UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

120
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA INFORME FINAL DE DIAGNÓSTICO, INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS REALIZADOS EN LA EMPRESA DUWEST GUATEMALA, FINCA LA ESPERANZA, ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, C.A. TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR GERARDO ALBERTO GARCÍA SANDOVAL EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO INGENIERO AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO GUATEMALA, MAYO DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÁREA INTEGRADA

INFORME FINAL DE DIAGNÓSTICO, INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS REALIZADOS EN

LA EMPRESA DUWEST GUATEMALA, FINCA LA ESPERANZA, ANTIGUA

GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, C.A.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

GERARDO ALBERTO GARCÍA SANDOVAL

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO INGENIERO AGRÓNOMO

EN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA, MAYO DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

RECTOR

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Decano Ing. Agr. Mario Antonio Godínez López

Vocal I Dr. Tomás Antonio Padilla Cámbara

Vocal II Ing. Agr. M.A. César Linneo García Contreras

Vocal III Ing. Agr. Erberto Raúl Alfaro Ortiz López

Vocal IV Br. Ind. Milton Juan José Caná Aguilar

Vocal V MEH. Rut Raquel Curruchich Cúmez

Secretario Ing. Agr. Juan Alberto Herrera Ardón

Guatemala, mayo de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

Guatemala, mayo de 2016

Honorable Junta Directiva Honorable Tribunal Examinador Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala Honorables Miembros:

De conformidad con las normas establecidas por la ley Orgánica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el

trabajo de graduación: “Informe final de diagnóstico, investigación y servicios realizados

para la empresa Duwest Guatemala, en finca La Esperanza, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez, Guatemala, C.A.”; como requisito previo a optar al título de Ingeniero

Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado.

Esperando que el mismo llene los requisitos para su aprobación, me es grato

suscribirme,

Atentamente,

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Gerardo Alberto García Sandoval

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

ACTO QUE DEDICO

A

DIOS:

Ser dador de vida, ejemplo de vida y por ser mi

guía en el camino de la vida.

MIS PADRES:

Por darme lo mejor de ellos, por estar cuando los

necesito y por darme ese amor incondicional.

MI HERMANA:

Por ser la estrella que me ilumina, la alegría y el

pilar mas fuerte en mi vida.

MI FAMILIA:

Por siempre estar al pendiente de mi y por

demostrarme su cariño en cada etapa de mi vida.

MIS AMIGOS:

Por esa amistad única, Julio de Paz, Juan José

de Paz, Pablo Sandoval, Bruno Mejía, Bruno

Molina, Hector Salazar, Juan Marroquín,

Jose de Léon, Emerson Soto, Jorge Rojas,

Gilberto Morales, Carlos López, Diego Bran,

Oswald Argueta, Andre Gamboa, Pablo Pérez,

Byron Marroquín, Adriana Montejo, Nancy

Galindo y a todos los han formado parte de mi

vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

TRABAJO DE GRADUACIÓN QUE DEDICO

A:

Dios

Mis padres

Mi Hermana

Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía

Docentes

Duwest Guatemala

Amigos y compañeros

Sra. Glendi Perez

Finca La Esperanza

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme salud y fuerzas para llegar a donde eh llegado.

Mis padres por siempre estar conmigo y ayudarme a alcanzar esta meta.

Mi Hermana por demostrarme su amor en todo lo que hace y por siempre estar para mi.

Universidad de San Carlos de Guatemala por ser mi Alma Mater y brindarme la

oportunidad de haber ingresado y egresado de ella.

Facultad de Agronomía por dejarme estudiar en sus aulas y brindarme las herramientas

para mi formación profesional.

Mi Asesor el Ing. Agr. Edgar Franco por su paciencia y colaboración para la realización de

mi trabajo y para mi formación académica.

Mi supervisor el Ing. Agr. Alfredo Itzep por su tiempo y apoyo a lo largo de mi EPS.

Ing. Agr. Mynor Morales por su ayuda en la realización de mi EPS.

Ing. Agr. Alvaro Corzo, Ing. Agr. Marco Vinicio Corzo por las oportunidades y apoyo

brindado durante y después de la realización de mi EPS.

Duwest Guatemala por su aceptación para mi EPS y ayudarme en mi formación

profesional.

Sra. Glendi Pérez por su colaboración para la realización de mi investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

i

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN…………………………………………………………………………………………viii

CAPÍTULO I

1 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ESTADO ACTUAL SOBRE FERILIZANTES

HIDROSOLUBLES EN PRODUCTORES DE TOMATE EN SACSUY,

SAN JUAN SACATEPÉQUEZ. .............................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN……… ................................................................................. 2

1.2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 5

1.3 OBJETIVOS……… ........................................................................................ 6

1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 6

1.4 METODOLOGÍA…. ........................................................................................ 7

1.4.1 Obtención de información primaria ...................................................... 7

1.5 RESULTADOS………. ................................................................................... 8

1.5.1 Análisis de información ........................................................................ 8

1.5.2 Conocimiento general de fertilización hidrosoluble .............................. 8

1.6 CONCLUSIONES……. ................................................................................ 10

1.7 RECOMENDACIONES ................................................................................ 11

1.8 BIBLIOGRAFÍA………. ................................................................................. 12

CAPÍTULO II

2 EFECTO DE TRES CONCENTRACIONES DE BIOESTIMULANTE EN TRES

ÉPOCAS DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y NÚMERO DE FRUTO DE

TOMATE (Solanum lycopersicum), BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO,

EN LA FINCA LA ESPERANZA, ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPEQUEZ,

GUATEMALA, C.A. ............................................................................................. 13

2.1 INTRODUCCIÓN… ...................................................................................... 14

2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................................... 16

2.2.1 Marco Conceptual .............................................................................. 16

A. Origen del tomate (Solanum lycopersicum) .................................... 16

B. Clasificación Botánica ..................................................................... 16

C. Generalidades del Tomate (Solanum lycopersicum)....................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

ii

Página

D. Técnicas del cultivo del tomate ....................................................... 18

E. Plagas y enfermedades del cultivo de tomate ................................. 24

F. Bioestimulantes ............................................................................... 39

2.2.2 Marco Referencial .............................................................................. 41

A. Ubicación área de estudio ............................................................... 41

B. Condiciones ambientales del área de estudio ................................. 41

C. Caracterización de suelo ................................................................. 42

D. Material vegetal: Híbrido de Tomate Retana ................................... 42

E. Bioestimulante con Código XIV-AB ................................................. 42

2.3 OBJETIVOS……… ...................................................................................... 43

2.3.1 Objetivo General ................................................................................ 43

2.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 43

2.4 HIPÓTESIS……… ....................................................................................... 44

2.5 METODOLOGÍA… ....................................................................................... 45

2.5.1 Diseño experimental .......................................................................... 45

2.5.2 Modelo estadístico ............................................................................. 45

2.5.3 Factor de estudio ............................................................................... 46

2.5.4 Descripción de los tratamientos ......................................................... 47

2.5.5 Variables de respuesta ...................................................................... 49

A. Rendimiento obtenido expresado en t/ha ....................................... 49

B. Cantidad de unidad de fruto comercial ............................................ 49

2.5.6 Manejo Agrícola ................................................................................. 49

A. Preparación de suelo ...................................................................... 49

B. Desinfección de suelo ..................................................................... 49

C. Acolchado ....................................................................................... 50

D. Trasplante ....................................................................................... 50

E. Siembra ........................................................................................... 50

F. Riego ............................................................................................... 50

G.Fertilización ..................................................................................... 50

H. Programa fitosanitario ..................................................................... 52

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

iii

Página

I. Control de malezas ......................................................................... 52

J. Tutorado .......................................................................................... 53

2.5.7 Análisis de datos ................................................................................ 53

2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 54

2.6.1 Efecto del bioestimulante en el rendimiento y cantidad de

unidades de fruto comercial. .............................................................. 54

2.6.2 Análisis económico ............................................................................ 58

2.7 CONCLUSIONES......................................................................................... 61

2.8 RECOMENDACIÓN ..................................................................................... 61

2.9 BIBLIOGRAFÍA….. ....................................................................................... 62

2.10 ANEXOS…………. ....................................................................................... 64

CAPÍTULO III

3 SERVICIOS PROFESIONALES REALIZADOS .................................................. 67

3.1 PRESENTACIÓN ......................................................................................... 68

3.2 Primer servicio: Evaluación del efecto de dos concentraciones del

producto identificado con el código XIV-AC en la

producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo

de tomate en Sacsuy, San Juan Sacatepéquez. ................ 69

3.2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 69

3.2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................ 70

3.2.3 OBJETIVOS....................................................................................... 71

A. Objetivo general .............................................................................. 71

B. Objetivos específicos ...................................................................... 71

3.2.4 METODOLOGÍA ................................................................................ 71

A. Manejo del experimento .................................................................. 71

B. Condiciones del experimento .......................................................... 72

C. Diseño y croquis del ensayo ........................................................... 72

D. Aplicación de tratamientos ............................................................. 73

E. Análisis de datos ............................................................................. 74

F. Variables de respuesta ................................................................... 74

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

iv

Página

3.2.5 RESULTADOS .................................................................................. 75

A. Rendimiento obtenido expresado en kg/ha ..................................... 75

B. Calidad de frutos expresados en % según tamaño ......................... 77

C. Análisis económico ......................................................................... 78

3.2.6 CONCLUSIONES .............................................................................. 79

3.2.7 RECOMENDACIÓN .......................................................................... 79

3.2.8 ANEXOS…. ....................................................................................... 80

3.3 Segundo servicio: Evaluación del efecto de dos concentraciones del

producto identificado con el código XIV-AB en la

producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo

de tomate en Sacsuy, San Juan Sacatepéquez. ................ 81

3.3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 81

3.3.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................ 82

3.3.3 OBJETIVOS…. .................................................................................. 83

A. Objetivo general .............................................................................. 83

B. Objetivos específicos ...................................................................... 83

3.3.4 METODOLOGÍA ................................................................................ 84

A. Manejo del experimento .................................................................. 84

B. Condiciones del experimento .......................................................... 84

C. Diseño y croquis del experimento ................................................... 84

D. Tratamientos evaluados .................................................................. 85

E. Aplicación de tratamientos .............................................................. 86

F. Análisis de varianza ........................................................................ 86

G.Variables de respuesta ................................................................... 87

3.3.5 RESULTADOS .................................................................................. 88

A. Rendimientos expresados en kg/ha ................................................ 88

B. Calidad de frutos expresados en % ................................................ 90

C. Análisis económico ......................................................................... 91

3.3.6 CONCLUSIONES .............................................................................. 93

3.3.7 RECOMENDACIÓN .......................................................................... 93

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

v

Página

3.3.8 ANEXOS……..................................................................................... 94

3.4 Tercer Servicio: Evaluación del efecto de dos concentraciones del

producto identificado con el código XIV-AA en el

crecimiento promedio por planta en el cultivo de arveja

en Sacsuy, San Juan Sacatepéquez. ................................. 95

3.4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 95

3.4.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................ 96

A. Cultivo de Arveja: Clasificación botánica ........................................ 96

B. Descripción general de la planta ..................................................... 96

C. Requerimientos edafoclimáticos ..................................................... 97

D. Requerimientos nutricionales .......................................................... 97

3.4.3 OBJETIVOS....................................................................................... 99

A. Objetivo general .............................................................................. 99

B. Objetivo específico .......................................................................... 99

3.4.4 METODOLOGÍA ................................................................................ 99

A. Manejo del experimento .................................................................. 99

B. Condiciones del experimento ........................................................ 100

C. Distribución del experimento ......................................................... 100

D. Tratamientos evaluados ................................................................ 100

E. Aplicación de tratamientos ............................................................ 101

F. Toma de datos .............................................................................. 101

G.Variable de respuesta: Altura de planta en cm ............................. 101

3.4.5 RESULTADOS ................................................................................ 101

3.4.6 CONCLUSIONES ............................................................................ 102

3.4.7 RECOMENDACIÓN ........................................................................ 103

3.5 BIBLIOGRAFÍA.. ........................................................................................ 103

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Ubicación del municipio de San Juan Sacatepéquez ............................................ 5

Figura 2. Tutorado en el cultivo de tomate en invernadero ................................................ 22

Figura 3. Plagas que afectan al cultivo de tomate en sus etapas fenológicas ................... 24

Figura 4. Áfidos en el envés de la hoja joven ..................................................................... 25

Figura 5. Trips presentes en el envés de la hoja ................................................................ 26

Figura 6. Galería en hoja de tomate causado por Lyriomiza .............................................. 28

Figura 7. Lesión en el tallo, provocada por Botrytis cinérea ............................................... 30

Figura 8. Síntoma de Phytophthorainfestans en el haz de la hoja ..................................... 32

Figura 9. Síntoma de Phytophthora infestans en el envés de la hoja ................................. 32

Figura 10. Tallo infectado por Alternaria solani .................................................................. 34

Figura 11. Planta infectada por Fusarium oxysporum ........................................................ 35

Figura 12. Hoja afectada por cáncer bacteriano ................................................................. 36

Figura 13. Planta infectada con el virus del bronceado ...................................................... 38

Figura 14 A. Formato de corte. ........................................................................................... 64

Figura 15. Croquis del diseño experimental ....................................................................... 73

Figura 16. Rendimientos obtenidos en kg/ha ..................................................................... 76

Figura 17. Calidad de frutos obtenidos expresados en % .................................................. 77

Figura 18. Croquis del experimento ................................................................................... 85

Figura 19. Rendimientos obtenidos kg/ha .......................................................................... 89

Figura 20. Calidad de fruto en % de producto XIV-AB ....................................................... 91

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Temperaturas críticas de tomate ....................................................................... 18

Cuadro 2. Cantidad de producto por etapa para 1.000 plantas. ......................................... 20

Cuadro 3. Tratamientos evaluados .................................................................................... 48

Cuadro 4. Programa de fertilización utilizado en la evaluación .......................................... 51

Cuadro 5. Rendimientos en t/ha de cada uno de los tratamientos evaluados .................... 55

Cuadro 6. Unidades de fruto comercial de cada uno se los tratamientos evaluados ......... 57

Cuadro 7. Costos de producción, ingreso y beneficio por cada tratamiento ...................... 59

Cuadro 8 A. Análisis de varianza de concentración y época de aplicación para

producción de frutos comerciales .................................................................. 64

Cuadro 9 A. Contrastes entre concentración y aplicación sin estructura factorial .............. 65

Cuadro 10 A. Análisis de varianza considerando solo la parte factorial ............................. 65

Cuadro 11 A. Análisis considerando el tratamiento adicional (testigo) ............................... 65

Cuadro 12 A. Análisis de varianza de concentración y época de aplicación para

cantidad de frutos comerciales ...................................................................... 66

Cuadro 13 A. Contrastes entre concentración y aplicación sin estructura factorial ............ 66

Cuadro 14 A. Análisis de varianza considerando solo la parte factorial ............................. 66

Cuadro 15 Cuadro de tratamientos evaluados ................................................................... 73

Cuadro 16. Beneficios obtenidos con el ensayo................................................................. 78

Cuadro 17 A. Análisis de varianza de rendimientos obtenidos en kg/ha ............................ 80

Cuadro 18 A. Comparación de medias Fisher post-Andeva ............................................. 80

Cuadro 19. Tratamientos evaluados .................................................................................. 86

Cuadro 20. Análisis económico producto código XIV-AB .................................................. 92

Cuadro 21 A. Análisis de varianza de rendimiento producto XIV-AB ................................ 94

Cuadro 22 A. Post-ANDEVA rendimientos producto XIV-AB ............................................ 94

Cuadro 23. Tratamientos evaluados producto XIV-AA ..................................................... 100

Cuadro 24. Altura promedio por planta en producto XIV-AA ............................................ 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

viii

RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado de Agronomía –EPSA-, fue realizado durante los

meses de febrero 2015 a noviembre 2015 en el Departamento de Investigación de Duwest

Guatemala, en el área de Sacatepéquez y Chimaltenango, se trabajó en tres actividades.

La primera actividad consistió en un diagnóstico general, del estado actual de los

fertilizantes hidrosolubles de los productores de tomate, en el área de San Juan

Sacatepéquez, para poder identificar cuáles son las percepciones de los productores con

respecto a la utilización de estos fertilizantes.

Del diagnóstico se lograron identificar diversas posturas de los productores, respecto a los

fertilizantes hidrosolubles: Una de ellas es que sí tienen conocimiento de los hidrosolubles.

Comprenden su funcionamiento y ventajas que tiene su utilización, ellos utilizan

fertilizantes hidrosolubles para realizar la fertilización edáfica en sus cultivos. Otra postura

es, que conocen de los fertilizantes hidrosolubles, pero por falta de conocimiento y por

inadecuada asistencia técnica no han logrado su implementación. La percepción, con

menor frecuencia obtenida, es que no tenían conocimiento alguno sobre los fertilizantes

hidrosolubles.

La segunda actividad realizada consistió en evaluar el efecto de tres concentraciones de

bioestimulante, de aplicación foliar en la producción y número de frutos, en el cultivo de

tomate (Solanum lycopersicum). Los resultados obtenidos indican que el bioestimulante

evaluado, en código XIV-AB, proporciona un incremento en los rendimientos y aumenta la

cantidad de frutos producidos en el cultivo de tomate. Se hace énfasis que el

bioestimulante presentó mejores resultados cuando fue evaluado a la menor

concentración (0.5 ml/l), durante el período de cosecha del fruto.

Debido a que no se logró la obtención de los datos de gastos para la producción, se

calculó el beneficio económico obtenido sólo con la comercialización de la producción. El

mayor beneficio económico obtenido fue cuando se utilizó la concentración menor

evaluada (0.5 ml/l), en aplicación durante la época de cosecha.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

ix

Al unir estos dos factores se obtuvo un beneficio económico de Q.33,757.00 comparándolo

al tratamiento testigo, al que no se le realizó aplicación alguna.

La tercera actividad, fue la realización de los servicios profesionales siguientes:

1. Evaluación del efecto de dos concentraciones del producto con el código XIV-AC, en la

producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo de tomate en Sacsuy, San Juan,

Sacatepéquez.

2. Evaluación del efecto de dos concentraciones del producto con el código XIV-AB, en la

producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo de tomate en Sacsuy, San Juan,

Sacatepéquez.

3. Evaluación del efecto de dos concentraciones del producto identificado con el código

XIV- AA, en el cultivo de arveja en Sacsuy, San Juan, Sacatepéquez.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …
Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

1

CÁPITULO I

DIAGNÓSTICO

1 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ESTADO ACTUAL SOBRE

FERILIZANTES HIDROSOLUBLES EN PRODUCTORES DE

TOMATE EN SACSUY, SAN JUAN SACATEPÉQUEZ.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

2

1.1 INTRODUCCIÓN

El tomate (Solanum lycopersicum) planta perteneciente a la familia de las solanáceas.

Está considerado como la hortaliza de mayor importancia mundialmente, esto es debido a

que su consumo ah pasado a formar parte de la dieta de la población mundial y a que es

la hortaliza que mas deja utilidades económicas al ser comercializada.

En Guatemala el cultivo ha tomado importancia, el área cosechada ha venido

incrementándose año con año para el año 2010 se contaban con 12,250 manzanas y para

el año 2013 se contabilizaban 12,800 manzanas de cosecha (MAGA, 2014).

Debido a las nuevas implementaciones de tecnología, el cultivo de tomate en Guatemala

ya ha alcanzado nuevos niveles, como lo es lograr cultivar a lo largo de todo el año en

temporal de lluvia y en temporal seca. Esto es debido a la implementación de la tecnología

de riego por goteo cultivándose ya a lo largo del año.

Se cree que el rendimiento aumenta cuando el área sembrada aumenta, si se tiene una

relación directa, pero el verdadero incremento en los rendimientos se ve inferido por las

implementaciones de nuevas tecnologías al cultivo como lo son sistemas de riego más

eficientes, cultivos protegidos en control de factores como temperatura y control de plagas

y enfermedades.

En Guatemala existe una muy amplia diversidad, de los requerimientos de la fertilización

del tomate, mayormente debido a la amplia variedad de suelos y microclimas que existen

en las zonas aptas para el cultivo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

3

Se menciona en la literatura que la cantidad de elementos que la planta de tomate extrae

para la obtención de un rendimiento promedio de 52,556 kg/ha es la siguiente:

Elemento…. kg/ha

N……………...300

P (P2O5)……..120

K (K2O)………450

Mg (MgO)……25

S……………...40

Ca………….…40

B (B2O3)……...10

(Estrada Cordón, 2006).

Se recomienda que para lograr el uso más económico y más adecuado del fertilizante se

deba elegir la cantidad óptima de fertilizante adecuado y la aplicación del mismo en el

lugar y momento que la planta lo necesita.

Los fertilizantes hidrosolubles son aquellos fertilizantes que se disuelven con rapidez,

disolviéndose en bajos volúmenes de agua. Son fertilizantes que se utilizan principalmente

para fertiirigación pero que también se puede utilizar en aplicaciones tronqueadas o

drench (Colindres y Colindres, 2003)

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

4

Debido a que el empleo de aplicación de fertilizantes granulados se hace complicada de

cierta manera ya que requiere una alta humedad en el suelo o que para aplicar una

parcela se hace muy tardado o que requiere muchos jornales. El presente diagnóstico se

realizó con la finalidad de conocer el estado actual del conocimiento sobre los fertilizantes

hidrosolubles, de los productores de tomate en la aldea Sacsuy, San Juan Sacatepéquez

y así analizar si puede ser una alternativa eficiente para los fertilizantes granulados.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

5

1.2 MARCO REFERENCIAL

Sacsuy es una aldea del municipio de San Juan Sacatepéquez, localizada en el

kilometro 33, ubicada a 1,590 msnm, Tiene los caseríos: Las Mercedes, Los

Cux, Pachalí, Salineras, Los Cua, Los Siney, Realgüit, Tierra Colorada, y sus

coordenadas son latitud norte 14°46'47" y su longitud oeste 90°37'05". (CALDH,

2010)

Figura 1. Ubicación del municipio de San Juan Sacatepéquez

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el conocimiento de fertilización hidrosoluble en productores de tomate en la

aldea Sacsuy, San Juan Sacatepéquez.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Recolectar información específica mediante charlas y encuestas dirigidas a

administradores de fincas.

B. Realizar recomendaciones a los administradores de fincas respecto las ventajas de

la utilización de fertilzantes hidrosolubles.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

7

1.4 METODOLOGÍA

Para determinar el conocimiento, que los productores de tomate, poseen sobre los

fertilizantes hidrosolubles, se realizó la obtención de información primaria.

1.4.1 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

La actividad de obtención de información primaria se realizó a través de charlas, con el fin

de recolectar información general o específica mediante las visitas realizadas a las fincas y

entrevistas con trabajadores, en las diferentes áreas de producción.

Para la obtención de esta información se realizó bajo una metodología, la cual consistió en

el establecimiento de una charla informática de tipo entrevista, que consistía en el

abordamiento de temas como los fertilizantes hidrosolubles, su utilización y sus ventajas.

Para la realización de las entrevistas directas para cada uno de los entrevistados, se

contaba con una guía de preguntas, previamente elaboradas las cuales eran las

siguientes:

¿Cuánto tiempo tienen de sembrar el cultivo de tomate?

¿En qué área de producción realiza sus actividades?

¿Qué es para usted fertilizar?

¿Cómo aplica usted los fertilizantes?

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

8

¿Ha visto usted algún problema con los fertilizantes granulados?

¿Conoce otra fuente de fertilizantes que no sean granulados?

¿Ha probado otra alternativa a los fertilizantes granulados?

¿Ha trabajado con fertilizantes completamente hidrosolubles?

1.5 RESULTADOS

1.5.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La información recabada en este diagnóstico fue realizada de una forma personal, ya que

fue obtenido por medio de entrevistas directas, incluyendo la guía de preguntas ya

formulada, fueron dirigidas al personal administrativo, encargado de riegos, aplicadores y

fumigadores de cada finca evaluada.

Se obtuvo una importante información sobre el conocimiento que poseen los trabajadores

de fincas tomateras en la zona, y bien el interés por conocer estas otras alternativas como

lo son los fertilizantes hidrosolubles.

1.5.2 CONOCIMIENTO GENERAL DE FERTILIZACIÓN HIDROSOLUBLE

A continuación se presentan los resultados de las entrevistas, de tipo encuestas,

realizados a los trabajadores de las fincas tomateras de la zona. Se tomo como base la

guía de preguntas ya elaboradas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

9

¿Cuánto tiempo tiene de sembrar el cultivo de tomate?

Los trabajadores en general oscilan entre 15 a 20 años, trabajando relacionado al

tomate, ya sea como fumigador, encargado de riego y administrador de finca.

¿En qué área de producción realiza sus actividades?

a) Encargado de finca, b) encargado de riego, c) aplicador y fumigador

¿Qué es para usted fertilizar?

Echar fertilizante al suelo para que le ayude a la planta a dar más producción.

¿Aplica usted fertilizantes granulados?

Los que aplican lo realizan directo al suelo a la orilla de cada mata de tomate, y

los que no aplican fertilizantes hidrosolubles al momento que están regando

con el sistema de riego.

¿Ha visto usted algún problema con los fertilizantes granulados?

Si no hay humedad no se puede aplicar, hay que regar el suelo primero para ir

mata por mata a echarle el fertilizante.

¿Conoce otra fuente de fertilizantes que no sean granulados?

En algunas fincas aplican solo hidrosolubles y en los que sólo han usado

fertilizante granulado has escuchado de los fertilizantes hidrosolubles.

¿Ha probado otra alternativa a los fertilizantes granulados?

No, solo fertilizante granulados, unos han escuchado de productores vecinos de

la utilización de fertilizantes hidrosolubles.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

10

¿Ha trabajado con fertilizantes completamente hidrosolubles?

Algunos si han trabajado y siguen trabajando y los que no han utilizado es por falta

de tecnificación.

¿Qué ventajas ven con los fertilizantes hidrosolubles a los fertilizantes

granulados?

Que se reduce la mano de obra porque en el riego va de una vez la

fertilización y que se hace desde el motor de riego por ende no hay que ir

planta por planta echándole el fertilizante granulado, se ahorra jornal

aprovechándolo para otras actividades en la finca.

¿Por qué razón no utiliza (los que no utilizan) los fertilizantes hidrosolubles?

Por la falta de conocimiento sobre la utilización de los mismos.

1.6 CONCLUSIONES

1.6.1. El diálogo y las entrevistas con una guía de preguntas previamente elaboradas, a

productores de tomate de la zona, fueron las herramientas utilizadas, para recabar

información sobre la situación actual del conocimiento de los fertilizantes

hidrosolubles.

1.6.2. Los productores de tomate si utilizan, y conocen sobre los fertilizantes

hidrosolubles, en el caso de los que no lo utilizan es debido a que no conocen su

modo de empleo o bien no los han asistido correctamente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

11

1.6.3 Los productores de tomate tienen presente que los fertilizantes hidrosolubles son

de mayor ventaja tanto en su uso, manipulación y que brinda mayores y mejores

resultados.

1.7 RECOMENDACIONES

1.7.1. Los técnicos de las casas comerciales deben de tener interés en capacitar a los

productores sobre las ventajas del uso de los fertilizantes hidrosolubles en

comparación de la fertilización granulada convencional.

1.7.2. Los técnicos y asistentes de fincas deben tecnificar y dar charlas informativas

sobre los fertilizantes hidrosolubles su forma de uso, sus características y modos

de empleo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

12

1.8 BIBLIOGRAFÍA

1. CALDH (Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, GT). 2010. Lucha política de mujeres mayas Kaqchikeles y Ch´orti´s en defensa de territorios (en línea). 13 p. Guatemala. Consultado 30 abr 2016. Disponible en: http://bd.cdmujeres.net/sites/default/files/documentos/publicaciones/lucha_politica_mujeres_kaqchikeles_chortis.pdf

2. Colindres y Colindres, MA. 2003. Evaluación de cuatro fertilizantes hidrosolubles para producción de pilón de tabaco (Nicotiana tabacum) en el sistema de floating en la tabacalera Dimon de Guatemala; Zacapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 54 p.

3. Estrada Cordón, JC. 2006. Comparación del rendimiento de siete híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en finca Santa Teresa, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 44 p.

4. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2014. Perfil comercial de tomate (en línea). Guatemala. Consultado el 28 abr 2016. Disponible en http://web.maga.gob.gt/download/Perfil%20tomate.pdf

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

13

CAPITULO II

INVESTIGACIÓN

2 EFECTO DE TRES CONCENTRACIONES DE

BIOESTIMULANTE EN TRES ÉPOCAS DE APLICACIÓN

EN LA PRODUCCIÓN Y NÚMERO DE FRUTO DE

TOMATE (Solanum lycopersicum), BAJO CONDICIONES

DE INVERNADERO, EN LA FINCA LA ESPERANZA,

ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPEQUEZ,

GUATEMALA, C.A.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

14

2.1 INTRODUCCIÓN

El tomate es una de las hortalizas más cultivadas en el país, su consumo forma parte de la

dieta alimenticia de la población guatemalteca. Es un cultivo de ciclo corto de 170 días

después de trasplante, permanece de 26-28 días en vivero, setenta y cinco días de

trasplante a cosecha y en plena cosecha puede estar de 50 – 100 días.

Debido a que los productores de tomate buscan siempre la manera de tener mejores y

mayores rendimientos en una menor área de producción, realizan actividades al cultivo en

aplicaciones foliares como complementos nutricionales y así estimulan la planta para así

obtener una mayor producción, aplicando productos que son recomendados por un

productor vecino o tiendas de servicios de agroquímicos, los cuales son recomendados sin

tener base experimental.

Por lo indicado anteriormente se realizó esta investigación; Se evaluaron tres diferentes

concentraciones de un bioestimulante, con código XIV-AB, de la empresa Duwest®

Guatemala, Las cuales fueron: 0.5, 0.75 y de 1 ml/l de agua. Estas concentraciones se

aplicaron en tres épocas diferentes; las cuales fueron: 1) primera aplicación a los 15 días

después de trasplante, la segunda a inicio floración y la tercera a los 45 días después de

trasplante. 2) Primera aplicación al Inicio de floración, la segunda a los 45 días después de

trasplante y la tercera a los 60 días después de trasplante. 3) Primera aplicación al inicio

de cosecha, la segunda a los 15 días después de inicio de cosecha y la tercera a los 30

días después de inicio de cosecha.

Los análisis estadísticos no mostraron diferencia significativas en las concentraciones y

épocas de aplicación, sin embargo el tratamiento donde la concentración del

bioestimulante fue de 0.5 ml/l de agua, en época de aplicación donde la primera fue al

inicio de la cosecha, la segunda aplicación a los 15 días después de inicio de cosecha y la

tercera aplicación a los 30 días después de inicio cosecha; se obtuvo un rendimiento de

42.91 t/ha y fue el tratamiento que logro más unidades de fruto comercial alcanzando un

total de 618,172 u/ha.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

15

El tratamiento de menor rendimiento fue el testigo (al que no se realizo aplicación alguna)

siendo este de 31.95 t/ha, de igual manera fue el tratamiento testigo con el que se alcanzó

una menor cantidad de unidades de fruto comercial de tomate siendo de 441,606 u/ha.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

16

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 MARCO CONCEPTUAL

A. Origen del tomate (Solanum lycopersicum)

El origen de Solanumlycopersicum, se localiza en la Región Andina extendiéndose desde

el sur de Colombia hacia el norte de Chile, y desde allí probablemente fue traído a

Centroamérica donde ha sido domesticado y formado por siglos parte básica de la dieta

diaria (Escalona, 2009).

B. Clasificación Botánica

Clase: Magnoliopsida

Sublcase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: Solanum lycopersicum

Fuente: Duque Ramos, 2008

C. Generalidades del Tomate (Solanum lycopersicum)

El tomate es una planta de tipo perenne de porte arbustivo que se presenta en dos

hábitos de crecimiento tales como determinado e indeterminado.

Las plantas con crecimiento indeterminado se caracterizan por presentar un crecimiento

extensivo, desordenado y sin límite con tallos con segmentos uniformes con tres hojas y

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

17

una inflorescencia, con terminación siempre con un ápice vegetativo, ciclo vegetativo de

270 días desde el trasplante a la culminación de la cosecha.

Las plantas con crecimiento determinado se caracterizan por tener tallos con segmentos

con un menor número de hojas por inflorescencia y terminando con una inflorescencia,

ciclo vegetativo de 120 a 150 días desde trasplante a la culminación de cosecha (Duque

Ramos 2008).

En una misma ramilla hay siempre botones, flores y frutos, la primera flor se forma en la

yema apical luego las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera siempre

alrededor del eje principal, las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas por axilas.

Siendo la autopolinización lo más frecuente en los tomates cultivados (Monardes, 2009).

El tomate es una de de las hortalizas que más toleran la acidez en el suelo ya que tolera

valores de pH desde 5.0 – 6.8, en lo referente a la salinidad es medianamente tolerante,

aceptando valores máximos de 6,400 ppm.

El tomate puede cultivarse en suelos de textura diversa desde arenosos a arcillosos;

siendo los suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos con buen drenaje y profundos

en donde mejor se desarrolla la planta. Es un cultivo que no requiere cambios en la

cantidad de horas luz recibida para así completarlos procesos de crecimiento y desarrollo,

teniendo efecto negativo en la floración, fecundación y desarrollo vegetativo si se le brinda

poca luminosidad.

La temperatura óptima oscila entre 20 a 30 0C de día y 7 0C de noche; con temperaturas

superiores a 35 0C provocan aborto de flores y afecta la fructificación, y temperaturas

inferiores a 100C producen deficiencia en el cuajado de flores y desarrollo lento de plantas

(Crespo, 2010). En el cuadro 1 se muestran las temperaturas óptimas durante el ciclo del

cultivo de tomate.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

18

Cuadro 1. Temperaturas críticas de tomate

Etapa fenológica Temperatura (0C)

Diurna Nocturna

Desarrollo 23 – 26 13 – 16

Floración 23 – 26 15 – 18

Maduración 15 – 22

Fuente: Escalona, 2009.

La humedad relativa adecuada se encuentra entre un 60 y 80% para lograr un buen

desarrollo en la planta, debido a que humedades relativas altas son favorables para el

desarrollo de enfermedades en la hoja y provoca agrietamiento en los frutos, y cuando se

presenta humedad relativa baja dificulta la polinización (Crespo, 2010).

D. Técnicas del cultivo del tomate

a. Preparación del suelo

Se deben realizar actividades como es la nivelación del terreno, para proceder a la

realización de levantamiento de camas o camellones y los canales de drenaje, se

recomienda hacer camas de 1.0 – 1.6 metros de ancho, con una altura de 0.20 – 0.30

metros; para luego proceder a la desinfección del suelo esto se puede realizar utilizando

diferentes procedimientos tales como esterilización con calor y/o productos químicos

permitidos (Paredes-Zambrano, 2009).

b. Uso de coberturas

En Guatemala una práctica muy frecuente en el manejo del cultivo de tomate es el uso de

coberturas plásticas o “mulch” que generalmente es de polietileno en varios colores y

espesores, su elección dependiendo época de siembra y condiciones físico-químicas del

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

19

suelo, esta técnica brinda ciertos beneficios como mejorar el control de malezas, conserva

la humedad del suelo y conserva mejor el fertilizante traduciéndose a un incremento en el

rendimiento (Duque Ramos, 2008).

c. Riego

Bajo condiciones controladas, invernadero, el riego ideal es el del método por goteo, ya

que con este sistema por goteo se hace más eficiente su uso ya que va directo al lugar

donde esta las plantas haciendo el agua mas disponible para la planta, también hay

ventaja ya que no existe humedad en el follaje que con esto logramos evitar enfermedades

fungosas.

Durante todo el ciclo del cultivo el riego debe ser suministrado en períodos cortos pero

frecuentes, siendo el objetivo mantener la humedad del suelo para una buena formación y

buen llenado de fruto, si existe escases durante este periodo habrá dificultad de absorción

de algunos nutrientes como el calcio. Una planta de tomate consume diariamente de 1 a

1.5 litros de agua esto dependiendo de la variedad y de su etapa fenológica en la que se

encuentre (Crespo, 2010).

d. Fertirrigación

Debido a que el sistema de riego que es utilizado en invernadero es por goteo, se reduce

el volumen de agua a emplear y se puede fertilizar mientras se riega (llamado fertiriego);

También se puede realizar control de enfermedades y plagas ya que se puede, a través

del riego realizar aplicaciones de fungicidas e insecticidas. Se dice que con la fertirrigación

se realizan aplicaciones más eficientes debido a que son aplicaciones en menores

cantidades pero en forma más constante, lo que evita problemas de fitotoxicidad (Duque

Ramos, 2008).

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

20

En la búsqueda de mayores rendimientos la cantidad de fertilizantes a aplicar es

fundamental debido a que se debe realizar la fertilización complementaria con

macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y micronutrientes (Fe, Mn, Cu, Zn, B) siendo estos

suministrados en cantidades diferenciadas y oportunas de acuerdo con el desarrollo de la

planta (Crespo, 2010).

En el cuadro 2 se muestra un plan de fertilización complementaria que incluye a los

macronutrientes y micronutrientes, el cual se muestra como debe ser suministrada en

cada etapa fisiológica del cultivo.

Cuadro 2. Cantidad de producto por etapa para 1.000 plantas.

Fuente: Crespo, 2010.

I = Antes de trasplante

II = Floración

III = Formación de fruto

IV = Producción

En la etapa inicial de la planta, se recomienda una relación de los elementos N- P-K de 2-

1-1, en la etapa de floración, se recomienda una relación de N-P-K de 1-2-1 y en la etapa

de fructificación se recomienda una relación de N-P-K de 1-1-2;

Producto I (kg) II (kg) III (kg) IV (kg)

Nitrofoska- Azul 18

Nitrato de potasio 1,563 3,125 16,667

Nitrato de Calcio 1,563 3,125 19,048

Fosfato mono amónico 0,290 0,580 2,857

Sulfato de Magnesio 0,402 0,804 4,762

Sulfato de Zinc 0,002 0,004 0,024

Sulfato de Cobre 0,002 0,004 0,024

Sulfato de Hierro 0,004 0,009 0,048

Ácido Bórico 0,007 0,013 0,071

Quelato de Hierro 0,022 0,045 0,238

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

21

Teniendo en consideración que los fosfatos no deberán mezclarse con otros fertilizantes

tales como los nitratos y los magnesios, esto debido a que inducen solidificación, también

es recomendable utilizar fertilizantes solubles así evitar taponamientos en el sistema de

riego (Paredes-Zambrano, 2009).

e. Tutorado

El tutorado es una técnica la cual consta en colocarle guías a la planta con el fin de

mantener la planta erguida evitando que las hojas y frutos entren en contacto con el suelo,

mejorando la aireación de la planta.

El tutorado consiste en colocar un poste en cada extremo del surco extendiendo una línea

guía, pudiendo ser alambre galvanizado, y colocar estacas a cada 1.50 metros a lo largo

del surco, colocando cáñamo o bien rafia entre 0.20 – 0.30 metros con el fin de sostener la

planta (Crespo, 2010). En la figura 1 se muestra la realización del tutorado bajo

invernadero.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

22

Fuente: Crespo, 2010.

Figura 2. Tutorado en el cultivo de tomate en invernadero

f. Poda

En las plantas de tomate de crecimiento indeterminado su crecimiento no se detiene sino

hasta la eliminación del brote terminal, así que puede llegar a crecer hasta varios metros;

La planta llega a formar siete hojas verdaderas contando desde su base hasta que se

encuentra la primer inflorescencia para luego formar tres hojas entre cada inflorescencia.

Al igual que en las plantas de crecimiento determinado en la base de cada hoja se forma

un brote axilar o comúnmente llamado “chupón”, convirtiéndose en otro tallo si se deja

desarrollar (Paredes-Zambrano, 2009).

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

23

i. Poda de Formación

En el cultivo de tomate la poda es una práctica necesaria, en variedades de crecimiento

indeterminado, esta actividad se realiza a los 15-20 días después de trasplante a la

aparición de los primeros tallos laterales que tendrán que ser eliminados al igual que las

hojas más viejas con el fin de mejorar la aireación del cuello también con esto se

determinara el número de tallos productivos por planta, si se decide trabajar con dos tallos

se debe dejar el principal y el que está por debajo de la primera inflorescencia (Crespo,

2010).

ii. Poda de hojas

Las hojas enfermas deben de retirarse de inmediato del invernadero, así se elimina

cualquier fuente de inóculo, con esta poda se facilita el manejo de problemas fitosanitarios

y permite una mejor entrada de luz a toda la planta, esta práctica deberá realizarse

cuando ya el segundo racimo se encuentre completamente florecido para luego eliminar

las segunda hoja del primer entrenudo (Paredes-Zambrano, 2009).

iii. Poda de frutos

Esta práctica se realiza con el fin de homogenizar y lograr un aumento en el tamaño de los

frutos y mejorar la calidad, se recomienda dos tipos de podas o aclareos de frutos:

El aclareo sistemático: el cual consiste en la eliminación de frutos hasta dejar un numero

de frutos fijos (5-6 frutos por racimo), eliminando los frutos inmaduros.

El aclareo selectivo: el cual consiste en la eliminación de frutos que son dañados por

insectos o frutos que presentan alguna deformación o bien que no presenta buen tamaño

(Crespo, 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

24

E. Plagas y enfermedades del cultivo de tomate

a. Plagas

En todo el ciclo de cultivo del tomate, la planta se ve atacada por insectos y enfermedades

pudiendo estos llegar a plagas si no se tiene un buen control fitosanitario.

Durante todo el ciclo de cultivo de tomate le atacan diferente tipo de insecto ya que en

cada etapa del cultivo le ataca diferente tipo de insecto, como lo muestra la figura 2.

Fuente: Chavarria, 2008.

Figura 3. Plagas que afectan al cultivo de tomate en sus etapas fenológicas

1. Cortadores (Agrotis spp, Spodoptera spp, Manduca sexta)

2. Crisomelidos (Diabroticaspp)

3. Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)

4. Áfidos (Myzus persicae)

5. Larvas de lepidóptera

6. Minador (Lyriomiza)

7. Barrenador y chinche del fruto

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

25

i. Áfidos (Myzus persicae)

Son insectos de aproximadamente dos milímetros de largo, de cuerpo blando y colores

variados desde amarillos, verdes claros, con o sin alas; que se encuentran en el envés de

la hoja, como lo muestra la figura 3, y en los brotes apicales debido a que allí es donde se

alimentan de la savia; La presencia de estos insectos ocasiona reducción de rendimientos

y de la calidad.

Fuente: Crespo, 2008.

Figura 4. Áfidos en el envés de la hoja joven

Control de áfidos:

Se recomienda la implementación de trampas, para llevar un buen monitoreo, si se

encuentra más de 4 insectos por planta es necesario la aplicación de producto biológico o

químico para la reducción de población. Como control biológico se puede utilizar moscas

Syrphides, ya que estos son depredadores.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

26

ii. Mosca blanca (Trialeurodes vaporarium)

Insecto muy pequeño de alas blancas, cuerpo de color amarillo y de ojos rojos; los

huevecillos son puestos en el envés de la hoja, los adultos y las ninfas se alimentan de la

savia de la planta, en plantas afectadas las hojas se ponen de color amarillo, se

“acolochan” y luego se caen; el mayor daño que causan es el de ser transmisores de virus

que disminuye el rendimiento y calidad (Chavarria, 2008).

Control de mosca blanca:

Para las ninfas se puede utilizar agua y jabón, para la eliminación de los adultos se puede

aplicar método químico y biológico, para el control biológico se puede utilizar avispas

parasitas que es su enemigo natural.

iii. Trips (Frankliniella occidentails)

Insectos pequeños y alargados de tamaño entre 0.8-1.4 milímetros, larvas de color

amarillo y los adultos de color entre amarillo y marrón, como lo muestra la figura 4, se

localizan adentro de los brotes y flores; las hojas y frutos del tomate son deformados

presentando cicatrices irregulares. Los trips son los responsables de transmisión de virus

como el del bronceado del tomate (Crespo, 2008).

Fuente: Crespo, 2008.

Figura 5. Trips presentes en el envés de la hoja

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

27

Control de trips:

Destrucción de residuos vegetales de cosecha anterior, como control biológico se puede

utilizar insectos depredadores como las crisopas y mariquitas, también se puede utilizar

control químico.

iv. Minador de la hoja (Lyriomiza spp)

Es un díptero de tamaño menor que 2 milímetros que en su estado adulto presenta en su

cabeza, patas y superficie ventral una coloración amarilla, siendo las larvas que presentan

un color transparente al principio tornándose en verde-amarillento en sus últimas fases de

desarrollo.

Su daño son características galerías dentro de la hoja, debido a que la hembra deposita

allí sus huevos donde la larva se desarrolla y empieza a alimentarse del parénquima de la

hoja, ocasionando las galerías, como lo muestra la figura 5. Se alimenta allí hasta que

cumple su desarrollo y rompe el tejido de la hoja y al caer al suelo empupar allí. Dañando

las hojas reduciendo el área fotosintética (Chavarria, 2008).

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

28

Fuente: Chavarria , 2008.

Figura 6. Galería en hoja de tomate causado por Lyriomiza

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

29

b. Enfermedades

i. Podredumbre o moho gris (Botrytis cinérea)

La Botrytis afecta a cultivos hortícolas protegidos, factores como una alta humedad

relativa (por arriba de 90%), temperaturas entre 17-23 0C y etapas maduras en el

desarrollo de la planta (inicio floración y maduración de frutos) influyen para iniciación de

la enfermedad.

Siendo sus síntomas principalmente característicos en las hojas, por cubiertas de un polvo

grisáceo con algunas veces anillos concéntricos y sobre el fruto se presentan manchas

circulares con bordes blanquecinos, como lo muestra la figura 6.

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

30

Fuente: Crespo, 2010.

Figura 7. Lesión en el tallo, provocada por Botrytis cinérea

Control de Botrytis cinerea:

Eliminar los focos de infección, realizar aplicaciones periódicas de cobre, azufre y

clorotalonil sobre las heridas provocadas por podas (Arizpe y Velázquez, 2008).

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

31

ii. Cenicilla,oídium o polvillo (Oidium lycopersi)

La cenicilla es una enfermedad de infección frecuente, debido a las altas temperaturas

dentro del invernadero ya que las condiciones para el desarrollo de la enfermedad esde

una temperatura óptima de 26 0C y una humedad relativa entre 60 y 75%, diseminada

principalmente por factores como el viento, insectos y herramientas.

Síntomas: Síntoma característico por un tipo de polvillo blanquecino sobre las hojas,

afectando también a los tallos, formación de manchas amarillentas en las hojas que luego

provocan marchitamiento y defoliación.

Control: Aplicación de productos a base de de azufre y como control preventivo se debe

retirar los restos de cultivo y las malezas del área de producción

iii. Tizón tardío (Phytophthora infestans)

El tizón tardío es la enfermedad más importante en el cultivo de tomate (Crespo, 2010), en

invernadero se hace menos presente debido a la humedad que requiere el hongo para su

desarrollo.

Las condiciones favorables para el desarrollo del hongo es temperatura que oscila entre

los 16-25 0C y humedad relativa mayor al 90% (Crespo, 2010).

Los síntomas son característicos en hojas con el aparecimiento de manchas irregulares

con apariencia húmeda en el borde culminando en necrosis en la hoja como se presenta

en la figura 7, en el envés de la hoja donde se encuentra la mancha, en los bordes se

observa un tipo de cenicilla parecido a partículas de algodón como se muestra en figura 8.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

32

Fuente: Arizpe y Velázquez, 2008.

Figura 8. Síntoma de Phytophthorainfestans en el haz de la hoja

Fuente: Arizpe y Velázquez, 2008.

Figura 9. Síntoma de Phytophthora infestans en el envés de la hoja

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

33

Control de Phytophthota infestans:

Asegurar buena ventilación dentro del invernadero; se debe calendarizar aplicaciones con

frecuencia de 7-14 días, en épocas de humedad de preferencia fungicidas sistémicos

rotándolos con fungicidas de contacto como: mancozeb, clorotalonil y derivados del Cobre.

iv. Tizón temprano (Alternaria solani)

Hongo que puede ser disperso por factores como el viento, salpicaduras de agua, restos

de plantas etc. Esta enfermedad se hace presente cuando existe una temperatura de 22-

25 0C con una humedad relativa de 70% (Crespo, 2010).

El ataque de esta enfermedad presenta mayor severidad cuando la planta se encuentra en

estrés ya sea por alta fructificación o por deficiencia de nutrientes, este hongo puede

sobrevivir por un año entre los residuos vegetales (Crespo, 2010).

Los síntomas son característicos ya que esta enfermedad que ataca en cualquier etapa

del cultivo, en estado de plántula, a nivel del cuello del tallo presenta pudrición, en plantas

desarrolladas aparecen manchas de forma circular o angulada de color negro o marrón, y

en tallos presenta lesiones negras y de forma alargada tal como se muestra en la figura 9

(Paredes-Zambrano, 2009).

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

34

Fuente: Paredes-Zambrano, 2009.

Figura 10. Tallo infectado por Alternaria solani

Control de Alternaria solani:

Manejar y suministrarle los requerimientos nutricionales del cultivo, rotaciones de cultivo y

aplicaciones de fungicidas en forma preventivas con mancozeb y evitar aplicaciones de

oxicloruros de cobre antes de la floración (Paredes-Zambrano, 2009).

v. Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum)

El hongo de fusarium que provoca la enfermedad puede permanecer en el suelo durante

varios ciclos de cultivos y lograr penetrar las raíces para llegar al sistema vascular, siendo

su diseminación por viento, semillas, viento o plantas contaminadas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

35

El daño es más intenso cuando la temperatura se encuentra entre 21- 33 0C, en suelos

ácidos y mal drenados y de textura liviana.

Los síntomas son característicos ya que cuando la planta está en inicio de floración o en la

formación de frutos, inicia el síntoma que es un amarillamiento en las primeras hojas

hasta su marchitamiento (figura 10). En la planta infectada, al realizar un corte transversal

en la parte baja del tallo, se podrá observar una coloración parda que es el tejido vascular

(xilema) (Crespo, 2010).

Fuente: Crespo, 2010.

Figura 11. Planta infectada por Fusarium oxysporum

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

36

vi. Cáncer bacteriano (Clavibacter michiganense)

Los síntomas de mayor percepción en las hojas superiores ya que se marchitan y se caen

haciendo que la planta muera, manteniéndose los peciolos verdes, el marchitamiento en

las hojas se caracteriza por la formación de estrías de color café claro extendiéndose

desde debajo del tallo y a lo largo del peciolo, como se presenta en la figura 11 (Crespo,

2010).

Fuente: Crespo, 2010.

Figura 12. Hoja afectada por cáncer bacteriano

Para el control del cáncer bacteriano debe ser desde la semilla, se debe usar semilla

certificada y seleccionar plántulas sanas antes de la siembra.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

37

c. Virus

Las enfermedades virales dentro de un cultivo de tomate es de gran importancia esto

debido a que si una planta se enferma se corre el riesgo de que esta planta transmita el

virus hacia otras plantas sanas en el cultivo es por esto que planta vista enferma su control

es arrancarla para evitar la transmisión y para toda la plantación el único método de

control es la prevención (Zambrano, 2009).

i. Virus del bronceado del tomate (TSWV):

El virus del bronceado del tomate produce enanismo, la producción tiende a ser escasa y

en veces nula; como muestra la figura 12, los síntomas por lo general se presentan en las

hojas un tipo bronceado con puntos y manchas necróticas, siendo los trips el principal

transmisor (Chavarria, 2008).

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

38

Fuente: Zambrano, 2009.

Figura 13. Planta infectada con el virus del bronceado

ii. Virus del mosaico del tomate

El principal síntoma es un mosaico del color verde claro-oscuro en las hojas, y frutos con

manchas amarillas de maduración irregular con deformaciones, transmisión realizada por

semillas o por factores como herramientas, plantas infectadas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

39

F. Bioestimulantes

Los bioestimulantes son moléculas con una gama de estructuras muy amplia. Son un

conjunto de compuestos hormonales o extractos vegetales, activos metabólicamente,

principalmente utilizadas para incrementar crecimiento y producción de plantas, también

son utilizados como liberadores de estrés (Rivera Bolvito, 2012).

Las hormonas han sido definidas como compuestos naturales, los cuales tienen

propiedades que a diferencia de los nutrientes y vitaminas como reguladores de procesos

fisiológicos, de interacción interno, en concentraciones muy por debajo; son los

encargados en regular el crecimiento de los tejidos y diferenciación durante todo el ciclo

de la planta, también detectan las condiciones desfavorables para la planta como el

medioambiente. El grupo de los estimuladores o reguladores de crecimiento básicamente

está compuesto por tres grupos de hormonas que son: auxinas, giberelinas y citoquininas,

existen otros dos grupos hormonales que son el etileno y el ácido abcísico (Marassi,

2000).

La bioestimulación tiende a entregar concentración bajas de compuestos activos para el

metabolismo vegetal con el único fin de ahorrar gastos de energía que la planta pueda

tener, de esta manera lograr mejoras en el crecimiento de brotes, coberturas foliares entre

otros (Rivera Bolvito, 2012).

a. Auxinas

Las hormonas encontradas en el grupo de las auxinas provocan diversos efectos en el

crecimiento de las plantas, especialmente en la expansión celular, permitiendo la

elongación de los brotes y raíces, permitiendo generar respuestas trópicas (fototropismo,

geotropismo), de forma natural se encuentra el ácido indolacetico (AIA) siendo la más

predominante; entre las sintéticas se encuentra el ácido naftalenacético (ANA), el ácido

indolbutírico (IBA) y el ácido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D) (Marassi, 2000).

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

40

Las auxinas se producen casi continuamente por algunos tejidos de la misma planta, sin

embargo, estas no se acumulan en grandes cantidades, significando que debe ocurrir

algún proceso de inactivación o destrucción encontrando mayor su concentración en los

ápices de crecimiento (Bidwell, 1979).

Las auxinas producen efectos fisiológicos, entre los principales se encuentra la

estimulación de la elongación celular, diferenciación del floema y xilema, y el crecimiento

de algunas partes florales, también puede inducir la formación del fruto y su crecimiento

(Rivera Bolvito, 2012).

b. Giberelinas

Existen más de un centenar de giberelinas, todas de ellas en forma de terpenos, parecen

sintetizarse en muchas partes de la planta, pero es más especializada y enfoca su síntesis

en las áreas que se encuentran en crecimiento activo como son los embriones o los tejidos

meristemáticos o en desarrollo; de uso múltiple principalmente estimulación de crecimiento

de la fruta, prevención y supresión de la latencia de semilla (Bidwell, 1979).

Las giberelinas producen efectos fisiológicos, entre las de mayor importancia se encuentra

la inducción del alargamiento de entrenudos en tallos, eliminación de la dormancia que las

yemas presentan e induce masculinidad en flores de plantas monoicas (Rivera Bolvito,

2012).

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

41

c. Citoquininas

Las citoquininas o también llamadas citocininas son hormonas naturales las cuales

promueven la división celular y regulan la diferenciación de los tejidos, llegado a los

niveles máximos en los órganos jóvenes de la planta (semillas, frutos y hojas). Teniendo

un traslado dentro de la planta muy bajo, sin embargo se ha identificado en el xilema y

floema.

Las citoquininas producen efectos fisiológicos, entre la de mayor importancia es la

estimulación de la división celular, desarrollo de yemas laterales, de la expansión foliar

debido al alargamiento celular e incrementa la apertura estomática en algunas especies

(Rivera Bolvito, 2012).

2.2.2 MARCO REFERENCIAL

A. Ubicación área de estudio

La finca la Esperanza está localizada en el municipio de Antigua Guatemala del

departamento de Sacatepéquez, Guatemala. A una altitud de 1571msnmcon las

coordenadas geográficas siguientes: 140 33´ 57.35” Latitud norte y 900 43´35.65” latitud

oeste (Google Earth, 2015).

B. Condiciones ambientales del área de estudio

El municipio de Antigua Guatemala posee un clima, según el sistema Thorntwaite,

templado se marcan dos estaciones, la primera va de mayo a septiembre que es la

lluviosa y la otra la seca, con temperatura media oscilando entre 20 ºC - 22 0C, con una

humedad relativa media de 75%, y precipitación pluvial media de 1,024.5 mm anuales; la

evapotranspiración potencial media es de 0.75 mm/día (Castillo-Cabrera y Vega, 2014).

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

42

C. Caracterización de suelo

La geología de la región del municipio de Antigua, Guatemala ha sido caracterizada por

ser conformada por rocas del cuaternario y rocas volcánicas. Los suelos en su mayor

parte son áreas fragosas, volcanes y suelos de valles no diferenciados. Se dice que los

suelos del municipio son del tipo forestal, fértiles para producción de árboles frutales de

zonas templadas. Reportes del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

afirman que el 35% (3,427 ha) del suelo es del tipo agrícola, 26% (2,545 ha) es de uso

forestal y un 39% (3,818 ha) es de protección (Castillo-Cabrera y Vega, 2014).

D. Material vegetal: Híbrido de Tomate Retana

El híbrido de tomate Retana es de crecimiento determinado, planta de excelente firmeza y

de buen vigor, de alta productividad; fruto característico por su color de tonalidad rojo

intenso y de forma uniforme, con ciclo de 150 días desde trasplante hasta la última fecha

de cosecha (Lemus-Carrillo, 2012).

E. Bioestimulante con Código XIV-AB

El bioestimulante con código XIV-AB es un estimulante foliar, tipo potencializador de

rendimiento, de la empresa agrícola grupo DUWEST Guatemala, lo cual por ser un

producto en desarrollo se reserva la información del contenido del mismo, por lo cual solo

se conoce y se hace referencia en el presente trabajo como producto código XIV-AB.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

43

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de tres concentraciones de bioestimulante identificado con el

código XIV-AB en tres épocas de aplicación, en la producción y número de fruto en

el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), bajo condiciones controladas, finca La

Esperanza, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Identificar concentración y la época de aplicación del bioestimulante en la

que se logra una mayor producción de fruto comercial de tomate.

B. Determinar cuál concentración y que época de aplicación del

bioestimulantees en la que se logra una mayor cantidad de fruto de tomate.

C. Calcular la relación beneficio/costo en la evaluación por cada tratamiento de

bioestimulante.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

44

2.4 HIPÓTESIS

Al menos un tratamiento de época y concentración del bioestimulante incrementará

significativamente el rendimiento y cantidad de unidades de fruto de tomate

(Solanum lycopersicum).

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

45

2.5 METODOLOGÍA

2.5.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño de experimentación en esta investigación fue de parcelas divididas, en arreglo

bifactorial mas un testigo, el primer factor fue la época de aplicación y el segundo factor

fue las diferentes concentraciones de bioestimulante identificado con el código XIV-AB. El

ambiente experimental fue homogéneo, debido a que se llevó a cabo bajo condiciones

controladas (invernadero). Los tratamientos se asignaron a las unidades experimentales

aleatoriamente sin restricción.

2.5.2 MODELO ESTADÍSTICO

Yijk = µ + αi + βj + (αβ)ij +pk + (αp)ik + εijk

En el que:

Yijk = Variable de respuesta medida en la ijk - ésima unidad experimental

μ = Media general

βj = Efecto del j - ésimo bloque

αi = Efecto del i - ésimo nivel del factor A.

(αβ)ij = Efecto de la interacción del i-ésimo nivel del factor A con el j - ésimo bloque, que

es utilizado como residuo de parcelas grandes y es representado por error(a)

pk = Efecto del k - ésimo nivel del factor B

(αp)ik = Efecto debido a la interacción del i-ésimo nivel del factor A con el k - ésimo nivel

del factor B.

εijk = Error experimental asociado a Yijk , es utilizado como residuo a nivel de parcela

pequeña, y es definido como: Error(b)

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

46

2.5.3 FACTOR DE ESTUDIO

La investigación fue llevada a cabo en un arreglo factorial de bloques al azar de arreglo 33

más un testigo absoluto, con 3 repeticiones, para ser un total de 30 unidades

experimentales con las características siguientes:

- Tratamientos incluyendo testigos: 10

- Área parcela experimental: 14.8 m2

- Área parcela neta: 5 m2

- Longitud de surco parcela neta: 2.9 m

- Distancia entre surco: 1.7 m

- Fila de planta por surco: 1 fila

- Número de plantas por parcela experimental 21 plantas

- Número de plantas muestreadas: 7 plantas

Se tuvo como primer factor la época de aplicación del bioestimulante, las cuales fueron:

E1. Aplicación a 15 días después de trasplante +Inicio floración + 45 días después de

trasplante.

E2. Aplicación a Inicio floración + 45 días después de trasplante + 60 días después de

trasplante.

E3. Aplicación a Inicio cosecha + 15 días después de inicio de cosecha + 30 días después

de inicio de cosecha.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

47

Como segundo factor se evalúo las diferentes concentraciones del bioestimulante código

XIV-AB (nueva línea):

D1: 0.5 ml/l de bioestimulante.

D2: 0.75 ml/l de bioestimulante.

D3: 1 ml/l de bioestimulante.

2.5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

La combinación de la época de aplicación con las diferentes concentraciones del

bioestimulantes más el testigo, dio un total de 10 tratamientos.

En el cuadro 3 se muestra como se establecieron los tratamientos evaluados

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

48

Cuadro 3. Tratamientos evaluados

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Tratamiento

(Clave) Época de aplicación

Concentración

(ml/l)

1 (E1D1)

Primera a 15 días después de trasplante, segunda a

inicio floración y tercera a 45 después de trasplante. 0.5

2 (E1D2)

Primera a 15 días después de trasplante, segunda a

inicio floración y tercera a 45 después de trasplante 0.75

3 (E1D3)

Primera a 15 días después de trasplante, segunda a

inicio floración y tercera a 45 después de trasplante 1

4 (E2D1)

Primera en inicio floración, segunda a los 45 días

después de trasplante y tercera a 60 días después de

trasplante 0.5

5 (E2D2)

Primera en inicio floración, segunda a los 45 días

después de trasplante y tercera a 60 días después de

trasplante 0.75

6 (E2D3)

Primera en inicio floración, segunda a los 45 días

después de trasplante y tercera a 60 días después de

trasplante 1

7 (E3D1)

Primera en inicio cosecha, segunda a 15 días después

de inicio cosecha y tercera a los 30 días después de

inicio cosecha 0.5

8 (E3D2)

Primera en inicio cosecha, segunda a 15 días después

de inicio cosecha y tercera a los 30 días después de

inicio cosecha 0.75

9 (E3D3)

Primera en inicio cosecha, segunda a 15 días después

de inicio cosecha y tercera a los 30 días después de

inicio cosecha 1

10 Testigo Absoluto

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

49

2.5.5 VARIABLES DE RESPUESTA

A. Rendimiento obtenido expresado en t/ha

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento, en las plantas ubicadas en el tramo se procedió a cosechar el

fruto comercial para luego ser pesado, esto mismo en cada tratamiento con su repetición

para así no tener plantas con traslape de aplicación.

B. Cantidad de unidad de fruto comercial

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento, en las plantas ubicadas en el tramo se precedió a cosechar el

fruto comercial para luego determinar su número.

2.5.6 MANEJO AGRÍCOLA

A. Preparación de suelo

Se realizaron los tablones de forma manual con azadón, a una distancia de 1.10 m entre

cada tablón con dimensiones de 0.3 m de altura por 0.7 m de ancho.

B. Desinfección de suelo

La desinfección del suelo se realizó de la manera que los productores de la zona lo

realizan. La cual consiste en la aplicación del producto metamsodio, para luego sellar los

surcos con el acolchado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

50

C. Acolchado

Se utilizó un plástico de color negro, también conocido como “mulch”, al cual se le

aperturaron agujeros en fila a través del mismo, siendo estos los espacios donde

estuvieron las plantas sembradas; por tablón fueron aperturados con diámetro de 0.10 m

y con distancia de 0.4 m entre cada uno.

D. Trasplante

El trasplante del pilón se realizó a los 15 días después de la desinfección de suelo. Los

pilones fueron proveídos por una pilonera del área.

E. Siembra

El distanciamiento de siembra se realizó con una distancia de 0.4 m entre plantas y 1.70 m

entre surco.

F. Riego

El tipo de riego utilizado fue de tipo por goteo, se aplicó agua semanalmente, con dos

riegos diarios el primero se realizaba por la mañana y el segundo por la tarde, con un

tiempo de 12 minutos por turno.

G. Fertilización

El plan de fertilización se realizó según lo que los productores del área comúnmente

aplican como fertilización base para el cultivo de tomate, como lo muestra el cuadro 4.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

51

Las aplicaciones durante los primeros 25 días después de trasplante fueron realizadas por

medio de una bomba asperjadora de mochila de forma tronqueado o localizado.

Esto debido a que los productores de la zona aseguran que durante este tiempo las

plantas no han desarrollado bien el sistema radicular y por ende no aprovechan el

fertilizante de forma eficiente si se aplica inyectado o fertirriego, después de los 25 días del

trasplante ya se realizó, la fertilización, vía riego por goteo con el fin de reducir mano de

obra.

Cuadro 4. Programa de fertilización utilizado en la evaluación

Etapa

(DDT)*

Fórmula lb/200l de agua Forma de aplicación

1 20-20-20 6.25 Localizado

5 Nitrato de Calcio 40 Localizado

7 13-40-13 75 Localizado

10 Nitrato de Calcio 40 Localizado

14 13-40-13 75 Localizado

20 20-18-22 20 Localizado

25 Sulfato de Amonio 15 Localizado

25 10-50-0 10 Fertiirigación

30 Nitrato de Calcio 40 Fertiirigación

40 20-18-22 20 Fertiirigación

50 Nitrato de Calcio 40 Fertiirigación

65 10-50-0 10 Fertiirigación

65 Sulfato de amonio 15 Fertiirigación

65 Nitrato de Potasio 10 Fertiirigación

70 Nitrato de calcio 40 Fertiirigación

80 10-50-0 10 Fertiirigación

80 Sulfato de amonio 15 Fertiirigación

80 Nitrato de Potasio 10 Fertiirigación

85

20-18-22 30 Fertiirigación

90 Nitrato de calcio 40 Fertiirigación

95 Sulfato de amonio 15 Fertiirigación

95 Nitrato de Potasio 10 Fertiirigación

Fuente: Elaboración propia, 2015.

*DDT: Días después de trasplante

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

52

H. Programa fitosanitario

El programa fitosanitario se definió según los productos que utilizan los productores de

tomate de la zona, aplicándolos únicamente cuando existía la presencia de insectos

plagas que afectan al cultivo y/o indicios de focos de enfermedades aplicados únicamente

como curativos y erradicativos.

Para el control de insectos que afectan el área foliar se utilizó:

1-(6-cloro-3-piridilmetil)-N-nitroimidazolidin-2-ylidene amine + (S)-alfa-ciano-3-fenoxibencil

(1R,3R)-3-(2,2 dibromovinil)-2,2- dimetilciclopropanocarboxilato(Muralla Delta 190 OD)

enconcentración de 12 cc/16 lts agua; alternándolo con: -5-(dimetilamino)-6-

metiltetrahidro-2H-pyran-2-il]oxi}-9-etil-14-metil-7 (Exalt 6SC) en concentración de 8

cc/16lts de agua.

Para el control de enfermedades en la hoja se utilizó:

1,2-propilenbis(ditiocarbamato) cínquico polimérico (Antracol 70WP) en concentración de

100cc/16 litros; alternándolo con 3-(3,5-diclorofenil)-N -isopropil -2,4-dioxoinidazolidina- 1 –

carboxamida (Rovral 50WP) en concentración de 50g/16 litros. Para el control de botrytis

se utilizó 2- cloro-N-(4’-clorobifenil-2-il)-nicotinamida.+ N-2- [1-(4-clorofenil)-1H-pirazol-3-

iloximetil] fenil-(N-metoxi) carbamato de metilo (Bellis WG) en concentración de 13 gr/ 16

litros. Sulfato cuprocalcico, con un contenido de cobre metálico como elemento no menor

del 29.5 % (Bordocop) en dosis de 80 gr/16lts.

I. Control de malezas

El control de las malezas fue llevado a cabo con la realización de raspados en el suelo de

forma mecánica, es decir, con azadones entre las calles de los surcos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

53

J. Tutorado

Cuando la plantación alcanzó una altura promedio de 25 centímetros se procedió a

realizar el tutorado, actividad que consistía en pasar cáñamo o rafia alrededor de unas

estacas, de 1.50 metros de altura promedio, que estaban a lo largo del surco con el fin de

brindarle un sostén a la planta para que no cayera con el peso del fruto, esta actividad se

repetía cuando la planta crecía cada 20 centímetros, hasta que alcanzó 7 líneas de rafia

aproximadamente.

2.5.7 ANÁLISIS DE DATOS

Con el fin de probar las hipótesis propuestas para el análisis de resultados se corrió un

análisis de varianza (ANDEVA) con la ayuda del programa estadístico INFOSTAT® 2010,

bajo el modelo de diseño experimental de arreglo factorial pero debido a que tiene un

tratamiento extra que es el testigo se debió realizar primero un análisis de varianza como

si fuera un experimento simple ya que el testigo rompe con la estructura factorial.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

54

2.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.6.1 EFECTO DEL BIOESTIMULANTE EN EL RENDIMIENTO Y CANTIDAD DE

UNIDADES DE FRUTO COMERCIAL.

Para la variable de rendimiento en la producción se logró determinar que el mayor efecto

del bioestimulante se logró tener en el tratamiento de época de aplicación de una primera

aplicación al inicio de la cosecha, la segunda aplicación 15 días después de inicio de

cosecha y la tercera aplicación 30 días después del inicio de cosecha, con la

concentración más baja del bioestimulante evaluada que fue de 0.5 ml/l de agua. Con este

tratamiento de época y concentración se obtuvo un rendimiento de 42.91 t/ha.

El segundo mejor tratamiento se obtuvo con el tratamiento de época de una primera

aplicación al inicio de floración, la segunda aplicación 15 días después de inicio de

floración y una tercera aplicación a los 30 días después del inicio de floración con la

concentración de bioestimulante de 1 ml/l de agua. Con este tratamiento se obtuvo un

rendimiento de 40.79 t/ha.

El tercer mejor tratamiento fue cuando para el tratamiento de época se realizó una primera

aplicación a los 15 días después de trasplante, una segunda aplicación al inicio de

floración y la tercer aplicación 15 días después de inicio de floración, con la concentración

de bioestimulante de 0.5 m/l de agua. Con este tratamiento se obtuvo un rendimiento de

39.33 t/ha.

El menor rendimiento fue mostrado por el testigo (al que no se le realizó aplicación alguna)

siendo este de 31.95 t/ha. No existe diferencia significativa (0.05) en el rendimiento entre

los tratamientos de época, concentración y el testigo, los cuadros de análisis estadístico se

muestran en el anexo 12. En el cuadro 5 se muestra el rendimiento de los diferentes

tratamientos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

55

Cuadro 5. Rendimientos en t/ha de cada uno de los tratamientos evaluados

Tratamiento

(Clave) Época de aplicación

Concentración

(ml/l)

Rendimiento

(t/ha)

7 (E3D1)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a 15

días después de inicio cosecha, tercera a 30

días después de inicio cosecha 0.5 42.91

6 (E2D3)

Primera en Inicio floración, segunda a 45

días después de trasplante, tercera a los 60

días después de trasplante 1 40.79

2 (E1D2)

Primera a los 15 días después de trasplante,

segunda en Inicio floración, tercera a los 45

días después de trasplante 0.75 39.33

9 (E3D3)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a los

15 días después de inicio cosecha, tercera a

los 30 días después de cosecha 1 38.64

5 (E2D2)

Primera en Inicio floración, segunda a 45

días después de trasplante, tercera a los 60

días después de trasplante 0.75 37.95

3 (E1D3)

Primera a los 15 días después de trasplante,

segunda en Inicio floración, tercera a los 45

días después de trasplante 1 37.67

1 (E1D1)

Primera a los 15 días después de trasplante,

segunda en Inicio floración, tercera a los 45

días después de trasplante 0.5 35.49

8 (E3D2)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a los

15 días después de inicio cosecha, tercera a

los 30 días después de cosecha 0.75 34.27

4 (E2D1)

Primera en Inicio floración, segunda a 45

días después de trasplante, tercera a los 60

días después de trasplante 0.5 33.79

10 T.absoluto

31.95

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

56

No obstante no haber diferencia estadística significativa al 0.05 si existe diferencia en el

rendimiento que se obtuvo al combinar época de aplicación y concentración, esas

diferencias se pueden observar en el cuadro 5 presentado arriba.

En relación al número de frutos comerciales por área, el mayor número obtenido fue de

618,172 unidades por hectárea que se obtuvo con el tratamiento de concentración de

bioestimulante de 0.5 ml/l de agua, habiéndose realizado la primera aplicación al inicio de

la cosecha, la segunda aplicación 15 días después de inicio de cosecha y la tercera

aplicación 30 días después de inicio de cosecha.

El segundo mejor tratamiento se obtuvo con el tratamiento de época de una primera

aplicación en inicio de cosecha, la segunda aplicación a los 15 días después de inicio de

cosecha y la tercera aplicación a los 30 días después de inicio de cosecha con la

concentración del bioestimulante a 1ml/l de agua. Con este tratamiento se obtuvo un total

de 555,010 unidades de fruto comercial de tomate por hectárea.

El tercer mejor tratamiento fue cuando se aplicó una concentración de un mililitro de

bioestimulante en un litro de agua en la época donde la primera aplicación fue a inicio de

floración, una segunda aplicación a los 45 días después de trasplante y la tercera

aplicación a los 60 días después de trasplante. Con este tratamiento se obtuvo 554,828

unidades de fruto comercial de tomate por hectárea.

En el tratamiento que se obtuvo una menor cantidad de unidades de fruto fue el

tratamiento testigo (al que no se le realizó aplicación alguna) siendo este un total de

441,606 unidades por hectárea. No existe diferencia significativa (0.05) en el rendimiento

en cantidad de unidades por hectárea, entre los tratamientos de época, concentración y el

testigo, los cuadros de análisis estadístico se presentan en el anexo 13. En el cuadro 6 se

muestran las unidades obtenidas por hectárea de los diferentes tratamientos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

57

Cuadro 6. Unidades de fruto comercial de cada uno se los tratamientos evaluados

Tratamiento

(Clave) Época de aplicación

Concentración

(ml/l) Unidades/ha

7 (E3D1)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a

15 días después de inicio cosecha,

tercera a 30 días después de inicio

cosecha 0.5 618,172

9 (E3D3)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a

15 días después de inicio cosecha,

tercera a 30 días después de inicio

cosecha 1 555,010

6 (E2D3)

Primera en Inicio floración, segunda a

45 días después de trasplante, tercera a

los 60 días después de trasplante 1 554,828

2 (E1D2)

Primera a los 15 días después de

trasplante, segunda en Inicio floración,

tercera a los 45 días después de

trasplante 0.75 532,242

8 (E3D2)

Primera en Inicio de cosecha, segunda a

15 días después de inicio cosecha,

tercera a 30 días después de inicio

cosecha 0.75 529,010

3 (E1D3)

Primera a los 15 días después de

trasplante, segunda en Inicio floración,

tercera a los 45 días después de

trasplante 1 506,889

5 (E2D2)

Primera en Inicio floración, segunda a

45 días después de trasplante, tercera a

los 60 días después de trasplante 0.75 505,030

1 (E1D1)

Primera a los 15 días después de

trasplante, segunda en Inicio floración,

tercera a los 45 días después de

trasplante 0.5 498,172

4 (E2D1)

Primera en Inicio floración, segunda a

45 días después de trasplante, tercera a

los 60 días después de trasplante 0.5 455,333

10 T.

Absoluto

441,606

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

58

No obstante al no haber diferencia estadística significativa al 0.05 si existe diferencia en

las unidades de fruto comercial por hectárea que se obtuvo al combinar época de

aplicación y concentración, esas diferencias se pueden observar en el cuadro 6

presentado arriba.

2.6.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

En la obtención de los datos para el análisis económico y calcular el beneficio se tomaron

en cuenta todos los costos que se efectuaron como el programa fitosanitario, programa de

fertilización, pilón, riego, mano de obra e insumos variados. Para los ingresos se tomó

como base el precio en el que se encontraba el kilogramo de tomate durante la época de

cosecha que era de Q3.08 kilogramo de fruto comercial.

El beneficio económico de todos los tratamientos fueron rentables ya que ninguno

presentó más gastos de lo que se ingresó sin embargo el tratamiento donde la época de

aplicación fue la primera a inicio de cosecha, la segunda a los 15 días después de inicio

de cosecha y la tercera a los 30 días después de inicio de cosecha aplicados a una

concentración de bioestimulante a 0.5 ml/l de agua, presentó un beneficio de Q38, 663 tal

y como se muestra el cuadro 7.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

59

Cuadro 7. Costos de producción, ingreso y beneficio por cada tratamiento

Claves Costo

Rendimiento

(kg/ha) Ingreso Beneficio

7 (E3D1) Q93,500.00 42 910 Q132,163 Q38,663

9 (E3D3) Q93,500.00 40 790 Q125,633 Q32,133

6 (E2D3) Q93,500.00 39 330 Q121,136 Q27,636

2 (E1D2) Q93,500.00 38 640 Q119,011 Q25,511

8 (E3D2) Q93,500.00 37 950 Q116,886 Q23,386

3 (E1D3) Q93,500.00 37 670 Q116,024 Q22,524

5 (E2D2) Q93,500.00 35 490 Q109,309 Q15,809

1 (E1D1) Q93,500.00 34 270 Q105,552 Q12,052

4 (E2D1) Q93,500.00 33 790 Q104,073 Q10,573

10 T.

Absoluto Q93,500.00 31 950 Q98,406 Q4,906

Referencia:

E1D1: primera aplicación 15 días después de trasplante, segunda a inicio floración y

tercera a 45 después de trasplante, a una concentración de 0.5 ml/l.

E1D2: primera aplicación 15 días después de trasplante, segunda a inicio floración y

tercera a 45 después de trasplante, a una concentración de 0.75 ml/l.

E1D3: primera aplicación 15 días después de trasplante, segunda a inicio floración y

tercera a 45 después de trasplante, a una concentración de 1ml/l.

E2D1: primera aplicación en inicio de floración, segunda a los 45 días después de

trasplante y tercera a 60 días después de trasplante, a una concentración de 0.5 ml/l.

E2D2: primera aplicación en inicio de floración, segunda a los 45 días después de

trasplante y tercera a 60 días después de trasplante a una concentración de 0.75 ml/l.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

60

E2D3: primera aplicación en inicio de floración, segunda a los 45 días después de

trasplante y tercera a 60 días después de trasplante a una concentración de 1 ml/l.

E3D1: primera aplicación en inicio de cosecha, segunda a 15 días después de inicio

cosecha y tercera a los 30 días después de inicio cosecha, a una concentración de 0.5

ml/l.

E3D2: primera aplicación en inicio cosecha, segunda a 15 días después de inicio cosecha

y tercera a los 30 días después de inicio cosecha a una concentración de 0.75 ml/l.

E3D3: primera aplicación en inicio cosecha, segunda a 15 días después de inicio cosecha

y tercera a los 30 días después de inicio cosecha, a una concentración de 1 ml/l.

Testigo Absoluto: tratamiento sin aplicación alguna

Debido a que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, es

por eso que se realizó el análisis económico para así mostrar cual es el tratamiento que

presentó un mejor beneficio con respecto al costo de los ingresos obtenidos en la

comercialización de los mismos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

61

2.7 CONCLUSIONES

2.7.1. El bioestimulante incrementó el rendimiento en el hibrido de tomate Retana, no

obstante este incremento no es significativo estadísticamente.

2.7.2. El bioestimulante incrementó las unidades de fruto comercial por área en el hibrido

de tomate Retana, no obstante no es significativo estadísticamente.

2.7.3 Al utilizar el bioestimulante se obtiene mayor beneficio económico por unidad de

área. La diferencia entre el tratamiento en el cual se obtuvo mayor producción con

el testigo es de Q33,757 por hectárea.

2.8 RECOMENDACIÓN

Aplicar la concentración de de bioestimulante de 0.5 ml/l de agua en tomate al inicio de

cosecha, la segunda aplicación a los 15 días después de inicio cosecha y la tercera

aplicación a los 30 días después de inicio de cosecha, ya que con ese se logra una mejor

cantidad de utilidad en la comercialización con respecto a los demás tratamientos

evaluados.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

62

2.9 BIBLIOGRAFÍA

1. Arizpe, MG; Velázquez, MM. 2008. Manual para la producción de tomate en

invernadero en suelo en el estado de Nuevo León. Nuevo León, México, SAGARPA.

183 p.

2. Bidwell, RG. 1979. Fisiología vegetal: acción de las hormonas y reguladores del

crecimineto. México, AG Editor. p. 23.

3. Castillo-Cabrera, FJ; Vega, JJ. 2014. Índice de diversidad biológica urbana de la

ciudad de La Antigua Guatemala: aplicación de nuevas herramientas en la

evaluación del desempeño y la planificación ambiental de las ciudades. (en linea).

Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de

Investigación. 19 p. Disponible en http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-

2013-33.pdf

4. Crespo, M; Lujan, R; Plata, G; Barea, O; Crespo, L; Lino, V. 2010. Guía para el

manejo del cultivo de tomate en invernadero. Cochabamba, Bolivia, PROINPA.

5. Chavarria, MU. 2008. Clasificación, bioecología, niveles críticos y estrategias de

manejo de las principales plagas que afectan la producción de hortalizas. Nicaragua,

Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco.

6. Duque Ramos, CA. 2008. Manejo agronómico del cultivo de tomate (Solanum

lycopersicon L.) en casa malla, bajo las condiciones de Monjas, Jalapa, caso

Empresa Mosca Blanca. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de

Guatemala. 43 p.

7. Escalona-C, V; Alvarado-V, P; Monardes-M, H; Urbina-Z, C; Martin-B, A. 2009.

Manual de cultivo de tomate. Chile, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Agronómicas - InnovaChile. p. 60

8. Lemus-Carrillo, AA. 2012. Evaluación del potencial de rendimiento y cálidad de fruto

de seis híbridos de tomate tolerantes a marchitez bacteriana (Ralstonia

solanacearum), en aldea El Tempisque, Agua Blanca, Jutiapa. Guatemala, URL,

Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

63

9. MAGA. 2013. El agro en cifras. Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganaderia y

Alimentacion. Disponible en http://web.maga.gob.gt/download/El-agro-en-cifras-

small.pdf

10. Marassi, MA. 2000. Hormonas vegetales. Argentina, Universidad Nacional del

Nordeste. Disponible en

http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm#Fitohormonas

11. Monardes, MH. 2009. Manual de cultivo de tomate. Chile, Universidad de Chile.

Facultad de Ciencias Agronomicas.

12. Paredes-Zambrano, A. 2009. Manual del cultivo de tomate en invernadero. Colombia,

Corpoica. p. 56.

13. Rivera Bolvito, JPA. 2012. Efecto de la bioestimulacion y nutrición foliar de la

produccion y calidad de fruto, en el cultivo de chile pimiento bajo invernadero en

Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC.

171 p.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

64

2.10 ANEXOS

Figura 14 A. Formato de corte.

Cuadro 8 A. Análisis de varianza de concentración y época de aplicación para producción de frutos comerciales

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

65

Cuadro 9 A. Contrastes entre concentración y aplicación sin estructura factorial

Cuadro 10 A. Análisis de varianza considerando solo la parte factorial

Cuadro 11 A. Análisis considerando el tratamiento adicional (testigo)

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

66

Cuadro 12 A. Análisis de varianza de concentración y época de aplicación para cantidad de frutos comerciales

Cuadro 13 A. Contrastes entre concentración y aplicación sin estructura factorial

Cuadro 14 A. Análisis de varianza considerando solo la parte factorial

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

67

CAPÍTULO III

INFORME DE SERVICOS

3 SERVICIOS PROFESIONALES REALIZADOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

68

3.1 PRESENTACIÓN

Durante la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se realizaron unas

investigaciones de nuevas formulaciones de productos foliares de tipo bioestimulantes.

Estas nuevas formulaciones se manejaron en codificación, debido a que son productos

nuevos e innovadores.

A continuación se presentan los tres servicios que fueron realizados.

El primer servicio fue desarrollado en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) y fue

con el producto con código XIV-AC a dos concentraciones, con el fin de evaluar el

incremento en la producción y la calidad de fruto comercial, que este producto tendrá con

su utilización, comparándolo contra un testigo comercial (Evergreeen) y contra un testigo

absoluto.

El segundo servicio fue desarrollado en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), en

donde se evaluó el producto con código XIV-AB a dos concentraciones, con el fin de

determinar el incremento en la producción y la calidad de fruto comercial que el uso de

este producto brindará, aplicándolo de forma foliar en 3 momentos diferentes del ciclo del

cultivo, comparándolo con un testigo comercial (N-Large) y un testigo absoluto.

El tercer servicio que se presenta es desarrollado en el cultivo de arveja, en donde se

evaluó el producto en código XIV-AA de aplicación foliar al cultivo en dos concentraciones,

con el fin de aumentar la altura promedio por planta en una sola, a los 20 días de

germinada la semilla. Fue evaluado contra un testigo comercial (N-Large) y un testigo

absoluto.

Los servicios desarrollados debido a que el grupo DUWEST Guatemala busca siempre

innovar en el mercado con productos agrícolas de alta calidad y encontrar nuevas y

mejores soluciones e invierte bastante en investigación y desarrollo de nuevas formulas de

productos antes de ser comercializadas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

69

3.2 PRIMER SERVICIO: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS

CONCENTRACIONES DEL PRODUCTO IDENTIFICADO CON EL

CÓDIGO XIV-AC EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS

COMERCIALES EN EL CULTIVO DE TOMATE EN SACSUY, SAN

JUAN SACATEPÉQUEZ.

3.2.1 INTRODUCCIÓN

El tomate (Solanum lycopersicum) internacionalmente está considerada como la hortaliza

más importante, esto debido a sus múltiples usos y su alto consumo ya introducido como

parte de la dieta alimenticia de los pobladores del mundo en general.

El tomate es perteneciente de la familia de las solanáceas, originario de América andina,

pero fue en México donde se adaptó para su uso como cultivo.

La producción mundial de tomate se mantiene en un incremento constante, y no es debido

solamente por el aumento de las áreas cultivadas, sino que a la mejora en los avances

tecnológicos los cuales permiten el incremento en los rendimientos tales como, nuevas

variedades del cultivo, fertilizantes más eficientes. Y de nuevas técnicas como riegos por

goteo, manejo de cultivo en condiciones controladas. (MAGA, 2014)

Entre los nuevos avances tecnológicos con los cuales permiten incrementos en los

rendimientos, están las aplicaciones de fertilizantes foliares como complemento a las

fertilizaciones edáficas o bien como correcciones de microelementos en las plantas, es por

esto que se realizó la evaluación del producto identificado con el código XIV-AC en dos

concentraciones distintas comparándolas con un testigo comercial (Evergreen) y un testigo

absoluto. En un total de 5 aplicaciones durante todo el ciclo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

70

3.2.2 MARCO TEÓRICO

El cultivo de tomate puede ser cultivado en una amplia gama de suelos, preferiblemente

en suelos de tipo franco o franco-arcilloso, con buen drenaje y pH de 5.5- 7. Los

requerimientos de fertilización no pueden ser definidos simplemente con la obtención de la

diferencia entre la cantidad de nutrimentos requeridos por la planta para u un nivel de

rendimiento dado y el contenido natural de estos en el suelo; sino que tomando en cuenta

la dinámica en el suelo de los elementos que habría que aplicar incluyendo las pérdidas

que ocurren por el efecto de lixiviación volatilización y fijación. (Orellana Polanco, 1986)

La fertilización foliar se tiene como un complemento de la fertilización edáfica, la cual es

un método en el que se aportan nutrientes a la plantas a través de las hojas o bien son

aplicadas para corregir deficiencias especificas en el periodo de desarrollo del cultivo.

Fisiológicamente todos los nutrientes pueden ser absorbidos por la vía foliar pudiendo ser

a una mayor o a una menor velocidad, es por esto que se dice, que la nutrición puede ser

completa vía foliar pero en la práctica no es posible debido al alto costo de jornales para

todas la aplicaciones que se tendrían que realizar. (Rivera Bolvito, 2012)

La fertilización foliar es el método el cual proporciona una mayor rapidez en la utilización

de los nutrimentos, permitiendo la corrección de las deficiencias, debido a que la

penetración de los nutrientes es directamente a la planta, siendo absorbida por las hojas

en el día es por esto que las aplicaciones foliares tienen que ser realizadas en la mañana

ya que para la planta es la mejor hora del día. La absorción relativa del nitrógeno es muy

alta llevándose a cabo de dos a cinco horas, en cambio, la absorción del fósforo es muy

baja llevándose a cabo hasta los seis días después de ser aplicado. (Villanueva Cambara,

1987)

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

71

3.2.3 OBJETIVOS

A. Objetivo general

Evaluar el efecto de dos concentraciones del producto identificado con el código XIV-AC

en la producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo de tomate en Sacsuy, San

Juan Sacatepéquez.

B. Objetivos específicos

a. Identificar cuál es la mejor concentración del producto en código XIV-AC, en la que

se logra la obtención de un mayor rendimiento expresado en kg/ha en el cultivo de

tomate.

b. Determinar cuál es la concentración del producto en código XIV-AC, en la que se

obtiene un mayor porcentaje de primera calidad de fruto en el cultivo de tomate.

c. Calcular el beneficio económico a obtener en la evaluación por cada tratamiento.

3.2.4 METODOLOGÍA

A. Manejo del experimento

El experimento se realizó en una plantación del cultivo de tomate, debido a que la planta

de tomate es una de las hortalizas de mayor comercialización en Guatemala. Esto fue

realizado en el hibrido de tomate de variedad Retana, el cuál fue sembrado en un

distanciamiento de 1.10 m entre surco y 0.35 m entre plantas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

72

B. Condiciones del experimento

El manejo del experimento fue realizado bajo una estructura de tipo túnel, debido a que es

una de las técnicas de mayor empleo en las áreas de producción de esta hortaliza. Con

ello se logró que la evaluación tuviera características homogéneas con temperaturas y

ataques de plagas y enfermedades.

El área experimental tiene una topografía con una ligera pendiente, se procuró realizarla

en una parte del terreno donde la densidad de las plantas estuviera homogénea, para que

la evaluación tuviera buen manejo y fuera pareja para la toma de datos.

C. Diseño y croquis del ensayo

Debido a que dentro de los túneles en producción se contó con una ligera pendiente, se

optó por trabajar el diseño experimental con el que más se adecuaba a las condiciones.

Se utilizó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, con un total de 16 unidades

experimentales. La figura 1 presenta el arreglo de las unidades experimentales dentro del

invernadero. Los tratamientos fueron numerados aleatoriamente. En el cuadro 1 se

muestran los tratamientos que fueron evaluados y a la concentración con la cuál fueron

designados.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

73

Figura 15. Croquis del diseño experimental

Cuadro 15 Cuadro de tratamientos evaluados

No. Tratamiento

Producto l/200l

1 Testigo Absoluto -----

2 Evergreen 1

3 XIV-AC No.1 0.5

4 XIV-AC No.2 0.750

D. Aplicación de tratamientos

La época de aplicación de esta evaluación fue enfocada para lograr potencializar los

rendimientos. Fueron evaluadas las aplicaciones en toda la época de floración de la planta

de tomate. La primera aplicación fue a inicio de crecimiento, previo a la floración, a los 15

días después de trasplante. La segunda aplicación fue en inicio de floración. La tercera a

los 45 días después de trasplante y a los 60 y 75 días después de trasplante la cuarta y

quinta aplicación, respectivamente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

74

E. Análisis de datos

Con el fin de analizar los resultados se corrió un análisis de varianza (ANDEVA) con la

ayuda del programa estadístico INFOSTAT® 2010, bajo el modelo de diseño experimental

de bloques completamente al azar. Luego se realizó una prueba post-ANDEVA de medias

LSD Fisher, para conocer la existencia de una diferencia significativa entre los

tratamientos para la variable de rendimientos obtenidos expresados en kg/ha.

F. Variables de respuesta

a. Rendimiento obtenido expresado en kg/ha

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento. En las plantas ubicadas en el tramo se procedió a cosechar el

fruto comercial para luego ser pesado. Lo mismo se realizó en cada tratamiento con sus

repeticiones, para no tener plantas con traslape de aplicación.

b. Calidad de fruto expresado en % de tamaños

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento. En las plantas ubicadas en el tramo se procedió a cosechar el

fruto comercial así proceder a clasificar el fruto comercial según su tamaño en primera,

segunda y tercera calidad. Se realizó lo mismo en cada tratamiento con sus repeticiones

para así no tener plantas con traslape de aplicación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

75

c. Análisis económico

Debido a que es una finca comercial no, se logró la obtención de los costos de producción.

Es por eso que el análisis se cálculo solo con los ingresos promedios de la

comercialización de la cosecha.

3.2.5 RESULTADOS

A. Rendimiento obtenido expresado en kg/ha

Para la variable de rendimiento donde se obtuvo el mayor rendimiento, con las mismas 5

aplicaciones de todos los tratamientos. Es en el tratamiento con el producto de código XIV-

AC.2 la concentración del bioestimulante de 750ml/200l de agua, se obtuvo un rendimiento

total de 110,970.83 kg/ha. El segundo mejor rendimiento se obtuvo con el tratamiento del

producto en código XIV-AC.1 con una concentración del bioestimulante de 500ml/200l de

agua, con este tratamiento se obtuvo un rendimiento de 104,312.50 kg/ha.

El tercer menor rendimiento lo presentó el tratamiento 3 que fue en la aplicación del

producto Evergreen. En los mismos momentos de aplicación de los demás tratamiento, a

una concentración del producto de 1 l/200l de agua, se obtuvo un rendimiento de

102,084.72. El menor rendimiento fue mostrado en el tratamiento 1 que fue donde no se

aplicó ningún producto en ninguno de los 5 momentos de aplicación, fue de 92,568.06. Tal

y como se muestran los rendimientos totales en la gráfica de la figura 2.

Debido a que a esta variable se le realizó un análisis estadístico para comprobar si existe

alguna diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados, se

determinó en el ANDEVA, que si existe una diferencia significativa estadísticamente entre

los tratamientos a 0.05%.

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

76

Por lo que se procedió a realizar un análisis post-ANDEVA para corroborar cuál de los

tratamientos es el que presentó la diferencia significativa. Como lo presenta el cuadro 2 de

los anexos.

Al llevar a cabo en el software Infostat, el post-ANDEVA, mostró que el tratamiento que

está marcando la diferencia significativa estadísticamente. El tratamiento, en la prueba

LSD-Fisher, que le corresponde una letra única lo vincula a un solo grupo. Es decir que es

el que generó la diferencia estadísticamente significativa. El que corresponde a una sola

letra es el tratamiento 4, que es el producto foliar de código XIV-AC.2 a una concentración

de 750ml/200l de agua, el cual se presenta en el cuadro 3 de los anexos.

Figura 16. Rendimientos obtenidos en kg/ha

92568.06

102084.72104312.50

110970.83

80000.00

85000.00

90000.00

95000.00

100000.00

105000.00

110000.00

115000.00

T.Absoluto Evergreen XIV-AC 1 XIV-AC 2

RENDIMIENTO EN kg/ha

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

77

B. Calidad de frutos expresados en % según tamaño

Para la variable de calidad de frutos el tratamiento que presentó un mayor porcentaje de

primera calidad fue el tratamiento 4, de concentración del producto código XIV-AC.2 a

750ml/200l de agua, representó el 70% de la producción total de ese tratamiento. Se dice

que este es el mejor tratamiento para esta variable cuantificable, debido a que la primera

calidad es mejor pagada.

El segundo tratamiento que mejor calidad de tomate fue el tratamiento 3, donde la

concentración fue de 500 ml/200l del producto de código XIV-AC.1, del total de la

producción donde se aplicó esta concentración fue del 65% de primera calidad. El que

presentó un menor porcentaje, de primera calidad en fruto de cosecha, fue el tratamiento

en el que no hubo aplicación alguna, dando un total de 37 %. Esto se presenta en la

grafica de la figura 3.

Figura 17. Calidad de frutos obtenidos expresados en %

0

10

20

30

40

50

60

70

T.Absoluto Evergreen XIV-AC 1 XIV-AC 2

37

6065

70

30 2721 18

28

13 14 12

PRIMERA

SEGUNDA

TERCERA

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

78

C. Análisis económico

A continuación se presentan los ingresos obtenidos en el ensayo, tomando en cuenta. Se

logró comercializar el tomate a un precio fijo de venta por kg de tomate de primera calidad

a Q2.2/kg, el de segunda calidad a Q1.76/kg y el de tercera calidad a Q1.30/kg. Este

beneficio total fue realizado no tomando en cuenta los costos de producción. La finca es

privada y no proporcionó los datos de las inversiones. Al realizar el análisis económico se

utilizaron los datos de la variable rendimientos expresados en kg/ha, debido a que es la

variable más cuantificable.

Con este análisis se comprobó que el tratamiento con el que se obtiene un mayor

beneficio económico corresponde al tratamiento donde se aplicó el producto en código

XIV-AC. Con la mayor concentración evaluada (250 ml/200l). Ya que con este tratamiento

el beneficio fue de Q 223,640.00.

Cuadro 16. Beneficios obtenidos con el ensayo

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

79

3.2.6 CONCLUSIONES

A. Todos los tratamientos donde se realizaron aplicaciones presentaron un efecto

significativo en el incremento de rendimiento, expresado en kg/ha y en unidades de

fruto comercial.

B. El producto con código XIV-AC a la concentración mayor (750 ml/200l) es el

producto con el que se incrementa el rendimiento de la producción en una mayor

cantidad.

C. El producto con código XIV-AC a la concentración mayor (750 ml/200l) es el producto

que genera un mayor beneficio económico.

3.2.7 RECOMENDACIÓN

Evaluar el producto código XIV-AC a sus dos concentraciones, con las que fueron

evaluadas en este trabajo y realizar el análisis económico y tomar en cuenta los costos de

producción para realmente conocer cuál es la relación beneficio costo del producto.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

80

3.2.8 ANEXOS

Cuadro 17 A. Análisis de varianza de rendimientos obtenidos en kg/ha

Cuadro 18 A. Comparación de medias Fisher post-Andeva

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

81

3.3 SEGUNDO SERVICIO: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS

CONCENTRACIONES DEL PRODUCTO IDENTIFICADO CON EL

CÓDIGO XIV-AB EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS

COMERCIALES EN EL CULTIVO DE TOMATE EN SACSUY, SAN

JUAN SACATEPÉQUEZ.

3.3.1 INTRODUCCIÓN

El tomate está considerado como la hortaliza más importante del mundo y esto debido a

los usos que la población en general le da al fruto de tomate, siendo este desde

comiéndose en fresco como fruta o bien de uso industrial para la realización de pastas y

salsas (MAGA, 2013).

La producción de tomate en Guatemala se ha convertido en una actividad costosa y esto

es debido a los costos de inversión para el control de plagas y enfermedades que afectan

directamente y considerablemente la producción. Se han desarrollado técnicas como lo

son la producción de cultivos bajo condiciones controladas, en estructuras de tipo

invernadero, estas estructuras proporciona grandes ventajas de manejo, ya que con esta

técnica se puede tener un mejor control de enfermedades y por la razón que está

protegido el cultivo se tendrá una menor presencia de insectos plaga (Duque, 2008).

Entre los nuevos avances tecnológicos con los cuales permiten incrementos en los

rendimientos, están las aplicaciones de fertilizantes foliares como complemento a las

fertilizaciones edáficas o bien como correcciones de microelementos en las plantas, es por

esto que se realizó la evaluación del producto identificado con el código XIV-AB en dos

concentraciones distintas comparándolas con un testigo comercial (N-large) y un testigo

absoluto. En un total de 3 aplicaciones durante todo el ciclo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

82

3.3.2 MARCO TEORICO

El cultivo de tomate es muy exigente para los requerimientos nutricionales, es por esto que

es necesario realizar un análisis de suelo previo a la siembra, con el fin de conocer el

contenido de nutrientes del suelo, el pH y conductividad eléctrica. Con el análisis de suelo

se determina el contenido de nutrientes para conocer que tan fértil es el suelo y que tanta

nutrición le proporciona el mismo suelo a la planta para con ese dato darle la nutrición o

brindarle los elementos que están deficientes en el suelo para que la planta tenga un

desarrollo óptimo y se vea reflejado en la producción.

Otro método de brindarle nutrición a la planta es por medio de aplicaciones foliares como

complementación a la fertilización edáfica o al suelo, o para corregir deficiencias de

elementos en el desarrollo de la planta.

Los fertilizantes que son de aplicación foliar son aplicados, como el nombre lo dice, a

través de la superficie de la hoja, teniendo que atravesar diversas barreras estructurales

encontradas en las hojas, esto es debido a que los fertilizantes están basados en sales

(cationes/aniones) y pueden presentar varios problemas con la penetración de las células

que se encuentran en el interior del tejido de la planta (Rivera Bolvito, 2012).

Los bioestimulantes son moléculas de muy amplia gama de estructuras pudiendo estar

compuestas por hormonas o extractos de tipo vegetal, como lo son los aminoácidos y

ácidos orgánicos, que son mayormente utilizados para incrementar el crecimiento y

rendimientos en la producción de la planta o bien para la superación del estrés en las

plantas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

83

Los bioestimulantes actualmente utilizados la mayoría de ellos son de origen natural, como

extractos de algas marinas, basándose en la recuperación de los elementos hormonales y

nutricionales. También en una menor cantidad son comercializados productos derivados

de extractos vegetales (Rivera Bolvito, 2012).

3.3.3 OBJETIVOS

A. Objetivo general

Evaluar el efecto de dos concentraciones del producto identificado con el código XIV-AB

en la producción y calidad de frutos comerciales en el cultivo de tomate en Sacsuy, San

Juan Sacatepéquez.

B. Objetivos específicos

a. Identificar cuál es la mejor concentración del producto en código XIV-AB, en la que

se logra la obtención de un mayor rendimiento expresado en kg/ha en el cultivo de

tomate.

b. Determinar cuál es la concentración del producto en código XIV-AB, en la que se

obtiene un mayor porcentaje de primera calidad de fruto en el cultivo de tomate.

c. Calcular el beneficio económico a obtener en la evaluación por cada tratamiento.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

84

3.3.4 METODOLOGÍA

A. Manejo del experimento

El experimento se llevó a cabo en la plantación del cultivo de tomate, de la variedad

Retana, ya que en el área es de los materiales vegetales de mayor frecuencia de uso. El

distanciamiento de siembra fue de 1.10 m entre surcos y de 0.40 m entre plantas.

B. Condiciones del experimento

El manejo del experimento fue bajo estructura de tipo invernadero de plástico. Con esto se

logró un excelente control de factores vitales en el desarrollo de la planta como lo son las

condiciones ambientales, plagas y enfermedades. Los tablones dentro del invernadero

fueron realizados en contra de la moderada pendiente que había en el invernadero.

C. Diseño y croquis del experimento

Los surcos dentro del invernadero en producción se encontraban realizados con una

moderada pendiente que llevaba el invernadero desde su construcción. Es por eso que se

optó por la elección de distribuir las unidades experimentales de forma aleatoria. El

modelo estadístico que se utilizó fue el de bloques completamente al azar con 5

repeticiones por tratamiento para ser un total de 20 unidades experimentales, en la figura

4 se presenta el croquis del experimento.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

85

Figura 18. Croquis del experimento

D. Tratamientos evaluados

Debido a que es un producto nuevo, no evaluado anteriormente, se necesita conocer y

comprobar a qué concentración el producto tendrá un mejor efecto sobre el rendimiento

del cultivo. Es por esto que el tratamiento 3 y 4 es el mismo producto pero a diferente

concentración siendo de 200 y 250 ml/200l respectivamente. El tratamiento 2 es el

producto de comercial N-large y fue evaluado a la concentración igual a la menor del

producto con código XIV-AB. El tratamiento 1 es el testigo absoluto que fue donde no se

aplicó nada, en el cuadro 5 se muestran los tratamientos evaluados.

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

86

Cuadro 19. Tratamientos evaluados

Tratamiento/Producto ml/200l ml/200l

T.1 Testigo absoluto -- --

T.2 Testigo comercial N-large

-- 250

T.3 Tratamiento XIV-AB No.1

200 --

T.4 Tratamiento XIV- AB No.2

250 --

E. Aplicación de tratamientos

Los productos evaluados tienen la finalidad de incrementar los rendimientos, es por esto

que el producto va enfocado con relación directa hacia la floración. Debido a en esta etapa

fenológica inicia el éxito de una buena cosecha, ya que cada flor luego se convierte en el

fruto. Los momentos de aplicación son 3, siendo la primera aplicación a inicio de floración,

la segunda aplicación 15 días después del inicio de floración y la tercera aplicación 30

días después del inicio de floración.

F. Análisis de varianza

Con el fin de analizar los resultados se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) con la

ayuda del software estadístico INFOSTAT® 2010, bajo el modelo de diseño experimental

de bloques completamente al azar, con esto verificar la existencia de alguna diferencia

estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados. Luego se realizó una

prueba post-ANDEVA de medias LSD Fisher, para determinar cuál es el tratamiento el que

genera la diferencia estadísticamente significativa, para la variable de rendimientos

obtenidos expresados en kg/ha.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

87

G. Variables de respuesta

a. Rendimientos obtenidos expresados en kg/ha

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento. En las plantas ubicadas en el tramo se procedió a cosechar el

fruto comercial para luego ser pesado, esto mismo en cada tratamiento con su repetición

para así no tener plantas con traslape de aplicación.

b. Calidad de fruto expresada en %

De cada unidad experimental se tomó un tramo del surco central para evitar plantas con

traslape de tratamiento. En las plantas ubicadas en el tramo se procedió a cosechar el

fruto comercial, así proceder a clasificar el fruto comercial según su tamaño en primera,

segunda y tercera calidad. Esto mismo se realizó en cada tratamiento con su repetición,

evitar plantas con traslape de aplicación.

c. Análisis económico

Debido a que es una finca comercial no, se logró la obtención de los costos de producción

es por eso que el análisis se calculó sólo con los ingresos de la comercialización de la

cosecha.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

88

3.3.5 RESULTADOS

A. Rendimientos expresados en kg/ha

Para la variable rendimiento, expresado en kg/ha, el tratamiento que produjo mayor

rendimiento en la producción fue en el tratamiento 4, con la concentración del producto en

código XIV-AB de 250 ml/200l de agua, con las mismas 3 aplicaciones de todos los

tratamientos. Con este tratamiento se obtuvo un rendimiento de 103,287.43 kg/ha. En el

segundo mejor tratamiento se obtuvo un rendimiento de 85,538.50 kg/ha, este fue con el

tratamiento 3 que era el producto con código XIV-AB a la concentración más baja

evaluada de 200 ml/200l.

El tercer mejor tratamiento evaluado fue el tratamiento donde se aplicó el producto

comercial N-large, a una concentración de 200 ml/200l, con las mismas 3 aplicaciones.

Con este tratamiento se obtuvo un rendimiento total de 82,252.67 kg/ha. El tratamiento

que presentó un menor rendimiento en la producción fue el tratamiento testigo, que fue

donde no existió aplicación alguna ya que con este tratamiento se obtuvo un rendimiento

de 82,409.09 kg/ha. Estos resultados se muestran e n la figura 5.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

89

Figura 19. Rendimientos obtenidos kg/ha

Debido a que a esta variable de rendimientos expresados en kg/ha es la que más interesa,

se realizó un análisis estadístico para comprobar si existe alguna diferencia

estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados. En el análisis de varianza

(ANDEVA) se obtuvo, que si existe una diferencia significativa estadísticamente entre los

tratamientos a 0.05% de significancia. Entonces se procedió a realizar un análisis post-

ANDEVA para corroborar cuál de los tratamientos es el que presentó la diferencia

significativa. Como se presenta en el cuadro 6 de los anexos.

82,409.09 82,252.67 85,538.50

103,287.43

0.00

20000.00

40000.00

60000.00

80000.00

100000.00

120000.00

T.ABSOLUTO N-LARGE XIV-AB 1 XIV-AB 2

RENDIMIENTO (kg/ha)

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

90

Al realizar el análisis post-ANDEVA, se muestra que el tratamiento que presenta la

diferencia significativa estadísticamente, es el tratamiento 4. Siendo este tratamiento el

producto en código XIV-AB.2 a una concentración de 250ml/200l de agua. Esto está

presentado en el cuadro 7 de los anexos.

B. Calidad de frutos expresados en %

Para la variable de calidad de frutos comerciales según su tamaño, la categoría que más

nos interesa es la categoría de primera calidad, debido a que es la que siempre está a un

precio mayor que las demás de segunda y tercera calidad.

El tratamiento que mayor porcentaje de primera calidad presentó es el tratamiento 4,

donde la concentración del producto código XIV-AB es de 250 ml/200l. Con este

tratamiento se logró la obtención de un 60 % de toda la producción de fruto de primera

calidad. El segundo mejor tratamiento es el tratamiento 3, donde el producto es el código

XIV-AB en la concentración menor evaluada, 200 ml/200l, debido a que con este

tratamiento se logró la obtención del 56 % de la producción de primera calidad.

El tercer tratamiento que presentó una mayor calidad de fruto comercial, fue el tratamiento

2 donde la concentración del producto comercial N-large era de 200 ml/200l. Con este

tratamiento se logró que un 52 % de la producción sea de primera calidad. El tratamiento

testigo, donde no se realizó aplicación alguna, fue el que presentó un menor porcentaje de

primera calidad de fruto siendo de 50 % tal como lo se presenta en la figura 6.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

91

Figura 20. Calidad de fruto en % de producto XIV-AB

C. Análisis económico

A continuación se presentan los ingresos obtenidos en el ensayo, tomando en cuenta,

que se logró comercializar el tomate a un precio fijo de venta por kg de tomate de primera

calidad a Q2.2/kg, el de segunda calidad a Q1.76/kg y el de tercera calidad a Q1.30/kg.

Este beneficio total fue realizado no tomando en cuenta los costos de producción, debido a

que la finca es privada y no quiso proporcionar los datos de las inversiones. Al realizar el

análisis económico se utilizaron los datos de la variable rendimientos expresados en

kg/ha, debido a que es la variable más cuantificable.

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

92

Con este análisis se comprueba que con el tratamiento que se obtiene un mayor beneficio

económico es con el tratamiento 1, donde se aplicó el producto en código XIA-AB. A la

mayor concentración evaluada (250 ml/200l). Con este tratamiento se obtiene un total de

Q.200, 810.00. El tratamiento 3 es el que generó la segunda cantidad más alta del

beneficio económico siendo de Q.164,060.00. Siendo este el tratamiento en código XIV-

AB a una concentración de 200 ml/200l. Los beneficios económicos totales se pueden

observar en el cuadro 6.

Cuadro 20. Análisis económico producto código XIV-AB

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

93

3.3.6 CONCLUSIONES

A. Todos los tratamientos donde se realizaron aplicaciones presentaron un efecto

significativo en el incremento de rendimiento expresado en kg/ha y en unidades de

fruto comercial.

B. El producto con código XIV-AB. Evaluado a la mayor concentración (250 ml/200l) es

el producto con el que se incrementa el rendimiento de la producción.

C. El producto con código XIV-AB. Evaluado a la mayor concentración (250 ml/200l) es

el producto que genera un mayor beneficio económico.

3.3.7 RECOMENDACIÓN

Evaluar el producto código XIV-AB a sus dos concentraciones, con las que fueron

evaluadas en este trabajo y realizar el análisis económico y tomar en cuenta los costos de

producción para realmente conocer cuál es la relación beneficio costo del producto.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

94

3.3.8 ANEXOS

Cuadro 21 A. Análisis de varianza de rendimiento producto XIV-AB

Cuadro 22 A. Post-ANDEVA rendimientos producto XIV-AB

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

95

3.4 TERCER SERVICIO: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS

CONCENTRACIONES DEL PRODUCTO IDENTIFICADO CON EL

CÓDIGO XIV-AA EN EL CRECIMIENTO PROMEDIO POR PLANTA EN

EL CULTIVO DE ARVEJA EN SACSUY, SAN JUAN SACATEPÉQUEZ.

3.4.1 INTRODUCCIÓN

La arveja (Pisum sativum) es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas,

cuyo origen se determinó en el Medio Oriente y Mediterráneo. Planta de ciclo anual, con

un rango de altitud para buen desarrollo que va desde los 1,000 hasta los 2,000 metros

sobre el nivel del mar. Con preferencia para climas húmedos y frescos (MAGA, 2014)

La producción, en Guatemala, de esta planta de la familia de las leguminosas, se

encuentra distribuida principalmente en los departamentos de Chimaltenango,

Sacatepéquez, Huehuetenango, Sololá y Quiché. La producción se centra en los

pequeños productores de la zona del altiplano, donde se tiene un estimado, que más de

25,000 agricultores de 200 comunidades plantan alrededor de 4,500 manzanas de tierra

(MAGA, 2014).

Se entiende que los nutrimentos vegetales son todas aquellas materias las cuales son

requeridas por la planta para un desarrollo optimo que será reflejado en la producción.

Estos nutrientes son absorbidos por las raíces de las plantas, pero existen evidencias las

cuales muestran que estos nutrimentos pueden ser absorbidos por otras partes vegetales

como lo son, principalmente, las hojas, frutos y tallos. La fertilización foliar consiste en la

aplicación de sustancias nutritivas de aplicación al follaje, en pequeñas cantidades, para

que puedan penetrar las hojas y luego incorporarlas al sistema para que la planta continúe

su proceso metabólico (Filipi Galicia, 1993).

Es por esto que en este ensayo se evalúo un producto de tipo foliar en el cultivo de arveja

con el fin de estimular el crecimiento en altura de la planta, y conocer el efecto que tiene el

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

96

producto en código XIV-AA a dos concentraciones comparándolo con un testigo comercial

(N-Large) y un testigo absoluto.

De aplicación en un solo momento en el ciclo, siendo este a los 20 días después de

germinada la semilla. La toma de datos se obtuvo a los 10 días después de la aplicación

de los tratamientos.

3.4.2 MARCO TEÓRICO

A. Cultivo de Arveja: Clasificación botánica

CLASE……….. Magnoliopsida

SUBCLASE…………. Rosidae

ORDEN………………. Fabales

FAMILIA……….. Leguminosae

GÉNERO………………..Pisum

ESPECIE………... P. sativum L

(Cronquist, 1981 y Lewis et al. 2005 citado por Crespo Rodríguez, 2012)

B. Descripción general de la planta

Planta con tallo de tipo herbáceo alcanzando una altura promedio de 1.70 metros, con

tallos de hábito trepador es por ello que en el proceso de desarrollo va necesitando un tipo

de soporte en el cual el tallo se puede desarrollar ampliamente, hojas de tipo alternas y

flores axilares de coloración blanquecina y vainas de color verde claro (Filipi Galicia,

1993).

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

97

C. Requerimientos edafoclimáticos

La arveja requiere un clima templado-húmedo relativamente fresco, soportando bien las

temperaturas bajas, deteniendo su crecimiento cuando la temperatura es menor a 70C.

En el periodo donde es mayormente afectado por las temperaturas es en época de

floración, en cuaje de fruto y en estados iníciales de llenado de gano. El desarrollo

vegetativo logra su óptimo crecimiento en temperaturas oscilando entre 12 0C a 18 0C.

Con adaptación a alturas desde 1,200 hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar. Su

desarrollo se adecúa a diversos tipos de suelos, con preferencia a los francos arcillosos,

fértiles y con buen drenaje, a pH comprendido en el rango de 5.7 a 6.7 (Crespo Rodríguez,

2012).

D. Requerimientos nutricionales

En el cultivo de arveja la absorción de los macro elementos primarios N-P-K, va

cambiando con respecto a la edad y en el estado fisiológico en el que se encuentra el

cultivo. El fosforo, en su totalidad, casi se absorbe a los primeros 20 días de edad del

cultivo. Sucede totalmente lo opuesto en el caso del potasio en donde su mayor absorción

se encuentra entre los 50 y 90 primeros días. El nitrógeno, el rango de absorción está

entre los primeros 20 días hasta los 90 días concentrándose mayormente a los 50 días

(Crespo Rodríguez, 2012).

La fertilización foliar complementa a la fertilización edáfica y se sugiere realizar

aplicaciones foliares en los momentos que más lo requiere la planta tales como: a)

Cuando florea, b) cuando existe problema de absorción por las raíces, c) cuando existen

problemas de fijación de nutrientes.

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

98

Las soluciones de fertilizantes foliares que se aplican en las plantas, al momento de

ingresar por las hojas y la solución ya se encuentra en el interior, estas se mueven de las

hojas a las flores y frutos. Este tipo de fertilización foliar se presenta como una alternativa

practica a la necesidad de actualizar la tecnología y observar los incrementos en los

rendimientos.

En términos generales se puede indicar que las cantidades requeridas de los macro

elementos primarios, son 78 kg/ha para el caso de nitrógeno (N), 260 kg/ha en el caso de

fosforo (P) y para el potasio (K) 195 kg/ha (Mérida Herrera, 1999).

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

99

3.4.3 OBJETIVOS

A. Objetivo general

Evaluar el efecto de dos concentraciones del producto identificado con el código XIV-AA

en el crecimiento promedio por planta en el cultivo de arveja en Sacsuy, San Juan

Sacatepéquez.

B. Objetivo específico

Identificar cuál es la mejor concentración del producto en código XIV-AA, en la que se

logra el aumento en altura promedio en el cultivo de arveja.

3.4.4 METODOLOGÍA

A. Manejo del experimento

El experimento fue llevado a cabo en una plantación de cultivo de arveja, recién

sembrada, esto debido a que la aplicación ser realizó a los 20 días después que la semilla

germinara. El material vegetal utilizado fue un material criollo de la zona llamado

Ambassador.

El distanciamiento de siembra que se manejó fue de 0.90 m entre surcos y de 0.05 m

entre planta.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

100

B. Condiciones del experimento

El manejo que se le dio al experimento hacia el control fitosanitario y fertilización al suelo.

Fue realizado por el productor de la parcela con el manejo que el normalmente realiza y de

la misma manera que lo hacen los productores vecinos de la zona.

C. Distribución del experimento

La distribución de los tratamientos fue realizada aleatoriamente, ya que no existía ningún

factor que limitara la evaluación. Cada uno de los 4 tratamientos diferentes evaluados,

tenían 4 repeticiones de las parcelas para ser un total de 16 unidades experimentales.

D. Tratamientos evaluados

Los tratamientos evaluados fueron 4, dos de los tratamientos fu con el producto en código

XIV-AA cada uno a concentración diferente siendo a 125 ml/200l en el tratamiento 3 y a

una concentración de 150 ml/200l el tratamiento 4. El tratamiento 2 fue aplicado un

producto de testigo comercial a una concentración de 150 ml/200l. El tratamiento 1 fue el

testigo absoluto donde no se realizó aplicación alguna, en el cuadro 9 se presentan los

tratamientos y las concentraciones.

Cuadro 23. Tratamientos evaluados producto XIV-AA

Tratamiento Producto ml/200 l

1 Testigo -----

2 N-Large 150

3 XIV-AA 125

4 XIV-AA 150

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

101

E. Aplicación de tratamientos

Se realizó una sola aplicación de los tratamientos evaluados, a los 20 días después de

germinada la semilla, debido a que el producto va dirigido a acelerar el proceso de

desarrollo de la planta desde las primeras etapas

F. Toma de datos

El muestreo se realizó a los 10 días después de la aplicación ya que a demás de la

obtención de los datos de altura, también se quiere observar la efectividad del producto

aplicado.

G. Variable de respuesta: Altura de planta en cm

La variable a evaluar es la altura de la planta en cm a los 10 días después de la

aplicación.

3.4.5 RESULTADOS

Para la variable de altura promedio de planta en cm, da donde se obtiene una mayor altura

de planta, a los 10 días después de la aplicación, es en el tratamiento 4 correspondiente al

producto en código XIV-AA a la concentración evaluada de 150 ml/200l. Con este

tratamiento se obtuvo una altura de 26.4 cm, con una diferencia de altura de 9.4 cm

comparándola con la altura de la planta al día donde se realizó la aplicación.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

102

El segundo mejor tratamiento es el tratamiento 2, que es donde se aplicó el producto

comercial, N-large, a una concentración de 150 ml/200l, la altura obtenida fue de 22.4 cm,

con una diferencia de 5.4 cm en altura con el día donde se realizó la aplicación. La menor

altura obtenida fue en el tratamiento testigo a una altura de planta de 19.12 cm, con una

diferencia de altura de 2.12 cm con respecto a la altura promedio de planta cuando se

realizó la aplicación, estos resultados se presentan en el cuadro 10.

Cuadro 24. Altura promedio por planta en producto XIV-AA

Altura promedio de planta (cm)

Tratamiento Producto ml/200l Día de aplicación 10 días después de aplicación

1 Testigo ----- 17 19.12

2 N-Large 150 17 22.4

3 XIV-AA 125 17 21

4 XIV-AA 150 17 26.4

3.4.6 CONCLUSIONES

A. Todos los tratamientos donde se realizaron aplicaciones presentaron un efecto en el

incremento de altura de planta.

B. El producto con código XIV-AA evaluado a la mayor concentración (150 ml/200l) es

el producto con el que se incrementa el la altura promedio de planta.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

103

3.4.7 RECOMENDACIÓN

Debido a la eficacia del producto en código XIV-AA, se recomienda, la utilización del

producto cuando la planta se encuentre en algún estrés y no quiera salir de dormancia, a

la concentración más alta evaluada.

3.5 BIBLIOGRAFÍA

1. Crespo Rodríguez, MA. 2012. Estudio preliminar para la producción y comercialización para la exportación de arveja (Pisum sativum L.). Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 104 p.

2. Duque Ramos, CA. 2008. Manejo agronómico del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en casa malla, bajo condiciones de Monjas, Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 49 p.

3. Filipi Galicia, PA. 1993. Evaluación de dos densidades de siembra y respuesta a

diferentes programas de fertilización en el cultivo de arveja dulce (Pisum sativum L.) var. Sugar Snap, en el municipio de Santiago Sacatepéquez. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 69 p.

4. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2014. Perfil

comercial arveja china (en línea). Guatemala. Consultado 25 abr 2016. Disponible en: http://web.maga.gob.gt/download/Perfil%20arveja%20china.pdf

5. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2014. Perfil comercial tomate (en línea). Guatemala. Consultado 25 abr 2016. Disponible en: http://web.maga.gob.gt/download/Perfil%20tomate.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL DE …

104

6. Merida Herrera, JG. 1999. Evaluación de niveles de fertilización con coberturas de color plateado sobre el suelo y su efecto sobre el rendimiento en arveja china (Pisum sativum L.) en Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 52 p.

7. Orellana Polanco, A. 1986. Estudio fenológico de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en relación a la fertilización con niveles de N, P2O5 y K2O en Monjas, Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 108 p.

8. Rivera Bolvito, JPA. 2012. Efecto de la bioestimulación y nutrición foliar de la producción y calidad de fruto, en el cultivo de chile pimiento bajo invernadero en Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 171 p.

9. Villanueva Cambara, ED. 1987. Evaluación de la fertilizacion foliar con N y P en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en tres habitos de crecimiento. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 80 p.

.