Universidad de San Carlos de Guatemala

14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESTADISTICA 1 SECCION A INFORME ESTADISTICO TOTALES MENSUALES DE LLUVIA EN GUATEMALA 1990-2013 Eddie Orlando Xuya Monroy Carne: 2011-13930 Mynor Alexander Coj Raguay Carne: 2011-14147

description

ESTADISTICA MODA, RANGO, MEDIA, LIMITES

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESTADISTICA 1

SECCION A

INFORME ESTADISTICO

TOTALES MENSUALES DE LLUVIA EN GUATEMALA 1990-2013

Eddie Orlando Xuya Monroy Carne: 2011-13930

Mynor Alexander Coj Raguay Carne: 2011-14147

INTRODUCCION

Guatemala considerado un país donde gran parte del año es lluvia, y esta muchas veces siendo causas de

inundaciones en las ciudades de nuestra Guatemala, sus municipios y aldeas. Se toma la decisión de hacer un

análisis estadístico sobre cuantos días llueve por mes, a lo largo de 24 años (1990-2013) esta información

recopilada puede ayudar a crear una hipótesis de lo que puede presentarse en un futuro. Representando el

análisis con datos agrupados y no agrupados, los cuales nos indican el incremento o disminución de lluvia en

los años. Podemos definir que con el análisis los datos tendrán un gran porcentaje de precisión porque

tendremos una comparación de datos agrupados y no agrupados que nos ayudaran a llegar a la conclusión

que Guatemala tiene un alto grado de lluvia por año.

TOTALES MENSUALES Y ANUALES DE LLUVIA (1990-2013)

RESULTADOS

Análisis Datos no Agrupados

Datos obtenidos del programa por medio de graficas (Graf. 1)

datos 288media 10.4167mediana 9 Desviación 8.3859Min 0Max 29Q₁ 2Q₃ 18

Totales mensuales y anuales de

Dias de Lluvia

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1990 3 1 1 3 17 23 17 13 21 7 7 8 121

1991 3 2 0 5 14 19 10 14 16 17 5 4 109

1992 1 0 3 4 5 18 19 17 19 14 6 1 107

1993 1 0 2 9 10 20 14 23 21 15 7 2 124

1994 2 2 1 6 13 18 14 25 15 13 6 4 119

1995 1 2 2 9 9 21 22 24 27 16 5 2 140

1996 4 2 3 12 14 27 23 18 22 14 8 1 148

1997 1 3 3 3 9 21 17 23 12 15 11 3 121

1998 1 0 1 0 7 17 15 20 19 21 11 3 115

1999 1 2 1 3 10 26 19 23 20 19 2 2 128

2000 2 0 2 3 17 23 13 14 23 10 6 3 116

2001 2 4 2 2 14 14 20 17 22 12 3 2 114

2002 0 2 0 3 9 21 15 15 25 12 7 1 110

2003 1 2 4 2 14 21 15 13 24 14 8 1 119

2004 1 1 3 2 19 17 22 15 24 16 3 1 124

2005 2 0 5 1 15 23 24 20 18 13 7 3 131

2006 5 2 2 7 17 29 21 18 21 19 8 8 157

2007 4 0 3 11 7 20 19 19 27 19 4 1 134

2008 2 1 3 5 10 25 24 22 25 17 0 0 134

2009 0 2 0 1 13 20 15 16 15 15 10 3 110

2010 0 1 0 11 18 22 25 29 21 6 5 0 138

2011 0 3 3 2 11 20 26 21 21 17 7 2 133

2012 2 5 3 6 14 17 14 22 20 12 1 2 118

2013 1 2 2 3 15 23 15 21 24 20 2 2 130

2014

Grafica1. HISTOGRAMA

Grafica2. Frecuencias relativas

Graf. 3. Polígono de frecuancias absolutas

Graf.4 . Histograma de frecuencias absolutas acumuladas

Graf.5. Ojiva

Graf.6. Histograma de frecuencias relativas acumuladas

clases f Fa xi Fr Fra0 – 3.2 104 104 1.6 0.36 0.363.2 - 6.4 23 127 4.8 0.08 0.446.4 - 9.6 19 146 8 0.07 0.519.6 - 12.8 16 162 11.2 0.06 0.5612.8 - 16 35 197 14.4 0.12 0.6816 - 19.2 34 231 17.6 0.12 0.819.2 - 22.4 30 261 20.8 0.1 0.9122.4 - 25.6 20 281 24 0.07 0.9825.6 - 28.8 5 286 27.2 0.02 0.9928.8 - 32 2 288 30.4 0.01 1

p₉₀= 90 ₓ288 /100 = 259.2 p₉₀=19.2 +((259.2 – 231)/ 30) (3.2)= 22.2

p₁₀= 10 ₓ 288 /100 = 28.8 p₁₀=0 +((28.8 – 0)/ 104) (3.2)= 0.88

RESULTADOS DATOS AGRUPADOS (Excel)

Datos ordenados

0 1 2 2 3 5 9 13 15 18 20 23

0 1 2 2 3 6 9 14 15 18 21 23

0 1 2 2 3 6 10 14 15 18 21 23

0 1 2 2 3 6 10 14 15 18 21 23

0 1 2 2 3 6 10 14 15 19 21 23

0 1 2 2 3 6 10 14 16 19 21 23

0 1 2 2 3 6 10 14 16 19 21 24

0 1 2 3 3 7 10 14 16 19 21 24

0 1 2 3 4 7 11 14 16 19 21 24

0 1 2 3 4 7 11 14 17 19 21 24

0 1 2 3 4 7 11 14 17 19 21 24

0 1 2 3 4 7 11 14 17 19 21 24

0 1 2 3 4 7 11 14 17 19 21 25

0 1 2 3 4 7 12 14 17 19 21 25

0 1 2 3 4 7 12 14 17 19 22 25

0 1 2 3 4 7 12 15 17 20 22 25

0 1 2 3 5 8 12 15 17 20 22 25

0 1 2 3 5 8 12 15 17 20 22 26

1 1 2 3 5 8 13 15 17 20 22 26

1 1 2 3 5 8 13 15 17 20 22 27

1 2 2 3 5 8 13 15 17 20 22 27

1 2 2 3 5 9 13 15 17 20 23 27

1 2 2 3 5 9 13 15 18 20 23 29

1 2 2 3 5 9 13 15 18 20 23 29

TABLA DE FRECUENCIAS

i Xmin Xmax Xi Fi fri fri(%) Fi2 Xi*fi fi*(xi-Media)^2

1 0 3.2 1.6 104 0.3611 36.11 104 166.4 8290.63

2 3.2 6.5 4.85 23 0.0799 7.99 127 111.55

741.64

3 6.5 9.8 8.15 19 0.0660 6.60 146 154.85

107.49

4 9.8 13.1 11.45 23 0.0799 7.99 169 263.35

19.53

5 13.1 16.4 14.75 32 0.1111 11.11 201 472 570.28

6 16.4 19.7 18.05 30 0.1042 10.42 231 541.5 1697.20

7 19.7 23 21.35 30 0.1042 10.42 261 640.5 3513.16

8 23 26.3 24.65 22 0.0764 7.64 283 542.3 4387.19

9 26.3 29.6 27.95 5 0.0174 1.74 288 139.75

1517.55

∑ 3032.2

20844.67

DATOS OBTENIDOS DE LA TABLA DE FRECUENCIAS

n 288K 9.1A 3.2Lme 6.5F 127fme 19Lmo 6.5D1 4D2 4Lq1 0Lq3 16.4

Agrupados

P10 0.88095365

No agupados

P10 1

P90 22.690348 P90 22

2

RESULTADOS DE TABLA DE FRECUENCIA:

DATOS AGRUPADOS Columna1 Columna2Media 10.53Mediana 9.35Moda 8.09Varianza 72.63Desviacion estándar 8.52Coeficiente de variacion (%) 80.95Primer cuartil 2.20Tercer cuartil 17.99Coeficiente de asimetría 0.29

Curtosis0.36195930

6

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Mediana: el 50% de los meses lluviosos en el transcurso de los 24 años son de 9 meses.

Moda: en el transcurso de los años los meses que llueve comúnmente son 8 .

Varianza: en 73 dias se encuentra disperso los días lluviosos con respecto a los datos centrales.

Desviación

estándar: observando la media podemos observar que no se aleja mucho la desviación ya que la diferencia son 2 meses.

Coeficiente de variación: según el resultado de 80% nos indica que los datos obtenidos tienen una precisión aceptable.

Cuartil 1: el 25% de los años nos indica que son 2 meses sin lluvia.

Cuartil 3: el 75% de los años llueve mas de 8 meses.

Coeficiente de asimetría: nos dice que llueve mas de medio año en Guatemala.

Curtosis: hay un alto grado de concentración de lluvia en la parte media del año.

CONCLUSION

Con los datos obtenidos de la muestra podemos considerar que los días de los meses con mas frecuencia en llover a lo largo de los años son 11, por lo que es aceptable el análisis realizado.

COMPARACION DE TABLAS

GEO-GEBRA EXCEL

DATOS NO AGRUPADOS

Columna1 Columna2 DATOS AGRUPADOS

Columna1 Columna2

Media 10.30 Media 10.53Mediana 9 Mediana 9.35Moda 2 Moda 8.09Varianza 70.35277826 Varianza 72.63Desviacion estandar

8.387656303 Desviacion estándar 8.52

Coeficiente de variacion (%)

81.44 Coeficiente de variacion (%)

80.95

Primer cuartil 2 Primer cuartil 2.20Tercer cuartil 18 Tercer cuartil 17.99Coeficiente de asimetria

0.99 Coeficiente de asimetría

0.29

Curtosis 0.380952381 Curtosis 0.361959306

LOS DATOS COMPARADOS DEMUESTRAN QUE EXISTE PRECISION DE 80% EN EL ANALISIS.

REFERENCIAS

http://www.insivumeh.gob.gt/estacionesmet.html