen de los datos que lo

conforman tiene que ser reconocible, valido como medida y ser interpretable.

2.2.5Sostenibilidad o Sustentabilidad:

Más allá del mimetismo discursivo que ha suscitado la retórica de la

sustentabilidad o sostenibilidad, no se han podido producir sentidos

conceptuales capaces de unificar las distintas alternativas en pos de una

concepción de desarrollo, que recoja la diversidad de elementos a ser

considerados, que se trascienda lo ya establecido, ni tampoco se ha logrado

generar un paradigma interpretativo que sea consistente con los objetivos de

reducir las contradicciones entre las distintas interpretaciones y propiciar

soluciones cónsonas con la idea de salvaguardar el planeta.

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

17

La discusión en torno al desarrollo sustentable o sostenible no solo

está referida a la diferencia semántica o a una depuración terminológica

académica, sino que reviste implicaciones sociales, demográficas, culturales,

valorativas y sobre todo de índole política, porque comprometen la existencia

de vida del hombre y su entorno.

Sin embargo, Mas (2005) expresa a su manera que:

“Las definiciones de lo sustentable y lo sostenible

varían de acuerdo al autor y dependiendo del punto

de vista de cada uno, cambiando con ello sus

diversos significados. Por tanto, la sustentabilidad es

estática no cambia con el tiempo, se basa en el juego

conjunto de condiciones necesarias y suficientes para

que se produzcan las estrategias y se alcancen los

propósitos establecidos, en un principio por los

interesados. La sustentabilidad en un marco o base

bidimensional viene siendo el estado inicial de

desarrollo de un proyecto, en un ciclo cerrado donde

se tienen como variables los medios y la capacidad

creadora de los involucrados.”

También, sostiene que:

“La sostenibilidad viene a ser dinámica, con

cambios favorables y es variable en el tiempo, ya que,

es el aseguramiento del acceso, libre y completo, a

las oportunidades de utilización de los recursos en el

presente, para el logro de sus satisfacciones,

garantizando de igual forma a las futuras

generaciones de los mismos derechos. Se coloca

además, en una dimensión tridimensional donde la

variable tiempo, es ascendente y creciente de forma

favorable”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

18

2.2.6Dimensiones del Desarrollo Sostenible:

Según Sepúlveda (2008), sostiene que:

“El tratamiento multidimensional del desarrollo

sostenible es apenas el reflejo de la compleja realidad

del sistema nacional y de cada uno de aquellos

componentes que se busca modificar para

transformar la agricultura y el medio rural. No

obstante, se reconoce que cada dimensión tiene sus

características propias y, a la vez, está condicionada y

condiciona a las otras dimensiones”.

En consecuencia, la dimensión social se refiere a la “…distribución

espacial y etaria de la población, y de manera especial, al conjunto de

relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y

que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura”. Con esto se

evidencia, que estas relaciones son las que determinan el grado de acceso

a las diversas formas del poder político en cualquier nivel.

Por su parte, la dimensión económica se vincula con

“la capacidad productiva y con el potencial económico

de las regiones, visualizada desde una perspectiva

multisectorial que involucra las interfaces de las

actividades primarias con aquellas propias del

procesamiento y el comercio, y con la otra, que

corresponde al uso de la base de los recursos

naturales”.

Para finalizar, sostiene que la dimensión ambiental

“…surge del postulado de que el futuro del desarrollo

depende de la capacidad que tengan los actores

institucionales y los agentes económicos para conocer

y manejar, según una perspectiva de largo plazo, su

cantidadde depósitos de recursos naturales

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

19

renovables y su medio ambiente. En esta dimensión

se presta especial atención a la biodiversidad y a los

recursos como el suelo, el agua y la cobertura vegetal

(bosque), que son los factores que en un plazo menor

determinan la capacidad productiva de determinados

espacios”.

2.3Bases legales:

La presente investigación se fundamenta en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de

Consejos Comunales y la Ley de Comunas:

En lo que se refiere a la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en su artículo 62, expresa:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho

de participar libremente en los asuntos públicos,

directamente o por medio de sus representantes

elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de la gestión pública es

el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual

como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la

sociedad facilitar la generación de las condiciones

más favorables para su práctica”.

De igual manera, el artículo 128 de la Constitución, manifiesta:

“El Estado desarrollará una política de ordenación

del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,

geográficas, poblacionales, sociales, culturales,

económicas, políticas, de acuerdo con las premisas

del desarrollo sustentable, que incluya la información,

consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

20

desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento”.

Por su parte, el artículo 305 de la Constitución, considera que:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como

base estratégica del desarrollo rural integral a fin de

garantizar la seguridad alimentaria de la población;

entendida como la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos en el ámbito nacional y el acceso

oportuno y permanente a éstos porparte del público

consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará

desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la

proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,

pesquera y acuícola. La producción de alimentos es

de interés nacional y fundamental para el desarrollo

económico y social de la Nación. A tales fines, el

Estado dictará las medidas de orden financiero,

comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la

tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y

otras que fueren necesarias para alcanzar niveles

estratégicos de autoabastecimiento. Además,

promoverá las acciones en el marco de la economía

nacional e internacional para compensar las

desventajas propias de la actividad agrícola”.

También, el artículo 306 de la constitución, señala:

“El Estado promoverá las condiciones para el

desarrollo rural integral, con el propósito de generar

empleo y garantizar a la población campesina un nivel

adecuado de bienestar, así como su incorporación al

desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

21

agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la

dotación de las obras de infraestructura, insumos,

créditos, servicios de capacitación y asistencia

técnica”.

Así mismo, el artículo 310 de la constitución sostiene:

“El turismo es una actividad económica de interés

nacional, prioritario para el país en su estrategia de

diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las

fundamentaciones del régimen socioeconómico

previsto en esta Constitución, el Estado dictará las

medidas que garanticen su desarrollo. El Estado

velará por la creación y fortalecimiento del sector

turístico nacional”.

De la misma forma, el artículo 326 de la constitución señala:

“La seguridad de la Nación se fundamenta en la

corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,

para dar cumplimiento a los principios de

independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,

justicia, solidaridad, promoción y conservación

ambiental y afirmación de los derechos humanos, así

como en la satisfacción progresiva de las necesidades

individuales y colectivas de los venezolanos y

venezolanas, sobre las bases de un desarrollo

sustentable y productivo de plena cobertura para la

comunidad nacional. El principio de la

corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos

económico, social, político, cultural, geográfico,

ambiental y militar”.

En lo que se refiere a la Ley Orgánica del Ambiente en su

artículo 22 expresa “La planificación del ambiente constituye un

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

22

proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y

social con la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo

sustentable”.

Así mismo, el artículo 23 expresa:

“Los lineamientos para la planificación del ambiente

son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso

sustentable de éstos asegurando su permanencia.

2. La investigación como base fundamental del

proceso de planificación, orientada a determinar el

conocimiento de las potencialidades y las limitaciones

de los recursos naturales, así como el desarrollo,

transferencia y adecuación de tecnologías

compatibles con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos,

socioculturales y ambientales, con base en las

restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la

información, como procesos incorporados en todos

los niveles de la planificación del ambiente.

5. La evaluación ambiental como herramienta de

prevención y minimización de impactos al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para

garantizar su inserción en los planes nacionales”.

Por su parte, el artículo 24 señala:

“La planificación del ambiente forma parte del proceso

de desarrollo sustentable del país. Todos los planes,

programas y proyectos de desarrollo económico y

social, sean de carácter nacional, regional, estadal o

municipal, deberán elaborarse o adecuarse, según

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

23

proceda, en concordancia con las disposiciones

contenidas en esta Ley y con las políticas,

lineamientos, estrategias, planes y programas

ambientales, establecidos por el ministerio con

competencia en materia de ambiente”.

De la misma forma, el artículo 34 de la ley expresa lo siguiente:

“La educación ambiental tiene por objeto promover,

generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y

ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para

contribuir con la transformación de la sociedad, que

se reflejará en alternativas de solución a los

problemas socio ambientales, contribuyendo así al

logro del bienestar social, integrándose en la gestión

del ambiente a través de la participación activa y

protagónica, bajo la premisa del desarrollo

sustentable”.

En lo que se refiere a la Ley de los Consejos Comunales en su artículo

02, expresa:

“Los consejos comunales en el marco

constitucional de la democracia participativa y

protagónica, son instancias de participación,

articulación e integración entre las diversas

organizaciones comunitarias, grupos sociales y los

ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo

organizado ejercer directamente la gestión de las

políticas públicas y proyectos orientados a responder

a las necesidades y aspiraciones de las comunidades

en la construcción de una sociedad de equidad y

justicia social”.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

24

En lo que respecta a la Ley Orgánica de las Comunas en su artículo

06, señala:

“La Comuna tiene como propósito fundamental la

edificación del estado comunal, mediante la

promoción, impulso y desarrollo de la participación

protagónica y corresponsable de los ciudadanos y

ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en

la conformación y ejercicio del autogobierno por parte

de las comunidades organizadas, a través de la

planificación del desarrollo social y económico, la

formulación de proyectos, la elaboración y ejecución

presupuestaria, la administración y gestión de las

competencias y servicios que conforme al proceso de

descentralización, le sean transferidos, así como la

construcción de un sistema de producción,

distribución, intercambio y consumo de propiedad

social, y la disposición de medios alternativos de

justicia para la convivencia y la paz comunal, como

tránsito hacia la sociedad socialista, democrática, de

equidad y justicia social”.

Por su parte, el artículo 32 señala:

“En cada Comuna se elaborará un Plan Comunal

de Desarrollo, bajo la coordinación del Consejo de

Planificación Comunal, en el cual se establecerán los

proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos

dirigidos a darle concreción a los lineamientos

plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación, el Plan Regional de Desarrollo y

los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno,

tomando en cuenta los patrones de ocupación del

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

25

territorio, su cultura, historia, economía y ámbito

geográfico. Dicho plan se formulará y ejecutará, a

partir de los resultados de la aplicación del

diagnóstico participativo, y de lo acordado en el

mecanismo del presupuesto participativo, contando

para ello con la intervención planificada y coordinada

de las comunidades que conforman la Comuna”.

De la misma forma, en su artículo 33 sostiene:

“El Consejo de Planificación Comunal es el órgano

encargado de coordinar las actividades para la

formulación del Plan de Desarrollo Comunal, en

concordancia con los planes de desarrollo comunitario

propuestos por los consejos comunales y los demás

planes de interés colectivo, articulados con el sistema

nacional de planificación, de conformidad con lo

establecido en la ley”.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

26

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación:

Esta investigación es de orden descriptiva, ya que permitió al autor

obtener datos para el estudio y análisis de los resultados. Esta información

es recopilada por medio de cuestionarios socio-económicos realizados a los

sectores seleccionados.

Desde la perspectiva de Grajales (2000), quien señala “La

investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, casos,

exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de conjuntos, de

correlación”.

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Según Chávez (2007), señala “La recolección de datos se refiere al

proceso de obtención de información empírica que permita la medición de

las variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los datos

necesarios para el estudio del problema”.

La técnica utilizada para recabar la información consiste en una

entrevista estructurada y como instrumento de medición se diseñó un

cuestionario socio-económico (ver anexo A), en el mismo, se abordaron tres

dimensiones a estudiar (Social, Económica y Ambiental), cada una dividida

en 20 renglones o categorías, y a su vez estos en 190 ítems o preguntas, de

las cuales 174 van dirigidas directamente al productor y las 16 restantes

sirven como datos de información de localización.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

27

Para Arias (2004), “las técnicas de recolección de datos son los

procedimientos o formas particulares de obtener información” y en lo que

respecta al instrumento el mismo autor señala “un instrumento de recolección

de datos es un dispositivo o formato (papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información”.

También, para este caso se determinó el índice de Desarrollo

Sostenible con la elaboración y análisisde Biogramas por medio del software

Excel de Microsoft, los cualesexpresan el nivel de desarrollo entre cada

dimensión que lo componen, donde los indicadores se adaptanbajo una

escala común, para entrelazarse entre sí.

3.3 Muestra:

Hernández (2006), expresa “en la población y la muestra deben ser

definidos los sujetos de estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y

los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y

exclusión”.

Por tanto, el instrumento fue aplicado a todos los habitantes de los

sectores involucrados en la investigación, esto quiere decir, que se trabajó

con el cien por ciento de la población existente.

3.4Población:

Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados,

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los

sujetos, unos de otros”.

Dadas estas condiciones, se presenta que la población considerada

para el estudio estuvo conformada por 108 familias, localizadas dentro de las

zonas delimitadas por los Consejos Comunales “Loma de los Momones” (31),

“Mesa de García” (44) y “Loma de Zabala – Vega del Plantón” (33) del

municipio Pampanito, en el estado Trujillo. A partir de esto, se anexan (anexo

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

28

D) al final de la investigación, tres mapas (mapa 1, mapa 2 y mapa 3) donde

se puede apreciar la extensión del trabajo de campo, su topografía y las

familias involucradas.A continuación se muestran los sectores que

pertenecen a la zona de estudio (cuadro 1), el género y número de

habitantes por Consejo Comunal:

Cuadro 1. Sectores que pertenecen a las tres áreas de estudio.

Género

Consejo Comunal

Sectores

Habitantes

Mujeres

Hombres

Loma de los Momones La Floresta

El Altico

Quebrada de los Negros

130

55

75

Mesa de García Tres Flores

Mesa de García

Loma de Juárez

Las Casitas

208

96

112

Vega del Plantón – Loma de

Zabala

Vega del Plantón

Loma de Zabala

Loma de Juárez

135

63

72

Total 473 214 259

3.5 Validez de contenido:

Al respecto, Chávez (2007), mide a la validez como la eficacia con que

un instrumento mide lo que pretende el investigador; es decir, la validez de

una escala va a estar relacionada con la confiabilidad del instrumento.

Para evaluar la capacidad del instrumento a la hora de recoger

información, su alcance y su dimensión; se buscó la validación del contenido,

mediante consulta a expertos conocedores de la materia, quienes revisaron,

corrigieron y dieron un balance, de los ítems del cuestionario que

fundamentaron el tipo de investigación que se elaboró (ver anexo B). Esto

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

29

facilitó la construcción de un instrumento más confiable, donde la información

suministrada por este cuestionario fue totalmente aprovechada.

3.6 Procedimiento de la investigación:

Para determinar el nivel de Desarrollo Sostenible que presenta la

comunidad La Chapa,se presenta el gráfico 01 donde se reflejan las etapas

realizadaspara cumplir con esta investigación:

01•Se seleccionó el tema o problema de estudio.

02

•Se identificaron y formularon las limitantes existentes en el area de estudio seleccionada, mediante una visita de campo.

03•Se determinaron los objetivos de la investigación.

04•Se justificó la investigación.

05

•Se realizó un marco teórico, donde se encuentran los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, para dar entendimiento de esta.

06•Se define la variable de estudio, con sus respectivas dimensiones e indicadores.

07•Se diagnosticó el sistema.

08•Se diseñó un material de encuesta con un número determinado de ítems.

09•Se validó el instrumento mediante una consulta a expertos.

10•Se recolectó toda la información disponible por medio de la aplicacion del instrumento.

11

•Se interpretaron y analizaron los resultados obtenidos, por medio de un indicador llamado Biograma.

12

•Se dieron a conocer los resultados obtenidos, por medio de subindices de dimensiones y de índices de Desarrollo Sostenible.

13•Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.

14•Se exponen todas las referencias bibliográficas utilizadas en esta investigación.

Gráfico 1.Procedimiento de la investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

30

3.7Levantamiento de la información:

Para el comienzo de esta investigación se hizo una visita de campo a

los sectores más influyentes de la comunidad, teniendo como propósito

conocer el área de estudio y elegir los sectores con características similares.

Partiendo de esto, se convoca a una reunión en la zona donde asistieron los

Consejos Comunales seleccionados, con el fin de la participación y

conocimiento directo de la investigación, así como también, su difusión.

Posteriormente, se hizo asistencia a las reuniones de la Comuna

Dolores Dionisia Santos Moreno y de la Asociación de Productores de

Cítricos del estado Trujillo (ASOPROCET), con el fin de analizar las

diferentes virtudes e ineficiencias que puedan presentarse en cada uno de

los sectores seleccionados, a través de la comunidad y de los productores. Al

estar reflejadas las diferentes variables que puedan presentar las tres áreas

de estudio, se sometieron a un análisis identificando cada uno de los

indicadores predeterminados y fueron seleccionados los que se adaptaron

plenamente a la zona, en su total se aceptaron 15 indicadores: cinco en el

aspecto social, cinco en lo económico y cinco en lo ambiental.

Determinados los indicadores a evaluar, se realizó una encuesta o

estudio socio-económico para utilizarlo como instrumento identificador de

datos, este proporcionó los datos necesarios para determinar el nivel de

desarrollo sostenible en las zonas seleccionadas.

Concluido el instrumento se somete a una verificación por parte de

dos expertos en conocimiento de Desarrollo Sostenible, donde se corrigió y

se aportaron ideas que fundamentaron la encuesta y para que esta sea

válida.

Validado el instrumento y listo para utilizarlo, se acepta a través de los

Consejos Comunales un croquis de las zonas a evaluar (ver anexo C), estos

sirvieron para la ubicación de parcelas y familias pertenecientes a cada área

delimitada.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

31

Hecha la observación anterior, y ya identificados cada una de los tres

sectores a estudiar, y en efecto el número de familias a visitar, se procede al

trabajo de campo que permitió llenar cada encuesta. Este se realiza de orden

ascendente desde el sector más bajo que es La Floresta y todos los sectores

pertenecientes al Consejo Comunal “Loma de los Momones”, pasando por

Tres Flores y sectores que pertenecen al Consejo Comunal “Mesa de García”

y culminando en los sectores más altos para este estudio, y que se ubican en

La Vega del Plantón y Loma de Zabala pertenecientes al Consejo Comunal

“Loma de Zabala-Vega del Plantón”.

La información fue levantada recorriendo cada uno de los sectores de

influencia de cada Consejo Comunal, se visitó cada vivienda y se entrevistó a

cada productor de la zona aplicando el instrumento para el estudio socio-

económico.

Para el llenado de estas planillas, se comenzó con una presentación

de la persona responsable del trabajo, luego se le fue explicando a cada

ocupante de la vivienda, los objetivos de esta investigación, la importancia

de esta para futuros planes de desarrollo y el rol protagónico de cada

poblador, para hacer posible este estudio. Seguido de esto, se daba a

conocer el formato de la encuesta a utilizar y como debía ser desempeñada.

Presentado formalmente el trabajo a la persona por entrevistar, se

procedía a aplicar el instrumento y obtener por medio de los mismos

productores, los datos necesarios que puedan dar origen a los resultados. De

esta manera, conforme iba llenándose el instrumento, se generaba

información importante a través de los diálogos dirigidos con el intérprete.

Esto, daba a conocer aún más a los habitantes, la manera en que viven, sus

inquietudes, sus ideas para desarrollo, entre otros.

Para terminar cada entrevista, se tomaron las coordenadas UTM

(Norte-Este) en la entrada de la parcela o vivienda, utilizando un aparato

GPS map60CSX marca Garmin, con el fin poder vaciar la localización sobre

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

32

la cartografía básica de la zona, que posteriormente facilitó la elaboración de

un mapa del sector, donado posteriormente a la Comuna.

Finalizadas las encuestas en los tres sectores seleccionados, en un

lapso de 45 días, con la información de las coordenadas UTM (Norte-Este)

de cada familia entrevistada, dividiendo cada Consejo Comunal como un

área independiente, con el propósito de realizar un mapa por cada Consejo

Comunal. Para este procedimiento, se utilizó el programa informático

AutoCAD 2007 para visualizar el mapa cartográfico del municipio Pampanito

y poder proyectar las coordenadas obtenidas en él. Esto generó, la ubicación

geográfica de las viviendas para cada sector, sus respectivos espacios, vías

y quebradas. Posterior a esto, con otro programa informático como es

Google Earth se fotografía la imagen para cada área delimitada por Consejo

Comunal, llevándose a escala y coordenadas originales, por lo que fue

adaptada la imagen al mapa cartográfico.

Obtenidos los mapas en coordenadas geográficas, se realizó el

vaciado de información de las encuestas aplicadas, siguiendo la división

estipulada por cada Consejo Comunal con el fin de poder comparar y/o

diferenciar cada uno de ellos por medio de los resultados. Cabe agregar, que

la obtención de datos se hace de forma manual, y agrupa la información en

categorías para un mejor análisis de resultados. Esa información, podrá dar a

conocer el puntaje final para cada indicador.

Por otra parte, para darle un valor a cada ítem, se utilizó el

procedimiento recomendado por Sepúlveda (2008), donde se planteó

adaptar los datos cualitativos a una escala de 0 el nivel mínimo de

desempeño a 1 el máximo, con el propósito de realizar comparaciones y

diferencias de forma cuantitativa. Este método, emplea la función de

relativización para transformar el valor de los diversos indicadores a una

misma escala, fundamental a la hora de medir el índice.

Adaptados los datos a una escala común por la función de la

relativización, se calculó de acuerdo a las respuestas obtenidas para cada

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

33

ítem un sub-índice de dimensión, este hizo posible el valor para cada

indicador seleccionado. Alcanzados los sub-índices para cada dimensión y

utilizando el programa informático Excel 2007, se elaboraron los diferentes

Biogramas para cada dimensión, donde se forjan los índices que hacen

visibles los niveles de desarrollo para estas zonas agrícolas. Posteriormente,

fueron analizados y dados a conocer cada uno de estos resultados.

En lo que respecta a los resultados alcanzados para cada sector, se

sometieron a un análisis de comparación entre ellos para ver las similitudes y

desigualdades que poseen entre sí. También, se analizaron y reflejaron estas

comparaciones a través de unos resúmenes de resultados, donde se vieron

los puntos más potenciales y críticos que pudieron evidenciar el índice de

desarrollo que presenta esta zona actualmente.

Finalmente, se llegaron a exponer las conclusiones de esta

investigación, señalando los diferentes factores que pueden afectar los

niveles de desarrollo existentes en el área de estudio y plantear una serie de

recomendaciones que logren consolidar esta zona potencialmente agrícola.

3.8Criterios de selección de indicadores:

Según Briceño (2010), para la selección de indicadores se toman en

consideración tres razones fundamentales: 1) Confiabilidad de los datos, 2)

Relación con los objetivos y actividades del proyecto y 3) Utilidad para el

usuario. A través de este enfoque, se añadieron indicadores ya

preestablecidos, que se ajustaron a la zona de estudio y que hayan sido

fáciles de medir. Estos indicadores predeterminados, en su mayoría, fueron

propuestos en el libro publicado “Sistema de indicadores de Desarrollo

Sostenible para argentina 2007”, por la Secretaria del Ambiente y Desarrollo

Sustentable de Argentina, con la necesidad de elevar el nivel de Desarrollo

Sostenible en las zonas rurales de ese país. También, fueron revisados los

antecedentes utilizados en este estudio, la bibliografía consultada y la

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

34

observación de expertos, donde se permitió analizar los indicadores

presentes en las zonas estudiadas anteriormente.

De esta manera, se seleccionaron los indicadores de sostenibilidad y

se dividieron en tres categorías (Ambiental, Económico y Social), de acuerdo

a la necesidad de la comunidad y de este estudio. Estas dimensiones

proporcionaron el análisis de cada sistema en cuestión, y fueron incluidas en

el instrumento que lleva por nombre “Estudio socio-económico Comunidad

La Chapa” para su medición. A continuación se presentan las tres

dimensiones de Desarrollo Sostenible utilizadas (cuadro 2), los indicadores

de cada una de ellas y su justificación correspondiente.

Cuadro 2. Sistematización de los indicadores de desarrollo utilizados.

sistematización de los indicadores de desarrollo

Indicadores de impulso Justificación de uso

Dimensión Social

Tasa de desempleo La lucha contra la pobreza, se refleja la

calidad de vida de las personas que habitan el

sectory como está actualmente la ocupación

por habitante.

Tasa de permanencia de los productores La dinámica demográfica y sostenibilidad, el

saber apreciar lo que se tiene, el querer

producir y mantener la producción a través del

tiempo.

Nivel de escolarización actual Fomento para la educación, capacitación y

toma de conciencia de los habitantes del

sector La Chapa.

Acceso a servicios públicos Facilidad que los habitantes tienen para el

acceso a los servicios públicos y privados,

también se ven reflejados la carencia y el

manejo que se les da a cada servicio.

Nivel de participación familiar en la toma de

decisiones de la comunidad

Fomento de la participación ciudadana, para

que la comunidad se organice y ejecute planes

para su mejora y subsistencia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

35

Dimensión Económica

Disponibilidad de financiamiento Recursos y mecanismos de financiación, que

facilidad presenta cada familia para tener

acceso a un crédito agrícola, que le permita

comenzar o mantener la producción.

Ingreso promedio por familia Eficiencia en el campo productor, se toman en

consideración los ingresos promedios de las

diferentes actividades y rubros producidos por

el poblador y su familia.

Producción total anual Se ve reflejada la tasa de rendimiento que

pueda presentar el productor en el campo para

satisfacer el mercado, se trabajaría

específicamente en los rubros cítricos

(mandarina y naranja).

Generación de empleos Empleos directos e indirectos, muestra la

disposición que presentan los habitantes de

cada sector para la obtención de empleos. La

ocupación laboral es fundamental para el

sector económico de esta zona.

Tecnología de apoyo a la producción La maquinaria y equipos disponibles para

ayudar al productor, en eficiencia, rapidez y

desempeño.

Dimensión Ambiental

Índice de aprovechamiento de las tierras Enfoque integrado de la planificación y la

ordenación del recurso suelo, se ven

reflejadas las áreas aprovechables para el

hombre, las no aprovechables y las de reserva

en cada sector.

Tasa de utilización de agroquímicos Fomento de la agricultura y el desarrollo rural

sostenible, da cuenta del manejo de

fertilizantes, herbicidas, abonos orgánicos, y

como repercuten en las plantas y en el suelo.

Medidas utilizadas para el manejo de

efluentes líquidos y sólidos

Tratamiento de efluentes líquidos y sólidos,

como se manejan actualmente, los futuros

planes y obras.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

36

3.9Función de Relativización:

Según lo expresa Sepúlveda (2008), los indicadores se seleccionan al

tipo de relación que tienen en el entorno, que el usuario debe tener bien claro

que estas relaciones entre variables no son por casualidad. También

asegura, que un indicador puede ser visto con una relación positiva o

negativa hacia el desarrollo, de esto si cumple o no una mejoría en el

sistema.

Debido a esto, y con el fin de adaptar todos los indicadores a una

escala común, se utiliza una función que se basa en la metodología

planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) para calcular el Índice de Desarrollo Humano. En este caso, cuando

los indicadores presentan una relación positiva (ecuación 1) se adopta la

siguiente fórmula:

Y para el caso de que los indicadores presenten una relación negativa

(ecuación 2), se modifica la formula con el fin de mantener sus propiedades:

Prácticas de conservación La necesidad de crear prácticas que

conserven al suelo, para que pueda ser una

zona fértil y sin problemas de erosión.

Manteniendo así un buen rendimiento por

planta y que la calidad del producto que sale al

mercado sea muy elevada.

Conocimiento de la disponibilidad de

recursos

Responsabilidad en el manejo de recursos

renovables y no renovables, se refleja la

cantidad de recursos disponibles en cada

área, su conocimiento por parte del productor

y su posible buen manejo.

Ecuación 1. Función de la relativización positiva

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

37

Datos:

x:Valor correspondiente de la variable o indicador para una unidad de análisis determinada

en un periodo determinado.

m:Valor mínimo de la variable en un periodo determinado.

M: Nivel máximo de un periodo determinado.

3.10Análisis de Biogramas:

Al respecto Sepúlveda (2008), explica que “El Biograma es un

indicador multidimensional de representación gráfica cuyo significado se

basa en el concepto de imagen del estado de un sistema. Dicha imagen,

representa el grado de Desarrollo Sostenible de la unidad de análisis en

cuestión, sus aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por

ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Además de generar un

estado de la situación actual de la unidad geográfica estudiada, el Biograma,

por su propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema

analizado en diversos momentos de su historia; es decir, su evolución.

Para esta investigación, cada Biograma está identificado con el

nombre de los Consejos Comunales considerados. En este caso, para su

interpretación, se necesita la comparación individual o colectiva de la

realidad existente y en casos particulares entre cada uno de ellos. Esto

quiere decir, que deben tomarse con mayor arraigo, las afectaciones

actuales que no permiten el desarrollo en ciertas zonas de esta comunidad y

no en todo caso, las distinciones que puedan excluir a uno u otro sector.

En lo que respecta al color de cada grafico denominado Biograma,

Sepúlveda (2008) expone que en el Biograma se utilizan cinco colores para

Ecuación 2. Función de la relativización negativa

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

38

caracterizar fácilmente el estado de Desarrollo Sostenible de la unidad de

análisis (figura 1), en donde el área sombreada se presenta de un color

característico para cada área de nivel. Esto se debe, a que cuando el nivel es

por debajo de 0,2 se expresa en rojo, simbolizando un estado de colapso.

Para el caso, de los niveles entre 0,2 a 0,4 se utiliza el color naranja

indicando una situación crítica. De este modo, para los niveles de 0,4 a 0,6 el

color es amarillo, correspondiendo a un sistema inestable. A lo que se refiere

a los niveles de 0,6 a 0,8 la representación es en azul, simbolizando un

sistema estable. Y finalmente de 0,8 a 1 el color es verde y se considera

como una situación óptima del sistema.

Cabe agregar, que el estudio divido entre los sectores seleccionados

ayuda a una mejor comprensión e interpretación de los resultados. También,

permite un mejor manejo de datos y ayuda a ver las potencialidades que

pueda tener cada una de estas superficies.

3.11 Descripción de la zona de estudio:

3.11.1 Ubicación de la zona de estudio:

Las zonas de estudio pertenecen a la Comuna “Dolores Dionisia

Santos Moreno” ubicada en la parroquia Pampanito I, del municipio

Pampanito, en el estado Trujillo (figura 2).La entrada a la Comuna “Dolores

Dionisia Santos Moreno” se localiza al noroeste del estado Trujillo entre las

Figura 1. Representación de los colores en los Biogramas para cada situación. Fuente: Sepúlveda (2008).

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

39

coordenadas geográficas, por el Norte 9º 24’18” y por el Oeste 70º 29’28”.

Dato: Google Earth 2012.

Figura 2. Ubicación estadal del municipio Pampanito. Fuente: Cegarra y Rodríguez (2009).

3.11.2 Límites de la Comuna “Dolores Dionisia Santos Moreno”:

Norte: Centro poblado Pampanito y Eje vial Trujillo-Valera. Sur:

Limites de Municipio Trujillo, parroquia Chiquinquirá y parroquia Cristóbal

Mendoza. Este: Limites de Municipio Trujillo, parroquia Cristóbal Mendoza y

parroquia Tres Esquinas. Oeste: Parroquia Pampanito II.

3.11.3 Vías de acceso:

El punto de referencia es la intersección vía principal Valera-Trujillo

(L009) en la urbanización Los Ríos (centro poblado Pampanito), en esa

intersección empieza la vía s-029 que da acceso a la comunidad agrícola La

Chapa. Esta sub-ramal (figuras 3 y 4),atraviesavarios sectores hasta

enlazarsecon la L001, en la ciudad de Trujillo. La vía tiene diferentes tipos de

capa de rodamiento (pavimento rígido, flexible y calzada de tierra),la mayoría

de los tramosestán sin cunetas y en forma general en regulares condiciones.

Zona de

estudio

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

40

3.11.4 Características generales de las zonas de estudio (aspectos

naturales):

a. Relieve-Topografía:

El municipio Pampanito se encuentra en un rango de altitud entre los

200 y 1600 msnm, lo que quiere decir que se ubica en la clasificación de piso

térmico tropical alto. En lo que respecta, a la zona agrícola La Chapa la

pendiente oscila entre 2 a 19%, señalándose así como pendientes suaves.

Resulta oportuno expresar, que elpunto más bajo de relieve es de 400 msnm

que está ubicado dentro de las delimitaciones del C. C. Loma de los

Momones y que el punto más alto está localizado a 860 msnm, dentro de las

delimitaciones del C. C.Loma de Zabala - Vega del Plantón. A continuación

se muestra (figura 5) la hipsometría del municipio Pampanito:

Figura 4. Vías de acceso Figura 3. Vías de acceso

Figura 5. Hipsometría del municipio Pampanito. Fuente: Dossier CORPOANDES 2007.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

41

b. Precipitación:

Según López y Villegas (2007), la precipitación media anual en el

municipio Pampanito es de 1215 mm, para un periodo de registro de 10

años. En el cuadro3 y la figura 6 se observan dos picos de distribución anual

de las lluvias, con régimen bimodal. Este patrón de distribución es

característico de la zona, el primero menor en los meses abril –mayo y el

segundo mayor entre los meses de agosto-septiembre-octubre, el mes más

seco es diciembre.

Cuadro 3. Precipitación promedio mensual. Estación meteorológica Aeropuerto de Valera.

Periodo (1994-2004).Fuente:Estación meteorológica Aeropuerto Valera (2005).

Figura 6. Precipitación promedio mensual. Estación meteorológica Aeropuerto de Valera.

Periodo (1994-2004).

c. Temperatura:

López y Villegas (2007), aseveran que no se dispone de registros

actuales de temperatura del municipio Pampanito, por lo cual, se

extrapolaron los datos de la estación Aeropuerto de Valera, ubicada a 582

Ene, 67,1

Feb, 50,6

Mar, 76,9

Abr, 123,9

May, 98,4

Jun, 75

Jul, 91,8

Ago, 121,2

Sep, 192,5

Oct, 168,3

Nov, 97,6

Dic, 50,4

0

50

100

150

200

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Precipitacion Promedio mensual

Precipitación (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual

67,1 50,6 76,9 123,9 98,4 75,0 91,8 121,2 192,5 168,3 97,6 50,4 1215

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

42

msnm utilizando el Gradiente Vertical de Temperatura (GVM), donde se

observa que la temperatura media anual máxima es de 26,30 ºC en el mes

de enero. A continuación, se muestra en el cuadro 4 y la figura 7con los

datos de temperatura, donde se observa que el comportamiento de este

parámetroes isotérmico dado que no hay una variación de más de dos

centígrados.

Cuadro 4. Promedio mensual de temperatura. Municipio Pampanito. Fuente:Estación

meteorológica Aeropuerto Valera (2005).

Figura 7. Distribución de la temperaturapromedio mensual. Municipio Pampanito. Fuente:

Estación meteorológica Aeropuerto Valera (2005).

d. Vientos:

Para este parámetro no existe una estación con los datos actuales, sin

embargo CORPOANDES (2007), expresa que en el municipio Pampanito

dominan los vientos Noreste – Noroeste – Oeste, con una velocidad máxima

Ene, 24,9

Feb, 25,1

Mar, 25,5Abr, 25,6

May, 26

Jun, 25,9Jul, 25,9

Ago, 26,3

Sep, 25,8

Oct, 25,4

Nov, 25,2

Dic, 2524,8

25

25,2

25,4

25,6

25,8

26

26,2

26,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ºC

Meses

Temperatura Promedio Mensual

Meses/Temperatura (ºC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 20,2 20,2 20,7 21,3 21,9 22,3 22,1 22,2 21,9 21,9 21,7 21,4

Máx. 30,7 30,9 31,3 31,1 30,9 30,9 31,6 32,1 31,5 30,5 30,1 29,9

Media 24,9 25,1 25,5 25,6 26,0 25,9 25,9 26,3 25,8 25,4 25,2 25,0

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

43

promedio de 1,2 m/seg. En el siguiente ámbito(cuadro 5) se observan las

diferentes direcciones con sus respectivas velocidades.

Cuadro 5. Dirección y velocidad del viento. Municipio Pampanito.Fuente:Ministerio de medio

Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 1983).

e. Hidrografía:

Según CORPOANDES (2007),el municipio Pampanito se encuentra

ubicado en la cuenca baja del rio Castán, la cual es tributaria del rio Jiménez.

También, en Pampanito existen varias quebradas de escorrentía permanente

o de régimen intermitente (figura 8), entre las cuales tenemos quebrada Agua

Clara, La Chapa, Los Totumos y la Macarena, siendo quebrada Agua Clara

la de mayor importancia.

Figura 8. Hidrografía del municipio Pampanito.Fuente: CORPOANDES 2007.

Dirección y Velocidad del viento (m/seg)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO O-NO NE-NO NE-NO

0,8 1,0 1,4 1,0 1,2 1,6 1,8 1,8 1,0 0,5 0,4 1,0 1,2

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

44

f. Suelo:

Según CORPOANDES (2007), en el municipio Pampanito se

encuentran suelos entre profundos y muy profundos, de texturas areno

francosa a franco-arcillo-arenosa, de estructura blocosa subangular débil a

moderada, fina a media, pobremente drenados, moderadamente pedregosos

y rocosos, erosión laminar ligera, reacción moderada a ligeramente acida,

fertilidad natural media a baja. En lo respecta al uso de la tierra en el

municipio esta se ubica dentro de tresclases III y VII, según su vocación de

uso, es decir, se le otorga un uso agrícola y forestal con topografía limitada.

g. Vegetación:

Según CORPOANDES (2007), el municipio Pampanito tiene una

clasificación de Bosque Seco Tropical (bs-T). Esta zona de vida abarca las

parroquias Pampanito II y la Concepción, mientras que en la parroquia

Pampanito I, específicamente en el sector La Chapa (figuras 9 y 10) posee

una clasificación de Bosque Húmedo Pre Montano (Bh-p).

Figura 9. Vegetación existente Figura 10. Vegetación existente

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

45

CAPITULO IV RESULTADOS

4.1Análisis de dimensiones:

Con el análisis de cada indicador se puede visualizar el nivel de

desarrollo que presenta cada escenario, dispuesto por el área de influencia

del Consejo Comunal Loma de los Momones (LM), el área delimitada por el

Consejo Comunal Mesa de García (MG) y el área demarcada por el Consejo

Comunal Loma de Zabala – Vega del Plantón (ZP). Para ello, se realizaron

comparaciones a objeto de identificar las diferencias entre estos tres

sectores, para dar a conocer los puntos críticos y potenciales que puedan ser

limitantes para cada superficie delimitada.

A continuación se muestran las tres dimensiones que se estudiaron en

esta investigación (Social, Económica y Ambiental), cada una de ellas con

sus respectivos indicadores y sus resultados.

4.1.1Dimensión Social:

o Indicadores:

a. Tasa de desempleo:

Para este indicador, se tomaron en consideración las personas de

ambos sexos con edades comprendidas entre 15 y 65 años, no

incapacitados.Cabe agregar, que el valor utilizado como 1 para la escala, fue

el número de las personas que se encuentran ocupadas, mientras que el

valor fue cero para el número de personas desempleadas.

Con estas consideraciones, se dieron a conocer las personas

ocupadas y desocupadas para cada sector, donde 124 habitantes dependen

plenamente de la agricultura (LM: 23 habitantes, MG: 49 habitantes y ZP: 47

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

46

habitantes), es decir el 37% de la población activa para el trabajo. Por otro

lado, existen 108 personas que están desocupadas (LM: 31, MG: 49 y ZP:

28), es decir el 32% de la población activa que entra en este rango. También,

se presenta el número de habitantes que no dependen de la agricultura y que

también trabajan fuera de la parcela (empleos: 70 personas en total), y el

número de pobladores que están estudiando (estos no generan ingresos, por

tanto son desempleados: 36 personas en total).

Para el caso del área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega

del Plantón, los habitantes tienden a trabajar más en el campo por su lejanía

a un centro poblado (solo 04 personas trabajan fuera de la comunidad La

Chapa). Caso contrario, el área delimitada por el C.C. Loma de los Mamones

y el área demarcada por el C.C. Mesa de García que trabajan 23 personas

(para cada área) fuera de la comunidad La Chapa. A continuación se

observa en el cuadro 6, las personas en el renglón de ocupadas para cada

caso (divididas en ocupado y agricultor) y en el renglón de desempleados

para cada caso (divididas en desocupados y estudiando):

Cuadro 6. Respuestas de empleos y desempleos en los tres sectores de estudio.

Ocupadas Desempleados

Empleos Agricultor Desocupado Estudiando

Loma de los Momones 23 28 31 10

Mesa de García 23 49 49 14

Loma de Zabala 04 47 28 12

Total 70 124 108 36

194 144

En lo que respecta al Sub índice de este indicador, se observa que en el

área delimitada por el C.C. Loma de los Momones tiene un mayor índice de

desempleo con 0,554, seguido por el área conformada por el C.C. Mesa de García

con 0,533 y con mayor oportunidad de empleo lo presentan los residentes del área

delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón con 0,439.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

47

b. Tasa de permanencia de los productores:

Este indicador, representa la constancia y firmeza que el productor

requiere para su estabilidad en la zona. También, se involucran diferentes

factores que repercuten directa o indirectamente a este medidor, como son:

Número de hijos, hijos y familiares que le ayudan en la parcela, tiempo de

ocupación dentro de la parcela y días de alojamiento por semana de la

familia del productor.

Hecha la observación anterior y analizando las variables que inciden

en este medidor, se puede decir que para el caso del área demarcada por el

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón hay un número mayor de familias

que son ayudadas por sus descendientes y parientes para el manejo y

colaboración dentro de la parcela. A continuación se muestranlos cuadros de

comparación (cuadro 7 y cuadro 8) de los hijos y familiares que ayudan en la

parcela para cada caso:

Cuadro 7. Número de hijos que ayudan dentro en la parcela.

Respuestas N/T 01 02 03 04 05

C.C. Loma de los Momones 23 05 03 - - -

C.C. Mesa de García 34 07 03 01 - -

C.C. Loma de Zabala 17 12 01 03 - -

Cuadro 8. Número de familiares que ayudan dentro en la parcela.

Respuestas N/T 01 02 03 04 05

C.C. Loma de los Momones 23 04 02 02 - -

C.C. Mesa de García 36 08 01 - - -

C.C. Loma de Zabala 22 08 01 02 - -

Con respecto, al alojamiento de la familia del productor por semana en

la parcela (se presenta el ítem 7 días como el rango más alto y por lo tanto el

de valor 1, mientras que 0 días es el rango más bajo y por lo tanto de valor

0), sigue siendo el área demarcada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

48

Plantón el de mayor participación (De 33 familias se quedan 32), el área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones la que le sigue (De 31 familias

se quedan 29) y el área de influencia del C.C. Mesa de García por ultimo (De

44 familias se quedan 36).

En lo que se refiere, al número de hijos por productor, se sostiene que

a mayor número de hijos es más amplia la posibilidad de perdurabilidad de la

familia en la parcela. Partiendo de esto, se considera la adaptabilidad de la

escala de acuerdo al resultado de las encuestas, donde 12 hijos es el rango

más alto y de valor 1, excepto para el área delimitada por el C.C. Mesa de

García que presenta 11 hijos como rango más alto, para el caso del rango

con valor menor igual a 0, a través de esto se va adaptando el valor de la

escala en los rangos medios, para así obtener datos de relativización

medios. A continuación se presentan las respuestas (cuadro 9) para cada

área de estudio con respecto a los productores y el número de hijos:

Cuadro 9. Respuestas de los productores para el número de hijos que presentan, en los

sectores demarcados para este estudio.

Para el caso del tiempo de ocupación que presentan las familias de la

comunidad La Chapa, se presentan los siguientes resultados (cuadro 10),

donde se visualizan el número de familias con más arraigo en la zona de

estudio:

Cuadro 10. Respuestas del tiempo de ocupación de las familias en la zona de estudio.

Respuestas N/T 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

C.C. Loma de los Momones 02 05 06 05 05 03 01 01 01 - - - 02 -

C.C. Mesa de García 04 03 05 13 10 01 01 02 01 02 01 02 - -

C.C. Loma de Zabala 02 06 05 04 02 03 03 02 01 02 01 - 01 01

Respuestas <1 año 1-4 años 5-9 años >10 años

C.C. Loma de los Momones 02 05 06 05

C.C. Mesa de García 04 03 05 13

C.C. Loma de Zabala 02 06 05 04

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

49

Con lo que respecta al Subíndice de este indicador, se observa que el

área demarcada por el C.C. Loma Zabala – Vega del Plantón tiene un mayor

índice de permanencia en los productores con 0,499, seguido por el área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones con 0,458 y con la más baja

tasa de permanencia la tiene el área delimitada por el C.C. Mesa de García

con un valor de 0,426. A continuación se presentan los subíndices que dan

valor al indicador por medio de la función de relativización, y donde se

acentúa en negro las variables mayores para cada caso.

c. Nivel de escolarización actual:

Para el caso de este indicador, se incluyen a todas las personas

mayores de 6 años, activas y no activas en el estudio. Por consiguiente, es

necesario el resultado para conocer el nivel del analfabetismo, los

estudiantes actuales y los profesionales para cada zona. A continuación se

muestra la tabla comparativa (cuadro 11) para el caso del nivel escolar de las

personas residentes en el área de estudio, allí se aprecia los diferentes

valores utilizados para cada caso.

Cuadro 11. Valores propuestos para la relativización del indicador.

Ultimo nivel de estudios alcanzados Valor

Sin instrucción 0

Primaria Incompleta 0,12

Completa 0,25

Secundaria 1er

ciclo incompleto 0,37

1er

ciclo completo (3er

año) 0,50

Diversificado incompleto 0,62

Diversificado completo (5to año) 0,75

Técnico medio 0,87

Terciaria Técnico superior universitario 1

Profesional 1

Post grado 1

Magister 1

Continua los estudios, nivel actual 1

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

50

A través de esto, se toma en consideración que el área conformada

por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón, presenta un número más

alto de personas sin instrucción escolar (15), un bajo porcentaje de

bachilleres (20 de 113) y solo un profesional. Esto se debe, a que las

personas desde muy jóvenes participan en el trabajo de la agricultura,

descuidando sus estudios y dedicándose más a las labores del campo. Por

otra parte, para el caso de la superficie delimitada por el C.C. Mesa de

García, el subíndice es más elevado, porque existe un porcentaje mayor de

bachilleres (41 de 172), un número elevado en personas que están

estudiando actualmente (43 de 172) y un mayor número de profesionales (10

de 172), debido a la cercanía de un plantel educativo, al compromiso cultural-

social de cada individuo y a la proximidad a los centros poblados.

Por su parte, el sector delimitado por el C.C. Loma de los Momones

muestra un nivel en profesionales de (8 de 120), que estudian actualmente

(26 de 120) y que no tienen ningún grado de instrucción solo 12 personas,

dando lugar, al segundo mejor índice de este medidor para estas tres zonas.

A través de esto, se presenta el cuadro 12, donde se reflejan los resultados

del nivel de escolarización actual para los habitantes de los sectores

estudiados.

Cuadro 12. Escolarización actual para cada uno de las áreas de estudio.

Con lo que respecta al Sub índice de este indicador, se observa que el

área demarcada por el C.C. Mesa de García tiene un mayor nivel de

escolarización actual con 0,581, seguido por el área demarcada por el C.C.

Loma de los Momones con 0,547 y con la más baja escolarización se

Consejos Comunales N/E PI PC 1erCI 1erCC DI DC TM TSU PR E/A

Loma de los Mamones 12 13 26 04 03 04 23 01 05 03 26

Mesa de García 14 16 37 06 04 - 41 01 04 06 43

Loma de Zabala 15 12 29 03 02 03 20 - - 01 28

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

51

presenta el área de influencia del C.C. Loma de Zabala con un valor de

0,501.

d. Acceso a los servicios públicos:

Para el resultado de este indicador, se analizaron losdatos obtenidos

por la aplicación del instrumento, como las condiciones y frecuencia de uso

de cada asistencia en la zona. Esto hace visibles las fallas y el desempeño

colectivo que implica tener estos servicios. Por consiguiente, fueron las

respuestas de los mismos pobladores las que generaron esa información,

porque son ellos los que viven el día a día en este espacio geográfico.

Cabe destacar, que fueron divididos por grupos cada servicio

disponible en la zona, para un mayor manejo puntualizado de cada uno de

ellos y en el caso del valor que representan los ítems para este indicador, se

presentanlaconformidad del servicio con (excelente: valor máximo 1,regular:

valor medio 0,5 y ineficiente: valor mínimo 0) y para la frecuencia de uso de

cada servicio (siempre: valor máximo 1, poco: valor medio 0,5 y nunca: valor

mínimo 0).

Por tanto, la multiplicación de estos valores a escala común con los

resultados obtenidos en la encuesta, genera un valor x a escala

estandarizada, este valor x es aplicable a la fórmula de relativización.La

sumatoria de estas,da como resultado un subíndice unidimensional que da

lugar a la comparación entre cada uno de los servicios presentes por cada

grupo. Posteriormente, se promedian los subíndices de cada renglón de

grupo para así obtener un subíndice por sector.

A continuación, se da un ejemplo (cuadro 13),en este caso para el

sector salud, de cómo se consigue el valor del subíndice unidimensional para

el caso de la conformidad del servicio Ambulatorio. Cabe destacar, que este

cálculo es aplicable a todos los servicios presentes:

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

52

Se obtienen los resultados de la encuesta del sector Mesa de García, donde 19

personas dijeron que estaba excelente el servicio, 22 personas expresaron que

estaba regular y solo 2 personas argumentaron su insatisfacción por el servicio.

Cuadro 13. Ejemplo de cálculo para el subíndice de conformidad de servicio. Para el

caso del ambulatorio.

A través de este ejemplo, se pueden dar a conocer los diferentes

grupos que se presentan en esta investigación para este indicador, dando

por aclarado el uso del subíndice para cada una de las comparaciones.

A manera de resumen y dadas las condiciones que anteceden, al

trabajar con este subíndice unidimensional permite simplificar en gran

medida la comparación y a comprender de forma más sencilla las eficiencias

e ineficiencias que puedan ser visibles en cada servicio existente dentro de

los sectores estudiados.

Grupo 1:En lo que respecta al sector salud, este se divide en 4

alternativasde asistencia como lo son: Hospital José Gregorio Hernández de

Trujillo, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) de Trujillo,

Ítems Excelente Regular Ineficiente

Valor indicador

1

0,5

0

Resultados obtenidos en las encuestas del servicio del Ambulatorio tipo I

19

22

02

Cálculo escala estandarizada Valor x

1*19: 19

x: 19

0,5*22: 11

x: 11

0*02: 0

x: 0

Valor M

M: 19 + 22 + 02: 43

Fórmula de relativización

Resultados

Calculo del Subíndice

0,442 + 0,256 + 0 = 0,698

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

53

Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de Pampan – Ambulatorio Tipo II de

Pampanito y el Ambulatorio Tipo I de Tres Flores.

Para el caso del Hospital José Gregorio Hernández de Trujillo, se

presentan los siguientes resultados: Para la conformidad del servicio (ZP:

0,875; MG: 0,790 y LM: 0,676) y para la frecuencia de uso (ZP: 0,788;

MG: 0,694 y LM: 0,452), esto quiere decir, que existe mayor presencia y

uso de este servicio, en los habitantes del sector delimitado por el C.C.

Loma de Zabala – Vega del Plantón.

En el caso del IVSS de Trujillo, existe una baja tasa de presencia y

uso en los habitantes de las tres zonas, debido a varias razones de

preferencia y diferencias que los pobladores ven en la calidad del

servicio. Para la conformidad del servicio (MG: 0,710; LM: 0,654 y ZP:

0,348) y para la frecuencia de uso (MG: 0,602; ZP: 0,348 y LM: 0,258).

En lo que respecta a los servicios del CDI de Pampan y el Ambulatorio

Tipo II de Pampanito, se obtiene que hay mayor preferencia de estos

servicios en los habitantes del sector delimitado por el C.C. Mesa de

García y la mayoría de las familias que tienen presencia en ellos, se

sienten conformes con sus condiciones. Para la conformidad del servicio

(LM: 0,916; MG: 0,764 y ZP: 0,740) y para la frecuencia de uso (MG:

0,637; ZP: 0,545 y LM: 0,338).

Para el caso del Ambulatorio Tipo I de Tres Flores, presenta en su

conformidad de servicio (MG: 0,698; ZP: 0,596 y LM: 0,461) y para la

frecuencia de uso (MG: 0,557; ZP: 0,409 y LM: 0,387). Se observa una

mayor tasa para el C.C. Mesa de García, esto se debe a la cercanía de

las familias que pertenecen a esta delimitación con la infraestructura de

salud.

Grupo 2:En lo que corresponde al sector educación, este se divide en

5 alternativas de servicio como lo son: Unidad Educativa Estefanía María

Dolores de Tres Flores, Escuela Privada (en caso de participar), Liceo

(varios), Tecnológicos (varios) y universidades (varios).

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

54

En el caso de la Unidad Educativa Estefanía María Dolores de Tres

Flores, se presenta su conformidad de servicio (MG: 26 de 44 familias

aseguran que el servicio está en buenas condiciones, ZP: 07 de 33

familias aseguran que el servicio está en buenas condiciones y LM:

0,717), esto quiere decir, que los usuarios de la escuela en su mayoría

son del sector delimitado por el C.C. Mesa de García y que algunos

usuarios del C.C. Loma de los Momones sienten disconformidad con el

servicio. Para la frecuencia de uso (LM: 0,645; MG: 0,568 y ZP: 0,212),

se observa que el área delimitada por el C.C. Loma de los Momones y el

C.C. Mesa de García son los de mayor influencia, que por su parte el

área demarcada por el C.C. Loma de Zabala con una muy baja tasa de

participación.

Para el caso de las escuelas privadas, ninguna de las familias

encuestadas participa en este servicio.

En lo que respecta al área de Liceos, se muestra a la Unidad

Educativa Estefanía María Dolores de Tres Flores con mayor

participación, seguido por el Liceo de Los Ríos de Pampanito. En lo que

se refiere, a la conformidad del servicio (MG: 11 de 44 familias aseguran

que el servicio está en excelentes condiciones, ZP: 04 de 33 familias

aseguran que el servicio está en excelentes condiciones y LM: 0,844),

esto indica que la mayoría de las familias expone la satisfacción del

servicio, y en el caso de la frecuencia de uso (LM: 0,516; MG: 0,250 y

ZP: 0,121).

Para el caso de los tecnológicos, el Instituto Universitario Tecnológico

del Estado Trujillo (IUTET) es el único que se presenta, solo dos

personas dentro de los tres sectores participan en esta área de la

educación (MG: 01 y ZP: 01) donde están plenamente conformes de este

servicio.

En lo que se refiere a las universidades, el Núcleo Universitario Rafael

Rangel de la Universidad de Los Andes es el de mayor presencia,

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

55

seguido por Valle de Momboy y la Misión Sucre. Para la conformidad de

este servicio (MG: 10 de 44 familias, LM: 05 de 31 familias y ZP: 03 de

33 familias) y para la frecuencia de uso (MG: 0,227; LM: 0,161 y ZP:

0,091). Donde, los habitantes del área que conforma el C.C. Mesa de

García son los que más participan en los estudios universitarios.

Grupo 3:En lo que respecta al sector alimentación, este se divide en 3

alternativas de servicio como lo son: Mercado de Trujillo, Mercal de Tres

Flores y PDVAL de Pampanito (jornadas semanales).

Por partedel Mercado de Trujillo, se presenta una tasa de conformidad

con este servicio (ZP: 1; LM: 0,700 y MG: 0,678) y para la frecuencia de

uso (ZP: 0,333; MG: 0,171 y LM: 0,113). Estos resultados sostienen el

apoyo de los pobladores del sector delimitado por el C.C. Loma de

Zabala – Vega del Plantón hacia el mercado de Trujillo, haciendo sus

compras en la capital del estado.

Para el caso del Mercal ubicado en Tres Flores, se presenta la

conformidad de los habitantes para este servicio (MG: 0,979; ZP: 0,894 y

LM: 0,884) y para la frecuencia de uso que es muy elevada (MG: 0,966;

LM: 0,906 y ZP: 0,879). Esto muestra de la importancia de este servicio,

que beneficia a la comunidad en general.

A propósito del PDVAL, existe una baja demanda de los habitantes, ya

que no posee una estabilidad como servicio y las jornadas se realizan en

Pampanito. Por tanto, se muestra la conformidad de los usuarios como

(LM: 0,667; MG: 0,650 y ZP: 0,500) y para su frecuencia de uso (ZP:

0,197; LM: 0,129 y MG: 0,125).

Grupo 4: En lo que concierne al sector de servicios públicos, este se

considera y divide en 7 renglones dispuestos de la siguiente manera: Energía

eléctrica, agua potable, gas, aseo urbano, teléfono, transporte público y red

de aguas servidas (se toma en cuenta, el pozo séptico como factor primordial

para el manejo de efluentes en una vivienda rural).

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

56

En lo que respecta a la energía eléctrica, se observa la conformidad

del usuario (ZP: 0,727; MG: 0,651 y LM: 0,629) y para la frecuencia de

uso todas los habitantes presentan este servicio. Cabe agregar, que este

ramal la surte la subestación La Concepción, ubicada en La Concepción,

Pampanito del estado Trujillo.

En lo que se refiere al agua potable en las zonas de estudio, se puede

visualizar la conformidad del usuario (ZP: 0,818; MG: 0,733 y LM: 0,548)

y para la frecuencia de uso todos los habitantes presentan este servicio.

Cabe destacar, que cada área delimitada por Consejo Comunal posee un

tanque que surte de agua a las diferentes familias.

A propósito del servicio de gas, se presenta la conformidad del usuario

como (LM: 0,844; MG: 0,790 y ZP: 0,636) y para la frecuencia de uso de

este servicio (LM: 1, MG: 1 y ZP: 0,879). Al respecto, se puede observar

como en el caso del área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega

del Plantón el índice de frecuencia de uso es más bajo, debido a que

varias familias de estos sectores no utilizan este servicio y preparan los

alimentos utilizando leña en fogones artesanales.

Para el caso del aseo urbano, el cien por ciento de los habitantes de

los sectores estudiados, no están conformes debido a que no presentan

este servicio (su tasa es cero para las tres áreas). Las familias en su

mayoría queman los desechos o lo lanzan a los zanjones contaminando

plenamente al ambiente.

En lo que respecta al servicio de telefonía, se toma en consideración

los teléfonos fijos CANTV pre-pago, no la línea CANTV post-pago ni

teléfonos móviles. Debido a esto, se visualiza la conformidad de los

usuarios hacia este servicio (MG: 0,763; ZP: 0,550 y LM: 0,428) y para la

frecuencia de uso (LM: 16 de 31 familias, MG: 19 de 44 familias y ZP: 10

de 33 familias).

En lo que se refiere al transporte público, se presenta la conformidad

del usuario (MG: 0,928; LM: 0,677 y ZP: 0,636) y para la frecuencia de

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

57

uso (LM: 1; MG: 0,954 y ZP: 0,954). Esto quiere decir, que las familias

que habitan la zona dependen completamente de este servicio para

trasladarse, por eso la importancia de su calidad y su eficiencia como

cooperativa de transporte. En varios casos, se muestra el descontento

por los pobladores por el costo del pasaje.

Aguas negras: Este servicio permite el manejo de desechos líquidos y

sólidos de cada vivienda, en el caso de las condicionesque se encuentra

cada pozo (MG: 0,732; ZP: 0,576 y LM: 0,435) y para la frecuencia de

uso se da a entender, el número de familias que cuentan con un pozo

séptico por vivienda (LM: 31 de 31 familias; ZP: 31 de 33 familias y MG:

41 de 44 familias).

Grupo 5:Para el caso de los demás servicios disponibles que pueda

utilizar el poblador se encuentran: Estación de servicio, TV cable o DIRECTV,

vialidad, centros de acopio y mataderos.

En lo referente a las estaciones de servicio utilizadas, es la E.S. La

Concepción, donde más se prefiere para el abastecimiento de

combustible. Para el caso, de la conformidad de este servicio todos los

usuarios están plenamente de acuerdo (MG: 21 de 44 familias usan este

servicio, ZP: 09 de 33 familias usan este servicio y LM: 05 de 31 familias

usan este servicio) y para la frecuencia de uso es muy baja, por la

cantidad de pobladores que poseen vehículos propios (MG: 0,477; ZP:

0,273 y LM: 0,161).

En lo que concierne al servicio de TV cable o DIRECTV, los pocos

habitantes que lo usan (MG: 6 familias, ZP: 4 familias y LM: 2 familias)

tienen una conformidad con el servicio (ZP: 1; LM: 1 y MG: 0,833) y para

la frecuencia de uso de la familias (MG: 0,136; ZP: 0,121 y LM: 0,064).

Esto da por entendido, el poco apoyo de los pobladores para este

servicio, debido a la disponibilidad de tiempo para usarlo, el costo que

amerita y que ellos sugieren que no es necesario.

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

58

En lo que respecta a la vialidad de la zona, muchos no están

conformes con su estado, y en algunos casos son los pobladores que le

dan asistencia y reparaciones a las vías, ya que no consiguen respuestas

ni de la alcaldía de Pampanito ni la gobernación del estado Trujillo. Ahora

bien, para la conformidad de los usuarios en esta área (MG: 0,261; ZP:

0,151 y LM: 0,064) y en el caso de la frecuencia de uso, en su totalidad

todas las familias lo utilizan. Cabe agregar, la importancia de este,

porque da acceso a las comunidades agrícolas estudiadas.

A propósito de los centros de acopio y mataderos, estos no aplicaron

en el cálculo del sub índice para este indicador, debido a que ningún

habitante participa en estos servicios.

Por su parte, al calcular la tasa de este indicador, se observa que el

área delimitada por el C.C. Mesa de García, tiene un mayor nivel de apoyo y

acceso a los servicios públicos con 0,652, seguido por la superficie

demarcada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón con 0,604 y con

la más baja tasa se presenta el área delimitada por el C.C. Loma de los

Momones con un valor de 0,574.

e. Nivel de participación familiar en la toma de decisiones de la

comunidad (Nivel de Participación Ciudadana):

Se busca identificar el nivel de participación ciudadana a través de

este indicador, tomando como muestra todas las familias pertenecientes al

área de estudio y la participación se presenta para todos los integrantes de

cada familia. De acuerdo a esto, se consideran ciertos parámetros como lo

son: La participación de las familias en los Consejos Comunales, la

colaboración en la toma de decisiones para la comunidad, participación en

ASOPROCET, conformación de cooperativas y trabajos voluntarios para la

contribución en el mejoramiento de la comunidad.Seguido este contexto, los

resultados obtenidos para la participación de las familias en los Consejos

Comunales, arrojan que es el área de influencia del C.C. Loma de los

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

59

Momones el de mayor participación (21 de 31 familias), y para el caso de los

otros Consejos (MG: 24 de 44 familias y ZP: 16 de 33 familias). Esto se debe

a la cantidad de familias para cada sector, donde el área delimitada por el

C.C. Loma de los Momones tiene menos habitantes en comparación con los

otros Consejos.

Por su parte, para la colaboración de las familias en la toma de

decisiones para la comunidad, se tiene que el área de influencia del C.C.

Loma de Zabala presenta un mayor balance (26 de 33 familias). Por otro

lado, la superficie de influencia del C.C. Mesa de García y del C.C. Loma de

los Momones muestran también un índice elevado para este ítem (MG: 32 de

44 familias y LM: 20 de 29).

En lo que respecta a los productores inscritos en ASOPROCET, se

presenta un nivel muy bajo de participación por parte de los habitantes (ZP:

08 de 25 familias pertenecen; MG: 06 de 44 familias pertenecen y LM: 01 de

31 familias pertenecen), esto indica, el desconocimiento que tiene el

productor sobre esta organización.

En lo que concierne a la participación de los habitantes en

asociaciones cooperativas, existe una muy baja tasa de suscripción por parte

de los productores. Para este caso, se presenta (LM: 02 de 31 familias han

conformado una cooperativa; MG: 02 de 44 familias han conformado una

cooperativa y ZP: 01 de 33 familias han conformado una cooperativa). Cabe

destacar, que ninguna de esas cooperativas existe actualmente, debido a

que no funcionaron.

Para el caso del trabajo voluntario ejercido por los pobladores para el

mejoramiento de la comunidad, se tiene (ZP: 21 de 33 familias; MG: 26 de 44

familias y LM: 09 de 31 familias). Esto quiere decir, que el área demarcada

por el C.C. Loma de Zabala tiene un mayor número de personas

colaboradoras para el sector. Donde, en la mayoría de los casos se hace

mantenimiento de vías y limpieza del tanque surtidor de agua potable.

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

60

Con lo que respecta al Sub índice de este indicador, se observa que el

área de influencia del C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

mayor nivel de participación ciudadana con 0,421, seguido por la superficie

delimitada por el C.C. Mesa de García con 0,391 y con la más baja

participación ciudadana se presenta el área demarcada por el C.C. Loma de

los Momones con un valor de 0,307.

o Biogramas:

Dónde:

TD: Tasa de desempleo.

TPP: Tasa de permanencia de productores.

NEA: Nivel de escolarización actual.

ASP: Acceso a los servicios públicos.

NPC: Nivel de participación ciudadana.

IDS: Índice de Desarrollo Social.

Gráfico 2.Biograma del Índice de Desarrollo Social del área delimitada por el C.C. Loma de

los Momones.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0TD

TPP

NEAASP

NPC

C. C. "Loma de los Momones"

IDS: 0,488

Estado: De Inestable a critico

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

61

Gráfico 3.Biograma del Índice de Desarrollo Social del área delimitada por el C.C. Mesa de

García.

Gráfico 4.Biograma del Índice de Desarrollo Social del área delimitada por el C.C. Loma de

Zabala – Vega del Plantón.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0TD

TPP

NEAASP

NPC

C.C. "Mesa de García"

IDS: 0,517

Estado: Inestable

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0TD

TPP

NEAASP

NPC

C. C. "Loma de Zabala - Vega del Plantón"

IDS: 0,493

Estado: De Inestable a critico

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

62

o Análisiscomparativo de los Biogramas en el aspecto social:

Se puede observar que el área delimitada por el C.C. Mesa de García,

presenta el mayor índice de Desarrollo Social para estos parámetros con

0,517, sin embargo sigue siendo un sistema inestable, propenso a disminuir

su índice si no se toman medidas inmediatas. Por su parte, el área

demarcada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón muestra un

índice de 0,493 con un sistema en estado inestable a crítico, expuesto a

variaciones y finalmente el área delimitada por el C.C. Loma de los Momones

exhibe un índice de 0,488 con un sistema en estado inestable a crítico,

expuesto a variaciones.

Se observa que en todos los Biogramas (gráficos 2, 3 y 4), hay una

mayor tasa en el indicador de Acceso a los Servicios Públicos. También se

muestra, que para el indicador de Nivel de Escolarización Actual la tasa es

media y para los indicadores de Tasa de Permanencia de los Productores y

Nivel de Participación Ciudadana la tasa es muy baja.

En consecuencia, se visualiza el Índice de Desarrollo Social, como un

índice inconsistente, débil y de poco carácter. Por tanto, no existe la

seguridad de que estas zonas permanezcan estables y duraderas a través

del tiempo.

4.6.2 Dimensión Económica:

o Indicadores:

a. Disponibilidad de financiamiento:

Para este indicador se tomaron todas las familias existentes en la

zona, y se dividió en dos categorías: Solicitud de financiamiento y

financiamiento recibido. Dadas estas circunstancias, se toma como valor de

escala para el caso de solicitud de financiamiento, el “si” como valor máximo

1 y mientras que el “no” como valor mínimo 0.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

63

En este caso, las solicitudes de financiamiento por los productores

dentro de las áreas de estudio, se presentan los siguientes resultados (LM:

12 de 31 familias han solicitado crédito; MG: 19 de 44 familias han solicitado

crédito y ZP: 16 de 33 familias han solicitado crédito), es decir el 43% de las

familias presentes en estos sectores han solicitado alguna vez un

financiamiento. Mientras, que las demás personas residentes en estos

sectores se abstienen a solicitar créditos agrícolas por lo difícil de acceder a

estos.

En lo que se refiere al financiamiento recibido, este se calcula de

acuerdo a las familias que solicitaron los créditos y por las que recibieron

este financiamiento (LM: 03 de las 12 familias recibieron crédito; MG: 06 de

las 19 familiasrecibieron crédito y ZP: 10 de las 16 familias recibieron

crédito), por tanto, de las familias que solicitaron créditos (47 en total) el 40%

ha recibido financiamiento, y siempre de la banca pública.

Con lo que respecta al Sub índice de este indicador, se observa que

en el área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón se tiene

un mayor acceso al financiamiento con 0,555, seguido por el área de

influencia del C.C. Mesa de García con 0,374 y con la más baja tasa de

disponibilidad de financiamiento se presenta para el área demarcada por el

C.C. Loma de los Momones con un valor de 0,318. Esto quiere decir, que

para el área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón existe

un mayor índice, debido a la más alta tasa de solicitudes aprobadas de

créditos para este caso.

b. Ingreso promedio por familia:

En el caso de este medidor, se consideran a todas las familias

existentes en la zona. Cabe agregar, que la comparación para este indicador

con la realidad, fue el salario mínimo estipulado en 1560 Bs. En lo que

respecta a su cálculo, se sometieron todas las encuestas a un análisis para

encontrar los ingresos anuales y mensuales de cada familia. Posteriormente,

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

64

se hace un promedio aproximado del ingreso para cada vivienda. Debido a

esto, se somete a una escala donde el valor máximo 1 lo presentan los

ingresos superiores mensuales al sueldo mínimo estipulado, mientras que el

valor mínimo 0 lo presentan los ingresos inferiores mensuales al sueldo

mínimo estipulado.

En lo que se refiere al ingreso promedio por familia, se tiene que el

área demarcada por el C.C. Loma de los Momones alcanza los 3904,50

Bs/mes/familia, por su parte las familias dentro del área delimitada por el

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tienen un promedio de 3730,09

Bs/mes/familia y las familias que viven dentro del área delimitada por el C.C.

Mesa de García el ingreso es de 3441,78 Bs/mes/familia. También, se tiene

como resultado de este indicador, el número de personas por familia es (MG:

4,73 personas/casa; LM: 4,20personas/casa y ZP: 4,06 personas/casa).

En lo que concierne al Sub índice de este indicador, se observa que el

área delimitada por el C.C. Loma de los Momones tiene una mayor tasa de

0,806, debido a que se obtuvo el mayor de los salarios por familia, seguido

por la superficie demarcada por el C.C. Mesa de García con 0,795 y la tasa

más baja de salarios por familia la tiene el área de influencia del C.C. Loma

de Zabala – Vega del Plantón con0,667.

c. Producción total anual:

En este indicador,se toma en cuenta el rendimiento de producción

para cada familia, esto aplica en los cítricos comunes de los tres sectores

estudiados (Mandarinas y Naranjas), se obvian los demás rubros para este

medidor. Cabe agregar, que se usa para todas las familias existentes en la

zona.A continuación, se presenta el cuadro comparativo(cuadro 14) que se

utilizó para el rendimiento de cítricos, donde el valor máximo 1 para este

medidor lo presenta el rendimiento en Kg/Ha para cada rubro en específico.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

65

Cuadro 14. Rendimiento en producción de cítricos en el municipio Pampanito

2010.Fuente:Ministerio Para el Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT).

Producción año: 2010.

Mandarinas Naranjas

Superficie cosechada (Ha) 598 365

Producción (Tn) 14.394,90 8.263,00

Rendimiento Kg/Ha 24.000 22.000

En lo que se refiere al rubro mandarina, se tiene que la superficie

cultivada para cada área delimitada por Consejo Comunal (ZP: 51,85 Ha

sembradas, MG: 45,94 Ha sembradas y LM: 20,32 Ha sembradas), para la

producción en Toneladas se tiene (MG: 175,65 Ton cosechadas; ZP: 109,43

Ton cosechadas y LM: 54,93 Ton cosechadas) y por último el rendimiento de

producción en las zonas de estudio (MG: 3800 Kg/Ha; LM: 2700 Kg/Ha y ZP:

2100 Kg/Ha). Por otra parte, la mejor tasa en producción de este rubro se

presenta con una escala estandarizada (MG: 0,158; LM: 0,112 y ZP: 0,087).

En este caso, se puede observar que elárea delimitadapor el C.C. Mesa de

García es la que tiene mayor índice en producción para la mandarina, sin

embargo es un índice muy bajo en comparación al rendimiento de

producción del municipio para el año 2010.

En lo que concierne al rubro naranja, se tiene que la superficie

sembrada para cada área delimitada por Consejo Comunal (MG: 26,95 Ha

cultivadas; ZP: 26,85 Ha cultivadas y LM: 9,78 Ha cultivadas), para la

producción en Toneladas se tiene (ZP: 144,38 Ton cosechadas; MG: 63,76

Ton cosechadas y LM: 26,84 Ton cosechadas) y por último el rendimiento de

producción en las zonas de estudio (ZP: 5350 Kg/Ha; LM: 2740 Kg/Ha y MG:

2350 Kg/Ha). Por otra parte, la mejor tasa en producción de este rubro se

presenta con una escala estandarizada (ZP: 0,243; LM: 0,124 y MG: 0,107).

En este caso, se puede observar que el área delimitada por el C.C. Loma de

Zabala – Vega del Plantón esla de mayor índice en producción para la

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

66

naranja, sin embargo así como la mandarina es un índice muy bajo en

comparación al rendimiento de producción del municipio para el año 2010.

Es importante aclarar, que los datos de superficie sembrada y

producción fue suministrada por cada una de las familias de los sectores

estudiados, son datos muy valiosos pero pueden ser inexactos, debido a la

complejidad que representa el acceso a la información confiable, ya que, la

inseguridad o miedo del productor puede ser transcendental para el juicio de

los resultados.

Se presenta el Sub índice de este indicador, con la observación de

que el área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene

un mayor nivel de producción en cítricos (0,165), seguido por el área

demarcada por el C.C. Mesa de García con (0,132) y la tasa más baja para la

producción la posee la superficie de influencia del C.C. Loma de los

Momones (0,118).

d. Generación de empleos:

Este medidor toma en consideración, las parcelas que puedan

producir empleos directos e indirectos dentro de cada área, esto asegura una

mejor producción con mano de obra cercana y busca soluciones de trabajo

reduciendo el desempleo.En lo que respecta, al valor máximo 1 que fue

utilizado para elaborar el subíndice se presenta el ítem “si”, mientras que

para el valor mínimo 0 se presenta el ítem “no”. Por tanto, para este

indicador se seleccionan los renglones de empleos directos (trabajadores

fijos) y empleos indirectos (trabajadores eventuales).

Para el caso de las parcelas que generan empleos directos, dentro de

las limitaciones para cada Consejo Comunal se tiene (ZP: 0,121; LM: 0,032 y

MG: 0,022) y para el caso de las parcelas que generan empleos indirectos,

se tiene una tasa estandarizada de (ZP: 04 de 33 parcelas tienen

trabajadores fijos; LM: 02 de 31 parcelas tienen trabajadores fijos y MG: 01

de 44 parcelas tienen trabajadores fijos).Se puede observar con los

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

67

resultados anteriores, que existen 12 personas trabajando en parcelas con

empleos fijos y que las parcelas pertenecientes al área demarcada por el

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón crean fuentes de trabajo mayores

que las parcelas de las otras áreas estudiadas.

En lo que concierne a las parcelas que generan empleos indirectos,

dentro de las limitaciones para cada Consejo comunal se tiene ( ZP: 20 de 33

parcelas contratan a trabajadores eventuales; MG: 17 de 44 parcelas

contratan a trabajadores eventuales y LM: 02 de 31 parcelas contratan a

trabajadores eventuales). Entonces, de acuerdo con los resultados

anteriores, existen 169 personas que se benefician en trabajo con empleos

eventuales y que las parcelas pertenecientes al área demarcada por el C.C.

Loma de Zabala – Vega del Plantón crean fuentes de trabajo mayores que

las parcelas de las otras áreas estudiadas.

En lo que respecta al Sub índice de este indicador, se aprecia de que

el área de influencia del C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

mayor nivel de generación de empleos directos e indirectos con 0,364,

seguido por el área delimitada por el C.C. Mesa de García con 0,227 y la

tasa más baja para la producción la posee el área demarcada por el C.C.

Loma de los Momones con 0,129.

e. Tecnología de apoyo a la producción:

Para el análisis de este indicador, se tomaron en cuenta todas las

familias destinadas o no a la producción. En este caso, el medidor de

desarrollo se dividió en 3 renglones como lo son: Infraestructura de apoyo a

la producción, equipos de apoyo a la producción y transporte destinado a la

producción. En lo que respecta, al valor máximo 1 que fue utilizado para

elaborar el subíndice se presenta el ítem “si tiene”, mientras que para el valor

mínimo 0 se presenta el ítem “no tiene”, donde cada equipo e infraestructura

tiene un valor de 1 para la relación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

68

En lo que concierne a la infraestructura de apoyo a la producción, los

resultados señalan que el área dentro de loslímites del C.C. Loma de Zabala

– Vega del Plantón posee mayor edificación que pueda ayudar a la

producción de sus rubros (3 galpones y 10 depósitos construidos en 13

parcelas). Por su parte, el área delimitada por el C.C. Loma de los Momones

presenta (6 galpones y 1 depósito construidos en 3 parcelas) y para el caso

del área demarcada por el C.C. Mesa de García (3 galpones y 2 depósitos

construidos en 5 parcelas). Se destaca, que la mayoría de los galpones que

se encuentran en el área del C.C. Loma de los Momones, es de producción

avícola (gallinas ponedoras).

Para lo que respecta a los equipos de apoyo a la producción, se

presenta el área dentro de los límites del C.C. Mesa de García con un mayor

número de equipamiento destinado a la producción (12 asperjadoras y 20

desmalezadoras distribuidos en 20 parcelas), para el caso del área que limita

al C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón se tiene (13 asperjadoras, 13

desmalezadoras y 13 motosierras distribuidos en 16 parcelas) y por último el

caso del área demarcada por el C.C. Loma de los Momones (4 asperjadoras

y 3 desmalezadoras distribuidos en 10 parcelas).

Por su parte, lo que se refiere al transporte destinado a las actividades

de producción se muestra un subíndice muy bajo con (MG: 0,318; ZP: 0,212

y LM: 0,129), donde, se expone que los habitantes que viven dentro de los

límites del C.C. Mesa de García, poseen un mayor número de vehículos

destinados para la producción agrícola (MG: 15 vehículos, es decir el 34% de

las familias, mientras que ZP: 08 vehículos, es decir el 24% de las familias y

LM: 04 vehículos, es decir el 13% de las familias).

Se presenta el Sub índice de este indicador, dando a conocer que el

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un mayor nivel de tecnología

disponible para el apoyo de la producción (0,432), seguido por el C.C. Mesa

de García con (0,386) y la tasa más baja para la tecnología de apoyo la

posee el C.C. Loma de los Momones (0,194).

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

69

o Biogramas:

Dónde:

DF: Disponibilidad de Financiamiento.

IPF: Ingreso Promedio por Familia.

PTA: Producción Total Anual.

GE: Generación de Empleos.

TAP: Tecnología de apoyo a la Producción.

IDE: Índice de Desarrollo Económico.

Gráfico 5.Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área delimitada por el C.C.

Loma de los Momones.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0DF

IPF

PTAGE

TAP

C. C. "Loma de los Momones"

IDE: 0,313

Estado: Critico

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

70

Gráfico 6.Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área delimitada por el C.C.

Mesa de García.

Gráfico 7.Biograma del Índice de Desarrollo Económico del área delimitada por el C.C.

Loma de Zabala – Vega del Plantón.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0DF

IPF

PTAGE

TAP

C. C. "Mesa de García"

IDE: 0,383

Estado: Critico

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0DF

IPF

PTAGE

TAP

C. C. "Loma de Zabala -Vega del Plantón"

IDE: 0,437

Estado: De Inestable a critico

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

71

o Análisis comparativo de los Biogramas en el aspecto económico:

Para este análisis, se presenta el área delimitada por el C.C. Loma de

Zabala – Vega del Plantón como el mayor índice de Desarrollo Económico

(0,437). Cabe destacar, que esta área sigue siendo vulnerable, ya que se

muestra un sistema de estado inestable a crítico. Por su parte, el área

demarcada por el C.C. Mesa de García muestra un índice bajo de 0,383 con

un sistema en estado crítico y finalmente el área delimitada por el C.C. Loma

de los Momones exhibe un índice económico de 0,313 con un sistema en

estado crítico y deteriorado.

Se observa que en todos los Biogramas (gráficos 5, 6 y 7), hay una

elevada tasa en el indicador de Ingreso Promedio por Familia. Todo lo

contrario, se visualiza en los tres sectores, que existen niveles muy bajos

para el indicador de Tecnología de Apoyo a la Producción, el indicador de

Generación de Empleos y el indicador de Producción Total Anual.

Por consiguiente, se observa el Índice de Desarrollo Económico, como

un índice bajo, crítico, débil y de poco carácter. Por tanto, se necesita evaluar

las situaciones que más ameriten atención, para cada una de las zonas de

estudio.

4.6.3Dimensión Ambiental:

o Indicadores:

a. Índice de aprovechamiento de las tierras:

En el caso de este indicador, se tomaron en cuenta todas las parcelas

presentes en el área de estudio. Cabe agregar, que esta información fue

levantada en campo, mediante las respuestas ofrecidas por los productores,

su autenticidad queda a fe de ellos mismos. Para este medidor, se analizaron

3 aspectos concernientes: Tierras aprovechables, tierras no aprovechables y

tierra de reserva.En este propósito, la superficie alcanzada por el

estudiofuede 341,18 Ha en total, de las cuales (según los productores de la

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

72

zona) son aprovechables 206,26 Ha, no aprovechables 59,90 Ha y en

reserva 61,05 Ha. A continuación, se muestra (cuadro 15) la distribución de

las tierras para los casos de que sean aprovechables o no aprovechables y

las tierras en reserva.

Cuadro 15. Disposición de las tierras aprovechables, no aprovechables y reservas.

Área Total (Ha)

Aprovechable (Ha)

No aprovechable (Ha)

Reserva (Ha)

C.C. Loma de los Momones 71,17 32,47 24,20 15,50

C.C. Mesa de García 103,49 103,49 25,79 7,77

C.C. Loma de Zabala

Vega del Plantón

166,52 98,83 29,91 37,78

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se dedujo el índice

de este medidor (MG: 0,676; ZP: 0,593 y LM: 0,456). Donde, la tasa más alta

la presenta el área delimitada por el C.C. Mesa de García, por su buen

aprovechamiento de tierras, a pesar de no ser la superficie más grande. Se

puede concluirtambién, que el área delimitada por el C.C. Loma de Zabala –

Vega del Plantón posee el nivel más alto en tierras no aprovechables y en

reserva, debido al relieve de sus parcelas y al difícil acceso a algunas de las

áreas pertenecientes en sus parcelas.

b. Tasa de utilización de agroquímicos:

En lo que respecta a este medidor, se tomó en consideración las

parcelas que tienen una explotación agrícola vegetal activa, ya que muchas

familias, no producen ningún rubro actualmente. Cabe destacar, que en la

utilización de agroquímicos son incluidos los fertilizantes, herbicidas y otros

componentes. En el mismo orden de ideas, para el cálculo de este indicador,

se tomaron en cuenta 4 renglones como lo son: Uso de agroquímicos,

prevención en el utilizamiento de agroquímicos, condiciones de aplicación y

el manejo de envases y residuos.Como consecuencia de esto, se muestra al

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

73

uso de agroquímicos en una escala estandarizada, dondealto: valor máximo

1, medio: valor medio 0,5 y bajo: valor mínimo 0. A continuación, se presenta

(cuadro 16) el uso de agroquímicos para cada zona estudiada, donde se

refleja el área delimitada por el C.C. Mesa de García como las parcelas con

mayor uso de fertilizantes, herbicidas y otros componentes:

Cuadro 16. Respuestas de la encuesta para el uso de agroquímicos en los sectores de

estudio.

Respuestas de uso de agroquímicos

Alto Medio Bajo

C.C. Loma de los Momones 04 14 01

C.C. Mesa de García 14 09 07

C.C. Loma de Zabala - Vega del Plantón 06 14 01

Para el caso de la prevención en la indumentaria y protección al

momento de utilización de agroquímicos, se tiene que los valores utilizados

para adaptar las respuestas a una escala común (Siempre: Valor máximo 1,

Poco: Valor medio 0,5 y Nunca: Valor mínimo 0). En consecuencia, se

observan los resultados obtenidos en las encuestas (cuadro 17) para la

prevención en el utilizamiento de agroquímicos, donde es el área de

influencia del C.C. Mesa de García, ya que utilizanen mayor número

elementos preventivos como guantes, botas, mascarillas y ropa de trabajo

adecuada.

Cuadro 17. Respuestas de la encuesta para la prevención en el utilizamiento de

agroquímicos en los sectores de estudio.

Respuestas para la prevención en el

utilizamiento de agroquímicos

Siempre Poco Nunca

C.C. Loma de los Momones 14 07 17

C.C. Mesa de García 22 26 12

C.C. Loma de Zabala - Vega del Plantón 18 10 14

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

74

En referencia para las condiciones de aplicación de agroquímicos, se

presentan los valores utilizados para adaptar las respuestas a una escala

común (Siempre: Valor máximo 1, Poco: Valor medio 0,5 y Nunca: Valor

mínimo 0). En este caso, los productores residentes dentro de la

demarcación del C.C. Mesa de García son los más cuidadosos al aplicar los

agroquímicos (en comparación con los otros Consejos Comunales del

estudio), ya que toman con mayor importancia la cantidad de agua

adecuada, aditivos, el viento y la altura de la aplicación. A continuación se

presenta el cuadro de respuestas (cuadro 18) para las condiciones de

aplicación de los agroquímicos en las zonas de estudio.

Cuadro 18. Respuestas de la encuesta para las condiciones de aplicación de los

agroquímicos en los sectores de estudio.

Respuestas para lascondiciones de

aplicación de agroquímicos

Siempre Poco Nunca

C.C. Loma de los Momones 11 20 07

C.C. Mesa de García 22 28 12

C.C. Loma de Zabala - Vega del Plantón 12 18 12

En consideración del manejo de envases y residuos de los

agroquímicos, se tiene que los valores utilizados para adaptar las respuestas

a una escala común (Siempre: Valor máximo 1, Poco: Valor medio 0,5 y

Nunca: Valor mínimo 0). Para el caso de este renglón, los productores que

habitan dentro de la superficie delimitada por el C.C. Loma de los Momones

tienen más cuidado con el manejo de los envases, el llenado y el lavado de

los equipos utilizados, para no contaminar los cuerpos de agua.

Analizados los resultados, se tiene que el nivel del subíndice de este

medidor, es bastante elevado por parte de los tres sectores estudiados, pues

los habitantes tienen cuidado para la no contaminación de quebradas y ríos

existentes en la zona.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

75

En lo que respecta al Sub índice de este indicador, se observa que el

área delimitada por el C.C. Loma de los Momones tiene un mayor índice en

la tasa de utilización de agroquímicos con 0,589, ligeramente seguido por el

área delimitada por el C.C. Mesa de García con 0,583 y con menor tasa de

utilizamiento de agroquímicos está el área delimitada por el C.C. Loma de

Zabala – Vega del Plantón con 0,532.

c. Medidas utilizadas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos:

En el análisis de este indicador, se toman en cuenta todas las familias

encuestadas de los tres sectores del estudio y se consideran ciertos

parámetros influyentes en la eliminación de las aguas residuales y desechos

sólidos, donde se sostiene que mientras menos sea la contaminación del

ambiente, mayor es el valor de este indicador. Sin embargo, esta comunidad

es rural y no posee ciertas infraestructuras para los depósitos de desechos.

De acuerdo a este enfoque, se mantiene que cada vivienda debe

poseer un pozo séptico construido con dimensiones acordes a su utilización,

esto reduce la contaminación y facilita el tratamiento de los efluentes. Por las

consideraciones anteriores, en el manejo de aguas residuales se presentaron

los siguientes factores: Hacia el río o quebrada, alcantarillado, aguas

tratadas, pozo séptico, laguna de oxidación, medio ambiente, se reutilizan y

otros.

Lo que se refiere al valor que se representa en la escala para cada

uno de los ítems, se tiene que es el pozo séptico es el que debe llevar el

valor máximo 1, mientras que ríos y quebradas deben llevar el valor mínimo

0, por el efecto en deterioro ambiental causado.

A continuación,se presenta un cuadro resumen (cuadro 19) que

expone para los tres sectores estudiados, las medidas utilizadas para el

manejo de los efluentes líquidos y sólidos. Donde, se puede apreciar que la

mayoría de las familias no poseen una infraestructura o simplemente no le

dan el manejo adecuado, depositando los residuos en zonas aledañas a sus

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

76

viviendas, quemándolos, desviándolos a los riachuelos, quebradas y al rio.

Cabe destacar, que los habitantes de los tres sectores estudiados no

presentan un servicio de aseo urbano, esto ocasiona un nivel alto de

contaminación ambiental por residuos sólidos.

Cuadro 19. Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos.

Rio o quebrada

Medio ambiente

Manantial Pozo Séptico

C.C. Loma de los Momones 04 18 01 08

C.C. Mesa de García 03 17 - 24

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón 02 10 - 21

En lo que respecta al Sub índice de este indicador, se aprecia que el

área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

mayor índice en el manejo de efluentes líquidos y sólidos con 0,636,

ligeramente seguido por el área delimitada por el C.C. Mesa de García con

0,545 y con menor manejo de efluentes líquidos y sólidos está el área

delimitada por el C.C. Loma de los Momones con 0,258.

d. Prácticas de conservación:

Para este indicador, se toman en cuenta los aspectos que conciernen

a la conservación de los suelos, sus tratamientos y los mecanismos

aplicados para su manejo responsable. Debido a esto, se consideraron 2

líneas a mostrar:

Prácticas de conservación 1: Donde se involucraron las siembras en

curvas de nivel, terrazas y rotación de cultivos.

Prácticas de conservación 2: Donde se incluyeron el uso de abonos

orgánicos, el uso de abonos inorgánicos y el implemento de cercas

vivas.

Para el caso de las prácticas de conservación 1, se tiene que la

superficie delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

77

mayor nivel de conservación de los suelos para estos renglones. A

continuación, se muestran los datos (cuadro 20) de las prácticas realizadas

por los pobladores de las zonas de estudio para la conservación de los

suelos.

Cuadro 20. Prácticas de conservación 1 en las tres áreas de estudio.

Siembras en curvas de nivel

Terrazas

Rotación de

cultivos

No posee

C.C. Loma de los Mamones - 01 - 30

C.C. Mesa de García 02 01 - 41

C.C. Loma de Zabala – Vega del

Plantón

05 05 - 23

En lo que concierne a las prácticas de conservación 2, se tiene como

resultado que la superficie delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del

Plantón tiene un mayor nivel de conservación de los suelos para estos

renglones. A continuación se presentan los datos (cuadro 21) de las

prácticas utilizadas por los productores en las zonas de estudio.

Cuadro 21. Prácticas de conservación 2 en las tres áreas de estudio.

Abonos orgánicos

Abonos inorgánicos

Cercas vivas

C.C. Loma de los Mamones 13 14 09

C.C. Mesa de García 18 22 04

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón 11 16 13

Se presenta el Sub índice de este indicador, dando a conocer que el

área de influencia del C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

mayor nivel en prácticas de conservación de suelos 0,515, seguido por el

área delimitada por el C.C. Loma de los Momones con 0,370 y la tasa más

baja para las prácticas de conservación de los suelos la posee el C.C. Mesa

de Garcíacon 0,284.

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

78

e. Conocimiento de la disponibilidad de recursos:

En lo que respecta al cálculo de este indicador, se tomaron en

consideración los siguientes patrones a mostrar: Estudios de suelos

realizados en la parcela, con el fin del conocimiento y requerimiento que

pudieran tener los productores en su superficie de trabajo, y el conocimiento

y utilización de recursos hídricos disponibles, con el fin de darle un buen uso

a los cuerpos de agua disponibles para cada sector.

Para el caso de los estudios de suelos realizados en las parcelas, se

tiene que (ZP: 09 de 33 familias si tienen conocimiento del tipo de suelo que

presentan en su parcela; MG: 07 de 44 familias si tienen conocimiento del

tipo de suelo que presentan en su parcela y LM: 04 de 31 familias si tienen

conocimiento del tipo de suelo que presentan en su parcela), esto repercute

en la poca conformidad de los productores para el mejoramiento de su

producción, la buena calidad con que salen los rubros al mercado y el

aumento económico que esto amerita.

En lo que concierne al conocimiento y utilización de recursos hídricos

disponibles, se tiene que (ZP: 0,333; MG: 0,295 y LM: 0,161), esto se debe, a

que en 11 parcelas del área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega

del Plantón utilizan las quebradas de la zona, en el caso del área de

influencia del C.C. Mesa de García son 13 parcelas que utilizan las

quebradas de la zona y para el caso del área demarcada por el C.C. Loma

de los Momones son 05 parcelas las que utilizan las quebradas de la zona,

por tanto, de conocer estas variables los productores aprovecharían estos

recursos para su beneficio en los cultivos.

En referencia al Sub índice de este indicador, se dio a conocer que el

área de influencia del C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón tiene un

mayor nivel en el conocimiento de la disponibilidad de recursos con (0,303),

seguido por el área delimitada por el C.C. Mesa de García con (0,227) y la

tasa más baja en el conocimiento de la disponibilidad de los recursos la

posee el área delimitada por el C.C. Loma de los Momones con (0,145).

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

79

o Biogramas:

Dónde:

IAT:Índice de aprovechamiento de tierras.

TUA: Tasa de utilización de agroquímicos.

MME: Medidas utilizadas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos.

PDC: Prácticas de conservación.

CDR: Conocimiento de la disponibilidad de recursos.

IDA: Índice de Desarrollo Ambiental.

Gráfico 8.Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área delimitada por el C.C. Loma

de los Momones.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1IAT

TUA

MMEPDC

CDR

C.C. "Loma de los Momones"

IDA: 0,364

Estado: Critico

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

80

Gráfico 9.Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área delimitada por el C.C. Mesa

de García.

Gráfico 10.Biograma del Índice de Desarrollo Ambiental del área delimitada por el C.C.

Loma de Zabala – Vega del Plantón.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1IAT

TUA

MMEPDC

CDR

C. C. "Mesa de García

IDA: 0,463

Estado: De Inestable a critico

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0IAT

TUA

MMEPC

CDR

C. C. "Loma de Zabala - Vega del Plantón"

IDA: 0,516 Estado: Inestable

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

81

o Análisis comparativo de los Biogramas en el aspecto ambiental:

En lo que respecta a este análisis, se presenta el área delimitada por el

C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón como el mayor índice de Desarrollo

Ambiental (0,516). Cabe agregar, que esta área sigue siendo débil en torno

al desarrollo, ya que se muestra un sistema en estado inestable. Por su

parte, el área demarcada por el C.C. Mesa de García muestra el segundo

índice con 0,463 con un sistema en estado inestable a crítico y finalmente el

área delimitada por el C.C. Loma de los Momones presenta un bajo índice

ambiental de 0,364 con un sistema en estado crítico y deteriorado.

Se observa que en casos particulares (ver gráficos 8, 9 y 10), como en

los Biogramas de Mesa de García y Loma de Zabala – Vega del Plantón que

hay una elevada tasa en los indicadores de Índice de aprovechamiento de

tierras, tasa de utilización de agroquímicos y medidas utilizadas para el

manejo de efluentes líquidos y sólidos. Todo lo contrario, se visualiza en los

tres sectores, que existen niveles muy bajos para los indicadores de

prácticas de conservación y el más crítico de conocimiento de la

disponibilidad de recursos.

Por consiguiente, se observa el Índice de Desarrollo Ambiental, como

un índice bajo, crítico, débil y de poco carácter. Por tanto, se necesita evaluar

las situaciones que más ameriten atención, para cada una de las zonas de

estudio.

4.7 Cálculo del Índice de Desarrollo Sostenible:

Según Sepúlveda (2008), expresa que la metodología para obtener el

Índice de Desarrollo Sostenible (Sn) y para el gráfico denominado Biograma,

se estructuran una serie de pasos que parten de la selección del territorio a

estudiar, seguido por la definición de las dimensiones y sus indicadores

correspondientes. Posteriormente, se deben establecer los valores para cada

ítem considerando la escala común que se le dio a cada uno de ellos y por

último se exponen los resultados.

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

82

Por lo tanto, el (Sn) permite analizar la evolución de un territorio a

través de un periodo de tiempo determinado o también puede establecer un

análisis comparativo entre diferentes superficies para un momento

específico. Dadas estas condiciones, el Índice de Desarrollo Sostenible (Sn)

para este estudio es elevado a la tres (S3), debido a que se presentan tres

dimensiones (Social, Económica y Ambiental), donde cada una de ellas fue

estudiada con anterioridad en esta investigación.

En consecuencia, para construir el gráfico del Biograma para (S3) se

toman en consideración todos los indicadores de cada una de las

dimensiones estudiadas, donde se pueden visualizar con una mayor

perspectiva las variantes que limiten el desarrollo en el área, delimitada en

tres sectores donde tienen influencia tres Consejos Comunales.

A continuación, se muestran los Biogramas (gráfico 11, gráfico 12 y

gráfico 13) acordes a cada área delimitada por los Consejos Comunales que

pertenecen al territorio de estudio, todas con sus respectivos índices de

Desarrollo Sostenible y el estado en que se encuentra el sistema

actualmente. Posteriormente y por ser estos territorios parte de una Comuna,

se hará visible un Biograma general (grafico 14) de los tres sectores de

estudio unificados. Esto podrá dar cuenta del Índice de Desarrollo Sostenible

que presentan estos espacios geográficos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

83

Gráfico 11.Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área delimitada por el C.C.

Loma de los Momones.

Dónde: TD: Tasa de desempleo (0,554). TPP: Tasa de permanencia de los productores (0,458). NEA: Nivel de escolarización actual (0,547). ASP: Acceso a los servicios públicos (0,574). NPC: Nivel de participación ciudadana (0,307). DF: Disponibilidad de financiamiento (0,318). IPF: Ingreso promedio por familia (0,806). PTA: Producción total anual (0,118). GE: Generación de empleos (0,129). TAP: Tecnología de apoyo a la producción (0,129). IAT: Índice de aprovechamiento de tierras (0,194). TUA: Tasa de utilización de agroquímicos (0,456). MME: Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos (0,589). PDC: Prácticas de conservación (0,258). CDR: Conocimiento de la disponibilidad de recursos (0,145).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

TD

TPP

NEA

ASP

NPC

DF

IPF

PTAGE

TAP

IAT

TUA

MME

PDC

CDR

Indice de Desarrollo Sostenible para el C.C. Loma de los Momones

S3: 0,388

Estado: Critico

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

84

Gráfico 12.Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área delimitada por el C.C.

Mesa de García.

Dónde: TD: Tasa de desempleo (0,533). TPP: Tasa de permanencia de los productores (0,426). NEA: Nivel de escolarización actual (0,581). ASP: Acceso a los servicios públicos (0,652). NPC: Nivel de participación ciudadana (0,391). DF: Disponibilidad de financiamiento (0,374). IPF: Ingreso promedio por familia (0,795). PTA: Producción total anual (0,132). GE: Generación de empleos (0,227). TAP: Tecnología de apoyo a la producción (0,386). IAT: Índice de aprovechamiento de tierras (0,676). TUA: Tasa de utilización de agroquímicos (0,583). MME: Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos (0,545). PDC: Prácticas de conservación (0,284). CDR: Conocimiento de la disponibilidad de recursos (0,227).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

TD

TPP

NEA

ASP

NPC

DF

IPF

PTAGE

TAP

IAT

TUA

MME

PDC

CDR

Indice de Desarrollo Sostenible para C.C. Mesa de García

S3: 0,454

Estado: De inestable a critico

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

85

Gráfico 13.Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible del área delimitada por el C.C.

Loma de Zabala – Vega del Plantón.

Dónde: TD: Tasa de desempleo (0,439). TPP: Tasa de permanencia de los productores (0,499). NEA: Nivel de escolarización actual (0,501). ASP: Acceso a los servicios públicos (0,604). NPC: Nivel de participación ciudadana (0,421). DF: Disponibilidad de financiamiento (0,555). IPF: Ingreso promedio por familia (0,667). PTA: Producción total anual (0,165). GE: Generación de empleos (0,364). TAP: Tecnología de apoyo a la producción (0,432). IAT: Índice de aprovechamiento de tierras (0,593). TUA: Tasa de utilización de agroquímicos (0,532). MME: Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos (0,636). PDC: Prácticas de conservación (0,515). CDR: Conocimiento de la disponibilidad de recursos (0,303).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

TD

TPP

NEA

ASP

NPC

DF

IPF

PTAGE

TAP

IAT

TUA

MME

PDC

CDR

Indice de Desarrollo Sostenible para C.C. Loma de Zabala - Vega del Plantón

S3: 0,482

Estado: De inestable a critico

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

86

o Análisis comparativo de los Biogramas para el Índice de Desarrollo

Sostenible (S3):

Para este caso, se presenta un alto Índice de Desarrollo

Sosteniblecomo la tasa primordial para cualquier territorio que pretenda ir en

búsqueda del desarrollo. Por tales consideraciones, se exhiben los diferentes

Biogramas para cada área delimitada y se dan a conocer los diversos

factores limitantes que puedan restringir una sostenibilidad aceptable.Por

consiguiente, los Biogramas visualizan el estado actual de cada área

delimitada, donde se exponen los diversos motivos que no permiten el

desarrollo en estas zonas plenamente agrícolas.

Hecha la observación anterior, se tiene que el mayor S3 lo muestra el

área delimitada por el C.C. Loma de Zabala – Vega del Plantón con un índice

de 0,482; con estado de inestable a crítico, que puede variar con el tiempo si

no se toman medidas contiguas. Seguidamente, el área demarcada por el

C.C. Mesa de García exhibe un índice muy cercano al que presenta el primer

Consejo Comunal con 0,454; con estado inestable a crítico, que puede variar

con el tiempo, y por último se considera a la superficie delimitada por el C.C.

Loma de los Momones con el menor S3 con un índice de 0,388, con un

estado crítico, con variaciones necesarias para evitar el colapso.

Por tal motivo, se necesitan estrategias acordes que solidifiquen lo ya

establecido como óptimo, y que para los casos restrictivos al desarrollo

buscar arreglos y soluciones para incrementar su nivel. Esto, permitirá crear

confianza en estos sectores, otorgándoles el compromiso que los habitantes

requieren para librar la escasez de recursos y territorios autosuficientes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

87

Gráfico 14.Biograma del Índice de Desarrollo Sostenible de las áreas de estudio que

conforman la Comuna “Dionisia Dolores Santos Moreno”

Dónde: TD: Tasa de desempleo (0,509). TPP: Tasa de permanencia de los productores (0,461). NEA: Nivel de escolarización actual (0,543). ASP: Acceso a los servicios públicos (0,610). NPC: Nivel de participación ciudadana (0,373). DF: Disponibilidad de financiamiento (0,416). IPF: Ingreso promedio por familia (0,667). PTA: Producción total anual (0,138). GE: Generación de empleos (0,240). TAP: Tecnología de apoyo a la producción (0,337). IAT: Índice de aprovechamiento de tierras (0,575). TUA: Tasa de utilización de agroquímicos (0,568). MME: Medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos (0,480). PDC: Prácticas de conservación (0,390). CDR: Conocimiento de la disponibilidad de recursos (0,225).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

TD

TPP

NEA

ASP

NPC

DF

IPF

PTAGE

TAP

IAT

TUA

MME

PDC

CDR

Indice de Desarrollo Sostenible para las areas de estudio que forman parte de la Comuna "Dionisia Dolores Santos Moreno"

S3: 0,435

Estado: De inestable a critico

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

88

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El mayor índice de Desarrollo Sostenible lo presenta el área delimitada

por el Consejo Comunal Loma de Zabala – Vega del Plantón, sin

embargo, las tres áreas estudiadas muestran un bajo índice de

desarrollo, debido a que reflejan un sistema en estados de inestables

a críticos.

El problema ambiental en la zona, hace referencia a que los

habitantes depositan los desechos para su posterior quema. En otros

casos, los desechos son arrojados a orillas de las vías de penetración

y a los cursos de agua, deteriorando el paisajismo.

A pesar del alto nivel que presenta el acceso y la conformidad de los

servicios públicos en los tres sectores estudiados, existe en algunos

casos, insatisfacción por parte de los habitantes por la asistencia que

presta el Ambulatorio Tipo I ubicado en el sector Tres Flores.

Los resultados obtenidos, en el caso analizado, demuestran que la

Dimensión Económica presenta mayores limitaciones para la

sostenibilidad. Tal es el caso, que se presenta el índice promedio de

esta dimensión para las tres comunidades en 0,378, mientras que la

dimensión social presenta un índice de 0,499 y por su parte la

dimensión ambiental con un índice de 0,448.

Los indicadores con mayor potencial para las superficies de estudio

fueron: El ingreso promedio por familia (presenta la mayor magnitud),

el índice de aprovechamiento de tierras, el acceso a los servicios

públicos y las medidas para el manejo de efluentes líquidos y sólidos.

Mientras que por su parte, los indicadores con mayor limitación fueron:

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

89

Producción total anual (presenta el mayor estado crítico), generación

de empleos en la zona, el conocimiento de la disponibilidad de

recursos y la tecnología de apoyo a la producción.

El resultado del indicador en producción total anual muestra un índice

muy por debajo del rendimiento promedio en el cultivo de cítricos, en

comparación con los rendimientos obtenidos en el municipio

Pampanito en 2010. Esto pone de manifiesto, la problemática

existente para este sector, ya que de mejorarse promovería a este

espacio geográfico como uno de los principales productores de cítricos

a nivel nacional. Cabe agregar, que los datos fueron suministrados por

los mismos productores, esto representa la no confiabilidad total de

estos datos, debido a la desconfianza de los productores por los

problemas de inseguridad. Por lo que se sugiere, utilizar otra fuente

para validar la información.

Las instituciones encargadas de la promoción del desarrollo total

integral de los territorios potencialmente agrícolas, debe motivar a las

familias productoras de los sectores analizados para la participación,

buen desempeño y motivación para su permanencia en el sector.

La conformación y establecimiento de un Banco Comunal en el área

delimitada por el Consejo Comunal Loma de los Momones, puede ser

una institución que apoye la actividad económica de este escenario

comunal. Ya que puede dinamizar la obtención de financiamiento y el

mejoramiento social para toda la Comuna “Dolores Dionisia Santos

Moreno”.

La metodología utilizada en esta investigación y propuesta por

Sepúlveda (2008), para calcular el nivel de Desarrollo Sostenible de

territorios mediante una escala común y Biogramas, permite observar

las limitantes y potencialidades que presenta un territorio para su

desarrollo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

90

La necesidad de adaptar medidas para el funcionamiento óptimo de

los sistemas estudiados, debe originar ideas, planes y estudios que

sean fundamentados por los propios habitantes de estos entornos. Así

se respaldarían, las actitudes protagonistas y el sentido de

pertenencia que precisan asumir todos los involucrados, para

comenzar a trabajar en la mejora del índice de Desarrollo Sostenible

en un territorio.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anyaegbunam C., Mefalopulos P. y Moetsabi T. (2008). ManualDiagnóstico

Participativo de comunicación rural: comenzando con la gente.

Departamento de Ordenación de Recursos Naturales y Medio

Ambiente. FAO. Roma. 181 Págs.

Arias F. (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. 4ta edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Arribas F. (2007). La idea de desarrollo sostenible. Universidad Rey Juan

Carlos. Sistema 196. Enero de 2007. Págs. 75-86.

Beltrán J. (1999). Indicadores de gestión (herramientas para lograr la

competitividad. Segunda edición. 3R editores. Bogotá, Colombia.

Briceño J. (2010). Estrategia para el Desarrollo Sustentable de los sistemas

agrícolas del asentamiento campesino “Las Cocuizas y Mendoza”.

Tesis de opción Al Título Académico de Máster en agroecología y

desarrollo Endógeno. Universidad Nacional experimental Simón

Rodríguez. Barquisimeto, Venezuela. 85 Págs.

Castellano H. (2002). Claves para armar rompecabezas: Integralidad,

economía y ambiente. Series temas de Docencia. Caracas,

Venezuela. Edición Cendes. 103 Págs.

Castellano H. (2008). Proyecto de investigación visión sistémica del

desarrollo sostenible en Venezuela. Centros de estudios del

Desarrollo. UCV. Caracas, Venezuela.

Chávez N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Editorial talleres

de grafica González. Primera edición. Maracaibo, Venezuela.

CORPOANDES (2007). Municipio Pampanito: Dossier estadal 2007.

Caracas, Venezuela. 87 Págs.

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

92

CRBU (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860,30

de diciembre de 1999.

Daly H. (1991). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Debats 35-

37. Págs. 39.

Echeverri R. (11 Junio, 2000). La nueva ruralidad y el Desarrollo. URL:

http://www.colombia-siglo21.net/agro/foroeventual.htm.

Echeverri R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: Economía rural, economía de

territorios. Documento del libro: Hacia una nueva definición de rural

con fines estadísticos en América Latina. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, mayo de 2011.

Santiago, chile. Págs. 13-20.

Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. (2007). Ministerio de la

presidencia. Madrid, España. 125 Págs.

Gallopin G. (2004). Proyecto evaluación de la sostenibilidad de América

Latina y el Caribe (ESALC). Curso – taller de indicadores de

Desarrollo Sostenible. CEPAL-ILPES-ONU-BANCO MUNDIAL.

Buenos aires, argentina.

Geilfus F. (1998), 80 herramientas para el diagnóstico participativo:

Diagnostico, planificación, monitoreo y evaluación. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San

Salvador, El Salvador. 208 Págs.

Hernández R. (2006). Metodología de la investigación. Escuela Nacional de

salud pública. Citado en febrero de 2012. Disponible en URL:

www.como_escribir_tesis-06.pdf.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

93

Lamos E. (2012). Planificación física - agrícola del cultivo aguacate (Persea

americana Mill) en asociación con el café (Coffea arábica), en la finca

“La Moded”, sector La Chapa, parroquia Pampanito, Municipio

Pampanito del estado Trujillo. Trabajo de gradopara opción al Título

Académico de Ingeniero Agrícola. Universidad de Los Andes-Núcleo

Universitario Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela.

LOA (Ley Orgánica del Ambiente, 2006). Gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 5.833. Extraordinario de fecha 22 de

diciembre de 2006. Caracas, Venezuela. Disponible en

minamb.gob.ve, consultado el 20 de enero de 2.011.

LOC (Ley Orgánica de las Comunas, 2010). Asamblea Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela, diciembre de 2010.

LOCC (Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, 2010). La Asamblea

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 31 págs.

López y Villegas (2007). Diseño de un sistema de riego por micro aspersión

para el cultivo de naranja (citrus sinensis) en la parcela “118”. Trabajo

de grado publicado. Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario

Rafael Rangel. Trujillo, Venezuela.

LTDA (Ley de tierras y Desarrollo Agrario, 2007). Producciones La Piedra.

Caracas, Venezuela. 141 Págs.

Macedo B. (2005). El concepto de la sostenibilidad. OREALC. UNESCO,

Santiago.

Mas M. (2005). Desarrollo Endógeno, cooperación y competencia. Primera

Edición. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas, Venezuela.

Octubre 2005. Págs. 302.

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

94

Medina L. (31 enero, 2009). La planificación estratégica y planificación

tradicional.URL: http: //Portal.redvenezolana.net.

Miranda B., Rodríguez R. y Spaans H. (2000). Seminario Taller “Agricultura y

Desarrollo Sostenible Región B-S: Matagalpa y Jinotega” memoria

1996. 72 págs. Proyecto IICA – Holanda/Laderas CA. Santa Emilia,

Nicaragua.

Munk H., Guerrero M. y Westermann O. (1999). Acción colectiva para el

manejo de los recursos naturales, manual para identificar grupos de

interés. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

57 Pg.

Ochoa A. (2006). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Centro de

investigaciones de sistemologia interpretativa, FUNDACITE y Consejo

de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico ULA. Mérida,

Venezuela. 248 Págs.

Pérez Arriaga J. (2002). Energía y Desarrollo Sostenible. Escuela Técnica

Superior de Ingeniería. Universidad Pontificia Comillas. Articulo virtual.

Madrid, España. 8 Págs.

Pérez C., Gutiérrez C., Narváez M., Reyes G. y Pimentel M. (2008).

Exploración documental para la configuración de Indicadores de

sostenibilidad en Venezuela. Multiciencias. Trimestral, nº01,

Universidad del Zulia. Punto Fijo, Venezuela. Vol. 8. Pg. 62-70.

Pérez J. (2002). Energía y desarrollo sostenible. Escuela Técnica Superior de

Ingeniería. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.

Pérez J.J., Rincón N., Materan M., Montiel N. y Urdaneta F. (2002).

Desarrollo Sostenible de tres comunidades de productores agrícolas

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

95

del estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía. Zulia,

Venezuela. Vol. 19. Pg. 149-162.

Renault A. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de

Desarrollo Rural Sostenible: un abordaje participativo con enfoque

territorial. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA). Asunción, Paraguay. 88 Págs.

Rodríguez I. y Govea H. (2006). El discurso del desarrollo sustentable en

América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias

Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Vol.

12, número 002, mayo-agosto. 37-63 Págs.

Sen A. (1999). Desarrollo y libertad. Alianza. Madrid, España. Págs. 100.

Sepúlveda S. (2008). Metodología para estimar el nivel de Desarrollo

Sostenible de territorios. Instituto Interamericano de Cooperación para

la Agricultura (IICA).San José, Costa Rica. 133 Págs.

Timaure C., Pérez J.J., Huerta I. y Velásquez L. (2007). Nivel de Desarrollo

Sostenible de la comunidad agrícola La Victoria, Municipio Lagunillas,

estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía. Caracas,

Venezuela. Vol. 24. 6 Págs.

Tommasino H. (2000). Sustentabilidad rural: Desacuerdos y controversias.

Libro: Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.

Montevideo, Uruguay. Capítulo 5. Págs. 79-97.

Villaluazo P., Corona J. y García S. (2002). Urbano –rural, Constante

búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de información y análisis

núm. 20, año 2002.

www.definicionabc.com/general/desarrollo.php (Día 10/03/2011 - Hora 2:32

pm).

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDESbdigital.ula.ve/storage/pdf/41816.pdf · A la familia Leal Santiago, abuela Luisa, tía Elvia, tía María, tío Julio, mucha salud para ustedes. ... enseñanzas

96

www.PNUD.org.ve/content/view/15/104/. (Día 03/12/2010 - Hora 1:30 pm).

www.tgrajales.net/investipos.pdf(Día 03/12/2010 - Hora 1:40 pm).