UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los...

104
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIRECCIÓN DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA TESIS Actitud pedagógica del docente y su influencia en el rendimiento académico, de los estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de Occidente. PRESENTADA POR: ROSSANA FUENTES MIRANDA PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO QUE LE ACREDITA COMO: MAESTRA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. QUETZALTENANGO, JULIO 2018 “Id y enseñad a todos”

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

TESIS

Actitud pedagógica del docente y su influencia en el rendimiento académico,

de los estudiantes de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía del Centro

Universitario de Occidente.

PRESENTADA POR:

ROSSANA FUENTES MIRANDA

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO

QUE LE ACREDITA COMO:

MAESTRA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

QUETZALTENANGO, JULIO 2018

“Id y enseñad a todos”

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

AUTORIDADES RECTOR MAGNIFICO M Sc. Murphy Olympo Paiz Recinos SECRETARIO GENERAL Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTORA GENERAL DEL CUNOC M Sc. María del Rosario Paz Cabrera SECRETARIA ADMINISTRATIVA M Sc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes

REPRESENTANTE DE CATEDRATICOS

M Sc. Héctor Obdulio Alvarado Quiroa M Sc. Freddy Rodríguez

REPRESENTANTES DE LOS EGRESADOS DEL CUNOC

Licda. Tatiana Cabrera

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES

Br. Luis Ángel Estrada García Br. Julia Hernández

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS

M Sc. Percy Ivan Aguilar Argueta

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Presidente: M Sc. Percy Ivan Aguilar

Secretario: M Sc. Edgar Benito Rivera

Coordinador: M Sc. Otto Rodolfo Coronado

Experto: M Sc. Verónica Rodas

Asesor de Tesis

M Sc. Edgar Rolando Bolaños

NOTA: Únicamente el autor es responsable de las doctrinas y opiniones sustentadas en la presente tesis (artículo 31 del Reglamento de Exámenes Técnicos y Profesionales del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala)

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.
Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.
Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.
Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

Agradecimiento Especial:

A Dios: Infinitamente gracias por la vida, el amor y misericordia en cada una de los

momentos que he vivido, por estar siempre conmigo y por haberme bendecido con una

familia muy especial.

A mis Padres:

Marcelo Fuentes y Marcela Miranda

Profundo agradecimiento por su compañía, el apoyo moral y espiritual pero sobre todo por

el amor, pilar fundamental para poder lograr mis propósitos, la confianza y comprensión

que siempre me brindan que Dios los bendiga y me permita gozar de ellos muchos años

más.

A mis hermanos y hermanas: de todo corazón agradezco su amor, su apoyo

incondicional, por ser parte de mi vida y no dejarme sola, gracias por su compañía y todos

los momentos compartidos.

A mis sobrinos: Por su cariño, amor, sus oraciones y compañía y que esto sea para ellos un

motivo a luchar para lograr cada uno de sus sueños.

A mis amigas y amigos: Por todos los momentos compartidos, que ahora forman parte de

nuestra vida muchas gracias por su amistad, su cariño sincero y la palabra de aliento que he

recibido de ustedes.

CUNOC: A cada miembro de esta gran comunidad universitaria que facilita y fortalece el

camino a nuestra meta.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

INDICE Resumen .................................................................................................................................. i

Introducción. ........................................................................................................................... ii

CAPITULO I .......................................................................................................................... 1

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. .......................................................................... 1

1.1 Características de la sociedad Guatemalteca. ............................................................... 1

1.2 Situación educativa Regional. ...................................................................................... 2

1.3 Universidad De San Carlos De Guatemala.................................................................. 3

1.3.1 Compromiso social ................................................................................................ 3

1.3.2 Importancia de la educación superior en la Universidad de San Carlos de

Guatemala. ...................................................................................................................... 3

1.3.3Universidad de San Carlos de Guatemala: Objetivos y Fines de la educación

superior. .......................................................................................................................... 4

1.3.4 Calidad de la educación superior ........................................................................... 5

1.4 Políticas generales de la universidad de San Carlos de Guatemala. ............................. 6

1.5 Plan estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ............................... 8

1.6Rendimiento académico en la Universidad(CUNOC)................................................... 9

ANTECEDENTES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA. ............................................. 9

1.7 Reseña histórica. ........................................................................................................... 9

Creación y Desarrollo Histórico de la Carrera de Pedagogía en la ciudad de

Quetzaltenango. .............................................................................................................. 9

1.8Acceso a la carrera de pedagogía. ........................................................................... 13

1.9La extensión en la carrera de pedagogía. ..................................................................... 13

1.10La investigación en la carrera de pedagogía. ............................................................. 14

1.11Aspectos generales del pensum de estudios. ............................................................. 15

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 16

ASPECTOS CONCEPTUALES. ......................................................................................... 16

2.1 Planteamiento del problema. .................................................................................. 16

2.2Justificación ................................................................................................................. 18

2.3 Enfoque de la investigación ....................................................................................... 19

2.4 Tipo de investigación.................................................................................................. 20

2.5 Método de investigación. ............................................................................................ 20

2.6 Trabajo de campo. ...................................................................................................... 20

2.7 Hipótesis ................................................................................................................ 20

2.8 Tratamiento de los datos. ............................................................................................ 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

2.8.1 Instrumentos ........................................................................................................ 22

2.8.2 Sujetos de la investigación. ................................................................................. 22

2.8.3 Población ............................................................................................................. 22

2.8.4 Muestra ................................................................................................................ 22

2.8.5 Fórmula para el cálculo de la muestra. ................................................................ 22

CAPITULO III ..................................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................ 24

3.1 Actitud Pedagógica del docente. ................................................................................ 24

3.1.1 Actitud. ................................................................................................................ 24

3.2 El papel del Docente. .................................................................................................. 25

3.3 Perfil del docente mediador: ....................................................................................... 28

3.4 Actitud pedagógica docente........................................................................................ 30

3.5 Formación Docente..................................................................................................... 31

3.6 Apatía docente. ........................................................................................................... 32

3.6 Acomodamiento docente. ........................................................................................... 34

3.7 Actualización e innovación docente. .......................................................................... 35

3.8 Creatividad docente. ................................................................................................... 37

3.9La metódica docente. ................................................................................................... 38

a) Didáctica ................................................................................................................... 38

b) Recursos didácticos .................................................................................................. 39

c) Objetivos de la didáctica .......................................................................................... 40

d) Contextualización de contenidos .............................................................................. 41

e) Metodología .............................................................................................................. 41

f) Enseñanza ................................................................................................................. 42

g) Aprendizaje .............................................................................................................. 42

3.10Rendimiento Académico. .......................................................................................... 42

3.10.1 Evaluación o acreditación de los estudiantes. ................................................... 45

3.10.2 El Interés de aprendizaje de los estudiantes. ..................................................... 46

CAPITULO IV. .................................................................................................................... 48

RESULTADOS. ................................................................................................................... 48

4. Tabulación de datos obtenidos en la investigación. ..................................................... 48

4.1 Tabulación de datos obtenidos de parte de los estudiantes. ....................................... 48

4.2 Tabulación de datos obtenidos de parte de docentes. ................................................. 56

4.3 Análisis y discusión de resultados. ............................................................................. 61

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

4.3.1 Actitud Pedagógica y Rendimiento Académico. ................................................ 61

Prueba de Hipótesis .............................................................................................................. 67

Conclusiones. ........................................................................................................................ 69

Recomendaciones. ................................................................................................................ 71

CAPITULO V....................................................................................................................... 72

PROPUESTA ....................................................................................................................... 72

DIPLOMADO: EDUCACIÓN EN VALORES, PARA UNA PRÁCTICA

PEDAGÓGICAÉTICA E INNOVADORA. ....................................................................... 72

5.1 Justificación ................................................................................................................ 72

5.2 Modificaciones. .......................................................................................................... 74

5.3Diplomado: Educación en valores. .............................................................................. 74

a) Objetivo general. ................................................................................................ 74

b) Objetivos específicos.......................................................................................... 74

5.4Fundamentación teórica ............................................................................................... 75

5.5Estrategias. ................................................................................................................... 76

5.6 Acciones. .................................................................................................................... 76

5.7 Evaluación. ................................................................................................................. 77

5.8 Seguimiento. ............................................................................................................... 77

Cronograma de trabajo. ........................................................................................................ 78

Presupuesto. .......................................................................................................................... 79

Evaluación. ........................................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 81

Anexos ................................................................................................................................... iv

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

i

Resumen

Esta investigación se realizó con el fin de conocer el impacto que tiene la Actitud

pedagógica del docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía del Centro universitario de Occidente de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, para ello se procedió a analizar y observar la práctica del docente

para con el estudiante. Simultáneamente se recolectó información acerca de la actitud

pedagógica del docente dentro del salón de clases y sobre el tipo de evaluación que pone en

práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco

más humanos en especial que la carrera es humanística.

Como propuesta está el desarrollo de tres módulos de formación docente para una

práctica innovadora y afectiva, como objetivo principal propone una desarrollo integral

docente, que promueva una praxis afectiva e innovadora desde una perspectiva docente

integral. Lo cual consisten en proponer un modelo de formación de actitudes profesionales

y pedagógicas, de igual manera una educación reflexiva y creativa en valores, desde la

perspectiva de varios enfoques crítico-reflexivos que involucra a los docentes de la carrera

de Pedagogía del centro Universitario de Occidente para que en su praxis se dé un

intercambio de conocimientos y pensamientos con sus estudiantes de manera que implique

la construcción de un conocimiento que ayude a este desenvolverse en el contexto

sociocultural.

La actitud pedagógica del docente es indispensable para tomar en cuenta como

ejercicio integrador de articulación de la teoría y la practica desde la investigación,

reflexión, acción, entre el docente y el estudiante, debido a que el propósito fundamental es

desarrollar en el estudiante, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes creativas y

activas, que le permitan desarrollarse en los contextos en los que se desenvuelva.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

ii

Introducción.

El proceso de formación académica que lleva el ser humano dentro de la sociedad

debería brindar espacios de reflexión, interacción, recreación y aprendizaje; en todo nivel

educativo (Pre-primaria, primaria, básica, diversificada, universitaria), sin ser la excepción,

el Centro Universitario de Occidente, puesto que dentro de sus objetivos primordiales están

el generar la construcción y adquisición de conocimientos.

La actitud del docente es fundamental en el proceso de aprendizaje del estudiante,

por lo que el propósito de la presente, es dar a conocer algunas actitudes que inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes y que pueden ser una limitante o bien un estímulo

para mejorar dicho proceso.

Por lo que surgió la inquietud de relacionar la actitud pedagógica del docente de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Administración y Evaluación de

Proyectos Educativos del Centro Universitario de Occidente y el rendimiento académico de

los estudiantes de la misma. Mediante un enfoque cuali-cuantitativo y de tipo correlacional

explicativo, para ello se realizaron encuestas, entrevistas, observaciones en las aulas y

revisión bibliográfica relacionadas con el desempeño y actitud docente.

El presente informe consta de cinco capítulos, los cuales describen aspectos

importantes del estudio realizado; En el primer capítulo, se establece el marco contextual

que es importante porque da a conocer la dinámica social y real, en el espacio y tiempo en

donde se desarrolló el estudio, las características principales de la sociedad guatemalteca y

el papel que desempeña la Universidad de San Carlos de Guatemala como ente rector y

responsable de la educación superior del país, así mismo el compromiso social que tiene

dicha institución a

En el primer capítulo, se establece el marco contextual que es importante porque da

a conocer la dinámica social y real, en el espacio y tiempo en donde se desarrolló el

estudio, las características principales de la sociedad guatemalteca y el papel que

desempeña la Universidad de San Carlos de Guatemala como ente rector y responsable de

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

iii

la educación superior del país, así mismo el compromiso social que tiene dicha institución a

través de las políticas que desarrolla para la formación integral de los egresados. Y por otra

parta la importancia de la deserción y el rendimiento académico de los estudiantes en esa

casa de estudios.

En el segundo capítulo se abordan los aspectos conceptuales del mismo, en donde a

través del planteamiento y la justificación del problema se da a conocer la magnitud del

estudio, de igual manera se establecen objetivos con la finalidad de tener una orientación

clara y precisa del estudio antes mencionado, evitando así sesgos que puedan darse.

En el tercer capítulo se establece la fundamentación teórica de todas las variables

empleadas en el presente estudio, tales como la actitud pedagógica del docente y los

elementos que conlleva dicha actitud, tales como: la formación, creatividad, la didáctica,

metodología del docente y el papel del docente como responsable de la educación superior,

al mismo tiempo se dará a conocer el perfil de un buen docente dichas variables son

confrontadas con los hechos y acontecimientos que se dan en el salón de clases para el

desarrollo de la docencia, en donde se compara la relación que existe entre actitud

pedagógica del docente y rendimiento académico de los estudiantes.

En el capítulo cuarto se exponen los resultados obtenidos del proceso estadístico

que consistió en la tabulación, interpretación y análisis de los datos recabados a través de

los diferentes instrumentos que se utilizaron para el estudio. Se detalla el análisis y

discusión de los resultados obtenidos, donde se señala que el desinterés de los docentes en

una formación integral de los futuros profesionales podría ser una actitud limitante para

estudiantes y un abierto rechazo hacia la incorporación de estos dentro del salón de clases.

Siendo otras de las principales actitudes negativas encontradas, las desvalorización y

estigmatización negativa por parte de los docentes hacia los estudiantes, como variables

asociadas al mal rendimiento académico. Contrario a ello se encuentra que dentro de las

actitudes positivas se consideran que una estigmatización y valorización positiva hacia el

estudiante, por parte de su docente, les genera mayor motivación de aprendizaje y

rendimiento.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

iv

Al tener en cuenta la evidente necesidad de que los docentes deben poseer una

actitud pedagógica positiva hacia los estudiantes es necesario hacer uso de herramientas,

técnicas, metodologías y didácticas para los docentes, con el propósito de evitar que caigan

en la monotonía y desmotivación. Por medio de diplomados de auto concientización de la

labor docente con enfoque en la permanencia de valores, mantener la calidad en la docencia

mediante educación continua de técnicas creativas pedagógicas innovadoras.<por lo que la

propuesta al finalizar la presente, se enfoca en promover la calidad en la docencia mediante

un Diplomado con énfasis en valores, que permita al docente mejorar la didáctica y con

ello impactar de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan

la carrera de Pedagogía del Centro Universitario de Occidente CUNOC.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

1

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO.

1.1 Características de la sociedad Guatemalteca.

La población guatemalteca presenta una tasa de crecimiento poblacional de 2.65%,

proyección del Instituto Nacional de Estadística, con aproximadamente 14,361,666

millones de habitantes, 22 departamentos de diferentes factores topográficos, donde destaca

la ciudad de Guatemala como capital del país. La economía de Guatemala está dominada

por el sector privado que genera alrededor del 85% del Producto Interno Bruto (PIB),la

agricultura contribuye con el 23% del PIB y el 75% lo constituyen las exportaciones.

(Instituto Nacional de estadistica 2010)

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de

criminalidad, el analfabetismo, los bajos niveles de educación, la falta de infraestructura, el

10% de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% recibe dos tercios del

mismo, aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza y dos tercios de este

número en extrema pobreza.(Informe de Desarrollo Humano, 2007)

La diversidad de los enunciados anteriores hace resaltar al proceso educativo y

tomar en cuenta los anteriores rasgos y cabe señalar que la mayoría de estos han sido

heredados y en el proceso educativo se ve reflejado en los niveles escolares primarios,

básicos y mayormente en el nivel medio diversificado y es preocupante el bajo rendimiento

del sistema educativo.(Cesar E. Ordoñez, 2001)

La educación universitaria propicia las condiciones para la construcción del

conocimiento, el pensamiento y el desarrollo integral de la persona, en especial de “La

región del Altiplano de Occidente, que constituye el área de atribución para el Centro

Universitario de Occidente. (Cesar E. Ordoñez, 2001)

El desarrollo económico en el suroccidente se basa en el comercio, la industria

manufacturera, el empleo formal, no así es apreciada como una población pobre y en algún

porcentaje, pobreza extrema.(CEPAL)

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

2

Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo

están entre los peores en el hemisferio así. (CEPAL)

a) PIB lo fundamentan los sectores: la agricultura: 23%, la industria: 20% y los

servicios: el 57% (2002).

b) Población guatemalteca en su mayoría está por debajo del límite de la pobreza:

54.8 % (2007)

c) Tasa de inflación (precios): 3.95% (Hasta septiembre 2010).

d) Tasa de desempleo 5.6% (Julio 2009)

e) Tipo de cambio (quetzales por 1 U S$): 8.32 (enero 2010),7.4765 (agosto de

2008), 7.8675 (enero de 2003), 7.7574 (2002), 7.9625(2001), 7.7109 (2000),

7.3856 (1999), 6.3947 (1998), 6.0653 (1997, 6.0495 (1996), 5.8103 (1995), 1

(1950 – 1978)

1.2 Situación educativa Regional.

La calidad que tiene la educación en los diferentes niveles del sistema educativo

nacional indican debilidades y es necesario situarse dentro de la realidad y poder dirigir

esfuerzos, políticas y acciones que a través de profesionales proactivos y propositivos,

realicen los cambios a procesos encaminados a la transformación de Guatemala.

Con respecto a la educación de la población, de cada 10 personas analfabetas 6 son

indígenas, en su mayoría mujeres. La cobertura educativa en idioma materno es limitada y

para agravar la situación está encaminada a la homogenización de la población indígena a

la cultura dominante. Esta es una de las causas que provoca que de cada 10 estudiantes

que ingresan a la escuela, sólo 3 terminen sexto grado. A la universidad sólo el 2.9% de

indígenas han asistido alguna vez y la mayoría de ellos son hombres. (PNUD, 2010)

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

3

1.3 Universidad De San Carlos De Guatemala.

Política universitaria

La Universidad de San Carlos de Guatemala es una identidad autónoma, encargada

de realizar, dirigir y promover la educación superior en Guatemala; la Constitución

Política de la República en su artículo 82, “Promover por todos los medios a su alcance la

investigación en todas las esferas del saber humano”.

Dentro de las Políticas Generales de la Universidad de San Carlos, está el ser un

ente formador de profesionales que propongan soluciones en lo social y promover

mecanismos de adecuación que orienten a la formación y que al egresar de las aulas

universitarias estén acorde a las necesidades individuales y grupales, para poder

transformar la sociedad en beneficio de todos. (USAC, 1991, pág. 18)

1.3.1 Compromiso social

La Universidad San Carlos como parte de la sociedad guatemalteca, forma

profesionales mediante el aprovechamiento de los recursos humanos, físicos y

económicos, en la producción de profesionales que van a incorporarse a una sociedad y

estar aptos para enfrentar nuevos retos de la globalización, y así salir adelante en el proceso

de transformación social, comprometida con la realidad universitaria, está llamada no solo a

conocer y dar a conocer dicha realidad, sino también a formar profesionales capacitados

para contribuir en el mejoramiento de los valores sociales y éticos. (DIES, Agosto, 2003 )

1.3.2 Importancia de la educación superior en la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

El marco académico aprobado por el Consejo Superior Universitario según punto. 2º

.Acta 20-98 del 5 de agosto de 1998, establece que la Universidad de San Carlos de

Guatemala debe “Propiciar la excelencia académica de una sociedad multiétnica,

pluricultural y multilingüe y, mejorar el nivel científico, tecnológico, humanístico y ético

de los profesores y estudiantes”.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

4

Para el año 2001 la Universidad de San Carlos de Guatemala, registró una población

de 106,831 estudiantes, de los cuales 23,886 fueron de primer ingreso, distribuidos en 10

divisiones, 6 escuelas, 10 centro regionales, además de contar con secciones

departamentales de la División de Humanidades en el interior del país, (Usac D. , pág. 9)

para incorporarse a la Universidad de San Carlos de Guatemala no hay discriminación de

raza, sexo, idioma, religión, situación económica, cultural o incapacidad física, la

universidad considera que “El acceso a los estudios superiores debe estar basado en los

méritos, capacidades, esfuerzos, perseverancia y la determinación de los aspirantes…” Y:

El rápido incremento de la demanda de la educación superior exige a la universidad revisar

su quehacer y perfilar nuevas orientaciones para ofrecer, no solo espacios de acceso a la

educación superior, sino una educación de calidad ante los desafíos actuales.

1.3.3Universidad de San Carlos de Guatemala: Objetivos y Fines de la educación

superior.

El Estado deposita en la Universidad de San Carlos de Guatemala la responsabilidad

de darle atención a la educación superior, de allí, que se constituya en la casa rectora de la

educación superior en Guatemala, la autonomía universitaria, se encuentra regulada por la

Constitución Política de la República de Guatemala, definida como una institución

autónoma que cuenta con personalidad jurídica, asignándole exclusivamente, la dirección,

organización y desarrollo de la educación superior y de postgrados del país.(Recopilación

de leyes y reglamentos universitarios, 1993)

El fin fundamental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual se

encuentra en ley orgánica contenida en el decreto No. 325, título I, del Congreso de la

República de Guatemala artículo 2º. Dice: “Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual

de los habitantes de la República, conservando, promoviendo, conservando, difundiendo

la cultura y el saber científico”; agrega en su artículo 4º. “Cuando lo estime conveniente, o

sea requerido para ello, colaborará en el estudio de los problemas nacionales, sin perder,

por eso su carácter de centro autónomo de investigación y cultura”.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

5

1.3.4 Calidad de la educación superior

La educación superior es la formadora de profesionales con alto nivel, con valores y

capacidades para crear y recrear el conocimiento científico.

La educación superior ha experimentado en los últimos años cambios en los cuales

la calidad en la educación consisten no solamente en la cantidad de conocimientos que se

adquieran, sino en la forma de aprender constantemente, sin embargo tiene que existir un

balance entre el aspecto cualitativo y el cuantitativo que se refiere a la cobertura que debe

alcanzar la educación superior para afectar y beneficiar a la sociedad al tomar en cuenta la

formación de profesionales que van a involucrarse en un contexto social, tecnológico y

cultural.

Dentro de los lineamiento Generales de las Políticas de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, está el “Optimizar la eficiencia del recurso humano en lo

administrativo, docente y estudiantil.

Con el propósito de hacerlo corresponder con las necesidades académicas,

administrativas de la calidad de la enseñanza-aprendizaje”(Usac, 1991, pág. 21), entre las

funciones que tiene la Universidad de San Carlos de Guatemala y que permiten alcanzar

sus fines, se encuentran:

a. Docencia

Como rectora de la educación superior del país, le corresponde la enseñanza profesional

en las distintas ramas que se atienden en las unidades académicas, centrándose en la

formación del profesional como ente creativo, crítico, investigativo y especialmente que

responda a los perfiles que exige la sociedad.

Sin embargo esta función se ve limitada, debido a la concepción tradicionalista del

proceso enseñanza-aprendizaje que prevalece en los docentes que conforman los equipos de

las distintas divisiones y/o carreras que atiende la Universidad de San Carlos de Guatemala.

No es un secreto que, el docente llegue a las aulas universitarias a reproducir

verbalmente el texto que consulta; y lejos de propiciar en el estudiante una participación

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

6

activa, lo conduce a la pasividad; debido a que se limita a informar el mensaje educativo y

no a comunicarlo.

b. Investigación

Promover la investigación científica en las distintas disciplinas con la finalidad de

avanzar en las mismas y como consecuencia poder contribuir a la solución de la

problemática que presenta la sociedad guatemalteca: así también colaborar con el Estado

guatemalteco en todas aquellas consultas que le sean planteadas.

c. Servicio

Esta función persigue la implementación de programas dirigidos a la búsqueda de

satisfactores de las necesidades sociales que presentan los guatemaltecos, con la finalidad

principal de poder coordinar el desarrollo de la sociedad.

1.4 Políticas generales de la universidad de San Carlos de Guatemala.

a. “Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la Constitución

Política de la República de Guatemala, la ley Orgánica y los Estatutos de la

Universidad de San Carlos.(USAC, 1991)

b. Propiciar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos, administrativos

y financieros.

c. Propiciar la óptima interacción con la Unidades Académicas, institutos de

investigaciones y unidades de apoyo, así como entre las actividades de docencia,

investigación y extensión.

d. Hacer eficaz el papel del rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dentro

de la sociedad guatemalteca, como institución del Estado encargada de la educación

superior y de la formación profesional, así como de contribuir al estudio y propuesta

de solución de problemas nacionales.

e. Promover los mecanismos de adecuación que orientan a la Universidad para

formación profesional y ocupación de sus egresados, acorde a las necesidades

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

7

individuales y colectivas en el país, para que coadyuven a la transformación de la

realidad, en beneficio de la sociedad. (Martínez, 1995, pág. 33)

Maestría en Docencia Universitaria del Centro Universitario de Occidente.

La Maestría en Docencia Universitaria constituye un estudio sistemático e integrado

de los factores que inciden en la docencia, en su interrelación directa, para derivar en el

planteamiento de modelos de aprendizaje tendientes a superar la problemática didáctico-

pedagógico dentro del hecho educativo. La Maestría en Docencia Universitaria se

fundamenta en la convicción de que el mejoramiento docente se traduce directamente en la

elevación del rendimiento estudiantil e indirectamente, en un mejor servicio para toda la

población, mejorar la calidad docente y aumentar la eficiencia cualitativa de la educación

universitaria.

Perfil de ingreso a la Maestría en Docencia Universitaria.

Básicamente se pretende que los estudiantes de la maestría, puedan tener

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores encaminados a discutir y analizar

los conocimientos relacionados con las ciencias sociales, principalmente con aquellas

disciplinas que permiten profundizar y entender todos los fenómenos educativos que se dan

a nivel de la educación superior. Entre los aspectos necesarios que conozca, el manejo o

tenga experiencia por parte del estudiante están:

Conocimiento de la realidad nacional, regional y de su contexto educativo en la cual

se desenvuelve como profesional.

El manejo de premisas sobre lo que es la investigación social, principalmente lo

relacionado a la problemática educativa del nivel superior.

Habilidades en los proceso cognitivos, tanto de análisis como de síntesis, del tal

manera que pueda estar en disposición de conceptuar, clasificar, diferenciar lo

relacionado a los procesos de aprendizaje.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

8

Pensamiento crítico, reflexivo y con disposición de hacer trabajo de grupo, de tal

manera que refleje una madurez y actitud positiva a la formación y autoformación

durante el proceso docente.

1.5 Plan estratégico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con la creación de un Sistema de Ubicación y Nivelación que realiza la

Universidad de San Carlos de Guatemala con el objetivo de superar la deficiencias que los

alumnos aspirantes demuestran en cuanto a la matemática básica que es base fundamental

para el buen desenvolvimiento en la División de las Ciencias de la Ingeniería y en el eje

de docencia universitaria, se señala que debe fortalecerse y modernizarse los sistemas y

procedimientos de acceso a la universidad, de los estudiantes egresados del nivel medio,

con la intención de buscar la mejor opción en educación universitaria y por ende la calidad

en todos los procesos educativos que se implementan.(Edgar Benito, 2002, pág. 18)

El Sistema de Ubicación y Nivelación que lleva a cabo la Universidad de San

Carlos de Guatemala desde el año de 1999, se establece crear fortalecer y revisar en cada

unidad académica la instancia específica de investigar los factores causales de la repitencia,

deserción de los estudiantes, al instaurar el examen de ubicación con el propósito

psicopedagógico de fortalecer el ingreso a la universidad al medir sus capacidades, interés

y nivel académico del estudiante de nuevo ingreso.

Al proyectar una respuesta a las exigencias de los cambios de una sociedad

moderna y a la problemática interna por la que atraviesa la propia universidad en función de

la masificación, sobrepoblación estudiantil, repitencia, deserción, demanda del mercado

de las carreras y la búsqueda de elevar el rendimiento académico de sus egresados y ante

todo contribuir a los procesos de desarrollo social del país.

Acceso, Repitencia y deserción.

El acceso se refiere a la proporción de estudiantes que aprueban todos los cursos de

un grado, para poder promover al siguiente semestre o grado. La repitencia, consiste en la

permanencia en el mismo grado o semestre por motivo que el estudiante no aprueba uno o

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

9

más cursos. La deserción se refiere a la proporción o número de estudiantes que no

terminan el ciclo lectivo anual, dejan definitivamente sus estudios, se cambian de carrera.

1.6Rendimiento académico en la Universidad(CUNOC).

La calidad en la ejecución del proceso educativo es requerida para mejorar la

formación universitaria del aspirante o estudiante, con el objeto de responder con actitud y

aptitud profesional ante las exigencias de solución de las necesidades educativas del país.

El Sistema de Ubicación y Nivelación para su aprobación el aspirante debe obtener una

nota acreditada como satisfactoria, fundamentando la calidad de la formación y

especialmente disminuir la repitencia y deserción, al mejorar de esta forma el rendimiento

académico,(Saúl Carlos, 2005) así como: evaluar el aspecto didáctico-pedagógico del que

hacer docente, para proporcionarle a éste no solo la información, sino la formación y la

preparación para hacer del estudiante un profesional más humano. (Saúl Carlos, 2005, págs.

53,54)

ANTECEDENTES DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA.

1.7 Reseña histórica.

Creación y Desarrollo Histórico de la Carrera de Pedagogía en la ciudad de

Quetzaltenango.

Para entrar al análisis de la creación y desarrollo histórico de la Carrera, tenemos que

ubicarnos en el mes de febrero de mil novecientos cincuenta y siete, cuando por instancias

de un grupo de Profesionales se funda en esta Ciudad la Escuela Facultativa de

Humanidades de Occidente, cuyo objetivo fundamental fue el de impulsar una superación

profesional para el ascenso económico, dado que el grupo estaba conformado por

profesores en servicio en el nivel medio, prevalece en este momento el deseo de apegarse a

las normas legales y el incentivo económico más que el de superación intelectual y

profesional, prueba de ello es el hecho de que existió un mecanismo de nivelación en donde

el tiempo de servicio en la Educación Media determinó el número de cursos que el

estudiante tenía que aprobar para poderse graduar de Profesor de Enseñanza Media,

dándose casos en que para algunos fue suficiente aprobar uno o dos cursos para obtener el

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

10

título, como consecuencia de no existir una definición clara sobre un proyecto de creación

en esta ciudad de los estudios superiores.

En lo curricular, se adoptó la estructura formal de asignaturas aisladas vigente en el

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Ciudad Capital, no

obstante en el aspecto de los contenidos curriculares, éstos fueron transformados y su

orientación científico-filosófica se articula en el sentido de retomar el desarrollo de la

ciencia que se daba en el momento histórico-social, sin modificar el aspecto disciplinario el

cual permaneció. En el aspecto didáctico lo metodológico se basó en la clase expositiva

acompañado de consultas bibliográficas, fichas de resumen, comprobaciones de lectura sin

espacios para discutir el contenido científico y en el proceso de evaluación se basó

básicamente en la elaboración de exámenes de composición en donde se trasladaba el

contenido del texto a la postura ideológica del docente, no había oportunidad para el

diálogo y la contextualización.

Las prácticas profesionales que se desarrollaron, se implementaron sin ninguna

planificación dentro del curriculum, con tiempos muy limitados, en niveles distintos para el

cual se estaba preparando al futuro profesional en asignaturas distintas, aunado a esto la

carencia de un Reglamento que normara las actividades de práctica generaba que algunos

casos de maestros en servicio, únicamente demostraran que estaban trabajando en un nivel

para que se les validara como práctica formal.

El curriculum de estudio desde sus inicios obedeció a la formación de Licenciado en

Pedagogía y Ciencias de la Educación, no obstante en el año de 1962 por instrucciones de

la Facultad de Humanidades de la Universidad Central, se adopta la modalidad de Examen

Especial de Profesorado de Enseñanza Media, transformándose la Carrera en dos Sub-

Programas: El de Profesorado y el de Licenciatura.

Con la conformación del Centro Universitario de Occidente a finales del año de 1970

las distintas Escuelas Facultativas de Occidente pasan a formar parte de lo que en adelante

será conocido como Centro Universitario de Occidente. De esta forma la Carrera de

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

11

Pedagogía se independiza de la Facultad Central y pasa a formar parte de la estructura

académico-administrativa del Centro, quién integró con la Carrera de Trabajo Social la

División de Humanidades y Ciencias Sociales, posteriormente se integra a esta División la

Carrera de Psicología.

La ausencia de una organización del trabajo académico genera en 1987 la

necesidad de plantear una forma de administrar de manera más adecuada ese trabajo aislado

y desorganizado que se venía dando, lo cual propicia una desintegración de contenidos,

repetitivos, desactualizados y carentes de trascendencia, aunado a esto la falta de formación

teórico-metodológica de la planta de documentos.

Esa nueva forma de organización se concretiza en la conformación de BLOQUES

DE ASIGNATURAS AFINES, con sus respectivos objetivos. El trabajo que se realizó con

los bloques de asignaturas, no se pudo concretar en el primer año de la Carrera, debido al

área común que se compartía con la Carrera de Psicología, lo que obligó a tomar la

determinación de romper con esa área común y asumir -la Carrera de Pedagogía-, la

implementación de los seis cursos del primer semestre y seis cursos del segundo semestre

en el año 1990, nombrando personal de la Carrera para atenderlo, por lo que posteriormente

se entró a revisar y transformar los programas de los mismos, con la orientación de los

objetivos de los bloques de asignaturas.

En el año 1999 específicamente el 3 de noviembre, según Punto Décimo, del Acta

No. 35 – 99, de la sesión celebrada por el Honorable Consejo Superior Universitario aprobó

el Rediseño Curricular de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y

Técnico en Formulación de Proyectos Educativos; y la Licenciatura en Pedagogía con

énfasis en Administración y Evaluación de Proyectos Educativos, carreras que actualmente

se sirven en este Centro Universitario las cuales dejan de brindarse definitivamente en el

año 2,018 ya que eran objeto de una evaluación profunda, resultado de la misma, es el

rediseño curricular que se implementó años atrás brindándole espacio a las carreras que hoy

se imparten, con la especialidad en Comunicación y Lenguaje y Ciencias Sociales, y que es

en el año 2,018 donde llegan los primeros estudiantes de dicha carrera y especialidad en el

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

12

noveno semestre, hablándose propiamente de la carrera, ya que los últimos estudiantes de la

carrera de Pedagogía con énfasis en Administración y evaluación de Proyectos Educativos

cierran en el año 2017, aclarándose en este espacio que la Carrera antes mencionada fue

objeto de investigación en el año 2016, con aprobación de la Coordinadora de Pedagogía.

Todos los cambios que ha sufrido la carrera durante los años de su existencia

producen un impacto social importante en el que hacer educativo del área de influencia del

Centro Universitario de Occidente, dado que esta Carrera fue durante muchos años la única

que profesionalizó a los maestros de educación primaria para su inserción en el nivel medio

de la enseñanza.

En los últimos años también ha sido protagonista en el sentido de formar a nivel

técnico y profesional con orientación en Formulación en Proyectos Educativos y

Administración y Evaluación de Proyectos Educativos, especializaciones que le han dado a

la carrera la oportunidad de realizar un trabajo comunitario de reconocida trascendencia

social.

Lo anterior se puede evidenciar con el último informe de estudiantes practicantes y

epesistas que realizaron su trabajo comunitario en las siguientes Aldeas: Llanos del Pinal,

Llanos de la Cruz, Xecaracoj, Chitux, La Cumbre, Pacajá, TuiPox, Chicuá, Chichihuitán,

Chitay, Santa María el Naranjo, Nimasac, El Paraíso, Barrio Xejuyup, Caserío Las Lagunas

Cuaches, Cajolá, asesoría a grupos comunitarios, COCODES, COMUDES. Además de la

práctica docente que se realizó en Institutos por Cooperativa.

La educación universitaria estatal la dirige la Universidad de San Carlos de

Guatemala a través de sus tres funciones fundamentales: Docencia, Investigación y

Extensión. La Universidad estatal básicamente desarrolla la Docencia y descuida

bastante la Investigación y la Extensión estos son programas con escasa proyección social.

Es a través de la docencia que la universidad forma a los diferentes profesionales que se

integran a la sociedad con escasa proyección social.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

13

La investigación se encuentra sumida en modelos rígidos que sólo alcanzan a

describir y cuantificar fragmentos de la realidad nacional y no propician los conocimientos

necesarios para la transformación social, científica y técnica en el país. La extensión se

manifiesta básicamente en el Ejercicio Profesional Supervisado de las diferentes

facultades, escuelas y carreras realizado en las diferentes comunidades del país. Estas

prácticas son esfuerzos poco significativos para las comunidades. Se concretan en diversas

actividades aisladas que escasamente promueven la transformación y desarrollo de los

pueblos.

1.8Acceso a la carrera de pedagogía.

El acceso a la universidad estatal es bastante selectivo, no obstante las cuotas son

mínimas. Solo una mínima parte de la población logra ingresar, las mujeres y los

indígenas tienen menos posibilidades aún.

Si nos referimos a la pertinencia social de la educación universitaria, es necesario

mencionar la tendencia neoliberal que caracteriza a las diferentes currícula puestas en

vigencia recientemente en el país. Se pretende instruir a las personas en forma mecanizada

y fragmentada para su adaptación pasiva a las condiciones del mercado y desdeña la

formación humana e intelectual de las personas.

1.9La extensión en la carrera de pedagogía.

La Carrera de Pedagogía del CUNOC, desarrolla desde hace algún tiempo funciones

de extensión a través de la Práctica Docente Supervisada, la Práctica sobre Formulación de

Proyectos Educativos y el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

La poca trascendencia de la extensión en la Carrera se debe fundamentalmente al

énfasis que se hace en la docencia como función de extensión, olvidando que la extensión

debe entenderse como la integración de la Docencia, la Investigación y el Servicio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

14

El equilibrio que debe darse entre estos procesos es importante para incidir en la

transformación de las comunidades.

En la Carrera de Pedagogía funciona el Instituto Experimental de Educación Media

“Humanidades” uno de los programas de extensión con más solidez con que cuenta el

Centro Universitario de Occidente, desde hace 32 años, a la par de los Bufetes Populares y

las Clínicas de Asistencia Médica.

Sin embargo el énfasis en este programa de extensión, es la docencia, y se deja de

lado la investigación y el servicio.

1.10La investigación en la carrera de pedagogía.

La Investigación actividad humana que motivada por la necesidad la curiosidad y la

duda emprende procesos de búsqueda con el fin de encontrar los elementos y relaciones que

describen la complejidad de una realidad y que a la vez, responden a las intencionalidades e

inquietudes del investigador o de instituciones en su actividad generativa y propositiva

Al interior del CUNOC y de la Carrera de Pedagogía, podemos hablar de la

elaboración de trabajos de tesis, elaboración de ensayos, presentación de informes de EPS y

Seminarios que se asemejan más a trabajos dentro del orden formal, en los procesos

curriculares que corresponden a la aprobación de un curso.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

15

En la elaboración de documentos formales, puede apreciarse poca creatividad,

escasez de lectura y pobreza en la formación académica, es muy usual que los estudiantes

plagien documentos y textos sustraídos de internet, esto denota negligencia, poco interés y

mala formación en materia de investigación. Por otro lado están los artículos que se

escriben para revistas y estos pueden reflejar el interés por generar conocimientos, pero no

van dirigidos a fortalecer sistemáticamente la docencia. Para ello es necesario planificar la

investigación para que su riqueza sea aprovechada por los lectores, docentes y estudiantes y

la comunidad en su conjunto.

1.11Aspectos generales del pensum de estudios.

El Pensum de Estudio está organizado en semestres:

6 semestres para el Profesorado y

4 semestres para la Licenciatura

El Profesorado tiene un total de 33 asignaturas codificadas

La Licenciatura tiene un total de 14 asignaturas codificadas

El total de asignaturas es de 47 en 10 semestres de estudios o sea 5 años.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

16

CAPÍTULO II

ASPECTOS CONCEPTUALES.

2.1 Planteamiento del problema.

La actitud es la habilidad de ánimo expresada por las personas, de manera bondadosa,

pacífica o amenazadora, entre otras alternativas, y se puede clasificar de forma positiva o

negativa, la primera forma es la que le permite a los estudiantes lograr la funcionalidad de

la universidad en la práctica de la profesión de los estudiantes, mientras la segunda es la

que desmotiva a los estudiantes, mediante actitudes asumidas durante la docencia

universitaria empleada durante el curso programado, las cuales orientan la deserción en el

estudio universitario o la no aprobación de un determinado curso. Para Pedro Echeberria

“toda profesión docente desarrollada implica: un saber especifico fundamentado y sólido

en evolución; un progreso continuo de carácter técnico; una fundamentación crítico-

científica” (Ayerbe Echeberria, 1999), sin embargo lo anterior no hace que se obvie la parte

afectiva del estudiante.

En el caso de la actitud del docente del nivel superior, se exterioriza en expectativas,

pensamientos y sentimientos por medio del lenguaje corporal y verbal, manifestándose en

todo momento con los estudiantes durante el proceso de formación profesional, ante

cualquier situación presentada en el curso programático asignado, en la cual el docente

debe trabajar bajo una ética de respeto, de comprensión y empatía frente al grupo de

estudiantes con los que se desarrollará docencia y su labor se limita en transmitir los

conocimientos planteados en su programa al hacer de su docencia meramente transmisora

ratificando lo que manifiesta Aldana: “La docencia en su manera tradicional se asume

como una función estrictamente transmisora, cuyas funciones y procesos pretenden

fundamentalmente la difusión de los saberes de determinadas áreas, disciplinas o

asignaturas” (Aldana Mendoza, Docencia y Biodidáctica Universitaria , 2014) tal como lo

menciona Carlos Aldana, lo que coadyuva a que el estudiante se aleje aún más de los

docentes, lo cual va creando un ambiente de distanciamiento.

La actitud pedagógica del docente del nivel superior, reconsidera la importancia de

su accionar pedagógico basado en una metodología que oriente el aprendizaje del

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

17

estudiantado y no solo hacer presencia en un salón de clases centrándose en desarrollar una

clase magistral sino vivir en cierta manera lo que está enseñando tal como se describe que

“La docencia se vive y no se ejerce” (Educación, 2013)su buen desempeño debe de ser

reflejado en todo lo que realice en especial en su manera de evaluar, puesto que tiene que

considerar los tipos de evaluación como una evaluación formativa e innovadora, que se

vincule a la persona y sociedad y la relación entre ellos, y no centrarse en una, sino más

bien tomar como eje central al estudiante, y priorizar no la capacidad memorística, sino

dándole importancia a los logros de cada estudiante en los cursos asignados, generando un

modelo educativo integrador, en el cual la evaluación sea comprensiva y considere todos

los elementos formales, personales y curriculares del proceso de la formación profesional

en el nivel superior. El rendimiento académico del estudiante universitario, es

consecuencia de diferentes factores que lo determinan.

En el proceso de aprendizaje se involucran varios y diferentes elementos, que

influyen de forma directa en el rendimiento académico del estudiante del nivel superior,

los cuales el docente universitario debe tener presente al momento de ejercer la práctica y

así poder alcanzar no sólo las expectativas de los estudiantes, sino además lograr las

demandas de la sociedad mediante la formación de profesionales competentes ante

circunstancias que el contexto les presente.

Los resultados del rendimiento académico son indicadores de los logros, alcanzados

por el estudiante del nivel superior durante el proceso de aprendizaje, ya sea de rendimiento

satisfactorio o un rendimiento bajo, los cuales son resultado de la práctica de una

metodología pedagógica que responda a las demandas formativas en el ámbito profesional

del estudiante. La formación debe de ser afectiva y efectiva “No puede aceptarse una

visión universitaria insensible o ajena a los estudiantes del futuro, porque eso sería

agudizar el academicismo no humanista que ha dañado la conexión entre sociedad y

universidad”(Aldana Mendoza, 2014)

El rendimiento académico obtenido por los estudiantes del nivel superior, se debe a

diferentes factores que se orientan en beneficio de estos, desde un apoyo moral familiar

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

18

hasta el apoyo de una práctica docente del nivel superior, la cual responde a las demandas

educativas tanto personales del estudiante como de la sociedad, mientras en el segundo

resultado académico obtenido por los estudiantes, se deben a diferentes factores que no

benefician resultados académicos de estos, desde problemáticas personales o bien sea una

práctica docente en el nivel superior deficiente la cual obstaculiza el éxito académico en

los estudiantes.

Ante la problemática presentada, se consideran las siguientes preguntas a investigación:

a. ¿De qué manera influye la actitud pedagógica del docente con el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía del Centro Universitario de

Occidente?

b. ¿Cuáles son las actitudes pedagógicas del docente que determinan el rendimiento

académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía del Centro Universitario de

Occidente?

c. ¿Cuáles son los factores que determinan y condicionan el rendimiento académico de

los estudiantes de la carrera de pedagogía del Centro Universitario de Occidente?

2.2Justificación

Es importante tomar en cuenta la actitud pedagógica docente, en el momento de la

práctica docente, dado que se convierte en un factor que determina el rendimiento

académico de los estudiantes del nivel superior de la carrera de pedagogía del Centro

Universitario de Occidente.

Es fortalecedor realizar esta investigación para evidenciar la relación de la actitud

docente pedagógica en el rendimiento académico y de acuerdo a los resultados obtenidos

elaborar una propuesta pedagógica sobre relaciones docentes que coadyuve con la relación

docente – estudiante en la educación superior.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

19

El rendimiento académico es el resultado no sólo de los esfuerzos que realiza el

estudiante del nivel superior, sino también y en gran parte, es el resultado de la

metodología, Didáctica y Pedagogía practicada durante el proceso de formación

profesional, la cual llevará al éxito al estudiante o al fracaso en los estudios universitarios,

es por ello que en esta investigación se establecerán las actitudes docentes pedagógicas que

favorecen directamente el rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior.

Es significativo tomar en cuenta las características propias de los estudiantes,

considerando que a partir de ello se estructurará el proceso de formación de aprendizaje y

así poder explotar las potencialidades académicas de cada estudiante, mediante una actitud

pedagógica, positiva e innovadora, incluyente y sobre todo humanista, que les permita a los

estudiantes lograr confianza en sus propias capacidades, el docentes del nivel superior le

corresponde descubrir junto a los estudiantes esas capacidades y virtudes que poseen para

poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje y así evitar tanto fracaso como deserción

universitaria.

Es importante reconocer que con la actitud docente pedagógica se fortalece la

vocación del estudiante, es por ello que esta investigación es trascendental porque apoyará

al docente del nivel superior con herramientas pedagógicas que contribuirán con el éxito de

su práctica docente en el nivel superior.

2.3 Enfoque de la investigación

El enfoque de la presente investigación es mixta, es decir la interrelación de una

investigación cuantitativa - cualitativa, se logró una investigación significativa y tener una

explicación más profunda de la problemática que se investigó. Se toma en cuenta la

investigación cualitativa porque estudia la realidad en su contexto natural, tal como sucede,

interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales como: entrevista, experiencia personal, historias de vida,

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

20

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones

problemáticas, los significados en la vida de las personas y cuantitativa para fundamentar

numéricamente y estadísticamente la investigación para una mejor objetividad.

2.4 Tipo de investigación.

Esta investigación es de tipo cuantitativa-explicativa por que se determina el grado de

relación y semejanza que pueda existir entre las variables; explicativa porque se explicó el

porqué de las relaciones entre las variables para una mejor comprensión de la problemática.

2.5 Método de investigación.

Inductivo porque el investigador forma parte de la problemática para entender e

interpretar los diferentes indicadores para poder dar conclusiones generales de la

problemática; Deductivo porque se utilizaran los referentes teóricos para entender la

problemático en un lugar específico.

2.6 Trabajo de campo.

La investigación se realizó en la División de Humanidades del Centro Universitario de

Occidente CUNOC-USAC específicamente en la carrera de la Licenciatura en Pedagogía

con Énfasis en Administración y Evaluación de Proyectos Educativos.

2.7 Hipótesis

Hipótesis 1.

“La actitud pedagógica del docente influye en el rendimiento académico de los estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de Occidente”.

Hipótesis 0.

“La actitud pedagógica del docente no influye en el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de

Occidente”.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

21

Variables:

Variable Dependiente: Actitud pedagógica del docente.

Variable Independiente: Rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior.

Comprobación de Hipótesis

X = Σ(fo – Fe)2/Fe.

En donde:

X2 = Chi-cuadrado

Σ= Sumatoria

Fo = Frecuencia observada de realización de un acontecimiento determinado.

Fe = Frecuencia esperada o teórica.

Además se hizo uso de un margen de error del 5% el cual se convierte en un nivel de

confianza de 0.05 con el que se buscan los datos en la tabla chi-cuadrado.

El grado de libertad se obtendrá a través de la formula.

G1=(f-1) (c-1)

Donde:

G1= Grado de libertad

F=Filas

C= Columnas.

Para obtener el chi-cuadrado según la tabla se busco el grado de libertad y el nivel de

confianza y así se obtuvo el chi-cuadrado tabla (X2t) que se compara con el chi-cuadrado

calculado(X2c).

De acuerdo a este criterio se determino si el Xces mayor o igual que el Xt se acepto la

hipótesis de trabajo y se rechazo la hipótesis nula.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

22

2.8 Tratamiento de los datos.

Después de la observación y de la aplicación de los instrumentos se procedió a la

tabulación de los datos obtenidos, para realizar un análisis estadístico, con la elaboración de

gráficas que presentan su fuente e interpretación respectiva.

2.8.1 Instrumentos

Los instrumentos de la investigación fueron: encuesta para docentes y estudiantes,

con preguntas abiertas, guías de observación estructurada, guías de entrevista y guías de

investigación documental.

2.8.2 Sujetos de la investigación.

Fueron todos los estudiantes y docentes de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía

del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.8.3 Población

La población para el desarrollo de la investigación se delimita en la carrera de la

Licenciatura en pedagogía del Centro Universitario de Occidente.

Docentes de la carrera.

Estudiantes de la carrera.

2.8.4 Muestra

Siendo los involucrados una población pequeña se trabajará con su totalidad

(Sampieri, 2014).

2.8.5 Fórmula para el cálculo de la muestra.

Siendo un total de 70 estudiantes

( )

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

23

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

Z= Valor correspondiente a las distribución de Gauss (1.96)

p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar (0,5)

q= 1-p

e= error 5% (0.05)

Sustituyendo los datos obtenemos la siguiente muestra:

( )

La muestra para el estudio fue de 67 estudiantes

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

24

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO.

3.1 Actitud Pedagógica del docente.

3.1.1 Actitud.

La actitud es la manera particular en la que cada persona ve determinadas

situaciones, la actitud se puede clasificar en cuatro ramas, las cuales son: La actitud

positiva, actitud negativa, actitud neutra y la actitud competente. La primera se define como

estar en acuerdo con experiencias de vida, la segunda es estar en desacuerdo ante esas

experiencias, la actitud neutra es indiferencia hacia esas experiencias, la actitud

competente se basa en el entusiasmo a todo lo que se realiza. La actitud no depende de

otros, sino del mismo ser humano, así como lo menciona Marian Thomas “Una actitud

Positiva puede establecer la diferencia entre el éxito y el fracaso, entre ser feliz o

desgraciado” (Thomas, 2006).

La actitud es la manifestación o ánimo con el que frecuentamos una

determinada situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa. La

actitud positiva permite afrontar una situación enfocando al individuo únicamente en los

beneficios de la situación que atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana, positiva

y efectiva. A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar ningún provecho de

la situación que se está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados

desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos trazados, en este caso pueden ser

los objetivos trazados en las aulas universitarias, conscientes de que la actitud es un factor

que estimula a los estudiantes con la investigación realizada el 100% de docentes de la

carrera de la Licenciatura en Pedagogía concuerdan que es necesario tener una actitud

acorde a estrategias de aprendizaje implementados por cada uno para fortalecer el

conocimiento de los estudiantes, y que es fundamental la actitud que los decentes asuman

porque es la manera en cómo se proyectan ante sus estudiantes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

25

Una actitud sobre todo cuando es positiva hace que cada persona se sienta bien con

todo su entorno, si bien es cierto, la actitud se aprende, pero también pueden estar

influenciadas por factores genéticos, la formación de actitudes contra actitudes aprendidas,

se refiere a un condicionamiento y su principal forma de aprendizaje es un estímulo,

inicialmente neutral, adquiere la capacidad de evocar reacciones a través de la aparición

repetida de otro estimulo.

Para la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en

diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo, y

están patentadas por reacciones repetidas de una persona, este término tiene una aplicación

particular en el estudio del carácter como indicación innata o adquirida, relativamente

estable, para sentir y actuar de una manera determinada.

Algunos autores consideran las actitudes como predisposiciones y juicios

valorativos que se hacen de un objetivo, persona o situación y que se ven influenciadas por

la propia experiencia, lleva a un sujeto a emitir una respuesta al respecto. Las actitudes se

refieren a las evaluaciones que hacen los individuos de los objetos. Son juicios en el

contexto de una dimensión evaluativa (de lo bueno a lo malo) que reflejan impresiones

agradables o desagradables hacia un objetivo. Las actitudes se miden al pedir a las personas

su valoración del objetivo en varias dimensiones evaluativas, como bueno o malo,

favorable o desfavorable, sensato o insensato, agrado o desagrado.

3.2 El papel del Docente.

De acuerdo a García(Félix, 2008) uno de los factores que más ayuda a definir la

motivación de los alumnos y que más facilita o dificulta el aprendizaje, lo constituye el

contexto creado por la interacción profesor-alumno. Esta interacción tiene los componentes

principales: los mensajes dirigidos por el docente a lo largo de las tareas escolares, las

recompensas que da a los estudiantes y los modelos de actuación que ofrece con su

comportamiento. Los mensajes del profesor a lo largo de las actividades, especialmente si

son consistentes, si se orientan en la misma dirección y si se dan de forma regular,

contribuyen notablemente a definir la motivación de los estudiantes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

26

Según menciona Delors, citado por González (Felipe, 2010)resulta necesario hacer

énfasis en que el docente presente un trato y relación humana hacia los alumnos, en donde

no se le conciba solamente como un trasmisor de la cultura, sino como un modelo de

actitudes y comportamientos. Con la encuesta y entrevista realizada se constató que el

100% de los docentes menciona que atiende a los estudiantes en sus horarios libres, sin

embargo aunque ellos estén en la disponibilidad de colaborar hay estudiantes que pese a sus

dificultades no se acercan a ellos para pedirles tutorías, con lo anterior se puede afirmar que

los docentes pueden influir en forma negativa o positiva en sus educandos y por ende, en su

aprendizaje. La influencia de las actitudes de los docentes son importantes y como los

autores mencionan, sí juegan un papel importante en la motivación de los estudiantes para

aprender.

El docente es un intelectual de la educación que guía, orienta, modera y facilita los

procesos de aprendizaje mediante la creación de ambientes favorables positivos, donde las

emociones son estables. Palomino, en su tesis titulada: El desempeño docente y el

aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudio Generales de la

Universidad de San Martín de Porres, sostiene en una de sus conclusiones que: “Existe

relación entre el desempeño del docente y el aprendizaje de los estudiantes de Estudios

Generales de la USMP. Es decir mientras más óptimo es el desempeño del docente mayor

es el aprendizaje de los estudiantes” (Palomino Zamudio, 2012), y así mismo recomienda a

docentes universitarios crear el clima de confianza en el aula a fin de que el estudiante

pueda emitir su análisis, su valoración, su comprensión frente contenidos a desarrollar.

El docente es integrador de todos los procesos que intervienen en el aprendizaje del

ser humano, propicia actividades como el diálogo, participación, libertad de expresión y

diseña momentos propicios para que exista una relación armoniosa entre estudiante-

docente. Los valores que promueve son de cooperación, solidaridad, compañerismo,

respeto y justicia.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

27

Todo esto valida al estudiante como protagonista de su propio proceso académico,

estima la diversidad de las personas por lo cual aplica estrategias de aprendizajes

novedosos y acordes al nivel de desarrollo del aprendizaje de cada estudiante, es

concientizado del cuidado de la humanidad y del planeta.

Impulsa actividades que permitan el desarrollo de la creatividad, reflexión, crítica y

análisis, relaciona todos los cursos que llevan los estudiantes y contextualiza cada

contenido a impartir. Según Tesis titulada: Relación entre la atención docente y el

rendimiento académico estudió realizado en la Universidad San Carlos de Guatemala, hace

mención que: “Muchos son los factores importantes para el éxito de la enseñanza, además

de las interacciones de un maestro en particular con sus estudiantes. La atención del

docente y el rendimiento es una cuestión que preocupa y requiere investigación, dada la

responsabilidad educacional que tiene el profesor (Villela Rodríguez, 1999)”.

Por tal razón el docente es el primero que debe propiciar una transformación para

incidir de forma positiva sobre estudiantes que tienen a su cargo y al mismo tiempo incidir

en sus compañeros de trabajo, aparte de ello es importante que el docente trabaje con

problemas de actualidad para ir despertando la inquietud en los educandos y que la

preparación que tengan sea significativo para ellos, que a la vez sea un medio para que

puedan incorporarse en el mundo laboral para que puedan tener la oportunidad de superarse

y sobre todo contribuir en la familia.

Al tomar en cuenta que la educación es dinámica, es un error por lo tanto caer en la

rutina, porque también los maestros pueden ser gobernados por la misma, se sienten

fracasados y tiene una visión limitada de las oportunidades de enseñar, en muchas

ocasiones pierden de vista que la pedagogía es el arte de enseñar y que sin duda alguna

exige vocación, el docente con su vocación es agente de cambio, ve oportunidades, sin

importar las circunstancias en donde se desenvuelva, aunado a eso es necesario que todos

los docentes estén comprometidos con la educación para su transformación y quienes no lo

estén comprometerlos, porque el cambio y la actitud debe ser para todos; para que la

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

28

educación superior se convierta en uno de los pilares de la transformación de la sociedad

guatemalteca.

El docente entusiasta siempre cambia su acción pedagógica día con día, al respecto

Platón dice “enseñar profundamente es experimentar la atracción del amor” todo aquel

docente que está consciente de su realidad, trabaja día con día con mucho esfuerzo y

sacrificio para transformar el contexto en que se desenvuelve, por tal razón nunca utiliza las

mismas técnicas, estrategias y métodos para su praxis pedagógica, porque está consciente

de que todos los grupos son particulares y que cada método obligatoriamente tiene que

responder a las necesidades del momento.

Un buen docente no es el que se centra en terminar contenidos planificados, si no al

contrario, un buen docente es el que se da cuenta de las limitantes de sus estudiantes tanto

emocionales como educativas, por eso es necesario que el dialogo se dé entre ambos

actores y de forma horizontal y no de forma vertical porque Freire la educación vertical

obstaculizan la auténtica comunicación entre los hombres y en este sentido, nos alejan de

una educación de calidad. Es necesario lograr una buena comunicación entre toda la

comunidad educativa para mejorar el proceso de democracia en la educación.

3.3 Perfil del docente mediador:

Perfil del mediador en docencia universitaria

1- características de personalidad 1.1 amable, agradable, afable y humilde.

1.2 sociable

1.3 afectuoso

1.4 cordial y simpático.

2. rasgos intelectuales 2.1 inteligente, reflexivo, critico y creativo

2.2 capacidad de síntesis: concreto,

conciso y preciso.

2.3 estudioso: experto y mentalmente

abierto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

29

3. desempeño de la profesión docente 3.1 motivado, entusiasmado e ilusionado.

3.2 vacación y pasión por enseñar.

3.3 dedicado, implicado, cumplidor y

puntual.

3.4competente y eficiente.

3.5responsable y trabajador.

3.6 interesado por la materia y por los

estudiantes.

3.7 que jamás improvise

3.8 que realmente aplique su programa y

por ende dicho programa tiene que

responder las necesidades del contexto y

de los estudiantes.

Características de formación

Preparación, planificación y metodología

4. formación académica 4.1 conocimiento: dominio de la

materia/asignatura.

4.2 preparado: especialista en la materia y

que los contenidos sean actualizados.

5. Formación profesional Profesional, competente y cualificado.

6. Formación pedagógica 6.1 motivador: ameno, transmite interés y

entusiasta.

6.2 didáctico: saber explicar y con que

explicar.

6.3 buen transmisor: comunicador,

dinámico, comunicación fluida, elocuente

y expresivo.

Características de integración social

Relaciones interpersonales, clima relacional docente-estudiante

7. habilidades docentes 7.1 comunicativo, dialoga y sabe escuchar

7.2 conocedor de sus estudiantes y

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

30

orientador.

7.3 abierto y próximo al estudiante

7.4 justo, parcial y objetivo.

7.5 humano

8. Habilidades sociales docentes 8.1 emocionalmente inteligente, empático

y asertivo.

8.2 comprensivo, paciente y flexible.

8.3 respetuoso

8.4 dispuesto a ayudar a los que lo

necesitan

8.5 inspira confianza

8.6 trato personalizado cuando lo

requieran los estudiantes.

3.4 Actitud pedagógica docente.

La actitud pedagógica del docente en la actualidad es ser una persona y un

profesional constructivista pues no solo muestre interés por lo suyo sino por las necesidades

de sus estudiantes en especial cuando ya se habla de un nivel universitario que también por

referirse un nivel superior los estudiantes son más maduros dejan de prestarle la atención

que debiera. Esto suscita una conducta mediadora del cambio conceptual ante los

estudiantes; es decir, que al conocer sus ideas o pre concepciones, el docente puede plantear

interrogantes o situaciones imposibles de resolver y, desde ellas, pueda incitarlos a buscar y

construir otro concepto, que permita obtener un significado más complejo, pero en el cual

ellos tuvieron la oportunidad de verse incluidos en todo ese proceso de formación de

conocimiento del cual se logra un verdadero aprendizaje.

Esta actitud es un proceso psicológico que tiende a promover la internalización y la

efectividad de la dinámica enseñanza-aprendizaje; De allí que el modelo docente simulará y

proporcionará las herramientas necesarias para el aprendizaje significativo en el estudiante.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

31

Por otro lado, la actitud pedagógica es un proceso reflexivo de donde el profesor

analiza su práctica docente, la manera de corregir errores, aceptar nuevas concepciones del

mundo educativo, profesional y laboral; a su vez, de cómo abrirse a las corrientes del

pensamiento científico, tecnológico, profesional, entre otros.

Numerosos autores, plantearon que esta actitud puede ser y sobre la acción

educativa que realiza en su actividad profesional, para ser un investigador dentro del aula.

La actitud pedagógica puede conducir al docente a seleccionar desde los contenidos

programáticos que va a incluir en su programa como también el conocimiento, métodos y

recursos por medio de los cuales puedan lograr un verdadero aprendizaje todos ellos

utilizados para cumplir sus funciones académicas. De acuerdo a la investigación realizada

los docentes encuestados refieren en un 60% que debido a que la formación es integral debe

de incluir conocimientos, habilidades y actitudes en el curso que ellos desarrollan sin

embargo un 40% menciona que ellos se inclinan en otros aspectos sin indicar cuales, o por

competencias.

En este sentido, se consideró que la educación reclama un docente con una actitud

pedagógica que permita al estudiante descubrir y orientar diferentes áreas del conocimiento,

que le enseñe a seleccionar, discutir, evaluar y jerarquizar el conocimiento que construye a

base la teoría y la práctica.

3.5 Formación Docente

La formación de los docentes es reconocida como un área clave para elevar la

calidad de la educación, sin embargo hay docentes que consideran su experiencia docente

como base primordial para desempeñar su tarea docente lo que no es así, pues en la

actualidad se hace necesario una formación constante y estar preparado ante las nuevas

situaciones educativas que se presenta.

Es posible que los docente que tengan más años de experiencia, tengan más desarrolladas

algunas habilidades, pero no existe necesariamente una relación entre experiencia y técnica,

de hecho las experiencias que son nuevas se integran a los esquemas de conocimiento

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

32

previo, sin embargo es necesario adoptar estrategias innovadoras que vayan mejorando la

labor educativa, de la que nace la necesidad de una formación constante, por lo que los

docentes encuestados refieren que el título a nivel de licenciatura adquirido por ellos en su

mayoría es de Pedagogos (90%), pero de igual manera se han especializado en alguna

Maestría que ha llenado sus expectativas y que sin duda alguna contribuye en su labor

educativa y formativa.

Si bien se mantiene la idea de que si una persona está suficientemente preparada

para hacer, hablar, escribir o investigar sobre ciertos temas también está capacitado para

enseñar a otros, es cierto también que la experiencia, particularmente en niveles

universitarios, ha demostrado que llegar a ser un profesor competente requiere, además de

ser un buen conocedor de su materia, que sea capaz de reflexionar sobre las características

de la enseñanza de su materia, de tomar decisiones acerca de la forma en que desarrollará

su materia en el aula y de poder responder a situaciones educativas nuevas o impredecibles.

(Drs, 18 de Noviembre 2003, pág. 31).

3.6 Apatía docente.

Para referirse a la apatía docente se necesario definir el mismo, etimológicamente, el

término “apatía” se deriva del latín apathia, y este del griego, que significa “ausencia de

pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad” (Real Academia Española, 2001), Para

muchos docentes el problema de la motivación en la tarea cotidiana de la docencia es un

obstáculo insalvable, porque se considera imposible motivar a otros Sin embargo la tarea

del docente en realidad es crear las condiciones y el clima para que los otros, en este caso

sus estudiantes puedan "motivarse" (moverse), y que la tarea educativa consiste en

organizar las experiencias a través de la comunicación y lograr así un verdadero

aprendizaje.

La apatía docente se refiere entonces a la indiferencia que presentan los docentes

ante las diversas situaciones que manifiestan sus estudiantes dentro y fuera de las aulas

universitarias, centrándose los docentes es aspectos meramente teóricos, que sin duda

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

33

alguna fortalecen la formación de los estuantes, pero deja desapercibido la parte afectiva de

los mismos, demostrando con esta actitud el poco interés que tienen en compartir con sus

estudiantes. Se pudo constatar que a través de la encuesta y la observación en la

investigación realizada que el 54.4% de los estudiantes manifiestan que dentro del aula, el

docente no los estimula, encontrando acá como ellos refieren, un abismo entre la teoría y la

práctica, hasta imponer en ciertos casos lo que se debe de hacer y afectándoles en su

acreditación y por ende en su rendimiento académico. Y el 45.6% puso de manifiesto que

efectivamente sus docentes si los estimulan a través de un ambiente agradable y de una

formación integral. En la gráfica que se presenta se visualiza la diferencia entre ambas

situaciones.

En el proceso educativo o formativo, el estudiante "se interesa" y "se motiva" si el

docente hace lo posible para ponerlo "frente a la realidad" a lo que se conoce como

contextualizar los contenidos teniendo en cuenta que una experiencia tiene sentido si se la

compara y confronta con la vida que vive el estudiante. Para lograr una formación integral

es más un estado de ánimo y una actitud pedagógica adecuada del docente, que un

problema de aplicación de técnicas o de didáctica.

Por lo anterior para que el estudiante se sienta activo y motivado por su docente es

necesario que esté comprenda que el conocimiento ya no es más propiedad exclusiva de él,

sino que está afuera de ambos y la estrategia sería convocar, invitar, entusiasmar al

estudiante para "ir juntos en su búsqueda" constituyendo así una verdadera "aventura" del

conocimiento, el cual ya no estaría para ser "acumulado" sino buscado, analizado,

indagado, transformado y "construido", tal como lo refieren los estudiantes en las

respuestas obtenidas, el 80.9% hacen referencia que sus docentes sí estimulan el

pensamiento reflexivo y autónomo de cada uno de ellos por medio de discusiones y de

diferentes técnicas para corroborar las lecturas que se les asigna dentro de los cursos, sin

embargo pese a que la mayoría afirma que si estimulas, el 16.2% de estudiantes menciona

que no, que los docentes solo les brindan parámetros y son condicionados a realizar lo que

se les indica, y el 2.9% no respondió.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

34

3.6 Acomodamiento docente.

La actitud con que cada profesor se enfrenta a su labor determina en gran medida

los resultados de su intervención, pues las mayores diferencias entre profesores, dentro de

la diversidad personal y profesional existente, son de actitud, que puede ir desde una

entrega incondicional y entusiasta hasta un descrecimiento o indiferencia ante las

situaciones, pasando por escepticismo, el acomodamiento, el desencanto o la impotencia,

de acuerdo a la investigación los estudiantes manifiesta en su 98.5% que el compromiso y

el entusiasmo de docentes si influyen en la formación académica, puesto que un docente

comprometido y entusiasta irradia y transmite deseos de superación en sus estudiantes en

caso contrario las clases serian monótonas y aburridas, y el 1.5% menciona que el

aprendizaje es responsabilidad de ambos (docente y estudiante).

Cuando se hace referencia al acomodamiento docente se refiere en cierta manera a

la rutina en la caen ciertos docentes, en cuanto a su actualización o la barrera que utilizan

ante los cambios, ya sean propuestos por la casa de estudios o por sus estudiantes, ante esta

situación la actitud que asumen no contribuye a su buen desempeño docente,

Asombrosamente se ve un gran número de docentes hoy día que se resisten a romper con

las metodologías tradicionales de enseñanza-aprendizaje y solo muestran apatía y

desinterés por sumergirse en el mundo de las nuevas herramientas y tecnologías. Muchos

docentes parecen seguir, apostando por la enseñanza tradicional como medio para

transmitir conocimientos a los estudiantes.

Es importante recordar que la tarea del profesor es tan compleja que exige el

dominio de nuevas estrategias pedagógicas que faciliten su actuación didáctica. Por eso, el

proceso de aprender a enseñar es necesario para comprender mejor la enseñanza y para

disfrutar de ella. Es importante que los docentes que ejercen en el siglo XXI realicen una

juiciosa reflexión acerca de si sus capacidades pueden o no responder a las expectativas de

las demandas de un sector heterogéneo y crítico que requiere de respuestas para describir y

explicar la complejidad de esta nueva sociedad donde lo constante es el cambio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

35

La ciencia, la tecnología y el humanismo, orientan la tarea educativa hacia un

proceso de formación integral que posibilita que el alumnado del nivel superior, participe

activamente de los procesos de aprendizaje, con autonomía y con el compromiso consciente

de ser los protagonistas de la construcción de sus propios perfiles profesionales. La

actualización continua del profesorado nos permitirá lograr una educación activa y

comprometida con la calidad. Los nuevos paradigmas plantean la actualización docente

como una alternativa válida para alcanzar el éxito en la educación superior.

Toda actividad docente está encaminada para facilitar el proceso de aprendizaje de

un determinado grupo académico; el estudiante es la persona quien está en un proceso de

aprendizaje donde la escuela o centro de estudio tiene que adaptarse a ellos y no al revés,

dándole la oportunidad de desarrollarse como un ser eminentemente social, y aceptar las

características personales. Es importante que el estudiante vaya a descubrir el conocimiento

a través de la propia experiencia a no imponer juicios establecidos. La libertad en la

educación hace del mismo un elemento de vital importancia, en donde el estudiante pueda

construir y reconstruir su conocimiento, a través de las interrelaciones con su medio, es

dueño de su propia vida y dejar fluir para su auto formación.

3.7 Actualización e innovación docente.

Un elemento fundamental de la vocación docente es la creatividad en este contexto

de cambios en el cual resulta particularmente valiosa la creatividad docente no vista como

un don intrínseco sino como un aspecto a desarrollar en función del contexto social, de la

gestión de centro, de la motivación docente, del trabajo colaborativo, entre otros. “Está

relacionada con la inteligencia, el estilo cognitivo, el contexto, la innovación, la solución de

problemas, los cambios sociales”(Rebollo & Soubirón, 2010, pág. 5).

La creatividad se considerada necesaria en las actividades humanas, especialmente

en las educativas, porque permite el desarrollo de aspectos cognoscitivos y afectivos

importantes para el desempeño de docentes y estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

36

La docencia de un profesor es una actividad trascendental que se realiza para

promover el conocimiento en el estudiante, es el factor especial que propicia un aprendizaje

donde exista la investigación y reflexión en la reconstrucción del conocimiento descifrando

la realidad existente. “La forma de construir y fortalecer la profesión docente se da a partir

del dominio del campo de conocimiento y se va aprendiendo y desaprendiendo en la

práctica de la docencia”(Careaga, 2007, pág. 5)

También se puede decir que la docencia para un docente con vocación es una

oportunidad donde el docente emplea estrategias de aprendizajes y que el estudiante valore

el trabajo de su profesor al evidenciar la preparación profesional que ha adquirido de esta

práctica surge el éxito o fracaso del ejercicio docente, entonces la docencia tiene que ser

creativa e innovadora para trasformar la realidad. De ese modo el maestro produce el

conocimiento que da origen a las nuevas verdades del mundo; cual es la realidad en la que

el estudiante está inmerso.

La docencia tiene que ver con la preparación del docente: porque afianza la

profesionalidad, el dominio que tiene la lengua como materia sobre la enseñanza deben

complementarse para seguir los objetivos previstos en el acto didáctico, todo esto se ve

reflejado en sus competencias profesionales. Así “El conocimiento del profesor es una

construcción cultural, producto de la interacción de diferentes sistemas de la sociedad, que

involucran a instituciones, práctica sociales y educativas destinadas a mantener los saberes

disponibles de su contextos”(Duarte Cristancho, 2007, pág. 29)de manera que el trabajo del

docente debe de trascender.

Cabe resaltar la importancia de la formación docente; que es entendida como

desarrollo profesional y, ayuda a la formulación e implementación de nuevas estrategias y

responder a las nuevas necesidades de la sociedad, para atender la complejidad de la tarea

de enseñanza y de mediación cultural que realizan en sus diferentes dimensiones política,

sociocultural y pedagógica. “es un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de

la vida profesional”(Mercado Cruz, 2007, pág. 1) de manera que es indispensable la

constante preparación del docente.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

37

3.8 Creatividad docente.

La creatividad docente tiene gran incidencia en el actuar de los estudiantes pues de

ella depende que ellos logren desarrollar sus inteligencias múltiples, pero lamentablemente

el sistema educativo de nuestro país, se ha encargado de moldear y controlar lo que los

estudiantes tienen y deben de aprender, al limitar de esta manera su potencialidad de

aprender.

El pensamiento creativo bien desarrollado permite que las personas tengan una

ventaja a nivel personal, social y laboral, sin embargo el sistema educativo se ha encargado

de matar esa creatividad al hacer que nuestra educación sea lineal y mecánica desde el

nivel preprimaria basada en reglas e instrucciones, el reto del docente es crear o buscar

nuevas formar de enseñar, para poder brindarle el espacio necesario a lo que colaboraría a

mejorar la labor docente. Según las encuestas realizadas el 97.1% de los encuestados

consideran que la creatividad del docente si influye en la formación académica de los

estudiantes ya que este despierta el interés por el aprendizaje y crea focos de atención que

permiten mejorar este, sin embargo también refieren que los docentes exigen creatividad

pero que ellos lo son, y que de la creatividad y innovación depende no caer en una clase

tradicionalista y el 2.9% menciona que la creatividad no influye pero tampoco dieron sus

razones. Se puede observar en la gráfica la diferencia entre ambas.

Hay que reconocer que como menciona Brunner en una fuerte crítica al modelo de

práctica docente universitaria, que ésta puede ser mejorada si el docente a ese nivel conoce

y fomenta el pensamiento creativo que fue desarrollado por los estudiantes en las etapas

previas de la educación formal recibida, así que cuando un docente le permite a su

estudiante ser creativo no se va a limitar a algo en específico sino es más bien ampliarle los

horizontes hacia el aprendizaje y el conocimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

38

3.9La metódica docente.

a) Didáctica

Torres Maldonado, (2009), “La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia

de la educación y la práctica, es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica,

etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y

tékne: arte, entonces se puede decir que es el arte de enseñar” (Torres Maldonado,

2009).

El término, sin embargo, fue consagrado por Amos Comenion, Juan, en su obra

Didáctica Magna, “así pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar” (Amos

Comenio, 1657). Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de

la intuición del docente. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y

arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar

mejor.

La didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas

válidas para la construcción de nuevos conocimientos de cualquier materia o disciplina,

estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de

una disciplina a otra, procura ver a esta como un todo, estudiándola en sus condiciones más

generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den

mayor eficiencia a lo que se trabaja en el salón de clases.

La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de

procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Dado que la didáctica hace referencia a procedimientos y técnicas

de enseñar aplicables en todas las disciplinas o en materia específicas, se le ha diferenciado

en didáctica general y didáctica específica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

39

b) Recursos didácticos

Los recursos didácticos son una herramienta importante que facilita el proceso de

enseñanza para el docente y es importante para el aprendizaje para los estudiantes, dentro

de los medios auxiliares se encuentra las películas, diagramas, mapas conceptuales,

cañonera, pizarrones, entre otros, cabe resaltar que no existen ningún recurso didáctico

inapropiado, sino más bien saber utilizar correctamente los medios auxiliares de

conformidad con las necesitadas de un determinado grupo de estudiantes.

Se les llama material de apoyo a aquellos medios o recursos concretos que auxilian

la practica pedagógica del docente y sirven para facilitar la comprensión de conceptos

durante el proceso de enseñanza, hoy en día no es posible asumir la figura solo del docente

ante una pizarra, al tener tantos recursos didácticos para promover la incentivación de los

estudiantes, aunado a esto dichos materiales reducen tiempo y permiten facilitar la

comunicación.

Dentro de los tipos de materiales que ayudan a la observación directa se encuentra

la pizarra, que es un elemento tradicional y común en el desarrollo de la práctica docente,

en donde se pueden escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o

figuras que quieran presentar, dentro de las ventajas se halla, la facilidad con que se puede

adquirir.

Dentro de las limitaciones se encuentra el limitado poder visual porque común

mente las aulas no cuentan con tarima, esto obliga a los docentes colgar la pizarra a una

altura máxima hasta donde alcance el docente y esto perjudica porque regularmente los que

están sentados hasta tras no observan adecuadamente, esto obliga a tomar ciertos aspectos

en cuenta como: el borde inferior debe quedar a la altura de los ojos de estudiantes, no debe

presentar brillos, debe localizarse a una distancia no menor a dos veces su altura, con

relación al estudiante más cercano.

El uso adecuado de la pizarra facilita el proceso de comprensión, pero para ello es

necesario tenerla limpia, es necesario escribir frases claras y breves para no tener un caos

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

40

en ella y es necesario dibujar y escribir en forma legible, pero siempre cuidando la

ortografía.

c) Objetivos de la didáctica

El aburrimiento es producto del poco dinamismo del docente universitario ellos

consideran que como ya no están en horas de trabajo con los jóvenes no es necesario el uso

de la creatividad y la innovación para dar a conocer el contenido programado, pero lo cierto

es que sin importar la edad los estudiantes de las diferentes universidades aún siguen siendo

seres humanos, es decir que la edad no importa todos necesitamos motivación para

aprender, pero lamentablemente el docente universitario considera que la obligación de

ellos es únicamente dar a conocer su contenido programático y percibir un salario y se

acabó.

La educación superior no cumple con los requerimiento de una sociedad altamente

competitivo y dinámica, es decir que la universidad no prepara a estudiantes analíticos,

críticos y reflexivos que sean capaces proponer alternativas de cambio para la

transformación de la sociedad; se consideraba, hace ya más de medio siglo, que la actitud

filosófica de la universidad era “la forma más superficial de erudición” le parecía además

un “pensamiento carente de objeto y sin relevancia social”.

Los discursos teóricos y filosóficos referidos hoy a educción, además de inoperantes

confusos y poco comprometidos con la evolución de la sociedad, con excesiva frecuencia

están alejados de las exigencias políticas y sociales que forman parte del actual contexto de

la educación.

En la actualidad la educación superior está centrada en la pedagogía elaborada a

partir de los retazos de obras fotocopiadas, es decir se centran en la fragmentación del

conocimiento y esta no responde al contexto sociocultural del estudiante universitario, a

raíz de la fragmentación del conocimiento por ende se limita la formación académica y

profesional del estudiante.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

41

d) Contextualización de contenidos

Hace ya un par de décadas algunos educadores se han preguntado si los estudiantes

realmente disfrutan con lo que hacen en las clases de ciencia, hasta ahora las respuestas no

han sido satisfactorias y el número de personas que se preocupa acerca de este problema y

cada vez es mayor, en la actualidad, un enfoque que surge con fuerza, propicia la enseñanza

contextualizada. La idea es que si se enseñara en el contexto del mundo real, el aprendizaje

sería significativo. (Romero, 2014, pág. 2), de acuerdo a la investigación el 90% dio a

conocer que los docentes contextualizan sus contenidos programáticos del curso

relacionándolos con la coyuntura nacional la gráfica nos presenta una panorámica clara del

porcentaje que respondió que sí lo hacen en comparación con las otras dos respuestas que

juntas nos arrojan una mínima parte de los que mencionan que los docentes no

contextualizan los contenidos porque las lecturas que presenta son ambiguas y aburridas.

e) Metodología

La metodología docente consiste en responder a la pregunta de ¿cómo se enseña? cada uno

de los docentes dispone de sus estrategias que le permiten impartir docencia de su materia

(o materias) en determinados grupos. Pero, muy pocas veces se plantea si se usauna

metodología adecuada.

Los procedimientos metodológicos constituyen las prácticas educativas que

promueven la participación activa de todas las categorías personales y que son realizadas

por los y las estudiantes con el fin de facilitar la construcción de su propio aprendizaje,

dichos procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de enseñanza;

constituyen “herramientas” que permiten al o a la docente instrumentar indicadores de

logro, mediante la creación de actividades, que le permitan orientar y dirigir la actividad del

y de la estudiante. (Educacion, 2010, pág. 20)

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

42

f) Enseñanza

(Torres Maldonado, 2009)La enseñanza es la acción que conduce el aprendizaje. La

enseñanza le corresponde al docente y el aprendizaje al estudiante, para un buen alumno es

necesario comprender y diferenciar claramente que es “aprender” y que es “enseñar”, son

términos de relación directa que no se pueden separar en la acción educativa.

g) Aprendizaje

Es el proceso cerebral mediante el cual es indispensable la integración del aspecto

emocional, cognitivo, ecológico y biológico del ser humano para que se puedan construir

los conocimientos mediante las experiencias individuales y sociales

El aprendizaje es importante para la supervivencia del ser humano pues puede

aprender de la experiencia.

(Alpizar, 2002, pág. 8).El ser humano posee conductas no adquiridas, es decir,

innatas, posee conductas adquiridas, es decir, aprendidas. Es posible enseñar todo lo que se

puede aprender y Permite modificar lo que se ha aprendido antes. El aprendizaje tiene un

carácter adaptativo, por lo que no todos los seres humanos tienen la misma capacidad de

construir el conocimiento, esta depende de la genética y del entorno. Así también el

aprendizaje por asociación es el aprendizaje más común ya que tiene contacto con otro se y

se intercambian conocimiento al momento de interactuar.

3.10Rendimiento Académico.

El término rendimiento Académico proviene de la voz latina "Redere" que significa

producir o dar utilidad. Rendir es dar cuenta que el individuo o grupo de individuos ha

asimilado en una actividad en este caso la actividad escolar. Es el resultado del nivel de

logro de objetivos o competencias de aprendizaje en términos relacionados con aspectos

cognitivos, destrezas, habilidades y actitudes, que hoy en día son conocidos el Currículo

que se está desarrollando estas alcanzadas por los alumnos luego de un proceso enseñanza

aprendizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

43

Al referirse al rendimiento Académico se habla del resultado obtenido a través de un

proceso evaluativo, la entrega de alguna tarea que puede variar respecto a tiempo y el

semestre en que se encuentren los estudiantes; pero que cumple con la función de constatar

el grado de aprendizaje de los mismos. Así como también se refiere a resultados obtenidos,

producto de la tarea docente al aprovechamiento real efectuado por el alumno en el grado

en que se han alcanzado los objetivos o competencias, comprendiendo al rendimiento

escolar como (Diem, 2010)” El rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso

educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el alumno, sino también en el

conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses”. Lo que quiere decir que

el rendimiento escolar refleja los resultados del proceso educativo que no solo es lo

cognoscitivo o memorístico también implica sus actitudes.

El rendimiento no es igual en todos los estudiantes, hay algunos que se esmeran en

sacar buenas notas pero otros simplemente no le prestan atención a la clase que el docente

imparte y menos a la acreditación que le vaya a asignar, por lo anterior cabe señalar que

una nota no determina el rendimiento, sino más bien todo lo que implican proceso de

aprendizaje como se mencionaba con anterioridad.

Lo anterior se debe a que les guste solamente asistir a la universidad, pero no hacer

las actividades que implica la asistencia en ella. El rendimiento académico sintetiza la

acción del proceso educativo no solo en aspecto cognoscitivo logrado por el educando sino

también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, interés. A lo anterior

(Mattos, 1984) dice: “el verdadero rendimiento académico consiste en la suma de

transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de

obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos” por lo que las

variables que tiene que ver con rendimiento escolar son variadas desde las motivaciones,

intereses, necesidades y capacidades del alumno para estudiar y a aprender, hasta aquellos

factores provenientes del medio familiar, social, académico, determinando los niveles de

rendimiento alto o bajo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

44

En la actualidad la Carrera de Pedagogía carece de una política tendiente a unificar

criterios filosófico-pedagógicos que orienten la formación del Profesor de Enseñanza

Media ni del Licenciado en Pedagogía, no obstante en el currículo están definidos los

perfiles de ingreso y egreso que deben orientar lo filosófico, pedagógico y todos los

cursos del pensum de estudios.

¿Qué tipo de estudiante están formando?, ¿para qué sociedad? Son aspectos, que en

el mejor de los casos, se trabajan aisladamente pero de ninguna manera desde un consenso

del grupo de profesores. Las concepciones filosóficas generales tales como hombre, vida,

universo, que orientan en términos amplios el quehacer docente, se han descuidado

bastante en la carrea.

En el proceso de aprendizaje no se inculca la capacidad de asombro, de duda, de

interrogación, de reflexión y sentido crítico que son prácticas que le permiten al estudiante

asumir una postura filosófica y establecer con criterios sólidos, la veracidad de una

realidad determinada.

Ante los problemas de la sociedad postmoderna, los docentes no procuran que los

estudiantes comprendan las implicaciones sociales y naturales de su quehacer; estas

circunstancias repercuten en una ausencia de direccionalidad del estudiante, sin una

postura filosófica coherente y sustentada, el egresado de la carrea se adapta fácilmente a lo

establecido, se mecaniza en su quehacer, es fácilmente absorbido por lo fascinante de la

tecnología, es un barco a la deriva movido por las corrientes más intensas derivadas de la

política, economía y la industria de mercado.

Navarrodescribe que las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del estudiante. Conceptualiza al

rendimiento académico como un término susceptible de adoptar valores cuantitativos y

cualitativos, a través de los cuales se evidencia una aproximación al perfil de habilidades,

conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el estudiante en dicho proceso.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

45

3.10.1 Evaluación o acreditación de los estudiantes.

La evaluación educativa cumple con tres funciones fundamentales, las cuales son:

diagnostica, formativa y sumativa. La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través

del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de

aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y

tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo tanto la evaluación debe ser pertinente y continua y permitir que los estudiantes sean

analíticos y críticos así como lo mencionan los docente y estudiantes investigados, el 40%

de los docentes encuestados menciona que los estudiantes en ocasiones defienden su

ideología, y que el nivel de confianza desarrollada en las clases los ayuda a ser más

analíticos. Sin embargo otros 40% refieren que en el nivel medio no se estimula el análisis

y critica y eso dificulta el desarrollo cognitivo de estos y que hasta cierto puno tiene miedo

a participar.

Diagnosticar el aprendizaje de los estudiantes a través de la evaluación significa

querer y necesitar conocer dónde está y qué requiere el estudiante para enfrentar nuevos y

mejores aprendizajes. La evaluación diagnóstica determina cuáles son los estudiantes que

no poseen las competencias para comenzar un nuevo aprendizaje, con el objeto de

nivelarlos para que alcancen los objetivos propuestos. Cuando se obtiene información para

retro alimentar permanentemente y con esto reforzar, ajustar y dirigir el proceso del

aprender para la obtención de mejores logros; entonces se realiza una evaluación formativa.

La evaluación formativa se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por

objetivo informar de los logros obtenidos, además de advertir dónde y en qué nivel existen

dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más

exitosas, lo referido por la investigación es que el 89.2% de los estudiantes manifiestan

que sus docentes toman en cuenta las actividades que se realizan dentro del aula para la

acreditación o asignación de algún punteo, esto se hace con la acumulación de zona y

evaluaciones del aprendizaje, la mínima parte el 11.8%, hace referencia que las actividades

no se toma en cuenta, lo que según los estudiantes perjudica en su acreditación y por ende

malas notas en los cursos en los cuales presentan dificultades.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

46

La Evaluación Sumativa es sumar un conjunto de calificaciones para obtener un

promedio. ¿Qué aprendió luego de cada semestre?; ¿logró los aprendizajes esperados y

criterios de evaluación del curso?; ¿integró los aprendizajes?; ¿está preparado para

enfrentar un nuevo curso o asignatura asociada?, de los estudiantes encuestados el 91.2%

afirma que el docente da a conocer criterios de evaluación en las guías programáticas que

presentan al inicio de cada curso, sin embargo a veces se presentan dificultades pero ellos

mencionan que estas no se aprovechan para transformar el proceso. Y 7.4% menciona que

no dan a conocer los criterios de evaluación. La evaluación Sumativa, se aplica a

productos; busca determinar el valor de éstos especialmente como resultados en

determinados momentos, siendo uno de estos el término de la experiencia de aprendizaje o

de una etapa significativa de ésta. Además permite comprobar la eficacia de los procesos de

enseñanza y aprendizaje y orienta en la planificación de futuras intervenciones. Sus

objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e

informar sobre el nivel de logro alcanzado a todos los niveles.

3.10.2 El Interés de aprendizaje de los estudiantes.

El interés es la inclinación que tiene una persona por algo. Es un estado sumamente

motivador pues impulsa hacia la consecución de un bien. EI interés, es un factor decisivo

en los métodos de enseñanza actuales; tanto del estudiante como del docente de manera

que si se propicia nuevas metodologías de aprendizaje deben de adaptarse al estudiante y

no al revés, para que estas cumplan de cierta manera con los intereses de los estudiantes, tal

como en su momento señalara Cleparade, no se trata que el alumno haga lo que quiera, sino

que quiera todo lo que haga.

Lo anterior da a conocer la relación existente entre motivación y disciplina, que

conllevan el alcance de los interés de los estudiantes, por lo que si el aprendizaje es de

interés para ellos, tiende a entender mejor las explicaciones de los docente por estar

motivados, al juzgar este término como (Herbert C. Petre, 5ta. edición. ) “Motivación es el

concepto que se usa al describir las fuerzas que actúan sobre un organismo o en su interior

para que inicie y dirija la conducta” por lo que si están motivados el aprender no es difícil

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

47

y no les dificulta dicho proceso, por la limitada retención y comprensión que presentan

dentro del salón de clases la cual se debe a múltiples factores.

Otro factor que se identificó y que afecta el rendimiento académico es la apatía de

los estudiantes con relación a las tareas establecidas, la participación, y el no prestar

atención dentro del salón de clases lo que conlleva a obtener bajas calificaciones y aún la

repitencia o deserción universitaria.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

48

CAPITULO IV.

RESULTADOS.

4. Tabulación de datos obtenidos en la investigación.

4.1 Tabulación de datos obtenidos de parte de los estudiantes.

Gráfica 1. Sexo

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

En la gráfica se puede visualizar que el 71 % de la población estudiantil de la carrera de

pedagogía del Centro Universitario de Occidentes es femenino, mientras que el 26. % es de

sexo masculino y el 3 % no respondió la boleta. Por lo que puede apreciar la diferencia

abismal que hay entre un sexo y otro.

85%

13% 2%

Sexo de los estudiantes

si

no

No respondio

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

49

Gráfica 2. Edad

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

En la gráfica anterior se puede visualizar que la edad promedio de los estudiantes de la

carrera de pedagogía se encuentra entre el rango de 20 a30 años, y el 9% oscila entre la

edad de 31 a 40 años.

Gráfica 3. Título del nivel medio

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

Dentro del nivel profesional por los estudiantes antes de ingresar a la carrera de pedagogía

se encuentran los siguientes: magisterio con un 60%, secretariado con un 6%, peritos 6%

bachilleres, 19% y el 9% consigno que cuentan con un profesorado. De modo que se puede

apreciar las diferentes profesiones de los estudiantes.

91%

5% 4%

Rango de edad de los estudiantes

si

no

No respondio

9%

60%

6%

6%

19% Magisterio

Secretaria

Perito

Cachillerato

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

50

Gráfica 4. Socializa el programa del curso.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

En la grafica se puede observar que el 94.% de los profesores de la carrera de pedagogía

facilitan y socializan el programa del curso a inicios del semestre, mientras que el 6% de

estudiantes indican que los docentes no facilitan el programa del curso.

Gráfica 5. Contextualiza sus contenidos.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

El 85% dio a conocer que los docentes contextualizan sus contenidos programáticos del

curso relacionándolos con la coyuntura nacional la gráfica nos presenta una panorámica

clara del porcentaje que respondió que sí lo hacen en comparación con las otras dos

respuestas que juntas nos arrojan una mínima parte de los que mencionan que los docentes

no contextualizan los contenidos porque las lecturas que presenta son ambiguas y aburridas.

94%

6%

si

no

85%

13%

2%

si

no

No respondio

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

51

Gráfica 6. El docente estimula a los estudiantes en sus dificultades de aprendizaje

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

Se pudo constatar que a través de la encuesta y la observación que el 54%de los estudiantes

manifiestan que dentro del aula, el docente no los estimula, encontrando acá como ellos

refieren, un abismo entre la teoría y la práctica, hasta imponer en ciertos casos lo que se

debe de hacer y afectándoles en su acreditación y por ende en su rendimiento académico. Y

el 46% puso de manifiesto que efectivamente sus docentes si los estimulan a través de un

ambiente agradable y de una formación integral. En la gráfica que se presenta se visualiza

la diferencia entre ambas situaciones.

Gráfica 7. El docente estimula el pensamiento reflexivo y autónomo

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

De acuerdo a respuestas obtenidas, el 80.9% hacen referencia que sus docentes sí

estimulan el pensamiento reflexivo y autónomo de cada uno de ellos por medio de

discusiones y de diferentes técnicas para corroborar las lecturas que se les asigna dentro de

los cursos, sin embargo pese a que la mayoría afirma que si estimulas, el 16.2% de

estudiantes menciona que no, que los docentes solo les brindan parámetros y son

condicionados a realizar lo que se les indica, y el 2.9% no respondió.

46% 54%

si no

91%

5% 4%

si

no

No respondio

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

52

Gráfica 8. El docente resuelve dudas.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

Los estudiantes en su mayoría (87%) manifiesta que los docentes en la medida de lo posible

les responden inquietudes que se presentan dentro del salón de clases, contrario a las

observaciones realizadas puesto que en el salón de clases son muy pocos los alumnos que

realizan preguntas, y el 10% menciona que no resuelven dudas o en ocasiones lo hacen, y

se evidencia en la gráfica.

Gráfica 9. El docente respeta la opinión de los estudiantes.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

Se pudo constatar a través de la encuesta y observación que los estudiantes manifiestan que

el docente respeta las opiniones que surgen en la clase, pues del 100% de los encuestados el

91.2% puso de manifiesto que efectivamente se le respeta su opinión y el 4.4% hace

referencia que no se le respeta sus puntos de vista, y el otro 4.4% no respondió como se

observa en la gráfica.

91%

5% 4%

si

no

No respondio

91%

5% 4%

si

no

No respondio

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

53

Gráfica 10. El docente da a conocer los criterios de evaluación del curso.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

De los estudiantes encuestados el 91% afirma que el docente da a conocer criterios de

evaluación en las guías programáticas que presentan al inicio de cada curso, sin embargo a

veces se presentan dificultades pero ellos mencionan que estas no se aprovechan para

transformar el proceso. Y 7% menciona que no dan a conocer los criterios de evaluación.

Gráfica 11 El docente toma en cuenta las actividades para la acreditación.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

El 89.2% de los estudiantes manifiestan que sus docentes toman en cuenta las actividades

que se realizan dentro del aula para la acreditación o asignación de algún punteo, esto se

hace con la acumulación de zona y evaluaciones del aprendizaje, la mínima parte el 11.8%

como se observa en la gráfica, hace referencia que las actividades no se toma en cuenta.

91%

7% 2%

si

no

No respondio

87%

12%

1%

Si

No

No respondio

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

54

Gráfica 12 Relación docente-estudiante dentro del aula

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

De acuerdo a las respuestas obtenidas, de los encuestados el 55.9% menciona quela

relaciona que tiene con el docente se limita solamente a asuntos académicos, y se

conforman con no tener ningún tipo de problemas con los docentes ya que estos solo se

limitan a cumplir con sus contenidos, sin embargo el 35.3% consideran que su relación con

el docente es buena porque se basa en el respeto y el 5.9% refirió que la relación es mala

porque sienten temor hacia el docente lo que hace que tengan pena para comunicarse.

Gráfica 13Influencia de la actitud pedagógica del docente en el desarrollo de su

docencia

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

En su 86.8% respondieron que la actitud pedagógica del docente sin duda alguna influye en

el desarrollo de su docencia pues consideran que de ello depende que los estudiantes se

sientan motivados o caso contrario, pierdan el interés por lo que están estudiando, ellos

35%

6%

56%

3% Buena

mala

regular

No respondió

57%

43%

si no

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

55

refieren que una actitud abierta y creativa favorece el dialogo y el aprendizaje significativo,

sin embargo la gráfica presenta que el 13.2% refiere si docentes no evidencian

actualización y preparación lo que se debe de hacer es autoformarse y no replicar su actitud.

Gráfica 14 Creatividad docente en la formación académica.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

En la grafica se puede observar que el 97.1% de los encuestados consideran que la

creatividad del docente si influye en la formación académica de los estudiantes ya que este

despierta el interés por el aprendizaje y crea focos de atención que permiten mejorar este,

sin embargo también refieren que los docentes exigen creatividad pero que ellos lo son, y

que de la creatividad y innovación depende no caer en una clase tradicionalista y el 2.9%

menciona que la creatividad no influye pero tampoco dieron sus razones. Se puede observar

en la gráfica la diferencia entre ambas.

Gráfica 15. Compromiso y entusiasmo del docente en la formación académica.

Fuente: Investigación de campo realizada con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía, año 2016

97%

3%

si

no

43%

28%

29%

Antropología

MedioAmbiente

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

56

Como se observa en la gráfica los estudiantes manifiesta que el compromiso y el

entusiasmo de docentes si influyen en la formación académica, puesto que un docente

comprometido y entusiasta irradia y transmite deseos de superación en sus estudiantes en

caso contrario las clases serian monótonas y aburridas, y el 1.5% menciona que el

aprendizaje es responsabilidad de ambos (docente y estudiante).

4.2 Tabulación de datos obtenidos de parte de docentes.

Gráfica 16 Sexo

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic, en Pedagogía 2,016

En la gráfica se puede visualizar que el 60% de la población docente encuestada de la

carrera de pedagogía del Centro Universitario de Occidentes es del sexo femenino, mientras

que el 40% es de sexo masculino.

Gráfica 17 Maestría

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic, en Pedagogía 2,016

43%

57%

Femenino Masculino

43%

28%

29% Antropología

Medio Ambiente

No respondieron

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

57

Se pudo constatar que de los docentes encuestados todos se preocupan por su preparación

académica, por lo que han optado por seguir preparándose académicamente al estudiar una

maestría, en la gráfica se puede observar que el 40% de ellos estudia una maestría en

antropología, el 20% en medio ambiente y otros 40% que no respondió a la pregunta.

Gráfica 18 Edad

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic, en Pedagogía 2,016

Indiscutiblemente los docentes encuestados de la carrera de Pedagogía en su mayoria son

jóvenes y su edad oscila entre los 28 a 32 años, que fueron los encuestados sin embargo

cabe resaltar que hay docentes que llevan años de experiencia en la rama de la docencia lo

que hace que su labor sea aún más eficiente.

Gráfica 19 Titulo a nivel de Licenciatura

El título a nivel de licenciatura adquirido por los docentes que laboran en la carrera de

pedagogía en su mayoría es de Pedagogos (90%), pero de igual manera se han

especializado en alguna Maestría que ha llenado sus expectativas.

20%

20%

20%

20%

20%

No respondio 28 30 31 32

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

58

Gráfica 20. Años de servicio en la docencia

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic. en Pedagogía 2,016

Los docentes encuestados mencionan que llevan varios años de servicio, como lo

demuestra la gráfica llevan 10 años, sin embargo cabe mencionar que en la carrera hay

docentes que tienen muchos más años de servicio, algunos otros que ya casi están por

cumplir todos sus años dando docencia.

Gráfica 21. Los programas incluyen: conocimientos, habilidades y actitudes.

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic. en Pedagogía 2,016

Los docentes encuestados refieren en un 67% que debido a que la formación es integral

debe de incluir conocimientos, habilidades y actitudes en el curso que ellos desarrollan sin

embargo un 43% menciona que ellos se inclinan en otros aspectos sin indicar cuales, o por

competencias.

20%

40%

20%

20% No respondio

10

12

13

57%

43% si

no

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

59

Gráfica 22. Toma en cuenta las necesidades del grupo

Los docentes encuestados (100%) menciona que utilizan el dialogo como estrategia para

conocer los interés y expectativas de sus estudiantes o lo utilizan como una evaluación

diagnostica también refieren que toman en cuenta la opinión de estos en las actividades

previo a desarrollarse para crear un ambiente más favorable.

Gráfica 23. Mejora los contenidos de la evaluación

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic, en Pedagogía 2,016

El 60% de los docentes encuestados mencionan que realizan una retroalimentación de los

temas que han desarrollado, un 20% refiere que la evaluación es un proceso continuo que

debe brindar las posibilidades de mejora siempre y otros menciona que aunque se mejoren

las formas de evaluar hay estudiantes que no responden.

Gráfica 24 Asesoría individual por parte del docente.

El 100% de los docentes menciona que atiende a los estudiantes en sus horarios libres, sin

embargo aunque ellos estén en la disponibilidad de colaborar hay estudiantes que pese a sus

dificultades no se acercan a ellos para pedirles tutorías.

60% 20%

20%

si

no

No respondio

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

60

Gráfica 25. Creatividad docente.

En la grafica es evidente que los docentes en su totalidad manifiestan ser creativos y que

planifican con actividades constructivistas pues permiten que el estudiante construya su

propio aprendizaje y para ello es fundamental que la creatividad despierte el interés de los

mismos.

Gráfica 26. Los estudiantes son analíticos y críticos

Fuente: Datos obtenidos investigación de campo en la carrera de Lic, en Pedagogía 2,016

El 43% de los docentes encuestados menciona que los estudiantes en ocasiones defienden

su ideología, y que el nivel de confianza desarrollada en las clases los ayuda a ser más

analíticos. Sin embargo otros 43% refieren que en el nivel medio no se estimula el análisis

y critica y eso dificulta el desarrollo cognitivo de estos y que hasta cierto puno tiene miedo

a participar.

Gráfica 27. Actitud pedagógica del docente.

El 100% de docentes concuerdan que es necesario tener una actitud acorde a estrategias de

aprendizaje implementados por cada uno para fortalecer el conocimiento de los estudiantes,

y que es fundamental la actitud que los decentes asuman por es la manera en cómo se

proyectan ante sus estudiantes.

43%

43%

14% Si

No

norespondieron

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

61

4.3 Análisis y discusión de resultados.

4.3.1 Actitud Pedagógica y Rendimiento Académico.

En el proceso educativo se ven implicados varios factores los cuales de una u otra

manera contribuyen a que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más comprensible y

estimulante para lograr que este sea verdaderamente significativo. Por lo anterior es de

suma importancia que la actitud pedagógica docente del nivel superior, debe reconsiderarse

de gran importancia en su accionar pedagógico basado en una metodología que oriente el

aprendizaje de sus estudiantes y no solo hacer presencia en un salón de clases para

transmitir contenidos planificados sino interiorizar lo que está enseñando tal como se

describe a continuación “La docencia se vive y no se ejerce” (Educación, 2013)su buen

desempeño debe de ser reflejado en todo lo que realice dentro de las aulas universitarias.

Para que la docencia se ejerza de buena manera se es necesario realizar varias

acciones que tomen en cuenta la opinión del estudiante, esto con la finalidad de que los

programas que se realicen tomen en cuenta necesidades e interés de estos, de acuerdo a la

encuesta realizada el 94.1% de estudiantes encuestados manifestaron que sus docentes

facilitan y socializan el programa del curso a inicios del semestre, lo cual es correcto pues

“instrumentalizar el aprendizaje de los seres humanos es algo peculiar de los profesionales

de la enseñanza” (Ayerbe Echeberria, El Curriculum en la Enseñanza Superior , 1999) así

como lo menciona Pedro Ayerbe en su libro el Currículo de la Enseñanza Superior.

Debido a que la realidad es dinámica, los docentes de la carrera como lo dieron a

conocer estudiantes el 85% de ellos contextualizan sus contenidos programáticos del curso

relacionándolos con la coyuntura nacional así pues estos estén conscientes de lo que está

aconteciendo sin embargo, programas o planificaciones deben de tener un carácter

dinámico y flexible, hay que tener en cuenta que las actividades de enseñanza son muy

variadas y resulta difícil catalogarlas en un sistema cerrado, sin embargo en cuanto a

contenidos si se tienen que prever. Otro factor que interviene en el proceso de aprendizaje

es la motivación que el docente demuestra ante sus estudiantes esto puede hacer que el

estudiante refleje lo que el docente demuestra cómo se pudo constatar en la encuesta y la

observación que en su mayoría (54.4.%) los estudiantes manifiestan que dentro del aula, el

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

62

docente no los estimula encontrando acá como ellos mencionan un abismo entre la teoría y

la práctica, imponiendo los docentes en ciertos casos que se debe de hacer y afectándoles en

su acreditación y por ende en su rendimiento académico. Sin embargo el 45.6% contradice

lo anterior y manifiesta que efectivamente los docentes si los estimulan a través de un

ambiente agradable y de una formación integral.

Para que el ambiente de aprendizaje sea favorable debe de haber un clima afectivo y

cordial, aunado a esto los docentes deben estimular el pensamiento reflexivo y autónomo de

cada uno de ellos por medio de discusiones y de diferentes técnicas para corroborar las

lecturas que se les asigna dentro de sus cursos, sin embargo pese a que la mayoría afirma

que si estimulan, otros refieren que solo les brindan parámetros y son condicionados a

realizar lo que se les indica, sin embargo esto no es correcto, pues se es estudiante “cuando

se adquiere la actitud y capacidad de observar, reflexionar y actuar científicamente en

cualquier campo de las preocupaciones humanas” (Ayerbe Echeberria, El Curriculum en la

Enseñanza Superior , pág. 13)

Otro elemento importante en el contexto de la educación universitaria es la figura

docente y tal como él se desenvuelve al momento de desarrollar sus clases en el aula o las

acciones que asuma así va ser como los estudiantes le perciban, desde las actitudes que

demuestre hacia ellos, o la resolución de dudas o no, si respeta las opiniones, formas de

pensar de sus estudiantes; otro aspecto importante, es dar a conocer los criterios de

evaluación que serán utilizados para evaluar el avance de los estudiantes y sin olvidar tomar

en cuenta el trabajo realizado dentro y fuera de las aulas universitarias, esto hace a que la

práctica docente logre con el objetivo de crear conocimiento así como lo refiere Vera

Pedroza Alejandro & Mazadiego Infante Teresa de Jesús (2010, pág. 54)“La práctica

educativa universitaria se asienta dialécticamente en un marco teórico y en una

fundamentación epistemológica que permiten ubicar la problemática de la enseñanza-

aprendizaje en la construcción del conocimiento científico” sin embargo de acuerdo a la

encuesta los estudiantes manifiestan que sus docentes en la medida de lo posible les

responden inquietudes que se presentan dentro del aula, contrario a las observaciones

realizadas pues en el salón de clases son muy pocos los estudiantes quienes realizan

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

63

preguntas, otro aspecto que se pudo constatar es que los docentes tienden a respetar las

opiniones que surgen dentro del aula. El 91.2% afirma que el docente da a conocer

criterios de evaluación en las guías programáticas que presentan al inicio de cada curso,

corroborándolo con las respuestas dadas por docentes. Lo anterior lleva a que el docente

debe de hacer énfasis de la educación desde las diferencias individuales lo que va a permitir

superar las deficiencias mostradas ante sus grupos de estudiantes, que transitan por las aulas

con expectativas de ser formados en un marco de conocimientos, actitudes y valores

propiciados por el docente.

El saber didáctico es necesario e imprescindible para docentes quienes forman

actitudes y enseñan estrategias de aprendizaje más adecuadas para aprender a lo largo de la

vida y más aún cuando ellos se están formando para formar como es el caso de los

estudiantes de pedagogía. Sin embargo, es importante mencionar que dentro de las aulas

solo se presentan algunas estrategias de enseñanza, pues existe un sin fin de ellas que están

a disposición de docentes y que, de hecho, ellos utilizan y reconstruyen cada día de acuerdo

al contexto en las cuales laboran, tal como indica la siguiente definición de estrategia “las

estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para

contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Con

base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente

utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias

específicas que pretendemos contribuir a desarrollar”(Pimienta Prieto, 2012)pese a esa

definición los estudiantes mencionan que lamentablemente sus docentes se limitan a

realizar trabajos en grupo, mapas mentales, en lecturas y en exposiciones y no indagan otras

estrategias que hagan desarrollar capacidades mentales como el análisis, síntesis,

comparación entre otros y que las clases que desarrollan son meramente magistrales aunque

se hable de una enseñanza constructivista y un aprendizaje significativo aún se ven

acciones que limitan este proceso, otro factor que incide mucho es el material didáctico que

se utiliza al desarrollo de las clases limitándolo al uso del pizarrón y de cañoneras y

diapositivas, a sabiendas que el uso de las Tics es de suma importancia ante el contexto en

que se vive.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

64

Dentro del proceso educativo el docente debe trabajar bajo una ética de respeto,

comprensión y empatía frente al grupo de estudiantes con los que se desarrollará docencia y

hoy día su labor se limita en transmitir conocimientos planteados en su programa haciendo

de su docencia meramente transmisora, “La docencia en su manera tradicional se asume

como una función estrictamente transmisora, cuyas funciones y procesos pretenden

fundamentalmente la difusión de los saberes de determinadas áreas, disciplinas o

asignaturas” (Aldana Mendoza, 2014) todo esto contribuye a que la relación entre docente y

estudiante se vea deteriorada por el hecho de que solo hay intereses por parte del docente en

cumplir con un programa de estudios tal como lo menciona Carlos Aldana, también

implica que el docente no innove su práctica docente al hacer de esta de forma magistral y

que la relación en lugar de ser afectiva se vuelve apática por parte de las personas

implicadas creando un ambiente de distanciamiento. La investigación revela que el 55.9%

de estudiantes considera que la relación que tiene con el docente se limita solamente a

asuntos académicos y se conforman con no tener ningún tipo de problemas con sus

docentes pues estos solo se limitan a cumplir con sus contenidos, sin embargo 35.3%

consideran que su relación con el docente es buena porque se basa en el respeto y 5.9%

refirió que la relación es mala porque sienten temor hacia su docente lo que hace que

tengan pena para comunicarse.

Por otro lado, la actitud pedagógica del docente es un proceso reflexivo donde el

profesor analiza su práctica docente, la manera de corregir errores, aceptar nuevas

concepciones del mundo educativo, profesional y laboral; a su vez, de cómo abrirse a las

corrientes del pensamiento científico, tecnológico, profesional, entre otros. La actitud

pedagógica puede conducir al docente a seleccionar desde los contenidos programáticos

que va a incluir en su programa como también el conocimiento, métodos y recursos por

medio de los cuales puedan lograr un verdadero aprendizaje todos ellos utilizados para

cumplir sus funciones académicas, no puede haber una buena actitud si el docente no desea

actualizar sus conocimientos o que este renuente a cambios innovadores pues de esta

depende también el conocer y poner en práctica nuevas estrategias de aprendizaje, todo lo

anterior no se ve reflejado en los docentes de la carrera porque aunque ellos coincidieron

que sí, los estudiantes afirman que no se ve reflejado lo anterior en sus aulas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

65

Otro factor que se ve involucrado en el proceso de aprendizaje, e influyen de forma

directa en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior, es la creatividad

y que el hecho de no aceptar su grado de incidencia no quiere decir que no la haya, por eso

el docente universitario debe tener presente al momento de ejercer la práctica y así poder

alcanzar no sólo las expectativas de los estudiantes tanto personales como profesionales,

sino además lograr las demandas sociales mediante la formación de profesionales

competentes ante las circunstancias que el contexto les presente.

Los resultados del rendimiento académico son indicadores de los logros, alcanzados

por los estudiantes del nivel superior durante el proceso de aprendizaje, ya sea de

rendimiento satisfactorio o un rendimiento bajo, los cuales son resultado de la práctica de

una metodología pedagógica que responda a las demandas formativas en el ámbito

profesional de los estudiantes. La formación debe de ser afectiva y efectiva puesto que

“No puede aceptarse una visión universitaria insensible o ajena a los estudiantes del futuro,

porque eso sería agudizar el academicismo no humanista que ha dañado la conexión entre

sociedad y universidad” (Aldana Mendoza, Docencia y biodidáctica Universitaria , 2014).

En la investigación se pudo establecer por medio de la observación y la encuesta

que el 97.1% de encuestados consideran que la creatividad del docente si influye en la

formación académica de estudiantes pues este despierta el interés por el aprendizaje y crea

focos de atención que permiten mejorar la atención, sin embargo también refieren que los

docentes exigen creatividad pero ellos no reflejan esta, sin embargo no hay que olvidar que

de la creatividad y de la innovación depende no caer en una clase tradicionalista y el 2.9%

menciona que la creatividad no influye pero tampoco dieron sus razones, también los

estudiantes manifestaron que el compromiso y el entusiasmo de sus docentes si influyen en

la formación académica, pues un docente comprometido y entusiasta irradia y transmite

deseos de superación en sus estudiantes en caso contrario las clases serian monótonas y

aburridas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

66

Si bien es cierto que para alcanzar un rendimiento satisfactorio son necesarios unos

niveles de aptitud y de motivación adecuados, sin embargo influyen otros aspectos que

interviene en los resultados obtenidos por los estudiantes, como aspectos docentes y

didácticos, relación docente-estudiante, entorno familiar, entre otros, en este caso el estudio

se centra en las notas asignadas por los docentes de acuerdo a como los estudiantes se han

desempeñado durante un semestre, y cuanto ha sido el nivel de repitencia que se tiene en

cada curso que se les imparte.

Sin embargo, el análisis de la dimensión cuantitativa de dichas manifestaciones

puede ser un punto de referencia inicial y aproximado, que brinde una valiosa información

primaria para conocer el comportamiento académico de los estudiantes; mientras estén

cursando un determinado curso y lo que está pasando en el proceso formativo y sus

resultados, así como, la capacidad del propio sistema para lograr la permanencia de los

estudiantes, todo ello apoyándonos en el análisis empírico.

Mediante las entrevistas personalizadas a estudiantes que se retiraron de la carrera

de la Licenciatura en pedagogía en Proyectos se puede entender que algunos de ellos

atribuyen su fracaso exclusivamente a la desmotivación pedagógica como por ejemplo:

algunas de las personas entrevistadas consideraron su fracaso en las aulas universitarias a

la mala estigmatización a su persona por parte del docente de uno de los cursos, mientras

otros consideran que son los mismos docentes quienes les desmotivaron por considerarles

incapaces para estudiar generándoles frustración por la poca ética que mostraron en el

desarrollo de su práctica pedagógica, por tal razón se hace necesario generar diplomados de

auto-concientización de la importancia de la labor y práctica docente, como mecanismos

que permitan que el docente retome la importancia que tiene su calidad en valores así como

en convertirse en ejemplo y mentores a seguir en la educación.

No cabe duda que la actitud del docente si influye en gran manera en el rendimiento

académico de los estudiantes, pues mientras más motivado, creativo sea un docente, el

estudiante trata de imitarlo e incluso trata de superarlo y se podría decir que es ahí donde el

aprendizaje se torna verdaderamente significativa.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

67

Prueba de Hipótesis

Hipótesis 1.

“La actitud pedagógica del docente influye en el rendimiento académico de los estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de Occidente”.

Hipótesis 0.

“La actitud pedagógica del docente no influye en el rendimiento académico de los

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de

Occidente”.

Variables:

Variable Dependiente: Actitud pedagógica del docente.

Variable Independiente: Rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior.

Comprobación de Hipótesis

X = Σ(fo – Fe)2/Fe.

En donde:

X2 = Chi-cuadrado

Σ= Sumatoria

Fo = Frecuencia observada de realización de un acontecimiento determinado.

Fe = Frecuencia esperada o teórica.

Además se hizo uso de un margen de error del 5% el cual se convierte en un nivel de

confianza de 0.05 con el que se buscan los datos en la tabla chi-cuadrado.

El grado de libertad se obtendrá a través de la formula.

G1=(f-1) (c-1)

Dónde:

G1= Grado de libertad

F=Filas

C= Columnas.

Para obtener el chi-cuadrado según la tabla se buscó el grado de libertad y el nivel de

confianza y así se obtuvo el chi-cuadrado tabla (X2t) que se compara con el chi-cuadrado

calculado(X2c).

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

68

De acuerdo a este criterio se determinó si el Xces mayor o igual que el Xt se aceptó la

hipótesis de trabajo y se rechazó la hipótesis nula.

Operativización de la Chi Cuadrada:

Los resultados dan un grado de libertad mayor y el X2cal = 437,243, a diferencia de lo que

indica la tabla por lo que se acepta la hipotesis alternantiva.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

69

Conclusiones.

Se estableció el impacto entre la Actitud Pedagógica del docente en el Rendimiento

Académico de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía del centro

Universitario de Occidente, pues los datos obtenidos revelaron que depende de la

actitud pedagógica que asuma el docente así será la respuesta del estudiante.

En base a los resultados obtenidos en este estudio, permite conocer que la labor

docente que se práctica en la carrera antes mencionada no está centrada en la

reflexión y transformación de la realidad social en la que se vive, simplemente

existe un traslado de información y algunos casos información desactualizada. No

se percibe ni se comprende que el conocimiento se desarrolla a pasos agigantados y

que es necesaria la transformación de las concepciones y prácticas de los docentes.

De acuerdo la investigación realizada se estableció que las inadecuadas actitudes

pedagógicas hacen que los estudiantes de cierta manera se vean poco valorados por

sus docentes, entre estas actitudes se pude mencionar: apatía, indiferencia,

autoritarismo, acomodamiento y la poca innovación docente.

Docentes y estudiantes están conscientes de que una buena actitud pedagógica del

docente es fundamental para la innovación de la práctica docente e indudablemente

una buena actitud pedagógica implica la práctica de los valores dentro y fuera del

salón de clases.

Aunque exista una concienciación de que es necesario tener una buena actitud

pedagógica para con los estudiantes, existen factores tales como el desinterés del

docente con respecto a los objetivos de los estudiantes; no utiliza o busca

estrategias y técnicas para lograr desarrollar nuevas destrezas y habilidades en los

mismos lo que impide una formación integral, significativa y afectiva.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

70

Los estudiantes indicaron que es necesario que el docente busque el equilibrio entre

teoría y práctica para una formación contextualizada sin dejar a un lado las

habilidades, destrezas y actitudes necesarias para desempeñar la labor docente.

La práctica pedagógica del docente de pedagogía se limita a las clases expositivas

lo que no permite al estudiante desarrollar sus potencialidades, otro de los factores

es que no propicia la reflexión y ya lleva establecido lo que se debe de realizar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

71

Recomendaciones.

Para que la formación de los futuros pedagogos sea de calidad se recomienda

trabajar la parte afectiva y social del docente, para que a través de esto se vayan

transformando otros aspectos y fortalecer el conocimiento y por ende el rendimiento

académico, que son el producto de los aprendizajes que se adquieren en el centro

universitario y la sociedad. (Docentes estudiantes).

Que la práctica docente sea centrada en la reflexión y transformación de la realidad

social en la que se vive, reconocer que el conocimiento se desarrolla a pasos

agigantados y que es necesaria la transformación de las concepciones y prácticas de

los docentes.

Valorar al estudiante en su desarrollo intelectual y humano poniendo en práctica

valores que favorezcan la relación docente-estudiante.

Brindar talleres de actualización a los docentes de la carrera para que les brinden

prioridad al aspecto afectivo pedagógico de los estudiantes, pues la actitud

pedagógica que estos observen que se les tiene imitaran parte de ellos con sus

futuros estudiantes los que se están formando son los futuros docentes del país.

Se recomienda que la formación de los estudiantes no solamente debe de ser lineal

sino más bien buscar estrategias y técnicas para desarrollar nuevas destrezas y

habilidades en los mismos. Las concepciones del aprendizaje, relacionadas con la

autonomía y la centralidad del estudiante, el aprendizaje basado en la acción, las

prácticas comunicativas, significativas y colaborativas.

Se le recomienda a las autoridades de la carrera de Pedagogía en donde se realizó la

presente investigación, que tomen en cuenta la propuesta planteada en la presente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

72

CAPITULO V

PROPUESTA

DIPLOMADO: EDUCACIÓN EN VALORES, PARA UNA PRÁCTICA

PEDAGÓGICAÉTICA E INNOVADORA.

5.1 Justificación

La deficiencia encontrada en la práctica pedagógica de los docentes de la Carrera

de la Licenciatura en Pedagogía del Centro Universitario de Occidente CUNOC se enfoca

en una transmisión de conocimientos ya preestablecidos o de una manera meramente

informativa, donde la actitud del docente se muestra apática con relación a la innovación y

la utilización de nuevas técnicas y estrategias de trabajo, el acomodamiento por parte del

docente juega un papel importante pues no le permite al estudiante la participación activa y

ser protagonistas de su propio aprendizaje, esto genera que de igual manera el estudiante se

ha acomodado a la rutina de trabajo de sus docentes.

Pese a que se habla de un método constructivista u holístico, paradigmas que se

basan en el aprendizaje significativo y desde el contexto de los estudiantes, la mayoría de

docentes aún tienen la concepción positivista en la que ellos solo son transmisores de

conocimiento y que sus estudiantes solamente son receptores, sin embargo a este nivel el

docente no debe de asumir que lo la teoría que da a conocer sea una verdad absoluta, otro

factores que inciden en la práctica pedagógica el docente, es no ser creativo y afectivo con

sus estudiantes, todo esto deja ver que los docentes no toman en cuenta los interés,

necesidades y motivaciones de sus estudiantes, se limitan solamente a desarrollar las guías

programáticas de sus cursos, las cuales son importantes pero que no se lleve de una manera

mecánica. En donde lo que menos importa es la formación afectiva, creativa, innovadora,

participativa y activa, de sus estudiantes, pues el docente solamente se enfoca en la parte

teórica de los cursos todo lo anterior se ve reflejado en la apatía que tiene el docente en ser

innovador propositivo y creativo en el desarrollo de sus clases.

Por lo antes descrito la propuesta va enfocada hacia la actitud pedagógica de los

docentes y una formación en valores, que ciertamente se sabe que todo docente debe de

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

73

demostrar su moralidad, pero se hace necesario retomarlo ya que una formación en valores

propicia una reflexión sobre una educación integradora y de calidad, en donde el estudiante

toma parte activa y transformadora del contexto, siendo crítico, analítico, creativo y

proactivo para crear una sociedad más dinámica y humana. El objetivo principal de esta

propuesta se sustentan en la idea central de que el conocimiento (y la formación de valores)

no es un asunto de transmisión de información, sino que requiere de la incentivación por el

docente y la sociedad de la exploración, la búsqueda creadora y el análisis argumentado,

basados en los intereses, la experiencia vital y la práctica social de los estudiantes que

aprenden, como parte de una realidad que no puede ser “asimilada”, sino “construida”,

enriquecida y renovada constantemente en la dialéctica de conformación y confirmación de

la propia identidad cultural.

Otro elemento fundamental que se espera retomar es la creatividad en la actividad

pedagógica que abarca las múltiples facetas en que está se manifiesta, una de ellas que

resulta necesario destacar es que en su carácter transformador tiene que ser una actividad

eminentemente creadora. La actividad pedagógica como proceso eminentemente creador

condiciona, sin lugar a dudas, la actitud del docente.

Cabe resaltar que en la creatividad está implícito el proceso mediante el cual se

alcanza determinado resultados, tanto como este mismo, y en el que están de manifiesto los

vínculos entre lo afectivo y lo cognitivo de la personalidad. La actividad pedagógica se

desarrolla en condiciones cambiantes, está influenciada por múltiples factores que exigen

del docente una labor cada vez más creadora para concretar, realmente a su situación

pedagógica, el docente que trabaja creadoramente no se limita a analizar y generalizar los

hechos y fenómenos pedagógicos, a descubrir determinadas regularidades sino, también, a

determinar las vías del perfeccionamiento del proceso docente-educativo. Prevé y toma

decisiones propias que le posibilitan trabajar exitosamente en las condiciones concretas del

proceso de formación de la personalidad de sus educandos.

Es de vital importancia presentar una alternativa de solución, desde la actitud de

docentes hasta la pedagogía misma por medio de un diplomado con enfoque en valores e

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

74

innovación mismo que debería de revaluarse cada año como parte de la motivación para

mejorar la calidad de la docencia.

5.2 Modificaciones.

Debido a que es necesario que el papel del docente deje de ser meramente positivista y

pragmática en el desarrollo de la docencia, es necesario que se modifique desde la propia

perspectiva del docente y su función, es necesario modificar, la práctica docente por medio

del desarrollo de módulos de formación entre los mismos docentes.

Es necesaria la modificación del cronograma de actividades de la carrera de Pedagogía del

CUNOC que permita la inclusión y participación de docentes en los módulos de formación

propuestos.

5.3Diplomado: Educación en valores.

A los docentes de la carrera de pedagogía se les propone asistir a un diplomado el cual

integra módulos de formación docente, direccionados por comisión de control académico

de la carrera en mención. Puesto que son los encargados de velar por la permanencia del

control de calidad en la docencia.

a) Objetivo general.

Implementar el diplomado en Valore que incluyen módulos de autoformación docente, que

promuevan una praxis afectiva e innovadora desde una perspectiva docente integral.

b) Objetivos específicos.

1) Proponer módulos de formación para los docentes de la carrera de Pedagogía, cuyo

enfoque sea que el docente desarrolle una docencia creativa, participativa y en doble

vía, desarrollándose en el transcurso de cada año lectivo con todos los docentes de

dicha carrera.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

75

2) Fomentar la práctica innovadora y afectiva de los docentes en el salón de clases a

través de la relación teórico práctica y la debida contextualización de contenidos a

desarrollar.

3) Promover mediante el desarrollo de módulos de formación docente, el énfasis en

una práctica docente con valores.

5.4Fundamentación teórica

La Universidad de San Carlos de Guatemala como institución que brinda educación

superior, está comprometida con la sociedad en promover la formación de profesionales de

calidad, de alto nivel educativo, con valores éticos y morales, capacidades, aprendizaje y

conocimiento.

El proceso de aprendizaje consiste no solamente en la adquisición de conocimientos

actualizados, sino también de formación de valores y principios.

La educación en la actualidad necesita ser renovada ante los cambios que presenta

la sociedad en pleno siglo XXI, pues esta no responde a las exigencias, necesidades e

intereses del estudiante, pues la formación que ha tenido ha sido positivista, lo que genera

frustración en los estudiantes inclusive en el ámbito universitario, pues se le ha restado

importancia al aprendizaje significativo. “La verdadera educación, al mismo tiempo

estimula el aprendizaje de una técnica, debe de realizar algo de mayor importancia, debe

ayudar al hombre a experimentar, a sentir el proceso integral de su vida”.

(KRISHNAMURTI, 1992) Por lo anterior el docente debe de reconsiderar su práctica

educativa, para que la formación educativa sea integradora.

No cabe duda que la dimensión ética de la persona constituye una de las tareas

educativas centrales desde cualquier enfoque pedagógico que se enfrente. Para Lipman

(Lipman, 1998) “se trata de desecharlas formas de comportamiento que son obviamente

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

76

autodestructivas y propiciar su transformación en comportamientos auto constructivos”. Y

esto se logra a partir de que el maestro asuma la responsabilidad de generar ambientes de

apoyo y tolerancia que promuevan el auto respetó y el autodominio, los que se considera

como el paso más esencial que tiene que ser dado hacia la involucración en una educación

moral, este sentido enfatiza que a menos que el ambiente creado conduzca a la confianza y

respeto mutuos para cada estudiante en la clase, nada se lograría en la dirección señalada.

Lipman, Sharp y Oscanyan consideran que la moralidad es algo más que el

conocimiento de reglas y su obediencia; en la educación moral hay un elemento de

razonamiento, así como elementos de formación de carácter, de liberación emocional y

entrenamiento de la sensibilidad. Los propios autores insisten en el indisoluble vínculo

entre pensamiento y sentimiento en un programa efectivo de educación moral. (La filosofía

en el aula, 1980)

Es necesario un cambio de actitud, por parte del docente, pues sin duda alguna debe

de cambiar la práctica educativa, interrelacionando, la afectividad, la creatividad, la

innovación y la participación para beneficio de sus estudiantes, así poder generar seres

activos, creativos e innovadores.

5.5Estrategias.

Informar, divulgar y promover una didáctica integral, creativa, en doble vía, con valores

para una mejor praxis docente, como un centro de formación de formadores integral, entre

los docentes de la carrera de Pedagogía del Centro Universitario de Occidente.

5.6 Acciones.

1) Realizar las actualizaciones de formación académica dirigida a los docentes de la

carrera de pedagogía con información y formación sobre actitudes a cambiar

respecto al papel docente, que permita mejorar la praxis actual de los formadores.

2) Solicitar a la comisión académica de la carrera de Pedagogía, su apoyo para la

implementación de módulos de formación docente.

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

77

3) Operacionalizar los módulos de formación docente propuestos.

4) Realizar un proceso de evaluación (antes, durante y al final) del ciclo lectivo de la

efectividad de la implementación de los módulos, que permita corregir las

deficiencia y evaluar el impacto en el proceso de formación de los estudiantes.

5.7 Evaluación.

La evaluación se concibe como un proceso dialéctico que se orienta a la detección de

problemas, debilidades, oportunidades y potencialidades que surjan antes, durante y al final

de cada actividad para tomar decisiones apropiadas que favorezcan la formación integral

del docente.

Al inicio se evalúa la viabilidad de la presente propuesta.

Durante el proceso se evalúa a través de la participación activa de los docentes

Al final de cada actividad planificada en esta propuesta se evalúa el nivel de logro

de objetivos a través de una boleta que presente aspectos Positivos, Negativos e

Interesantes (PNI) respondida por los docentes.

5.8 Seguimiento.

El ente encargado responsable de realizar su puesta en marcha y la evaluación de los

módulos a desarrollar de actualización docente será la comisión académica nombrada por

las autoridades de la carrera para promover y velar la realización de los módulos propuestos

de igual manera la permanencia y evaluación de los mismos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

78

Cronograma de trabajo.

ACTIVIDADES _____________ MESES Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago

. Sep

. Oct. No

v. Dic.

Actividades Responsables Presentación de la investigación

Factibilidad de la implementación de

módulos de formación docente para una

práctica innovadora y creativa.

Maestrante investigadora

y Comisión académica

de la carrera de

pedagogía.

Análisis de la propuesta por parte de las

autoridades de la carrera de Pedagogía,

revisión de estructura y costos para su

implementación.

Maestrante investigadora

y Comisión académica

de la carrera de

pedagogía.

Desarrollo del primer modulo “Actitudes

y valores docentes para un desarrollo

creativo de los estudiantes”

Maestrante investigadora y

Comisión académica de la

carrera de pedagogía.

Capacitación y socialización entre el

personal docente sobre los contenidos,

roles y funciones de la tarea docente. Implementación de “comunidades de

aprendizaje” tema a desarrollar La

creatividad docente”

Maestrante investigadora

y Comisión académica

de la carrera de

pedagogía.

Socialización entre los docentes sobre el

uso de nuevas tecnologías para mejorar la

interacción con los estudiantes. Modulo a

desarrollar “en búsqueda de climas

creativos”

Maestrante investigadora

y Comisión académica

de la carrera de

pedagogía.

Talleres sobre cómo mejorar la

comunicación entre docente-estudiantes y

viceversa.

Maestrante investigadora

y Comisión académica

de la carrera de

pedagogía.

Evaluación de resultados preliminares a

través del rendimiento académico de los

estudiantes y la actitud pedagógica de los

docentes.

Comisión académica de

la carrera de pedagogía.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

79

Presupuesto.

Costos de Inversión.

Costo de Insumos:

Insumos Valor unitario Valor total

20 pliegos de cartulina

12 marcadores

10 cajas de crayones

15 pliegos de papel

construcción

6 pares de tijeras

3 frascos de pegamento.

3 rollos de masquin tape

1 resma de papel bond

Impresiones

Gastos varios

Pago de revisor

Q. 1.25

Q. 4.00

Q. 5.50

Q. 2.00

Q . 6.00

Q. 10.00

Q. 8.00

Q. 35.00

Q. 1.00

Q. 100.00

Q. 25.00

Q. 48.00

Q. 55.00

Q. 30.00

Q. 36.00

Q. 30.00

Q. 24.00

Q. 35.00

Q. 100.00

Q. 100.00

Q. 2,500

Total. Q. 172.75 Q. 2,983.00

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

80

Costo de funcionamiento.

Personal

profesional

Costo/ hora No. De horas Costo total

Disertante del taller

o conferencia

Q. 300.00

20

Q. 6,000.00

Instalaciones y

refacción

Q. 1000.00

Q. 4,000.00

Diplomas de

participación

Q. 250.00

Total. Q. 10,250.00

Evaluación.

La evaluación se concibe como un proceso dialéctico que se orienta a la detección de

problemas, debilidades, oportunidades y potencialidades que surjan antes, durante y al final

de cada actividad con miras a tomar decisiones apropiadas que favorezcan la formación

integral del docente.

Al inicio se evaluará la viabilidad de la presente propuesta.

Durante el proceso se evaluará a través de la participación activa de los docentes

Al final de cada actividad planificada en esta propuesta se evaluará el nivel de logro

de los objetivos a través de una boleta que presente los aspectos Positivos,

Negativos e Interesantes (PNI) respondida por los docentes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

81

BIBLIOGRAFIA

Aldana Mendoza, C. (2014). Docencia y biodidáctica Universitaria . Guatemala : Centro Didáctico. .

Alpizar, J. L. (2002). Educacio y Aprendizaje. Crtago- Costa Rica.

Amos Comenio, J. (1657). Didáctica Magna. Madrid: Madrid, España .

Ayerbe Echeberria, P. (1999). El Curriculum en la Enseñanza Superior . Guatemala: Instituto de

Investigacines y Mejoramiento Educativo IIME, USAC.

Careaga, A. (2007). Facultad de medicina .

CEPAL, I. d. Panorama Social de América Latina 2008. Cepal.

Cesar E. Ordoñez, D. d. (2001). Del Contexto Regional. Quetzaltenago: CUNOC.

Diem, C. (agosto de 2010). Carpe Diem. Recuperado el 3 de noviembre de 2012, de Rendimiento

escolar : http://somochesayen.blogspot.com/2007/07/rendimiento-escolar.html

DIES. (Agosto, 2003 ). Boletin actualidad. Boletin actualidad , 2.3.4.

Drs, O. A. (18 de Noviembre 2003). Enfoques y Modelos Educativos.

Edgar Benito, R. G. (2002). el sistema de ubicación y nivelación como proceso pedagógico-

didáctico, una alternativa en la búsqueda de la calidad educativa de la educación superior CUNOC.

Quetzaltenango, Guatemala .

Educación, C. (17 de 07 de 2013). ClarinX. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de ClarinX:

http://www.clarin.com/educacion/vocacion-docentes_0_956904618.html

Educacion, M. d. (2010). Metodologia del Apendizaje. Guatemala: Guatema Ministerio de

Educacion.

Felipe, G. E. (2010). Psicologia para el docente . guanajuato Mexico : Universidad de Guanajuato .

Félix, G. L. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora . España : Ministerio

de Educación y Ciencia.

Guatemala, U. U. (1993). Recopilación de leyes y reglamentos universitarios. Guatemala : Editorial

Universitaria.

Herbert C. Petre, J. M. (5ta. edición. ). Motivación, Teoría, investigación y aplicaciones. Thomson .

Informe de Desarrollo Humano, 2. (2007). Informe de Desarrollo Humano, 2007. Guatemala:

PNUD.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

82

Instituto Nacional de estadistica 2010, B. d. (2010). Instituto Nacional de estadistica 2010.

Guatemala.

KRISHNAMURTI. (1992). El proposito de la educacion .

Larosa Martínez, F. (18 de Octubre de 2010). Psicología Educativa y Didáctica .

Lipman Mattew; Sharp Ann Margaret & Oscanyan Frederick. (1980). La filosofía en el aula. España:

La Torre, Madrid.

Martínez, M. I. (1995). La comunicación interpersonal en el proceso educativo. Guatemala:

CUNSUUOC.

Mattos, L. A. (1984). Conpendio de Didáctica General . Buenos Aires : Kapeluz .

Mercado Cruz, E. (2007). Oficio de ser maestro; Relatos y reflexiones breves. Ecatepec, México:

Colectivo cultural de Nadie.

Nérici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: KAPELUSZ.

Palomino Zamudio, F. (2012). El desempeñp docente y el aprendizaje de los estudiatnes de la

Universidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Lima-

Perú: Universitaria.

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje "Docencia Universitaria basa

en competencias". Mexico : PEARSON EDUCACIÓN, México,.

PNUD. (2010). Informe Nacional de Desarrollo Humano de Gautemala. Guatemala : PNUD.

Rebollo, C., & Soubirón, E. (Septiembre de 2010). La creatividad docnete como factor generador

de nuevos entornos de aprendizaje en la educación.

Robinson, K., & Aronica, L. (2009). El elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo. (M. Vaquero

Granados, Trad.) Barcelona: Randon House Mondadori.

Romero, P. M. (2014). LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA COMO ELEMENTO

FACILITADOR DELL. La enseñanza , 2.

Saúl Carlos, L. S. (2005). Impacto de los exámenes de ubicación en el rendimiento académico del

estudiante de primer ingreso de la carrera de medicina del CUNOC . Quetzaltenango, Guatemala .

Thomas, M. (2006). Actitud Positiva . España : Editrial@fundaciónconfemetal.es .

Torres Maldonado, H. (2009). Didactica General . San José Costa Rica.

USAC. (1991). Politicas generales de la Usac. Guatemala : Editorial Universitaria .

Usac, D. (s.f.). Sistemas de formación delprofesor universitario , 9.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

83

Villela Rodríguez, M. (1999). relación entre la atención docente y el rendimiento académico.

Guatemala: Sistema Técnico de Impresos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

iv

Anexos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Boleta No.______

ENCUESTA ESTUDIANTES

Respetable estudiante: se solicita su valiosa colaboración para responder las interrogantes

con sinceridad, los resultados que se obtengan serán utilizados confidencialmente.

Género:______ Titulo del nivel medio ___________________________________

Edad______ Semestre que estudia _____________________________________

1. ¿El/la docente da a conocer el programa práctico del curso: objetivos, contenidos,

metodología y evaluación?

Sí ____ No________

2. ¿El docente Contextualiza sus contenidos?

Sí____ No____

¿De qué forma?___________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Durante el desarrollo de las clases el docente estimula a los estudiantes a superar sus

dificultades de aprendizaje?

Sí____ No____

¿Por qué?________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿El docente estimula el pensamiento reflexivo y autónomo de los estudiantes?

Si_____ No____

¿Cómo estimula?___________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿El docente resuelve las dudas relacionadas con los contenidos del curso que imparte?

Sí____ No____

6. ¿Durante las clases el docente respeta la opinión de los estudiantes?

Sí_____ No_____

7. ¿El docente da a conocer los criterios de evaluación del curso?

Sí_____ No_____

8. ¿El docente toma en cuenta las actividades realizadas y los productos como evidencias

para la calificación y acreditación del curso?

Si ____ No______

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

v

9. ¿Enumere las estrategias utilizadas por los docentes en el desarrollo de los contenidos

programáticos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de material didáctico utilizan los docentes para desarrollar sus clases?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11. ¿Cómo es la relación docente-estudiante dentro del aula?

Buena______ Mala ______ Regular_______

¿Por qué? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12. ¿Según lo que ha observado qué tipo de actividades innovadoras presentan los

docentes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

13. ¿Considera qué influye la actitud pedagógica del docente en el desarrollo de su

docencia?

Si ____ No______

Si su respuesta es sí. ¿De qué forma?__________________________________________

________________________________________________________________________

Si su respuesta es no ¿por qué?_______________________________________________

________________________________________________________________________

14. ¿Considera qué influye la creatividad del docente en la formación académica de los

estudiantes?

Sí____ No____

¿Por qué?________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

15. ¿Considera que el compromiso y entusiasmo del docente influye en la formación

académica del estudiante?

Si___ o No___

¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Gracias por su apoyo a esta investigación

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

vi

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Boleta No. ______

ENCUESTA A DOCENTES

Respetable docente: se le suplica su colaboración para responder con sinceridad cada una

de las interrogantes.Los resultados que se obtengan serán utilizados confidencialmente por

la investigadora.

Género:______ Titulo a nivel de licenciatura______________________________

Maestría __________________Edad____ Años de servicio en la docencia____

1. ¿Los contenidos de su programa incluyen conocimientos, habilidades y actitudes?

Sí____ No____

¿Por qué? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Toma en cuenta las necesidades, intereses y expectativas del grupo?

Si____ No____

¿Cómo? __________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de material didáctico utiliza para el desarrollo de su docencia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿De qué forma contextualiza sus contenidos en el salón de clases?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. ¿Da oportunidad de mejorar los resultados de la evaluación del aprendizaje?

Sí____ No____

¿Por qué?_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6. ¿Qué metodología utiliza para impartir su docencia?_____________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

vii

7. ¿Cómo docente brinda asesoría individual fuera del salón de clases?

Si____ No______

¿Cómo? __________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8. ¿Influye la creatividad del docente en la formación integral del estudiante?

Sí____ No____

¿Por qué?_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9. ¿Considera que los estudiantes de hoy en día son analíticos y críticos?

Si____ No____

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

10. ¿Considera qué influye la actitud pedagógica del docente en el desarrollo de su

docencia?

Sí ____ No______

¿De qué manera?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

11. ¿Qué factores considera usted que intervienen en el rendimiento académico de los

estudiantes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Gracias por su apoyo a esta investigación

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

viii

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

REVISIÓN DOCUMENTAL.

Aspectos a revisar Datos recabados

Revisión de actas de calificaciones.

Nivel académico de docentes

Factores que determinan la formación

académica según la literatura

Perfil de egreso de los estudiantes de la

carrera de pedagogía

Datos interesantes

Datos curiosos

Características de un profesor creativo, con

Vocación y con buena actitud pedagógica

según la literatura

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

ix

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Guía No.______

GUÍA DE OBSERVACIÓN

1. Observar la metódica de trabajo de los docentes en el salón de clases

2. Observar el material didáctico utilizado

3. Observar si el docente es creativo o no.

4. El docente asiste puntualmente a las prácticas, respetando el horario establecido.

5. Observar la actitud de los estudiantes y del docente en el salón de clases

6. Observar si hay contextualización de los contenidos programáticos

7. Observar si las clases son expositivas o dinámicas

6. ¿Desarrolla la clase en un clima de apertura y entendimiento, escucha y toma en cuenta

las opiniones de sus estudiantes?

Si____ No_____

¿Por qué? _________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ......práctica con sus estudiantes y se concluye que los docentes deben de mostrarse un poco más humanos en especial que la carrera es humanística.

x