Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa...

146
Elsa Milagros Hernández Rodas Módulo Pedagógico: Clasificación y Reciclaje de basura, dirigido a los estudiantes de Sexto Primaria de la E.O.R.M. Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos. Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, octubre de 2013

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Elsa Milagros Hernández Rodas Módulo Pedagógico: Clasificación y Reciclaje de basura, dirigido a los

estudiantes de Sexto Primaria de la E.O.R.M. Cantón La Ceiba, municipio de

Pajapita, departamento de San Marcos.

Asesor: Lic. Esteban Cifuentes Argueta

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Guatemala, octubre de 2013

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2,013

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.1 Datos Generales de la Institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

Organigrama de la municipalidad 3

1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas en el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Objetivos 7

1.5.8 Metas 7

1.5.9 Estructura organizacional 8

1.5.10 Recursos 9

1.6 Lista de carencias 9

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.8 Priorización del problema 11

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.10 Problema seleccionado 14

1.11 Solución viable y factible 14

INDICE

CONTENIDO

PAGINA

INTRODUCCIÓN i CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

4.1 Evaluación del diagnóstico 60

4.2 Evaluación del perfil 60 4.3 Evaluación de la ejecución 60

4.4 Evaluación final 60

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1

Aspectos generales

PAGINA

15

2.1.1 Nombre del proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad ejecutora 15

2.1.5 Tipo de proyecto 15

2.2 Descripción del proyecto 15

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 General 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

2.9 Recursos 19

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 20

3.2 Productos y logros 21

3.3 Módulo Pedagógico 22

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACION

CONCLUSIONES 61 RECOMENDACIONES 62 BIBLIOGRAFÍA 63 APÉNDICE 64 ANEXOS 121

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

INTRODUCCIÓN El ejercicio profesional supervisado (EPS) permite a la USAC, y Facultad de Humanidades, realizar entre otras tareas administrativas la aplicación de funciones del administrador especialmente en la elaboración de proyectos de desarrollo, mediante acciones orientadas a la producción de bienes que contribuyan al bienestar integral de la población. El informe es el producto del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa para que aporten soluciones a la realidad educativa nacional.

El proyecto que la epesista de la Facultad de Humanidades elabora, implican una reflexión seria y rigurosa de los diversos problemas sociales, educativos culturales, y otros, a los que se pretende dar solución.

El proyecto titulado “Modu lo Pedagógico sobre sobre Clasificación y Reciclaje de basura en el Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.”, fue realizado satisfactoriamente, ejecutado con el financiamiento de la autogestión y cubrir la necesidad de realizar investigaciones encaminadas al desarrollo social y educativo.

Para ejecutar este EPS se procedió a la realización de cuatro capítulos descritos a continuación.

Capitulo I. Diagnóstico Institucional. Institución patrocinante y patrocinada donde se pretende realizar dicho proyecto, que incluye la información de la institución sede del EPS, como nombre, lugar de funcionamiento, tipo de institución, ubicación geográfica, análisis de viabilidad y factibilidad, problema seleccionado y la solución viable y factible. Capitulo II. Perfil del Proyecto. Explica los elementos básicos del proyecto,

objetivos, justificación, metas, actividades, recursos, fuentes de financiamiento y presupuesto. Contiene el diseño del proyecto a realizar y la optimización del financiamiento.

Capitulo III, Proceso de Ejecución. Describe las actividades logros, cronograma, desarrollo del proyecto, producto y seguimiento.

Capitulo IV. Proceso de Evaluación. Conlleva al informe del EPS, ayudando así a detectar las ventajas y desventajas que se tuvo a realizar el proyecto, por medio de evaluaciones aplicadas a cada una de las etapas por medio de listas de cotejos.

i

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Génova departamento de Quetzaltenango

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica. Calle principal, frente al Parque Central, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.1.4 Visión

Ser una Municipalidad líder que promueve el desarrollo integral de la

comunidad, con una gestión eficiente, transparente y participativa,

posicionando a Génova Costa Cuca, como un municipio ordenado, seguro,

inclusiva y saludable, donde se fomente la cultura.

1.1.5 Misión

Brindar servicios de calidad con transparencia y tecnología en beneficio del

ciudadano, logrando el desarrollo integral y sostenible del municipio, a través

de una gestión participativa e innovadora.

1.1.6 Políticas

a. Fortalecimiento de la organización comunitaria y la participación

ciudadana.

b. Fomento de las actividades productivas.

c. Mejora y adecuación de los servicios sociales básicos prestados a la

población.

1

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

d. Recuperación y protección de los recursos naturales.

e. Ordenamiento territorial y urbanización del municipio.

1.1.7 Objetivos:

a. El estricto respeto de las leyes de la República, de los derechos humanos y

de los principios democráticos

b. La transparencia en la gestión municipal y la información concientizadora e

imparcial de la misma a la población.

c. Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades

municipales y la población urbana y rural, así como los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

1.1.8 Metas

a. Control y manejo adecuado de los recursos naturales.

b. Brindar el agua potable a toda la población.

c. Fortalecimiento y apoyo a los COCODES

d. Organización y orientación de la niñez y juventud.

Fuente: Municipalidad de Génova Costa Cuca, Quetzaltenango

2

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE GENOVA COSTA CUCA MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO

CONSEJO ALCALDE MUNICIPAL

Fuente: Municipalidad de Génova Costa Cuca, Quetzaltenango

Concejal 1ro.

Concejal 2do.

Concejal 3ro.

Concejal 4to.

Concejal 5to.

Sindico 1ro.

Sindico 2do.

Auditoria Interna

Asesoría Legal

Secretaria Municipal

Oficial I

Oficial II

Personal de Enfermería

Jefe de Policía

Coordinador OPM

Recepción/Limpieza

Coord. Trabajo Social

Biblioteca

Encargado de Computo

Electricista Fontanero

Personal de Campo

Oficina de la Mujer

Policía

Guardián de Estadio

Dibujantes

Asistente OMP

Tesorero

Contabilidad

Presupuesto

Cajero General

Receptor

IUSI

3

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.1.10 Recursos

a) Humanos

-Miembros del Consejo Municipal

-Alcalde Municipal

-Secretarias (os)

-Tesorero

-Cajeros de cobranza

-Receptores

-Personal de catastro y servicios públicos

-Técnico forestal y guarda recursos

-Conserjes

b) Físicos

-Edificio propio

-Mobiliario de oficina

-Computadoras

-Archivos

-Otros.

c) Financieros El presupuesto de la municipalidad se basa en la recaudación de fondos a través

de arbitrios y tasas municipales y el aporte del gobierno central del 10 % constitucional

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico Con el objetivo de contribuir a resolver alguna problemática de la institución, es

importante realizar un diagnóstico institucional, por lo que se procedió a solicitar la

autorización para la ejecución de la presente fase, con la asistencia de técnicas

para recabar información. Las técnicas que fueron utilizadas son:

4

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

La observación. Permitió obtener un panorama de la institución y

municipio.

La entrevista Se formularon con preguntas relacionadas con el conocimiento de

políticas, manual de funciones, estructura organizacional, plan operativo anual,

relaciones externas de la institución, fuentes de financiamiento, ésta técnica

se aplicó a cada una de las personas que laboran en la institución.

Análisis Documental Se revisaron documentos de la institución y municipios

para obtener información, estos documentos fueron facilitados por la secretaria

de la Municipalidad de Génova Costa Cuca.

1.3 Lista de carencias

a) No existen organizaciones o instituciones que impartan programas ambientales. b) Carece de programas de reforestación. c) No cuenta con una comisión de medio ambiente. d) No existen programas de protección del medio ambiente. e) No cuenta con una oficina de protección del medio ambiente. f) No existe interés en la corporación municipal para el desarrollo de proyectos del

mejoramiento. g) No cuenta con un sistema de capacitación y seguimiento a líderes comunitarios. h) No cuenta con una infraestructura física adecuada para la demanda de la población. i) Carece de salones para realizar reuniones o eventos especiales. j) No cuenta con documentos informativos sobre la monografía del municipio. k) No existe con suficiente mobiliario de unidad.

5

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen

Solución

1. Deterioro del medio ambiente

· No existen organizaciones e instituciones que impartan programas ambientales.

· Carece de programa de reforestación.

· No se cuenta con una oficina al medio ambiente

Implementar una campaña de reforestación.

· Implementar programas de educación ambiental.

· Apertura oficina del medio ambiente en la municipalidad.

Insuficiente y deficiente infraestructura.

. No cuenta con una infraestructura física adecuada para la demanda de la población.

. Construcción de locales funcionales.

3. Insuficiente mobiliario y equipo.

. No cuenta con equipo audio visual.

No existe suficiente mobiliario de unidad

.Adquirir equipo audio visual.

.Buscar acreedores que faciliten la implementación de mobiliario de oficina.

4. deficiente gestión administrativa.

· No se cuenta con el apoyo de instituciones privadas.

· Búsqueda e inversiones en el área privada.

6

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.5 . Datos de la comunidad Beneficiada.

1.5.1 Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, departamento de San marcos. 1.5.2 Tipo de Institución. Oficial

1.5.3 Ubicación Geográfica.

Se localiza a tres cuadras, camino a Nuevo Progreso.

1.5.4 Visión

Llegar a ser una institución líder de carácter educativo que pretende dar una

formación integral, en aspectos cívicos, éticos y morales a los educandos, lo

cual permitirá a las personas desempeñarse eficientemente para que sean

elementos capaces de transformar la sociedad en forma positiva.

1.5.5 Misión

Somos una institución Educativa innovadora, proactiva y comprometida en la formación integra de niños y niñas, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y la construcción de la convivencia pacífica, fundamentándose en el Curriculum Nacional Base efectuando modalidades de trabajo en cada aula con equidad. Practicando los valores que hoy demanda la sociedad.

1.5.6 Políticas

- Se prioriza la calidad de educación

-Actuar con integridad moral en todas las acciones que realice.

1.5.7 Objetivo:

- Promover una participación y comunicación abierta entre todas las personas

de la comunidad.

. Ofrecer a la población un servicio educativo eficiente y eficaz

1.5.8 Meta:

.Despertar la conciencia social en cada uno de los que participan para formar

un nuevo paradigma educativo.

7

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.5.9 Estructura Organizacional

Organigrama de la comunidad del Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita.

MINEDUC

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

SUPERVISOR

DIRECTOR

PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DE SERVICIO

ALUMNOS

8

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.5.10 Recursos:

Humanos.

Director

Docente

Alumnos

Padres de familia

Materiales

· Mobiliario

· Escritorio de paleta

· Pizarrones

· Lapiceros

· Hojas de papel bond

·

a) Financieros

Ingresos

Ministerio de Educación un presupuesto trimestral para varios

programas.

1.6 Lista de carencias

Se carece de Módulos Pedagógicos sobre clasificación y reciclaje

de basura.

Se carece de fuentes de información, sobre los problemas que causa

la basura en el ambiente.

Carencia de edificio para reuniones comunitarias

No existe áreas verde para la recreación.

No cuenta con infraestructura adecuada para la dirección.

No cuenta con salón de usos múltiples.

No cuenta con servicio de vigilancia.

9

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Principales problemas Factores que Originan Los Problemas

Solución que requieren los problemas

Soporte operativo Escasos recursos didácticos. Inexistencia de salón de usos múltiples.

Se carece de módulos pedagógicos para orientar a los estudiantes de sexto grado primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Pajapita, departamento de San Marcos.

.Se carece de: No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de mejoramientos de ambientes educativos. Carece de recursos financieros para construcción de usos múltiples.

Módulo pedagógico sobre clasificación y reciclaje de basura orgánica e inorgánica dirigido a los estudiantes. Elaboración de una guía curricular para el mejoramiento de ambientes educativos. Hacer actividades para recolectar dinero con ayuda de los padres de familia.

10

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.8 Priorización del problema Después de obtener la información por medio de la aplicación de la técnica de análisis FODA en reunión con el director y personal Docente, se tomó la decisión de capacitar a los alumnos y padres de familia, a través de un módulo pedagógico sobre clasificación y reciclaje de basura orgánica e inorgánica con la ayuda del técnico forestal del medio ambiente, dirigido a los estudiantes de sexto primaria.

11

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1 Módulo Pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura en el

Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.

Opción 2 Dotar de recursos audiovisuales acorde a la tecnología moderna.

INDICADORES

OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

Financieros SI NO SI NO

1.

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

x x

2.

¿Se cuenta con los recursos económicos suficientes para ser sostenible?

x x

3.

¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

x x

4.

¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

x x

Administrativo

5.

¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? x x

6.

¿Se tiene estudio de impacto social?

x x

7.

¿Se tiene representación legal?

x x

8.

¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x x

9.

¿Se tienen las instalaciones para la ejecución del proyecto?

x x

10.

¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución? x x

11.

¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

x x

12.

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

x x

13 13.

¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

x x

14.

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

x x

15

¿Se han definido claramente las metas?

x x

12

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Mercadeo

16.

¿El proyecto es de beneficio para los facilitadores? x x

17.

¿El proyecto tiene la aceptación de la institución? x x

18.

¿El proyecto satisface las necesidades de la población? x x

19

¿El proyecto tiene la aceptación de la región? x x

20.

¿Se tiene personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x x

21.

¿El proyecto es de beneficio para la población patrocinada? x x

22.

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

x x

23.

¿El proyecto satisface las necesidades de los facilitadores de la oficina del técnico forestal?

x x

Político

24

¿La institución será responsable del proyecto? x x

25.

¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x x

Cultural

26

¿El proyecto se adapta a las condiciones culturales de la región?

x x

27

¿El proyecto impulsa la equidad de género? x x

Social

28.

¿El proyecto beneficia a las familias patrocinadas por la Municipalidad?

x x

29

¿El proyecto beneficia a mayoría de la población? x x

30

¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

x x

31

¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? x x

Total

13

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1.10 Problema seleccionado

La basura

1.11 Solución viable y factible

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más variable y

factible es elaborar un Módulo pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura

en el Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.

14

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura en el Cantón La

Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos

2.1.2 Problema

Falta de información acerca del problema que causa la basura para nuestro medio

ambiente.

2.1.3 Localización

Cantón La Ceiba municipio de Pajapita, departamento de san marcos.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo – Pedagógico - Ambiental

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar un Módulo Pedagógico, donde se le puedan

transmitir herramientas necesarias a las personas de la comunidad, para que

comprendan la importancia de poder clasificar y reciclar la basura, esto con el

objetivo de cuidar nuestro medio ambiente.

15

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

2.3 Justificación

Tomando en consideración que la comunidad carece de documento pedagógicos y

carecen en si de información de cómo cuidar nuestro medio ambiente, parte de

esto es que desconocen las herramientas necesarias para ayudar a cuidar el

medio ambiente. Como parte de esto es capacitar a los líderes de la comunidad y

parte de la población para que comprendan que es necesario tanto reciclar como

clasificar la basura.

Se le proporcionara documentos en el cual ellos puedan sustentarse de cómo

deben de hacer bien la clasificación y reciclaje de la basura que está en esta

comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

· Reducir el porcentaje de la basura tirada por la comunidad y obtener

ganancias por parte de ellos por clasificar y reciclar la basura por medio de

la venta de los mismos.

2.4.2 Específicos

· Elaborar módulo pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura

en el Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San

Marcos.

2.5 Metas

• Imprimir 10 módulos pedagógicos para repartirlos entre personal docente.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

- Facilitador

- Alumnos

- Docentes.

16

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

2.6.2 Indirectos

La comunidad del municipio de Pajapita, San Marcos.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

Autogestión del Epesista.

2.7.2 Presupuesto

No. Descripción de materiales Cantidad COSTO

UNITARIO COSTO

1 Tinta para Impresora

5 Q 80.00 Q 400.00

2 Resma de papel 3 Q. 40.00 Q. 120.00

3 Transporte de arbolito 2 Q. 200 Q. 400.00

4 Refacción 50 Q 7.00 Q 350.00

5 Impresiones 1000 Q 0 .25 Q 250.00

6 Pago de cañonera 1 Q. 200.00 Q 200.00

7 Grabación de disco 4 Q. 20.00 Q. 80.00

8 Empastado de Módulos. 10 Q. 25.00 Q. 250.00

9 Pago de sonido 1 Q. 150.00 Q. 150.00

Total Q. 2,200.00

17

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Descripción

1. Investigar fuente bibliográfica y

documental sobre el tema (fichas).

P

E

2. Entrevistas a expertos sobre el

tema (cuestionario) P

E

3. Seleccionar contenidos temáticos del Módulo

P

E

4. Estructurar los elementos que

conformaran el Módulo P

E

5. Redactar la estructura del Módulo

P

E

6. Programar la socialización del Módulo

P

E

7. Socializar el Módulo P

E

8. Preparar la versión final del Módulo

P

E

9. Entregar solicitud al director para para la orientación del módulo pedagógico sobre la clasificación de la basura.

P

E

10. Orientar a los estudiantes de la escuela Oficial Rural Mixta, cantón La Ceiba. Sobre la clasificación de basura orgánica e inorgánica.

P

E

11. Entregar 10. Ejemplares del módulo Pedagógico al personal docente. De la Escuela Oficial Rural Mixta, de Cantón La Ceiba, Pajapita

P

E

18

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

· Asesor

· Epesista

· Autoridades de la municipalidad de Pajapita

· Población del municipio

2.9.2 Materiales

· Impresora · Folders · Cañonera · Fotocopias · Cámara fotográfica · Computadora · Cartulina · Tinta · Marcadores

2.9.3 Físicos

Municipalidad de Génova

19

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1

Investigar fuente bibliográfica y documental sobre el tema (fichas).

Se logró obtener la documentación necesaria para la elaboración de los temas.

2

Entrevistas a expertos sobre el tema (cuestionario)

Se visitó a personas conocedoras del tema, habiendo obtenido colaboración sobre lo que se pretendía.

3

Seleccionar contenidos temáticos del módulo

Se seleccionaron los temas del módulo de acuerdo a la petición del grupo

4

Estructurar los elementos que conformaran el módulo pedagógico.

Se estructuraron los temas del módulo pedagógico de acuerdo a las bibliografías investigadas

5

Redactar la versión del módulo.

Se redactó el tema de Reciclaje de basura orgánica e inorgánica, por considerarse base para los alumnos de sexto Primaria.

6

Programar la socialización del módulo pedagógico.

Se programó la socialización del módulo pedagógico de acuerdo al tiempo disponible de los invitados.

7

Socializar el módulo.

Se socializó el módulo de acuerdo a lo planificado.

8

Preparar la versión final del módulo pedagógico.

Después de la socialización se logró fijar el contenido del módulo pedagógico.

9

Planificar la ejecución de la capacitación.

Se planificó en el salón que ocupa la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita.

20

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

10

Capacitación sobre Reciclaje de basura Orgánica e Inorgánica a los alumnos de Sexto Primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita.

Se realizó en el aula de sexto grado que se encuentra en el establecimiento.

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

· Se elaboró un Módulo pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura en Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos

· Se imprimieron 10 ejemplares

del módulo pedagógico sobre Clasificación y reciclaje de basura.

· Se adquirieron conocimientos sobre cómo se debe de clasificar y reciclar la basura proporcionada por la comunidad del cantón La Ceiba.

· Concientizar a los docentes y estudiantes

de la importancia de reciclar y así poder mejorar el medio ambiente.

21

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

3.3 Modulo Pedagógico

Sobre clasificación y reciclaje de basura. Dirigido a los estudiantes de sexto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón la Ceiba, Municipio de Pajapita, Departamento de San Marcos.

PEM. Elsa Milagros Hernández Rodas

Epesista de la Carrera de Licenciatura

En Pedagogía y Administración Educativa.

Universidad San Carlos de Guatemala

22

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ i

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 1

PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................................ 2

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR LA BASURA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. ........................... 3 LA BASURA. ...................................................................................................................................... 3 DE ACUERDO AL LUGAR DONDE SE PRODUCEN. ............................................................................. 5 CAUSAS DEL AUMENTO DE BASURA. .................................................................................................. 6 EFECTOS QUE PRODUCE LA BASURA. .................................................................................................. 8 CONTAMINACIÓN DEL SUELO ............................................................................................................. 9 CONTAMINACIÓN DEL AIRE. .............................................................................................................. 10 CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA. ......................................................................................................... 14 ACTIVIDAD. ................................................................................................................................. 16

SEGUNDA UNIDAD ........................................................................................................................ 17

QUE ES LA BASURA ......................................................................................................................... 18 CLASIFICACIÓN DE LA BASURA. ........................................................................................................ 19 CUÁLES SON SUS EFECTOS ............................................................................................................. 20 ¿CÓMO SE REALIZA LA CALIFICACIÓN DE LA BASURA? ....................................................................... 21 ACTIVIDAD .................................................................................................................................. 24

TERCERA UNIDAD ......................................................................................................................... 25

RECICLAR ...................................................................................................................................... 26 CÓMO EXPLICAR EL RECICLAJE A LOS NIÑOS ..................................................................................... 27 ¿POR QUÉ TENEMOS QUE RECICLAR? .............................................................................................. 28 LAS DIFERENTES CLASES DE DESECHOS......................................................................................... 28 LA IMPORTANCIA DE RECICLAR ........................................................................................................ 30 RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................................................. 31 ¿QUÉ PODEMOS HACER? ................................................................................................................ 32 ACTIVIDAD .................................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 34

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 35

23

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

INTRODUCCIÓN

La protección al medio ambiente son razones para inclinarse por la clasificación y el

reciclaje, sin embargo las personas de ante enterraban la basura en la tierra, en ese tiempo,

no había problema para la tierra, porque todo los desechos eran biodegrables, es decir, que

se desintegraban por la acción de las bacterias que se encontraban en el suelo. En

Guatemala, no existe un manejo adecuado de la basura que se produce. En la mayoría de

las ciudades del país hay transportes recolectores de basura, pero no existen basureros

públicos apropiados. Para lograr un mejor manejo de la basura se necesita voluntad

política,. El cambio de actitud empieza por uno mismo. Siguiendo aquellas medidas que se

orienten a la conservación del ambiente y por ello es necesario la aplicación de este

Modulo, como guatemalteca y especialmente como docente deseo que el material que

contiene este informe pueda servir de apoyo a los Docentes, en la enseñanza aprendizaje

sobre el cuidado del medio ambiente y poder crear una conciencia ambiental en los

alumnos ya que en esta investigación nos enfocaremos a la basura orgánica e inorgánica y

su reutilización.

En nuestro tiempo es común encontrarse con niños o gente joven que tiene una conciencia

crítica de lo que significa la basura en nuestro entorno, y este es un buen principio. Sin

embargo, el tema de la basura y su problemática en general son temas de los que

diariamente se dan cuentan los medios de comunicación. De acuerdo con las

informaciones difundidas en estos medios, la basura es un problema que si no se atiende

correctamente y con la prioridad adecuada puede llegar a ser una catástrofe.

24

i

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

OBJETIVO GENERAL

Incrementar el conocimiento de la comunidad del cantón La Ceiba, en cuanto a

clasificación y reciclaje de la basura y participar en las acciones que permitan evitar la

contaminación y pérdida de ríos.

Trabajo en grupo

Practica

Lectura y análisis de texto

Para la ejecución de los trabajos Individuales y grupales se darán las

respectivas instrucciones en su debido momento. Ya que estas servirán para la

interacción de los individuos dentro y fuera del instituto, familia y comunidad.

El presente módulo iniciara con la exposición de nuevos conocimientos mediante

diferentes técnicas de estudio, para luego llevar a la práctica los conocimientos

teóricos adquiridos durante el proceso de la presentación del módulo, tomando en

cuenta que cada una de las actividades programadas llevan como fin desarrollar

experiencias en cada uno de los participantes.

25

1

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Foto tomada por Epesista

26

2

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

1. PRIMERA UNIDAD

Contaminación del medio ambiente por la basura, sus causas y efectos.

La contaminación ambiental: es la introducción de un contaminante dentro de un

ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema,

en el medio físico o en un ser vivo, Estos cambios se generan en forma natural o por

acción del ser humano.

A que llamamos contaminantes: Es toda materia o energía en cualquiera de sus

estados físicos, que altere o modifique la composición y condición natural del

ambiente.

Ejemplos de contaminantes: aire, tierra, agua, seres vivos.

Clasificación de los contaminantes.

Los contaminantes se clasifican en cinco clases de acuerdo a sus estados físicos y

formales.

Sólidos: polvo, cenizas, residuos, desperdicios, basura, detergentes, fertilizantes,

plaguicidas, chatarra.

Líquidos: aguas residuales, aguas negras, aceites, petróleo crudo, fertilizantes,

plaguicidas. Gaseosos: humo, gases, smog, insecticidas y aerosoles. Biológicos:

microorganismos en general (bacteria, virus, hongos). Energía: calor, radioactividad, ruido,

residuos naturales”.

La Basura.

Concepto de Basura, Etiología.

La palabra basura proviene del latín versura, que significa “barrer”. Por esto se puede decir que

el significado original fue “lo que es barrido”.1

1 http://es.wiki/basura-problema- del-crecimiento-del-consumismo

1

27

3

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La

basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a

cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e

indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

La basura doméstica está formada principalmente de plásticos, cartones, papel, restos

de comida, madera, cenizas, envases de cristal y de metal o de hojalata; que

generalmente se acumula en lugares destinados para ello al aire libre y que originan

muchos problemas higiénicos y la proliferación de numerosas bacterias y virus que

causan muchas enfermedades, así como plagas, ratas, cucarachas y varios tipos de

insectos dañinos para el hombre; además cuando llueve esta gran acumulación de

basura contamina las aguas cuando son arrastrados a los ríos, los lagos y el mar.

Al depositarse la basura a cielo abierto, las bacterias que ahí se producen son

trasladados por el viento contaminando el aire, el suelo y el agua, e incluso nuestros

alimentos, gran parte de la basura sólida no es desagradable y se acumula provocando

pérdida en la calidad y producción de los suelos y el agua.

La acumulación de la basura en las casas, las escuelas, terrenos baldíos, las calles,

drenajes y los tiraderos dan como resultado sitios dañinos debido a que la basura se

encuentra mezclado, con residuos orgánicos e inorgánicos, y en su descomposición

crean hongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e

infecciones que si no son atendidas pueden provocar hasta la muerte.

Foto tomada por Epesista (basurero del puente las brisas.)

28

4

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Bajo el enfoque de basura cero, se busca reducir la producción de residuos, reciclar y

revalorizar la mayor cantidad posible de materiales, así como promover la fabricación

de productos que estén diseñados para ser reusados a largo plazo.

De acuerdo al lugar donde se producen.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición

es no renovable, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Hospitalaria: puede estar seriamente contaminado y de ser quemado en hornos

especiales llamados incineradores, los que deben cumplir ciertos requisitos técnicos

para no contaminar o enterradas en sitios aislados (entierro sanitario selectivo).

Urbano: Se produce en las ciudades, por la poda de árboles a los restos de césped

Cortados. También se le agrega cajas, cartones, los desechos cloacales, los restos de

alimentos.

Rural: el campo produce menos basuras, pero el campesino va a la ciudad y vuelve

con los adelantos de la tecnología, agro tóxicos y los abonos químicos, que producen

contaminación al medio.

Industrial: altamente contaminante. Los desechos que se producen, se deberían

colocar en piletas de decantación y depuración antes de largarlos a los causes

hídricos.

Doméstica: es la que se produce el hogar por el hombre todos los días. Se calcula un

kilo de basuras por persona al día y la podemos clasificar en:

Orgánico: restos de alimentos, restos de cascaras, ramas de hojas, césped.

Inorgánico: vidrios, latas, plásticos, hierros, cerámicas, telas, cartón, papel

y otros.

Fotos tomada por Epesista

29

5

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Tóxicos: restos de pinturas, pilas, limpiadores, desinfectantes, cucarachicidas, restos

de medicamentos.

No reciclados: papel higiénico, pañales desechables, restos higiénicos

o curitas. Estos desechos pueden contener vestigios o cantidades mayores de materia

prima, productores acabados o cualquier materia química subsidiaria utilizada en los

procesos.

Generalmente la composición de contaminante descargado por una industria específica solo

puede determinarse mediante un minucioso análisis de su afluente”.2

Causas del aumento de basura.

“Consumismo. La contaminación es la acumulación de sustancias indeseables

(cualquier agente físico, químico o de sus combinaciones) llamadas contaminantes, así

como toda forma de energía, como calor, radiactividad, ruido y vibraciones, que son

incorporados al ambiente y actúan sobre él a niveles o concentraciones que afecten

la salud, la seguridad y el bienestar de la población, perjudiquen la vida animal o

vegetal, e interfieran el disfrute de la vida y de los bienes naturales o artificiales a corto,

mediano o largo plazo que modifican las características naturales de un lugar o de un

elemento.

Los contaminantes pueden afectar: el agua de pozos, de ríos, lagunas y del mar; al

suelo de calles, baldíos, cultivos y bosques; el aire especialmente en ciudades y zonas

industriales.

Por otra parte, los contaminantes pueden ser: físicos, como el calor de los hornos y

fundidoras, el ruido, las radiaciones o los polvos; biológicos, por ejemplo, excrementos,

microbio y basuras orgánicas; químicas, como las sustancias que producen las

fábricas

Globalmente el consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya

2 http://es.wiki/basura-problema-del-crecimiento-del-consumismo

30

6

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de

recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de

producción en su gran mayoría generan contaminación.

Productos de la industria alimentaria presentados en los lineales de un supermercado.

El consumismo se ve incentivado principalmente por:

La predisposición de usar y tirar de muchos productos.

La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida

relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo

salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.

El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea

por nosotros o por otros.

La cultura.

La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades

esenciales y por no estar claro en relación a sus necesidades”.

Nivel doméstico:

Consumir productos de un solo uso en lugar de productos más duraderos. Ejemplos:

envases no retornables en lugar de retornables, maquinillas desechables en lugar de

una rasuradora con cuchillas intercambiables, bolsas de plástico proporcionadas en el

supermercado en lugar de bolsas resistentes, canastas plásticas, metálicas. También

puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que

otros de mayor calidad.

Consumir productos que crean grandes cantidades de basura orgánica en particular,

plásticos, papel, cartón y otros residuos inorgánicos. Por ejemplo, consumir botellas

pequeñas desechables de agua pura, gaseosas en lugar de botellas retornables de

mayor tamaño o agua del grifo.

La cantidad de basura inorgánica que generamos es considerablemente superior a la

cantidad de basura orgánica.

Nivel de industria

Sabemos que las fábricas mandan sus desechos al río y los agricultores utilizan abonos y

químicos que contaminan el agua.

31

7

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

www.google.com.gt

Efectos que produce la basura.

Contaminación del agua.

Con el crecimiento de la población en su general las ciudades resultan más difíciles

prevenir la contaminación del agua. Muchas veces el agua se ensucia con diferentes.

materiales orgánicos (desperdicios humanos y animales, hojas, hierba, Polvo, residuos

domésticos y basura escolar) cuando mencionamos los materiales inorgánicos nos

referimos a productos provenientes de las industrias, las aguas negras contaminadas

con basura orgánica e inorgánica, básicamente el excremento de los seres humanos o

animales arrojadas por las casas y la hace total o parcialmente inadecuada para el

consumo humano o como apoyo de crecimiento para plantas y animales, entre ellas

mencionamos ríos, lagos, mares, y otros. Convirtiéndose perjudicial para la salud del

ser humano.

Principales causas:

Tirar residuos inorgánicos domésticos e industriales a sitios no adecuados.

Tirar basura domestica e industriales en los desagües.

Tirar aceites usados.

Derramar petróleo en diferentes puntos.

Principales efectos:

Tomar agua directamente o en alimentos, su uso en la higiene personal, la

agricultura, y otros además el hecho de habitar en sus cercanías puede afectar la

salud del ser humano.

A veces el agua no parece sucia pero puede tener microbios peligrosos o productos

tóxicos que afectaran nuestro organismo, causando enfermedades intestinales.

Usar plaguicidas y químicos en la agricultura contamina el agua que bebemos

produciendo enfermedades estomacales, y de la piel.3

3 Ciencias Naturales 7. Editorial Santillana S.A. 2004

32

8

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

www.google.com.gt

Contaminación del suelo

Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como

algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o líquido

que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos

como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas,

residuos peligrosos o sustancias radioactivas, y otros, afectamos de manera directa las

características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables

efectos sobre seres vivos. El suelo, así como el aire y el agua, es otro de los elementos

cuya contaminación puede afectar la salud del hombre y exterminar a los seres vivos

que habitan en él. La proximidad física del suelo hace que este sea un lugar que con

más probabilidad vayan a parar, abandonados, una buena parte de los residuos originados

por la actividad de los seres vivos. La presencia de sustancias ajenas al medio puede

conllevar serios problemas para el medio vivo, los cuales, además, pueden proyectarse a

otros seres vivos indirectamente relacionados a través de la cadena nutritiva.

“Los seres humanos continuamente estamos generando y tirando basura y desechos. Al

cumplir nuestras actividades vitales eliminamos desechos, ya sea por vía digestiva o

urinaria. Cuando comemos generamos residuos, e incluso después de un tiempo de

uso desechamos la ropa (basura). El problema es: ¿dónde y cómo los tiramos? Un dato

interesante es que el papel y los residuos orgánicos se descomponen en un tiempo

aproximado de tres meses mientras que el plástico, vidrio y metal puede tardar hasta

quince años.

33

9

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Principales causas:

La deforestación, los desechos industriales y la basura son algunos de los factores que

ocasionan grandes alteraciones en la composición del suelo, provocando diversos

daños en los organismos y en los ecosistemas.

La acumulación de basura, residuos o desechos domiciliarios e industriales, de

insecticidas o plaguicidas y la destrucción de las bacterias benéficas por acción de

sustancias químicas (agroquímicos). También actúa como transmisor de enfermedades,

ya que en su seno viven numerosos agentes patógenos. La mayoría de ellos son

destruidos por la acción de la luz solar y del aire, mientras que otros se conservan, en

forma de esporos, en estado latente, esperando ponerse en contacto con alguna herida

para poder penetrar en el organismo humano, donde continuaran su desarrollo.

Principales efectos.

Provocar cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de especies.

El ser humano tendrá menos recursos para alimentarse.

Al explorar nuevas tierras dañara aún más las condiciones del planeta y además

podrá contraer numerosas enfermedades por tirar basura en el medio ambiente.

Foto tomada por Epesista

Contaminación del aire.

“El bióxido de azufre y otros componentes han ocasionado la contaminación del aire,

causando graves efectos en los organismos y daños irreversibles en el equilibrio de los

ecosistemas4”

La población de las grandes aglomeraciones urbanas e industriales es una población

heterogénea, cuyas condiciones de vida no son idénticas para todos.- Por otra parte, la 4 Módulos de Aprendizaje, de 5to grado.” Tejiendo Nuestro Futuro”

34

10

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

contaminación del aire no es debida únicamente a un sólo agente contaminante, sino

que por lo general existe una acción combinada de varios de ellos. Muchos de los

contaminantes del aire provienen de los deshechos materiales y son sustancias o

compuestos volátiles (pesticidas, combustibles, óxidos), también las partículas

atmosféricas suspendidas en el aire (polvo, vapor, humo y otros) inclusive

microorganismos como bacterias y hongos que producen cambios en su composición

haciéndolo irreparable. Los gases procedentes de la basura son los óxidos de azufre y

nitrógeno (gases irritantes y venenosos) estor gases junto con el dióxido y monóxido de

carbono el metano y el ozono forman los llamados gases de invernadero, que dan

origen al sobrecalentamiento de la atmósfera.

Principales causas.

La contaminación del aire se debe a los escapes de gas de motores, aparatos

domésticos como la calefacción, chimeneas, incendios naturales y los provocados por

el hombre y a las industrias que liberan gases, vapores y partículas sólidas que pueden

mantenerse en suspensión y perjudican la vida y la salud tanto de humanos, animales y

plantas”.

http://www.google.com.gt/

35

11

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Principales efectos:

“La contaminación del aire puede causar muchas enfermedades como: asma,

enfisema, cáncer pulmonar, bronquitis, irritación y picazón de la garganta; en la piel,

manchas, cáncer en dermatológico, afecciones en las mucosas de la nariz, irritaciones

en los ojos y conjuntivitis. Además empeora las afecciones cardiovasculares, daños

cerebrales, trastornos del sistema nervioso y deformaciones en el feto.

Mencionaremos que el calentamiento global es el causante del efecto invernadero ya

que el calor de la tierra queda atrapado en la atmosfera en lugar de irradiar al espacio,

con lo que se produce una elevación de la temperatura atmosférica.”5

Contribuciones para reducir la contaminación del aire

Utilizar estufas, en vez de quemar carbón o leña.

Evitar quemar basura seca en terrenos baldíos.

Reportar incendios forestales, de basura u otro tipo de material.

Usar menos tu automóvil.

5 http://www.biodisol.com/contaminación

36

12

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Cuando presentes cualquier infección respiratoria, permanece en la casa, evita

saludar de mano o de beso, cubre tu boca y nariz al toser o estornudar. Para evitar

que se rieguen los microbios en el aire.

Utiliza los excusados, letrinas, o al menos entierra las heces fecales y deposita ahí

el papel que utilices para limpiarte.

Coloca la basura en diferentes recipientes bien tapados, con ello evitaras que se

riegue y la propagación de insectos y roedores que acarrean microbios y transmiten

enfermedades.

Siembra y cuida árboles para evitar la resequedad del suelo.

No consumas alimentos enlatados.

www.google.com.gt. Contaminación Química por desechos tóxicos

37

13

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Los residuos de los jabones y detergentes que se usan en las casas terminan en el

cauce de un río o arroyo y lo contaminan. Las pilas porque contiene metales y los

residuos de las industriales contienen sustancias químicas.

¿Cómo afecta el organismo de los seres vivos?

Los alimentos que comemos son el fruto de la naturaleza manejada por el hombre para

obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Esta situación exige el uso

de una gran variedad de productos químicos que pueden aparecer en nuestros

alimentos ajenos a su naturaleza también contaminar el agua causando daño a los

cultivos, la pesca y los seres humanos.

www.google.com.gt

Contaminación Biológica.

Con bacterias, algas, virus, hongos. Todos los organismos incluyéndonos a nosotros,

desempeñamos un papel en la naturaleza y nuestro actuar influye en el desarrollo de

otros organismos. En los ecosistemas, los organismos formamos parte de cierto nivel

nutritivo y participamos activamente en las cadenas y tramas alimenticias, en este

contexto, ningún organismo es despreciable. En pocas horas nos veríamos

inundados por la basura, desechos y materia orgánica si no fuera por la presencia de

desintegradores donde las bacterias y otros microorganismos tienen un papel m uy

relevante, la asociación que tienen unos organismos con otros, es la clave para su

existencia. Nuestro sistema digestivo funciona gracias a la presencia de

microorganismos, poco más de 1 k de nuestro peso se debe a ellos.

Nuestra capacidad para digerir ciertos alimentos así como para disponer de algunas

Vitaminas esenciales para nuestro buen Funcionamiento.6

6 Biblioteca de consulta Encarta 2007

38

14

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Finalmente, la contaminación biológica considerara como contaminante aquellos seres o

productos biológicos que afectan al hombre y su entorno, ya sea amenazando a su

salud o a su disponibilidad de alimento.

Hay bacterias inocuas, benéficas y dañinas para el ser humano. Son enfermedades

generadas por bacterias tales como: la fiebre tifoidea, el cólera, la tuberculosis, la

lepra, el ántrax y el botulismo, entre otras”.

http://www.google.com.gt/

39

15

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

ACTIVIDAD

Instrucciones: Lea las palabras que aparecen a la izquierda, identifíquelas y

enciérrelas en la siguiente sopa de letra.

1. Contaminación

2. Biológica

3. Humano

4. Agua

5. Bacteria

B C D E U T A G U A D Z O H B

L O A J K L Ñ M N C C E R U T

Q N T K J F G H J K L Ñ Q M W

E T M R T Y U I O P P Z S A D

R A S D F G H J K L Ñ Z X N X

V M N M V C X Z A S D F G O Q

Q I W E R W T Y U I O P A S D

P N E T B A C T E R I A W E J

J A L J H F D S R P O A H J E

N C Q W E R T Z X C V B V N M

Z I C V W T Y U K Y K L F U X

Y O W U B V A D E Y U Y I O P

D

N U W B I O L O G I C A C C

40

16

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Foto tomada por epesista

41

17

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

2. SEGUNDA UNIDAD

Que es la basura

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La

basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual

a cero por el desechado.

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede ser

orgánico o inorgánico

Basura orgánica

Este tipo de basura es todo aquello que se relaciona con los compuestos de origen

orgánico, la cual puede ser reincorporada a la vida. Por lo general se dice que la

basura orgánica es muy sociable porque se integra con facilidad al medio ambiente.

Foto tomada por epesista

Basura inorgánica

Este tipo de basura no tiene órganos y por lo tanto es bastante peligrosa y sin forma. Es

del todo plástica, de vidrio, papel.

Foto tomada por epesista.

42

18

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Clasificación de la basura.

“La basura está clasificada en dos principales categorías: orgánico e inorgánico.

Basura orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún

animal o planta (sin contar el papel). Basura inorgánica es cualquier desperdicio que

haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio, o plástico”7

La basura de la casa la puedes separar en:

1. Orgánico: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y

esto es lo que usas para hacer la compost.

2. Metal: latas de aluminio y acero.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres

(quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas

de cereal y parecidas, y el cartón corrugado.

4. Plástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del

súper, bolsas donde vienen semillas, arroz y similares.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio.

6. Botes de leche y Tetrabrik: Tomate (brik), leche, purés, zumos y otras bebidas.

7. Todo lo demás: es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni

limpiar. Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se

pueden separar fácilmente (como por ejemplo: ¿Dónde tirarían un teléfono o una

plancha?). Y esta basura la pueden juntar con los desechos sanitarios, los

pañuelos desechables, algodón usado y todo lo similar.

Foto tomada a la Epesista

7 Programa de las Naciones Unidas para el, medio ambiente. P.N.U.M. A. 2006

43

19

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Clasificación de los Desechos Sólidos Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos

Residuos Peligrosos

Cuáles son sus efectos

Desgaste al suelo y contamina las aguas. La muerte de miles de especies de

animales

Foto tomada por epesista en el estero de Tilapa

Daña nuestro aire, ya que produce CO2 y metano que ocasionan el mal olor.

Foto tomada por epesista en el puente la Isla

44

20

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

¿Cómo se realiza la clasificación de la basura?

Para poder clasificar la basura, se utilizan recipiente de colores, y es una forma fácil

para poder identificarlos.

1. Ser de colores diferentes de acuerdo con el tipo de residuos a depositar. 2. Llevar en letras visibles y con símbolos, indicaciones sobre su contenido. 3. Permanecer tapados. 4. Los residuos se clasifican en reciclables y no reciclables ejemplo.

Foto tomada por Epesista

Residuos Domiciliarios.

Los desechos domiciliarios comúnmente son llamados basura, por tratarse de

materiales que aparentemente no se necesitan y son considerados inservibles. Sin

embargo, esta noción ha cambiado y hoy se habla de residuos, por tratarse de

subproductos que pueden adquirir valor en sí mismo a través de prácticas como el

reciclaje.

Foto tomada por Epesista, personas encargadas de recoger la basura

45

21

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Residuos Voluminosos.

Son aquellos de origen doméstico, que debido a sus dimensiones no son adecuados

para ser recogidos por los servicios municipales convencionales.

www.google.com .gt

Residuos Sanitarios.

Residuo del que se desprende o residuos generados por actividades sanitarias, ya

sean hospitales, clínicas, consultas, asistencia social, laboratorios de investigación

médica, atención primaria; también de centros veterinarios asistenciales.

Foto tomada por Epesista.

46

22

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Residuos de Construcción.

Derivados de la actividad inmobiliaria, restauraciones de viviendas, demoliciones de

edificios que producen una enorme cantidad de escombros, ladrillos y otros materia

Foto tomada por Epesista

Residuos Industriales de Fabricas.

Instaladas en la propia ciudad o en el extrarradio, que pueden ser bastantes peligrosos

y que necesitan autorizaciones especiales para su tratamientos.

www.google.com .gt

Residuos Comerciales.

Son aquellos bienes de consumo, como son grandes supermercados que producen una

enorme cantidad de restos de materia orgánica.

Foto tomada por Epesista

47

23

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

ACTIVIDAD

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes, responda según lo aprendido en el taller.

1. ¿Qué es basura ?___________________________________________

2. ¿Qué significan las tres erres?________________________________________

3. ¿Cómo podemos contribuir con nuestra comunidad para conservar un ambiente agradable?________________________________________________________

4. Donde sería el lugar ideal para empezar a clasificar la basura?_____________

5. ¿De qué color es el recipiente donde se deposita el papel y cartón?___________

6. ¿De qué color es el recipiente donde se deposita el vidrio?_________________

7. ¿Escriba el nombre de los recipiente que usamos para clasificar la basura?___________________________________________________________

8. ¿Qué es clasificación de basura?______________________________________

9. ¿Qué consecuencias nos traen los basureros clandestinos?_________________

10. ¿Qué es basura orgánica?_____________________________________________

48

24

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Foto tomada por Epesistas

49

25

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

3. TERCERA UNIDAD

Reciclar

“El reciclaje consiste en aprovechar los materiales u objetos que la sociedad de

consumo ha descartado. Por considerarlos inútiles, es decir, darle un nuevo valor

a lo descartado a fin de que pueda ser reutilizado en la fabricación o preparación

de nuevos productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al

producto original.”8

Por medio del reciclaje economizamos recursos directos, es decir, materias

primas, e indirectos tales como agua, energía (electricidad) y otros, además de

contribuir a descontaminar el ambiente. La persona debe tener presente el cambio

de hábitos de consumo, disminuir la contaminación de ríos, mares, lagos,

reemplazar cada árbol que tale para mantener equilibrada la naturaleza.

En vez de desechar las latas, botellas, papeles y cartones, podemos recolectarlos

y venderlos a las instituciones recicladoras, con esta acción aparte de obtener

beneficios económicos que pueden ayudarnos dentro de nuestra comunidad,

estamos contribuyendo al mantenimiento y descontaminación de nuestro

ambiente.

Foto tomada por la epesista

El reciclaje consiste en realizar actividades para reducir los desechos. El reciclaje

contribuye al ahorro de energía, e incluso al ahorro de materias primas. El reciclaje

doméstico, consiste en adelantarse a la destrucción o reutilización de un residuo.

Para lograrlo debemos modificar nuestros hábitos de consumo, teniendo en

cuenta la elección de los productos que vayamos a consumir, ya que el contenido

de la basura doméstica se decide en el momento mismo de la compra.

8 http://elreciclaje.org/.

50

26

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Cómo explicar el reciclaje a los niños

Se puede empezar enseñándoles cómo seleccionar la basura y dónde debemos

depositarla. Los residuos pueden ser separados en 4 grupos: el de papel, vidrio,

plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, los juguetes, las pilas,

etc. Existen cuatro tipos de contenedores donde debemos depositar la basura:

1. Contenedor azul: destinado para el papel y cartón.

2. Contenedor verde: destinado para el vidrio, cristal.

3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico y metal.

Foto tomada por Epesista

51

27

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Contenedor rojo: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y

también para otro tipo de restos como las h o j a s d e l a s plantas, los tapones

de corcho, la tierra, las cenizas, las colillas.

Foto tomada por Epesista, clasificando la basura

¿Por qué tenemos que reciclar?

Es necesario explicar paso a paso a los niños por qué tenemos que reciclar. Los

niños necesitan saber el porqué de las cosas para poder hacerlo. Es necesario

hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro

medio ambiente y así evitar las enfermedades.

Las diferentes clases de desechos

Plásticos

Los plásticos son uno de los componentes más problemáticos. El 35% de los

plásticos que se producen a nivel mundial son para envases, embalajes y

envoltorios, generalmente innecesarios. Los plásticos, como basura, tardan siglos

en descomponerse.

Papel y cartón

“El papel entra en nuestras casas de diferentes formas: como envoltorio de

alimentos, en cajas de cartón, en libros, periódicos, papel de cocina, servilletas,

papel higiénico, en folletos de publicidad9”. El papel sólo puede reciclarse entre

tres y ocho veces, según la calidad y uso que se desee, pero si se mancha o

estropea mezclándose con el resto de la basura ya no se podrá reciclar. El

reciclaje del papel es muy importante desde el punto de vista ambiental, ya que

9 KLEE, LIZ Campo, Kareen. Ciencias Naturales, Niveles 1 y 2 Segunda Edición 2003

Editoriales Kamar S.A. Guatemala

52

28

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

de esta forma se disminuye la tala de árboles y se reducen las plantaciones de

árboles.

Cada año consumimos la celulosa de 20 millones de árboles, ya que se necesitan

15 ó 20 árboles para producir una tonelada de papel. Otro elemento importante

para la fabricación del papel es el agua. Por cada tonelada de pasta de papel de

calidad media se precisan más de 100.000 litros de agua, y en el caso del papel

reciclado, sólo 2.000 litros. Por último aparte de depositar el papel viejo en el

contenedor, hay que adquirir el papel que se ha blanqueado sin cloro, porque el

papel con cloro, constituye un problema medio ambiental, ya que al derramar en

las aguas, provoca gran mortandad a peces y graves desequilibrios en los

ecosistemas acuáticos.

Vidrio

Antes de la aparición de los plásticos, el envase del vidrio constituyo el prototipo

de envase ideal gracias a sus características técnicas y ha sido siempre apreciado

por la mayoría de los consumidores El vidrio es un material que puede

reciclarse una y otra vez sin que su calidad sufra deterioro. El mayor incentivo

para reciclar el vidrio es el ahorro de energía, alrededor del 26%, y aunque se

elabora con materiales relativamente abundantes y baratos, como sosa y cal, la

recuperación de 1.000 kg. de vidrio evita la extracción de 1.200 kg. de materiales.

Los envases de vidrio se pueden recuperar fácilmente.

El primer y mejor método es la reutilización del envase. Por ejemplo, las

botellas de vino, gaseosa o cerveza pueden utilizarse unas 60 veces.

El segundo método es recuperar el vidrio para su posterior lavado, al margen

del fabricante o envasador. Sin embrago, los sistemas de recuperación

de envases no retornables están poco extendidos.

El último método es la recuperación de envases enteros o rotos para que se

vuelvan a fundir para obtener nuevos envases.

Latas

Las latas de comida y bebida se hacen con acero de hojalata, aluminio puro o

mezcla de ambos. Las primeras latas de conserva, fueron las de hojalata.

Latas de aluminio:

El aluminio es un material ligero y maleable extraído de un mineral denominado

bauxita, que es el segundo material más abundante en la Tierra. Las latas de

aluminio son más ligeras (una lata de aluminio pesa solo 13 gramos) y, más

53

29

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

recientes. Por otro lado, una vez utilizadas, las latas permanecen cientos de años

como residuo, ya que el aluminio es un material difícilmente oxidable.

El aluminio se puede reciclar. Las latas usadas constituyen uno de los residuos

más valiosos del cubo de la basura, ya que al fundirse se forman unas láminas de

aluminio con las que se fabrican nuevas latas u otros productos.

Hay que tener en cuenta que una lata de aluminio no dejará de ser residuo sólido

hasta después de 500 años. Además el reciclaje del aluminio reduce en un 95% la

contaminación atmosférica que su proceso de fabricación genera.

El método para saber si un envase es de aluminio es muy sencillo.

Tetra-brik (Material no reciclable)

El tetra-brik es un envase mixto, compuesto de tres materiales diferentes: papel,

plástico (polietileno) y aluminio. Para fabricar estos envases las materias primas

son de procedencia geográfica muy variada, lo que implica un despilfarro

energético considerable.

La pasta de papel de celulosa se importa de los países escandinavos, el petróleo

para hacer plástico de Medio Oriente y el aluminio procede de los países

tropicales.

Ropa

Nuestras prendas diarias, fabricadas con fibras naturales, artificiales o sintéticas,

son responsables de una serie de procesos que pueden perjudicar el medio

ambiente.

Los tintes textiles son una de las principales fuentes de contaminación de los ríos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las fibras naturales fueron sustituidas por

dos grandes tipos de fibras: las sintéticas y las artificiales.

Las fibras sintéticas son un producto obtenido por síntesis química, y pueden

proceder de hidrocarburos, cristal, grafito, etc. Las más conocidas son el poliéster,

el nilón, acrílico, o la licra.

Residuos peligrosos

Existe una serie de residuos que por su peligrosidad o toxicidad deben tener un

tratamiento diferenciado y una recogida y confinamiento específicos para que no

produzcan deterioros medioambientales y afecten a la salud humana.

54

30

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

El ejemplo más típico es el de las pilas, algunas tienen en su composición

componentes peligrosos, sobre todo si entran en contacto con el agua.

Entre otros, productos de limpieza, desinfectantes, medicamentos, aceites

usados, etc., muy habituales en las viviendas.

Nunca se deben de tirar al fregadero, o en el caso de los medicamentos, al cubo de la

basura. Existen en todas las ciudades puntos específicos de recogido de basura.

Foto tomada por Epesista

La importancia de reciclar

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer qué

podemos hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes

enseñanzas que nosotros, los padres, podemos pasar a nuestros hijos. Solo así

ellos crecerán con la mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada uno su

parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso tan sólo hace falta tener

mucha voluntad, ganas y perseverancia.

55

31

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

¿Qué podemos hacer?

Podemos seguir la regla de las tres erres:(1. Reducir, 2. Reutilizar, 3. Reciclar)

Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales

como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos.

1. Reducir: Disminuir el consumo de los recursos al mismo mínimo necesario los

cuales son.

* Se puede reducir la cantidad de agua que utilizamos al bañarnos.

*el consumo de energía eléctrica, apagando las luces, aparatos cuando no se

están utilizando.

*la compra de productos y envoltorios innecesarios.

*la cantidad de bolsas plásticas.

2. Reutilizar: Volver a utilizar todo aquello que sea posible, para disminuir la

producción de basura y reducir el consumo de productos nuevos entre ellos

esta.

*las hojas de papel de ambos lados

*botellas plásticas

*botellas de vidrios

*bolsas plásticas

*bolsa de telas para ir al mercado.

3. Reciclar: Fabricar nuevos productos con materiales usados como:

*papel, latas, vidrio, separándolas en cada recipientes de distintos para ser llevados a

campañas recicladoras que compran los desechos.

*material orgánico como cascaras de frutas o huevos, para ser utilizado como compost o

abono orgánico.

Foto tomada por Epesista

56

32

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

ACTIVIDADES:

¿Cómo hacer divertido el reciclaje?

Con el propósito de crear una cultura de reciclaje en la niñez de la Escuela Oficial

Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita. se elaboraráron diferentes

manualidades útiles y divertidas para los estudiantes.

Primera actividad

Se elaboraron Flores con material reciclable.

Segunda Actividad

Se elabora unos gatitos de botes, se pueden usar como recuerdos de baby shower o

cumpleaños.

57

33

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CONCLUSIONES

El reciclaje es un proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en

someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento

total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se

podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,

introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del

agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma

eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

Con el crecimiento de la población en su general las ciudades resultan más

difíciles prevenir la contaminación del agua. Muchas veces el agua se ensucia

con diferentes. materiales orgánicos (desperdicios humanos y animales, hojas,

hierba, Polvo, residuos domésticos y basura escolar) cuando mencionamos los

materiales inorgánicos nos referimos a productos provenientes de las industrias,

las aguas negras contaminadas con basura orgánica e inorgánica, básicamente

el excremento de los seres humanos o animales arrojadas por las casas y la

hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como apoyo de

crecimiento para plantas y animales, entre ellas mencionamos ríos, lagos,

mares, y otros. Convirtiéndose perjudicial para la salud del ser humano.

58

34

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

RECOMENDACIONES

o Comprar preferiblemente productos envasados con material reciclable como

el vidrio, y no en metal o plástico.

o Llevar siempre nuestra propia bolsa al realizar las compras, así usaremos

menos bolsas de plástico.

o No tirar la basura en los ríos ni en los drenajes.

o No comprar productos de envases plásticos, latas y de cajas.

o Evitar la compra de los productos de usar y luego tirar.

59

35

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnostico en la municipalidad del municipio de Génova Costa

Cuca , departamento de Quetzaltenango, se realizó un plan y un cronograma de

actividades y se tomó como base la matriz de sectores donde se aplicaron

diferentes instrumentos a autoridades, empleados y población que permitió tener una

mejor perspectiva de las necesidades de la comunidad, y la técnica del FODA para

obtener los datos de la comunidad beneficiada con el proyecto, que permitió el listado

de carencias detectadas en la institución, haciendo una priorización de los

problemas, para realizar el análisis de viabilidad y factibilidad.

4.2 Evaluación del proyecto o perfil.

Esta fase se evaluó a través de una lista de cotejo basada en los elementos del perfil

del proyecto como objetivos, actividades y recursos, se utilizaron también

instrumentos de verificación de resultados como: Cronograma que permitió el

cumplimiento de los objetivos a través de la toma de decisiones concretas.

4.3 Evaluación de la ejecución.

Esta etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo que permite la verificación

de los objetivos en base a la observación directa de personas involucradas en el

proyecto para visualizar el progreso.

4.4 Evaluación final.

El producto final es un Módulo Pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura

en el Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.

60

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CONCLUSIONES

1. Se logró concientizar a la mayoría de la comunidad del cantón La Ceiba, formando

Ciudadanos interesados en la soluciones de problemas ambientales, especialmente

en el uso adecuado de la basura.

2. La elaboración del Módulo Pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura

en el Cantón La Ceiba, municipio de Pajapita, departamento de San Marcos, seguirá

ayudando a esta comodidad para no descuidar el medio ambiente y mantenerlo lo

más limpio posible.

3. La capacitación por medio de talleres dirigido a los Estudiantes, sirvió de mucho ya

que ellos transmitieron la información hacia toda la comunidad.

61

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

RECOMENDACIONES

1. Conservar botes para poder clasificar la basura y saber dónde ponerla.

2. Seguir orientando a la comunidad del cantón y actualizar los temas año con año.

3. Concientizar a las demás personas sobre como poder reciclar y su importancia

para no contaminar el medio ambiente, sabiendo las consecuencias que puede

causar si no se hace de una manera adecuada.

62

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Bibliografía

1 Biblioteca de Consulta encarta 2007

2 Ciencias Naturales 7. Editorial Santillana S.A. 2004

3 KLEE, Liz, Campo, Kareen. Ciencias Naturales, niveles 1 y 2 segunda

Edición 2003 Editoriales Kamar S.A Guatemala.

4 Módulos de Aprendizaje, de 5to grado “Tejiendo Nuestro Futuro 2003”

5 Municipalidad de Génova Costa Cuca, Quetzaltenango.

Antecedentes Históricos.

6 Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente. P.N.U.M.A. 2006

Egrafía

1.http://es.wiki/basura-problema-del-crecimiento-del-consumismo

2.http://es.wiki/consumismo-problema-del-crecimiento-del-consumismo

3. http://www.biodisol.com/contaminación.

4. http://es.wikipedia.org/wiki/medio-ambiente

5. http://elreciclaje.org/.

63

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

64

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES DEL DIAGNÓSTICO

Responsable: Epesista

Unidad de medida semanal MES DE AGOSTO 2012

No.

ACTIVIDADES RESPONS

ABLE

PROGRAMAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

EJECUTADO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Presentar solicitud para la autorización y ejecución del EPS.

Epesista Programado

Ejecutado

2

Observación del área física de la institución. Epesista

Programado

Ejecutado

3 Elaboración de instrumentos para la recopilación de información

Epesista Programado

Ejecutado

4

Conocer la función que desempeñan usuarios y personal que labora en la institución.

Epesista

Programado

Ejecutado

5

Investigación y recopilación de información de los sectores.

Epesista

Programado

Ejecutado

6

Entrevistas a personal interno de la institución.

Epesista Programado

Ejecutado

7

Entrevistas a personas visitantes a la institución.

Epesista Programado

Ejecutado

8

Recopilación de información interna de la institución a través de archivos seleccionados.

Epesista

Programado

Ejecutado

9

Solicitar organigrama de la institución. Epesista

Programado

Ejecutado

10 Investigar las necesidades y carencias de la institución.

Epesista Programado

Ejecutado

11

Considerar después de un análisis el problema de mayor necesidad y buscarle solución.

Epesista

Programado

Ejecutado

65

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

IDENTIFICACION: Institución: Escuela Oficial Rural Mixta, de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, San Marcos Responsables: Epesista, Alumnos y Docentes. Dirección: E.O.R.M. Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, San Marcos

Proyecto: Sostenibilidad del Módulo Pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura orgánica e inorgánica

dirigido a estudiantes de EORM. Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.

OBJETIVO GENERAL: Que el técnico forestal del medio ambiente y el grupo de estudiantes de la escuela compartan los Conocimientos adquiridos sobre la importancia de Clasificar y Reciclar la basura con vecinos del cantón u otras comunidades del municipio.

OBJETIVOS ESPECIFIOS

ACTIVIDADES RECURSOS PARTICIPANTES EVIDENCIAS DE LOGRO

Que el técnico forestal del medio ambiente de Marcos brinde más capacitaciones sobre la Clasificación y Reciclaje de la basura al grupo de alumnos.

Que el grupo de

alumnos de la escuela de Cantón La Ceiba comparta con sus compañeritos de otras secciones y vecinos los conocimientos que se les brinda.

Programas radiales el último sábado de cada mes

Reuniones

mensuales con vecinos para sensibilizarlos sobre Clasificación y Reciclaje de basura orgánica e inorgánica

Humanos: Alumnos Docentes Padres de Familia ONG e instituciones gubernamentales del medio ambiente. Material:

Módulos pedagógicos, cartulinas, lapiceros, marcadores, pizarras, almohadillas, Computadoras, cañoneras

Técnico forestal de Medio ambiente

Grupo

organizado de Docentes y alumnos de la comunidad.

Población

Pajapitense Ministerio de

ambiente y recursos naturales.

Reducción de la contaminación de basura en las calles y callejones del establecimiento y de la comunidad.

Compromiso de no

quemar la basura dentro del establecimiento

66

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Que el grupo

estudiantes de la Escuela de cantón La Ceiba, busque apoyo en el ministerio de ambiente para capacitar sobre el módulo pedagógico de Clasificación y Reciclaje de basura orgánica e inorgánica a los vecinos de la comunidad.

Conferencias

impartidas por personal capacitado del ministerio de ambiente y recursos naturales.

FISICOS: Oficina Municipal

del técnico forestal.

Escuela Oficial

Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Pajapita

Mayor número

de pobladores capacitados sobre educación ambiental.

67

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIAGNOSTICO

No.

Indicadores

SI

NO

1.

¿El tiempo fue suficiente para realizar las actividades Programadas?

X

2.

¿Se utilizaron los documentos más indicados para recabar datos?

X

3. ¿Se obtuvo información esperada? X

4. ¿Reflejó el diagnóstico realmente las necesidades y debilidades de la institución?

X

5.

¿El plan para la elaboración del diagnóstico le sirvió de orientación?

X

6.

¿Las metas están definidas claramente en la ejecución del proyecto?

X

7. ¿Contará con un impacto social? X 8. ¿Se autorizo el diagnóstico en el tiempo esperado? X

9.

¿El diagnóstico le permite a la institución determinar sobre la situación en que se encuentra?

X

10.

¿Se tuvo información acerca del aspecto financiero de la institución?

X

11.

¿Existió disponibilidad del personal para facilitar datos en el lapso de las entrevistas?

X

12.

¿Se logro identificar los principales problemas que abarcan cada uno de los sectores?

X

13. ¿Las técnicas utilizadas fueron técnicas participativas? X

14. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X

15. ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población? X

16. ¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X

17.

El tiempo que se programó es el necesario para la ejecución del proyecto.

X

68

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PERFIL DEL PROYECTO

No.

Indicadores

SI

NO

1.

¿Se establecieron claramente los beneficios del proyecto?

X

2.

¿El objetivo general responde a las necesidades prioritarias de la institución?

X

3.

¿Los objetivos específicos describen claramente el logro del objetivo general?

X

4.

¿Se obtuvo la aprobación del perfil en el tiempo esperado?

X

5. ¿Se definió claramente el objetivo del proyecto? X

6. ¿Se estableció claramente el título del proyecto? X

7. ¿Se ubicó claramente el lugar donde se ejecutará el proyecto?

X

8.

¿Las actividades a realizar en la ejecución del proyecto responden al cronograma?

X

9.

¿Se desarrollaran las actividades programadas en el cronograma?

X

10.

¿La justificación responde a la necesidad de ejecutar el proyecto?

X

11.

¿Las metas del proyecto son verificables y cuantificables?

X

69

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCION DEL PROYECTO

No.

Indicadores

SI

NO

1.

¿Se desarrollaron todas las actividades planificadas en el cronograma?

X

2.

¿Se lograron todos los objetivos previstos en el perfil elaborado?

X

3.

¿Se desempeñaron las actividades en el tiempo previsto?

X

4. ¿Se cubrió la necesidad propuesta a la institución? X

5. ¿La Universidad fue identificada a través del proyecto en la institución?

X

6. ¿Se contó con el apoyo necesario de la institución? X 7. ¿Se contó con la participación de las beneficiarias? X

8. ¿Se entregó el proyecto en el tiempo previsto? X

9. ¿Fue aceptado el proyecto en la institución donde se ejecutó?

X

70

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION FINAL

No. Indicadores SI NO

1

¿Considera que el Módulo Pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura orgánica e inorgánica será de gran beneficio para los estudiantes de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.

X

2

¿Cree que el proyecto que se realizó ayudará a los estudiantes de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, departamento de San Marcos.?

X

3

¿Considera que el proyecto realizado llenó las expectativas necesarias?

X

4

¿Cree que el proyecto ejecutado fue aceptado en su

totalidad por las personas que participaron en la socialización del módulo?

X

5.

¿El proyecto realizado es importante para orientar a los Estudiantes sobre las consecuencias que deja la basura orgánica e inorgánica?

X

6

¿Considera que la capacitación impartida a la los estudiantes fue dinámica?

X

7

¿Cree que los estudiantes de sexto primario de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba darán seguimiento a la capacitación del módulo?

X

8

¿Considera que el proyecto realizado ayudará a los

estudiantes a l a Clasificación y Reciclaje de basura orgánica e inorgánica?

X

9

¿Cumplió la Institución patrocinadora con el aporte económico solicitado por el epesista para la reproducción de los ejemplares del módulo?

X

10

¿Quedaron satisfechos los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón La Ceiba con el trabajo realizado por l a Epesista?

X

71

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Génova Quetzaltenango

El Municipio de Génova está ubicado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, y al noroeste de la

República de Guatemala. Génova, forma parte de la región Sur Occidental de Guatemala. El Municipio de Génova, se localiza en la latitud de 14º, 37´ 13´´ y longitud de 91º, 50´, 05´´ del Meridiano de Greenwich, debido a su posición geográfica dentro de la república de Guatemala. Génova, su clima es catalogado como cálido aunque en los meses de diciembre, enero y febrero, en las primeras horas de la noche, especialmente en horas de la madrugada la temperatura tiende a bajar debido a las bajas temperaturas que se dan en la cabecera departamental durante los meses antes mencionados que sobrepasan los 0 grados centígrados. La posición orbital sobre el municipio, donde se vislumbraba la aurora boreal matutina, hace décadas, el sol se veía nacer específicamente en la parte norte de Génova, y su caída al sur, permitiéndonos observar una esplendida y des estresante vista sobre las planicies del municipio, observando así el agonizante día sobre el horizonte Genovés; hoy por razones eminentemente de carácter astral, el sol se ve nacer al noreste, y se ve caer u ocultar al suroeste. El municipio de Génova colinda con el municipio de Coatepeque, Flores Costa Cuca; Colomba Costa Cuca, Caballo Blanco y el Asintal del Departamento de Retalhuleu. Las colindancias del municipio de Génova están indicadas por ríos, y límites imaginarios terrestres. Actualmente el municipio de Génova, colinda al Norte y Noroeste con el municipio de Colomba Costa Cuca, siendo éste límite imaginario sintetizado.

EXTENCIÓN Y LÍMITES TERRITORIALES El Municipio de Génova, está formado territorialmente en 372 kilómetros cuadrados, de los cuales se dividen geográficamente en suelos o terrenos que están estimados topográficamente de la siguiente manera: el 56 % lo representa el suelo ondulado, el 20 % de los suelos Genoveses están constituidos en suelos planos o planicie y el 15 % lo representa el suelo inminentemente inclinado o quebrado. En síntesis topográficamente los suelos del municipio de Génova se localizan de la manera siguiente. En la parte Norte, Noreste, y Noroeste; donde se encuentran ubicadas las aldeas de El Rosario, Morazán, Sector Méndez y la cabecera Municipal, los suelos se estiman como inclinados o accidentados. Los suelos ondulados o semí quebrados se ubican en la parte sur de la cabecera municipal y en las aldeas de Guadalupe, la Paz, San Miguel y la parte o zona norte de la aldea Bolívar; los suelos catalogados como planicies se ubican en la parte sur del municipio específicamente en los Sectores de los Reposos A, B, C, y D y la parte sur de la aldea Bolívar.

72

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Según el informe del Trifinio, el punto de referencia limítrofe entre el municipio de Colomba Costa Cuca y el departamento de Retalhuleu, con el municipio de Génova es el siguiente: Actualmente el territorio de Génova colinda al Norte con el municipio de Colomba Costa Cuca, tomando como referencia limite imaginario al Caserío el Coco; que por razones administrativas perteneció al Municipio de Colomba, hoy pertenece territorialmente al Municipio de Génova. Al este con el departamento de Retalhuleu, siendo su limite el rio Ayal y rio Ocos; al Noroeste el municipio de Génova colinda con los municipios de Flores Costa Cuca, siendo su limite el rio Rosario y el municipio de Coatepeque con el rio Tres Ríos, llamado así por la intersección de los ríos Batzá, Rosario y Talchulul de Génova; al Sur limita con el municipio de Caballo Blanco del departamento de Retalhuleu, siendo el limite el rio Ocos y al Suroeste con limite imaginario terrestre donde se encuentra ubicada la Comunidad Agraria San Roque.

ADMINSTRACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA Con 372 kilómetros cuadrados, el municipios de Génova , debido a su crecimiento demográfico hasta el año 2,009, del siglo XXI, el municipio de Génova cuenta con 4 barrios; siendo estos en su orden:

Barrio San José, Barrio Robles Barrio Nueva Italia Barrio 30 de Junio

A la Cabecera Municipal por mucho tiempo fue llamada el Bilbao, nombre que perdió al desaparecer su representativo en el deporte del futbol, todo esto forma actualmente la urbe Genovés. El Municipio de Génova está articulado en 7 aldeas, estas en su orden son:

EL Rosario La Paz Bolívar Guadalupe San Miguel Morazán Morelia Aldea Sector Méndez

La aldea más grande en cuanto a territorio y demografía es San Miguel esta aldea donde se encuentra el mayor número de habitantes y por ende tiende a ser la más productiva por el número de parcelas inminentemente agrícolas y su variedad productiva.

73

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Las Comunidades Agrícolas que fecundan la economía, del municipio de Génova son 5, están son:

Comunidad Agraria San Roque

Comunidad Agraria Lirios de Coronado

Comunidad Agraria Talzachum

Comunidad Agraria San Benito

Comunidad Agraria Laguna 16, la Pampa

Actualmente la Comunidad Agraria Arizona, gestiona para pertenecer territorialmente al municipio de Génova, ya que únicamente de manera o forma administrativa pertenece a Génova CASERÍOS DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA El municipio de Génova, actualmente cuenta con 30 caseríos, la mayoría de ellos se localizan en la Aldea Morazán, el Caserío más cercano a la cabecera municipal es San Caralampio de la aldea Guadalupe y el más distante es el Milagro, por estar concentrado en la aldea San Miguel. El nombre de los caseríos es el siguiente:

NO.

CASERÍO

UBICACIÓN

1 Los Sales Aldea el Rosario

2 Santa Teresita Aldea el Rosario

3 Los González Aldea el Rosario

4 Los Lorenzo Aldea el Rosario

5 Los Juárez Aldea el Rosario

6 La Esperanza Aldea Morelia

7 El Edén Aldea Morelia

8 Sector Méndez Aldea Morelia

9 La Esmeralda Aldea Morazán

10 El Paraíso Aldea Morazán

11 Poco a Poco Aldea Morazán

12 Morazán viejo Aldea Morazán

13 Los Laureles Aldea Morazán

14 Bélgica Aldea Morazán

15 San Isidro Aldea Morazán

16 Mangalito Aldea Morazán

17 San Martín Aldea Morazán

18 El Milagro Aldea San Miguel

19 El Triunfo Aldea San Miguel

20 Hacienda Vieja Aldea San Miguel

74

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

20 Los Vásquez Aldea San Miguel

21 Buenos Aires Aldea la Paz

22 Canutillo Aldea la Paz

23 Mas Adentro Aldea la Paz

24 Cabañas Aldea Bolívar

25 Mirasol Aldea Bolívar

26 Campollo Aldea Bolívar

27 Valparaíso Aldea Bolívar

28 Rayos del Sol Aldea Bolívar

29 Manacales Aldea Guadalupe

29 San Cayetano Aldea Guadalupe

30 Aldea Guadalupe

GÉNOVA QUETZALTENANGO

Con una temperatura mínima aproximada de 29 grados centígrados y una máxima de 36 centígrados, variable en sus estaciones astrológicas especialmente a finales del mes de noviembre, y los meses de diciembre, enero y febrero tiende a variar considerablemente el clima. Recostado en el cono sur, enclavado en la boca costa del departamento de Quetzaltenango, a escasos 300 metros sobre el nivel del mar y del Litoral del Océano Pacífico, se ubica el Municipio de GÉNOVA, Quetzaltenango; con un número aproximado de 38,000, según informe del último censo habitacional.

RESEÑA HISTORICA Desde los albores de la historia del municipio de Génova, ya se veían desde los verdes horizontes de sus extensas tierras fértiles, resguardado en el profundo silencio de sus `primeros ancestros, articulados en incontables historias, que albergan aún en la memoria de algunos pocos ancianos; quienes versaron, que sus abuelos un día en sollozos suspiros les manifestaron: Que cuando Génova se formó como organización, paraje, villa, comunidad o municipio; pues antes que todo esto sucediera, acá en este basto territorio ya existían algunos moradores a los que hoy llamaremos criollos, aunque nunca se estableció, la procedencia de los mismos, o que fue de ellos, cuando inicia la invasión europea a nuestras tierras, por hacer mención específicamente de las repúblicas de Italia y Alemania, según versión de nuestros antepasados fueron ellos los que en complicidad con las autoridades de aquel entonces, tomaron por propiedad grandes extensiones de tierras vírgenes del municipio de Génova; iniciando desde luego la masiva

75

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

deforestación de árboles maderables y la caza indebida del inmenso número de animales silvestres en aquella época. Cronológicamente es difícil hacer mención exacta de la fecha en que esto ocurrió en Génova, debido al eterno silencio existido sobre el tema.

Según versiones ancestrales, se cree que todo esto sucedió a mediados de 1,786 a 1,902 lo que podríamos mencionar que todo esto se dio en el transcurrir de 116 años, tiempo que se estimó preciso para que los moradores Italianos y Alemanes, se asentaran en nuestro territorio el cual les pareció óptimo para la variable producción que hasta la fecha se da; iniciando con ello lo que comúnmente se conocía como el fenómeno de los terratenientes, estos eran personas que manifestaron su jerarquía como dueños absolutos de grandes extensiones de tierras; esto se dio específicamente en lo que en la actualidad comprenden los Sectores A, B, C, y D, Parcelamiento Agrario Talzachum de la aldea San Miguel y de la Aldea la Paz entre otros. En el año 1,902, un fenómeno natural conocido como uno de los más lamentables de la historia de la vida volcánica de nuestro país, el Volcán Santa María, que forma parte de la Sierra Madre guatemalteca; siendo uno de los más altos de Centro América con sus 3,772 metros de altura, ubicado en territorio de la Cabecera Departamental de Quetzaltenango; en el año antes mencionado dicho volcán provocó una erupción de gran magnitud, que propició severos daños materiales especialmente en los municipios de San Martín Sacatepéquez y San Mateo. La citada erupción del Volcán Santa María del año 1,902, está considerada por los vulcanólogos como una de las tres mega erupciones del siglo XX, comparada únicamente con las erupciones del Monte Santa Elena en Estados Unidos y la del Pinatuvo, en Filipinas; según datos recabados, la erupción del Volcán Santa María sus cenizas alcanzaron una altura de 28 kilómetros, por lo que fueron vistas desde San Francisco California, Estados Unidos de Norte América. Debido a este fenómeno los residentes de los municipios antes mencionados en busca de un lugar seguro para salvaguardar sus vidas, y lógicamente para poder laborar, descendieron de las altas tierras frías un número de aproximadamente 23 personas, quienes después de encontrar un refugio seguro; se dieron por explotar las bastas extensiones de tierras, encontrando en las mismas la fertilidad deseada para poderlas cultivar, motivados por tal riqueza natural, deciden hacerlas producir con la respectiva autorización de quienes ya figuraban como dueños de las mismas. Sabidos de las riquezas naturales existentes en estas tierras, en aquella época; los vecinos de los municipios de Concepción Chiquirichiapa, San Martín Chile Verde y Sibilia, todos ellos del departamento de Quetzaltenango, emigraron para estas tierras. Posteriormente se tuvo el asentamiento de un grupo de mexicanos provenientes del Estado del Soconusco de la región sureste de la república de México. Estas personas

76

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

se establecieron en lo que actualmente comprende la Cabecera Municipal, específicamente se instalaron en lo que hoy se sitúa el Barrio Nueva Italia y Barrio 30 de Junio respectivamente, personas que vinieron en vías de mejoras económicas, quedándose para radicar en suelo Genovés No se registra dato alguno documentado, a no ser que el mismo sea investigado minuciosamente en la Hemeroteca Nacional, donde se podría recabar información fehacientemente documentada. Por lo anteriormente mencionado se desconoce cronológicamente la secuencia de cómo inicia Génova como paraje, finca, Parcelamientos, caserío, sector, o litificación, lo cierto es que un día tuvo que ser identificado con un nombre como referencia. Cita la versión de muchos ancianos, que en la décadas de los años de 1,906 a 1,908, se iniciaban los primeros movimientos de los antiguos habitantes, información escudriñada en algunas mentes ancestrales mencionaron que debido, al crecimiento demográfico de aquella época y la zozobra del aislamiento; aquellos primeros habitantes se vieron en la necesidad de organizarse, quizá como un colectivo fuera del contexto social que se avizoraba en aquella época, debido a la distancia existente hasta la cabecera municipal de Colomba Costa Cuca para realizar sus trámites de diversa índole. Luego de hacer los trámites requeridos los vecinos organizados de aquel entonces, se constituyó como paraje llamado Taltute, en idioma Mam, nombre que en castellano quiere decir TIERRA DE PALMA, que perteneció al Municipio de Colomba Costa Cuca, aunque aparece en los datos publicados con motivo de haberse practicado el 31 de octubre de 1,880 el Censo de Población General, el cual aparece ya registrado el nombre de Caserío Taltute del Departamento de Quetzaltenango; que el mencionado Caserío depende de la jurisdicción de San Antonio, cita que el referido Caserío, consta de Mil Cincuenta Caballerías; y que este produce Zacatón, Cacao, Arroz y Maíz; y que este cuenta con 880 habitantes. Según dicho Censo San Antonio era un Aldea de la Jurisdicción de la Costa Cuca, esta estaba dividida en cuatro Cantones los cuales se llamaban; Cantón San Antonio, Cantón EL Rosario, Cantón Taltut ( o Taltute ); y Cantón Exquijibiyá; después de llevar por mucho tiempo este nombre los vecinos organizados decidieron cambiarle nombre, solicitud que le fue presentada al presidente de la república que en ese entonces era Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó Guatemala por espacio de 22 años, luego de agilizar todos los trámites legales, por acuerdo Gubernativo fecha el 4 de julio de 1910 por orden presidencial al paraje llamado Taltute, se le cambia de nombre confiriéndosele de manera consiguiente como ALDEA SANTA JOAQUINA, nombre que llevó por 11 años, tiempo que bastó para que la citada aldea se desarrollara social, económica y religiosamente por lo que sus moradores agilizaron los trámites pertinentes al caso, sobre los cuales sobre salía el plano de la aldea para luego dividirlo en lotes e inscribirlos en el Segundo Registro de la Propiedad de Inmuebles de la Ciudad de Quetzaltenango. Después de haber cumplido todo esto, de nuevo emitieron ante el presidente Cabrera la solicitud donde objetaban la respectiva ascensión de categoría de Aldea a

77

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Municipio; solicitud que fue aceptada y por el Acuerdo del poder Ejecutivo emitido el 12 de Agosto de 1,912 queda abolido como aldea y pasa a ser Municipio de Santa Joaquina. Después de haber logrado tan inmemorable acontecimiento enmarcado en los anales de la historia Genovés, transcurre el tiempo con tintes ya de avistamientos de una vida multicultural, que entre lazaba dos mundos especialmente con matices Italianos y Alemanes, de los cuales se establecieron por muchos años en Génova; teniendo como fondo una actividad social, En la cual prevalecían ciertos movimientos de descontento por las políticas del presidente de turno Manuel Estrada Cabrera, debido a ello el mencionado presidente fue perdiendo poder especialmente en el área rural donde se desvanecía su popularidad, y se empezaba a formar una revolución armada para poder derrocar a Cabrera a este movimiento se le denomino una lucha que llevo el nombre de Unionismo. Este movimiento logró el derrocamiento de Cabrera y fue así como por Acuerdo de Estado de fecha 3 de Mayo de 1,920, queda abolido el nombre de Santa Joaquina, lo que dio lugar a que el municipio se quedara sin nombre; durante 14 meses y 20 días lo que consistió una serie de problemas, debido a ello, los vecinos asentados que provinieron de los municipios de la tierra fría, oriundos y extranjeros de los que sobresalieron los italianos, se organizaron nuevamente para dilucidar este problema, en cuanto al nombre que debería de llevar el municipio, lo cual sin duda aprovecharon los Europeos para proponer, sus ideas y dar nombres, propuestas que también fueron imitadas por originarios de los de Municipios San Martin Sacatepéquez y San Mateo del Departamento Quetzaltenango, optando directamente por la objeción de los Italianos quienes argumentaron el nombre de Génova, nombre que fue referido en honor al lugar de nacimiento del Navegante y Descubridor, Almirante Cristóbal Colon; quien nació en 1,451 en Génova Italia de la región de Liguria; de la república de Italia específicamente. Teniendo ya el nombre del municipio, refirieron al presidente de turno Carlos Herrera, quien asumió a la presidencia el 8 de abril de 1,920, sabido el Gobernante de los problemas que existían por no tener nombre el municipio, aceptó la petición y fue como por Acuerdo Emitido el 21 de julio de 1,921 al Municipio se le confirió el nombre de Génova. Debido a ello el municipio de Génova, se desliga territorial y administrativamente del municipio de Colomba Costa Cuca, formado así su propio territorio el cual hasta la fecha lo conforman 372 kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de 300 metros. Y es así como el municipio es reconocido nacional e internacionalmente como Génova. Es menester resaltar que según versiones ancestrales, los fundadores del Municipio específicamente los de nacionalidad Italiana, son reconocidos por varios ancestros,

78

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

aunque estos existieron en total anonimato, los mismos son estimados y reconocidos por los mismos moradores de aquel entonces que viajaron desde las tierras altas del departamento de Quetzaltenango, debido a que antes que estos radicaran en esta tierra; la misma ya era habitada por Italianos y Alemanes. Después de haber dado el nombre de Génova al municipio se versa que se tomaron los nombres de algunos lugares de Italia para hacer énfasis de lo referido en cuanto a Génova, para manifestar quizá de la manera más mínima la presencia italiana en nuestro medio. Prosiguiendo con la historia según lo recabado por la Secretaria de Planificación y Programación del Gobierno de la República, datos recopilados en la Hemeroteca Nacional de Guatemala, manifiesta que: Que por Acuerdo Gubernativo del 30 de noviembre de 1,920 se elevó la Oficina Postal a Segunda categoría, pero justificaciones de índole administrativa el 17 de junio se rebajó a Tercera Categoría, después de concretizar los avances sobre el ramo e importancia de dicha Oficina en el Municipio de Génova, precisamente en vísperas del Gobierno de la Revolución específicamente un 10 de Octubre de 1,944 nuevamente la Oficina Postal logra su ascenso a Segunda Categoría; cabe mencionar que este servicio era específicamente para uso del estado. El Acuerdo gubernativo del 4 de Junio de 1,949, se abrió este servicio para el público en general, abriéndose consigo una Oficina de Segunda categoría de Correos y Telecomunicaciones, así se estima el inicio de la comunicación por escrito en el territorio genovés, por medio de carta o telegrama únicamente con la Ciudad Capital de manera directa y por escala en las Oficinas existentes donde el correo era factible por medio de ferrocarriles existentes en aquel tiempo. Actualmente funciona una Oficina Postal y Telegráfica de Tercera Categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos, la cual es utilizada solo por empresas privadas y estatales y por un 2 o 3% de la población, por lo que la misma pasó a ser de Tercera Categoría. En Génova, el Registro Civil inició sus funciones un 20 de Junio de 1,909, se cita que para el año de 1,971, el Municipio de Génova ya contaba con 128 Libros Principales y 6 Auxiliares. Según datos de 1,955, en la Cabecera ya vivían 1,241 personas y que en todo el Municipio ya existía una población de 9,113 habitantes; el porcentaje de Indígenas en aquella época era de 69.9 y de analfabetos era de 76.9. Hasta las proximerias del final del primer semestre del año 2,001, se estima un 73 % de la población Indígena, un 15 % Mestiza y un 12 % ladina. Ante lo prescrito son ineludibles los intercambios de costumbres y tradiciones tanto nacionales como extranjeras, haciéndolo un municipio intercultural y bilingüemente propicio para propios y extraños.

79

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

POR QUÉ GÉNOVA COSTA CUCA Del apelativo COSTA CUCA, antes que existiera la división administrativa de Guatemala en tiempo de la colonia a la república de Guatemala la dividían en la de la siguiente manera:

COSTA ATLANTICA: Conocido hoy como el Altiplano Guatemalteco. COSTA DE GUAZACAPAN: Esta comprendía, desde el límite con el Salvador hasta la ciudad de Escuintla. COSTA GRANDE: Comprendía de Escuintla hasta el Rio Nil, rio que sirve de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu. COSTA CUCA: Comprendía del Rio Nil, al Rio Suchiate, frontera entre las repúblicas de Guatemala y México. COSTA DE CHIAPAS: Comprendía del rio Suchiate, y todo el estado de Tapachula Chiapas México.

VIAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA

La historia de los medios de transporte en el municipio de Génova, según lo recopilado, versa que en aquel entonces el único medio de transporte que existía era, el de las carretas o carruajes, halados por bestias, comúnmente conocidos como caballos o burros. Se dice que esto se debió quizá a la venida continua de los famosos arrieros de San Juan Ostuncalco y de Sibilia; municipios de Quetzaltenango, los mentados arrieros traían consigo grandes manadas de caballos, ovejas, burros, se dice que estos solían hacer más de 3 días de camino hasta llegar a estas tierras. Fueron estas personas quienes iniciaron con los medios de transporte, que en aquella época justificaban los ya mencionados como los carruajes o carretas. Citando los carruajes o simples carretas, como medios de transporte los cuales eran utilizados a fin, para poder transportar en aquella época a personas de una elite social muy singular, personas que estaban posesionados económicamente en un nivel de alto rango. Las personas de escasos recursos, ejercían sus viajes a pie, entrecortando distancias por veredas; haciendo entre uno o más días de camino para llegar a su destino; contaban los entrevistados que para viajar a la ciudad de Quetzaltenango, las personas de escasos recursos, hacían un recorrido de aproximadamente un día y medio, y habían quienes aprovechaban lo fresco de la noche para seguir caminando

80

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

para poder acortar el factor tiempo, la mayoría pernoctaba a las orillas del camino, para luego enfilar hacia su destino. Haciendo los viajes en carruajes, estos eran un poco más rápidos, lograban tiempo de hasta 6 horas de camino; ahora bien quien tenía la posibilidad de tener un burrito, hacía su viaje un poco mas tardado, indiscutiblemente por la lentitud del burro, del viaje siempre a la ciudad de Quetzaltenango. Contaban los abuelos que para viajar a la ciudad de Coatepeque salían de Génova a las 4 o 5 de la mañana, haciendo su recorrido generalmente por donde pasaba la línea férrea, decían que lo hacían así para acortar camino y aprovechar la frescura de la mañana, llegando a Coatepeque a paso normal o lento a las 6 o 7 de la mañana. De la misma manera o a pie se viajaba antes a lugares como Coatepeque, Flores, Colomba, Quetzaltenango, Retalhuleu, Las Cruces y San Sebastián. Al transcurrir el tiempo, apareció el ferrocarril el cual vino a facilitar el medio de transporte a nuestros ancestros. Se mencionó que aproximadamente en la década de los años 28 y 30 apareció el primer automotor en Génova y este perteneció a un señor llamado Alejandro Guillén, un prominente personaje de aquella época, contaban que una tarde de verano, pasó hacer algo especial para muchas personas pues nadie se imaginaba como era un automóvil, los niños los más curiosos, cuando vieron en movimiento aquel automóvil corrieron asustados a sus ranchos, otros se pusieron a llorar, pues el temor era grande. La cronología del tiempo hiso acostumbrarse, mas a los niños a tener que observar a menudo el mencionado automóvil Transcurrirán las décadas de los 35 y 40, cuando Génova por primera vez contó con un medio de transporte colectivo, éste circulaba de Génova a Coatepeque. Se recuerda como propietario del mismo a don Eugenio Escobar, a quien por hoy se le conoce como el pionero del transporte colectivo en el municipio de Génova. La primera unidad de transporte colectivo que existió en la cabecera municipal de Génova era una pequeña y rudimentaria camioneta de un tamaño muy pequeño la cual podía transportar únicamente a 12 personas bien sentadas, puede imaginarse usted estimado lector del tamaño de la misma. El precio del pasaje en aquel entonces era de veinticinco centavos de quetzal. Ésta pequeña unidad de transporte hacía su recorrido de Génova a Coatepeque en un espacio de tiempo aproximado de cuarenta y cinco a sesenta y cinco minutos, la demora de esta unidad de transporte hacía que muchas personas prefirieran hacer su viaje a pie por lo tardado, pues ellos manifestaban que caminando de manera breve es decir rápido por toda la vía férrea, era más pronta la llegada a su destino, ya que el tiempo estimado a paso ligero era de 35 a 40 minutos bien sudados manifestaron algunos entrevistados. El autobús o camioneta antes mencionado, hacía de 2 a 3 viajes por día; iniciando los mismos desde las 5 de mañana para las 5 de la tarde. Del servicio existente por la vía férrea específicamente en trenes para pasajeros se contaba con servicios que oscilaban entre las siete y ocho de la mañana con destino hacia la ciudad capital de Guatemala y de cuatro treinta a cinco de la tarde para la

81

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

ciudad fronteriza de Tecun Umán San Marcos; cabe resaltar que estos horarios sufrían cambios inesperados especialmente en la época lluviosa, pues debido a lo mismo se producían grandes derrumbes los cuales impedían por cierto tiempo el libre paso del ferrocarril, otro de los pequeños imprevistos eran los descarrilamientos de trenes, que consistían en que las ruedas del tren se salieran de su curso sobre los rieles. El tren de pasajeros fungió por mucho tiempo como medio de transporte y comunicación escrita, el cual funcionaba como mensajería y encomiendas. Actualmente el municipio de Génova, cuenta con 342 kilómetros asfaltados específicamente la Ruta Departamental 6 (RDQ)

DESCRIPCIÓN IMAGINARIA DE LA UBICACIÓN DE LOS LUGARES PÚBLICOS DESDE LOS ALBORES DEL MUNICIPIO DE GÉNOVA Remontándonos al inolvidable mundo del pasado ocultado en el silencio, escudriñando la memoria de algunos ancianos, claro algunos ya fallecidos, que con este pequeño relato se recordarán anónimamente para mantener discreta o indiscreta algunas anécdotas de un pasado que pocos recuerdan; se manifiesta la presente descripción recopilada anónimamente para recordar con mucha añoranza. Siempre sobre lo existido, a bien decir daremos un paseo imaginario a una historia en cuyos hechos se plasmaron en la realidad, y que únicamente solo descansa en la memoria de algunos ancianos Genoveses. Desde las polvorientas calles, callejones, veredas y los famosos caminitos de nuestros ancestros, musitando nostalgia, algunos de los entrevistados versaron que la cabecera es decir lo que hoy comprende todo el perímetro urbano, que actualmente lo articulan, la Cabecera Municipal y los Barrios San José, Robles, Nueva Italia y 30 de Junio; actualmente son una página del libro de los recuerdos, en se estampo con penas y alegrías, un pasado lleno de Antología. Después de haberse desligado territorial y administrativamente el Municipio de Génova, del Municipio de Colomba Costa Cuca, se inicia el proceso de infraestructura en lo que hoy es el centro de la Cabecera Municipal, llamada en aquel entonces el Bilbao, algunos argumentan que este nombre se le dio porque en aquellos tiempos existía un equipo de futbol al cual llamaban Bilbao, las primeras construcciones se iniciaron con improvisadas galeras construidas con materiales propios de la región; estas se situaron específicamente donde hoy se encuentran los mercados número 1 y número 2, ahí funcionaban la Alcaldía, la Cárcel Publica, Policía, y Mercado. La Municipalidad, Policía e Iglesia Católica; fueron una de las primeras construcciones públicas con que se contó, se versó que en medio de frondosos árboles y el incesante canto de pajarillos, estas dependencias o instituciones funcionaban conjuntamente con la policía, la cual contaba con su respectiva cárcel; la Iglesia Católica funcionaba en

82

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

otra galera situada, según informantes, donde hoy están ubicadas las carnicerías, que se ubican actualmente dentro del mercado numero uno. Antes se contaba con dos Escuelas de Nivel Primario, una funcionaba como Escuela Nacional para Varones y la otra como Escuela Nacional para Niñas. La Escuela para Varones funcionaba en donde hoy está ubicada la Municipalidad, esta construcción lucía un poco formal, su piso era de madera, es decir en nuestro vocabulario, un camastrón. La otra era la Escuela Nacional para Niñas, y funcionaba donde hoy se encuentra el frontispicio de la Iglesia Católica. Al transcurrir el tiempo las Escuelas antes mencionadas terminaron por fusionarse, dando así al nacimiento de la Escuela Oficial Urbana Mixta Cristóbal Colon, ubicada desde sus inicios hasta donde funciona actualmente, a un costado de la Iglesia Católica.

PUESTO DE SALUD Se recuerda que el Puesto de Salud, en la Cabecera Municipal, funcionaba en un anexo en donde actualmente funciona la Policía Nacional Civil, este era un local de construcción simple de madera, su función regularmente era para llevar a cabo campañas de vacunación, su poco personal era conformado por enfermeras y enfermeros, se tenía la visita de un médico uno o dos días a la semana, y como siempre sin medicinas. Las ayudas de beneficencia pública eran repartidas en el citado inmueble, en aquel entonces eran muy comunes las campañas de Vacunación de Perros y Gatos, debido a la existencia permanente de perros con rabia. Sobre las campañas de Vacunación para niños, se trataba de erradicar el famoso Sarampión, Rubeola, y Tos Ferina, que eran enfermedades típicas de aquella época.

DATOS PENDIENTES DEL PARQUE.

Del Parque, se manifiesto que éste era un área de dos cuerdas de terreno, sus frondosos árboles brindaban la exquisita sombra que inspiraba a tiernos y profundos monólogos, acompañados del trinar de las aves que hacían de cada amanecer y atardecer un verdadero espectáculo sinfónico, sus sillas unas rústicas bancas de madera que servían de marco a aquel imaginario parque que conservaba en silencio las historias de política, romances o bien argumentos de la cotidiana vida de aquel añorado pasado. No está demás mencionar que uno de los primeros entretenimientos que funcionó en el corazón de la cabecera municipal, entretenimiento o juego quizá prohibido por la ley por ser utilizado con fines de lucro; fue el que impulsó don Gonzalo Cañeda (don chalo), el juego era llamado chingolingo; el cual se jugaba en una mesa tipo triangular con agujeros en su superficie con declive hacia la parte frontal de la misma, se jugaba con una pelota similar al del tamaño de un limón. Este peculiar juego fue montado en el aquel viejo parque todas las tardes especialmente de verano. Hoy solo vive en la memoria de algunos genoveses.

83

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Se cita que la construcción del parque de Génova, tuvo lugar durante el Gobierno Revolucionario específicamente de las décadas de los 66 y 68 presidiendo en ese entonces la alcaldía Municipal el ciudadano Eladio Gramajo, el nombre que llevó el Parque fue el de Alberto Fuentes Morh En la actualidad específicamente en el año 2,009 se derribó para remodelar el mismo y fue en el año 2013 cuando se finalizó dicha remodelación. Actualmente el parque se le denomina parque poli funcional ya cuenta con varios espacios recreativos al centro tiene una cancha poli funcional a un costado un Kiosco y cuenta con una concha acústica para realizar actos protocolarios también tiene una área infantil ; cuenta con dos fuentes . Cabe resaltar que fue durante la administración del alcalde Edison Gudiberto Méndez Calmo s efectuó la remodelación del parque.

LOS TANQUES

A finales de la década de los 60 e inicios de los 70, en la cabecera municipal de Génova existieron 2 Tanques Públicos, de los cuales hasta la fecha solo existe uno; estos fueron de vital importancia para todos los vecinos especialmente los que habitaban el centro de la Cabecera Municipal y del Barrio 30 de Junio, pues estos servían para que todos los vecinos se abastecieran del vital liquido y pudieran lavar sus prendas de vestir. Mañanas y tardes inolvidables de aquellos atardeceres de otoño, presagiando un caluroso verano, entre improvisadas y largar charlas y comentarios, quizá olvidaban sus penas sonriendo con los recados del día anterior; numerosas personas solían visitar los tanques para subsanar una de sus necesidades básicas que únicamente con el agua saciaban. Uno de estos tanques públicos fue demolido a inicios de la década de los 70, en el Barrio 30 de Junio, estaba situado frente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, pegado a la Panadería Espiga de Oro; en este mismo lugar funcionó el primer Colegio Privado llamado VERDAD Y PROGRESO formador de maestros empíricos de aquellos añorados tiempos. El tanque del Barrio 30 de Junio, Patrimonio Municipal, fue derribado a inicio de la década de los 70, por razones que se desconocen el predio donde se encontraba dicho tanque actualmente es privado, desconociéndose así de que manera o forma la municipalidad en complicidad con los interesados se apropiaron de manera anómala del terreno donde se situaba el referido tanque. Algo muy curioso de este tanque, afirmaban vecinos que durante las noches se escuchaba a alguien bañarse, otros aducían que era la llorona. Más adelante se relataran historias sobre este y muchos casos que conserva la literatura oral genovés. El tanque estaba construido con pura piedra, revestido de repello de cemento, sus 4 rústicos lavaderos en ciertas ocasiones eran motivo de controversia entre sus usuarios, pues algunos madrugaban por ocupar uno de es estos lavaderos. Cuatro parales de madera eran los que sostenían un viejo tejado que cubría del intenso sol a las señoras. Por las noches era uno de los centros de reunión de la muchachada

84

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

quienes parlaban por largas horas de la noche sobre temas de deportes y faenas diarias, sin faltar las bromas y chistes que se perdían entre el humo de cigarrillos. Algo muy especial era que su capacidad de aproximadamente 18 a 20 mil litros de agua era constante pues la llave o chorro como se le conoce en nuestro medio permitía el paso del agua sin ningún inconveniente, pues no existía razonamiento de agua como sucede actualmente la donde la escases del vital liquido, es mas latente cada día. El desaparecido Tanque del Barrio 30 de Junio no recibió mantenimiento alguno, ni en su infraestructura que competía a la Municipalidad ni en lo concerniente a Sanidad Pública, este nunca sugirió algo por mantener sus aguas siempre frescas y limpias. En la actualidad uno de estos dos Tanques Municipales, se encuentra ubicado a escasos 30 metros de la Municipalidad, al costado derecho hacia el Barrio 30 de Junio de esta localidad, sobre la Avenida santa Joaquina.

EL RASTRO MUNICIPAL Otro de los lugares que fue muy notorio fue el Rastro Municipal, cual hace muchos años funcionó donde actualmente se localiza la Agro veterinaria de don Fernando Téllez, según versión de los entrevistados este improvisado Rastro, era el centro de distribución de carne de Res, al transcurrir el tiempo por el crecimiento demográfico este pequeño rastro fue insuficiente para la demanda del vital producto contemplado en la dieta normal del genovés por lo que se mando a construir un lugar más apto para el desempeño de estas labores, el actual rastro se sitúa a escasos 100 metros de la Municipalidad, cuenta con la seguridad requerida; pero no así con los lineamientos de control de calidad ni por la Comisión de Salud de la Municipalidad y ni por el ente encargado de Salud Pública en nuestro municipio por lo que es una amenaza en cuanto a salud, el mismo puede ser sin lugar a dudas un foco de contaminación directa e indirecta parar el número de hogares que lo circundan, debido a los malos olores que este emite en ciertas del día. El Rastro Municipal de Génova surte de carne a más de 1,600 amas de casa, los días lunes y por lo menos a 1,200 entre semana incluyendo los destaces que se efectúan en las aldeas o caseríos. Siendo así la carne de res la de mayor demanda en todo el municipio.

SERVICIOS PUBLICOS EN GENOVA En el municipio de Génova, la presencia estatal en cuanto a los servicios públicos existentes es muy poca, pues la mayoría de estos servicios se encuentran en la ciudad de Coatepeque. En Génova, es muy poca la presencia de entidades de servicio público tanto del estado como privado. La descripción de los mismos destaca en su orden…

85

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

EDUCACIÓN

En el ramo educativo existen más de 40 establecimientos educativos en los niveles de Pre-primaria, Primaria, Secundaria y Diversificado, así mismo a la existencia de academias de mecanografía, y Escuelas Abiertas. A estas instancias educativas manera muy especial se menciona a la presencia del Comité Nacional de Alfabetización Nacional (CONALFA) con presencia en la mayoría de caseríos de Génova, con personas designadas para el efecto llamadas Facilitadores. El personal docente que actualmente labora para la educación de Génova es de aproximadamente 500 docentes no incluyendo a los facilitadores de CONALFA.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL SUB DELEGACIÓN GÉNOVA

Institución semi-estatal, que presta servicios específicos de empadronamiento o alistando a todos los ciudadanos aptos para poder elegir y ser electos mediante el sufragio libre y democrático. Al respecto su función primordial es la de velar porque el proceso de elecciones generales curse según lo estipulado por las leyes que lo rigen.

POLICIA NACIONAL CIVIL SUB ESTACIÓN 41 – 52 GÉNOVA

Entidad de servicio social, que vela por preservar el respeto del derecho ajeno, además de prevenir el delito, actualmente presta servicios comunitarios como el traslado de enfermos hacia al hospital o puesto de salud; y en prevención del delito bajo sus directrices ostentan programas como charlas o conferencias en diferentes establecimientos educativos y comunidades que así requieran de los servicios policiacos. La Policía Nacional Civil, es un ente de servicios social siempre en lo referente a la prevención del delito, la PNC de Génova coordina grupos de seguridad local organizados en lugares estratégicos.

PUESTO DE SALUD GÉNOVA

Una de las instituciones de servicio público más concurridas, en el municipio de Génova es el Centro de Salud que se ubica en la Cabecera Municipal de Génova específicamente en el Barrio San José, el referido Centro de Salud es una pequeña célula de servicio social del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, este a su vez tiene sistemas de servicios de primeros auxilios en casi todo el municipio de Génova, como dispensarios de salud, promotores, y comadronas.

86

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Actualmente cuenta con el servicio del CAP (centro de asistencia permanente), éste servicio cuenta con personal capacitado para atender casos de emergencia, con doctores de turno las 24 horas del día, para el servicio de traslado de enfermos cuenta con una moderna ambulancia, la cual atiende emergencias propias de carácter social. El Centro de Salud de Génova tiene un máximo de 29 personas, estas diseminadas en casi el 80% del territorio Genovés, en este dato incluye un número bastante grande de comadronas y promotores de salud quienes de una manera u otro prestan sus servicios especialmente de primeros auxilios.

BOMBEROS MUNICIPALES DE GÉNOVA SUB ESTACIÓN No. 56 Como sub estación de la ASONBOMD (Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales), es reconocida a nivel nacional como la sub estación no. 56 de bomberos Municipales; la cual vino hacer de gran aliciente a muchas personas que por lo general requieren de este tipo de servicios. La Fuerza Activa de los Bomberos Municipales de Génova está constituida de la manera siguiente: FUERZA ACTIVA 8 bomberos Permanentes 1 bombera ad honore 4 directivos 1 Comandante General Desde sus inicios hasta la fecha agosto de 2,011. Es propicio mencionar que la primera unidad con que inició los servicios bomberiles en Génova fue donada por el señor Alcalde Gudiberto Méndez Calmo unidad que actualmente es utilizada para rescates. En el año 2,010, se recibió una unidad tipo ambulancia utilizada especialmente para traslados La benemérita Institución de servicio público de los Bombera Municipales fundada en el año 2,009, fue específicamente el 17 de septiembre de 2,009 cuando se presta el primer servicio en calidad de rescate y posterior traslado. Entidad que tiene por finalidad

brindar servicios básicos de primeros auxilios y pre hospitalarios en la actualidad la referida

compañía

RENAP

Registro Nacional de las Personas, a finales de la primera década del siglo 21 específicamente a fines del año 2,009 e inicios del año 2,010; por orden Institucional quedan abolidos los Registros Civiles en toda la República de Guatemala, pasando a la nueva Institución Nacional, todo lo concerniente a información personal ciudadana, lo que dio lugar a que la referida institución se responsabilizara sobre el servicio y atención general sobre el tema de identificación de todos los guatemaltecos; para el efecto RENAP pasó a suplir el servicio que prestaban los Registros Civiles en toda la República de Guatemala.

87

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

En la actualidad el RENAP es una de las instituciones de servicio público, la cual es frecuentada por personas de distintos estratos sociales quienes acuden por requerir servicios varios como el asentamiento de Partidas de Nacimiento, solicitud de Documento Personal de Identificación DPI, asentamientos de Defunciones; etc. Todos estos servicios son requeridos a diario por diversos interesados. Se resalta que los servicios ahí prestados, son remunerados, es decir que por cada servicio solicitado se cobra cierta cantidad de dinero; con esto se estima que es una entidad pública porque a la misma pueden asistir las personas que así lo deseen, siempre y cuando estas cumplan con los requerimientos.

SERVICIOS PÚBLICOS PRIVADOS Este tipo de servicio, es proporcionado por diversas entidades y por ende empresarios todos con fines de lucro, entre los más utilizados por las personas están:

Servicios de Transporte Servicios de Agropecuaria Servicios de Abarrotería Servicios de Cable Servicio de Telefonía Oficinas Jurídicas, entre otros. Oficina de Envío Internacional

SERVICIOS PUBLICOS ECLESIATICOS Entre los servicios públicos eclesiásticos, que se ofrece por parte de la iglesia católica son las misas que no están incluidas en las agendas dominicales y de días festivos, estas misas tienen un costo voluntario; regularmente las misas que se remuneran son las de tipo luctuosas o bien de misas que no aparecen en la agenda sacerdotal, como las ceremonias de corte nupcial y de festividades de carácter privado. Ahora bien los bautizos, primeras comuniones son servicios que se prestan gratuitamente, entre otros. En la iglesia protestante, se dan casos aislados, de personas de cobran por ciertas intercesiones espirituales, con esto se enfatiza que no todos los ministros de culto requieran de un costo por disertar la Palabra de Dios, existen algunos que no objetan cobro alguno. Es muy notable que ministros de culto que han sobresalido popularmente en el medio religioso objeten cobro alguno para cubrir gastos propios; esto congruentemente se da con los grupos musicales y solistas que remuneran sus servicios por costos en ciertas situaciones muy elevados.

88

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Los servicios que prestan los ministros o bien pastores, difieren mucho, uno del otro, debido al tipo de servicio solicitado, entre los servicios solicitados están: Oraciones de intersección por salud, justicia, consolación, paz, prosperidad o bien por gratitud. Así mismo, bautizos, bodas, entre otros, la mayoría de estos son tienen un costo económico. Los servicios públicos establecidos en el municipio de Génova, en su mayoría son de carácter gratuito por tal razón son muy concurridos por los diferentes estratos sociales existentes en el municipio, entre estos están, el Puesto de Salud, Las Escuelas Nacionales, Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Municipalidad, Delegación del Tribunal Supremo Electoral.

ESTACIONES ASTRONOMICAS EN EL MUNICIPIO DE GÉNOVA El clima en el municipio de Génova, al igual que en cualquier parte del mundo ha variado debido al sobrecalentamiento del globo terráqueo, y por ende el deterioro del Medio ambiente. Específicamente en Génova se dan las cuatro estaciones astronómicas que suelen darse en casi todas las partes del mundo a excepción de los lugares áridos o desérticos del planeta. En Génova los niveles de precipitación pluvial están catalogados en tres categorías, estas en su orden son: CATEGORÍA ALTA Esta presenta de 3,000 a 3,499 milímetros cúbicos anualmente que se precipitan específicamente en las aldeas de El Rosario, Sector Méndez, Morazán y parte norte de la aldea San Miguel; esto sin duda alguna por la presencia de numerosos bosques mixtos, que hace que este territorio Genovés sea muy rico en cuanto a la variedad de producción con que cuenta. CATEGORÍA MEDIA Ostenta una precipitación pluvial de 2,000 a 2,099 milímetros cúbicos anuales, estos milímetros cúbicos se precipitan en lo que comprende la Cabecera Municipal, Sureste de Aldea la Paz y parte Norte de la Aldea Bolívar; aquí la precipitación pluvial tiende a bajar debido a la poca presencia de árboles. CATEGORÍA BAJA Presenta una precipitación anual de 1,000 a 1,499 milímetros cúbicos, se puede contemplar en la parte de las aldeas de San Miguel, Bolívar y los Reposos respectivamente, quizá por la poca presencia de árboles o zonas boscosas inexistentes en esta región del municipio de Génova.

89

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Es preciso indicar que cuando el invierno se generaliza en nuestro municipio es la zona baja la que suele ser más vulnerable a desastres meteorológicos debido al tipo de suelos existentes, ay que estos son extensas planicies, lo que da lugar a la formación de lugares fangosos y desbordamientos de ríos, zanjones o riachuelos lo que implica en ciertos lugares la paralización esporádica de medios de transporte y transeúntes y por lógica la destrucción de caminos. Por los mismo problemas ambientales que se están dando a nivel mundial; en Génova las estaciones astronómicas varían en cuanto a fechas, aunque los solsticios suelen ser exactos, pero sus efectos no. SOLSTICIO

Cualquiera de los dos puntos de la elíptica en los cuales el sol está en el punto más alejado del ecuador celeste. El solsticio en el norte del ecuador celeste se denomina de verano porque el Sol está en declinación máxima, hacia el 21 de junio (el principio de verano en el hemisferio norte); el solsticio en el sur del ecuador celeste, llamado solsticio de invierno, tiene lugar hacia el 21 de diciembre. Para los habitantes del hemisferio sur, la situación se invierte: el solsticio de verano tiene lugar hacia el 21 de diciembre y el de invierno hacia el 21 de junio. El término de Solsticio significa “Sol Inmóvil”; en esos momentos el Sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del ecuador que existe en el medio ambiente, esto en nuestro medio repercute en la ausencia parcial y total del invierno, no existe las mismas cantidades de precipitación pluvial, en unas partes es mas y en otras menos, esto es conocido por todos como los fenómenos de la niña y el niño. Los problemas que se han dado en Génova se deben generalmente a efectos del fenómeno del niño, presentándose así el régimen de agua cada vez con más corto y espacioso y cuando este se presenta lo hace de manera acelerada, es decir que en una los precipitación o lluvia puede caer agua hasta de una semana de invierno; esto trae consecuencias lamentables tanto en la resequedad como en el exceso de lluvia especialmente en las zonas de mayor cultivo. En los últimos años en Génova se han presentado cuantiosas pérdidas en la agricultura y la ganadería, especialmente en la época de verano

90

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL MUNICIPOIO DE GÉNOVA

En el municipio de Génova desde finales de la década de los años 80 y 90, Génova ha experimentado cambios bruscos en cuanto a sus condiciones climáticas, es común hacer mención que los efectos de los fenómenos de la Niña y el Niño; han propiciado cambios efímeros y en otros casos esporádicos, en casi todo el territorio genovés. El trastorno que ha sufrido la naturaleza a nivel mundial a evidenciado sus efectos, en casi todo el planeta tierra. En Génova el ciclo o régimen de lluvias ha sufrido un cambio severo, siendo Génova un municipio eminentemente agrícola, su producción ha variado mucho en cuanto a la cantidad y calidad; referente a la cantidad de producción, esta ha sufrido desniveles por cada cosecha, debido al exceso de lluvia o bien por la falta de la misma. Según lo establecido por los pequeños y grandes agricultores la cantidad de producción ha mermado hasta un 40 % a 60%; este dato es propio de los medianos agricultores y un 35 a 45 % en los grandes agricultores. Se hace mención que las plagas son las principales causas de las pérdidas antes versadas en porcentajes. En relación a los datos numéricos mencionados en porcentajes son estimados como empíricos ya que estos podrían variar mucho, en cuanto a la relación del clima, según lo manifestado por los entrevistados. Haciendo énfasis en relación a la calidad del producto, este varía dependiendo de la plaga que lo ataque, por ende será utilizado en cantidades consideradas los químicos que en su proceso de siembra y cultivo sea necesario; los insecticidas y los pesticidas son los químicos más utilizados antes, durante y después del proceso de producción; esto hace que el producto pierda calidad. A pesar de los infinitos problemas el agricultor genovés sigue en la constante lucha por preservar quizá una de las costumbres más antiguas del continente americano como lo es especialmente en Génova el cultivo de Maíz, Arroz, Frijol, Café, etc. Se cita que los embates climáticos, también han sido causas directas no solo en la producción básica del municipio, como los productos antes mencionados; si no también en todos los diversos cultivos que tiene lugar en las tierras fértiles de Génova. Algo de hacer mención en lo que se refiere a las condiciones climáticas, que han atribulado al agricultor genovés, no solo en su medio de producción si no también en su medio físico y emocional, el campesino genovés en plena faena laboral; tienden a sufrir de insolación debido a las altas temperaturas que registran los fenómenos llamados Microclimas, estos son propicios en áreas desérticas donde por momentos el oxigeno tiende a mermar en el ambiente bajo el abrazador e incandescente sol, lo que hace que el campesino ya no pueda laborar después de las once de la mañana, esto se da especialmente en algunos sectores de los Reposos A,B y D respectivamente. El Microclima es la falta de oxigeno debido a la falta de aire y exceso de sol, esto hace que se produzca el calor medioambiental, haciendo que el campesino o agricultor sufra de calor térmico, el cual acumula el trabajador en su cuerpo; incomodándolo a fin

91

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

de provocarle una severa insolación o depresión psicológica térmica, que puede producir pérdida del conocimiento y posteriormente desmayo. Las condiciones climáticas en el municipio de Génova, se avizoran extremadamente variables, el clima en si tiende a cambiar bruscamente denotando efectos inesperados como altas y bajas temperaturas y con ello los inconvenientes como enfermedades respiratorias y enfermedades propias de los efectos del sol. En las últimas décadas territorialmente se ha delimitado el espacio climático en Génova, es muy notable, es decir que hoy el invierno no inicia ni finaliza al mismo tiempo en todo el territorio genovés, pues en la parte baja del territorio de Génova que comprende el sur del municipio donde se ubican los Parcelamientos agrarios de los Reposos, el invierno tiende a desaparecer 10 o 15 días antes que finalice el invierno, 4 o 6 días finaliza el mismo en la franja o cinturón que comprende la aldea la Paz, Bolívar, Guadalupe, Cabecera Municipal y la parte oeste de la aldea San Miguel. Todo esto es contrario a lo que en la zona alta del municipio acontece, que es donde se inicia y termina el invierno descontrolando así el calendario cronológico natural del régimen de lluvias desafiando las predicciones científicas del INSIVUMEH. En síntesis las Condiciones climáticas en el municipio de Génova, son muy adversas, debido a los efectos de los fenómenos del Niño y la Niña, a finales de la primera década del siglo 21 no se ha establecido un verano normal, debido a que siempre han existido lluvias esporádicas durante los meses en que se da el verano en Génova. El invierno se presenta en faces hasta establecerse formalmente a finales del mes de mayo y junio con intensas lluvias, a finales del mismo, se presenta la mayor precipitación con fenómenos conocidos como tormentas, depresiones tropicales, y sistemas de baja presión entre otros.- FUENTES DE CONTAMINACIÓN EN EL MUNICIPIO DE GÉNOVA Las fuentes de contaminación del Medio ambiente en Génova son diversas, a continuación se describirán las comunes en nuestro medio. CONTAMINACIÓN DE RIOS La contaminación de los ríos, es una de las contaminaciones que más relevancia ha tenido a nivel municipal, se constatado que la contaminación de los mismos es la causa principal de la disminución parcial y en casos especiales total de muchas especies acuáticas, propias de aguas dulces; no descartándose así la eliminación de especies que requieren de la vida acuática para poder sobrevivir, con esto se hace énfasis de las especies de animales que frecuentan las riberas de los ríos, que contaminándose de una manera indirecta sufren de la irresponsabilidad del ser humano. Las constantes contaminaciones de los ríos se debe a que personas inescrupulosas lanzan basuras de diferente tipo, aunque estas se percaten del problema que rio abajo

92

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

representa esta mala actitud; a esto se suma la irresponsabilidad de muchos campesinos, quienes lanzan a los ríos o riachuelos residuos que han contenido pesticidas, fungicidas, con los cuales ya han contaminado el ambiente con los sistemas de fumigación. A este problema se suman las personas que con fines lucrativos o no, tienden a envenenar premeditadamente los ríos con el fin de sustraer de los mismos, especies que le servirán como sustento alimenticio o bien como medio de ingreso económico. No esta demás citar las inmensas nubes blancas que se forman en las superficies de los ríos cuando las amas de casa utilizan los ríos para lavar ropa y otros accesorios. Los efectos u consecuencias de todo esto lamentablemente son irreparables, tanto en la fauna acuática como la silvestre que vive a las márgenes de los ríos.- LAS ROSAS En nuestro medio especialmente como vocabulario campesino se les conoce como rosa a la quema en cantidades considerables de monte o maleza la cual cubre el terreno que se utilizará para la siembra especialmente de maíz, se tiene conocimiento que con la quema de esta maleza se obtiene nutrientes especiales que le servirán a la tierra como abono orgánico, aparte de facilitar al campesino la limpieza del terreno. Al no tener control alguno sobre este sistema de quemado se corre el riesgo de ocasionar un incendio de grandes proporciones; además de destruir el hábitat de muchas especies silvestres que por cierto tiempo habitaron en lo ayer quizá fue su madriguera. Con el proceso de las rosas se contamina en un cien por ciento el aire, que da margen que el mismo sea un portador de contaminación eficaz, cubriendo grandes espacios sobre la superficie terrestre. Además de contaminar el aire el exceso de humo hace que sistemáticamente se den los microclimas con más severidad al dañar el sistema de respiración. LA QUEMA DE BASURA

Otro medio de contaminación masiva, la quema de la basura, este proceso que conlleva la eliminación de la basura, se da regularmente el periodo de verano; en Génova son cientos de personas que utilizan este medio de eliminación de basura, contaminando inmediatamente el aire y por ende el medio. La exposición al humo de basura provoca contaminación de tipo visual y respiratoria, por lo que es recomendable no realizar este tipo de contaminación. Este tipo de contaminación es muy común en el área que comprende el Centro de la Cabecera Municipal, los Barrios San José, Nueva Italia, Robles y 30 de Junio, lamentablemente aún no se tiene conciencia sobre los problemas ambientales que produce este procedimiento de eliminación de basura.

93

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

BASUREROS CLANDESTINOS

Estos son pequeños basureros que funcionan regularmente detrás de cada domicilio o casa, son propios del área rural del municipio, aunque se tiene conocimiento de algunos en la periferia del casco urbano de la Cabecera Municipal. Los basureros clandestinos son muy notorios especialmente en los barrios San José y 30 de Junio, en lo que es la Cabecera Municipal se tiene un total de 4 basureros clandestinos de los cuales el que más contamina es el que está ubicado a cien metros antes de llegar al Cementerio Municipal, específicamente en lo que se conoce como la vuelta del Rosario, contaminando así al rio que lleva el mismo nombre, de este basurero en época de verano emanan fuertes olores fétidos contaminando por completo el aire que se suelo respirar cuando se tiene la oportunidad de pasar por el referido lugar. Haciendo énfasis sobre el tema, es menester mencionar que la proliferación de estos basureros es muy común en la época de verano.

DRENAJES A FLOR DE TIERRA

Los drenajes a flor de tierra, son todos aquellos que no cuentan con un sistema de tubería, que debería de encausar con el sistema de drenajes municipales. Los drenajes a flor de tierra son propios del área rural, en la cabecera municipal especialmente en los Barrios San José, Nueva Italia, Robles y 30 de junio, son focos esenciales de contaminación permanente especialmente por los olores que emanan y por los criaderos de especies de volátiles como moscas y sancudos. Coincidiendo con el tema se menciona la contaminación de dos riachuelos los cuales pasan a escasos metros del centro de la cabecera municipal, desfilando los mismos por el Barrio 30 de Junio; a estos riachuelos se les ha contaminado con basura y con drenajes a flor de tierra, y los deshechos que produce el Rastro Municipal; lo que los hace muy notables por los olores que estos emiten, produciendo malestar a los habitantes que los circundan y por lógica convirtiéndolos en focos de contaminación permanente. EFECTOS DE CONTAMINACIÓN EN GENOVA Los efectos de la contaminación ambiental, al igual que en todo el mundo, en Génova se estiman a corto, mediano y largo plazo, con esto se presagian especialmente problemas de salud (vías respiratorias y psicológicas). A continuación se detallan algunas situaciones o problemáticas que se objetan como efectos relacionadas con la contaminación ambiental en el municipio de Génova. En el área rural… estos efectos son considerados como los de corto y mediano plazo, esto debido en un 70 % al desconocimiento de las personas y a la falta de controles específicos de las personas o entidades encargadas de velar por el bienestar ambiental del municipio. Dentro de los efectos más notables a nivel municipal se citan.

94

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Escases de la fauna silvestre Régimen de lluvias descontrolado Producción de cítricos de baja calidad Producción escasa de Segunda Cosecha de Maíz Cambios bruscos de temperatura ambiental Perdida de nutriente naturales de la tierra Erosiones Enfermedades de las vías respiratorias Enfermedades del sistema nervioso Desordenes nutricionales

Los efectos ambientales inhalados y auditivos son los que más persisten en la cabecera municipal. Los efectos producidos por la contaminación del aire son persistentes a cualquier hora del día especialmente de los olores fétidos que despiden los basureros clandestinos y de las cantidades de humo que se producen cuando se procede la quema de basura, sin hacer la respectiva clasificación de la misma, se estima que a mediano plazo se produzcan problemas de salud de tipo respiratorio como distintos tipos de alergias y del sistema nerviosos como estrés y migraña. En el área rural se cuenta con más de 11 ríos, los cuales en su mayoría están siendo contaminados en cualquier época del año, puesto que a los mismos son arrojados diversos tipos de basura tóxica y plásticos en todas sus presentaciones y no podría faltar la basura que es arrojada en época de invierno por vecinos aledaños a las avenidas principales de la cabecera municipal. Es menester resaltar las grandes cantidades de basura que se producen en los centros educativo en todos sus niveles; los cuales la mayoría de los mismos queman la basura escolar, otros establecimientos la entierran, no se tiene conocimiento alguno si existe en algún centro educativo un programa de clasificación de la basura u otro método de eliminación o reciclaje de la misma. Lo que indica que los efectos nocivos a la salud son a largo plazo. En la cabecera municipal son aproximadamente 46 días del año los más contaminados, específicamente los días lunes y el día 29 de agosto de cada año, esto sin tomar en cuenta las celebraciones o acontecimientos varios que se dan durante el transcurso del año. Si a estos datos aproximados le sumamos empíricamente 36 días de quema de basura escolar estimado así a un día por semana tendríamos un total de 82 días de contaminación; a este dato se le descartan los días de plaza en la aldea San Miguel y los días festivos en cada comunidad o caserío. Otro de los efectos considerados por desapercibidos por la mayoría de la población es la contaminación Audial, la cual se da a mayor escala los días lunes en el mercado informal, cuando los interesados en altos decibeles anuncian los productos a la venta, a esto se le adjuntan el sonido insistente de las bocinas de los automotores, lo que repercute en el sistema nervioso de las personas provocando en ellas tensiones como el estrés.

95

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

En síntesis los efectos de la contaminación en sus diferentes manifestaciones es latente a nivel municipal por lo que se espera la inmediata intervención de los entes correspondientes para delimitar los programas pertinentes al caso, sin obviar la conciencia del ciudadano genovés. A la anterior investigación sobre los efectos del clima en el municipio de Génova, se establecieron ciertos parámetros en los cuales los entrevistados accedieron a responder algunas de las recomendaciones, para que de manera consciente en términos particulares y generales se inicien las soluciones básicas a la mayoría de problemas antes mencionados que convergen entre en lo concerniente al medio ambiente en el municipio de Génova, por lo que a manera de recomendación los entrevistados sugirieron algunas soluciones:

La pronta reforestación Denunciar la tala indebida de árboles Creación de áreas verdes Denunciar la contaminación de los ríos Eliminar los basureros clandestinos Tratar los residuos tóxicos Tratar adecuadamente la basura Recolectar la basura Clasificar la basura

Crear aboneras orgánicas Supervisar los decibeles en sinfonolas, parlantes. Crear programas de letrinización Eliminar los desagües a flor de tierra Eliminación o reubicación de cantinas dentro del perímetro urbano Clasificación de ventas: verduras, abarrotes, carnes, comida, etc. Información a niños y jóvenes sobre el tema Realizar actividades de carácter educativo, caminatas, concursos, etc. Inspeccionar los rastros clandestinos Reubicación del rastro municipal.

EL FERROCARRIL EN EL MUNICIPIO GENOVA En la década de los años de 1,880, el General Justo Rufino Barrios, introdujo el ferrocarril a Guatemala. En Génova el ferrocarril apareció por allá entre los años de 1,888 a 1,902; todo inicio con el rompimiento de paredones, luego con la implementación colocación de los durmientes y posteriormente con la tirada de los rieles, por donde se desplazaría posteriormente en aquella época el ferrocarril. Cuentan los abuelos que en el transcurso de los años mencionados, hubo bastante trabajo, pues fueron muchas personas las que contribuyeron con su arduo trabajo,

96

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

unos se encargaban los rompimientos de paredones; otros con la colocación de durmientes y otros con la tirada de los rieles . Prosiguieron versando los abuelos que el trabajo más peligroso efectuado en el proceso de la construcción de la vía ferroviaria fue el trabajar exponiendo sus vidas en la construcción de los puentes que llevan los nombres de Batzá, Talchulul y Rosario respectivamente,; en ellos fueron pocos los que trabajaron, puesto que los trabajos de construcción lo realizaron personas de color, que comúnmente les llamaron en aquel entonces Húngaros, no se sabe a ciencia cierta del porque Húngaros, pues se pudo establecer si eran de Hungría o no. Lo cierto es que fueron utilizados por italianos y alemanes, quizá por su complexión física que tenían lo cual les permitía ser lo suficientemente resistentes a las inclemencias del tiempo como la lluvia y el sol. El ferrocarril en el municipio de Génova tocó tierra genovés desde la parada o estación que se le conocía como lo que hoy se conoce como la Comunidad Agraria Lirios de Coronado, luego se enfilo hacia la estación de Hacienda Reposito, después prosiguieron los trabajos, hasta la Hacienda las Ánimas, donde construyeron una estación Semi formal, en la actualidad todavía existen evidencias de su existencias, de los otras estaciones mencionadas, se versa que fueron construidas de manera improvisada, debido a la intensa producción ganadera y agrícola y sobre todo por las grandes plantaciones de banano que en ese entonces existían por aquellas fértiles tierras, que aún no habían sido devastadas por la inmoderada tala de árboles. Prosiguiendo con la construcción de una vía férrea, llegó aquella reliquia ferroviaria de aquella época a la Aldea San Miguel, en donde se construyó de manera formal una estación a la cual llamaron San Miguel; algunas versiones encontradas versaron que de aquí el porqué la Aldea lleva el nombre de San Miguel; prosiguiendo con el relato, de dicha estación, esta estaba provista de áreas de carga y descarga y telegrafía táctil de clave Morse, debido a que ahí acudían a transportar toda la producción que se daba a mayor escala en los Parcelamientos Agrarios de los Reposos, fue así como se construyó formalmente como estación base la cual cubría las necesidades prioritarias de los Parcelamientos referidos y la aldea Morazán. Luego se enfiló la ardua tarea de proseguir con las trabajos de construcción, de manera improvisada las estaciones de la Cooperativa y la Rueda, las cuales fueron construidas aprovechando las intensas producciones de mango, ayote, camote y el mentado chile de San Martín, que en aquel entonces fueron los productos que después del banano y la ganadería eran muy apetecidos en los mercados de aquella época. Provistos los encargados de continuar con la creación de otra estación, sabidos de que la producción de banano que era intensa en lo que hoy se conoce como Morazán y Finca la Alianza; decidieron la pronta construcción de una estación más a la cual llamaron La Alianza, la cual fue totalmente aprovechada por los vecinos de las aldea la Paz, y lugares circunvecinos, quienes sin duda alguna la aprovecharon para trasladar su productos fuera del mercados local.

97

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Al llegar la tirada de rieles a la parte sur de la periferia de la cabecera municipal, se procedió de manera inmediata a la construcción de una estación que contaba con todos los servicios indispensables que en aquella época eran requeridos especialmente en lo que concierne al servicio transportación de productos varios; esta estación estaba provista de una enorme bodega, un gran corredor de espera con bancas para comodidad de los viajeros, además poseía oficina para correo, corredor de carga y descarga, ventanilla de ventas de boletos, una campana de acero, procedente de Alemania. Y para servicios propios del encargado de la misma contaba con sala, comedor, y cocina. Como toda estación ferroviaria moderna, desde luego de aquella época, ésta contaba con tres sistemas de seguridad, dos ellos acostados a 200 metros lado abajo y lado arriba de la estación, estos eran llamados descarriladores, la función principal de los mismos era la de desviar los trenes de carga hacia el lado de atrás de la estación, o bien para resguardar la seguridad de los famosos campamentos, estos eran de 5 a 6 vagones, (vagón, llamado así a los carros que halaban las locomotoras) pues estos eran comparados como casas rodantes, los cuales eran habitados generalmente por personas del oriente de Guatemala. El tiempo de estadía de estas familias rodantes era de hasta 3 meses; el trabajo que realizaban eran de dar mantenimiento a los puentes. Prosiguiendo con la descripción de la estación ferroviaria, además de contar con sus descarriladores, al citada estación poseía un semáforo que se manejaba manualmente distaba de la tierra a una altura de 10 a 12 metros, dicho semáforo para que funcionara era necesario que una persona escalara hasta donde se encontraba el mismo y así manualmente cambiar una de las dos paleta indicándole a los conductores de aquellas estruendosas maquinas de vapor el paso libre del tren. Dos paletas de manera giratoria eran distinguidas por el color rojo y la otra de color verde, ambas paletas eran de 1 metro de longitud respectivamente, el cual al accionarse manualmente a 500 metros hacia arriba y hacia abajo se podían divisar indicando la respectiva prudencia a los conductores de las locomotoras de un posible choque frontal dentro del área que ocupaba la estación ferroviaria. Siempre prosiguiendo quizá con las normas de seguridad a escasos 200 metros de ambos lados de la estación se ubicaban los famosos guardaganados, los cuales era una especie de planchas que median tres metros de largo por 1 y medio metro de ancho que impedía el acceso de animales rumiantes, generalmente ganado vacuno y equino entre otros. Para finalizar con la descripción de los componentes de esta estación, esta contaba con un Tanque el cual contenía arenilla, la que servía para alimentar el sistema de frenado de las máquinas, especialmente en el tiempo de invierno cuando era muy difícil que las ruedas de acero circularan fácilmente sobre los rieles, esta arenilla era utilizada como tracción, para evitar el deslizamiento de las ruedas y así tomar más avance en su curso sobre los rieles. Esta estación fue incendiada el día 3 de Noviembre de 1,996. Con la llegada del Ferrocarril al municipio de Génova, manifestaron los ancianos, se terminaron las grandes caminatas, que distaban de sus respectivos lugares de residencia, recorriendo a pie, para poder sacar sus productos; los cuales eran llevados en la espalda, siendo

98

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

esta una agotadora faena para poder comercializar sus productos, que en aquella dorada época, que sin límites se cultivaban en Génova. Estos productos generalmente eran llevados a las cabeceras departamentales de Retalhuleu y Suchitepéquez, y a los municipios de Coatepeque y Tecun Umán, caminatas que se prolongaban todo un día y noche y posteriormente madrugada del día siguiente, pero gracias a la llegada del ferrocarril esto únicamente fue historia. Según algunos viejos recuerdos de la mente cansada de algunos pocos oriundos nativos de Génova, versaron que el primer tren pasó o entró al municipio de Génova a finales de la década de los años 1,800 e inicios de la década de los años 1,900 siendo este un tren especial y únicamente para carga, posteriormente introdujeron un tren especial para transportar personas y encomienda en las que sobresalían la correspondencia estatal. Contaban los ancianos que cuando llegó el primer tren a la estación de la Cabecera Municipal de Génova, hizo sonar su pito o bocina, antes de llegar a la referida estación, en lo que hoy se conoce como el crucero que conduce a la aldea Guadalupe, sin especificar la hora de llegada mas, solo se mencionó que ese día se contaba con un sol radiante; lo que podría justificar que ese día fue inolvidable para aquellos que tuvieron la dicha se observar tal acontecimiento… Los invitados a presenciar este solemne acto, que consistía en la llegada por primera vez del ferrocarril a la Cabecera Municipal; Prosiguieron versando los entrevistados que cuando a lo lejos, dígase de unos 300 metros de distancia se vio venir con tremendo estruendo una máquina de vapor de color negro, lanzando enormes fogorones de humo espesamente negro, así a lo lejos se podía divisar que en la parte frontal de la máquina, se distinguía un número el cual identificaba a la Maquina 905, que fue la primera en transitar sobre territorio genovés, a escasamente 100 metros de la estación se hiso tocar una campana de fabricación alemana la cual anunciaba oficialmente la llegada del tren a la referida estación, específicamente cuando el tren pasaba por uno de los guardaganados y uno de los descarrilado res Luciendo muy bien adornada con hojas de pacaya y el inconfundible olor flor de corozo, todos los asistentes al evento aplaudían la llegada del primer tren ferroviario en Génova, como marco musical nuestros músicos hacían vibrar los corazones de los asistentes con la suave música de la Chirimilla y el Tun (tambor). Cuando todo parecía muy grato la algarabía era sin límite; por un instante se escribía imaginariamente en los anales de la historia esta breve síntesis, que paulatinamente entre sollozos los entrevistados prosiguieron versando. bueno no todo fue color de rosa en esta vida, pues en este preciso momento se dio lo inesperado, cuando aquella enorme máquina de vapor de color negro hizo sonar incesantemente su agudo pito o bocina, el cual acompañado de enormes fumarolas de humo negro… en términos de segundos en los concurrentes al acto, un misterioso temor embargo a los mismos aquella suave música que se dejaba escuchar, privó en rotundo silencio, luego la presa del pánico se apoderó de los asistentes, aquel conmemorable día que hoy registra la historia, el cual sería escudriñado tarde o temprano y que hoy disfruta usted amable lector… prosiguiendo con la narración de aquel gran evento; los invitados al evento,

99

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

denotando un despiadado nerviosismo en el semblante de cada uno de ellos, sin pensarlo dos veces salieron a gran velocidad en direcciones diversas, ocultándose entre los sembrados de café que circundaba a la estación, estos por el gran temor que les infundió aquella máquina de vapor. El tren finalmente hizo su arribo. Los pasajeros de aquel tren quizá un poco atemorizados juntamente con el conductor de la locomotora preguntaban sobre, ¿qué era ese animal que lloraba entre los cafetales?, refiriéndose así al sonido de la Chirimilla y el Tambor, contaban los vecinos a la estación que en aquellos tiempos bajaban de tierra fría a vender duraznos, estos eran transportados sobre la espalda de los vendedores en cajones que antes eran conocidos como Cacastes, pues cita la versión que cuando todos corrían despavoridos por el tremendo susto que les provocó el tren, estos vendedores por toda la calle que hoy se conoce como avenida Santa Joaquina y veredas aledañas, iban dejando votados los deliciosos duraznos y más de alguno dejó votado su respectivo cacaste. Se cita apersonas de origen alemán, italiano y de estados unidos, quienes figuraban como los primeros pasajeros de aquel vistoso tren ferroviario. Al transcurrir el tiempo las personas se fueron familiarizando con el tren dejando en el pasado, aquel inolvidable día lleno de terror que los hizo confundirse dentro del valor y el miedo. La empresa que tenía en circulación a los trenes era Ferrocarriles de Guatemala FEGUA. En los años de los 80, se vieron en Génova, por primera vez los famosos periqueros, llamados así por la afluencia de personas que estos transportaban especialmente a la feria del Señor de las Tres Caídas, en la ciudad fronteriza de Tecun Umán. El horario de estos trenes al pasar por el municipio de Génova, era el primero pasaba a las 14 horas 2 de la tarde 3y el segundo a las 16 horas en muchas ocasiones estos pasaban hasta en horas de la noche cargados de numerosas personas todas con rumbo directo a la ciudad fronteriza antes mencionada, estos trenes estaban provistos hasta de 10 vagones o carros todos repletos de personas, hasta en la parte superior de los mismos. Hoy lastimosamente solo en las viejas y tristes memorias de algunos abuelitos duermen u sin numero de historias, anécdotas y aventuras, que ayer fueron la vivencia principal de aquellos inolvidables tiempos que un día fortalecieron la esperanza que alguna generación se interesara por saber lo que pasó en nuestro querido Génova. Fuente: PROPIEDAD PRIVADA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAPL Y CASA DE CULTURA. GÉNOVA MARZO DE DOS MIL TRES

100

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Comunidad Agrícola de Génova

El municipio de Génova, cuenta con cinco comunidades inminentemente agrícolas. Estas están localizadas territorialmente en las aldeas de San Miguel y Aldea Bolívar. Las citadas comunidades agrícolas generalmente son productivas en todas las épocas del año, debido al tipo de suelo con que cuenta siendo en su mayoría suelos propicios para producción básica y subsistencia de sus habitantes, quienes son agricultores de amplio conocimientos en cultivos varios de la zona. Sus habitantes son de diversos lugares de la república de Guatemala puede manifestarse un enlace de culturas varias, donde sin lugar a duda prevalece por patrones básicos la cultura Genovés.

Comunidad Agrícola San Roque Comunidad Agrícola Talzachum Comunidad Agraria Arizona

Comunidad Agraria San Benito

Comunidad Agraria Laguna 16 La Pampa

Comunidad Agraria Lirios de Coronado.

Comunidad Agraria San Roque

Dista de la cabecera municipal a 26 kilómetros, su vía de acceso es por la carretera de terracería transitable en todas las épocas del año. Esta comunidad agraria está situada en el sur oeste del municipio, se versa actualmente que la mencionada comunidad pertenece territorialmente al departamento de Retalhuleu, debido a que la división entre el municipio de Génova y el departamento de Retalhuleu es una línea imaginaria y no lo que Génova reconoce al Río Ocosito como división territorial. Sus habitantes provienen de diferentes partes como, Retalhuleu, y regiones o municipios de tierra fría, todos ellos argumentando la falta de materia prima para poder trabajar en este caso la tierra, la cual encontraron fértil para hacerla producir, terminando con ello el éxodo, que lo s hizo migrar a la boca costa del departamento de Quetzaltenango, actualmente en su mayoría de estas personas ha legalizado ya su estatus de nómadas a vecinos residentes del municipio de Génova. La mayor parte de tramites de jurisdicción en cuanto al ramos judicial, salud, municipales y varios; sus habitantes los ejecutan en el municipio de Génova, por tal razón administrativamente la citada comunidad pertenece al municipio de Génova. Actualmente la comunidad agraria San Roque, cuenta con 787 habitantes radicados, distribuidos en 157 viviendas, datos oficializados hasta el año 2,009. Su comercio es en un 90 % de exportación, el resto es de consumo local. Su producción abastece a los mercados de las diferentes regiones del país, especialmente los mercados de la

101

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

zona costera como Retalhuleu, Mazatenango, y la zona alta del departamento de Quetzaltenango. Su producción principal es el maíz, arroz, ajonjolí y manía.

Comunidad Agraria Talzachum

La comunidad de Talzachum, se localiza en el noroeste del municipio de Génova, específicamente en la aldea San Miguelito, esta se encuentra en una distancia de 22 kilómetros de la cabecera municipal y a escasos minutos del centro de la Aldea San Miguel. En la actualidad cuenta con 7668 habitantes radicados en la referida comunidad agrícola sea la más poblada. Sus habitantes provinieron de los municipios de San Martin Sacatepéquez, San Juan, San Mateo, de las tierras frías de Quetzaltenango, así como los mestizos de nuestro municipio. La comunidad agraria Talzachum, por ser r un área de reserva natural, la cual funciona como uno de los pulmones que proveen de oxígeno en el municipio de Génova . en estos bosques se puede encontrar diversidad de animales silvestres; como ardillas, tacuazines, gatos de monte, iguanas entre otros y distintas clases de aves como; cenzontles, chachas, pájaro carpintero, loros, tecolotes, lechuzas, etc. Siendo sus bosque una habitad variado el cual ostenta riachuelos y el conocido rio Talchulul. Sus tierra son fértiles en todas las épocas del año, su producción es variada su producción principal es el maíz, frijol, maní, entre otros. En la producción de cítricos destacan la naranja,, limón, coco, etc. Su comercio es de 80 % de exportación el resto de consumo local. La comunidad agraria Talzachum, es muy rica en cultura ancestral, sus tradiciones y costumbres son muy peculiares debido quizá a la diversidad existente de culturas.

Comunidad Agraria Arizona Localizada geográficamente al oeste del municipio de Génova, se encuentra a 14 kilómetros de la cabecera municipal. Su vía de acceso son de 8 kilómetros en carretera asfaltada y 6 de terracería transitable en todas las épocas del año. Especialmente se sitúa a 2.5 kilómetros del límite del municipio de Génova, especialmente del río Rosario, donde actualmente se encuentra asentado el caserío Valparaíso, el cual territorialmente está situado, una parte en el territorio de Coatepecano y la otra parte del territorio Genovés. Se estima según versión de algunos vecinos que es el río Rosario el límite entre Coatepeque y Génova, pues según versiones encontradas versan que existe un límite imaginario marcados con bases o muros construidos con el fin primordial de marcar limítrofemente los territorios de los municipios de Génova y Coatepeque. Por las características limítrofes la comunidad Agraria Arizona pertenece al municipio de Coatepeque territorialmente.

102

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Actualmente se encuentran encaminados los respectivos procesos legales ante el legislativo para lograr jurídicamente la anexión del municipio de Génova desde hace muchos años todos los trámites o gestiones de índole judicial, educación, salud, y municipal, los habitantes los han efectuado en las dependencias correspondientes ubicadas en la cabecera municipal de Génova, las cuales son más cercanas e inmediatas para cubrir las necesidades de sus habitantes. Se estima una población máxima de 523 habitantes, 104 casas aproximadamente. La mayoría de sus habitantes son oriundos de diversos lugares de entre los que sobre salen los municipios de la tierra fría; San Martín, San Juan del departamento de Quetzaltenango, Coatepeque y Génova. Su producción es variada durante todo el tiempo, el frijol, maíz, arroz y maní son productos de mayor productividad. Su mercado es inminentemente de exportación, lo que se estima un 5 % para consumo local Comunidad Agraria San Benito Se localiza geográficamente al suroeste del municipio de Génova, dista a 24 kilómetros de la cabecera municipal. Consta de 5 caballerías de tierra destinadas para 25 familias, que ostenta un máximo de 150 habitantes de los cuales, radican actualmente aproximadamente 40 a 60 personas. La comunidad agraria San Benito esta bañada al oeste por el río Las Animas lo que hace que la misma sea intensamente fértil e ideal para la diversidad productiva. La comunidad agraria San Benito, es la comunidad agraria más joven, pues esta tiene escasamente 5 años de existencia, los trámites para la adjudicación de la misma hizo al fondeo de tierras, por medio de la CTC. Sus habitantes también se dedican a la ganadería, y al cultivo de limón persa, así también la producción a mayor escala de mojarras de la comunidad San Benito una de las mejores organizadas del municipio por la variedad de cultivos que esta produce. Su mercado es de exportación y no de consumo local.

Comunidad Agraria Laguna 16 La Pampa

La comunidad agraria Laguna 16 la pampa está situada al suroeste del municipio, está habitada por aproximadamente 20 a 25 familias, antiguamente este lugar era catalogado como uno de los sectores donde la pobreza extrema laceraba profundamente a sus escasos habitantes. Actualmente a evolucionado, especialmente en el campo de la agricultura; entre otros. Su producción abastece tanto el mercado local, así como los mercados aledaños.

103

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Su vía de acceso consta de cinco kilómetros de terracería, transitable en toda época del año, el resto de camino 18 kilómetros de asfalto. La comunidad agraria Laguna 16 la Pampa, de las comunidades agrarias es la única que tiene un atractivo natural de belleza singular, una laguna, la cual es única en todo el municipio de Génova, tiene la característica especial de no secarse en la época del verano, lo que la hace un perfecto habitad para las diferentes especies de peces que albergan y que habitan a su alrededor. Esta laguna se ubica a 40 metros sobre el nivel del mar, su ubicación en coordenada geográficas esta al norte 14° 31’ 20” y al este 19° 54’14.1”. La mencionada laguna tiende a ir mermando su longitud, debido a los escases de árboles de su entorno, el mal uso de los terrenos que la circundan ha ocasionado que la misma lentamente pierda su esplendor.

Comunidad agraria Lirios de Coronado

Una de las comunidades agrarias más remota con que cuenta el municipio de Génova está localizada al sur este de la cabecera municipal. Su población actual hasta el 2009esta estimado en 389 habitantes, distribuidos en 78 viviendas. De la cabecera municipal la referida comunidad está a 26 kilómetros de distancia, de los cuales un aproximado de 8 kilómetros es camino de terracería accesible en todas las épocas del año. Sus habitantes todos son nómadas se asentaron en estas tierras provenientes de Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Retalhuleu, Génova y demás municipios de la tierra fría. La comunidad agraria Lirios de Coronado se distingue de las comunidades agrícolas por la variedad de producción que durante todas las épocas del año, se dan entre los cultivos que más sobresalen están los cítricos y eventualmente los granos básicos como el maíz, arroz ajonjolí. Sus habitantes organizados han logrado proyectos productivos de países amigos de Asia y Europa demostrando con ello una alta organización participativa. Del 100% de su producción, se estima únicamente un 8% para consumo local el resto lo exportan a los diferentes mercados de la zona costera del litoral pacífico y mercado de la ciudad capital y tierra fría. A pesar de los escases de árboles sus suelos son fértiles, gracias a las riquezas naturales que estos conservan y a los sistemas de riego que se implanta en la época de verano gracias a las inagotables corrientes del río Nil, que se localiza en la parte noroeste de la comunidad Lirios de Coronado.

104

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Hidrografía del Municipio de Génova En Génova debido a las características del suelo cuenta con 11 ríos, los cuales se mantienen activos durante todo el tiempo, aunque en la época de verano tienden a mermar sus caudales debido a las altas temperaturas registradas últimamente sobre todo el globo terráqueo. Los ríos que riegan los suelos fértiles del municipio de Génova, en la actualidad han sido contaminados con toda clase de contaminantes lo que ha causado que el habitad existente, para la supervivencia de las numerosas especies acuáticas engrosen ya las incalculables lista de animales en extinción como por ejemplo: la anguila de agua dulce, especie propia de los ríos no caudalosos. A continuación se mencionan los ríos que conforman el sistema hidrográfico del municipio de Génova: Rio Talzachum 1:

El río Talzachum, reconoce una extensión de 21 kilómetros aproximadamente. Nace en la finca San Isidro, de la aldea Morazán y desemboca en el río Tilapa. El río Talzachum, es el encargado de regar especialmente a la comunidad Agraria Talzachum, a u s lados se puede observar diferentes especies de bosques mixtos, durante casi todo su recorrido, en el verano tiende a reducir su fuerza, lo que lo hace más pasivo, y quizá lento en su recorrido. Sus frescas y cristalinas aguas albergan una serie de especies de peces y plantas acuáticas; todo ello ya en extinción.

Río Batzá: Es uno de los ríos más extensos que existen en el territorio del municipio de Génova, cuenta con un recorrido de 21 kilómetros. Este río nace en terrenos del municipio de Colomba Costa Cuca, se desplaza por casi toda al aldea de Morazán, para unirse río abajo con el río Tilapa y Rosario y formar así el río llamado río tres ríos, el cual va a desembocar en el río Ocosito. En su largo recorrido a sus costados se encuentran establecidos numerosos habitad de especies de animales nocturnos, como tacuazines, coches de monte, patos de agua, etc. Todos estos en extinción. Lo apreciable de este río es la notable vegetación que existe en sus riveras en casi todo su trayecto del recorrido.

Río Ocosito: Está considerado como el río más largo, en cuanto a su recorrido por el municipio de Génova, son 24 Kilómetros, de desplazamiento. Nace en territorio del municipio de Colomba Costa Cuca. Sus aguas son lentas en su recorrido, tiene espacios profundos, manifestando en algunos lugares remolinos acuáticos que fácilmente podrían quitarles la vida a las personas. Algo muy peculiar de sus aguas, es la calma con que recorren sus aguas denotando en el mismo ser, un río extremadamente manso; en algunas

105

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

partes de su recorrido en las profundidades de sus aguas según versiones de quienes han tenido la oportunidad de trabajar en él han manifestado que este río tiene corrientes profundas de gran magnitud o fuerza, lo que manifiesta ser un peligro, que no está a la vista de quienes lo visitan. Sirve de límite entre el municipio de Génova y el departamento de Retalhuleu, sus tranquilas y mansas aguas reflejan la paz perpetua del nicho ecológico existente en la Riviera derecha; en el verano tiende a bajar su caudal, debido0 a la resequedad que se da y a la utilización de sus aguas para regar los sembrados existentes a sus alrededores. En el invierno tiende a ser uno de los ríos más peligrosos de la hidrografía Guatemalteca, sus crecidas aguas generalmente en la época del invierno han devastados grandes cantidades de cultivos, lo que lo hace ser el río de Génova más caudaloso durante el invierno. Durante el invierno se convierte en uno de los centros recreativos natural más codiciado por miles de veraneantes. En sus aguas se encuentran numerosas especies de peces. Este río antiguamente se convertía en un medio de subsistencia directa, pues sus aguas proveían de alimento a muchos labriegos que después de regresar de sus labores diarias se dirigen a realizar la famosa pesca. Río Cantel: Este nace en la comunidad agraria Talzachum, de la aldea San Miguelito. Su recorrido lo hace por largos 10 kilómetros, para desembocar en el río Ocosito sus riveras aún conservan habitad para muchas especies terrestres, como conejos, aves silvestres, armados, etc., a pesar que ha sido envestido por un sin número de veces por depredadores humanos quienes en busca de alimentos especialmente de pescaditos conocidos como pupos, anguilas, cangrejos, etc. Lo han convertido en un paraje en peligro de extinción, la afluencia de sus depredadores es constante especialmente en la época del verano. La afluencia de personas que utilizan sus aguas para uso doméstico y personal es evidente, especialmente de las señoras que bajan a lavar sus prendas personales, contaminando con variedad de detergentes y cloros; han contribuido para que este se contamine y cause grandes daños, daños que quizá las personas podrán contemplar durante muchos años hasta que estos latentes en todos los medios. Rio Teleche: Con sus 5 kilómetros y medio de recorrido, iniciando su recorrido en Aldea La Paz, internándose en Aldea Bolívar, en donde pierde su caudal por falta de arboles, acariciando el abrazador sol en los suelos desolados de la parte sur de la referida Aldea, el Rio Teleche da vida a muchas especies de la citada región, proporcionando la suficiente humedad para poder conservar el sistema de vida existente en sus riberas. No se descarta que dentro de algunos años es terrible sea uno de los muchos riachuelos que solo en invierno reviven con sus cristalinas aguas.

106

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Rio Talzachum 2: Con 6 Kilómetros de recorrido nace en finca el Olimpo de la Aldea Morazán, desemboca en el Rio Joca, su corto recorrido lo hace internando en la verde primavera del municipio de Génova, en su pequeño habitad se pueden constatar la presencia de numerosas especies de animales silvestres, las cuales generalmente son aves de paso o migratorias. Sus aguas son levemente lentas y como de preferencia en invierno al igual que cualquier Rio de la Región tienden a incrementar su caudal lo cual es aprovechado para poder ser utilizado como una pequeña fuente de alimento. El Rio Talzachum 2, es uno de los Ríos que tienden a desaparecer dentro de algunos años, debido al calentamiento global.

Rio Rosario: Nace en la Finca San Francisco Miramar, del municipio de Colomba Costa Cuca y desemboca a 32 Kilómetros en el Rio Batza. . Es el Rio Rosario el más grande en cuanto a su territorio en el recorrido Genovés, pasa a escasos 800 metros de la cabecera municipal. El Rio Rosario es uno de los que más contaminación aunque sobre todo en la época de verano , pues una de sus riberas es utilizado como basurero clandestino de los municipios de Flores Costa Cuca y Génova, alguno de los desagües de los vecinos de Flores Costa Cuca tienen desembocadura en el citado Rio. En época de verano este Rio tiende a mermar su caudal, en todo su recorrido se ha manifestado partes que han llegado a ostentar hasta los tres metros de ancho, siendo su anchura normal de siete metros, pero debido a la resequedad que se da en el tiempo de verano y por la tala inmoderada de arboles que han sufrido sus riberas este tiende a debilitarse paulatinamente.

Es lamentable describir que este Rio que pasa a 1 Kilometro de distancia de la cabecera sea utilizado como basurero clandestino a la vista de las autoridades edilicias y de salud que funcionan en el municipio, a este Rio le botan chatarra metálica, contaminantes y animales muertos. A pesar de todo ello este Rio sirve a muchos como fuentes de sustento pues existen muchas personas que acostumbran la casa nocturna a lo largo y ancho de sus riberas. En este Rio, se pueden apreciar aun numerosas especies de animales acuáticos y a sus riberas animales silvestres como patos de agua, conejos, tacuazines, comadrejas, armados, a si como cangrejos, pupos, anguilas y peces varios, el Rio Rosario sirve de límite territorial entre los municipios de Flores Costa Cuca y Coatepeque. Sobre el Rio Rosario se encuentra ubicado el puente del Ferrocarril, para hoy únicamente se pueden apreciar vestigios de los que un día fuera un importante eslabón comercial entre los municipios aledaños a Génova y la frontera con México. En la época de verano el Rio Rosario es visitado por cientos de amas de casa, que debido a la escases de agua entubada, suelen acudir al Rio a lavar ropa, carros, perros

107

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

y a ducharse claro contaminándolo más con una serie de detergentes y cloros respectivamente. Rio Las Ánimas: Localizado en la Región Sureste del Municipio de Génova, actualmente se desconoce los kilómetros de su recorrido. Nace en la finca el Hato de Colomba Costa Cuca y desemboca en el Rio Ocosito. Según versiones encontradas se versa que este sirve de límites entre el municipio de Génova y el Departamento de Retalhuleu. El Rio las Animas en tiempo de invierno tiende a crecer demasiado, ocasionando daños cuantiosos a sus riberas especialmente en la Agricultura y la Ganadería, sus aguas albergan un sin número de especies marinas entre plantas y peces. Es utilizado especialmente por las Haciendas Ganaderas para abastecer del vital líquido a sus semovientes. Rio Talchulul: Su nacimiento se localiza en la parte noreste del municipio de Génova, especialmente en el Caserío San Isidro de la Aldea Morazán, tiene un recorrido de aproximadamente de 18 Kilómetros y desemboca en el Rio Rosario para luego formar parte del Rio Tilapa. Sus reservas sirven de hábitat para muchas especies de animales silvestres nocturnos, algunos versan que este Rio, es el encargado de dar brisa suficiente para mantener la humedad por casi todo el tiempo de verano, ya que a sus alrededores se puede observar los suelos más fértiles del municipio, aunque en su mayoría están cubiertas de verdes pastos. Rio Tilapa: su extensión en kilómetros en su largo recorrido está estimada en 6 Kilómetros este es un afluente muy rico en la variedad de especies que ostenta, lo que lo hace ser muy concurrido por numerosos fanáticos a la pesca y caza de animales acuáticos. Es muy famoso por el salto de la pepesca (especie de pececillo color plateado, de tamaño mínimo), muy apetecido en la dieta alimenticia de muchos de los pobladores de lugares circunvecinos, en este Rio se encuentra en abundancia los Juilines, viejas y las infaltables mojarras. Su estruendoso recorrido, se hace escuchar a muchos metros de distancia especialmente en horas de la noche, máxime cuando este crece enfurecidamente en la época del invierno lo que lo hace uno de los más caudalosos del territorio Genovés, sus aguas corren velozmente debido a la unión de los Ríos, Teleche, Batzá, Rosario y Talchulul, por lo que es poco lo que merma cuando es verano.

108

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Rio las Pilas: Nace en el municipio de Colomba Costa Cuca, e inicia su recorrido por territorio Genovés en la parte norte del municipio de Génova para desembocar 7 Kilómetros Rio abajo en el Rio Batzá. Una de las características de este pequeño rio es lo frio de sus aguas, esto quizá debido por la zona boscosa donde recorre. Se estima como uno de los ríos menos contaminados del municipio, sus cristalinas aguas son el marco natural de una fuente de vida que a numerosas especies de animales, migratorios , silvestres, acuáticos, y nocturnos, este rio viene a formar parte indispensable del pulmón que da oxigeno a nuestro entorno. Rio Joca: Su vertiente nace en la Finca San Antonio Morazán, de Génova, recorre 20 Kilómetros lo insólito de este Rio es que en la época de verano desaparece, o bien merma totalmente, quedando únicamente algunos metros de su recorrido. A pesar de estar gran parte de su recorrido internado entre frondosos bosques este siempre tiende a desaparecer. Riachuelo:

En el municipio de Génova existen numerosos riachuelos, de los cuales la mayoría se seca en la época de verano, estos riachuelos son alimentados por pequeños nacedero, estos generalmente tienen un recorrido de aproximadamente de 5 a 10 metros y los riachuelos de 2 a 20 Kilómetros. Riachuelo los Patos 1: Desde hace muchos años atrás desde la Aldea el Rosario se tenía conocimiento de un gran Rio poco a poco a través de los años se fue debilitando hasta hacerse un pequeño riachuelo que hasta la fecha ha sobrevivido a las altas temperaturas del clima de verano, este no se seca , siempre mantiene en lo más mínimo su recorrido lento por los Barrios Nueva Italia y San José que sirve de límite entre ambos Barrios , luego silenciosamente recorre por la cabecera municipal y posteriormente por el Barrio 30 de Junio en donde desemboca en el rio Rosario después de haber recorrido 14 Kilómetros aproximadamente. El Riachuelo los Patos hasta la fecha está siendo contaminado por varias formas en las que destaca la basura y las aguas negras. Riachuelos los Patos 2:

Nace a orillas de la Finca Concepción recorriendo por todo el Barrio San José, pasa por la Cabecera Municipal y luego se interna en el Barrio 30 de Junio en donde desemboca al riachuelo los Patos 1. Tiene un recorrido de 5 Kilómetros, lamentablemente es uno de los ríos más contaminados de todo el municipio de Génova, a este le botan basura, aguas negras desde que inicia su recorrido por el barrio San José y al final le filtran la desembocadura del drenaje de aguas negras de la

109

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

cabecera municipal, provocando con ello uno de los focos de contaminación más céntricos de la cabecera.

Riachuelo Santa Marta. De la cabecera municipal es el menos contaminado tiene un recorrido de 120 metros. Nace en la Hacienda Santa Marta y en invierno es alimentado por nacederos de la Hacienda La América, este se pierde entre los pastizales en muchas ocasiones en pleno verano tiende a secarse especialmente es su recorrido entre los pastizales. En sus riberas alberga un singular ecosistema especialmente de animales nocturnos.

Tradiciones del municipio de Génova. El municipio de Génova cuenta con una rica herencia tradicional, cuyas raíces en el anonimato entrelazan una serie de argumentos, que matizan entre si la cultura oral del collado de versiones imaginariamente nos remontan al seno de aquellos dorados tiempos. Se estima que la mayoría de tradiciones tienen su origen en la cultura españolas que mezcladas con la cultura maya- quiche amenizaron un legajo intercultural , que lamentablemente por el transcurrir del tiempo, debido a la invasión de culturas extranjeras que se dio por todos los medios y lugares de Guatemala y por ende en nuestro municipio; en la actualidad hasta resulta difícil versar sobre el tema debido a la poca importancia que se le ha dado a nuestro pasado especialmente a las tradiciones que hicieron del ayer una inolvidable remembranza. Entre las tradiciones en nuestro municipio a las puertas de cada inicio de año e mencionan las siguientes:

Tradiciones de Guatemala Día de Reyes Noche de Reyes: duodécima noche después de la navidad que se celebra el 5 de enero víspera de la festividad de la epifanía y que conmemora la visita de los tres Reyes Magos al niño Jesús en Belén. Con el día d los Santos Reyes, se inicia en el municipio con una serie de tradiciones de las cuales en su mayoría ya desparecieron. El día de los Santos Reyes Magos, que tuvieron a bien darle la bienvenida al niño Dios, con presentes como mirra, oro e incienso. En algunos países como México se toma como una costumbre, en Génova se conserva como una tradición que anualmente se realizan en la Aldea de Morazán, situada al noreste de la cabecera municipal, en la citada aldea se veneran las imágenes de los Tres Santos Reyes, Gaspar, Melchor y Baltasar. Estas actividades inician con el tradicional rezo e novena el cual concluye exactamente el día 6 de enero día de los Reyes, en su haber festejan una serie de espectáculos sociales, culturales, deportivos y religiosos. En la cabecera municipal, específicamente en el barrio nueva Italia, se festejan a los Santos Reyes son los patronos del referido barrio y de la Aldea en mención. en el barrio Nueva Italia , las actividades del día de Reyes, dan inicio con el rezo de la novena , los cuales se realizan donde se ubican estos santos, es decir en cualquier casa de uno de los miembros de la comunidad católica. Los cantos alusivos al acontecimiento, son los que inician esta actividad previo a una oración, el barrio Nueva Italia se prepara para festejar a Gaspar, Melchor y Baltasar y así lo plasma todo el barrio que de una u otra manera en el mencionado festejo. A este se le atribuyen actividades sociales, deportivas y culturales.

110

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

El Robo del Niño Dios Es una de las tradiciones que lamentablemente ya desaparecieron especialmente en el área urbana. Esta tradición consistía en el robo temporal del niño Dios, el cual era exhibido en los nacimientos desde el 16 de diciembre, hasta el 6 de enero, celebrando así el nacimiento del niño Dios. Según la tradición el niño Dios era tomado en calidad de secuestro, por familias quienes después de un largo silencio hacían llegar la noticia a los dueños, del niño Dios, el lugar donde se encontraba el mismo. Sabidos y enterados del suceso el cual especificaba la hora y el momento preciso y de quienes aprovecharon la fina confiesa de la familia a donde efectuarían el robo; este mismo efectuado sin duda alguna con la complicidad de alguien miembro de la familia dueña del niño Dios , ya versados del acontecimiento quienes protagonizaban el robo decidían conjuntamente con el dueño del niño Dios y el día y la hora de la entrega, para lo cual quienes hacían la entrega organizaban un baile en donde las bebidas especialmente el ponche y tamalitos de masa con carne (paches), eran los apetecidos por los que acompañaban la respectiva entrega. La entrega consiste en recorrer las principales calles, en procesión al niño Dios, con música de banda y canticos alusivos al evento y sin faltar los famosos cohetillos, eran llevados en hombros hasta la casa donde había sido robado , lo curios del evento era observar que detrás del anda (especie de mesa de patas largas con vistoso adornos) hacían su recorrido el o las personas que efectuaron el robo , con las manos atadas y hacia atrás luego de llegar al lugar a donde iba a entrar la procesión . Después de un rezo eran desatados con la finalidad de otorgarles la libertad por haber entregado al niño Dios. Luego la algarabía, refacción bebidas dulces, piñatas regalos, bombas cohetillos etc. Despedían las festividades de la navidad, las que iniciaban cada 16 de diciembre con las famosas posadas. Cuentan que hubo alguien que por respeto de honorabilidad no se menciono, pues este ingrato se robo al niño Dios y luego lo vendió muy lejos de donde lo robo; curiosamente lo vendió a un familiar de donde lo habían robado, citan que de cualquier modo el niño Dios volvió a su casa.

El Judas de Miércoles Santo Lo tipo de nuestras comunidades desde las primeras horas de la mañana, sin duda alguna el incesante ladrar de perros anuncian la llegada del primer Judas de semana Santa en el municipio de Génova, como viento sin dirección , esto se dirigen a doquier , luego sin escatimar lo dificultoso que fueran los caminos , lo importante para Judas era llegar, si era posible a todos los hogares , en muchas ocasiones lo hacían acompañadas de una vieja y rústica marimba; todos sus integrantes que eran un poco más de 10 personas, todas ellas con el único fin de recolectar pan, por lo general

111

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

los judas lo integraban personas de escasos recursos , lo que hace pensar que las mismas lo hacían supliendo ciertas necesidades por carácter de trabajo , lo que la mayora solía pensar y que esta era una tradición , al transcurrir de los tiempos, cuando ya se produjo una mejor fuente de trabajo y se experimento con la migración a otros lugares por razones de sobrevivencia. Esta tradición fue paulatinamente desapareciendo, especialmente en el área rural del municipio. Actualmente esta tradición a sufrido una transformación, pues de tradición paso a ser una fuente de ingreso, debido a la necesidad económica que se ha venido incrementando. Lo que hace pensar que algunas de las tradiciones han perdido su auge debido a los problemas sociales que ha ocasionado la falta de fuentes de trabajo. Aunque se ha tratado de mantener dicha tradición, está aún tiende a desaparecer en la cabecera municipal específicamente en el Barrio Robles, cada miércoles de semana Santa se realizan concursos de Judas para mantener la iniciativa de jóvenes y lograr que estos participen y den vida a una de las tradiciones que muere lentamente. Aunque ya no con marimbas y muchos menos con un gran número de integrantes , los Judas quizá desaparezcan e mediados del siglo XXI, desconociendo aún los rangos de procedencia de esta tradición , los Judas se convierten hasta la fecha en unos de los atractivos más esperados e n la época de cuaresma. Algunos abuelo0s afirmaron que el famoso Judas , es tomado como una burla, por haber vendido por haber vendido por 30 monedas a Nuestro Señor, y aunque se estima la desaparición de esta tradición los ancianos manifestaron es el castigo de Judas aquí en la tierra por lo que hizo, es por eso que sale todos los miércoles de cada semana santa , a recorrer de manera ridícula por todas las calles, pidiendo pan y pisto enfatizaron. Las Posadas de Génova El inconfundible sonido del tun y la Chirimilla, las tortugas y los chinchines, anuncian con premura el día de la Noche Buena y siguiendo la conmemoración casi toda Latinoamérica, entre lo recuerdos más memorables de infancia no se podría dejar de mencionar, las posadas en la antigüedad, en Génova eran de mucha relevancia, especialmente en el área rural, donde las personas solían acudir más con devoción , que de costumbre, pues para los mismos era motivo de manifestación y devoción religiosa. Llegando el 16 de diciembre, en el área rural se acostumbraban sacar las posadas desde las 18 horas 6 de la tarde, según se estimo esto porque la mayoría de feligreses tenían que emprender grandes distancias de caminos para poder acudir a tan esperado evento. El recorrido de las posadas lo hacían al compas de alegres villancicos, chinchines y sin faltar el sonido de las tortugas en medio de velas o candelas, con las cuales se alumbra el camino, recorriendo varios espacios llegando así a la casa, a donde iba a entrar la posada, la cual era recibida con mucho júbilo, no se menciona cohetillo porque en aquel entonces a nuestras comunidades no habían. Legado los famosos cohetes. Prosiguiendo con el relato, afirmaron la ancianos que la mayoría de presentes a las posadas eran mujeres de todas las edades y algunos muchachos que siempre observaban de lejos cuando hacían su

112

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

ingreso las mismas, estos se acercaban para poder degustar del ponche. Con el transcurrir del tiempo las posadas a medida que fueron evolucionando estas también fueron desapareciendo, hoy solo se cuenta con apenas una en alguna comunidad. En el área urbana, una de las pioneras que matizó por muchos años esta singular tradición fue doña” Pía”, persona muy conocida en la sociedad de Génova, en aquellos tiempos, las posadas en Génova eran muy concurridas, a pesar que se organizaban hasta 3 posadas, las cuales recorrían todo lo que es la cabecera municipal con el transcurrir del tiempo, esta tradición fue desapareciendo por hoy solo existe una posada y esta es sacada tradicionalmente por la iglesia Católica la cual son muy pocas las personas a las que acuden a las mismas. Una de aquellas tres posadas que florecieron en aquella época, especialmente en el área urbana de la que sacaba doña Pía , se cita que era la primera en iniciar su recorrido pues habían ocasiones que la misma la sacaban o iniciaban su recorrido desde las 18:30 y lo hacía de manera tempestiva es decir a toda prisa. Lo peculiar era que regularmente ninguna persona adulta acompañaba a doña Pía, pues la mayoría eran niños, quienes a paso ligero casi corriendo trataban de dar alcance a doña Pía, quien en la cabeza transportaba a los Santos María y José. Que este breve relato alusivo a la señora Piedad Ochoa sea un mínimo aporte a la tradición oral de municipio de Génova, y así mismo un sentimiento melancólico que haga vibrar en los corazones que quienes aún persiste el recuerdo de las posadas de doña Piedad Ochoa “Doña Pía”. Día de los Santos Difuntos y Animas Benditas en el Municipio de Génova Cuentan nuestros ancestros antiguamente los primeros indicios de la llegada del primero de noviembre se marcaban con escuchar las historias de terror y suspenso, especialmente de la Llorona, el Duende y el Cadejo. Cuentan los ancianos del área rural que antes de la venida de los europeos , en Génova especialmente en las aldeas de San Miguel y la paz las personas enterraban a sus difuntos en la profundidad de la tierra , las cuales eran enterrados únicamente sobre una especie de camilla , pues aún se desconocían las cajas mortuorias, esto se dio en los años 1,800 aproximadamente. En el área rural la tradición de celebrar el día de los Santos difuntos cada primero de noviembre, se armoniza con sentido ancestral, en las aldeas de San miguel, Morazán, el Rosario y la Paz, tradicionalmente suelen acostumbrarse particularmente en nuestras raíces étnicas, el almorzar o refaccionar en el cementerio donde descansan los restos mortales de quienes un día realizaron esta misma tradición, en medio de velas y vistosos adornos como las famosas chalinas, flores, coronas, etc. Todo de mil colores, después de estar un largo rato en el cementerio la mayoría se da por libar alcohol clandestino, conocidos como (Cusha), luego en las últimas horas de la tarde al retirarse no sin antes dejar al pie del panteón o lugar donde descansan los restos mortales del familiar la suficiente comida y bebida; porque según la tradición a la

113

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

media noche del primero de noviembre saldrán los difuntos a degustar los platillos típicos de la época como el ayote, tamales de carne (paches), y Cusha, seguidamente el mismo día d los difuntos se desbordaban en grupos hacer los respectivos apuntes de las personas que deberán perecer a partir del 3 de noviembre para el 1ero. De noviembre del año entrante; según consta la tradición oral. Al día siguiente que es el 2 de noviembre día de las Santas animas, muchas personas suelen recurrir a donde dejaron la comida y bebida para verificar si estos fueron apetecidos por ya difuntos. En la cabecera municipal antiguamente se celebraba una sonrisa en el pleno centro el cementerio, por la mañana no faltaba quien no llevara las famosas mañanitas a sus deudos acompañados de cohetillos. La comida tradicional para esta época es el fiambre, arroz con leche, ayote y tamales con carne y por supuesto como la bebida la Cusha y algunas familias el fiambre. Día de la Santa Cruz Se cree que es una tradición, proveniente de la república Mexicana, tríada a Guatemala cuando los conquistadores españoles e indígenas mexicanos invadieron algunos territorios guatemaltecos. Al municipio de Génova esta tradición vino aproximadamente en las décadas de los años 1,910 a 1,915 la cual sin duda fue incrustada en los anales de la historia de Génova, por los indígenas de la etnia Mam. Esta tradición es de carácter indígena, aunque poco después fue realizada por gran parte de los mestizos Genoveses, cada 3 de mayo se celebra a la Santa Cruz y según la tradición es necesario hacer una cruz de palo, adornada especialmente con hojas de manaque o manaquillo, luego con diversas flores, después de terminada es colocada en el patio de la casa o bien la parte frontal de la misma, acompañada de una vela o simplemente de una candela, según la tradición indígena cada 3 de mayo el cadejo pasa de casa en casa dejando un sin número de problemas para los moradores, que a la larga terminaban acudiendo con el agorero o brujo de la c comunidad. Los Rezos en los Velorios en Génova Los rezos en los velorios en el municipio de Génova, son contemplados como una reliquia religiosa , debida a la fuerte inclinación de las filosofía religiosas protestantes en casi todo el territorio Genovés; pero esto no ha impedido que se continúe de manera tradicional en el ambiente social y siempre de carácter religioso especialmente en servicios de índole luctuosa o bien de celebraciones patronales comunitaria en el municipio , todo ello manifestando la fe cristiana católica. Los Espanta Pájaros Una de las tradiciones más notable del grupo Mam, radicado en Génova era el famoso espante pájaros. Tradición casi ya desaparecida.

114

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Génova es un municipio eminentemente agrícola, en el cual destaca el cultivo del maíz. Al inicio de la temporada de la siembra y cultivos del maíz, en casi todo el territorio del municipio de Génova, se acostumbraba la fabricación del famoso espanta pájaros. Preservar la seguridad en la siembra, mantenimiento y cultivo del grano utilizado hasta la fecha como medio de subsistencia y como recurso de sostenimiento económico es uno de los factores más imprescindibles en el gremio labriego o campesino genovés. Para poder preservar la seguridad los campesinos han optado por diversos recursos de seguridad que les permita la tranquilidad y ante todo la certeza de poder cosechar un 90% de lo invertido tanto económico, como laboral. Casamiento o Boda El enamoramiento era un asombro de mucha importancia, cuando un varón pretendía a una mujer, este hacia llegar por medio de mensajeros de manera verbal a la mujer los motivos, pretensiones e intensiones de formar un hogar. El enamoramiento consistía generalmente en visitar a la mujer a escondidas, haciéndole llegar flores o bien simplemente dialogar por largos momentos sobre temas como la agricultura, religión o bien sobre los imperantes tiempos astronómicos que en ese entonces eran de gran bendición (lluvias). Después de haber conquistado el corazón de la mujer, el novio, alzaba sus aspiraciones trabajando más frecuentemente a manera de poder convencer totalmente a la novia, para luego ser visto por los padres de la misma y por consiguiente por toda la comunidad, agenciándose así el merito de la honradez, trabajo y respeto. Cabe resaltar que todo varón para poder ganar una pizca de respeto, era necesario que el mismo demostrará con arduas tareas labriegas las cuales deberían de iniciar con el alba matutina y terminar con el alba vespertina. Este era uno de los procedimientos con que generalmente todo pretendiente iniciaba su proceso de cortejo de amor, logrando con el mismo dos fundamentales aspectos en su vida y en la determinada comunidad.

115

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Entrevista a los Padres de familia de la E.O.R.M Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, San Marcos).

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Ha recibido orientación sobre el problema que ocasiona la basura?

SI______________ NO ______________

2. ¿Ha escuchado usted sobre como clasificar la basura?

SI______________ NO ______________

3. ¿Existe en su comunidad personas encargadas de recoger la basura?

SI______________ NO ______________

4. ¿Considera usted que es necesario realizar campañas de limpieza en su Comunidad?

SI______________ NO ______________

5. ¿Considera importante que se incluya temas relacionados sobre el problema que causa la basura en la educación de sus hijos.?

SI______________ NO ______________

116

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Entrevista a los alumnos de sexto primaria de la E.O.R.M Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, San Marcos).

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. ¿Considera usted que es importante clasificar la basura?

SI______________ NO ______________

2. ¿Considera usted que la basura es un problema ambiental?

SI______________ NO ______________

3. ¿Cree usted que es importante orientar a las personas sobre el problema de la basura?

SI______________ NO ______________

4. ¿Considera usted que es correcto tirar la basura en cualquier lugar?

SI______________ NO ______________

5. ¿Cree usted que la acumulación de basura afecta nuestra salud?

SI______________ NO ______________

117

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

_Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA A: USUARIOS

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la municipalidad cumple con sus funciones?

SI NO

2. ¿Está de acuerdo en la forma en que la municipalidad invierte los impuestos?

SI NO

3. ¿Cree usted que el servicio que presta esta institución debe mejorar? SI NO

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las necesidades de los usuarios?

SI NO

5. ¿Usted tributa a la municipalidad?

SI NO

6. ¿Conoce al Alcalde Municipal?

SI NO

7. ¿Ha visto cambios en el ornato de la ciudad?

SI NO

8. ¿La atención que le brindaron fue la adecuada?

SI NO

9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados a los usuarios?

118

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Evaluación del Diagnóstico Instrucciones: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

NO.

INDICADORES

Se cumplió

No se cumplió

1. ¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar en la recopilación de datos de la comunidad?

X

2.

¿Se investigó y recopiló datos bibliográficos de la institución y comunidad?

X

3. ¿Se pudo describir el área física con que cuenta la institución?

X

4. ¿Se investigó con que instituciones se relaciona la institución?

X

5.

¿Se pudieron detectar las necesidades o carencias de cada sector?

X

6. ¿Se pudo analizar el funcionamiento y organización de cada área?

X

7. ¿Se duplicó el organigrama de la institución? X

8.

¿Se consultaron planes, manuales, Reglamentos, leyes, normas y compromisos, convenios de la institución?

X

9.

¿Se reunió el personal administrativo de la institución para proponer alternativas?

X

10.

¿Se entrevistó al jefe de la institución para dar a conocer las necesidades y problema seleccionado?

X

119

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Entrevista al Director de la E.O.R.M de Cantón La Ceiba, Municipio de Pajapita, San Marcos)

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que un módulo pedagógico sobre Clasificación y Reciclaje de basura es de beneficio para usted y su comunidad?

SI NO_

2. ¿Está de acuerdo a recibir una orientación de que como clasificar la basura?

SI NO_ _ _

3. ¿Cree usted que es importante el poner en práctica las actividades mencionadas en éste módulo pedagógico?

SI _ NO_ _

4. ¿Compartirá usted con la comunidad la enseñanza obtenida en este módulo

pedagógico?

SI NO _

5. ¿Si en el futuro se realizaran más capacitaciones de este tipo usted asistiría? SI_________ NO

120

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

121

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Así estaba el área antes de reforestar

Foto tomada por Epesista

122

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Epesista mostrando el área donde reforesto

Epesista reforestando el área

123

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Epesista mostrando el árbol plantado

124

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Epesista rotulando los recipientes para clasificarlos

Epesista rotulando los recipientes para clasificarlos

125

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Recipientes pintados y rotulados por la Epesista

126

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Epesista entregando los recipientes a los estudiantes de sexto primaria y Director

Epesista entregando los recipientes de basura al Director y Docente de sexto primaria

127

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Estudiantes de sexto primaria clasificando la basura

Estudiante depositando la basura en el lugar correspondiente

128

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

129

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

130

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

131

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

132

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

133

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

134

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

135

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

136

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

137

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

138

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

139

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

140

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala - Elsa …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4113.pdfUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

141