UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carrera de Historiaservicios.usal.edu.ar/Noticias/hgt/file/PROGRAMAS...

13
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Historia, Geografía y Turismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia Argentina II CÁTEDRA: J. García Basalo TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS SEDE: Centro CURSO: 3º B TURNO: Noche AÑO ACADÉMICO: 2019 URL: 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Dr. Javier F. García Basalo [email protected] Lic. Mercedes E. García Zavaleta [email protected] Lic. Nicolás Riva [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: Durante la segunda mitad del siglo XIX la Argentina vivió procesos de profunda transformación que afectaron todos los órdenes de la sociedad, desde sus bases demográficas y territoriales hasta las formas de la vida cotidiana. El país que se asoma al siglo XX ofrece un panorama radicalmente modificado en el cual, sin embargo, es posible reconocer Carrera de Historia Básico x Superior/Profesional

Transcript of UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carrera de Historiaservicios.usal.edu.ar/Noticias/hgt/file/PROGRAMAS...

  • 1

    UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

    Facultad de Historia, Geografía y Turismo

    PROGRAMA

    ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia Argentina II

    CÁTEDRA: J. García Basalo

    TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS

    SEDE: Centro CURSO: 3º B TURNO: Noche

    AÑO ACADÉMICO: 2019

    URL:

    1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

    Docente E-mail

    Dr. Javier F. García Basalo [email protected]

    Lic. Mercedes E. García Zavaleta [email protected]

    Lic. Nicolás Riva [email protected]

    3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: – 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: Durante la segunda mitad del siglo XIX la Argentina vivió procesos de profunda transformación que afectaron todos los órdenes de la sociedad, desde sus bases demográficas y territoriales hasta las formas de la vida cotidiana. El país que se asoma al siglo XX ofrece un panorama radicalmente modificado en el cual, sin embargo, es posible reconocer

    Carrera de Historia

    Básico x Superior/Profesional

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 2

    continuidades. Los contemporáneos tendieron a identificar los cambios que afectaron la realidad política, económica, social y cultural apelando al plurivalente concepto de progreso, en torno al cual se estructura la primera parte de este programa. La segunda enuncia los acontecimientos que tuvieron lugar en el período. 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Que los estudiantes — conozcan los procesos culturales, sociales, económicos y políticos de la historia argentina en el período

    estudiado. — sean capaces de una consideración crítica de la bibliografía examinada, ponderando sus supuestos implícitos y

    sus procedimientos metodológicos. — desarrollen habilidades para el tratamiento crítico y erudito de las fuentes.

    6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan

    ante CONEAU)

    Teórica Práctica Total

    Carga horaria

    7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA:

    UNIDADES TEMÁTICAS

    PARTE I

    LA ÉPOCA

    I. PRELIMINARES

    1. La historia argentina (1852-1916). Periodización. Principales fuentes. Historiografía.

    2. El marco regional, continental, europeo y mundial.

    II. EL ESPACIO Y LOS HOMBRES

    1. El espacio. Espacio jurídico, espacios humanos. Fronteras y límites. Rutas, viajes, jornadas. Los transportes y las comunicaciones. La organización del espacio.

    2. La población. Evolución demográfica. Los censos. BARSKY, OSVALDO (Director) Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 1: Barsky, Osvaldo - Djenderedjian, Julio, La

    expansión ganadera hasta 1985, Buenos Aires, Univ. de Belgrano/ Siglo XXI, 2003. 535 pp; capítulo I (pp. 75-126).

    CELTON, DORA E., «La población. Desarrollo y características demográficas» en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 4, Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 45-75.

    III. VISIÓN DE CONJUNTO: EL ESPÍRITU DE LA ÉPOCA Y SUS MANIFESTACIONES

    La idea del progreso: de las raíces ilustradas al pesimismo biologicista; recepciones argentinas. La herencia de la generación del 37. Alberdi y Sarmiento. El progreso como idea, discurso, creencia y mentalidad en la sociedad argentina de la época: notas características y manifestaciones. Lecturas sobre la cuestión del progreso y proyectos alternativos. El progreso como programa de gobierno y sus instrumentos fundamentales: el Estado y la legislación; la educación; el desarrollo material; la inmigración. Principales objetos de discriminación y exclusión: herencia indiana; caudillos provinciales; indígenas; catolicismo. Creencias e ideologías secularizantes. Lo científico como objeto de fe.

    HALPERIN DONGHI, TULIO, «Un nuevo clima de ideas» en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO, La Argentina del ochenta al cen-tenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 13-24.

  • 3

    LEVAGGI, ABELARDO, «Las dos políticas indigenistas del presidente Avellaneda y su época: antropología cristiana y evolucionismo darwinista», en Signos universitarios, Buenos Aires, Universidad del Salvador, Año XV, núm. 30, Jul/Dic. 1996, pp. 237-251.

    MONTSERRAT, MARCELO, «La mentalidad evolucionista: una ideología del progreso», en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO, La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 785-818.

    SEGOVIA, FERNANDO, «Fundamentos políticos y jurídicos del progreso argentino. El discurso y la acción del Congreso Nacional entre 1862 y 1880», en Revista de Historia del Derecho, núm. 26, Buenos Aires, 1998, pp. 379-496.

    TERÁN, OSCAR, Positivismo y nación en la Argentina. Con una selección de textos de J. M. Ramos Mejía, A. Alvarez, C. O. Bunge y J. Ingenieros, Buenos Aires, Puntosur, 1987. 204 pp; pp. 11-55.

    COMPLEMENTARIAS

    D’ANGELO RODRÍGUEZ, ANÍBAL Aproximación a la Posmodernidad, Buenos Aires, Educa, 1998.

    LEOCATA, FRANCISCO, Las ideas filosóficas en Argentina. Desde los orígenes hasta 1910, Buenos Aires, CSE, 1992-93.

    PIEPER, JOSEF., El fin del tiempo. Meditación sobre la filosofía de la historia, Barcelona, Herder, 1984.

    REALE, GIOVANNI y DARÍO ANTISERI, Historia del pensamiento filosófico y científico. III. Del romanticismo hasta hoy, Barcelona, Herder, 1988.

    TERÁN, OSCAR, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”, Buenos Aires, FCE, 2000.

    WEINBERG, GREGORIO, La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930, Buenos Aires, FCE, 1998. 129 pp; «La filosofía del progreso» (pp. 49-63).

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    IV. LO POLÍTICO EN LA ÉPOCA DEL “PROGRESO ARGENTINO”

    1. Instituciones, leyes. Doctrinas, ideas, publicistas. La Constitución: 1853; 1860; 1866; 1898. El proceso de codificación. Leyes fundamentales del orden jurídico. Jurisprudencia y doctrinas jurídicas. Sistemas penitenciarios e ideología del progreso. Estado Nacional y provincias. La cuestión del federalismo. La “construcción del estado nacional” en la historiografía reciente: penetración del Estado central vs. construcción desde la periferia al centro.

    2. Prácticas políticas. El funcionamiento de los poderes públicos. El sufragio. Medios de acción política. Periodismo y “opinión pública”. Clientelas. La violencia política, la guerra y sus formas. Las fuerzas armadas. Las reformas electorales. Tendencias historiográficas recientes.

    3. Fronteras y relaciones interétnicas. El caso del área arauco-pampeano-norpatagónica.

    4. Las tendencias de la política exterior. El marco regional. Las cuestiones de límites. Política americana. Conferencias panamericanas. Las relaciones con las naciones de Europa. Actuación diplomática argentina. La posición argentina en el mundo a comienzos de la Gran Guerra.

    SEGOVIA, JUAN F. «Los poderes públicos nacionales y su funcionamiento (1852-1914)», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 5, La configuración de la nación independiente. 1810-1914 (continuación), Buenos Aires, 2000, 543 pp; pp. 105-140.

    CAIMARI, LILA, «Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827-1930)», en Sandra Gayol y Gabriel Kessler (comp.), Violencia, delitos y justicia, Buenos Aires, Manantial, 2002. 358 pp; pp. 141-167.

    BOTANA, NATALIO, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. 6ta. ed. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1998, XLVII+350 pp.

    BRAGONI, BEATRIZ – EDUARDO MÍGUEZ, «De la periferia al centro: la formación de un sistema político nacional, 1852-1880» en – Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 9-28.

    FUENTE, ARIEL DE LA, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870), Buenos Aires, Prometeo, 2007; cap. 1: «Caudillos, elites provinciales y la formación del Estado nacional», pp. 33-52.

    HALPERIN DONGHI, TULIO, «Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)», en Cuadernos de Historia Regional, 15, 1995, pp. 11-45.

    HALPERIN DONGHI, TULIO, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, CEAL, 1982, 149 pp.

    HERRERA, CLAUDIA E., Elites y poder en Argentina y España en la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003 (tesis); cap. II: «Clientelismo y elecciones en Argentina», pp. 38-76.

    HORA, ROY, «Empresarios rurales y política en la Argentina. 1880-1916», en SÁBATO, HILDA y ALBERTO LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003. 335 pp; pp. 293-310.

    OSZLAK, OSCAR, La formación del Estado argentino. Buenos Aires, Planeta, 1997, 337 pp., cap. III (pp. 87-169).

    BERTONI, LILIA ANA, «Acerca de la nación y la ciudadanía en la Argentina: concepciones en conflicto a fines del siglo XIX», en SÁBATO, HILDA y ALBERTO LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003. 335 pp; pp. 153-169.

    BERTONI, LILIA ANA, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2007; 319 pp; pp. 307-316.

  • 4

    CORNBLIT, OSCAR E., EZEQUIEL GALLO y ALFREDO O’CONNELL, «La generación del 80 y su proyecto: antecedentes y consecuencias», en Torcuato S. Di Tella et. al., Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires, Eudeba, pp. 18-58

    GALLO, EZEQUIEL, «El roquismo», en TeH, nº 100, sept. 1975, pp. 11-30.

    IRAZUSTA, JULIO, La generación del 80. Profecías y realizaciones, Buenos Aires, Docencia, 1981; 59 pp

    ALONSO, PAULA, «“En la primavera de la Historia”. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa», en Revista del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ra. serie, n. 15, Buenos Aires, 1er. semestre de 1997, pp. 35-70.

    ALONSO, PAULA, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX, Buenos Aires, Edhasa, 2010; cap. I, pp. 23-62.

    DUNCAN, TIM, «La prensa política: “Sud-América”, 1884-1892», en Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo, La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 761-783.

    LETTIERI, ALBERTO, «La prensa republicana en Buenos Aires de Caseros a Pavón (1852-1861)», en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nueva época núm. 61, enero-abril 2005, México DF, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; pp. 101-142.

    LETTIERI, ALBERTO, «La construcción del consenso en los inicios del sistema político moderno argentino (1862-1868)», en Anuario de Estudios Americanos, tomo LII, núm. 2, 1995; pp. 151-177.

    SÁBATO, HILDA, «Ciudadanía, participación política y la formación de una esfera pública en Buenos Aires, 1850-1880», en Entrepasados, Buenos Aires, año 4, núm. 6, principios de 1994.

    SÁBATO, HILDA, «¿Elecciones y prácticas electorales en Buenos Aires, 1860-1880. ¿Sufragio universal sin ciudadanía política?» en ANNINO, ANTONIO (coordinador), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional, FCE, México, 1995, 482 pp; pp. 107-142.

    DE JONG, INGRID, «Las Alianzas Políticas indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880)» en MÓNICA QUIJADA (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX, Berlín, Gebr. Mann Verlag, 2011, pp. 81-146.

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    COMPLEMENTARIAS

    ALONSO, PAULA, Los lenguajes de oposición en la década de 1880. La Nación y El Nacional, en RIIM, a. XXIV, núm. 46, mayo 2007, pp. 35-63.

    ALONSO, PAULA, «La Tribunal Nacional y Sud-América: tensiones ideológicas en la construcción de la “Argentina moderna” en la década de 1880», en – (comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Buenos Aires, FCE, 2004; pp. 203-241.

    ANNINO, ANTONIO, «El voto y el XIX desconocido», en Istor, núm. 17, verano de 2004, México; pp. 43-59.

    FUENTE, ARIEL DE LA, «Resistencias a la formación del Estado nacional e identidad partidaria en la provincia de La Rioja: los nuevos significados del federalismo en la década de 1860» en BRAGONI, BEATRIZ – EDUARDO MÍGUEZ, Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 61-78.

    GALLO EZEQUIEL, Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincial de Santa Fe (1893), Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

    GUERRA, FRAÇOIS-XAVIER, «Los orígenes socio-culturales del caciquismo», en Anuario del IEHS, Tandil, 1992, n. 7, pp. 181-195.

    GUERRA, FRAÇOIS-XAVIER y ANNICK LEMPÉRIÈRE, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México, FCE, 1998. 366 pp; Introducción (pp. 5-21).

    LEVAGGI, ABELARDO, Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX), segunda edición, Buenos Aires, Univ. del Salvador, 2014; Segunda parte, sección segunda.

    MATIENZO, JOSÉ NICOLÁS, El régimen republicano-federal, Buenos Aires, Marymar, 1994.

    SÁBATO, HILDA, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. 291 pp; cap. 1-6 (pp. 33-176).

    V. ECONOMÍA Y “PROGRESO”

    1. El «modelo agroexportador» su historiografía y crítica. 2. La tierra. 3. La inversión. 4. El mercado laboral. 5. Sistemas ferroviario y portuario. 6. Producción primaria. La ganadería del lanar. La agricultura. La ganadería vacuna. El frigorífico. Economías regionales. 7. Comercio. 8. Industria. 9. Moneda y crédito. Sistemas bancarios. Empréstitos públicos. La controversia historiográfica sobre los orígenes de las crisis.

    BARSKY, OSVALDO - DJENDEREDJIAN, JULIO, La expansión ganadera hasta 1985, Buenos Aires, Univ. de Belgrano/ Siglo XXI, 2003. 535 pp; (Tomo 1 de BARSKY, OSVALDO (Director) Historia del capitalismo agrario pampeano); «Introducción» (pp. 11-59) y «Conclusiones» (pp. 453-472).

    CHIARAMONTE, JOSÉ CARLOS, Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina. 1860-1880, Biblioteca argentina de historia y política. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. 284 pp; «Introducción: En torno al proteccionismo y al nacionalismo económicos en Argentina», pp. 9-27.

    CORTÉS CONDE, ROBERTO, «Problemas del crecimiento económico industrial de la Argentina (1870-1914)», en Desarrollo Económico, vol. 3, núm. 1-2, 1963; pp. 143-171.

  • 5

    CORTÉS CONDE, ROBERTO, Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en la Argentina (1862-1890), Buenos Aires, ed. Sudamericana, Instituto Torcuato Di Tella, 1989; cap. VI: “La crisis de 1890” (pp. 209-257).

    CORTÉS CONDE, ROBERTO, La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de historia económica en los siglos XIX y XX, Buenos Aires, Sudamericana/Univ. de San Andrés, 1997. 253 pp; cap. VI: «Las razones del fracaso del gold standard en Argentina, 1867-1899» (pp. 171-199).

    DJENDEREDJIAN, JULIO , «La colonización agrícola en la Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos», en América Latina en la Historia Económica, núm. 30, julio-diciembre 2008, pp. 129-157.

    GALLO, EZEQUIEL, La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, cap. 7 y 8, pp. 159-191.

    HORA, ROY, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, cap. 4 a 7.

    HORA, ROY, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; pp. XXIII + 403; «Visión en perspectiva», pp. 339-369.

    SÁBATO, HILDA, «Trabajar para vivir o vivir para trabajar: empleo ocasional y escasez de mano de obra en Buenos Aires, ciudad y campaña, 1850-1880», en NICOLÁS SÁNCHEZ ALBORNOZ (comp.), Población y mano de obra en América Latina, Madrid, Alianza, 1985, pp. 149-184.

    SESTO, CARMEN, La vanguardia ganadera bonaerense (1856-1900), Buenos Aires, Univ. de Belgrano/ Siglo XXI, 2005. 384 pp. (Tomo 2: de BARSKY, OSVALDO (Director) Historia del capitalismo agrario pampeano); «Introducción» (pp. 21-37) y «Conclusiones» (pp. 329-341).

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    COMPLEMENTARIAS

    BALÁN, JORGE y NANCY LÓPEZ, «Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: la política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1813 y 1914» en Desarrollo Económico, vol. XVII, núm. 67, oct.-dic. 1977.

    BALAN, JORGE, «Una cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador» en Desarrollo Económico, vol. XVIII, núm. 69, abr.-jun. 1978.

    CORTÉS CONDE, ROBERTO, Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en la Argentina (1862-1890), Buenos Aires, ed. Sudamericana, Instituto Torcuato Di Tella, 1989; cap. I-III, pp. 17-143 (sobre las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda).

    DJENDEREDJIAN, JULIO, SÍLCORA BEARZOTTI y JUAN LUIS MARTIRÉN, Historia del capitalismo agrario pampeano: expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX, 2 vol., Buenos Aires, Ed. Belgrano, 2011, cap. VIII «El acceso al Mercado mundial», pp. 527-586.

    FORD, A. G., “La Argentina y la crisis de Baring de 1890”, en MARCOS GIMÉNEZ ZAPIOLA, El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 116-141.

    GALLO, EZEQUIEL, La pampa gringa, La colonización agrícola en Santa Fé (1870-1895), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1983. 457 pp; cap. II: «La colonización agrícola» (pp. 61-114).

    GERCHUNOFF ET AL., Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas. 1870-1905, Buenos Aires, Edhasa, 2007.

    HORA, ROY, «Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914)», en Desarrollo Económico, vol. 40, núm. 159, pp. 465-491.

    MÍGUEZ, EDUARDO, “La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de su análisis histórico”, en Anuario IEHS, Nº1, Instituto de Estudios Históricos y Sociales. UNCPBA, Tandil, 1986. pp 89-119.

    MÍGUEZ, EDUARDO, “La gran expansión agraria. 1880-1914”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 6, Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 101-127.

    SÁBATO, HILDA, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar. 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.

    SCHVARZER, JORGE, La industria que supimos conseguir. Una historia político social de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996, cap. II y III.

    VI. SECULARIZACIÓN Y “PROGRESO”

    1. La Iglesia católica. El vínculo con Roma. Las estructuras. La evangelización y sus ámbitos. La espiritualidad de la época. El asedio a la Iglesia. Tendencias recientes en la historiografía sobre la Iglesia en la Argentina.

    2. Conflictos, avances y límites de la secularización del Estado y la sociedad. La masonería en las tendencias recientes de la historiografía.

    AUZA, NÉSTOR T., Católicos y liberales en la generación del ochenta, primera reimp. corregida, marzo 1981, Ed. Culturales Argentinas, 617 pp (hay ediciones posteriores); cap. I y XIX.

    GARCÍA ZAVALETA, MERCEDES y JAVIER GARCÍA BASALO, «Secularización, desacralización, imágenes y poder. Aproximación a la retórica de la imagen en la obra de H. Stein (ca. 1880-1890), en Archivum, n. XXVI, 2007, pp. 83-102.

    LEVAGGI, ABELARDO, «La Iglesia y sus relaciones con el Estado», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 5, La configuración de la nación independiente. 1810-1914 (continuación), Buenos Aires, 2000, 543 pp; pp. 313-344.

    SEGOVIA, FERNANDO, «Signo de contradicción: los avances del liberalismo laicista bajo la presidencia de Avellaneda», en Revista de Historia del Derecho, núm. 29, Buenos Aires, 2001, pp. 365-463.

    Documento de Cátedra: Los católicos y la política de 1880 a 1886.

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    COMPLEMENTARIAS

  • 6

    AUZA, NÉSTOR T., Católicos y liberales en la generación del ochenta, primera reimp. corregida, marzo 1981, Ed. Culturales Argentinas, 617 pp (hay ediciones posteriores); cap. XII, XIII, XIV y XV..

    MAEDER, ERNESTO J. A., «La vida de la Iglesia», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 5, La configuración de la nación independiente. 1810-1914 (continuación), Buenos Aires, 2000, 543 pp; pp. 277-312.

    SANCHEZ DE LORIA PARODI, HORACIO, El pensamiento jurídoco-político de Tristán Achával Rodríguez, Buenos Aires, Quórum, 2008, 282 pp; pp.155-200.

    VII. “PROGRESO”, INMIGRACIÓN Y CUESTIÓN SOCIAL

    1. La inmigración y los inmigrantes. Dimensiones macroestructural y microsocial. La oposición crisol de razas/mosaico cultural en la historiografía de las últimas décadas. El impacto de la inmigración en la cultura.

    2. La estructura social y su evolución. La emergencia de la cuestión social. Liberales reformistas, socialistas, anarquistas. Catolicismo social. AUZA, NÉSTOR T., Los católicos argentinos. Su experiencia política y social, Buenos Aires, ed. Diagrama, 1962.

    CORBIÈRE, EMILIO J., «Socialistas y anarquistas. 1880-1910», en Historia integral argentina. 5, CEAL, 1974; pp. 33-56.

    CORBIÈRE, EMILIO J., «Socialistas y marxistas entre dos siglos», en Documentos para la historia integral argentina. II*, CEAL, 1974; pp. 65-96.

    DEVOTO, FERNANDO J., «La inmigración», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 4. La configuración de la república independiente (1810-c.1914), Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 77-107.

    FALCÓN, RICARDO, «Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina, 1890-1912», en Anuario de la Escuela de Historia, núm 12, Rosario, 1986-1987.

    GUTIÉRREZ, LEANDRO H. – LUIS ALBERTO ROMERO, «Notas y debates. Los sectores populares y el movimiento obrero en Argentina: un estado de la cuestión», en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, tercera serie, núm. 3, 1er. semestre 1991, pp. 109-145.

    HALPERIN DONGHI, TULIO, «¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina (1810-1914)», en — El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, 1987; pp. 191-238.

    HORA, ROY y LEANDRO LOSADA, «Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación», en Desarrollo Económico, v. 50, n. 200 (enero-marzo 2011), pp. 611-630.

    MÍGUEZ, EDUARDO, «Hasta que la Argentina nos una: reconsiderando las pautas matrimoniales de los inmigrantes, el crisol de razas y el pluralismo cultural», en Hispanic American Historical Review, vol. 71, Nº 4, pp. 781-808.

    MOYA, JOSÉ C., Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos Aires, Emecé, 2004. 571 pp, cap. I, II y IV.

    PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, ANTONIO JORGE, Mentalidades argentinas (1860-1930), Buenos Aires, Eudeba, 1965, 477 pp; cap. IV (pp. 381-475).

    SURIANO, JUAN, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001. 361 pp; cap. I: «La organización y la difusión de las ideas libertarias» (pp. 33-73).

    SURIANO, JUAN, «La crisis de 1890 y su impacto en el mundo del trabajo», en Entrepasados, n. 24-25, 2003 pp. 101-124.

    ZIMMERMANN, EDUARDO A., Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1995; cap. 2, 8 y 9.

    COMPLEMENTARIAS

    ADAMOVSKY, EZEQUIEL, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003, Buenos Aires, Sudamericana, 2012; cap. 3. Las formas de resistencia y de acción política general, pp. 79-115.

    BERTONI, LILIA ANA, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2007; 319 pp; pp. 17-40.

    DEVOTO, FERNANDO, Historia de la inmigración en la Argentina. Con un apéndice sobre la inmigración limítrofe por Roberto Benencia, Buenos Aires, Sudamericana, 2da. ed., 2004; 527 pp.

    DEVOTO, FERNANDO, Historia de los italianos en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2006; 489 pp.

    FALCÓN, RICARDO, La formación de la identidad socialista en Argentina, (conferencia), disponible en http://www.ps-santafe.org/admin/upload/d2/LaformacindelaidentidadsocialistaenArgentina.pdf.

    LOSADA, LEANDRO, La alta sociedad de Buenos Aires en la Belle Époque, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008; 445 pp.

    MOYA, JOSÉ C., Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos Aires, Emecé, 2004. 571 pp

    PRIETO, ADOLFO, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, 243 pp

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    VII. “PROGRESO” Y VIDA INTELECTUAL

    1. La circulación de ideas. Formas escritas y orales; publicaciones; sociedades; círculos; instituciones públicas.

    1. La educación. Doctrinas pedagógicas; normalismo. La educación primaria, secundaria y universitaria.

    2. La historiografía. Principales construcciones: Mitre, López, Saldías, Quesada, Ramos Mejía.

  • 7

    3. Letras: textos paradigmáticos de la novela, el ensayo y la poesía.

    4. La recepción de ideas en los ámbitos jurídico y científico. BERTONI, LILIA ANA, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo

    XIX, Buenos Aires, FCE, 2007; 319 pp; pp. 41-77.

    DUBINI, MARCELA y BEATRIZ OROVITZ, «La ley Láinez y la consolidación del centralismo» en A cien años de la ley Láinez, Buenos Aires, MECyT, 2007, pp. 59-69.

    HALPERIN DONGHI, TULIO, «La historiografía: treinta años en busca de un rumbo», en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO, La Argentina del ochenta al centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 829-838.

    MARTÍNEZ PAZ, FERNANDO, «La educación en el período 1862-1914», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 6. La configuración de la república independiente (1810-c.1914), Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 277-307.

    NEWLAND, CARLOS, Buenos Aires no es pampa. La educación elemental porteña 1820-1860, Buenos Aires, GEL, 1992. 254 pp; pp. 147-209.

    RAVINA, AURORA, «La historiografía» en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 6, Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 429-451.

    COMPLEMENTARIAS

    BERTONI, LILIA ANA, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2007; 319 pp; pp. 79-120.

    DEVOTO, FERNANDO y PAGANO, NORA, Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, 475 pp; pp. 13-138.

    QUATTROCCHI-WOISSON, DIANA, Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires, Emecé, 1998; pp. 29-48.

    NEWLAND, CARLOS, «Enseñanza elemental y superior (1810-1862)» en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 6. La configuración de la república independiente (1810-c.1914), Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 261-274.

    Selección de fuentes y bibliografía de prácticos.

    LOS ACONTECIMIENTOS

    I. DIEZ AÑOS DE DIVISIÓN Y GUERRA (1852-1861)

    1. 1852-53: cambios y continuidades.

    1.1 Consecuencias de Caseros. — La política de fusión (Urquiza). El trato a Buenos Aires. Protocolo de

    Palermo. Acuerdo de San Nicolás.

    1.2 Las corrientes políticas en Buenos Aires. La legislatura. Los debates de Junio y sus consecuencias.

    Gobierno bonaerense de Urquiza.

    1.3 La revolución del 11 de Septiembre y su programa. La contrarrevolución de Lagos y el sitio de

    Buenos Aires.

    1.4 Organización y desarrollo de la Convención Constituyente de Santa Fe. Alberdi. Polémica Sarmiento.

    La Constitución Nacional de 1853. La cuestión capital. El problema religioso. Los católicos ante la

    jura de la Constitución. Instalación de los poderes nacionales.

    2. 1853-1861: la Confederación y Buenos Aires: acuerdos, competencia, guerras.

    2.1 La primera invasión de Jerónimo Costa; acuerdos de 1854 y 1855 («pactos de convivencia»).

    Invasiones de José María Flores y segunda de Jerónimo Costa; matanza de Villamayor. Ruptura

    de los acuerdos. Misión Peña.

    2.2 La disputa por el reconocimiento diplomático. Posición de Gran Bretaña. Acción de Alberdi;

    tratados con España y la Santa Sede. Controversia en torno al tratado sobre navegación de los

    ríos del 10.VI.53. El escenario rioplatense: Uruguay, Paraguay, Brasil.

    2.3 El enfrentamiento económico; la situación financiera relativa de las partes y la cuestión de los

    derechos diferenciales.

    2.4 El camino hacia la guerra: el asesinato de Benavídez en San Juan y sus consecuencias. Cepeda.

    Mediación de Francisco Solano López: el Pacto de Unión Nacional de San José de Flores: análisis e

    importancia. Acuerdos del 6 de junio de 1860. La Convención Ad-hoc. Reincorporación de Buenos

    Aires a la Confederación. El triángulo Derqui - Mitre- Urquiza.

    2.5 Pavón y la crisis de la Confederación: los asesinatos de San Juan y sus consecuencias. La lucha

    política en el interior. El rechazo de los diputados porteños y la ruptura. Batalla de Pavón.

    Acciones militares y revoluciones en el Interior. Matanza de Cañada de Gómez. Sometimiento de

    Urquiza. Disolución de la Confederación Argentina. Mitre encargado del Poder Ejecutivo Nacional.

  • 8

    3. 1853-1861: La Confederación.

    3.1 La acción de gobierno de Urquiza y Derqui. Situación de las provincias; la penetración liberal.

    3.2 Las tendencias políticas. Derqui, Fragueiro y la sucesión presidencial. El rumbo político de Urquiza

    durante la presidencia de Derqui.

    4. 1853-1861: La Provincia y el Estado Buenos Aires.

    4.1 Organización del Estado de Buenos Aires. La «República del Plata» de Mitre. Polémica posterior con

    J. C. Gómez.

    4.2 El porteñismo. La construcción partidaria a partir del localismo. Lo simbólico: juicio a Rosas y

    ajusticiamiento de partidarios. Repatriación de los restos de Rivadavia. El 11 de septiembre como

    Fiesta Cívica.

    4.3 Evolución de las corrientes políticas. La persecución política bajo el gobernador Obligado. Los

    emigrados. Las elecciones de 1856 y 1857. Gobierno de V. Alsina. Las figuras políticas de V. Alsina

    y Mitre.

    4.4 Situación en la campaña.

    4.5 Economía y sociedad.

    II. CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA LIBERAL (1862-1880)

    1. Presidencia de Mitre

    1.1 Reinstalación del Poder Legislativo. Informe de Mitre. Elecciones. La fórmula B. Mitre - M. Paz.

    Lugar de Mitre en la historia argentina. Ministerio. La cuestión capital: fractura del partido liberal

    porteño: crudos y cocidos. Adolfo Alsina y el Partido Autonomista; el Partido Nacional.

    1.2 Política interior. Penetración liberal en las provincias. Levantamientos y represión.

    1.3 La guerra del Paraguay. Antecedentes; el tratado de la Triple alianza. Conflictos posteriores al fin de

    la guerra.

    1.4 Acción de gobierno. Política económica. Reforma constitucional de 1866. Obra educativa.

    2. Presidencia de Sarmiento

    2.1 La sucesión presidencial: candidaturas y programas. Lugar de Sarmiento en la historia argentina.

    2.2 El ministerio. Labor educativa de Nicolás Avellaneda. El Primer Censo Nacional. Fortalecimiento

    institucional de las fuerzas armadas. Política económica y financiera; el empréstito de 1871. El

    Banco Nacional.

    2.3 Política interior. Enfrentamientos con el mitrismo; aproximación a Urquiza. Los levantamientos de

    López Jordán. La cuestión capital.

    2.4 Política exterior. Los conflictos con Paraguay y Brasil. Misión Mitre. Las relaciones con Chile.

    3. Presidencia de Avellaneda

    3.1 La sucesión presidencial: candidaturas y alianzas. Las elecciones. Revolución mitrista de 1874;

    acción de Roca.

    3.2 Los sucesivos ministerios. La obra educativa. Los ferrocarriles nacionales. Fomento de la

    inmigración y la colonización.

    3.3 La crisis económica de 1873-1876; causas. Nacionalismo y proteccionismo económicos. Orígenes

    del frigorífico. Cambios en la estructura productiva.

    3.4 La cuestión del desierto. Las dos políticas indigenistas del presidente Avellaneda: Alsina y Roca. La

    Campaña de Roca; importancia geopolítica. Consecuencias estructurales.

    3.5 Política interior. La abstención revolucionaria del mitrismo y la política de Conciliación. La

    disidencia del partido Republicano. Consecuencias políticas de la muerte de Alsina.

    3.6 La política exterior. Los límites con Chile: acuerdos Sarratea-Fierro y Montes de Oca-Balmaceda. Su

    rechazo. Rumores de guerra.

    4. La provincia de Buenos Aires entre 1862 y 1880

    4.1 Obra de los gobernadores bonaerenses. El estado bonaerense: similitudes y diferencias con el

    marco nacional.

    4.3 Competencia, rivalidad y hostilidades entre el Estado nacional y la provincia de Buenos Aires. La

    crisis de 1876; el cenit de la influencia bonaerense. La doctrina Mitre sobre el Pacto de Unión

    Nacional.

    4.2 Política monetaria, bancaria y financiera de Buenos Aires. Préstamos al gobierno nacional.

    5. Revolución de 1880

  • 9

    5.1 La estrategia de poder de Roca. Córdoba; el ejército; la búsqueda de aliados. La construcción de la

    imagen y la elección del enemigo.

    5.2 La lucha de las candidaturas. Tejedor. Buenos Aires y Corrientes. Situación revolucionaria. El

    fracaso de las candidaturas de transacción. Entrevista Tejedor-Roca.

    5.3 La crisis institucional y las soluciones de hecho: Instalación del poder ejecutivo nacional en

    Belgrano. Fractura del poder legislativo. El “Congreso” de Belgrano. El enfrentamiento armado.

    Los acuerdos de Avellaneda para la rendición de Buenos Aires.

    5.4 De la cuestión presidencial a la cuestión capital: intervención de la provincia de Buenos Aires. La

    federalización de Buenos Aires. Consecuencias inmediatas y mediatas.

    III. UNA DÉCADA DECISIVA (1880-1890)

    1. Presidencia de Roca

    1.1 La fórmula presidencial y su triunfo. Lugar de Roca en la historia argentina. La discusión del

    concepto “generación del 80”. “Nacionalización”, “centralismo” y “personalismo” en la acción de

    Roca. El rol del ejército.

    1.2 El programa de gobierno de Roca en su contexto internacional. Política monetaria, bancaria y

    financiera. Crisis cambiaria de 1885. Los empréstitos. Ferrocarriles, navegación y telégrafos;

    inmigración.

    1.3 Labor del Congreso de 1881. Disidencias en y resistencias al roquismo. La crisis ministerial de

    enero de 1882. El Congreso pedagógico de 1882; antecedentes, génesis y sanción de la ley 1420.

    Inversión del trato y asedio a la Iglesia. La cuestión de Córdoba y la expulsión del delegado

    apostólico. Ruptura de la relaciones con la Santa Sede. La crítica del régimen político y el

    Congreso Católico de 1884.

    Ley de reorganización de los territorios nacionales. Antecedentes. Características.

    1.4 Política interna. La prematura lucha por la sucesión presidencial. Intervenciones formales y de

    hecho en las provincias. Oficinas de enganches y ejército; sucursales del Banco Nacional; puestos

    públicos; prensa partidaria. El ahogo bonaerense.

    1.5 Política exterior. Las cuestiones de límites con Chile y Brasil. Equipamiento militar y afirmación de

    la presencia física en el territorio nacional: Patagonia, Isla de los Estados, Tierra del Fuego.

    Fundación de Ushuaia. El Chaco.

    2. Presidencia de Juárez Celman

    2.1 Génesis de las candidaturas. Las elecciones presidenciales de 1886. Acción de gobierno.

    2.2 El “Unicato”; juarismo contra roquismo.

    2.3 Del uso político del laicismo a la imposición ideológica. Aplicación de la ley 1420. Ley de

    matrimonio civil.

    2.4 Las políticas liberales en el campo económico; pródromos del 90.

    3. La provincia de Buenos Aires en la década de 1880

    3.1 Poder relativo de Buenos Aires después del 80. Obra de gobierno de Rocha, La fundación de la Plata.

    La expansión del Ferrocarril del Oeste. El Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco

    Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires.

    3.2 El rochismo. Los intentos del poder nacional para controlar la provincia de Buenos Aires. Elecciones

    de 1886. Después del 90.

    4. La revolución del 90: crisis y rehabilitación del orden roquista

    4.1 Crisis económica y crisis política. Cárcano y los “incondicionales”. La formación y el programa de la

    Unión Cívica de la Juventud.

    4.2 La conspiración revolucionaria. El plan. Las acciones. Derrota de la revolución del Parque y crisis

    política. Roca, Pellegrini y la revolución “de palacio”. Renuncia de Juárez Celman.

    4.3 Gobierno de Carlos Pellegrini. El curso de la crisis económica. La Caja de Conversión. Quiebra del los

    Bancos Nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Fundación del Banco Nacional.

    4.4 La política del “Acuerdo” y la ruptura de la Unión Cívica. La Unión Cívica Radical. El Partido

    Modernista. Las soluciones de Roca.

    IV. SEGUNDA FASE DEL ROQUISMO (1891-1904)

    1. Presidencia de Luis Sáenz Peña

  • 10

    1.1 Elección, programa y bases de sustentación política de L. Sáenz Peña. La sucesión de ministerios y

    crisis. La revolución radical de 1893. Presidencia de José E. Uriburu (1895-1898). El Censo

    Nacional de 1895. Reforma constitucional de 1898.

    1.2 La renegociación de la deuda. Consecuencias de la crisis en el sistema bancario, las finanzas y el

    sistema de transporte nacional.

    1.3 El fallo Cleveland y la pérdida territorial en Misiones. Causas. El impacto sociocultural de la guerra

    “Hispano-Americana”.

    2. Segunda presidencia de Roca

    2.1 Influencia de la crisis internacional en la elección de Roca. El programa de gobierno. Continuidades

    y contrastes con su primera gestión.

    2.2 Acción de gobierno. Gestión del ministro Magnasco. Luis María Campos y las Escuelas Superior de

    Guerra y Naval de tiro. Pablo Ricchieri y la ley de servicio militar; Campo de Mayo. Martín

    Rivadavia y el Puerto militar Belgrano. Acción del nuevo ministerio de Agricultura: Emilio Frers,

    Ezequiel Ramos Mexia; Wenceslao Escalante. Emilio Civit y las obras públicas en Buenos Aires.

    Reforma electoral.

    2.3 Política exterior. La cuestión con Chile. Gasto militar; gestiones diplomáticas. Roca en Ushuaia. Los

    Pactos de Mayo. La cuestión de Venezuela y la Doctrina Drago. Restablecimiento de relaciones

    con la Santa Sede.

    2.4 El regreso a la conversión metálica; posición del socialismo. La polémica por la reunificación de la

    deuda y sus consecuencias políticas.

    V. CRISIS DEL ROQUISMO (1905-1916)

    1. Presidencias de Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta

    1.1 Gestación de la fórmula Quintana - Figueroa Alcorta. Abstencionismo radical. La revolución de

    1905. Muerte de Quintana.

    1.2 El Centenario. Obra de gobierno. La ley de fomento de los territorios nacionales. Figueroa Alcorta y

    los conflictos con el Poder Legislativo. Clausura del Congreso. Ocaso del roquismo.

    2. Presidencia de Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza

    1.1 Proceso electoral y elección de la fórmula Sáenz Peña - de la Plaza. Obra de gobierno. Indalecio

    Gómez y la reforma electoral. La aplicación de la ley en Santa Fe.

    1.2 La presidencia de Victorino de la Plaza. Obra de gobierno. Argentina y la Gran Guerra.

    1.3 La campaña electoral de renovación presidencial y el triunfo de la UCR.

    3. La cuestión social (1890-1916)

    3.1 Inmigración e ideologías; élites intelectuales e ideologías. El Partido Socialista; aspectos cualitativos

    y cuantitativos de su acción. Anarquismo y anarcosindicalismo. Aspectos cualitativos y

    cuantitativos de su acción. El asesinato de Falcón.

    3.2 Grote. Aspectos cualitativos y cuantitativos de los Círculos de obreros.

    3.3 El estado ante la cuestión social. La ley de residencia. El Departamento Nacional del Trabajo. Acción

    legislativa de socialistas y católicos.

    LECTURAS OBLIGATORIAS

    Las lecturas obligatorias de la primera parte se han indicado junto a cada núcleo temático. Las fuentes y bibliografía que se indiquen para cada clase o TP son lecturas obligatorias para el examen final. A ellas se agregarán para la parte II «Los acontecimientos»:

    ALONSO, PAULA, «La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916)», en MIRTA Z. LOBATO, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000 (t. 5 de Nueva Historia Argentina).

    BOTANA, NATALIO, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. 6ta. ed. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1998, XLVII+350 pp. (ya citado en “IV. Lo político…”).

    BOTANA, NATALIO, «La reforma política de 1912», en Marcos Giménez Zapiola (comp.), El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Buenos Aires, Amorrurtu, 1975, 361 pp; pp. 232-245.

    CASTRO, MARTÍN O., El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral. 1898-1912, Buenos Aires, Edhesa, 2012, 391 pp; Introducción (pp. 15-30), cap. 1 (pp. 31-78) y cap. 6 (pp. 269-341).

    ECHEPAREBORDA, ROBERTO, «Las presidencias de Uriburu y Roca», en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO (comp.), La Ar-gentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 255-290.

  • 11

    FLORIA, CARLOS ALBERTO, «La crisis del 61 y el nuevo orden liberal. 1852-1864», en VV. AA., Pavón y la crisis de la Confederación, Buenos Aires, 1966, 634 pp; pp. 9-48.

    GALLO, EZEQUIEL, «Un quinquenio difícil: las presidencias de Carlos Pellegrini y Luis Sáenz Peña (1891-1895)», en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO (comp.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 215-243.

    GARCÍA BASALO, JAVIER F., Agonías del federalismo. El sometimiento de la provincia de Buenos Aires al poder central (ca. 1880-1886), Bs. As., 2009; Introducción y Primera Parte (pp. 9-64).

    GARCÍA BELSUNCE, CÉSAR A., «Mitre y la política de Buenos Aires. 1859-1862», en VV. AA., Pavón y la crisis de la Confederación, Buenos Aires, 1966, 634 pp; pp. 119-166.

    HORA, ROY, «Autonomistas, radicales y mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos Aires (1880-1912)», en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ra. serie, núm. 23 (2001)

    MELO, CARLOS R., «La campaña presidencial de 1885-1886», «Las paralelas» y «La terminación del segundo período presidencial del general Julio A. Roca y la elección de su sucesor», reproducidos en –, Los partidos políticos argentinos, Córdoba, UNC, 1970.

    SÁBATO, HILDA, Historia de la Argentina, 1860-1890, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. 369 pp

    SÁBATO, HILDA, «La revolución del 90: ¿prólogo o epílogo?», en Punto de Vista, N° 39, diciembre de 1990, pp. 27-31.

    SCOBIE, JAMES R, La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina. 1852-1862, 2da. ed, Bs. As, Hachette, 1979, 429 pp.

    PECK, DONALD, «Las presidencias de Manuel Quintana y José Figueroa Alcorta. 1904-1910», en GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO (comp.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 309-333.

    ZIMMERMANN, EDUARDO A., «Reforma política y social: tres propuestas de comienzo de siglo», en Fernando J. Devoto y Marcela P. Ferrari (comps.), La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930, Buenos Aires, Biblios - Universidad de Mar del Plata, 1994, pp. 17-29.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    La bibliografía complementaria de la primera parte se han indicado junto a cada núcleo temático. Los acontecimientos enunciados de la segunda parte pueden conocerse a partir de obras generales. FLORIA, CARLOS ALBERTO y CÉSAR A. GARCÍA BELSUNCE, Historia de los argentinos, Buenos Aires, vv. ee.; GOROSTIEGUI DE TORRES, HAYDÉE, Argentina. La organización nacional, 1ra. ed, Bs. As, Paidós, 1972, 139 pp.; GALLO, EZEQUIEL - CORTÉS CONDE, ROBERTO, Argentina. La república conservadora, Buenos Aires, Paidós, 1972, 247 pp. SURIANO, JUAN (Coord. gral) BONAUDO, MARTA (Dtora del tomo 4), Nueva historia argentina. Tomo 4. Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999. 605 pp. SURIANO, JUAN (Coord. gral) Lobato, Mirta Zaida (Dtora del tomo 5), Nueva historia argentina. Tomo 5. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. 599 pp. ROCK, DAVID, La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916, Buenos Aires, Prometeo, 2006. 369 pp.; FERNANDO BARBA, Los autonomistas del ’70. Auge y frustración de un movimiento Provinciano con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868 y 1878, Buenos Aires, Pleamar, 1976, 158 pp; y los textos que se indicaron solo parcialmente como obligatorios: CASTRO, MARTÍN O., El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral. 1898-1912, Buenos Aires, Edhesa, 2012, 391 pp. ALONSO, PAULA, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX, Buenos Aires, Edhasa, 2010, 390 pp. Más detalles en la ficha de cátedra «Historia Argentina 1852-1916. Orientación bibliográfica» (2013).

    Para una noticia ordenada de cada una de las presidencias: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Historia Argentina Contemporánea. Vol. I. (Historia de las presidencias, 1862-1898, primera sección; Historia de las presidencias 1898-1830, segunda sección), Buenos Aires, 1963. GUSTAVO FERRARI y EZEQUIEL GALLO (comp.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, los artículos dedicados a cada uno de los mandatos. ROBERTO LEVILLIER (dtor.), Historia Argentina, Buenos Aires, Plaza & Janés, 1981, tomos VI y VII.

    8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de

    supervisión y de evaluación de las mismas)

    9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

    SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL

    La nota de información parcial en cada uno de los cuatrimestre se obtendrá del promedio entre dos términos: el examen escrito, por una parte, y los trabajos prácticos e informes de lecturas, por otra, siempre que ambos términos tengan una calificación de 4 puntos o más o inferior a 4. Cuando solo uno de los términos sea inferior a 4 se informará esa nota como calificación parcial cuatrimestral. Los recuperatorios consistirán siempre en un examen escrito. En el promedio, los centésimos hasta 49 redondearán hacia el término inferior, y de 50 en adelante al superior. Los exámenes parciales escritos tendrán lugar los días 11 de junio y 11 de octubre.

  • 12

    10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

    La evaluación —salvo caso de fuerza mayor— será oral. El estudiante asistirá a la mesa examinadora con el

    programa de estudios, sus trabajos prácticos, fuentes y cartografía; podrá utilizar una guía de puntos en su exposición.

    Se espera que el alumno posea una sólida información básica sobre los puntos enunciados en el programa y pueda exponer con claridad y objetivamente los puntos de vista de los autores comprendidos en las lecturas obligatorias, formulando juicios críticos a partir del conjunto de estudios realizados. El examen se abrirá con la breve exposición de un tema elegido por el alumno y preparado consultando varias obras relacionadas con el mismo (cf. la «Orientación bibliográfica»), agregadas a las obligatorias. El tribunal formulará preguntas sobre las distintas unidades temáticas del programa general y especial.

    11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

    La señalada como tal en cada unidad temática.

    12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) (Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.) Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días)

    Semana Unidad Temática Horas

    Teóricas

    Horas Prácticas

    Tutorías Evaluaciones Otras

    Actividades

    1 Preliminares +

    2 El espacio y los hombres +

    3 Diez años de división y guerra +

    4 Diez años de división y guerra +

    5 Consolidación de la república liberal

    +

    6 Consolidación de la república liberal

    +

    7 Lo político en la época del “progreso” (I)

    8 Lo político en la época del “progreso” (II)

    +

    9 Lo político en la época del “progreso” (III)

    + +

    10 El espíritu de la época y sus manifestaciones

    +

    11 Una década decisiva +

    12 Una década decisiva +

    13 Una década decisiva + +

    14 Parcial +

    15 Secularización y “progreso” (I)

    16 Secularización y “progreso” (II) +

    17 Secularización y “progreso” (III) + +

    18 Una década decisiva. El 90. +