UNIVERSIDAD ECOTEC FACULTAD DE HOTELERIA · PDF fileAspecto innovador del proyecto 13...
date post
19-Sep-2018Category
Documents
view
215download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIVERSIDAD ECOTEC FACULTAD DE HOTELERIA · PDF fileAspecto innovador del proyecto 13...
UNIVERSIDAD ECOTEC
FACULTAD DE HOTELERIA Y TURISMO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN PARADERO
AGRO TURSTICO EN LA COMUNA CASAS VIEJAS, KM. 22 VA A LA COSTA
PROVINCIA DEL GUAYAS
Trabajo de Investigacin que se presenta como requisito para el ttulo de
Ingeniera en Administracin de Empresas Hoteleras
AUTORA:
PAOLA BEATRIZ ZAMBRANO PROAO
TUTORES:
CARLOS OCHOA
HENRY GRAU
Guayaquil - Ecuador
2
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme culminar la presente tesis, a la Universidad Tecnolgica
Ecotec y a todas las personas que me brindaron su ayuda durante la ejecucin de la
misma.
3
DEDICATORIA
A mis padres, por su abnegado e incondicional apoyo durante toda mi vida
estudiantil.
4
NDICE GENERAL
Pgina
Portada 1
Agradecimiento 2
Dedicatoria 3
ndice general 4
INTRODUCCIN 8
Tema 8
Antecedentes 9
Definicin del problema 11
Justificacin 11
Objetivos 12
Objetivo general 12
Objetivos especficos 12
Alcance o tipo de investigacin 13
Aspecto innovador del proyecto 13
CAPTULO I: Administracin y planificacin del proyecto 14
1.1 Informacin general de la empresa 14
Razn social 14
Nombre comercial 14
RUC 14
Direccin, telfonos, correo electrnico 14
Constitucin Jurdica 14
Fecha de constitucin e inicio de operaciones 14
Representantes legales 14
Capital Social 14
Listado de accionistas 15
1.2 La administracin 15
Organigrama 15
Manual de funciones 16
Cronograma de ejecucin 20
5
1.3 Plan estratgico 21
Misin 21
Visin 21
Objetivos estratgicos 22
CAPTULO II: Mercadeo y Comercializacin 23
Segmentacin 23
Grupo objetivo 24
Posicionamiento 24
2.1 Anlisis Macroeconmico 25
Sector econmico 31
Clasificacin del producto o servicio 41
Anlisis de concentracin de la industria 42
Anlisis de madurez de la industria 43
Anlisis de atractividad de la industria 43
2.2 Mercado histrico 46
Tipo de mercado 46
Demanda histrica 46
Oferta histrica 48
2.3 Mercado del proyecto 50
2.3.1 Sub mercados 50
Proveedores 50
Competidores 51
Canales de distribucin 51
Consumidores (mercado meta) 52
2.3.2 Estrategia comercial 52
Caractersticas del producto 52
Descripcin del producto 52
Ciclo de vida 53
Marca (logotipo, eslogan) 54
Precio de venta 55
Promocin 55
6
2.4 Proyeccin de mercado 57
2.4.1 Objetivos de la investigacin de mercado 57
2.4.2 Metodologa a utilizarse 57
2.4.3 Mtodos de investigacin 58
Entrevistas 58
Grupos focales 59
Encuestas 59
2.4.4 Conclusiones de la investigacin de mercado 69
2.5 Anlisis sectorial 70
2.5.1 Anlisis FODA 70
Factores internos claves 70
Matriz interna y externa 72
Estrategias FODA 73
2.5.2 Calificacin de riesgo 74
Tabla de riesgo 74
Calificacin de riesgo del mercado 74
CAPTULO III: Aspectos tecnolgicos del proyecto 76
3.1 Proceso productivo 76
3.2 Capacidad de produccin 77
Capacidad instalada 77
Capacidad utilizada 77
3.3 Estimacin de ventas 78
3.4 Costos operativos 79
Costos directos 79
Costos indirectos 80
3.5 Inversiones del proyecto 82
Activos fijos 82
Capital de trabajo 83
3.6 Depreciaciones 83
3.7 Financiamiento 84
Tabla de amortizacin del crdito 84
7
CAPTULO IV: Evaluacin financiera del proyecto 85
4.1 Estado de resultados proyectado 85
4.2 Flujo de caja proyectado 85
4.3 Balance general proyectado 87
CAPTULO V: Evaluacin del proyecto 88
5.1 Anlisis de costo unitario 88
5.2 Anlisis financiero 88
ndices financieros 88
Ratios financieros 88
ndices de riesgo financiero 89
Razones financieras 89
5.3 Anlisis de sensibilidad 90
Escenario proyectado 90
Escenarios propuestos 90
5.4 Conclusiones 91
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 92
ANEXOS 94
Anexo 1 95
Anexo 2 98
Anexo 3 100
Anexo 4 101
Anexo 5 104
8
INTRODUCCIN
Tema
En todo el mundo los cambios son constantes y a travs del tiempo son ms
dinmicos, las personas en sus actitudes y comportamientos, no se han escapado de
estos cambios. La preocupacin por la salud (sedentarismo, estrs, etc.) ha
provocado un cambio en el estilo de vida y por tanto la bsqueda de alternativas para
la solucin de esos problemas, considerando inclusive que el mejorar su salud,
tambin depende de la salud del planeta. El turismo en sus diferentes tipos de
manifestaciones o productos, proporciona a las personas la solucin a los problemas
antes mencionados, logrando ubicarse como uno de los sectores de la industria ms
importantes, tanto por la demanda de sus productos, como por el hecho de ser una
industria sin chimeneas.
Nuestro pas no ha estado ni fuera ni lejos de estos cambios, el desarrollo del turismo
ha sido muy importante, a tal punto que se ha ido ubicando entre uno de los rubros
de ingresos importante del Estado; los extranjeros y las familias ecuatorianas cada
da son en mayor nmero las que utilizan el turismo como una de las formas de
desestrezarse y combatir el sedentarismo. Adems la ubicacin geogrfica del
mismo, permite cambiar de escenario turstico en pocos minutos, en pocas horas, a
tal punto que entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas podemos salir del llano y de
un clima soleado, cruzar el Ocano Pacfico, gozar de las paradisacas islas, volver a
cruzar el ocano, pasar montaas y ros, estar a ms de 2000 metros de altura,
disfrutar de un clima fro y si coincidiramos con la etapa de invierno, gozar de una
inesperada granizada, para posteriormente salir en la bsqueda de la extica selva
ecuatoriana, y luego volver al llano rumbo a la playa.
Esa diversidad de clima y tierra, la ubicacin geogrfica privilegiada del pas en el
planeta, proporciona la oportunidad del desarrollo del turismo en uno de sus
productos, la modalidad del agroturismo, que por su conceptualizacin proporciona
9
vivencias de caractersticas indescriptibles a todos quienes optan por esta
alternativa. La difusin a nivel mundial de las caractersticas descritas ha puesto a
nuestro pas, con todas sus regiones, en la vitrina de los satisfactores ideales para
ser considerado por los turistas tanto propios como extranjeros.
El agroturismo ha tenido un gran impacto en los turistas extranjeros, varias de sus
razones son buscar nuevas experiencias en las que puedan ser parte de ellas y
vivirlas. Observar la siembra de productos, aprender sobre los cuidados y todo lo
necesario para su desarrollo, cmo se recoge la cosecha y el proceso de
transformacin de estos productos que pasan de materia prima a productos
elaborados; como es el caso del cacao, una vez cosechado podemos obtener de
ste jugo, yogurt, chocolate y otros. Otro tema que llama la atencin de los turistas
es poder realizar caminatas, recorridos en bicicletas, paseos en caballo observando
la naturaleza en su estado puro; ser parte de ella y disfrutar de lo maravillosa que
esta nos ofrece. Se ha demostrado mediante estudios cientficos que la cotidianidad,
rutina y sedentarismo son causas que producen estrs en la poblacin; qu mejor
que realizar actividades de esparcimiento, conociendo ms sobre la naturaleza y
todo lo que ella nos brinda.
Antecedentes
Actualmente el Gobierno Nacional est apoyando al sector agrcola del pas, prueba
de ello el Ministerio de Turismo organiz el Festival Chocofest: el chocolate de los 4
mundos con el cual busc promocionar el agroturismo, turismo rural, ecolgico y la
gastronoma en base al cacao ecuatoriano. Algunos ejemplos de lugares que
impulsan el agroturismo son Finca Hostera El Retiro, ubicada en la Costa
Ecuatoriana en la poblacin de Oln a 180km de Guayaquil; en esta finca hostera
adems de estar en contacto con la naturaleza se pueden realizar las siguientes
actividades: observacin de aves, cannoping, paseo en carreta, cabalgatas,
mountain biking, ordeo de vacas, apicultura, elaboracin de artesanas y
10
observacin de ballenas (de junio a septiembre). Mundo San Rafael un completo
turstico que promueve el turismo campestre y de aventura, ubicado en el cantn
Bucay en la provincia del Guayas ofrece cabal