UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

132
ARTE DE LA TIERRA 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA PEDAGOGIA INFANTIL PASANTÍA: “ARTE DE LA TIERRA PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE ESTUDIANTES Y OTROS AGENTES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL” PROYECTO: “ARTE DE LA TIERRA, PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL, EL RECONOCIMIENTO DE LOS ALIMENTOS PROPIOS Y LA SIEMBRA CON COMPONENTES ESTÉTICOS, DESDE LA CREACIÓN CON ELEMENTOS NATURALES, ENFOCADA A ESTUDIANTES DE ESCUELA INICIAL DE LA EPE (ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL)” INVESTIGADORAS: KERIN SOLORZA - 20111187024 DIANA MELO 20112187024 BOGOTÁ COLOMBIA 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

ARTE DE LA TIERRA 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA PEDAGOGIA INFANTIL

PASANTÍA: “ARTE DE LA TIERRA PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL

DE ESTUDIANTES Y OTROS AGENTES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA

ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL”

PROYECTO: “ARTE DE LA TIERRA, PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA

AMBIENTAL, EL RECONOCIMIENTO DE LOS ALIMENTOS PROPIOS Y LA SIEMBRA

CON COMPONENTES ESTÉTICOS, DESDE LA CREACIÓN CON ELEMENTOS

NATURALES, ENFOCADA A ESTUDIANTES DE ESCUELA INICIAL DE LA EPE

(ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL)”

INVESTIGADORAS:

KERIN SOLORZA - 20111187024

DIANA MELO – 20112187024

BOGOTÁ – COLOMBIA

2015

ARTE DE LA TIERRA 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. MACROPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

1.2.1 ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE ARTE PROCESUAL Y ARTE DE LA TIERRA

1.2.2 ACERCA DEL CONCEPTO DE EXPRESIÓN

1.2.3 ANTECEDENTES

1.3 METODOLOGÍA

1.3.1 EL ENFOQUE

1.3.2 PRIMERA FASE: APERTURA DE ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y EXPRESIÓN

1.3.3 SEGUNDA FASE: INTERPRETACIÓN DE SIGNIFICADOS

1.3.4 TERCERA FASE: CONCLUSIONES Y PROYECCIÓN

2. MICROPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.3 JUSTIFICACIÓN

2.4 ANTECEDENTES

2.5 REFERENTES CONCEPTUALES

2.5.1 ACERCA DEL CONCEPTO DE AGRICULTURA URBANA

2.5.2 ACERCA DEL CONCEPTO DE ESCUELA INICIAL

2.5.3 ACERCA DEL CONCEPTO DE SEMBRARTE

2.5.4 ACERCA DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2.6 MARCO METODOLÓGICO

2.6.1 CRONOGRAMA

2.6.2 EXPERIENCIAS DE RECONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN

2.6.2.1 Creación y Naturaleza

2.6.3 EXPLORACIONES CON EL ENTORNO

2.6.3.1 Énfasis

2.6.4 ENTREVISTAS DE DIAGNÓSTICO Y DE IMPACTO

2.6.5 DIARIO DE CAMPO

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1 CONTEXTUALIZACIÓN

ARTE DE LA TIERRA 3

3.1.1 MEMORIAS E.P.E.

3.1.2 PARTICIPANTES

3.2 NUESTRO PROCESO

3.2.1 ACTIVIDADES

3.2.2 REQUERIMIENTOS

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ARTE DE LA TIERRA 4

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por posibilitar nuestra

formación profesional; al profesor Gary Gari Muriel por permitimos hacer parte de su macro

proyecto “Arte de la tierra para afianzar la conciencia ambiental de estudiantes y otros agentes de

la comunidad académica de la escuela pedagógica experimental”, por su apoyo en cada una de

las etapas del proceso, además a la Escuela Pedagógica Experimental por brindarnos el espacio y

hacer del arte y la naturaleza herramientas de aprendizajes; a cada uno de los estudiantes de

Escuela Inicial con los que compartimos y enriquecimos nuestra experiencia como docentes y

finalmente a nuestros familiares y amigos por el apoyo emocional.

ARTE DE LA TIERRA 5

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como propósito principal reconocer alternativas de trabajo

pedagógico basadas en la tendencia artística del arte procesual, denominada Arte de la Tierra,

para afianzar la conciencia ambiental en las y los estudiantes de escuela inicial de la Escuela

Pedagógica Experimental a través de procesos de creación con elementos naturales y

experiencias en relación a las temáticas llevadas a cabo por la institución, las cuales están

estrechamente ligadas con la confianza y la exploración en espacios naturales, teniendo en cuenta

el componente ambiental.

Este proyecto nace de la necesidad de avivar la relación del niño(a) con la naturaleza, ya que la

institución cuenta con amplios espacios naturales que se prestan para la exploración y el

reconocimiento del territorio por parte de cada uno de ellos; se busca aprender y reconocer

conocimientos tradicionales que pueden aportar las personas sabedoras de la zona,

conocimientos ancestrales que de alguna manera dieron origen a rituales y tradiciones que hoy en

día se mantienen en algunos lugares y familias.

Dicha propuesta parte de una sensibilización, reconocimiento del entorno y de los elementos

naturales que en ella se encuentran; a lo largo de nuestras sesiones se plantea el aula viva como

fuente de trabajo donde los niños y niñas elaboran sobre su propio territorio, tales como: el

bosque, la huerta, fincas cercanas, la plaza de mercado entre otros lugares que aportan al

reconocimiento de espacios alternativos evidenciando la naturaleza y la creación como un todo

constante y cambiante, así los niños(as) logran evidenciarse como sujetos naturales constructores

de la misma. De este modo se toma el reconocimiento de la confianza en sí mismo y en el otro, a

partir del trabajo colaborativo y el aprendizaje-significativo como fuentes de trabajo, esto,

articulado con el modelo pedagógico planteado por la EPE, los sabedores tradicionales que

apoyan los procesos académicos (como los jardineros, los pintores y personas de la zona en

específico), profesores de diversas áreas, estudiantes de otros niveles, padres de familia, todos

estos trabajan continuamente por y para la comunidad educativa haciendo parte de la formación

integral de cada estudiante.

ARTE DE LA TIERRA 6

Teniendo esto como herramienta, se plantea como propuesta final la creación de la huerta a

partir de la siembra estética, es decir siembra con sentido, donde tanto los niños y niñas de

escuela inicial así como los demás participantes de este proyecto (padres, abuelos, sabedores

tradicionales, maestros) se lleven consigo no solo el resultado material, sino un proceso continuo

de siembra de alimentos limpios para el autoconsumo con una nueva visión de su relación con la

naturaleza y el arte, teniendo en cuenta que somos seres de naturaleza en constante creación y

que existen diversas formas de expresar y construir; así más allá de la contemplación, para esta

experiencia central de nuestro proyecto, hemos generado un nuevo concepto a través de la

relación entre siembra y arte denominado “sembrArte” afianzando no solo la conciencia

ambiental desde el autoconsumo, su proceso y conservación, sino también el reconocimiento del

arte como alternativa de aprendizaje tanto histórico como cultural.

ARTE DE LA TIERRA 7

“Los blancos viven en la tierra, los indígenas vivimos con la tierra”

Frase Kogui

1. MACROPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ARTE DE LA TIERRA PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE

ESTUDIANTES Y OTROS AGENTES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA

ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Consolidar algunos dispositivos pedagógicos ya probados y explorar nuevos procedimientos

expresivos, que permitan afianzar la conciencia ambiental de las y los estudiantes de primaria de

la EPE, mediante la exploración de diversos procedimientos de expresión derivados del arte

procesual en su tendencia de Arte de la tierra, para contribuir al fortalecimiento de la educación

artístico – ambiental en la EPE y al posterior abordaje de esta temática en el currículo de la

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UDFJC

1.1.2 Objetivos Específicos

Reconocer las valoraciones culturales del contexto, en torno a las relaciones que

establecen niños y niñas del plantel, frente a la temática ambiental.

Generar espacios de reflexión pedagógica intra y extra curricular, que favorezcan el

enriquecimiento expresivo de las y los docentes en formación de la Licenciatura en

Pedagogía Infantil.

Profundizar la reflexión pedagógica acerca del uso de los procedimientos de expresión

estética, como estrategias de indagación en Educación Artística asumidas bajo la

modalidad de Investigación Acción.

ARTE DE LA TIERRA 8

Contribuir con la cualificación de la Educación Artística, en el proceso de formación de

nuevos y nuevas docentes, mediante el abordaje de procedimientos artísticos

contemporáneos.

Identificar campos investigativos emergentes, desde la perspectiva de la Estética

Social en educación artística que aporten horizontes novedosos a la Pedagogía Infantil.

1.2 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Los principales conceptos que conforman los referentes conceptuales de este proceso de

investigación son: El concepto Arte procesual en su orientación de Arte de la tierra, el concepto

de Expresión y el concepto de siembra - ambiente. Los dos primeros se sitúan en la dimensión

que se ha explorado hasta el momento y los dos últimos hacen referencia a la nueva exploración

y que se describe a continuación:

1.2.1 Acerca de los conceptos de Arte Procesual y Arte de la tierra

Intentar una definición del concepto Arte Procesual, puede resultar una tarea algo compleja, si se

tienen en cuenta las diversas aproximaciones que, en torno de éste, se han realizado desde

distintas disciplinas y diferentes corrientes de pensamiento, las cuales algunas veces se

relacionan entre sí y otras veces se oponen o se distancian considerablemente.

Desde el ámbito Artístico, por ejemplo, Guash (2000) plantea que el concepto Arte Procesual se

halla vinculado íntimamente a la concreción de unas acciones expresivas en las cuales lo más

importante es el desarrollo, el proceso, y no tanto la culminación de una obra, de un producto

estético característico de las artes plásticas objetuales (dibujo, pintura, escultura tradicional). En

opinión de la mencionada autora, esta acepción implica la valoración de la dimensión temporal

en lo relacionado con la ejecución de un proyecto artístico y además la comprensión de la

ARTE DE LA TIERRA 9

importancia que en esta orientación adquiere el espacio o ambiente en el cual se ejecutan las

acciones que constituyen la esencia de dichos proyectos.

Ahora bien, este hecho confiere a dichos procesos, el carácter de obra única, irrepetible y por lo

general efímera. Lo cual obviamente en sus orígenes, situados a finales de los 60 del siglo XX,

constituyó, en opinión de la autora, toda una erosión en los valores estéticos instituidos en el arte

occidental a lo largo de la modernidad.

En torno al concepto de Arte de la tierra, si bien en nuestros trabajos anteriores, partimos de

autores que como Guash (2000), presentaban un enfoque genérico y básico en este tipo de

estudios, actualmente nuestros intereses en estos ámbitos se han orientado en otras direcciones.

En efecto, para abordar nociones más reciente acerca del Arte de la tierra hemos considerado

pertinente hacerlo a la luz de los planteamientos desarrollados por autores que han propiciado un

gran debate en torno a la pertinencia de dicho concepto en la actualidad.

Consideramos que mediante esta orientación que queremos darle al estudio, estaremos

empezando a lograr un doble propósito; por un lado la visibilización de modos diferentes de

asumir procesos de abordaje de educación artística y ambiental al interior de planteles de

educación básica; y por otro lado una ruptura interna de orden curricular en relación con los

abordajes de los contenidos del área de Artes en la LPI de la UDFJC, los cuales, en algunos

aspectos del componente de plásticas y visuales, le apuntarán a un desarrollo centrado en

elementos ambientales, pero sin dejar de lado nuestra responsabilidad disciplinar de enriquecer la

visión estética y conceptual de estas docentes en formación.

Como se puede apreciar fácilmente, estos planteamientos resultan sumamente pertinentes para

los propósitos del presente proyecto; dado que entran a robustecer nuestra intencionalidad de

reconocer alternativas de abordaje pedagógico de temáticas ambientales desde la educación

artística.

ARTE DE LA TIERRA 10

1.2.2 Acerca del concepto de Expresión

Para el abordaje del concepto de expresión, al interior de este estudio, asumimos continuar

utilizando las propuestas teóricas de Rudolf Arnheim (1980) en torno a dicho concepto, dado que

desde nuestro punto de vista estas propuestas resultan sumamente esclarecedoras.

En efecto, según este autor, el término expresión presenta en la actualidad dos acepciones

básicas. Una relacionada directamente con la exteriorización de sentimientos generados por la

manera como percibimos nuestro entorno y otra asumida indirectamente como una proyección de

dichos sentimientos, como si fueran manifestaciones de las cosas.

La acepción directa de la expresión, en la concepción de Arnheim, alude principalmente a la

exteriorización de las pulsiones profundas del ser humano. Estas manifestaciones se producen de

diferentes maneras, alguna consciente y otras inconscientemente, algunas diluidas en las

experiencias cotidianas y otras enriquecidas por notables intencionalidades y alcances estéticos.

Acciones como vestirse, arreglar la casa, preferir ciertas lecturas y muchas otras presuntas

acciones anodinas; así como escribir un poema, realizar un dibujo, componer una canción y otras

manifestaciones creativas, son consideradas acciones expresivas porque permiten a un

observador, sacar conclusiones acerca de la personalidad del individuo que las realiza o acerca

de su estado anímico en el momento de hacerlo.

Ahora bien, dado que gran parte de los estudios perceptuales continúan desarrollándose a partir

de la concepción directa de la expresión, porque ésta es la más fácilmente reconocible y porque

además, en el ámbito de la creación, la intencionalidad expresiva es determinante. En dicho

ámbito, se suelen reconocer y valorar como elementos fundamentales del hecho expresivo, los

siguientes:

La intencionalidad expresiva propiamente dicha. La cual puede ser entendida como el

estímulo profundo y necesario que incita a una persona a exteriorizar, de diversas maneras,

lo que siente y piensa acerca de algo que lo conmueve interiormente.

ARTE DE LA TIERRA 11

La temática de expresión. Es decir, ese "algo" (idea, noción, etc.) que genera la necesidad de

exteriorizar nuestras sensaciones y sentimientos más profundos y auténticos.

El vehículo de expresión. O sea, el medio a través del cual se manifiesta la necesidad

expresiva.

En el caso de las manifestaciones estéticas, el medio adquiere bastante importancia, ya que

usualmente sus particularidades inciden notablemente en la manera como el mensaje afecta al

espectador; porque no es lo mismo expresar una emoción, un sentimiento o una noción acerca de

algo que nos conmueve, por medio de un dibujo o un grabado que por medio verbal o gestual, ni

mucho menos leer de la misma manera y con idénticas connotaciones, la temática que se expresa

en una fotografía o a través de una instalación artística de la tendencia Arte de la tierra.

Para nuestro caso, la orientación del trabajo investigativo se centraría básicamente en torno a la

concepción directa de expresión, es decir, propiciando la aparición de diversos tipos de

enunciados expresivos de carácter estético, que surjan como fruto de una intencionalidad más o

menos clara de los niños y niñas participantes por manifestar a través de diversos proceso de la

tendencia arte de la tierra, sus inquietudes frente la relación que mantienen con el medio

ambiente.

1.2.3 Acerca del concepto de siembra y ambiente.

Entendemos la siembra como un proceso de observación y preparación, la cual tiene el objetivo

principal de cuidar de semillas o plántulas para que se desarrollen favorablemente y lograr

cosechar, teniendo en cuenta aspectos fundamentales como el agua, la luz, el suelo y

temperatura, además de lo anterior ampliar el concepto de siembra con los niños(as) de escuela

inicial es indispensable ya que el sembrArte con la tierra es vivenciar el paso a paso y el

crecimiento de mi proceso personal, teniendo en cuenta los factores tradicionales de siembra,

tales como aislamiento de plagas de forma natural, calendarios lunares, plantas invasoras, entre

otras transformaciones que se evidencian en este proceso de aprendizaje. Así mismo hablar sobre

ambiente es algo que está estrechamente relacionado con todos nuestros haceres entendiendo que

ARTE DE LA TIERRA 12

el ambiente hace parte de todo lo que nos rodea exaltando los elementos naturales en los cuales

estamos todos los organismos vivos que nos complementamos unos a otros, estableciendo

cuestionamientos tales como ¿Cómo cuidar el ambiente? ¿Qué hacemos para? ¿Somos

constructores de lo que nos rodea? entre otros los cuales fortalecen el hacer y repensar en el aula.

1.2.4 Antecedentes

Si bien es cierto que en el campo de la educación artística colombiana, es escasa la tradición de

publicaciones que den cuenta de los procesos de investigaciones relacionadas con el área.

Todavía lo es más que en el ámbito particular en el que se sitúa el presente proyecto: el de los

estudios de las manifestaciones expresivas que abocan el arte procesual en su modalidad de arte

de la tierra en los procesos educativos; como hemos constatado, al respecto hay muy poco en

nuestro medio.

Por otra parte, en el campo de la educación artística, el IDEP pública en el 2007, la

investigación: Rutas pedagógicas de la Educación Artística en Bogotá, cuyo propósito

central era indagar por las maneras de construir saberes pedagógicos en las y los maestros al

interior de sus prácticas pedagógicas en educación artística y de las experiencias de producción

simbólica con medios expresivos en las aulas. Este proyecto lo desarrolló un equipo

interinstitucional de investigadores conformado por la Fundación Cognox, la Universidad

Minuto de Dios y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad

Pedagógica Nacional (IDEP, 2007).

Ahora bien, en el campo específico del presente proyecto se pueden mencionar las siguientes

publicaciones: Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá,

S.E.D. (2011, p.55, 56-190). En dicha publicación se presenta la experiencia adelantada en el

colegio Julio Garavito Armero, la cual fue escogida por la S.E.D. Bogotá, como una de las 48

más significativas (sólo 10 de plásticas y visuales), de entre las 500 que se presentaron al

Festival Artístico Escolar 2010.

ARTE DE LA TIERRA 13

Igualmente se puede mencionar, aunque tangencialmente, las publicaciones virtuales que se

encuentran en los siguientes enlaces: a) http://arteseneljgajm.blogspot.com/ en el cual se presenta

de manera sucinta y esencialmente gráfica el proceso adelantado en el Colegio Julio Garavito

Armero desde el 2009 hasta febrero de 2011 en torno a la experiencia con arte de la tierra en

dicha institución, b) http://www.entrelasartes.org/secciones/escuela/investigaciones-

2ecuentro04.html, c)

http://www.entrelasartes.org/secciones/escuela/investigaciones/experiencias_video2.html en los

cuales se presentan los resultados del 2º Encuentro de investigación pedagógica en artes plásticas

y visuales ¿Cómo evaluar la educación, artística en la escuela? desarrollado por la asociación

Entrelasartes en Diciembre de 2010. Evento en el cual, durante la segunda sesión, los asistentes

exploraron acciones procesuales de la tendencia arte de la tierra, en el marco de la reflexión

acerca de la experiencia que sobre esa temática se había adelantado hasta el momento en la IED

Julio Garavito Armero. Y, d) http://expresandonosenelrbv12a.blogspot.com/2012/06/jenny-

paola-varela-cardenas-karen.html en el cual se encuentra un antecedente próximo a esta

propuesta. Es decir, la experiencia adelantada por un grupo de estudiantes de la LPI quienes en la

práctica formativa III que se realizó con el grado transición en la IED República Bolivariana de

Venezuela (JT), durante el periodo 2012-I, asumieron el reto de explorar procedimientos de Arte

de la tierra con niños y niñas de ese grado.

En dicha experiencia, el grupo se propuso generar espacios pedagógicos que favorecen la

estructuración de un autoconcepto positivo en los niños y las niñas participantes, a través del

reconocimiento de sí mismos y de los demás, como parte de un todo natural y social, por medio

de la exploración de diversos procedimientos expresivos enmarcados en la tendencia del Arte de

la Tierra.

Adicionalmente resaltamos la experiencia que constituye el antecedente inmediato a esta

propuesta, la cual cristalizó en el proceso adelantado durante 2013 en el Gimnasio Real de

Colombia, denominado “Arte de la Tierra para afianzar la conciencia ambiental en estudiantes

de primaria del GRC”, en el cual participaron 9 estudiantes de la LPI y del cual se derivaron

cuatro propuestas de trabajo de grado, una de las cuales, la realizada por las estudiantes July

ARTE DE LA TIERRA 14

Andrea Barrero Galindo y Astrid Ximena Medina González con grado 5° ya culminó

satisfactoriamente.

Y finalmente, es indispensable mencionar la experiencia paralela al proceso desarrollado en el

GRC, que se adelantó con docentes y otros agentes formadores en las “Conversaciones

Pedagógicas Entrelasartes 2013, Arte de la tierra y conciencia ambiental, ¿Cuál educación

artística, cultural y ambiental para la infancia?”. Proceso en el cual un grupo de 16 maestros

artistas con deseos de proteger el medio ambiente, estuvieron reuniéndose por espacio de tres

meses en los Museos del Oro y Casa Marqués de San Jorge para reflexionar, desde la práctica

sensible, en torno a las relaciones que, por lo general, construyen las y los docentes con sus

estudiantes, tejiendo comunidad con gusto y mirada crítica (Entrelasartes, 2013).

Todas estas, experiencias que podrían considerarse perfectamente como los antecedentes

investigativos de la orientación que queremos darle a este proyecto.

1.3 METODOLOGÍA

A continuación se expone el proceso metodológico que se implementará en este proyecto.

1.3.1 El enfoque

Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque que se usará está

enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de Investigación Acción, asumiendo

la posibilidad de mezclar diferentes estrategias de recolección, clasificación y análisis de la

información.

Así más que la relación de causa y efectos entre dos o más variables, observamos la dinámica,

cómo ocurren los procesos y cómo se generan los cuestionamientos, acercándonos a la calidad de

las actividades, relaciones, medios, instrumentos y materiales para realizar el proyecto propuesto.

ARTE DE LA TIERRA 15

Dando paso a la investigación colectiva en situaciones y haceres cotidianos, enlazando la

experiencia, el método y la teoría.

1.3.2 Primera fase: Apertura de espacios de reflexión, exploración y expresión

Dedicada a la Identificación y análisis de las valoraciones que hacen los niños y las niñas de la

EPE acerca de las relaciones que mantienen con el medio ambiente, a partir de sus exploraciones

estéticas con procedimientos expresivos derivados del arte de la tierra. Durante esta fase se

implementarán los espacios de reflexión, exploración y expresión en los cuales se propiciarán

diversas acciones (intra y extracurriculares) que motivan la expresión estética de las y los niños

de primaria de la EPE, en torno a la temática ambiental.

Durante esta fase en términos generales se propone la siguiente estructura de desarrollo, que se

adelanta en varias sesiones:

Motivación. Previamente se plantea al estudiantado que reconozca en el colegio elementos

naturales de su entorno (los cuales no deberían ser ni arrancados ni cortados). Luego apreciamos

una presentación audiovisual que contextualiza el devenir del “arte de la tierra” desde épocas

ancestrales hasta nuestros días, de manera que las y los estudiantes perciban como esta tendencia

no surge exclusivamente como un hallazgo del arte occidental contemporáneo, sino que ha

estado presente, con otras intencionalidades en diferentes contextos culturales, en la línea que

propone autores que reivindican la multiculturalidad (Chalmers, 2003). A continuación se

presenta el tema de reflexión- expresión (nuestra relación con la naturaleza) para que los

estudiantes evoquen experiencias que motiven su posterior trabajo creativo sobre la temática

ecológica.

Expresión y exploración. Luego del video se plantea a los estudiantes que explorarán el bosque

y recolectarán elementos naturales que estuviesen en el suelo, y luego se ubicaran en la arenera y

realizarán una composición artística propia y creativa.

ARTE DE LA TIERRA 16

Confrontación. Durante el proceso y al terminar los trabajos se tomaron registros fotográficos de

los mismos, los cuales se resaltan y contrastan a partir de los elementos naturales, estético -

expresivos y temáticos que aparecen en éstos, en comparación con la obra de artistas de

referencia.

Afianzamiento. Finalmente se escogen las mejores imágenes del proceso para enriquecer la

presentación inicial1 y se planean otras variantes para realizar en otro lugar del plantel o fuera de

las instalaciones del mismo, durante el desarrollo de las siguientes sesiones, a medida que se va

analizando la evolución de la experiencia.

1.3.3 Segunda fase: Interpretación de significados

Se orientará a la clasificación, análisis e interpretación de los significados que los niños y niñas

de la EPE les otorgan a sus creaciones de arte de la tierra como concreción de las valoraciones

que hacen de sus relaciones con el medio ambiente. El análisis de cada categoría se realizará en

dos partes complementarias: por una parte los constructos verbales y por otra los visuales. Para

ello se clasificará y organizarán los primeros usando mapas conceptuales y, los segundos,

mediante recopilaciones fotográficas o videográficas de los constructos procesuales tipo Arte de

la tierra. Estos últimos, se analizarán siguiendo la pauta desarrollada por Panofsky (1983) para

los estudios artísticos, es decir describiendo las características genéricas de las composiciones

realizadas (aspecto iconográfico), para luego proceder a una somera interpretación de los

significados subyacentes en las mismas (aspecto iconológico); pero, ajustado convenientemente

el sistema a la producción estética infantil, ajustándose con los planteamientos del Groupe

(1993).

1.3.4 Tercera fase: Conclusiones y Proyección

En la cual se presentarán los resultados del proyecto y se formularán, a manera de

recomendaciones, una serie de propuestas pedagógicas de abordaje de la temática

1 Parte de la cual puede apreciarse en el blog: http://arteseneljgajm.blogspot.com/

ARTE DE LA TIERRA 17

medioambiental a través de acciones procesuales del tipo arte de la tierra al interior de la EPE, de

la LPI y eventualmente de la Facultad de Educación de la UDFJC.

ARTE DE LA TIERRA 18

2. MICROPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ARTE DE LA TIERRA, PARA AFIANZAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL, EL

RECONOCIMIENTO DE LOS ALIMENTOS PROPIOS Y LA SIEMBRA CON

COMPONENTES ESTÉTICOS, DESDE LA CREACIÓN CON ELEMENTOS

NATURALES, ENFOCADA A ESTUDIANTES DE ESCUELA INICIAL DE LA EPE

(ESCUELA PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL)

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Crear una huerta con componentes estéticos que permitan fortalecer la conciencia ambiental de

los niños y niñas del nivel de escuela inicial de la EPE, a nivel personal y colectivo, a través del

uso de elementos naturales como componentes esenciales de la tendencia arte de la tierra en

relación a la memoria ancestral, aviando las habilidades artísticas al igual que la educación

ambiental de manera que se generen aportes investigativos para la EPE y para la UDFJC.

2.1.2 Objetivos Específicos

Reconocer qué percepciones tienen de su entorno natural los niños y niñas de escuela inicial

de la (EPE)

Propiciar espacios de experiencias creativas, naturales y sensibles, en el ambiente natural

institucional.

Potenciar la exploración y creación desde los componentes artístico - ambiental a partir de la

siembra.

Reconocer los espacios alternativos que brinda la EPE en el desarrollo de la conciencia

ambiental en torno a las artes.

Realizar la construcción colectiva de la huerta con experiencias de creación artísticas

naturales

ARTE DE LA TIERRA 19

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Hemos encaminado nuestro ser a través de los nuevos avances tecnológicos e industriales

generando una sociedad de consumo, una sociedad ensimismada que simplemente quiere suplir

sus necesidades de manera inmediata y sin mayor esfuerzo, hoy por hoy el sujeto se centra en sí

mismo, ni siquiera en el otro como agente social, el ego nos consume cada vez más, sin darnos

cuenta de que somos seres sociales, un contexto y un ambiente del que también se hace parte y a

partir del cual se obtiene lo que se desea pues solo se saca, un ambiente que no es auto

sostenible, es decir se plantea un consumo masivo y procesado, ya no se genera el contacto

directo con la naturaleza, el reconocimiento y la exploración de esta, pues ahora está planteado

únicamente como labor de campesinos en el caso de la agricultura, se deja de lado sin rescatar la

importancia del contacto con la naturaleza, escuelas cada vez más cerradas, con altos muros, sin

ventanas, con las mínimas posibilidades de observar el mundo, sus maravillas exóticas y únicas,

es inevitable vislumbrar la pérdida de conexión con la naturaleza, quienes lo hacen quizá es

porque la tienen relativamente cerca o es de su interés, hay que recalcar que la naturaleza no

solamente es para contemplarla sino para generar una conexión, reconociendo sus beneficios y

sus alternativas de uso.

Para empezar a generar una nueva conexión e importancia con el ambiente que nos rodea, los

beneficios, la variedad y en especial el gran aprendizaje que se puede obtener en contacto con la

misma, se debe hacer desde la infancia, en esas etapas donde la curiosidad y la exploración

juegan un papel fundamental en el desarrollo de intereses, habilidades y capacidades que

retomen el reconocimiento del ambiente como herramienta de trabajo, saber que somos parte de

ella, que debemos cuidarla y darle el valor que se merece así como lo han hecho comunidades

ancestrales por centurias, retomar nuestras raíces y contemplar los beneficios que nos otorga, el

trabajo con la tierra y para la tierra, el consumo de lo natural, el contemplar la belleza de colores

naturales, mantenerse en contacto con procesos agrícolas encaminados a la relación de la

naturaleza y el componente artístico.

ARTE DE LA TIERRA 20

Así la exploración y la creación se darán de manera individual y colectiva. Hay personas que

más allá de generar un uso de consumo sobre la naturaleza pretenden dar el valor estético para

resignificar el concepto de algo aislado, del contexto cotidiano y hacerla parte de nuestro medio

y de nuestro bienestar; es por ello que nosotras como investigadoras queremos a través de lo

artístico aprender a aprender la relación naturaleza-arte-sujeto con el fin de promover el arte y la

naturaleza como espacio de creación y el sujeto en tanto se relaciona con sus orígenes dando

mayor énfasis a la exploración como objeto de aprendizaje. De allí surge nuestro interrogante

que encamina todo nuestro proyecto de investigación:

¿Cómo implementar procedimientos de arte procesual de la tendencia Arte de la Tierra, para

afianzar la conciencia ambiental, el reconocimiento de los alimentos propios y la siembra con

componentes estéticos, desde la creación con elementos naturales, enfocada a estudiantes de

escuela inicial de la EPE (Escuela Pedagógica experimental)?

2.3 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el arte procesual se genera de una manera no lineal y va encaminada a la

apreciación visual, desde lo estético, en cuanto se generan procesos de creación y conservación

de lo ambiental, entre otros componentes, se propone el trabajo de exploración y creación en tres

niveles distintos (escuela inicial, nivel cuatro y nivel siete) encaminados en la elaboración de

diversas creaciones así como afianzar la conciencia ambiental de percepción y valoración por

parte de los estudiantes en edades diversas; en este caso, para el nivel de escuela inicial se

propone el desarrollo de dicha investigación a través del interés y reconocimiento de la siembra

con componentes estéticos como ciclo vital a partir de ciertas valoraciones de los grupos

indígenas así como de los rituales, creencias y costumbres en relación a la importancia del

alimento como componente de vida y la conexión entre la tierra y el ser humano.

Es importante recalcar que para el desarrollo de este microproyecto se han realizado unas

exploraciones, acercamientos y reconocimientos del territorio, siendo estos relevantes para el

ARTE DE LA TIERRA 21

desarrollo de procesos creativos, fortaleciendo así la conciencia ambiental de los y las

estudiantes de escuela inicial.

Así nos encaminamos a través del arte y la creación por medio de elementos naturales,

observando cómo estos procesos son fundamentales en el diario aprendizaje de los niños y las

niñas, ya que el arte es un órgano moral de la vida humana (Tolstoi, 1898).

Una de las tendencias de arte procesual y la cual podría generar interés en los niños(as) es el arte

de la tierra donde se suma el interés por recuperar lo orgánico, lo natural, “lo simple”, lo sano y

considerar que un detalle puede decir más que la saturación, a la vez que promover la armonía

(De La Mora, 2005), apostándole a esta tendencia como innovación y recuperación de ambientes

naturales.

De esta forma vemos cómo el arte es una práctica cultural muchas veces no consciente pero que

hace parte de nuestra identidad, siendo este el ejercicio de pensamiento donde lo impensable se

hace pensable, donde las mejores ideas salen a flote, recopilando un saber propio y ancestral que

conforma lo que somos, de esta forma es necesario pensar este como instrumento de

conocimiento; Es por ello que el arte en el contexto cultural, posibilita nuevos horizontes de

expresión desde el hacer diario así como nos lo dice: Imanol Aguirre Arriaga en su texto: Las

artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística: ”Además, la

permeabilidad entre el arte y otros sistemas simbólicos es poli direccional y esto convierte al arte

en generador de nuevos horizontes estéticos en el seno de la propia cultura” (2008, p.2), que

hasta ahora comienza, al observar a ese sujeto, quien no es una hoja en blanco, si no que viene

con una cantidad de saberes interdisciplinares de sus conocimientos previos; así nos daremos la

mano para que cada paso sea seguro, para que este sujeto lleno de saberes, acciones artísticas y

relatos sea capaz de disfrutar los logros de cada día, estaremos disfrutando el aprender, descubrir

e imaginar, por esta razón es relevante tomar esa curiosidad innata del niño y la niña su relación

con el entorno, para que se comiencen a generar experiencias de creación personales y colectivas

para que tengan un abanico de posibilidades y de ideas logrando así llegar de lo general a lo

particular, por medio el enfoque artístico natural.

ARTE DE LA TIERRA 22

Es importante recordar que el niño y la niña tienen las primeras experiencias con el mundo a

través de la naturaleza. Los niños y las niñas de esta edad entre los 3 a los 6 años, tienen gran

curiosidad por conocer y explorar el mundo que los rodea, de esta forma empleamos la

curiosidad innata de los niños(as) haciendo uso de la observación y el conocimiento previo,

logrando una construcción social de saberes, permitiéndoles reflexionar, indagar, crear,

comprobar, refutar y argumentar de cierta manera sus propias conclusiones o hallazgos,

utilizando el interés espontáneo, apoyándonos en propósitos didácticos, con habilidades y

actitudes que favorecen los experimentos.

Los niños y niñas comienzan a conocer de manera natural y espontánea, desde que nacemos,

contamos con algunas habilidades personales que se irán manifestando según las experiencias

que vivamos, de este modo los niños y las niñas reconocen los cambios de su cuerpo y

experimentan nuevos aprendizajes, es decir notan cómo crecen y suelen enorgullecerse,

asimismo, progresivamente van estructurando relaciones de temporalidad; por ello es que una

perspectiva científica es necesaria a fin de promover la construcción de conocimientos a partir de

la observación y la confrontación de información que ellos proporcionan, una forma de estimular

su iniciación en el campo de las ciencias.

De este modo los niños(as) enriquecerán sus actividades, explorando el medio, vivenciando las

diferentes relaciones espaciales con su cuerpo y aquellos sujetos y objetos que le rodean.

2.4 ANTECEDENTES.

Se debe recalcar que muchos de los trabajos a partir de la tendencia arte de la tierra se han

generado a nivel internacional, sin embargo a partir de diversas exploraciones personales por

parte del docente Gari Gary Muriel2 y luego compartidas y exploradas en diversas instituciones

de Bogotá se han generado nuevos procesos y proyectos de investigación a partir de dicha

tendencia; a continuación hacemos énfasis en varios de estos trabajos retomando tanto sus

2 Actualmente Coordinador del proyecto curricular de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Maestro en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Educación con Énfasis en Educación Comunitaria entre otros trabajos como publicaciones en revistas educativas y artísticas.

ARTE DE LA TIERRA 23

análisis como sus experiencias haciéndolas parte de nuestro marco de antecedentes encaminando

nuestro proyecto en pro del reconocimiento, la conservación y la reflexión a partir de la relación

arte-naturaleza-siembra.

Como punto de partida tenemos el trabajo generado en el Gimnasio Real de Colombia, Aguilera

(2015) con estudiantes del nivel de transición denominado “Arte de la tierra para potenciar la

conciencia ambiental de la primera infancia en el gimnasio real de Colombia” a partir del cual

se plante la reflexión sobre la huella que estamos dejando en el entorno, esto en busca de una

reconfiguración entre la sociedad y el ecosistema teniendo en cuenta diversos dispositivos

pedagógicos que pudieran afianzar la conciencia ambiental de los estudiantes de dicha institución

dejando de lado el pesimismo y la ceguedad que nosotros mismos como sociedad hemos

planteado en relación a los nuevos avances tecnológicos, que más allá de un facilismo y la

suplencia de una necesidad inmediata no genera grandes aportes a nuestro entorno natural, que

como lo menciona la autora produce angustia y parálisis.

Es de gran valor el retomar dicho proyecto pues la autora habla desde su experiencia, el cambio

de pensamiento no solo a nivel personal sino del grupo en general con el que se realizó dicho

trabajo ya que a través de la constancia y el esfuerzo replantearon sus expectativas

ambientalistas. Sin embargo un punto muy favorable para ello fueron las instalaciones donde se

realizó pues de acuerdo a su descripción se plantea como un ambiente natural con diversos

proyectos que enfatizan el cuidado de la naturaleza y plantea el cuidado no solo de plantas sino

de animales que de alguna u otra manera ayudan al equilibrio del ecosistema, como ella los

denomina, micro bosques; según Aguilera (2015) es una institución con una visión ecológica y

ambientalista que aunque integre estudiantes con diversos procesos de aprendizaje siempre

estuvieron a disposición de cada una de las nuevas experiencias, recalca que no es indispensable

el tener gran cantidad de materiales sino que el mismo ambiente genera las posibilidades de

creación e imaginación en cada uno de los niños y niñas.

Se genera un reconocimiento sobre el proceso cíclico que se tiene al construir y reconstruir la

conciencia ambiental sobre el medio natural y social, de su cotidiano en relación con la

naturaleza dando valor a la conexión que se debe tener desde el sujeto hacia la misma, pues se

ARTE DE LA TIERRA 24

debe tener en cuenta que hacemos parte de la naturaleza, que no es nada alejado, no es otro

mundo, es algo a lo que pertenecemos; ella plantea a partir de lo estético, la imaginación y el

pensamiento creativo el reconocimiento y los vínculos de la naturaleza en sí mismos.

Aguilera (2015) recalca que el ambiente no es lo que nos rodea, es lo que componemos y lo que

nos compone, es decir, hay una estrecha relación entre el ecosistema y la sociedad, de esta

última, sus acciones y concepciones sobre la naturaleza dependen el estado y la conservación de

aquello de lo que hace parte pero que muchas veces no reconoce y excede sobre este su poder de

evolución y transformación, la importancia de mantener esa identidad natural que todos

poseemos y de la cual nunca nos despojamos, es en este punto que plantea el trabajo artístico y la

experiencia vivida como obra de arte, el proceso, la creación y la expresión que más allá de

generar un producto debe generar intenciones de memoria y valor en cada uno de los niños y

niñas.

Dicha propuesta nos aporta con el reconocimiento del arte como pilar fundamental de la

educación inicial, como exploración fundamental además de generar esa conexión con la

naturaleza; el rescatar el arte de la tierra como algo que siempre ha existido, antes de la escritura,

el arte rupestre como una muestra de ello, de la conexión del contexto, su evolución y la

naturaleza, de igual manera el rescatar diversas comunidades indígenas así como las diversas

posibilidades de trabajar dicha tendencia del Arte de la Tierra abriéndonos la mirada de lo

estético, las concepciones propias y el quehacer docente para fortalecer las habilidades de

nuestros estudiantes en la medida de plantear actividades acordes a sus conocimientos y

capacidades así como el manejo de nuevos materiales implementados a la hora de crear.

Otro de los antecedentes para nuestro proyecto está planteado por García, Segura y Díaz3 (Sin

fecha) quienes generan una propuesta denominada Economía azul planteada por y para la

institución en que llevamos nuestro proceso de pasantía, a través de este se pretende generar una

transformación de la mirada que se tiene del entorno natural, la apropiación del territorio como

parte de sí mismo y del otro y la importancia del pensamiento ancestral de comunidades

3 Maestros pertenecientes a la EPE (Escuela Pedagógica Experimental)

ARTE DE LA TIERRA 25

indígenas y campesinas, en este sentido pretende al igual que nuestro proyecto generar una

relación más respetuosa y consciente con nuestro entorno natural.

Se plantea que la actual sociedad necesita de un diálogo ético, de saberes basados en prácticas

ambientales que sean sustentables para esta generación y que además no afecte las generaciones

venideras pues los avances científicos y tecnológicos que a lo largo de la historia se han

desarrollado no lo hacen completamente perfectos pues hace falta el desarrollo espiritual y ético.

En este sentido se busca en los niños y niñas de escuela inicial dejar de lado los pensamientos

capitalistas y consumistas que en la actualidad tiene gran auge, se pretende una apropiación y

recuperación de la importancia, la conservación y el autoconsumo desde lo natural.

Es indispensable plantear un cambio a través de la concientización y apropiación del hombre, del

reconocimiento como ente de lo natural, inmerso en una cultura, debe entablar una armonía tanto

con la humanidad como con su propio ecosistema. Se debe dejar de lado la memorización en la

escuela, replantear los contenidos que al interior del aula se han implantado por décadas, hay que

plantear los problemas actuales generando mayor reflexión y participación en la creación del

cambio por parte de maestros, estudiantes y sociedad, que sea trabaje a partir de la realidad

inmediata.

Partiendo de ello, se crean nuevas estrategias metodológicas en donde la comunidad es quien

trabaja en pro de su mejoramiento, se ha planteado a los niños de escuela inicial la creación de

una huerta y de la siembra estética como práctica cotidiana, el mantenimiento, la recolección y el

consumo de los mismos alimentos genera no solo el componente de creación al momento de

plantar sino la concientización de la importancia del trabajo en equipo donde todos se benefician

y construyen no solo experiencias sino aprendizajes significativos, apropiación de prácticas

sociales y culturales.

Es por ello que se plantea una transformación en la visión de la enseñanza, se empieza a hablar

sobre la Economía Azul donde lo fundamental es pensar y actuar de otra manera, generar una

ética ambiental modificando los sistemas educativos pues el mundo es inequitativo, actualmente

es el hombre quien tiene el poder de las cosas, cuando son ellas quienes le permiten sobrevivir,

ARTE DE LA TIERRA 26

hay que tener presente que nuestro entorno no es infinito y que cada decisión mal tomada

alimenta esa destrucción.

A través de esta reflexión se plantea “una alternativa de economía generando modos de vida

sustentable satisfaciendo necesidades básicas a través de ejes de acción que minimicen los

impactos del hombre sobre la naturaleza, darle mayor eficiencia y reutilización a los residuos

que el propio ecosistema nos suministra viabilizando otros sistemas de producción de consumo

pues lo que es desechos para unos es materia disponible para otros” (García, Segura Diaz, p.8).

En este sentido muchas de las exploraciones que realizamos con los niños y niñas de escuela

inicial se encaminaron a la reutilización de elementos naturales que el propio ecosistema nos

brinda en cada momento, las creaciones artísticas y naturales conservan su raíz, su vitalidad y

valor en el entorno natural, se plantean algunas modificaciones desde lo estético, como creación

de obras con elementos naturales (piedras, paja, hojas secas, piñas de pino, entre otros) que

permanecen en este lugar hasta que el mismo entorno la degrada o la desvanece con el tiempo.

Es a través de este planteamiento que la EPE (Escuela Pedagógica Experimental) ofrece

múltiples experiencias transformando las actitudes y acciones de los estudiantes, generando una

formación integral y significativa así como dinámicas de compromiso, se intenta ajustar el

desarrollo a los procesos de enseñanza aprendizaje a través de una flexibilidad en el currículo,

maestros que quieran aprender y voluntad de cada uno de los sujetos. En dicha escuela se

plantean dos proyectos con dinámicas de consumo dentro de la comunidad, el tratamiento de

residuos y loncheras saludables mejorando la lectura crítica sobre el contexto, pues de los

detalles pequeños también se encuentran cambios.

Teniendo esto como base se busca el fortalecimiento con la comunidad aledaña a la escuela,

construcción de redes de trabajo con funcionarios, dirigentes e instituciones educativas, el

reconocimiento de los saberes indígenas y experiencias campesinas del sector, el trabajo

autónomo, participativo y propositivo, el compromiso de padres y maestros y una

sistematización de experiencias.

ARTE DE LA TIERRA 27

Así mismo rescatamos el proceso que se ha llevado en el Cerro Moravia, más conocido como el

“Morro” en la ciudad de Medellín, Colombia donde a través de la participación de la comunidad

se ha generado un cambio tanto estético como humano dentro del ambiente social y cultural,

teniendo en cuenta que se ha venido transformado lo que antes era un vertedero de residuos

sólidos y un hacinamiento urbano de invasión; de esta manera nace el Proyecto de Recuperación

Urbana y Ambiental del Morro (2005) profundizando en aspectos técnico ambientales por medio

de la construcción colectiva tanto de humedales como de jardines comunitarios. A través de

dichas acciones se reconoce la zona como espacio de alto riesgo tóxico y es la misma comunidad

la que pone en marcha intervenciones de reestructuración ambiental y recuperación urbana con

ayuda de sistemas naturales como el Buffer Strips y los humedales aportando a una

transformación estética, parte fundamental en el renacimiento y la conservación de lo natural

evidenciado principalmente en lo que ellos mismos denominan una transformación paisajística a

través de actividades como la jardinería donde además de sembrar y generar todos su procesos de

renaturalización también cosechan y producen una mayor identidad territorial y cooperación

social fortaleciendo el proceso participativo y el desarrollo de cuatro estrategias básicas como lo

son: lo social apostándole al mejoramiento de la calidad de vida; la recuperación del contacto

con el campo, la recuperación de lo estético a través de reutilización de elementos propios del

espacio; lo ambiental a través del reconocimiento sostenible y el respeto por el entorno y

finalmente siendo una de las mejores estrategias esta la educación, sensibilizando y potenciando

los valores y principios de igualdad, respeto por la naturaleza, el reconocimiento de prácticas

campestres como el compostaje y la reutilización. De esta manera se logra reconocer el gran

trabajo que se ha generado en torno a la conciencia ambiental a través del reconocimiento y

cuidado del ecosistema al que dicha población pertenece, el conservar los recursos hídricos y

naturales, aclarando que la selección de plantas se hizo con el fin de posibilitar en el futuro un

parque urbano ambiental donde las plantas forman un manto vegetal que poco a poco irá

cubriendo el gran Morro. Tal como se aclara en dicho documento el proyecto se complementa

con la construcción de un compostador y un vivero, potenciando la idea del reciclaje y del ciclo

cerrado del proceso y lograr que el grupo llegue a ser autosuficiente y pueda autoabastecer el

proceso de restauración ambiental. Dicho proyecto recalca el gran trabajo que se puede realizar

a partir de las propias necesidades de la comunidad, donde grandes y pequeños logran llevar a la

ARTE DE LA TIERRA 28

acción propuestas que de la mano con el arte y la creatividad reestructuran la relación del hombre

con su entorno y la naturaleza, materia viva que es constante y cambiante.

2.5 REFERENTES CONCEPTUALES

2.5.1 Acerca del concepto de Agricultura Urbana

El aporte de Companioni, Ojeda, Páez y Murphy (Sin fecha) en lo referente a la agricultura

urbana en Cuba a generando una transformación de los campos cubanos, esta es una experiencia

llevada a cabo en ciudades y asentamientos poblacionales de Cuba, basado en prácticas orgánicas

de sostenibilidad que no afectan el ambiente y en la cual participan diversos actores sociales, es

una agricultura participativa.

Dichas prácticas se iniciaron con la producción de hortalizas y el cuidado de algunos animales

domésticos con fines de abastecimiento para la comunidad, se empezó a denominar la

vanguardia de la revolución verde encaminados hacia una agricultura más natural luego de la

industrialización agrícola así como la disminución de producciones de especies tradicionales, de

esta manera se generaron tanto producciones locales como abastecimiento de trabajos a personas

diversas (obreros, profesionales, albañiles, amas de casa, jubilados), un gran desarrollo cultural a

través de las Granjas Urbanas Municipales.

Con esto se evidencia que cualquier agente que haga parte de la comunidad tiene el

reconocimiento y la posibilidad de trabajar en pro de la misma, es así como en la EPE se plantea

el trabajo colaborativo donde desde el más pequeño hasta el más adulto poseen las mismas

capacidades de conservar su ambiente y explorarlo con intenciones de conservarlo y protegerlo.

De esta manera en Cuba se genera una organización tanto laboral como productora teniendo en

cuenta los recursos e insumos, se generan capacitaciones acerca del trato que debe tener cada

alimento, el valor de los conocimientos empíricos, la reutilización de terrenos vacíos del

territorio cubano y el trabajo comunitario. Se plantean principios básicos como la distribución

uniforme tanto de cultivo como de animales correspondientes al número de habitantes, el uso de

la ciencia y técnicas para el uso de la materia y la preservación de la fertilidad de la tierra.

ARTE DE LA TIERRA 29

Para que la agricultura urbana permanezca vigente en este país se plantea una gran organización

desde el grupo Nacional de Agricultura Urbana conformado por profesionales y funcionarios de

instituciones científicas y productoras, hasta el poder popular quienes son los que velan por la

producción, el procesamiento y la distribución de actividades agricultoras así como el cuidado de

animales en el territorio, se divide en subprogramas trabajando temas específicos (hortalizas y

condimentos frescos, plantas medicinales, apicultura, cultivo protegido, semillas, riego y drenaje,

plantas ornamentales y flores, entre otro) fortaleciendo relaciones con otras instituciones que

brindan un servicio para el buen desarrollo de producción.

Así mismo en la Escuela Pedagógica Experimental, específicamente los niños y niñas de escuela

inicial son los responsables de la conservación de la huerta, del cuidado de cada uno de los

procesos de siembra y recolección de alimentos, claro está que de la mano con sus padres, los

sabedores tradicionales quienes comparten soluciones a los grandes cambios que el ecosistema

ha tenido.

Así, dentro de las actividades de agricultura en Cuba se han generado siembras organopónicas, es

decir, sobre suelos infértiles, traslación de capas vegetales así como huertos intensivos sobre

suelos fértiles; parcelas y huertos buscando el uso total de espacios útiles en lo urbano y sus

periferias (calles, solares, patios), apoyando el abastecimiento de familias y regiones; creación de

fincas de autoabastecimiento, esto para reducir la competencia con las producciones urbanas

además de facilitar el desplazamiento y abastecimiento de trabajadores rurales; cultivos

protegidos desarrollados en “casas de tapado” funcionales durante todo el año para la producción

de productos agrícolas; y la agricultura del hogar basada en el cultivo mínimo, es decir en

recipientes, balcones o techos, estás con los mismos cuidados y exploraciones que cualquiera de

las propuestas anteriores.

A través de estos procesos, grandes y pequeños, se observaron grandes cambios en la producción

de arroz; mayor consumo de plantas medicinales, tanto en redes de farmacia como consumo

doméstico; cuidado y producción de mango, aguacate y cítricos como iniciativa del subprograma

frutal; el mayor desarrollo se ha generado en el subprograma avícola con mayor cuidado de

ARTE DE LA TIERRA 30

gallinas y patos generando gran obtención de huevos; la mayor utilización de la materia orgánica

(residuos urbanos) como abono de las diversas zonas de agricultura urbana; producción de

semillas naturales al 100% en granjas urbanas.

De esta manera es necesario conservar procesos como la fertilidad de los suelos y los sustratos,

la devolución de nutrientes en cada terreno, el control de plagas y enfermedades, el uso de

biopesticidas, el cuidado animal y lo más importante el desarrollo y apropiación de racionalidad

en los sistemas productivos, la interrelación de conocimientos y prácticas sociales, la producción

por bajos costos y grandes obtenciones de conocimientos técnicos y prácticos; así se puede

viabilizar un mejoramiento tanto del ambiente como de las actividades humanas que repercuten

sobre la población y su territorio, actividades que van de la mano con el apoyo de organizaciones

en la satisfacción de necesidades.

Con esto debemos tener en cuenta no solo la actividad de siembra como cambio estético y

conservación del entorno sino también como el reconocimiento de todo un proceso, de los

cuidados, de las tradiciones y compromisos a los que se enfrenta quien realmente quiere el

cambio, debe ser algo constante, reconfortante no sólo para el ambiente natural sino para los

sujetos que enriquecen sus prácticas cotidianas, sus aprendizajes y forma de vida.

Además hemos tomado el aporte de Méndez4, Ramírez, Alzate

5(2005) con referencia a la

agricultura urbana como expresión de nuevas ruralidades, allí se genera una mirada crítica sobre

las prácticas en agricultura urbana, iniciando con un análisis de la gran brecha que se ha

planteado entre lo rural y lo urbano, en este primero el trabajo es directo con la naturaleza, la

relación hombre naturaleza es real, en cambio en las ciudades el ambiente es artificial y

contaminado visualmente, no hay un contacto directo ni con el ambiente ni con la sociedad, se

trabaja a ritmos acelerados desvalorizando las experiencias; son también distintos los objetivos

de producción, el primero basado en la producción de bienes primarios para la comunidad y sus

4 Ingeniero agrónomo. Magíster en Desarrollo y Sociología Rural. Docente adscrito al Departamento de Desarrollo

Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. 5 Médicas veterinarias y zootecnistas, integrantes del Semillero de investigación en ruralidades emergentes,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas.

ARTE DE LA TIERRA 31

alrededores, el urbano con visión de modelos industriales y gran diversidad de población lo que

dificulta una generalización de ideales.

De igual manera, nuestro trabajo de investigación genera reflexiones en este sentido, reconocer

lo bueno, las alternativas de trabajo en cada uno de estos territorios además de establecer lazos

de conexión más que de separación entre estos dos ambientes, ambos necesitan de lo natural, de

la conservación del ecosistema y de entablar una relación estrecha entre hombre naturaleza sea

cual sea el lugar.

A raíz de esta diferenciación los autores se cuestionan si realmente estas deben seguir separadas,

si la una depende de la otra, si realmente podrían agruparse, se busca un cambio de concepción y

para ello se plantea la agricultura urbana y periurbana como desvanecimiento de dicha brecha.

En esta medida se habla de la agricultura urbana o interurbana (citadina), como la producción a

pequeña escala de alimentos vegetales y animales en terrenos útiles al interior de las ciudades

como lotes, jardines, terrazas, balcones, macetas entre otros; de otro lado se habla de la

agricultura periurbana como la práctica en alrededores de la ciudad pero con el objetivo de

satisfacer las necesidades tanto de la población como de mercados; de esta manera se evidencia

que lo agrícola no se limita a lo rural, a través de la transformación de prácticas culturales y

sociales se incorpora poco a poco en lo urbano.

Desde luego al hablar de agricultura urbana sus características se diferencian notablemente de la

agricultura rural tradicional pues se debe adecuar tanto el espacio como los insumos para la

producción teniendo en cuenta que no se cuenta con un suelo fértil amplio, en esta medida se

intenta aprovechar cualquier espacio disponible, sin embargo existe la restricción a ella ya que se

plantea en cierta medida como competencia productora y el uso de elementos tóxicos para un

ambiente cerrado, se debe aclarar que la actividad agrícola en lo urbano es más complementaria a

otras actividades diferente a la rural que es cotidiana y exclusiva, pero una similitud entre estas la

producción para el autoconsumo y quizá para la venta.

En esta medida es importante dejar en claro que a lo largo de nuestro proceso planteamos una

agricultura periurbana basada en el autoconsumo y en la reutilización de espacios alternativos y

acordes para este tipo de actividades, pues la ubicación de esta escuela así como el tipo de

ARTE DE LA TIERRA 32

población toman esta actividad no como algo cotidiano sino como un suplemento en sus

experiencias, se aborda desde el arte y la ciencia como medio de aprendizaje.

A raíz de esto, en dicho texto se plantean dos puntos fundamentales en el desarrollo de la

agricultura urbana, el primero dirigido a la masificación de habitantes en zonas urbanas lo que

conlleva a la ampliación de territorios urbanos afectando las zonas rurales aledañas, dificultando

las actividades agrícolas pues cada vez es más poco el terreno fértil que se tiene para el cultivo

de alimentos y el cuidado de animales; el segundo punto parte de esa masificación de población

en las ciudades, la mayoría de los que llegan a ellas vienen de zonas rurales a raíz de diversas

situaciones, en esta medida dichas personas traen consigo una cultura, unos saberes

agropecuarios que deben adaptar a sus nuevas realidades, de esta manera se instaura la

agricultura urbana como una solución alternativa.

Pero el concepto de agricultura urbana conlleva a pensar la actividad desde lo público, lo

ecológico y lo económico ya que dichas prácticas se realizan con insumos y recursos del medio,

pues lo que para algunos son desperdicios para otros son reutilizables; además es una alternativa

como ya lo habíamos dicho de sostenibilidad e ingresos económicos en momentos de crisis a

diferencia de las producciones rurales, sin embargo apoyan la alimentación, la nutrición de los

ciudadanos y de esta manera al bienestar social y la seguridad alimentaria pues se aumenta la

cantidad de alimentos disponibles con mayor calidad y variedad otorgando a unos la satisfacción

de necesidades y a otros la oportunidad de empleo.

En esta medida la agricultura urbana puede tener diversos orígenes entre los que se encuentra el

desarrollo del autoconsumo con alimentos básicos; generación de ingresos complementarios

como fuente de abastecimiento o producción de bienes, la absorción de lo rural por lo urbano

manteniendo las actividades tradicionales; la iniciativa de la seguridad alimentaria por parte de

instituciones externas a través de capacitaciones; el aprovechamiento de recursos disponibles con

visiones utilitaristas de recursos naturales; el reconocimiento del conocimiento y prácticas

culturales rurales entre otros. Así pues es indispensable el reconocimiento de dichas prácticas

que al interior de lo urbano replantea no sólo el reconocimiento de lo natural como parte del ser

humano sino como alternativa de vida en medio del capitalismo consumista, la constante

ARTE DE LA TIERRA 33

actividad y relación de lo rural y lo urbano como un todo, como lo que fue, es y será en la

identidad de sí mismo.

2.5.2 Acerca del concepto de Escuela Inicial

En esta edad inicial, vemos como ya no se habla del ser pre – escolar, sino del ser inicial, inicial

en nuevos procesos, pensamientos, acciones y emociones el cual va a experimentar espacios

distintos de reflexión, un inicial en una nueva etapa, entendiéndose al niño y niña como un sujeto

social y político de saber, mientras cuando se habla del ser pre – escolar nos referimos aquel que

no sabe que llega aprender, llega para ser vaciado con conocimientos apartados de su interés , un

pre del conocimiento “real” y “formal”; es por ello que valoramos y damos relevancia al saber

con el que el niño(a) llega al aula, sus aprendizajes y formas de percibir el mundo, siendo

nosotras como docentes en formación aquellas facilitadoras del proceso de creación con

elementos naturales de los niños y las niñas como seres de expresión, siendo el arte la actividad

fundamental en la vida del niño y la niña, ya que comprende su mundo real, adquiere esquemas

mentales y actúa de forma alternativa en los procesos de imaginación y producción artística pues

de aquí partirán procesos de formación global que solidifican la configuración personal y social

del niño y la niña.

Aquí nos parece relevante retomar lo que plantea la E.P.E en cuanto al propósito de la escuela

inicial en documentos internos, (Tarquino Alicia, testimonios de trabajo de la vida académica,

2009) el cual propone un sentido distinto en lo que hoy se denomina pre-escolar, ya que

comprende un grupo social de niños(as) variada, ya que esta etapa de la vida posee

características, necesidad e intereses propios que solo se pueden experimentar y vivir que

requieren ser mirados por el adulto como proceso único. Paralelamente se reconoce la

individualidad de cada pequeño, su propio ritmo, sus habilidades, sus intereses que los hacen

distintos y únicos dentro del grupo al cual pertenecen.

Como tal, la propuesta atiende al desarrollo del niño y la niña en su momento y para el presente,

permitiéndole relacionarse con sus iguales y con el adulto, teniendo en cuenta sus vivencias, su

ARTE DE LA TIERRA 34

fantasía, capacidad creadora que lo llevan a explorar decididamente cada momento que comparte

la escuela.

2.5.3 Acerca del concepto de Sembrarte

Todo este proceso de siembra y de creaciones en la tierra nos hizo pensar en el término

sembrArte ya que nos parece relevante pensarnos como parte de la tierra y no solo como

partícipes de esta, somos seres capaces de transformarla y construir para tener un todo, y realizar

componentes integrales sanos para nuestra vida y para generar conciencia ambiental.

Es importante comenzar abordar este término desde lo ancestral, recuperando la memoria sobre

el territorio, los grupos indígenas, afrodescendientes y campesinos, ya que observar la diversidad

de climas y suelos hay gran variedad de alimentos y formas de siembra y creación, pues la

riqueza de la tradición oral, el hacer con tradición y significado es relevante apropiarse desde la

etapa inicial, para lograr tener así unas raíces fuertes, una conciencia y reflexión sobre lo que

hacemos y ¿Cómo lo hacemos? luego de este proceso inicial se abordan prácticas propias sobre

el territorio, en el cual se inician observaciones del espacio en el cual estamos inmersos, teniendo

en cuenta aspectos como la luz, la temperatura, la humedad, disposición de la tierra, elementos y

demás, teniendo como eje fundamental la creación y el arte de la siembra, tomando percepciones

de siembra propias con el arte como fundamento en el proceso.

La palabra sembrArte nace de la necesidad de sembrarse artísticamente, de colocarnos como

semillas en la tierra, para entender de la forma más sencilla y agradable nuestros acercamiento

con el ambiente, entendiendo las formas de relación de la naturaleza, tejiendo procesos de

desarrollo, semilla, hoja y fruto, realizando intervenciones de arte de la tierra sin afectar el

ambiente, situarnos en que la semilla que es cada uno de nuestros cuerpos, los cuales forman

parte del origen y del fruto, entendiéndolo como un proceso natural y no como el resultado,

realizando con elementos naturales la adecuación armónica de la siembra. Así con estos

conceptos y reflexiones se inicia la creación de los semilleros los cuales nacen a partir de

observar el cuidado de lo pequeño, acercándonos a la paciencia y la observación del proceso.

ARTE DE LA TIERRA 35

2.5.4 Acerca del concepto de Educación Artística

Tal como lo describe el mensaje del Ministro, Germán Alberto Bula Escobar (MEN, 2000) las

artes han sido, y continúan siendo, los lenguajes con los cuales se escriben la historia de las

costumbres, los sueños y las utopías, los amores y los desamores, los éxitos y los fracasos; pero,

ante todo la génesis de la conciencia, el gusto por la armonía, las proporciones y la habilidad de

crear, producir y disfrutar lo estético, todo ello enmarcado no sólo en un ámbito educativo sino

en un ámbito social y cultural, cada una de estas características deben propiciarse en el desarrollo

integral del que se habla en primera infancia.

Pero la educación artística es un punto de encuentro, es un área heterogénea que se integra con

infinidad de disciplinas, de esta manera a través de la educación artística se pueden perfeccionar

competencias humanas y cognitivas, tal como se mencionan en los lineamientos de educación

artística, llevando a cabo una mejor percepción de relaciones, reconocerse a sí mismo, su

posición y la posición de ese otro que también hace parte de sí y de lo que lo rodea incorporando

otra de las principales competencias como la habilidad para percibir y enfocar el mundo desde lo

ético y lo estético, la capacidad de asombro y contemplación para luego partir y dar valor a otra

de las categorías claves como lo es la imaginación como fuente de contenido, el recurso más

preciado que posee el humano y que no debería dejar desvanecer.

De acuerdo a los planteamientos que se generan dentro de los lineamientos de la educación

artística se podría decir que el arte es una actividad del espíritu con sus reglas y finalidades,

donde a través de diversas representaciones se logra plantear lo sensible dejando de lado los

parámetros de lo bello como lo perfecto ya que también estaría mediado por los gustos y

subjetividades tanto de quien lo explora como de quien lo percibe y analiza.

Sin embargo, como se aclara en dicho documento debemos de tener muy claro como pedagogos

que no queremos ni tenemos la necesidad de formar artistas sino realmente generar una

formación de seres humanos integrales, sin embargo en ambos casos el eje central son los niños

y las niñas más que los medios, “Esto significa que la escuela debe hacer una lectura distinta de

lo artístico desde una óptica pedagógica mediante la cual lo artístico se integra a la cultura

local y regional en sus diversas manifestaciones, la asume como elemento de la formación

ARTE DE LA TIERRA 36

inicial, la proyecta en contenidos universales, que se convierten en elementos permanentes de

encuentro con lo humano a través de la dinámica del conocimiento y el reconocimiento por una

parte y por otra, a través de la experiencia didáctica mediante formas libres de creación

individual o colectiva de expresión de la experiencia y la conciencia del conocer y el aprender”

(MEN, 2000).

Además, a través de estos lineamientos se rescata la gran relación que el niño y la niña debe

establecer con su medio, en especial con la naturaleza, una de las dimensiones de la educación

artística importante para el proceso que adelantamos es la experiencia sensible de interacción con

las formas de la naturaleza, es decir, sentir su propio cuerpo como parte de la naturaleza,

desarrollando las habilidades perceptivas de su vida y la transformación que se tiene junto con su

ambiente, se recalca la necesidad de observar y sensibilizarse auditiva, táctil, visual la naturaleza,

el respeto por la madre tierra así como el reconocimiento de las creaciones simbólicas y

culturales que han generado los diferentes grupos tradicionales ancestrales.

En este sentido y a través de nuestro proyecto buscamos potenciar dicha sensibilidad y

reconocimiento cultural así como el desarrollo expresivo de sensaciones, pensamientos y

sentimientos a través de creaciones efímeras y temporales donde lo más esencial es la vivencia,

el proceso, la experiencia de relacionarse con elementos naturales desde otras dimensiones a la

contemplativa como el uso de lenguajes artísticos.

De otro lado, hemos tenido en cuenta aportes de otros autores de obras reconocidas a nivel

artístico y estético que han propiciado dentro de nuestras temáticas propuestas que retoman la

reflexión acerca de la relación del hombre con la naturaleza y las sociedades de consumo:

Alan Sonfist: De acuerdo al énfasis que hemos tomado podemos rescatar algunos aportes y

obras de autores representativos en lo concerniente a la siembra, entre ellos podemos

destacar a Alan Sonfist, uno de los primeros artistas ecológicos quien expresa que “solo

mirando en conjunto la civilización y la naturaleza podemos sobrevivir”, dicho autor

recupera eventos naturales para los habitantes urbanos, he aquí algunas de sus obras,

pretende recuperar la historia natural para enseñarla a los enajenados habitantes urbanos.

(Arango, s.f)

ARTE DE LA TIERRA 37

Agnes Denes: Otra de los representantes de arte de la tierra quien tomó la decisión de

sembrar un campo de trigo en Manhattan en vez de diseñar simplemente otra escultura

pública manifestando que “nace de mi necesidad en llamar la atención sobre como tenemos

mal ubicadas nuestras prioridades y el deterioro de los valores humanos. Es un llamado para

que la gente vuelva a pensar sus prioridades”, además agrega que sus obras de arte van más

allá del arte, producen gran controversia global, incita un arte más allá de lo decorativo, un

arte del análisis, de la vida, de responsabilidad y cambio social. (Arango, s.f)

ARTE DE LA TIERRA 38

2.6 MARCO METODOLÓGICO

Este proyecto hace parte de la pasantía Arte de la tierra para afianzar la conciencia ambiental de

estudiantes y otros agentes de la comunidad académica de la escuela pedagógica experimental,

se plantea una investigación cualitativa, donde a través de experiencias de sensibilización,

exploración y creación, de la mano con el arte procesual como tendencia del arte de la tierra se

transforme la conciencia ambiental de los niños y niñas de escuela, el reconocimiento de su

territorio y la apropiación de la relación hombre-naturaleza.

Para nuestro proyecto tendremos como componentes principales durante el desarrollo de nuestra

pasantía:

2.6.1 Cronograma

Nuestro proyecto tendrá como eje central tres fases desarrolladas a continuación:

Apertura y exploraciones: En primera instancia se hace un reconocimiento del grupo de

trabajo, toda una contextualización acerca de sus habilidades y la necesidad de abordar la

temática planteada por la docente a lo largo de este periodo escolar, que en nuestro caso fue

el reconocimiento de las prácticas y tradiciones indígenas ancestrales y campesinas.

Partiendo de ello se generarán diversas exploraciones con elementos naturales haciendo

énfasis en la imaginación y creación a partir del arte como componente estético, además de

enfatizar y reflexionar sobre la conciencia ambiental como transformación histórica, cultural

y social.

Para ello se incentiva a los estudiantes a partir de obras generadas por autores que hacen

parte de la tendencia arte de la tierra junto con trabajos realizados por compañeras de la

licenciatura así como del docente Gary Gari Muriel, partiendo de ellas se generaron diversas

exploraciones tanto dentro como fuera de la EPE que enriquecieron tanto nuestro proceso

ARTE DE LA TIERRA 39

como la formación personal e intelectual de los niños, esto evidenciado en algunos

testimonios de los niños y niñas como apropiación del lenguaje como prácticas sociales

propias de la temática trabajada.

Análisis: A partir de los realizado en cada sesión se realizaron tanto registros fotográficos

como diarios de campo que dan cuenta de cada una de las actividades planteadas, en este

caso se analizan cada una de las argumentaciones de los niños sobre las obras realizadas,

además de hacer un estudio sobre cómo dichos procesos han incidido en el cambio o

transformación de la conciencia ambiental.

Hasta este momento se están aún generando la recolección de evidencias y testimonios para

los diversos análisis e interpretaciones que posteriormente le darán paso a los resultados y

conclusiones de nuestro proyecto.

Resultados y conclusiones: Luego de la recolección y sistematización de la información

procedemos al análisis de la misma teniendo en cuenta los objetivos planteados desde el

inicio del proceso, valoraremos si realmente se cumplieron tanto los objetivos generales y

específicos, además de los diversos hallazgos que se generaron fuera de lo planteado así

como las falencias y necesidades de evaluación tanto de actividades planteadas, espacios

tiempos y metodologías; realmente es una etapa muy valiosa cara dar cierre a este proceso

que quizá logre alcanzar otros escenarios y otras alternativas de trabajo.

2.6.2 Experiencias de reconocimiento y sensibilización

Se plantean en primera medida herramientas audiovisuales para reconocer cuales son las

intenciones con el proyecto que se plantea a la institución y al grupo de escuela inicial, esto

posteriormente complementado con el reconocimiento de los espacios y las alternativas de

trabajo que se pueden llevar a cabo en relación con la temática de nuestro proyecto, en este caso

la siembra con sentido, el abordaje de la importancia del alimento y el autoconsumo.

ARTE DE LA TIERRA 40

2.6.2.1 Creación y Naturaleza

De esta manera podemos dar cuenta de las diversas exploraciones y creaciones con elementos

naturales de los niños y las niñas en el proceso de construcción y creación de la huerta.

Elaborando así diversas plantaciones con conciencia ambiental, recordando la paciencia, la

reconexión con la tierra y el proceso natural de la siembra con componentes creativos, diferentes

a los convencionales teniendo en cuenta algunos componentes de agricultura urbana como los

mencionamos anteriormente.

Nuestras intervenciones con los niños y las niñas de escuela inicial, maestros y padres – madres,

de la E.P.E fueron ricas en cuanto a las composiciones creativas, en los lugares próximos a la

escuela tales como: el bosque, la cueva del oso, el salto del hippie, el resbaladero del oro, la

cabaña, el empedrado entre otros, los cuales son espacios alternativos y capaces de mostrar que

la naturaleza es la misma creación artística.

Así comenzamos a recuperar los espacios naturales cercanos, realizando construcciones como la

huerta la cual hace que en general la comunidad educativa se organizará en torno al proyecto,

aviando y realizando un vínculo entre el arte, la creación y el ambiente natural.

Para los indígenas Muiscas (nos referimos a estas percepciones del pueblo indígena que han sido

para nuestro proyecto una de las herramientas para recuperar la memoria ancestral y conciencia

ambiental, habitaron en el altiplano cundiboyacense y cuyos descendientes directos viven

principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y estuvieron organizados en

forma de cabildos indígenas en localidades del distrito de Bogotá como, Suba, Bosa, Usme,

Fontibón y Engativá, además de los municipios vecinos como chía, cota y Sesquilé), la fuerza de

la naturaleza se da por medio de la madre tierra (ver diario de campo, construcción con greda a

la madre tierra) y es esta la que le da elementos de fertilidad a las plantas, animales, tierras y

hombres; siendo esta el conjunto de cosas que existen en el mundo y no se intervienen o

modifican de forma agresiva; pero bien sabemos que esta cultura del cuidado del ambiente

terminó hace mucho tiempo, es por ello que pretendemos recuperar el relato y la memoria, como

saberes tradicionales llegando así avivar la conciencia ambiental en la comunidad E.P.E.

ARTE DE LA TIERRA 41

De esta forma nos parece relevante señalar la importancia de la creación y particularmente la

importancia que tiene nuestro proceso de expresión en la naturaleza (Pares Ivanna, 2013) Existen

muchas clases y formas de expresión, ya que es una forma de respuesta a la necesidad de

comunicar un concepto o idea por parte del artista, algo que los sujetos quieren compartir con el

resto del mundo, más allá de la respuesta, reinterpretación, repercusión que tenga o hagan los

múltiples receptores de cualquier forma de expresión artística. No solo es el arte plástico lo

tangible, también aquello que se quiere representar por medios creativos. Es por todo esto que la

creación y la naturaleza están ligadas como formas de expresión, reconociendo y recuperando

nuestro territorio realizando intervenciones sin agredir la paz natural solo explorando con los

elementos del ambiente.

2.6.3 Exploraciones con el entorno

Es la fuente principal de nuestro proyecto, de aquí partirá el reconocimiento de la naturaleza y el

arte como espacios alternativos de aprendizaje haciendo parte de la investigación – acción, se

generarán exploraciones no solo en la institución con espacios naturales sino en ambientes que la

ciudad, hogares de los mismos estudiantes, zonas aledañas entre otros que permiten esa relación

de la siembra, el alimento, lo estético y lo ancestral.

2.6.3.1 Énfasis

Como ya hemos delimitado, nuestro proyecto se desarrolla a través del arte procesual desde la

tendencia arte de la tierra, sin embargo hay que aclarar que de dicha tendencia derivan autores

que a la hora de realizar sus obras prefieren ciertos lugares (desiertos, cultivos, paisajes urbanos

entre otros) así como materiales (piedra, hielo, hojas, troncos etc.). Para nuestra investigación

además de realizar varias experiencias de sensibilización y creación le apostamos a la siembra

con sentido como cuidado ambiental y conservación de la naturaleza así como una creación

artística, recuperando un espacio para realizar experiencias creativas a partir de la siembra y la

huerta como totalidad artística.

ARTE DE LA TIERRA 42

Antes de hablar de la siembra y su importancia en el componente artístico en el marco de arte de

la tierra, es relevante revisar algunos referentes sobre agricultura periurbana, observando la

siembra como proyecto integrador, contribuyendo aspectos a nivel nutricional (seguridad

alimentaria), sostenibilidad ambiental, construcción de tejido social, apropiación del territorio y

experiencias de creación a partir de mediaciones con la naturaleza, ya que es de gran importancia

para la relación con el ambiente que abordemos un poco las temáticas de desarrollo agrícola y

ecológico.

La Agricultura Urbana es un sistema de producción de alimentos definida como la práctica

agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura

urbana y periurbana), en zonas blandas (como antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas,

patios), utilizando el potencial local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia,

los residuos sólidos, articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de

promover la sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el

autoconsumo y comercialización, fortaleciendo el tejido social. (JBBJCM, 2010).

De esta manera, debemos tener en cuenta aspectos importantes que a través del desarrollo de

nuestras actividades deben tener relevancia como:

Un espacio físico adecuado, es decir reconocer las condiciones del suelo, el tipo de

plantas, la luminosidad, la ventilación, la humedad.

La relación que conlleva una siembra no solo con el cuidado por parte del sujeto sino la

interrelación que se genera entre el ambiente (aire, luz solar) como recursos naturales

para su fortalecimiento (agua, compostaje)

Los tiempos que cada una de las plantas elegidas a sembrar tienen en su proceso de

cosecha y postcosecha, el cuidado y mantenimiento que cada una de ellas debe tener así

como la distribución en la siembra para el crecimiento oportuno.

La importancia y beneficios que cada una de las plantas cosechadas brinda al ser humano

ya sean de aporte nutritivo o medicinal.

El manejo del reciclaje, residuos (agua lluvia) y compostaje para mayor beneficio del

terreno y de la siembra en general.

ARTE DE LA TIERRA 43

Generar una nueva perspectiva social dejando de lado el estereotipo de campo para relacionarse

con la naturaleza, mantener una relación constante de preservación y conservación de la misma

en ámbitos sociales y educativos.6

Así con los niños y las niñas se dialoga acerca de la importancia de la siembra con componentes

estéticos y como son los pasos para trabajar y construir una huerta desde los componentes de

conservación y creación. Con esto, los niños(as) y la comunidad EPE participe del proyecto se

logró:

Fortalecer y avivar la cooperación y trabajo en colectivo.

Se Propiciaron espacios de diálogo entre saberes no solo de niños(as) sino entre maestros

padres y sabedores tradicionales.

Diálogo inter-generacional y recuperación del territorio como memoria colectiva.

Se Propiciaron espacios de creación y construcción con elementos naturales.

Se realizaron procesos de conservación y aprovechamiento del espacio natural ubicado en

la parte trasera de escuela inicial para la siembra con sentido estético y artístico, junto con

la producción de alimentos como arvejas y quínoa, plantas aromáticas y medicinales.

Se recuperó el sentido de plantas medicinales ancestrales con el nombre de “plantas

mágicas”

Se afianzaron las prácticas agrícolas aprovechando los residuos sólidos orgánicos, para la

producción de sustratos, la reutilización de residuos sólidos inorgánicos para

contenedores, el aprovechamiento de agua lluvia para riego y energía solar.

Se obtuvieron alimentos limpios para el autoconsumo.

Se tuvieron en cuenta los aspectos anteriormente mencionados al igual que la luz (luminosidad),

agua, aire y suelo, procedemos a pensar en el diseño artístico y la planeación.

Se comenzó por construir un libro viajero el cual visitará una vez por semana la casa de una

familia de escuela inicial, se comenzó por construir la historia desde la EPE acerca de un barco

6 Reflexiones desarrolladas a partir de la propuesta de la cartilla “Agricultura Urbana” propuesta por el Jardín

botánico de Bogotá José Celestino Mutis en compañía de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Bogotá Positiva (2010)

ARTE DE LA TIERRA 44

que navegaba por el espacio, luego en casa empezaron a nombrar el sol, la luna, las estrellas

desde la historia mitológica y ancestral, observando posibilidades de diseño y creación para

nuestra huerta. Por ahora el diseño actual se piensa realizar de la siguiente forma, en conjunto

con el tejido y demás experiencias artísticas de los niños y niñas.

Así las ciudades y poblaciones en crecimiento son uno de los grandes desafíos del futuro. La

importancia de la Agricultura Urbana para el desarrollo urbano sostenible está en aumento. A

medida que crece el reconocimiento, más personas se están involucrando en este tema. En años

recientes, muchos boletines informativos y revistas han dedicado ediciones a la Agricultura

Urbana, incluyendo GATE, la Era Urbana, African Urban Quarterly, y el Boletín LEISA, y se

han realizado muchos talleres y conferencias sobre este tema.

2.6.4 Entrevistas de diagnóstico y de impacto

SOL: Representa el hombre para los indígenas, el

calor y su composición es relevante.

LUNA: Representa la mujer en los indígenas, el frio y la

transformación de cultivos y otras influencias sociales en las

distintas fases lunares.

CANOA: Se alzará del suelo y quedará a la estatura de los

niños (as), utilizada por los indígenas para navegar, como

objeto de culto y admiración.

ARTE DE LA TIERRA 45

Se plantean en varios momentos, tanto con la comunidad EPE como con los estudiantes de

escuela inicial explorando principalmente sus conocimientos previos en torno a la relación

naturaleza-arte-siembra, respuestas que luego se tendrán para contrastar con una nueva entrevista

al finalizar el proyecto, contrastar cuáles fueron los aprendizajes y el abordaje de la temática

además identificando el valor que se genera sobre la conciencia ambiental a partir de la creación

y el arte.

Se realizaron varias entrevistas de voz a docentes que tienen o han tenido la experiencia con el

arte, la naturaleza y el hacer cotidiano de vivencias y proyectos sensibles con la EPE.

A partir de estas realizamos una observación general de la proyección y perspectivas EPE acerca

del arte en general y su relación con la naturaleza, teniendo como variante el tiempo de

conocimiento y vivencia en la escuela.

(Aquí observaremos la trascripción del audio directo).

Así, una de las estructuras que se llevó a cabo para generar el diagnóstico sobre los

conocimientos acerca de esta tendencia se desarrolló de la siguiente manera:

Hablamos acerca de tres puntos para acercarnos a la mirada de arte en la E.P.E.

1. ¿Qué es el arte en la E.P.E? Y ¿Cómo se concibe?

2. ¿Cómo influye el entorno en el proceso artístico?

3. ¿han manejado o manejan la tendencia del arte natural?

Luis Molina

(Psicólogo y docente escénico)

18 años en la escuela pedagógica experimental.

“Me parece que el arte en la escuela sigue siendo una plataforma relevante ya que es un pretexto

en el cual todos los ciclos se apoyan no solo para retroalimentar cualquier ámbito del saber

académico o social, sino les permite formarse como seres humanos; una retroalimentación en

contravía hace casi siempre la singularidad en la construcción del pensamiento, justificación,

ARTE DE LA TIERRA 46

argumentación etc., lleve como ese toque, esas son varias de las formas que vemos como de

manera invisible está presente en todos los ámbitos y atmosferas de la escuela.

Así la escuela por estar en un medio rural a pesar de las invasiones y construcciones aledañas se

mantiene rodeada de un bosque que predetermina ciertos haceres y ciertas percepciones de lo que

es la naturaleza y el arte, lo cual de alguna manera está implícito en la cotidianidad escolar; por

otra parte la relación de la naturaleza y los niños, tiene dos facetas y hay me voy a devolver en el

tiempo, ya que las generaciones escolares anteriores de 5, 7 años atrás todavía el muchacho tenía

una filosofía y estilo de vida donde la naturaleza era un componente importante para él, mientras

que hoy en día la tecnología se ha vuelto un renglón más influenciable y entonces esto hace que

el chico o incorpore la naturaleza dentro de este privilegio tecnológico o sencillamente la

tecnología forma parte de la naturaleza mecánica, pero hay esta partido desde el hacer social

natural y el auge y la emancipación de la tecnología.”

Joaquín García Mayorga.

Maestro actual EPE.

Área de artes.

3 años en la escuela.

“En el poco tiempo que llevo en la escuela considero que el arte es importante en la EPE pero no

es una escuela de artes, sino que se utiliza el arte como herramienta pedagógica, a partir de eso la

experiencia personal es utilizar el arte para generar procesos creativos, de búsqueda y

exploración en los chicos. Personalmente para mí el arte es una actitud para la vida, teniendo dos

maneras que se pueden relacionar con el oficio de las herramientas pedagógicas y lo otro como

un mecanismo para crear y manifestarse frente a la vida y en el caso personal lo veo como una

experiencia de búsqueda personal. Así la escuela tiene posturas y líneas divergentes a partir de

los haceres docentes, como la economía azul es la búsqueda económica con el entorno, mirando

siempre lo utilitario de la naturaleza, no es cuidar por cuidarla para todos sino sacar provecho,

mientras que en los indígenas no existen esos procesos tan utilitarios si no es una integración en

el dar y recibir.

Mi percepción es que en la EPE el arte es subjetivo no hay nada declarado institucional donde se

diga que es el arte y como se hace, no tenemos una camisa rígida, depende de los maestros y sus

visiones. En cuanto al arte y la naturaleza escuchado a maestros antiguos que se ha trabajado

ARTE DE LA TIERRA 47

haceres u obras artísticas con elementos de la naturaleza como Harold y Mauricio que hacían

intervenciones naturales, ahora como tal no se evidencia pero sé que en varios proyectos no solo

de artes exploran el hacer natural”.

Harold Bustos.

Ex docente de artes EPE.

Su tiempo en la escuela fue de 18 años.

“El arte es algo que no es un trabajo, el arte es una forma de vida, de hecho es para gozar,

disfrutar y sentir, el arte es para todos más allá de lo bonito y lo feo, de hecho la belleza es

producto de una conciencia que se a colectivizado o incluso la gran mayoría de veces ha sido

impuesta colocándose las cosas como bonitas o feas, buscando estereotipos; aquí procuramos

que los muchachos vean más allá por medio de reflexiones, explicaciones de vida y sensaciones,

así el arte definitivamente es la posibilidad de encontrarnos con el otro, es la posibilidad de

seguir asombrando por la vida, el bosque tiene cosas por descubrir día a día no volverlo natural y

ritual, el arte es natural en los seres humanos y se debe construir, cultivar y explorando más.

Yo he realizado exploraciones naturales y en este entorno he trabajado arte con elementos

naturales, tales como espirales con paja, construcciones con palos del bosque entre otras,

intentábamos recoger en las caminatas con los niños y niñas materiales naturales, hojas secas

eucaliptos entre otras. La naturaleza en la escuela está presente porque hace parte de ella misma

y los chicos lo entienden y lo manifiestan como seres sensibles”.

Paola Vergara.

Maestra actual EPE.

12 años.

“La visión de niño como protagonista y constructor de su conocimiento, aquí en la escuela la

carga de artes es fuerte y los proyectos se articulan a partir de los intereses y las necesidades, así

el arte es relevante porque es lo que le permiten construir lo que piensan, les permite plasmar su

sentir con el cuerpo, con la artesanía, con la construcción de cosas, con el pintar, plasmando lo

que piensas, sienten y conciben.

En la escuela muchos maestros tenemos que ver con el arte y la naturaleza porque estamos

rodeados de ella, pero el maestro Harold Bustos quien era artista plástico, todo lo que hacía era a

ARTE DE LA TIERRA 48

partir de la naturaleza, entonces se iba al bosque con los niños los colocaba a escalar y luego

pintaban sobre la piedra o dibujaban a partir del sentido o buscaban el elementos para creaciones

a partir de texturas, hacia construcciones con palos del bosque, hojas, pita entre otras, el utilizaba

muchos elementos de la naturaleza desde el mensaje del hacer artístico y la reconciliación con el

entorno natural.”

Entrevistas estudiantes EPE.

Diversos niveles.

Estudiante nivel 13.

5 años en la escuela

“En mi punto de vista, en la EPE hay varios proyectos que uno hace como estudiante junto con

los profesores de artes, pero pues la relación de arte y naturaleza para construir así como juntas

no la he visto directamente pues hay caminatas y hacemos actividades en el bosque y el bosque

es como nuestro propio salón de clases, pero se va perdiendo con el tiempo, las caminatas y el

guiar algunas actividades. Digamos economía azul sí trabaja hacia lo natural, la conservación, la

reutilización y la economía desde el ambiente natural en general”

Estudiante nivel 5.

2 años es la escuela.

“Hacemos muchas cosas con arte como, pintar, hacer proyectos, construir con madera juguetes,

hacer danza, dibujar, hacer teatro, manillas y muchas cosas con los profes de artes y nosotros

jugamos en el bosque, hacemos cuevas, hacemos jornadas de limpieza eee… la naturaleza es

toda la escuela”.

Mauricio Lizarralde.

Ex maestro EPE área de artes.

13 años de trayectoria en la escuela.

En este sentido, podemos también hacer un reconocimiento al docente Mauricio Lizarralde quien

trabajó alrededor de 13 años en la escuela (EPE) enfatizando en el trabajo de la actitud sensible

ARTE DE LA TIERRA 49

y estética que se puede generar a través de diversas dinámicas en donde el entorno empieza a

ampliar los espacios de problematización, en este caso el bosque como objeto de intervención y

transformaciones, tal y como lo afirma el docente en su entrevista: “El bosque, la quebrada, la

arenera de colores ayudan al cambio de estos mismos espacios y de la escuela para tratar de

recuperar los espacios naturales, tomando en consideración ese contexto donde hay

posibilidades de abordaje desde distintas miradas y disciplinas”.

Para cada una de las experiencias planteadas durante este proyecto tuvimos en cuenta la

exploración del espacio, en primera instancia ¿Cómo siento el espacio? y ¿Cómo ha sido la

transformación del mismo? pues claramente lo natural es un espacio cambiante, en constante

transformación pues el proceso de todo un año a través de los registros fotográficos dan cuenta

de un proceso en el que también participaron varios agentes EPE y que lograron una

transformación de un terreno vacío, en gran zona de siembra estética, donde se plantearon y se

trabajaron las actitudes sensibles y estéticas que nombra el docente Lizarralde además de

fortalecer la conservación de ambientes naturales y avivar la conciencia ambiental de la

comunidad EPE y de Escuela Inicial en particular.

En este sentido, compartimos la visión del docente Lizarralde en cuanto a la interacción que se

genera con el entorno, en nuestro caso la huerta, posibilitando la parte de expresión asociada a la

creación, el hecho de observar y explorar los procesos desde la obtención de la semilla, la

preparación del terreno, el cuidado y la conservación de cada una de las plantas así como la

distribución en el terreno marcan una interacción inmediata y directa sobre cada uno de los

participantes del proceso en donde se recalcan intercambios de conocimiento como “posibilidad

grande de enriquecimiento de la experiencia” además de generar una ubicación “espacial y

temporal en el terreno” aproximándose a una distinta relación con el entorno donde cabe

preguntarnos y reflexionarse a sí mismos sobre “cómo me relaciono, cómo reconozco yo la

naturaleza pero además también como juego alrededor de la parte creativa, de la parte

expresiva” en este sentido se propuso abordar la creatividad a partir de los relatos ancestrales y

la memoria colectiva (padres, maestros, estudiantes) en la construcción de la historia central que

marca la representación estética de la huerta (sol, luna, barca).

ARTE DE LA TIERRA 50

Lizarralde plantea la sensibilización desde las diversas disciplinas, es decir temáticas que se

pueden trabajar a partir de elementos cruzados trabajados desde diversas áreas como la ciencia,

el arte, la literatura entre otras que “son cosas que se trabajan ahí, que tienen que ver con el

cómo se abordan” así como la utilización de materiales, que en este caso nos los brinda el mismo

ambiente alterando un determinado espacio teniendo en cuenta que el “recoger lo del bosque

para armar algo ahí y cumplía la doble función, fíjense lo que está pasando y fíjense lo que se

puede hacer interviniendo un espacio, no dentro de un discurso de ¡Vamos a hacer arte de la

tierra de manera explícita!, no sino de exploraciones que de manera natural van utilizando

recursos y espacio”

De esta manera el docente Lizarralde plantea el trabajo conjunto como una posibilidad de

transformación y complemento a través de las diversas disciplinas lo que conllevan a

repensarnos el quehacer docente como un todo, partiendo de lo general a lo específico pero

atravesando diversas disciplinas que enriquezcan cada uno de los procesos y abriendo la

posibilidad a nuevas miradas en el abordaje de temáticas que posibiliten el trabajo paralelo entre

áreas de estudio, pues hay un todo que nos abre un mundo por descubrir en cada instante.

A partir de las entrevistas realizadas con algunos maestros del área de artes y alumnos, se ha

encontrado que en la EPE se ha abordado el arte como proyecto cultural e integral en el cual

todos los estudiantes tienen acceso en sus diversas exploraciones (Música, escénica, plástica,

corporal, tejido y artesanías) y cada docente propone sus experiencias académicas y planes de

trabajo a partir de las generalidades del grupo e ideal propio; es por ello que algunos docentes no

reconocen el término arte de la tierra o como se ha manejado el proceso del arte natural, en

algunos casos nos muestran que el espacio propicia experiencias artísticas cotidianas no directas;

de esta forma vemos que ha existido acciones pedagógicas las cuales involucran directamente el

espacio y los elementos naturales realizando intervenciones propias en el espacio, rescatando la

conciencia del ambiente, recogiendo palos, piedras entre otros para realizar una creación

conjunta e individual.

2.6.5 Diario de campo

ARTE DE LA TIERRA 51

Una de las herramientas fundamentales en la cual generamos el análisis de cada una de las

sesiones, se plantea sesión a sesión los objetivos, materiales y actividades correspondientes; se

recogerán cada una de las experiencias y exploraciones así como los testimonios de los niños

acompañados de registros fotográficos del proceso.

Vemos como el diario de campo es una herramienta relevante para el proceso ya que con este se

evidencian los registros específicos y generales de las actividades realizadas, logrando así

realizar un reconocimiento del paso a paso de nuestro proyecto; convirtiéndose este en un

instrumento útil para recolectar y organizar alguna información, sistematizando así nuestras

experiencias de arte de la tierra en la escuela pedagógica experimental.

De esta forma estos registros de los elementos abordados en el aula viva en la E.P.E manifiestan

aspectos claros de nuevos aprendizajes y a su vez la construcción de otros conceptos, durante el

periodo de un año escolar comprendido del 04 de Marzo del 2015 al jueves 19 de Noviembre del

2015, incluyendo objetivos y descripciones de las actividades, se anexan algunas fotografías y

narraciones transcritas a partir de las experiencias de los niños y las niñas.

Así hemos observado las diferentes capacidades de comprensión, reflexión y argumentación que

se dan en los diferentes espacios de construcción y socialización; enfocándonos en cuatro

elementos vi direccionales los cuales nos parecen que aportan de forma significativa avivar la

creación y la relación con el ambiente en general estas son: social, creación, corporal y cognitiva,

cada una de estas apuntando a la integración grupal, a los aspectos propios y colectivos y las

diversas formas de invención con los elementos de la naturaleza.

Viendo la importancia del diario de campo nos permitimos a Yepez (2002), quien nos muestra

que en este dispositivo, del diario de campo, se pueden sistematizar las actividades del proceso

educativo, su planificación y realización; recogerlas, analizarlas y escribirlas, hacerlo diario,

adjuntar observaciones, entrevistas, aportes teóricos, registros, entre otros; registrar también la

reflexión que surja al respecto, servirá de apoyo para comprender lo vivido u observado, y de

esta manera, discernir y concretar nuevo conocimiento. El diario induce al mundo de la

introspección y de la proyección, las evidencias consignadas en él salen y se muestran con otros

ARTE DE LA TIERRA 52

referentes conceptuales, los que nuevamente se someten al proceso, en esa forma hay un

quehacer conectado desde lo empírico y lo teórico en continua confrontación y crecimiento, útil

para la transformación de la realidad. Es a partir de que las voces – educando - educador- se

entrecruzan reflexivamente, que se potencia la configuración de un conocimiento emergente.

Es por ello que el anexo del diario de campo es significativo para nuestro proyecto, el cual se da

forma cualitativa, colectiva y con observación participante directa.

ARTE DE LA TIERRA 53

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La escuela pedagógica experimental está ubicada en el KL 4.5 Vía La Calera, (Localidad

Usaquén), es una zona boscosa, rica en especies nativas características del subpáramo asociadas

con plantaciones de pinos y eucaliptus; presenta un relieve quebrado con pendientes mayores del

50 % en forma abrupta; es notorio el contraste de los suelos ricos en humus con otros

completamente desnudos y areniscos de varios colores, que en conjunto dan una fisonomía

completamente irregular. El clima se considera frío, influenciado por la altitud (mayor de 2600

m.s.n.m), los vientos constantes y helados, las precipitaciones frecuentes y las barreras

montañosas. Por el norte la Escuela linda con un drenaje permanente de aguas negras (antes una

quebrada natural), también se presenta un drenaje subterráneo que vierte sus aguas en un aljibe

artificial (aguas de infiltración). Se observan árboles y arbustos ornamentales introducidos, que

se desarrollan en formas diferentes, cambiando la textura del paisaje nativo por manchas

florísticas contrastantes; otro aspecto cambiante es la gran influencia antrópica que presenta la

zona (uso actual del suelo o espacio disponible natural), que se expresa en desarrollos de

infraestructuras poblacionales en suelos de vocación forestal.

La ciencia se da como proyecto cultural, pero esto no ha sido impedimento para que la EPE le

apueste a una educación integral involucrando a las artes como extensión del ser mismo, es por

ello que los escritos y ponencias han sido varias tales como: el foro de arte de la localidad de

Usaquén, abordando la ponencia de: Arte con Sentido (1994, Fernández Patricia y otros)

partiendo de que el arte no es algo que se pueda enseñar, puesto que este es una construcción

cultural, que se da con la experiencia pura y consciente desde una realidad subjetiva y aunque se

pueden enseñar unos conocimientos técnicos para desarrollar ciertas destrezas y habilidades el

sentir el arte en su esencia como creador y observador posiciona al ser en una característica más

vivencial y cercana con su entorno.

Otro encuentro relevante fue el foro distrital de arte en el 2004, en el cual participaron docentes

de entidades públicas y privadas con esta propuesta de educación artística reiteramos que desde

la fundación EPE el arte es fundamental en la formación integral de los estudiantes, así como los

ARTE DE LA TIERRA 54

son las matemáticas, las ciencias y las humanidades, en la construcción de la expresión y

subjetividad de los estudiantes, lejos de una mirada utilitaria de producción de “saberes” para ser

vendido al mercado laboral del futuro sino una educación artística con felicidad y

potencialización del ser creativo.

En documentos escritos por los maestros de artes como: construcción de la escuela a través del

arte “creación de metáforas desde la perspectiva artística” (Escuela Pedagógica Experimental,

documentos internos, 1995) nos cuentan cómo el arte en la escuela viabiliza la aprehensión de

diversos saberes y afirma las prácticas sensibles y creativas que asociadas amplían el espectro de

relaciones y realidades posibles. Así el arte en la escuela no se puede concebir como algo eterno

e inmutable, ya que es algo vivo, móvil y cambiante, un proceso inacabado de permanente

construcción. Textos tales como la revista: educación en artes VOL.1, 2 Y 3 (entre otros) de la

colección planteamientos en educación publicada en el (1995) nos muestra el proyecto educativo

institucional y la construcción permanente entre las construcciones colectivas y el conocimiento

como el mismo proceso artístico vivencial.

De esta forma vemos cómo el proyecto de arte de la tierra y en específico la siembra como

elemento de construcción artística es relevante para el desarrollo de la creatividad, diálogo de

saberes y expresión artística ambiental como proceso de conocimiento, observando así la

creación con elementos naturales como una totalidad que no se puede ver de manera separada ya

que desde los diversos entornos se aporta a la creación, ya sea de música para la huerta, rituales,

creación plástica, tejido entre otras no se aparta de la creatividad y capacidad de asombro; con

este proyecto se quiere el observar, reflexionar y conversar acerca del proceso y la importancia

de la recuperación de un territorio, de la siembra como aula viva y no simplemente un adorno

que tiene como fin que los alumnos realicen trabajos bonitos, pues no como única finalidad, pues

se quiere que la huerta tenga un componente artístico ambiental a partir de la creación y la puesta

estética del mismo, con una reflexión o conciencia ambiental generada por el espacio de

exploración.

Así el proyecto se llevó a cabo en el nivel de escuela inicial que comprende niños y niñas entre

los 3 y los 6 años, con habilidades motoras, psíquicas y cognitivas diversas, el grupo es

ARTE DE LA TIERRA 55

heterogéneo y así se trabaja un mismo grupo de niños y niñas de diferentes edades con el fin de

aprender unos de otros, cabe resaltar que en dicha institución los ideales educativos son distintos

a los de una institución convencional, el cual se basa en la confianza y el desarrollo de las

habilidades artísticas, un punto fundamental para el desarrollo de nuestra investigación, prueba

de ello es que en escuela inicial se ven 16 horas de artes entre ellas están: taller de artesanías:

tejido, música, artes plásticas y artes escénicas, cada una con enfoques y docentes distintos, pero

con un eje central el cual este año es : memoria o pensamiento ancestral y campesino, trabajando

así un proyecto integrador en donde todos aportamos desde los diversos entornos.

De esta forma vemos como el grupo ha trabajado anteriormente en relación a la memoria

ancestral, así como contenidos desde la dimensión indígena y campesina, realizando

exploraciones con elementos del bosque a través de mandalas, (ahora hablaremos de chacanas:

ya que es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas latinoamericanos) el cuidado

de la naturaleza, la importancia de los rituales, las creencias y la tierra como fuente de vida, de

subsistencia y cuidado, de lo cual tomamos esta temática como pretexto para incentivar el arte en

relación a la naturaleza, es decir se retoman algunos de los planteamientos que la EPE ha llevado

a cabo encaminando desde el arte procesual hacia la conciencia ambiental.

3.1.1 Memorias E.P.E.

El arte en la escuela Pedagógica Experimental.

La Escuela Pedagógica Experimental desde su constitución en el año de 1977 se ha

comprometido con la búsqueda de una transformación profunda al interior de la institución

educativa, y por ende de la construcción de una opción de colectivo social diferente al ya

conformado desde las expectativas de una sociedad anclada en valores como la obediencia, la

pasividad, la competitividad, el individualismo y la indiferencia. Desde esta perspectiva, la

E.P.E. como proyecto educativo y conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 115 de

Febrero 8 de 1994 referido a los Fines de la Educación, mantiene su compromiso con el

desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y

tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida

ARTE DE LA TIERRA 56

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país. De tal manera que defiende como prioridades (Segura et

al., 1999: 17): (1) Antes que la aceptación obediente de normas, procedimientos y metas, la

formación de personas responsables, (2) Antes que la pasividad ante lo que sucede en el mundo,

ante el conocimiento y la vida, se proyecten desde la escuela posibilidades de actividad y

transformación, y (3) Antes que la delegación de derechos, se asuman prácticas participativas y

democráticas ante los asuntos de interés público. Siendo estos los pilares del Proyecto

Pedagógico de la E.P.E., el documento que aquí se presenta intenta recoger y organizar, con la

mejor voluntad posible, las ideas y los interrogantes sobre los cuales la Escuela se dinamiza e

intenta, en palabras de María Cristina Pulido (1996, p.9), superar la cultura de la inmediatez.

En la EPE saben que los niños poseen capacidades emocionales, físicas e intelectuales frente a

las cuales la escuela en general se quedaba corta. Su inspiración eran los trabajos de Jean Piaget.

Frente a lo segundo, les aterraba el ambiente de imposición y violencia que reinaba en las

escuelas oficiales y privadas, las angustias de los niños ante las exigencias académicas y de

muchos otros tipos y la vida antidemocrática que imperaba, que conduce a profundizar las

diferencias. Estas mismas consideraciones son válidas hoy. Sin embargo, las prácticas y las

preocupaciones han ido evolucionando; por ejemplo, en los primeros años de experiencia en la

EPE, se logró reconocer y valorar la importancia del arte, hasta tal punto que ya a partir de 1981,

el arte se constituyó en el área de mayor intensidad en todos los niveles de escolaridad, hoy se

está incursionando en los sistemas dinámicos y la teoría de la complejidad.

Aquí hablaremos un poco de la perspectiva artística que ha tenido la E.P.E en su trayectoria a

partir del arte y específicamente del arte natural, a partir de entrevistas y planes de trabajo como

documentos internos, haciendo un recuento desde el año 1995 hasta ahora.

Así vemos como dentro del esquema de la escuela tradicional, las áreas del saber en general son

precisamente abordadas; el conocimiento se presenta de una forma fragmentada y rígida, sin

estimular el pensamiento creativo. Las expresiones artísticas en este tipo de escuela tradicional,

son apenas un pobre ejercicio relleno; los niños(as) no tienen la oportunidad de sensibilizarse

ARTE DE LA TIERRA 57

para aprender a comunicarse con su entorno de forma directa y natural, brindando así muy pocas

posibilidades de formar un conocimiento integral.

Conscientes de esta condición, en la E.P.E se ha creado un espacio en el que el arte y las

manifestaciones artísticas son parte importante de la formación de los alumnos haciendo parte de

la cotidianidad. La búsqueda esta entonces, en la integración de las diferentes ramas del

conocimiento, en el cual el individuo y el colectivo no están seleccionados, sino que a partir de

su vivencia y su relación con el entorno se proyecta el arte y se transforma.

En la mayoría de los planes de trabajo del área de artes y expresión corporal, (Lizarralde

Mauricio y otros, 1995) se manifiestan unos objetivos generales tales como: la sensibilización, la

observación, creatividad, dominio espacial, iniciación a técnicas pictóricas, conocimientos de la

historia del arte y desarrollar un pensamiento crítico y propositivo. En cuanto a los aspectos

específicos que se desarrollan en cada nivel de la escuela solo en dos ocasiones se observa una

aproximación a la creación en la naturaleza, realizando encuentros con texturas, sonidos,

reconocimiento de formas del entorno, técnicas de color natural y paisaje urbano.

De esta forma los testimonios de trabajo internos nos muestran cómo el arte en la escuela no se

puede concebir como algo eterno e inmutable, ya que es algo vivo, móvil y cambiante, un

proceso inacabado de permanente construcción. Pues las artes plásticas en la escuela, es un arte

inmerso en la cotidianidad como parte de su naturaleza de su propio contexto. Por eso entender y

aprender el arte no se da desde el simple discurso, sino que este va acompañado por la propia

experiencia, vivenciando y observando la cotidianidad. En la E.P.E aceptamos esta idea aunque

para muchos ya el mismo término resulta enigmático y a veces un poco distante, quizás porque

no existe una confidencialidad o este algo indescifrable en su pensamiento que no llegue a

disolverse en el discurso y el idealismo. A pesar de lo esquivo del concepto nos arriesgamos a

concebirlo, y lo concebimos como algo fundamental para la escuela, por ser especial para la vida

expresiva de los niños(as) y en general para la vida del ser humano.

Dejando que esta experiencia sea vivenciada con los niños y niñas como algo habitual, de esta

manera la experiencia artística resulta abierta y espontánea, procurando en ellos exploraciones

ARTE DE LA TIERRA 58

sensibles desde la visión compartida del uso del espacio y de los materiales, rescatando, el ritmo

individual y el proceso autónomo.

En Escuela Inicial, el énfasis se sitúa en la estimulación y en el desarrollo de las habilidades que

tienen en cuenta el momento cognitivo de los niños y niñas; se recrea los contenidos presentados

en situaciones reales, demostrando el vínculo directo a los espacios del bosque, realizando

acciones de observación del arte. Así se han realizado trabajos de texturas, observación de

formas y color, temperaturas del ambiente, manejo del espacio, volumen y dimensiones, las

cuales constituyen espacios de creación en su ambiente natural.

3.1.2 Participantes

En primera instancia quienes hacen posible el desarrollo de este proyecto, la Escuela Pedagógica

Experimental (EPE), con ella 18 estudiantes de Escuela Inicial y otros agentes pertenecientes a

dicha institución que en algún momento quisieron unirse al proceso y plantear alternativas de

trabajo en relación a nuestra temática; nosotras como investigadoras, Kerin Solorza y Diana

Melo, el profesor Gary Gari Muriel como promotor de la modalidad de pasantía sobre Arte de la

Tierra en la LPI y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

3.2 NUESTRO PROCESO

El proceso de la creación de la huerta como transcurso de lo hecho y no como finalidad es

relevante, ya que al hablar de recuperar el espacio, de promover una conciencia ambiental y una

experiencia desde lo artístico en la naturaleza, genera unos saberes integrales, los cuales

muestran abanicos de posibilidades de imaginación, fantasía y creación.

Así la línea de trabajo se dio por el inicio de la presentación con la pregunta ¿Qué es arte de la

tierra? Hablando un poco del proyecto, mostrando el proceso y las exploración artísticas en otras

instituciones (mencionadas en el documento) para avivar en los niños y las niñas de escuela

inicial en la E.P.E. la creación y el interés por el micro proyecto; luego las interacciones y el

reconocimiento por el ambiente cercano, como salto del hippy, laguna de los sapos, el arboreto,

ARTE DE LA TIERRA 59

la montaña, la cueva del osos entre otros, se convierte en espacios de creación realizando

pictografías, recogiendo material (elementos naturales como piñas, pajas, pasto seco, piedras

etc.) para realizar invenciones cercanas a su realidad; de allí parte la idea de intervenir el espacio

que está ubicado detrás del salón de escuela inicial, así nació la idea de realizar una huerta, una

siembra con conciencia ambiental y componente artístico, una siembra distinta donde se realicen

murales de plantas, materas de musgo y orillo realizando formas distintas como chalupa, luna y

sol (circulo) recuperando lo ancestral y la relación con el espacio propio.

De esta forma comenzamos a recoger materiales, a realizar el diseño, a tomar medidas, mirar los

riesgos, planear qué plantas eran propias para el terreno, reflexionar acerca de las plantas nativas

y las invasoras tales como el pino que resecan el terreno y secan la quebrada cercana a la escuela,

otros aspectos mencionados anteriormente en el documento como la luz, el agua, la temperatura

y demás, fueron importantes para pensar en sembrarnos y realizar siembra de alimentos

orgánicos, como lechugas varias, apio, perejil, caléndula, alverjas, romero entre otras para

realizar el proceso natural de crecimiento y de observación; fue una gran experiencia que se dio

poco a poco en el cotidiano escolar, siendo complicado la construcción de las bateas y la

adecuación del espacio, proyecto de inicia en marzo y finaliza en noviembre del 2015, con

grandes dificultades de tiempo, pero con la satisfacción de lograr avivar la creatividad y la

siembra distinta – artística, junto con el re pensarnos y el ser parte de la tierra para apropiarnos

del entorno por medio del arte y la conciencia ambiental.

Así los niños y niñas de escuela inicial contaran de ahora en adelante con una huerta propia, en

donde participaron los padres y madres, los abuelos y las personas cercanas de la comunidad

quienes con sus saberes tradicionales y ancestrales lograron mostrarnos muchas herramientas

útiles, recuperando nuestra memoria, pensando en lo que somos y generando desde esta etapa

inicial una memoria propia y colectiva, además de percibirse como seres de creación capaces de

construir artísticamente en el ambiente natural.

3.2.1 Actividades

ARTE DE LA TIERRA 60

Para observar los registros fotográficos, la descripción, los objetivos de las actividades, el día y

el procedimiento de cada una, remitirse al anexo de diarios de campo.

- Presentación del proyecto arte de la tierra.

- Exploración con elementos naturales recogidos en el bosque. Creación colectiva.

- Exploración con alimentos, realización de pizza con un componente de creación personal.

- Creación de moldes en plastilina con figuras como tributo a la siembra: estrellas, peces,

palabras para trabajar ofrendas gélidas (agua en estado sólido).

- Siembra de alverjas (alverjandras, según los niños y niñas del grupo) en la huerta,

creación del cajón en madera, se pintó y adecuó con lanas de colores.

- Siembra quinua: grano de oro, alimento milenario indígena, creación de materas en

bolsas de leche.

- Exploraciones con elementos de la huerta E.P.E (Diseñando bateas)

- Creación con alimentos. (explorando chacanas)

- Creación de moldes de plastilina como recipientes para ofrendas gélidas (agua en estado

sólido).

- Construyendo con ladrillo.

- Creación de chalupa con orillo.

- Pintando con musgo.

- Explorando mi silueta con elementos de la naturaleza.

- Sembrando ¡nuestros semilleros!

- Mercando: visita plaza de mercado, Barrio Restrepo.

- Caminata, Explorando nuestro territorio E.P.E

- Creando chacanas.

- El fuego como elemento de creación y ofrenda ancestral.

- Tejiendo con elementos naturales.

- Siembra y recolección en la huerta.

3.2.2 Requerimientos

ARTE DE LA TIERRA 61

Durante nuestro trabajo en la EPE es el mismo entorno quien nos ha brindado los elementos

naturales, es la fuente principal de trabajo y es en ella donde cada una de las obras y creaciones

de los estudiantes obtienen el componente artístico, elementos como tierra negra, piedras de

diferentes tamaños, paja, piñas de pino, troncos; para las diferentes siembras se utilizaron

materas de arcilla, en otros casos se utilizaron bolsas de plástico pequeñas, tierra negra, semillas

(lechuga roja y verde, arveja, quinua). Además para la creación de nuestra huerta necesitamos

algunos materiales ya intervenidos como pica, pala, ladrillos, cemento, arena, palustre, pinturas,

materas pequeñas, rastrillos, puntero, martillo, regaderas creadas a partir de la reutilización de

recipientes plásticos; para algunas creaciones con alimentos se utilizó masa de garbanzos,

esencias, maíz molido, queso, algunos recipientes y azadón para la elaboración de arepas con los

abuelos; para la adquisición de todos estos materiales hay que resaltar que la escuela asume

todos los gastos con el presupuesto de las pensiones que los mismos estudiantes cancelan, es un

punto a favor para cualquiera de las actividades propuestas, la mayoría de materiales que la

naturaleza no puede ofrecer.

A nivel logístico se realizaron varias caminatas en el bosque con ayuda de otros profesores, en

estas actividades se tuvo precaución con los niños más pequeños, se solicitaron algunos permisos

para la visita a la plaza de mercado; se solicitó transporte para la visita a la casa de Amaru; de

igual manera se solicitó con anticipación a los padres su asistencia para la siembra en la huerta y

a los abuelos para compartir con los niños de la EPE sus conocimientos y tradiciones.

Los niños y la naturaleza.

El lograr explorar con niños de temprana edad diversas sensaciones y elementos naturales como

la arena, la tierra, el pasto, la madera entre otros hace que el hacer, el descubrir y construir sea

una experiencia magnífica dentro de las múltiples actividades del proyecto; es cierto que el

aprendizaje de saberes concretos en cuanto a la siembra y la naturaleza son relevantes, también

lo son los haceres los cuales enriquecen su conocer, el experimentar y vivenciar con mi cuerpo y

mi cognición hace que lo que aprendo sea significativo y se mantenga con un momento continuo

en mi memoria. Se evidencia como el observar y oler un gran estallido de ambientes naturales

ARTE DE LA TIERRA 62

alegra y divierte a los niños en clase además, podemos cultivar plantas y especies medicinales

comestibles y aprovechar los beneficios que tienen sobre nuestra salud.

Al sembrar y visitar diversos espacios naturales de flores, plantas y alimentos hizo que se

generarán nuevos cuestionamientos, que se maravillaron y disfrutaron del conocer, aprendiendo

a ser pacientes y observadores, en la mayoría de las exploraciones y acercamientos directos con

la naturaleza los niños querían tocar y oler, buscaban insectos y preguntaban acerca de estos.

Logramos integrar la siembra, la naturaleza, el arte y la creación a partir del hacer pedagógico en

el aula, a partir de las experiencias, de las vivencias cotidianas, un tema de exploración que

enamoró a los niños en clase y avivó su hacer natural y creador.

Balance General.

Esta pasantía que se realizó con los niveles de Escuela inicial, nivel 4 y 6 durante el transcurso

del año 2015 tuvo un proceso interesante en cuanto al repensar el arte y la naturaleza,

concientizándonos del entorno y del hacer colectivo por este. Reconociendo alternativas de

creación y exploración por medio de elementos naturales; de esta forma nace la necesidad de

avivar la relación del niño(a) con la naturaleza, realizando un reconocimiento y apropiación del

territorio mediado por el componente ancestral, recuperando la memoria y el relato.

Dicha propuesta partió de una sensibilización, reconocimiento del entorno y de los elementos

naturales que en ella se encuentran; a lo largo de nuestras sesiones se plantea el aula viva como

fuente de trabajo donde los niños y niñas trabajan sobre y en su territorio, el bosque, la huerta,

fincas, la plaza de mercado entre otras. Además, se toma el reconocimiento de la confianza en sí

mismo y en el otro, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo como fuentes de trabajo,

esto, articulado con el modelo pedagógico planteado por la EPE, junto con los sabedores

tradicionales, profesores de diversas áreas, estudiantes de otros niveles, padres de familia, entre

otros trabajan por la comunidad y para la comunidad educativa, los cuales hacen parte de la

formación de cada sujeto.

ARTE DE LA TIERRA 63

El Micro proyecto: La huerta: experiencias de creación en la tierra, fue el nombre del proyecto

de aula el cual trabajamos durante más de 30 sesiones una vez por semana, en donde el colectivo

y el hacer con conciencia fue fundamental, con todos(as) los niños(as) de escuela inicial, padre –

madres, docentes y estudiantes. (Ver diario de campo). Teniendo como proceso una huerta final,

recuperando y reconstruyendo un espacio de saberes y siembra con componentes artístico

creativo.

Se observó a un grupo heterogéneo de niños(as) de 3 a 6 años de edad, con gran entusiasmo por

el proyecto y la construcción de este, animados por los procesos, con grandes preguntas y aportes

desde sus primeras relaciones con el mundo y conexiones con la tierra.

✓ Los procesos en la escuela pedagógica experimental (EPE) son ricos y sorpresivos, se dan

en la cotidianidad y de forma espontánea, se observa a los maestros en constante

construcción con los estudiantes siendo estos los que direccionan las actividades

propuestas. La confianza es un punto relevante en el hacer, al igual que los colectivos, es

un mundo de saber e interacción donde nada está dicho y todo se da a partir de la

experiencia la vivencia y la relación consigo mismo y los otros.

✓ En el hacer artístico vemos como existe un recorrido amplio donde se evidencian por

medio de proyectos de aula, de revistas, ponencias y artículos donde se percibe como no

se busca una escuela de artistas sino potencializar y realizar exploraciones de creación

desde los diferentes lenguajes y vivencias, tales como el teatro, la música, la expresión

corporal entre otras las cuales aportan a la construcción integral del sujeto; de este modo

nos damos cuenta cómo en escuela inicial se dan 14 horas aproximadamente de artes, es

por ello que nos articulamos con los procesos y realizamos entrevistas a los docentes

participes de escuela inicial y en general a los docentes de artes, para tener una visión y

percepción diversa de lo que es la E.P.E y el arte. (Para ver más, revisar trabajo final).

✓ Hay que tener en cuenta que en ocasiones los docentes por su constante hacer diario en

especial los docente recién vinculados en este caso refiriéndonos al área de Artes, no

tienen claridades de lo que ha sido el proceso de creación en la EPE al igual que algunos

ARTE DE LA TIERRA 64

estudiantes de los niveles superiores no les parece relevante la relación arte y naturaleza;

es por ello que se ve necesario abordar temáticas o charlas con los maestros recientes

para que comprendan la importancia de la experiencia artística en la escuela y la

diferencia que tiene otros espacios, ya que aquí se encuentran presentes los saberes

tradicionales y ancestrales de la memoria EPE que no se pueden perder, para la

construcción y reconstrucción del mismo proyecto.

ARTE DE LA TIERRA 65

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

A partir de entrevistas realizadas con algunos maestros del área de artes (ver detalle en el

apartado metodológico) se ha encontrado que en la E.P.E se ha abordado el arte como proyecto

cultural e integral en el cual todos los estudiantes tienen acceso en sus diversas exploraciones

(Música, escénica, plástica, corporal, tejido y artesanías) y cada docente propone sus

experiencias académicas y planes de trabajo a partir de las generalidades del grupo e ideal

propio; es por ello que algunos docentes no reconocen el término arte de la tierra o como se ha

manejado el proceso del arte natural, en algunos casos nos muestran que el espacio propicia

experiencias artísticas cotidianas no directas; de esta forma vemos que ha existido acciones

pedagógicas las cuales involucran directamente el espacio y los elementos naturales realizando

intervenciones propias en el espacio, rescatando la conciencia del ambiente, recogiendo palos,

piedras entre otros para realizar una creación conjunta e individual.

En muchas de las actividades de exploración es el docente quien plantea la metodología y el uso

de las herramientas que tiene a su alcance, es posible que tenga una postura desde su área pero

hay que generar nuevas alternativas donde se aborde en este caso lo estético y natural desde

diversas áreas, la ciencia, la literatura, las artes plásticas, la gastronomía, el teatro, la danza

espacios que durante nuestro proyecto hicieron parte del proceso y que quizá no las teníamos

contempladas desde nuestro enfoque estético y ambiental pero que también aportaron al

desarrollo y comprensión de lo educativo como algo general, algo entremezclado que surge del

hacer y de proponer.

Esta investigación nos permitió cambiar nuestro quehacer referente a la clase tradicional,

transfigurando la vivencia como aula viva, a través de creaciones posibles donde el entorno

natural se convirtió durante un año en un cúmulo de experiencias enriquecedoras, al igual que los

aprendizajes fuera de la escuela los cuales nos permitieron reivindicar y repensar nuestro hacer

social con conciencia y sentido ampliando la concepción de lo natural y lo estético como parte

de un todo constante y cambiante.

En cuanto al proyecto de LPI de la UDFJC se dió a conocer esta experiencia, con el fin de lograr

una reflexión y conversación interna en los docentes en formación acerca de las metodologías y

ARTE DE LA TIERRA 66

consideraciones del arte, como estrategias y alternativas divergentes que enriquecen tanto el

proceso de estudiantes como la importancia de la investigación en el rol docente a partir del

hacer vivencial y creativo por medio de la naturaleza y otros ejes innovadores.

ARTE DE LA TIERRA 67

RECOMENDACIONES

Tanto para la Licenciatura en Pedagogía Infantil como la EPE y para las diversas instituciones

dedicadas al ámbito educativo y teniendo en cuenta los aportes del docente Mauricio Lizarralde

en la entrevista realizada, es importante tener presente que “uno no solo está en la posibilidad

sino tiene el derecho y el deber con uno mismo de ir cruzando, de ir tejiendo entre las distintas

miradas” que el espacio de investigación o de trabajo posibilita para enriquecer cada uno de los

procesos ya que el hecho de tener en la formación académica un énfasis o disciplina no quiere

decir que sea una camisa de fuerza para no explorar, no pueden ser limitantes, debemos dejar de

lado el pensar en línea recta y arriesgarnos a construir aprendizajes y nuevas experiencias de

manera más enriquecedora e integral, para ello es indispensable el retomar elementos

significativos con esos elementos que a lo largo de nuestra carrera o como profesionales han sido

fundamentales en la formación como docentes, que nuevamente retomando al docente Lizarralde

debemos pensarnos “en hacia dónde voy y de qué me sirve lo que he hecho” enmarcado en un

aspecto interdisciplinario.

Además debemos dejar en claro que los procesos educativos son como la propia naturaleza,

inacabados, depende de nosotros como estudiantes así como los docentes titulares de cada uno de

los espacios estemos pendientes y se planteen alternativas para “seguir tejiendo todo eso que se

va trabajando” no dejar procesos sueltos sino que se pueden retomar en cada una de las áreas

investigativas, cualquier experiencia puede llegar a ser muy enriquecedora en cada uno de los

procesos individuales y colectivos desde el ámbito científico y educativo.

En este sentido el registro fotográfico es una herramienta valiosa, cabe resaltar que el relato y la

sistematización son de gran ayuda y de vital importancia para retomar esos procesos que se

adelanta, pero los registros sustentan bastante eso que se está diciendo, que se está contando, esto

como recomendación para la EPE y en general para cada cuerpo docente que lidera proyectos ya

que el reconocimiento de experiencias conlleva a replantear alternativas de trabajo o bien

retomar dichas experiencias para generar nuevas miradas en sociedades cambiantes con

perspectivas y pensamientos distintos, el generar mayor espacios de investigación alrededor de lo

ARTE DE LA TIERRA 68

que ha tenido un trasfondo y se pueden retomar cosas importantes pues como lo argumenta el

docente Lizarralde “son muchos maestros, no es una experiencia de una persona, son muchos

que han ido pasando y configurado la experiencia... una experiencia cambiante”

De esta manera planteamos también la continuación por parte de la EPE con el proceso de huerta

y de siembra estética revalorizando la importancia de la conservación del terreno, de especies y

de plantas tanto medicinales y de consumo como parte del reconocimiento del autoconsumo y la

sustentabilidad que el mismo entorno nos ofrece, del mismo modo establecer una continuidad no

solo con estudiantes de escuela inicial sino con los demás niveles de la EPE y otros agentes, el

trabajo con padres que es un aporte importante para la EPE y el trasfondo de lo que allí se trabaja

con cada uno de los niños y niñas.

Además invitando a la Universidad Distrital y en especial al proyecto curricular de Lic. en

Pedagogía Infantil a la exploración de su propio territorio, el reconocimiento y conservación del

mismo, en este caso de la sede Macarena A, que brinda un gran espacio como alternativa de

sensibilización, también apostándole a la siembra estética con sentido y brindando nuevas

posibilidades de vivir el ambiente universitario a través del hacer, del reconocer, conocer,

conservar y viabilizar hacia un bien común; actualmente ya se han generado unas exploraciones

pero con desconocimiento de un amplio porcentaje universitario, es una invitación a abrir

mayores espacios de discusión y de exploración en el ámbito estético y ambiental que generen

nuevas perspectivas de intercambio de saberes fortaleciendo el quehacer en ámbitos reales pero

alejados de la cotidianidad.

ARTE DE LA TIERRA 69

CONCLUSIONES

Con respecto a la siembra estética asumida conscientemente de forma medicinal, alimenticia,

colectiva y ancestral, se observó la posibilidad de transformar espacios así como la construcción

a partir de divergentes saberes, recuperando las percepciones y la voz del niño como sujeto de

saber, involucrando y enriqueciendo el tejido social como parte de la identidad y la historia de lo

que plantea la EPE en los ámbitos educativo, artístico, ambientales y culturales.

Esta investigación nos permitió cambiar nuestro quehacer referente a la clase tradicional,

transfigurando la vivencia como aula viva, a través de creaciones posibles donde el entorno

natural se convirtió durante un año en un cúmulo de experiencias enriquecedoras, al igual que los

aprendizajes fuera de la escuela los cuales nos permitieron reivindicar y repensar nuestro hacer

social con conciencia y sentido ampliando la concepción de lo natural y lo estético como parte de

un todo constante y cambiante.

Por otra parte este proceso, queda en punta como aula activa y continua en la institución EPE, el

cual permitió que los maestros de educación artística y ciencias naturales en específico,

comenzaron a pensarse en un espacio de arte abierto e innovador, ampliando tanto el

reconocimiento como la valoración de lo propio.

En cuanto al proyecto de LPI de la UDFJC se dió a conocer esta experiencia, con el fin de lograr

una reflexión y conversación interna en los docentes en formación acerca de las metodologías y

consideraciones del arte, como estrategias y alternativas divergentes que enriquecen tanto el

proceso de estudiantes como la importancia de la investigación en el rol docente a partir del

hacer vivencial y creativo por medio de la naturaleza y otros ejes innovadores.

¿Que se evidenció?

Si bien es cierto que toda experiencia obtiene un valor en sí misma en la medida que se explora,

se contempla, se asimila y se adapta como parte de una construcción de pensamiento, de

conocimiento, vemos como la re significación de aquello que de ser simple se convierte en un

ARTE DE LA TIERRA 70

todo complejo, un todo cambiante. De esta manera se logra contemplar en cada una de las

intervenciones que a lo largo de nuestro proceso cada niño y niña de manera individual y en

conjunto transformó su noción de naturaleza, pasando de concepciones de lo artificial a lo

natural y esencial, reconociendo las plantas como plantas medicinales capaces de realizar

transformaciones y curaciones, teniendo en cuenta su territorio como parte de todos,

contemplando la naturaleza como un proceso cercano de cambio físico, estético y natural.

Para generar esa conciencia ambiental en primera instancia debemos tener conciencia de ¿qué es

lo que nos rodea?, ¿quiénes son los que nos rodean? y, ¿cómo nuestra incidencia en este entorno

cambia totalmente el sentido y el devenir del mismo?; planteamos unas primeras intervenciones

de recolecciones, no de residuos sino de elementos naturales que la misma naturaleza nos ofrece,

teniendo en cuenta que estos elementos para algunos no posee un gran valor, pero para otros son

obras efímeras.

El recorrer el bosque, espacio que hace parte de la escuela, genera un gran trabajo de

sensibilidad, el permeado de colores, temperaturas, espacios así como el poder contemplar sus

olores, texturas y sonidos van más allá de una simple zona verde, la recolección e interacción con

cada uno de los elementos nos genera un proceso de imaginación, expectativa y creación a través

de procesos cambiantes en sus formas, tamaños, contrastes de colores así como su gran valor

ancestral y ambiental, la apuesta a una mirada distinta de dos componentes que nos regalan el

placer de conectarnos con la extensión de nuestro ser.

Resultados

De esta forma a partir de las diversas exploraciones realizadas con elementos naturales (hojas,

troncos, piedras, paja entre otras) durante el desarrollo de la investigación - acción se dio como

un resultado físico, la elaboración de la huerta estética como proceso final, observando un

sistema de siembra de plantas medicinales, teniendo en cuenta la práctica agrícola, observando

así las zonas, utilizando el potencial local como fuerza de trabajo, el área disponible, el agua

lluvia, los residuos sólidos, la interrelación que se genera entre el ambiente (aire, luz solar),

como recursos naturales para su fortalecimiento (agua, compostaje), los tiempos que cada una de

ARTE DE LA TIERRA 71

las plantas elegidas a sembrar tienen en su proceso de cosecha y poscosecha, el cuidado y

mantenimiento que cada una de ellas teniendo así la distribución en la siembra para el

crecimiento oportuno, observando como la importancia y los beneficios que cada una de las

plantas cosechadas brinda al ser humano ya sean de aporte nutritivo o medicinal, articulando

conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad

ambiental y generar productos alimenticios limpios y plantas con creencias medicinales para el

autoconsumo, fortaleciendo el tejido social.

Dejando así una huerta en el espacio institucional la cual se tomó como un espacio de

continuación y aprendizaje escolar, siendo esta la opción de recuperar espacio y tomar un lugar

propio de cosecha y de experiencias de creación en la tierra, en especial por los niños y niñas de

escuela inicial, donde los maestros vinculan sus proyectos, siembran, observan los animales y

ecosistemas, dibujando y pintando sobre ella un aula viva que es participativa y real. Otro

resultado que se generó fue el trabajo comunitario y la interacción de saberes asociando a padres,

campesinos de la zona, sabedores tradicionales de siembra, los estudiantes de escuela inicial, de

otros niveles, docentes y nosotras como docentes en formación, todos y todas enfocados en la

mano de obra para la construcción de la huerta, realizando reuniones los sábados y luego de

clases, asistiendo a conversatorios y leyendo; todo esto con el fin de apropiar el conocimiento y

no quedarnos en la información superficial, tejiendo un colectivo fuerte en torno al proyecto arte

de la tierra. Como propósito inicial de avivar y fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes

de escuela inicial, se evidenció una transformación significativa en cuanto a sus discursos y

haceres, los niños y niñas se comenzaron a proyectar como parte del territorio, cuidando el

entorno natural próximo y realizando acciones cotidianas tales como: “profe le dije a Samuel que

no desperdicie el agua porque no hay en el planeta y no queremos que se acabe”, “amigos vamos

a regar las plantas porque de pronto hoy hace mucho sol y se secan”, “profe mira que yo sembré

una planta mágica en mi casa para cuando nos de dolor de panza” “nosotros cuidaremos mucho

nuestra huerta siempre”, “cuando recogimos, bueno cosechamos con mi papá, mi mamá y mi

prima, cuando ellos vinieron a la escuela llevamos a la casa unas lechugas y mi mamá las hizo

con tomate, a mi si me gustaron”.

ARTE DE LA TIERRA 72

A Continuación se evidencia como se dio el proceso de huerta estética a partir de varios

elementos:

Tabla 1

Listado de plantas medicinales

NOMBRE DE

LA PLANTA

BENEFICIOS CUIDADOS SENTIDO ESTÉTICO

Caléndula

Esta planta es

medicinal, ya que era

usada por los griegos y

romanos para curar

enfermedades.

La caléndula sirve

para curar heridas,

estimula la acción

cicatrizante y regenera

la piel dañada, así

como también permite

producir más colágeno,

Se usa, entonces, para

las cicatrices,

suavizantes y

calmantes, reduce las

inflamaciones

Es una planta

rústica, la cual

necesita para su

correcto desarrollo

un lugar húmedo.

No soporta heladas

por debajo de los 4º.

Necesita de suelos

que drenen muy

bien, donde nunca

se produzcan

encharcamientos.

No necesita de

grandes cantidades

de abono orgánico.

Se sembraron 15 plantas

de caléndula, teniendo

en cuenta su color

anaranjado con centro

amarillo y su gran

altura, para dar

profundidad y armonía

en el espacio visual

formando así un rededor

de un color continuo.

Además de lo anterior

se dió también con un

fin ambiental el cual

consistió en el control

de plagas, ya que la

caléndula es amarga y

llegan primero a ella

que está externa que al

interior de la matera.

Se ubicaron

estratégicamente

alrededor de la canoa la

cual está levemente

ARTE DE LA TIERRA 73

levantada del suelo.

Lechuga

Verde

Es esencial que

sepamos la importancia

que tiene la lechuga en

función de nuestro

organismo, ya que se

puede considerar un

súper alimento con un

sinfín de propiedades y

beneficios.

Contiene una gran

cantidad de hierro, Se

recomienda consumirla

también cuando se

sufre de estados

gripales o resfríos, ya

que fortalece las vías

respiratorias

combatiendo y

previniendo la fatiga,

el cansancio y la

anemia.

La lechuga exige un

suelo rico en

nutrientes, que

drene bien, crece en

los climas húmedos

y frescos.

Necesita tierra

ligera, con buen

drenaje, plantar

semillas ácidas para

evitar el ataque de

microorganismos.

Se sembraron 20

lechugas de color verde

ubicadas en zigzag en la

matera de ladrillo la

cual tiene forma de luna

y la cubre musgo en la

parte de afuera; por tal

razón estos colores

vivos resaltan y dan

movimiento logrando

que estos elementos

sobresalgan sobre el

color de la tierra.

Lechuga

Morada

La lechuga morada

tiene propiedades

medicinales

fascinantes, una forma

de disfrutar de la

Se desarrolla bien

en climas templados

frescos, es muy

sensible a la falta de

humedad, no

Se sembraron 8

lechugas moradas las

cuales se encuentran

intercaladas con las

verdes logrando así un

ARTE DE LA TIERRA 74

gastronomía y a su vez,

cuidar de nuestra

propia salud.

A su vez es excelente

para luchar contra la

retención de líquidos lo

que también es

favorable no sólo en el

día a día, sino también

para esas personas que

quieren reducir peso y

volumen.

Esta lechuga es rica en

antioxidantes por lo

que podemos afirmar

que mejora la salud y

flexibilidad de las

paredes de las venas y

las arterias.

Además favorece la

prevención de las

enfermedades

cardiovasculares y

degenerativas, reduce

el riesgo de desarrollar

tumores y tiene efectos

anti-inflamatorios.

soporta periodos de

sequía, prefiere

suelos ligeros,

arenosos y con buen

drenaje, suelo fértil.

Se recomienda

tener precaución con

las plagas y las

enfermedades, para

ello se establecieron

estrategias de

recolección de

caracoles y

trasladarlos de

hábitat formando

caracolarios o

llevándolos al

bosque.

zigzag colorido y

armonioso visualmente

construyendo un camino

el cual se observa a gran

distancia.

Hierbabuena

La hierbabuena es más

famosa por su uso en el

alivio de problemas

Es fundamental

elegir correctamente

el lugar donde se

Se sembraron 6 plantas

de hierbabuena las

cuales se distribuyeron

ARTE DE LA TIERRA 75

estomacales. Es un

antiespasmódico, la

hierbabuena puede

ayudar a los trastornos

del sistema digestivo

incluyendo gases,

distensión abdominal,

náuseas, indigestión y

cólicos. Los estudios

han demostrado que la

hierbabuena es incluso

efectiva para aliviar el

síndrome del intestino

irritable.

ubicara la planta

para que crezca

fuerte y sana.

Esta planta

aromática necesita

recibir abundante

luz solar, requiere

un riego abundante.

Es por ello que debe

regar a diario.

alrededor de la matera

de luna teniendo en

cuenta que esta cuanta

con gran tamaño. El

color oscuro de la planta

nos permite distribuirla

por los bordes

generando así una cerca

al zigzag quedando esta

forma como una

chacana a gran escala.

Perejil Entre esos usos

medicinales lo

podemos encontrar

como tratamiento

natural para limpiar los

riñones, ya que esta

planta tiene grandes

propiedades diuréticas.

El perejil contiene

minerales como el

calcio, hierro, fósforo y

azufre. Por su alto

contenido de hierro se

le recomienda su

consumo a las personas

El perejil debe tener

suficiente humedad,

sus raíces se

adhieren bien en

tierra fría, no le

debe dar el sol

directamente; el

suelo debe ser

preferiblemente

arcilloso evitando

los encharcamientos

de agua.

Se sembraron 6 plantas

de perejil en la maceta

circular (el sol), se

pensó en sembrar el

perejil por su color y

tamaño, el cual se

distribuyó en forma de

espiral marcando su

camino con piedras

blancas y amarillas

como rayos de luz,

siendo estas de tamaño

mediano con formas

naturales traídas del

bosque.

ARTE DE LA TIERRA 76

que padecen o son

propensas a padecer de

anemia y/o anorexia, y

también a aquellas que

sufren de debilidad,

fatiga o cansancio

físico.

Hierba

Aromática

(Aromática,

romero y

tomillo)

Arvejas

Calientes o frías, las

ancestrales aguas

aromáticas son más

que bebidas que

aportan calor o

refrescan. Entre sus

múltiples propiedades

se destaca que son

relajantes,

antioxidantes,

hidratantes y

reconstituyentes.

Muestra de ello son las

tradicionales

recomendaciones de

las abuelas: el agua de

hierbabuena, para los

dolores de estómago y

la pesadez estomacal;

la de caléndula, para la

gastritis, y la de canela,

para los cólicos

Necesitan una tierra

húmeda y fría, su

riego debe ser en las

horas de la mañana

o el atardecer,

evitando cuando hay

bastante sol; los

riegos para eliminar

sus plagas deben

hacerse en horas de

la noche y retirarlos

con abundante agua

luego de dos o tres

días si van hacer

utilizadas para el

autoconsumo.

El clima ideal es

Se sembraron 12 plantas

varias, de varias formas

y colores con estas

creamos una forma

irregular con colores

intercalados, realizando

unas subidas y bajadas

que se observaban como

una onda con colores

consecutivos claros y

oscuros.

Se sembraron 18 arvejas

ARTE DE LA TIERRA 77

(Llamadas

por los niños

y niñas

Alverjandras)

menstruales.

Las arvejas se pueden

consumir frescas o

secas presentando

algunas diferencias

significativas respecto

a su contenido en

nutrientes. Ya que

aporta cantidades

considerables de

hidratos de carbono.

templado a

templado frío, es

relevante pensar en

los suelos fértiles y

húmedos. las

semillas se siembran

con una distancia de

más o menos 30 cm.

en la cerca de la huerta,

ya que estas poseen

propiedades trepadoras

y logramos hacer que

estas crecieran y se

enredaron en los

alambres, de forma

abundante tejiendo una

raíz fuerte en la tierra,

construyendo así una

cerca natural la cual se

transforma a partir de su

proceso de cosecha,

logrando variar sus

colores durante el año

desde el verde claro

hasta el amarillo oscuro.

Beneficios de las plantas medicinales, cantidad de siembra a partir de la creación, la percepción estética y cuidados

por los campesinos de la zona. (E.P.E Km. 4,5 Vía la Calera).

ARTE DE LA TIERRA 78

ANEXOS

DIARIOS DE CAMPO

FECHA: Miércoles 04 de marzo 2015 SESION: No. 1

OBJETIVOS

- Realizar un reconocimiento entre los niños(as) y nosotras como docentes en

formación.

- Reconocer que percepciones tienen los niños(as) acerca del arte, en específico arte de

la tierra.

- Afianzar por medio de la presentación general creaciones con elementos naturales.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Percepciones acerca de arte de la tierra.

2. Presentación del video.

3. Exploración inicial con elementos naturales.

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Percepciones acerca de

arte de la tierra

Conversamos con los niños(as)

acerca de que se imaginaban

que era arte de la tierra. Para

iniciar reconociendo sus

precepciones iniciales de las

cuales salieron opiniones

interesantes tales como: “para

mí el arte es como crear algo”

“es como cuando pintamos o

hacemos cuadros” “no pero la

profe dijo arte y tierra ósea

como pintar pero cosas como

5 minutos Nuestras

Opiniones

ARTE DE LA TIERRA 79

paisajes o eso” “pintar cosas

de la naturaleza” entre otras.

2. Presentación

Diapositivas

Luego de escuchar un poco

acerca de las percepciones

infantiles sobre arte en el

componente de arte de la

tierra, hablamos con el grupo

acerca del trabajo que íbamos

abordar en estos nuevos

espacios, a continuación

realizamos la presentación de

diapositivas, preparada por el

director del macro proyecto

con la imágenes de

exploraciones de artistitas

sobre esta tendencia frente a la

cual los niños(as) se

sorprendieron con gran

expectativa hablando acerca de

cómo se realiza o con que

materiales intervenciones tales

como:

“como lograron eso” “que

impresionante es una araña

gigante” “si es gigante la

hicieron en un desierto”

“miren, miren se puede hacer

con materiales del bosque se

parecen a las pajas verdad”

“pero desde cerca no se ve

bien, toca volar con un avión y

15

minutos

Video sobre

experiencias

artísticas en

la tierra,

realizadas por

artistas y

chicos(as) del

colegio Real

de Colombia,

(pasantía

anterior)

ARTE DE LA TIERRA 80

así si porque es gigante” “me

gusta esa con agua el agua es

divertida”

3. Exploración inicial

Con elementos naturales

En este tercer momento

realizamos una exploración

inicial con elementos del

bosque sobre la arenera: así

que acordamos recoger cada

uno 5 elementos de la

naturaleza (sin arrancar,

hablando acerca de la

conciencia ambiental y la

importancia del ciclo

ambiental) luego los reunimos

y realizamos tres grupos y

cada uno realizó una

composición distinta. Los

niños(as) de escuela inicial han

trabajado anteriormente con

mándalas así que cada grupo

realiza tres círculos, el primero

con solo hojas verdes, el

segundo con palos y piedras

llenando su centro con agua y

el ultimo hojas y palos… una

gran experiencia inicial.

25

minutos

Elementos

del bosque y

nuestra

creatividad

4. Conversación Final.

(Balance)

Charlamos con el grupo acerca

de ¿Qué les pareció la

actividad? ¿Qué fue lo que

más les gustó o impresionó?

¿Qué les gustaría hacer para

5 minutos Nuestras

percepciones

del proceso.

ARTE DE LA TIERRA 81

las próximas sesiones? A lo

que compartieron muy

emocionados: “a mí me gustó

las diapositivas” “si también el

video y recoger cosas del

bosque para hacer una gran

obra de arte” “me gustaría

hacer algo gigante que se viera

desde los cielos” “a mí me

gustaría hacer algo con la

naturaleza” “me gusta mucho

estas nuevas clases”.

FECHA: Miércoles 11 de marzo 2015. SESION: No. 2

Con el fin de reiterar nuestro compromiso con la creación natural y la conciencia

ambiental realizamos una visita a la casa de un amigo de escuela inicial Amarú el cual

tiene una gran huerta en su casa ubicada en la calera.

OBJETIVOS

- Percibir un espacio alternativo de siembra con conciencia.

- Observar la creación a partir de elementos naturales por medio de la siembra.

- Construir semilleros orgánicos para la producción de nuestra huerta.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Reconociendo el territorio.

2. Observando la creación natural.

3. A construir.

4. Conversación Final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

ARTE DE LA TIERRA 82

1. Reconociendo el territorio

Al llegar a casa de nuestro

compañero Amarú lo

primero que realizamos

fue un recorrido por el

territorio observando como

la casa era una gran huerta,

hablamos de las siembras

(como la quinua alimento

milenario indígena

reconocido como el grano

de oro, contamos la

historia y el papá de

nuestro amigo, el cual es

un campesino conocedor

de siembra, nos preparó un

delicioso cereal de quinua)

y la importancia de estas

para el desarrollo humano

y cíclico del ambiente.

20

minutos

Observación

y recorrido

2. Observando la creación

natural

Luego de ello

comenzamos a observar

que la casa de Amarú tenía

un componente adicional y

era su adorno, la entrada

era una gran ramada de

curubas la cual parecían un

túnel mágico, en el centro

del patio tenían un espiral

elaborado con rocas

grandes de rio que habían

conseguido en la cantera y

10

minutos

ARTE DE LA TIERRA 83

allí sembraban hortalizas,

habían escaleras de pasto

junto al comedor. Un lugar

asombroso.

3. A construir.

Así procedimos a elaborar

nuestras materas con

bolsas de leche las cuales

pintamos con un sello

personal, luego les

colocamos tierra y abono

para sembrar quinua y

cilantro algunos se las

llevaron a casa otras en la

escuela para observar su

proceso.

15

minutos

Bolsas de

leche,

acrílicos,

tierra fértil,

abono y

semillas

orgánicas

4. Conversación Final

Hablamos acerca de que

ideas nos podría

proporcionar lo que

observamos para la

construcción de nuestra

huerta. ¿Cómo se

imaginan que sería? ¿Qué

importancia tienen

sembrar? Y ¿Qué

importancia tiene crear

sobre la tierra

específicamente con

elementos naturales?

5 minutos Charla grupal

FECHA: Miércoles 18 de marzo del 2015. SESIÓN: No. 3

ARTE DE LA TIERRA 84

ELABORANDO NUESTRA HUERTA

Luego de las exploraciones anteriores, decidimos comenzar con la elaboración de nuestra

huerta.

OBJETIVOS

- Realizar la recuperación del territorio.

- Promover espacios de creación en la huerta.

- Construir la conciencia ambiental colectiva por medio de la siembra.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Recoger madera del bosque.

2. Diseñando las bateas.

3. Siembra de alverjas.

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Recoger madera del

bosque

Realizamos un recorrido por

el bosque y subimos orillos

de pino para realizar las

bateas.

15 minutos Orillo del

bosque

2. Diseñando las bateas Lijamos los orillos y

realizamos diseños con

témperas, luego las

enterramos en el suelo y las

rellenamos de tierra fértil.

20 minutos Tierra fértil,

abono,

temperas y

orillo

ARTE DE LA TIERRA 85

3. A construir

Realizamos la siembra de

alverjas (alverjandras

nombre que le colocaron los

niños) en las bateas y

elaboramos el letrero en

madera de pino.

Una gran experiencia.

ARTE: la idea es que las

alverjas se enreden

naturalmente en la cerca,

para que quede una cerca de

enredaderas naturales.

15 minutos Bolsas de

leche,

acrílicos,

tierra fértil,

abono y

semillas

orgánicas

4. Conversación Final

Hablamos acerca de la

importancia de la siembra y

como esta contribuye en la

regulación del ambiente. Lo

que los niños(as) nos dicen:

“la siembra es importante

para cuidar el planeta y la

naturaleza, así crecen

plantas nuevas y más, y más

plantas para que el mundo

no se dale tanto” “es

divertido sembrar con tierra

y los granitos se vuelven

grandes” “si es verdad,

sembrar ayuda a salvar el

mundo y que no se mueran

los animales de la

naturaleza. ¿Verdad profe?”

5 minutos Charla

grupal

ARTE DE LA TIERRA 86

“a mí me parece importante

porque las personas echan

basura y no cuidan las

plantas y si sembramos

nosotros cuidaremos las

plantas” “los adultos a veces

no cuidan y a veces sí, los

niños(as) siempre cuidamos

el planeta y sembramos para

dar más naturaleza” “si

como los indígenas que era

la madre tierra” “si porque

la naturaleza nos da la

comida y todo”

FECHA: Miércoles 25 de marzo del 2015. SESIÓN: No. 4

ARTE COMESTIBLE: exploración con alimentos. ¡Cocinando!

OBJETIVOS

- Establecer la relación arte y alimento como una fuente anexa de creación.

- Explorar otra forma de creación.

- Avivar los sentidos y la exploración artística con alimentos.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Pensando en la receta.

2. Preparando ingredientes.

3. A crear elaborando la receta.

4. Conversación Final.

ARTE DE LA TIERRA 87

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Pensando en la receta

Nos colocamos nuestro

vestuario gorros y delantal,

nos lavamos las manos y

nos dirigimos a la cafetería,

para pensar en una receta

creativa… acordamos

realizar galletas de varias

formas y diseños.

10 minutos Ideas

2. Preparando ingredientes

Saboreamos los ingredientes

y realizamos una masa

colectiva, amasamos por

varios minutos…

20 minutos Harina, miel,

azúcar, polvo

para hornear

y chips de

chocolate

3. ¡A crear ¡

Elaborando la receta

Luego cada niño(a) con un

poco de masa comenzó a

realizar sus galletas con su

propia creación, moldes de

estrellas, lunas, corazones y

con chips diseños de

círculos, muñecos y inicial

de los nombres fueron

18 minutos Moldes y

creación

propia

ARTE DE LA TIERRA 88

algunas ideas. Luego las

comimos, que rico.

4. Conversación Final

Hablamos con el grupo

acerca de la importancia de

crear con elementos

cotidianos tales como la

comida lo cual resulta

divertido y saludable; este

es otro tipo de exploración

artística y aunque no es

nuestro enfoque fue

divertido reconocer este tipo

de creación. “me gusto

hacer flores con la masa”

“la masa era suavecita y

sabia a rico muy dulce”

“sabia a miel y se podían

hacer muchas formas” “con

los chips de chocolate hice

círculos y muchos dibujos”

“fue gracioso y me invente

un circulo, con otro circulo”

5 minutos Charla

grupal

FECHA: Miércoles 01 de Abril del 2015. SESIÓN: No. 5

ARTE DE LA TIERRA 89

Creación de moldes de plastilina como recipientes para ofrendas gélidas (agua en estado

sólido).

OBJETIVOS

- Reconocer los rituales ancestrales indígenas hacia la tierra.

- Propiciar un espacio de creación con elemento natural: agua.

- Explorar la plastilina como molde.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Recordando y Transformando antiguos rituales.

2. Moldes.

3. El agua transformada en hielo.

4. Conversación Final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Recordando: Nuestros

rituales

Hablamos con el grupo

acerca de la ida ancestral

indígena abordando sus

rituales formas de vida

complementado con un

trabajo en casa de

socialización de un video:

(Siembra para niños(as):

Rialengo – Compositor

MURILLO, Francisco)

acerca de la importancia de

la siembra y la tierra como

componente de un todo.

Con esto observamos la

importancia del cuidado del

15 minutos Historia

ARTE DE LA TIERRA 90

ambiente, promoviendo una

conciencia ambiental

reflexiva.

2. Moldes

Luego de esta reflexión

empezamos a explorar con

plastilina, realizando moldes

con recipientes en forma de

animales del agua y la

palabra agua, para realizar

un ritual a nuestra siembra;

elaboramos ranas, peces,

lombrices etc.

20 minutos Plastilina e

imaginación

3. El agua transformada en

hielo

Luego llenamos los moldes

con agua y en bandejas los

colocamos en el congelador

hasta el siguiente día.

Cuando las sacamos

observamos las figuras tan

increíbles que quedaron, nos

sorprendimos mucho, las

colocamos en la huerta y

esperamos el proceso

natural mientras el hielo se

diluía.

1 día Congelador

ARTE DE LA TIERRA 91

4. Conversación Final

Conversamos acerca de la

importancia del ritual ya que

cuando llueve muy fuerte, el

agua arrastra con todos los

minerales mientras que el

rociar o diluir de forma

natural hace que el proceso

sea de hidratación. “pues,

mmmm, a mí me parece que

el agua es vida y le dimos

un poquito de vida a las

alverjandras” “no mucha

vida les dimos porque ellas

tomaban el agua de poquito

a poquito” “fue bonito hacer

los animales con plastilina,

no pensé que eso se podía

hacer” “si a mí me gustó

mucho hacer animales de

agua para echarle agua, para

las alverjandras” “si y como

lo hacían los indígenas para

ayudar a la naturaleza”

“cuando los congelamos

salieron los animales bien”

5 minutos Charla

grupal

FECHA: Miércoles 08 de Abril del 2015. SESIÓN: No. 6

Construyendo con ladrillo

ARTE DE LA TIERRA 92

OBJETIVOS

- Realizar la construcción de la primera batea ancestral.

- Propiciar la creación con elementos de la tierra.

- Afianzar la siembra como componente de creación

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Reconociendo materiales.

2. El significado

3. A construir

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Reconociendo

materiales

Comenzamos por reconocer

los materiales para realizar

nuestra batea, ¿Por qué?

Debían ser estos y como sería

el procedimiento, la

seguridad que debemos tener.

15 minutos Charla

2. El significado

La importancia de realizar

una gran jardinera en forma

de luna con ladrillo nos hace

pensar acerca de qué

significado tiene la luna para

nuestros ancestros indígenas

como mujer, como el

equilibrio de la siembra y la

lluvia.

Luego nos dimos cuenta que

nuestras alverjas estaban un

poco cortas y sin hojas, al

buscar encontramos varios

10 minutos Reflexión

ARTE DE LA TIERRA 93

caracoles que se los comían

entonces los recogimos y

realizamos un caracolario en

el salón.

3. A construir

Iniciamos con la construcción

cada niño(a) tenía un papel

importante a realizar algunos

mojaban los ladrillos otros

limpiaban el terreno de la

paja, abrían huecos en la

tierra para enterrar el ladrillo,

regaban la tierra, ayudando a

mezclar el cemento entre

otras. Fue un gran día

trabajamos mucho y

continuamos el siguiente día

hasta terminar; nuestros

amigos de grado once nos

ayudaron a traer en carretillas

y baldes tierra fértil del

bosque para nuestra gran

luna.

2 días Ladrillos,

cemento,

arena, agua,

palustre y

palas

4. Conversación Final

Conversamos a cerca del gran

trabajo realizado y como

hemos involucrado al

jardinero y a la señora

Nicolasa sabedora tradicional

de siembra y los más grandes

de la EPE. ¡Un gran día de

mucho trabajo! Una siembra

con sentido construida por

5 minutos Charla

grupal

ARTE DE LA TIERRA 94

todos y para todos.

“aprendí como la luna es el

agua y la mujer del universo”

“si yo también aprendí a

sembrar y le enseñare a mi

mamá” “a mí me gusto que

todos ayudamos y vamos a

sembrar después” “siii mmm,

y Nicolasa sabe mucho de

plantas y nos va ayudar y a

sembrar muchas plantas

mágicas” “si las plantas

mágicas curan como mmm, el

dolor de pancita y cabeza”

FECHA: Miércoles 15 de Abril del 2015. SESIÓN: No. 7

Creación de chalupa con Orillo

OBJETIVOS

- propiciar la creación sobre huerta con elementos naturales.

- Explorar diversos materiales naturales.

- Realizar la construcción de una nueva batea.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Recogiendo material del bosque.

2. Exploración del material.

3. Construcción con especialista.

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

ARTE DE LA TIERRA 95

1. Recogiendo material

del bosque

Realizamos una caminata al

bosque y observamos que había

más orillos de los pinos

cortados, así que los cortamos y

cada uno subió varios para la

construcción de nuestra chalupa.

15 minutos Charla

2. Explorando el

material

Luego de traer la madera

comenzamos a quitarle el moho

y a lijarla preparándola para

nuestra canoa, explorando el

material y observando como con

estos elementos que nos brindó

la naturaleza crearemos una gran

batea.

18 minutos Madera y

lijas

3. Construcción con

especialista

Pero ¿Cómo hacerlo? Para eso

invitamos a Richard el

carpintero el cual nos

proporcionó sus grandes ideas y

diseños, con el elaboramos

nuestra chalupa, cortamos

clavamos puntillas, los niños(as)

4 días Madera,

arena, agua,

y palas

ARTE DE LA TIERRA 96

alcanzaban material,

cooperamos con mucho ánimo y

alegría.

Fue un trabajo arduo que valió la

pena… ¡qué gran sorpresa!

Quedó genial. Allí sembraremos

alimentos.

4. Conversación Final

Hablamos acerca de la

importancia de los proyectos

productivos y es que no

podemos talar y talar sin

propiciar nuevos árboles para el

ambiente natural ¿Qué cosas se

hacen con la madera? ¿Qué

utilizamos a diario? ¿La

importancia de dar y recibir

como ciclo del ambiente?

¿Cómo crear con elementos que

nos brinda la naturaleza?

También conversamos acerca de

por qué talar los pinos ya que no

son colombianos, los cuales

están secando nuestro terreno y

no dejan crecer nuestras

siembras.

5 minutos. Charla

grupal

ARTE DE LA TIERRA 97

“pero ¿Quién sembró los pinos

si son malos?” “nooo, los pinos

no son malos cierto profe, solo

que mmm no los sembraron bien

tocaba donde no hubiera huerta”

“si, pero vamos a cuidar las

plantas mágicas para que no las

cubran de paja” “no es paja es

pino seco”

FECHA: Miércoles 22 de Abril del 2015. SESIÓN: No. 8

Pintando con musgo y explorando mi silueta.

OBJETIVOS

- Explorar otras alternativas del arte natural.

- Reconociendo nuestra silueta con elementos naturales.

- Preparando nuestra mescla especial.

- Conversación final.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Observando la técnica del musgo.

2. Creación mi cuerpo con elementos naturales.

3. La mescla, la magia.

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Explorando la pintura

con musgo.

La pintura con musgo

llamada generalmente

grafitis de musgo, es

10 minutos Imágenes

ARTE DE LA TIERRA 98

interesante compartimos con

el grupo las imágenes y la

creación que realizaban

varios artistas con

elementos de la naturaleza

con el musgo. Nos llamó

mucho la atención

2. Creación: imagen de mi

cuerpo con elementos

naturales

Luego de esto fuimos con

lupas por el bosque

observando cómo nace el

musgo, en qué condiciones

y de qué forma, pensamos

en como realizaríamos una

creación de este tipo. En

nuestra caminata

propusimos que cada uno

recogiera 10 elementos

diversos del bosque los

cuales la naturaleza ya

hubiera dejando para tomar

libremente (sin arrancar).

Elaboramos una gran silueta

de una de nuestras

compañeras de escuela

inicial. ¡Qué gran obra!

18 minutos Elementos

naturales

como

creación

ARTE DE LA TIERRA 99

3. La mezcla, la magia Luego fuimos en busca de

musgo seco, en equipo

empezamos a recolectarlo

con palas y baldes. El

siguiente paso fue lavarlo y

sacar un poco de tierra pues

este tenía que estar limpio

para nuestra gran obra.

Con la ayuda de la licuadora

empezamos a mezclar

nuestros ingredientes

haciendo una reflexión

sobre la función que

1 hora Cerveza,

yogurt sin

azúcar, leche

en polvo,

musgo y

licuadora

ARTE DE LA TIERRA 100

cumplía cada uno de estos

elementos, finalmente

quedó un batido que aunque

su textura y su presentación

no fuese la mejor tenía un

olor familiar, banano…

delicioso.

Con ayuda de pinceles

empezamos a “pintar” con

este batido, mientras unos

pintaban los otros pegaban

pedazos de musgo y lágrima

de bebé, empezamos a

cubrir nuestra luna, como

parte de la huerta, sin

embargo es un proceso que

lleva bastante tiempo y

absorbe mucho material,

logramos recubrir gran parte

de la luna.

4. Conversación Final

Al finalizar hablamos sobre

la importancia de reutilizar

muchos de los materiales

que la naturaleza nos brinda,

además de cada uno de los

nutrientes que nos brindan

alimentos y productos de

nuestra cotidianidad que no

solo son importantes para

nosotros sino que también

ayudan en la conservación

5 minutos Charla

grupal

ARTE DE LA TIERRA 101

de un ambiente natural,

además del cuidado

permanente, pues el musgo

debe estar siempre húmedo

para que crezca y se

mantenga.

FECHA: Miércoles 29 de Abril del 2015. SESIÓN: No. 9

Sembrando ¡nuestros semilleros!

OBJETIVOS

- Generar espacios de reconocimiento de alimentos propios.

- Avivar el interés por la siembra.

- Reflexionar acerca de ¿Dónde vienen los alimentos?

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Nuestro alimento.

2. Mis semilleros

3. ¿De dónde vienen los alimentos?

4. Conversación Final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Nuestro alimento La primera actividad

consistió en hablar acerca de

la importancia de los

alimentos, que comemos en

casa y la importancia de

estos.

Realizamos dos grupos y con

recortes cada uno represento

15 minutos Charla

ARTE DE LA TIERRA 102

la comida natural y la

artificial, pensando en que

significan estas palabras y el

porqué.

“nosotros pensamos que lo

natural es lo que nos hace

bien como la manzana, si

todas las frutas y los jugos

que hacen en la casa” “si a mí

el médico me dice que tengo

que comer muchas frutas para

crecer y mi mama me hace

sopa de tomate” “la comida

que no es buena son los

dulces porqué enferman la

pancita y hacen doler” “pero

a veces hay que comer unos

dulces mi abuela dijo

mmmm, que el chocolate es

bueno no tanto pero si”

2. Mis semilleros Luego de la conversación nos

dirigimos a la granja y

realizamos unos semilleros de

rugula, lechuga crespa, apio,

perejil y rábanos cada uno en

su respectiva cama.

18 minutos Semilleros,

rugula,

lechuga,

apio, perejil

y rábano

ARTE DE LA TIERRA 103

3. ¿De dónde vienen los

alimentos?

Esta charla se dio mientras

sembrábamos recordando

cómo llegan los alimentos a

nuestra casa.

“Pues, pues eeee, los

alimentos como la papa y las

verduras salen de la tierra

porqué los siembra con un

bebe semilla un señor

granjero” “sii y los papas van

a la tienda y las compran y

luego se cocinan” “y se

demoran a veces en crecer la

zanahoria y la papa a veces”

“si porqué son naturales

porque no existe en la vida

real un árbol de dulces solo

en la vida mentira”

25 minutos Charla

grupal

ARTE DE LA TIERRA 104

4. Conversación Final

Reflexionamos acerca de

cuanto puede demorar en

crecer nuestros alimentos y

que tomaremos algunos

registros por medio de dibujo

para saber cómo se asoman y

que sucede en el proceso de

crecimiento.

5 minutos Charla

grupal

FECHA: Miércoles 13 de Mayo del 2015. SESIÓN: No. 10

¡Mercando! Plaza de mercado: Restrepo.

OBJETIVOS

- Propiciar la exploración y el reconocimiento de nuevos espacios.

- Reconocer los alimentos propios.

- Recordar y realizar la tradición de mercar.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Preparación y reflexión en casa.

2. Reconociendo y explorando.

3. ¡A mercar!

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Preparación y reflexión

en casa

Se envió previamente a casa

la información de la visita a

la plaza de mercado del

Restrepo hablando de la

En casa

ARTE DE LA TIERRA 105

importancia y las

características de esta, tal

como lo son su tráfico de

animales y hacinamiento,

además del lugar mercantil en

el cual se ubica, sus gentes

etc.

Se enviaron desde casa las

canastas con el fin de

recuperar la tradición de los

abuelos (nuestros ancestros)

hablando acerca del cuidado

del ambiente y que sucede

con el plástico. Los padres y

madres se mostraron muy

dispuestos y animados con la

actividad:

Mamá Lorenzo: “Me parece

una gran actividad ya que a la

mayoría de nuestros hijos(as)

les enseñamos a comprar en

los grandes almacenes de

cadena y no conocen lo que

es mercar en un plaza.

¡Mucha suerte!”

Papá Sara Sofía: “Genial,

muy interesante que

reconozcan los alimentos y

ARTE DE LA TIERRA 106

reflexionen a partir de la

realidad social; además que

es importante ya que les

proporciona herramientas a la

hora de sembrar y hablar en

la huerta”

(Mensajes importados de

whatsapp Escuela Inicial de

padres)

2. Reconociendo y

explorando.

Al llegar a la plaza con

nuestros canastos

comenzamos por explorar y

reconocer el lugar, que frutas

encontrábamos, que grandes

estallidos de colores nos

proporcionaba aquel lugar,

que hacían las personas,

como se encontraban los

animales y como se dividía

por pisos y lugares.

“Que lindos conejitos” “si

miren, miren y hay un pavo

que gigante” “pero, profe:

¿ellos porque están aquí y no

en su casa?” “esta es su casa

Luciano” “claro que no los

traen aquí por un rato

mientras se van a su casa”

30 minutos Plaza de

mercado

ARTE DE LA TIERRA 107

“hay un lugar donde venden

pescados y carnes, otro de

frutas y verduras y panela y

otro eee, donde están los

animales”

“¿ya vamos a comprar algo?”

“yo quiero manzana yo”

3. ¡A Mercar!

Con nuestros canastos

comenzamos a comprar papa

criolla, panela, frutas,

alverjas, caléndula, hierba

buena (plantas mágicas) y

flores (rosas y astromelias)

para llevar a casa.

Una gran experiencia.

1 hora Mercando

FECHA: Miércoles 20 de Mayo del 2015. SESIÓN: No. 11

Explorando nuestro territorio.

OBJETIVOS

- Reconocer los espacios que ofrece la Escuela Pedagógica Experimental.

- Percibir que elementos naturales nos ofrece el espacio.

- Avivar la creación con elementos naturales de forma colectiva.

ARTE DE LA TIERRA 108

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Caminata.

2. Observando.

3. Creando

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Caminata

Realizamos una caminata por

los lugares cercanos de la

escuela llegando hasta la cueva

del oso un lugar fantástico y

asombroso el cual nos ofrece

una creación natural la cual no

ha sido intervenida por el ser

humano.

Para llegar allí nos gastamos

40 minutos y observamos que

elementos diferentes podíamos

encontrar en este lugar.

“Aquí hay muchas piedras y

más y más piedras” “si pero

son de color blanco y amarillo

no son iguales”

1 hora y

media

Caminata

ARTE DE LA TIERRA 109

2. Observando

Comenzamos hablar acerca de

la diferencia de los lugares ya

que encontramos la cueva y

una pared gigante de color

amarillo en la cual había

marcaciones de personas con

nombre y dibujos, (De allí nos

nace la idea de realizar

pictografías con los niños(as)

sobre rocas, la cual se trabajó

luego de vacaciones. Ver)

Luego había una quebrada la

cual era limpia y su agua

transparente, ¿será igual a la de

la escuela? “no la de la EPE

está contaminada porque las

personas botan basura y

suciedad”

3. Creando

Con algunos elementos que

recogieron en colectivo

realizaron una composición,

refiriéndose a las chacanas y

hablando un poco acerca de su

origen. (es un símbolo

milenario originario de los

pueblos indígenas de los

andes en los territorios donde

se desarrollaron tanto la

cultura inca)

1 hora Elementos

naturales del

entorno

ARTE DE LA TIERRA 110

FECHA: Miércoles 27 de Mayo del 2015. SESIÓN: No. 12

El fuego como elemento de creación.

OBJETIVOS

- Explorar el elemento fuego como componente de creación.

- Propiciar el reconocimiento de los elementos ancestrales.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Creando.

2. La historia indígena.

3. El fuego.

4. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. Creando

Los niños(as) se han

interesado bastante por los

elementos naturales tales

como paja, piedras, palos,

hojas secas y agua ya que

estos son los más cercanos a

su ambiente cotidiano, luego

en el próximo semestre se

realizaran exploraciones con

elementos que no son tan

cotidianos.

Comenzaron hacer un

triángulo en colectivo (forma

que ellos decidieron) ¿Por

qué? “es que nos gustó el

triángulo porque, mmmm,

20 minutos Elementos

naturales

ARTE DE LA TIERRA 111

porque puede ser como un

instrumento musical” “un

triángulo es una figura, otra

figura que no es redonda”

2. La Historia Indígena.

(El mensaje secreto)

Hablamos acerca de la

importancia del fuego para

los indígenas ya que este

elemento era considerado

arte, poesía y tierra,

realizando rituales a partir del

renacer, del calor y el

comenzar de nuevo.

Además charlamos acerca de

cómo el fuego para nuestros

ancestros era la luz y se

realizaban mensajes secretos

con él, así que realizamos un

corto experimento en una

hoja blanca dibujando con

limón para luego descubrirlo

con una vela, el mensaje

secreto.

25 minutos Ancestros y

experimento

3. El fuego Prendimos nuestro triangulo

creado con elementos

naturales y esperamos a que

la propia naturaleza lo

consumiera tardo 30 minutos

en apagarse y con las cenizas

regamos alrededor de las

bateas ya que nos sirve para

1 hora Elementos

naturales del

bosque

ARTE DE LA TIERRA 112

FECHA: Miércoles 03 de Junio del 2015. SESIÓN: No. 13

Tejiendo con elementos naturales

OBJETIVOS

- Reconocer el tejido como elemento de creación natural.

- Promover la creación el colectivo.

- Afianzar la conciencia ambiental.

4. Conversación Final.

proteger naturalmente

nuestras alverjas de los

caracoles.

Conversamos con los

niños(as) acerca de que les

había parecido la experiencia

con el fuego.

“Me gusto hacer cosas con

fuego el experimento fue

genial, jamás lo había

imaginado” “fue divertido

pero hay que tener cuidado

como nos dijiste profe porque

es cuidado jugar con fuego y

siempre con un adulto” “la

historia de los indígenas y el

fuego era chévere porque dice

que el fuego es importante

para calentar y dar luz”

ARTE DE LA TIERRA 113

ACTIVIDADES A REALIZAR

1. EL ¿Por qué? ¿con que? Y ¿Cómo? Tejer

2. Pensando en la malla.

3. Conversación final.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RECURSOS

1. El ¿Por qué? ¿con que? Y

¿Cómo? Tejer

Hablamos acerca de la

importancia del tejido y

como este se aprende

culturalmente por las

abuelas quienes llevan la

tradición realizando

gorros, guantes, mochilas

entre otras con diversos

materiales tales como la

lana de oveja virgen la

cual es esquilada por la

propia comunidad.

¿Con que? Se tejera con

fique de colores y palos

que recogimos en el

bosque ya que son

elementos naturales

propios y que no afectaran

a nuestra siembra de

alverjas.

¿Cómo? Arriba, abajo

enredando con palos hasta

realizar una gran y fuerte

malla.

¿Por qué? Hay un camino

20 minutos Elementos

naturales

ARTE DE LA TIERRA 114

muy transitado de vacas

las cuales se comerían

nuestra producción de

alverjas cuando sean más

grandes y como elemento

de creación.

2. Pensando en la malla

Comenzamos a tejer

nuestra malla que fuera

fuerte, y sobre todo una

creación propia con

elementos naturales fue

una gran experiencia, la

cual está en construcción.

25 minutos Tejiendo

3. Conversación final

Conversamos acerca de la

importancia del tejido y la

creación con elementos

naturales.

“hemos hecho muchas

creaciones que han sido

muy lindas y divertidas”

“me gusta tejer y aprender

y hacer una malla para las

vacas” “si hacer una malla

todos juntos y hacerla muy

muy fuerte”

10 minutos Charlando

ARTE DE LA TIERRA 115

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Charla grupal acerca de la importancia de la siembra

Explorando tierra con abono

ARTE DE LA TIERRA 116

Sembrando: semillas de quínoa

Recolectando tierra con abono para la siembra

ARTE DE LA TIERRA 117

Primera creación con elementos naturale

Limpiando la huerta

ARTE DE LA TIERRA 118

Preparación de galletas de garbanzo

Decoración de galletas de garbanzo

ARTE DE LA TIERRA 119

Visitando la cueva del oso

Reconociendo la quebrada

ARTE DE LA TIERRA 120

Interacción con elementos naturales del entorno

Creación de silueta humana con elementos naturales

ARTE DE LA TIERRA 121

Contemplando sus creaciones artísticas naturales

Creación de la barca con elementos nutuales (troncos)

ARTE DE LA TIERRA 122

Barca en proceso

Explorando con el musgo

ARTE DE LA TIERRA 123

Luna en proceso de absorción del musgo

Preparación para el ritual del fuego

ARTE DE LA TIERRA 124

Quemando simbólicamente sus malos actos

Tallando rocas en el bosque

ARTE DE LA TIERRA 125

Proceso de lechugas en la huerta

Crecimiento de las plantas mágicas

ARTE DE LA TIERRA 126

Siembra del Sol

Siembra de la Luna

ARTE DE LA TIERRA 127

Siembra de la barca

Ritual en la huerta

ARTE DE LA TIERRA 128

Recolectando caléndula junto a los padres

Recolectando lechuga morada

ARTE DE LA TIERRA 129

Al finalizar esta investigación el proceso no quedo de lado, la profesor titular junto con otros

agentes de la Escuela Pedagógica Experimental y estudiantes de Escuela Inicial siguieron con

dicho trabajo, explorando otras alternativas estéticas naturales, avivando la conciencia ambiental

y el reconocimiento de la huerta como espacio de interacción, conocimiento y aprendizaje.

Padres recolectando junto a sus hijos de Escuela Inicial

Adecuación del terreno

ARTE DE LA TIERRA 130

Incorporación de nuevos elementos estéticos

(olas) con elementos naturales

Nuevos procesos de siembra

ARTE DE LA TIERRA 131

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Suárez, D.M., (2015), Arte de la tierra para potenciar la conciencia ambiental de la

primera infancia en el gimnasio real de Colombia, Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Aguirre Arriaga, I., (Sin fecha), Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar

la educación artística. Recuperado de

http://coral.ufsm.br/lav/noticias1_arquivos/las_artes.pdf

Arango, E. (Sin fecha), Arte de la Tierra Otras geografías. Recuperado de

http://www.unalmed.edu.co/mediateca/artenaturaleza/espanol/arte_tierra/artetierra_og_lan

dart.htm

Barrero, J. & Medina, A., (2014), Arte de la Tierra para afianzar la conciencia ambiental en

estudiantes de 5° de básica primaria en el Gimnasio Real de Colombia. Trabajo de Grado

para optar por el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Companioni, N., Ojeda, Y., Páez, E. & Murphy, C., (Sin fecha), Transformando el campo

cubano, La agricultura urbana en Cuba, Cuba.

De La Mora Martí, L., (2005), Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina

Miralles y Angels Ribé – en la década de los setenta-. Tesis doctoral. España: Universidad

Politécnica de Valencia, Valencia.

García, M., Segura, D. & Díaz, V., (Sin fecha), Hacia una escuela para la sociedad: Un

perspectiva ambiental desde la economía azul. EPE.

Guash, A.M., (2000), El arte último del Siglo XX. Madrid: Alianza Forma.

Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis, (2010), Cartilla “Agricultura Urbana”,

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá positiva.

Lailach, M., (2007), Land Art, Köln: Editorial Taschen.

Lizarralde, M. & otros., (1995), La educación en artes. Planteamientos en educación. Escuela

pedagógica experimental. Vol. 2.

ARTE DE LA TIERRA 132

López, M.M., (2006), Laberintos corporales en la obra de Ana Mendieta, Revista de estudios

literarios, Espéculo, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/laberint.html

Méndez, M., Ramírez, L. & Alzate, A., (2005), Cuadernos de Desarrollo Rural - La práctica de

la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones

en torno a la evidencia empírica, edición 55.

Ministerio De Educación Nacional, (2000), Lineamientos Curriculares de Educación Artística.

Bogotá.

Montoya, J.I., Gómez, O., Quintanilla, O., Viandé, D., Gallegos, A. & Morató, J., (2011),

Moravia como ejemplo de transformación de áreas urbanas degradadas: tecnologías

apropiadas para la restauración integral de cuencas hidrográficas, NOVA – Publicación

Científica en ciencias Biomédicas, Vol. 9. N° 15, Colombia.

Ruido, M., (2002). Arte hoy – Ana Medieta. Colección, Nerea.

Tolstoi, L., (1898), ¿Qué es el arte?, EUNSA.

Yepez, T., (2002), Diarios de campo como mediación pedagógica en educación superior.