UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA …

83

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA …

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

ESCUELA PSICOLOGÍA

TALLER DE DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NIÑOS DE 8 A 12

AÑOS

Monografía presentada para optar al título de

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Por

IRIS ESTEFANÍA ALARCÓN SORTO

DIANA GABRIELA DIAZ JOVEL

Asesor:

DR. JESÚS ALBERTO VILLACORTA

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador 21 de Agosto del 2015

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR

VICERRECTOR ACADÉMICO

Arq. Luis Salazar Retana

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Lic. Jesús Antonio Guzmán

DIRECTOR ESCUELA PSICOLOGÍA

COMITÉ EVALUADOR

Dr. Roberto Gustavo Quintanilla

COORDINADOR

Licda. Delmy Carolina Velasco

MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR

Licda. Carla Carolina Galdamez

MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR

Dr. Jesús Alberto Villacorta

ASESOR

Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, 21 De Agosto De 2015

i

ii

RESUMEN

Se estudió la evolución gradual de la comprensión del ser humano y sus emociones, así

cómo el éxito que puede lograr si aprende a reconocerlas y gestionarlas; desde Gardner, con

su propuesta de inteligencias múltiples y Mayer y Salovey con las primeras

conceptualizaciones de inteligencia emocional, hasta Goleman quien plantea cinco

elementos fundamentales para su teoría de inteligencia emocional, da a la reflexión y

reaprendizaje sobre su importancia como eje fundamental para formar seres humanos

íntegros, que busquen el bienestar propio y de otros. Sin embargo mucha de esta

información queda solo a nivel de teoría, sobre todo para los niños de los cuales su

desarrollo personal depende de la familia, tutores o escuelas aunque estas en la actualidad

no están tomando parte para ello. En el caso de las familias estas dejan la formación

enteramente a las escuelas y éstas se encargar en formar a los estudiantes en materias

específicas como matemáticas o lenguaje; sin embargo cuando se encuentran con un

alumno con bajas calificaciones, con problemas para manejar sus emociones, mostrándose

muy rebeldes, tristes o con dificultades para seguir instrucciones, la solución que se da son

llamadas de atención o expulsión de los centros educativos lo cual puede ser detonante para

enfermedades psicosomáticas, problemas de ansiedad o adaptativos mediante el individuo

va creciendo. Es por ello que se considera de vital importancia formar a los niños en el

reconocimiento y gestión de las emociones propias y de los demás, estableciendo a la

escuela, los padres y niños como los protagonistas para que ésta tenga mayor efectividad,

ya que son las principales áreas en las que las experiencias ayudaran a forjar la personalidad

pero sin perder de vista que el principal autor es el niño.

iii

Índice

Introducción………………………..……………………………………………………... v

Objetivos………………………………………………………………………………….. vii

CAPÍTULO 1

1.1 Antecedentes de la inteligencia emocional………………………………..……….. 8

1.2 Clarificando el concepto de Inteligencia emocional……………………………….

1.2.1 Concepto de inteligencia………………………………………..………….

1.2.2 Concepto de las emociones……………………………….………………

1.2.3 Concepto de inteligencia emocional…………………………..…………..

12

12

13

14

1.3 Importancia de la Inteligencia emocional ……………………………..…………… 15

1.4 Áreas de desarrollo de la inteligencia emocional………………………………….. 16

1.5 Antecedentes de la inteligencia emocional en El Salvador………………..……. 17

CAPITULO II

2.1 La inteligencia emocional en niños………………………….………………………. 19

2.2 Desarrollo normal de inteligencia emocional en las etapas de infancia

2.2.1 Según Piaget……………………………………………………………..….

2.2.2 Según Shapiro……………………………………………………..………...

2.2.3 Según Goleman………………………………………………………….....

20

21

23

2.3 Aportes de la psicoterapia en el entrenamiento de la gestión de emociones… 24

2.3.1 Aportes según el modelo psicodinámico…………………………………….…... 24

2.3.2 Aportes según el modelo cognitivo conductual………………………………..... 25

2.3.3 Aportes según el modelo humanista……………………………………………… 26

2.4 Importancia de intervención de los padres en la inteligencia emocional……...... 27

CAPITULO III

3.1 Importancia de un manual de técnicas de inteligencia emocional en niños….… 29

iv

3.2 Características importantes que el manual contempla………………….………… 29

3.3 Contenidos dentro del manual……………………………………………………… 31

Conclusión……………………………………………………………………...…………. 37

Recomendaciones…………………………………………………………………………. 38

Bibliografía………………………………………………………………………………….. 39

Glosario……………………………………………………………………………….......... 41

Anexos…………………………………………………………………………………….. 44

v

Introducción

Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil, pero estar furioso con la persona correcta, en la

intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no

es fácil.

ARISTOTELES, Ética a Nicómaco

La vida está formada de muchas decisiones, algunas de mayor relevancia, algunas más

trascendentes pero en la mayoría de estas se ve involucrada nuestra parte emocional para lo

cual no se ha tenido un entrenamiento o una guía para poder gestionar nuestras respuestas

o reacciones ante determinadas situaciones y no dejarse llevar por impulsos emocionales, al

dejarnos llevar por los mismos se corre el riesgo de lograr consecuencias negativas en la

relación con otros o con nosotros mismos, basados en el planteamiento de Goleman sobre

la necesidad de la educación emocional “analfabetismo emocional” como él denomina, el

cual tiene efectos muy negativos sobre las personas y la sociedad, a partir de este

planteamiento en muchas investigaciones, revistas y artículos se ha puesto de manifiesto la

importancia de lograr un equilibrio sobre nuestras emociones y que mejor que educar en

esta área desde etapas de la niñez cuando el proceso de comprensión sobre las mimas

puede lograrse de forma gradual y continua, aprendiendo desde los más simple a lo más

complejo llevando este progreso a todas las etapas del desarrollo, los niños buscan en

muchas ocasiones estrategias o métodos para enfrentar experiencias cotidianas, cada

situación puede causar infinidad de resultados, en los que el niño se apoyara para modificar

su respuesta, muchas veces los resultados pueden no ser gratificantes, pero teniendo un

método estructurado, con apoyo de juegos y actividades para un niño será de más relevancia

aprender de una experiencia y estar preparado para lograr respuestas de forma consciente,

vi

con autocontrol el aprendizaje para un niño será prolongado, al desarrollar estas sesiones se

busca lograr que brinde de forma estructurada la conciencia emocional, el autocontrol, la

motivación, empatía, y la habilidad social se han estructurado de forma gradual, dinámica de

fácil comprensión para niños y para los que serán encargados de implementar estos talleres,

Goleman dio gran importancia a la conciencia emocional, ya que constituye una competencia

personal que determina el modo en que el sujeto se relaciona consigo mismo, y a la vez está

influida por el factor social, de lo que ninguna persona está exenta, el éxito de las relaciones

sociales, crecimiento personal, en el área profesional y académico está sumamente ligado a

la forma en la que se logran gestionar las emociones.

vii

Objetivo general

Investigar las raíces históricas y teóricas de la temática de inteligencia emocional en base a

herramientas bibliográficas, para obtener fundamentos amplios y estructurados que sirvan de

guía para la realización de un taller para niños.

Objetivos específicos

Ampliar el conocimiento sobre las teorías brindadas por diferentes autores

Aprender conceptos básicos alrededor de la temática de inteligencia emocional

Identificar las etapas de desarrollo de los niños correspondientes con el desarrollo

adecuado de inteligencia emocional

Comprender la importancia de fomentar bases sólidas desde la infancia sobre la

inteligencia emocional para lograr el crecimiento personal.

8

Capítulo I

1.1. Antecedentes de la inteligencia emocional.

En 1983, Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor, crítica la idea de una

sola inteligencia, medida a través de pruebas psicométricas, y propone que cada persona

tiene varias inteligencias o habilidades cognoscitivas, las cuales trabajan juntas, aunque

como entidades semiautónomas donde cada persona desarrolla unas más que otras;

describiendo así las siguientes 7 líneas de inteligencia: Lingüística, lógica-matemática,

corporal y cinética, visual espacial, musical, interpersonal e intrapersonal, en donde las

últimas dos se inclinan hacia habilidades sociales, liderazgo y el autoconocimiento.

A principios de la década pasada, Salovey y Mayer (1990), psicólogos que acuñaron,

para la inteligencia intra e inter-personal de Gardner, la denominación de inteligencia

emocional, la cual definieron como «la capacidad para supervisar los sentimientos y las

emociones de uno mismo y de los demás; de discriminar entre ellos y de usar esta

información para la orientación de la acción y el pensamiento propio». Los mismos autores

reformularon posteriormente esta definición, pues reconocieron que resultaba insuficiente en

algunas situaciones, ya que incidía solamente en la regulación de las emociones, omitiendo

la relación entre los sentimientos y el pensamiento. Para esquivar las carencias encontradas,

propusieron la siguiente definición: «La inteligencia emocional relaciona la habilidad para

percibir con precisión, valorar y expresar emociones, relaciona también la habilidad para

acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan el pensamiento, también la habilidad para

9

entender emoción y conocimiento emocional, y la habilidad para regular emociones que

promuevan el crecimiento emocional e intelectual» (1997). 1

Sin embargo se considera que fue Daniel Goleman (1995) psicólogo quien primero

conceptualizó la inteligencia emocional, definiéndola como «una meta habilidad que

determina el grado de destreza que podemos conseguir en el dominio de nuestras otras

facultades», describiéndola como el más importante de los factores que intervienen en el

ajuste personal, en el éxito en las relaciones personales y el rendimiento en el trabajo.

Este autor destaca cinco elementos determinantes del desarrollo de la inteligencia

emocional: la conciencia emocional, el autocontrol, la motivación, la empatía y la habilidad

social. Las tres primeras dimensiones dependen fuertemente de la propia persona,

correspondiéndose con el propio yo: ser consciente de uno mismo, saber controlar en cierto

modo los propios estados de ánimo y motivarse a sí mismo.2

En contraposición, las otras dos dimensiones (empatía y habilidad social) hacen

referencia a la relación con las otras personas, configurando ambas la competencia social

según se explica a continuación:

• Conciencia de sí mismo: Capacidad de saber lo que se está sintiendo en un

determinado momento y de utilizar las preferencias para guiar la toma de decisiones,

1 [María Luisa Dueñas Buey, 2002: 82-83]

2 [Daniel Goleman, 1996: 27]

10

basada en una evaluación realista de las capacidades y en una sensación bien

asentada de confianza en sí mismos.

• Autocontrol: Manejar las emociones para que faciliten la tarea que se está llevando a

cabo y no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la gratificación en la

búsqueda de objetivos; ser capaces de recuperarse prontamente del estrés

emocional.

• Motivación: Utilizar las preferencias más profundas para encaminarse hacia los

objetivos, ayuda la toma de iniciativa, ser más eficaces y perseverar a pesar de los

contratiempos y las frustraciones que se presenten.

• Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de

ponerse en su lugar y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de

personas.

• Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando

adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar

estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas; cooperar y

trabajar en equipo.3

Por su parte Shapiro (1997), doctor en ciencias y psicólogo infantil, considera que el

término, inteligencia emocional, se identifica con las cualidades emocionales necesarias para

3 [Daniel Goleman, 1998:196]

11

el logro del éxito, entre las cuales incluye: la empatía, la expresión y la comprensión de los

sentimientos; el control del genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía,

la capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal; la persistencia, la cordialidad,

la amabilidad y el respeto.

Para Simmons y Simmons (1997), la inteligencia emocional es el conjunto de

necesidades emocionales, de impulsos y de valores verdaderos de una persona, y dirige

toda su conducta visible. A través de esta definición, se observan dos enfoques o

modalidades para entender la inteligencia emocional:

• La que se refiere a una capacidad cognitiva vinculada al ámbito de la inteligencia.

• Y la que se refiere al ámbito de la personalidad como conjunto integrado de

disposiciones o tendencias de comportamiento, tales como: la asertividad, el

optimismo, la baja impulsividad y la sociabilidad.

Cooper y Sawaf (1997), investigador organizacional y presidente de la Fundación para la

educación en alfabetización emocional, respectivamente, definen la inteligencia emocional

como “la aptitud para captar, entender y aplicar eficazmente la fuerza y la perspicacia de las

emociones en tanto que fuente de energía humana, información de relaciones e influencias”.4

4 [María Luisa Dueñas Buey, 2002: 83]

12

1.2 Clarificando el concepto de inteligencia emocional.

Como se ha visto en los párrafos anteriores, el concepto de inteligencia emocional es

comprendido desde distintas connotaciones por diferentes autores. Es importante desglosar

y analizar sus componentes. Para ello, a continuación, se abordan separadamente los

conceptos de inteligencia y de emoción.

1.2.1 Concepto de inteligencia.

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere.

Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”).5

La inteligencia es definida por el diccionario de psicología de Warren, como la

capacidad de ciertos organismos para enfrentarse a una situación nueva, improvisando una

reacción de adaptación. También la detalla como la aptitud para enfrentarse a situaciones

con rapidez y éxito. Y por último como la habilidad de ejecutar tareas comúnmente llamadas

intelectuales, por ejemplo: Cálculo aritmético, completar relaciones verbales, etc.6

La Asociación Americana de Psiquiatría APA (por sus siglas en inglés), una

organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, expone la concepción de

inteligencia de la siguiente manera: Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad

de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como aprender de

la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la

reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, nunca son

5 Definición/inteligencia/inteligencia/

6 [Haward C. Warren, 1998: 185]

13

completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en

diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto

de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de

fenómenos.7

1.2.2 Concepto de emoción:

El termino emoción, proviene del latín movere (mover) y del prefijo ex (hacia afuera) la

“x” fue omitida por los latinos para una mayor elegancia verbal ya que movere se pronuncia

más fluidamente que exmovere.

La palabra “emoción” se usa a menudo como equivalente de “sentimiento”. Sin

embargo la palabra emoción tiene implicaciones endocrinas y fisiológicas a corto plazo y el

sentimiento es el resultado de éstas y con una duración más prolongada.

Existe un número considerable de sentimientos: alegría, afecto, odio, satisfacción,

vergüenza, preocupación, decepción, pánico, rabia. Pero la psicología, la neuropsicología, la

psiquiatría y la socio biología (los cuatro campos en los que se investiga sobre la inteligencia

emocional) creen que solo hay unos pocos sentimientos básicos, que mezclados, originan

toda la variedad de sentimientos, de igual manera que el espectro de colores surge a partir

de los colores básicos (rojo, amarillo y azul). Daniel Goleman pone como ejemplo siete

sentimientos básicos, basado en investigaciones anteriores sobre las emociones: cólera,

tristeza, temor, felicidad, amor, asombro, vergüenza/culpa.

7 [Boodoo; Bouchard; Boykin; Fade, Neisser, 1996: 77]

14

Por ejemplo los celos como mezcla de amor, temor, cólera. Goleman entiende “emoción”

como:

- Un sentimiento: Que afectan a los propios,

- Pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción

En consecuencia, el sentimiento de los celos afectaría:

- El pensamiento (ejemplo: cuando mi pareja se distancia mi mundo se desmorona);

- El estado psicológico (ejemplo: debilitamiento, desaliento);

- El estado biológico (ejemplo: alteraciones internas, trastorno circulatorio, nerviosismo),

- Y la voluntad de acción (ejemplo: atentar contra la propia vida, la pareja o el rival).8

1.2.3 Concepto de inteligencia emocional

Lo expuesto con anterioridad menciona las diferentes perspectivas de autores a través

del tiempo y conceptualizaciones generales, las cuales en conjunto destacan que inteligencia

emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar los sentimientos propios y

empatizar con los demás. Se puede analizar que al desarrollar y hacer uso de esta

capacidad también se usa la inteligencia general combinada con las emociones y

experiencias que se presentan, la forma en la que se solucionen los problemas será

particular para cada individuo ya que también está influenciado por experiencias individuales

en el transcurso de la vida.

8 [Dr. Claude Steiner con Paul Perry, 1997, 56].

15

1.3 Importancia de la inteligencia emocional

La educación emocional surge como una respuesta educativa a una serie de

necesidades que se dan en la sociedad actual: ansiedad, depresión, problemas de disciplina,

violencia, drogadicción, trastornos de la alimentación, etc. Goleman (1995), sostiene que,

recientes investigaciones sobre esta temática han demostrado cómo el «analfabetismo

emocional» tiene efectos negativos sobre las personas y sobre la sociedad.

La importancia del control y la regulación de las emociones, surge también, de la

necesidad que tiene el ser humano de no dejarse llevar por los impulsos emocionales, ya que

lo contrario tendría consecuencias negativas tanto a nivel personal como social. Además,

todas las personas necesitan sentirse seguras emocionalmente, es decir, tener sentimientos

de bienestar y estabilidad emocional.9

Hay evidencias de la importancia y la necesidad de adquirir competencias

emocionales por parte de la infancia y la adolescencia de cara al desarrollo personal y

profesional; en educación emocional hay que empezar lo antes posible incluso durante el

embarazo ya que es muy importante el estado emocional de la futura madre por las

repercusiones que esto tiene en el feto; es por ello que es recomendable que los cinco

elementos que conforman la inteligencia emocional, según Goleman, deben ser fomentados

y desarrollados lo más intensamente posible y desde las más tempranas etapas de

desarrollo.

9 [María Luisa Dueñas Buey, 2002: 86]

16

La relación entre emoción y salud es cada vez más evidente. Las emociones

negativas contribuyen a disminuir las defensas de sistema inmunitario y por lo tanto estar

predispuesto a contraer enfermedades en cambio, las emociones positivas contribuyen a

aumentar nuestras defensas y en consecuencia, pueden funcionar como prevención. Se han

identificado más de cuarenta enfermedades que pueden ser consideradas de carácter

psicosomático, donde las emociones juegan un papel importante, entre ellas se puede citar:

el asma, las ulceras gástricas, los tics, las contracturas, la hipertensión crónica, los trastornos

cardiovasculares, etc.10

Tener capacidades emocionales significa ser capaz de manejar las emociones de

manera tal que uno llegue a mejorar su desarrollo personal, y su calidad de vida. La

educación emocional mejora las relaciones, crea oportunidades efectivas entre las personas,

hace más cooperativo el trabajo y facilita el sentimiento de comunidad.

1.4 Áreas de desarrollo de la inteligencia emocional

El desarrollo emocional constituye un aspecto importante de la personalidad y, por

tanto, del desarrollo integral de la persona. Es la infancia, una etapa fundamental donde se

dan las primeras interacciones emocionales. Sabiendo esto, se puede asegurar que la

escuela, al ser un espacio donde la persona dedica la mayor parte de sus primeros años y

donde convive con un grupo social más extenso que su familia; se convierte en un factor

clave para la vivencia de nuevas experiencias que contribuirán a configurar el auto concepto

general de la persona, además de abarcar otras dimensiones como la cognitiva, afectivo-

emocional, moral, para que se potencie el sano equilibrio entre diversos aspectos de la

10

[Rafael Bisquerra, 2012:13]

17

persona (mente-cuerpo-relación social) y se dé la oportunidad de conocer y expresar las

distintas potencialidades que posee.

Otra área muy importante para el desarrollo emocional es la familia, ya que tiene una

gran influencia en la formación y desarrollo de la personalidad y de las actitudes. El contexto

familiar constituye la base de seguridad donde las personas se abren al mundo físico y

social, y vuelven constantemente para recibir ayuda, apoyo, consuelo y seguridad. Los

padres son los primeros y principales agentes del desarrollo de su hijo y juegan un rol

primordial durante su infancia.

La familia debe de colaborar con la escuela desde la edad infantil, manteniendo la

comunicación y colaborando en todo el proceso de formación de los niños, pues la

interacción familiar es fundamental para adquirir una personalidad sana.11

1.5 Antecedentes de la inteligencia emocional en El Salvador.

El término Inteligencia Emocional fue conocido y se comenzó a indagar en El Salvador

en el año 1993 a 1998 ya que hasta ese entonces solo había sido objeto de estudio en

algunas investigaciones y por lo tanto para la mayoría de las organizaciones en el país se

tornaba un tema de menor importancia.

En 2008, tal concepto toma mayor relevancia y llega a ser conocido en la mayoría de

las organizaciones. Las investigaciones continúan realizándose en diferentes campos

11

[María Luisa Dueñas Buey, 2002: 93]

18

relacionados respecto a esta temática, en un inicio se enfocaba en el área escolar, para

luego extenderse al ámbito laboral.12

Según lo descrito en este capítulo, se puede observar la fuerte evolución que han

tenido las investigaciones acerca de la inteligencia emocional alrededor del mundo, y la

importancia que ésta tiene para la adecuada adaptación, desarrollo y éxito del individuo.

En el siguiente capítulo se abordan distintos aspectos referentes a la psicología

infantil, en convergencia con la inteligencia emocional.

CAPITULO II

2.1 La inteligencia emocional en niños.

Es importante tener presente cómo se desenvuelven las emociones en los niños,

siendo la infancia una etapa crucial en el aprendizaje del manejo y control de las mismas. La

niñez es el momento en el que mejor se adquieren los conocimientos que además es

convertirán en la base de un crecimiento integral.

Generalmente, para los adultos resulta un tanto difícil controlar las emociones en

determinada situación, mientras que para los niños este control es más complejo, y a

menudo resulta en muestras de inestabilidad emocional, ya que en ese período existe mayor

carencia de experiencias y estrategias de resolución de problemas. Se muestran

12

[Aura Marina Ramos, 2013: 13]

19

especialmente frágiles e irritables ante los fracasos, dando como respuesta un

comportamiento agresivo y hostil a este tipo de situaciones.

A medida se vaya presentando este comportamiento será perjudicial para el niño o la

niña, además de limitar su relación e integración en el grupo de iguales, pueden llegar a

tener problemas para su salud a largo plazo, ya que la experimentación de emociones

negativas deriva en una disminución de las defensas, convirtiéndose en personas

vulnerables.

Muy frecuentemente se ha puesto de manifiesto que las personas que no

desarrollaron control de sus reacciones emocionales, por ejemplo, la tolerancia, están más

propensos a involucrarse en algún tipo de adicción; más que aquellas, cuyo control y

tolerancia emocional es mayor.

La Inteligencia emocional prepara a los niños para la vida, en términos de adquisición

de competencias emocionales, además que les permite estar atentos y poder defenderse,

dar soluciones o respuestas ante los posibles conflictos sociales que puedan experimentar

entre otras situaciones que requieran dar una solución asertiva a las situaciones cotidianas.13

13

Educapeques.com/escuela-de-padres/inteligencia-emocional-es-la-base-de-la-educacion/html

20

2.2 Desarrollo normal de inteligencia emocional en las etapas de

infancia.

2.2.1 Según Piaget.

Se ha considerado para fines de realización del taller, las bases del psicólogo francés,

Jean Piaget, utilizadas en la etapa de desarrollo para la segunda infancia, comprendida entre

los 7 u 8 años hasta el inicio de la pubertad, ya que el Piaget sostiene que, a esas edades

muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas y perceptual-motoras maduran e interactúan

en formas que facilitan el aprendizaje y lo hacen más eficaz. El pensamiento empieza a ser

reversible, flexible y mucho más complejo. Además niño percibe más de un aspecto de un

objeto y puede servirse de la lógica para conciliar las diferencias. Los niños pueden pensar

en esta etapa lógicamente, pero solamente en las cosas concretas que están cercanas a sus

propias experiencias, carecen la capacidad de pensar abstracto, en las cosas tales como

aceleración o cálculo que no tienen ninguna realidad física concreta.

Piaget utilizo la terminología pensamiento de las operaciones concretas: el

pensamiento es menos intuitivo y egocéntrico y se vuelve más lógico. Hacia el final de la

etapa pre operacional, en términos de Piaget, las cualidades rígidas, estáticas e irreversibles

del pensamiento infantil comienzan a disolverse. El pensamiento empieza a ser reversible,

flexible y mucho más complejo. Ahora el niño percibe más de un aspecto de un objeto y

puede servirse de la lógica para conciliar las diferencias.

El autor Jean Piaget, plantea que la afectividad interviene en las operaciones de la

inteligencia, pero no podría modificar las estructuras de ésta ya que no hay mecanismo

cognitivo sin elementos afectivos y viceversa.

21

Para Piaget el desarrollo emocional es un complemento indispensable del desarrollo

cognitivo que favorece el desarrollo integral de los niños y que por su parte, el desarrollo

cognitivo, favorece la capacidad de comprender y regular las emociones. Para que esto

se dé, requiere un proceso en donde la senso- percepción, la inteligencia y el desarrollo

intelectual se unen para dar como resultado el desarrollo afectivo; entendiendo a la senso-

percepción como una función de satisfacción o insatisfacción de las necesidades personales,

la inteligencia, como una relación con lo emocional y lo cognitivo, para crear a una persona

significativa y el desarrollo intelectual se establece como el tipo de comunicación que se

decida para establecer con cada persona.14

2.2.2 Según Shapiro

En la medida en que los niños cambian con la edad, resultan evidentes los cambios

desde el punto de vista físico, cognoscitivo y emocional. El desarrollo neurológico crea un

período durante el cual están “pre-programados” para ingresar en una etapa específica y

dominarla. Habitualmente se tiene plena conciencia del reloj físico de los niños, registrando

ansiosamente cómo aprenden a sentarse a los seis meses, y su uso del orinal entre la edad

de dos años y medio y tres años. Si los niños no alcanzan estas habilidades físicas dentro

del tiempo previsto, esto requeriría de especial atención.

Asimismo, se conoce de los principales logros en el desarrollo cognoscitivo de los

niños. La mayoría de los infantes dicen varias palabras cuando tienen alrededor de dieciocho

meses y hablan con oraciones simples a los dos años. Los que están en edad preescolar,

14

Academia.edu/5177258/desarrollo_afectivo_piaget

22

aprenden las letras y números entre los cinco y seis años, y saben leer oraciones simples y

hacer sumas y restas simples a los siete. Entre los ocho y nueve años, los niños desarrollan

la capacidad de memorizar las temidas tablas de multiplicar, pero se reserva la geometría y

el álgebra para los últimos grados de la escuela primaria, porque la capacidad para pensar

de manera abstracta se desarrolla cuando los niños tienen entre once y trece años. Pero la

mayoría tiene menos conocimiento de las etapas creadas por el desarrollo, del denominado:

“cerebro emocional” según Shapiro. Cada capacidad de inteligencia emocional examinada,

tiene su propio esquema temporal previsto para el desarrollo, y aunque éste varía mucho

más que el desarrollo físico o cognoscitivo, en la mayoría de los casos resulta igualmente

predecible.

Los niños están “pre-programados” desde el punto de vista de su desarrollo para tener

confianza en sus capacidades, por lo menos hasta los siete años. Hasta esta edad, los niños

no distinguen el esfuerzo de la capacidad, y mientras lo intentan, la mayoría cree que

finalmente tendrá éxito. Sin embargo, cuando ingresan a tercer grado, la madurez

cognoscitiva de los niños les permite efectuar una evaluación más realista acerca de lo que

pueden o no llevar a cabo. Comienzan a darse cuenta de que algunos niños tienen más o

menos capacidad que ellos. Se dan cuenta de que si quieren tener el mismo éxito que sus

compañeros más aptos, tendrán que realizar un esfuerzo mayor.

La comprensión de que el esfuerzo puede compensar la capacidad se vuelve un factor

crítico en los niños entre la edad de ocho y doce años, y puede ser uno de los ingredientes

claves en la crianza de los niños capaces de persistir frente a las dificultades. Si se anticipa

este cambio en el desarrollo y se recompensa los esfuerzos de los pequeños, además de sus

23

logros, desde el momento en que ingresan por primera vez a la escuela, tendrán más

probabilidades de adquirir buenos hábitos de estudio y otras capacidades relacionadas con el

trabajo.15

2.2.3 Según Goleman

La empatía está desligada totalmente del intelecto, según Goleman, basado en

algunas de sus investigaciones, los niños que desarrollan empatía, tienen mejor rendimiento

académico lo que sugiere que ésta sería proporcional al conocimiento de las propias

emociones, ya que si no se comprenden las propias, no se entenderán las de los demás.

En la infancia, en el periodo que consta del primer año de vida, los niños experimentan

la “imitación motriz” que es trata de copiar los sentimientos de otros para identificarlos mejor.

Al cabo de dicho periodo los niños dejan de imitarlas en su Luger deciden ignorar las

emociones ajenas o por consolarlas y comprenderlas sin necesidad de imitarlas.

Los niños se identifican con la madre al sentirse comprendidos con empatía por parte

de ella. Esto lo notan al ver que ella reacciona ante sus emociones en medida a estas. Los

niños no expuestos a un modelo materno pueden mostrarse con un gran déficit de empatía,

sin embargo también es posible que aquellos niños que han sido sometidos a amenazas,

humillaciones o algo parecido, muestren una gran volubilidad emocional y especial atención

a la situación emocional de los demás.

15

[Shapiro, 1997: 18]

24

Por otro parte, en cuanto a las emociones, Goleman enfatiza el aspecto

psicofisiológico, relacionando por ejemplo la empatía y la amígdala, sentándo las bases de la

moral sobre esta. Este sentimiento es el que por su propia fuerza lleva a un extraño a ayudar

a las víctimas de un accidente por ejemplo, ya que se siente empatía con ellas. De igual

forma llama “secuestro amigdalar” a la pobre gestión de las emociones.

2.3 Aportes de la psicoterapia en el entrenamiento de la gestión

de emociones.

Es oportuno incluir el tema de la psicoterapia infantil debido a que en el cambio

conductual y abordaje de las problemáticas de la psiquis humana, la psicoterapia es el área

de la psicología que más aportes podría brindar a un manual de inteligencia emocional en

niños.

Existen diferentes corrientes o modelos terapéuticos utilizados hoy en día en la

psicoterapia infantil, así como diferentes autores que la abordan, ya sea por medio de un

modelo definido, o de forma ecléctica. Entre algunos de los modelos más utilizados en el

ámbito psicoterapéutico infantil se encuentra: el modelo psicodinámico, cognitivo conductual,

sistemático y humanista.

2.3.1 Aportes según el modelo psicodinámico

Para entender cómo este modelo plantea la gestión emocional es importante

enfocarse en la base del mismo, primero se entenderá que la conducta humana y su

desarrollo, Se determina principalmente por las acciones, impulsos, deseos, motivos y

conflictos que se encuentran dentro de la mente. Los factores intrapsíquicos proporcionan las

25

causas subyacentes de las conductas que se manifestaron abiertamente, sean estas

problemáticas o no, por ejemplo la ansiedad que incapacita o la conducta extrovertida y

amistosa resultante de un deseo latente de lograr más popularidad que un hermano.

Durante la infancia se establece la conducta y sus posibles problemas a través de la

satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos. Debido a la participación

fundamental y potencial, relacionada con las necesidades básicas. Se da especial énfasis y

atención a las relaciones con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con

autoridad en la edad temprana.

2.3.2 Aportes según el modelo cognitivo conductual.

Este modelo plantea que ante una determinada situación o estímulo,

cada persona reacciona de una forma determinada, la cual es mediada a travez del

proceso de significación o evaluación, basándose en la intención final, deseos o metas. Estos

procesos a su vez están basados en la estructura cognitiva de cada persona, como resultado

de las predisposiciones genéticas junto a las experiencias vividas de un individuo, las cuales

generan algún tipo de aprendizaje.

Para este modelo los patrones de pensamientos distorsionados o conceptualmente

erróneos, ejercen un efecto adverso sobre las diferentes emociones, conductas y modos de

funcionamiento conductuales, cuando en su lugar podemos establecer un diálogo

comunicador sin que los razonamientos sean deformados por el estado emocional o afectivo.

Este diálogo está orientado a efectuar un cambio de creencias, porque tenemos como

principio que las conductas o comportamientos son consecuencia de nuestras convicciones o

26

creencias y muchas de las vivencias que provocan sufrimiento y dolor son consecuencia de

creencias o convencimientos susceptibles de ser cambiadas.

Una característica del modelo es su brevedad ya que se centra en el presente, en la

problemática planteada y en su solución, hace prevención hacia futuros trastornos además

debe ser un trabajo compartido entre el orientador y el paciente, estableciendo metas y

objetivos a cumplir para lograr una mejora en su forma de vida.

2.3.3 Aportes según el modelo humanista.

Este modelo sugiere que cualquier acto humano implica un acto cognitivo e

ineludiblemente también un acto emocional. Las conductas se acercan a explicaciones

lógicas con el objeto de que funcionen como un disfraz o engaño para que la cognición,

emoción y conducta y que la conciencia no las vea ilógicas y cumplan su misión de

protección, de aplacar el dolor psíquico.

Existen comportamientos o conductas de las que, evidentemente nos percatamos,

somos conscientes, pero cuyos móviles son de origen inconsciente a partir de la vivencia

emocional dolorosa acumulada que configura una identidad personal infravalorada e

insegura. En este sentido, estas conductas son programas automáticos que tienen como

finalidad proteger del dolor, del malestar emocional. Por ejemplo el dolor activa el consciente

y el inconsciente involucrando aquí memoria a largo plazo garantizando la supervivencia.

27

La evolución del ser humano no ha conseguido, hasta la fecha presente, que la

conciencia sea capaz de anular esta acción predominante del inconsciente salvador. Es una

función tan importante que no podía ser asignada a un consciente bastante limitado en la

precisión y rapidez de su funcionamiento. Entonces en tanto que estas conductas aparezcan

y se les de lógica racional y consciente esto determina un convencimiento personal de estar

en lo cierto lo que, a su vez, determina una resistencia o defensa racional consciente a

cualquier argumento contrario a esa creencia.

2.4 Importancia de intervención de los padres en la inteligencia

emocional:

El principio del aprendizaje emocional de un niño se da en el entorno familiar y se lo

ofrecen sus padres de quienes aprende a sentir sus propias emociones y a reaccionar ante

sus sentimientos. Si esta etapa se supera favorablemente, con unos padres emocionalmente

inteligentes y diestros en la transmisión de sus sentimientos el niño comenzará a manejar

cualidades como el autocontrol y obtendrá muchos más éxitos que otro niño con el mismo

cociente intelectual y unos padres menos emocionalmente inteligentes.

Según plantea Goleman en su libro, sobre un estudio que clasifica los tres modelos

más ineficaces de padres con respecto a transmisión de inteligencia emocional se refiere.

Padres que ignoran completamente los sentimientos de sus hijos:

Estilo laissez-faire. Padres que reconocen los sentimientos de sus hijos pero no ponen

atención en solucionarlos o cuidado en manejarlos.

28

Padres que menosprecian y no respeta los sentimientos de sus hijos.16

Si a los niños no se les castiga arbitrariamente, es decir si el castigo depende del

humor del padre y no de lo que el chico ha hecho, este aprenderá que el castigo o su

intensidad no depende de lo que haga, no tiene manera de predecirla ni de controlarla,

creando en el niño una situación de impotencia que desencadenará su agresividad. Además

de eliminar su empatía, tratando a los demás como ellos han sido tratados.

Estos niños suelen presentar problemas cognitivos para el aprendizaje, son poco queridos

entre sus compañeros, más propensos a la depresión y suelen acabar delinquiendo.

Los aportes de la psicoterapia y la psicología del desarrollo, resultan de suma

importancia para la ideación y aplicación de un taller de desarrollo de inteligencia emocional

en niños, esto nos permite nutrirnos de distintas áreas de la psicología para que tales

estrategias con tal fin, gocen de cierto sustento teórico desde el área terapéutica y de

aplicabilidad según la psicología del desarrollo.

El capítulo siguiente abordara puntualmente la estructura y metodología del Manual de

Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Niños, resaltando además, su importancia para la

niñez entre otras características del manual.

16

[Daniel Goleman, 1998: 122]

29

Capítulo III

3.1 Importancia de un manual de técnicas de inteligencia

emocional en niños

En El Salvador, existe poca profundización sobre la temática de inteligencia emocional

en niños, las escuelas esperan tácitamente que tales aspectos sean desarrollados dentro de

la familia y se centran en enseñar teoría, mas sin embargo los padres salvadoreños tienen

poco o ningún conocimiento de la inteligencia emocional. Es por ello, que un manual con

técnicas practicas es de vital importancia para un desarrollo integral de la niñez salvadoreña,

en el cual se aplique por medio de sesiones que favorezcan el aprendizaje de forma teórica

de algunos conceptos y con un desarrollo vivencial de emociones concretas en la

cotidianidad del niño, comenzando con su identificación individual y la utilización de éstas

técnicas en situaciones diarias, derivando, a medida que se desarrollan las sesiones, en

respuestas mas congruentes a las emociónes de los niños, de los demas y de las diferentes

situación, para que de esta manera, en el momento que se encuentren en una situación

difícil, tengan las herramientas necesarias para analizar tal situación, tanto cognitivamente,

como emocionalmente; tomando en cuenta los 5 elementos propuestos por Goleman.

3.2 Características importantes que el manual contempla

La niñez salvadoreña en muchos aspectos se ve debilitada por incidencias sociales e

individuales, como la creciente tasa de hogares desintegrados, el bulling escolar, baja

autoestima, violencia intrafamiliar, violencia vivida en todo el país resaltada en medios de

30

comunicación, escuelas con poco o ningún interés en el niño como persona con emociones,

caricaturas que muestra violencia estereotipada y sin ningún objetivo de desarrollo social,

intelectual o emocional, sobre todo para la población a quienes va dirigido el taller: niños en

la segunda infancia; tomando de preámbulo tales sucesos, se vuelve imprescindible que el

facilitador de tales talleres sea psicólogo o psicopedagogo, sirviendo como elemento de

contención ante cualquier acontecimiento que pueda desequilibrar emocionalmente al niño y

con bases suficientes para abordar las temáticas presentadas en los talleres, especialmente

por las edad de los niños a quienes va dirigido.

Las ya mencionados sesiones están creadas para ser desarrollados de forma grupal

con actividades vivenciales de forma individual con cinco sesiónes de dos semanas cada una

con una actividad por semana y una ultima sesion de cierre, por lo que su desarrollo esta

diseñado para durar un total de once semanas

Desde la primera sesión se abarcaa el reconocimiento de las emociones, específicamente

de la lista de emociones de Goleman:

Felicidad Amor

Tristeza Asombro

Cólera Vergüenza

Temor Culpa

31

Las anteriores emociones son desarrolladas en cada sesión, buscando además del

conocimiento teórico en forma de psicoeducación por parte de niño, la auto- compresión de

sus conductas al reconocerlas en las situaciones diarias a través de herramientas como el

auto-registro y entre otras. Así mismo conforme se vaya avanzando, se danran herramientas

completamente prácticas para dar respuestas más asertivas y con un manejo más adecuado

de sus emociones. Una vez ya el niño reconozca las emociones, este se hará cada vez más

capaz de cambiar su respuesta ante las situaciones cotidianas e ira desarrollando

paulatinamente la habilidad de dar a conocer a otros sus emociones de forma adecuada y

congruente así como de comprender las emociones de otros y buscar alternativas para lograr

la estabilidad emocional propia sin dañar a los demás.

Estas sesiones deberan ser desarrolladas paralelamente en el tiempo en que el niño

asiste a su año lectivo, con el objetivo de darle mayor oportunidad a desarrollar

implícitamente un equilibrio intelectual y emocional al desenvolverse en las tareas de la

escuela y la de las sesiónes del taller de desarrollo de inteligencia emocional.

3.3 Contenidos dentro del manual

El taller de inteligencia emocional busca desarrollar la capacidad y las habilidades de

los niños que han sido poco o nada abordadas, formando una visión realista y más adecuada

del potencial con el que cuentan en el área emocional. Cada uno está desarrollado tomado

de la base teórica de los componentes planteados por Goleman

32

El taller está compuesto de la siguiente manera:

Sesión 1°: La conciencia emocional

Desarrollar la capacidad para tomar conciencia de nuestras emociones y de las

emociones de los demás, además de identificar como se puede estar desarrollando

determinada emoción dependiendo del entorno y la habilidad para captar el clima emocional

de un determinado contexto.

• Mis emociones: se presenta a los niños la lista de emociones, descritas anteriormente

las cuales se estarán desarrollando en el trascurso de las sesiónes. Además se busca

identificar el conocimiento o idea que los niños maneja sobre las emociones, se

responder an algunas preguntas y luego se proseguira a compartir una dinámica de

improvisación para desarrollar una de las emociones con el fin de identificar si se logra

un adecuado reconocimiento de las mismas. Durante esta sesión se ayudara a los

niño a comprender sus emociones desde sus propias experiencias, proporcionandoles

un cuadro de auto registro el cual será de mucha importancia para el desarrollo de las

actividades futuras. Además del cuadro se proporcionaran dibujos en los que podrán

identificar en que parte de su cuerpo se proyectó la emoción con más intensidad de su

día.

• Mi cuerpo me habla: ayudara a los niños a descubrir las respuestas fisiológicas que se

pueden presentar cuando se experimentan las emociones y se ejemplificara con

ayuda de las vivencias particulares de cada niño para que sea de mayor facilidad la

comprensión de las mimas

33

Sesión 2°: el autocontrol

Identificar la capacidad que nos permite controlar nuestras emociones, evitando que ellas

sean las que nos controlen y nos hagan actuar de forma inadecuada o que nos lastime y/o a

las personas con las que convivimos, teniendo la posibilidad de elegir que queremos sentir

en los momentos de nuestra vida.

• Arcoíris de opciones: en este apartado los niños identificaran que emociones han sido

las significativas durante el desarrollo de su semana y con ayuda de la imaginación

trabajaran en esta situación proponiendo una nueva posible respuesta a una situación,

además se compartirá con el grupo para escuchar ideas y aportes diferentes,

motivando la escucha activa, resolución de conflictos e identificación de emociones.

• Mi respiración: durante esta actividad se busca que cada niño tenga un entrenamiento

adecuado de su respiración, lo cual es de mucha importancia en momentos de tensión

o al enfrentar una situación de descompensación emocional.

Sesión 3° la motivación

Ampliar los momentos internos y externos que permiten que las personas se dirijan

hacia las metas que se han propuesto, fortalecer la motivación permitirá ser persistente en

cuanto a las acciones y la conclusión de las mismas.

• Soy mi propio héroe: en este apartado los niños identificaran sus cualidades y con

ayuda de la imaginación las elevaran para hacer de las mismas herramientas de

34

cambio y mejora para ellos mismos y para su entorno, logrando auto-comprensión,

resolución de problemas y toma de decisiones

• Que es motivación: se proporcionara información para lograr psicoeducación, ya que

la motivación es un tema de mucha importancia en cuanto al planteamiento de metas

y resolución de problemasy permite lograr cabios significativos en cuanto a lo que se

desea lograr en todos los aspectos de la vida, y para los niños aprender sobre este

tema y luego desarrollarlo será de mucha utilidad ya que no muchos se toman el

tiempo o buscan una forma de lograr sus objetivos

Sesión 4° la empatía

Fortalecer la capacidad de percibir un sentimiento o situación en común con otra persona,

que permita la participación e identificación de emociones que realmente afecten la

personalidad.

• ¿Qué es empatía?: se brindara a los niños apartados puntuales en los que los niños

logren identificar el porqué de la importancia de ser empáticos y se trabajara de forma

psicoeducativa.

• Las emociones de los demás: además de conocer y reconocer sus emociones, es

importante ayudar a los niños a reconocer y comprender las emociones que

experimentan las personas que nos rodean y como nuestro comportamiento puede

afectar a otros y viceversa

35

Sesión 5° habilidades sociales

Identificar la capacidad para interactuar con las personas y el entorno, tratando de

asimilar cual es la mejor forma de hacerlo dependiendo del grupo o contexto en el que se

desarrollen las interacciones.

• Mi personaje favorito: es importante identificar que poseemos diversas características

y cualidades que para cada uno son únicas y particulares. Con ayuda del grupo se

identificaran y resaltaran las características y cualidades logrando extroversión y

fortalecimiento de las mismas

• Mi relación con los demás: con apoyo de material audio- visual que presenta

información de asertividad en niños, se realizan una serie de preguntas en las que los

niños pueden identificar y conocer maneras de interactuar con otros de una forma

adecuada

Recordando lo experimentado: se compartirá con el grupo las experiencias adquiridas

durante el desarrollo de las diversas sesiónes, con ayuda de preguntas de reflexión y

frases para complementar en las que los niños de forma simple y práctica resuman

sus vivencias y el logro de sus objetivos

El taller descrito en el capítulo anterior es una muestra de cómo, los aportes teóricos

de los autores sobre inteligencia emocional, deben ser traducidos a elementos didácticos y

psicoterapéuticos para poder ser aplicados por parte del profesional en salud mental y así

36

poder llevar los aportes teóricos, a aplicaciones en la vida de la persona, especialmente,

habiendo sido adecuados a sus características de edad, estilo de aprendizaje y otros

requerimientos.

37

Conclusión

El crecimiento del conocimiento sobre la temática de inteligencia emocional hace que

con cada investigación, se ponga de manifiesto la importancia de continuar con ellas; así

como se ha desarrollado a través de las conceptualizaciones dadas por diferentes autores a

través del tiempo. Dando a conocer, como finalidad la utilidad de esta inteligencia en la

humanidad, que en años anteriores no cobraba ninguna atención.

A través del tiempo se ha dado auge a la teoría de inteligencia emocional propuesta

por Daniel Goleman, debido a tener componentes amplios e íntegros, es por ello que para la

realización del taller se ha tomado como guía los cinco componentes propuestos por él para

ser desarrollados en niños en la segunda infancia; tomando tales edades ya que según lo

estudiado, la importancia del desarrollo de inteligencia emocional desde las más tempranas

edades es conveniente, al tomar estas edades confirmamos, gracias a los aportes de Piaget,

que los niños están en una etapa, donde sus aprendizajes pueden ser mejor desarrollados y

se fomenta sus creencias culturales, además se deja claro que el niño necesita aprender de

forma concreta, por lo que se añade la parte vivencial al taller en todo momento, logrando

que las experiencias sean las que desarrollen el aprendizaje y sean las raíces para

posteriores respuestas emocionales en la vida adulta.

38

Recomendaciones.

- Las investigaciones y aportes sobre inteligencia emocional, en la región,

Latinoamérica y sobre todo la centro americana, deben de ser dados a conocer de forma

histórica-académica, con una secuencia unificada, para ser de apoyo en su mismo

crecimiento ya que en la actualidad existen instituciones que trabajan en ello pero de forma

individual e incluso restringida, lo que imposibilita la realización de una línea de antecedentes

dentro la región así como la utilización de los recursos científicos de manera amplia y

conjunta.

- Es de vital importancia que la temática de inteligencia emocional sea estudiada por

instituciones nacionales, relacionadas con el ámbito de salud mental, de forma diagnostica,

paliativa y preventiva para un sondeo y aplicación adecuados a la población.

- Los cambios en el ambiente social con mayor frecuencia sufre cambios, lo que en

muchas ocasiones dificulta el adecuado conocimiento y manejo de emociones, la inteligencia

emocional es un tema que cuenta con una estructura amplia y de carácter científico, que

puede proporcionar muchas de las herramientas necesarias para favorecer a un desarrollo

adecuado, no solo para profesionales relacionados con el área de salud mental.

39

Bibliografía

Bisquerra, Rafael- Punset, Eduardo (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia

emocional en la infancia y la adolescencia, Barcelona, España. Graficas Campas S.V.

Borcket, Siegfried / Braun, Gabriele (1997) Los tests de inteligencia emocional. Barcelona,

España: Ediciones Robinbook, SL.

Definición concepto de inteligencia. Recuperado de: definición.d/inteligencia/

Desarrollo afectivo Jean Piaget. Recuperado de: academia.edu/5177258/desarrollo_afectivo

Dr. Steiner, Claude con Perry, Paul (1998) La educación emocional. Buenos Aires, Argentina:

Avon Books

Dueñas Buey, Mariela Luisa (2002) Revista de la facultad de educación: XX1. Vol 5. Madrid,

España, Editor Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Goleman, Daniel (1995) La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B,

Argentina S.A.

Goleman, Daniel (1998) La práctica de la inteligencia emocional, Barcelona, España. Kairos

S.A.

Glosario psicológico. Recuperado de: http://glosarios.servidor-alicante.com/

40

Inteligencia emocional en niños. Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-

padres/inteligencia-emocional-en-la-base-de-la-educacion.html

Inteligencias multiples de Haward Gardner. Recuperado de:

wikipedia.org/wiki/haward_gardner

Neisser, Boodoo, Bouchard; Boykin, Wade y otros (1996) Intelligence Knowns and

unknowns, Estados Unidos, APA.

Ramos, Aura Marina (2013) La inteligencia emocional como herramienta para desarrollar

sinergia laboral en los empleados de la alcaldía municipal de Ilopango. El Salvador.

Universidad Nacional de El Salvador

Shapiro, Lawrence E. (1997) La inteligencia emocional de los niños. México: Vergara Editor,

S.A.

Terapia psicodinámica. Recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/terpapia_psicodinamica

Terapia racional emotiva. Recuperado de:

www.monografias.com/trabajo82/modelo_cognitivo_terapia_ racional_emotiva.sthml

Warren, Haward C. (1998) Diccionario de psicología 3° edición, México. Editor: Fondo de la

cultura económica.

41

Glosario

Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La adaptación marca, por

una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del medio;

por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa

Afectividad: constituye el aspecto energético de la conducta, indisolublemente ligado a su

otro aspecto, que es el estructural o cognoscitivo

Analfabetismo emocional: Término acuñado por Goleman a la falta de educación

emocional el cual tiene efectos muy negativos sobre las personas y la sociedad

Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de Conducta, resultado de la experiencia

con los acontecimientos del Ambiente.

Autoconocimiento: es el conocimiento de uno mismo, es reconocerse, con defectos y

virtudes.

Autoconocimiento en el niño: es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una

cierta edad razonamiento empieza a explorar su cuerpo.

Bullying escolar: es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre

escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a

través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.

42

Castigo: es un tipo de condicionamiento instrumental.

Conciencia: es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno

a uno mismo.

Creencias: es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el

conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.

Defensa racional: mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al

encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta

inaceptable.

Dolor psíquico: Dolor funcional que, en ausencia de toda causa orgánica, se asocia

generalmente a sentimientos de ansiedad aguda.

Estructura cognitiva: conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee sobre un

determinado campo de conocimientos

Habilidades cognoscitivas: son aquellas que se ponen en marcha para analizar y

comprender la información recibida, cómo se procesa y como se estructura en la memoria

Imitación motriz: Cuando el niño imita los sentimientos de otros poara identificarlos mejor.

43

Meta-habilidades: son las habilidades y conocimientos del más alto nivel; son tan básicas

que cualquier persona las necesita para operar en forma efectiva en su interacción con otras.

La mayor de las meta-habilidades del ser humano puede ser la capacidad reflexiva. Dicha

capacidad es la base de todo aprendizaje y desarrollo de los individuos.

Pensamientos distorsionados: es una forma inadecuada de pensar que se da en las

personas con baja autoestima. Estas personas tienen una visión distorsionada de quienes

son y, además, son muy perfeccionistas y exigentes con lo que deberían ser.

Personalidad sana: es un conjunto de características como flexibilidad, se trata de personas

que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas, es capaz de

tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se viene abajo ante las

dificultades y contratiempos. Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se

ajusta a la realidad.

Psiquismo humano: Se define como el proceso mediante el cual el individuo al tomar parte

activa en el mundo social que lo rodea, se hace humano, se convierteen una personalidad.

Sensopercepcion: Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema

nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser

procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y

procesamiento.

44

Anexo

45

Taller de desarrollo de inteligencia emocional para niños de ocho

a doce años de edad

46

Introducción

Es importante brindar a los niños alternativas que sean adecuadas para que puedan

obtener cambios significativos en cuanto al conocimiento de sus emociones y las de otros,

logrando cambios en las relaciones, toma de decisiones, manejo de emociones y resolución

de problemas, ya que en el trascurso de la vida no solo hay que enfrentarse a circunstancias

de índole académico, si no también desarrollar capacidades emocionales que ayuda a forjar

un plan de vida y logro de metas de diversos tipos.

El desarrollo de la temática incluye aspectos como contexto, gestión emocional a partir

del punto en el que los niños inician un trabajo más estructurado con sus emociones, además

de las particularidades individuales. De este modo la inteligencia emocional es un proceso

complejo en el que se entrelazan factores de índole cognitiva y factores externos, que los

niños trabajen desde sus propias perspectivas y con ayuda de sus propias vivencias es de

suma importancia para que se logre tomar decisiones visionarias y duraderas.

47

Objetivo general

Brindar a niños de ocho a doce años de edad, herramientas que formen un método de

autoconocimiento y fortalecimiento de sus habilidades, para potenciar la inteligencia

emocional.

Objetivos específicos

Fomentar una visión positiva y realista de sí mismo de las propias habilidades y

cualidades.

Compartir características que se poseen individualmente que los hacen personas

incomparables y únicas.

Lograr en los niños un adecuado conocimiento de las emociones y la influencia en las

áreas o etapas de la vida, que en algunas ocasiones causan algún tipo de conflicto al

crecimiento personal.

Visualizar de forma realista las opciones o decisiones que pueden tomar al encontrarse

involucrados en una situación de conflicto en el área emocional.

48

Quien debe aplicar este taller

El presente taller, aunque contiene la descripción de una serie de técnicas, orientadas

al manejo de emociones y que presenta un esquema de actividades para dicho propósito,

cabe recalcar que no faculta del todo al lector para la aplicación de sus técnicas. Esto, debido

a que en cuanto al reforzamiento de la inteligencia emocional se refiere, hace necesarios

muchos otros conocimiento de psicoterapia, dado que en el transcurso de la aplicación,

pueden presentarse acontecimientos tales como: descompensación emocional de parte de

algún niño, necesidad de apoyarse en otras técnicas psicoterapéuticas, así como, tener la

facultad de determinar, cuándo alguno de los niños refleje criterios que sugieran la presencia

de algún trastorno psicológico o circunstancias familiares, biológicas o de otra índole, las

cuales requieran de una atención que vaya más allá de lo que este taller compete, haciendo

necesario, referir a otros profesionales o un tratamiento con distinto enfoque.

Los facilitadores indicados para la aplicación del taller pueden ser estudiantes de la

carrera de psicología que se encuentren en los últimos años de estudio (bajo supervisión), y

profesionales como, psicopedagogos, psicólogos infantiles o psicólogos escolares; que

cumplan con el perfil de genuino interés en el trabajo con niños, con la capacidad de

extrapolar los conocimientos técnicos sobre la inteligencia emocional a las características o

preferencias de aprendizaje de cada grupo de niños, sirviéndole de base para una aplicación

optima de las técnicas, dando importancia en todo momento a lo práctico y vivencial del

taller, es por ello que se recomienda utilizar una metodología flexible, es decir evitar realizarlo

como clases académicas tradicionales; al mismo tiempo el aplicador debe de ser capaz de

contemplar con un bagaje teórico las etapas de desarrollo y comprensión de los niños

49

sabiendo que cada instrucción del taller debe ser adaptada según la edad especifica del

grupo atendido; y además contemplar la variable que en algún momento pueden llegar a

comportarse de forma intranquila o molesta ya que a pesar de encontrarse en un taller de

inteligencia emocional el aprendizaje del mismo es de forma gradual, por lo tanto no está

implícito.

50

SESIÓN 1: LA CONCIENCIA EMOCIONAL

objetivo

Desarrollar la capacidad de reconocer las propias emociones consideradas básicas según

Goleman, a través de la reflexión y práctica de técnicas vivenciales.

Propósito

Ejercitar habilidades de autoconocimiento. Fomentar una visión realista y positiva de sí

mismo/a y de las propias posibilidades en el área emocional

Materiales

- Rota folio de manual

- Lista de preguntas de sondeo

- Tarjetas con nombre de emociones

- Auto registro diario

- Dibujo de forma humana

- Colores

Desarrollo Tiempo

De 45 a 50min por actividad

Introducción

El facilitador explicará el desarrollo y objetivo de la serie de actividades que se desarrollaran

en las sesiones

51

(Tiempo 5 min.)

Actividad 1°: ¡Mis emociones!

Esta actividad consiste en presentar a los niños una gama de emociones, las cuales

aprenderán a identificar y definir con una variedad de actividades

Las emociones que se les presentaran a los niños son:

- Felicidad

- Tristeza

- Cólera

- Temor

- Amor

- Asombro

- Vergüenza

- Culpa

Luego se reunirá a los niños en un círculo y utilizar la lista de preguntas de sondeo, los

tipos de emociones en las diversas preguntas pueden ser sustituidas por otras, y las

preguntas serán realizadas de forma aleatoria:

- ¿Qué es una emoción?

- ¿Alguna vez se han sentido, felices?

- ¿Cómo es sentirse feliz?

- ¿Cómo saben cuándo una persona podría estar triste?

- ¿Cómo reaccionan ustedes cuando se sienten enojados?

- ¿Qué situación los hizo sentir alguna vez con vergüenza?

- ¿Alguna vez hicieron algo que los haya hecho sentir culpables?

(Tiempo 15 min.)

52

Durante la segunda parte realizaran una DRAMATIZACIÓN DE EMOCIONES

Se dividirá el grupo en equipos de 4 a 5 niños, se les entregará una tarjeta al azar con el

nombre de una emoción (Felicidad, tristeza, cólera, temor, amor, asombro, vergüenza, culpa)

escrita en él, luego que cada niño tenga una emoción asignada, se les dará una situación de

forma verbal a cada grupo, para que improvisen un papel en el que desarrollen la emoción

que les ha tocado.

Al finalizar cada dramatización los otros grupos deben identificar las emociones

puestas en práctica por el equipo que actuó y explicar por qué cree que es esa emoción.

(Tiempo 5 min, para la participación de uno o dos grupos)

Situaciones:

1. Si estamos en el partido final de un torneo y tienen la oportunidad de meter un gol de

forma fácil ya que el campo está libre y el tirador esta tan confiado que faya el tiro y

pierden el partido que era muy importante para el grupo.

Según la emoción que les ha tocado, pedir al grupo que realicen una dramatización.

Para esta situación se utilizaran las siguientes: tristeza, cólera, temor, asombro,

vergüenza, culpa.

53

2. A tu clase entra un nuevo compañero, y el primer día todos deciden molestarlo por

tener un peinado fuera de lo común, ustedes al ser parte del grupo siguen la corriente,

luego el niño llora.

Según la emoción que les ha tocado, pedir al grupo que realicen una dramatización.

Para esta situación se utilizaran las siguientes: culpa, tristeza, temor.

3. Estas con tus hermanos durante las vacaciones y un día, su madre lleva a casa un

perrito para que juegue con ustedes.

Según la emoción que les ha tocado, pedir al grupo que realicen una dramatización.

Para esta situación se utilizaran las siguientes: felicidad, amor, temor, asombro,

cólera.

(Tiempo total: 40min. 7-10min. Por grupo)

Retroalimentación:

Se pedirá que compartan de forma voluntaria cómo se sintieron en la dinámica, qué

aprendieron, si no les hubiera tocado ese tipo de emoción cómo hubieran reaccionado y que

parte les gusto más o que parte les gusto menos.

(Tiempo 5-10min. Máximo)

54

Actividad para desarrollar en casa

Durante esta actividad se le pedirá a cada niño que observe su forma de actuar y sentir,

dejando constancia de ello en el auto registro:

En el cuadro escribirán cada situación del día y las emociones experimentadas, según lo

desarrollado en el taller y cómo actuaron ante ello; tal como se muestra el ejemplo:

Hoy es Lo que pasó Mis emociones fueron (elige

las emociones que sentiste)

Lo que hice fue

17/05/15 No traje la tarea del

día de hoy

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

Me escondí debajo del pupitre

para que la maestra no me

preguntara por la tarea

17/05/15 Llegue a mi casa

luego de la escuela

y mi perrito me

recibió moviendo la

colita

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

Hacerle cosquillas al perrito y se

me paso la situación vivida en la

escuela. Por lo que me sentía

mejor y decidí avanzar con las

tareas y ponerme al día.

55

(Tiempo 7-10min. Por día)

- Para la segunda parte de las actividades a desarrollar se les indicara a los niños,

colorear como deseen, la parte en la que sintieron la emoción más fuerte del día en

los dibujos que se les proporcionaran.

Para ellas Para ellos

En la siguiente reunión se indagara, las reflexiones y descubrimientos obtenidos sobre

sí mismos a través de las actividades.

(Tiempo de retroalimentación 10 min.)

56

Actividad 2°: Mi cuerpo me habla

Se ayudara a los niños a descubrir cuál es la respuesta fisiológica, al experimentar las

diversos tipos de emociones:

- Felicidad

- Tristeza

- Cólera

- Temor

- Amor

- Asombro

- Vergüenza

- Culpa

La actividad constara de los siguientes pasos:

a) A continuación se presenta una breve aclaración del proceso fisiológico generado como

respuesta a las emociones, el facilitador deberá utilizarlo como guía para explicarlo a los

niños y adaptarlo según la edad del grupo que se maneje.

Emoción Respuesta fisiológica

Felicidad Produce un aumento de la actividad cerebral y de la energía, inhibiendo

los sentimientos negativos, y proporcionando al cuerpo estados estables

de reposo y entusiasmo. La disposición mental es óptima, y los músculos

se encuentran relajados. La respuesta a las relaciones sociales es

comprensiva y más empática, lo cual genera a su vez un aumento de

bienestar.

Tristeza Se da una disminución de energía y de la actividad cerebral, que

dificultan la participación en tareas y la creatividad. La efusividad es muy

baja. En casos extremos se puede llegar a la pérdida de control.

Cólera Va acompañada de alteraciones cardiovasculares y aumento del flujo

sanguíneo y de las hormonas, por lo que psicológicamente se puede

57

distorsionar la realidad creando una visión más grave del problema a

como la vería esa misma persona sin esas condiciones físicas que esta

emoción provoca. La capacidad cognitiva disminuye mientras que la

facilidad de responder mediante el instinto biológico físico aumenta.

Temor Se manifiesta a través de la ausencia de sangre en la cara (que da lugar

a la palidez), ya que ésta fluye hacia las extremidades inferiores para

favorecer la huída rápida.

Cuando la situación es de shock, se produce un estado de parálisis

previo, pero el cuerpo "toma el mando" rápidamente poniendo a las

hormonas en funcionamiento para que se ponga al cuerpo en estado de

alerta, preparándolo para la acción.

Amor Se activa el sistema parasimpático, lo cual engloba un conjunto de

reacciones que mediante la liberación de hormonas implican a todo el

cuerpo, dando lugar a un sentimiento de calma, aceptación y

comprensión que favorece a la convivencia.

Asombro Se manifiesta con la dilatación de las pupilas, la agudización de la

atención y la búsqueda precipitada de explicaciones, aumentando la

capacidad cognitiva.

Vergüenza/

culpa

La vergüenza es afecto estrechamente ligado a la sensibilidad moral y la

emoción asociada de culpa. Las manifestaciones suelen ser, el

ruborizarse en partes del rostro o pecho, respiración entrecortada.

b) Se les pedirá a los niños que cierren los ojos, se concentren y piensen en una situación

en la que sintieron cólera y que traten de recordar como su cuerpo respondió en ese

momento.

c) De forma voluntaria, los niños compartían el tipo de reacciones que pudo identificar.

58

(Tiempo 30min.)

Actividad para desarrollar en casa

Los niños deberán trabajar nuevamente su cuadro de auto registro y las figuras,

incorporando lo trabajado durante la actividad; al volver de la semana se realizara una corta

retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos sobre los signos fisiológicos de las

emociones.

(Tiempo de retroalimentación 10 min.)

SESIÓN 2: EL AUTOCONTROL

Objetivo:

Lograr identificar la responsabilidad sobre las propias acciones y emociones y que se

proseé la capacidad de tomar decisiones o elecciones que pueden hacer la diferencia sobre

los sentimientos ante determinadas situaciones.

Propósito:

Reconocer la capacidad que permite controlar las emociones, evitando que ellas sean las

que tengan el control, permitiendo la toma de decisiones inadecuadas, lastimando a la propia

persona y a las demás, teniendo la posibilidad de elegir durante cada momento de la vida.

Materiales

- Rota folio de manual

59

- Auto registro diario

- Colores

- Medio pliego de cartulina por niño

- Plumones

- Música instrumental.

- Manta o toalla por niño

Desarrollo Tiempo

De 45 a 50min por sesión

Introducción

El facilitador explicará el desarrollo y objetivo de la serie de actividades que se realizaran,

principalmente la de ese día, tomando unos minutos para retroalimentación de las

actividades vistas la anterior semana.

(Tiempo 7 min.)

Actividad 1°: ARCOÍRIS DE OPCIONES

Esta actividad constara de los siguientes pasos:

a) Se le entregara a cada niño un trozo de cartulina y se les pedirá que identifiquen

según su auto-registro, en qué momentos sintieron emociones desagradables para

ellos mismos y qué reacción tuvieron. Posteriormente deberán dibujar un arcoíris

donde escriban opciones de respuesta a la misma situación que consideran aún

mejores o diferentes para obtener una emoción más deseable.

60

(Tiempo 15 - 20 min)

b) Se propiciara el espacio para la reflexión individual, de cada opción dada en el literal

A, pretendiendo la propuesta de pasos realistas a seguir por cada niño para obtener la

respuesta deseada en la situación.

c) Luego se pedirán la participación de algunos, para compartir con el grupo que tipo de

emociones identificaron, y la nueva propuesta descubierta.

(Tiempo 15-20min)

Actividades para desarrollar en casa:

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado durante la

actividad; al volver de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo

descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

Actividad 2°: Mi respiración

La actividad consta de los siguientes pasos:

a) Se le pedirá a cada niño que tome un lugar en el salón y se acueste en una toalla

individual:

A continuación se presentan los pasos para realizar una técnica de respiración, para los fines

de esta actividad se considera aconsejable ya que cumple con un ciclo completo para una

61

respiración consciente, sin embargo el facilitador está facultado para realizar modificaciones

según considere conveniente.

- Ponerse cómodos, no cruzar ninguna extremidad, y estar boca arriba. Relajarse y poner

atención en su forma de respirar, darse cuenta si es de forma rápida o lenta.

- Después de notar su propia respiración, se practicara una nueva forma de respirar la cual

se llamara “respiración completa” de la siguiente manera:

1. Respirar lentamente por la nariz contar de 3 a 5 segundos, e ir hinchando el vientre

al mismo tiempo, sentir el aire entrar por las fosas nasales

2. Mantener el aire contando hasta 3, sin hacer mucho esfuerzo.

3. Expirar el aire por la nariz lentamente contando de 3 a 5 segundos, sentir el aire

salir por las fosas nasales.

4. Poner toda la atención al proceso de la respiración, sentir como el oxígeno entra a

los pulmones y oxigena todo el cuerpo.

5. Repetir el proceso y contar por cada “respiración completa” es decir al terminar

cada expiración del 1 al 10 hasta hacer 10 respiraciones completas

6. Pueden comenzar con la primera y realizar el ejercicio de nuevo.

Mientras el grupo realiza la técnica, el facilitador debe de estar retroalimentado con frases

como:

- Poner atención solo en el aire que entra y sale de su cuerpo

- Dejar de lado cualquier emoción no deseada

- Si se pierde la cuenta siempre se puede volver a empezar

- Así es estar en control de su cuerpo y emociones

- Tú y solo tú tienes el poder sobre las emociones

- Eres un ser humano único y por ello eres especial sin importar que suceda

62

Luego dejar que abran los ojos lentamente.

(Tiempo 20 min.)

b) Para finalizar realizar una retroalimentación, reflexionar sobre la experiencia individual,

y el reconocimiento de funciones vitales como la respiración y ritmo cardiaco,

haciendo hincapié en la auto-observación de emociones que se pudieron haber tenido.

Actividades para desarrollar en casa:

Hacer 10 minutos diarios antes de dormir de respiraciones completas y ponerla en

práctica en situaciones que le hagan sentir emociones no deseadas, hacerlas antes de

actuar en la situación, hacer un arcoíris de opciones de respuesta a la situación para

finalmente actuar.

Además continuar trabando en el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado

durante la actividad; al volver de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo

descubierto de sí mismos.

(Tiempo 15- 20min aprox.)

SESIÓN 3: LA MOTIVACIÓN

Objetivo:

Desarrollar el potencial que se posee para lograr metas y actividades cotidianas de forma

exitosa, con mentalidad efectiva.

63

Propósito:

Ampliar los momentos internos y externos que permiten que las personas se dirijan hacia

las metas que se han propuesto, fortalecer la motivación permitirá ser persistente en cuanto

a las acciones y la conclusión de las mismas.

Materiales

- Rota folio de manual

- Auto registro diario

- Cartulina

- Plumones

- Materiales de construcción

- Páginas de papel bond

Desarrollo Tiempo

De 45 a 50min por actividad

Introducción

El facilitador explicará el desarrollo y objetivo de la serie de actividades que se realizaran,

principalmente la de ese día, tomando unos minutos para retroalimentación de las

actividades vistas la anterior semana.

(Tiempo 7 min.)

Actividad 1°: Soy mi propio héroe

La actividad constara de los siguientes pasos:

64

a) Cada niño creara su propia imagen de motivación y desarrollo de la misma, con ayuda

de su creatividad y conocimiento sí mismos, para ello se pedirá que escriban una lista

de cualidades propias, tantas como les sea posible.

El facilitador deberá proporcionar una serie de cualidades a manera de ejemplo, así como

animar a los niños a escribir una cantidad considerable de ellas, en caso de ser necesario, es

decir si a alguno de los niños se le dificulta tal identificación, apoyara en la aclaración del

concepto.

Ejemplo:

. Cariñosos . Inteligente

. Amigable . Responsable

(Tiempo 10 min)

b) De la lista de cualidades que los niños desarrollaron, se pedirá que elijan 3 que para

ellos sean las principales y las conviertan en su súper poder e imaginar qué les

gustaría hacer con ella.

c) A continuación cada niño, realizara un dibujo de ellos mismos como un súper héroe y

utilizando sus súper-poderes

(Tiempo 20 – 30 min)

d) Retroalimentación: pregunta de reflexión la cual podrá ser modificada para mejor

comprensión del niño o grupo.

¿Qué podemos hacer para realmente poner en práctica nuestros súper poderes?

(Tiempo 5 min)

65

Actividades para desarrollar en casa:

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado; al volver

de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

Actividad 2°: Que es motivación

La actividad consta de los siguientes pasos:

a) Realizar una serie de preguntas de sondeo sobre el concepto de motivación, tales

como:

- ¿Qué entiendes por motivación?

- ¿Cómo identificas a otra persona con motivación?

- Cuenta una experiencia en la cual te sentiste motivado y qué hiciste

b) A continuación se presenta una breve descripción del concepto de motivación; el

facilitador deberá utilizarlo como guía para explicarlo a los niños y adaptarlo según la

edad del grupo que se maneje:

Estar motivado es trabajar con lo que llevamos adentro ya que es como el alimento que

nos permite lograr cosas que nos proponemos, gracias a esto se puede conseguir una

dirección clara y encontrar formas de como cumplirlas hasta llegar al final y proponernos

nuevas y mejores metas y sueños.

(Tiempo 15 minutos)

66

c) Luego se pedirá a los niños trabajar en una lista de metas para mejorar en las

siguientes áreas:

- Las relaciones con familia y con amistades,

- Relación con sí mismo,

- Logros académicos,

- Actividades del hogar

(Tiempo 15 minutos)

A manera de cierre de la sesión se realizara la siguiente dinámica:

d) Se pedirá que realicen una historieta de cómo habría sido su semana, con ayuda del

autoregistro, cómo hubieran reaccionado a cada situación poniendo en práctica sus

súper poderes.

(Tiempo 20 min)

Actividades para desarrollar en casa:

Tendrán que poner en práctica sus mejores cualidades usándolas como su súper

poder y luego tendrán que identificar como esto ayudo a mejorar o cambiar la situación y

como hubiera resultado si lo hubieran hecho de la forma que lo solían realizar.

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado; al volver

de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

67

TALLER 4: LA EMPATÍA

Objetivo:

Desarrollar el potencial que se posee para identificar emociones en otros con apoyo de

psicoeducación y situaciones hipotéticas para ser aplicadas posteriormente por el niño a sus

experiencias personales.

Propósito:

Fortalecer la capacidad de percibir emociones, logrando una mejor adaptación con las

personas, obteniendo bienestar propio y de los que lo rodean.

Materiales

- Auto registro diario

- Materiales de construcción

- Páginas de papel bond

- Colores

Desarrollo Tiempo

De 30 a 50min por actividad

68

Introducción

El facilitador explicará el desarrollo y objetivo de la serie de actividades que se realizaran,

principalmente la de ese día, tomando unos minutos para retroalimentación de las

actividades vistas la anterior semana.

(Tiempo 7 min.)

Actividad 1°: ¿Qué es empatía?

La actividad constara de los siguientes pasos:

a) A continuación se presenta una breve descripción del concepto de empatía y un

listado de ejemplos; el facilitador deberá utilizarlo como guía para explicarlo a los

niños y adaptarlo según la edad del grupo que se maneje:

La empatía es la capacidad que permite tomar el lugar de otro para entender, lo que pueda

estar sintiendo o pensando aunque esta persona no lo esté comunicando directamente,

permite respeto y comunicación abierta hacia los demás, comprendiendo su forma de vivir,

pensar y sentir. Conociendo esto se tendrá una mayor facilidad de identificar incluso nuestros

propios sentimientos y ser más respetuosos con el entorno.

(Tiempo 10 min.)

b) ¿Porque es buena la empatía?

Cuando se logra ser empático con las personas se pueden obtener muchas satisfacciones:

Fortalece la relación con las personas ya que cuando sentimos comprensión hacia lo que

sentimos o pensamos los lazos de confianza y solidaridad se fortalecen.

69

Ayudas a las personas a expresarse, deja fuera sentimientos dañinos y se tiene a alguien

en quien confiar

Desarrollas una parte de las habilidades que posees, siendo de mucha importancia para

tener buenas amistades.

Lograras que las personas construyan recuerdos fuentes y agradables de las ocasiones en

las que se sintieron comprendidos por ti.

(Tiempo 15 min)

c) Se pedirá a cada niño comparta una experiencia en la que hayan puesto en práctica

su parte empática y que identifiquen que los logros o beneficios que obtuvieron.

(Tiempo 15 min)

Actividades para desarrollar en casa:

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado; al volver

de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

Actividad 2°: Las emociones de los demás

La actividad constara de los siguientes pasos:

a) A continuación se presenta una serie de situaciones hipotéticas en las que los niños

podrán identificar las emociones otros y con ayuda de su auto registro deberán

realizar un listado de emociones que otras personas hayan podido haber

experimentado; el facilitador deberá adaptarlo según la edad del grupo que se maneje.

70

Ejemplo:

Situación: Jugué a la pelota con mi hermano

El probablemente sintió: amor, felicidad

Situación: No comí los vegetales que mamá preparo para mí.

Mi madre probablemente sintió: tristeza, cólera

Situación: Una compañera de mi clase fue molestada por otros

Ella probablemente sintió: tristeza, temor, vergüenza

(Tiempo 30 min)

b) En una página aparte hacer un dibujo claro de una de las situaciones, y ponerle título.

(Sin explicar las emociones)

c) Intercambiar las páginas con el dibujo de forma aleatoria con otros compañeros de

taller y dar la indicación: Ahora deberán de ver la imagen que su otro compañero ha

hecho y deben de identificar las emociones de todos los que participan en la situación

y explicar ¿por qué?

Ejemplo:

Situación: No comí los vegetales que mamá preparo para mi

La madre probablemente sintió: tristeza, cólera

El hijo probablemente sintió: culpa

Porque:

- La madre dedico tiempo y cuidado en preparar los vegetales para que su hijo comiera

saludablemente y fue rechazado por su hijo.

71

- El hijo después de ver como se sintió su madre por haber rechazado lo vegetales se

pudo haber sentido culpable.

(Tiempo 15 min)

d) Responder la siguiente pregunta de reflexión:

- ¿Que estoy haciendo actualmente para identificar las emociones de mis familiares y

amigos?

(Tiempo 5min)

Actividades para desarrollar en casa:

Reflejar en su auto registro los momentos donde identifican las emociones de otros,

agregarla en la lista de emociones aclarando de quien son, y si son negativas que hiciste tu

para hacerlos sentir mejor.

SESIÓN 5: HABILIDADES SOCIALES

Objetivo:

Identificar la capacidad para interactuar con las personas del entorno, tratando de

asimilar cual es la mejor forma de hacerlo dependiendo del grupo o contexto en el que se

desarrollen.

Propósito

72

Fortalecer conductas aprendidas del entorno que son útiles en las situaciones de

interacción con otros

Materiales

Pelucas

Maquillaje

Materiales de construcción

Vestuario de teatro

Hojas de papel bond o cuaderno

Lápices

Rotafolio

Auto registro (Materiales sesión 1°)

Computadora

Audio

Acceso a youtube, usar el video: “asertividad para niños” en el siguiente link

www.youtube.com/watch?v=da8Da_oWVRU

Paginas bond o cuaderno

Lápices (Materiales sesión 2°)

Desarrollo Tiempo

De 30 a 50min por sesión

73

Introducción

El facilitador explicará el desarrollo y objetivo de la serie de actividades que se realizaran,

principalmente la de ese día, tomando unos minutos para retroalimentación de las

actividades vistas la anterior semana.

(Tiempo 7 min.)

Actividad 1°: Mi personaje favorito

Se favorecerá la extroversión a través de la interpretación de lo que más les guste a cada

niño, resaltando fortalezas, diferencias individuales y extroversión.

Esta actividad constara de los siguientes pasos:

a) Cada niño deberá de crear un personaje que los identifique basado en alguna

caricatura o uno original, deberán vestirse tal cual el personaje, y tener turnos para

exponer sobre una temática en particular que sea lo que más le agrade a cada niño,

por ejemplo sobre las mascotas o la cocina.

b) Los demás niños pondrán atención a la exposición de su compañero y deberán anotar

las fortalezas del personaje que su compañero ha elegido.

(Tiempo 30 min)

c) Resaltar la importancia de las habilidades sociales:

- Son de vital importancia ya que te ayudan en diferentes áreas para adaptarte mejor a

las circunstancias y mantener el respeto a los demás,

- Mejor adaptación en cualquier circunstancia

74

- Capacidad de liderar

- Mejor desempeño académico

- Amistades más saludable

Actividades para desarrollar en casa:

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado; al volver de la

semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

Actividad 2°: Mi relación con los demás

Esta actividad constara de los siguientes pasos:

a) Ingresar a Youtube, usar el video: “asertividad para niños” en el siguiente link

www.youtube.com/watch?v=da8Da_oWVRU, asegurándose que todos estén

prestando atención.

(Tiempo 5 min)

b) Terminado el video, dar la indicación: ¿Describe brevemente que paso en el video y

qué es lo que te llamo más la atención?

(Tiempo 8 min)

c) Responder las siguiente preguntas de reflexión a manera de debate

75

- ¿Qué emociones se pudieron detectar en los personajes del video?

- ¿Qué otras alternativas pudieron haber tomado el oso y el venado?

- ¿En que fallaron el oso y el venado por lo que ninguno logro pasar el puente?

- ¿Alguna vez has estado en un problema similar con un amigo?

(Tiempo 20 min)

Actividades para desarrollar en casa:

Se continuara trabando el cuadro de auto registro incorporando lo trabajado; al volver

de la semana se realizara una corta retroalimentación sobre lo descubierto de sí mismos.

(Tiempo 10 min aprox.)

Sesión de cierre: recordando lo experimentado

Proporcionar un espacio en el que los niños expresen como fue su experiencia en el

transcurso de las sesiones y se dé una retroalimentación de los cambios percibidos por sí

mismos, para el manejo de emociones.

Esta actividad constara de los siguientes pasos:

a) Dependiendo de la cantidad de niños se formaran uno o dos círculo, con ayuda del

auto registro los integrantes compartirán su opinión sobre las metas y objetivos

cumplidos de manera individual al participar en las actividades. Se proporcionara una

guía de preguntas, en las que el facilitador está facultado para realizar modificaciones.

- ¿Cómo manejaba mis emociones antes de iniciar las sesiones?

76

- ¿Cómo me sentía durante las sesiones?

- ¿Cómo manejo mis emociones ahora?

- ¿Ha cambiado algo de mi entorno al poner en práctica las dinámicas vistas en las

sesiones?

(Tiempo 25 min)

b) Continuando en el círculo se buscara ampliar la opinión de los integrantes respecto a

las sesiones y sus experiencias particulares, a cada niño se le proporcionara un papel

con una frase la cual deberá completar, dando unos minutos para que formen su

respuesta, luego se pedirá compartir con el grupo

- Lo que aprendí fue_____________________________________________

- Me gusto_____________________________________________________

- No me gusto__________________________________________________

- Logre _______________________________________________________

- Lo que descubrí de mi mismo ____________________________________

77

ANEXOS

Anexo 1, auto registro

Hoy es Los que pasó Mis emociones fueron (elige

las emociones que sentiste)

Lo que hice fue

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

78

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

Felicidad

Tristeza

Cólera

Temor

Amor

Asombro

Vergüenza

Culpa

79

MATERIAL PARA EL TALLER 1

Indicación:

- Colorea del color que desees, la parte en la que sentiste la emoción más fuerte el día

de hoy y qué situación la provocó

80

Indicación:

- Colorea del color que desees, la parte en la que sentiste la emoción más fuerte el día

de hoy y qué situación la provocó