UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA ... · Igualmente, se han ideado mediciones...

36
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN Basados en El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado Capítulo VI, Art. 46 Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgaciónPublicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA ... · Igualmente, se han ideado mediciones...

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la

Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas,

siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Universidad  Dr.  José  Matías  Delgado  Facultad  de  Ciencias  de  la  Salud  Escuela  de  Medicina                Tesis  presentada  para  optar  al  título  de  Doctorado  en  Medicina  

Dispersión  de  QT  corregido  para  identificación  de  hipertrofia  ventricular  izquierda  en  pacientes  con  hipertensión  arterial  sistémica:  Una  serie  de  casos    

   

Manuel  Rivera  Maza  

Andrea  Suárez  Osorio  

Asesor:  Dr.  William  Hoyos  Arango  

     Diciembre  2012  Antiguo  Cuscatlán,  La  Libertad  

       

 

 

 

2  

 

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez”

Escuela de Medicina

Autoridades:

Dr. José Nicolás Astacio Soria

Decano

Dr. Julio César Ruiz Q. Vice-Decano

Dr. José Roberto Fernández C. Secretario General

 

 

 

3  

Jurado de tesis

Dr. José Roberto Fernández C. Presidente

Dr. Manuel Marroquín

Primer vocal

Dr. Javier Cerna Segundo vocal

 

 

 

4  

Agradecimientos

Este trabajo debe su existencia a nuestras familias por el amor que nos brindan, por su apoyo, por enseñarnos el valor del esfuerzo y del trabajo y sobre todo por motivarnos a perseguir nuestros sueños. A nuestros pacientes que nos conceden el privilegio de practicar nuestro arte. Finalmente al Dr. William Hoyos cuya paciencia y capacidad para guiarnos son cualidades únicamente superadas por su talento.

 

 

 

5  

Índice

Introducción……..……………………………………………...…. 6

Objetivo General……………………………………………..…… 7

Objetivo Específicos…………………………..………..………… 8

Justificación………………………………………..….....………... 9

Marco Teórico………………………………...…………..……… 10

Metodología………………………………………………..….….. 16

Resultados…………………………………………………..……. 21

Análisis………………………………………………..….……..… 28

Conclusión………………………………………………….….…. 30

Conflictos de Interés………………..…………………….……... 30

Referencias……………….………………………………………. 31

Anexos………………………..……………………………….….. 33

 

 

 

6  

1. Introducción

Afectando 1000 millones de personas en el mundo, la hipertensión arterial sistémica

se mantiene como el factor de riesgo mas común, reversible e identificable para infarto

miocárdico, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca (IC), fibrilación atrial,

insuficiencia renal, disección aortica y enfermedad vascular periférica (Libby and

Braunwald 2008).

El carácter insidioso de este padecimiento desde su primera detección hasta

desenlaces en eventos cardiovasculares importantes vuelven atractivas las

herramientas predictoras de morbilidad y mortalidad en pacientes hipertensos.

La presente serie de casos hace uso del análisis electrocardiográfico y la medición de

la dispersión del intervalo QT corregido como herramienta diagnóstica de hipertrofia

ventricular izquierda subclínica.

La hipertrofia ventricular izquierda está directamente relacionada con morbilidad y

mortalidad cardiaca por ende es importante su detección precoz.

 

 

 

7  

2. Objetivo General

Determinar, en pacientes con hipertensión arterial sistémica, la relación entre

dispersión electrocardiográfica del intervalo QT corregido e hipertrofia ventricular

izquierda determinada por la medición ecográfica del índice de masa ventricular

izquierda.

 

 

 

8  

3. Objetivos Específicos

1) Verificar la existencia de la relación entre QtcD (punto de corte 60ms) y el

índice de masa ventricular izquierda medida por ecocardiograma en pacientes

con diagnóstico de HTA

2) Realizar el análisis estadístico de la Población de Estudio

3) Establecer y Comparar Valores de Corte de QTcD entre la población de estudio

y estudios previos

 

 

 

9  

4. Justificación

Afectando 1000 millones de personas en el mundo, la hipertensión arterial sistémica

se mantiene como el factor de riesgo mas común, reversible e identificable para infarto

miocárdico, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca (IC), fibrilación atrial,

insuficiencia renal crónica, disección aortica y enfermedad vascular periférica(Libby

and Braunwald 2008, Alwan, Armstrong et al. 2011).

El carácter insidioso de este padecimiento desde su detección hasta el desarrollo de

eventos cardiovasculares importantes vuelven atractivas las herramientas predictoras

de morbilidad y mortalidad en pacientes hipertensos.

La hipertensión arterial sistémica no es solo un factor de riesgo mayor para el

desarrollo de enfermedad arterial coronaria (CAD) sino que también lo es para

hipertrofia ventricular izquierda y la insuficiencia cardiaca(Libby and Braunwald 2008).

Desde hace mucho tiempo, se utilizan el índice de Sokolow e índice de Lewis para

demostrar electrocardiográficamente la presencia de crecimiento ventricular izquierdo.

Estos índices resultan inusualmente positivos: tal y como lo demuestra el Framingham

Heart Study en donde aproximadamente el 1% de los sujetos con evidencia

ecocardiografica de hipertrofia ventricular izquierda (HVI), mostró índices

electrocardiográficos positivos(Levy, Garrison et al. 1990).

La relación entre HTA, hipertrofia ventricular izquierda, morbilidad y mortalidad

cardiaca están demostradas y en base a esto se han generado propuestas alternativas

para la detección electrocardiográfica temprana de HVI (Porthan, Virolainen et al.

2007).

El presente estudio se centra en el poder predictivo de la dispersión del intervalo QT

corregido como estrategia clínica de atención primaria para la detección de hipertrofia

ventricular izquierda.

 

 

 

10  

5. Marco Teórico

Definiciones

Hipertensión arterial (HTA): se define como una tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg

o tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg sostenida (Chobanian, Bakris et al. 2003).

Dispersión de intervalo QT (QTD): diferencia entre el intervalo QT más largo y el más

corto en el electrocardiograma de superficie (Puljevic, Smalcelj et al. 1998).

QT corregido (QTc): la división del valor del intervalo QT no corregido por la raíz

cuadrada del intervalo RR (Castellano, Pérez de Juan et al. 1998).

QTcD: Dispersión de intervalo QT corregido, diferencia entre QTc más largo y más

corto en el electrocardiograma de superficie(Puljevic, Smalcelj et al. 1998).

Masa ventricular izquierda: (MVI) La masa estimada en gramos por

ecocardiografía(Devereux and Reichek 1977).

Índice de Lewis: (RD1 + SD3) – (RD3 + SD1) positivo para crecimiento ventricular

izquierdo si mayor de 17mm.

Índice de Sokolow-Lyon: SV1+ RV6 positivo para crecimiento ventricular izquierdo si

mayor de 35milimetros.

Conceptos básicos

La historia natural de la cardiopatía hipertensiva evoluciona desde un remodelamiento

que inicialmente se presenta con disfunción diastólica que progresa a hipertrofia

ventricular izquierda y que culmina en insuficiencia cardiaca (Libby and Braunwald

2008). La hipertrofia ventricular en este caso, lejos de ser un mecanismo benigno de

adaptación resulta problemática para el paciente.

Múltiples estudios han demostrado que los pacientes con hipertensión arterial

sistémica e hipertrofia ventricular izquierda tienden a presentar arritmias ventriculares

complejas con mayor frecuencia que los pacientes con hipertensión arterial sistémica

o hipertrofia ventricular izquierda (Messerli 1999), lo cual igualmente explica el

aumento en el número de muertes súbitas en pacientes hipertensos con hipertrofia

ventricular izquierda.

El principio consiste en que el aumento de la postcarga aumenta el estrés de la pared

miocárdica provocando cierto grado de isquemia subendocárdica. Agregado a este

daño, tanto la hipertrofia ventricular, a expensas de la irrigación coronaria, como el

 

 

 

11  

aumento del tejido fibrótico miocárdico crean un ambiente isquémico prono al

desarrollo de arritmias ventriculares malignas. Por lo tanto surge un interés particular

en frenar este tipo de hipertrofia ventricular patológica.

Actualmente se conoce que ciertas drogas antihipertensivas cuentan con la capacidad

de frenar tal remodelamiento y de retroceder el grado de hipertrofia ventricular

izquierda: En un metanálisis realizado por Schmieder et al. se demostró que la

reducción de la hipertrofia ventricular izquierda depende del tiempo del paciente con

terapia antihipertensiva, del estado de hipertrofia pre-tratamiento y de la clase de

droga utilizada. Así pues el índice de masa ventricular izquierda al cabo de 26

semanas de tratamiento activo disminuye en 12% con inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina, en 11% con drogas calcio antagónicas, en 8% con

diuréticos y en 5% con betabloqueadores (Schmieder, Schlaich et al. 1998).

Patrones electrocardiográficos

Electrocardiográficamente se relaciona hipertrofia ventricular izquierda con hallazgos

específicos: desviación del eje QRS a la izquierda, aumento del voltaje de las ondas R

en V5-V6 con S profundas en V1-V2, desviación del plano de transición a la derecha y

signos de sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo.

Igualmente, se han ideado mediciones indicativas de crecimientos ventriculares, no

discriminando dilatación ventricular de hipertrofia ventricular:

-­‐ El índice de Lewis es medido en las derivaciones del plano frontal D1 y D3:

(RD1 + SD3) – (RD3 +SD1), los valores superando 17 mm son indicativos de

crecimiento ventricular izquierda.

-­‐ El índice de Sokolow-Lyon contempla las derivaciones precordiales, si la suma

de SV1 y RV6 sobrepasa los 35mm se puede igualmente realizar diagnóstico

de crecimiento ventricular izquierdo.

Pese a la disponibilidad de tales métodos, el estudio electrocardiográfico es

inespecífico, de hecho se cataloga como un hallazgo inusual (Levy, Garrison et al.

1990).

El electrocardiograma y su interpretación muestra un sensibilidad del 50% y una

especificidad del 85% para realizar diagnóstico de HVI(Castellano, Pérez de Juan et

al. 1998)

Repolarización, arritmogenisidad y dispersión en Hipertrofia Ventricular Izquierda

 

 

 

12  

Como se abordó antes, la postcarga aumentada lleva a un remodelamiento cardiaco

dando lugar en un primer tiempo a mecanismos patológicos compensatorios de

hipertrofia ventricular izquierda, fibrosis cardiaca y aumento de la demanda.

Tanto la arquitectura del remodelamiento como el estrés mismo tienen implicaciones

importantes. Es importante aclarar que no todos los patrones de remodelamiento son

iguales.

Estudios ecocardiográficos comparativos de pacientes con diagnóstico de hipertrofia

ventricular izquierda por electrocardiografía (Wachtell, Bella et al. 2000) demostraron

que tanto el aumento de la masa ventricular izquierda como la arquitectura que adopta

tal remodelamiento son factores de riesgo para la morbilidad y mortalidad

cardiovascular. Por lo tanto, mediciones como el espesor ventricular relativo (RWT)

son de importancia para el pronóstico.

Fórmula para el cálculo del espesor ventricular relativo (RWT):

RWT= [espesor de septum interventricular (IVS) + espesor de la pared posterior

(PWT)]/ diámetro interno ventricular izquierdo (LVID)

Mediante la combinación de mediciones tanto de masa ventricular izquierda como

RWT se podrán realizar los diagnósticos de hipertrofia ventricular concéntrica (de mal

pronóstico) e hipertrofia ventricular excéntrica (de mejor pronóstico).

El cardiomiocito hipertrófico tiende comportarse de forma arritmogénica y desde

temprano demuestra alteraciones a nivel de la repolarización (Messerli 1999).

En electrocardiografía, el intervalo QT definido como la medición desde el inicio del

QRS hasta el final de la onda T es un indicador directo de la repolarización ventricular.

Normalmente, existe una falta de homogeneidad en cuanto al mecanismo de

repolarización miocárdica, ilustrado por el intervalo QT (QT) del electrocardiograma.

Esta falta de homogeneidad se presenta tanto en sentido apico-basal, como

anteroposterior (Antzelevitch, Shimizu et al. 1998). Estas diferencias en la duración del

potencial de acción miocárdico es progresiva, y no representa un riesgo para la

generación de arritmias ventriculares. El peligro de la dispersión del QT existe en el

momento en el que tales variaciones de repolarización se yuxtaponen físicamente.

El interés de estudiar las dispersiones electrocardiográficas del QT parte de la teoría

regional. Ésta, como su nombre lo indica, postula que cada derivación

electrocardiográfica ilustra la situación eléctrica de regiones aisladas del miocardio.

Debido tanto a la anatomía coronaria como a la anatomía del sistema de conducción

eléctrico cardiaco se esperaría encontrar yuxtapuestas dispersiones importantes del

 

 

 

13  

QT a nivel transmural: Las células del endocardio son las primeras células en

despolarizarse pero igualmente son las últimas en repolarizarse lo que explica la

positividad de la onda T dando una suma vectorial positiva dirigiéndose del interior

hacia el exterior de la pared libre del ventrículo izquierdo (Castellano, Pérez de Juan et

al. 1998). Dicho esto podemos realizar la estadificación de la repolarización en 2

tiempos:

-­‐ En un primer tiempo el epicardio, con una duración de potencial de acción más

corto, debido a una capacidad de repolarización más rápida, está totalmente

repolarizado cuando la onda T llega a su pico.

-­‐ En un segundo tiempo, el endocardio, el cual en condiciones patológicas de

hipertrofia ventricular izquierda se encuentra bajo mayor estrés de la pared, en

condiciones isquémicas, presentará su repolarización en el momento que la

onda T llegue a su final.

Es a partir de estas explicaciones que investigadores como Dimopoulos et al.

(Dimopoulos, Nicosia et al. 2008) han considerado la diferencia entre Tpico- Tfinal como

un marcador de HVI.

Dado que últimamente se ha llegado a proponer que la hipertrofia ventricular izquierda

debería de considerarse un factor de riesgo cardiovascular (Abdal-Barr, Safwat et al.

2012), surge un interés por realizar tal diagnóstico de forma eficaz y eficiente,

tempranamente y a bajo costo, por lo que mediciones como la dispersión del QT, Tpico-

Tfinal, y QtcD, como análogo de la dispersión del QT pero a diferencia de este se toman

valores corregidos de QT (QTc), resultan prometedores para la realización de tal tarea.

Dispersión del QT

La dispersión del QT retomó importancia hace aproximadamente 2 décadas gracias al

grupo del profesor Campbell. Fue este mismo grupo que introdujo la teoría regional:

cada derivación electrocardiográfica es representativa de una región miocárdica

específica y por lo tanto el hallazgo de dispersión del intervalo QT representaría una

falta de homogeneidad regional en la repolarización miocárdica (Day, McComb et al.

1990). Estudios posteriores demostraron que esta teoría, aunque atractiva para la

validación de tal herramienta, estaba equivocada.

La electrocardiografía consiste en la modelización de vectores eléctricos en un plano

tridimensional (u; v; z). Por lo tanto las alteraciones a nivel de la repolarización se

evidenciarán en la morfología del vector repolarizante es decir de la onda T en el

electrocardiograma: las diferencias en las mediciones a nivel de las derivaciones

 

 

 

14  

ilustrarían únicamente proyecciones vectoriales diferentes por la orientación espacial

ya sea de dipolo o del monopolo (Malik and Batchvarov 2000).

Dicho esto, pese a haber sido fundada inicialmente por un principio fisiopatológico

errado, no podemos ignorar la gran cantidad de estudios en los cuales se ha asociado

cardiopatías a mayor dispersión del intervalo QT.

Los valores reportados varían considerablemente aunque se acepta en general que

los valores normales varían 10 a 71ms (Malik and Batchvarov 2000).

La dispersión del intervalo QT tendría validez desde el punto de vista que resultados

en su medición sobrepasando un margen de error determinado podría sugerir

alteraciones en la repolarización miocárdica temprana.

Desventajas del Tpico- Tfinal, QTD, QtcD

Las desventajas se han abordado en múltiples artículos. Existen enormes

discordancias en cuanto a la realización de mediciones manuales con un porcentaje

de discordancia tan alto como del 25%, esto se debe notablemente a las dificultades

para determinar el final de la onda T, lo cual se torna aun más confuso considerando

la presencia de ondas U o transposiciones con las ondas P de despolarización atrial

(Antzelevitch, Shimizu et al. 1998). Es por esta razón que para disminuir el sesgo, se

han utilizado programas computarizados con la capacidad de realizar el análisis

electrocardiográfico.

En cuanto al QTcD, ciertos estudios han demostrado que con mediciones manuales

no es reproducible dando errores relativos tan altos como 25 – 35% intra-observador y

28 -33% interobservador (Kautzner, Yi et al. 1994).

Ecocardiografía e Hipertrofia ventricular

La ecografía es considerada el gold-standard para la realización del diagnóstico de

hipertrofia ventricular izquierda (Tsiachris, Chrysohoou et al. 2011). Previamente

hemos mencionado las mediciones de real interés para la realización del diagnóstico

de HVI son: la masa ventricular izquierda (Devereux and Reichek 1977), el índice de

masa ventricular izquierda (Wachtell, Bella et al. 2000), RDW, espesor del septum

interventricular (IVS) y el espesor de la pared ventricular posterior (PWT) (Klimczak

and Drobinski 1990).

 

 

 

15  

Estudios previos

Ya en ocasiones anteriores se ha encontrado correlación entre la dispersión de QTc e

HVI en diversos estudios; el más reciente de Abdal-Barr et al. incluye una población de

130 pacientes (100 sujetos hipertensos y 30 sujetos control); en sus resultados el 42%

del grupo estudio resultó con HVI y 0% en los controles. Realizaron además

mediciones manuales de los intervalos QT y posteriormente trazaron curvas ROC

donde se identificó 60ms como el valor óptimo de corte de QTcD que mejor predice

HVI en pacientes hipertensos; el análisis estadístico reportó una sensibilidad de 92.9%

y una especificidad 98.2% con un valor de p < 0.001. (Abdal-Barr, Safwat et al. 2012)

Estos estudios correlacionan la falta de homogeneidad de la reporalización ventricular

(detectada por la dispersión del intérvalo QT corregido) no solo con HVI sino también

con muerte súbita en pacientes hipertensos/normotensos con HVI.

Para el estudio de Dimopoulos et al. Se tomo una población de 60 pacientes con

hipertensión arterial esencial; se incluyeron las mediciones electrocardiográficas de

QTcD manualmente, e HVI por ecografía, se concluyó que los pacientes hipertensos

poseen mayor índice de masa ventricular izquierda (P = .006) y un mayor QTcD (P

= .004) que los controles, de esta manera fueron diagnosticados con HVI 57 sujetos e

identificaron el corte de DQTc en 40.5ms mediante el trazo de la curva ROC este

estudio determinó que la dispersión del intervalo QTc es un fuerte indicador del índice

de masa ventricular izquierda y podría ser utilizado en la estratificación del riesgo de

pacientes hipertensos y normotensos de edad avanzada.(Dimopoulos, Nicosia et al.

2008)

 

 

 

16  

6. Metodología

La finalidad es la realización de una serie de casos con recolección tanto de datos

cualitativos como cuantitativos. En un primer tiempo buscando relacionar variables y

luego, en un segundo tiempo, buscar edificar una curva de tipo ROC para establecer y

comparar valores de corte de QtcD para predecir hipertrofia ventricular izquierda con

el de estudios mencionados anteriormente.

Finalmente se harán pruebas de concordancia interobservador para la medición del

QTcD.

Examen Gold Standard

Ecocardiografía con estimación de índice de masa ventricular izquierda elevado.

Variables

Variable independiente: Pacientes hipertensos con dispersión de QTc> 60ms.

Variable dependiente: Pacientes hipertensos con diagnostico de hipertrofia ventricular

izquierda por ecocardiografía.

Hipótesis

H0: Pacientes hipertensos con hallazgo manual de dispersión del QTc

electrocardiográfico >60ms no se relacionan con hallazgos ecocardiográficos de

hipertrofia ventricular izquierda.

H1: Pacientes hipertensos con hallazgos manual de dispersión del QTc

electrocardiográfico >60ms tienden a presentar hallazgos eco cardiográficos de

hipertrofia ventricular izquierda.

Muestra

Se realizó un muestreo por conveniencia. Se preseleccionó la totalidad de pacientes

con hipertensión arterial sistémica o con primer diagnóstico de HTA en la Clínica El

Carmelo y presentándose para chequeo médico en el tiempo comprendido de

septiembre a octubre del año 2012. Cada sujeto fue considerado apto, si cumplía con

los criterios de selección, y citado para presentarse el día 10 de noviembre del año

2012 a la jornada gratuita de electrocardiografía y ecocardiografía realizada en la Obra

Social El Carmelo.

Hubo una importante cantidad de pacientes que no cumplían con criterios de selección

así como una escaza afluencia al sitio de toma de exámenes el día designado para la

 

 

 

17  

jornada. Todos los pacientes enrolados firmaron un consentimiento informado (ver

anexo).

Criterios de Inclusión

-­‐ Pacientes con hipertensión arterial sistémica esencial

-­‐ Pacientes atendiendo a Clínica el Carmelo durante el periodo comprendido

entre septiembre a octubre 2012

Criterios de Exclusión

-­‐ Pacientes desorientados o con barreras de lenguaje

-­‐ Pacientes con historia de Infarto Agudo del Miocardio previo

-­‐ Pacientes con historia de insuficiencia Cardiaca

-­‐ Pacientes con historia de Valvulopatías

-­‐ Pacientes con bloqueos de rama ventricular

-­‐ Pacientes ingiriendo medicamentos que prolongan el intervalo QT (Woosley

and Romero 2012).

Análisis Multivariable

Se realizó un análisis multivariblede los sujetos, contemplando variables que

representaron riesgo cardiovascular cuando estas últimas fueron disponibles: Se

incluyó edad, sexo, tabaquismo, tipo de terapia antihipertensiva, diabetes mellitus,

niveles de LDL y HDL.

Curva ROC

Estudios ya mencionados previamente definieron diferentes valores de corte de QTcD

para la predicción de hipertrofia ventricular izquierda subclínica (Dimopoulos, Nicosia

et al. 2008, Abdal-Barr, Safwat et al. 2012). Se buscó a lo largo de este estudio

igualmente definir en nuestra población de pacientes hipertensos el valor de corte

ideal junto con su especificidad y sensibilidad medida por análisis de curva de

rendimiento diagnostico (ROC).

 

 

 

18  

Algoritmo de Medición del Intervalo QT

Se realizó la toma de electrocardiograma de 12 derivaciones seriadas y con

parámetros de velocidad a 25mm/s, con una amplitud de 10mm/mV con filtro. La

medición de los intervalos QT se realizó manualmente utilizando la técnica

intercepción pico- inclinación: la cual consiste en realizar el trazo manual desde el pico

de la onda T pasando por el punto de máxima inclinación de la porción descendente

de la onda T y buscando la intercepción en un punto junto con la línea isoeléctrica

(McLaughlin, Campbell et al. 1995). Posteriormente se procedio a corregir el intervalo

QT de acuerdo a la tecnica de Bazett: QTc= QT/√RR(Bazett and HC 1920).

Métodos Ecocardiográficos

Los sujetos fueron estudiados realizando ecocardiografía transtorácica en modo M.

Las mediciones de diámetro interno y espesor de la pared ventricular izquierda fueron

realizadas en tele-diástole acorde al método de Devereux y Reichek (Devereux and

Reichek 1977). La fórmula utilizada: Masa ventricular Izquierda MVI (en gramos)=

1.04[(LVIDd + VSTd + PWTd)3 – (LVIDd)3] -13.6 donde LVID representa el diámetro

interno ventricular izquierdo durante la diástole, VST el espesor ventricular septal en

diástole y PWT el espesor de la pared ventricular posterior en diástole. De manera a

corregir las diferencias entre masas ventriculares izquierdas entre los sujetos de

diferente superficie corporal se dividió la MVI entre la superficie corporal del sujeto de

acuerdo a la fórmula de Mosteller (Mosteller 1987): SC= √[(peso (kg) × talla

(cm))/3600], donde SC representa la superficie corporal, dando como resultado el

Índice corregido de masa ventricular izquierda IMVI = MVI/SC.

Se consideró hipertrofia ventricular izquierda a valores resultantes superiores a

116g/m2 en hombres y superiores a 104g/m2 en mujeres de IMVI (Wachtell, Bella et al.

2000).

Medición de Variabilidad Interobservador

 

 

 

19  

Las variaciones de medición del QT que tienden a presentarse tanto entre

observadores como entre lapsos de tiempo con un mismo observador en el mismo

electrocardiograma han sido descritas (McLaughlin, Campbell et al. 1995, Antzelevitch,

Shimizu et al. 1998).

La medición de la variabilidad interobservador (2 observadores no cardiólogos pero

familiarizados con el algoritmo de medición del intervalo QT expuesto anteriormente)

fue tomada en cuenta, para ello, los evaluadores fueron privados tanto de la historia

clínica del paciente como del resultado ecográfico, mediante la codificación de los

trazos y resultados de ECO.

La distribución de las variables fue de tipo categórico: QTcD≥60ms o QtcD<60ms.

La concordancia se resumió de la siguiente manera:

Tabla 1

Medición QTcD≥60ms por Observador 1

Medición QTcD<60ms por Observador 1 Total, Observador 2

Medición QTcD≥60ms por Observador 2 W X W + X

Medición QTcD<60ms por Observador 2 Y Z Y + Z

Total, Observador 1 W + Y X + Z W + X + Y + Z

A partir de esta tabla se efectuó la medición de kappa:

Kappa (κ)= [Concordancia observada (%) – Concordancia esperada (%)]/[100% -

Concordancia esperada]

Donde:

Concordancia observada = (W+Z)/Total

Concordancia esperada= [(W+X)/total]×[(W+Y)/total] + (Y+Z)/total]×[(X+Z)/total].

 

 

 

20  

COSTOS

Costos del Estudio Precio Unitario de Ecocardiografía $40.00 X15 Precio Unitario de EKG $5.00 X15 Jornada Laboral de 2 asistentes $100.00

Total $775.00

El total, ilustra el costo de la jornada de toma de electrocardiograma e

ecocardiograma, autofinanciada por los investigadores. Para disminuir costos, se

decidió no realizar exámenes de laboratorio en búsqueda de niveles de colesterol LDL

y HDL a los sujetos estudiados.

 

 

 

21  

7. Resultados

1. ANALISIS ESTADISTICO

La totalidad de las variables continuas son presentadas como estadística descriptiva

(media ± desviación estándar). Cada una fue sometida a test exploratorio de

normalidad D’Agostino – Pearson considerando p≤0.05 como estadísticamente

significativo.

Se realizó igualmente análisis por curvas de característica operativa del receptor

(ROC) para trazar el punto de corte ideal de la variable independiente y predictora de

Hipertrofia Ventricular Izquierda para los datos de ambos observadores, calculando

igualmente los datos de sensibilidad y especificidad.

El presente estudio presenta 15 casos de pacientes reclutados durante una jornada

gratuita de ecocardiografía a pacientes hipertensos, 10 mujeres, 5 hombres (fig.1)

cuyas características se resumen a continuación.

De los 15 casos, se reportaron:

Ningún tabaquista, 2 casos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, ambos en

tratamiento con hipoglicemiantes orales; 1 caso con diagnóstico de insuficiencia renal

crónica estadío 3, no siendo manejado con ningún tipo de diálisis; 5 casos con

diagnóstico de sobrepeso; 5 con obesidad, de los cuales 1 con obesidad mórbida

(graf. 2)

20% de los casos declararon no adherencia a tratamiento antihipertensivo.

Graf 1. Comorbilidades de serie de casos

Totales

DM2

IRC

Obesidad

Sobrepeso

0

2

4

6DM2IRCObesidadSobrepeso

 

 

 

22  

Las tensiones arteriales globales in situ fueron: sistólica de 130.7 ±9.2; diastólica de

83.67 ±7.6mmHg.

Tabla 2. Características de Casos

Casos Valor P Edad (a) 58 ±14 Ns Peso (kg) 76 ±31 <0.001 Talla (m) 1.59 ±0.06 Ns IMC (kg/m2) 29.7± 9.6 <0.001 Sexo (M/F) (5/10) - LVMI (g/m2) 103.7±26.6 Ns QTcD (Ob1) ms 38.5 ±23.9 Ns QTcD (Ob2) ms 51.9 ±32.5 Ns Tiempo con HTA 5.1 ±5 Ns TA sistólica (mmHg) 130.7 ±9.2 Ns TA diastólica (mmHg) 83.67 ±7.6 Ns TA media (mmHg) 98.3±7.6 Ns

Notas: IMC = Indice de masa corporal; LVMI= Indice de Masa Ventricular Izquierda; QTcD= Dispersion de QT corregido; HTA= Hipertensión arterial; Ns= no significativo. P: estadísticamente significativo si <.05

MasculinoFemenino

10

5

Fig. 1 Distribución de Casos por Sexo

 

 

 

23  

Los casos se clasificaron igualmente acorde a su farmacoterapia, 40% de los casos en

terapia con iECA de los cuales 13% en terapia doble iECA/diurético tipo tiazida, 33.3%

con ARA II, 6% con calcio-antagonistas, y 20% sin terapia alguna (graf. 2).

Graf. 1 Farmacoterapia

Num

ero

de C

asos

iECA

ARA II

Bloquea

dor Calc

ico

Betab

loquea

dor

Diure

tico T

iazid

a

Ninguno

0

2

4

6

8iECAARA IIBloqueador CalcicoBetabloqueadorDiuretico TiazidaNinguno

Graf. 2 Farmacoterapia

Ninguno de los casos presentóíndices de Sokolow o índice de Lewis positivos.

2. CORELACIONES

Estudios previos (Abdal-Barr, Safwat et al. 2012) establecen como punto de corte para

Dispersión de QTc>60ms. Los cálculos de sensibilidad y especificidad de los datos de

dispersión del intérvalo QT corregido recaudados por ambos observadores fueron

analizados para dicho punto de corte.

Los resultados para el primer observador muestran una sensibilidad del 12% y una

especificidad del 85% mientras que el observador 2 revela una sensibilidad del 37% y

una especificidad del 71%.

Las correlaciones entre ciertas variables predictoras de hipertrofia ventricular izquierda

fueron sometidas a análisis por regresión linear; la edad e índice de masa ventricular

izquierda no demostró resultados estadísticamente significativos (p=0.11) con r2=0.18

(Fig. 2). La variable independiente de “tiempo desde HTA” contra “LVMI” (índice de

masa ventricular izquierda) tampoco reveló significancia estadística p=0.67.

 

 

 

24  

No se observó relación de significancia estadística entre TA media in situ e hipertrofia

ventricular izquierda p=0.63 r2=0.017 (Fig. 6).

Tiempo de HTA

LVM

I

0 5 10 15 200

50

100

150

200 p=0.67r2=0.014

Fig. 3 Regresion Linear Tiempo de HTA contra Masa Ventricular Izquierda

Los datos recaudados por los observadores fueron igualmente analizados por

regresión y en ambos casos demostraron estar inversamente correlacionados.

Las dispersiones del intervalo QTc para el LVMI por el Observador 1 demostró ser

estadisticamente significativa p<0.05 (Fig.4). Mientras que el análisis por regresión del

Observador 2 no logró una significancia estadística p=0.63 (Fig.5).

Edad

LVMI

0 20 40 60 80 1000

50

100

150

200 p=0.11

r2=0.18

Fig. 2 Regresion Linear Edad contra Masa Ventricular Izquierda

 

 

 

25  

DQTc Observador 1 (en milisegundos)

LVM

I (en

g/m

2 )

0 50 100 1500

50

100

150

200 p=0.016r2=0.37

Fig. 4 Regresion Linear DQTc Observador 1 contra Masa Ventricular Izquierda

DQTc Observador 2 (en milisegundos)

LVM

I (en

g/m

2 )

0 50 100 1500

50

100

150

200 p=0.63r2=0.017

Fig. 5 Regresion Linear DQTc Observador 2 contra Masa Ventricular Izquierda

TA media

LVM

I

80 90 100 110 120 1300

50

100

150

200p=0.63

r2=0.017

Fig 6. Regresión linear TA media contra LVMI

 

 

 

26  

Al buscar correlacionar adherencia a tratamiento antihipertensivo con hipertrofia

ventricular izquierda realizando tablas de contingencia (Tab. 3) se obtiene un odds

ratio = 2.00 (95% intervalo de confianza [CI]; 0.14 a 28.43; p=1.00) por lo tanto no es

estadísticamente significante.

Tabla 3. Contingencia Adherencia a tratamiento - HVI HVI VI no hipertrófico Total No Adherente 2 1 3 Adherente 6 6 12 Total 8 7 15

3. CURVA ROC

Dada la baja sensibilidad y especificidad al analizar los datos de ambos observadores

considerando 60ms como punto de corte de DQTc se consideró adecuado revalorar y

calcular nuevos puntos de corte para cada observador. El punto de corte posterior a

los datos proporcionados por el observador 1 es 36.62ms (Sensibilidad 75%;

Especificidad 71.43%) (Fig. 6). En cuanto al observador 2, el punto de corte fue de

46.29ms (Sensibilidad 62.5%; Especificidad 71.43%) (Fig. 7).

Si buscamos un punto de corte en común pudiesemos considerar la media entre

ambos es decir 41.46ms [(Observador 1: Sensibilidad≈ 75%; Especificidad≈ 57.14%);

(Observador 2: Sensibilidad≈ 50%; Especificidad≈ 71.43%)].

100% - Specificity%

Sens

itivi

ty%

0 50 100 1500

50

100

150

Fig.7 Curva ROC acorde a Observador 1

100% - Specificity%

Sens

itivi

ty%

0 50 100 1500

50

100

150

Fig.8 Curva ROC acorde a observador 2

 

 

 

27  

Considerando 41.46ms como nuevo punto de corte, fue necesario evaluar la

concordancia interobservador haciendo uso de kappa(κ). De acuerdo a la Tabla 4

calculamos una concordancia observada del 60% y una concordancia esperada del

46.67% dandonos un valor κ=0.25.

4. VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR

Tabla 4. Variabilidad Interobservador

DQTc>41.46ms Observador 1

DQTc<41.46ms Observador 1 Total

DQTc>41.46ms Observador 2 5 5 10

DQTc<41.46ms Observador 2 1 4 5

Total 6 9 15

Notas: DQTc= Dispersion del Intervalo QT corregido; ms= milisegundos

 

 

 

28  

8. Análisis

Los resultados aportados por esta serie de casos no permiten realizar algún tipo de

extrapolación para la población clínica con hipertensión arterial sistémica. Sin

embargo, es posible realizar ciertas observaciones. El punto de corte acondicionado y

modificado de 60ms a 41.5ms resultó cercano al descrito por Dimopoulos et al.

(Dimopoulos, Nicosia et al. 2008). Sin embargo este nuevo punto de corte no logra

obtener sensibilidad y especificidad importantes:

De acuerdo al análisis de datos del observador 1 se cuenta con una sensibilidad de

75% y una especificidad del 51.14%; Para el observador 2 la sensibilidad del 50% y

una especificidad del 71.43% (Fig. 7 y Fig. 8).

La dispersión del intervalo QT corregido de acuerdo a estudios ya mencionados

(Dimopoulos, Nicosia et al. 2008, Abdal-Barr, Safwat et al. 2012) promete ser una

herramienta útil y reveladora del pronóstico del paciente hipertenso. Sin embargo en el

entorno clínico de primer nivel donde la lectura electrocardiográfica se realiza de forma

manual, y muchas veces sin la capacidad de acceder a programas informáticos para el

análisis electrocardiográfico, hace poco factible el metodo reforzado por la duda sobre

la utilidad del DQTc. Se observa en los resultados que el valor de κ=0.25, revela

cierto grado de concordancia. Sin embargo, este grado de concordancia es bajo y, en

este caso, se acerca mas de 0 (Concordancia nula) que a 1 (Concordancia absoluta);

por lo tanto no representa una medición reproducible (Tabla 4).

Las correlaciones estudiadas por análisis por regresión, aún sin ser estadísticamente

significativas, sugieren la relación de la variable dependiente hipertrofia ventricular

izquierda con ciertas variables independientes como lo son las edades de los sujetos,

el tiempo desde el diagnóstico de HTA y las dispersiones del intervalo QT corregido

calculadas en los electrocardiogramas por ambos observadores. A pesar de esta falta

de significancia estadística, salvo para la puesta en relación de LVMI con DQTc del

observador 1 (p=0.016), se observan correlaciones inversas entre dispersión de QT

corregido y masa ventricular izquierda para ambos observadores (Fig.4 y Fig. 5), lo

cual cuestionaría el uso de esta herramienta.

En la Figura 2 se logra observar un área de concentración a nivel del cuadrante

superior derecho lo cual sugiere una relación entre la variable independiente edad e

hipertrofia ventricular izquierda. La Figura 3, demuestra un patron de dispersión que

no demuestra mayor relación entre hipertrofia ventricular izquierda y mayor tiempo de

 

 

 

29  

hipertensión arterial, dato muy cuestionable en la práctica (Libby and Braunwald

2008), permite dilucidar que la limitante del número de sujetos es importante.

Por otro lado, posterior al análisis de la tabla 3 que expresa la relación entre

adherencia al tratamiento antihipertensivo e hipertrofia ventricular izquierda muestra

un OR=2.00(95% intervalo de confianza [CI]; 0.14 a 28.43; p=1.00), sin encontrar

significancia estadística.

 

 

 

30  

9. Conclusión

En conclusión, debido al poco número de sujetos enlistados en el estudio es

mandatorio continuar con estudios posteriores incluyendo un mayor número de

sujetos. Kautzner et al. en su estudio (Kautzner, Yi et al. 1994), cuestionan la

reproducibilidad manual de las mediciones del QT, QTc y dispersion del segmento

QTc. El presente estudio demuestra κ=0.25, ilustrando un bajo índice de reproducción

interobservador. Consideramos adecuado que en estudios posteriores se busque

comparar igualmente mediciones manuales y mediciones informáticas de la dispersion

del intervalo QT corregido, para evaluar el márgen de error humano.

10. Conflictos de Interés

Ninguno declarado.

 

 

 

31  

11. Referencias

Abdal-Barr, M. G., M. Safwat and W. Nammas (2012). "Would corrected QT dispersion

predict left ventricular hypertrophy in hypertensive patients?" Blood Press.

Alwan, A., T. Armstrong, M. Cowan and L. Riley (2011). Noncommunicable Diseases

Country Profiles 2011. France, World Health Organization.

Antzelevitch, C., W. Shimizu, G. X. Yan and S. Sicouri (1998). "Cellular basis for QT

dispersion." J Electrocardiol 30 Suppl: 168-175.

Bazett and HC (1920). "An analysis of the time-relations of electrocardiograms." Heart

7: 353-370.

Castellano, C., M. A. Pérez de Juan and J. S. Espinosa, Eds. (1998).

Electrocardiografía Clínica. Madrid, Hardcourt Brace.

Chobanian, A. V., G. L. Bakris, H. R. Black, W. C. Cushman, L. A. Green, J. L. Izzo,

Jr., D. W. Jones, B. J. Materson, S. Oparil, J. T. Wright, Jr., E. J. Roccella, L. a. B. I. J.

N. C. o. P. D. E. a. T. o. H. B. P. National Heart and C. National High Blood Pressure

Education Program Coordinating (2003). "The Seventh Report of the Joint National

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood

Pressure: the JNC 7 report." JAMA 289(19): 2560-2572.

Day, C. P., J. M. McComb and R. W. Campbell (1990). "QT dispersion: an indication of

arrhythmia risk in patients with long QT intervals." Br Heart J 63(6): 342-344.

Devereux, R. B. and N. Reichek (1977). "Echocardiographic determination of left

ventricular mass in man. Anatomic validation of the method." Circulation 55(4): 613-

618.

Dimopoulos, S., F. Nicosia, P. Donati, P. Prometti, M. De Vecchi, R. Zulli and V. Grassi

(2008). "QT dispersion and left ventricular hypertrophy in elderly hypertensive and

normotensive patients." Angiology 59(5): 605-612.

Kautzner, J., G. Yi, A. J. Camm and M. Malik (1994). "Short- and long-term

reproducibility of QT, QTc, and QT dispersion measurement in healthy subjects."

Pacing Clin Electrophysiol 17(5 Pt 1): 928-937.

Klimczak, C. and G. Drobinski (1990). Echocardiographie. Paris.

Levy, D., R. J. Garrison, D. D. Savage, W. B. Kannel and W. P. Castelli (1990).

"Prognostic implications of echocardiographically determined left ventricular mass in

the Framingham Heart Study." N Engl J Med 322(22): 1561-1566.

Libby, P. and E. Braunwald (2008). Braunwald's heart disease : a textbook of

cardiovascular medicine. Philadelphia, Saunders/Elsevier.

 

 

 

32  

Malik, M. and V. N. Batchvarov (2000). "Measurement, interpretation and clinical

potential of QT dispersion." J Am Coll Cardiol 36(6): 1749-1766.

McLaughlin, N. B., R. W. Campbell and A. Murray (1995). "Comparison of automatic

QT measurement techniques in the normal 12 lead electrocardiogram." Br Heart J

74(1): 84-89.

Messerli, F. H. (1999). "Hypertension and sudden cardiac death." Am J Hypertens

12(12 Pt 3): 181S-188S.

Mosteller, R. D. (1987). "Simplified calculation of body-surface area." N Engl J Med

317(17): 1098.

Porthan, K., J. Virolainen, T. P. Hiltunen, M. Viitasalo, H. Väänänen, J. Dabek, T.

Hannila-Handelberg, L. Toivonen, M. S. Nieminen, K. Kontula and L. Oikarinen (2007).

"Relationship of electrocardiographic repolarization measures to echocardiographic left

ventricular mass in men with hypertension." J Hypertens 25(9): 1951-1957.

Puljevic, D., A. Smalcelj, Z. Durakovic and V. Goldner (1998). "Effects of

postmyocardial infarction scar size, cardiac function, and severity of coronary artery

disease on QT interval dispersion as a risk factor for complex ventricular arrhythmia."

Pacing Clin Electrophysiol 21(8): 1508-1516.

Schmieder, R. E., M. P. Schlaich, A. U. Klingbeil and P. Martus (1998). "Update on

reversal of left ventricular hypertrophy in essential hypertension (a meta-analysis of all

randomized double-blind studies until December 1996)." Nephrol Dial Transplant 13(3):

564-569.

Tsiachris, D., C. Chrysohoou, E. Oikonomou, G. Lazaros, K. Dimitriadis, D.

Maragiannis, D. Roussos, I. Andreou, A. Tsantilas, E. Christoforatou, C. Pitsavos, D.

Panagiotakos and C. Stefanadis (2011). "Distinct role of electrocardiographic criteria in

echocardiographic diagnosis of left ventricular hypertrophy according to age, in the

general population: the Ikaria Study." J Hypertens 29(8): 1624-1632.

Wachtell, K., J. N. Bella, P. R. Liebson, E. Gerdts, B. Dahlöf, T. Aalto, M. J. Roman, V.

Papademetriou, H. Ibsen, J. Rokkedal and R. B. Devereux (2000). "Impact of different

partition values on prevalences of left ventricular hypertrophy and concentric geometry

in a large hypertensive population : the LIFE study." Hypertension 35(1 Pt 1): 6-12.

Woosley, R. L. and K. Romero. (2012). "Drugs that prolong the QT interval and/or

Induce Torsades de Pointes." Retrieved 9/10/12, 2012, from

http://www.azcert.org/medical-pros/drug-lists/printable-drug-list.cfm.

 

 

 

33  

ANEXOS

 

 

 

34  

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VASQUEZ

ESCUELA DE MEDICINA Este documento contiene información que explica en qué consiste el estudio, así como de los beneficios y riesgos que implica para su salud, si tiene alguna duda favor consulte a su médico. Puede tomar con usted una copia de éste documento para discutirlo con su familia, si así lo desea. “DISPERSION DE QT CORREGIDO PARA IDENTIFICACION DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA: UNA SERIE DE CASOS”

1. Investigadores Nombre Titulo Cargo Institución Br. Andrea Suárez Osorio

Medico en Servicio Social

Investigador UJMD

Br. Manuel Rivera Maza

Medico en Servicio Social

Investigador UJMD

Dr. William Andrés Hoyos

Doctor en Medicina

Asesor UJMD

2. Introducción Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación. Por favor lea cuidadosamente este documento y asegúrese de entender todo el contenido. Afectando 1000 millones de personas en el mundo, la hipertensión arterial sistémica se mantiene como el factor de riesgo más común, reversible e identificable para infarto miocárdico, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, fibrilación atrial, disección aortica y enfermedad vascular periférica.

3. Propósito del estudio Determinar, en pacientes con hipertensión arterial sistémica, relación entre dispersión electrocardiográfica del intervalo QT corregido e hipertrofia ventricular izquierda determinada por medición electrocardiográfica de índice de masa ventricular izquierda.

4. Procedimientos Todo paciente con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica que no aplique dentro de los criterios de exclusión se le explicará en qué consiste su enfermedad y se detallará a continuación el contenido de este documento. Si usted acepta, se llena la hoja de identificación que lo reconoce como sujeto de investigación dentro del estudio, explicando la manera como debe ser llenada en forma correcta.

 

 

 

35  

El día 25 de septiembre del año 2012 se presentará a la jornada de electrocardiografía y ecocardiografía a realizarse en la Obra Social El Carmelo previamente firmado el consentimiento informado para efectuarse ambos exámenes.

5. Participación Será su responsabilidad seguir en forma correcta las indicaciones que el médico señale.

6. Riesgos No se encuentra ningún riesgo en la toma de electrocardiograma y ecocardiograma

7. Alternativa No se cuenta con otra alternativa de diagnóstico dentro del estudio, por lo que si usted no está de acuerdo no podrá formar parte del estudio.

8. Compensación No existirá remuneración monetaria por su participación en este estudio.

9. Incentivo para el paciente Al formar parte de esta investigación, se le realizarán los exámenes de forma gratuita.

10. Confidencialidad de la información Tanto los autores como el Comité de Ética de la Universidad Evangélica de El Salvador y las autoridades reguladoras tendrán libre acceso a su expediente clínico original como participante, para la verificación de los procedimientos y/o datos del estudio clínico sin violar su confidencialidad.

11. Retiro Voluntario Su participación en este estudio es voluntaria. Usted puede decidir no participar o retirarse en cualquier momento. La decisión no resultará en ninguna penalidad o pérdida de los beneficios para los cuales tenga derecho, por lo que seguirá siendo tratado aún fuera del estudio. Se le informará si se dispone de nueva información que pueda influir en su decisión de continuar participando. Al firmar a continuación, usted acepta que es conocedor de todo el contenido presentado anteriormente y que está de acuerdo con todas las condiciones, riesgos y beneficios que han sido descritas en este documento. Yo___________________________________________________________, acepto voluntariamente participar ésta investigación el día _____________ _____ del mes de _______________ del 2012 __________________________________