Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA...

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 1 Nombre del Cuso: Planificación de la Investigación Científica Código: EIV 113 Créditos: 3 Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Especialidad a la que pertenece: Investigación Científica Docentes: Jorge Luis Galindo Nery Paz Edificio: T-3 Sección: A, B y C Salón del curso: Sección A: 216 Sección B: 316 Sección C: 114 Horario del curso: Sección A: 10:00 a 13:00 Sección B: 07:00 a 10:00 Sección C: 10:00 a 13:00 Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección Bimestre: 1 Período: 23 de febrero al 27 de abril de 2019 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de Planificación de la Investigación constituye un espacio de enseñanza y aprendizaje proactivo en el que el estudiante de la especialización conceptualiza y desarrollar la capacidad de identificar problemas y, basado en el método científico, desarrollar todos los pasos y contenido para elaborar un anteproyecto de investigación que lleven a la resolución de algún problema o situación en particular. El curso está orientado para desarrollar la capacidad de identificar problemas y, basado en el método científico, desarrollar todos los pasos y contenido para elaborar un anteproyecto de investigación que lleven a la resolución de algún problema o situación en particular. 2. OBJETIVOS GENERAL 1. Contribuir a la adquisición de competencias por medio del desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica y elaboración de un plan de investigación. ESPECÍFICOS Lograr que el participante al final del curso sea capaz de: 1. Capacitar al estudiante en la definición planteamiento y validación de un problema o situación. 2. Desarrollar la habilidad de formular hipótesis, justificación y marco teórico del problema. 3. Capacitar al estudiante en coherencia elemental, metodología y resultados esperados del protocolo o plan de investigación. 4. Desarrollar una propuesta de plan de investigación que incluya definición del problema, hipótesis, objetivos, marco teórico, método y recursos y cronograma

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

11

Nombre del Cuso: Planificación de la Investigación CientíficaCódigo: EIV 113 Créditos: 3

Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Especialidad a la que pertenece: Investigación Científica

Docentes: Jorge Luis GalindoNery Paz

Edificio: T-3 Sección: A, B y C

Salón del curso:

Sección A: 216 Sección B: 316 Sección C: 114

Horario delcurso:

Sección A: 10:00 a 13:00 Sección B: 07:00 a 10:00Sección C: 10:00 a 13:00

Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección

Bimestre: 1 Período: 23 de febrero al 27 de abril de 2019

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSOEl curso de Planificación de la Investigación constituye un espacio de enseñanza y aprendizaje proactivo enel que el estudiante de la especialización conceptualiza y desarrollar la capacidad de identificar problemas y, basado en el método científico, desarrollar todos los pasos y contenido para elaborar un anteproyecto de investigación que lleven a la resolución de algún problema osituación en particular.El curso está orientado para desarrollar la capacidad de identificar problemas y, basado en elmétodo científico, desarrollar todos los pasos y contenido para elaborar un anteproyecto de investigación que lleven a la resolución de algún problema o situación en particular.

2. OBJETIVOS

GENERAL1. Contribuir a la adquisición de

competencias por medio del desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de la investigación científica y elaboración de un plan de investigación.

ESPECÍFICOSLograr que el participante al final del curso sea capazde:

1. Capacitar al estudiante en la definiciónplanteamiento y validación de un problema osituación.

2. Desarrollar la habilidad de formular hipótesis,justificación y marco teórico del problema.

3. Capacitar al estudiante en coherencia elemental,metodología y resultados esperados del protocoloo plan de investigación.

4. Desarrollar una propuesta de plan deinvestigación que incluya definición del problema,hipótesis, objetivos, marco teórico, método yrecursos y cronograma

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

12

3. COMPETENCIAS TERMINALES

Al finalizar el curso el estudiante desarrolla las siguientes competencias: Comprende, conoce y domina el método científico. Demostrar una actitud de respeto y tolerancia en la propuesta de una nueva mentalidad,

abierta, democrática y eminentemente participativa, hacia la investigación científica paradesarrollar un plan de investigación.

Demostrar la capacidad de elaborar un protocolo de investigación, su estructura y contenido de forma coherente, orden lógico y redacción.

4. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO

Unidad Tema

I

Introducción, propósito y generalidades de la Investigación1. Definición y tipos de investigación2. El propósito de la investigación (Nuevo paradigma)3. Generalidades y otros aspectos de la investigación4. Toma de decisiones y trabajo individual y en equipo

II

La ideas y plan de investigación1. Significado, identificación y validación2. Métodos para validar y priorizar las ideas de investigación: árbol de

ideas/problemas, matemático entre otros.3. Modalidades de ideas de investigación planes (Investigación & Transferencia

Tecnológica, Innovación e intervenciones estratégicas).4. Definición e importancia del anteproyecto, protocolo o plan de investigación

III

Características y tipos de planes de investigación1. Significado y contenido del protocolo o plan: Interrogantes de cada elemento2. Estructura de un anteproyecto o plan de investigación para resolver un

problema o situación.3. Coherencia de estructura y metodológica4. Tipos de protocolos y ejemplos de casos reales (basado en modalidades de

ideas

IV

Sección preliminar del Protocolo1. Definición y características (cualidades) del Título2. Redacción de un título y ejemplos prácticos3. Introducción y resumen del protocolo o plan4. Componentes y extensión del resumen5. Antecedentes del problema o situación

V Planteamiento del problema, hipótesis y justificación1. Definición / descripción del problema2. Problema general y problemas específicos

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

13

3. Formulación de la Hipótesis: General y específica(s)4. Marco teórico y estado del arte

VI

Objetivos, metodología y técnicas de análisis de la Investigación1. Definición, propiedades de objetivos (General y específicos)2. Redacción de objetivos y rutas3. Conversión (problemas/objetivos/preguntas)4. Definición, diseño y tipos de metodología5. Variables e indicadores, fases, alcance y resultados esperados

VII

Cronograma, recursos , presupuesto, , beneficios e impacto1. Definición, importancia y elaboración del cronograma2. Recursos y presupuesto (factibilidad)3. Resultados esperados4. Incidencia de los resultados de la investigación (beneficios e impacto)5. Fuentes de financiamiento y formatos

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesi

ón

Fech

a

Objetivo de la sesión Contenidos a desarrollar Actividad Evaluación

Sesi

ón N

o.1

Fech

a: f

ebre

ro 2

3 de

201

9

Presentar al catedrático.

Describir y organizar el curso.

Abordar el tema Introducción, propósito y generalidades de la Investigación

Introducción, propósito y generalidades de la Investigacióno Definición y tipos de investigacióno El propósito de la investigación

(Nuevo paradigma)o Generalidades y otros aspectos de

la investigacióno Toma de decisiones y trabajo

individual y en equipo

1. Otros aspectos relevantes de la investigación

o Toma de decisiones y trabajo en equipo

Entrega de Programa

Organización del curso

Clase magistral

Actividad grupal

Evaluación Actividad

grupal (5 pts)

Sesi

ón N

o.2

Fech

a: m

arzo

2 d

e 20

19

Retroalimentar y capacitar al estudiante en: definir, plantear y validar un

problema o situación; desarrollar una idea de

investigación; -formular y estructurar un

plan de investigación para resolver un problema específico

La ideas y plan de investigacióno Significado, identificación y

validacióno Métodos para validar y priorizar

las ideas de investigación: árbol de ideas/problemas, matemático entre otros.

o Modalidades de ideas de investigación planes (Investigación & Transferencia Tecnológica, Innovación e intervenciones

Clase magistral

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

14

estratégicas).o Definición e importancia del

anteproyecto, protocolo o plan de investigación

Sesi

ón N

o.3

Fech

a: m

arzo

9 d

e 20

19 Desarrollar en el estudiante:

compresión del significado y contenido del protocolo o plan de investigación

-asimilar conocimiento de base para la coherencia de la estructura y metodología

Características y tipos de planes de investigacióno Significado y contenido del

protocolo o plan: Interrogantes de cada elemento

o Estructura de un anteproyecto o plan de investigación para resolver un problema o situación.

o Coherencia de estructura y metodológica

o Tipos de protocolos y ejemplos de casos reales (basado en modalidades de ideas

Clase magistral

Actividad No.2 con grupos de trabajo. Presentación de ideas de investigación

Parcial No.1

10 puntos

Actividad No 1. 10

puntos

Sesi

ón N

o.4

Fech

a: m

arzo

16

de 2

019

Capacitar al estudiante en:

-Redacción de un buen título (integral e impactante).

coherencia elemental, metodología y resultados esperados del protocolo o plan de investigación.

formulación del resumen y antecedentes

Sección preliminar del Protocoloo Definición y características

(cualidades) del Títuloo Redacción de un título y ejemplos

prácticoso Introducción y resumen del

protocolo o plano Componentes y extensión del

resumenAntecedentes del problema o situación

Clase magistral

Actividad No.3 con grupos de trabajo.

Actividad No. 2(5 pts)

Sesi

ón N

o.5

Fech

a: m

arzo

23

de 2

019

Capacitar al estudiante en:

Planteamiento del problema

Formulación de hipótesis

Elaboración del marco teórico y estado del arte.

Planteamiento del problema, hipótesis y justificacióno

Definición / descripción del problemaoProblema general y problemas específicosoFormulación de la Hipótesis: General y específica(s)oMarco teórico y estado del arte

Conferencia virtual internacionalpara secciones A,B y C

Parcial No 2, sobre contenido de sesiones 3 y 4

Parcial No. 2

10 puntos

Sesi

ón N

o.6

Fech

a: m

arzo

30

de 2

019

Desarrollar en el estudiante la capacidad de: Desarrollar una propuesta

de plan de investigación que incluya definición del problema, hipótesis, objetivos, marco teórico, método y recursos y cronograma

Objetivos, metodología y técnicas de análisis de la Investigacióno

Definición, propiedades de objetivos (General y específicos)oRedacción de objetivos y rutasoConversión (problemas/objetivos/preguntas)oDefinición, diseño y tipos de metodologíaoVariables e indicadores, fases, alcance y resultados esperados

Clase magistral

Actividad No. 4. con grupos de trabajo.

Actividad No. 3 10

puntos

Sesi Cronograma, recursos, presupuesto, Clase magistral Actividad

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

15

Desarrollar en el estudiante la capacidad de: Desarrollar una propuesta

de plan de investigación que incluya definición del problema, hipótesis, objetivos, marco teórico, método y recursos y cronograma

Conocimiento y acceso de fuentes de financiamiento

beneficios e impactoo Definición y elaboración del

cronograma.o Recursos y presupuesto

(factibilidad).o Resultados e incidencia de los

resultados esperados.o Fuentes de financiamiento y

formatos.o Instrucciones finales para

presentación de plan de investigación (documento y poster.

Indicaciones finales del curso

Actividad de Grupo No 5

No 5(10 pts)

TOTAL 70 puntos

Sesi

ón N

o.8

Fech

a: a

bril

27 d

e 20

19

Examen Final Entrega del Plan de Investigación.

30 puntos

6. NOTA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La nota de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos, de acuerdo con el Reglamento del sistema de Estudios de Postgrado de la USAC. La asistencia debe ser de al menosel 85%. La zona es de 70 puntos y la evaluación final es de 30 puntos, no hay exámenes de recuperación.

Parciales 1 y 2. 20 puntos (10 pts/cu)Actividades grupales (5) 50 puntos

Total de la Zona 70 puntos 70%

Evaluación Final 30 puntos 30% NOTA DE PROMOCIÓN 100 puntos 100%

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - GENERAL ......UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 1 9 B I M E S T R E 1 4 estratégicas).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2019

BIMESTRE

16

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Valhondo, Domingo. Gestión del conocimiento, del mito a la realidad. 2ª. edición,España. Ediciones Díaz Santos, 405 páginas. 2010.

2. Piloña Ortiz, Gabril Alfredo. Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. 8ª. edición Guatemala, GP Editores, 337 páginas. 1998

3. Hernández Sampieri, Roberto. Manual de Investigación Científica. FCE. México. Mc Graw Hill, 2003.

4. Fontalvo, T.J., Quiejada R. y y Joaquin Guillermo Puello. La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión empresarial. Volumen 9, no. 1, 2011.

5. Marín, José Nicolás-Ketelhühn, Werner. Inversiones estratégicas: un enfoque multidimensional. San José: Asociación Libro Libre, 1986.

6. Fondos para investigación, innovación, transferencia tecnológica y emprendimientos: http://digi.usac.edu.gt/ http://fonacyt.concyt.gob.gt/ http://fideicomiso.fonacon.org/ http://www.iai.int/ https://www.fontagro.org/es/