UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49494/1/B-CISC-PTG...Pedro García...

137
DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO EN HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE LECHUGA, BASADO EN LOS PARÁMETROS QUÍMICOS DE LA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR(ES): CLARA GABRIELA GARCÍA FLORES CHRISTOPHER JORDY ARTEAGA REYES TUTOR: ING. PEDRO GARCÍA ARIAS, M. SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49494/1/B-CISC-PTG...Pedro García...

  • DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

    EN HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE

    LECHUGA, BASADO EN LOS

    PARÁMETROS QUÍMICOS

    DE LA SOLUCIÓN

    HIDROPÓNICA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    Previa a la obtención del Título de:

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTOR(ES):

    CLARA GABRIELA GARCÍA FLORES

    CHRISTOPHER JORDY ARTEAGA REYES

    TUTOR:

    ING. PEDRO GARCÍA ARIAS, M. SC.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    TÍTULO: “DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO EN HIDROPONÍA

    PARA CULTIVOS DE LECHUGA, BASADO EN LOS PARÁMETROS QUÍMICOS DE LA

    SOLUCIÓN HIDROPÓNICA.”

    AUTOR(ES):

    Clara Gabriela García Flores

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    REVISOR(A):

    Ing. Alfonso Guijarro, M. Sc.

    INSTITUCIÓN: Universidad de

    Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

    CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N.º DE PAGS: 112

    AREA TEMÁTICA: Tecnología de la Información

    PALABRAS CLAVES: Hidroponía, calidad del agua, pH, lechuga, conductividad eléctrica, turbidez del agua, temperatura

    RESUMEN: El presente proyecto prioriza como objetivo diseñar un sistema automatizado en hidroponía para el cultivo de lechuga (Lactuca sativa.) que permita identificar los parámetros físicos y químicos de la solución

    hidropónica, monitoreados mediante los sensores de turbidez, conductividad eléctrica, pH y temperatura. Este

    sistema automatizado está compuesto por datos que son recolectados mediante el Arduino Mega, misma

    información es receptada por los sensores especializados mencionados inicialmente que al mismo tiempo son

    enviados a la plataforma de Ubidots, permitiendo que los usuarios realicen consultas en tiempo real de los

    parámetros censados que son reflejados desde una interfaz gráfica que puede ser visualizada desde un

    computador o smartphones Android e Ios. El sistema desarrollado ofrece una herramienta tecnológica para el

    monitoreo eficiente de parámetros que permita tomar mejores decisiones a los productores de lechuga para

    lograr una mayor productividad y mejora en la calidad del producto final.

    N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL:

    ADJUNTO PDF SI NO

    CONTACTO CON AUTOR(ES): Clara

    Gabriela García Flores

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    Teléfono:

    09843932060

    0989961713

    Email: [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

    Teléfono: 2307729

    Email: [email protected]

    X

    X

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • III

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, “DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA

    AUTOMATIZADO EN HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE LECHUGA, BASADO EN LOS

    PARÁMETROS QUÍMICOS DE LA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA.” elaborado por los Sres.

    GARCIA FLORES CLARA GABRIELA y ARTEAGA REYES CHRISTOPHER JORDY,

    estudiantes no titulados de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de

    Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título

    de Ingenieros en Sistemas Computacionales, me permito declarar que luego de haber orientado,

    estudiado y revisado, la apruebo en todas sus partes.

    Atentamente,

    Ing. Pedro García Arias, M. Sc.

    TUTOR

  • IV

    DEDICATORIA

    A Dios más que todo que a pesar de los

    obstáculos que se me han presentado, me he

    encomendado en él y siempre me ha

    escuchado ayudándome a no rendirme.

    A mi madre y a mis hermanos que han sido el

    motivo por el cual he podido avanzar y

    durante estos 5 años, me han apoyado de todas

    las maneras posibles en que la familia puede

    ayudar.

    Clara Gabriela García Flores

    A mis padres que han sido el apoyo

    económico y moral en el transcurso de este

    camino y a pesar de todo han estado siempre

    presentes incluso en estos tiempos de

    incertidumbre.

    A mi abuelito que lamentablemente se me fue,

    era quien casi siempre me recibía y me

    despedía cuando tenía que retornar a mis

    estudios.

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco primeramente a Dios por darme esta

    segunda oportunidad y poder concluir uno de

    mis sueños, solo él y yo sabemos lo que he

    sacrificado para poder cumplir esta gran meta.

    A mi familia sobre todo a mi madre Aracely

    Flores, que desde muy pequeña me aconsejaba

    y me decía que todos somos dueños de nuestras

    propias decisiones y cualquier camino que

    decidamos seguir, ella nos apoyará hasta el

    final. Gracias mamita por estar siempre

    conmigo en las buenas y en las malas.

    A mi novio y amigo Chris, que Dios lo puso en

    este trayecto de mi vida y que de cierta manera

    nos hemos brindado apoyo mutuo para no

    desistir y lograr nuestros objetivos en el cual

    deseo que esté presente en las futuras metas que

    nos queda por cumplir.

    Clara Gabriela García Flores

  • VI

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

    Ing. Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD

    CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Ing. Gary Reyes Zambrano, Mgs.

    DIRECTOR DE LA CARRERA DE

    INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    Ing. Pedro García Arias, M. Sc.

    PROFESOR(A) TUTOR(A) DEL

    PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Ing. Alfonso Aníbal Guijarro Rodríguez,

    Mgs.

    PROFESOR(A) REVISOR(A) DEL

    PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

    SECRETARIO

  • VII

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de este Proyecto de

    Titulación, nos corresponden exclusivamente; y el

    patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL”.

    GARCIA FLORES CLARA GABRIELA

    ARTEAGA REYES CHRISTOPHER JORDY

  • VIII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Ingeniero

    Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Presente.

    A través de este medio indico a usted que procedo a realizar la entrega de la cesión de

    derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de titulación “Diseño de prototipo de un

    sistema automatizado en hidroponía para cultivos de lechuga, basado en los parámetros

    químicos de la solución hidropónica.”, realizado como requisito previo para la obtención del

    Título de Ingeniero(a) en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil.

    Guayaquil, 15 de octubre del 2020.

    ______________________________________

    Clara Gabriela García Flores

    C.I. N° 0930999602

    ______________________________________

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    C.I. N° 2450000290

  • IX

    DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

    EN HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE

    LECHUGA, BASADO EN LOS

    PARÁMETROS QUÍMICOS

    DE LA SOLUCIÓN

    HIDROPÓNICA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

    INGENIERO(A) EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autor(es): Clara Gabriela García Flores

    C.I. N° 0930999602

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    C.I. N° 2450000290

    Tutor: Ing. Pedro García Arias, M. Sc

    Guayaquil, Octubre del 2020

  • X

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor(a) del Proyecto de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

    Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes Garcia Flores

    Clara Gabriela y Arteaga Reyes Christopher Jordy, como requisito previo para optar por el Título

    de Ingeniero(a) en Sistemas Computacionales cuyo proyecto es:

    DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO EN

    HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE LECHUGA, BASADO EN LOS PARÁMETROS

    QUÍMICOS DE LA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA

    Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

    Presentado por:

    García Flores Clara Gabriela Cédula de identidad N°0930999602

    Arteaga Reyes Christopher Jordy Cédula de identidad N°2450000290

    Tutor: ____________________________

    Firma

    Guayaquil, Octubre del 2020

  • XI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

    1. Identificación del Proyecto de Titulación

    Nombre del Estudiante: Christopher Jordy Arteaga Reyes

    Dirección: Cdla Ietel Mz 21 Villa 6

    Teléfono: 0989961713 Email: [email protected]

    Nombre del Estudiante: Clara Gabriela García Flores

    Dirección: Calle Tungurahua y Calle Hurtado

    Teléfono: 0984393206 Email: [email protected]

    Facultad: Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

    Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    Proyecto de Titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

    Profesor(a) Tutor(a): Ing. Pedro García Arias, M. Sc

    Título del Proyecto de Titulación: Diseño de prototipo de un sistema automatizado en hidroponía para cultivos

    de lechuga, basado en los parámetros químicos de la solución hidropónica.

    Palabras Claves: Hidroponía, calidad del agua, pH, lechuga, conductividad eléctrica, turbidez del agua,

    temperatura

    2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

    A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas

    y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de Titulación.

    Publicación Electrónica:

    Inmediata X Después de 1 año

    Firma Estudiante:

    García Flores Clara Gabriela Cédula de identidad N°0930999602

    Arteaga Reyes Christopher Jordy Cédula de identidad N°2450000290

    3. Forma de envío:

    El texto del Proyecto de Titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .docx, .RTF o .Puf para PC. Las

    imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

    DVDROM CDROM

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • XII

    ÍNDICE GENERAL

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ------------------------------------------ III

    APROBACIÓN DEL TUTOR ----------------------------------------------------------------------------- III

    DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------------------------- IV

    AGRADECIMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------------- V

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ---------------------------------------------------------- VI

    DECLARACIÓN EXPRESA ----------------------------------------------------------------------------- VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ---------------------------------------------------------------- VIII

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ----------------------------------------------------- X

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN

    FORMATO DIGITAL -------------------------------------------------------------------------------------- XI

    ÍNDICE GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------- XII

    ABREVIATURAS ---------------------------------------------------------------------------------------- XVI

    SIMBOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------------------- XVII

    ÍNDICE DE CUADROS ------------------------------------------------------------------------------- XVIII

    ÍNDICE DE FIGURAS ---------------------------------------------------------------------------------- XXII

    RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------------- XXIV

    ABSTRACT----------------------------------------------------------------------------------------------- XXV

    INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------- 1

  • XIII

    CAPÍTULO I --------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------ 2

    DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA -------------------------------------------- 2

    Ubicación del problema en un contexto -------------------------------------------------------------------- 2

    Situación conflicto nudos críticos --------------------------------------------------------------------------- 2

    Delimitación del problema ----------------------------------------------------------------------------------- 3

    Evaluación del Problema ------------------------------------------------------------------------------------- 4

    CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA --------------------------------------------------- 6

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA --------------------------------------------------------------------- 7

    OBJETIVOS DEL PROYECTO ---------------------------------------------------------------------------- 7

    Objetivo general ----------------------------------------------------------------------------------------------- 7

    Objetivos específicos ----------------------------------------------------------------------------------------- 7

    ALCANCE DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------------- 8

    JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA --------------------------------------------------------------------- 8

    LIMITACIONES DEL ESTUDIO ------------------------------------------------------------------------- 9

    CAPÍTULO II ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

    MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------------------------------- 10

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ---------------------------------------------------------------------- 10

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ------------------------------------------------------------------------ 12

    Tipos De Cultivos -------------------------------------------------------------------------------------------- 12

    1. El Mulching .............................................................................................................................. 12

    2. La Rotación De Cultivos ........................................................................................................... 13

    3. Asociaciones De Cultivos ......................................................................................................... 13

    4. El Uso De Abonos Orgánicos O Naturales ............................................................................... 13

    6. Hidroponía ................................................................................................................................ 14

  • XIV

    Técnicas Hidropónicas -------------------------------------------------------------------------------------- 14

    Técnicas Recirculante ................................................................................................................... 15

    Técnicas Estacionarias o de Raíz Flotante .................................................................................... 16

    Técnicas Aéreas o Aeropónica...................................................................................................... 16

    Técnicas de Sustratos (Orgánicos o Inorgánicos) ......................................................................... 17

    Parámetros del Agua ----------------------------------------------------------------------------------------- 18

    Importancia del pH en hidroponía ................................................................................................ 18

    Importancia ................................................................................................................................... 20

    Arduino -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

    Arduino Uno ................................................................................................................................. 21

    Arduino Nano................................................................................................................................ 22

    Arduino MEGA ............................................................................................................................ 23

    Sensor de Potencial de Hidrogeno (pH) ------------------------------------------------------------------- 25

    Sensor De Turbidez ------------------------------------------------------------------------------------------ 26

    Sensor Temperatura DS18B20 ----------------------------------------------------------------------------- 28

    Sensor de conductividad eléctrica-------------------------------------------------------------------------- 29

    Ubidots --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31

    PREGUNTAS CIENTÍFICAS A CONTESTARSE ---------------------------------------------------- 31

    DEFINICIONES CONCEPTUALES --------------------------------------------------------------------- 32

    CAPÍTULO III ------------------------------------------------------------------------------------------------ 36

    PROPUESTA TECNOLÓGICA --------------------------------------------------------------------------- 36

    ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD -------------------------------------------------------------------------- 36

    Factibilidad operacional ------------------------------------------------------------------------------------- 36

    Factibilidad técnica------------------------------------------------------------------------------------------- 38

    Factibilidad legal --------------------------------------------------------------------------------------------- 39

    Factibilidad económica -------------------------------------------------------------------------------------- 39

    METODOLOGÍAS DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------------- 41

    Metodología de investigación ------------------------------------------------------------------------------ 41

  • XV

    Procesamiento y análisis ............................................................................................................... 43

    Metodología de desarrollo del proyecto ------------------------------------------------------------------- 51

    BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO ------------------------------- 52

    ENTREGABLES DEL PROYECTO --------------------------------------------------------------------- 53

    PROPUESTA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 53

    CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ---------------------------------------------- 53

    RESULTADOS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 53

    CRITERIO FUNCIONAL ---------------------------------------------------------------------------------- 55

    CRITERIO OPERACIONAL ------------------------------------------------------------------------------ 60

    RESULTADO FINAL --------------------------------------------------------------------------------------- 66

    CAPÍTULO IV ----------------------------------------------------------------------------------------------- 67

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------- 67

    CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------- 67

    RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------ 68

    TRABAJOS FUTUROS ------------------------------------------------------------------------------------ 68

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------------------------------------- 70

    BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------------------- 70

  • XVI

    ABREVIATURAS

    UG Universidad de Guayaquil

    FCMF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

    CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

    IoT Internet of Things

    ntu Nephelometric Turbidity Unit

    Ing. Ingeniero

    M.Sc. Máster

    SCRUM Metodología para el desarrollo de software

  • XVII

    SIMBOLOGÍA

    s Desviación estándar

    e Error

    E Espacio muestral

    E(Y) Esperanza matemática de la v.a. y

    s Estimador de la desviación estándar

    e Exponencial

  • XVIII

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 1

    DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------- 4

    TABLA 2

    MATRIZ DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA -------------------------------------- 6

    TABLA 3

    CARACTERÍSTICAS DEL ARDUINO NANO ----------------------------------------------------------- 23

    TABLA 4

    CARACTERÍSTICAS SENSOR DE POTENCIAL DE HIDRÓGENO -------------------------------- 25

    TABLA 5

    CARACTERÍSTICAS SENSOR DE TURBIDEZ --------------------------------------------------------- 27

    TABLA 6

    TECNOLOGÍAS NECESARIAS EN EL PROYECTO --------------------------------------------------- 39

    TABLA 7

    COSTOS POR RECURSOS HUMANOS EN EL PROYECTO ----------------------------------------- 40

    TABLA 8

    COSTOS DE INVERSIÓN EN HARDWARE EN EL PROYECTO ------------------------------------ 40

    TABLA 9

    COSTOS DE INVERSIÓN EN SOFTWARE EN EL PROYECTO ------------------------------------- 40

    TABLA 10

    RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN EN EL PROYECTO ----------------------------------- 41

    TABLA 12

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 1 ---------------------------------------------------------------- 43

  • XIX

    TABLA 13

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 2 ---------------------------------------------------------------- 44

    TABLA 14

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 3 ---------------------------------------------------------------- 45

    TABLA 15

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 4 ---------------------------------------------------------------- 46

    TABLA 16

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 5 ---------------------------------------------------------------- 47

    TABLA 17

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 6 ---------------------------------------------------------------- 48

    TABLA 18

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 7 ---------------------------------------------------------------- 49

    TABLA 19

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 8 ---------------------------------------------------------------- 50

    TABLA 20

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N.º 1 ---------------------------------------------------------- 51

    TABLA 22

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N° 2 ----------------------------------------------------------- 51

    TABLA 23

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N° 3 ----------------------------------------------------------- 52

    TABLA 24

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N° 4 ----------------------------------------------------------- 52

    TABLA 25

    TABLA DE ESCALA DE EVALUACION DEL JUICIO DE EXPERTO ----------------------------- 54

    TABLA 26

    TABLA DE ESCALA DE VALORACION DEL JUICIO DE EXPERTO ----------------------------- 54

    TABLA 27

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 1 ---------------------------------------------------------------- 55

  • XX

    TABLA 28

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 1 ------------------------------------------------------- 55

    TABLA 29

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 2 ---------------------------------------------------------------- 56

    TABLA 30

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 2 ------------------------------------------------------- 56

    TABLA 31

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 3 ---------------------------------------------------------------- 57

    TABLA 32

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 3---------------------------------------------------- 57

    TABLA 34

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 4 ---------------------------------------------------------------- 58

    TABLA 34

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 4 ------------------------------------------------------- 58

    TABLA 35

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 5 ---------------------------------------------------------------- 58

    TABLA 36

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 5 ------------------------------------------------------- 59

    TABLA 37

    RESULTADO FINAL DEL CRITERIO DE FUNCIONALIDAD -------------------------------------- 59

    TABLA 38

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 1 ---------------------------------------------------------------- 60

    TABLA 39

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 1 ------------------------------------------------------- 61

    TABLA 40

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 2 ---------------------------------------------------------------- 61

    TABLA 41

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 2 ------------------------------------------------------- 62

  • XXI

    TABLA 42

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 3 ---------------------------------------------------------------- 62

    TABLA 43

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 3 ------------------------------------------------------- 63

    TABLA 44

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 4 ---------------------------------------------------------------- 63

    TABLA 45

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 4 ------------------------------------------------------- 64

    TABLA 46

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 5 ---------------------------------------------------------------- 64

    TABLA 47

    RESULTADOS FINAL DE LA PREGUNTA N.º 5 ------------------------------------------------------- 65

  • XXII

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1

    TÉCNICAS HIDROPÓNICAS ------------------------------------------------------------------------------ 14

    FIGURA 2

    TÉCNICAS RECIRCULANTE ------------------------------------------------------------------------------ 15

    FIGURA 3 ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

    TÉCNICAS ESTACIONARIA ------------------------------------------------------------------------------- 16

    FIGURA 4

    TÉCNICAS ESTACIONARIA ------------------------------------------------------------------------------- 17

    FIGURA 5

    RANGO DE PH ----------------------------------------------------------------------------------------------- 19

    FIGURA 6

    ARDUINO UNO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 21

    FIGURA 7

    ARDUINO NANO -------------------------------------------------------------------------------------------- 22

    FIGURA 8

    ARDUINO MEGA -------------------------------------------------------------------------------------------- 24

    FIGURA 9

    SENSOR DE PH ---------------------------------------------------------------------------------------------- 25

    FIGURA 10

    SENSOR DE TURBIDEZ------------------------------------------------------------------------------------ 26

    FIGURA 11

    SENSOR TEMPERATURA DS18B20 --------------------------------------------------------------------- 28

    FIGURA 12

    SENSOR DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA --------------------------------------------------------- 29

    FIGURA 13

    UBIDOTS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 31

  • XXIII

    FIGURA 14

    PROCESO ACTUAL ----------------------------------------------------------------------------------------- 37

    FIGURA 15

    PROCESO EN BASE AL PROYECTO -------------------------------------------------------------------- 38

    FIGURA 16

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 1 ---------------------------------------------------------------- 43

    FIGURA 17

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 2 ---------------------------------------------------------------- 44

    FIGURA 18

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 3 ---------------------------------------------------------------- 45

    FIGURA 19

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 4 ---------------------------------------------------------------- 46

    FIGURA 20

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 5 ---------------------------------------------------------------- 47

    FIGURA 21

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 6 ---------------------------------------------------------------- 48

    FIGURA 22

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 7 ---------------------------------------------------------------- 49

    FIGURA 23

    RESULTADOS DE LA PREGUNTA N.º 8 ---------------------------------------------------------------- 50

    TABLA 20

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N.º 1 ---------------------------------------------------------- 51

    TABLA 21

    TABLA DE ESTIMACIÓN DEL SPRINT N.º 2 ---------------------------------------------------------- 51

    FIGURA N. 24

    EVALUACIÓN FINAL DEL CRITERIO DE FUNCIONALIDAD ------------------------------------ 60

    FIGURA N. 25

    EVALUACIÓN FINAL DEL CRITERIO OPERACIONAL --------------------------------------------- 66

  • XXIV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    DISEÑO DE PROTOTIPO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO

    EN HIDROPONÍA PARA CULTIVOS DE

    LECHUGA, BASADO EN LOS

    PARÁMETROS QUÍMICOS

    DE LA SOLUCIÓN

    HIDROPÓNICA

    Autor(a)(es): Clara Gabriela García Flores

    C.I. N° 0930999602

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    C.I. N° 2450000290

    Tutor(a): Ing. Pedro García Arias, M. Sc

    RESUMEN

    El presente proyecto prioriza como objetivo diseñar un sistema automatizado en hidroponía para

    el cultivo de lechuga (Lactuca sativa.) que permita identificar los parámetros físicos y químicos de

    la solución hidropónica, monitoreados mediante los sensores de turbidez, conductividad eléctrica,

    pH y temperatura. Este sistema automatizado está compuesto por datos que son recolectados

    mediante el arduino Mega, misma información es receptada por los sensores especializados

    mencionados inicialmente que al mismo tiempo son enviados a la plataforma de Ubidots,

    permitiendo que los usuarios realicen consultas en tiempo real de los parámetros censados que son

    reflejados desde una interfaz gráfica que puede ser visualizada desde un computador o

    smartphones Android e Ios. El sistema desarrollado ofrece una herramienta tecnológica para el

    monitoreo eficiente de parámetros que permita tomar mejores decisiones a los productores de

    lechuga para lograr una mayor productividad y mejora en la calidad del producto final.

    Palabras clave: Hidroponía, Calidad del agua, pH, Lechuga, Conductividad eléctrica, Turbidez

    del agua, Temperatura.

  • XXV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    PROTOTYPE DESIGN OF AN AUTOMATED SYSTEM

    IN HYDROPONY FOR CROPS OF

    LETTUCE, BASED ON

    CHEMICAL PARAMETERS

    OF THE SOLUTION

    HYDROPONICS

    Authors: Clara Gabriela García Flores

    C.I. N° 0930999602

    Christopher Jordy Arteaga Reyes

    C.I. N° 2450000290

    Tutor: Ing. Pedro García Arias, M. Sc

    ABSTRACT

    The present project prioritizes the design of an automated hydroponic system for growing lettuce

    (Lactuca sativa.) That allows the physical and chemical parameters of the hydroponic solution to

    be identified, monitored by means of turbidity, electrical conductivity, pH and temperature

    sensors. This automated system is composed of data that is collected through the arduino Mega,

    the same information is received by the specialized sensors mentioned initially, which at the same

    time are sent to the Ubidots platform, allowing users to make real-time queries of the registered

    parameters. that are reflected from a graphical interface that can be viewed from a computer or

    Android and Ios smartphones. The developed system offers a technological tool for the efficient

    monitoring of parameters that allows lettuce producers to make better decisions to achieve greater

    productivity and improvement in the quality of the final product.

    Keywords: Hydroponics, Water quality, pH, Lettuce, Electrical conductivity, Water turbidity,

    Temperature

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La agricultura es una actividad de gran importancia en el país debido que gran parte del

    suelo ecuatoriano está destinado a esta actividad, esto provoca que el suelo tenga una disminución

    en el rendimiento agrícola. (Rodríguez & Moran, 2016)

    Los cultivos de ciclo corto, así como cualquier otra planta necesitan de nutrientes que son

    esenciales para su desarrollo y que estos satisfagan así a la población. La aplicación de nutrientes

    de manera excesiva en el suelo o el mal manejo de este puede ocasionar un impacto negativo en el

    medio ambiente, en especial si se trata de grandes cantidades de nutrientes que puede perderse en

    el sistema Suelo/Cultivo. (Rodriguez Litardo, 2016)

    La agricultura intensiva requiere un mayor flujo de los nutrientes para los cultivos, esto

    provoca que la capa fértil de los suelos posea un agotamiento, esto es una realidad que está presente

    los varios países que se encuentran en vía de desarrollo, además de ser una causa oculta para la

    degradación del suelo. (Rodriguez Litardo, 2016)

    Por lo que se considera como una opción para el cultivo tradicional la aplicación de una

    técnica diferente como lo es la hidroponía, con la cual se puede aprovechar sitios poco

    convencionales para realizar esta actividad

  • 2

    CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Descripción de la situación problemática

    Ubicación del problema en un contexto

    El cultivo hidropónico incursiono en el Ecuador desde finales del siglo XX, en el mundo

    entero cada vez más personas están reconociendo como un riesgo la contaminación ambiental la

    cual causa un efecto nocivo en el planeta, esta contaminación está determinada por varios factores,

    uno de los más importantes se da en la producción agrícola ya que cerca del 99% de alimentos en

    el mundo se derivan de la agricultura la cual abarca acerca del 50-70% de las tierras globales

    ejerciendo un impacto sobre el planeta.

    La demanda de productos hortícolas inocuos y de bajo costo alienta al estudio de sistemas

    más productivos, pero en pequeña escala. Uno de los productos hortícolas de creciente demanda

    interna es la lechuga (Lactuca sativa L.) cuya producción en invernadero podría satisfacer las

    necesidades de inocuidad, productividad y rentabilidad que hagan más atractiva esta actividad.

    (Guamán 2014)

    Situación conflicto nudos críticos

    En el Ecuador cada época invernal el sector de la agricultura se ve afectado por lluvias

    acaudaladas, teniendo un impacto directo en los cultivos, provocando la pérdida total o parcial del

    cultivo.

    Terminada la época invernal pueden darse los siguientes inconvenientes para las personas

    que se dedican a la agricultura como lo es un suelo no apto para la actividad agrícola y esto ser

  • 3

    ovacionado a que el territorio destinado para esta actividad está contaminado con químicos, otro

    factor podría ser la pérdida de nutrientes necesarios para que se pueda realizar los cultivos, la

    sequía podría ser un elemento que afectaría de manera negativa a los sembríos ya que si bien la

    lluvia en exceso afecta de mala manera, el hecho que se produzca la escasez también perjudica el

    crecimiento y mantenimiento del cultivo realizado por los agricultores.

    La mayoría de los cultivos en hidroponía para ciclo corto como lo es la lechuga no están

    automatizados, aunque existen algunos proyectos de titulación que se enmarcan en el diseño con

    Arduino de controles automatizados que permiten monitorear aspectos o variables a controlar

    dentro de los invernaderos tales como temperatura, humedad relativa, incidencia de la luz solar y

    pH de la solución.

    Sin embargo, la solución química y el contenido de sales minerales para la producción de

    cultivos en hidroponía ha sido poco estudiada y posee un alto impacto en los rendimientos de estos

    cultivos.

    Por lo que se hace necesario el estudio y control pormenorizado del contenido de sales

    minerales disueltas en agua en los sistemas hidropónicos en el Ecuador

    Delimitación del problema

    La investigación y desarrollo de este proyecto basado en la problemática descrita

    anteriormente, está orientado en el análisis de los parámetros químicos de la solución hidropónica

    del vegetal de cosecha de ciclo corto, en este caso se evaluará a la lechuga.

  • 4

    Tabla 1

    Delimitación del Problema

    Delimitador Descripción

    Campo Tecnología

    Área Tecnología de la Información

    Aspecto Diseño y elaboración de un prototipo

    Tema

    Diseño de prototipo de un sistema automatizado en hidroponía para

    cultivos de lechuga, basado en los parámetros químicos de la solución

    hidropónica. Nota: En esta tabla se presentan los términos utilizados para delimitar el problema en concordancia con la

    investigación previa y el contexto del problema encontrado.

    Evaluación del Problema

    • Delimitado: Con el aumento de la población en la ciudad de Guayaquil, se incrementan

    también los cultivos hidropónicos, al igual que la producción de los alimentos. Por

    ende, el sistema de cultivo necesita ser mucho más automatizado en la cual de todos los

    factores que influyen es muy importante controlar la calidad de agua ya que no es

    medido de forma automática y tiempo real sin al no contar con un medio tecnológico

    que facilite los indicadores de los parámetros de la solución hidropónica de los cultivos.

    • Claro: Los problemas más recurrentes de los cultivos hidropónicos, es el control que

    debe tener el agricultor o encargado, ya que él es responsable de tener vigilado el

    proceso del cultivo de las plantas, también adecuar la temperatura y pH del agua para

    el cultivo, ya que la calidad del agua y la oxigenación influyen en el crecimiento del

    vegetal de forma óptima. Además, es necesario verificar frecuentemente los nutrientes

    para que el cultivo este siempre en buen estado.

    • Evidente: Con la propuesta actual se tiene previsto facilitar a las personas que se

    dedican o poseen un cultivo hidropónico a detectar cuando el agua utilizada este

    perdiendo sus nutrientes, en cultivos hidropónicos por lo general se ha automatizado

  • 5

    ciertos procesos en cuanto al funcionamiento y se descuidado un poco en el elemento

    principal.

    • Relevante: La propuesta del control de la calidad del es importante para las personas

    que se dediquen a esta actividad en específico debido a que así podrán tener un mayor

    control en sus cultivos y evitar que por algún factor químico en el agua lo pueda

    perjudicar.

    Los sistemas hidropónicos son actualmente un tema de mucho interés por ser tan

    importante para el cultivo de los alimentos, lo cual es esencial para la vida del ser

    humano. Estos sistemas no utilizan tierra, las plantas se alimentan por medio de

    nutrientes que son disueltos en el agua lo cual constituye la solución nutritiva. Existen

    diferentes tipos sistemas hidropónicos, los sistemas de raíz flotante, Técnica de película

    nutritiva (NFT), técnica de película profunda (Deep flow technic) entre otros. (Conde

    Pérez, 2017)

    • Original: Debido al poco estudio que se ha dedicado a la calidad del agua que recorre

    el cultivo hidropónico, con el proyecto propuesto se tiene previsto que se dé un

    mejoramiento a este aspecto porque gracias a esto se podría dar un control y poder así

    tener buenos resultados en un producto final.

    • Factible: La factibilidad de este proyecto contempla desde una investigación técnica

    hasta un estudio de mercado para el diseño y desarrollo del prototipo que permitirá una

    visualización de la calidad del agua, bajo parámetros químicos, que facilitará el control

    de cultivos que se encuentren bajo la técnica de la hidroponía. Para de esta manera

    cumplir con los objetivos del proyecto, además de considerar información química

    sobre la calidad de agua y los correctos parámetros para poder mantener de manera

  • 6

    correcta un cultivo basado en hidroponía, respetando las etapas de investigación y

    desarrollo del proyecto, sumando a esto una encuesta para poder evaluar el potencial

    que podría tener el proyecto en el mercado.

    • Identifica los productos esperados: La hidroponía es una alternativa amigable al

    medio ambiente ya que se da un mejor uso al agua, porque no se desperdicia y es

    circulante en todo el cultivo y una vez que con el proyecto propuesto detectemos que

    está perdiendo nutrientes, esta puede ser utilizado para otra actividad o rociar sobre un

    cultivo tradicional.

    • Variables independientes: Sensores de pH, conductividad eléctrica, soluciones

    hidropónicas y temperatura del agua.

    • Variables dependientes: Automatización y control del sistema hidropónico a través

    de los valores generados por los sensores.

    Causas y consecuencias del problema

    Tabla 2

    Matriz de causas y consecuencias del problema

    Causas Consecuencias

    C1. Falta de control en procesos

    E1. Pérdida total o parcial de cultivo

    C2. Descuido en el mantenimiento del cultivo.

    C3. Falta de control en el cuidado del agua. E3. Perdida de nutrientes que impide un buen

    crecimiento del cultivo

    C4. Tenencia irresponsable en el cuidado del

    cultivo.

    C5. Uso excesivo de nutrientes. E5. Provoca que el cultivo sea susceptible a

    enfermedades. Nota: La tabla fue elaborada en base a la información obtenida en la investigación realizada alrededor de la

    problemática a resolver dentro del presente proyecto, para lo cual se utilizó la Metodología de Marco Lógico.

  • 7

    Formulación del problema

    ¿Cuál es la mejora del estudio sobre los sistemas automatizados hidropónicos que se dedican

    a la calidad del agua en el cultivo de lechugas (Lactuca sativa L) en la ciudad de Guayaquil?

    Objetivos del proyecto

    Objetivo general

    Diseñar un prototipo de sistema automatizado que cuente con un Arduino como

    microcontrolador, encargado de monitorizar y controlar la información recibida mediante

    sensores, para el mantenimiento del agua que recorre el cultivo.

    Objetivos específicos

    ● Diseñar un prototipo de sistema automatizado para cultivos basados en hidroponía

    que permita monitorear mediante sensores especializados los cambios que puede presentar el agua.

    ● Programar al microcontrolador Arduino para receptar los datos tomados sobre la

    calidad del agua obtenidos de los sensores especializados que son enviados a la plataforma IoT

    (Ubidots), mediante internet utilizando red Wi-Fi.

  • 8

    ● Implementar Figuras de visualización mediante el uso de la plataforma IoT

    (Ubidots) para monitorizar las condiciones del agua que facilite al agricultor controlar los

    parámetros químicos de la solución hidropónica.

    Alcance del problema

    El diseño y desarrollo del prototipo propuesto está conformado por varias etapas como:

    investigación, diseño, desarrollo del prototipo para el monitoreo de los parámetros químicos de

    las soluciones hidropónicas.

    Este prototipo prestara ayuda al monitoreo de la calidad de agua que circula en los cultivos

    basados en hidroponía, dando lectura de los datos obtenidos por medio de una plataforma IoT

    conocida como Ubidots compatible con dispositivos móviles. Permitiendo visualizar estadísticas

    que concederán a los usuarios evaluar las condiciones en la que se encuentra el cultivo.

    El presente recolectara datos mediante los sensores especializados que posteriormente será

    enviado a la plataforma escogida utilizando una red WiFi, la información recolectada podrá ser

    visible desde un dispositivo móvil, así como desde un computador que tenga acceso a internet.

    Justificación e importancia

    El cultivo de lechugas es una actividad agrícola que aporta un fuerte impacto económico

    debido a que el consumo de esta se está orientando al segmento de un mercado gourmet. En la

    actualidad las innovaciones tecnológicas dedicadas al mejoramiento de diferentes aspectos para

    tener en cuenta de un cultivo tradicional como automatización en los riegos monitoreo de lo

  • 9

    mismo vía internet, permitiendo a los productores la toma de decisiones en base al análisis de los

    datos obtenidos.

    Por otra parte, los cultivos hidropónicos tienen innovaciones tecnológicas con respecto a

    la automatización en control de flujo del agua que recorre el cultivo, siendo así que un aspecto

    importante como lo son las soluciones químicas y las sales minerales que se utilizan en estos

    carecen de un sistema que permita tener un control.

    El control que se obtendría al poder monitorizar la solución hidroponía permitirá al

    agricultor establecer cuáles son las condiciones óptimas para un buen cultivo, y el impacto directo

    que tendría en el cultivo.

    Limitaciones del estudio

    En la actualidad por problemas de distanciamiento se tiene una limitante en recolección de

    información debido a que no se tendría total facilidad para tener un dato directo de las personas

    que llevan a cabo este tipo de actividad.

    Debido al tiempo limitado de desarrollo del proyecto se tendría que limitar al estudio de

    ciertos parámetros químicos y el impacto que tiene dentro de un cultivo.

  • 10

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio

    En Ecuador una de las actividades que tienen una importancia elevada es la agricultura,

    debido a que es un área de desenvolvimiento económico para las personas. Al ser la agricultura

    una actividad al que suelen dedicarse familias enteras se debe familiarizar con avances que han

    transcurrido con el pasar de los años. Dado que existen técnicas primitivas de cultivos y aquellas

    que son automatizadas, las cuales son destacadas por su forma de aprovechar de manera eficiente

    los recursos.

    En los países de bajos recursos, la agricultura puso en evidencia que: la implementación

    adecuada del agua, sin desperdiciarla se obtuvo un menor uso de los plaguicidas, lo que significó

    un rendimiento del 79% en los cultivos. (Salinas Arcos, 2019)

    En la Costa ecuatoriana se observa una abundante vegetación, lo que denota que el suelo es

    apto para realizar los cultivos. La Costa aporta un 89% en la agricultura, la Sierra aporta con el

    10% y la amazonia con 1%.

    Debido a corrientes marinas existen zonas que no son aptas para realizar esta actividad.

    (Flores & Castro, 2017)

  • 11

    Debido a estas situaciones una de las opciones que se tiene para llevar acabo un cultivo sin

    riesgos que pueda ser afectado por el clima es la técnica hidropónica. Debido a que esta técnica es

    más controlada ya que uno de los factores más importantes para esta es el agua se destina un

    estudio para poder dar un avance tecnológico que permita tener una visualización monitoreada del

    elemento más importante en esta técnica.

    En estudios realizados en proyectos anteriores que se asemejan al fin investigativo y de

    implementación de este proyecto es sobre un pequeño invernadero ensamblado, en la cual nos

    guían en los respectivos manejos de los tratamientos ya que estuvieron representados por tres

    concentraciones nutritivas que se distribuyeron en el invernadero según el diseño completamente

    al azar con 3 repeticiones.

    Cada unidad experimental estuvo conformada por 16 plantas. Para evaluar el efecto de las

    soluciones nutritivas se registraron datos de las siguientes variables: número de plantas que no

    sobrevivieron al trasplante, tasa de crecimiento radicular (cm/semana), longitud radicular a la

    cosecha (cm), número de hojas sanas a la cosecha, número total de hojas producidas (incluidas

    sanas y enfermas), longitud de hojas a la cosecha (cm), peso de raíz fresca (gramos), peso de raíz

    seca (gramos), peso de planta a la cosecha (gramos) y análisis económico cuya variable obtuvo

    mayor respuesta al tratamiento obteniendo ingresos brutos favorables y la relación beneficio costo

    mostró que las ganancias por cada dólar invertido es de $ 0,34. Los resultados de las variables en

    evaluación revelaron que el crecimiento de la lechuga fue el mismo con cualquier concentración

    nutritiva, sin embargo se presentaron diferencias en variables como tasa de crecimiento radicular

    (cm/semana) con 1,37 cm el cual fue superior a los demás tratamientos que presentaron

    crecimiento de 0,97 a 1,10 cm por semana. La ausencia de diferencia estadística entre tratamientos

  • 12

    indica que la solución más diluida en este caso la (Concentración estándar), es suficiente para

    intentar el cultivo de lechuga hidropónica.

    Adicional una de las sugerencias que recomienda en este proyecto es la necesidad de un

    control minucioso de la temperatura y humedad ambiental en el invernadero, pues la lechuga es

    bastante sensible a la variación extrema de estos parámetros como pudo constatarse en el estudio.

    (Choez Morales, 2019)

    Con los diferentes estudios que se pueden realizar a los cultivos hidropónicos existen aquello

    que se dedican directamente a ver los efectos que produce tener un pH o muy bajo o demasiado

    elevado, siendo así que como resultado de estos estudios se verifico que dentro de un cultivo de

    hidroponía a través del tiempo puede tener variaciones en disminución de 0.58 pH hasta un

    aumento de 1.58 pH, lo que pude llevar a tener efectos negativos dentro del cultivo. (Saaid &

    Sanuddin, 2015)

    Fundamentación teórica

    Para la realizar un cultivo de cualquier tipo se deben considerar diferentes tipos de técnicas

    para poder mantener un cultivo, para esto se tendrá en cuenta que para el cultivo de las plantas se

    necesita abastecer el cultivo de agua.

    Existen diferentes tipos de técnicas para el cultico, todos los tipos tienen como finalidad

    dar el ambiente propicio para realizar un cultivo, entre las técnicas que existen son:

    Tipos De Cultivos

    1. El Mulching

    Esta técnica también conocida como acolchado consiste en utilizar diferentes materiales

    como la cascara de arroz, paja, papel o plástico, con el fin de cubrir el suelo para proteger el cultivo

  • 13

    de ciertos agentes atmosféricos que puedan perjudicar el sembradío y puedan acelerar el ciclo de

    producción. (Tovar, 2018)

    El mulching utiliza sustancias naturales con el fin de que el suelo pueda retener la humedad,

    por lo que es importante escoger los materiales de forma correcta, y evitar la pérdida de oxígeno

    porque podría afectar el desarrollo de las raíces. (Beltrano & Gimenez, 2015)

    2. La Rotación De Cultivos

    La rotación de cultivos es una de las metodologías de cultivos más utilizadas en la

    actualidad. Tiene como objetivo mantener en equilibrio los cultivos, lo que permite una variedad

    de productos y a su vez conservar la calidad del suelo. Para esto se alternarán entre los cultivos

    según las necesidades nutricionales.

    3. Asociaciones De Cultivos

    Esta metodología es relacionada con la rotación de cultivos, con la diferencia que se

    cultivan 2 plantas que tengas necesidades nutricionales diferentes. Se debe evitar cultivar a la vez

    dos plantas del mismo tipo dos hojas, dos raíces, etc. Esto permite el correcto desarrollo de las

    plantas, teniendo como resultado una reducción de plaga y enfermedades, y evitan la aparición de

    las malas hierbas.

    4. El Uso De Abonos Orgánicos O Naturales

    El beneficio que da el abono a los cultivos obtiene más nutrientes, pero es importante

    abonos orgánicos como los que obtenemos fruto de la descomposición de algunos cultivos. Estos

    abonos no solo benefician a la planta, también tienen una serie de efectos muy positivos para el

    suelo como un aumento del nitrógeno y su equilibrio con el carbono, la porosidad lo que también

  • 14

    mejora la humedad y estimula el crecimiento de los microorganismos beneficiosos para el suelo.

    También nos permiten protegerlo de la erosión, y lo más importante, sin el uso de químicos.

    5. Hidroponía

    Método utilizado para realizar cultivos utilizando soluciones minerales o nutritivas en lugar

    del suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los

    elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución

    acuosa únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas

    otras. (Beltrano & Gimenez, 2015)

    Técnicas Hidropónicas

    Las técnicas hidropónicas están diseñadas para sustituir al suelo atendiendo la forma,

    tamaño y desarrollo de la planta sin perder de vista los procesos fisiológicos de esta.

    Figura 1

    Técnicas Hidropónicas

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    Tecnicas Hidropónicas

    Tecnicas Estacionarias

    Raiz Flotante

    Tecnicas Hidropónicas

    Tecnica de Pelicula Nutritiva

    Tecnica De Flujo Profundo

    Aecnicas Aereas Spray

    Tecnicas De Sustrato

    Inorganicos

    Organicos

  • 15

    Técnicas Recirculante

    Esta técnica versátil utiliza canales, colocados en un ligero ángulo con la finalidad que sea

    utilizado como drenaje y con un chorro de agua muy poco profundo hacia las raíces. Se puede

    realizar con temporizador o con flujo continuo. La solución se mantiene en el punto más bajo en

    un depósito que contiene una bomba sumergible y generalmente piedras de aire para niveles

    óptimos de oxígeno disuelto y prevención de estancamiento. (Yuvaraj & Subramanian, 2020)

    Esta técnica se caracteriza porque en el cultivo tiene una circulación continua la solución

    hidropónica mediante los canales o guías en los que se mantiene el cultivo.

    Tiene las siguientes características

    • Reduce el uso del agua y de fertilizantes

    • Reducción en personal o menor porcentaje de mano de obra

    • Se reduce los tiempos normales del cultivo

    • Mejor calidad del producto (Mendoza, 2017)

    Figura 2

    Técnicas Recirculante

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

  • 16

    Técnicas Estacionarias o de Raíz Flotante

    La técnica de raíz flotante aplicado a la producción de lechugas consiste en que sus raíces

    estén inmersas en una solución hidropónica, consiste en tener las plantas en una superficie sobre

    la solución hidropónica en la que esta cumple la función de soporte para que la raíz pueda estar

    sumergida en la solución. La técnica descrita es usualmente muy utilizada en países

    latinoamericanos. (Maita, 2018).

    Figura 3

    Técnicas Estacionaria

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

  • 17

    Técnicas Aéreas o Aeropónica

    La aeropónica es un método en el que no se utiliza el suelo para llevar a cabo un cultivo es

    un método derivado de la hidroponía, esta se desarrolla en estructuras verticales las que les dan

    una libertad a las raíces para desarrollarse en conjunto con la solución nutritiva. (Barzola, 2019)

    La solución nutritiva se aplica en forma de nebulización por medio de nebulizadores,

    controlados por temporizadores. (Beltrano & Gimenez, 2015)

    Figura 4

    Técnicas Estacionaria

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    Técnicas de Sustratos (Orgánicos o Inorgánicos)

    Se parece en muchos aspectos al cultivo convencional en tierra y es el más recomendado

    para quienes se inician en la hidroponía. En lugar de tierra se emplea algún material denominado

    sustrato, el cual no contiene nutrientes y se utiliza como un medio de sostén para las plantas,

    permitiendo que estas tengan suficiente humedad, y también la expansión del bulbo, tubérculo o

    raíz. (Beltrano & Gimenez, 2015)

  • 18

    Parámetros del Agua

    La tecnología empleada dará lectura de los siguientes parámetros

    pH

    El término pH que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Se

    trata de una medida de la acidez de la disolución. El pH también se expresa a menudo en términos

    de concentración de iones hidronio.

    Importancia del pH en hidroponía

    El pH es un factor que puede influir en las raíces y el desarrollo del cual lo puede facilitar

    o puede presentar dificultades, debido a que la raíz en su proceso natural de absorber nutrientes se

    debe tener en cuenta este factor.

    El pH es lo que nos indica la acidez de la solución hidropónica. Para que una planta tenga

    un crecimiento favorable el cultivo debe cuidar que el nivel de pH en el agua. (Merino & Silva,

    2017)

  • 19

    Figura 5

    Rango de pH

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    Humedad Relativa

    La humedad relativa es uno de los parámetros que resulta importante para el crecimiento

    de un cultivo. La temperatura adecuada para un buen desarrollo de un cultivo de lechugas es 18ºC,

    pero puede darse una variación desde 7 a 24ºC. La humedad relativa en el aire óptima para la

    lechuga varía entre 60 y 80%. (Salusso & Plevich, 2017)

    La Humedad relativa nos permite conocer el porcentaje de agua que existe en el aire, el

    principio básico de este factor es que mientras la temperatura sea más elevada la humedad relativa

    será baja. (Merino & Silva, 2017)

  • 20

    Conductividad eléctrica

    La conductividad eléctrica (CE) puede ser definida como la concentración de sales

    disueltas en el agua, que permiten evaluar la capacidad que posee esta para la conducción de una

    corriente eléctrica, esto se suele expresar en la medida ms/cm.

    Parta un cultivo hidropónico es necesario tener un control debido que con esto puede

    garantizar que el cultivo pueda absorber los nutrientes que se encuentra en la solución hidropónica.

    Importancia Conductividad eléctrica en hidroponía

    Es importante tener un rango establecido de electro conductividad debido a que con niveles

    muy altos en el cultivo podría presentarse una intoxicación y con valores muy bajos no se daría

    una absorción optima de los nutrientes lo que llevaría a perder el cultivo. (Merino & Silva, 2017)

    Arduino

    Arduino es un hardware con un software de código abierto de fácil uso. Las placas Arduino

    están diseñadas con entradas para captar señales como sonidos temperaturas incluso pulsaciones

    mediante sensores, también posee salidas, pudiendo estas ser utilizadas para activación de motores

    o encender alguna luminaria incluso tiene la capacidad de realizar publicaciones en línea.

    (Arduino,2018)

  • 21

    Arduino Uno

    Figura 6

    Arduino Uno

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    Arduino tiene una variedad de placas entre las cuales se encuentra Arduino Uno la que

    mediante el lenguaje de programación y el software Arduino IDE puede realizar diferentes

    acciones. (Arduino, 2018)

    Arduino Uno es una placa de microcontrolador de código abierto basada en el

    microcontrolador Microchip ATmega328P y desarrollado por Arduino. La placa está equipada con

    conjuntos de pines de IN/OUT digitales y analógicas que permite conectarse con otros

    componentes como pantallas, sensores y otros circuitos. La placa tiene 14 pines digitales de E /

    seis capaces de PWM de salida, 6 E / S analógica pines, y es programable con el IDE Arduino, a

  • 22

    través de un tipo B cable USB. Puede ser alimentado por el cable USB o por una batería externa

    de 9 voltios, aunque acepta voltajes entre 7 y 20 voltios. (Lahfaoui & Zouggar, 2017)

    Arduino Nano

    Figura 7

    Arduino Nano

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    El Arduino Nano es una placa pequeña, completa y compatible con placas de pruebas

    basada en el ATmega328P. Ofrece la misma conectividad y especificaciones de la placa Arduino

    Uno en un factor de forma más pequeño. El Arduino Nano se programa utilizando el entorno de

    desarrollo integrado (IDE) del software Arduino, que es común a todas las placas Arduino y se

    ejecuta tanto en línea como fuera de línea.

  • 23

    TABLA 3

    Características del Arduino Nano

    Microcontrolador ATmega328

    Arquitectura AVR

    Tensión de funcionamiento 5 V

    Memoria flash 32 KB de los cuales 2 KB utiliza el gestor de arranque

    SRAM 2 KB

    Velocidad de reloj 16 MHz

    Pines analógicos IN 8

    EEPROM 1 KB

    Corriente CC por pines de E / S 40 mA (pines de E / S)

    Voltaje de entrada 7-12 V

    Pines de E / S digitales 22 (6 de los cuales son PWM)

    Salida PWM 6

    El consumo de energía 19 Ma

    Tamaño de PCB 18 x 45 mm

    Peso 7 g

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

  • 24

    Arduino MEGA

    Figura 8

    Arduino MEGA

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    La placa Arduino Mega 2560 se basa en un microcontrolador ATmega2560. Posee 54

    Entrada/Salida digitales de las cuales 15 pueden ser utilizadas como salidas PWM, 16 entradas

    analógicas, 4 UARTS, un cristal de 16Mhz, conexión USB, Jack para alimentación DC, conector

    ICSP, y un botón de reinicio. La placa Mega 2560 es compatible con la mayoría de shields

    compatibles para Arduino UNO.

  • 25

    Sensor de Potencial de Hidrogeno (pH)

    Figura 9

    Sensor de pH

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    El sensor de pH es un transductor que permite conocer los niveles de pH que posee una

    solución, realizándolo atreves de un método electroquímico, utilizando una membrana de vidrio

    Tabla 4

    Características Sensor de Potencial de Hidrógeno

    . Característica

    Alimentación del módulo 5 V

    Tamaño del circuito 43mm×32mm

    Rango de medición de Ph 0-14

    Precisión ± 0.1pH (25 ℃)

    Tiempo de respuesta ≤ 1min

    Conector tipo BNC Si

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

  • 26

    Sensor De Turbidez

    Figura 10

    Sensor de Turbidez

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    El sensor de turbidez mide los niveles de calidad al registrar los niveles de turbidez.

    Utilizan luz para detectar las diferentes partículas suspendidas en el agua al medir las tasas de

    dispersión y transmitancia, las cuales cambian con las diferentes cantidades totales de sólidos

    suspendidos (TSS) en el agua. El factor TTS incrementará si aumentan los niveles de turbidez en

    el líquido.

    Los sensores de turbidez se utilizan para medir la calidad del agua en los ríos, arroyos,

    aguas residuales y demás efluentes, instrumentación de control en soluciones de piscinas,

    investigación en transporte de sedimentos y mediciones en laboratorio. Este sensor provee tanto

  • 27

    salidas análogas como salidas digitales. El nivel de comparación es ajustable cuando se utiliza la

    modalidad de salida digital.

    Tabla 5

    Características Sensor de Turbidez

    Voltaje de funcionamiento: 5V DC

    Corriente de funcionamiento: 40mA (MAX)

    Tiempo de respuesta:

  • 28

    Sensor Temperatura DS18B20

    Figura 11

    Sensor Temperatura Ds18b20

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    El DS18B20 es un sensor digital de temperatura que utiliza el protocolo 1-Wire para

    comunicarse, este protocolo necesita solo un pin de datos para comunicarse y permite conectar

    más de un sensor en el mismo bus.

    El sensor DS18B20 es fabricado por Maxim Integrated, el encapsulado de fabrica es tipo

    TO-92 similar al empleado en transistores pequeños. La presentación comercial más utilizada por

    conveniencia y robustez es la del sensor dentro de un tubo de acero inoxidable resistente al agua,

    con el que trabajemos este tutorial. (Rasid & Marzuki, 2017)

    Características del sensor DS18B20:

    Rango de temperatura: -55 a 125°C

  • 29

    Resolución: de 9 a 12 bits (configurable)

    Interfaz 1-Wire (Puede funcionar con un solo pin)

    Identificador interno único de 64 bits

    Multiples sensores puede compartir el mismo pin

    Precisión: ±0.5°C (de -10°C a +85°C)

    Tiempo de captura inferior a 750ms

    Alimentación: 3.0V a 5.5V

    Sensor de conductividad eléctrica

    Figura 12

    Sensor de Conductividad Eléctrica

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

  • 30

    Un Sensor de conductividad eléctrica mide la cantidad de corriente eléctrica que un

    material puede transportar. Por ejemplo, la salinidad de los suelos, sistemas de agua de riego o

    soluciones de fertilizantes es un parámetro importante que afecta el medio ambiente. Para estos

    casos, cualquiera de estos factores puede tener un efecto significativo en el crecimiento de una

    planta y su calidad. También niveles bajos en sal podrían dar lugar a deficiencias nutricionales. La

    conductividad del agua puede reflejar el nivel de electrolitos presentes en el agua. Dependiendo

    de la concentración de dicho elemento. La conductividad de la solución acuosa es diferente. Este

    sensor puede incluir frascos de solución para la calibración. Está diseñado especialmente para los

    controladores de Arduino y se ha incorporado en características simples, convenientes y prácticos.

    ESPECIFICACIONES

    Voltaje de funcionamiento: 5.00 V.

    Rango de medición: 1 ms / cm - 20 ms / cm.

    Temperatura de funcionamiento: 5-40℃.

    Precisión:

  • 31

    Ubidots

    Figura 13

    Ubidots

    Nota:. Realizado por Clara García y Christopher Arteaga. Datos de la Investigación

    Ubidots permite el almacenar información inviada por los sensores además de permitir la

    visualización en tiempo real mediante una página web. Permite realizar alertas E-mail o SMS.

    (Ubidots, 2020)

    PREGUNTAS CIENTÍFICAS A CONTESTARSE

    ¿Considera usted que el sistema automatizado en hidroponía beneficie al agricultor a

    monitorear los parámetros químicos de la solución hidropónica en el cultivo de la lechuga?

  • 32

    Definiciones conceptuales

    Sistema

    Se define sistema como el conjunto de varias unidades relacionadas recíprocamente, en

    base a varios elementos interconectados entre sí, es decir es una totalidad organizada que no se

    puede definir por separado ya que su relación está acoplada. (Zoe, 2016)

    Tecnología de la Información y Comunicación

    Considerando varios análisis a la definición de los TIC, se concuerda en que las TIC son:

    “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el proceso y acceso a la información, que

    forman nuevos modelos de expresión, nuevas formas de acceso y recreación cultural”, conociendo

    estas herramientas como todos los accesorios e instrumentos a utilizar en el proceso que toma tanto

    docente como estudiante a la hora de adquirir los conocimientos formando así nuevas y llamativas

    formas de acceso a la información. (Cruz & Pozo, 2019)

    Sustratos

    Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral

    u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del

    sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El

    sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta.

  • 33

    Prototipo

    Un prototipo es la forma de validar rápidamente un producto o servicio con clientes reales

    para disminuir riesgos económicos, reputaciones y de mercado. (Espinosa, 2018)

    pH

    El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la

    concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.

    Sensores

    Un sensor en la industria es un objeto capaz de variar una propiedad ante magnitudes físicas

    o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas con un transductor en

    variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: intensidad

    lumínica, temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza,

    torsión, humedad, movimiento, pH.

    Hidroponía

    El cultivo en hidroponía es una particularidad en el manejo de plantas, que permite su

    cultivo sin tierra. Mediante esta técnica se aprovecha áreas no convencionales, sin perder de vista

    las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. El rendimiento de los

    cultivos hidropónicos puede duplicar o más en comparación de los cultivos en tierra. (Bejarano &

    Jhonson, 2018)

  • 34

    Arduino

    Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada

    en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los creadores y desarrolladores. Esta

    plataforma permite crear diferentes tipos de microordenadores de una sola placa a los que la

    comunidad de creadores puede darles diferentes tipos de uso. (Fernández, 2020)

    Turbidez

    La turbidez es la falta de transparencia, debida a la presencia de partículas en suspensión.

    Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parece y el valor de turbidez es más

    alto. Para el desarrollo de las plantas y animales acuáticos, es mejor que el agua sea lo más

    transparente posible, aunque un agua turbia no significa necesariamente que esté contaminada, ya

    que la turbidez puede estar ocasionada por fenómenos naturales, por ejemplo, la presencia de

    arcillas o limos procedentes de la erosión de los terrenos de alrededor o bien la descomposición de

    la vegetación de la ribera. La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a los

    materiales en suspensión, coloides o muy finos que son materiales difíciles de decantar y filtrar.

    (Núnez & Ramiro 2017)

    Conductividad Eléctrica

    La CE mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la

    propiedad de las sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la concentración de sales

    solubles presentes en la solución del suelo. Su valor es más alto cuanto más fácil se mueva dicha

    corriente a través del mismo suelo por una concentración más elevada de sales. (Grández, 2020)

  • 35

    Ubidots

    Ubidots es una plataforma que permite monitorear, controlar y automatizar de forma

    remota los procesos para clientes de atención médica, así como para startups bien financiadas y

    Fortune 1,000. en el sureste de Estados Unidos y en toda América Latina. (Ubidots, 2020)

    Temperatura

    Esta magnitud se utiliza en química por cuanto afecta las propiedades de las sustancias,

    como ser el estado físico y la capacidad de experimentar cambios químicos. Con frecuencia las

    temperaturas se expresan en la escala Celsius, denominada así en homenaje a Anders Celsius, el

    astrónomo sueco del siglo XVII que la concibió. En la