UNIVERSIDAD DE MONTERREY -...

95
UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Síntesis, adecuación y caracterización de biocompatibilidad de híbrido silica-quitosano para aplicaciones biomédicas” Presenta: Cecilia Rodríguez Martínez 249277 Juan Manuel Garza Rojas 252910 EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: INGENIERO BIOMÉDICO Asesor: Dra. Laura Peña Parás 13 de mayo del 2016, San Pedro Garza García, N.L.

Transcript of UNIVERSIDAD DE MONTERREY -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Síntesis, adecuación y caracterización de biocompatibilidad de híbrido

silica-quitosano para aplicaciones biomédicas”

Presenta:

Cecilia Rodríguez Martínez 249277

Juan Manuel Garza Rojas 252910

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE:

INGENIERO BIOMÉDICO

Asesor: Dra. Laura Peña Parás

13 de mayo del 2016, San Pedro Garza García, N.L.

Page 2: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

2

Prólogo

Un biomaterial es aquél que interactúa en el cuerpo humano ya sea para

reemplazar alguna parte del cuerpo, mejorar alguna función, o ayudar en el

proceso de curación del cuerpo. Particularmente en este último se han

desarrollado recientemente biomateriales capaces de acelerar el proceso de

curado y/o mejorar el proceso de cicatrización.

En este estudio, los alumnos Cecilia y Juan Manuel han desarrollado biomateriales

híbridos de silica-quitosano, los cuales pueden combinar las propiedades que

muestran de manera individual sus componentes. Después de una ardua

investigación de la literatura y numerosas pruebas de laboratorio los alumnos

desarrollaron un híbrido con excelentes características físicas que le permiten su

aplicación como apósito de tipo hidrogel. Así también, realizaron pruebas de

citotoxicidad para conocer su biocompatibilidad en un ambiente celular.

Agradezco a los co-asesores del proyecto Dr. Román Vidal Tamayo y al Dr

Antonio Sánchez Fernández por todo el apoyo brindado para realizar la

experimentación y análisis de los materiales. A Cecilia y Juan Manuel les

agradezco la confianza brindada y su actitud siempre positiva ante todas las

adversidades encontradas a los largo de la investigación, lo cual les será de gran

provecho al incorporarse al mundo laboral.

Los felicito también a ambos, ya que han combinado conocimientos de química,

materiales, e ingeniería en el desarrollo y aplicación de un biomaterial innovador,

lo cual es una gran área de oportunidad en la actualidad. Muchas felicidades y que

vengan más logros para ambos.

Laura Peña Parás

Mayo de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

3

Agradecimientos En primera instancia, quiero agradecer a mis padres, René Rodríguez Garza y

Linda María Martínez Cantú, por haberme apoyado en la decisión de estudiar la

carrera de ingeniero biomédico. No hubiera sido posible cumplir este sueño sin

ustedes. Gracias por darme la oportunidad de tener una excelente formación

académica desde pequeña, pero sobre todo gracias por los buenos valores que

me han inculcado, y que ahora son pilares en mi vida. Gracias por creer en mis

capacidades para lograr cada meta que me proponga. Fueron mi principal

motivación durante todo este tiempo y seguirán siéndolo en cada etapa de mi vida.

No sería el ser humano que soy sin ninguno de los dos; los amo con todo mí ser.

A mi maestra y asesora, la Dra. Laura Peña Parás por confiar en mí y siempre

apoyarme a lo largo del semestre. Gracias por ser la maestra tan divertida e

inteligente que es y por ser la asesora que nunca nos permitió perder la

motivación.

Al Dr. Román Vidal-Tamayo Ramírez por su gran apoyo y sus palabras de aliento

durante el proceso y al Dr. Antonio Sánchez Fernández por compartir todos sus

conocimientos para el desarrollo de este proyecto.

Al Ing. Jorge Takenaga Fukushima, quien estuvo presente desde el primer día de

clases hasta ahora, siempre con ganas de instruirnos y prepararnos para lo que

sigue.

A mis compañeros y amigos, Salvador Flores y Jaqueline Kort, por su apoyo

desinteresado en los momentos donde más los necesité. A Lorena García, Fiorella

Canales, Mara Duran, Luis Javier Sepúlveda y Diego Arsuaga, quienes trabajaron

y convivieron conmigo durante 5 años. Me enseñaron a no caer en la conformidad

y echarle ganas a la escuela. A todos los considero excelentes personas y de gran

corazón.

Quiero agradecer a Juan Manuel Garza, por ser un buen compañero de equipo.

Gracias por compartir conmigo todos aquellos momentos tanto de triunfo como de

angustia e incertidumbre. Gracias por trabajar arduamente para sacar adelante

este proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

4

En especial, quiero agradecer a Juan Pablo Armijo por ser mi soporte; por

aguantar mis días de estrés y por celebrar mis pequeño paso hacia delante.

Nunca creí tener a mi lado a una persona que me inspirara tanto tú. Me haces

querer dar siempre lo mejor y querer encontrar la mejor versión de mí. Por esto y

tantas cosas más, gracias.

Cecilia Rodríguez Martínez

Para realizar un proyecto con este alcance y complejidad, no sólo fueron

necesarias dos personas que conformaron el equipo de trabajo, sino que fue

necesario del apoyo de otros más a los cuales les agradezco tanto esfuerzo e

interés por nuestro crecimiento formativo.

Dentro de estas personas, primero menciono a nuestra asesora, la doctora Laura

Peña, quien nos confió un proyecto que se tenía planeado realizar y nos asesoró

de cómo realizarlo durante todo su proceso; al docto Román Vidal, por enseñarnos

cuales eran los procedimientos a seguir y cómo realizarlos de una manera segura

y correcta. También al doctor Antonio Sánchez, por facilitarnos algunos protocolos

que seguimos y un poco de material utilizado.

A nuestros compañeros y amigos, que siempre nos apoyaron y animaron a seguir

esforzándonos y terminar el camino a la graduación que con nosotros recorrían.

Con una mención especial del grupo “Mathlap”, con todos los miembros

implicados y a “Los10”, que sin ellos no estaría completo.

Y, por último, pero no menos importante, a mi familia, que siempre tuvieron la

confianza puesta en mí, que nunca dejaron de alentarme y darme palabras de

apoyo. Siempre ofreciendo sus oraciones por mí, yo nunca me sentí sólo en el

trayecto hasta este punto y estoy seguro que nunca lo estaré.

Juan Manuel Garza Rojas

Page 5: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

5

Contenido

Índice de tablas ..................................................................................................... 10

Resumen ............................................................................................................... 11

1. Introducción .................................................................................................... 13

1.1. Justificación .............................................................................................. 14

1.1. Antecedentes ............................................................................................ 15

1.1.1. Materiales híbridos de silica-quitosano para aplicaciones biomédicas por E. Mendoza y L. Bautista. [7] ................................................................... 15

1.2. Objetivos ................................................................................................... 16

1.2.1. Objetivo general ............................................................................... 16

1.2.2. Objetivos particulares ...................................................................... 16

1.3. Alcance ..................................................................................................... 16

1.4. Metodología de la investigación ................................................................ 16

2. Marco Teórico ................................................................................................ 18

2.1. Cicatrización, infección y tratamiento de heridas ...................................... 18

2.2. Apósitos .................................................................................................... 24

2.3. Biomateriales ............................................................................................ 30

2.3.1. Biomateriales cerámicos .................................................................. 31

2.3.2. Biomateriales poliméricos ................................................................ 32

2.3.3. Hidrogeles ........................................................................................ 34

2.4. Híbridos .................................................................................................... 35

2.4.1. Aplicaciones generales de materiales híbridos ................................ 36

2.4.2. Híbridos producidos por el método sol-gel ....................................... 38

2.4.3. Silica-quitosano ................................................................................ 39

2.4.4. Aplicaciones de silica-quitosano ...................................................... 40

2.5. Medición de biocompatibilidad .................................................................. 43

3. Materiales y Métodos ..................................................................................... 45

3.1. Materiales ................................................................................................. 45

Page 6: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

6

3.2. Experimentación ....................................................................................... 46

3.2.1. Síntesis del híbrido .......................................................................... 46

3.2.2. Adecuación de híbrido ..................................................................... 49

3.2.3. Pasos preliminares para pruebas de citotoxicidad ........................... 55

3.3. Prueba de citotoxicidad............................................................................. 60

3.3.1. Deposito del híbrido silica-quitosano para la prueba de citotoxicidad en placa de 96 pozos ..................................................................................... 60

3.3.2. Sembrado de células y el escalamiento de número de células........ 65

3.3.3. Prueba de citotoxicidad por luminiscencia ....................................... 69

4. Resultados ..................................................................................................... 74

4.1. Resultados de pruebas de estabilidad ...................................................... 76

4.2. Resultados de ajuste del pH ..................................................................... 78

4.3. Resultado de esterilización ....................................................................... 79

4.4. Resultados de pruebas preliminares......................................................... 80

4.5. Resultado de prueba de citotoxicidad ....................................................... 84

5. Conclusiones y trabajo futuro ......................................................................... 91

Referencias ........................................................................................................... 93

Page 7: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

7

Índice de figuras

FIGURA 1-1 INFECCIÓN EN HERIDA SUPERFICIAL SUTURADA .................... 14

FIGURA 2-1 DIAGRAMA E ETAPAS DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN ....... 18

FIGURA 2-2 TIPOS DE CICATRICES. CICATRIZ A) NORMAL, B)

HIPERTRÓFICA, C) QUELOIDE, D) INSUFICIENTE .................................... 20

FIGURA 2-3 APÓSITOS PASIVOS: A) GASA. B) TRADICIONALES Y C)

ESPUMAS ...................................................................................................... 26

FIGURA 2-4 APÓSITOS INTERACTIVOS: A) TULL, B) ESPUMA HIDROFÍLICA Y

C) TRASPARENTES ...................................................................................... 27

FIGURA 2-5 APÓSITO BIOACTIVOS; A) HIDROCOLOIDE, B) ALGINATOS E C)

HIDROGEL. ................................................................................................... 29

FIGURA 2-6 APÓSITOS MIXTOS: A) ANTIMICROBIANO DESODORANTE Y B)

ABSORBENTE ............................................................................................... 29

FIGURA 2-7 LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES HÍBRIDOS [2] .......... 36

FIGURA 2-8 DIFERENCIAS EN EL MECANISMO DEPENDIENDO DEL TIPO DE

CATÁLISIS EMPLEADO EN EL PROCESO DE SOL-GEL BASADO EN

SILICÓN [2] .................................................................................................... 38

FIGURA 2-9 UNIÓN DE SILICA Y QUITOSANO [18] ........................................... 39

FIGURA 2-10 TEJIDO ÓSEO Y MEMBRANA 3 DÍAS DESPUÉS DE LA

IMPLANTACIÓN DE LAS MEMBRANAS; A) QUITOSANO PURO Y B)

HÍBRIDO SILICA-QUITOSANO [24] .............................................................. 41

FIGURA 2-11 SUTURA DE ÁCIDO POLIGLICÓLICO PGA CON

RECUBRIMIENTO DE SILICA-QUITOSANO [7] ........................................... 42

FIGURA 2-12 NANOESFERAS DE SILICA-QUITOSANO PARA LA LIBERACIÓN

CONTROLADO DE FÁRMACOS ENFOCADA A LA TERAPIA DE CÁNCER

DE MAMA [27] ............................................................................................... 42

FIGURA 3-1 MATERIALES PARA LA SÍNTESIS DEL HÍBRIDO SILICA-

QUITOSANO .................................................................................................. 45

FIGURA 3-2 BÁSCULA ANALÍTICA DE ALTA PRECISIÓN PARA MEDIR EL

QUITOSANO EN POLVO .............................................................................. 47

Page 8: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

8

FIGURA 3-3 AGREGADO DE QUITOSANO AL MATRAZ .................................... 47

FIGURA 3-4 MATRAZ EN PLANCHA AJUSTADA EN 300 RPM A 90ºC ............. 48

FIGURA 3-5 AGREGADO DE TEOS .................................................................... 48

FIGURA 3-6 MUESTRAS PARA PRUEBA DE ESTABILIDAD ............................. 49

FIGURA 3-7 TUBO FALCON CON MEZCLA ........................................................ 50

FIGURA 3-8 AGITACIÓN ASISTIDO POR EL VÓRTEX MIXER ......................... 51

FIGURA 3-9 ACOMODO DE TUBOS DENTRO DE LA CENTRÍFUGA ................ 51

FIGURA 3-10 TIRAS INDICADORAS DE PH CON COLOR ................................. 52

FIGURA 3-11 DISTINTAS PRESENTACIONES DE SILICA-QUITOSANO A)

MUESTRA EN GEL Y GEL SATURADO EN AGUA DESTILADA B)

MUESTRA EN POLVO .................................................................................. 53

FIGURA 3-12 PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE SILICA-QUITOSANO EN

POLVO A) MUESTRA DE HÍBRIDO EN GEL, B) MUESTRA DE HÍBRIDO

DESHIDRATADO, C) MORTERO Y PISTILO, D) MUESTRA DE HÍBRIDO EN

POLVO ........................................................................................................... 54

FIGURA 3-13 COLOCACIÓN DE TRIPSINA ........................................................ 57

FIGURA 3-14 AGREGADO DE MEDIO A FALCON.............................................. 58

FIGURA 3-15 PELLET DE CÉLULAS ................................................................... 58

FIGURA 3-16 ORDEN DE CONTEO DE CÉLULAS ............................................. 59

FIGURA 3-17 MUESTRA CON AGUA DESTILADA ............................................. 61

FIGURA 3-18. APERTURA DE CAJA DE 96 POZOS ........................................... 62

FIGURA 3-19. PIPETA PARA MOVER 100 µL DE MUESTRA ............................. 62

FIGURA 3-20. MUESTRA DEPOSITADA EN POZOS .......................................... 63

FIGURA 3-21. PLACA SELLADA CON MUESTRA .............................................. 63

FIGURA 3-22. PIPETA PARA MANIPULAR 50 µL ............................................... 64

FIGURA 3-23. AGUA DESTILADA DE POZOS .................................................... 64

FIGURA 3-24. PELÍCULA DE MUESTRA EN POZOS.......................................... 65

FIGURA 3-25. LLENADO DE TUBOS EPPENDORF ........................................... 67

FIGURA 3-26. DISGREGACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES ........ 67

FIGURA 3-27. LLENADO DE POZOS CON DIFERENTES NÚMEROS DE

CÉLULAS ....................................................................................................... 68

Page 9: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

9

FIGURA 3-28. BUFFER DE CELLTILTER-GLO ................................................... 70

FIGURA 3-29. AGREGADO DE BUFFER EN FRASCO CON SUSTRATO .......... 70

FIGURA 3-30. RECIPIENTE CONTENEDOR DE MEZCLA BUFFER/SUSTRATO

....................................................................................................................... 71

FIGURA 3-31. DEPOSITO DE MEZCLA EN LOS POZOS ................................... 71

FIGURA 3-32. AGITACIÓN DE PLACA ................................................................ 72

FIGURA 3-33. COLOCACIÓN DE PLACA EN MÁQUINA DE LUMINISCENCIA . 73

FIGURA 4-1 EJEMPLO DE ALMACENAMIENTO DE HÍBRIDO EN FRASCOS.

IZQUIERDA: FRASCO CON MUESTRA, DERECHA: FRASCO CON

MUESTRA SATURADA EN AGUA DESTILADA. .......................................... 76

FIGURA 4-3 PLACA PETRI CON MUESTRA EN POLVO .................................... 81

FIGURA 4-4 PLACA PETRI CON MUESTRA EN GEL ......................................... 81

FIGURA 4-5 POZO CON CONCENTRACIÓN 1 DE MUESTRA EN POLVO: A)

IMAGEN NORMAL E B) IMAGEN EN MICROSCOPIO ................................. 82

FIGURA 4-6 POZO CON CONCENTRACIÓN 1 DE MUESTRA EN GEL: A)

IMAGEN NORMAL E B) IMAGEN EN MICROSCOPIO ................................. 82

FIGURA 4-7 PLACA PETRI DE 6 POZO CON DISTINTAS CONCENTRACIONES

DE SILICA-QUITOSANO Y CULTIVOS CELULARES ................................... 83

FIGURA 4-8 IMAGEN MICROSCÓPICA DE LOS 6 POZOS CON CULTIVOS

CELULARES .................................................................................................. 84

FIGURA 4-9. GRÁFICA DE ESCALAMIENTO DE NÚMERO DE CÉLULAS ........ 87

FIGURA 4-10 GRÁFICA DE RESULTADOS DE PRUEBA DE VIABILIDAD

CELULAR CON SILICA-QUITOSANO ........................................................... 89

FIGURA 4-11 GRÁFICA DE RESULTADOS DE VIABILIDAD CELULAR CON

MONÓMEROS TEOS Y QUITOSANO MEZCLADOS ................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

10

Índice de tablas

TABLA 2.1 FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS [7] 21

TABLA 2.2 DOLOR, MALESTAR, TIEMPO DE EPITELIZACIÓN Y RESULTADOS

ESTÉTICOS EN HERIDAS QUIRÚRGICAS DE DIFERENTES

TOPOGRAFÍAS [4] ........................................................................................ 22

TABLA 2.3 ANTISÉPTICOS QUE SE UTILIZAN EN EL TRATAMIENTO DE LA

INFECCIÓN EN HERIDAS [6] ....................................................................... 23

TABLA 2.4 BIOCERÁMICOS MÁS COMUNES Y SUS APLICACIONES [1] ........ 31

TABLA 2.5 BIOPOLÍMEROS MÁS COMUNES Y SUS APLICACIONES [1] ......... 32

TABLA 2.6 DIFERENTES POSIBILIDADES DE COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

DE MATERIALES HÍBRIDOS [2] ................................................................... 35

TABLA 2.7 ISO 10993 ESTANDARIZACIÓN DE EVALUACIÓN BIOLÓGICA

PARA DISPOSITIVOS MÉDICOS POR PARTES RELEVANTES A ENSAYO

IN VITRO PARA LA COMPATIBILIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS [1] ......... 43

TABLA 3.1 CANTIDADES DE CADA MUESTRAS ............................................... 46

TABLA 3.2 MODO Y TIEMPO DE ESTERILIZACIONES DE LAS DIFERENTES

MUESTRAS DE SILICA-QUITOSANO .......................................................... 54

TABLA 3.3 CONCENTRACIONES DE SÍLICA-QUITOSANO EN PLACA PETRI . 56

TABLA 4.1 MUESTRAS DE SILICA-QUITOSANO PRODUCIDAS POR EL

MÉTODO SOL-GEL ....................................................................................... 74

TABLA 4.2 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ESTABILIDAD ........................... 76

TABLA 4.3 NÚMERO DE LAVADOS VS PH ......................................................... 78

TABLA 4.4 RESULTADOS DE LA MODIFICACIÓN DEL PH ............................... 78

TABLA 4.5 RESULTADOS ARROJADOS POR LA PRUEBA DE LUMINISCENCIA

....................................................................................................................... 85

TABLA 4.6 RESULTADOS DE ESCALAMIENTO DE CÉLULAS .......................... 86

TABLA 4.7 CONVERSIÓN DE VALORES DE LUMINISCENCIA A NÚMERO DE

CÉLULAS CORRESPONDIENTE .................................................................. 88

Page 11: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

11

Resumen

La investigación de nuevos materiales híbridos es una necesidad para el

desarrollo de nuevos productos o dispositivo con aplicaciones biomédicas. Según

la literatura, el híbrido silica-quitosano ha demostrado características favorables

para su aplicación como apósito para la asistencia en el proceso de cicatrización

de heridas por ser altamente biocompatible, tener propiedades antibacteriales,

entre otras. El silica-quitosano está compuesto por un cerámico y un polímero que

se basa en la unión de los grupos funcionales silanol por parte de la silica y los

amino por parte del quitosano. En el presente proyecto, la síntesis de 5 muestras

con distintas concentraciones de quitosano y sus demás componentes (80%-20%,

85%-15%, 90%-10%, 95%-5% y 98%-2%; siendo el primer segundo porcentaje la

concentración de quitosano y el primero el resto de los componentes) se producen

por medio del método sol-gel. Posteriormente, se adecúa para realizar pruebas de

citotoxicidad. Con una prueba de estabilidad, se demostró que la concentración

óptima para su aplicación a las pruebas fue la muestra con concentración 95%-5%

ya que mostraba una mejor consistencia que las demás. Para adecuar el híbrido

se requirió la modificación de su pH, ya que éste presentaba un pH de entre 3 y 4;

lo que lo hacía muy ácido para realizar las pruebas de citotoxicidad. Por medio de

un proceso de “lavados” se logró modificar el pH a 6 y continuar con su desarrollo.

Se trabajaron con 3 presentaciones de silica-quitosano: gel, gel saturado en agua

destilada y polvo. Se mostró que la mejor presentación para esterilizar el material

fue el gel saturado en agua destilada. Se realizaron pruebas preliminares para las

pruebas de citotoxicidad donde se depositó diferentes concentraciones (1, 1/2, 1/4,

1/6 y 1/8) del híbrido con medio celular en una placa Petri de 6 pozos para

analizar su interacción con el medio y verificar la formación de una película

adherida a la superficie de los pozos. Se mostró que la presentación en polvo no

era viable porque se formaban granulaciones de polvo hinchado; sin embargo, la

muestra en gel con una concentración de 1 formó una película adecuada para su

evaluación en las pruebas de citotoxicidad. Más adelante, se sembraron 200,000

Page 12: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

12

células C6 de rata en los pozos con silica-quitosano y medio celular; se analizó

después de 24 horas para que las células pudieran adherirse. Se mostró que

todas las concentraciones mostraban muerte celular. Esto pudo ser a causa de

una errada adherencia de las células a la muestra de sílica-quitosano en la

superficie de los pozos. Finalmente, se realizó la prueba de citotoxicidad utilizando

el protocolo de la prueba Celltiter-Glo la cual es una prueba de luminiscencia que

indica la viabilidad de las células. Se depositaron células para su análisis en 6

horas, 3 horas y 1 hora. La prueba de 3 horas se tuvo que descartar por un sesgo

importante. Por lo que se analizaron las células expuestas al silica-quitosano por 6

y 1 hora. Se mostró muerte celular en todas las pruebas realizadas.

Seguidamente, se realizó la misma prueba con células expuestas a los

monómeros TEOS y quitosano por 24, 48 y 72 horas donde se descubrió

proliferación celular, por lo que se determinó que el TEOS y el quitosano sí son

biocompatibles; sin embargo, el proceso de síntesis del silica-quitosano no lo es.

Esto puede ser por la utilización de ácido acético en el método sol-gel el cual no

se “lava” completamente al momento de modificar el pH y perturba a las células

expuestas a este material. Por lo tanto, se concluyó que se deben realizar

modificaciones en el proceso de síntesis de sílica-quitosano.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

13

1. Introducción

El desarrollo de nuevos biomateriales ha tenido un gran auge en las últimas

décadas. Una amplia gama de materiales han sido objeto de investigación para

determinar si éstos pueden ser capaces de interactuar con el cuerpo humano sin

causar reacciones negativas en él. Materiales tanto orgánicos como sintéticos se

han desarrollado con el mismo objetivo.

Los últimos avances científicos se han enfocado en crear compuestos que puedan

combinar las propiedades de 2 o más materiales para tener características

superiores que sus constituyentes; a estos compuestos se les conoce como

híbridos. Los materiales híbridos generalmente se componente de un elemento

orgánico y otro inorgánico. Las combinaciones no son mezclas físicas entre los

materiales sino químicas, donde los componentes interactúan a nivel molecular.

Algunos de estos híbridos han demostrado tener características favorables para su

utilización en aplicaciones biomédicas. Específicamente, materiales híbridos que

son conformados a base de silicón y que forman hidrogeles han sido investigados

para aplicaciones como: filtros, liberación de fármacos, sensores, espejos

absorbentes, y apósitos. [1, 2]

En este caso, la aplicación en la que se quiere enfocar es el apósito. Un apósito es

cualquier producto sanitario que se emplea para cubrir y proteger una herida para

fomentar la cicatrización. [3] El proceso de cicatrización tiene como fin el restaurar

la integridad de los tejidos corporales después de una alteración a causa de una

herida en el cuerpo. Propiedades como la biocompatibilidad y la resistencia a

microbios son importantes en los materiales utilizados como apósitos para que

puedan favorecer a la obtención de buenos resultados en el proceso de curación

de una herida y, también, a prevenir riesgos de infecciones.

Cuando una herida se infecta es a causa de bacterias que se infiltran dentro de los

tejidos corporales y se empiezan a multiplicar. Esto puede repercutir en factores

como la presencia de dolor durante el proceso, un aumento en el tiempo de

recuperación y resultados estéticos afectados. [4]

Page 14: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

14

En la presente investigación se explica a detalle el desarrollo de la síntesis del

híbrido silica-quitosano, su adecuación, la realización de pruebas para determinar

su citotoxicidad y el análisis de resultados para posible aplicación como apósito

para asistir en el proceso de cicatrización y prevenir infecciones.

1.1. Justificación

Cuando el estado normal de la piel se ve alterada por el resultado de cualquier

herida, el proceso de curación comienza. Se le conoce como proceso de

cicatrización a la secuencia de sucesos que tienen como finalidad la restauración

de la integridad física de la piel a través de la epitelización completa de la lesión.

La duración de este proceso depende de varios factores que se clasifican en dos

categorías: locales y sistemáticos. Uno de los factores locales con mayor riesgo

para el ser humano es la infección. [5]

Figura 1-1 Infección en herida superficial suturada

La infección es el ingreso y la multiplicación de gérmenes y bacterias dentro de los

tejidos corporales. Este factor puede dar lugar a la interrupción del proceso de

cicatrización o a un mal resultado de éste. [6] El riesgo de infección superficial

durante la cicatrización es del 5%, en un ambiente séptico. Sin embargo, el

Page 15: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

15

porcentaje puede aumentar dependiendo de las regulaciones de higiene aplicadas

durante las etapas de curación. La infección de una herida puede repercutir de

distintas formas. Son 3 los principales efectos negativos que se pueden

manifestar: presencia de dolor, aumento en la duración del proceso de

cicatrización y resultados estéticos desfavorables. [4]

Es posible prevenir la aparición de infecciones en heridas con tratamientos que:

Optimicen la respuesta del huésped

Reduzcan el número de microorganismos [6]

Biomateriales avanzado en forma de geles o apósitos se han encontrado viables

como aplicación de tratamiento para que éstos impidan la generación de un foco

infeccioso en heridas superficiales.

1.1. Antecedentes

El presente proyecto busca complementar a y proseguir con la investigación que

se describe a continuación.

1.1.1. Materiales híbridos de silica-quitosano para aplicaciones

biomédicas por E. Mendoza y L. Bautista. [7]

En este estudio se realizó la síntesis general de compuestos híbridos de silica-

quitosano a través del método sol-gel y, de acuerdo a las propiedades que se

obtuvieron de cada híbrido, se propone la posibilidad de que se utilice como

biomaterial para aplicaciones biomédicas.

La aplicación seleccionada fue la de recubrimientos de suturas quirúrgicas con los

híbridos en cuestión. El desarrollo del experimento consistió en impregnar dos

tipos de suturas (seda y ácido poliglicólico PGA) con los compuestos de silica-

quitosano.

Posteriormente, se probaron las suturas bajo tensión para reportar resultados y se

detectó un aumento en los valores de elongación de las suturas de seda, por lo

Page 16: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

16

que se mostró que mejora la ductilidad de la sutura. Asimismo, se demostró que

los recubrimientos de silica-quitosano en los dos tipos de suturas no alteran las

propiedades mecánicas de éstas.

Se concluyó que el híbrido silica-quitosano puede ser útil cuando se añade en la

superficie de la sutura o como parte de ella para favorecer el proceso de

cicatrización.

1.2. Objetivos

A continuación se declara el objetivo general, así como los objetivos particulares

del proyecto.

1.2.1. Objetivo general

Síntesis y adecuación del hibrida sílica-quitosano para lograr realizar prueba para

la determinación de su citotoxicidad.

1.2.2. Objetivos particulares

Síntesis del híbrido silica-quitosano

Adecuación del híbrido para realizar pruebas de caracterización de

biocompatibilidad

Realización de las pruebas necesarias para determinar la citotoxicidad del

híbrido.

1.3. Alcance

Se busca desarrollar un híbrido con aplicaciones biomédicas. Asimismo, difundir

los resultados obtenidos mediante la preparación de artículos técnicos para su

posible publicación y/o ponencias para congresos.

1.4. Metodología de la investigación

La siguiente lista muestra los pasos que se siguieron para la realización de este

proyecto:

Page 17: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

17

1. Investigación el estado del arte

2. Selección de materiales

3. Preparación y adecuación del híbrido

4. Experimentación

5. Análisis de resultados

6. Conclusiones y trabajo futuro

Page 18: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

18

2. Marco Teórico

2.1. Cicatrización, infección y tratamiento de heridas

Se le conoce como proceso de cicatrización a la secuencia de sucesos que tienen

como finalidad la restauración de la integridad física de la piel a través de la

epitelización completa de la lesión. Este proceso se divide en 5 etapas que se

superponen parcialmente. Las etapas son: inflamación, proliferación o formación

de tejido, maduración y remodelado de la cicatriz y contracción de la herida. [8]

A B

C D

Figura 2-1 Diagrama e etapas del proceso de cicatrización

La inflamación es la respuesta inmediata a una lesión y es cuando se produce la

hemostasia espontánea. En esta fase se realizan los esfuerzos del tejido para

tratar de limitar los daños como: detener la hemorragia, sellar la superficie de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

19

herida y suprimir el tejido necrótico, cuerpo extraño o bacterias presentes. Para

esto surgen 3 características importantes de la inflamación:

Se aumenta la permeabilidad vascular

Se secretan citosinas y factores de crecimiento

Se activan células migratorias dirigidas hacia la herida por quimiotaxis [8]

Estas células migratorias son neutrófilos los cuales colaboran en la eliminación de

bacterias y cuerpos extraños, así como restos necróticos. Al mismo tiempo los

macrófagos aparecen para mejorar la capacidad de coagulación y asistir en la

formación de la cicatriz. La siguiente etapa es la proliferación o formación de tejido

donde se repara el epitelio dañado. Son necesarias dos procesos para que esta

fase se desarrolle: angiogénesis y fibroplasia. [8]

La angiogénesis es el proceso en el cual se forman nuevos vasos sanguíneos que

se introducen en el centro de la herida de una manera progresiva para ayudar al

cicatrizado. Por otro lado, la fibroplasia se encargan de desarrollar fibroblastos que

forman colágeno y sustancias fundamentales como la fibrina y fibronectina con la

misma finalidad. Estos dos acontecimientos tienen una alta relación ya que la

proliferación fibroblástica depende del desarrollo vascular por el aporte de

oxígeno.

Posteriormente, se conduce a la etapa de maduración y remodelado de la cicatriz.

En esta fase la herida ya cuenta con tejido conectivo reparador, sin embargo, ésta

no ha alcanzado la solidez necesaria para resistir agresiones externar como

compresión o tensión. Por lo tanto, el tejido requiere madurar para adaptarse a las

exigencias mecánicas. En esta etapa el número de capilares y la concentración de

fibroblastos disminuye formando la cicatriz. Por último sucede la contracción de la

herida donde los bordes de la herida se aproximan para disminuir su extensión y

así reducir la necesidad de síntesis de tejido reparador.

El resultado final del proceso de cicatrización puede variar dependiendo de

factores que se mencionan más adelante. Por lo tanto, se puede tener distintos

tipos de cicatrices, lo cuales pueden ser:

Page 20: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

20

Cicatriz normal – aquellas donde la piel se restableció con mínimo rastro,

sin distensión, depresión o elevación. No causan dolor ni trastornos

funcionales.

Cicatriz hipertrófica – A raíz de una hiperproducción del tejido conectivo,

estas cicatrices se proyectan por encima de la superficie de la piel,

generalmente engrosadas y enrojecidas.

Cicatriz queloide – son proliferaciones protuberantes de tejido cicatricial.

Esto a causa de una hiperproducción de tejido conectivo también.

Cicatriz insuficiente – son inestables y crónicas donde el tejido conectivo no

llega a cubrir la herida adecuadamente. [3]

A B

C D

Figura 2-2 Tipos de cicatrices. Cicatriz A) Normal, B) Hipertrófica, C) Queloide, D) Insuficiente

Existen factores tanto internos como externos que pueden afectar la cicatrización,

éstos se dividen en 2 categorías: sistemáticos y locales. (Tabla 2.1) [8]

Page 21: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

21

Tabla 2.1 Factores que afectan la cicatrización de heridas [7]

Sistemáticos Locales

Edad

Nutrición

Traumatismos

Enfermedades metabólicas

Inmunosupresión

Trastornos del tejido conjuntivo

Tabaquismo

Lesión mecánica

Infección

Edema

Isquemia/necrosis de tejido

Agentes tópicos

Radiación ionizante

Tensión de oxígeno baja

Cuerpos extraños

Uno de los factores que se desea abordar en esta investigación es la infección. La

infección es el ingreso y la multiplicación de gérmenes y bacterias dentro de los

tejidos corporales. Cuando los tejidos de la herida se dañan está ocurriendo una

infección local; al momento de que las bacterias empiecen a causar problemas en

los tejidos vecinos se tiene una infección difusa y cuando causan una enfermedad

sistemática se le conoce como infección generalizada. [6]

En un estudios realizado por el Dr. Bazzan [4] se demostró cómo puede afectar

una infección en la recuperación de una herida. Pueden ser 3 los factores

afectados por un foco infeccioso:

Tiempo de epitelización

Presencia de dolor

Resultado estético

La siguiente tabla muestra los resultados de la investigación mencionada

anteriormente sobre el proceso de cicatrización de 10 casos. Se señala que el

tiempo de recuperación de la piel aumentó en las dos heridas donde se presentó

una infección en comparación con el tiempo de cicatrización de heridas sin

infección. Asimismo, se indicó la presencia de dolor en una de las heridas

Page 22: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

22

infectadas y malestar en ambas. También se advierte que una de las heridas

donde la infección ocurrió hubo un resultado estético regular y no bueno.

Tabla 2.2 Dolor, malestar, tiempo de epitelización y resultados estéticos en heridas quirúrgicas de diferentes topografías [4]

El tratamiento eficaz de heridas infectadas es esencial para evitar que evolucione

negativamente. El objetivo de estos tratamientos se divide en dos elementos:

La optimización de la respuesta del huésped

La reducción del número de microorganismos [6]

El optimizar la respuesta del huésped hará que la capacidad del cuerpo para

luchar contra una infección aumente y la capacidad de cicatrización mejore. Para

lograrlo es necesario la aplicación de medidas que aborden los factores que

posiblemente hayan favorecido a la infección de la herida. Por otro lado, la

reducción del número de microorganismos se combate aplicando las medidas de

higiene adecuadas para evitar una nueva contaminación o una contaminación

cruzada. Por lo tanto, se debe de considerar la utilización de un elemento que sea

capaz de proteger la herida.

Existen en el mercado numerosos productos antisépticos que se encuentran en

distintas presentaciones: líquidos, cremas, geles, pomadas, aerosoles y apósitos

Page 23: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

23

impregnados. [6] El método de aplicación dependerá de la utilidad práctica de

determinado producto. Algunos se deben de aplicar diariamente, otros requieren

varias aplicaciones al día y otros se dejan durante un determinado tiempo en

contacto con la herida. A continuación se expone una tabla con antisépticos que

se utilizan para tratar infecciones en heridas. Algunos de estos antisépticos son

considerados como biomateriales ya que tratan una parte del cuerpo herido y la

ayudan a sanar. En el apartado 2.3 se definirá a detalle las características

generales de estos materiales que actualmente son investigados para nuevas

aplicaciones médicas.

Tabla 2.3 Antisépticos que se utilizan en el tratamiento de la infección en heridas [6]

Antisépticos Formulaciones Notas

Ácido acético Solución Proteger durante su uso la piel que

rodea la herida

Clorhexidina Solución, polvo, apósitos,

impregnados

Se utiliza como alternativa e

pacientes alérgicos a los preparados

que contienen yodo

Hipoclorito sódico Solución No se recomienda salvo que no se

disponga de alternativas adecuadas

Miel Aplicación directa, apósitos

impregnados

Se atribuyen efectos antimicrobianos

a algunos componentes y

propiedades físicas. Pero, la

composición es muy variable, lo que

dificulta la comparación entre

estudios clínicos

Permanganato

potásico

Solución, comprimidos que se

disuelven en agua

Se usa como remojo para reducir la

carga bacteriana de la herida

Tiene efecto astringente, es útil en

heridas con exudado abundante

Peróxido de

hidrogeno

Solución, crema Se recomienda tener precaución al

utilizar la solución porque se han

descrito de embolia gaseosa

Plata Sulfadiazina argéntica; crema,

apósitos impregnados,

Plata iónica: apósitos

impregnados, plata

Disponible en varias presentaciones

que contienen sulfadiazina argéntica

(combinación de plata y antibiótico)

Page 24: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

24

nanocristalina Mas recientes son los apósitos que

liberan átomos de plata cargados al

entrar en contacto con el exudado de

la herida

Polihexametil

biguanida (PHMB)

Solución, apósitos

impregnados

Se utiliza sobre todo en quemaduras

Triclosán Solución, apósitos

impregnados

Se utiliza como desinfectante de la

piel o para el lavado quirúrgico

Yodo Povidona yodada: solución,

crema, pomada, aerosol,

apósitos impregnados

Cadexómero yodado: pomada,

pasta, polvo, apósitos

impregnados.

Los productos modernos liberan

lenta y relativamente bajas

cantidades de yodo, lo que reduce la

probabilidad de toxicidad y

pigmentación.

La povidona de yodo es un complejo

de yodo más surfactante

El cadexómero yodado libera yodo a

partir de unas microesferas muy

absorbentes mediante un sistema de

liberación retardada y gradual

La tabla anterior menciona frecuentemente el uso de apósitos impregnados con

distintos antisépticos, lo que lo hace un recurso altamente utilizado y recomendado

para el tratamiento de heridas infecciosas por sus características favorables en

distintas situaciones. En este proyecto se pretende investigar a fondo sobre el

manejo de los apósitos; por ende, en el siguiente apartado se explicara a detalle

las funciones esenciales y los tipos de apósitos que se encuentran actualmente en

el mercado.

2.2. Apósitos

Los apósitos son porciones generalmente rectangulares de material hidrófilo e

hipoalergénico que se utilizan para cubrir y proteger una herida. La finalidad del

apósito es asistir en el proceso de reepitelización del tejido alterado y así concluir

Page 25: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

25

en la formación de la cicatriz. Los apósitos son muy utilizados en el cuidado de

heridas. Éstos deben de tomar en cuenta los siguientes atributos:

La habilidad de absolver y contener el exudado sin presentar fugas

La eliminación de partículas contaminantes en la herida por el apósito

Aislamiento térmico

Impermeabilidad a agua y bacterias

Idoneidad del apósito para usarse en diferentes heridas

Evitar trauma en la herida al momento de remover el apósito

Frecuencia con la que se necesita cambiar el apósito

Provisión de alivio del dolor

La estética y comodidad [5]

Los distintos tipos de apósitos se pueden dividir en 4 clasificaciones generales:

Apósitos pasivos

Apósitos interactivos

Apósitos bioactivos

Apósitos mixtos [9]

Apósitos pasivos

Los apósitos pasivos son aplicados para proteger la herida y lograr una sanación

limpia. Dichos apósitos son diseñados para que no se peguen a la cama de la

herida y comúnmente se utilizan para heridas quirúrgicas y heridas superficiales.

Dentro de los apósitos pasivos se extienden 3 categorías:

Gasa: generalmente de algodón 100% o sintéticas, compuestas de

polyester y rayón. Pretende rellenar cavidades, sin embargo presenta

desventajas ya que puede causar trauma al momento de removerla.

Apósitos tradicionales: pueden ser de gasa y algodón 100%. Se utiliza

solamente como apósito secundario para proteger la herida. También

Page 26: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

26

existen los apósitos tradicionales especiales los cuales contienen celulosa y

están cubiertas de gasa no tejida.

Espumas: compuestas por materiales como el poliuretano. Consisten de

una malla estrecha que permite absorber el exudado de la herida; sin

embargo, no permite la oxigenación adecuada de la herida. Las espumas

se adhieren fuertemente produciendo olor y trauma al momento de retirar.

A B

C

Figura 2-3 Apósitos pasivos: A) Gasa. B) Tradicionales y C) Espumas

Apósitos interactivos

La principal función de las apósitos interactivos es mantener un ambiente húmedo

en la herida tratada. Éstos favorecen la autolisis y permite eliminar tejido muerto

sin presentar dolor ya que estimula enzimas catalíticas. A esta clasificación de

apósitos pertenecen 3 tipos:

Page 27: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

27

Tull: gasa que consiste de una malla ancha que es uniforme y porosa. A

esta gasa se le impregna una emulsión generalmente de petrolato que

permite que el exudado de las heridas fluya libremente. Además lubrica y

mantiene la humedad y los tejidos sin daños. Se puede encontrar tull

(Aparte del petrolato) con sustancias antimicrobianas como ciorhexidina o

ácido fucídico, los cuales estimulan el desarrollo de tejido conectivo.

Espuma hidrofílica: apósito a base de poliuretano, no adherente al tejido, el

cual se utiliza para la absorción de fluidos de capacidad moderado a

abundante. Las espumas hidrofílicas están disponible en 2 presentaciones:

láminas y cojincillos.

Apósitos transparentes: son transparente para favorecer la inspección

visual de la herida. Se presentan en 2 formas: adhesivos y no adhesivos.

A B

C

Figura 2-4 Apósitos Interactivos: A) Tull, B) Espuma hidrofílica y C) Trasparentes

Page 28: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

28

Apósitos Bioactivos

Son aquellos que tienen la capacidad de interactuar con la herida. Su diseño

favorece el ambiente húmedo en la herida y la oxigenación. Los 3 tipos de

apósitos bioactivos son:

Hidrocoloides: apósitos autoadhesivos oclusivo o semioclusivo con

partículas hidroactivas y absorbentes. Se compone de carboximetilcelulosa,

gelatina y pectina en una base que es adhesiva. Los apósitos hidrocoloides

brindan una barrera contra bacterias y mantiene húmeda la herida.

Apósito hidrogel: Constituido por un gel amorfo no adherente o por una

macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Contiene polímero

espesante y humectante con una alta cantidad de agua para la humedad

sobre la herida.

Alginatos: formados por un polisacárido natural derivado de la sal de calcio

de ácido algínico. Posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones.

Cuando entra en contacto con el exudado de la herida se produce un

intercambio: al alginato absorbe iones de sodio y libera iones de calcio al

medio. Esto formal un gel que mantiene húmeda la herida.

A B

Page 29: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

29

C

Figura 2-5 Apósito bioactivos; A) hidrocoloide, B) Alginatos e C) Hidrogel.

Apósitos mixtos

Son apósitos que se caracterizan por tener diferentes niveles de permeabilidad y

que combinan las propiedades de distintos tipos de apósitos como: pasivos,

interactivos y otros componentes. Éstos son:

Antimicrobiano desodorante: compuesto por carbón activo cubierto por una

capa de nylon poroso y contiene plata al interior. El carbón permite la

absorción de microorganismos y otras partículas no deseables para

neutralizar el mal olor. La plata le agrega la propiedad de bactericida al

apósito ya que elimina bacterias adheridas al carbón activo.

Absorbentes: apósito con composición mixta. No se debe de utilizar en

heridas infectadas, cavitadas y con exudado abundante.

A B

Figura 2-6 Apósitos mixtos: A) Antimicrobiano desodorante y B) Absorbente

Page 30: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

30

Recientemente ha habido una tendencia de desarrollar nuevos biomateriales para

el desarrollo de nuevos apósitos o para su aplicación a ellos para agregarle

propiedades favorables a estos productos lo cual se discute en la sección 2.3.

2.3. Biomateriales

Un biomaterial se define como cualquier substancia o combinación de substancias

que trata, aumenta, o reemplaza cualquier tejido, órgano, o función del cuerpo en

su totalidad o parcialmente por cualquier periodo de tiempo. [1]

Cuando un biomaterial interactúa con el cuerpo humano, este tiende a inducir una

reacción biológica a la cual se refieren como reacción de cuerpo extraño. La

biocompatibilidad es la habilidad de un material de funcionar con una respuesta

del huésped apropiada en una aplicación específica. [1] Los factores que se

relacionan con la biocompatibilidad de un material son:

1. Toxicidad

2. Organismos extrínsecos

3. Efectos mecánicos

4. Interacciones entre las células y el biomaterial

En el apartado 3.5 se explicará a detalle los diferentes métodos para evaluar la

biocompatibilidad de los materiales.

Los biomateriales pueden ser de origen natural o sintético. Materiales como los

cerámicos, los polímeros y los metales pueden ser considerados biomateriales

sintéticos. El enfoque de este estudio es relacionado a materiales poliméricos y

cerámicos, los cuales se describen a continuación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

31

2.3.1. Biomateriales cerámicos

Se les conocen como cerámicos a los compuestos policristalinos refractarios. Son

compuestos entre elementos metálicos y no metálicos como óxidos, nitruros y

carburos. [10] Estos materiales generalmente son inorgánicos, tienen buena

compatibilidad y respuesta biológica y no transmite enfermedades. Poseen una

alta resistencia a temperaturas, al desgaste y a la fuerza de compresión. Así, las

cerámicos son aislantes térmicos y eléctricos, además de ser estéticos. Sin

embargo, algunas desventajas que presentan son la baja resistencia a la tracción,

baja tenacidad, son difíciles de fabricar y no son aptos para aplicaciones de

soporte de cargas por ser frágiles. [10]

Generalmente, los biocerámicos se emplean para reemplazo o reparación de

partes del sistema musculoesquelético que fueron dañadas o se encuentran

enfermas. También se utiliza para aplicaciones ortopédicas como relleno de

hueso; u odontológicas, como pueden ser restauraciones dentales. A continuación

se muestra una tabla que expone los cerámicos más utilizados en la industria de la

salud, así como aplicaciones comunes. [1]

Tabla 2.4 Biocerámicos más comunes y sus aplicaciones [1]

Biocerámico Aplicación

Alúmina Brackets

Reemplazo de articulaciones (cabeza de femoral,

etc.)

Zirconia Implantes dentales

Cabezas femorales

Vidrio de silicato Implantes cocleares

Implantes vertebrales

Fosfato de calcio Cemento óseo

Recubrimiento de implantes

Reparación de vértebras

Implantes oculares

Dispositivos de suministro de fármacos

Reparación de hernias discales

Page 32: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

32

2.3.2. Biomateriales poliméricos

Los polímeros son macromoléculas construidas por la repetición de unidades

químicas simples, llamadas monómeros, que forman cadenas largas. La mayoría

de los polímeros consisten de enlaces de carbón e hidrógeno en la cadena

principal. [10] La polimerización es el proceso químico por el cuál los monómeros

se combinan formando polímeros moleculares. Los polímeros se clasifican en 3

categorías dependiente de su tipo de cadenas: termoplásticos, termoestables y

elastómeros.

En el mercado médico los polímeros no desechables comprenden poco más del

50% del volumen total de los plásticos. Estos son utilizados para diversas

aplicaciones como: equipo de diagnóstico, instrumental quirúrgico, prótesis,

aparatos dentales, entre muchas otras. [1] En la siguiente tabla se muestras los

polímeros más utilizados en la industria médica.

Tabla 2.5 Biopolímeros más comunes y sus aplicaciones [1]

Polímeros Aplicaciones

Polímeros sintéticos no degradables

Polimetilmetacrilato (PMMA) Cemento óseo, dientes artificiales, lentes intraoculares

Polimetacrilato de hidroxietilo (PHEMA)

Lentes de contacto blandas

Epoxis Materiales protectores, compuestos de fibra

Fluorocarbonados Injertos vasculares, catéteres y parches periodontales y abdominales

Hidrogeles Catéteres y anti-adhesivos

Poliacetales Válvulas cardiacas, partes estructurales

Poliamidas Suturas

Elastómeros de poliamida Catéteres y para tapar heridas

Policarbonatos Membranas de oxigenación y hemodiálisis, conectores

Poliésteres Injertos vasculares, globos para angioplastia, suturas y reparaciones para hernias

Elastómeros de poliéster Catéteres

Poli (etercetonas) Componentes estructurales y ortopedia

Poli (imidas) Componentes estructurales, catéteres

Poli (metilpenteno) Materiales protectores para dispositivos extra corporales

Poli(olefinas) Suturas, globos de angioplastia, catéteres, jeringas

Elastómeros de poli(olefinas) Tubos, corazones artificiales, catéteres

Películas de poliolefinas de alta cristalinidad

Globos de angioplastia

Poli(sulfonas) Componentes estructurales y ortopedia

Poli(uretanos) Catéteres, corazón artificial, prótesis vasculares, recubrimientos para heridas y revestimiento compatible

Page 33: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

33

con la sangre

Poli (cloruro de vinilo) Tubos y bolsas de sangre

Siliconas Implantes de cirugía plástica, catéteres, válvulas de corazón, membranas permeables al oxígeno, prótesis faciales y de la oreja

Polietileno de ultra alto peso molecular

Tejidos de alta resistencia

Copolímero de estireno y acrilonitrilo (SAN)

Prótesis mamarias

Poliestireno Kit de diagnóstico, material monouso del laboratorio

Poliacrilonitrilo Membranas para diálisis

Bioabsorbibles

Poli (aminoácidos) Liberación controlada, peptidos de adhesión celular

Poli(anhídridos) Liberación controlada

Poli(caprolactonas) Suturas y liberación controlada

Copolimeros de ácido láctico y glicólico

Suturas, liberación controlada, discos óseos

Poli(hidroxibutiratos) Liberación controlada, discos óseos

Poli (ortoesteres) Liberación controlada

Colágeno Recubrimientos y reconstrucción tisular

Macromoléculas bioderivadas

Albúmina entrecruzada Recubrimientos de injertos vasculares y agente para contraste de ultrasonidos

Acetatos de celulosa Membranas de hemodiálisis

Celulosa cuproamonica Membranas de hemodiálisis

Citosina Recubrimientos y liberación controlada

Colágeno Recubrimientos y órganos híbridos

Elastina Recubrimientos

Gelatina entrecruzada Recubrimiento para corazón artificial

Ácido hialurónico Recubrimientos, anti-adhesivos, antiinflamatorio ocular y articular

Fosfolípidos Liposomas

Seda Suturas, recubrimientos experimentales de proteínas tipo seda

Recubrimientos pasivos

Albúmina Tromboresistencia

Cadenas alquílicas Adsorbe albúmina para la tromboresistencia

Fluorocarbonados Reduce el rozamiento en catéteres

Hidrogeles Reduce el rozamiento en catéteres

Siliconas libres de sílice Tromboresistencia

Aceites de silicona Lubricación para agujas y catéteres

Recubrimientos bioactivos

Anticoagulantes (ej.: heparina) Tromboresistencia

Antimicrobianos Resistencia a la infección

Peptidos de adhesión celular Mejora adhesión celular

Proteínas de adhesión celular Mejora adhesión celular

Adhesivos tisulares

Cianoacrilatos Microcirugía

Pegamento de fibrina Recubrimiento para injertos vasculares y microcirugía

Page 34: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

34

En relación a los biomateriales polimérico, la presente investigación pretende

enfocarse en materiales hidrogeles, por ello el concepto se explica a detalle en el

siguiente apartado.

2.3.3. Hidrogeles

Los hidrogeles son estructuras poliméricas unidas como gel hinchado de agua por:

entrecruzamientos primarios covalentes, fuerzas iónicas, enlaces de hidrógeno,

interacciones de afinidad; interacciones hidrofóbicas, cristalizaciones de

polímeros, enredos físicos de las cadenas de polímeros individuales o una

combinación de 2 o más de las interacciones anteriores. [1] Numerosos estudios

se han realizado sobre la preparación, estructura, caracterización y aplicaciones

de los hidrogeles. [11, 12] Diversos polímeros naturales como el colágeno, la

gelatina, la fibrina, la heparina, la pectina, el quitosano, entre otros se pueden

utilizar para formar hidrogeles y ser utilizados para aplicaciones biomédicas. [1]

Los hidrogeles se pueden clasificar en base a el método de preparación, la carga

iónica o la estructura física. La clasificación más común es en base al método de

preparación, las cuales son:

Hidrogeles homopolímero: redes entrecruzadas de un tipo de unidad

monómera hidrofílica.

Hidrogeles copolímero: entrecruzamiento de cadenas compuestas de 2

unidades monómeras.

Hidrogeles multi-polímero: se producen de 3 o más comonómeros

reaccionando juntos.

Hidrogeles de red interpenetrante: se producen por 2 métodos, uno dentro

de una red preformada, y el otro en solución; la manera más común es

polimerizar un monómero dentro de una diferente red de hidrogel reticulado.

El monómero se polimeriza para formar un polímero o una segunda red

reticulada que esta entrelazado con la primera red. [1]

Page 35: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

35

Algunas aplicaciones de los hidrogeles son: entrega de fármacos, entrega

controlada de fármacos, sensores de pH. sensores de temperatura, lentes de

contacto e ingeniería de tejidos. [1]

En ocasiones los hidrogeles son combinados con otros tipos de materiales para

aumentar y mejorar sus propiedades y así darle aplicaciones biomédicas más

específicas; a estos compuestos se les llaman híbridos.

2.4. Híbridos

Los materiales que se componen de más de un tipo de material son conocidos

como híbridos. Estas combinaciones no son mezclas físicas entre los materiales

sino químicas, donde los componentes interactúan a nivel molecular. [13] La

composición y la estructura de cada material híbrido varía dependiendo del

material considerado la matriz, el niveles de interacción y el tipo de interacción.

(Tabla 2.6) Generalmente los materiales híbridos son combinaciones de un

componente inorgánico y otro orgánico. Dichos materiales se crean para tener

propiedades superiores a las de sus constituyentes o combinar propiedades

específicas. [2]

Tabla 2.6 Diferentes posibilidades de composición y estructura de materiales híbridos [2]

Matriz: cristalino ↔ amorfo

orgánico ↔ inorgánico

Niveles de interacción: moléculas ↔ macromoléculas ↔ partículas ↔ fibras

Tipo de interacción: fuertes ↔ débiles

Estos materiales se clasifican en dos clases:

Materiales híbridos clase I

Son aquellos que muestran interacciones débiles ente sus dos fases, por

ejemplo van der Waals, enlaces de hidrógeno o interacciones débiles

electroestáticas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

36

Materiales híbridos clase II

Son aquellos que muestran interacciones químicas fuertes entre sus

componentes. [13]

Híbridos clase I

Mezclas Redes de interpenetración

Híbridos clase II

Bloques conectados covalentemente Polímeros conectados covalentemente

Figura 2-7 Los diferentes tipos de materiales híbridos [2]

2.4.1. Aplicaciones generales de materiales híbridos

La combinación de componentes orgánicos e inorgánicos casi no tiene límites

para la formación de materiales híbridos. Las propiedades y aplicaciones de cada

híbrido depende de las propiedades de sus precursores.

Actualmente las propiedades ópticas para la transmisión de datos y su

almacenamiento juegan un rol importante en muchas aplicaciones de alta

tecnología. Materiales híbridos a base de silicato preparados por el método sol-gel

Page 37: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

37

muestran ventajas sobre otros materiales por ser transparentes y no dispersar la

luz para, por ejemplo, aplicaciones en dispositivos electrocrómicos. [14] Otra uso

de estos materiales en la industria es el revestimiento decorativo obtenido por el

empotramiento de tintes orgánicos en revestimientos híbridos. Además, una de las

mayores ventajas de los materiales híbrido es la posibilidad de incluir mas de una

función en un material simplemente incorporando un segundo componente con

otra propiedad dentro de la formulación del material Por lo tanto, se puede

introducir a estos revestimientos propiedades de antivaho, propiedades

hidrofóbicas y la capacidad de ser resistentes a ralladuras. [2]

Otras aplicaciones son la de dispositivos basados en nanocompuestos para

aplicaciones electrónicas y optoelectrónicas incluyendo diodos emisores de luz,

fotodiodos, celdas solares, sensores de gas y transistores de efecto de campo.

Por otra parte, las propiedades mecánicas y térmicas de algunos híbridos ofrece la

posibilidad de sustituir componentes clásicos basados en metales o en

compuestos tradicionales en la industria del transporte y como materiales

retardantes de fuego en aplicaciones industriales. [2, 15]

Dispositivos médicos son de igual manera un área de aplicación típica de los

materiales híbridos ya que sus propiedades mecánicas pueden ser adaptados en

combinación con su biocompatibilidad, como por ejemplo, nanocompuestos para

material de relleno dental. El alto contenido de partículas inorgánicas de estos

materiales provee la dureza necesaria y baja contracción, mientras que los

componentes orgánicos proveen propiedades curativas y la consistencia

adecuada. Además, la incorporación de otros grupos orgánicos puede mejorar las

propiedades de adhesión entre el nanocompuesto y la dentina. [2]

Estos son algunas aplicaciones de los materiales híbridos y hay un campo

inmenso de desarrollo para aplicaciones futuras en diversos campos; como por

ejemplo dentro de la medicina regenerativa, como substratos para inmovilizar

especies biológicas de enzimas y virus; así como sistemas de entrega de

fármacos. [16]

Page 38: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

38

2.4.2. Híbridos producidos por el método sol-gel

El método sol-gel esta químicamente relacionado con una reacción de

policondensación orgánica en el cual pequeñas moléculas forman estructuras

poliméricas por la pérdida de sustituyentes. Generalmente esta reacción resulta en

una red de entrecruzamiento tridimensional. Se muestra como una ventaja que las

pequeñas moléculas sean usadas como precursoras para la formación de

materiales entrecruzados, esto porque se demuestra un alto control en la pureza y

la composición del material final y el uso de la química a base de un solvente es

favorecedor para el procesamiento del material formado. [2]

El proceso sol-gel basado en silicón ha sido de los más investigados. Este proceso

ha sido predominante en la formación de materiales híbridos ya que simplemente

incorpora grupos orgánicos utilizando silanos orgánicamente modificados. Este

método utiliza un medio acuoso donde los enlaces Si-C han alcanzan estabilidad

contra la hidrólisis, así es posible incorporar una variedad de grupos orgánicos en

la red que se forma. Se utilizan moléculas precursoras de SiX, en el cual el enlace

Si-X es lábil hacia reacciones hidrolíticas formando grupos de silanol inestables

que se condensan llevando a enlaces Si-O-Si.

Figura 2-8 Diferencias en el mecanismo dependiendo del tipo de catálisis empleado en el

proceso de sol-gel basado en silicón [2]

En el primer paso de la reacción oligo- y polímeros así como cíclicos se forman

subsecuentemente para resultan en coloides que definen el sol. Posteriormente,

Page 39: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

39

partículas sólidas en el sol se someten a una reacción de entrecruzamiento y se

forma el gel. Este proceso es catalizado por ácidos o bases resultando en

diferentes mecanismos de reacción por la velocidad de la reacción de

condensación.

2.4.3. Silica-quitosano

La silica-quitosano es un ejemplo de un material híbrido a base de silanos

producido por el método sol-gel, el cual está compuesto por un cerámico y un

polímero que se basa en la unión de los grupos funcionales silanol por parte de la

silica y los amino por parte del quitosano. (Figura 2-9)

Las características más sobresalientes de este híbrido son:

Suprime el desarrollo de bacterias y hongos

Los silanos funcionan como agentes de entrecruzamiento “crosslinking”

para el quitosano, por lo tanto, las propiedades mecánicas se ven

mejoradas.

La biocompatibilidad aumenta.

La permeabilidad al oxigeno aumenta alrededor de 150 veces más al

compararse con la que presenta el quitosano en su estado natural. [17]

Figura 2-9 Unión de silica y quitosano [18]

Page 40: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

40

2.4.3.1. Quitosano

El quitosano es un derivado de la quitina la cual es un polisacárido lineal

compuesto de cadenas N-acetil-glucosamina. El quitosano presenta un alto grado

de biocompatibilidad y se obtiene por medio de la deacetilación parcial de la

quitina, localizada en conchas de crustáceos, exoesqueletos de insectos y

paredes celulares de ciertos hongos, levadura y algas. Sus funciones principales

son su actividad antimicrobiana y la aceleración de formación de fibroblastos. Por

ende, el quitosano tiene gran aplicación comercial y biomédica. Por ejemplo, se

utiliza para la preservación de alimentos por su alta solubilidad en disoluciones

acuosas de ácidos orgánicos y disoluciones acuosas de ácido clorhídrico.

Además, su composición química D-glucosamina posee 3 tipos de grupos

funcionales que ofrecen la posibilidad de modificar químicamente su estructura

para producir materiales con propiedades físicas y diversas aplicaciones como:

material de sutura [19], liberación de fármacos, [20] piel artificial [21], membranas

de hemodiálisis y apósitos para heridas. [22]

2.4.3.2. Silanos

El silano es un hidruro de silicio cuya composición química es SiH4. Éste es

derivado del silicio y consiste en una cadena de átomos de silicio unidos

covalentemente a átomos de hidrógeno. Se producen a nivel industrial a partir de

silicio grado metalúrgico en un proceso de dos etapas. Primero el silicio e polvo

reacciona con ácido clorhídrico a una temperatura superior a los 300ºC y se

obtiene triclorosilano e hidrógeno. Después, el triclorosilano se hace bullir sobre

resina la cual posee un catalizador que causa su disproporcionación a silano y

tetracloruro de silicio. Otra reacción puede ser que el ácido clorhídrico reaccione

con el siliciuro de magnesio para producir hidruro de silicio.

2.4.4. Aplicaciones de silica-quitosano

En los últimos años la silica-quitosano se ha estudiado para diferentes

aplicaciones tanto biomédicas como industriales. En el área industrial la silica-

Page 41: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

41

quitosano fue evaluada como agente absorbente de desechos tóxicos en el agua

como iones metálicos y colorantes. [23, 24] En un estudio realizado por S.

Muniyappan (2011), se evaluó la capacidad de absorción de iones de cobre y

plomo del híbrido silica-quitosano preparado por el método sol-gel y entrecruzado

con glutaraldehido. Se concluyó que el compuesto de silica-quitosano fue útil para

la absorción de estos iones en soluciones acuosas. De igual manera, R. Darvishi

(2013), evalúo la absorción de nanopartículas de silica-quitosano para remover

AR88 (Rojo ácido 88) en fase acuosa teniendo resultados favorables.

Dentro del área biomédica el híbrido a sido investigado para la regeneración de

hueso. [25] Por ejemplo, Eun-Jung Lee (2008) caracterizó la habilidad de

regenerar hueso de una membrana de silica-quitosano fabricada por método sol-

gel.

Figura 2-10 Tejido óseo y membrana 3 días después de la implantación de las membranas; a) quitosano puro y b) híbrido silica-quitosano [24]

Las pruebas in vivo realizadas en un modelo de bóveda craneal de rata mostraron

una significativa mejora en la regeneración ósea usando la membrana de silica-

quitosano comparada a el uso de una membrana de quitosano puro. (Figura 2-10)

Otra aplicación común del híbrido es el revestimiento de implantes metálicos y de

suturas [26, 27]. Shin-Hee Jun (2013) condujo un estudio donde se utilizó silica-

quitosano para recubrir titanio para la liberación de factores de crecimiento. Los

resultados indicaron que el recubrimiento del hibrido es potencialmente útil en la

mejora de la bioactividad de implantes metálicos mediante la entrega de factores

de crecimiento de manera controlada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

42

Figura 2-11 Sutura de ácido poliglicólico PGA con recubrimiento de silica-quitosano [7]

Por otra parte, A. Sánchez (2013) realizó una investigación donde se usó silica-

quitosano para recubrir suturas de seda y de ácido poliglicólico PGA concluyendo

que éste no altera significativamente las propiedades mecánicas de las suturas;

además de que su implementación se puede aprovechar para favorecer el proceso

de cicatrización de la herida suturada [7]. (Figura 2-11)

Figura 2-12 Nanoesferas de silica-quitosano para la liberación controlado de fármacos enfocada a la terapia de cáncer de mama [27]

Page 43: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

43

Las investigaciones más recientes se encuentran dentro del área de la

nanomedicina. Se busca emplear nanoesferas y nanotubos para la liberación de

fármacos en terapia de cáncer [28] (Figura 2-12) y sensores de colesterol [29],

entre otras.

2.5. Medición de biocompatibilidad

Existen diversos pruebas para medir la biocompatibilidad de los biomateriales.

Éstas principalmente se dividen en 2: pruebas in vitro (dentro del vidrio) y pruebas

in vivo (dentro de lo vivo). Las pruebas in vitro se realizan en tubos de ensayo

generalmente en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Por el

contrario, la prueba in vivo se refiere a experimentación realizado dentro o en el

tejido de un organismo vivo.

La organización internacional para la estandarización (ISO) tiene una serie de

normas consolidadas internacionalmente para la evaluación biológica de

dispositivos médicos: ISO 10993. Está se mantiene en continuo desarrollo y

actualmente se compone de 20 partes distintas. La norma ISO 10993 está

preparada en colaboración con el Comité Técnico ISO/TC 194 y el comité técnico

CEN/TC 206.

En la tabla 2.7 se muestran las partes relevantes a pruebas in vitro para la

compatibilidad celular y de tejidos.

Tabla 2.7 ISO 10993 Estandarización de Evaluación Biológica para Dispositivos Médicos por partes relevantes a ensayo in vitro para la compatibilidad de células y tejidos [1]

Parte Título (Año publicado:

estatus)

Enfoque Pruebas in vitro para

compatibilidad celular y de tejido

3 Pruebas para genotoxicidad,

carcinogenicidad y toxicidad

reproductiva (2003: CD)

In vitro e in vivo Ensayo de mutación inversa de

bacterias

Ensayo in vitro de linfoma de

ratón

Aberración cromosómica en

células de mamífero

Page 44: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

44

Ensayo de transformación de

células de embrión de hámster

sirio

Ensayo de transformación

enfocados a balb/c 3T3

Ensayo de células madre

embrionarias

4 Selección de pruebas para

interacciones con sangre

(2006: para ser revisado)

In vitro e in vivo Hemólisis

Sugerencias generales respecto

a las pruebas de trombosis,

coagulación, función de las

plaquetas, hematología e

inmunología

5 Pruebas para citotoxicidad in

vitro (1999: bajo revisión)

In vitro Pruebas en extractos

- Prueba de elución en L929

- Prueba de captación de rojo

neutral

- Prueba de formación de colonias

- MTT y pruebas relacionadas

Prueba de contacto directo

Prueba de contacto indirecto

- Prueba de difusión agar

- Filtro de difusión

13,14,1

5

Identificación y cuantificación

de productos de degradación

de dispositivos médicos

poliméricos (1998: bajo

revisión); de cerámicos

(2001); y de metales y

aleaciones (2000)

In vitro Información para la

caracterización de materiales y

la evaluación del riesgo

toxicológico

17 Establecimiento de límites

permisibles para sustancias

lixiviables (2002)

19 Caracterización química de

materiales (2005)

19 Caracterización físico-

químico, morfológico y

topográfica de materiales

Page 45: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

45

3. Materiales y Métodos

3.1. Materiales

Dentro de esta sección se hará mención a los materiales que se incluyeron en la

elaboración del híbrido silica-quitosano. Se enfatizará en alguno de ellos, por ser

parte importante del compuesto.Los elementos necesarios para que se realizara el

proceso de sol-gel fueron los siguientes:

Agua Destilada

Ácido Acético

Etanol (95%)

Después tenemos los componentes clave de nuestro compuesto, que son:

Quitosano: producto de la marca Sigma-Aldrich. Las características

mencionadas en sus especificaciones incluyen: soluble en un diluido

ácido, biocompatible, antibacterial y amigable con el ambiente.

Tetraetil Ortosilicato: Es un componente altamente insoluble en agua,

se debe tratar con una solución ácida para que cumpla con la función

de inducir la hidrólisis de los enlaces etoxi y liberar los grupos

silicatos.

Figura 3-1 Materiales para la síntesis del híbrido silica-quitosano

Page 46: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

46

3.2. Experimentación

El presente apartado describe todos y cada uno de los procedimientos que se

realizaron para el desarrollo de la investigación: desde la síntesis del híbrido, las

pruebas para adecuar el material; hasta las pruebas de citotoxicidad para evaluar

al híbrido silica-quitosano.

3.2.1. Síntesis del híbrido

Como ya se mencionó, la síntesis para la obtención de silica-quitosano es a través

del método sol-gel explicado anteriormente. Antes de realizar la síntesis del

híbrido, es importante verificar que se cuente con todos los materiales ya

presentados. También se debe asegurar que se cuente con equipo de medición

requerido para cuantificar correctamente las cantidades exactas de cada material.

Se realizó la síntesis de 5 muestras con diferentes concentraciones para variar la

cantidad de quitosano en un rango de variaciones de 20% a 2%. (Tabla 3.1)

Tabla 3.1 Cantidades de cada muestras

TEOS (ml)

Etanol (ml)

Agua destilada (ml)

Ácido Acético (ml)

Quitosano (g)

No. de

muestra

7.52% 3.01% 37.59% 1.88%

1 (20%) 14.28 5.71 71.43 3.57 1

2 (15%) 15.17 6.07 75.89 3.79 0.75

3 (10%) 16.06 6.42 80.36 4.02 0.5

4 (5%) 16.96 6.78 84.82 4.24 0.25

5 (2%) 17.49 6.99 87.50 4.37 0.1

A continuación se presentan los pasos para la síntesis del hibrido silica-quitosano:

1. Pesar/Medir la cantidad de Quitosano (Colocar con espátula sobre papel

delgado)

Page 47: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

47

Figura 3-2 Báscula analítica de alta precisión para medir el quitosano en polvo

2. Verter agua destilada en un matraz Erlenmeyer con una concentración de

5% v/v de ácido acético.

3. Agregar el quitosano en el matraz.

Figura 3-3 Agregado de quitosano al matraz

4. Colocar un agitador magnético dentro del matraz con la mezcla.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

48

5. Colocar el matraz con la mezcla sobre la plancha/agitador ajustada en 300

RPM con una temperatura de 90°C.

Figura 3-4 Matraz en plancha ajustada en 300 RPM a 90ºC

6. 1 hora después, agregar etanol a la mezcla 1 hora y reajustar velocidad a

400 RPM.

7. Agregar TEOS gota a gota 30 minutos después de agregar el etanol y

reajustar a 340 RPM (Utilizar pipeta)

Figura 3-5 Agregado de TEOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

49

8. Detener reacción 24 horas después.

3.2.2. Adecuación de híbrido

La adecuación del híbrido silica-quitosano consistió de 4 etapas:

3.2.2.1. Pruebas de estabilidad

La prueba de estabilidad se realizó en las 5 muestras de silica-quitosano de

diferentes concentraciones con el fin de seleccionar la concentración con

determinadas características físicas que le proporcionaran la posibilidad de

realizar pruebas de citotoxicidad en ella. Específicamente se analizaron las

consistencias de cada muestra para elegir aquella que creara una película

homogénea y uniforme. Esta prueba consistió en 4 pasos:

1. Saturar las 5 muestras de sílica-quitosano en gel con agua destilada.

2. Agitar hasta homogenizar.

3. Verter 5mL de muestra líquida en frasco.

4. Dejar reposar por 3 días.

Figura 3-6 Muestras para prueba de estabilidad

Page 50: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

50

3.2.2.2. Ajuste de pH

El pH es la medida estándar de la acidez o la basicidad de una solución. El pH

neutro es de 7; debajo de 7 se tiene una solución ácida y arriba de 7 se tiene una

solución básica. Se detectó que el silica-quitosano era significativamente ácido

(pH 3-4); desfavorable para las pruebas de citotoxicidad. Por lo tanto, se demandó

realizar un tratamiento para reducir la acidez al híbrido (pH 5-6). Para ello, se llevó

a cabo un proceso de “lavado” que consistió en lo siguiente:

1. Colocar 4 mL de muestra del híbrido en tubo Falcon de 15 mL.

2. Agregar 4mL de agua destilada y 4mL de etanol al tubo Falcon con la

muestra. (Asegurarse de que el tubo Falcon no esté completamente lleno o

por encima de la marca de los 13 mL.)

Figura 3-7 Tubo Falcon con mezcla

3. Agitar mecánicamente o con agitador hasta conseguir una mezcla lo más

homogénea posible.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

51

Figura 3-8 Agitación asistido por el Vórtex Mixer

4. Centrifugar tubo Falcon a 3000 RPM por 3 minutos a temperatura

ambiente. (Colocar contrapeso)

Figura 3-9 Acomodo de tubos dentro de la centrífuga

5. Retirar líquido restante del tubo para dejar solamente la muestra de silica-

quitosano. (Cuidar que no se pierda muestra en el proceso.)

Page 52: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

52

6. Repetir proceso desde el paso 2 hasta que se indique un pH entre 5 y 6.

Para la comprobación del pH de la muestra se utilizaron tiras indicadoras de pH-

Fix con color de 0 - 14 de la marca CRISA. Ésta medición se hizo entre el paso 3 y

el paso 4 sumergiendo por 5 segundos la tira en la mezcla homogénea de silica-

quitosano y los demás componentes usados para los lavados. Después de retirar

la tira se verificó el pH al empatar los colores adquiridos con la guía de escala de

colores en el empaque. Es importante mencionar que el hibrido se puede llegar a

despolimerizar si alcanza un pH de 7 o más, por lo tanto es preciso no llegar hasta

ese valor, sino mantener el pH por debajo de lo neutro.

Figura 3-10 Tiras indicadoras de pH con color

3.2.2.3. Presentaciones del híbrido

Se realizaron 3 distintas presentaciones de silica-quitosano:

1. Gel

2. Gel saturado en agua destilada

Page 53: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

53

3. Polvo

A B Figura 3-11 Distintas presentaciones de silica-quitosano A) Muestra en gel y gel saturado

en agua destilada B) Muestra en polvo

Las primeras dos presentaciones se obtuvieron del mismo proceso de síntesis del

silica-quitosano; la única diferencia es que a la segunda presentación se le agregó

agua destilada. La presentación en polvo del híbrido se obtuvo dejando muestra

de silica-quitosano en gel a temperatura ambiente sin tapar por 24 horas para que

se deshidratara y así, con mortero y pistilo, pulverizar la muestra seca y obtener

un polvo fino. (Figura 3-12)

A B

Page 54: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

54

C D Figura 3-12 Proceso para la obtención de silica-quitosano en polvo A) Muestra de híbrido en gel, B) Muestra de híbrido deshidratado, C) Mortero y pistilo, D) Muestra de híbrido en

polvo

3.2.2.4. Esterilización

Se esterilizaron las 3 muestras de silica-quitosano en las distintas presentaciones

utilizando un autoclave de laboratorio / horizontal automatizada ubicada en el

laboratorio de microbiología de la Universidad de Monterrey. La tabla 3.2 muestra

el modo y el tiempo de esterilización de cada muestra.

Tabla 3.2 Modo y tiempo de esterilizaciones de las diferentes muestras de silica-quitosano

Muestra Polvo Gel Gel saturado en agua destilada

pH 5-6 5-6 5-6

Modo Paquete 1 Líquido 1 Líquido 1

Tiempo 1 hora 1 hora 30 min 1 hora 30 min

Para esterilizar la muestra en polvo se utilizó el modo “Paquete 1” con duración de

una hora el cual es un ciclo de esterilización en seco para materiales sólidos. Las

presentaciones en gel se esterilizaron con el modo “líquido 1” el cual es un ciclo

húmedo con duración de 1 hora y 30 minutos para materiales líquidos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

55

3.2.3. Pasos preliminares para pruebas de citotoxicidad

Antes de proceder con la prueba de citotoxicidad, se realizaron pruebas

preliminares para la selección de la presentación (polvo o gel) de la muestra de

silica-quitosano a utilizar. En estas pruebas se analizó la interacción del híbrido

con el medio celular y su capacidad de formar una película homogénea y uniforme

apropiadamente adherida al fondo de la placa. Estos criterios son importantes

para elegir aquella presentación que favorezca la adherencia de las células en ella

y que promueva un ambiente propicio para el cultivo celular.

Asimismo, se analizó la interacción de células C6 de glioblastoma de rata en 5

concentraciones distintas de muestra en gel para además elegir la concentración

más apropiada para formalizar la prueba de citotoxicidad.

3.2.3.1. Depósito de silica-quitosano para pruebas en placa Petri

de 6 pozos

Ya estéril las muestras de silica-quitosano en sus 2 presentaciones se siguieron

los siguientes pasos para la realización de la prueba: (Todos los pasos se

realizaron dentro de la campana de flujo laminar ubicada en el laboratorio de

microbiología de la Universidad de Monterrey)

1. Se saturó la muestra de híbrido con medio celular

2. Se agitó para homogenizar la mezcla

3. Con una pipeta de 5 mL, se depositó la mezcla en una placa Petri de 6

pozos. A 5 de los pozos se les depositó distintas concentraciones de la

mezcla y uno de los pozos se dejó sin mezcla como control.

4. Con una nueva pipeta de 5mL se agregó a cada pozo la cantidad de medio

celular correspondiente para tener 2 mL en cada pozo. Al pozo control se le

depositó solamente 2 mL de medio celular.

La siguiente tabla muestra un diagrama de los pozos con las distintas

concentraciones que se depositaron en cada uno de ellos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

56

Tabla 3.3 Concentraciones de sílica-quitosano en placa Petri

Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3

1

2 mL de mezcla

1/2

1 mL de mezcla

1 mL de medio celular

1/4

0.5 mL de mezcla

1.5 mL de medio celular

1/6

0.33 mL de mezcla

1.67 mL de

1/8

0.25 mL de mezcla

1.74 mL de medio celular

Control

2 mL de medio celular

Pozo 4 Pozo 5 Pozo 6

Se realizó el mismo procedimiento en 2 placas Petri de 6 pozos: una utilizando el

híbrido en su presentación gel y otra en su presentación polvo. Se dejó reposar

dentro de una incubadora ubicada en el laboratorio de microbiología de la

Universidad de Monterrey a una temperatura de 37ºC por 72 horas con la finalidad

de que el híbrido se adhiriera en la superficie de cada pozo y formase una película

uniforma.

3.2.3.2. Sembrado de células

Finalizadas las 72 horas en la incubadora, 200,000 células C6 se sembraron en

cada pozo de la placa Petri con muestra del híbrido. Para ello precedentemente se

realizaron 2 protocolos: disociación y conteo de células.

3.2.3.3. Protocolo de disociación celular y conteo celular

El conteo de células se realizó en base a un protocolo ya establecido. Es

necesario realizar la disociación de células antes de realizar el conteo y cómo

paso previo a realizar el cultivo de las células en los pozos donde se desean

sembrar.

Es necesario que este procedimiento se realice siempre dentro de la campana de

flujo laminar, para evitar la contaminación tanto de las células, como de los

materiales que se utilizan.

Page 57: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

57

Tomando en cuenta la recomendación anterior, es necesario mencionar que, para

obtener un resultado favorable, se debe seguir las instrucciones correctamente y

se debe asegurar que se cuente con todo lo necesario. Así como, comprobar que

se tienen suficientes pipetas y materiales requeridos.

1. Levantar células con tripsina. Usar 4 ml de tripsina por cada 7 ml de medio

en el que se encuentren las células del Petri.

a. Remover el medio en el que están las células. (Desechar pipeta)

b. Agregar 4 ml de tripsina. (Conservar pipeta y cerrar el contenedor de

tripsina después de agregada.

Figura 3-13 Colocación de tripsina

c. Poner el Petri en la incubadora durante 2:30 minutos. (Prender y

verificar la temperatura de la centrifugadora mientras esperan)

d. Sacar de incubadora y agitar orbitalmente. (Observar si se

desprenden del fondo)

e. Regresar a la incubadora y dejar otros 2:30 minutos.

f. Agitar y regresar a la campana.

2. Poner las células con la tripsina en un tubo Falcon de 15 ml. (Desechar

pipeta)

3. Agregar 6ml de medio al Petri y agitar para atrapar las células restantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

58

4. Colocar los 6 ml de medio en el tubo Falcon, completando 10 ml. (Colocar

el tubo en la gradilla para mejor manejo.)

Figura 3-14 Agregado de medio a Falcon

5. Centrifugar tubo Falcon a 1290 RPM a 4ºC por 10 minutos (2 repeticiones)

6. Retirar la tripsina y dejar el pellet de células. (Tratar de dejar la menor

cantidad de medio, sin llevarse las células con la pipeta.)

Figura 3-15 Pellet de células

7. Agregar 10 ml de medio al tubo con las células.

8. Disgregar completamente las células en el medio.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

59

9. Tomar 1ml del Falcon y poner en un Eppendorf.

10. Tomar un segundo tubo Eppendorf y agregar 90 µl del primero.

11. Agregar 10 µl de azul de tripano al segundo Eppendorf.

12. Disgregar el nuevo stock de 100 µl.

13. Poner 10 µl de células con azul de tripano en la cámara de Neubauer.

14. Realizar el conteo de las células en cada uno de los cuadrantes de la

cámara. (Llevar el orden sugerido en la figura 3-16)

1.

Figura 3-16 Orden de conteo de células

15. Registrar la cantidad de en los 4 cuadrantes.

16. Sumar el número total de células en los cuadrantes.

17. Utilizar la formulas mostrada en la siguiente fórmula y obtener la

concentración por mililitro.

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑥 10,000

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠

Después de que se lleva acabo los protocolos anteriores se procede al sembrado

de células. Dentro de la campana y con una pipeta nueva, se extrae la cantidad de

Page 60: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

60

mililitros o microlitros que se requiere para la obtención de 200,000, se depositan

en cada pozo y se deja la placa Petri dentro de la incubadora para su posterior

análisis en 24 y 48 horas.

3.3. Prueba de citotoxicidad

La prueba de citotoxicidad se realizó utilizando un ensayo de viabilidad celular por

medio de luminiscencia llamado CellTiter-Glo®. Dicho ensayo es un método

homogéneo para determinar el número de células viables en un cultivo en base a

la cuantificación del ATP presente (un indicador de las células metabólicamente

activas). La prueba CellTiter-Glo ® está diseñado para su uso con formatos de

múltiples pocillos, lo que es ideal para el cribado automatizado de alto rendimiento

(HTS) y para las pruebas de proliferación celular y citotoxicidad.

El procedimiento implica añadir un reactivo directamente a las células cultivadas

en medio suplementado con suero. El método resulta de la lisis celular y la

generación de luminiscencia proporcional a la cantidad de ATP presente. Por lo

tanto, la cantidad de ATP es directamente proporcional al número de células

presentes en el cultivo. De este modo es posible cuantificar las células que

siguieron vivas en un periodo de tiempo determinado en contacto con el material a

analizar. En este caso, dicha prueba se efectuó para determinar en qué momento

las células empiezan a perecer en una escala de 6, 3 y 1 hora.

Antes de realizar éste análisis se debió depositar el híbrido en una placa de 96

pozos y posteriormente sembrar las células requeridas. En los siguientes

apartados se describe a detalle los pasos que se tomaron para: 1) El depósito del

híbrido, 2) El sembrado de células y 3) el procedimiento para la prueba de

viabilidad celular por medio del método CellTiter-Glo®.

3.3.1. Depósito del híbrido silica-quitosano para la prueba de

citotoxicidad en placa de 96 pozos

Ya que la consistencia del híbrido silica-quitosano no es fácilmente manejable

para este tipo de pruebas, se diseñó un proceso para depositar muestra del

Page 61: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

61

híbrido en los pozos de una placa de 96 pozos en donde se realiza la prueba de

citotoxicidad. El procedimiento se compone de los siguientes pasos: (La mayoría

de los pasos se realizaron dentro de la campana de flujo laminar ubicada en el

laboratorio de microbiología de la Universidad de Monterrey para mantener

esterilidad.)

1. Centrifugar muestra estéril en un Falcon de 45 mL a una velocidad de 3000

RPM durante 3 minutos.

2. Retirar con una pipeta toda el agua que resulte del centrifugado. (Dejar sólo

muestra, descartar pipeta)

3. Tomar un nuevo tubo Falcon de 15 ml y colocar en el 5 ml de la muestra.

4. Agregar 5 ml de agua destilada al nuevo tubo. (Figura 3-17)

Figura 3-17 Muestra con agua destilada

Page 62: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

62

Figura 3-18. Apertura de caja de 96 pozos

5. Abrir placa de 96 pozos dentro de la campana. (Figura 3-18)

6. Agregar 100 µl de muestra diluida en los pozos asignados. (Utilizar puntas

estériles, como se muestra en la ) (Figura 3-19)

Figura 3-19. Pipeta para mover 100 µl de muestra

Page 63: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

63

Verificar que los 100 µl queden dentro de los pozos, que no queden gotas de

muestra en las paredes de los mismos y se llenen las filas y columnas

predeterminadas. (Figura 3-20).

Figura 3-20. Muestra depositada en pozos

7. Sellar con Parafilm la placa para evitar que se abra y contamine al

momento de sacar de la campana. (Figura 3-21)

2.

Figura 3-21. Placa sellada con muestra

8. Dejar sellada en temperatura ambiente durante 24 horas para que se

asiente la muestra y se separe del agua destilada.

Page 64: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

64

9. Con una pipeta de rango apropiado y con las puntillas adecuadas quitar el

agua destilada de los pozos.

Figura 3-22. Pipeta para manipular 50 µl

10. Asegurarse de quitar sólo el agua y no afectar a la película de muestra en

el fondo. (Vaciar el agua en un vaso de precipitado. Figura 3-23)

Figura 3-23. Agua destilada de pozos

11. Verificar que no quede agua destilada en los pozos. (Ladear placa para ver

si no queda agua. Figura 3-24)

Page 65: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

65

Figura 3-24. Película de muestra en pozos

3.3.2. Sembrado de células y el escalamiento de número de células

Posterior a la realización de la disociación y el conteo celular (ver en apartado

3.2.3.2) se dispuso a sembrar 30,000 células en pozos de la placa de 96 pozos.

Para analizar la proliferación de las células en el tiempo, se sembraron células en

3 momentos distintos para examinar la exposición de células a la muestra de

silica-quitosano por 6, 3 y 1 hora. Esto se hizo por quintuplicada, es decir, en cada

momento se sembraron 30,000 células en 5 pozos para así promediar y evitar

sesgos.

Cómo parte del procedimiento para realizar esta prueba, es necesario tener un

control sobre el número de células. Para esto, se realizan diferentes

concentraciones de células, en donde conociéndola podemos colocar un número

aproximado de ellas por separado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

66

Lo anterior es necesario para tener una curva control de número de células en la

prueba de citotoxicidad, teniendo como referencia los resultados que arrojan

diferentes número de células. Esta curva se depositó 1 hora antes de hacer la

prueba de citotoxicidad.

En nuestro caso se hizo un muestreo de número de células que fue de los 140,000

hasta los 4,400, esto para cubrir todos los posibles números de células restantes.

Los pasos que seguimos para realizar este procedimiento fueron los siguientes:

1. Realizar la disociación y el conteo de las células. (Este procedimiento está

descrito en la sección 3.2.3.2.1)

2. Fijar un número máximo de células.

a. Identificar el número máximo por cada 100 µl. (Dividir entre 10 la

concentración obtenida del conteo, ya que se utiliza solo la décima

parte)

b. Definir un número exacto de células para ajustar la concentración.

(Un número entre 150,000 y 100,000 es lo más adecuado)

c. Cambiar la concentración al número deseado. (Ej. Si se tiene una

concentración de 200,000 células por mililitro y se buscan que sean

150,000; entonces se diluyen 750 µl de la primera concentración con

250 µl de medio adicional, en un tubo Eppendorf)

3. Preparar 5 tubos Eppendorf adicionales y colocarlos en una gradilla.

4. Llenar los 5 tubos adicionales con 500 µl de medio. (Utilizar una misma

puntilla para llenarlos y después descartarla.) (Figura 3-25)

Page 67: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

67

Figura 3-25. Llenado de tubos Eppendorf

5. Tomar 500 µl de la primera concentración y colocarlos en el siguiente tubo

Eppendorf.

Figura 3-26. Disgregación de diferentes concentraciones

Page 68: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

68

6. Disgregar bien la nueva concentración y repetir el paso 5 con las siguientes.

(El primer tubo es el único que se queda con 500 µl. (Figura 3-26)

7. Separar las 2 últimas filas de la placa de pozos para las diferentes

concentraciones y colocar 100 µl de cada concentración en 3 pozos. (Figura

3-27)

Figura 3-27. Llenado de pozos con diferentes números de células

El diagrama anterior (Tabla 3.4) exhibe la distribución de la placa de 96 pozos. Las

filas y columnas coloreadas en escalas de grises fueron las utilizadas para el

presente proyecto. Los pozos restantes fueron ocupados por un proyecto ajeno sin

relevancia para este.

Se indica que en los pozos correspondientes a la columna 2 y las filas de la “A” a

la “E” se sembraron las células expuestas al silica-quitosano por 6 horas; los

pozos correspondientes a la columna 3 y las mismas filas se sembraron las

células expuestas al híbrido por 3 horas; los pozos correspondientes a la columna

Page 69: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

69

4 y las mismas filas se sembraron las células expuestas por 1 hora al híbrido. Por

último La curva control corresponde a las celdas coloreados de gris al inferior del

diagrama.

3.3.3. Prueba de citotoxicidad por luminiscencia

Una vez que se tuvieron las células expuestas por 6, 3 y 1 hora, se procedió con la

prueba de citotoxicidad por medio de luminiscencia. Para realizar la prueba, es

necesario tener todos los componentes del “CellTiter-Glo” Kit, un pipetor

multicanales con capacidad de 100 µl, una caja entera de 96 puntillas adecuadas

para usarlas en el pipetor y una jeringa con capacidad de al menos 10ml. Los

pasos que se siguieron para la realización de esta prueba fueron los siguientes:

1. Con la jeringa de 10 ml extraer 10 ml de Buffer que contiene el Kit. (Figura

3-28)

Tabla 3.4 Diagrama distribución de placa de 96 pozos

Page 70: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

70

Figura 3-28. Buffer de CellTilter-Glo

2. Agregar los 10 ml de Buffer en el frasco de Sustrato. Tener cuidado con la

presión ejercida dentro del frasco, ya que al estar sellado y agregar más

líquido, se genera presión hacia fuera en contra del flujo que vacía la

jeringa. (Figura 3-29)

Figura 3-29. Agregado de Buffer en frasco con Sustrato

3. Colocar la mezcla de líquidos en el recipiente ondulado que incluye el Kit,

para poder tomarlo con la pipeta multicanal. (Figura 3-30)

Page 71: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

71

Figura 3-30. Recipiente contenedor de mezcla Buffer/Sustrato

4. Con la pipeta multicanal, llenar fila por fila de la placa con la mezcla. Cuidar

de no hacer burbujas en la mezcla quitando el aire de la pipeta en ella.

(Descartar todas las puntillas utilizadas para llenar cada fila) (Figura 3-31)

Figura 3-31. Deposito de Mezcla en los pozos

Page 72: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

72

5. Cubrir con aluminio la placa al terminar de llenar todos los pozos. (Si es

expuesto a la luz se afecta a la prueba de luminiscencia)

6. Llevar la placa cubierta a la cámara de agitación, para remover las posibles

burbujas que se hayan creado o quedado dentro de ella por un tiempo de 2

minutos. (Figura 3-32)

Figura 3-32. Agitación de placa

7. Quitar el aluminio en la placa. Asegurarse de prender máquina de

luminiscencia antes.

8. Retirar la tapa de la placa, abrir la máquina y colocar de modo correcto.

(Tomar como referencia el pozo A1, como se muestra en la Figura 3-33)

Page 73: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

73

Figura 3-33. Colocación de placa en máquina de luminiscencia

9. Ya que se cierre la compuerta, con la placa dentro, dentro de “Cytotoxicity

Assay” seleccionar la opción de “CytoTox-Glo Cytotoxicity Assay

(luminescent)” en la máquina de luminiscencia.

10. Exportar los resultados obtenidos a una memoria USB.

11. Abrir la compuerta y retirar la placa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

74

4. Resultados

La síntesis del híbrido silica-quitosano por medio del método sol-gel fue exitosa en

todas las muestras. Sin embargo, cada una de ellas mostró distintas

características físicas en cuanto a consistencia y color. Todas las muestras fueron

almacenadas en 2 frascos: un frasco contenía la muestra y un segundo frasco

contenía muestra saturada en agua destilada. (Figura 4-1) La siguiente tabla

presenta la apariencia física de cada concentración y se mencionan algunas

observaciones significativas.

Tabla 4.1 Muestras de silica-quitosano producidas por el método sol-gel

Muestra Aspecto Observaciones

80%- 20%

Color opaco, ámbar

Consistencia inconsistente,

mayormente sólida y ciertas

partes gel

Complicada manipulación

85% - 15%

Color opaco, blanquecino

Consistencia inconsistente,

parte sólida y parte gel

Complicada manipulación

Page 75: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

75

90% - 10%

Color blanquecino

translucido

Consistencia inconsistente,

mayormente gel y escasas

partes sólidas

Complicada manipulación

95% - 5%

Color blanquecino

translucido

Consistencia

completamente gel

homogéneo

Sencilla manipulación

98% - 2%

Color blanquecino

translucido

Consistencia gel

considerablemente espeso

y homogéneo

Complicada manipulación

Page 76: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

76

Figura 4-1 Ejemplo de almacenamiento de híbrido en frascos. Izquierda: frasco con muestra, derecha: frasco con muestra saturada en agua destilada.

4.1. Resultados de pruebas de estabilidad

La prueba de estabilidad se realizó para examinar cualitativamente la formación de

una película adherida a la superficie de los frascos de cada una de las 5 muestras

producidas; y así seleccionar la concentración más adecuada para las pruebas

posteriores. Se utilizaron las muestras saturadas en agua destilada ya que su

manipulación era más sencilla al momento de verter las muestras en los frascos

de prueba. Luego de dejar en reposo por 3 días, se observaron los siguientes

resultados. (Tabla 4.2)

Tabla 4.2 Resultados de la prueba de estabilidad

Muestra Aspecto Observaciones

80%- 20%

No se formó película

Page 77: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

77

85% - 15%

No se formó película

90% - 10%

Se formó película

uniforme

95% - 5%

Se formó película

uniforme

98% - 2%

Se formó película no

uniforme

Se observa que las muestras 1, 2 y 5 no se consiguió la formación de la película

pretendida. En las muestras 1 y 2 no se observó adherencia del material en la

superficie de los frascos, sino que la muestra siguió fluyendo junto con el agua

destilada. La muestra 5 sí mostró una capa o película al fondo del frasco, sin

embargo ésta no era uniforme, sino rugosa. Por otro lado, las muestras 3 y 4

mostraron películas completamente adheridas a la superficie de los frascos y con

una uniformidad adecuada.

Page 78: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

78

4.2. Resultados de ajuste del pH

Se realizaron “lavados” a las muestras de silica-quitosano para conseguir la

modificación del pH, ya que la acidez de la muestra no es propicia para realizar las

pruebas de citotoxicidad. La tabla 4.3 exhibe los “lavados” requeridos para la

obtención de una muestra con pH 6. Como se menciona anteriormente, los

“lavados” se efectuaron agregando agua destilada y etanol. Esta mezcla tiene un

pH 7, es decir neutro, que apoya a reducir aquellas sustancias ácidas utilizadas en

el proceso de síntesis, como es el caso del ácido acético.

Tabla 4.3 Número de lavados vs pH

# de “lavado” pH original 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma

pH de muestra

(95% - 5%)

3.5

3.5

4.5

4.5

5

5.5

6

Tabla 4.4 Resultados de la modificación del pH

“Lavado” 0 = pH 3.5 (pH original) “Lavado” 4 = pH 4.5

Page 79: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

79

“Lavado” 6 = pH 5.5 “Lavado” 7 = pH 6

Se demandaron 7 “lavados” para que la muestra adquiriera el pH 6. Se reitera que

al alcanzar pH 7 en adelante, el híbrido puede llegar a despolimerizarse por el

rompimiento de algunos de sus enlaces. Por lo tanto, es importante cuidar este

aspecto al momento del procedimiento. A continuación, la tabla 4.4 presenta las

imágenes de las tiras indicadoras y la escala de colores para identificar el pH. Se

pueden apreciar los valores de pH en los “lavados” 0, 4, 6 y 7. Los restantes no se

muestran en tabla por no presentar cambios significativos con respecto al lavado

anterior, por esta razón no se anexaron al documento.

4.3. Resultado de esterilización

Se utilizó un autoclave de laboratorio / horizontal automatizado para esterilizar las

3 presentaciones del híbrido: polvo, gel y gel saturado en agua destilada. Para el

híbrido en polvo se aplicó el modo sólido, en el cual no se percibió alteración

Page 80: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

80

alguna de la composición del polvo. Para las muestras en gel se aplicó el modo

líquido el cual es esterilización a base de humedad. Se observó que el gel se

deshidrató por completo perdiendo su estado hidrogel que se pretendía mantener

como se visualiza en la figura 4-2. Esto ocurrió por la evaporación de parte de la

muestra a causa de estar en un ambiente con altas temperaturas. Por ende, se

realizó la esterilización al gel saturado en agua destilada. Esta vez, la muestra en

gel no perdió sus características físicas ya que lo que se evaporó fue parte del

agua destilada que se agregó y evitó la evaporación de la muestra. (Figura 4-2)

A B

4.4. Resultados de pruebas preliminares

Se depositó el híbrido en sus dos presentaciones (polvo y gel) en placas Petri de 6

pozos para observar su interacción con medio celular y su capacidad de formar

una película adherida en la superficie de los pozo. (Cada presentación en diferente

placa). Se depositó la muestra en 5 pozos, cada pozo con diferente concentración.

(Ver concentraciones en la sección 3.3.1) El sexto pozo se dejó como control sin

muestra del híbrido. Después de depositar la muestra, la placa Petri se colocó en

una incubadora a 37ºC por 72 horas. En la figura 4-3 se presenta la placa con

silica-quitosano en polvo y la figura 4-4 muestra la muestra en gel.

Figura 4-2 Pruebas antes y después de esterilizar: A) Muestra y B) Muestra saturado con agua destilada

Page 81: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

81

Figura 4-3 Placa Petri con muestra en polvo

Figura 4-4 Placa Petri con muestra en gel

En las figuras 4-3 y 4-4 se observa que el color del medio celular no se alteró. Un

cambio de color indicaría un cambio en el pH de la solución, el cual no favorece a

crear un ambiente propicio para un cultivo celular. La figura 4-3 (muestra en polvo)

indica que la muestra en polvo formó granulaciones de polvo hidratado, sin

presentar uniformidad en los pozos 1 y 3. En las pozos restantes la muestra sigue

fluyendo en el medio celular sin formar una película.

Page 82: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

82

A B Figura 4-5 Pozo con concentración 1 de muestra en polvo: A) Imagen normal e B) Imagen

en microscopio

En la figura 4-5 A) se tiene un acercamiento al pozo 1 de la placa Petri con el

híbrido en polvo donde se aprecia aún más las granulaciones formadas. En la

figura 4-5 B) se tiene una imagen microscópica del mismo poso donde se observa

importante irregularidad que lo hace inconveniente para su aplicación en las

pruebas correspondientes.

A B

Figura 4-6 Pozo con concentración 1 de muestra en gel: A) Imagen normal e B) Imagen en microscopio

La figura 4-6 A) presenta un acercamiento en el primer pozo de la placa Petri con

el híbrido en gel donde se observa una capa homogénea y uniforma de muestra

en la superficie. Asimismo, la figura 4-6 B) muestra la imagen microscópica del

Page 83: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

83

pozo con concentración 1 donde se aprecia mayor uniformidad comparada con la

imagen microscópica del pozo con la muestra en polvo.

En base a los resultados obtenidos, se sembraron las células en la plaza Petri de

6 pozos con la muestra en gel. Se sembraron 200,000 células en cada pozo,

incluyendo en el pozo control. (Figura 4-7)

Figura 4-7 Placa Petri de 6 pozo con distintas concentraciones de silica-quitosano y cultivos celulares

24 horas después del sembrado de células se analizaron los resultados. Se

observó muerte celular en todos y cada uno de los pozos que contenían muestra

del híbrido. En la figura 4-8 se presentan las imágenes microscópicas de los 5

pozos comparados con la imagen del pozo control. Las porciones oscuras en las

imágenes microscópicas de los pozos 1, 2, 3, 4 y 5 son cúmulos de células

muertas, mientras que en la imagen del pozo control se visualizan las células

correctamente adheridas a la superficie del pozo e indicando proliferación celular.

Page 84: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

84

Figura 4-8 Imagen microscópica de los 6 pozos con cultivos celulares

La muerte celular se puede explicar por 2 razones para descartar que es tóxico. 1)

Las células no pudieron adherirse adecuadamente a la muestra del híbrido porque

la superficie no fue lo necesariamente uniforme o 2) la muestra sigue siendo la

suficientemente ácido como para no mantener un ambiente propicio para la

proliferación de las células.

4.5. Resultado de prueba de citotoxicidad

El registro de los valores de luminiscencia se lleva a cabo por el lector Glo-Max®

de microplacas con multimodos de la marca Promega. El sistema de detección del

equipo consta de una unidad de detección modular y unidades funcionales;

dispone de lectura de luminiscencia, fluorescencia y absorbancia. El módulo de

luminiscencia trabaja con un tubo fotomultiplicador avanzado de recuente de

fotones (PMT) que detecta hasta 3x10-21 moles de luciferasa, cubriendo un rango

dinámico de más de 8 registros. La lectura tiene una duración de entre 10 y 15

minutos. Los datos son arrogados en una hoja de datos de Excel para su futuro

análisis. La tabla 4.5 presenta los valores de luminiscencia obtenidos de cada

pozo de la placa de 96 pozos.

1 2 3

4 5

Control

Page 85: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

85

Tabla 4.5 Resultados arrojados por la prueba de luminiscencia

Las celdas coloreadas fueron analizadas para los resultados de este proyecto. De

dichos resultados, inicialmente se realizó el análisis de los valores de las celdas

correspondientes a la curva de referencia. Se hizo un reajuste de los datos para

facilitar su visualización. (Tabla 4.6) En esta tabla se expone lo siguiente:

Unidad relativa de luminiscencia (RLU) en cada pozo

Número de células depositadas en cada pozo

Promedio de valores de RLU

Número de células correspondientes a cada valor promediado de RLU

Con la finalidad de evitar sesgos en los resultados, se descartó uno de valores de

luminiscencia arrogados ya que se alejaban del valor esperado. (Valor en rojo)

Page 86: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

86

Tabla 4.6 Resultados de escalamiento de células

En la gráfica de la figura 4-9 se observa la distribución de los promedios de RLU

contra la cantidad de células correspondientes. Como resultado del análisis se

obtuvo una R² de 0.9699, lo que nos indica que se tiene una escala que se ajusta

a los valores esperados del número de células depositadas, esto proporciona una

referencia confiable de comparación para cuantificar acertadamente las células en

cada pozo.

RLU Células Promedio RLU Células

13116100 140,000 1.36E+07 140,000.00

13719700 140,000 9121470 70,000.00

14093100 140,000 5157620 35,000.00

9474050 70,000 3036000 17,500.00

9045630 70,000 1502093.333 8,750.00

8844730 70,000 865587 4,375.00

4569540 35,000 427175 2,187.50

5341600 35,000

5561720 35,000

3026380 17,500

3058180 17,500

3023440 17,500

1580330 8,750

1211550 8,750

1714400 8,750

830002 4,375

552041 4,375

901172 4,375

435553 2,187.5

429327 2,187.5

416645 2,187.5

Page 87: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

87

Figura 4-9. Gráfica de escalamiento de número de células

El primer conjunto de datos de la tabla 4.6 presenta las RLU de los pozos

utilizados para analizar la viabilidad celular en muestra de silica-quitosano. La

columna amarilla es un conjunto de pozos de control de la placa las cuales

estaban vacías; la columna azul representa los pozos con las células expuesta por

6 horas al híbrido; la columna naranja contiene los pozos con las células expuesta

por 3 horas; la columna verde muestra los pozos con las células expuestas por 1

hora; y la columna roja presenta los pozos sin células como control del híbrido.

En el segundo conjunto de datos se muestran la cantidad de de células

correspondiente al valor de luminiscencia de cada pozo. Prosiguiendo, el tercer

conjunto de datos se señalan los datos descartados de cada columna por

presentar valores que pueden sesgar los resultados por estar fuera del rango

común. Por último se presentan los promedios de los 5 pozos de cada momento.

(6, 3 y 1 hora)

y = 96.681x + 984837 R² = 0.9699

0.00E+00

2.00E+06

4.00E+06

6.00E+06

8.00E+06

1.00E+07

1.20E+07

1.40E+07

1.60E+07

0.00 20,000.00 40,000.00 60,000.00 80,000.00 100,000.00 120,000.00 140,000.00 160,000.00

Promedio RLU

Page 88: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

88

Tabla 4.7 Conversión de valores de luminiscencia a número de células correspondiente

Se distingue que la columna, donde las células estuvieron expuestas por 3 horas,

presenta valores discrepantes al resto de los resultados por lo que se vio con la

necesidad de descartar esos resultados.

La figura 4-10 exhibe la gráfica de viabilidad celular en base a los resultados

obtenidos.

A 9824.44 1881050 7056830 3494780 13894.9

B 10012.6 1658150 9805700 3070200 14295.4

C 11235.8 1654680 9055320 3350030 12793.5

D 10240.8 1813060 8272880 3979550 14069.1

E 9992.59 1400460 7466060 3836680 14203.3

Datos

controlplaca 6h 3h 1h control SQ

1 2 3 4 5

A -10084.84149 9269.79448 62804.4083 25961.0782 -10042.7395

B -10082.89529 6964.27426 91236.7787 21569.5225 -10038.597

C -10070.24338 6928.38303 83475.3778 24463.8864 -10054.1316

D -10080.53496 8566.55392 75382.3709 30975.1968 -10040.9377

E -10083.10226 4298.91085 67037.1945 29497.4504 -10039.5497

Descarte

controlplaca 6h 3h 1h control SQ

1 2 3 4 5

A -10084.84149 9269.79448 25961.0782 -10042.7395

B -10082.89529 6964.27426 91236.7787 -10038.597

C -10070.24338 6928.38303 83475.3778 24463.8864 -10054.1316

D -10080.53496 8566.55392 75382.3709 30975.1968 -10040.9377

E -10083.10226 67037.1945 29497.4504 -10039.5497

6 7932.251425

3 79282.93046

1 27724.40293

Page 89: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

89

Figura 4-10 Gráfica de resultados de prueba de viabilidad celular con silica-quitosano

Se muestra como el número de células se reduce desde la primera hora de

exposición al híbrido. Para la sexta hora de exposición la cantidad de células ya se

había reducido en un 73.56%, llegando a una cantidad de cero células a las 24

horas. En este caso el ácido acético presente en el híbrido podría haber

ocasionado que se tuviera muerte celular. Ante la anterior situación es viable

inhibir tales efectos agregando un buffer, tal como hacen en la síntesis de otros

hidrogeles ya existentes. Una de las posibles opciones es la de un buffer PBS, que

se refiere a una Solución Buffer de Fosfatos, la cual ya es usado con el propósito

de adecuar el pH de hidrogeles, con el propósito de favorecer la curación de

heridas [30]. Otra método posible es la utilización de ácido cítrico, el cual

demuestra tener diferentes niveles de pH según la concentración por moles en la

que se presente [31] y que ya es aplicado en productos para la obtención de una

mejor interacción entre el biomaterial y la herida.

Según la literatura, el silica-quitosano se distingue por su alta biocompatibilidad.

Los resultados obtenidos en el presenta proyecto difieren de esta afirmación. [17,

24, 25, 27] Por ende, se realizó una prueba de viabilidad con el mismo método a

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 1 6 24

me

ro d

e c

élu

las

Tiempo (horas)

Page 90: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

90

los monómeros de TEOS y quitosano mezclados. La figura 4-11 presenta la

gráfica de viabilidad celular de las células expuestas a los monómeros TEOS Y

quitosano mezclados.

Figura 4-11 Gráfica de resultados de viabilidad celular con monómeros TEOS y quitosano

mezclados

Se observa proliferación celular linear, concluyendo que el TEOS y el quitosano no

inhiben la proliferación celular, sino algún otro componente utilizado en el proceso

de desarrollo del híbrido.

Page 91: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

91

5. Conclusiones y trabajo futuro

En este proyecto se realizó la síntesis, la adecuación y la evaluación de

biocompatibilidad de híbridos de sílica-quitosano. Se llevó a cabo la síntesis de 5

muestras de silica-quitosano con distintas concentraciones de monómeros. Debido

a su consistencia de hidrogel, fue necesario su adecuación para las pruebas de

citotoxicidad.

Se saturaron las muestras con agua destilada y se colocaron cada una en un

frasco de laboratorio para dejar reposar por 72 horas. La muestra con la

concentración con 5% de quitosano mostró una capa adherida al fondo del frasco

con mayor uniformidad y resulto apropiadamente homogéneo, siendo esto una

ventaja para realizar las pruebas de citotoxicidad del material. Sin embargo,

poseía un pH significativamente ácido (3-4) que ponía en riesgo la prueba. Lo

anterior se puede deber a la presencia de ácido acético sin evaporar durante la

síntesis que puede llevar consigo efectos negativos a las células. Por lo tanto, se

realizaron “lavados” para disminuir la acidez de la muestra y así proseguir con el

desarrollo. Se requirió de 7 “lavados ” para logar la modificación de un pH 3-4 a un

pH 6 mediante el método ya mencionado. Posteriormente, se realizó la

esterilización del material utilizando un autoclave horizontal de laboratorio. Se

determinó que la muestra debió de estar saturada en agua destilada para evitar su

deshidratación y mantener su consistencia hidrogel.

Preliminar a las prueba de citotoxicidad, se realizaron pruebas para definir la

óptima concentración del híbrido para su interacción con células. Se depositó el

híbrido en distintas concentraciones en placas Petri de 6 pozos en dos

presentaciones: polvo y gel. Se demostró que la muestra en polvo formó

granulaciones de polvo hinchado que impidieron la formación de una capa

uniforme en la superficie del pozo; por lo que se descartó la utilización de esta

presentación. La razón para el descarte de la muestra en polvo fue porque su

estado no homogéneo probablemente llegaría a ahogar a las células que se le

sembraran. Por el contrario, la muestra en gel mostró la formación de una capa

Page 92: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

92

uniforme y homogénea adecuada para realizar las pruebas correspondientes para

evaluar la biocompatibilidad del híbrido. Posteriormente, se sembraron 200,000 en

cada pozo con distinta concentración de muestra y se observó que a ninguna

concentración se tenía viabilidad celular al exponer las células al híbrido por 24

horas.

La prueba realizada para la evaluación de biocompatiilidad fue un ensayo de

viabilidad celular por luminiscencia CellTiter-Glo® de la marca Promega. Se

expusieron células al híbrido por 6, 3, y 1 hora para analizar su viabilidad a través

del tiempo. Se concluyó que la muerte celular era progresiva en el transcurso de 6

horas de haber depositado las células sobre la película del hidrogel previamente

adecuado. Se consideran 2 posibles razón de la muerte celular. Primeramente se

le atribuye a la despolimerización del componente TEOS. Según la literatura, el

material puede sufrir este efecto debido a múltiples factores cómo: el pH,

temperatura o fuerza iónica; que posteriormente produjo la liberación de grupos

carboxilos que contaminaron a las células. Sin embargo, otra razón puede ser por

la utilización del ácido acético que creó un ambiente no propicio para las células

ya que su alta acidez es un factor negativo para ellas.

Como trabajos futuros se propone la investigación del uso de buffers o

estabilizadores de pH, para mayor control sobre el ácido acético que permanece

como parte del híbrido después de realizada su síntesis o la sustitución del ácido

acético por distintas sustancias que sean favorables para la aplicación del híbrido.

Estas propuestas se sustentan con los resultados de la prueba de proliferación

celular que mostraron los monómeros TEOS y quitosano mezclados donde se

concluye que éstos materiales no inhiben la proliferación celular. Por lo tanto, la

muerte celular recae en los demás componentes de la síntesis del hidrogel.

Page 93: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

93

Referencias

[1] B. D. Ratner, A. S. Hoffman, F. J. Schoen, and J. E. Lemons, Biomaterials

Science: An Introduction to Materials in Medicine: Elsevier Science, 2012.

[2] G. Kickelbick, Hybrid Materials: Synthesis, Characterization, and

Applications: Wiley, 2007.

[3] T. B. Fitzpatrick, Dermatologia En Medicina General: Editorial Medica

Panamericana Sa de, 2009.

[4] C. Bazzano, ""Apósitos hidrocoidales en la cicatrización por segunda

intención de heridas quirúgicas," Revista Médica de Uruguay, pp. 32-36,

2008.

[5] G. T. Dumville JC, Walter CJ, Sharp CA, Page T., "Dressings for the

prevention of surgical site infection. Cochrane Database of Systematic

Reviews," John Wiley & Sons, Ltd, 2014.

[6] "Principios de las mejores prácticas: La infección de las heridas en la

práctica. Consenso internacional," MEP Ltd, 2008.

[7] C. R. Sánchez A., Peña-Paras L, Leyva A., Mendoza E. M., Bautista L. ,

"Materiales híbridos de silica-quitosano para aplicaciones biomédicas,"

Materiales Avanados 2013.

[8] A. M. Duce and M. Duce, Patología quirúrgica: Elsevier, 2004.

[9] P. U. C. d. Chile. (2015, 12 Abril ). Manejo de heridas Available:

http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/aposito.html

[10] W. D. Callister and D. G. Rethwisch, Fundamentals of Materials Science

and Engineering: An Integrated Approach: Wiley, 2012.

[11] J. Patterson, et al., "Biomimetric materials in tissue engineering," Mater,

Today, pp. 14-22, 2010.

[12] J. L. M. Drury, D. J., "Hydrogels for tissue engineering: Scaffold design

variables and applications," Biomaterials pp. 4337--4351, 2003.

[13] P. Gómez-Romero and C. Sanchez, Functional Hybrid Materials: Wiley,

2006.

Page 94: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

94

[14] V. K. Thakur, Ding, G., Ma, J., Lee, P. S., & Lu, X., "Hybrid materials and

polymer electrolytes for electrochromic device applications.," Advanced

Materials, vol. 24, pp. 4071-4096, 2012.

[15] C. Li, Jordens, K., & Wilkes, G. L, "Abrasion-resistant coatings for plastic

and soft metallic substrates by sol–gel reactions of a triethoxysilylated

diethylenetriamine and tetramethoxysilane.," Wear, vol. 242, pp. 152-159,

2000.

[16] E. Ruiz-Hitzky, Aranda, P., Darder, M., & Rytwo, G. , "Hybrid materials

based on clays for environmental and biomedical applications," Journal of

Materials Chemistry, vol. 20, pp. 9306-9321, 2010.

[17] T. S. y. Y. Mizushima, "Characteristics of Silica-chitosan Complex

Membrane and their Relationships to the Characteristics of Growth and

Adhesivenees of L-929 Ceiils Cultured on the Biomembrane," Journal of

Fermentation and Bioengineering, vol. 2, pp. 128-132, 1997.

[18] S. Smitha, P. Mukundan and K.G.K. Warrier, "Sol-gel synthesis of

biocompatible silica-chitosan hybrids and hydrophobic coatings," Journal of

Materials Research, vol. 24, pp. 2053-2060, 2008.

[19] S. Viju, & Thilagavathi, G., "Effect of chitosan coating on the characteristics

of silk-braided sutures," Journal of Industrial Textiles, p.

1528083711435713, 2012.

[20] N. a. G. Bhattarai, Jonathan and Zhang, Miqin, "Chitosan-based hydrogels

for controlled, localized drug delivery," Advanced drug delivery reviews, vol.

62, pp. 83-99 %@ 0169-409X, 2010.

[21] I. P. M. Gingras, F. Berthod, "Nerve Regeneration in a collagen-chitosan

tissue-engineered skin " Biomaterials pp. 1653-1661, 2003.

[22] E. Lih, Lee, J. S., Park, K. M., & Park, K. D., "Rapidly curable chitosan–PEG

hydrogels as tissue adhesives for hemostasis and wound healing," Acta

biomaterialia, vol. 8, pp. 3261-3269, 2012.

[23] M. R. Gandhi, & Meenakshi, S., "Preparation and characterization of silica

gel/chitosan composite for the removal of Cu (II) and Pb (II)," International

journal of biological macromolecules, vol. 50, pp. 650-657, 2012.

Page 95: UNIVERSIDAD DE MONTERREY - bibsrv.udem.edu.mx:8080bibsrv.udem.edu.mx:8080/e-books/Tesis/000249277_IBI.pdf · figura 3-2 bÁscula analÍtica de alta precisiÓn para medir el ... figura

95

[24] C. Soltani, Khataee, A. R., Safari, M., & Joo, S. W. (2013). "Preparation of

bio-silica/chitosan nanocomposite for adsorption of a textile dye in aqueous

solutions.," International Biodeterioration & Biodegradation, vol. 85, pp. 383-

391, 2013.

[25] S. D.-S. L. Eun-Jung, K. Hyoun-Ee, K. Hae-Won, K. Young-Hag y J. Jun-

Hyeog, "Membrane of hybrid chitosan–silica xerogel for guided bone

regeneration," Biomaterials, pp. 743-750, 2009.

[26] S. Sutha, G. Karunakaran y V. Rajendran, "In-vitro bioactivity, biocorrosion

and antibacterial activity of silicon integrated hydroxyapatite/chitosan

composite coating on 316 L stainless steel implants," Materials Science and

Engineering, vol. 33, pp. 4046-4054, 2013.

[27] S. H. Jun, Lee, E. J., Kim, H. E., Jang, J. H., & Koh, Y. H, "Silica-chitosan

hybrid coating on Ti for controlled release of growth factors," Journal of

Materials Science: Materials in Medicine, vol. 22, pp. 2757-2764, 2011.

[28] Z. Deng, X. Hu, S. Wu, Z. Xu y P. Chu, "Hollow chitosanesilica

nanospheres as pH-sensitive targeted delivery carriers in breast cancer

therapy," Biomaterials pp. 4976-4986, 2011.

[29] A. K. P.R. Solanki, A.A. Ansari, A. Tiwari, B.D. Malhotra, "Multi.walled

Carbon nanotubes/sol-gel-derived Silica-chitosan Nanobiocomposite for

Toral Cholesterol Sensor " Sensors and Actuators pp. 727-735, 2009.

[30] M. Ribeiro, D. Silva, P. Baptista, J. Henriques, C. Ferreira, J. Silva, J.

Borges, E. Pires, P. Chavez and I. Correia,, "Development of a new

chitosan hydrogel for wound dressing," Universidad Nova de Lisboa, 2009.

[31] 3M. 3M Tegadrm Matrix: Matrix Dressing [Online]. Available:

http://multimedia.3m.com/mws/media/487435O/tegaderm-matrix-qa-eng.pdf