UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y...

14

Click here to load reader

Transcript of UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y...

Page 1: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas

SILABO1. ESPECIFICACIONES GENERALES

1.1 Nombre del Curso . Seminario de la Realidad Peruana1.2 Código del Curso : 2011061.3 Duración : Semestral1.4 Forma de dictado : Teórico1.5 Horas Semanales : 03 T.1.6 Naturaleza : Cultura General1.7 Número de créditos : 031.8 Pre-requisito : 207010 Ingeniería económica1.9 Semestre académico : 2011-I

2. SUMILLA:

El curso estudia procesos sociales relacionados con la época contemporánea, el contexto internacional y los aspectos sustantivos de la actualidad nacional tales como: globalización y dependencia; migraciones y dinámica poblacional; industrialización, empleo e ingreso; pobreza y exclusión social; informalidad y movimientos sociales; diversidad cultural; Estado, democracia, ciudadanía y descentralización; la coyuntura actual y la agenda social. El curso tiene un carácter teórico y práctico, se propone desarrollar una aproximación conceptual, crítica y reflexiva acerca de los problemas más relevantes que enfrenta la sociedad; aplica una metodología participativa y trabajo de grupos, considerando los intereses de los futuros profesionales de Ingeniería de Sistemas

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIA GENERAL:El estudiante al finalizar el curso Identifica, describe y explica los problemas esenciales de la realidad peruana, de sus protagonistas y procesos. Aplicará conceptos básicos y enfoques provenientes de las ciencias sociales; asumirá una visión crítica y reflexiva frente a los problemas y posibilidades de la realidad nacional de los últimos ciento cincuenta años, mostrando interés por el progreso del país y una actitud seria y democrática ante los retos del presente y los desafíos del siglo XXI.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:3.2.1 Comprender y definir los alcances de los problemas inherentes al desarrollo de la nación peruana.3.2.2 Identificar y destacar las características de los procesos de democratización, modernización,

descentralización y regionalización; de las tendencias demográficas; de los conflictos sociales y de la diversidad cultural; del manejo de los recursos y el desarrollo sostenible; de la educación, la salud y el desarrollo humano.

3.2.3 Ubicar al Perú en el mundo globalizado, en una época de revolución científica y tecnológica.3.2.4 Ensayar de manera aproximativa una descripción acerca de los rasgos característicos de la

coyuntura política.3.2.5 Identificar la relación y el aporte que la Ingeniería de Sistemas tiene frente a los retos del siglo

XXI y los desafíos de la sociedad peruana

IV. METODOLOGIA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE(Por parte del docentes) La metodología considera el aspecto teórico y práctico. Las exposiciones teóricas y el desarrollo de lecturas estarán a cargo del profesor, así como la asesoría de los trabajos de exposición e investigación.

(Por parte del estudiantes)El resumen, comentario y exposición de las lecturas obligatorias, así como de los trabajos de investigación estarán a cargo de los estudiantes, quienes intervendrán organizadamente ya sea de manera individual o en grupo. Se promoverá la recolección de información, trabajo de campo, aplicación de

1/9

Page 2: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

encuestas, estudios de caso y otros.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD Nº I: Teoría y Metodología para el estudio de la realidad peruanaCOMPETENCIATiene una posición crítica y personal sobre las diversas teorías sociales y planteamientos metodológicos.CAPACIDADES1) Reconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. 2) Comprende el contenido y la importancia de los conceptos y teorías de las ciencias sociales para explicar la realidad peruana.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

1

Introducción : Objetivos, metodología y desarrollo del curso. Organización y distribución de trabajos

¿Cómo estudiar la sociedad y los problemas de la realidad peruana?

Planteamiento y análisis del concepto de Realidad nacional como proceso históri-co, como totalidad estructural, como so-ciedad actual y sus proyecciones futuras.

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales

y escritas Presentación de

ensayos

2

Los conceptos de sistema social, estructuras sociales y coyunturas para estudiar la realidad nacional.

El país en que vivimos : El proceso de fundación de la nación peruana. Iden-tificación de los problemas del Perú como nación. Principales procesos y problemas de la realidad nacional de los últimos 100 años.

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros selec-cionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adqui-rida; actitud positi-va, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales

y escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) DE LA RIVA AGÜERO, José (1960) “La idea de peruanidad” y “La vocación mestiza del Perú” en Afirmación del Perú. Lima PUCP pp. 13-32

2) BELAUNDE, Víctor Andrés (1964) La realidad Nacional Lima Talleres Gráficos Villanueva3) BELAUNDE, Víctor Andrés (1963) Meditaciones peruanas Lima Talleres Gráficos Villanueva4) HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl (1936) El antiimperialismo y el APRA. Chile Ercilla5) MACERA, Pablo (1978) Visión histórica del Perú Lima, Milla Batres6) MARIATEGUI, José Carlos, Siete Ensayos de Interpretación de la realidad peruana 7) GALEANO, Eduardo (1989) Las venas abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI. México pp.

15-90

UNIDAD Nº 2: Formación y desarrollo de la sociedad, la Nación y el Estado peruanoCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica el proceso de desarrollo de la nación peruana, entiende y evalúa el periodo de la República Aristocrática, sus antecedentes y posibles consecuenciasCAPACIDADES 1. Comprende críticamente el proceso de formación de la nación peruana. 2. Identifica las cuestiones fundamentales en torno al Perú y su destino.3. Entiende la problemática de la peruanidad.4. Conoce la característica central de la República Aristocrática.5. Se explica la contradicción existente entre República y aristocracia.6. Entiende la naturaleza y la crisis del Estado oligárquico

2/9

Page 3: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

3

El Perú como nación. El sentido de la peruanidad La herencia colonial Problemas y debate en torno a cómo debe

organizarse la sociedad y el Estado Peruano.

Proceso económico y crisis política en la segunda mitad del siglo XIX

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros selec-cionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

4

Apogeo y crisis de La República Aristocrática

Haciendas y comunidades La crisis de la sociedad y el Estado

oligárquico Dictadura y democracia

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros selec-cionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “Somos un país de montañas tropicales” (pp.14-35) en Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Ed. Universidad del Pacífico

2) BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO (1984) Apogeo y crisis de la República aristocrática. Lima Rikchay Perú

3) BASADRE, Jorge (1984) “Panorama de la formación histórica del Perú” pp.8-24 en Perú: Problema y Posibilidad. Lima Ed. COTECSA

4) BOURRICAUD, Francois (1971) “Notas sobre la oligarquía peruana” En La Oligarquía en el Perú. Lima IEP

5) COTLER, Julio (2005), Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima, IEP Cáp. I y II6) FLORES GALINDO, Alberto (1987), Buscando un Inca. Identidad y utopía en los andes. E.

Instituto de Apoyo Agrario. Lima pp.15-567) FLORES GALINDO, Alberto (1982), “El militarismo y la dominación británica” en Nueva

Historia General del Perú. Lima Mosca Azul pp. 107-1218) LOPEZ, Silesio (1991) El Dios mortal. Estado, sociedad y política en el Perú del siglo XX. Lima,

Instituto Democracia y socialismo9) LUMBRERAS, Luis Guillermo (1990) “Esbozo de una crítica de la razón colonial” pp. 15-28 y

BURGA, Manuel, “Cuando se jodió el Perú” en Carlos Milla Batres, En qué momento se jodió el Perú. Lima, Editorial Milla Batres

10) MARIATEGUI, José Carlos (1989) “Esquema de la evolución económica” en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana Lima, Minerva pp.13-34

11) MOLINARI, Tirso (2006) EL fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria 1931-1936. Lima UNMSM Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales.

UNIDAD Nº 3: Globalización, cambios en la economía y modelos de desarrolloCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica desde sus antecedentes y consecuencias la relación entre la economía peruana y el mundo, ve los lazos de dependencia y subdesarrollo generados en el tiempo y en la situación actual de globalización; las alternativas de desarrollo y los modelos económicos. CAPACIDADES1. Comprende la íntima relación entre la sociedad peruana y el contexto mundial.2. Analiza los fenómenos sociales relacionando lo particular con lo general.3. Identifica las propuestas del Consenso de Washington4. Distingue el proceso de modernización en el Perú

3/9

Page 4: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

5

El Perú en el contexto mundial: La globalización.- Cambios en la economía y la sociedad peruana.- La deuda externa.-

El proceso de modernización en el Perú: Modelos y enfoques de desarrollo en el Perú 1950 – 2008

El Consenso de Washington.- Las políticas de ajuste y estabilización.

Exposición. Análisis. Preguntas y respues-tas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud crítica, positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo

Exposiciones

Materiales de la exposición

Pruebas orales y escritas

Presentación de un ensayo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) MENESES, Max (2004) “La Globalización y los cambios de la economía y sociedad”. En Revista Semestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma. Año Nº 3-4, Lima **

2) SHEAHAN, John (2001) La economía peruana desde 1950. Buscando una sociedad mejor, Lima. IEP **

3) HERNANDEZ, Max y Francisco SAGASTI, Perú: Agenda y estrategia para el siglo 21. Lima, Ed. Agenda Perú.- Capítulo I pp.25-40

4) PARODI, Carlos (2001) Perú 1960-2000. Políticas Económicas en entornos Cambiantes. Lima. Universidad Del Pacífico, 2001, pp.50-54

5) SAXE FERNANDEZ,John y James PETRAS (2001) Globalización imperialismo y clase social. Buenos Aires, Lumen

6) SIFUENTES LEON, Eudosio (2002) “Globalismo, globalización y capitalismo global. Una aproximación conceptual desde la sociología” en Plural Nº 9 Lima, Universidad de Lima – Fondo de Desarrollo Editorial.

7) SIFUENTES LEON, Eudosio (2004) “América Latina y las promesas del desarrollo. Un vistazo a los nuevos enfoques y viejos paradigmas” en Investigaciones Sociales Año VIII Nº 12 pp.239-253

UNIDAD Nº 4: Crecimiento económico y manejo del medio ambienteCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica la dinámica económica del Perú, el impacto que tiene en la ecología y su impacto contra las comunidades. CAPACIDADES1. Identifica los vínculos entre economía, ecología y sociedad 2. Comprende la estructura y la dinámica de la economía peruana con relación a los grupos económicos

y al manejo del medio ambiente.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

6

La dinámica económica. Desarrollo de la agricultura, minería, industria.

Grupos económicos.

Micro y pequeña empresa.

El TLC.

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo

Exposiciones

Materiales de la exposición

Pruebas orales y escritas

Presentación de ensayos

7 Ecología, situación y manejo del medio ambiente.

Minería y comunidades

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición

4/9

Page 5: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

campesinas

Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Pruebas orales y escritas

Presentación de ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) ALVAREZ RODRICH, Augusto (2004) “El Perú en la economía mundial” pp. 36-44 “Minería y energía”, Agricultura, ganadería y pesca” “Transporte, vivienda y comunicaciones” “Industria, comercio y Turismo” pp.114-160 en ECONOMIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO X, Lima, El Comercio

2) FIGUEROA, Adolfo (2002) “Sobre la élite económica” en Reformas en sociedades desiguales. La experiencia peruana Lima Ed. PUCP pp. 31-65

3) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “El huayco social” (pp.73-84) en Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Universidad del Pacífico.

4) FIGUEROA, Adolfo (1989) La economía campesina. Lima, PUCP pp.123-1455) VILLARAN, Fernando (1998) Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa. Lima,

Congreso de la República6) BRACK EGG, Antonio (2004) “Perú, país megadiverso” pp. 16-26 y “El deterioro ambiental”

pp.124-132 en ECOLOGIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO XVI Lima, El Comercio7) OSSIO, Juan (1999) “Minería y comunidades campesinas” pp. 83-99 en Alberto Pasco-Font y otros,

Minería y comunidades Lima, Acción solidaria para el desarrollo8) ROBLES MENDOZA, Román (2004) “Tradición y modernidad en las comunidades campesinas” en

Investigaciones sociales Revista del Instituto de Investigaciones Histórico pp.25-54

OCTAVA SEMANA: EXÁMENES PARCIALES

UNIDAD Nº 5: Dinámica poblacional y proceso de urbanizaciónCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica nuestro desarrollo demográfico y el proceso de urbanización; demuestra una actitud de valoración hacia las soluciones concertadas.CAPACIDADES1. Comprende la estructura y la dinámica de la población peruana, así como el desarrollo de las

ciudades.2. Analizar la dinámica poblacional, comparando los períodos de crecimiento demográfico

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

9

La dinámica poblacional y la transición demográfica en el Perú.-

Migración interna e internacional.- Proceso de urbanización, crecimiento

y desarrollo de las ciudades.- Formación de barriadas

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Bloom, David y David Canning (2006) “Subidas, caídas y ecos. La explosión demográfica más grande de la historia afecta al desarrollo mundial” en FINANZAS Y DESARROLLO Setiembre del 2006 pp. 8-15 Washington: FMI

2) MANRIQUE, Nelson (2004) “Migraciones, vida urbana y grandes mayorías” (pp.52-60) SOCIEDAD Enciclopedia Temática del Perú TOMO VII, Lima, El Comercio

3) MENESES, Max “El Estado y los pobladores en el Perú 1900-1995” en Revista de Sociología Volumen X Nº 11 Lima, UNMSM pp 161-190

4) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “La gesta de los emigrantes” (pp.101-119) en Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Ed. Universidad del Pacífico.

5) GERMANA, Cesar, Max Meneses y otros “La migración internacional. El caso peruano” UNMSM, ASPEM. Lima 2005.

6) MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado. Lima Ed. Congreso de la Republica,

5/9

Page 6: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

2005, pp 111-148.7) MARTINEZ, Héctor (1970) Las migraciones internas en el Perú. Caracas, Monte Avila8) WILLIAMS LEON, Carlos (2004) “Construcción y urbanismo”(pp. 277-287) en CIENCIA Y

TECNOLOGIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO XI, Lima, El Comercio

UNIDAD Nº 6: Los problemas sociales y los problemas urbanos: retos y desafíos para el PerúCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica desde sus antecedentes y sus necesarias consecuencias, los problemas de distribución de la riqueza, el bienestar y la seguridad ciudadana.CAPACIDADES

1. Entiende la pobreza como un fenómeno histórico – social2. Identifica las modalidades de pobreza y pobreza extrema.3. Examina el empleo como problema sistémico4. Entiende el problema de la violencia: la criminal, las pandillas y la política.5. Hace uso apropiado de los conceptos estadísticos y de la data que obtiene por esta vía.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

10

Pobreza, desigualad y exclusión social.-

Empleo, desempleo y subempleo.- La informalidad y el desarrollo. La responsabilidad social de la empresa

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros selec-cionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adqui-rida; actitud positi-va, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

11

Problemas urbanos. Crisis de los servicios: Vivienda, agua, saneamiento básico.- Salud y enfermedad.-

La violencia criminal, el pandillaje y las barras bravas

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros selec-cionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adqui-rida; actitud positi-va, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) ARAMBURU, Carlos y FIQUEROA, Carlos (2002) “Pobreza extrema y exclusión social: El caso de Lima” pp. 39-87 en Felipe Portocarrero (Editor) Políticas sociales en el Perú: Nuevos aportes” Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú

2) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), “El huayco social” (pp.73-99) en Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Ed. Universidad del Pacífico.

3) CARAVEDO MOLINARI, Baltasar (2007), La sociedad oculta. El espacio de la transformación. Ed. SASE. Lima pp. 201-258

4) FORO SALUD (2005), Hacia una reforma sanitaria por el derecho a la salud pp.23-33 Lima, Ed Foro Salud.

5) GARCIA CACERES, Uriel (2004) “Epidemias y su impacto histórico” pp.120-134 y “Patología de la pobreza” pp. 136-148 en SALUD Enciclopedia Temática del Perú TOMO XII, Lima, El Comercio

6) MATOS MAR, José (2005) El desborde popular y crisis del Estado, veinte años después” Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima.

7) PORTOCARRERO, Gonzalo (1998) “Introducción. Ajuste de cuentas Las clases medias en el trabajo de TEMPO” pp.13-34 en Las clases medias. Lima, TEMPO

8) RIOS BURGA, Jaime (2006) Sociología de Lima. Las microculturas en el centro histórico. Lima, UNMSM – Fondo Editorial Facultad de CCSS.

9) YAMADA, Gustavo (1996) Entrelazados. La realidad del empleo urbano en el Perú. Lima, UP

6/9

Page 7: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

UNIDAD Nº7: Reforma del estado y descentralizaciónCOMPETENCIATiene una posición crítica y personal acerca de los hechos y procesos históricos relativos a la reforma del estado y la descentralización; valora el aporte de las clases mayoritarias y de los líderes en que se han expresado.CAPACIDADES1. Describe y explica los cambios políticos y la reforma del Estado.2. Entiende la necesidad de un proceso descentralista, democrático, que atienda la unidad y diversidad

de nuestro país.3. Explica las causas de la corrupción y lo nefasto que ha sido en la historia del Perú.4. Señala y explica las características de los partidos políticos en el Perú.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

12

Procesos de democratización, movimiento popular y desarrollo de la ciudadanía.

Violencia y corrupción. Partidos políticos y movimientos

sociales

Exposición. Análisis. Preguntas y respues-tas sobre el tema. Distribución de te-mas. Análisis de Artí-culos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

13

La reforma del Estado, descentrali-zación y regionalización.

Transparencia y rendición de cuentas. Políticas y programas sociales La coyuntura actual y La agenda social

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) LOPEZ JIMENEZ, Sinesio (1997), Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima, Ed. Instituto de Diálogo y Propuestas pp. 247-266

2) LOPEZ JIMENEZ, Sinesio (2002) “Perú 2000-2001 El colapso del fujimorismo y la transición democrática” en Revista de Sociología Volumen XII Nº 13-14 Lima, UNMSM pp. 121-65

3) GONZALES DE OLARTE, Efraín (1995) “Transformación sin desarrollo: Perú 1964-1994” En Perú 1964-1994: Economía, sociedad y política, Lima: Instituto de Estudios Peruanos pp. 40-68

4) COTLER, Julio (2005), Clases, Estado y Nación en el Perú, Lima, IEP, Cáp. III y IV5) PNUD (2006) “SINOPSIS Descentralización para el cambio” en Informe sobre desarrollo humano.

Perú 2006. Lima6) PEÑA, Saúl (2003) Psicoanálisis de la corrupción. Política y ética en el Perú contemporáneo pp.55-

110.- Lima PEISA7) LINCH, Nicolás (1998) “Crisis y perspectivas de los partidos políticos en el Perú” en Revista de

Sociología Volumen X Nº 11 Lima, UNMSM pp. 7-218) HERNANDEZ, Max y Francisco SAGASTI, Perú: Agenda y estrategia para el siglo 21. Lima, Ed.

Agenda Perú.- Capítulo I pp.25-40 y Capítulo 7 pp.227-2809) FLORES GALINDO, Alberto (1987) “Epílogo: Sueños y pesadillas” (pp.360-368) en Buscando un

Inca: Identidad y utopía en los andes. Lima. Instituto de Apoyo Agrario10) PULGAR VIDAL, Javier (2000) “Geografía del Perú” (pp.205-208) en HERNANDEZ, Max y

Francisco SAGASTI, Los 50 libros que todo peruano culto debe leer Lima, El Comercio y Agenda Perú.

UNIDAD Nro 8: Identidad y cultura nacionalCOMPETENCIAIdentifica y explica la diversidad étnica, cultural y de género que nos caracteriza. Valora los rasgos comunes y los rasgos diversos de los distintos grupos sociales peruanos. CAPACIDADES

7/9

Page 8: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

1. Identifica la interrelación entre sociedad y cultura 2. Utiliza conceptos y teorías de las ciencias sociales para abordar los procesos culturales,3. Reconoce y describe los principales rasgos de los movimientos culturales que se desarrollaron en el

Perú.4. Entiende la problemática de identidad peruana y peruanidad.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

14

Cultura y sociedad: Herencia y diversidad cultural.

Grupos Étnicos y sociales. Mestizaje Interculturalidad. Identidad nacional e identidades

regionales La cultura urbana.- Sociabilidad e integración social Crisis de valores.- El problema de la educación

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros seleccionados para el desarrollo del tema.

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud positiva, respetuosa ante el tema

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas Presentación de

ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) DEGREGORI, Carlos Iván (2004) “Diversidad cultural” pp. 8-30 en CULTURA Enciclopedia Temática del Perú TOMO VIII, Lima, El Comercio

2) AMAT Y LEÓN CH, Carlos (2006), Nueve ensayos para discutir y decidir el Perú nuestro de cada día. Lima, Ed. Universidad del Pacífico. Cáp. III

3) PORTOCARRERO, Gonzalo (2004) “Luces y sombras de la vida social peruana” en Rostros criollos del mal. Lima Ed. Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú

4) NEIRA, Hugo (1997) “Introducción: El fin de la inocencia y la tercera mitad” (PP.16-28) en Hacia la tercera mitad Perú XVI–XX Ensayos de relectura herética. Lima SIDEA

5) HERNANDEZ, Max y SAGASTEGUI, Francisco (Editores) (2000), Los 50 libros que todo peruano culto debe leer Lima Agenda-Perú pp.187- 201

6) RIOS BURGA, Jaime (2006) “La identidad urbana” pp. 285-331 en Sociología de Lima. Las microculturas en el centro histórico. Lima Ed. UNMSM

7) LOPEZ JIMENEZ, Sinesio (1988) “Cultura y ciudadanía en el Perú” en Revista de Sociología UNMSM – EAP de Sociología pp.

8) GUIGALI, Marcelo Síntesis. “Perú: La oportunidad de un país diferente: Prospero, equitativo y gobernable”. Banco Mundial. 2006.

9) ROMERO, Catalina y David SULMON (2000) “El estudio de los valores en el Perú” Lima PUCP10) CALLIRGOS, Juan Carlos (1993) “El racismo peruano” en El racismo. La cuestión del otro (y de

uno). Lima DESCO

UNIDAD Nro 9: El desarrollo tecnológico y el rol de la ingeniería de sistemasCOMPETENCIAIdentifica, describe y explica en sus antecedentes y consecuencias el proceso de desarrollo tecnológico en el Perú. Asume el reto por un Perú Moderno, próspero y democráticoCAPACIDADES1. Explicar conceptos, teorías, enfoques sociales en el análisis del desarrollo tecnológico.2. Reconoce y explica la principales causas del subdesarrollo tecnológico3. Señala y explica los principales retos que tiene el Perú para ser un país Moderno, próspero y

democrático.

SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

EVALUACIONCRITERIOS INSTRUMENTOS

15 Seminario-Taller: Sociedad del conocimiento.

Retos y desafíos del desarrollo tecnológico en el Perú y el rol del Ingeniero de Sistemas.

Exposición. Análisis. Preguntas y respuestas sobre el tema. Distribución de temas. Análisis de Artículos, videos, libros

Grado de manejo y procesamiento de la información conceptual; uso de la capacidad adquirida; actitud

Lista de cotejo Exposiciones Materiales de la

exposición Pruebas orales y

escritas

8/9

Page 9: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA · Web viewReconoce la existencia de diferencias teóricas y metodológicas en el estudio de los problemas peruanos. Comprende el contenido y

seleccionados para el desarrollo del tema.

positiva, respetuosa ante el tema

Presentación de ensayos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) El Acuerdo Nacional2) PCM, MIMDES, MEF, MINSA, MINED, Políticas de Estado y planes de gobierno3) Programas de los partidos políticos4) Carlos Sánchez Tarnawiecki (2004) “Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)”

pp. 165-191 en CIENCIA Y TECNOLOGIA - Enciclopedia Temática del Perú TOMO XI, Lima, El Comercio

5) PNUD, Informe del desarrollo humano en el Perú 2007. 2006, 2005

DECIMA SEXTA SEMANA: EXAMEN FINAL

VI. EVALUACION 6.1 Controles de lectura : 20% 6.2 Ensayo o trabajo monográfico : 30% 6.3 Examen parcial : 20% 6.4 Examen final : 30%

Los alumnos que tengan 30% de inasistencias no podrán rendir el examen final.

La evaluación no es el simple registro cuantitativo de un trabajo o de una prueba; antes bien, es la definición de una apreciación sobre el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la adquisición de una competencia. Para este fin se definen indicadores que expresarán los niveles mínimos de logro que establecen por cada competencia. La evaluación considera el aspecto conceptual, procedimental y actitudinal.

9/9