Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de...

158
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE) Jair Estuardo Samayoa Díaz Asesorado por la Inga. Rosa Amarilis Dubón Mazariegos Guatemala, mayo de 2016

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE

EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE)

Jair Estuardo Samayoa Díaz

Asesorado por la Inga. Rosa Amarilis Dubón Mazariegos

Guatemala, mayo de 2016

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn
Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE

EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE)

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

JAIR ESTUARDO SAMAYOA DÍAZ

ASESORADO POR LA INGA. ROSA AMARILIS DUBÓN MAZARIEGOS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, MAYO DE 2016

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn
Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García

VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa

VOCAL IV Br. Raúl Eduardo Ticún Córdova

VOCAL V Br. Henry Fernando Duarte García

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

EXAMINADOR Ing. César Augusto Akú Castillo

EXAMINADOR Ing. César Ernesto Urquizú Rodas

EXAMINADORA Inga. Norma Ileana Sarmiento Zeceña

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn
Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación

titulado:

DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE

EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE)

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería

Mecánica Industrial, con fecha agosto de 2014.

Jair Estuardo Samayoa Díaz

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn
Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

Guatemala, 19 de enero de 2,016

Ingeniero

Juan Jose Peralta

Director de Escuela de Mecanica Industrial

Facultad de Ingenieria

Universidad de San Carlos de Guatemala

Estimado Ingeniero Peralta:

Por medio de la presente me dirijo respetuosamente a usted para

informarle que luego de haber revisado el trabajo de graduacion: DISENO

DE PROGRAMA DE CAPACITACION PERMANENTE PARA LAS

BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE

ELECTRIFICACION (INDE), elaborado por el estudiante Jair Estuardo

Samayoa Diaz, y realizar las revisiones y correcciones respectivas, considero

satisfactorio dicho trabajo.

Por 10 tanto, hago de su conocimiento que recomiendo su aprobacion

para que proceda a realizarse el tramite correspondiente.

Atentamente,

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

 

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

UNn'BRS1D4D DE SAN CARLOS DI GV4TBMALA

•,." .. ': "

,~DB INGBNIBIUA

REF .REV.EMI.033.0 16

Como Catednitico Revisor del Trabajo de Graduacion titulado DISENO DE PROGRAMA DE CAPACITACION PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACION (INDE), presentado por el estudiante universitario Jair Estuardo Samayoa Diaz, apruebo el presente trabajo y recomiendo la . autorizacion del mismo.

Ing. Marco V ici Monzon Arriola Catednitico Revisor Trabajos de Graduacion

Escuela de Ingenien Mecanica Industrial .J

Guatemala, marzo de 2016. ,

Irngp

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

 

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

REF.DIR.EMI.082.016

El Director de la Escuela de Ingenieria Mecanica Industrial de laFacultad de Ingenieria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer el dictamen del Asesor, el Visto Bueno del Revisor y la aprobaci6n del Area de Li~gilistica del trabajo de graduaci6n titulado DISENO DE PROGRAMA DE CAPACITACION PERMANENTE PARA LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELEC'fRIFICACION (INDE), presentado por el estudiante universitario Jair Estuardo Samayoa Diaz, aprueba el presente trabajo y solicita la autorizaci6n del mismo.

Guatemala, mayo de 2016.

Imgp

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

 

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingenierfa Decanato

DTG. 255.2015

EI Decano de la Facultad de Ingenierla de la Universidad de San Carlos de

Guatemala,luego deconocer la aprobacion por parte del Director de la

Escuela de Ingenierla Mecanica Industrial, al Trabajo de Graduacion titulado:

DISENO DE PROGRAMA DE CAPACITACI6N PERMANENTE PARA

LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE

ELECTRIFICACI6N (INDE), presentado por el estudiante universitario: Jair

Estuardo Samayoa Diaz, y despues de haber culminado las revisiones

previas bajo la responsabilidad de las instancias correspondientes, autoriza la

impresion del mismo.

IMPRIMASE:

Guatemala, mayo de 2016

jgdech

Escuelas: Ingenieria Civil, Ingenieria Mecimica Industrial, Ingenieria Qufmica, Ingenieria Mecilllica Electrica, ~ Escuela de Ciencias, Regional de Ingenieria Sanitaria y ReclIrsos Hidraulicos (ERIS). Post·

Grado Maestria en Sistemas Mendon Ingenieria Vial. Carreras: Ingenieria Mecanica, Ingenieria Electronica, Ingenieria en Ciencias y Sistemas. Licenciatura en Matematica. licenciatura en Fisica.

Centro de Estudios Superiores de Energia y Minas (CESEM). Guatemala, Ciudad Universitaria, Zona 12. Guatemala, Centroamerica.

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

 

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

ACTO QUE DEDICO A:

Dios

Mis padres

Mis hermanos

Mis abuelos

Porque en el transcurso de mi vida y mi carrera

siempre has estado conmigo, dándome más de

lo que he podido merecer, seguirás cumpliendo

tu propósito en mí, a ti sea toda gloria y toda

honra por siempre y para siempre.

Emilio Misael Samayoa Velásquez y Orfa

Elizabeth Díaz Valdez, que este logro sea para

su honra y gratificación, sepan que es de ustedes

como muestra de gratitud por el amor y el apoyo

incondicional que siempre me han brindado.

Abnner Misael y Edwin Moisés Samayoa Díaz,

por ser parte importante de mi vida, ayudándome

y enseñándome a ser ejemplo para ustedes, que

este logro los inspire a seguir adelante, pues de

ustedes también he aprendido mucho.

Isabel Samayoa (q. e. p. d.), Victoria Velásquez,

Moisés Díaz y Dalila Valdez (q. e. p. d.), porque

por su apoyo y oraciones este logro también es

para ustedes.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

Mis tíos

Mis primos

Mi amada

Porque nunca faltaron sus palabras de ánimo

alentándome para completar esta meta.

Por ser parte importante de mi familia, de

quienes aprendo sin importar la edad y hacen

sentirme privilegiado de pertenecer a los

Samayoa y los Díaz.

Porque Dios te puso en mi camino para ser de

bendición e inspiración a mi vida, esto sea para

ti de bendición e inspiración.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

AGRADECIMIENTOS A:

Universidad de San

Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Inga. Rosa Amarilis

Dubón Mazariegos

Ing. Henry Geovany

Godoy Espino

Instituto Nacional de

Electrificación

Mis amigos

Por abrir sus puertas para ser mi casa de

estudios y tener el privilegio de prepararme

como profesional.

Por ser la guía que durante el transcurso de mi

carrera plasmó sus conocimientos para el

desarrollo académico personal.

Por su disposición y buen deseo al asesorar este

trabajo de graduación.

Por su colaboración y apoyo en proceso de

elaboración y desarrollo presente trabajo de

graduación.

Por brindarme la oportunidad de servir a la

institución durante la culminación de este ciclo

académico.

Por darme su amistad, aprecio y cariño, tanto

dentro como fuera de la universidad, por todos

esos momentos que compartimos y que

seguiremos compartiendo.

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

Familia Lima Sandoval

Cada persona que ha

bendecido mi vida en:

Por el cariño y apoyo que han brindado a mi

persona.

Misión Cristiana Pentecostés Luz del Mundo

Internacional, Juventud para Cristo y Palmeras.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V

LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... VII

GLOSARIO ........................................................................................................ IX

RESUMEN ......................................................................................................... XI

OBJETIVOS ..................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. XV

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................... 1

1.1. Reseña historica ........................................................................ 1

1.1.1. Historia ..................................................................... 1

1.1.2. Ubicación .................................................................. 3

1.2. Misión …… ................................................................................ 4

1.3. Visión …… ................................................................................. 4

1.4. Objetivos… ................................................................................ 5

1.4.1. Objetivos institucionales ........................................... 5

1.5. Estrategias ................................................................................ 5

1.6. Estructura organizacional ......................................................... 6

1.6.1. Consejo directivo ...................................................... 6

1.6.2. Administración superior ............................................ 7

1.6.3. Dirección de la corporación .................................... 20

1.7. Empresas ............................................................................... 21

2. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 31

2.1. Departamento de Higiene y Seguridad Industrial .................... 31

2.1.1. División de Análisis y Control de Riesgos ............... 31

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

II

2.2. Bases legales para la atención de riesgos, desastres, salud

y seguridad ............................................................................... 34

2.2.1. Constitución Política de la Republica de

Guatemala ............................................................... 35

2.2.2. Ley de la Cordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres ......................................... 37

2.2.3. Política Nacional para la Reducción de Riesgos a

los Desastres en Guatemala ................................... 38

2.2.4. Reglamento General sobre Higiene y Seguridad

en el Trabajo ........................................................... 39

2.2.5. Norma OHSAS 18001:2007 .................................... 40

2.3. Brigadas de emergencia .......................................................... 42

3. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE DE LOS

GRUPOS BRIGADISTAS ....................................................................... 45

3.1. Descripción de la propuesta ..................................................... 45

3.1.1. Contenido temático ................................................. 45

3.1.1.1. Módulo Prevención y Control de

Incendios .............................................. 52

3.1.1.2. Módulo Evacuación y Rescate ............. 58

3.1.1.3. Módulo Primeros Auxilios ..................... 65

3.1.1.4. Simulacros ............................................ 72

3.1.2. Programación .......................................................... 77

3.1.2.1. Cronograma ......................................... 77

3.1.2.2. Desarrollo ............................................. 79

3.1.2.3. Evaluación ............................................ 83

3.1.3 Análisis financiero .................................................. 83

3.1.3.1. Análisis de costo/beneficio ................... 83

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

III

3.1.3.2. Evaluación de costos: capacitación

intermitente contra capacitación

permanente.......................................... 86

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 91

4.1. Ejecución de la propuesta ....................................................... 91

4.1.1. Supervisión e implementación ................................. 91

4.1.1.1. Brigadas de emergencia

implementadas .................................... 91

4.1.1.2. Brigadas de emergencia en proceso

de implementación ............................... 92

4.1.2. Evaluación de riesgos ............................................ 95

4.1.3. Grupo capacitador .................................................. 98

4.1.4. Formulación de plan de capacitación ................... 100

4.1.4.1. Programación de capacitación de las

brigadas de emergencia .................... 103

4.1.4.2. Recursos para la ejecución del

programa ........................................... 103

5. SEGUIMIENTO .................................................................................... 105

5.1. Plan de evaluación de las brigadas de emergencia .............. 105

5.1.1. Medidas de evaluación ......................................... 105

5.1.2. Grupo de evaluación ............................................. 106

5.1.3. Programación de evaluación periódica por

brigadas ................................................................ 107

5.1.3.1. Brigada Prevención y Control de

Incendios ........................................... 108

5.1.3.2. Brigada Evacuación y Rescate .......... 109

5.1.3.3. Brigada Primeros Auxilios .................. 110

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

IV

5.2. Informes de evaluación .......................................................... 110

5.2.1. Elaboración de informes ....................................... 111

5.2.2. Revisión de informes ............................................ 111

5.2.3. Acciones preventivas y correctivas ...................... 112

CONCLUSIONES ............................................................................................ 115

RECOMENDACIONES ................................................................................... 117

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 119

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Ubicación geográfica edificio La Torre ................................................... 3

2. Ruta alternativa de Universidad de San Carlos de Guatemala

zona 12 a edificio La Torre, oficinas centrales INDE .............................. 4

3. Organigrama general del lnstituto Nacional de Electrificación ............. 21

4. Organigrama general de la Empresa de Generación de Energía

Eléctrica ............................................................................................... 24

5. Organigrama general de la Empresa de Transporte y Control de

Energía Eléctrica .................................................................................. 27

6. Organigrama general de la Empresa de Comercialización de Energía

Eléctrica ............................................................................................... 30

7. Organigrama resumen División de Análisis y Control de Riesgos ....... 34

8. Organigrama del área de Higiene y Seguridad Industrial ..................... 49

9. Diagrama del procedimiento de creación de brigadas ......................... 93

10. Diagrama del procedimiento de inspección de riesgos para el

personal ............................................................................................... 96

11. Diagrama del procedimiento de capacitación para brigadas y

designados de higiene y seguridad industrial ..................................... 101

12. Proceso de mejora continua para la propuesta del Programa de

Capacitación Permanente .................................................................. 113

TABLAS

I. Países con normalización de seguridad y salud ocupacional .............. 41

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

VI

II. Cronograma temático para el desarrollo de los módulos del

programa de capacitación .................................................................... 78

III. Metodología didáctica para los temas de los módulos del programa

de capacitación. ................................................................................... 80

IV. Resumen de costos de materiales para programa de capacitación..... 85

V. Resumen de costos de capacitación permanente y capacitación

intermitente .......................................................................................... 88

VI. Programación de desarrollo y evaluación del módulo Prevención y

Control de Incendios .......................................................................... 108

VII. Programación de desarrollo y evaluación del módulo Evacuación y

Rescate. ............................................................................................. 109

VIII. Programación de desarrollo y evaluación del módulo Primeros

Auxilios. ............................................................................................. 110

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

VII

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

°C Grados Centígrados

mm Milímetro

% Porcentaje

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

VIII

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

IX

GLOSARIO

Brigada de Grupo de personas organizadas, sensibilizadas,

Emergencia formadas, capacitadas y comprometidas para

prevenir, enfrentar, atender y contrarrestar

emergencias.

Capacitar Hacer que una persona sea apta o capaz para

determinada cosa.

Cronograma Representación gráfica de un conjunto de hechos en

función del tiempo.

Designado HYSI Representante de higiene y seguridad industrial en un

área de trabajo en específico nombrado por la

gerencia para apoyo directo.

Emergencia Asunto o situación imprevistos que requieren una

especial atención y deben solucionarse lo antes

posible.

Higiene Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir

enfermedades.

Informe Exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa

o de una persona, sobre las circunstancias que rodean

un hecho, entre otras.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

X

POA Plan Operativo Anual.

Riesgo Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una

desgracia, de que alguien o algo sufran perjuicio o

daño.

Seguridad Ausencia de peligro o riesgo que brinda una sensación

de total confianza que se tiene en algo o alguien.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XI

RESUMEN

Una capacitación continua proporciona mayor seguridad a los miembros de

los grupos brigadistas, dándoles confianza en sí mismos y en sus compañeros.

Tener una preparación constante, que les brinda una gama de herramientas y

conocimientos, mismos que son puestos en práctica al desarrollarse en el trabajo

de equipo y las acciones individuales correspondientes, haciéndose más

efectivos para el servicio, beneficiando a la institución, por contar entre sus filas,

brigadistas de alto nivel, con un espíritu integrado de servicio y colaboración a la

labor que las brigadas de emergencia realizan.

La institución carece de una capacitación programada, la cual debe preparar

a los miembros de los grupos brigadistas para que tenga contemplado en un

programa estandarizado, permanente y previamente calendarizado, con una

evaluación regular que permita la retroalimentación de la eficiencia esperada de

las brigadas, integrando los aspectos cognoscitivos, metodológicos y prácticos

que deben ser puestos en marcha al presentarse cualquier situación de riesgo,

prestando una labor de servicio más objetiva y apropiada, en cada una de las

regiones en donde se halle conformado un grupo brigadista y sirva de base

referencial para la formación de nuevas brigadas. Esto con el fin de poder

prevenir y actuar ante cualquier situación que pueda afectar al personal en

general, las instalaciones propias de la institución y comunidades vecinas.

Diseñar un programa permanente de capacitación para Brigadas de

Primeros Auxilios, Brigadas contra Incendios y Brigadas de Evacuación y

Rescate (las cuales son las que se encuentran en función de manera oficial

actualmente en la institución), procura fortalecer la preparación de estas, de

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XII

forma completa y amplia, donde todos los grupos que prestan sus servicios como

brigadistas, puedan contar con un mismo modelo de formación y preparación,

que se programa previamente y puede adaptarse a lo que sea requerido acorde

al área que ofician, sin excluir a ninguno de los grupos, aquellos en proceso de

formación y los ya conformados.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XIII

OBJETIVOS

General

Diseñar un programa de capacitación permanente, para las brigadas del

Instituto Nacional de Electrificación.

Específicos

1. Identificar las situaciones de riesgos presentes en las áreas cubiertas y a

cubrirse por las brigadas de emergencia de la institución.

2. Definir el contenido temático que integre cada una de las áreas que las

brigadas de emergencia deben cubrir para el desarrollo efectivo del

programa de capacitación continua.

3. Establecer un cronograma tópico, que indique la duración del contenido

de capacitación dentro de un ciclo anual.

4. Planificar una agenda anual, que calendarice las capacitaciones de los

grupos brigadistas de la institución.

5. Determinar los recursos requeridos para desarrollar un programa de

capacitación permanente para brigadas de emergencia.

6. Evaluar los costos financieros que intervienen en un programa de

capacitación permanente de brigadas en la institución.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XIV

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XV

INTRODUCCIÓN

Accionar de forma efectiva ante alguna situación de riesgo para velar por el

bienestar del ser humano y el entorno en el que este se relaciona, procurando

mantener un ambiente que proporcione seguridad y calidad de vida, siendo una

responsabilidad que se manifiesta de manera reactiva y también preventiva, en

medios que afecten directamente a los miembros de la institución, como también

los costos económicos que se incurren ante un siniestro; esto lleva a estudiar y

evaluar el ambiente en el que se encuentran, para preparar todas las medidas

preventivas que salvaguarden la integridad de todos sus miembros y elementos,

fomentando una cultura altruista de prevención.

Con esta filosofía, se realizan planes y programas que involucran a todos

los miembros, para que todos sean beneficiados por estos a favor de la salud,

seguridad y bienestar, donde personas voluntariamente deciden conformarse en

brigadas de emergencia, que son grupos que están previamente preparados y

cuentan con las herramientas requeridas para enfrentar situaciones de riesgo que

pueden presentarse en cualquier momento y lugar.

Estas brigadas se han generalizado de manera que pueden ser

clasificadas en prevención y control de incendios, evacuación y rescate y

primeros auxilios, por tal razón es importante mantener una preparación y

capacitación constante de estos grupos para que puedan desempeñar una labor

más eficiente y efectiva, manteniendo un ciclo autosostenible para la institución,

protegiendo sus recursos trayendo un beneficio a mediano y largo plazo.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

XVI

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

1

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Se describen a continuación los antecedentes del Instituto Nacional de

Electrificación (INDE), su desarrollo histórico, su organización, sus empresas y

su razón como entidad estatal para el servicio del país.

1.1. Reseña histórica

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE), consolidándose como una de

las instituciones estatales más eficientes de Guatemala; esto gracias al

compromiso en conjunto del personal comprometido con el mejoramiento

constante de la entidad en la generación, transporte y comercialización de la

energía eléctrica. La importancia de la institución, se centra en el desarrollo

nacional, generando la energía necesaria para industrias, empresas,

comunidades y hogares; promoviendo el crecimiento integral de la sociedad en

todas sus áreas.

1.1.1. Historia

En 1884, se da inicio a la generación de energía eléctrica en Guatemala,

siendo esto posible al instalarse la primera hidroeléctrica en la finca El Zapote, al

norte de la capital. En el municipio de Palín, Escuintla, se forma la Empresa

Eléctrica del Sur, en 1885, misma que fue fundada por empresarios alemanes,

quienes instalaron la hidroeléctrica Palín con una generación de 732 KW; los

departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla se vieron beneficiados

con el servicio de energía eléctrica, proporcionado por la hidroeléctrica

mencionada.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

2

En 1927, se construye la hidroeléctrica Santa María, este proyecto se

realizó con el fin de proporcionarle energía al Ferrocarril de los Altos; al concluir

el servicio de transporte ferroviario en Guatemala, se toma la determinación, por

las autoridades de gobierno, que la hidroeléctrica sea del Estado, brindado

servicio de electricidad al interior del país, es así como el Departamento de

Electrificación Nacional se crea en 1940.

A mediados de la década de los cincuenta se inicia la construcción de la

Hidroeléctrica Río Hondo, en Zacapa. Posteriormente, gracias a los esfuerzos del

Ing. Oswaldo Santizo, profesional graduado en Estados Unidos y del ingeniero

José Manuel Dengo (ciudadano costarricense), el 27 de mayo de 1959, fue

creado el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), mediante Decreto No. 1287

del Congreso de la República, con el objetivo de dar solución pronta y eficaz a la

escasez de energía eléctrica en el país, así como mantener la energía disponible

a efecto de satisfacer la demanda normal e impulsar el desarrollo de nuevas

industrias, incrementar el consumo doméstico y el uso de la electricidad en las

áreas rurales, siendo su primer presidente el Ing. Martín Prado Vélez.

La situación deficitaria de generación presente en 1961, hace que el INDE,

de forma emergente, construya la central diésel de San Felipe Retalhuleu con

2,44 MW mientras se desarrollaban los planes de expansión y una turbina de gas

en Escuintla, con una capacidad instalada de 12,5 MW en 1965. Asimismo, se

amplía la capacidad de la hidroeléctrica de Santa María a 6,88 MW en 1966.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

3

1.1.2. Ubicación

La primera sede del INDE se ubicó en la 13 calle “A” 10-29 zona 1.

Actualmente, las oficinas centrales del Instituto Nacional de Electrificación

(INDE), se encuentran ubicadas en la 7ª. Av. 2-29 de la zona 9, edificio La Torre,

con teléfono de planta núm. 24221800 y sitio web: www.inde.gob.gt.

Figura 1. Ubicación geográfica edificio La Torre

Fuente: Google Maps. https://goo.gl/maps/q3tnK. Consulta: junio de 2014.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

4

Figura 2. Ruta alternativa de Universidad de San Carlos de Guatemala

zona 12 a edificio La Torre, oficinas centrales INDE

Fuente: Google Maps. https://goo.gl/maps/NBuwj. Consulta: junio de 2014.

1.2. Misión

“Proveer energía para el desarrollo del país contribuyendo a mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.” 1

1.3. Visión

“En el año 2023 alcanzaremos el 34 % de la Producción Nacional de

Energía Eléctrica y mantendremos el liderazgo en la Transmisión y

Transformación del Sistema Nacional Interconectado para posicionarnos

competitivamente en el Mercado Eléctrico Nacional y Regional.” 2

1 INDE. Visión. <http://inde.gob.gt/> Consulta: junio de 2014.

2 Íbid.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

5

1.4. Objetivos

Estos han sido definidos como objetivos institucionales, los cuales

especifican el funcionamiento y razón primordial del Instituto Nacional de

Electrificación.

1.4.1. Objetivos institucionales

“Objetivo institucional 1: lograr la sostenibilidad financiera para dar cumplimiento

a sus compromisos.

Objetivo institucional 2: incrementar la capacidad de generación, transporte y

comercialización de energía eléctrica.” 3

1.5. Estrategias

Eficiencia de la producción, producimos electricidad, por lo tanto, necesitamos operar y mantener nuestra maquinaria y equipo en óptimas condiciones y apoyarnos en procesos eficientes para entregar un producto de calidad.

Eficiencia de la organización, esta estrategia permitirá a la empresa y a cada frente de trabajo tener conocimiento acerca de dónde estamos y hacia dónde vamos, con el fin único de alcanzar los objetivos trazados como Empresa de Generación de Energía Eléctrica a través de la implementación de valores, políticas y trabajo en equipo.

Mejorar la competitividad, a través de la innovación tecnológica, la gestión de

mantenimientos, competencia del personal y ambiente laboral podremos estar al nivel o superar a los competidores que actualmente se encuentran en el mercado y ser catalogados como una empresa líder en la Industria de Generación de Energía Eléctrica. 4

3 INDE. Objetivos institucionales. <http://inde.gob.gt/> Consulta: junio de 2014.

4 WIKIPEDIA. Instituto Nacional de Electrificación (Guatemala).

<https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Electrificaci%C3%B3n_(Guatemala)#Estrat

egias> Consulta: junio de 2014.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

6

1.6. Estructura organizacional

Desde 1988, existe en el INDE una estructura de puestos de clase ancha, conformada por 173 clases de puesto (puestos nominales) y 452 puestos funcionales; así mismo, se cuenta con una escala salarial conformada por 25 categorías salariales más 14 categorías con literal, haciendo un total de 34

categorías salariales, sin incluir la nómina gerencial. 5

1.6.1. Consejo directivo

El Consejo directivo es dentro de la institución la autoridad suprema por lo que le

corresponde la dirección general de las actividades del mismo. Las atribuciones

correspondientes son:

Dictar las disposiciones atinentes para la eficaz realización de los fines del

Instituto y lograr su mejor funcionamiento.

Aprobar o modificar, el régimen de compras y contrataciones con fondos propios del Instituto.

Aprobar los reglamentos necesarios para la correcta aplicación de la Ley Orgánica del INDE y los que requiera el funcionamiento interno del Instituto, sometiéndolos a la aprobación correspondiente cuando así lo exija la Ley.

Acordar la forma de invertir los fondos del Instituto.

Aprobar, improbar o modificar el proyecto de presupuesto de ingresos y gasto formulados por el gerente general, así como todas aquellas modificaciones que se realicen en el transcurso de la ejecución presupuestaria.

Estudiar los balances, estados e informes contables relativos a la marcha del Instituto, así como los informes de las auditorías internas y externas del Instituto que se requieran.

Aprobar la emisión y colocación de valores y los reglamentos y normas a que habrán de sujetarse tales operaciones financieras, previa satisfacción de todos los requisitos legales que correspondan.

Designar representantes y mandatarios generales y especiales y fijar los fines específicos y las limitaciones que quedarán sujetos los representantes y mandatarios.

5 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 6.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

7

Nombrar, remover y conceder licencia al gerente general, a los gerentes y al auditor interno; estos nombramientos deben recaer en profesionales universitarios de carreras afines a cada especialización.

Tomar todas las medidas y dictar las disposiciones adecuadas para proteger y defender el patrimonio del INDE.

Aprobar, improbar o modificar los pliegos tarifarios que le sean sometidos a su consideración por el gerente general del Instituto.

Acordar la condonación total o parcial de los intereses de capital e intereses moratorios de las deudas que las municipalidades o empresas eléctricas municipales tengan a favor del Instituto. La condonación operará siempre que las instituciones favorecidas suscriban convenios de pago del principal de la deuda con el INDE, bajo el entendido de que en los mismos no se estipulará la pignoración o retención de los recursos financieros municipales.

Este se encuentra conformado de la siguiente manera:

Un director titular y un suplente, designado por el Ministerio de Energía y Minas.

Un director titular y un suplente, designado por el Ministerio de Economía.

Un director titular y un suplente, designado por la Secretaría General de Planificación Económica, (Segeplan).

Un director titular y un suplente, designado por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).

Un director titular y un suplente designado por las asociaciones empresariales legalmente inscritas en el país.

Un director titular y un suplente, designados en representación de las asociaciones o sindicatos de trabajadores del país legalmente constituidos.6

1.6.2. Administración superior

La administración superior del INDE lo conforma la gerencia general y sus

respectivas gerencias subordinadas, las cuales se describen a continuación:

6 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 9.

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

8

Gerencia general

o Misión

“Contribuir al desarrollo del mercado eléctrico nacional y regional, a

través de la Producción, Transporte y Comercialización de

electricidad, permitiendo como Institución Nacional cumplir con su

función social, incrementar la electrificación rural, suministrar un

servicio eficiente y de calidad para el progreso de Guatemala.” 7

o Visión

“Ser la Institución Eléctrica Nacional líder e impulsora del desarrollo

del mercado eléctrico nacional y regional, cumpliendo con estándares

de calidad mundial, a través de la actualización tecnológica y

excelencia de su recurso humano.” 8

o Objetivos

“Ejecutar eficazmente las medidas y decisiones del Consejo Directivo.

Administrar las acciones de la Institución y coordinar las actividades

de las Gerencias para lograr su misión.” 9

7 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 19.

8 Ibid.

9 Op. Cit. p. 20.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

9

o Funciones más importantes

Administrar y gobernar la Institución y llevar a la práctica las decisiones e instrucciones que emanen del Consejo Directivo o las leyes aplicables que este adopte.

Evaluar periódicamente la ejecución de los planes de trabajo de cada

gerencia. Reunir periódicamente a los gerentes para tratar y resolver las

situaciones problemáticas de la Institución y lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Organizar las actividades, definiendo funciones, líneas de autoridad y

niveles de responsabilidad, para lograr una organización que facilite el logro de los objetivos de la Institución.

Integrar por medio de la asignación o gestión de recursos, de acuerdo

a lo establecido en los programas y presupuestos anuales del INDE. Establecer y mantener relaciones con Ejecutivos Claves del Sector

privado y público, para influenciarlos y obtener el logro de la Misión, Visión y Objetivos generales del INDE.

Participar en temas relacionados al desarrollo energético en la cual la

Institución tiene participación.10

Gerencia de servicios corporativos

o Misión

Prestar servicios a nivel corporativo, con el fin de optimizar las funciones estratégicas de cada una de las Empresas y Gerencias que conforman la Institución, siguiendo los lineamientos y políticas, dictadas por Gerencia General, para asegurar la implantación, implementación y mejoramiento de los sistemas de organización administrativa, apoyándose en los procesos de recursos humanos, servicios informáticos, administrativos y de seguridad de

las personas y los bienes de la Institución.11

10 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 20.

11 Op. Cit. p. 39.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

10

o Visión

“Desarrollar un alto grado de efectividad en la prestación de servicios

a nivel corporativo, empleando los mecanismos técnicos,

administrativos y tecnológicos para asegurar la toma de decisiones

oportunas y adecuadas, para el logro de los objetivos

institucionales.”12

o Objetivos

Prestación de servicios de diversa índole (recursos humanos, informáticos, administrativos, seguros, entre otras).

Administración del recurso humano de la Institución.

Administración de los recursos informáticos y de sistemas del INDE.

Administración de la seguridad interna y externa al patrimonio del

INDE. Apoyo a Gerencia General en la elaboración y ejecución de proyectos de alcance Institucional.13

o Funciones principales

Asistir a la gerencia general del INDE en aspectos de su competencia.

Dirigir la administración de las actividades de seguridad, servicios administrativos, recursos humanos e informática del INDE y sus empresas.

Programar y controlar, especialmente el presupuesto y la ejecución de

gastos en todas divisiones a su cargo. Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades del personal

subalterno de las diferentes divisiones a su cargo, así como supervisar los avances que las mismas tengan.

12 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 39.

13 Ibíd.

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

11

Aplicar políticas presupuestarias, contables y financieras que dicta la gerencia general y el consejo directivo, controlando y dando seguimiento a través de las divisiones a su cargo.

Coordinar a través de la división administrativa-financiera de su gerencia la elaboración del presupuesto consolidado y de cada una de sus divisiones a su cargo.

Coordinar la programación de pagos a proveedores y reembolsos de

caja chica de la gerencia su cargo. Ser representante de la institución cuando se requiera por la gerencia general en diferentes comisiones de trabajo, tanto a nivel interno como fuera de la Institución.

Coordinar las compras institucionales programadas en el presupuesto

anual aprobado, tanto de la gerencia su cargo como de otras en las que la gerencia general decida.

Autorizar los contratos de trabajo que se deriven de los nombramientos

o contrataciones, en los casos que presupuestalmente resulten afectos a su suscripción así también los renglones 021 y 029.

Autorizar nóminas y/o planillas de sueldos y salarios, gastos de

representación y dietas de los miembros del consejo directivo, indemnización y tiempo extraordinario efectivamente laborado por el personal.

Emitir resoluciones relacionadas con procedimiento de suspensión y

despido; en materia de prestaciones laborales y autorizar el pago que conforme las disposiciones legales corresponda.

Atender reuniones con STINDE para resolver y ventilar situaciones

relacionadas con el pacto colectivo de condiciones de trabajo. Fungir como representante de la gerencia general en asuntos relativos

a la relación obrero-patronal. Mantener y mejorar las relaciones obreros-patronales para mantener

un clima de respeto y confianza en la institución velando porque las mismas sean respetadas en toda la Institución.

Elaboración del Plan Operativo Anual en conjunto con las de más

divisiones que componen la gerencia de servicios corporativos. Autorizar los contratos individuales de trabajo, del renglón presupuestal

021 que correspondan al ente corporativo, siempre que se tenga aprobado el acuerdo correspondiente por parte de la gerencia general.

Evaluar, los programas y eventos que en materia de seguridad

institucional (agentes privados) realice la división, para así salvaguardar los bienes del INDE.

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

12

Autorizar y controlar los cambios que implementarán en la división de desarrollo informático, para incrementar el mejoramiento de los sistemas de la Institución.

Emitir la resolución de aceptación, al proceso de reclutamiento y

selección de personal que el departamento encargado hubiere realizado.

Definir, coordinar, desarrollar, implementar y evaluar los procesos y

políticas de seguridad industrial a nivel institucional, tomando en consideración las normas nacionales e internacionales de seguridad.

Gestionar la adquisición de recursos para implementar en las normas

de higiene y seguridad industrial. Prever las posibles pérdidas a las que está expuesta el INDE para

garantizar la supervivencia, para ello deberá aplicar los recursos necesarios a fin de disminuir los efector de aquéllas y recuperar en el menor tiempo y con el menor costo posible la estabilidad financiera y la eficiencia operativa de la institución.

Asesoramiento en la decisión de las políticas de la Institución para la

estrategia operacional, en particular el aseguramiento y fiabilidad de funciones, y las acciones de seguridad para garantizar la continuidad de las operaciones.

Identificar, clasificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos que provocan

una pérdida a la Institución, para posteriormente elegir el método más ventajoso que le permita, con el menor costo posible, minimizar los efectos adversos en caso de surgir un daño o pérdida accidental.14

Gerencia de Electrificación Rural y obras

o Misión

“Atender las políticas dictadas por el gobierno central respecto a la

expansión de la cobertura eléctrica en el área rural, a través de

formular y llevar a cabo programas, planes y proyectos en la

materia.”15

14 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 40.

15 Op. Cit. p. 88.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

13

o Visión

“Ser la gerencia líder en la ampliación de la cobertura de

infraestructura eléctrica de distribución en el área rural a nivel

nacional, conforme los requerimientos de la población, mediante la

construcción de proyectos de beneficio social, que cumplan con

estándares de confiabilidad y calidad.” 16

o Objetivos

Formular, evaluar y ejecutar los proyectos de electrificación rural por medio del Plan de Electrificación Rural (PER) Distribución y el Plan Normal, con el objetivo de conectar nuevos usuarios al servicio de distribución de electricidad, desarrollando actividades de gestión social en las comunidades del interior de la República que son beneficiadas con proyectos de electrificación rural, con la finalidad de orientar a racionalizar el uso de la electricidad y contribuir así a elevar el nivel de vida de los habitantes y coadyuvar a mitigar la pobreza.17

o Funciones principales

Dirigir, coordinar y controlar los esfuerzos de electrificación rural que se ejecutan a través de las divisiones que integran la gerencia, atendiendo los planes de desarrollo que establece el Ministerio de Energía y Minas (MEM), así como las autoridades superiores del Instituto.

El PER Distribución comprende la electrificación de nuevos usuarios

del servicio de distribución de electricidad final, por medio del Fideicomiso de Administración INDE Obras Rurales de Occidente y Oriente.

El Plan Normal comprende la conexión de nuevos usuarios del servicio

de distribución de electricidad final, por medio de proyectos de electrificación rural que se llevan a cabo con recursos propios de la Institución, los cuales también pueden incluir financiamiento de otras entidades. Estos proyectos se llevan a cabo en zonas donde no es operable el PER Distribución.

16 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 88.

17 Ibid.

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

14

Dar seguimiento físico, financiero y administrativo a los planes de electrificación rural que se ejecutan en la gerencia.

Participar en la búsqueda de financiamiento de entidades

internacionales, así como del gobierno central con el objeto de ampliar la cobertura del servicio de la electricidad.

Desarrollar la gestión administrativa y financiera de la gerencia. Somete a consideración del comité técnico del fideicomiso las

solicitudes de pagos a las distribuidoras por usuarios que son conectados a través del PER Distribución, derivado del seguimiento físico, financiero y administrativo al PER Distribución.18

Gerencia Financiera

o Misión

Maximizar la utilización del recurso financiero que se controla por medio de las asignaciones presupuestarias, inversiones y préstamos para que generen mayor rentabilidad al INDE y sus empresas, a través de sistemas integrados que reflejan información en tiempo real para la toma de decisiones y personal con amplio conocimiento en materia financiera que permite administrar los

recursos de la institución de forma óptima y oportuna.19

o Objetivos

Obtener y administrar los recursos financieros para el adecuado desarrollo del INDE y sus empresas.

Administrar las finanzas de la Institución y realizar las actividades que permitan incrementar la rentabilidad de los recursos financieros del INDE y sus empresas.

Cumplir con los procedimientos financieros, registros contables, y de

presupuesto, diseñados para el buen manejo de los recursos de la Institución.

18 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 89.

19 Op. Cit. p. 79.

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

15

Controlar el adecuado registro de los ingresos y egresos logrando de forma oportuna la información financiera para el INDE y sus empresas.20

o Funciones principales

Dirigir, supervisar y coordinar los aspectos relacionados con la administración de fondos, ejecución del presupuesto de ingresos y egresos, y el patrimonio del INDE.

Llevar el control de liquidez financiera. Coordinar la elaboración de estados financieros, reportes de ejecución

presupuestaria y otros que propicien la toma de decisiones en los niveles superiores del INDE y sus empresas.

Atender los requerimientos de las instituciones fiscalizadoras internas

y externas a la institución que tengan competencia. Efectuar propuestas a la gerencia general, que tiendan a logar mayor

eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos económicos y financieros del INDE.

Organizar, dirigir, coordinar y supervisar las dependencias a su cargo. Proponer los objetivos, metas, políticas y procedimientos que orienten

el desarrollo de las funciones de presupuesto, contables y financieras del INDE y sus empresas.

Coordinar y operar los asuntos presupuestarios del INDE y sus

empresas; participar en la obtención de financiamiento a corto, mediano y largo plazo.

Coordinar con las gerencias y empresas del INDE la programación de

pagos y los compromisos adquiridos de acuerdo a la situación de liquidez y prioridad de gasto.

Mantener informado al consejo directivo, gerente general del INDE y

gerentes de las empresas sobre el cumplimiento y resultado de la aplicación de las políticas, objetivos, metas, estrategias y normas de la gestión de presupuesto, contable y financiera.21

20 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 80.

21 Ibíd.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

16

Gerencia de Comunicación Corporativa

o Misión

“Generar las políticas y estrategias en materia de administración de la

imagen corporativa que el INDE desea transmitir a los públicos de

interés con los estándares de calidad idóneas para el fortalecimiento

de una entidad sólida y socialmente responsable.” 22

o Visión

“Generar e implementar planes y programas estratégicos de

posicionamiento institucional a través de promoción, relaciones

públicas y publicidad.” 23

o Objetivo general

“Desarrollar actividades de planificación, diseño e implementación de

planes estratégicos, programas y proyectos de comunicación de

acuerdo a los objetivos institucionales a fin de lograr los resultados

esperados por la alta dirección, utilizando los medios de comunicación

existentes.” 24

22 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 69.

23 Ibid.

24 Ibid.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

17

o Funciones principales

Planificar, organizar, dirigir y dar seguimiento a las actividades, procesos, normas y políticas de la gestión de comunicación para todas las áreas de la Institución, asegurando que estén alineados con el enfoque en estrategia del INDE.

Garantizar a la población el acceso a la información del INDE, así como, el derecho de proteger sus datos personales.

Crear una buena reputación institucional, proyectando la importancia

del INDE para Guatemala a la opinión pública. Relacionar a la Institución con públicos de interés internos o externos. Fortalecer los canales de comunicación interna. Informar todas aquellas acciones, sociales económicas y ambientales

que se desarrollan a favor de la población guatemalteca dentro del marco de su plan de responsabilidad social corporativa.

Asesorar y emitir aporte técnico en asuntos de relaciones públicas,

publicidad, mercadeo y prensa a los funcionarios del INDE. Realizar con los medios de comunicación conferencias de prensa,

entrevistas y otras tareas de comunicación, a efecto de mantener informados a los públicos objetivos, internos y externos.

Elaborar los planes, programas y proyectos de comunicación, así

como, coordinar la elaboración del plan de medios anual. Verificar la calidad de las comunicaciones internas y externas

relacionadas con los proyectos de comunicación, así como, el grado de avance en la ejecución de las actividades programadas.25

Auditoría Interna Corporativa

o Misión

Somos una unidad técnica de apoyo a la administración, con un enfoque sistemático, objetivo y disciplinado que actúa en forma independiente, evaluando la eficacia de los procesos de gestión y control de riesgo, en el cumplimiento de los objetivos y metas del INDE, agregando valor a los procesos operacionales y sus resultados.26

25 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 69.

26 Op. Cit. p. 11.

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

18

o Visión

“Ser una unidad independiente de apoyo, moderna y de calidad

internacional, que se convierta en el medio de aseguramiento de la

calidad.” 27

o Objetivos

Apoyar a las autoridades superiores y a los diferentes niveles jerárquicos de la Institución a mejorar su función directiva encaminada al logro de los objetivos y metas institucionales, por medio de evaluación permanente e imparcial de la estructura de control interno y las operaciones de esta entidad, comunicando oportunamente los resultados obtenidos y promover las alternativas tendientes a fortalecer los controles internos, para promover una rendición de cuentas oportuna y transparente.

Evaluar la conveniencia, oportunidad, eficiencia, eficacia y economía en la ejecución de programas, proyectos, procesos u operaciones realizadas por el INDE en la prestación de los servicios que constituyen su actividad sustantiva, asimismo prestar la asesoría necesaria para llevar a cabo dichos procesos.28

o Funciones principales

Evaluación de la ejecución presupuestaria del INDE. Evaluar de los estados financieros del INDE y sus dependencias.

Evaluar de las operaciones administrativas de la institución.

Evaluar procesos de compras y contrataciones. Asesorar a la administración en asuntos de su competencia. Cumplir con los requerimientos de planificación, ejecución y

comunicación de resultados que establece la normativa emitida por el ente fiscalizador del Estado.

27 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 11.

28 Ibid.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

19

Prestar cooperación en los procesos de fiscalización externa que sea requerida.29

Asesoría Jurídica Corporativa

o Misión

Asesorar, promover, gestionar y defender judicial, extrajudicial y administrativamente al INDE, actuando los asesores jurídicos como mandatarios especiales con representación del mismo, en el ramo civil, penal, laboral, contencioso administrativo, amparo y otros. A su vez, asesorar objetiva, oportuna y puntualmente al consejo directivo, gerencia general, auditoría interna corporativa, gerencias que conforman el ente corporativo y gerencias de las empresas de generación de energía eléctrica del INDE (EGEE), de transporte y control de energía eléctrica del INDE (ETCEE) y de comercialización de energía eléctrica del INDE (ECOE) además del fondo de pensiones para el personal del INDE (FOPINDE), así como a funcionarios y empleados de la Institución en razón de su cargo.30

o Visión

“Nos comprometemos a prestar asesoría legal a las autoridades,

funcionarios y dependencias administrativas que conforman la

Institución, por medio de un equipo humano profesional y técnico, con

calidad, en forma segura, rápida y honrada.”31

o Objetivos

Promover, dar seguimiento y defender a la Institución en los procesos de naturaleza civil, penal, laboral, contencioso administrativo, de amparo y otros, en los cuales el INDE figura como actor o demandado, denunciante, querellante adhesivo o sindicado, procesos que se ventilen en diferentes tribunales de la República de Guatemala.

29 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 12.

30 Op. Cit. p. 29.

31 Ibid.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

20

Asesorar objetiva y puntualmente al Consejo Directivo, Gerencia General, Gerencias del Ente Corporativo, Auditoría Interna Corporativa y demás Gerencias de las empresas de la Institución, así como a funcionarios y empleados de la misma en razón de su cargo.

Defender judicial, extrajudicial y administrativamente a la Institución, velando por el fiel cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, en aras de proteger su patrimonio.32

o Funciones principales

Asuntos judiciales: realizar acciones de índole legal actuando los asesores jurídicos como mandatarios judiciales especiales con representación del INDE ya sea en el ramo civil, penal, laboral contencioso administrativo, de amparo y otros, así como actuar como sujeto pasivo cuando las acciones o juicios sean interpuestos contra la Institución, haciendo uso de todos recursos ordinarios y extraordinarios, inclusive los de Amparo, Casación o Inconstitucional.

Asuntos extrajudiciales: proponer y negociar formas de conciliación a

fin de evitar juicios innecesarios, o bien, proponer soluciones en aquellos casos en que las obligaciones del INDE que sean reclamadas, resulten difíciles de defender.

Asuntos administrativos: asesorar de acuerdo a la legislación vigente,

emitiendo dictámenes y opiniones referente a consultas del consejo directivo, gerencia general, gerencias del ente corporativo, auditoria interna corporativa, gerencias de las empresas de la institución, funcionarios y empleados del INDE. Por otra parte, ser partícipes en diferentes comisiones tales como: liquidación de contratos, junta de contratación, junta mixta, elaboración de normativos, reglamentos, términos de referencia, fondo de pensiones, entre otros.33

1.6.3. Dirección de la corporación

La estructura organizacional del INDE comprende todas las unidades

administrativas de la Institución, el cual se encuentra estructurado

funcionalmente de la siguiente forma:

32 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 30.

33 Ibíd.

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

21

Figura 3. Organigrama general del Instituto Nacional de Electrificación

Fuente: INDE. Organigrama. http://inde.gob.gt/portal/index.php/inde/organigrama.

Consulta: junio de 2014.

1.7. Empresas

Empresa de Generación de Energía Eléctrica

La empresa de Generación de Energía Eléctrica (EGEE), se crea con el fin

de promover el desarrollo, llevando a cabo los objetivos, programas y

proyectos para cumplir con la misión de la empresa, manteniendo el respeto

al medio ambiente, desarrollando integralmente a los empleados en áreas

de salud, seguridad ocupacional y capacitación, cuidado y control del equipo

y la maquinaria instalada, y la promoción de nuevos proyectos.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

22

o Misión

“Producir energía eléctrica basados en la legislación nacional y

normas regionales de electricidad, aprovechando y desarrollando

nuestros recursos en forma óptima, para garantizar un servicio de

calidad, confiable y competitivo contribuyendo al desarrollo sostenible

del país.” 34

o Visión

“Mantener el liderazgo en la generación de energía eléctrica en el

mercado nacional y alcanzarlo a nivel Centro Americano cumpliendo

con estándares de calidad mundial.” 35

o Objetivo general

“Operar las centrales, plantas y unidades de generación para

comercializar energía y potencia eléctrica en el mercado

eléctrico nacional y regional; cumpliendo con la Ley General de

Electricidad y su Reglamento, otras leyes afines con la actividad

de la Empresa y Disposiciones del mercado eléctrico

Centroamericano y Regional.” 36

34 Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 99.

35 Ibíd.

36 Ibíd.

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

23

o Funciones

Administrar, operar y mantener en óptimas condiciones, los activos de generación de electricidad, así como la coordinación con la operación del Mercado Mayorista.

Vender su producción de energía eléctrica, la potencia disponible y

otros servicios auxiliares, de conformidad con la operación del Mercado Mayorista.

Hacer eficientes sus negocios de generación de electricidad, de

conformidad con los buenos principios administrativos y financieros. Velar por la conservación de los activos bajo su responsabilidad y el

incremento de la capacidad de generación, de conformidad con las políticas que al respecto defina el INDE, y la defensa de los recursos que cuenta para la generación de electricidad.

Coordinar sus programas y actividades con otros agentes del mercado

eléctrico relacionados, con las dependencias del Estado y con el propio INDE.

Planificar, diseñar, financiar, construir y supervisar las obras de las

obras de infraestructura necesaria. Conocer de todo estudio relacionado con el servicio de generación de

energía eléctrica y resolver acerca de las obras atinentes al mismo.

Asesorar a las otras dependencias del Instituto Nacional de Electrificación, en materia de su competencia.

Planear las políticas de desarrollo de la empresa en el corto, mediano

y largo plazo al consejo directivo. Proponer al consejo directivo, por conducto del gerente general, los

reglamentos necesarios para la buena administración de la empresa.37

37 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 99.

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

24

Figura 4. Organigrama general de la Empresa de Generación de

Energía Eléctrica

Fuente: INDE. Manual de organización y funciones. p. 101.

Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE)

La Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica del INDE, tiene

como fin el transportar continuamente energía eléctrica través del Sistema

Nacional Interconectado (SNI) e interconexiones regionales, al igual que la

operación, mantenimiento, mejoras y ampliaciones de la infraestructura de

transformación, control y comunicaciones.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

25

o Misión

“Transportar la energía eléctrica de forma continua, eficiente y de

calidad, utilizando tecnología de vanguardia; entre generadores y los

centros de distribución del Sistema Nacional Interconectado (SNI).”38

o Visión

“Ser la Empresa líder en el transporte de energía eléctrica a nivel

regional.”39

o Objetivo general

Mantener en óptimas condiciones la red de transmisión existente y ampliar, al año 2016 la capacidad de transmisión en 750MVA; 100MVAR y 108 kilómetros de Líneas de Transmisión nuevos, para mejorar la infraestructura eléctrica existente y con ello brindar un servicio continuo, confiable y de calidad a los usuarios del servicio de energía eléctrica a nivel Nacional y del Mercado Eléctrico Regional.40

o Funciones

Ejecutar las decisiones que adopte la gerencia general en materia de transporte de energía eléctrica.

Dictar todas las disposiciones pertinentes encaminadas a la

realización de los fines de la empresa y su mejor funcionamiento. Formular las políticas administrativas, técnicas y de otra naturaleza

para la buena dirección de la empresa.

Dictar las políticas de las acciones correspondientes de las divisiones de la empresa.

38 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 127.

39 Ibíd.

40 Ibíd.

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

26

Emitir órdenes, circulares, instructivos, y normativos para el buen funcionamiento de la empresa.

Desempeñar las demás labores que le encomiende el consejo

directivo y el gerente general del INDE. Proponer al consejo directivo por conducto del gerente general, los

reglamentos necesarios para la buena administración de la empresa.

Someter al consejo directivo, los proyectos de tarifas del servicio de

transporte de energía eléctrica, y otros servicios, con base en los estudios técnicos y ajustándose a las disposiciones de la Ley General de Electricidad y su Reglamento vigente.41

41 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 127.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

27

Figura 5. Organigrama general de la Empresa de Transporte y Control

de Energía Eléctrica

Fuente: INDE. Manual de organización y funciones. p. 129.

Empresa de Comercialización de Energía Eléctrica (ECOE)

La Empresa de Comercialización de Energía Eléctrica tiene como función

comercializar en el Mercado Mayorista. Entre las actividades principales

que realiza tiene comprar y vender bloques de potencia y energía para el

mercado nacional e internacional.

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

28

o Misión

“Fomentar, impulsar y apoyar la comercialización de bienes,

productos y servicios especialmente de fuentes renovables en el

mercado eléctrico nacional y regional bajo un marco de sostenibilidad

ambiental y estabilidad económica institucional, apoyando la

electrificación rural y desarrollo social del país.”42

o Visión

“Ser la empresa líder e impulsora de la comercialización de bienes,

productos y servicios en el mercado nacional y regional de fuentes de

energía renovable y el principal promotor comercial del cambio de

matriz energética de Guatemala, cumpliendo con estándares de

calidad mundial.”43

o Objetivos

Apoyar al cumplimiento de las funciones institucionales mediante la comercialización de energía eléctrica, potencia eléctrica, servicios complementarios y otro tipo de productos y servicios del subsector eléctrico con carácter de intermediación.

Hacer eficientes los negocios de la empresa de conformidad con los

buenos principios administrativos y financieros.

Fortalecer la capacidad de gestión comercial institucional mediante procesos de capacitación y mejoramiento continuo de herramientas técnicas y administrativas.44

42 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 149.

43 Ibíd.

44 Ibíd.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

29

o Funciones principales

Comercializar energía eléctrica, potencia eléctrica, servicios complementarios y otro tipo de productos y servicios del subsector eléctrico en el mercado mayorista guatemalteco, mercado eléctrico regional y comunidades fronterizas.

Comercializar las importaciones y exportaciones de potencia, energía

eléctrica y servicios complementarios. Controlar y administrar los Power Purchase Agreements (PPAs),

contratos suscritos entre INDE y empresas privadas que suministran energía eléctrica para su comercialización.

Coordinar el comité del despacho de carga del INDE. Administrar el aporte social INDE. Gestionar comercialmente (técnica-administrativa) los contratos de

suministro de potencia y energía eléctrica con empresas eléctricas municipales.

Atender temas regulatorios del Administrador del Mercado Mayorista

(AMM), de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y del Ministerio de Energía y Minas (MEM), relativos a la comercialización de energía.

Proyectar los ingresos y egresos por operaciones de energía, potencia

y servicios complementarios institucionales para efectos presupuestarios.

Asesorar a otras dependencias del INDE sobre regulación, mercados

de energía, comercialización, PPAs y comercialización. Representar al INDE en el Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa

Regional (GTPIR) para el estudio del plan regional de expansión de la generación.45

45 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 150.

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

30

Figura 6. Organigrama general de la Empresa de Comercialización de

Energía Eléctrica

Fuente: INDE. Manual de organización y funciones. p. 151.

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

31

2. SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Departamento de Higiene y Seguridad Industrial

El Departamento de Higiene y Seguridad Industrial del INDE es la sección

de la institución que vela porque los riesgos laborales y de salud ocupacional que

afecten de manera directa e indirecta a los trabajadores, en los diferentes frentes

de trabajo sean reducidos al mínimo, promoviendo una cultura de prevención y

de pronta respuesta ante distintas situaciones que puedan suscitarse.

2.1.1. División de Análisis y Control de Riesgos

La División de Análisis y Control de Riesgos es una unidad administrativa

que tiene bajo su cargo el Departamento de Higiene y Seguridad Industrial, Área

de Riesgos y Seguros; asimismo, subordinada de la Gerencia de Servicios

Corporativos.

Misión

Ser una unidad dedicada a identificar y analizar los riesgos, creamos acciones concretas para prevenir, controlar y manejarlos, lo que permite la protección del patrimonio y de los trabajadores del INDE. Todo esto para garantizar el cumplimiento de los objetivos, la supervivencia organizacional y fortalecimiento de la imagen pública de la Institución.46

46 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 49.

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

32

Objetivos

o Prever las posibles pérdidas a las que está expuesta el INDE para garantizar su supervivencia, para ello deberá aplicar los recursos necesarios a fin de disminuir los efectos de aquellas y recuperar en el menor tiempo y con el menor costo posible la estabilidad financiera y la eficacia operativa de la Institución.

o Asesorar en la decisión de las políticas de la empresa para la estrategia operacional, en particular el aseguramiento y la fiabilidad de funciones y las acciones de seguridad para garantizar la continuidad de las operaciones.

o Garantizar que el INDE alcance sus objetivos organizacionales por medio de

una adecuada administración del riesgo. o Garantizar la continuidad de operaciones. o Minimizar la ocurrencia de siniestros. o Proteger los bienes y recursos del INDE.47

Función o funciones principales

o Administrar, planificar, controlar y supervisar los riesgos técnicos de las áreas de producción y administración del INDE, que se compone de: centrales generadoras y de las subestaciones de transmisión.

o Analizar y controlar el riesgo en el rol administrativo.

o Manejar estratégicamente los seguros. o Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades del personal subalterno

y los recursos asignados a su área.

o Definir los objetivos de protección patrimonial de la Institución.

o Definir las políticas y manejo adecuado de seguros. o Vigilar, prever y administrar los aspectos financieros en materia de riesgos. o Participar en la definición de las políticas de seguridad.

o Supervisar la ejecución de los planes de trabajo de la Jefatura Seguridad e

Higiene Industrial.

47 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 49.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

33

o Coordinar las inspecciones de riesgos del INDE, tanto las que realizan las firmas contratadas por las reaseguradoras, como las inspecciones previas con fines de presentación de ofertas por parte de las compañías de seguros, y las inspecciones que pueda llevar a cabo el corredor de seguros local.

o Revisar analizar y emitir opiniones en conjunto con lo superintendentes de

operación y mantenimientos de las empresas de Generación y Transporte del INDE, en cuanto a sugerencias y recomendaciones de los inspectores de riegos de las compañías aseguradoras y de los corredores de reaseguro.

o Dar seguimiento a las recomendaciones presentadas por los inspectores de

riesgos de las compañías aseguradoras, reaseguradores y los corredores de reaseguro.

o Coordinar eventos para la contratación de los seguros y fianzas para los bienes muebles e inmuebles y el personal de la institución, de conformidad a los requerimientos del Consejo Directivo.

o Revisar y proponer mejoras (cuando aplique) al “Programa de Seguros”, el

cual deberá incluirse en los términos de referencia mencionados anteriormente.

o Coordinar con la compañía de seguros y reaseguro, los reclamos que se

presenten en materia de pólizas de seguro, siguiendo los procedimientos establecidos en la Institución.

o Supervisar y dar seguimiento a los reclamos y administración de las pólizas

se ejecute de acuerdo a lo contratado.48

48 INDE. Manual de organización y funciones del Instituto Nacional de Electrificación. p. 49.

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

34

Figura 7. Organigrama resumen División de Análisis y Control de

Riesgos

Fuente: elaboración propia.

2.2. Bases legales para la atención de riesgos, desastres, salud y

seguridad

La atención a los riesgos, prevención y así también como su acción ante la

presentación de estos, están contemplados legalmente en los artículos que

integran cada uno de los documentos que sientan las bases legales para la

protección de los individuos como de su entorno, sea este su comunidad o su

ambiente laboral, entre los que abarcan de forma general los conceptos de

riesgo, salud y seguridad se tienen los siguientes.

Gerencia General

Gerencia de Servicios Corporativos

Division de Analisis y Control de Riesgos

Departamento de Higiene y Seguridad

Industrial

Unidad Administrativa

Financiera

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

35

2.2.1. Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala dicta la protección a

las personas en sus diferentes ámbitos sociales como también de las

comunidades y el medio ambiente.

Artículo 1. Protección a la persona

“El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la

familia; su fin supremo es la realización del bien común.” 49

Artículo 2. Deberes del Estado

“Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida,

la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la

persona.” 50

Artículo 3. Derecho a la vida

“El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de la persona.” 51

49 Constitución Política de la República de Guatemala. p. 1.

50 Ibíd.

51 Ibíd.

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

36

Artículo 66. Protección a grupos étnicos

“Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran

los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y

promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de

organización social, el uso de traje indígena en hombres y mujeres, idioma

y dialectos.” 52

Artículo 67. Protección a las tierras las cooperativas indígenas

Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozaran de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en otra forma especial, mantendrán ese sistema.53

Artículo 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico

El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictará todas las normas para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.54

52 Constitución Política de la República de Guatemala. p. 11.

53 Op. Cit. p. 12

54 Op. Cit. p. 16.

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

37

2.2.2. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres

El Decreto Legislativo 109-96, Ley de la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres, de Origen Natural o Provocado, la cual en su artículo 3

define su finalidad:

ARTÍCULO 3. Finalidades.

La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes:

a) Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional;

b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios;

c) Implementar en las instituciones públicas su organización, políticas y

acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines;

d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de

fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional;

e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en casos de desastres;

f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios,

científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio;

g) La Junta Ejecutiva podrá: declarar de Alto Riesgo cualquier región o sector

del país con base en estudios y evaluación científica y técnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollarse ni apoyarse ningún tipo de proyecto público ni privado en el sector, hasta que la declaratoria sea emitida en base a dictámenes técnicos y científicos de que la amenaza u ocurrencia ha desaparecido;

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

38

h) Elaborar el reglamento de la presente ley.55

2.2.3. Política Nacional para la Reducción de Riesgos a los

Desastres en Guatemala

La Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en

Guatemala, se aprueba en febrero de 2011, por el Acuerdo 06-201, como

seguimiento estratégico del Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante

Desastres 2009-2011, que plantea que debe formularse la política misma.

Con el fin de garantizar la reducción de riesgos de desastres debe priorizar

la protección de la vida humana, la minimización de daños a las personas,

pueblos, comunidades, entre otros, expuestos a diversos desastres que el país

presenta, teniendo en cuenta las pérdidas económicas que detienen el desarrollo

de la nación.

Esta política, antecedentes políticos, jurídicos e institucionales, en una

conjunta colaboración con el sector público, el sector privado, la sociedad civil y

el apoyo internacional.

En el marco político, jurídico e institucional, hace un panorama

constitucional, de la Carta Magna en los artículos que implican la seguridad de

los ciudadanos, sus derechos, comunidades indígenas, el desarrollo del país,

como las obligaciones estatales; la ley y mandato de la Coordinadora Nacional

para la Reducción de Desastres; la Ley de Idiomas Nacionales, Ley de Orden

Público, Ley de Desarrollo Social, Política de Desarrollo Social y Población, Ley

Marco de Sistema Nacional de Seguridad; acuerdos internacionales, tales como:

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Marco de Acción de Hyogo, el Plan Regional

55 CONRED. Ley y reglamento. p. 4.

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

39

de Reducción de Desastres (PRRD) 2006-2015, para Centroamérica, entre otros.

Se plantea dentro de esta política, un esquema conceptual, que se centra en el

riesgo, comprendiendo así el ciclo del desastre mediante ejes estratégicos que

integran la identificación, haciendo un análisis y valoración del riesgo;

preparación de capacidades y condiciones; gestión, medidas de mitigación,

transferencia y adaptación y recuperación posdesastre.

2.2.4. Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el

Trabajo

Alineando el concepto de prevención de riesgos en los aspectos cotidianos,

así el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social indica en sus artículos siguientes:

Artículo 11

El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social en el Decreto número 1117 del Congreso de la República se establece que, a partir del 16 de agosto de 1961, se denomina Ministerio de Trabajo y Prevención Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tendrán a su cargo en forma coordinada, la aplicación, control y vigilancia de la higiene y seguridad en los lugares de trabajo. El Ministerio y el Instituto deberán:

a. Prestar ayuda y asesoramiento técnico en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

b. Dictar recomendaciones técnicas, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y de eliminar los riesgos de accidentes y enfermedades y promover la adopción de medidas que protejan la vida, la salud y la integridad corporal de los trabajadores.

c. Investigar las causas que hayan originado accidentes de trabajo o enfermedades profesionales; y

d. Promover la creación de organizaciones de seguridad en los lugares de trabajo y proporcionarles la asesoría técnica necesaria.56

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

40

2.2.5. Norma OHSAS 18001:2007

La norma OHSAS, elaborada por el Instituto Británico de Normalización

(BSI), enfocada en la calidad y protección ambiental a igual manera que las

normas ISO. La familia OHSAS 18001, respecto al Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional, desarrolladas en conjunto con Inglaterra

entidades de normalización de diferentes países como España, Japón, México,

Malasia, Sudáfrica, Polonia, Uruguay, Argentina y Australia.

Esta normativa, establece los requisitos para la elaboración de un Sistema

de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, estableciendo su administración

y organización para el control de los riesgos y el mejoramiento del desempeño

laboral.

El desarrollo evolutivo que han tenido la norma OHSAS, ha sido por el

aporte de distintas guías que con anterioridad fueron unificándose hasta tener un

estándar como el que hoy en día se tiene, algunos países de los cuales su aporte

normalizado en tema de seguridad industrial y salud ocupacional se listan a

continuación en orden cronológico.

56 IGSS. Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo. p. 4.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

41

Tabla I. Países con normalización de seguridad y salud ocupacional

Año País

1970 Estados Unidos

1974 Gran Bretaña

1975 Dinamarca

1976 Francia

1977 Suecia

1979 Colombia

Fuente: elaboración propia.

Así también acuerdos como el BS 8800:1996, Guide to occupational health

and safety management system; que proporciona las guías para la

implementación de un sistema de seguridad. La familia BSI OHSAS 18001:1999,

creada para especificar en una normativa, un sistema de gestión en seguridad y

salud ocupacional. BSI OHSAS 18002, siendo las guías para la implementación

de la norma 18001; la BSI 18001 se actualiza en 2000 y 2007.

Entre los beneficios adquiridos en la implementación de esta normativa, se

describen:

Entorno laboral seguro: identificando peligros, prevención de riesgos y

medidas de control requeridas al área de trabajo.

Moral: en la implementación de OHSAS 18001 se demuestra el compromiso

con la seguridad contribuyendo a la motivación, eficiencia y producción.

Reducción de Costos: disminución de accidentes, reducción del tiempo de

inactividad y responsabilidad en el trabajo.

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

42

Supervisión: mejoramiento constante, mediante auditorías regulares del

funcionamiento de la Seguridad y Salud en el lugar de trabajo.

Integración: OHSAS 18001 en su versatilidad de acoplamiento con las

normativas de calidad y responsabilidad social como ISO 9001 e ISO 14001.

2.3. Brigadas de emergencia

Consiste en la conformación de grupos de personas capacitados, para

identificar condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y asimismo

actuar a tiempo, controlando y minimizando las consecuencias de los riesgos

identificados. También promueven un cambio de actitud en el personal,

inculcando una cultura preventiva, en la necesidad de controlar y manejar las

condiciones laborales inadecuadas afectando la salud y la seguridad de los

trabajadores como también de los bienes materiales de la empresa. Estos grupos

actualmente están definidos en tres áreas: Brigada Contra Incendios y Derrames,

Brigada de Evacuación y Rescate y Brigada de Primeros Auxilios.

En la conformación de los grupos, se consideran varios aspectos

importantes a manera que los integrantes reúnan las condiciones adecuadas

para su máximo desempeño al presentarse un suceso para el cual deben estar

preparados.

Condición física

o Edad: entre 18 y 50 años, siendo la etapa más adecuada del ser

humano en su desempeño y capacidad.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

43

o Sin impedimentos físicos y buen estado físico, el cual pueda estar

certificado, previamente por un examen médico.

o No padecer problemas cardiovasculares y respiratorios, que puedan

complicar la salud durante una emergencia.

Condición psicosocial

o Estabilidad emocional

o Aptitudes de organización y liderazgo

o Capacidad de aprendizaje

o Iniciativa y toma de decisiones

o Trabajo en equipo

o Compañerismo

Condición académica

Formación de nivel básico o nivel medio, esto se debe a que los miembros

deben leer y escribir perfectamente, a manera de ser capaces de leer,

interpretar manuales, elaborar informes, entre otros.

Los equipos brigadistas deben tener una actitud voluntaria, proactiva,

colaboradora, conocimiento de evacuación, rescate, primeros auxilios,

control de derrames e incendios; reunir las condiciones físicas y

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

44

psicosociales que le permitan participar óptimamente en las operaciones

que la brigada desempeña, sea en entrenamiento o en labor de rescate.

Preparación

La preparación y formación en la de los grupos brigadistas, en la

prevención de riesgos y desastres, entidades como la Conred en Guatemala, a

través de su secretaria, promueve e imparte curso de formación con diferente

tiempo de duración, en los cuales se desarrollan temas prácticos en su

metodología de mitigación realizando simulacros y simulaciones en las

instalaciones con el respectivo personal de la Se-Conred.

De igual manera cursos abiertos en su modalidad Básico, con una duración

de 3 semanas, con información de elaboración práctica para el desarrollo del Plan

Familiar de Respuesta y el Intermedio con una duración de 4 semanas, en donde

se recibe la información necesaria para desarrollar el Plan Institucional o

Empresarial de Respuesta. También se cuenta con el Cuerpo de Bomberos

Municipales de Guatemala, con programas de capacitación para instituciones

públicas y privadas; además, del apoyo de capacitación de la Municipalidad de

Guatemala en la capital.

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

45

3. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PERMAMENTE DE

LOS GRUPOS BRIGADISTAS

3.1. Descripción de la propuesta

Se propone una guía temática, a través de un contenido teórico y práctico

que permite la preparación integral de cada brigada de emergencia, para realizar

con mayor efectividad las tareas que cada una de estas desempeña,

fortaleciendo de esa manera su preparación para las situaciones de emergencia

que puedan presentarse.

3.1.1. Contenido temático

Se divide en tres módulos, los cuales corresponden respectivamente a cada

una de las brigadas: Brigada de Prevención y Control de Incendios, Brigada de

Evacuación y Rescate y Brigada de Primeros Auxilios; los cuales dan inicio con

un segmento conocimiento general, el cual proporciona en esencia conceptos

fundamentales, funcionalidad y alcance de las brigadas de emergencia:

Módulo general: este módulo corresponde de manera conjunta a la

información que comparten cada una de las brigadas en su formación

integral básica.

o Conceptos básicos

Seguridad industrial: es el área que se encarga de minimizar los

riesgos que puedan existir en todas aquellas actividades de

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

46

carácter industrial como en ambientes laborales que posean

áreas con equipos a presión, gases de combustión, eléctricas,

refrigeración, altas temperaturas, intensidad sonora u lumínica,

entre otras.

Accidente: evento provocado y condicionado por múltiples

fenómenos imprevisibles e incontrolables, que llevan a una

acción violenta y repentina de un agente externo involuntario,

dando lugar a una lesión física.

Incidente: denominado accidente blanco, es el acontecimiento no

deseado o provocado durante el desempeño normal de las

actividades cotidianas que combinando las circunstancias

necesarias para que concluya como accidente no ocurre,

pudiendo provocar daño físico, lesión, enfermedad, entre otros.

Riesgo: toda circunstancia a la que está expuesto un equipo o

persona. Consiste en la medida de la magnitud de los daños

frente a una situación peligrosa en relación a la frecuencia con la

que se presenta el evento ante un potencial perjuicio o daño para

las personas, unidades, organizaciones o entidades refiriéndose

posibilidad de daño bajo determinadas circunstancias.

Condición peligrosa: todo aquello que al no ser utilizado de forma

adecuada pudiendo sufrir algún accidente o poner en riesgo su

entorno físico y personal en instalaciones, equipos de trabajo,

maquinaria y herramientas.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

47

Brigadas de Emergencia: define la conformación y organización

de un grupo de personas capacitadas y entrenadas para la

prevención, control y reacción ante las situaciones de riesgo que

puedan presentarse, con el fin de reducir las pérdidas humanas

y materiales en las que puedan incurrirse.

□ Funciones: son las actividades que realizan las brigadas en

su conformación para una labor efectiva tanto de

prevención como de acción al momento de presentarse una

situación de riesgo, de las cuales se mencionan las

siguientes:

- Preservación de la seguridad del personal.

- Reacción ante situaciones de riesgo y peligro.

- Planificación de procedimientos y métodos de acción

para emergencias.

- Ejecución de los procedimientos de prevención y

evacuación previamente planificados.

- Capacitación y entrenamiento de prácticas de

primeros auxilios, contra incendios, evacuación y

rescate.

- Inspección periódica del equipo protección personal y

contra incendios.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

48

- Implementación de sistemas de comunicación y alerta

para las contingencias que puedan presentarse.

- Señalización de rutas de evacuación y áreas de

peligro para garantizar la seguridad y prevención de

los empleados.

Organización: corresponde a la estructura jerárquica, así también

las características que mediante la autoridad y liderazgo

determinan cuales son y responsabilidades que deben

desempeñar los miembros brigadistas con el objetivo de brindar

apoyo antes, durante y después de cualquier contingencia y

situación de riesgo en las áreas correspondientes. Esta se

describe de la siguiente manera:

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

49

Figura 8. Organigrama del área de Higiene y Seguridad Industrial

Fuente: elaboración propia.

□ Designados de seguridad industrial: son los encargados de

velar por la higiene y seguridad industrial de los

trabajadores de la institución en los diferentes frentes de

trabajo, como también, tiene a su cargo los grupos

brigadistas de su área por lo que se puede mencionar las

siguientes características que deben poseer:

División Análisis Y Control De Riesgos

Departamento De Higiene Y Seguridad

Industrial

Jefe de Higiene y Seguridad Industrial.

Designados de Seguridad Industrial

Encargado de Brigada Contra Incendios

Brigadistas

Encargado de Brigada de Primeros Auxilios

Brigadistas

Encargado de Brigada de Evacuacion y Rescate

Brigadistas

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

50

- Liderazgo

- Organización y habilidad para dirigir las brigadas.

- Buena salud física y mental

- Administración y capacidad para tomar decisiones.

Entre sus funciones se tiene:

- Realizar planes de prevención y protección de riesgos

en el área de trabajo.

- Delegar responsabilidades a los miembros de brigada

para realizar tareas.

- Coordinar las operaciones correspondientes durante

las emergencias que pueden presentarse.

- Mantener la motivación del equipo de brigadistas.

□ Brigadistas: son los miembros que voluntariamente forman

parte de las brigadas de emergencia en su área de trabajo,

y sus características son las siguientes:

- Responsabilidad, disciplina y compromiso con la

institución.

- Liderazgo, capacidad y trabajo en equipo

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

51

- Voluntario

- Aptitudes físicas y mentales

- Buena conducta como trabajador

- Disposición para trabajar en las actividades

brigadistas.

- Pertenecer al área de trabajo

□ Tipos de brigadas: estas se diferencian en tres grupos:

- Brigada de Prevención y Control de Incendios: esta

brigada responde al momento de presentarse un

conato o incendio, proceder a realizar la extinción del

siniestro. Realizar la remoción de escombros y

limpieza de áreas, brindando apoyo a la brigada de

Evacuación y Rescate para el auxilio de las personas,

de ser posible salvaguardar los bienes, equipos y

maquinarias de mayor importancia. Así también,

realizar acciones preventivas que permitan el control

y la inspección de los equipos de protección y

combate contra incendios como también el

mantenimiento de los mismos.

- Brigada de Evacuación y Rescate: su función consiste

en señalizar y procurar mantener despejadas las rutas

de evacuación en las diferentes ubicaciones de

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

52

trabajo. Llevar la dirección de la evacuación de

manera ordenada y correcta la salida previamente

señaladas, evitando aglomeraciones y estados de

pánico que puedan suscitar, al finalizar la evacuación

verificar no quede ninguna persona dentro de las

instalaciones para proceder de forma segura al

rescate de las personas que se encuentren heridas o

atrapadas.

- Brigada de Primeros Auxilios: este grupo tiene como

función atender en un sitio seguro y libre de riesgos al

personal afectado y lesionado, clasificando

previamente al personal de acuerdo a la gravedad de

la lesión para una mejor y más eficaz atención, estar

preparados previamente para la evacuación pronta de

las víctimas de nivel prioritario para su pronta

evacuación hacia un centro hospitalario. Mantener los

botiquines dotados con los suministros adecuado.

3.1.1.1. Módulo Prevención y Control de Incendios

El módulo de Prevención y Control de Incendios se describe de la siguiente

manera:

Módulo prevención y control de incendios

o Teoría de la combustión: la combustión es la reacción química

mediante la cual el fuego se mantiene, asimismo por un agente

oxidante que reduce rápidamente un combustible, que a su vez

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

53

produce luz y calor. El “Tetraedro del Fuego”, describe los cuatro lados

de la combustión que al carecer cualquiera de estos se logra la

extinción del fuego, estos componentes son: agente oxidante, agente

reductor, temperatura y reacción química en cadena.

Agente oxidante: consiste en el oxígeno meramente del ambiente

o aquel compuesto que libera oxígeno durante el proceso de

combustión.

Agente reductor: capacidad del combustible de reducir un agente

oxidante siendo este cualquier sólido, líquido o gas que puede

ser oxidado.

Temperatura: energía en forma de calor, que aumenta para que

inicie y continúe una combustión, incrementando la actividad

molecular en la estructura química de una sustancia.

Reacción química en cadena: actividad de las sustancias

presentes en los vapores que se separan del agente

combustible, que arden al combinarse directamente con el

agente oxidante, así también al introducirse ciertos agentes a

este proceso de combustión existe una extinción rápida de las

flamas al inhibirse interrumpiendo la cadena reactiva.

o Comportamiento del fuego: el fuego se divide en tres fases:

Fase inicial: es la fase en la cual va reduciéndose

significativamente el oxígeno en el aire, generando calor

aumentando la temperatura a medida que el fuego incrementa

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

54

en el ambiente, se produce vapor de agua, bióxido y monóxido

de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros

gases.

Fase de combustión libre: fase en la que el aire rico en oxígeno

es atraído a las llamas, intercambiándose con los gases que han

aumentado su temperatura moviéndose a las regiones

superiores del área.

Fase sin flama: es la fase más peligrosa siendo esta la última

fase de combustión, debido a la explosión de humo,

reduciéndose a brasas incandescentes, gases de combustibles

y humo pesado o denso.

o Clasificación y características del fuego: el fuego o incendio se

clasifican en cuatro grupos que se definen según los materiales

involucrados en el conato:

Clase A: involucran materiales combustibles ordinarios tales

como madera, tela, papel, caucho y plásticos en general. Para su

extinción puede utilizarse agua como reductor de temperatura

que provoca un efecto enfriador por inmersión en el material.

Clase B: involucra líquidos, grasas y gases inflamables.

Clase C: este tipo de incendio se produce por equipo eléctrico

energizado, para este tipo de incendio se requiere de un agente

extintor no conductor, procurando previamente desenergizar los

circuitos para combatirse el incendio como Clase A o B.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

55

Clase D: se produce por reacción química en metales

combustibles como el magnesio, titanio, sodio y potasio; algunos

metales tienden a arder y elevar su temperatura a tal punto en el

que el agua y otros agentes extintores comunes dejan de ser

efectivos para la extinción del fuego. Para su extinción existen

agentes extintores especiales, disponibles para el control de

incendios de cada metal combustible.

El fuego se compone de las siguientes partes:

Calor: forma de energía, producida por la combustión, que hace

posible la propagación de un incendio, su intensidad energética

se mide en grados de temperatura.

Flama: esta es un cuerpo visible y luminoso que emite un gas al

quemarse, la cual se vuelve menos luminosa y más caliente al

mezclarse con mayor cantidad de oxígeno; se le considera que

es el resultado de una incompleta combustión.

Humo: es el producto visible y denso de una combustión aun no

completada, en él se encuentran mezclas de oxígeno, nitrógeno,

dióxido de carbono, monóxido de carbono, carbono, hollín y

partículas del material involucrado.

Gases de combustión: gases que permanecen durante el

enfriamiento del material en combustión a medida que alcanza la

temperatura ambiente.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

56

o Equipo, herramientas y accesorios para combate de incendios: en esta

sección se da a conocer cuáles son los equipos necesarios, como las

herramientas que se requieren para un adecuado combate de fuegos,

teniendo como prioridad la seguridad de los brigadistas.

Equipo de protección personal: se hace mención a los distintos

equipos de protección personal que son utilizados para el

combate y extinción de incendios, para preservar la salud y la

vida de los brigadistas que enfrentan los distintos siniestros.

Extintores: para conocer e identificar los tipos diferentes de

extintores, tamaños, medidas y agentes químicos que cada uno

contiene, haciendo de conocimiento que los extintores portátiles

son clasificados según el tipo de fuego presente.

Mangueras: se indica las maneras adecuadas de almacenaje,

transporte, uso, mantenimiento para los diferentes tipos de

mangueras que son útiles en el proceso de sofocación y

eliminación del fuego.

Escaleras: se da a conocer cuáles son los diferentes tipos de

escaleras, métodos de transporte, colocación, uso correcto de

las escaleras, siendo en esencia su utilización para el proceso de

extinción de incendios.

o Métodos y técnicas de prevención y extinción incendios: conociendo

cuales son los cuatro puntos necesarios para la continuidad del fuego,

los siguientes métodos describen la manera correcta de extinción para

cada uno de estos:

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

57

Dilución de oxígeno: es el proceso mediante el cual el fuego se

extingue considerablemente por sofocación al ser cubierto,

impidiéndole el acceso a la fuente de oxígeno que lo alimenta.

Eliminación de combustible: método efectivo para la extinción del

fuego, sin embargo, en ocasiones poco práctico, consiste en

eliminar los materiales combustibles que sean la fuente de

alimentación, para impedir la continuidad del incendio, ya sean

materiales líquidos, sólidos o gaseosos.

Enfriamiento: este método tiene como fin manipular la

temperatura del fuego de manera que sea eliminado por

completo, también se le conoce como enfriamiento por inmersión

ya que la absorción de calor por el enfriamiento del combustible

hasta un punto de ya no librar los vapores que hacen posible la

inflamación, siendo el principal agente de absorción para este

procedimiento el agua.

Inhibición: este método busca impedir que la reacción en cadena

en el proceso de la combustión continúe, haciendo que la flama

deje de arder hasta su extinción. Las sustancias químicas que

tienen la habilidad de poder interrumpir la reacción química:

bicarbonato de potasio, cloruro de potasio, carbonato de potasio,

entre otros; debido a que este método solamente interrumpe la

reacción química de la flama se corre el riesgo de que al existir

una temperatura alta los vapores combustibles pueden arder

nuevamente.

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

58

3.1.1.2. Módulo Evacuación y Rescate

La estructura temática para la Brigada de Evacuación y Rescate se describe

a continuación:

Módulo evacuación y rescate

o Métodos de evacuación: esta sección indica las acciones que se

deben realizar al presentarse algún tipo de siniestro, implicando un

riesgo para las personas en las instalaciones de la institución como

sus alrededores, procurando la pronta evacuación de todo el personal

tanto de aquellos con la autonomía para hacerlo como de quienes

hayan quedado imposibilitados para dicho desalojo, para ello se indica

realizar una búsqueda en dos fases:

Búsqueda primaria: esta se realiza generalmente de manera

inmediata, asignándose por área las responsabilidades de cada

uno de los miembros de la brigada, protegiendo y habilitando vías

de acceso, recorriendo cada una de las habitaciones de cada

nivel asegurándose de completar la evacuación hacia las áreas

seguras o puntos de reunión.

Búsqueda secundaria: esta fase involucra las acciones que se

realizan al momento de existir control sobre la situación presente;

al existir una situación de alto riesgo que no ha sido controlado

se omite la fase primaria y se procede a la fase de búsqueda

secundaria.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

59

o Tipos de rescate

Rescate en espacios confinados: estos espacios se conocen

como áreas con limitaciones o restricciones en entradas o salidas

los cuales no son apropiados para la ocupación continua o

permanente para el ser humano. Para llevar a cabo la evacuación

y rescate en este tipo de ambientes es necesario conocer su

entorno para proceder a realizar las maniobras que se adapten

de forma efectiva para dicha labor, entre estos ambientes se

pueden mencionar:

□ Atmósfera peligrosa, ambiente con contenido gaseoso

inflamable, combustible o explosivo, vapores tóxicos o

corrosivos que pueden provocar lesión o envenenamiento

tanto a la víctima como al rescatista.

□ Riesgo de aprisionamiento, es el que sus paredes interiores

pueden impedir la libertad de movimiento o el hundimiento

de la persona pudiendo atraparla provocar su asfixiar.

□ Reducción de oxígeno, son atmósferas en la que la

proporción de oxígeno se diluye al punto de ser insuficiente

para conservar la vida humana.

Durante procedimiento de rescate debe considerarse el tiempo,

por lo tanto, el equipo de rescate tiene escasos minutos para

realizar la evacuación de quienes se encuentren dentro de un

espacio confinado, considerando que mientras más tiempo

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

60

demore el riesgo es mucho mayor. Entre los tipos de rescate que

se pueden mencionar se tienen:

□ Autorescate: este tipo de rescate se procede a realizar por

la misma persona cuando cuenta con las facultades físicas

y mentales para realizarlo, reconociendo los peligros que le

rodean como sus propios síntomas, de tal manera que

dentro del espacio en el que se encuentra no requiera de

otra persona para su rescate.

□ Rescate sin entrada: este se realiza en espacios de más de

5 pies de profundidad en lugares que no se cuenta con otras

salidas, para lo cual es necesario equipo de rescate que

esté conformado de un dispositivo mecánico unido a un

arnés para una extracción de tipo vertical.

□ Rescate de entrada: en este tipo de rescate uno de los

rescatistas ingresa al espacio donde se encuentra para

realizar el plan de rescate.

Rescate en estructuras colapsadas: para la realización de este

tipo de rescate se debe conocerse primeramente el tipo de

colapso ocurrido en la estructura de un edificio de manera

generalizada se describen tipos:

□ Lateral: cuando una estructura se encuentra apoyada por

uno de sus lados y colapsada por el otro se le llama

derrumbe lateral o en inclinación.

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

61

□ Total o fragmentado: este tipo de derrumbe se da cuando

los pisos superiores o el techo del edificio se debilita en sus

apoyos, ocasionando la caída de escombros a los pisos

anteriores creando espacios vacíos, entre estos.

□ Tipo V: se ocasiona por las cargas pesadas que se

encuentran distribuidas de tal forma que se concentran al

centro de un piso superior provocado su fallo.

Dependiendo del tipo de derrumbe presente en la estructura que

ha colapsado se procederá a dar atención de rescate a aquellas

víctimas que se encuentran en la superficie y atrapadas

ligeramente por el siniestro, por la prontitud de este rescate

primario se procede a realizar la búsqueda de las víctimas que

se encuentran atrapadas reciamente, requiriéndose una labor

más compleja para su rescate en tiempo y trabajo, utilizando los

recursos necesarios y el equipo de rescate correspondiente,

procurando agravar mínimamente las lesiones presentes en la

víctima durante su liberación y brindarle la atención respectiva

cuando esta se encuentre fuera de los escombros.

Rescate en estructuras incendiadas: este tipo de rescate se lleva

a cabo dentro de aquellas instalaciones que cuyas estructuras se

encuentran bajo la amenaza directa del fuego y que dentro del

edificio se encuentran personas sin evacuar. Previo a ingresar

dentro del lugar la brigada de prevención y control de incendios

mitigará el fuego para reducir el peligro y la protección necesaria

para el equipo de evacuación y rescate.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

62

Debido al alto grado de peligrosidad presente en el lugar es

necesario evitar el trabajo individual, procurando realizar en la

medida de lo posible una labor de rescate en parejas, portando

el equipo de protección personal para incendios, herramientas

como hachas, martillos y linternas, para facilitar la visibilidad y la

locomoción dentro del lugar y equipo de comunicación.

Dentro de las instalaciones, realizar una búsqueda completa de

las víctimas que puedan encontrarse dentro de las habitaciones

y diferentes áreas del edificio, sin dejar de prestar atención a la

propagación y comportamiento del incendio para evitar ser

víctimas de este durante el rescate.

o Métodos y técnicas de sujeción para evacuación y rescate: en esta

sección se describe el uso de cuerdas, nudos y arneses para llevar a

cabo el procedimiento de rescate cuando la víctima queda atrapada

en áreas donde el acceso es posible mediante técnicas de ascenso o

descenso puramente, con cuerdas o usando polipastos para la

extracción de la persona o de una carga, así también, para tensionar

una línea para extraer vehículos o escombros de magnitudes mayores.

Cuerdas: largas y delgadas extensiones de hilos o fibras

entrelazadas que se utilizan normalmente para atar o sujetar

cosas; para el procedimiento de rescate y evacuación se

recomiendan cuerdas de 8 y 12 mm de diámetro, las cuales

hayan sido diseñadas para alpinismo o actividades de rescate,

las cuales tienen valores de resistencia y elongación máxima.

Estas están compuestas de dos partes importantes:

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

63

□ Funda: cubierta exterior que protege las fibras internas del

desgaste por rozamiento y del ambiente, corresponde al

20 % de la resistencia a la tensión de la cuerda, además,

tienen patrones de colores que permiten visualizar el

movimiento de la cuerda.

□ Alma: corresponde a las fibras internas que aportan el

80 % de resistencia a la tensión, lo que dependerá del

material y la trenza de sus hilos para brindar su capacidad

de elongación. Para su uso en rescates se necesitan dos

tipos principales de cuerdas: cuerdas estáticas, utilizadas

como línea de trabajo las cuales tienen menos del 2 % de

elongación y cuerdas dinámicas utilizadas como líneas de

seguridad con un porcentaje de elongación del 5 al 10 %.

Nudos: es el entrelazamiento de los extremos de un hilo o cuerda

que al prolongarse su estiramiento se sujeta a sí mismo o a algo

al apretarse. Para su uso como técnica de rescate se debe

considerar su facilidad al atar y desatar, que sea identificable por

su forma, ser estable no importando la magnitud de la carga a la

que sea sometida.

Los nudos reducen la resistencia de la cuerda en proporción al

enredo o estrangulamiento con el que esté conformado, para

reducir la resistencia residual se sugieren algunos tipos de nudos

con los cuales se puede reducir los puntos de tensión que

pueden romper la cuerda:

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

64

□ Rizo: útil para la sujetar vendajes, consiste en unir cuerdas

de calibre similar y que se sean sometidas a una tensión

constante, dejando una resistencia residual del 45 %.

□ As de guía: utilizado como arnés para subir o bajar una

persona, o unir varias personas apoyándose en una cuerda;

consiste en una gaza que no se corre tendiendo la ventaja

de que por su forma no se afloja y es de fácil desarmado,

permitiendo una resistencia residual de más del 70 %.

□ Ocho: nudo seguro y sencillo con la característica de no

deshacerse fácilmente, usado para rematar

provisionalmente el extremo de una cuerda para evitar que

se deshaga; su resistencia residual es del 80 %.

□ Ballestrinque: este nudo se utiliza al saber que las cargas

estarán sometidas a una tensión constante por lo que se

sujeta la cuerda a un poste o mástil, para evitar que el nudo

se afloje o rote sobre su anclaje, provocando un desgaste

por abrasión en la cuerda. Por su característica es útil para

el inicio o fin de un amarre, permitiendo una resistencia

residual del 70 %.

□ Vuelta de escota: nudo utilizado para unir dos cuerdas que

tengan distinto calibre o tengan alto contenido de humedad,

haciendo que entre si no se aflojen con facilidad. Permite

una resistencia residual del 55 %.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

65

Arneses: son elementos que conforman un equipo de seguridad

especialmente para alturas ya que frenan o impiden la caída,

conformados en su mayoría por cintas o correas ajustables de

nylon o poliéster, diseñados de tal forma que asegure hombros y

piernas, distribuyendo el peso sobre el pecho y caderas, unidos

a líneas de seguridad mediante argollas o ganchos y debe

cumplir con la Norma EN 813. En aquellas actividades de tiempo

prolongado se recomiendan los arneses de cintas anchas a

manera de aumentar el área de contacto con espuma protectora

para mayor comodidad.

3.1.1.3. Módulo Primeros Auxilios

El módulo temático correspondiente a la Brigada de Primeros Auxilios, se

estructura de forma siguiente:

Módulo Primeros Auxilios

o Evaluación de la escena: consiste en recopilar a través de los sentidos

la mayor cantidad de información correspondiente al lugar de donde

se presentó el siniestro, para atender de manera efectiva la situación

evaluando lo sucedido y los riegos potenciales existentes. Se observa

de forma panorámica el lugar de extremo a extremo, visualizando cada

detalle presente, prestando atención a los sonidos en la escena y los

aromas que se perciben en el ambiente.

Teniendo en cuenta los posibles peligros y las medidas provisorias

correspondientes, puede procederse a brindar atención a las

personas, evitando convertirse en una víctima más mientras presta

auxilio comprometiendo la seguridad de su persona como del

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

66

lesionado, manteniendo atención en el entorno evitando la visión de

túnel al enfocarse únicamente en el paciente.

Evaluación inmediata: esta evaluación debe realizarse en un

máximo de diez segundos, tiempo en el que se determinará el

estado general del paciente, el estado de conciencia, la condición

respiratoria y circulatoria. El procedimiento se realiza tomando

por los hombros al paciente preguntándole como se encuentra,

mediante el método ADVI podrá determinarse el estado de

conciencia según la respuesta obtenida:

□ A (alerta): si el paciente responde sin problema estando

atento a lo que sucede a su alrededor, se encuentra en

estado de alerta.

□ V (verbal): la persona responde coherentemente a

preguntas sin prestar atención a su entorno.

□ D (doloroso): el paciente únicamente responde por

estímulos dolorosos como roces leves en pestañas o cejas

y presión en salientes óseas como esternón o clavículas.

□ I (inconsciencia): este estado se define cuando la persona

no presenta ningún tipo de respuesta a ningún estímulo.

Evaluación primaria: esta evaluación inicial debe ser realizada de

forma rápida y eficiente, identificando lesiones y condiciones que

ponen en riesgo la vida del paciente, especialmente aquellos que

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

67

presentan síntomas de inconsciencia. Para ello es necesario

verificar:

□ Vía aérea: revisar que no exista algún tipo de obstrucción,

abriendo la boca del paciente y realizar un barrido de

gancho con el dedo índice en caso de haber algo al alcance,

una vez limpia el área se debe inclinar la cabeza del

paciente.

□ Vía respiratoria: se realiza para verificar que el paciente se

encuentre respirando por sí solo, la frecuencia y

profundidad de la respiración, observando que exista

movimiento en el pecho, escuchar la inhalación y

exhalación y en última instancia sentir que haya flujo

respiratorio por la nariz o boca.

□ Vía circulatoria: esta última evaluación permite determinar

la actividad como el pulso, coloración de la piel y

temperatura corporal y si existe evidencia de hemorragia.

Evaluación secundaria: esta fase de evaluación se realiza para

encontrar otro tipo de lesiones, aquellas que por sí mismas no

son un peligro para el paciente, sin embargo, si son un riesgo en

conjunto, tales como: deformidades, hundimientos, asimetría,

hemorragias, fracturas, para ello se palpa recorriendo el cuerpo

de la persona iniciando por la cabeza, cuello, tórax, abdomen,

cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

68

o Atención de emergencias

Respiración artificial: esta táctica se realiza en casos de asfixia

por inhalación de humo o gases nocivos, estrangulamiento,

obstrucción de vías respiratorias por la presencia de cuerpos

extraños. Se procede a revisar si existe algún tipo de obstrucción

en boca o garganta y retirarlo, luego inclinar ligeramente la

cabeza del afectado hacia atrás para cerrar las fosas nasales con

los dedos y soplar por la boca del paciente hasta notar que el

pecho se inflama, si esto no sucede puede existir impedimento

en la tráquea, hacer una pausa de dos segundos y repetir el

proceso.

Quemaduras: en el caso de presentarse lesiones por

quemaduras es necesario revisar y evitar que la ropa continúe

ardiendo sin avivar las llamas, cubrir a la persona con una manta

o toalla y pedirle que se tire al suelo y ruede sobre sí mismo para

ahogar las llamas. Extraer la ropa en especial fibras sintéticas

que continúan ardiendo por largos períodos de tiempo aun

extinta la flama, esto para evitar que continúe en contacto con la

piel y continúe provocando quemaduras. Para enfriar la zona

afectada se sugiere aplicar agua fría sobre la quemadura

mediante el flujo de un chorro leve o por inmersión a temperatura

entre los 10 y 20 ºC, aproximadamente de 10 a 20 minutos,

aliviando el dolor y el progreso de la quemadura.

Fracturas: las atenciones en caso de fractura deben atenderse

cuidadosamente, procurando no mover o hacer algún

movimiento forzado sobre el hueso fracturado. Los materiales

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

69

básicos que se sugieren para brindar atención de primeros

auxilios a fracturas son: pequeños tablones de madera, algodón,

secciones de tela en forma triangular y ligaduras. Con estos

materiales se debe procurar la inmovilización del miembro

afectado desde la articulación más próxima, forrando

previamente con algodón o tela en los tablones para hacer una

base cómoda, posteriormente colocar las piezas al miembro y

fijarla con vendajes o ligaduras.

Hemorragias: deben conocerse los tipos de hemorragias que

existen, las hemorragias venosas en el que la sangre sale de

forma continua y de rojo intenso, y arteriales que se caracterizan

por tener un flujo intermitente y ser de color claro. Para atender

una hemorragia se requiere de tener a la mano trozos de tela,

gasas, paños, ligaduras, correas y piezas de madera. En el caso

de ser una hemorragia leve se debe colocar compresas de gasas

pequeñas o paños sujetando con la mano para detenerla, para

después colocar las ligaduras correspondientes.

Si la hemorragia es venosa puede levantarse el miembro herido

haciendo disminuir el flujo de sangre y presionar el sitio de

sangrado, en hemorragias de mayor magnitud debe hacerse un

torniquete con ligaduras o paños fuertemente entrelazados que

corten la continuidad del desangrado, teniendo en cuenta la hora

precisa de colocación para darle alivio al miembro cada hora

evitando estrangulamiento, poner un vendaje sobre la herida

para cubrirla y enviar en prontitud a atención médica profesional.

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

70

Contenido y uso de botiquín: debe contar con elementos

esenciales que servirán para brindar los primeros auxilios, siendo

estos:

□ Antisépticos: estas sustancias previenen infecciones

debido a que evitan el crecimiento de gérmenes en

cualquier tipo de herida o lesión. Entre los más populares

se tienen: alcohol etílico, solución salina y jabón

antibacterial.

□ Material para curación: este tipo de material se considera

de carácter indispensable para brindar primeros auxilios por

su utilidad en el control de hemorragias, limpieza y

envolvimiento de heridas o quemaduras y la prevención de

infecciones. La diversidad de estos materiales permite tener

un botiquín variado que contenga: gasas, compresas,

vendas, curitas, esparadrapos, algodón y depresores

linguales.

□ Instrumentación adicional: los botiquines pueden tener un

contenido variado de herramientas adicionales según sea

el área en el que se encuentre para ser utilizado, estos

instrumentos pueden ser: manual de primeros auxilios,

mascarillas, tapabocas, guantes descartables, pinzas,

tijeras, termómetro oral, linterna, vasos desechables, aguja

e hilo, listado de teléfonos de emergencia, entre otros.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

71

Maniobras de salvamento: esta sección trata de aquellas

técnicas básicas para brindar auxilio en caso de que el paciente

no presente signos de respiración o pérdida del ritmo cardiaco:

□ RCP: por sus siglas Respiración Cardio Pulmonar es una

combinación de respiraciones y compresiones torácicas

que dan un masaje cardíaco externo, esta maniobra se lleva

a cabo al existir interrupción en la respiración y el

funcionamiento del corazón de forma repentina y

simultánea. Esta afección puede presentarse por paro

respiratorio, ataque cardíaco, hipotermia profunda,

electrocución, deshidratación, traumatismo cráneo

encefálico, hemorragias severas, entre otros.

Si al realizar la evaluación primaria el paciente no tiene

pulso y no respira pero que la vía aérea se encuentra libre

puede realizarse RCP; para proceder a realizar esta

maniobra debe localizarse el inferior del esternón, a partir

de ese punto se colocan dos dedos hacia arriba que será el

lugar donde se colocará el talón de la mano del rescatista y

sobre esta la otra mano abrazándola, para realizar

compresiones con los brazos colocados en forma

perpendicular al cuerpo del paciente, realizando treinta

compresiones torácicas por dos ventilaciones procurando

realizar cien compresiones por minuto hasta notar

recuperación del pulso y respiración, seguido a esta

reacción debe colocarse el paciente de lado con una pierna

flexionada, a manera de recuperación.

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

72

□ Heimlinch: esta maniobra es útil para despejar las vías

aéreas que por obstrucción provoca asfixia en el paciente;

los síntomas que generalmente se presentan en este caso

es que la persona habla con dificultad, emite algún tipo de

silbido o tose; si el individuo deja de emitir sonido

llevándose a la vez las manos al cuello debe colocarse en

la parte posterior de la persona procurando evitar la caída

en caso de inconsciencia, con los brazos quien presta

auxilio deberá rodearse al paciente debajo de las axilas

buscando la boca del estómago entre el ombligo y la punta

del esternón, colocar en esta área una mano empuñada y

apoyarse con la otra y realizar compresión en el abdomen

en forma de J (jota) hasta conseguir que el objeto sea

expulsado por la persona, la fuerza de compresión

dependerá del tamaño del paciente.

3.1.1.4. Simulacros

Este módulo determina el contenido temático para la realización respectiva

de los simulacros correspondientes.

Planeación del simulacro: para realizar la planificación del simulacro que

desea realizarse es necesario definir cual el objetivo que se pretende

alcanzar, quienes son los participantes que estarán involucrados directa e

indirectamente, las características del inmueble como sus planos o croquis

respectivos, y la documentación que recopilará la información del simulacro.

o Ubicación y características del área: esta información se puede

adquirir por medio de los planos de las instalaciones primeramente

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

73

para identificar el área donde se encuentran, para conocer la

vulnerabilidad que este puede tener, la superficie del terreno, año y

tipo de construcción, uso del suelo, número de niveles, accesos,

salidas de emergencia, puntos de reunión, red hídrica, red eléctrica,

entre otros.

o Identificación de riesgos: esta sección busca detectar todos los

probables riesgos internos y externos que pueden afectar a personas

e infraestructura pudiendo ser causados por fenómenos naturales,

intervención humana, presencia de materiales inflamables, explosivas,

tóxicas, reactivas, corrosivas o infecciosas. Una vez determinados

cuales son los tipos de amenazas y su probabilidad de ocurrencia en

la infraestructura del inmueble, debe ordenarse de los más probables

a los menos probables en ocurrir y determinar la manera en la que

puede mitigarse.

o Determinación de rutas de evacuación y salidas de emergencia:

mediante un croquis o el plano completo de las instalaciones debe

evaluarse previamente para determinar cuáles son las salidas más

próximas y efectivas para señalizar los recorridos que sean más

convenientes, para evitar bloqueos y obstrucciones en el menor

tiempo al momento de presentarse la alarma, estas rutas deben estar

debidamente señalizadas y todo el personal debe de conocer cuál sea

el recorrido y la señalización en el edificio, hasta el punto de reunión o

zona segura.

o Registro y censo de la población: debe contarse con un registro

completo y actualizado de todas las personas en las instalaciones

sean niños, adultos, adultos mayores, personas con capacidades

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

74

diferentes, enfermos, entre otros; antes de realizarse el simulacro,

determinar la totalidad de las personas, sean propios de la institución

o visitantes y después hacer un censo en el que debe procurarse

contar con todos los que se encontraban dentro, de lo contrario habrá

que evaluar cuáles fueron las causas por las cuales no todo el personal

logró completar el simulacro, para hacer las respectivos ajustes o

correcciones.

o Alarma: es la señal que emite luz, sonido o ambos, indicando el inicio

del proceso de evacuación del edificio, sea durante un simulacro o una

emergencia real. Los sistemas de alarma pueden ser sonoras, como:

sirenas, campanas, timbres, silbatos, entre otros, como también

visibles, como: luces intermitentes de colores llamativos.

Para hacer la selección debe considerarse las características y las

actividades en el inmueble, como también las personas que conviven

dentro, esto con el fin de que pueda ser escuchada o vista en todas

las áreas donde haya personas, si la alarma es sonora debe de tener

un sonido inconfundible para que no sea similar a los generados en el

ambiente, prever de una fuente alterna que alimente la alarma si esta

es eléctrica para que sea una comunicación directa e ininterrumpida

para la alerta.

o Método de evacuación: el método de evacuación debe adaptarse

según las instalaciones de cada frente de trabajo, por lo que este será

único, siempre y cuando se realice en el menor tiempo posible,

coordinación entre brigadistas y personas, uso correcto y adecuado

del sistema de alarma, intervención de los grupos de apoyo externos.

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

75

Ejecución de simulacros: consiste en la puesta en marcha del plan de

evacuación y la aplicación de los procedimientos previamente establecidos,

en el cual se evaluará dicho plan dándose solución a los imprevistos que no

habían sido tomados en cuenta y fueron notorios en la ejecución la

emergencia, la acción de los involucrados y el uso de los recursos.

o Clasificación de simulacros: estos se clasifican por su realización en

dos tipos: con previo y sin previo aviso. Al elaborarse por primera vez

un plan de ejecución para simulacros, se deberá informar a todos los

miembros de las brigadas como a todo el personal de la actividad que

se realizará, el día y la hora para que estén preparados al momento

de llevarse a cabo, este simulacro será con previo aviso; cuando se

hayan realizado simulacros con previo aviso y el personal ya esté

familiarizado con la alarma, rutas de evacuación y el procedimiento a

realizar obteniéndose resultados favorables.

Anteriormente, puede procederse a efectuar un simulacro sin previo

aviso, esto servirá para evaluar el nivel de respuesta de las brigadas

como del personal al momento de presentarse una evacuación y

mejorar su adiestramiento, estos simulacros no son del todo sin previo

aviso ya que todo el personal debe saber que existe la posibilidad de

realizarse o no realizarse un simulacro, esto con el fin de que estén

preparados, sabiendo que las emergencias se presentan sin avisar

este tipo de actividad permite preparar al personal a condiciones más

realistas.

o Respuesta y activación de simulacros: antes de dar por iniciado el

simulacro los observadores que llevan a cabo una evaluación del

simulacro, deben colocarse en lugares estratégicos en donde puedan

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

76

verificar como se lleva a cabo el proceso de salida durante el

simulacro, para así evaluarlo y hacer las intervenciones respectivas de

ser necesario; el simulacro da inicio según la programación en el

horario indicado, realizando al momento un conteo por cronómetro, de

la duración desde la activación de la alarma hasta la salida completa

del personal, procurando mantener la integridad y seguridad de todos.

Evaluación del simulacro: al concluir el simulacro se procede a verificar por

comparación la comunicación entre los participantes, la aplicación de los

procedimientos, coordinación uso de los recursos disponibles según la

medición que ha sido recopilada, para ello debe contarse con observadores

y evaluadores que indicarán cuales deben ser las correcciones que deben

hacerse a los procedimientos de emergencia, si tuvieron alguna deficiencia

y el comportamiento personal según su participación durante el simulacro.

Una evaluación permite confrontar lo esperado versus lo obtenido, de esa

manera puede determinarse las acciones de mejora y corrección de errores

que permitan una mejor ejecución. Entre los factores más importantes a

evaluar, deben considerarse:

o Escenario: si la amenaza seleccionada para el simulacro fue acorde al

escenario en el que se encuentran las instalaciones y el personal, y si

tiene mayor probabilidad de ocurrir.

o Alarma: determinar la efectividad de la alarma, desde la persona

responsable en accionarla hasta la respuesta de las personas al ver o

escuchar para realizar la evacuación.

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

77

o Rutas de evacuación: evaluar si los recorridos son los más adecuados

para una evacuación rápida, si existió o no presencia de obstáculos

durante el simulacro y la efectividad de la señalización.

o Acción de los brigadistas: calificar su comportamiento durante el

simulacro y el cumplimiento de las funciones asignadas.

o Apoyo externo: si se cuenta con apoyo de entidades externas evaluar.

Se observa: oportunidad de asistencia, coordinación con el jefe del

inmueble, cumplimiento de funciones, si fueron los adecuados y

necesarios.

o Personas: analizar la conducta de las personas durante el simulacro y

reacción de los miembros brigadistas.

o Difusión del simulacro: verificar si la información del simulacro fue

difundida de forma correcta y extensiva para todos los involucrados

como autoridades, personal, visitantes, observadores, entre otros.

3.1.2. Programación

La programación del programa de capacitación para las brigadas de

emergencia, se sugiere en tres partes: cronograma, desarrollo y evaluación.

3.1.2.1. Cronograma

Este cronograma describe de forma general el tiempo sugerido para el

desarrollo de los temas propuestos, correspondiente a cada uno de los módulos

respectivos, dicho cronograma se muestra en la siguiente tabla:

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

78

Tabla II. Cronograma temático para el desarrollo de los módulos del

programa de capacitación

TEMAS HORAS

MÓDULO GENERAL 6

Seguridad industrial

Accidente 0,5

Incidente 0,5

Riesgo 0,5

Condición peligrosa 0,5

Brigadas de Emergencia

Funciones 1

Organización 0,5

Designados de seguridad industrial 1

Brigadistas 0,5

Tipos de brigadas 1

MÓDULO PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS 7

Teoría de la combustión 1,5

Comportamiento del fuego 1

Clasificación y características del fuego 2

Equipo, herramientas y accesorios para combate de incendios

1

Métodos y técnicas de prevención y extinción incendios 1,5

MÓDULO EVACUACIÓN Y RESCATE 6,5

Métodos de Evacuación 1

Tipos de rescate

Rescate en espacios confinados 1

Rescate en estructuras colapsadas 1

Rescate en estructuras incendiadas 1

Métodos y técnicas de sujeción para evacuación y rescate 2,5

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

79

Continuación de la tabla II.

MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS 6,5

Evaluación de la escena

Evaluación inmediata 0,5

Evaluación primaria 0,5

Evaluación secundaria 0,5

Atención de emergencias

Respiración artificial 0,5

Quemaduras 0,5

Fracturas 0,5

Hemorragias 0,5

Contenido y uso de botiquín 1

Maniobras de salvamento

RCP 1

Heimlinch 1

SIMULACROS 8

Planeación del simulacro 2

Ejecución de simulacros 4

Evaluación del simulacro 2

TOTAL DE HORAS 34

Fuente: elaboración propia.

3.1.2.2. Desarrollo

El desarrollo consiste en la metodología propuesta para la exposición

didáctica de los temas que conforman el contenido de cada uno de los módulos,

que se muestra en la siguiente tabla:

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

80

Tabla III. Metodología didáctica para los temas de los módulos del

programa de capacitación

TEMAS METODOLOGÍA

MÓDULO GENERAL

Seguridad industrial

Clases didácticas e interactivas para el aprendizaje de conceptos básicos de contenido bibliográfico y aportes por el facilitador y asistentes compartiendo conocimiento con base en experiencias utilizando material multimedia.

Accidente

Incidente

Riesgo

Condición peligrosa

Brigadas de Emergencia

Funciones

Organización

Designados de seguridad industrial

Brigadistas

Tipos de brigadas

MÓDULO PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

Teoría de la combustión Clase interactiva de la descripción de los tipos de fuego, tetraedro del fuego, comportamiento y clasificación, con apoyo de material multimedia.

Comportamiento del fuego

Clasificación y características del fuego

Equipo, herramientas y accesorios para combate de incendios

Clase interactiva y práctica con fuego real para aprendizaje de uso correcto de equipo de protección personal, identificación y uso de extintores, mangueras y escaleras.

Métodos y técnicas de prevención y extinción incendios

Clase interactiva y simulación de incendio con apoyo de material multimedia.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

81

Continuación de la tabla III.

MÓDULO EVACUACIÓN Y RESCATE

Métodos de Evacuación Clase interactiva de los diferentes tipos de rescate y procedimientos utilizados para realizar evacuación en instalaciones, uso de material didáctico y multimedia. Tipos de rescate

Rescate en espacios confinados

Práctica simulada de rescate bajo presión psicológica y física utilizando cuerdas de alpinismo.

Rescate en estructuras colapsadas

Práctica simulada de rescate bajo presión psicológica y física en los diferentes tipos de colapsos estructurales.

Rescate en estructuras incendiadas

Práctica simulada de rescate bajo presión psicológica y física utilizando equipo de protección personal y combate contra incendios.

Métodos y técnicas de sujeción para evacuación y rescate

Clase interactiva utilizando cuerdas y elaboración de nudos para los diferentes usos en rescate y evacuación.

MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación de la escena

Clases interactivas entre los asistentes y el facilitador compartiendo aportes y conocimiento con base en experiencias y contenido bibliográfico. Apoyándose en el uso de material multimedia.

Evaluación inmediata Práctica simulada de incidentes.

Evaluación primaria Práctica intensiva bajo presión psicológica.

Evaluación secundaria

Atención de emergencias Clase interactiva con material multimedia.

Respiración artificial Práctica intensiva bajo presión psicológica.

Quemaduras Práctica simulada para atención a quemaduras de diferentes grados.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

82

Continuación de la tabla III.

Fracturas

Práctica simulada para atención e inmovilización fracturas utilizando material de primeros auxilios y recursos improvisados.

Hemorragias

Práctica simulada de heridas corporales con hemorragia, para atención inmediata, utilizando material de primeros auxilios y recursos improvisados.

Contenido y uso de botiquín Práctica de preparación y mantenimiento de botiquines.

Maniobras de salvamento Clase interactiva con apoyo de material multimedia.

RCP Práctica bajo presión psicológica utilizando maniquíes y personal voluntario para entrenamiento de maniobras de salvamento.

Heimlinch

SIMULACROS

Planeación del simulacro

Clase interactiva para el desarrollo del plan detallado para ejecución de simulacro, apoyo de material multimedia.

Ejecución de simulacros Clase interactiva y práctica en la puesta en marcha del plan de simulación en el área designada.

Evaluación del simulacro

Clase interactiva de retroalimentación, comparando la planificación con la ejecución utilizando material didáctico y multimedia.

Fuente: elaboración propia.

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

83

3.1.2.3. Evaluación

Esta sección consiste en medición cognoscitiva de las habilidades y

destrezas que han sido adquiridas por los brigadistas en cada módulo impartido,

realizando evaluaciones teóricas y prácticas acorde a los temas en secciones

correspondientes, obteniendo una retroalimentación acerca del conocimiento que

ha sido transmitido por los facilitadores a cada uno de los participantes.

3.1.3. Análisis financiero

El análisis financiero del programa de capacitación hace referencia a la

evaluación económica de los costos más importantes y necesarios que deben de

realizarse para que sea efectiva la preparación de las brigadas de emergencia.

3.1.3.1. Análisis de costo/beneficio

El análisis de costos para la ejecución y desarrollo del programa de

capacitación se realiza con base en el egreso económico para su funcionamiento.

Los costos se dividen en dos grupos principales, costo de capacitación y costo

de materiales, este último está dividido en subgrupos que por su frecuencia se

han clasificado como materiales de compra única, refiriéndose a aquellos

artículos que han de adquirirse una sola vez y que por tener un tiempo de vida

útil prolongado pueden ser utilizados varias veces antes de ser reemplazado, y

materiales de compra continua, los cuales son aquellos que por su constante uso

tienen un tiempo de vida corto lo que hace necesario el reemplazo para su

utilidad.

Costo de capacitación: es el correspondiente al pago que debe efectuarse

a la entidad externa que ha de impartir los cursos que conforman cada uno

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

84

de los módulos del programa de capacitación, con el fin de preparar al grupo

capacitador y este proceda a ejercer la capacitación de las brigadas de cada

frente de trabajo respectivamente con base en los conocimientos que han

adquirido y al plan operativo anual que haya sido definido.

Costo de materiales: es el costo asociado a la compra de los materiales de

apoyo didáctico para el desarrollo de la capacitación.

o Materiales de compra única: entre los materiales que se han sido

considerado para ser adquiridos una sola vez se listan a continuación:

Pizarra blanca de formica

Cuerdas de alpinismo y accesorios

Arnés de seguridad

Botiquín de primeros auxilios

Maniquí para RCP

Mascarillas para RCP

o Materiales de compra continua: los materiales considerados de

compra continua son los siguientes:

Marcadores para pizarra

Extintores (servicio de rellenado)

Mascarillas para polvo

Elementos básicos para botiquín de primeros auxilios

El costo de capacitación para brigadas de emergencia con base en un

análisis realizado a empresas nacionales y extranjeras expertas en seguridad

industrial y brigadas de emergencia. Actualmente, tiene un costo promedio de

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

85

Q 925,00 por hora, para un grupo no mayor a 25 personas; el tiempo requerido

para que sea cubierto el programa de capacitación en cada uno de sus módulos

es de 34 horas aproximadamente, por lo que el total del costo de capacitación se

ha determinado de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑄 925,00

ℎ𝑟∗ 34 ℎ𝑟

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄 31 450,00

Este costo de capacitación debe ser cubierto por la División de Análisis y

Control de Riesgos y el Departamento de Higiene y Seguridad industrial para la

preparación del grupo capacitador.

El costo promedio para los materiales de compra única como los materiales

de compra continua se ha estimado para un ciclo de un año, el cual se resume a

continuación en la siguiente tabla:

Tabla IV. Resumen de costos de materiales para programa de

capacitación

Descripción del material Precio

estimado

Materiales de compra

única

Pizarra blanca de formica Q 380,00

1 Cuerda dinámica Q 1 500,00

1 Cuerda estática Q 1 795,00

Accesorios para alpinismo Q 900,00

1 Arnés de seguridad Q 780,00

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

86

Continuación de la tabla IV.

Materiales de compra continua

Marcadores Q 150,00

Extintores (servicio de rellenado) Q 5 000,00

Mascarillas para polvo Q 200,00

Elementos para botiquín de primeros auxilios

Q 345,00

Total Q 13 615,00

Fuente: elaboración propia

Este costo de materiales debe ser cubierto por el frente de trabajo al que

pertenezca cada brigada de emergencia, para que sean de uso propio en el

proceso de capacitación.

3.1.3.2. Evaluación de costos: capacitación

intermitente contra capacitación

permanente

La capacitación intermitente es aquella que se realiza para preparar un

grupo determinado no siguiendo una programación establecida y se realiza de

forma ocasional; la capacitación permanente se caracteriza por seguir una

programación establecida de forma constante y cíclica para un determinado

tiempo. Sabiendo que el costo de capacitación corresponde a Q 31 450,00 y que

el total de costo de materiales Q 13 615,00, se realiza un análisis comparativo en

cuestión de costos para un período de tiempo de un año para determinar el costo

total para los dos tipos de capacitación, asumiendo que existe un mínimo de

cuatro brigadas de emergencia establecidas a nivel institución.

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

87

Capacitación intermitente (CI)

o Número de brigadas a capacitar (Núm. Br): 4

o Costo de capacitación (Ccap): Q 31 450,00

o Costo de materiales (Cmat): Q 13 615,00

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼 = 𝑁ú𝑚. 𝐵𝑟 ∗ 𝐶𝑐𝑎𝑝 + 𝐶𝑚𝑎𝑡

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼 = 4 ∗ Q 31 450,00 + Q 13 615,00

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝐼 = 𝑄 139 415,00

Capacitación permanente (CP)

o Número de brigadas a capacitar (Núm. Br): 4

o Costo de capacitación (Ccap): Q 31 450.00

o Costo de materiales (Cmat): Q 13 615,00

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑃 = 𝐶𝑐𝑎𝑝 + 4 ∗ 𝐶𝑚𝑎𝑡

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑃 = Q 31 450,00 + 4 ∗ Q 13 615,00

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑃 = 𝑄 85 910,00

Beneficio/costo

El análisis de beneficio costo será evaluado en comparación entre ambos

programas de capacitación.

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

88

Tabla V. Resumen de costos de capacitación permanente y

capacitación intermitente

Tipo de capacitación Permanente (P) Intermitente (I)

Costo de capacitación (Ccap.) Q 31 450,00 Q 125 800,00

Costo de materiales (Cmat.) Q 54 460,00 Q 13 615,00

Total Q 85 910,00 Q 139 415,00

Fuente: elaboración propia.

El costo de capacitación en la evaluación de un año para el programa de

capacitación permanente, resulta ser menor en comparación a la capacitación

intermitente, por lo que se determina como “beneficio” la diferencia entre ambos

costos:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝐶𝑐𝑎𝑝. 𝑃 – 𝐶𝑐𝑎𝑝. 𝐼

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = Q 125 800,00 – Q 31 450,00

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑄 94 350,00 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

El costo de materiales se determinará como “costo” para efectos del

análisis del beneficio/costo de la capacitación permanente, debido a que en

comparación a la capacitación intermitente este es mayor anualmente, por lo

tanto:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝐶𝑀𝑎𝑡. 𝐼 – 𝐶𝑀𝑎𝑡. 𝑃

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = Q 54 460,00 − Q 13 615,00

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

89

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = 𝑄 40 845,00 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

Una vez obtenidos los valores correspondientes al beneficio y al costo se

evalúan de la siguiente manera:

𝐵/𝐶 𝐶𝑎𝑝.𝑃 = 𝑄 94 350,00

𝑄 40 845,00

𝐵/𝐶 𝐶𝑎𝑝.𝑃 = 2,31

La razón del beneficio/costo da como resultado el valor de 2,31, por lo que

al ser un resultado mayor a 1 prueba que es aceptable, interpretándose que por

cada Q 1,00 que sea utilizado para el programa de capacitación permanente, se

obtiene un ahorro de Q 1,31.

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

90

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

91

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1. Ejecución de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta del programa de capacitación

permanente, debe llevarse a cabo con base en los procedimientos internos de la

institución, los cuales tienen como propósito indicar los parámetros de los pasos

a seguir para realizar una correcta ejecución de las actividades. Estos

procedimientos describen desde la evaluación de riesgos, formación de brigadas

y su capacitación, para la programación según la planificación anual que se

establezca con los involucrados y responsables

4.1.1. Supervisión e implementación

La implementación como también la supervisión de la propuesta del

programa de capacitación, requiere que en los frentes de trabajo de la institución

donde desea desarrollarse dicho programa, hayan sido implementados

previamente los grupos brigadistas, de no ser así y existiendo la necesidad de

estos grupos, se debe realizar el proceso de creación de brigadas, de esa manera

podrá ponerse en marcha la capacitación permanente, mediante el cual procura

una constante preparación para brindar un mejor servicio en su labor, como

grupos de apoyo al presentarse alguna situación de emergencia.

4.1.1.1. Brigadas de emergencia implementadas

Las brigadas de emergencia conformadas y definidas en algunos frentes

de trabajo de las diferentes empresas que conforman la institución, se desarrollan

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

92

con base en los procedimientos establecidos, actuando según el Plan Operativo

Anual (POA) elaborado por el designado de Higiene y Seguridad Industrial del

área, en el que han sido programadas las actividades que han de realizarse

durante el año en curso junto con las brigadas, como las reuniones de

retroalimentación y capacitación.

4.1.1.2. Brigadas de emergencia en proceso de

implementación

La implementación de los grupos brigadistas se rige según el

Procedimiento para la Creación de Brigadas, el cual indica como objetivo “formar

grupos organizados en los Centros INDE con el personal interesado, para

atención y apoyo en emergencias, y promover la integración del personal HYSI,

indiferentemente de su ubicación física, para desarrollar aptitudes”51, este

documento detalla el proceso que define las acciones a realizar para la

conformación de las brigadas.

El procedimiento para la conformación de brigadas se describe en el

siguiente diagrama de flujo:

57 INDE. Procedimiento creación de brigadas. p. 2.

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

93

Figura 9. Diagrama del procedimiento de creación de brigadas

Fuente: INDE. Procedimiento creación de brigadas. p. 5.

Desarrollo del procedimiento

o Planificación del Programa de Brigadistas para el año en curso: esta

actividad corresponde a la elaboración del Plan Operativo Anual

(POA), realizado por el designado de Higiene y Seguridad Industrial

de cada frente de trabajo al que este corresponda, en el cual incluye

el cronograma y las actividades que realizarán las brigadas de

emergencia en el centro INDE correspondiente.

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

94

o Realiza reunión con brigadistas: ejecución de aquellas reuniones que

previamente fueron planificadas en el Plan Operativo Anual, las cuales

debe llevar a cabo el designado junto con los miembros brigadistas

como mínimo una vez por mes para verificación de actividades,

eventualidades, apoyo a otras gerencias o frentes de trabajo,

accidentes, capacitaciones, entre otras, llevando un registro de

asistencia del grupo presente.

o Realiza convocatoria al personal del INDE, para participar en las

brigadas: el designado de higiene y seguridad industrial tiene la

responsabilidad de hacer anualmente una convocatoria pública, a

todos aquellos miembros del personal que voluntariamente deseen

formar parte de las brigadas de emergencia del frente de trabajo al que

pertenezcan, llenando un formulario de participación e indicando en

que grupo brigadista será su participación, siendo estos: Brigada

Contra Incendios, Brigada de Primeros Auxilios y Brigada de

Evacuación y Rescate.

o Análisis del equipo que desee ser miembro: habiendo atendido a la

convocatoria, el designado realizará una evaluación general de todos

los postulantes que hallan llenado el formulario para cuantificar el

número de voluntarios por cada brigada.

o Realiza evaluación médica y física: posteriormente el designado junto

con la clínica médica (si el frente de trabajo cuenta con clínica propia)

programará una evaluación médica y física, para hacer un análisis de

las condiciones internas y externas de las personas, conociendo así

las condiciones de salud de los brigadistas, registrándose en el

informe de resultados de aptitud.

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

95

o Realizar informes de resultados: bimensualmente el designado realiza

un reporte detallado como documento de registro y soporte, para llevar

un control de las actividades y un análisis correspondiente a aquello

que se han realizado.

o Realiza divulgación a nivel institucional: esta actividad se lleva a cabo

de ser posible mensualmente, por la División de Análisis y Control de

Riesgos y el Departamento de Higiene y Seguridad Industrial, para

transmitir la información a nivel institucional que sea de carácter

relevante, como: normativas, procedimientos, acuerdos, entre otros, a

todos los designados y miembros de brigadas en cada área de trabajo.

o Recibe y archiva copia de los documentos de divulgación: consiste en

la recepción y el registro en archivo de los documentos que han sido

difundidos a cada uno de los involucrados en las actividades de

Higiene y Seguridad Industrial.

4.1.2. Evaluación de riesgos

El propósito de realizar una evaluación de riesgos consiste en determinar

mediante inspecciones en el entorno laboral, todos aquellos peligros potenciales,

a los que se encuentra expuesto cualquier miembro del personal de la institución,

y de esa manera idear las medidas preventivas y de mitigación para la reducción

de cualquier circunstancia negativa que atente con la salud y la seguridad de los

colaboradores, afectando no solamente la persona como tal sino también sus

actividades en la institución.

El “Procedimiento Inspecciones de Riesgos para el Personal” es el

documento interno que indica el proceso a realizarse para llevar a cabo las

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

96

inspecciones de riesgos dentro del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) en

cualquiera de sus frentes de trabajo, representado en el siguiente diagrama:

Figura 10. Diagrama del procedimiento inspección de riesgos para el

personal

Fuente: INDE. Procedimiento inspección de riesgos para el personal. Versión 1. p. 6.

Desarrollo del procedimiento:

o Planifica visitas de acuerdo al POA: actividad bimensual realizada

acorde a la planificación anual para organizar la visita que ha de

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

97

llevarse a cabo a los diferentes centros INDE, organizado por la

Jefatura de Higiene y Seguridad Industrial para seguimiento de los

procedimientos que deben llevarse a cabo en las diferentes sedes.

o Inspecciona los controles necesarios en los Planes de Emergencia:

realización de evaluaciones técnicas de reconocimiento e inspección

de seguridad industrial, que con base en el Plan Operativo

Normalizado (PON) y los planes de emergencia sean sustentables

para la seguridad de la sede, llevándose a cabo por la Jefatura y el

apoyo de los designados de Higiene y Seguridad Industrial.

o Evalúa hallazgos positivos y negativos de cada centro: esta evaluación

se ejecuta de manera conjunta con las jefaturas de División de Análisis

y Control de Riesgos e Higiene y Seguridad Industrial, con base en los

reconocimientos de las inspecciones realizadas para definir los

aspectos negativos y positivos de las áreas visitadas.

o Realizar informes de resultados y hallazgos de reconocimientos o

inspecciones de Control de Seguridad Industrial: la documentación del

registro de informes de resultado y hallazgos obtenidos por las

inspecciones de control, indicando los puntos de mejora y desarrollo

para la mitigación, prevención y eliminación de estos.

o Gestiona cambios y compras necesarias para centros INDE: se

procede a tramitar en conjunto con las jefaturas de División de Análisis

y Control de Riesgos e Higiene y Seguridad Industrial, la gestión para

las compras que son de mayor importancia y de carácter necesario

para los diferentes frentes según los análisis determinados.

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

98

o Verifica compras y cambios: es el seguimiento que realiza la Jefatura

de Higiene y Seguridad Industrial, de la compra con base en el

presupuesto asignado.

o Envía reporte de resultados a cada Gerencia de Área: ya realizado el

informe general de resultados que ha sido elaborado por la Jefatura

del Departamento de Higiene y Seguridad Industrial, se extiende un

oficio con el aval y visto bueno de la División de Análisis y Control de

Riesgos, el cual se hará llegar a la Gerencia de cada área

correspondiente.

o Recibe copia y archiva Informe General de Resultados: la

documentación de informe de resultados se archivan los documentos

con firma y sello de los enterados como respaldo de recepción.

4.1.3. Grupo capacitador

El grupo capacitador lo conforman aquellas personas que previamente han

sido preparadas para impartir a los brigadistas de cada frente de trabajo que

conforman las brigadas de emergencia, los temas correspondientes según los

módulos indicados, para su respectiva preparación.

Estas personas deberán ser parte del personal de Higiene y Seguridad

Industrial, con inmediación al Departamento de Análisis y Control de Riesgos

como también a la Jefatura de Higiene y Seguridad Industrial, siendo personal de

apoyo que ha estado comprometido con la institución en tema de seguridad en

los frentes de trabajo que representan, que a la vez lideran los grupos brigadistas

en el lugar y conocen de una mejor manera el entorno en el que estos se

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

99

encuentran, por lo que en su papel como Designados de HYSI son los más

indicados para preparar a las brigadas de emergencia.

Los Designados de Higiene y Seguridad Industrial son el personal que

pertenecen a las empresas que conforman el Instituto Nacional de Electrificación,

que brindan el apoyo al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial con

todas aquellas medidas y procedimientos de control; la labor que estos delegados

desempeñan se realizan acorde a su misión y visión por lo que deben “brindar

apoyo incondicional al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial mediante

proyectos y accionamientos que contribuyan al fortalecimiento de los planes de

Emergencia de la Institución”58 siendo ellos “el grupo líder que apoyará a formar

personal competente orientado a la búsqueda de la anticipación, control y

prevención de riesgos en los centros INDE, con una gestión basada en ética,

liderazgo y vocación de servicio que cumple con estándares de calidad

mundial.”59

Se propone como grupo capacitador a los Designados de Higiene y

Seguridad Industrial ya que entre sus objetivos y metas se hace mención al apoyo

que estos deben brindar al grupo brigadista del área donde estos estén en

función, como también fomentar dicho apoyo y llevar a cabo simulacros en el

centro INDE, la Brigada del centro INDE al que pertenece.

Este grupo de designados favorece a la institución con el aporte de ideas

para la realización de procesos, procedimientos y acciones que minimicen

riesgos a los que las personas de los centros INDE puedan estar expuestos;

previamente estas personas han sido definidos por el Departamento de Higiene

y Seguridad Industrial (HYSI), y la División de Análisis y Control de Riesgos, para

58 INDE. Procedimiento capacitación para brigadas y designados Higiene y Seguridad Industrial.

p. 2.

59 INDE. Base de designados Higiene y Seguridad Industrial. p. 2.

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

100

posteriormente tener la aprobación de la Gerencia de la empresa INDE a la que

estas personas pertenecen, la cual determinará un año calendario como período

mínimo de tiempo para desarrollar su labor como designado en el área

correspondiente o el tiempo que la Gerencia defina.

4.1.4. Formulación de plan de capacitación

Para la elaboración adecuada del plan de capacitación debe conocerse el

procedimiento interno de Capacitación para Brigadas y Designados de Higiene y

Seguridad Industrial, el cual establece el seguimiento que debe realizarse para

llevar a cabo las actividades en el orden correspondiente. Este procedimiento se

describe en el siguiente diagrama de flujo:

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

101

Figura 11. Diagrama del procedimiento de capacitación para brigadas y

designados de higiene y seguridad industrial

Fuente: INDE. Procedimiento capacitación para brigadas y designados de Higiene y

Seguridad Industrial. p. 4.

Desarrollo del procedimiento:

o Realizar la planificación de los cursos con base en el POA: precisa en

elaborar el cronograma de actividades a realizarse con el personal a

capacitar según el Plan Operativo Anual elaborado por la Jefatura de

Higiene y Seguridad Industrial.

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

102

o Distribución de Planificación: se realiza una distribución de la

planificación anual para realizar capacitación de parte de la Jefatura a

los designados de Higiene y Seguridad Industrial.

o Solicita cotización de cursos: las Jefaturas de División de Análisis y

Control de Riesgos y de Higiene y Seguridad Industrial realizan las

cotizaciones con base en brigadas de emergencia, medidas de

emergencia, PON, entre otros, con base en el presupuesto que haya

sido asignado.

o Solicitud de permisos a jefaturas inmediatas para realización de

capacitaciones: la Jefatura de Higiene y Seguridad Industrial extiende

solicitudes de permiso a las jefaturas respectivas para autorizar al

personal involucrado llevar a cabo las capacitaciones. Si por algún

motivo no es autorizado el permiso debe reprogramarse.

o Realización de capacitación técnico-práctico según cronograma: es la

ejecución de la capacitación desarrollada en contenido técnico y en

sus actividades prácticas, acorde al cronograma de actividades,

llevada a cabo en conjunto con las Jefaturas de la División de Análisis

y Control de Riesgos y de Higiene y Seguridad Industrial junto con el

Departamento de Capacitación, el ente capacitador, designados y

brigadas.

o Envía de informe de capacitación vía oficio a cada gerencia de área

para efectos de control: posterior a la capacitación, el jefe del

Departamento de Higiene y Seguridad Industrial realiza un informe el

cual girará a cada gerencia de área vía oficio para los efectos de

control correspondientes.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

103

o Recibe y archiva copia del Informe de Capacitación: una vez

entregado el informe a las áreas respectivas, se recibe copia firmada

y sellada por los responsables para registro y archivo del

Departamento de Higiene y Seguridad Industrial y la División de

Análisis y Control de Riesgos.

4.1.4.1. Programación de capacitación de las

brigadas de emergencia

La programación de la capacitación de las brigadas de emergencia será

acorde al Plan Operativo Anual (POA), en él debe incluirse un cronograma que

pueda estar acorde al cronograma temático descrito en el capítulo anterior, de tal

manera que los temas que conforman cada uno de los módulos puedan ser

expuestos de manera adecuada en el tiempo sugerido para preparar y capacitar

a los designados acorde a esta planificación.

En el procedimiento mencionado la siguiente actividad consiste en la

distribución de planificación, la cual se hace llegar a cada designado para su

conocimiento, por lo que será con base en este plan que cada designado debe

elaborar para el área que este cubre, el suyo propio, con un cronograma de

capacitación similar al de la Jefatura en que indique las actividades de

capacitación y el orden de estas, para que de esta forma la capacitación se

extienda por efecto cascada a las brigadas de cada uno de los centros INDE,

procurando que esta se lleve a cabo de manera simultánea.

4.1.4.2. Recursos para la ejecución del programa

Los recursos necesarios para la ejecución efectiva del programa de

capacitación se resumen en los siguientes grupos:

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

104

Recursos humanos: son todos los que integran el personal de manera

directa o indirecta al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial

(HYSI), que está involucrado con su participación en dicha área, sea esta

como brigadista, designado, Jefatura, entre otros; todos ellos corresponden

a la parte más importante del programa de capacitación, ya que sin este

recurso se dificulta el proceso preparatorio en su desarrollo.

Recursos didácticos: este recurso refiere a todo medio de carácter material

o conceptual, que suele ser utilizado como apoyo en la enseñanza e

impartición los cursos, con el fin de estimular y a su vez facilitar el

aprendizaje de los temas respectivos. Estos podrán ser:

o Impresos: en los que se incluye los textos bibliográficos, documentos,

registros escritos, afiches, periódicos, revistas.

o Audiovisuales: tales como documentales, reportajes, programas

televisivos, animaciones, películas, música.

o Informáticos: material multimedia, presentación con diapositivas,

manuales digitales, enciclopedia.

Recursos financieros: este recurso corresponde al material monetario que

ha sido designado previamente por un rubro presupuestario, con el

propósito de cubrir económicamente todo el proceso del programa de

capacitación que este dure en su tiempo de ejecución, el cual se ha definido

según el Plan Operativo Anual.

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

105

5. SEGUIMIENTO

5.1. Plan de evaluación de las brigadas de emergencia

El plan de evaluación tiene como propósito realizar una medición del

conocimiento adquirido, a manera de conocer el alcance que ha tenido por el

personal capacitado, determinar el equipo de personas que llevará a cabo dicha

evaluación y realizar un programa de evaluación para las brigadas en función. La

evaluación permite que sea posible la continuidad del programa de capacitación,

ya que determina por los resultados obtenidos la manera en la cual está

funcionando y como puede mejorarse.

5.1.1. Medidas de evaluación

La medición refiere al análisis de los resultados que hayan sido obtenidos

en la evaluación, procurando determinar la manera en la que los brigadistas han

adquirido un mejor conocimiento y como este a su vez es aplicado en las

situaciones de riesgos que puedan presentarse. Estos resultados serán la

evidencia de la labor realizada por los capacitadores como también la de los

brigadistas en su papel como aprendices, que califica su conocimiento y

desempeño en el tiempo que esta capacitación se desarrolla. Los puntos a ser

evaluados en los participantes, indicarán como ha ido desarrollándose el

programa de capacitación:

Adiestramiento: consiste en la medición del conocimiento y habilidades

adquiridas por los participantes previo a la capacitación, determinándose

como parámetro de medición para que posteriormente al finalizar dicha

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

106

capacitación, el resultado obtenido al compararse con el anterior puede

determinar si el nivel alcanzado es el esperado.

Actitud: la evaluación del comportamiento de los brigadistas ante

situaciones que puedan presentarse, verificando la respuesta que estos

tengan en los escenarios de riesgos que se planteen.

Efectos: determina de manera global como han sido los resultados en forma

general al aplicado el programa de capacitación, evaluando el

adiestramiento y la actitud en los diferentes grupos de brigadas, para

identificar cuáles son aquellas áreas que han de requerir mejoras.

La información adquirida mediante la evaluación del programa de

capacitación debe ser medible y cuantificable, que indique cuáles son los

resultados que han sido obtenidos de manera global, refiriéndose a resultado

general de todas la brigadas a nivel institución; grupal, la cual incluye a una

determinada brigada local de un frente de trabajo; como también individual, que

permita ver el resultado un brigadista en específico, para realizar un análisis del

desarrollo de programa de capacitación mencionado, acorde al procedimiento

interno de Capacitación para Brigadas y Designados de Higiene y Seguridad

Industrial.

5.1.2. Grupo de evaluación

Este grupo de evaluación estará conformado por personal que la División

de Análisis y Control de Riesgos y el Departamento de Higiene y Seguridad

Industrial determine, quienes serán los encargados de realizar la evaluación

acorde a los módulos que han sido impartido por el grupo capacitador que

conforman los designados de HYSI.

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

107

5.1.3. Programación de evaluación periódica por brigadas

La programación para el proceso de evaluación de las brigadas de

emergencia de la institución propone realizarse de tal manera, que cada grupo

brigadista sea examinado según haya concluido cada módulo que conforma el

programa, procurando que dicha evaluación sea realizada de manera simultánea

en los diferentes frentes de trabajo.

La evaluación se conforma de tres partes, las cuales se describen a

continuación:

Evaluación inicial: esta primera evaluación se realiza al dar por iniciado el

módulo, con el fin de diagnosticar y establecer un punto que indique el nivel

de conocimiento que los participantes poseen en relación con los temas a

impartir.

Evaluación final: esta evaluación se lleva a cabo al concluirse el módulo

impartido, para realizar una comparación a la primera evaluación y

determinar el avance y el grado de conocimiento alcanzado por cada uno

de los brigadistas participantes.

Evaluación del módulo: esta evaluación tiene como fin calificar el módulo

que ha sido impartido, en aspectos tales como: preparación del capacitador,

técnicas y auxiliares didácticos, duración del módulo, contenido, entre otros.

La información recopilada por esta evaluación tiene como objetivo, realizar

un mejoramiento al programa de capacitación permanente en su

continuidad como tal.

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

108

5.1.3.1. Brigada Prevención y Control de Incendios

El desarrollo del módulo para la evaluación de la Brigada de Prevención y

Control de incendios se resume en la siguiente tabla:

Tabla VI. Programación de desarrollo y evaluación del módulo

Prevención y Control de Incendios

MÓDULO PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

Evaluación inicial

Primera evaluación para realizar un diagnóstico del conocimiento que los participantes tienen previo a impartirse el módulo.

Contenido

Teoría de la combustión.

Desarrollo del contenido temático del módulo acorde a la metodología sugerida.

Comportamiento del fuego.

Clasificación y características del fuego.

Equipo, herramientas y accesorios para combate de incendios.

Métodos y técnicas de prevención y extinción incendios.

Evaluación final

Evaluación de cierre para realizar una comparación del alcance obtenido posterior a la capacitación.

Evaluación del módulo

Calificación del módulo llevada a cabo para conocer las opiniones de los participantes.

Fuente: elaboración propia.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

109

5.1.3.2. Brigada Evacuación y Rescate

El módulo Brigada de Evacuación y Rescate se resume en la siguiente tabla

que describe su desarrollo y evaluación:

Tabla VII. Programación de desarrollo y evaluación del módulo

Evacuación y Rescate

MÓDULO EVACUACIÓN Y RESCATE

Evaluación inicial

Primera evaluación para realizar un diagnóstico del conocimiento que los participantes tienen previo a impartirse el módulo.

Contenido

Métodos de evacuación

Desarrollo del contenido temático del módulo acorde a la metodología sugerida.

Tipos de rescate

Métodos y técnicas de sujeción para evacuación y rescate

Evaluación final

Evaluación de cierre para realizar una comparación del alcance obtenido posterior a la capacitación.

Evaluación del módulo Calificación del módulo llevada a cabo para conocer las opiniones de los participantes.

Fuente: elaboración propia.

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

110

5.1.3.3. Brigada Primeros Auxilios

El módulo Brigada de Primeros Auxilios en su desarrollo y evaluación se

muestra en la siguiente tabla:

Tabla VIII. Programación de desarrollo y evaluación del módulo

Primeros Auxilios

MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación inicial

Primera evaluación para realizar un diagnóstico del conocimiento que los participantes tienen previo a impartirse el módulo.

Contenido

Evaluación de la escena Desarrollo del contenido temático del módulo acorde a la metodología sugerida. Atención de emergencias

Evaluación final

Evaluación de cierre para realizar una comparación del alcance obtenido posterior a la capacitación.

Evaluación del módulo Calificación del módulo llevada a cabo para conocer las opiniones de los participantes.

Fuente: elaboración propia.

5.2. Informes de evaluación

El informe de evaluación es el documento elaborado de tal manera, que

en el detalle resume la manera en la que se ha desarrollado el programa de

capacitación.

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

111

5.2.1. Elaboración de informes

El informe debe ser realizado por la persona que haya sido asignada para

llevar a cabo la evaluación, en este documento ha de incluir aspectos que son de

importancia y relevancia para el grupo evaluado, el capacitador y el módulo que

se ha desarrollado. En este documento debe la siguiente información:

Lugar y fecha

Módulo que ha finalizado al cual corresponde la evaluación.

Nombre del moderador o capacitador que impartió el módulo.

Número de personas participantes que han finalizado la capacitación.

Duración de la evaluación

Documentos de respaldo los cuales consisten en las evaluaciones físicas

que ha realizado el personal.

Al completarse este informe se deberá hacer llegar al Departamento de

Higiene y Seguridad Industrial, para que realice el análisis correspondiente a la

información obtenida por la evaluación que ha sido realizada.

5.2.2. Revisión de informes

El Departamento de Higiene y Seguridad Industrial debe llevar a cabo la

revisión de cada uno de los informes recibidos, para realizar un análisis de cómo

ha ido desarrollándose el programa de capacitación, de esa manera conocer

cuáles son las deficiencias que este pueda tener y determinar las acciones que

deberán realizarse para el mejoramiento de este, luego de haber realizado las

acciones respectivas, con base en el procedimiento interno de capacitación para

Brigadas y Designados de HYSI, dirigirá el informe vía oficio a las gerencias

correspondientes para su debido registro e información, y efectos de control.

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

112

5.2.3. Acciones preventivas y correctivas

Las acciones preventivas y correctivas corresponden a aquellas

modificaciones que han de brindar una mejor calidad en el desarrollo del

programa de capacitación, haciendo que este en su proceso se desarrolle de

manera que exista una mejora continua, que mediante la evaluación de los

módulos se permita conocer la opinión de los participantes, quienes han de

indicar cuáles son aquellos puntos a los que debe brindarse mayor atención, para

fortalecer aquellas áreas que debe mejorarse la calidad de la capacitación como

tal.

La evaluación de resultados le permitirá a la División de Análisis y Control

de Riesgos como también al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial,

saber dónde deberá realizar correcciones que hayan sido propuestos para un

mejor desempeño del programa de capacitación, siendo las más adecuadas en

beneficio del mismo.

El proceso de mejoramiento continuo para el programa de capacitación se

muestra en la siguiente representación gráfica:

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

113

Figura 12. Proceso de mejora continua para la propuesta del

Programa de Capacitación Permanente

Fuente: elaboración propia.

El Programa de Capacitación para Brigadas de Emergencia por su

característica de permanente, podrá ser modificado en todos aquellos aspectos

que requieran cambio con el fin de mejorar constantemente, aplicando las

acciones que corrijan plan de capacitación y permitan una puesta en marcha más

productiva para el desarrollo de los miembros brigadistas, como también el

bienestar y la seguridad de todos los miembros de la institución.

Planificar el Programa de Capacitación

Ejecución del Programa de capacitación

Evaluación del

programa de capacitación

Modificacióndel

programa para mejora

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

114

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

115

CONCLUSIONES

1. La identificación de riesgos para las diferentes áreas de trabajo sea que

estas estén cubiertas o no por brigadas de emergencia, se realiza con

base en un procedimiento interno llamado Inspecciones de Riesgos para

el Personal, el cual tiene como fin determinar todas aquellas

circunstancias de riesgo que afecten las actividades laborales tanto para

el trabajador como para el frente de trabajo; este procedimiento indica los

pasos a realizar desde la planificación de la inspección, evaluación,

elaboración de informes que deben ser enviados a la gerencia que

corresponda.

2. El contenido temático definido para cubrir efectivamente el programa de

capacitación permanente, se desarrolla de forma modular para las

brigadas de emergencia, cuyo contenido y metodología se relaciona

acorde a la función y la labor que deben desempeñar cada brigada.

3. Los temas que conforman los módulos del programa de capacitación

requieren de un tiempo determinado para un apropiado progreso, por lo

que el cronograma tópico muestra en tiempo requerido por cada tema,

estableciendo el tiempo total para el desarrollo completo del programa de

capacitación, siendo este de treinta y cuatro (34) horas efectivas, las

cuales pueden ser programadas durante un ciclo anual según se requiera.

4. El Plan Operativo Anual (POA) define anticipadamente las actividades a

realizarse durante el año que se está proyectando, por lo tanto, es en este

documento en el que se agenda previamente calendarizando la realización

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

116

de las capacitaciones de los grupos brigadistas, acorde al procedimiento

interno de Capacitación para Brigadas de Emergencia y Designados de

Higiene y Seguridad Industrial.

5. El funcionamiento adecuado del programa de capacitación requiere para

su puesta en marcha recursos humanos, recursos didácticos y recursos

económicos, los cuales cada uno son indispensables para la efectividad

en la ejecución del programa.

6. El análisis de costo realizado para este programa hace una separación de

costos, que corresponden a los costos de capacitación y costos de

materiales, que mediante un análisis de beneficio/costo, se obtiene una

razón de 2,31, indicando que la propuesta es aceptable para la institución.

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

117

RECOMENDACIONES

1. Las actividades de inspección de riesgos deben ser realizadas por el

designado de Higiene y Seguridad Industrial junto con algunos miembros

de las brigadas de emergencia a su cargo, para evaluar principalmente

el área al que estos pertenecen, apoyándose en el procedimiento que ha

sido definido para esta evaluación; para el caso de aquellos frentes de

trabajo que no cuentan con brigadas de emergencia establecidas, la

Jefatura de Higiene y Seguridad Industrial debe determinar las personas

que realizarán esta inspección, las cuales deben ser designados de

Higiene y Seguridad Industrial, que brinden el apoyo para la inspección

de riesgos.

2. El programa de capacitación debe cubrir completamente el contenido por

cada módulo, debido a que cada tema es de suma importancia para que

cada brigada sea preparada adecuadamente, y se desarrolle de forma

efectiva para las acciones que debe realizar al momento de presentarse

una emergencia.

3. El cronograma indica únicamente el tiempo necesario para que cada

tema sea impartido, de manera que el responsable de realizar el Plan

Operativo Anual (POA), queda en libertad de adecuarlo según se

requiera, tomando en cuenta que el tiempo que se necesite para

completar el programa de capacitación corresponda a treinta y cuatro

(34) horas que deben ser distribuidas adecuadamente.

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

118

4. Para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) es necesario que se

determine un tiempo prudencial de descanso entre cada uno de los

módulos a impartir, de tal manera que este no sea prolongado, haciendo

que los participantes piensan el entusiasmo por la capacitación ni

demasiado corto que sature el contenido.

5. Cada recurso requerido para el programa de capacitación debe

preparase previamente, de manera que ninguno de estos falte, haciendo

que sea interrumpida la continuidad que el programa persigue.

6. Los costos en los que incurre el programa de capacitación para su

adecuado funcionamiento, según la propuesta, requiere que la División

de Análisis y Control de Riesgos y el Departamento de Higiene y

Seguridad Industrial, absorban el costo de capacitación, para la

preparación del grupo capacitador y cada frente de trabajo asuma la

responsabilidad de absorber el costo de los materiales, para que estos

estén a disposición del designado de Higiene y Seguridad Industrial, para

realizar la capacitación respectiva de las brigadas de emergencia

pertenecientes al mismo frente.

Es apropiado identificar con qué frecuencia se debe elaborar un nuevo

estudio de procesos internos, permitiendo un mejor control de los

cambios realizados y los resultados obtenidos. Asimismo, es importante

documentarlos, para saber cuál es el nuevo inicio del análisis, ya que la

calidad total debe adaptarse siempre y no quedar al margen de la

competencia, los estudios y análisis no deben realizarse una vez,

rompiendo con la premisa de mejora continua.

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

119

BIBLIOGRAFÍA

1. BOTTA, Néstor Adolfo. Confección de Planes de Evacuación. 4a ed.

Rosario: Red Proteger, 2011. 66 p.

2. DURÁN FERNANDEZ, David. Cuerdas, cintas y cordinos (para

actividades verticales). Curso de técnico deportivo en espeleología

y descenso de cañones (Nivel II). Sevilla: Federación Española de

Espeleología, 2006. [21] p.

3. ESCOBAR, Pedro. Técnicas de salvamento y evacuación con cuerdas.

Badajoz, Diputación de Badajoz: Servicio de Prevención de Riesgos

Laborales, 2002. 13 p.

4. Instituto Nacional de Electrificación. [en línea]. <http://inde.gob.gt/>

[Consulta: junio de 2014]

5. __________. 04-06-05-00-00-00-00-00-10-001: Procedimiento

Inspecciones de Riesgos para el Personal, Versión 1. Guatemala:

INDE, 2014. 9 p.

6. __________. 04-06-05-00-00-00-00-00-10-003: Procedimiento Creación

de Brigadas, Versión 1. Guatemala: INDE, 2014. 8 p.

7. __________. 04-06-05-00-00-00-00-00-10-004: Procedimiento

Capacitación de Brigadas y designados HYSI, Versión 1.

Guatemala: INDE, 2014. 7 p.

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

120

8. __________. Seguimiento: 002/02.02.2015: Base designados HYSI.

Guatemala: INDE, 2015. [7] p.

9. MARTINEZ, Fernando. Plan de evacuación para incendios, explosión o

advertencias de explosión. Buenos Aires: Ministerio de Educación,

Biblioteca Nacional del Maestro; [201-]. [9] p.

10. MARTÍNEZ RUEDA, Sandra Liliana; et al. Guía general de operaciones

búsqueda y rescate nivel básico. 2a ed. Bogotá: Cruz Roja

Colombiana, 2012. 128 p. ISBN: 9789589462508.

11. MÉXICO. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección

general de recursos materiales. Guía para la formación de brigadas

en protección civil. México: SCT, 2009. 19 p.

12. __________. Secretaría de Seguridad Ciudadana. Curso Evacuación,

búsqueda y rescate. México: SSC, [201-]. 30 p.

13. MONTOYA AVECÍAS, Jorge; et al. Manual de primeros auxilios básicos.

México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de

Estudios Superiores Iztacala, Secretaría de Desarrollo y Relaciones

Institucionales, Departamento de Relaciones Institucionales,

Programa ConSer Iztacala, 2006. 38 p.

14. PERU. Sistema Nacional de Defensa Civil; Instituto Nacional de Defensa

Civil. Programa de capacitación para brigadistas. Perú: SNDC,

[2010?] p. 115-179.

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

121

15. Puertos del estado: seguridad industrial (Nivel 1). España: Ministerio de

Fomento. [2012?]. 49 p.

16. Manual de prácticas seguras en Espacios confinados. Panamá:

Autoridad del Canal de Panamá, 2006. 55 p.

17. RODRIGUEZ REINOSO, Luis Mauricio; BASURTO, Vera; STALIN,

Johannes. Estudio de factibilidad en sistemas de prevención y

señalización horizontal y vertical de seguridad industrial en el

Campus Centenario de la Universidad Politécnica Salesiana Sede

Guayaquil. Tesis (Ingeniero Industrial). Guayaquil, Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Facultad de

Ingeniería, 2009. 289 p.

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Estuardo Samayoa Díaz.pdf · universidad de san carlos de guatemala facultad de ingenierÍa diseÑo de programa de capacitaciÓn

122