UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

64
I UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Técnica de alveolectomía para la extracción dentaria de restos radiculares AUTORA: Argudo Jiménez Katy Roxana TUTOR: Dr. Kléber Lalama González MSc. Guayaquil, junio del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

I

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Técnica de alveolectomía para la extracción dentaria de

restos radiculares

AUTORA:

Argudo Jiménez Katy Roxana

TUTOR:

Dr. Kléber Lalama González MSc.

Guayaquil, junio del 2016

II

APROBACIÓN DE TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: técnica de alveolectomía para la extracción dentaria de restos

radiculares, presentado por la Srta. Argudo Jiménez Katy Roxana, del cual he sido

su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, junio del 2016.

…………………………….

Dr. Kléber Lalama González MSc.

TUTOR ACADEMICO – METODOLOGICO

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, ARGUDO JIMÉNEZ KATY ROXANA, con cédula de identidad N°

0923100291, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2016.

…………………………….

Argudo Jiménez Katy Roxana

IV

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los de abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la

obtención del título de Odontología. Es original y cumple con las exigencias

académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

………………………………….. ...……………………………

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc Dr. Eduardo Pazmiño Esp.

Decano Director Unidad de Titulación

V

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis

padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos

difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado

todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi

empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

VI

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado. A mi directora de tesis, Dr. Kléber Lalama por su esfuerzo y dedicación,

quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha

logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito. También me gustaría

agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han

aportado con un granito de arena a mi formación.

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Alvarez Avilés MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Técnica de

alveolectomía para la extracción de restos radiculares, realizado como requisito

previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Junio del 2016.

Argudo Jiménez Katy Roxana

0923100291

VIII

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Carátula……………………………………………………………………………………. I

Aprobación por el tutor………………………………………………………................. II

Declaración de la autoría de la investigación………………………………………… III

Certificación de aprobación……………….…………………………………………………..IV

Dedicatoria ……………………………………………………………………………….. V

Agradecimiento…………………………………………………………………………. VI

Cesión de derechos de autor…………………………………………………………..VII

Indice general …………………………………………………………………………..VIII

índice de fotos …………………………………………………………….…………….XI

Resumen……... ……………………………………………………….….…………….XII

Abstract …………………………………………………………………………………XIII

1.Introduccion……………………………………………………………………………..1

2. Objetivo general………………………………………………………………………28

3.Desarrollo del caso……………………………………………………………………29

3.1.Historia Clínica………………………………………………………………………29

3.1.1. Identificación del paciente………………………………………………………29

3.1.2. Motivo de la consulta…………………………………………………………….29

3.1.3.Anamnesis………………………………………………………………………… 29

3.2. Odontograma…………………………………………………………………….…30

3.3. Fotos extraorales:…………………………………………………………………. 32

3.3.1. Frontales……………………………………………………………………...…..32

IX

3.3.2. imágenes radiográficas................................................................................ 31

3.4. Diagnóstico..…..…………………………………………………………………… 42

4 pronóstico………………………………………………………………………...……42

5. planes de tratamiento………………………………………………………………...42

5.1 tratamiento…………………………………………………………………………...42

6. Discusión………………………………………………………………………………43

7. Conclusiones………………………………………………………………………….44

8. Recomendaciones……………………………………………………………………45

9. Referencias bibliográficas………………………….………………………………..46

10. Anexos..............................................................................................................48

X

INDICE DE FIGURAS

Contenidos Pág.

Foto 1……………………………………………………………………………….30

Foto 2……………………………………………………………………………… 31

Foto 3……………………………………………………………………………….32

Foto 4……………………………………………………………………………….32

Foto 5……………………………………………………………………………….33

Foto 6……………………………………………………………………………….33

Foto 7……………………………………………………………………………….34

Foto 8……………………………………………………………………………….34

Foto 9……………………………………………………………………………….35

Foto 10……………………………………………………………………………..35

Foto 11……………………………………………………………………………..36

Foto 12……………………………………………………………………………..36

Foto 13……………………………………………………………………………..37

Foto 14……………………………………………………………………………..37

Foto 15……………………………………………………………………………..38

Foto 16……………………………………………………………………………..38

Foto 17……………………………………………………………………………..39

Foto 18……………………………………………………………………………..39

XI

Foto 19……………………………………………………………………………..40

Foto 20……………………………………………………………………………..40

Foto 21……………………………………………………………………………..41

Foto 22……………………………………………………………………………..41

XII

RESUMEN

En la práctica diaria es común observar pacientes con deficiente salud dental,

ya sea por problemas económicos, por desidia o por temor. Cuando el paciente

acude al profesional odontólogo, se encuentra con la realidad, sus piezas

dentarias comprometidas presentan caries que comprometen el nervio, con

infecciones, quistes, zonas de osteoplastia, etc. Piezas dentarias que clínica y

radiográficamente se observan como restos radiculares que deberán ser

extraídas porque ya no se las puede restaurar con un calce, con una

endodoncia o con una aparatología de porcelana como son las coronas, ya que

este tipo de tratamiento les resulta muy oneroso. En el presente caso se

empleó la metodología quirúrgica de la alveolectomía abierta y cerrada

combinada con alveoloplastia y rehabilitación prostodóntica. Mediante las

exodoncias múltiples, y con una sola intervención quirúrgica se resuelven la

problemática de un maxilar completo. Este tipo de tratamiento quirúrgico es

programado, se jerarquiza la práctica, se mejora la cicatrización, ayuda a

remodelar los procesos alveolares para recibir una rehabilitación protésica. Los

resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que la paciente no presentó

sintomatología postoperatoria. Como conclusión se determina que los

estamentos relacionados con la salud general de los pacientes, deben hacer

una concientización en los pacientes especialmente en los de bajo recursos

para que acudan a los centros especializados, en este caso, la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil, a los hospitales, a los centros

y subcentros regenerados por el Ministerio de Salud.

Palabras claves: alveolectomía, alveoloplastía prostodoncia.

XIII

ABSTRACT

There are in our practice, patients with poly - Root Fragments and pieces

extractions indicating that for various reasons do not undergo the same , in our fear

is a major cause . Untreated correspondingly result in repeated consultations in

emergency services ( hospital ward ) with acute infections, dental swellings, facial

cellulitis, severe pain, etc. , being the conduct medication therapy with antibiotics

and analgesics , but does not undergo follow indication extractions to resolve

pathology correctly . This behavior leads to patients have exacerbations of their

abscesses and consume medication, this situation occurs generating a

deterioration of their individual and collective health , resistances , spending, etc.

The medication is usually settled by guard, friends or that someone did him good,

seldom are true and complete treatments up is sometimes not the right therapy.

We began to offer these people the alternative of performed a practice : multiple

extractions , where one surgery the problem is solved a maxillary completely. It is

programmed , the practice is nested , better healing , preparation of the flanges for

receiving a prosthetic rehabilitation , simplify postoperative saves time. The

application of local anesthesia and always respected when the standards and

established techniques , indications and proper care both preoperative and

operative , in a healthy person , no no problem , it is not in people with systemic

damage mostly affected by disorders of the cardiovascular system , the general

metabolism or simply debilitated , elderly or convalescents, even taking all the

necessary precautions , you can submit an accident. Perfect knowledge of the

symptoms of these possible complications , facilitate professional develop accurate

diagnosis and implement a quick and targeted therapy. Although serious

complications that may arise and endanger the patient's life are relatively rare, the

dentist, in concern for the health of it , you must understand , diagnose and able to

apply the appropriate therapy of urgency to remedy presented in their daily

practice.

KEYWORDS: Alveolectomy, surgery, root fragments.

1

1. INTRODUCCION

Lo más relevante en la práctica diaria es la conservación de las piezas dentarias

para lo cual el paciente tiene que hacer conciencia de la importancia de cada uno

de los dientes, los mismos que a más de bridarnos una bonita estética al momento

de sonreír o de hablar son los responsables de mantener nuestro cuerpo en buen

estado de salud general. (Laskin, 1987)

Incluso la conservación de los restos radiculares ya que en ocasiones la terapéutica

dental nos ofrece técnicas conservadoras, que incluyen el tratamiento de

conductos, las reconstrucciones coronarias, la colocación de postes y coronas etc.,

se puede optar en casos seleccionados por la extrusión mediante tracción

ortodóncica del resto radicular o por técnicas de alargamiento de coronas, para

luego efectuar el tratamiento rehabilitador adecuado al caso. (Escoda, 2006)

Al examinar la cavidad bucal de los pacientes se puede encontrar diferentes piezas

con caries profundas, ausencia de piezas dentarias, enfermedades periodontales

como resultados de una deficiente higiene bucal, procesos inflamatorios, etc.

(Escoda, 2006)

En estos casos severos es común encontrar piezas dentarias con la corona del

diente con procesos cariosos muy profundos y con restos radiculares, donde el

tratamiento indicado es la exodoncia. (Escoda, 2006)

Es necesario que se eduque a la población en la importancia de la conservación de

las piezas dentarias, en buen estado la dentadura y los tejidos blandos, en

trasmitirles métodos profilácticos y de prevención. (Laskin, 1987)

Es importantes direccionarlos a los estamentos responsables de brindar a la

población los servicios a más en lo relacionado a la salud en genera también

hacerles conocer la importancia de una buena salud dental, que es la que brinda a

los pacientes un buen estado de salud, ya que se les tiene que recordar que la

mayoría de las enfermedades entran por la boca. (Laskin, 1987)

2

Cuando se refiere a restos radiculares se los puede clasificar de diferentes

maneras: restos radiculares productos de procesos cariosos profundos con

destrucción total de la corona, dientes fracturados a nivel de la corona como

resultado de fracasos en el intento de realizar una exodoncia con los fórceps, restos

radiculares cubiertos por encía y restos radiculares visibles en la arcada dentaria.

(Laskin, 1987)

Dentro de los medios que se emplean para el tratamiento de las enfermedades

(terapéutica), existe uno caracterizado esencialmente por la utilización de

procedimientos manuales. Se conoce con el nombre de Cirugía o Terapéutica

quirúrgica. Esta definición etimológica es parcial ya que la Cirugía utiliza también

todos los elementos científicos; es más, actualmente también hay que contar con

el papel cada vez más preponderante de la ayuda de una aparatología

progresivamente más sofisticada y menos dependiente de nuestro control manual.

La terapéutica quirúrgica se aplica a las enfermedades encuadradas en la patología

quirúrgica, especificando así aunque no de manera absoluta la naturaleza del

tratamiento. (Escoda, 2006)

La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte una concepción general de

todo el cuerpo humano, y por otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o

sistemas como consecuencia de la exigencia de conocimientos especiales,

instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomo-

funcionales. Entre las especializaciones de la Cirugía se distingue la Cirugía Bucal

(dentomaxilar) cuya actividad se efectúa dentro de la boca y que tiene como

finalidad el tratamiento de la patología quirúrgica de la cavidad bucal. (Escoda,

2006)

Los términos bucal y oral son sinónimos de acuerdo con el Diccionario de la Lengua

Española. Nosotros preferimos hablar de Ciugía Bucal (de la boca), aunque la

influencia anglosajona propone utilizar la palabra Oral (Oral Surgery). La Cirugía

Bucal está regida por los principios de la Cirugía General pero tiene sus propias

peculiaridades que emanan de la zona anatómica a tratar. (Escoda, 2006)

3

La definición de Cirugía Bucal formulada por las principales entidades académicas

y corporativas norteamericanas (EE.UU.) es la siguiente: "La Cirugía Bucal es la

parte de la Odontología que trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico y

coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y

regiones adyacentes". (Goyena, 2007)

Las directivas de la Unión Europea (UE) definen la Cirugía Bucal como la parte de

la Odontología a la que conciernen el diagnóstico y todo el tratamiento quirúrgico

de las enfermedades, anomalías y lesiones de los dientes, de la boca, de los

maxilares y de sus tejidos contiguos. (Goyena, 2007)

Para Costich y White, la Cirugía Bucal es la especialidad reconocida de la

Odontología más antigua, y muchas de sus técnicas pueden ser y son realizadas

por el dentista general. Ríes Centeno remarca que el cirujano bucal debe poseer el

título de odontólogo, ya que esta rama de las Ciencias de la Salud le proporcionará

los conocimientos y agilidad manual para abordar la Patología Quirúrgica Bucal.

(Garay, 2001)

La existencia de la especialidad de Cirugía Bucal como formación postgraduada no

significa en modo alguno que esta disciplina no deba incluirse en los conocimientos

que debe poseer el odontólogo general, el cual podrá efectuar las técnicas

quirúrgicas para las que se encuentre preparado, aunque no podrá titularse cirujano

bucal si no posee el título correspondiente.(Garay, 2001)

El dentista general puede atender personalmente una serie de casos, pero otros

debe remitirlos al especialista en Cirugía Bucal; esta decisión debe tomarla de

acuerdo con sus aptitudes y habilidades, buscando siempre la mejor atención

posible para sus pacientes. La destreza y seguridad sólo pueden obtenerse a través

de repetidas experiencias y de la valoración crítica de los resultados. Por

consiguiente, corresponde a cada odontólogo decidir por sí mismo los límites de su

capacidad en Cirugía Bucal. (Garay, 2001)

Aplicar una técnica en la que se posee poca experiencia o de la que no se tienen

conocimientos actualizados de la entidad nosológica a tratar, o esconder una

patología para evitar remitir un paciente al especialista, representan una praxis

negligente no conforme a la ética profesional. En muchas ocasiones el odontólogo

4

general tiene que trabajar en equipo con especialistas (cirujano bucal, ortodoncista,

psicólogo, etc.) para proporcionar la mejor atención al paciente. Este trabajo en

equipo es imprescindible en casos complejos y en cierto tipo de patología, como

por ejemplo en las deformidades dentofaciales o en la patología de la articulación

temporomandibular; de esta forma se consigue la conjunción de los procedimientos

más avanzados que pueden ser de beneficio para los pacientes. (Garay, 2001)

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y TIEMPOS OPERATORIOS

INTRODUCCIÓN.- Toda intervención quirúrgica exige al cirujano una minuciosa

preparación; en primer lugar, la del paciente y en segundo lugar la del acto

quirúrgico. También es necesario desarrollar buenos hábitos de trabajo que se

adquieren con la experiencia. (Kruger, 2000)

PREPARACIÓN DEL PACIENTE.- Primero se debe informar al paciente que debe

llegar con una buena higiene bucal antes de la intervención. El cirujano conversa

con él y le indica que el procedimiento quirúrgico será indoloro. Luego coloca al

paciente en la posición que crea más conveniente. Esto se realiza antes de lavarse

las manos. También es necesario revisar lo siguiente:

ILUMINACIÓN.- Durante el acto quirúrgico se debe disponer de buena iluminación,

que esté correctamente colocada, es decir que enfoque las áreas de interés y que

la luz sea fría. (Kruger, 2000)

INSTRUMENTAL- El instrumental quirúrgico deberá ser preparado por el ayudante

instrumentista, disponiéndolo correctamente en la mesa quirúrgica. (Kruger, 2000)

AYUDANTES.- Las maniobras quirúrgicas de cirugía bucal son complejas ya que

el campo operatorio es pequeño, lo que obliga al cirujano a tener ayudantes en

número de dos; uno cuya función será de instrumentista y el otro será el primer

ayudante. Sus obligaciones son la instrumentación, la aspiración, la irrigación y la

separación de los tejidos. (Raspall, 1999)

5

ASPIRACIÓN.- La aspiración es muy importante, en todo momento el cirujano

deberá tener buena visibilidad, lo que se logra manteniendo el campo quirúrgico

exangüe. (Raspall, 1999)

EL ACTO QUIRÚRGICO.- A continuación el cirujano y los ayudantes se preparan

para el acto quirúrgico. Se pondrán el gorro y la mascarilla, se lavan las manos

antes de ponerse la bata y los guantes. Se secan las manos y se colocan la bata y

los guantes. Es aconsejable colocarse gafas protectoras. En cirugía bucal se puede

operar bajo anestesia general y anestesia local. (Kruger, 2000)

PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO.- Primero se tiene que desinfectar

la zona que no quedará cubierta por los campos estériles; es decir, se aplica una

solución de yodopovidona a toda la piel de la cara, cuidando de no afectar los ojos.

Desinfectada la piel de la cara se procede a colocar el campo protector al paciente

y se desinfecta el interior de la cavidad bucal, tanto los tejidos duros como los tejidos

blandos. Mientras se desinfecta el interior de la cavidad bucal, el ayudante debe

aspirar para evitar que el paciente trate de escupir, ya que contaminará el campo

protector. (Raspall, 1999)

TIEMPOS OPERATORIOS

La cirugía bucal consta de varios tiempos operatorios y por la naturaleza del lugar

donde se interviene adquieren características especiales. Estos tiempos

quirúrgicos son:

1. Anestesia o bloqueo local.

2. Incisión.

3. Colgajo.

4. Osteotomía.

5. Intervención quirúrgica.

6. Tratamiento de la cavidad.

7. Sutura. (Raspall, 1999)

6

1. ANESTESIA O BLOQUEO LOCAL.- Anestesia local es la supresión de la

sensibilidad dolorosa de una zona de la boca utilizando medios terapéuticos, pero

manteniendo intacta la conciencia del paciente. (Kruger, 2000)

El objetivo principal de la anestesia es producir analgesia, es decir, evitar el dolor,

lo que se logra aplicando la solución anestésica en la profundidad de los nervios

sensoriales previniendo la conducción de los estímulos dolorosos al cerebro de

manera temporal. Cuando la solución anestésica es aplicada en concentraciones

apropiadas y sin deprimir la conciencia, la acción es reversible porque se logra la

completa recuperación de las funciones sin lesiones de los tejidos nerviosos.

(Kruger, 2000)

La anestesia en cirugía general constituye una especialidad, mientras que en

odontología, generalmente el profesional hace de anestesista y de cirujano. Es

aconsejable que antes de penetrar totalmente la aguja en la mucosa, colocar varias

gotas de la solución anestésica en el periostio porque es una estructura muy

sensible al dolor. (Horch, 1998)

En el comercio existen jeringuillas desechables y las metálicas, la de preferencia

es la Carpuler. También se encuentran agujas desechables cortas y largas, la

solución anestésica viene en cartuchos de vidrio. Los cartuchos de anestesia

recomendables en cirugía bucal pueden tener o no un vasoconstrictor. (Horch,

1998)

ANESTESIA GENERAL.- La anestesia general solo debe ser indicada, controlada

y administrada por un médico anestesiólogo. Queda prohibido al profesional

odontólogo aplicar anestesia general, solamente podrá aplicar anestesia local. Esto

no significa que el odontólogo no pueda operar bajo anestesia general. La anestesia

será aplicada por el médico anestesiólogo, también será necesaria la presencia de

un médico clínico por si se presentan emergencias médicas. Un paciente

odontológico operado bajo anestesia general trae aparejado una serie de

complicaciones que pueden alterar una acción quirúrgica normal. (Horch, 1998)

7

La anestesia general deberá producir:

ANALGESIA.- Es la disminución o anulación de la percepción dolorosa a nivel cerebral o

bien por fármacos locales que bloquean la sensibilidad. (Horch, 1998)

HIPNOSIS.- Es la pérdida de la conciencia que se obtiene por la administración de

ciertas drogas. (Horch, 1998)

RELAJACIÓN.- Es la ausencia del tono muscular durante la operación. Ninguno

de ellos por si solo pueden proporcionar una buena anestesia, por lo tanto la

asociación de drogas con efectos terapéuticos adecuados, en dosis mínimas de

acuerdo a cada caso, es la que consigue obtener analgesia, hipnosis y relajación.

En toda anestesia general la posibilidad de una depresión respiratoria por exceso

de drogas o por falta de ventilación pulmonar originada por una deficiente

oxigenación, se constituye en un factor de permanente atención, ya que son las

causas más frecuentes de accidentes. (Lalama, 2004)

2. INCISIÓN.- Mediante la incisión se incide la piel o la mucosa bucal tratando de

llegar a los planos profundos. La incisión deberá ser realizada de un solo trazo y

sin interrupciones. Movimientos cortos e intermitentes producen una incisión

irregular y facilita el desgarro de los tejidos. Cuando se incide la mucosa bucal la

incisión debe ser profunda hasta el hueso, incidiendo el periostio, ya que el colgajo

a levantarse debe ser mucoperióstico. (Horch, 1998)

La incisión debe brindar buena visibilidad y fácil acceso quirúrgico. También debe

ser planeada mediante un estudio radiográfico, con lo que evitamos que la incisión

coincida con la brecha ósea producto de la operación, ya que siempre la sutura

deberá descansar sobre hueso sano para evitar que los puntos se suelten, se abra

la herida y se infecte. Para incidir los tejidos recomiendo el mango para bisturí Bard

Parker en el que se pueden colocar hojas de bisturí # 10, 11, 12 y 15. (Ballesteros,

2008)

En el momento de incidir los tejidos debemos tomar precauciones para evitar

lesionar las inserciones musculares como los frenillos y las estructuras vitales como

el nervio mentoniano, el nervio lingual, etc. También se deben evitar las incisiones

8

hasta la profundidad del surco vestibular por ser una zona bastante vascularizada.

(Ballesteros, 2008)

La incisión puede ser completada o aumentada con tijeras para tejidos. Se pueden

usar las tijeras Mezembaum, que sirven para cortar tejidos como encía, lengüetas,

sobrantes de colgajo, bridas y tejidos hiperplásicos. (Ballesteros, 2008)

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR TODAS LAS INCISIONES

Todas las incisiones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

La incisión debe ser de un solo trazo, sin líneas secundarias para evitar desgarrar

los tejidos, lo que origina el esfácelo de los mismos. (Ballesteros, 2008)

Proveer un colgajo ni exagerado ni económico, que brinde las facilidades para

poder maniobrar quirúrgicamente sin traumatizar los tejidos. (Ballesteros, 2008)

Asegurar buen aporte sanguíneo para evitar la necrosis de los tejidos. (Ballesteros,

2008)

TIPOS DE INCISIONES:

Entre Los principales tipos de incisiones que se utilizan en cirugía bucal, tenemos:

INCISIÓN DE NEUMANN.- La incisión de Neumann o marginal, llamada así porque

llega a la encía marginal, es una incisión trapezoidal que se la combina con dos

incisiones oblicuas. Se traza por vestibular para extraer dientes incluidos y realizar

tratamientos de apicectomías. No se la utiliza cuando el paciente es portador de

coronas de porcelana por posible exposición de los márgenes coronarios. (Lalama,

2004)

INCISIÓN DE PARTSCH.- Es una incisión en arco o curvilínea, de concavidad

hacia la raíz de las piezas dentarias. También se la traza para realizar

intervenciones quirúrgicas como apicectomías o dientes incluidos por vestibular. No

se deberá incidir sobre las inserciones musculares. (Lalama, 2004)

INCISIÓN DE WASSMUND.- Esta incisión se traza por vestibular sin llegar a la

encía marginal. Se la utiliza para realizar apicectomías. (Lalama, 2004)

9

INCISIÓN FESTONEADA.- Este tipo de incisión se utiliza para extraer dientes

incluidos por palatino y en la eliminación de los torus mandibulares. (Lalama, 2004)

INCISIÓN LINEAL.- Este tipo de incisión se la aplica para drenar abscesos.

(Lalama, 2004)

INCISIÓN ANGULAR.- La incisión angular se la utiliza para la extracción de los

terceros molares. (Lalama, 2004)

INCISIÓN DE THOMA.- Se la emplea en la extracción de una o dos piezas

dentarias. (Lalama, 2004)

INCISIÓN DE DORRANCE.- Es una incisión en doble Y que se utiliza para resecar los

torus palatinos. (Lalama, 2004)

INCISIÓN DE MEAD.- Es una incisión de una sola Y que también es aplicada para

resecar los torus palatinos. (Lalama, 2004)

INCISIÓN EN SEMILUNA.- Aplicada para resecar los torus palatinos. (Lalama,

2004)

INCISIÓN ELÍPTICA.- La incisión elíptica o en ojal de camisa se la emplea para

la exéresis de mucoseles, papilomas, etc. (Lalama, 2004)

3. COLGAJO.- Los colgajos son segmentos de tejidos delimitados por incisiones

quirúrgicas que poseen su propia vascularización, permitiendo tener acceso al área

quirúrgica. (Lalama, 2004)

El tejido incidido permitirá socavar mucosa, submucosa y periostio. El colgajo al

ser incidido permitirá el acceso al hueso para poder realizar la osteotomía. (Storz,

1994)

El colgajo obtenido debe ser de base ancha para obtener buena vascularización,

proporcione buena visualización quirúrgica y permita el acceso al campo operatorio.

(Storz, 1994)

Al levantar un colgajo se pueden producir ciertas complicaciones:

10

NECROSIS DEL COLGAJO.- El diseño del colgajo debe de ser de tal manera que

su base sea más ancha que su vértice, debe ser pediculado para asegurar su

vascularización. (Ballesteros, 2008)

SUFICIENTE ENVERGADURA.- Para que permita tener buen acceso y que al

reposicionar los tejidos, éstos descansen sobre hueso sano. (Ballesteros, 2008)

MUCOPERIÓSTICO.- El colgajo debe ser de espesor completo, es decir

mucoperióstico, que permita eliminar el hueso. El periostio es necesario para la

vascularización de los tejidos. (Ballesteros, 2008)

DEHISCENCIA.- En el momento de la reposición del colgajo, este debe descansar

sobre hueso sano y las suturas no deben quedar tensas. De esta manera se evita

la abertura de la herida. (Ballesteros, 2008)

DESGARRO.- Para evitar desgarrar los tejidos, la incisión debe ser de un solo

trazo, sin líneas secundarias, tener longitud adecuada y la fuerza de

desprendimiento debe ser controlada. (Ballesteros, 2008)

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS.- Se debe evitar lesionar las estructuras

anatómicas como nervio mentoniano, nervio lingual, etc. que permiten la

vascularización de los tejidos. (Lalama, 2004)

TIPOS DE COLGAJOS.- En la práctica de cirugía bucal se pueden obtener los

siguientes colgajos principales:

COLGAJO ENVOLVENTE.- La incisión se traza a nivel del surco gingival de los

dientes a extraer, no se practican incisiones de descargas y se extiende hasta la

parte distal de los dientes no comprometidos con las extracciones. (Ballesteros,

2008)

COLGAJO TRIANGULAR.- Este colgajo se traza similar al envolvente pero con

una modificación, tiene una incisión de descarga hacia la parte distal de un diente

sano. (Ballesteros, 2008)

11

COLGAJO TRAPEZOIDAL.- Este colgajo es similar a los anteriores, pero con dos

incisiones de descargas hacia distal de ambos lados. (Ballesteros, 2008)

COLGAJO SEMILUNAR.- Se practica una incisión en semiluna que se la traza en

la mucosa libre, justo en el límite de la encía adherida. Tiene una concavidad

superior para el maxilar y concavidad inferior para la mandíbula. (Hill, 1991)

4. OSTEOTOMÍA.- Osteotomía es la maniobra mediante la cual eliminamos hueso

para lograr acceso y facilitar la eliminación del objeto de la operación. La osteotomía

puede ser realizada con fresas, escoplo y martillo, pinza gubia y con un pimpollo.

(Hill, 1991)

OSTEOTOMÍA CON FRESAS.- Las fresas de carburo de tungsteno son las de mi

preferencia porque son cortantes y eliminan tejido óseo como dentario.También

existen las fresas quirúrgicas y las de acero que solo cortan hueso. Durante el

fresado se debe utilizar suero fisiológico como medio refrigerante para evitar el

recalentamiento del hueso, lo que evitará su necrosis. (Hill, 1991)

El uso de las fresas es lo que más aconsejo por su mayor rapidez y menor

traumatismo al cortar. Las fresas deben ser redondas, cilíndricas y de fisura, para

micromotor como para pieza de mano. También se usan las fresas de diamante

para realizar odontosección. (Storz, 1994)

OSTEOTOMÍA CON ESCOPLO Y MARTILLO.- El uso del escoplo y martillo en

cirugías bucales realizadas bajo anestesia local puede afectar psicológicamente al

paciente. El golpe del martillo sobre el escoplo resulta traumático, razón por la que

recomiendo su uso de manera limitada. En los procesos patológicos donde el

hueso está papirazo, se puede agrandar la cavidad con estos instrumentos. (Storz,

1994)

OSTEOTOMÍA CON PINZA GUBIA.- Sirve para agrandar perforaciones óseas

previamente preparadas con las fresas o el escoplo. También se la emplea para

eliminar puntas óseas del reborde alveolar que quedan luego de extracciones

dentarias, también para regular los bordes afilados y las crestas. (Storz, 1994)

12

OSTEOTOMÍA CON PIMPOLLO.- Considero que el uso del pimpollo es de gran

utilidad en cirugía bucal. Sirve para agrandar perforaciones óseas, para alisar los

bordes alveolares, para eliminar los torus palatinos y mandibulares, para resecar

las exostosis vestibulares, las protuberancias óseas oclusales y laterales. (Hill,

1991)

5. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA- Tiempo operatorio que consiste en eliminar el

objeto por el cual se realiza la intervención quirúrgica. Estas pueden ser

extracciones múltiples, dientes retenidos, apicectomías, quistes, tumores, etc.

(Storz, 1994)

6. TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD.- Eliminado el objeto de la operación,

debemos poner mucho cuidado en el tratamiento de la brecha ósea resultante.

(Storz, 1994)

Este es un paso muy importante, se debe ser muy meticuloso. La cavidad es lavada

con suero fisiológico combinado con agua oxigenada de 10 volúmenes.

Con la pinza bayoneta y una gasa embebida en suero y agua oxigenada limpiamos

la cavidad, luego la secamos para poder observar y eliminar los restos de tejidos

óseos, dentarios y el saco pericoronario. (Hill, 1991)

Volvemos a lavar la cavidad irrigando solamente con suero fisiológico, la secamos

y con la cureta quirúrgica la examinamos para cerciorarnos de que está

completamente limpia. La cureta debe ser usada de forma delicada sin usar fuerza

excesiva para evitar diseminar infecciones a los tejidos vecinos. (Hill, 1991)

Con la lima para hueso alisamos los bordes óseos de la cavidad. Con el dedo índice

palpamos los bordes para asegurarnos que estos están lisos. También se puede pasar una

gasa, si esta se queda prendida se debe alisar nuevamente. (Hill, 1991)

Algunas operaciones de cirugía bucal requieren tratamientos especiales de la

cavidad ósea. Por lo que se aconseja colocar dentro de la cavidad gasas

medicamentosas, drenajes o medicamentos. (Lalama, 2004)

13

GASA MEDICAMENTOSA.- Este tipo de gasa se coloca para taponar cavidades

óseas postextracciones, quísticas o tumorales. El taponamiento cumple dos

funciones: evitar la entrada de sustancias o cuerpos extraños y reducir la infección,

la hemorragia y el dolor. (Laskin, 1987)

DRENAJE.- Existen intervenciones quirúrgicas que por el grado de afección exigen

colocar drenes, los mismos que pueden ser de gasa o de caucho. (Laskin, 1987)

MEDICAMENTOS.- Ciertas heridas en cirugía bucal deben ser protegidas con

medicamentos como la penicilina para mantener un grado de asepsia postquirúrgico y de

un agente hemostático como el surgicel para evitar la hemorragia. (Lalama, 2004)

7. SUTURA.- Terminado el acto quirúrgico se procede a suturar para unir los labios

de la herida. La sutura favorece la correcta cicatrización de los tejidos, para lograrlo

se requiere de una técnica adecuada y la elección correcta del material de sutura.

El material de sutura más recomendable es la seda negra 3/0 con aguja curva.

(Laskin, 1987)

En zonas donde la mucosa es más fina se puede usar una sutura de menor grosor

como la 4/0. También se usan hilos catguts simples o crómicos pero tienen mayor

reacción que los no reabsorbibles. (Laskin, 1987)

En cirugía bucal, primero se pasa la aguja por el colgajo móvil, que se lo toma

suavemente con una pinza para tejidos. Los puntos deben estar separados el uno

del otro a una distancia de 1 cm. para dejar drenar la herida. La sutura puede ser

realizada en forma instrumental o manual. (Laskin, 1987)

RETIRADA DE LAS SUTURAS.- Los nudos o puntos de sutura en cirugía bucal se

dejan en la boca máximo 5 o 7 días. Después de este tiempo pueden causar

molestias como irritación y contaminación de los tejidos por ser terreno propicio

para la acumulación de placa bacteriana. Antes de retirar la sutura se debe

desinfectar los hilos para evitar infecciones. (Lalama, 2004)

14

PREPARACIÓN DEL ENTORNO OPERATORIO: INSTRUMENTAL, PACIENTE

Y CIRUJANO

Una intervención de cirugía bucal prevé, por definición, una solución de continuidad

de la barrera mucosa que pone en contacto los tejidos profundos con el entorno

bucal, siempre colonizado por diferentes gérmenes. La penetración de gérmenes

puede exponer al paciente a un riesgo de infección local o externa. (Laskin, 1987)

El objetivo de una correcta preparación es minimizar este riesgo de infección

respetando una serie de normas que intentan:

Reducir el número de gérmenes presentes en la cavidad bucal y sobre los

tegumentos exteriores de los pacientes. (Laskin, 1987)

Impedir la aportación desde el exterior de gérmenes a través de los cirujanos o el

instrumental quirúrgico. El porcentaje de complicaciones infecciosas es bajo,

siempre que se respeten los correctos protocolos de preparación del entorno del

paciente, del instrumental y de los cirujanos. (Laskin, 1987)

Las cuatro fases principales para la reducción de los agentes contaminantes son:

descontaminación, detersión, desinfección y esterilización. (Chiapasco,2009)

DESCONTAMINACIÓN Y DETERSIÓN.- Es el conjunto de maniobras que se

llevan a cabo en la remoción y el alejamiento del material orgánico, y de ciertos

porcentajes de microrganismos presentes sobre las superficies. Representan una

fase obligatoria de la desinfección y la esterilización. No obstante, son suficientes

sólo en situaciones de riesgo infeccioso limitado (no aptas, por lo tanto, para

maniobras que prevén una solución de continuidad de los tejido. (Chiapasco, 2009)

Desinfección.- Es el conjunto de procedimientos que rebajan la carga microbiana

hasta los valores de seguridad, mediante la eliminación de microorganísmos

patógenos, pero no necesariamente de todos los organismos presentes.

(Chiapasco, 2009)

Esterilización.- Es el conjunto de maniobras utilizadas para destruir todos los

microorganísmos patógenos y no patógenos, incluso las esporas. Los métodos

15

utilizados son: físicos (autoclave, horno de calor seco, radiaciones) y químicos

(glutaraldehido y óxido de etileno. (chiapasco, 2009)

EXTRACCIÓN CON ALVEOLECTOMÍA

Mediante la alveolectomía eliminamos una porción del proceso alveolar para

facilitar la extracción de una o varias piezas dentarias. Se elimina el órgano dentario

realizando un procedimiento cruento; es decir, se tiene que preparar un colgajo

mucoperióstico, hacer osteotomía, eliminar las zonas retentivas o bordes

irregulares y alisar el hueso. (Lalama, 2004)

La técnica de alveolectomía es menos traumática que la vía alveolar para aquellos

casos difíciles, ya que los tejidos son traumatizados, desgarrados o aplastados, por

lo que sufren esfácelo. También se pueden producir accidentes como una

comunicación bucosinusal o fractura de las corticales.(Lalama, 2004)

Cuando se tiene que trepanar el proceso alveolar para lograr acceso al órgano

dentario, se debe ser conservador, eliminar solamente el hueso que dificulta la

extracción y poder conservar un reborde alveolar adecuado respecto a necesidades

protésicas futuras. (Lalama, 2004)

Cuando no es posible regularizar el hueso inmediatamente luego de las

extracciones, se la difiere para luego de tres o cuatro semanas, tiempo en

que la mayor parte de la reabsorción ósea habrá terminado. En ese momento lo

indicado es hacer una alveoloplastia. (Lalama, 2004)

INDICACIONES.- La técnica para hacer una alveolectomía, está indicada en los

casos que clínica y radiográficamente se observa será complicada.

CLÍNICAMENTE.- Los casos que clínicamente aconsejan realizar una

alveolectomía son los siguientes:

Dientes que no pueden ser extraídos por medio de una exodoncia simple.

Dientes con coronas profundamente destruidas por caries.

Dientes fracturados.

Dientes desvitalizados. (Hill, 1991)

16

RADIOGRÁFICAMENTE.- El examen radiográfico nos proporciona un mayor

número de indicaciones para realizar una alveolectomía, a saber:

Dientes parcial o totalmente retenidos

Dientes con anomalías radiculares, de forma y dirección.

Restos radiculares.

Dientes con procesos patológicos periapicales.

Dientes con caries profundas.

Dientes desvitalizados con tratamiento de conducto.

Dientes con hipercalcificaciones óseas.

Dientes próximos a estructuras anatómicas, como senos maxilares, conducto

dentario, agujero mentoniano, fosas nasales. (Hill, 1991)

COMPRESIÓN ALVEOLAR.- El procedimiento más conservador luego de

realizadas las extracciones dentarias, es la compresión de las tablas óseas externa

e interna, ya que las extracciones generalmente expanden la cortical vestibular,

razón por la cual se debe efectuar una alveolotripsia; es decir, la compresión digital

del hueso alveolar para reducir la anchura de los alvéolos. La alveolotripsia no debe

ser exagerada para no reducir más allá la anchura de los alvéolos. Luego se

procede a la sutura de los tejidos para mantenerlos en posición. (Lalama, 2004)

ALVEOLOPLASTIA.- Según el Dr. Guillermo Raspall (1994) y de acuerdo a

nuestra experiencia quirúrgica, lo más aconsejable luego de realizada la

alveolectomía, es proceder con la alveoloplastia, que es la eliminación de las

irregularidades óseas y del exceso de tejido blando luego de las extracciones

dentarias, con la finalidad de remodelar el proceso alveolar y facilitar la instalación

y funcionamiento de una prótesis. (Lalama, 2004)

Realizadas las extracciones dentarias, se procede a la remodelación del proceso

alveolar; es decir, a la eliminación de esquirlas óseas, bordes cortantes,

protuberancias óseas y exceso de tejido blando. (Hill, 1991)

17

Cuando se deja que estas irregularidades sufran una resorción natural, se

requerirá de mayor tiempo y el paciente experimentará dolores por la comprensión

de las irregularidades óseas sobre el periostio, esto hará imposible que el paciente

pueda ser rehabilitado ya que no soportará la instalación de la prótesis. (Hill, 1991)

Para evitar estos inconvenientes es necesario realizar la alveoloplastia luego de

las extracciones. Se tiene que eliminar las esquirlas óseas, las protuberancias, el

hueso interseptal, los tabiques interradiculares, etc. También se debe cortar el

exceso de tejido blando para que la sutura nos brinde una encía firme sobre el

proceso alveolar. (Hill, 1991)

Si durante las maniobras de la extracción dentaria se produce la fractura de una

porción del proceso alveolar vestibular, este fragmento no debe ser eliminado,

siempre y cuando se encuentre adherido al periostio. (Hill, 1991)

Lo que se tiene que hacer es una alveoloplastia para que este fragmento óseo

fracturado descanse sobre hueso sano, puede ser necesario eliminar el hueso

interradicular para una mejor adaptación. Por estar este hueso fracturado bien

adherido al periostio, recibirá buena nutrición lo que facilitará su fijación y curación.

(Hill, 1991)

Existen diferentes clases de alveoloplastia, a saber: alveoloplastia simple,

simultanea, interseptal, interradicular, correctiva y radical. (Hill, 1991)

ALVEOLOPLASTIA SIMPLE.- Luego de realizadas las extracciones dentarias, se

procede a examinar el hueso vestibular y el hueso interseptal buscando

irregularidades óseas. (Hill, 1991)

De ser necesaria la alveoloplastia, se levanta un mínimo colgajo mucoperióstico

pero sin exceso; es decir. No desbridar el colgajo más de las dos terceras partes

del alvéolo vacío para evitar la pérdida de profundidad del surco vestibular.

El colgajo se lo retrae cuidadosamente, para no desgarrarlo se coloca una gasa

entre el colgajo y el hueso. Con la pinza gubia se resecan las irregularidades óseas

por vestibular y luego se eliminan las puntas intercéptales. Pasamos una lima para

hueso para alisar los bordes óseos, para comprobar que el hueso está listo

18

palpamos la superficie ósea. De ser necesario también se tiene que resecar hueso

palatino. (Hill, 1991)

El siguiente paso es realizar la exéresis del exceso de tejido blando tanto vestibular

como palatino. Se lava la cavidad y se sutura. Las suturas deben quedar asentadas

sobre el hueso interseptal y no sobre el alvéolo vacío. La sutura puede ser por

puntos separados o festoneada. (Hill, 1991)

ALVEOLOPLASTIA SIMULTÁNEA.- Terminadas las extracciones múltiples de los

dientes, se procede a examinar la presencia de irregularidades óseas. Se levanta

un mínimo colgajo mucoperióstico y se procede a la eliminación conservadora del

hueso con pinza gubia. Se alisa la superficie ósea con una lima para hueso, se

elimina el exceso de tejido blando y se sutura. (Weck, 1982)

ALVEOLOPLASTIA INTERSEPTAL.- Este procedimiento se realiza con una pinza

gubia, se eliminan todas las puntas de las crestas interseptales, se realiza una

alveolotripsia y se procede a la sutura. (Weck, 1982)

ALVEOLOPLASTIA INTERRADICULAR.- En este procedimiento quirúrgico

solamente se reseca el hueso interradicular mediante una pinza gubia sin

necesidad de levantar colgajo, se hace compresión digital y se sutura. (Weck, 1982)

ALVEOLOPLASTIA CORRECTIVA.- Esta técnica se la emplea para remodelar

los procesos alveolares edéntulos parcial o total que muestran irregularidades

óseas, las mismas que son dolorosas e impiden la instalación de un aparato de

prótesis. (Weck, 1982)

ALVEOLOPLASTIA RADICAL.- Está indicada en las deformidades importantes

de la cortical vestibular y en ciertos casos, cuando existe una discrepancia en la

relación horizontal de los rebordes alveolares superior e inferior (overjet). Implica la

osteotomía de casi todo el hueso vestibular. (Weck, 1982)

ALVEOLECTOMIA CONDUCTORA.- También denominada técnica de

tunelización, consiste en la exposición de la corona dentaria del diente incluido,

previa supresión del obstáculo que impide la erupción (mucosa gingival fibrosa,

rodete óseo, dientes supernumerarios, tumor odontogénico etc.) y mediante

ostectomía, crear un pasillo intraóseo que permita la tracción ortodóncica del diente

19

retenido en las mejores condiciones posibles para su colocación en la arcada.

(Weck, 1982)

INDICACIONES:

Aquellos dientes retenidos, ya sea en situación vestibular, palatina o intermedia,

que por su grado de profundidad requieran la realización de ostectomía con el fin

de crear un pasillo intraóseo que facilite la erupción de los mismos mediante

tracción ortodóncica. (Chiapasco, 2009)

Contraindicaciones:

Aquellas retenciones dentarias submucosas o que presenten poco grado de

inclusión intraósea (Chiapasco, 2009)

Ventajas:

Es una técnica quirúrgica complementaria de cualquiera de los colgajos descritos

anteriormente. Es fácil de realizar. Es bien tolera por el paciente. (Chiapasco, 2009)

VENTAJAS DE LA ALVEOLOPLASTIA.- Las ventajas de las extracciones

realizadas con alveoloplastia, donde se tiene que incidir la mucosa, levantar un

colgajo y resecar hueso, utilizando un medio cruento y no el método de los fórceps

son las siguientes:

Evita la molestia dolorosa originada por la compresión de las irregularidades óseas

contra el periostio.

Facilita el remodelado del proceso alveolar en menor tiempo y ayuda a la

rehabilitación protésica.

Es una técnica más conservadora porque solo se requiere resecar las

irregularidades óseas.

Es menos traumática, ya que hace de una extracción difícil, un procedimiento

sencillo y elegante.

No se requiere de una segunda intervención quirúrgica. (Hill, 1991)

20

TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA LA EXTRACCIÓN CON ALVEOLECTOMÍA.-

Esta técnica quirúrgica se la utiliza para prevenir dificultades en la extracción de las

piezas dentarias realizadas con los clásicos fórceps o elevadores. En esta técnica

se emplea un medio cruento; se tiene que incidir los tejidos, separar un colgajo

mucoperióstico, cortar el hueso alveolar vestibular, alisar el hueso para eliminar las

irregularidades óseas y suturar. (Garay, 2001)

Con este procedimiento quirúrgico la extracción ya no es por vía alveolar, sino que

se tiene que resecar el hueso que cubre el diente para que el instrumento entre en

contacto con el tejido cementario. (Garay, 2001)

VÍA DE ACCESO QUIRÚRGICO.- Cuando se realiza la técnica quirúrgica de

alveolectomía, la vía de elección quirúrgica es siempre la vestibular porque brinda

buen acceso y visibilidad. La vía palatina o lingual no es conveniente y no brindan

las comodidades para el abordaje quirúrgico. (Garay, 2001)

Para realizar la extracción de una o varias piezas dentarias con el método de la

alveolectomía, se requiere seguir los siguientes pasos quirúrgicos:

1. INCISIÓN.- Para realizar este paso quirúrgico nos valemos del bisturí, el mismo

que se lo toma entre el dedo pulgar y los dos siguientes dedos a manera de pluma.

El bisturí se lo toma de una manera firme pero sin tensión y se logrará una incisión

limpia. (Garay, 2001)

En el momento de realizar la incisión, los otros dedos deben asentar sobre un punto

de apoyo que pueden ser los dientes o el hueso y el campo debe brindar buena

visualización del área a incidir. (Garay, 2001)

La incisión deberá dejar bordes limpios y fáciles de coaptar. En ocasiones se puede

completar o aumentar la incisión utilizando una tijera de disección como la

Metzembaum. Al realizar el trazado de la incisión, se deberán respetar las

inserciones musculares. (Garay, 2001)

Cuando se realiza alveolectomía para extraer una o dos piezas dentarias, la incisión

más indicada es la de Thoma, no se debe incidir hasta la profundidad del surco

vestibular para evitar el sangrado excesivo por ser ésta una zona bastante

21

vascularizada, para evitar la formación de un hematoma y la pérdida de la

profundidad del surco vestibular. (Lalama, 2004)

2. COLGAJO.- El colgajo quirúrgico es una porción de tejido blando que se incide

para poder socavar mucosa, submucosa y periostio, que posee su propia

vascularización, que permite un buen acceso al campo operatorio y que se tiene

que reponer en su posición original. Existen colgajos que no vuelven a su posición

original porque sufren transposición para cubrir defectos, por ejemplo, una

comunicación bucosinusal. (Weck, 1982)

El colgajo incidido al ser separado permite obtener acceso al hueso para poder

realizar la osteotomía y exponer el objeto del acto quirúrgico. El colgajo obtenido

debe ser mucoperióstico, de base ancha, con buena vascularización, proporcionar

buena visualización, permitir acceso quirúrgico adecuado. El colgajo no debe ser

ni económico ni exagerado y que al volver a su posición original descanse

sobre hueso sano. (Weck, 1982)

DESPRENDIMIENTO.- Incidida la mucosa se procede a desbridarla para poder

tomar el labio de la herida con una pinza Adson o una pinza de disección. (Weck,

1982)

Esta separación se realiza primero con una espátula para cera. Desbridado parte

del colgajo, colocamos entre éste y el hueso una gasa, la misma que ayudará a

proteger el tejido para evitar desgarrarlo y cohibir la hemorragia. Con el

sindesmótomo se continúa separando el colgajo. Durante esta maniobra el

ayudante separa el labio con un separador de Farabeuf. El colgajo debe ser

separado en la extensión requerida, sin exagerar. Socavado el tejido, el hueso debe

quedar expuesto, libre de periostio el mismo que asegura el aporte sanguíneo.

(Lalama, 2004)

3. OSTEOTOMÍA.- Es la trepanación del hueso que rodea el objeto a operar lo

que facilita el acceso quirúrgico y su eliminación. La resección ósea puede hacerse

con fresas. Cuando se trabaja con fresa se refrigera la zona para evitar el

recalentamiento del hueso. La cantidad de hueso a resecar está acorde con el

tamaño del objeto a extraer. Ejemplo, si se quiere extraer un resto radicular, el

hueso a resecar será entre 1/3 o 2/3 del resto radicular. Dientes con cementosis o

22

dilaceradas, se tienen que realizar la osteotomía hasta el tercio apical; es decir,

exponer completamente la raíz. (Lalama, 2004)

4. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.- La osteotomía del proceso alveolar facilita

la extracción del objeto a operar que puede ser un resto radicular, un diente

retenido, un quiste, un tumor, etc. Veamos los siguientes ejemplos:

RESTOS RADICULARES.- En el intento de extraer una pieza dentaria, se fractura

la corona; lo primero que se hace es limpiar la zona afectada, se retiran las esquirlas

dentarias, se cohíbe el sangrado y se procede de la siguiente manera:

A) PROCEDIMIENTO CERRADO.- Esta técnica consiste en tratar de extraer el

resto radicular por vía alveolar, sin hacer colgajo. Se pueden intentar varios

procedimientos que se realizan de la siguiente manera:

EXTRACCIÓN CON FÓRCEPS.- Se aplica un fórceps de bocado largo y fino como

para poder introducirlo profundamente, es decir que la parte activa del instrumento

contacte con la raíz. (Lalama, 2004)

EXTRACCIÓN CON ELEVADOR.- Se utiliza un elevador recto cuya parte activa

sea fina, se lo aplica entre el hueso y la raíz, con ligeros movimientos se trata de

desplazar el resto radicular a lo largo de la pared alveolar. (Lalama, 2004)

B) PROCEDIMIENTO ABIERTO.- Este procedimiento se utiliza cuando ha

fracasado el procedimiento cerrado. Se lo puede realizar de las siguientes maneras:

CIRUGÍA A COLGAJO.- Implica levantar un colgajo mucoperióstico y resecar

hueso para lograr acceso al resto radicular. Con una fresa redonda se corta

el hueso hasta dejar descubierto el 1/3 o 2/3 de la raíz dentaria. Sé introduce la

punta de un elevador recto entre el resto radicular y el hueso y con suaves

movimientos de rotación se extrae el resto radicular. (Storz, 1994)

VENTANA ÓSEA.- Este paso implica trepanar hueso para hacer una ventana

a nivel del ápice del resto radicular, se introduce un elevador recto y con

suaves golpes se desplaza el resto radicular fuera del alvéolo. (Storz, 1994)

C) EXTRACCIONES MÚLTIPLES.- Esta técnica se aplica para realizar

extracciones de varias piezas dentarias en un solo acto quirúrgico. Se deben

23

considerar los siguientes principios básicos: verificar si es necesario hacer una

alveoloplastia, ya que al realizar las extracciones puede darse el caso de no existir

irregularidades o protuberancias óseas. Se debe dividir en tres segmentos el

maxilar: dos segmentos posteriores y un segmento anterior de 8 piezas. Se deberá

conservar la dimensión vertical y la oclusión. Primero se extraen los dientes

posteriores de ambas hemiarcadas conservando de ser posible el primer premolar

de ambos lados. (Storz, 1994)

TÉCNICA QUIRÚRGICA.- Se levanta un colgajo envolvente comprometiendo

todos los dientes del primer segmento posterior que generalmente es el izquierdo

con relación al paciente, porque está del lado opuesto al cirujano. Se reseca hueso

para dejar descubierto 1/3 o 2/3 de las raíces, se practican las extracciones y se

regulariza el hueso, se limpia la cavidad y se sutura. A continuación se procede con

el segundo segmento posterior. El segmento anterior se lo puede tratar en otra cita.

La sutura puede ser por puntos separados, continuos o festoneados. (Storz, 1994)

5. TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD.- Eliminado el tejido dentario, se debe prestar

mucha atención al tratamiento de la cavidad ósea. Con una pinza gubia se eliminan

todas las irregularidades y protuberancias, con la lima para hueso se alisan los

bordes óseos del proceso alveolar vestibular. Con la cureta quirúrgica se eliminan

los restos de tejidos óseos, dentarios y los procesos patológicos. Se lava la cavidad

con suero fisiológico. (Ramón, 2011)

Con la pinza bayoneta se toma una gasa embebida en suero y con ligeros

movimientos de rotación se limpia la cavidad. Con el espejo bucal se proyecta luz

dentro de la cavidad ósea para verificar que esté limpia. Con una tijera para tejidos

se elimina el excedente de colgajo. Se toma el tejido con una pinza Adson con

dientes y con la tijera se corta el tejido. (Ramón, 2011)

6. SUTURA.- Terminado el tratamiento de la cavidad, se repone el colgajo en su

posición original y se pasan varios puntos de sutura, que pueden ser puntos

separados, continuos o festoneados. El hilo de preferencia en cirugía bucal es la

seda negra 3/0 que se retira entre los 5 o 7 días. (Lalama, 2004)

24

FASE PREOPERATORIA E HISTORIA CLÍNICA.- Realizar un examen clínico

cuidadoso Conocer los antecedentes personales y familiares de sangramiento

Indagar si existe alergia a medicamentos y el empleo reciente de esteroides,

aspirina y reserpina. (Ramón, 2011)

Descartar enfermedades asociadas. Exámenes de urgencia Hemograma,

hematocrito, grupo sanguíneo, Rh y coagulograma. De acuerdo con los

antecedentes podrán ser identificados otros análisis tales como: glicemia,

creatinina u otros. Otras medidas preoperatorias Además de los exámenes

complementarios ya señalados se realizarán estudios radiológicos. (Ramón, 2011)

Es muy importante hacer una historia clínica del paciente al que tiene que hacer

una extracción dentaria, la falta u omisión de datos importantes pueden llegar a

tener consecuencias legales, por ello el Odontoestomatólogo debe protegerse ante

cualquier eventualidad. (Ramón, 2011)

Entre los datos más importantes que tenemos que recopilar del paciente son las

enfermedades que ha padecido, que padece en la actualidad y las medicaciones

que les han prescrito para su tratamiento. Esto es importante ya que hay

medicamentos que pueden alterar la hemostasia, tenemos que tener en cuenta los

pacientes que están bajo dicumarínicos (sintrom), antiagregantes plaquetarios,

entre ellos el ácido acetil salicílico (aspirina) y derivados, ya que bajo su efecto los

pacientes sangran más. Es importante estudiar el estado actual del paciente desde

el punto de vista psicológico, hay pacientes que entran con predisposición a sufrir

lipotimias, veremos que es muy importante tranquilizar al paciente y muchas veces

a o los acompañantes, es aconsejable que estos se queden en la sala de espera.

(Horch, 1998)

EXPLORACIÓN BUCAL.- La exploración de la cavidad bucal y de la pieza a extraer

nos puede orientar sobre la dificultad de la extracción, por ejemplo si tiene caries

cervicales (peligro de fractura al realizar maniobras), estado de la corona (si es

posible hacer presa de ella), presencia de infecciones (dificultad para anestesiar),

apertura bucal (dificultad para realizar exodoncias posteriores), presencia de

tumoraciones (angiomas), estado de los huesos maxilares (exostosis óseas), etc.

(Arranz & Vicente, 1999)

25

POSICIÓN DEL PACIENTE Y DEL PROFESIONAL.- Cuando la extracción es de

la mandíbula, el sillón estará lo más bajo posible y el respaldo formará un ángulo

recto respecto al asiento. De todas formas cada profesional adquiere su propia

experiencia y adopta las posiciones que considera más idóneas. El profesional

puede realizar las extracciones de pie o sentado, con lo cual variará las posiciones

antes mencionadas. En pacientes muy susceptibles, con fuerte tensión nerviosa y

con tendencia a posibles lipotimias, podemos realizar la extracción en posición de

Trendelemburg o simplemente estirado, así podremos ir interviniendo sin que

aparezcan los problemas antes citados. (Arranz & Vicente, 1999)

FASE OPERATORIA.- Tiene como objetivo principal evaluar el estado de la salud

del paciente, de este modo se tomaran las decisiones más acertadas en cuanto al

procedimiento a realizar, su magnitud, vía de abordaje, tipo de anestesia a

practicar, consiguiendo así las mejores condiciones para la siguiente etapa,

disminuyendo las posibilidades de riesgo o complicaciones. (Arranz & Vicente,

1999)

MEDIDAS DE ASEPSIA O TÉCNICAS DE BARRERA Y LAVADO DE MANOS.-

Las principales medidas de asepsia son: El lavado de manos Vestimenta: Gorro

Mascarilla Guantes. Es, quizás, la medida más importante y de eficacia probada

para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas en los pacientes. Una de

las vías de transmisión de los microorganismos es por contacto, ya sea directo de

persona a persona, o indirecto a través de objetos contaminados previamente, que

posteriormente pueden contaminar al paciente. La piel es una estructura que

constituye una barrera entre el medio externo y el organismo. Impide por tanto el

paso al interior del organismo de gérmenes de todo tipo. Esta barrera es física pero

también existe una barrera química debida a las secreciones glandulares que tienen

una acción bactericida. (Arranz & Vicente, 1999)

26

La flora normal de la piel está integrada por microorganismos transitorios y

permanentes. Entre los transitorios se encuentran habitualmente los estafilococos

aureus y los bacilos gramnegativos. La flora permanente la forman los micrococos,

estafilococos epidermidis y el propionibacterium acnes. El jabón y el agua, por lo

general, son suficientes para eliminar la flora transitoria. Sin embargo, para eliminar

la flora permanente es necesario el uso de antisépticos en el lavado de manos.

(Arranz & Vicente, 1999)

VESTIMENTA.- Es aquella que utilizamos de la siguiente manera:

El uso del gorro Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables).

Debe cubrir todo el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después

cubrirlo con el gorro Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte

posterior de la cabeza. Los de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de

la cabeza. (Arranz & Vicente, 1999)

27

El uso de mascarilla Existen varios tipos de mascarillas. Las de tela son

reutilizables, mientras que las de papel son desechables (existen diferentes

modelos). Actualmente existen mascarillas que van provistas de un plástico

protector para los ojos. Se utilizan de alto riesgo. (Arranz & Vicente, 1999)

La mascarilla correctamente colocada debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. Se

debe cambiar por otra siempre que se humedezca por el uso, ya que con la

humedad pierde su eficacia como barrera de aislamiento. Entre las normas que se

deben observar en la colocación de la mascarilla, están las siguientes:

Las manos han de estar lavadas antes de colocarse la mascarilla. Evitar toser con

la mascarilla puesta Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque, tanto

al toser como al hablar, se favorece la aparición de humedad Nunca se debe colocar

la mascarilla sin cubrir la nariz Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante

cintas o gomas. (Garay, 2001)

28

2. OBJETIVO GENERAL

Valorar la rehabilitación prostodóntica del paciente sometido a intervención

quirúrgica de restos radiculares maxilares

29

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 Historia clínica del paciente

3.1.1 Identificación del paciente

Apellidos: Macías Rosado

Nombres: Leonila Maribel

Fecha de nacimiento: 10 de Septiembre de 1970

Edad: 45 años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Soltera

Domicilio: Se encuentra ubicado en guasmo Sur donde vive sola

Ocupación: Empleada Doméstica

3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA

El paciente manifiesta: “Quiero extraerme los restos”

3.1.3 ANAMNESIS

La paciente no presenta tratamiento médico, no se encuentra tomando medicina

alguna, no presenta enfermedades como: asma; hepatitis; hemofilia; tuberculosis;

diabetes; apoplejía y artritis

30

3.2 ODONTOGRAMA

Cuadrante superior derecho:

Presenta ausencia de las piezas N° 18,16,15,14

pieza N° 17 caries en la cara en oclusal.

extracción indicada en la pieza N° 12

caries en vestibulodistopalatino en la pieza N° 11

Cuadrante superior izquierdo:

Ausencia de la pieza N°21, 26, 27, 28

Extracción indicada de la pieza N° 22

Cuadrante inferior izquierdo:

Ausencia de las piezas N° 36,37,38

Cuadrante inferior derecho:

Ausencia de las piezas N° 48, 46, 45. Extraccion indicada de la pieza N° 47.

Fig. N° 1 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo

31

Fig. N° 2 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo

Radiografía periapical. Se observan los restos radiculares.

32

3.3 IMÁGENES EXTRAORALES

Fig. N° 3 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Imagen frontal de la paciente.

Fig. N° 4 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Imagen lateral de la paciente.

33

Fig. N° 5 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Restos radiculares intraóseos.

Fig. N° 6 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Imagen mandibular.

34

Fig. N° 7 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Imagen mandibular.

Fig. N° 8 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Imagen lateral derecha.

35

Fig. N° 9 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Imagen lateral izquierda.

Fig. N° 10 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Asepsia extrabucal con yodopovidona.

36

Fig. N° 11 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Asepsia intrabucal con yodopovidona.

Fig. N° 12 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Técnica local de anestesia mucoperióstica.

37

Fig. N° 13 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Trazado de la incisión de Thoma.

Fig. N° 14 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Exodoncia de resto radicular derecho con fórceps.

38

Fig. N° 15 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Trazado de la incisión de Thoma.

Fig. N° 16 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Socabado de los tejidos: colgajo triangular.

39

Fig. N° 17 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Osteotomía con fresa de carburo de tungsteno.

Fig. N° 18 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Exodoncia de resto radicular izquierdo con Fórceps.

40

Fig. N° 19 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Limpieza de la cavidad

Fig. N° 20 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo Sutura con hilo de sutura 3/0

41

Fig. N° 21 Fuente: propia de la investigación

Autora: Katy Argudo Síntesis de los tejidos.

Fig. N° 22 Fuente: propia de la investigación

Fig. N° 22 Fuente: propia de la investigación Autora: Katy Argudo

Se observan los restos radiculares

42

3.4 DIAGNÓSTICO

Paciente de sexo femenino de 45 años de edad, acude a la Clínica de Cirugía

Bucal de la Facultad Piloto de Odontología por presencia de restos radiculares en

el maxilar, sistémicamente se encuentra en buen estado, no presenta

antecedentes familiares de importancia, al examen dentario clínico las piezas #12

con extracción indicada y la pieza #22 con extracción indicada.

4. PRONÓSTICO

El pronóstico quirúrgico es favorable para el paciente

5. PLAN DE TRATAMIENTO

El tratamiento en el presente caso tiene como alternativa la extracción de los restos

radiculares mediante una cirugía cerrada y otra cirugía pero abierta empleando la

técnica a base de alveolectomía y alveoloplastía. Este plan de tratamiento termina

con la rehabilitación prostodóncica inmediata

5.1 TRATAMIENTO Paciente de sexo femenino de 45 años de edad, acude a la

Clínica de Cirugía Bucal de la Facultad Piloto de Odontología por presencia de

restos radiculares en el maxilar, al examen dentario clínico las piezas #12 con

extracción indicada y la pieza #22 con extracción indicada, por lo que optaremos

por realizar las extracc

43

6. DISCUSIÓN

Realizado el acto quirúrgico, se le recomendó a la paciente que debía cumplir con

una serie de indicaciones post-operatorias que tienen como objetivo la recuperación

del trauma regional. Se le recuerda que tiene que venir a la clínica de Cirugía para

controles y retirar la sutura después de ocho días.

44

7. CONCLUSIONES

Durante el periodo post-quirúrgico se observó la recuperación funcional del aparato

estomatognático gracias a que inmediatamente se realizó su rehabilitación

prostodóntica la que permite a la paciente realizar sus actividades diarias y mejorar

su estética, por lo tanto concluye que los pacientes deben acudir a los centros

especializados para el control permanente de su salud bucal.

45

8. RECOMENDACIONES

Una recomendación que se debe dar a la paciente, para que pueda mantener sus

piezas dentarias y que estas cumplan a satisfacción su objetivo como es la

masticación, que al ser eficiente mantendrá el estado de salud en condiciones

aceptables. Por lo tanto se recomienda acudir periódicamente a su Odontólogo para

un chequeo permanente de su salud bucal.

46

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ballesteros Guillermo Enrique Blanco. Año 2008. CavidadBucal. Editorial

Santillana, Medellín-Colombia. Pág.: 59-65.

2. Bellon J.M. PhD.García Carranza A.M.D.Jurado F.M.D.García Honduvilla N.,

M.D..

3. Bellon J.M.PhD.Contreras L.A.M.D.Bujan J.PhD. Ultrastructural Alterations

of Polytetrafluoroethylene Prosthesis Implated in abdominal Wall Provoked

by Infection: Clinical and experimental study World. J. Surg.

2000 24(5) 528-32.

4. Bellon J. M.PhD.García Carranza A.M.D.Jurado F.PhD.,García Honduvilla

N.Ph.D.Carrera San Martín A.Ph.D.Bujan J.Ph.D. Evaluation of a New

Composite Prosthesis for the Repair of abdominal wall defects in Terms of

Behavior at the peritoneal Interfase. World J.Surg. 2002. 26 (6) 661-6.

5. Boucher. Prótesis para el desdentado total Ed. Mundi. Buenos aires. Carrera

San Martín A. Ph.D.Bujan J.Ph.D. Peritoneal Regeneration after

6. Boucher. Prótesis para el desdentado total Ed. Mundi. Buenos aires.

7. Chiapasco Matteo. Año 2009. CirugíaMaxilofacial.Editorial Síntesis, Madrid-

España.

8. Echeverría Garay Javier José. Año 2001. El Manual de Odontología. Editorial

Masson, Madrid-España.

9. Escoda Gay. Año 2006. ToxicidadOdontogénica 1ra edición. Editorial

Planeta de Agostini; Barcelona-España. Pág.: 65-68.

10. Marcelo A. Goyena. Año 2007. Técnica Quirúrgica en Alveolectomía 5 ta

edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill, MéxicoD.F.Pág.: 76-79.

47

11. Horch H. H. Año 1998. CirugíaHistoriaClínica. Ediciones Científicas y

Médicas, Barcelona-España. Pág.: 112-116.

12. Laskin, Cirugía buco máxilo-facial. 1re reimpresión año 1987.

13. Lalama González Kléber. Año 2004. Cirugía Bucal.

14. Lopez-Arranz JS. Patologia y tratamiento quirurgico de restos dentarios. En:

Lopez-Arranz JS. Cirugia oral. Ed. Interamericana-Mc Graw Hill, Madrid,

1991.

15. López Arranz J.S, De Vicente J.C. Año 1999. AsepsiaCirugía. Editorial

Síntesis, Madrid-España. Pág.: 45-56; 97-100.

16. Manejo quirurgico de restos en incisivos centrales y laterales superiores

por G. Vicent. 2006. Revista RAAO; vol XVLI (2): 41-46

17. Protocolo quirurgico para el manejo interdisciplinario de los dientes

laterales retenido en el maxilar superior revista de la facultad de odontología

de universidad Antioquia volumen 13 medellin colombia pagina 11, 12,13

18. Raspall Guillermo. Año 1999. Cirugía Maxilofacial 1 ra edición. Revista

estudiantil de la Universidad de San Pablo, Madrid-España. Pág.: 51-

19. Revista Argentina de Osteología Vol.2 Nº 3 p 11-13(2003)

20. Retenciones dentarias en la región anterior .1990. Practica Odontológica, 11:

29-35.

21. Ries Centeno Cirugía bucal. 6ta edición

22. Storz Kart G.M.B.H. Endoscopy Surgery In General Surgery. 2da Ed. 1994

23. Villar Prieto Ramón de J. Año 2011. Anatomía de la Cavidad Bucal. Editorial

Puvill, Veracruz-México. Pág.: 54-61.

24. Weck Ewar Co.Inc.- Catálogo de instrumentos,.Research Triangle Park 1-

337. 1982.

48

ANEXOS

49

50

Radiografìa periapical

Fuente: Propia de la investigación

Autora: Katy Argudo

51