Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil...

91
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE MERCADOTECNIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN MARKETING TEMA MARKETING RELACIONAL PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL MERCADO POPULAR “PALESTINA” DEL CANTÓN PALESTINA, PROVINCIA GUAYAS. Tutor: MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ AUTORAS MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA GAMBOA EVELIN TATIANA GUERRA CORDERO 2018

Transcript of Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil...

Page 1: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE MERCADOTECNIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN MARKETING

TEMA

MARKETING RELACIONAL PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DE

LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL MERCADO POPULAR

“PALESTINA” DEL CANTÓN PALESTINA,

PROVINCIA GUAYAS.

Tutor: MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ

AUTORAS

MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA GAMBOA

EVELIN TATIANA GUERRA CORDERO

2018

Page 2: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO:

MARKETING RELACIONAL PARA MEJORAR LA PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN

AL CLIENTE EN EL MERCADO POPULAR “PALESTINA” DEL CANTÓN

PALESTINA, PROVINCIA GUAYAS

AUTOR/ES: MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA

GAMBOA

EVELIN TATIANA GUERRA

CORDERO

REVISORES: MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

CARRERA:

MERCADOTECNIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

2018 N. DE PAGS:

91 PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación Comercial y Administración

PALABRAS CLAVE:

Marketing Relacional, Percepción, Servicio al cliente

RESUMEN:

El servicio, la imagen de una marca o institución, la percepción de los clientes, la fidelidad,

son aspectos muy relevantes del marketing de los servicios y relacional que son tratados en

el presente proyecto de investigación, dado que se torna decisivo para el desarrollo de marcas

o instituciones que ofertan bienes o servicios a la comunidad, sobre todo a aquello que son

públicos y que están en la mira de todos; por tanto, al partir de la parte relacional, el Mercado

Municipal de Palestina, es uno de los puntos de estudio que a lo largo de este documento se

analizará sus por menores en cuanto a la atención, las prestaciones, la relación de

expendedores con sus clientes habituales, la imagen que proyecta y lo que se pretende

cambiar y proponer para una mejor resultante de su servicio en términos generales.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

Page 3: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

III

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Mariela Mercedes Anchundia Gamboa

Evelin Tatiana Guerra Cordero

Teléfono:

0982666323

0987185509

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

MSc. Rafael Iturralde Solórzano, DECANO

Teléfono: 2596500 EXT. 201 DECANATO

E-mail:

Mg. Lcda. Marisol Idrovo Avecillas

Teléfono: 2596500 EXT. 285

E-mail: [email protected]

X

Page 4: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

IV

NORMATIVA VIGENTE

Las estudiantes egresadas, MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA GAMBOA y EVELIN

TATIANA GUERRA CORDERO declaramos bajo juramento, que la autoría del presente

trabajo de investigación, corresponde totalmente a las suscritas y nos responsabilizamos con

los criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de la

investigación realizada.

De la misma forma, cedemos nuestros derechos patrimoniales y de titularidad a la Universidad

Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según lo establece la Ley de Propiedad

Intelectual del Ecuador.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar MARKETING RELACIONAL

PARA MEJORAR LA PERCEPCION DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN EL

MERCADO POPULAR “PALESTINA” DEL CANTON PALESTINA, PROVINCIA

GUAYAS.

Autor(es)(as):

Page 5: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

V

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación MARKETING RELACIONAL PARA

MEJORAR LA PERCEPCION DE LA ATENCION AL CLIENTE EN EL MERCADO

POPULAR “PALESTINA” DEL CANTÓN PALESTINA, PROVINCIA GUAYAS,

nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Administración de la Universidad Laica

VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y analizado en todas sus partes el Proyecto de Investigación titulado:

“MARKETING RELACIONAL PARA MEJORAR LA PERCEPCION DE LA ATENCION

AL CLIENTE EN EL MERCADO POPULAR PALESTINA DEL CANTÓN PALESTINA,

PROVINCIA GUAYAS”, presentado por las estudiantes MARIELA MERCEDES

ANCHUNDIA GAMBOA Y EVELIN TATIANA GUERRA CORDERO como requisito

previo a la aprobación de la investigación para optar al Título de INGENIERÍA EN

MARKETING, encontrándose apto para su sustentación

MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ

C.I. 0912643533

Page 6: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

VI

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ

C.I. 0912643533

Page 7: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

VII

AGRADECIMIENTOS

Infinitas gracias a Dios por haberme dado la sabiduría y el entendimiento para poder

llegar al final de mi carrera, por proveerme de todo lo necesario para salir adelante.

A mi Madre, por su cariño, su apoyo, su dedicación y empeño por ayudarme a ser una

persona mejor cada día y por tanto esfuerzo para que yo alcanzara este triunfo.

Gracias a mi esposo, por entenderme en todo, gracias a él porque en todo momento ha

sido un apoyo incondicional en mi vida, siendo la mayor motivación, encaminados siempre al

éxito.

A mi compañera de tesis, porque a pesar de todos los momentos difíciles que tuvimos

pudimos salir adelante con nuestro trabajo, por su paciencia, comprensión y cariño.

Al Ing. Com. MAE Wilson Brito Velarde, por su dirección, paciencia, entrega y valioso

conocimiento que me permitieron alcanzar los objetivos de esta tesis.

MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA GAMBOA

Page 8: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

VIII

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todo sentido, le agradezco siempre

a Dios, y no cesan mis ganas de decir que es gracias a El que esta meta está cumplida.

Mi profundo agradecimiento a mi Universidad en especial a la Escuela de

Mercadotecnia, por haberme permitido formarme en ella, a mis profesores quienes con la

enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional.

A mi compañera de tesis, Mariela Anchundia, por la confianza depositada en mí y

permitirme trabajar con ella en el desarrollo de esta investigación.

A el Ing. Com. MAE Wilson Brito Velarde, quien con su dirección, conocimientos,

enseñanzas, colaboración aportó en gran parte al desarrollo de este trabajo, le agradezco por

cada detalle y momento dedicado para aclarar cualquier tipo de dudas que me surgieran en este

proceso.

A la MAC. Martha Hernández Armendáriz por continuar con el proceso de mi tesis y

guiarme en los pasos a seguir para su culminación.

Finalmente, gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todos los que me apoyaron

y creyeron en la realización de mi proyecto.

EVELIN TATIANA GUERRA CORDERO

Page 9: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

IX

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis, a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad.

A mi madre, por apoyarme en todo momento, por los valores que me inculcó, y por

estar junto a mí en cada paso que doy y por ser el excelente ejemplo de vida a seguir.

A mi esposo, porque en el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con

su apoyo alcanzas de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia

me ayudo a concluir este tan anhelado objetivo.

MARIELA MERCEDES ANCHUNDIA GAMBOA

Page 10: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

X

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedico principalmente a Dios, por ser mi creador

y darme fuerzas para continuar con este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados

de toda mi vida.

A mi madre, por ser el pilar más importante para mí, por demostrarme siempre su cariño

y su apoyo ilimitado e incondicional.

A mi padre, quien fue mi ayuda económica en gran parte a inicios de esta etapa de mi

vida.

A mi esposo, por su apoyo tanto económico y moral, por su respaldo, por su ayuda, por

cuidar de nuestras hijas mientras mamá tenía que estudiar, y por darme el tiempo para crecer y

realizarme profesionalmente.

A mis hijas, quienes fueron mi mayor motivación, el sentido de mi vida, las que le

ponen color a mis días, mi inspiración, las causantes de mi deseo de salir adelante, progresar y

culminar con éxito esta tesis, les dedico a ellas, cada esfuerzo, constancia y perseverancia,

gracias por cada momento en familia sacrificado para ser invertido en el desarrollo de esta,

gracias por entender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el compartir tiempo con

ellas, hacía parte de estos sacrificios, y una vez más agradezco a Dios por darme tan hermosa

compañía y por hacer de mí, la madre más feliz del mundo.

A mis hermanos, sobrinos y cuñados, por estar conmigo en este proceso, por creer y

confiar en mi siempre.

EVELIN TATIANA GUERRA CORDERO

Page 11: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

XI

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 3

1.1 Tema ........................................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 3

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................... 6

1.4 Delimitación del problema ........................................................................................... 7

1.5 Justificación ................................................................................................................. 7

1.6 Sistematización del problema ....................................................................................... 9

1.7 Objetivo General de la Investigación ............................................................................ 9

1.8 Objetivos Específicos de la Investigación ...................................................................... 9

1.9 Límites de la Investigación.......................................................................................... 10

1.10 Identificación de variables .......................................................................................... 10

1.11 Hipótesis General ....................................................................................................... 10

1.12 Operacionalización de las variables ............................................................................ 11

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 12

2.1. Marco Teórico ................................................................................................................. 12

2.1.1. Antecedentes referenciales ........................................................................................... 12

2.2. Marco teórico .................................................................................................................. 19

2.3. Marco Conceptual ........................................................................................................... 26

2.4. Marco Legal..................................................................................................................... 32

CAPITULO III. .................................................................................................................. 34

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 34

3.1 Introducción .............................................................................................................. 34

3.2 Enfoque de la investigación ........................................................................................ 35

3.3 Método de investigación ............................................................................................ 35

3.4 Tipo de investigación ................................................................................................. 36

3.5 Técnicas de investigación ........................................................................................... 37

3.6 Instrumentos de investigación .................................................................................... 37

3.7 Población y muestra................................................................................................... 37

3.8 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ........................................................ 39

Page 12: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

XII

3.9 Recursos: Fuentes, Cronograma y Presupuesto para la Recolección de Datos ............... 39

3.10 Resultados de la Investigación .................................................................................... 41

3.11 Informe de los resultados de la encuesta .................................................................... 51

CAPITULO IV ................................................................................................................... 52

LA PROPUESTA ............................................................................................................... 52

4.1 Tema de la Propuesta................................................................................................. 52

4.2 Introducción .............................................................................................................. 52 4.2.1 El corazón ...................................................................................................................................... 53

4.3 Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta ............................................................ 54 4.3.1 Listado de contenidos ................................................................................................................... 54 4.3.2 Flujo de la Propuesta .................................................................................................................... 55

4.4 Desarrollo de la Propuesta ......................................................................................... 61 4.4.1 Selección de estrategias ............................................................................................................... 62

Conclusiones .................................................................................................................. 71

Recomendaciones .......................................................................................................... 72

Bibliografía ..................................................................................................................... 73

Anexos ........................................................................................................................... 75

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................................... 11 Tabla 2. Tamaño de la muestra ............................................................................................... 38 Tabla 3. Cronograma............................................................................................................... 40 Tabla 4. Lugar de Residencia .................................................................................................. 41 Tabla 5. Es la ama de casa ...................................................................................................... 42 Tabla 6. Frecuencia de compra en el mercado ........................................................................ 43 Tabla 7. Lugar donde adquirió los productos de la canasta básica ......................................... 44 Tabla 8 Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina.................................... 45 Tabla 9 Clasificación de los servicios de Palestina................................................................. 46 Tabla 10 Calificación del trato de las personas que atienden ................................................. 47 Tabla 11. Horario de atención es adecuado ............................................................................ 48 Tabla 12. Variedad de productos en el mercado ..................................................................... 49 Tabla 13. Como considera los precios .................................................................................... 50 Tabla 14. Cronograma de actividades ..................................................................................... 68 Tabla 15. Presupuesto de la propuesta .................................................................................... 69

Page 13: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Trebol de fidelización .............................................................................................. 24 Figura 2. Reside en Palestina .................................................................................................. 41 Figura 3. Ama de Casa ............................................................................................................ 42 Figura 4. Frecuencia de compra en el mercado ...................................................................... 43 Figura 5. Lugar donde adquirió los víveres ............................................................................ 44 Figura 6. Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina ................................. 45 Figura 7. Calificación de los servicios del mercado ............................................................... 46 Figura 8. Calificación del trato de las personas que atienden ................................................. 47 Figura 9. Horario de atención es adecuado ............................................................................. 48 Figura 10. Variedad de productos en el mercado ................................................................... 49 Figura 11. Como considera los precios ................................................................................... 50 Figura 12. Trebol de la fidelización ........................................................................................ 55 Figura 13. Cartelera Informativa ............................................................................................ 59 Figura 14. Boletín Informativo ............................................................................................... 59 Figura 15. Logotipo de Mercado Municipio ........................................................................... 62 Figura 16. Uniformes para Comerciantes ............................................................................... 65 Figura 17. Fan Page de Facebook ........................................................................................... 67 Figura 18. Fachada Interior Mercado Palestina ...................................................................... 76 Figura 19. Fachada interior del mercado ................................................................................ 76 Figura 20. Encuesta a personas de Palestina........................................................................... 76 Figura 21. Encuesta a personas de Palestina........................................................................... 76

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I. Encuesta................................................................................................................... 75 Anexo II. Fotos del interior del mercado ............................................................................. 76 Anexo III. Fotos de la encuesta ............................................................................................. 76

Page 14: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

1

INTRODUCCIÓN

El servicio, la imagen de una marca o institución, la percepción de los clientes la

fidelidad, son aspectos muy relevantes del Marketing de los Servicios y Relacional que son

tratados en el presente proyecto de investigación, dado que se torna decisivo para el desarrollo

de marcas o instituciones que ofertan bienes o servicios a la comunidad, sobre todo a aquello

que son públicos y que están en la mira de todos; por tanto, al partir de la parte relacional, el

Mercado Municipal de Palestina.

Es uno de los puntos de estudio que a lo largo de este documento se analizará sus

pormenores en cuanto a la atención, las prestaciones, la relación de expendedores con sus

clientes habituales, la imagen que proyecta y lo que se pretende cambiar y proponer para una

mejor resultante de su servicio en términos generales.

El primer capítulo se analiza la problemática desde una óptica amplia, cultural, de

economía familiar, costumbres, percepciones, y demás aspectos inherentes a la cotidianidad de

las representantes de la familia que son las amas de casa, no por ser un cantón rural, la

percepción de quienes son sus habitantes deba estar en detrimento de su bienestar, por el

contrarios el mercado debe proporcionar una identidad acorde al orgullo de pertenecer a una

zona eminentemente agrícola y ganadera por excelencia, o por el hecho de ser una zona

propulsora de su propio desarrollo social.

En el segundo capítulo se tratan los antecedentes referenciales de estudios que han

antecedido, y que proporcionan a las autoras del proyecto, una base sustancial y que guiaría de

mejor forma el estudio, seguido de las teorías de autores que orientan de mejor forma la

consecución de las estrategias a seguir y recomendación de propuestas ajustadas a la realidad

del mercado del cantón Palestina.

En el tercer capítulo se elabora la metodología a seguir para la obtención del diagnóstico

de mercado, el trabajo de campo para recoger información de primera fuente y poder establecer

Page 15: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

2

las vías alternativas para la propuesta que se presenta en el cuarto capítulo, acompañado de las

estrategias que determinan el camino a seguir por parte de las autoridades que administran el

mercado municipal.

Page 16: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

3

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema

Marketing Relacional para mejorar la Percepción de la Atención al Cliente en el Mercado

Popular Palestina, del Cantón Palestina, Provincia Guayas.

1.2 Planteamiento del Problema

Palestina, cantón de la provincia del Guayas, es un cantón pequeño de la provincia del

Guayas, el territorio que ocupa se extiende en un área de 200 km². Limita al norte con el cantón

Colimes; al sur con el cantón Santa Lucía; al este con la provincia de Los Ríos; y al oeste con

el cantón Salitre.

Su población es de 18 mil habitantes de los cuales 8 mil viven en la cabecera cantonal,

datos proporcionados por el último censo del Instituto de Estadísticas y Censos INEC en el año

2010. Su actividad fundamental proviene de la agricultura, la ganadería y el comercio interno,

hay varias piladoras de arroz, fábricas de quesos y derivados de la leche, además, cuenta con

un mercado popular de abastos y artículos varios que forma parte del sistema económico y

cultural.

Una ciudad de movimiento comercial alto, que se moderniza con infraestructuras de

acuerdo a las necesidades que se presentan en la comunidad que está ligada a su historia,

prácticas culturales y sociales, las que potencian su carácter integrador social que se evidencia

en el desarrollo comunitario que prestan en las diferentes actividades y en los mercados

populares.

Como en todas las localidades del interior del país, con una infraestructura escasa de

servicios básicos, pero con oportunidades de ajustarse al modernismo propio por causa de la

tecnología, transportación y comunicación, que irrumpen en el desarrollo social, obligan a estos

Page 17: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

4

sectores denominados apartados, a incorporarse al sistema moderno que también arrastra el

crecimiento.

Las exigencias de servicios mejorada y a la altura de otras ciudades que están con mayor

avance, este aspecto es un fundamento para que Palestina, crezca en medio de aspiraciones

como cualquier otro cantón que busca el bienestar para sus pobladores.

Estas localidades con su población por lo general acostumbran sus actividades de

diferente forma a las de las grandes ciudades del país, comparativamente con Guayaquil, dado

que aún en estos sectores por su geografía, el tamaño poblacional, la economía y otros aspectos

de su bienestar, hacen que su gente mantenga comportamientos propios de generaciones que

se identifican con un saludo cordial.

Por otro lado, la actividad económica que se manifiesta entre los vendedores,

comerciantes, clientes y demás actores, que por su naturaleza interaccionan criterios sobre el

desarrollo y avance, se observan en los diferentes ámbitos de mejorar la calidad de vida de una

población; a su vez, la existencia de un centro de abasto popular como es el Mercado Central.

Se manifiesta que con esta actividad el servicio u oferta de productos en el mercado

forma parte de esas aspiraciones que la población requiere para su bienestar; este punto se

transforma en neurálgico porque su infraestructura así como en muchos pueblos cercanos

carece de comodidades para afrontar los retos que se presentan en los comerciantes ante una

nueva imagen en el área comercial del cantón, que refleja la incomodidad de los propietarios

de locales con las actividades diarias entre el comerciante-usuario final-consumidores, ante la

oferta y demanda de los productos de primera necesidad y artículos para el hogar.

Los servicios ofrecidos por el mercado municipal es el centro de abasto principal para

sus habitantes, que por lo general no es un buen sitio para algunos pero como una especie de

mal necesario, dado que aquí en estos sitios campea el trato, la higiene, el servicio como formas

poco satisfactorias para los clientes que habitualmente deben acudir a este centro de abasto, lo

Page 18: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

5

escaso de la preparación de los propietarios de locales en materia técnica de servicio, han hecho

que poco a poco se aleje de ser un centro de abasto con imagen de pulcritud y motivación por

acudir a comprar, sea en realidad un centro obligado a comprar por lo tradicional.

A esto se suma que la población que se ha acostumbrado a ver lo deplorable y

antihigiénico de su fachada interna, a la gente no le queda más que acudir con reniegos, pero

aquí salta una duda: ¿Hasta cuándo soportarán la insalubridad? ¿Querrán siempre sus

habitantes estar pendientes de que los productos sean tratados con insalubridad?

En otro orden de cosas, este mercado afronta un desafío como es la apertura de la nueva

sucursal de Almacenes TÍA, de ser una tienda moderna como formato de punto de abasto,

presenta un estilo de autoservicio en la atención al consumidor, donde existe

acondicionamiento del aire, las perchas mejores comparativamente, personal atento y dispuesto

a otorgar un mejor servicio, profundidad y surtido de productos, venta de empacados y al

menudeo.

Ambiente diferente del que se tiene en un mercado popular, posibilidades de tener un

mejor bienestar en la transacción de compra, y así se puede ir enumerando aspectos intrínsecos

de lo que ofrece esta cadena de tiendas que se encuentra en casi todas las poblaciones

importantes del país.

Esto trae consigo inconvenientes en el mercado popular Palestina donde se presenta la

ausencia parcial de clientes para abastecerse de los víveres, insumos y carnes con un estilo que

no ha cambiado, y que sigue ofreciendo la misma cultura de servicio obsoleta ante las

exigencias de las actuales familias, esto puede desencadenar la migración que de hecho está

sucediendo, pero con mermas importantes de los clientes.

Lo que genera pérdidas económicas para los comerciantes que deben adaptarse a los

cambios de los diversos hábitos de consumo aunque el sistema de compra represente una

economía, no son factores primordiales en los usuarios que prefieren acudir a un nuevo punto

Page 19: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

6

de comercio que cuenta con instalaciones nuevas en servicios con gran variedad de productos

para el consumo diario, con un ambiente de diseños llamativos que utilizan para la exhibición

de cada artículo.

Los servicios que ofrece el mercado popular Palestina no corresponden a ningún estudio

de planificación ni procedimientos técnicos por parte de la Administración encargada de velar

por su funcionamiento y crecimiento económico de los comerciantes, los factores que

respaldan el ámbito comercial de esta actividad son la de distribuir las legumbres, carnes,

embutidos, lácteos de una manera más fresca, así como la atención personalizada que se tiene

con el cliente/consumidor al entablar una comunicación más directa.

De continuar con este formato de oferta y atención a los clientes, el mercado municipal

dejará de percibir los ingresos y réditos dado que los clientes tienen diferentes opciones para

su abastecimiento familiar de productos de primera necesidad; Esa percepción bastante venida

a menos por la imagen que refleja debe ser tratada y hasta cierto punto cambiada para bien de

la institucionalidad del mercado.

Por lo que la incorporación de estrategias del Marketing Relacional, con énfasis en el

servicio y la fidelización podría mejorar la percepción de la atención al cliente, permitiendo

que los habitantes acudan con confianza y seguridad, que recibirán la atención adecuada, así

mejorar la percepción que hasta el momento poseen acerca del mercado y se pueda impulsar

económicamente, y otros inconvenientes relacionados con el cuidado que tienen los

comerciantes del mercado popular Palestina.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la percepción de la atención del cliente en el mercado de Palestina con

la aplicación del Marketing Relacional?

Page 20: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

7

1.4 Delimitación del problema

La actividad comercial del mercado popular Palestina en el sector central, sitio donde

se realizará el proceso de investigación, al cual acuden para abastecerse de productos las amas

de casa que compran en los 52 locales, cuya clase social pertenecen al nivel medio, medio bajo;

los mismos que han dejado de concurrir a comprar los productos de primera necesidad.

Este comportamiento de los clientes en su mayor parte se debe a la mala higiene e

infraestructura del mercado, adicional el Cantón en la actualidad cuenta con un nuevo canal de

abastecimiento donde acuden cierta parte de la población a proveerse de abarrotes, y artículos

varios, por lo que se realizó un sondeo de los factores positivos y negativos del mercado de

abasto para conocer los diversos criterios de los consumidores, lo que se pretende con esta

actividad es llegar a los hogares para concientizar necesidades y preferencias más comunes y

mejorar la percepción de la atención al cliente en el mercado popular Palestina.

El presente estudio se desarrolla en el marco de la atención al cliente en el Mercado

Popular del Cantón Palestina, considerando que los habitantes actualmente tienen una mala

percepción respecto de la forma en que son atendidos; sobre este aspecto engloban algunas

causales que es importante analizar para poder determinar las vías estratégicas del Marketing

Relacional y así plantear estrategias que conlleven a mejorar la percepción de los clientes.

Espacio: Cantón Palestina

Tiempo: año 2017

Sector: Servicio de atención

Área de especialidad: Marketing Relacional

1.5 Justificación

La justificación de este proyecto se basa en la línea de investigación de la Universidad

Laica Vicente Rocafuerte con su tercer enunciado que dice: Marketing en Internet y a la vez

coincide con la línea de Investigación que en la actualidad, las consecuencias que generan las

Page 21: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

8

actividades comerciales en cualquier entorno sea este Urbano o Rural, responde a la demanda

de abastecerse de alimentos y de mantener excelentes relaciones sociales para el

funcionamiento de un sistema comercial en las grandes y pequeñas ciudades con

infraestructuras.

Que constituyen un punto de relevancia para invertir y articular los diferentes servicios

en el aspecto social, cultural y ambiental para mejorar un estilo y calidad de vida de los

habitantes del cantón Palestina que percibe beneficios en todo sus aspectos al mejorar la

capacidad empresarial, a través del profesionalismo y la reestructuración comercial, al innovar

nuevas formas de gestión del área con la participación de consumidores públicos y privados

que mediante el fomento de nuevas unidades o empresas productivas, constituye un gran factor

de generación de riqueza y crecimiento económico, social y cultural.

En Palestina actualmente se presenta un desafío que afrontan los comerciantes del

mercado popular Palestina, con los espacios que desarrollan el comercio central urbano, que

otorga y ofrece las diversas actividades comerciales, al concentrarse con una población

compleja que disminuye al acudir a las grandes firmas comerciales, simultáneamente con

refuerza de imagen y atractivo en sus instalaciones, que genera y hacen un cambio en nuevas

zonas para el comercio que la identifican como una ciudad prospera, con gente que multiplica

la productividad, y por lo consiguiente el incremento en sus ingresos.

Esta investigación se centra en la problemática que actualmente tiene el mercado

popular Palestina, componentes de identificación y planificación que se evidencian en la

funcionalidad, los servicios de atención prestado del comerciante a los consumidores/ usuarios,

la comunicación, información y promoción, los diversos hábitos de consumo, la formalización

de las condiciones de salubridad y seguridad.

Page 22: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

9

Estos puntos descritos impulsan a fortalecer la imagen del mercado, a fomentar el

desarrollo de los locales que dinamizan la economía de los comerciantes, a mejorar las

relaciones sociales con la comunidad, y la calidad acorde a las necesidades del cantón Palestina.

1.6 Sistematización del problema

¿Cómo la percepción actual de los clientes respecto al servicio de atención permitirá

determinar la imagen que tiene el mercado municipal de Palestina?

¿Cuáles son los factores internos y externos que influyen en los clientes para que dejen

de acudir al mercado popular Palestina?

¿Cuáles son los aspectos más relevantes que se requiere para mejorar el servicio de

atención en el mercado?

¿De qué forma las estrategias de marketing relacional podrán mejorar la percepción de

los clientes?

1.7 Objetivo General de la Investigación

Desarrollar un Marketing Relacional para la mejora de la percepción en la atención al

cliente en el mercado Popular Palestina.

1.8 Objetivos Específicos de la Investigación

Determinar la percepción actual de los clientes respecto al servicio que se presta

en el mercado de Palestina.

Identificar los factores internos y externos que permita la mejora de la

percepción de los clientes.

Definir los aspectos más relevantes que se requiere para la mejora del servicio

de atención en el mercado.

Establecer las estrategias de Marketing Relacional que incentiven a los

comerciantes a la excelencia en cuanto a atención de los clientes del mercado de Palestina

a través de capacitaciones continuas a los comerciantes.

Page 23: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

10

1.9 Límites de la Investigación

Son varios los aspectos que serán limitantes en esta investigación, debido a que el

estudio se centra dentro del servicio de atención que prestan los locales comerciales el mercado

popular de Palestina, que aunque por su infraestructura es pequeño pero se desarrolla con

diferentes puntos de vista por la atención, servicio, productos, manejo de salubridad, y otros

aspectos que forman la percepción que tienen los clientes en la actualidad.

Con la puesta en marcha de este proyecto se logrará alcanzar un mejor servicio y

atención al usuario, brindando la comodidad que los consumidores buscan al momento de

acudir a realizar sus compras.

1.10 Identificación de variables

Variable Independiente

El Marketing Relacional

Variable Dependiente

Percepción de la atención

1.11 Hipótesis General

Si se propone estrategias adecuadas de Marketing Relacional, entonces se podría

mejorar la percepción que tienen los clientes acerca de la atención que se presta en el mercado

popular de Palestina.

Page 24: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

11

1.12 Operacionalización de las variables

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Hip

óte

sis

Gen

era

l

Va

ria

ble

s

Dim

ensi

on

es

Ind

ica

do

res

Ca

teg

orí

as

Inst

rum

ento

s

Si

se p

rop

on

e un

as e

stra

teg

ias

adec

uad

as d

e M

ark

etin

g R

elac

ion

al, en

ton

ces

se p

od

ría

mej

ora

r la

per

cep

ció

n q

ue

tien

en l

os

clie

nte

s ac

erca

de

la a

ten

ció

n

qu

e se

pre

sta

en e

l m

erca

do

pop

ula

r d

e P

ales

tin

a.

Ind

epen

die

nte

El

Mar

ket

ing

Rel

acio

nal

Ser

vic

io d

e at

enci

ón

Servicio al cliente Tipos de servicio que presta el mercado

Entrevista

Observación

Estrategias de Marketing

Relacional Administración del mercado de Palestina Entrevista

Relaciones perdurables Categoría de clientes (Factor tiempo) Entrevista

Fidelización Factores determinantes en la satisfacción

Entrevista

Observación

Dep

end

ien

te

Per

cep

ció

n d

e la

ate

nci

ón

Per

cep

ció

n d

e lo

s cl

iente

s

Percepción del servicio Tipos de clientes que acuden al mercado. Encuesta

Proceso de atención en el

servicio Categoría de locales y áreas de servicio

Entrevista

Observación

Tipos de clientes Administración del mercado Investigación

documental

Oportunidad de mercado Estrategias de servicio para mejorar la

percepción

Observación

Entrevista

Elaborado por: Las Autoras

Page 25: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

12

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Antecedentes referenciales

Haciendo referencia a investigaciones anteriores, se encuentra que la Señorita Cecilia

Feijoo Pinargote, en su tesis titulada: Fidelización de clientes para incrementar el volumen de

ventas de la compañía INCABLE s.a. ubicada en la ciudad de Guayaquil, año 2016, refiere que

la primera acción que se debe dar cuenta en la empresa para lograr fidelización de los clientes

es fortalecer el servicio de postventa, sin duda esto no es precisamente lo que realizan los

propietarios de locales de expendio de víveres en el mercado de Palestina.

Para que se considere que la percepción deba mejorar, será necesario que las acciones

pos venta fortalezcan la relación con los clientes, especialmente aquellos que son regulares en

sus compras. Por otro lado, se menciona que “es importante que se gestione a través de una

persona especializada, aquella labor de postventa, y que se disponga de un plan que contenga

una minería de datos, es decir una base para poder empezar a trabajar las comunicaciones”.

(Feijoo, 2016)

Recomienda también Feijoo que los directivos estén conscientes que deben realizar

campañas comunicacionales a sus clientes, con la intención de trasladar al planteamiento los

objetivos para que de forma estratégica se cumplan y de forma operativa se desarrollen. Para

tal efecto, también recomienda que se conforme dicha base de datos con especial atención de

aquellos que habitualmente concurren, y que se potencie con aquellos que son eventuales, la

idea es conseguir fidelidad de los nuevos. (Feijoo, 2016)

Así como los mercados van tomando un giro en algunos casos insospechado por la

injerencia de algunos aspectos, entre ellos la tecnología, de donde parte ese bagaje de

Page 26: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

13

conocimientos que el consumidor hoy en día ya tiene de base, a la que se denomina sociedad

del conocimiento; de igual forma, el Marketing se va adaptando a los cambios generacionales y

de la dinamia del mercado.

Por tanto, es interesante destacar la visión que tiene la Licenciada Cristina Vargas en su

tesis de Maestría titulada Programas de Recompensas y Valores añadidos como Estrategia de

Fidelidad de Empresas de Seguros: Caso de Aplicación Ramo de Vehículos Ciudad de Quito,

en el año 2012, en la que refiere a Kotler (2011) en un resumen de la evolución del Marketing

que ha tenido en torno a siete aspectos relevantes: Objetivo, Fuerzas habilitantes, Visión del

mercado por parte de las empresas, Concepto clave del mercado, Directores de Marketing en

las empresas, Propuestas de valor e interacción con los consumidores. (Vargas, 2012).

Como énfasis se considera que las citas antes mencionadas son para el interés de

importancia tal para los objetivos de este proyecto, que aporta con el criterio de análisis para

servir de orientación sobre el estudio de las percepciones, de la imagen, del servicio al cliente,

de la forma en otorgar valor a la imagen de una organización; se destaca el tema de la propuesta

de valor así como la interacción con los consumidores, que ha ido ganando terreno de forma tal

que hoy el Marketing 3.0 promulga mostrando una notoria evolución.

Generando una particularidad en la manera en la organización hoy transmite los mensajes,

interactúa y se relaciona (Kotler, 2011), se pone de manifiesto entonces un nuevo Marketing

con algunos aspectos esenciales que se debe tomar en consideración en las estrategias actuales:

Reconocer que los clientes tienen más fuerza de la que han tenido nunca.

Desarrollar una oferta enfocada a nuestro “target”.

Diseñar un Marketing orientado al cliente.

Enfocarse en obtener resultados, no productos.

Atraer al consumidor para crear valor.

Emplear nuevas maneras de llegar al cliente con un mensaje.

Page 27: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

14

Desarrollar métricas y formas de evaluar el ROI.

Desarrollar un Marketing más analítico y tecnológico.

Enfocarse en construir activos a largo plazo.

Visualizar el Marketing como un todo para recuperar influencia de la compañía.

En resumen, este contexto ha cambiado de ser una mera comunicación asimétrica, en la

que estuvieron por mucho tiempo mal informados, no informados, o simplemente nunca se los

adjudicaba dentro del proceso de integración de clientes a la estructura comercial unida a los

objetivos macro, por tanto, gracias a los recursos tecnológicos actuales y la Internet.

La plataforma de comunicación cambia, porque ahora en un solo clic el cliente acude a

la información, de forma efectiva, óptima, ágil, oportuna, transformando el esquema

unidireccional a propender de un empoderamiento de la información para generar un

empoderamiento del conocimiento, esto genera obviamente una estrecha relación cliente

empresa. (Kotler, 2011)

La misma autora, Lcda. Vargas, refiere a Alcaide (2015) en su libro Fidelización de

clientes, a los mandamientos de la fidelización que son el reflejo del nuevo Marketing de Kotler

que se hace mención en los párrafos anteriores, los cuales se describen a continuación:

Reconocer el creciente poder del cliente: El poder actual que tienen los clientes es

absoluto, y como se mencionó genera niveles de conocimiento que antes no se presentaban, por

tanto es imperativo mantener el contacto periódico o permanente con ellos. (Alcaide, 2015).

Desarrollar una oferta orientada al mercado objetivo: Dicha orientación sirve para

adaptar y personalizar los productos y servicios y ajustarlos para que se cumpla las necesidades

del mercado objetivo.

Diseñar las estrategias de Marketing desde la perspectiva del cliente: Este diseño

impulsa a que la empresa se empeñe en exceder las expectativas de los clientes, en ganar la

excelencia con una sorpresa grata.

Page 28: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

15

Centrarse en aportar soluciones y resultados, no productos: Aportar soluciones y

resultados es lograr que las carencias emocionales del cliente sean subsanadas, dado que los

productos se copian fácilmente por parte de los competidores, no así las experiencias.

Apoyarse en el cliente para colaborar en la creación de valor: La creación de valor

debe partir de las aspiraciones del cliente, esta se basa en dejar al cliente coeditar el producto o

servicio, desde sus procesos.

Usar nuevas vías para hacer llegar el mensaje al cliente: Buscar las estrategias

apropiadas de comunicación multicanal, que existan diversos canales como múltiples son los

medios tecnológicos actuales.

Desarrollar métricas y rigurosas mediciones del ROI: es necesario tener

conocimiento del retorno de lo invertido, cuantificar y medir resultados tanto de lo cualitativo

como lo cuantitativo.

Apostar por un Marketing Científico: Se debe apoyar en otras ciencias como

estadística, matemática, psicología clínica y la métrica sociológica que permita demostrar y

cuantificar las teorías de marketing.

Desarrollar activos de largo recorrido en la compañía: es importante conocer que

una política de fidelización es a largo plazo y dura años.

Implantar en la empresa una visión holística del Marketing: las 4 Ps del Marketing

no son suficientes, es necesario ampliarlas hacia procesos y sobretodo personal fidelizador.

Las Sociedades de Consumo: Las costumbres de la población son muy importantes, de

esto depende donde se adquieren los productos, según su estilo de vida configuran sus

preferencias, costumbres que aunque no sean imposibles muchas veces son difíciles de cambiar,

la globalización en los mercados y la competencia de los supermercados y tienda, consideran a

la gente que por hábito y cultura realizan sus compras en mercados populares, tiendas de

abarrotes y similares, la atención y bajos precios influyen en la forma de vida de una comunidad.

Page 29: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

16

Uno de los aspectos que también afecta es la forma de vida en el libre desarrollo del

supermercado por los productos homogéneos que ofrecen con escaso control de calidad y en la

mayoría sin buscar opciones.

José Vasconcelos indica en un contexto La cultura engendra progreso y sin ella no cabe

exigir de los pueblos ninguna conducta moral (Jimeno Antonio, 2011), cada pueblo o nación

debe mostrarse con algo que los identifique, las actividades en los mercados poseen espacios de

carácter dinámico llevadas a cabo por vendedores y clientes que transmiten un quehacer

cotidiano cultural.

Los mercados minoristas municipales fueron creados con la finalidad de satisfacer las

necesidades de compra de productos de alimentación en fresco, siendo uno de los elementos

clave del sistema de distribución comercial en las ciudades, la calidad, frescura y variedad de

los productos, sumado a la proximidad trato personalizado, buena presentación y exposición de

dichos productos fueron los principales atractivos que debía ofrecerse en un mercado minorista.

Sin embargo, en los últimos años la distribución comercial minorista ha estado sometida

a intensos procesos de cambio que han condicionado el panorama actual y futuro de tales

mercados. (Alban, 2013)

Un estudio de marketing nos permite conocer un mercado de afluencia simultánea

activa, hacia la oferta y demanda donde se ejerce la venta y la compra como un sistema de

importancia para el posicionamiento de los productos o de una empresa, donde el número de

ventas es trascendental para aumentar los ingresos y de esta manera aplicar las estrategias de

marketing que centran una acción en el producto, precio, promoción y plaza.

Se dice, y es cierto, que el mercado opera de manera tal que cada sujeto toma sus

decisiones en función de su propia utilidad. Pero la existencia misma del mercado crea

interrogantes sobre las atenciones y servicios, ¿No pone acaso de manifiesto el hecho innegable

de que es una necesidad mutua, y que de hecho trabajamos unos para otros?

Page 30: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

17

¿No quedan acaso excluidos del mercado aquellos productores que no están muy atentos

a satisfacer en buena forma las necesidades reales de sus potenciales clientes?

Muchas veces una comunidad piensa que es mejor consumir productos naturales libres

de preservantes para conservar la salud, así mismo, existen consumidores que por cultura, ahorro

de tiempo, seguridad y servicio optan por supermercados o tiendas, volviéndose un servicio

favorable por los intensos cambios que condiciona un panorama actual en los cantones.

Como consecuencia de ello, muchas personas y grupos sociales enfrentan un agudo

problema de subsistencia. Marginados de la economía oficial, se ven en la necesidad de

desplegar verdaderas estrategias de sobrevivencia, realizando cualquier tipo de actividades

económicas informales y por cuenta propia para obtener los ingresos que les aseguren la

satisfacción de sus necesidades básicas. (Razeto Luis, 2015)

La actividad económica en los mercados populares, creados con la finalidad de satisfacer

las necesidades de comprar productos para una alimentación sana, son elementos clave de un

sistema de distribución comercial en ciudades, la calidad y frescura a más de la variedad,

sumando a la proximidad con el trato personalizado, la buena presentación y exhibición de

productos son atractivos en un mercado minorista que está sometido a procesos de un actual

sistema de mercado.

La modernización física, lo funcional y operacional, generan que los mercados pierdan

ser electos para los consumidores, aun así, tratan de mantenerse en una posición en los demás

formatos comerciales, que se vuelve un largo camino de cambios por recorrer, en los que poco

a por un tiempo prudencial dejan de ser la elección predilecta para adquirir los productos

perecederos por los consumidores, lo que incita que los mercados busquen un cambio positivo

acorde a los tiempos.

Para una comercialización efectiva, se debe tomar en cuenta aspectos importantes como

el entorno económico y social de la sociedad en la cual se desenvuelve la empresa y así asegurar

Page 31: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

18

una correcta estrategia de desarrollo en todos los ámbitos, encaminados por un grupo de

acciones para comercializar productos, bienes o servicios que abarcan todos los procedimientos

y forma de trabajar para introducir eficazmente los productos al sistema de distribución.

Es así que, para planificar, organizar o planear un conjunto de actividades se hace

necesario ubicarse en un lugar indicado que permita colocar un producto u ofrecer un servicio

que logre la atención de los clientes/consumidores que conforman un mercado meta donde lo

conozcan y consuman.

Para comercializar un producto de la mejor manera se debe poner especial énfasis en la

presentación y el acondicionamiento, capaz de interesar a los futuros compradores teniendo

especial cuidado en la correcta selección de los canales de distribución, destacar cuatro aspectos

fundamentales clasificados como importantes por Kotler, estos son: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿A

quién? Y ¿Cómo?; es decir, el momento preciso de llevarlo a efecto, la estrategia geográfica, la

definición del beneficiario objetivo y por último la estrategia correcta para la introducción del

producto al mercado.

Toda actividad que comienza en el proceso productivo y que llega hasta el consumidor,

es conocida como sistema de comercialización, que está encaminado a planificar, promover y

distribuir productos y servicios buscando que los clientes o consumidores actuales o potenciales

satisfagan sus necesidades, buscando entre otro objetivos rentabilidad y crecimiento.

Entre los puntos relevantes que hay que tomar en cuenta en un sistema de

comercialización son:

• El entorno en el cual se desenvuelve la organización y los cambios que esta pueda tener en el

tiempo.

• Empresas competidoras que puedan afectar el desenvolvimiento de nuestra empresa.

• Canales de distribución.

• Comportamiento del consumidor y su incidencia en las ventas.

Page 32: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

19

• Objetivos y estrategias de la empresa encaminadas a las ventas y costos.

Todos estos elementos son decisivos dentro del mercado y de las reacciones que se

tendrá ante estímulos comerciales que intervendrán en las estrategias planteadas por la empresa

para la satisfacción en la consecución de los objetivos.

Otro aspecto a tomar en cuenta son las necesidades insatisfechas del mercado y las

limitaciones financieras y técnicas comerciales. De esta manera se delimita el segmento de

mercado al que la empresa dirigirá el producto y las características que este debe tener

conjuntamente con las necesidades y las características del mercado objetivo determinando así

la política de distribución que debe seguirse.

Las necesidades y características del mercado también condicionarán la publicidad y

diversas políticas, así como las limitaciones comerciales, que nos lleva también a una política

de precios.

El Marketing Relacional busca mantener las relaciones de la empresa con el cliente, para

conocer las necesidades orientadas a la participación individualizada con clientes específicos al

crear diálogos, donde se considera que lo más importante es el beneficio, que coinciden con los

objetivos en la fijación de los precios y metas la rentabilidad para resaltar que la comunicación

es informar sobre las características de un determinado producto o persuadir al receptor para

que adopte una actitud de comportamiento.

2.2. Marco teórico

Hugo Brunetta, en el año 2014, escribe en su libro Del Marketing Relacional al CRM,

refiriéndose al gerenciamiento de las relaciones con el cliente; en donde menciona que la

estrategia de reconocimiento constante, como el autor la denomina, la idea aparece disfrazada

de diversas formas y con diferentes nombres, pero únicamente se trata de desarrollar y gerenciar

relaciones individuales con clientes individuales, una relación se construye a partir de una serie

continua de interacciones colaboradoras.

Page 33: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

20

Como eso ocurre a lo largo del tiempo, la relación desarrolla un contexto adecuado del

que los protagonistas “la empresa y el cliente” deben estar en constante interacción o sucesivas;

así, cada relación es diferente y singularmente inherente a sus participantes individuales, es decir

que las aspiraciones, revelaciones, expectativas, todo aquello es individual, y el tratamiento debe

ser de la misma forma. (Brunetta, 2014).

Esta teoría es adecuada porque se ajusta a la perspectiva de estudio, y por tratarse de un

mercado pequeño relativamente, se puede aplicar la estrategia de individualización de las

acciones propendiendo a una estrecha relación entre clientes y los dueños de los

establecimientos del mercado.

Marketing Social

Antonio Giuliani y otros, escriben un artículo en la Revista de la Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, cuyo tema es: El Marketing Social,

el Marketing relacionado con causas sociales y la Responsabilidad Social Empresarial, en la que

expone al Marketing social en un concepto y los elementos que lo componen:

“El Marketing Social parece reflejar la condición actual del marketing, que más que

nunca hace posible llevar a las empresas a niveles de relación más concretos y duraderos con su

público interno y externo y con la sociedad en general. En este sentido, la confianza que la

sociedad deposita en relación con cada empresa a través del marketing social hasta puede llevar

a que sea comprendido como un tipo de herramienta con potencial para promover

transformaciones sociales significativas”. (Giuliani, Thel , Marcelo , Cristiane , & Luiz , 2012)

En este sentido, se coincide con los autores, dado que las organizaciones deben

preocuparse de lo social, de la comunidad y su bienestar generado por todas las acciones que

pretenden o dirigen al mercado. El bienestar común, especialmente en sectores de negocios

como el de los mercados comunes, es imperativo tener un bienestar, porque cuando otros

Page 34: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

21

competidores, no importa si son directos o indirectos, pueden hacer cambiar las actitudes de los

consumidores.

A tenor de esto, y desde el punto de vista de las empresas, analizar cómo están

considerando su oferta de productos o servicios, porque es conocido por todos que las personas

hoy por hoy ya tienen experiencia previa, y por tanto saben lo que es bueno o no, lo que sirve

para ellos, o simplemente dan la vuelta y se olvidan, por tanto, sale a la palestra diversos aspectos

pasibles de análisis crítico.

Se propone como reflexión la siguiente pregunta: ¿las empresas comprenden el

Marketing Social, el Marketing vinculado a una causa social y la Responsabilidad Social

Empresarial o solo practican acciones sociales para asociar su marca a alguna causa que pueda

generar simpatía por parte de los clientes y de la sociedad?

Quizá uno de los aspectos críticos del mercado del Cantón Palestina, es que por tantos

años han ofrecido el mismo servicio, y como es típico de los servicios generales y populares

hacia la comunidad, no se preocupan de mejorar, muy a pesar de los cambios generacionales y

del contexto de mercado, por lo tanto, este es el punto principal y de inicio de todo el bagaje de

problemas con los que se enfrenta hoy en día la administración de dicho mercado.

Marketing Transaccional

Un artículo de la página web Digital Response, una agencia de email marketing, expone

un tema sobre el Marketing Transaccional, el cual se focaliza en el producto, y que consiste en

optimizar la calidad de la oferta, aumentar de forma constante el número de transacciones entre

los clientes; por lo cual se trata de una visión a corto plazo, en la que prima la captación de

clientes.

El rol pasivo del cliente está bien definido, y por otro lado está el rol activo del vendedor

y si no se establece una comunicación bidireccional, el vendedor apenas recibe información de

sus públicos, en este punto no hay una retroalimentación de sus requerimientos, y la

Page 35: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

22

comunicación por lo general suele ser masiva. En definitiva, pretendiendo resumir lo

anteriormente dicho, este es un esquema del Marketing orientado al producto, donde prima la

transacción económica y la captación de nuevos clientes para aumentar las ventas.

Del Marketing transaccional al Marketing relacional

En este mismo aspecto tratado por Alecastellano, menciona que el Marketing Relacional

consiste en atraer, mantener; y en las organizaciones multi-servicios se debe intensificar las

relaciones con el cliente, esta disciplina ha sido una de las aportaciones más importantes en el

desarrollo estratégico del Marketing moderno.

En ese sentido, el autor también hace referencia a que el Marketing de Relaciones

consiste en identificar y establecer, mantener y desarrollar y cuando sea necesario también

concluir, relaciones con los consumidores y otros agentes, con beneficio, de modo que los

objetivos de todas las partes se alcancen mediante intercambio mutuo y cumplimiento de las

promesas. (Alecastellano, 2014).

Para complementar esta teoría, las autoras pueden acotar que, por muchos años el

mercado de Palestina, ha vivido un Marketing transaccional, por así manifestarlo, es decir,

tratando de incorporar a la oferta los productos, dado que el rol pasivo de los clientes es notorio,

la gente o no plantea sus quejas, o comenta fuera del lugar, haciendo que la situación se agrave

más porque no llega a oídos de los administradores o de los responsables directos del Gobierno

Autónomo Descentralizado GAD.

Para tomar correctivos y que la oferta principalmente en el servicio al cliente mejore, se

incorpore un marketing relacional verdadero y responsable para que la comunidad tenga mejor

bienestar.

Es necesario también recalcar como lo menciona el blog sobre comercio y negocios El

Comercial, en su página www.elcomercial.net en la que manifiesta:

Page 36: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

23

“El Marketing Relacional es el proceso social y directivo de establecer y cultivar

relaciones con los clientes, creando vínculos con beneficios para cada una de las partes,

incluyendo a vendedores, prescriptores, distribuidores y cada uno de los interlocutores

fundamentales para el mantenimiento y exploración de la relación”. (Comercial, 2017)

Percepción

Raúl Peralba, Presidente de Positioning Systems, empresas, miembro del Grupo

Trout&Partners, escribe en la página web: http://www.foromarketing.com, acerca de La

percepción del cliente y un buen posicionamiento de mercado, claves para la venta, y refiere a

que no es suficiente conocer íntegramente al cliente.

Y orientar la oferta a satisfacer sus necesidades y deseos, eso es notorio actualmente, las

organizaciones conocen de sobra que es imperativa esta aseveración; por tanto, competir sólo

con eficacia operativa, es decir, con calidad, precios, nivel tecnológico, productividad o mejor

servicio, sigue siendo necesario, pero no suficiente.

En el mercado donde compiten muchas marcas, productos físicos, servicios, empresas,

asociaciones, instituciones, destinos turísticos, etc., vivimos en una sociedad saturada y sobre

comunicada, muy exigente y terriblemente competitiva, por lo tanto, no se trata sólo de ofrecer

el mejor producto, sino que se trata de lograr modificar la percepción del cliente sobre nuestro

producto o marca.

El problema de hoy en día es cuidar a los consumidores actuales antes que preocuparse

de captar algunos nuevos. El éxito depende de la habilidad para mantener las cuotas de mercado

conseguidas y captar una parte de las que están en manos de otros. Hoy, la clave de una buena

estrategia es orientarse a competir más que a ninguna otra cosa. Intentar descubrir qué desea el

cliente no dará demasiadas ventajas cuando muchos otros están intentando hacer lo mismo y

pueden tener la misma capacidad para lograrlo.

Page 37: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

24

Figura 1. Trebol de fidelización

Así es como los clientes tendrán una percepción fuerte, porque valoran lo ofrecido,

aquello que les da bienestar o ha generado alguna experiencia positiva, por tanto, aquello de la

percepción, es el resultado de integrar la información que se recibe del exterior con la

información almacenada en la mente de experiencias y recuerdos anteriores. (Peralba, 2017)

Fidelización de clientes

Juan Carlos Alcaide, sociólogo español y consultor en Marketing de servicios, servicio

al cliente y fidelización, autor del libro la Fidelización de clientes en el año 2015, plantea un

atrayente diseño el cuál es conocido como el Trébol de fidelización, describe el proceso

partiendo de la relación con el cliente convirtiéndolo en habitual, frecuente y fiel, es decir que

es consuetudinario a la marca del producto o servicio, por tanto estos se encuentran satisfechos

y su experiencia puede ser recomendada a otros consumidores.

Los elementos en los que se basa el trébol de fidelización son los siguientes, y cada uno

es analizado para poder determinar la injerencia en este proyecto:

Fuente: Libro Fidelización de clientes, Juan Carlos Alcaide, 2015

Elaborado por: Las Autoras

El servicio de calidad en el centro: Según se detalla en la figura, el núcleo de la retención,

aquella de la lealtad de clientes hacia la marca sin duda es la calidad de servicio. Y aun cuando

la calidad no garantiza la fidelidad, cuando no existe calidad los clientes se alejan; las acciones

que sustentan son:

Page 38: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

25

La cultura orientada al cliente, la calidad del servicio y la estrategia relacional, estos

puntos buscan estrechar los lazos comerciales en pro de la fidelidad.

La información: Es necesaria dentro de este trébol, porque debe ser completa para

poder tener pleno conocimiento de sus necesidades, deseos, cambios en gustos y preferencias,

incluido la gestión de comunicación propia de la relación cliente empresa; usando obviamente

los recursos del CRM (Customer Relationship Management).

Marketing Interno: La formación del equipo interno, los empleados, la orientación

total al cliente y las capacidades (aprendidas y aprehendidas) para la gestión de los procesos y

micro procesos de relación con el cliente son, nítidamente, aspectos que no se pueden descuidar

en la empresa. En otras palabras, motivar y crear una cultura interna con vocación de servicio.

Incentivos y privilegios: No menos importante es esta hoja del trébol, cuyo modelo de

identificación de clientes clave es fundamental desde la óptica del resultado económico en el

corto, medio y largo plazo, son bases para la implantación de las políticas acertadas de

fidelización, es decir, asignar privilegios, personalizados, no siempre cuantitativos, sino

basados en patrones de cercanía y confianza, de hecho, generan una imagen sólida en el

mercado.

Comunicación informal y frecuente

Le permite a la empresa fidelizar de una manera eficiente para crear y mantener con

ellos fuertes relaciones logrando un excelente vínculo emocional; no solo en ofrecer productos

funcionales y beneficiosos a los consumidores o entregar calidad en sus servicios, se refiere a

producir un fuerte lazo emocionalmente descrito con fidelidad, para lograr aquello se necesita

una adecuada comunicación directa y personalizada entre la organización y el cliente.

Puntos y descuentos

Un cliente fiel será conservado por largo tiempo cuando la organización pone en marcha

acciones de fidelización de relaciones con los clientes. Reconocer su valor mediante

Page 39: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

26

recompensas e incluso compartir con ellos expresa lo cuán importante son para una

organización y esto, involucra esfuerzos para obtener beneficios como generar negocios,

incrementar la rentabilidad y consolidar una base de clientes leales y fieles con la marca.

El retorno social de la inversión (SROI)

La página web foroinnovacionsocial.wordpress.com, pertenece a una entidad que

analiza el Retorno Social de la inversión, especialmente para instituciones sin fines de lucro,

dicho SROI, menciona el informe que se trata de método que incorpora los principios de

medición del valor extra-financiero relacionados con los recursos invertidos, es decir, el valor

social y ambiental que no se ven reflejadas en las cuentas financieras convencionales.

Esta metodología se desarrolla a partir de un análisis tradicional de costo-beneficio y la

contabilidad social, teniendo un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria

el valor de una amplia gama de resultados, sean estos de un valor de mercado o no; Este análisis

SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea

valor, es decir una teoría del cambio y un coeficiente que indica cuánto valor total en dinero se

crea por cada dólar invertido. (Ecodes, 2013)

Existen dos tipos de análisis SROI:

De evaluación: Que se realiza a posteriori basados en resultados reales que provienen

del ejecutado. Es decir, una medición del impacto de proyectos ya ejecutados. (Ecodes, 2013)

De pronóstico, que predice el valor social en las actividades y logros previstos o

proyectados; este resultado es útil en las etapas de planificación de una iniciativa. (Ecodes,

2013)

2.3. Marco Conceptual

Actividad: Conjunto de tareas necesarias para la obtención de resultados.

Cliente interno: Es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de un

proceso anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos concebir como

Page 40: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

27

integrada por una red interna de proveedores y clientes. Yo soy proveedor de quien recibe el

producto de mi trabajo, y cliente de quien me hace llegar el producto del suyo.

Cliente externo: Es quien utiliza o disfruta de los bienes y servicios, también son todos

aquellos clientes con los cuales las empresas en el desarrollo de su gestión empresarial tienen

oportunidad de tratar o contactar o establecer negocios.

Creación de valor: Desde la perspectiva del Marketing, se trata del conjunto de

actividades que aumentan el valor así como el de los bienes o el de los servicios para los

consumidores; en la actualidad se asume que los objetivos de maximización del beneficio o del

dividendo han sido sustituidos por el objetivo único y más general de creación de valor para el

accionista y para los demás grupos de interés, única garantía de sostenibilidad para la empresa;

este factor de creación de valor depende, entre otros, de la capacidad de las marcas para generar

un deseo apasionado por sus productos en los consumidores.

Eficiencia: Equivale a productividad; dados unos determinados recursos físicos y

materiales, varía mucho con la persona, con su nivel de motivación, integración y compromiso

con la empresa. Por ello, la eficiencia debe relacionarse con la fase de Ejecución.

Eficacia: Término normalmente asociado a la consecución de objetivo. Cuando una

persona es muy eficiente al tiempo que poco eficaz, su trabajo sería parcialmente prescindible.

Estrategia: Es básicamente, el curso de acción que la organización elige, a partir de la

premisa de que una posición futura diferente le proporcionará ganancias y ventajas en relación

con su situación actual. Involucra a toda la organización y que consiste, por una parte, en

seleccionar entre varias alternativas existentes la más conveniente, de acuerdo con los factores

internos y externos de la organización; y, por otra parte, en tomar las decisiones con base en

esa elección.

Page 41: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

28

Experiencia del cliente

Alcaide (2010) la explica desde su punto de vista como la percepción de un cliente con

respecto a su interacción con la marca, dicha experiencia del cliente es producto de las

percepciones de un cliente después de interactuar racional, física, emocionalmente con

cualquier parte de una organización. Esta percepción afecta los comportamientos del cliente y

despierta recuerdos que impulsan su lealtad por lo que puede afectar el valor económico de la

organización. (Alcaide, 2015).

Gestión Comercial

Entendemos por Gestión Comercial como un proceso de planificar y ejecutar la

concepción del producto, promoción y distribución de ideas, bienes y servicio, con el objeto de

crear intercambio que satisfagan los objetivos tanto individuales como de las organizaciones.

AMA 1985. Entonces tenemos que la gestión comercial es un proceso de análisis planificación

y control, considerando además los cuatro instrumentos de la estrategia comercial.

Gestión: Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la

consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar

a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo

cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar

u organizar una determinada cosa o situación.

Gestión Comercial: Es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, que se

encuentra en cualquier organización y que se ajustan a la ejecución de tareas de ámbito de

Ventas y Marketing, incluyendo:

El estudio del ambiente externo y de las capacidades de la propia organización; la

organización y control de las actividades comerciales y de Marketing, incluyendo la definición

de estrategias comerciales y políticas de actuación; la relación con el cliente incluyendo la

definición de la forma de recaudación de fondos, la definición de servicios complementarios y

Page 42: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

29

servicios post-venta y gestión de reclamaciones; la gestión de la fuerza de ventas, incluyendo

su tamaño y la configuración de la estructuración.

Incentivos y Privilegios

Un cliente fiel será conservado por largo tiempo cuando la organización pone en marcha

acciones de fidelización de relaciones con los clientes. Reconocer su valor mediante

recompensas e incluso compartir con ellos expresa lo cuán importante son para una

organización y esto, involucra esfuerzos para obtener beneficios como generar negocios,

incrementar la rentabilidad y consolidar una base de clientes leales y fieles con la marca.

(Alcaide, 2015).

Marketing Experiencial

A diferencia del Marketing Tradicional que se centra en las características del producto,

como la calidad, sus características y beneficios, el Marketing Experiencial se centra y busca

las experiencias que el usuario o cliente va a experimentar durante su comercialización y uso

del producto o servicio.

Se basa en la premisa que el cliente elige un producto o servicio por las sensaciones, la

vivencia que le ofrece antes de la compra o durante su consumo. Se trata de crear experiencias

que comprometan a los consumidores a través de una vivencia y que apele a su percepción para

que deje un recuerdo indeleble.

Marketing de Proximidad

En el Marketing de Proximidad se engloban las acciones de marketing realizados en un

momento y lugar adecuados y que tienen en cuenta la ubicación actual del usuario. A través de

él, se segmenta en función de la posición del público objetivo. Mediante la geo localización

se ofrece al target acciones concretas adaptadas a cada punto de venta.

Hacia lo que se tiende gracias a los dispositivos móviles es a la micro geo localización

indoor, esto es, saber posicionar a los individuos dentro del interior de los edificios, a través de

Page 43: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

30

Wifi y bluetooth de baja frecuencia y e-beacons, para poderles ofrecer ofertas personalizadas

y llamadas a la acción en el momento de la decisión de compra.

Marketing de Relaciones

El Marketing de Relaciones es el conjunto de esfuerzos que se realizan para crear

relaciones mutuamente satisfactorias y a largo plazo con los mercados clave (consumidores,

proveedores y distribuidores), con la finalidad de conseguir y mantener procesos de

intercambio con ellos a largo plazo, además de lograr su preferencia hacia la empresa y/o sus

productos y servicios.

Marketing 3.0

Kotler nos dice que en la actualidad vivimos una época centrada en los valores. Lo

podemos definir como el análisis completo de los beneficios competitivos que tiene la

utilización del espíritu humano para poder lograr el compromiso de los clientes. En el

Marketing 1.0 éste se centraba en el producto, con comunicación unidireccional y en medios

tradicionales. El Marketing 2.0 el protagonismo lo tuvo el consumidor destacando la

interacción. (Kotler, 2011).

Marketing Relacional: Es la actividad del marketing que tiene el fin de generar

relaciones rentables con los clientes, parte de un estudio de comportamiento.

Percepción: En términos de Psicología, es la capacidad de organizar datos y la

información que llega a través de los sentidos en un todo, creando un concepto; la percepción

del cliente y un buen posicionamiento de mercado son aspectos claves para la venta, y está

sustentada en cuatro pilares:

Las necesidades y deseos de los clientes.

Las expectativas

El estilo de cada persona para enfrentarse al ambiente que lo rodea.

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

Page 44: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

31

cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Retención de clientes como Estrategia de Marketing

En el contexto actual del Marketing Moderno, de las Tic´s la globalización de los

mercados, la retención de clientes se ha convertido en una estrategia de Marketing tan exitosa,

o incluso más, que aquella otra tradicional destinada al aumento de su número; ser capaz de

retener a los clientes es complicado, pero el presupuesto destinado a conseguir nuevos suele

ser mucho más alto y difícilmente se traduce en una mayor rentabilidad.

Idealmente, es igual de importante tener presupuesto tanto para una como para otra

cuestión o, en todo caso, no relegar al olvido la retención de clientes como modo de fidelizarlos

o, lo que es lo mismo, lograr su confianza y lealtad. (www.eaeprogramas.es/, 2017).

La estrategia de retención de clientes puede consistir tanto en implementar medidas

para conservar a la clientela en su conjunto como en centrarse en los clientes premium. Y, de

igual manera, los clientes potenciales pueden valorar la política de fidelización de forma

positiva e, indirectamente, acabar resultando también un método de captación de clientela.

(www.eaeprogramas.es/, 2017).

Sistema: Conjunto de procesos que tienen por finalidad la consecución de un objetivo.

Conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo común.

Satisfacción del Cliente: El nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de

comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas.

Valor de los clientes satisfechos

La retención de la clientela significa que estamos haciendo las cosas bien, y que el

cliente tiene razones de sobras para seguir siéndolo. Pero retener no sólo significa fidelidad,

sino también recomendación, lo que se traduce en un aumento del valor de un cliente existente

que tarde o temprano se traducirá en la llegada de nueva clientela.

Page 45: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

32

No en vano, no hay mejor publicidad para una empresa que la satisfacción de sus

clientes, por lo que nunca hemos de subestimar el boca a boca a la hora de diseñar una estrategia

de venta. En concreto, este efecto multiplicador que proporcionan las referencias de clientes

puede ser de gran ayuda para aumentar las ventas a largo plazo.

Con el tiempo, parte de esa nueva clientela también formará parte de los clientes

habituales, y con este tipo de Marketing, a largo plazo también se conseguirá un valor adicional,

alimentando una dinámica positiva que se traducirá en un círculo virtuoso de confianza y

lealtad. (www.eaeprogramas.es/, 2017)

2.4. Marco Legal

De acuerdo a la normativa del uso, Funcionamiento y Administración del Mercado

Municipal y de ferias libres en el Cantón Palestina, según registro oficial del jueves 24 de

marzo de 2016; que el propósito del GAD de Palestina es optimizar la atención al público en

el mercado Municipal; y en las ferias libres, por tanto:

“Art. 1.- Funcionamiento El funcionamiento de los Mercados Municipales y realización

de ferias Libres estarán sujeto a la autoridad y disposición del Alcalde y Alcaldesa como

primera autoridad del ejecutivo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Catón Palestina;

dirección de Higiene y Servicios Públicos; y, la Unidad de Gestión Ambiental.

El GAD Municipal del Cantón Palestina concederá el derecho a ejercer el comercio

informal en la vía pública, previa inscripción en el registro que para el efecto mantendrá la

Jefatura de Rentas Municipales en coordinación con la Dirección de Higiene y Servicio

Público”.

“Art. 2.- Ámbito. - La presente ordenanza tiene por objeto regular el arrendamiento,

uso, funcionamiento y administración de los Mercados Municipales y realización de Ferias

Libres del Catón Palestina.

Page 46: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

33

“Art 11.- Deterioros o daños en la infraestructura. - Para garantizar el buen uso de los

locales arrendados y precautelar los bienes municipales sobre posibles deterioros que se

ocasionaren, los arrendatarios de un local comercial o puestos en el mercado, se

responsabilizarán y se comprometerán a cubrir todos los costos que demanden la reparación de

las zonas en donde se hubieren causado desperfectos.

Se evaluarán y cuantificarán los daños ocasionados y se emitirá el respectivo título de

crédito para su cobro inmediato, previa comprobación de que el usuario ocasionó el deterioro”.

Otro aspecto relevante del marco legal, es el del control de los locales comerciales:

Art. 37.- Control. - El control de los puestos comerciales estará a cargo de la Dirección

de Higiene y Servicios Públicos, a través de los policías o guardianes municipales.

Otro punto de relevancia es el de los derechos, obligaciones y prohibiciones para los

comerciantes:

Art. 41 c). - Recibir cursos de capacitación y acceder al derecho para que a futuro se

construya una guardería para que los hijos de los comerciantes estén atendidos y protegidos

del trabajo infantil.

g) Colaborar con el personal de las entidades públicas en funciones de inspección,

suministrando toda clase de información sobre instalaciones, precios, calidad de los productos

o documentación justificativa de las transacciones realizadas.

Page 47: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

34

CAPITULO III.

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Introducción

Partiendo de la premisa que dice: “el éxito de una buena Estrategia Comercial es la

generación de un valor superior para el cliente, que resulte de una combinación entre las

expectativas del cliente y las posibilidades de la empresa”, este precepto contiene tres

estructuras básicas las cuales han de ser analizadas por el estudio empírico que se ha realizado.

El primero, la generación de un valor para el cliente, el cual genera lo que se denomina

el Brand Equity, forjado por las relaciones entre la oferta y la demanda; el segundo, las

expectativas del cliente, dado que siempre el comprador querrá tener un equilibrio entre lo que

espera obtener y lo que realmente obtiene en un producto o servicio; y tercero las posibilidades

de quien oferta, en este caso el mercado de Palestina, con toda su infraestructura a la que se

debe alinear para mejorar considerablemente para que los clientes tengan una mejor

percepción.

A tenor de esto, la estructura del proyecto refiere el comportamiento de los clientes

cuando acuden al mercado y son atendidos frente a algunos aspectos inherentes al tiempo, la

economía, la labor de casa que espera luego de las compras, por lo tanto estas personas esperan

recibir un trato esmerado, diligente y ágil, a partir de esto, se pretende recabar información de

la fuente de información directa, es decir de los clientes que acuden consuetudinariamente al

mercado.

Porque con el criterio de los clientes se pudo generalizar los resultados los que se

ajustaron con otros datos y sacar conclusiones favorables para la recomendación estratégica.

El contenido de la información recabada es crucial dado que arrojó datos relevantes de

las experiencias vividas por lo compradores, y que a la posteridad han permitido delinear la

Page 48: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

35

propuesta basado en las perspectivas, consideraciones, percepciones y demás aspectos que

tienen los compradores y que esperan que se mejore porque acuden diariamente y requieren de

tratos mejores, de productos de calidad, de relaciones afectivas perdurables.

3.2 Enfoque de la investigación

Los enfoques que se deben dar al estudio, son perspectivas de investigación que tratan

de conseguir el conocimiento a través de dicho modelo estructurado o tal vez sistemático de

observación, descripción y análisis a profundidad del problema planteado, el propósito es de

obtener y recomendar las soluciones a cualquier problemática del sector de Palestina, y del

mercado que es la delimitación de su estudio.

El enfoque cuantitativo obviamente refiere al estudio a partir de un análisis minucioso

de cantidades, dado que se trata de un estudio numérico que basa su estudio en datos

estadísticos; por otro lado, el enfoque cualitativo tiene que ver con la exploración no numérica

de datos, es un enfoque que se relaciona más con la interpretación subjetiva e inductiva, o

también de perspectivas de a quien se estudia.

Para el presente estudio se realiza con el enfoque cuantitativo, la cual a través de

cuestiones directas y de las respuestas del público que acude diariamente, de sus opiniones y

respuestas frente a lo que vive frecuentemente, y permite tener un acercamiento de la relación

entre los vendedores del mercado, el trato y demás aspectos de suma importancia para el

estudio.

3.3 Método de investigación

Según Miño Rojas (2011) refiere a la metodología que responde a la pregunta de

explicar cómo se va a llevar a cabo la investigación; se entiende en este caso se configura la

guía de operaciones, muchas de las cuales pueden intercambiarse sin cambiar los resultados, el

investigador realiza el trabajo a corto plazo, por el tiempo que dura un proyecto particular.

(Miño, 2011).

Page 49: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

36

Por tanto, la metodología decide el camino general donde las operaciones representan

los pasos específicos que se realizan; el método que se realizará en el presente proyecto es el

deductivo, porque va de lo general en la indagación a los clientes directos cuya percepción es

muy importante.

Este es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas

particulares, es decir que con el estudio numérico a una población determinada se tomará en

consideración para generalizar los datos. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es

proponer, a partir de la observación repetida de acontecimientos de la misma naturaleza, en

este caso el marcado de Palestina, para luego tener una conclusión para todos eventos

suscitados porque las personas compran consuetudinariamente.

3.4 Tipo de investigación

El contexto de la investigación se desarrolla en un Marco Social, donde las personas

acuden diariamente, y se relacionan con los expendedores de víveres, los cuales están teniendo

un trato personal, afectivo, y envuelto entre la problemática de economía familiar,

alimentación, salud y demás aspectos que engloban la cotidianidad de la compra del abasto

para la familia. Por tanto, la tipología a seguir en este estudio es descriptivo, porque se trata de

explorar la forma en que operan los expendedores del mercado y demás productos para el

hogar.

En referencia a Miño (2011) la investigación descriptiva es la que se utiliza, para

describir la realidad de la cotidianidad de las personas en el mercado de Palestina, las

situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretende

analizar. En esta investigación se debió plantear lo más relevante de los hechos que se suscitan.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar

las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica

para la recolección de datos y las fuentes a consultar. (Miño, 2011)

Page 50: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

37

3.5 Técnicas de investigación

La técnica que se utilizó para la recolección de la información fue:

La encuesta:

De acuerdo con Miño Rojas (2011) la encuesta es un instrumento de la investigación

de mercados que consiste en obtener información de las personas en base a un cuestionario

diseñado en forma previa para la obtención de información específica. (Miño, 2011).

La encuesta es el instrumento comúnmente utilizado para la recolección de la

información en el enfoque cuantitativo, por tanto, permite recolectar la información a las

personas que acuden al mercado regularmente, y que al final se cuantifica los resultados para

proyectarlos al total del mercado de Palestina.

3.6 Instrumentos de investigación

Para este estudio se requiere la encuesta, la cual determina todos los aspectos que se

tiene que recolectar en el sitio al momento que se realiza la labor atención a los clientes.

Para el caso de la encuesta se realiza el diseño de un cuestionario de preguntas cerradas,

semi cerradas y de respuesta múltiple, que facilite la tabulación de los datos.

3.7 Población y muestra

Población de Palestina

Palestina cuenta con 16.100 hab., según censo de población y vivienda (INEC, 2010).

La población objeto de estudio a trabajar son las amas de casa que concurren diariamente a

comprar al mercado popular Palestina (EL UNIVERSO, 2014), cuyo número de hogares

equivale a 5.059 esta información también es proporcionada por el Instituto de Estadísticas y

Censos (INEC, 2010), el Mercado se encuentra ubicado en el sector central del Cantón, en las

calles Pedro Castro Navas y Luis Mora.

Por tanto, se requiere de seleccionar una muestra que identifique al total de la población

y que sea representativa, para tal efecto se ha elegido a las amas de casa como principal público,

Page 51: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

38

dado que son las que mejor se ajustan a los clientes consuetudinarios que acuden al mercado,

estas mujeres son de 20 años hasta los 55, del nivel socioeconómico bajo, medio bajo y medio,

que residen en la ciudad de Palestina.

Muestreo

Dada las características del sector, tendremos como objetivo principal realizar la

muestra de los habitantes que residen en el Cantón Palestina, para ello se ha tomado una

cantidad determinada de la Población, y se realiza la recolección de datos en el mismo Cantón

a través de los cuestionarios, a las personas seleccionadas según lo descrito en este documento.

La muestra: El tamaño de la población a investigar son 358 Amas de Casa, con la

finalidad de aplicar la encuesta de satisfacción de los servicios a los clientes que acuden al

mercado popular Palestina, se aplica la siguiente fórmula para su cálculo.

Tabla 2. Tamaño de la muestra

Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.

en donde,

N = tamaño de la población

5.059

Zα = nivel de confianza al 95% es: 1,962

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada 0,50

q = probabilidad de fracaso 0,50

d = precisión (error máximo admisible en términos de

proporción) 0,05

4.868,58

13,61

n = tamaño de la muestra desconociendo la población = 358

Conclusión:

Se requeriría encuestar a no menos de 358 Amas de Casa para poder tener una seguridad

del 95%.

Elaborada por: Las Autoras

Page 52: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

39

3.8 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas se entienden como el procedimiento y técnicas o actividades que se

llevaron a cabo, y que se utilizaron para la recolección de la información fueron:

La encuesta: Con preguntas cerradas, semi cerradas y de respuesta múltiple para

facilitar la ejecución, la cual se realizó a los clientes que acudieron habitualmente al mercado.

Diseño de la encuesta

Se estructuró un cuestionario de forma sistemática compuesta por una serie de

preguntas que ayudó a obtener información de los consumidores para dar paso en primer lugar,

de acuerdo a la formulación del cuestionario:

Con preguntas cerradas. Semi cerradas y de respuestas múltiples para facilitar la

ejecución, la cual se realizó a las Amas de Casa cuando estas habían salido de comprar de

cualquier establecimiento.

Además, se considera necesario el grado de espontaneidad del encuestado:

Con preguntas: Espontáneas, directas o mixtas.

Según el tipo de información obtenida:

De control, en batería, filtro, reservadas o indirectas, sobre hechos, sobre motivaciones,

sobre evaluaciones.

3.9 Recursos: Fuentes, Cronograma y Presupuesto para la Recolección de Datos

Fuentes de la información

Las fuentes de información directa fueron obtenidas de la propia urbanización, con una

autorización del presidente de la urbanización y el administrador, para poder recoger la

información en el momento preciso en que las empresas prestaban sus servicios; las encuestas

serán realizadas a las amas de casa que concurran al mercado.

Page 53: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

40

Tabla 3. Cronograma

No. Actividad Mes1 Mes

2

Mes 3 Mes

4

Mes

5

Mes

6

SEMANAS

1 Recolección de información para

Capítulo I

X X X

2 Elaboración del Capítulo I X

X

3 Recolección de información para

Capitulo II

X X

4 Elaboración del Capítulo II X

X

5 Recolección de información para

Capitulo III

X X

6 Elaboración del Capítulo III X

X

7 Encuestas Y Sistematización de

información

X

X

X X

8 Recolección de información para

Capitulo IV-Propuesta

X

X

9 Elaboración del Capítulo IV X X

X

10 Presentación de Tesis X X

Fuente: Proyecto de Investigación

Elaborada por: Las Autoras

Page 54: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

41

Figura 2. Reside en Palestina

3.10 Resultados de la Investigación

Pregunta 1.- ¿Usted vive aquí en Palestina?

Tabla 4.

Lugar de Residencia

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 358 100% 358 100%

No 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 716 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Para los intereses de la investigación se ha requerido que todas las personas encuestadas

sean oriundas de Palestina, o tengan designada su residencia en esta zona, dado que, por la

naturaleza de la consecución de las compras diarias, entonces el resultado es que el 100% sean

de este cantón.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No

Reside la persona en Palestina

Page 55: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

42

Figura 3. Ama de Casa

Pregunta 2.- ¿Usted es el Ama de Casa?

Tabla 5.

Es la ama de casa

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 358 100% 358 100%

No 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 716 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Otro aspecto también necesario es que quienes sean las encuestadas tengan autoridad,

sean referentes de las compras y del conocimiento de la forma en que son atendidas durante su

estadía en el mercado; por tanto, el 100% de las personas son amas de casa. Con esto se

garantiza que las respuestas tienen un valor contundente para el análisis posterior.

Si No

Series1 100% 0%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ama de Casa

Page 56: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

43

Figura 4. Frecuencia de compra en el mercado

Pregunta 3.- ¿Con qué frecuencia acude a comprar sus víveres de la canasta familiar?

Tabla 6.

Frecuencia de compra en el mercado

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Diario 293 82% 293 82%

Pasando un día 50 14% 343 14%

2 veces por

semana 0 0% 343 0%

Una vez por

semana 15 4% 358 4%

Nunca 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 1695 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Por tratarse de una cotidianidad en la economía familiar, la alimentación, y

específicamente de este tipo de sector, conjuntamente con el factor dinero, muchas personas

realizan las compras todos los días, este se ha transformado en un aspecto cultural, por ese

motivo, los resultados arrojan lo siguiente: 82% acuden diariamente, el 14% pasando un día,

el 4% una vez por semana.

Diario Pasando un dia2 veces por

semanaUna vez por

semanaNunca

Series1 82% 14% 0% 4% 0%

82%

14% 0% 4% 0%0%

50%100%

Frecuencia de compra en el mercado

Page 57: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

44

Figura 5. Lugar donde adquirió los víveres

Pregunta 4.- ¿Dentro de esta última semana, ¿dónde acudió a comprar los alimentos de

la canasta básica para su hogar?

Tabla 7.

Lugar donde adquirió los productos de la canasta básica

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Tiendas 114 32% 114 32%

Almacenes Tía 89 25% 203 25%

Mercado

Municipal 147 41% 350 41%

Otros 8 2% 358 2%

TOTAL 358 100% 1025 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Las compras hechas para el abastecimiento general de los componentes de la comida

diaria, la realizan en diferentes sitios, el 41% lo hace en el Mercado Municipal, esto dice que

es una costumbre mucho más fuerte para los habitantes de Palestina; considerando también que

el 32% lo hace en tiendas cercanas al domicilio; el 25% en Almacenes TÍA, que tiene una

fuerte preferencia, dado que otros distribuidores como AKI, Mi Comisariato, etc., no existen.

El 2% lo hace en otros sitios como son en pequeños abastos de ciertas casas, sin embargo, este

último porcentaje no incide mucho en la regularidad de compra de los otros sitios.

Tiendas Almacenes Tia Mercado Municipal Otros

Series1 32% 25% 41% 2%

32% 25%41%

2%0%

50%

Lugar donde adquirió los víveres

Page 58: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

45

Figura 6. Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina

Pregunta 5.- ¿Alguna vez ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina?

Tabla 8

Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 358 100% 358 100%

No 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 716 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

A pesar de que las personas en su última compra semanal, lo hayan hecho en otros

sitios, el 100% de las personas encuestadas mencionó que si ha acudido a comprar en alguna

ocasión al mercado municipal de Palestina. Esta particularidad apoya el hecho de las respuestas

de todos los encuestados que garantizan el conocimiento de la forma en que son tratados en la

atención.

Si No

Series1 100% 0%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina

Page 59: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

46

Figura 7. Calificación de los servicios del mercado

Pregunta 6.- Califique Usted la higiene, y la salubridad del Mercado Municipal del

Cantón Palestina

Tabla 9

Clasificación de los servicios de Palestina

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Totalmente

Satisfecho (Muy

Limpio)

0 0% 0 0%

Medianamente

Satisfecho (Limpio) 57 16% 57 16%

Poco Satisfecho 146 41% 203 41%

Nada Satisfecho 155 43% 358 43%

TOTAL 358 100% 976 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

El tema de los servicios en cuanto a higiene y salubridad es calificado poco destacable,

porque carece de atención por parte de los administradores, el 43% se mostró nada satisfecho,

el 41% poco satisfecho, estos dos porcentajes desacredita al mercado y presenta una mala

percepción de las personas; por el contrario, el 16% se mostró medianamente satisfecho.

TotalmenteSatisfecho (Muy

Limpio)

MedianamenteSatisfecho (Limpio)

Poco Satisfecho Nada Satisfecho

Series1 0% 16% 41% 43%

0%

16%

41%43%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

6.- Califique Usted la higiene, y la salubridad del Mercado Municipal del Cantón Palestina?

Page 60: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

47

Figura 8. Calificación del trato de las personas que atienden

Pregunta 7.- Califique Ud. Como es el “trato” de los expendedores en general, que

atienden en el Mercado de Palestina

Tabla 10

Calificación del trato de las personas que atienden

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Muy Amables 89 25% 89 25%

Amables 161 45% 250 45%

Poco Amables 108 30% 358 30%

Nada Amables 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 1055 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

En cuanto al trato personal de los expendedores de víveres del mercado, por el hecho

de tener presentes todos los días, se puede avaluar con acierto; el 45% mencionó que son

amables las personas; el 30% poco amables, y el 25 % muy amables, es posible que se disperse

por tratarse de varias zonas donde acuden, por ejemplo, sector de cárnicos, legumbres,

abarrotes, frutas, flores y plantas, etc.

Muy Amables Amables Poco Amables Nada Amables

Series1 25% 45% 30% 0%

25%

45%

30%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

CALIFICACIÓN DEL TRATO DE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN

Page 61: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

48

Figura 9. Horario de atención es adecuado

Pregunta 8.- ¿Considera Usted que el Horario de Atención del Mercado Municipal del

Cantón es el más adecuado?

Tabla 11.

Horario de atención es adecuado

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 211 59% 211 59%

No 147 41% 358 41%

TOTAL 358 100% 569 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

El horario de atención, si bien se concentra en las mañanas, por tratarse del

abastecimiento diario para la preparación de la comida más fuerte que es el almuerzo, por tanto

el hecho de cerrar a cierta hora de la tarde, las encuestadas mencionaron lo siguiente; el 59%

dijo estar de acuerdo con el horario, el 41% estar en desacuerdo, una de las causas es porque

algunos prefieren acudir por las tardes después de sus trabajos.

Si No

Series1 59% 41%

59%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

HORARIO DE ATENCIÓN ES ADECUADO

Page 62: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

49

Figura 10. Variedad de productos en el mercado

Pregunta 9.- ¿Al momento de realizar las compras en el Mercado Municipal del Cantón

Palestina encuentra Variedad de Productos?

Tabla 12.

Variedad de productos en el mercado

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Si 72 20% 72 20%

No 286 80% 358 80%

TOTAL 358 100% 430 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

A las amas de Casa están de acuerdo con la variedad de productos que se expenden, es

decir ellas buscan el surtido y stock de productos acorde a sus necesidades de alimentación, a

este tema las encuestadas mencionaron: el 80% no encuentran variedad en los productos; el

20% mencionó encontrar variedad, lo cual genera una problemática muy importante.

Si No

Series1 20% 80%

20%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

VARIEDAD DE PRODUCTOS EN EL MERCADO

Page 63: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

50

Figura 11. Como considera los precios

Pregunta 10.- ¿Cómo considera Usted los precios de los productos del Mercado de

Palestina?

Tabla 13.

Como considera los precios

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA

ACUMULADA

FRECUENCIA

RELATIVA

Extremadamente

Altos 0 0% 0 0%

Altos 90 25% 90 25%

Normal 268 75% 358 75%

Bajos 0 0% 358 0%

TOTAL 358 100% 806 100%

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

El tema de los precios, es un aspecto medular, porque existe sensibilidad por parte de

los clientes, aquellos que buscan del mercado el ahorro, y sienten que cuando suben los precios

existe una contracción que detiene la compra abundante y se limita a lo mínimo necesario y

que alcance el presupuesto; el 75% mencionó que los precios son normales; el 25% consideró

que son altos.

ExtremadamenteAltos

Altos Normal Bajos

Series1 0% 25% 75% 0%

0%20%40%60%80%

CÓMO CONSIDERA LOS PRECIOS

Page 64: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

51

3.11 Informe de los resultados de la encuesta

El tema del abastecimiento de víveres y demás productos para el hogar, siempre han

sido de tratamiento de varios aspectos, entre ellos los políticos, sociales, de precios, de

salubridad, de atención al cliente, es decir que su amplitud siempre tendrá un sinfín de

vertientes de análisis y por tanto, se elige algunos factores incidentes en los resultados del

estudio, los cuales se mencionarán a continuación:

La concurrencia diaria al mercado, más allá de tener una razón lógica por el

abastecimiento de los víveres, es un tema cultural, porque las personas no tienen la costumbre

de acudir al abastecimiento de una semana o quince días, sino que lo hacen en el día a día. Eso

hace que la relación expendedor y cliente sea más frecuente y se torne mucho más sensible

para quienes son tratados de una u otra forma, y es en el trato personal donde surge los niveles

de satisfacción, fidelidad y la evaluación cualitativa de aquellas personas que día a día acuden

al mercado.

A pesar de ser una zona que rural, y de costumbres arraigadas a la tranquilidad y trato

amigable entre los pocos pobladores, con relación a ciudades grandes donde en muchos casos

no se conocen; las personas exigen que se les atienda preferencialmente, con calidez cuyo

resultado de la compra vaya acompañado de la amigable relación vendedor cliente.

La salubridad e higiene del sitio es materia de evaluación y calificación, porque existe

una relación directa con la higiene de los productos que expenden, si está sucio el sitio, cuan

sucios deben estar los productos que se venden.

Sobre los tópicos de surtido y precios, tiene poca relación y por ende relevancia para el

tratamiento de la fidelidad hacia el mercado, el tema se centra en la relación diaria, el trato

personal y el grado de satisfacción que tienen por el resultado de las compras consuetudinarias.

Page 65: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

52

CAPITULO IV

4 LA PROPUESTA

4.1 Tema de la Propuesta

Diseño de Estrategias de Marketing Relacional para mejorar la percepción de los

clientes en el Mercado Municipal del cantón Palestina.

4.2 Introducción

Hoy en día las empresas deben subsistir entre un componente amplio de productos y

servicios que están en el mercado y persiguen las mismas metas, cual es, la de conquistar a los

grupos objetivos; en esta lid se empoderan de muchas estrategias para lograr captar ese

mercado, pero no todos logran tales propósitos porque muchos no saben cómo hacerlo, cómo

actuar frente a los cambios en los gustos y preferencias de los clientes, algunos sucumben, otros

se mantienen con poca participación y unos pocos empiezan a gestionar cambios sustanciales

para poder afrontar la dinámica del mercado.

Las empresas deben ser capaces de iniciar dicho cambio buscando conocer a

profundidad el comportamiento de sus clientes, las razones que sustentan dichos cambios, Aquí

cobra mucha importancia lo que los entendidos en materia de relaciones denominan como

CRM (Customer Relationship Management), que se torna fundamental para construir

relaciones perdurables con sus clientes, el CRM se fundamenta en aquella relación estrecha

con sus públicos a los que se dirigen las organizaciones, en este caso el Mercado Municipal del

cantón Palestina.

Tales relaciones parten de los dueños de locales que expenden artículos varios para la

canasta familiar; en todo caso, el Marketing Relacional, proporciona los mecanismos para

lograr que las relaciones con los clientes sean más fluidas, afectivas y logren la satisfacción de

sus clientes y finalmente fidelizarlos.

Page 66: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

53

Se parte de un aspecto muy relevante encontrado en la investigación, el mismo que debe

ser analizado a profundidad para desarrollar estrategias acopladas a las capacidades que se

tienen en la institución, las autoras de este proyecto refieren al GAD Municipal del cantón

Palestina, al departamento que administra el mercado y a la Asociación de Comerciantes que

expenden productos varios dentro de dicho mercado, esta conjunción es neurálgica porque se

trata de intuiciones públicas, comerciantes que su principal actividad es la compra de artículos

para la canasta familiar y la reventa al público.

Muchos podrían mostrar un desinterés, por tanto, este aspecto del que parte la propuesta

se fundamenta en la cultura de las personas residentes en esa zona de la Provincia del Guayas;

no obstante, este aspecto se socaba con las relaciones cotidianas que los expendedores deben

realizar de manera permanente, lograr que ellos interpreten de su negocio no se asienta en la

venta pura, sino en las relaciones afectivas que estos puedan otorgar más allá de una verdura

fresca, un abarrote de calidad, el peso justo o el precio accesible a su economía.

Para este punto Alcaide recomienda utilizar el trébol de la fidelización, cuyo corazón

menciona lo siguiente y que se procede a acoplar a la propuesta.

4.2.1 El corazón

Es el núcleo del trébol y está constituido por tres conceptos base que sustentan las

acciones orientadas a la fidelización. Esto se aplica al mercado municipal de Palestina, el hecho

es de ajustar las recomendaciones del autor al contexto del cantón y al público objetivo al que

se dirige.

Cultura Orientada al Cliente: Se debe trabajar con dos componentes básicos, que son,

Los administradores del mercado municipal y los comerciantes que son los expendedores. Al

incorporar la cultura de servicio, esta es la base para poder instaurar cualquier acción, se debe

inculcar a los expendedores, que solo incorporando una actitud de servicio, se puede mejorar

la percepción de las personas que acuden diariamente, porque notarán el cambio de la atención

Page 67: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

54

anterior y la que se propone, recordemos que las personas asociamos rápidamente cuando

sentimos una buena o una mala atención.

Calidad del Servicio al Cliente: Trabajar en algunos frentes para dotar de la calidad

requerida, la fachada interior y exterior del mercado; la higiene y salubridad; es notorio que

cuando un edificio es remodelado, o pintado, ante la primera impresión después de tener algo

diferente causa una grata impresión por lo tanto se piensa rápidamente en un cambio. La

presentación de los comerciantes frente a los clientes, es decir la fachada interior, que incluye

los uniformes, la señalética y demás aspectos comunicacionales permitirán mejorar la imagen

del mercado.

Estrategia Relacional: Esta visión integral que suma todas las interacciones en el

proceso y acción de compra, es decir la diaria atención a los clientes que acuden al mercado

municipal, relaciones que parten del trato personal, comunicaciones permanentes con medios

publicitarios dentro del mercado, y generar experiencias entre el mercado como tal y sus

clientes.

Esta base que plantea Alcaide, aporta de manera importante al proyecto, porque le da

una validez dado que se genera un cambio, que será la base de una percepción diferente por

parte de los clientes residentes en el cantón Palestina.

4.3 Listado de Contenidos y Flujo de la Propuesta

4.3.1 Listado de contenidos

Componentes de la Estrategia Relacional

Selección de las Estrategias

Recomendación Estratégica

Presupuesto General

Page 68: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

55

Figura 12. Trebol de la fidelización

4.3.2 Flujo de la Propuesta

4.3.2.1 Componentes de una Estrategia Relacional

Fuente: Libro Fidelización de clientes, Juan Carlos Alcaide, 2015

Elaborado por: Juan Carlos Alcaide

Siguiendo la línea de Alcaide se acoplan los puntos básicos del trébol de la fidelización:

Información

Marketing interno

Comunicación

Experiencia con el cliente

Incentivos y privilegios

4.3.2.2 Corazón

De acuerdo a lo que sugiere Alcaide, la existencia de una cultura orientada al cliente

debe ser instaurada en toda la organización que es el Mercado Municipal, es decir, sus

administradores, los comerciantes y personal que atiende en servicios generales, para esto se

requiere generar un programa de capacitación interna en la que se estructure el programa, se

Page 69: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

56

concientice a través de la capacitación y se ejecute en base a protocolos de atención y servicio

establecidos previamente en esta propuesta.

En segundo lugar, forjar una estrategia de gestión para que se genere una experiencia

del cliente, cada vez que acuda al mercado, esto debe ir acompañado del punto anterior que

consiste en un servicio de atención de calidad.

Y en tercer lugar, la estrategia relacional para poder fidelizar y que conlleve a lograr la

percepción adecuada que se requiere por parte de los clientes habituales y de la comunidad del

cantón Palestina.

4.3.2.3 Información

La información completa de los clientes que acuden diariamente al mercado, sus

expectativas, deseos, demandas, como desean recibir los beneficios, no se trata de los productos

que compra, sino, del servicio que recibe, del trato personal que recibe por parte de los

expendedores de víveres, del proceso en que se otorga el servicio, y demás aspectos pertinentes

en la entrega del servicio.

Para eso se elaborará un protocolo de recepción de información para conocer todos los

datos de los clientes

4.3.2.4 Marketing Interno

Una vez establecido el protocolo de atención, donde las personas realicen la labor de

Bienvenida y Atención al público, quedará instaurada en todas las áreas que dispone el

mercado, sean estas, de legumbres, cárnicos, abarrotes, flores y plantas, comidas, etc.

Los supervisores serán los que verifiquen que se esté otorgando el servicio con el

protocolo establecido, y sugerir que las personas apliquen dicha disposición ante los clientes.

Este proceso de desarrollo del Marketing Interno está determinado por las siguientes

fases:

Page 70: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

57

Análisis del entorno interno: Es decir, detectar todos aquellos aspectos que pueden

influir en el mercado municipal, la información se puede obtener a través de cuestionarios que

incluyen aspectos tales como:

1.- Tamaño de la organización a determinar la envergadura, es decir los locales, los

accesos, los comerciantes, indicadores comerciales que permitan determinar las ventas

globales, de mercado, para saber la potencialidad de clientes que visitan el sitio.

2.- Características de la plantilla de clientes, como por ejemplo la edad, sexo y

antigüedad media.

Formación: Determinación de programas de capacitación interna para el logro de una

mejor productividad. En este punto se recomienda un taller sobre el empoderamiento de la

cultura del servicio, la atención al cliente y la actitud de servicio, la intención es que los

expendedores adquieran destrezas de atención y compromiso de cambio para mejorar el

servicio y la percepción de los clientes.

Comunicación Interna: Canales más utilizados, existencias de revistas de empresas,

buzones de sugerencias, audiencias de los órganos de comunicación interna. Dicha

comunicación será a través de reuniones con los dirigentes en el que se realizará la inducción

del programa general que se va a realizar, un monitoreo para controlar que las acciones

ejecutadas puedan ser avaluadas y verificar que los resultados se estén cumpliendo.

Desarrollo: Existencia de algún plan de incentivo para crecimiento profesional y de

carrera, fichero de potencial del talento humano, programas de sustituciones, programas de

personas clave.

Plan de Incentivos por cumplimiento del programa

1.- Para generar un clima organizacional ideal que los expendedores se sientan motivados en

cumplir las metas:

Page 71: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

58

Mejor colaborador del mes: Donde se elige a quien es la persona más entusiasta, que ayuda

a otros, orienta la actitud de servicio. Será premiado con su fotografía en el cuadro de honor

que todos los meses se exhibirá. Entre los mejores se podrá hacer sorteos de artículos que el

GAD Municipal otorgue a los comerciantes.

Mejor Puesto según la categoría de artículos y ventas: Los locales comerciales deben tener

limpieza, higiene y una ubicación privilegiada de sus productos, de tal manera que se note el

cambio de la presentación y genere el propio entusiasmo y la percepción mejor de los clientes.

De igual manera se premiará con la fotografía en el espacio de comunicación general del

mercado, y la fotografía del local. Luego se harán sorteos de premios otorgados por el GAD

Municipal:

4.3.2.5 Comunicación

Se propone instaurar un vínculo comunicacional entre los administradores del mercado

y los comerciantes (Delegado del GAD Municipal de Palestina – Administrador del Mercado

Municipal) donde fluya permanentemente la comunicación para generar la cultura de servicio,

supervisando periódicamente todos los avances.

Se elaborarán folletos, carteles, banners que comuniquen el cambio establecido en el

mercado; una cartelera de comunicación general ubicada en el ingreso al mercado; además se

entregará información adicional que agregue valor a las compras de productos, y que tiene que

ver con temas como economía familiar, alimentación sana, vida en familia, etc.

Page 72: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

59

Figura 13. Cartelera Informativa

.

Figura 14. Boletín Informativo

Elaborado por: Las Autoras

Elaborado por: Las Autoras

Page 73: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

60

4.3.2.6 Experiencia con el cliente

Se trata de crear una verdadera experiencia con los clientes que acuden todos los días

al mercado, y para empezar se propone un cambio de la fachada interna y de la fachada externa,

que debe ejecutarla el GAD Municipal, en común acuerdo con los comerciantes y la directiva

del mercado, otorgando una visión de renovación que genere un atractivo, la pintada integral,

y regeneración de todas las áreas. Por otra parte, la obligatoriedad de usar uniformes, que sean

vistosos y representativos por las diferentes áreas, por ejemplo:

Legumbres

Frutas

Cárnicos

Abarrotes

Plantas

Patio de comidas

Así la persona puede detectar en que área está recibiendo determinada experiencia y

además corregir fallas que podrían existir específicamente para atender inmediatamente el

problema.

Por razones que expresa Alcaide en su libro, se generan una serie de beneficios, que

incluso permiten reducir el gasto de inversión o de implementación de acciones en la gestión

comercial como por ejemplo la publicidad, incentivos en ventas o promociones, dado que con

una buena atención, uno de los impulsos más eficientes es la creación de la denominada boca

en boca, que es una herramienta de comunicación inmediata y colaborativa de los clientes.

Otro de los logros de este tema es que se generan menores quejas o reclamos, mejor

imagen y reputación del mercado, un adecuado clima interno para el trabajo, se incentiva el

trabajo colaborativo y mejora de la relación interna entre los comerciantes, etc.

Page 74: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

61

4.3.2.7 Incentivos y privilegios

En este punto se incorpora incentivos para los clientes frecuentes y aquellos que

incrementen su monto de compras, es decir que cada vez que acudan a comprar por un monto

determinado, los clientes recibirán de manos de los expendedores, un cupón para participar en

sorteos varios. Dichos cupones los entrega la administración del Mercado Municipal, y los

premios serán, ordenes de compras varias por $5, $10, $15 que serán sorteados cada mes

mientras dure la campaña.

Los costos de la implementación de premios e incentivos se encuentran en el

presupuesto de marketing; como parte de la estrategia de fidelización se aplica de la mejor

forma el hecho de crear incentivos o premios a los clientes frecuentes y la forma de retribuir

su constancia es a través de ciertos sorteos para generar agradables vínculos.

4.4 Desarrollo de la Propuesta

Esta propuesta se desarrolla de acuerdo a los siguientes puntos programados para su

ejecución a partir del segundo semestre del año 2018, el cual permitirá ir controlando su

aplicación dado que se ejecutaría por fases, a continuación, se plantea las siguientes fases para

la implementación de la propuesta:

Fase 1: Organización interna

a) Evaluación de los arreglos y regeneración del mercado, incluye, adecuación, reparación

y pintada de la fachada externa e interna.

b) Presupuesto para que sea aprobado mediante concejo cantonal y que será entregado vía

informe por parte del departamento.

c) Designación de los tiempos para la regeneración del mercado.

Fase 2: Implementación

a) Regeneración del mercado.

b) Realización del censo de comerciantes del mercado por áreas de atención.

Page 75: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

62

Figura 15. Logotipo de Mercado Municipio

c) Uniformes que servirá de distintivo de todos los comerciantes

d) Programa de capacitación en servicio al cliente, buenas prácticas y manipulación de

productos y otros de interés del negocio.

Fase 3: Cultura de servicio

a) Protocolo de servicio y atención a los clientes

b) Relanzamiento del mercado municipal de Palestina

c) Supervisión de la ejecución del protocolo de servicio.

4.4.1 Selección de estrategias

4.4.1.1 Estrategia de Producto

4.4.1.1.1 Logotipo

Creación del nuevo logotipo del mercado que conjuntamente con la regeneración creará

la identidad del Mercado Municipal de Palestina. Para llegar a la elección del logotipo se aplicó

3 opciones por la que bajo un consenso entre los comerciantes se determinó el siguiente que

corresponde a la Figura N° 15.

Elaborado por: Las Autoras

Page 76: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

63

El tipo de letra que se utilizó para el desarrollo del logotipo fue Arial, se eligio este tipo

de fuente con ondulaciones porque se trata de una compra donde no es de manera formal, sino

de manera cotidiana, donde las personas intentan no tener estrés al realizar sus compras en el

día a día, por lo tanto, lo que quiere reflejar la tipografía, en esa ondulación es precisamente la

dinámica que hay en la compra diaria de víveres.

De acuerdo a la Psicología de los colores podemos indicar porque fueron escogidos en

el logotipo por representar lo siguiente:

Verde: Representa a la naturaleza y a la frescura, asociado con los alimentos podemos

decir que nos refleja una vida sana.

Amarillo: Representa alegría a su vez es un estimulante, ya que su presencia denota

atención y se asocia con la luz y la energía, nos alegra a la hora de la comida y nos abre el

apetito en grandes cantidades.

Naranja: Representa diversión y vitalidad, normalmente es asociado con los alimentos

cítricos y fáciles al momento de consumir.

Morado: Representa la fantasía y la afectividad, las emociones y empatía de las

personas que al momento de preparar los alimentos entregan.

Rojo: Representa la pasión y la acción, estimula el apetito y el amor con el que se

deposita al comprar los alimentos que serán llevados a las mesas de los hogares.

4.4.1.1.2 Regeneración de la estructura interna y externa del mercado

Con la regeneración programada para un tiempo aproximado de 3 meses, tiempo en que

se pueda reparar y pintar el sitio, se tendrá un mercado mucho más higiénico y de mejor

presentación a la vista de los clientes.

4.4.1.1.3 Merchandising

Con la remodelación de la infraestructura se implementará esta técnica de marketing

para capacitar a los expendedores a disponer los productos de sus locales de una forma más

Page 77: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

64

óptima visualmente, hacer una distribución de los productos de una forma diferenciada y bien

organizada.

Adicional colocar lista de precios en cada local, y se colocará rótulos claros en donde

se especifique las secciones de los alimentos que se expenden en el Mercado según la categoría.

4.4.1.1.4 Programa de capacitación

Paralelamente se desarrollará el programa de capacitación a los comerciantes a partir

de las 16h00 hasta 18h00, tiempo que los comerciantes tendrán que recibir seminarios sobre

las propuestas para el servicio al cliente en términos generales. Tiempo de duración de la

capacitación es de un mes.

PROGRAMA DEL TALLER SOBRE CULTURA DEL SERVICIO

PONTE LA CAMISETA

Caracterización

Valorar la oportunidad de trabajo y valorar “su camiseta”.

Desarrollar mayor amor al trabajo, con responsabilidad y compromiso.

Generar su propia motivación en el día a día.

Conocerse mejor internamente entre compañeros respetarse y colaborar entre sí,

en un ambiente de armonía.

Reconocer su valor y contribución a la causa común, con capacidad de generar

cambios importantes en cada uno de ellos y en su organización.

Generar una Actitud ProActiva, que sirva como motor generador de resultados.

Aprender a “Ponerse la camiseta... y a sudarla”.

Atender al cliente con entusiasmo

Temario

El Poder del Pensamiento Positivo.

Cómo desafiar los cambios y vencer la rutina sin renegar de su Camiseta.

Page 78: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

65

Figura 16. Uniformes para Comerciantes

Confianza, Seguridad y Autovaloración 3 Claves para impregnarle honor al

trabajo.

Las relaciones armoniosas como fuente de integración e identidad de quienes

“llevan la Camiseta puesta”.

El sentido de pertenencia como generador del “Amor a la Camiseta”.

Los 6 poderes de la Pro Actividad para conseguir resultados superiores

“sudando la Camiseta”.

Compromisos de aplicación del Seminario para ponerse, llevar, amar, sudar y

honrar la Camiseta de tu Organización.

Duración

10 horas, que serán dictadas de lunes a viernes de 16h00 a 18h00.

4.4.1.1.5 Uniformes para los comerciantes

Nueva presentación de los comerciantes con uniformes que tendrán a partir de la

ejecución de la propuesta y que será aplicado por áreas, es decir para las secciones de:

Legumbres, Cárnicos, Frutas, Abarrotes, Patio de comidas, etc.

Elaborado por: Las Autoras

Page 79: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

66

4.4.1.2 Estrategia Relacional

Las relaciones con los clientes es el punto más relevante de esta estrategia, la cual se

genera en el día a día, en el primer contacto con las personas, los comerciantes deben ser

capaces de construir una relación perdurable, al entregarles valor a los clientes a través de la

atención personalizada, amable y orientadora; esta estrategia permitirá retener y fidelizar a los

clientes, toda vez que se construyen relaciones a largo plazo.

4.4.1.3 Propósito central: Crear valor para el cliente

De acuerdo a Alcaide, Valor es el resultado de la diferencia percibida por el cliente

entre las ventajas o beneficios recibidos, y los sacrificios ósea los costos que implica su uso o

posesión; por tanto, el valor proviene de la atención esmerada y de la entrega personalizada de

los expendedores.

Los clientes recibirán de cuatro fuentes principales de lo que ofertan:

a) Los productos frescos y disponibles con calidad.

b) Los servicios conexos, es decir que todas aquellas actividades que ayuden a mejorar la

imagen y percepción de los clientes, atención personalizada, amable y centrada en la

cultura del servicio.

c) La relación que genere una perdurabilidad, partiendo de generar una experiencia grata

en la corta estadía de los clientes en el local de expendio.

d) Derivados de la imagen, porque todo lo que se haga dentro del mercado, es decir, la

imagen del local, la atención esmerada, el trato amigable y la experiencia grata, debe ir

reconstruyendo la reputación del mercado.

La estrategia relacional tiene a su haber los siguientes puntos:

a) El vínculo por el cual las personas sustenten la relación perdurable, esta actividad se

sienta en la confianza, porque es el valor que todos los comerciantes deberán ejecutar

Page 80: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

67

Figura 17. Fan Page de Facebook

en todo momento del trato directo, de la atención y de la excelencia que aspiran otorgar

en todo el contacto que generen las personas.

b) Generar la experiencia por la visita al mercado, donde el cliente se llevará esa

experiencia que hará recordar siempre ese trato amable, y que estimule su regreso en

su siguiente visita.

c) Este vínculo (Relación expendedor – cliente) es la manera de compenetrarse con las

necesidades de los clientes, sobre todo porque muchas personas tienen un estrés

producto de la cotidianidad.

4.4.1.4 Estrategia de comunicación y promoción

Para poder difundir los cambios realizados por el municipio, se creará una Fan Page en

el Facebook y el Instagram, donde se tomará fotografías de los avances de la regeneración y

todo lo ejecutable en el mercado y sus comerciantes, este punto también se apoya de los

boletines que serán entregados a los comerciantes y clientes.

La persona que manejará la información de la Redes Sociales será escogida por el Gad

Municipal, que trabajará en conjunto con el encargado de Administrar el Mercado y de vigilar

que los Protocolos de servicio se estén implementando según como se acordó.

Elaborada por: Las Autoras

Page 81: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

68

Luego se formalizará la campaña promocional del consumidor frecuente para poder

premiar a todos los clientes consuetudinarios y así ir fortaleciendo los vínculos que hasta ahora

no existen entre el mercado, sus comerciantes y la las personas.

Tabla 14.

Cronograma de actividades

DETALLE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Rediseño Logotipo

Regeneración (Pintada de fachada interior y exterior)

Capacitación sobre la cultura del servicio

Estrategia Promocional

Redes sociales

Promociones al cliente

Elaborada por: Los Autoras

4.4.1.5 Presupuesto de los gastos por la regeneración

El presupuesto para la ejecución de la propuesta es de forma autofinanciable para el

GAD Municipal, la cual procede de la siguiente forma:

1.- Los comerciantes en número de 52 en su totalidad, pagan $30,00 al mes a la comisaría

municipal, con los que se recauda la suma de $ 1.560,00.

2.- En una sesión ordinaria de representantes de comerciantes del mercado, se expondrá el

proyecto y se explicará que de los ingresos que genere adicionalmente a las cuotas, se deberá

sustentar el gasto de la propuesta.

3.- La forma autofinanciable es que los comerciantes recibirán todos los beneficios planteados

y ellos deberán por el lapso de 3 años pagar $30,00 mensuales para autofinanciar el costo de la

ejecución de la propuesta.

Page 82: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

69

4.- 52 comerciantes pagarán anualmente $ 18.720,00 y por tres años de amortización, se

recupera $56.160,00.

5.- Los fondos mensuales serán recaudados por la misma comisaría del GAD Municipal, y se

expenderá un recibo adicional al del pago de los arriendos.

Tabla 15.

Presupuesto de la propuesta

DETALLE Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total

Arreglos de la

infraestructura

12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00

Pintada de

Fachadas

3,750.00 3,750.00 7,500.00

Uniformes 1,500.00 1,500.00

Programa de

Capacitación

750.00 750.00 1,500.00

Redes sociales 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 900.00

Material POP 600.00 600.00

Souvenir 300.00 300.00

Premios 1,700.00 1,700.00

Total 50,000.00

Elaborado por: Las Autoras

Page 83: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

70

4.4.1.6 Análisis del retorno social de la inversión (SROI)

Una de las características del proceso de análisis SROI es que es altamente

participativo, la metodología SROI facilita conocer y comunicar el valor social del proyecto

aplicado en el Mercado Municipal de Palestina, que a la posteridad puede convertirse en una

herramienta de planificación estratégica porque ayudaría a dirigir los recursos a las actividades

que generan un mayor impacto social, especialmente en los comerciantes y con una derivación

hacia la comunidad del cantón Palestina.

Para empezar el valor social proviene de la inversión que el GAD Municipal hará con

los $50.000 que en el lapso de 3 meses ejecutaría el proyecto, analizando a partir de una

tradicional relación de costo-beneficio, dado que quienes serán los beneficiarios del proyecto

serán los 52 comerciantes que en la actualidad pagan $1,00 diario. El coeficiente que se obtiene

al comparar el valor generado por propuesta y la inversión necesaria para realizarla y alcanzar

el impacto deseado.

Dicho impacto es el cambio de mentalidad que a partir de la ejecución que incluye en

términos generales: El cambio de la Fachada interior y exterior; la imagen renovada que incluye

los uniformes, y señalética interna; la capacitación para la mejora de la atención a los clientes,

y finalmente las promociones internas, crearan un cambio de mentalidad en los expendedores.

En otras palabras, uno de los valores diferenciales de esta metodología es resaltar los cambios

en la actitud de las personas que atienden al público, lo que genera una percepción diferente

por parte de los clientes, que hasta ahora solo se tenía una referencia muy pobre.

Finalmente, el análisis es de evaluación, dado que una vez ejecutado el proyecto se

podrá obtener a partir de los siguientes indicadores:

Actitud de servicio: Porque el cambio a través del protocolo de servicios, y la actitud

positiva para generar una experiencia grata por la relación expendedor-cliente, hará una mejor

experiencia de compra.

Incremento de las ventas: Porque cuando una persona es bien atendida se genera

mayor atractivo y compran más las personas, se estima que las ventas puedan aumentar a partir

de un 20%.

Mejor imagen: Los comerciantes recibirán la capacitación, mejora de la fachada

interna y externa, uniformes, lo que genera una imagen renovada y acorde a su contexto de

trabajo.

Retorno de la inversión del GAD: Los 52 comerciantes pagarán $1,00 diario ($30

mensuales) por el lapso de 3 años para recuperar los $50.000 entregados por el GAD Municipal.

Page 84: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

71

Conclusiones

Los programas de fidelización generan un cambio organizacional profundo, por tanto

es imperativo que se crea una cultura de servicio orientada a la excelencia de la base de la

prestación que otorga la empresa, sobre todo si se trata de una institución pública, que como

una especie de formato siempre se quejarán las personas por el trato de instituciones públicas.

Además de lo que se piensa y percibe de la higiene y salubridad de los mercados, por tanto, los

administradores deben tomar en cuenta que bajo esa autoridad deben ejecutar planes de

fidelización congruentes a su estructura y formato de negocios.

Las empresas deben pensar que un programa de fidelización no es un plan de incentivos

solamente, se trata de generar una conexión emocional con el cliente y así optimizar la

experiencia que se desea generar.

Se trata de cambiar la percepción con los clientes que perciben una mala imagen,

inseguridad en lo que compran, un trato poco afectivo, por tanto, un plan de fidelización busca

acercar al mercado institucionalmente y que los clientes obtengan un mensaje de cambio, que

genere la tranquilidad de ser bien atendidos, de orientarlos en la economía familiar, dándole la

facilidad y confianza para el acercamiento necesario en el trato día a día.

Monitorear periódicamente el grado de satisfacción y que esté acorde con los objetivos

planteados, realizar información permanente y de doble vía, para que estos puedan

retroalimentarse y generar respuestas positivas frente a la imagen que se pretende construir.

El programa de fidelización que utiliza el marketing relacional no debe ser estático, por

el contrario, el éxito está en el reconocimiento personal que el mercado debe hacer frente a sus

clientes, el mercado debe generar comunicación con mensajes que le resulten relevantes a ellos,

mensajes que contengan información que sea útil y pueda tener presente a las necesidades de

salud, alimentación y bienestar familiar.

Page 85: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

72

Recomendaciones

Habitualmente se invierte en un presupuesto amplio para lograr el posicionamiento de

una marca o producto, pero los programas de fidelización permiten captar de manera mucho

más profunda la atención de los clientes, los cuales notan el esmero, los cambios sustanciales

que han operado producto de esa estrategia.

Por tanto, si las empresas pudieran hacer un ejercicio matemático del ahorro porque en

todo sentido hay una disminución de las acciones mercadológica, publicidad, promoción,

estímulos de venta, además de generar un clima mucho mejor al interior de la organización,

mejora el clima laboral, se puede corregir los errores de su aplicación, disminuye las tensiones,

en fin, es mucho más barato para el costo.

Sin embargo, en instituciones públicas estos cambios son sustanciales que deben ser

programados de otra manera, porque el simple hecho de lo habitual puede generar cierto

rechazo de un grupo de colaboradores al no observar y ejecutar lo que se ha propuesto, para

esto, se debe trabajar con un plan de incentivos interno, que genere colaboración y

predisposición de los comerciantes en el caso del presente proyecto, no descuidar el

cumplimiento, y de ser posible el esquema compensatorio y de castigos por el no cumplimiento

de las consignas. Hacerles saber a quienes se oponen que más ganan colaborando que siendo

detractores.

Las instituciones que aplican un marketing relacional generan una imagen positiva,

refuerzan su posicionamiento y obtienen una percepción por parte de sus públicos, como una

marca sólida, de proyección y crecimiento, solo por el hecho de aplicar una experiencia y

construir relaciones perdurables.

Page 86: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

73

Bibliografía

Feijoo, C. (2016). FIDELIZACIÓN DE CLIENTES PARA INCREMENTAR EL VOLUMEN

DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA INCABLE S.A. UBICADA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, AÑO 2016. Guayaquil: U Laica.

Vargas, C. (2012). PROGRAMAS DE RECOMPENSAS Y VALORES AÑADIDOS COMO

ESTRATEGIA DE FIDELIDAD EN EMPRESAS DE SEGUROS: CASO DE

APLICACIÓN RAMO DE VEHÍCULOS CIUDAD DE QUITO. Quito: Católica .

Kotler, P. (2011). Seminario de Marketing y Ventas. Mexico: Mexico.

Alcaide, J. (2015). FIDELIZACION DE CLIENTES. Madrid: ESIC.

Jimeno Antonio, A. J. (2011). La imoprtancia de la Cultura.

Alban, C. (2013). Plan estrategico para el mercado Municipal Santa Clara de Quito. Quito,

Ecuador. Obtenido de

repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6755/1.2.000903.pdf?sequence=4:

repositorio.puce.edu.ec

Razeto Luis, M. (2015). http://www.luisrazeto.net. Obtenido de

http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-

y-proyecto: http://www.luisrazeto.net

Brunetta, H. (2014). DEL MARKETING RELACIONAL AL CRM. Buenos Aires: Todo

Management.

Giuliani, A., Thel , M., Marcelo , Z., Cristiane , B., & Luiz , L. (2012). EL MARKETING

SOCIAL, EL MARKETING RELACIONADO CON CAUSAS SOCIALES Y LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11-27.

Alecastellano. (22 de Enero de 2014). Digital Response. Obtenido de

https://www.digitalresponse.es/blog/marketing-relacional-vs-marketing-transaccional/

Page 87: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

74

Comercial, E. (29 de Septiembre de 2017). Marketing Relacional. Obtenido de

http://www.elcomercial.net/articulos/marketingrelacional.htm

Peralba, R. (29 de Septiembre de 2017). www.foromarketing.com. Obtenido de

http://www.foromarketing.com/las-percepciones-del-cliente/

Ecodes, R. (9 de Junio de 2013). www.ecodes.org. Obtenido de

https://foroinnovacionsocial.wordpress.com/2013/06/09/el-retorno-social-de-la-

inversion-sroi/

www.eaeprogramas.es/. (30 de Noviembre de 2017). Obtenido de

https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/retencion-de-clientes-como-

estrategia-de-marketing

Miño, V. (2011). Metodologìa de la investigaciòn. Bogotà: Ediciones de la U.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Palestina.

EL UNIVERSO, D. (2 de octubre de 2014). Presupuesto para remodelar el mercado de

Palestina. (http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/02/nota/4056906/750000-es-

presupuesto-remodelar-mercado, Ed.) Noticias.

Page 88: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

75

Anexos

Anexo I. Encuesta

INTRODUCCIÓN: Buenos días, permítame unos minutos de su tiempo, estamos realizando

una corta encuesta a los clientes del mercado de Palestina, y que se requiere para poder

presentar el estudio y propuesta en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Edad: _______________ Sexo: ______________

1.- ¿Usted vive aquí en Palestina?

SI NO

2.- ¿Usted es el Ama de Casa?

SI NO

3.- ¿Con qué frecuencia acude a comprar sus víveres de la canasta familiar?

Diario Pasando un día

3 veces por semana Una vez por semana

4.- ¿Dentro de esta última semana, ¿dónde acudió a comprar los alimentos de la canasta

básica para su hogar?

Tiendas Almacenes TÍA

Mercado Municipal Otros

5.- ¿Ha realizado compras en el mercado Municipal de Palestina?

SI NO

ENCUESTA

Page 89: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

76

6.- Califique Usted la higiene, y la salubridad del Mercado Municipal del Cantón

Palestina

Totalmente satisfecho (Muy Limpio)

Medianamente satisfecho (Limpio)

Poco Satisfecho

Nada Satisfecho

7.- Califique Ud. Como es el “trato” de los expendedores en general, que atienden en el

Mercado de Palestina

Muy amables Amables

Poco amables Nada amables

8.- ¿Considera Usted que el Horario de Atención del Mercado Municipal del Cantón es

el más adecuado?

SI NO

9.- ¿Al momento de realizar las compras en el Mercado Municipal del Cantón Palestina

encuentra Variedad de Productos?

SI NO

10.- ¿Cómo considera Usted los precios de los productos del Mercado de Palestina?

Extremadamente Altos Altos

Normales Bajos

Page 90: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

77

Figura 18. Fachada Interior Mercado Palestina

Figura 19. Fachada interior del mercado

Anexo II. Fotos del interior del mercado

Sesión: Cárnicos

Fuente: Autoras del estudio

Sección: Legumbres y frutas

Fuente: Autores del estudio

Page 91: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2498/1/T-ULVR... · 2018. 11. 30. · llegar al final de mi carrera, por proveerme de

78

Figura 20. Encuesta a personas de Palestina

Figura 21. Encuesta a personas de Palestina

Anexo III. Fotos de la encuesta