UNIVERSIDAD ECOTEC

of 63 /63
UNIVERSIDAD ECOTEC Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE TOMA DE PEDIDOS” Requisito previo para la obtención del título de: Ingeniera en Administración de Empresas con Énfasis en Negocios Internacionales. Autor: Melissa Daniela García Samaniego Tutores: EC. Natalie Barragán Ing. Carlos Morlás Espinoza Guayaquil, Av. Juan Tanca Marengo, Junio de 2010

Embed Size (px)

Transcript of UNIVERSIDAD ECOTEC

CAPITULO 1“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN
SISTEMA AUTOMATIZADO DE TOMA DE PEDIDOS”
Requisito previo para la obtención del título de:
Ingeniera en Administración de Empresas con Énfasis
en Negocios Internacionales.
Proyecto Final ECOTEC
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por darme las oportunidades que me ha dado, por darme más
que a muchas personas, y sobre todo por darme la Fe para nunca rendirme ante los
obstáculos presentados, gracias porque siempre está conmigo y con los que me rodean.
Quiero agradecer a mis padres, ya que me han dado el apoyo incondicional en
todos los aspectos de mi vida, y porque sé que esta meta alcanzada los hará sentirse
orgullosos igual que a mí, gracias por siempre estar para mí y recordarme la importancia
de nunca rendirme bajo ninguna circunstancia. Los amo.
Gracias a mi familia por ser una base muy importante en mi vida, gracias a ellos
soy lo que soy, gracias a su amor, a su comprensión y a su apoyo.
También agradezco a la empresa Setecín, ellos me brindaron todo el apoyo
técnico necesario para la realización de este proyecto.
Y por último pero no menos importante, quisiera agradecer a mis tutores, la
Econ. Natalie Barragán y el Ing. Carlos Morlás, dos personas que estuvieron apoyándonos
y brindándonos el conocimiento necesario para la realización de esta tesis. Muchas
gracias.
1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CLIENTE ....................................................... 10
1.2. ORGANIGRAMA .......................................................................................... 11
1.4. MISIÓN ...................................................................................................... 12
1.5. VISIÓN ...................................................................................................... 12
2.1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO ........................................................................ 13
2.1.1. SECTOR ECONÓMICO ............................................................................... 13
2.2. MERCADO HISTÓRICO .................................................................................... 13
2.3.1. SUBMERCADOS ........................................................................................ 19
2.3.3. MERCADO CONSUMIDOR .......................................................................... 20
2.4.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO AL CONSUMIDOR ...................................... 32
2.5. ANÁLISIS SECTORIAL ..................................................................................... 43
Capítulo 3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO ............. 48
3.1. PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................. 48
3.2. CAPACIDAD UTILIZADA .................................................................................. 49
3.4. COSTOS OPERATIVOS .................................................................................... 49
3.4.1. COSTOS DIRECTOS .................................................................................. 49
3.4.2. COSTOS INDIRECTOS .............................................................................. 50
3.6. DEPRECIACIONES ........................................................................................... 51
3.7. FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 52
4.1. ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO ........................................................... 53
4.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO ......................................................................... 54
4.3. BALANCE GENERAL PROYECTADO ................................................................... 55
Capítulo 5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................... 56
5.1. ANÁLISIS DEL COSTO UNITARIO..................................................................... 56
5.2. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................... 56
CONCLUSIONES ................................................................................................ 62
RESUMEN DEL PROYECTO
RESUMEN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrolla debido a experiencias en la mala atención recibida por
parte de restaurantes, la solución se da para dar control al consumidor en lo que va a
pedir, en que tiempo lo hace, sin estar pendiente en tener que llamar a un mesero para
ser atendido y sin la molestia de tener que estar atento a los movimientos de una tercera
persona.
El producto es fácil de usar y es interactivo, brinda tecnología a los clientes para
sus clientes, además que de ser para uso de la toma de pedidos también se lo puede
usar para publicidad y así ser autofinanciada para cada restaurante, lo que es atractivo
para cualquier empresa.
Con los cálculos financieros se verifica la factibilidad del proyecto, se obtienen
cifras positivas demostrando ser un proyecto rentable y de mucha innovación.
La solución que se da, es para mejora de la atención en los restaurantes de la
ciudad de Guayaquil y Samborondón.
Proyecto Final ECOTEC
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
TEMA
Presentar una solución a un problema de servicio, a la vez que genera una oportunidad
rentable de negocio, basado en el uso de tecnologías.
ANTECEDENTES
La idea nació principalmente por experiencias personales en restaurantes, en realidad se
verifica el aumento tecnológico en varios de ellos, pero no logran agilitar la atención por
parte de los meseros, lo que causa que el comensal, en lugar de disfrutar de
conversaciones amenas, permanezca alerta a ser atendido por un mesero del lugar.
Revisando en internet se encuentran opciones parecidas:
En http://www.oass.net/toma_demo.htm se observa que existe la implementación de
Palms para la toma de pedido pero lo hace el mesero respectivamente, este enfoque va
directamente al consumidor, de modo que posea el control en su pedido y que lo realice
sin el estrés de esperar a ser atendido por uno de los meseros.
En http://www.t1tapas.com/ se puede verificar la tecnología en un restaurante, en donde
las mesas son las pantallas en la cual se realiza los pedidos.
Además se revisó en páginas acerca de las quejas de los clientes en restaurantes, como
lo indicó el gerente de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo (Ashotur),
Carlos Gomis que eran situaciones que se presentaron en las ciudades españolas de
Castellón y Almassora y sobresalen las quejas acerca de: “el tiempo que deben esperar a
ser atendidos” y “el costo no especificado de los platos”, temas que abarca mi proyecto.
En Guayaquil se muestran problemas similares por ejemplo en un establecimiento muy
conocido de Urdesa un comensal expresa su desencanto: “Éramos seis personas y a
pesar de que la cuenta nos salió por 25 dólares con vino incluido, la atención fue pésima.
Desde que ordenamos la comida tuvimos que esperar una hora con quince minutos para
que la sirvieran. De paso llegó fría. La atención de los meseros fue de indiferencia
constante. Mi plato en particular era una carne dura, además no estaba cocida tal como
la pedí. Solo tenía como acompañante una minúscula porción de puré. Nunca más
volveré a este lugar. Como remate había una promoción de Diners, la cual no fue
respetada y facturaron sin considerarla a pesar de nuestros reclamos”.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está dirigido a la instalación de un proyecto de toma
de pedidos automatizado que considera aspectos innovadores encaminados al éxito
comercial y a la factibilidad financiera.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El tema si es de interés para personas que suelen ir a restaurantes y no logran una
velada tranquila por el hecho de tener que perseguir a los meseros para ser atendidos.
La información y elaboración del software serán realizadas por programadores
especializados. Como se expuso anteriormente, es común no salir satisfecho de un
restaurante por el tiempo de espera o por encontrarse con sorpresas en la cuenta, esto a
la larga consigue que los comensales busquen nuevos lugares para frecuentar, por tal
motivo este es una solución a este tipo de quejas y mantendrá la fidelidad de los clientes.
Hay lugares donde hay demasiada gente, el personal que labora ahí no puede lograr
distribuirse correctamente y el cliente debe tratar de conseguir a alguien que lo atienda,
y cuando lo consigue el salonero está apurado que no puede contestar correctamente las
preguntas del comensal.
Este tipo de situaciones se trata de cambiar con el sistema automatizado de pedidos, ya
que ataca estos problemas para mejorarlos notablemente, y por ser innovador es viable
desde un punto comercial y, por supuesto, financiero.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Al no existir este tipo de soluciones ya en el mercado, existen los problemas antes
mencionados (tiempo de espera y costos de los platos).
La solución es implementar un sistema que permita al cliente manejar su tiempo y elegir
directamente desde su mesa los productos que desea. Actualmente son los meseros los
que toman el pedido, lo llevan a la cocina para ser procesado y vuelven a la mesa con lo
solicitado, pero debe tomarse en cuenta la molestia del cliente por tener que esperar a
ser atendido. Si bien es cierto los restaurantes tienen programas para ingresar los
pedidos al sistema de manera simple, este proceso lo realizan una vez que el mesero
pasa las anotaciones al encargado; con este sistema el pedido irá directamente al
sistema sin tener que ingresarlo. Sobre todo el impacto que el cliente tendrá es la
satisfacción porque estará en control.
Uno de los principales problemas de los nuevos negocios es la falta de planificación al
momento de ponerlos en práctica, motivo por el cual muchos de veces fracasan en el
corto plazo.
INTRODUCCIÓN
En el sector tecnológico hay muchas empresas que han logrado el éxito comercial y
financiero, debido a que han desarrollado un plan estratégico que les ha permitido
alcanzar las metas propuestas.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ofrecer a la sociedad una
herramienta técnica que les permita a los autores del trabajo o a sujetos interesados
implementar con éxito un proyecto de un sistema automatizado de pedidos.
En el trabajo se proponen estrategias innovadoras tanto desde el punto de vista
comercial y financieros dirigidos a la viabilidad de una empresa inmersa en el sector de
los restaurantes.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar un Estudio de Factibilidad que permita determinar si la instalación de un
proyecto de un sistema automatizado de pedidos será viable desde el punto de vista
comercial y financiero a un plazo de proyección de 3 años.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los obstáculos que se me presentan para la implementación del
proyecto.
Encontrar mi Universo acorde al producto ofertado y que den aceptación al
mismo.
Lograr estimar el costo de la realización del proyecto, así como el valor a
financiar para el proyecto.
Capítulo 1
PERSONA JURÍDICA
Teléfonos: 055120248
e. Fecha de Constitución e inicio de operaciones: 01-11-10
f. Representantes Legales:
Arturo García Presidente
i. Actividad y experiencia: Servicios tecnológicos para toma de pedidos,
experiencia al contar con la empresa Setecín.
Proyecto Final ECOTEC
1.2. ORGANIGRAMA
GERENTE GENERAL: Las funciones serían:
1. La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la suma de
sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los recursos
incorporados a la misma.
2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos los
requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de
objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar,
controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.
CONTADOR/ADMINISTRADOR: Brindar la información correcta acerca de la
economía de la empresa, con el fin de tomar las decisiones correctas
ÁREA COMERCIAL: Es la encargada de presentar el producto al público, de hacerlo
famoso en el ámbito empresarial.
DESARROLLO DE SISTEMAS: Encargado de innovar el producto y mejorarlo poco a
poco.
Capítulo 1 ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PROGRAMADORES: Encargados de ingresar la información en el sistema y en los
equipos que se requerirán en los restaurantes para su correcto funcionamiento
RELACIONES PÚBLICAS: Los encargados de encontrar los contactos y conseguir
clientes.
RECURSOS HUMANOS: Los encargados de seleccionar al personal en base a un perfil
determinado.
1.4. MISIÓN
Generamos un producto con tecnología de vanguardia para conseguir clientes que se
apoyen en la automatización de los pedidos en restaurantes a través de pantallas
individuales, para satisfacer a sus comensales y logren fidelidad de parte de ellos.
1.5. VISIÓN
Ser la empresa pionera en ingresar al mercado de los restaurantes de Guayaquil, el
control a los consumidores en la decisión de sus pedidos mediante aplicaciones
tecnológicas.
el sistema automatizado de toma de pedidos.
Minimizar los costos creando productos alternos de bajo presupuesto
(pantallas no táctiles, pantallas con menos colores)
Lograr la aceptación del producto, dando a conocer sus beneficios mediante
presentaciones a los gerentes de los restaurantes.
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2
2.2.1. TIPOS DE MERCADOS
Es un mercado de libre competencia, debido a que el ingreso es posible.
Proyecto Final ECOTEC
ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
FACTOR
de inversión conlleva al crecimiento en el
mercado, debido a que atrae más inversión y es
algo que conviene a la industria de servicios.
Economías de escala
costo con respecto al volumen solicitado al
momento de realizar la venta. Mientras más
soliciten el costo puede disminuir.
Curva de experiencia
implementación que se va a realizar
Costos de transporte
poseer la tecnología requerida para que el
cliente decida y escoja lo que desea pues hay
una gran diferencia.
Ventajas en compras
México.
tanto el satisfacer su necesidad de consumir
alimentos buenos, como de encontrar un
ambiente agradable y una atención excelente. La
tecnología normalmente llama la atención y
produce que la atención sea mucho mejor, como
ejemplo tenemos Sport Planet, donde han
colocado unos botones los cuales se presiona en
caso de necesitar ayuda de un mesero.
Proyecto Final ECOTEC
Tipo de Administración
pueden ser tanto familiares como de negocio.
Regulación
Gubernamental
arancel del 0% al 20%
Número de
que brindan servicios a los restaurantes
Conclusión
necesidad que estoy tratando de cubrir es
manejada sin aplicar tecnología de apoyo
(meseros), lo cual se puede mejorar con la
implementación de la herramienta que
propongo.
FACTOR EMBRIÓNIC
servicios.
PRECIOS
estándar
CALIDAD
CONCLUS
IÓN
producto que no se
FACTOR % REDUCE
entrada de
nuevos
competidores.
2.3. MERCADO DEL PROYECTO
COMPETIDORES: Dentro del Ecuador, no hay competencia.
En Estados Unidos existen restaurantes futuristas que poseen la pantalla en la mesa para
la toma de pedidos, un ejemplo de esto es el Restaurante T1 Tapas que se encuentra
ubicada en Carolina del Norte.
www.t1tapas.com
2.3.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
- Primera 4 tenedores
- Hotel 4 estrellas
Este segmento fue seleccionado debido a que el producto fue creado con el fin de
solucionar, en primera instancia, el problema de espera de los clientes en los
establecimientos de Restaurantes con mucha acogida.
La manera en la cual se realizaría esto es permitiendo que los clientes tengan poder
sobre el pedido, y que ellos mismos lo gestionen a través de una pantalla digital que se
encontrará en la mesa del restaurante, el cual le mostrará los platos del menú, podrá
revisar los ingredientes y además verificar costos y al final revisar su cuenta con el IVA y
el Servicio y no tener sorpresas al final.
Además de lograr un servicio innovador, el restaurante presentará tecnología fuera de lo
común, la cual atrae a los consumidores.
VARIABLES OPERATIVAS
TECNOLOGÍA: Restaurantes dispuestos a invertir en tecnología para mejoras e
innovaciones.
SITUACIÓN DE USUARIO/NO USUARIO: No hay ningún restaurante en Guayaquil
que haga uso de un sistema como el ofertado.
CAPACIDADES DE LOS CLIENTES: Clientes con capacidad económica buena y
dispuestos a invertir para generar ganancias. Clientes empresarios.
Proyecto Final ECOTEC
ENFOQUES DE COMPRA
Organización de la función de compra: En el segmento servicios mayoristas o
detallistas, las compras se realizan a través de un comprador que es responsable
de la venta y de los márgenes de beneficio de la mercadería comprada.
Estructura del poder: Para que se realice una gestión de compras efectiva los
restaurantes mantienen una coordinación permanente entre los departamentos
comerciales o de operaciones y el de compras.
Criterios de compras: Sus criterios de compras siempre van dirigidos a un estudio
de fuentes de suministro (Análisis del mercado), de esta manera ellos escogen
sus proveedores.
FACTORES SITUACIONALES
necesidades de cada uno de mis clientes, para proveer satisfacción.
Tamaño del pedido: Los restaurantes con mesas iguales o mayores a 10 será la
demanda que se busca, además en las cadenas hoteleras los restaurantes tienen
mayor demanda, por ser restaurantes grandes.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES
Actitudes hacia el riesgo: Los restaurantes, debido a la competencia, siempre
están en busca de elementos diferenciadores que los permita destacar y lo
ayuden contra la competencia a resaltar.
Lealtad: Verificar el compromiso que mantienen los restaurantes con sus
proveedores, para comprobar si son leales.
EJEMPLOS:
Noé
http://guiasambo.com/noe.jpg
http://guiasambo.com/noe.jpg
El caracol azul
Sports Planet
Anderson
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Anderson_urdesa.JP
G
Pique y Pase
Chili’s
ESTRATEGIA COMERCIAL
a. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Mi producto está diseñado para ayudar a los restaurantes en la atención de sus
consumidores, dándoles poder en la toma de decisiones de los productos que desea
consumir.
Slogan: Solución futurista, para empresas con visión del futuro.
Son pantallas digitales táctiles con características similares a los IPAD de Apple:
Pantalla de 9.7”
Proyecto Final ECOTEC
Proyecto Final ECOTEC
www.t1tapas.com
Ciclo de vida
b. ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Nuestros precios serán separados de dos formas:
Software: El programa tiene un costo estimado de $7.000 para 10 puertos, pero es el
total del programa, que le servirá por el tiempo que posea el producto, cada puerto
adicional tiene un costo de $500.
Hardware:
Pantallas para las mesas c/u $600
Terminal para Cajero con impresora $800
Impresora de red para sector de cocina $250
Infraestructura para comunicación de equipos (10) $1500
Realizando el cálculo para 10 mesas el valor se lo podría calcular por pantalla, dando un
total de $1.835
c. ESTRATEGIAS DE PLAZA
El canal de distribución es directo, nuestra gente será la encargada de realizar los
negocios con los restaurantes que requieran de nuestro producto.
d. ZONA DE INFLUENCIA
e. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Nuestra forma de entrada al mercado será mediante un coctel realizado a los gerentes y
dueños de los principales restaurantes de la ciudad, aquí se realizará la presentación del
producto.
Además se enviará por mail imágenes y la importancia que hay en la atención de los
clientes; y se les explicará la facilidad que poseen para vender publicidad y así
autofinanciar su inversión con auspiciantes.
Por último se diseñará una página web para que las empresas puedan acceder a mayor
información y para solicitar ayuda o servicio técnico en caso requerido.
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
f. PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES (Los restaurantes de lujo en
Guayaquil)
Debido a ser una industria única en el mercado actualmente, los clientes se
encuentran en todos los restaurantes de lujo de la ciudad: En Hoteles como
Sheraton, Hilton Colón, el Continental, etc.
Para los clientes no hay facilidad de cambiar de proveedor porque somos los
únicos que brindamos este servicio.
El producto traería ahorro a los clientes, ya que necesitarían menos meseros ya
que su función sería el de servir los platos, y cada mesero como mínimo recibe
un sueldo básico.
La diferencia que le brindaría a los clientes es el ser futurista e innovador.
Los costos serán claros para el cliente y dependería de los detalles que requieres
específicamente, pero serán convenientes.
g. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
Por el momento no hay mucha facilidad en proveedores de las pantallas que se
encontrarán en las mesas para que sean usadas por los clientes.
Por lo mismo no hay facilidad en el cambio de proveedores, pero se están
realizando contactos para facilitar la importación.
El proveedor básicamente facilitaría el físico, debido a que el programa ya se
encuentra desarrollado.
h. AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES
Se patentará el producto a fin de que se dificulte la entrada de nuevos
competidores, además se realizará convenios con la compañía que venden las
pantallas para poseer exclusividad, además que el software fue desarrollado por
integrantes de la empresa y están conscientes de la confidencialidad de
información.
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
i. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Los productos sustitutos que siempre estarán presentes son los meseros, ya que
tienen años de trayectoria y hay clientes acostumbrados a ser atendidos
directamente por una persona, pero se debe tener en cuenta que aquel producto
no brinda un 100% de satisfacción y al utilizar la tecnología se logrará evitar
molestias a los clientes que están siendo atendidos y se logrará mejorar el
servicio.
j. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
Directamente no existe una empresa que produzca la aplicación con la
herramienta propuesta en Guayaquil, ni en Ecuador.
Inclusive si hablamos de sustitutos no hay un centro especializado o agencia que
forme y coloque meseros preparados.
2.4. PROYECCIÓN DEL MERCADO
Objetivos:
Lograr confirmar el problema que poseen los restaurantes para atender la
demanda que poseen en sus locales.
Verificar si la utilización de tecnología es bien visto en sus locales
Conocer la verdadera insatisfacción que poseen los consumidores regulares de
los restaurantes.
Cualitativas: Entrevista: Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más
personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que
contestan.
Cargo: Administradora
Fecha: 17/marzo/2010
Hora: 19h20
1. ¿Qué beneficios ha obtenido con el nuevo sistema de atención que está
aplicando?
Poder atender eficazmente las meses que están apartada a la vista de los meseros.
2. ¿De qué forma Sports Planet fideliza a su clientes?
Con promociones y una atención personalizada
3. ¿Ustedes tienen algún buzón de sugerencias para conocer las ideas de
mejoras en la atención x parte d sus consumidores?
Si, tenemos una página web www.sportsplanet.com donde pueden ingresar las
sugerencias y ver las promociones
4. ¿Capacitan al personal constantemente con temas de ATENCIÓN AL
CLIENTE?
Estamos trabajando en eso, lamentablemente no hemos tenido tiempo
5. ¿Han tenido problemas en atender a todas las mesas en un día con mucho
movimiento?
Si, en realidad sí. En ocasiones hay mucha demanda de clientes y los meseros no se
abastecen
Área de conocimiento: Tecnóloga en Alimentos – Escuela de los Chefs
Fecha: 16/marzo/2010
Hora: 16h00
1. ¿Cuándo va a un restaurante queda totalmente satisfecho con la atención?
No, en realidad no.
2. ¿Qué es lo que más le molesta?
Que no me atiendan rápido, porque si uno va a un restaurante lo peor que pueden hacer
es hacerte esperar, no tanto por el plato si no por la demora en la atención.
3. ¿Le gustaría que en la atención estuviera presente la tecnología?
Si, obviamente sería algo novedoso
4. ¿Para Ud. cuál ha sido el problema que ha detectado al momento de ir a un
restaurante?
El que no me puedan atender rápido básicamente, y en fin el tener que buscar atención
interrumpiendo la conversación que tengo con mi acompañante.
Experto: Chef Daniela Manzo
Cargo: Chef Ejecutiva
Hora: 23:36
1. ¿Para Ud. cuál ha sido el problema que ha detectado al momento de ir a un
restaurante?
La intención al cliente no es muy buena como en casi todos lados de la ciudad
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
2. En general cuando va a un restaurante, ¿Qué es lo que más le molesta de la
atención?
Algo que he notado es que en las menús de los restaurantes maquillan mucho los platos
al momento de describir y cuando te llega no es lo que te ofrecieron o que los meseros
no estén capacitados por ejemplo que no se sepan la carta y cuando se les pregunta no
saben nada
2. ¿Qué beneficios ha obtenido con el nuevo sistema de atención que están
aplicando en su restaurante?
Hemos tenido muy buenas respuestas por parte de los clientes es mas contamos con
encuestas que entregamos al momento de entregar la cuenta donde nos ponen sus
quejas pero por lo general son felicitaciones por la atención y la comida
3. ¿De qué forma su restaurante fideliza a sus clientes?
Estamos trabajando en eso pero estamos pensando en utilizar los métodos de puntos,
tarjetas de descuentos, comidas gratis por cumpleaños
4. ¿Ustedes tienen algún buzón de sugerencias para conocer las ideas de
mejoras en la atención x parte d sus consumidores?
Si, contamos con encuestas que entregamos al momento de entregar la cuenta al cliente
en la cual tienen que calificar la atención y la calidad de la comida, servicio y agregan
comentarios o sugerencias así como sus datos personales
5. ¿Capacitan al personal constantemente con temas de ATENCIÓN AL
CLIENTE?
Si
6. ¿Han tenido problemas en atender a todas las mesas en un día con mucho
movimiento?
Sí, pero no por falta de personal solo que se demora un poco más el servicio si llegan
todos los comensales al mismo tiempo
Proyecto Final ECOTEC
CONCLUSIÓN
Como conclusión puedo indica que la parte de Servicio al Cliente está siendo descuidada,
y con tal de cumplir con lo básico, los jefes no hacen nada adicional por ser mejores. En
realidad esto es percibido por los consumidores aunque por el momento sea aceptable.
Además el descuido en la atención es percibido por el propio profesional.
Cuantitativa:
Encuestas: La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una
interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener
determinada información necesaria para una investigación.
Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista; y cuando la
encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste
en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a
encuestar.
Categoría:
Fecha:
1. ¿En la actualidad han presentado dificultades en la atención de los clientes?
SI NO EN OCASIONES
2. ¿Estarían dispuestos a aplicar la tecnología en sus restaurantes?
SI NO
3. ¿Si se le presenta una opción que minimizaría el costo en personal, lo escogería y
se arriesgaría al cambio?
SI NO
4. Con qué frecuencia realizan programas de mejoramiento para el servicio al
cliente (capacitaciones, nuevas herramientas, nuevos servicio)
PERMANENTEMENTE OCASIONALMENTE NUNCA
Proyecto Final ECOTEC
SI NO PUEDE SER
6. Si le presentáramos un producto que le dará control a los clientes en el tiempo
que se toman para realizar el pedido por medio de pantallas en sus mesas,
¿estaría dispuesto a implementarlo en su negocio?
SI NO TAL VEZ
Publicidad de patrocinadores
Juegos
Ninguna
Otros _____________________________________
8. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar para mejorar la atención de los clientes a
través de esta implementación tecnológica?
(x pantalla)
anteriores___________
Tamaño de Muestra
Muestra Optima 25
Valor para Confianza (Z) (1) 1,65
1. En la actualidad han presentado dificultades en la atención de los clientes?
# Encuestados %
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
* El 56% de los encuestados han presentados dificultades en la atención de los clientes
2. Estarían dispuestos a aplicar la tecnología en sus restaurantes?
# Encuestados %
si 21 22,73
no 4 59,09
TOTAL 22 100
* El 84% de los encuestados estarían dispuestos a aplicar tecnología en sus restaurantes
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
3. Si se le presenta una opción que minimizaría el costo en personal, lo escogería y se arriesgaría al cambio?
# Encuestados %
si 16 22,73
no 5 59,09
TOTAL 21 100
*El 76% de los encuestados se arriesgaría al cambio para minimizar costos
4. Con qué frecuencia realizan programas de mejoramiento para el servicio al cliente
(capacitaciones, nuevas herramientas, nuevos servicio)
# Encuestados %
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
* EL 52% de los encuestados realizan programas de mejoramiento para el servicio al
cliente
# Encuestados %
TOTAL 21 100
* El 86% de los encuestados piensa que la tecnología atrae clientes
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
6. Si le presentáramos un producto que le dará control a los clientes en el tiempo que se toman para realizar
el pedido por medio de pantallas en sus mesas, ¿estaría dispuesto a implementarlo en su negocio?
# Encuestados %
TOTAL 21 100,00
* El 67% de los encuestados estarían dispuestos a implementar pantallas que le otorgue
control a los clientes en sus pedidos
7. ¿Qué adicional le gustaría que brinde dicha pantalla?
# Encuestados %
Juegos 4 23,53
Ninguna 1 5,88
Otros 3 17,65
TOTAL 17 100,00
Proyecto Final ECOTEC
Capítulo 2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN
* El 53% de los encuestados quisieran como adicional “publicidad de patrocinadores”
8. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar para mejorar la atención de los clientes a través de esta
implementación tecnológica? (x pantalla)
TOTAL 17 100,000
* El 53% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $1000 por pantalla
Proyecto Final ECOTEC
2.5. ANÁLISIS SECTORIAL
requerida
el apoyo en la
tecnología atraigan a los
clientes y además mejore
la satisfacción en la
cliente pueda utilizarlo
esta manera
obtengamos capital.
- Disminuir costos
Amenazas
de restaurantes.
inconvenientes con los
inversión en tecnología.
2.5.2. FACTORES EXTERNOS
FACTORES EXTERNOS CLAVES
R
CLASIF
ICACIÓ
N
VALO
R
POND
ERAD
O
1.- En el país no existe el apoyo en la tecnología para tener un
buen servicio al cliente 0.15 4 0.60
2.- Apoyo financiero para creaciones de empresas con líneas
crediticias gubernamentales 0.12 4 0.48
3.-
En servicio al cliente está deteriorándose, por el momento es
manejable pero es un factor al cual las empresas debe ponerle
atención
buscar innovaciones y probar novedades, son consumidores
más abiertos
AMENAZAS VALO
R
CLASIF
ICACIÓ
N
VALO
R
POND
ERAD
O
1.- Falta de interés en invertir en la mejora de la atención a
clientes 0.20 3 0.60
2.- Lo que existe actualmente para satisfacer la atención, la
población de meseros 0.30 4 1.2
TOTAL 3.49
R
CLASIF
ICACIÓ
N
VALO
R
POND
ERAD
O
1.- Apoyo de una empresa con años de experiencia en la
elaboración de software 0.20 4 0.80
2.- Contactos en Hoteles de prestigios que facilita el ingreso en sus
restaurantes 0.20 4 0.80
3.- Cuento con un Ing. En marketing y un Economista con
experiencia en manejo de negocios 0.10 3 0.30
DEBILIDADES VALO
Sólido
4 .
Promedio
3 .
Débil
2 .
4
Alto
Conclusión: Después de realizar y verificar las Fortalezas, Oportunidades; Debilidades y
Amenazas, refleja que mi empresa se ubica en el cuadrante II de Crecer y Construir,
esto quiere decir que mi proyecto tiene un futuro de crecimiento, que si es factible que
pueda crecer y mostrar resultados favorables.
1.- Limitante de capital para la inversión que es requerida 0.20 2 0.40
2.- Pocos proveedores locales de las piezas requeridas para el
hardware 0.15 2 0.30
TOTAL 2.75
2.5.3. CALIFICACIÓN DE RIESGO
en la elaboración de software 2 A-
Contactos en Hoteles de prestigios que facilita
el ingreso en sus restaurantes 2 A-
Oportunidades
En el país no existe el apoyo en la tecnología
para tener un buen servicio al cliente 3 B+
El comportamiento de clientes de los restaurantes
tienden a buscar innovaciones y probar novedades,
son consumidores más abiertos 2 A-
Debilidades
Limitante de capital para la inversión que es requerida 2 A-
Pocos proveedores locales de las piezas requeridas para
el hardware 2 A-
Amenazas
Falta de interés en invertir en la mejora de la atención
a clientes 2 A-
la población de meseros 4 B-
CONCLUSIÓN (Riesgo bajo) 2 A-
Capítulo 3
3.2. CAPACIDAD UTILIZADA
CAPACIDAD PROYECTADA
INSUMOS DIRECTOS $ 17.424
Desarrollo de Sistemas - Instalador 2 $ 500 $ 1.000
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 29.424
Proyecto Final ECOTEC
3.4.2. COSTOS INDIRECTOS
CONTADOR 1 $ 800 $ 800 $ 9.600
ÁREA COMERCIAL 3 $ 500 $ 1.500 $ 18.000
SECRETARIA 1 $ 400 $ 400 $ 4.800
ÁREA DE LIMPIEZA 1 $ 350 $ 350 $ 4.200
CHOFER 1 $ 330 $ 330 $ 3.960
TOTAL $ 4.880 $ 58.560
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 58.560
3.5. INVERSIÓN DEL PROYECTO
COSTOS DE ARRIENDO $ 760
MUEBLES Y ENSERES $ 3.320
COSTOS DE ARRIENDO $ 760
MUEBLES Y ENSERES $ 3.320 10% $ 332
- Escritorios (3-$400) $1.200
- Sillas (9-$80) $ 720
- Aparadores (2-$200) $400
TOTAL
3.7. FINANCIAMIENTO
$ 31.580 $ 22.106 $ 9.474
No. De
Totales $ 4.642 $ 22.106 $ 26.748
Capítulo 4
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Ventas Totales $ 79.933 $ 79.933 $ 79.933 $ 239.798
(Costos Directos) $ 29.424 $ 29.424 $ 29.424 $ 88.272
Utilidad Bruta $ 50.509 $ 50.509 $ 50.509 $ 151.526
(Costos Indirectos)
(Depreciación) $ 6.832 $ 6.832 $ 6.832 $ 20.496
(Gastos Financieros) $ 2.432 $ 1.547 $ 663 $ 4.642
Utilidad antes de
(Impuestos 36,25%) $ 11.819 $ 12.140 $ 12.460 $ 36.419
UTILIDAD NETA $ 20.786 $ 21.349 $ 21.913 $ 64.048
Proyecto Final ECOTEC
4.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Ventas Totales $ 79.933 $ 79.933 $ 79.933 $ 239.798
(Costos Directos) $ 29.424 $ 29.424 $ 29.424 $ 88.272
(Costos Indirectos) $ 8.640 $ 8.640 $ 8.640 $ 25.920
Flujo Operativo $ 41.869 $ 41.869 $ 41.869 $ 125.606
Ingresos No
Crédito Bancario $ 22.106 $ 0 $ 0 $ 22.106
Aporte Propio $ 9.474 $ 0 $ 0 $ 9.474
Egresos No Operativos $ 53.200 $ 21.056 $ 20.492 $ 94.748
Inversiones $ 31.580 $ 0 $ 0 $ 31.580
Pago Dividendo Crédito $ 9.800 $ 8.916 $ 8.032 $ 26.748
Impuestos $ 11.819 $ 12.140 $ 12.460 $ 36.419
Flujo No Operativo -$ 21.620 -$ 21.056 -$ 20.492 -$ 63.168
FLUJO NETO $ 20.249 $ 20.813 $ 21.376 $ 62.438
FLUJO ACUMULADO $ 20.249 $ 41.062 $ 62.438
Proyecto Final ECOTEC
Activos Corrientes
$ 6.832 $ 13.664 $ 20.496
Utilidades Retenidas $ 20.786 $ 21.349 $ 21.913
$ 20.786 $ 42.135
Capítulo 5
Año 1
Flujos Netos
PAYBACK
2. Diferencia con inversión
inicial $ 31.580 $ 20.249 $ 11.331
PB 1 año 7 meses
TRP
62.438
TRP =
3
TIR
-31.580 20.249 20.813 21.376
5.2.2. RATIOS
CAPITAL DE TRABAJO
3,07 >1
GASTOS DE PERSONAL 4,3%
ÍNDICE DE EMPLEO 4,04%
5.2.3. RIESGOS
125.606
27,1
Inversión Total
125.606
4,0
Monto de Crédito
64.048
2,90
Monto de Inversión
64.048
2,0
Margen Neto de Utilidad
64.048
Resultado Optimo à Mayor a la Tasa de Descuento
Proyecto Final ECOTEC
Rotación de Activos
239.798
3,3
adquiridos
Dupont
27% *3,7 87%
5.3. ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD
Uop = ( P x Q ) - ( Cuv x Q ) - CF
Escenario Proyectado
P= $ 1.835,00
Q= 44
Cuv= $ 675,48
CF= $ 8.640
Uop= $ 41.869
ESCENARIO 1
¿Qué efecto causa sobre la utilidad operativa proyectada incrementos del 15%
en el costo unitario variable y del 10% sobre los costos fijos?
P= $ 1.835,00
Q= 44
Cuv= $ 776,80
CF= $ 9.504
Pág. 61
ESCENARIO 2
¿Qué volumen de producción se deberá alcanzar para mantener constante la
Uop frente a los cambios propuestos en el Escenario 1?
Q= Uop + CF
ESCENARIO 3
¿Qué precio de venta se debería fijar para mantener constante la Uop frente a
los cambios propuestos en el escenario 1?
P=
CONCLUSIÓN
El proyecto es sensible a un incremento de los costos pero la solución sería un
ajuste en el precio de venta.
Proyecto Final ECOTEC
De acuerdo al estudio realizado, se puede concluir lo siguiente:
Mi mercado obtuvo una calificación de riesgo bajo
Para la proyección financiera se utilizó una capacidad del 50% dando resultados
favorables
La Utilidad Neta fue positiva en cada año.
Los Flujos Netos fueron positivos cada año demostrando una buena capacidad de
pago,
Mi margen unitario fue de un 35%.
Recuperaré mi inversión en 1 año 7 meses, teniendo un VAN de $17.819 y una
Rentabilidad Real del 56,42%
Mi punto de equilibrio está en $15.324 que representan 17 pantallas, un 16,80%
Mi índice de liquidez está en un 3,05%, aunque mi riesgo sobrepasa el 50%, es
de 55% que no es muy elevado.
Mi Dupont está en 87%, porcentaje muy bueno.
Y mi proyecto es sensible a un incremento de los costos, pero la solución está en
el ajuste del precio de venta.
Por tal motivo concluyo que mi negocio es rentable debido a que actualmente no tiene
competencia, además por ser innovador y por obtener cifras positivas en el estudio
realizado.
Pág. 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos”, Ing. Carlos Morlás Espinoza
“Ecuador ¿País de Emprendedores?”, Ing. Carlos Morlás Espinoza, Universidad Ecotec
“Preparación y Evaluación de Proyectos”, Nassir Sapag, Mc. Graw Hill
“Modelo de Proyecciones de Estudios de Factibilidad”, Corporación Financiera Nacional,
C.F.N.
“Solo para Emprendedores”, Jennifer Kushell, Norma
“Pasión por Emprender”, Andy Freire, Norma
“Estadísticas para Administración y Economía”, Willian Stevenson, Harla
“Posicionamiento”, Al Ries – Jack Trout, Mc Graw Hill
Páginas de internet