UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf ·...

53
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS “LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y PROPUESTA ORIENTACIÓN EN TÉCNICAS DE ESTUDIO” Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado Presentado al Honorable Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas POR ANA DEL CARMEN HUN AGUILAR Previo a optar el título de PSICÓLOGA En el grado académico de Licenciatura Guatemala, 01 junio de 2006 CONSEJO DIRECTIVO Licenciado Riquelmi Gasparico Barrientos DIRECTOR, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Licenciada Blanca Leonor Peralta Yanes SECRETARIA, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Licenciada María Lourdes González Monzón Licenciada Liliana del Rosario Álvarez de García REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Licenciado Evodio Juber Orozco Edelman REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Estudiante Edgard Ramiro Arroyave Sagastume Estudiante Brenda Jullisa Chamán Pacay REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y

PROPUESTA ORIENTACIÓN EN TÉCNICAS DE ESTUDIO”

Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado Presentado al Honorable Consejo Directivo

de la Escuela de Ciencias Psicológicas

POR

ANA DEL CARMEN HUN AGUILAR

Previo a optar el título de PSICÓLOGA

En el grado académico de Licenciatura

Guatemala, 01 junio de 2006

CONSEJO DIRECTIVO

Licenciado Riquelmi Gasparico Barrientos DIRECTOR, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciada Blanca Leonor Peralta Yanes SECRETARIA, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciada María Lourdes González Monzón Licenciada Liliana del Rosario Álvarez de García

REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Licenciado Evodio Juber Orozco Edelman REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS

DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Estudiante Edgard Ramiro Arroyave Sagastume Estudiante Brenda Jullisa Chamán Pacay

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE
Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE
Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE
Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

PADRINOS

LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL

SERGIO ALFREDO DE LEON PEREZ MEDICO CIRUJANO

ACTO QUE DEDICO

A DIOS Por darme la oportunidad y el conocimiento para

lograr con éxito mi carrera universitaria. A mis Padres Carlos Enrique Hun Caal y Alva Elia Aguilar López

de Hun Con amor y agradecimiento por el apoyo incondicional que me han brindado en el transcurso de mi carrera.

A mis Hermanas Alba Leticia y Ligia Elizabeth

Por su apoyo y colaboración brindada en este momento de culminación de mi carrera profesional.

A mi Sobrino Carlos Rodrigo

Por ser fuente de amor y alegría en mi vida.

A mis Amigas y Amigos Vilma, Carmen, Rubidia, Sandra, Rosaura,

Mardoqueo, Danilo, Juan Carlos Gracias por compartir este momento y por su amistad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

AGRADECIMIENTOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Por haberme permitido ingresar a sus aulas y darme la oportunidad de formarme como profesional.

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Por los conocimientos que en ella adquirí y nos forma como profesionales.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Por haberme permitido realizar la investigación y asimismo a los y las

estudiantes por su valiosa colaboración.

DEDICATORIA ESPECIAL

LICENCIADO ESTUARDO ESPINOZA LICENCIADA MÓNICA ARROYAVE

LICENCIADA ELSA ARENALES LICENCIADA MARTA GLORIA RIVERA

INGENIERO HERNÁN CORTÉS

INDICE

RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. ANTECEDENTES 1.1 Monografía del Lugar 1.2 Descripción de la Institución 1.3 Descripción de la Población 1.4 Planteamiento del Problema CAPITULO II 2. REFERENTE TEORICO METODOLOGICO 2.1 Abordamiento Teórico Metodológico 2.2 Objetivos 2.2.1 General 2.2.2 Específico 2.2.3 Sub-programa de Servicio 2.2.4 Sub-programa de Docencia 2.2.5 Sub-programa de Investigación 2.3 Metodología de Abordamiento CAPITULO III 3. PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 3.1 Sub-programa de Servicio 3.2 Sub-programa de Docencia 3.3 Sub-programa de Investigación 3.4 Otras Actividades CAPITULO IV 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Subprograma de Servicio 4.2 Sub-programa de Docencia 4.3 Sub-programa de Investigación 4.4 Análisis de Contexto

I II

1 5

13 13

17 34 34 34 34 35 35 35

39 43 47 60

61 63 64 66

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.1.1 Conclusiones Generales 5.1.2 Subprograma de Servicio 5.1.3 Subprograma de Docencia 5.1.4 Subprograma de Investigación 5.2 Recomendaciones 5.2.1 Recomendaciones Generales 5.2.2 Subprograma de Servicio 5.2.3 Subprograma de Docencia 5.2.4 Subprograma de Investigación GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

69 69 69 70 70 71 71 71 72 72

73 75 77

I

RESUMEN

El presente Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Y PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EN TÉCNICAS DE ESTUDIO, se llevó a cabo mediante la Unidad de Orientación Integral al Estudiante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto se ejecutó con el propósito de brindar ayuda y apoyo a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social. Las actividades se llevaron a cabo en el período comprendido del 1º. de febrero del 2005 al 1º. de febrero del 2006. El programa ejecutado, abarco tres subprogramas, siendo: el de Servicio, Docencia e Investigación.

En el subprograma de Servicio, se trabajó atención psicológica individual a estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, además de casos referidos por los catedráticos de dicha institución. Cada caso fue abordado individualmente con terapias de apoyo ayudando a superar su problema. En el subprograma de Docencia, se ejecutaron los módulos psicopedagógicos en forma participativa para su crecimiento personal a los y las estudiantes de primero a quinto año de la carrera de Trabajo Social. En el subprograma de Investigación, se trabajo la incidencia en el bajo rendimiento, para determinar los índices que revelen las dificultades de los y las estudiantes en relación a sus condiciones y hábitos de estudio.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

II

INTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado se llevó a cabo en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se atendió a estudiantes de primer ingreso del ciclo lectivo 2005, siendo en su mayoría mujeres, las cuales se desempeñan como estudiantes, trabajadora, ama de casa y madres. Con la realización del Ejercicio Profesional Supervisado se pretendió ayudar a que los y las estudiantes de primer año de la carrera de Trabajo Social, obtuvieran un mejor rendimiento académico; conocer su problemática para poder brindarle la ayuda necesaria a través de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, además proporcionarles la atención psicológica individualizada para mejorar su salud mental y para que desarrollen una actitud positiva para abordar la problemática psicosocial en el curso de su vida estudiantil y familiar. De la misma manera, se les orientó para elevar su autoestima y mejorar su relaciones interpersonales, ya que es primordial que ésta sean adecuadas por el trato que tienen que tener con las personas, a fin de lograr hacer cambios a nivel individual.

En los programas de estudio de la Escuela de Trabajo Social, no están contemplados aspectos sobre hábitos de estudio, que son fundamentales en la formación académica de los estudiantes, situación que entre otras me motivó a la realización de la presente investigación, porque en alguna medida la utilización de un método de este tipo, está vinculado con el éxito o fracaso que el sector estudiantil pueda obtener en su actividad.

La ausencia de técnicas de estudio pertinentes, son necesarias para la optimización de la acumulación de conocimientos, ha sido motivo para originar la inquietud de este estudio, no en relación al contenido, sino más bien a las formas o procedimientos que son utilizados para lograr de manera óptima los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Tomando en cuenta el factor principal arriba mencionado, los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, quienes fueron el objeto de estudio, laboran durante una o dos jornadas de trabajo diario, lo que da como resultado el agotamiento físico y mental aunado al desconocimiento de las

III

técnicas de estudio indispensables para lograr un mejor resultado en el proceso de enseñanza-aprendizaje del futuro profesional, tiene efecto coadyuvante en el estudiante, ya que su rendimiento académico va ser deficiente.

Toda está problemática compleja tendrá en primer lugar una mala

formación del profesional universitario y en segundo lugar afecta a la sociedad, que esta urgida de profesionales capaces y preparados para presentar alternativas de cambio que la misma requiere.

Lo anteriormente señalado fue factor condicionante para materializar la inquietud e iniciar la investigación, la cual lleva por título “Los Hábitos de Estudio y su Incidencia en el bajo rendimiento académico y Propuesta de un Programa de Orientación en Técnicas de estudio de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala”.

Con este propósito se beneficiarían estudiantes de primer año de la carrera de Trabajo Social, al recibir el programa de Técnicas de estudio, estructurado en cinco unidades de aprendizaje, de cinco sesiones de dos horas cada una. Estas unidades abordan una variedad de temas, así como ejercicios y dinámicas de aprendizaje, que son propicias para que los estudiantes las integren dentro de sus habilidades cognoscitivas y académicas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

1

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

1.1. MONOGRAFIA DEL LUGAR

La ciudad de Guatemala se fundó en 1776 como tercera capital del país, la primera capital, hoy llamada Ciudad Vieja y establecida cerca de la actual por Pedro de Alvarado en 1517, fue destruida por una explosión volcánica en 1541. La segunda capital, actualmente llamada Antigua Guatemala y también situada en las cercanías de Guatemala, fue prácticamente destruida por un terremoto en 1773.

Bajo el gobierno español, Guatemala llegó a ser la ciudad más

importante de Centroamérica. Después de la independencia del país (1821), la ciudad se convirtió entre 1823 y 1831 en la capital de la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica (disuelta entre 1838 y 1840).

La ciudad de Guatemala se reconstruyó de acuerdo a nuevos modelos

de construcción y urbanización después de una serie de devastadores terremotos que sucedieron entre 1874 y 1918. La zona norte de la ciudad fue de nuevo dañada durante otro gran terremoto en 1976 y se erigieron nuevas edificaciones en la parte sur de la ciudad.11

Para su mejor distribución la ciudad capital se encuentra dividida por

calles, avenidas y 21 zonas, cuenta con una población aproximada de 2, 000,000 millones de habitantes, el 6.5% son indígenas y el resto ladinos, el 52.% la representan las mujeres y un 47.7% los varones, según datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994. La capital posee gran cantidad de escuelas, colegios, institutos y universidades.2

Los estudios universitarios aparecieron en Guatemala desde mediados

del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala Licenciado Don Francisco Marroquín funda el Colegio universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres, con las cátedras de filosofía, derecho y teología. Los bienes dejados para el colegio universitario sirvieron de un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San

1. Guatemala (ciudad), Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999 Microsoft

Corporation Reservados todos los derechos. 2. Características del Departamento de Guatemala SEGEPLAN 1995.

2

Carlos de Guatemala, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez, Baltasar Orena. Todos ellos legaron fondos económicos para su funcionamiento.

Merece especial reconocimiento al Licenciado Francisco Sarassa y

Arce, a quien se encargó la redacción de los estatutos universitarios en julio de 1680, los cuales entregó un año después; hizo además adecuado uso de los fondos destinados para la universidad cuando fungió como rector de la misma.

Ante la opinión favorable de distintos sectores en torno a la fundación

de la Universidad de Guatemala, la corona española buscó darle solución rápidamente, expidiendo la Real Cédula de su creación el 31 de enero de 1676, durante el reinado de Carlos II. La noticia llegó a la ciudad de Santiago el 21 de octubre de 1676, causó entre todos los sectores interesados mucha alegría, aunque los trabajos preparatorios para su iniciación y la integración de las cátedras que habrían de servirse, se llevó a un período de cinco años. Es por esto que hasta el 7 de enero de 1681, se procede a la inauguración de cursos con la concurrencia de autoridades civiles, eclesiásticas, maestros y estudiantes.

La Universidad de San Carlos logró categoría internacional, al ser

declarada Pontificia por la Bula del Papá Inocencio XI, emitida con fecha 18 de Junio de 1687. Además de cátedras de su tiempo, ambos derechos (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas.

A semejanza de lo que ocurrió en otros países de América Latina,

nuestra universidad luchó por su autonomía, que había perdido a fines del siglo pasado, lo logró con fecha 9 de noviembre de 1944, decretada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. Con ello se restableció el nombre tradicional de Universidad de San Carlos de Guatemala y se le asignaron rentas propias para lograr el respaldo económico.

La Constitución de la República de Guatemala promulgada en el año de

1945, consagró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad y una Ley de Colegiación Obligatoria.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

3

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su Artículo 1º. Es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por esta ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la Ciudad de Guatemala.

Así mismo integran la Universidad, institutos, departamentos,

dependencias y centros universitarios de Occidente, del Nor-Occidente, del Oriente y Sur-Oriente. Para su gobierno e integración la Universidad tiene los siguientes organismos; un Consejo Superior Universitario, un Cuerpo Electoral Universitario y un Rector.

Desde septiembre de 1945, la Universidad de San Carlos de Guatemala

funciona como entidad autónoma con facultades para elegir sus propias autoridades.

• Libertad de elegir autoridades universitarias y personal docente o de ser electo para dichos cuerpos sin ingerencia alguna del Estado.

• Asignación de fondos que se manejan por el Consejo Superior Universitario con entera autonomía.

• Libertad administrativa y ejecutiva para que la Universidad trabaje de acuerdo a sus propias leyes ó a las disposiciones que emita.

• Dotación de un patrimonio consistente en bienes registrados a nombre de la Universidad.

• Selección de personal docente por méritos en examen de oposición. • Participación estudiantil en las elecciones de autoridades

universitarias. • Participación de los profesionales catedráticos y no catedráticos en las

elecciones de autoridades.

La universidad de San Carlos de Guatemala es una institución con personalidad jurídica, mantiene su carácter de institución autónoma y tiene capacidad de crear sus propios estatutos y reglamentos. Le corresponde organizar, dirigir y desarrollar la enseñanza estatal superior de la nación y la educación profesional universitaria.

El fin fundamental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es

elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, promoviendo, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura, en la forma siguiente:

4

• Impartir la enseñanza profesional en todos los ramos que corresponden a sus facultades, institutos, laboratorios, centros y demás organizaciones universitarias o conexas.

• Organizar y dirigir estudios de cultura superior y enseñanzas complementarias en el orden profesional.

• Resolver en materias de su competencia las consultas y obtención de títulos superiores en el orden profesional ó académico.

• Organizar enseñanzas para nuevas ramas profesionales. • Promover la organización de la extensión universitaria. • Promover la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier

otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y los procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas disciplinas.

• Contribuir en forma especial al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales, desde el punto de vista cultural y con el más amplio espíritu patriótico.

• Resolver en materias de su competencia las consultas que se le formulen por los organismos del Estado.

• Establecer bibliotecas, museos, exposiciones y todas aquellas organizaciones que tiendan al desenvolvimiento cultural del país, y ejercer vigilancia sobre las ya establecidas.

• Cooperar en la formación de los catálogos y registros de la riqueza cultural de la República y colaborar en la vigilancia del tesoro artístico y científico del país.

• Cultivar relaciones con universidades, asociaciones científicas, institutos, laboratorios, observatorios, archivos, etc., tanto nacionales como extranjeros.

• Fomentar la difusión de la cultura física, ética y estética. • Establecer las publicaciones de orden cultural. • Cooperar en la alfabetización de las masas populares. • Poner todo empeño en la resolución del problema indígena. • Organizar el intercambio de profesores y alumnos con las

universidades extranjeras. • Estimular la dedicación al estudio y recompensar los méritos culturales

en la forma que estime más oportuna. • Efectuar certámenes como incentivos para la investigación, las

invenciones, y la creación científica o humanística. • Fomentar el espíritu y procurar que entre sus miembros se promuevan

y exalten las virtudes ciudadanas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

5

La Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene ya más de 300 años de vida académica, es por esto que es necesario definir sus funciones y el papel que le corresponda de acuerdo a las condiciones actuales de nuestro país. La misión de la universidad además de recibir, cultivar y transmitir el saber humano, debe ser concretamente: desarrollar capacidades en el estudiante para que aplique el cúmulo de conocimientos sobre la realidad nacional e intervenga en la solución de sus graves problemas, formar eficientemente a sus nuevos docentes e investigadores y en general preparar a personal altamente calificado.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, está integrada por diez facultades: de Ciencias Económicas, de Humanidades, de Ciencias Jurídicas y Sociales, Medicina, Veterinaria y Zootecnia, de Ingeniería, Ciencias Químicas y Farmacia, Odontología, Ciencia Política, Arquitectura; además por las Escuelas de Trabajo Social, Historia, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Psicológicas. 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada el 25 de Enero de 1975, por Acuerdo del Consejo Superior Universitario. Todo comenzó en 1947, cuando los Doctores Manuel Antonio Girón Mena y Cesar Meza, funcionarios del recién nacido IGSS fueron enviado a participar en dos seminarios Latinoamericanos de Bienestar Social, convocados por la también novedosa ONU. Allí se establecieron las bases para la expansión y desarrollo del Servicio Social como profesión, a través de la creación de Escuelas Formadoras de Trabajadoras Sociales.

Su informe dio bases para que se invitara a venir a Guatemala al

Doctor Walter Pettit, decano de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia NY., dicho funcionario vino, evaluó la necesidad y posibilidad de crear una Escuela Superior de Servicio Social, que abrió sus puertas el 2 de Mayo de 1949. El 5 de Noviembre suscribió un acuerdo con la Universidad de San Carlos de Guatemala, constando en punto Cuarto del acta 935, que reconoce “el nivel superior de los estudios que realizan en la Escuela de Trabajo Social del IGSS”. Asumiendo la Universidad la responsabilidad de dirigir la enseñanza y el IGSS el financiamiento, extendiendo los títulos de manera conjunta.

6

Fue así como el 6 de Noviembre de 1974 en sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario según consta en Acta No.12-58, punto Quinto inciso 5.16 la Universidad de San Carlos de Guatemala acuerda “Procederá crear sus propios estudios superiores del Servicio Social”, el 15 de Enero de 1975 se incorpora a su seno la Escuela de Trabajo Social, formalizando sus actividades académicas el 3 de Enero de 1975.

La estructura de su plan de estudios tuvo que variar del cual se venia

ejecutando en la escuela de servicio social del IGSS, adquiriendo la característica fundamental de no realizarse por cursos paralelos sino por “Unidades integradas del aprendizaje definiendo estas como toda actividad mínima programadas cuyo contenido es integrado por elementos teóricos y prácticos de investigación, docencia y supervisión”.3

La Escuela de Trabajo Social es la Unidad Académica rectora de la

educación superior en Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que mediante la docencia, investigación y extensión, forma profesionales con capacidad técnica, científica y humanística para contribuir a la generación de procesos de desarrollo humano en la población guatemalteca.

Desde el punto de vista administrativo la Escuela de Trabajo Social es una institución educativa con carácter de organización formal, dentro de la cual y para el cumplimiento de su labor formativa de profesionales de Trabajo Social requiere de cumplir con un modelo académico administrativo que permita su inadecuado funcionamiento y por ende el cumplimiento de sus objetivos. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

• Impulsar el desarrollo de una teoría propia de Trabajo Social que responsa a las características pluriculturales y socio-históricas del país.

• Avalar y supervisar los estudios superiores de Trabajo Social en la Universidad de San Carlos.

3. Mejía Carmen, Tesis Propuesta de Creación de la Unidad de Planificación y

Coordinación Académica de la Escuela de Trabajo Social Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Trabajo Social, 1991

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

7

• Impulsar una formación científica y humanística incorporando los avances tecnológicos en el desarrollo de sus programas de investigación, docencia y extensión.

• Promover el desarrollo de la investigación científica para el estudio e interpretación de los problemas sociales de Guatemala que permita elaborar propuestas de solución.

• Desarrollar investigaciones de carácter científico, vinculando aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos para fortalecer la formación en Trabajo Social.

• Aportar al desarrollo social guatemalteco mediante la asesoría y apoyo técnico profesional en el campo de Trabajo Social a individuos, grupos, comunidades, movimientos y organizaciones sociales.

• Impulsar la modernización permanente del sistema administrativo de la Escuela de Trabajo Social para el logro de la eficiencia y eficacia en su funcionamiento.

• Mantener intercambio permanente con los profesionales en ejercicio, así como con las instituciones empleadoras de profesionales en Trabajo Social, con el objeto de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en función de las demandas de la sociedad guatemalteca.

VISIÓN La Escuela de Trabajo Social es una Unidad Académica altamente competitiva, líder de los estudios superiores en esta rama, tanto en la Universidad de San Carlos como en el país. Promueve el desarrollo curricular a través de los programas de investigación, docencia y extensión y administración. Su oferta académica responde a las demandas de formación profesional en diferentes grados académicos vinculados permanentemente con la sociedad. MISIÓN La Escuela de Trabajo Social, es la Unidad Académica rectora en la formación de profesionales de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su proyecto educativo se fundamenta en la ciencia, la tecnología y el humanismo para propiciar eficiencia, eficacia y ética en el desempeño profesional de sus egresados, el cual se orienta a la búsqueda del bienestar individual y colectivo mediante la gestión participativa de la población.

8

PROYECCIÓN DEL SERVICIO DE LA UNIDAD ACADÉMICA HACIA LA POBLACIÓN La extensión de la Escuela de Trabajo Social, será concebida como un conjunto de actividades planificadas por medio de las cuales la Unidad Académica proyecta el Trabajo Social a la comunidad, con el propósito de hacerles participes en la solución de sus problemas y necesidades. Asimismo, como el medio del cual el estudiante realimenta y fortalece los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias. FUNDAMENTACIÓN DEL PERFIL Se concibe el término perfil como el conjunto de características académicas formativas que debe poseer todo profesional que egresa de una determinada Unidad Académica. Es el hecho de darle participación a los diferentes sectores que conforman la Unidad Académica, estudiantes, personal docente y administrativo. PERFIL IDEAL El perfil ideal está formulado con base al análisis respectivo de los cambios del país para desarrollar y fortalecer la práctica y la Teoría del Trabajo Social de las futuras demandas laborales y en los cambios que puedan darse en la práctica de la profesión.

El perfil de ingreso: sensibilidad social, habilidad verbal y escrita, liderazgo, vocación de servicio, interés por las ciencias sociales, capacidad de interaccionar con individuos y grupos humanos y capacidad de análisis y síntesis.

El perfil del egresado de la Escuela de Trabajo Social en el grado de

Licenciado será capaz de: • Aplicar científicamente la metodología del trabajo social en los

diferentes niveles de acción profesional en relación con la dinámica de los cambios de la sociedad guatemalteca.

• Sistematizar la experiencia profesional para propiciar la crítica y fortalecer la teoría y práctica del trabajo social.

• Diseñar, dirigir y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo social con equipos profesionales multidisciplinarios.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

9

• Promover la organización de la sociedad civil y su desarrollo dirigencial para que participen de manera autogestionaria en la solución de sus problemas, en la defensa de sus derechos humanos y su medio ambiente.

Duración de la carrera, son cinco años dividido en 10 semestres, el

título que se otorga es de Trabajador Social en el grado de Licenciado.

DEFINICIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Es el conjunto de acciones integradas de investigación, docencia y servicio que realiza la Escuela de Trabajo Social dentro y fuera de las aulas universitarias; con el fin de vincular a la población en la búsqueda de alternativas de solución a sus problemas y necesidades que le permitan elevar sus condiciones de vida material y espiritual. Además contribuye al fortalecimiento de la profesión y el desarrollo académico y cultural de estudiantes, docentes y administrativos (as) de la Escuela de Trabajo Social. PROGRAMA DE EXTENSIÓN

La Escuela de Trabajo Social, a través del Programa de Extensión universitaria, se proyecta a diferentes organizaciones comunitarias, proporcionando procesos de desarrollo a la población que atiende.

El elemento fundamental con el que cuenta para esta tarea, es su

población estudiantil, esta población precisa de una capacitación y orientación técnica, educativa, afectiva, emocional y socioeconómica que le provea de elementos para cumplir sus objetivos y funciones.

Respondiendo a uno de los objetivos del consejo de extensión universitaria dice: “promover programas de capacitación y desarrollo humano a diferentes niveles, para los profesores, estudiantes y miembros de la comunidad”. Con este proyecto la Escuela de Trabajo Social se propone consolidar la creación de la UNIDAD DE ORIENTACIÓN INTEGRAL AL ESTUDIANTE, apoyando el proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo dentro de la misma, puntualizando la orientación psicopedagógica y psicosocial de los y las estudiantes, por medio de la intervención de su equipo multidisciplinario que esta integrado por un (a) psicólogo (a), un (a) pedagogo(a) y un(a) trabajador (a) Social.

10

La unidad de Orientación Integral al Estudiante funciona como parte del programa de extensión universitaria de la Escuela de Trabajo Social y del área de formación profesional específica.

OBJETIVOS

• Contribuir a orientar y fortalecer el desarrollo integral de la comunidad de estudiantes a través de acciones técnicas y científicamente programadas.

• Proporcionar asistencia profesional en los campos de psicología, pedagogía y trabajo social a los estudiantes, ya sea en forma grupal ó individual, en el proceso de enseñanza aprendizaje para su formación profesional.

• Determinar los factores que afectan el desarrollo académico de los y las estudiantes de trabajo social con el fin de ofrecer apoyo o posibles soluciones.

FUNCIONES

Son funciones de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante: • Atender integralmente al ó a la estudiante de Trabajo Social de

acuerdo a los requerimientos y necesidades, con especial énfasis en su desarrollo académico y psicosocial.

• Realizar estudios de las metodologías y de las técnicas educativas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de elevar el aprovechamiento de las distintas áreas del saber que se imparten en la Escuela de Trabajo Social.

• Coordinar acciones de intervención psicosocial que proporcionan a los y las estudiantes el desarrollo de su salud mental y autoestima.

• Evaluar las condiciones socioeconómicas de la población estudiantil para determinar los factores que afectan su desarrollo académico.

• Establecer vínculos de comunicación entre el estudiantado proporcionando formas de acercamiento y conocimiento.

• Fortalecer y desarrollar habilidades y hábitos de estudio para un mejor aprovechamiento de los contenidos programáticos.

• Atender y orientar el desarrollo del aprendizaje individual, proporcionando evaluaciones, diagnóstico y asistencia en los casos que se requieran.

• Realizar talleres de inducción con estudiantes de primer año.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

11

• Elaborar el diagnóstico socioeconómico y psicopedagógico de las y los estudiantes de primer ingreso.

FUNCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO FUNCIONES DEL O LA PSICÓLOGA

• Información y promoción de la unidad de orientación integral al estudiante.

• Intervención directa en la aplicación e interpretación de las pruebas psicológicas aplicadas a los y las estudiantes de primer ingreso.

• Brindar apoyo al Programa de Extensión de la Escuela de Trabajo Social.

• Establecimiento y funcionamiento de la clínica psicológica para la atención y apoyo a los estudiantes que lo requieran.

• Coordinar con el equipo de la unidad de Orientación Integral al Estudiante, actividades que conduzcan al fortalecimiento y desarrollo de una personalidad sana y equilibrada para el desempeño de su vida profesional.

• Elaborar el plan de trabajo de la unidad conjuntamente con el equipo multidisciplinario.

En la estructura administrativa, el EPS está ubicado en el Área de

Trabajo Social, que realiza el programa de Extensión que está coordinado por la Licenciada Elsa Arenales, con quien se coordinan todas las actividades que se realicen en el Ejercicio Profesional Supervisado. La epesista estará ubicada en el cubículo de psicología, edificio S-1 en el segundo nivel de la Escuela de Trabajo Social, contando con el equipo adecuado para la realización de sus funciones.

12

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

13

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado atendió a estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, que abarca la Asesoría individual psicológica y la Asesoría individual pedagógica.

La población estudiantil está comprendida en un rango de edad de 20 a

30 años, conocido como el período de la juventud, siendo importante considerar las características de los estudiantes en esta etapa de la vida. El grueso de la población estudiantil son mujeres. Tradicionalmente la carrera de Trabajo Social ha tenido esa característica en donde asumen el rol de estudiante, trabajadora, ama de casa y madre. El primer año del ciclo académico 2005 aproximadamente fueron 200 estudiantes, de la jornada nocturna divididos en dos secciones A y B.

Según datos estadísticos elaborados con base en la Ficha

Socioeconómica existe un grupo de estudiantes de profesión a nivel medio ubicados de la siguiente manera: secretarias, bachilleres, maestros y un número reducido de peritos contadores.

La mayoría de la población estudiantil trabaja, por lo que las califica

como trabajadores-estudiantes, la metodología de enseñanza aprendizaje favorece a la exigencia de ser más participativa, dinámica y significativa. 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación educativa en Guatemala es deficiente y no fomenta la participación, la motivación ni al análisis metodológicamente en la actualidad. En la Educación Media durante el paso por la educación básica y de diversificado no aplican actividades en las cuales el estudiante obtengan oportunidades de investigar, analizar y presentar síntesis acerca de proyectos de estudios, por el contrario, se insta al estudiantes a que todo se lo aprenda de memoria, por eso los estudiantes al ingresar a la universidad tienen problemas en su desempeño y rendimiento académico causado muchas veces por las condiciones de vida del estudiante desde su niñez y una mala preparación académica que trae desde la primaria por el sistema educativo deficiente y obsoleto. En el año de 1995, la cobertura del sistema educativo

14

alcanzó un 69% a nivel primario de la población de 7 – 12 años, en el ciclo de secundaria un 20.3% y en educación de diversificado un 11.5%, estadísticamente se observa que solo diez jóvenes de cada cien, se inscribieron para recibir la educación básica y uno de cada cien ingresa a la universidad. Esto, sumado a la concentración de la población estudiantil capitalina, son indicadores de problemas que debe asumir la Universidad al evaluar el flujo de ingreso y egreso.

En la Escuela de Trabajo Social se hizo un estudio de acuerdo a las

pruebas aplicadas, se identificó una deficiencia significativa de bajo nivel de rendimiento académico como resultado de los malos hábitos de estudio, la poca creatividad para el desarrollo investigativo, la apatía frente al conocimiento, el aprendizaje memorístico lejos de las capacidades de análisis y síntesis por parte de los estudiantes, la poca o nula participación en clase, la repitencia y deserción; esto a su vez puede ser consecuencia de varios factores entre ellos primordialmente las condiciones de vida, la falta de oportunidades de acceso a la información.

Por último, el sistema educativo deficiente por la utilización de

métodos obsoletos, influirá significativamente en su vida estudiantil universitaria. Se debe tomar en cuenta el factor económico de los estudiantes, ya que la mayoría debe trabajar y estudiar convirtiéndose en trabajador-estudiantes, que en algunos casos su prioridad es el trabajo o la falta del mismo.

Otro factor es que el horario de trabajo, no les permite llegar a tiempo a las clases o con excusas para la falta de realización de tareas, falta de una adecuada orientación vocacional, los problemas de hábitos de estudio, frustración, poco desarrollo de sus habilidades y aptitudes, hasta una inadecuada capacidad intelectual para la educación superior, son algunos de los factores que se dan para que la población estudiantil sea afectada por la deserción o la repitencia.

Algunos estudiantes de la Escuela de Trabajo Social son colaboradores,

organizados, responsables, entusiastas, poseen intereses específicos para el aprendizaje y a lo largo del ciclo escolar mantienen buen rendimiento sin dificultad, mientras que otros son apáticos, aburridos, rebeldes, agresivos, necesitan ser estimulados continuamente por padres y catedráticos, ya que obtienen calificaciones bajas en sus asignaturas, reprueban en sus materias, esto es porque no se preocupan por buscar un sistema que les ayude a estudiar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

15

Los maestros, por lo general se lamentan del mal rendimiento y progreso de sus estudiantes, pues notan que no poseen métodos de trabajo, que no comprenden lo que leen, etc., y están conscientes que esto repercute en su rendimiento académico. Ante esta necesidad, se debe saber que un programa integrado, es aquel que atiende al caudal de conocimientos, aporta variedad de técnicas que sean de fácil aplicación, ya que una cosa es que el estudiante conozca la técnica y otra muy diferente es que la ponga en práctica en su quehacer cotidiano. Un programa sobre técnicas de estudio debe ir más allá de facilitar habilidades para informarse o comunicarse. Por esa razón es importante dar a conocer al estudiante especialmente en el nivel superior la variedad de técnicas existentes, pues no basta con que él se ejercite (haciendo resúmenes) sino que es necesario enseñar a hacerlos, mostrando productos elaborados acorde a un proceso explícito.

A través de los estudios dados por los epesistas anteriores se pudo corroborar que han existido problemas psicosociales y bajo rendimiento académico, esto se evidenció a través de las estadísticas realizadas por la Escuela de Trabajo Social ya que la mayoría de estudiantes pierden de dos a tres cursos en los semestres. En el aspecto psicosocial se ha evidenciado: inestabilidad emocional, baja autoestima, problemas económicos, desempleo; violencia intrafamiliar, estrés, relaciones interpersonales deficientes, problemas familiares, etc. estos son algunos de los problemas y por esa razón se logró dar fortalecimiento y creación de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante en la Escuela de Trabajo Social.

En este mismo programa se establece lo psicopedagógico. El cual fue

formado con el fin de proporcionar asistencia profesional en los campos de pedagogía, psicología y trabajo social, de manera que pueda solucionarse los factores que afectan el rendimiento académico de los y las estudiantes de Trabajo Social.

Los módulos de apoyo psicopedagógico, son técnicas pedagógicas que

proporcionan herramientas cognitivas y prácticas para los estudiantes de la Escuela. Con el objetivo de determinar aquellos factores físicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que afectan directamente a los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social afrontan problemas como: carencia de hábitos de lectura y estudio, dificultad para concentrarse, dificultad para analizar, sintetizar y resumir textos, etc.

16

Estos módulos responden a las exigencias académicas de la Escuela y a las necesidades académicas de los estudiantes de la misma. El Programa de Unidad de Orientación Integral al Estudiante, solicita al área de Psicología y pedagogía la planificación de las actividades psicopedagógicas y el fortalecimiento con el contenido psicológico en área clínica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

17

CAPITULO II REFERENTE TEORICO METODOLOGICO

2.1 MARCO TEORICO

El Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Escuela de Trabajo Social buscó el apoyo de la Unidad de Orientación al Estudiante y requirió el énfasis en la necesidad de desarrollar hábitos de estudio y promover la salud mental en los estudiantes y todo esto, se llevó a cabo a través de las actividades que contienen los tres subprogramas.

“El ser humano al nacer resulta uno de los seres más desvalidos por la naturaleza, su infancia, durante la mayor parte de la cual no puede obtener por sí mismo los medios de existencia, es muy prolongada relativamente y el ambiente al que tiene que adaptarse es infinitamente más complejo que el de cualquier otro ser viviente. En realidad, es el seno de la familia donde el hombre se hace un ser sociable, por el desarrollo de los hábitos correspondientes.”41

El cambio que a través del tiempo viene experimentando la humanidad

y las diferentes sociedades, ha sido considerado como un proceso hacia la superación y el progreso. La evolución en sentido general es un proceso en el que cada fase tiene relación o conexión con la precedente, ahora bien, la evolución social, tal como expone Fairchild consiste en “desarrollo planeado o no, de la cultura y de las formas de relación o interacción social”.

Los procesos de la evolución social se consideran más o menos análogos a los de la evolución biológica es decir, variación, lucha por existencia, selección y adaptación, pero no son idénticos a ellos.

La evolución difiere del progreso, porque la evolución no lleva necesariamente la idea de cambio para mejorar ni siquiera de aumento de complejidad. Por lo general se refiere a los cambios de mayor importancia en lo social y que pueden ser acumulativos o irreversibles, antes de recurrentes.

4 Nodarse, José Elementos de Sociología, México 1993.

18

Esto nos hace reflexionar sobre el postulado que desde hace mucho tiempo se considera al ser humano como un ser aparte, cualitativamente diferenciado de los animales, fundamentalmente un ser social. Todo cuanto en él es “humano” proviene de su vida en la sociedad, en el seno de la cultura creada por la humanidad, en efecto, el hombre y sus condiciones de vida han seguido transformándose en el curso de la historia.

El término cultura tiene un sentido en Sociología que se designa como el “complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”52

La cultura dentro del contexto social, podemos definirla como todo aquello que designa todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se transmiten de generación en generación. Debido a esto puede observarse en un solo hombre la realización de varias de las características del grupo humano, tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión.

La sociedad guatemalteca ha progresado a través de la historia en virtud de los cambios de orden material que se han dado en lo referente a los bienes materiales, el reflejo de esa evolución determina cambios en la conciencia social, es decir, en su ideología, política, jurídica y pedagógica, porque nuestra sociedad siempre ha existido bajo las normas que requieren los grupos humanos y han producido cambios en la forma de producir satisfactores a sus necesidades básicas.

Por otra parte Guatemala, se encuentra inmersa dentro de un

contexto mundial, en el cual los procesos en las áreas técnico, educativo, cultural, social y en general todo el que hacer humano, se desarrolla a un ritmo de aceleración paulatina a nivel global resultando en la actualidad un ritmo vertiginoso en el que el estudiante presenta grandes dificultades para marchar en armonía con el proceso y mantenerse actualizado, teniendo el gran inconveniente de contar con información desactualizada y mal adaptada a nuestra realidad.

5 Ibíd.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

19

Las capacidades y valores que caracterizan al hombre no se transmiten por herencia biológica, sino que se forman en el proceso educativo ya que la cultura es creada por las generaciones precedentes. Puede decirse que el individuo, aprende a convertirse en hombre, para vivir en sociedad debe asimilar lo que ha alcanzado la humanidad en el curso de su desarrollo histórico. En Guatemala la cultura está ligada estrechamente al desarrollo histórico de la educación, ha recorrido varias etapas siendo estas: la comunidad primitiva, la etapa esclavista, la etapa semi-feudal y la sociedad capitalista, que perdura hasta nuestros días. La familia es la más antigua de las instituciones humanas, ha evolucionado con el proceso histórico de la humanidad existiendo de las distintas formas y modos desarrollándose y adaptándose a las condiciones de vida dominante de un determinado tiempo y lugar. Por el proceso histórico que ha sufrido, la familia es el producto de una determinada estructura social que refleja las transformaciones de la misma sociedad en la que se desenvuelve, socializando así y formando la personalidad de los hijos. La familia dirige los procesos fundamentales del desarrollo psíquico y la organización de la vida afectiva y emotiva desde que se es pequeño, siguiendo los modelos ambientales y sociales, que toma del sistema en el cual se desenvuelve. Todas las siguientes experiencias adquiridas después de la infancia, se forman basadas en los fundamentos sólidos construidos en la familia, durante la primera infancia el ambiente familiar es el que proporciona al niño la base de su personalidad, la cual se pulirá con las experiencias escolares y de grupos secundarios, hasta llegar a la adultez. Debido a esto, la influencia familiar es un punto de partida importante que permanecerá hasta la edad adulta determinando los rasgos de la personalidad del sujeto que facilitarán o no su adaptación al medio social. Dentro de los miembros de la familia cada individuo es único por sus cualidades, es indivisible y tiene estabilidad en el espacio y en el tiempo, podemos llamar “individuo a todo ser que posee estas cualidades especialmente un ser humano.”63

La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana, su origen es biológico, como algunas de sus esenciales funciones, pero es un factor cultural de trascendental importancia en la vida del hombre, sobre la

6 Dorsch, Friedrich Diccionario de Psicología Barcelona 1981.

20

cual ejerce una poderosa y perdurable influencia cuya profunda huella ha ido poniendo de manifiesto la psicología contemporánea. En la formación del carácter personal y el desarrollo de la sociabilidad, la familia desempeña un papel primordial importante y en cuanto a lo individual, mucho del contenido emocional y de las actitudes que dan tono y color a la conducta personal, es infundido en el subconsciente del sujeto por el ambiente familiar, en la época de la vida de mayor plasticidad y menor discernimiento crítico, formando algunas de las modalidades más persistentes y dominantes de la personalidad. Nuestro modo de ser, nuestros criterios personales y sentimientos, nuestras opiniones y actitudes, reflejan en gran medida, con matizaciones individuales, lo de nuestros padres y familiares más íntimos o de mayor prestigio a nuestro juicio. “Adaptación es un término utilizado especialmente por los modernos psicólogos norteamericanos en el sentido de realización con éxito de requerimientos u objetivos que la sociedad impone al individuo, tales como profesión, matrimonio, capacidad de convivir con otras personas, etc.”64

Según la teoría clásica de Sigmund Freud, en relación a la adaptación, señala que la psiquis humana comienza a formarse con un ELLO no integrado, desorganizado y luego comienza a integrarse como resultado del desarrollo del YO, hasta alcanzar una acomodación en todas las situaciones, manifestando esa acomodación en las reacciones adecuadas que el individuo demuestra, logrando así su adaptación.

Por otra parte Jean Piaget, es uno de los autores que dan mayor importancia al tema de la adaptación, él afirma que “el comportamiento es concebido como la actividad que tiene precisamente como función principal restablecer el equilibrio entre los polos de interacción vital, esto es en beneficio del organismo; es claro que la noción de la adaptación acentúa el proceso en el sentido del organismo que se acomoda a su medio ambiente.”75

El hombre es el resultado de la evolución biológica, es parte de la

naturaleza y ocupa un lugar en el desarrollo evolutivo de las especies. En el mundo de la naturaleza el de lo orgánico a lo psicológico y a lo social es gradual; para hacer las distinción de lo humano y lo animal se basa en aquellas 6 Vargas Melgar, Irma Isaura Tesis Estudio Comparativo de la Adaptación Psicosocial, 1992 7 Piaget, Jean. Seis Estudios de Psicología. Editorial Selx, Barcelona 1984.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

21

propiedades exclusivas y adquisiciones del hombre en el proceso evolutivo, como la capacidad de desplazarse, las emociones, las asociaciones de imágenes y la verbalización, factores comunes en todos los seres humanos.

Para que un individuo tenga una aceptable adaptación psicosocial tuvo

que haber pasado por un proceso evolutivo, tanto físico como psíquico para lograr adaptarse al ambiente en que se encuentra por consiguiente un individuo con una adecuada adaptación responderá positivamente a cualquier situación sea familiar, estudiantil, sociales y laborales, esto se adquirirá gozando de una buena salud y teniendo una apropiada vida emocional logrando proyectarse en lo que realmente quiere hacer tanto en su vida personal como profesional.

Otro aspecto importante de la adaptación es el ajuste que el individuo manifiesta en el campo laboral. La adaptación en el trabajo implica el deseo humano de desarrollar una tarea, contribuir y cooperar, lo que conlleva a un camino para lograr una situación afectiva y satisfactoria.

Esto le permitirá alcanzar al sujeto los fines propuestos, es necesario que sostenga una total constancia en sus actividades para asegurar la posibilidad de realizar sus aspiraciones.

La salud mental es un concepto que abarca no solo el eufemismo utilizado para evitar nombrar las enfermedades psiquiatrícas, sino que nos habla fundamentalmente del derecho a vivir en un equilibrio psico-emocional que, aun siendo inestable, porque vivir lo es, no acarreé más sufrimiento que el esfuerzo necesario para mantener ese equilibrio o para lograr otro más adecuado a nuevas circunstancias.

La Organización Mundial de la Salud define a la Salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”86

Dentro de esta concepción, asignada por Guatemala, la evidente falta

de salud social en el país explica y determina la carencia de salud integral en el mismo. La falta de salud social ha venido a sumarse a la falta de salud física, que si bien ha mejorado en los últimos decenios en cuanto a

8 José Gil Róales-Nieto. Manual de Psicología de la Salud Ediciones Némesis, Granada 1998.

22

enfermedades transmisibles (las tasas de morbilidad han descendido), ha empeorado en cuanto a afecciones metabólicas, degenerativas y neoclásicas. En efecto, la salud mental es producto de un conjunto de factores básicos tales como la disponibilidad de vivienda adecuada, trabajo e ingresos, alimentación, vestuario, disfrute del tiempo libre, autoestima y satisfacción con la propia identidad, equilibrio en las relaciones interpersonales, manejo adecuado del estrés, y preparación adecuada para todas las etapas de la vida y la muerte. El campo de la salud mental es entonces, campo de plena acción para la Psicología. Puede legítimamente ocuparse de la construcción, de la conservación, y de la promoción de la salud mental. En algunos aspectos en forma directa, y en otros promoviendo la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional.

Una sociedad donde los individuos y los grupos que la integran viven en armonía entre sí y con la naturaleza, disfrutan la vida cotidiana, trabajan y producen lo necesario, se relacionan en forma constructiva y con bajo o nulo nivel de agresión, respetan los valores comunes, la vida, los derechos y el bienestar de los demás, y construyen un futuro similar o mejor para las siguientes generaciones, es sin duda, una sociedad sana. Una población con salud social.

Es también, una utopía milenariamente perseguida en todas las épocas

de la historia, pero más distante en la actualidad dada la situación mundial y nacional, así como su evolución y tendencia. Sin embargo, las utopías han movido al mundo; han impulsado, en su búsqueda, a grandes grupos sociales. Especialmente cuando las condiciones de vida se deterioran progresivamente y el futuro es incierto.

La salud social ha sido producto, durante milenios, de la armonía entre

gobernantes y gobernados, que regulan sus relaciones horizontales y verticales mediante leyes y normas de observancia obligatoria. La inobservancia de estas normas de convivencia, rompe la armonía y si no se recupera el equilibrio, enferma a la sociedad.

En cuanto a la salud psicoemocional, las sociedades desarrolladas

sufren con frecuencia conflictos que van desde la ansiedad, angustia, depresión, estrés, y alto consumo de psicofármacos, hasta elevadas necesidades de atención psiquiátrica ambulatorias y hospitalarias.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

23

En el caso de Guatemala, la patología social en el Siglo XX, especialmente en su segunda mitad, se ha incrementado en múltiples formas, desde la violencia política que cobró millares de vidas en decenios recientes, éxodo de poblaciones enteras, enfermedad y muerte en el exilio, hasta la violencia social actual con secuestros, robos, narcotráfico, corrupción, falta de solidaridad social, irrespeto a la autoridad, falta de participación en los asuntos de interés nacional, apatía, crítica destructiva, e ilegitimación sistemática de las dirigencias.

La sociedad guatemalteca está enferma, es lugar común decir que no

se sabe si se retornará a casa con bien o si será víctima de un asalto, robo o secuestro. Esta situación, y la patología resultante, no se resuelve con hospitales, atención médica y psiquiátrica, ni con medicamentos.

Por otra parte, ningún sector ni institución actual está en capacidad de

abordar integralmente el problema, y resolverlo. El sector salud, que en teoría estaría llamado a ocuparse de la salud social, no tiene recursos ni posibilidades ni es su papel de dotar a la sociedad de la alimentación que requiere. Tampoco puede resolver los requerimientos sociales de trabajo, vivienda, agua, disposición de excretas, energía, transporte. Ni los de educación, deporte, cultura, recreación y disfrute del tiempo libre, ni ese sector, ni todos en su conjunto, han logrado resolver los problemas de la salud social.

El problema de la Salud – enfermedad del estudiante de la Universidad

de San Carlos de Guatemala como en el caso de las grandes mayorías de guatemaltecos que viven en pobreza y extrema pobreza, 23 y 65 por ciento, respectivamente está determinado, en última instancia, por raíces históricas y causas estructurales muy propias de una sociedad dependiente y subdesarrollada como la guatemalteca.

Pese al mal estado de salud, el estudiante no tiene conciencia de esta situación, en virtud de la concepción que de la salud tiene. Y es que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad. Sano, desde una perspectiva superficial, se considera por el hecho de que la vida transcurre casi normalmente. Por salud debe entenderse, por una parte, el pleno goce de las propias capacidades físicas y psíquicas. Esto, desde luego es algo casi inexistente para la inmensa mayoría de los guatemaltecos, en general, y para los estudiantes de la universidad en particular.

24

Esta concepción de la salud o de la enfermedad, por otra parte, no la identifica y define como algo que va desde dentro hacia fuera, aunque su enraizamiento sea individual ya que la salud-enfermedad es determinada en forma concreta por las relaciones históricas, en las que, de acuerdo con Martín-Baró, nos construimos como hombres. En otras palabras, el predominio de uno u otro de los elementos de la contradicción está determinado por las relaciones sociales las de producción como las determinantes del conjunto, en última instancia que o bien posibilitan la satisfacción de las necesidades y propician la convivencia social en armonía y solidaridad; a bien, por su carácter enajenado, imposibilitan la satisfacción de las necesidades más elementales a básicas e impiden, a la vez, una vida social armónica, y propician, por el contrario la desarmonía, el individualismo, el afán competitivo y toda una serie de valores, actitudes y formas de comportamiento que se contraponen a los valores que distinguen al humanismo auténtico y más bien son propias de relaciones sociales socavadas que generan el proceso de deshumanización que caracterizan a una sociedad como la guatemalteca.

Estos datos fueron recabados mediante una encuesta, donde fueron explorados los factores psicobiosociales que inciden en o bien manifiestan el estado de salud del estudiante de la Universidad. El índice de salud determinado por la relación entre el estado de salud actual y el peso / talla, pone en evidencia que el 68% es malo y el 32% es bueno, así mismo la diferencia de la situación, según el sexo mujeres 76% y hombres 64% con un mal índice de salud.

En el campo propio de la salud mental, íntimamente vinculado con el

índice de salud determinado sobre todo por factores de orden físico, de acuerdo con las actitudes que lo ponen de manifiesto, los resultados indican que la misma es buena únicamente en el tres por ciento de la población estudiantil, mientras en el 76 y 21 por ciento son regulares y deficientes, respectivamente. Otro de los factores de la salud mental es la auto aceptación o valoración de sí mismo, de la vida y del mundo. Un 14 por ciento manifiesta una buena auto aceptación; un 82 por ciento regular y un 4 por ciento deficiente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

25

Entre los aspectos que afectan la salud se encuentra: el estrés cuyas manifestaciones son tanto de carácter orgánico, como psicológico, de acuerdo con los resultados, tiene como factores que lo producen entre bastante, excesivo y moderado, los problemas económicos con un 67 por ciento; los factores externos (violencia) con un 59 por ciento; y el estudio con un 71 por ciento. Los resultados encontrados en investigación realizada manifiestan que los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inscritos en 1992 presentan graves problemas en su salud, tanto física como mental. Ese estado de salud hace necesario que la Universidad formule y ejecute, de acuerdo a sus posibilidades y alcances, una política integral de salud, dentro de la cual deberá tomarse como base de evaluación objetiva de las actividades que en la actualidad realiza la Unidad de Salud del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La situación educativa en Guatemala es deficiente y no fomenta la participación, ni la motivación al análisis que tienen en la actualidad las casa de estudio superiores (privadas y estatales); por el contrario se insta al estudiante a que todo se lo aprenda de memoria, por eso los estudiantes al ingresar a la universidad tienen problemas en su desempeño y rendimiento académico causado muchas veces por las condiciones de vida del estudiante desde su niñez y una mala preparación académica que trae desde la primaria por el sistema educativo deficiente y obsoleto.

En el año de 1995, la cobertura del sistema educativo alcanzó un 69% a nivel primario de la población de 7 – 12 años, en el ciclo de secundaria un 20.3% y en educación de diversificado un 11.5%, lo cual indica las estadísticas que solo diez jóvenes se inscribieron para recibir la educación básica y uno de cada cien ingresa a la universidad.

La historia de la educación en el país, registra el progreso pedagógico, desde aquella educación espontánea y mimética de los Mayas-Quichés, hasta la compleja educación sistemática y planificada que se realiza en nuestro tiempo. Esta evolución educacional como fenómeno social ha acompañado a la sociedad en su desarrollo. Por lo tanto los cambios pedagógicos forman parte del desarrollo histórico en su conjunto, e influyen directamente en la evolución de la cultura guatemalteca.

26

“La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo, sin dejar de reconocer que ese desarrollo no puede cumplirse sin el apoyo por lo menos de un estímulo externo.”97

Hablar de educación es forzosamente hablar del futuro y para éste, la educación es entre todas las empresas humanas, la que actúa a más largo plazo porque tiene como objetivo esencial preparar al niño de hoy para que se convierta en un hombre del mañana. “Se ha pensado en cuál será la forma más adecuada para lograr que el estudiante mejore en su rendimiento académico, ya que en la actualidad esto es lo que preocupara a muchos educadores, en especial lo relacionado con el aprendizaje del nivel superior.”108

En Guatemala el sistema de educación está dividido en niveles dando

inicio en el nivel pre-primario, primario, medio (los ciclos básicos y diversificado) y superior ó universitario.

Al hablar de educación formal se hace referencia a la educación institucionalizada, caracterizada por regirse a programas, horarios y contenidos preestablecidos y a la organización en niveles sucesivos. La educación informal por el contrario, no obedece a programas ni calendarizaciones sino que se imparte libremente a través de relaciones interpersonales, medios de comunicación masivas y otras.

Todo lo anterior es parte del sistema educativo que está conformado por la filosofía, política y fines educacionales. Tales aspectos sólo van a ser abordados y comprendidos dentro del marco ideológico de determinado país.

Hay dos formas de encarar los sistemas de aprendizaje una

enajenante, competitiva e individualista, la otra realista, dinámica, comunitaria y llevada al conocimiento de la realidad y a la proyección social. En una se pretende formar técnicos y promover profesionales carentes de conciencia social; en la otra, el objetivo es formativo, se trata de preparar al individuo para el enfrentamiento a la realidad y a la lucha por el mejoramiento social. 9 Nassif Ricardo, Pedagogía General, Buenos Aires. Kapeluzs, 1979. 10 Buss Arnold, Psicología General. México Limusa, 1982

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

27

Educación Superior, antes de la creación de la universidad, estuvo a cargo de los colegios conventuales de San Francisco, Santo Domingo, la Merced y la Compañía de Jesús; sin embargo los centros que tuvieron una función pública fueron los Dominicos y de San Lucas de los Jesuitas. Es justo reconocer que mientras los primeros de estos religiosos se empeñaron con extremado celo por la creación de la Universidad, o la elevación de ese rango del colegio Santo Tomás, segundos causaron todo genero de estorbos en la consecución de ese fin.119

La educación superior en Guatemala es la categoría educativa del

proceso de enseñanza aprendizaje que pretende conservar, promover y difundir la cultura y el saber científico y por ende, cooperar en el estudio y solución de los problemas nacionales.

Actualmente la educación superior en Guatemala se ofrece bajo dos

formas una pública, la cual está cargo de la universidad de San Carlos de Guatemala a su vez conformada por diez facultades y cinco escuelas y las de orden privada las cuales son Rafael Landívar, Francisco Marroquín, Mariano Gálvez, Del Valle.

La enseñanza superior se da, por lo general en las universidades, que

tienen a su cargo la formación de la juventud. La forma de evaluar de éstas, es generalmente con pruebas escritas haciendo uso con frecuencia de la memoria mecánica.

La enseñanza aprendizaje en la educación superior enseñanza

definición es una actividad trascendental que persigue un fin debe caracterizarse por el rol que ejecute el educador, el cual debe estar enmarcado en su capacidad y por ende su actuación, asimismo el educador cuya actividad receptiva es fundamental para el buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

“Enseñanza es toda actividad intencional y ordenada que por

intermedio de representaciones influye con el fin cualquiera en el entendimiento de otro”1210

11 González Orellana, Carlos Historia de la Educación en Guatemala. Editorial Universitaria. 1987. 12 Gartner, Friedrich. Planeamiento y Conducción de la Enseñanza. Editorial Kapelusz. Argentina, 1970.

28

Aprender a aprender es una de las tareas que debería iniciarse en el nivel primario y especializarse en el secundario para posibilitar la auto educación, con el fin de que el individuo se prepare para enfrentar cualquier tipo de problema que la vida misma le confiera.

Lo que la enseñanza superior debería evitar según Nérici:

• Que los estudios se encaminen únicamente a rendir exámenes. • Que el estudiante se vea limitado únicamente a la tarea de tomar

notas, casi siempre en pésimas para aprenderlas de memoria en víspera de pruebas.

• Que los estudiantes se mantengan en una función pasiva o se vean obligados a saber únicamente el contenido de cierto tratado.

• Que los estudiantes permanezcan ajenos a los problemas sociales e la comunidad y del país.

Lo que sería deseable para la enseñanza superior para que su acción

didáctica y social fuese más eficaz Nérici hace mención de los siguientes propósitos:

• Esforzarse por integrar al estudiante a la vida universitaria, lo cual

podría hacerse, principalmente, durante el primer año con actividades y programas adecuados.

• Considerar que el objetivo de la enseñanza en clase no debe ser

suministrar el conocimiento complejo o esquemas rígidos sino de orientar para que el estudiante logre la capacidad de buscar y elaborar conocimientos por sí mismos.

• No suministrar los conocimientos como un fin en sí mismo, si no como un medio para dominar métodos y técnicas de investigación, con el objeto de que el estudiante pueda elaborarlos o descubrirlos.

• Familiarizar al estudiante con las fuentes de la información, los centros de investigación y la aplicación de los conocimientos.

• Propiciar actividades para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actividades frente a los estudios, la profesión y la sociedad.

• Dosificar la enseñanza, para que se venzan continuamente las dificultades, con el fin de fortalecer los hábitos de estudio y de trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

29

“El aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o actuar.”1311

Aprendizaje no es una actividad psíquica simple sino más bien una

estructura accional basada en la percepción sensorial y la formación de conceptos, juicios, conclusiones, ejercitación de habilidades, etc.

El aprendizaje debe tender a emplear con eficacia, lo que

teóricamente se conoce, ya sea desde el punto de vista del entrenamiento vocacional o bien desde el enfoque académico o preparación para el pensamiento crítico intelectual.

El aprendizaje depende de algunas variables como la inteligencia del

sujeto, su edad, el esfuerzo, la eficacia de los métodos de estudio y los factores ambientales. Se han establecido diversos principios que lo facilitan: “globalización, motivación, graduación, aplicación, ejercitación y retención”1412

Se considera como bases psicológicas del aprendizaje, las siguientes:

• Motivación La motivación consiste en tener el deseo de hacer algo; su base está constituida por los intereses, necesidades, impulsos y aspiraciones del individuo.

• Percepción Es un proceso activo que capacita al individuo para tomar conciencia de la diversidad de objetos que le rodean. Para que exista la percepción tiene que efectuarse diversas conexiones visuales, táctiles, auditivas, olfatorias, cinestésicas.

• Atención Se entiende por atención, la actitud selectiva entre diversos estímulos que permitirá la concentración consciente en alguno de ellos.

13 Nérici, Imideo. Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz. Argentina 1985. 14 Champion, R. A. Psicología del Aprendizaje y de la Activación del Aprendizaje. Editorial Limusa. México 1975.

30

• Memoria Es la capacidad del individuo para recordar aquello que ha aprendido y traer nuevamente a la conciencia los hechos o informaciones recibidas en el pasado.

• Pensamiento Pensar se supone la manipulación u organización de elementos del ambiente a través de símbolos y mediante una actividad manifiesta. El pensamiento requiere de la percepción que sirve de base a la formación de procesos más complicados como la abstracción y generalización, fundamentos del concepto.

Si el aprendizaje y sus bases psicológicas están armonizados, se tendrá mayor disposición para la adquisición de adecuados hábitos de estudio; aunque existen factores del medio social en que el individuo se desenvuelve, que interfiere de una u otra manera en esa adquisición. Respecto al método de estudio es importante destacar que existen pocas medidas acerca de la enseñanza sistemática de los hábitos de estudio. Hay diversas causas que fomentan hábitos negativos; entre ellas se pueden mencionar:

• No tener claros los fines y objetivos del estudio. • Poco interés en el trabajo, lo que genera el aburrimiento. • Miedo al fracaso • Deseo hacer otra que cosa que no sea estudiar. • Distracciones del ambiente inmediato, ruido, música, televisión,

temperatura ambiental poco propicia, lugares de estudio demasiado cómodos que inviten al sueño y reposo.

• Preocupaciones y conflictos de tipo personal.

El éxito en el aprendizaje depende en gran medida de la utilización de un método eficaz de estudio, apoyado en los principios psicopedagógicos de éste.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

31

Entre los aspectos que deben contemplarse para la formación de adecuados hábitos de estudio tenemos:

• Cuidado y conservación de la salud física y mental. • Lograr mantener la motivación e interés. • Tratar, en lo posible, de no permitir las interferencias continuas de

intereses sociales. • Integración a grupos de estudio. • Tener un método que planee y distribuya el estudio de una manera

eficaz, que nos permita ser perseverantes, para reforzar los conocimientos.

La importancia de los hábitos de estudio para un aprendizaje eficaz es

indiscutible, dado que permite la disminución de fracasos como resultado de la confianza del estudiante en sí mismo, debido a la seguridad que le da la adecuada adquisición de conocimientos. Con ello se está cumpliendo el objetivo formativo de la educación que conlleva el aprendizaje crítico y reflexivo. Además, con la formación y/o mejoramiento de tales hábitos, el individuo obtendrá mayor placer ante el estudio, dispondrá de más tiempo libre y desarrollará habilidades que le serán útiles en el futuro ejercicio profesional. Un hábito de estudio es una forma de actuar, que permitirá mediante la sistematización y calendarización, aprovechar el tiempo y facultades para un positivo aprendizaje, concibiéndose éste como un cambio de conducta que resulta de la adquisición de conocimientos llevados a la práctica.

Se entenderá por hábito a la conducta adquirida por medio de la repetición reiterada de la actividad humana física y mental, así como también, el ejercicio de hacer algo, toda acción nueva se efectúa al principio muy imperfectamente, lo que proporcionará la formación de hábitos, como lo que se hace automáticamente y que incluso puede generar dependencia, que produce una sensación molesta cuando no se realiza por que le hace falta hacer alguna cosa.

En Psicología poseer un hábito consiste en: tener práctica y sobre

todo, estar entrenado o sea ejecutar la acción repetidamente, de manera organizada y con un fin determinado.

32

Por lo tanto, si se desarrolla el hábito de estudio, no será necesario que se lo recuerden o repitan, porque predominará la fuerza de voluntad y el deseo e hacerlo. Pero es importante señalar que se pueden adquirir hábitos de estudio buenos y malos. Como posponer el estudio para otro día, y por otro lado tenemos, como un buen hábito de estudio repasar o practicar lo aprendido en el salón de clase, que puede llegar a ser una técnica eficiente de estudio con el tiempo.

Se considera importante definir qué se entiende por rendimiento

académico, por ser parte importante del estudio, tomando en cuenta que el éxito del aprendizaje depende de la inteligencia, esfuerzos y técnicas eficientes de estudio.

El rendimiento académico, son los conocimientos aprendidos por el

sujeto, expresados en un momento dado como el máximo punteo en un test final de uno inicial, realizado con el menor esfuerzo y mínimo de tiempo.

También, se considera rendimiento académico a las transformaciones

que se originan en el ser humano como su lenguaje, forma de actuar, pensamiento y a la resolución de problemas que se le presentan.

Después de un análisis concienzudo sobre la educación en la población

estudiantil guatemalteca, es alarmante observar la dificultad que existe en cuanto al bajo rendimiento académico se refiere y lo poco que se hace para mejorar éste aspecto de enseñanza – aprendizaje. En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un problema, cualquier persona da por sentado de que aprendemos a partir de la experiencia. Con excesiva frecuencia se plantea el tema de las deficiencias de los estudiantes con respecto a la forma de estudiar como una cuestión a resolver por el sistema educativo con la simple introducción de una asignatura más en donde se enseñe una manera eficaz de estudiar. Plantear el problema del estudio personal desconectado de las características de todo proceso de aprendizaje, mejor dicho, del proceso de enseñanza-aprendizaje es una postura que sólo puede conducir a la ineficacia y a consolidar posiciones y creencias que impidan un auténtico cambio en los objetivos de la acción educativa institucional.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

33

Un aprendizaje se considera funcional en la medida que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados por el estudiante de una manera efectiva en una serie de circunstancias o situaciones que representan un reto de solución. Con lo que respecta a determinadas técnicas de estudio, no basta con que el estudiante se ejercite (haciendo resúmenes), sino que es necesario enseñar a hacerlos y mostrar productos elaborados acorde a un proceso, que de hacerse explicitó al estudiante.

“En relación a los hábitos de estudio se deduce que es la costumbre de

estudiar permanentemente en un lugar y hora determinada. En otras palabras, ir a un lugar determinado y a la misma hora para estudiar te prepara para iniciar tu estudio más fácilmente y con más eficiencia; equivale a sustituir la fuerza de voluntad para estudiar, por el hábito de estudio.”1513

Los hábitos son considerados como reacciones aprendidas que se han hecho automáticas, a veces son simples y otras complejas; se actúa con seguridad, regularidad y perfección, porque la actuación habitual hace que el ser humano se comporte de una forma tan natural como si existieran mecanismos innatos en el inconsciente. El desarrollo de los hábitos de estudio y de las técnicas de trabajo intelectual es probablemente uno de los temas de mayor preocupación en el ámbito educativo.

Los buenos hábitos de estudio se desarrollan sólo cuando las

fluctuaciones de la atención se mantienen dentro de los límites consistentes con los fines de estudio. Leer, tomar notas, cerrar los ojos y recordar lo que se ha leído, dejar que los procesos asociativos traigan a la mente materiales relacionados con inferencias y consecuencias lógicas en general, todo esto forma parte de una actividad, la de estudiar pero los cambios de la atención que se han efectuado han sido muchos. Se debe tomar en cuenta las condiciones materiales que afectan el aprendizaje de los estudiantes pues el ambiente, la iluminación, la temperatura, la ventilación, el ruido de la radio o música, tiende a reducir la concentración, pudiendo perjudicar a la hora de querer estudiar puesto que se le puede prestar más atención a otras cosas que a lo que se estudia.

15 Michel Guillermo. Aprender a Aprender. México Trillas, 1984

34

Generalmente, muchos estudiantes no cuentan con un lugar para estudiar debido a que las casas donde habitan son sumamente pequeñas y los recursos económicos con que cuentan son escasos, esto va de la mano con la escasez de técnicas de estudio que ellos utilizan, pues estudian donde puedan, a la hora que sea, escuchando música o viendo televisión, o bien con distractores que tengan a su alcance. Un programa integrado es aquel que atiende al caudal de conocimientos aportando variedad de técnicas que sean de fácil aplicación. Ha de señalarse que todo programa de intervención ha de ser realista y debe tomar en consideración los diferentes puntos de partida definidos para cada situación, no olvidando que el conocimientos que debe tenerse de las condiciones necesarias para el logro eficaz de los objetivos propuestos. 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 OBJETIVO GENERAL

• Fomentar la salud mental en el estudiante de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de brindar atención a la Unidad de Apoyo Psicológico y fortalecimiento psicopedagógico.

2.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

SUB-PROGRAMA DE SERVICIO

• Brindar al estudiante orientación psicológica para fomentar su salud mental.

• Dar a conocer al estudiante la importancia del apoyo psicológico para mejorar su nivel de vida.

SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

• Implementar módulos psicopedagógicos a los estudiantes de primero

hasta quinto año, para su orientación y crecimiento personal; de acuerdo al Programa de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

35

• Implementar un programa de orientación que mejore los hábitos de estudio a los estudiantes de primer año de la Escuela de Trabajo Social.

SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

• Determinar los índices que revelen las dificultades de los estudiantes en relación a sus condiciones y hábitos de estudio.

• Contribuir a solucionar uno de los problemas del sistema educativo

como lo es el poseer inadecuados hábitos de estudio, con la creación de un programa de orientación en técnicas de estudio, para mejorar el nivel académico de los estudiantes.

2.2.3 METODOLOGÍA DE ABORDAMIENTO

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la Escuela de Trabajo Social y se consolidó la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, por medio de los sub-programas de servicio, docencia e investigación. Como parte del Programa de Extensión, integrado por el equipo multidisciplinario.

Los programas fueron abordados de la siguiente manera.

SUB-PROGRAMA DE SERVICIO Escuela de Trabajo Social

En vista de que se establecieron las pruebas como requisito de primer ingreso, los resultados serían de gran valor para las autoridades de la Escuela de Trabajo Social, para hacer en forma conjunta con la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, proyectos que orientaran a los y las estudiantes de primer ingreso en las áreas en donde lo necesitaran, por lo que se planificó con antelación, el proceso que llevaría a la aplicación de las pruebas.

En primer lugar se contó con el material que sería preciso reproducir

para la aplicación de las pruebas de personalidad y hábitos de estudio, así como la ficha socioeconómica a los estudiantes de primer ingreso y esto incluía: cuadernillos, hojas de respuesta y hojas para calificación de las dos pruebas.

36

Después que fue reproducido el material faltante, se contaron los exámenes y las hojas de respuestas, se asignó el auditórium para la primera oportunidad de aplicación de las pruebas.

Se contactó con el personal que colaboraría en el auditórium y se

asignó el listado de asistencia para el control de la misma. Se elaboró cartel para poner en la puerta en el momento en que diera

inicio las pruebas y evitar las interrupciones. El día en que se aplicaron las pruebas, que fue en la semana de inducción

se instruyó a la persona que colaboraría, en la repartición de las pruebas, recogerlas y pasar asistencia. Las instrucciones de cada prueba, así como la aclaración de dudas y el control del tiempo, estuvieron a cargo de la psicóloga, jefe del programa. Atención Psicológica Se asignó un cubículo en el tercer nivel de la Escuela de Trabajo Social para la Unidad de psicológica y se brindó atención los días lunes, miércoles, jueves y viernes de cada semana. Se decidió atender cuatro días a la semana por ser mayor la población de estudiantes. Se promovió el servicio por medio de la semana de inducción al estudiante y algunos casos fueron referidos a psicología por los catedráticos de la institución, a través de una boleta. Se brindó la atención psicológica iniciando con la elaboración de la historia clínica y realizando un diagnóstico para establecer el tratamiento a seguir, además se habilitó un expediente para cada caso. Se abordaron los casos en forma individual por medio de la terapia de apoyo, con una duración de 45 minutos por sesión semanal.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

37

SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

El Programa de Extensión se coordinó la planificación de los módulos psicopedagógicos que se realizó a través de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, la cual fue formada con el fin de proporcionar asistencia profesional en los campos de Pedagogía, Psicología y Trabajo Social, de manera que puedan determinarse los factores que afectan el rendimiento académico de los y las estudiantes de Trabajo Social para ofrecer orientación hacia posibles soluciones, de manera que dichos módulos responden a la exigencias académicas de la Escuela de Trabajo Social, por lo que se solicitó al área de Psicología la planificación y desarrollo de dichos módulos, asignándoles el tema.

Para llevar a cabo la presentación de dichos módulos, hubo necesidad de contactar horarios, salones de clase, con el fin de abordar a los catedráticos para que cedieran dos de sus períodos. En el programa de docencia atendió a estudiantes de primero a quinto año de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a quienes se les impartió los módulos psicopedagógicos, los cuales se realizaron cada mes, según el grado correspondiente a dos períodos de clase de una 1 hora y media aproximadamente. Luego de haber consultado y recopilados la información pertinente, se procedió a la elaboración del material como apoyo a los y las estudiantes. SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Se determinó investigar los hábitos de estudio ya que es un tema apropiado para trabajarse con estudiantes de primer ingreso, realizando una investigación de tipo descriptiva, las variables que se trabajaron fueron: En los hábitos de estudio se trató de conocer si los estudiantes de primer ingreso preparan el ambiente material en que estudian, estado y hábitos fisiológicos, distribución del tiempo, técnicas de toma de apuntes, de lectura, preparación para el interrogatorio, pruebas y exámenes, hábitos de concentración y actitudes hacia la escuela por medio de la aplicación del Test Inventario de Hábitos de Estudio de Luis Soto Becerra.

38

Para llevar a cabo la investigación se seleccionó a estudiantes de primer ingreso del año 2005 de la Escuela de Trabajo Social, debido a que los resultados serían de gran valor para las autoridades de dicha Escuela para hacer en forma conjunta con la Unidad de Orientación Integral al Estudiante proyectos que orienten a los estudiantes en las áreas donde lo necesiten. La prueba fue aplicada a un total de 137 estudiantes. Se calificaron y tabularon los datos obtenidos para obtener la interpretación de resultados, los cuales se presentaron a las autoridades de la Escuela de Trabajo Social y docentes del plantel.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

39

CAPITULO III PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS

3.1 SUB-PROGRAMA DE SERVICIO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Se hizo la planificación de antemano del proceso de aplicación de las

pruebas específicas para la carrera de Trabajo Social. Se realizó el inventario de material de pruebas de Hábitos de Estudio,

Inventario de los 16 Factores de Personalidad con sus respectivos cuadernillos, hojas de respuestas y hojas de calificación. Así mismo, ficha socioeconómica que deben de llenar los estudiantes de primer ingreso de la carrera.

Durante la semana de inducción se aplicaron las pruebas, se instruyó a la

persona que colaboraría, también a la epesista de Psicología en la repartición de las pruebas, recogerlas y pasar asistencia. Las instrucciones de cada prueba, así como la aclaración de dudas y el control del tiempo, estuvieron a cargo de la psicóloga del programa.

En vista de que se establecieron las pruebas como requisito de primer

ingreso, se aplicaron a un total de 150 estudiantes.

El total de alumnos a quienes se les aplicaron las pruebas de personalidad, hábitos de estudio y ficha socioeconómica fue de 150 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: ficha socioeconómica a 115 estudiantes, Inventario de hábitos de estudio a 137 estudiantes, Inventario de personalidad a 113 estudiantes.

Se aplicaron las pruebas en un día con una duración aproximada de tres

horas, lo que es inconveniente, porque el cansancio altera el resultado de las mismas, sin embargo ese horario es establecido por las autoridades de la Escuela de Trabajo Social; ellos aducen que no se pueden llevar a cabo de otra manera, debido a que los salones están destinados a otras actividades.

40

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Se brindó atención psicológica a seis estudiantes de sexo femenino de la

Escuela de Trabajo Social, entre las edades comprendidas de 20 a 30 años, quienes solicitaron el servicio psicológico, por lo que se realizaron diferentes actividades con ellas, siendo las siguientes:

Se atendió 45 minutos por sesión, una vez por semana, los días lunes,

miércoles, jueves y viernes de 14:00 a 17:00 horas. Se trabajó con las siguientes problemáticas: timidez, baja autoestima, problemas familiares, relaciones interpersonales deficientes.

Se brindó atención psicológica iniciando con la elaboración de la historia

clínica y realizando un diagnóstico para establecer el tratamiento a seguir, por medio de la terapia de apoyo se abordaron los casos en forma individual. De los casos atendidos cerraron cuatro y dos quedaron abiertos para darles seguimiento por el nuevo (a) epesista.

Primer Semestre 2

Segundo Semestre 4

Total 6

POBLACIÓN ATENDIDA EN EPS

2

4

6

0

2

4

6

8

Primer Semestre Segundo Semestre Total

POBLACIÓN

NUM

ERO

DE

CASO

Resultados obtenidos del EPS. Realizado en la Escuela de Trabajo Social 2005

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

41

Población Atendida en EPS año 2005 RESULTADOS

En relación a los resultados obtenidos de las pruebas psicológicas, se pudo observar como en años anteriores, que los resultados muestran falta de hábitos de estudio en los alumnos de primer ingreso, así como en el test de 16fp se destacaron los factores relacionados a los rasgos de personalidad que establece esta prueba para la profesión de Trabajo Social, detectándose que en general tienen un nivel medio para los factores: retraído, sociabilidad, tímido, emocional y racional.

Se pudo establecer que un 20% distribuye bien su tiempo, no así el

resto, que no tiene un horario establecido para sus estudios debido a que tienen que dedicarse a otras actividades.

En los estados y hábitos fisiológicos presentaron un déficit debido a

que con frecuencia se desvelan por tener que estudiar y trabajar al mismo tiempo; otras presentan dolores de cabeza, por el cansancio y por su salud

Timidez 2 Baja Autoestima 3 Conflictos familiares 1 Total 6

Problemas Presentados por Estudiantes Atendidos

23

1

6

024

68

Timidez Baja Autoestima Conflictos

familiares

Total

Núm

ero

de C

as

Resultados obtenidos en el EPS. Realizado en la Escuela de Trabajo Social. Año 2005

42

precaria, debido a que se desvelan y su alimentación es deficiente, hay casos en los cuales el estudiante se presenta a estudiar sin prácticamente haber ingerido alimentos.

Un 26% tiene hábitos de tomar apuntes, el resto no sabe cómo hacerlo,

todo lo quiere copiar como lo dice el docente, y esto en parte, por la mala formación académica del sistema educativo que traen.

Un 21% posee hábitos de concentración, haciendo notar que la mayoría

no se concentra cuando estudia y esto, muchas veces, se debe a los problemas emocionales por los que atraviesa el estudiante en su ámbito familiar y laboral.

Con respecto Inventario 16 fp, se utilizó para conocer los rasgos de

personalidad de los estudiantes de primer ingreso y se destacaron los factores relacionados a los rasgos de personalidad que establece esta prueba para la profesión de Trabajo Social. Retraído: le gusta trabajar solo o en compañía de personas que él considera intelectuales. es preciso y rígido en la manera de hacer las cosas. Sociable: fácil de tratar, cooperador, amable y adaptable. Le gustan las ocupaciones que tienen que ver con la gente y poco con las cosas materiales. Tímido: es tímido, cauteloso. Tiene la tendencia a expresarse con lentitud. Emocional: tierno, imaginario, artístico, soñador, le disgustan las personas ordinarias y los trabajos pesados. Racional: práctico, lógico, a veces es duro y cínico, tiene aptitudes para mantener a un grupo operando sobre bases prácticas y realistas.

Con relación a los resultados obtenidos en la atención psicológica

brindada a las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, se hizo una evaluación de los problemas atendidos al final del EPS y se cerraron cuatro casos. Los otros dos casos quedaron abiertos por si las personas deseaban continuar con la epesista entrante.

Se pudo observar el mejoramiento de las personas atendidas, al igual

que ellas lo manifestaron por el cambio de actitudes, estando en la disposición de autoyudarse, estudiando y superándose cada día más, relacionándose de una mejor forma con sus compañeras y familiares.

Aprendieron a distribuir mejor su tiempo y a lograr estar más

relajadas, aprendieron también, a valorarse y a hacer valer sus derechos como personas, y a visualizar sus problemas desde otras perspectivas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

43

3.2 SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

ACTIVIDADES: ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL El Programa de Extensión coordinó la planificación de los módulos

psicopedagógicos que se realizan a través de la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, en la que se participó con el fin de proporcionar asistencia profesional en los campos de Pedagogía, Psicología y Trabajo Social, determinando y tomando en cuenta los factores que afectan el rendimiento académico de los y las estudiantes de Trabajo Social para ofrecerles una orientación hacia posibles soluciones, de manera que dichos módulos responderán a las exigencias académicas de la Escuela de Trabajo Social, por lo que se le solicitó al área de Psicología la planificación y desarrollo de los módulos.

En el programa de docencia abarcó a estudiantes de primero a quinto

año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a quienes se les impartió los módulos psicopedagógicos, los cuales se realizaron cada mes, según el grado correspondiente a dos períodos de clase que corresponden a 1 hora y media aproximadamente. Para la realización de los módulos psicopedagógicos hubo necesidad de establecer horarios, salones de clase, ello se abordó a los catedráticos que cedieron dos de sus períodos de clase. Se elaboró un pequeño documento como material de apoyo a los estudiantes, el cual se entregó a los y las estudiantes al principio de la actividad.

Los módulos tuvieron una duración de cinco meses; siendo los siguientes temas impartidos:

44

MODULO TEMA No. DE ESTUDIANTES

1 Desarrollo de las Habilidades Metacognoscitivas primer año 50

1 Comprensión de Lectura segundo a quinto año 70

2 Actividad Física primero a quinto año 150 3 Inteligencia Emocional primer año 67

3 Síntesis y Análisis segundo a quinto año 147

4 Síntesis y Análisis primer año 35

4 Aprendiendo a estudiar segundo a quinto año 114

Total 633

Cada uno de los módulos se realizaron en los meses de abril, mayo, agosto, septiembre y octubre con la participación y colaboración de las y los estudiantes de la carrera de Trabajo Social.

Al finalizar los módulos se entregó a los y las estudiantes una

evaluación, con el deseo de saber qué opinan sobre ellos, y esto contribuye a incrementar el éxito académico.

No. Preguntas Si No %

1 Los temas tratados en el modulo son de interés para los y las estudiantes. 68 3 20

2 La metodología empleada durante el módulo fue adecuada al tema. 68 3 20

3 Los temas se trataron en forma clara. 70 1 20

4 Las actividades y ejercicios realizados corresponden con la explicación dada. 67 2 20

5

Las actividades y ejercicios realizados permites a los estudiantes poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos en el

módulo.

69 2 20

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

45

Preguntas de Evaluación de los Módulos Psicopedagógicos

20%

20%

20%

20%

20%1

2

3

4

5

Temas que quisieran que se impartieran en los módulos

TEMAS Cantidad Porcentaje 1 AUTOESTIMA 11 19% 2 LECTURA RÀPIDA 11 19% 3 TÉCNICAS DE ESTUDIO 9 16% 4 ORGANIZACIÓN 5 9% 5 ORTOGRAFÍA 5 9% 6 HABLAR EN PÚBLICO 4 7% 7 COMPRENSIÓN DE LECTURA 3 5% 8 COMUNICACIÓN 3 5% 9 COMO PODER DESESTREZARSE 3 5% 10 DERECHOS DE LA MUJER 2 3% 11 REDACCIÓN 2 3% TOTAL 58 100%

46

RESULTADOS En los módulos psicopedagógicos en relación a la evaluación el 100% de la población estudiantil respondió positivamente y tomó interés en los temas tratados, la metodología les pareció favorable ya que fue dinámico, se dieron en forma sencilla para que lo entendieran, los ejercicios tenían relación con la explicación que se les dio y les gustaría que se les impartiera nuevos temas por ejemplo de autoestima, cómo hablar en público, técnicas de estudio y muchos más, etc.

TEMAS QUE QUISIERAN QUE SE IMPARTIERAN EN LOS MÓDULOS

19%

19%

16%9%

9%

7%

5%

5%

5%3% 3%

1

2

34

5

6

7

8

910

11

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

47

3.3 SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Actividades: Escuela de Trabajo Social Es determinar los índices que revelen las dificultades de los y las estudiantes en relación a sus condiciones y hábitos de estudio. Para llevar a cabo la investigación se seleccionó a estudiantes de primer ingreso del año 2005 de la Escuela de Trabajo Social, debido a que los resultados serían de gran valor para las autoridades de dicha Escuela para hacer, en forma conjunta con la Unidad de Orientación Integral al Estudiante, proyectos que orienten a los estudiantes en las áreas donde lo necesiten. La prueba fue aplicada a un total de 137 estudiantes.

Después de la aplicación del instrumento para obtener la información y después de su posterior calificación y tabulación de los datos obtenidos se hizo la interpretación de los resultados.

Rango edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

<=20 44 36.40% 36.40%

>20 - 25 39 32.20% 68.60% >25 - 30 23 19.00% 87.60% >30 - 35 9 7.40% 95.00% >35 - 40 3 2.50% 97.50% >40 - 45 1 0.80% 98.30% >45 - 50 1 0.80% 99.20%

>50 1 0.80% 100.00% Total 121 100.00% 100.00%

48

La mayoría de la población que ingresó en el año 2005 se encuentra entre las edades de 20 a 30 años conocido como el período de la juventud. Es importante considerar las características de los estudiantes en esta etapa de la vida para adecuar la metodología educativa.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE ACUMULADO MASCULINO 8 7% 7% FEMENINO 113 93% 100%

TOTAL 121 100% 100%

DISTRIBUCION POR EDADES

44 3923

9 3 1 1 1

121

0

50

100

150

<=20 >20 - 25 >25 - 30 >30 - 35 >35 - 40 >40 - 45 >45 - 50 >50 Total

RANGO DE EDAD

CANTI

DA

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

49

La gráfica muestra que el grupo que predomina es del sexo femenino. Tradicionalmente la carrera de Trabajo Social ha tenido esta característica.

El estudio fue realizado con estudiante de primer ingreso del año 2005 de la Escuela de Trabajo Social, a quienes se les aplicó la prueba. La cantidad total de pruebas aplicadas fue de 137. El estudio se basó en el universo de la población quienes estadísticamente están esparcidos en el siguiente orden por edades.

RANGO DE EDAD CANTIDAD TOTAL

17 – 23 78

24 – 30 47

31 – 37 7

38 – 44 3

45 - 51 1

52 - 58 1

Total 137

SEXO DEL ESTUDIANTE

7%

93%

MASCULINO

FEMENINO

50

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO A. AMBIENTE MATERIAL EN QUE ESTUDIA

Las condiciones físicas y el ambiente deben mejorar, a través de tener todos los materiales de estudio a mano, buena disposición y ante todo un lugar y horario definido.

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 101 73% Satisfactorio 27 20% Bueno 9 7%

NIVELES

Total 137 100%

AMBIENTE MATERIAL EN QUE ESTUDIA

Insatisfactorio

73%

Satisfactorio

20%

Bueno

7%

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

51

B. ESTADO Y HÁBITOS FISIOLÓGICOS

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 91 66% Satisfactorio 41 30% Bueno 5 4%

NIVELES Total 137 100%

Para mejorar los hábitos fisiológicos es necesario determinar un horario para comer y estudiar, sin desaprovechar ninguna otra actividad a la hora de ponerse a estudiar.

52

C. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Y ACTIVIDADES SOCIALES

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 109 79% Satisfactorio 24 18% Bueno 4 3%

NIVELES

Total 137 100% La importancia de participar en actividades sociales puede interferir en el estudio y hay que delimitar un tiempo para cada una de las actividades que realicen.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

53

D. TÉCNICAS DE TOMA DE NOTAS Y APUNTES

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 76 56% Satisfactorio 36 26%

Bueno 25 18% NIVELES

Total 137 100% Hay que proporcionar a los alumnos herramientas o técnicas de toma de notas o apuntes de una forma correcta para ponerlas en práctica.

TÉCNICAS DE TOMA DE NOTAS Y APUNTES

Satisfactorio26% Insatisfactorio

56%

Bueno18%

54

E. TÉCNICAS Y HÁBITOS DE LECTURA

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 30 22% Satisfactorio 90 66%

Bueno 17 12%

NIVELES Total 137 100%

Hay que desarrollar en el estudiante el hábito de lectura a través de diversas técnicas.

TÉCNICAS Y HÁBITOS DE LECTURA

Insatisfactorio

22%

Bueno

12%

Satisfactorio

66%

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

55

F. TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio se mejoran haciendo un horario en el desarrollo de tareas de lecturas y repasos. También influyen la disposición para abordar lo diversos cursos tanto afuera como adentro del aula.

CANTIDAD PORCENTAJE Insatisfactorio 9 7% Satisfactorio 99 72%

Bueno 29 21% NIVELES

Total 137 100%

56

G. PREPARACIÓN PARA INTERROGATORIO, PRUEBAS Y EXÁMENES

CANTIDAD PORCENTAJE

Insatisfactorio 28 20% Satisfactorio 56 41%

Bueno 53 39%

NIVELES

Total 137 100% Manejar sistemáticamente los niveles de ansiedad, así como prepararse académicamente a través del estudio individual y grupal durante todo el proceso del año para el buen desarrollo de las evaluaciones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

57

H. HABITOS DE CONCENTRACIÓN

CANTIDAD PORCENTAJE

Insatisfactorio 99 72% Satisfactorio 29 21% Bueno 9 7%

NIVELES

Total 137 100% Para mejorar los hábitos de concentración es necesario prestar atención en clase, leer tranquilamente los libros de texto y evitar distractores.

HÁBITOS DE CONCENTRACIÓN

Insatisfactorio72%

Satisfactorio21%

Bueno7%

58

I. ACTITUDES HACIA LA ESCUELA, PROFESORES Y ESTUDIO

CANTIDAD PORCENTAJE

Insatisfactorio 42 31% Satisfactorio 92 67% Bueno 3 2%

NIVELES

Total 137 100% Para el buen desempeño de las actividades académicas la persona debe ser positiva entre las relaciones catedrático-estudiante y el programa de estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

59

RESULTADOS Los estudiantes de primer ingreso no tienen hábitos de estudio, el 73% no prepara el ambiente material que estudia, no tiene un lugar específico, ni el ambiente adecuado para estudiar. En los estados y hábitos fisiológicos un 30% tiene hábitos fisiológicos, se prepara antes de dar inicio a las sesiones de estudio. El 4% distribuye el tiempo para realizar sus tareas y el resto interfieren otras actividades, no tiene un horario para estudiar. El 56% no tiene técnicas de apuntes, intenta copiar todo lo que dice el docente. Debido a que en la primaria el maestro dicta y esto no permite formar criterio propio. El 22% de la población no tiene el hábito de lectura, siendo la lectura importante para el aprendizaje, lee despacio por lo que tiene que invertir más tiempo. El 7% de la población no tiene hábitos de estudio, no se enseña una forma sistemática de cómo estudiar, el 20% no se prepara adecuadamente para los exámenes, por el tiempo limitado siendo un estudiante-trabajador y sumado a esto debe atender a su familia por ser la mayor parte de la población femenina, 72% no tiene hábitos de concentración se distrae fácilmente, no se cuenta con un lugar propio. En cuanto a las actitudes hacia la escuela y docentes el 31% presenta actitudes negativas se les dificulta entablar una relación que pueda favorecer su aprendizaje.

60

3.4 OTRAS ACTIVIDADES

• Asistencia a la semana de Conferencias sobre el Adulto Mayor, llevadas a cabo en la Escuela de Trabajo Social

• Participación en la Semana de Nivelación de cursos • Participación en INFUSAC • Participación en Donación de Sangre • Participación el en Programa Académico Preparatorio (P.A.P.) • Participación en un Curso de Relaciones Humanas realizado en la

Escuela de Trabajo Social • Participación el en Congreso de Extensión • Participación en recolección de víveres por la Tormenta Stan

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

61

CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se hace un análisis de los resultados obtenidos en las actividades realizadas en los tres Sub-programas del Ejercicio Profesional Supervisado. 4.1 SUB-PROGRAMA DE SERVICIO

Escuela de Trabajo Social Los resultados se obtuvieron en primer lugar, con el perfil que se hizo de los estudiantes de primer ingreso del 2005 de la Escuela de Trabajo Social que se aplicaron las pruebas psicológicas a finales del 2004 (113 estudiantes), de donde se obtuvieron las gráficas estadísticas que se presentaron en la semana de inducción por la psicóloga del programa. Posteriormente se obtuvieron los resultados de las pruebas aplicada en enero y febrero del 2005, pudiéndose observar, como en años anteriores, que los resultados muestran falta de hábitos y técnicas de estudio. Los y las estudiantes de primer ingreso, quienes en su mayoría son mujeres, presentaron deficiencias en sus hábitos de estudio, ya que se pudo comprobar que más de la mitad de los estudiantes no tienen un horario establecido para sus estudios debido a que muchas de ellas son amas de casas y tiene que distribuir su tiempo entre sus estudios, el trabajo, el cuidado de sus hijos y del hogar, por lo que se ven presionada y esto les causa estrés, como se pudo comprobar en las asesorías psicológicas individuales, lo que las imposibilita muchas veces concentrarse en sus estudios, pues sólo un 21% posee hábitos de concentración.

Además otra de las causas se encuentra en los problemas emocionales por los que atraviesa el estudiante en su ámbito familiar y laboral. Con respecto al test 16fp que se utilizó para conocer los rasgos de personalidad de los estudiantes de primer ingreso, se destacaron los factores relacionados a los rasgos de personalidad que establece esta prueba para la profesión de Trabajo Social.

62

La población estudiantil presentó algunos rasgos de personalidad mencionados en el capítulo anterior, algunos de ellos son favorables para lo cual se pronóstica que el grupo tiende a formar grupos activos, con buenas relaciones personales y desarrollo en sus actividades. Otro de los rasgos es la timidez que es el resultado de una práctica social, se necesitan actividades que liberen la participación y fortalecer la autodecisión y por último, racional donde se necesitará de actividades y tareas que reflejan la realidad para centrarse en ella. Gracias a los resultados obtenidos a través de las pruebas, se pudo ayudar en las necesidades de los y las estudiantes al participar en los módulos de apoyo psicopedagógico, que contribuyeron a que el estudiante mejorara sus técnicas de aprendizaje, rendimiento académico y en sus relaciones interpersonales. Todo ello les ayudará a que se vayan formando profesionalmente hasta la culminación de sus estudios, para que se gradúen mejores profesionales en beneficios de ellos y de la comunidad. ATENCIÓN PSICOLÓGICA LIMITACIONES Por tratarse en su mayoría de estudiantes que tienen que trabajar para sostener sus estudios y a su familia, a pesar de desearlo, no pudieron beneficiarse con la atención psicológica porque el horario se los impedía, tanto el de su trabajo como el de sus clases. En cuanto a los beneficios obtenidos en la atención psicológica de los estudiantes, se pudo detectar que se habían mejorado sus relaciones interpersonales, con lo cual se acoplaron mejor a su grupo de trabajo, en beneficio de sus estudios, del grupo y de mejores relaciones con sus compañeros y catedráticos, así como en su hogar y trabajo; otros estudiantes aprendieron a distribuir mejor sus actividades, su tiempo y sus gastos, lo que les permitió sentirse menos presionadas, lo que contribuyó a mejorar sus relaciones con su familia e hijos, y llegaron a comprender que el tiempo que dediquen a sus hijos se debe medir por la calidad y no por la cantidad. Son estudiantes muy agradecidas por el servicio que se les brindó. La minoría de la población estudiantil permitió conocer sus problemáticas para así poderles dar todo la orientación necesaria, la minoría de estudiantes llegaron dos veces a la semana; porque tenían la oportunidad de asistir a la

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

63

asesoría psicológica. Mientras que la mayoría de estudiantes por motivos de trabajo, no lograron recibir la asesoría psicológica individual.

Se evidenció en la población estudiantil atendida, una actitud positiva para enfrentar sus problemas y un incremento en su nivel de autoestima, lo que va a redundar en su estabilidad emocional y crecimiento psicológico, en beneficio de su práctica de trabajo social y de su entorno.

Al final del Ejercicio Profesional Supervisado se pudo constatar que la identificación del estudiante con la Unidad de Orientación Integral al Estudiante se obtuvo, se evidenció con mayor acercamiento del estudiantado a esta unidad.

Una de las limitantes fue que los estudiantes que se acercaron a la

unidad para que se les diera asesoría psicológica, fue el no contar con más psicólogos porque tanto la epesista como la psicóloga jefe, no tenían el tiempo para atender el número de estudiantes que lo solicitaban.

La experiencia en este subprograma de servicio fue importante para

la epesista porque de alguna manera logró darles a cuatro estudiantes caso cerrado, pero se les comunicó que si en algún momento desean la asesoría las puertas estarían abiertas para ellas. 4.2 SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

En relación a los módulos psicopedagógicos, se puede indicar lo

siguiente: Los temas sobre Desarrollo de las Habilidades Metacognoscitivas, Comprensión de Lectura, Inteligencia Emocional, Análisis y Síntesis, Aprendiendo a Estudiar, es de importancia para los y las estudiantes de Trabajo Social, porque en su práctica manejan mucho el aspecto social, las relaciones a nivel individual y familiar, promueven cambios a nivel individual y comunitario, también, para su vida personal y académica, ya que aprendieron la importancia que tiene la motivación para salir adelante y alcanzar sus metas, en sus estudios y en lo que se propongan.

El fin de los módulos es hacer reflexionar a los y las estudiantes,

algunos de los cuales al final de cada una de las exposiciones se acercaron para solicitar atención psicológica y pedagógica individual, ya que consideraron necesario para el mejoramiento de sus hábitos de estudio y la utilidad que se da en dicha carrera.

64

La exposición de los temas fue adecuado a las necesidades de los y las estudiantes y en ocasiones se les dio hojas de trabajo para implementar aún más sobre el tema explicado y obtener mayor participación activa de los y las estudiantes.

Al final se les pidió que evaluaran las actividades de los módulos psicopedagógicos, porque es importante la opinión como estudiantes de la carrera de Trabajo Social consiste en: los temas tratados en el módulo son de interés para los y las estudiantes, la metodología empleada durante el módulo fue adecuada al tema, los temas se trataron en forma clara, las actividades y ejercicios realizados corresponden con la explicación dada, las actividades y ejercicios realizados permiten al y la estudiantes poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos en el módulo, temas que quisieran que se impartieran.

Este subprograma es importante, porque se ha creado como una

ayuda para los y las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, proporcionan herramientas de estudio que puestas en práctica, contribuyen a incrementar el éxito académico.

Se evidenció la falta de comunicación, programación con el grupo de

docentes, Departamento de planificación y así mismo de la unidad; para colocar dicha actividad dentro del programa de actividades académicas del año. Los temas no deben ser los mismos, se debe innovar.

La experiencia en este subprograma de docencia en mi vida

profesional, fue importante porque logré trabajar con los y las estudiantes para la adquisición de otras técnicas en su aprendizaje y para mi como epesista fue un reto que logré alcanzar dándose un aprendizaje en doble vía.

4.3 SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACION

El objetivo de la investigación fue investigar qué hábitos de estudio poseen los estudiantes de primer ingreso del año 2005 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esperando que estos resultados sean utilizados para realizar proyectos que apoyen al estudiante en los aspectos que los necesitan.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

65

Población de Trabajo

Se tomó como muestra a la población de primer ingreso comprendido en un rango de edad de 17 a 60 años de edad, con el 93% de la población femenina y el 7% de varones, con un total de 137 estudiantes.

Se les aplicó la prueba del Inventario de Hábitos de estudio de Luis

Soto Becerra la cual mide diferentes aspectos sobre él estudio. Los y las estudiantes de primer ingreso no tienen hábitos de estudios positivos según lo reflejan los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba arriba mencionada. Inventario de Hábitos de Estudio

El Inventario de Hábitos de Estudio adaptado por Luis Soto Becerra en base a los Cuestionarios de Wrenn, Eagle, Wright y Rice, el cual consta de 117 preguntas, siendo estandarizado en la República de Chile, se consideró el instrumento más completo y adecuado. En una adaptación de Luis Soto Becerra hizo a dicho Inventario consideró los siguientes aspectos:

• Ambiente y material en que estudia • Estado y Hábitos Fisiológicos • Distribución del tiempo y actividades sociales • Técnicas de toma de notas y apuntes • Técnicas de Lectura • Técnicas de Estudio • Preparación para interrogatorio, pruebas y exámenes • Hábitos de concentración • Actitudes hacia la escuela, profesores y estudio

Los resultados obtenidos de la investigación fueron los siguientes:

a. No cuentan con lugar adecuado, ni específico para realizar esta labor.

b. Posiblemente no le de importancia a estos aspectos. c. Se le dificulta poder establecer un horario para realizar actividades

de estudio, debido a que tiene que trabajar para poder sostener sus estudios y estos podrían pasar a segundo plano.

66

d. No tiene técnicas de adecuadas de lectura. e. Tiene ideas equivocada acerca de la lectura rápida. f. Desde los primeros años de estudio no se inculca el hábito de

lectura. g. La mayor parte de la población tiene dificultades en cuanto a la

toma de apuntes, intenta copiar todo lo que el docente dice, pero esto se inicia desde la primaria en donde el docente dicta y el alumno solamente es un receptor y esto no permite que se forme un criterio propio.

h. Además de no poseer hábitos de estudio positivos, es importante que el estudiante tenga metas, objetivos, intereses y voluntad de querer aprender y sobre todo perseverancia para alcanzar sus sueños como profesional.

La experiencia en este subprograma de investigación al principio fue algo difícil, debido a que no todos los alumnos tenían el tiempo disponible para ejecutar la prueba, por eso se trabajo en una investigación donde se establece que hábitos de estudio posee los estudiantes de primer ingreso y conforme se obtuvieron los resultados de las pruebas; la mayoría de los y las estudiantes no manejan hábitos y técnicas de estudio.

4.4 ANALISIS DE CONTEXTO Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en la Escuela de Trabajo Social, se proporcionó un cubículo destinado a psicología, ubicado en el tercer nivel de dicha escuela, en donde se brindaba la atención psicológica individual, contando con un escritorio tipo secretarial, tres sillas, y un mueble de madera. Fue factible llevar a cabo un buen desarrollo del EPS de Psicología, gracias a la aceptación de las actividades que se realizaron en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es necesario resaltar la demanda del servicio de atención psicológica individualizada, entre la población estudiantil. Se contó con el apoyo por parte del Equipo de Orientación Integral al Estudiante, así como con la colaboración del personal docente, en la realización de los módulos psicopedagógicos, cediendo sus períodos de clase para llevarlos a cabo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

67

Se contó, además con la colaboración y apoyo por parte de la secretaria del Programa de Extensión, en la reproducción de material que se utilizó en la Escuela de Trabajo Social. Una limitante encontrada fue que en este año se compartía el cubículo que había sido destinado a psicología con la epesista de pedagogía. Y esto en parte provocó que la atención psicológica se viera interrumpida, en algunas ocasiones, a pesar de que se trató de coordinar estas actividades en días destinados al trabajo de cada epesista. Se sugiere que se le permita al epesista de psicología y de pedagogía un espacio para cada una sin interrumpir las actividades que realicen epesistas de Trabajo Social y practicantes de la Escuela de Trabajo Social.

69

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES 5.1.1 CONCLUSIONES GENERALES

• El Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Escuela de Trabajo Social, logró alcanzar gran parte de los objetivos propuestos, ya que se llevaron a cabo las actividades contenidos en los tres sub-programas.

• Se fortaleció la Unidad de Orientación Integral al Estudiante en la Escuela

de Trabajo Social a través de los Módulos Psicopedagógicos y de las diferentes actividades que se llevaron a cabo.

• Se obtuvieron avances y logros en la población estudiantil en la terapia de

apoyo individual.

• A través del EPS se logró contribuir de alguna forma en la salud mental de los y las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

5.1.2 SUB-PROGRAMA DE SERVICIO

• Hay una gran demanda por el servicio psicológico individual en la Escuela de Trabajo social.

• Este año se triplicó el número de estudiantes que ejecutaron las pruebas

psicológicas, pues se agregaron estudiantes que iban a ingresar a otras facultades se les aplicaron las pruebas en la Escuela de Trabajo Social.

• Se pudo observar, como en años anteriores, que los resultados muestran la

falta de hábitos de estudio en los alumnos de primer ingreso.

• El compartir el cubículo destinado a Psicología, con la epesista de Pedagogía, interrumpía, en algunas ocasiones, las sesiones psicoterapéuticas que se llevaban a cabo con las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social.

• Se fortaleció la autoestima de la población atendida de la institución.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

70

5.1.3 SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

• La colaboración de la población beneficiada coadyuvó a que se realizaran de una manera satisfactoria las actividades planificadas y en el tiempo establecido del subprograma.

• A través de los Módulos Psicopedagógicos se hizo una reflexión sobre la

importancia de adquirir técnicas de estudio para un mejor rendimiento académico.

• Los módulos impartidos en la Escuela de Trabajo Social permitieron lograr

la identificación de la epesista con estudiantes.

• Los y las estudiantes de primer a quinto año exigen que las actividades sean impartidas en forma sencilla y sistemáticamente a través de elementos nuevos e innovadores para lograr así una mejor asimilación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.1.4 SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACIÒN

• Los y las estudiantes de primer ingreso no tienen hábitos de estudio; según lo refleja los resultados de la prueba de Inventario de Hábitos de Estudio de Luis Soto Becerra.

• Los y las estudiantes de Trabajo Social no ejercitan una autoformación

constante y sistemática, por lo que su rendimiento académico no es el óptimo.

• Los y las estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de

San Carlos de Guatemala no conocen en su mayoría las técnicas de estudio, evidenciado en el trabajo efectuado.

• Se determinó que existe un vacío cognitivo en relación a ellas y en

especial a su aplicación adecuada.

71

5.2 RECOMENDACIONES 5.2.1 RECOMENDACIONES GENERALES

• Es importante que se continúe la labor psicopedagógica en la Escuela de Trabajo Social a través de los módulos, porque contribuyen a la formación integral del estudiante.

• Es importante que el estudiante de primer ingreso adquiera técnicas y

hábitos de estudio, por lo que deben implementar, en forma permanente, talleres que se impartan a través del primer semestre y lograr un mejor rendimiento académico.

• La terapia de apoyo individual no se les puede brindar a todos por falta de

espacio. Y se podrían atender más casos.

• Es necesario establecer un espacio físico para cada una de las epesistas de los programas de psicología y de pedagogía, para evitar las interrupciones.

5.2.2 SUB-PROGRAMA DE SERVICIO

• Proveer espacio, mobiliario adecuado a la epesista para la atención psicológica de los estudiantes de la unidad académica.

• Establecer horarios y días de atención conjuntamente con la epesista de

pedagogía, para evitar que los y las estudiantes falten a sus períodos de clase y provocar un descenso en su rendimiento académico.

• Buscar que se mantenga siempre la comunicación entre docentes y

personas encargadas de extensión, sobre las actividades con los estudiantes, para trabajar de forma integral buscándoles el bienestar personal.

• La aplicación de las pruebas psicológicas y la ficha socioeconómica debería

llevarse a cabo en dos días: un día para aplicar la ficha socioeconómica y otro día para aplicar las pruebas de hábitos de estudio y de personalidad, a fin de evitar que el factor cansancio afecte el resultado de las mismas.

• Se recomienda que se continúe con la implementación de los módulos

psicopedagógicos para que el estudiante se pueda beneficiar en su rendimiento académico y en su salud mental.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

72

5.2.3 SUB-PROGRAMA DE DOCENCIA

• Organizar charlas y talleres anualmente, con días y horarios específicos sobre salud mental como parte formativa del estudiante, para que con una actitud positiva pueda abordar la problemática psicosocial, también para ayudar en el rendimiento académico, evitando así que los beneficiados sean obligados a participar.

• Los temas a desarrollar deben ser implementados en forma sencilla y

dinámica para la comprensión de los y las estudiante, no olvidando que ellos expresan sus necesidades.

• Implementar en forma continúa talleres sobre hábitos y técnicas de estudio

a estudiantes de primer ingreso. 5.2.4 SUB-PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

• Qué se proporcione conocimientos y orientación al estudiante en lo que se refiere a técnicas de estudio, su aplicación y desarrollo.

• Seguir realizando este tipo de investigaciones, los resultados pueden

contribuir a la formación de mejores profesionales. • Organizar actividades académicas debidamente programadas como parte

del proceso formativo en cada semestre y año para reforzar su formación profesional.

• Qué la Escuela de Trabajo Social promueva la aplicación y desarrollo de

métodos pedagógicos para que la participación del estudiante sea activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su formación le proporcione los conocimientos, habilidades y actitudes apropiadas para desenvolverse profesionalmente.

73

GLOSARIO Adaptación Comportamiento concebido como la actividad que tiene precisamente como función principal restablecer el equilibrio entre los polos de interacción vital, esto en beneficio del organismo. Aprendizaje Proceso mediante el cual se obtienen conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en el modo de ser o actuar. Cultura Complejo formado por bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Educación Formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente e inconsciente, actúa a largo plazo, cuyo objetivo primordial es preparar al niño de hoy para un hombre del mañana. Enseñanza Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. Estudio Aplicación del espíritu para comprender o profundizar en el objeto que se estudia. Familia Formación básica de la sociedad humana, desarrollándose y adaptándose a las condiciones de vida dominante de un determinado lugar y tiempo. Hábito Conducta adquirida (automática), tendencia a ejecutar cierto acto o comportarse de determinada manera.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

74

Salud Mental Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Hábito de Estudio Conjunto de conductas adquiridas por el estudiante al enfrentarse con tareas de aprendizaje, los cuales como resultado de la frecuente repetición, se convierten en respuestas automáticas. Psicoterapia Tratamiento de las enfermedades psíquicas o de los trastornos fisiológicos de origen psíquico mediante métodos psicológicos. Técnica Habilidad para aplicar los procedimientos que uno se propone aprender, comprender, retener, transmitir, hacer o desarrollar. Técnicas de Estudio Habilidades mentales que adquiere el estudiante para aprender correctamente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Test Prueba empleada para evaluar grados de inteligencia, capacidad de atención, etc.

75

BIBLIOGRAFIA

• Buss, Arnold “PSICOLOGÍA GENERAL” Editorial Limusa México 1982.

• Características del Departamento de Guatemala, SEGEPLAN 1995.

• Champion, R.A. “PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ACTIVACION DEL APRENDIZAJE” Editorial Limusa México 1975.

• Dorsch, Friedrich “DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA” Barcelona 1981.

• Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 Microsoft Corporation 1993-1999.

• Gartner, Friedrich “PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA”

Editorial Kapelusz Argentina 1970.

• Gil, Róales-Nieto “MANUAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD” Editorial Némesis Granada 1998.

• González Orellana, Carlos “HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA”

Editorial Universitaria 1987.

• Mejía, Carmen Tesis ”PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL”. Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Michel, Guillermo “APRENDER A APRENDER” Editorial Trillas México 1984.

• Nassif, Ricardo “PEDAGOGÍA GENERAL” Editorial Kapelusz Buenos Aires

1979.

• Nérici, Imideo “HACIA UNA DIDÁCTICA GENERAL DINÁMICA” Editorial kapelusz Argentina 1985.

• Nordase, José “ELEMENTOS DE SOCIOLOGÍA” México 1993.

• Piaget, Jean “SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA” Editorial SLX Barcelona

1984

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

76

• Stanton, Thomas “COMO ESTUDIAR” Editorial Trillas México 1989.

• Vargas Melgar, Irma Isaura Tesis “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA

ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL” Escuela de Ciencias Psicológicas 1992.

0

ANEXOS

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

77

INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES

El presente cuestionario pretende determinar si usted estudió en forma

adecuada. En él encontrará una lista de hábitos y actitudes relacionados con el

estudio, y por lo tanto, con el éxito en el trabajo escolar.

Se desea que indique lo que realmente acostumbra hacer: No piense por lo

tanto, en lo que usted cree que debería hacer o en lo que hacen otros. Esta

prueba no tiene como finalidad calificarle sino que quedar en condiciones, a través

de la información que ella entrega, de ayudarle a mejorar la efectividad de su

trabajo escolar.

Debe contestar a cada una de las preguntas en la “Hoja de Respuestas”

que acompaña el presente cuadernillo. En primer lugar, coloque sus datos de

identificación. Enseguida, en el número de la hoja de respuestas que corresponde,

al que encabeza cada una de las afirmaciones de este cuestionario:

• Coloque una X (equis) sobre el SI que sigue a cada número si usted hace

siempre o muy a menudo lo que plantea la afirmación.

• Coloque una X (equis) sobre el NO que sigue a cada número si usted muy

rara vez o nunca hace o le sucede lo que plantea la afirmación. No debe

contestar directamente en el cuadernillo, sino que siempre en la “Hoja

de respuesta”.

No se preocupe del tiempo, aún cuando procure trabajar rápidamente sin

distraerse, dispone aproximadamente de una hora para terminar su trabajo.

78

SI = SIEMPRE O MUY MENUDO

NO = RARA VEZ O NUNCA

1. Frecuentemente estudio con la radio encendida o con personas conversando

en la misma pieza.

2. Leo con luz indirectamente o natural, antes que con luz directa.

3. Tengo un sitio definido para estudiar (un escritorio o una mesa etc. de mi

(propiedad).

4. La pieza en que estudio se mantiene limpia y bien ventilada.

5. Leo bajo una luz de color.

6. A menudo estudio en la cama acostado de cúbito prono (de vientre).

7. Me siento demasiado cansado y distraído para estudiar con provecho.

8. Frecuentemente no duermo lo suficiente, y me siento con flojera en la escuela

el día siguiente.

9. Tengo problemas respecto a mi visión.

10. Frecuentemente tengo que fumar, tomar café o comer cuando estoy

estudiando.

11. Me duele la cabeza cuando estudio. En general tengo mala salud.

12. Oigo perfectamente.

13. En mi alimentación semanal, regularmente aparecen: huevo, seso, pescado

(leticina).

14. Mis períodos de estudio son a menudo, demasiado cortos para que yo logre

interesarme y concentrarme en el trabajo.

15. Distribuyo mal mi tiempo: dedico mucho de él a algunas cosas y no lo

suficiente a otras.

16. Me cuesta terminar un trabajo dentro de un tiempo determinado, cuando me

apuro, queda mal hecho o no lo termino.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

79

17. Tengo un horario de estudio definido, aunque razonablemente flexible, con

cabida para estudiar las lecciones específicas.

18. Me atengo a mi horario de estudio, excepto ante muy buenas razones.

19. Mis horas de estudio son frecuentemente interrumpidas: por visitas que llegan

a la casa, la radio, llamadas telefónicas, ruidos molestos, etc.

20. Mi afición por los juegos, entretenimientos fáciles, comentarios de toda clase

(políticos, cuentos, etc.) me quitan tiempo para estudiar.

21. Dedico demasiado tiempo a leer novelas, ir al teatro, bailes, ociosidad, etc.

perjudicando así mi trabajo escolar.

22. Tengo que trabajar en casa ayudando a mis padres en tareas ajenas a las

actividades escolares.

23. Antes que estudiar varias horas seguidas una misma materia, procuro, si el

tiempo me lo permite, planificar su estudio en varios días, por períodos no

inferiores a una hora.

24. Se me escapan puntos importantes de la clase mientras estoy tomando apuntes

de lo que el profesor está diciendo. Tiendo a tomar anotaciones de materias

que después resultan de poca importancia.

25. Tomo apuntes en clases tan rápido como puedo escribir, sin pasar por alto

nada de lo que el profesor dice.

26. Excepto para las citas importantes, tomo apuntes con mis propias palabras,

antes que usar las palabras exactas del autor.

27. Mantengo ordenados en un cuaderno o fólder mis apuntes de cada tema o

asignatura. No tomo apuntes en papeles sueltos.

28. Preferentemente tomo nota de mis lecturas después que he completado la

lectura antes que dé cada punto a medida que voy leyendo.

29. Tengo dificultad de hacer sentencias completas cuando escribo.

30. Tengo que leer varias veces la materia de estudio. Las palabras no tienen gran

significado para mí la primera vez que las leo.

80

31. Vuelvo a revisar y repito mentalmente lo leído, comprobando cualquier punto

que encuentre dudoso, nunca me lo salto sin llegar a entenderlo.

32. Pronuncio las palabras para sí mismo cuando leo, algunas veces moviendo mis

labios o hablando entre dientes, sobre todo en los pasajes difíciles.

33. Ojeo y hago una revisión preliminar de un capítulo, por ej.: leer los títulos que

lo encabezan, en el índice, antes de leer el capítulo en detalle.

34. Me detengo en pausas lógicas en mis lecturas tales como el fin de una sección

o capítulo y repito para mí mismo, los puntos principales de esa sección.

35. Marco o subrayo los pasajes importantes o difíciles en libros de mi propiedad,

de modo que puedo prestar especial atención a esos puntos cuando repaso.

36. Leo bastante rápido, de modo que no tengo problemas en cubrir mis tareas.

37. Tengo dificultad en captar los puntos importantes de un material leído.

38. Busco en un diccionario las palabras que no conozco o las palabras de cuyo

significado no estoy seguro en ese contexto.

39. Algunas veces hago cuadros o diagramas simples para orientarme gráficamente

en algunos puntos de mis lecturas.

40. Leo más de lo que se pide acerca de una materia.

41. Al iniciar mi contacto en un libro, nunca dejo de revisar atentamente su

índice, prólogo, bibliografía y demás secciones de introducción.

42. Tiendo a omitir las tablas, gráficas, notas de pie de página e ilustraciones que

encuentro en mis tareas de lectura.

43. Mantengo clara en mi mente el propósito que guía mi lectura en una materia

dada.

44. Regularmente recurro a la biblioteca de mi colegio y conozco bien los

mecanismos de consulta en ella.

45. Vuelvo a revisar y repito mentalmente la materia estudiada, comprobando

cualquier punto que encuentre dudoso.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

81

46. Antes de contestar una pregunta en forma verbal o escrita o redactar un

informe, imagino y desarrollo mentalmente la respuesta, o hago un bosquejo o

plan por escrito.

47. Trato de resumir, clasificar u organizar los nuevos hechos o materias,

asociándolos con otros apuntes y materias aprendidas anteriormente en otra

asignatura.

48. Procuro repasar o fijar la materia en forma más o menos permanente en la

memoria; trato de hacer un sobreaprendizaje trabajando más allá del punto

de evocación o recuerdo inmediato.

49. Frecuentemente llego a clases o me pongo a estudiar y me encuentro con que

no tengo los libros, lápiz y otro material necesario.

50. Uso los hechos aprendidos en la escuela para ayudarme a comprender los

acontecimientos y trabajo de fuera de la escuela.

51. Invento ejemplos personales para ilustrar los principios o reglas generales que

he aprendido.

52. Reviso los trabajos previos antes de comenzar a trabajar en una lección más

avanzada.

53. Como una regla, termino una tarea antes de empezar otra.

54. Tengo una libreta especial con índice o un sistema de tarjetas o fichas par

recordar las palabras nuevas y su significado.

55. Practico usando las palabras nuevas en situaciones donde ellas corresponden.

56. Consulto mis dudas o dificultades a mis profesores, no vacilo en pedir ayuda

57. cuando es necesario.

58. Mis sesiones de estudio (son inferiores a 15 minutos) las alterno con pequeños

períodos de descanso.

59. Ojeo y hago una revisión preliminar de las materias para ver de qué se trata

antes de entrar a su estudio en detalle.

82

60. Por lo común escribo los informes o tareas varios días antes de lo debido, de

modo que pueda cambiarlos y corregirlos y escribirlos de nuevo si ello es

necesario antes de entregarlos.

61. Mantengo juntos todos mis materiales de estudio; soy limpio y ordenado.

62. Estudio cuando estoy fresco, no cansado.

63. Estudio únicamente para pasar la lección diaria del día siguiente o para pasar

una prueba.

64. Trato de estudiar con otros cuando es posible, antes que solo.

65. Primero hago mis tareas más difíciles o menos interesantes.

66. Dejo el trabajo mecánico, como escribir a máquina, para el final.

67. Entrego mis tareas a tiempo, las hago yo mismo diariamente.

68. Sé cuando he estudiado bastante.

69. Estudio para hacer permanentes agregados a mis conocimientos, me mantengo

abierto a nuevas ideas.

70. Tengo opiniones propias que puedo justificar segura y razonablemente.

71. De tiempo en tiempo evalúo mi propio progreso para encontrar mis puntos

débiles y actúo de acuerdo con ello.

72. Dependo de mis compañeros para que ayuden en las discusiones o trabajos de

la clase.

73. Sé por qué estudio cada tema o asignatura que he tomado.

74. Cuando hago mis tareas tengo presente las instrucciones dadas por el profesor.

75. Después de que he terminado de resolver un problema verificó la respuesta.

76. Me pongo nervioso en los exámenes; me turbo fácilmente y no puedo

demostrar lo que sé.

77. Si hay algo que no he logrado entender al estudiar mi lección lo consulto en

clases.

78. Hago la mayoría de mis repasos para una asignatura la noche antes del

examen.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

83

79. Al prepararme para un examen trato de memorizar las palabras textuales del

libro de apuntes.

80. Cuando preparo un examen me pongo excitado y tenso, encuentro dificultad

en estudiar.

81. Leo cuidadosamente las instrucciones y todas las preguntas en un examen tipo

ensayo o test, antes de empezar a contestar cada una de las preguntas.

82. Bosquejo en mi pensamiento, o en el papel, la pregunta de un examen tipo

ensayo, antes de empezar a escribir la respuesta.

83. En general, cuando estudio, uso la forma de actividad que será luego exigida

al usar el material o someterlo a un examen. Trato de anticipar las preguntas

que me harán.

84. Regularmente tengo claridad acerca de todos los contenidos que abarcará las

pruebas y he planificado mi tiempo conforme a ellos.

85. En un examen escrito siempre empiezo por contestar aquellas preguntas cuyas

respuestas domino, dejando para el final las que tengo menos claras.

86. Me cuesta mantener la atención en lo que estoy estudiando, no sé de qué se

trata la lectura cuando he terminado, tengo tendencia a caer en ensoñaciones

agradables.

87. Demoro cierto a tiempo en prepararme para estudiar y en llegar a interesarme

en el trabajo.

88. Dejo lo que estoy estudiando para empezar otra diferente y vuelvo después a

lo primero.

89. Mis períodos son frecuentemente demasiado cortos para lograr un

“calentamiento” y concentración en el estudio.

90. Algunas veces me siento a estudiar en casa, solamente para descubrir que no

sé exactamente cual ha sido la tarea.

91. Cuando estoy estudiando, frecuentemente me paro, camino, hojeo un diario,

escribo una nota a un compañero o miro a mis vecinos.

84

92. Cualquier ruido pequeño perturba mi tren de pensamiento cuando estoy

estudiando.

93. Me concentro cuando estudio, soy atento en clases y me distraigo cuando

juego.

94. Termino mis pruebas escritas y las entrego antes del plazo fijado.

95. El hecho de que no me gustan algunas materias o algunos profesores perjudica

el éxito de mis estudios.

96. Tengo que esperar estar en “humor” que me estimule antes de intentar

estudiar.

97. Me preocupo acerca de mi trabajo escolar, tengo un genuino interés por él.

98. Estudio la mayoría de los temas con la idea de recordar el material solamente

hasta que pase de curso o la prueba.

99. En el presente, prefiero permanecer en la escuela antes que trabajar.

100. Siento que los profesores son antipáticos y no me comprenden, no son amigos

míos.

101. Frecuentemente estoy temeroso de contestar en clase, aun cuando pienso que

sé la respuesta correcta.

102. Frecuentemente no tengo mis tareas o informes listos a tiempo, o están

pobremente hechos, si soy forzado a tenerlos.

103. Generalmente obtengo un buen puntaje en las pruebas trimestrales, de modo

de poder iniciar en buena forma el estudio de las nuevas materias.

104. Hago preguntas innecesarias en clase con el objeto de atraer la atención,

gastando de este modo el tiempo de los demás.

105. Voy a clases sin prepararme y hago preguntas cuyas respuestas debería

conocer si hubiera hecho mis tareas.

106. Coopero con mis compañeros y profesores ofreciendo contribuciones que

ayudan a hacer las materias más interesantes para todos.

107. Voy a clases sin haber hecho lo que se esperaba que yo hiciera.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

85

108. Estorbo a otros estudiantes en clase o durante el estudio; pidiéndoles prestado

materiales, conversando o riendo, o siendo innecesariamente revoltoso.

109. Estoy interesado por la clase, la mayoría del tiempo.

110. Tomo parte activa en el trabajo de la clase.

111. Casi siempre voy a clases bien preparado.

112. Cuando estoy enfermo o he estado ausente, pregunto por mis tareas y voy al

día con la clase, ya sea consultado al profesor o gracias a un amigo que va a

mi casa.

113. Hago parte de mi trabajo sin que se me diga.

114. Respeto a mis profesores.

115. Considero a mi profesor como persona a la cual puedo dirigirme para pedirle

ayuda y consejo.

116. Acepto críticas bien intencionadas.

117. A menudo deseo dejar la escuela y obtener un trabajo.

118. Realmente quiero aprender.

86

HABITO DE ESTUDIO HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE:_____________________________EDAD:_____SEXO:____ UNID. ACAD.__________________CARNÉ:_________FECHA:______ 1. SI NO 26. SI NO 51. SI NO 76. SI NO 101. SI NO 2. SI NO 27. SI NO 52. SI NO 77. SI NO 102. SI NO 3. SI NO 28. SI NO 53. SI NO 78. SI NO 103. SI NO 4. SI NO 29. SI NO 54. SI NO 79. SI NO 104. SI NO 5. SI NO 30. SI NO 55. SI NO 80. SI NO 105. SI NO 6. SI NO 31. SI NO 56. SI NO 81. SI NO 106. SI NO 7. SI NO 32. SI NO 57. SI NO 82. SI NO 107. SI NO 8. SI NO 33. SI NO 58. SI NO 83. SI NO 108. SI NO 9. SI NO 34. SI NO 59. SI NO 84. SI NO 109. SI NO 10. SI NO 35. SI NO 60. SI NO 85. SI NO 110. SI NO 11. SI NO 36. SI NO 61. SI NO 86. SI NO 111. SI NO 12. SI NO 37. SI NO 62. SI NO 87. SI NO 112. SI NO 13. SI NO 38. SI NO 63. SI NO 88. SI NO 113. SI NO 14. SI NO 39. SI NO 64. SI NO 89. SI NO 114. SI NO 15. SI NO 40. SI NO 65. SI NO 90. SI NO 115. SI NO 16. SI NO 41. SI NO 66. SI NO 91. SI NO 116. SI NO 17. SI NO 42. SI NO 67. SI NO 92. SI NO 117. SI NO 18. SI NO 43. SI NO 68. SI NO 93. SI NO 19. SI NO 44. SI NO 69. SI NO 94. SI NO 20. SI NO 45. SI NO 70. SI NO 95. SI NO 21. SI NO 46. SI NO 71. SI NO 96. SI NO 22. SI NO 47. SI NO 72. SI NO 97. SI NO 23. SI NO 48. SI NO 73. SI NO 98. SI NO 24. SI NO 49. SI NO 74. SI NO 99. SI NO 25. SI NO 50. SI NO 75. SI NO 100. SI NO

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

89

INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO (Hoja de evaluación, diagnóstico, recomendación y perfil)

NOMBRE:________________________EDAD:_______SEXO:_______UNIDAD ACADÉMICA:_________CARNÉ:_________FECHA: _______ ASPECTOS ITEMS + % A) Ambiente material en que estudia 1 al 6 (6) ______

B) Estado y hábitos fisiológico 7 al 13 (7) ______

C) Distribución del tiempo y actividades sociales

que interfieren con el estudio 14 al 23 (10) ______

D) Técnica de toma de notas y apunte 24 al 29 (6) _____

E) Técnica de hábitos de lectura 30 al 44 (15) ______

F) Técnicas de estudio 45 al 75 (31) ______

G) Preparación para interrogatorio,

pruebas y examen 76 al 84 (9) ______

H) Hábitos de concentración 85 al 92 (8) ______

I) Actitudes hacia la escuela, profesores

y estudio 93 al 117 (25) ______

Total ___________________________ 117 __________________

Diagnóstico por niveles

Insatisfactorio__________Satisfactorio_________Bueno ________

Recomendaciones:

90

100 . . . . . . . . . 90 . . . . . . . . . 80 . . . . . . . . . 70 . . . . . . . . . 60 . . . . . . . . . 50 . . . . . . . . . 40 . . . . . . . . . 30 . . . . . . . . . 20 . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . A B C D E F G H I

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONSEJO …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/13/13_0594.pdf · 2016-08-31 · PADRINOS LIGIA ELIZABETH HUN AGUILAR INGENIERA CIVIL SERGIO ALFREDO DE

91

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EN TÉCNICAS DE ESTUDIO

Este programa está conformado por cinco sesiones denominadas:

SESIÓN I Qué es estudiar y Por qué es importante la organización del espacio.

SESION II El Estudio necesita Tiempo y Todo el mundo Estudia con Método.

SESION III Cómo se organiza el conocimiento y El Protagonismo en la Lectura.

SESION IV La escritura Vehículo de comunicación.

SESION V Un Mundo bien Comunicado, Desarrollo del Lenguaje y Aprendizaje

Activo.

También se implementarán catorce de las técnicas de estudio las cuales

son: También se implementarán catorce de las técnicas de estudio que son:

Técnica de Estudio de Casos, Técnica Exegetica (Lectura Comentada), Técnica

Expositiva. Técnica del Trabajo de Campo, Técnica de la Investigación, Técnica de

la Lectura, Técnica Phillips 66, Técnica del Ficheo, Técnica del Pápelografo,

Técnica P.N.I. (Positivo, Negativo o Interesante), Técnica de Sociodrama, Técnica

de Observación, Técnica del Debate, Técnica del Panel.

92

Estas sesiones tienen como objetivo primordial: Ayudar al estudiante de

primer año de la Escuela de Trabajo Social a mejorar su rendimiento académico,

así como incorporar nuevas y mejores técnicas de estudio.

El programa dura un total de diez horas, los cuales se dividen en dos horas

para cada sesión y se dará una técnica diferente en cada una de la sesiones.