UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas...

16
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Historia, Geografía y Turismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia de América I CÁTEDRA: Fernando Pablo Marinión TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 108 SEDE: Centro CURSO: 2° A TURNO: Mañana AÑO ACADÉMICO: 2019 URL: 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Prof. Lic. Fernando Pablo Marinión [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La materia ha de ser impartida con el propósito de formar a los alumnos para las futuras tareas docentes y de investigación, desde la cosmovisión católica; integrando esfuerzos en pro de la dignidad de la Historia como ciencia, para el logro de la verdad histórica, por la libertad en la investigación y en la exposición. Licenciatura en Historia Básico X Superior/Profesional

Transcript of UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Historia, Geografía y

Turismo

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia de América I

CÁTEDRA: Fernando Pablo Marinión

TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 108

SEDE: Centro CURSO: 2° A TURNO: Mañana

AÑO ACADÉMICO: 2019

URL:

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail

Prof. Lic. Fernando Pablo Marinión [email protected]

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA

CARRERA:

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La materia ha de ser impartida con el propósito de formar a los alumnos para las futuras tareas docentes y de

investigación, desde la cosmovisión católica; integrando esfuerzos en pro de la dignidad de la Historia como

ciencia, para el logro de la verdad histórica, por la libertad en la investigación y en la exposición.

Licenciatura en Historia

Básico X Superior/Profesional

Page 2: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

2

Específicamente se posibilitará el análisis y la valorización del Ser de Hispanoamérica, estableciendo los

procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana de sus

componentes indígenas y de su filiación hispánica. Se profundizará así la problemática histórico-cultural

del período americano que nos incumbe, incitando al estudio, conocimiento y reflexión de las distintas

mentalidades del mundo indígena, español e hispanoamericano a través de la pesquisa e interpretación de sus

tonos, imágenes, sensibilidades y concepciones manifestadas en las centurias hispánicas a fin de lograr una

visión y comprensión universalista de América. Precisamente, el estudio del desarrollo del espacio

geográfico y cultural de América, debe centrarse en la indagación de aquellos núcleos temáticos que

permitan al alumno el conocimiento cabal del origen de nuestro Ethos Cultural Hispanoamericano. Por ende,

el desarrollo histórico de las culturas y civilizaciones precolombinas, el descubrimiento de América y la

expansión imperial hispánica, con el consiguiente drama histórico en sus aspectos socio-económico-político-

culturales, la evangelización y la formación de la identidad hispanoamericana, serán los tópicos

fundamentales de nuestra materia.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

— Conocer los procesos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la Historia

Americana en los Siglos XV - XVIII.

— Lograr una consideración crítica de la bibliografía examinada, ponderando sus supuestos implícitos y

sus procedimientos metodológicos.

— Desarrollar hábitos intelectuales para la selección de temas, la precisión de conceptos, la reflexión

crítica, la relación de temas, la capacidad de síntesis, y la claridad de expresión.

— Descubrir conceptos que posibiliten análisis veraces de nuestra cultura y los procesos históricos

fundantes de Hispanoamérica.

— Proponer al libre juicio de los alumnos los fundamentos científico-filosófico-teológicos de la visión

cristiana de la historia.

— Instrumentar los medios pedagógicos que motiven y posibiliten en los alumnos los hábitos

intelectuales propios y necesarios para una satisfactoria carrera en el Nivel Universitario, y su

posterior desempeño como investigadores y docentes.

— Fomentar un clima de diálogo, reflexión y afectividad en cada uno de los encuentros pedagógicos

que permita el crecimiento integral de los alumnos y el docente.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan

ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 3 0 3

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD

TEMÁTICA:

Unidad 1. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.

1.1. Definiciones, generalidades y Periodización básica de América.

1.1.1. Disyuntivas conceptuales a la hora de abordar la Historia de América.

1.1.2. Cronología sincrónica y diacrónica fundamental.

1.2. Los dos mundos en el momento del descubrimiento.

1.2.1. La prehistoria americana y los albores de la modernidad europea. Caracteres y condicionamientos

geopolíticos.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

3

1.2.2. Los pueblos originarios. El pensamiento mítico. Culturas y Civilizaciones.

1.2.3. España y Portugal ante el descubrimiento de América. Lo "español" y su hecho diferencial.

1.3. Momentos de la Acción de España en América.

1.3.1. Descubrimiento, exploración, conquista, poblamiento, evangelización.

1.3.2. Los arquetipos, motivaciones y accionar, roles en pugna.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 1:

ARDAO, ARTURO, América Latina y la Latinidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México,

1992, pp. 179 -186

ARJONA COLOMO, MIGUEL, Historia de América, Volumen I, “De los pueblos aborígenes a la

independencia de los países americanos en cuadros esquemáticos”, Madrid, Espasa, 1973, pp. 24 – 35.

MORALES PADRÓN, FRANCISCO, Historia universal de los descubrimientos, Madrid, Espasa-Calpe, 1974,

pp. 9 – 39.

BETHELL, LESLIE, Historia de América Latina, Tomo 1, “América Latina colonial, La América

precolombina y la conquista”, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 3 – 202.

ELLIOTT, J. H., La España Imperial 1469 – 1716, Barcelona, Vicens-Vives, 1986, pp. 13 – 135.

ROSA, JOSE MARÍA, Historia Argentina, Tomo I, “El Nuevo Mundo”, Buenos Aires, Oriente, 1973, pp. 71

- 93.

Bibliografía Complementaria para la Unidad I:

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo I, Primera

parte: La Argentina aborigen. La conquista española (s.XVI), Bs. As., Planeta, 1999.

DIESELHOFF, H Y LINNE, S., América precolombina, Barcelona, Seix y Barral, 1962.

FUNDACION VITORIA Y SUAREZ, La conquista de América y el descubrimiento del moderno derecho

internacional. Estudios sobre las ideas de Francisco de Vitoria, Trabajos de A. DELL 'ORO MAINI, O. N.

DERISI, E. GOMEZ ARDOLEYA, R. GONZALEZ, F. J. LEGON, A de LUNA, S W. MEDRANO, I.

RUIZ MORENO (h) y J. TORRE REVELLO, Bs. As., Kraft, 1951.

GARCIA MORENTE, MANUEL, Idea de la Hispanidad, Madrid, Espasa- Calpe, 1947.

GARCIA SORIANO, MANUEL, El conquistador español del siglo XVI, 2da ed., Tucumán, Ed. Uru, 1970.

LEHMAN, H., Las civilizaciones precolombinas, Buenos Aires, Eudeba, 1964.

LEVILLIER, ROBERTO, Américo Vespucio, Madrid, Edic. de Cultura Hispánica, 1966.

HANKE, LEWIS, La lucha española por la justicia en la conquista de América, 2da ed., Madrid, Aguilar,

1967.

LUMMIS, CARLOS F., Los exploradores españoles del siglo XVI. Vindicación de la acción española en

América, Bs. As., Espasa-Calpe, 1952.

MANZANO Y MANZANO, JUAN, La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, Edic. de

Cultura hispánica, 1948.

MARÍAS, JULIÁN, España inteligible. Razón histórica de las Españas, Madrid, 1985.

MORALES Y PADRON, FRANCISCO, Los conquistadores de América, Madrid, Espasa-Calpe, 1974.

PARRY, J. H., Época de los Descubrimientos geográficos, Madrid, Guadarrama, 1964.

- Europa y la expansión del mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1952.

ROSEMBLAT, A., La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, Nova, 1954. 2 tomos

SIERRA, VICENTE D., Historia Argentina, Tomo I, Introducción: “Integración de la realidad Hispánica”,

Buenos Aires, 1968.

THOMAS, HUGH, El Imperio Español, De Colón a Magallanes, Bs. As., Planeta, 2004.

VITORIA, FRANCISCO, Relaciones sobre los indios y el derecho de guerra, Bs. As., Espasa-Calpe, 1942.

Unidad 2. POBLAMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

2.1. Itinerario de la conquista y poblamiento hispanos.

2.1.1. Núcleos de irradiación insulares y expansión geográfica.

2.1.2. Núcleos continentales de penetración. Ejes geopolíticos.

2.2. Etapa Antillana.

2.2.1. Subperiodización de la Fase antillana.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

4

2.2.2. Búsqueda del paso interoceánico.

2.2.3. Sentido misional y Ética imperial hispana.

2.2.4. La Escuela de Salamanca. Los Justos Títulos.

2.3. La Etapa de la Conquista.

2.3.1. Conquista de México y Perú.

2.3.2. El Río de la Plata.

2.4. Las etapas de la Fundación y Consolidación de los Reinos Indianos.

2.4.1. Reinos de Nueva España y del Perú.

2.4.2. Los Reinos de Indias en la Corona Castellana.

2.4.3. Participación del individuo y de la Monarquía en la etapa inicial.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 2:

CESPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, “América Hispana (1492 - 1898)”, en Historia de España

dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Tomo VI, Madrid, Labor, 1985, pp. 99 – 119.

DÍAZ KAYEL, B. “Los ’justos títulos’ de España al dominio de América: la Relectio de Indis de Francisco de

Vitoria y su influencia en la legislación indiana”, en Revista De La Facultad De Derecho, n° 5, 2005, pp. 67-

88. Versión digital en http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/443

HERNÁNDEZ SÁCHEZ-BARBA, M., Historia de América, Tomo 2, América europea I, 1986, pp. 61 –

123.

MORALES PADRÓN, FRANCISCO, Los conquistadores de América, Madrid, Nacional, 1971, pp. 30 – 94.

MORALES PADRÓN, FRANCISCO, Historia del descubrimiento y conquista de América, Cap. V, “Del

Caribe al Pacifico”, Madrid, Espasa, 1973, pp. 161 – 181..

SIERRA, VICENTE D., El sentido misional de la conquista de América, Bs.As., Dictio, 1980, pp.17 - 138.

Bibliografía Complementaria para la Unidad 2:

BERNAND, CARMEN y GRUZINSKI SERGE, Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la

Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. BORGES, PEDRO, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, BAC, Madrid, 1992.

ELLIOT, J. H., El viejo mundo y el nuevo (1492 - 1650), Madrid, Alianza, 1972.

GARAVAGLIA, JUAN C. Y MARCHENA, JUAN, América Latina. De los orígenes a la independencia,

Barcelona, Crítica, 2005, Tomo I, cap. 7: “Los castellanos en Mesoamérica” y cap. 8: “Dioses y demonios: la

conquista de los Andes”.

GROUSSAC, PAUL, Pedro de Mendoza, Bs. As., Claridad, 2009.

HÖFFNER, JOSEPH, La ética colonial española del siglo de oro. Cristianismo y dignidad humana, Madrid,

Edic. de Cultura Hispánica, 1957.

KIRKPATRICK, F. A., Los conquistadores españoles, Bs. As., Espasa- Calpe, 1960.

KONETZKE, RICHARD, Los descubridores y conquistadores de América, Bs. As., 1980.

LAFAYE, JACQUES, Los conquistadores, México, F.C.E., 1999.

LARRIQUETA, DANIEL, La Argentina Imperial, Bs. As., Debolsillo, 1996.

LARRIQUETA, DANIEL, La Argentina Renegada, Bs. As., Sudamericana, 1997.

MAEDER, ERNESTO, “La guerra de fronteras y el reflujo de la conquista rioplatense en el siglo XVII”, en

Boletín de la Academia Nacional de la Historia, v. LX, Bs. As., 1987.

NASZALYI, EMILIO, El Estado según Francisco Vitoria, Madrid, Ed. de Cultura Hispánica, 1948.

OTS CAPDEQUI, J. M., El Estado español en Indias, 4ta. Ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1965.

PEREYRA , CARLOS, Las Huellas de los Conquistadores, Buenos Aires, Porrua, 2005.

ROMERO, JOSÉ LUIS, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Bs. As., Siglo XXI, 2001.

SEPÚLVEDA, JUAN GINÉS, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, con un Estudio

de Manuel García Pelayo, “Juan Ginés de Sepúlveda y los problemas jurídicos de la Conquista de América”,

México, FCE, 1996.

Unidad 3. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.

3.1. La Monarquía Universal Hispánica en América.

3.1.1. Corona, Reino y Comunidad.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

5

3.1.2. Limitaciones al poder real.

3.1.3. Instituciones de gobierno no residentes.

3.2. Los mandatarios en Indias.

3.2.1. Funcionarios: funciones y atribuciones.

3.2.2. Las instituciones colegiadas.

3.2.3. Contrapesos de poderes.

3.3. Caracteres generales de la legislación indiana.

3.3.1. Fuentes del derecho Indiano.

3.3.2. Compendio de la codificación indiana.

3.3.3. Espíritu y práctica de la legislación de Indias.

3.4. La ciudad en Indias.

3.4.1. Ciudad y región en el planeamiento indiano.

3.4.2. Tipologías.

3 .4.3. El régimen municipal; los cabildos.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 3:

HARDOY, JORGE H, “Localización y causas de abandono de las ciudades hispanoamericanas durante las

primeras décadas del siglo XVI”, en Hardoy, Jorge y Morse, Richard (compiladores) Nuevas perspectivas en

los estudios sobre historia urbana latinoamericana, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1989, pp.

9 - 58.

LEVAGGI, ABELARDO, “Religión y derecho en la sociedad indiana”, en Revista Historia, USAL, pp. 6-10.

OTS CAPDEQUI, J.M., El Estado Español en las Indias, México, FCE, 1976, pp. 44-72.

ROMERO, JOSÉ LUIS, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1999, pp. 9 – 20.

ROSA, JOSÉ MARÍA, Historia Argentina, Tomo I, “Las repúblicas indianas”, Bs. As., Oriente, 1973, pp. 235

– 264.

ROSA, JOSÉ MARÍA, Historia Argentina, Tomo I, “Los Reinos de Indias”, Bs. As., Oriente, 1973, pp. 267 –

295.

TAU ANZOATEGUI, VICTOR, “La noción de ley en América Hispánica durante los siglos XVI a XVIII”, en

La ley en América Hispana. Del descubrimiento a la Emancipación, Buenos Aires, 1992, pp. 27-65.

TAU ANZOATEGUI ,VÍCTOR, “La Monarquía. Poder central y poderes locales”, en Nueva Historia de la

Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 1999, pp. 211-250.

ZORRAQUÍN BECÚ, RICARDO, La organización política argentina en el período hispánico, Buenos Aires,

1981, pp. 38 – 67.

Bibliografía Complementaria para la Unidad 3:

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, VI Congreso Internacional de Historia de América, Bs.As.,

1980. 6 tomos. En especial trabajos de las tres primeras comisiones. Tomos I, II y III.

ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo II, Segunda

parte: “La Argentina en los siglos XVII y XVIII”, Bs. As., Planeta, 1999.

AGUILERA R., IBAÑEZ M. J. MORENO R. L. J., Urbanismo español en América, Madrid, Edit. Nacional,

1973.

ARJONA COLOMO, MIGUEL, Historia de América, Volumen I, “De los pueblos aborígenes a la

independencia de los países americanos en cuadros esquemáticos”, Madrid, Espasa, 1973, pp. 110 – 119.

C.E.H.O.P.U., Puertos, fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985.

- Actas del seminario 1985 sobre la ciudad Iberoamericana, Bs. As., 1985.

DOMÍNGUEZ COMPAÑY, FRANCISCO, Ordenanzas municipales hispanoamericanas, Madrid-Caracas,

1982; estudio preliminar: pp. 1-26.

GARCÍA, JUAN AGUSTÍN, La ciudad indiana, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación, 1994.

LEVAGGI, ABELARDO, “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, en Revista de Historia del

Derecho, n. 1, Buenos Aires, 1973, pp. 83-175.

LEVAGGI, ABELARDO, La libertad de los naturales según Solórzano y su fundamentación en el derecho

romano”, en Revista de Historia del Derecho, n. 33, Buenos Aires, 1977, pp. 331-340.

LEVAGGI, ABELARDO, “Religión y derecho en la sociedad indiana”, en Misión, n. 4, Buenos Aires, 1997,

pp. 6-10.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

6

MANZANO Y MANZANO, JUAN. "Historia de las recopilaciones de Indias". Madrid, Edic. Cult. Hispánica,

1950-1956. 2 tomos.

MARILUZ URQUIJO, JOSÉ M., “El municipio indiano en el siglo XVIII”, en: Boletín de la Academia

Chilena de Historia, Nº 114 [2005] Santiago de Chile, Academia Chilena de la Historia, 2006, pp. 157-174.

MARILUZ URQUIJO, JOSÉ M., Ensayo sobre los juicios de residencia indianos, Sevilla, Consejo Superior

de Investigaciones Científicas, 1952.

MERLUZZI, MANFREDI, Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581),

Lima, PUCP, 2014. MENEGUS BERNEMAN, MARGARITA, “El gobierno de indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o

cabildo”, en Revista de Indias, 1999, vol. LIX, n° 217, pp. 599-617.

OTS CAPDEQUI, J.M., El Estado Español en Indias, México; Fondo de Cultura Económica; 1965.

RÍPODAS ARDANAZ, DAISY, “Las ciudades indianas”, en: DIFRIERI, Horacio, Atlas de

Buenos Aires, Tomo 1, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.

OTS CAPDEQUI, J. M.., Manual de Historia del Derecho español en las Indias y del Derecho propiamente

indiano, Bs. As., Inst. de Historia del Derecho, Fac. de Derecho y Ciencias Sociales.

STOETZER, O. CARLOS, Iberoamérica. Historia Política y Cultural, Tomo I, Buenos Aires, Docencia,

1996.

TAPIA, FRANCISCO, Cabildo Abierto colonial, Madrid, Ed. Cult. Hispánica, 1966.

TAU ANZOATEGUI, VICTOR y MARTIRÉ, EDUARDO, Manual de Historia de las Instituciones Argentinas,

Buenos Aires, Histórica, 2003.

Unidad 4. SOCIEDAD Y ECONOMIA.

4.1. Los grupos étnicos

4.1.1. Peninsulares y criollos, indios, mestizos y africanos.

4.1.2. El mestizaje como elemento fundamental de la sociedad hispanoamericana.

4.1.3. Estratificación social; ámbitos urbano y rural.

4.2. El criollismo.

4 2.1. Formación de una nueva identidad criolla.

4.2.2. La elite criolla, conformación de un verdadero factor de poder.

4.2.3. La nobleza indiana.

4.3. Aprovechamiento económico.

4.3.1. La minería. Localización y formas de explotación.

4.3.2. Agricultura. Localización, productos y formas de explotación.

4.3.3. Comercio. Rutas. Organización. Productos de intercambio.

4.3.4. Las economías regionales. Localización y características.

4.4. Formas de trabajo.

4.4.1. Encomienda, mita, naborías.

4.4.2. Trabajo libre asalariado.

4.4.3. Trabajo esclavo. Formas de servicio personal.

4.5. El régimen impositivo.

4.5.1. Espíritu y características del sistema.

4.5.2. Las diferentes formas impositivas.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 4:

BAKEWELL, PETER, Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí (1545-1650), Madrid,

Alianza, 1989, pp. 1-71/ 183-193.

CESPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, “América Hispana ( 1492 - 1898)”, en Historia de España

dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Tomo VI, Madrid, Labor, pp. 145 – 169 / 170-223 / 283-308.

KOROL, JUAN CARLOS y TANDETER, ENRIQUE, Historia Económica de América Latina. Problemas y

Procesos, F.C.E., 1999, pp. 9-57.

LEVAGGI, ABELARDO, “La condición del esclavo en la época hispánica”, en Revista de Historia del

Derecho, N° 1, Bs. As., 1973, pp. 82 - 175.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

7

LEVAGGI, ABELARDO, “República de Indios y República de Españoles en los Reinos de Indias”, en Revista

de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Historia del Derecho Indiano] XXIII, Valparaíso, Chile, 2001, pp.

419-428.

LINCH, JOHN, España bajo los Austrias. II. España y América (1598 – 1700), Tomo II “España y

América”, Madrid, Península, 1970, pp. 227 – 329.

Bibliografía Complementaria para la Unidad 4:

ARAUZ, CELESTINO - PIZZURNO, PATRICIA, “El Panamá hispánico”, Panamá, Comisión Nacional del V

Centenario; en Diario La Prensa, 1991.

BAUDOT, G., La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II. Siglo XVI, México, 1992.

BONILLA, H. (ED.), El sistema colonial en la América española, Barcelona, 1991.

BORGES, A., La mujer pobladora en los orígenes americanos. En: Anuario de Estudios Americanos, Tomo

XXIX. Sevilla, 1972.

BUJAN, LUIS O., "Los inmigrantes y su arraigo cultural en América", en: Jornadas de ODUCAL, Tomo 2,

Bs. As., 1982, pp. 13 – 27.

CALDERON, FRANCISCO, Historia económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias, México,

Fondo de Cultura Económica, 1988.

CARDOZO, C. Y PÉREZ BRIGNOLI, R., Historia económica de América Latina. Tomo I: Sistemas

agrarios e historia colonial, Barcelona, 1984.

CORTESE, ANTONIO, Historia económica argentina y americana, Bs. As., Macchi, 1962.

DESCOLA, JEAN, La vida cotidiana en el Perú en tiempos de los españoles, Bs. As., Hachette, 1964.

GARAVAGLIA, JUAN C., Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo, 1983. GARCIA MERCADA L. J., Lo que España llevó a América, Madrid, Taurus, 1959.

GARCÍA BELSUNCE, CÉSAR, “La Familia” y “La sociedad hispano-criolla”, en Academia Nacional de la

Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo II, Buenos Aires, 1999.

HAMILTON, EARL J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España ( 1501- 1650),

Barcelona, Ariel, 1975.

HARING, CLARENCE H., Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgos,

México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

HOBERMAN LOUISA y SOCOLOW SUSAN, Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial,

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992. KLEIN, HERBERT, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986.

LINCH, JOHN, España bajo los Austrias. II. España y América (1598 – 1700), Barcelona, Ed. Península,

1975.

MAEDER, ERNESTO J. A., La formación de la sociedad argentina desde el siglo XVI hasta mediados del

siglo XVIII, UNNE, Facultad de Humanidades, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia,

1984.

MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, ANA MARÍA, Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Estado,

tiempo y sociedad, Córdoba, CIECS (CONICET-UNC), 2011.

MÖRNER MAGNUS, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Bs. As., Paidos, 1970.

PEREIRA PINTO, JUAN C., Breve historia económica y social del Brasil, Bs. As., Pannedille, 1971.

PEREZ HERRERO, PEDRO, La América colonial (1492-1763). Política y sociedad, Ed. Síntesis,

México, 1999. PRESTA, ANA MARÍA, Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La

Plata, 1550-1600, Lima, IEP, 2000, Cap. 1: Introducción: los encomenderos de Charcas, pp. 19-41.

RIPODAZ ARDANAZ, Daisy, El matrimonio en Indias, realidad social y regulación jurídica, Bs.As.,

FECYT, 1977.

ROSEMBLAT, ÁNGEL, La población indígena y el mestizaje en América, 2 tomos, Bs.As. NOVA, 1954.

SÁNCHEZ SANTIRÓ, ERNEST, “El orden jurídico de la fiscalidad en la Real Hacienda de Nueva

España: un análisis a partir de la calidad, el estado y la clase de los contribuyentes”, en Espacio,

tiempo y forma. Serie IV: Historia Moderna, Nº 27, 2014, pp. 85-107. TANDETER, ENRIQUE, Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692 – 1826,

Bs. As., Sudamericana, 1992.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

8

TANDETER, ENRIQUE, Trabajo libre y trabajo forzado en el Potosí colonial tardío, Buenos Aires,

CEDES, 1980. TORRE REVELLO, JOSÉ, La sociedad colonial, Bs. As., Pannedille, 1970.

WOLF, ERIC Y MINTZ, SYDNEY, "Haciendas y Plantaciones en Mesoamérica y Antillas". En

FLOREZCANO, Enrique (comp.), Haciendas y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI,

1975.

ZAVALA, SILVIO, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1973.

UNIDAD 5. IGLESIA Y CULTURA

5.1. La Iglesia en las Indias; Estado confesional.

5.1.1 Vocación misionera de España.

5.1.2 La organización eclesiástica.

5.1.3. Regio Patronato Indiano.

5.2. La Evangelización.

5.2.1. Sistematización y etapas.

5.2.2. Presencia y acción de las órdenes religiosas.

5.2.3. Los Concilios Provinciales y la evangelización.

5.2.4. El concepto de Inculturación.

5.3. Civilización misionero-guaraní.

5.3.1. Estrategia fundacional.

5.3.2. Composición urbana de los pueblos guaraníticos.

5.3.3. La vida y el hacer indígena en las reducciones.

5.4. Personalidad de la cultura hispanoamericana

5.4.1. Los aportes indígenas.

5.4.2. La dación hispana.

5.4.3. Común sustrato cultural de matriz católica.

5.4.4. Estudio de conjunto de universidades y colegios mayores.

5.4.5. Arte. Principales manifestaciones del plateresco y barroco americanos.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 5:

BRUNO, CAYETANO, Las reducciones jesuíticas de indios guaraníes (1609 – 1818), Rosario, Didascalia,

1991, pp. 15 – 157.

DELLAFERRERA, NELSON C., “La Iglesia Diocesana. Las Instituciones”, en Nueva Historia de la Nación

Argentina, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 1999, pp. 385-415.

DÍAZ, CECILIA, Universidades indianas del período colonial, Documentos de Trabajo, Pontificia

Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Economía,

Documento de Trabajo Nº 13, Buenos Aires, Noviembre de 2006, pp. 1-18.

LUQUE ALCAIDE, ELISA, “El primer ciclo evangelizador hispano y luso-americano (S. XVI)”, en Dos mil

años de evangelización: Los grandes ciclos evangelizadores: XXI Simposio Internacional de Teología de la

Universidad de Navarra , edición dirigida por Enrique de la Loma, Marcelo Merino, Miguel Lluch-Baixauli

y José Enériz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2001, pp.259-274

LUQUE ALCAIDE, ELISA, “La Evangelización y la Educación: colegios y universidades”, en José Mª

García Escudero (Coord.) Actas del Simposio Internacional de Historia de la Evangelización de América

Latina, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1992, pp. 535-559.

MARINION, FERNANDO, “Unidad y diversidad lingüística en la Identidad Hispanoamericana”, La

inculturación del Evangelio como garante de la preservación de las lenguas aborígenes, Instituto Superior de

Profesorado Pbro. Dr. A. M. Sáenz, en Jornadas de Lenguas, año 2016.

PESADO PALMIERI, CARLOS, “El Quinto Centenario y la Identidad Americana”, en Nuestra Historia,

Revista de Historia de Occidente, año XX, n° 39 – 40, Buenos Aires, diciembre de 1992, pp. 289 – 303.

SCHWALLER, John, “La Iglesia en América Colonial Española”, en Historia General de América Latina,

Volumen III Consolidación del orden colonial, Tomo 2, Madrid, Unesco-Trotta, 2001, pp. 543-574.

Bibliografía Complementaria para la Unidad 5:

Page 9: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

9

ARJOMA COLOMO, RICARDO, La Iglesia y los Eclesiásticos en las Empresas de Indias, Madrid, Espasa,

1973.

BENAVIDEZ RODRIGUEZ, A., La Arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de

Chile, Chile, Andrés Bello, 1988, pp. 7 – 10.

BOULANGER, A., Historia eclesiástica de España y América, Barcelona, Litúrgica Española, 1962.

BORGES MORÁN, PEDRO, Misión y civilización en América, Cap. I «Civilización, civilizadores y

civilizados», pp. 4-23.

BORGES MORÁN, PEDRO [dir], Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Madrid, BAC, 1992.

BRUNO, CAYETANO. La evangelización del aborigen americano, con especial referencia a la Argentina, Bs.

As., Cuadernos Educa-Universitas, UCA, 1988.

DI STEFANO, ROBERTO y ZANATTA, LORIS, Historia de la Iglesia Argentina. De la Conquista hasta

fines del Siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

FURLONG S. J., GUILLERMO, Los Jesuitas y la Cultura Rioplatense, Buenos Aires, Ediciones Universidad

del Salvador, 1984.

HENRIQUEZ UREÑA, PEDRO, Historia de la cultura en la América Hispana, México, Fondo de Cultura

Económica, 1970.

LOPETEGUI, LEÓN S.J. y ZUBILLAGA, FÉLIX S.J., Historia de la iglesia en América Española, Madrid,

BAC, 1944.

LÓPEZ LAMERAIN, Constanza. “El III Concilio de Lima y la conformación de una normativa

evangelizadora para la Provincia Eclesiástica del Perú”, en Intus -Legere Historia, Año 2011, Vol. 5, nº 2,

Issn 0718-5456, pp. 51-68.

MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, ANA MARÍA, Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba,

EDUCC, 2006.

PICON SALAS, MARIANO, De la conquista a la Independencia, México, Fondo de Cultura Económica,

1965.

ROIG, ARTURO A., El pensamiento Latinoamericano y su aventura, Bs. As., El Andariego, 2008.

ROJAS MIX, MIGUEL, “El Ángel del Arcabuz o el Barroco Americano”, en El Correo, UNESCO, El

Barroco, año XL, Septiembre de 1987, pp. 36-38.

SOLA, MIGUEL, Historia del arte hispanoamericano, Barcelona, Labor, 1958.

ZURETTI, JUAN CARLOS, Historia de la Educación, Buenos Aires, Itinerarium, s/f, pp. 245 – 263.

ZURETTI, JUAN CARLOS, Nueva Historia Eclesiástica Argentina, Bs. As., Itinerarium, 1972.

UNIDAD 6. EL SIGLO XVIII HISPANOAMERICANO.

6.1. Del Barroco a la Ilustración.

6.1.1. Análisis comparativo de la tradición neoescolástica y la ilustración.

6.1.2. Etapas de la Ilustración española.

6.1.3. América en la mentalidad ilustrada borbónica.

6.2. Vivencias hispanoamericanas del siglo XVIII.

6.2.1. Mentalidades sociales y conductas humanas.

6.2.2. Reformas político-administrativas.

6.2.3. Transformaciones económicas.

6.2.4. La defensa de las Indias de los embates de otras potencias.

Bibliografía Obligatoria de la Unidad 6:

CESPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, “América Hispana (1492 - 1898)”, en Historia de España

dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Tomo VI, Madrid, Labor, pp. 319 – 379.

STOETZER, O. CARLOS, El Pensamiento Político en la América Española durante el Período de la

Emancipación (1789 – 1825) Las bases hispánicas y las corrientes europeas, Volumen I. Madrid, Instituto

de Estudios Políticos, 1966, pp. 15 – 62.

, en IMÍZCOZ BEUNZA, JOSÉ MARÍA y OLIVERI KORTA, OHIANE (Editores), Economía doméstica y redes

sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Silex, 2010, pp. 177-209.

Bibliografía Complementaria para la Unidad 6:

Page 10: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

10

AZARD, PAUL, La Crisis de la Conciencia Europea, Madrid, Alianza, 1988.

AZARD, PAÚL, El Pensamiento Europeo en el siglo XVIII, Madrid, Guadarrama, 1958.

BELLOC, HILLAIRE, Europa y la Fe, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1967

BELLOC, HILLAIRE, La Crisis de la Civilización, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1939.

CAPONNETTO, ANTONIO, Hispanidad y leyendas negras, Bs. As., Ediciones del Cruzamante, 1989.

COMELLAS, JOSÉ LUIS, Historia de España Moderna y Contemporánea 1474-1967, Madrid, Rialp, 1973.

CORTESAO, JAIME Y CALMON, PEDRO. “Brasil”, en La Historia de América y de los Pueblos

Americanos, Tomo XXVI, Barcelona, Salvat.

DE GANDÍA, ENRIQUE, Conspiraciones y revoluciones de independencia Americana. Movimientos

Precursore, Bs. As., OCESA, 1960.

DELL´ORO MAINI, ATILIO y Otros, Presencia y sugestión del filósofo Francisco Suarez. Su influencia en

la Revolución de Mayo, Bs. As., Kraft, 1959. pp. 51 – 72 / 125 – 152.

DIFRIERI, HORACIO, El Virreinato del Río de la Plata. Ensayo de Geografía Histórica, Bs. As., Ed.

Universidad del Salvador, 1989.

DORING J.A., “Dos tipos de colonización Europea: el español y el británico”, en: Revista de estudios

políticos, ISSN 0048-7694, Nº 68, 1953, págs. 129-138.

GARCIA ABASÓLO, ANTONIO, “La cultura americana y la época ilustrada”, en Historia general de

España y America, Vol. XI-2, Madrid, Rialp, 1989.

HALPERIN DONGHI, TULIO, Tradición Política española e Ideología Revolucionaria de Mayo, Bs. As.,

CEAL, 1985.

LEOCATA, FRANCISCO, Las ideas filosóficas en la Argentina desde los orígenes hasta 1910, Bs. As.,

ISAG, 1996, pp. 91-120.

LEOCATA, FRANCISCO, El problema moral en el Siglo de las Luces, Bs. As., 1994. pp. 13 – 60.

LYNCH, JOHN, Administración colonial española 1782 – 1810. El Sistema de intendencias en el Virreinato

del Río de la Plata, Bs. As., EUDEBA, 1962.

MAEDER, ERNESTO J. A. “La guerra de fronteras y el reflujo de la conquista rioplatense en el siglo XVII”,

en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, v. LX. Bs. As., 1987.

MARILUZ URQUIJO, JOSÉ M., “El derecho Natural como crítica del Derecho vigente en el setecientos

rioplatense”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 18, Bs. As., 1990. pp. 215 – 224.

MARILUZ URQUIJO, JOSÉ MARÍA, “El fidelismo como elemento descentralizador”, en Revista del

Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Nº 24, Bs. As., 1978.

MARILUZ URQUIJO, JOSÉ MARÍA, “Ideas y Creencias”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva

Historia de la Nación Argentina, t. III, Bs. As., 1999. pp. 195 - 246

MECLE, ELINA. “La ciudad Puerto: La expansión comercial de las primeras familias”, en Conflictos y

procesos de la Historia Argentina Contemporánea, Nº 39, Bs. As., CEAL, Mayo de 1989.

MILLER, WILLIAM, Nueva Historia de los EEUU, Bs. As., Nova, 1961.

MORNER, MAGNUS, La reorganización imperial en Hispanoamérica. 1760 – 1810, Estocolmo, Biblioteca

e Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Escuela de Ciencias Económicas de Estocolmo, 1969.

PARRY,J.H. Y SHERLOCK, PHILIP, Historia de las Antillas. Bs. As., Kapeluz, 1976.

SANCHEZ AGESTA, LUIS, El pensamiento político del Despotismo Ilustrado, Madrid; Inst. Estudios

Políticos, 1953.

SANCHEZ, LUIS ALBERTO, Breve Historia de America, Buenos Aires, Losada, 1965.

VICENS VIVES, JAIME, Historia de España y América, 5 Volúmenes, Barcelona, Ed.Vicens Vives. Nota:

Esta obra fue publicada también con el nombre de Historia social y económica de España y América, Teide

(Madrid) y Fondo de Cultura Económica (México).

VILLALOBOS, SERGIO, Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, Bs. As., EUDEBA, 1965.

ZULETA ÁLVAREZ, ENRIQUE, España en América. Estudios sobre historia de las ideas en

Hispanoamérica, Bs. As., Confluencia, 2000.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad

de supervisión y de evaluación de las mismas)

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Page 11: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

11

Para obtener una calificación parcial de 4 o más puntos en cada uno de los cuatrimestres deben aprobarse: a)

exámenes escritos, que tendrán lugar el 14 de junio (primer cuatrimestre) y el 18 de octubre (segundo

cuatrimestre), en los cuales los alumnos deberán demostrar el manejo de los temas incluidos y el

conocimiento de las fuentes y bibliografía que se señale; b) mitad más uno de los prácticos orales sobre las

lecturas indicadas para cada clase (las ausencias se computan como no aprobado); c) la totalidad de los

informes de prácticos presentados por escrito (los trabajos prácticos desaprobados podrán enmendarse sólo

una vez; no serán admitidos ni aprobados aquellos que no reúnan las condiciones de tiempo y forma que se

indiquen).

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La evaluación final será oral. El alumno asistirá a la mesa examinadora con el programa de estudios, sus

trabajos prácticos, fuentes y cartografía.

Se espera que el alumno posea una sólida información básica sobre los puntos enunciados en el programa y

pueda exponer clara y fielmente los puntos de vista de los autores comprendidos en las lecturas obligatorias,

formulando juicios críticos a partir del conjunto de sus estudios realizados. El examen se abrirá con la

exposición de un tema elegido por el alumno y preparado consultando varias obras relacionadas con el

mismo. El tribunal propondrá luego otro tema a desarrollar y también formulará otras preguntas sobre las

temáticas del programa.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

OBRAS GENERALES

ALCINA FRANCH, J. Manual de Arqueología Americana, Madrid, Aguilar, 1965.

ARJOMA COLOMBO, MIGUEL, Historia de América, Tomo I, Madrid, Espasa, 1973.

BALLESTEROS Y BERETTA, ANTONIO (Dirigida por), Historia de América y de los Pueblos

Americanos, Barcelona, Salvat, 1945-1960. Comprende dos tomos para América Indígena y varios para

América Independiente. Nos interesa en especial del período hispánico los siguientes, que ordenamos según

su importancia en relación con los contenidos del presente programa: J. M. OTS CAPDEQUI.

"Instituciones"; F. ESTEVE BARBA: "Cultura Virreinal"; A. BALLESTEROS Y BERETTA. "Génesis del

Descubrimiento"; en el mismo volumen J. CORTESAO. "Los portugueses"; A. ALTOLAAGUIRRE Y

DUVALE, "Descubrimiento y conquista de México"; A. BALLESTROS Y BERETTA. "C. Colón y el

descubrimiento de América" (2 vol.); A. MELON Y RUIZ DE CORDEJUELA. "Los primeros tiempos de

la colonización. Cuba y las Antillas. Magallanes y la primera vuelta al mundo"; F. ESTEVE BARBA.

"Descubrimiento y conquista de Chile"; D. RAMOS. "Descubrimiento y conquista de Venezuela y la

Nueva Granada"; J. CORTESAO y P. CALMON. "Brasil"; C. PEREZ BUSTAMANTE. "Los virreinatos

en el siglo XVI y XVII"; C. ALCAZAR. "Los virreinatos en el siglo XVIII"; H. W. ELSON y A. PARDO

RIQUELME. "EE.UU. de América y Canadá"; FERNANDEZ DE NAVARRETE, Martín. "Colección de

viajes y descubrimientos que hicieron los españoles desde fines del siglo XV. Bs. As., Ed. Guarania, 1945.

(tomos 1 al 4).

BETHELL, Leslie. "Historia de América Latina". Cambridge University Press - Editorial Crítica, Barcelona,

1991. En particular Tomo 1. América Latina colonial "La América precolombina y la conquista"; tomo 2.

Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII"; Tomo 3. Economía; Tomo 4. "Población sociedad y

cultura".

BENNASSAR, B., La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1996.

BRADING, DAVID A., Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, México, F.C.E.,

1991.

CESPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO. "América Hispana. ( 1492 - 1898)". Tomo VI de la Historia de

España dirigida por Miguel Tunón de Lara. Barcelona, Labor, 1994.

“Textos y documentos de la América Hispánica (1492 – 1898) de la Historia de España dirigida por Miguel

Tunón de Lara. Barcelona, Labor, 1994.

DELGADO JAIME, Introducción a la Historia de América, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1957.

ELLIOT, JOHN, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid,

Taurus, 2006.

ESTEVE BARBA, Historiografía Indiana, Madrid, Gredos, 1964.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

12

FLORIA, C.A. –GARCÍA BELSUNCE, C.A., Historia de los Argentinos, tomo I, Bs. As., Círculo de

Lectores, 1971.

FRADKIN, RAÚL Y GARAVAGLIA, JUAN CARLOS, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los

siglos XVI y XIX, Bs. As., Siglo XXI, 2009.

FURLONG, GUILLERMO, Historia social y arte colonial, Bs. As., 3 vol., Tipografía Ed. Arg., 1969.

HERNÁNDEZ SÁCHEZ-BARBA, M., Historia de América, Tomo 1 “América indígena”, Tomo 2

“América europea I”, Tomo 3 “América europea II”, Madrid, Alambra, 1986.

KONETZKE, RICHARD, América Latina II. La época colonial, (Volumen 22 de la Historia Universal de

Siglo XXI), Madrid, Siglo XXI, 1971.

MOLINARI, DIEGO LUIS, Descubrimiento y conquista de América, Bs. As., EUDEBA, 1964.

MAJO FRAMIS, RICARDO, Navegantes, conquistadores, colonizadores y fundadores en Indias, 2 tomos,

Madrid, Aguilar, 1959.

MALAMUD, CARLOS, Historia de América. Temas didácticos, Madrid, Editorial Universitas, l995.

- "Historia General de América". Madrid, Espasa-Calpe, 1962. 2 vol. (Del Manual de Historia

Universal. Período Hispánico, Tomo V).

MORALES PADRON, FRANCISCO, Historia del descubrimiento y conquista de América, Madrid, Ed.

Nacional, 1971.

NAVARRO GARCIA, LUIS ( Coord.), Historia de las Américas, Tomos I, II y III, Sevilla, Alhambra

Longman - Universidad de Sevilla, 1991.

PEREZ EMBID, F.-MORALES PADRON, F., Acción de España en América, Barcelona, Ed. Ahr, 1958.

PARRY, J. H., El imperio español de ultramar, Madrid, Aguilar, 1970.

PEREYRA, CARLOS, Breve historia de América, Madrid, Aguilar, 1958.

PEREZ EMBID, F.; MORALES PADRON, F., Acción de España en América, Barcelona, Ed. Ahr, 1958.

PESADO PALMIERI, CÁRLOS, Sangre y Tierra. Antología Poemática de la Patria, Lomas de Zamora,

ISPAMS, 2000.

ROMANO, RUGGERO, Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, Buenos

Aires, FCE, 1993.

RUIZ IBAÑEZ, JOSÉ J. (coord.), Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las

Monarquías Ibéricas, Madrid, FCE, 2009.

SIERRA, VICENTE, Así se hizo América, Bs. As., Dictio, 1978.

SIERRA, VICENTE D., Historia de la Argentina, Tomo 1 “1492-1600”, Bs. As., Unión de Editores Latinos,

1956-1980.

SOCOLOW, SUSAN y HOBERMAN, LOUISA. (comps.), Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial,

Buenos Aires, F.C.E., 1992.

VICENS VIVES, JAIME, Historia Social y económica de España y América, 5 tomos. Tomos I, II y III,

Barcelona. Editorial Vicens Vives, 1961.

DICCCIONARIOS Y ATLAS HISTORICOS:

GARCÍA DE CORTÁZAR, FERNANDO, Atlas de Historia de España, Barcelona, Planeta, 2005.

LOBATO, MIRTA Z. Y SURIANO, J., Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico, Bs. As., Ed.

Sudamericana, 2000.

REVISTA DE OCCIDENTE, Diccionario de Historia de España, 3 tomos, Madrid, 1951.

VICENS VIVES, JAIME, Atlas de Historia de España, Barcelona, Teide, 1969.

- Atlas de Historia Universal, Barcelona, Teide, 1963.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la

cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las

materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad

según corresponda (jornada, días)

Page 13: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

13

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades

1

Unidad 1. EL ENCUENTRO DE DOS

MUNDOS.

1.1. Definiciones, generalidades y

Periodización básica de América. 1.1.1. Disyuntivas conceptuales a la hora de

abordar la Historia de América.

1.1.2. Cronología sincrónica y diacrónica fundamental.

1.2. Los dos mundos en el momento del

descubrimiento.

3 - - -

Lectura de: NABARRO

GISBERT, José Antonio.

“¿Latinoamérica o

Hispanoamérica?” (2)ARDAO, Arturo.

“América Latina y la

Latinidad”. (3)BETHELL, Leslie.

"Historia de América

Latina". Tomo 1, América Latina colonial

"La América precolombina y la

conquista”.

2

1.2.1. La prehistoria americana y los albores

de la modernidad europea. Caracteres y condicionamientos geopolíticos.

1.2.2. Los pueblos originarios. El

pensamiento mítico. Culturas y Civilizaciones.

1.2.3. España y Portugal ante el

descubrimiento de América. Lo "español" y su hecho diferencial.

3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

*(4)ELLIOTT, J. H.

“La España Imperial

1469 – 1716”. (5)ARJONA

COLOMO, Miguel. “Historia de América”

en cuadros

esquemáticos. (

3

1.3. Momentos de la Acción de España en

América.

1.3.1. Descubrimiento, exploración, conquista, poblamiento, evangelización.

1.3.2. Los arquetipos, motivaciones y

accionar, roles en pugna.

3 - - -

6)MORALES PADRÓN, Francisco.

“Historia universal de

los descubrimientos”. (7) ROSA, J. M.

Historia Argentina.

Tomo I. El Nuevo Mundo.

4

Unidad 2. POBLAMIENTO Y CONQUISTA

DE AMERICA 2.1. Itinerario de la conquista y poblamiento

hispanos. 2.1.1. Núcleos de irradiación insulares y

expansión geográfica.

2.1.2. Núcleos continentales de penetración. 2.2. Etapa Antillana.

2.2.1. Subperiodización de la Fase antillana.

2.2.2. Búsqueda del paso interoceánico. 2.2.3. Sentido misional y Ética imperial

hispana.

3 - - -

(8)SIERRA, Vicente D.

"El sentido misional de

la conquista de América".

(9)MORALES PADRÓN, Francisco.

“Los conquistadores de

América”. (10)MORALES

PADRÓN, Francisco.

“Historia del descubrimiento y

conquista de América”.

Cap. V Del Caribe al Pacifico.

5

2.2.4. La Escuela de Salamanca. Los Justos Títulos.

3 - - -

(11) DÍAZ KAYEL, B.

“Los ’justos títulos’ de

España al dominio de

América…”

6

2.3. La Etapa de la Conquista. 2.3.1. Conquista de México y Perú.

2.3.2. El Río de la Plata. 3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

*(12)HERNÁNDEZ

SÁCHEZ-BARBA, M.

“Historia de

América”.Tomo

2.América europea I.

7

2.4. Las etapas de la Fundación y Consolidación de los Reinos Indianos.

2.4.1. Reinos de Nueva España y del Perú.

2.4.2. Los Reinos de Indias en la Corona Castellana.

2.4.3. Participación del individuo y de la Monarquía en la etapa inicial.

3 - - -

(13)CESPEDES DEL CASTILLO, Guillermo.

"América Hispana.

(1492 - 1898)". Tomo VI p. 99 -119

8

Unidad 3. LA ORGANIZACIÓN

INSTITUCIONAL. 3.1. La Monarquía Universal Hispánica en

América.

3.1.1. Corona, Reino y Comunidad. 3.1.2. Limitaciones al poder real.

3.1.3. Instituciones de gobierno no residentes.

3 - - -

(14)ZORRAQUÍN

BECÚ, Ricardo. “La organización política

argentina en el período

hispánico”. (15)OTS CAPDEQUI, J.M.: “El

Estado Español en las

Indias”. 44-72.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

14

9

3.2. Los mandatarios en Indias. 3.2.1. Funcionarios: funciones y atribuciones.

3.2.2. Las instituciones colegiadas.

3.2.3. Contrapesos de poderes.

3 - - -

(16) TAU ANZOATEGUI, V. “La

Monarquía. Poder

central y poderes locales” (17)ROSA,

José María. “Historia

Argentina” Tomo I Los Reinos de Indias.

10

3.3. Caracteres generales de la legislación indiana.

3.3.1. Fuentes del derecho Indiano.

3.3.2. Compendio de la codificación indiana. 3.3.3. Espíritu y práctica de la legislación de

Indias.

3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

*(18)LEVAGGI,

Abelardo. “Religión y

derecho en la sociedad

indiana”. (19)TAU

ANZOATEGUI, R. “La noción de ley en

América Hispánica

durante…”

11

3.4. La ciudad en Indias. 3.4.1. Ciudad y región en el planeamiento

indiano.

3.4.2. Tipologías. 3 .4.3. El régimen municipal; los cabildos

3 - - -

(20)HARDOY, Jorge H. «Localización y causas

de abandono de las

ciudades hispanoamericanas

durante las primeras

décadas del siglo xvi» (21)ROMERO, José

Luis. “Latinoamérica, las ciudades y las

ideas”. (22)ROSA, José

María. “Historia Argentina” Tomo I Las

repúblicas.

12 UNIDADES 1 - 3 3 - - PARCIAL Sobre lecturas

obligatorias indicadas.

13

Unidad 4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

4.1. Los grupos étnicos

4.1.1. Peninsulares y criollos, indios,

mestizos y africanos.

4.1.2. El mestizaje como elemento

fundamental de la sociedad hispanoamericana.

4.1.3. Estratificación social; ámbitos urbano y rural.

3 - - -

(23)CESPEDES DEL

CASTILLO, Guillermo.

"América Hispana.

(1492 - 1898)". Tomo

VI. Sociedad pp. 170-

223 (24) LEVAGGI, Abelardo, “República

de Indios y República de Españoles en los

Reinos de Indias”.

14

4.2. El criollismo.

4 2.1. Formación de una nueva identidad criolla.

4.2.2. La elite criolla, conformación de un

verdadero factor de poder. 4.2.3. La nobleza indiana.

3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

* (25) CESPEDES

DEL CASTILLO,

Guillermo. "América

Hispana. (1492 -

1898)". Tomo VI.

p.283-308

15

4.3. Organización económica.

4.3.1. La minería. Localización y formas de explotación.

4.3.2. Agricultura. Localización, productos y

formas de explotación. 4.3.3. Comercio. Rutas. Organización.

Productos de intercambio.

4.3.4. Las economías regionales. Localización y características.

3 - - -

(26) KOROL, Juan Carlos y TANDETER,

Enrique, Historia

Económica de América

Latina. Problemas y

Procesos, (27)LINCH,

John. “España bajo los Austrias. II. España y

América (1598 –

1700)”.

16

4.4. Formas de trabajo.

4.4.1. Encomienda, mita, naborías.

4.4.2. Trabajo libre asalariado. 4.4.3. Trabajo esclavo. Formas de servicio

personal. 4.5. El régimen impositivo.

4.5.1. Espíritu y características del sistema.

4.5.2. Las diferentes formas impositivas.

3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

(28)CESPEDES DEL CASTILLO, Guillermo.

"América Hispana.

(1492 - 1898)". Tomo VI.p.145 – 169.(29) BAKEWELL, Peter, Mineros de la Montaña

Roja. *(30)LEVAGGI,

Abelardo. La

condición del esclavo

en la época hispánica”.

17

UNIDAD 5. IGLESIA Y CULTURA

5.1. La Iglesia en las Indias; Estado

confesional.

5.1.1 Vocación misionera de España.

3 - - -

(30b)SCHWALLER,

John, “La Iglesia en América Colonial

Española”

(16)DELLAFERRERA,

Page 15: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

15

5.1.2 La organización eclesiástica. 5.1.3. Regio Patronato Indiano.

Nelson C., “La Iglesia Diocesana. Las

Instituciones”.

18

5.2. La Evangelización. 5.2.1. Sistematización y etapas.

5.2.2. Presencia y acción de las órdenes

religiosas. 5.2.3. Los Concilios Provinciales y la

evangelización.

3 - - -

(30c)LUQUE ALCAIDE, E, El primer

ciclo evangelizador.

19

5.3. Civilización misionero-guaraní.

5.3.1. Estrategia fundacional. 5.3.2. Composición urbana de los pueblos

guaraníticos.

5.3.3. La vida y el hacer indígena en las reducciones.

3 - - -

(31)BRUNO, Cayetano.

"Las reducciones jesuíticas de indios

guaraníes".

20

5.4. Personalidad de la cultura

hispanoamericana 5.4.1. Los aportes indígenas.

5.4.2. La dación hispana.

5.4.3. El concepto de Inculturación. 5.4.4. Estudio de conjunto de universidades y

colegios mayores.

5.4.5. Arte. Principales manifestaciones del plateresco y barroco americanos.

3 - - -

(32)LUQUE ALCAIDE, Elisa. La

evangelización y la

educación. Colegios y Universidades.

(33)DIAZ,

Universidades indianas. (34)MARINION,

Fernando.

“Inculturación”. (35)UNESCO Arte

Barroco Americano.

(36)PESADO PALMIERI, Carlos “El

Quinto Centenario y la

Identidad Americana”

21

UNIDAD 6. EL SIGLO XVIII

HISPANOAMERICANO.

6.1. Del Barroco a la Ilustración.

6.1.1. Análisis comparativo de la tradición

neoescolástica y la ilustración.

6.1.2. Etapas de la Ilustración española. 6.1.3. América en la mentalidad ilustrada

borbónica.

3 - -

* Coloquio en

clase sobre

lectura previa

*(37)STOETZER, O.

Carlos. “El

Pensamiento Político

en la América

Española durante el

Período de la

Emancipación (1789 –

1825). P. 15 - 62

22

6.2. Vivencias hispanoamericanas del siglo

XVIII. 6.2.1. Mentalidades sociales y conductas

humanas.

6.2.2. Reformas político-administrativas. 6.2.3. Transformaciones económicas.

3 - - -

(38)CESPEDES DEL

CASTILLO, Guillermo. "América Hispana.

(1492 - 1898)". Tomo

VI. 319-379 (39) TARRAGÓ,

Griselda B., “Las venas

de la monarquía. Redes sociales, circulación de

recursos y

configuraciones territoriales. El Río de la

Plata en el Siglo XVIII”

23 UNIDADES 4 - 6 3 - - PARCIAL Sobre lecturas

obligatorias indicadas.

24 6.2.4. La defensa de las Indias de los embates de otras potencias.

3 - - -

(38)CESPEDES DEL

CASTILLO, Guillermo. "América Hispana.

(1492 - 1898)". Tomo

VI. 319-379 (39) TARRAGÓ,

Griselda B., “Las venas

de la monarquía. Redes sociales, circulación de

recursos y configuraciones

territoriales. El Río de la

Plata en el Siglo XVIII”

25 Todas de las Unidades 3 - - - CONCLUSIONES

Page 16: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Licenciatura en Historia Facultad … 2019... · procesos e ideas-fuerzas integradores de su Cultura; la que cobra pleno sentido en la resultante indiana

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Aquellos alumnos que no asistan sistemáticamente a las clases, deberán cumplimentar un TP adicional pararecuperar las temáticas abordadas, que consistirá en la recensión de bibliografía indicada oportunamente porel docente a cargo de la Cátedra.

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

-,

16