UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA...

69
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC/IESALC UNESCO Convenio de Cooperación Académica y Científica No 886.253.5 MATRÍCULA ESTUDIANTILY SISTEMAS DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE: modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas (1990-2005) Olga Pérez Molina Antropóloga Guatemala noviembre de 2005

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC/IESALC UNESCO

Convenio de Cooperación Académica y Científica No 886.253.5

MATRÍCULA ESTUDIANTILY SISTEMAS DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE: modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas

(1990-2005)

Olga Pérez Molina Antropóloga

Guatemala noviembre de 2005

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

2

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a las personas que hicieron posible la realización de esta investigación. Ingeniero Aldrin Fuentes del Departamento de Procesamiento Electrónico de Datos, Ingeniero Rolando Grajeda Jefe del Departamento de Registro y Estadística, Ingeniero Alfredo Tobar Secretario Adjunto de la USAC, quienes orientaron la estructuración del esquema y sub-temas de la investigación. Dr. Alfredo Fernández Gradis Jefe de la División de Bienestar Estudiantil, Dr. Luis Arroyave Jefe de la Sección de Orientación Vocacional, Dr. Héber Castillo Jefe del SUN, Dr. Raúl Castillo de la Facultad de Ciencias Médicas y PC Sergio Augusto Castillo de la Sección de Recuperación de Becas Préstamo, quienes a través de entrevistas proporcionaron valiosa información y valoraciones sobre los temas de la investigación. Al Licenciado Armando Guzmán de la Sección de Estadística del Departamento de Registro y Estadística, por la valiosa información proporcionada. Especialmente a Ana María de Castellanos Secretaria IV de la Jefatura de la División de Bienestar Estudiantil y Elisa Santos Secretaria de Coordinación del SUN, que dieron soporte administrativo para el acceso a la información y por la calidad de la atención recibida.

PROGRAMA USAC - IESALC / UNESCO Matrícula estudiantil y sistemas de atención al estudiante: modalidades,

evolución, feminización, participación estudiantil y becas 1990-2005

Licenciada Olga Pérez Molina Antropóloga

Marco de la investigación A través del Convenio de Cooperación Académica y Científica No 886.253.5 la Universidad de San Carlos de Guatemala e IESALC/UNESCO desarrollan el estudio general “Acceso y características de la Población Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala”. Este estudio incluye diversos componentes que en su conjunto abordan los aspectos institucionales fundamentales para caracterizar algunos rasgos sobre el estudiante y el sistema educativo de la USAC.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

3

Este módulo “Matrícula estudiantil y Sistemas de atención al estudiante: modalidades, evolución, feminización, participación estudiantil y becas abarca dentro de sus términos de referencia el periodo 1990-2005 y el estudio de: a) Modalidades y sistemas de ingreso a la USAC: pruebas de ingreso b) Becas o créditos para el acceso del estudiante a la educación superior (modalidades de

financiamiento) c) Demanda de acceso a la institución y su evolución de 1990 a 2005 (periodos quinquenales):

por sexo, área de conocimiento d) Caracterización de la matrícula estudiantil: por sexo, área de conocimiento, origen

socioeconómico y/o geográfico y tasa de crecimiento de la población estudiantil e) Antecedentes de los sistemas de bienestar estudiantil en la USAC y su relación con el

movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral del estudiante g) Sistemas de atención al estudiante: modalidades, componentes, cobertura y presupuesto

asignado h) Estructura organizativa del sistema de atención del estudiante en la USAC i) Grado de articulación de los sistemas de atención al estudiante con la población estudiantil y

sus organizaciones j) Participación estudiantil en la toma de decisiones relativas a los sistemas de atención al

estudiante k) Propuesta de políticas para el fortalecimiento de los Sistemas de Atención Integral del

Estudiante

Presentación, ubicación del problema y alcances de la investigación A lo largo de la historia universitaria han existido formas de atención y sistemas de ingreso estudiantil. Durante décadas – del pasado reciente – dichas formas y sistemas se mantuvieron sin mayores cambios conceptuales y estructurales. Dichos sistemas han consistido prioritariamente en la aplicación de pruebas de ingreso cuyos resultados se suscriben –en el caso de la orientación- al ámbito de la recomendación y la orientación puntual de los estudiantes que aspiran ingresar a la USAC. No así otras pruebas que deciden el ingreso o exclusión del ingreso a los estudiantes. Desde 1998 y especialmente a partir de 2002, la realidad social, la problemática de la educación media y superior, la necesidad de mejorar la calidad educativa, de reducir la repitencia y la deserción estudiantil y el problema de la “masificación” en el ingreso a la USAC en relación a su capacidad instalada, determinaron la necesidad de repensar dichos sistemas en su concepción y estructura. Para lograr lo anterior la USAC ha impulsado medidas como: estudios técnicos, iniciativas académico-administrativas y reformas jurídicas e institucionales, encaminadas al fortalecimiento del proceso académico y los sistemas de atención estudiantil. Por otro lado, se especializa la generación de estadísticas que permitan conocer – más y mejor - el desenvolvimiento y características del proceso de inscripción e ingreso de los estudiantes a la USAC en cada una de las unidades académicas y áreas de conocimiento. Ambos aspectos constituyen un avance en el fortalecimiento institucional de la USAC, frente a los procesos de búsqueda de mejoramiento del proceso educativo, la identidad universitaria y la incidencia social.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

4

No obstante lo anterior, hay que señalar que los mismos aún no son plena e integralmente reconocidos en una política general de la institución - aprobada por el Consejo Superior Universitario y desarrollada a través mecanismos unificados de implementación. Esto afecta directamente la estabilidad de los procesos, así como la línea de autoridad y coherencia de la aplicación de la política. Es importante señalar que las modalidades de ingreso a la educación superior siempre han sido controversiales tanto a nivel político como pedagógico, psico-social y técnico- como en función del debate sobre el derecho que la población tiene de acceder a la educación en todos sus niveles- en contraste a las condiciones de vida y oportunidades que la misma sociedad proporciona. A la par de lo anterior, hay que resaltar el debilitamiento cada vez mayor de la educación media, que se expresa –en el nivel académico- en serias deficiencias de formación tanto a nivel del sector privado como público, sin mencionar los efectos del deterioro socioeconómico y la violencia que está afectando severamente a los establecimientos públicos de educación media. En lo que compete a la educación pública y Estatal, su debilitamiento es el resultado de políticas que - desde el Estado neoliberal – conscientemente la minan. Existe una direccionalidad consciente en la política nacional, que busca debilitar el ámbito público, que es en el que de desenvuelve la USAC. Es determinante también la falta de control del Estado sobre la educación privada y la proliferación de “ofertas educativas” de baja calidad. Otro aspecto importante es que al contrario de lo que se piensa, a la USAC ingresan hoy, primordialmente estudiantes provenientes de establecimientos privados de educación media. Repensar el modelo y sistema de ingreso de estudiantes a la educación superior, debería implicar encaminarse a reinsertar y/o relacionar a la USAC con el propio marco educativo nacional, lo que le corresponde como única universidad pública y por mandato Constitucional. Esto es: el establecimiento de una línea curricular entre educación media y la USAC que permita una relación permanente y de proceso. Esto supone el impulso de un sistema que equilibre: las calidades, habilidades y potencialidades para adquirir conocimientos académico/sociales que debe poseer un estudiante para ingresar a la USAC con el contexto real y las condiciones concretas de su desenvolvimiento en la realidad guatemalteca. Se trata pues, de mejorar la calidad académica sin caer en un modelo de “mercado” que reproduzca las propias exclusiones de clase y/o étnico-nacionales propias de las estructura económico social y el modelo de dominación imperante. O bien, que el sistema de ingreso mida conocimientos en sí mismos y no habilidades y potencialidades. Como señala el Dr. Alfredo Fernández Gradis Jefe de la División de Bienestar estudiantil, deberían impulsarse y/o profundizarse en la USAC, iniciativas dirigidas a repensar el modelo y concepción del sistema de bienestar estudiantil y sus componentes en cuanto a: a) orientación vocacional: concepción, estructura en la que descansa el sistema, carácter de las

pruebas de ingreso y confiabilidad de los resultados que arrojan las mismas y su relación al contexto socioeconómico concreto que caracteriza la realidad nacional multiétnica y pluricultural con perspectiva de género

b) atención a la situación socioeconómica y multicultural de los estudiantes: ampliación de las modalidades y formas de acceso a la educación superior por medio de becas, priorización de necesidades regionales y acceso de los pueblos indígenas a la educación superior, apoyo a estudiantes próximos a graduarse entre otros

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

5

c) atención en salud y necesidad de incorporar orgánicamente la recreación, el cuidado de la salud, el anti-tabaquismo, asesoramiento psicopedagógico, análisis epidemiológico del estudiante que ingresa a la USAC

d) control interno y recuperación de becas préstamo, en función del apoyo solidario al estudiante, el respeto a la institución universitaria y del sostenimiento del sistema de becas

Existen diversas iniciativas y realidades que ya están transformando el sistema pero - por su misma complejidad - las mismas aún no se expresan en logros directos y orgánicos. Es importante señalar que si bien, están surgiendo desde diferentes Divisiones, Departamentos y/o Secciones de la administración central o de parte de las unidades académicas de la USAC, una serie de planteamientos que permitan profundizar las potencialidades de la universidad y superar sus debilidades, las mismas tienen aún un carácter disperso y están construidas desde concepciones y criterios diversos, lo que resta potencialidad a su incidencia. Esta realidad tenderá a expresarse en la ejecución del plan estratégico USAC-2022. No existe una política universitaria de carácter orgánico y universal, que de marco al accionar de todas las dependencias de la USAC, lo que da paso a la aplicación discrecional de las políticas. Igual situación se presenta en cuanto al manejo de la información estadística, que no se encuentra unificada y refleja – en algunos casos- un manejo sectorizado y privativo. Lo expuesto en el párrafo anterior dificulta la recopilación de la información y su síntesis. En términos generales la contribución principal de este estudio es la de: a) sistematizar y recoger de una forma orgánica, la información existente en cuanto a: 1) ingreso

y desenvolvimiento de la matrícula estudiantil (1990-2005), con énfasis en el ingreso de mujeres, área de conocimiento, origen socioeconómico y edad; 2) Aplicación, desenvolvimiento y resultados de pruebas de ingreso a la USAC

b) analizar la situación de los sistemas de atención al estudiante, su concepción, sus modalidades

y potencialidad c) aportar al debate sobre el modelo universitario que subyace en la propuesta de sistema de

ingreso y atención al estudiante de la USAC, así como la perspectiva de género y étnico nacional que supone el análisis de la evolución de la matrícula

d) brindar recomendaciones sobre política para el mejoramiento de los sistemas de atención al

estudiante

La realidad guatemalteca: una reflexión necesaria para ubicar la problemática del acceso y el marco de realización de la educación superior

Guatemala: un país con una división político administrativa que no responde a la naturaleza nacional y de su configuración étnico nacional

El Estado guatemalteco concibe y practica la relación con la nación, desde una visión excluyente, racista y patriarcal y desde la misma organiza la vida pública.

A pesar de que el tema de esta investigación es muy concreto y situado en los sistemas de ingreso y atención estudiantil, no puede dejar de abordarse algunas características históricas, de contexto y de la configuración étnico-nacional de Guatemala, que son fundamentales en la realización de la educación superior y son factores externos determinantes de la misma.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

6

Hablar de procesos democráticos de fortalecimiento institucional y/o de acceso democrático a la educación superior - sea a nivel público o privado en Guatemala, lleva ineludiblemente a destacar la contradicción que prevalece entre la división político administrativa, el carácter del Estado actual y la naturaleza multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación Guatemalteca. Esta contradicción es expresión de la forma de producción y propiedad que prevalece y es la base de un sistema de exclusión a todo nivel que atraviesa de manera transversal las políticas públicas y privadas que conciernen a la visión de Estado, País, modelo de desarrollo y por lo tanto modelo educativo que los reproduce. Lo anterior es fundamental a partir de que, en un país multicultural y multilingüe como Guatemala, la concepción, organización, formas de acceso al modelo educativo se basan en una visión monocultural y monolingüe, lo que limita de entrada y estructuralmente el acceso a la misma, sin mencionar el poblamiento disperso y la pobreza prevaleciente. A lo anterior hay que agregar que las políticas públicas y la regionalización político-administrativa actual, contradice las características nacionales, entendiendo por ella la configuración étnico-nacional del país. La educación superior – al igual que el resto de niveles pre-primario, primario y secundario en Guatemala- se organizan desde el idioma oficial: el castellano, lo que responde a la realidad referida en párrafos anteriores. Por otro lado, los centros de educación superior se concentran en la ciudad capital y/o cabeceras departamentales (centros regionales) y están pensados desde la misma visión. Esto es normal, en función de que la lógica de funcionamiento del sistema así lo determina y de los recursos que el proceso implica. Cambiar esta realidad – de exclusión desde la base – no es tarea universitaria en sí misma- sino implica una transformación del Estado y su relación con la nación, lo que requiere repensar el ámbito público, la regionalización, las políticas de descentralización, en suma, el funcionamiento en conjunto del Estado. Contrariamente, la realidad Guatemalteca muestra: Un país que tiene una extensión de 108,889 Km2 en donde coexisten básicamente cuatro pueblos: Maya (70%), Xinca (0.5), Garífuna (2%) y Mestizo (19%) y un porcentaje no determinado de personas que han migrado al país (7%). En Guatemala se hablan 25 idiomas*. (Ver: Mapa Dispersión

territorial idiomas de Guatemala). La población del país es de 12 millones de habitantes. * Chalchiteco,

recientemente reconocido como idioma (2003). La división político administrativa de Guatemala viene del periodo de configuración del modelo agro-exportador y divide al país en departamentos y municipios: en la actualidad 22 y 332 respectivamente. Al confrontar ambos mapas – realidad étnico-nacional / división político administrativa- es fácil comprobar que una realidad no corresponde con la otra. El problema territorial que enfrenta Guatemala es fundamental tanto en la definición de las políticas públicas y particularmente en las políticas educativas, como en la limitación al acceso de la población al empleo, la educación, la salud, la vivienda entre otras. Lo anterior ha contribuido también - a la par de otros aspectos del proceso histórico y político - a desdibujar el proyecto nacional, la visión de país que aún no logra construirse. Esto afecta directamente los esfuerzos de fortalecimiento de las instituciones nacionales y el acceso de la población a las mismas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

7

Además de las condiciones de pobreza, pobreza extrema y miseria que determinan la exclusión de buena parte de la población a la educación, debe señalarse como factor igualmente importante – en el marco de las opresiones sociales -: la discriminación de los idiomas nacionales de carácter regional. La mayor parte de la población guatemalteca se “educa” en un idioma secundario en su contexto cultural como lo es el castellano y no en su idioma materno. Se da el caso de que las carreras que exigen en su currículo la aprobación de un “idioma o un idioma extranjero” a los estudiantes, permite que el mismo sea el idioma materno de los estudiantes que pertenecen a un pueblo indígena. No obstante lo anterior, no es realista pensar en el mediano – e incluso en el largo plazo – en el montaje de una estructura nacional que descanse – por ejemplo - en la pluralidad lingüística regional, ya que además de las concepciones discriminadoras y excluyentes, hay que señalar la complejidad que implica vivir en un país con un ESTADO que no responde a la naturaleza y configuración de su NACIÓN. Esto es, el Estado guatemalteco concibe y practica la relación con la nación, desde una visión excluyente, racista y patriarcal y desde la misma organiza la vida pública. El montaje de un sistema educativo acorde a la naturaleza nacional y en concordancia con la necesidad de universalización de la educación, requiere REPENSAR LA NACIÓN, así como de gran cantidad de recursos financieros, materiales y por sobre todo de una REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN de nuevo tipo. Se trata pues de una tarea estratégica – de largo aliento y trascendente- como lo es LA REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER. No está en la naturaleza misma de la USAC, la superación del problema de la exclusión y/o limitación de acceso a la educación superior por origen de pueblo o idioma, ya que ésta es una dimensión de carácter nacional, pero sí le corresponde proponer cambios de fondo al marco Constitucional. No obstante lo anterior, se consideró importante señalar uno de los problemas estructurales – que se suma al problema socioeconómico y de acumulación imperante - como un aspecto central a tomar en cuenta, si se quiere entrar de fondo, a la democratización del acceso a la educación en un país como Guatemala o incluso hablar de procesos de democratización reales. De igual forma debe señalarse que, la evolución creciente del ingreso de mujeres a la USAC, indica eso: que el número y porcentaje de mujeres ha aumentado en casi todas las áreas de conocimiento, lo que no implica per-se una “feminización de la matrícula” o bien un cambio en el enfoque y equidad de los géneros, ya que la educación sigue manteniendo un carácter y forma que facilita más al hombre que a la mujer la realización de sus estudios universitarios.

Introducción al problema El tema cobra especial importancia frente al planteamiento de la “masificación” de la demanda de ingreso a la USAC y la necesidad de atender la misma en las mejores condiciones posibles. Debe aclararse que la “masificación” se concibe en relación a las capacidades infra-estructurales, de recursos y funcionales de la universidad. Dicha demanda de ingreso -no obstante - es mínima si se compara proporcionalmente con la población del país. De acuerdo al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 (Proyección periodo 2000-2020) realizado por el Instituto Nacional de Estadística la población total del país para el 2005 es de 12,700, 611 personas. Tomando como base grupos de edad de 20 a 29 años, la cantidad de población es de:

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

8

CUADRO No 1

Grupos quinquenales / edad 2005

20-24 1,180,337

25-29 952.749

TOTAL: 2,133,086 Fuente: Tomado de Cuadro 22, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 (Periodo 2000-2020), INE.

Tomando en cuenta que, la inscripción en la USAC en el año 2005 fue de 112,968 estudiantes (reingreso y primer ingreso segundo semestre), el porcentaje de la población en edad de ingresar a la educación superior, que se inscribe en la USAC corresponde a 5.29 %. Por lo que el ingreso de la población a la educación superior es por demás limitado y uno de los más bajos de América Latina. Es importante señalar que los sistemas de ingreso deben constituir sistemas equilibrados y pertinentes al medio social. Un riesgo permanente a enfrentar es que los mismos se constituyan en mecanismos y/o formas de frenar el acceso a la educación superior y remitir a los estudiantes a un nivel técnico, en función exclusivamente de los requerimientos del mercado y la rentabilidad. En las últimas décadas la USAC ha ido perdiendo incidencia en el nivel de educación media, lo que dificulta aún más el diseño y rediseño de modalidades y sistemas de ingreso, ya que los mismos adquieren un carácter meramente interno de la USAC y de alguna manera un esfuerzo en sí y no son producto de un proceso de fortalecimiento que ligue educación media y superior de manera sostenida. Finalmente es importante señala que el problema de fondo en el ingreso de estudiantes está en la capacidad instalada de la USAC y en la ausencia de una planificación de futuro, que prevea el crecimiento de la demanda de ingreso a la universidad Estatal y permita preparar las condiciones a todo nivel para responder a ella:

gestión política para el efectivo cumplimiento del Estado en cuanto al aporte Constitucional que le corresponde,

plan de descentralización

infraestructuras,

personal académico,

administración,

recursos materiales y financieros, entre otros Otro problema central que es necesario señalar es la necesidad de contar con espacio físico y recursos para atender a todos los estudiantes que desean ingresar a la USAC. Esto lleva a plantear como alerta que no deben estructurarse solamente programas de carácter remedial, sino buscar alternativas sostenidas. Debe repensarse el papel de la USAC en el nivel de educación media pública y Estatal, más allá de la relación en la elaboración y aplicación de pruebas y evaluaciones.

Antecedentes de los sistemas de bienestar estudiantil y de las pruebas de ingreso en la USAC De acuerdo al Dr. Luis Arroyave Jefe de la Sección de Orientación Vocacional de la División de Bienestar Estudiantil, el sistema de bienestar estudiantil en la USAC ha sido débil a lo largo de su

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

9

historia. El mismo se ha limitado a la aplicación de pruebas de las que se deriva una sugerencia al estudiante sobre la carrera a seguir. Lo anterior responde a que el sistema no ha estado basado – desde el momento de la orientación vocacional- en una estructura que verdaderamente realice un proceso de orientación integral del estudiante, a partir de decisiones fundamentadas en investigaciones educativas de fondo. Por otro lado, el mismo se ha operacionalizado a partir de instrumentos foráneos que no permiten tener la certeza sobre su pertinencia y validez. En el sistema de bienestar estudiantil, la Sección de Orientación Vocacional es la unidad técnica de admisión de estudiantes de nuevo ingreso a la USAC. La preocupación por la debilidad en la concepción, estructura, carácter y confiabilidad de los resultados del sistema de bienestar estudiantil, llevó a que en el 2002 se realizara un estudio técnico científico para determinar la validez de las pruebas y evaluar el proceso que desde 1984 se estaba realizando. De acuerdo al Dr. Arroyave, entre 1984 y 2002 se realizaron cambios estructurales y de fondo a la prueba de habilidad primaria que se estaba aplicando en la USAC. Es importante señalar –que a partir de la evaluación de la prueba- se estableció que ninguno de esos cambios se sustentaron sobre una base científico-técnica, ni estuvieron basados en datos factoriales. La prueba que utilizó la USAC hasta el año 2002, fue elaborada originalmente por el Dr. Emilio Zaragoza originario del Estado Español entre 1977 y 1978. Posteriormente fue modificada por el Dr. Miri López también del Estado Español e ingreso a Guatemala como una prueba de carácter predictivo de la educación superior. El DR. Otto Almengor normalizó la prueba y se reinició su aplicación como prueba Thurston-Mira. Posteriormente la prueba se denominó HGUSAC 84. Debe señalarse que no existe evidencia del porqué o de que cambios se realizaron tanto en los ítems como en sus escalas de valor. Se constató que la prueba no tenía validez científica, carácter diagnóstico ni era predictiva. Existe la certeza en la actualidad de que este tipo de pruebas no son predictivas y ya no se utilizan. Posteriormente, se solicitó a la Universidad del Valle de Guatemala autorización para aplicar una prueba elaborada por ellos, en el proceso de primer ingreso de estudiantes a la USAC. La Universidad del Valle no tenía dicha prueba como una prueba comercial y cedió el derecho a la USAC. La misma se utilizó entre en el 2003 y 2004 con aproximadamente 150,000 estudiantes. La prueba estaba normalizada en Guatemala y tenía validez científica, por lo que sus resultados fueron consistentes en los dos años que se aplicó. En cuanto a los resultados de esta prueba, indica el Dr. Arroyave que el 55% de estudiantes la reprobó y 45% la aprobó, resultado que presenta un carácter estable durante esos dos años. La Universidad del Valle solicitó en el 2004 que la prueba ya no fuera utilizada por la USAC de manera masiva. No se sabe con certeza la razón de fondo que la Universidad del Valle tuvo para tomar tal decisión, sin embargo se argumenta que pudo deberse a que la misma presentó problemas de confiabilidad en su aplicación. El Dr. Arroyave indica que las pruebas se han calificado por debajo de la norma, ya que se evaluaron con 25% cuando la misma es de 51%. Con ese porcentaje en el año 2003, de 50,251 estudiantes evaluados, el 63% obtuvo un percentil mínimo satisfactorio 31,969.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

10

En el año 2004 se establecieron nuevos percentiles, elevando los mismos de 25% a 35%, lo que aún lo ubica por debajo de la norma. Un resultado importante es que las mujeres superan en un 10% a los hombres en cuanto a pruebas satisfactorias. Otro elemento importante que señala el Dr. Arroyave es que la prueba no era predictiva, sino evaluativa de un grupo determinado. A partir de lo anterior, la División de Bienestar Estudiantil inicio en 2003 las gestiones para la elaboración y normalización de una prueba propia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Indica el Dr. Arroyave que se busca que sea una prueba de factor de inteligencia tanto en el área de razonamiento verbal y no verbal (razonamiento abstracto, espacial y numérica). Se aprobaron los fondos correspondientes y a la fecha se encuentra en proceso de licitación. Con fecha 15 de junio del presente año, la USAC a través de la Dirección General de Docencia – DIGED-, la División de Bienestar Estudiantil Universitario y su Departamento de Orientación Vocacional convoca a concurso por servicios profesionales, a la presentación de propuestas de Pruebas de Aptitudes Diferenciales Multifactoriales de acuerdo a los siguientes términos de referencia (Publicada en Prensa Libre, miércoles 15 de junio, páginas amarillas No 10):

a) Habilidad numérica b) Razonamiento Verbal c) Razonamiento Abstracto d) Aptitud Espacial e) Velocidad de Percepción

A pesar de que, lamentablemente, la convocatoria fue anulada por razones de tipo administrativo, es importante comentar aspectos relevantes de su contenido. Resalta en la convocatoria la inclusión del proceso de normalización, validación y estandarización de las pruebas con población estudiantil de primer ingreso a la USAC, en función de que uno de los problemas que enfrentaban las pruebas que se han aplicado, es precisamente que no corresponden a las condiciones específicas del medio guatemalteco. Otro aspecto relevante es que la convocatoria toma en cuenta factores socioeconómicos, geográficos, idiomáticos para la realización de un estudio longitudinal a ser validado - en su calidad diagnóstica y predictiva - por lo menos cada dos años. Otro factor a ser tomado en cuenta es el relativo a lo psicológico, los que en síntesis permitan contar con una Prueba de Aptitud Académica que llene todos los requerimientos necesarios. Por las características de la realidad guatemalteca es necesario tomar en cuenta el problema estructural de exclusión de los pueblos indígenas y negros que hablan como idiomas maternos los idiomas Mayas, Xincas y/o Garífunas que no corresponden al idioma oficialmente reconocido por el Estado para la Nación guatemalteca. La solución de este problema va más allá de las universidades como instituciones en sí mismas y se posiciona en un replanteamiento general – por un lado de de-construcción del país que tenemos y en la construcción de la visión y del País que debemos tener. Igual consideración deberá realizarse en relación al factor socioeconómico, en función de que no es la “prueba la excluyente” sino la realidad en la que se aplica, por ello es sumamente importante que al repensar del sistema de ingreso estudiantil, tome en cuenta esta situación estructural. Debe señalarse que este tipo de pruebas se ha utilizado en otros países como Costa Rica y El Salvador, así también por universidades privadas de Guatemala. Ha sido validada con una

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

11

población estadística significativa de primer ingreso al nivel universitario en todo el país, incluyendo Centros Regionales, Campus Central de la USAC y universidades privadas. Los resultados de las pruebas han sido diferentes en las unidades académicas, de acuerdo con el Dr. Arroyave– entre los aspirantes a ingresar a las áreas sociales por ejemplo - los percentiles son más bajos que entre los que aspiran ingresar en carreras de las áreas técnicas, igual situación se presenta en la relación centros regionales-campus central. En los centros regionales los percentiles han sido más bajos que la norma de la prueba. En el periodo 2004- 2005 (primer ingreso 2005) en la USAC la prueba se aplicó a 15,000 estudiantes, de los cuales el 30% resultó satisfactorio y el 70% insatisfactorio. Los resultados – de acuerdo al Departamento de Orientación Vocacional – fueron consistentes en todo el país. En algunos centros regionales, los resultados fueron más bajos que en la media del campus central. La prueba se considera válida por la consistencia de sus resultados. Dicha prueba se seguirá utilizando en la USAC, mientras concluya el proceso de gestión y pueda contarse con una prueba propia, que permita un conocimiento predictivo

Estatuto institucional, marco legal y reglamentario de los sistemas de atención integral del estudiante El Sistema de Ingreso Estudiantil está normado en los “Estatutos y Reglamentos de Adm inistración Estudiantil contenidos en la Ley Orgánica de la USAC. Está contenida además en el Punto Noveno del Acta No 38/99 del 22 de noviembre de 1999, el Punto Tercero del Acta 37/2000 del 31 de octubre de 2000 y el Punto Cuarto del Acta 40/2000 del 22 de noviembre de 2000” todas del Consejo Superior Universitario (Documento Sistema de Ubicación y Nivelación para estudiantes de

Primer Ingreso a la USAC, SUN, junio 2001). Los principios que rigen al SUN están contenidos en el documento señalado supra e incluyen de manera esencial: a) gradualidad, flexibilidad y carácter perfectible; b) ubicación de estudiantes aspirantes de acuerdo a conocimiento y habilidades; c) simultaneidad en su aplicación. El SUN se plantea – en su integralidad – mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, disminuir los índices de repitencia y traslado de carreras, mejorar la calidad académica de los estudios superiores, proponer a MINEDUC medidas correctivas de las debilidades del sistema educativo que son identificadas a partir de la aplicación de las Pruebas de Conocimientos Básicos. Además de lo anterior, existen normativos y acuerdos para organizar la aplicación de las pruebas que integran el sistema, así como su calidad. A pesar de ello -calidades y tiempos para la aplicación de cada una de las pruebas- se observa la persistencia de situaciones discrecionales en su aplicación, especialmente relacionadas con su aplicación extemporánea o bien injerencias externas en el proceso.

Estructura organizativa, modalidades y contenido del sistema de atención del estudiante en la USAC: Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN- En la USAC existe una modalidad general que organiza el ingreso de estudiantes, ésta es el Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN-. Más allá de la evaluación y análisis del sistema, es importante señalar que el mismo constituye por sí un aporte importante de la USAC a la sociedad y al proceso educativo nacional, en función de la incidencia que tiene la información que aporta sobre la situación del nivel académico de los estudiantes que están por egresar de nivel medio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

12

El sistema permite – en su conjunto – contar con un perfil de egreso de los estudiantes de nivel medio que aspiran ingresar a la USAC – los que son una muestra importante a nivel nacional, por otro lado, la sistematización y evaluación de los resultados de las diferentes pruebas aplicas, permitirán contar con perfiles de ingreso a la USAC. Esto es fundamental para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la política. El Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN- es al que en su conjunto le corresponde atender las diferentes fases del proceso de ingreso del estudiante. El SUN fue constituido el 22 de noviembre de 1999 en que se establece como el sistema de ingreso a la USAC. El SUN básicamente está constituido en su parte operativo/administrativa por: a) División de Bienestar Estudiantil que aplica las pruebas de Aptitud Académica b) Las oficinas del SUN, que aplica las pruebas de Conocimiento Básicos –PCB- c) Las unidades académicas que aplican las pruebas específicas d) El curso de Nivelación y el Programa Académico Preparatorio –PAP- administrado y

ejecutado por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media – EFPEM Los mismos – a excepción del EFPEM y el resto de unidades académicas - tienen dependencia de la Dirección General de Docencia –DIGED-. Si bien el SUN es un conjunto, su estructura y funcionamiento actual hace que la percepción general de quiénes lo requieren, sea fragmentaria en cuanto a sus componentes. De hecho son las oficinas que llevan su nombre –SUN- las que resaltan en la percepción universitaria y de los estudiantes que aspiran a ingresar a la USAC como “el sistema”. Se percibe de manera particular a la División de Bienestar Estudiantil y el curso y programa que se desarrolla a través de EFPEM. Igual situación se presenta con las unidades académicas, que no se conciben integralmente y de manera total como parte del sistema. Con relación a las pruebas que se aplican, sus fases y requisitos, a continuación se presenta un flujo-grama explicativo descriptivo del proceso:

PROCESO DE SEGUIMIENTO PARA EL PRIMER INGRESO A LA USAC *Fuente: Tomado de Guía Informativa 2005-2006. Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN-

PRUEBAS DE

APTITUD

ACADÉMICA

Sección de

Orientación

Vocacional –

Bienestar Estudiantil

PRUEBAS DE

CONOCIMIENTOS

BÁSICOS –PCB-

Oficinas Centrales

del SUN. Califica

Satisfactorio-

Insatisfactorio

PRUEBAS

ESPECÍFICAS

Cada unidad

académica. Califica

Satisfactorio –

Insatisfactorio

CURSO DE

NIVELACIÓN

(1 mes 22 días)

EFPEM. Califica

Satisfactorio –

Insatisfactorio

PROGRAMA

ACADÉMICO

PREPARATORIO

(7 meses)

EFPEM. Califica

Satisfactorio

Insatisfactorio

INSCRIPCIÓN

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

13

Los estudiantes que aspiran ingresar a la USAC aplican tres tipos de pruebas fundamentales: Aptitud Académica, Conocimientos Básicos y Específicas. La prueba Inicial es la de Aptitud Académica, en la que se dan dos oportunidades de aplicación a los estudiantes. El estudiante se inscribe en la Sección de Orientación Vocacional en el Campus Central o en la Coordinación Académica de los Centros Regionales, quienes son los responsables de su aplicación y entrega de resultados. Posteriormente los estudiantes deben someterse – de acuerdo al área de conocimiento y unidad académica- a la (s) Prueba (s) de Conocimientos Básicos. Esta prueba la aplica la oficina del SUN en coordinación con las unidades académicas. El proceso se realiza en la unidad académica respectiva. Se dan tres oportunidades al estudiante para aprobarla. Implica calificación satisfactoria- insatisfactoria, el estudiante debe obtener satisfactorio para continuar con el proceso. El tercer tipo de prueba es (son) la (s) Prueba (s) Específica (s) que son elaboradas en cada unidad académica y aplicadas por las mismas, de acuerdo a calendarios específicos previamente consensuados con la dirección del sistema. Solamente se someten a las mismas, los estudiantes que han aprobado las PCB respectivas. El estudiante tiene tres oportunidades para aprobarlas. El estudiante debe tener resultado satisfactorio para poder inscribirse e ingresar a la USAC. Los estudiantes que no obtienen resultados satisfactorio en la (s) Prueba(s) de Conocimientos Básicos (una o varias de acuerdo al área de conocimiento), tiene la posibilidad de ingresar al Curso de Nivelación que los prepara para la realización de la PCB respectiva, este curso tiene una duración aproximada de 1 mes 22 días. Si el estudiante no aprueba dicho curso, puede ingresar al Programa Académico Preparatorio –PAP-.

Los instrumentos: las pruebas de ingreso Como se señaló con anterioridad, la elaboración, aplicación y regulación del proceso académico y administrativo de las pruebas para primer ingreso de estudiantes a la USAC involucra a la División de Bienestar Estudiantil y su Departamento de Orientación Vocacional, a las oficinas del Sistema Universitario de Nivelación –SUN- y a las unidades académicas. Se aplican tres tipos de pruebas: a) Prueba de Aptitud Académica (orientación vocacional) b) Pruebas de Conocimientos Básicos c) Pruebas Específicas El proceso de ingreso estudiantil a la educación superior ha enfrentado diversos problemas, uno de ellos es que desde el nivel de la orientación vocacional, el mismo no ha presentado carácter predictivo. Por otro lado, debe señalarse que cualquier forma para regular el ingreso estudiantil es compleja y genera contradicciones, máxime en sociedades como la guatemalteca caracterizadas por desigualdades abismales en cuanto al nivel de vida, derechos y acceso a la educación. En el caso de la aplicación y calificación de las PCB el papel de las unidades académicas es auxiliar y de apoyo al Sistema Universitario de Nivelación –SUN-. La información estadística que se presenta en cuanto a aplicación de pruebas y sus resultados fue proporcionada por la División de Bienestar Estudiantil a través de su Departamento de Orientación Vocacional y por las oficinas del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-

Carácter, propósito, estructura y confiabilidad de las pruebas

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

14

a) Prueba de Aptitud Académica de Orientación Vocacional Hace alrededor de seis años esta prueba sufrió cambios en su concepción y estructura, tomándose la decisión de que ya no constituiría una prueba de orientación vocacional sino de aptitud académica. Esta prueba es administrada por la División de Bienestar Estudiantil a través del Departamento de Orientación Vocacional. La misma tiene como objetivo aplicar y administrar las pruebas de aptitud académica, así como, si una unidad académica lo requiere, aplicar las pruebas específicas. La misma consta de 70 preguntas de selección múltiple. Está estimada para desarrollarse en 40 minutos efectivos una vez iniciada la prueba, no obstante el proceso requiere de por lo menos dos horas, desde la ubicación en el aula de los estudiantes, bienvenida, explicación de los objetivos de la prueba etc. De acuerdo al Sistema de Ubicación y Nivelación esta prueba es multifactorial, diagnóstica y predictiva. Un estudiante cuenta con dos oportunidades para su realización. En términos sustantivos esta prueba está dirigida a “medir aspectos relacionados con el factor general de inteligencia, inteligencia no verbal, inteligencia verbal, razonamiento abstracto, aptitud espacial, razonamiento verbal y aptitud numérica, razonamiento deductivo, inductivo y analógico” (Guía Informativa 2005-2006 página 06). La misma está organizada en dos fases, la FASE I corresponde a la aplicación de la prueba y la FASE II que corresponde a la entrega del perfil académico del estudiante con su respectivo análisis técnico, incluye también la información sobre las carreras universitarias, sus requisitos de ingreso y las unidades académicas que las imparten. (Guía Informativa 2005-2006 página 07). A partir del año 2005 el Consejo Superior Universitario aprobó que - previo a la asignación y aplicación de la prueba- el estudiante deberá cancelar Q 50.00 en un banco del sistema. Esta prueba hasta el periodo 2004-2005 se calificó satisfactoria – insatisfactoria. De resultar insatisfactoria para un estudiante la primera aplicación de la prueba, se le asignaba nueva fecha para realizarla una segunda vez, en la que debería resultar satisfactoria para poder continuar con el proceso de aplicación de las pruebas de conocimientos básicos y posteriormente realizar las pruebas específicas. A partir de los resultados negativos arrojados en la aplicación de dicha prueba, que resultó satisfactoria solamente para - entre 15 o 20 estudiantes de cada 600 pruebas aplicadas – y en función de: a) pérdida de confiabilidad en la prueba, lo que la limita en su objetivo central b) no existir base legal que indique que la prueba debe ser satisfactoria o insatisfactoria, c) porque debe ser una prueba de habilidades y orientadora la Dirección General de Docencia –DIGED- a través del Acuerdo 059/2005 deja en suspenso la calificación referida y determina que todos los estudiantes que realizaron la prueba tienen derecho a continuar con las pruebas de conocimientos básicos respectivas, con solo presentar al Sistema Universitario de Nivelación – SUN- la tarjeta amarilla o bien, su perfil académico. Lo anterior fue positivo porque reduce el margen de “exclusión” de inicio que podría darse de los estudiantes en su primer contacto con la USAC, en función de que la prueba es una prueba de aptitud académica y asesoramiento psicopedagógico tal y como lo establece el Acuerdo de Dirección DIGED No 059-2005, emitido el 28 de junio de 2005.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

15

Esta disposición tendrá validez mientras no se cuente con una prueba propia de la USAC, la que como se señaló en párrafos anteriores está en proceso de gestión. Se estima que la misma tendrá un costo de Q 1, 200,000.00. De acuerdo al Mtro. Juan Alberto Martínez Director de la DIGED se solicitará asesoría a expertos de México, Costa Rica y Puerto Rico para la elaboración de la prueba. El Mtro. Martínez indica que la situación que se planteó en relación con los resultados de las Pruebas de Aptitud Académica y los vacíos legales en torno a la misma, determinaron que en reunión con el Jefe de la División de Desarrollo Académico, de la División Académica Institucional y el Jefe del Departamento de Orientación Vocacional se tomara la decisión de dejar sin efecto la “calificación de la prueba”. No obstante lo anterior - si bien la decisión tomada es la correcta - queda la duda de si el procedimiento vulnera la línea de autoridad en la USAC dada la magnitud, características y trascendencia de la decisión, ya que la misma emana de un Acuerdo de Dirección y no del Consejo Superior Universitario. Esto puede poner en riesgo la línea de autoridad en relación con las decisiones en el sistema de ingreso y nivelación. Finalmente, un aspecto general que es importante destacar es que, la USAC no desarrolla realmente un proceso de orientación vocacional, acción que se limita a la aplicación de las pruebas referidas y no se orienta a la atención integral del estudiante. Por otro lado, esta recomendación no es vinculante. Por otro lado, en el nivel medio tampoco se realiza un proceso de orientación de los estudiantes, que les permita tener criterios sobre sus intereses y aptitudes, dos aspectos fundamentales para la toma de decisión en cuanto a la carrera a seguir.

b) Pruebas de conocimientos Básicos –PCB- Una vez realizada la prueba de Aptitud Académica de Orientación Vocacional corresponde al estudiante someterse a la prueba de Conocimientos Básicos que es administrada por el Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN-. Estas pruebas relacionan su contenido con: a) con las guías curriculares proporcionadas por el Ministerio de Educación – MINEDUC- y b) con el área de conocimiento de la carrera y la unidad académica respectiva. El nivel de los requerimientos básicos son los que el estudiante de nivel medio debe manejar para ingresar a la USAC. Son pruebas que se basan en criterios de validez y confiabilidad. Tal como se indica en la Guía Informativa 2005-2006 elaborada por el SUN, la construcción de las PCB se basan en la: *Síntesis de contenidos de las materias a evaluar vigentes en nivel medio en el ciclo lectivo correspondiente (guías curriculares) * Objetivos de aprendizaje a partir de los requerimientos de cada unidad académica * Tipo de asignatura * Edad promedio de los estudiantes que ingresan * Nivel de dificultad y discriminación * Tiempo de aplicación y tipo de preguntas. Se considera un instrumento de evaluación educativa (Guía Informativa 2005-2006 página 07).

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

16

El Dr. Héber Castillo Coordinador de las Oficinas del SUN, las pruebas se realizan con base a la recopilación de contenidos de las materias a evaluar con base a las guías curriculares del MINEDUC, se elaboran tablas de especificaciones que se contraponen con los niveles requeridos por la USAC. En suma son pruebas que priorizan la búsqueda del CONOCIMIENTO BÁSICO, generador y columna vertebral de otros conocimientos relacionados, en una disciplina determinada. Las PCB permiten construir un criterio general sobre el nivel académico con el que egresan los estudiantes del nivel medio que se someten a ellas. Esto implica conocer también, el nivel de los centros educativos de origen de los estudiantes, así como aspectos relacionados con la proveniencia de los estudiantes (capital-otros municipios). Áreas de conocimiento de aplicación de las PCB en las unidades académicas: Son pruebas de selección múltiple que se aplican en las siguientes áreas de conocimiento (asignaturas):

BIOLOGÍA FÍSICA

LENGUAJE MATEMÁTICA

QUÍMICA

CUADRO No 2

UNIDAD ACADÉMICA ASIGNATURA Biología Física Lenguaje Matemática Química

Facultad de Agronomía

Facultad de Arquitectura

Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Facultad de Humanidades

Facultad de Ingeniería

Facultad de Odontología Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia

Escuela de Enfermería

Escuela de Ciencias Psicológicas

Escuela de Historia

Escuela de Trabajo Social Escuela de Ciencias de la Comunicación

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

Escuela de Ciencia Política Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Escuela de Ciencias Lingüísticas Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte

Fuente: Consolidación propia con base a datos del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-: Facultad de Humanidades incluye secciones y extensiones universitarias, cada una de las áreas de conocimiento, aplicará las mismas pruebas en los Centros Regionales Universitarios.

Para cada una de las pruebas el SUN elabora – con base a los criterios de especialistas en cada una de las áreas de conocimiento - una Carta Descriptiva que presenta: a) los objetivos de aprendizaje; b) la descripción de los contenidos básicos; c) tabla de especificaciones y

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

17

d) bibliografía. El detalle de cada una de las cartas descriptivas puede consultarse en la Guía Informativa anual que el SUN edita para el proceso de aplicación de las PCB. A manera descriptiva se presentan los contenidos y niveles cognitivos definidos para cada una de las pruebas:

CUADRO No 3

Prueba Contenido Niveles cognitivos

BIOLOGÍA Introducción a la biología Base química de los seres vivos Estructura y función celular Energía en los seres vivos Organización y función de los organismos pluricelulares Reproducción y genética Diversidad de los seres vivos Ecología Evolución

RECUERDO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS EVALUACIÓN

FISICA Medición Magnitudes escalares y vectoriales Movimiento Movimiento circular Leyes de Newton Trabajo y energía

LENGUAJE Lingüística Comunicación Gramática Ortografía Redacción y lectura

MATEMÁ- TICA

Conocimientos de hechos específicos Conocimiento de la Terminología Capacidad para realizar logaritmos Conocimiento de conceptos Conocimiento de principios, reglas y generalizaciones Conocimiento de estructura matemática Capacidad p/ transformar elementos de problemas de una modalidad a otra

Capacidad para seguir una línea de razonamiento Capacidad para leer e interpretar un problema Capacidad para resolver problemas de rutina Capacidad para realizar comparaciones Capacidad para analizar datos Capacidad para reconocer modelos, isomorfismos y simetrías

Capacidad para resolver problemas no rutinarios Capacidad para descubrir relaciones Capacidad para construir demostraciones

QUÍMICA Introducción a la química Sistema de unidades Clasificación de la materia Teoría atómica Clasificación periódica de elementos Nomenclatura química inorgánica Fundamentos de estequiometría

Fuente: Consolidado propio con base a datos del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-. El porcentaje en la ponderación de cada uno varía. Ver Guía Informativa. DIGED/SUN 2006.

Las Pruebas de Conocimientos Básicos están estructuradas a partir del referente curricular vigente para el MINEDUC, relacionado con las necesidades académicas para el primer ingreso a la USAC. Estas pruebas presentan una coherencia con sus objetivos y contenidos, no obstante, como todo instrumentos y proceso siempre es perfectible. La validez predictiva de estas pruebas corresponde a las unidades académicas, conforme el desempeño de los estudiantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

18

Un aspecto importante de balance es que, son las PCB las que deberían permanecer como columna vertebral del sistema – revisadas e incluyendo algunos contenidos sobre la realidad y la historia nacional.

Aplicación y resultado de las pruebas de conocimiento básicos De acuerdo al Sistema Universitario de Nivelación – SUN – en el periodo 2004-2005 para primer ingreso 2005-se sometieron a Pruebas de Conocimientos Básicos un total de 37,369 estudiantes. Cada uno de los estudiantes se sometió al número de pruebas (materias) de acuerdo a los requerimientos de la unidad académica 01-05 (ver cuadro). En total se aplicaron más de 60,000 pruebas.

CUADRO No 4

Prueba/ materia Total aplicadas*

Resultado Satisfactorio %

Resultado Insatisfactorio %

BIOLOGÍA 7,146 3298 46 3848 54

FÍSICA 3,659 1183 32 2476 68

LENGUAJE 27,515 18396 67 9119 33

MATEMÁTICA 16969 7088 42 9881 58

QUÍMICA 4,874 2412 49 2473 51

TOTALES: 60,163 32,377 54 27797 46 Fuente: Consolidado propio con base a datos del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-, hoja Resultados Generales 2005 de fecha 11 de julio 2005, resultados satisfactorios e insatisfactorios. * Cantidad de pruebas aplicadas en todas las

materias. Las PCB permiten contar con un diagnóstico sobre el nivel y problemáticas académicas de la educación media en el país. Comparativamente el porcentaje de estudiantes que resultaron insatisfactorios en el periodo 2004-2005 (primer ingreso 2005), además de haber aumentado en un 39% los aspirantes a ingresar a la USAC. Tal y como se aprecia en el cuadro anterior, las materias críticas son las de física y matemáticas, seguidas de biología y química. Con relación a la prueba de lenguaje, se registra una mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes. En el periodo 2003-2004 (primer ingreso 2004) el porcentaje insatisfactorio – satisfactorio fue de 31% - 69% respectivamente, mientras en el periodo 2004-2005 fue de 42% - 58%. En los cuadros siguientes se presenta la aplicación de pruebas de conocimientos básicos por materia y en porcentajes de acuerdo a resultados mujeres –hombres (Ver cuadros). De acuerdo al SUN los totales de pruebas aplicadas a mujeres y hombres, presentan los siguientes porcentajes:

CUADRO No 5

UNIDAD ACADÉMICA MUJERES* Número %

HOMBRES* Número %

FACULTAD DE AGRONOMÍA 502 34 995 66

FACULTAD DE ARQUITECTURA 1166 41 1705 59

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 1967 46 2292 54 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 1875 55 1520 45

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 4123 57 3078 43 FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA 1703 78 467 22

FACULTAD DE HUMANIDADES 2271 71 943 29

FACULTAD DE INGENIERÍA 693 18 3252 82

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 958 67 482 33 FACULTAD DE MEDICINA, VETERINARIA Y ZOOTECNIA 175 50 178 50

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

19

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 1765 80 442 20

ESCUELA DE HISTORIA 73 57 55 43

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 199 97 7 3 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 835 60 561 40 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA 17 50 17 50

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA 732 76 234 24 ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA 3274 53 2884 47 ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 56 33 116 67

CUNIZAB 275 27 246 47

CUDEP 203 48 216 52

CUSAM 540 49 565 51

CUNSURORI 221 53 195 47

CUNSUROC 342 48 369 52

CUNSUR 140 41 199 59

CUNOROC 163 39 253 61

CUNORI 519 58 370 42

CUNOR 248 48 266 52

CUNOC 2523 53 2261 47 Fuente: Consolidación propia con base a datos proporcionados por el SUN, hoja de resultados de pruebas de conocimientos básicos del 03 de agosto de 2005. *Corresponde a estudiantes que realizaron las pruebas, cada estudiante realizo entre 01 a 05 pruebas, de acuerdo con el área de conocimiento y sus materias.

Las unidades académicas sombreadas con naranja (14) presentan más estudiantes mujeres que aspiran a ingresar, mientras que las sombreadas con amarillo (02) presentan un equilibrio mujer-hombre en la aplicación de las pruebas de ingreso, las restantes (12) corresponden a mayoría de hombres. Los resultados generales de las pruebas en cuanto a porcentajes mujer-hombre / satisfactorio-insatisfactorio son los siguientes:

CUADRO No 6

MUJERES* HOMBRES*

SATISFACTORIO INSATISFACTORIO SATISFACTORIO INSATISFACTORIO

15,851 11,706 14,881 9,487 Fuente: Consolidado propio con base a datos del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-, hoja Resultados Generales 2005 de fecha 11 de julio 2005, resultados satisfactorios e insatisfactorios. * Estudiantes que realizaron la prueba, los estudiantes realizaron entre 01 a 05 pruebas, de acuerdo con el área de conocimiento.

c) Pruebas específicas en cada unidad académica

Cada una de las unidades académicas elabora, organiza, calendariza y aplica su (s) prueba (s) específica (s) de acuerdo a la especialidad de las carreras:

CUADRO No 7

UNIDAD ACADÉMICA PRUEBAS ESPECÍFICAS

Facultad de Agronomía Matemática y Química

Facturad de Arquitectura Aptitud Especial y Razonamiento Abstracto

Facturad de Ciencias Económicas No aplica Facturad de Ciencias Jurídicas y Sociales Conceptos Básicos de Derecho y Realidad Nacional

Facturad de Ciencias Médicas Habilidad de Lectura y Entrevista Facturad de Ciencias Químicas y Farmacia Aptitud Espacial y Razonamiento Abstracto

Facturad de Humanidades No aplica

Facturad de Ingeniería Matemática y Física para Ingeniería

Facturad de Odontología Habilidad Psicomotriz Fina Facturad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia Matemática y Química

Escuela de Enfermería Intereses y de Personalidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

20

Escuela de Ciencias Psicológicas Diagnóstica

Escuela de Historia Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social Personalidad Escuela de Ciencias de la Comunicación Razonamiento abstracto

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura Psicomotricidad gruesa

Escuela de Ciencia Política Geografía y Estudios Sociales Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media No aplica

Escuela de Ciencias Lingüísticas No aplica Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte

Actividad Física

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Sistema Universitario de Nivelación –SUN-

Es importante indicar que en lo que se refiere a las pruebas específicas existe una dispersión de enfoques, contenidos y propósitos en las pruebas que aplican las distintas unidades académicas. La organización general para la aplicación de las pruebas son las Comisiones de Ubicación de cada unidad académica. La dispersión de estas pruebas es tal, que es muy difícil encontrar puntos comunes que expresen que las pruebas corresponden a un mismo sistema de ubicación y nivelación en una misma universidad. Esta dispersión hace que las pruebas específicas constituyan un aspecto débil del proceso. Esta afirmación se basa en que la naturaleza misma de la prueba específica, varía de una unidad académica a otra. Además, las mismas en algunos casos repiten contenidos. No existe un criterio rector, que unifique a todas las unidades académicas. Es necesario analizar a fondo si las pruebas específicas tienen pertinencia, en función de que algunas miden conocimientos y no habilidades y/o aptitudes, por lo que éstas pruebas no son confiables. Una consideración general es que, al fortalecer las Pruebas de Conocimientos Básicos –PCB- e integrar contenidos sobre realidad e historia nacional, las pruebas específicas pierden sentido. En síntesis es necesario aclarar que, el análisis no debe circunscribirse a los instrumentos, sino al sistema en su conjunto, el que requiere de ser repensado y fortalecido para que cumpla con sus objetivos. Finalmente se requiere señalar que no existe – como programa general unviersitario– a excepción de la Facultad de Ciencias Médicas y algún programa puntual en otras unidades académicas – un seguimiento sistemático que permita evaluar el impacto de la (s) pruebas en el desempeño posterior de las promociones estudiantiles en las distintas carreras.

Los programas remediales El SUN contempla básicamente dos momentos importantes para la nivelación de los estudiantes que no aprobaron la (s) pruebas de conocimientos básicos, en función de su preparación para realizarlas:

a) Curso de Nivelación b) Programa de Preparación Académica PAP

El curso de nivelación y el PAP preparan al estudiante para la prueba de conocimientos básicos, no para la prueba específica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

21

Es importante señalar que ambas instancias deben ser analizadas a partir de los objetivos concretos para los que fueron creadas. Tanto el curso de nivelación como el PAP preparan a los estudiantes para el ingreso a la USAC, en las diferentes áreas de conocimiento en que así lo requiera, a partir del contenido de las guías curriculares del MINEDUC y conforme contenidos establecidos por el SUN. Por lo anterior, no puede realizarse el análisis a partir de evaluarlas en relación al “conocimiento” que el estudiante tenga de la carrera en que va a ingresar. Las pruebas específicas, no están cumpliendo en la mayoría de los casos, con su objetivo de medir potencialidades y conocimientos básicos, corriéndose el riesgo de que se constituyan en “obstáculos y trabas” para el ingreso estudiantil a la USAC. El estudiante ingresa a la universidad, precisamente para obtener los conocimientos necesarios en la carrera respectiva. Se hace este señalamiento porque la evaluación positiva o negativa de su impacto, se ha realizado a partir de vincularlas con los resultados de los estudiantes en las pruebas específicas, especialmente en áreas científico-tecnológicas como la ingeniería. Un aspecto relevante a resaltar y que tiene que ver con una cultura que lamentablemente se está generalizando, es el hecho de que los estudiantes que no han aprobado las pruebas de conocimientos básicos y/o que llegan a las unidades académicas luego de cursar -ya sea el curso de nivelación o el PAP- son objeto de diferenciación y en algunos casos hasta de discriminación. Lo anterior ha provocado un sentimiento de frustración y/o baja estima, un estigma “como que los estudiantes son los estudiantes “fracasados”, sentimiento que ha sido percibido y comprobado por parte de quienes desarrollan dichos programas. Una consideración necesaria es que el problema fundamental del sistema radica – no en los programas remediales en sí mismos - aunque lógicamente debe reconocerse que como todo proceso los mismos son perfectibles- sino en la dispersión de criterios, contenidos y propósitos de las pruebas específicas. Finalmente es importante indicar que no existe en la USAC, información cuantitativa y cualitativa sistematizada que permita que los resultados de dichos programas remediales sirvan de base para su seguimiento.

Curso de Nivelación Como se señaló con anterioridad, el curso de nivelación está dirigido a atender estudiantes que aspiran ingresar a la USAC y no aprobaron la prueba de conocimientos básicos. El curso es administrado académica y operativamente por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-. Es un curso de aproximadamente mes y medio de duración que se imparte en jornada matutina (7:00-13:00) y jornada vespertina (17:00 a 21:00) e inicia a partir del mes de octubre de cada año. El curso se imparte de manera gratuita. Como objetivos del curso se plantean: a) Elevar el nivel académico de los estudiantes;

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

22

b) disminuir los índices de repitencia, deserción y cambios de carrera entre los estudiantes; c) nivelar académicamente a los estudiantes que obtengan resultados satisfactorios en la (s) prueba (s) de conocimientos básicas d) Brindar orientación académica y psicológica a los estudiantes (Fuente: Curso de Nivelación, EFPEM)

En cuanto a las asignaturas que se imparten son las mismas que incluyen las pruebas de conocimientos básicos: Biología, Física, Química, Lenguaje, Matemática, además se imparte Vida universitaria y Realidad Nacional. El curso de nivelación se prepara a través de una rigurosa planificación con base a los objetivos del mismo. El proceso académico es evaluado de manera sistemática, lo que permite por una lado que el estudiante acumule progresivamente una zona (como proceso) y por el otro, que los catedráticos puedan medir el grado de aprendizaje y los vacíos académicos que hay que superar. La EFPEM cuenta con condiciones adecuadas para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje teórico-práctico que permite a los estudiantes confrontar los conocimientos adquiridos, dichas condiciones incluyen laboratorios y equipo para el desarrollo de las asignaturas de biología, química, física y matemática. Cuando un estudiante aprueba el Curso de Nivelación, el mismo se exonera de realizar la (s) prueba (s) de conocimientos básicos respectiva (s) y prosigue el proceso de ingreso, sometiéndose a la prueba (s) específica (s) correspondiente. Con relación al seguimiento y resultados del curso, el mismo corresponde a las unidades académicas.

Programa de Preparación Académica (PAP) El Programa de Preparación Académica –PAP- es el siguiente paso en el proceso de nivelación y preparación de los estudiantes que no aprobaron la (s) prueba (s) de conocimientos básicos. Al igual que el Curso de Nivelación, el PAP busca elevar el nivel académico de los estudiantes que obtienen resultados insatisfactorios en las PCB, es administrado académica y operativamente por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM- El tema de la prevención de la repitencia, la deserción y el cambio continuo de carreras, son objetivos de este programa. Desarrolla sus jornadas de trabajo en el mismo horario que el curso de nivelación, con la diferencia que el PAP tiene una duración real de siete meses. Teóricamente el PAP debería desarrollarse en 09 meses (del 01 de febrero al 30 de octubre de cada año), sin embargo por problemas de orden político-administrativo y financiero- que afectan la estabilidad del personal docente en cuanto a contrataciones se refiere- el mismo inicia y desarrolla sus actividades docentes de marzo a octubre -de manera continua e ininterrumpida-. Para cumplir con sus objetivos académicos plenamente, lo ideal sería que el programa se desarrollara por diez meses. Las áreas de conocimiento (asignaturas) que se imparten son las mismas que abarcan las PCB y el curso de nivelación, las cuales se desarrollan mediante una planificación con mediación pedagógica que permite la pertinencia de sus contenidos con lo que requieren las PCB. El PAP busca una relación de estrecha comunicación con el estudiante para desarrollar sus capacidades motrices, académicas y psicológicas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

23

A diferencia del curso de nivelación y en función de su larga duración, el PAP realiza una evaluación bimestral, que le sirve para reforzar contenidos y metodologías. Un aspecto importante a resaltar y que tiene que ver con la necesidad de establecer criterios unitarios de decisión, reglamentación y pertinencia, es que, si bien el nuevo Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala estandariza la nota de promoción en una asignatura en 61 puntos, en el PAP el estudiante aprueba con 56. Lo anterior no responde a ningún criterio cualitativo o técnico. Esto lleva a plantear la necesidad de dar coherencia a las disposiciones de política y reglamentarias a nivel de la USAC. El Consejo Superior Universitario, al aprobar el nuevo reglamento de evaluación estudiantil a nivel de la USAC, consideró el año 2005 como de adaptación de condiciones para su implementación, por lo que en el año 2006 tendrá que establecerse un criterio que estandarice la nota de promoción del PAP con la del resto de asignaturas en la USAC. La discusión de este tema, tendrá que sopesar que los estudiantes que cursan el PAP, aún no son estudiantes inscritos en la USAC, sino aspirantes a ingresar a ella. Una última consideración es que, a partir de la realidad guatemalteca, estos programas remediales tienden a constituirse en programas permanentes, no se vislumbra en el futuro inmediato ni en el largo plazo, una modificación de las condiciones socio-económicas generales del país y por lo tanto de las condiciones precarias de la educación media, por lo que la USAC, como única universidad pública y estatal, deberá prever su continuidad y especialmente su estabilidad.

Las exoneraciones La USAC reconoce tres exoneraciones generales para la aplicación de pruebas de ingreso:

a) Personas no videntes, sordomudas, discapacitadas y mayores de 65 años

Exoneración de realización de todas las pruebas Punto Quinto, inciso B, del Acta 9-2004, Comisión de Seguimiento del SUN de fecha 11 de octubre 2004.

b) Estudiantes con pensum cerrado

Exoneración de la realización de pruebas, a excepción de las pruebas específicas. Comisión de Seguimiento del SUN, Acta 4-2001, inciso C

c)Profesionales egresados de la USAC en el grado de Licenciado

Exoneración de realización de todas las pruebas Punto Séptimo, inciso primero del Acta 12-2004 de fecha 12 de noviembre 2004, Consejo Superior Universitario. Vigencia a partir de 2005

Presupuesto asignado

El presupuesto asignado para la atención e ingreso de estudiantes de la USAC, ascendió en 2005 a Q 9,419,156.80 que corresponde al 2.41 % del presupuesto total de funcionamiento de la USAC en 2005, que alcanza Q 390,738,213.00. El presupuesto se divide de la siguiente forma:

Sub-programas Monto:

SUN Q 1,114.856.00

Bienestar Estudiantil Sección socio económica Q 550,785.76

Becas* Q 3,290,000.00

Sección de Orientación Q 1,275,679.44

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

24

Vocacional

Jefatura Q 332,682.26

Unidad de Salud Q 2,068,546.54 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media- EFPEM-

Curso de Nivelación y Programa de Preparación Profesional –PAP-

Q 786,607.00

TOTAL: Q 9,419,156.80

Fuente: Apertura Presupuestal 2005, Departamento de Presupuesto. *Becas corresponde a sección socioeconómica, sin embargo el fondo de las mismas procede de otro presupuesto, se integra al cuadro con el fin de que se refleje en el presupuesto general asignado al sistema. Información proporcionada por el Licenciado David de León Departamento de Presupuesto.

De acuerdo al Licenciado David de León el presupuesto asignado a becas es fijo y estable y proviene de intereses generados por diversas cuentas bancarias de la USAC. Esto con el objetivo de dar continuidad y estabilidad al sistema, garantizando que los recursos comprometidos realmente tengan un respaldo financiero.

Demanda de acceso a la institución y su evolución de 1990 a 2005: por género, edad, origen socioeconómico y área de conocimiento En este capítulo se busca caracterizar la matrícula estudiantil por género, área de conocimiento, origen socioeconómico y tasa de crecimiento de la población estudiantil. Se cuenta con el valioso trabajo de sistematización del Departamento de Registro y Estadística, que es la fuente principal de información estadística relacionada con inscripción estudiantil por área de conocimiento y situación socioeconómica periodo 1993-2005, la misma fue proporcionada por la Sección de Estadística del Departamento de Registro y Estadística de la USAC, a través del Licenciado Armando Guzmán. La información estadística que se utiliza en este capítulo, relacionada con distribución de estudiantes por edad y género al ingresar a la USAC, fue tomada fundamentalmente de la investigación realizada por el Departamento de Educación de la División de Desarrollo Académico –DDA- de la USAC. El equipo de esta investigación estuvo conformado por la Licenciada Luvia Milián Reyes, Licenciada María Leticia Antillón, Licenciado Juber Orozco. Auxiliares de investigación los Licenciados Erwin Colindres, Jenny Reyes, Nancy Rodríguez y Sandra López. Es necesario aclarar que la presente investigación es inicial y se refiere a la sistematización y acercamiento al desenvolvimiento de la matrícula estudiantil entre 1990 y 2005, por ello derivará muchas interrogantes e incluso necesidades de profundización en cuanto a investigación educativa, políticas y decisiones institucionales.

Caracterización de la matrícula estudiantil Con relación a la evolución de la matrícula estudiantil debe señalarse que la misma refleja en términos generales: a) un incremento progresivo del ingreso de mujeres en una buena parte de las carreras, para el

2005 de 28 unidades académicas 14 proyectan un mayor ingreso de mujeres y dos porcentajes equitativos, a partir del número de estudiantes aspirantes a ingresar a las mismas, tal y como se muestra en el Cuadro No 5. En el Cuadro No 10 la tendencia se confirma a partir de 2002 e incluso se revierte en 2003.

b) La disminución en la edad promedio de estudiantes en las diferentes carreras, lo que indica

que son más jóvenes los estudiantes que ingresan a la USAC.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

25

c) Con relación a la situación socio económica de los estudiantes, tal y como se aprecia en los

cuadros contenidos en el sub-tema respectivo, se observan tendencias dominantes en lo siguiente:

mucha relación entre estudio y trabajo, vivienda propia o de los padres, sostienen sus estudios por medio de trabajo propio o ayuda de los padres, más estudiantes no son jefes de familia, la mayoría tienen hogar completo o falta del padre. el ingreso mensual de la familia oscila de 1996-1999 mayoritariamente entre Q 500.00 a 1,000

y entre 2000-2001 entre Q 1,001 y Q 1,500. con relación al nivel de estudio de los padres – tanto madre como madre – tienen

mayoritariamente estudios primarios. entre quiénes tienen o no trabajo, la diferencia es poca, variando de un año a otro entre 45% y

50%. Entre los que tienen trabajo propio el salario varía: entre 1996-1998 entre Q 300.00 y Q 800.00

y entre 1999-2001 entre Q 801.00 y Q 1,300.00 d) En términos generales se mantiene la tendencia de mayor ingreso de estudiantes a las carreras de Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería y Arquitectura. Las Facultades de Ciencias Médicas y Humanidades han ido aumentando el número de estudiantes inscritos –la primera con dos carreras a nivel de licenciatura y una técnica y la segunda con una diversidad de carreras a nivel de pre-grado y grado, así también en la Facultad de Ciencias Químicas y las Escuelas de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Se observa una baja en el ingreso a las carreras de la Facultad de Agronomía, a pesar de su importancia por las características de la realidad guatemalteca. Se mantiene el ingreso a otras unidades académicas – Escuelas no facultativas - cuyo crecimiento si bien no es acelerado, es sostenido.

Evolución de la matrícula por género ¿Feminización de la matrícula o mayor ingreso de mujeres a la USAC?: evolución y análisis de su desenvolvimiento Como primera reflexión, en el subtítulo se sustituye el concepto sexo por el de género, que hace referencia más integral a la realidad que es necesario poner en evidencia: de relaciones desiguales que afectan a mujeres y hombres, principalmente en países como Guatemala en los que las opresiones sociales: de género y étnico nacional son tan agudas. Como segunda reflexión es necesario señalar que el ingreso de un mayor número de mujeres no implica – en sí mismo- un cambio de condiciones en cuanto a la realidad de realización de la educación superior.

Con relación a la evolución de la matrícula estudiantil -en términos globales- se presenta la tendencia de aumento de mujeres que ingresan en las diferentes unidades académicas de la USAC. La investigación realizada por el Departamento de Investigación de la División de Desarrollo Académico indica que la tendencia se mantiene tanto a nivel del campus central como los centros regionales, con variantes y dependiendo de la carrera.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

26

Esta realidad puede constatarse en el detalle que aparece en el Cuadro No 08 “Consolidado: Porcentaje de estudiantes inscritos en primer ingreso 1990-1999 distribuidos por género” y en el Cuadro No 09 “Consolidado: Porcentaje de estudiantes inscritos en primer ingreso 2000-2005 distribuidos por género”. En el Cuadro No 10 “Consolidado a nivel general de la USAC. Porcentaje de estudiantes inscritos en primer ingreso 1990-2005. Distribuidos por Género” se puede apreciar que en 1991-del porcentaje general de ingreso a la USAC el 41% corresponde a mujeres y el 59% a hombres, mientras en 2004 y 2005 el porcentaje es de 50% mujeres – 50% hombres. Esta tendencia se afirma a partir de 2002 en el que el porcentaje fue de 50%-50% e incluso se remarca en el 2003 en el que estuvieron inscritas más mujeres que hombres en la USAC, en porcentaje de 51%- 49% respectivamente. En el ínterin, 1994 es el que se presenta con un porcentaje más contrastante en el nivel de ingreso de mujeres, al representar 36% mujeres y 64% hombres, al igual que en 1995 reflejó un cambio leve al modificarse el porcentaje al 37%-63% respectivamente. El detalle por unidad académica y por año, puede consultarse en los cuadros señalados supra. Si se toma como referente la aspiración al ingreso que reflejan las pruebas de ubicación, se aprecia que: 14 unidades académicas presentan mayoritariamente mujeres, 2 porcentajes equivalentes y 12 hombres. Esto tenderá a reflejarse en el ingreso.

Algunos elementos sobre el ingreso de mujeres Uno de los propósitos del tema es poner en evidencia la presencia de mujeres en las diversas áreas de conocimiento y su grado de incorporación a las mismas en la historia reciente. Este propósito no se plantea en sí mismo, sino para incidir en la visión y decisiones de política universitaria en función de su reconocimiento y necesidades. Es importante señalar que el periodo 1990-2005 abarca coyunturas y procesos muy importantes en la historia reciente del país y en la historia universitaria. Por un lado, abarca los últimos años del conflicto armado interno - en el marco de la etapa de la estrategia de guerra- como lo fue el desarrollo del factor político y la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado interno. Lo anterior generó condiciones favorables – tanto internas como internacionales- para incluir en el debate nacional el tema de las opresiones sociales y el marco de dominación que se expresa en Guatemala: el problema de relación inequitativa entre mujeres y hombres y la cuestión étnico nacional: derechos y reivindicaciones de los pueblos indígenas. Por otro lado, es un periodo de recomposiciones y de repensar el país y por ende el desarrollo universitario. Se generan condiciones diferentes – no por ello mejores ni más alentadoras – para la Guatemala de la post-guerra. El retorno de los refugiados, la desmovilización de la ex guerrilla así como el acumulado social en la experiencia del proceso negociador de la paz y el surgimiento de propuestas desde organizaciones y sectores de mujeres, posibilitó condiciones para hacer más visibles las reivindicaciones específicas. El desarrollo de programas de educación popular (primarios) entre 1997 y 1999 desde el marco del proceso de paz: ex -combatientes, desarraigados y comunitarios- reconocidos por el Ministerio de Educación para la acreditación de estudios primarios – a unas 3,000 personas, ampliaron – aunque numéricamente de manera restringida -las expectativas educativas de muchas mujeres.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

27

Otro factor importante en el análisis es el de la ocupación laboral creciente de mujeres en diferentes espacios laborales– tanto de mujeres jefas de familia o no, lo que demanda y a la vez abre las posibilidades a nivel educativo.

¿Feminización de la matrícula o más ingreso de mujeres? Esta interrogante vincula el tema con el de género. No puede concebirse la mujer en sí misma, pese a que debe reconocerse sus especificidades e identidad. Se parte de entender la categoría de género como la construcción social e histórica que trata de explicar las relaciones entre mujeres y hombres en un espacio y temporalidad caracterizadas por relaciones de poder y autoridad. Estas relaciones pueden estar determinadas por espacios de acceso a ingreso económico para el ámbito familiar y/o individual, la ocupación de espacios y competencias, entre otros. Un aspecto a tomar en cuenta para el análisis será el auge o declive de determinadas áreas de conocimiento (carreras) en relación a su incidencia, oportunidades laborales y posición estratégica en el marco social y académico. Lo anterior se plantea pues – desde algunos enfoques – se reconoce la vinculación de la integración de mayor número de mujeres en áreas de conocimiento (carreras) y el declive y/o cierre de espacios laborales o bien el desplazamiento de los mismos hacia otras áreas. Otro aspecto relevante en el tema del ingreso de la mujer a la USAC, es la relación entre nivel de ingreso y egreso. ¿Qué porcentaje de mujeres concluyen su carrera universitaria? El cuadro que se presenta a continuación, fue tomado de la investigación “El egreso y el trabajo de los egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, realizada por la Dra. Blanca de Ochaeta en el marco de este mismo programa educativo institucional IESALC/UNESCO. El cuadro consigna de manera acumulada, la cantidad de estudiantes inscritos en cada unidad académica de 1990-2004: distribuidos por género y en relación con el total de graduados.

UIDAD ACADEMICA TOTAL INSCRITOS TOTAL GRADUADOS % TOTAL FEMENINO % TOTAL MASCULINO %

Agronomía 20,623 1,155 5.60 63 5.45 1,092 94.55

Arquitectura 60,249 1,070 1.78 455 42.52 615 57.48

Ciencias Económicas 279,048 5,779 2.07 1,965 34.00 3,814 66.00

Ciencias Jurídicas y Sociales 192,123 3,320 1.73 1,272 38.31 2,048 61.69

Ciencias Médicas 52,687 4,006 7.60 1,666 41.59 2,340 58.41

Ciencias Químicas y Farmacia 24,289 1,305 5.37 977 74.87 328 25.13

Humanidades 43,848 3,732 8.51 2,353 63.05 1,379 36.95

Ingeniería 177,437 3,995 2.25 621 15.54 3,374 84.46

Odontología 19,902 1,006 5.05 526 52.29 480 47.71

Medicina Veterinaria y Zootecnia 12,031 457 3.80 134 29.32 323 70.68

Ciencias Psicológicas 49,173 2,116 4.30 1,743 82.37 373 17.63

Historia 12,911 697 5.40 395 56.67 302 43.33

Trabajo Social 10,713 885 8.26 868 98.08 17 1.92

Ciencias de la Comunicación 55,233 1,948 3.53 1,066 54.72 882 45.28

Ciencias Políticas 17,940 269 1.50 154 57.25 115 42.75

EFPEM 19,021 804 4.23 506 62.94 298 37.06

Sección Deptal. Humanidades 99,143 6,814 6.87 3,803 55.81 3,011 44.19

CEMA 1,528 144 9.42 53 36.81 91 63.19

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

28

CUNOC 104,440 2,212 2.12 906 40.96 1,306 59.04

CUNOR 6,142 424 6.90 98 23.11 326 76.89

CUNORI 13,766 890 6.47 339 38.09 551 61.91

CUNOROC 5,849 459 7.85 141 30.72 318 69.28

CUNSUR 3,656 149 4.08 16 10.74 133 89.26

CUNSUROC 15,066 973 6.46 409 42.03 564 57.97

CUNSURORI 5,378 100 1.86 43 43.00 57 57.00

CUSAM 14,499 967 6.67 439 45.40 528 54.60

CUDEP 9,427 397 4.21 154 38.79 243 61.21

CUNIZAB 780 38 4.87 19 50.00 19 50.00

TOTAL PERIODO 1,326,902 46,111 3.48 21,184 45.94 24,927 54.06

Fuente: Departamento de Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección de Estadística, Folletos sobre Cifras Estadísticas, Inscritos 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,2001,1002,2003,2004. y Folletos sobre Graduados

1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,2001,2002,2003,2004. Tomado de: Componente de investigación “El

egreso y el trabajo de los egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala” realizado por la Dra. Blanca de Ochaeta. Como puede observarse, el total de graduados de la USAC – periodo 1990-2004- es de 46,111, de los cuales 21,184 (45.94%) son mujeres y 24,927 (54.06%) son hombres. De 28 unidades académicas consignadas, 10 presentan un porcentaje mayor de mujeres graduadas, 17 un porcentaje mayor de graduados hombres y 01 centro regional que presenta un equilibrio entre los graduados mujeres y hombres. En general, la diferencia en porcentajes de graduados entre mujeres y hombres no es tan abismal y se ubica en 10%.

Evolución de la matrícula por edad A nivel general de la USAC la edad promedio general en el ingreso estudiantil ha decrecido los últimos años de 24.39 en 2002 a 20.54 en 2005, como se aprecia en el Cuadro No 12 “Consolidado edad promedio de estudiantes promociones 2002-2005 al inscribirse en la USAC. Distribuidos por unidad académica”. Como se comprueba en el Cuadro No 13 “Consolidado edad promedio a nivel y campus central y centros regionales promociones 2002-2005”, en el campus central la edad promedio bajó de 24.52 (2002) a 20.67 (2005) mientras en los centros regionales fue de 23.39 (2002) a 19.93 (2005). Igual situación se presenta en carreras tecnológicas, de ciencias de la salud como sociales. Únicamente la Escuela de Trabajo Social presenta un leve aumento en la edad promedio al ingreso en 2005 en que la misma se sitúa en 24.59 años en comparación de 23.77 en 2004. Ver Cuadro No 12 “Consolidado edad promedio de estudiantes promociones 2002-2005 al inscribirse en la USAC, distribuidos por unidad académica”.

Evolución de la matrícula por origen socioeconómico El Departamento de Registro y Estadística cuenta con valiosas caracterizaciones estadísticas pormenorizadas que reflejan la situación socioeconómica de los estudiantes de primer ingreso a la USAC. La edición de los estudios abarca diferentes temporalidades, algunos presentan 06 años de estadísticas mientras otros son bi anuales. Estos estudios presentan variables muy importantes que refieren – no solo la situación socioeconómica – sino familiar del estudiante que ingresa a la USAC, lo que es una base importante para su perfil social, así como para la toma de decisiones institucionales para su mejor atención.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

29

Los estudios “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso” publicados por el Departamento de Registro y Estadística incluyen información detalla por unidad académica y su síntesis sobre: o Grupos de edad o Unidad académica según sexo o Tipo de vivienda que ocupan o Cómo sostienen sus estudios o Ingreso según dependencia económica o Ingresos según jefe de familia, personas dependientes o Número de personas que componen la familia o Según personas con quienes vive o Situación de la familia al ingresar a la USAC o Procedencia principal del ingreso familiar o Ingreso mensual de la familia o Ingreso mensual per cápita de su familia o Estudios realizados por el padre o Estudios realizados por la madre o Medio de transporte para trasladarse a la USAC o Según tengan o no trabajo o Según tipo de institución en la que trabajan o Según tipo de puesto que desempeñan o Según salario mensual que devengan o Uso del salario o Según horario de trabajo o Relación trabajo- estudio Los cuadros que se presentan a continuación, consolidan la información sobre situación socioeconómica a nivel general de la USAC por año, aportada por el Departamento de Registro y Estadística. El Departamento de Registro y Estadística ha realizado esfuerzos importantes por sistematizar la información – no obstante sus limitados recursos- tanto a nivel de equipo, económicos como de personal han limitado que se concluya con el ingreso informático de los datos correspondientes a los años 2002, 2003, 2004 y 2005-. De manera personal, miembros del equipo de trabajo de la sección de estadística, han aportado al proceso. Se priorizó para este estudio, la presentación de algunos de los indicadores que se considera son más representativos de la situación socioeconómica en relación con la educativa. Lamentablemente, para fines de síntesis y análisis comparativo, se presenta el problema de la variación de las escalas de un año a otro, así como también cambios en el nivel de detalle de la información aportada, por ejemplo el detalle en cuanto a estudios de los padres. Estos cambios de escala obedecen entre otros factores a la depreciación de la moneda, inflación. No se contó con información de todos los años del periodo que abarca la investigación 1990-2001.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

30

CUADRO No 14

TIPO DE VIVIENDA QUE OCUPAN

Año Inscritos Propia Padres Otros familiares

Casa huéspedes

Alquilada Familia

1990 12,726 3645 4525 1033 893 2139 354

1991 13,087 4591 3641 1066 708 2564 495

1992 13,807 3617 5085 977 682 2749 678

1993 13,937 4014 4961 1101 662 2591 565

1996 16,296 6643 4115 1223 543 3165 607

1997 16,247 6608 4293 1164 480 3160 542

1998 17,332 6714 4902 1270 480 3340 626

1999 19,567 8229 5203 1375 633 3436 691

2000 19,905 8438 5553 1270 460 3441 743

2001 17,978 7951 5094 1093 314 2876 650 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 15

COMO SOSTIENEN SUS ESTUDIOS

Año Inscritos Trabajo propio

Ayuda padres

Ayuda familiares

Becas Otra

1990 12,726 6854 5186 591 43 52

1991 13,087 6753 5745 460 86 43

1992 13,807 7175 5395 695 310 232

1993 13,937 7205 5401 659 269 403

1996 16,296 8630 7108 399 159 ---

1997 16,247 7714 7945 423 165 ---

1998 17,332 8182 8406 518 226 ---

1999 19,567 9213 9650 554 150 ---

2000 19,905 8882 10350 576 97 ---

2001 17,978 8990 8403 499 86 --- Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 16

SEGÚN DEPENDENCIA ECONÒMICA

Año Inscritos Padre Madre Cónyuge Hermano Familiar N0 fam.

Otro Trab Propio

1990 12,726 5185 1741 448 279 150 49 55 4752

1991 13,087 4587 1685 371 353 122 60 213 5696

1992 13,807 6763 2408 643 477 213 135 --- 3168

1993 13,937 6347 2229 581 412 206 148 --- 4014

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

31

1996 16,296 6665 1821 352 230 120 22 --- 7086

1997 16,247 6779 1970 385 279 113 29 --- 6692

1998 17,332 6893 2292 508 273 181 51 --- 7142

1999 19,567 7535 2388 506 281 194 49 --- 7834

2000 19,905 7887 1951 546 345 175 48 --- 8466

2001 17,978 7528 2253 562 222 133 33 --- 7247 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 17

SEGÚN FAMILIARES QUE DEPENDEN DEL ESTUDIANTE

Número de dependientes

Año Inscritos Jefe Familia

01 02 03 04 más No jefe familia

1990 12,726 1899 195 474 524 379 327 10,827

1991 13,087 1354 120 402 345 248 239 11,733

1992 13,807 1450 134 376 388 256 296 12,357

1993 13,937 1556 302 338 333 306 277 12,381

Año* Inscritos Jefe Familia

01 a 03 04 a 06 07 a 09 10 o más -- No jefe familia

1996 16,296 1464 1024 380 57 3 -- 14,832

1997 16,247 1330 888 380 53 9 -- 14,917

1998 17,332 1543 888 452 82 27 -- 15,789

1999 19,567 1755 1229 441 72 13 -- 17,745

2000 19,905 1876 1287 464 125 --- -- 18,029

2001 17,978 1725 1460 203 62 --- -- 16,253 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001” * La escala utilizada por Registro y Estadística cambia en el periodo. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 18

SITUACIÓN DE LA FAMILIA Año Inscritos Hogar

Completo Falta padre Falta Madre Faltan

ambos padres

Falta cónyuge

Hogar reintegrado

1990 12,726 9236 2449 454 335 129 123

1991 13,087 9536 2469 449 363 120 150

1992 13,807 9881 2638 502 373 149 264

1993 13,937 10,318 2540 423 344 110 202

1996 16,296 11930 2848 515 494 128 381

1997 16,247 11931 2935 499 442 123 317

1998 17,332 12588 3195 505 538 145 361

1999 19,567 14635 3301 544 484 187 416

2000 19,905 16227 2551 432 341 109 245

2001 17,978 13498 3105 442 465 170 298 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

32

CUADRO No 19

SEGÚN INGRESO MENSUAL DE LA FAMILIA RANGOS DE INGRESO MENSUAL EN QUETZALES

Año* Inscritos 1/ 100

101/ 200

201/ 300

301/ 400

401/ 500

501/ 600

601/ 700

701/ 900

901/ 1100

1001/ 1500

1501/ 2000

2001 más

1990 12,726 371 665 1213 1546 1946 1539 919 1475 1432 820 505 295

Año* Inscritos 1/ 200

201/ 400

401/ 600

601/ 800

801/ 1000

1001/ 1200

1201/ 1400

1401/ 1600

1601/ 1800

1801/ 2000

2201/ 2200

2201 más

1991 13,087 462 1442 2617 2122 2382 653 302 920 209 793 35 1150

1992 13,807 1352 1028 2003 2196 2425 659 378 1187 267 762 79 1471

Año Inscritos 1/ 300

301/ 600

601/ 900

901/ 1000

1001/ 1300

1301/ 1600

1601/ 1900

1901 y más Sin información

1993 13,937 948 2211 2837 1892 1935 1050 709 1812 543

Año* Inscritos 500/ 1000

1001/ 1500

1501/ 2000

2001/ 2500

2501/ 3000

3001/ 3500

3501/ 4000

4001 más

--- --- --- ---

1996 16,296 5665 3950 1712 1140 1001 779 661 1388 --- --- --- ---

1997 16,247 5494 3469 2240 1264 1067 794 695 1224 --- --- --- ---

1998 17,332 5303 3797 2220 1458 1213 941 821 1579 --- --- --- ---

1999 19,567 4670 4677 2560 1855 1350 1039 1012 2404 --- --- --- ---

2000 19,905 4404 4595 2890 1774 1379 1091 1039 2733 --- --- --- ---

2001 17,978 3099 4153 2334 1638 1468 1189 1102 2995 --- --- --- ---

Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. *La escala utilizada por el Departamento de Registro varía de un periodo a otro. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 20

SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR EL PADRE Año Inscritos Primaria Secundaria Universitaria Sin estudio/

ignorado

Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta

1990 12,726 2895 3634 2064 1041 752 907 1433

1991 13,087 2829 3491 2002 1226 1003 1083 1453 Año* Inscritos Primaria Secundaria Universitaria Ninguno/ ignorado

1992 13,807 6050 3871 2165 1721

1993 13,937 5838 3934 2328 1837

1996 16,296 6633 5552 3070 1041

1997 16,247 6097 5716 3407 1027

1998 17,332 6510 6040 3551 1231

1999 19,567 7644 6739 3887 1297

2000 19,905 8070 6496 3943 1396

2001 17,978 6845 5981 3926 1226 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. *De acuerdo a nivel de detalle de información presentada por Registro y Estadística. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 21

SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR LA MADRE

Año Inscritos Primaria Secundaria Universitaria Sin estudio / ignorado

Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta

1990 12,726 2470 3672 2145 1182 391 692 2174

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

33

1991 13,087 2879 3667 2545 1101 389 633 1873 Año* Inscritos Primaria Secundaria Universitaria Ninguno/

ignorado

1992 13,807 6591 4009 925 2282

1993 13,937 6521 4153 941 2322

1996 16296 7015 6173 1320 1788

1997 16,247 6899 6088 1570 1690

1998 17332 7572 6152 1731 1877

1999 19,567 9045 6713 1841 1968

2000 19,905 9030 6718 1898 2259

2001 17,978 7683 6300 1975 2020 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001” *De acuerdo a nivel de detalle de información presentada por Registro y Estadística. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 22

SEGÚN TENGAN O NO TRABAJO

Año Inscritos Tienen trabajo No tienen trabajo

No % No %

1990 12,726 6944 54.5 5782 45

1991 13,087 7215 55.1 5872 44.9

1992 13,807 7817 56.6 5990 43.4

1993 13,937 7970 57.2 5967 42.8

1996 16,296 8671 53.2 7625 46.7

1997 16,247 8443 51.9 7804 48

1998 17,332 8902 51.3 8430 48.6

1999 19,567 9837 50.2 9730 49.7

2000 19,905 10379 52 9526 47.8

2001 17,978 8990 50 8988 49.9 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 23

ESTUDIANTES QUE TRABAJAN: SEGÚN SALARIO MENSUAL

Año Total* 1 /100 101/ 200

201/ 300

301/ 400

401/ 500

501/ 600

601/ 700

701/ 800

801/ 900

901/ más

1990 6,944 444 1370 1779 1446 1126 462 136 69 49 6

1991 7,215 347 862 1379 1374 1396 845 371 231 129 281

1992 7,817 191 530 970 1262 1624 1162 829 496 241 512

Año Total* 1/300 301/ 600

601/ 900

901/ 1000

1001/ 1300

1301/ 1600

1601/ 1900

1901 y más

--- ---

1993 7,970 1173 2948 2435 612 429 163 64 70 --- ---

Año Total* 300/ 800

801/ 1300

1301/ 1800

1801/ 2300

2301/ 2800

2801/ 3300

3301/ 3800

3801 más

--- ---

1996 8,671 4001 3414 857 218 78 31 19 13 --- ---

1997 8,443 3730 3382 940 218 90 26 26 31 --- ---

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

34

1998 8,902 3568 3434 1432 321 181 75 48 42 --- ---

1999 9,837 3047 3983 1857 452 249 98 67 84 --- ---

2000 10,379 2759 4187 2321 578 251 118 76 89 -- --

2001 8,990 2046 3303 2296 713 307 134 96 95 -- -- *Total referido a estudiantes que trabajan. Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001”. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

CUADRO No 24

ESTUDIANTES QUE TRABAJAN: RELACIÓN TRABAJO/ ESTUDIO

Mucha relación Poca relación Ninguna relación

Año Total* No % No % No %

1990 6,944 3206 46 2031 29 1707 25

1991 7,215 3092 42 2355 33 1768 25

1992** -- -- -- -- -- -- --

1993 7,970 3767 47 2491 31.3 1712 21.5

1996 8671 3899 45 2959 34 1813 21

1997 8443 4454 53 2467 29 1522 18

1998 8902 4152 47 2772 31 1842 21

1999 9399 4880 50 2934 30 2018 20

2000 10379 4980 48 3396 32 2003 20

2001 8990 4438 49 2578 29 1974 22 Fuente: Consolidado propio con base a publicaciones del Departamento de Registro y Estadística, “Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso. Años 1990, 1991,1992, 1996-1999, 2000-2001” * Total referido a estudiantes que trabajan.** No hay información del año 1992. No se cuenta aún con información sistematizada de los años 2002-2005.

Evolución de la matrícula por área de conocimiento En el Cuadro Anexo No 1 “Estudiantes inscritos por unidad académica y carrera de 1993-2005” del Departamento de Registro y Estadística de la USAC, se observa el mantenimiento de la tendencia en cuanto al ingreso de estudiantes a las unidades académicas que tradicionalmente han tenido mayor demanda: Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Arquitectura e Ingeniería.

Becas o créditos para el acceso del estudiante a la educación superior: modalidades y financiamiento Es importante señalar que si bien, la administración del sistema de becas está bajo la responsabilidad de la Sección Socioeconómica de Bienestar Estudiantil, el otorgamiento de las mismas corresponde a la Comisión de Otorgamiento de becas que está normada en el normativo legal correspondiente. El otorgamiento de becas está normado a nivel general por el Reglamento de Becas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aprobado por el Consejo Superior Universitario –CSU- en el Punto Sexto del Acta No 44-94 el 09 de noviembre de 1994 y lo que corresponde al cobro de las becas-préstamo por el Reglamento de cobro de Becas-Préstamo de la USAC recientemente aprobado en el 2004.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

35

La beca es concebida como un recurso que la USAC pone a disposición de los estudiantes inscritos de escasos recursos económicos y alto rendimiento académico, para que puedan realizar estudios de pre-grado en cualquier unidad académica. El Reglamento de Becas establece dos modalidades: a) Beca-préstamo, con carácter reembolsable, para estudios de carrera universitaria a nivel de pre-grado: Por medio de la cual el estudiante recibe un subsidio por 10 meses al año, el que deberá reintegrar a la USAC. El subsidio varía de acuerdo a la procedencia del estudiante, la que es mayor si procede del área rural. La beca exonera parcialmente a los estudiantes del pago de matrícula, dicha exoneración – de acuerdo al Reglamento- no incluye: a) primer pago de derecho a matrícula del ciclo lectivo; b) pago de exámenes de recuperación; c) matrícula consolidada y d) derecho a exámenes generales privados y públicos. El Reglamento establece criterios para la adjudicación de becas, los que en síntesis son: a) Estudiantes de primer ingreso o reingreso que estén debidamente inscritos en la USAC en el ciclo lectivo b) No incluye estudiantes de programas auto-financiables, ni programas de fin de semana No incluye programas auto-financiables, ni plan fin de semana o estudiantes becados por otras instancias El cobro de esta beca se debe dar 12 meses después de graduado el estudiante beneficiario. b) Beca, con carácter no reembolsable para desarrollo de práctica profesional supervisada o trabajo de tesis, con una duración de 09 meses. Pueden optar a la beca, estudiantes que hayan gozado de beca préstamo, en función que la misma no abarca trabajo de campo para tesis y/o práctica supervisada (Inciso 3.4 Artículo 2, Capítulo I del Reglamento de Becas de la USAC). El espíritu general del Reglamento de Becas de la USAC está orientado a estimular y apoyar socialmente a estudiantes de escasos recursos que tengan un alto rendimiento académico, lo que redundará en buscar el mejoramiento del nivel de desarrollo nacional. Como se señaló supra, por mandato del Reglamento, el otorgamiento de la Beca en sus dos modalidades corresponde a una Comisión integrada por las siguientes dependencias: 1. División de Bienestar Estudiantil Universitario 2. Sección Socio Económica de la División de Bienestar Estudiantil Universitario 3. Departamento de Presupuesto 4. Departamento de Caja 5. Programa de Centros Regionales 6. Un representante estudiantil del Consejo Superior Universitario, por medio de un nombramiento de Rectoría y a propuesta de los representantes estudiantiles en dicho órgano. Fungiendo como coordinador de la comisión quién ejerza la jefatura de la Sección Socioeconómica (Artículo 5º del Capítulo II del Reglamento de Becas). La USAC cuenta con una partida presupuestaria permanente, que cada año fija el CSU, la que para 2005 fue de Q 3, 000, 290.00, se manejaron aproximadamente 500 becas. Las becas se otorgan en el mes de febrero de cada año. Los requisitos para optar a becas, de acuerdo al Reglamento son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

36

a) Tener alto rendimiento académico, con base a la media anual establecida por la unidad académica si es estudiante de reingreso y certificación de estudios del nivel medio en donde conste el punteo obtenido en las materias b) Ser de escasos recursos económicos c) Tener un fiador d) No laborar, salvo autorización expresa de la Sección Socioeconómica e) No ser estudiante repitente f) Ser guatemalteco (a) natural g) Completar ficha socioeconómica Todos los estudiantes que deseen aplicar a una beca en la USAC, deberán someterse a la prueba psico-métricas que aplica la Sección de Orientación Vocacional, la que da constancia de aptitud del estudiante para estudiar la carrera seleccionada. Además de los requisitos antes descritos, el procedimiento para la selección de los aspirantes incluye entrevistas y visitas a la vivienda del estudiante. El estudiante deberá mantener un alto rendimiento académico para conservar la beca, el que será constatado a partir de los reportes que envíe cada unidad académica a la sección socioeconómica, la beca podrá renovarse anualmente. Actualmente los montos asignados a las becas son a partir de Q 900.00 y Q 650.00. Existen además las becas no reembolsables Sección socio-económica: responsabilidad en la operativización del proceso El sistema de becas descansa en el trabajo profesional y administrativo de la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil y a nivel político-académico en la Comisión de Otorgamiento de Becas de la USAC. Anualmente se manejan un aproximado de 500 becas, se cuenta con un presupuesto fijo de tres millones de quetzales anuales. El proceso administrativo para el otorgamiento de becas incluye desde la convocatoria, el recibo de solicitudes, su revisión, entrevistas, visitas a la casa de los aspirantes y el manejo del proceso una vez otorgada la beca y hasta cerrar el ciclo de la misma. Actualmente la Sección Socioeconómica está constituida por 05 profesionales, entre quienes se distribuye todo el trabajo. Es evidente que no existe el personal suficiente para la magnitud e importancia de la tarea. La sección está conducida por trabajadoras sociales por ser dichas profesionales las que manejan las técnicas y métodos del estudio de caso, para la identificación de indicadores que permitan tomar las mejores decisiones. La sección no cuenta con todo el equipo y recursos necesarios y hace esfuerzos más allá de lo posible para cumplir con lo que manda el proceso y su reglamento. Es a la misma a quién le corresponde la relación directa – social y humana – con los estudiantes becados, lo que implica un compromiso institucional y personal. Un apoyo para la sección socioeconómica es la Comisión para el Otorgamiento de Becas que es la instancia académico-técnica que toma la decisión en cuanto a la adjudicación. Esta instancia da respaldo institucional a la Sección. El procedimiento para la adjudicación de becas no se encuentra escrito, pero el mismo se ha ido mejorando con la práctica y la experiencia acumulada.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

37

Becas adjudicadas De acuerdo a la Licenciada Irma Yolanda Jerez de Flores Jefa de la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil, dicha Sección ha implementado políticas para el mejoramiento del Sistema de Becas de la USAC, buscando alcanzar los siguientes objetivos: “1. Brindar acompañamiento académico, social y familiar al estudiante para que obtenga mejores resultados 2. Impulsar la proyección hacia el estudiante becado a través de gestiones con asociaciones estudiantiles para facilitarles alimentos, fotocopias, servicios de cómputo e Internet 3. Proporcionar al estudiante del interior de la República que carezca de apoyo económico familiar y un lugar de habitación, la oportunidad de hospedarse en la casa del estudiante 4. Promover tutorías para los estudiantes becados, con la finalidad de lograr la nivelación de cursos básicos y evitar la pérdida de la beca (Información proporcionada por la División de Bienestar Estudiantil).

El cuadro que se presenta a continuación, consolida las becas adjudicadas a estudiantes de primer ingreso en el periodo 1990-2004, distribuidas por unidad académica y género. Las becas se otorgan por un periodo de 10 meses (carreras anuales). Existe la modalidad de becas de 5 meses (carreras semestrales). El monto de la beca ha variado con el transcurso de los años: de Q 125.00 y Q 225.00 según procedencia del estudiante urbana-rural en 1990-91. En 1992 el CSU autorizó por medio del Acta 17-92 el incremento en el monto de las becas – a partir de agosto hasta noviembre subiendo de Q 125.00 a Q 200.00 y de Q 225.00 a Q 350.00. En 1997 – de acuerdo a la información proporcionada por la Sección Socioeconómica, la asignación mensual varió a Q 350.00 y Q 500.00 (febrero-noviembre) según procedencia del estudiante.

CUADRO No 25 BECAS PRÉSTAMO ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO 1990-2004

Año Unidad Académica Becas adjudicadas primer ingreso 10 meses x mes Q 125.00

Becas adjudicadas primer ingreso 05 meses Q 225.00

Totales TOTAL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres H M MONTO

1990 Agronomía 2 0 6 0 8 0 16,000.00

Arquitectura 3 0 3 2 6 2 15,000.00

Ciencias Económicas 5 3 13 4 18 7 48,250.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

6 9 16 3 23 8 57,375.00

Ciencias Médicas 2 6 10 7 12 14 48,875.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 3 1 6 2 10 21,375.00

Humanidades 0 1 3 0 1 4 8,000.00

Ingeniería 21 1 38 2 59 3 119,375.00

Odontología 0 1 0 1 0 2 3,500.00

Veterinaria 0 1 ---- ---- 0 1 1,250.00

Psicología 2 0 --- --- -- -- 2,500.00

Historia --- ---- 1 0 1 0 2,250.00

Trabajo Social ---- ---- 0 2 0 2 4,500.00

C. Comunicación 1 2 1 1 3 3 9,375.00

CUNOC 13 5 15 11 28 16 81,000.00

CUNOR 3 1 7 0 10 1 20,750.00

CUNORI 4 4 7 2 11 6 30,250.00

CUNOROC 1 1 1 0 2 1 4,750.00

CUNSUR 0 1 4 0 4 1 10,250.00

CUNSUROC 5 4 1 5 6 10 25,875.00

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

38

CUNSURORI 3 0 2 0 5 0 8,250.00

CEMA -- --- --- --- --- --- ---

CUSAM 4 1 3 0 7 1 13,000.00

CUDEP 1 0 1 0 2 0 3,500.00

Total anual becas primer ingreso:

555,250.00

1991 Agronomía 2 0 12 1 1 13 27,250.00

Arquitectura 4 1 8 3 4 16 31,000.00

Ciencias Económicas 4 1 15 7 19 8 55,750.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

5 5 10 5 15 10 41,750.00

Ciencias Médicas 2 8 14 14 16 22 73250.00

Ciencias Químicas y Farmacia

3 3 4 2 7 5 20,375.00

Humanidades 2 0 -- -- 2 0 2,500.00

Ingeniería 12 2 43 10 55 12 124,875.00

Odontología -- -- 1 2 1 2 6,750.00

Veterinaria --- --- 0 1 0 1 2,250.00

Psicología 0 2 2 3 2 5 13,750.00

Historia --- --- --- --- --- -- ----------

Trabajo Social 0 1 0 1 0 2 3,500.00

C. Comunicación --- --- 3 4 3 4 14,625.00

CUNOC 5 7 21 8 26 15 79,125.00

CUNOR 1 6 0 1 1 7 7,875.00

CUNORI 4 2 3 1 7 3 15,875.00

CUNOROC 1 1 3 0 4 1 8,625.00

CUNSUR 0 1 5 1 5 2 14,750.00

CUNSUROC 1 0 4 0 5 0 10,250.00

CUNSURORI 3 1 1 1 4 2 9,500.00

CEMA ---- --- --- --- --- --- ---

CUSAM 4 2 1 1 5 3 7,875.00

CUDEP 0 1 2 0 2 1 5,750.00

Total anual becas primer ingreso:

577,250.00

1992 Agronomía 1 1 6 - 7 1 16,000.00

Arquitectura 1 4 2 1 3 5 6,750.00

Ciencias Económicas 3 3 5 4 8 7 27,750.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

- 1 11 7 11 8 41,750.00

Ciencias Médicas 5 5 12 4 17 9 48,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 5 2 6 3 11 25,500.00

Humanidades 1 2 1 3 2 5 12,750.00

Ingeniería 6 5 42 7 48 12 124,000.00

Odontología 1 - 4 2 5 2 14,750.00

Veterinaria -- --- --- --- -- --- ----

Psicología - 1 - 3 - 4 8,000.00

Historia - 1 -- -- - 1 1,250.00

Trabajo Social -- ---- -- -- -- -- --

C. de la Comunicación - 2 - 1 - 3 4,750.00

CUNOC 8 7 15 14 23 21 84,000.00

CUNOR 1 - ---- -- 1 - 1,250.00

CUNORI 2 - 4 2 6 2 16,000.00

CUNOROC 2 1 6 1 8 2 19,500.00

CUNSUR -- -- 6 1 6 1 15,750.00

CUNSUROC 2 2 2 - 2 4 9,500.00

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

39

CUNSURORI - 1 -- -- -- 1 1,250.00

CEMA -- -- -- -- -- -- --

CUSAM 2 4 -- -- 2 4 7,500.00

CUDEP 1 3 -- -- 1 3 5,000.00

Monto becas: Q200 / Q 350.00

Total anual becas primer ingreso:

497,750.00

1993 Agronomía 1 0 1 0 2 0 5,500.00

Arquitectura 0 1 6 1 6 2 26,500.00

Ciencias Económicas 7 2 4 1 11 3 35,500.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

2 2 6 2 8 4 36,000.00

Ciencias Médicas 3 7 4 5 7 12 51,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 4 2 7 3 11 41,500.00

Humanidades 1 1 0 1 1 2 7,500.00

Ingeniería 15 4 32 5 47 9 167,500.00

Odontología 0 2 0 1 0 3 7,500.00

Veterinaria 0 0 1 0 1 0 3,500.00

Psicología 0 2 0 1 0 3 7,500.00

Historia 2 2 0 0 2 2 7,000.00

Trabajo Social 0 1 0 0 0 1 2,000.00

C. Comunicación 0 1 1 0 1 1 5,500.00

CUNOC 8 4 16 6 24 10 101,000.00

CUNOR 3 0 1 0 4 0 9,500.00

CUNORI 5 2 6 0 11 2 35,000.00

CUNOROC 8 2 7 1 15 3 48,000.00

CUNSUR 1 0 0 0 1 0 2,000.00

CUNSUROC 2 0 1 1 3 1 11,000.00

1 CUNSURORI 0 0 3 2 3 2 11,000.00

CEMA 0 0 3 2 3 2 10,000.00

CUSAM 0 0 28 9 28 9 60,000.00

CUDEP 0 0 5 4 5 4 18,000.00

Total anual becas primer ingreso:

604,000.00

1994 Agronomía 2 0 4 0 6 0 18,000.00

Arquitectura 0 1 8 2 8 2 35,000.00

Ciencias Económicas 1 0 1 6 2 6 26,500.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

1 0 7 1 8 1 30,000.00

Ciencias Médicas 0 4 2 9 2 13 46,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

0 0 1 5 1 5 21,000.00

Humanidades 0 0 1 1 1 1 7,000.00

Ingeniería 9 2 31 7 40 9 155,000.00

Odontología 1 2 1 0 2 2 9,500.00

Veterinaria 0 0 1 0 1 3 3,500.00

Psicología 0 0 1 1 1 1 7,000.00

Historia 0 0 0 0 0 0 -----------

Trabajo Social 0 1 0 0 0 1 2,000.00

Ciencias de la Comunicación

0 0 0 2 0 2 7,000.00

CUNOC 5 6 15 8 20 14 80,500.00

CUNOR 0 0 0 0 0 0 ----

CUNORI 1 1 3 1 4 2 18,000.00

CUNOROC 5 0 9 0 14 0 41,500.00

CUNSUR 0 0 0 0 0 0 -----

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

40

CUNSUROC 3 0 2 2 5 2 20,000.00

CUNSURORI 1 0 1 0 2 0 5,500.00

CEMA 0 1 0 0 0 1 2,000.00

CUSAM 0 0 0 0 0 0 -----

CUDEP 0 0 0 0 0 0 ----

Total anual becas primer ingreso:

559,500.00

1995 Agronomía 1 0 4 0 5 0 16,000.00

Arquitectura 1 0 3 2 4 2 19,500.00

Ciencias Económicas 2 3 6 2 8 5 38,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

2 3 4 2 6 5 31,000.00

Ciencias Médicas 2 3 4 8 6 11 52,000.00

Ciencias Químicas y Farmacia

2 2 2 1 4 3 18,5000.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ---

Ingeniería 8 3 23 2 31 5 105,000.00

Odontología 2 3 2 4 7 11 31,000.00

Veterinaria 1 1 0 0 1 1 14,000.00

Psicología 0 0 1 1 1 1 7,000.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ----

Trabajo Social 0 0 0 1 0 1 3,5000.00

C. de la Comunicación 0 1 0 1 0 2 5,500.00

CUNOC 2 3 13 8 15 11 73,500.00

CUNOR 0 0 1 0 0 1 3,500.00

CUNORI 0 2 3 0 0 3 10,500.00

CUNOROC 1 0 2 0 1 2 7,000.00

CUNSUR 0 0 1 0 1 0 3,500.00

CUNSUROC 2 0 2 0 4 0 11,000.00

CUNSURORI 0 0 0 0 0 0 ----

CEMA 0 0 0 0 0 0 ----

CUSAM 1 1 0 0 1 1 5,500.00

CUDEP 0 0 0 0 0 0 ----

Total anual becas primer ingreso:

461,500.00

1996 Agronomía 0 1 5 0 5 1 28,500.00

Arquitectura 0 1 2 3 2 4 25,000.00

Ciencias Económicas 2 2 10 5 12 7 75,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

0 0 3 2 3 2 25,000.00

Ciencias Médicas 1 9 3 4 4 13 35,000.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 2 2 4 3 6 30,000.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ----

Ingeniería 8 1 31 10 39 11 236,500.00

Odontología 1 1 4 2 5 3 37,000.00

Veterinaria 0 0 0 1 0 1 5,000.00

Psicología 0 0 0 2 0 2 10,000.00

Historia -- -- -- -- -- -- ----

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 ----

C. Comunicación 0 0 1 1 1 1 10,000.00

CUNOC 2 3 10 4 12 7 85,750.00

CUNOR 0 0 1 0 0 1 5,000.00

CUNORI 1 0 0 0 1 0 3,500.00

CUNOROC 2 0 2 0 4 0 17,000.00

CUNSUR 1 0 1 0 2 0 8,500.00

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

41

CUNSUROC 1 0 2 1 3 1 18,500.00

CUNSURORI 2 0 0 0 2 0 7,000.00

CEMA 0 1 0 0 0 1 3,500.00

CUSAM 0 0 0 0 0 0 ----

CUDEP 0 0 1 0 1 0 5,000.00

Monto becas: Q 350/ 500.00

Total anual becas primer ingreso:

733,750.00

1997 Agronomía 2 0 9 1 11 1 57,000.00

Arquitectura 0 0 6 2 6 2 40,000.00

Ciencias Económicas 2 3 10 3 12 6 82,500.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

3 4 8 5 11 9 89,500.00

Ciencias Médicas 5 8 5 7 10 15 105,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 3 1 2 2 5 29,000.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ----

Ingeniería 19 4 30 8 49 12 270,500.00

Odontología 0 2 2 3 2 5 32,000.00

Veterinaria 1 0 2 0 3 0 13,500.00

Psicología 1 1 0 1 1 2 12,000.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ----

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 ----

C. de la Comunicación 1 0 1 1 2 1 13,500.00

CUNOC 5 3 16 9 21 12 153,000.00

CUNOR 3 0 1 0 4 0 15,500.00

CUNORI 2 2 2 1 4 3 29,000.00

CUNOROC 3 0 0 0 3 0 10,500.00

CUNSUR 1 0 1 0 2 0 8,500.00

CUNSUROC 1 2 1 1 2 3 20,500.00

CUNSURORI 0 0 0 0 0 0 ---

CEMA 0 0 0 0 0 0 ---

CUSAM --- - -- -- - -- --

CUDEP 1 0 0 0 1 0 3,500.00

CUNIZAB 2 0 0 0 2 0 7,000.00

Total anual becas primer ingreso:

992,500.00

1998 Agronomía 1 0 10 1 11 1 58,500.00

Arquitectura 2 1 1 2 3 3 25,500.00

Ciencias Económicas 1 3 8 11 9 14 109,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

2 2 7 2 9 4 58,000.00

Ciencias Médicas 4 5 3 9 7 14 91,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

3 4 0 4 3 8 44,500.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ---

Ingeniería 7 0 39 7 46 7 254,500.00

Odontología 0 2 2 2 2 4 27,000.00

Veterinaria 0 1 0 0 0 1 3,500.00

Psicología 0 0 0 1 0 1 5,000.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ---

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 ---

C. de la Comunicación 1 1 0 1 1 2 12,000.00

CUNOC 5 2 8 7 13 9 99,500.00

CUNOR 1 0 2 0 3 0 13,500.00

CUNORI 2 2 1 1 3 3 24,000.00

CUNOROC 0 0 3 0 3 0 15,000.00

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

42

CUNSUR 1 0 0 1 1 1 8,500.00

CUNSUROC 4 3 0 0 4 3 24,500.00

CUNSURORI 0 0 0 0 0 0 ---

CEMA 0 0 0 0 0 0 ---

CUSAM 0 0 1 1 1 1 10,000.00

CUDEP 0 0 0 0 0 0 ----

CUNIZAB 0 0 0 0 0 0 ---

Total anual becas primer ingreso:

900,000.00

1999 Agronomía 0 0 7 0 7 0 35,000.00

Arquitectura 1 1 7 2 8 3 52,000.00

Ciencias Económicas 6 8 6 1 11 9 79,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

2 5 5 5 7 10 74,500.00

Ciencias Médicas 6 5 8 8 14 13 118,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

0 2 1 4 1 6 32,000.00

Humanidades 0 1 0 0 0 1 3,500.00

Ingeniería 7 0 16 2 23 2 114,500.00

Odontología 1 1 1 5 2 8 37,000.00

Veterinaria 1 0 0 0 1 0 3,500.00

Psicología 1 2 0 0 1 2 10,500.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ---

Trabajo Social 0 0 0 0 0 1 ---

C. de la Comunicación 0 1 1 0 1 1 8,500.00

Ciencia Política 0 1 1 0 1 1 8,500.00

CUNOC 1 3 9 1 10 4 64,000.00

CUNOR 1 1 1 2 2 3 22,000.00

CUNORI 2 3 0 0 2 3 17,500.00

CUNOROC 2 0 5 0 7 0 32,000.00

CUNSUR 1 0 0 0 1 0 3,500.00

CUNSUROC 1 2 0 0 1 2 10,500.00

CUNSURORI 4 1 0 0 4 1 17,500.00

CEMA 0 0 0 0 0 0 ----

CUSAM 1 0 1 0 1 1 8,500.00

CUDEP 1 0 0 0 1 0 21,000.00

Total anual becas primer ingreso:

756,000.00

2000 Agronomía 0 1 0 0 0 1 3,500.00

Arquitectura 3 3 2 1 5 4 36,000.00

Ciencias Económicas 2 4 2 2 4 6 41,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

2 1 1 6 7 10 45,500.00

Ciencias Médicas 4 3 5 3 9 6 64,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 2 1 2 2 4 25,500.00

Humanidades 0 1 0 0 1 1 3,500.00

Ingeniería 2 0 4 0 6 0 27,000.00

Odontología 0 0 0 1 0 1 5,000.00

Veterinaria 0 1 0 0 0 1 3,500.00

Psicología 0 1 0 1 0 2 8,500.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ---

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 ---

C. de la Comunicación 0 2 1 0 1 2 5,000.00

CUNOC 4 2 6 1 3 12 66,000.00

CUNOR 2 0 0 1 2 1 12,000.00

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

43

CUNORI 1 0 1 0 2 0 8,500.00

CUNOROC 1 1 2 0 3 1 17,000.00

CUNSUR 0 0 0 0 0 0 ----

CUNSUROC 2 0 1 0 3 0 12,000.00

CUNSURORI 0 0 0 0 0 0 ---

CEMA 1 0 0 0 1 0 3,600.00

CUSAM 0 0 1 0 1 0 5,000.00

CUDEP 1 0 0 0 1 0 3,500.00

CUNIZAB 0 0 0 0 0 0 ---

Total anual becas primer ingreso: 411,500.00

2001 Agronomía 3 0 3 1 1 4 45,000.00

Arquitectura 0 2 1 1 1 3 25,000.00

Ciencias Económicas 1 0 0 3 1 3 27,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

1 3 1 0 2 3 27,500.00

Ciencias Médicas 10 4 2 0 12 4 85,000.00

Ciencias Químicas y Farmacia

0 1 0 0 0 1 5,000.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ----

Ingeniería 7 0 14 1 21 1 147,000.00

Odontología 0 0 0 0 0 0 ----

Veterinaria 1 0 0 0 1 0 5,000.00

Psicología 0 2 0 0 0 2 10,000.00

Historia 0 0 0 0 0 0 -----

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 -----

C. de la Comunicación 1 0 0 1 0 1 5,000.00

CUNOC 1 0 1 0 2 0 12,500.00

CUNOR 1 2 0 1 1 3 22,500.00

CUNORI 0 0 0 0 0 0 ----

CUNOROC 0 0 0 0 0 0 ----

CUNSUR 2 0 0 0 2 0 10,000.00

CUNSUROC 1 0 0 0 1 0 5,000.00

CUNSURORI 1 0 2 0 3 0 20,000.00

CEMA 0 0 0 0 0 0 ----

CUSAM 0 0 0 0 0 0 ----

CUDEP 0 1 0 1 0 2 12,500.00

Total anual beca primer ingreso:

465,000.00

2002 Agronomía 0 0 0 0 0 0 ----

Arquitectura 2 0 5 0 7 0 47,5000.00

Ciencias Económicas 2 3 1 0 3 2 32,5000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

1 2 0 3 1 5 37,500.00

Ciencias Médicas 1 9 4 1 5 10 87,5000.00

Ciencias Químicas y Farmacia

1 1 0 1 1 2 17,500.00

Humanidades 0 1 0 0 1 1 5,000.00

Ingeniería 11 2 7 2 18 4 132,000.00

Odontología 0 1 0 0 0 1 5,000.00

Veterinaria 0 0 0 0 0 0 ----

Psicología 0 2 0 1 0 3 17,500.00

Historia 0 0 0 0 0 0 -----

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 -----

C. de la Comunicación 0 0 0 0 0 0 -----

Ciencia Política 0 0 0 0 0 0 -----

CUNOC 1 4 0 1 1 5 32,500.00

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

44

CUNOR 0 0 0 0 0 0 -----

CUNORI 0 0 0 0 0 0 -----

CUNOROC 0 1 0 0 0 1 5,000.00

CUNSUR 0 0 0 0 0 0 -----

CUNSUROC 0 2 0 0 0 2 10,000.00

CUNSURORI 1 1 0 0 1 1 10,000.00

CEMA 1 0 0 1 1 1 5,000.00

CUSAM 0 0 0 0 0 0 ------

CUDEP 0 0 0 0 0 0 ------

CUNIZAB 0 0 0 0 0 0 ------

Total anual becas primer ingreso:

445,000.00

2003 Agronomía 1 0 3 1 4 1 35,000.00

Arquitectura 2 0 3 0 5 0 32,500.00

Ciencias Económicas 2 2 4 2 6 4 65,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

1 0 0 0 1 0 5,000.00

Ciencias Médicas 7 4 7 4 14 8 137,000.00

Ciencias Químicas y Farmacia

2 2 1 1 3 3 35,000.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 ------

Ingeniería 5 2 6 4 11 6 110,000.00

Odontología 0 1 0 0 0 1 5,000.00

Veterinaria 0 1 0 0 0 1 5,000.00

Psicología 0 1 0 0 0 1 5,000.00

Historia 0 0 0 2 0 2 15,000.00

Trabajo Social 1 0 0 0 1 0 5,000.00

C. de la Comunicación 0 1 2 0 2 1 20,000.00

Ciencia Política 0 0 0 0 0 0 ----

CUNOC 2 2 4 1 6 3 57,500.00

CUNOR 3 0 0 0 3 0 15,000.00

CUNORI 1 1 4 1 5 2 47,500.00

CUNOROC 0 1 1 0 1 1 12,500.00

CUNSUR 1 0 0 0 1 0 5,000.00

CUNSUROC 1 1 1 0 2 1 17,500.00

CUNSURORI 0 2 1 0 1 2 17,500.00

CEMA 0 0 0 0 0 0 ----

CUSAM 0 1 2 0 2 1 20,000.00

CUDEP 0 1 1 0 1 1 12,500.00

Total anual becas primer ingreso:

715,000.00

2004 Agronomía 6 0 5 1 11 1 75,000.00

Arquitectura 0 0 0 2 0 2 15,000.00

Ciencias Económicas 3 2 0 0 3 2 25,000.00

Ciencias Jurídicas y Sociales

0 3 0 1 0 4 22,500.00

Ciencias Médicas 2 12 3 2 5 14 107,500.00

Ciencias Químicas y Farmacia

0 1 2 1 2 2 27,500.00

Humanidades 0 0 0 0 0 0 -----

Ingeniería 8 0 11 0 19 0 122,500.00

Odontología 1 0 0 0 1 0 5,000.00

Veterinaria 0 0 0 0 0 0 -----

Psicología 0 1 0 1 0 2 12,500.00

Historia 0 0 0 0 0 0 ------

Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 ------

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

45

C. de la Comunicación 0 1 0 1 0 2 12,500.00

Ciencia Política 0 0 0 0 0 0 ------

CUNOC 4 3 6 1 10 4 67,500.00

CUNOR 2 0 0 0 2 0 10,000.00

CUNORI 0 0 0 2 0 2 15,000.00

CUNOROC 0 3 0 0 0 3 100,000.00

CUNSUR 0 1 0 0 0 1 5,000.00

CUNSUROC 0 0 0 0 0 0 ------

CUNSURORI 1 0 2 0 3 0 20,000.00

CEMA 0 0 0 0 0 0 ------

CUSAM 0 0 0 0 0 0 ------

CUDEP 0 1 1 0 1 1 7,500.00

CUNIZAB 0 1 0 0 0 1 5,0000.00

Total anual becas primer ingreso:

695,000.00

Fuente: Consolidado propio con base a cuadros anuales proporcionados por la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil de la USAC 1990-2004.

CUADRO No 26

CONSOLIDADO A NIVEL GENERAL DE LA USAC, BECAS PRÉSTAMO ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO 1990-2004

Año Hombres Mujeres Total becas Monto total

1990 214 90 304 555,250.00

1991 203 110 313 577,250.00

1992 155 104 259 497,750.00

1993 145 67 212 604,000.00

1994 117 63 180 559,500.00

1995 98 57 155 461,500.00

1996 100 60 160 733,750.00

1997 148 76 224 992,500.00

1998 120 78 198 900,000.00

1999 107 67 174 756,000.00

2000 56 41 97 411,500.00

2001 54 23 77 465,000.00

2002 38 38 76 445,000.00

2003 75 38 113 715,000.00

2004 57 41 98 695,000.00 Fuente: Consolidado propio con base a cuadros anuales proporcionados por la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil, 1990-2004.

La sección socioeconómica maneja también las becas préstamo para estudiantes de reingreso, así como las becas que se adjudican por medio del convenio USAC-USAID. A continuación se presenta el consolidado de los montos y número de becas adjudicadas en el periodo 1990-2004 a nivel general de la USAC. Por no ser objeto de esta investigación, no se incluye la información al detalle, como se presenta el de las becas para primer ingreso. Dicha información se encuentra en la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil. El siguiente cuadro muestra la inversión total anual de la USAC en beca-préstamo en el periodo que abarca la investigación, se presenta con el objetivo de tener un referente entre lo que corresponde a estudiantes de primer ingreso y reingreso.

CUADRO No 27

CONSOLIDADO MONTOS TOTALES BECAS-PRÉSTAMO ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Y REINGRESO 1990-2004

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

46

Año Monto total

1990 NI*

1991 2,195,375.00

1992 2,206,37000

1993 3,051,250.00

1994 2,099,750.00

1995 1,694,250.00

1996 2,270,900.00

1997 3,035,850.00

1998 2,750,250.00

1999 2,656,500.00

2000 2,278,750.00

2001 2,667,500.00

2002 2,670,000.00

2003 2,922,500.00

2004 2,940,000.00 No se cuenta con la información. Fuente: Consolidado propio con base a información proporcionada la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil USAC

A partir de 1996 la información de la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil de la USAC, presenta el porcentaje de becas adjudicadas a mujeres-hombres, urbanas-rurales:

CUADRO No 28 CONSOLIDADO PORCENTAJES DE ADJUDICACIÓN DE BECAS PRÉSTAMO A

ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO: GÉNERO / PROCEDENCIA

Año Hombres Mujeres Urbano Rural

1996 68 32 37 63

1997 66 34 303 407

1998 67 33 42 58

1999 66 34 46 54

2000 64 36 49 51

2001 64 36 50 50

2002 60 39 55 45

2003 61 39 53 47

2004 58 41 60 40 Fuente: Consolidado propio con base a cuadros anuales proporcionados por la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil, 1990-2004.

Los cuadros expresan –entre otros- los siguientes aspectos: a) El monto asignado para la adjudicación de becas préstamo ha ido en progresivo aumento, tomando en cuenta que los fondos del sistema de becas en la USAC, proviene de intereses de cuentas bancarias institucionales y no del presupuesto de funcionamiento.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

47

b) Un aspecto importante en cuanto a las becas préstamo para estudiantes de primer ingreso, es que las mismas han disminuido de 1990 a 2004, como puede observarse en el cuadro correspondiente: en 1990: 304 becas y en 2004: 98 becas (hombres y mujeres). c) Un porcentaje importante de las becas se adjudica en carreras del área técnica y en mucho menor grado en las carreras de ciencias sociales, a excepción de las carreras que integran las Ciencias Jurídicas y Sociales, en tanto existe un equilibrio entre campus central y centros regionales d) Con relación a la variable de género, la mayor parte de becas se adjudican a hombres, quienes posiblemente serán los que más las solicitan, no obstante la brecha en el porcentaje entre mujeres y hombres ha ido disminuyendo de 1990 a 2005 e) La tendencia en cuanto a cantidad de becas adjudicadas en el área urbana y rural ha ido cambiando, de 1990 que presentaba un porcentaje de 37% área urbana y 63% área rural a 60% urbana y 40% rural en 2004.

Convenio USAC/USAID: becas no reembolsables Por medio del Punto Quinto del Acta 23-99 del 21 de julio de 1999 el Consejo Superior Universitario aprobó el “Proyecto para el fondo del Programa de Becas USAC-USAID”, que forma parte del convenio suscrito entre el Gobierno de Guatemala y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos –USAID- que adjudica becas no reembolsables a estudiantes universitarios. De acuerdo al punto del CSU este fondo tiene un monto en moneda nacional de Q 3, 672, 335.00, al tipo e cambio en el momento de la suscripción del convenio (U$D 500,000.00). La administración y ejecución del mismo –por medio de la ampliación presupuestal correspondiente- está a cargo de la Sección Socio-económica de la División de Bienestar Estudiantil. El convenio subsidiario de ejecución de dicho fondo señala que el mismo es para becas no reembolsables, ejecutado por la USAC cumpliendo las normas internacionales de contabilidad y demás mecanismos de control financiero. Estas becas están dirigidas a apoyar la ejecución de los acuerdos de paz.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

48

CUADRO No 29 BECAS USAC/USAID 2000-2005

Unidad Académica Carrera No Becas

Género Edad

M F 20-22 23-25 26-28 29 +

Agronomía Recursos Naturales Renovables 3 3 - - 2 1 - Sistemas de Prod. Agrícola 3 3 - 1 1 - 1

Arquitectura Arquitectura 4 4 - - 4 - - Ciencias Económicas

Auditoria 1 1 - 1 - - -

Ciencias Jurídicas CCJSS y Abogado y Notario 13 9 4 - 7 3 3 Ciencias Médicas Medicina 5 2 3 2 2 1 - Ciencias Químicas Química Farmacéutica 1 1 - 1 - - -

Químico y Biología 1 - 1 1 - - - Ingeniería Ing. Mecánica Ind. 2 2 - 1 1 --

Ing. Industrial 2 2 - 1 1 - - Ing. Mecánica Eléctrica 1 1 - - 1 - - Ing. Eléctrica 1 1 - - 1 - - Ing. Electrónica 1 1 - - 1 - -

Veterinaria Medicina Veterinaria 1 1 - - 1 - - Zootecnia 1 1 - - 1 - -

Psicología Licenciatura en Deportes 1 1 - - 1 - - Ciencia Política Relaciones Internacionales 1 1 - 1 - - - EFPEM Prof. Química y Biología 1 - 1 - 1 - - CUNOC CCJSS y Abogado y Notario 1 - 1 - - 1 -

Medicina 2 - 2 - 1 1 - Auditoria 1 - 1 1 - - - Ingeniería Civil 1 1 - 1 - - -

CUNOR Zootecnia 1 1 - 1 - - - CCJSS y Abogado y Notario 3 1 2 - 3 - - Admón. de Empresas 1 1 - 1 - - - Ing. Geología 1 1 - - - - 1

CUNORI Agronomía Admón. de Empresas 1 - 1 - - 1 - Medicina 1 - 1 1 - - -

CUNOROC Ingeniería Forestal 1 1 - - 1 - - Ing. Agrónomo 1 1 - - 1 - -

CUNSUR Ing. Agroindustrial 2 2 - - - 1 1 Admón. de Empresas 1 1 - 1 - - -

CUNSURORI Trabajo Social 1 - 1 - 1 - - CUSAM Agronomía 2 2 1 1 1 - - CUNIZAB Admón. de Empresas 2 1 1 1 1 - -

Técnico en Prod. Agrícola 1 1 - - 1 - - TOTAL BECADOS: 89 50 19 17 35 10 7

Fuente: Sección Socioeconómica División de Bienestar Estudiantil USAC-

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

49

Recuperación de becas préstamo Con relación a la recuperación de las becas-préstamo, hasta el 2004, la USAC no contaba con un instrumento y su reglamento que permitiera recuperar lo invertido, en beneficio del propio sistema de becas. Antes de la aprobación del Reglamento de cobro de Becas-Préstamo de la USAC aprobado por el CSU el 14 de julio 2004 en el Punto Tercero, inciso 3.5 del Acta No 15/2004, a través del cual se crea la Unidad de Recuperación de Becas Universitarias –URBU-, el cobro de las mismas estaba a cargo de la Dirección de Asuntos Jurídicos, quién junto a la Dirección General Financiera y la Sección Socioeconómica, establecerían los procedimientos respectivos para la recuperación de becas préstamo. A partir de la aprobación de este Reglamento la única instancia responsable del cobro es la URBU con apoyo de la Sección Socioeconómica, de la División de Bienestar Estudiantil y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la USAC, a partir de la documentación contenida en los Contratos de Beca Préstamo que le son enviados por la Sección Socioeconómica. Está claro que la USAC no ha tenido – a lo largo de su historia - capacidad para la recuperación de becas-préstamo. La realidad es que nunca se cumplió con dicha recuperación, acumulándose alrededor de Q 33,000,000.00 no reembolsados, de los cuales 80% está vencido. Esta situación, acumulada por años, fue objeto de un serio reparo de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, lo que motivo- entre otros- la creación de una instancia específica para el cobro de becas y su reglamento. El Reglamento de Cobro de becas préstamo desarrolla un sistema integrado para la USAC. El espíritu del Reglamento es el fortalecimiento del programa de becas y aportar a solventar la crisis financiera de la USAC. Este instrumento operativiza lo establecido en el Reglamento de Becas de la USAC. A partir del carácter reembolsable de las becas-préstamo se establece plazo, monto y condiciones para el reintegro de lo recibido por medio de la beca. En cuanto al momento de inicio del reintegro, este reglamento de cobro se basa en los artículos 20 y 25 del Reglamento General que indican que el reembolso procede en los siguientes casos:

No continuación de estudios, dentro de un periodo de 06 meses

Al graduarse o a partir de un año después del cierre respectivo Entre las funciones de la URBU que establece el reglamento de cobro están las de: a) llevar registro de las becas-préstamo; b) control de la cuenta corriente de todos los becados; c) efectuar los cobros correspondientes por becas-préstamo de acuerdo a convenio; d) extender finiquito al ex becario. Informe sobre recuperación de Becas-Préstamo De acuerdo información estadística proporcionada por la URBU a través del P.C. Sergio Augusto Tello Castillo de la Sección de Recuperación de Becas Préstamo y autorizada por el Cajero General de la USAC Licenciado Milton Herrera, de 1997 a 2004 el estado del proceso reporta lo siguiente:

CUADRO No 30 MONTO RECAUDADO POR CONCEPTO DE RECUPERACIÓN DE BECAS PRÉSTAMO

1997-2004

Año Monto total Q

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

50

1997 275,840.25

1998 147,373.36

1999 166,430.06

2000 250,810.81

2001 296,429.70

2002 264,862.11

2003 546,279.15

2004 502,195,57

TOTAL: 2,450,221.01 Fuente: Unidad de Recuperación de Becas Universitarias –URBU-

Aspectos sensibles del proceso Un aspecto importante es el de el proceso de recuperación de las becas préstamo, el Reglamento establece que el estudiante deberá iniciar el reembolso de las becas un año después del cierre de pensum o bien si la beca se rescinde por cualquier razón. Esto ha generado problemas, por la forma como se han aplicado los reglamentos y la discrecionalidad que priva entre el cobre al “estudiante común” y la mora y falta de presión para el cobro a personalidades que incluyen ex funcionarios universitarios, profesionales con solvencia académica y hasta políticos que no se acercan – pese al requerimiento hecho por la URBU- a cancelar su deuda con la USAC. Se percibe por parte de la comunidad universitaria – en lo que se relaciona con el cobro de las becas-préstamo- una discrecionalidad que afecta al estudiante pobre y esforzado, si bien la causa de este problema se ubica en el Reglamento General que debe ser modificado y no en el órgano que aplica el Reglamento como lo es la URBU. Existen disposiciones en el Reglamento de Cobro que afectan el carácter social del sistema de becas, como lo es el Artículo 18 del Capítulo IV Obligatoriedad del Reembolso que reza …”Será requisito para la sustentación de los exámenes técnicos o profesionales de pre-grado y post- grado, así como para la matrícula consolidada, que todo ex becario presente solvencia o constancia extendida por la URBU, de estar amortizando el monto de la beca préstamo recibida, el cual deberá formar parte del expediente respectivo”. No obstante este artículo, el Departamento de Registro y Estadística no está aplicando dicha disposición, porque lesiona los derechos estudiantiles. Lo importante es lograr la recuperación y reembolso de las becas préstamo sin lesionar el carácter solidario y social que debe mantener la USAC. Un aspecto especialmente sensible es el que se refiere al fiador que exige el Reglamento de Becas, el que no puede ser familiar del interesado. El proceso de otorgamiento de la beca se ve dificultado por la consecución del fiador, ya que muchas ocasiones las personas se retractan al llegar el momento de la firma del convenio legal. Por otro lado, una vez cumplidos todos los requisitos y adjudicada la beca, se eleva al Rector para su firma el convenio y el Departamento de Asuntos Jurídicos lo legaliza de manera gratuita, el estudiante solamente cancela Q 15.00 por timbres que exige la ley. Los dos aspectos referidos anteriormente han hecho crisis al exigir la Contraloría de Cuentas la anulación de becas por no cobro de cheques, cuando el mismo se debe a que el fiador al momento de firmar se retracta. Se genera una crisis entre lo justo y lo social y los requisitos administrativos en sí. Otro aspecto importante es el que se refiere a la divulgación de las becas, ya que es muy poco conocida por la comunidad universitaria la beca para realizar trabajo de tesis o práctica supervisada.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

51

Un último aspecto que es necesario apuntar fue el señalado por miembros del Consejo Académico de la USAC en la última sesión ordinaria del año 2005 en la que abordó la problemática que se enfrenta con el cobro de las becas préstamo y es el relacionado con la diversidad de momentos y situaciones que reconoce cada unidad académica para establecer cuando se ha dado el cierre de pensum. Para algunas unidades académicas el cierre de pensum se da cuando se concluyen los cursos, en otras incluyen EPS, etc, esta situación afecta a estudiantes – que habiendo cerrado cursos- ya no cuentan con la beca para concluir programas y/o prácticas que incluyen las carreras.

Grado de articulación de los sistemas de atención al estudiante con la población estudiantil y sus organizaciones El grado de articulación de los estudiantes de la USAC con el sistema debería estructurarse formal y básicamente a partir de: a) Representación estudiantil de las Facultades en el Consejo Superior Universitario b) Representación estudiantil en Juntas Directivas y/o Consejos Directivos de las unidades

académicas facultativas y no facultativas c) Participación de estudiantes en Comisiones de Ubicación de las unidades académicas, esta

instancia se ha irregularizado ya que no existe en todas las unidades académicas, por otro lado en las que existe no participan estudiantes.

Es importante señalar que en la formalidad del gobierno universitario, los estudiantes perdieron la paridad en las juntas o consejos directivos a partir del Punto Segundo, inciso 2.3 del Acta 27-2001 en el que se reduce un estudiante y se adiciona un docente en dichos órganos (Vocal III). En estricto sentido, las unidades académicas –incluyendo los estudiantes- tienen poca injerencia en la integralidad del proceso de ingreso estudiantil y en la toma de decisiones. La descentralización y la participación de las unidades académicas se ubica en algunas etapas de ejecución del proceso, principalmente vinculadas a la aplicación de las pruebas de conocimientos básicos – en apoyo al SUN- y en la aplicación y calificación de las pruebas específicas por parte de las Comisiones de Ubicación de cada unidad académica. Estas comisiones están constituidas por docentes. Esta situación de desvinculación es general e involucra otros aspectos de la vida universitaria, resultado de la dispersión y fragmentación que prevalece versus la centralización en la toma de decisiones relativas al tema.

Participación estudiantil en la toma de decisiones relativas a los sistemas de atención al estudiante

Las organizaciones estudiantiles En este tema es importante mencionar dos organizaciones estudiantiles a nivel general de la USAC: a) la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” que integra la formalidad de la representación de las asociaciones estudiantiles a nivel de la USAC, la que es reconocida y es referente por parte de las autoridades universitarias como el espacio de representación estudiantil y

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

52

b) el Bloque de Resistencia que articula un esfuerzo independiente – no estructurado en la formalidad universitaria- y que aglutina estudiantes de algunas unidades académicas. Ambos espacios estudiantiles se han pronunciado en torno al sistema de ingreso estudiantil. Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” –AEU- La AEU ha mantenido una posición crítica al sistema de ingreso estudiantil, indicando que el mismo hace recaer en el estudiante la responsabilidad de las deficiencias del sistema educativo nacional. Carlos Aníbal López – Secretario General de la AEU- indica que los criterios y parámetros de las pruebas de ingreso, no están sustentados en una base técnica, no están consensados y no son integrales, particularmente los de las pruebas específicas de cada unidad académica. Lo anterior lleva a que el propósito general del sistema de ingreso se pierda, en virtud de que lo que se busca no es medir “nivel de conocimientos” sino aptitudes y potencialidades de los estudiantes. Considera la AEU que el proceso ha excluido y marginado a un alto número de estudiantes de nivel media que aspiran a ingresar a la USAC y principalmente aquellos que presentan una situación socioeconómica precaria. EL problema de la limitación del ingreso de estudiantes a la USAC, trae consigo efectos nocivos para el país, en virtud de que el mismo se constituirá en un círculo vicioso de la pobreza. El Secretario General de la AEU apunta que la USAC ha mantenido una postura tradicionalista que lleva a concebir las carreras a nivel de grado como si fueran “doctorados”, lo que se expresa en el contenido de las pruebas de ingreso. Ubica el problema en el marco del contexto neoliberal que busca la proliferación de ofertas privadas de educación superior y la preparación para de manera absoluta para el mercado laboral. Por el contrario – indica- nadie se hace responsable de las deficiencias en el nivel educativo y sus consecuencias en el estudiante. Indica el estudiante López que la USAC es la universidad pública y Estatal y por lo tanto le corresponde dar propuestas de solución a los problemas nacionales, lo que debe vincularse en el nivel universitario al mejoramiento de la calidad docente. La AEU presenta las siguientes propuestas: a) Que el proceso de ingreso de los estudiantes a la USAC constituya un proceso integrado y no solo nominativo, por lo que los exámenes de aptitud académica, conocimientos básicos y específicos deben tener una sola calificación b) Transparencia y reglamentación en la elaboración de pruebas específicas, elaboración de una guía temática similar a la de conocimientos básicos, en donde estén expresamente indicados los contenidos, la forma del examen y la bibliografía, para que el estudiante pueda prepararse para realizar las mismas c) Que el Programa Académico Preparatorio –PAP- adquiera un carácter verdaderamente remedial y sea administrado directamente por las unidades académicas, en función del interés o vocación del estudiante d) Debe proporcionarse información específica sobre los objetivos acerca de los objetivos y justificación de las pruebas de aptitud académica, tanto a los estudiantes que aspiran a ingresar a la USAC como a los padres de familia, maestros, autoridades y ministerio de educación

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

53

e) Creación de carreras técnicas o de salida alterna, con el fin de dar opciones a los estudiantes y no solamente rechazarlos en su ingreso al nivel de grado (licenciaturas): como ejemplos Técnico Universitario Agrícola, Técnico Universitario en Criminalística, Laboratorista etc. f) El movimiento estudiantil ha estado de acuerdo con el SUN porque entiende la necesidad de regular el ingreso, la repitencia, la deserción entre otras, pero considera necesario que se disminuyan los índices de exclusión de los aspirantes a ingresar a la USAC, por lo que las pruebas de ingreso deben tener un contenido técnico y pertinente con la realidad nacional Bloque de resistencia Este grupo está constituido por estudiantes de las Escuelas de Ciencia Política, Historia y de la Facultad de Derecho. El Bloque de Resistencia considera que el proceso de ingreso de estudiantes a la USAC es parte de las medidas de privatización que por todas las vías se está dando en la USAC, desde las concesiones comerciales hasta las pruebas de ingreso. Este grupo estudiantil está en desacuerdo con la aplicación de las pruebas en su conjunto. Indican que sería importante para la USAC, contar con un sistema de orientación vocacional y en todo caso, una prueba de aptitud que verdaderamente oriente al estudiante sobre su potencialidad académica e intereses. El Bloque considera que la prueba de Aptitud no debería haberse calificado – en ningún momento – como satisfactoria-insatisfactoria, ya que esto modificó su contenido. Por otro lado, critican el hecho de que luego de haber dejado sin efecto la calificación de la prueba y por lo tanto que la misma no fuera un obstáculo para la realización de las PCB, dicha disposición no tuvo suficiente divulgación entre los estudiantes que la habían realizado, afectando a los mismos al impedirles continuar con el proceso. Indican que dichas pruebas son foráneas y no corresponden a la realidad guatemalteca, las mismas no fueron aprobadas ni por estudiantes que provienen de instituciones educativas reconocidas. El Bloque se ha interesado en recoger información sobre el sistema y el proceso de aplicación de pruebas. Se entrevistó con el Dr. Héber Castillo del SUN, el Dr. Juan Alberto Martínez Director General de Docencia y el Dr Luis Arroyave Jefe de la Sección de Orientación Vocacional de la División de Bienestar Estudiantil. Consideran que el nivel de la educación secundaria – publica y privada- tiene bajo nivel y que la USAC no tiene una línea de comunicación con el sector medio y el MINEDUC, que permita proponer soluciones de mediano y largo plazo. El problema de la educación es un problema estructural, que no puede ser resuelto solamente con pruebas que incluyen o excluyen a los estudiantes.

Propuesta de políticas para el fortalecimiento de los Sistemas de Atención Integral del Estudiante Situación y problemática Inicialmente se impone – por identidad y reconocimiento del esfuerzo de la USAC por encontrar soluciones a problemas reales derivados de la dinámica social y educativa, o bien hacer frente a los “impuestos” por las políticas educativas internacionales sobre la educación superior – expresar

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

54

que desde 1998 y particularmente de 2003 se han impulsado una serie de medidas para mejorar los procesos educativos institucionales. Debe reconocerse también, el esfuerzo que se realiza porque la USAC cuente con una prueba de aptitud académica propia, contextualizada social y educativamente. Lo anterior no implica que no deban reconocerse las limitaciones y aspectos pendientes en el proceso, para buscar la implementación de políticas y medidas tendientes a fortalecer el sistema. Por ello, es necesario señalar que en la práctica y la percepción universitaria, el “sistema de atención e ingreso estudiantil” no funciona como tal, de manera integral y con coherencia política y estratégica. Esto es, en el imaginario universitario y en la práctica administrativo-académica se expresan por lo menos cuatro partes diferenciadas- que en momentos del proceso incluso llegan a percibirse separadas: a) Bienestar Estudiantil y sus secciones; b) “Oficina” del SUN, c) unidades académicas, d) EFPEM, programas remediales. Cada una de ellas administra y ejecuta una parte del proceso y un instrumento o prueba: Aptitud Académica, Pruebas de Conocimientos Básicos, Pruebas Específicas y Curso de Nivelación / Programa de Preparación Académica respectivamente. En el imaginario universitario, porque el SUN (Sistema de Ubicación y Nivelación) se percibe como la “oficina del SUN” y por aparte se concibe la acción de las unidades académicas que aplican las pruebas Específicas, que son las que más problemas presentan en su concepción y propósitos. Las pruebas específicas constituyen – en el marco de los instrumentos del sistema– uno de los más débiles y que potencialmente puede constituirse en una herramienta de exclusión al ingreso estudiantil, no por razones de “habilidad y potencialidad” sino por razones de “conocimiento puro”. Esto responde a debilidades propias de la estructura institucional universitaria sobre la que se montó el sistema y a la problemática derivada de la política interna. Así también, a la dispersión y funcionamiento discrecional de las unidades académicas y el proceso central. La poca claridad sobre las características del modelo universitario que subyace en el sistema de atención e ingreso estudiantil y la poca relación – en la concepción y el debate - que se hace del mismo con la política universitaria general, es un problema a ser superado. No puede realizarse una evaluación en sí misma del sistema, sin tomar en cuenta su entorno y modelo de universidad y menos aún, puede realizarse únicamente una evaluación de los instrumentos del sistema como punto de partida y llegada.. Es necesario poner en evidencia esta relación entre tipo de universidad que queremos y sistema de atención e ingreso estudiantil que se impulsa. La relación sociedad-universidad modelo de desarrollo es indisoluble. Por otro lado, algunas fases del proceso, se ven debilitadas por problemas financiero/políticos para su estabilidad y continuidad tanto en el SUN como en los programas remediales, esto se expresa principalmente en la contratación en la partida 029 de los docentes y/o personal profesional. Estos últimos – programas remediales - tienden a constituirse en programas permanentes por lo menos en el mediano plazo, tomando en cuenta las características de la formación económico-social guatemalteca y su sistema educativo. Lo que lleva a considerar que los docentes/profesionales de los mismos –en ambos casos- deben estar enmarcados en la Carrera Docente –ECUPA-.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

55

No existe un criterio general que unifique el proceso y a la vez lo vincule con otros procesos y medidas que se están tomando a nivel general de la USAC y que atañen a los estudiantes, como nuevos reglamentos, requerimientos, sistema de becas entre otros. Por otro lado, un vacío importante lo constituye la inexistencia de un verdadero proceso de orientación vocacional, que permita – por medio de investigación educativa, perfiles y políticas, potenciar las capacidades estudiantiles y ubicar de manera adecuada las mismas, en el marco de un programa de atención personalizada al estudiante. En la actualidad el proceso de orientación se limita a realizar masivamente una prueba- la de Aptitud Académica- y dar un resultado que no es vinculante ni orienta vocacionalmente de manera específica al estudiante. Esto responde en parte a factores de política universitaria y apoyo. Construir un sistema integral de atención estudiantil tiene como pre-requisito la voluntad política expresada en decisiones institucionales como: dotar de capacidad de decisión y movilización de recursos y soporte institucional. Propuestas y/o recomendaciones Sistema: concepción y estructura 1. El 28, 29 y 30 de septiembre 2005 se realizó el Seminario de Evaluación del Sistema de Ubicación del Estudiante de primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el mismo participaron – además de las instancias de la administración central que tienen que ver con el sistema de ingreso y atención al estudiante, representantes de las Comisiones de Ubicación de las unidades académicas tanto del campus central como de los centros regionales, que atendieron la convocatoria hecha por el SUN. Se presentaron – de manera sucinta – la naturaleza, objetivos, procesos y resultados del “Sistema” y de sus instancias: Sección de Orientación Vocacional de la División de Bienestar Estudiantil, del SUN (oficina), así como un análisis general del contenido y naturaleza de las pruebas específicas de algunas unidades académicas. Las mesas de trabajo no se enfocaron únicamente a la evaluación de los instrumentos- como lo proponía el contenido de las guías de trabajo presentadas por los organizadores, sino al sistema en su conjunto y su institucionalidad. Por lo que una primera recomendación es que se tomen en cuenta las valoraciones y recomendaciones que emanen de dicho seminario. 2. Es necesario que se debata a profundidad en la USAC, el tipo de modelo universitario para discutir a fondo su concepción, referente y estrategias, lo que es indispensable para repensar el sistema de ingreso y atención estudiantil. La evaluación de éste último no puede hacerse de manera unilateral y en sí misma, sino como producto de decisiones responsables y concientes de que tipo de universidad pública y Estatal se quiere llegar a ser, así también, el papel que juega la USAC en el conjunto de la educación superior en el país. En esto hay que contemplar, por un lado, los retos y las necesidades reales –internas y externas- de actualización de la USAC y su proyecto académico-político y por el otro, las “imposiciones” internas y externas de los “modelos universitarios de tipo neoliberal” que se impulsan para “transformar” las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas en función del mercado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

56

De no tenerse cuidado en la diferenciación de ambos, los controles para el ingreso estudiantil en su conjunto, la acreditación de sus carreras y sus “agencias” no llevarán en sí mismas a mejorar el nivel académico- sino a permitir el ingreso estudiantil y/o validar solamente aquellos proyectos que cuenten con los recursos necesarios para pagar sus servicios. Nadie puede negar la necesidad de que la USAC recupere la excelencia académica, se actualice, asuma nuevos modelos educativos más dinámicos y pertinentes, pero la misma debe ir de la mano con la recuperación de la excelencia en cuanto a su proyección y compromiso social. Por ello, las decisiones sobre los cambios, no deben obedecer de manera exclusiva a las demandas del mercado. Un logro importante fue evitar que la Organización Internacional del Comercio –OMC- incluyera la educación como parte de su programa de regulaciones. Por otro lado, a nivel de América Latina, se impulsan procesos alternativos para la redefinición de las políticas, estrategias y acciones de la educación superior, no debe olvidarse nunca que la educación es siempre contemporánea, histórica y humana. Esto implica claro está – aunado con el debate sobre el modelo de universidad – proponer una reorganización de la estructura político-académica y administra de la USAC y por lo tanto de su modelo de gobierno, el que debe ser más incluyente y democrático. Superar los rezagos propios del quiebre universitario de la década de lo 70s en que surgen las unidades académicas no facultativas y los centros regionales, los que quedan desestructurados de la formalidad del gobierno de la USAC. 3. A un nivel más particular, una necesidad urgente es el fortalecimiento institucional del sistema de ingreso y atención del estudiante, para superar la dispersión real con que funciona y que se expresa en el imaginario universitario. Reforzar la institucionalidad del SUN, como una instancia unificada conceptual, estratégica y operativamente con nivel político, a través de la creación de un departamento, instancia, vice-rectoría general de atención al estudiante que ingresa a la USAC con una perspectiva integral y psicopedagógica, que cuente con mecanismos de monitoreo y seguimiento. Se considera especialmente importante la integración en un proyecto común, de las unidades académicas que hasta hoy se perciben como “apoyantes del SUN en la aplicación de las PCB” y “elaboradoras y aplicadoras de las pruebas específicas”. La participación activa y vinculante de las unidades académicas garantiza no solo el sentido universal y democrático que debe prevalecer, sino la visión multidisciplinaria. 4. Lo anterior pasa por la decisión política de crearla y por la asignación de recursos que garanticen su funcionamiento técnico-político basado en reglas claras con integralidad social, sin que medie la discrecionalidad e interferencia externa en el mismo. 5. Es necesario que el sistema se base en investigación permanente. Debe contarse con un equipo/unidad de Investigación Educativa Multidisciplinario que genere la información/referente necesaria para la planificación y proyección del sistema. La misma debe incluir tanto aspectos cuantitativos como cualitativos que permitan recuperar la relación social y contextualicen al estudiante con su medio. 6. Reforzar y re-direccionar la relación USAC-educación media (MINEDUC), más allá de la elaboración y/o aplicación de pruebas en el nivel medio y previo al ingreso a la educación superior, sino en el sentido de establecer una línea curricular entre el nivel medio y la USAC que permita reforzar el mismo. No puede dejar de mencionarse que los problemas de bajo nivel académico y dificultades para el aprendizaje que enfrentan los estudiantes, es el resultado del deterioro del sistema educativo – que

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

57

ha ido minando como proyecto político- la educación pública y ha ido perdiendo el control de las “ofertas educativas privadas. La responsabilidad por las debilidades de la formación académica de los estudiantes no puede recaer en los mismos estudiantes, por lo tanto las soluciones deben ser más integrales, interactivas y responsables, que la aplicación de una prueba. 7. Un aspecto especialmente sensible y urgente es el relacionado con la redefinición y el fortalecimiento de la orientación vocacional, la que debe constituir todo un proceso que fortalezca la formación integral del estudiante (física, psicopedagógica, socioeconómica) y que responda a los objetivos y propósitos del sistema. 8. Como señala el Dr. Alfredo Fernández Gradis Jefe de la División de Bienestar Estudiantil de la USAC, la carga académica en la USAC es extenuante en cuanto a calendarios, en la mayor parte de unidades académicas, no deja tiempo para la formación integral de los estudiantes, por lo que el fortalecimiento del sistema de atención estudiantil, pasa por redefinir las cargas académicas y ponderar en su justa dimensión el deporte, la recreación entre otros. 9. Un problema central es el de la comunicación, hasta hoy no existe un sistema de información al estudiante que oriente al mismo de manera efectiva sobre las carreras y opciones que le brinda la USAC, es necesario que la USAC cuente con un centro de información – que de manera centralizada – informe con calidad a los estudiantes sobre las carreras. El mismo deberá articularse en la nueva instancia/ departamento o vice-rectoría que se propone sea creada para atender todo lo relativo al aspecto académico-estudiantil. 10. En cuanto al trato a los estudiantes que no ganan las PCB y van al curso nivelación y/o PAP, se percibe que se está constituyendo una cultura excluyente y de trato discriminatorio en algunas unidades académicas, por lo que el sistema de ingreso y atención estudiantil, debe contemplar programas de sensibilización para el personas administrativo, académico (docentes encargados) y entre los mismos estudiantes de las unidades académicas, a fin de evitar que este problema se profundice. 11. Si bien, es sensible el mayor ingreso de mujeres a la USAC, aún no puede identificarse como un proceso de “feminización de la matrícula” en el sentido de que la USAC haya generado condiciones para equilibrar la situación de las mujeres, a partir de la discriminación positiva que deberá darse por algún tiempo, la que no significa ni privilegios, ni dádivas, sino solamente el reconocimiento de una situación especial en el desarrollo, que requiere ser tomada en cuenta en las políticas universitarias. Estas deberán articularse a las propuestas del Instituto Universitario de la Mujer, más allá de las cuestiones de funcionamiento y/o operativas, sino ubicadas a nivel de política. 12. Al igual que en el caso de la opresión de género, deberá trabajarse a profundidad – desde la política de incidencia pública- por dar una dimensión étnico-nacional cada vez más pertinente a la educación pública superior, esto como ya se señaló es una tarea estratégica a nivel de re-fundación del Estado y su concepción y relación con la nación. A nivel de instrumentos Lo expuesto con anterioridad se expresa en las fases del proceso de ingreso y en la aplicación de las pruebas de ingreso y programas remediales. Las pruebas de ingreso no guardan relación conceptual, lo que queda demostrado –principalmente- en la variedad y diferencias abismales en cuanto al contenido y propósitos de las pruebas Específicas que aplica cada unidad académica.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

58

Hasta cierto punto esto podría explicarse por la heterogeneidad de las unidades académicas y las áreas de conocimiento correspondientes, no obstante la dispersión y fragmentación va más allá y se ubica en la discrecionalidad en su aplicación: esto es ¿cómo concibe cada una el derecho de los estudiantes a ingresar a la universidad? ¿cómo concibe cada unidad académica el papel de la USAC en la sociedad? A esto hay que sumar lo que indica el Dr. Luis Arroyave Jefe de la Sección Socioeconómica de la División de Bienestar Estudiantil en cuanto a las limitaciones que implica la aplicación de una prueba foránea. Por lo anterior se propone: 1. Que se avale y agilice –por parte de las autoridades centrales- la convocatoria para la presentación de propuestas para la realización de la Prueba de Aptitudes Diferenciales Multifactoriales, que quedó sin efecto por reparos administrativos. Esto permitirá contar con pruebas e instrumentos pertinentes a la realidad y con criterio técnico. 2. Con relación a lo anterior, los instrumentos que se apliquen deberán- además de responder conscientemente al tipo de universidad y sistema que se quiere implementar – tomar en cuenta la heterogeneidad nacional, tanto a nivel étnico-nacional, como regional e incluso por áreas de conocimiento, lo que implica –en la medida de los posible – abandonar la aplicación de pruebas homogéneas. Para lograr esto es importante la participación de las unidades académicas tanto del campus central como de los centros regionales. 3. Debe reforzarse – a partir de criterios claros y consensados a nivel de todas las unidades académicas de la USAC, las Pruebas de Conocimientos Básicos –PCB- y a partir de este refuerzo y del establecimiento de una línea curricular de la USAC con el MINEDUC, evaluar la anulación de las Pruebas Específicas, que muchas veces repiten e incluso son contradictorias con el propósito general para el que fueron concebidas. Debe lograrse coherencia en la aplicación de las PCB. Las mismas deberán seguir estando centralizadas en el sistema, pero ser producto de un trabajo multidisciplinario y comprometido por parte de todas las unidades académicas. 4. El sistema debe descansar en un proceso sistematizado de información y un banco de datos unificado, que permitan acceso institucional a información estadística sobre los resultados y aspectos importantes del proceso, para el monitoreo, seguimiento y toma de decisiones respectivas. Esto tiene relación con la propuesta de creación de un departamento, instancia/ vice-rectoría académico-estudiantil.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

60

ANEXOS CUADRO No 8

CONSOLIDADO: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES INSCRITOS/ PRIMER INGRESO 1990-1999 DISTRIBUIDOS POR GÉNERO

Unidad Académica 1990 M H

1991 M H

1992 M H

1993 M H

1994 M H

1995 M H

1996 M H

1997 M H

1998 M H

1999 M H

Facultad de Agronomía 10 90 -- -- 06 94 11 89 06 94 07 93 05 95 12 88 10 90 12 88

Facultad de Arquitectura 32 68 -- -- 41 59 34 66 31 69 33 67 39 61 43 57 42 58 40 60 Facultad de Ciencias Económicas 35 65 -- -- 37 63 35 65 30 70 30 70 39 61 40 60 41 59 39 61 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 43 57 -- -- 44 56 40 60 36 64 37 63 47 53 48 52 49 51 47 53

Facultad de Ciencias Médicas 48 52 -- -- 49 51 56 44 46 54 48 52 61 39 54 46 54 46 52 48 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 70 30 -- -- 72 28 72 28 70 30 70 30 69 31 69 31 75 25 74 26

Facultad de Humanidades 50 50 -- -- 55 45 56 44 58 42 58 42 59 41 64 36 61 39 57 43

Facultad de Ingeniería 11 89 -- -- 13 87 11 89 10 90 10 90 9 91 11 89 9 91 11 89

Facultad de Odontología 59 41 -- -- 53 47 62 38 51 49 52 48 51 49 59 41 57 43 59 41 Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia

26 74 -- -- 31 69 22 78 22 78 24 76 33 67 36 64 44 56 34 66

Escuela de Ciencias Psicológicas 81 19 -- -- 83 17 79 21 75 25 76 24 75 25 76 24 75 25 80 20

Escuela de Historia 57 43 -- -- 57 43 44 56 50 50 53 47 55 45 59 41 62 38 46 54

Escuela de Trabajo Social 99 01 -- -- 99 01 96 04 97 03 97 03 96 04 91 09 95 05 96 04 Escuela de Ciencias de la Comunicación

54 46 -- -- 56 44 55 45 52 48 52 48 57 43 57 43 54 46 54 46

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura 11 89 -- -- 12 88 13 87 -- -- -- -- 37 63 20 80 11 89 43 57

Escuela de Ciencia Política -- -- -- -- -- -- -- -- 51 45 55 45 68 32 68 32 77 23 75 25 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 58 42

Escuela de Ciencias Lingüísticas -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

CUNIZAB -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- CUDEP 45 55 -- -- 44 56 50 50 -- -- -- -- 50 50 37 63 41 59 45 55 CUSAM 11 89 -- -- 12 88 13 87 -- -- -- -- 54 46 48 52 44 56 43 57 CUNSURORI 39 61 -- -- 40 60 57 43 -- -- -- -- 37 63 20 80 11 89 43 57 CUNSUROC 43 57 -- -- 53 47 50 50 -- -- -- -- 34 66 36 64 50 50 55 45 CUNSUR 15 85 -- -- 20 80 10 90 -- -- -- -- 36 64 42 58 41 59 48 52 CUNORI 37 63 -- -- 38 62 40 60 -- -- -- -- 36 64 21 79 40 60 38 62 CUNOR 45 55 -- -- 79 21 27 73 -- -- -- -- 40 60 36 64 46 54 43 57 CUNOC 38 62 -- -- 54 46 40 60 36 64 21 79 34 66 32 68 41 59 41 59 CUNOROC 39 61 -- -- 31 69 33 67 -- -- -- -- 12 88 17 83 25 75 21 79 Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de la División de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación de la USAC, sobre Porcentaje de estudiantes de

primer ingreso por sexo. (M= Mujer H= hombre). El estudio indica que del año 1991 no se tiene información confiable.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

61

CUADRO No 9 CONSOLIDADO PORCENTAJE DE ESTUDIANTES INSCRITOS PRIMER INGRESO 2000-2005. DISTRIBUIDOS POR GÉNERO

Unidad Académica 2000 M H

2001 M H

2002 M H

2003 M H

2004 M H

2005 M H

Facultad de Agronomía 15 85 17 83 28 72 25 75 24 76 14 86

Facultad de Arquitectura 41 59 40 60 42 58 38 62 39 61 44 56

Facultad de Ciencias Económicas 42 58 44 56 44 56 42 58 43 57 45 55

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 53 47 52 48 54 46 50 50 54 46 50 50

Facultad de Ciencias Médicas 54 46 56 44 57 43 67 33 61 39 58 61

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 75 25 77 23 78 22 75 25 80 20 74 26

Facultad de Humanidades 64 36 65 35 65 35 69 31 69 31 77 23

Facultad de Ingeniería 12 88 13 87 13 87 15 86 15 85 16 84

Facultad de Odontología 56 44 61 39 64 36 64 36 61 39 67 33

Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia

49 51 45 55 52 48 44 56 44 56 50 50

Escuela de Ciencias Psicológicas 82 18 75 25 75 25 76 24 74 26 75 25

Escuela de Historia 49 51 58 42 51 49 51 49 60 40 51 49

Escuela de Trabajo Social** 92 08 42** 58** 93 07 92 08 93 07 94 03

Escuela de Ciencias de la Comunicación 55 45 58 42 53 47 51 49 56 44 63 37

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

62

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura 40 60 25 75 54 46 30 70 27 73 39 61

Escuela de Ciencia Política 79 21 84 16 75 25 73 27 72 28 76 24

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

64 36 63 37 58 42 54 46 47 53 64 36

Escuela de Ciencias Lingüísticas -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

CUNIZAB -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

CUDEP 42 58 52 48 56 44 53 47 51 49 -- --

CUSAM 43 57 49 51 51 49 56 44 55 45 -- --

CUNSURORI 40 60 25 75 47 53 58 42 47 53 39 61

CUNSUROC 57 43 49 51 53 47 48 52 57 43 51 49

CUNSUR 51 49 48 52 32 68 44 56 39 61 49 51

CUNORI 26 74 35 65 54 46 47 53 56 44 56 44

CUNOR 46 54 53 47 -- -- -- -- -- -- -- --

CUNOC 41 59 66 34 49 51 50 50 49 51 46 54

CUNOROC 17 83 32 68 35 65 51 49 38 62 -- -- Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de la División de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación de la USAC, sobre Porcentaje de estudiantes de primer ingreso por sexo. (M= Mujer .H= hombre). El estudio indica que del año 1991 no se tiene información confiable. ** Con relación al porcentaje consignado para la Escuela de Trabajo Social en el año 2001 que varía radicalmente la tendencia en el ingreso a la unidad académica, se hace evidente un error en la consignación del dato, por lo que el mismo no tiene validez.***De las unidades académicas y años que aparecen con guiones, no se consigna la información en la investigación original

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

63

CUADRO No 10 CONSOLIDADO A NIVEL GENERAL DE LA USAC. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES INSCRITOS PRIMER INGRESO 1990-2005. DISTRIBUIDOS POR

GÉNERO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MUJERES 41 -- 43 40 36 37 42 43 43 43 46 47 50 51 50 50

HOMBRES 59 -- 57 60 64 63 58 57 57 57 54 53 50 49 50 50 Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de DIGED sobre Porcentaje de estudiantes de primer ingreso por sexo. (M= Mujer H= hombre). El estudio indica que del año

1991 no se tiene información confiable.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

64

CUADRO No 11 CONSOLIDADO A NIVEL DE CAMPUS CENTRAL Y CENTROS REGIONALES DE LA USAC. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES INSCRITOS PRIMER

INGRESO 1990-2005. DISTRIBUIDOS POR GÉNERO

Campus Central 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CAMPUS CENTRAL MUJERES 42 -- 42 40 35 36 42 43 43 43 47 48 51 51 51 51

HOMBRES 58 -- 58 60 65 64 58 57 57 57 53 52 49 49 49 49

CENTROS REGIONALES MUJERES 40 -- 50 41 40 41 42 38 42 42 44 44 49 51 48 48

HOMBRES 60 -- 50 59 60 59 58 62 58 58 56 56 51 49 52 52 Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de la División de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación de la USAC, sobre Porcentaje de estudiantes de

primer ingreso por sexo. (M = Mujer H = hombre). El estudio indica que del año 1991 no se tiene información confiable.

CUADRO No 12

CONSOLIDADO EDAD PROMEDIO DE ESTUDIANTES PROMOCIONES 2002-2005 AL INSCRIBIRSE EN LA USAC. DISTRIBUIDOS POR UNIDAD ACADÉMICA

UNIDAD ACADÉMICA 2002 2003 2004 2005 Facultad de Agronomía 22.22 21.72 20.30 19.04 Facultad de Arquitectura 22.71 21.58 20.58 19.40 Facultad de Ciencias Económicas 24.05 22.97 22.10 20.75 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 24.73 23.76 22.74 22.01 Facultad de Ciencias Médicas 22.12 22.66 21.48 19.10 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 21.79 20.79 19.82 18.89 Facultad de Humanidades 28.31 25.61 24.22 23.50

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

65

Facultad de Ingeniería 22.07 21.20 20.14 18.91 Facultad de Odontología 21.49 20.79 19.54 18.78 Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia 22.11 21.23 20.84 19.53 Escuela de Ciencias Psicológicas 24.50 23.41 23.40 20.97 Escuela de Historia 24.73 24.40 24.10 21.93 Escuela de Trabajo Social 25.08 25.11 23.77 24.59 Escuela de Ciencias de la Comunicación 25.00 23.37 22.29 20.52 Centro de Estudios del Mar y Acuicultura 22.97 21.70 20.81 20.24 Escuela de Ciencia Política 23.05 22.51 21.31 20.00 Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media 26.58 24.76 28.45 23.11 Escuela de Ciencias Lingüísticas -- -- -- -- Escuela de Ciencia y Tecnología de la Act. Física y el Deporte -- -- -- -- CUNIZAB 25.03 23.12 21.28 20.03 CUDEP 24.90 24.45 23.99 -- CUSAM 25.85 25.51 22.00 -- CUNSURORI 24.79 22.70 21.47 19.54 CUNSUROC 23.89 22.31 21.90 20.13 CUNSUR 24.15 22.91 21.52 20.47 CUNORI 22.95 22.05 21.15 19.38 CUNOR 23.31 22.46 21.90 20.15 CUNOC 22.96 22.04 20.89 20.01 CUNOROC 22.64 22.11 21.33 -- Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de la División de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación de la USAC, sobre Edad promedio de estudiantes al inscribirse en la USAC.

CUADRO No 13 CONSOLIDADO EDAD PROMEDIO A NIVEL DE CAMPUS CENTRAL Y CENTROS REGIONALES DE PROMOCIONES 2002-2005 AL INSCRIBIRSE EN LA

USAC

2002 2003 2004 2005

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

66

CAMPUS CENTRAL 24.52 23.11 22.38 20.67

CENTROS REGIONALES 23.79 22.88 21.49 19.93

A NIVEL GENERAL DE LA USAC 24.39 23.07 22.25 20.54 Fuente: Consolidado propio con base a datos y estudio de la División de Desarrollo Académico, Departamento de Investigación de la USAC, sobre Edad promedio de estudiantes al inscribirse en la USAC

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

67

Fuentes Entrevistas La estructuración del esquema y organización temática de este trabajo de investigación, se basó en las sugerencias dadas por: Ing. Rolando Grajeda Jefe del Departamento de Registro y Estadística de la USAC, Ing. Aldrin Fuentes del Departamento de Procesamiento de Datos de la USAC, Ing. Alfredo Tobar Secretario Adjunto de la USAC. Información, valoraciones y/o propuestas contenidas en esta investigación y que se indican de manera específica haciendo referencia al profesional respectivo, fueron obtenidas a través de entrevistas realizadas con: Dr. Alfredo Fernández Gradis Jefe de la División de Bienestar Estudiantil, Dr. Luis Arroyave Jefe de la Sección de Orientación Vocacional de la División de Bienestar Estudiantil, Dr. Héber Castillo Jefe del SUN, Dr. Raúl Castillo de la Facultad de Ciencias Médicas, P.C. Sergio Augusto Tello Castillo de la Sección de Recuperación de Becas Préstamo del Departamento de Caja de la USAC. Fuentes Documentales y de investigación ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES “OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN”. AEU. Documento postura de AEU sobre el Sistema de Ingreso a la USAC, presentado al Seminario de Evaluación del Sistema de Ubicación del Estudiante de primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala, SUN, realizado del 28-30 de septiembre de 2005. DEPARTAMENTO DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA USAC. Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala, 2002. DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso, USAC, 1985-1990. DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso, USAC, 1991-1992 DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso, USAC, 1993. DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso, USAC, 1996-1999. DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Características socio-económicas de estudiantes de primer ingreso, USAC, 2000-2001 DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA. Estudiantes inscritos por unidad académica y carrera, ciclos académicos 1993-2005. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED. Acuerdo de Dirección DIGED-No 059-2005. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED Convocatoria concurso de servicios profesionales para presentar propuesta de prueba de Aptitudes Diferenciales Multifactorial, Prensa Libre, 15 de julio de 2005.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

68

DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED. Guía Informativa. Sistema de Ubicación y Nivelación SUN- 2005-2006. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED. Manual de organización de la División de Bienestar Estudiantil, Aprobado Acuedo No 740-98, 24 de junio de 1998. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED. Propuesta de reestructura de la División de Bienestar Estudiantil Universitario. División de Bienestar Estudiantil, 2002. DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA-DIGED- Sistema de Ubicación y Nivelación para estudiantes de primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala – SUN- base legal, Guatemala junio de 2001. ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA. Curso de Nivelación y Programa Académico Preparatorio. Objetivos, modalidades y propósitos. EFPEM, septiembre 2005. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 (Periodo 2000-2020), Cuadro 22, INE. REGLAMENTO DE BECAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Aprobado Punto Sexto, Acta No 44-94, 09 de noviembre de 1994, CSU/USAC. REGLAMENTO PARA EL COBRO DE BECAS-PRÉSTAMO DE LA UNVIERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Aprobado Punto Tercero, Inciso 3.5 del Acta No 15/2004 del 14 de julio de 2004, CSU/USAC. SECCIÓN DE RECUPERACIÓN DE BECAS PRÉSTAMO URBU. Montos recuperados por concepto de beca préstamo del año 1997-2004. SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Becas no reembolsables USAC-USAID, adjudicadas años 2000-2005. SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Convenio Becas USAC-USAID, años 2000-2005. SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1990, capital y centros regionales. SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1991, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1992, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1993, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1994, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1995, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1996, capital y centros regionales

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA …sitios.usac.edu.gt/ccqq_info/Autoevaluación2/Autoevaluacion... · movimiento estudiantil f) Marco legal de los sistemas de atención integral

69

SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1997, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1998, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 1999, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 2000, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 2001, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 2002, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 2003, capital y centros regionales SECCIÓN SOCIOECONÓMICA, DIVISIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL. Cuadro Número de Becas Préstamo año 2004, capital y centros regionales SECRETARIA GENERAL DE LA USAC. Providencia No 1775-07 2004 Comisión de Acompañamiento del Sistema de Ubicación y Nivelación.