UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan...

32
PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS COACALCO Clave 6887 DATOS DEL PROFESOR Nombre: LIC. MARIA EUGENIA ROBLEDO VILLEDA Dictamen 22 Fecha de elaboración 16 DE AGOSTO, 2010 Fecha de revisión final y firma del Director Técnico 16 DE AGOSTO, 2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: LENGUA ESPAÑOLA Clave: 1402 Optativa/obligatoria OBLIGATORIA Ciclo lectivo: 2010-2011 Horas por semana: 5 Horas teóricas 5 Horas prácticas NINGUNA Plan de estudios: 1996 Grupo (s): 401- 414 Clases por semana: 5 PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Con la asignatura Lengua española se pretende que, al término del curso, se hayan alcanzado estos propósitos: habilidad de lectura de textos literarios o de cualquier otro tipo; desarrollo de actitudes y habilidades para enfrentar el análisis y la interpretación de un texto literario; ampliación del léxico; capacidad para investigar en fuentes documentales; desarrollo de la habilidad para el manejo de la lengua materna - oral y escrita-; destreza para redactar; gusto e interés por la lectura; valoración del goce estético; formación del criterio selectivo para satisfacer el instintivo deseo humano de verdad, de bondad y de belleza en otras obras, a las que el estudiante llegará por interés permanente, para dialogar en el futuro con otros autores.

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS COACALCO Clave 6887

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: LIC. MARIA EUGENIA ROBLEDO VILLEDA Dictamen 22

Fecha de elaboración 16 DE AGOSTO, 2010 Fecha de revisión final y

firma del Director Técnico

16 DE AGOSTO, 2010

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: LENGUA ESPAÑOLA

Clave: 1402 Optativa/obligatoria OBLIGATORIA Ciclo lectivo: 2010-2011

Horas por semana: 5 Horas teóricas 5 Horas prácticas NINGUNA

Plan de estudios: 1996 Grupo (s): 401- 414 Clases por semana: 5

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Con la asignatura Lengua española se pretende que, al término del curso, se hayan alcanzado estos propósitos: habilidad de lectura de textos

literarios o de cualquier otro tipo; desarrollo de actitudes y habilidades para enfrentar el análisis y la interpretación de un texto literario;

ampliación del léxico; capacidad para investigar en fuentes documentales; desarrollo de la habilidad para el manejo de la lengua materna -

oral y escrita-; destreza para redactar; gusto e interés por la lectura; valoración del goce estético; formación del criterio selectivo para

satisfacer el instintivo deseo humano de verdad, de bondad y de belleza en otras obras, a las que el estudiante llegará por interés

permanente, para dialogar en el futuro con otros autores.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PL ANEACIÓN GLOBAL

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS

UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS

TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS

UNIDAD I: LA LITERATURA ESPAÑOLA

DEL SIGLO DE ORO Y LAS FUNCIONES

DE LA LENGUA.

25

25

UNIDAD II: EL ROMANTICISMO EN

ESPAÑA Y LA ESTRUCTURA DE LA

ORACIÓN ACTIVA.

21 21

UNIDAD III: EL REALISMO ESPAÑOL Y

LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

PASIVA.

18 18

UNIDAD IV: LA GENERACIÓN DEL 98 Y

EL VERBO.

20 20

UNIDAD V: EL NOVECENTISMO Y EL USO

DE LOS DERIVADOS VERBALES.

18 18

UNIDAD VI: LA GENERACIÓN DEL 27

Y/O LA GENERACIÓN DEL 36 Y LA

SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.

22

22

UNIDAD VII: LA LITERATURA ESPAÑOLA

DE LA POSGUERRA INMEDIATA Y LA

SUBORDINACIÓN ADJETIVA.

19

19

UNIDAD VIII: LA LITERATURA ESPAÑOLA

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y

LA SUBORDIANCION ADVERBIAL.

18 18

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

TOTALES 161 161

OBSERVACIONES

En la primera unidad se retomaran todos los signos de puntuación para reforzarlos durante todo el ciclo escolar. La ponderación en los exámenes escritos de esta materia se modificó, por acuerdo del campus. Se otorgará un 40% en lugar del 60% reglamentado (Art. 29) porque se le dará importancia a las lecturas. La suma total de horas del curso es de 162, pero en nuestro calendario interno se perderán alrededor de 19 horas al año, entre aplicación de exámenes parciales y de recuperación, así como prácticas y otras actividades como conferencias, juntas, etc. (Estas se notificarán durante el año en la planeación)

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

Factores por evaluar Factores

EXAMEN

TAREAS Y EJERCICIOS

TRABAJOS

LECTURAS

Ponderación

40%

20%

20%

20%

Instrumento

Examen escrito

Tareas y ejercicios diversos

Trabajos diversos

Examen escrito u oral

Periodos de evaluación y

unidades por evaluar PARCIAL I UNIDAD I 29 de septiembre

PARCIAL II UNIDAD II, III 23 de noviembre

RECUPERACION I UNIDAD I,II,III 14 de diciembre

PARCIAL III UNIDAD IV, V 15 de febrero

PARCIAL IV UNIDAD VI, VII 16 de abril

RECUPERACION II UNIDAD IV, V,VI,VII, VIII 4 de mayo

ORDINARIO I TODAS LAS UNIDADES 17 de mayo

ORDINARIO II TODAS LAS UNIDADES 31 de mayo

EXTRAORDINARIO TODAS LAS UNIDADES 1 de junio

Criterios de exención Los estudiantes deberán cumplir, por lo menos, con el 80% de asistencias en clase y tener un promedio anual igual o superior a 8.00. Los estudiantes deberán cumplir, por lo menos, con el 80% de asistencias en clase y tener un promedio anual igual o superior a 8.00.

Asignación de calificaciones CALIFICACIÓN POR PERÍODO:

1. EN CADA UNIDAD SE EVALUARÁ A LOS ALUMNOS CONFORME A LOS FACTORES Y SU PESO RELATIVO

ESTABLECIDO.

2. LA CALIFICACIÓN DEL PERÍODO SE ASIGNARÁ COMO RESULTADO DEL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES

DE LAS UNIDADES QUE EN ÉSTE HAYAN SIDO EVALUADAS.

CALIFICACIÓN FINAL:

1. LA CALIFICACIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS EXENTOS SERÁ CON LA QUE HAYAN EXENTADO LA ASIGNATURA

Y SERÁ EL PROMEDIO DE LAS DOS CALIFICACIONES SEMESTRALES DEL AÑO LECTIVO.

2. LA CALIFICACIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS QUE NO HAYAN EXENTADO SERÁ EL RESULTADO DE PROMEDIAR

EL PROMEDIO ANUAL CON LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DE PRIMERA O SEGUNDA VUELTAS.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA RECURSOS DIDÁCTICOS

1 DOSAL, Rosario Lengua Española, México, Ed. Publicaciones Culturales , 2004. 2 DE TERESA, Adriana Lengua Española, México, McGraw-Hill, 2002. 3 NAVA, Josefina Curso Breve de ortografía, McGraw-Hill, 2004 4 BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica, México, Trillas, 1997 5 REVILLA, SANTIAGO Gramática española, México, McGRaw-Hill,1999 6 DIAZ, Martha Lengua Española Ed. Ducere, 2000 7 *HERRERA, Ángeles, Lengua Española, México, Santillana, 2006 http://www.cervantesvirtual.com http://www.bilblio.colmex.mx http://www.elaleph.com.mx http://www.bibliotecas.uvmnet.edu

Rotafolio, películas, foami, plumones, hojas

de colores, pintarrón borrador, láminas

acetatos, copias, imanes, proyector de

diapositivas, reproductor de dvd ,

fotografías, pinturas, recortes de periódico

y revistas, fichas bibliográficas y de trabajo,

enciclopedia virtual

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

P LANEACION GLOBAL POR GRUPO

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS POR GRUPO

UNIDADES HORAS

TOTAL TEÓRICAS GRUPOS FECHAS

UNIDAD I: EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Y LAS

FUNCIONES DE LA LENGUA

25 25

UNIDAD II EL ROMANTICISMO ESPAÑOL Y LA

ORACION ACTIVA 21 21

UNIDAD III EL REALISMO ESPAÑOL Y LA

ORACION PASIVA

18 18

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

P LANEACION GLOBAL POR GRUPO

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS POR GRUPO

UNIDADES HORAS

TOTAL TEÓRICAS GRUPOS FECHAS

UNIDAD IV LA GENERACION DEL 98 Y EL VERBO 20 20

UNIDAD V EL NOVECENTISMO Y EL USO DE LOS

DERIVADOS VERBALES 18 18

UNIDAD VI LA GENERACION DEL 27 Y/O 36 Y LA

SUBORDINACION SUSTANTIVA 22 22

UNIDAD VI I LA LITERATURAESPAÑOLA DE LA

POSGUERRA INMEDIATA Y LA

SUBORDINACION ADJETIVA

19 19

UNIDAD VIII LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y LA

SUBORDINACION ADVERBIAL

18 18

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema Siglos de oro español y las funciones de la lengua Número I

Propósito (s)

Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas

programadas

Actividades de enseñanza-

aprendizaje

Fechas

reales

El alumno analizará un texto

clásico del siglo de oro español;

lo contrastará con textos actuales e identificará las

funciones de la lengua. Redactará resúmenes y síntesis.

1- Presentación de la materia

2.- Comunicación y lenguaje.

Las diferencias entre el texto literario

y otros en los que predominen distintas funciones de la lengua.

3.- La literatura española de los siglos de oro

Apreciación de valores de la

literatura clásica o barroca de los siglos XVI y XVII, a través de textos

representativos.

16,17 agosto

18,19,20,23

agosto

24,25,26,27 agosto

1.- Conocerá el programa anual

.

2.-Comunicación y lenguaje Enseñanza:

Exposición oral del tema: se

explicará el esquema del circuito de la comunicación y las

diferencias entre lenguaje, lengua y habla

Se explicarán las funciones de la

lengua Aprendizaje:

Elaboración de un diagrama que

comprenda las funciones de la lengua

Lectura de diversos tipos de

mensajes y observación de la función predominante en ello

3.-La literatura española de los siglos de oro

Enseñanza: Exposición oral del tema citando

en qué consistieron los siglos de

oro y sus características Aprendizaje:

Lectura de textos de Cervantes,

Góngora y Quevedo. Comprensión de lectura

Comparación de dos poemas

de este periodo. Se analizará el vocabulario de los textos elegido

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la

literatura clásica o barroca de los siglos XVI y XVII, a través de textos

representativos.

5.-Vocabulario Los campos semánticos y la

importancia del vocabulario.

6.- El enunciado.

El enunciado como unidad de

comunicación. Elementos que integran el enunciado bimembre u

oración.

7.-Puntuación y acentuación

Uso del punto. Las mayúsculas. El Acento ortográfico, prosódico, Diacrítico y enfático.

30,31 agosto

1,2,3 sept 6,7,8,9, sept 10,13,14,15, sept

4.- Connotación y denotación

Enseñanza: A través de ejemplos se

comentará la diferencia entre denotar y connotar

Aprendizaje:

Reconocer diversas frases denotativas y connotativas

5.- Vocabulario

Enseñanza: Mediante un cuadro sinóptico se

reconocerán la división de las

palabras en el ámbito semántico

Aprendizaje: Vocabulario: investigación de

palabras en el diccionario:

sinónimos, antónimos,

parónimos, homónimos y sinónimo

Ejercicios de semántica

6.- El enunciado

Enseñanza: Explicar las categorías

gramaticales

Referir qué se entiende por

enunciado bimembre y

unimembre y sus elementos Aprendizaje:

Elaborar oraciones bimembres y

unimembres. Localizar elementos gramaticales

y oraciones en diversos

ejercicios y textos.

7.- Puntuación y acentuación

Enseñanza: Explicar mediante un cuadro

sinóptico el uso del acento y la

división de palabras de acuerdo a su acento

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

8.- Redacción

Importancia de la redacción como principio organizador de las ideas.

20,21,22 sept

Explicar el uso de los signos de

puntuación

Aprendizaje: Reconocer y utilizar los

diferentes tipos de acentos

Reconocer y utilizar las

diferentes palabras de acuerdo a su acentuación.

Identificar y ejercitar los

diferentes signos de puntuación. (Libro de ortografía)

8- Redacción

Enseñanza: Explicar las cualidades de una

buena redacción

Aprendizaje: Corrección de párrafos.

Redacción de textos aplicando

los diferentes signos de

puntuación.

Lectura de fragmentos para

observar la entonación y puntuación que presentan los

alumnos

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Esquema del circuito de la comunicación Diagrama de las funciones del lenguaje Texto connotativo y denotativo Ejercicios de semántica Ejercicios de gramática Poemas de Góngora y Quevedo Texto de Miguel de Cervantes Libro de ortografía

BASICA: NAVA, Josefina Curso Breve de ortografía McGraw-Hill, 2004 Selección de poemas de los Siglos de Oro Texto de Miguel de Cervantes Saavedra

COMPLEMENTARIA: * *DOSAL, Rosario Lengua Española Ed. Publicaciones Culturales, 2004 *DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-Hill, 2002 *RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española, 2ª. Ed. México, Santillana, 2006 *BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica, México, Trillas, 2004 *REVILLA, SANTIAGO Gramática española, México, McGraw-Hill,1999

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad I Siglos de oro español y las

funciones de la lengua

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema El romanticismo en España y la estructura de la oración activa Número II

Propósito (s)

Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas

programadas

Actividades de enseñanza-

aprendizaje

Fechas

reales

El alumno analizará las características del romanticismo

literario. Reconocerá la estructura de la oración activa.

Redactará una paráfrasis

derivada de los ejemplos.

1.- El romanticismo literario en

España.

Apreciación de los valores de la literatura romántica española, a

través de textos representativos.

2.- El texto periodístico.

Función de la crítica en los géneros periodísticos del romanticismo y de

nuestros días

23,24,27, 28 sept

29,30 sept 1, 4 octubre

1.- El romanticismo literario en

España. Enseñanza:

Exposición oral del tema citando en

qué consistió el Romanticismo y sus características

Aprendizaje:

Investigación de autores, obras y

movimiento literario. Reconocer los elementos románticos

en algunos textos (Bécquer y Zorrilla)

Vocabulario: buscar en el diccionario

el significado de palabras desconocidas del texto

Reconocer las características del

Romanticismo en pinturas y música

2.- El texto periodístico.

Enseñanza: Explicar cuál es la función del

periodismo actual y sus orígenes

Aprendizaje: Leer artículos periodísticos sobre

temas actuales y compararlos con los

del romanticismo. (Mariano José de

Larra) Reflexionar y discutir por equipos

sobre la libertad de expresión, la

preparación y las tendencias ideológicas de los diarios

Recortar los diferentes textos

periodísticos de los diarios y analizar su estructura y contenido.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.- La oración activa.

Elementos estructurales del sujeto y del predicado.

4.-Concordancia. Uso adecuado de la concordancia en

el español culto.

5.-Ortografía de B y V.

Conocimiento de la aplicación ortográfica de las grafías B y V.

5,6,7,8

octubre

11,12 oct

13,14,15 Oct

3.- La oración activa.

Enseñanza: Explicar qué se entiende por oración

activa y sus elementos (enseñanza)

Aprendizaje:

Localizar en oraciones los núcleos del

sujeto y el predicado y sus modificadores.

Localizar modificadores directos del

sujeto (adjetivos) indirectos (complementos adnominales) y

aposición. Transformar los objetos o

complementos en formas

pronominales.

Realizar ejercicios. Analizar diversas

oraciones. 4.-Concordancia.

Enseñanza: Exposición oral del tema

Aprendizaje:

Localizar diversos ejemplos donde se

encuentren problemas de concordancia y corregirlos.

5.-Ortografía de B y V. Enseñanza:

Explicar reglas ortográficas sobre la

b y v Aprendizaje:

Observar el copretérito de los verbos

de la 1ª. Conjugación y del verbo IR.

Ejercitar homófonos B, V

Auto-corrección ortográfica de

redacción.(Libro de ortografía)

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

6.- Redacción: síntesis, resumen, paráfrasis.

Comprensión de la lectura, mediante

el ejercicio de la redacción.

18,19, oct

6.- Redacción: síntesis, resumen,

paráfrasis. Enseñanza:

Destacar la importancia de una buena

redacción. Aprendizaje:

Corregir en sus escritos las

deficiencias en cuanto a claridad,

precisión y sencillez Lectura oral de las redacciones.

Redactar una paráfrasis de un texto

seleccionado.

Usar sinónimos en la paráfrasis

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Artículo de Mariano José de Larra

Artículos periodísticos Ejercicios de oraciones

Libro de ortografía

C.D de música romántica, pinturas representativas.

BASICA:

Libro de ortografía

Leyendas de Gustavo A. Bécquer

COMPLEMENTARIA: * *DOSAL, Rosario Lengua Española Ed.

Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-

Hill, 2002 *RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española,

2ª. Ed. México, Santillana, 2006

*BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica,

México, Trillas, 2004

*REVILLA, SANTIAGO Gramática española,

México, McGraw-Hill,1999 *HERRERA, Angeles, Lengua Española, México,

Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad II El romanticismo en España y la estructura de la oración activa

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema El realismo español y la oración pasiva. Número III

Propósito (s) Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas programadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Fechas reales

El alumno analizará las

características del realismo español y la estructura de la

oración pasiva.

1.- El realismo en la literatura

española. Esta tendencia literaria como medio

para conocer la realidad.

2.- Formas literarias.

Descripción, narración y diálogo

20,21,22,25

octubre

26,27,28,29

oct

1.- El realismo en la literatura

española.

Enseñanza: Explicar en que consistió el Realismo

y sus características

Aprendizaje: Investigar datos del autor, época,

movimiento

Lectura guiada de un texto

seleccionado del Realismo (Pérez Galdós, Leopoldo Alas o Emilia Pardo

Bazán)

Vocabulario: buscar en el diccionario

el significado de palabras desconocidas.

Reconocer las características de este

movimiento en el texto leído.

2.- Formas literarias.

Enseñanza: Mediante la lectura de descripciones,

narraciones y diálogos explicar sus

características Aprendizaje:

Realizar descripciones usando el

método para describir. Redactar narraciones aplicando sus

características y estructura.

Analizar cuentos.

Redactar diálogos donde se

especifiquen sus cualidades.

Ejercicios escritos.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.- La oración pasiva

Estructura y concordancia de la oración pasiva.

4.-Pronombres Personales

El pronombre personal y las Formas pronominales.

5.- Uso de C, S, Z, SC.

Conocimiento y aplicación

Ortográfica de c,s,z,cs

6.-Puntuación

Uso de la coma y del punto y coma.

3,4,5 nov

8,9 nov

10,11,12 nov

16,17 nov

3.- La oración pasiva

Enseñanza: Exposición oral del tema

Aprendizaje:

Reconocer las dos formas de voz

pasiva

Distinguir el uso de la voz pasiva y activa.

Ejercitar la concordancia en oraciones

pasivas.

Cambiará oraciones activas a pasivas

y viceversa en ejercicios propuestos 4.-Pronombres Personales

Enseñanza: Citar que son los pronombres

personales y sus formas

pronominales

Aprendizaje: Localizar lo diferentes tipos de

pronombre en un texto y subrayarlos

5.- Uso de C, S, Z, SC.

Enseñanza: Explicar reglas ortográficas sobre la

c. s .z

Aprendizaje:

Formas derivadas de palabras con las

grafías C, S, Z. Auto corrección ortográfica de

redacciones y composiciones.

Vocabulario: elaborar de una lista de

palabras homófonas y parónimas. (Libro de ortografía)

6.- Puntuación Enseñanza:

Exposición oral del tema

Aprendizaje: Identificar y ejercitar el uso de la

coma y el punto y coma en la

redacción de párrafos.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

7.- Redacción Técnica de la descripción y de la

narración en la expresión oral y escrita.

18,19 nov

Enseñanza:

Exposición oral del tema

Aprendizaje: Hacer descripción en forma oral.

Redactar descripciones.

Realizar una autobiografía.

Elaborar esquemas para narrar.

Preparar cuestionarios para una

entrevista

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Textos de Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas y

Emilia Pardo Bazán

Ejemplos de descripción, narración y diálogo

Ejercicios de oración pasiva Ejercicios de formas

pronominales Ejercicios ortográficos de C,

S, Z, y SC

Texto para corrección sobre puntuación

BASICA:

Libro de ortografía

Textos de Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas y

Emilia Pardo Bazán

COMPLEMENTARIA: * *DOSAL, Rosario Lengua Española Ed.

Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-

Hill, 2002

*RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española,

2ª. Ed. México, Santillana, 2006 *BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica,

México, Trillas, 2004

*REVILLA, SANTIAGO Gramática española,

México, McGraw-Hill,1999 *HERRERA, Angeles, Lengua Española, México,

Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad III El realismo español y la

oración pasiva.

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACION DE UNIDAD

Unidad/Tema La generación del 98 y el verbo Número IV

Propósito (s)

Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas

programadas

Actividades de enseñanza-

aprendizaje

Fechas

reales

El alumno apreciará el espíritu

de los escritores españoles del 98 y entenderá la función

verbal.

1.- La generación del 98 en

España. Preocupación por España en

La obra de estos poetas y

prosistas.

2.- El verbo

Uso y variedad del verbo. Tiempos y modos .Estudio de las diferentes

irregularidades

Verbales.

22,23,24,25

Nov

26,29,30 nov 1,2 dic

1.- La generación del 98 en España.

Enseñanza: Explicar las características de la

Generación del 98 y su contexto

político

Aprendizaje: Investigar las causas que originaron

la crisis nacional.

Lectura analítica de textos

seleccionados( Unamuno y Machado) Identificar, a través de distintos

textos, la preocupación de los

escritores por su España Precisar los conceptos de

movimiento, generación, época y

corriente literaria.

2.- El verbo

Enseñanza: Referir través de un cuadro los

tiempos y modos verbales y sus usos

Aprendizaje:

Identificar en textos los diferentes

tiempos y modos del verbo. Usar correctamente los verbos en su

conjugación.

Detectar y usar los verbos

irregulares. Observar la riqueza del español

aplicada en la variedad de verbos.

Ejercitar cambios de tiempos y

modos.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.- Barbarismos

Los barbarismos como defecto en el uso de la lengua.

4.-Puntuación

Uso de los dos puntos, comillas,

paréntesis y corchetes.

5.-Redacción

Importancia y técnica de las fichas

bibliográficas y hemerográficas de síntesis y de cita para la

organización de trabajos de investigación

3,6,7 dic

8,9,10 dic

3,4,5,6 enero

3.- Barbarismos

Enseñanza: Explicar qué se entiende por

barbarismo

Aprendizaje: Lectura de textos que señalen algún

barbarismo y corregirlo.

Grabar mensajes radiofónicos,

conversaciones, mensajes televisivos para identificar barbarismos

Buscar barbarismos en revistas o

periódicos.

Corregir diversos textos.

4.-Puntuación

Enseñanza: Destacar la importancia del uso de

los dos puntos, comillas, paréntesis y

corchetes en una buena redacción

Aprendizaje: Copiar individualmente o por

equipos textos breves de la

Generación del 98 para ejercitar los signos de puntuación.

Dictados y corrección de textos en

clase.

5.-Redacción

Enseñanza: Exposición oral sobre el uso de las

diferentes fichas

Aprendizaje: Elaborar fichas de trabajo,

bibliográficas y hemerográficas con

datos de libros, revistas.

Investigar las medidas específicas de

las fichas. Redactar fichas de trabajo

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Texto sobre la Generación

del 98 (Machado, Unamuno)

Poemas representativos Cuadro explicativo sobre el

uso de verbos Textos para corrección

Ejercicios de barbarismos

(revistas y periódicos, radio y televisión)

Fichas bibliográficas y de trabajo

BASICA:

Libro de ortografía

Textos de Miguel de Unamuno y Antonio Machado

COMPLEMENTARIA: * *DOSAL, Rosario Lengua Española Ed.

Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-

Hill, 2002 *RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española,

2ª. Ed. México, Santillana, 2006

*BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica,

México, Trillas, 2004 *REVILLA, SANTIAGO Gramática española,

México, McGraw-Hill,1999

*HERRERA, Angeles, Lengua Española, México,

Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad IV La generación del 98 y el verbo

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACION DE UNIDAD

Unidad/Tema EL NOVECENTISMO Y EL USO DE LOS DERIVADOS VERBALES Número V

Propósito (s) Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas programadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Fechas reales

El alumno apreciará el espíritu de los escritores españoles del

98 y entenderá la función

verbal.

1.- El novecentismo o la generación del 14

Los géneros literarios del

novecentismo: ensayo, novela, artículos humorísticos y de fondo,

la poesía o la prosa poética.

2.- Retórica

La metáfora frente a la greguería.

Ramón Gómez de la Serna. La retórica en el habla coloquial

3.- Los derivados verbales o

verboides. Las funciones sustantiva, adjetiva y

adverbial del infinitivo, del

participio y del gerundio para utilizarlos correctamente.

7,10,11,12 enero

13, 14 enero

17,18,19 enero

1.- El novecentismo o la generación

del 14 Enseñanza:

Explicar las características del

Novecentismo y sus características

Aprendizaje: Investigar datos sobre autores,

contexto histórico y obras

Lectura analítica de un texto

seleccionado de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez

Valorar la importancia del ensayo

novecentista

2.- Retórica

Enseñanza: Explicar los diferentes tropos del

lenguaje

Aprendizaje: Reconocer el valor de la metáfora

como clarificadora de ideas

Lectura de greguerías de Gómez

de la Serna.

3.- Los derivados verbales o

verboides Enseñanza:

Mediante cuadros de información

se hará referencia al uso de los verboides

Aprendizaje:

Ejercicios sobre el uso correcto del

gerundio, participio e infinitivo Conocer y corregir el mal abuso

del gerundio

Practicar su buen uso en la

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

4.- Uso de la G, J. La LLy Y. La diéresis.

Conocimiento de la aplicación

ortográfica de G y J, de la diéresis y de LL y Y.

5.-La coordinación y la subordinación.

Consolidación de los conceptos de yuxtaposición, coordinación y de

subordinación para redactar párrafos.

20,21,24 enero

25,26,27 28 enero

redacción

4.- Uso de la G, J. La diéresis. Enseñanza:

Explicar reglas ortográficas sobre la

G y J, LL y Y

Aprendizaje: Reconocer homófonos con G y J ,

LL y Y .

Practicar las irregularidades en

sonido y letra Vocabulario: elaborar de una lista

de palabras homófonas

Ejercicios con palabras de dudosa

ortografía (Libro de ortografía)

5.-La coordinación y la

subordinación. Enseñanza:

Mediante un cuadro de

información se explicará los diferentes tipos de oraciones

coordinadas

Aprendizaje: Observar e identificar las

diferencias entre oraciones

yuxtapuestas y coordinadas Reconocer los nexos coordinantes

en un cuadro explicativo

Identificar en ejercicios propuestos

las oraciones yuxtapuestas y las coordinadas

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

6.-Redacción Textos argumentativos redactados

por los alumnos

31 enero 2 febrero

6.-Redacción Enseñanza:

Explicar qué se entiende por

argumentación y sus características

Aprendizaje: Hacer un esquema que permita

elaborar unt e x t o argumentativo. Se elaborarán textos basados en las

opiniones de un tema de interés y se

argumentarán ideas en un debate.

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Texto sobre el

novecentismo

Selección de textos representativos: ensayo y

poesía Ejercicios obre greguerías y

metáforas

Ejercicio sobre derivados verbales

Ejercicios ortográficos Cuadro de coordinación

BASICA:

Libro ortografía

Textos de Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez y

Gómez de la Serna

COMPLEMENTARIA: * *DOSAL, Rosario Lengua Española Ed.

Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-

Hill, 2002 *RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española,

2ª. Ed. México, Santillana, 2006

*BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica,

México, Trillas, 2004

*REVILLA, SANTIAGO Gramática española,

México, McGraw-Hill,1999 *HERRERA, Angeles, Lengua Española, México,

Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad V EL NOVECENTISMO Y EL USO DE LOS DERIVADOS VERBALES

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACION DE UNIDAD

Unidad/Tema LA GENERACION DEL 27 Y/O DEL 36 Y LA SUBORDINACION SUSTANTIVA Número VI

Propósito (s) Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas programadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Fechas reales

El alumno apreciará el espíritu de los escritores españoles del

98 y entenderá la función

verbal.

1.-La Generación del 27 Iniciación al estudio de la literatura

vanguardista en España: la

renovación de la expresión poética.

2.- La Generación del 36 La transformación de la literatura

española por el desgarramiento de la Guerra Civil.

3,4,8,9,10 febrero

11,14,15 febrero

1.-La Generación del 27.

Enseñanza: Explicar cómo se formó la

Generación del 27 y sus

características

Aprendizaje: Investigar la Guerra Civil española y

apreciar sus causas y consecuencias

(Película La lengua de las mariposas) Investigar datos sobre autores y

obras.

*Lectura guiada de un poema

seleccionado de algún poeta de la generación

Relacionar la literatura con la

política.

Apreciar la fuerza expresiva del

lenguaje. Reconocer la influencia del poeta

García Lorca en esta generación

(Película La muerte de un poeta) 2.- La Generación del 36

Enseñanza:

Explicar cómo se formó la

Generación del 36 y sus características

Aprendizaje: Investigar datos de autores, obras y

contexto histórico-social de la Gen.

.del 36 Reconocer los elementos de protesta

de esta generación.

Debatir la noción de poesía pura y

social

Reconocer la influencia del poeta

Miguel Hernández en esta

Page 24: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.- Estructura del verso. Conceptos formales de la poesía:

metro, rima y ritmo.

4.- Retórica

El enriquecimiento del texto poético

por el uso de figuras retóricas variadas.

5.-La subordinación

sustantiva. La madurez sintáctica y el uso

adecuado de la subordinación sustantiva.

16,17,18 febrero

21,22,23 febrero

24,25,26,28 feb

generación

3.- Estructura del verso. Enseñanza:

Exponer los diferentes elementos de

la versificación Aprendizaje:

Lectura y análisis de poemas en

cuanto a sus elementos estructurales

Repasar la división silábica para medir los versos

Distinguir las licencias poéticas:

sinalefa, diéresis, sinéresis,

encabalgamiento. Reconocimiento del tipo de estrofas

usadas

Señalar la diferencia entre verso

clásico y libre 4.- Retórica

Enseñanza:

Exponer las diferentes figuras

retóricas usadas en la poesía Aprendizaje:

Reconocer y analizar las diferentes

figuras retóricas que se pueden encontrar en un poema.

Valorar la riqueza expresiva de las

figuras retóricas en la creación

poética.

5.-La subordinación sustantiva

Enseñanza: Exposición sobre la subordinación y

su clasificación. Referir las

características de la subordinación sustantiva

Aprendizaje:

Elaborar oraciones subordinadas

Localizar oraciones subordinadas

sustantivas en diversos textos y clasificarlas.

Reconocer por sus características las

oraciones subordinadas de sujeto, objeto directo e indirecto

Page 25: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

6.- Uso de la H Conocimiento y aplicación

ortográfica de la H

7.- Expresión oral

Comprensión del texto para una buena dicción. (lectura en voz alta)

8.- Redacción *

Desarrollo lingüístico, conocimiento y práctica de la prosa y el verso

1,2 ,3 marzo

4 ,7 marzo

8,9 marzo

6.- Uso de la H

Enseñanza: Explicar reglas ortográficas sobre la

h

Aprendizaje:

Ejercitar homófonos con h y sin h.

( Libro de ortografía) Ejercicios con palabras de dudosa

ortografía (Libro de ortografía)

7.- Expresión oral Enseñanza:

Explicar las cualidades de una buena

lectura en voz alta Aprendizaje:

Leer claramente con buena dicción,

volumen, entonación, fluidez y

claridad poemas o textos representativos.

8.- Redacción Enseñanza:

Explicar en que consiste una

paráfrasis

Aprendizaje: Prosificar un poema.

Sustituir, en un texto poético, las

figuras retóricas por lenguaje recto.

Elaborar una crítica fundamentada

de un poema.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Selección de poemas de poetas de la Generación del 27 Película sobre Federico García Lorca (La muerte de un poeta) Selección de poemas representativos de la Generación del 36 Película: La lengua de las mariposas

Texto explicativo sobre el verso Ejercicios de subordinación

BASICA:

Libro de orotografía

Antología poética de la Generación del 27 y 36 Ed. Mc Graw-Hill

COMPLEMENTARIA: *

*DOSAL, Rosario Lengua Española Ed. Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-Hill, 2002

, México, McGraw-Hill,1999

*HERRERA, Angeles, Leng Española, México

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad VI LA GENERACION DEL 27 Y/O DEL 36 Y LA SUBORDINACION SUSTANTIVA

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 27: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema La literatura de la posguerra inmediata y la subordinada adjetiva. Número VII

Propósito (s) Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas programadas

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Fechas reales

El alumno entenderá la relación entre situación política y

la literatura. Desarrollará su madurez sintáctica mediante la

práctica de la oración

subordinada adjetiva. Redactará un texto político relacionado con

su entorno.

1.-La literatura española

durante la primera etapa del franquismo.

Distintos géneros cultivados

En España y en el exilio a A partir de 1939

2.-La subordina adjetiva.

La madurez sintáctica y el uso adecuado de la subordinación

adjetiva

10,11,14,15 marzo 16,17,18,22 marzo

1.-La literatura española durante

la primera etapa del franquismo. Enseñanza:

Explicar en que consistió la literatura

del exilio

Aprendizaje: Investigar datos sobre autores y

obras.

Leer un texto de literatura de exilio

(León Felipe, Blas de Otero y Gabriel Celaya)

Encontrar en él las características de

este movimiento.

Captar el dolor y el desarrollo del

exilio español. (película de Francisco Franco)

2.-La subordina adjetiva. Enseñanza:

Explicar las características de las

oraciones adjetivas Aprendizaje:

Construir oraciones sustituyendo

adjetivos por oraciones subordinadas

adjetivas y viceversa. Observar el cambio de sentido que

implica el uso de la coma en

oraciones subordinadas adjetivas Ejercitar oraciones subordinadas

adjetivas.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.-Puntuación Uso de los signos de admiración y

de interrogación, de los puntos suspensivos y del guión corto y

largo.

4.- Expresión oral

Técnicas de exposición oral: Discusión dirigida, mesa redonda,

panel y debate.

5.- Redacción Las funciones de la lengua y

Los signos de puntuación en

La elaboración de diversos .mensajes. Publicidad

24,25,28 marzo 29,30,31 marzo 1,4,5 abril

3.-Puntuación Enseñanza:

Explicar el uso correcto de los signos

de admiración e interrogación, así como puntos suspensivos y guiones

Aprendizaje:

Observar la intencionalidad de los

signos de puntuación en los mensajes publicitarios.

Advertir el uso del guión largo en los

diálogos directos. Confrontar el uso del guión corto, del

paréntesis y de la coma en frases y

oraciones incidentales. (Libro de ortografía)

4.- Expresión oral Enseñanza:

Explicar las diferentes técnicas de exposición oral

Aprendizaje:

Organizar una exposición sobre un

tema relacionado con las lecturas en esta unidad, o temas de otras

materias. Practicar el debate, realizado con

orden y respeto.

Ejercitar algunas técnicas expositivas

en equipos o en forma individual

5.- Redacción

Enseñanza: Explicar qué es la publicidad y sus

elementos Aprendizaje:

Analizar carteles publicitarios.

Crear mensajes publicitarios

constructivos que apoyen campañas

universitarias. Redactar un texto político aplicando

la función apelativa.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Video sobre Francisco Franco Cuestionario sobre los videos Texto representativo de posguerra ( Blas de Otero, Gabriel Celaya, León Felipe) Ejercicios de puntuación Carteles publicitarios

BASICA:

Libro de ortografía

Textos de Blas de Otero, Gabriel Celaya y León Felipe

. COMPLEMENTARIA: *

*DOSAL, Rosario Lengua Española Ed. Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-Hill, 2002

*RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española, 2ª. Ed. México, Santillana, 2006

*HERRERA, Angeles, Lengua Española, México, Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad VII La literatura de la posguerra inmediata y la subordinada adjetiva.

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %

Page 30: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema La literatura española en la segunda mitad del siglo XX y la subordinada adverbial.

Número VIII

Propósito (s)

Objetivo (s)

Contenidos temáticos

Fechas

programadas

Actividades de enseñanza-

aprendizaje

Fechas

reales

El alumno comprenderá las transformaciones de la literatura

española contemporánea. Desarrollará su madurez

sintáctica mediante la práctica de la oración subordinada

adverbial. Redactará una

monografía sobre un autor.

1.-La literatura española de los años 50 a nuestros días.

Transformación de la literatura por las renovaciones técnicas en los

Distintos géneros literarios.

2.-La subordinación adverbial

La oración subordinada adverbial en la construcción de la unidad

textual

6,7,8 abril

11,12,13,14,15 abril

1.-La literatura española de los

años 50 a nuestros días. Enseñanza:

Explicar cómo se transforma la

literatura de los años 50 a la actualidad

Aprendizaje: Observar el léxico y la puntuación

como indicadores del afán renovador,

presente en los escritores.

Discutir en corrillos sobre los temas

que inquietan actualmente a los estudiantes.

Comparar el punto de vista de los

escritores contemporáneos con la perspectiva de autores anteriores.

(ap

Mediante lluvia de ideas comprender

la trascendencia de la literatura.

2.-La subordinación adverbial

Enseñanza: Explicar las características de las

oraciones adverbiales

Aprendizaje:

Recordar la función de los

adverbios según su clasificación. Construir oraciones sustituyendo

adverbios de distinto tipo por

oraciones subordinadas adverbiales. Reconocer la función del tipo de

oración subordinada adverbial.

Construir unidades textuales con

distintas oraciones subordinadas,

Page 31: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

3.-Uso de la R,RR;X Conocimiento de la aplicación

Orotgráfica de R,RR,X. .

4.-Abreviaturas y siglas Importancia de las abreviaturas en

el lenguaje comunicativo. El uso y

abuso de las siglas en el mundo actual.

5.- Redacción

La monografía y el ensayo

6.-Repaso general y asesorías

25,26,27,28,29 abril

2,3,4 mayo

5,6,9,10,11 Mayo

12,13,16,17,18,

19,20 mayo

colocadas en orden lógico.

3.-Uso de la R,RR;X Enseñanza:

Explicar las reglas orotográficas de la

r,rr,x Aprendizaje:

Identificar las diferencias de

significado en parónimos que tienen

sonido fuerte o suave Recordar y usar la letra R en palabras

que inicien con R o después de L, N,

S. Ejercitar el uso de la R,RR,X. (Libro

de ortografía)

4.-Abreviaturas y siglas

Enseñanza:

Explicar la importancia del uso de las

abreviaturas y siglas en una redacción

Aprendizaje: Ejercitar el uso correcto de las

abreviaturas en documentos y

asignaturas escolares

Diferenciar abreviaturas y siglas por su formación y puntuación.

Localizar abreviaturas y siglas en

textos.

Reconocer las siglas más frecuentes

relacionadas con al UNAM.

5.- Redacción Enseñanza:

Explicar los pasos para elaborar una

monografía y un ensayo

Aprendizaje: Conocer una monografía siguiendo

los pasos:

Elegir un tema,

Investigar en las fuentes

documentales

Elaborar un borrador de un

Page 32: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS …prepauvm2010.wikispaces.com/file/view/Cuarto - Plan Operativo... · 4.-Connotación y denotación. Apreciación de valores de la literatura

esquema,

Redactar fichas,

Seleccionar y organizar el material,

Escribir un borrador y corregirlo,

Estructurar el trabajo,

Redacción definitiva.

Conocer las partes que integran un

ensayo Redactar ensayos

Asesorías para examen Ordinario 1,2

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Texto referente a la literatura del siglo XX Lectura representativa de la época Lista de palabras con R, RR y X Ejercicio sobre abreviaturas y siglas

BASICA:

Libro de ortografía

Texto referente a la literatura del siglo XX (a elección del profesor)

COMPLEMENTARIA: *

*DOSAL, Rosario Lengua Española Ed. Publicaciones Culturales, 2004

*DE TERESA, Adriana Lengua Española, McGraw-Hill, 2002

*RUEDAS DE LA SERNA, Jorge, Lengua española, 2ª. Ed. México, Santillana, 2006

*BASULTO, Hilda Curso de Redacción Dinámica, México, Trillas, 2004

*REVILLA, SANTIAGO Gramática española, México, McGraw-Hill,1999

*HERRERA, Angeles, Lengua Española, México, Santillana, 2006

Asignatura: Lengua Española

Periodo de evaluación: Unidad VIII La literatura española en la segunda mitad del siglo XX y la subordinada adverbial.

Factores Ponderación Instrumento

Examen parcial 40 % Examen escrito

Tareas y

ejercicios

20 % Libreta de

apuntes

Lectura: 20% Reporte en hoja

blanca, tinta

negra, u oral

Trabajos: 20 % Hojas blancas

Total 100 %