UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS...

120
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO GRADO EN TRABAJO SOCIAL Trabajo Fin de Grado PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS ALCOHÓLICAS -Intervención del trabajador social- Alumna: Eva Ursúa Solano Directora: Bárbara Oliván Blázquez Grupo de mañana Zaragoza, junio de 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Trabajo Fin de Grado

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

PARA PERSONAS ALCOHÓLICAS

-Intervención del trabajador social-

Alumna: Eva Ursúa Solano

Directora: Bárbara Oliván Blázquez

Grupo de mañana

Zaragoza, junio de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

INDICE

1. Introducción………………………………………………………………

1.1. Presentación general y justificación del trabajo

1.2. Objeto del trabajo

1.3. Metodología empleada

1.3.1. Métodos empleados en el trabajo

1.3.2. Herramientas empleadas

1.3.3. Sistema de citas y referencias bibliográficas

1.4. Estructura del trabajo

1

2

4

5

5

5

7

8

2. Capítulos de fundamentación...............................................

2.1. Fundamentación terminológica: Síndrome de dependencia

del alcohol

2.1.1. Epidemiologia

2.1.2. Etiología

2.1.3. Consecuencias

2.1.4. Fases

2.1.5. Tratamiento

2.2. Enfoque teórico

2.3. Contexto geográfico

2.4. Contexto político

2.5. Contexto social

10

12

14

18

21

25

27

31

36

42

45

3. Capítulos de desarrollo: Programa de rehabilitación para

personas alcohólicas –intervención del trabajador social-

3.1. Introducción

3.2. Presentación del programa de rehabilitación

3.2.1. Profesionales

3.3. Intervención del trabajador social dentro del programa

47

48

49

51

53

Page 3: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

3.3.1. Módulo 1: Gestión administrativa

3.3.1.1. Objetivos

3.3.1.2. Metodología

3.3.1.3. Temporalización

3.3.1.4. Evaluación

3.3.2. Módulo 2: Coordinación institucional, interprofesional

y con la Asociación

3.3.2.1. Objetivos

3.3.2.2. Metodología

3.3.2.3. Temporalización

3.3.2.4. Evaluación

3.3.3. Módulo 3: Atención personalizada en función de la

situación individual de cada persona

3.3.3.1. Objetivos

3.3.3.2. Metodología

3.3.3.3. Temporalización

3.3.3.4. Evaluación

55

55

55

55

56

57

57

57

58

58

59

59

60

66

67

3.3.4. Módulo 4: Reinserción formativo-laboral del usuario

3.3.4.1. Objetivos

3.3.4.2. Metodología

3.3.4.3. Temporalización

3.3.4.4. Evaluación

3.3.5. Módulo 5: Apoyo, información, orientación y

capacitación de las familias de los usuarios

3.3.5.1. Objetivos

3.3.5.2. Metodología

3.3.5.3. Temporalización

3.3.5.4. Evaluación

3.3.6. Módulo 6: Reuniones grupales de los usuarios

3.3.6.1. Objetivos

68

68

68

72

72

73

73

73

79

79

81

81

Page 4: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

3.3.6.2. Metodología

3.3.6.3. Temporalización

3.3.6.4. Evaluación

3.3.7. Módulo 7: Supervisión de las tareas de los

voluntarios llevabas a cabo en los talleres

socioculturales

3.3.7.1. Objetivos

3.3.7.2. Metodología

3.3.7.3. Temporalización

3.3.7.4. Evaluación

3.3.8. Evaluación de todos los módulos

4. Conclusiones..................................................................

Bibliografía........................................................................

Abreviaturas......................................................................

Anexos...............................................................................

Anexo I: Test AUDIT

Anexo II: Escala CIWA-AR

Anexo III: FACES 20 ítems

Anexo IV: Herradura

Anexo V: Doce pasos ilustrados de Alcohólicos Anónimos

81

83

83

85

85

85

86

86

88

89

94

101

103

104

108

111

114

115

Page 5: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

1

INTRODUCCIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

2

PRESENTACIÓN GENERAL Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El colectivo de personas drogodependientes es objeto de intervención en el

Trabajo Social, por lo que creo conveniente hacer el trabajo centrándome en

personas dependientes del alcohol, ya que es la droga más consumida en

nuestro país y de las que más dependencia (física y psíquica) provoca y, por

tanto, hay un elevado número de personas con este problema y que necesitan

una intervención para poder rehabilitarse.

Además, como futura trabajadora social, me interesa mucho este colectivo,

esperando trabajar en una entidad con personas que presenten esta

problemática, por lo que creo que es imprescindible tener una base previa del

tema, así como saber realizar una intervención.

De esta manera he centrado todo el trabajo en personas que presentan una

dependencia crónica del alcohol, y que se encuentran en proceso de

rehabilitación, excluyendo los casos de policonsumo, dónde se consume alcohol

junto con otras drogas (tabaco, cocaína...).

Normalmente, las consecuencias del alcoholismo crónico aparecen entorno a

las 40-45 años de edad debido a que el desarrollo de la enfermedad suele ser

lento (Guardia, 2008).

En la actualidad, la definición más aceptada del Síndrome de Dependencia

(alcoholismo) es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogida en

su Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud (CIE-10). Siguiendo el documento de Glosario y

términos de alcohol y drogas del Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y

Consumo (2008, p. 29) donde se recoge la definición de la OMS, expone:

El Síndrome de dependencia es el conjunto de fenómenos del comportamiento, cognitivos

y fisiológicos que pueden desarrollarse tras el consumo repetido de una sustancia.

Normalmente estos fenómenos comprenden: un poderoso deseo de tomar la droga, el

deterioro del control de su consumo, el consumo persistente a pesar de las consecuencias

perjudiciales, la asignación de mayor prioridad al consumo de la droga que a otras

Page 7: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

3

actividades y obligaciones, un aumento de la tolerancia y una reacción de abstinencia

física cuando se deja de consumir la droga.

En España, el alcohol está legalizado por razones culturales, históricas,

políticas y económicas, siendo aceptado por toda la sociedad como una

práctica “normal”.

Dada su normalidad, la población suele olvidar los problemas que puede

ocasionar el consumo del alcohol. Por ello, aparece la dificultad para controlar

el consumo de bebidas alcohólicas y la persona implicada se convierte en

alcohólico, o persona dependiente del alcohol.

Page 8: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

4

OBJETO DEL TRABAJO

El presente trabajo tiene por objeto la realización de un programa de

intervención desde el punto de vista de un trabajador social para

personas en proceso de rehabilitación del alcohol a través de una

perspectiva biopsicosocial.

Asimismo, para llevar a cabo este trabajo me he propuesto varios objetivos,

que son:

Conocer en profundidad el síndrome de dependencia del alcohol, o

alcoholismo crónico: epidemiología, etiología, consecuencias y posibles

tratamientos.

Identificar cuáles son los recursos, tanto públicos como privados, que

hay en Aragón y más concretamente, en Zaragoza.

Conocer los requisitos que pueden exigirse a los usuarios para poder

acceder a programas de alcoholismo de asociaciones sin ánimo de lucro.

Identificar cuáles son los profesionales que trabajan en programas de

rehabilitación para personas alcohólicas.

Identificar las diferentes funciones que desempeñan estos profesionales.

Conocer en qué consiste exactamente la intervención del trabajador

social dentro de estos programas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

5

METODOLOGÍA EMPLEADA

Métodos empleados en el trabajo.

Para la realización de este trabajo se han empleado diferentes métodos. En

primer lugar, se hizo una revisión bibliográfica, para conocer en profundidad la

problemática del alcoholismo.

En segundo lugar, se realizaron varias entrevistas con distintas trabajadoras

sociales de centros de rehabilitación para personas alcohólicas dentro de la

ciudad de Zaragoza. Asimismo, se visitó un centro exclusivo para personas sin

hogar dependientes del alcohol en proceso de rehabilitación.

Tras las entrevistas y siguiendo las recomendaciones de las profesionales, se

volvió a realizar una revisión de libros y bases de datos, así como páginas

webs de múltiples entidades con programas de rehabilitación para alcohólicos.

Herramientas empleadas en el trabajo.

A lo largo de la realización de este trabajo, y en relación con el apartado

anterior, se han ido empleando múltiples herramientas, como es la revisión

sistemática de toda la bibliografía que se ha ido recomendando a lo largo de la

carrera, en especial a través de las asignaturas “conceptos, teorías y métodos

en trabajo social” y “métodos y técnicas de investigación en trabajo social”.

Concretamente, para la elaboración del marco teórico de esta intervención,

han sido de gran ayuda todos los conceptos teóricos adquiridos en la

asignatura “conceptos, teorías y métodos en trabajo social” ya que una parte

de la misma trataba sobre los diferentes modelos/teorías en que debe

fundamentarse la intervención del trabajador social.

Del mismo modo, se ha llevado a cabo una revisión de toda la bibliografía

relacionada con las drogodependencias, centrada en el alcohol, y de la

Page 10: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

6

intervención del trabajador social en programas de rehabilitación para

personas alcohólicas, disponible en la biblioteca de la Facultad de Ciencias

Sociales y del Trabajo.

De la misma manera, y como se ha dicho anteriormente, al comienzo se

realizaron varias entrevistas a trabajadoras sociales que trabajan en centros de

rehabilitación de drogodependencias. De esta manera, se pudo centrar

totalmente el tema del trabajo, entender las funciones del trabajador social

dentro de este tipo de programas y comprender el funcionamiento y

coordinación de los diferentes recursos/entidades existentes en la Comunidad

de Aragón que tratan con personas que sufren Síndrome de Dependencia.

También se ha empleado la herramienta de la observación, no participante, a

través de la visita a un centro de rehabilitación de alcohólicos.

De igual forma, y tras las recomendaciones de las profesionales de los centros,

se ha llevado a cabo una búsqueda intensiva en internet de páginas web de

entidades que tienen programas específicos de tratamiento de la dependencia

del alcohol. Indispensable para la elaboración del programa de rehabilitación

presentado más adelante en este trabajo.

Además, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

como la página del Gobierno de Aragón, del Plan Nacional sobre drogas (PNSD)

o del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, se han consultado diversas bases de datos documentales, como son

Dianlet, PubMed, Web of Knowledge, Social Work Abstraes y BiblioPRO.

Y por último, añadir que cada quince días se ha acudido a tutorías con la

directora del trabajo para solventar dudas y encaminar el trabajo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

7

Sistema de citas y referencias bibliográficas.

Las normas que se han seguido para el sistema de citas y referencias

bibliográficas han sido las Normas de la American Psychologial Association

(APA), aprobadas por la Comisión de Garantía del Grado en Trabajo Social para

poder presentar los trabajos de la carrera, entre ellos el Trabajo de Fin de

Grado.

Las Normas APA se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:

http://www.um.es/docencia/agustinr/docum/NormasRefBibl1011.pdf

http://issuu.com/xtophix/docs/normas_apa

Page 12: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

8

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

El presente trabajo ha comenzado con una introducción dónde se ha expuesto

el tema a tratar, así como una justificación del mismo. Asimismo, se ha

presentado el objeto del trabajo, citando varios objetivos específicos.

Seguidamente, se ha descrito la metodología empleada, haciendo distinción

entre los métodos, las herramientas y el sistema de citas y referencias

bibliográficas utilizadas.

A continuación se dedica un gran apartado a los capítulos de fundamentación,

comenzando con una pequeña introducción. Este apartado se divide en cinco

partes, correspondientes a la fundamentación terminológica, que

profundiza en el Síndrome de Dependencia del alcohol, abarcando la

epidemiología, etiología, consecuencias, fases y tratamiento; el enfoque

teórico, dónde se presenta un modelo teórico de trabajo social que sustenta el

programa de rehabilitación –intervención del trabajador social-; el contexto

geográfico, centrado en la Comunidad Autónoma de Aragón y, más

concretamente en Zaragoza, haciendo referencia a diferentes entidades que

cuentan con programas de ayuda para personas dependientes del alcohol; el

contexto político, dónde se cita normativa, tanto a nivel estatal como

autonómico, relacionado con el alcohol; y el contexto social, dónde se

describe la actitud de la sociedad actual ante el consumo de alcohol, el estrato

socio-económico de los alcohólicos y los problemas que acarrea para la

sociedad este consumo.

Posteriormente, se dedica otro gran apartado a los capítulos de desarrollo,

denominado “Programa de rehabilitación para personas alcohólicas –

intervención del trabajador social-“. Se divide en varios sub-apartados, que

son: introducción y presentación del programa de rehabilitación,

haciendo hincapié en las funciones que desempeñan los distintos profesionales

Page 13: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

9

(médico, psicólogo y trabajador social) en el programa; y la intervención

propiamente dicha que realiza el trabajador social dentro del programa.

Este último sub-apartado, “intervención del trabajador social”, comienza con

una pequeña introducción y luego se divide en diferentes módulos, para

finalizar con una evaluación global de todos ellos. Los módulos equivalen a las

diferentes funciones que realiza el trabajador social y cada uno de ellos se

compone de unos objetivos específicos, una metodología concreta, una

temporalización y una evaluación de todo el módulo.

Los módulos son los siguientes: módulo 1 “gestión administrativa”, módulo 2

“coordinación institucional, interprofesional y con la Asociación”, módulo 3

“atención personalizada en función de la situación individual de cada persona”,

módulo 4 “reinserción formativo-laboral del usuario”, módulo 5 “apoyo,

información, orientación y capacitación de las familias de los usuarios”, módulo

6 “reuniones grupales de los usuarios” y módulo 7 “supervisión de las tareas

de los voluntarios llevadas a cabo en los talleres socioculturales”.

Más adelante, se presenta otro apartado que recoge las conclusiones del

trabajo.

Y por último, se cita la bibliografía utilizada a lo largo de la elaboración del

trabajo. También un listado de abreviaturas y posteriormente se presentan los

anexos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

10

CAPÍTULOS DE

FUNDAMENTACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

11

Como se ha comentado anteriormente, con este trabajo lo que se propone es

el planteamiento de un programa de intervención desde el punto de vista de

un trabajador social para personas dependientes del alcohol desde un enfoque

biopsicosocial.

Para ello es necesario dedicar un apartado, como es este, a la fundamentación

terminológica y teórica, al contexto geográfico, político y social del objeto de la

investigación.

Por tanto, en primer lugar se hablará del síndrome de la dependencia del

alcohol, haciendo hincapié en la epidemiología, etiología, consecuencias, fases

y tratamiento del mismo.

Después se explicará el enfoque teórico de trabajo social escogido en el que se

apoya el programa de intervención, y más concretamente la intervención que

realiza el trabajador social a nivel individual, familiar y grupal.

Y más adelante, se trata el contexto geográfico, político y social en el que se

basa el programa, delimitándolo a la Comunidad Autónoma de Aragón.

Page 16: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

12

SÍNDROME DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

Como se ha dicho anteriormente se denomina Síndrome de Dependencia del

alcohol o alcoholismo al conjunto de fenómenos del comportamiento,

cognitivos y fisiológicos que se desarrollan después de la ingesta repetida del

alcohol y que por lo general incluyen un fuerte deseo de tomar esta sustancia,

dificultades para controlar su uso, el consumo persistente a pesar de las

consecuencias dañinas, se da mayor prioridad al consumo de drogas que a

otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia y, a veces, un

estado de abstinencia física (Gobierno de España, 2008).

De esta manera, cuando se habla de dependencia del alcohol, se dice que la

persona depende tanto física como psicológicamente del mismo.

La dependencia física se produce cuando el organismo se ha adaptado a la

sustancia debido a una vinculación metabólica y bioquímica. Hay una

necesidad ineludible e imperiosa de consumir alcohol (Echeburúa, 2001).

Y la dependencia psicológica se refiere a la necesidad subjetiva o al deseo

irresistible de beber para poder mantenerse en un estado de equilibrio y de

bienestar. Así, el alcohólico no se encuentra bien a menos que beba

(Echeburúa, 2001).

Por tanto, cuando una persona comienza a beber de manera excesiva, el

consumo de alcohol se va convirtiendo en algo habitual. Al cabo de unos años

(normalmente de 5-10 años) y de manera inconsciente, la persona se vuelve

dependiente de esta sustancia (Echeburúa, 2001).

Cuando intenta dejar de beber, aparecen unos síntomas negativos o reacciones

orgánicas (síndrome de abstinencia alcohólica (SAA)), explicadas más

adelante. La persona presenta grandes dificultades para controlar el ansia de

beber (craving). De esta forma, la persona alcohólica vuelve a beber para

aliviar el malestar, entrando en un círculo vicioso del que es complicado salir

(Echeburúa, 2001; López, 2007).

Page 17: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

13

Se trata, por tanto, de un proceso progresivo en el que el nivel de gravedad

dependerá tanto de la cantidad y años de consumo, como de factores

individuales de la persona (Echeburúa, 2001).

Un aspecto a destacar es que en más de un 50% de los casos de personas con

dependencia alcohólica aparece otro trastorno adicional. Es decir, hay presente

una patología dual o comorbilidad del abuso del alcohol con otro cuadro clínico

del eje I (trastornos mentales) o del eje II (trastornos de la personalidad) del

DSM-IV. Los trastornos más frecuentes con el abuso de esta sustancia son: el

trastorno adicional de la personalidad, la depresión, los trastornos de ansiedad

y el abuso de otras drogas (Echeburúa, 2001).

A continuación se va a profundizar en el tema del alcoholismo. Se explicará la

epidemiología, exponiendo los datos más relevantes recogidos en España

durante los últimos años sobre personas con esta problemática; las causas o

factores de riesgo que llevan a una persona a comenzar a beber de manera

excesiva; las consecuencias que conlleva ser dependiente del alcohol durante

años; las fases o manifestaciones que se dan en toda persona alcohólica; y un

posible tratamiento desde una perspectiva biopsicosocial de la persona a modo

general para poner solución a esta enfermedad.

Los diferentes apartados hacen referencia al alcoholismo primario, es decir, la

persona no presentaba otra enfermedad antes de volverse dependiente del

alcohol, sino que el alcohol es el factor principal y lo demás son consecuencias

del mismo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

14

Epidemiologia

Actualmente, la aceptación social y cultural de las bebidas alcohólicas en

nuestro país, se traduce en unas actitudes de gran tolerancia social hacia el

consumo de las mismas.

De esta manera, en los últimos años, han ido surgiendo nuevos grupos de

consumidores (adolescentes, jóvenes y mujeres) y con ello, más personas que

acaban sufriendo el síndrome de dependencia del alcohol (García, Mendieta,

Cervera y Fernández, 2003).

Los últimos datos facilitados por la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y

Drogas en España, realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan

Nacional sobre Drogas (DGPNSD), correspondientes a los años 2009/2010,

confirman la enorme prevalencia de consumo que supone el alcohol en nuestra

sociedad, como lo acredita el hecho de que el 79% de los ciudadanos entre 15

y 64 años lo hayan consumido alguna vez en los últimos doce meses.

El alcohol es la droga más consumida en nuestro país. La proporción varía

dependiendo del sexo, predominando el consumo por parte de los hombres (84

%) frente al de las mujeres (73%), aunque las diferencias son cada vez menos

marcadas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

9084,4

48,4

14,8

4,6 4,2 1,4 1,0 0,7 0,1

72,7

37,0

6,29,3

1,0 0,3 0,3 0,2 0,0

Hombres Mujeres

Page 19: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

15

Gráfico 1: Prevalencia del consumo de drogas en España en los últimos 12

meses de 15 a 64 años en 2009-2010.

-Fuente: DGPND. Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad, 2010.

Gráfico 2: Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas de 15 a 64 años de

edad en los años comprendidos entre 1997 y 2010.

-Fuente: DGPND. Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad, 2010.

El consumo se concentra en fines de semana y la bebida más consumida es la

cerveza. Con respecto al consumo diario, en los últimos 10 años ha habido un

ligero descenso (2%).

Además, desde 2007 ha aumentado la percepción del riesgo para el consumo

diario de copas.

Según los datos recogidos por el PNSD en los años 2007-2008 la prevalencia

de consumo alguna vez en la vida es 92,7% en hombres y 87, 6% en mujeres.

78,7

63,3

72,976,776,678,175,2

78,5

6064,664,163,761,864

11,010,214,914,115,713,712,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009/10

Últimos 12 meses

Últimos 30 días

Diariamente en los últimos 30 días

Page 20: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

16

Asimismo, el consumo diario o en días laborables es más elevado en el grupo

de mayor edad, y la prevalencia de atracones y borracheras es mayor entre los

más jóvenes.

La edad media de inicio en el consumo de esta sustancia, según datos del INE

para el año 2007 se sitúa en 16.8, la cual no varía desde el año 1997.

Otro dato importante es que el alcohol está presente en el 90 % de los

policonsumos, es decir, que se consume junto con otra o más sustancias

psicoactivas (DPNSG. Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad, 2010).

En cuanto al consumo de riesgo o perjudicial, a través del AUDIT (Alcohol Use

Disorders Identification Test) (anexo I) que es una escala desarrollada por la

OMS, y validada en España por G. Rubio, J. Bermejo, M.C. Cabellero y J.

Santo-Domingo (1998), para la detección de consumo excesivo de alcohol, se

ha confirmado que un 7,4% de las personas que han consumido alcohol

alguna vez en la vida se les puede atribuir dicho consumo perjudicial.

Además, identifica que un 0,3% de las personas muestran una posible

dependencia de esta sustancia.

En la encuesta de los años 2007-2008 realizada por la DGPNSD sobre el

consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España (2011,

p.12-13) se identifican ciertas actividades, labores y profesiones que

predisponen al consumo excesivo del alcohol.

Así, parecen claramente asociados con el consumo diario un nivel bajo de

ingresos, bajo nivel de estudios y trabajar en el sector primario, en la

construcción o en la hostelería.

Por otra parte, trabajar en la construcción y tener jornada de noche parecen

estar asociados a los atracones de alcohol o las borracheras.

Tanto el consumo de alcohol diario como el consumo de alto riesgo en los

hombres es mayor entre los directivos/profesionales. En las mujeres, las

Page 21: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

17

diferencias son menores y no se encuentran diferencias significativas tras

ajustar por edad, nivel educativo, estado civil y país de origen.

Los hombres que dicen ejecutar tareas peligrosas o en malas condiciones son

también los que declaran consumir más alcohol, especialmente los bebedores

de alto riego o los consumidores de alcohol diario. Las mujeres muestran un

patrón similar.

Otro dato a destacar del año 2009, recogido del INE, es que en España hubo

un 0.5 % de muertes debido a trastornos mentales ocasionados por el alcohol.

Se calcula que en 2004 murieron en todo el mundo 2,5 millones de personas

por causas relacionadas con el alcohol, así como su uso nocivo provocó el

3,8% de la mortalidad mundial y un 4,5% de la carga mundial de morbilidad

(Organización Mundial de la Salud, 2010, p. 5).

Page 22: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

18

Etiología

El Síndrome de Dependencia del alcohol es un trastorno multicasual (Díaz y

Gual, 2004).

No se puede hablar de la existencia de un patrón igual a todos los alcohólicos

en el que se establecen unas mismas causas específicas. Por tanto, se hablará

de diferentes factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de

padecer la dependencia a esta sustancia.

Así, el trastorno alcohólico resulta de la compleja interacción de diversos

factores (disponibilidad, cultura, genética, personalidad…) y cuyo peso

específico varía mucho de unos casos a otros. Además, no es necesario que en

una persona se den todos los factores de riesgo para que se vuelva

dependiente (Echeburúa, 2001).

Del mismo modo, aun existiendo los factores de riesgo se pueden interponer

factores de protección que aumentan la resistencia de la persona a desarrollar

este trastorno. Los factores de protección pueden ser individuales (sentido de

responsabilidad, valores saludables…), familiares (apoyo emocional, estabilidad

familiar…), escolares (normas claras sobre conductas aceptables) y

socioculturales (modelos adultos y amigos no consumidores de drogas)

(Echeburúa, 2001; Díaz y Gual, 2004).

Asimismo, aclarar que las causas que propiciaron que una persona comenzara

a beber en exceso poco tienen que ver con los motivos por los cuales sigue

bebiendo en la actualidad. Ya que el trastorno ocasiona consecuencias (crisis

en la pareja, dificultades laborales…), pudiendo confundirlas con los aspectos

que desencadenaron que empezase a beber.

A continuación, se hará una descripción de los diferentes factores de riesgo

que pueden llevar a una persona a depender del alcohol.

Page 23: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

19

La etiología del abuso del alcohol se relaciona con 3 factores generales que

tienen puntos de intersección entre sí y dentro de los cuales se dan múltiples

factores de riesgo (Díaz y Gual, 2004).

Serían los factores biológicos, los factores psicológicos y los factores sociales.

Factores biológicos: debido a factores genéticos que influyen en el

metabolismo del alcohol o en la respuesta del sistema nervioso a esta

sustancia, algunas personas presentan mayor susceptibilidad para

desarrollar el alcoholismo (Díaz y Gual, 2004).

Hay estudios que demuestran que los hijos de alcohólicos son un grupo de

alto riesgo. Estos antecedentes familiares parecen propiciar un inicio más

precoz del cuadro clínico, mayor gravedad y resistencia al tratamiento

(Echeburúa, 2001).

Los gemelos idénticos presentan mayor probabilidad de padecer alcoholismo

que los gemelos fraternos (Díaz y Gual, 2004).

Además, parecen existir predisposiciones fisiológicas: mayor tolerancia

gastrointestinal al alcohol. También, suelen ser personas que tras la ingesta

de alcohol se sienten mejor y menos intoxicados que las personas de bajo

riesgo (Díaz y Gual, 2004).

Factores psicológicos: hay determinados rasgos de personalidad que

parecen ser más vulnerables al consumo abusivo del alcohol. Éstos son:

inestabilidad emocional, baja autoestima, timidez, falta de habilidades

sociales, búsqueda de sensaciones, autoexigencia, etc. Pueden ser personas

que tienen trastornos afectivos (depresión, ansiedad), déficit de atención e

hiperactividad (Díaz y Gual, 2004).

A todo esto hay que sumarle la actitud de la persona ante el consumo de

alcohol, y las estrategias de afrontamiento para hacer frente al mismo,

aspectos determinantes para una posible dependencia del alcohol.

Page 24: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

20

Dentro de los factores psicológicos hay que hacer una pequeña alusión al

aprendizaje social en el hogar (la actitud de los padres ante el consumo del

alcohol) y la posible conducta imitativa influenciada por los compañeros del

individuo (Echeburúa, 2001).

Factores socioculturales: el ambiente en el que se desarrolla una

persona (familia, escuela, grupo de amigos), la sociedad en general y la

cultura influyen en las actitudes y expectativas respecto al consumo de

alcohol (Echeburúa, 2001; Díaz y Gual, 2004).

Los factores de riesgo relacionados con el ambiente familiar son: baja

cohesión familiar, conflictos, enfermedades y muertes, dificultades

socioeconómicas, abandono o negligencia en las funciones paternales, etc

(Díaz y Gual, 2004).

Asimismo, el grupo de amigos puede ejercer cierta presión para el consumo

de alcohol, en especial cuando se trata de un barrio o grupo conflictivo.

La persona puede ver en los efectos del alcohol la única manera de

divertirse el fin de semana, de desinhibirse, como búsqueda de nuevas

sensaciones… (Echeburúa, 2001).

En cuanto a los factores de riesgo relacionados con la sociedad y la cultura

se podría decir que en nuestro país hay una clara aceptación social por el

consumo del alcohol, una disponibilidad ambiental (bajo precio, ausencia de

restricciones...) y una cierta presión de la publicidad que favorecen que la

persona comience a beber (Díaz y Gual, 2004).

Page 25: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

21

Consecuencias

La persona que comienza a beber habitualmente olvida que puede perder la

capacidad de control sobre su consumo, volviéndose dependiente tanto física

como psicológicamente del alcohol.

De esta manera, el consumo excesivo provoca consecuencias socio-sanitarias a

corto y largo plazo. En la persona estas consecuencias dependen de la edad,

sexo, peso, consumo de alimentos, experiencia anterior con la bebida y el nivel

de tolerancia (Díaz y Gual, 2004).

Así, los efectos que produce el alcohol son numerosos, haciendo una distinción

entre los efectos que causan una ingesta o intoxicación aguda (accidentes de

tráfico, pérdida de equilibrio, sensación de euforia…) y las secuelas del

alcoholismo crónico (más a largo plazo) (Díaz y Gual, 2004), que son las que

se describirán a continuación.

Ser dependiente del alcohol, consumiéndolo de manera habitual, acarrea unas

repercusiones negativas en la persona, apareciendo dificultades en los

diferentes planos de la vida de ésta.

Aparecen alteraciones físicas, psicológicas y psiquiátricas, así como

repercusiones en el ambiente familiar y social (Gradillas, 2001; Díaz y Gual,

2004).

Complicaciones orgánicas/ físicas

El consumo excesivo y crónico del alcohol puede dañar de forma progresiva

todos los órganos. Presentándose los síntomas durante la juventud, ligeros y

difusos, mientras que más tarde aparecen de forma definida (Gradillas, 2001;

Díaz y Gual, 2004).

Se ven afectados el sistema respiratorio (infecciones frecuentes, cáncer de

pulmón…), el sistema nervioso (polineuritis, pérdida de memoria, agresividad,

Page 26: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

22

depresión, demencia…), el aparato digestivo (irritación, vómitos, diarreas,

hemorragias, cáncer, pancreatitis, cirrosis…), el sistema músculo-esquelético

(temblor de manos, debilidad muscular, caídas…), el sistema sanguíneo y

circulatorio (arañas vasculares, problemas cardíacos y de coagulación,

hipertensión, anemia…) y el aparato reproductor (infertilidad, malformaciones

y retraso del crecimiento en el feto…) (Díaz y Gual, 2004).

A niveles generales, los órganos más perjudicados por la ingesta abusiva del

alcohol son: el hígado y el cerebro. En el hígado se metaboliza el 90-95% de

esta sustancia. Asimismo, el páncreas y el estómago se ven gravemente

afectados (Díaz y Gual, 2004).

Alteraciones psicológicas y psiquiátricas

El alcoholismo crónico se asocia con síntomas de depresión, ansiedad,

alucinaciones, delirios, problemas de memoria y trastornos de la personalidad

(Gradillas, 2001; Díaz y Gual, 2004).

Dentro de los trastornos del estado de ánimo, la depresión es la más frecuente

(80%). Puede aparecer como consecuencia de los efectos derivados de la

bebida (deterioro físico, pérdida de la familia, problemas laborales…)

generando en la persona una sensación de desánimo y apatía. En ocasiones,

se da el suicidio, debido al efecto desinhibidor del alcohol sobre la conducta

(Gradillas, 2001; Díaz y Gual, 2004).

También se pueden presentar trastornos del sueño, que hacen que la persona

se despierte con sensación de extremo cansancio (Gradillas, 2001; Díaz y

Gual, 2004).

El trastorno neurológico más habitual es el síndrome de Wernicke-Korsakov,

debido a la carencia de vitamina B1 (tiamina). En la fase aguda del síndrome

se observa la encefalopatía de Gayet-Wernicke: alteraciones óculomotoras,

fuerte ataxia cerebelosa y estado confusional. Durante la fase crónica, aparece

Page 27: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

23

la psicosis de Korsakov: alteración de la memoria de fijación y de la memoria

reciente, mientras que la memoria inmediata se conserva intacta, así como el

resto de las funciones cognitivas (Díaz y Gual, 2004).

Asimismo, debido a la destrucción gradual y progresiva de las neuronas

pueden aparecer diversos grados de demencia, deteriorándose las funciones

intelectuales (toma de decisiones, autocrítica), de memoria y de personalidad

(agresividad, irritabilidad, alteraciones del humor, desconfianza) (Díaz y Gual,

2004).

Repercusiones a nivel psicosocial

El alcoholismo afecta inevitablemente a la vida familiar, produciendo una

desestructuración progresiva, llegando en algunos casos a una total

desintegración familiar (Gradillas, 2001; Díaz y Gual, 2004).

Cada miembro de la familia actúa frente al alcohólico de una manera

determinada.

A rasgos generales, se intenta dejar a los hijos al margen del problema,

provocando incomunicación, negligencia emocional… Así, las consecuencias

sobre el desarrollo de éstos suelen ser negativas, y varían dependiendo de la

edad, carácter, ayuda de otros familiares… (Díaz y Gual, 2004).

La pareja/cónyuge del alcohólico suele evolucionar de la siguiente manera:

primero suele negar el problema (justifica el hábito de consumo), pasado un

tiempo toma conciencia e intenta diferentes estrategias para que deje de

beber, ocasionando poco a poco un distanciamiento emocional, debido a que

en la mayoría de los casos la persona alcohólica no reconoce el problema (Díaz

y Gual, 2004).

Además, como el consumo abusivo del alcohol provoca deterioro físico,

psicológico y desmotivación impiden a la persona cumplir con sus obligaciones

Page 28: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

24

laborales (absentismo, accidentalidad, despido…) afectando a la economía de

la familia (Echeburúa, 2001; Díaz y Gual, 2004).

El distanciamiento de la persona alcohólica con los miembros de la familia se

hace igualmente notable en las relaciones con los compañeros de trabajo y con

el círculo de amistades. Se produce una marginación y aislamiento social

(Echeburúa, 2001; Díaz y Gual, 2004).

Asimismo, el alcoholismo supone unos grandes costes (directos e indirectos)

para la sociedad: tratamientos médicos y psicológicos, accidentes,

delincuencia, servicios sociales, juicios, etc (Díaz y Gual, 2004).

Destacar los accidentes de tráfico en el que el consumo de esta sustancia está

involucrado, suponiendo el 30%-50% de todos los accidentes (Echeburúa,

2001).

Por último añadir que puede haber repercusiones legales como multas,

privación de la libertad o retirada del permiso de conducir (Díaz y Gual, 2004).

Page 29: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

25

Fases

El alcoholismo se caracteriza por la pérdida de control respecto a la bebida, y

denota en el sujeto la incapacidad de abstenerse. De esta manera la persona

se vuelve dependiente del alcohol, tanto física como psicológicamente,

apareciendo 3 fenómenos o fases (Echeburúa, 2001):

1. Apetencia: aparece una exagerada necesidad, considerada irresistible,

de tomar bebidas alcohólicas. La persona intenta reducir o interrumpir la

ingesta alcohólica, pero le resulta imposible. Tampoco controla la

cantidad consumida. Poco a poco las pautas de consumo se vuelven fijas

y estereotipadas: bebe todos los días y a todas las horas. La bebida toma

primacía en el alcohólico, perdiendo importancia otros aspectos de la

vida (Gradillas, 2001; Gobierno de España, 2008).

2. Tolerancia fármaco-dinámica: tiene directa relación con la apetencia y

se desarrolla en un período de 5 a 10 años. La persona precisa crecientes

cantidades de alcohol para conseguir unos efectos determinados

(embriaguez, alivio de la ansiedad…). El sujeto puede interpretar

erróneamente la tolerancia cómo que es más resistente al alcohol,

cuando en realidad significa que ya se han puesto en marcha los

mecanismos de la adicción al alcohol y ya se han producido cambios en

el cerebro: neuroadaptación (adaptación neuronal ante la presencia del

alcohol) (García et al., 2003; Gobierno de España, 2008).

3. Abstinencia: la persona que ha abusado del alcohol durante muchos

años intenta suprimir o reducir sustancialmente su ingestión, pero a

partir de las 4 y 12 horas de ausencia brusca del alcohol en el organismo

aparece el SAA, que es una reacción del organismo. Los síntomas suelen

alcanzar su mayor intensidad el segundo día de abstinencia y pueden

permanecer durante unos días (López, 2007). La persona comienza a

tener temblores, ansiedad, aumento de la tensión arterial, de la

frecuencia cardíaca y respiratoria de la temperatura corporal (Díaz y

Page 30: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

26

Gual, 2004). En ocasiones, el síndrome se vuelve más complicado

surgiendo convulsiones o crisis epilépticas (3% de los casos) y

finalmente puede aparecer el delirium tremens (DT) (5% de los casos)

(López, 2007).

El DT es un estado agudo fluctuante, caracterizado por la disminución del

nivel de conciencia o confusión, la aparición de alucinaciones y el

temblor. Suele acompañarse de agitación, insomnio e hiperactividad

vegetativa y puede llevar a la muerte si no se trata adecuadamente (Díaz

y Gual, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

27

Tratamiento

En la actualidad existen múltiples tratamientos que ayudan a la persona con

los problemas derivados del alcohol.

El tratamiento debe adecuarse a las necesidades individuales y específicas de

cada persona, por lo que no existe un único tratamiento efectivo común a

todas las personas alcohólicas.

A continuación, se expondrán los aspectos generales y más relevantes que se

pueden seguir en un centro especializado (con un equipo multiprofesional)

para el tratamiento del alcoholismo o varios centros en coordinación

dependiendo de la capacidad de cada uno.

En primer lugar, la persona debe reconocer que tiene un problema y

voluntariamente decide acudir a un centro para iniciar el tratamiento.

El profesional deberá evaluar plenamente a la persona para aplicarle, según

sus necesidades y problemáticas concretas, la terapia más idónea (Gradillas,

2001).

Para ello, se llevará a cabo una entrevista para conocer en qué fase del cambio

se encuentra (aún no está preparado para el cambio –contemplación-, quiere

solucionar su problema en un futuro próximo –preparación para la acción-…) y

poder establecer unos objetivos y estrategias para trabajar (Guardia, 2008).

Además, se efectuará un estudio del nivel adictivo (Escala CIWA). (Instituto

Spiral, 2012) (Anexo II) y se realizará el test AUDIT.

En segundo lugar, una vez decidido el régimen de tratamiento individualizado

comienza la intervención por parte del/los profesionales, con una primera

etapa denominada “desintoxicación” (o de preparación sí la persona llega

desintoxicado) (Guardia, 2008).

De esta manera, las medidas que se llevarán a cabo dentro del tratamiento de

desintoxicación serán:

Page 32: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

28

Tratamiento médico (farmacológico): la necesidad de recurrir a

fármacos va a depender de la situación de la persona. Para tratar el SAA

suelen utilizarse fármacos hipno-sedativos (benzodiacepinas o clormetiazol),

anticomiciales, simpaticolíticos (betabloqueantes) y antidopaminérgicos

(triapide). Además, para prevenir el síndrome de Wernicke-Korsakoff se

requiere un aporte vitamínico (tiamina) (Guardia, 2008).

Medidas psico y socio-terapéuticas: se intentará motivar y animar a la

persona a proseguir con el tratamiento, reforzando su decisión e implicando

a la familia, siempre que sea posible (Instituto Spiral, 2012).

La segunda etapa del tratamiento es la denominada “deshabituación”, que es

la verdadera etapa curativa, con medidas psicoterapéuticas y de soporte

psiquiátrico si es preciso. Dura alrededor de 6 meses. (Instituto Spiral, 2012).

El tratamiento de deshabituación busca eliminar la conducta condicionada al

consumo del alcohol, mantener la motivación a lo largo de todo el proceso,

búsqueda de nuevas alternativas, prevención de recaídas y tratamiento de la

psicopatología asociada (Guardia, 2008).

El tratamiento engloba las siguientes medidas:

Psicoterapia: es la parte más importante del tratamiento. Se sigue un

plan individualizado basado en:

o Psicoterapia individual: en un espacio íntimo trata de favorecer el

cambio o conseguir el crecimiento psicológico. Puede o no

complementarse con la psicoterapia grupal. Abarca las dimensiones

adictolítica, estructural y psicoeducativa. (Instituto Spiral, 2012).

o Psicoterapia grupal con usuarios: grupos pequeños y dirigidos por

un profesional. (Instituto Spiral, 2012).

o Terapia familiar o multifamiliar: programa simultáneo al individual.

Abarca las dimensiones funcional, psicoeducativa, estructural,

Page 33: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

29

observacional, adictolítica, ocupacional, formativa y cultural y

lúdica. (Instituto Spiral, 2012).

Intervención psiquiátrica: algunas personas (alrededor del 60%)

presentan complicaciones psicopatológicas propias del alcoholismo y

trastornos asociados, agravados por el mismo. Los tratamientos

farmacológicos de las complicaciones psiquiátricas más frecuentes son

(Instituto Spiral, 2012):

o Trastornos agudos (embriaguez patológica, estados

crepusculares…): supresión absoluta e inmediata de la ingesta de

alcohol. (Instituto Spiral, 2012).

o Trastornos subagudos y crónicos (alucinosis, psicosis de

Korsakov…): abordaje a través de fármacos como el triperidol,

clotiapina (agresividad), clotiapina (ansiedad), etc. (Instituto

Spiral, 2012).

o Trastornos afectivos (síndrome depresivo o trastornos adaptativos

hipotímicos): fármacos como los tricíclicos o tetracíclicos. También

benzodidacepinas. (Instituto Spiral, 2012).

o Trastornos psicopatológicos asociados (depresiones severas,

psicosis…): hay que adoptar ciertas precauciones, sobre todo al

principio, para garantizar la abstinencia. (Instituto Spiral, 2012).

Otras medidas de actuación: soporte farmacológico sí el usuario lo

precisa (anticraving…) y supervisión estrecha de la evolución. (Instituto

Spiral, 2012).

Finalmente, hay una tercera etapa: transición de alta y postcura, que consiste

en la preparación para el alta. (Instituto Spiral, 2012).

Se valora la aplicación de recursos adquiridos y métodos para solucionar

problemas. El usuario tiene que tener una sensación de haber superado

Page 34: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

30

satisfactoriamente la etapa del tratamiento, e intentar (mediante estrategias

aprendidas) mantenerse abstinente. Posteriormente se realizarán entrevistas

para no perder el contacto y poder establecer un seguimiento. (Guardia, 2008,

Instituto Spiral, 2012).

Page 35: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

31

ENFOQUE TEÓRICO

El modelo teórico del trabajo social escogido y en el que se va a fundamentar

este trabajo sobre el alcoholismo es el modelo psicosocial, ya que el

tratamiento de la adicción al alcohol parte del abordaje multidisciplinar que

integra las dimensiones biológica, psicológica y social.

El modelo psicosocial se basa en la teoría de sistemas para la recogida de

datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan de acción. Se

dirige a la persona que pide ayuda en su contexto, percibiéndola en relación

con las interacciones y transacciones de su entorno. Es necesario conocer

todos los elementos del sistema ya que un cambio en uno de ellos provoca

cambios en sus relaciones con los otros, en el interior de ellos mismos y por

tanto, en el conjunto del sistema (Du Ranquet, 2007).

Dentro de este modelo de Trabajo Social, los representantes más conocidos

son las autoras Mary Richmond (publica Social Diagnosis y What is Social

Casework), Gordon Hamilton y Florence Hollis (Escartín, 1992).

G. Hamilton permite al casework abrirse a una visión más global. Insiste en el

concepto de persona en situación (persona, situación e interacción entre

ambas), como ámbito psicosocial de la práctica (Du Ranquet, 2007).

Según G. Hamilton el usuario debe ser un participante activo en el trabajo de

campo. Así la persona dependiente del alcohol, para que pueda rehabilitarse

deberá colaborar activamente en todo el proceso para una efectiva

recuperación.

G. Hamilton entiende al ser humano como organismo bio-psico-social, por

tanto el problema y tratamiento deben ser abordados en un proceso

psicosocial, incluyendo factores económicos, físicos, mentales, emocionales y

sociales (Escartín, 1992). Para que la persona alcohólica pueda recuperarse en

su totalidad es importante tener en cuenta todas las dimensiones de la

persona: biológica, psicológica y social.

Page 36: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

32

Esta autora expone que hay que movilizar al usuario en una dirección:

evolución, crecimiento y adaptación a la realidad. Esto es, que en el

tratamiento de la persona alcohólica lo que se busca es un crecimiento y

cambio en determinados aspectos de la persona para una reinserción en la

sociedad.

El objetivo de G. Hamilton es que el trabajador social proporcione servicios y

consejos para la solución de los problemas. De esta manera, en el programa

de intervención se plantearán desde el punto de vista del trabajador social

diversas alternativas a los usuarios, en función de sus necesidades

individuales, haciéndoles participes del proceso para que sean ellos quienes

tomen las decisiones. Motivar una actitud activa y participativa.

Dentro del enfoque psicosocial la otra autora relevante es Florence Hollis, que

comienza a publicar en 1940. Utiliza el concepto de G. Hamilton de persona en

situación. Expone que la persona que será ayudada, o tratada, debe ser vista

en el contexto de sus interacciones y transacciones con el medio y que el

tratamiento parte de las necesidades del usuario (Du Ranquet, 2007). Así el

trabajador social ante una persona dependiente del alcohol hará en primer

lugar un diagnóstico de la situación y determinará cuáles son las necesidades

sobre las que se intervendrá (o tratará). Se tendrá en cuenta a la persona con

problemas dentro del entorno/contexto en el que se desenvuelve (situación

familiar, económica, social…).

F. Hollis plantea una serie de principios: el trabajador social debe preocuparse

por el usuario, así como respetar las decisiones que este tome, las necesidades

del usuario son el foco de atención, la comprensión debe ser científica y

objetiva, el trabajador social debe asumir ciertas responsabilidades (Escartín,

1992; Du, Ranquet, 2007).

Al igual que G. Hamilton, dice que el usuario es activo dentro del proceso de

solución de los problemas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

33

A partir de los años 60 este modelo defiende la idea de que es la propia

persona con problemas la que debe solicitar ayuda. Así el usuario ha de estar

consciente e interesado en su problemática.

En el modelo psicosocial la entrevista está en la base de la relación de ayuda:

el trabajador social y el usuario se interrelacionan estableciendo un contrato

terapéutico a fin de que se produzcan cambios conscientes en la persona para

modificar o superar sus problemas (Escartín, 1992).

Las fases de la metodología de intervención son: estudio, diagnóstico, plan de

trabajo, tratamiento y evaluación (Escartín, 1992).

De esta manera en la fase inicial se realiza un estudio (psicosocial) que

consiste en conocer al usuario en su situación, es decir, a la persona, a su

entorno (familia, relaciones vecinales…) y el problema o demanda. Esto es a

través de una primera y sucesivas entrevistas (Escartín, 1992; Du Ranquet,

2007). En el programa de intervención, en primera instancia, para poder

conocer los casos se realizará una primera entrevista, clave para establecer

una buena relación y conocer a la persona. Además, se trata de comprometer

al usuario.

La fase de diagnóstico (proceso dinámico que se modifica en función de los

cambios del usuario) donde a través de toda la información recogida

previamente se hace una síntesis de la situación psicosocial del usuario (y su

sistema) y del problema que presenta. También se establecen relaciones de

posible causa-efecto que tienen o han tenido incidencia en el problema actual,

así como se ponderan los elementos y recursos personales, familiares y

sociales que pueden utilizarse para mejorar la situación y los elementos

negativos que influirán (Escartín, 1992; Du Ranquet, 2007).

En la fase de plan de trabajo, se establecen objetivos y tareas con el usuario,

tanto a corto como a largo plazo, así como diseñar estrategias para modificar

la situación (Escartín, 1992; Du Ranquet, 2007).

Page 38: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

34

La fase del tratamiento es la acción propiamente dicha. Se ayuda al usuario

utilizando los recursos de la comunidad en su favor (orientación y gestión de

recursos sociales…) y a que afronte su problema, estimulándolo para asumir

situaciones de conflicto y fortaleciendo su ego, ayudándolo a comprenderse a

sí mismo y su situación, etc. (Escartín, 1992; Du Ranquet, 2007)

Las técnicas de tratamiento, siguiendo a F. Hollis, implican una serie de

destrezas específicas y son: sostén y orientación (contacto, tranquilización,

relajación…), comprensión (el usuario toma conciencia de todo lo que

influencia su situación actual), ventilación y exploración (facilitar la libre

expresión de sentimientos y emociones), reflexión (el usuario reflexiona sobre

su situación). Otras técnicas son la observación, las visitas familiares o las

técnicas de documentación y sistematización de datos (Escartín, 1992; Du

Ranquet, 2007).

En el programa de intervención se propone que los usuarios comprendan su

problema y el trabajador social les ayudará a buscar alternativas a la ingesta

de la bebida, utilizando, en la medida de lo posible, los propios recursos de la

persona y también, ofreciendo los recursos de Servicios Sociales (SS.SS), así

como tratar de modificar la conducta de dependencia del alcohol.

Y la última fase, la de evaluación, se refiere a la fase donde se termina la

relación de ayuda, bien porque se ha producido un adecuado grado de

resolución de los problemas del usuario, o bien porque el trabajador social

deriva el caso (Escartín, 1992). De esta manera, el usuario dejará de formar

parte del programa de intervención cuando cumpla unos requisitos de mejora y

se diagnostique que se encuentra rehabilitado, o porque se deriva el caso a

otros recursos más apropiados a sus necesidades.

De todas formas, la fase de evaluación hace referencia de igual modo, al

proceso dinámico y continuo que realiza el trabajador social desde que un

usuario comienza el programa, valorando y evaluando cada paso que da, para

Page 39: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

35

poder conocer los cambios que se van dando e intervenir ante posibles

dificultades que vayan surgiendo.

Por último, y en relación con lo expuesto anteriormente sobre la teoría de los

sistemas, una manera productiva para entender, estudiar e intervenir con las

familias es desde un enfoque sistémico (Escartín, 1992).

El fundador de este modelo ha sido Ludwing von Bertalanffy. Este enfoque

sustenta sus principios teóricos en un paradigma totalizador y generalista de

los hechos sociales, bajo una visión circular-relacional. La atención se centra

en el grupo familiar, no en el individuo particular. Considera a los miembros de

la familia como elementos de un circuito en interacción, donde el

comportamiento de uno influye sobre los otros (Escartín, 1992; Du Ranquet,

2007).

De esta manera, la intervención con la familia comienza en el momento en que

se establece una relación trabajador social-familia, la cual influirá en las

relaciones familiares (Escartín, 1992).

En el primer contacto es importante recoger la máxima información de la

familia y su contexto. El diagnóstico debe centrarse en el sistema total, en el

contexto donde éste se desarrolla y actúa, y en la estructura y las

interacciones que mantienen la familia (Escartín, 1992).

La base de la acción en la dinámica familiar, desde el modelo sistémico, va a

ser descubrir la función que tiene el síntoma (problema del alcohol en este

caso) en la familia. Es decir, explicar cómo, cuándo y para qué se encaja el

síntoma en la familia y qué relación tienen los diferentes miembros de la

familia con él y a partir de ahí establecer objetivos y determinar una estrategia

para que poco a poco la situación familiar vaya mejorando y el síntoma vaya

desapareciendo (Escartín, 1992; Du Ranquet, 2007).

Page 40: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

36

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Para el desarrollo del programa de intervención en personas dependientes del

alcohol, se ha tenido en cuenta el contexto geográfico de la Comunidad

Autónoma de Aragón y más concretamente la ciudad de Zaragoza.

Aragón, situado al noreste de la península ibérica, es un territorio de más de

47.500 kilómetros cuadrados de superficie. Formado por las provincias de

Huesca, Zaragoza y Teruel, tiene una población total de 1.342.926 habitantes,

de los cuales el 72.1 % pertenecen a la provincia de Zaragoza, un 16,9 % a la

provincia de Huesca y el 10, 9% a Teruel (Gobierno de Aragón, situación de

Aragón, 2012).

En cuanto a la ciudad de Zaragoza, capital de la comunidad, se contabilizan

más de 660.000 habitantes, concentrando así más del 50 % de la población

total de Aragón y convirtiéndose en la quinta ciudad española en población

(Instituto Nacional de Estadística, 2010).

Respecto a los recursos existentes, la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta

con una red de recursos de atención a las drogodependencias, que está

formada por centros de titularidad pública y recursos privados debidamente

autorizados y/o acreditados, que bajo la coordinación del Gobierno de Aragón,

ofrecen una atención diversificada, profesionalizada e interdisciplinar. Estos

recursos se encuentran distribuidos por todo el territorio aragonés

garantizando la accesibilidad al mismo (Gobierno de Aragón, Departamento de

Sanidad, Bienestar Social y Familia, 2012).

De esta manera, en Aragón la Ley 3/2001, de prevención, asistencia y

reinserción social en materia de drogodependencias constituye el marco básico

de actuación para abordar el fenómeno que supone el abuso de sustancias

psicoactivas y el desarrollo de patologías adictivas. El objeto de esta Ley es

establecer criterios que permitan una adecuada coordinación de instituciones y

Page 41: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

37

entidades, tanto públicas como privadas, que actúan en el ámbito de las

drogodependencias (Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo,

2011).

El instrumento para esta regulación es el Plan autonómico sobre

drogodependencias y otras conductas adictivas, que comprende cuatro áreas

de actuación: prevención, asistencia, integración social y sistemas de

información (Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo, 2011).

Dentro del área de asistencia, hay centros especializados (Unidades de

Seguimiento de Adicciones (UASA), comunidades terapéuticas, centros de

Salud Mental y Unidades de Corta Estancia de hospitalización psiquiátrica para

desintoxicación) y Centros de Salud de Atención primaria (atención a

alcoholismo) para la detección de las drogodependencias (Gobierno de Aragón.

Departamento de Salud y Consumo, 2011).

Además, hay diversas organizaciones de ayuda mutua (EJ: asociaciones)

destinadas a la deshabituación y rehabilitación del alcoholismo (u otras

sustancias) que cuentan con la financiación para determinadas actividades del

Departamento de Salud y Consumo (Gobierno de Aragón. Departamento de

Salud y Consumo, 2011).

A continuación, se citarán los recursos específicos que hay en la Comunidad

Autónoma de Aragón que desarrollan programas de intervención para el

tratamiento y rehabilitación de personas drogodependientes, siempre y cuando

incluyan el alcohol.

En primer lugar, Aragón cuenta con las UASA que son centros de referencia en

cada uno de los Sectores Sanitarios que abordan las adicciones a sustancias

psicoactivas, como es el alcohol.

Se distribuyen a lo largo de toda la comunidad, y se encuentran en:

UASA Zaragoza

UASA Cruz Roja Zaragoza

Page 42: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

38

Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CMAPA)

Ayuntamiento de Zaragoza

UASA Huesca

UASA Alcañiz

UASA Barbastro

UASA Calatayud

UASA Cinco Villas

UASA Cruz Roja Teruel

Otros centros especializados en el tratamiento y/o rehabilitación de

drogodependientes en la Comunidad Autónoma de Aragón son:

Asociación Bajo Aragonesa de Ayuda al toxicómano (ABAT) –Nueva Vida- en

Andorra (Teruel). Entidad privada de carácter social que realiza campañas

de prevención y atención de drogodependencias.

Asociación Naxé –Afectados por la Droga- en Jaca (Huesca). Entidad sin

ánimo de lucro dirigida a la desintoxicación y rehabilitación social de

drogodependientes (Asociación Naxé, 2012).

Asociación Ibón de Drogodependencias en Sabiñánigo (Huesca).

Federación de Alcohólicos Rehabilitados de Aragón (FARA): entidad sin

ánimo de lucro que tiene por objeto promover, impulsar y orientar al

movimiento asociativo de los enfermos alcohólicos rehabilitados para su

reintegración social, así como servir de interlocutor con las administraciones

públicas, entidades privadas y con la sociedad en general (Federación de

Alcohólicos Rehabilitados de Aragón, 2012). Las asociaciones que la

componen son:

o Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (ALBADA) en Zaragoza. Se

dedica a la prevención, asistencia, atención y rehabilitación de

personas alcohólicas (Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, 2012).

Page 43: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

39

o Asociación Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos

Rehabilitados (ABATTAR) – José Bielsa “El Lindo”- en Andorra

(Teruel). Formada por un grupo de adictos rehabilitados o en fase de

rehabilitación que a través de su experiencia ayudan a aquellos en

situaciones similares, teniendo como finalidad la recuperación y

rehabilitación de adictos de cualquier índole (Asociación

Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos Rehabilitados,

2012).

o Asociación Cinco Villas de Alcohólicos Rehabilitados (ACVAR) en Ejea

de los Caballeros (Zaragoza). Entidad que busca la rehabilitación de

las personas con un problema de dependencia de drogas (Asociación

Cinco Villas Alcohólicos Rehabilitados, 2012).

o Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (BILBILIS) en Calatayud

(Zaragoza).

Comunidad Terapéutica El Frago, en el Frago (Zaragoza). Centro dedicado a

la rehabilitación y reinserción de politoxicómanos.

Alcohólicos Anónimos (A.A.): ayuda a las personas alcohólicas a su

recuperación y la sobriedad continua, a través de grupos de A.A. Hay varios

grupos de alcohólicos anónimos distribuidos a lo largo de toda la Comunidad

Autónoma (Teruel, Sabiñánigo, Calatayud, Tarazona…) (Alcohólicos

Anónimos, 2012).

Y concretamente en la ciudad de Zaragoza:

Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (ALBADA), explicada anteriormente.

Alcohólicos Anónimos. En la ciudad de Zaragoza hay varios grupos de AA:

Grupo Las Fuentes, Grupo Miraflores, Grupo Delicias, Grupo Venecia, Grupo

Actur y Grupo Armonía.

Page 44: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

40

Fundación Centro de Solidaridad Zaragoza (C.S.Z) –Proyecto Hombre-. Lleva

a cabo tareas de investigación, divulgación y prevención de los riesgos de

las adicciones, así como la atención a personas con problemas asociadas a

las mismas y a sus familias, mediante una metodología educativa-

terapéutica (Fundación Centro de solidaridad Zaragoza, 2012).

La fundación dispone de cuatro programas: programa de familias, programa

de prevención, Centro de Tratamiento de Adicciones (tratamiento

ambulatorio organizado en tres áreas coordinadas entre sí: Área de

Diagnóstico, Área de Tratamiento y Área de Altair) y Proyecto Hombre

(recurso residencial que sirve de instrumento psicoterapéutico educativo

para personas drogodependientes, sus familias y acompañantes. (Fundación

Centro de solidaridad Zaragoza, 2012).

Parroquia del Carmen-Programa Alcozara-. Entidad sin ánimo de lucro que a

través del programa Alcozara ofrece una rehabilitación para personas

(normalmente sin hogar) con problemas de alcohol. Ofrece tratamiento

terapéutico a dos niveles (Internamiento (varones exclusivamente) y Centro

de Día (ambos sexos)). (Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen, 2012).

Comunidad Psicoterapéutica “La Encina” de las Hijas de la Caridad de San

Vicente de Paúl. Cuenta con un Centro de Día en Utebo (centro de

rehabilitación para personas sin hogar con dependencia de alcohol), un piso

tutelado en Casetas (para aquellos que están realizando el proyecto de

rehabilitación) y un piso de inserción en Zaragoza (para quienes están en la

última fase del programa) (Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl,

2012).

Instituto Hipócrates. Institución privada especializada en el tratamiento de

personas con trastorno por dependencia de sustancias psicoactivas. El

programa terapéutico incluye 4 fases para la recuperación de la persona:

desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción. Se fomenta la

Page 45: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

41

participación de las familias en el proceso de recuperación. (Instituto

Hipócrates, 2012).

Fundación Doctor Valero Martínez –ASAREX- , como continuación de la

Asociación Aragonesa de Ex-Alcohólicos. Tiene la Sede Social en Zaragoza y

Delegaciones en Huesca y Teruel. De carácter socio-sanitario, ofrece

información, asistencia, atención y rehabilitación al enfermo alcohólico y de

su familia (Fundación Doctor Valero Martínez, 2012).

Page 46: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

42

CONTEXTO POLÍTICO

En España, el organismo que coordina y potencia las políticas en materia de

drogas es el Plan Nacional sobre Drogas –PNSD-. Es una iniciativa

gubernamental creada el año 1985 destinada a coordinar y potenciar las

políticas que se llevan a cabo desde las distintas Administraciones Públicas y

entidades sociales en España.

En cuanto a la legislación sobre drogas, y más concretamente la de alcohol,

dentro del PNSD se recoge la normativa internacional, la normativa de ámbito

estatal y la normativa de ámbito autonómico.

En cuanto a la normativa estatal que regula la venta, consumo y publicidad de

bebidas alcohólicas se encuentra, ordenada de manera cronológica, la

siguiente:

1. Real Decreto 1100/1978, de 21 de mayo, por el que se regula la

publicidad del tabaco y bebidas alcohólicas en los medios de difusión del

estado.

2. Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el

reglamento general de policía de espectáculos públicos y actividades

recreativas.

3. Ley 34/1988, de 11 de noviembre, general de publicidad.

4. Orden de 7 de noviembre de 1989, en la que se prohíbe la venta y

distribución de tabaco y bebidas alcohólicas en los centros escolares

públicos dependientes del M.E.C. (Ministerio de Educación, cultura y

Deporte).

5. Real Decreto 1045/1990, de 27 de julio, que regula las tolerancias

admitidas para la indicación del grado alcohólico volumétrico en el

etiquetado de las bebidas alcohólicas destinadas al consumidor final.

Page 47: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

43

6. Ley 10/1990 de 15 de Octubre del deporte en su artículo 67 prohíbe la

introducción y venta de toda clase de bebidas alcohólicas en las

instalaciones en las que se celebren competiciones deportivas.

7. Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de protección de la seguridad

ciudadana.

8. Ley 22/1999, de 7 de junio, de modificación de la Ley 25/1994, de 12 de

julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la directiva

89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales,

reglamentarias y administrativas de los estados miembros, relativas al

ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva.

9. Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la norma

general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos

alimenticios.

10. Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto

articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y

seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2

de marzo.

11. Ley 24/2003, de 10 de julio, de la viña y del vino.

12. Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de horarios comerciales.

13. Orden ITC/3707/2006, de 22 de noviembre, por la que se regula el control

metrológico del estado de los instrumentos destinados a medir la

concentración de alcohol en el aire espirado.

14. Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero,

de ordenación del comercio minorista.

15. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

En cuanto a la capacidad legislativa de las Comunidades Autónomas en

materias directa o indirectamente relacionadas con el fenómeno de las drogas,

cada comunidad recoge una normativa específica sobre drogodependencias.

Todas desarrollan determinados parámetros claves teniendo como objetivo

Page 48: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

44

central el establecimiento y regulación de medidas y acciones encaminadas a

la prevención, asistencia, incorporación y protección social de las personas

afectadas por el uso y/o abuso de sustancias que pueden generar dependencia

u otros trastornos adictivos (Cobas, 2005).

De esta manera, en la Comunidad Autónoma de Aragón, la normativa en

materia de alcohol es la siguiente:

1. Ley 3/2001, de 4 de abril, de prevención, asistencia y reinserción social en

materia de drogodependencias.

2. Decreto 152/2001, de 24 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se

regulan las características de la señalización donde figuran las prohibiciones

y limitaciones a la venta de bebidas alcohólicas y de tabaco o sus labores.

3. Ley 11/ 2005, de 28 de diciembre, de espectáculos públicos, actividades

recreativas y establecimientos públicos de la Comunidad Autónoma de

Aragón.

Page 49: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

45

CONTEXTO SOCIAL

En nuestra sociedad, el consumo de bebidas alcohólicas es un hábito extendido

y culturalmente aceptado. El beber alcohol no es un hábito exclusivo de la

población adulta, y es que cada vez son más los jóvenes que ingieren esta

bebida, especialmente durante el tiempo de ocio el fin de semana.

En cuanto a la dependencia del alcohol, en la actualidad, muchas personas lo

ven como una consecuencia inevitable, y no como una enfermedad. De esta

forma, beber de forma moderada parece un acto normal dentro de

determinadas situaciones (un evento especial, como forma de divertirse…)

mientras que ingerir esta sustancia de forma abusiva parece suponer un

problema y suele estar mal visto por la sociedad (Díaz y Gual, 2004).

En general, el estrato socio económico de estas personas es bajo, ya que la

situación de dependencia del alcohol suele acarrear problemas económicos

(pérdida del puesto de trabajo…).

Asimismo, el consumo de alcohol provocó en España en el año 2004 más de

8.000 muertes anuales, representando más del 2% de la mortalidad total

(Villalbí, 2008). El alcohol supone el 46% de los homicidios y el 25 % de los

suicidios totales. (Rubio Valladolid y Santo-Domingo Carrasco, 2000).

Además, la bebida es responsable del 40% de los accidentes de tráfico. Del

mismo modo, el alcohol etílico es el responsable de numerosas enfermedades,

como de las pancreatitis agudas (42%), de los cánceres de esófago (75%), de

laringe (46%), etc. (Rubio y Santo-Domingo, 2000).

En cuanto al coste económico de los problemas derivados del consumo de

alcohol, es de más de 3.800 millones de euros al año en España equivalente al

16% del presupuesto de la sanidad pública. Al año se producen 165.000

Page 50: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

46

ingresos hospitalarios derivados de la ingesta de alcohol. (Rubio y Santo-

Domingo, 2000; Villalbí, 2008).

Page 51: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

47

PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN PARA

PERSONAS ALCOHÓLICAS

- INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR

SOCIAL-

Page 52: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

48

INTRODUCCIÓN

En la Comunidad Autónoma de Aragón hay diferentes asociaciones, sin ánimo

de lucro, que llevan a cabo programas dedicados a la rehabilitación de

personas con problemas de alcohol.

Para ello, desde el Departamento de Salud y Consumo de esta comunidad, se

conceden subvenciones de salud pública para entidades sin ánimo de lucro que

desarrollan programas de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

De esta manera, lo que se propone en este trabajo es un programa de

rehabilitación y reinserción social para personas alcohólicas y/o sus familiares,

que se pueda llevar a cabo desde una asociación, financiado a través de una

subvención del Gobierno de Aragón.

A continuación se presentará el programa de manera general, haciendo

hincapié en los requisitos que se exigen a los usuarios para poder acceder al

mismo, así como los diferentes profesionales de que dispondrá, y funciones

que desempeñarán.

Posteriormente, y centrándose en la figura del trabajador social, se dedica un

gran apartado a la intervención que realiza este profesional dentro del

programa. Para ello, se dividirá en diferentes módulos, relacionados

directamente con las funciones que desempeña el trabajador social en este

programa, cada uno de los cuales incluirá unos objetivos, una metodología,

una temporalización y una evaluación del módulo específica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

49

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

El programa se desarrollará en un centro (espacio) de la asociación, con

suficiente capacidad para desarrollar las diferentes actividades y con varios

despachos para que puedan realizar su trabajo los profesionales.

El centro tendrá carácter de régimen intermedio, ofreciendo un programa de

mañana y tarde. Abierto de lunes a viernes de 9:00h a 13:00h y de 16:00h a

20:00h. Por tanto, la persona, aún continuando en su entorno social y

durmiendo en su casa, permanecerá en el centro varias horas al día, siendo

una atención intensa y frecuente.

Como la rehabilitación de alcohólicos constituye un proceso complejo que debe

reunir un conjunto de actuaciones, recursos y exigencias mínimas para

garantizar su efectividad, el tratamiento será individualizado, amplio, flexible,

dilatado en el tiempo, diversificado e interdisciplinar (Becoña, 2004).

De forma continuada, el centro ofrecerá atención a 12- 15 personas con esta

problemática, alrededor de 6-8 meses. Tiempo en el que se prevé que la

persona consiga una efectiva rehabilitación. Aún así, dependiendo de la

evolución del usuario el tiempo puede variar.

Es imprescindible que los usuarios hayan superado la fase de desintoxicación

alcohólica (neutralización de los SAA) y se encuentren en la etapa de

deshabituación, en la que se supera el hábito, la dependencia. Es decir,

previamente al ingreso la persona ha pasado por un tratamiento médico para

aminorar el SAA, incluso ha podido necesitar una desintoxicación hospitalaria.

La forma de ingresar en el centro será o bien a través de un centro derivador

(UASA, otra asociación…), o por medio de un profesional sanitario que exponga

el caso particular al centro. El interesado o la familia también pueden llamar

directamente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

50

De todas maneras, antes de ser aceptado en el centro, tendrá que facilitar una

analítica, en la que se demuestre entre otros aspectos esta desintoxicación

alcohólica.

Otros requisitos que se exigirán para poder ingresar en el centro son:

Ser mayor de edad.

Padecer exclusivamente adicción al alcohol. No se aceptan personas poli-

consumidoras.

Actualmente no pueden ingerir alcohol. Si tras la admisión en el

programa el usuario ingiere alcohol, tendrá una sanción: durante 15 días

no podrá volver al centro. Transcurridos estos días se hará una

valoración biopsicosocial para decidir sí vuelve o no al centro.

Declarar la situación legal y socio-laboral.

No tener déficit psicofísico severo, ni padecer enfermedad infecto-

contagiosa en fase activa.

Ingresar libre y voluntariamente, con la obligación de firmar contrato y

reglamento.

En cuanto a la cuantía que deberá aportar el usuario, en caso de percibir

alguna pensión o ayuda económica, pagará el 50% al centro. Si no dispone de

ningún tipo de ingreso económico, todo el gasto correrá a cargo del propio

centro.

Page 55: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

51

PROFESIONALES

Para poder llevar a cabo el programa de rehabilitación correctamente y para

que el usuario reciba una adecuada y total atención biopsicosocial, el centro

contará con un equipo multidisciplinar.

De esta manera, el equipo profesional estará formado por un médico, un

psicólogo y un trabajador social. Además, contará con un responsable de

administración que realizará la gestión administrativa del centro en relación

con el programa y con la ayuda de personas voluntarias, quienes llevarán a

cabo los talleres socioculturales.

A continuación se presentan las funciones que desempeñarán el médico, el

psicólogo y el trabajador social dentro del programa:

El médico, que irá dos días a la semana al centro, se encargará de:

Atención de la sintomatología del SAA. Si el usuario lo requiere le

administrará fármacos.

Prevención, detección y atención de la patología orgánica y psiquiátrica

asociada a la conducta adictiva.

Formación en Educación para la Salud

Realización del diagnóstico del área biológica del usuario para una

valoración conjunta con el resto de profesionales.

El psicólogo, que trabajará de lunes a viernes de acuerdo con el horario

del programa, realizará:

Terapias individuales. Los objetivos, entre otros, serán: concienciar al

usuario de su problema y motivarlo para que adquiera compromiso,

extinguir actitudes y conductas desadaptativas y enseñar nuevos

recursos personales, estrategias para el manejo de la ansiedad y

aumento de la autoestima y expectativas de autoeficacia, así como

Page 56: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

52

técnicas de autocontrol y asertividad, habilidades sociales… También

analizará y prevendrá posibles recaídas.

Terapias Multifamiliares.

Diagnóstico del área psicológica del usuario para una valoración conjunta

con el resto de profesionales.

El trabajador social, que al igual que el psicólogo, trabajará de lunes a

viernes tanto por las mañanas como por las tardes, realizará las funciones

de:

Gestión administrativa.

Coordinación con otras instituciones para el seguimiento de casos.

Coordinación interprofesional.

Información y asesoramiento al usuario y familiares sobre el centro.

Entrevista de acogida y de admisión del usuario.

Diagnóstico del área social del usuario para una valoración conjunta con

el resto de profesionales.

Atención personalizada en el ámbito social en función de la situación

individual de cada persona a través del seguimiento semanal de los

casos: establecimiento de objetivos y de estrategias para llevarlos a

cabo, realización de informes sociales, etc.

Seguimiento individual una vez dado el alta.

Orientación formativa, laboral y de los diferentes recursos sociales para

promover la normalización de la persona.

Apoyo, información, orientación y capacitación a las familias de los

usuarios.

Dirección de las sesiones grupales semanales.

Supervisión de los talleres socioculturales que llevan a cabo los

voluntarios.

Page 57: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

53

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DENTRO DEL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

La figura del trabajador social dentro de este programa de rehabilitación para

personas alcohólicas es indispensable.

Se propone varios objetivos generales que son:

Lograr la rehabilitación alcohólica de la persona.

Alcanzar la inserción personal, familiar, social y formativo-laboral de la

persona para incrementar su calidad de vida.

Su trabajo dentro del programa de rehabilitación se dividirá en 7 módulos

específicos, íntimamente ligados con las funciones que desempeña explicadas

en el apartado anterior.

Cada uno de los módulos estará compuesto por los objetivos específicos que se

plantea el trabajador social dentro del mismo, por una metodología

determinada llevaba a cabo con la ayuda de diversas técnicas e instrumentos,

por una temporalización y una evaluación del módulo.

Los módulos son:

MÓDULO 1: Gestión administrativa.

MÓDULO 2: Coordinación institucional, interprofesional y con la

Asociación.

MÓDULO 3: Atención personalizada en función de la situación individual

de cada persona estableciendo objetivos con ella, así como las

estrategias para llevarlos a cabo, y realizando una evaluación continuada

de cada caso.

MÓDULO 4: Reinserción formativo-laboral del usuario.

Page 58: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

54

MÓDULO 5: Apoyo, información, orientación y capacitación de las

familias de los usuarios.

MÓDULO 6: Reuniones grupales con los usuarios.

MÓDULO 7: Supervisión de las tareas de los voluntarios llevadas a cabo

en los distintos talleres socioculturales.

CALENDARIO: Menos las reuniones grupales que siempre tendrán lugar los

miércoles de 16:00h a 18:00h el resto del horario es orientativo, ya que podrá

variar de una semana a otra, dependiendo de las entrevistas (individuales,

familiares y con otros profesionales) que se hayan concertado para la misma,

ampliándose o reduciéndose las horas propias de despacho.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00-10:00h

10:00-11:00h

11:00-12:00h

12:00-13:00h

16:00-17:00h

17:00-18:00h

18:00-19:00h

19:00-20:00h

Despacho: coordinación con otras entidades, informes sociales, historias

sociales, diagnósticos, etc

Entrevistas individuales

Entrevistas con las familias

Reuniones grupales

Reuniones con los voluntarios (1vez al mes)

Reuniones con otros profesionales del propio centro: médico y psicólogo

Page 59: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

55

MÓDULO 1: Gestión administrativa

OBJETIVOS

Encargarse de una parte de la administración y documentación del

programa de rehabilitación.

Informarse de las ayudas sociales de las que puedan beneficiarse los

usuarios de este programa.

METODOLOGÍA

El trabajador social, junto con el psicólogo y con ayuda del médico, elaborará y

presentará este programa de rehabilitación al Departamento de Salud y

Consumo de la Comunidad Autónoma de Aragón para poder llevarlo cabo

gracias a las subvenciones que concede.

Asimismo, elaborará la memoria anual del programa de rehabilitación.

En cuanto al tema de las ayudas sociales, se relaciona con el módulo 3 de

atención individualizada. El trabajador social deberá conocer el perfil de cada

usuario para poder orientarle sobre las ayudas sociales más idóneas. Para ello,

previamente el profesional deberá informarse de cuáles son las ayudas sociales

que se pueden solicitar. Por ejemplo, el reconocimiento del grado de

minusvalía, prestaciones básicas o pensiones, etc.

TEMPORALIZACIÓN

Durante el horario de despacho el trabajador social siempre que lo necesite

podrá realizar gestiones administrativas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

56

EVALUACIÓN

Se realizará a nivel cuantitativo y anualmente, a través de la memoria anual

del programa de rehabilitación, donde se valorará todo lo realizado a lo largo

del año. Dentro de la memoria anual constarán el número de ayudas sociales

de las que se benefician los usuarios del programa.

De esta manera, se estimará la eficacia y eficiencia del programa, para

posteriormente poder hacer cambios en todos aquellos campos cuyos

resultados no han sido positivos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

57

MÓDULO 2: Coordinación institucional, interprofesional y con

la Asociación

OBJETIVOS

Mantener una estrecha relación y contacto con los profesionales, sí es

posible con los trabajadores sociales, de las entidades de las que se han

derivado los usuarios y a las que los derivamos.

Mantener reuniones periódicas con el resto del equipo técnico (médico y

psicólogo) del programa de rehabilitación.

Tener un contacto continuado con los miembros dirigentes de la

Asociación.

METODOLOGÍA

En la Comunidad de Aragón hay distintas entidades u organismos que tratan el

tema de la rehabilitación del alcohol, y que son complementarios entre sí.

Gracias a este gran número de recursos disponibles se trata de ofrecer a la

persona la máxima especialización y profesionalidad para su rehabilitación y

reinserción social.

De esta manera, es imprescindible la coordinación entre las diferentes

entidades: centros ambulatorios (UASAS) - de régimen intermedio (EJ: este

centro)- de internamiento (EJ: Comunidades Terapéuticas).

En el supuesto de que la persona alcohólica llegue al programa derivada de

otro centro, el trabajador social se pondrá en contacto con el trabajador social

del centro derivador para conocer la situación de la persona y el motivo por el

cual ha dejado dicho centro. Además, podrá solicitar un informe social.

Page 62: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

58

Por ejemplo, las personas que en los últimos meses han pasado por varios

centros es importante conocer los motivos que les han llevado a no poder

establecerse en uno.

Y en el caso de que la persona sea derivada desde este programa a otra

entidad (EJ: se deriva a una Comunidad Terapéutica), porque el caso requiere

otro tipo de intervención que este programa no le puede ofrecer, igualmente

los trabajadores sociales estarán en contacto. El trabajador social durante unos

meses continuará informándose de la situación de la persona aunque haya

dejado el programa. Asimismo, sí el centro lo solicita, el trabajador social

tendrá que elaborar un informe social de la persona derivada, como método

para facilitarle la información al otro profesional.

Para ello, el trabajador social en su agenda tendrá los teléfonos de los

profesionales responsables (trabajadores sociales) de los diferentes centros de

rehabilitación de drogodependencias (programas que incluyan la rehabilitación

del alcohol entre otros) existentes en Aragón.

TEMPORALIZACIÓN

Cada vez que sea necesario, y dentro de las horas de despacho, el trabajador

social podrá ponerse en contacto con los distintos profesionales.

EVALUACIÓN

A través de la memoria anual se valorará si ha existido una correcta y

continuada coordinación con otros profesionales.

Por ejemplo, se determinará si han tenido lugar las reuniones periódicas entre

los diferentes profesionales del programa. También, sí al derivar los casos a

otras entidades, se ha seguido manteniendo el contacto con el profesional de

referencia para poder continuar haciendo un seguimiento del usuario, etc.

Page 63: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

59

MÓDULO 3: Atención personalizada en función de la

situación individual de cada persona estableciendo objetivos

con ella, así como las estrategias para llevarlos a cabo, y

realizando una evaluación continuada de cada caso.

OBJETIVOS

Ofrecer información a los usuarios sobre el programa.

Realizar la entrevista de acogida.

Motivar al usuario y hacer que tome conciencia del problema.

Conseguir que implique a su familia en el proceso de rehabilitación.

Conseguir que se abstenga de la conducta de consumo de alcohol.

Tratar de que evite la exposición a situaciones de riesgo.

Instaurar nuevas relaciones sociales (aprendizaje de conductas

socialmente habilidosas).

Lograr que el usuario afronte los problemas económicos planteados por

el alcohol.

Conseguir un incremento de la autoestima del usuario.

Proporcionar orientación y asesoramiento legal.

Informar de los diferentes recursos sociales existentes en la zona,

especialmente ayudas sociales.

Lograr una normalización de la vida del usuario.

Realizar un seguimiento individual de todos los usuarios (estén o no en el

programa).

Page 64: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

60

METODOLOGÍA

De acuerdo con el modelo psicosocial, la intervención individual que va a

llevar a cabo el trabajador social dentro de este programa de rehabilitación se

regirá por una metodología que constará de las siguientes fases: análisis y

estudio de la situación del usuario, elaboración del diagnóstico social,

elaboración del plan de trabajo/acción, aplicación del plan de acción o

tratamiento y evaluación de todo el proceso.

Aunque las fases se presentan de forma totalmente separada y con un orden,

a la hora de la práctica unas se solapan con las otras, ya que durante todo el

proceso de intervención, siempre hay un estudio continuado de la situación del

usuario, el diagnóstico y plan de acción variarán en función de cómo vaya

evolucionando (reelaboración constante de los objetivos y estrategias), así

como la evaluación se hace durante todo el proceso.

FASES:

Análisis y estudio de la situación del usuario

Cuando llega una nueva solicitud al centro, el trabajador social será quien

realice la primera entrevista con el posible usuario, para explorar la situación

del mismo y ver si cumple los requisitos necesarios para poder ingresar en el

programa, comenzando a elaborar su historia social.

La historia social recogerá lo siguiente: datos personales, familiares, sanitarios,

de vivienda, económicos, laborales, educativos y otros datos socio-familiares

de interés. También la demanda, el diagnóstico, la intervención y la evolución

de la situación (Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en

Trabajo Social y Asistentes Sociales, 1999).

Asimismo, se realizará una o varias entrevistas para valorar la admisión al

centro. Se trata de entrevistas de acogida, donde se tiene en cuenta los

Page 65: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

61

antecedentes de la persona: sí ha estado o no previamente ingresada en otros

centros del mismo carácter, sí viene por voluntad propia o por consejo de otro

profesional o presionado por la familia, etc.

Sí la persona ha estado en los últimos meses en otro (s) centro se contactará

con el trabajador social del mismo, solicitando un informe social para conocer

un poco la situación e informarse de los motivos que le llevaron a abandonar

dicho centro.

Sí la persona no ha estado en otro centro desde hace más de un año, no es

necesario contactar con el trabajador social.

A través de esta (s) entrevista previa a la inclusión en el programa, se valorará

la situación y se exigirá como requisito indispensable para poder acceder al

programa una analítica general para comprobar posibles patologías asociadas

al consumo de sustancias y evolución posterior remitida por el médico de

atención primaria. Asimismo, el usuario tendrá que realizar el test AUDIT,

que permite evaluar la dependencia que tiene hacia el alcohol.

En caso de que la persona haya ingerido alcohol se le deriva a una UASA (EJ:

UASA de la Cruz Roja), donde comienza un tratamiento médico de

desintoxicación para evitar el SAA. En ocasiones, la persona se encuentra en

muy mal estado, por lo que se solicita su hospitalización.

Tras 15 o 20 días en la UASA la persona ya puede ingresar en este programa,

siempre y cuando cumpla todos los requisitos explicados con anterioridad

(mayor de edad, no ser poli-consumidor, etc) y esté dispuesta a respetar las

normas de funcionamiento del centro, explicadas por el trabajador social

(información y asesoramiento en torno al centro y programas).

A continuación, y una vez que la persona ingrese en el centro (asiste a las

sesiones con los profesionales y a los talleres realizados por los voluntarios),

alrededor de 10 días se encontrará en periodo de prueba, donde a través de

diferentes entrevistas con el médico, el psicólogo y el trabajador social se

Page 66: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

62

realizará un diagnóstico/valoración biopsicosocial del usuario y se concluirá su

inclusión permanente en el programa.

El trabajador social, en estas entrevistas previas al diagnóstico y valoración

multidisciplinar, recogerá información relativa a la situación socio-familiar,

económica-laboral, de vivienda, a cómo afecta la adicción en su vida, con qué

edad comenzó a consumir, porqué, en qué contexto, etc.

Elaboración del diagnóstico social

Tras los 10 días de periodo de prueba del usuario, los distintos profesionales se

reúnen y hacen un diagnóstico y valoración biopsicosocial, aportando cada uno

su conocimiento del área que le corresponde (biológica, psicológica y social),

estableciendo el perfil clínico del usuario y proporcionando datos suficientes

para poder planificar las siguientes actuaciones.

A continuación se presenta un ejemplo de diagnóstico social realizado por B.

Molina (Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, p. 192) y que constará

de los siguientes apartados:

Definición del problema

Área familiar y de la convivencia

o Convivencia actual

o Lugar de convivencia

o Adecuación a sus necesidades

o Antecedentes familiares en relación con adicciones

o Situación actual

o Acontecimientos desencadenantes

o Hechos mantenedores

Área relacional y de ocio

o Composición del grupo de relaciones

o Actividades de ocio

o Aficiones

Page 67: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

63

o Adecuación a sus necesidades

Área educativa y laboral

o Estudios finalizados

o Situación laboral

o Profesión

o Adecuación a sus necesidades

Área socio-económica

o Fuente de ingresos y cuantía

o Adecuación a sus necesidades

o Expectativas de cambio

Área judicial

o Antecedentes judiciales

o Situación actual

Añadir, que este esquema del diagnóstico social es orientativo, ya que

dependiendo del usuario es posible que algunos sub-apartados no puedan

completarse.

Diseño del plan de acción/trabajo

El trabajador social, siguiendo el diagnóstico social, planificará una

intervención en función de la situación personal de cada usuario, y en relación

con los objetivos expuestos al comienzo de este módulo.

Negociará con el usuario los objetivos, tanto a corto como a largo plazo, y

estrategias para poder llevarlos a cabo. Los objetivos (se priorizarán) irán

encaminados a restablecer aquellas situaciones que se han detectado como

problemáticas o carenciales dentro de las diferentes partes/áreas del

diagnóstico social.

Es importante que los objetivos sean realistas, coherentes, claramente

medibles y flexibles.

Page 68: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

64

Asimismo, el trabajador social intentará hacer ver al usuario la importancia de

que su familia conozca la situación y comience a implicarse y participar en el

programa de intervención. Si accede, el trabajador social comienza una

intervención familiar (con los miembros que deseen participar), explicada en el

módulo 5.

Una vez establecidos los objetivos y estrategias, el usuario y el trabajador

social firmarán un contrato, que incluirá: plan de trabajo, duración estimativa

del tratamiento, normas (horarios, restricción de lugares y personas de riesgo,

manejo de dinero, registro de actividades diarias, analítica de drogas siempre

que se requiera…) y objetivos del tratamiento (Fundación Instituto Spiral, s.f.).

El contrato podrá variar en función de la evolución del usuario: hay quienes

pueden progresar rápidamente, quienes no son capaces de llevar a cabo los

objetivos propuestos a cabo…

Por tanto, el diseño del plan de acción irá reelaborándose a lo largo de toda la

intervención, adecuándose a la situación en cada momento.

Fase de tratamiento: aplicación del plan de intervención

Lo acordado en el contrato se lleva a la práctica.

El usuario, además de continuar asistiendo a los diferentes talleres y reuniones

grupales, comenzará a llevar a cabo los objetivos que se había planteado.

Con respecto al área familiar, y aunque paralelamente esté llevándose a cabo

una intervención con la familia, el trabajador social individualmente con el

usuario trabajará en la consecución de una mejor actitud hacia los miembros

de ésta, que se concretaría en: progresiva resolución de conflictos anteriores,

análisis y compresión del sistema familiar, resolución del sentimiento de

culpabilidad frente a la familia, etc.

Page 69: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

65

En cuanto al resto de áreas, excepto la formativo-laboral, en función de lo que

se establezca en el contrato, poco a poco se irán normalizando.

La inserción formativo-laboral se dejará para el final de la intervención, cuando

el usuario tenga una adecuada inserción social. Es decir, el usuario va

afrontando las dificultades que encuentra en su proceso de inserción y una vez

adquiridos estos conocimientos, y conforme las diferentes áreas sociales del

usuario se van normalizando, se empieza a trabajar la inserción formativo-

laboral, donde los objetivos se centraran en la obtención de cualificación

profesional e inserción en el empleo (Díez y González, 2008).

Dada la gran importancia y magnitud que posee la inserción formativo-laboral

en el proceso de rehabilitación, se ha dedicado el módulo 5 de “reinserción

formativo-laboral” para su mejor explicación.

Terminación/emancipación

Con el transcurrir de la intervención, poco a poco el usuario se va rehabilitando

y reinsertando como un miembro más de la sociedad. A medida que va

cumpliendo satisfactoriamente los objetivos y las diferentes áreas personales

(biológica, psicológica y social) se han normalizado, el trabajador social junto

con la aprobación del resto de los profesionales, propondrá al usuario la

posibilidad del “alta”.

Mencionar que no todos los usuarios conseguirán rehabilitarse: unos

abandonarán el programa antes de finalizarlo, otros tendrán recaídas por lo

que comenzarán de nuevo el programa, otros serán derivados a recursos más

idóneos a su situación y otros sí que conseguirán rehabilitarse, obteniendo el

“alta”.

Una vez dado el alta, el trabajador social establecerá un plan de seguimiento.

A través de reuniones periódicas cada 2 meses, se prestará especial atención a

Page 70: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

66

la relación familiar, a la aplicación práctica de lo aprendido, prevención eficaz

de recaídas, grado real de autonomía, etc.

Evaluación individual del usuario

El trabajador social realiza una evaluación permanente durante todo el proceso

de rehabilitación del usuario.

Para hacer el seguimiento de casos, utilizará un “registro de seguimiento”.

Cada usuario tendrá asignado un número de expediente, para facilitar el

manejo. De esta forma, todos los usuarios que pasen por el programa

quedarán registrados.

Además, al finalizar cada entrevista anotará en su diario de campo

observaciones que crea relevantes, así como poco a poco irá rellenando la

historia social del usuario.

Asimismo, se mantendrá una coordinación interprofesional, a través de

reuniones periódicas, donde se comentan los casos más relevantes, se

consultan otras actuaciones… (Aliseda et al., 2006).

A través de todos estos procedimientos, el trabajador social podrá evaluar la

situación del usuario, y conocer la evolución y los progresos o retrocesos del

mismo, y adoptar las medidas adecuadas.

TEMPORALIZACIÓN

Durante el periodo de prueba (10 días) el trabajador social mantendrá varios

encuentros con el usuario, a través de entrevistas en el despacho y encuentros

no formales en el centro.

Page 71: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

67

A partir de que el usuario sea admitido en el centro, al comienzo mantendrá

semanalmente reuniones individuales con el trabajador social (igualmente con

el resto de profesionales) aproximadamente de 90 minutos.

A medida que evolucione positivamente, las entrevistas pasarán a ser cada 15

días y la duración será de aproximadamente una hora.

EVALUACIÓN

La evaluación de este módulo será tanto a nivel cualitativo como a nivel

cuantitativo.

Los usuarios que obtengan el alta terapéutica realizarán el Cuestionario sobre

Calidad de Vida: Satisfacción y Placer (Quality of Life Enjoyment and

Satisfaction Questionnaire, Q-LES-Q) (Casas, Escandell, Ribas y Ochoa 2010;

Martínez González, Graña Gómez y Trujillo Mendoza, 2010; Cuestionario sobre

Calidad de Vida, s.f.). De este modo se puede medir la satisfacción y el placer

del usuario en su vida cotidiana siendo una evaluación de tipo cualitativo.

Asimismo se volverá a realizar el test AUDIT.

En cuanto a la evaluación cuantitativa, que se realizará con carácter anual, se

tendrán en cuenta ciertos indicadores como pueden ser:

- Número de usuarios que comienzan el programa.

- Número de usuarios que obtienen el alta terapéutica.

- Número de usuarios que abandonan el programa antes de tiempo.

- Número de usuarios que han sufrido recaídas.

- Número de usuarios derivados a otros recursos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

68

MÓDULO 4: Reinserción formativo-laboral del usuario.

OBJETIVOS

Analizar y valorar la situación formativo-laboral del usuario.

Apoyar la autonomía personal.

Motivar al usuario en la realización de cursos de formación y búsqueda

de empleo.

Orientar y asesorar al usuario en materia de formación y empleo.

Derivar a los usuarios a los servicios especializados de empleo, para que

lo apoyen en su proceso de búsqueda.

Diseñar itinerarios personalizados de inserción.

Mantener una coordinación y colaboración multi institucional.

METODOLOGÍA

Las personas con problemas de alcohol presentan dificultades para acceder al

mercado laboral, por lo que el trabajador social se encargará de intentar

solucionar las dificultades formativo-laborales de los usuarios para facilitarles

dicho acceso.

La intervención para la inserción formativo-laboral se incluye dentro del

módulo 3 (atención individual) ya que es una de las áreas del usuario dónde el

trabajador social interviene.

Y como se ha dicho anteriormente, la intervención en este ámbito tendrá lugar

una vez que el usuario se haya normalizado en el resto de las áreas, tenga

unas habilidades personales y sociales básicas y se diagnostique que se

encuentra capacitado psicológica y socialmente para comenzar a formarse y

buscar empleo.

Por tanto, este módulo se encuentra estrechamente relacionado y se

complementa con los talleres realizados por los voluntarios (aprenden

herramientas de búsqueda de empleo, informática básica, etc) y con las

Page 73: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

69

sesiones grupales. En ambos además de adquirir conocimientos técnicos,

aprenden habilidades como la comunicación o el trabajo en equipo, adquieren

pautas de comportamiento como son la puntualidad, responsabilidad, la

relación con la autoridad… Aspectos fundamentales para lograr la inserción

laboral y concretamente para el mantenimiento del puesto de trabajo.

El trabajador social deberá conocer las tendencias de empleo en el ámbito local

y adaptar las medidas de inserción (técnicas de búsqueda de empleo,

formación, intermediación) tanto a la realidad del mercado como al perfil del

usuario (Cáritas Española, 2007).

Asimismo, semanalmente recopilará ofertas de trabajo y formativas que

aparezcan en la prensa e internet.

Diseñará itinerarios personalizados de inserción, orientados al objetivo de

la empleabilidad y manteniendo el principio de autodeterminación y respetando

las necesidades, ritmos, capacidades y experiencias del propio usuario. Deben

centrarse en desarrollar las potencialidades de los usuarios, como forma de

aumentar su autonomía. Serán flexibles, dinámicos y sometidos a una

constante revisión y actualización (Aliseda, 2006; Cáritas Española, 2007;

Rodríguez, 2007).

De esta manera, la intervención dependerá totalmente del perfil del usuario.

Puede darse el caso de que tenga una experiencia laboral previa y un buen

currículum vitae, por lo que la intervención irá más encaminada a la búsqueda

de empleo. Si por el contrario el usuario tiene un currículum pobre, con bajo

nivel de estudios y apenas experiencia laboral, la intervención se enfocaría en

primer lugar a ampliar la formación del usuario y más tarde a buscarle un

empleo.

FASE 1 El trabajador social analiza y valora la situación formativo-laboral del

usuario, teniendo en cuenta el diagnóstico multiprofesional (módulo 3).

Page 74: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

70

FASE 2 Elabora con el usuario un Plan de Acción para la inserción (será una

parte del Plan de Trabajo del módulo 3), que establezca las medidas y acciones

más idóneas para lograr el objetivo individualizado de inserción.

La función del trabajador social será orientar al usuario para que realice

cursos de formación y busque empleo. Es importante, que durante las sesiones

individuales el trabajador social motive al usuario. Además, le ayudará a

cumplimentar el currículum vitae, la carta de presentación y las inscripciones

para acceder a los cursos.

FASE 2.1. Sí se determina que el usuario primero debe formarse

profesionalmente, el trabajador social lo orientará y ayudará en la búsqueda

e inscripción de cursos de formación para el empleo más idóneos a su

perfil.

En Zaragoza, a través de la UGT (Unión General de Trabajadores) Aragón, del

INAEM (Instituto Aragonés de Empleo) y del IMEFEZ (Instituto Municipal de

Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza - Zaragoza Dinámica-) entre

otros, se ofertan una amplia variedad de cursos gratuitos (metal, madera,

construcción, medio ambiente, hostelería, etc), a los que los usuarios se

podrán inscribir, y los cuales les permitirán mejorar la cualificación profesional

y con ello el acceso al mercado de trabajo.

En el caso del IMEFEZ, cuenta con cursos de formación, diferenciando entre los

Centros de Formación, las Escuelas Taller y los Centros Sociolaborales

(formación profesional, básica, sociolaboral y sociocultural).

Asimismo, el trabajador social también orientará a los usuarios a la realización

de otras acciones formativas, como pueden ser sacarse el graduado escolar o

el Bachillerato (cursos reglados por el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes).

Page 75: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

71

FASE 2.2 Una vez que el usuario a finalizado el/los curso de formación o el

trabajador social valora junto con el usuario que la opción más adecuada es

la de buscar empleo, la intervención se enfoca hacia la inserción laboral.

La función del trabajador social será orientar e informar al usuario sobre las

diferentes alternativas que hay y escoger con él las más adecuadas. Además,

ayudará a cumplimentar las fichas de inscripción (EJ: para darse de alta en la

Bolsa de Trabajo).

Para ello, al igual que en el caso de cursos de formación profesional, la UGT

Aragón, el INAEM (Escuelas Taller, Talleres para el Empleo…) y el IMEFEZ

cuentan con programas o servicios para la inserción laboral. Igualmente,

numerosas asociaciones, como es el caso de Cáritas, cuentan con servicios,

como el de intermediación laboral, para favorecer la inserción sociolaboral de

las personas desempleadas en situación de exclusión social, como es el caso

de alcohólicos rehabilitados.

Por ejemplo, en el caso del IMEFEZ el programa de inserción cuenta con: bolsa

de trabajo, club de empleo, prácticas en empresas y apoyo a emprendedores.

Evaluación individual

Para evaluar individualmente esta intervención, el usuario entregará al

trabajador social una programación de los recursos, entidades o lugares a los

que acude y las personas con las que ha tratado.

Además, una vez que comience un curso de formación, en la sesión individual

expondrá al trabajador social de manera resumida lo que ha ido aprendiendo,

o en el caso de que busque empleo, cuándo y cómo lo ha hecho.

Por tanto, el trabajador social llevará un seguimiento continuado del usuario, y

mediante este procedimiento podrá evaluar si está cumpliendo con lo acordado

o no.

Page 76: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

72

TEMPORALIZACIÓN

La intervención del área formativo-laboral que realiza el trabajador social con

el usuario tiene lugar dentro de los horarios de las sesiones individuales

(módulo 3: atención individualizada), ya que es un área más donde intervenir.

Y en cuanto a la búsqueda que tiene que hacer profesionalmente conforme a la

recopilación de ofertas de empleo, información de cursos de formación, etc. Lo

realizará en el horario de despacho.

EVALUACIÓN

Cada seis meses se realizará una evaluación cuantitativa del módulo.

Por ejemplo, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

Número de usuarios que están acudiendo a cursos de formación.

Número de usuarios que están en proceso de búsqueda activa de

empleo.

Número de usuarios que han conseguido un empleo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

73

MÓDULO 5: Apoyo, información, orientación y capacitación

de las familias de los usuarios.

OBJETIVOS

1. Lograr que familiares y parejas participen activamente en la recuperación

de la persona para poder normalizar su vida familiar.

2. Conocer la problemática familiar de cada usuario y de su entorno, y ver

el papel que juega la adicción dentro de la misma.

3. Proporcionar a las familias información básica para ayudarles a

comprender los fenómenos generales que acompañan al proceso

adictivo.

4. Detectar y bloquear patrones conductuales que mantienen el problema

de la adicción.

5. Restablecer los roles dentro de la jerarquía familiar y buscar una línea de

actuación común ante el problema.

6. Aprender y poner en práctica aquellas pautas de comunicación más

adecuadas que fomenten la aparición de cambios en la interacción

familiar.

7. Favorecer el establecimiento de normas que posibiliten un

funcionamiento más adecuado para mantener la abstinencia del familiar

alcohólico.

8. Hacer que la familia sea capaz de detectar y prevenir una recaída.

9. Capacitar a la familia para que pueda tener soluciones más funcionales y

eficaces

METODOLOGÍA

La intervención con la familia del usuario es un punto clave en el proceso de

rehabilitación del mismo. Es necesaria la intervención porque la situación del

miembro de la familia adictivo crea una crisis en el seno de la familia, y las

relaciones entre los miembros tienden a debilitarse.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

74

Siguiendo el modelo sistémico, la atención se centra en el grupo familiar,

donde el comportamiento de uno influye sobre los otros.

Dentro de esta intervención, cuando se hace referencia a la familia, se incluye

a la pareja del usuario, si tuviese y, a personas significativas del entorno

familiar.

A través de la intervención familiar se pretende clarificar los conflictos y los

problemas familiares y madurar las relaciones, favoreciendo los cambios de

comportamiento necesarios en todos los miembros del sistema familiar

(Asociación de encuentro y acogida al toxicómano, 2012).

La familia aprende a llevar la sobrecarga que supone la convivencia con el

alcohólico y sobrellevar el fuerte rechazo social.

Cada familia tendrá una intervención específica.

Se busca la participación activa de la familia, aunque el usuario no viva con

ella, intentando restablecer entre la familia y el miembro adicto una

comunicación posiblemente interrumpida y/o deteriorada por la adicción

(Asociación de encuentro y acogida al toxicómano, 2012).

FASES:

Análisis y estudio de la situación

Se realiza una primera entrevista con los miembros de la familia donde se

hace un primer análisis del problema, de los síntomas y de la posición que

ocupa y la actitud que toma cada miembro familiar ante el mismo.

Además, se estudiará la estructura familiar, la comunicación y los roles. Como

suele aparecer la angustia, la ansiedad, el miedo, la rabia, la desconfianza, la

inseguridad y, en ocasiones, un sentimiento de culpabilidad, el trabajador

social intenta empatizar y reducir estos estados.

Page 79: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

75

Es importante, desde el comienzo, establecer un contexto que facilite alianzas

y colaboración por parte de la familia. Esta tiene que comprender que la

adicción es un problema que afecta a toda la unidad y que por ello es

necesaria una implicación activa de todos los miembros para que la

rehabilitación sea efectiva (Fernández y Ponce de León, 2011).

Se realizan más entrevistas con la familia para recoger información relativa a

la situación actual familiar y así poder hacer una valoración/diagnóstico social.

Del mismo modo, los miembros de la familia deberán realizar la escala breve

de análisis del funcionamiento familiar FACES-20 ítems, desarrollada a partir

de la escala americana Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale

(FACES II) (Martínez, Iraurgi, Sanz y Galíndez, 2006) (anexo III).

Asimismo, se proporciona información básica sobre la adicción al alcohol y se

intenta un diálogo que favorezca la expresión racional y emocional.

Con estas entrevistas lo que se propone es poder contestar a los siguientes

interrogantes: sí se trata de una familia con un miembro adicto o de una

familia generadora de la adicción, cuáles serán las consecuencias del cambio,

qué función cumple la familia en la adicción, qué función cumple la adicción en

la familia y si es posible elaborar con ésta un contrato de tratamiento

aceptable.

Elaboración del diagnóstico social

A través de las entrevistas realizadas con anterioridad, y de acuerdo con el

modelo sistémico, se elabora un diagnóstico centrado en el conjunto de la

unidad familiar, y que recogerá lo siguiente:

a. Datos personales

b. Motivo de la consultadatos de derivación (si los hubiera)

c. Necesidades de la familia

d. Datos de la demanda

Page 80: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

76

e. Situación actual y evaluación de la crisis

f. Antecedentes de la situación

g. Sistemas implicados en la situación actual

h. Intentos anteriores de resolver la situación

i. Recursos y datos funcionales de la familia

j. Expectativas sobre el tratamiento

k. Motivación para el cambio

l. Aceptación de compromiso y del contrato de los acuerdos pactados

(Fernández y Ponce de León, 2011).

Además, en él se valorará si la familia puede o no seguir un contrato de

tratamiento.

Conjuntamente, se hará uso de varias técnicas diagnósticas, de gran utilidad

en el Trabajo Social, y pertenecientes al modelo sistémico: genograma y

cronograma. (Fernández y Ponce de León, 2011).

Diseño del plan de acción/plan de trabajo

El trabajador social junto con la familia acuerda unos objetivos (generales y

específicos) comunes y alcanzables.

Los objetivos específicos implican acciones concretas que los diferentes

miembros de la familia deben ir cumpliendo en unos plazos determinados. Se

establecerán en función de las capacidades y del nivel de motivación de la

propia familia. Deben de ser concretos y realistas.

Los objetivos se definen en función de las áreas problemáticas: evitar

situaciones de riesgo (EJ: botellas de alcohol en casa), actitudes que propicien

la adicción, etc.

Se trata de que se vayan restableciendo los roles dentro de la familia y que los

miembros se pongan de acuerdo en seguir una actuación común ante la

Page 81: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

77

adicción, para lograr un cambio de actitud, potenciar el incremento de la

autoestima de los familiares, etc. 3

En cuanto a la actitud que debe tomar el trabajador social para integrarse en el

sistema familiar variará dependiendo de cómo sea la familia. Es decir, puede

optar por una posición próxima, media o desapegada.

Aplicación del plan de intervención

Los miembros de la familia llevarán a cabo las acciones tendentes a la

realización de los objetivos. Para ello, se activan los recursos personales de la

familia para que se produzcan cambios.

A partir de aquí, se realizarán sesiones para trabajar cambios en la estructura

de funcionamiento familiar que perduren una vez finalizado el tratamiento y

doten a la familia de suficientes mecanismos para seguir evolucionando.

Además, la familia aprenderá estrategias para controlar emociones y crisis y

ganar capacidad de maniobra sobre el adicto y sobre sí misma.

Las entrevistas se centrarán en los cambios que poco a poco se van

produciendo, en buscar soluciones ante los problemas que puedan ir

surgiendo, la prescripción de nuevas tareas…

Poco a poco la familia va progresando y la estructura familiar se va

reorganizando y la importancia del adicto dentro de la misma se ve reducida,

hasta el punto de verse como un igual al resto de miembros familiares.

Asimismo, se han logrado cambios que garantizan la estabilidad del sistema

familiar y unas condiciones de afecto y protección adecuadas.

De esta manera la intervención entra en su etapa final, donde se realizarán

sesiones encaminadas a la resolución de las dificultades abordadas a lo largo

del programa.

Page 82: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

78

Terminación/emancipación

Ante la inminente finalización del tratamiento individual y familiar, es posible

que se produzcan retrocesos. Pueden aflorar de nuevo sentimientos de

indefensión ante el problema.

Por ello, el trabajador social tiene que insistir en las transformaciones

producidas y en la capacidad práctica demostrada por la familia durante todo

el programa. De esta forma, la familia asume sus responsabilidades.

Se lleva a cabo un resumen final de la trayectoria de la familia y del usuario

haciendo hincapié en las habilidades adquiridas y en los puntos fuertes y se

dictan ciertas medidas a seguir ante diversas situaciones futuras (prevención

de recaídas).

A partir de ahora se realizarán entrevistas esporádicas de seguimiento, para

una revisión de la intervención y de todo lo logrado y para conocer la evolución

general. Además, se reasegura a la familia su capacidad de afrontar los

problemas presentes y futuros por sí mismos.

Evaluación de la familia

La intervención dedicada a las familias de los usuarios requiere una evaluación

continua que se lleva a cabo durante todo el programa, permitiendo detectar

dificultades o problemas a la hora de llegar a cabo determinadas estrategias, y

poder ponerles solución, restableciendo y redefiniendo objetivos.

Durante todo el proceso el trabajador social al finalizar cada entrevista

recogerá información que crea relevante en su diario de campo, para poco a

poco poder ir elaborando la historia social de la familia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

79

TEMPORALIZACIÓN

El tiempo que se dedica a cada fase es totalmente relativo, ya que depende de

las características particulares de cada familia y de la evolución que siga la

misma. Unas familias pueden permanecer en el programa 6 meses, mientras

que otras pueden estar 1 año.

En general, durante la primera fase (análisis y estudio) las entrevistas con la

familia son semanales, de aproximadamente 90 minutos. En la fase de

aplicación del plan de intervención las entrevistas suelen realizarse cada 15

días.

A la finalización del programa de intervención las entrevistas se harán cada 4

meses. Bien la familia acudirá al centro o bien se realizarán llamadas

telefónicas a la misma para conocer la situación.

EVALUACIÓN

Para comprobar la eficacia y eficiencia de este módulo de intervención con la

familia se realizará una evaluación tanto a nivel cualitativo como a nivel

cuantitativo.

La evaluación cualitativa se realiza cada vez que una familia deje el programa,

a través de la escala breve de análisis del funcionamiento familiar FACES-20

ítems. Como al comienzo del proceso también se realiza, permite comparar los

resultados y ver los progresos conseguidos.

También, en la última reunión se trabajará a modo de Grupo Focal, dónde se

hablará de todo lo logrado hasta el momento. El trabajador social realizará

preguntas en torno al grado de satisfacción de la familia, a los objetivos

alcanzados, al restablecimiento de los roles familiares, a las dificultades

encontradas a lo largo del proceso, etc. Es una forma de evaluar el progreso

Page 84: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

80

de cada familia para poder establecer sí el programa se está realizando tal y

como se había programado, contando con la opinión de los propios implicados.

En cuanto a la evaluación cuantitativa, anualmente se tendrán en cuenta los

siguientes indicadores:

- Número de familias que comienzan el programa.

- Número de familias que finalizan el programa correctamente.

- Número de familias que abandonan el programa antes de tiempo.

- Número de entrevistas con las familias.

Todo esto permite corregir, ajustar o confirmar las pautas de esta parte del

programa.

Page 85: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

81

MÓDULO 6: Reuniones grupales con los usuarios.

OBJETIVOS

Promover un ambiente de confianza y seguridad entre los miembros del

grupo.

Favorecer la interrelación entre los usuarios, permitiendo conocer

personas con la misma problemática para buscar soluciones comunes y

darse apoyo mutuo.

Proporcionar la toma de conciencia y reestructuración personal.

Favorecer el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, hábitos

saludables, fórmulas de comunicación.

Aumentar la motivación para mantenerse abstinente.

Aumentan la capacidad de reconocer, anticipar y encontrar alternativas a

situaciones que pueden precipitar una recaída.

Resolución de conflictos.

Aumentar el autoestima.

METODOLOGÍA

Las sesiones grupales son muy importantes ya que los miembros se apoyan

unos a otros, compartiendo entre sí sus similares experiencias de sufrimiento y

de recuperación de la enfermedad del alcoholismo (Alcohólicos Anónimos,

2009). Poco a poco sentirán que forman parte de un sistema de apoyo fuerte y

constante.

Por ello, dentro del programa de rehabilitación el trabajador social realizará

semanalmente sesiones grupales, en principio, con todos los usuarios del

centro.

Los miembros del grupo se pueden expresar de manera espontánea y libre,

guardando siempre el respeto hacia los demás y la confidencialidad de las

sesiones.

Page 86: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

82

La metodología de este módulo es diferente al resto. Se seguirá una estructura

similar en todas las sesiones y en cada una de ellas se establecerá un tema

sobre el que hablar. De esta manera, los objetivos anteriores se irán logrando

a medida que el usuario acuda a estas sesiones.

Estructura de las sesiones

El trabajador social en las reuniones cumple la función de moderador. Abre la

reunión preguntando si hay alguna inquietud, permitiendo que cualquier

miembro del grupo que tenga un problema urgente lo exponga y reciba ayuda.

Posteriormente, el trabajador social hace la introducción del tema a trabajar

en esa sesión.

A continuación los miembros del grupo comentan su experiencia sobre el tema,

sus sentimientos, temores, dudas... El trabajador social será el encargado de

pedir a un miembro y a otro que compartan su experiencia, haciendo que las

sesiones sean dinámicas. El sistema de la sesión será así ya que a pesar de ser

un grupo pequeño al ir incorporándose de vez en cuando nuevos usuarios al

programa y con ello a las sesiones grupales, por ser nuevos pueden tener

timidez presentando dificultad a la hora de participar. Así el trabajador social

invitará a participar, aunque ninguno estará obligado a compartir su

experiencia en una reunión y se respetará su decisión de no participar y no se

harán réplicas.

Al final de la reunión el moderador recuerda el principio del anonimato.

A continuación se presentan diferentes materiales que contienen temas muy

interesantes a tratar en estas sesiones grupales:

Lectura y análisis del libro “El caballero de la armadura oxidada”. Es una

novela de Robert Fisher, del género de autoayuda con elementos de ficción.

Enseña a cómo hay que liberarse de las barreras que impiden amar y

Page 87: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

83

conocerse a uno mismo para poder ser capaz de dar y recibir amor en

abundancia. Asimismo, enseña que no hay que guiarse siempre por lo que

piensen los demás sino que hay que ser independiente y que las personas a

las que se ama siempre estarán ahí para ayudar.

Análisis de los pasos de la “herradura” (anexo IV): sigue los pasos que da

una persona para caer poco a poco en la adicción al alcohol (desescalada) y

los pasos que hay que ir dando para recuperarse (escalada).

Lectura de los 12 pasos ilustrados de AA (anexo V) (1 o 2 pasos casa

sesión).

Videos de experiencias personales de personas alcohólicas rehabilitadas.

También pueden ser uno a varios miembros del propio grupo, que llevan

meses en el programa de rehabilitación, escogidos de antemano y que

comparten su experiencia con el resto del grupo.

Por tanto, a través de estos materiales se trabajan temas como la aceptación,

el temor, el agradecimiento, la ira, la buena voluntad, la sinceridad, las

actitudes, los resentimientos, la humildad, la tolerancia, situaciones de riesgo,

prevención de recaídas, solución de problemas, estrategias de intervención y

de afrontamiento, esperanza, etc.

TEMPORALIZACIÓN

La dinámica grupal se realizará una vez a la semana. La sesión durará

alrededor de 90minutos.

EVALUACIÓN

Para evaluar la eficacia de las sesiones grupales, el trabajador social al finalizar

cada sesión recogerá en un documento los nombres de los asistentes (en

principio deberían de asistir todos los usuarios del programa) y añadir alguna

Page 88: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

84

observación que crea relevante (EJ: quién se ha mostrado más participativo,

quién no, si alguien no es puntual o no se muestra respetuoso con el resto…).

Además, cada seis meses en la propia sesión grupal se llevará a cabo una

evaluación cualitativa. Se trabajará como si fuese un Grupo Focal, donde el

trabajador social hará de moderador y realizará preguntas en torno a los

objetivos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

85

MÓDULO 7: Supervisión de las tareas de los voluntarios

llevadas a cabo en los distintos talleres socioculturales

OBJETIVOS

Supervisar que los talleres se llevan a cabo de manera efectiva y que son

idóneos para los usuarios.

Asegurar la participación de los usuarios.

METODOLOGÍA

El programa de rehabilitación cuenta con talleres socioculturales destinados a

las personas alcohólicas como instrumento normalizador y facilitador de la

integración social, mediante el diseño de actividades orientadas a desarrollar

sus habilidades personales, sociales y culturales y a facilitar el crecimiento

personal, de aprendizaje, la culturización y socialización.

Los talleres son: taller de informática básica, taller de herramientas de

búsqueda de empleo (currículum vitae, cartas de presentación…), taller de

videos culturales, taller de manualidades (pintura, barro, encuadernación…),

taller de orientación en la utilización del tiempo libre y de ocio, taller de

deporte (footing, andar, tablas de gimnasia, expresión corporal) y taller de

jardinería.

En principio, todos los usuarios del programa tendrán la obligación de

participar.

Estos talleres los llevarán a cabo personas voluntarias de la entidad,

supervisadas por el trabajador social, para asegurar su efectiva ejecución.

Para ello, al finalizar cada taller, el voluntario encargado del mismo, deberá

recoger en un documento los nombres de todos los usuarios que han asistido,

Page 90: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

86

así como alguna observación particular y significativa de algún usuario

concreto si lo cree necesario.

El trabajador social mensualmente analizará este documento llevando así un

seguimiento continuado de cada usuario. Además, se reunirá con los

voluntarios para que les describan como van evolucionando los usuarios y para

solventar dudas en cuanto a la ejecución de los talleres.

En caso de que un voluntario no disponga de horario para seguir con el taller,

el trabajador social intentará reemplazarlo por otro, ajustar los horarios de

todos los talleres o buscar una solución alternativa para que los usuarios

tengan ese tiempo ocupado.

TEMPORALIZACIÓN

Los talleres se realizan diariamente, tanto por la mañana como por la tarde. Se

busca que los usuarios tengan ocupado su tiempo.

Se solapan con el calendario del médico, psicólogo y trabajador social en

cuanto a las horas dedicadas a las reuniones individuales o familiares. El

usuario acudirá primero a las reuniones marcadas por estos profesionales y

luego se incorporará a los talleres.

Las reuniones mensuales entre el trabajador social y los voluntarios tendrán

lugar el último viernes de mes, de 16:00h a 18:00h.

EVALUACIÓN

La evaluación del módulo será tanto a nivel cuantitativo, como cualitativo.

A nivel cuantitativo, cada mes el trabajador social a través de los documentos

de asistencia que los voluntarios entregarán contabilizará el número de

Page 91: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

87

usuarios que acuden a los talleres, la frecuencia con qué acuden, cuáles son

los talleres qué cuentan con más número de usuarios, etc.

Asimismo, a nivel cualitativo, y teniendo en cuenta las observaciones de los

voluntarios, se determinará la evolución de cada taller y se continuará

avanzando según líneas de trabajo previstas o se introducirán las

modificaciones oportunas, buscando siempre como fin la integración social del

usuario.

En caso de que un usuario no evolucione o incluso empeore, se estudiará la

situación personal y se valorará su continuidad en los talleres, trabajando los

motivos que le impiden avanzar en las reuniones individuales con el psicólogo

y con el trabajador social.

Page 92: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

88

EVALUACIÓN DE TODOS LOS MÓDULOS

A través de la evaluación de todos los módulos se pretende mejorar el diseño e

implementación del proceso de intervención del trabajador social dentro del

programa de rehabilitación.

Esta evaluación general de los siete módulos planteados con anterioridad se

realizará anualmente, con motivo de la memoria anual que el trabajador social

elaborará de todo el programa de rehabilitación.

Como cada módulo incluye una evaluación concreta, bien a nivel cualitativo o

cuantitativo o bien a ambos niveles, para la evaluación en conjunto de todos

los módulos, se tendrá en cuenta cada evaluación específica de los mismos.

Así, anualmente el trabajador social presentará las diferentes evaluaciones de

los módulos, recogidas en un solo documento.

De esta manera se realizará una evaluación flexible y continuada de toda la

intervención que realiza el trabajador social dentro del programa y pudiendo

analizar los resultados de la misma a nivel general cada año, al realizar la

memoria anual.

Esto permite evaluar todo el proceso, para establecer si el programa se está

realizando tal y como se había programado, o han ido surgiendo dificultades

por lo que se han ido introduciendo cambios, contando también con la opinión

de los propios usuarios y familias (Grupos Focales, escalas, cuestionarios…).

Page 93: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

89

CONCLUSIONES

Page 94: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

90

Se expondrán a continuación una serie de conclusiones relacionadas tanto con

el programa de intervención como con la fundamentación teórica presentada

en la primera parte del trabajo.

El alcohol es la droga más consumida en España. Cultural y socialmente la

ingesta de alcohol es un hábito normal y totalmente aceptado por la sociedad,

siendo el porcentaje de consumo mayor en hombres que en mujeres, a pesar

de que las diferencias se van igualando cada vez más.

En cuanto al Síndrome de Dependencia que padecen las personas alcohólicas,

la definición más aceptada es la otorgada por la OMS y dice lo siguiente: se

denomina Síndrome de Dependencia al conjunto de fenómenos del

comportamiento, cognitivos y fisiológicos que pueden desarrollarse tras el

consumo repetido de una sustancia. Normalmente estos fenómenos

comprenden un poderoso deseo de tomar la droga, el deterioro del control de

su consumo, el consumo persistente a pesar de las consecuencias

perjudiciales, la asignación de mayor prioridad al consumo de la droga que a

otras actividades y obligaciones, un aumento de la tolerancia y una reacción de

abstinencia física cuando se deja de consumir.

El alcoholismo incluye, por tanto, que la persona padezca síntomas de

dependencia tanto a nivel físico como a nivel psíquico, los cuales suelen

aparecer entorno a los 5-10 años desde que la persona se vuelve dependiente.

El nivel de gravedad variará en función de la cantidad y años de consumo y de

factores individuales de la persona.

El Síndrome de Dependencia del alcohol o alcoholismo crónico es un trastorno

multicasual. Así, pueden darse diferentes factores de riesgo (biológicos,

psicológicos y sociales) que incrementan la probabilidad de padecerlo.

Asimismo, una persona alcohólica presenta una serie de secuelas o

consecuencias, tanto a nivel individual (físico, psicológico y psiquiátrico),

familiar como social.

Page 95: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

91

Igualmente, toda persona con este problema pasa por una serie de fases

desde que comienza a depender del alcohol hasta que comienza a dejarlo:

apetencia, tolerancia y abstinencia.

Para hacer frente al alcoholismo, han ido surgiendo múltiples tratamientos.

Se suele seguir un mismo proceso que comprende: la desintoxicación

(tratamiento médico y medidas psico y socio-terapéuticas), la deshabituación

(psicoterapia individual, grupal y familiar/multifamiliar, intervención

psiquiátrica) y transición de alta y postcura.

Con respecto al modelo teórico de trabajo social que mejor fundamenta la

intervención con personas alcohólicas, en este trabajo se ha escogido el

modelo psicosocial, ya que integra las dimensiones biológica, psicológica y

social. De igual modo, es importante el modelo sistémico a la hora de

intervenir con las familias de los usuarios.

En cuanto al contexto social recordar que Aragón cuenta con una amplia red de

recursos de atención a las drogodependencias formada por centros privados y

públicos que cubren los niveles de prevención, asistencia, integración social e

información. Concretamente, los que prestan servicios de tratamiento y

rehabilitación para personas con problemas de alcohol, pueden ser las UASA

los centros especializados (asociaciones, comunidades terapéuticas…), etc.

Dentro del contexto político, mencionar que el organismo que coordina y

potencia las políticas en materia de drogas es el PNSD que recoge la normativa

internacional, estatal y autonómica.

Respecto al programa de rehabilitación –intervención del trabajador social-,

decir que se lleva a cabo gracias a la subvención del Gobierno de Aragón, en

un centro (espacio) de una asociación con carácter de régimen intermedio,

donde los usuarios ya han superado el proceso de desintoxicación y se

encuentran en el proceso de deshabituación (entre otros de los requisitos

exigidos).

Page 96: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

92

Para garantizar la eficiencia y efectividad del tratamiento, será individualizado,

amplio, flexible y dilatado en el tiempo. Además, será un programa

interdisciplinar, dónde será necesaria la presencia de diferentes profesionales

como son el médico, el psicólogo y el trabajador social. De igual forma es

importante la labor que realiza el responsable de administración y los

voluntarios.

Las funciones del trabajador social son múltiples e irán encaminadas a lograr la

rehabilitación de la persona alcohólica y más concretamente a alcanzar su

inserción personal, familiar, social y formativo-laboral. Las funciones

comprenderán acciones relacionadas con administración, intervención

individual, familiar y grupal y supervisión.

El trabajo del trabajador social se dividirá en diferentes módulos para su mejor

comprensión, que a su vez irán relacionados con las funciones que desempeña

el profesional.

Para cada módulo, el trabajador social se marcará unos objetivos, una

metodología, una temporalización y una evaluación específica que le servirán

para guiar su intervención. Como si fuesen protocolos específicos.

Del mismo modo, esto le servirá para poder ir identificando posibles

dificultades o errores a los cuales pondrá solución. Por lo que irá reelaborando

su programa de intervención.

La intervención individual y con las familias que lleva a cabo el trabajador

social seguirá una metodología similar, fundamentada en el modelo teórico

psicosocial y en el modelo teórico sistémico (intervención familiar) del trabajo

social. La metodología incluirá las fases de: análisis y estudio de la situación,

elaboración del diagnóstico social, diseño del plan de acción/trabajo,

tratamiento o aplicación del plan de acción, terminación/emancipación y

evaluación.

Page 97: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

93

Además, el trabajador social realizará una evaluación global de todo su trabajo

dentro del programa de rehabilitación, que se recogerá en la memoria anual y

servirá para poder comprobar la eficacia y eficiencia de su intervención, así

como los beneficios obtenidos y dificultades encontradas, para poder

reelaborar el programa para años próximos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

94

BIBLIOGRAFÍA

Page 99: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

95

BIBLIOGRAFÍA: NORMAS APA

Alcohólicos Anónimos (2009). Alcohólicos Anónimos en su comunidad:

Cómo funciona A.A. en su comunidad para ayudar a los alcohólicos.

Recuperado el 5 de mayo de 2012, en http://www.alcoholicos-

anonimos.org/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1&te=6&idage

=1&vap=0

Alcohólicos Anónimos (2009). Los doce pasos ilustrados. Recuperado el 12

de mayo de 2012, de http://www.alcoholicos-

anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=133

Alcohólicos Anónimos (2012). Qué es A.A. Recuperado el 12 de marzo de

2012, de: http://www.alcoholicos-

anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=7

Aliseda, J., Brito, I., Campos, M.C., Castro, R., Cerezo, S., García, A.,

Garrido, G. y Villa, G. (Eds) (2006). Intervención Psicosocial en Adicciones:

Alcohol. Málaga: FIAFB.

Asociación Bajoaragonesa Turolense de Toxicómanos y Alcohólicos

Rehabilitados José Bielsa “El lindo” (Abattar) (s.f.). Quiénes somos.

Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.abattar.com/abattar_quienes_somos.php

Asociación Cinco Villas Alcohólicos Rehabilitados (Acvar) (s.f.). Quiénes

somos. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de:

http://www.telefonica.net/web2/acvar/paginas/somos.htm

Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (Albada) (s.f.). Quiénes somos.

Recuperado el 12 de marzo de 2012, de:

http://www.asociacionalbada.org/Quienes_somos.html

Asociación de encuentro y acogida al toxicómano (Adeat) (s.f.). Programa

de intervención familiar. Recuperado el 5 de mayo de 2012, de

http://adeat.org/pdf/familia.pdf

Page 100: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

96

Asociación Naxé: asociación de Afectados por la Droga de Jaca y Comarca

(s.f.) ¿Qué es naxé?: Definición. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de:

http://www.naxe.es/seccion02.php

Becoña, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias. Madrid:

Síntesis.

Cáritas Española. (2007). El trabajo como una respuesta a la exclusión

social: Marco de Actuación del Programa de Empleo de Cáritas. Madrid:

Cáritas Española.

Casas, E., Escandell, M.J., Ribas, M. y Ochoa, S. (2010). Instrumentos de

evaluación en rehabilitación psicosocial. Revista de la Asociación Española

de Neuropsiquiatría, 105, 25-47.

Cobas, M.E., (2005). La legislación más relevante en materia de adicciones.

Revista Española de drogodependencias, 30 (3,4), 382-399.

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía (s.f.).

Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la

adicción a opiáceos. II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Recuperado

el 15 de mayo de 2012, de

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/opencms/system

/bodies/Drogodependencia/Publicacion/GUIA_CLINICA_OPIACEOS/GUIA_PR

ACTICA_CLINICA.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y

Asistentes Sociales. España (1999). Código Deontológico de la Profesión de

Diplomado en Trabajo Social. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de

http://dtsss.ua.es/es/documentos/practicas-externas/codigo-deontologico-

de-la-profesion-de-diplomados-en-trabajo-social.pdf

Cuestionario sobre Calidad de Vida: Satisfacción y Placer (Quality of Life

Enjoyment and Satisfaction Questionnaire, Q-LES-Q). (s.f.). Recuperado el

15 de mayo de 2012, de http://es.scribd.com/doc/95068919/Q-LES-Q

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de

Sanidad, Política e Igualdad (2010). Encuesta domiciliaria sobre el alcohol y

drogas en España (edades) 2009-2010. Recuperado el 15 de marzo de

Page 101: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

97

2012, de http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/A70BC7EE-7867-

4086-B0A8-47368FBA7559/130936/PresentacionEDADES200910.pdf

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de

Sanidad, Política e igualdad (2011). Encuesta 2007-2008 sobre consumo de

sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Observatorio

Español sobre Drogas. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Encuesta2007-

2008AmbitoLaboral.pdf

Díaz, R.M. y Gual, A. (2004). Alcoholismo: del uso al abuso. Barcelona:

morales i torres.

Díez, R. y González C. (2008). Personas drogodependientes tras su

estancia en prisión. Mecanismos de inserción. Madrid: Red ARAÑA, Tejido

de Entidades Sociales por el Empleo. Recuperado el 12 de mayo de 2012,

de http://www.ikusbide.org/data/documentos/Personas%202008.pdf.

Du Ranquet, M. (2007). El modelo diagnóstico o psicosocial. En Du

Ranquet, M. (Ed.), Los modelos en Trabajo Social. Intervención con

personas y familias (pp. 67-107). Madrid: Siglo XXI de España.

Echeburúa, E. (2001). Abuso de alcohol: Guía práctica para el tratamiento.

Madrid: Síntesis.

Escartín, M.J. (1992). Modelo psicosocial o diagnóstico. En Escartín, M.J.

(Ed.), Manual de Trabajo Social: Modelos de práctica profesional (pp. 149-

176). Alicante: Aguaclara.

Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. Valladolid:

Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.

Federación de Alcohólicos Rehabilitados de Aragón (Fara) (s.f.). Historia.

Recuperado el 11 de marzo de 2012, de http://www.fara-

aragon.org/Historia.html

Fernández, T. y Ponce de León, L. (2011). El método en Trabajo Social con

familias. En T. Fernández García y L. Ponce de León Romero (Ed.), Trabajo

Social con familias (pp. 185-206). Madrid: S.A

Page 102: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

98

Ferrer, X. y Sánchez, M. (s.f.). Máster en drogodependencias. Módulo 1:

drogodependencias: aspectos generales. Tema 1: conceptos básicos,

terminología y clasificaciones. Barcelona: Les Heures. Universitat de

Barcelona.

Ferreira, L. (s.f.). Escala Ciwa-Ar. Evaluación del Síndrome de Abstinencia

Alcohólica. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.meiga.info/Escalas/EscalaCIWA.pdf

Fundación Centro de solidaridad Zaragoza – Proyecto Hombre (s.f.).

Historia. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.fundacioncsz.org/historia.php

Fundación Doctor Valero Martínez – ASAREX (s.f.). Quiénes somos.

Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.asarex.org/quienes_somos.php

Fundación Instituto Spiral (s.f.). Programa de intervención individual.

Recuperado el 15 de abril de 2012, de: http://www.fispiral.com/wp/wp-

content/uploads/2012/02/10.3-Programa-de-Intervencion-Individual.pdf

García, E., Mendieta, S., Cervera, G. y Fernández, J.R. (2003). Manual SET

de Alcoholismo. Madrid: Médica Panamericana.

Gobierno de Aragón (s.f.). Situación de Aragón. Conoce la situación

geográfica de Aragón. Recuperado el 29 de marzo de 2012, de

http://www.aragon.es/VisitarAragon/Subtemas/ConoceAragon/Subtemas/ci

.02_Situacion_aragon.detalleVisita?channelSelected=0

Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia

(s.f.). Directorio de recursos de drogodependencias. Recuperado el 8 de

marzo de 2012, de

http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/

SanidadBienestarSocialFamilia/AreasTematicas/SanidadCiudadano/SaludPu

blica/ci.01_Directorio_de_recursos.detalleDepartamento

Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Dirección General

de Salud Pública (2011). II Plan Autonómico sobre drogodependencias y

otras conductas adictivas 2010-2016. Aragón: Gobierno de Aragón.

Page 103: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

99

Departamento de Salud y Consumo. Recuperado el 10 de marzo de 2012,

de

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludCon

sumo/Profesionales/13_SaludPublica/12_Adicciones/IIPlan_Autonomico_Dr

ogodependencias.pdf

Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2008). Glosario de

términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Recuperado el 30 de febrero de 2012, de

http://whqlibdoc.who.int/publications/1994/9241544686_spa.pdf

Gradillas, V. (2001). Los problemas del alcohol. Málaga: Aljibe.

Guardia, J. (2008). Alcoholismo. Guías Clínicas Socidrogalcohol basadas en

la evidencia científica (2ª ed.). Valencia: Socidrogalcohol.

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Comunidad psicoterapéutica “La

Encina” (s.f.). Datos generales. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.hijascaridad.org/pamplona/c_osocial/centro1a.htm

Instituto Hipócrates. (s.f.). Para el tratamiento de las adicciones.

Recuperado el 12 de marzo de 2012, de http://institutohipocrates.com

Instituto Nacional de Estadística. (2010). Revisión del Padrón municipal

2012. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia.

Recuperado el 28 de febrero de 2012, de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

López, J.J. (2007). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Barcelona. Masson.

Martínez, A., Iraurgi, I., Sanz, M. y Galíndez E. (2006). Family Adaptability

and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20

ítems en español. International journal of clinical and health psychology, 6

(2), 317- 338.

Martínez, J.M, Graña, J.L. y Trujillo, H.M. (2010). La calidad de vida en

pacientes con trastorno por dependencia al alcohol con trastornos de la

personalidad. Psicothema, 22 (4), 562-567.

Page 104: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

100

Organización Mundial de la Salud (2010). Alcohol. Estrategia mundial para

reducir el uso nocivo del alcohol. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de

http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbalcstrategyes.pdf

Parroquia Ntra. Sra. del Carmen – Zaragoza (2009). Rehabilitación del

alcohol. Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

http://www.parroquiadelcarmen.es/index.php?option=com_content&view=

section&id=18&Itemid=19

Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social: una

introducción crítica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Rodríguez, M. (2007). La integración sociolaboral de drogodependientes.

Premisas de intervención. Salud y drogas, 7 (1), 187-204.

Rubio, G., Bermejo, J., Cabellero, M.C. y Santo-Domingo, J. (1998).

Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de

alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista Clínica Española, 198, 11-14.

Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2000). Guía práctica de intervención en el

alcoholismo. Madrid: Agencia Antidroga.

Villalbí, J.R. (2008). Capítulo I. En J. Álvarez, M. Cabezas Peña, J. Colom

Farran, I. Galán Labaca, A. Gual i Solé, V. Lizarbe Alonso, A. Rodríguez-

Martos, B. Rosón Hernández y L. Segura García (Eds.), Prevención de los

problemas derivados del alcohol. 1ª Conferencia de prevención y promoción

de la salud en la práctica clínica en España (pp. 30-31). Madrid: Ministerio

de Sanidad y Consumo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

101

ABREVIATURAS

Page 106: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

102

LISTA DE ABREVIATURAS

AA: Alcohólicos Anónimos

APA: American Psychological Association

CMAPA: Centro Municipal de Atención y Prevención a las adicciones

DGPNSD: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

DT: delirium tremens

IMEFEZ: Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza

INAEM: Instituto Aragonés de Empleo

INE: Instituto Nacional de Estadística

OMS: Organización Mundial de la Salud

PNSD: Plan Nacional sobre Drogas

SAA: síndrome de abstinencia alcohólica

SS.SS: Servicios Sociales

UASA: Unidades de Atención y Seguimiento de Adicciones

UGT: Unión General de Trabajadores

Page 107: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

103

ANEXOS

Page 108: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

104

ANEXO I

Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test).

(Rubio, Bermejo, Cabellero y Santo-Domingo, 1998)

Las siguientes preguntas se refieren a con qué frecuencia ha bebido usted

ALCOHOL en los últimos 6 meses.

1. ¿Con qué frecuencia consume

alguna bebida alcohólica?

Nunca

0

Una o menos veces al

mes

1

De 2 a 4 veces al mes 2

De 2 a 3 veces a la

semana

3

4 ó más veces a la

semana

4

SI HA CONTESTADO “NUNCA” A LA PREGUNTA ANTERIOR, PASE A

LASDOS ÚLTIMAS PREGUNTAS DE ESTA SECCIÓN: 11 Y 12.

2. ¿Cuántas consumiciones de

bebidas alcohólicas suele realizar

en un día de consumo normal?

Una ó 2

0

Tres ó 4 1

Cinco ó 6 2

De 7 a 9 3

Diez ó más 4

Page 109: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

105

No aplicable 5

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 ó

más bebidas alcohólicas en una

sola ocasión de consumo?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

Semanalmente 3

A diario o casi a diario 4

4. ¿Con qué frecuencia, en el

curso de los últimos 6 meses, ha

sido incapaz de parar de beber

una vez había empezado?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

Semanalmente 3

A diario o casi a diario 4

5. ¿Con qué frecuencia, en el

curso de los últimos 6 meses, no

pudo hacer lo que se esperaba de

usted porque había bebido?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

Semanalmente 3

A diario o casi a diario 4

Page 110: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

106

6. ¿Con qué frecuencia, en el

curso de los últimos 6 meses, ha

necesitado beber en ayunas para

recuperarse después de haber

bebido mucho el día anterior?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

Semanalmente 3

A diario o casi a diario 4

7. ¿Con qué frecuencia, en el

curso de los últimos 6 meses, ha

tenido remordimientos o

sentimientos de culpa después de

haber bebido?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

Semanalmente 3

A diario o casi a diario 4

8. ¿Con qué frecuencia, en el

curso de los últimos 6 meses, no

ha podido recordar lo que sucedió

la noche anterior porque había

estado bebiendo?

Nunca

0

Menos de una vez al mes 1

Mensualmente 2

3

A diario o casi a diario 4

Page 111: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

107

9. ¿Usted o alguna otra persona

han resultado heridos porque

usted había bebido?

No

0

Sí, pero no en el curso de

los últimos 6 meses

2

Sí, en los últimos 6 meses 4

10.¿Algún familiar, amigo, médico,

o profesional sanitario han

mostrado preocupación por su

consumo de bebidas alcohólicas o

le han sugerido que deje de

beber?

No

0

Sí, pero no en el curso de

los últimos 6 meses

2

Sí, en los últimos 6 meses 4

Las siguientes preguntas se refieren al consumo de alcohol durante toda su

vida

11. ¿Ha tenido usted alguna vez problemas con el

alcohol a lo largo de su vida?

SI 1

NO 0

12. ¿Ha estado usted alguna vez en tratamiento

por problemas con el alcohol en su vida?

SI 1

NO 0

Page 112: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

108

ANEXO II

Escala CIWA-AR (Clinical Institute Withdrawal Assesment for Alcohol).

Evaluación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica.

(Ferreira, s.f.)

Nauseas y vómitos Alteraciones táctiles

0:Sin nauseas ni vómitos 0:Ninguna

1:Nauseas leves sin vómitos 1: Muy leve sensación (punzante,

ardiente,

cosquilleo,…)

2 2:Idem suave

3 3:Idem moderado

4:Nauseas intermitentes con 4:Alucinaciones moderadas

esfuerzos secos

5 5:Alucinaciones severas

6 6:Alucinaciones extremas

7:Nauseas constantes y vómitos 7:Alucinaciones continuas

Temblor Alteraciones auditivas

0:Sin temblor 0:Ninguna

1:No visible, puede sentirse en 1:Muy leves sonidos secos o capaces de

asustar

los dedos

Page 113: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

109

2 2:Idem leves

3 3:Idem moderados

4:Moderado con los brazos 4:Alucinaciones moderadas

extendidos

5 5:Alucinaciones severas

6 6:Alucinaciones extremas

7:Severo, incluso con los brazos 7:Alucinaciones continuas

no extendidos

Sudor Alteraciones visuales

0:No visible 0:Ninguna

1:Palmas húmedas 1:Muy leves

2 2:Leves

3 3:Moderadas

4:Sudor en la frente 4:Alucinaciones moderadas

5 5:Alucinaciones severas

6 6:Alucinaciones extremas

7:Empapado 7:Alucinaciones continuas

Ansiedad Cefalea

0:No ansioso 0:No presente

1:Ligeramente 1:Muy leve

2 2:Leve

3 3:Moderada

Page 114: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

110

4:Moderado 4:Moderadamente severa

5 5:Severa

6 6:Muy severa

7:Ataque agudo de pánico 7:Extremadamente severa

Agitación Orientación y funciones superiores

0:Actividad normal 0:Orientado y puede sumar

1:Algo hiperactivo 1:No puede sumar, indeciso en la fecha

2 2:Desorientado temporalmente

(<2 días calendario)

3 3:Mayor desorientación temporal

(>2 días)

4:Moderadamente inquieto 4:Desorientación espacial y/o en persona

5

6

7:Cambio continuo de postura

Page 115: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

111

ANEXO III.

FACES 20 ítems. Escala desarrollada a partir a partir de la FACES (Family

Adaptability and Cohesion Evaluation Scale).

(Martínez, Iraurgi, Sanz y Galíndez, 2006)

1.- Nunca o casi nunca 2.- Pocas veces 3.- A veces 4.- Con frecuencia

5.- Casi siempre

(C) Cohesión

(A) Adaptabilidad

Los miembros de la familia se sienten muy cercanos unos a otros.

(C) 1 2 3 4 5

Cuando hay que resolver problemas, se siguen las propuestas de los hijos.

(A) 1 2 3 4 5

En nuestra familia la disciplina (normas, obligaciones, consecuencias,

castigos) es justa.

(A) 1 2 3 4 5

Los miembros de la familia asumen las decisiones que se toman de manera

conjunta como familia.

(C) 1 2 3 4 5

Los miembros de la familia se piden ayuda mutuamente.

(C) 1 2 3 4 5

Page 116: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

112

En cuanto a su disciplina, se tiene en cuenta la opinión de los hijos (normas,

obligaciones).

(A) 1 2 3 4 5

Cuando surgen problemas, negociamos para encontrar una solución.

(A) 1 2 3 4 5

En nuestra familia hacemos cosas juntos.

(C) 1 2 3 4 5

Los miembros de la familia dicen lo que quieren libremente.

(A) 1 2 3 4 5

A los miembros de la familia les gusta pasar su tiempo libre juntos.

(C) 1 2 3 4 5

En nuestra familia, a todos nos resulta fácil expresar nuestra opinión.

(A) 1 2 3 4 5

Los miembros de la familia se apoyan unos a otros en los momentos difíciles.

(C) 1 2 3 4 5

En nuestra familia se intentan nuevas formas de resolver los problemas. (A)

1 2 3 4 5

Los miembros de la familia comparten intereses y hobbies.

(C) 1 2 3 4 5

Todos tenemos voz y voto en las decisiones familiares importantes.

(A) 1 2 3 4 5

Page 117: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

113

Los miembros de la familia se consultan unos a otros sus decisiones.

(C) 1 2 3 4 5

Los padres y los hijos hablan juntos sobre el castigo.

(A) 1 2 3 4 5

La unidad familiar es una preocupación principal.

(C) 1 2 3 4 5

Los miembros de la familia comentamos los problemas y nos sentimos muy

bien con las soluciones encontradas.

(A) 1 2 3 4 5

Page 118: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

114

ANEXO IV

Herradura: material para trabajar en las sesiones grupales.

Page 119: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

115

ANEXO V

Los doce pasos ilustrados de Alcohólicos Anónimos (2009).

1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se

habían vuelto ingobernables.

2. Llegamos a creer que un Poder Superior a nosotros mismos podría

devolvernos el sano juicio.

3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios,

como nosotros lo concebimos.

4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la

naturaleza exacta de nuestros defectos.

6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de

nuestros defectos.

7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido

y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado,

excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.

10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos

equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.

11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto

consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente

que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la

fortaleza para cumplirla.

12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,

tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y de practicar estos

principios en todos nuestros asuntos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS …invenio2.unizar.es/record/7879/files/TAZ-TFG-2012-475.pdfAdemás, se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web oficiales,

116