Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no...

90
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey Diagnóstico y planeación estratégica participativas para desarrollar la sostenibilidad en la UBPC 14 Enrique Casal del municipio Jobabo Autor: Ing. María de los Ángeles Álvarez Tejeda Tutor: Dr.C. Marta Hernández Chávez TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN PASTOS Y FORRAJES Las Tunas 2013

Transcript of Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no...

Page 1: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey

Diagnóstico y planeación estratégica participativas para desarrollar la sostenibilidad en la UBPC 14 Enrique Casal

del municipio Jobabo

Autor: Ing. María de los Ángeles Álvarez Tejeda Tutor: Dr.C. Marta Hernández Chávez

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE

MASTER EN PASTOS Y FORRAJES

Las Tunas 2013

Page 2: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

PENSAMIENTO

“Quien abona bien su tierra trabaja menos,

tiene tierra para más tiempo y gana más.”

José Martí

Page 3: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

DEDICATORIA

A nuestros familiares que me han apoyado en todo momento

Y a todos aquellos que me quieren.

Page 4: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

AGRADECIMIENTOS

A mi tutora Dr.C. Marta Hernández y a la MSc. Flora Margarita

Escudero por sus orientaciones y apoyo, a los profesores por su

ayuda desinteresada, a los compañeros de la sede Universitaria

de Jobabo y a todos aquellos que han cooperado en la

realización de este trabajo.

Page 5: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

RESUMEN

En el municipio Jobabo de la provincia de las Tunas se desarrolló un proceso de Diagnóstico

y Planificación Estratégica Participativa, con el objetivo de conocer la situación actual de la

UBPC Enrique Casal para proponer un programa de capacitación agropecuaria ajustado a

las necesidades de los individuos y de la organización y la mejora continua de los

indicadores productivos, de forma tal que se pueda alcanzar la sostenibilidad. La

investigación se desarrolla en tres capítulos: un primer capítulo basado en el marco teórico

conceptual y la revisión de la bibliografía consultada ; en un segundo capítulo se aplica la

metodología experimental MARPS (1997) para el Diagnóstico Participativo, y para la

Planificación Estratégica y los principios y métodos de la Red Nuevo Paradigma de De

Souza, (2007) en el cual se hace un diagnóstico desde el punto de la planeación estratégica

participativa y se analiza los indicadores económicos, productivos con la participación de los

cooperativistas, para identificar las principales fortalezas y debilidades, amenazas y

oportunidades. Un tercer capítulo que muestra las deficiencias detectadas y se proponen

acciones a utilizar para fomentar los pastos mejorados y las técnicas sostenibles para el

manejo correcto de los suelos y la propuesta de un plan de capacitación dirigida a la junta

directiva y cooperativistas que permita elevar el bienestar humano. La fuente de información

obtenida está basada en los estados financieros de la UBPC, así como los informes

económicos que se emiten en la misma y los talleres con cooperativistas y miembros de la

junta directiva seleccionados

Palabras clave: Capacitación, innovación tecnológica, diagnóstico, planificación

estratégica participativa, sostenibilidad

Page 6: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. REVISION BIBLIOGRAFICA ..................................................................... 5

I.1 Panorámica de la ganadería mundial y cubana .............................................................. 5

I.1.1 Generalidades de la ganadería cubana .................................................................... 5

I.1.2 Situación actual y perspectivas de la producción agropecuaria cubana .................... 6

I.2 El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) ...................................................................... 10

I.2.1 Objetivos del Dirección Rural Participativa .............................................................. 10

I.3 Mapeo analítico reflexivo y participativo ........................................................................ 11

I.3.1 Participación ............................................................................................................ 12

1.4 La agricultura sustentable ............................................................................................ 12

I.4.1 Objetivos fundamentales de la Agricultura Sostenible ............................................ 14

I.4.2 Indicadores de sostenibilidad .................................................................................. 15

I.5 Diversificación de las formas productivas ..................................................................... 16

I.5.1 Cooperativismo ....................................................................................................... 17

I.5.2 Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) ................................... 17

I.5.3 Granjas estatales .................................................................................................... 19

I.5.4 Situación actual de la producción pecuaria en Cuba ............................................... 19

I.6 Capacitación ................................................................................................................. 21

I.7 Innovación tecnológica .................................................................................................. 23

I.8 Planeación estratégica .................................................................................................. 25

I.8.1 Antecedentes de estrategia ..................................................................................... 25

I.8.2 Conceptos generales .............................................................................................. 25

I.8.3 Planeación estratégica ............................................................................................ 27

I.8.3.1 Análisis de los factores internos y externos ................................................. 28

I.8.3.1.1 Factores internos ....................................................................................... 28

I.8.3.1.2 Factores externos ...................................................................................... 29

I.8.3.2 Misión ................................................................................................................... 29

I.8.3.3 Visión ........................................................................................................... 30

Page 7: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

CAPITULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 31

II.1 Caracterización y ubicación UBPC Enrique Casal ....................................................... 31

II.2 Metodología experimental ............................................................................................ 31

II.3 Herramientas y métodos utilizados .............................................................................. 32

II.3.1 Herramientas utilizadas .......................................................................................... 32

II.3.2 Métodos utilizados .................................................................................................. 33

II.4 Estrategias para la capacitación .................................................................................. 34

II.5 Estrategias para la innovación tecnológica .................................................................. 34

II.6 Indicadores productivos ............................................................................................... 34

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 35

III.1 Caracterización de la UBPC 14 Enrique Casal ........................................................... 35

III.1.1 Indicadores productivos y económicos de la UBPC .............................................. 35

III.1.2 Indicadores económicos de la entidad .................................................................. 38

III.2 Barómetro de la sostenibilidad .................................................................................... 39

III.2.1 Mapa del presente y del pasado ........................................................................... 40

III.3 Análisis del bienestar humano .................................................................................... 46

III.4 Planificación estratégica participativa .......................................................................... 47

III.4.1 Análisis del contexto relevante externo de la UBPC 14 Enrique Casal ................. 48

III.4.2 Análisis del contexto relevante interno de la UBPC 14 Enrique Casal .................. 50

III.4.3 La misión de la UBPC 14 Enrique Casal ............................................................... 52

III.4.4 Visión de la UBPC 14 Enrique Casal .................................................................... 53

III.4.5 Análisis de las brechas .......................................................................................... 53

III.4.6 Análisis de las estrategias y objetivos estratégicos generales .............................. 54

III.5 Estrategias para la capacitación ................................................................................. 56

III.6 Estrategias para la innovación tecnológica de la UBPC .............................................. 58

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 61

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 63

ANEXOS

Page 8: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Introducción

1

INTRODUCCIÓN

En los albores del hombre que denominamos edad antigua, este dependía de las

actividades de recolección y caza para subsistir. En cuanto a la fecha en que se inició la

agricultura como práctica formal, se cuenta con algunas evidencias en varias partes del

mundo, por las excavaciones arqueológicas realizadas en el medio oriente, que demuestran

las regiones donde aparece por primera vez la agricultura y que pudieron ser Egipto,

Mesopotamia y Persia, entre los años 8 000 y 5 500 antes de nuestra era.

Según Garay (1975), lo que se encuentra no es una agricultura primitiva, sino bien

avanzada, por lo cual hay que alargar aún más la antigüedad de esta cultura.

Se puede decir, además, que la agricultura se debe en gran parte a la mujer ya que la

recolección de grano era su ocupación; sólo cuando esta actividad se fue convirtiendo en la

base alimenticia de la población, el hombre la tomó a su cargo y relegó la caza a un lugar

secundario. Es por ello que se dice que la agricultura fue una invención femenina.

Aparece también en este periodo la domesticación de los animales o ganadería aunque no

se sabe a ciencia cierta que fue antes, la agricultura o la cría. No obstante, la cría de

animales ayudaba con los estiércoles a alimentar la tierra y la agricultura producía los pastos

para alimentarlos.

Durante miles de años esta actividad ha sido la más esencial para la supervivencia y el

bienestar de la humanidad. Sin embargo, en muchas partes del mundo no está cumpliendo

su función vital de alimentar a la población, ofrecer otros productos básicos y generar un

ingreso estable. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfecha

de los pobres del mundo, en el que la pobreza es endémica y será siempre proclive a las

catástrofes ecológicas y de todo tipo. Apesar de las mejoras realizadas en la producción de

alimentos, los desafíos no han hecho más que empezar. La población mundial alcanzará

entre los 8 000 y 13 000 millones de personas, incluso, recurriendo a las estimaciones más

bajas y dado el acceso poco equitativo a los recursos que predominan en la actualidad. Será

necesario que la producción agrícola aumente de forma sustancial para que se mantengan

los niveles actuales de nutrición (Altieri, 1991).

Page 9: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Introducción

2

En los escenarios actuales y futuro del mundo en la industria ganadera, promovido por la

globalización económica y las implicaciones sobre la producción animal, hay preocupación

en los últimos años por parte de los directivos del sector, en los países en vías de desarrollo,

donde habrá que orientar la industria ganadera hacia la competividad, compatibilidad con el

medio ambiente, y ser capaces de responder por continuos cambios demandados por los

consumidores para los productos pecuarios (Tewolde, 2001).

Esta situación conlleva a una revisión de las estrategias a considerar para promover

sistemas de producción pecuarios eficientes y capaces de proporcionar los alimentos

necesarios a una población cada vez mayor y cuyo patrón de distribución esta cambiando

con relación al área rural y urbana (Gutiérrez, 2001).

En América latina existen diferentes sistemas de producción, en el caso de los rumiantes

coexisten los sistemas especializados de carne o leche, el de doble propósito que es el

predominante, en los medios tropicales y subtropicales de América latina y el Caribe, donde

actualmente se está involucrando el productor en la práctica de sistemas con la utilización de

la agricultura como garantía de sus sistemas sostenibles, para lograr estas interacciones de

sistemas de doble propósitos, y facilitar la conservación de los recursos naturales en los

lugares económicamente frágiles como los sistemas tropicales y subtropicales (Tewolde,

2001).

La solución al problema es satisfacer las necesidades de alimentos para desarrollar los

sistemas de producción ganadera, que no dependan de cereales, donde se reducirá la

contaminación del ambiente, aumentará las oportunidades de empleo para las familias, se

incrementará la biodiversidad y la mejor calidad de los productores del ganado (Preston,

2003).

Con el triunfo de la Revolución y la promulgación de la Primera y Segunda Ley de

Reforma Agraria se inició el camino del desarrollo agropecuario del país, surgiendo la

posibilidad de transformar la insuficiente ganadería heredada del capitalismo que apenas

rebasada los 500 000 L de leche anuales.

Cuba se inserta en el mundo con una economía insuficientemente desarrollada, a pesar

de los incansables esfuerzos por cambiar esa situación. En ese contexto la crianza animal

Page 10: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Introducción

3

representa una de las ramas donde la obra de la Revolución ha determinado avances más

significativos y donde se intenta imitar las relaciones que se establecen entre las plantas y

los animales en estado natural.

La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente,

más culta y con hábitos alimentarios más exigentes.

El sucesivo desarrollo de nuestra sociedad se vincula así a los éxitos que seamos capaces

de alcanzar en las producciones de alimentos, en general, y de aquellos de origen animal, en

particular.

El ganado vacuno es la especie mas importante en la producción de proteína para la dieta

humana, por ello que el objetivo fundamental de la cría y explotación de ganado vacuno es

obtener animales, en este caso vacas, que produzcan gran cantidad de leche, que se

reproduzcan todos los años y tengan una vida larga y útil.

En nuestro país la producción anual de pasto y forraje, así como su distribución a través

del año está afectada gravemente por las condiciones climáticas existentes y principalmente

por la distribución anual de las lluvias, que unido a otros factores como la temperatura y la

radiación solar, hace que la producción de pasto no sea uniforme a través del año,

provocando su insuficiencia así como su baja calidad nutritiva y bajo contenido de proteína.

Por lo general, cuando las vacas se alimentan de este tipo de pasto no solo disminuye la

producción de leche, sino que también hace variar la composición de la misma. Esto ocurre

en las vacas de alto potencial y sobre todo en los primeros meses de lactación donde las

deficiencias de nutrientes son más marcadas y las vacas se ven obligadas a movilizar

grandes cantidades de su reserva.

La ganadería cubana después de unos años de deterioro de su masa ganadera, debido a

los problemas económicos que atraviesa el país, se encamina en mostrar aportes

significativos ante el reto que tiene la humanidad de utilizar eficientemente sus fuentes

energéticas nacionales y de importación, tratando de hacer sustentable y viable los sistemas

de producción ganadero (Funes, 2001).

Page 11: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Introducción

4

La provincia de Tas tunas con una cultura ganadera a través de los años, no estuvo ajena

a los cambios y transformaciones ocurridos en el mundo y en el país en la última década, por

lo que el presente trabajo, tuvo como problema investigativo: el insuficiente diagnóstico

técnico, productivo y ambiental; así como una planeación estratégica no adecuada limita el

logro de altos niveles de sostenibilidad en la UBPC 14 Enrique Casall.

En correspondencia con el problema investigativo planteado, se plantea como hipótesis

general de investigación en esta Tesis de Maestría la siguiente: Si se logra realizar un

adecuado diagnóstico y planeación estratégica, ello permitirá incrementar los indicadores

productivos y la sostenibilidad en la UBPC 14 Enrique Casall.

El objetivo general de la investigación: desarrollar un Diagnóstico y una Planeación

Estratégica sobre bases sostenibles, adaptados a las condiciones económico-sociales y

ambientales en la UBPC 14 Enrique Casal

Objetivos específicos

• Revisar los fundamentos teóricos sobre la planificación estratégica en los procesos

ganaderos en la UBPC 14 Enrique Casall

• Desarrollar un proceso de Diagnóstico y Planificación Estratégica Participativa en la UBPC

14 Enrique Casal del municipio Jobabo de la provincia Las Tunas.

• Proponer un programa de capacitación agropecuaria ajustado a las necesidades de los

individuos y de la organización.

• Proponer un programa de mejora continua de los indicadores de sostenibilidad.

Page 12: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

5

CAPÍTULO I. REVISION BIBLIOGRAFICA

I.1 Panorámica de la ganadería mundial y cubana

Según la FAO (2004), en el comportamiento de la producción de leche de vaca en el

mundo durante la década 1985-1995 se destacó 1990 como el año de más alta producción,

observándose una marcada disminución en los años posteriores. Sin embargo, a partir de

1996, este indicador mostró una ligera recuperación y en los últimos tres años transcurridos

(1998, 1999 y 2000) aumentó dicha producción, alcanzando actualmente la cifra de 484 895 t

de leche entera fresca.

El rebaño lechero de América Latina representa el 16 % del total mundial y solamente

produce el 7,4 % de la producción de leche. En esta área, la zona templada (Cono Sur) con

razas especializadas y pasturas de alto valor alimenticio registra producciones/cabeza dos

veces superiores a las observadas en la zona tropical; sin embargo, han tenido que hacer

frente a lluvias extremadamente intensas (atribuidas al fenómeno meteorológico El Niño),

cuyo beneficio a los pastizales es limitado (Arrellano-Sota, 1996).

Según Arrellano-Sota (1996) en esta área se ha mostrado un balance negativo de 957

millones de dólares, siendo la leche el producto más crítico (se importó leche por valor de

811,8 millones de dólares).

Costa Rica, Argentina y Uruguay son los únicos países que se autoabastecen,

contribuyendo los dos últimos a la producción mundial, pues Australia podría superar los

niveles de la última campaña aunque Nueva Zelanda tiende a disminuir en un 3 %. La

producción de algunos países desarrollados (Comunidad Europea, Canadá, Japón, Noruega

y Suiza) está sujeta a políticas restrictivas y por consiguiente cambian poco de un año a otro;

sin embargo para los países en desarrollo de América y Asia, se pronostica un crecimiento

discreto de la producción (Quiñones, 1999).

I.1.1 Generalidades de la ganadería cubana

En Cuba, una de las primeras tareas que se enfrentó en aras del mejoramiento ganadero,

fue la transformación genética de la masa vacuna, que de acuerdo con Planas (1992) es

Page 13: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

6

considerada en los últimos 30 años como la más revolucionaria de todos los países

tropicales, donde, en 1991, el 80 % de los animales de genotipo indefinido pasaron a ser

lecheros y de doble propósito, prevaleciendo los nuevos genotipos Siboney de Cuba, Mambí

de Cuba y Holstein Tropical.

La producción animal fue una de las ramas más afectadas de la agricultura pues el

potencial genético que se poseía necesitaba grandes cantidades de alimentos concentrados

de importación, por ello murieron miles de cabezas y la producción lechera se vio reducida a

un tercio de los niveles anteriores. En la actualidad existe un grupo de factores que

condiciona y limita el sector lechero nacional, éstos se ubican en tres grupos que interactúan

entre sí (Anón, 1998).

Por ello, se hace necesaria la búsqueda de alternativas en el país, comenzándose a

aplicar resultados de experiencias anteriores extraídas del acervo de tradiciones campesinas

en el sector agropecuario. Los fertilizantes y controles de plagas producidos biológicamente

constituyen el alma de los sistemas sofisticados de manejo biológico de los agroecosistemas

(Rosset y Benjamín, 1993), además se recurre a la tracción animal y se descentraliza el

sector estatal a través de nuevas formas de producción, donde el sector no estatal (UBPC,

CPA, CCS y productores privados) desempeña un papel decisivo en la recuperación

ganadera (MINAGRI, 1999).

I.1.2 Situación actual y perspectivas de la producción agropecuaria cubana

Como resultados de las tecnologías costosas y de altos insumos, en el sector agrario

cubano no se alcanzaron las expectativas y hubo impactos ambientales muy negativos:

pérdida de la biodiversidad, contaminación de las aguas subterráneas, erosión de los suelos

y deforestación (CITMA, 1997).

Estos impactos tuvieron serias consecuencias socioeconómicas, como la migración a gran

escala de la población rural hacia las ciudades, que derivó en la pérdida de muchos

agricultores experimentados, con sus conocimientos y tradiciones, que tomarían largo tiempo

para poder recuperarse. Por supuesto, algunas de las desigualdades que caracterizaban al

campo cubano antes de 1959, fueron abolidas.

Page 14: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

7

Además la productividad de la tierra comenzó a declinar a mediados de los años 80,

fenómeno sujeto a discusión poco antes del colapso, cuando el gobierno se encontraba sumido

en la formulación del Programa Alimentario (ANPP, 1991). La fragilidad del modelo emergió en

1990, después del colapso de la URSS. La crisis económica desató la búsqueda de sistemas

agrícolas más sostenibles a través de un impresionante movimiento agroecológico nacional

(Funes et al., 2002).

De acuerdo con datos oficiales, la economía cubana creció aproximadamente a un ritmo

promedio anual del 10 % en el período 2005-2007. Esto fue posible a pesar de las adversas

condiciones climáticas, como la peor sequía en los últimos cien años y tres huracanes que

causaron pérdidas estimadas en 3,6 billones de USD, alrededor del 7,9 % del producto

interno bruto en 2005 (CEPAL, 2006).

Sin embargo, en la estación lluviosa de 2007 se informaron las mayores precipitaciones

registradas en la historia del país. La producción agrícola resultó gravemente afectada, pero

la presencia del sector agrícola a pequeña escala, que sufrió menos daños, de cierta forma

amortiguó el impacto (Funes-Monzote, 2007).

A pesar de los reconocidos avances de las alternativas de bajos insumos para la

producción alimentaría, el país todavía importa cerca del 50 % de los alimentos que necesita.

Las importaciones en este sentido han crecido de manera sostenida durante los últimos diez

años de 0,7 billones de USD en 1997 a 1,5 en 2007, aproximadamente, de forma

proporcional al incremento de la capacidad de compra del país. Sin embargo, el aumento del

precio de los alimentos en los mercados internacionales de alrededor del 40 % en 2007, así

como la creciente dependencia de las importaciones que amenaza la soberanía del país, han

conducido a recientes declaraciones políticas que enfatizan la necesidad de priorizar la

producción de alimentos en el país (Castro, 2008).

La inestabilidad en los precios del petróleo y de los alimentos en el mercado mundial

durante los últimos años, refuerza la necesidad de reorientar la agricultura hacia la

sustitución de alimentos importados por otros producidos en el país (Castro, 2008). En tal

escenario, los Sistemas Integrados de Producción (SIP) pueden contribuir decisivamente al

modelo agrícola sostenible cubano.

Page 15: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

8

La intensificación sostenible de los sistemas de producción a través de la integración

ganadería-agricultura es ampliamente debatida como una tecnología promisoria. Blackburn

(1998) menciona tres factores fundamentales a favor de los sistemas integrados: 1)

mantenimiento de la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y la introducción

de rotaciones, incluyendo diversidad de cultivos, árboles y leguminosas forrajeras; 2)

mantenimiento de la biodiversidad del suelo, disminución de la erosión del suelo,

conservación del agua y hábitat para la fauna silvestre; y 3) uso óptimo de residuos de

cultivos.

El modelo alternativo cubano necesita ser reforzado con un enfoque más poderoso, tanto

sistemático como ecológico. La integración de cultivos y ganadería dentro de los sistemas de

producción diversificada para crear sistemas integrados de producción, es una de las

alternativas (Monzote y Funes- Monzote, 2002).

Durante el año 2008 se tomaron nuevas medidas en cuanto a la descentralización de la

toma de decisiones y las regulaciones en la tenencia de la tierra. Esta transformación se ha

realizado a partir del Decreto Ley 259, que establece las regulaciones para la entrega de

tierra en usufructo. El Ministerio de Agricultura anunció el desmantelamiento de más de 100

empresas estatales ineficientes, así como el apoyo a la creación de 2 600 pequeñas fincas

urbanas y periurbanas, y la distribución en usufructo de la mayoría de las tierras estatales no

utilizadas, una superficie de unas 3 millones de hectáreas. Bajo estas nuevas regulaciones,

las decisiones sobre el uso de los recursos, así como las estrategias para la producción y

comercialización de alimentos locales, serán tomadas a nivel municipal, mientras el gobierno

central y las empresas estatales apoyarán a los agricultores suministrando los insumos y

servicios necesarios (MINAGRI, 2008).

Los animales deben poseer características genéticas de adaptación a las gran des

variaciones de clima, ya que este ejerce períodos de abundancia y también de escasez de

alimentos, enfermedades y otras. Por tanto las condiciones ambientales son las que

determinarán los animales que sobrevivirán y manifestarán mayores capacidades de

adaptación (FAO, 2009).

Page 16: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

9

Según la FAOSTAT (2009), en el período 2003-2007 la especie de mayor crecimiento a

nivel mundial fue la bufalina, le siguen la caprina, avícola, ovina, porcina y finalmente la

bovina con 1,5 %. Por otra parte, la producción de leche mundial en el 2007 fue de 669,8

millones de toneladas, donde la de vaca representó el mayor volumen (83,5 %).

En cuanto a la producción de carne, este organismo internacional refleja en sus

estadísticas, que la porcina representa el 41 %, mientras que la vacuna el 22 %.

Durante los años 1959 a 1967 para la ganadería, las transformaciones en el sector estatal

se sustentaron en tres pilares: mejora del potencial del rebaño nacional, creación de una

infraestructura técnico productiva acorde con las nuevas exigencias, fomento de una base

alimentaría nacional a partir de la producción de pastos y forrajes sobre bases intensivas y

consumo de derivados de la agroindustria de la caña de azúcar (ONE, 2007). El área de

pasto era de 63 % de la superficie cultivada.

Las tierras en ambos casos que se incorporaban a estos fines provenían de las áreas

dedicadas a los pastos, lo que generó un debilitamiento de la base de sustentación

alimentaría para la ganadería que comenzó a quedar en la zaga con relación a los

requerimientos nutricionales del rebaño.

Como consecuencia de lo anterior y a los efectos de contrarrestar la aguda

descapitalización de los activos ganaderos, se decidió la transformación del sector estatal en

esquema de organización cooperativo y surgieron Unidades Básicas de Producción

Cooperativas. En 2007 estas entidades disponían de 54,9 % de hectáreas dedicadas a

pastos y forrajes (CENCOP, 2009).

En el 2009 el mayor porcentaje de cabezas de animales (búfalos, aves y cerdos), se

encontraba en el sector estatal, no siendo así en las especies vacunas, ovinas, caprinas,

donde el sector cooperativo agrupaba la mayor cantidad de animales.

La producción de leche de vacas y cabras (74 y 94 %, respectivamente) se concentra en

el sector cooperativo, no así la de búfalas, donde el sector estatal produce el 90 % de la

leche (CENCOP, 2009).

Page 17: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

10

La producción de carne en el sector estatal produce las mayores cantidades de carne

vacuna (96 %) y búfala (92 %), mientras que el sector cooperativo es mayoritario en las

producciones de carne cunícula (90 %), ovinas y caprinas (75 %) y porcinas (54 %) según

GRUPOR (2009).

I.2 El Diagnóstico Rural Participativo (DRP)

Se ha aplicado en diversos contextos y, aunque debe su nombre a la aplicabilidad práctica

que se le ha dado en el medio rural, se ha utilizado también en el medio urbano. Se ha

practicado en zonas rurales de diversos países de África y Asia (Chambers, 1998), y se

encuentran numerosos ejemplos de su utilización en diferentes países latinoamericanos

(México, Ecuador, Colombia), donde las metodologías participativas han encontrado medios

y apoyo para su desarrollo.

Desde que se constató el aprovechamiento de los recursos no sólo se debe responder a

planteamientos conceptualizados desde el Norte, sino que es necesario combinar el

desarrollo tecnológico, la productividad y la sostenibilidad en la interacción del medio natural

con el medio social, pues su objetivo fundamental es el desarrollo sostenible.

I.2.1 Objetivos del Dirección Rural Participativa

El Diagnóstico Rural Participativo implica también un proceso progresivo, interactivo,

flexible, que lleve a una fase previa del diagnóstico cuando surja una nueva información que

demande una reconsideración de lo ya alcanzado. A su vez, se ve enriquecido cuando se

realiza con un equipo multidisciplinario (Brokensha et al., 1980; Hernández, 1995).

El cambio parece sutil, pero es profundo. Implica también un paso progresivo desde el

estudio de la sostenibilidad ambiental, en el cual el conocimiento de los actores rurales no se

limita a su sistema agrario, sino que incluye el más amplio espectro de su vivencia social y

económica; además, es capaz de denominar y visualizar su complejidad (Basarab, 2009).

Los diagnósticos, según Rivera (1996), tienen la finalidad de conocer la realidad social y

económica, los recursos disponibles, el medio ambiente; de identificar los problemas

específicos y elaborar propuestas realistas de soluciones, las cuales se evaluarán en cuanto

Page 18: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

11

a su factibilidad en las etapas posteriores de formulación del proyecto, para, de esta manera,

lograr un desarrollo rural sostenible.

Uno de los objetivos del desarrollo rural sostenible es ampliar la capacidad de

participación de los productores agrícolas y demás habitantes rurales en la gestión de su

propio desarrollo, de acuerdo con lo expresado por Rivera (1988).

El diagnóstico aporta las informaciones necesarias para la elaboración de futuros

proyectos y es un mecanismo fundamental para la educación participativa y para la

integración de la comunidad en el esfuerzo del desarrollo.

I.3 Mapeo analítico reflexivo y participativo

El mapeo analítico, reflexivo y participativo de la Sostenibilidad (MARPS, 1997) es un

método para ayudar a planificadores, profesionales de campo e investigadores a reflexionar

sobre un sistema desde las primeras etapas. Por lo tanto, ayudará a identificar las

prioridades de acción e investigación. MARPS puede usarse para evaluar cualquier región,

desde una aldea hasta un continente.

El MARPS puede usarse para analizar cualquier tipo de dato de variación continua basado

en cualquier modelo.

Dentro del contexto de la evaluación del progreso hacia la sostenibilidad este modelo de

diagnóstico se basa en las siguientes ideas:

Perspectiva holística combinada con acción focalizada. Aunque se reconoce que se deben

apreciar las interacciones complejas con otros aspectos, la necesidad práctica consiste en

identificar acciones concretas que tienen impacto directo en el objeto central que se

persigue. Estos son:

Necesidad de estimular la reflexión participativa. No solo existe la necesidad de recoger

datos, sino también de reflexionar sobre las propias acciones y la habilidad de actuar y de

favorecer la comprensión del contexto en un marco participativo. Se requiere de la

reflexión para determinar los aspectos importantes y los indicadores que se emplearán,

Page 19: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

12

elegir niveles de complejidad e identificar métodos para medir y analizar los datos. El

principal producto de MARPS es un proceso participativo y reflexivo.

Uso de mapas para unir teoría y realidad. Los mapas son el vehículo para unir la reflexión

con la realidad concreta en cuanto a la diversidad biológica de plantas y animales.

La conservación de los recursos naturales como punto central. En este trabajo se

selecciona la conservación de los recursos naturales como aspecto clave de la

sostenibilidad, aunque se podría haber escogido otro aspecto corno salud o educación.

I.3.1 Participación

La participación en el desarrollo rural no debe ser considerada como un medio sino como

un fin en sí misma. Ello constituye un principio filosófico básico de todo el esfuerzo del

desarrollo actual, ya que consiste en la búsqueda de una efectiva incorporación de la

población en la toma de decisiones, tanto sobre el carácter y objetivos de las actividades, así

como en relación con la ejecución de las acciones. Se trata que la población beneficiaria

pueda tener poder de decisión desde la fase inicial hasta su término, asegurando con ello

una mayor sostenibilidad y eficiencia en los proyectos que posteriormente se desarrollarán.

En este sentido, las técnicas desarrolladas en el diagnóstico y la actitud adoptada por los

técnicos invitan a deshacerse del adjetivo rural, ya que la migración, el uso generalizado de

tecnologías de la información y la desterritorialización de la producción dan paso a la Nueva

Ruralidad (Diego y Conde, 2007), igualmente válido para las nuevas relaciones rurales y

urbanas.

1.4 La agricultura sustentable

El rápido aumento de la población mundial durante estos últimos 50 años y el ritmo

acelerado del progreso tecnológico ha llevado a domar la naturaleza en algunas partes del

mundo a costa de su destrucción.

Urbina et al. (1996), en un informe de la FAO planteó que cada año se pierde en los ríos

por erosión 25 000 millones de toneladas de tierras, sin considerar la cantidad de suelos que

por el efecto del viento se eroda en zonas secas. Cada década que pasa se pierde el 6,8 %

Page 20: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

13

de todos los suelos del mundo. A este ritmo acelerado, en los próximos 10 años se habrán

perdido más del 20 % del suelo agrícola por la erosión, la desertificación y la salinización.

Ante la realidad anterior, se han venido desarrollando en los últimos años diferentes

movimientos y acciones que parten de los postulados planteados en la obra de Rachel

Garson (1962) titulada la primavera silenciosa y que son la base del actual concepto de

Agricultura Sustentable.

Según Gips (1984), la agricultura sustentable es aquella agricultura ecológicamente viable,

económicamente rentable, social y humanamente justa.

En el documento nuestro futuro común, conocido como informe Brundtrad (The World

Comission of Environment and Development, 1987), se define el desarrollo sostenible como

la posibilidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de

las generaciones futuras.

Desde la perspectiva agroecológica la sustentabilidad, plantea Conway (1986), es la

capacidad que tiene un sistema de recuperarse a partir de haberse presentado condiciones

adversas o perturbaciones, gracias en gran parte a su diversidad, pues cuenta con

numerosas vías de canalizar energías y nutrientes.

Sansousy (1991) y Crosson (1992), definen un sistema agrícola sustentable como aquel

que puede satisfacer en forma indefinida la creciente demanda de alimentos y sustentos, a

costos económicos y ambientales socialmente aceptables.

Según Forero (1991), sostenible es la construcción de un modelo de vida alternativo que

posibilite la convivencia pacífica de las culturas con los procesos naturales y de las demás

formas de vida que los acompañan y sustentan.

La agricultura sostenible se ha convertido en un paradigma como vía de garantizar una

alimentación sana, estable, sin afectar el medio. La investigación ha demostrado, que las

técnicas agrícolas sostenibles producen alimentos más puros y frescos con una

concentración mayor de minerales, cosechas iguales o mayores que los métodos vigentes,

costos menores de producción, gastos fiscales menores para mantener los ingresos, costos

Page 21: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

14

ambientales menores, mayor rentabilidad a largo plazo y menor erosión. Es aquella

agricultura que pretende compatibilizar la conservación de los recursos naturales y la

protección del ambiente con la producción de cantidades suficientes de alimentos para

garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

I.4.1 Objetivos fundamentales de la Agricultura Sostenible

1. Conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

2. Viabilidad ecológica. Es decir, que las actividades económicas a nivel general se

desarrollen respetando en todo momento los recursos naturales.

3. Equidad social. En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se

confirmó que el desarrollo sostenible no incluye solo dimensiones medioambientales si no

también políticas, sociales y económicas.

4. Calidad de vida. Las consideraciones sobre este parámetro incluyen la necesidad de

mantener la diversidad e integralidad ambiental, cultural y de recursos para su uso y

disfrute por las generaciones presentes y futuras.

La asamblea general de las Naciones Unidas aprobó en diciembre de 1989 la

convocatoria de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo;

a partir de ese momento comienza un largo proceso de conversaciones hasta llegar a 1992

en Río de Janeiro, Brasil a la celebración de dos eventos paralelos: La Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNOMAD) y el Foro Global

Internacional, que reunió a las organizaciones no gubernamentales (ONG).

La agricultura sustentable respeta los principios ecológicos de la diversidad y la

interdependencia y utiliza los conocimientos de la ciencia moderna para potenciar en vez de

desplazar el conocimiento tradicional acumulado durante siglos por innumerables agricultores

alrededor del mundo. Los principales aspectos a tener en cuenta para la ejecución de las

acciones e instrumentación de prácticas sostenibles en la agricultura, se enmarcan en el

estudio de las características del área, entre las que se encuentran:

Las condiciones topográficas.

El abasto de agua.

La fertilidad del suelo.

Page 22: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

15

La biota del lugar que comprende las plagas y enfermedades predominantes.

Los recursos materiales disponibles y los necesarios (balance).

Los recursos humanos disponibles y los necesarios.

El financiamiento necesario.

Las características de la propiedad de la tierra (parcelas individuales, CCS, CPA, UBPC,

granjas u otras).

Las condiciones climáticas del lugar (temperatura, humedad relativa, vientos, lluvias,

crecidas, sequías).

La cultura, los conocimientos y las tradiciones del lugar (Ej. La experiencia histórica en

cultivos específicos).

Los accesos.

Las posibilidades de utilización de fuentes propias de insumos (fertilizantes, tracción y

otros).

I.4.2 Indicadores de sostenibilidad

Los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las variables de un

sistema que dan información sobre las tendencias de este, sobre aspectos concretos que

interesa analizar. Estos pueden estar compuestos simplemente por una variable o por un

grupo de ellas, y también pueden encontrarse interrelacionadas formando índices complejos,

como los índices económicos.

Los indicadores “son siempre usados normativamente, ya que se definen en función de la

toma de decisiones” (Gallopin, 2001). Por lo que el uso de umbrales, con una cierta

tolerancia para una gradación permisible, bajo condiciones específicas, “podrían ser

herramientas importantes para la planificación y supervisión del comportamiento de la

sostenibilidad” (Tschirley, 1998).

Los indicadores de sostenibilidad son la relación entre las diferentes dimensiones de la

sostenibilidad (ISD, citado por Farsari y Prastacos, 2002); brindan señales, que facilitan la

evaluación del progreso hacia los objetivos que contribuyen a la meta de alcanzar el

bienestar humano y del ecosistema de manera armónica.

Page 23: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

16

La definición de indicadores de sostenibilidad no es solamente una materia de la ciencia,

esto debe ser del consenso de todos, en procesos de carácter participativo, involucrando a la

ciencia, los hacedores de políticas y la sociedad civil (Pinter, 2002).

Una meta importante, si bien indirecta de los indicadores, es la mayor participación y

transparencia en el proceso de planificación y programación de los países. Sin ellos, ni

siquiera los mejores datos y análisis disponibles, podrán llevar a un desarrollo sostenible

como fue concebido por la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y

desarrollo celebrada en el año 1992 (Tschirley, 1998).

El sistema de indicadores de sostenibilidad (Quiroga, 2001), debería contener las

categorías que forman parte de la estrategia de gestión de los recursos y su uso racional. En

lo natural, agua, suelo, aire, flora y fauna; en lo económico, recursos financieros,

infraestructura productiva, eficiencia, eficacia; en lo social, refiriéndose a los trabajadores

vinculados al sector empresarial, tanto privados como estatales, las comunidades que viven

o se vinculan al bosque y deben abordar aspectos relevantes de salud, educación,

esperanza de vida, democracia, calidad de vida laboral, seguridad ciudadana, y otras

categorías en cualquiera de las dimensiones.

En la gestión ambiental se utilizan para tres propósitos: a) suministrar información sintética

para poder evaluar las dimensiones de los problemas; b) establecer objetivos y c) controlar el

cumplimiento de estos. Pueden utilizarse además para incrementar el grado de conciencia

ciudadana (Bermejo, 2001).

La Cumbre de la Tierra (CNUMA/UNCED ,1992) y la Conferencia de Medio Ambiente y

Desarrollo (1992) supuso un punto de inflexión en la concepción internacional de la relación

entre hombre y medio, donde la restricción de la sostenibilidad entra en juego para

discriminar las distintas formas de desarrollo a todos los niveles.

I.5 Diversificación de las formas productivas

En las condiciones de Cuba se reconoce esencialmente el cooperativismo, vinculado al

sector agropecuario y al medio rural. Jiménez y Almaguer (2003) plantean que este

Page 24: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

17

comprende las cooperativas de créditos y servicios (CCS), las cooperativas de producción

agropecuaria (CPA) y las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC).

I.5.1 Cooperativismo

Una de las formas de diversificación productiva, es el cooperativismo, una herramienta

que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La

participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

Este movimiento comenzó a partir del triunfo de la Revolución en 1959. Sus orígenes se

basaron en la democratización respecto a la propiedad de la tierra, determinada por

sucesivas leyes de reforma agraria. Por ello, resultaba imposible en Cuba antes de 1959,

dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el predominio del latifundio, ya que

en el 9 % de las fincas se concentraba el 73 % de las tierras cultivables (Jiménez, 1996;

Jiménez y Almaguer, 2003).

El movimiento cooperativo cubano está integrado por tres tipos de cooperativas: las

Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) surgidas en la década del 60, las Cooperativas

de Producción Agropecuaria (CPA) creadas en 1976 y las Unidades Básicas de Producción

Cooperativa (UBPC) constituidas en1993.

La Revolución cubana reconoció desde los primeros años de su triunfo el cooperativismo

agrícola como una forma de cooperación que ofrece ventajas para la modernización de los

cultivos y como una vía de explotar la tierra en forma colectiva (Rodríguez, 1983).

I.5.2 Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)

El año 1993 es considerado uno de los momentos más difíciles dentro del desarrollo de la

economía cubana; en el sector agrario se vio más agudizada la crisis económica. Una de las

estrategias adoptadas para enfrentar esta situación fue la constitución de las Unidades

Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), que representó una importante transformación

de la agricultura cubana y es considerada por muchos especialistas como una tercera Ley de

Reforma Agraria.

Page 25: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

18

Esta transformación de las relaciones de propiedad y de producción en el sector agrícola

cubano se llevó a cabo mediante la promulgación por el Consejo de Estado del Decreto Ley

No. 142, que dispone la conversión de la mayoría de las granjas estatales de producción de

caña de azúcar y otros cultivos en UBPC.

La creación de las UBPC, por iniciativa y acuerdo del Buró Político del Partido Comunista

de Cuba, “forma parte de una transformación promovida desde arriba de la estructura agraria

del país, y en particular del sector estatal de la agricultura cubana. Este cambio estructural

responde a la profunda crisis económica, no así a las demandas por parte de los obreros

agrícolas” (Pérez y Torres, 1998). A pesar de ello, “el objetivo de la reciente política agraria

de Cuba es que todo hombre, mujer o niño, cuente con los alimentos básicos necesarios

para llevar una vida sana y plena” (Robert, 1999).

Desde su creación, las UBPC se dividieron en dos grandes grupos, las que se dedican al

cultivo de la caña de azúcar y las dedicadas a otros cultivos y a la actividad pecuaria.

(Reglamento General UBPC-MINAZ, 2003).

Sin embargo, durante más de 10 años el modelo de las UBPC estuvo lejos de alcanzar

sus beneficios potenciales, puesto que se reprodujeron muchos métodos organizativos

empleados en las empresas estatales (Pérez Roja y Echevarria, 2000).

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), citado por Díaz (2005), este proceso

cambió radicalmente la distribución de la propiedad de la tierra en Cuba. Si en 1989 el 82 %

de la superficie total y el 73 % de la superficie agrícola pertenecían a 385 empresas

estatales, en el año 2000 las cooperativas agropecuarias de diferente tipo ocupaban el 43 %

de la superficie total y el 61,3 % de la agrícola. De ellas, las UBPC ocupaban el 28,7 % de la

superficie total y el 40,6 % de la agrícola (Díaz, 2005). De este modo, la tierra pasó a nuevos

actores sociales, entre ellos, antiguos obreros agrícolas y otras personas que no estaban

vinculadas al sector agrario (MINAGRI, 2006).

En resumen, aunque en su esencia las UBPC formaron parte de una estructura que operó

bajo la dirección de las empresas estatales, esta forma de producción en sus estatutos y

mecanismos favorece la transición a la descentralización y tiende a imitar los valores, la

eficiencia y el potencial de la producción campesina tradicional. Ejemplo de ello, es la

Page 26: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

19

efectiva profundización en los principios y la aplicación del cooperativismo en Cuba (López-

Labrada ,2007).

I.5.3 Granjas estatales

Como es bien conocido, a partir del 1ro. de enero de 1959 la Revolución triunfante

comenzó a tomar medidas en pos de lograr el bienestar material y cultural de los

trabajadores agrícolas y campesinos. Atrás iba quedando la miseria y la ignorancia. Había

comenzado una nueva vida, el campo cubano empezaba a ser otro.

La segunda y definitiva Ley de Reforma Agraria en 1963 consolidó el proceso y más del

70 % del fondo de tierras del país constituyó el sector estatal de nuestra agricultura en forma

de granjas. Para consolidar y ejecutar esta política fue creado el Instituto Nacional de

Reforma Agraria (INRA), y en 1976 se creó el Ministerio de la Agricultura, de acuerdo a lo

expresado por Ayala (1983).

Las granjas estatales eran 623 y agrupaban a 96 498 obreros. En junio de 1961 se

crearon las granjas del pueblo, expresando la decisión de combinar las medidas socialistas

con la democracia en el campo. En 1963, con la segunda Reforma Agraria, el sector estatal

pasó a controlar el 70 % de las tierras; parte de las cooperativas pasaron a ser granjas del

pueblo.

I.5.4 Situación actual de la producción pecuaria en Cuba

En el trópico latinoamericano, los pastos permanentes ocupan aproximadamente el 23 %

del área agrícola (402 millones de ha) y constituyen la fuente fundamental de alimento para

bovinos, pues aportan el 90 % de los alimentos que estos consumen (Crespo et al., 2005); no

obstante, cerca del 50 % de estas áreas muestran estadíos avanzados de deterioro. Por su

parte, en Cuba se estima que la ganadería se desarrolla en un área de 1,8 millones de ha,

las que no están exentas de los procesos de degradación que se producen en los pastizales

a nivel mundial (Holzer y Kriechbaum, 2001) y, sobre todo, en las regiones tropicales (Días

Filho, 2003; Snymana y du Preezb, 2005).

Page 27: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

20

Esta situación está dada, a partir de la década de los 90, fundamentalmente por las

condiciones de la agricultura cubana, la ideología del desarrollo prevaleciente

(modernización) no había posibilitado la incorporación del medio ambiente como verdadero

potencial productivo en las prácticas agrícolas y ganaderas, generando una actitud

destructiva respecto a los recursos naturales por parte de la mayoría de los actores agrarios

(Guevara, 1997).

Lo anterior provocó el deterioro de los ecosistemas agropecuarios, así como la ocurrencia

de un grupo de problemas ambientales, donde la erosión, la acidez, la salinidad y las

inundaciones han tomado niveles preocupantes, con incidencia negativa en la calidad y

fertilidad de los suelos, la depauperación de las principales cuencas hidrográficas y, por

ende, de la calidad y cantidad de las aguas. Esta situación ha repercutido sobre el clima, la

diversidad biológica, la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria (Rodríguez,

2005).

Al respecto Renda (2006) puntualizó que existen 2 589 142 ha de pastizales (entre pastos

naturales, cultivados y forrajes), que equivalen en total al 38,7 % de la superficie agrícola del

país, las cuales se encuentran, en gran medida, ubicadas en suelos degradados por diversos

fenómenos (casi el 80 % sufre de procesos erosivos) y necesitan en términos de planificación

y ordenamiento, un cambio de uso para lograr un equilibrio más dinámico en función de la

conservación de la cobertura edáfica y las aguas.

La ganadería lechera en Cuba ha logrado en los últimos 30 años una intensa

transformación (Hernández y Ponce, 2003).

A finales de la década de los 80, el país producía más de 1 000 millones de kg de leche,

pero a partir de esa fecha comenzó a decrecer y en 1992 se situó por debajo de los 400

millones de kg de leche. Posterior a 1995 se inició una recuperación que ha llegado hasta los

513 millones de kg de leche; sin embargo, la importación de leche en polvo para satisfacer

las demandas de la población, hoy superan la cifra de 484 millones de kg (Food and

Agricultural Organization, 2006).

Según la ONE (2010), existían en el país 3 992,5 miles de cabezas de ganado bovino, de

estas 1 242,7 correspondían a vacas. Este mismo organismo informó que en el sector

Page 28: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

21

estatal, la producción de leche en el 2010 fue de 73,7 Mt, con 43,1 miles de cabezas en

ordeño; mientras que en el no estatal esta producción fue 555,8 con 388,7 miles de cabezas.

I.6 Capacitación

Sobre este concepto, existen muchas definiciones. La necesidad de capacitación surge

cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea y

lo que realmente sabe (Frigo, 2007). También López Ruiz (2002) define capacitación como

“el proceso que utiliza un procedimiento planeado, encaminado a modificar conductas,

comportamientos y a aumentar destrezas”.

En una organización para que los trabajadores alcancen un mejor desempeño en sus

funciones y contribuyan a los resultados positivos de la misma es necesario que estos

adquieran los conocimientos y habilidades precisos; esto se puede lograr a través de un

adecuado proceso de capacitación.

De acuerdo con la Resolución 29/06 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, se

entiende por capacitación el conjunto de acciones de preparación que desarrollan las

entidades laborales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones

para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos

resultados productivos o de servicios. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y

elevar los conocimientos, habilidades y aptitudes de los trabajadores para asegurar su

desempeño exitoso (García, Pérez, González, 2008).

En Cuba, las acciones de formación, se dirigen a dar solución priorizada a las necesidades

siguientes: adiestrar laboralmente a los recién graduados de nivel Superior y de nivel Medio

Superior Profesional; formar nuevos trabajadores para ocupar plazas vacantes; formar a los

trabajadores para desempeñar el multioficio y el perfil amplio; superar a los trabajadores para

alcanzar el requisito de calificación formal, según la idoneidad; elevar la calificación de los

trabajadores dentro del cargo; formar a los trabajadores para asimilar nuevas tecnologías,

procedimientos y sistemas de trabajo; asegurar la superación continúa de dirigentes y sus

reservas; asegurar la superación profesional de los graduados de nivel medio, medio

superior y universitario.

Page 29: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

22

La capacitación es una inversión a largo plazo, es una de las más rentables que puede

emprender una organización.

La formación responde a la necesidad de dotar de mejores habilidades a las personas, de

adaptar a las personas a los cambiantes requisitos de sus puestos de trabajo, por ejemplo, a

causa de cambios tecnológicos, o simplemente de dar una formación general mejor, más

amplia, todo ello con el fin de aumentar las competencias del factor humano y, por

consiguiente, la competitividad de la empresa.

La capacitación constituye una actividad permanente, sistemática y planificada que se

basa en necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupos o personas y está

orientada a favorecer un cambio en lo que respecta a conocimientos, habilidades y

capacidades desarrolladas por el sujeto, lo que posibilita un desarrollo integral y una mejor

efectividad en el desempeño de su labor (González, 2005). En diferentes fuentes

consultadas, la capacitación aparece conceptualizada como: “Proceso permanente y

sistemático, planificado y orientado a brindar conocimientos que se reviertan en capacidades,

habilidades del individuo que responda a los intereses individuales y a los objetivos

propuestos, así como al hombre que se siente realizado” (Suárez Hernández, 2010).

Existen varios métodos de formación o capacitación:

En el trabajo: el desarrollo de habilidades y destrezas de este tipo se diseñan para

condiciones particulares de la empresa y requieren de entrenadores, generalmente

internos (puede ser mediante entrenamiento en el puesto de trabajo y formación fuera del

puesto de trabajo, en la propia empresa).

Formación fuera del trabajo: para el desarrollo de supervisores, gerentes y de personal

de cierto nivel jerárquico dentro de la organización y es ideal para impartir conocimientos

generales sobre temas de administración, personal, técnicos.

Dentro y fuera del trabajo: es una combinación de los dos anteriores y por supuesto, su

aplicación es amplia y generalmente es el que rinde mejores resultados debido a su

flexibilidad.

El diagnóstico y la determinación de las brechas, de acuerdo con la PEP, sirven y son

adecuados como punto de partida en la confección de una propuesta de estrategias para la

Page 30: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

23

superación continua del capital humano de la organización (Pérez Iglesias, 2010); no sólo en

el centro laboral, sino también en los espacios familiares, en la escuela, la comunidad y la

sociedad, desde la óptica de las dimensiones psicológica, económica y social. Esta autora

refiere también que no pueden existir acciones de capacitación si no se provocan cambios

psicológicos en los trabajadores que redunden en cambios económicos, y con ello,

provoquen cambios sociales.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona

entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos

realizan en este sentido son las que más se beneficiarán en los mercados hipercompetitivos

que llegaron para quedarse (Frigo, 2007).

Es por ello que se asume como capacitación en esta investigación: “proceso organizado y

dirigido conscientemente, que tiene como objetivo proporcionar conocimientos, habilidades y

capacidades a uno o varios sujetos en un periodo de tiempo determinado” (López Ruiz,

2002).

En toda PEP es necesario también que se proponga una estrategia de capacitación que

sea más operativa, ya que permitirá en un corto período de tiempo capacitar a los directivos

en los conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes positivas para que las

direcciones de este proceso sean efectivas. La estrategia debe incluir acciones que

transformen el estado real en estado deseado, es decir, propiciará que se perfeccione la

dirección de la orientación profesional, desde el desempeño de la estructura de dirección

municipal de educación y de escuela, y que se asuma como un modo de actuación

(González, 2005).

I.7 Innovación tecnológica

La innovación tecnológica es considerada actualmente como el resultado tangible y real de

la tecnología, lo que en determinadas ocasiones se conoce como la introducción de logros de

la ciencia y la tecnología. Surgida a finales de la década de los 80, está asociada a redes.

Lundvall (2000) fue el pionero en tratar este asunto.

Page 31: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

24

A partir de la mitad de la década de los 80 el factor tecnológico pasó a constituir un vector

estratégico que permitía que la empresa mejorara su posición competitiva, pues su ausencia

producía una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos. Es

necesario gestionar estos recursos tecnológicos con la misma eficiencia que los demás para

que la empresa adquiera una mayor capacidad de adaptación y la posibilidad de anticipar, e

incluso provocar rupturas que le permitan renovar sus ventajas competitivas en el momento

oportuno (Hidalgo, 2000).

Ello implica la renovación y la ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en

la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto, no

debe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter

económico-social, y su análisis necesita de comprensión y de sus dos características

esenciales.

Por otra parte, Hidalgo (2000) y Escorsa y Valls (1997) plantean que la gestión de la

tecnología comprende todas las actividades de gestión referentes a la identificación y

obtención de tecnologías, la investigación, el desarrollo y la adaptación de nuevas

tecnologías en la empresa y también la explotación de la tecnología para la producción de

bienes y servicios.

Gatica (2002) plantea que estas estrategias deben, además, ser permanentemente

adecuadas, readecuadas y recreadas en función de las cambiantes condiciones de los

contextos sociales en los que los individuos concretan su práctica política, cultural,

económica, social y ambiental.

Determinados los objetivos estratégicos, se deben implementar acciones en la

organización que garanticen el éxito de la estrategia, con organismos tales como las

entidades de ciencia e innovación tecnológica, incluyendo los Centros de I+D+i; y en el caso

específico de la UBPC, con la Esfera Agropecuaria de la Dirección Nacional.

Es por eso que la gestión eficiente de la innovación es muy compleja y sus resultados

difícilmente diagnosticables, porque la fase de gestación y concepción de un nuevo producto

se alarga de manera imprevisible y viene sembrada de trabas técnicas, algunas difíciles de

Page 32: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

25

superar. Además durante estos periodos, las empresas deben soportar elevados costos, no

cubiertos por ingresos, lo cual afecta negativamente su desempeño financiero (Porter, 1990).

I.8 Planeación estratégica

I.8.1 Antecedentes de estrategia

Los autores que comenzaron a introducir estos conceptos en el campo de la dirección

fueron Chandler en (1962) e Igor Ansoff en 1976. Tanto en el campo militar como en el

económico conservan en lo común la idea de un plan de alcance total, teniendo en cuenta la

presencia de algún adversario.

Es a partir de la posguerra que comenzó con un carácter sistemático la incorporación de

estas ideas a la empresa. Diversos factores contribuyeron a ello. A nuestro criterio dos

fundamentalmente: el incremento de la competencia por los mercados y el nuevo reparto del

mundo frente a la única potencia que fortaleció la guerra (Estados Unidos), y el surgimiento

de la Unión Soviética y con ella el fortalecimiento del movimiento sindical mundial.

Es en este contexto en que surge la Escuela Neoclásica de la Administración,

incorporando un conjunto ecléctico de teorías entre las que se destaca la Administración por

Objetivos (A.P.O.) y la Planeación Estratégica.

Desde el mismo momento del triunfo revolucionario la más alta dirección de la Nación

Cubana ha brindado ejemplos prácticos del principio estratégico de convertir las amenazas

en oportunidades. Analizando y encontrando en las situaciones más adversas enfrentadas en

el plano interno e internacional, la vía para transformar situaciones agresivas en oportunidad

que garantice la unidad de todas las fuerzas progresistas y fortalezca su programa político

antiimperialista y profundamente humanista.

I.8.2 Conceptos generales

Estrategia: la estrategia empresarial explícita los objetivos generales de la empresa y los

cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la

empresa, a fin de lograr la inserción óptima de ésta en el medio socio-económico

(Menguzzato y Renau, l993).

Page 33: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

26

Es el equilibrio entre los recursos y destrezas de una organización, las oportunidades y

riesgos ambientales que se le presentan y los propósitos que se desean cumplir.

Las estrategias son programas de acción general y despliegue de recursos para lograr

objetivos completos, la determinación de objetivos básicos a largo plazo de una empresa, de

políticas principales y la adopción de cursos de acción y asignación de recursos necesarios

para alcanzar las grandes metas de la organización ( Koontz y Weihrich.

El concepto de estrategia es originario del campo militar, aparece en el campo económico

y académico con la teoría de los juegos de Von Neumann y Morgenstern en 1944. En los dos

casos es básica la idea de competición, de actuación frente al adversario para lograr unos

objetivos determinados. Se introduce en el campo del management (administración) con las

obras pioneras de Chandler (1962), como la determinación conjunta de objetivos de la

empresa y de las líneas de acción para alcanzarlos, o sea, expresa lo que quiere hacer la

empresa en el futuro. Se trata de proporcionar un eje de orientación mediante el que expresa

una voluntad fundamental de la empresa. Esta preocupación por delimitar una línea

conductora para el desarrollo de la actividad de la empresa en el futuro responde a la

necesidad, por parte de la empresa, de una actuación pensada y medida en términos de

objetivos y medios, dentro del y dentro de un entorno activo (Menguzzato, y Renau, 1993).

Se define como estrategia el proceso a través de la anticipación de los cambios en el

entorno y las acciones imprevistas de oponentes inteligentes, trata de integrar objetivos y

políticas y establecer las acciones para alcanzarlos, orientando la organización de los

recursos (Cabanelas , 1997).

Pero la estrategia cobra su sentido dentro de la Planeación Estratégica. Es decir la

intención de dominar y encauzar el destino de cualquier organización, concretado en la

estrategia se puede realizar en el marco de la Planificación Estratégica, la que puede

definirse como:

“El análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno para la

organización, de sus puntos fuertes y débiles frente a ese entorno y la selección de un

compromiso estratégico entre estos dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones de

los directivos con relación a la organización (Menguzzato y Renau,1993).

Page 34: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

27

Las ideas básicas contenidas en el concepto de Planificación Estratégica son: la de un

análisis sistemático y riguroso, tanto del ambiente interno de la organización como de su

entorno, en busca de sus aspectos positivos y negativos respectivos y de una compatibilidad

entre ambos. Además, si existe una clara conciencia en la organización de cuál es su

aspiración en cuanto al papel que requiere desenvolver en el entorno en el cual está inmersa;

es la alta dirección la que mejor conoce y puede expresar dicha misión y quien se

responsabiliza de que se pueda cumplir.

La estrategia de la organización será el resultado de este análisis y reflexión y expresará

cómo la estrategia, enfatizando los puntos fuertes de la organización y mermando sus puntos

débiles, permitirá salir al paso de las amenazas del entorno y aprovechar las oportunidades

que este ofrece.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la Planeación Estratégica ofrece una

metodología para formular la estrategia con unas mínimas garantías de rigor que deben

permitir reducir las posibilidades de errores en las decisiones, pero no puede garantizar el

ciento por ciento de la bondad de esa estrategia que dependerá en gran medida de la calidad

del trabajo de los directivos encargados del proceso y de los especialistas que en su caso

puedan asesorar.

I.8.3 Planeación estratégica

La planificación estratégica se define como un proceso de continua reflexión y de

búsqueda de opciones para el futuro, que toma muy en cuenta el entorno caracterizado por

el cambio y la incertidumbre y como la empresa con sus recursos actuales y potenciales

puede insertarse de la mejor forma posible en él en pos del consenso y la participación para

dar respuestas a los problemas estratégicos (Gárciga, 1999; Barrera, 2012).

Se plantea que la planificación estratégica es un modo de orientar las acciones de una

organización, que tiene en cuenta el modelo político vigente y el comportamiento de los

diferentes actores sociales que intervienen en él. La Planificación Estratégica se puede

resumir del siguiente modo:

1. El punto de partida es la situación problema, expresada en un diagnóstico.

Page 35: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

28

2. El punto de llegada es la situación objetivo. Esta expresa la realización en el tiempo de la

"imagen guía" que configura el ideal que se quiere alcanzar.

3. Requiere que se analice la intervención de los diferentes actores sociales y de la política

vigente.

4. Propone integrar el aporte de la técnica de planificación con las expectativas, intereses,

necesidades y problemas de las personas involucradas.

5. La definición de objetivos resulta del consenso social entre los actores sociales implicados,

ya que la organización que planifica es parte de un contexto y coexiste con otros actores.

La organización tiene en cuenta el conflicto y el consenso como dos factores que están

presentes en los procesos sociales y que condicionan la realización de su plan de acción.

En la planificación estratégica se encuentran tres grandes momentos:

El primero es el diagnóstico.

El segundo supone confrontar y eventualmente revisar la misión y visión institucional.

El tercero es la formulación del plan estratégico.

I.8.3.1 Análisis de los factores internos y externos

I.8.3.1.1 Factores internos

Fortalezas internas: las fortalezas internas son de especial importancia ya que las mismas

son los principales factores propios de la organización, que constituyen puntos fuertes o

ventajas en los cuales puede apoyarse para trabajar hacia el cumplimiento de su misión. Son

factores o valores que existen internamente y que pueden ser utilizados en su estado natural.

Las empresas exitosas siguen estrategias que ayudan a beneficiarse de sus fortalezas

internas.

Debilidades internas: es un término que se refiere a actividades de gerencia, mercadeo,

finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una

organización. Las empresas deben seguir estrategias que mejoren las áreas con debilidades

internas.

Page 36: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

29

Son los factores negativos internos presentes y que obstaculizan el éxito de la

organización o el cumplimiento de su misión. Estos deben ser separados o eliminados para

lograr mayores niveles de efectividad.

I.8.3.1.2 Factores externos

Oportunidades externas: Esta expresión se refiere a las tendencias económicas, sociales,

políticas, tecnológicas y competitivas, así como a hechos que podrían de forma significativa

beneficiar a una organización en el futuro. Las empresas deben formular estrategias para

aprovechar las oportunidades externas.

Amenazas externas: Son situaciones, hechos, fenómenos, limitaciones, problemas,

acontecimientos latentes en el entorno cuya ocurrencia no se puede evitar ni provocar pero

de suceder pueden obstaculizar considerablemente el cumplimiento de la misión de la

organización y en muchos casos impedirla totalmente. Las organizaciones exitosas crean

estrategias que sirven para contrarrestar el impacto de las amenazas externas.

I.8.3.2 Misión

La Misión de una organización es una descripción del propósito, objetivo supremo o la

razón de ser que justifica la existencia de la organización. Esta constituye un elemento de

vital importancia porque la Misión orienta el rumbo y el comportamiento en todos los niveles

de la organización. Una Misión bien formulada permite guiar todas las acciones,

sentimientos, valores y ofrece la imagen acertada que permite saber hacia dónde se dirige la

organización así como el apoyo, tiempo y recursos vinculados a ella. De lo anterior se

desprende que el propósito de una Misión no es poner fines concretos, sino dar una dirección

general, una filosofía que motive y sirva de guía al desarrollo de la organización.

La razón de existir de la organización, el propósito de la organización, la labor asignada y

describe lo que la organización deberá realizar; además implica, lo que la organización no

deberá hacer.

Es la razón de ser de la organización, para qué existe, cuál es su función social, qué hace

o debe hacer

Page 37: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo I. Revisión bibliográfica

30

Es el punto de partida de la estrategia y lo que le da cohesión e integridad a la

organización

La Misión debe tener estabilidad en el tiempo aunque puede ser ajustada y quedar

claramente definida, escrita y divulgada a todos los trabajadores de la organización

La formulación de una misión debe:

Definir qué es la organización y lo que aspira a ser.

Ser lo suficiente específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia

para permitir el crecimiento creativo.

Distinguir a una organización de todas las demás.

Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.

Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.

I.8.3.3 Visión

La visión es lo que desea que sea la organización en el futuro que se proyecte. Expresa el

estado deseado de la organización en los próximos años. Su principal fuerza no radica en su

descripción anticipada del futuro deseado, sino de un proceso colectivo que sustituye el

sueño o las indicaciones de una persona para convertirlos en los deseos factibles y

compartidos de un colectivo.

La visión es la visualización de la acción a desarrollar en el presente pero también implica

proyección; una imagen proyectada en el futuro de la organización que se desea. Es

generalmente algo noble que convoca a los actores internos y externos a luchar y

comprometerse por los objetivos y proyectos de la organización.

Cuando hablamos de visión estamos pensando en la organización que deseamos en el

futuro. Cumple con el objetivo de identificar el sentido general y la dirección hacia donde se

mueve la institución.

La Visión debe contener: comprensión compartida de lo que debe ser la organización y

cómo debe cambiar y la imagen mental de un estado futuro deseable y posible para la

organización.

Page 38: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo II. Metodología de la investigación

31

CAPITULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II.1 Caracterización y ubicación UBPC Enrique Casal

La UBPC 14 Enrique Casal perteneciente a la Empresa Agropecuaria Perú del municipio

Jobabo en la provincia Las Tunas, está ubicada al sureste del municipio, por el norte colinda

con la UBPC 1ro. de enero, por el sur con el poblado de Sao Corojo, por el este con el

poblado de El lavao y por el oeste con el poblado El 12. Tiene como objeto social la

producción de carne y leche.

Para la ejecución de esta investigación se realizó la coordinación con funcionarios de la

entidad, lo que facilitó la captación de la información necesaria a través de los registros

oficiales de la entidad y las entrevistas.

Esta UBPC fue constituida en 1993, posee un área de 1515 ,89 ha, dedicadas 757,25 a su

actividad fundamental que es la ganadería; 47,07 a la producción de cultivos varios; 77,7 a

forestal; 1,0 ha a frutales y el resto a infraestructura. Posee 64 obreros, 10 mujeres y 54

hombres.

En esta UBPC predominan los suelos Fersialítico Pardo sin carbonato, son suelos fértiles

ABC o A BC formados a partir de rocas no carbonatadas, principalmente efusivas de

composición intermedia a básicas por arenas sin carbonato; presenta formación de mineral

arcilloso del tipo 2.1 en ocasiones mezclado con 1.1.

La meteorización del suelo conlleva la acumulación relativa de hierro, alcanzando los

contenidos más altos del agrupamiento. La CCC es generalmente de 40 cmol/kg de suelo

con predominio del calcio y a veces del magnesio en el complejo intercambiable, son suelos

saturados, con un pH que oscila entre 6,0-6,5 en los horizontes superiores, aumentado en

profundidad, el contenido de materia orgánica es de 3 a 5 %, la cual disminuye bruscamente

en profundidad.

II.2 Metodología experimental

Se realizó el diagnóstico según la metodología de la Unión Internacional para el Cuidado y

Protección de la Naturaleza (UICN, 1997) adaptada por Machado et al. (2002) para entidades

agropecuarias y comunidades cubanas. En ella se analizaron:

Page 39: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo II. Metodología de la investigación

32

a) el barómetro de la sostenibilidad

b) los componentes del ecosistema

c) los cambios que han ocurrido en el ecosistema

d) el bienestar humano

II.3 Herramientas y métodos utilizados

En esta investigación se trabajó en el diagnóstico socioeconómico y ambiental y en la

Planificación Estratégica Participativa. En este caso se utilizó la Metodología de Mapeo

Analítico Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad (MARPS), de la Unión Internacional

para el Cuidado de la Naturaleza (UICN, 1997), adecuándola a la realidad actual, según los

procedimientos de Gallo et al. (2000).

II.3.1 Herramientas utilizadas

Pirámide de la acción: con el propósito de estimular un cambio de mentalidad entre los

habitantes de la comunidad acerca de lo que pueden realizar por sí mismos y disminuir las

expectativas en la adquisición de recursos.

Huevo de la sostenibilidad: cuyo propósito fue mostrar que las personas son parte del

ecosistema.

Barómetro de la sostenibilidad: constituye un instrumento para medir el bienestar humano

y del ecosistema y fortalecer la idea de que se deben mejorar ambos a la vez.

Mapas (pasado y presente): para ayudar a la comprensión de los cambios que han

ocurrido en el ecosistema y en las personas. En este caso los mapas se realizaron en el

taller sobre historia y situación actual de las comunidades con la participación de los

trabajadores de mayor antigüedad.

En este sentido se facilitó un debate sobre la situación existente (60 años antes del 2012),

con respecto a las especies animales y vegetales, los ríos, las características del clima y los

suelos, la biodiversidad, la localización y la ocupación de la población existente, etc. y se

visualizó en el papelógrafo los elementos expuestos por los participantes. De igual forma se

procedió para la confección de los mapas actuales de cada comunidad y entidad.

Page 40: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo II. Metodología de la investigación

33

Intencionalmente se propuso la formación de dos subgrupos compuestos

mayoritariamente, en el caso de los mapas del pasado, por los trabajadores de mayor tiempo

de permanencia en la UBPC y en el caso de los mapas del presente, lo opuesto, es decir,

conformados, en su generalidad, por personas de menos tiempo.

Se propuso una leyenda común en cada mapa, para establecer una sintonía en la

visualización de estos. Posteriormente devolvieron al plenario la presentación por uno de los

integrantes de cada subgrupo y se hicieron las correcciones de los mapas en plenaria.

II.3.2 Métodos utilizados

Tormenta de idea o brainstorming: Según Campanario (2000) y Coronel y Curotto (2008)

es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les

ocurre a propósito de un tema o como solución a un problema. Además permite identificar los

problemas en muy poco tiempo y con bastante confiabilidad.

Para la realización de esta investigación, se realizaron tres talleres grupales. Estos fueron:

I. Taller de sensibilización y concertación

II. Taller sobre diagnóstico participativo

III. Taller sobre planificación estratégica participativa

I Taller de sensibilización y concertación. En él se explicó la importancia de la

participación de los trabajadores y la metodología a seguir. También se escucharon los

deseos y las perspectivas de los trabajadores y dirigentes. En este primer taller se procedió a

la recolección de la información externa, así como a su organización. Se utilizó como

herramienta, “El huevo de la Sostenibilidad”, de la misma manera se empleó la “Pirámide de

la Acción”.

II Taller sobre diagnóstico participativo. Los trabajadores, una vez, analizado el tema

reflexionaron acerca de la importancia del bienestar humano, ecológico y de sostenibilidad,

determinando las acciones que pueden realizar por sí mismos, con el objetivo de situarlos

como agentes clave en el contexto rural del desarrollo local. Se utilizó como herramienta el

“Barómetro de la Sostenibilidad” y los mapas del presente y del pasado.

Page 41: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo II. Metodología de la investigación

34

III Taller sobre planificación estratégica participativa. Identificaron las amenazas, las

fortalezas, las debilidades y las oportunidades definiéndose la misión, el problema

estratégico y su solución, las estrategias generales, la visión y los objetivos. Este taller

permitió la búsqueda, por parte de sus integrantes, de los problemas que tiene la UBPC y

cómo debe proyectarse para darle solución. Posteriormente, esta información se devolvió a

los trabajadores en la asamblea de afiliados.

Además, en este taller se determinaron las necesidades de capacitación de acuerdo a las

tecnologías a aplicar y en correspondencia con la misión de la entidad.

Los talleres tuvieron una duración entre dos y cinco días, con la participación de 6 a 10

personas en cada uno de estos.

II.4 Estrategias para la capacitación

Posteriormente se elaboraron las estrategias de capacitación para la transformación de la

UBPC, tomando en consideración las diferentes debilidades y fortalezas; así como las

amenazas y oportunidades.

II.5 Estrategias para la innovación tecnológica

En el último trabajo grupal, se determinaron las estrategias para la innovación tecnológica.

En el mismo se analizó la necesidad de introducir tecnologías para dar cumplimiento a los

subsistemas que detectaron los trabajadores de la entidad para dar un cumplimiento exitoso

de la misión.

II.6 Indicadores productivos

Se extrajeron de los controles económicos de la UBPC los indicadores productivos desde

el 2011 al 2012. Estos fueron:

o Producción de leche/vaca/día

o Cantidad de vacas en ordeño

o Producción de leche total (kg)

o Producción de carne bovina (t)

o Productividad (MP))

o Costo por peso

o Ingresos totales (MP)

o Promedio de trabajadores

Page 42: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

35

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 Caracterización de la UBPC 14 Enrique Casal

La UBPC objeto de estudio tiene como objeto social la producción de carne y leche. Posee

64 obreros, 10 mujeres y 54 hombres de ellos, dos graduado de nivel superior, el jefe de

producción y el económico, con nivel medio existen 10 técnicos, de estos solamente tres son

graduados, el resto son técnicos empíricos. La composición de la fuerza laboral por edad se

encuentra entre 38 y 50 años con altas potencialidades para la superación, lo que se puede

apreciar en la tabla 1. El 15 % representan la parte femenina por lo se puede trabajar con

vistas a incorporar más mujeres a las actividades cotidianas de dicha UBPC.

En este contexto, la incorporación de féminas se hace necesariamente importante, pues

ellas constituyen el principal capital humano sobre el que se va a apoyar el nuevo mundo

rural (Olmos, 2002).

Tabla 1.Características de los recursos humanos.

Detalles Cantidad Promedio de edad

Nivel de escolaridad Años de

Experiencia superior técnico 12 grado

Consejo de dirección 4 46 2 2 10

Servicios 1 40 1 12

Obreros 53 38 3 18

Administrativos 6 41 4 12

Total 60 2 10 -

III.1.1 Indicadores productivos y económicos de la UBPC

La UBPC posee 544 cabezas vacunas de las razas Cebú, Siboney de leche y Cebú blanco

y rojo para la inseminación. De ellas, vacas son 221 y en ordeño 48 y sus producciones las

realizan en secano, con pastoreo libre, contando para la alimentación del ganado con pastos

naturales. Además para el abasto de agua a la ganadería cuentan con un total de 2 pozos y

Page 43: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

36

un canal. La UBPC tiene establecida la vinculación del hombre al área, donde los resultados

obtenidos con este sistema son discretos.

Los indicadores productivos se expresan en la tabla 2. En el año 2011 el rendimiento de

litros por vacas fue de 4,1 y fue superior en el 2012 con 4.3, donde se puede apreciar que la

producción aún no es suficiente y se encuentra muy por debajo del potencial productivo de

los animales. Lo mismo ocurre con la producción de carne que fue superior en el 2012; pero

aún no es suficiente.

Esta situación, se debe fundamentalmente al tipo de pastoreo existente, (extensivo), a la

mala calidad de los pastos naturales, pues estos presentan pocas alternativas para la

alimentación animal en la época seca, y a la carencia de pastos mejorados; también se

observó que no existe un adecuado vínculo entre los sistemas forestales y pecuarios,

carecen de un sistema técnico para el movimiento del rebaño, y la carga animal es de 1,8/ha.

El uso de altas cargas de animales en los potreros, produce efectos adversos en la

disponibilidad y la composición botánica de los pastos, ocasionando un sobre pastoreo en la

gran mayoría de los casos y, por supuesto, una compactación del suelo; no existe un

adecuado uso de los desechos vacunos y los obreros no cuentan con todas las condiciones

para un adecuado manejo de los animales.

Las vaquerías no cuentan con todas las condiciones higiénicas para la realización del

ordeño, en lo fundamental por la carencia de agua. La agresividad de las plantas invasoras,

la pobre adaptación de las especies introducidas, así como la poca utilización de las

leguminosas, la quema indiscriminada, las políticas inadecuadas de desarrollo de los pastos

y la deficiente generación y transferencia de tecnologías pecuarias, influyen negativamente

en la disponibilidad de pastos (Sánchez et al., 2010).

Tabla 2. Indicadores productivos de la UBPC

14 Enrique Casal.

Detalles 2011 2012

Litro/vaca 4,1 4,3

Vacas en ordeño 41 48

Producción leche total 60,8 75,5

Producción de carne (t) 27,3 49,9

Salario medio 510.00 388.00

Promedio trabajadores 160 175

Page 44: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

37

En la tabla 3 se observan los indicadores reproductivos; comparados con el año anterior

hubo un incremento de 23 % en las vacas en ordeño y las inseminadas en un 4 % y las

novillas incorporadas en un 70 %, pero se notó un incumplimiento en los nacimientos y creció

considerablemente la mortalidad. Por lo que se puede plantear que el manejo de la masa

ganadera no es el adecuado. Ver en el anexo 15 el comportamiento del movimiento de

rebaño.

Tabla 3. Estado reproductivo del rebaño en la

UBPC 14 Enrique Casal.

Detalle 2011 2012 %

Vacas gestantes 78 96 123

Vacas recentinas 34 41 121

Vacas inseminadas 156 167 104

Vacas vacías 71 48 68

Novillas incorporadas 23 39 170

Gestantes 101 108 106

Nacimientos 141 113 80

Mortalidad 8 12 150

Como se puede observar en la tabla 4 hubo un aumento de las áreas de pastos naturales,

no lograron fomentar los pastos mejorados, y en los forrajes tenían solamente como

alternativa el cultivo de la caña de azúcar que se incrementó en 7 ha.

Tabla 4. Áreas destinadas a la ganadería (h)

en la UBPC 14 Enrique Casal.

Detalle 2011 2012

Pastos naturales 269,5 288,4

Afectadas por marabú 441,2 411,6

Acuartonadas 141,0 288,4

Pastos mejorados -- --

Caña 8,0 15,0

Para conocer la diversificación vegetal de la entidad se muestra en la tabla 5 las

producciones de cultivos varios, en la cual se observa un crecimiento positivo en las

Page 45: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

38

diferentes producciones lo que permitirá mejorar la atención al hombre y los ingresos a la

UBPC por los diferentes clientes (tabla 6).

Tabla 5. Producciones de los cultivos varios en la UBPC 14 Enrique Casal.

Detalle U/M Área 2011 2012 %

Vianda TM 24,0 47,8 54,0 113

Granos TM 5,0 14,7 18,7 127

Tubérculos y raíces 11,0 44,2 47,5 109

Frutales TM 1,0 1,4 1,8 129

Hortalizas TM 1,0 43,4 52,1 120

Tabla 6. Destinos de las producciones de cultivos varios en la UBPC 14 Enrique Casal.

Detalle Trabajadores Comedor Comunidad Acopio

Viandas 16,5 1,4 20,7 15,4

Granos 3,6 6,2 8,9

Tubérculos y raíces 8,2 0,8 17,1 21,4

Frutales 1,8

Hortalizas 13,2 0,6 6,8 31,5

III.1.2 Indicadores económicos de la entidad

Las principales producciones obtenidas por la UBPC en el año 2011 hasta 2012 así como

el costo/peso se puede apreciar en la tabla 7; los ingresos totales en el año 2012 fueron

mayores que en el 2011 para un 128 % de cumplimento, la producción de leche, carne y

productos agrícolas fueron superiores en el año 2012 con respecto al año anterior.

En gastos totales aunque hubo una mayor producción, aumentaron los gastos en el 2012;

en producción de carne en el 2011 se gastaba de cada peso $0,50, no así en el 2012 que por

cada peso solo se gastó $0,32; lo mismo ocurrió en la producción de leche, en el 2011 se

gastaron $0,45 para producir un litro de leche y en el 2012 disminuyó a $ 0,42 por cada peso;

en la ganancia fue superior en el 2012 con 9,5 para un 271 %.

En la tabla 8 se muestra la estructura socio administrativa; de manera general en la

maquinaria e instalaciones la situación fue catalogada de regular, pero sí es beneficioso la

Page 46: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

39

cercanía de los clientes y el estado de los viales, lo que representa una fortaleza en la

entidad ya que les permite entregar sus producciones en tiempo y con la calidad y frescura

requerida.

Tabla 7. Aspectos económicos de la UBPC 14 Enrique Casal.

Indicador Unidad 2011 2012 %

Ingresos totales MP 409,7 522,8 128

Producción de leche MP 130,2 165,2 127

De carne MP 220,4 260,9 118

Agrícola MP 43,4 71,5 165

Otras MP 157 25,2 161

Gastos totales MP 402,3 514,6 78

Costo de la carne peso 0,50 0,32 64

Costo de la producción de leche peso 0,45 0,42 93

Ganancia o pérdida MP 3,5 9,5 271

Tabla 8. Infraestructura socio administrativa.

Detalle B R M Cantidad

Maquinaria X 1

Instalaciones X 3

De ellos: sanitarias

Cocina comedor X 1

Agua X

Energía X

Estado de los viales X

Distancia a las vías X

III.2 Barómetro de la sostenibilidad

El “Barómetro de Sostenibilidad” es una herramienta para medir y evaluar el bienestar del

ecosistema y el humano; o sea, informa el bienestar de una sociedad y el progreso obtenido

hacia la sostenibilidad.

En este sentido, Fernández (2005) plantea que la base del bienestar, tanto del ecosistema

como el humano, es el conocimiento y la capacidad de los actores de convertirlo en fuente de

desarrollo, de competitividad y equidad, a través de procesos no lineales de innovación. Por

Page 47: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

40

otra parte, Díaz et al. (2006), apuntan que los cambios en la diversidad biológica pueden

repercutir directa o indirectamente en el bienestar humano, ya que comprometen el

funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la

sociedad. Es por eso la necesidad de conservar la estructura funcional de los mismos (MEA,

2005).

También, según plantean Martín, González, Díaz, Castro y García (2007), la seguridad, la

salud, el acceso a recursos y medios de vida, la libertad de acción y elección, entendidos

como componentes esenciales del bienestar humano, se ven fluidos por la integridad de los

ecosistemas y su capacidad de generar funciones y proveer un flujo sostenido de servicios.

En cuanto al barómetro de la sostenibilidad, según la metodología propuesta por MARPS

(1997), se puede observar que la UBPC se encuentra en un nivel intermedio, pues el

bienestar del ecosistema está deprimido, y el desarrollo humano está alrededor del 50 %.

Esto significa que deben seguir trabajando hasta alcanzar la suficiencia agroalimentaria, pero

sin alterar el entorno (fig.1).

Fig. 1. Barómetro de la sostenibilidad de la UBPC Enrique Casal.

III.2.1 Mapa del presente y del pasado

En las figuras 2 y 3 se observan los mapas del presente y del pasado. Al analizarlos se

denota, según la opinión de lo trabajadores, que en los años 60 el área que ocupa

actualmente la granja UBPC estaba sembrada de caña para el abastecimiento del central

0

20

40

60

80

100

20 40 60 80 100

Bienestar del ecosistema (%)

Bie

nesta

r hum

ano (

%)

Page 48: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

41

azucarero Perú, también tenían destinadas pequeña áreas de cultivos varios, plátanos,

forestal y áreas ociosas, por tal motivo existía el monocultivo y con el tiempo se invadió de

marabú (Dichrostachys cinerea).

Es sabido y en correspondencia con lo anteriormente expuesto, que el desarrollo

sostenible concibe al desarrollo como un proceso armónico, donde la explotación de los

recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y las

transformaciones institucionales deben estar a tono con las necesidades de las generaciones

presentes y futuras. Es por eso que existe la necesidad de generar altas producciones, pero

sin afectar el ecosistema.

Se observan en el mapa del presente los cambios ocurridos producto a varias

transformaciones en su estructura a partir del cierre del complejo agroindustrial, la unificación

del Ministerio del Azúcar y el de la Agricultura, donde cambia el objeto social de la UBPC, las

áreas fueron dedicadas a pastos, cultivos varios, forestal y frutales.

.

Fig. 2. Mapa del pasado.

Se evidenció por los participantes que el ecosistema ha cambiado, debido a que ha

disminuido el marabú, aunque aún es insuficiente, se han realizado siembras de postes

vivos; los animales pastan en toda el área de pastoreo y a su vez consumen las hojas, frutas,

cortezas y otras partes del árbol, así como el cercado perimetral y el acuartonamiento,

aunque no es el más adecuado, se incrementaron los pozos de agua, se han creado las

infraestructuras necesarias para todos los procesos productivos y no productivos, se crearon

Page 49: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

42

vías de acceso lo que trajo como consecuencias que la biodiversidad se haya modificado.

Estos mapas son un reflejo de los cambios que han afectado al bienestar del ecosistema,

debido a las grandes transformaciones; aunque al mismo tiempo proporcionaron una mejoría

al bienestar humano.

Fig. 3. Mapa del presente.

En la tabla 9 se observan los componentes del ecosistema; así como los bienes y

servicios que brindan. Como se puede observar, este ecosistema está formado por seis

componentes fundamentales; así como los bienes y servicios que estos aportan a la

comunidad que habita en ellos y que vive de sus recursos.

Tabla 9. Valoración de los componentes del ecosistema en cuanto a bienes y servicios que aportan UBPC 14 Enrique Casal.

Componentes Bienes y servicios que brinda el ecosistema

Agua Animales , agricultura y hombre

Pastos Pastos naturales, cría de animales, leche, carne

Cultivos Tierra de autoconsumo

Frutales Mango, ciruela, guayaba, tamarindo

Marabú Carbón y leña

Forestales Madera, cercas, mejoramiento de los suelos

Page 50: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

43

En la UBPC se demostró (tabla 10) que los componentes han variado, en comparación

con los años 1960, o sea, han sufrido una degradación importante. Las áreas de pastizales

están muy degradadas por los efectos del deficiente manejo de los pastos y sobreexplotación

de los mismos, por lo que el comportamiento productivo y reproductivo, el manejo animal, se

ven afectados al no poder suministrar a los animales pastos de calidad.

Es conocido que los pastos naturales tienen bajos potenciales de producción, ya que el

rendimiento de materia seca y valor nutritivo son bajos; así como la adaptación y tolerancia al

medio que no son adecuadas para los niveles de explotación, por lo que se hace necesario

continuar los esfuerzos en la búsqueda de especies y variedades que superen a estas

variedades locales e incidan positivamente en la producción, según Olivera et al. (2003).

Las deficiencias del suelo antes mencionadas, la problemática económica del país y las

dificultades en la siembra y rehabilitación de los pastos (Seguí y Mendoza, 1999), son

aspectos que se deben tener en cuenta para lograr el fomento de áreas que posean y

mantengan una buena productividad y calidad.

Sobre la base de estas premisas, se hace necesario buscar especies o accesiones de

pastos adaptables a esas condiciones desfavorables, que posean una aceptable producción

de biomasa, calidad y persistencia para ser aprovechados por la masa ganadera (Machado y

Seguí, 1997).

Tabla 10. Cambio en el área de los componentes (%)

UBPC. Cambios en la calidad de los componentes del ecosistema (%), según una escala del 0 al 10, donde 10 significa óptimo.

Componentes 1960 1970 1980 2000 2012

Agua 9 7 6 4 3

Pastos 2 3 4 7 6

Cultivos 2 3 5 7 6

Frutales 7 6 4 5 6

Marabú 3 3 6 7 5

Forestales 5 3 3 3 5

La existencia de especies y accesiones que muestren una producción aceptable con bajos

insumos, es decir, sin la utilización de riego ni fertilización o con dosis mínimas en suelos con

Page 51: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

44

problemas de acidez, pudiera ser una solución parcial a dicha problemática, ya que estos

representan aproximadamente el 30 % del total de los dedicados a la ganadería (Marrero,

Mesa, Arcia y Paretas, 1990; Alonso y Carrobello, 2002).

Una alternativa para mejorar los pastos naturales es la incorporación de las leñosas

perennes (árboles y arbustos) en los sistemas de producción ganadera, la cual es una

estrategia que responde a la necesidad de incrementar la productividad de los sistemas de

producción animal, con el objetivo de satisfacer las demandas de alimentos de una población

cada vez más creciente, haciendo al mismo tiempo un uso racional de los recursos naturales

(López Ruíz, 2002).

Según Barrios, Castro, Midence y Torres (2000), en los sistemas de asociación de árboles

con pastos el objetivo principal es la ganadería, aunque de forma secundaria se puede lograr

la producción de madera, leña o frutas.

Por lo antes expuesto, cuando se piensa en un sistema sostenible para producir leche, en

el cual se utilice como alimento fundamental el pasto, es necesario la presencia de las

leguminosas arbóreas, debido a que, además de mejorar el valor nutritivo de la dieta, se

conoce que desempeñan un papel importante en la fijación simbiótica del nitrógeno

atmosférico, el cual se utiliza por las gramíneas en asociación (Sierra y Nygren, 2006),

aspecto que pudiera ser aplicado en las condiciones edafoclimáticas de esta UBPC.

De igual forma ocurre con las áreas de cultivos varios, donde las producciones han

disminuido sensiblemente, debido al manejo irracional de los suelos, a la no utilización de

prácticas agroecológicas, lo que trae como consecuencia la degradación de estos, las

quemas no programadas y el comportamiento de la lluvia en este municipio. Por otra parte, la

biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de seres vivos en un ecosistema.

Los cambios en la biodiversidad en un lugar determinado afectan a la capacidad del

ecosistema para prestar servicios y para recuperarse de las perturbaciones que el hombre

introduce.

En igual sentido, los estudios han demostrado que cuando el suelo ha sido erosionado, el

rendimiento de las cosechas disminuye desde un 20 % hasta un 60 %, comparado con el

Page 52: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

45

obtenido en los no erosionados (Massee, 1990), situación que se puede mejorar con las

prácticas agroecológicas, donde los sistemas silvopastoriles son una opción.

En la tabla 11 se pueden observar los cambios en la diversidad de plantas y animales en

los diferentes componentes del ecosistema. En el año 60 en esta área de pastizales era

común la garza, la tojosa, la paloma, el zunzún, el totí, el gorrión, la guinea, la jiribilla, el

marabú, el piñón, el guao, la palma.

Tabla 11. Cambios en la diversidad de plantas y animales en la UBPC.

Componentes del ecosistema

Especies comunes en los 60 y ausentes o escasa en 2012

Especies ausentes o escasas en los 60 y común

2012

Área de pastizales Garza, tojosa, paloma, zunzún, totí, gorrión, guinea, jiribilla, marabú, piñón, guao, palma. leucaena, pasto estrella

Leucaena, piñón, marabú, jiribilla. king grass

Tierra de cultivo Caña Yuca, maíz, boniato, calabaza, plátano, frijoles.

Marabú Marabú, aroma Marabú, aroma. Arboledas (frutales y forestales)

Caimito, níspero y marañón, sinsontes, anón, chirimoya, caoba, cedro.

Gorrión, pato florido, eucalipto, coco

En los momentos actuales se encuentra leucaena (Leucaena leucocephala), el marabú

(Dichrostachys cynerea) en una menor cuantía, jiribilla como pasto natural, pastos mejorados

como el king grass, (Pennisetum purpureum Schum); las tierras de cultivos en los año 60

estaban dedicadas a caña de azúcar, esta áreas actualmente están destinadas a cultivos

varios de forma diversificada y hay una disminución en los frutales. De igual forma sucede

con los animales, donde se puede apreciar una disminución de las diferentes especies.

Se puede observar, además, que se ha perdido una parte importante de la flora y la fauna

autóctonas, además del refugio de la fauna y el drenaje natural; decreció la disponibilidad de

frutas, madera, así como la protección del suelo. Los ecosistemas han disminuido su

productividad natural de forma considerable.

Estos cambios coinciden con Anón (2005), quien plantea que numerosas especies

animales y vegetales han disminuido en población, en extensión geográfica o en ambas. La

Page 53: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

46

actividad humana a nivel mundial ha causado entre 50 y 1 000 veces más extinciones en los

últimos 100 años que las que hubieran ocurrido por procesos naturales. Cada vez más, las

mismas especies se encuentran en diferentes lugares del planeta, de modo que al perderse

ciertas especies raras y propagarse las comunes a nuevas zonas, la biodiversidad global

está disminuyendo. Globalmente, el abanico de diferencias genéticas en el seno de cada

especie ha disminuido, sobre todo en el caso de los cultivos y del ganado.

En sentido general se puede considerar que la biodiversidad proporciona la materia prima

para la ejecución de los procesos agrarios, por lo cual es importante capacitar para la

conservación de las especies autóctonas, que además son la esperanza en la lucha contra

los efectos del cambio climático.

III.3 Análisis del bienestar humano

En la tabla 12 se puede observar que los alimentos de los cooperativistas en esta UBPC

provienen de diferentes fuentes. Según las opiniones de los estos en los primeros años, con

respecto a los momentos actuales, estos han disminuido a través del tiempo, debido al

período especial en la década de los 90, lo que provocó el pobre abastecimiento en los

diferentes sectores estatales.

El cambio de objeto social en esta UBPC conllevó a transformaciones en sus

producciones agropecuarias lo que se incrementó en forma paulatina sus rendimientos;

aunque todavía son insuficientes los resultados obtenidos. Se puede resaltar que los

trabajadores reciben alrededor del 65 % de los alimentos de la UBPC a través de la vía del

autoconsumo, por lo que han tenido que dedicar un mayor esfuerzo en diversificar las

producciones, en comparación con etapas anteriores.

En el análisis de la tabla 13, realizado por los cooperativistas sobre el dinero que necesita

gastar una familia de cuatro miembros, se pudo constatar que necesita como promedio

$3 010,00.

Estos valores son conservadores y se refieren a los ingresos que debe tener la familia

para lograr una existencia más confortable, considerando la situación económica del país, lo

que permite calcular los ingresos que debe obtener la UBPC para poder proporcionarles

mejor nivel de vida a sus cooperativistas. Con el incremento de la producción y la reducción

Page 54: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

47

de los gastos se pueden incrementar los ingresos de la UBPC objeto de estudio, quedando

por debajo de las exigencias de ingresos de sus socios, por lo cual los cooperativistas y sus

familias deben buscar otras fuentes de ingresos.

Tabla 12. Fuentes de alimentos y alimentos que provienen de cada fuente (%).

Fuentes Tipo de alimento 1980 1990 2011 2012

1. UBPC Leche, carne, vianda y queso, etc.

0 10 55 65

2 Patios o parcelas Cerdo, pato, ave, hortalizas

10 15 15 10

4. Acopio Ajo, cebolla, viandas 30 20 - -

5 Abastecimiento estatal, (bodegas)

Canasta básica 40 40 35 20

6. Gastronomía Pan, yogurt, refresco. confituras

20 15 5 5

Tabla 13. Ingresos familiares necesarios, estimados por los participantes (promedio para una familia de cuatro personas).

En que se necesita gastar dinero ¿Cuánto se necesita gastar?

Una familia de cuatro miembros como promedio al mes

Alimentos 1 000,00

Aseo personal 300,00

Electricidad 60,00

Transporte 100,00

Vestuario 1000,00

Medicina 50,00

Recreación (vicios y juegos) 500,00

Salario que se necesita $ 3010.00

III.4 Planificación estratégica participativa

La Planeación Estratégica ofrece una metodología para formular la estrategia con unas

mínimas garantías de rigor que deben permitir reducir las posibilidades de errores en las

decisiones, pero no puede garantizar el ciento por ciento de la bondad de esa estrategia, que

dependerá en gran medida de la calidad del trabajo de los directivos encargados del proceso

y de los especialistas que en su caso puedan asesorar. Por tal motivo la organización

Page 55: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

48

reconoce la importancia de la planificación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo

plazo.

III.4.1 Análisis del contexto relevante externo de la UBPC 14 Enrique Casal

La matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) tiene como objetivo

ayudar a la organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para usarlos una vez

identificados, y apoyar en ellos los cambios organizacionales, consolidando las fortalezas,

minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o

reduciendo las amenazas.

Las oportunidades detectadas (tabla 14) en esta entidad productiva hablan por sí solas, es

de notar la importancia que le conceden los trabajadores a la existencia de organizaciones

para la colaboración internacional y el financiamiento de proyectos, siempre y cuando estos

sean realmente competitivos. De igual forma, fue reconocida la importancia de los centros

científicos y docentes de nivel superior, pues posibilitan el asesoramiento científico técnico,

para de esta forma aumentar indicadores productivos, así como la eficiencia económica y la

sostenibilidad.

Tabla 14. Oportunidades detectadas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Oportunidades

1 Interés del estado por incrementar la producción de alimentos

2 Aplicación de fondo de tierra agropecuaria en explotación a partir de la entrega de tierra en usufructos.

3 Demanda creciente de productos agropecuarios

4 Posibilidades de financiamiento a través de proyectos nacionales e internacionales

5 Existen instituciones e investigaciones que pueden contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria

6 Excelente ubicación geoestratégica

Cuenta además con una excelente ubicación geográfica que le permite ofertar sus

producciones con mayor calidad y frescura al cliente, aprovechando la alta demanda de

estos productos y los altos precios que paga el estado el litro de leche para estimular la

producción. También reconocen que a través de la entrega de las tierras en usufructos

disminuye el porcentaje de áreas ociosas

Page 56: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

49

En cuanto a las amenazas detectadas por los cooperativistas que más influyen en su radio

de acción (tabla 15) está el bloqueo económico, ya que trae como consecuencia el aumento

de los precios del petróleo y otros insumos que repercuten de forma negativa en la soberanía

alimentaria.

Por otra parte, el efecto del cambio climático trae consigo la aparición de numerosas

plagas y enfermedades, un acelerado proceso de degradación de los suelos, entre otros

aspectos. Amaro Arguez; Cuesta Matos, Núñez, Camet (2001) confirman la difícil situación

que representa este fenómeno para lograr la seguridad alimentaria.

También se ha planteado que el cambio climático es una amenaza al desarrollo sostenible

debido a la reducción de las áreas forestales, la pérdida de la biodiversidad, los eventos

hidrometeorológicos más frecuentes e intensos, la pérdida de la agroproductividad, la

reducción de las áreas de cultivo, la reducción de la calidad y la disponibilidad del agua, la

afectación de los manglares y los ecosistemas costeros, y el incremento de la vulnerabilidad

de los asentamientos costeros, aspectos que pueden influir en esta entidad.

Tabla 15. Amenazas detectadas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Amenazas

1 Existencia de fuentes de empleo más atractivas que las del sector agropecuario

2 Incremento del precio de los alimentos e insumos agrícolas en el mercado internacional

3 Ocurrencia periódica de catástrofes naturales (sequías, huracanes, inundaciones)

4 Acelerado proceso de degradación de los suelos

5 Guerra biológica que introducen plagas y enfermedades

6 Persistencia y agudización de la crisis económica internacional y el bloqueo

En Cuba, se ha planteado que el 28, 23, 20 y 10 % de los suelos limitan su productividad

en las áreas ganaderas por baja humedad, alta de nutrimentos, por ser muy superficiales o

también por ser muy húmedos respectivamente (Paretas, Gallardo, López y López, 2001).

Si se analiza bien esta aseveración, puede darse por asegurado que las interacciones

existentes entre todos estos elementos pueden causar daños muy severos en algunas

regiones de explotación continua en las cuales muchas veces no se aplican prácticas de

Page 57: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

50

manejo adecuadas Además, según la FAO (2009), este proceso afecta a los animales,

debido al aumento de la frecuencia y magnitud de las sequías e inundaciones.

También disminuye la productividad (stress fisiológico, debido al aumento de la

temperatura), y ocurren cambios en la disponibilidad de agua (disminución o aumento),

según la región geográfica. La estrategia a seguir por los directivos y el colectivo de

cooperativista es aprovechar al máximo las oportunidades, para atenuar los efectos

negativos de las amenazas.

III.4.2 Análisis del contexto relevante interno de la UBPC 14 Enrique Casal

Los factores en el contexto interno de la UBPC, que pueden afectar a la institución en su

funcionamiento se deben identificar en las organizaciones productivas, ya que tienen una

gran influencia en el logro de los objetivos, por lo que es importante establecer un orden de

importancia. En este análisis se incluirían las debilidades internas, relacionadas con las

barreras que, de no eliminarse, frenan el desarrollo de cualquier entidad productiva.

Por otro lado, las fortalezas internas, también son importantes, ya que hacen referencia a

elementos de la organización tanto en recursos como en otras capacidades instaladas, que

pueden afianzar el liderazgo en determinadas actuaciones.

Las fortalezas en esta UBPC (tabla 16), detectaron que a partir de las transformaciones

ocurridas en este sector que provocó cambios en su objeto social, los productores

mantuvieron disposición para enfrentar los nuevos rectos productivos, lo que conllevó a que

los costos estuvieran por debajo de lo planificado, además de diversificar con variedades de

granos, viandas y hortalizas para ayudar a satisfacer necesidades de los cooperativistas y la

comunidad, aunque no es suficiente. Los viales están en buen estado, lo que les permite

buena comercialización de sus producciones. Cuentan con una buena disponibilidad de

animales de trabajos.

Entre las debilidades detectadas (tabla 17), se encontró la poca existencia de pastos

mejorados (43 %); esto repercute negativamente en la producción de leche y carne ya que

en la época de poca lluvia los animales no cuentan con la alimentación necesaria, que

Page 58: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

51

pudiera ser suplida por pastos mejorados y asociaciones de gramíneas y leguminosa, entre

otros.

Tabla 16. Fortalezas detectadas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Fortalezas

1 Productores con disposición para enfrentar nuevos retos productivos

2 El costo de la carne y la leche por debajo de lo planificado

3 Diversificación de los productos agropecuarios

4 Buen estado de los viales y cerca de los clientes

5 Existencia de instituciones que facilitan la gestión de la seguridad alimentaría

6 Disponibilidad de animales de trabajo

Tabla 17. Debilidades detectadas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Debilidades

1 Uso inadecuado del suelo

2 Deficiente sistema de capacitación técnica y extensión agraria

3 Insuficiente disponibilidad de insumos y recursos para la producción

4 Poca existencia de las áreas de pastos mejorados

5 Baja calidad natural de los suelos y su degradación

6 Insuficiente producción de alimentos en el sector agropecuario

La incorporación estratégica de árboles leguminosos en las áreas de pastoreo es una

alternativa y a la vez, una posibilidad de ofertar una suplementación de calidad y más

económica que las fuentes tradicionales. En la actualidad, la asociación de las especies

arbóreas con los pastos mejorados en toda el área de pastoreo es una práctica agroforestal

que ha tenido una alta aceptación por los productores e investigadores, donde esta granja a

través de la capacitación y la innovación tecnológica tiene la necesidad de adoptarla.

Por otra parte, entre las especies más usadas en estos sistemas se encuentra Leucaena

leucocephala (Alonso et al., 2006), así como Morus alba, que es una especie leñosa de alto

valor nutritivo y aceptable para la producción animal (Martín et al., 2007). Estas mejoran el

valor nutritivo de la dieta, además las leguminosas desempeñan un papel importante en la

fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, el cual es utilizado por las gramíneas en la

asociación (Sierra y Nygren, 2006).

Page 59: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

52

En los sistemas de producción pecuaria estas especies intervienen en el incremento de la

diversidad vegetal, en la reducción de los impactos negativos sobre los suelos (ocasionados

por la disminución de la biomasa superficial), en la mitigación de los efectos del pisoteo de

los animales sobre el suelo y en el aumento de la complejidad estructural de la vegetación a

través de dos o más estratos regulados mediante podas selectivas. De igual forma actúan en

el incremento del reciclaje de nutrimentos, en la reducción de los extremos de temperatura

ambiental durante los períodos secos, en la disminución del impacto erosivo de la lluvia y en

la regulación del ciclo hídrico local, además de que permiten la integración con otros

sistemas de producción (Murgueitio, Rosales y Gómez, 2001).

Otras de las debilidades reconocida por los cooperativistas fue la baja calidad natural de los

suelos y su degradación por la sobreutilización de los suelos y no tener en cuenta la rotación

de los cultivos, la no aplicación de materia orgánica, el exceso de carga animal y la

deforestación.

Otras de las afectaciones es la insuficiente disponibilidad de recursos y equipos e

implementos tan necesarios para el desarrollo del proceso productivo, teniendo en cuenta la

característica de la agricultura como carácter cíclico y estacional de la producción, que se

trabaja con organismos vivos y la localización de la producción. Los cooperativistas

reconocen la necesidad de capacitación para un mejor desempeño de sus funciones.

III.4.3 La misión de la UBPC 14 Enrique Casal

Una vez detectadas los factores críticos externos e internos, los cooperativistas

decidieron, con la ayuda de los facilitadores, determinar la misión de esta UBPC.

Se ha demostrado por Porter (1980) y Mintzberg et al. (2002) que si los directivos definen

eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de orientar y

dirigir las actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más

sensibles ante un ambiente de constante cambio.

La misión es una formulación escrita elaborada por los trabajadores de la propia entidad

que expresa la razón de ser de la organización, está enfocada hacia el exterior, o sea, el

cliente y la sociedad en general. Los cooperativistas partiendo de este concepto con sus

ideas llegaron al consenso grupal de la formulación de la misión en términos claros para que

Page 60: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

53

pueda ser comprendida por todos los actores relevantes. Debe recoger qué hace la

organización, para quién lo hace o para qué y cómo lo hace.

La misión encontrada por ellos fue:

Continuar desarrollando la producción de carne y leche con eficiencia económica,

calidad y entrega segura de las producciones, diversificando la producción con

hortalizas, viandas y granos para beneficio de los cooperativistas, sus familiares y

para la población.

III.4.4 Visión de la UBPC 14 Enrique Casal

La visión es una imagen compartida positiva del futuro que queremos o aspiramos crear

para la organización, una forma de compromiso con el futuro. En los talleres participativos,

los cooperativistas definieron que la visión debe ser:

Aplicar la ciencia y la técnica

Desarrollo de proyectos de cooperación

Los cooperativista mejoran su calidad de vida juntos a sus familiares

La organización de la unidad continúa fortaleciéndose, en las mismas ha influido las

facilidades crediticias y una mayor disponibilidad de técnicos.

La producción pecuaria, de cultivos varios y los derivados además de la producción de

hortalizas se llevan a cabo con niveles aceptables de productividad y se encuentran

en proceso de crecimiento.

La UBPC realiza una contribución significativa al Balance Nacional de Alimentos del

país, siendo responsable en nuestro municipio del abastecimiento de leche, carne,

viandas, y hortalizas frescas.

III.4.5 Análisis de las brechas

Las brechas no es más que la diferencias que se manifiestan entre el estado actual y el

deseado de los diferentes subsistemas y sus componentes que necesitan ser mejorados o

introducidos. Para ello se requiere discutir detalladamente las relaciones entre las

Page 61: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

54

oportunidades que necesitan ser mejoradas o introducidas, las amenazas, las fortalezas y las

debilidades.

De las brechas detectada por los cooperativistas (tabla 18), se puede observar que diez de

ellas se pueden ejecutar con la capacitación y la innovación tecnológica, en correspondencia

con lo expresado por García et al. (2008), quienes coinciden en que los procesos de

innovación tecnológica implican generalmente un alto componente de capacitación. La

brecha número ocho solo requiere de la utilización de recursos financiero, así como recursos

materiales.

Tabla 18. Brechas detectadas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Brechas

1 Se necesita capacitar a directivos y trabajadores en general, para elevar la productividad del trabajo

2 Realizar acciones encaminadas a incrementar la productividad y la eficiencia

3 Elaborar proyectos de desarrollo e inversión competitiva, amigables con el medio ambiente

4 Crear sistemas de vinculación y trabajo que permitan satisfacer sus necesidades

5 Desarrollar la reforestación y el manejo ecológico del suelo y los animales

6 Diversificar la producción y mejorar las razas de animales y especies vegetales, manteniendo la adaptabilidad de los sistemas de bajos insumos externos

7 Siembra de pastos gramíneas y leguminosas, acuartonamiento de las áreas

8 Solucionar el abasto de agua

9 Sentido de pertenencia adoptando medidas para mejorar

10 Producir con calidad y estabilidad

Para poder cambiar las situaciones desfavorables en la UBPC es necesario trabajar sobre

la base de técnicas sostenibles, desarrollando un proceso de capacitación ajustado a las

necesidades de la innovación tecnológica.

III.4.6 Análisis de las estrategias y objetivos estratégicos generales

Son específicas de cada entidad las estrategias y los objetivos estratégicos generales, las

mismas se elaboran combinando las fortalezas y oportunidades para eliminar las debilidades

Page 62: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

55

y atenuar el efecto de la amenazas. Las mismas están dirigidas al cumplimiento de la misión

y los objetivos de la institución.

Para la implementación de las estrategias generales y la capacitación se pudieron incluir

los elementos del diagnóstico y la planeación estratégica. Se pudo observar además que

dicha planificación se relaciona con la autogestión de la propia UBPC por lo que se trata de

un “proceso o práctica social” mediante la cual se desarrolla la capacidad de un grupo de

actores para identificar los intereses básicos que le son propios, al darse una organización

que le permita expresarlos y defenderlos con garantía en la práctica cotidiana de acuerdo a

lo planteado por Nakano (2004).

En la tabla 19 se presentan las estrategias generales, por las cuales la dirección de esta

entidad productiva, debe proyectarse para dar cumplimiento a la misión de la UBPC. Estas

estrategias generales indican que tiene que seguir utilizando los cursos de capacitación y la

introducción de tecnología limpias para incrementar la producción animal y vegetal, es decir

la diversificación, todos estos aspectos ya discutidos anteriormente.

Tabla 19. Estrategias generales elaboradas en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Estrategias generales

1 Perfecciona y actualizar los conocimientos de los cooperativistas para mejorar la eficiencia y la capacidad productiva

2 Continuar incrementando la masa ganadera incorporando nuevas rasas resistente con alto nivel productivo

3 Elaborar y ejecutar programas de mejoramiento del manejo de pastizales con gramíneas mejoradas que incluyan leguminosas alboreas, herbáceas y el acuartonamiento

4 Realizar un análisis para perfeccionar la vinculación del hombre al área y a los resultados por cada centro de costo para mejorar la productividad del trabajo y el sentido de pertenencia

5 Elaborar proyectos de desarrollo económico, productivos para presentar a la dirección nacional para el financiamiento

6 Perfeccionar la pequeña industria en la fabricación de productos lácteos

En la tabla 20, se presentan los objetivos estratégicos, cuyo resultado final es el

cumplimiento de la misión y a la proyección de la organización hacia su visión a mediano

plazo De ahí se deben definir los objetivos operacionales de cada Área de Resultados Claves

(conocido como ARC), lo que implica que los participantes y responsables de las acciones

que se definan pueden pertenecer a diferentes áreas de la estructura formal de la

Page 63: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

56

organización, es decir, a diferentes departamentos o grupos, pero todos se subordinan al

responsable del ARC correspondiente, quien funciona como el director de la organización,

entidad e institución para ese propósito. Así se concreta en la práctica la idea integradora de

este concepto.

Tabla 20. Objetivos estratégicos elaborados en la UBPC 14 Enrique Casal.

No. Objetivos estratégicos

1 Desarrollar la producción agropecuaria de forma sostenible con énfasis en leche y carne

2 Desarrollar la diversificación animal y vegetal para elevar los ingresos y garantizar la soberanía alimentaria de la UBPC y cooperativistas

3 Elevar el bienestar humano de la UBPC y cooperativistas

4 Mejorar y conservar el ecosistema y el patrimonio de la UBPC

Los trabajadores elaboraron las estrategias generales como los objetivos estratégicos que

las mismas solamente se pueden implementar, con el empleo de una adecuada capacitación

y la introducción de tecnologías.

III.5 Estrategias para la capacitación

Las estrategias de capacitación se formularon con la participación de los cooperativistas.

Se puede plantear que a través ella se puede aumentar sus conocimientos sobre el objeto

social de la entidad, elevando los niveles productivos y el desarrollo de las habilidades físicas

y mentales de la fuerza de trabajo (Servitje, 2008).

Este autor plantea que con el propósito de aumentar la productividad se ha afianzado una

gran esperanza en la capacitación, plenamente justificada. Para Ojeda (2007) y Martínez

(2012) “la capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos

Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de la empresa,

permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan

tanto dentro como fuera de la organización. Proporciona a los empleados la oportunidad de

adquirir mayores aptitudes, conocimientos y habilidades que aumentan sus competencias,

para desempeñarse con éxito en su puesto. De esta manera, también resulta ser una

importante herramienta motivadora”.

Page 64: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

57

Para los cooperativistas la capacitación es de vital importancia porque esta les permite

tomar decisiones que contribuyen a la solución de problemas relacionados con la UBPC.

También ayuda a la formación de líderes, lo que posibilita que se eliminen los temores a la

incompetencia o la ignorancia individual, permite el logro de metas individuales y que estos

desarrollen un sentido de progreso en muchos campos. Esto alimenta la confianza y sube el

nivel de satisfacción con el puesto.

Unido a los beneficios mencionados anteriormente están además los que la organización

obtiene, conduce a una rentabilidad más elevada y actitudes más positivas en el puesto, se

crea una mejor imagen del mismo y un mayor conocimiento en todos los niveles. Muy

importante es la mejora que provoca en la relación jefes-subordinados lo que contribuye

también a la promoción de la comunicación en toda la organización.

Todos los aspectos referidos evidencian como la capacitación puede contribuir al

mejoramiento del individuo y también al de la organización en general, mas para que la

misma se convierta en una poderosa herramienta debe ser bien ejecutada, para lo cual

teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente expresados, se consideraron los

siguientes temas para la capacitación. Las tareas de capacitación discutidas en el plenario

con todos los trabajadores son:

Agrotecnia de pastos. Mejoramiento de pastos, establecimiento de sistemas de riego,

manejo agrotécnico de las áreas forrajeras, control de aroma y marabú, uso de materia

orgánica y de microorganismos eficientes.

Manejo animal con tecnología sostenible para la producción de leche. Acuartonamiento,

rotación, uso de leguminosas para bancos de proteínas, sistemas silvopastoriles,

suplementación.

Balance alimentario. Valor nutritivo de los forrajes, subproductos agropecuarios,

metodología para realizar un balance alimentario.

Conservación de forrajes. Metodología para la conservación, utilización de forrajes

conservados y de los sub-productos agroindustriales.

Calidad de la leche formas higiénicas sanitarias para lograr buena calidad de la leche.

Medio ambiente. Formas para mitigar el cambio climático en la ganadería, reforestación,

destino de los residuales.

Page 65: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

58

Reproducción animal. Metodologías para lograr una alta eficiencia reproductiva.

Sistemas silvopastoriles. Desarrollo de los pastos, utilización de árboles como sombras y

alimento para los animales

Uso y conservación de los suelos. Forma de conservar y mejorar el suelo

La Agroforestería. Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los

conocimientos modernos

Sistemas de producción de carne basados en los pastos y forrajes. La estrategia para

lograr altas producciones de carne utilizando los pastos y forrajes como base alimentaría

fundamental

Los sistemas integrados de producción agropecuaria. La asociación de cultivos y ganado

Gestión de costos para la toma de decisiones. Elaboración de los centros de costos,

balances y toma de decisiones

Gestión de los recursos humanos .Motivación, delegación de autoridad, solución de

conflictos, negociación

Seguridad e higiene del trabajo .Medios de seguridad, y su uso

Equidad de género (mujeres emprendedoras, masculinidades)

Elaboración y producción de abonos orgánicos. Lombricultura, compostaje, abono verde

Crianza de ternero .Amamantamiento, destete, sistemas de alimentación

Gestión de proyectos .Escritura de proyectos, sistemas de objetivos, sistemas de

resultados, marco lógico

La capacitación en estos temas debe facilitar que sea capaz de participar el actor más

importante que es el promotor agroecológico; este no solo es un líder productivo y un

experimentador, sino también un maestro, capaz de trasmitir a los demás cooperativistas,

sus conocimientos, por lo tanto, la puerta de entrada para las nuevas y más avanzadas

técnicas, se aprenden adecuadamente, con las tecnologías que se deben aplicar.

III.6 Estrategias para la innovación tecnológica de la UBPC

Para lograr que la UBPC ocurra transformaciones positiva obteniendo un mayor desarrollo

social como productivo se requiere de la innovación tecnológica. Es por eso que Boffill (2011)

plantea que la innovación engloba los cambios tecnológicos y socioeconómicos, y es por ello

que se ha convertido en una cuestión estratégica también para un territorio determinado. Por

ello plantea además que una vez definido, a través de la planeación estratégica las

Page 66: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

59

tecnologías a introducir, el reto es gestionarlo eficazmente, desarrollar la capacidad de dirigir

todos los recursos que permitan obtener nuevos y mejorados productos, procesos y

servicios.

Esta UBPC debe desarrollar su innovación tecnológica basada en su objeto social que es

la producción de leche y carne contando para ello con un suelo Fersialítico Pardo sin

carbonato, donde no hay equipos de riego en la unidad y las producciones a obtener son en

secano. Posee un área de 1515 ,89 h; 757,25 h a su actividad fundamental que es la

ganadería; 47,07 a la producción de cultivos varios; 77,7 a forestales, 1ha a frutales y el resto

corresponde a la infraestructura. Posee 544 cabezas vacunas de las razas Cebú, Siboney de

leche y Cebú blanco y rojo; de ellas 206 son vacas; 48 en ordeño y 129 machos en total.

En este sentido, se propone para la UBPC los siguientes proyectos de innovación

tecnológica teniendo como objetivo fundamental la integración agricultura –ganadería donde

su papel fundamental es la contribución al reciclaje de los nutrientes y la capacidad de

transformar fitomasa en fuentes de alimentos y bienes de uso para el hombre.

1. En primer orden se debe tener en consideración la siembra de pastos mejorados

(Panicum maximum Jacq.), leguminosas arbóreas (Leucaena leucocephala, Gliricidia

sepium, Albizia lebbeck) según los apuntes de Simón et al. (2010). Para afrontar este

reto es necesario plantear estrategias tecnológicas que permitan disminuir el efecto de la

estacionalidad en la distribución de las lluvias, sobre la disponibilidad de los pastos en los

potreros y la degradación de los ecosistemas, en particular, la productividad de los

suelos. En este contexto, la renovación y la recuperación de los pastizales, unido a la

reincorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo.

2. La siembra de postes vivos; por su parte, Mendieta (2000) plantea que el costo de

instalación de un cerco vivo por hectárea es 308 dólares, valor inferior al que se necesita

para instalar un cerco muerto (356 dólares).

En las fincas ganaderas el uso de las cercas vivas puede significar considerables ahorros

para el agricultor, ya que cada día se hace más difícil adquirir postes de madera

perdurables y los postes artificiales o de concreto han adquirido precios cada vez más

prohibitivos (Hernández y Simón, 1994; Sánchez, 2010).

Page 67: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Capítulo III. Resultados y discusión

60

Se presentan como una alternativa tecnológica que contribuye a mejorar la producción

del sector ganadero en los ecosistemas donde este se desarrolla.

3. Áreas forrajeras. Se puede plantar o sembrar como forrajes CT-115 y caña, García

López et al. (1999) y Muñoz (2006) sostienen que en Cuba, con vacas lecheras

consumiendo caña de azúcar se logró aumentar el consumo voluntario (18-20

kg/vaca/día) y la producción de leche (8-9 L/vaca) en la medida que se incrementó el

nivel de urea en la ración (0-200 g/vaca/día), logrando si una mejor alimentación en al

animal, en la época de escasa lluvia.

4. También se puede incluir un sistema de acuartonamiento, donde se debe ubicar los

animales por categoría y grupos de rendimientos (alto, medio y bajo), con la carga animal

correspondiente a cada cuartón, con un manejo adecuado de los animales se pueden

lograr una mayor producción de leche y carne.

5. Otras de las estrategias que se pueden introducir en el proyecto son los sistemas

silvopastoriles que es una opción para contribuir a la base alimentaria en los sistemas

ganaderos de Cuba. Aunque se conocen los resultados de investigaciones realizadas

con árboles en toda el área de pastoreo, es necesario estudiar, además, la forma de

potenciar la respuesta del sistema (producción de leche y ganancia media). En este

sentido una alternativa viable para lograr que se maximicen los resultados productivos,

es la suplementación (Sánchez, Lamela y López, 2010), donde esta UBPC puede lograr

la aplicación de tecnologías agroecológicas en favor del medio ambiente y en la

obtención de rendimientos altos y estables de forma sostenible.

Estas tecnologías surgidas en el transcurso de la planeación estratégica participativa,

también se pude dar una mayor, utilizar los residuos de la UBPC y incluso los no

comerciales, desarrollar la producción de abonos orgánicos la cual se utilizaría para mejorar

la calidad de los pastos y los cultivos varios, implementación de un Banco de Proteína,

logrando una alimentación balanceada y de calidad al animal.

Esto se corresponde con la concepción agroecológica (Funes-Monzote, 2007) de que en

cada lugar se hará lo que permitan las condiciones del ecosistema, la vocación, la creatividad

y las habilidades del hombre, la biodiversidad de plantas y animales que se logre, las

condiciones climáticas; en fin, todas las variables existentes en la interacción naturaleza-

hombre.

Page 68: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Conclusiones

61

CONCLUSIONES

1. El bienestar del ecosistema y el bienestar humano se encuentran al 50 %,por lo que se

puede decir que se han producido bienes y servicios a expensa del medio ambiente

2. El mal manejo de los animales y el suelo ha alterado sensiblemente la biodiversidad del

ecosistema.

3. La Planificación Estratégica Participativa permitió conocer cuales son su debilidades y

fortalezas, que deben estar encaminadas a la diversificación agropecuaria, a aumentar la

productividad del trabajo y de esta forma aumentar el sentido de pertenencia de los

trabajadores y el cuidado del medio ambiente.

4. La Planificación Estratégica Participativa permitió proponer la confección de proyectos de

Innovación Tecnológica de producción animal, donde están presentes la incorporación de

pastos mejorados de gramíneas y leguminosas con la inclusión de arbóreas.

5. Se evidencia la necesidad de promover los programas de capacitación técnica y

profesional de los trabajadores y directivos, para enfrentar los programas de innovación

tecnológica

Page 69: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Recomendaciones

62

RECOMENDACIONES

1. Aplicar esta metodología de Diagnóstico Participativo y Planificación Estratégica

Participativa en otras entidades agropecuarias para contribuir a un mayor nivel técnico–

productivo y la implementación de proyectos competitivos nacionales e internacionales.

2. Enfocar sus esfuerzos en la utilización del plan estratégico como guía para superar las

debilidades y aprovechar las oportunidades para el cumplimiento de la misión.

3. Desarrollar un proceso de capacitación técnica dirigida a continuar mejorando la eficiencia

y la capacidad innovadora y productiva en esta entidad

4. Introducir los resultados de esta investigación en los programas de posgrado de las

facultades, centros de investigación e institutos politécnicos agropecuarios.

Page 70: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

63

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, Iramis y Carrobello, Caridad. 2002. Suelos: una mirada hacia abajo. Bohemia. Año

94. No. 13:24

Alonso, J.; Febles, G.; Ruiz, T.E. & Achang, G. 2006. Efecto de la sombra en la gramínea

asociada en un sistema silvopastoril de leucaena-guinea durante sus diferentes etapas.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 40:503

Altieri, M. 1991. Traditional farming in latin America. The Ecologist 21: 93-96

Amaro Arguez, M.L; Cuesta, O.; IES Ecología; Instituto de Meteorología; AMA Ricardo

Matos.; FANJ, Núñez Liliana & Camet, O. 2001. INFOAMBIENTE. Asunto: [chmcuba] El

cambio climático perjudicara más de lo previsto a la alimentación humana.

http://www.earthinstitute. columbia.edu/articles/view/2001. [Consulta: Noviembre/2010].

American Association for the Advancement of Science. 184 p.

Anón. 2005. Seminario-Taller “Ambiente y desarrollo. La incorporación de la sostenibilidad

ambiental al desarrollo rural”. http://www.medioambiente.cu. [Consulta: Noviembre/2010].

Anón. 1998. Sociedad Cubana de Lechería. Revista ACPA. 1:15

ANPP (Asamblea Nacional del Poder Popular). 1991. El programa alimentario. Editorial José

Martí, La Habana

Ansoff, H.I. 1976. Corporate Strateggy. New York. Mc Graw Hall. p. 75

Arrellano-Sota, C. 1996. Análisis del sector ganadero de América Latina y El Caribe (1994-

1996). Revista ACPA. 1:34

Ayala, H. 1983. Principales transformaciones económicas de la Revolución cubana. En:

Revolución, Economía y Desarrollo. Universidad de La Habana. No. 75. p. 257

Barrios, Ginella R. de; Castro, A.; Midence, J.A. & Torres, A. 2000. Manual técnico-práctico.

Ceba de ganado en confinamiento y semiconfinamiento. Agropecuaria ABA S.A. Panamá.

p. 70

Basarab, N. 2009. La transdisciplinariedad: manifiesto. En: Multiversidad Mundo Real Edgar

Morin, A.C. 107 p.

Bermejo, R. 2001. Economía sostenible: Principios, conceptos e instrumentos. Bilbao.

Baquez.

Blackburn, H. 1998. Livestock production, the environment and mixed farming systems. In:

Nell, A.J. Livestock and the Environment International Conference. Proceedings of the

Page 71: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

64

International Conference on Livestock and the Environment. Ede/Wageningen, The

Netherlands. International Agricultural Centre, Wageningen, The Netherlands. p. 114

Boffill Vega, Sinaí. 2011. Modelo general para contribuir al desarrollo local, Basado en el

conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas

Brokensha W.D.; Warren, D.W. & Werner, O. 1980. Indigenous knowledge systems and

development. Washington, University Press of America, Inc.

Campanario, J.M. 2000. El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias:

estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las

Ciencias. 18:369-380

Castro, R. 2008. Mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad

se requieren. Discurso pronunciado en la conclusión de la sesión constitutiva de la

Asamblea Nacional del Poder Popular. Granma. 25 de febrero del 2008.

CENCOP. 2009. Información estadística del Centro Nacional de Control Pecuario. Ministerio

de la Agricultura

CEPAL. 2006. Evolución económica durante 2005 y perspectivas para el 2006. Santiago de

Chile

Chambers, R. 1998. Métodos abreviados y participativos a fin de obtener información social

para los proyectos. Primero la gente, variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo

de Cultura Económica, México DF. p. 587

Chandler. Jr., A.D. 1962. Strategy and structure. Chapters in the History on the American

Industrial Enterprise. The MIT Press. Cambridge, Mass., USA

CITMA. 1997. Estrategia nacional ambiental de la República de Cuba. CITMA. La Habana

Conway, G. 1986. Agroecosistem Analysis for Research and Development. Bangkok:

Winrock International. 125 p.

Coronel, M. y Curotto, M. 2008. La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y

aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

Crosson, P. 1992. Sustainable food and fiber production. Chicago, USA. American

Association for the Advancement of Science. 184 p.

Días Filho, M. 2003. Degradação de pastagens processos, causas e estratégias de

recuperação. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. EMBRAPA. Amazônia

Oriental. Ministério de Agricultura Pecuária e abastecimento. Belén, Brasil. p. 62

Page 72: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

65

Díaz, Beatriz. 2005. Migraciones Este-Oeste en Cuba. Las cooperativas agrícolas como vía

de inclusión social. Ponencia al IX Seminario Internacional UniRcoop. Río de Janeiro

Díaz, S.; Fargione, J.; Chapin III, F.S. & Tilman, D. 2006. Biodiversity loss the atens human

well-being. PLoS Biology. 4:e277

Diego Quintana, R.; Conde Bonfil, Carola., 2007. Nueva ruralidad, territorialidad,

financiamiento y asesoría rural. vol. III. El cambio en la sociedad rural mexicana ¿Se

valoran los recursos naturales? AMER. Juan Pablo Editores. 279 p.

Escorsa Castells, P. y Valls Pasola, J. 1997. Tecnología e innovación en la empresa.

Dirección y gestión. Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

FAO. 2009. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La ganadería a examen.

http://fao.org/catalog/inter-s.htm. Consultado. febrero/2012

FAO. 2004. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Informe 2003-2004. Roma. 227

p.

FAOSTAT. 2009. http://www.fao.org/007/j2518s/2518s10.htm. Consultado: febrero/2011.

Farsari, Yianna y Prastacos, P. 2002. Sustainable development indicators: an overview. 16 p.

http://www.iacm.forth.gr/papers/Asteras-English.pdf

Fernández, A. 2005. La innovación, una herramienta para el desarrollo sostenible. Retos y

perspectivas ante la globalización neoliberal, Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad de Pinar Del Río "Hermanos Saíz Montes De Oca". Documento de trabajo. 28

p.

FAO. 2006. Statistical Yearbook. Country Profiles, Cuba, 2004. AG21. Revista Enfoques

Forero, J. 1991. La economía campesina en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca.

Buga, Colombia. Instituto Mayor Campesino, Unidad de Estudios Rurales de la

Universidad Javeriana. 211 p.

Frigo, Edgardo, 2007. Management de seguridad y experto en Capacitación. en:

http://www.forodeseguridad.com/frigo.htm. [15 de noviembre 2011]

Funes, M. 2001. Estado de la producción orgánica mundial. Reto para la ganadería

latinoamericana.

Funes- Monzote, F.R.; Monzote, Marta; & Lantinga, E. 2002. Ecological frame for assessment

of sustainability (ECOFAS) to design alternative mixed Crop Farming systems in Cuba en

Proceeding of the, IFOAM Word Congress Victoria. p. 111

Page 73: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

66

Funes, F.; García, L.; Bourue, M. y Rosset, P. 2002. El movimiento cubano de agricultura

orgánica. Transformando el campo cubano. Avance de la agricultura sostenible.

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. p. 15. ¿Se valoran los recursos

naturales? AMER, Juan Pablo Editores. 279 p.

Funes-Monzote, F.R. 2007. De la especialización ganadera a la ganadería agroecológica:

Experiencias cubanas en investigación y producción. Revista Brasileira de

Agroecologia. 2 (2):1761-1764.

Gallo, M.; Ammour, T.; Paniagua, C. & Imbach, A. 2000. Validación de una metodología de

monitoreo y evaluación para fortalecer la estrategia participativa de desarrollo del estero

Real de Nicaragua. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Gallopin, G. 2001. Indicadores de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Seminario. CEPAL. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. 15 p.

García López, R.; Elías, A.; Capdevila, J.; Reyes, J.; Mejías, R. & Herrera, J. M. 1999.

Niveles de Saccharina en piensos para vacas lecheras en pastoreo. Producción de leche.

Rev. cubana Cienc. agric. 33: 261

García, J.; Pérez, M. y González, W. 2008. La gestión universitaria del conocimiento y la

innovación para el desarrollo local sostenible. Memorias del Congreso Internacional de

Educación Superior, Universidad’2008, VI Taller Internacional Universidad, Ciencia,

Tecnología y Sociedad.

Gárciga Barrera Baldes Ramón 2012. Formulación estratégica. Un enfoque para directivos.

Editorial Félix Varela. La Habana.

Gatica, María Jesús. 2002. procesos de calidad en el planeamiento, diseño, ejecución y

evaluación de la capacitación. Red Institucional de Capacitación. Buenos Aires. p. 256

Gips, T. 1984. What is sustainable agriculture. International Alliance of Sustainable

Agriculture. Universidad de Minnesota. USA

Gómez S., H. 1999. Gerencia estratégica. 6 ed. Bogotá

González, Kenia. 2005. Estrategia de capacitación de los directivos de educación del

municipio Venezuela para la dirección de las orientaciones profesional. Tesis en opción al

grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila. Cuba.

GRUPOR. 2009. Plan estratégico 2008-2010. Información estadística Grupo Porcino. 1989-

2009

Page 74: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

67

Guevara Cubillas, E. 1997. Agroecología y desarrollo sostenible en Cuba. Obstáculos y

Perspectivas. Módulo del curso de diplomado Agroecología y desarrollo rural sostenible.

Universidad Agraria de La Habana. 141 p.

Hernández, A. 1995. Metodología para la cartografía detallada y evaluación de los suelos.

Instituto de Suelos y Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes. La Habana

Hernández, R.R. y Ponce, P.C. 2003. Evaluación de rebaños Holstein Freisian y sus cruces

bajo silvopastoreo a través de la composición de la leche. VII Congreso Panamericano de

la Leche. La Habana. p. 61

Hidalgo, N. 2000. El Brokerage Tecnológico: función clave en la gestión de la innovación. En:

Faloh, R.; Fernández de Alaíza, María C. & García Capote, E. (eds.). Seminario

Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación

Tecnológica IBERGECYT'2000, CITMA, Ciudad de La Habana. p. 134

Holzer, W. y Kriechbaum, M. 2001. Pasture in south and central Tibet (China). II. Probable

causes of pasture-degradation. Bodenkulter: 52.

Jiménez, R. & Almaguer, R. 2003 El cooperativismo cubano: historia, presente y

perspectivas. Revista UniRcoop. 1 (2):178

Jiménez, R. 1996. Cooperativización agrícola en Cuba: significación actual de las UBPC.

Tesis de maestría. Programa FLACSO- Cuba. Universidad de La Habana

López-Labrada, A. 2007. Hacia una gestión estratégica en las UBPC. Tras el hilo del ovillo.

Editorial José Martí. La Habana

López-Ruiz & Marta, M. 2002. Diseño de capacitación para los miembros de la reserva

especial pedagógica de la provincia de Sancti Spíritus. Tesis presentada en opción al

Grado Científico de Master en Ciencias pedagógicas “Félix Varela”. Villa Clara

Lundyall, B. A. 2000. Los sistemas nacionales de innovación: relaciones y aprendizaje. En:

Los sistemas de ciencia e innovación tecnológica. Ministerio de la Industria Básica. La

Habana

Machado, R. & Seguí, Esperanza. 1997. Introducción, mejoramiento y selección de

variedades comerciales de pastos y forrajes. Pastos y Forrajes. 20:1

Machado, Hilda; Suset, A.; González, Leybiz; Miranda, Taymer; Campos, Maybe; Cruz, Aida

Esperance, M. 2002. Diagnóstico participativo rural. Una experiencia desde la

perspectiva socioeconómica y ambiental. Pastos y Forrajes. 25:231

Page 75: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

68

Marrero, A.; Mesa, A.; Arcia, Miriam y Paretas, J.J. 1990. Características regionales de los

suelos. Ecosistemas y regionalización de pastos en Cuba. Ministerio de la Agricultura.

Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana. p. 27

MARPS. 1997. Mapeo analítico, reflexivo y participativo de la sostenibilidad. MARPS. UICN.

56 p.

Martín López, B.; González, J.A.; Díaz, S.; Castro, I. y García, M. 2007. Biodiversidad y

bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistema. 16(3):68

Massee, T.W. 1990. Simulated erosion and fertilizer effects on winter wheat cropping

intermountain dry land area. Soil Science of America Journal. 54:1720

MEA. 2005. Ecosystems and human well-being: biodiversity synthesis. World Resources

Institute. Washington, D.C.

Mendieta, L. 2000. La cerca viva en la zona baja (alternativa para el manejo de la cubierta

vegetal y actividades silvopastoriles en Loja, Ecuador. Memorias. IV Taller Silvopastoril

“Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF Indio Hatuey. Matanzas. Cuba. p.

208

Menguzzato, M. y Renau J. La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador

del management. S/E. La Habana

MINAGRI. 1999. Principales atenciones culturales aplicadas a los pastos. Departamento de

Estadística de la Delegación de la Agricultura. Ciego de Ávila, Cuba Mimeo

MINAGRI. 2006. Informe estadístico del Ministerio de la Agricultura

MINAGRI. 2008. Informe del Ministerio de la Agricultura a la Comisión Agroalimentaria de la

Asamblea Nacional. Ministerio de la Agricultura

Mintzberg, H. Lampel, J Quinn, Sumantra Ghosal. 2002. Prentice Hall. The strategy process:

concepts, context, cases. 4ta ed.

Monzote Marta & Funes-Monzote, F.R. 2002. Integración ganadería-agricultura. Una

necesidad presente y futura. Revista Agricultura Orgánica. 3:7

Muñoz Martínez, Rosario. 2006. Presentación en pps de cambio, creatividad y proceso de

perfeccionamiento empresarial. CETDIR. CUJAE. La Habana

Murgueitio, E.; Rosales, M. & Gómez, María Elena. 2001. Agroforestería para la producción

animal sostenible. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 67 p.

Nakano, Silvia. 2004. Proceso de calidad en el planteamiento, diseño, ejecución y evaluación

de la capacitación. Red Institucional de Capacitación. Buenos Aires. p. 125

Page 76: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

69

Oficina Nacional Estadística. 2007. Anuario Estadística de Cuba 2006. ONE. La Habana.

Ojeda. 2007. Propuesta de estrategia de capacitación para el personal técnico y directivos de

la empresa de servicios comunales Las Tunas

Olivera, Yuseika; Machado, R. y León, Belkis. 2003. Evaluación agronómica de recursos

genéticos forrajeros. Memorias V taller Internacional sobre Recursos fitogenéticos. Sancti

Spíritus, Cuba. p. 29

Olmos, M. 2002. Libro Blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Papel de las mujeres en

el medio rural. 15 p. http://www.nodo50.org/mujeresred/rural.htm. Consultado 24/03/09.

Paretas, J.J.; Gallardo, L.; López, Mirtha y López, G. 2001. Agua, suelo, vegetación en la

ganadería y el medio ambiente. Rev. ACPA. 20(3):33

Pérez Iglesias, Lidia. 2010. Modelo e indicadores para medir el impacto de la capacitación.

http:gestiopolis.com/organización-talentos/medir-impacto-capacitación-modelo-

indicadoes.htm. Consultado 15/11/09

Pérez Roja, Niurka y Echevarría, Dayma. 2000. participación y autonomía de gestión en las

UBPC. Estudio de caso. En: Bucrchardt (ed): La última reforma del siglo. Nueva Sociedad.

Caracas. p. 71

Pérez, N. y Torres, C. 1998. Las UBPC: Hacia un nuevo proyecto de participación. En:

UBPC, desarrollo rural y participación. Universidad de La Habana. p 46

Pinter, L. 2002. Seeking a true measure of sustainable development. Bulletin. 11(2).

http://bulletin.rec.org/bull112/coversearch2.html

Planas, Teresa. 1992. El Cebú lechero. Revista ACPA. 2:46

Porter, M. 1980.Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors.

The Free Press. New York. Existe edición en castellano: Estrategia Competitiva. CECSA,

México D.F

Porter, M. 1990.The competive advantage of national. Free Press.

Preston, T. 2003. Taller Internacional memoria ganadería, desarrollo sostenible y medio

ambiente.

Quiñones, Marta. 1999. De la lechería mundial. Revista ACPA. 3:8

Quiroga, M. Rayén. 2001. Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible:

Estado del arte y perspectiva. División de medio Ambiente y asentamientos humanos.

Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, LC/l.1607t. FDN:92-1-321911-3.

Reglamento General UBPC MINAZ. 2003

Page 77: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

70

Renda, A. 2006. Papel de los sistemas agroforestales en el escenario agrario de las cuencas

hidrográficas de Cuba. En: IV Congreso de Agroforestería Pecuaria Sostenible, Matanzas,

Cuba

Rivera, R. 1996. Manual de elaboración de micro-proyectos. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. Fondo Internacional para el desarrollo agrícola. Caracas

Rivera, R. 1988. El enfoque de las estrategias de producción campesinas. Revista Estudios

Rurales Latinoamericanos

Robert, M. 1999. La agricultura cubana: ¿Un modelo para el próximo siglo? En: Cuba verde.

En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editorial José Martí. Ciudad

de La Habana. p 100

Rodríguez, S. 2005. Consideraciones sobre el desarrollo agrario y el medio ambiente en las

condiciones de Cuba. En: IV Taller Científico Internacional "El medio rural en el nuevo

milenio: retos y perspectivas". La Habana. 25 p.

Rodríguez, C.R. 1983. Cuatros años de Reforma Agraria en letra con filo. Tomo II. Editorial

de Ciencias Sociales. La Habana

Rosset, P. y Benjamín, Madea. 1993. Two steps backward one step forward: Cuban’s

nationwide experiment with organic agriculture. Global exchange. San Francisco. Citado

Cruz Deysi, 2002 Diagnóstico técnico-productivo de una vaquería comercial en la Empresa

Pecuaria “Ruta Invasora”

Sánchez, Tania; Lamela, L. y López, O. 2010. Efecto de la suplementación con residuos de

destilería del maíz en el comportamiento de novillas en una asociación de gramínea y

leucaena. Pastos y Forrajes. 33(3)

Sansoucy, R. 1991. Las instituciones internacionales de asistencia técnica y el desarrollo

sostenible. En: II Seminario Taller Internacional sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles

y Desarrollo Rural para el Trópico. CIPAV. Cali, Colombia

Seguí, Esperanza y Mendoza, F. 1999. Posibilidades del Panicum maximum para suelos

ácidos. Pastos y Forrajes. 22:221

Servitje, Sendra, L. 2008. Mayor capacitación, mayor productividad. Unión Social de

Empresarios de México. p. 3

Sierra, J. y Nygren, P. 2006. Transfer of N fixed by a legume tree to the associated grass in a

tropical silvopastoral system. Soil Biology and Biochemistry.

http://www.elsevier.com/locate/soilbio

Page 78: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

71

Simón, L. et al. 2010. Evaluación de vacas de doble propósito de genotipos Holstein x Cebú

en sistemas de pastoreo arborizado. II. Bíparas. Pastos y Forrajes. 33:197

Simón, L.; Hernández, I. y Duquesne, P. 1994. Efecto del pastoreo de Albizia lebbeck Benth

(algarrobo de olor) en el comportamiento de hembras bovinas en crecimiento. Resúmenes.

Taller Internacional “Sistemas silvopastoriles en la producción ganadera”. EEPF "Indio

Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 78

Snymana, H.A y du Preezb, C.C. 2005. Rangeland degradation in a semi-arid South Africa. II.

Influencie of soil quality. J. Arid Environments. 60:483.

Suárez, J. 2010. Creación y desarrollo de pequeñas empresas de base tecnológica en la

Educación Superior Cubana. Casos exitosos y generalidades. En: Cátedra CTS+I (Ed.):

Programa Ramal “Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el

desarrollo”. Seminario Nacional Panel: Educación Superior-Innovación-Empresa-

Desarrollo Local. Instituto de Ciencia Animal

Tewolde. 2001. Intensificación del sistema de producción bovina de doble propósito. Rev.

ACPA. 3

Tschirley, J.B. 1998. Consideraciones y limitaciones para el uso de indicadores en la

agricultura sostenible y el desarrollo rural. Dirección de Investigación, Extensión y

Capacitación, FAO

Urbina, P.; Eizaga F. y Dirinot F. 1996. La agricultura sustentable y su potencial en el trópico.

Conferencia. Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT).

Venezuela. 17 p.

Page 79: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Anexos

ANEXOS

Anexo 1

Metodología utilizada

Planificación estratégica Pasos para la planificación estratégica en entidades agropecuarias Presentación

Tiempo: (30 minutos)

Al llegar al lugar debe saludarse a todos con mucha cortesía y sencillez, dando la mano a

todos y sonriendo si es posible. Esto es porque por lo general nadie nos conocerá en los

grupos y se necesita ganarse la confianza lo más rápido posible. Se averigua por el local,. Los

asientos se organizan en un semicírculo sin ningún objeto o mesa entre los facilitadores y los

demás participantes. Una vez reunidos los participantes, se inicia el trabajo con la presentación

pidiéndoles que digan su nombre, cargo que ocupa o labor que realiza, expectativas que tiene

sobre este taller y que va a darle al taller (se pone un papel en la pared, dividido por una raya

en el centro. Arriba se van poniendo las expectativas y debajo lo que van a dar al taller). Como

son personas que no nos conocen debemos hacer alguna dinámica que relaje las tensiones

para que participen sin reservas. También en los momentos de cansancio se deben hacer

dinámicas de animación.

Análisis del bienestar del ecosistema Tiempo: 20 minutos

Después de realizar la dinámica le preguntamos al grupo qué entiende por sostenibilidad.

Después de los comentarios se termina definiendo qué es sostenibilidad o desarrollo sostenible

La definición de desarrollo sostenible de la FAO es: “el desarrollo que satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras de satisfacer sus propias necesidades”

Definición de ecosistema

Tiempo: 20 minutos

El "ecosistema" es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos y su

ambiente físico. Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres

vivos (factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos). El área de la UBPC se puede

considerar un ecosistema porque allí interactúan seres vivos y no vivos. Son un sistema

porque actúan como una unidad, reciben entradas, realizan procesos y tienen salidas.. Un

Page 80: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

agroecosistema como la UBPC tiene entradas (energía del sol, del combustible, de la fuerza

humana y animal, información, dinero, etc.), realiza un proceso productivo y tiene las salidas

de lo que produce (alimento humano y animal, carne, leche, etc.)

Pero hay que saber que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza

y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances

tecnológicos (maquinarias, fertilizantes, industria, etc.) nos permiten vivir al margen del resto

de la biosfera y que con ellos no afectamos el ecosistema, o que los ecosistemas son menos

importantes que las personas. La UBPC vive del ecosistema, extrayendo sus recursos, por

ello para una planificación estratégica debe conocer, no solo cuánto dinero tendremos, sino

con que recursos naturales contamos y cuál es la salud de estos recursos, porque de ello

depende la salud y el bienestar humano.

Determinación subjetiva de la sostenibilidad

Hacer en un papel el siguiente gráfico: (10 minutos)

Se procede a determinar cuáles son los componentes del ecosistema de la UBPC, por

ejemplo: tierras de cultivo, pastos, manigua, marabú, lagunas, ríos o arroyos, bosques,

plantaciones forestales, y otros según el lugar. Se determinaran que bienes y servicios que

prestan los diferentes componentes del ecosistema a los seres humanos. (15 minutos).

Por ejemplo

Componentes Bienes y servicios

0 100

100

50

50

Bie

nesta

r hum

ano

Bienestar del ecosistema

Page 81: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Mapas del pasado y del presente

Tiempo: 60 minutos

Para conocer cual es la situación se divide el grupo en dos y se les entregan plumones de

colores para que dibujen el mapa de la UBPC como era hace 60 años y como es ahora. Se

debe reunir en el grupo que dibujará el pasado las personas de más edad, siempre con

alguien que los ayude a dibujar. Una vez dibujados los dos mapas se procede a comparar lo

que ha pasado.

¿Qué ha cambiado? (10 minutos)

Análisis de los cambios en el ecosistema

Se vuelven a dividir los grupos, un grupo analizará la disponibilidad de bienes y servicios del

ecosistema según una escala del 1 al 10, donde 10 es bueno y 1, malo. Se otorgan los

puntos por estimación de los participantes según las décadas. El otro grupo analizará los

cambios en la diversidad de especies animales y vegetales según el ejemplo que se expone.

(30 minutos)

Cambios en la diversidad de plantas y animales en el ecosistema.

Se deben colocar en cada fila los componentes ya declarados anteriormente y rellenar el

cuadro, según las opciones de los trabajadores.

Componentes del

ecosistema

Especies comunes en el 50 y ausente o

escasas en 2007

Especies ausentes o

escasas en 51 y comunes en

2007

Siempre ausentes o

escasas

Siempre

comunes

Los resultados se exponen. (20 MINUTOS)

Análisis del bienestar humano

Fuentes de alimentos y alimentos que provienen de cada fuente.

Las fuentes pudieran ser; UBPC, Finca de autoconsumo, patio y parcelas, Acopio (Placitas),

Bodegas, Comercio, red gastronómica, TRD, etc. Se listan tanto columnas como fuentes se

declaren. Tienen que especificar los diferentes alimentos que proporcionan las fuentes. La

suma de cada columna debe ser 100 %.

Page 82: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Tabla 7. Fuentes de alimentos y alimentos que provienen de cada fuente (%)

Fuentes Tipo de alimento 1980 1990 2011 2012

1. UBPC

2 Patios o parcelas

4. Acopio

5 Abastecimiento estatal, ( bodegas)

6. Gastronomía

Ingresos familiares

Se listan los aspectos fundamentales en que una familia de cuatro miembros necesitan

gastar dinero: Por lo general son; alimentos, calzado, ropa, aseo personal, transporte,

medicina, pago de efecto electrodomésticos, electricidad, prensa y libros, recreación y

reparación de accesorios, etc. La tabla debe quedar conformada de la siguiente manera y se

colocaran tantas filas como sea necesario.

En que se necesita el dinero ¿Cuántos se necesita gastar por mes? ( La familia de 4 personas)

Fuentes de ingresos en las familias de los cooperativistas.

Las diferentes fuentes de ingresos en la familia de los cooperativistas pueden ser salario que

perciben en la entidad productiva, cría de animales en patios, empleo fuera de la comunidad,

cultivos en los conucos, ventas particulares, ayuda familiar- La tabla debe quedar

conformada de la siguiente manera y se colocaran tantas filas como sea necesario.

Fuentes de ingresos

Décadas

80 90 2000 2012

Page 83: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Estos ejercicios van a reafirmar a los participantes en la necesidad de producir sin dañar su

ecosistema y a usar tecnologías amigables con el medio ambiente. Esta parte debe

terminarse el primer día.

Planificación estratégica

Identificar factores críticos externos

Tiempo: (30 minutos)

Dividir el grupo en dos, uno selecciona las amenazas y el otro las oportunidades. Señalar

cualquier elemento (fuerza, aspecto, hecho o actor) del ambiente externo relevante capaz de

afectar más directamente, de forma positiva o negativa, el desempeño general o de algunas

actividades de la institución u organización. Definir de ellos cuales son oportunidades y cuales

amenazas. Listarlos en papel Seleccionar cinco de cada uno a través del punto pegante. (Se le

indica a cada participante que tiene tres puntos para distribuir y los puede otorgar todos a uno,

dos y uno o uno a cada uno). Se seleccionan los cinco aspectos que más puntos acumularon y

se pasan a papel según el orden de importancia. Auxiliarse de la lista de factores externos al

final de esta metodología.

Elaborar la Misión.

Tiempo: 30 minutos

Dividir en grupos para redactar dos o tres según la cantidad de personas, después hacer

una. Los grupos pueden ser de tres o cuatro personas si son pocos.

Definición de misión:

La misión es el propósito mayor de la existencia de una organización. Una misión define la

organización y lo que aspira a ser, es lo suficientemente específica para excluir ciertas

actividades y los suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo; distingue a la

institución de todas las demás que operan en el mismo sector, sirve como marco de

referencia para orientar y evaluar las actividades presentes y futuras de la organización,

delimita el espacio y el rumbo en que estarán comprometidos los principales recursos,

principios, valores, expectativas, responsabilidades y esfuerzos creativos de la organización,

es formulada en términos claros para que ser comprendida por todos los actores relevantes.

Esta debe recoger qué hace la organización, para qué o para quien y cómo lo hace.

Page 84: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Determinar las direcciones (subsistemas) estratégicas básicas y complementarias

Tiempo: (5 minutos)

La dirección estratégica básica es lo principal que hace la institución. En una entidad

agropecuaria, es la producción agropecuaria .también los recursos humanos la economía y

finanzas y los servicios.

Pudiera ser;

Subsistema principal: Ganado mayor

Subsistemas complementarios: Ganado menor, Cultivos varios, Recursos humanos,

Economía y finanzas Servicios

Evaluación de los subsistemas

Tiempo: (1 ½ hora)

Dividir en grupos. Si alcanza para hacer tantos grupos como subsistemas, se hacen todos al

mismo tiempo, si no alcanza, se distribuyen los subsistemas por los grupos que se forman,

teniendo en cuenta que las personas deben analizar los subsistemas que mejor conocen, por

ejemplo, los agrónomos, etc. deben estar en los grupos de subsistemas productivos .para

realizar lo con mayor calidad y rapidez se realizaron en cuesta por cada susistema. La tabla

debe quedar de la siguiente forma;

Entradas Procesos Salidas

Técnica: Entrevista

Objetivo: Conocer sobre el tratamiento y comportamiento de las producciones pecuarias.

Fecha: 18 de noviembre de 2012

Hora: 9:35 a.m.

Lugar: UBPC 14 Enrique Casals

1- Raza predominante

2- Utilizan la inseminación artificial y cuales es la raza con que se insemina.

3- Reencuentra las vacas en ordeño organizadas por grupos.

Page 85: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

4- Cuantas con ordeno mecanizo.

5- Se cumple con todas las medidas sanitarias para el manejo de la masa ganadera.

6- Cuenta con una adecuada alimentación para el ganado.

7- Anticipo promedio mensual.

8- Utiliza prestamos bancarios, para que propósito y si son amortizados en tiempo.

9- Se capacita al personal.

10- Hay buena comunicación de la junta directiva con los obreros.

11- Medidas que conozcan para la protección del el medio ambiente.

12- Antes una eventualidad o problema se resuelve con aplicación.

Entrevista

Objetivo: Conocer sobre el tratamiento y comportamiento de las producciones agrícolas.

Fecha: 18 de noviembre de 2012

Hora: 9:35 a.m.

Lugar: UBPC 14 Enrique Casals

1-Producción fundamental.

2- Se aplican correctamente las atenciones culturales.

3- Se cuentan con producciones de semillas para la próxima cosecha.

4- Se cuenta con los medios de trabajos para garantizar el proceso productivo.

5- Anticipo promedio mensual.

6- Se cuenta con los medios de transporte para el periodo de cosecha.

7- Utilizan prestamos bancarios, para que propósito y son amortizados en tiempo.

8- Se capacita al personal.

9- Hay buena comunicación de la junta directiva con los obreros

10- Medidas que conozcan para la protección del el medio ambiente.

11- Ante una eventualidad o problema se resuelve con agilidad.

12- Producen materia orgánica.

Page 86: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Entrevista

Objetivo: Conocer sobre el funcionamiento de los recursos humanos.

Fecha: 18 de noviembre de 2012

Hora: 9:35 a.m.

Lugar: UBPC 14 Enrique Casals

1- Existe la atención al hombre.

2- Son estimulados los más destacados.

3- Cuentan con los medios de protección en cada puesto de atrabajo

4- Cuentan con los medios y recursos necesarios para realizar su labor.

5- Existe la vinculación del hombre al área.

6- Hay buena comunicación de la junta directiva con los obreros.

Determinación de fortalezas y debilidades

Las fortalezas más importantes fueron la existencia de Productores con disposición para

enfrentar nuevos retos productivos (F1), Disponibilidad de animales de trabajo (F5), Buen

estado de los viales y cerca de los clientes (F4)

Las debilidades más valoradas por los actores sociales fueron Poca existencia de las áreas

de pastos mejorados (D4) y Insuficiente disponibilidad de insumos y recursos para la

producción (D3) Deficiente sistema de capacitación técnica y extensión agraria (D2)

Fortalezas Debilidades

F1 Productores con disposición para enfrentar nuevos retos productivos

. Uso inadecuado del suelo

D1

F2 El costo de la carne y la leche por debajo de lo planificado

Deficiente sistema de capacitación técnica y extensión agraria

D2

F3 Diversificación de los productos agropecuarios

Insuficiente disponibilidad de insumos y recursos para la producción

D3

F4 Buen estado de los viales y cerca de los clientes

Poca existencia de las áreas de pastos mejorados

D4

F5 Disponibilidad de animales de trabajo

Baja calidad natural de los suelos y su degradación

D5

F6 Existencia de instituciones que facilitan la gestión de la seguridad alimentaría

Insuficiente producción de alimentos en el sector agropecuario

D6

Page 87: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Las amenazas más importantes fueron el acelerado proceso de degradación de los suelos

(A2), la ocurrencia periódica de catástrofes naturales (A3) y incremento del precio de los

alimentos e insumos agrícolas en el mercado internacional (A4)

Las oportunidades más significativas fueron el interés del estado por incrementar la

producción de alimentos (01), Existen instituciones e investigaciones que pueden contribuir al

desarrollo de la producción agropecuaria (O5) y Demanda creciente de productos

agropecuarios (O3)

Oportunidades Amenazas

01 Interés del estado por incrementar la producción de alimentos

Existencia de fuentes de empleo más atractivas que las del sector agropecuario

A1

02 Ampliación del fondo de tierra agropecuaria en explotación a partir de la entrega de tierras en usufructo

Acelerado proceso de degradación de los suelos

A2

03 Demanda creciente de productos agropecuarios

Ocurrencia periódica de catástrofes naturales (sequías, huracanes, inundaciones)

A3

04 Posibilidades de financiamiento a través de proyectos nacionales e internacionales

Incremento del precio de los alimentos e insumos agrícolas en el mercado internacional

A4

05 Existen instituciones e investigaciones que pueden contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria

Guerra biológica que introducen plagas y enfermedades

A5

06 Excelente ubicación geoestratégica Persistencia y agudización de la crisis económica internacional y el bloqueo.

A6

Matriz DAFO

A partir de esta técnica de analítica matricial, se valora la interrelación entre cada fortaleza y

debilidad, con cada oportunidad y amenaza del entorno, resaltando las de mayor influencia

.La interrelación se considera muy fuerte, mediana, indirecta o sin relación, si alcanzaron

valores convencionales de 3, 2, 1 y 0, respectivamente. Esta matriz, se utiliza además en la

elaboración del problema estratégico, de las opciones estratégicas, a partir de las ideas que

revelan cada interrelación, valoradas en el análisis de sus cuatro cuadrantes.

Page 88: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Fortalezas Debilidades Total

F1 F2 F3 F4 F5 F6 D1 D2 D3 D4 D5 D6

AM

EN

AZ

AS

A1 0 0 1 1 0 0 2 2 2 3 0 1 12

A2 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 1 2 28

A3 3 1 2 3 3 2 3 3 2 3 0 2 27

A4 3 0 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 23

A5 1 0 0 0 3 0 1 0 1 3 0 1 10

A6 2 0 1 1 2 0 3 1 2 3 0 3 18

OP

OR

TU

NID

AD

ES

O1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 34

O2 1 0 2 3 1 0 1 1 2 3 1 1 16

O3 3 1 3 3 2 1 3 3 3 3 0 2 27

O4 3 1 3 3 2 3 1 1 3 3 0 1 24

O5 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 29

O6 2 2 2 1 2 1 1 3 2 1 3 3 23

Total 27 10 23 24 26 14 24 25 29 34 11 21

Problema estratégico general y solución estratégica general

(30 minutos). Debe tratarse de al menos llegar hasta aquí en el segundo día.

Se hace diciendo: Si se mantienen (pongo las amenazas en forma coherente, por lo general

en orden de prioridad) y no se eliminan (pongo las debilidades), no pudiéndose aprovechar

(pongo las oportunidades) y, por tanto, como no surtiría el efecto deseado (pongo las

fortalezas), no se podrá cumplir la misión.

Solución estratégica general. Se comienza al contrario: Si aprovechamos óptimamente las

fortalezas se estaría en condiciones de aprovechar las oportunidades, eliminando las

debilidades se podría atenuar el efecto de las amenazas, cumpliéndose la misión.

Page 89: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Estrategias generales

Tiempo: 30 minutos

Se elaboran de forma combinada las fortalezas y oportunidades para eliminar las debilidades

y atenuar el efecto de la amenazas. Son específicas de cada UBPC de acuerdo a sus

fortalezas y oportunidades. Están dirigidas al cumplimiento de la visión y los objetivos.

Elaborar la visión

Definición de visión: Estado futuro deseado de la organización, el cual debe estar muy

vinculado a la construcción de la sostenibilidad, al cumplimiento de los desafíos o la misión

de la organización y a las características que califican los subsistemas (entradas, procesos y

salidas) que la conforman o deben conformar.

Objetivos

En su sentido más amplio, un objetivo es el estado, situación o resultado futuro que un

determinado actor o grupo de actores desea lograr.

Desde la perspectiva del enfoque estratégico, los objetivos deben ser divididos en tres

categorías:

Objetivos Institucionales: Se derivan directa y exclusivamente de la declaración de la misión

de la institución y de los análisis prospectivos del contexto, organizacional y de brechas;

localizados a nivel estratégico, a largo plazo, de carácter permanente, poco flexibles,

cualitativos; estos son una referencia para la formulación de las políticas, estrategias y

objetivos funcionales.

Objetivos Funcionales: son los que se refieren a las áreas o subsistemas complementarios.

Se derivan directa y exclusivamente de los objetivos institucionales; localizados a nivel

táctico, a mediano plazo, de carácter semipermanente, flexibles, cuantitativos; son una

referencia para la formulación de las tácticas funcionales, directrices y de los objetivos

operativos. El ejercicio termina con los objetivos funcionales, o sea, con los objetivos de cada

subsistema.

Objetivos Operativos: Se derivan directa y exclusivamente de los objetivos funcionales;

localizados a nivel operativo, a corto plazo, temporales, muy flexibles, cuantitativos. Estos

son una referencia para la formulación de directrices operativas y de todas las actividades

operativas. Dichos objetivos no los vamos a hacer, los harán ellos después.

Page 90: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos EEPF Indio Hatuey · La ganadería cubana todavía no satisface los requerimientos de una población creciente, más culta y con hábitos

Bibliografía

Tabla 15. Movimiento del rebaño en la UBPC 14.

2011 2012

Categorías Existencia Existencia

Terneras 74 82

Añojas 46 46

Novillas 72 66

Vacas 221 206

Total hembra 413 400

Terneros 57 67

Añojos 1 15

Toretes 27 3

Toros de ceba 24

Bueyes 18 18

Sementales - -

Total macho 103 129

Validación

El resultado de este ejercicio debe discutirse con todos los trabajadores. No tenemos que

hacerlo nosotros pero es imprescindible que todos los trabajadores conozcan la misión y

objetivos institucionales y los de sus áreas específicas y los tengan en cuenta para su

trabajo.