UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – INSTITUTO DE …€¦  · Web viewObservaciones y sugerencias para los...

42
1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PLAN INTEGRAL DE CURSO FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Un maestro afecta a la eternidad, nunca se sabe dónde termina su influencia Henry Adams . 1. LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia IDEAD Programa o carrera: Licenciatura en Pedagogía Infantil Campo de Formación: Pedagógico Núcleo de Formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil Nombre del Curso: Fundamentos pedagógicos Créditos: 4 Trabajo Presencial: 32 horas Trabajo Independiente: 160 horas Asesorías al proyecto de investigación: 8 horas Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso: “Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y

Transcript of UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – INSTITUTO DE …€¦  · Web viewObservaciones y sugerencias para los...

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSO

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Un maestro afecta a la eternidad, nunca se sabe dónde termina su influencia

Henry Adams.

1. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia IDEAD

Programa o carrera: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Campo de Formación: Pedagógico

Núcleo de Formación: Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil

Nombre del Curso: Fundamentos pedagógicos

Créditos: 4

Trabajo Presencial: 32 horas

Trabajo Independiente: 160 horas

Asesorías al proyecto de investigación: 8 horas

Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso:

“Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Con el presente curso se pretende generar un espacio de reflexión y formación pedagógica en l@s estudiantes de la licenciatura sobre los modelos de aplicación de las teorías que sustentan la pedagogía infantil, contribuyendo en la formación de unos profesionales poseedores de principios, valores, saberes y practicas que los habiliten, desde una actitud investigativa, para formar integralmente niños menores de 7 años, en armonía con los avances de la pedagogía infantil; para así contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación infantil.

2

De igual forma el propósito es responder a la necesidad de integrar esfuerzos compartidos en la formación de los maestros, para lograr cambios sustanciales en las prácticas pedagógicas y en la incentivación de la investigación como mecanismo para la conformación de comunidad académica y científica, que eleve la calidad de la enseñanza, fomentando y estimulando el desarrollo de la investigación formativa como estrategia de orientar la producción del conocimiento dentro de su praxis pedagógica, en pro de incentivar la creatividad, la duda, las habilidades y destrezas, como también su capacidad de aprendizaje.

2.1. Objetivo central

Promover en l@s estudiantes de pedagogía infantil, un cambio de actitud y una apropiación frente a los procesos de enseñanza- aprendizaje a partir del reconocimiento y valoración de los fundamentos pedagógicos que soportan la educación preescolar en nuestros contextos nacional y regional.

2.2. Objetivos específicos Analizar y elaborar juicios críticos sobre el significado y sentido de la educación preescolar.

Analizar y reconocer los postulados básicos de la educación preescolar y sus características a partir de los lineamientos y orientaciones curriculares pertinentes.

Establecer la relación entre pedagogía y didáctica enfocada desde la trascendencia que de tener el compromiso del maestro y el manejo del discurso sobre el quehacer educativo.

Determinar la funcionalidad de los procesos (pedagógico, didáctico, investigativo y evaluativo) que se implementan dentro de las estrategias metodológicas.

Establecer las debilidades y fortalezas que se dan entre el trabajo práctico de campo y los paradigmas explicativos referentes a las concepciones básicas en pedagogía.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El maestro en pedagogía infantil debe estar preparado para los cambios permanentes que exige la sociedad en la formación de sus ciudadanos, por esto los principios de integralidad, participación y de lúdica son los que posibilitan un trabajo trascendente en todas las dimensiones del ser personal, propiciando así ambientes de interacción no solo con el conocimiento, como base pilar de los procesos de formación, sino con la puesta en marcha de la vivencia de la alteridad, a partir de los intereses contextualizados del(a) niñ@.

Los principios de formación hacen referencia a postulados en los que se sustenta la educación y que sintetizan ideas relevantes, orientando al educador en su quehacer, estos requieren ser planteados con un carácter de universalidad, y el cómo se entiendan

3

y se hagan efectivos debe tomarse en cuenta al operacionalizarlos en el quehacer curricular, algunos de estos principios son:

Principio de actividad; es el rol dinámico que se asume como una unidad holística lo que supone la participación integrada de todo su ser.

Principio de libertad; se refiere a la capacidad de elegir situaciones de aprendizaje, lo que le otorga libertad, pero condicionada por el respeto a la libertad de los otros, y el marco valórico de la comunidad donde está inserto.

Principio de individualidad; se refiere a la singularidad en una amplia gama de aspectos como, intereses, necesidades, capacidades, ritmos, etc., que deben ser considerados al generar situaciones educativas.

Principio de socialización; considera el ser social del educando y por lo tanto la necesidad de generar situaciones educativas que tomen en cuenta esta condición y la desarrollen favoreciendo la relación con los demás, favoreciendo la vida en comunidad. Principio de autonomía; se adquiere en la medida en que se actúa y se ejerce la libertad, tomando conciencia de que es un sujeto, para lo cual es esencial favorecer sus posibilidades de conciencia, de consecuencias, implicancias y responsabilidades que conlleva el ser autónomo, lo que se traduce en dignidad y en sentimiento de ser sujeto y no objeto.

Principio de realidad- que aduce al significado extraído de la vida misma que debe tener toda experiencia educativa y utilizar los recursos de su medio humano, natural y cultural, lleno de significados efectivos y que posibilitan infinidad de aprendizajes interesantes y concretos.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO EL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular)

4.1. Los Núcleos del saber pedagógico:

4.1.1. Educabilidad:

El proceso de Educabilidad dentro del contexto del curso de fundamentos pedagógicos , tiene que ver con la disposición para la formación de la persona a partir de las propias potencialidades en cada uno y que demanden realización no solo personal sino profesional, fundamentada en la filosofía práctica tanto en los fines, como en los medios del proceso educativo, pero sintetizado en los principio de libertad y autonomía como componentes éticos en la formación de su carácter moral como pedagogo; permitiendo así proporcionarle este curso una serie de experiencias que le permitan desarrollar y consolidar su personalidad, dentro del quehacer pedagógico, promoviendo ricos interese

4

más que conocimientos específicos, por cuanto lo aprendido se puede disipar en algunos momentos dados, mientras que el interés persiste toda la vida, con la posibilidad de ser plenamente no solo a nivel personal sino en este acaso a nivel pedagógico, a nivel profesional como futuro licenciado en pedagogía infantil, para así ejercer influencia en los contextos educativos que requieran de su presencia personal, intencional, referencial, dinámica y necesaria que verdaderamente responda a un quehacer que interprete adecuadamente el proceso educativo dentro de la dinámica evolutiva e histórica en la construcción del sujeto y sus competencias y un investigador y profundo conocedor del saber por enseñar.

4.1.2. Enseñabilidad

El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. De ahí que la historia y fundamentación de la pedagogía es un espacio que pone en juego los múltiples factores y condiciones que caracterizan el ejercicio docente, siendo una herramienta fundamental de enseñanza para estos futuros profesionales que los lleva a comprender y a asumir el oficio del maestro como un actividad comprometida susceptible de ser enseñada desde el punto de vista social y ético con la función social propia de la educación. Está formación se presenta articulada con el ejercicio de la practica pedagógica y de la investigación formativa.

4.1.3. Estructura histórica y epistemológica:

Implica comprender la problematización sobre la construcción del maestro como sujeto de saber en relación con las posibilidades de epistemologización de la pedagogía. Así, la epistemología pedagógica puede entenderse como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación actual como en el diagnóstico mismo de su proceso histórico, pretendiendo reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la estructura epistemológica de la pedagogía asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes, un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables a fin de ofrecer respuestas a dichos problemas educativos planteados por las situaciones históricas. La apropiación de estos aspectos por parte de los futuros licenciados del programa, le permitirá la planeación de sus actuaciones en el aula, de conformidad con los principios y valores de las actuales concepciones epistémicos, históricas y culturales sobre el saber pedagógico.

4.1.4. Realidades y tendencias históricas y sociales:

Dentro del ámbito de la formación de maestros: la formación de maestros -con competencia para la enseñanza y la investigación- necesita ya no sólo de un saber específico, de una historia del saber específico, de una didáctica del saber específico, sino también de una historia de la enseñanza del saber específico que le permita a los maestros reconocerse y cuestionarse en su presente a partir de su propia historicidad, de su propia historia, de la historia de su propio saber y hacer. No se trata ya solamente de "cuánta pedagogía, infantil, física, matemática y biología saben los maestros sino dar cuenta de cómo estos saberes y ciencias confluyen en su constitución y como afectan a

5

aquellos que pretenden reformarla.

Para dar cuenta de la pedagogía infantil colombiana como saber se requiere de nuevas herramientas teóricas, metodológicas y conceptuales que le permitan al nuevo maestro investigador -teórico o práctico- acceder a la complejidad de las prácticas y desentrañar así su lógica y estrategias. Recuperar la práctica pedagógica en su discursividad, ir más allá de la simple lógica científica y su mundo, a los modos de apropiación, de contextualización y recontextualización. Como no ha habido en Colombia hasta ahora una tradición pedagógica del todo visible que se haya apoyado en un desarrollo teórico, conceptual y aplicado de la misma pedagogía como ciencia o disciplina (continuidad racional, corrientes y tradiciones pedagógicas), entonces es ahora cuando la pedagogía como práctica y saber pedagógicos nos brinda esa posibilidad desde las aulas universitarias para que estos nuevos docentes en formación se apropien como protagonistas de la historia misma de la pedagogía desde su contexto para de esta forma responder a los requerimientos que la sociedad va exigiendo en torno a la educación.

4.2. Los propósitos de formación del programa:

La formación del licenciado en pedagogía infantil debe incidir en los integrantes de la comunidad educativa formando pedagogos integrales, investigadores de su realidad social y educativa, responsables, comprometidos, innovadores, con los conocimientos específicos y pedagógicos para la formación de niños pensantes, creativos, con desarrollo de autonomía y de valores humanos.

4.3. Los campos de formación de la estructura curricular:

Este curso forma parte del campo de formación Pedagógico, allí su funcionalidad consiste en fundamentar las bases conceptuales y procedimentales de orden pedagógico para solidificar los aspectos fundantes del quehacer del Pedagogo infantil. Corresponde al Núcleo de Formación de Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Infantil, pues solamente mediante “lo procedimental” se puede evidenciar su interiorización, la construcción del conocimiento y su hermenéutica o demostración mediante las prácticas, es por ello que se tendrá en especial consideración su interdisciplinariedad con las prácticas durante el semestre, referidas a la revisión, socialización y rediseño permanente del ejercicio investigativo a partir de las practicas pedagógicas en las instituciones objeto de estudio.

4.4. El núcleo de formación de la estructura curricular:

Su relación con el Núcleo de Infancia y Desarrollo radica en las etapas específicas de desarrollo del niño y el abordaje pedagógico pertinente en estas etapas, es decir, la gestión educativa infantil y los conocimientos específicos base de su formación. En relación con el Núcleo de formación de Socialización y Educación se apoya en la formación científica e investigativa y deontológica, es decir, en la comprensión y aplicabilidad científica del saber y la capacidad para innovar e investigar en el campo pedagógico, y con la fundamentación axiológica del educador y su construcción en los niños objeto de su labor para fundamentar en ellos la convivencia, tolerancia, responsabilidad y tolerancia, es decir, colaborar en la construcción de un “ser humano” competente socialmente.

6

4.5. Los demás cursos del semestre:

En relación con los cursos del mismo semestre, Investigación y práctica III: Comunidad y educación ambiental, procesos del aprendizaje y la música en la educación infantil; se trabajará en la pertinencia y complementariedad de orden conceptual y pragmático para la construcción de saberes y estrategias pedagógicas acertadas al contexto que accedan al fortalecimiento de su proceso de formación desde la reflexión, el análisis y la investigación pedagógica, permitiéndole reconocer, validar e implementar estrategias en proyectos de investigación hacia la comunidad, educación ambiental, procesos de aprendizaje y musicales, ajustados al contexto local, regional, nacional y demás estamentos que requieran su apoyo, potenciando de esta forma la construcción de un pensamiento no solo pedagógico, sino también ambiental y musical teniendo como base las políticas y conceptos educativos, ambientales y artísticos relacionados con el entorno global y local.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

5.1. Importancia del curso:

El curso de Fundamentos Pedagógicos, es de gran importancia en la formación académica y profesional de los futuros educadores , ya que constituye el eje fundamental para apropiarse del saber pedagógico y didáctico, de una práctica reflexionada y crítica y de una visión de escuela, que hagan parte constitutiva de un proyecto particular para su formación.

La formación del futuro maestro demanda la necesidad de analizar y reflexionar sobre su quehacer cotidiano, basado en el dominio e interpretación de las concepciones teóricas y prácticas de lo educativo y pedagógico, con el propósito de vivenciar el desarrollo de la investigación en pedagogía, de tal manera que conduzca a la conformación paulatina de comunidades académicas y científicas que eleven la calidad de la enseñanza no solo al interior de los centros de educación superior, sino también en todos los contextos en donde se tenga influencia. Desde esta perspectiva epistemológica, es necesaria la reflexión crítica y propositiva a partir de las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y artísticas, que conlleve al maestro contemporáneo a incrementar su pensamiento polifónico, abierto e interdisciplinario de acuerdo con el contexto local y regional, con miras a proyectarse hacia lo nacional e internacional. Desde esta perspectiva, el rescate de la pedagogía y la metodología educativa permitirán que el docente y el estudiante, conviertan las diferentes disciplinas del saber en objeto de reflexión permanente y las aulas de clase en escenarios de confrontación democrática y dinámica en la identificación y solución de problemas que emergen del propio acto educativo y/o de la cotidianidad escolar en donde los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada disciplina, se abordarán bajo la potenciación de las competencias comunicativas básicas: hablar, leer, escuchar y escribir e igualmente las competencias superiores: interpretar, argumentar y proponer; estrategias que dinamizarán el acto educativo y le darán validez al conocimiento obtenido a través del pensamiento colectivo.

7

La recuperación de la lógica interna de la pedagogía, la didáctica y la investigación, supone la reconstrucción de las articulaciones entre los diversos factores que integran los procesos en la producción del conocimiento, con el cual se alcanzarán logros y avances significativos en la praxis pedagógica a saber:

♦ La implementación de la pedagogía del trabajo por proyectos en donde los docentes y estudiantes se conviertan en agentes dinamizadores del acto didáctico, creadores de nuevos saberes, bajo el lema del aprendizaje cooperativo.

♦ Incorporación de la investigación a la vida de la escuela, la cual genera lareflexión permanente sobre las innovaciones pedagógicas que demanda el ejercicio de la docencia.

♦ La producción de texto escrito como una acción de potenciar la cultura delpensar, el analizar y el escribir.

♦ Convalidación de estrategias metodológicas nuevas a través de la orientación de procesos de aprendizaje que enriquezcan y dinamicen el trabajo de aula, como una acción de responsabilidad compartida en el hallazgo del conocimiento.

♦ Desarrollo de la capacidad creativa e investigativa en pos de la indagación, el descubrimiento y la reflexión sobre la aprehensión del conocimiento y el comportamiento social.

Esta actitud renovadora y vigorizante de entender y comprender la acción didáctica, y pedagógica consolida la dinámica del quehacer educativo y fortalece la nueva visión de la educación como eje articulador del desarrollo personal, tecnológico y científico, que propenda por la formación de un nuevo hombre capaz de configurar y desarrollar procesos educativos, pedagógicos, disciplinares e investigativos a nivel regional, departamental y nacional.

5.2. La estructura del curso articulada al proyecto de investigación:

Desde este referente legitimador de la investigación en la estructuración del currículo de formación docente, se asocia la investigación como una forma de desarrollar y mantener una actitud de indagación que permita la reflexión sobre la acción escolar, la escritura propositiva y la producción de conocimiento pedagógico y didáctico. Por lo tanto, puede afirmarse que la incorporación de la investigación en la formación docente, ubica la enseñanza como espacio de reconstrucción del objeto de conocimiento de la pedagogía. Ésta situación particular puede potenciar la construcción de identidad del sujeto de la pedagogía con un saber producto de la reflexión sobre el propio quehacer.

Entendemos la investigación como una actitud problematizadora del ejercicio docente, del ámbito escolar, de la práctica educativa y del conocimiento académico, con el objeto de producir conocimiento pertinente y particular, para el cuestionamiento de la docencia de sentido común. La investigación así planteada, permite conflictuar, los previos, las creencias, constractos y concepciones que marcan una forma dinámica de asumir los problemas pedagógicos y de proponer alternativas de solución y de transformación de la realidad escolar.

8

La investigación sobre la práctica académica puede constituirán espacio de legitimización del sujeto pedagógico y del sujeto epistemológico a partir de aproximaciones sucesivas sobre los principios y métodos de acción desde concepciones dinámicas para la transformación pedagógica que se constituye en una gran opción de innovación en la universidad.

Como el curso está con una asignación de cuatro (4) créditos, para el trabajo de investigación le corresponden cuatro asesorías

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA PROBLEMAS / CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1. Justificación del curso

El presente curso es muy importante para la formación tanto profesional como personal del futuro licenciado en pedagogía infantil, porque le propicia el reconocimiento del campo disciplinario constituido por la pedagogía en su carácter teórico - práctico como fundamento general de la profesión educativa dándole de esta forma las herramientas necesarias para que sean capaces de responder a las necesidades generadas por la nueva identidad de la educación inicial; reconociendo su función como agente educativo para incursionar en nuevos espacios que favorezcan el desarrollo de los niños en su primera infancia, a partir de la apropiación de un saber pedagógico que le permita el desarrollo de habilidades y destrezas requeridas para propiciar una educación de calidad siendo conocedor de la realidad familiar y social en el cual se desenvuelve el infante.

6.2. Planteamiento de las competencias a desarrollar en el curso:

9

C

O

M

P

E

T

E

N

C

I A

S

SABER

- Conocer y contextualizar los sistemas educativos y formativos actuales - Conocer el proceso histórico de la educación infantil en Colombia- Conocer las bases teóricas y epistemológicas de la pedagogía- Conocer las bases de desarrollo humano, teorías evolutivas y socioculturales- Conocer los principios y fundamentos de la pedagogía- Conocer los principios y fundamentos de la teoría del currículo- Conocer los métodos y estrategias de investigación educativa- Conocer las fuentes relativas al trabajo pedagógico en sus diferentes ámbitos- Conocer la legislación educativa- Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de actuación- Conocer los estadios evolutivos de la población con la que se trabaja- Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención.

SABERHACER

- Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de diagnóstico- Promover la implementación de modelos de procesos de calidad educativa- Evaluar programas de intervención y orientación pedagógica- Diseñar recursos didácticos, materiales y programas de formación- Evaluar recursos didácticos, materiales y programas de formación- Colaborar en la elaboración de recursos materiales programas y contenidos educativos- Asesorar sobre el uso pedagógico de los medios didácticos- Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y profesional- Capacidad de análisis y síntesis- Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción- Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones educativas

10

SER

- Organización y planificación- Resolución de problemas y toma de decisiones- Capacidad crítica y autocritica- Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en distintos contextos- Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad- Habilidades interpersonales- Compromiso ético- Autonomía en el aprendizaje- Creatividad- Liderazgo- Iniciativa y espíritu emprendedor- Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional

6.3 Presentación de los núcleos problemicos:

6.3.1. Núcleo Problémico No. 1:

¿Qué discursos caracterizan la pedagogía en educación pre-escolar?

No. de Sesión

Preguntas generadoras

Problemas Conocimientos

1 ¿De qué manera puedo apropiar las teorías, los conceptos, planteamientos y discursos que fundamentan la educación, para mi formación como pedagogo infantil?

¿Qué discursos se han manejado y se manejan alrededor de la educación preescolar en general?

SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ¿En que mundo y para que mundo educamos? Conceptos básicos en Educación: * Educación, pedagogía, didáctica, currículo, P.E.I., enseñanza, aprendizaje, plan de estudios, proyectos pedagógicos. * ¿Qué es educación preescolar? Visión histórica de la Educación preescolar* - Juan Amos Comenio - Johann Pestalozzi - Friedrich Frobel - Juan Jacobo Rousseau - Jean Itard - Eduard Séguin

6.3.2. Núcleo Problémico No. 2:

¿Qué orientaciones pedagógicas se han manejado dentro de los discursos y las practicas de la educación pre-escolar en Colombia?

11

No. de Sesión

Preguntas generadoras

Problemas Conocimientos

2 ¿A la hora de hablar de educación infantil en Colombia, qué bases históricas y teóricas se deben tener en cuenta?¿Cómo fue el desarrollo histórico de le educación preescolar en Colombia y que dicen las leyes que la rigen en la actualidad?

¿Qué discursos se manejan sobre la educación infantil y que prácticas se desarrollan en nuestros contextos nacional, departamental y municipal?

HISTORIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN COLOMBIA La educación preescolar en Colombia* origen y desarrollo* Sinopsis cronológica de la Educación Preescolar Estructura administrativa y orgánica de la Ed. Preescolar en Colombia. * A nivel nacional * A nivel regional y municipal Marco legal de la educación Infantil* Constitución Política de Colombia.* Ley General de la Educación * Decreto 2247 del septiembre 11 del 97

6.3.3. Núcleo Problémico No. 3:¿Qué discursos se manejan sobre las orientaciones curriculares en pre-escolar y que prácticas se desarrollan en nuestro contexto?

No. de Sesión

Preguntas generadoras

Problemas Conocimientos

3 ¿Al hablar de las orientaciones curriculares y pedagógicas en preescolar, que componentes históricos las fortalecen y que aspectos las delimitan?

¿Qué orientaciones curriculares y pedagógicas se manejan dentro de los discursos y las prácticas de la educación preescolar?

ORIENTACIONES CURRICULARES EN PREESCOLAR Currículo y conceptualización. Orientaciones curriculares y pedagógicas de la Ed. Preescolar.* Tendencias relevantes en la educación preescolar - María Montesori - Ovide Decroly - Jhon Dewey - Jean Piaget - Arnold Gesell - Celestin Freinet - Coussinett - Vigotsky * El currículo del M.E.N. - Lineamientos curriculares de preescolar * El Proyecto Educativo Institucional - Vinculación del proyecto de preescolar.

12

6.3.4. Núcleo Problémico No. 4:¿Cuál es el discurso que debe soportar la fundamentación pedagógica en la educación infantil?

No. de Sesión

Preguntas generadoras

Problemas Conocimientos

4 ¿De que manera apropio y aplico los saberes pedagógicos que soportan la educación preescolar?

¿Cuáles son los discursos que deben soportar las prácticas pedagógicas en la educación infantil?

FUNDAMENTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Contextualización de la pedagogía. * El saber pedagógico y la pedagogía* La pedagogía como disciplina reconstructiva* El campo científico de la pedagogía.* Pedagogía autogestionaria* Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos.* Pedagogía como reflexión crítica.* La actual reflexión pedagógica. Educación y contexto* Pedagogía vivencial de los proyectos en el aula

6.3.5. Núcleo Problémico No. 5:

¿Qué orientaciones psicopedagógicas deben soportar las relaciones interpersonales en la formación del(a) niñ@ de pre-escolar?

No. de Sesión

Preguntas generadoras

Problemas Conocimientos

5 ¿Qué relaciones pedagógicas delimitan la formación del menor y sobre qué bases legales se apoya esta formación?

¿Qué discursos de relaciones pedagógicas orientan la formación del menor?

RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN DEL(A) NIÑ@ Relación pedagógica: directivo - maestro – niñ@ La formación del docente y su relación con la pedagogía.* La formación del nuevo maestro.* Pedagogía e investigación. La visión del(a) niñ@ desde sus dimensiones de desarrollo.* El niño y la investigación. Marco legal del menor* Constitución política de Colombia * Los derechos del niño.* Código del menor.

13

6.4. Caja de de herramientas y diseño de ambientes de aprendizaje para cada encuentro:

TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

14

Conductas de entrada

Lectura de textos

Ejercicios de reflexión

Prácticas de campo

Elaboración de mapas

conceptuales

Elaboración de ensayos

Navegación por Internet

Consultas e informes

Diseño de fichas de estudio

Diligenciamiento de cuaderno de campo

Elaboración de collage

Elaboración de un glosario pedagógico

Elaboración de fichas de

observación científica.

Talleres

Prácticas de campo

Desarrollo de guías

Comunicación por chat

Elaboración de plegables

Visitas de campo

Planeación de técnicas grupales

Observación de videos

Elaboración de fichas de

observación científica.

Protocolos

Elaboración de escritos

Ejercicios de reflexión

Buzón de comentarios

Cuestionarios diagnósticos

Solución de emergentes

Elaboración de mapas

conceptuales

Conversatorios

Implementación de técnicas educativas

Carpeta bibliográfica

Dinámicas

Conversatorios

Talleres

Ejercicios de reflexión

Socialización de microclases

Debates

Mesas redondas

Juego de rejillas

Plenarias

Videoforos- cineforos

Panel

Audioforos

Implementación de técnicas grupales(Quién quiere ser pedagogo, bingo

pedagógico, tingo – tango pedagógico,

Degustaciones significativas)

90 horas 40 horas 10 horas 20 horas130 horas 30 horas

160 horas6.4.1. Caja de herramientas y diseño de ambientes de aprendizaje

I ENCUENTRO PEDAGÓGICO:“SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR”

TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

15

Ejercicio “conducta de entrada”

Lecturas Básicas Lecturas complementarias

Diseño de la ficha de estudio.

Elaboración de un mapa mental.

Iniciar la elaboración del glosario pedagógico.

Visita de campo.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Navegación por internet.

Práctica de campo. (visita de campo)

Elaboración de plegable.

Planeación de la técnica de socialización grupal. (collage)

Elaboración de la ficha de observación científica.

Elaboración del mapa mental.

Protocolo

Socialización de las fichas de estudio.

Conversatorio (ejercicio diagnóstico)

Solución de emergentes.

Dinámica de integración.

Ejercicio de reflexión.

Socialización: * mapa mental * trabajo de campo - Ficha de observación científica.

Socialización de la técnica grupal. (collage)

Socialización de plegables.

17 horas 10 horas 2 horas 3 horas

27 horas independientes 5 horas presénciales

32 horas6.4.2. Caja de herramientas y diseño de ambientes de aprendizaje

II ENCUENTRO PEDAGÓGICO:“HISTORIA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN COLOMBIA”

TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

16

Ejercicio “conducta de entrada”

Lecturas Básicas Lecturas complementarias

Diseño de la ficha de estudio.(RAE)

Elaboración de un mapa conceptual.

Continuación de la elaboración del glosario pedagógico.

Visita de campo.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Navegación por internet.

Práctica de campo. (visita de campo)

Elaboración de plegable.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Planeación de la técnica de socialización grupal. (La ruleta pedagógica)

Elaboración del mapa conceptual.

Protocolo

Socialización de las fichas de estudio.

Conversatorio (ejercicio diagnóstico)

Realización control de lectura. técnica: La ruleta pedagógica.

Solución de emergentes.

Dinámica de integración.

Ejercicio de reflexión.

Socialización: * mapa conceptual * trabajo de campo - Ficha de observación científica.

Socialización de plegables.

17 horas 10 horas 2 horas 3 horas

27 horas independientes 5 horas presénciales

32 horas

6.4.3. Caja de herramientas y diseño de ambientes de aprendizajeIII ENCUENTRO PEDAGÓGICO:

“ORIENTACIONES CURRICULARES EN PREESCOLAR”TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

17

Ejercicio “conducta de entrada”

Lecturas Básicas

Lecturas complementarias

Diseño de la ficha de estudio.

Elaboración de un crucigrama pedagógico. Continuación de la elaboración del glosario pedagógico.

Visita de campo.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Navegación por internet.

Práctica de campo. (visita de campo)

Elaboración de plegable.

Planeación de la técnica de socialización grupal. (El barco pedagógico)

Elaboración de la ficha de observación científica.

Elaboración del crucigrama pedagógico.

Protocolo

Socialización de las fichas de estudio.

Conversatorio (ejercicio diagnóstico)

Solución de emergentes.

Dinámica de integración.

Ejercicio de reflexión.

Socialización: * crucigrama pedagógico * trabajo de campo - Ficha de observación científica.

Socialización de la técnica grupal. (El barco pedagógico)

Socialización de plegables.

17 horas 10 horas 2 horas 3 horas

27 horas independientes 5 horas presénciales

32 horas

6.4.4. Caja de herramientas y diseño de ambientes de aprendizajeIV ENCUENTRO PEDAGÓGICO:

“FUNDAMENTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA EN PREESCOLAR”TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

18

Ejercicio “conducta de entrada”

Lecturas Básicas

Lecturas complementarias

Diseño de la ficha de estudio.(RAE)

Elaboración de un ensayo.

Continuación de la elaboración del glosario pedagógico.

Visita de campo.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Navegación por internet.

Planeación y diseño de la actividad de control de lectura.

Práctica de campo. (visita de campo)

Elaboración de plegable.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Planeación de la técnica de socialización grupal.(Alcance la estrella)

Elaboración del ensayo.

Protocolo

Socialización de las fichas de estudio.

Conversatorio (ejercicio diagnóstico)

Realización control de lectura técnica: Alcance la estrella.

Solución de emergentes.

Dinámica de integración.

Ejercicio de reflexión.

Socialización: * ensayo * trabajo de campo - Ficha de observación científica.

Socialización de plegables.

17 horas 10 horas 2 horas 3 horas

27 horas independientes 5 horas presénciales

32 horas

6.4.5. Caja de herramientas y diseño de ambientes de aprendizajeV ENCUENTRO PEDAGÓGICO:

“RELACIONES PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN DEL(A) NIÑ@”TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL POR CIPAS

19

Ejercicio “conducta de entrada”

Lecturas básicas

Lecturas complementarias Diseño de la ficha de estudio.

Elaboración sopa de letras pedagógica.

Finalización de la elaboración del glosario pedagógico.

Visita de campo.

Elaboración de la ficha de observación científica.

Navegación por internet.

Práctica de campo. (visita de campo)

Elaboración de plegable.

Planeación de la técnica de socialización grupal.(Degustaciones significativas)

Elaboración de la ficha de observación científica.

Elaboración de la sopa de letras pedagógica.

Protocolo

Socialización de las fichas de estudio.

Conversatorio (ejercicio diagnóstico)

Entrega del glosario pedagógico.

Solución de emergentes.

Dinámica de integración.

Ejercicio de reflexión.

Socialización: * sopa de letras pedagógica. * trabajo de campo - Ficha de observación científica.

Socialización de la técnica grupal: Degustaciones significativas

Socialización de plegables.

17 horas 10 horas 2 horas 3 horas

27 horas independientes 5 horas presénciales

32 horas

LECTURAS BÁSICAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS

I ENCUENTRO PEDAGOGICO Lineamientos generales curriculares pág 12-15, 30 – 39 Qué es Ed. Preescolar. Visión histórica de la educación preescolar. * - Juan Amos Comenio - Johann Pestalozzi - Friedrich Frobel - Juan Jacobo Rousseau - Jean Itard - Edouard Séguin

Conceptos básicos en Educación* Educación, pedagogía, didáctica, currículo, P.E.I., enseñanza, aprendizaje, plan de estudios.

20

II ENCUENTRO PEDAGOGICO Educación Preescolar en Colombia. Estructura administrativa y orgánica de la educación Preescolar.

Marco legal de la educación Infantil.* Constitución política de Colombia.* Ley general de la educación*Decreto 2247 de septiembre 11 del 97 y demás decretos reglamentarios pertinentes a nivel nacional, departamental y municipal.

III ENCUENTRO PEDAGOGICO Orientaciones curriculares y pedagógicas de la educación Infantil. Tendencias relevantes de la educación preescolar* María Montesori, * Ovide Decroly, * Jhon Dewey, * Jean Piaget, * Arnold Gesell, * Celestin Freinet, *Coussinet, Vigotsky. El P.E.I. Propuestas pedagógicas del ICBF

Currículo y conceptualización El currículo del ministerio de educación nacional. Lineamientos curriculares de preescolar. El proyecto educativo Institucional (P.E.I.)

IV ENCUENTRO PEDAGOGICO El saber pedagógico y la pedagogía. La pedagogía como discurso reconstructivo El campo científico de la pedagogía. Pedagogía autogestionaria. Constructivismo pedagógico y enseñanza por procesos. Pedagogía de proyectos.

La pedagogía como reflexión critica La actual reflexión pedagógica. Educación y contexto*La pedagogía en la lecto escritura y la matemática.

V ENCUENTRO PEDAGOGICO La formación del docente y su relación con la pedagogía. La formación del nuevo maestro. La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo Marco legal del menor

Pedagogía e investigación El niño y la investigación. Constitución política de Colombia Los derechos del niño Código del menor.

6.5. Asesorías para el proceso investigativo

No.

TIEMPO ACTIVIDADES

1 2 horas

- Lectura del documento No. 2 “primer proyecto de investigación formativa”- Planteamiento de la pregunta direccional del curso para el proceso de observación desde el curso- Cuál es la concepción de los fundamentos pedagógicos

21

planteados en los discursos oficiales y cotidianos.- Que se dice o que conocimiento existe en los discursos oficiales y cotidianos sobre los pedagogos trabajados en la visión histórica de la educación pre-escolar- Cuáles son los discursos que manejan los padres de familia sobre los conceptos básicos en pedagogía.- Organización del itinerario de investigación desde el curso.- Observaciones y sugerencias para los registros de diarios de campo

2 2 horas

- Socialización de las experiencias sobre la observación en las instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso- Revisión y asesoría de los registros en los diarios de campo por CIPAS- Socialización de los procesos adelantados en las instituciones, espacios de observación.- Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones registradas desde los discursos y prácticas.- Orientaciones para la construcción teórica (articulación teórica y vivencial- Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e interrelaciones conceptuales alcanzadas en los procesos de investigación.

3 2 horas

- Socialización de las experiencias sobre la observación en las instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso- Revisión y asesoría de los registros en los diarios de campo por CIPAS- Socialización de los procesos adelantados en las instituciones, espacios de observación.- Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones registradas desde los discursos y prácticas.- Orientaciones para la construcción teórica (articulación teórica y vivencial- Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e interrelaciones conceptuales alcanzadas en los procesos de investigación.

4 2 horas

- Socialización de las experiencias sobre la observación en las instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso- Revisión y asesoría de los registros en los diarios de campo por CIPAS- Socialización de los procesos adelantados en las instituciones, espacios de observación.- Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones registradas desde los discursos y prácticas.

22

- Orientaciones para la construcción teórica (articulación teórica y vivencial- Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e interrelaciones conceptuales alcanzadas en los procesos de investigación.

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

La acreditación del curso se fundamenta en el conocimiento y dominio de los paradigmas que fundamenta los conceptos teóricos de la pedagogía, la reflexión individual y grupal (CIPAS) sobre los procesos de aprendizaje basados en logros y competencias y en la presentación de nuevas alternativas pedagógicas que potencien la labor del docente y contribuyan a darle sentido al trabajo escolar y mejorar la calidad de la educación.

La acreditación del curso será el resultado del proceso de autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; proceso que se desarrollarán en forma sistemática y permanente durante todo el transcurso del trabajo individual y grupal tanto presencial como no presencial.

La propuesta de innovación pedagógica presentada por los CIPAS será socializada y constituirá un documento primario básico para innovar y proponer nuevas miradas en donde la adquisición y dominio del conocimiento en armonía con el ancestro cultural, social y natural conlleven a formar y preparara un hombre nuevo, para un mundo nuevo, lleno de incertidumbres y adelantos científicos y tecnológicos.

Durante el desarrollo del curso cada estudiante elaborará un portafolio personal de aprendizaje del proceso el cual debe contener:

Resúmenes analíticos de estudio de cada una de las lecturas señaladas, elaborados individualmente con el propósito de ir estableciendo los insumos requeridos para la construcción de cada una de las etapas del curso

Elaboración de mapas conceptuales, mentales en forma individual y por CIPAS basados en los resúmenes analíticos como soporte fundamental en la construcción de saberes correspondientes a cada tutoría.

Ensayos por CIPAS, elaborados en los encuentros grupales presénciales como insumos para la construcción de cada una de las etapas del seminario.

Revisión de portafolios individuales en cada encuentro grupal presencial.

El desarrollo del trabajo estará mediado por el proceso evaluativo (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación) en cada encuentro grupal presencial.

NOTA: El porcentaje a tener en cuenta para el proceso evaluativo es de 60% para el trabajo presencial y no presencial, individual y por CIPAS, durante el proceso tutorial. El 60 % se distribuye en un 15% trabajo individual, 15 % trabajo por CIPAS y 30 % el aporte del curso al proyecto de investigación, el cual incluye los conocimientos teóricos del curso relacionados con la observación. El 40 % para la convocatoria que debe ser

23

individual y por escrito, en ningún caso será sustituida por algún trabajo, ni por la asistencia a algún evento, ni podrá ser realizada en parejas o por CIPAS.

8. BBLIOGRAFIA GENERAL DEL CURSO

8.1. Impresa

LEÓN URQUIJO, Ana Patricia y PEREZ SAAVEDRA, Celso Antonio. Fundamentos de Educación Preescolar. Modulo II. Ministerio de Educación Nacional. ICFES, Universidad del Quindío, 1984

BEDOYA M., José Iván. Pedagogía ¿Enseñar a Pensar?, Ecor ediciones. Bogotá. 2000.

DÍAZ VILLA, Mario. Del discurso pedagógico: Problemas críticos . Poder, Control y discurso pedagógico. Cooperativa Editorial Magisterio. Cali, 2001.

DIAZ, Mario y MUÑOZ, José A. Pedagogía, Discurso y Poder. Editorial Corprodic. Bogotá, 1999.

FREIRE, Paulo. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. Editores. Argentina, S.A. 7ª edición. México 2002.

JIMÉNEZ V. Carlos Alberto. Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1998.

LAFRANCESCO V., Giovanni M. Proyecto Pedagógico para el Prescolar. Editorial Libros y Libres. S.A. Bogotá. 1995

MORENO SANTACOLOMA, María del Carmen. Innovaciones Pedagógicas. Cooperativa Editorial Magisterio. 2ª edición. 1997.

SUAREZ RUIZ, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico. Orion Editores Ltda.. Bogotá, 2000.

VALERA ALFONSO, Orlando. Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 1999.

ZAMBRANO LEAL, Armando. Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica. Cali, 2001

8.2. Electrónica

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/455552.los-fundamentos-de-la-pedagogia-montessori.html

http://www.paedagogik-goetheanum.ch/987.html?&L=3http://www.casitadelingenio.com/casita-del-ingenio-fundamentos-pedagogia-waldorf.html

http://www.adolescenza.org/carlos6.pdf

http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml

24

http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=10120

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922002000300002&script=sci_arttext

http://tema.unab.edu.co/course/category.php?id=19

ANEXOSMODELO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTIFICA A UTILIZAR DESPUES DE CADA ENCUENTRO PEDAGOGICO EN LA VISITA DE CAMPO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILCURSO: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Alumn@ y/o CIPAS: ___________________________________________________FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Temática:Objetivo:

Identificación Institucional:Carácter: Jornada:Dirección: Teléfono:De acuerdo a la temática de cada Encuentro Pedagógico, contextualizarlo en el quehacer educativo, registrando los hechos pertinentes más relevantes, estableciendo un paralelo objetivo entre la teoría analizada y la práctica observada.

25

Solución a la pregunta generadora:

EL DIARIO DE CAMPO

Los cuadernos de registro o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la Investigación en el aula. Son herramientas que el maestro elabora para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere rigurosidad por parte del maestro, para que cumpla con los intereses que se trazan al efectuarlo, a partir del dicho popular que expresa “lo que no está escrito no existe”. Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente.  Si con la investigación se busca producir conocimientos, el diario como herramienta asume las tareas de resolver problemas prácticos y reflexionar sobre los eventos para modificar las prácticas, y garantizar los propósitos de la investigación. Al hablar de investigación en el aula, como es la pretensión de este sitio, se busca que los registros lleven a las reflexiones para analizar con sentido crítico (y reflexivo) las prácticas en la institución educativa y en los espacios de intervención pedagógica, como en las aulas.  El diario es un registro en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Parte de la ubicación y caracterización de la situación (encabezamiento), luego se hace una descripción  de los eventos, para luego culminar con la reflexión, a través de categorías de análisis o del señalamiento de recurrencias o de frecuencias en la narración de distintos eventos o la valoración que se haga desde afuera de las presencias en los textos presentados con menos emoción que en el momento de la escritura.  Hay diarios inducidos por problemáticas que se pretenden observar y registrar, hay otros que se van depurando en la medida en que con la frecuencia y periodicidad de la escritura focalizan una temática o problemática a bordar. En cualquiera de las situaciones exige responsabilidad, seriedad y sistematicidad para lograr las intenciones que se proyectan con el trabajo. El interés del docente será clave para hacer el trabajo con gusto y sentido.  

26

Los diarios son la cuota inicial de artículos, escritos, reflexiones y trabajos de investigación en torno a diferentes aspectos concernientes a la investigación educativa y pedagógica. Si se hace con este enfoque, el diario permitirá el diálogo y la relación entre los docentes, con toda la comunidad educativa, especialmente con los estudiantes. El diario permite al docente tener una mirada reflexiva sobre la educación, la pedagogía, el sentido de la escuela y la profesión docente. Ayuda a precisar las referencias en torno a las subjetividades con las cuales interactúa. Aporta a la concepción del rol del docente desde la mediación pedagógica, que lleve a la revisión, el análisis racional de los registros, para reformularlos, problematizarlos, y proyectarlos hacia nuevas prácticas. El diario es una herramienta de la Investigación educativa y/o pedagógica, de la Investigación Etnográfica en el Aula, para reflexionar sobre los sujetos y las interacciones, los saberes y los conocimientos  que se producen en la escuela, la solución de problemas en relación con los saberes o con la vida cotidiana, el abordaje de las distintas situaciones problema de la sociedad.  En los aspectos pedagógicos el diario ayuda a precisar el valor de la enseñanza, las formas y momentos de la construcción de los aprendizajes, las distintas consideraciones evaluativas, las relaciones entre el currículo y la formación, la confrontación de las políticas educativas con las realidades sociales en el marco de la confrontación (legalidad- legitimidad), la pretensión de la construcción de sujetos desde la formación de la autonomía. Los estudiantes también deben motivarse para realizar sus propios diarios, con la información que ellos consideren pertinente, con los registros de unas situaciones colectivas, pero con reflexiones particulares. Los cuadernos de los estudiantes deben ser los principales diarios de registro, por supuesto algunos académicos hace diferencias entre diarios de campo, cuadernos de campo, registros de observación, diario anecdótico del profesor, diario pedagógico, entre otros. En este espacio, se considera de una misma forma las anteriores denominaciones para el caso de hacer reflexiones sobre las prácticas educativas, docentes y pedagógicas. Para socializar la escritura a libre y luego precisar la mirada en objetos de investigación. (ver Porlán. Diario del Profesor). Alternativas para la realización de registrosSe considera la  reflexión a partir de las descripciones de las situaciones, se enmarca el evento con un encabezado, se hace hacen las reflexiones que susciten las diferentes consideraciones de la lectura. Un hilo conductor de los distintos diarios es la formulación de preguntas, que permitan planificar, realizar, escribir y sistematizar la práctica docente o cualquier situación que se considere. El diario parte de la observación, concibe como necesaria e indispensable la escritura pero además requiere

27

otros elementos complementarios como entrevistas, fotos, mapas, dibujos, gráficos. Desde la intencionalidad de dejar constancia de los eventos en el plano de la escritura, el diario se convierte en una construcción pública.  Fomentar la escritura de los estudiantes como en las experiencias contadas por Freinet en el Texto Libre y la imprenta escolar(ver Freinet, El Texto Libre) y de los textos de maestros para la imprenta escolar y la biblioteca. Reflexión sobre el currículo, el sistema, las experiencias para comprender y revisar las prácticas.Reflexionar sobre los actores, sugerir estructuras, presentar dibujos y poemas, entre otros elementos que agilicen la lectura y el registro de lo que se quiere decir. Se debe evitar acumular registros porque pueden perderse reflexiones importantes y porque se caería en dudas sobre lo que verdaderamente pasó.  Ejemplo de diario de campo para el registro de actividades

Diario de CampoNo FechaLugarTemaPropósito DESCRIPCION REFLEXIÓN    

 

 Ejemplo de diario de campo de un diseño instrumental, que sirve para controlar la ejecución de actividades por parte del docente y poco le permite revisar reflexivamente su quehacer. (en ocasiones son formatos con dos o tres renglones para enunciar la actividad). CLASE Nº FECHA TEMAS PROPÓSITO ACTIVIDADES                  

  ColofónEl diario de campo fomenta la escritura en los maestros y amplia la comunicación epistolar o escrita entre las personas. Se emplea para combatir el diseño instruccional y las pragmáticas educativas que hacen currículos a prueba de maestros, como lo expresa el profesor Marco Raúl Mejía. Con maestros operarios, ejecutores de currículos y planes de estudio, no se requiere la reflexión, el análisis y el estudio al que convocan los

28

diarios. Un diario de campo está en contra de los registros obligatorios, de los leccionarios y parceladores, u otros registros, mal llamados diarios en el campo semántico de los docentes, los cuales enuncian actividades y formatos técnicos por fuera de la evaluación y la reflexión de los procesos pedagógicos, que tienen una intención administrativa de control y vigilancia de la acción de los maestros, que además impide que se pase de dos renglones en formato de hoja de cálculo (Excel) Bibliografía ACERO, Efrén. El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En: Revista Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. S.f. p. 13Porlán, Rafael y Martín, José; El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, 2004Sanabria Salamanca, Julio Roberto. El diario Pedagógico. Medellín, 2002

NOTA: se sugiere desde el segundo semestre llevar el diario de campo en un cuaderno grande donde registre los hechos significativos observados a la izquierda y a la derecha ir registrando la confrontación con la teoría, o mejor llevarlo en un legajador o cuaderno folder de tal manera que el diario se va ampliando y cuando vaya avanzando se pueda ver siempre el diario desde el segundo semestre y en el quinto poder ver todo el compendio general e incluso para corroborar en el sexto semestre cuando haga la propuesta de intervención.

DOCUMENTO 4PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN DEL PROYECTO:

“CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS”.

FUNDAMENTACION

El proceso de educación, por medio de la Investigación formativa se concibe como eje transversal de la formación y proyección social de los estudiantes de las Licenciaturas en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, a partir de la vinculación entre la investigación, conocimientos adquiridos y la práctica pedagógica, articulados a la realidad y en los contextos de aplicación concernientes al campo profesional propios de su especificidad laboral.

29

Tal inmersión, con las estrategias planteadas, indaga y permite conocer en el campo de acción, las necesidades educativas y de formación profesional pertinente y orienta hacia aprendizajes significativos que permitan desarrollos de pensamiento crítico, constructivo, autónomo, conducido por la praxis pedagógica, reflexionando lo actuado o lo observado y relacionándolo con conocimientos nuevos que contribuyan a superar deficiencias, carencias o a construir y/o fortalecer saberes.

DISEÑO METODOLÓGICO: Investigacion Acción Cooperativa.

La modalidad investigativa que se adapta, con mayor coherencia epistemológica, a este proyecto, dadas las características del fenómeno a investigar, la relación de los estudiantes-tutores con el objeto de investigación, y la vinculación de la Universidad con las instituciones educativas, es la investigación acción cooperativa. Bajo este parámetro, la investigación permite la construcción de sentidos que promueven el cambio personal y colectivo, y sirve de feedback para la estructuración de los contenidos teóricos. Es decir el continuo proceso de reflexión-acción da origen a un círculo hermenéutico en el que cada uno de los elementos ofrece aportes para la construcción cognitiva y, a su vez, permite la construcción de nuevos interrogantes.

La modalidad sugerida, requiere de unos convenios interinstitucionales que permitan una alianza estratégica con el programa académico de Pedagogía Infantil, para la observación investigativa, por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en Instituciones educativas de los niños y niñas menores de 7 años, como primera Institución, y la retribución en proyectos pedagógicos construidos por los mismos estudiantes, de la segunda Institución, en este caso, de la Universidad del Tolima.

La observación sistemática para caracterizar las prácticas y los discursos es una acción reflexiva que posibilita, en una segunda etapa, la propuesta de proyectos de innovación pedagógica, que los estudiantes proyectan en una etapa posterior, y se representa en el segundo proyecto: “LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN” que se desarrollará del VII al XII Nivel de la Licenciatura, con el cual finalizaran su proceso de formación en investigación como Licenciados en Pedagogía Infantil y, al ser aprobado, culminará su proyecto de Grado.

La observación sistemática descrita previamente, es una acción reflexiva que posibilita esta última etapa, la cual se concretiza como propuesta de innovación pedagógica, que los estudiantes construyen desde el sexto y culminan en el séptimo semestre de su carrera, para desarrollar luego, como Proyectos Pedagógicos en las instituciones educativas, a partir del octavo semestre.

La investigación-acción es, en lo fundamental, la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica. La eficacia de la investigación-acción se mide, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre la propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir innovaciones progresivas.

En términos generales, la investigación-acción cooperativa es un proceso de reflexión sistemática sobre los discursos y la práctica pedagógica con el fin de establecer transformaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La investigación acción se presenta como un modelo de investigación formativa para fomentar la calidad de la educación, impulsando la figura de un profesional investigador, reflexivo, en formación permanente, ser un crítico de su quehacer pedagógico, conocedor

30

del medio cultural y un docente con capacidad de renovar en forma continúa la actividad escolar.

Características de la Investigación Cooperativa.

La investigación cooperativa es una metodología orientada al cambio educativo planificado. Por eso su estructura tiene características propias de la investigación-acción:

Comprender la propia práctica, resolver problemas prácticos, dificultades y necesidades que genera dicha práctica y optimizar la intervención educativa. Reflexionar antes de la acción (planificar), durante la acción (prioridades en la acción) y después de la acción (efectos y revisión de la acción planificada). Planificar acciones de calidad, ellas intentan modificar la realidad a partir de una comprensión de la práctica. Realizar las acciones y recoger evidencias.

De esta manera la investigación resulta el medio ideal para proyectar calidad educativa y formar Licenciados comprometidos que respondan a los objetivos de integralidad y desarrollo óptimo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cualitativa, de corte Etnográfico en Educación.

Objetivos Generales. Los objetivos generales del proyecto son:

1. Caracterizar los discursos que circulan y las prácticas que se ejercen en la escuela para la infancia, con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años.

2. Construir saber pedagógico sistematizado acerca de la caracterización de los discursos y las prácticas que circulan y se ejercen en la escuela para la infancia, con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años. Objetivos Específicos. Los objetivos específicos del proyecto son:

Construir saber pedagógico sobre los discursos oficiales, científicos y cotidianos que circulan en la escuela para la infancia, en documentos institucionales como el PEI, los lineamientos curriculares del MEN, los proyectos de área y los planes de actividades pedagógicas con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años.

Interpretar los discursos cotidianos que circulan en la escuela para la infancia, tanto en profesoras y profesores, directivas, estudiantes y padres de familia con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años.

Encontrar sentidos pedagógicos a las prácticas que ejercen las maestras y los maestros en la escuela para la infancia, con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años.

Establecer el saber pedagógico implícito que subyace en las prácticas que ejercen las maestras y los maestros en la escuela para la infancia, con relación a los procesos de desarrollo, aprendizaje y enseñanza y educación integral de las niñas y los niños menores de siete años.

De lo anterior, surgen las preguntas de la investigación:

31

¿Qué discursos oficiales, científicos y cotidianos circulan en la escuela para la infancia, en documentos institucionales como: la Constitución Política de Colombia, el Proyecto Educativo Institucional, las leyes educativas pertinentes, los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, los proyectos de área y los planes de clase con relación a la educación de las niñas y los niños menores de siete años?

¿Qué ocultan o traslucen los discursos cotidianos que circulan en la escuela para la infancia, tanto en profesores y profesoras, directivas, estudiantes y padres de familia con relación a la educación de los niños y las niñas menores de siete años?

¿Qué prácticas ejercen las maestras y los maestros en la escuela para la infancia, con relación a la educación de los niños y las niñas menores de siete años?

¿Qué prácticas ejercen las maestras y los maestros en la escuela para la infancia, con relación a los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños menores de siete años?

ESTRUCTURA FINAL DEL CUERPO DEL PRIMER PROYECTO: “CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS” (PRESENTAR EN VI SEMESTRE)

TITULO ( el del Proyecto) INTRODUCCION. (Antecedentes teóricos y prácticos del estudio. Objetivos, alcances, limitaciones. Metodología. Importancia y utilidad de los resultados obtenidos) CAPÍTULO I (Contextualización: Ubicación del proyecto geográfica, socioeconómica, temporal e institucional, caracterización del grupo infantil y docente estudiado) CAPÍTULO II (Construcción de saber pedagógico a partir de los discursos oficiales, científicos utilizados en la escuela para la infancia observada, proveniente de documentos institucionales utilizados, tales como el PEI: Tener en cuenta la Misión, Visión, Filosofía Institucional, Perfil del Estudiante. Modelo Pedagógico, Aspectos Legales; los proyectos de área y los planes de actividades pedagógicas, los lineamientos curriculares del MEN. Construir con soporte o fundamento teórico. CAPITULO III (Interpretar los discursos cotidianos que subyacen en la escuela para la infancia, tanto en docentes como la comunidad educativa que rodea al educando menor de siete años, entre otros: que piensan de la importancia o necesidad de la educación preescolar, cual consideran que debe ser el rol del docente o jardinera o padre de familia en lo referente a educación preescolar; que piensan en cuanto a la rigurosidad o flexibilidad de los procesos enseñanza aprendizaje; en cuanto a la formación de actitudes conductuales, en cuanto al respeto y valorización de la persona infantil, en cuanto a la deprivación afectiva o situaciones de maltrato, en cuanto a situaciones de extremada pobreza del contexto familiar infantil, etc. Construir con soporte o fundamento teórico. CAPITULO IV: Prácticas pedagógicas desarrolladas, o acciones, o quehacer docente de maestros y maestras en su quehacer diario con los niñ@s a partir de las teorías o conocimientos científicos o empíricos apropiadas por ellos en su formación profesional y personal. Relaciones de poder utilizadas en sus procesos pedagógicos, actitudes pedagógicas empleadas para el logro de interés y atención por parte de los niños a las actividades realizadas, solución de conflictos en el aula y fuera de ella, relación con los padres de familia, desempeño pedagógico y didáctico en las actividades diarias propias de la educación infantil, estrategias evaluativas y de seguimiento a los procesos de aprendizaje y desarrollo de actitudes y aptitudes propias de cada etapa evolutiva y características infantiles del grupo. Ambientes de aprendizaje y apoyos educativos

32

utilizados en sus actividades diarias. Distribución del tiempo para cada actividad planeada. Relaciones comunicativas con los de más docentes de la institución. Construir con soporte o fundamento teórico. CONCLUSIONES: (De manera puntual, se plantean los problemas detectados y se destacan las fortalezas observadas en las prácticas observadas) RECOMENDACIONES:(Propuesta de posibles soluciones pedagógicas a los problemas encontrados, aportes pedagógicos a partir de los nuevos conocimientos adquiridos, aportes creativos, estrategias posibles, se recomienda el proyecto pedagógico como plan que recoge los principios de la educación preescolar: integralidad, participación y lúdica.)

NOTA IMPORTANTE PARA LOS SEMESTRES DE II A V

La estructura anteriormente planteada, debe ser construida desde el inicio del proyecto: en el II semestre y, a través de los siguientes, de manera articulada, verticalmente entre la realidad observada y la confrontación con los conocimientos y desde las orientaciones propias de cada Curso, en cada semestre. Horizontalmente, a través de los diferentes semestres, es decir, en el tercer semestre se retoma, y si es necesario, por falta de datos en la observación correspondiente al II semestre, se amplia la observación y se articula a lo construido en este semestre y así sucesivamente, de tal manera que el proyecto sea enriquecido progresivamente semestre a semestre, a la vez que se va cualificado su contenido y la calidad de construcción.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER PROYECTO

Observar, desde las orientaciones particulares de cada Curso y observando el desarrollo de las actividades desde: la planeación correspondiente, incluida o no, en las actividades pedagógicas organizadas por la persona responsable del grupo infantil, los contenidos de aprendizaje, la integración de los aspectos del desarrollo, las teorías psicológicas aplicadas, los métodos de comunicación, los lenguajes utilizados, las estrategias pedagógicas aplicadas, los recursos didácticos empleadas, los procesos de aprendizaje y estrategias utilizadas en los aprendizajes de lectura y escritura y de los desarrollos previos para la apropiación de las nociones matemáticas de los niños(as). Observar el carácter de integración, participación y lúdica, Observar actitudes pedagógicas y personales en el manejo de niños(as) con necesidades educativas especiales. Observar cómo evalúa el maestro(a) y para que evalúa. Instrumento Básico: Diario de Campo. Elaborar un cronograma de asistencia a las instituciones educativas para la observación organizada y responsable de las prácticas de observación. Escritura impersonal. Utilizar las Técnicas ICONTEC para trabajo de grado. No empastar el documento, hasta que en la sustentación se le haya dado la aprobación al proyecto.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: “CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS”.

Partes que anteceden al Cuerpo (Anteriormente Descrito)

o TAPA O PASTA

33

o GUARDASo CUBIERTAo PORTADAo PAGINA DE ACEPTACIONo PAGINA DE DEDICATORIAo PAGINA DE AGRADECIMIENTOSo CONTENIDOo LISTAS ESPECIALESo GLOSARIOo RESUMEN

Parte central o cuerpo donde se desarrolla el tema

2.1 INTRODUCCION2.2 CAPITULOS2.3 CONCLUSIONES2.4 RECOMENDACIONESEn este segmento se aplican las normas NTC 1487 y NTC 1075

Material que complementa o se adiciona al escrito

. BIBLIOGRAFIA

. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

. INDICES

. ANEXOSEn este segmento se aplican las normas: NTC 1160 , NTC 1307, NTC 1308 y NTC 4490.

IRENE RAMIREZ DE MENENDEZDirectora de Programa

 TUTOR:

NOMBRE CORREO ELECTRONICO TELÉFONOEsp. SEGUNDO JESÚS OCHOA BAUTISTA

[email protected]

3002087193 3153110270