UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle...

37
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. AREAS AGRÍCOLAS EXPERIMENTALES - ACADÉMICO - PRODUCTIVAS CIPCA. Implementación de Áreas Agrícola Experimentales – Académico - Productivas de Desarrollo Sustentables en el CIPCA, como base y referencia para el desarrollo del Trabajo Comunitario. Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz Puyo, Diciembre 2013.

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

AREAS AGRÍCOLAS EXPERIMENTALES - ACADÉMICO -

PRODUCTIVAS CIPCA.

Implementación de Áreas Agrícola Experimentales –

Académico - Productivas de Desarrollo Sustentables

en el CIPCA, como base y referencia para el desarrollo

del Trabajo Comunitario.

Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz

Puyo, Diciembre 2013.

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Carrera auspiciante: Ingeniería Agropecuaria.

Línea de investigación en la que se enmarca el proyecto:

1. Producción de Alimentos y Sistemas Agropecuarios.

Tipo de estudio: Experimental.

Título del Proyecto:

Implementación de Áreas Agrícolas Investigativas – Académico - Productivas de

Desarrollo Sustentable en el CIPCA, como base y referencia para el desarrollo del Trabajo

Comunitario.

Duración. Fecha de inicio. Fecha de Terminación.

Monto total.

8 meses. Eneroro 2014. Septiembre 2014. 9363.38

Equipo de investigación interno:

Investigadores.

Titulación superior.

Nombres y apellidos.

Cargo en la institución.

Teléfono Correo electrónico.

Director. Dr. En Ciencias Biológicas.

Miguel Ángel Iparragui -rre Cruz.

Docente Investigador.

0969099239

Iparraguirre edu.ec

Investigador Dr. En Ciencias Agrícolas.

Reinaldo Aleman Pérez.

Prometeo. 0987551033

raleman yahoo.es

Investigador. Ing. Jorge Freyle Director del 099398947 Jfreyle

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Agrónomo.

Proyecto Agroforestal.

1 yahoo.es

Investigador. Dr. En Ciencias Agrícolas.

Pablo Marrero.

Docente investigador.

0987451646

pablomarrero yahoo.com

Investigador Ph.D. en Biología.

Elisa Lòpez Cosme

Directora del Departamento Vinculación UEA.

0983431621

elopez uea.edu.ec

Estudiantes. Tercer año de la carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Participantes externos:

Nombre y apellidos.

Institución a la que pertenece.

Función en el proyecto.

Teléfono. Correo electrónico.

Beneficiarios:

Beneficiario. Describir el beneficio a obtener a partir de la investigación.

Los principales beneficiarios del presente proyecto han de ser los productores y familias de las comunidades en las zonas objeto de estudio..

Podrán recibir los beneficios de la transformación de las áreas agrícolas, al poder obtener productos más sanos con más bajos costos, lo que le representa una mayor ganancia. Los productores tendrán cultivos de mayor rendimiento y calidad en las cosechas. Los beneficiarios del proyecto contarán con un espacio permanente, de constante consulta y apoyo técnico a través de talleres, en contactos y visitas concertadas a las comunidades y a las áreas demostrativas del CIPCA.

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

DOCUMENTO DE PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN.

La quimización de la agricultura y la aplicación de los modelos de desarrollo basados en

leyes físicas y químicas comenzaron desde el punto de vista práctico, al final de la Primera

Guerra Mundial, cuando el nitrato producido para la fabricación de pólvora comenzó a

emplearse como fuente de fertilizante en la agricultura. Aunque este proceso se inició en

la segunda mitad del siglo XIX, cuando la teoría del humus como fuente de fertilidad de los

suelos fue reemplazada por la teoría químico-física, la cual se basaba en el hecho de que

las plantas podían nutrirse de sales simples, no fue hasta después de la Segunda Guerra

Mundial que se desarrolla vigorosamente la llamada "modernización" de la Agricultura, a

la que se le asignaron un grupo de funciones para que cooperara eficazmente al

crecimiento industrial, que constituía su máximo exponente y su sector más dinámico (

González, 1992).

La Revolución Verde, surgida por los éxitos del Programa de Mejoramiento Genético,

después de la Segunda Guerra Mundial en algunos cultivos como trigo y maíz en países

subdesarrollados, dio base para el desarrollo de la "modernización", la cual necesitaba un

crecimiento rápido de la producción. El alto costo de la producción de las nuevas

variedades nunca ha estado al alcance de los campesinos más pobres y sólo ha

beneficiado a los grandes propietarios. Además el uso excesivo de fertilizantes, pesticidas,

herbicidas, maquinaria agrícola pesada, el monocultivo y la deforestación que ha traído la

modernización, ha acelerado los procesos de erosión, desertificación, contaminación

ambiental, reducción de la biodiversidad e incremento de las plagas y enfermedades

(García, 1996).

Los gastos anuales de Latinoamérica en pesticidas son alrededor de 2 100 millones de

dólares, habiéndose elevado más o menos en 1 000 millones hasta hoy. Esta cifra

manifiesta la dependencia que tienen los sistemas de estos países para lograr altos niveles

de productividad (Altieri, 1995).

Bajo el término de la sostenibilidad se puede agrupar todo un conjunto de propuestas

alternativas conocidas bajo los términos de agricultura orgánica, agricultura regenerativa,

agricultura ecológica, agricultura biodinámica, agroecología, agricultura natural,

permacultura, agricultura de bajos insumos y otros. De la revisión de estas propuestas es

posible arribar a un conjunto de criterios que expresan, en síntesis, la definición general

de una agricultura alternativa o sostenible y ésta por último, puede considerarse como la

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

propuesta de un nuevo modo de apropiación (ecológico, sostenible, postmoderno) de la

naturaleza, diferente a los que hoy prevalecen en el planeta (Toledo, 1995).

La agricultura orgánica es un sistema de producción que se apoya hasta donde le es

posible en las rotaciones de cultivos, residuos de cosechas, abonos animales, leguminosas,

abonos verdes, desechos orgánicos provenientes de afuera de la finca, la labranza

mecánica, rocas minerales y aspectos de control biológico de plagas; para mantener la

productividad y fertilidad del suelo y controlar malezas y enfermedades. Los agricultores

orgánicos evitan o restringen, en gran medida, los fertilizantes y pesticidas químicos

sintéticos, así como también los reguladores del crecimiento y los suplementos al forraje

del ganado (Parr et.al., 1983 citado por Altieri, 1996).

Los indicadores del comportamiento socioeconómico y agroecológico para juzgar el éxito

de un proyecto, su durabilidad, adaptabilidad, etc. son definidos por Altieri (1993b) y son

los siguientes:

1. Sustentabilidad: Es la medida de la habilidad de un agroecosistema para mantener

la producción a través del tiempo.

2. Equidad: Supone medir el grado de uniformidad con que son distribuidos los

productos del agroecosistema entre productores y consumidores locales.

3. Estabilidad: Es la constancia de la producción bajo un grupo de condiciones

ambientales, económicas y de manejo.

4. Productividad: Es la medida de la cantidad de producción por unidad de superficie,

labor o insumo utilizado.

La agricultura orgánica respeta las adaptaciones naturales de los cultivos a su medio, así

como también respeta las complejas relaciones existentes en el suelo, la microbiología, las

plantas y la atmósfera. La agricultura convencional con sus fertilizaciones programadas

viola los ritmos y la velocidad del metabolismo de las plantas y la de los microorganismos

del suelo (Restrepo, 1995b).

En la provincia del Napo la gran cantidad de pequeños productores que han abandonado

la siembra de cultivos, debido a los rendimientos cada vez más bajos que obtienen, la

mala calidad de los productos y el encarecimiento de los costos de producción, unido a la

pérdida de la bioestructura de los suelos, a la pérdida de la biodiversidad de cultivos y de

especies autóctonas de la región y a la contaminación en general del medio ambiente, es

cada vez mayor.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Un análisis mesurado de los elementos anteriormente expuestos permite inferir la

necesidad de tomar medidas que permitan la adopción de criterios inteligentes en cuanto

al desarrollo de una agricultura sana y equilibrada y que es precisamente el paradigma

que defendemos, la vía para enfrentar ese gran desafío.

De manera que no puede dudarse que el desarrollo agrícola futuro requiere de un nuevo

enfoque, que permita suplir las necesidades de alimentos, fibras y otras materias primas a

la creciente población, pero a su vez que los sistemas que se utilicen para producirlos sean

productiva, ambiental y económicamente sostenibles, siendo además socialmente justos y

culturalmente aceptables.

2. OBJETIVOS:

Desarrollar áreas de Naranjilla, Maíz, Papa China y Plátano sustentables (académicas-

productivas-investigativas) en el CIPCA, mediante métodos participativos de conjunto con

docentes, estudiantes y productores , durante el año 2014 que constituyan áreas de

referencia al desarrollo científico-técnico de Pastaza y el Napo..

3. Objetivo(s) específico(s):

1- Realizar un diagnóstico del área disponible en el CIPCA.

2- Definir las Principales Plagas de los cultivos.

3- Definir los principales enemigos naturales de las Plagas.

4- Definir los métodos de control de las principales plagas enfocados hacia un

manejo integrado.

5- Definir una metodología de trabajo comunitario que integre la investigación con el

cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de los estudiantes de la carrera

de agropecuaria y sirva de base para la integración de los productores donde se

transfieran los resultados obtenidos con la dirección de los estudiantes,

participación de estudiantes y productores y control por parte de los docentes de

más alta calificación de la Institución.

Hipótesis:

Si definimos las principales plagas de los cultivos, sus enemigos naturales y sus métodos

de control con la integración del trabajo conjunto de docentes , estudiantes y productores

enfocados hacia un manejo integrado se obtendrán mejores rendimientos y calidad en las

cosechas así como se protegerá el medio ambiente y se definirá una metodología

adecuada para el desarrollo del trabajo comunitario.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

4. MATERIALES Y METODOS:

El presente trabajo se desarrollará en las áreas del CIPCA, ubicadas en el km 44,

vía Tena, perteneciente al Cantón Arrozemena Tola, provincia del Napo, a 1200

msnm.

4.1. NARANJILLA.

4.1.1 MUESTREO DE LA POBLACION DE PLAGAS DE LA NARANJILLA EN LAS AREAS DEL

Centro de Capacitación y Posgrado para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica

(CIPCA).

Esta será un área donde no se aplicará ningún tratamiento con la finalidad de definir las

principales plagas que se encuentran en la zona y su momento de aparición acorde a la

fenología del cultivo, lo cual servirá para posteriormente establecer un manejo

fitosanitario basado en la fenología del cultivo.

Se anotarán todas las observaciones en el siguiente formulario:

4.1.2 FORMULARIO PARA EL MONITOREO DE PLAGAS PARA EL CULTIVO EN ESTADO DE

FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN. (CIBA – GEIGI, 2008)

Información general.

Variante.-

Fecha de Observación.

DATOS DEL CULTIVO.

Fecha de Siembra.-

DATOS DE LAS PLAGAS.

Insectos.

Porciento de plantas afectadas.

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Porciento de frutos por plantas afectados.

Porciento del follaje afectado.

Descripción de la lesión observada.

Determinación del Insecto Plaga causante de la lesión.

Enfermedades.-

Porciento de plantas enfermas.

Número de frutos infestados.

Grado de Afectación según escalas.

Describir los síntomas observados.

Determinación del agente Causal de la Enfermedad.

4.1.3.- DETERMINACION DEL GRADO DE ATAQUE EN LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA

NARANJILLA EN EL Centro de Capacitación y Posgrado para la Conservación de la

Biodiversidad Amazónica (CIPCA).

4.1.3.1- Para el caso de las enfermedades se utilizarán las siguientes escalas (CIBA-GEIGI,

2008)

Para el caso de enfermedades con distribución sobre las hojas en manchas (de

acorde a la Fig.1):

1% infección 10% infección 25% infección ≥ 50% infección

Fig. 1 Fig. 1 Fig. 1 Fig. 1

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

0 – Plantas sanas sin infección.

1 – 1% de infección.

2 – 10% de infección.

3 – 25% de infección.

4– Mayor o igual al 50%.

4.1.3.2.- Para el caso de enfermedades con distribución puntiforme sobre las hojas

(de acorde a la Fig.2):

1% infección 10% infección 25% infección ≥50% infección

0 – Plantas sanas sin infección.

1 – 1% de infección.

2 – 10% de infección.

3 – 25% de infección.

4– Mayor o igual al 50%.

4.1.3.3.-Se calculará el Índice de Infección por la siguiente fórmula (Towsend –

Heuberger).(CIBA-GEIGI,2008).

Fig. 2 Fig. 2 Fig. 2 Fig. 2

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

% de infestación = P1 x (n1) + P2 x (n2) + P3 (n3) + P4 X (n4)

-------------------------------------------------------- x 100

i x N

Donde:

P ----------------------------------- Grado de la escala.

i ----------------------------------- Grado mayor de la escala.

n ----------------------------------- número de plantas (o parteas de la planta) con

determinado grado de infestación.

N ------------------------------------- Número total de plantas (o partes ) de las plantas

muestreadas.

b)Se calculará la Distribución de la Enfermedad por la siguiente fórmula. (CYBA-GEIGI,

1990)

%D = a/b x 100

Donde:

a.- Número de plantas u órganos enfermos.

b.- Número de plantas u órganos totales.

c) Grado medio de la enfermedad.

a

baGm

)(

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Donde:

Gm =Grado medio de afectación

a = número de plantas enfermas

∑ (a x b) = sumatoria de plantas enfermas por el grado de afectación.

4.1.4.- DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS PLAGUICIDAS Y

BIOPLAGUICIDAS UTILIZADOS.

4.1.4.1.- Los tratamientos serán los siguientes:

En este experimento se compararan dos áreas experimentales, la primera se basará en

la experiencia acumulada por los naranjilleros de la zona (Sistema Tradicional), y la

segunda con la unión de los resultados obtenidos durante dos años por los especialistas

de la UEA (Sistema Sustentable), y el uso de medios biológicos.

4.1.4.1.- Los tratamientos serán los siguientes

Sistema 1: Sistema Tradicional.

Se realizará una encuesta (Anexo 1)a los productores de naranjilla de las comunidades

Hatum Sumaco y 10 de Agosto que son representativas de las 7 comunidades que realizan

el cultivo de la Naranjilla en Napo (aproximadamente 2000 ha de cultivo) y se definirá el

sistema de cultivo que ellos siguen, siendo este resultado el sistema 1 que se

implementará en el experimento.

Sistema 2: Sistema Sustentable.

Desinfección de Posturas.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Skul-27 (2cc/l). Introducir el material de siembra durante 3 minutos.

Insecticidas:

Dipel.- (5g/l). Gusano barrenador y gusano del fruto.

Barbasco (6g/litro de agua). Saltamontes defoliadores.

Beauveria.- (1Kg/ha). Barrenador de tallos y ramas.

Nim - X. – (1.5 – 2l/ha)- Gusano del fruto.

Karate zeón.- (10 cc/20 litros de agua). Defoliadores y gusano del fruto.

Verlaq (abamectina)(1 – 1.5 ml/)l. Gusano del fruto.

Dimepac (dimetoato)(1.5 ml/l). Barrenador del cuello y ramas. quitarlo

Sevin 80 PM(carbaryl)(4g/l). Barrenador del cuello y ramas.

Fungicidas.

Trichoderma ……… (20g/metro cuadrado). Fusariosis.

Carbenpac (30ml/20litros).- Fusariosis y pudrición de la flor.

Benopac.- (20 g/planta).Antracnosis y fusariosis.

Skul 27 (3cc/litro de agua) Lancha.

Skul – 27 – (40 ml/20l). Fusariosis, aplicar al suelo.

Amistar (36g/20 litros de agua) Antracnosis.

Amistar (24g/20 litros de agua). Alternaria.

Aliette GDA. – (2 – 3g/l). Tizón tardío.

Nematicida.

Neem – X. a una dosis de 0.2 ml/l.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Fertilizantes foliares.

Stimufol (50 g/20litros) + Ergostin (10ml/20litros). Al sembrar las posturas y 1 vez más a

los 15 días.

Stimufol (50 g/20litros) + Evergreen (50ml/20litros). Durante el período vegetativo cada

21 días.

Stimufol (50 g/20litros) + Best k (50ml/20litros) + metalosate potasio (84 ml/20 litros). Al

comenzar la formación del fruto y cada 21 días tres veces.

Aplicar la poda de la planta para eliminar las enfermedades, del suelo hasta 40cm.

De no existir respuesta adecuada con los primeros se fortalece la fertilización con los

que se describen a continuación.

Metalosate Crop – Up. (84ml/20 litros de agua).+ Metalosate Zinc (48ml/20 litros) Al

sembrar la postura.

10 días después de la primera aplicación.

Metalosate multimineral (84ml/20 litros de agua) + Metalosate Boro (36ml/20 litros).

15 días después de la segunda aplicación.

Metalosate multimineral (90ml/20 litros) + Metalosate Calcio (60ml/20litros) + albion npk

4-17-17 (120 ml/20litros).

Fertilización mineral.

En área experimental se aplicará 1 kilogramo por planta de 17 – 6 – 18 – 2(cal)

fraccionado en dos aplicaciones (Pérez, 2007)

Es muy conveniente utilizar Compost en forma de organo-mineral cuando se dispone de

pequeñas cantidades de fertilizante mineral. (Pérez, 2007)

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

La efectividad del control aplicado se determinara por la siguiente formula. (Iparraguirre

et al., 1998)

La Efectividad Biológica del Tratamiento aplicado se determinará por la fórmula:

AB ab

C = (-------- --- --------------) x 100

NK nk

Donde:

C= Efectividad Biológica.

AB ---------------- La suma de la multiplicación de los grados de afectación por el grado en el

testigo.

AB -------------- La suma de la multiplicación de los grados de afectación por el grado en el

campo tratado.

N ----------------- Cantidad de plantas observadas.

n ------------------ Cantidad de plantas observadas en el área tratada.

k. -----------------Grado más alto de la escala.

4.1.4.2.- VALORACIÓN ECONÓMICA.

Se tomará una muestra representativa en cada sistema, en cada planta se recolectaran

todos los frutos y serán pesados con una balanza, en el total de los frutos en cada planta

se tomaran 10 muestras (10 frutos), los cuales se midieron el largo y ancho de de cada

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

fruto con un calibrador o pie rey como se lo llama. Con los datos obtenidos del peso, largo

y ancho de los frutos se estima obtener el peso promedio por cada fruto por cada planta,

para analizar los datos se realizará en el programa estadístico STATGRAPHICS Plus:

4.2. MAÍZ.

Se sembraran tres áreas que serán demostrativas la primera donde se realizará elestudio

de la entomofauna del maíz en las condiciones del CIPCA y las otras dos donde se

comparará el maíz amazónico con el Maíz Hibrido Trueno que es el que más se a

adaptado a la Amazonía a una distancia de plantación de 90 x 30 cm.

En el Laboratorio de Entomología de la Universidad Estatal Amazónica, se llevará a cabo

todo el estudio bioecológico de la plaga, para las condiciones de Puyo, Pastaza.

La cosecha se realizará de forma manual.

4.2.1. MUESTREO DE LA POBLACION DE Spodoptera frugiperda EN LAS AREAS

EXPERIMENTALES.

El conteo de huevos y larvas de S. frugiperda puestos sobre las plantas de maíz se realizará

de la siguiente forma:

Se tomaran 50 plantas al azar en forma de diagonal cruzada en el campo, 25 plantas por

diagonal. Se determino la cantidad de puestas o larvas (anotando el estadio en que se

encontraban) en las 50 plantas.

(Si se sabe la cantidad de plantas en una hectárea, entonces se puede saber la cantidad de

insectos en 1 ha.)

Estos muestreos nos permitieron conocer la composición de los estadios ontogenéticos

(en %).

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Se protegerá el cultivo de las plagas con los siguientes productos:

1. Larvin (50cc/20l de agua), contra el gusano trozador, gallina ciega, gusano

cogollero y gusano del choclo, en rotación con Cyperpac a la misma dosis.

2. Kasumin (40cc/l), contra tiizon foliar, pudrición del tallo y fusarium.

4.2..2. DETERMINACION DEL PARASITOIDISMO EN CONDICIONES NATURALES.

Se recogieron en cada muestreo que se realizará cada 7 días puestas y larvas del insecto

en diferentes estadios (no menos de 30 en el campo), separándose estos individualmente

por tubos de ensayo, alimentándose normalmente para que continuaran su desarrollo,

observándose diariamente, en caso de salida del parasitoide, se recolectará en alcohol al

70% y se identificará, contabilizándose la cantidad total de las larvas parasitadas, la

especie del parásito, determinándose el porcentaje de parasitoidismo, dividiendo la

cantidad de parasitoides entre el total y multiplicando 100.

4.2.3. ESTUDIO DE LOS CICLOS DE VIDA DE LOS PARASITOIDES

En condiciones de laboratorio se estudiará el desarrollo de ciclo de vida de los

parasitoides, que aparecieron una vez que las larvas de Spodoptera frugiperda, pasaron a

la fase de pupa, por los diferentes entomófagos y siguiendo su desarrollo hasta que se

convertirán en adultos (la plaga o el parásito); posteriormente se separo una pareja de la

especie parásita y se estudia la ovoposición, el poder de parasitoidismo, sus hábitos y su

longevidad.

4.2..4. DETERMINACION DEL GRADO DE AFECTACION DE Spodoptera frugiperda EN LAS

AREAS EXPERIMENTALES DE MAIZ.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Para determinar el grado de afectación se utilizo la escala recomendada por el Instituto de

Investigaciones de Sanidad Vegetal ¨Kostinbrod¨ de Bulgaria (1983) con adaptaciones

hechas por Iparraguirre M.A. (1998):

0 – Plantas sanas con una afectación hasta el 5% del follaje.

1 – Poca afectación; afectado del 6 al 10% del follaje.

2 – Afectación media; afectado del 11 al 25% del follaje.

3 – Fuerte afectación; afectado del 26 al 50% del follaje.

4 – Extrema afectación; afectado del 51 al 100% del follaje.

La afectación media se calcula por la formula:

P1 x (1) + P2 x (2) + P3 (3) + P4 X (4)

C = -------------------------------------------------------

K

Donde:

C – Grado de afectación media

P1– Cantidad de plantas con grado 1

P2– Cantidad de plantas con grado 2

P3– Cantidad de plantas con grado 3

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

P4– Cantidad de plantas con grado 4

K – Cantidad total de plantas afectadas.

Cuando como resultado del cálculo de la afectación media se obtenga grado 1 se tomará

como señal de aplicación.

4.2.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLAGA

Se calculara la distribución de la plaga por la siguiente fórmula. (CYBA-GEIGI, 2000) y

(Urbaneja García, 2000; Diez, 2001):

%D = a/b x 100

Donde:

a.- Número de plantas u órganos afectados.

b.- Número de plantas u órganos totales.

4.2.6 Determinación de la entomofauna asociada al maíz en las condiciones de Santa

Clara.

Para determinar el grado de infestación del cultivo con plagas, es importante realizar

inspecciones periódicas (por lo menos una vez por semana) para determinar el daño al

cultivo, tamaño de las poblaciones de plagas y la presencia de enemigos naturales. Para

realizar el muestreo de insectos plagas, se utiliza la red entomológica, que debe ser de

color pardo a oscuro ya que los colores muy claros ahuyentan a los insectos. El modo de

acción es el llamado de “arrastre de aire”. Consiste en realizar con la red un movimiento

de vaivén por encima de del cultivo. Los insectos se asustan y vuelan desordenadamente

cayendo muchos en la red. (Lorea, 2004).

Cuando se atrapan los ejemplares, se dan dos o tres movimientos bruscos de ida y vuelta

para que los insectos caigan al fondo, la que se cierra inmediatamente estrangulándola

con la mano. De éste modo queda una bolsita en la punta que se puede introducir por un

instante en el frasco con veneno con el fin de atontar los insectos, luego se le retira y se

vuelca el contenido en un frasco (Lorea, 2004).Se deben realizar con la red 40 pases de

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

ésta en zig-zag a lo largo del campo en repetidas ocasiones, con el fin de capturar la

mayor cantidad de insectos. (Helmuth, 2001)

Para la captura de plagas edáficas se trabajó con el cortador de hoyos o sacacopas,

recomendado por (Meller, 1992), con la que se logró aprehensión de N. hexadyctala.

4.2.6.1 Descripción de características diagnóstico.

Para la ejecución de esta actividad, se utilizó un Stereo microscopio binocular Motic

modelo SMZ -168BL que cuenta con un rango de zum en los objetivos de 0.75x hasta 5x,

lo que ayudó a describir a las especies capturadas en campo.

4.2.6.2 Identificación taxonómica de especies.

En este ejercicio de identificación se laboró con claves dicotómicas de los siguientes

autores, Mendoza, 1982 que contiene las claves taxonómicas hasta nivel de género de

todos los Ordenes de La Clase Insecta y el Tomo VII de Zayas, 1974 que contenía las

Claves Taxonómicas de los Órdenes Homóptera y Hemíptera hasta nivel de especie, con

lo que se logró registrar y describir las especies insectiles.

Los insectos que no fue posible clasificar fueron enviados a AGROCALIDAD institución

autorizada para esta tarea por resolución 015 – Registro Oficial 573 del 20 de abril del

2009.

4.2.6.3 Montaje para la descripción de especies.

Para la identificación de la especies insectiles se trabajó con el stereomicroscopio motic,

donde se visualizó a las especies, con un aumento de 2x y 4x, además se empleó una

cámara digital Sony (7.2 Mega Pixel), lo que sirvió para tomar fotografías de cada uno

para la elaboración del informe. Luego se precedió al montaje de los insectos en

condiciones de flexibilidad siguiendo los siguientes pasos:

Se inmovilizó el cuerpo del insecto.

Se realizó la disposición de antenas, alas y patas.

Se realizó el secado.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

1.- Inmovilización del cuerpo del insecto: Se logra pinchando a los insectos con

alfileres, de modo que el mismo los atraviese verticalmente y se clavan en una plancha de

material blando.

2.- Disposición de antenas, alas y patas: En el caso de los insectos pequeños, este

paso se lleva a cabo antes de realizar el montaje directo. Para los más grandes, el paso a

seguir es acomodar las patas una por una, de modo que asemejen la posición natural en

reposo. Luego se siguen las alas. En el caso de hemíteros, ortópteros y coleópteros, las

alas no necesitan ninguna atención especial. En neurópteros e himenópteros, es

conveniente que las alas estén fijadas mientras el insecto se seca.

Por último se acomodan las antenas y apéndices de oviposición.

3.- Secado: una vez que el insecto está inmovilizado, se le lleva al lugar en que se lo

dejará secar. Mientras se está secando el cuerpo se endurece y se contrae, por lo que el

paso anterior debe hacerse lo mejor posible.

Los insectos se pinchan según el grupo taxonómico a que pertenecen con alfileres

entomológicos y puntas de cartulina y después se procede a depositarlas en la cajuela

entomológica.

4.2.6.4 Diagnóstico, claves y descripciones..

Para la clasificación taxonómica se utilizaron las claves dicotómicas de Coleóptera según

(Mendoza, 1982), Heteróptera (Alayo, 1967) y (Zayas, 1988) e Hymenóptera (Zayas,

1981) y consulta de calves pictóricas digitales (Helmuth, 2001), que fueron la base de la

determinación taxonómica de los individuos colectados hasta nivel de género o especie.

Para la ratificación de la clasificación los insectos encontrados fueron enviados a

Agrocalidad para su reclasificación.

4.2.6.5 Confección de colección entomológica..

Para esto se utilizaron los parámetros internacionales establecidos para este tipo de

trabajo.

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Según Lorea 2004, plantea que existen cajas entomológicas de diversos tipos y que

vienen en medida estándar y con tapa de vidrio para ver el interior.

En el interior de ésta se coloca una plancha de telgopor de dos o tres centímetros de

espesor y de la misma superficie interna de la caja, sobre la que se clavan los insectos ya

preparados.

Los insectos llevarán un pequeño rótulo con los siguientes datos: Orden, Familia, Género

y Especie.

En el interior de la caja a los insectos se les puede acomodar sin un criterio en particular o

en grupos de acuerdo al Orden, a Tamaño, dependiendo de su hábito alimenticio, etc. Se

deben colocar bolitas de naftalina para proteger la colección, pero fijadas para evitar los

daños a los insectos.

4.3. PLÁTANO.

En ésta área se montará un área demostrativa donde se implementen los resultados

obtenidos en años anteriores, además de realizar un estudio que complemente lo

realizado anteriormente en cuanto a:.

4.3.1. Muestreo de la población de plagas en las áreas experimentales

Las muestras se tomas en las diagonales del campo. Estos muestreos nos permiten

conocer la composición de los estadios ontogenéticos de las plagas (en %).

Para el caso de picudos utilizaremos la puesta de trampas de seudotallo del plátano

situados en 5 puntos de éste diseminados en los 4 puntos y el centro del mismo, revisando

los mismos cada 7 días y contabilizando la cantidad de picudos en los mismos. (León et

al.;2007).

En el caso de la aparición de enfermedades se determinar la misma y se aplicará la

siguiente escala para determinar la infestación. (CIBA GEIGI, 1981).

4.3.2. Determinación del % de infección en las hojas:

0 – Plantas sanas, no se observa ningún síntoma sobre las hojas.

1 – 1% de infección sobre las hojas.

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

2 - 10% de infección sobre las hojas.

3 – 25% de infección sobre las hojas.

4 – infección igual o mayor al 50%.

Se considera el grado 2 en las hojas como Umbral económico.

a) Se calculará el Índice de Infección o desarrollo de la enfermedad por la siguiente

fórmula (Iparraguirre et al.1998)..

% de infestación = P1 x (n1) + P2 x (n2) + P3 (n3) + P4 X (n4)

-------------------------------------------------------- x 100

i x N

Donde:

P = Grado de la escala.

i = Grado mayor de la escala.

n = número de plantas (o parteas de la planta) con determinado grado de infestación.

N = Número total de plantas (o partes) de las plantas muestreadas.

b) Se calculará la Distribución de la Enfermedad por la siguiente fórmula.

(CYBA,GEIGI, 1981).

%D = a/b x 100

Donde:

a.- Número de plantas u órganos enfermos.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

b.- Número de plantas u órganos totales.

c) Se calculará el Grado medio de la enfermedad por la siguiente fórmula: (CIBA

GEIGI, 1981).

a

baGm

)(

Donde:

Gm =Grado medio de afectación

a = número de plantas enfermas

∑ (a x b) = sumatoria de plantas enfermas por el grado de afectación.

4.3.3. Determinación de la Efectividad de los Sistemas aplicado.

Para el caso de enfermedades los Sistemas de Manejo serán

1. Deshoje y fertilización.(órgano Mineral, Azomite) cada 2 Meses.

En este Sistema la Fertilización constará de:

Primera aplicación Fertilización mineral 10 -30 – 10.

Segunda y tercera aplicación Foliar cada 21 días, tres meses posterior a la Mineral con

Stimufol (50g/bomba de 20 litros) + Evergreen (50ml/bomba de 20 litros).

Posteriormente Evergreen (50ml/bomba de 20 litros).cada 21 días.

4.3.4. Valoración Económica.

Se tendrán en cuenta parámetros que están relacionados directamente con la cosecha

comoCIBA GEIGI, 1981).

a) Evaluación del crecimiento. Debido a que la altura y l diámetro del tallo están

relacionados directamente con la cosecha futura.

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

b) Evaluación del ciclo de floración. Debido a que un buen manejo fitosanitario del

cultivo acorta el ciclo.

Solamente serán evaluados estos parámetros porque en el tiempo del desarrollo del

experimento no es posible llegar a la evaluación de la cosecha.

4.5. PAPA CHINA.

Se montará un área demostrativa donde se implementen los resultados obtenidos en años

anteriores, que serán los siguientes.

El material de siembra se debe desinfectar con una solución de Skul – 27 a razón de 3 cc

por litro de agua durante unos pocos minutos.

La distancia de plantación es un elemento muy importante ya que regula la competencia

por nutrientes así como la entrada de la luminosidad.

Se pueden utilizar diferentes densidades procurando un rango entre 20000 (1 metro entre

surco por 0.50 m entre plantas) y 20750 plantas por hectárea (0.80 m entre surco por

0.60 m entre plantas).

En este cultivo se utiliza como material vegetativo los cormelos pequeños, su peso

promedio apropiado es de 50 gramos . Estos deben ser colocados a no más de 10 cm, esta

profundidad (es tapado de 10 cm) garantiza que no sea muy alto el ahijamiento. Se puede

utilizar además la parte superior del cormo principal, con su yema apical a igual

profundidad. La plantación se puede efectuar con hijuelos obtenidos en almácigos a una

profundidad de 20 cm. .

Dehije: Esta labor es fundamental en el cultivo de la Papa china ya que si se permite el

libre crecimiento de todos los brotes el volumen de producción comercializable

disminuye, aunque a una profundidad como las recomendadas disminuye considerable el

ahijamiento indeseable.

Esta práctica debe realizarse cuando la plantación tenga de dos y medio a tres meses de

edad. Se debe dejar el brote que presente mayor vigorosidad y eliminar los restantes.

La fertilización con materia orgánica debe ser localizada en el surco (15 a 18 t/ha) .

Pueden utilizarse diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz,

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

compost, etc., según se disponga.

Incrementar la presencia de agentes de control biológico introduciendo directamente en

el suelo agentes microbianos como Trichoderma sp. que es un antagonista de hongos del

suelo.

Asociaciones

La Papa china puede asociarse con frutales, en sus primeros estadios de desarrollo, pues

permiten su desarrollo en las entrecalles. Se puede asociar con maíz, bananos y plátanos,

yuca y otros cultivos, lo cual garantiza un mejor uso del área.

Sanidad vegetal. Se implementarán los resultados obtenidos en los años 2008 – 2009 por

especialistas de la República de Cuba.

Desarrollo de una metodología que integre la investigación con el cumplimiento de los

objetivos del plan de estudio de los estudiantes de la carrera de agropecuaria y sirva de

base para la integración de los productores donde se transfieran los resultados

obtenidos con la dirección, participación y control por parte de los docentes de más alta

calificación de la Institución.

Se tomará como base para su mejoramiento y complementación la metodología

desarrollada durante los años 2006 – 2009 por el Dr. Miguel Angel Iparraguirre Cruz y

col. Durante los años 2006 – 2009, “Nuevo Modelo en el desarrollo del vínculo con la

comunidad de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) PARA LOGRAR CUMPLIR SU

ENCARGO SOCIAL EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA”

Cantidad. Equipo. Disponibilidad Institucional.

1 Bomba CP – 3 de fumigación para productos biológicos.

No.

1 Bomba de fumigar maxi – pro (5l) para productos biológicos.

No.

Insumos.

250cc. Atabron – insecticida. No.

Litro. Karate zeón – insecticida. No.

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

250cc. Larvin – insecticida. No.

500g. Sevin – insecticida. No.

4 litros. Skul – 27 – fungicida. No.

1litro. Evergreen – fertilizante foliar.

No.

5. RESULTADOS ESPERADOS:

Objetivo específico. Resultados esperados.

Realizar un diagnóstico del área agrícola disponible en el CIPCA, áreas y cultivos a implementar.

Informe final sobre Problemas actuales que tienen las áreas agrícolas, Y perspectiva de desarrollo de las áreas, experimentales, académico productivas sustentables. Marzo 2014.

Definir las Principales Plagas de los cultivos.

Informe Parcial sobre Plagas Claves de las áreas de Naranjilla, Maíz, Plátano, Papa China (Primera Versión).Junio del 2014.

Definir los principales enemigos naturales de las Plagas.

Informe Parcial sobre los Enemigos Naturales de las Plagas Claves de las áreas de Naranjilla, Maíz, Plátano, Papa China. Primera Versión).Junio del 2014.

Definir los métodos de control de las principales plagas enfocados hacia un manejo integrado

Informe Final sobre los métodos de Control Efectivos para el Manejo de las Plagas Claves de la Naranjilla, Maíz, Plátano, Papa China (Primera Versión).Julio del 2014.

Obtener una Metodología que integre la

investigación con el cumplimiento de los

objetivos del plan de estudio de los

estudiantes de la carrera de agropecuaria

y sirva de base para la integración de los

productores donde se transfieran los

resultados obtenidos con la dirección,

participación y control por parte de los

docentes de más alta calificación de la

Institución.

Primera Variante de la Metodología (Sept. del 2014). Informe.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Actividad. Objetivo específico que la actividad pretende alcanzar.

1 2 3 4

Realizar diagnóstico de las actuales áreas agrícolas disponibles en el CIPCA y sus instalaciones.

Realizar un diagnóstico del área agrícola disponible en el CIPCA, áreas y cultivos a implementar.

Se confecciona informe parcial que responda al objetivo. Marzo /2014.

Siembra de los diferentes cultivos objeto de estudio.

Implementación de las áreas y cultivos en el CIPCA.

Acorde al resultado del informe se implementan los cultivos. Marzo./2014.

Comienzo del estudio de las principales plagas de cada cultivo y sus enemigos naturales.

Definir las Principales Plagas de los cultivos. Definir los principales enemigos naturales de las plagas principales.

Se confecciona primer informe parcial de resultados obtenidos. Junio/2014.

Implementación de métodos de control Agrotécnicos, biológicos y químicos.

Definir los métodos de control de las principales plagas enfocados hacia un manejo integrado.

Se confecciona informe final de resultados obtenidos. Julio. 2014

.

Implementación

de una

Metodología

que integre la

investigación

Definir una

Metodología de

trabajo

comunitario

que integre la

Se confecciona la metodología obtenida y se entrega

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

con el

cumplimiento

de los objetivos

del plan de

estudio de los

estudiantes de

la carrera de

agropecuaria y

sirva de base

para la

integración de

los productores

donde se

transfieran los

resultados

obtenidos con

la dirección,

participación y

control por

parte de los

docentes de

más alta

calificación de

la Institución.

investigación

con el

cumplimiento

de los objetivos

del plan de

estudio de los

estudiantes de

la carrera de

agropecuaria y

sirva de base

para la

integración de

los productores

donde se

transfieran los

resultados

obtenidos con

la dirección,

participación y

control por

parte de los

docentes de

más alta

calificación de

la Institución.

en soporte electrónico. Julio/2014.

7. PRESUPUESTO: Se anexa.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Acevedo Ivonne. Maíz Amarillo: Un rubro con alto potencial. FIDEG (en línea) 2007 Julio 6 (fecha de acceso 11 de Octubre del 2008); 80 (14). URL disponible en: http://www.elobservadoreconomico.com/files/articulo/1184076786_maiz1.jpg.

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Aguilera A, Klein C, Rebolledo R. Distribution and relative abundance of Coccinellinidae (Coleoptera, Coccinellidae) in the region of La Araucanía. IDESIA. 2005; 23 (1): 51-57.

Agripac. Maíz futuro incierto. Rev. Agripac Directo. (Guayaquil) Junio 2007; Pág. 13.

Alemán MJ. Aseguramiento de la calidad en la producción masiva de Insectos. Centro

Nacional de Sanidad Agropecuaria. 2002

Alen D. Informe experimentos concluidos sobre Spodoptera frugiperda. Primavera.

Archivo INISAV.1983.p. 44.

Álvarez Alonso, R. Reseña histórica y aspectos bioecológicos del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en sorgo, maíz y otros cultivos. Colombia: Cali; 1991. p. 12-14.

Alvarado L. J, Basail J. Bonel J, Brasesco A, Codromaz de Rojas, Conde A, Coscia E.

Dagoberto. El cultivo del maíz. INTA [en línea] 1980 [fecha de acceso 9 de Diciembre del

2008] p. 88-102. URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Andaluz José. El Maíz Alimento de Exportación. La Producción de Maíz. Diario Correo. 2006 Agosto 01; sección 3. (6-8). Andrews K L. Latin American research on Spodopter frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae).

Florida Entomologist. 1988; 71(4): 630-653.

Ángeles N y Bolívar P. Pruebas de insecticidas sistémicos aplicados a la semilla de

maíz. L Simposio Interinstitucional sobre Maíz y Sorgo. Maracay, noviembre 1976.

Fundación Servicio para el Agricultor.1976.p. 147-151.

Arauz Marco. Principales Cultivos Ecuatorianos. Principales Cultivos Transitorios.

Agromar 2006; 12 (6-8).

Aragón Jorge. Las principales plagas del cultivo de Maíz: Métodos de control. 1996. 57 (51-61).

Aragón J. R., A. Molinari y S. Lorenzatti de Diez. Manejo Integrado de Plagas. El cultivo de la soja en Argentina. INTA (en línea) 1997 (Fecha de acceso 23 de Enero del 2009) 05 (248 – 288). URL disponible en: http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Aragón Jorge. Entomología Área Suelos y Producción Vegetal. Insectos de suelo

perjudiciales para el maíz: alternativas de manejo. INTA [en línea] 2005 [fecha de acceso

5 de Enero del 2009]. URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Arias Ciro. Distribución e Importancia de los Insectos que dañan granos y productos

almacenados en Chile. Santiago-Chile.1983. p. 212-241.

Arnal, E. Ramos, F. Suárez H, Z. González, E. Monitoreo de Neoleucinodes elegantalis usando trampa con atrayente sexual sintético en plantaciones de tomate de árbol en Aragua y Miranda, Venezuela. Engormix (en línea) 2003 (fecha de acceso 13 de Noviembre del 2008). URL disponible en: http://www.engormix.com/reconocimiento_insectos_enemigos_naturales_articulos1054_AGR.htm.

Arnett R. H. Jr. An introduction to the study of insects. Coccinellidae. [Fecha de acceso 7

de Marzo del 2009] 2000. URL disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Coccinellidae.

Askari A., and Stern V. Biology and feeding habits of Orius tristicolor (Hemiptera:

Anthocoridae). Ann. Ent. Soc. of América (USA) 1972; 65 (1): 96-122.

Barrera Juan, Gómez Jaime y Rojas Julio. Respuesta Comportamental del Parasitoide

Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae) a estímulos químicos de su

huésped Hypothenemus hampei (Coleoptera:Curculionidae). México. 2005; 12 (2): 139-

148.

Beg Marta. Fertilización del cultivo maíz. FONAIAP (Ven) 2000; 65 (16): 19-25.

Bone Luís, Coronel Carlos, Ramírez Pedro. El Cultivo de Maíz. En. Ángel Pérez Duque Ecorae. Compendio de Recomendaciones Tecnológicas para los Principales Cultivos de la Amazonía Ecuatoriana. Quito; 2001. p. 120-138.

Caballero S; Gonzáles M. Evaluación de la incidencia de la entomofauna benéfica sobre

Spodoptera frugiperda. (A. y S.) Palomilla de maíz en tres localidades de la provincia de

Villa Clara Cuba. Primera Jornada Científico Técnica del Laboratorio Provincial de

Sanidad Vegetal. Villa Clara. (Copia mecanografiada, archivo lucha biológica, L. P.S.V.; S.

SPIRITUS)).1981. p.10.

Canosa Fernando. El maíz, una herramienta para potenciar la producción en Sistemas

Pastoriles. MAIZAR [en línea] 2007 Mayo 25 [fecha de acceso 24 de Octubre del 2008].

URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/cereales/maiz/sis/maiz.htm

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Carballo Manuel. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Manejo de insectos

mediante parasitoides. AFPFNS (Costa Rica) 2000; 66: 118 – 122.

Carletti Eduardo. Insectos de Argentina y el Mundo. Coleoptera: Familia Coccinellidae y Subfamilias. 2004 Octubre 27 [fecha de acceso 3 de Marzo del 2009]. URL disponible en: http://www.geocities.com/brisbane_beetles/COCCINELLIDAE.htm.

Clavijo Santiago, Pérez Germán. Insectos Plagas del Maíz en Venezuela. INFO [en línea]

2000 [fecha de acceso 24 de Mayo del 2009]. URL disponible en: http://www.plagas-

agricolas.info.ve/doc/html/clavijo_s-perezg_g.html.

CIBA-GEIGY S.A. Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Segunda

edición revisada y ampliada. (Basilea, Suiza) 2008. P. 205.

Colomo M, Valverde L. Descripción del huevo y estadios larvales de Chelonus insularis

(Hym: Braconidae), parasitoide de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lep: Noctuidae).

2006.1ra Reunión Argentina de Parasitoides, Bariloche.

Coto Daniel, Saunders Joseph. Insectos Plagas de Cultivos Perennes con énfasis

Frutales en América Central. CATIE. 2004; 12 (9): 315-334.

De Sousa Adalberto, Borges Patricio, Almeida Alexandre, Soto Alberto Costa Tadeo. Desempeño de Sitophilus zeamais (Coleóptera: Curculionidae) en diferentes variedades de maíz y condiciones atmosféricas. GVAA 2006; 1 (1): 20-25.

Doutt, R.L. P. De Bach. Algunos conceptos y preguntas sobre control biológico. Control Biológico de Plagas de Insectos y Malas Hierbas. México: Continental S.A; 1968. p. 152 – 175.

Espinoza Juan Carlos, Medina Hinostroza Tulio. Plagas de Granos Almacenados en zonas cálidas de la Provincia de Huancayo. PNIMIP [en línea] 2005 [fecha de acceso 24 de mayo del 2009]; 10 (12). URL disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/convencionentomologia/entomologia_economica.htm.

Fernández, J. L. Estimación de umbrales económicos para Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz. INTA (en línea) 2002 (fecha de acceso 3 de Diciembre del 2008) (467-474). URL disponible en: http://www.inta.gov.ar/reconquista/contactos/cv/sosa.htm.

Forjan Horacio. Plagas del Maíz: El Barrenador del Tallo. Chacra Experimental Integrada

Barrow. INTA (Arg). 2002; 14 (19): 4-7.

Francia Varón de Agudelo, Greicy Andrea Sarria Villa. Plagas del Maíz y su Manejo. FENALCE - ICA, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. 2007. Palmira-Colombia. p. 29-30.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

García RF, Varón RU, Ramírez SI. Manejo Biológico de Spodoptera frugiperda ( J .E.

Smith ) como plaga del maíz, con Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki. Agrogen.

2005. P. 25 – 30.

Gil José. Diagnóstico y Evaluación de Plagas Insectiles. (En línea) 2007 (fecha de acceso 27 de Marzo del 2009); URL disponible en: http://www.senasa.gob.pe/servicios/intranet/capacitacion/cursos/curso_tingo_maria/diagnostico_evaluacion_plagas_insectiles.pdf

Giménez Pecci María de la Paz. Espiroplasma del Achaparramiento del Maíz en la

Argentina. IFFIVE (Arg.) 1991; 32 (5): 163-165.

González Miriam. Cultivo del Maíz. Agromensajes (on line) 2000 Agosto (fecha de acceso 6 de Octubre del 2008); 03 (2-4). URL disponible en: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/03/5AM3.htm. Gómez Sousa J., Pérez A., Fernández I. Manual para la Cría y Liberación de Chelonus

insulares (CRESS) (Hymenoptera, Braconidae) y Euplectrus plathypenae (How)

(Hymenoptera, Eulophidae) parásitos ovo-larval y larval de Spodoptera frugiperda (J. E.

Smith). Centro de Investigación Agropecuaria UCLV. Las Villas (Cuba) 1990; 2-4.

Granados G. El maíz en los trópicos. Insectos del maíz. FAO (en línea) 1996 (fecha de

acceso 10 de Noviembre del 2008). URL disponible en:

http://www.fao.org/Docrep/003/X7650S/x7650s27.htm#TopOfPage.

Helmuth W. Cultivo de Maíz. En: Ángel Pérez Duque Ecorae. Manual Manejo Integrado de

Plagas en cultivos de la Amazonía Ecuatoriana. Quito: Mossaico; 2001. p. 136.

Iannone Nicolás. Manejo de una Plaga Clave de los cultivo de Maíz, Sorgo, y Caña de

Azúcar (Diatraea saccharalis Fab.). Tec. Agr. INTA (Arg). 2007; 45 (3): 15-21.

Iannone Nicolás. Control químico de Diatraea tecnología que apunta a la alta producción.

INTA (en línea) 2001 (fecha de acceso 13 de Diciembre del 2008); 6 (33-37). URL

disponible en:

http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Igarzábal, D. P. Fichetti y M. Tognelli. Claves Prácticas para la Identificación de Larvas de

Lepidoptera en Cultivos de Importancia Agrícola. 1994. Córdoba – Argentina. (99-142).

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Iparraguirre M A. Nueva Opción de Control Biológico de la Palomilla del Maíz en la

Provincia de Ciego de Ávila. Cuba. Materiales del Forum Tecnológico sobre Manejo

Integrado de Plagas. (Matanzas) 1998; 15-1769. 70. 71.

Iparraguirre M. Reproducción masiva de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Laboratorio

de entomología. UNICA. Ciego de Ávila. Material de estudio de posgrado. Publicación

interna. Unica. 2005. Pag.- 15 -40.

Juanazo Cleofe. Cultivo de Maíz: Respuesta a diferentes niveles de fertilización de N-P-K.

MAGAP (en línea) 2008 Marzo 11 (fecha de acceso 8 de Octubre del 2008). URL

disponible en:

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/maiz/respuesta_niveles_ferti

lizacion.htm.

Leiva, P. D. y N. Iannone. Bioecología y daños del barrenador del tallo Diatraea

saccharalis Fab. en Maíz. Carpeta de producción vegetal. INTA (en línea) 1993 (fecha de

acceso 18 de Diciembre del 2008); 113 (5). URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Licona Wendy. Programa de manejo Integrado de Plagas en América central. ProMipac.

[en línea] 2003 [fecha de acceso 15 de Enero del 2009]; 01 (15). URL disponible en:

http://www.zamorano.edu/promipac/DiagnoticoPlagas/Diagnostico/WebDiagnostico1/Insec

tos/Listronotus_Dietrichi/Listronotus_Dietrichi.htm.

Liljesthröm, G. y P. Cameán. Parasitismo de una población de la “chinche verde” Nezara

viridula (L.)(Hrmiptera: pentatomidae) por el parasitoide oófago Trissolcus basalis

(Woll.)(Hymenoptera: scelionidae). 1992. p. 71 – 76.

Liljesthrom, Gerardo. Efectos del parasitismo de Trichopoda giacomellii (Blanchard)

(Diptera: tachinidae) sobre una población de Nezara viridula (L.)(Hrmiptera:

pentatomidae). 1993. p. 21 – 28.

Medina Enrique. Estudio de Maíz duro amarillo en Ecuador. SICA (en línea) 2003 Agosto

(fecha de acceso 20 de Octubre del 2008) (2). URL disponible en:

www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html.

Merino Francisco. Agronomía Mesoamericana. Sistema Experto para Diagnóstico de Plagas Insectiles de Maíz (zea mays L) en Centro América. MESO (en línea) 1991 (fecha de acceso 27 de Marzo del 2009); 02 (01). URL disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v02n01_080.pdf. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Estrategia para el

Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario de la Región Amazónica Ecuatoriana

2007 – 2017. 2007; 70 p.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Molinari A. M. Control Biológico. Especies entomófagas en cultivos agrícolas. INTA (en

línea) 2005 (fecha de acceso 4 de Febrero del 2009). URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/info/documentos/entomologia/insmz05.htm.

Molina OJ, Carpenter JE, Heinrichs EA & Foster JE. Parasitoids and parasites of

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in the Americas and Caribbean. Basin.

Florida Entomologist. (USA) 2003; 86(3): 254.

Molinari A, Manssoni F. Parasitoides (Hymenoptera y Diptera) de Hemípteros Fitófagos.

En: E. V. Trumper y J. D. Edelstein [eds.] Chinches fitófagas en soja. Revisión y avances

en el estudio de su ecología y manejo. Argentina: INTA Manfredi: 2008. p. 107 – 128.

Ospina M. Julio E. Cereales, Maíz. En: Clara Ximena Torres Serrano. Manual

Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Bogotá; 2004.

p. 922-929.

Ortega Alejandro. Insectos nocivos del maíz. Una guía para su identificación en el campo.

CIMMYT. D.F. México. 1987. p. 65-83.

Paliwal R.L. El maíz en los trópicos. Uso del maíz como alimento humano. FAO (en línea)

1996 (fecha de acceso 6 de Noviembre del 2008). URL disponible en:

http://www.fao.org:80/docrep/003/X7650S/x7650s00.HTM.

Pantoja Alberto. Artrópodos Plaga Relacionados con el Arroz en América Latina.

Artrópodos que causan daño a la raíz y la base de la planta. Aplicaciones Prácticas del

MIP en Arroz. 2001; 3 (4): 61-62.

Paradell Susana L., Virla Eduardo G. Estudios bioecológicos sobre la chicharrita del maíz

"Dalbulus maidis" (Insecta - Cicadellidae) en Tucumán (Argentina). 2003; 29 (1): 17-25.

Paradell Susana. Difusión del Corn Stunt Spiroplasma (Spiroplasma kunkeli), su vector

(Dalbulus maidis) y cicadélidos asociados en Argentina. 2003. Córdoba – Argentina. p. 1-

8.

Pérez Consuegra N. Manejo ecológico de Plagas. Concepto de Plaga. Cuba: La Habana;

2004. p. 43

Pérez Consuegra N. Manejo ecológico de Plagas. Depredadores y parasitoides de

artrópodos, Parasitoides en el control biológico. Cuba: La Habana; 2004. p. 166.

Pérez Montesbravo Eduardo. Manejo Integrado de la palomilla del maíz (S. frugiperda, J.

E. Smith). 1994 (fecha de acceso 17 de Noviembre del 2008) URL disponible en:

http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/Spodopte.htm.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Ravelo Jorge, Viteri Pablo, Vázquez Wilson, Valverde Franklin, León Juan, Gallegos

Patricio. Manual del Cultivo Ecológico de la Naranjilla, INIAP. Quito. Ecuador. 2010.

P.119.

Saini Esteban. Insectos Perjudiciales al Cultivo de Maíz y sus Enemigos Naturales. INTA (en línea) 2005 (fecha de acceso 25 de Marzo del 2009); 03 (3-15). URL disponible en: http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/cereales/maiz/sis/maiz.htm

Salas Jorge. Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) Su Presencia

en la Región Centro Occidental de Venezuela. Agronomía Trop (FONAIAP) 1995; 45 (4):

637 - 645.

Salazar Jesús. Protección del Ambiente Mediante el uso del control biológico como parte

del MIP en Caña de Azúcar en Venezuela. 1994; 12(1): 45-60.

Santos L, Rodrigues L, Guedes L, Stoffel C. (2004). Fertilidade e Longevidade de

Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) em Genotipos de Milho.

Ciencia Rural. Universidad Federal de Santa María. Santa María, (Brasil) 2004; 34 (002):

345-350.

Sarlangue Horacio. La Importancia del Maíz. La importancia del maíz en la rotación. AgroNotas (en línea) 2002 Noviembre (fecha de acceso 14 de Octubre del 2008). URL disponible en: www.foroendefensadelmaiz.galeon.com/productos363869.html.

Segovia Víctor. Origen, Evolución e Historia del Maíz Venezolano. CENIAP (en línea) 1999 Junio (fecha de acceso 25 de Marzo del 2009); 04 (18-22). URL disponible en: http://www.ceniap.gov.ve/publ-e/maiz/orimaiz.htm/

Sosa Ana María , Daniela Elizabeth Vitti Scarel. Capturas de adultos del gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda Smith) en trampas de Luz. INTA (en línea) 2005 (fecha de acceso

22 de Noviembre del 2008). URL disponible en:

http://www.inta.gov.ar/reconquista/contactos/cv/sosa.htm.

Sosa María A, Vitti Scarel, Daniela E. Impacto del gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda Smith) en maíces Bt en el norte santafesino. INTA (Arg). 2004; 22 (15): 54-61.

Tanta María. El Simbolismo del Maíz en el Mundo Andino. Una visión Antropológica.

(Online) 2008 Mayo 19 (fecha de acceso 30 de Septiembre del 2008); 20 (7). URL

disponible en:

http://www.otavalosonline.com/mushuk/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid

=20&pid=7.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de

Vázquez Luis L., Emilio Fernández y Janeth Alonso Simonetti. Manejo Agroecológico de Plagas en Fincas de la Agricultura Urbana. Cuba: La Habana; 2005. Velarde Noel, Díaz Alexis, Sedano José, Castro Julia. Identificación de Coleópteros que Parasitan Granos y productos. UNMSM [en línea] 2005 [fecha de acceso 24 de mayo del 2009]; 14 (4). URL disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/convencionentomologia/entomologia_economica.htm.

Watson S. Corn marketing, processing, and utilization. In G.F. Sprague & J.W. Dudley,

eds. Corn and corn improvement. American Society of Agronomy. 1988. p. 882-940.

Weir Enrique H, Williams Contreras, Karine Gil de Weir. Biological control of Diatraea spp.

(Lepidoptera: Pyralidae) in sugarcane crops in Central Venezuela. Biología Tropical (Ven)

2007; 55 (2): 15-25.

Willink, E.; V. M. Osores y M. A. Costilla. Daños, pérdidas y niveles de daño económico

por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. 1993. (fecha de acceso 19

de Noviembre del 2008) (49-52). URL disponible en:

http://www.agricomseeds.net/sp/plagas.php#1.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTO … · Dr. Miguel Ángel Iparraguirre Cruz ... Jorge Freyle Director del 099398947 ... cumplimiento de los objetivos del plan de estudio de