UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE...

143
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE MAESTRÍA MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS LACTEOS EN COLOMBIA: APLICACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA ALQUERIA S.A. AUTOR: ING. MARIO ALFONSO LUQUE Y GUZMAN SAENZ DIRECTOR: PhD. VICTOR HUGO MEDINA GARCIA 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS DE MAESTRÍA

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS

PROCESADORAS DE ALIMENTOS LACTEOS EN COLOMBIA: APLICACIÓN EN

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA ALQUERIA S.A.

AUTOR: ING. MARIO ALFONSO LUQUE Y GUZMAN SAENZ

DIRECTOR: PhD. VICTOR HUGO MEDINA GARCIA

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

2

AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Pilar y mi hija Alicia.

Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que me han ayudado o que

de algún modo han contribuido a que este trabajo haya podido concluirse, y en

especial a mi director de tesis, Dr. Víctor Hugo Medina García, por haber confiado en

mí en todo momento y por su dedicación y paciencia.

Mi agradecimiento a todos mis compañeros de Productos Naturales de la Sabana

Alquería S.A., por todo el apoyo que de ellos he recibido durante los años de

desarrollo de esta investigación.

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

3

INDICE

RESUMEN…………………….……………………………………………………………11

ABSTRACT……………………..…………………………………………………………..13

INTRODUCCIÓN……………….………………………………………………………….15

CAPITULO 1 FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION................................. 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 17

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 18

1.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 18

1.3.1 Definición de variables ................................................................................... 19

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 20

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 20

1.5.1 Objetivo general ............................................................................................. 20

1.5.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 21

1.6 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 21

1.6.1 Primera fase: formulación del modelo teórico de GC ..................................... 22

1.6.2 Segunda fase: diagnóstico estratégico ........................................................... 23

1.6.3 Tercera fase: análisis estructural del sistema ................................................. 23

1.6.4 Cuarta fase: definición de mecanismos de GC .............................................. 25

1.6.5 Quinta fase: validación de mecanismos ......................................................... 26

1.7 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS .................................... 28

CAPITULO 2 ESTADO DEL ARTE EN GESTION DEL CONOCIMIENTO.............. 30

2.1 CONOCIMIENTO ............................................................................................. 30

2.1.1 Perspectiva filosófica ..................................................................................... 30

2.1.2 Perspectiva psicológica.................................................................................. 32

2.2 EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL ........................ 33

2.2.1 Datos, información y conocimiento ................................................................ 33

2.2.2 Características del conocimiento ................................................................... 35

2.2.3 Tipos de conocimiento ................................................................................... 35

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

4

2.2.4 Propiedades del conocimiento ....................................................................... 36

2.2.5 Dimensiones del conocimiento ....................................................................... 37

2.3 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ..................................................................... 38

2.3.1 Definición de Gestión del Conocimiento ......................................................... 39

2.3.2 La dirección estratégica y la Gestión del Conocimiento ................................. 40

2.3.3 Estrategias genéricas .................................................................................... 41

2.3.4 Gestión estratégica y operativa del conocimiento .......................................... 42

2.4 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ............................................ 43

2.4.1 Modelo de Arthur Andersen ........................................................................... 44

2.4.2 Modelo de Karl Wiig ....................................................................................... 45

2.4.3 Modelo de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre)........................................... 48

2.4.4 Modelo de Nonaka y Takeuchi ....................................................................... 49

CAPITULO 3 ESTUDIO DE LA CADENA LACTEA EN COLOMBIA ....................... 52

3.1 SOBRE LA LECHE CRUDA ............................................................................. 53

3.1.1. Definición normativa del producto leche ........................................................ 54

3.1.2. Sobre la producción de leche cruda .............................................................. 55

3.1.3 Sobre el proceso industrial ............................................................................. 61

3.2 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO LECHE A PARTIR DEL PROCESO

DESARROLLADO POR LA INDUSTRIA ................................................................ 65

3.2.1. Sobre la producción de derivados lácteos ..................................................... 67

3.2.2 Sobre la comercialización y el consumo ........................................................ 73

3.3 CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................ 75

3.3.1 Producción ..................................................................................................... 75

3.3.2 Consumo mundial de leche ............................................................................ 79

3.4 CONTEXTO NACIONAL ................................................................................... 83

3.4.1 Importancia económica de la leche y derivados lácteos ................................. 83

3.4.2 Comercio exterior........................................................................................... 83

CAPITULO 4 DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

............................................................................................................................... 86

4.1 PRIMERA FASE: FORMULACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO GC ............................................................................................. 86

4.2 SEGUNDA FASE: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE PRODUCTOS

NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA ..................................................... 89

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

5

4.2.1 Descripción de Alquería ................................................................................. 90

4.2.2 Objeto social, misión y visión ......................................................................... 91

4.2.3 Estructura organizacional ............................................................................... 92

4.2.4 Diagnóstico FODA ......................................................................................... 92

4.3 TERCERA FASE: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA ......................... 94

4.3.1 Horizonte de estudio ...................................................................................... 95

4.3.2 Variables del sistema ..................................................................................... 95

4.3.3 Cuantificación de la influencia entre variables del sistema ............................. 96

4.3.4 Variables estratégicas del sistema ................................................................. 96

4.4 CUARTA FASE: DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE GC ............................... 98

4.4.1 Propuestas de mecanismos de GC ................................................................ 98

............................................................................................................................. 102

4.5 QUINTA FASE: VALIDACIÓN DE MECANISMOS DE GC ............................. 103

4.5.1 Variables de la investigación ........................................................................ 103

4.5.2 Hipótesis de la investigación ........................................................................ 105

4.5.3 Población y muestra del estudio .................................................................. 106

4.5.4 Diseño de la encuesta ................................................................................. 107

4.5.5 Pruebas de hipótesis ................................................................................... 108

4.5.6 Discusión de resultados de la validación ...................................................... 111

CAPÍTULO 5. MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA PRODUCTOS

NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA ................................................... 112

5.1 OBJETIVO DEL MODELO .............................................................................. 112

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO .............................................................. 112

5.3 APLICACION DEL MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO .............. 113

5.4 COMPONENTES Y ESQUEMA DEL MODELO .............................................. 123

5.4.1 Factores condicionantes .............................................................................. 123

5.4.2 Elementos estratégicos ................................................................................ 124

5.4.3 Actores internos ........................................................................................... 124

5.4.4 Procesos ...................................................................................................... 125

5.4.5 Mecanismos ................................................................................................. 126

5.4.6 Conocimientos críticos ................................................................................. 126

5.4.7 Resultado .................................................................................................... 126

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

6

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES .......................................................................... 128

6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 128

6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 129

6.3 PUBLICACIÓN DERIVADA DE LA INVESTIGACION ..................................... 130

6.4 LÍNEAS FUTURA DE INVESTIGACION ......................................................... 130

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 131

ANEXOS…………………………………………………………………………………..136

A. ENCUESTA…………………………………………………………………………...137

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la relación entre variables de la investigación……………….19

Figura 2. Esquema de la metodología de la investigación……………………………22

Figura 3. Modelo de GC de Andersen…………………………………………………..44

Figura 4. Grados de internalización del modelo de GC de Wiig……………………...46

Figura 5. Matriz de GC de Wiig…………………………………………………………..47

Figura 6. Modelo de KPMG Consulting………………………………………………….48

Figura 7. Modelo de GC de Nonaka y Takeuchi- Modos del conocimiento…………50

Figura 8. Esquema de la cadena láctea en Colombia…………………………………52

Figura 9. Eslabón industrial de la cadena láctea……………………………………….60

Figura 10. Proceso industrial de la leche………………………………………………..64

Figura 11. Proceso de producción de Arequipe………………………………………..69

Figura 12. Proceso de producción de Yogurt…………………………………………..69

Figura 13. Proceso básico de producción de helado de consistencia dura…………70

Figura 14. Proceso básico de fabricación de mantequilla……………………………..71

Figura 15. Procedimiento simplificado para la fabricación de varios tipos de

queso………………………………………………………………………………………..72

Figura 16. Proceso de producción de suero de leche…………………………………73

Figura 17. Modelo teórico de GC………………………………………………………...89

Figura 18. Estructura Organizacional en Alquería……………………………………..92

Figura 19. Plano influencia-dependencia indirectas……………………………………97

Figura 20. Modelo de GC para la Alquería………………….…………………………123

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nutrientes y componentes de la Leche……………………………………….54

Tabla 2. Calidad composicional de la leche cruda en Colombia (2011 – 2012)…….60

Tabla 3. Principales derivados lácteos…………………………………………………..67

Tabla 4. Ranking procesadores de leche en el mundo (2011)………………………..76

Tabla 5. Cantidad de leche producida, porcentaje entregado a la industria y

porcentaje destinado a los productos más transables (leche en polvo, mantequilla y

queso) 2010………………………………………………………………………………...77

Tabla 6. Principales países productores de leche cruda (2008-2012, millones de

toneladas)…………………………………………………………………………………..78

Tabla 7. Factores Condicionantes……………………………………………………….87

Tabla 8. Fuentes consultadas para definir los elementos estratégicos……………...88

Tabla 9. Procesos de GC: fuentes y selección…………………………………………88

Tabla 10. Diagnóstico FODA……………………………………………………………..93

Tabla 11. Variables del sistema………………………………………………………….95

Tabla 12. Relaciones de influencia directa para las variables del sistema………….96

Tabla 13. Variables estratégicas del sistema…………………………………………...97

Tabla 14. Mecanismos de gestión propuestos para el modelo de GC y procesos

involucrados……………………………………………………………………………….101

Tabla 15. Variables independientes y dependientes de la investigación…………..104

Tabla 16. Resultados de las pruebas de hipótesis……………………………………110

Tabla 17. Tipos de mecanismos seleccionados………………………………………111

Tabla 18. Mecanismos de la GC y conocimiento crítico……………………………..127

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

9

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Orientación del hato 2008 a 2012 (millones de cabezas de ganado)……57

Gráfico 2. Participación porcentual de los departamentos en el total de la producción

nacional de leche en Colombia para el año 2012………………………………………58

Gráfico 3. Destino de la producción nacional de leche en el año 2012……………...59

Gráfico 4. Consumo de leche por estratos (2012)……………………………………..75

Gráfico 5. Producción de leche en 19 países de América latina y el Caribe (Millones

de litros, 2011)……………………………………………………………………………..78

Gráfico 6. Consumo aparente promedio de productos lácteos en América Latina y el

caribe, medido en litros de equivalente-leche por persona y por año (2012)……….80

Gráfico 7. Comercio exterior de productos lácteos dentro de América Latina y El

Caribe y con el resto del mundo (Millones de litros, 2012)……………………………81

Gráfico 8. Comportamiento del precio de exportación desde Oceanía de la leche en

polvo (enero 2007 – mayo de 2013)……………………………………………………..82

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

10

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Macrocuencas lecheras en Colombia…………………………………………56

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

11

RESUMEN

La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar

el rendimiento y el desempeño de las empresas procesadoras de alimentos lácteos

en Colombia. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue

siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza

intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito

se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado

modelos específicos para el sector de las empresas procesadoras de alimentos

lácteos, sobre la base de una suficiente evidencia empírica.

La presente investigación tiene como objetivo plantear un modelo de Gestión del

Conocimiento para Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. A tal

fin, se seleccionó el sector de procesamientos lácteos en Colombia

La investigación ha permitido caracterizar al sector lácteo. La GC ocurre en éste

sector del procesamiento de alimentos lácteos en forma de ciclo, en el cual el

conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de

alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia

organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC.

Se concluye, que el modelo es capaz de representar con alto grado de validez,

fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los

resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y

equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica,

cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de

la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes contextos

productivos.

Finalmente, el Modelo de Gestión del Conocimiento en las Empresas procesadoras

de alimentos lácteos en Colombia, representa una contribución original. El mismo se

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

12

mantiene en una metodología innovadora para cuantificar los constructos Gestión del

Conocimiento y Percepción de Resultados. Estos constructos se estimaron a través

de instrumentos de medición (encuestas) fiables y válidos, cuyos resultados

determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre

éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos.

Palabras Clave: Gestión del conocimiento, constructos, sectores de procesamientos

de productos lácteos.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

13

ABSTRACT

Knowledge management (KM) represents a strategy that improves the performance

and the performance of dairy food processing companies in Colombia. However, the

quantification and analysis of this contribution is still being studied in academia and

business, due to the unstructured nature of intangible and variables related to the GC.

For this purpose, various models have been designed overall GC but no specific

models have been developed for the field of dairy food processing companies, based

on sufficient empirical evidence.

This research aims to propose a model of knowledge management for dairy food

processing companies in Colombia. For this purpose, we selected the dairy processing

industry in Colombia.

Research has allowed characterization of the dairy sector. The GC occurs in this

sector of dairy food processing as a cycle, in which the knowledge originates, stored,

transferred, applied and protected in order to achieve the objectives of the same,

which is powered by an organizational strategy innovation and ICT development.

The model is capable of representing a high degree of validity, reliability and

consistency, the positive effect of GC on increasing business results. To this end,

recourse should be combined and balanced GC practices selected both on the

strategic dimension, as in the functional dimension. It is recommended, evaluation and

standardization of the methodology developed through its application in different

production contexts.

Finally, the Model of Knowledge Management in dairy food processing companies in

Colombia, represents an original contribution. The same holds an innovative

methodology for quantifying constructs Knowledge Management and Results

perception. These constructs were estimated by measuring instruments (surveys)

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

14

reliable and valid, whose decisive results represent model elements. The relationship

between these indicators were validated by statistical means.

Keywords: Knowledge management, constructs, sectors of processing of dairy

products

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

15

INTRODUCCION

Una organización que tenga incorporada la cultura del conocimiento cuenta con

enorme ventaja. No puede pasar desapercibida antes de cualquier otro paso hacia

cualquier otro ámbito. Si una compañía no tiene asimilada la cultura del conocimiento,

no se puede pensar en cualquier modelo de gestión del conocimiento.

Las Empresas del sector lácteo en Colombia están cada vez más introducidas en los

retos y exigencias de nuestra sociedad. Este tipo de organizaciones presentan las

condiciones ideales para establecer y aplicar un modelo de gestión del conocimiento

que les permita orientar su investigación y desarrollo a la aplicación del conocimiento.

La mayoría de los proyectos sobre gestión del conocimiento, capital intelectual y

modelos de gestión hacen referencia a las grandes organizaciones, ya sean de

servicios o de producción. En este contexto se postula una propuesta de modelo de

gestión del conocimiento (GC) para empresas procesadoras de alimentos lácteos en

Colombia aplicado a Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería como base para

la formación de una cultura de conocimiento enfocada a la generación de una

ingeniería del conocimiento como herramienta para el desarrollo sostenible y

fructífero de las organizaciones de éste ámbito.

Por lo tanto, la presente investigación pretende responder a los retos que acabamos

de plantear. Y su finalidad principal es construir y aplicar un modelo de gestión del

conocimiento en el ámbito de las empresas procesadoras de alimentos lácteos, el

cual, se inicia con una descripción de la investigación, estado del arte, fundamentos

de la gestión del conocimiento, estudio del sector lácteo en Colombia y el Modelo de

Gestión del conocimientos en empresas procesadoras de alimentos lácteos.

Finalmente esperamos que el presente estudio sirva de base para la construcción de

un modelo de gestión para cualquier otra organización en el país, sustentado en los

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

16

indicadores modernos de desarrollo de una empresa en la sociedad de

conocimientos.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

17

CAPITULO 1 FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION

En el presente capítulo, se describe el problema identificado que afecta a Productos

Naturales de la Sabana Alquería S.A. Basado en ello, se definen los objetivos de la

investigación conducente a proponer una solución. Así mismo, se sustenta la

importancia del estudio y se detalla las fuentes y consecuencias de las principales

limitaciones de sus conclusiones.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicaciones en la

sociedad han sido consideradas como uno de los principales componentes de cambio

en las organizaciones de hoy, formándose alrededor de éstos componentes una

problemática que se destaca por la ausencia de una estrategia organizacional clara

que suministre un esquema de desarrollo de las nuevas tecnologías en el

conocimiento, en la investigación y en la administración, demostrando una fuerte

resistencia del personal operativo y administrativo a la introducción de nuevas

tecnologías. El esquema organizacional esta cambiado radicalmente, la masificación

en las comunicaciones ha hecho que la población global no adopte fácilmente una

organización si ésta no está dispuesta a evolucionar. Las actividades que se

desarrollan alrededor de la gestión del conocimiento necesitan ser manejadas de

manera diferente, éstas deben ser llamativas, ágiles, adecuadas, pertinentes y de fácil

acceso. La cobertura del conocimiento que ofrecen los medios de comunicación

hacen posible pensar en nuevos planteamientos de gestión del conocimiento que

permitan manejar mejor los recursos y así realmente poder hablar de cobertura a nivel

de empresa. De ahí, que en el presente documento se requiera investigar, diferentes

modelos corporativos y mecanismos, que permita a las empresas del sector lácteo

poder aplicar un nuevo esquema de la mejora del desempeño organizacional, a través

del diseño de un modelo de gestión del conocimiento (GC).

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

18

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Hoy, las distancias se hacen cada vez más cortas, si no en conocimiento, si al menos

en los medios de acceder a él. El conocimiento a nivel global que ha alcanzado el

mundo gracias a la masificación de las comunicaciones afianzan los procesos de

desarrollo del personal dentro de una organización. En estos nuevos procesos y

esquemas de desarrollo es precisamente donde se plantea un nuevo prototipo

corporativo, lo cual asiste a las empresas no solo a crecer, sino también a ofrecer

productos o servicios de altos estándares. El capital intelectual es el principal bien

sobre el cual se propone un modelo acerca del conocimiento que la Empresa a

acumulado de diferentes maneras, como por ejemplo: investigaciones, metodologías,

procesos industriales, modelos de aprendizaje, y esencialmente en las personas, y

que ahora se requiere gestionar para tener ventajas competitivas, donde se debe

contar con tecnologías capaces de participar en la estructuración y comunicación del

conocimiento, basadas en el enfoque empresarial, ofreciendo a las organizaciones,

la presentación y el manejo de los diferentes y más importantes procesos que

alrededor de ella se realizan, facilitando con ello el seguimiento de actividades como

innovación y competitividad. Una adecuada gestión del conocimiento acrecentaría un

importante intercambio de información, conocimiento y capital intelectual entre

organizaciones de diferentes sectores productivos y científicos.

Una de las claves de la gestión del conocimiento es compartir, establecer flujos que

permitan que el principal activo de la Sociedad del Conocimiento se movilice. El

conocimiento es una forma de energía cuya utilización hace que se incremente: a

través de la creatividad el conocimiento aumenta cuando se comparte.

1.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección, se diseñan las variables e hipótesis de la investigación. Estas no

pueden ser definidas de manera concreta sino hasta la etapa del desarrollo de la

investigación. Ello se debe a que algunos componentes del modelo, previamente a

ser sometidos a validación, deben ser montados para el presente estudio. Es

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

19

importante mencionar que los componentes que no están sujetos a validación

estadística son aquellos que se emanan del estado del arte.

1.3.1 Definición de variables

El objetivo del actual estudio es construir un modelo de Gestión del Conocimiento a

partir de la definición y selección de mecanismos que, al ser realizados por los actores

internos de las empresas procesadoras del sector lácteo, optimicen el desempeño de

sus respectivas organizaciones. Para abordar el desempeño de estas empresas, se

acude a los conocimientos críticos pues son estos los que tienen mayor potencial de

crear valor para la organización. Es decir que, tal como han sido conceptualizados en

esta investigación, los mecanismos empleados en los conocimientos críticos afirman

el mejor del desempeño de la Empresa. De esa forma, las variables independientes

forman los mecanismos de gestión del conocimiento y las dependientes son los

conocimientos críticos de la Empresa. Ambos tipos de variables se sintetizan en la

figura 1.

Figura 1. Esquema de la relación entre variables de la investigación. Fuente:

Elaboración propia.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

20

La propuesta de mecanismos y conocimientos críticos será consecuencia del

diagnóstico de la situación actual de la Empresa. Por ello, aún no se puede plantear

cuáles son las variables dependientes e independientes.

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Se define un conjunto de hipótesis para establecer si el uso que algunos actores

internos de la Empresa hagan de cierto mecanismo de GC causará un impacto

significativo en el desarrollo de un conocimiento crítico específico. En consecuencia,

las hipótesis nula (H0) y alternativa (H1) serán formuladas de la siguiente manera:

H0: El mecanismo A, en el que participan los actores internos B, crea un impacto

significativo en el desarrollo del conocimiento crítico C.

H1: El mecanismo A, en el que participan los actores internos B, no crea un impacto

significativo en el desarrollo del conocimiento crítico C.

Al igual que lo sucedido con las variables de la investigación, no se pueden precisar

las hipótesis debido a que los mecanismos y los conocimientos críticos surgirán de la

etapa de desarrollo de la investigación.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación están compuesta por un objetivo general y cuatro

objetivos específicos.

1.5.1 Objetivo general

Formular un modelo de Gestión del Conocimiento aplicable a Productos Naturales de

la Sabana S.A. Alquería para mejorar su desempeño organizacional.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

21

1.5.2 Objetivos específicos

Describir y analizar las diferentes metodologías y modelos corporativos de gestión

del conocimiento que podrían tener incidencia en una organización empresarial.

Analizar y recomendar la infraestructura necesaria para apoyar el proceso de

gestionar el conocimiento en la Empresa.

Identificar a los miembros de la organización más relevantes para el desarrollo de

la gestión del conocimiento en la Empresa.

Validar, con personal gerencial, los mecanismos aplicables a la gestión del

conocimiento en la Empresa.

1.6 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de esta investigación está constituida en cinco fases, como se

describe brevemente en el siguiente párrafo.

La primera fase tiene por objetivo construir, a partir de la exploración del estado del

arte, un modelo inicial de GC para las empresas procesadoras del sector lácteo,

identificando sus componentes principales. Por otro lado, la segunda fase consiste en

elaborar el diagnóstico estratégico de la situación actual de la Empresa a nivel interno

y externo, cuyo resultado se estructurará en una lista de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas (FODA). En la tercera fase, se ejecuta el análisis estructural

del sistema (estudio de prospectiva) para seleccionar las variables estratégicas que

determinan su evolución. Con base en las tres primeras fases, en la cuarta etapa, se

definen los conocimientos críticos y los mecanismos de GC. De esta manera, los

mecanismos son construidos considerando los procesos establecidos en el modelo

inicial de GC, el estado de la Empresa en la actualidad y las tendencias de su entorno.

Finalmente, en la quinta fase, se procede a la selección de los mecanismos

propuestos a través de la validación estadística de los mismos. En la figura 2, se

esquematizan las diferentes fases de la metodología.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

22

Figura 2. Esquema de la metodología de la investigación. Fuente: Elaboración

propia.

Cada fase está compuesta de varias actividades, las cuales están agrupadas a

herramientas de análisis y decisión cuantitativos y cualitativos, tal como se detalla a

continuación.

1.6.1 Primera fase: formulación del modelo teórico de GC

El modelo teórico de GC compone la base sobre la cual se establecerán los

componentes que sí serán validados en el presente estudio, lo cual ocurrirá en el

desarrollo de las siguientes cuatro fases de la metodología. Este modelo teórico se

construye identificando sus primordiales componentes a través del análisis de lo

presentado en el estado del arte de la investigación.

Validación de mecanismos

Definir variables de la

Investigación

Definir hipótesis de la

Investigación

Definir público, objetivo y

muestra

Elaborar encuesta

Aplicar encuesta y procesar

información

Quinta fase:

Definición de mecanismos de

GC

Identificar conocimientos

críticos

Plantear mecanismos de

GC

Cuarta fase:

Análisis estructural del

sistema

Definir horizonte de estudio

Identificar variables del

sistema

Definir relaciones de influencia

Seleccionar variables

estratégicas

Tercera fase:

Diagnóstico estratégico

Identificar sistema bajo

análisis

Recoger diagnóstico de

gestores

Segunda fase:

Formulación del modelo

teórico de GC

Primera fase:

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

23

1.6.2 Segunda fase: diagnóstico estratégico

La segunda fase radica en elaborar el diagnóstico de la situación actual de la

Empresa. Este es levantado a partir del análisis sobre el sistema interno y externo de

ella. Para estructurar el resultado de esta fase, se elaborará la lista de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Son dos las actividades de esta

fase, como se muestra a continuación:

Identificar el sistema bajo análisis. La actividad inicial, antes de realizar el

diagnóstico propiamente, es la caracterización del sistema a analizar. Este está

compuesto por una dimensión interna (objeto de estudio) y externa (entorno). Para

definirlo, se muestra, de forma general y sucinta, quiénes son los integrantes de

ambas dimensiones.

Acopiar diagnóstico de expertos1. El diagnóstico estratégico del sistema consiste

en identificar las fortalezas y debilidades (ámbito interno) y las oportunidades y

amenazas (ámbito externo) más significativos para el objeto bajo análisis.

El proceso para obtener la versión final del FODA es iterativo: (i) obtener una

propuesta inicial de diagnóstico a partir de fuentes de información primarias y

secundarias; (ii) someter la lista de factores del FODA a estudio para depurarla o

completarla; y (iii) preparar nueva lista, a partir del paso anterior. Este método de

construcción, revisión y validación del FODA se ha perfilado de forma tal que se

adapte a la disponibilidad de los expertos contactados.

1.6.3 Tercera fase: análisis estructural del sistema

Esta fase consiste en establecer las variables estratégicas del sistema delimitado por

la Empresa y su entorno, el cual engloba a competidores, entidades reguladoras,

proveedores, entre otros. Para ello se efectuarán entrevistas a ejecutivos, quienes

identificarán las variables y el grado de influencia que ejercen cada una de ellas sobre

1 Expertos: Gerentes, Coordinadores y Especialistas de Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería los cuales se consideraron fuentes confiables para la identificación y construcción de un diagnóstico estratégico del negocio.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

24

las otras. Empleando el software de prospectiva MICMAC2, se seleccionará,

matemáticamente, las variables estratégicas. La tercera fase consta de cuatro

actividades, tal como se indica en los siguientes párrafos:

Precisar horizonte de estudio. La construcción de la imagen del futuro obedece

del momento al cual uno se programe debido a que las tendencias serán de

naturaleza o intensidad diferentes en el corto, mediano y largo plazo. Es así que,

como primer paso, se debe decidir cuál será el horizonte de estudio (en años).

Identificar variables del sistema. Considerando el sistema descrito en la segunda

fase, es necesario que este sea descrito de forma más minuciosa; por esa razón,

se identifican las variables internas y externas a la Empresa que influyen en él.

Para esta actividad, se consulta nuevamente a ejecutivos, con quienes se

trabajará de manera similar a lo planteado en el literal b) de la fase anterior: (i)

elaborar propuesta de variables, (ii) someterla a revisión, y (iii) preparar nueva

lista. Vale mencionar que la metodología original plantea que las variables

provengan de una reflexión colectiva. Si bien la modificación aquí planteada se

efectúa para estar acorde a la disponibilidad de los expertos, los aspectos

favorables de esta alternativa son que la propuesta inicial de variables tiene como

uno de sus insumos al diagnóstico estratégico (segunda fase) y que la revisión de

la propuesta de variables se hará sobre una versión previamente analizada por

otro experto. Con ello, se busca minimizar la debilidad de este método frente al

original.

Precisar relaciones de influencia. En esta actividad, se busca identificar las

relaciones de influencia directa que concurren entre las variables del sistema

tomadas de dos en dos. Así mismo, se persigue la cuantificación de dichas

relaciones directas según el poder de influencia que posean. Para ello, se prepara

una matriz de doble entrada donde se ubican todas las variables identificadas

tanto en el eje vertical como en el horizontal. Las casillas que se originan del cruce

de ambos ejes- la cuantificación de la influencia directa- son completadas según

la siguiente escala: 3- relación de influencia fuerte, 2- relación de influencia media,

1- relación de influencia débil y 0- sin relación de influencia. La definición del valor

2 MICMAC: Software de prospectiva para matriz de impacto cruzado.

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

25

del poder de influencia será efectuada por los expertos. Dado que ellos no

arribarán a una decisión por consenso, pues participarán de manera individual, se

establece que el valor a ser tomado en cada casilla deberá ser la moda de las

respuestas dadas por los ejecutivos.

Escoger variables estratégicas. Las variables estratégicas son las más

importantes del sistema porque determinan su evolución en el horizonte de

estudio. Para identificarlas, se aplica el método MICMAC a la matriz construida en

el literal anterior. Este método aplica un algoritmo matemático para jerarquizar las

variables según la cantidad e intensidad de las relaciones indirectas en las que

influyen o a través de las cuales es influida una variable. Tomando esa

información, se construye un plano motricidad-dependencia. La motricidad hace

referencia al impacto que puede causar una variable sobre el sistema, mientras

que la dependencia es la situación de ser afectada por la evolución del sistema.

Del plano, se seleccionan las variables motrices (alta motricidad y baja

dependencia), las de enlace (alta motricidad y dependencia) y las resultantes

(baja motricidad y alta dependencia). Esos tres tipos de variables constituyen las

variables estratégicas.

1.6.4 Cuarta fase: definición de mecanismos de GC

En la cuarta fase, se puntualizarán los mecanismos asociados a cada uno de los

conocimientos críticos que forman parte de la propuesta de esta investigación. Los

mecanismos se esbozarán de tal forma que respondan al diagnóstico FODA del

sistema y a las tendencias del sistema (análisis estratégico y estructural,

respectivamente); además, se deberá considerar los procesos del modelo teórico de

GC. La presente fase ha sido dividida en dos actividades:

Identificar los conocimientos críticos. El conocimiento crítico es aquel que,

administrado convenientemente, impacta de manera sustancial en el logro de los

objetivos organizacionales durante el horizonte de estudio, el que debe ser

definido en el desarrollo de la tercera fase de la metodología. Esta actividad se

compone en el nexo entre la segunda y tercera fase (diagnóstico estratégico y

análisis estructural) y el planteamiento de mecanismos de GC, en la medida de

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

26

que de dichas fases se desprenden los conocimientos críticos y, en estos, se

basan los mecanismos. Para identificar los conocimientos críticos, se examina

cada factor del diagnóstico y cada variable del sistema y se establece qué

conocimientos (o temas) demandan de la organización. La agrupación de estos

conocimientos conforma un área de conocimiento, el cual representa un

conocimiento crítico para la Empresa. Se construirá una matriz para exponer el

vínculo entre los factores y variables del sistema y los conocimientos.

Diseñar mecanismos de GC. El mecanismo es una solución organizacional- que

puede tomar la forma de herramienta, proceso, programa, grupo o espacio- que

instaura formalmente un contexto para la ejecución de los procesos de GC.

Luego de haber identificado los conocimientos críticos, se plantea los mecanismos

que sean apropiados para ellos.

Para conceptualizar los mecanismos, se empleará fuentes de información primarias

y secundarias. En el caso de las primeras, se realizarán entrevistas a funcionarios de

la línea ejecutiva de Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería para recabar

información sobre la aplicación de prácticas, formales o no, de GC en sus

dependencias. Respecto a las fuentes secundarias, se revisarán documentos sobre

buenas prácticas de GC y se extraerá información del estado del arte de la

investigación.

En esta etapa de diseño de los mecanismos, debe asegurarse de que estos

manifiesten a por lo menos uno de los procesos de GC. Por ello, para verificar el

cumplimiento de esta condición, se construirá una matriz donde se expongan los

mecanismos y los procesos que estos facilitan.

1.6.5 Quinta fase: validación de mecanismos

En esta fase, se precisan las variables e hipótesis de la investigación. A partir de ello,

es posible construir una encuesta a ser aplicada a funcionarios de la Alquería para

realizar la selección y validación de los mecanismos propuestos. La quinta fase de la

metodología está compuesta de cinco actividades, como se señala a continuación.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

27

Especificar variables de la investigación. En base a los conocimientos críticos y

mecanismos de GC identificados en la fase anterior, se diseñan las variables

dependientes e independientes, respectivamente.

Definir hipótesis de la investigación. De igual manera, se detallan las hipótesis

nulas y alternativas para cada una de las relaciones entre variable independiente

y dependiente.

Para aceptar dichas hipótesis, se define la escala de medición que se utilizará para

clasificar las valoraciones del impacto de cierto mecanismo en el desarrollo de un

conocimiento crítico. Así mismo, se determinará el valor o rango deseado de esa

escala para el cual se considera que una opinión respalda lo que se afirma en la

hipótesis nula. Finalmente, las hipótesis son expresadas en forma matemática para

poder ser, luego, sometidas a la prueba de hipótesis correspondiente.

Precisar público objetivo y muestra. Las variables e hipótesis determinan,

además, el perfil que deben tener las personas que participarán en la

investigación para que la información que de ellas se recoja sea válida para el

estudio. De esa manera, se debe definir qué público es el idóneo para evaluar los

mecanismos de GC. A partir de la cuantificación del público objetivo (población),

se podrá determinar la cantidad de personas (muestra) con las cuales se necesita

interactuar.

Construir instrumento de recojo de información. Para el recojo de información, se

aplicará una encuesta a la muestra definida en el literal anterior. Dicho instrumento

estará compuesto de un cuestionario en el cual se incluirán los mecanismos, los

actores internos que participarían de estos y la escala de valoración del impacto.

Así mismo, la encuesta contendrá las explicaciones necesarias sobre el objetivo

y características de la investigación, el uso que se hará de la información

recopilada, entre otros. Finalmente, debe decidirse cuál medio se utilizará para

administrar la encuesta.

Emplear encuesta y procesar información. Con las consideraciones trazadas en

las actividades anteriores, se aplicará la encuesta y se recogerá la información.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

28

La refutación o no refutación de las hipótesis se realizará empleando pruebas de

hipótesis como herramienta de validación estadística. Los mecanismos

aprobados conformarán el componente central del modelo de GC.

1.7 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS

Esta es una de las etapas más importantes de la aplicación de la metodología. Al

experto, calificado le deben ser inherentes las siguientes cualidades:

Ética profesional. “La ética, proyecta al ser humano hacia una finalidad, le hace

autodeterminarse, dándole a su vida sentido y calidad”3

Experiencia. Base fundamental del conocimiento. La experiencia en el campo

laboral es el acopio de conocimientos que una persona o empresa logra en el

transcurso del tiempo. La experiencia está estrechamente relacionada con la

cantidad de años que una persona tiene ejerciendo un cargo.

Imparcialidad. Capacidad para tomar decisiones bajo criterios objetivos sin

perjuicios, sesgos e influencias.

Intuición. La intuición es comprensión sintética, es el primer indicio de una

profunda unificación subjetiva. La manera más útil de desarrollar la intuición es

mediante la interpretación de los símbolos.4

Amplitud de enfoques. Tener una mejor manera de ver las cosas o las ideas y en

consecuencia tratar los problemas relativos a ellas.

Independencia de Juicios. Capacidad y libertad para emitir conceptos y/o

descripción de cualidades hacia un comportamiento.

Para la selección se utilizaron los siguientes criterios:

3 Naessens, Hilda, ÉTICA PÚBLICA Y TRANSPARENCIA Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad Autónoma del Estado de

México- Toluca México. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Pág. 2

4 Alice Bailey. Espejismo, un problema mundial. Argentina. Fundación Lucis, 1950

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

29

Competencia. Comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades

de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar

a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

Creatividad. Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas

asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen

soluciones originales.

Capacidad de análisis. Permite conocer más profundamente las realidades con

las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir relaciones

aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya

poseíamos.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

30

CAPITULO 2 ESTADO DEL ARTE EN GESTION DEL CONOCIMIENTO

En este capítulo, se plantean los fundamentos teóricos vinculados al conocimiento

que son principales para la investigación. En primer lugar, se presenta la noción de

conocimiento y cómo este es caracterizado en el ámbito organizacional. Luego, se

describe la gestión del conocimiento y algunos modelos que desglosan los

componentes y la marcha de dicha gestión.

2.1 CONOCIMIENTO

El estudio del conocimiento se ha encaminado desde varias disciplinas como

respuesta a su naturaleza compleja y a su consecuencia para la vida y el desarrollo

del ser humano. En este separado, se presenta una breve revisión bibliográfica sobre

la manera en que se ha tratado el conocimiento desde las disciplinas psicológicas y

filosóficas.

2.1.1 Perspectiva filosófica

La epistemología es la rama de la filosofía qu e se faculta de estudiar el

conocimiento. Se aproxima a resolver cuestiones relacionadas a la definición del

conocimiento (condiciones necesarias y bastantes para serlo), las fuentes del mismo,

su estructura, los procesos necesarios para adquirirlo y sus límites (Standford

Encyclopedia of Philosofy). Adicional a ello, el Oxford Dictionary señala que la

epistemología es la “teoría del conocimiento, principalmente en relación a sus

métodos, validación y alcance, y a la distinción entre creencia justificada y opinión”.

Bajo una orientación tradicional, se define al conocimiento como una creencia

permitida y verdadera (justified true belief). Y ello porque las propuestas falsas no

pueden ser conocidas. Además, si un sujeto no entendiese en una proposición,

entonces no se puede suponer que el sujeto conozca aquella proposición. Por último,

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

31

el conocimiento debe ser justificado- deben existir evidencias de su veracidad-, lo que

implica que estar en lo cierto al creer en alguna propuesta puede ser puramente una

cuestión de suerte. Según la orientación descrita, estas tres condiciones serían

necesarias y capaces para definir el conocimiento (Standford Encyclopedia of

Philosofy).

Las fuentes que causan las creencias en los individuos deben ser confiables para que

estas sean consideradas conocimiento, siempre que la afirmación en cuestión sea

verdadera. Las fuentes que practican aquella condición son la percepción, la

introspección, la memoria, la razón y el testimonio. En primer lugar, la percepción es

la experiencia que sucede a través de nuestros cinco sentidos. Así mismo, la

introspección es la capacidad de auto-evaluación que una persona posee para

establecer en qué estado mental se encuentra. La memoria, por su parte, es la

capacidad de detener conocimiento adquirido en el pasado, el cual puede ser un

recuerdo de acontecimientos ocurridos con anterioridad, de hechos que siguen

estando vigentes o de eventos que ocurrirán, como la fecha de un evento futuro. La

justificación que se hace de ciertas creencias basándonos solamente en el uso de la

razón hace que esta sea otra de las fuentes válidas del conocimiento; y, como se

realiza antes de la experiencia, es llamada justificación a priori. Posteriormente,

obtener conocimiento a través de la declaración – vía cualquier medio- de un tercero

es lograr conocimiento por testimonio (Standford Encyclopedia of Philosofy).

Por otro lado, se halla, entre otras, dos corrientes opuestas en relación al estudio de

la naturaleza del conocimiento, tal como lo señala Rábade (RÁBADE, 1996). Una de

ellas es el realismo y la otra es llamada idealismo. La primera de ellas instala al objeto

en el centro de la producción del conocimiento, separando el papel del sujeto. Así, el

conocimiento se da durante la reproducción que hace el sujeto del objeto comparado.

Esta teoría encuentra sus bases en la concepción aristotélica que declara que el alma

va logrando las formas de los objetos. En cambio, el idealismo profesa el valor del

sujeto en tanto es pieza fundamental en el proceso del saber. El objeto es

simplemente una creación del sujeto.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

32

Se concluye que el conocimiento es fruto de la interacción entre el sujeto y el objeto,

siendo necesario el entorno en que estos dos se encuentran. El contexto es, así, un

condicionante fundamental en la forma que las personas edifican conocimiento:

establece no solo las fuentes válidas sino también la forma en que el objeto es

pensado por el sujeto.

2.1.2 Perspectiva psicológica

La cognición hace reseña al procesamiento mental de información, el cual se da a

través del hecho de pensar (COON, 2008). Entre las actividades propias de la

cognición se encuentran el conocimiento, el pensamiento, el recuerdo y la

comunicación (MYERS, 2005).

De manera análogo que en los tratados filosóficos, (JAMES, 2007) señala que en los

estudios psicológicos se concibe el conocimiento como un dualismo formado por la

mente que posee el conocimiento y el objeto conocido. Este autor respalda que

ninguno de los elementos pierde su esencia al relacionarse con el otro, no se vuelve

su contraparte ni hace al otro. La presencia de un objeto fuera de la mente- continúa-

no es condición suficiente para que ambos elementos se relacionen y se llegue a

conocer a aquel: además de estar allí, el objeto debe enviar una especie de señal a

la mente. El resultado, como alude el autor, será una nueva construcción

(conocimiento) en la mente, que no cambiará al objeto conocido. Esto no impide que

el hecho de conocer algo pueda traer resultados posteriores para ese objeto.

El conocimiento también es producto del proceso mental de lo que un grupo humano

observa (realidad compartida) y está combinado de un cúmulo de creencias que

delimitarán el accionar de ellos. Esto ocurre en la medida de que lo que un individuo

conoce es logrado de otras personas y se basa en sus creencias y su cosmovisión.

Por ser intersubjetiva esta construcción, el conocimiento resulta ser relativo; es decir,

lo considerado como conocimiento por un grupo puede ser meramente superstición

para otro (BAR-TAL, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

33

Así, se tiene que el proceso que permite la alineación del conocimiento es personal y

social. Es lo primero debido a que la actividad mental se da en cada individuo.

Además, es social porque las personas obtienen conocimiento a partir de la

interacción con otros individuos - además de los objetos- y a ellos les comunican el

conocimiento que poseen.

2.2 EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL

En el marco de las teorías sobre gestión de las organizaciones, el conocimiento ha

sido descrito desde diversos enfoques en aspectos como sus características, tipos,

propiedades y dimensiones. En este sub capítulo, se discute, además de esos

conceptos, la diferencia entre dato, información y conocimiento, por resultar

fundamental para delimitación de este último en las organizaciones.

2.2.1 Datos, información y conocimiento

La distinción entre datos, información y conocimiento en el ámbito de las

organizaciones ha sido discutida por Davenport y Prusak (DAVENPORT, 2000) de

manera minuciosa. Dichos autores esbozan que los datos son “un conjunto discreto

de hechos objetivos acerca de eventos”. En el ámbito organizacional, los datos son

entendidos como registros organizados de las transacciones que se llevan a cabo en

la empresa. Dentro de ellos, se tienen registros comunes como la fecha de la

transacción, el bien comercializado, las cantidades de dicho bien que intervienen en

la operación, etc. Estos datos, sin embargo, no exponen el contexto en su totalidad,

pues solo describen algunos aspectos de lo que ocurrió en la interacción de la

organización con el cliente. No manifiestan, por ejemplo, las razones de la elección

de este bien o servicio en particular, ni permiten hacer deducciones sobre la

apreciación del consumidor respecto a lo ofrecido por la empresa.

Por su parte, los autores antes mencionados rotulan que la información es un

mensaje- frecuentemente en la forma de un documento o de alguna comunicación-

que se puede recibir por la vista o el oído. Así mismo, para que exista comunicación,

se hace necesaria la participación de un emisor y de un receptor. El objetivo del

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

34

mensaje que se quiere transferir es “cambiar la manera en que el receptor percibe

algo, impactar en su juicio y en su comportamiento”. En esa línea, se puede deducir

que los datos son información en la medida de que el receptor se vea influenciado por

aquel, es decir, será información siempre que el receptor le conceda esa condición

por las consecuencias que traería el mensaje recibido.

Habiendo definido tanto los datos como la información, es posible pretender una

aproximación a la definición del conocimiento. La variedad de enfoques sobre el

conocimiento desde diversas ramas de estudio hace que precisar este concepto sea

complejo y discutible. Como mencionan Davenport y Prusak, es preferible

aproximarse a una definición pragmática del conocimiento para entender lo que este

significa en un contexto organizacional. Así, se puntualiza el conocimiento como: “una

mezcla fluida de experiencia, valores, información contextualizada y elementos de

juicio especializado que provee un marco para evaluar e incorporar nuevas

experiencias e información. Se origina y se utiliza en la mente de los trabajadores. En

las organizaciones, continuamente se encuentra alojado no solo en documentos o

repositorios sino también en sus rutinas, procesos, prácticas y normas.”

(DAVENPORT, 2000). Manteniendo el objetivo de edificar una definición práctica,

(O’DELL, 2011a) plantea que el conocimiento es información usada por las personas

en la toma de acción, así como el contexto en que dicha utilización ocurre y las reglas

bajo las cuales actúa.

Nonaka y Takeuchi (NONAKA, 1995), por su parte, basan su definición de

conocimiento en el ámbito organizacional en lo postulado en los estudios de filosofía;

es decir, lo precisan como creencia justificada y verdadera. Adicionan a ello, el hecho

de que el conocimiento está formado por creencias y compromisos en contexto que

devienen en acciones. Según su construcción teórica, el conocimiento es, así mismo,

un proceso humano dinámico de justificación de las creencias personales en torno a

la verdad. Puede concluirse, en primer lugar, que el conjunto de datos

contextualizados es la plataforma de la información, y que la estructuración de esta

origina el conocimiento. También, se desprende de esta cuestión que el proceso de

‘conversión’ de datos a conocimiento se realiza internamente en el individuo. Vale

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

35

explicar que ello no inhibe de modo alguno que la obtención del conocimiento se dé

en un ambiente de colaboración.

2.2.2 Características del conocimiento

Para gestionar el activo del conocimiento, es importante profundizar aún más en sus

características con el intuito de aproximarnos al entendimiento de su naturaleza. En

esa línea, Andreu y Sieber (ANDREU, 1999) precisan tres características. Marcan, en

primer lugar, que el conocimiento es personal dado que tiene su origen en las

personas y, así mismo, es almacenado en ellas, quienes lo internalizan y constituyen

para darle significado. Aún más, este proceso se considera personal porque se

asimila producto de la experiencia física o mental del individuo. La segunda cualidad

es la utilización, la cual hace referencia al uso que se hace del conocimiento para que,

a través de él, se puedan entender y juzgar los fenómenos percibidos por las

personas. A diferencia de otros activos, el conocimiento no se consume al ser

utilizado. Por el contrario, emplear el conocimiento lo incrementa y hace que la

persona sea más experta en alguna materia, siempre que lo nuevo no sea discordante

de lo que se conocía anteriormente, ya que en este caso se procederá a comprender

los elementos disonantes con el objetivo de obtener una estructura de conocimiento

formada por elementos coherentes.

Por último, Andreu y Sieber revelan que el conocimiento es una guía de acción que

orienta a la persona en todo momento. El objetivo es conseguir que, al aplicar el

conocimiento, las consecuencias de los fenómenos percibidos tengan un impacto

positivo en las personas.

2.2.3 Tipos de conocimiento

Basándose en los trabajos de Michael Polanyi, los autores Nonaka y Takeuchi

(NONAKA, 1995) señalan dos tipos de conocimiento en el contexto organizacional:

explícito y tácito. Rotulan que el primero es un conocimiento formal y sistemático, que

puede ser mencionado en palabras y números. Su principal distintivo es la facilidad

de ser comunicado y compartido con los demás miembros de la organización en la

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

36

forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios

universales.

Por su parte, el conocimiento tácito o implícito (NONAKA, 1995) es aquel de carácter

muy personal y difícil de formalizar, de naturaleza subjetiva e intuitiva, lo cual hace

que sea complejo de comunicar o compartir. Este tipo de conocimiento está adaptado

tanto en la acción y experiencia del individuo como en sus ideales, valores o

emociones. Ejemplos de conocimiento tácito son la intuición, los presentimientos y

entendimientos subjetivos. Así mismo, estos autores plantean que el conocimiento

implícito se compone de dos dimensiones: la técnica y la cognitiva. Por dimensión

técnica se entiende el know-how, destrezas y habilidades. La otra dimensión, por su

parte, está formada de actividades cognitivas como esquemas mentales, paradigmas,

puntos de vista, creencias y percepciones tomadas como verdad; es decir,

justificadas, siguiendo el enfoque filosófico. Estos modelos mentales reflejan la

manera en que se percibe el propio entorno y la visión del futuro que se posee (lo que

es y lo que debería ser).

Otros autores también han propuesto diversos tipos de conocimiento en la

organización. Es el caso de Karl Wiig (WIIG, 1997), quien esboza la clasificación del

conocimiento en cuatro tipos, los cuales son fáctico, conceptual, de expectativa y

metodológico.

2.2.4 Propiedades del conocimiento

Grant (ALEGRE, 2004) identifica y define cuatro propiedades del conocimiento para

explicar la dinámica de este recurso dentro de la organización. Estas son:

Transferencia. El conocimiento puede ser trasladado – proceso que incluye la

transferencia y la recepción- entre empresas y dentro de la misma empresa. La

capacidad de ello depende de si el conocimiento es tácito o explícito. En este último

caso, se señala que el conocimiento es transferible debido a su facilidad de

comunicación. Sin embargo, el conocimiento tácito encierra mayores problemas

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

37

porque no puede ser documentado, lo que implica que solo podrá ser transferido

mediante la observación de su aplicación.

Agregación. Es la capacidad que tiene el conocimiento de recibir nuevo conocimiento

que altere su condición anterior aumentándolo. La eficiencia en este proceso impacta

solamente en la eficiencia de transmisión.

Apropiación. Esta propiedad se precisa como “la habilidad del posesor de un

determinado recurso a recibir un retorno igual o equivalente al valor creado por ese

recurso (ALEGRE, 2004)”. Esta propiedad está atada a la posibilidad de negociar con

el conocimiento, incluyendo la forma en que esto se haría. Como señala Alegre

(ALEGRE, 2004), la retención del conocimiento tácito solo puede darse a través de

su aplicación a la actividad productiva; es decir, la apropiación ocurre de forma

indirecta y esto se debe a que este tipo de conocimiento no puede ser directamente

transferido.

Especialización. Existen metas en la capacidad de las personas para agregar

conocimientos. Por ello, indagando la utilidad de lo que se pretende conocer, se tiende

a ser selectivos en la adquisición de conocimientos de determinadas áreas para así

ser más eficaces. Esto es, se prefiere la especialización en algún campo o materia.

2.2.5 Dimensiones del conocimiento

El conocimiento también se especifica en base a tres aspectos relacionados a su

naturaleza, a su tipo y a su valor. Estos aspectos han sido catalogados como

dimensiones. Von Krogh y Ross (KLAUS, 2008) identifican tres enfoques para abordar

el conocimiento en las organizaciones, explicando de esta manera la dimensión

referida a la naturaleza. Explican que no son excluyentes entre sí, dado que una

empresa puede adoptar un enfoque dependiendo del contexto y de las actividades a

realizar. El primero de los enfoques, denominado epistemología de la elaboración de

la información, concede un papel preponderante a la información, no haciendo

distinción entre esta y el conocimiento. El objetivo, por tanto, es desarrollar los

conocimientos a través de fuertes inversiones en el desarrollo de capacidades para

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

38

crear mayor cantidad de información. El segundo abordaje, llamado epistemología de

redes, supone al conocimiento como producto de la interrelación que se produce entre

un individuo y la red a la que pertenece. La inquietud de la empresa debe ser el poner

en contacto a todos los miembros de su organización. A diferencia del enfoque

anterior, se creará mayor conocimiento en la medida de que exista mayor cantidad de

individuos interrelacionándose. Por último, la epistemología autorreferencial asigna al

conocimiento la particularidad de proceso de naturaleza privada. Así, otorgar la

categoría de conocimiento depende de la manera en que cada individuo procese lo

que percibe. Por ello, es crítico para la organización propiciar el diálogo.

La segunda dimensión es alusiva a la disponibilidad del conocimiento, entendida esta

como el hecho de estar habilitado para uso o transferencia. Por ese motivo, esta

dimensión se define tomando en cuenta la forma, el sitio y el tiempo (KLAUS, 2008).

El análisis que hacen estos autores sobre la disponibilidad pasa por pensar las

dinámicas que se originan al intentar convertir el conocimiento individual en colectivo

y este, a su vez, en individual. Este proceso debe analizarse, también, a la luz de las

diferencias entre el conocimiento implícito y explícito. Como ya ha sido antes

discutido, la transferencia del primero es más difícil porque está asentado en los

valores y sentimientos de cada individuo (KLAUS, 2008).

Posteriormente, la dimensión valor trae a colación la discusión de asignarle a los

intangibles una cantidad monetaria que los represente. El valor del conocimiento está

unido a su escasez (cantidad de personas u organizaciones que lo manejan de

manera apropiada y con pericia) y al potencial de creación de valor que posee

(KLAUS, 2008).

2.3 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Dado que se reconoce que el conocimiento es un recurso crítico para el avance y

éxito de las organizaciones, se vuelve ineludible formalizar la gestión de ese activo.

En ese sentido, aquí se presentan definiciones de GC y se especifican algunos

elementos estratégicos de esta gestión en el ámbito organizacional.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

39

2.3.1 Definición de Gestión del Conocimiento

Se ha planteado diversas definiciones sobre este concepto, las cuales varían de

acuerdo al alcance y al énfasis que se hace de un proceso definitivo. En los apartes

siguientes, se presenta cinco definiciones de GC.

Foray (FORAY, 2004) plantea que la gestión del conocimiento “abarca cualquier

proceso o práctica intencional y sistemática de adquisición, captura, compartición y

uso de conocimiento productivo, donde este se encuentre, para aumentar el

conocimiento y elevar el desempeño de las organizaciones”. En la definición de GC

de Wiig (WIIG, 1997), se adiciona la actividad de construcción del conocimiento, la

cual se daría, en un primer momento, luego de la captura.

En palabras de King, la gestión del conocimiento es “el planeamiento, la organización,

la motivación y el control de las personas, procesos y sistemas en la organización

para asegurar que los activos relacionados al conocimiento sean mejorados y

empleados efectivamente (KING, 2009)”.

O’Dell y Hubert (O’DELL, 2011a), en una definición adoptada por la American

Productivity & Quality Center (APQC), demandan que la GC es un esfuerzo

sistemático de creación y administración de los procesos que causan el conocimiento

necesario en las personas correctas y en el momento adecuado; logrando así que el

conocimiento en la organización crezca, se disemine y cree valor. Siguiendo con esta

descripción, la GC ayuda a las personas a comunicar información que sea base para

la toma de acciones que conduzcan a la mejora del desempeño organizacional.

Para los autores Molina y Marsal, gestionar el conocimiento implica: “la valorización

del know how de las empresas, las patentes y las marcas de forma normalizada

(capital intelectual); el impulso de una cultura organizativa encaminada a compartir

conocimiento y al trabajo cooperativo; y la puesta en marcha de dispositivos que

faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la organización-

tecnología” (MOLINA, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

40

En línea con estas definiciones, se plantea que la intención de la gestión del

conocimiento es maximizar la efectividad relativa al conocimiento y los retornos

obtenidos por los activos de conocimiento; además de reorganizar esos activos de

manera constante (WIIG, 1997).

A partir de las definiciones mostradas, se concluye que gestionar el conocimiento es

diseñar y poner en práctica políticas y procedimientos que registren, compartan y

sean capaces de generar más conocimiento cuyo manejo tenga impacto en los

objetivos que persigue la organización. Como cualquier actividad dentro de las

organizaciones, su implementación funcionará de manera óptima en la medida de que

sea apoyada por una cultura organizacional y dirección orientadas hacia esas

políticas.

2.3.2 La dirección estratégica y la Gestión del Conocimiento

Tal como sucede en la administración de cualquier recurso crítico, los directivos y

altos ejecutivos de la organización deben ser consecuentes de la importancia que

tiene el conocimiento en la organización para apoyar decisivamente su tratamiento

especial y, además, deben preocuparse en entender su naturaleza y cuáles son los

objetivos posibles de alcanzar al gestionarlo.

En ese sentido apuntan Klaus y Rivas (KLAUS, 2008), quienes señalan que “la

ejecución de la gestión del conocimiento significa, ante todo, concientizar acerca de

la significación del recurso saber”. Luego-continúan-, es necesario dotar de “dirección

a la organización y utilización del conocimiento”.

Antes de precisar las políticas relacionadas a administrar el saber, según los autores

mencionados, se debe extraer del personal de nivel directivo los siguientes aspectos:

el grado de internalización del conocimiento como elemento de éxito en el negocio,

los objetivos estratégicos a cuya consecución puede ayudar a la gestión del

conocimiento, la identificación de las barreras que frenan o dificultan el intercambio o

desarrollo de conocimiento en la empresa y la identificación de las habilidades y

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

41

configuraciones de la organización que permitirán mantener ventajas competitivas

sostenibles en el tiempo.

2.3.3 Estrategias genéricas

Una estrategia genérica de gestión del conocimiento está concertada de cuatro

dimensiones estratégicas (Bierly y Chakrabarti 1996, citado por Alegre 2004, pp.56-

58). Esas dimensiones son las siguientes:

Aprendizaje interno o externo. Obtener conocimientos internamente es el

resultado de la generación y distribución de nuevos conocimientos en el ambiente

organizacional y dentro de los límites de este. Las actividades principales que

propician el aprendizaje interno son la investigación (I+D) y la resolución interna de

los problemas. Su contraparte, el aprendizaje externo, ocurre cuando el conocimiento

transferido a la organización procede de fuentes externas a esta.

Aprendizaje radical o gradual. Esta dimensión se concibe como la magnitud

del ‘salto’ que una organización intenta dar respecto al nivel de conocimiento que

posee, lo que determina los procesos a realizar, la tecnología a emplear, el diseño de

la organización a realizar, entre otros aspectos. Varios autores indican que la empresa

solo debe orientar sus esfuerzos hacia uno de los dos tipos de aprendizaje. El

aprendizaje radical se muestra más beneficioso en el largo plazo, mientras que lo

contrario sucede en el aprendizaje gradual. El imperativo de elegir entre uno de ellos

radica en el hecho de que, dados los recursos escasos, es difícil ser exitoso en ambos

tipos de aprendizaje siempre que ellos involucran diferentes estructuras y culturas

organizacionales (ALEGRE, 2004).

Aprendizaje lento o rápido. La rapidez de aprendizaje hace insinuación al ritmo

de adquisición de conocimientos. Las decisiones estratégicas deben orientarse a

decidir la importancia que tiene en la organización el lograr y utilizar nuevos

conocimientos rápidamente (ALEGRE, 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

42

Profundidad y amplitud de la base de conocimiento. La organización debe

instaurar un balance entre la profundidad y la amplitud del conocimiento de tal manera

que sea análogo con su estrategia empresarial. Poseer conocimientos en profundidad

implica ser especialista en determinada área del saber; ello brinda ventajas

competitivas que posibilitan el liderazgo en un sector. Por otro lado, la amplitud de la

base del conocimiento otorga flexibilidad de respuesta ante los cambios del medio,

ya que la organización maneja conocimientos y tecnologías numerosas que pueden

relacionarse de modo más complejo (ALEGRE, 2004).

2.3.4 Gestión estratégica y operativa del conocimiento

Aquí, es significativo hacer la distinción entre lo que consiste la administración del

conocimiento frente a lo que incluye la gestión operativa del mismo. La gestión

estratégica del conocimiento se acerca a cuestiones como la construcción de la

misión y visión del rol del conocimiento en la organización, la definición de estrategias

coherentes con la cultura del aprendizaje organizacional y la formulación de una

estructura que acceda y fomente dicha cultura (CORREA, Guillermo, 2008).

Adicionalmente, en este nivel se diseñan acciones para el desarrollo de profesionales

del conocimiento (GARCÍA, 2004).

Por otro lado, la gestión operativa contempla los procesos del día a día del

conocimiento, como son la identificación, creación, selección, organización, filtro y

uso del conocimiento, entre otros (CORREA, Guillermo, 2008). Una visión diferente

de la gestión operativa es la que hace énfasis en el rol que juegan las tecnologías de

la información para organizar y esparcir la información desde y hacia los empleados

de la organización (GARCÍA, 2004).

El nexo entre la gerencia y la gestión operativa es la administración del conocimiento,

encargada de planificar, organizar, regir y controlar los procesos operativos del

conocimiento antes mencionados (CORREA, Guillermo, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

43

2.4 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un modelo es una representación de la situación compuesta de supuestos básicos o

principios esenciales, a partir de los cuales se realizan análisis y se plantean acciones

(HARDING, 1998).

A causa de ello, un modelo es una abstracción simplificada, pues solo contiene los

elementos de un fenómeno que son esenciales para su representación, y de carácter

general, en la medida de que persigue ser adaptable en la mayor cantidad de

situaciones posibles (HARDING, 1998). El objetivo de un modelo es depurar la

relación existente entre los diferentes elementos que lo conforman, especificando no

solo la existencia de tal vínculo, sino también su naturaleza (HARDING, 1998). Se

establece, así, un orden entre hechos observables que pueden parecer confusos y no

relacionados en un inicio (JONKER, 2009).

Por otro lado, un modelo de gestión es un marco teórico constante que representa

varios aspectos de un negocio (funcionales, sociales y emocionales) (JONKER,

2009). Su utilidad radica en que puede ser empleado para observar, crear y evaluar

una situación organizacional en la cual se desea realizar mejoras (JONKER, 2009).La

medición de la aplicabilidad de un modelo de gestión permanece en su efectividad

como guía de la toma de decisión basada en un esquema causal (JONKER, 2009).

En efecto, en un modelo para gestionar el conocimiento se hace expansión de los

procesos involucrados o de estados de desarrollo en el que se encuentra la

organización respecto al manejo del conocimiento, dependiendo del enfoque de cada

autor. Algunos incluyen los tipos de conocimiento que se generan, los actores que

participan de los procesos, los responsables de los mismos, los elementos

organizacionales involucrados y, finalmente, los resultados que se espera lograr al

administrar dicho activo. Se presenta, a continuación, cuatro modelos de GC, en los

cuales se señala, también, los mecanismos asociados a cada modelo según lo

planeado por los autores.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

44

2.4.1 Modelo de Arthur Andersen

El modelo de Andersen, expuesto en la figura 3, simboliza la dinámica del flujo de

información necesaria para la creación de valor en la organización. Se plantean dos

niveles complementarios: el individual y el organizacional, los cuales se alimentan

recíprocamente de la actividad del otro (Información., 2002).

Tal como aparece en el gráfico, a ambos niveles se les determina categóricas

acciones para la generación de conocimiento organizacional. El modelo hace énfasis

en la responsabilidad que obtienen los trabajadores frente a los procesos del

conocimiento: deben compartir y hacer explícito el conocimiento (RIESCO, 2006). De

manera similar, se demanda a la organización liderar un clima favorable que cree el

compromiso de los trabajadores para con el conocimiento; y la creación de

infraestructura de apoyo para que las actividades de análisis, síntesis, captura y

distribución puedan llevarse a cabo (Información., 2002).

Figura 3. Modelo de GC de Andersen. Fuente: Andersen (1999). Adaptado de

CEVALSI (2002) y Carmona (2008).

Andersen plantea dos tipos de mecanismos para satisfacer la necesidad

organizacional de creación y difusión de conocimiento. El primero de ellos es sharing

networks, el cual hace reseña a comunidades virtuales o reales para la discusión de

temas de interés, las mismas que promueven la transferencia de conocimiento. El otro

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

45

mecanismo, conocido como “conocimiento empaquetado”, es un sistema que

contiene documentos sobre las mejores prácticas, metodologías y herramientas

utilizadas, informes, experiencias, etc.

2.4.2 Modelo de Karl Wiig

El modelo de Wiig para la construcción y uso del conocimiento (DALKIR, 2005) se

estructura sobre el principio de que el correcto aprovechamiento y valía del

conocimiento recae en la apropiada organización interna que un individuo hace de

aquel. La manera en que se organiza el conocimiento variará dependiendo del uso

que se le desee dar.

Wiig define diferentes niveles de internalización del conocimiento (ver figura 4), donde

el nivel logrado depende de dos aspectos: la conciencia de saber que existe el

conocimiento -incluida la posibilidad de retenerlo- y la capacidad de aplicarlo en favor

propio, tal como lo señala Dalkir. La escala propuesta por Wiig consta de cinco

niveles, desde novato hasta maestro. Se sitúa en el primer escalón aquella persona

que no es siquiera consciente de la existencia del conocimiento; por lo tanto, “no sabe

que no sabe”. En contraposición, el maestro posee entendimiento profundo de una

materia, incluyendo el know-what, know-how, know-why y aspectos blandos como

valores, juicios y motivaciones para usar el conocimiento (DALKIR, 2005). Se debe

insistir que la internalización es un proceso continuo y que los niveles descritos son

estados identificables en el proceso de internalización del conocimiento.

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

46

Figura 4. Grados de internalización del modelo de GC de Wiig. Fuente: Adaptado

de Dalkir (2005). Elaboración propia.

Enmarcado en esta teoría, el autor plantea tres formas de conocimiento, las cuales

son: conocimiento público, pericia cooperada y conocimiento personal (DALKIR,

2005). El primero de esta tipología hace referencia al conocimiento que es explícito y

compartido de forma rutinaria, el cual está disponible por ser generalmente de dominio

público. Ejemplo de ello son los libros y los sitios web. Por otro lado, la pericia

compartida es aquel activo de conocimiento de propiedad exclusiva de los

trabajadores del conocimiento, quienes lo comparten en el trabajo o lo envuelven en

la tecnología desarrollada en la organización. La vía de transmisión usual de este

activo es el lenguaje y las representaciones especializados. De esa manera, se

ajustan a esta clasificación las redes informales de profesionales que se reúnen para

compartir conocimiento con el objetivo de mejorar su desempeño profesional. Por

último, el conocimiento personal es la forma más completa de conocimiento pero la

menos asequible. En la totalidad de los casos, está formada por un mayor

componente tácito que explícito y, en consecuencia, se usa inconscientemente en

nuestras actividades varias.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

47

De manera adicional a las formas de conocimiento, Wiig presenta cuatro tipos de

conocimiento. El primero de ello, el fáctico, es aquel que proviene de fuentes

directamente observables y es de contenido verificable. El conocimiento conceptual,

por su parte, está relacionado a perspectivas, conceptos y esquematización de

sistemas. Los juicios, hipótesis y expectativas son catalogados como conocimiento

del tipo expectativa. Por último, el conocimiento metodológico abarca los

razonamientos, estrategias y técnicas, como los métodos para la toma de decisión

(DALKIR, 2005).

A partir de las tres formas y de los cuatro prototipos de conocimiento ya explicados,

Wiig integra esos dos conceptos para estructurar un modelo de Gestión del

Conocimiento, tal como se muestra en la figura 5, en el cual se instituye un ejemplo

para cada tipo-forma de conocimiento.

Figura 5. Matriz de GC de Wiig. Fuente: Adaptado de Dalkir (2005). Elaboración

propia.

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

48

2.4.3 Modelo de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre)

Carmona (CARMONA, 2008) señala que Tejedor y Aguirre (1988) construyen un

modelo de gestión del conocimiento con el objetivo de mostrar los factores que

condicionan el aprendizaje organizativo y los resultados que se espera origine este

aprendizaje. Ello se desprende de la esquematización del modelo expuesto en la

figura 6. El enfoque sobre la gestión es sistémico-organizacional (Riesco 2006: 178),

lo cual se observa en las interacciones que se plantean para todos los elementos

organizacionales, quienes de esa manera generan una red compleja de

interdependencias (CARMONA, 2008).

Figura 6. Modelo de KPMG Consulting. Fuente: Tejedor y Aguirre (1988). Adaptado

de CEVALSI (2002) y Carmona (2008).

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

49

En el nivel superior del gráfico, se hallan los tres grandes grupos de factores que

condicionan la capacidad de aprendizaje de la organización. Siguiendo la descripción

que hace Carmona (CARMONA, 2008), aquellos factores son:

Compromiso decidido e intencional de la empresa en su conjunto con el

aprendizaje a todo nivel y enmarcado en un proceso continuo y consciente. Al

explicitar la necesidad de gestionar el aprendizaje se instaura una política clara

para que a ella se unan las voluntades de los trabajadores.

Presencia de comportamientos y herramientas orientadas en promover el proceso

de aprendizaje a lo largo de la organización. El conocimiento organizacional solo

se consigue a través del aprendizaje del sistema conformado por las personas y

equipos. Para plasmar la disposición del sistema a aprender, es necesario

“desarrollar mecanismos de creación, captación, almacenamiento, transmisión e

interpretación del conocimiento”. Ejemplos de ello son los programas de rotación

de puestos, los equipos multidisciplinarios, las reuniones y los informes.

Desarrollo de infraestructura que ayude el aprendizaje y el cambio frecuente.

En cuanto a los resultados deseados del aprendizaje organizacional, los autores

indican que estos deben ser la capacidad de ser flexibles para responder al entorno,

el incremento de la calidad de los bienes o servicios, el desarrollo de los

colaboradores y la construcción de sistemas más grandes que comprendan a la

organización y que aumenten su alcance e impacto.

2.4.4 Modelo de Nonaka y Takeuchi

La creación de conocimiento organizacional es la “capacidad que tiene una empresa

en toda su extensión para generar nuevo conocimiento, propagarlo a toda la

organización y modelarlo en productos, servicios y sistemas (NONAKA, 1995)”. El

modelo de creación del conocimiento organizacional de Nonaka y Takeuchi (1995:

pp. 56-70) representa la dinámica que se ocasiona cuando interactúan el

conocimiento tácito y explícito. Esta dinámica forma cuatro modos de conversión del

conocimiento, tal como se muestra en la figura 7. La socialización es el modo de

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

50

transformación de conocimiento tácito a tácito, mientras que externalización lo es a

explícito. Por otro lado, cuando el conocimiento explícito se vuelve tácito se denomina

internalización, y cuando se crea nuevo conocimiento explícito a partir del tácito es

conocido como combinación. Los cuatro modos son detallados en los apartes

siguientes.

Figura 7. Modelo de GC de Nonaka y Takeuchi- Modos del conocimiento. Fuente:

Nonaka y Takeuchi (1995).

Siguiendo el planteamiento de Nonaka y Takeuchi, la socialización es el proceso por

el cual se crea conocimiento tácito – en sus dimensiones técnicas y cognitivas- a partir

de conocimiento de la misma naturaleza. A través de la experiencia compartida, se

obtiene que la socialización se lleve a cabo; de otra manera, sería imposible acceder

al procesamiento mental de otro individuo para obtener el conocimiento. Dentro de lo

considerado como experiencia, se hallan no solo las actividades en las que se maneja

lenguaje, sino también aquellas que no lo hacen, como la observación, imitación y

práctica (NONAKA, 1995).

El proceso clave para la creación de conocimiento es la externalización (NONAKA,

1995) porque modula el conocimiento tácito transformándolo, así, en explícito. Fruto

de este proceso, el conocimiento toma la forma de metáforas, analogías, conceptos,

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

51

hipótesis y modelos. Las vías para la transformación son los métodos analíticos, como

la deducción e inducción, y no analíticos, entre los cuales se encuentra la metáfora y

la analogía. Aquí, los autores declaran que la metáfora está guiada principalmente

por la intuición; mientras que la analogía es una construcción basada en el

pensamiento racional que se orienta en las similitudes en estructura o funciones entre

los objetos comparados.

La combinación es la forma de conversión del conocimiento que consiste en

sistematizar los conceptos en un sistema de conocimiento con el propósito de que se

cree nuevo conocimiento explícito a partir de la interacción y mezcla de diferentes

cuerpos de conocimiento de dicho tipo. Tanto la reconfiguración de información como

la categorización de conocimiento explícito son elementos para la combinación.

Algunos ejemplos de medios para la conversión de conocimiento son los documentos,

reuniones y redes digitales de comunicación (NONAKA, 1995). Finalmente, se conoce

como internalización (NONAKA, 1995) al proceso de originar conocimiento explícito

en el conocimiento tácito. Este proceso se afirma en la verbalización o diagramación

del conocimiento explícito en documentos, manuales o historias para facilitar su

transferencia. Otro elemento de transformación que actúa en esta línea es el que se

deriva del abordaje “aprender haciendo”, el cual accede que un individuo internalice

sus experiencias cognitivas y corporales; se crea, de esa manera, nuevo

conocimiento tácito.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

52

CAPITULO 3 ESTUDIO DE LA CADENA LACTEA EN COLOMBIA

La cadena láctea se organiza a partir de la relación entre los ganaderos, acopiadores,

cooperativas, empresas industriales procesadoras, comercializadores y

consumidores finales. En Colombia, la cadena láctea está formada por tres grandes

eslabones como se puede observar en la figura 8 de acuerdo a la información del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR):

Figura 8. Esquema de la cadena láctea en Colombia. Fuente: Elaboración Propia.

Eslabón primario

Procesamiento Industrial

Comercialización

Consumidor

final

Eslabón primario, en el cual se produce la leche cruda. En Colombia, la producción

de leche cruda se exhibe bajo el sistema especializado o bajo el sistema de doble

propósito (DANE, 2012). El sistema especializado es desarrollado por ganaderos

que se dedican de forma exclusiva a las razas lecheras. Esta actividad se junta

en el altiplano y sus principales cuencas son las de Nariño, el Altiplano

Cundiboyacense, y el Suroriente Antioqueño. Este sistema es el responsable de

cerca del 40% de la producción nacional de leche (FEDEGÁN, 2009). En el

sistema doble propósito los ganaderos explotan un sistema de producción

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

53

asentado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras. La

actividad principal es la producción de leche, con la venta de terneros como

actividad subsidiaria. Este sistema existe en todos los pisos térmicos, pero se

concentra en el trópico bajo y es el responsable del 60% de la producción nacional

de leche (FEDEGÁN, 2009).

Procesamiento industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos

lácteos, derivados de la leche o derivados lácteos (MADR, 2005). Respecto de la

actividad de procesamiento industrial, FEDEGÁN, indica que el sector de

procesamiento industrial se define por: ser totalmente privado, tener una

importante participación de inversión extranjera, tener una importante

participación del sector solidario, además las cinco (5) mayores empresas

procesan cerca del 65% del acopio formal de leche (FEDEGÁN, 2009).

Comercialización

Debido a que la leche es un producto altamente perecedero y en razón a los altos

costos de transporte, su comercialización se ejecuta fundamentalmente a nivel

interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y consumo por

parte de la población (MADR, 2005). El eslabón comercializador de la cadena

láctea, es el encargado de interceptar la oferta del producto con su demanda,

llevando los productos terminados hasta el consumidor final. Esta función es

realizada por intermediarios, que pueden ser mayoristas o minoristas (MADR,

2007).

3.1 SOBRE LA LECHE CRUDA

La leche cruda es el insumo de toda la cadena. Con ella se fabrican productos como

variedades de quesos, yogurt, kumis, arequipes, sueros, cremas, entre otros. Por

supuesto, la leche cruda es tratada para llevarla al consumidor final en diversas

presentaciones:

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

54

líquida (deslactosada, descremada, etc) o en polvo. La leche es considerada el

alimento más completo e insustituible para el ser humano, debido a sus

características nutricionales (FAO, 2012).

En razón de lo anterior, en Colombia este producto tiene un marco legal definido por

la autoridad sanitaria respectiva en la cual se especifican todos los aspectos de

producción, envase, etiquetado y comercialización.

3.1.1. Definición normativa del producto leche

El artículo 3 del Decreto 616 del 28 de febrero de 2006, por medio del cual se expide

el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo

humano, define la leche como: “el producto de la secreción mamaria normal de

animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más

ordeños completos, sin ningún tipo de adición, destinada al consumo en forma de

leche líquida o a elaboración posterior”. La leche está formada y aporta los nutrientes

que se muestran en la tabla 1:

Tabla 1. Nutrientes y componentes de la Leche. Fuente: GIE - Delegatura para la

Protección de la Competencia – SIC basada en (SAN, 2013).

NUTRIENTES COMPONENTES

Proteínas Caseína 80% 20% proteínas del suero, lacto albúminas y lacto globulinas Grasas Ácidos grasos saturados Colesterol Hidratos de carbono

Principalmente lactosa o “azúcar de

leche”

Minerales Calcio Fósforo, magnesio, potasio, zinc

Vitaminas Vitaminas hidrosolubles (B1, B2, Liposolubles (vitamina A)

niacina y ácido fólico)

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

55

3.1.2. Sobre la producción de leche cruda

El origen de la producción lechera puede ser de ganado ovino, caprino, bovino, entre

otros, y si bien la estructura fisicoquímica y aspecto entre estas es similar,

independiente del tipo de animal, sus componentes poseen niveles de concentración

diferentes. En Colombia, la producción lechera proviene de explotaciones de ganado

bovino. En razón a ello, la base de este estudio es la leche de este tipo de animal.

Ahora bien, en Colombia, los periodos de lluvias y sequías contrastan la

estacionalidad de los volúmenes de leche producidos, debido a la disponibilidad de

pastos, siendo el periodo de mayor producción el comprendido entre los meses de

mayo a agosto .

La estacionalidad en las regiones, se exhibe en períodos diferentes durante el año de

acuerdo con la situación climática. Durante el primer semestre del año, la región

occidental presenta mayor producción y la Costa Atlántica menor producción. Entre

junio y septiembre, la región pacífica presenta el periodo de mayor producción hasta

comenzar a decrecer durante el último trimestre del año. La región central aunque

presenta una menor estacionalidad registra un periodo de mayor producción hacia el

mes de diciembre (MADR, 2010).

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 17 del 20 de enero de 2012 del

MADR, por medio de la cual se establece el sistema de pago de la leche cruda al

proveedor, para Colombia se encuentran definidas dos (2) regiones lecheras, a saber:

Región 1. Está conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,

Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca, y Valle del Cauca. Ésta

corresponde principalmente a los departamentos con predominancia de

ganaderías orientadas únicamente a la producción de leche (MADR & USP,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012).

Región 2. Está conformada por los departamentos de Cesar, Guajira, Atlántico,

Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Magdalena, Norte de Santander, Santander,

Caquetá, Tolima, Huila, Meta, Orinoquia, y Amazonia. Se refiere a departamentos

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

56

cuyas ganaderías se orientan principalmente al sistema doble propósito (MADR &

USP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012).

No obstante, el Consejo Nacional Lácteo, CNL, define que en el país se encuentran

identificados núcleos regionales o macrocuencas lecheras. En ese sentido, indica que

en el país existen 8 (ocho) macrocuencas lecheras, así:

Centro (Cundinamarca y Boyacá) Orinoquía (Meta, Casanare, Arauca y Vichada) Antioquia – Eje Cafetero - Chocó Santanderes (Santander y Norte de Santander) Caribe Seco (Cesar, La Guajira, Magdalena, Atlántico) Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre y Bolívar) Suroccidente (Nariño, Cauca, Putumayo)

Suroriente (Tolima, Huila, Caquetá)

Mapa 1. Macrocuencas lecheras en Colombia. Fuente: CNL (2010, p. 13).

Las definiciones de la Resolución 17 del 20 de enero de 2012 del MADR y la división

regional del CNL, permiten llegar a la misma conclusión, aunque existan

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

57

departamentos de gran relevancia, la leche es producida en todo el territorio nacional.

De acuerdo con las estadísticas de la ENA, para el año 2012, existía un total de

20.432.140 cabezas de ganado, de las cuales 2.422.531 (12%) se destinan de forma

exclusiva a la producción de leche, y 7.867.534 (39%) tenían orientación al sistema

doble propósito. El 50% restante se destinó solo a la producción de carne. La

participación de la producción lechera en la orientación del hato cobró importancia en

los últimos años, pasando de representar el 2% en el año 2008 al 16% y 12% en 2011

y 2012, respectivamente, como se representa en el gráfico 1.

Gráfico 1. Orientación del hato 2008 a 2012 (millones de cabezas de ganado).

Fuente: GIE - Delegatura para la Protección de la Competencia - SIC, basada en

DANE (2012)

Respecto de la localización de la producción, los principales departamentos

productores de leche fueron para 2012: Cundinamarca, Antioquia, Boyacá,

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

2% 16%

-

12%

2008 2009 2010 2011 2012

LECHE

CARNE

DOBLE PROPÓSITO

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

58

Magdalena, Cesar, Bolívar, y Córdoba, los cuales concentraron el 72% del total de la

producción nacional de leche (Gráfico 2) (DANE, 2012)

Gráfico 2. Participación porcentual de los departamentos en el total de la

producción nacional de leche en Colombia para el año 2012. Fuente: GIE -

Delegatura para la Protección de la Competencia - SIC, basada en DANE (2012).

20%

18%

16% 14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

De acuerdo con las cifras de DANE (2012), la producción de leche en el año 2012 fue

cercana a los 13 millones de litros diarios; es decir, aproximadamente 4.700 millones

de litros al año.

Del total producido en el año 2012, el 82% fue vendido, el 10% fue procesado en

finca, y el 8% fue destinado al autoconsumo. Del total vendido, el 63% fue comprado

por la industria, el 33% por intermediarios, y el 4% restante fue adquirido por otros

agentes (Gráfico 3).

En estadísticas de FEDEGÁN, desde el año 2000 la producción nacional de leche fue

en aumento, llegando a su punto máximo en el año 2008 con 6.607 millones de litros

y cambiando la tendencia alcista por pequeñas disminuciones para los años 2009 y

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

59

2010; para el año 2011 se presentó de nuevo un alza llegando de nuevo a niveles de

producción similares a los del año 2009.

Gráfico 3. Destino de la producción nacional de leche en el año 2012. Fuente: GIE -

Delegatura para la Protección de la Competencia - SIC, basada en DANE (2012).

Venta a otros Procesada en

agentes; 4% finca; 10%

Autoconsumo; 8%

Venta a Intermediarios;

27%

Venta a Industria; 51%

Como se puede evidenciar en la tabla 2, la calidad composicional de la leche cruda

de la región 2 en el país, es mayor a la de la región 1, situación que se ha mantenido

a través del tiempo.

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

60

Tabla 2. Calidad composicional de la leche cruda en Colombia (2011 – 2012).

Fuente: MADR y USP (MADR & USP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

2012).

El eslabón industrial de la cadena láctea, lo componen todos los derivados directos

de la leche cruda, obtenidos de la transformación que de dicho insumo hacen los

procesadores (MADR, 2003) (figura 9).

Figura 9. Eslabón industrial de la cadena láctea. Fuente: GIE - Delegatura para la Protección de la Competencia – SIC, a partir de información obtenida de MADR

(2005).

Leche cruda

PlantasPulverizadoras

PlantasProcesadoras

Comercializaciónde Leche cruda

Leches ácidas

Leche azucarada y otros

Cremas y mantequilla

Quesos

Leche pasteurizada

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

61

El MADR (MADR, 2005), indica que la industria de la leche está compuesta por

plantas pulverizadoras y plantas procesadoras. Las primeras se dedican a la

trasformación de la leche cruda para la producción de leche en polvo, y las segundas

se dedican, entre otros, a la producción de leche pasteurizada, quesos, cremas y

mantequillas.

La industria láctea se caracteriza por estar compuesta por una gran variedad de

establecimientos, empresas consolidadas y reconocidas por su portafolio de

productos, y hasta empresas familiares, que se dedican a la producción de bienes

caseros, como el kumis, avena, y quesos.

3.1.3 Sobre el proceso industrial

Para poder destinar la leche al proceso industrial que permitirá cumplir con el

procesamiento de leche y producción de derivados lácteos, la leche debe cumplir con

calidades higiénicas, composicionales y sanitarias, de acuerdo con la Resolución

MADR No. 017 del 20 de enero de 2012, en virtud de las cuales se basa el sistema

de dispendio de la leche cruda al proveedor:

La calidad higiénica: recuento total de bacterias, se expresa en unidades

formadoras de colonia por mililitro. La calidad composicional: cantidad de gramos para Sólidos Totales, Proteína y

Grasa.

La calidad sanitaria: vacunación de los animales (fiebre aftosa y brúcela) y al hato

certificado por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, como libre de

brucelosis, tuberculosis o de ambas enfermedades.

La leche de los animales bovinos debe cumplir con las características fisicoquímicas

y microbiológicas establecidas en los artículos 18 y 19 del Decreto 616 de 2006; de

igual manera, la leche cruda de los animales bovinos debe cumplir con las siguientes

condiciones establecidas en el artículo 17 del mencionado decreto:

Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m ó 75% v/v.

Cuando es materia prima para leche UHT o ultra pasteurizada debe presentar

estabilidad proteica en presencia de alcohol al 78% v/v.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

62

No debe presentar residuos de antibióticos en niveles superiores a los límites

máximos permisibles.

Tener el aspecto, sabor, olor y color propios de la leche de cada una de las

especies animales consideradas en el Decreto 616 de 2006.

Los procedimientos en la fabricación de los bienes industriales derivados de la leche

varían de acuerdo con la naturaleza del producto, las especificaciones con las cuales

las empresas quieren ofrecer su producto y las tecnologías disponibles (MADR &

IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).

No obstante lo anterior, y de acuerdo con el marco regulatorio previamente definido,

se tiene que la elaboración de yogures está definida en la Resolución 2310 del 24 de

febrero de 1986 del Ministerio de Salud, MINSALUD (Ministerio de Salud, 1986). En

la resolución en mención, se indica que los ingredientes y aditivos utilizados en la

elaboración de los derivados lácteos deben ser aptos al consumo humano (parágrafo

1, artículo 2). También se indica que la leche utilizada en la elaboración de los

derivados lácteos debe cumplir con lo establecido en la normativa sanitaria (artículo

3). Así mismo, el artículo 17 de esta resolución establece que las plantas de

producción de derivados lácteos cuando los procesos o las necesidades lo requieran,

deberán tener para su funcionamiento, las siguientes áreas o secciones separadas

físicamente entre sí, destinadas:

Recepción de leche, lavado y desinfección de cantinas.

Proceso y envase.

Cámara frigorífica.

Laboratorio de control de calidad o contrato con laboratorio.

Materias primas, material de envase y embalaje.

Almacenamiento y entrega de derivados lácteos.

Cafetería.

En el articulado de la resolución en cita se indican todos los aspectos relacionados

con el proceso de producción de cada uno de los derivados lácteos, siendo muy

importante el de la leche destinada para este fin. Previamente a cualquier elaboración

de un producto manufacturado, la industria efectúa un estricto control de la calidad de

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

63

la leche cruda que es recogida de los sitios de producción. A través de una serie de

pruebas físico-químicas se evalúa su acidez, cuantificación del porcentaje de grasa y

concentración de sólidos no grasos, mediante refracción de la luz para retirar la

sospecha de aguado o adulteración con sustancias extrañas, entre otros. Todos estos

procedimientos garantizan la estandarización y homogenización del líquido (MADR &

IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006). El siguiente diagrama

muestra el proceso de estandarización y homogenización de la leche, llevado a cabo

por la industria (figura 10).

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

64

Figura 10. Proceso industrial de la leche. Fuente: Información aportada por

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA.

No

Rechaza

Si

Entre 1.5% a 2.0% de grasa Leche semidescremada

No

Si

El producto es almacenado en cava de refrigeración entre 2°C a 6°C,

hasta que sea despachado.

La leche es despachada hacia los puntos de venta a una

temperatura máximo de 6°C.

Por medio de la descremadora, separa parte de la grasa de la leche

hasta quedar entre 3.1% a 3.2% de grasa para la leche entera y 1.5%

a 2.0% de grasa para la leche semidescremada.

Se realizan los análisis de control en laboratorio de Control Calidad

Se procede con el descargue y se mide la cantidad de litros que trae

cada carrotanque

En este paso los globulos grandes de grasa de la leche pasan a ser

homogeneamente pequeños.

La leche debe alcanzar una temperatura entre 73°C a 76°C por 15

seg.

La materia prima queda en los tanques de almacenamiento entre

4°C a 6°C. Para ser pasteurizada a los respectivos procesos.

Entre 3.1% a

3.2% de grasa

Leche entera

ACTIVIDADFLUJOGRAMA

La leche luego de ser calentada es enfriada rápidamente entre 2°C a

4°C.

El producto es embolsado en las maquinas empacadoras

Se recibe la materia prima en condiciones optimas para proceso en

carrotanques que transporta leche fria.

Recepción de la materia prima

Análisis

Pesaje

Almacenamiento

Estandarización

Homogenización

Pasteurización

Transporte

Almacenamiento

Empaque

Enfriamiento

Fin

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

65

3.2 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO LECHE A PARTIR DEL PROCESO

DESARROLLADO POR LA INDUSTRIA

La leche se clasifica en virtud a su contenido nutricional, a su sistema de higienización

y a su estado físico, de la siguiente forma (SAN, 2013):

De acuerdo con su contenido nutricional en:

Entera. Contiene todos los nutrientes.

Semidescremada. Con la mitad del contenido normal de grasa.

Descremada. No contiene grasa.

Fortificada. Con adición de vitaminas y de calcio.

Enriquecida. Con adición de nutrientes que la leche no contiene en su estado

natural como omega 3 o fibra.

Deslactosada. Con menor contenido de lactosa.

De acuerdo con el sistema de higienización: la leche de origen animal, no debe ser

consumida cruda, puesto que en dicho estado podría contener microorganismos

patógenos y por lo tanto implicar un riesgo para la salud; por ello es indispensable

llevar a cabo su pasteurización o ultra pasteurización. Existen también otros procesos

como la homogeneización que se utilizan para otorgar características organolépticas

más agradables al producto, por ejemplo en el caso de la leche, evita que se formen

grumos y nata (CANILEC, 2011).

Pasteurizada. Sometida a una temperatura de 72°C durante 15 segundos, lo que

asegura la eliminación de gérmenes patógenos pero persisten bacterias propias

de la leche. Debe conservarse en frío.

Ultra pasteurizada. Proceso similar a la pasteurización pero la leche es sometida

a temperaturas más altas y el proceso de calentamiento y–enfriamiento se repite

varias veces y el producto final se envasa en cajas “Tetra Brik Asceptic” y bolsas

de múltiples capas, para mantener la leche en perfecto estado sin ser refrigerada.

Ultra Alta Temperatura UAT (UHT por sus iniciales en inglés: Ultra High

Temperature). Se somete la leche a 145°C solo dos segundos, con envasado

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

66

aséptico posterior. Al acortar tanto el tiempo de calor, se logra la esterilización sin

disminuir nutrientes y manteniendo el sabor.

Esterilizada. Una vez envasada, se somete a 120°C durante 20 minutos. Al ser

eliminado todo tipo de gérmenes puede conservarse a temperatura ambiente

durante varios meses, pero con la disminución de gran parte de los nutrientes.

De acuerdo con su estado físico en:

En polvo. La leche higienizada se somete a un proceso de secado y eliminación

del agua hasta un 4% o menos. Permite aumentar la vida útil hasta 3 años en la

leche descremada y seis meses en la leche entera.

Líquida. En el mismo estado que la leche cruda, con 87% de agua en su

composición.

Condensada. Se elimina parte del agua que contiene mediante evaporación bajo

vacío y luego se le agrega sacarosa para asegurar la conservación.

Es necesario precisar que del proceso industrial de la leche cruda se obtienen

derivados lácteos o derivados de la leche. Los productos derivados de la leche tienen

diferentes características físico - químicas, como resultado de los distintos tipos de

procesamientos a la cual es sometida la leche cruda. Los principales derivados

lácteos se relacionan en la tabla 3.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

67

Tabla 3. Principales derivados lácteos. Fuente: GIE - Delegatura para la Protección de la Competencia – SIC, a partir de información obtenida de MADR (2005) y CANILEC (2011).

DERIVADO DEFINICIÓN LÁCTEO

Mantequilla

Emulsión de la grasa de la leche y del agua, obtenida por el batido de la crema. La crema es aquella parte que es separada de la leche por centrifugación o simple separación de la nata después de un proceso de calentamiento.

Queso

Producto cuyo contenido es principalmente caseína y grasa. Según la proporción de grasa los quesos pueden ser grasos, semigrasos o magros; y según su consistencia se dividen en quesos de pasta blanda y dura. Para elaborar el queso se coagula la caseína de la leche por la acción enzimática del cuajo o por la de bacterias lácteas. La cuajada se somete a goteo para eliminar el suero y se procede a un calentamiento que acelera la coagulación y la obtención de un producto más seco.

Yogurt

Se obtiene a partir de la fermentación de la leche y a través de la intervención de varias especies de bacterias, entre ellas: lactobacilos (L.bulgaricus), estreptococos lácticos (S.thermophilus) y levaduras que fermentan la lactosa (Saccharomyces kéfir), produciendo gas carbónico y alcohol. Por procesos similares se obtiene el kumis.

Lactosuero

Subproducto de la quesería que se utiliza principalmente en la panificación y elaboración de galletas, con alto contenido de proteínas y lactosa. El suero es definido como el producto lácteo líquido obtenido durante la elaboración del queso, la caseína o productos similares, mediante la separación de la cuajada, después de la coagulación de la leche mediante la acción de enzimas como la renina (cuajo).

3.2.1. Sobre la producción de derivados lácteos

De acuerdo con la información aportada por las empresas requeridas, el proceso

industrial de la leche es básico para la elaboración de los diferentes derivados lácteos.

En ese sentido, al describir el proceso de elaboración de yogures, bebidas lácteas

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

68

fermentadas y quesos, las empresas indican que se inicia con la homogenización y

pasteurización de la leche, luego se siguen las operaciones específicas para cada

uno de los productos, finalizando en la actividades de empaque, pesado, almacenaje,

control de laboratorio y despacho a ventas. Se puede afirmar que si bien cada

compañía define sus procedimientos internos de acuerdo con la calidad que cada una

de ellas quiere dar a su producto, los procesos de producción deben responder a la

reglamentación establecida por la autoridad sanitaria del país, a la cual se hizo

referencia anteriormente.

Los derivados lácteos que reportan las empresas son: leche procesada (entera,

descremada, semidescremada, light, deslactosada), mantequilla, queso (en

diferentes variedades), yogurt (en diferentes sabores, con y sin dulce, y diferentes

presentaciones – descremado, semidescremado, light, deslactosado), bebidas de

avena, helados, crema de leche, postres infantiles, suero en polvo o líquido, y bebidas

que dentro de sus ingredientes contienen agua, leche, y suero de leche o lactosuero.

En las figuras 11 a 16, se muestra el proceso de producción de algunos de los

principales derivados lácteos.

En la figura 11 se presenta el proceso productivo del arequipe o dulce de leche, el

cual se elabora a partir de un tratamiento térmico de la leche de vaca y azúcar o

edulcorantes, que se concentra hasta lograr una consistencia semilíquida, se le puede

adicionar durante el proceso algún saborizante como vainilla, coco, café, caramelo,

canela, entre otros.

El yogurt es un producto lácteo obtenido por medio de la fermentación de la leche o

de productos obtenidos de la leche con o sin modificaciones en la composición por

medio de la acción de microorganismos adecuados que producen una reducción del

pH con o sin coagulación de la caseína (precipitación isoeléctrica), cuyo proceso

productivo se presenta en la figura 12.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

69

Figura 11. Proceso de producción de Arequipe. Fuente: Información aportada por

ALIMENTOS NATURALES DEL VALLE – ALIVAL.

Figura 12. Proceso de producción de Yogurt. Fuente: Información aportada por

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA.

Traslado leche entera

pasteurizada

Acondicionamiento de temperatura

hasta evaporación

Evaporación (verificación final

°Brix)

Acondicionamiento de temperatura

Envasado

Enfriado y reposoAlmacenamiento

en planta

Distribución

Venta

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

70

El proceso a través del cual se obtiene el helado (figura 13) consiste en la

congelación con o sin agitación de una mezcla pasteurizada compuesta por una

combinación de ingredientes lácteos, que puede contener grasas vegetales, frutas,

huevo y sus derivados, saborizantes, edulcorantes y otros aditivos. Cuando este

tipo de helados de consistencia dura se empalilla se le denomina “paleta”

(CANILEC, 2011).

Figura 13. Proceso básico de producción de helado de consistencia dura. Fuente:

CANILEC (2011, p. 56).

La mantequilla es el producto obtenido a partir de la grasa de la leche o grasa de la

crema que se pasteuriza y somete a maduración, fermentación o acidificación, batido

o amasado, pudiendo adicionársele o no sal. Su proceso de producción es descrito

en la figura 14.

Formulación

Mezcla

Tratamiento térmico

Homogenización

Enfriamiento y maduración

CongelaciónInclusión de

ingredientes de envasado

Endurecimiento

Almacenamiento

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

71

Figura 14. Proceso básico de fabricación de mantequilla. Fuente: CANILEC (2011, p. 61).

Como se muestra en la figura 15, el queso es obtenido mediante la coagulación total

o parcial de la proteína de la leche, leche descremada, leche parcialmente

descremada, crema o productos obtenidos de la leche, por ejemplo del suero, por

acción del cuajo u otros coagulantes idóneos, y por escurrimiento parcial del suero

que se desprende como consecuencia de dicha coagulación, respetando el principio

de que la elaboración del queso resulta en una concentración de proteína láctea

(especialmente la fracción de caseína) y que por consiguiente, el contenido de

proteína del queso será evidentemente mayor que el de la mezcla de los

componentes lácteos a partir de los cuales se elaboró el queso.

Leche Precalentamiento Separación

Pasteurización Refrigeración Maduración

AtemperadoMaduración

biológicaBatido

TrabajadoTanque de

almacenamientoEnvasado

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

72

Figura 15. Procedimiento simplificado para la fabricación de varios tipos de queso. Fuente: CANILEC (2011, p. 62).

Finalmente, la figura 16 presenta el proceso de producción del suero, que es el

producto lácteo líquido obtenido durante la elaboración del queso o productos

similares, mediante la separación de la cuajada después de la coagulación de la leche

mediante la acción de enzimas como la renina (cuajo).

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

73

Figura 16. Proceso de producción de suero de leche. Fuente: CANILEC (2011, p.

64).

3.2.2 Sobre la comercialización y el consumo

Luego de la producción, la industria a través de diversos canales lleva el producto

(leche y derivados lácteos) al consumidor final.

Existen tres canales definidos:

Canal Tradicional. Comprende la red de tiendas de barrio de todos los territorios.

Grandes Superficies. Son las grandes cadenas de almacenes, regionales o

nacionales.

Canal Institucional. A través de donde se canalizan las compras públicas para

programas de asistencia, institucionales armadas o médicas.

De acuerdo con la información aportada por las empresas aquí requeridas, los

canales de mayor importancia son el canal tradicional, seguido del de grandes

superficies, y el canal de distribuidores. La leche en su manera básica es un producto

de consumo y de primera necesidad, que independiente del nivel de ingresos de la

población, es consumido masivamente. Sin embargo, en el caso de los derivados

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

74

lácteos y de los diferentes tipos de leche industrializada, es posible identificar su

consumo en proporción al nivel socioeconómico del consumidor de la siguiente

manera (MADR, 2007):

Estrato bajo: consumo principalmente de leche cruda, hervida en casa.

Estrato medio: se consume principalmente leche industrial entera y quesos, con

menor frecuencia se consumen bebidas lácteas obtenidas en tiendas de barrio. El

precio es un factor influyente en la toma de decisión del tipo de leche a consumir.

Estrato alto: Las marcas de los productos rigen la escogencia del consumidor sin

importar su precio. Se escogen productos como leche enriquecida y fortificada.

El promedio de consumo nacional per cápita de leche para el año 2012 fue de 141

litros /año, cifra inferior a la recomendada por la OMS, que se ubicó en 170 litros/año.

Según FEDEGÁN (2013), la demanda de leche se concentró en los estratos altos,

con un nivel que superó la recomendación de la OMS, donde se consumieron en

promedio 179 litros/año, en tanto que el estrato bajo consumió 38 litros/año (gráfico

4).

Gráfico 4. Consumo de leche por estratos (2012). Fuente: GIE - Delegatura para la Protección de la Competencia – SIC, a partir de información obtenida de

FEDEGÁN (2013).

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Estrato Alto Estrato Medio Estrato Bajo Promedio Nacional

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

75

3.3 CONTEXTO INTERNACIONAL

3.3.1 Producción

En el mundo hay dos tipos de producción básica de leche:

La producción básica familiar a pequeña escala, muy variada en razas y

modalidades, desarrollada principalmente en regiones del sur.

La industrializada, intensiva en capital, homogénea en tipos de razas y

tecnologías, presente en economías más desarrolladas.

Es de resaltar que en los países de la región (América Latina y el Caribe) predominan

sistemas doble propósito (leche y carne), con esquemas productivos familiares, en

los que resulta muy difícil medir la cantidad de leche producida, porque no hay una

entrega medible a circuitos formales sino que una parte menor se dedica a

autoconsumo, esta situación se observa en la diferencia entre la estimación de la

leche producida y la leche que es acopiada por la industria (FAO & FEPALE,

Organización de las Nacional Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2012).

En el contexto internacional las 21 empresas principales que procesan leche en el

mundo representaron, en el 2011, solo el 39% del total de la leche remitida a la

industria a nivel mundial, manteniendo entre ellas una fuerte competencia por obtener

mínimas porciones de mercado adicionales.

No en todos los países donde se produce más leche, se da una transformación

industrial de similares magnitudes. En la tabla 5 muestra los 10 países representativos

del mercado mundial, a partir de esta información, se puede concluir que las cadenas

lácteas de los países del sur no están tan altamente intervenidas por las empresas

industrializadoras como en los países del norte.

Como se evidencia en la tabla 5, los casos de India, Pakistán y Brasil, muestran

porcentajes de leche líquida entregados a la industria, inferiores a los reportados por

países como Estados Unidos, Holanda y Alemania, los cuales están por encima del

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

76

95%. El caso de Nueva Zelanda es de importancia para resaltar, pues además que el

97.6% de su producción de leche líquida va para la industria, el 86.7% de ésta va para

los derivados lácteos más transables. Lo anterior se explica en el liderazgo global de

las exportaciones mundiales lácteas en donde se destacan Nueva Zelanda con un

sector industrial lácteo liderado por la empresa Fonterra, principal empresa

exportadora mundial como se aprecia en la tabla 4:

Tabla 4. Ranking procesadores de leche en el mundo (2011). Fuente: IFCN (2011,

p. 6).

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

77

Tabla 5. Cantidad de leche producida, porcentaje entregado a la industria y porcentaje destinado a los productos más transables (leche en polvo, mantequilla y queso) 2010. Fuente: (SUÁREZ, 2012)

Para el año 2010, el mercado de leche cruda se encontraba concentrado, en diez

países que representaban el 56% de la producción mundial, y a la vez concentraban

el 26% de las importaciones y el 47% de las exportaciones. Situación similar ocurre

con la leche en polvo, donde para el mismo año la producción se concentraba en un

85% en diez países, siendo Nueva Zelanda, Brasil y Argentina los principales

productores con el 57% (SUÁREZ, 2012).

De acuerdo con el MADR, la mayor producción de leche cruda se concentraba en el

año 2012 en la Unión Europea, seguida de Estados Unidos y de India. Según datos

del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA, aportados por el MADR,

para el año 2012 la participación porcentual en la producción mundial de la Unión

Europea fue de 30%, mientras que la producción de Estados Unidos e India, significó

el 20% y el 12%, respectivamente (tabla 6).

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

78

Tabla 6. Principales países productores de leche cruda (2008-2012, millones de

toneladas). Fuente: elaboración GIE - Delegatura para la Protección de la

Competencia – SIC, a partir de datos suministrados por el MADR (2013).

En el caso de América Latina y el Caribe, para el año 2011, la producción de leche

cruda alcanzó a los 83.217 millones de litros. El principal productor es Brasil, que

aporta el 39% del total, quien junto con Argentina y México concentran el 66% del

total regional. Colombia se ubica como el cuarto productor de leche en esta porción

del continente (gráfico 5).

Gráfico 5. Producción de leche en 19 países de América latina y el Caribe (Millones de litros, 2011). Fuente: FAO y FEPALE (2012, p.16).

País/Año 2008 2009 2010 2011 2012

Rusia 32.500 32.600 31.900 31.742 32.150 Brasil 28.890 28.795 29.948 30.715 31.490

Nueva Zelandia 15.141 17.397 17.173 18.965 20.348 Argentina 10.100 10.350 10.600 11.470 11.815

México 10.814 10.866 11.033 11.046 11.153 Ucrania 11.070 11.370 10.977 10.804 10.900

Australia 9.500 9.326 9.327 9.562 10.115 Canadá 8.270 8.280 8.350 8.400 8.450

Japón 7.990 7.910 7.721 7.474 7.570 Uruguay 1.815 1.770 1.854 2.146 2.249

TOTAL 437.415 434.850 441.379 453.758 464.820

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

79

3.3.2 Consumo mundial de leche

La leche es un alimento esencial y uno de los de mayor peso dentro de la canasta

básica de alimentos, por lo que es considerado clave para la seguridad alimentaria de

los países. La leche se produce en todo el mundo, y la mayor parte de ella se destina

al consumo interno, y unos pocos países concentran los mayores niveles de comercio

(MADR, 2010).

El mercado mundial de lácteos presenta especialización a nivel industrial. La oferta

mundial de leche es determinada por el comportamiento de los inventarios de leche

en polvo, y por la producción de derivados lácteos. En el mercado internacional no se

realizan transacciones en leche cruda, ya que esta se destina al consumo interno en

cada uno de los países.

La dinámica del mercado internacional está dividida en dos grupos de países: (i)

países altamente desarrollados y con amplios subsidios, como Estados Unidos,

Canadá y la Unión Europea. (ii) países con bajos costos de producción como

Australia, Nueva Zelanda, Argentina, y Uruguay, que poseen condiciones

agroclimáticas muy favorables para la producción y cuentan con la infraestructura

necesaria (MADR, 2010).

En el comercio internacional, Nueva Zelanda se destaca como primer exportador

mundial de leche en polvo y mantequilla, la Unión Europea es el primer exportador de

Quesos, otros destacados exportadores de productos lácteos son Australia, Estados

Unidos y Argentina. Con respecto a las importaciones, el primer puesto lo ocupa Rusia

para el caso de la mantequilla y el queso, mientras que India es el primero para leche

en polvo descremada y Argelia para leche en polvo entera, en cuanto a las

importaciones de queso también se destaca Japón, y para leche en polvo México y

Venezuela (CNL, 2010).

Respecto al comportamiento de los derivados lácteos, el consumo global de lácteos

en el año 2012 aumento un 1,16% comparado con el año 2011, pasando de 103,3 a

104,5 litros (cifra equivalente en leche) por persona y por año. El análisis del consumo

muestra las diferencias entre los países desarrollados y los que no ostentan tal

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

80

calidad. Así, en los países desarrollados el consumo medio fue de 234,3 litros en el

año 2011, con un crecimiento del 0,38% respecto al año precedente. Por otro lado,

los países en desarrollo, para el año 2011 mostraron un consumo medio de 69,5 litros

per cápita y un crecimiento del 2,5% respecto al año anterior. En lo correspondiente

para América Latina, el consumo en términos de productos y niveles de producto

muestra diferencias importantes. El consumo ponderado de la región es de 141 litros

de leche per cápita/año, mientras que el promedio simple es de 119 litros (gráfico 6).

La diferencia se explica porque en el conjunto de países, los más poblados son los

que tienen consumos relativamente más altos (FAO & FEPALE, Organización de las

Nacional Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2012).

Gráfico 6. Consumo aparente promedio de productos lácteos en América Latina y el caribe, medido en litros de equivalente-leche por persona y por año (2012). Fuente:

FAO y FEPALE (2012, p.23).

Así mismo, de acuerdo con FAO y FEPALE (2012), la región de América Latina se

caracteriza por tener la posición de importadora neta frente al resto del mundo (gráfico

7).

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

81

Gráfico 7. Comercio exterior de productos lácteos dentro de América Latina y El

Caribe y con el resto del mundo (Millones de litros, 2012). Fuente: FAO y FEPALE (2012, p.21).

Como se indicó en líneas anteriores, el determinante de la oferta mundial de leche es

el inventario de leche en polvo. En razón a ello, el comportamiento del precio toma

como referente dicha variable. Los reportes del Instituto Nacional de Leche INALE,

muestran los valores relacionados con leche entera en polvo, leche en polvo

descremada, manteca y queso (INALE, 2013).

De acuerdo con la gráfico 8, se puede observar que el precio de la leche en polvo no

ha presentado una regularidad. Es de resaltar el comportamiento del primer semestre

del año 2009, momento en el que los precios presentaron los niveles más bajos. De

igual manera, a partir de abril de 2011 los precios de la leche en polvo empiezan una

tendencia a la baja que se extiende al año 2012. En ese mismo sentido, la

International Farm Comparison Network, IFCN, ha indicado que el precio mundial de

la leche ha presentado una gran volatilidad, y que dicho comportamiento afecta los

precios del producto a nivel local (IFCN, 2011). En la región de América Latina y el

Caribe el precio al productor es una variable clave dentro de la cadena láctea. En

primer lugar, el valor de la leche representó entre el 50 y el 80% de los costos de la

industria láctea, y entre el 30 y el 60% del precio, y entre el 0 y el 60% del precio de

los productos a nivel del consumidor para el 2011.

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

82

Gráfico 8. Comportamiento del precio de exportación desde Oceanía de la leche en polvo (enero 2007 – mayo de 2013). Fuente: GIE - Delegatura para la Protección de

la Competencia – SIC, a partir de datos obtenidos de INALE (2013).

Según FAO y FEPALE (2012), el rango de precios en la región va de 0,37 a 0,53

(US$/litro), valores que surgen del análisis de fuentes privadas y públicas, y que para

los países del norte de Suramérica y de América Central no refleja el comportamiento

real dada la coexistencia de segmentos de productores con diferentes grados de

articulación al sector formal.

La dinámica del sector lácteo internacionalmente, está en función de la producción de

leche en polvo y derivados lácteos, pues la producción de leche cruda se destina en

su mayoría al consumo doméstico. Nueva Zelanda se ubica como el primer país

exportador de leche en polvo a nivel mundial. América Latina y el Caribe presentan

promedios de consumo per cápita de productos lácteos inferiores a los registrados en

países desarrollo, con una relación 141 frente a 234 litros. Ahora bien, la región

América Latina y el Caribe ha sido importadora neta de leche en polvo, asumiendo

mayores valores por dichas importaciones a partir de enero de 2009, período desde

el cual el precio de referencia de la leche en polvo ha presentado una tendencia

general creciente.

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

83

3.4 CONTEXTO NACIONAL

La leche cruda se clasifica como un bien económico de consumo, en virtud a que está

destinado a satisfacer, en su mayoría, las necesidades del consumidor final, de igual

manera es un producto que está en condición de consumirse sin ninguna elaboración

adicional. Dentro de los bienes de consumo, la leche cruda se identifica como un bien

no duradero, en razón a que se consume inmediatamente o en corto plazo, es un bien

que satisface una necesidad humana que es la alimentación.

3.4.1 Importancia económica de la leche y derivados lácteos

Para el año 2012, la ganadería de leche genera un 3,18% del empleo total nacional,

lo que equivale a 13,92% de los empleos del sector agropecuario. La mayor parte de

los productores de leche combina la producción agrícola con la ganadera y ésta se

encuentra muy dispersa en el país, razón por la cual, en el desarrollo del sector se

hace necesario propiciar las economías de escala en la producción y comercialización

de leche, la trasferencia y adopción de tecnologías. En la actividad agroindustrial la

cadena proporcionaba al 2003, 13 mil empleos directos en promedio anual con una

participación media de 2% sobre el total del empleo y de 4% en la producción

industrial. A su vez, el sector lácteo en el año 2008 representó un 25% del producto

interno bruto (PIB) pecuario y para el año 2012 representó un 10,2% (Bohórquez, N.,

Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X. y Rivera, 2012).

FEDEGÁN indicó que en la actividad de la producción primaria, se encuentran

aproximadamente 400 mil pequeños ganaderos, por lo que se puede afirmar que la

estabilidad de la cadena es muy importante en la medida en que representa los

ingresos de un número considerable de familias en el país.

3.4.2 Comercio exterior

Respecto de la dinámica exterior de la producción nacional de leche y derivados

lácteos, el CNL (2010) muestra los inicios de esta actividad desde finales de la década

de los 90, presentando una tendencia creciente hasta el año 2009, luego del cual cayó

drásticamente, debido principalmente al cierre del mercado venezolano.

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

84

Sobre la incidencia del mercado venezolano en la dinámica exterior de los productos

lácteos, y con datos disponibles hasta el 2005, el (MADR y IICA, 2006) indicó que:

“[e]l mercado venezolano ha sido la principal canasta de las exportaciones de

derivados lácteos, participando en el año 2004 con el 89% del total de divisas […].es

beneficioso disponer de un mercado como Venezuela (…) ya que le permite a la

industria tener más destreza en su penetración. Sin embargo, (…) lo mejor es

diversificar los puntos de destino para no tener sorpresas en pérdidas de cierres de

mercado” (p. 465). El MADR (2010), estableció que para el periodo comprendido entre

2000 y 2009, el principal producto comercializado fue la leche en polvo. Después de

este producto sigue en importancia la leche líquida concentrada y sin concentrar, y

continúan en orden de importancia la leche evaporada y la leche condensada.

Caso contrario ocurre con las importaciones, ya que éstas no se encuentran

concentradas. De acuerdo con el MADR, las importaciones se refieren principalmente

a los productos: leche en polvo, suero desmineralizado y otros tipos de suero.

Respecto al origen de las importaciones, en el caso de la leche en polvo se desataca

el protagonismo de los mercados de Uruguay, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, y

Ecuador para el periodo 2000 a 2003. Para el periodo 2008 a 2009, se destacan como

principales sitios origen de las importaciones, los mercados de Estados Unidos, y en

menor medida de Ecuador y Nueva Zelanda. Para el caso de la leche condensada el

país de origen de las importaciones es Venezuela. Entre 2008 a mayo de 2013, el

año de mayor volumen de importaciones de leche en polvo fue en el año 2012 con

91.664 toneladas.

Dentro de la cadena láctea, y en relación con el desarrollo del comercio exterior en la

misma, las importaciones de lactosueros en Colombia registran un incremento de

107% en los últimos 11 años.

Desde el año 2007, y con datos del MADR se puede observar que para el periodo

2008 a 2011, las importaciones de lactosuero disminuyeron pasando de 6 mil a 414

toneladas. Para el año 2012, época en la que se incrementaron las importaciones de

leche en polvo, también los lactosueros se incrementaron llegando a las 8 mil

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

85

toneladas (MADR, 2013). Por su parte, para el periodo 2000 a 2007, el origen de las

importaciones de lactosuero provino principalmente de Estados Unidos, la República

Checa, y Canadá.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

86

CAPITULO 4 DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En este capítulo, se presenta el desarrollo de cinco etapas de la investigación para

formular el modelo de Gestión del Conocimiento adaptado a las características

Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería.

4.1 PRIMERA FASE: FORMULACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE GESTION DEL

CONOCIMIENTO GC

El modelo teórico de GC es una propuesta inicial de modelo de gestión definido a

partir de la revisión del estado del arte. Los objetivos de elaborarlo son, en primer

lugar, identificar los elementos que componen un modelo de GC y, además, describir

aquellos elementos que no van a ser sometidos a validación estadística, pues son

aceptados como válidos para las empresas procesadoras de alimentos lácteos en

Colombia. Por tanto, la principal diferencia con la versión final del modelo radica en

que en este modelo inicial no se incluyen los actores internos, los conocimientos

críticos ni los mecanismos de GC.

En este punto, se presenta la revisión y análisis del estado del arte que permite

construir el modelo inicial de GC, el mismo que consta de cuatro componentes:

factores condicionantes, elementos estratégicos, resultado y procesos de GC. A

continuación, se indican cuáles fueron las fuentes – extractos del estado del arte-

consideradas para construir cada uno de los componentes.

Factores condicionantes

Se han identificado cinco factores que determinan el correcto funcionamiento de este

modelo en la organización, tal como se indica y sustenta en la tabla 7.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

87

Tabla 7. Factores Condicionantes. Fuente: Elaboración propia.

Elementos estratégicos

Los elementos estratégicos son aquellos que instauran el rumbo de la organización

respecto a la gestión del conocimiento. Como se muestra en la tabla 8, son cuatro

los elementos estratégicos: misión y visión; políticas; objetivos y metas; y

estrategias que la organización define específicamente para la GC.

FACTOR

Estructura organizacional

que facilite el desarrollo de

los procesos de GC

Desarrollo de infraestructura que favorezca

el aprendizaje y el cambio frecuente

(Carmona 2008)Creación de infraestructura de apoyo

(CEVALSI 2002)

Infraestructura de soporte

para los procesos

FUENTEConcientizar a directivos acerca de la

significación del recurso saber (Klaus y

Rivas 2008)

Apoyo de la alta dirección

Grado de internalización del conocimiento

como factor de éxito en el negocio (Klaus y

Rivas 2008)Motivación de las personas (King 2009)

Responsabilidad que adquieren los

trabajadores frente a los procesos del

conocimiento (CEVALSI 2002)Compromiso decidido e intencional de la

empresa en su conjunto (Carmona 2008)

Compromiso de la

organización con la GC

Organización de sistemas (King 2009)Configuraciones de la organización que

permitirán mantener ventajas competitivas

(Klaus y Rivas 2008)

Cultura organizacional orientada al trabajo

cooperativo (Molina y Marsal 2002)Cultura de aprendizaje organizacional

(Correa et al.2008)

Cultura organizacional que

promueva el intercambio de

conocimientos

Formulación de estructura que fomente

cultura del aprendizaje organizacional

(Correa et al. 2008)

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

88

Tabla 8. Fuentes consultadas para definir los elementos estratégicos. Fuente: Elaboración propia.

Procesos

Los procesos del conocimiento son las actividades por las que este traspone en la

organización. Se han extraído procesos tanto de las definiciones de “gestión del

conocimiento” y “gestión operativa del conocimiento” como de la descripción de los

modelos de GC presentados en el estado del arte. En la tabla 9, se comparan los

planteamientos de diversos autores y se seleccionan los procesos a considerar en el

modelo teórico de GC.

Tabla 9. Procesos de GC: fuentes y selección. Fuente: Elaboración propia.

Elemento estratégico Fuente

Misión y visión de la GC

Construcción de la misión y visión del rol del

conocimiento en la organización (Correa et al. 2008)

Políticas de GC

Políticas relacionadas a administrar el conocimiento

(Klaus y Rivas 2008)

Necesario dotar de dirección a la estructuración y

Objetivos y metas de GC

utilización del conocimiento (Klaus y Rivas 2008)

Objetivos estratégicos a cuya consecución puede

contribuir la GC (Klaus y Rivas 2008)

Estrategias de GC

Estrategias genéricas de GC (Alegre 2004)

Definición de estrategias (Correa et al. 2008)

Gestión

Operativa del

Conocimiento

Foray (2004) Wiig (1997)

O'Dell y

Hubert

(2011)

Correa (2008)Andersen

(1999)

KPMG Tejedor y

Aguirre (1988)

Identificación

Adquisición /

Captura

Adquisición /

CapturaCapturar Capacitación Adquisición

ConstrucciónHacer

crecer

Creación /

SelecciónCrear

Creación /

InterpretaciónCreación

Organización /

FiltroAlmacenamiento Almacenamiento

Compartición Compartición

Diseminar /

compartir Compartir Transmisión Transmisión

Uso Uso Crear valor Uso Aplicar Aplicación

Gestión del ConocimientoModelos de Gestión del

Conocimiento

Selección

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

89

Resultado

El resultado deseado al implementar la gestión del conocimiento es “Mejorar el

desempeño organizacional”, lo cual se establece a partir de las siguientes fuentes:

Realzar el desempeño de las organizaciones (FORAY, 2004).

Optimizar el desempeño organizacional (O’DELL, 2011b).

Creación de valor en la organización (CEVALSI, 2002)

En la figura 17, se esquematiza el modelo teórico de GC, que contiene los cuatro

componentes identificados.

Figura 17. Modelo teórico de GC. Fuente: Elaboración propia.

4.2 SEGUNDA FASE: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE PRODUCTOS

NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

90

4.2.1 Descripción de Alquería

Alquería5 nace hace 57 años en Rio Negro Antioquia, con la compra de una pequeña

planta pasteurizadora llamada el Antojo. Posteriormente se trasladan al municipio de

Cajicá - Cundinamarca, como parte de la solución a un problema de salud que el

profesor y Urólogo Jorge Cavelier, detectó en esta zona, debido al consumo

indiscriminado de leche cruda, lo que estaba generando en la población grandes

enfermedades; con su sueño de crear empresa y su sentido de responsabilidad social,

bajo el lema “una botella de leche, una botella de salud” en 1958 fundó Alquería. Su

incansable visión de progreso, la consolidación del sector lechero y la necesidad de

posicionar la empresa, llevan al médico Jorge Cavelier y su hijo Carlos Enrique Cavelir

a continuar en la búsqueda del crecimiento sostenible de la empresa e inician una

etapa de desarrollo estructural en el que vincularon profesionales con el objetivo de

liderar aquellas aéreas de alto impacto de la empresa, buscando tener una mayor

cobertura nacional y así poder incrementar su nivel de competitividad. El cambio que

estaba viviendo el sector lechero durante los años 60, obligó a las empresa a realizar

importantes inversiones, fundamentalmente en renovación de sus plantas y equipo,

así como iniciar un proceso de innovación y desarrollo de nuevos producto. El objetivo

de este cambio radicaba en incrementar la capacidad de producción y luchar contra

las medidas regulatorias que el Gobierno Nacional mantenía sobre el sector. “Fue una

época en que era difícil crecer, pues el precio de la leche pasteurizada era controlado

por el gobierno, la compra de leche cruda era regional y el Estado controlaba las

importaciones de leche en polvo”6. Con sus ideales de progreso regional, la planta

inicia su crecimiento en el municipio de Cajicá, con una población de 44.057

habitantes. Desde entonces empieza un compromiso voluntario de la empresa de

construir, más allá de lo que establece la ley, a un desarrollo económico sustentable

en alianza con sus empleados, la comunidad local y la sociedad en general, a fin de

mejorar la calidad de vida.

5 www.alqueria.com.co 6 Superintendencia de Sociedades. (s.f). Alquería Historia. Recuperado en Junio del 2012. Del sitio web: http://www.supersociedades.gov.co/web/documentos/Alquer%C3%ADa%20-%20historia.pdf.

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

91

En 1995 se inició el proyecto larga vida que convirtió a La Alquería en la planta de

ultra-pasteurización más moderna y con mayor capacidad del Pacto Andino7; en

adición a esto, se realiza la compra de Productos Lácteos Andina y la creación de

Unidades de Negocio; los resultado de este proyecto han sido un crecimiento

considerable de ventas y el liderazgo en una nueva categoría de mercado. En el mes

de Mayo de 2001 Alquería recibe la certificación QualityCheckd8, el sello más

importante de calidad en leches del mundo y en el 2.003 le es otorgado el premio al

mejor rediseño de empaque en la categoría de leches IDFA, avalada por la FDA

(certificación de drogas y alimentos) de los Estados Unidos; en ese mismo año

también recibe la certificación nacional HACCP (garantiza la seguridad alimentaria) e

ISO 9001, lo que brinda un alto grado de confianza para los clientes y consumidores

finales. En el 2008 Alquería firma con Danone la transnacional de alimentos francesa,

una alianza estratégica con la cual Danone invertiría cera de 100 millones de euros

(152 millones de dólares) en diez años y la generación de al menos 400 empleos, con

lo que se busca incrementar el mercado de lácteos en Colombia.

El crecimiento9 de la empresa se manifiesta también en la diversificación de su

productos, ya que cuenta con productos ganadores como la avena en bolsa, los jugos

Tangelo, la crema de leche, la leche deslactosada, las leches infantiles y la nueva

leche Digestive. Las mediciones en el mercado indican que la marca, la distribución,

las características de envase, calidad y precio son factores por lo que clientes y

consumidores prefieren con fidelidad los productos de Alquería, situación que

confirma su búsqueda permanente por innovar y mejorar sus productos.

4.2.2 Objeto social, misión y visión

Alquería tiene como objeto social la producción y comercialización de alimentos para

consumo humano. De la mano de su objeto social, la misión de Alquería es “ofrecer

al consumidor productos lácteos y alimentos de excelente calidad en condiciones

7 Hoy conocida como la Comunidad Andina (CAN) 8 Alquería. (s.f). Quality Chekd. En: Certificaciones y distinciones por Desempeño. 9 http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/2008-06-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA- 4344709.html

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

92

óptimas, contribuyendo así a la nutrición y salud de la población” A pesar de que su

objeto social es muy general y puede abarcar demasiados productos, la misión hace

la precisión e indica que se enfoca en la producción de lácteos y alimentos de calidad,

esto deja claro que su principal producto son los lácteos, pero que no descarta ni deja

de lado otros productos que no lo desvían de su objeto social, pero que si le permite

ser competitivo en el mercado. La Visión de la empresa es: “Ser la empresa líder de

alimentos de la Comunidad Andina”.

4.2.3 Estructura organizacional

Figura 18. Estructura Organizacional en Alquería. Fuente: www.alqueria.com.co

4.2.4 Diagnóstico FODA

Considerando el sistema definido en el punto anterior, se identificaron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que actúan sobre la Alquería. La lista final de

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

93

factores (ver tabla 10), revisada y validada por los expertos consultados, contiene

nueve fortalezas, tres debilidades, seis oportunidades y seis amenazas.

Tabla 10. Diagnóstico FODA. Fuente: Elaboración propia.

Fortalezas

57 años de experiencia en el sector lácteo le bastaron a la Compañía para

consolidarse en el mercado como una de las empresas líderes, haciendo el titulo

material en 1995 cuando incursionó en el segmento UHT. El nivel de aceptación de

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

D1

D2

D3

O1

O2

O3

O4

O5

O6

A1

A2

A3

A4

A5

A6

MALA DISTRIBUCION DE LA OFERTA

DISMINUCION EN LA DEMANDA

DISMINUCION DEL SUMINISTRO DE LECHE

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ALTO NIVEL DE RECORDACION

SISTEMA DE DISTRIBUCION CONSOLIDADO

LIDER EN EL SEGMENTO UHT

CAPITAL HUMANO COMPROMETIDO

43 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SECTOR COLOMBIANO

PROCESO DE RESTRUCTURACION

ALIANZA ESTRATEGICA DANONE ALQUERIA

PARTICIPACION EN EL MERCADO

INFRAESTRUCTURA

PLANEACION ESTRATEGICA

GRAN POTENCIAL DE CRECIMIENTO A NIVEL NACIONAL

CRECIMIENTO DE AREQUIPES DE ANTAÑO Y FRESKALECHE EN EL 2015

FACTORES CLIMÁTICOS

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMPETENCIA

ALTO VALOR DE LOS PASIVOS FINANCIEROS

PRECIOS ALTOS

MERCADOS INTERNACIONALES

NUEVAS LINEAS DE PRODUCTO

MAYOR INVERSION EN PUBLICIDAD

NUEVOS COMPETIDORES

APERTURA DE NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

94

los consumidores fue tan abrumador que obligó a los demás competidores a ingresar

a este nuevo segmento. Sus agresivas estrategias en ventas fueron de la mano de

un eficiente sistema de distribución que cada día se volvía ventaja competitiva.

Debilidades

En su mayoría factores externos, fueron los que chocaron con el deseo de

prosperidad que le Empresa estaba viviendo. Alquería entra en proceso de

restructuración con pasivos financieros que superaban los 30 mil millones de pesos,

en un mercado maduro, debilitado en el 2005. Bajo estas condiciones, la idea de

manejar precios relativamente altos hizo que le empresa se enfocara en promover las

cualidades físicas y nutritivas del producto para contrarrestar el efecto negativo de los

precios.

Oportunidades

Alquería identificó una oportunidad en el lanzamiento de nuevas líneas de producto

como lo fueron Antaño, Digestive, Avena, leche saborizada y jugos como Tangelo y

Vitta, y profundidad en las leches. Por otro lado la empresa se dio cuenta de la

necesidad de invertir en publicidad, con lo que se buscaba estimular el consumo y

cautivar a los compradores.

Amenazas

Las amenazas son elementos de tipo externo tales como el factor climático. Durante

el año 2003 la empresa se vio afectada por el fenómeno del niño que desestimuló la

producción en un 2,26% frente al año anterior según datos de Supersociedaes. Por

otro lado el ingreso de nuevos competidores al segmento UHT y la compra de nuevas

tecnologías para la producción amenazo con debilitar la Empresa.

4.3 TERCERA FASE: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

95

4.3.1 Horizonte de estudio

La construcción del modelo de GC se realiza sobre el análisis del entorno al cual se

enfrentará la Alquería, además del diagnóstico de su situación actual. Se establece,

de esa manera, que se construirá la imagen del entorno a diez (10) años. Esta

elección se justifica porque, al ser un periodo de mediano plazo, permitirá que decidan

al emplear la GC cuenten con el tiempo necesario para implementar el modelo y

consolidarlo en la organización, logrando enfrentar los desafíos del entorno de

manera satisfactoria.

4.3.2 Variables del sistema

Se considera como variables del sistema a aquellos factores internos y externos que

condicionarán la evolución de Alquería en el lapso de diez años. Las variables

propuestas provienen del análisis de la información recopilada en las entrevistas

realizadas a los expertos y del diagnóstico estratégico, así como de fuentes

secundarias. Luego de ese proceso, se tiene que la lista de variables del sistema

contempla doce (12) factores internos y seis (6) externos, tal como se indica en la

tabla 11 a continuación.

Tabla 11. Variables del sistema. Fuente: Elaboración propia.

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

V11

V12

V13

V14

V15

V16

V17

V18

Variables

internas

Variables

externas

Accionar político en conjunto

Innovación de TICs

Regulación de productos en el mercado

Posición de la administración

Percepción sobre las empresas del sector lácteo

Situación económica de la cadena láctea

Diversificación de mercados

Abastecimiento

Planeación estratégica

Calidad del producto

Reclutamiento, formación y desarrollo de trabajadores

Lugar de prestación del servicio

Sistema informático para la dirección y gestión

Definición de propuesta de valor

Direccionamiento corporativo

Visión compartida de la organización

Capacidad de adaptación de la Empresa

Formación de redes

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

96

4.3.3 Cuantificación de la influencia entre variables del sistema

Tal como se indicó en la descripción de la metodología de la investigación, las

relaciones entre variables del sistema son cuantificadas de acuerdo al grado de

influencia que ejercen entre ellas. Se emplea la escala siguiente: 3- relación de

influencia fuerte, 2- relación de influencia media, 1- relación de influencia débil y 0-

sin relación de influencia. En la tabla 12, se muestra las variables identificadas en la

actividad anterior y las relaciones de influencia directa establecidas por los expertos

consultados.

Tabla 12. Relaciones de influencia directa para las variables del sistema. Fuente:

Elaboración propia

4.3.4 Variables estratégicas del sistema

La aplicación del método MICMAC sobre la matriz presentada en el punto anterior

arroja el plano de influencia-dependencia presentado en la figura 19, el cual se basa

en el análisis de las relaciones de influencia indirectas. Las variables a considerar son

aquellas que se encuentran fuera del rectángulo sombreado, pues se excluyen

aquellas variables con bajos valores de influencia y dependencia.

V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V16 V17 V18

V1 0 3 0 3 2 3 0 3 3 3 3 0 0 0 0 2 0

V2 2 2 3 2 3 1 2 2 0 1 0 2 0 0 1 3 0

V3 0 1 0 3 3 3 3 3 3 0 3 0 1 0 0 2 0

V4 3 3 1 2 2 2 2 2 3 3 0 0 0 0 0 2 0

V5 2 2 3 0 1 3 2 3 3 2 3 1 1 0 0 2 0

V6 1 2 2 0 1 2 2 2 2 1 3 3 0 0 1 2 0

V7 0 0 3 0 3 1 2 3 2 2 3 0 1 0 0 3 0

V8 0 3 1 0 2 2 2 0 0 3 0 0 1 3 2 3 0

V9 0 2 1 0 2 2 2 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0

V10 0 2 2 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0

V11 0 0 3 2 3 1 3 3 3 3 2 0 1 0 0 2 0

V12 0 0 3 0 2 1 2 1 3 3 2 0 1 0 0 2 0

V13 1 2 0 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 2 2 0

V14 2 0 2 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 3 0 0 0

V15 3 0 2 0 0 2 3 2 1 2 3 2 0 2 0 2 0

V16 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 3 2 0

V17 0 2 0 1 1 2 2 2 3 0 2 0 2 0 3 3 0

V18 0 0 0 0 3 2 3 2 0 0 1 0 2 1 3 0 0

Accionar político en conjunto

Innovación de TICs

Regulación de productos en el mercado

Posición de la administración

Percepción sobre las empresas del sector lácteo

Situación económica de la cadena láctea

Diversificación de mercados

Abastecimiento

Planeación estratégica

Calidad del producto

Reclutamiento, formación y desarrollo de trabajadores

Lugar de prestación del servicio

Definición de propuesta de valor

Direccionamiento corporativo

Sistema informático para la dirección y gestión

Visión compartida de la organización

Capacidad de adaptación de la Empresa

Formación de redes

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

97

Figura 19. Plano influencia-dependencia indirectas. Fuente: Elaboración propia,

Resultados del procesamiento empleando el software MICMAC

De dicho plano, se desprende que las variables motrices son V1, V4 y V15 (cuadrante

superior izquierdo). Así mismo, las de enlace son V2, V3, V5, V6, V7, V8, V11 y V17

(cuadrante superior derecho). La única variable resultante es V9 (cuadrante inferior

derecho). En suma, las variables estratégicas del sistema son las que pertenecen a

los tres grupos mencionados, tal como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Variables estratégicas del sistema. Fuente: Elaboración propia.

V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V11

V15

V17

VARIABLES

INTERNAS

VARIABLES

EXTERNAS

Regulación de productos en el mercado

Percepción sobre las empresas del sector lácteo

Diversificación de mercados

Abastecimiento

Planeación estratégica

Reclutamiento, formación y desarrollo de trabajadores

Definición de propuesta de valor

Direccionamiento corporativo

Sistema informático para la dirección y gestión

Visión compartida de la organización

Capacidad de adaptación de la Empresa

Formación de redes

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

98

4.4 CUARTA FASE: DEFINICIÓN DE MECANISMOS DE GC

4.4.1 Propuestas de mecanismos de GC

Para el planteamiento de mecanismos, se tomaron, como fuentes secundarias

básicas, los documentos sobre GC publicados por el Comité Europeo de

Normalización (CEN, 2004) y por la Organización Asiática para la Productividad (APO,

2010). Así mismo, las fuentes primarias empleadas fueron las tres entrevistas

realizadas a ejecutivos, con el objetivo de extraer prácticas vinculadas a la GC en sus

organizaciones o en otras similares. A continuación, se describen los quince tipos de

mecanismos empleados en la propuesta:

Área de trabajo colaborativo. Lugar habilitado dentro de las oficinas de la

organización para las interacciones entre los colaboradores con el objetivo de

crear o compartir conocimiento (APO, 2010).

Asamblea de socios o delegados. Las sesiones de asamblea se configuran como

espacios de aplicación del Direccionamiento Corporativo.

Biblioteca de literatura técnica. Lugar donde se conservan y exponen libros y

documentos ordenados, especialmente aquellos títulos vinculados a los

conocimientos críticos de las empresas procesadoras de alimentos lácteos en

Colombia. Puede combinar espacio físico y documentos en formato digital.

Benchmarking. “Proceso sistemático y continuo para evaluar los productos,

servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como

representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras

organizacionales (SPENDOLINI, 2005)”.

Buenas prácticas. Proceso para identificar y compartir aquellas formas más

efectivas de alcanzar un objetivo específico, las cuales, por sus resultados, son

recomendables como modelo (SDC, 2009).

Capacitación (interna o externa). Programa a través del cual se aplican teorías y

técnicas de aprendizaje para actualizar los conocimientos que los empleados

necesitan manejar en sus puestos o para instruirlos en las reglas y procedimientos

propios de la organización (SIMS, 2007). La capacitación se denomina interna si

es realizada por miembros de la organización, lo cual incluye la modalidad de

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

99

capacitación en el puesto de trabajo (on-the-job training). Por otro lado, la

capacitación externa es brindada por otra organización en la modalidad in-house

(SIMS, 2007) o entrenamiento para público en general.

Coaching. Proceso de facilitación diseñado para ayudar a que un profesional

optimice su potencial y mejore su aprendizaje y desempeño, lo cual se verá

reflejado en el incremento de sus habilidades para el negocio, funcionales y

personales (GRAY, 2010).

Equipo multidisciplinario. Reunión de profesionales de la organización con

especialidades y funciones diferentes para que, en conjunto, puedan abordarse

temas críticos de la organización desde una diversidad de enfoques.

Lecciones aprendidas. Consiste en la valoración sistemática de cada una de las

etapas de un proyecto a través del cuestionamiento sobre lo que fue bien, lo que

no funcionó y el porqué de ello, lo que puede ser mejorado, y lo que debe ser

mantenido para el futuro (CEN, 2004). Es conveniente registrar lo discutido en un

documento a ser aprobado por los participantes de la evaluación.

Pasantía. Proceso de aprendizaje experimental en el cual se integra la teoría, el

conocimiento, las habilidades y los comportamientos profesionales (CSHSE 2008,

citado por Myers 2012:2) que posee un empleado de la organización mientras

este se encuentra participando de la dinámica de trabajo de otra organización.

Portal del Conocimiento. Portal para facilitar el registro y compartición del

conocimiento entre los miembros de la organización, lo cual hace más rápido el

proceso de aprendizaje (APO, 2010). Un portal del conocimiento, generalmente,

contiene herramientas para registrar información y conocimiento de manera

organizada (sistematización de experiencias de campo, historias de éxito) y para

permitir la interacción entre las personas (foros, espacios de trabajo en línea para

las redes de conocimiento, entre otros) (APO, 2010).

Principios de Direccionamiento Corporativo. Conjunto de directrices sobre

cuestiones de gobernabilidad que son de carácter esencial para la Empresa.

Red de profesionales. Herramienta de trabajo colaborativo en el cual un grupo de

profesionales de varias organizaciones afines se reúnen para discutir temas de

interés en común con el objetivo de resolver problemas en sus respectivas

organizaciones.

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

100

Revisión de aprendizajes. Proceso de reflexión sobre un proyecto mientras está

siendo ejecutado; así, es posible aprender inmediatamente de los aciertos y

fracasos para mejorar el desempeño del proyecto (APO, 2010).

Rotación de puestos. Programa en el que a un empleado se le asigna una serie

de puestos en áreas funcionales diferentes dentro de la organización con el

objetivo de que aprenda y aplique sus habilidades, desarrolle un mejor

entendimiento de la organización y cree redes internas (SIMS, 2007).

Se emplearon estos mecanismos como herramientas de gestión para al menos uno

de los conocimientos críticos. En la tabla 14, se listan los conocimientos y se

presentan los mecanismos que se aplican, los actores internos de la Empresa que

participan de estos y los procesos de GC que dichos mecanismos facilitan.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

101

Tabla 14. Mecanismos de gestión propuestos para el modelo de GC y procesos

involucrados. Fuente: Elaboración propia.

X X

X

X X X

X X X X

X X X X

X

X X X X

X X X X

X1.Capacitación externa en ventas

X

2.Coaching para desarrollar

habilidades en gestión financiera

3.Lecciones aprendidas en la

gestión financiera

Ejecutivos y

funcionarios

encargados de la

gestión financiera

Altos ejecutivos

Funcionarios encargados

de la comunicación e

imagen institucional

Ventas

4.Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

venta

3.Capacitación interna en uso de TICs

disponiblesSocios

X

1.Capacitación externa en gestión de TICs

5. Equipo multidisciplinario para

evaluar y mejorar las campañas

de venta

X X X X

Proceso

Direccionamiento Corportativo

1. Capacitación interna en dirección

Socios, directivos y altos

ejecutivos

Actor interno partícipe MecanismoAdquisición

2. Capacitación externa en dirección

3. Benchmarking de prácticas en dirección

corporativa

4. Principios de buen gobierno corporativo

5. Asamblea de socios

Creación Almacenamiento

X X

Gestión y uso de tecnologías de información

2.Capacitación interna en uso de TICs

disponibles

Ejecutivos de TICs

Funcionarios que son

usuarios de TICs

Transmisión Aplicación

6. Capacitación interna (inducción y

actualización) en dirección, estrategia de la

organización y funcionamiento de la

organización

XFuncionarios en general

X X XFuncionarios encargados

de ventas

Gestión financiera

X

X X X X X

2.Capacitación interna en el

desarrollo de habilidades para

venta de productos

3.Revisión de aprendizajes durante

campañas de venta

X

XXXXX

Gestión de las relaciones con los grupos de interés

X X

1.Capacitación externa en Gestión

Financiera

X X X

1.Coaching para desarrollar

habilidades de negociación, organismos

representativos e instituciones

que brindan asistencia técnica

2.Equipo multidisciplinario de nivel

ejecutivo para diseñar estrategias

de negociación

X

3.Capacitación para desarrollar

canales de comunicación

4.Capacitación para desarrollar

estrategias de posicionamiento

5.Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

comunicación e imagen

institucional

X

X X

X

X X X X X

XXX6.Capacitación a jóvenes en esta temática

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

102

X X X X X

X X

X X X X

X X X

Actor interno partícipe MecanismoProceso

Adquisición Creación Almacenamiento Transmisión Aplicación

X X

3.Benchmarking en prácticas de

gestión de recursos humanos X

X

X

Gestión de Recursos Humanos

1.Capacitación interna en gestión

de recursos humanos

2.Capacitación externa en gestión

de recursos humanos

5.Metodología para el desarrollo de

mercados y productos

Conocimiento de la lógica del cliente

X X X X X

Desarrollo de mercados y productos

Funcionarios

encargados del

desarrollo de

mercados y

productos

X X X X X

X X X X

4.Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

gestión de recursos humanos

5.Buenas prácticas en gestión de

recursos humanos

Ejecutivos de Recursos

Humanos

X

X X X

X X X X

4.Equipo multidisciplinario para

desarrollar mercados y productos

1.Capacitación externa en

desarrollo de mercados y

productos

2.Lecciones aprendidas en

desarrollo de mercados y

productos

3.Red de profesionales para

compartir experiencias en

desarrollo de mercados y

productos

3.Capacitación externa para administrar

canales de retroalimentación del

consumidor

4.Capacitación externa sobre

atención al consumidor

5.Buenas prácticas en atención al

consumidor

X

XXXXX

X

X

X

X X

Funcionarios que se

relacionan con el

consumidor

Funcionarios

encargados de

diseñar el esquema

de trabajo para la

prestación de servicios

XXX

X X X

X X X X

X

X

1.Equipo multidisciplinario para

entender la lógica del cliente

2.Benchmarking de prácticas en

ejecución de la interacción con el

cliente

Ejecutivos y funcionarios en

general

Mecanismos aplicables a todos los conocimientos previos

4.Capacitación interna y externa en

gestión integral de riesgos

1.Área de trabajo colaborativo

2.Pasantía

3.Portal del Conocimiento

5.Biblioteca de literatura especializada

X X

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

103

4.5 QUINTA FASE: VALIDACIÓN DE MECANISMOS DE GC

4.5.1 Variables de la investigación

En la Cuarta fase: definición de mecanismos de GC, se identificaron los

conocimientos críticos para las empresas procesadoras de alimentos lácteos, los

cuales, constituyen las variables dependientes. Así mismo, para cada conocimiento

crítico se plantearon mecanismos de GC, los mismos que se toman como las

variables independientes de la investigación.

En la tabla 15 se muestran las variables independientes con la nomenclatura Xij y las

dependientes, como Yi.

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

104

Tabla 15. Variables independientes y dependientes de la investigación. Fuente:

Elaboración propia.

X91 Área de trabajo colaborativo

Y9 Mecanismos aplicables a todos los

conocimientos previos

X92 Pasantía

X93 Portal del Conocimiento

X94 Capacitación interna y externa en

gestión integral de riesgos

X95 Biblioteca de literatura especializada

X81 Equipo multidisciplinario para

entender la lógica del cliente

Y8 Conocimiento de la lógica del

cliente

X82 Benchmarking de prácticas en

ejecución de la interacción con el

cliente

X83 Capacitación externa para administrar canales

de retroalimentación del consumidor

X84 Capacitación externa sobre

atención al consumidor

X85 Buenas prácticas en atención al

consumidor

X71 Capacitación externa en

desarrollo de mercados y

productos

Y7 Desarrollo de mercados y

productos

X72 Lecciones aprendidas en

desarrollo de mercados y

productos

X73 Red de profesionales para

compartir experiencias en

desarrollo de mercados y

productos

X74 Equipo multidisciplinario para

desarrollar mercados y productos

X75 Metodología para el desarrollo de

mercados y productos

X61 Capacitación interna en gestión

de recursos humanos

Y6 Gestión de Recursos Humanos

X62 Capacitación externa en gestión

de recursos humanos

X63 Benchmarking en prácticas de

gestión de recursos humanos

X64 Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

gestión de recursos humanos

X65 Buenas prácticas en gestión de

recursos humanos

X41 Capacitación externa en Gestión Financiera

Y4 Gestión FinancieraX42 Coaching para desarrollar

habilidades en gestión financiera

X43 Lecciones aprendidas en la

gestión financiera

X51Coaching para desarrollar

habilidades de negociación, organismos

representativos e instituciones

que brindan asistencia técnica

Y5 Gestión de las relaciones con los

grupos de interés

X52 Equipo multidisciplinario de nivel

ejecutivo para diseñar estrategias

de negociación

X53 Capacitación para desarrollar

canales de comunicación

X54 Capacitación para desarrollar

estrategias de posicionamiento

X55 Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

comunicación e imagen

institucional

X56 Capacitación a jóvenes en esta temática

X21 Capacitación externa en gestión de TICs X2 Gestión y uso de tecnologías de

información.X22 Capacitación interna en uso de TICs

X23 Capacitación interna en uso de TICs

X31 Capacitación externa en ventas

Y3 Ventas

X32 Capacitación interna en el

desarrollo de habilidades para

venta de productos

X33 Revisión de aprendizajes durante

campañas de venta

X34 Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

venta

X35 Equipo multidisciplinario para

evaluar y mejorar las campañas

de venta

Variables independientes Variables dependientesX11 Capacitación interna en dirección

Y1 Direccionamiento corporativo

X12 Capacitación externa en dirección

X13 Benchmarking de prácticas en dirección

X14 Principios de buen gobierno corporativo

X15 Asamblea de socios

X16 Capacitación interna (inducción y

actualización) en dirección, estrategia de la

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

105

Tal como se muestra en la tabla 15, no se confrontan todas las variables

independientes con las dependientes. Cada conocimiento tiene solo ciertos

mecanismos asociados. La nomenclatura asignada a las variables contribuye a hacer

esta distinción.

4.5.2 Hipótesis de la investigación

Dado que en este estudio se busca medir cuánto puede desarrollarse, en la

organización, un determinado conocimiento bajo el uso de cierto mecanismo, se

plantean las hipótesis nulas y alternativas en esa línea. A modo de ejemplo, se

muestran las hipótesis para el primer mecanismo y conocimiento:

H0: La “capacitación interna en dirección corporativa” (X11), en el que participan los

socios, directivos y altos ejecutivos, genera un alto impacto en el desarrollo del

conocimiento crítico “Direccionamiento corporativo” (Y1).

H1: La “capacitación interna en dirección corporativa” (X11), en el que participan los

socios, directivos y altos ejecutivos, no genera un alto impacto en el desarrollo del

conocimiento crítico “Direccionamiento corporativo” (Y1).

Para aprobar las hipótesis de la investigación- es decir, para rechazar la hipótesis

nula o no-, debe definirse previamente la escala de medición de las valoraciones del

impacto de cierto mecanismo en el desarrollo de un conocimiento. Se utilizará una

escala Likert, la cual consta de cinco puntos: 1- impacto nulo, 2- poco impacto, 3-

impacto moderado, 4- alto impacto y 5- muy alto impacto. Luego, se debe determinar

el valor o rango esperado de esa escala para el cual se considera que una opinión

respalda lo que se afirma en la hipótesis nula. Con el objetivo de tomar solo los

mecanismos que generen mayores resultados en un conocimiento crítico, se decide

aceptar la puntuación “alto impacto” y “muy alto impacto” (valores 4 y 5 en la escala).

Con estas definiciones, se plantean las pruebas de hipótesis que se emplearán para

evaluar la hipótesis nula. Dado que se busca seleccionar los mecanismos donde

exista mayor consenso, solo se aceptarán aquellos en los que coincidan, como

mínimo, la mitad del total de participantes de la investigación en la calificación “alto

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

106

impacto” o “muy alto impacto”. Tomando el ejemplo anterior, la prueba de hipótesis

quedaría como sigue:

H0: p=0.50

H1: p<0.50;

donde p es la proporción de la población que considera de alto impacto o muy alto

impacto- es decir, asignan el valor “4” o “5”- la aplicación del mecanismo X11 en el

conocimiento crítico Y1.

A este punto, las hipótesis de la investigación han sido claramente definidas y pueden

ser sometidas a la validación estadística.

4.5.3 Población y muestra del estudio

Como se ha descrito anteriormente, el estudio busca validar mecanismos de GC, los

cuales son herramientas de gestión. En consecuencia, el público objetivo para esta

investigación lo constituye aquel que está vinculado a la gestión en las empresas

procesadoras de alimentos lácteos. Del análisis de los roles que cumplen los actores

internos de la Alquería, se concluye que la población del estudio lo conforman los

directivos, coordinadores y jefes, ya que son los funcionarios que conocen la

organización de manera más integral, lo cual es deseable teniendo en cuenta que se

desea implementar un nuevo modelo de gestión. Así mismo, se considera como

alternativa al Gerente de Recursos Humanos, dado que varios de los mecanismos de

GC están altamente asociados a la gestión del personal, como es el caso de la

capacitación y la rotación de puestos.

Posteriormente, se determina el tamaño de la población y de la muestra a la cual se

encuestó. Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizó la siguiente fórmula:

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

107

Donde

n: tamaño de la muestra

s2: varianza de la muestra, calculada como p*(1-p)

V2: varianza de la población, tomada como cuadrado del error estándar

N: tamaño de la población

Empleando un valor estimado de p=0.531 y V=10%, se tiene que las encuestas deben

aplicarse a diecinueve directivos, coordinadores y jefes de la Empresa (n=18.9). Sin

embargo, para que se justifique el uso de la distribución normal en las pruebas de

hipótesis de la proporción, la muestra debe estar compuesta de, al menos, treinta

elementos (KAZMIER, 2006). Por lo tanto, en esta investigación, se emplea n=30.

4.5.4 Diseño de la encuesta

El diseño de la encuesta considera que esta se aplicará de manera individual y que

será administrada por el propio participante (en el momento y con la duración que

estime pertinente). De esa manera, para asegurar el correcto entendimiento de la

información presentada en la encuesta, a esta se anexa una lista de definiciones de

los mecanismos de GC.

En la introducción de la encuesta, se detalla el objetivo de la investigación, el alcance,

información básica de la persona que conduce el estudio, la forma en que el

encuestado participó, la fase del estudio en que se ubicó la encuesta y el tiempo

estimado para la compleción de la misma. Al final de la presentación, se solicitó el

consentimiento informado del participante.

El cuerpo de la encuesta se estructura según los nueve conocimientos críticos

hallados en la cuarta fase de la metodología; a cada uno de los cuales le corresponde

una sección. La novena sección, a diferencia de las precedentes, contiene una lista

de mecanismos que resultaron aplicables a todos los conocimientos críticos.

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

108

La presentación de los mecanismos en cada sección se organiza considerando los

actores internos de la Empresa, lo cual se toma de la propuesta de mecanismos

presentada en la cuarta fase.

4.5.5 Pruebas de hipótesis

El último proceso de la metodología de esta investigación es la validación estadística

de las hipótesis a través de pruebas de hipótesis para la proporción, para lo cual se

emplea las respuestas que han brindado los encuestados. Las pruebas de este tipo

requieren de los siguientes parámetros:

p: proporción de la población que satisface una determinada característica

p’: proporción de la muestra que satisface dicha característica

n: tamaño de la muestra

sp’: error estándar de la proporción

a: nivel de significancia o criterio estadístico para rechazar H0

za: valor normal estándar (μ=0 y s=1) que determina el límite de la región de rechazo

dado a

z: valor normal para p’

En primer lugar, se calcula el error estándar de la proporción (sp’) y, luego, el valor de

z, como sigue:

y

Por último, se compara z con za: si z es menor que za, entonces se rechaza la

hipótesis nula (H0); de lo contrario, se afirma que no se puede rechazar dicha

hipótesis y se acepta con el nivel de significancia a. Nótese que se establece una

prueba de cola inferior pues la región de rechazo, cuyo límite es za, se ubica en el

extremo izquierdo de la gráfica de la distribución normal.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

109

El parámetro que se conoce es p=0.5, dado que es el supuesto del valor de la

proporción poblacional que se va a someter a la prueba de hipótesis. De igual manera,

se tiene el tamaño de la muestra n=30.

Por otro lado, el error estándar de la proporción (sp’) es el mismo para cada prueba

de hipótesis ya que depende solo de p y n. Realizando el cálculo, se obtiene sp’ =

0.09. Se asume el nivel de significancia de 0.05, con lo cual z0.05=-1.645 (prueba de

cola inferior).

Finalmente, cada par de hipótesis que se estableció para la relación entre las

variables independientes y dependientes es sometida a la prueba estadística, tal

como se muestra en la tabla 16.

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

110

Tabla 16. Resultados de las pruebas de hipótesis. Fuente: Elaboración propia.

En resumen, se aceptaron treinta y cuatro hipótesis (34) de las cuarenta y tres (43)

sometidas a validación. Las hipótesis aceptadas constituyen los mecanismos

validados que generan mayor impacto en el desarrollo de los conocimientos críticos

de la Empresa, por lo que serán incorporados en el modelo de GC.

Aceptación de H0Variable independiente Variable dependiente p’ z

X95 Y9 0.27 -2.593 No se acepta

X93 Y9 0.33 -1.852 No se acepta

X94 Y9 0.73 2.593 Se acepta

X91 Y9 0.67 1.852 Se acepta

X92 Y9 0.60 1.111 Se acepta

X84 Y8 0.50 0.000 Se acepta

X85 Y8 0.60 1.111 Se acepta

X82 Y8 0.60 1.111 Se acepta

X83 Y8 0.67 1.852 Se acepta

X75 Y7 0.63 1.481 Se acepta

X81 Y8 0.70 2.222 Se acepta

X73 Y7 0.33 -1.852 No se acepta

X74 Y7 0.67 1.852 Se acepta

X71 Y7 0.57 0.741 Se acepta

X72 Y7 0.53 0.370 Se acepta

X65 Y6 0.53 0.370 Se acepta

X63 Y6 0.47 -0.370 Se acepta

X64 Y6 0.30 -2.222 No se acepta

X62 Y6 0.60 1.111 Se acepta

X56 Y5 0.30 -2.222 No se acepta

X61 Y6 0.33 -1.852 No se acepta

X54 Y5 0.77 2.963 Se acepta

X55 Y5 0.73 2.593 Se acepta

X52 Y5 0.73 2.593 Se acepta

X53 Y5 0.77 2.963 Se acepta

X43 Y4 0.70 2.222 Se acepta

X51 Y5 0.67 1.852 Se acepta

X41 Y4 0.70 2.222 Se acepta

X42 Y4 0.70 2.222 Se acepta

X34 Y3 0.57 0.741 Se acepta

X35 Y3 0.67 1.852 Se acepta

X32 Y3 0.53 0.370 Se acepta

X33 Y3 0.57 0.741 Se acepta

X23 Y2 0.27 -2.593 No se acepta

X31 Y3 0.60 1.111 Se acepta

X21 Y2 0.83 3.704 Se acepta

X22 Y2 0.53 0.370 Se acepta

X16 Y1 0.53 0.370 Se acepta

X14 Y1 0.70 2.222 Se acepta

X15 Y1 0.30 -2.222 No se acepta

X12 Y1 0.33 -1.852 No se acepta

X13 Y1 0.53 0.370 Se acepta

X11 Y1 0.63 1.481 Se acepta

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

111

4.5.6 Discusión de resultados de la validación

Por medio de la encuesta (ver Anexo) aplicada a treinta ejecutivos de la Empresa, se

seleccionó el 84% de los mecanismos propuestos. En la tabla 17, se muestra la

cantidad de mecanismos seleccionados por cada tipo. El grupo más numeroso lo

constituyen la de Red de profesionales y Equipo Multidisciplinario, ya que son

utilizados 20 veces respectivamente. Los conocimientos críticos para los cuales no

se ha utilizado este mecanismo son Direccionamiento corporativo, Gestión y uso de

TICs y Gestión Financiera.

Tabla 17. Tipos de mecanismos seleccionados. Fuente: Elaboración propia

En tercer y cuarto lugar, se ubican los mecanismos de capacitación interna y lecciones

aprendidas. Es decir, si bien existe la necesidad de capturar conocimientos externos,

los ejecutivos reconocen la importancia de desarrollar y aprovechar los conocimientos

críticos al interno de la organización, empleando las competencias y experiencias de

los actores internos así como también la utilización de la documentación de lecciones

aprendidas; todo ello contribuye a explicitar un nuevo conocimiento, su diseminación,

aplicación y re-uso.

Frecuencia

20

20

18

10

10

9

8

4Coaching

Lecciones aprendidas

Mecanismo

Capacitación externa

Capacitación interna

Equipo multidisciplinario

Benchmarking

Red de profesionales

Buenas prácticas

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

112

CAPÍTULO 5. MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA PRODUCTOS

NATURALES DE LA SABANA S.A. ALQUERIA

El presente capítulo contiene el objetivo, las características, los componentes y el

esquema del modelo de Gestión del Conocimiento para Productos Naturales de la

Sabana S.A. Alquería. El modelo es el resultado final del proceso de investigación

explicado en el presente documento y, tal como se muestra, satisface los objetivos

planteados en el primer capítulo.

5.1 OBJETIVO DEL MODELO

Presentar los componentes fundamentales de la Gestión del Conocimiento en la

Alquería para establecer un marco que guíe el análisis y la toma de decisión respecto

al manejo de los conocimientos críticos.

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

Las principales características del modelo de GC son las siguientes:

Es de trascendencia organizacional, pues involucra a todos los niveles jerárquicos

de la Empresa. (socios, ejecutivos y funcionarios).

Es generalizable, en la medida de que se construye a partir de un análisis

(diagnóstico y prospectiva) global de la Empresa para ser aplicable en ese

universo de organizaciones.

Es específico, dado que está conformado por elementos concretos, como es el

caso de los factores condicionantes, los mecanismos de GC y los conocimientos

críticos.

Presenta relaciones causales entre sus componentes, ya que, según se

desprende del esquema del modelo (ver figura 19), los factores condicionantes

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

113

permiten la implantación de la GC y esta determina el logro del resultado

esperado.

Destaca los componentes que se necesitan establecer para formalizar la gestión

del conocimiento en la Empresa: explicitar los elementos estratégicos de la GC

(misión, visión, políticas, objetivos, metas y estrategias), asignar

responsabilidades a los actores internos identificados, facilitar la implementación

de los mecanismos y definir los conocimientos críticos a gestionar.

5.3 APLICACION DEL MODELO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Al tener la información y el conocimiento de los procesos de la Empresa, se puede

obtener un modelo de gestión del conocimiento sencillo y práctico que administre

tanto conocimiento explícito como tácito, y que además permita con poco esfuerzo y

en tiempos controlables entregar resultados prácticos y concretos.

A continuación se mencionan las etapas, que son esenciales para la implementación

del modelo de gestión del conocimiento en Alquería:

Alistamiento

Es la fase de inicio del proyecto de gestión del conocimiento, en la cual se logra hacer

creer y comprometer a la alta gerencia, se identifica el problema y se crea la estrategia

de gestión de conocimiento para la organización, área, grupo o problema.

Con el fin de señalar qué área de la alta gerencia se debe incluir, definir la estrategia

y clarificar el problema existente, se encomienda iniciar el análisis de la situación por

los Procesos del negocio. Con este principio si desea realizar gestión del

conocimiento, debe enfocar su interés en los procesos en los cuales su negocio no

puede sobrevivir si no existen; allí identificará en donde es necesario aplicar gestión

del conocimiento.

Una vez tenga claro cuáles son sus procesos prioritarios, dentro de este marco de

acción, determine actividades en donde existan problemas perseverantes y que le

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

114

esté valiendo a la organización. Esta actividad no es sencilla; es necesario buscar

proyectos que no llegan al objetivo esperado, reprocesos, donde se implica mucho

esfuerzo en ubicar información, donde no se obtienen resultados en el momento

adecuado, donde se desconoce cómo realizar algo, donde se consume tiempo y

recursos en ubicación de elementos para empezar, continuar o finalizar una actividad.

El problema identificado debe ser solucionable con la creación de conocimiento de la

organización. La identificación del problema debe acceder que se describa en forma

clara, precisa y entendible.

Las actividades a realizar son:

Identificar y documentar el objetivo y procesos del negocio, de los cuales harán

parte los procesos y actividades de gestión del conocimiento.

Identificar el problema que se presenta en la organización de acuerdo a los

procesos de negocio y que se pretende resolver con gestión de conocimiento.

Definir la estrategia de la gestión del conocimiento objetivo y alcance- o proyecto

de gestión de conocimiento a adelantar.

Identificar los líderes del negocio interesados a los cuales se debe hacer

consciente.

Presentación a los interesados lo que requieren saber para apoyar y

comprometerse con el objetivo de la gestión de conocimiento.

Definir el cambio que se requiere, en actividades y personas de la organización

de conocimiento.

Identificar el grupo de usuarios objetivo que participaran y que demandan ser

motivados para desarrollar gestión del conocimiento al usar y actualizar los

nuevos mecanismos.

Definir la organización requerida de gestión del conocimiento y comprometerla a

través de la alta gerencia.

Construir el plan de trabajo

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

115

Los medios de calidad para el alistamiento son:

Planeación de la calidad. Plan de administración de la calidad a lo largo del

proyecto de gestión de calidad, lista de comprobación de productos, definiciones

operacionales de la venta de la estrategia y concientización de la alta gerencia.

Definición de la política de calidad: Identificando cuáles estándares de calidad son

selectos para el proyecto.

Aseguramiento de Calidad. Mejoramiento de la calidad a través de actividades

que se desarrollan en forma habitual, evaluado el desempeño general del

proyecto de gestión de conocimiento de manera que se tenga confianza en que

se entregarán productos con niveles de calidad adecuados.

Control de Calidad: Se monitorean los resultados específicos del proyecto para

determinar si cumplen los estándares de calidad; en cada producto se define qué

se debe obtener, qué debe comprender y quién debe revisar su calidad. A lo largo

del proyecto de gestión de conocimiento se pueden aplicar revisiones o auditorías

de Calidad.

Las técnicas para el alistamiento son:

Construcción de estrategias, Análisis de procesos, subprocesos, actividades y

definición de organizaciones, entrevistas, reuniones, procesos de manejo del

cambio.

Captura del conocimiento

Se busca identificar y recopilar el conocimiento explícito o tácito que requiere la

organización, se evalúa qué se tiene y qué se debe conseguir según su prioridad. Es

necesario identificar quién sabe qué.

Esta actividad asociada con el problema identificado es una fase de conceptual de

cuidado y requiere de aplicación de técnicas de gestión del conocimiento. Se debe

responder a las preguntas ¿dónde habita el conocimiento?, ¿qué se sabe y qué se

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

116

usa?, ¿qué se requiere aprender?. Es una etapa crítica por que inicia con el trabajo

del cambio cultural de las personas y de la Empresa. En esta etapa se identifican las

personas que conocen lo que se necesita. Normalmente esta etapa requiere de

tiempo en el cual se planean productos como los llamados activos de conocimiento

para tener elementos tangibles de su trabajo, además de ser éstas, victorias

tempranas en el proyecto de gestión del conocimiento. Es necesario el uso de mapas

del conocimiento. Es posible que en esta fase se organicen, estructuren y

documenten lecciones aprendidas alrededor de proyectos. Es posible emplear los

siguientes procesos de aprendizaje: aprender antes, aprender durante o aprender

después, en la realización de proyectos, actividades y procesos de obtención del

conocimiento.

Las actividades obligatorias para la captura son:

Identificar el conocimiento que requiere la organización a través del análisis de los

principales procesos del negocio.

Una vez identificadas las necesidades, es necesario evaluar con qué cuenta la

organización y que se debe conseguir.

Priorizar las necesidades de conocimiento y valorarlas según su impacto, costo y

tiempo de solución.

Levantar mapas de conocimiento.

Evaluar las fuentes existentes ubicando conocimiento adicional en estas.

Realizar el plan de trabajo.

Las actividades opcionales para la captura son:

Evaluar a los empleados de la organización, por lo menos los de mayor impacto.

Determinar los empleados cuyo conocimiento es valioso y eventualmente podría

perderse.

Realizar el inventario de los sistemas, bases de datos, aplicaciones, bodegas de

datos, repositorios que tiene la organización.

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

117

Realizar identificación y uso de procesos de aprendizaje; antes, durante y

después.

Realizar identificación y uso de prácticas ejemplares.

Realizar identificación y uso de lecciones aprendidas.

Calcular el retorno de la inversión en los requerimientos de conocimiento

identificados.

Los medios de calidad para la captura son:

Planeación de la calidad. Definición de la lista de comprobación de productos.

Aseguramiento de Calidad. Actividades de desarrollo regular, evaluado el

desempeño general de la fase, de manera que se tenga confianza en que se

entregarán productos con niveles de calidad adecuados.

Control de Calidad: Valoración de productos entregados para determinar si

cumplen con los estándares de calidad. Número de productos logrados en el fin

de fase. Acciones de mejoramiento de calidad en los productos obtenidos.

Validación de las lista de requerimientos de conocimiento obtenidas, confirmando

qué es lo que la organización requiere.

Definición de métricas para los resultados encontrados.

Las técnicas para la captura son:

Ilustración de requerimientos y priorización de los mismos.

Mapas de conocimiento.

Infraestructura de gestión del conocimiento en particular: Identificación de

conocimiento en herramientas de acumulación y captura de conocimiento.

Formatos para desarrollar activos de conocimiento: Resúmenes, construcción de

publicaciones, notas de investigación.

Procesos de aprendizaje antes, durante y después.

Búsqueda y definición de prácticas ejemplares.

Lecciones aprendidas.

Comunidades de expertos.

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

118

Indexar.

Filtrar.

Administración del conocimiento

Se busca escoger los mecanismos técnicos, procedimientos y procesos más

apropiados para organizar, estructurar, catalogar, categorizar, almacenar y analizar

el conocimiento.

En esta fase se definen los componentes mediante los cuales se va a conservar el

conocimiento que se definió en la fase de captura y lo va a volver parte de su

organización; es el empezar el cambio cultural.

La gestión del conocimiento no necesariamente requiere de técnicas complejas de

administración de datos o desarrollo de sistemas de información o aplicar técnicas de

objetos o procesos complejos de integración de información. Puede usar cosas tan

simples como su Intranet o como mecanismo de acceso, su sistema de correo

electrónico, además de cambios en la forma en que las personas realizan las cosas.

En esta etapa se debe tener presente que para cada problema específico que desea

resolver con gestión del conocimiento existen mecanismos de cómo solucionarlo.

Dado que es importante conocer y tener presente que existen herramientas de

tecnología de la información (TI) para adoptar, estas deben estar orientadas a alguna

fase del proceso del conocimiento dentro de las cuales se tiene la creación, captura,

organización, acceso y uso del conocimiento. En la administración del conocimiento

se pueden reorganizar y mantener los mapas de conocimiento definidos en la fase

anterior. En esta etapa también se labran las organizaciones que aprenden, se

pueden aplicar técnicas de conversión de datos en conocimiento y se analiza la

infraestructura técnica de la gestión del conocimiento.

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

119

Las actividades obligatorias en la administración son:

Evaluar y aplicar qué técnicas de gestión de conocimiento son adaptables para

administrar las lista de requerimientos de conocimiento seleccionados.

Estudiar la infraestructura de gestión del conocimiento que ya tiene en su

organización y seleccionar qué se puede usar en la administración de los activos

de conocimiento seleccionados.

Comprobar las soluciones seleccionadas.

Poner en producción la solución.

Las actividades opcionales en la administración son:

Valorar elementos de TI y ponerlos a disposición de los activos a ser capturados

y que se han seleccionado en el paso anterior.

Diseñar y seleccionar las técnicas de gestión de conocimiento para objetivos

específicos del negocio.

Realizar análisis costo-beneficio de las posibles soluciones a casos y

requerimientos específicos.

Obtener nuevos mecanismos de administración.

Los medios de calidad en la administración son:

Planeación de la calidad. Definición de la lista de comprobación de productos.

Aseguramiento de Calidad. Actividades de desarrollo regular, evaluado el

desempeño general de la fase, de manera que se tenga confianza en que se

entregarán productos con niveles de calidad adecuados. Actividad muy importante

a tener en cuenta en el caso de entrega de soluciones, sistemas de información,

y aplicaciones.

Control de Calidad: Valoración de productos entregados para determinar si

cumplen con los estándares de calidad.

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

120

Las técnicas en la administración son:

Análisis, diseño e implantación de instrumentos de Gestión del Conocimiento para

procesos de aprendizaje; antes, durante y después, prácticas ejemplares,

lecciones, aprendidas, mapas de conocimiento.

Análisis, diseño e implantación de Sistemas de gestión de conocimiento.

Medios de gestión del conocimiento.

Creación y administración de activos de conocimiento.

Conversión de datos en conocimiento.

Herramientas de categorización de conocimiento Bodegas de datos, información

y conocimiento.

Re-uso del conocimiento

Regresa el conocimiento a la organización permitiendo que esta compare,

comprenda, adapte y aplique el conocimiento identificado. Es el compromiso del

cambio cultural de la organización.

En esta etapa se debe cumplir con el objetivo de devolver el conocimiento a la

organización y a las personas. Se ejecutan las actividades de compartir, comprender,

adaptar y aplicar el conocimiento. Se deben aplicar técnicas de difusión del

conocimiento; se puede apoyar en conferencias, involucrar grupos especializados y

grupos de expertos. Se puede consolidar el uso de herramientas o mecanismos de

tecnología de información para soportar las actividades de diseminación, acceso,

compartir, procesar y analizar información.

Las actividades obligatorias son:

Especificar los mecanismos para que las personas usen el conocimiento adquirido

y lo pongan a disposición con las herramientas seleccionadas en la fase anterior.

Ejecutar actividades del manejo del cambio y culturización de la organización.

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

121

Formalizar actividades de participación, compromiso y motivación en la

organización que desarrolla la gestión del conocimiento.

Las actividades opcionales son:

Identificar, seleccionar y aplicar categorías para la transmisión del conocimiento.

Estimar y dar a conocer éxitos tempranos.

Evaluar y poner en funcionamiento mecanismos para comunicar el conocimiento.

Valorar y poner en marcha mecanismos de aprendizaje en la organización.

Analizar, diseñar e implementar mecanismos avanzados de infraestructura de

gestión del conocimiento.

Los medios de calidad son:

Planeación de la calidad. Definición de la lista de comprobación de productos.

Aseguramiento de Calidad. Actividades de desarrollo regular, evaluado el

desempeño general de la fase, de manera que se tenga confianza en que se

entregarán productos con niveles de calidad adecuados.

Control de Calidad: Valoración de productos entregados para determinar si

cumplen con los estándares de calidad.

Evaluación de la certeza del conocimiento puesto a disposición.

Definición de métricas de uso del conocimiento.

Medir resultados.

Las técnicas son:

Identificar, escoger y aplicar categorías para la transferencia del conocimiento.

Infraestructura de gestión del conocimiento en particular; tecnologías de

dispersión.

Dispositivos de aprendizaje.

Mecanismos de participación y motivación.

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

122

Permanencia del conocimiento.

Se proyecta asegurar el sostenimiento y generalización de los logros en gestión de

conocimiento adoptados. Contiene los procesos de gestión de conocimiento a los

procesos de negocio. Asegura el cambio cultural de la organización convirtiendo en

costumbre los mecanismos definidos.

Las actividades obligatorias son:

Analizar, diseñar y emplear mecanismos de sostenimiento de la gestión del

conocimiento.

Informar los resultados y nuevas facilidades que tiene la organización en gestión

del conocimiento.

Realizar actividades de participación, compromiso y motivación en la organización

que participa en el desarrollo de la gestión del conocimiento, en particular a los

usuarios objetivo. Esta actividad debe ser permanente en su realización y control.

Reunir los procesos de captura, administración y re-uso con sus actividades y

técnicas como parte de los procesos del negocio.

Los medios de calidad son:

Planeación de la calidad. Definición de la lista de comprobación de resultados.

Aseguramiento de Calidad. Auditorías.

Control de Calidad: Evaluación de productos entregados para determinar si

cumplen con los estándares de calidad.

Definición de métricas de sostenimiento de las definiciones realizadas y

generalización del conocimiento.

Las técnicas son:

Pirámides de mantenimiento.

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

123

Mecanismos de participación y motivación.

Análisis y diseño de procesos.

5.4 COMPONENTES Y ESQUEMA DEL MODELO

El modelo de GC se forma de factores condicionantes, elementos estratégicos,

actores internos, procesos, mecanismos, conocimientos críticos y resultado

esperado. Los siete componentes del modelo y el vínculo entre ellos se esquematizan

en la figura 20.

Figura 20. Modelo de GC para la Alquería. Fuente: Elaboración propia

En las siguientes secciones, se describe cada uno de los componentes mencionados

anteriormente.

5.4.1 Factores condicionantes

Los factores condicionantes son los supuestos del modelo que establecen el correcto

funcionamiento del mismo. De no existir esos factores en la organización, el modelo

no podrá ser realizado ni alcanzar su resultado esperado. Son cinco los factores:

Factores

condicionantes: Resultado

Adquisición

Creación

Transmisión

Aplicación

Conocimientos críticos

Mejora del

desempeño

organizacional

Apoyo de la alta

dirección,

Compromiso,

Cultura

organizacional,

Infraestructura

de soporte

Estrategias

Objetivos y metas

Misión y visión Políticas

Mecanismos

Actores Internos

Almacenamiento

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

124

Soporte de la alta dirección. Los directivos y altos ejecutivos de la Empresa deben

ser conscientes de la necesidad de gestionar los conocimientos críticos. A partir

de ello, deben definir cómo implementarán y ejecutarán la GC.

Compromiso de la organización con la GC. La Dirección Corporativa debe

asegurar que todos los actores internos estén motivados a adoptar la GC y que

asuman las responsabilidades que de ello se desprenden.

Cultura organizacional que origine el intercambio de conocimientos. Se debe

internalizar una cultura orientada a compartir conocimiento de manera libre entre

los miembros de la Empresa.

Estructura organizacional que suministre el desarrollo de los procesos de GC. La

estructura debe responder a las necesidades de interacción que plantean los

mecanismos de GC. Así mismo, se debe establecer un área (o funcionario)

responsable del soporte de la GC.

Infraestructura de soporte para los procesos. La Empresa necesita implementar

infraestructura (espacios físicos o virtuales) para apoyar la realización de los

mecanismos de GC.

5.4.2 Elementos estratégicos

Los elementos estratégicos conceden sentido y dirección a la GC en la Alquería.

Cuando la organización los establece, es posible delimitar claramente lo que significa

gestionar el conocimiento (misión), cuál se espera que sea su contribución a la

organización (visión), el marco general de actuación (políticas) y cómo todo lo anterior

se traduce en acciones concretas que estarán sujetas a supervisión y rendición de

cuentas (objetivos, metas y estrategias).

5.4.3 Actores internos

Los actores internos son aquellos miembros de la Empresa que tienen intervención

activa en la GC. En la construcción del modelo, se han identificado los siguientes

actores: socios (en sus roles de accionistas, directivos o clientes), altos ejecutivos,

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

125

ejecutivos y otros funcionarios. Así mismo, en los casos en que es relevante, se

menciona específicamente la función que desempeñan los actores internos, la cual

hace que su participación en cierto mecanismo sea pertinente. En la tabla 18, se

indican los actores internos que participan en cada mecanismo de GC.

5.4.4 Procesos

Los procesos del conocimiento son las fases por las que traspone un conocimiento

crítico en la Empresa, las cuales se llevan a cabo a través de la ejecución de los

mecanismos de GC. Se han identificado cinco procesos: adquisición, creación,

almacenamiento, transmisión y aplicación, los mismos que se definen a continuación:

La adquisición de conocimiento es la preparación de conocimiento que efectúa un

actor interno de la organización, sea desde una fuente perteneciente al ámbito de

la Empresa o fuera de ella. Este proceso puede ser resultado de la interacción

con otras personas (intercambio de conocimientos u observación directa del

trabajo efectuado por otro), de la experiencia (ejecución directa del trabajo) o del

acceso a fuentes documentales.

La creación de conocimiento, por su parte, implica levantar nuevo conocimiento a

partir de la estructuración de conocimientos ya existentes en la organización o

mediante la adquisición de otros.

El almacenamiento es el proceso de registrar, filtrar, organizar y actualizar el

conocimiento de interés para la Empresa, sea este de fuente externa o interna.

Este proceso es fundamental como soporte para la adquisición y creación de

conocimiento, así como para el proceso de transmisión.

La transferencia es el proceso por el cual se difunden los conocimientos a los

actores internos de la organización teniendo como fuente a un individuo o a

documentos de la propia entidad. La transmisión de los conocimientos asegura la

creación de conocimiento organizacional.

La aplicación del conocimiento está relacionada a la utilización de este para

resolver las situaciones que se presentan en la consecución de los objetivos

organizacionales y para entregar mejores productos y servicios a los clientes.

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

126

5.4.5 Mecanismos

Los mecanismos de GC son soluciones organizacionales- que pueden adoptar la

forma de herramientas, procesos, programas, grupos o espacios-que establecen

formalmente un contexto para la adquisición, creación, almacenamiento, transmisión

o aplicación de los conocimientos críticos.

5.4.6 Conocimientos críticos

Los conocimientos críticos son aquellos que, tratados adecuadamente, impactan de

manera sustancial en el logro de los objetivos organizacionales de la Empresa. Se

han identificado nueve conocimientos críticos, los mismos que se muestran en la tabla

18.

5.4.7 Resultado

El resultado completo que se espera obtener al implementar la gestión del

conocimiento en la Empresa es la mejora del desempeño organizacional.

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

127

Tabla 18. Mecanismos de la GC y conocimiento crítico. Fuente: Elaboración propia.

Conocimiento crítico

Funcionarios que se relacionan

con el consumidor

Ejecutivos y funcionarios en

general

Actor interno partícipe Mecanismo

Funcionarios encargados del

desarrollo de mercados y

productos

Funcionarios encargados de

diseñar el esquema de trabajo

Ejecutivos y funcionarios

encargados de la gestión

financiera

Altos ejecutivos

Funcionarios encargados de la

comunicación e imagen

institucional

Ejecutivos de Recursos

Humanos

Funcionarios encargados de

ventas

Socios, directivos y altos

ejecutivos

Funcionarios en general

Ejecutivos de TICs

Funcionarios que son usuarios

de TICs

Desarrollo de mercados y

productos

Conocimiento de la lógica

del cliente

Todos los conocimientos

previos

Ventas

Gestión financiera

Gestión de las relaciones

con los grupos de interés

Gestión de Recursos

Humanos3. Buenas prácticas en gestión de recursos humanos

1. Capacitación externa en desarrollo de mercados y productos

2. Lecciones aprendidas en desarrollo de mercados y productos

3. Equipo multidisciplinario para desarrollar mercados y productos

4. Metodología para el desarrollo de mercados y productos

Direccionamiento

corporativo

Gestión y uso de tecnologías

de información (TICs)

2. Pasantía

3. Capacitación interna y externa en gestión integral de riesgos

5. Buenas prácticas en atención al consumidor

2. Benchmarking de prácticas en ejecución de la interacción con el cliente

1. Equipo multidisciplinario para entender la lógica del cliente

2. Capacitación interna en uso de TICs disponibles

1. Capacitación externa en ventas

3. Revisión de aprendizajes durante campañas de venta

4. Red de profesionales para intercambiar experiencias en venta

2. Equipo multidisciplinario de nivel ejecutivo para diseñar estrategias de

negociación

5. Red de profesionales para intercambiar experiencias en comunicación e

imagen institucional

3. Capacitación externa para administrar canales de retroalimentación del

consumidor (recibir y procesar opinión sobre la organización y los

productos, recibir sugerencias y solucionar quejas)

4. Capacitación externa sobre atención al consumidor

1. Área de trabajo colaborativo

3. Capacitación para desarrollar canales de comunicación

4. Capacitación para desarrollar estrategias de posicionamiento

1. Capacitación externa en gestión de recursos humanos

2. Benchmarking en prácticas de gestión de recursos humanos

4. Capacitación interna (inducción y actualización); historia, fi losofía y

estrategia de la organización; y funcionamiento de la organización

1. Coaching para desarrollar habilidades de negociación, organismos

representativos e instituciones que brindan asistencia técnica

5. Equipo multidisciplinario para evaluar y mejorar las campañas de venta

1. Capacitación externa en Gestión Financiera

2. Coaching para desarrollar habilidades en gestión financiera

3. Lecciones aprendidas en la gestión financiera

1. Capacitación interna en gobernabilidad y dirección corporativa (deberes,

derechos, finanzas básicas)

3. Principios de buen gobierno corporativo

2. Benchmarking de prácticas en gobernabilidad corporativa

1. Capacitación externa en gestión de TICs

2. Capacitación interna en el desarrollo de habilidades para venta de

productos

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

128

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

6.1 CONCLUSIONES

El aporte más importante de esta investigación es la formulación de un modelo de

Gestión del Conocimiento para las empresas procesadoras de alimentos lácteos en

Colombia y la aplicación en Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería, el cual

establece un marco para el análisis y la toma de decisión respecto al manejo de sus

conocimientos críticos con el objetivo de mejorar el desempeño global de estas

organizaciones. La formulación de este modelo satisface la necesidad de formalizar

la Gestión del Conocimiento en la Alquería; es decir, de identificar los elementos que

otorguen dirección a dicha gestión, los conocimientos críticos a gestionar, los

mecanismos que desarrollen esos conocimientos y los actores internos que deben

participar.

El desarrollo de la metodología permitió cumplir, además, los objetivos específicos de

la investigación, los cuales ayudaron a estructurar el modelo de Gestión del

Conocimiento:

Se precisaron los procesos que intervienen en la gestión del conocimiento dentro

de la Alquería (adquisición, creación, almacenamiento, transmisión y aplicación),

a través de la revisión y análisis del estado del arte.

Se identificaron nueve conocimientos críticos, los cuales son (i) Direccionamiento

Corporativo, (ii) Gestión y uso de tecnologías de información, (iii) Ventas, (iv)

Gestión Financiera, (v) Gestión de las relaciones con los grupos de interés, (vi)

Gestión de Recursos Humanos, (vii) Gestión de Mercados y Productos, (viii)

Conocimiento de la lógica del cliente, y (ix) Todos los conocimientos previos. Esta

selección se efectuó partiendo del análisis de los factores del diagnóstico

estratégico de la Alquería.

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

129

Se especificaron los mecanismos asociados a la gestión de cada conocimiento

crítico. Se comprobó la relación existente entre la ejecución de los mecanismos y

el desarrollo de los conocimientos críticos asociados a ello (variables

independientes y dependientes de la investigación, respectivamente).

Se identificaron los actores internos de la Empresa que son más relevantes para

el desarrollo de cada conocimiento crítico, lo cual se efectuó a partir del análisis

de los mecanismos propuestos.

6.2 RECOMENDACIONES

Por otro lado, a partir del estudio realizado, es conveniente plantear las siguientes

recomendaciones para la implementación del modelo de GC en Productos Naturales

de la Sabana S.A. Alquería:

En primer lugar, la Empresa debe analizar el modelo e identificar cómo este se

adecúa a sus objetivos y características organizacionales para, a partir de ello,

adaptar el modelo a sus necesidades específicas.

El modelo de GC representa un cambio sustancial en la manera de trabajar que

posee la organización. Como consecuencia, la Empresa debe establecer un plan

de implementación progresiva considerando los diversos componentes del

modelo.

Si bien el modelo promueve el intercambio de conocimiento, es importante que la

Empresa considere la confidencialidad que debe mantener de ciertos documentos

al momento de establecer qué nivel de acceso tendrán los actores internos.

Diversos mecanismos plantean la conformación de redes, sean estas internas o

externas. En cualquiera de los casos, el correcto funcionamiento de la redes

depende de factores como la existencia de voluntad de cooperación, la definición

clara de roles y el empoderamiento de quien asuma una posición de liderazgo en

el grupo formado.

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

130

6.3 PUBLICACIÓN DERIVADA DE LA INVESTIGACION

Innovation: a Proposal by the Knowledge Management for SMEs.

International Proceedings of Economics Development & Research; Luque y.

Guzmán Sáenz, Mario Alfonso; Hugo Medina García, Víctor; Vol. 41, p131. 3rd

International Conference on Education and Management Technology (ICEMT

2012), Jeju Island, South Korea. Junio 29-30, 2012.

6.4 LÍNEAS FUTURA DE INVESTIGACION

Esta tesis sienta las bases para el diseño de nuevos modelos de gestión del

conocimiento en empresas del sector real colombiano enfocados a la Gestión

Organizacional, Gerencia del valor y desarrollo empresarial, y a la Calidad y

productividad en las organizaciones.

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

131

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACI. (2012). Alianza Cooperativa Internacional. http://www.ica.coop/es/

ALEGRE, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación: lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa. Publicacions de La Universitat Jaume I, (Valencia, España), 53–56.

ANDREU, R. y S. S. (1999). La Gestión Integral del Conocimiento y del Aprendizaje. Economía Industrial, España, 326, 63–72.

APO, O. A. para la P. (2010). Knowledge Management Tools and Techniques Manual. APO, Tokyo.

BAR-TAL, D. y A. W. K. (2010). The Social psychology of knowledge. Cambridge University Press, New York.

Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X. y Rivera, H. A. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteos. Universidad Del Rosario. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/4176/1/Fasc%C3%ADculo135.pdf

CANILEC, C. N. de I. de la L. (2011). El Libro Blanco de la Leche y los productos lácteos., 1. Retrieved from http://www.tomaunbuenconsejo.com.mx/prensa/seccion.php?id=12

CARMONA, E. (2008). El Dashboard Digital del Docente. Ediciones Elizcom, Armenia, Colombia, 59–61.

CEN, C. E. de N. (2004). European Guide to good practice in Knowledge Management. SME Implementation. CEN, Bruselas.

CEVALSI, C. V. para la S. de la I. (2002). ). La Gestión del Conocimiento en la sociedad de la información. Fundación OVSI, Valencia, España.

CNL, C. N. L. (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana. Retrieved from http://www.cnl.org.co/images/docs/Acuerdo de Competitividad Cadena Láctea% 202010.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

132

Colombia, C. de. (1979). Ley 9 de 1979. Diario Oficial, 35.193. Bogotá: Imprenta

Nacional. Retrieved from http://www.redlactea.org/decretos/Ley 9 de 1979.pdf

COON, D. y J. O. M. (2008). Introduction to Psychology: gateways to mind and behavior. Cengage Learning, Canadá.

CORREA, Guillermo, S. R. y H. S. (2008). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.-Jun. 2008, 31, 85–108.

DALKIR, K. (2005). Knowledge Management in theory and practice. Elsevier Butterworth-Heinemann, EE.UU.

DANE, D. A. de E. (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria. ENA [Base de Datos]. Bogotá. Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=240&Itemid=73

DAVENPORT, T. y L. P. (2000). Working Knowledge: How organizations manage what they know. Harvard College, EE.UU, 2 – 6.

DNP, D. N. de P. (2010). Documento CONPES 3675. Política Nacional Para

Mejorar La Competitividad Del Sector Lácteo Colombiano. Bogotá: DNP.

Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-

3675-19jul2010.pdf

DWIVEDI, R. K. (1995). Organizational culture and performance. MD Publications

PVT Ltd., Nueva Delhi.

FAO & FEPALE, Organización de las Nacional Unidas para la Alimentación y la Agricultura, F. P. de L. (2012). Situación de la lechería en América latina y el Caribe en 2011. Observatorio de La Cadena Lechera. Oficina Regional de La FAO Para América Latina Y El Caribe, División de Producción Y Sanidad Animal. Santiago de Chile. Retrieved from http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Dairy/Docum ents/Paper_Lecher%C3%ADa_AmLatina_2011.pdf

FAO, O. de las N. U. para la A. y la A. (2012). Situación de la lechería en América latina y el Caribe. Observatorio de La Cadena Lechera. Oficina Regional de La FAO Para América Latina Y El Caribe, División de Producción Y Sanidad Animal. Santiago de Chile. Retrieved from http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Dairy/Docum ents/Paper_Lecher%C3%ADa_AmLatina_2011.pdf

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

133

FEDEGÁN, F. C. de G. (2009). Lo que usted necesita saber sobre la leche en Colombia. Retrieved from http://www.fabegan.org/upload/publicaciones/Lo que usted necesita saber sobre la ganader%C3%ADa de leche en Colombia.pdf

FORAY, D. (2004). Economics of knowledge. Massachusetts Institute of Technology, EE.UU.

GARCÍA, M. (2004). Los elementos integrantes de la nueva riqueza de la empresa. Intangible Capital.

GODET, M. (1995). De la anticipación a la acción. Manual de Prospectiva Y

Estrategia. Ediciones Alfaomega, México, D.F.

GRAY, D. (2010). Business Coaching for managers and organizations. HRD Press, EE.UU.

HARDING, S. y T. L. (1998). Proven management models. MPG Books, Cornwall, Gran Bretaña.

IFCN, I. F. C. N. (2011). Resumen de los resultados del Informe lechero. Retrieved from http://www.ifcndairy.org/media/pdf/IFCN-Dairy-Report-2011press-release-panish.pdf

INALE, I. N. de L. U. (2013). Precios exportación Oceanía. Retrieved from http://www.inale.org/innovaportal/v/449/1/innova.front/los_precios_de_exportacion_de_oceania _y_europa_continuan_estables.html

Información., C.-C. V. para la sociedad de la. (2002). La Gestión del Conocimiento en la sociedad de la información. Fundación OVSI, Valencia, España.

JAMES, W. (2007). The principles of Psychology., 1(Cosimo, Inc., Nueva York), 218,219.

JONKER, J. y J. E. (2009). Management Models for the Future. Springer, Berlín.

KAZMIER, L. (2006). Estadística aplicada a administración y economía. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A., México, D.F.

KING, W. R. (2009). Knowledge Management and Organizational Learning. Annals of Information Systems. . Springer, EE.UU, 4.

KLAUS, N. y R. R. (2008). Gestión del conocimiento. Una guía práctica hacia la empresa inteligente. LibrosEnRed (versión Digital), 48–144.

LEDGERWOOD, J. (1999). Microfinance Handbook. An Institutional and Financial

Perspective. The World Bank, Washington, D.C.

Page 134: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

134

Lema, D. & Gallacher, M. (2004). Análisis de la Industria Láctea: Competitividad y

Relaciones con la Cadena. CARPAB. Retrieved from

http://www.carbap.org/lecheria/analisis cadena lema.pdf

MADR & IICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, I. I. de C. para la A. (2006). Observatorio de Competitividad Agrocadenas. Agroindustria Y Competitividad: Estructura Y Dinámica En Colombia 1992-2005. Retrieved from http://books.google.com.co/books?id=AbtTmTaY9vUC&printsec=frontcover&hl=es&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

MADR & USP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, U. de S. de P. de la L. (2012). Resolución 17 del 20 de enero de 2012. Boletín Mensual Julio de 2012. Bogotá. Retrieved from

MADR, M. de A. y D. R. (2003). Observatorio Agrocadenas Colombia. La Cadena Láctea En Colombia. Retrieved from http://www.fedeleche.cl/infotec/leche-colombia.pdf

MADR, M. de A. y D. R. (2005). La Cadena de Lácteos en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Retrieved from http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112162250_caracterizacion_lacteos.pdf

MADR, M. de A. y D. R. (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. ISBN 978-958-97128-6-3. Retrieved from http://www.agronet.gov.co/BibliotecaDigital.html

MADR, M. de A. y D. R. (2010). Dirección de Política Sectorial – Grupo de Análisis Sectorial. Boletín de análisis por producto., 6. Retrieved from http://190.60.31.203:8080/jspui/bitstream/123456789/1546/1/leche bueno.pdf

MINCIT, Ministerio de Comercio, I. y T. (2013). Acuerdos Vigentes. MINCIT.

Retrieved from http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398

Ministerio de Salud, M. (1986). Resolución 2310 del 24 de febrero de 1986. Retrieved from http://www.redlactea.org/resoluciones/Resolucion 02310 de 1986.pdf

MINPROTECCIÓN, M. de la P. S. (2005). Resolución 5109 del 29 de diciembre de

2005. Retrieved from

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_5109_2

005.htm

MOLINA, J. y M. M. (2011). La gestión del conocimiento en las organizaciones. LibrosEnRed (versión Digital).

MYERS, D. (2005). Psicología. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

Page 135: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

135

NONAKA, I. e H. T. (1995). The Knowledge-creating Company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press, Inc., New York, 56–70.

O’DELL, C. y C. H. (2011a). The New Edge in Knowledge APQC. John Wiley & Sons, Inc., New Jersey.

O’DELL, C. y C. H. (2011b). The New Edge in Knowledge. APQC. John Wiley & Sons, Inc., New Jersey.

Program, N.-N. I. of S. and T. B. N. Q. (2008). Criteria for Performance Excellence.

NIST, Gaithersburg, EEUU.

RÁBADE, S. (1996). Teoría del conocimiento. Ediciones AKAL, Madrid.

RIESCO, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Ediciones Díaz de Santos, S.A., España.

SAN, S. A. de N. (2013). Lácteos y Derivados. Retrieved from http://www.sanutricion.org.ar/informacion-230-L%C3%A1cteos+y+derivados.html

SDC, S. A. for D. and C. (2009). Knowledge Management Toolkit. SDC, Berna, Suiza.

SIMS, R. (2007). Human Reosurce Management: contemporary issues, challenges and opportunities. IAP, EE.UU.

SPENDOLINI, M. (2005). Benchmarking. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

SUÁREZ, A. (2012). Colombia, una pieza más en la conquista de un „nuevo mundo‟ lácteo. RECALCA. Retrieved from http://www.recalca.org.co/wp-content/uploads/2012/06/LECHE.pdf

WIIG, K. M. (1997). ). Knowledge Management: Where did it come from and where will it go?. Expert Systems with Applications, Elsevier Science Ltd., Gran Bretaña, 13, 1–14.

Page 136: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

136

ANEXOS

Page 137: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

137

A. ENCUESTA SOBRE MECANISMOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En la presente investigación, se define como conocimiento crítico a aquel que posee alto potencial de

creación de valor para la organización. Al respecto, se han identificado nueve (9) conocimientos críticos

para las empresas procesadoras del sector lácteo en Colombia a través de revisión de literatura,

entrevistas con expertos y un estudio de prospectiva con un horizonte de 10 años. Para cada

conocimiento crítico se plantean actividades que permitirán el intercambio de información y

conocimiento. A dichas actividades se les denomina mecanismos de gestión del conocimiento. Con el

objetivo de aclarar los mecanismos, se ha preparado un documento con la definición de cada uno. Se le

solicita evaluar el impacto que, a su juicio, tendrían los mecanismos en la creación, transmisión o uso del

conocimiento crítico. Tome en cuenta que se indica qué miembros de la organización participarían en la

ejecución de cada mecanismo (socios, directivos, altos ejecutivos, ejecutivos o funcionarios).

Se presentan 6 mecanismos de Gestión del Conocimiento: 5 de ellos involucran a los socios, directivos y

altos ejecutivos, y el restante requiere de la participación de los funcionarios en general. Por favor,

indique cuál es, a su juicio, el impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la adquisición,

transferencia y uso del conocimiento crítico.

I. Conocimiento sobre Direccionamiento corporativo

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Capacitación interna en dirección

corporativa

Capacitación externa en dirección

corporativa

A. Encuesta sobre mecanismos de Gestión del Conocimiento

Mecanismos en los que participan los socios, directivos y altos ejecutivos

Benchmarking de prácticas

en dirección corporativa

Principios de buen

gobierno corporativo

Asamblea de socios o

delegados

Impacto

nulo (1)

Page 138: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

138

III. Conocimiento sobre ventas

Se presentan 5 mecanismos de Gestión del Conocimiento, los cuales involucran a

los funcionarios encargados de ventas. Por favor, indique cuál es, a su juicio, el

impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la adquisición,

transferencia y uso del conocimiento crítico.

Capacitación interna

en uso de TICs disponibles

Mecanismos en los que participan los socios

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Capacitación interna

en uso de TICs disponibles

Mecanismos en los que participan los funcionarios que son usuarios de TICs

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Capacitación externa

en gestión de TICs

II. Conocimiento sobre gestión y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)

Se presentan 3 mecanismos de Gestión del Conocimiento: cada uno de ellos

involucra a ejecutivos de TICs, funcionarios que son usuarios de TICs y socios,

respectivamente. Por favor, indique cuál es, a su juicio, el impacto que la aplicación

de cada mecanismo tendría en la adquisición, transferencia y uso del conocimiento

crítico.

Mecanismos en los que participan los ejecutivos de TICs

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Capacitación interna

(inducción y actualización) en

dirección estratégica de la

organización

Muy alto

impacto (5)

Mecanismos en los que participan los funcionarios en general

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Page 139: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

139

Lecciones aprendidas

en la gestión financiera

Coaching para

desarrollar habilidades en

Gestión financiera

Capacitación externa en

Gestión Financiera

IV. Conocimientos en Gestión Financiera

Se presentan 3 mecanismos de Gestión del Conocimiento, los cuales involucran a

los ejecutivos y funcionarios encargados de la gestión financiera. Por favor, indique

cuál es, a su juicio, el impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la

adquisición, transferencia y uso del conocimiento crítico.

Mecanismos en los que participan los ejecutivos y funcionarios encargados de la gestión financiera

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Equipo multidisciplinario

para evaluar y mejorar las

campañas de venta

Red de profesionales

para intercambiar

experiencias en venta

Revisión de aprendizajes

durante campañas de venta

Capacitación interna en el

desarrollo de habilidades

para venta de productos

Capacitación externa en

ventas

Mecanismos en los que participan los funcionarios encargados de ventas

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Page 140: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

140

Capacitación a

jóvenes en temática

Red de profesionales para

intercambiar experiencias en

comunicación e imagen

institucional

Capacitación para

desarrollar estrategias de

posicionamiento

Capacitación para

desarrollar canales de

comunicación

Mecanismos en los que participan los funcionarios encargados de la comunicación e imagen institucional

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Equipo multidisciplinario de

nivel ejecutivo para diseñar

estrategias de negociación

Coaching para desarrollar

habilidades de negociación,

organismos e instituciones

que brindan asistencia técnica

V. Conocimiento sobre Gestión de las Relaciones con los grupos de interés

Se presentan 6 mecanismos de Gestión del Conocimiento: 2 de ellos involucran a

los altos ejecutivos, y los 4 restantes requieren de la participación de los

funcionarios encargados de la comunicación e imagen institucional. Por favor,

indique cuál es, a su juicio, el impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría

en la adquisición, transferencia y uso del conocimiento crítico.

Mecanismos en los que participan los altos ejecutivos

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Page 141: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

141

Metodología para el

desarrollo de mercados y

productos

Equipo multidisciplinario

para desarrollar mercados y productos

Red de profesionales

para compartir experiencias

en desarrollo de mercados y

productos

Lecciones aprendidas en

desarrollo de mercados y

productos

Capacitación externa en

desarrollo de mercados y

productos

VII. Conocimiento sobre desarrollo de mercados y productos

Se presentan 5 mecanismos de Gestión del Conocimiento, los cuales involucran a

los funcionarios encargados del desarrollo de mercados y productos. Por favor,

indique cuál es, a su juicio, el impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría

en la adquisición, transferencia y uso del conocimiento crítico.

Mecanismos en los que participan los funcionarios encargados del desarrollo de mercados y productos

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Buenas prácticas en

gestión de recursos

humanos

Red de profesionales

para intercambiar

experiencias en gestión

de recursos humanos

Benchmarking en

prácticas de gestión de

recursos humanos

Capacitación externa

en gestión de recursos

humanos

Capacitación interna

en gestión de recursos

humanos

VI. Conocimiento sobre Gestión de Recursos Humanos

Se presentan 5 mecanismos de Gestión del Conocimiento, los cuales involucran a

los ejecutivos de Recursos Humanos. Por favor, indique cuál es, a su juicio, el

impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la adquisición,

transferencia y uso del conocimiento crítico.

Mecanismos en los que participan los ejecutivos de Recursos Humanos

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Page 142: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

142

Buenas prácticas en atención

al consumidor

Capacitación externa sobre

atención al consumidor

Capacitación externa para

administrar canales de

retroalimentación del consumidor

Mecanismos en los que participan los funcionarios que se relacionan con el consumidor

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Benchmarking de

prácticas en ejecución de

interacción con el

cliente

Equipo

multidisciplinario para

entender la lógica del

cliente

VIII. Conocimiento de la lógica del cliente

Se presentan 5 mecanismos de Gestión del Conocimiento: 2 de ellos involucran a

los funcionarios encargados de diseñar el esquema de trabajo para la prestación de

los servicios financieros, y los 3 restantes requieren de la participación de los

funcionarios que se relacionan con el consumidor. Por favor, indique cuál es, a su

juicio, el impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la adquisición,

transferencia y uso del conocimiento crítico.

Mecanismos en los que participan los funcionarios encargados de diseñar el esquema de trabajo

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)

Page 143: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7256/1... · MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

143

Biblioteca de literatura

especializada

Capacitación interna y

Externa en gestión integral de

riesgos

Portal del Conocimiento

Pasantía

Área de trabajo

Colaborativo

IX. Mecanismos aplicables a todos los conocimientos previos

Se presentan 5 mecanismos de Gestión del Conocimiento que son aplicables a los

ejecutivos y funcionarios en general. Por favor, indique cuál es, a su juicio, el

impacto que la aplicación de cada mecanismo tendría en la adquisición,

transferencia y uso de los 11 conocimientos críticos presentados previamente.

Mecanismos en los que participan los ejecutivos y funcionarios en general

Impacto

nulo (1)

Poco

impacto (2)

Impacto

moderado (3)

Alto

impacto (4)

Muy alto

impacto (5)