Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

5
Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Unidad II Taller de Literatura Secc. 1 ORALIDAD Y ESCRITURA

description

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia. ORALIDAD Y ESCRITURA. Unidad II Taller de Literatura Secc. 1. Transcripción de la conversación entre Quique y Pablo. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

Page 1: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia

Unidad II Taller de Literatura Secc. 1

ORALIDAD Y

ESCRITURA

Page 2: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Comunicación Oral Comunicación Escrita

Utiliza el canal auditivo. Utiliza predominantemente el canal visual.

Se escuchan los diferentes fonemas de forma lineal.

Se da un proceso holístico durante la lectura donde se decodifica linealmente pero se construye el significado globalmente.

Existe interacción continua. No hay interacción directa.

El emisor puede retractarse de lo dicho, modificarlo, ampliarlo.

El emisor no puede retractarse, sólo modificar lo escrito tras borrarlo.

Las palabras, ya dichas, desaparecen sin constancia -al menos natural-.

Los soportes escritos quedan como constancia, por lo general.

No es diferida, es inmediata. Es naturalmente diferida.

Se utilizan soportes verbales y no verbales (elementos para y extralingüísticos).

Se utilizan soportes verbales condicionados por normas de redacción, gramaticales, ortográficas.

Importancia crucial del contexto. El contexto está plasmado en el soporte.

Se dan operaciones sociolingüísticas: cooperación, convenciones, negociaciones, inferencias.

Las operaciones sociolingüísticas que se dan están determinadas por el receptor diferido.

Page 3: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Q: Habrá rebajas, las cosas están un poquillo más baratas, pero la gente sigue yendo a comprá… Crisi es no tené en tu casa pa´ comé… encima, uno…aquí la voz se corre BUM BUM BUM BUM BUUUUMMM sabe? Y todo el mundo…entonce… ehhh…piensa

P: La crisi é una chafa, hermano. Ahí lo que han es cogío y robao a todo el mundo, dice crisi… un cipote pa´ ti crisi. Los que han cogío tres o cuatro ahí arriba y han mangoneao...

Q: Eso viene del abuso…

P: …dinero

Q: También es robao, mucho… constructora, tantas cosas, haber robao PI PI PI PI PI…

P: Quién echa los números, hermano?

Q: …Un día, otro, meses…

Transcripción de la conversación entre Quique y Pablo

Tomado de: Tesis. El lenguaje de los jóvenes (2004). CEDECOM S.L. Canal Sur, Andalucía.

Page 4: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Elementos para el análisis: Realización física. Rasgos prosódicos: Acento, entonación y pausas. Elementos paralingüísticos: Calidad de la voz (ritmo, tono, timbre),

vocalizaciones (soplidos, suspiros, alargamientos de sílabas, risas, silbidos, onomatopeyas…).

Rasgos extralingüísticos: Elementos kinésicos (movimientos corporales, señalamientos, posturas) y proxémicos (distancia física, emocional y cultural entre los hablantes).

Situación de enunciación: Cantidad de sujetos discursivos (auditorio o audiencia); modalidad dialogada o plurigestionada (dinámica de negociación entre los sujetos discursivos) y monologales o monogestionadas (la persona que habla tiene el control del registro, proxemia, etc.). Participación simultánea o diferida entre los hablantes, relación interpersonal e identidades culturales, biológicas, roles elegidos, estatus, jerarquías.

Registro del habla: Diferencias dialectales, variantes regionales, grados de formalidad (usos coloquiales o formales de la lengua).

Competencia comunicativa de los hablantes: Estrategias y saberes que hacen posible una actuación comunicativa eficaz. Código lingüístico + Código cultural y social.

Prácticas comunicativas orales: Diálogo, entrevista, exposición. Grado de estructuración.

Page 5: Universidad de Los Andes  Facultad de Arte  Departamento de Teoría e Historia

Referencias:

Cabrera, A.; Pelayo, N. (2002). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Los libros de El Nacional.

Eco, Umberto (1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

Jakobson, Roman (1988). Obras Selectas. Tomo I. Madrid: Gredos.

Morris, Charles (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.