Universidad del Valle de Guatemala - … Galvez.pdf · momento del sitio y complementarla con la...

31
Universidad del Valle de Guatemala Depto. De Ecoturismo Tim Wallace INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT, SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA. (INFORME FINAL) Frily Omar Gálvez Salinas 0 0 1 3 5 Julio del 2,003

Transcript of Universidad del Valle de Guatemala - … Galvez.pdf · momento del sitio y complementarla con la...

Universidad del Valle de Guatemala Depto. De Ecoturismo Tim Wallace

INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA

DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT,

SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA.

(INFORME FINAL)

Frily Omar Gálvez Salinas

0 0 1 3 5 Julio del 2,003

INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA

DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT,

SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA.

I. INTRODUCCION a- OBJETIVOS GENERAL: -Colaborar con el desarrollo ecoturístico del sitio arqueológico Chuitinamit a través

de la Asociación Cultural Gran Señor Tepepul-Chuitinamit. ESPECÍFICOS:

-Interpretar la información etnohistórica y arqueológica que se conoce hasta el momento del sitio y complementarla con la tradición oral de la cultura.

-Trazar la ruta de un posible sendero a través del sito arqueológico Chuitinamit.

-Recomendar lineamientos necesarios a seguir para el buen desarrollo del servicio ecoturístico.

b. ANTECEDENTES INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ¿Qué es la interpretación?: Es un concepto básico, la interpretación es exactamente una traducción. La Interpretación Ambiental involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general, que no sean científicos, puedan entender fácilmente, e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos (Ham 1,992). Cualidades de la interpretación: - amena

- pertinente - organizada - temática

(Girón 2,003)

2

ASOCIACIÓN CULTURAL GRAN SEÑOR TEPEPUL-CHITINAMIT En el año de 1987 la Asociación Cultural Gran Señor Tepepul-Chuitinamit comenzó a formarse, cuando un grupo de artistas locales de Santiago Atitlán deciden unirse, concientes de la necesidad de promover los valores culturales del pueblo Tz’utujil. Fue hasta el año 2,000 cuando se creó el Comité de Desarrollo Social Gran Señor Tepepul y en el año 2,001 se organizó como Asociación Cultural, inscribiéndose ya con personería jurídica (Chávez com. pers. 2,003). Los objetivos que la Asociación persigue pueden resumirse de la forma siguientes: “Valorar, rescatar y conservar los valores culturales como: la historia y las piezas arqueológicas de los antepasados tz’utujiles; dar a conocer el lugar sagrado Chuitinamit; rescatar el traje indígena; rescatar las cofradías, el idioma en la educación, la medicina tradicional, el trabajo tradicional en el arte, la música y la medicina, crear empleos que valoren el arte y la historia de la región, preservar la memoria comunal.” (Fundación Solar et al. N.p.) Entre los años 2,001-2,002 se prepararan propuestas formales para desarrollar proyectos en el sitio arqueológico Chuitinamit. Uno de ellos es el Museo comunitario de la Cultura Viva. Su objetivo es promover el rescate y la conservación de los valores culturales y el atrimonio Tz’utujil. En su diseño contempla varios salones de exposición para piezas arqueológicas, talleres de trabajo de escultura, arqueología, pintura y textiles (Chávez com. pers. 2,003). Otro de los proyectos es el eco-campamento. Este se encuentra un poco más avanzado, ya que se ha construido hasta el momento un rancho, pero aún hacen falta casas-árbol e infraestructura de servicios mínimos (Chávez com. pers. 2,003). SITIO ARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT Chuitinamit se localiza en Santiago Atitlán, a 1562 msnm. Atitlán significa el lengua nahuatl “cerca al lago”. Su equivalente en tz’utujil es Chiya’, el antiguo nombre de la capital tz’utujil del período Postclásico, cuyas ruinas hoy son llamadas Chuitinamit que viene de ch/(i)-wi que significa “sobre” y la palabra nahua tinamit que significa “pueblo fortificado”. Chuitinamit se encuentra justo al noroeste del actual pueblo de Santiago Atitlán, y para llegar al mismo hay que tomar una lancha y subir el terreno agreste de la base del volcán San Pedro (Popenoe e Ivic 2,002) En la cima del cerro hay dos plazas, una de ellas es una plaza cerrada y la otra abierta. A distintos niveles se descubrieron varios petrograbados, de los cuales la mayoría se encuentran en la parte superior del sitio (Lothrop, 1933:79-81). El patrón de asentamiento es característico del período Postclásico, defensivo localizado en la cima de un cerro. El sitio estaba poblado desde la orilla del lago hasta su cima, pero al parecer la elite residía en

3

la parte superior dada la cantidad y calidad de estructuras allí ubicadas (Chinchilla et al. 1994:11). El sitio cuenta con una pirámide central con escaleras en sus cuatro lados y que es el edificio más importante de la gran plaza. En la esquina noroeste de la estructura Lothrop (1933:75) descubrió escondites que contenían restos humanos lo que hace suponer la práctica de sacrificios humanos (Popenoe e Ivic 2,002). De acuerdo con Fox (1978), Chuitinamit cae en el patrón de sitio de acrópolis. La plaza principal es la inferior de las dos y es la que tiene el inmenso templo piramidal al centro, rodeado por varias plataformas cuadradas y rectangulares. Además, su acrópolis tiene una segunda estructura piramidal masiva y lo que pudo ser un complejo de palacios encima de un sistema de terrazas que está adyacente y que tiene amplias escalinatas. No tiene juego de pelota. Está alineado en un eje aproximadamente 25 grados este del norte (Fox, 1978:115). La cerámica de Chuitinamit data principalmente del Postclásico Tardío y varios tipos se relacionan con la región de Quiché (Popenoe e Ivic 2,003). Durante las excavaciones y recolecciones de superficie del Proyecto Arqueológico Subacuático Agua Azul se recuperaron 22 artefactos de obsidiana, la mayoría fragmentos mediales de navajas prismáticas, seguido por lascas bipolares y dos puntas proyectiles. Provienen de la fuente de San Martín Jilotepeque, que es la más cercana al lago. Esta es seguida por la fuente de El Chayal, cerca de la capital de Guatemala y dos ejemplares de Ixtepeque. Asimismo se recuperaron varios artefactos de basalto en forma de metates, manos, piedras donas y un posible fragmento de yugo (Chinchilla et al. 1994:16 y 17). Hoy los tz’utujiles habitan la región situada al sur, oeste y noroeste del Lago Atitlán. Se distribuyen en los poblados de San Lucas Tolimán, Cerro de Otro, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan La Laguna y San Pablo La Laguna. De éstos, Santiago Atitlán es su poblado más importante. En tiempos precolombinos sus dominios se extendían desde el lago hasta las tierras aledañas de la Costa Sur. Hay que notar que la sección del Altiplano Occidental centrada alrededor del Lato de Atitlán, se halla paralela a la planicie de la Costa del Pacífico. La cadena de volcanes que bordean al Altiplano constituyen una barrera geográfica que limita las rutas que descienden desde la cuenca del Lago Atitlán hacia el Océano Pacífico, por lo que los pasos hacia esta región eran muy disputados. Chuitinamit se encuentra cerca de un importante paso hacia la Costa Sur (Orellana, 1999:679, 680). c. Contactos locales

DIEGO CHAVEZ Presidente de la Asociación Cultura Gran Señor Tepepul-Chuitinamit Tel.: 496-2874 JOSE YAQUI REANDA Miembro activo de la Asociación Tel.: 713-3043

4

d. Plan del diseño INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ¿Qué es la interpretación?: Es un concepto básico, la interpretación es exactamente una traducción. La Interpretación Ambiental involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general, que no sean científicos, puedan entender fácilmente, e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos (Ham 1,992). Cualidades de la interpretación: - amena

- pertinente - organizada - temática

(Girón 2,003)

Amena: Busca que la información sea grata y para ello se utilizar la sonsisa, metáforas visuales, muestras de causa y efecto, “vehículos” para hacer el tópico más interesante (exageraciones, analogías y personificaciones) (Girón 2,003). Pertinente: Que tiene relación con y es oportuna. Puede ser significativa o persona. Significativa se refiere a ser conocido. Se deben usar vocablos adecuados y “puentes” entre lo desconocido y lo familiar. La personal se hace mediante auto referencias y clasificaciones (general, positivas y neutrales) (Girón 2,003). Organizada: Que vincula con algo que interese a la audiencia y sigue una cadena de pensamientos lógicos (Girón 2,003). Temática: Que se refiere y mantiene en un solo tema. El tema es el mensaje a cerca de un tópico (Girón 2,003). II. METODOLOGIA El plan que se diseño a un principio, fue de solicitar información referente a la asociación para conocer sus intereses y objetivos y para ello se sostuvieron cesiones con el comité y lecturas de los correspondientes documentos. También se realizaron reuniones con un grupo de estudiantes de la misma carrera, las cuales también ayudaron para la definición del diseño. Se decidió que lo más conveniente era la redacción de una interpretación etnohistórica y arqueológica, que incluyera paradas estratégicas dentro de un sendero de bajo impacto. Con esto definido, los pasos a seguir se establecieron de la siguiente manera:

5

- Recabar información bibliográfica sobre la arqueología, etnología e historia del sitio arqueológico Chuitinamit y la cultura tz’utujil. Esta debía ser complementada con las creencias y tradiciones orales de los indígenas del pueblo. - Analizar más a fondo la información bibliográfica para escoger lo más conveniente en la interpretación. - Visitar el sitio arqueológico en compañía de los miembros de la asociación, para levantar un inventario de los atractivos naturales, arqueológicos, etnohistóricos y míticos del lugar. Estos debían ser escogidos para trazar un sendero y una interpretación adecuada. - Realizar conversaciones con los asociados para conocer su tradición oral, cuentos y leyendas del sitio arqueológico. - Redactar la interpretación de una forma amena y establecer las paradas estratégicas. - Visitar el sitio con el objetivo de trazar el sendero por una ruta que no dañe las estructuras desenterradas o semidesenterradas. - Hacer una práctica o simulacro del recorrido con el fin de mostrar la manera en que se debía realizar la interpretación y también para escuchar sugerencias. La documentación para el diseño se obtuvo mediante varias solicitudes a la Universidad del Valle de Guatemala de la capital, ya que en Sololá se carecía de la misma. También se visitó la biblioteca de la Organización Vivamos Mejor en San Pedro La Laguna. Al regresar del área de trabajo, se consultaron tesis, manuales , libros referentes a la interpretación en la biblioteca de la Universidad del Valle y el departamento de Ecoturismo. Durante todo este proceso , surgieron varios problemas, al punto que el plan diseñado no se pudo cumplir a cabalidad. Al inicio los socios se mostraron muy dispuestos a colaborar, pero ellos demandaban un cronograma y un plan de trabajo, lo cual era imposible, ya que se conocía poco a cerca de la asociación y de sus proyectos, Se necesitaba un tiempo para decidir en que se iba a trabajar, pero no fue comprendido por los miembros. Posiblemente esto repercutió más adelante, por que se hizo notar cada vez más el desinterés e inasistencia a las cesiones. Todo iba muy bien al inicio. Ya se habían fijado la fecha para visitar el sitio arqueológico para levantar el inventario de atractivos y conocer aspectos relevantes que ellos conocían. Pero justo en esas fechas sobrevino la visita de un grupo de estudiantes mexicanos de antropología y arqueología de la ENA. Lo que vino a causar que la atención e importancia a mi trabajo se desviará, ya que el tiempo disponible de ellos se reduciría. A pesar de esto, después de una larga discusión en la cesión, decidieron atenderme primero hasta donde fuera posible y hacer las visitas. Por suerte, la llegada de los estudiantes se prolongó unos días, lo que contribuyó a que se complementaran las visitas (2).

6

El problema vino más adelante, ya que por atenderlos, perdieron muchas días de trabajo y aún hacia falta hacer 2 visitas más. Un día para trazar el sendero y otro para realizar la práctica. Argumentaban que no era necesario las visitas para trazar el sendero y pedían que sólo se les mostrara el sendero en papel. Pero para trazar un buen sendero de bajo impacto era necesario ir al lugar. Al ver la “dificultad” de la situación, sólo se les solicitó un día más para trazar el sendero y explicarles las paradas. La dependencia siempre de tener un acompañante de la asociación, dificultó en alguna medida el desempeño de la propuesta. Otro problema que se detectó fue la poca comprensión que se tuvo al inicio del trabajo que se estaba realizando. Se debía recalcar y repetir varias veces cual era el procedimiento y por qué se debía hacer. A esto hay que agregar también la irregularidad en la asistencia de algunos socios, lo que dificultó aún más su entendimiento. El cambio de actitudes y opciones (u orgullo) afectó el desempeño, ya que algunas veces se les aconsejaba o se les hacía ver algún error y lo aceptaban, Pero luego argumentaban que eso ya lo tenían planificado. Pareciera que no deseaban aceptar que lo que estaban haciendo estaba mal sino que su trabajo estaba ya planificado y todo estaba bien. III. PROCESO DEL DESARROLLO Después de la primera semana cuando ya se tenía definido el trabajo a realizar, se inició el proceso de desarrollo. - Se continúo realizando las cesiones para establecer las primeras dos fechas de visita al sitio, explicando el motivo de las cuales. En estas visitas se obtuvo la información a cerca de la tradición oral de la cultura, así como el inventario de los atractivos. - Luego de tener un esquema del sendero posible a trazar y de la interpretación con sus paradas estratégicas, se solicitó 2 días más para mostrarles y definir bien el sendero interpretativo y para realizar una práctica de ella. Debido a visitas extranjeras y nacionales a la asociación , se postergaron. - Al final, los asociados argumentaron que no era necesario hacer más visitas y que el tiempo disponible era poco, Se redujo la propuesta a un día para convencerlos. Se trazó en ese día la mitad de la ruta sugerida, quedando la otra mitad y la práctica omitidas por falta de tiempo. Se recomienda la ruta a seguir, sin embargo se debe analizar mejor siguiendo los principios establecidos anteriormente. - Al regresar del área de trabajo se consultó libros, tesis, manuales referentes a la interpretación y mejor el diseño.

7

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISENO El sendero interpretativo propuesto mide aproximadamente 1,080 m de largo y l m de ancho. El ascenso y por consiguiente el descenso, es bastante pronunciado (38%) , por lo que se recomienda colocar infraestructura de apoyo. Existe una parte del sendero que es regularmente plana (28%) la que constituye el trayecto sobre la cima del cerro. La forma del sendero es circular, evitando con esto las aglomeraciones, la rápida erosión del suelo y una sobrecarga de capacidades. . Tópicos: Arqueología, etnohistoria, tradición oral, naturaleza II. Tema: Atitlán no sólo es riqueza natural sino también riqueza arqueológica, histórica y cultural. III. Paradas: Se establecieron 9 paradas. IV. Público: Local, nacional e internacional. Se escogió la realización de este trabajo porque es complementario al desarrollo ecoturístico que se esta desarrollando en el sitio arqueológico. Es útil pero su necesidad no es inmediata. Este debe ser antecedido por otros estudios para que lo fortalezcan. El tiempo también fue un factor influyente, ya que solo se contaba con 1 mes para hacer algo concreto y útil. Como se mencionó anteriormente, esta propuesta es complementaria y su uso debe hacerse después de varios estudios, como los son: un estudio de mercado, un plan de interpretación y una capacitación. El estudio de mercado modificaría la interpretación de acuerdo al mercado meta establecido y complementaría los temas de la capacitación. El plan de interpretación incluiría otros aspectos como la señalización e infraestructura necesaria. Durante la capacitación esta se pondría en practica . Sin embargo, la redacción de la interpretación fue hecha partiendo del punto de que hay nada construido, es decir en la situación actual. Esto con el objeto de que los asociados puedan desde ya hacer tours un poco más elaborados. Se corre el riego de brindar un servicio no muy bueno y de que exista deterioros en las estructura. Por eso se recomiendo visitas moderadas al lugar. SUGERENCIAS

- Los principios establecidos a un principio son básicos y necesarios. Cualquier cambio o modificación deberá seguir cumpliendo con dichas disposiciones.

8

- La Ley del Patrimonio Cultural de la Nación deberá ser revisada siempre antes de cualquier construcción aquí recomendada.

- El centro de visitantes resultaría en últimas instancias, el menos inmediato a seguir. Ya que la oficina de la asociación puede su función por algún tiempo, siempre y cuando cumpla con los objetivos y servicios recomendados.

- Si la construcción del museo Comunitario de la Cultura Viva se realizara después a la del centro de visitantes, se aconseja trasladar la venta de artesanías a este lugar. Sin embargo las ventas menores como la de capas, mapas, rollos de cámara y alquileres de carpas y estufas, deberán continuar en el centro de visitantes.

- La ruta del sendero es una sugerencia. Cualquier cambio que debe realizarse, ya sea por la asesoría de un arqueólogo o alguna otra persona conocedora, esta abierto a cualquier modificación. Mas sin embargo, las paradas establecidas deberán continuar como tales, ya que son un resumen de lo más atractivo del sitio hasta el momento.

- La ruta de ascenso sobre la pendiente, se tenía planificada trazarla en una forma de zigzag. Pero debido a la gran cantidad de piedras y estructuras semienterradas que se encuentran del lado norte del cerro, fue imposible llevarla a cabo.

- La ruta del sendero cumple con los principios ecoturísticos establecidos al inicio, al menos el 50% del recorrido. La otra mitad no se estableció por falta de tiempo de ambas partes. Se recomienda la ruta a seguir, sin embargo esta debe ser mejor estudiada para que cumpla dichos principios.

- Debido a que el terreno atraviesa terrenos privados y cultivos, se recomienda negociar con dichos propietarios , la posibilidad de entregarles algún porcentaje de ganancias por cada turista que atraviese su sendero.

- La rentabilidad de la propuesta se basa e las ventas sugeridas. Se deberá propiciar un mayor esfuerzo a dichas actividades.

- La ruta sugerida debe ser revisada por un arqueólogo para que de su visto bueno y aceptación.

- Se debe realizar un programa más complete de interpretación, el cual debe basarse en un estudio de mercado, para que se satisfaga de mejor manera el mercado de turistas.

- Los pasos que se proponen para un desarrollo ecoturístico futuro son:

Realizar un estudio de mercado • • •

• •

Diseñar una programa de interpretación más completo que se baser en el anterior Iniciar la construcción de la infraestructura propuesta en el programa de interpretación Impartir la capacitación de guías a mietros de la asociación. Promocionar los servicios del sitio arqueológico y establecer alianzas estratégicas con agencias de viajes. (Todos los anteriores pasos deben desarrollarse en conjunto con la asociación, tomando en cuenta su opinion, sugerencias y aceptación).

- La interpretación se redactó partiendo desde la realidad actual, esto con el propósito Para que se utilice desde ahora y se realicen tour pero de una manera discreta.

9

V. BIBLIOGRAFIA Bauer, L. 1999. Plan de Interpretación Ambiental para el Refugio de Vida Silvestre Bocas

del Polochic, El Estor, Guatemala. Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 83 pp.

Buttler, P. y B. Jenks. 2000. Sendero Al Dinero y la Conservación, Manual para crear

Senderos de Bajo impacto que Generen Utilidades y Fomenten la Concientización. RARE Center for Tropical Conservation. Virginia, Estados Unidos de Norteamérica. 400 pp.

Chinchilla, Teresita, Henry D. Benítez y Tomás J. Barrientos Q. Proyecto arqueológico subacuático Agua Azul. Informe de la Temporada de campo 1994. N.p.

Estrada, L. 2000. Plan de Interpretación ecoturística para la finca Chivacabé, “Gran

Mamut”, Huehuetenengo, Guatemala: un sitio paleontológico. Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 94 pp.

Fox, John. Quiche conquest. Centralism and regionalism in Highland Guatemalan state development. University of New Mexico Press. Albuquerque. 1978.

Fundación Solar et al. Estudios de Factibilidad. Museo Comunitario de la Cultura Viva y

Eco-Campamento Chuitinamit. N.p. Girón, N. 2,003. Curso “Fundamentos de la Educación Ambiental”, Universidad del Valle

de Guatemala. Guatemala.

Ham, S. 1992. Interpretación Ambiental: una Guía práctica para Gente con Grandes Ideas y presupuestos pequeños. North American Press, Denver. 437 pp.

Lothrop, Samuel K. An archaeological study of ancient remains on the borders of Lake

Atitlan, Guatemala.. Carnegie Institution of Washington, Pub. 444. Washington, DC. 1933.

Orellana, Sandra L. “Los tzutujiles”, en Historia general de Guatemala, tomo I. Fundación

para la cultura y el desarrollo, Asociación de amigos del país . Guatemala. 1999. Turcios, A. 2000. Propuesta de un Sistema de Interpretación Ambiental para las fincas La

Constancia, Santa Clara, Santa Rosa, Las Minas, San Luis Las Minas y el Jabalí (Sierra de las Minas, Guatemala). Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 102 pp.

10

INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA

DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT,

SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA.

FRILY OMAR GALVEZ SALINAS

Guatemala, Junio del 2,003

INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA

DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT,

SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA.

FRILY OMAR GALVEZ SALINAS

I. INTRODUCCION

El presente documento es una propuesta para la interpretación etnohistórica y arqueológica del sitio arqueológico Chuitinamit. El fin que persigue es colaborar en el desarrollo ecoturístico sitio a través de la Asociación Cultura Gran Señor Tepepul-Chuitinamit. La interpretación ambiental es la traducción del lenguaje técnico de una ciencia a términos e ideas que sean fáciles de entender por persona no científicas. En este caso se le dio énfasis al aspecto al aspecto cultura, tomando en cuenta estudios e información bibliográfica así como la tradición oral, cuentos y leyendas. Esta propuesta se basó en los principios del ecoturismo, los cuales son: La conservación de los recursos naturales y culturales, el involucramiento de las comunidades locales, el bajo impacto y la educación ambiental y cultural. Se aplicaron tanto a la interpretación

11

arqueológica y etnohistórica, al trazado del sendero y en las recomendaciones de los lineamiento a seguir. El trabajo es complementario al desarrollo ecoturístico del sitio. Debe ser antecedido por otros estudios como por ejemplo: un estudio de mercado, el cual modificaría la interpretación; un plan de interpretación más completo y una capacitación. Se recomienda la revisión constante de la Ley y del Patrimonio cultural de la Nación para su buen desarrollo. I. ANTECEDENTES INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ¿Qué es la interpretación?: Es un concepto básico, la interpretación es exactamente una traducción. La Interpretación Ambiental involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general, que no sean científicos, puedan entender fácilmente, e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos (Ham 1,992). Cualidades de la interpretación: - amena

- pertinente - organizada - temática

(Girón 2,003)

ASOCIACIÓN CULTURAL GRAN SEÑOR TEPEPUL-CHITINAMIT En el año de 1987 la Asociación Cultural Gran Señor Tepepul-Chuitinamit comenzó a formarse, cuando un grupo de artistas locales de Santiago Atitlán deciden unirse, concientes de la necesidad de promover los valores culturales del pueblo Tz’utujil. Fue hasta el año 2,000 cuando se creó el Comité de Desarrollo Social Gran Señor Tepepul y en el año 2,001 se organizó como Asociación Cultural, inscribiéndose ya con personería jurídica (Chávez com. pers. 2,003). Los objetivos que la Asociación persigue pueden resumirse de la forma siguientes: “Valorar, rescatar y conservar los valores culturales como: la historia y las piezas arqueológicas de los antepasados tz’utujiles; dar a conocer el lugar sagrado Chuitinamit; rescatar el traje indígena; rescatar las cofradías, el idioma en la educación, la medicina

12

tradicional, el trabajo tradicional en el arte, la música y la medicina, crear empleos que valoren el arte y la historia de la región, preservar la memoria comunal.” (Fundación Solar et al. N.p.) Entre los años 2,001-2,002 se prepararan propuestas formales para desarrollar proyectos en el sitio arqueológico Chuitinamit. Uno de ellos es el Museo comunitario de la Cultura Viva. Su objetivo es promover el rescate y la conservación de los valores culturales y el atrimonio Tz’utujil. En su diseño contempla varios salones de exposición para piezas arqueológicas, talleres de trabajo de escultura, arqueología, pintura y textiles (Chávez com. pers. 2,003). Otro de los proyectos es el eco-campamento. Este se encuentra un poco más avanzado, ya que se ha construido hasta el momento un rancho, pero aún hacen falta casas-árbol e infraestructura de servicios mínimos (Chávez com. pers. 2,003). SITIO ARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT Chuitinamit se localiza en Santiago Atitlán, a 1562 msnm. Atitlán significa el lengua nahuatl “cerca al lago”. Su equivalente en tz’utujil es Chiya’, el antiguo nombre de la capital tz’utujil del período Postclásico, cuyas ruinas hoy son llamadas Chuitinamit que viene de ch/(i)-wi que significa “sobre” y la palabra nahua tinamit que significa “pueblo fortificado”. Chuitinamit se encuentra justo al noroeste del actual pueblo de Santiago Atitlán, y para llegar al mismo hay que tomar una lancha y subir el terreno agreste de la base del volcán San Pedro (Popenoe e Ivic 2,002) En la cima del cerro hay dos plazas, una de ellas es una plaza cerrada y la otra abierta. A distintos niveles se descubrieron varios petrograbados, de los cuales la mayoría se encuentran en la parte superior del sitio (Lothrop, 1933:79-81). El patrón de asentamiento es característico del período Postclásico, defensivo localizado en la cima de un cerro. El sitio estaba poblado desde la orilla del lago hasta su cima, pero al parecer la elite residía en la parte superior dada la cantidad y calidad de estructuras allí ubicadas (Chinchilla et al. 1994:11). El sitio cuenta con una pirámide central con escaleras en sus cuatro lados y que es el edificio más importante de la gran plaza. En la esquina noroeste de la estructura Lothrop (1933:75) descubrió escondites que contenían restos humanos lo que hace suponer la práctica de sacrificios humanos (Popenoe e Ivic 2,002). De acuerdo con Fox (1978), Chuitinamit cae en el patrón de sitio de acrópolis. La plaza principal es la inferior de las dos y es la que tiene el inmenso templo piramidal al centro, rodeado por varias plataformas cuadradas y rectangulares. Además, su acrópolis tiene una segunda estructura piramidal masiva y lo que pudo ser un complejo de palacios encima de un sistema de terrazas que está adyacente y que tiene amplias escalinatas. No tiene juego de pelota. Está alineado en un eje aproximadamente 25 grados este del norte (Fox, 1978:115). La cerámica de Chuitinamit data principalmente del Postclásico Tardío y varios tipos se relacionan con la región de Quiché (Popenoe e Ivic 2,003).

13

Durante las excavaciones y recolecciones de superficie del Proyecto Arqueológico Subacuático Agua Azul se recuperaron 22 artefactos de obsidiana, la mayoría fragmentos mediales de navajas prismáticas, seguido por lascas bipolares y dos puntas proyectiles. Provienen de la fuente de San Martín Jilotepeque, que es la más cercana al lago. Esta es seguida por la fuente de El Chayal, cerca de la capital de Guatemala y dos ejemplares de Ixtepeque. Asimismo se recuperaron varios artefactos de basalto en forma de metates, manos, piedras donas y un posible fragmento de yugo (Chinchilla et al. 1994:16 y 17). Hoy los tz’utujiles habitan la región situada al sur, oeste y noroeste del Lago Atitlán. Se distribuyen en los poblados de San Lucas Tolimán, Cerro de Otro, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan La Laguna y San Pablo La Laguna. De éstos, Santiago Atitlán es su poblado más importante. En tiempos precolombinos sus dominios se extendían desde el lago hasta las tierras aledañas de la Costa Sur. Hay que notar que la sección del Altiplano Occidental centrada alrededor del Lato de Atitlán, se halla paralela a la planicie de la Costa del Pacífico. La cadena de volcanes que bordean al Altiplano constituyen una barrera geográfica que limita las rutas que descienden desde la cuenca del Lago Atitlán hacia el Océano Pacífico, por lo que los pasos hacia esta región eran muy disputados. Chuitinamit se encuentra cerca de un importante paso hacia la Costa Sur (Orellana, 1999:679, 680). III. OBJETIVOS GENERAL: -Colaborar con el desarrollo ecoturístico del sitio arqueológico Chuitinamit a través

de la Asociación Cultural Gran Señor Tepepul-Chuitinamit. ESPECÍFICOS:

-Interpretar la información etnohistórica y arqueológica que se conoce hasta el momento del sitio y complementarla con la tradición oral de la cultura.

-Trazar la ruta de un posible sendero a través del sito arqueológico Chuitinamit.

-Recomendar lineamientos necesarios a seguir para el buen desarrollo del servicio ecoturístico.

IV. METODOLOGIA El día 13 de Junio del año 2,003 se realizó una reunión, la cual fue el primer contacto que existió con la asociación. Se platicó acerca de la posibilidad de realizar un trabajo ecoturístico conjunto entre ellos y mi persona (estudiante de la Licenciatura de Ecoturismo de la Universidad del Valle de Guatemala). Durante la siguiente semana se sostuvieron varias reuniones en las cuales se definió cual iba a ser el trabajo a realizar. Este consistió en una interpretación arqueológica y etnohistórica del sitio arqueológico Chuitinamit.

14

Se inició con la recolección de información de estudios hechos en el sitio arqueológico, los cuales estaban en poder de la asociación. Se utilizaron varios de ellos como el Estudio de Factibilidad y la Propuesta del Componente Arqueológico y Etnohistórico del Proyecto Museo Comunitario de la Cultura Viva y Eco-campamento Chuitinamit, realizados por la Fundación Solar y las arqueólogas Popenoe de Hatch e Ivic de Monterroso respectivamente. Como complemento a estos, se recopiló información sobre las tradiciones orales, cuentos y leyendas del sitio, mediante la realización de dos visitas al sitio arqueológico. Durante estas visitas también se elaboró un listado de los atractivos posibles a incluir en la interpretación. Me hice acompañar de varios de los miembros de la asociación para hacer el recorrido. Ellos me mostraron e informaron aspectos interesantes del lugar. Se llevó a cabo otra visita con el fin de delimitar la propuesta de un sendero de bajo impacto , que uniera las paradas estratégicas en la interpretación. Se tomó muy en cuenta la protección de estructuras y lugares ceremoniales para evitar deterioros e interrupciones de futuros estudios. Por último, en cuanto a las recomendaciones para los lineamientos a seguir, se revisaron libros, documentos, manuales y tesis relacionados con la interpretación ambiental. V. MARCO LEGAL Para la construcción del sendero y la colocación de rótulos o cualquier otra construcción adicional en el sitio arqueológico Chuitinamit, se deberá basar antes que todo en la Ley de Patrimonio Cultura de la Nación y las políticas actuales del Ministerio de Cultura y Deportes. Se deberá solicitar también a dicho ministerio los tramites y permisos correspondientes. VI. PRINCIPIOS BASICOS Para implementar las recomendaciones aquí establecidas, se deberán cumplir los siguientes enunciados:

Conservar los recursos naturales y culturales del sitio arqueológico Chuitinamit.

Promover el involucramiento de las comunidades locales de forma que el

ecoturismo constituya un ingreso directo para ellos.

Mantener un bajo impacto de acuerdo a la capacidad.

Promover la educación ambiental y cultural a través de su interpretación.

15

VII.

INTERPRETACION ARQUEOLOGICA Y ETNOHISTORICA

DEL SITIOARQUEOLÓGICO CHUITINAMIT,

SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA. A. CAMINATA GUIADA TEMA: ATITLÁN, ALGO MÁS QUE BELLEZA NATURAL. OFICINA DE LA ASOCIACIÓN PARADA # 0: BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN Buenos días, sean ustedes bienvenidos a la Asociación Cultural Gran Señor Tepepul-Chuitinamit, mi nombre es...... y seré su guía en el recorrido que realizaremos en el sitio arqueológico Chuitinamit. Ustedes sin lugar a dudas, han conocido y oído del Lago de Atitlán por su inigualable belleza y hermoso paisaje, pero desde el día de hoy ustedes se darán cuenta que este lugar no sólo es rico en belleza, sino también en historia, arqueología, cuentos y leyendas. En realidad es poco lo que se conoce , por eso hoy es un día importante para ustedes, porque cuando vuelvan a escuchar del lago de Atitlán, lo recordarán no sólo por su paisaje sino por su riqueza arqueológica, histórica y mítica. Mi pueblo se llama Santiago Atitlán, el cual esta ubicado en la parte sur del lago de Atitlán y Chuitinamit se encuentra justo acá, a unos 700 m (utilizar mapa del lago de Atitlán). Nosotros hemos vivido en estás tierras, poco más de 1,500 años, cuando nuestros antepasados de la cultura tz’utujil, empezaros a poblar estas áreas. Es por eso que la asociación Gran Señor Tepepul empezó a formarse en el año 1987, cuando un grupo de artistas locales decidieron unirse con el fin de conservar nuestras raíces centenarias y promover nuestros valores culturales. Pero fue hasta el año 2001 cuando nos organizamos ya como una asociación cultural legalmente inscrita. Desde ese año hasta ahora, se han preparado varias propuestas para desarrollar proyectos en el sitio arqueológico Chuitinamit. Quiero que se acerquen y vean esta maqueta. Este es el diseño del Museo Comunitario de la Cultura Viva que deseamos construir en el sitio. Imagínense que el museo tendrá 3 pisos de alto! En el primero se expondrán piezas arqueológicas del sitio, en el segundo habrán talleres de trabajo sobre escultura, arqueologías, pintura y textiles y en el tercero existirán un restaurante y un mirador. Verdad que esta bueno el proyecto! Y con su visita muy pronto puede ser una realidad.

16

Me imaginó que ya habrán notado la cerámica que hay por acá? Según los arqueólogos que han venido a hacer estudios, dicen que en estas piezas se encuentran 2 tipos: uno es el fino, usado por los reyes y para ceremonias y el otro es el utilitario, usado por el pueblo en general. Haber si son tan busos ustedes! Señálenme, si es que pueden, que tipo de cerámica es la utilitaria y cuál es la fina? (dejar tiempo para responder). Muy bien! Los felicito! Tiene ustedes razón!. Vamos a comenzar nuestro recorrido ahora y nos dirigiremos al muelle del lago, donde abordaremos un cayuco muy típico de la región, usado por muchos de mis paisanos. Van a experimentar ustedes, que se siente remar en uno de estos y para ello, les voy a entregar unos remos para que me ayuden . Es fácil! Verán que será divertido! Luego de que rememos, llegaremos a un cerro sobre el cual se encuentra el sitio arqueológico Chuitinamit. Allí observaremos una vista maravillosa del lago. Conoceremos la arqueología, templos y montículos del lugar; su historia, cuentos y leyendas muy interesantes de nuestros antepasados. También (dependiendo del caso) : 1 – observaremos un rito ceremonial , donde les explicaré que materiales utilizamos, que significan, a quines oramos y por qué oramos. 2- visitaremos un sitio ceremonial, donde les explicaré que materiales utilizamos, que significan, a quines oramos y por qué oramos. Si tienen alguna duda, no tengan pena en preguntarme, yo con mucho gusto les contestaré. Hay muchos mosquitos allá en el cerro, les aconsejo que lleven su repelente. Si desean usar el baño, háganlo ahora por que allá no hay servicio. _________________________________________________________________________ RECORRIDO EN CAYUCO: Muelle: Quisiera que me prestaran su atención un momento. Antes de subir al cayuco, les voy a decir algunas recomendaciones. Primero que cada uno por favor, se coloque su chaleco salvavidas. Luego , cuando estemos en el cayuco, les pido que no se muevan mucho o que por favor avisen antes de hacerlo. Ahora quisiera que me dijeran, quién de ustedes me va a ayudar a remar? No es obligatorio! Pero si alguno tiene el deseo o la curiosidad de hacerlo, puede ayudarme. Sino mi compañero y yo remaremos hasta allá. Más adelante: Aquí en el lago soplan dos tipos de vientos: viento norte y viento sur o Xokomeel como nosotros le llamamos. Estos por las tardes soplan y hacen difícil remar. Sólo cuando hay viento sur se puede remar. Cuando hay viento norte es muy difícil y no se puede controlar. Pero no se preocupen, por que hoy hay viento Xokomeel y no nos va a pasar nada. _________________________________________________________________________

17

SITIO ARQUEOLÓGICO PARADA # 1: MUSEO COMUNITARIO DE LA CULTURA VIVA Bienvenidos a la capital de mi cultura: Chuitinamit, también conocido como Chiya’. La característica de esta ciudad corresponde , según los investigadores, a una ciudad del período postclásico maya, ya que es de un estilo defensivo. Junto con la cultura tz’utujil, también se encontraban las culturas Quiche y Cackchiquel y sus ciudades también están colocadas sobre un gran cerro, protegidas con gran estrategia. En ese tiempo existían muchas guerras y pleitos en contra de sus vecinos, para obtener más tierras y poder. Debían entonces que protegerse como pudieran. Anteriormente mencioné el período postclásico maya, pero creo que no han de conocerlos muy bien. Los períodos mayas son divisiones como las que el hombre a hecho en su historia, como la Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea. Pero estos sólo corresponden al tiempo antes de la conquista. Son 3 los períodos. El primero es el período preclásico. Luego sigue el período clásico, que fue cuando los mayas alcanzaron su máximo desarrollo en construcción, pintura y escultura. Un ejemplo de esto es la ciudad de? Ustedes la conocen o han escuchado muy bien de ella! (Dejar tiempo para contestar). Tikal! , muy bien! Este período abarca los años del 250 hasta el 900 después de Cristo. Pero Chuitinamit como ya les mencioné, no es una ciudad del período clásico, sino del postclásico . Este período se caracteriza por el decaimiento de la cultura maya. Se llevan a cabo muchas guerras hasta el momento de la conquista de Guatemala, es decir desde el 900 hasta el año 1524 . Estos son los períodos mayas. La cerámica que se encuentra en los sitios también es importante porque ayuda a conocer en que períodos una ciudad o sitio maya estuvo habitada. Aquí en Chuitinamit se encontró cerámica del período post clásico. Algunos tipos según los investigadores, la relacionan con estilos iguales a los pueblos de la costa sur y con cerámica de los Quiches y Cackchiqueles y otros estilos que son propios del lugar. Esto quiere decir que Chuitinamit siempre estuvo en constante relación con estas culturas., posiblemente comercialmente, a pesar de las guerras. Me imagino que ya habrán notado esta gran piedra que esta a la par de nosotros. Saben que es? Es nuestro museo! Sólo que es de un estilo muy raro. En realidad es parte del museo. La piedra estará en el salón del 1er. Piso y encima de ella estará el 2do y 3er. Piso. Qué les parece? Aún nos hace falta mucho, pero con su visita están contribuyendo a que esto sea una realidad. Continuemos nuestro recorrido hacia la cima. La pendiente es pronunciada. Así que si desean descansar, sólo avísenme. Animo! La vista desde allá arriba es hermosísima! _________________________________________________________________________

18

DURANTE LA CAMINATA: Observen a su izquierda, es un eco-campamento. Este esta para que la próxima vez que ustedes nos visiten , se queden por más tiempo acá con nosotros. Ahora sólo existe este rancho. Hace falta construir los baños, un baño vapor o temascal y casas-árbol, pero con su ayuda lo lograremos! _________________________________________________________________________ PARADA # 2: MIRADOR ¡Hermosa vista verdad! Observen bien el paisaje, por que después les voy a hacer una pregunta (dejar tiempo para observar). Bueno, ya que apreciaron el paisaje, les voy a preguntar algo. Creen ustedes que este puede ser un lugar estratégico para vigilar? (dejar tiempo para contestar). Pues así es. Según nuestros abuelos, en esas piedras que ven allá, se colocaban los guardianes del rey para observar cualquier enemigo cercano. Ellos dicen que hay cuatro miradores: Uno esta en el Cerro de Oro, en aquel cerro que esta frente al volcán Tolimán, el otro es Xescut cerca de Santiago , el otro es la cumbre , que queda al final de la bahía y el cuarto que es este. Como les dije, en esos tiempos habían muchos pleitos y debían protegerse bien. Observen ahora el horizonte y las montañas que hay alrededor. Si yo les dijera que el lago es de origen volcánico, como se imaginarían ustedes que se formo? (dejar tiempo para contestar) Por medio de un volcán verdad! Y ese volcán donde esta entonces? Lo ven ustedes? Yo no lo veo ! Pero si me lo puedo imaginar. La verdad que todo eso que ven en el horizonte es la caldera de un gigantesco volcán antiguo que estuvo justo encima del lago, que hace millones de años atrás explotó y dejó lo que ven ahora. Todo lo que ven al fondo es la caldera del volcán, lo que es hoy la cuenca del lago. Ahora quiero que vean a la izquierda y traten de colocar el volcán San Pedro en medio del lago. Aún se ve pequeño verdad ¡ Se imaginan el tamaño del volcán? Era gigantesco! La explosión fue aún más impresionante , por que según estudios que se han hecho, se han encontrado cenizas de ese antiguo volcán en los territorios de Florida, Estados Unidos. Gracias a Dios que no estuvimos aquí! Ya casi llegamos a la cima, continuemos! _________________________________________________________________________ PARADA # 3: TEMPLO DEL REY KATIX Bienvenidos a la cima del cerro! Están parados ustedes en el lugar más importante y sagrado, donde vivían los reyes y principales. Aquí se encuentran varios templos piramidales, estructuras cuadradas y rectangulares y dos plazas. Frente a ustedes se encuentra el templo del rey Katix.

19

El rey Katix era uno de los varios reyes que gobernaba Chuitinamit antes que vinieran los españoles acá. Aquí fue donde según el sacerdote maya , Juan Rojas, nos contó que existe un juego de pelota. Los arqueólogos dicen que no hay nada, pero nosotros tambén le creemos a los sacerdotes. El dice que allá encima del templo estaba sentado el rey Tepepul, otro gran rey que gobernaba junto con Katix. Estaba sentado allí poco antes a que vinieran los españoles y les dijo a los dos grupos guerreros, llamados Hunapú e Ixbalamqué, que tenían que realizar un juego de pelota para decidir quién iba apelar contra los conquistadores. En el partido Ixbalanqué ganó, pero ellos eran pacientes y decidieron esperarlos aquí. Sin embargo los Hunapú eran impacientes y a pesar de que perdieron, decidieron ir a las montañas para pelear en contra los españoles. Debido a eso los españoles los derrotaron fácilmente. Cuando llegaron acá don Pedro de Alvarado y su ejército, los Ixbalanqué los esperaban para enfrentarlos, pero igualmente fueron derrotados. Y así fue como nuestros antepasados fueron conquistados. Según los libros, los tz’utujiles fueron una cultura de las más importantes y fuertes de la historia. En la s guerras a veces perdían y a veces ganaban contra sus enemigos los Quiches y Cackchiqueles , quienes habitaban los departamentos de Quiché y Chimaltenango. Generalmente los Quichés eran los más fuertes, pero hubo un momento cuando los tz’utujiles se unieron con otros grupos culturales pequeños (como los mames de occidente y los pipiles de la costa sur) para pelear en contra ellos. Al final los tz’utujiles se rindieron, pero las peleas contra los cakchiqueles continuaron hasta la conquista. Era tanta ala rivalidad que nuestro antepasados ayudaron a los españoles a conquistar a los cackhiqueles. En toda esta parte del sur, los tz’utujiles siempre fueron fuertes y dominantes, ya que este fue siempre un lugar estratégico para el comercio. Debido a tantas montañas y volcanes que hay por este lugar, el camino hacia el sur era difícil, y por aquí era único trayecto más accesible y que aún hoy en día se sigue utilizando. Que les parece? Era tan buena la ruta que hoy es indispensable! _________________________________________________________________________ PARADA # 4: SITIO CEREMONIAL Estamos ahora en un lugar muy sagrado para nosotros. Aquí realizamos ritos ceremoniales. Existen muchas formas para hacer un rito y el motivo para hacerlo también son muchos. Los materiales que se usan también varían al igual que la cantidad. Hoy les voy a mostrar un ejemplo de los materiales que se utilizan en la ceremonia (el guía debe llevar en su mochila cada uno de ellos para mostrarlos). Voy a entregarles a cada un material diferente y cuando les señale quiero que levanten las manos y se lo muestren a los demás compañeros. Esas que tiene el(ella) son las candelas. Son 9 de 9 colores distintos. Representan el mundo entero, los colores dela gente, de la naturaleza y todos los seres. Tratan de incluir a todos por que cuado oramos, oramos por el mundo y el universo. Los colores son el negro que representa a la tierra, el amarillo al maíz, el azul al cielo , el verde a las plantas y el bosque , el rozado al atardecer , blanco y morado al maíz, celeste el cielo y rojo el fuego.

20

Esas son las estrilas. Parecen candelas pero no lo son. Se usan 4 colores: rozado, blanco, amarillo y celeste. Estos representan los colores del arco iris. Ese es el azúcar. Significa las nubes y tratan de llamar la neblina hacia la tierra. Ese es el ajonjolí, que significa las gentes. Este es Chocolate, representa las piedras. Nosotros usamos también agua ardiente, por que debemos dar algo también ala tierra, lo presentamos a la tierra. Usamos también tabaco o puro en ofrenda a los reyes Katix y Tepepul. Ese es el ensarte o pom. Es un incienso natural para dar un olor fragante y agradable. A veces también utilizamos hojas de pino que representan las montañas. Pan que representa el cuerpo de las personas y un pollo o gallo como multa o tributo. Esos son los materiales que usamos. Estos están llenos de cultura y tradición. Así como nuestro antepasados lo utilizaban nosotros también lo hacemos hoy en día. Que les parece! Ahora quiero que me entreguen los materiales y continuemos a la próxima parada. Si hay algo más que quisieran saber o tienen duda, pueden preguntarme con toda confianza. _________________________________________________________________________ PARADA # 5: MONTÍCULO DEL MONARCA Delante de ustedes en este montículo, se encuentra uno de los lugares más misteriosos del sitio. Cuentan nuestros abuelos que en los días de luna llena se ve a un señor vestido con capa y plumas como si fuera Tecún Umán. Se le ve bailando y gritando porque el enemigo viene a pelear. Era un gran general del ejército y se le conoce como el monarca. Si a ustedes les gustaría pasar una noche acá, les sugiero que salgan por la noche a dar una vuelta para comprobar lo que les digo. A ver si se atreve! En el centro de la parte superior, nuestros abuelos también nos han contado que existe un túnel que baja y pasa por debajo del lago hasta terminar del otro lado por el cerro de Oro, pero este sólo puede ser usado por los nahuales. Interesante verdad! Si alguno viene a excavar , tiene que ser con buenas intenciones. Una vez, en los años 70s, vino un arqueólogo y escarbó justo en medio de este montículo. Mis paisanos, los campesinos de este lugar le advirtieron que no lo hiciera, y como era de pensar, no hizo caso. Cuando llego unos metros abajo, encontró lo que buscaba, no se sabe si fueron pinturas, jarrones o un tesoro. Pero lo que si fue cierto es que no vivió para contarlo. Al gritar de felicidad , la tierra se le vino encima y quedo enterado para siempre. Así que si algún día viene a hacer excavaciones los arqueólogos, nos tiene que pedir permiso primero , ya que de lo contrario les pude pasar algo. _________________________________________________________________________

21

DURANTE LA CAMINATA: Les gustaría aprender algo del idioma tz’utujil? Quiren que les enseñe? Saben como se dice lago? Se dice......... Como se dice bonito? Se dice............., y bonito lago, díganlo ustedes................... Y volcán cómo se dice?.............Volcán San Pedro? Díganlo ustedes...... Cuando vayan al pueblo y compren artesanía pregunten A ru tak? Que significa Cuanto Vle o cuanto cuesta y al final no olviden decir maltiyoox que significa gracias. _________________________________________________________________________ PARADA # 6: TEMPLO CEREMONIAL Observen ese hoyo que esta allá. Ese es la entrada al templo ceremonial de nuestro antepasados. El largo del túnel aún no se sabe. Nuestros antepasados oraban allá adentro , pero cuando vinieron los españoles, los sacerdotes decidieron taparlo casi totalmente para que no perturbaran este lugar sagrado. Chuitinamit esta lleno de cuentos y leyendas y para que no se aburran les contaré otra. Ven la punta del volcán? Allá es el lugar donde habita un gran ave de 7 a10 m de largo, nosotros le llamamos Uq’cumatz. Es como el quetzal, pero un poco parecida a una águila. Ella representa el espíritu de nuestros abuelos y cada años, en tiempo de verano en luna llena, baja del volcán a pescar al lago y justo allí arriba del templo es su sitio de descanso antes de dirigirse al lago. Sino lo creen pregúntenle a los gen que vive a orillas del cerro, ellos lo han visto cazar media noche. Este es otro lugar que pueden visitar durante la noche, si algún día desean acampar aquí. En la punta del volcán viven también el espíritu del rey al que le llamamos Aculiq jax o rey de la piedra. El fue un curandero que juntaba las piedras de colores para curar las enfermedades . Sucedió una vez en tiempo de la conquista, que el famoso Tecún Umán (héroe nacional) rey Quiché vino a este lugar a pedirle al rey que lo curara de una herida que le habían hecho los españoles durante la batalla. El lo curó con gusto y de inmediato regreso a la guerra donde murió finalmente nuestra gran héroe. Pero no sólo los indígenas creían en él! También los españoles. Cuando venían hacia Chuitinamit habían oído del curandero de la piedra y algunos estaban heridos. A el lo encontraron cerca de Chumiscol y le pidieron que les revelará que mediana utilizaba y como curaba a los enfermos. El no quiso revelarles el secreto e inmediatamente los españoles lo amenazaron con matarlo. El les advirtió que si o hacían iban a morir todos ellos y les pidió que lo llevaran a la punta del volcán y que allí lo mataran. Así lo hicieron y allí mismo lo enterraron. Hoy se le ve en la punto del volcán raros veces. Se ven también 3 imágenes: 1 serpiente, 1 león y un tigre encadenados, que representan los guardianes del rey. Si no lo creen, duerman un día en la punta de volcán y me cuentan que fue lo que paso! Pero mejor sigamos con nuestro recorrido. _________________________________________________________________________

22

PARADA # 7: TEMPLO DEL REY TEPEPUL Aquí nos encontramos frente al templo del rey Tepepul en una plaza cerrada. Esta estructura es una de las más importantes y se caracteriza por tener 4 escalinatas en sus cuatro lados. Vean aquellas que están allá enfrente. En la esquina noroeste de la estructura se encontraron escondites que contenían restos humanos. Lo que hace suponer que practicaban sacrificios humanos. También esta rodeada por varia plataformas cuadradas y rectangulares. Van usted alguna? Traten de encontrarlas! _________________________________________________________________________ PARADA # 8: FIGURA DEL DRAGON (piedra tallada) Vean esta figura, a que animal se les hace parecido? A un jaguar? A un perro? No? es un dragón, mas bien dragona por que es hembra. Nosotros le llamamos Wixlaco y así como esta piedra , existen varias en el norte y el sur. Ellas son las culpables de que existan eclipses y no la luna como dicen por allí. En nuestra creencia , estos dragones son ordenados por los nahuales para que tapen el sol y provoquen los eclipses. En serio! _________________________________________________________________________ CONCLUSIONES Estamos acá en el muelle, un poco antes de montarnos al cayuco y regresarnos a Santiago . Para mi a sido un placer estar con ustedes y mostrarles algo de nuestra cultura tz’utujil. Como se habrán dado cuenta, el lago de Atitlán no sólo es belleza, paisajes, volcanes, paseos en lancha, sino que también guarda mucha historia que no ha sido descubierta, muchos cuentos y leyendas que nuestros antepasados nos han contado desde hace mucho tiempo atrás y que nosotros las creemos. Aquí se guardan muchos vestigios (arqueológicos) que son pruebas de la existencia de una gran cultura en el pasado. Ahora cuado recuerden el lago de Atitlán espero que no se olviden de este pequeño lugar, tan hermoso como todo lo que le rodea. Pero aún nos hace falta mucho por construir para poder brindarles mayores atractivos y un mejor servicio. Ustedes nos pueden ayudar de muchas manera, a través de alguna donación o contribución a la ofician de la asociación o contándoles a sus amigos de la experiencia que vivieron acá, para que nos visiten cada vez más personas y sigamos ahorrando para nuestro mueso. Otra forma en que pueden ayudar, es informándonos si ustedes conocen de alguna institución nacional o internacional que financie proyectos como el nuestro . Nos ayudaría bastante.

23

Espero que le haya gustado y estén satisfechos. Si algún otro día desean volvernos a visitar, ya saben que con mucho gusto les atenderemos. Tal ves en ese entonces, ya estará construido el museo y quieran venir a visitaros, Aquí les esperamos con los brazos abiertos. B. PROPUESTA DEL SENDERO INTERPRETATIVO 1-) DEFINICIÓN DEL TAMAÑO Y FORMA DEL SENDERO El sendero interpretativo propuesto mide aproximadamente 1,080 m de largo y l m de ancho. El ascenso y por consiguiente el descenso, es bastante pronunciado (38%) , por lo que se recomienda colocar infraestructura de apoyo. Existe una parte del sendero que es regularmente plana (28%) la que constituye el trayecto sobre la cima del cerro. La forma del sendero es circular, evitando con esto las aglomeraciones, la rápida erosión del suelo y una sobrecarga de capacidades. 2-) DEFINICIÓN DE PARADAS, TÓPICOS, TEMAS Y PÚBLICO DEL SENDERO I. Tópicos: Arqueología, etnohistoria, tradición oral, naturaleza II. Tema: Atitlán no sólo es riqueza natural sino también riqueza arqueológica, histórica y cultural. III. Paradas: Se establecieron 9 paradas. IV. Público: Local, nacional e internacional.

3. MAPA 4. SEÑALIZACIÓN DE PARADAS Gráfica 2. Rótulos para las paradas establecidas.

24

# 1

El fondo debe ser de un color oscuro y los número de un color claro. C. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA

INTERPRETACIÓN 1-) CENTRO DE VISITANTES Se recomienda la construcción de un centro de visitantes en el sito arqueológico Chuitinamit. Este es importante ya que cumple con varias funciones , como lo son :

- Dar la bienvenida a los turistas brindando información general sobre los servicios que se ofrecen, las actividades interpretativas, los atractivos y las norma a seguir.

- Mostrar la ubicación del sitio arqueológico y de los visitantes. - Informar sobre la importancia de la conservación natural y cultural. - Suministrar información adicional.

Para que cumpla dichas funciones se recomienda los siguientes servicios, materiales y equipos:

- Escritorio para la recepción de los visitantes. - Trifoliar, guía o panfletos informativos. - Mapa de ubicación del sitio arqueológico Chuitinamit y de otros siguis como

Gumarcaj , Iximché y Mixco Viejo. - Cartel informativo de actividades - Estantes con libros para referencia y lecturas. - Botiquín para primeros auxilios. - Caja ara recibir donaciones. - Libro de registro de los visitantes. - Alquiler de carpas, estufas (para eco-campamento). - Agua pura. - Servicio sanitario. - Venta de artesanías. - Venta de carpas, mapas, rollos de cámara, postales y lámparas.

25

Idealmente el centro también debiera presentar cuadros con exhibiciones acerca de aspectos generales y relevantes de la historia y etnohistoria de la cultura tz’utuil. Además de prestar servicios educativos como charlas y conferencias en una aula apropiada. Pero debido a que se tiene en proceso la propuesta de construcción de un museo con dichos servicios, se omiten las anteriores recomendaciones para no incurrir en gastos innecesarios. Actualmente la oficina de la asociación podrá utilizarse como centro de visitantes en espera de la construcción correspondiente. 2-) SENDERO INTERPRETATIVO Trazado y construcción: Según Butter y Jenks (2,000), la erosión de los suelos es mayor conforme una pendiente es más inclinada........En pendientes propensas a una erosión grave causada por el tipo de suelo o por condiciones climáticas (tales como áreas de alta precipitación pluvial), el sendero debe ascender gradualmente en zigzag. Durante el trazado del sendero en el sitio arqueológico Chuitinamit, se consideró esta alternativa. Sin embargo en la práctica, se concluyó que era imposible trazar el sendero de esta manera, debido a que el sitio posee muchos piedras y montículos de posibles estructuras o templos. La ruta de ascenso quedo diseñada finalmente en una forma casi recta, tratando de no pasar sobre posibles estructuras y evitar futuros deterioros. Igualmente se consideró este punto para el resto del sendero. Basándome en Butter y Jenks (2,000), el sendero deberá estar lo suficientemente inclinada para que el agua fluya hacia adentro, a un desagüe o canal lateral. Este con el fin de que en época lluviosa, el sendero se mantenga siempre en optimas condiciones y evite charcos en el recorrido. Los materiales que se recomienda para el relleno y construcción del sendero son viruta y madera. La viruta es un material adecuado para proteger el sendero de suelos propensos a volverse lodosos y evita una compactación del suelo. Pequeñas tablas, trozos o troncos deberán rodear a los escalones. En lugares donde no se pueda usar los peldaños, se deberá construir pequeñas escaleras o escalones elevados con su respectiva baranda. En el ascenso y descenso se deberá utilizar también barandas de apoyo. Para la elaboración del presupuesto se recomienda la asesoría de un arquitecto o ingeniero. Este deberá trabajar conjuntamente con un arqueólogo para evitar posibles deterioros o gastos innecesarios. Otros: Algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para prestar un buen servicio son el acceso y el transporte, la sombra, el abastecimiento y las normativas. En cuanto al transporte y acceso se recomienda establecer acuerdos con los cayuqueros sobre la forma en que se desea trabajar con ellos, como por ejemplo horarios , disponibilidad de

26

cayucos , ganancias, etc. Se deberán comprar chalecos salvavidas para los turistas durante el transporte hacia el sitio arqueológico. Se deberán colocar sitos de descanso bajo sombra, los cuales dependerán de la cantidad de turistas que asistan. Una forma de hacer rentable el proyectos, es la colocación de ventas informales de bebidas y refacciones, que no alteren el orden e higiene en el lugar. Esto mientras se construya algo más adecuado. Deben existir normas a seguirse tanto para los turistas como para los mismos guías. Deben estar a la vista o ser mencionadas al inicio del tour. A continuación se recomienda alguna de ellas: REGLAMENTOS A SEGUIR DURANTE TU VISITA

- Para evitar disturbios y asegurar su tranquilidad, las bebidas alcohólicas no están permitidas.

- Los niños menores de 12 años deben venir acompañados por adultos, ya sea sus padre o maestros.

- Para mantener un buen estado de las instalaciones, no ingreses comida ni bebidas. - Puedes depositar tu basura en cualquiera de los depósitos colocados en la finca; de

esta forma, ayudarás a mantener el lugar limpio. - Si deseas recorrer el sendero , puedes contratar el servicios de un guía en el Centro

de Visitantes. - Si deseas acampar puedes obtener más información en la recepción.

NORMAS A SEGUIR DENTRO DEL SENDRO

- Para disfrutar mejor tu recorrido, guarda silencio - Mantén limpio el sendero - Sigue el sendero en una sola ruta - No salgas del sendero trazado

3-) CAPACITACIÓN DE GUÍAS La capacitación es importante porque permite brindar un mejor servicio a los turistas y una mayor satisfacción. Además de que permite desarrollar cualidades individuales y a ampliar la comprensión de lo que es turismo.

27

Este deberá ser posterior a la construcción del sendero y anterior a cualquier promoción o traslado de grupos de turistas al sitio arqueológico para evitar un mal servicio a los turistas y deterioros en las estructuras y montículos. La capacitación va dirigida a personas adultas y jóvenes locales, entusiastas que tengan deseos de mostrar su cultura a cualquier persona interesada. Se aconseja la realización de varias prácticas de campo para repasar la interpretación etnohistórica y arqueológica para poder obtener sugerencias de los participantes. Los tópicos y temas recomendados para la capacitación son: DIA TOPICO TEMAS /PRACTICAS 1 Capacitación ¿Por qué nos estamos

capacitando? 2 Interpretación ¿Qué es interpretación, para

qué sirve y por qué es importante? ¿Tipos de programas interpretativos?

3 Turismo ¿Qué es el turismo, por qué es importante? Nuestros turistas (del sitio arqueológicos), qué necesitamos saber de ellos? ¿Quiénes son, como viven, que les interesa conocer del sitio y de nuestra cultura?

4 Trato con los turistas ¿Cómo realizar una plática con los turistas o abordar temas importantes? Pasos y técnicas para una buen charla: tipo de lenguaje a utilizar, tono de voz, expresiones corporales, uso de ayudas visuales o ejemplos, etc.

5 Técnicas para la conducción de grupos de turistas.

6 Práctica de cómo hablar bien y de modo elocuente. Práctica para la conducción de grupos de turistas.

7 Situación de emergencia Que hacer en situaciones de

28

riesgo o auxilio. Primeros auxilios.

8 Práctica sobre una situación de urgencia y auxilio.

La capacitación debe tener una duración mínima de 8 días. Esta se encuentra abierta a cualquier modificación necesaria. Finalmente se recomienda la contratación de un Licenciado en Ecoturismo para impartir dicha capacitación o cualquier persona con mucha experiencia en el área de atención al turista. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Los principios establecidos a un principio son básicos y necesarios. Cualquier cambio o modificación deberá seguir cumpliendo con dichas disposiciones.

- La Ley del Patrimonio Cultural de la Nación deberá ser revisada siempre antes de cualquier construcción aquí recomendada.

- El centro de visitantes resultaría en últimas instancias, el menos inmediato a seguir. Ya que la oficina de la asociación puede su función por algún tiempo, siempre y cuando cumpla con los objetivos y servicios recomendados.

- Si la construcción del museo Comunitario de la Cultura Viva se realizara después a la del centro de visitantes, se aconseja trasladar la venta de artesanías a este lugar. Sin embargo las ventas menores como la de capas, mapas, rollos de cámara y alquileres de carpas y estufas, deberán continuar en el centro de visitantes.

- La ruta del sendero es una sugerencia. Cualquier cambio que debe realizarse, ya sea por la asesoría de un arqueólogo o alguna otra persona conocedora, esta abierto a cualquier modificación. Mas sin embargo, las paradas establecidas deberán continuar como tales, ya que son un resumen de lo más atractivo del sitio hasta el momento.

- La ruta de ascenso sobre la pendiente, se tenía planificada trazarla en una forma de zigzag. Pero debido a la gran cantidad de piedras y estructuras semienterradas que se encuentran del lado norte del cerro, fue imposible llevarla a cabo.

- La ruta del sendero cumple con los principios ecoturísticos establecidos al inicio, al menos el 50% del recorrido. La otra mitad no se estableció por falta de tiempo de ambas partes. Se recomienda la ruta a seguir, sin embargo esta debe ser mejor estudiada para que cumpla dichos principios.

- Debido a que el terreno atraviesa terrenos privados y cultivos, se recomienda negociar con dichos propietarios , la posibilidad de entregarles algún porcentaje de ganancias por cada turista que atraviese su sendero.

- La rentabilidad de la propuesta se basa e las ventas sugeridas. Se deberá propiciar un mayor esfuerzo a dichas actividades.

- La ruta sugerida debe ser revisada por un arqueólogo para que de su visto bueno y aceptación.

29

- Se debe realizar un programa más complete de interpretación, el cual debe basarse en un estudio de mercado, para que se satisfaga de mejor manera el mercado de turistas.

- Los pasos que se proponen para un desarrollo ecoturístico futuro son:

Realizar un estudio de mercado • • •

• •

Diseñar una programa de interpretación más completo que se baser en el anterior Iniciar la construcción de la infraestructura propuesta en el programa de interpretación Impartir la capacitación de guías a mietros de la asociación. Promocionar los servicios del sitio arqueológico y establecer alianzas estratégicas con agencias de viajes. (Todos los anteriores pasos deben desarrollarse en conjunto con la asociación, tomando en cuenta su opinion, sugerencias y aceptación).

- La interpretación se redactó partiendo desde la realidad actual, esto con el propósito Para que se utilice desde ahora y se realicen tour pero de una manera discreta.

IX. BIBLIOGRAFÍA Bauer, L. 1999. Plan de Interpretación Ambiental para el Refugio de Vida Silvestre Bocas

del Polochic, El Estor, Guatemala. Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 83 pp.

Buttler, P. y B. Jenks. 2000. Sendero Al Dinero y la Conservación, Manual para crear

Senderos de Bajo impacto que Generen Utilidades y Fomenten la Concientización. RARE Center for Tropical Conservation. Virginia, Estados Unidos de Norteamérica. 400 pp.

Chinchilla, Teresita, Henry D. Benítez y Tomás J. Barrientos Q. Proyecto arqueológico subacuático Agua Azul. Informe de la Temporada de campo 1994. N.p.

Estrada, L. 2000. Plan de Interpretación ecoturística para la finca Chivacabé, “Gran

Mamut”, Huehuetenengo, Guatemala: un sitio paleontológico. Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 94 pp.

Fox, John. Quiche conquest. Centralism and regionalism in Highland Guatemalan state development. University of New Mexico Press. Albuquerque. 1978.

Fundación Solar et al. Estudios de Factibilidad. Museo Comunitario de la Cultura Viva y

Eco-Campamento Chuitinamit. N.p. Girón, N. 2,003. Curso “Fundamentos de la Educación Ambiental”, Universidad del Valle

de Guatemala. Guatemala.

30

31

Ham, S. 1992. Interpretación Ambiental: una Guía práctica para Gente con Grandes Ideas y

presupuestos pequeños. North American Press, Denver. 437 pp. Lothrop, Samuel K. An archaeological study of ancient remains on the borders of Lake

Atitlan, Guatemala.. Carnegie Institution of Washington, Pub. 444. Washington, DC. 1933.

Orellana, Sandra L. “Los tzutujiles”, en Historia general de Guatemala, tomo I. Fundación

para la cultura y el desarrollo, Asociación de amigos del país . Guatemala. 1999. Turcios, A. 2000. Propuesta de un Sistema de Interpretación Ambiental para las fincas La

Constancia, Santa Clara, Santa Rosa, Las Minas, San Luis Las Minas y el Jabalí (Sierra de las Minas, Guatemala). Trabajo de graduación de Licenciatura en Ecoturismo. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 102 pp.