Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil...

157
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PARVULARIA PORTADA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA EL MÉTODO DE LAS HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL ÁREA COGNITIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO PERIODO 2018- 2019. Tutor PHD. MARGARITA LEÓN GARCÍA Autoras REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN Guayaquil Ecuador 2018

Transcript of Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil...

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PARVULARIA

PORTADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PARVULARIA

TEMA

EL MÉTODO DE LAS HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL ÁREA

COGNITIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE

LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA

DIEZCANSECO PERIODO 2018- 2019.

Tutor

PHD. MARGARITA LEÓN GARCÍA

Autoras

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

Guayaquil – Ecuador

2018

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: EL MÉTODO DE LAS HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL ÁREA COGNITIVA

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO PERIODO 2018- 2019.

AUTOR/ES: Rebeca Yolanda Cárdenas Tello

Eugenia Elizabeth Mora Allan

REVISORES: PhD. Margarita León García

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: EDUCACIÓN

CARRERA:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N. DE PÁGS.: 157 págs.

ÁREAS TEMÁTICAS: Formación de Personal Docente y Ciencias de la Educación.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, cognición, método de enseñanza, técnica pedagógica.

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el uso del método de las Hermanas Agazzi y su

influencia en el área cognitiva de niños y niñas de 4 años en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco. El Método Agazzi y específicamente la implementación del Museo del Pobre o Museo Didáctico, llamó

la atención de las autoras, las que partieron de la observación de la actividad de las docentes parvularias y del desarrollo

del área cognitiva de los niños de 4 años. Se detectó que se desaprovechan las potencialidades del método, por

desconocimiento del mismo. Se vinculó el uso del método al desarrollo del área cognitiva en estos niños, a través de

la observación, encuesta a docentes entrevista a miembros del Departamento de Consejería Estudiantil y una prueba

informal. El trabajo está considerado dentro de la modalidad de investigación descriptiva y de campo, sustentándose

con enfoques teóricos y legales acordes al objeto de estudio. Como resultado se obtuvo la propuesta de implementación

del Museo de Pobre en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja la que considera las etapas de socialización

con docentes, preparación de los docentes e implementación como tal del Museo del Pobre. La propuesta se materializó

en la práctica, con la participación de docentes y estudiantes con un impacto positivo desde el punto de vista

pedagógico, metodológico y práctico.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Rebeca Yolanda Cárdenas Tello

Eugenia Elizabeth Mora AllanS TELLO

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

Teléfono:

0997485979

0990277914

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Msc. Georgina Hinojosa Dazza. DECANA

2596500 EXT. 217

E-mail: [email protected]

Msc. María Fernanda Chiriboga Posligua

DIRECTORA DE LA CARRERA (E)

Teléfono: 2596500 EXT. 219

Correo electrónico [email protected]

X

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES

Las estudiantes/egresadas Rebeca Yolanda Cárdenas Tello y Eugenia Elizabeth Mora Allan,

declaramos bajo juramento, que la autoría del presente trabajo de investigación, corresponde

totalmente a las suscritas y nos responsabilizamos con los criterios y opiniones científicas

que en el mismo se declaran, como producto de la investigación realizada.

De la misma forma, cedemos nuestros derechos patrimoniales y de titularidad a la

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, según la normativa vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar “EL MÉTODO DE LAS

HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL ÁREA COGNITIVA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO PERIODO 2018-

2019”.

Autoras:

_____________________________

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO

C.I. 0924237522

_________________________

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

C.I. 0927270215

iv

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Proyecto de Investigación EL MÉTODO DE LAS

HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL ÁREA COGNITIVA DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO PERIODO 2018-

2019, nombrada por el Consejo Directivo de la Facultad de Educación de la Universidad

Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y analizado en todas sus partes el Proyecto de Investigación

titulado: “EL MÉTODO DE LAS HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL

ÁREA COGNITIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL II

DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA

DIEZCANSECO PERIODO 2018- 2019”, presentado por los estudiantes Rebeca Yolanda

Cárdenas Tello Y Eugenia Elizabeth Mora Allan como requisito previo a la aprobación

de la investigación para optar al Título de Licenciada en Educación Parvularia,

encontrándose apto para su sustentación.

Firma: __________________________

PHD. MARGARITA LEÓN GARCÍA

C.I. 0960023711

v

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

__________________________

PhD. Margarita León García

Tutora

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Jehová por ser mi guía y gran fortaleza en mi vida, por guiarme

por el camino de la felicidad y permitirme lograr mis objetivos.

En segundo lugar a los que forman parte importante de mi familia y mi vida, a mi madre

Cristina, espléndida amiga y dulce guardiana, a mí amado padre Washington y abuelita

Rebeca que ya no están en este mundo, pero siguen siendo parte de mí en lo infinito de mi

corazón y amor; a mi segunda madre y amiga, mi tía Elena quien es responsable de mi gran

perseverancia y constancia; a mi amado esposo y compañero Edgar, quien ha sido un

importante impulso y pilar fundamental, ya que me ha apoyado constantemente afrontando

los obstáculos a mi lado, y a todas mis amistades que han sido de gran ayuda en este pequeño

y gran triunfo.

Y finalmente, pero no menos importante a todas las/os docentes de la Universidad Laica

VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil que han impartido sus conocimientos, consejos y

brindado su tiempo valioso. Han sido una preciada ayuda en el camino a mi formación y

guía extraordinaria en esta etapa tan importante de mi vida ¡Gracias por eso y más!

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO

vii

AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo de tesis, primeramente, me gustaría agradecerle a Dios por

consagrarme la vida y brindarme la fuerza para realizar cada uno de los objetivos que me he

propuesto y que se han ido realizando.

A mis padres Eugenio y Elena, por ser los mejores y apoyarme en cada momento, por los

valores inculcados, por el amor y calor de hogar, por ser mi ejemplo a seguir por su

dedicación, tiempo y esfuerzo para tener una excelente educación en el transcurso de mi vida

A mi esposo Edgar quien ha sido mi soporte, siendo amigo, pareja y cómplice por estar en

todo momento dándome su apoyo incondicional, por ser parte de mi felicidad y lucha, siendo

mi cómplice en cada acción que hago. Así mismo a mis hermanos y sobrinos, quienes fueron

parte importante y motivación de mi profesión.

A la Universidad Laica, por brindarme la oportunidad de realizar mis estudios universitarios.

A mis queridas maestras, que durante mi formación han transmitido sus conocimientos,

experiencias, paciencia y amistad siendo parte de mi motivación profesional.

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

viii

DEDICATORIA

Dedico este gran y pequeño trabajo a Jehová mi amigo y padre que nunca me abandona,

quien me ha dado la vida y la fortaleza para continuar sin parar y a muchas personas

especiales en mi vida a las que me gustaría reconocer su amistad sincera, colaboración,

apoyo y ánimo en las distintas fases de mi vida. Algunas están conmigo, otras ya no están,

pero viven en mis recuerdos y en lo profundo de mi corazón. Sin importar en donde estén,

quiero darles las gracias por formar parte de mi vida, por brindarme su cariño incondicional

y ser un gran pilar en mi formación profesional.

También dedico este libro a mí amada y valiente madre, tía Elena y a mi espléndido esposo

y amigo por haberme apoyado en todo momento, por sus sabios consejos, por los ánimos

que me brindaron día a día los cuales me han permitido ser una persona de bien, pero más

que nada por su amor y confianza. ¡Gracias totales!

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO

Dedico mi tesis principalmente a Dios por guiarme en todo momento, a mis padres a quienes

amo y admiro mucho, quienes siempre me han aconsejado y me han consagrado los mejores

regalos como el amor de hogar, la perseverancia en cada objetivo propuesto y la educación

que me permitirán con humildad y respeto alcanzar cada meta; a mi amado esposo quien ha

sido mi mejor compañero, compartiendo conmigo en todo momento, siendo mi soporte en

esta nueva etapa de mi vida,

También a mi recordado Tío Jacinto a quien adoro y sé que cuida y guía mis pasos desde el

cielo, el cual estaría orgulloso de lo que estoy logrando, donde él influyó de enorme manera

para obtener mi título.

A todos ellos los llevo en mi corazón.

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

ix

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................................ i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................ ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES iii

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................. iv

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... vii

DEDICATORIA ............................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 3

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 4

1.3 Sistematización del problema ...................................................................................... 4

1.4 Objetivo general ........................................................................................................... 5

1.5 Objetivos específicos ................................................................................................... 5

1.6 Justificación ................................................................................................................. 5

1.7 Delimitación del problema ........................................................................................... 7

1.8 Planteamiento hipotético .............................................................................................. 8

Idea a defender ................................................................................................................. 8

1.9 Variables y su operacionalización ............................................................................... 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 11

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................... 11

2.2 Marco teórico referencial............................................................................................... 15

2.2.1 Breve reseña biográfica de las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi ........................ 15

2.2.2 El Método Agazziano ............................................................................................. 16

2.2.2.1 Fundamentos teóricos del Método Agazziano ............................................................. 17

2.2.2.2 Características del Método Agazziano ......................................................................... 18

2.2.2.3 Principios del Método Agazziano ................................................................................ 20

2.2.2.4 Museo del Pobre o Museo Didáctico ........................................................................... 26

x

2.2.3 Área Cognitiva ........................................................................................................ 28

2.2.3.1 Características del área cognitiva................................................................................. 29

2.3 Marco legal ................................................................................................................ 35

2.3.1 Constitución de la República de Ecuador (Ecuador, 2008) ............................................. 35

2.4 Marco conceptual ....................................................................................................... 38

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 40

3.1 Fundamentación del tipo de investigación .................................................................... 40

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ....................................................... 40

3.3 Datos de población y muestra ........................................................................................ 42

3.4 Fuentes, recursos y cronograma .................................................................................... 43

3.5 Procesamiento, presentación y análisis de los resultados .............................................. 45

3.5.1 Resultados de la encuesta a docentes ...................................................................... 47

3.6 Conclusiones preliminares .......................................................................................... 84

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 85

PROPUESTA ..................................................................................................................... 85

4.1 Título de la propuesta .................................................................................................... 85

4.2 Justificación de la propuesta .......................................................................................... 85

4.3 Objetivo general de la propuesta ................................................................................... 87

4.4 Objetivos específicos de la propuesta ............................................................................ 87

4.5 Listado de los contenidos y esquema de la propuesta ................................................... 87

4.6 Desarrollo de la propuesta ............................................................................................. 89

4.6.1 Reunión de socialización con directivos y docentes ............................................... 90

4.6.2 Taller dirigido a docentes “Aprendiendo a diseñar el Museo del Pobre” ............... 93

4.6.3 Acciones de implementación del Museo del Pobre ................................................ 95

4.7 Validación de la propuesta .......................................................................................... 100

4.8 Impacto/beneficio/resultado ........................................................................................ 103

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 106

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 108

ANEXOS........................................................................................................................... 114

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variable independiente ............................................................................................ 9

Tabla 2. Variable dependiente ............................................................................................. 10

Tabla 3. Datos de población y muestra................................................................................ 42

Tabla 4. Cronograma de actividades ................................................................................... 44

Tabla 5. Observación a la implementación del Método Agazzi .......................................... 45

Tabla 6. Observación a las características del área cognitiva de los niños y niñas ............. 46

Tabla 7. Opinión sobre el desarrollo del área cognitiva a partir de la implementación del

Método Agazzi ............................................................................................................. 48

Tabla 8. Ayuda el Método Agazzi en la práctica docente ................................................... 49

Tabla 9. A través de actividades libres muestran su independencia .................................... 50

Tabla 10. Ayudan a la preparación de comida sencilla ....................................................... 51

Tabla 11. Estando en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa .............................. 52

Tabla 12. En el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar ...................... 53

Tabla 13. Seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto ......................................... 54

Tabla 14. Colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota ........................ 55

Tabla 15. Usa en clases materiales reciclables .................................................................... 56

Tabla 16. El material implementado en clases es llamativo ................................................ 57

Tabla 17. Los objetos utilizados en clases son sencillos y atractivos.................................. 58

Tabla 18. El material empleado en clases estimula el juego ............................................... 59

Tabla 19. El material utilizado en el Método Agazziano tiene valor sentimental ............... 60

Tabla 20. Construyen pequeñas herramientas que les ayudarán a construir otros objetos .. 61

Tabla 21. Corta papeles en clases ........................................................................................ 62

Tabla 22. Construyen pequeños adornos para decorar el aula ............................................ 63

Tabla 23. Arrugan materiales para la creación de un adorno .............................................. 64

Tabla 24. Pliegan, pegan y doblan diversos materiales para la construcción de algún objeto

...................................................................................................................................... 65

Tabla 25. Realiza actividades que ayuden a entender el concepto de tiempo ..................... 66

Tabla 26. Nombran algunos colores .................................................................................... 67

Tabla 27. Nombran números ............................................................................................... 68

Tabla 28. Entienden la idea de contar.................................................................................. 69

Tabla 29. Entienden el concepto de igual y diferente .......................................................... 70

Tabla 30. Dibuja una persona con dos o cuatro partes del cuerpo ...................................... 71

Tabla 31. Realiza actividades lúdicas donde ejecutan juegos de mesa o cartas .................. 72

Tabla 32. Clasifican objetos según su color y su forma ...................................................... 73

Tabla 33. Actividades donde se adquieren nociones básicas como arriba/ abajo al lado,

dentro/fuera, cerca/lejos ............................................................................................... 74

Tabla 34. Recuerdan partes de un cuento que un adulto le narra ........................................ 75

Tabla 35. Empiezan a copiar algunas letras mayúsculas ..................................................... 76

Tabla 36. Dicen lo que les parece que va a suceder en un libro a continuación, en una

historia iniciada ............................................................................................................ 77

Tabla 37. Narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje ............. 78

Tabla 38. Relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia ....................... 79

Tabla 39. Reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada ............... 80

Tabla 40. Se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno ............. 81

Tabla 41. Resultados de la prueba informal (prueba pedagógica) ...................................... 82

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Implementando el método Agazzi los niños y niñas desarrollan el área cognitiva. ....... 48

Gráfico 2. Ayuda el método Agazzi en la práctica docente. ........................................................... 49

Gráfico 3. A través de actividades libres muestran su independencia............................................. 50

Gráfico 4. Ayudan a la preparación de comida sencilla. ................................................................. 51

Gráfico 5. Estando en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa. ....................................... 52

Gráfico 6. En el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar. ................................ 53

Gráfico 7. Seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto. ................................................... 54

Gráfico 8. Colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota. .................................. 55

Gráfico 9. Usa en clase materiales reciclables. .............................................................................. 56

Gráfico 10. El material implementado en clases es llamativo. ....................................................... 57

Gráfico 11. Los objetos utilizados en clases con sencillos y atractivos. ......................................... 58

Gráfico 12. El material empleado en clases estimula el juego. ....................................................... 59

Gráfico 13. El material utilizado en el método agazziano tiene valor sentimental.......................... 60

Gráfico 14. Construyen pequeñas herramientas que les ayudarán a construir otros objetos. .......... 61

Gráfico 15. Corta papeles en clases. ............................................................................................... 62

Gráfico 16. Construyen pequeños adornos para decorar el aula. .................................................... 63

Gráfico 17. Arrugan materiales para la creación de un adorno. ...................................................... 64

Gráfico 18. Pliegan, pegan y doblan diversos materiales para la construcción de algún objeto. ..... 65

Gráfico 19. Realiza actividades que ayuden a entender el concepto de tiempo. ............................. 66

Gráfico 20. Nombran algunos colores. ........................................................................................... 67

Gráfico 21. Nombran números. ...................................................................................................... 68

Gráfico 22. Entienden la idea de contar. ......................................................................................... 69

Gráfico 23. Entienden el concepto de igual y diferente. ................................................................. 70

Gráfico 24. Dibuja una persona con dos o cuatro partes del cuerpo. .............................................. 71

Gráfico 25. Realiza actividades lúdicas donde ejecutan juegos de mesa o cartas. .......................... 72

Gráfico 26. Clasifican objetos según su color y su forma. .............................................................. 73

Gráfico 27. Actividades donde se adquieren nociones básicas como arriba/abajo, dentro/fuera,

cerca/lejos, al lado. .................................................................................................................. 74

Gráfico 28. Recuerdan partes de un cuento que un adulto le narra. ................................................ 75

Gráfico 29. Empiezan a copiar algunas letras mayúsculas. ............................................................ 76

Gráfico 30. Dicen lo que les parece que va a suceder en un libro a continuación, en una historia. . 77

Gráfico 31. Narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje. ..................... 78

Gráfico 32. Relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia. ............................... 79

Gráfico 33. Reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada. ....................... 80

Gráfico 34. Se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno....................... 81

Gráfico 35. Esquema de la propuesta. ............................................................................................ 88

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de observación.......................................................................................... 114

Anexo 2. Ficha de observación.......................................................................................... 115

Anexo 3. Cuestionario de encuesta a docentes .................................................................. 116

Anexo 4. Prueba pedagógica ............................................................................................. 120

Anexo 5. Entrevista a personal del dece de la escuela ...................................................... 123

Anexo 6. Resultados de la prueba pedagógica .................................................................. 124

Anexo 7. Resultados individuales de entrevistas realizadas .............................................. 126

Anexo 8. Entrevista a las docentes sobre el Museo del Pobre .......................................... 128

Anexo 9. Fotos ................................................................................................................... 129

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: EL MÉTODO DE LAS HERMANAS AGAZZI Y SU INFLUENCIA EN EL

ÁREA COGNITIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL

II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL DR. ALFREDO PAREJA

DIEZCANSECO PERIODO 2018- 2019

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el uso del método de las

Hermanas Agazzi y su influencia en el área cognitiva de niños y niñas de 4 años en la Escuela

de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. El Método Agazzi y específicamente

la implementación del Museo del Pobre o Museo Didáctico, llamó la atención de las autoras,

las que partieron de la observación de la actividad de las docentes parvularias y del desarrollo

del área cognitiva de los niños de 4 años. Se detectó que se desaprovechan las

potencialidades del método, por desconocimiento del mismo. Se vinculó el uso del método

al desarrollo del área cognitiva en estos niños, a través de la observación, encuesta a docentes

entrevista a miembros del Departamento de Consejería Estudiantil y una prueba informal.

El trabajo está considerado dentro de la modalidad de investigación descriptiva y de campo,

sustentándose con enfoques teóricos y legales acordes al objeto de estudio. Como resultado

se obtuvo la propuesta de implementación del Museo de Pobre en la Escuela de Educación

Inicial Dr. Alfredo Pareja la que considera las etapas de socialización con docentes,

preparación de los docentes e implementación como tal del Museo del Pobre. La propuesta

se materializó en la práctica, con la participación de docentes y estudiantes con un impacto

positivo desde el punto de vista pedagógico, metodológico y práctico.

Palabras clave: aprendizaje, cognición, método de enseñanza, técnica pedagógica.

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo investigativo sobre el método de las Hermanas Agazzi, da a conocer su

importancia en la educación inicial. Estas maestras plantean un modelo pedagógico en el

cual el niño, en su totalidad, es el centro del proceso educativo. El Método Agazziano está

fundamentado en la espontaneidad del niño, el juego libre y el ambiente basado en el amor,

el respeto, los valores, y resalta la naturaleza individual de la enseñanza para potenciar sus

habilidades y desarrollarlo en su totalidad.

Por tal motivo, el Método Agazzi es muy útil en la educación infantil, orientándose en el

desarrollo y progreso del área cognitiva el cual se forma a lo largo de su crecimiento. Para

los docentes el Método Agazzi es una vía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se

aplica con diferentes materiales del entorno, los cuales son atractivos para los niños y

estimulan el juego y el interés para aprender nuevos conocimientos y destrezas

El proyecto que se presenta como tesis de grado, tributa al cumplimiento de los objetivos

Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida, el que como eje orientador de las políticas

públicas, en relación con la educación propone políticas para la primera infancia y su

desarrollo integral como prioridad de todos. El método de las Hermanas Agazzi, aplicado de

manera eficaz, fortalece el desarrollo del área cognitiva en la primera infancia y educación

inicial, las cuales son etapas que direccionan el desarrollo posterior de la persona.

La tesis se enmarca dentro de la Sub línea de investigación Desarrollo de la infancia,

adolescencia y juventud, correspondiente a la línea de investigación de Inclusión

socioeducativa, atención a la diversidad.

El proyecto se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se encuentra el diseño

de la investigación que consta del planteamiento del tema y el problema, su formulación,

objetivo general y sus correspondientes objetivos específicos, la justificación, que permite

entender la problemática de la investigación, la sistematización y la delimitación del

problema. Contiene, además, la idea a defender, la identificación de las variables y su

operacionalización.

2

En el capítulo dos referido al Marco teórico, se presentan los antecedentes que incluyen

investigaciones que se han realizado en años anteriores tanto en el ámbito internacional como

nacional con respecto al tema, se mencionan a varios autores los cuales realizaron diversos

aportes que aportaron a la tesis, tanto en el área cognitiva como en lo referido al Método

Agazzi y cómo influye en el desarrollo del niño. Se tomaron en cuenta las teorías del

desarrollo del área cognitiva de varios autores como Montessori que antecedieron al Método

Agazziano y metodologías que se aplican con los niños del nivel inicial como el juego,

utilización de material, y otros. Incluye también el marco legal y el marco conceptual.

El capítulo tres, presenta la Metodología de la investigación. Se hace breve descripción de

cada uno de las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, la población

y muestra con la que se trabajó en este proyecto de investigación. Se presentan los resultados

obtenidos en el trabajo de campo y su análisis.

En el capítulo cuatro, presenta la propuesta que consiste en acciones para la socialización,

preparación de los docentes e implementación del Museo del Pobre que incluye, la

planificación de la implementación, la construcción y la inauguración así como la propuesta

de acciones de evaluación. Incluye sugerencias metodológicas a los docentes y un modelo

de planificación de clase para el uso del Museo del Pobre en las clases.

Se completa el proyecto con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas

y anexos con documentos probatorios de la investigación.

3

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

En la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco se utiliza el método de

las Hermanas Agazzi; el cual consiste en la libertad y espontaneidad del infante a través de

actividades lúdicas y creativas. Estas actividades siempre van acompañadas de una canción

motivadora y están fundamentadas para desarrollar la parte o área cognitiva.

Sin embargo, este no se implementa de manera correcta con los niños de educación inicial

en edades correspondientes a 4 años, motivo por el cual se desaprovechan sus posibilidades

para el aprendizaje de los estudiantes. Esta situación se manifiesta a partir de que los

docentes generalmente no emplean todos los procedimientos del Método Agazziano o

utilizan materiales inadecuados de acuerdo a lo que exige dicho método, lo que disminuye

las posibilidades de los niños de tener experiencias significativas y a su vez, el aprendizaje

se parece menos al hogar y más a la escuela, por lo que se disminuyen sus propósitos

educativos.

Por otra parte, los docentes no son capacitados de la manera apropiada para lograr tales

propósitos. Esto afecta a los niños, y los padres en ocasiones se han sentido insatisfechos

con la enseñanza que se imparte en la institución y solicitan que los docentes modifiquen sus

estrategias para que los estudiantes tengan un aprendizaje de calidad y calidez. Por ello la

institución debe crear y fomentar espacios para que el niño juegue libremente, como si

estuviera en casa, y la evolución de aprendizajes sea la correcta, incentivando la creatividad,

libertad y la correcta sociabilización con los que se encuentran en su entorno.

La contradicción que se presenta en la institución educativa se expresa en la idea de que el

niño debe desarrollar el área cognitiva a partir del empleo de la libertad y espontaneidad

características de su edad, a través del empleo de actividades lúdicas y creativas sin embargo,

los docentes desaprovechan las posibilidades que aporta el Método Agazziano, lo que lleva

a la formulación del problema de investigación.

4

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye el empleo Método Agazzi (Museo del Pobre) en el área cognitiva de niños y

niñas de 4 años en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco en el

periodo 2018-2019?

1.3 Sistematización del problema

La sistematización del problema se realizó a través de las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los antecedentes teóricos del Método Agazzi?

¿Qué es el Método Agazzi?

¿Qué características tiene el Método Agazzi?

¿Qué es un método?

¿Qué significa influencia en área cognitiva en niños de 4 años?

¿Qué es el área cognitiva?

¿Cuál es el sustento legal de la aplicación del Método Agazzi en la escuela de

Educación Inicial?

¿Cuáles son los objetivos que se pueden alcanzar si se aplica el Método Agazzi?

¿Cuál es la influencia del Método Agazzi en el área cognitiva de los niños de 4 años?

¿Cuáles son los problemas que se pueden presentar al no aplicar de manera correcta

el Método Agazzi?

¿Cuál es el propósito de realizar estrategias para la implementación del Museo del

Pobre del método de las Hermanas Agazzi?

¿Cómo se estructurarían las acciones para la implementación del Museo del Pobre

del método de las Hermanas Agazzi?

¿Qué características tiene el diseño de las estrategias para la implementación del

Museo del Pobre del método de las Hermanas Agazzi?

¿Qué resultados se obtendrían con la implementación del Museo del Pobre del

método de las Hermanas Agazzi?

5

1.4 Objetivo general

Analizar la influencia del Museo del Pobre propuesto por las Hermanas Agazzi en el área

cognitiva de niños y niñas de 4 años en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco en el periodo 2018-2019.

1.5 Objetivos específicos

1. Sistematizar los antecedentes y referentes teóricos del método de las Hermanas

Agazzi y su influencia en el área cognitiva de niños y niñas.

2. Caracterizar el desarrollo cognitivo en los niños y niñas de 4 años de la Escuela de

Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco del periodo 2018 – 2019.

3. Caracterizar el empleo del Método Agazziano por los docentes de niños y niñas de 4

años de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco del periodo

2018 – 2019.

4. Elaborar una propuesta de Museo del Pobre según el método de las Hermanas

Agazzi, con niños y niñas de 4 años de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo

Pareja Diezcanseco del periodo 2018 – 2019.

1.6 Justificación

Esta investigación permitirá identificar la problemática relacionada con el uso del método

de las Hermanas Agazzi y cómo ello influye en el área cognitiva de niños y niñas de 4 años.

Es importante ya que se busca mejorar la ejecución del Método Agazzi en la Escuela de

Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, lo que será de gran apoyo en el

aprendizaje de los niños y niñas al respetar su espontaneidad favoreciendo el trabajo

autónomo. Este método es desarrollado mediante actividades lúdicas y variadas, que ayudan

a que los infantes tengan un desarrollo óptimo y un aprendizaje significativo.

6

La investigación permitirá conocer la influencia que tiene en el desarrollo del área cognitiva

de los niños y niñas de 4 años, ya que los maestros no implementan de manera adecuada el

método de las Hermanas Agazzi en el proceso educativo de los infantes.

Se resalta lo beneficioso que es el método de las Hermanas Agazzi en la práctica diaria de

la escuela, ya que se basa en descubrir el mundo que les rodea a través de experiencias

vividas unidas a los sentidos, por lo que es un aporte fundamental en el área cognitiva.

Además, es un pilar fundamental en el desarrollo de habilidades y destrezas que ayudarán a

los niños a tener un desempeño óptimo a lo largo de su vida.

También se beneficiarán los docentes porque les permitirá poseer mejores conocimientos

pedagógicos y tener valiosas experiencias didácticas en el manejo de las diversas actividades

lúdicas que presenta el Método Agazzi, el cual ayuda a los niños a ser autónomos y

contribuye a la formación de futuros adultos que puedan resolver las diferentes

circunstancias o dificultades que se presentan en la vida cotidiana.

Con la tesis se aporta una propuesta para la implementación del Museo del Pobre siguiendo

la metodología de las Hermanas Agazzi, con acciones concretas que permitan a la escuela y

sus docentes, llevar adelante esta actividad, por lo que el aporte que hace la presente

investigación es de orden metodológico y práctico.

Tributa a la línea de investigación Inclusión educativa y atención a la diversidad y a su sub

línea desarrollo de la infancia, adolescencia y juventud ya que, con la implementación del

Museo del Pobre, se favorece la creatividad, iniciativa, aprendizaje autónomo y activo de los

infantes, todo lo cual influye positivamente en su crecimiento y desarrollo personal.

La propuesta de implementación del Museo del Pobre contribuye de manera enriquecedora

en la formación del perfil profesional del docente parvulario, puesto que es una táctica y

herramienta útil, de fácil manejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los infantes de

educación inicial. El mismo permite plantear de manera organizada, estrategias pedagógicas

relacionadas directamente con el juego, siendo una pieza importante y central en el

desarrollo de habilidades y destrezas del infante, por el cual el párvulo expresa de manera

espontánea y desarrolla su imaginación e ingenio permitiéndole socializar y vincularse

7

sentimentalmente con sus semejantes, lo cual producirá óptimos aprendizajes que serán

valiosos e importantes tanto para los docentes como para los educandos.

1.7 Delimitación del problema

El problema de investigación del empleo del método de las Hermanas Agazzi y su influencia

en el área cognitiva, se ha desarrollado en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco, ubicada en la ciudad de Guayaquil, donde se trabajó con las docentes y niños/as

de 4 años del nivel Inicial II del periodo 2018 – 2019. Se realizó en un tiempo aproximado

de 6 meses.

En la institución las actividades del método antes mencionado, en ocasiones no son aplicadas

de manera adecuada ya que los docentes tienen pocos conocimientos acerca del método, con

el cual los niños y niñas deben desarrollar las áreas fundamentales para su aprendizaje

cognitivo.

Por lo tanto, el estudio se realizó sobre la influencia en el área cognitiva del Método Agazzi

en infantes de 4 años.

Campo: Educación

Área: Formación de Personal Docente y Ciencias de la Educación.

Aspecto: Didáctica en la Educación Inicial

Unidad de observación: Niños/as de 4 años

Delimitación espacial: Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Tiempo: 6 meses

Aporte: Práctico

Delimitación temporal: 2018-2019

8

1.8 Planteamiento hipotético

Idea a defender

La implementación del Museo del Pobre del método de las Hermanas Agazzi contribuye al

mejoramiento del área cognitiva de niños y niñas de 4 años de la Escuela de Educación

Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

1.9 Variables y su operacionalización

Variable independiente: Método Agazzi

Variable dependiente: Área cognitiva

9

1.10 Operacionalización de la variable

Tabla 1. Variable independiente

Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Método Agazzi

Definición

operacional

Modo de proceder

en el proceso de

enseñanza-

aprendizaje donde

se trata de que la

escuela se parezca

al hogar, se

emplea material

didáctico

económico,

llamativo, lúdico

y de uso frecuente

y se estimula que

el niño construya

cosas.

La escuela parecida al hogar:

ambiente de aprendizaje en el

que el niño colabora en

diversas actividades

relacionadas con el hogar.

- El niño ayuda en la preparación de comidas sencillas.

- El niño colabora con actividades de limpieza.

- El niño colabora poniendo la mesa.

- Selecciona ropa y la guarda.

- El niño da de comer a la mascota.

- Ordena los objetos.

- Guía o ficha de

Observación.

- Cuestionario de

encuesta a docentes.

- Guía de entrevista

a miembros del

DECE

Material didáctico: elementos

reciclables, material llamativo,

sencillo, atractivo, lúdico, con

valor sentimental, utilizado

como aporte en el aprendizaje

de los niños.

- Los materiales usados son reciclables.

- El material implementado es llamativo.

- Los objetos son sencillos y atractivos para los niños.

- El material empleado estimula el juego.

- El material tiene valor sentimental para los niños.

Construcción de cosas:

elaboración de herramientas

con las que el niño fabrica

pequeños adornos para decorar.

Para ello, el niño pliega, corta,

dobla, pega y arruga

materiales.

- El niño construye herramientas.

- El niño construye pequeños adornos para decorar

(elaborados con papeles, cartones).

- El niño pliega los materiales.

- El niño corta materiales.

- El niño dobla.

- El niño pega materiales.

- El niño arruga materiales.

Elaboración: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

10

Tabla 2. Variable dependiente

Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Área cognitiva

Definición

operacional

Ámbito de

aprendizaje en el que

asimilan relaciones

entre objetos y

fenómenos

vinculado a las

relaciones

lógico/matemáticas y

la comprensión y

expresión del

lenguaje.

Relaciones

lógico/matemáticas: área que

ayuda al niño en procesos de

nombrar colores y números,

entender lo igual y diferente

clasificar objetos así como

nociones básicas como arriba/

abajo al lado, dentro/fuera,

cerca/lejos

-Nombra algunos colores.

-Nombra números.

-Identifica el concepto de “igual” y “diferente”

-Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo.

-Ejecuta juegos infantiles de mesa o de cartas.

-Clasifica objetos según su tamaño.

-Clasifica objetos según su forma.

-El niño adquiere nociones básicas como arriba/ abajo al

lado, dentro/fuera, cerca/lejos.

- Guía o ficha de

Observación

- Prueba pedagógica

Comprensión y expresión del

lenguaje: área donde el niño

desarrolla su lenguaje

permitiéndole narrar cuentos,

recordar partes de un cuento,

comunicarse por medio de

dibujos y empezar a copiar

algunas letras mayúsculas.

-Recuerda partes de un cuento.

-Empieza a copiar algunas letras mayúsculas.

-Dice lo que le parece que va a suceder a continuación, en

una historia iniciada.

-Narra cuentos, expuestos por un adulto utilizando su

lenguaje personal.

-Relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia

alguna.

-Reconoce su cuento favorito por la imagen de la fachada.

-Se comunica por medio de dibujos de objetos del entorno.

Elaboración: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Para el estudio que se ha realizado acerca de la influencia del Método Agazzi en el desarrollo

cognitivo en niños de 4 años, se ha consultado bibliografía que trata el tema o que lo hayan

incluido dentro de sus referentes teóricos.

En el ámbito internacional, se han identificado los siguientes trabajos que constituyen

antecedentes de la presente investigación:

En el artículo de la revista Actividades investigativas en educación, El ambiente de un aula

en un ciclo de transición de la autora Polanco (2004 p. 3), se cita a Peralta (1996), quien

expresa que:

Rosa Agazzi y Carolina Agazzi, educadoras italianas de finales del siglo XIX,

con respecto del ambiente consideran la higiene como elemento esencial en

un centro infantil y que el salón de clase tuviera buena ventilación,

iluminación y calefacción. Plantean la creación de un "Museo Didáctico"

dentro del aula, compuesto por los objetos que los niños traían en sus

bolsillos, con esto se introducen en el jardín infantil materiales de deshecho

como un recurso válido dentro del currículo preescolar. También, es

importante resaltar que las Hermanas Agazzi fueron las primeras en aportar

el uso de contraseñas o distintivos en cada material.

En la tesis de grado Pioneras en Educación Infantil: desde la perspectiva histórica de las

Agazzi y Macmilan versus Modelo de E.I. Vigente Español de la autora Cruz (2012), en sus

conclusiones, la autora refiere que las aportaciones de las Hermanas Agazzi se pusieron en

práctica y han llegado hasta nuestros días.

En el año 2013, se realizó la investigación La metodología que aplican las docentes influye

en el aprendizaje de la comprensión oral en niños y niñas de primer grado que cursan

12

educación básica en el centro escolar “Presbítero Norberto Marroquín” del distrito 10-08

del municipio de Verapaz, departamento de San Vicente de la autora Acevedo la cual, en su

marco teórico, refiere que:

Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi crearon el Método Agazzi, éste se basa

en una variedad de ejercicios de la vida práctica, una serie de medios para la

discriminación sensorial, cuidado esencial para el canto infantil, el

aprendizaje del lenguaje basado en la actividad individual, atención especial

a la vida moral, fomento de la responsabilidad.

Las tareas físicas las hacían intercambiando preguntas y respuestas, surgían

de la acción, la observación y la experiencia tomado del medio ambiente

natural y social. Los niños y maestras recolectaban todo lo que encontraban

sin valor económico como piedras, flores, semillas, estampillas y otros y

formaban lo que ellos llamaban el museo, les servía como material de

observación o experimentación.

El buscar cosas, prepararlas, clasificarlas y roturarlas, les ayudaba a los niños

a desarrollar los ejercicios de lenguaje y observación. Este era llamado el

museo escolar, los niños y niñas aprendían a dibujar los objetos del medio.

Respecto al lenguaje lo consideraban como un instrumento para expresar los

pensamientos y éste a la vez debe ir unido al ejercicio práctico para saberlo

pronunciar y saberlo hablar. (p. 34–35)

Otra investigación que trata a las Hermanas Agazzi es la tesis de grado Una mirada

histórico-hermenéutica al juego en pedagogos del siglo XX: Rosa Agazzi, Édouard

Claparéde y Andrés Manjón de los autores Estévez, Rico e Ibagué (2015). En su tesis los

autores afirman que comprendieron la importancia del juego, lo indispensable en la práctica

pedagógica; con la teoría de Rosa Agazzi, permitiéndoles entrar en un diálogo donde

pudieron cuestionar su quehacer diario como docente. Las experiencias evidentemente

impulsaron a vencer la falta de flexibilidad de algunas prácticas docentes.

13

En el ámbito nacional, se encuentra la tesis Guía metodológica para el uso de rincones en

el aula de niños de 4 a 5 años de la autora Quintana (2012). En el marco teórico se refiere a

las hermanas Agazzi, mencionando los fundamentos de su propuesta pedagógica en la idea

de “que se debe preparar a los niños/as para vivir”. (p. 28) Fundamentan datos de su

biografía, así como los principios fundamentales del método de las Hermanas Agazzi.

También la tesis Método de las Hermanas Agazzi y su incidencia en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas del nivel inicial de la Unidad Educativa Primero De Mayo

del cantón Puyo, provincia de Pastaza de la autora Chimborazo (2015). En su investigación

concluyó que:

La mayoría de docentes a veces emplean el método de las Hermanas Agazzi

limitando el desarrollo de actividades que favorezcan en la observación,

disminuyendo la curiosidad e interés por el aprendizaje, perjudicando el

desarrollo psicomotriz, condicionando las interacciones cognitivas,

emocionales, y sensorio motrices, restringiendo la capacidad de expresarse en

un contexto psicosocial. (p. 92)

En relación al área cognitiva de los niños y niñas, se han realizado en los últimos años,

investigaciones que se han registrado en los siguientes trabajos:

En el ámbito internacional se presenta la tesis de grado Importancia de la estimulación

temprana en el desarrollo psicomotor en niños y niñas con multidiscapacidad de inicial del

Cebe 707 Las Palomitas de las autoras Enciso y Purizaca (2015). En su marco teórico

exponen con respecto al área cognitiva que:

Le permite al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,

siendo el uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos del

mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias

así el niño podrá desarrollar los niveles de pensamiento, su capacidad de

reforzar, poner atención. (p. 19)

A nivel nacional, se encuentra la tesis La Estimulación Temprana del Hogar en el Desarrollo

del Lenguaje de los Niños y Niñas de 4 a 5 Años del Centro Educativo Particular “Mi Nuevo

14

Mundo” de la Ciudad de Quito de la autora Paredes (2011). En su marco teórico se refiere

al área cognitiva de los niños/as y cómo estos hacen uso de su pensamiento y la interacción

con los objetos de su entorno. De esta manera comprenden, relacionan y se adaptan a

diferentes y nuevas circunstancias.

En la ciudad de Babahoyo, se realizó la investigación Lecto-Escritura y su Aporte en el

Desarrollo del Área Cognitiva en Niños/as en Edad Preescolar de la Unidad Educativa

“Aurora Estrada y Ayala”, Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos de la autora

Campoverde (2016). En el marco teórico expone que el área cognitiva es la capacidad que

tiene el niño para pensar, está combinada con los sentidos del oído y la visión, les ayuda a

recordar similitudes y diferencias. Por lo tanto el área cognitiva es importante para que el

niño relacione y comprenda su entorno, adaptándose a nuevas situaciones por medio del

pensamiento y su interacción con los objetos del mundo.

En el año 2016, se desarrolló el trabajo de investigación Conocimiento del Programa de

Estimulación Temprana en el personal responsable del Cuidado de los niños de 1 a 4 años

del Centro Infantil del Buen Vivir de la Comunidad de San Pablo, Cantón Santa Lucia,

Provincia del Guayas de los autores Ponce y Lebro, la cual menciona en su marco teórico

que:

Área Cognitiva: ésta área se relaciona directamente con el conocimiento, por

lo que las actividades van dirigidas a potenciar las experiencias que requiere

para desarrollar el pensamiento, como: seguir instrucciones, prestar atención,

identificar objetos, reconocer colores, distinguir las voces, discriminar los

sonidos, etc. con los que mejore en todos los niveles del pensamiento de

acuerdo a la teoría del constructivismo y pueda responder ante diversas

situaciones. (p.27)

En la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil (ULVR) se encuentra la

tesis El juego en el desarrollo del área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la Unidad

Educativa “Gregoriano” en la ciudad de Guayaquil de la autora Ponce (2016). En su tesis

propone un manual de juegos dirigidos a niños y niñas de 4 años para el desarrollo del área

cognitiva.

15

2.2 Marco teórico referencial

2.2.1 Breve reseña biográfica de las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi

Diversos estudiosos de la Historia de la Pedagogía y de la Pedagogía General e Infantil, se

han referido a la vida de las Hermanas Agazzi. A continuación, se toman ideas de varios

autores, para conformar una breve reseña biográfica sobre la vida de las hermanas Rosa y

Carolina Agazzi.

Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945), fueron dos maestras italianas nacidas en

Volengo, en la provincia, de Verona en Italia. Según se señala en el texto Influencias

italianas en la educación española e iberoamericana, el pensamiento educativo de las

Hermanas Agazzi “estuvo influenciado por distintas figuras que de una manera u otra

dejaron huella en su periodo de formación”. (p. 318), entren ellos Fröebel (1782- 1852)

Pasquali (1847-1921) y Aporti (1791-1858).

Sus experiencias las realizaron fundamentalmente en la zona rural del pueblo de Mompiano,

en el asilo infantil de este pueblo agrícola.

Estas hermanas fueron pedagogas y educadoras que se preocuparon y trabajaron en todo lo

correspondiente a la Educación Infantil con niños que comprendían las edades de nacimiento

hasta los 6 años.

En 1891, las Hermanas Agazzi comienzan con su labor educativa, implicándose en el

Congreso de docentes parvularias, lo cual fue un gran impulso para su carrera docente. En

1892 estuvieron a cargo de dos jardines infantiles que estaban basados en el método de

Friedrich Fröebel. Esto ayudó a las hermanas a considerar, observar y evaluar la educación

parvularia, creando sus propias ideas y entendiendo lo fundamental que era la educación

infantil para el óptimo desarrollo de los niños. A partir de esta experiencia, desplegaron el

Método Agazziano.

En el año de 1895, las Hermanas Agazzi forman y conducen el Asilo Parvulario Mompiano

con ayuda del docente Pietro Pasquali, donde implementan el Método Agazziano, por ser un

lugar de acogida para niños que comprendían las edades de 3 a 6 años. En el Asilo Infantil,

los niños realizaban varias actividades que correspondían al método propuesto por las

16

hermanas Agazzi, el cual constaba de un ambiente casero y afectivo donde se ejecutaban

labores del diario vivir, utilizaban materiales reciclables, preparaban al niño para actuar de

manera autónoma, considerando al infante como centro o corazón de toda actividad

educativa.

El Método Agazziano fue expuesto en 1898 por Rosa Agazzi en el Congreso Pedagógico

Nacional, convirtiéndose en un famoso sistema educativo en toda Italia, con el cual

emergieron varias escuelas con el nombre Agazzi.

Para el año de 1927, las Hermanas Agazzi se retiran, pero no abandonan por completo la

docencia y siguieron aportando con sus conocimientos. Años después precisamente en 1985,

se edificó un jardín infantil con el nombre de Rosa Agazzi para hacer honor a su largo y

laborioso trabajo en la Educación Parvularia.

2.2.2 El Método Agazziano

Rosa y Carolina Agazzi, idearon un método que colaboró con el desarrollo óptimo de los

niños. Este método está fundamentado en el respeto a la libertad, la espontaneidad y

autonomía del infante por medio del trabajo independiente.

Con el Método Agazziano, los contenidos se presentan por medio de actividades de la vida

cotidiana, pero dichas actividades siempre son divertidas y agradables, lo que origina un

entorno de responsabilidad y motiva la autoestima, la autonomía y la seguridad.

El Método Agazzi es un aporte fundamental para la educación inicial de los niños. Este

método da muchas pautas y es un pilar esencial en todo lo concerniente a Educación Infantil.

El mismo incentiva a los docentes que tomen en cuenta que el ambiente de aprendizaje debe

ser cálido, hogareño y con libertad, sin dejar de lado el juego, el cual es crucial en el

aprendizaje y desarrollo de los niños.

17

2.2.2.1 Fundamentos teóricos del Método Agazziano

El Método Agazziano se inserta dentro de una corriente pedagógica muy importante que se

desarrolló a finales del siglo XIX y continuó a inicios del siglo XX que fue el movimiento

de La Escuela Nueva o Escuela Activa.

Según Narváez (2006 citando a Filho 1964), la Escuela Nueva “... No se refiere a un solo

tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo un conjunto de principios

tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza” (p. 630)

La Escuela Nueva se derivó de una forma nueva de comprender las necesidades de los niños

y niñas, basado en los avances que se habían producido en la Biología y la Psicología, que

se unieron a exigencias que se hicieron a la función de la escuela en la sociedad.

Este fue un movimiento renovador caracterizado por diferentes corrientes y realidades

educativas en los distintos países. La Escuela Nueva asume como principio más importante

el que:

La escuela debe propiciar la actividad del niño; de allí que se sostenga que

esta institución está llamada a aplicar el principio de actividad y hacer posible

toda la actividad psicomotora propia del niño, a fin de centrarse en los

intereses de éste y hacer más eficaces la enseñanza y el aprendizaje. (Narváez

2006, p. 631)

Germán, Abrate, Juri y Sappia (2011), reflexionan acerca del sustento del Movimiento de la

Escuela Nueva. Así señalan que “Esta nueva concepción pedagógica articula concepciones

psicológicas, filosóficas, sociológicas, que se expresan en los siguientes ejes, comunes y

reconocidos en la heterogeneidad del movimiento pedagógico”: (p. 19)

Estos ejes comunes son:

a) La educación integral. Formar a los niños y niñas con una personalidad integralmente

desarrollada, de la manera más completa posible, que la educación contemple no solo

lo intelectual, sino también lo afectivo, lo psicológico, lo corporal y lo social.

18

b) La educación activa. Este eje plantea que el niño no debe ser un receptor pasivo de

lo que el docente transmite, sino un protagonista principal y activo en el proceso

educativo.

c) La educación placentera. Se relaciona con "aprender jugando", es decir, la

incorporación del juego a los procesos educativos en la escuela.

d) La educación abierta. Significa abrir la escuela al medio social, con relación a la

naturaleza, a la comunidad, a la vida, coordinando sus técnicas con distintas

instituciones, como la familia, el ámbito económico y político.

e) La educación creativa. Son todas las capacidades de transformar los objetos y

fenómenos para adaptarlos a las necesidades, son pasos en los cuales los sujetos van

cambiando y adaptándose a su propia realidad, transformando de manera creativa el

proceso de desarrollo de sus proyectos. Para ello se deben conocer contenidos y

manipular los medios e instrumentos y tener imaginación con la finalidad de

fomentar la creatividad de los niños.

f) La educación en libertad. Es donde los niños aprenden a vivir en libertad, logrando

la participación activa y consciente, brindando experiencias de aprendizaje libres,

tomando en cuenta los intereses e inquietudes y necesidades de los infantes. La

Escuela Nueva se destaca por estar basada en la responsabilidad y el compromiso.

2.2.2.2 Características del Método Agazziano

Entre las características de Método Agazziano se examinan como elementales las planteadas

por Barbera (1935). Estas son:

La primera característica es que los niños se sientan como en su propio hogar, donde se los

educa o enseña para que realicen de manera individual, correcta y autónoma, diferentes

actividades que se realizan en el diario vivir de un hogar, todo bajo la observación y guía de

las docentes. Estas actividades pueden ser: vestirse y desvestirse solos, cambiarse de zapatos,

colocar las cosas u objetos en el lugar correspondiente, colocar todos los implementos de

una mesa a la hora de cenar, limpiar, recoger la mesa y los utensilios, situar los juguetes en

los estantes correspondientes, y otros.

La segunda característica básica es el material de uso frecuente y general. Este debe ser

sencillo, rudimentario y de uso común en la familia. El material puede ser usado de manera

19

colectiva, entre estos están: los asientos, cestos, cajas, colgadores, cordeles donde los

mismos niños ponen a secar la ropa, y otros. Principalmente utensilios o materiales de

limpieza tales como: cepillos, gavetas, delantales, toallas, que ayudarán a los niños en el

adiestramiento de los quehaceres diarios del hogar.

En el Método Agazziano los objetos personales van marcados con una imagen, porque los

infantes no saben leer nombres ni números, pero con la imagen reconocen sus ropas u objetos

personales. Este sistema está dividido en tres partes: pequeños, medianos y grandes. Para los

pequeños el sistema va con imágenes sencillas que los chicos reconozcan de manera rápida

y eficiente tales como: flores, ruedas, casa, mano. Para los niños medianos posee figuras con

herramientas de uso común y diario como: cubo, tenedor y la tercera y última parte

corresponde a los niños grandes y se identifica con figuras geométricas tales como: puntos,

líneas, triángulos, cuadrados, círculos y otras.

Tales contraseñas ayudan en el léxico de los niños y son usados en ejercicios de tamaños,

semejanzas y diferencias, que ayudan en el desarrollo del ámbito lógico- matemático.

También, estas acciones o labores cotidianas contribuyen a la ejercitación en los niños de

tareas como: vestirse, calzarse, asearse y reconocer sus pertenencias. Los pequeños están

encomendados a los más grandes, de esta manera se fomenta la ayuda, contribución y sobre

todo la responsabilidad que forma parte de crecer.

La tercera característica del Método Agazzi es el material didáctico, que es económico y

está al alcance de todos, es tangible y no es falso, está constituido por toda clase de objetos,

cajas con diferentes formas, colores, materiales, texturas, botones, metales y materiales

diversos.

La cuarta característica es la labor educativa en la construcción de cosas, herramientas,

pequeños adornos para decorar, que sean elaborados con papeles, cartones donde los niños,

plieguen, corten, doblen, peguen y arruguen. Todos estos trabajos son a partir de las

habilidades que se desarrollen para la imaginación, creatividad y arte de los pequeños.

Resumiendo, las características del Método Agazziano se pueden sintetizar en que los niños

se sientan como en su propio hogar, donde el material sea de uso frecuente y general. El

20

material didáctico debe ser económico y al alcance de todos, y se debe promover la labor

educativa en la construcción de objetos.

2.2.2.3 Principios del Método Agazziano

Desde la perspectiva educativa y pedagógica de las Hermanas Agazzi, los centros infantiles

han de pensar, entender y trabajar para el niño, siempre resaltando que el infante es el centro

de toda actividad educativa. Las docentes observan, guían, impulsan e incentivan,

procurando que el niño crezca y se vaya formando de manera integral.

El Método Agazziano es sencillo, puede emplearse en centros educativos infantiles por ser

económico y tener un sistema fácil de emplear y manejar con los niños.

Muñoz (2011), reflexiona acerca de los principios educativos del Método Agazziano y cómo

este apoya la plena participación del niño en referencia a todo lo planeado en el centro

educativo. Además, manifiesta que las hermanas Rosa y Carolina Agazzi tenían la

concepción de que la educación debe ser completa y con alta afectuosidad con el objetivo de

incentivar, guiar al niño en el largo camino de su aprendizaje.

Esta autora sistematiza los principios educativos que guían el Método Agazzi. Ellos son:

(Muñoz, 2011, pp. 35-36)

La auto-actividad: Este principio está conectado directamente con el conjunto de

cualidades (carácter dinámico) que debe tener la vida del niño.

La libertad: Permite al niño la capacidad de escoger, tomar y resolver decisiones que estén

acorde a su edad y posibilidades.

De relación o comunidad: El niño se manifiesta como un ser que se desarrolla y

desenvuelve en un medio definido. Este entorno puede ser el familiar, social y escolar.

De juego y el orden: Sugiere tareas fundamentales donde el niño ordena el material. El

juego es fundamental e importante elemento que jamás puede faltar por ser recreativo y un

potente ejercitador de habilidades y destrezas.

El conocimiento del niño a través de la observación: El niño conoce y aprende por medio

de la habilidad de la observación y más tarde lo desarrolla y pone en práctica.

21

Valor de la alegría: Es juego libre y de manera ordenada en un entorno cálido y cariñoso,

en el cual se respeta el orden y necesidades de los niños. De igual manera se debe estimular

a los párvulos a continuar con su educación y aprendizaje individual.

El Método Agazziano se encuadra en el marco del respeto a la libertad, espontaneidad y la

práctica del infante. Este método va acompañado de una buena organización del tiempo. Este

debe ser distribuido para juegos, muchas actividades físicas, canciones, relatos, pláticas,

dibujo libre, labores de quehaceres diarios y otros.

El Método Agazzi se inclina por el cuidado de la salud, la limpieza, el desarrollo intelectual

y muchas actividades físicas que permiten que el niño se prepare para la vida y las

implicaciones del diario vivir.

El Método Agazziano considera de vital importancia que los centros infantiles sean espacios

preparados para los infantes y sus diversas necesidades. Esto incluye los rincones del hogar,

el Museo del Pobre o Museo Didáctico el cual es gran aporte para el aprendizaje del niño.

La pedagogía agazziana, valora al niño como el eje central e inicio de todo acto o actividad

educativa. Tomando siempre en cuenta y considerando la personalidad e individualidad de

cada niño en el proceso de su desarrollo, con lo cual coincide con Fröebel.

Otros autores han sintetizado principios fundamentales del Método Agazzi. Quintana (2012)

señala que los principios fundamentales del método de las Hermanas Agazzi son:(pp. 28-32)

a) Puerocentrismo

Se centra en el niño y en las actividades propias de su edad, procurando que los niños sean

los que realicen esta actividad.

b) Ambiente familiar

La escuela agazziana se caracteriza por el ambiente natural que ofrecía al niño, como en una

familia.

c) Ejercicios de vida práctica

22

Cómo trataban de simular una familia, donde cada niño tenía sus actividades necesarias para

toda la comunidad. Se estimulaba la creación de ámbitos sociales relacionados con la

organización de una comunidad y el establecimiento de responsabilidades para convivir en

ella.

d) Libertad del niño

Pretendían que los niños, por medio de su memoria imitativa, reprodujeran las lecciones de

su hogar en su escuela, pero sin perder su espontaneidad.

e) Trabajo independiente

Las ocupaciones no debían ser impuestas ni vigiladas por el maestro. Los primeros meses

implican un trabajo, pero luego los niños comprenden sus obligaciones y se familiarizan con

el ambiente.

f) Vida en común

La vida en común debe colaborar con el apto ambiente para el niño en la escuela materna

dando exigencias claras y sencillas. Creaban un vínculo afectivo por medio del servicio de

los más grandes a los más pequeños, siendo vigilada a distancia esta actividad por los

maestros y aportando con su ayuda cuando era requerida.

g) Potencialidades

Se ve el niño como un pequeño hombre que, a través de la educación integral y armónica de

todas sus facultades y potencialidades, tenga una vida fervientemente viva.

h) Maestros observadores e intuitivos

Educar a través de la observación. Los maestros debían poner atención en descubrir,

interpretar y entender a los niños mediante la intuición.

i) El material

El material es el recurso más interesante, porque no era otra cosa que lo que el niño

encontraba en su vida cotidiana, objetos pequeños, tesoros encontrados, hallazgos y

baratijas. Todo esto daba realce y valor a las pequeñas cosas, donde todo servía, pero nada

costaba dinero.

23

j) Ejercicios de discriminación

Con los objetos, se hacían agrupaciones por tamaños, formas, colores, donde se percibían

sus semejanzas y diferencias, comparándolos, clasificándolos y seriándolos. Estos ejercicios

sensoriales implicaban actividades intelectuales, no eran monótonos, sino profundos y

agudos. Los niños adquirían destrezas, hábitos de orden y agudeza sensorial e intelectual.

k) Las Contraseñas

Las contraseñas eran unos dibujos que sustituían al número con el que se denominaba a cada

alumno cuando ellos no podían leer. Cada niño recibía el dibujo de un objeto. Había tres

grupos de figuras:

- Educación sensorial: Se desarrolla ordenando por colores, materiales y objetos.

- Instrucción intelectual: Se basa en la exploración del mundo y la percepción natural

de los conceptos.

- Educación del sentimiento: Contra la agresividad. Se desarrolla practicando la

religión, la educación física y moral.

Las contraseñas marcaban las pertenencias de cada niño, se utilizaban también como

ejercicios preparatorios para la prelectura y como base para muchos de los ejercicios de

discriminación de cualidades que se realizaban en la escuela.

Las marcas de los niños con contraseñas sirven para que el niño tenga que expresarse y

contestar a la maestra sobre los objetos poseídos. La diversidad de objetos se utiliza también

para jugar con los nombres y enriquecer el vocabulario de los niños.

l) Juego

El juego en la escuela materna, nunca falta. Era el ambiente del centro. Los niños de esta

escuela materna tienen siempre delante sus juguetes, sus tareas agradables y lúdicas y están

siempre alegres y divertidos.

m) Jardinería

Un huerto para un niño es un medio para conocer las ciencias naturales, donde las plantas

van a ser objeto del conocimiento. El nacimiento y vida de una planta será motivo para

conocer los secretos de la naturaleza y facilitar al niño actitudes adecuadas hacia ella.

24

n) Canto

Los niños en la escuela materna cantan mientras trabajan. El canto es una necesidad humana

y el hombre canta por impulso natural y vital. Los niños cantan con instrumentos. Este

método desarrolla la estética, a través del canto, el dibujo y la observación de las flores.

o) Trabajos manuales

Los trabajos manuales son ocupaciones sedentarias que contrarrestan las tareas de gasto de

energía como la jardinería y los juegos. Realizaban trabajos manuales como la confección

de álbumes que se los realizaba en perfecto orden, recortando y pegando, el niño tiene plena

libertad para clasificar.

p) El horario

El horario cambiaba La primera media hora se dedicaba a charlar con los niños y a dar

orientación educativa a los padres que necesiten, mientras los niños juegan, se cambian,

dibujan. La última media hora se usaba para ordenar los materiales utilizados.

Otro aporte en relación con los principios del Método Agazziano, lo hace Cruz (2012), quien

señala que los principales fundamentos pedagógicos del Método Agazziano se juntan en un

grupo de conceptos, principios y objetivos importantes los cuales consideran al niño como

un “germen vital que aspira a su entero desarrollo”, se desea que el niño crezca o se desarrolle

de manera holística.

Parte de una gran consideración y respeto a la esencia del niño. El modelo tiene como base

la religión, la cual forma parte de la educación y tiene una relación directa con la vida misma

y con los demás.

La pedagogía de las Hermanas Agazzi es puerocentrista y el maestro es solo un apoyo y guía

que incentiva al niño.

Sus principios educativos son: (Cruz, 2012, pp. 15-16)

Conocimiento del niño a través de la observación.

Carácter globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.

25

Valoración de la actividad del niño: necesidad de “pensar haciendo”

y “experimentando”, de ese modo llegan al razonamiento.

Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo,

que respeta los ritmos y necesidades infantiles.

Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y

armónico.

El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida.

La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que

obtienen del entono de la escuela.

Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana:

lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. destacando el valor educativo

de todas ellas.

Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al

hogar.

La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son

elementos fundamentales de esta metodología.

El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando

el canto y el ritmo corporal.

Son áreas fundamentales en su sistema:

Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias

y formas de los objetos.

Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la

percepción natural de los conceptos.

Resumiendo los principios pedagógicos del Método Agazzi, se llega a la conclusión de que

se centran en la libertad del niño que permite tomar decisiones, en el juego y el orden el cual

es fundamental para desarrollar destrezas y se encuentra en todo su entorno convirtiendo el

aprendizaje en algo divertido y creativo.

Para las Hermanas Agazzi, el conocimiento se adquiere a través de la observación donde

aprende por medio de la percepción. El infante es el centro de toda actividad, el ambiente

familiar se siente como en casa, siendo un ambiente propicio para el desarrollo. El niño

26

trabaja solo y de manera autónoma, pero bajo la guía del maestro y el material es un recurso

importante e interesante que ayuda al aprendizaje y el óptimo desarrollo de los párvulos.

Por lo tanto, los principios del Método Agazziano dan una perspectiva de su gran

trascendencia en la educación de los niños y cómo el mismo tiene gran influencia en la

educación inicial.

2.2.2.4 Museo del Pobre o Museo Didáctico

Rosa y Carolina Agazzi tenían una concepción distinta del centro infantil, ellas lo percibían

como un ambiente tangible al alcance de todos y para todos, el cual estaba constituido por

diversos sitios, como un amplio parque para recreación de los niños, rincones donde los

niños podían trabajar y desarrollar sus destrezas, un huerto y el Museo del Pobre o Museo

Didáctico el cual es elemental en el Método Agazziano y en la ocupación o dinamismo del

infante.

Rubial (2008), expresa, que el Museo del Pobre o Museo Didáctico lo comprenden diferentes

objetos que los infantes y las docentes parvularias van coleccionando y aportando

voluntariamente. Dichos objetos son seleccionados espontáneamente por los niños, son

precisos, claros, sencillos y muy atractivos, permitiendo incentivar a los niños al juego y a

la obtención de saberes que están enlazados directamente con la lógica matemática y otras

áreas educativas.

Los materiales del Museo del Pobre o Museo Didáctico se clasifican en dos grupos:

Materiales para la vida práctica y el juego. Son materiales que sirven para

desarrollar hábitos de conducta social y de trabajo, como por ejemplo palas,

bloques de construcción, objetos visuales.

Materiales para discriminación sensorial, expresión musical, etc. Son

materiales específicos que tienen como objetivo trabajar áreas concretas del

desarrollo. (Rubial, 2008, p. 48)

27

Las Hermanas Agazzi imaginaron el Museo del Pobre o Museo Didáctico de manera que

este ayudara a estimular o animar el juego, la alegría y la obtención de saberes o

conocimientos elementales, los mismos que serían un pilar fundamental para la vida de los

infantes. Por tal motivo, el Museo Didáctico está concebido para el empleo de material de

manera ingeniosa, utilizando los sentidos y siempre relacionándolo con su entorno y el

respeto al infante. (Burgos, 2011)

Algunas investigaciones han incluido en sus referentes o propuestas, el Museo del Pobre o

Museo Didáctico con la concepción de las Hermanas Agazzi. En el 2011, la autora Burgos

realizó un proyecto en el cual expresa en su tesis que:

El Museo Didáctico: que consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas

y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados

de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los

niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes

como las formas, los tamaños, el volumen, etc. (p.19)

Muñoz (2011), también incorpora el Museo del Pobre o Museo Didáctico en su trabajo de

tesis, y establece que el mismo se basa en una recopilación de pequeñas y diversas cosas u

objetos que los niños y las docentes parvularias van contribuyendo. Los objetos, poseen

características sencillas y atractivas que animan el juego y permiten que los niños logren

conocimientos importantes. El material didáctico empleado en el museo es preciso para los

rincones, con el objetivo que los niños desplieguen, progresen y perfeccionen sus saberes

por medio de experimentación y manejo de los materiales u objetos.

En la tesis doctoral de Moreno (2017, p.89), se cita a Pujol (1998) y a Rivas (2005), quienes

expresan que el Museo del Pobre era un proyecto o estrategia el cual estaba conformado por

toda clase de chucherías y objetos que llevaban los niños, formando un grupo de elementos

que los niños calificaban como sus tesoros. En base a este material, se planteaba el uso del

Museo Didáctico, donde se daban actividades de aprendizajes que rotaban en torno a la

esencia de esos objetos.

Sintetizando, el Museo del Pobre o Museo Didáctico fue una propuesta inteligente aplicada

por las Hermanas Agazzi, con los niños del colegio Mompiano, donde, recolectaban diversos

28

artículos, objetos que constaban de características simples, que poseían o tenían un gran

significado o importancia emocional o sentimental para ellos, lo que ayudaba al aprendizaje

y el ensayo de diferentes habilidades o destrezas.

Entre las características del Museo del Pobre de las Hermanas Agazzi se encuentran las

siguientes:

Constaba de varios objetos que eran de aspecto sencillo y llamativo para los niños.

Poseía objetos de valor sentimental.

El material utilizado en el museo es barato o económico y de fácil acceso.

Puede ser aplicado por cualquier docente.

Permite que el niño esté interesado y adquiera conocimientos importantes.

Estimula el juego y el aprendizaje.

2.2.3 Área Cognitiva

El área cognitiva en los sujetos es aquella que está relacionada con el conocer. Permite a los

seres humanos, comprender, asimilar, razonar, resolver y adaptarse a diversos ambientes. De

manera que es primordial desarrollar esta área, la cual permite que, en el caso de los infantes,

comprendan, asimilen nueva información y sumen conocimientos. Todo esto se logra a

través de diferentes experiencias, las cuales deben ser significativas, de percepción y

manipulación, para que así sean seres que puedan resolver eficazmente situaciones que se

presentarán a lo largo de su vida.

Sobre el área cognitiva en los infantes, Rovayo (2011), indica que es una zona de desarrollo

donde los niños van alcanzando todos los saberes. Así, mientras van creciendo, van tomando

conciencia de los colores, formas, los números, cantidades, tamaños entre otros.

Verdesoto (2013), explica que el área cognitiva permite al infante aprender, transformar,

entender e interpretar las diferentes situaciones en las que se puede encontrar; el infante pone

en uso la reflexión y la inteligencia en conjunto con la relación que tiene con el intercambio

de información del entorno que los rodea con los objetos y sus pares.

29

Para desarrollar esta área tan elemental, es clave que el infante tenga diversas experiencias

significativas, lo cual ayudará a extender sus conocimientos, a usar el pensamiento, el

raciocinio, la observación y actuar de forma rápida y segura en diversas circunstancias. El

área cognitiva permite que los niños obtengan nuevos aprendizajes o conocimientos que los

emplearán diariamente en su vida. Destaca esta autora, que todos los cambios que se den en

la infancia serán los que ayuden a que los niños comprendan el ambiente que los rodea.

(Verdesoto 2013)

La autora Campoverde (2016), manifiesta que el área cognitiva: “hace referencia a los

estímulos que el niño necesita para relacionar y comprender su entorno, a la vez que se

adapta a nuevas situaciones por medio del pensamiento y de interacción con los objetos del

mundo”. (pp. 31-32)

Gamboa (2016), señala que el desarrollo del área cognitiva en los niños de educación inicial

es importante dado que la interacción entre padres de familia, estudiantes y docentes es

esencial en el buen desarrollo de los niños. Esto les permitirá adquirir, almacenar y

reproducir la información, la cual le ayudará a comprender todo lo que sucede en su

ambiente.

2.2.3.1 Características del área cognitiva

Los autores Alcantud, Alonso, y Rico (2015), esclarecen que el área cognitiva contiene todo

lo que tiene que ver con la actividad general del intelecto. La expresión cognición explica,

de manera global, el proceso de información la que notifica el control de la conducta

voluntaria. Por lo tanto, las destrezas cognitivas comprenden una extensa jerarquía de

capacidades o destrezas humanas tales como: la memoria, la percepción, atención,

resolución de problemas, el aprendizaje entre otras. No obstante, dichas destrezas pueden

cambiar o alterarse, ya que contienen la habilidad para “comprender ideas complejas,

adaptarse de una manera efectiva al ambiente, aprender de la experiencia, involucrarse en

diferentes formas de razonamiento y resolver problemas” (Neisser, y otros, 1996 citado por

Alcantud, Alonso, y Rico, 2015, p. 27).

En el libro del Grupo OCEANO de las autoras Aguilar, Fernández, Pacheco, González,

Sabanes y Salomone (2007), se expresa que el bebé al nacer trae un paquete conveniente o

30

propicio de instintos y reflejos para enfrentar la vida. Para ello, el neonato debe aclimatarse

tanto de manera física, cognitiva como emocional al ambiente que lo rodea.

Estos autores hacen una caracterización del área cognitiva en niños de 2 a 3 meses de edad,

hasta niños de 18 a 24 meses (2 años).

El principal autor que trató el desarrollo cognitivo fue Piaget, que postula, que para el

desarrollo del infante sea bueno, este debe ser continuo, el cual se consigue a través del

contacto social. Así mismo la Teoría Socio Histórico Cultural de Vygotsky apoyaba que el

desarrollo cognitivo, se adquiere a través de la mediación con la sociedad.

En cambio, Bruner hace referencia que para alcanzar el desarrollo cognitivo este se debe

vincular con el lenguaje, puesto que, a través de este, el individuo puede hablar, ejecutar y

tener la capacidad de resolver problemas por sí mismo.

Ausubel también aborda la influencia en el desarrollo cognitivo, donde manifiesta que el

desarrollo cognitivo se va obteniendo mediante experiencias de aprendizaje significativas.

Desde la perspectiva psicológica el desarrollo cognitivo se da mediante las actividades que

realicen los infantes. (Rovayo, 2011)

Resumiendo, el área cognitiva permite que los infantes puedan poseer nuevos

conocimientos, pero, antes el infante pasa por una serie de procesos cognitivos los cuales

son: memoria, percepción, atención, resolución de problemas entre otros, los cuales serán

útiles, se irán desarrollando y perfeccionando a lo largo de sus vidas. Para ello, las

características antes presentadas deben mostrarse en los niños con sus respectivas edades,

las mismas que pueden variar de sujeto a sujeto y ser influenciadas por el entorno.

En la revista electrónica de educación, se recoge información de un grupo de especialistas

de salud y educación, quienes aportaron información sobre una posible caracterización del

área cognitiva en niños.

Al respecto, Cerdas, Polanco y Rojas (2002 citando a Mira (1989), señalan que el niño de

educación inicial pasa por tres estadios, los cuales se definen en las siguientes características:

31

La formación de conceptos se da a partir de experiencias con material

concreto: el niño construye los conceptos primarios partiendo de la relación

que establece con experiencias concretas basándose en la acción y

apoyándose en la percepción. Los primeros conceptos cuantitativos los

elabora mediante parejas de contraste: más-menos, muchos-pocos, grande

pequeño, alto-bajo, entre otros.

Pensamiento irreversible: a pesar de que la intuición es una acción

interiorizada, no es reversible, ya que en el plano de la representación es más

difícil invertir las acciones, además la reversibilidad supone la noción de

conservación.

Falta de conservación: el niño, en este periodo, aún no puede comprender

que la cantidad, continúa o discreta, se conserva a pesar de las modificaciones

en las configuraciones espaciales.

Primacía de la percepción: el esquema intuitivo permite hacer

comparaciones entre cantidades, y establecer criterios de equivalencia o

diferencia. Sin embargo, estas comparaciones son perceptivas, es decir,

dependen de la correspondencia óptica, pues en el momento en que se altera

la configuración espacial, desaparece la equivalencia, por lo que aplica una

comparación perceptiva del espacio ocupado. El niño dice, por ejemplo, al

variarle la presentación de una bola de plastilina por una figura alargada: “hay

más porque es más largo”.

Paso de una centración simple a dos centraciones sucesivas: por ejemplo,

corrige o sustituye la centración sobre la altura: “hay más porque es más alto”

por una descentración sobre la amplitud: “hay menos porque es más delgado”,

pero todavía considera ambas relaciones alternativamente y no al mismo

tiempo. (pp. 77- 78)

La caracterización presentada y descrita por Mira se sustenta en los aportes de Piaget, padre

de la psicología infantil, el cual presentó las Etapas del desarrollo del área cognitiva.

32

Campoverde (2016), expone las etapas planteadas por Piaget, (1980) en su Teoría del

desarrollo cognoscitivo. (pp. 33-35)

Etapa sensomotora (0-2 años): Piaget a esta etapa inicial del desarrollo cognitivo la

denomina etapa sensoriomotora. Aquí el infante aprende por medio de los sentidos y su

función motora, respondiendo a los diferentes estímulos que le ofrecen.

Etapa pre-operatoria (2-7años): Jean Piaget puntualiza, que esta, es una etapa de cambios

y transformaciones del razonamiento o pensamiento racional y operacional. Aquí se

determina por la reflexión y el pensamiento definitivo y egocéntrico. Los niños en esta etapa

no son tolerantes y no respetan los puntos u opiniones ajenas, ya que no pueden hacer

reflexiones lógicas. Esta etapa es de atención, donde el niño investiga, experimenta y revisa.

Etapa operatoria (7-11años): En esta etapa se aprecia menos el egocentrismo, su

pensamiento abstracto sigue en crecimiento. En esta etapa el niño sigue en el camino de

avance y evolución de su inteligencia, en la cual obtendrá una considerable acomodación y

asimilación entre el niño y su entorno.

Etapa operaciones formales (11-adultez): El niño es capaz de solucionar diferentes

problemas de manera racional o lógica formal, tienen un gran entendimiento del mundo que

los rodea, en esta última etapa los niños realizan hipótesis y las ponen en marcha con la

finalidad de dar solución a un problema.

Por lo tanto, la caracterización del área cognitiva confirma que esta área es importante.

Permite al niño ejecutar varias actividades en las cuales se obtienen conocimientos de lo que

les rodea y de quienes están en ese ambiente, pero para esto el infante pasa por una serie de

estadios de desarrollo del pensamiento.

Otro aporte relacionado con el Área Cognitiva, es el de Vygotsky, el cual está fundamentado

en el estudio sociocultural de los sujetos, el desarrollo de los infantes y en todas las

experiencias particulares que obtienen los mismos.

Bonilla (2016), en su marco teórico revela, que la teoría de Vygotsky es aquella que explica

que el pensamiento no se debe a circunstancias propias del nacimiento, sino son el resultado

33

de las experiencias e interacción con todo aquello que se encuentre en su entorno, influyendo

sobremanera en la obtención de las destrezas cognoscitivas e intelectuales del niño.

El psicólogo Vygotsky, en sus investigaciones, presta un singular cuidado e interés a la

aparición del lenguaje, debido a que esta es una herramienta elemental a la hora de

desarrollar el área cognitiva y todo lo que se encuentra inmerso en el proceso del desarrollo

del pensamiento.

Encalada (2013), precisa en su investigación, que Vygotsky, basa su teoría constructivista

en que el aprendizaje sucede a través de la sociedad y el ambiente en que se desenvuelven

los individuos; el hombre debe asentarse en el interior de una comunidad ya que dentro de

esta, suceden las experiencias y a su vez dan paso al aprendizaje y al desarrollo cognitivo,

pero para que se produzca dicho desarrollo, es elemental tener en cuenta dos aspectos

principales que son el entorno social y la capacidad de imitación. Estos aspectos permitirán

que el aprendizaje o conocimiento del individuo sea destacado ya que cuando se está en

grupo, se da la interacción las cual aporta vías para el crecimiento de la inteligencia e

intelecto de las personas.

Es importante recalcar, que la propuesta de Vygotsky concede gran significado al vínculo

del sujeto con la sociedad. Manifiesta y certifica que es imposible e improbable, comprender

el progreso del infante, si no se entiende la cultura donde se forma el niño.

Según Rafael (2007), Vigotsky pensaba que “La sociedad de los adultos tiene la

responsabilidad de compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y

menos avanzados para estimular el desarrollo intelectual.” (n.d.) A través de las acciones y

tareas sociales el infante se forma e integra la reflexión y la inteligencia. El progreso del área

cognitiva, se efectúa conforme el infante interioriza las consecuencias de sus intercambios

de información constante con la sociedad en la que se forma o cría.

Sintetizando, el aporte de Vygotsky en el desarrollo cognitivo es de gran importancia, ya

que explica que el infante al venir al mundo nace con un paquete de procesos tales como la

memoria, la atención, la percepción, la concentración entre otras, mismos que se desarrollan

o modifican a partir de la interacción con las personas, como los compañeros, pares y adultos

que se encuentran en su entorno social. Son elementales las experiencias sociales e

34

individuales que realiza el infante en su vida, ya que las mismas permiten el buen desarrollo

cognitivo del niño.

En el boletín informativo Indicadores del Desarrollo. Aprenda los Signos. Reaccione

Pronto. (2017), se presenta una lista de pistas importantes del desarrollo del infante, en las

cuales se plasman una serie de características del área cognitiva según la edad

correspondiente:

Respecto a los niños de 4 años, se plantea que en el área cognitiva ellos pueden nombrar

algunos colores y números, entienden la idea de contar, comienzan a entender el concepto

de tiempo, recuerdan partes de un cuento, entienden el concepto de “igual” y “diferente”.

Saben usar tijeras, dibuja una persona con dos o cuatro partes del cuerpo, empiezan a copiar

algunas letras mayúsculas, ejecutan juegos infantiles de mesa o de cartas. Dicen lo que les

parece que va a suceder en un libro a continuación de las ideas planteadas.

En la presente tesis, el área cognitiva se centrará en las relaciones lógico/matemáticas y

comprensión y expresión del lenguaje. En el currículo de Educación Inicial (MINEDUC

2014), se reflejan las características del área cognitiva de los niños de 4 años, dentro del

Subnivel Inicial 2 en los mencionados.

El Ámbito Relaciones lógico/matemáticas se comprende:

El desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y

comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos

del pensamiento. Este ámbito debe permitir que los niños adquieran nociones

básicas de tiempo, cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, por

medio de la interacción con los elementos del entorno y de experiencias que

le permitan la construcción de nociones y relaciones para utilizarlas en la

resolución de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos

aprendizajes. (MINEDUC, 2014, p. 32)

En el Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje se plantea que este:

35

Potencia el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas como elemento

fundamental de la comunicación que le permite exteriorizar sus

pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante

símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros,

empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. (MINEDUC,

2014, p. 32)

Estas características han sido tomadas para el estudio del área cognitiva de niños de 4 años

en el Escuela de Educación Inicial “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”

2.3 Marco legal

El presente trabajo se sustenta desde el punto de vista legal, en los siguientes documentos y

normativas de la República de Ecuador.

2.3.1 Constitución de la República de Ecuador (Ecuador, 2008)

En Marco Legal de Educación y en la Constitución del Ecuador, manifiesta que la educación

es un derecho innegable e inexcusable que todo ser humano tiene a lo largo de su vida. Este

concepto hace referencia a que todos tienen derecho a la igualdad y equidad de oportunidades

para alcanzar a ser una sociedad del Buen vivir. Por ello, la educación inicial debe ser

universal y accesible para los niños de 3 a 5 años ya que la misma juega un papel

trascendental a lo largo del proceso educativo de los infantes.

En la Sección Quinta de la constitución del Ecuador, en lo referido a la Educación se

encuentra el Art. 26, donde se manifiesta que:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias

y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

36

El Art. 27 expresa que:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad

de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 343.- El cual manifiesta que: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,

artes y cultura”.

Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida (Ecuador, 2017)

Se sustenta, dentro de las políticas y lineamientos estratégicos, en el ítem 2.9.

Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas

menores de 5 años.

Literal e. Normar y controlar el cumplimiento de estándares de calidad en los

servicios público y particulares de desarrollo infantil y educación inicial, para

garantizar el desarrollo de las áreas motriz, cognitiva, afectivo-social y de

lenguaje de los niños y niñas.

También se sustenta en el ítem 4.4:

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para

la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas,

37

solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los

principios de igualdad, equidad social y territorialidad

Dentro de este, el literal n:

Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el

desarrollo cognitivo-holístico de la población estudiantil.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ecuador, 2011)

Art. 40.- Nivel de educación inicial. - El nivel de educación inicial es el

proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos

cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años

hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad

cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia

sus capacidades, habilidades y destrezas.

Código de la niñez y adolescencia (Ecuador, 2014)

Artículo 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes. (…)

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho

incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo

tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados

a las necesidades culturales de los educandos; (…)

38

2.4 Marco conceptual

Método Agazziano: Método basado en respetar la espontaneidad y la libertad del niño a

través de un trabajo independiente, donde los contenidos han de ser presentados mediante

actividades de la vida cotidiana creando un ambiente de responsabilidad, favoreciendo en la

autonomía, seguridad y autoestima; resaltándose que la basada en la libertad beneficia al

desarrollo del niño, fortaleciendo el pensamiento intelectual, la psicomotricidad a través de

diversas actividades realizadas en el hogar basándose en la libertad, naturalidad, creatividad

y experiencia personal facilitando la comunicación entre los niños y la educadora para que

el ambiente enriquecedor contribuya al aprendizaje. (Chimborazo, 2015 citando a Agazzi,

1926, p.84)

Puerocentrismo: Teoría que considera al niño, el principal protagonista de la educación de

su personalidad. (Cuerpo de Maestros, 2006, p.136)

Área cognitiva: El área cognitiva es aquella donde el niño puede relacionar y comprender el

entorno y adquirir conocimiento de sí mismo, en que se rodea mediante las diferentes

percepciones visuales, táctiles, gustativas y auditivas. (Cárdenas y Peralta, 2017, p.21)

Museo del Pobre: El Museo Didáctico o Museo del Pobre: el material está formado por

“baratijas” que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales “vivos”, frente a la

rigidez de los materiales Fröebelianos y Montessorianos). Estos objetos, están dotados de

características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el

juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el

volumen, es decir trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando,

diferenciando. (Cruz, 2012, p.16)

Metodología: Se puede definir como el conjunto de oportunidades y condiciones que se

ofrecen a los estudiantes, organizados de manera sistemática e intencional que, aunque no

promueven directamente el aprendizaje, existe alta probabilidad de que esto ocurra.

(Fernández, 2006 citando a De Miguel, 2005, p. 41).

Lúdica: La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano, siendo parte

constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La

39

lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir

emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden

llevarnos a gozar, reír, disfrutar, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de

emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso.

(Andrade, 2015, p. 24)

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Fundamentación del tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptiva, de campo y aplicada.

Es descriptiva porque se narran las características de la aplicación del método de las

hermanas Agazzi, así como del área cognitiva de los niños de 4 años del nivel II de la Escuela

Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Es de campo porque se realiza la investigación en el escenario real de la escuela mencionada

y es aplicada, por cuanto a partir de los resultados obtenidos en la descripción de las

características, tanto de la aplicación del método como en el área cognitiva en niños de 4

años del nivel II de la escuela de referencia, se hace una propuesta didáctica que pueda

contribuir a mejorar el área cognitiva con el empleo del Museo Didáctico.

Para realizar el presente proyecto se utilizó el enfoque mixto ya que se emplean

procedimientos y técnicas del enfoque cuantitativo como es la encuesta y la prueba

pedagógica y procedimientos del enfoque cualitativo, como son la entrevista y el método de

la observación.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel

empírico y del nivel estadístico-matemático.

Dentro de los métodos del nivel teórico se emplearon:

Análisis-síntesis: Para el procesamiento de la información obtenida por la vía de la consulta

bibliográfica y para llegar a conclusiones sobre la aplicación de métodos empíricos.

41

Histórico-lógico: Para la elaboración de los antecedentes de la investigación, revelando los

estudios más recientes que se han realizado sobre el objeto de estudio

La modelación y el enfoque de sistema: Se emplearon para la elaboración de la propuesta

de Museo Didáctico para el mejoramiento del área cognitiva basado en los aportes del

Método Agazzi. Se elaboró la propuesta teniendo en cuenta su lógica, qué actividades

realizar primero, cuáles después y sus relaciones, lo que apoya el carácter de sistema.

Dentro de los métodos del nivel empírico se emplearon:

La observación: Método que posibilitó obtener información visual de las acciones que

ejecutan los infantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área

cognitiva y cómo las docentes parvularias emplean el Método Agazzi. Todo esto a través del

contacto directo con los sujetos, objeto de estudio. Se realizaron cinco observaciones a los

infantes de 4 años del nivel de inicial II de la escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Para realizar la observación se empleó una ficha estructurada con preguntas cerradas. El

instrumento empleado se puede consultar en el anexo 1 y 2.

Encuestas: Se empleó esta técnica con una serie de interrogantes dirigidas a recoger

información que facilitaron los docentes sobre las acciones ejecutadas durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las características del Método Agazziano, misma

que fue realizada a un grupo de 10 docentes parvularias de la escuela.

El objetivo fue conocer si los docentes aplican el Método Agazzi en sus clases. El

instrumento (cuestionario de preguntas) empleado para la encuesta se puede consultar en el

anexo 3.

Pruebas informales (pedagógicas): Mediante esta técnica se puede obtener información

pedagógica para evaluar el desarrollo de conocimientos y destrezas de los estudiantes. En

este caso, la prueba informal se aplicó a infantes de 4 años de Educación Inicial de la Escuela

Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

42

El objetivo es comprobar el desarrollo alcanzado en el área cognitiva, tanto en el ámbito

lógico-matemático como en el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje. Se

estructuró una prueba para ser realizada de forma oral a los niños. Consta de un cuadro con

figuras. Incluye un grupo de preguntas que realiza el investigador, a las cuales los niños

deben responder. La prueba pedagógica elaborada se puede consultar en el anexo 4.

Entrevista: Se aplicó la técnica de la entrevista empleando una conversación con la

psicóloga y la pedagoga del centro, con el objetivo de obtener información acerca de si se

implementa el Método Agazzi por los docentes parvularios en el aula de inicial II y su

opinión sobre si es importante en el fortalecimiento del área cognitiva de los infantes de 4

años de la Escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Se realizó la entrevista programada a la

psicóloga y pedagoga de la institución antes mencionada. La guía de entrevista empleada

puede consultarse en el Anexo 5.

3.3 Datos de población y muestra

La población es el total de los sujetos a investigar. Está conformada por 45 estudiantes entre

niños y niñas, diez docentes, una pedagoga y una psicóloga infantil.

La investigación se efectuó con un muestreo no probabilístico. Se seleccionó a 22 estudiantes

entre niños y niñas de 4 años de edad y diez docentes parvularias que atienden a los niños,

así como dos profesionales que son parte del DECE.

Tabla 3. Datos de población y muestra

Fuente: Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Diezcanseco

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Grupo humano de estudio

(sujeto)

Población Muestra % Observaciones

Estudiantes 45 22 48,88%

Docentes 10 - 100% No hay muestra

Personal del DECE 2 - 100% No hay muestra

43

3.4 Fuentes, recursos y cronograma

Recursos

- Humanos

Personal Docente

Estudiantes

Padres y/o representantes

Investigadoras

- Materiales

Computadora

Impresora

Hojas

Pen drive

Cámara fotográfica

Materiales diversos para el Museo del Pobre

Fuentes

Información impresa

Información digital

Información Institucional

Documentos legales

44

Cronograma

Tabla 4. Cronograma de actividades

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Feb

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del primer capítulo: Tema, Problema

Identificación de las variables Operacionalización

may-18 jul-18jun-18

Elaboración de la justificación y sistematización

Elaboración segundo capítulo: Antecedentes de la

investigación

Elaboración segundo capítulo: Marco teórico

referencial

Elaboración segundo capítulo: Marco teórico

referencial

Marco conceptual. Marco legal

Elaboración tercer capítulo: Metodología -

Investigación

Población y muestra / Técnicas e

instrumentos de recolección de datos

Análisis de los resultados de instrumentos y

elaboración de la propuestaValidación de la propuesta y elaboración del informe

final

Revisión de los objetivos: General y Específicos

ACTIVIDADES REALIZADAS mar-18 abr-18

Revisión de material bibliográfico en internet

Reestructuración de contenido del proyecto

45

3.5 Procesamiento, presentación y análisis de los resultados

Resultados de la observación

Se aplicó la observación a actividades docentes con niños/as de 4 años de Inicial II de la

escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Se realizaron observaciones a ambas variables,

implementación del Método Agazzi y desarrollo del área cognitiva en dichos niños. Se

hicieron un total de cinco observaciones. Los parámetros empleados fueron:

1.-Se observa totalmente

2.-Se observa a medias

3.-No se observa

Los resultados cuantitativos son los siguientes:

Tabla 5. Observación a la implementación del Método Agazzi

Fuente: Observación realizada a niños de 4 años de Inicial II de la Escuela Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

No. Indicadores 1 2 3

1 El niño ayuda en la preparación de comidas sencillas. 5

2 El niño colabora con actividades de limpieza. 5

3 El niño colabora poniendo la mesa. 2 2 1

4 Selecciona ropa y la guarda. 1 2 2

5 El niño da de comer a la mascota. 5

6 Ordena los objetos. 5

7 Los materiales usados son reciclables. 3 2

8 El material implementado es llamativo. 3 2

9 Los objetos son sencillos y atractivos para los niños. 5

10 El material utilizado aporta en el aprendizaje de los niños. 3 2

11 El material empleado estimula el juego. 3 2

12 El material tiene valor sentimental para los niños (recolectado) 5

13 El niño construye herramientas. 5

14 El niño construye pequeños adornos para decorar (elaborados con

papeles, cartones).

2 3

15 El niño pliega los materiales. 5

16 El niño corta materiales. 5

17 El niño dobla. 5

18 El niño pega materiales. 5

19 El niño arruga materiales. 5

46

Tabla 6. Observación a las características del área cognitiva de los niños y niñas

Fuente: Observación realizada a niños y niñas de 4 años de Inicial II de la Escuela Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: En las observaciones realizadas se pudo constatar, que se aplica el Método Agazzi

en la mayoría de las actividades realizadas por las docentes observadas, puesto que se

estimula que los niños colaboren con actividades de limpieza, ordenen los objetos, plieguen

los materiales, los corten, doblen, peguen y arruguen.

Sin embargo, hay un grupo de procedimientos que sugiere el Método Agazzi que se logran

a medias o no se logran como por ejemplo: el niño ayuda en la preparación de comidas

sencillas, el material tiene valor sentimental para los niños (es recolectado por ellos), el niño

construye herramientas y pequeños adornos para decorar (elaborados con papeles, cartones).

Del mismo modo la gran mayoría de los niños logran destrezas como: nombra algunos

colores, nombra números, narra cuentos expuestos por un adulto utilizando su lenguaje

personal, relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia alguna y reconoce su cuento

favorito por la imagen de la fachada. Estas destrezas son prácticas e importantes para la vida.

No. Indicadores 1 2 3

1 Nombra algunos colores. 5

2 Nombra números. 5

3 Entiende la idea de contar. 3 2

4 Comienza a entender el concepto de tiempo. 3 2

5 Entiende el concepto de “igual” y “diferente” 1 4

6 Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo. 3 2

7 Ejecuta juegos infantiles de mesa o de cartas. 3 2

8 Clasifica objetos según su tamaño. 3 2

9 Clasifica objetos según su forma. 3 2

10 El niño adquiere nociones básicas como arriba/ abajo al lado,

dentro/fuera, cerca/lejos.

3 2

11 Recuerda partes de un cuento. 3 2

12 Empieza a copiar algunas letras mayúsculas. 1 4

13 Dice lo que le parece que va a suceder a continuación, en una historia

iniciada.

5

14 Narra cuentos, expuestos por un adulto utilizando su lenguaje personal. 4 1

15 Relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia alguna. 4 1

16 Reconoce su cuento favorito por la imagen de la fachada. 5

17 Se comunica por medio de dibujos de objetos del entorno. 4 1

47

Sin embargo, aún existen ciertas destrezas que las logran a medias o pocas veces como, por

ejemplo: entiende el concepto de “igual” y “diferente” y empieza a copiar algunas letras

mayúsculas, le dice lo que le parece que va a suceder en un libro a continuación, en las que

se deben trabajar para poder ejecutarlas de manera completa y eficaz.

Resultados de la encuesta a docentes

El banco de preguntas abiertas que se realizó a las docentes parvularias en la Escuela de

Educación Inicial Dr. Alfredo Diezcanseco son las preguntas 1, 4 y 7, las cuales se presentan

a continuación:

Preguntas abiertas

1.- ¿Conoce usted las características del Método Agazzi? Fundamente ¿En qué consiste?

En las respuestas de los docentes se evidencia que seis de ellas que representan el 60%,

expresan que el método se relaciona con el hogar y la vida cotidiana y dos que corresponden

al 20%, lo relacionan con la utilización de material del ambiente y el 20% restante señalan

que ayuda al desarrollo de destrezas. No hay un conocimiento pleno del Método Agazzi, ya

que solo se reflejan alguna de sus características.

4.- ¿Qué actividades cotidianas del hogar realizan con facilidad en el aula los niños y niñas?

El 50% de las docentes indica que las actividades que realizan en el aula se relacionan con

el hogar, en cambio el 45% mencionan que las actividades del aula las realizan con material

del entorno o reciclado y otra minoría correspondiente al 5% indican que las actividades

permiten desarrollar las destrezas de los infantes.

7.- ¿Qué materiales didácticos Usted usa como apoyo en la enseñanza-aprendizaje de los

niños y niñas?

Un 80% de las docentes consideran que los cuentos y canciones son un apoyo en el proceso

de enseñanza – aprendizaje, un 15% indicó que el material reciclable también sirve de un

apoyo, mientras que un 5% menciona que el material tecnológico en un soporte didáctico.

48

Gráfico 1. Implementando el Método Agazzi los niños y niñas desarrollan el área cognitiva.

2.- ¿Considera usted que implementando el Método Agazzi los niños y niñas desarrollan el

área cognitiva?

Tabla 7. Opinión sobre el desarrollo del área cognitiva a partir de la implementación del

Método Agazzi

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: De la encuesta realizada a las docentes se obtuvo que la mayoría de estas

consideran que el Método Agazzi ayuda a desarrollar el área cognitiva de los infantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 9 90%

No 0 0%

A veces 1 10%

Total 10 100%

90%

No

0%

A veces

10%

49

Gráfico 2. Ayuda el Método Agazzi en la práctica docente.

3.- ¿Cómo le ayuda el Método Agazzi en su práctica como docente?

Tabla 8. Ayuda el Método Agazzi en la práctica docente

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas reflejan que la gran parte de las docentes

mencionan que el Método Agazzi es útil.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Es útil 8 80%

Medianamente útil 2 20%

No es útil 0 0%

Total 10 100%

Es útil

80%

Medianamente útil

20%

No es útil

0%

50

Gráfico 3. A través de actividades libres muestran su independencia.

5.- ¿Cree usted que el niño y la niña a través de actividades libres muestran su

independencia?

Tabla 9. A través de actividades libres muestran su independencia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La encuesta refleja en su totalidad que las docentes consideran que los niños y

niñas sí muestran independencia mediante actividades libres que realizan en clases, lo cual

coincide con las observaciones realizadas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

A veces

0%No

0%

100%

51

Gráfico 4. Ayudan a la preparación de comida sencilla.

6.- ¿Los niños y niñas ayudan en la preparación de comidas sencillas?

Tabla 10. Ayudan a la preparación de comida sencilla

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mitad de las docentes opinan que los infantes sí ayudan en la preparación de

comidas sencillas, mientras que la otra mitad opina que solo lo hacen a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 50%

No 0 0%

A veces 5 50%

Total 10 100%

50%

No

0%

A veces

50%

52

Gráfico 5. Estando en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa.

8.- ¿Los infantes, al estar en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa?

Tabla 11. Estando en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La encuesta muestra que la mayoría de las docentes indican que los niños y niñas

colaboran, mientras pocas docentes mencionan que los niños no colaboran.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 7 70%

No 2 20%

A veces 1 10%

Total 10 100%

70%

No

20%

A veces

10%

53

Gráfico 6. En el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar.

9.- ¿Los niños y niñas en el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar?

Tabla 12. En el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La totalidad de las docentes indican que los niños y niñas al momento de jugar,

emplean orden con los objetos utilizados.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%

A veces

0%

54

Gráfico 7. Seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto.

10.- ¿Los niños seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto?

Tabla 13. Seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayor parte de las docentes encuestadas indican que los niños y niñas guardan

en el lugar correcto, en cambio pocas de ellas mencionaron que no guardan correctamente

la ropa y otras señalaron que a veces guardan las prendas en el lugar que corresponde.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 6 60%

No 2 20%

A veces 2 20%

Total 10 100%

60%

No

20%

A veces

20%

55

Gráfico 8. Colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota.

11.- ¿Los niños colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota?

Tabla 14. Colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La totalidad de las docentes señalan que los niños y niñas no realizan esta actividad

en el aula, ya que no existe mascota en el jardín de infantes.

En el jardín hay un perrito pequeño, pero los niños solo juegan con él y lo observan, no le

dan de comer.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 0 0%

No 0 0%

A veces 0 0%

No existen mascotas en el jardín 10 100%

Total 10 100%

0%No

0%

A veces

0%

No existen

mascotas en el

jardín

100%

56

Gráfico 9. Usa en clase materiales reciclables.

12.- ¿Los materiales que usted usa con los niños en clases son reciclables?

Tabla 15. Usa en clases materiales reciclables

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Se detalla que la mayor parte de las docentes sí utilizan material reciclado con los

niños, mientras que algunas indican que a veces utiliza este material con los niños.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 50%

No 1 10%

A veces 4 40%

Total 10 100%

Sí50%

No10%

A veces40%

57

Gráfico 10. El material implementado en clases es llamativo.

13.- ¿El material que Usted implementa en clases es llamativo para los niños y niñas?

Tabla 16. El material implementado en clases es llamativo

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes señalan que el material que implementan sí es atractivo,

mientras que pocas docentes, manifiestan que a veces el material es llamativo para los niños

y niñas al momento de usarlo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 7 70%

No 0 0%

A veces 3 30%

Total 10 100%

70%

No

0%

A veces

30%

58

Gráfico 11. Los objetos utilizados en clases con sencillos y atractivos.

14.- ¿Cree usted que los objetos utilizados en clases son sencillos y atractivos para los niños?

Tabla 17. Los objetos utilizados en clases son sencillos y atractivos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas señalan que sí utilizan objetos sencillos y

atractivos para los niños, mientras que la minoría de las docentes manifiestan que es a veces

el material es sencillo y atractivo para los niños y niñas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 0 0%

A veces 2 20%

Total 10 100%

80%

No

0%

A veces

20%

59

Gráfico 12. El material empleado en clases estimula el juego.

15.- ¿Cree usted que el material empleado en clases estimula el juego en los niños?

Tabla 18. El material empleado en clases estimula el juego

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Casi en su totalidad las docentes encuestadas indican que sí emplean material que

estimulen el juego en los niños y niñas, mientras que una señala que a veces emplea material

que incite el juego en los infantes.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 9 90%

No 0 0%

A veces 1 10%

Total 10 100%

90%

No

0%

A veces

10%

60

Gráfico 13. El material utilizado en el Método Agazziano tiene valor sentimental.

16.- ¿Cree usted que el material que se utiliza en el Método Agazziano tiene valor

sentimental para los niños?

Tabla 19. El material utilizado en el Método Agazziano tiene valor sentimental

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas plantean que el material sí tiene valor

sentimental para los niños, mientras que pocas docentes mencionan que a veces el material

tiene valor sentimental.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 0 0%

A veces 2 20%

Total 10 100%

80%

No

0%

A veces

20%

61

Gráfico 14. Construyen pequeñas herramientas que les ayudarán a construir otros objetos.

17.- ¿Los niños en clases construyen pequeñas herramientas que los ayudarán a construir

otros objetos?

Tabla 20. Construyen pequeñas herramientas que les ayudarán a construir otros objetos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes indican que no construyen herramientas, mientras que

un número menor señala que sí construyen y un limitado grupo manifiesta que a veces

construyen pequeñas herramientas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 3 30%

No 5 50%

A veces 2 20%

Total 10 100%

30%

No

50%

A veces

20%

62

Gráfico 15. Corta papeles en clases.

18.- ¿El niño y la niña en clases corta papeles?

Tabla 21. Corta papeles en clases

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Todas las docentes encuestadas indican que el niño y la niña en clases sí cortan

papeles.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%

A veces

0%

63

Gráfico 16. Construyen pequeños adornos para decorar el aula.

19.- ¿Los niños construyen pequeños adornos para decorar el aula?

Tabla 22. Construyen pequeños adornos para decorar el aula

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas señalan que los niños sí construyen los

adornos, mientras un porcentaje menor indica que no lo hacen y que a veces los construyen

con la finalidad de decorar el aula.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 50%

No 3 30%

A veces 2 20%

Total 10 100%

50%

No

30%

A veces

20%

64

Gráfico 17. Arrugan materiales para la creación de un adorno.

20.- ¿El niño y la niña arrugan materiales para la creación de algún adorno?

Tabla 23. Arrugan materiales para la creación de un adorno

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las encuestadas aseguran que el niño y la niña sí arrugan materiales

para la creación de algún adorno.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 9 90%

No 0 0%

A veces 1 10%

Total 10 100%

90%

No

0%A veces

10%

65

Gráfico 18. Pliegan, pegan y doblan diversos materiales para la construcción de algún objeto.

21.- ¿Los niños pliegan, pegan y doblan diversos materiales que ayudan a la construcción de

algún objeto?

Tabla 24. Pliegan, pegan y doblan diversos materiales para la construcción de algún objeto

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las encuestadas indican que los niños sí pliegan, pegan y doblan

diversos materiales que ayudan a la construcción de algún objeto y una minoría manifiesta

que a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 0 0%

A veces 2 20%

Total 10 100%

80%

No

0%

A veces

20%

66

Gráfico 19. Realiza actividades que ayuden a entender el concepto de tiempo.

22.- ¿Usted realiza actividades que ayuden a que los niños y niñas entiendan el concepto de

tiempo?

Tabla 25. Realiza actividades que ayuden a entender el concepto de tiempo

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas aseguran que sí realizan actividades que

ayudan a que los niños y niñas entiendan el concepto de tiempo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 9 90%

No 0 0%

A veces 1 10%

Total 10 100%

90%

No

0%

A veces

10%

67

Gráfico 20. Nombran algunos colores.

23.- ¿Los niños nombran algunos colores?

Tabla 26. Nombran algunos colores

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Todas las docentes encuestadas declaran que los niños y niñas sí nombran algunos

colores.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0% A veces

0%

68

Gráfico 21. Nombran números.

24.- ¿Los niños y niñas nombran números?

Tabla 27. Nombran números

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Todas las personas encuestadas indican que los niños y niñas sí nombran números.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%A veces

0%

69

Gráfico 22. Entienden la idea de contar.

25.- ¿El niño y la niña entienden la idea de contar?

Tabla 28. Entienden la idea de contar

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas indican que el niño y la niña sí entienden

la idea de contar, mientras que una minoría afirman que no y a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 1 10%

A veces 1 10%

Total 10 100%

80%No

10%

A veces

10%

70

Gráfico 23. Entienden el concepto de igual y diferente.

26.- ¿Los niños entienden el concepto de igual y diferente?

Tabla 29. Entienden el concepto de igual y diferente

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes afirman que los niños sí entienden el concepto de igual-

diferente y una minoría manifestó que no lo hacen, mientras el restante de entrevistados

señaló que solo a veces entienden el concepto.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 1 10%

A veces 1 10%

Total 10 100%

80%

No

10%

A veces

10%

71

Gráfico 24. Dibuja una persona con dos o cuatro partes del cuerpo.

27.- ¿Los niños dibujan una persona con 2 o 4 partes del cuerpo?

Tabla 30. Dibuja una persona con dos o cuatro partes del cuerpo

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de docentes encuestadas consideran que los niños sí dibujan una

persona con 2 o 4 partes del cuerpo y una minoría manifiesta que solo a veces los niños lo

hacen.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 7 70%

No 0 0%

A veces 3 30%

Total 10 100%

70%

No

0%

A veces

30%

72

Gráfico 25. Realiza actividades lúdicas donde ejecutan juegos de mesa o cartas.

28.- ¿Usted realiza actividades lúdicas donde los chicos ejecutan juegos infantiles de mesa

o cartas?

Tabla 31. Realiza actividades lúdicas donde ejecutan juegos de mesa o cartas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas mencionó que sí realizan actividades

lúdicas donde los niños realizan juegos infantiles de mesa o cartas y un porcentaje mínimo

indicó que no lo hacen y el restante que a veces lo hacen.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 7 50%

No 0 20%

A veces 3 30%

Total 10 100%

50%

No

20%

A veces

30%

73

Gráfico 26. Clasifican objetos según su color y su forma.

29.- ¿Los chicos clasifican objetos según su color y su forma?

Tabla 32. Clasifican objetos según su color y su forma

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: El total de las docentes encuestadas indican que los chicos sí clasifican objetos

según su color y su forma.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%A veces

0%

74

Gráfico 27. Actividades donde se adquieren nociones básicas como arriba/abajo, dentro/fuera,

cerca/lejos, al lado.

30.- ¿Usted realiza actividades donde los niños y niñas adquieren nociones básicas como

arriba/ abajo al lado, dentro/fuera, cerca/lejos?

Tabla 33. Actividades donde se adquieren nociones básicas como arriba/ abajo al lado,

dentro/fuera, cerca/lejos

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: Todas las maestras indican que sí realizan actividades donde los niños y niñas

adquieren nociones básicas como arriba/ abajo al lado, dentro/fuera, cerca/lejos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%A veces

0%

75

Gráfico 28. Recuerdan partes de un cuento que un adulto le narra.

31.- ¿Los niños recuerdan partes de un cuento que un adulto les narra?

Tabla 34. Recuerdan partes de un cuento que un adulto le narra

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las personas encuestadas afirman que los niños sí recuerdan partes

de un cuento que un adulto les narra y una minoría manifiesta que a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 8 80%

No 0 0%

A veces 2 20%

Total 10 100%

80%

No

0%

A veces

20%

76

Gráfico 29. Empiezan a copiar algunas letras mayúsculas.

32.- ¿Los niños empiezan a copiar algunas letras mayúsculas?

Tabla 35. Empiezan a copiar algunas letras mayúsculas

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de encuestadas indican que los niños no empiezan a copiar algunas

letras mayúsculas, una minoría que solo a veces y el resto señala que los niños no copian

letras mayúsculas, lo que no se corresponde con los resultados de la prueba pedagógica para

ese indicador, en el que la mayoría de los niños solo a veces pudo copiar las letras

mayúsculas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 1 10%

No 6 60%

A veces 3 30%

Total 10 100%

10%

No

60%

A veces

30%

77

Gráfico 30. Dicen lo que les parece que va a suceder en un libro a continuación, en una historia.

33.- ¿Los niños dicen lo que les parece que va a suceder en un libro a continuación, en una

historia iniciada?

Tabla 36. Dicen lo que les parece que va a suceder en un libro a continuación, en una historia

iniciada

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas afirman que los niños sí dicen lo que les

parece que va a suceder en un libro a continuación, en una historia iniciada, mientras el resto

de encuestados manifiesta que a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 6 60%

No 0 0%

A veces 4 40%

Total 10 100%

60%

No

0%

A veces

40%

78

Gráfico 31. Narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje.

34.- ¿Los niños narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje?

Tabla 37. Narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las encuestadas afirman que los niños sí narran cuentos expuestos

por un adulto utilizando su propio lenguaje, mientras un porcentaje menor señalan que a

veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 6 60%

No 0 0%

A veces 4 40%

Total 10 100%

60%

No

0%

A veces

40%

79

Gráfico 32. Relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia.

35- ¿Los niños relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia?

Tabla 38. Relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas manifiesta que los niños sí relatan un

cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia y una minoría que a veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 7 70%

No 0 0%

A veces 3 30%

Total 10 100%

70%

No

0%

A veces

30%

80

Gráfico 33. Reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada.

36.- ¿Los niños reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada?

Tabla 39. Reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas afirman que los niños sí reconocen su

cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 10 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 10 100%

100%

No

0%

A veces

0%

81

Gráfico 34. Se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno.

37.- ¿Los niños se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno?

Tabla 40. Se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Análisis: La mayoría de las docentes encuestadas señalan que los niños sí se comunican a

través de dibujos de objetos que existen en el entorno y una minoría manifiesta que solo a

veces.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 9 90%

No 0 0%

A veces 1 10%

Total 10 100%

90%

No

0%

A veces

10%

82

Resultados de la prueba informal

El objetivo de la prueba informal (pedagógica) fue evaluar el desarrollo alcanzado en el área

cognitiva por los niños de 4 años de Educación Inicial de la escuela Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco, específicamente en el ámbito lógico-matemático y en el de comprensión y

expresión del lenguaje.

Los resultados en porcentajes se representan en la siguiente tabla:

Tabla 41. Resultados de la prueba informal (Prueba pedagógica)

Fuente: Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

INDICADORES Sí lo

realiza

Lo realiza

a medias

No lo

realiza

Nombra algunos colores. 91% 9%

Nombra números. 73% 27%

Entiende la idea de contar. 64% 36%

Comienza a entender el concepto de tiempo. 82% 18%

Entiende el concepto de “igual” y “diferente. 68% 32%

Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo. 64% 27% 9%

Ejecuta juegos infantiles de mesa o de cartas. 82% 18%

Empieza a copiar algunas letras mayúsculas. 59% 32% 9%

Recuerda partes de un cuento. 73% 27%

Dice lo que le parece que va a suceder a continuación, en una

historia iniciada.

68% 32%

Narra cuentos, expuestos por un adulto utilizando su lenguaje

personal.

73% 27%

Relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia alguna. 73% 27%

Reconoce su cuento favorito por la imagen de la fachada. 100%

Se comunica por medio de dibujos de objetos del entorno. 73% 27%

83

En la prueba informal se refleja que los infantes desarrollan su área cognitiva tanto en el

ámbito de relaciones lógico-matemáticas como en el de compresión–expresión del lenguaje,

donde la mayoría de los niños realizan las actividades. Los resultados más altos se reflejan

en: nombrar algunos colores, nombrar números y entender la idea de contar, entender el

concepto de tiempo, dibujar una persona con dos o cuatro partes del cuerpo, ejecutar juegos

infantiles de mesa o de cartas, recordar partes de un cuento, decir lo que le parece que va a

suceder en un libro a continuación.

Sin embargo, hay aspectos del área cognitiva que aunque tienen altos % de logro, tienen

varios estudiantes con resultados logrados a medias. Estos son: entender el concepto de

“igual” y “diferente”, empieza a copiar algunas letras mayúsculas, dibuja una persona con

dos o cuatro partes del cuerpo, comienza a entender el concepto de tiempo, dibuja una

persona con 2 o 4 partes del cuerpo, ejecuta juegos infantiles de mesa o de cartas, nombra

números, entiende la idea de contar, recuerda partes de un cuento, dice lo que le parece que

va a suceder a continuación, en una historia iniciada, narra cuentos, expuestos por un adulto

utilizando su lenguaje personal, relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia alguna

y se comunica por medio de dibujos de objetos del entorno.

Por lo tanto, se puede decir que las actividades que realiza la docente dentro del aula

permiten desarrollar las destrezas de los infantes, aunque aún pueden realizarse otras

acciones que mejoren estos resultados. Los resultados de cada una de las preguntas se pueden

consultar en el anexo 6 de la presente tesis.

Resultados de la entrevista a personal del DECE

La entrevista se realizó en la Institución Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco en la

oficina de la pedagoga y la psicóloga las cuales, amablemente, brindaron su valioso tiempo.

Se explicó cuál era el propósito de las entrevistas a las dos profesionales del DECE

(psicóloga y pedagoga respectivamente), siendo este obtener información fiable y real con

respecto a si los docentes implementan el Método Agazziano en el aula de inicial y cómo el

mismo es esencial o importante en el área cognitiva de los niños de 4 años de la Escuela Dr.

Alfredo Pareja Diezcanseco.

84

Las entrevistas permitieron verificar lo siguiente: tienen un previo conocimiento de lo que

es Método Agazzi y la importancia que posee el mismo en el área cognitiva de los niños de

4 años de Inicial II. Las profesionales consideran que el Método Agazziano promueve la

espontaneidad en el aprendizaje de los niños, lo que ayuda al desarrollo cognitivo. También,

sugieren que los docentes deberían estar capacitados e informados acerca del método su

funcionalidad para que de esta manera sean capaces de aplicarlo correctamente. Por último,

la psicóloga y la pedagoga recomiendan que las docentes deben auto-informarse y auto-

educarse respecto al método para mejorar la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

3.6 Conclusiones preliminares

De la aplicación de los instrumentos se llega a las siguientes conclusiones preliminares:

Con respecto a la implementación del Método Agazzi por las docentes, los resultados

reflejan que se aplican procedimientos del mismo, no todos por lo que se desaprovechan sus

posibilidades.

Existe poco conocimiento de las características del Método Agazzi por las docentes, que lo

aplican en alguna medida, pero guiadas por la intuición más que por el dominio del método

y en la escuela no existe un Museo Didáctico como lo proponen las Hermanas Agazzi para

el trabajo con los niños.

En relación al área cognitiva se constata que es importante en el desarrollo de los niños de

inicial II, que las docentes fomenten y estimulen dicha área que se encuentra ligada con los

ámbitos de compresión, la expresión del lenguaje y lógico-matemático, pero algunas

destrezas que corresponden a la misma están medianamente logradas y otras faltan por

lograr. Por ello, los docentes deben buscar alternativas que ayuden a incrementar el

desempeño en esta área, a lo que podría ayudar, la implementación de los procedimientos

del Método Agazzi a través de Museo del Pobre.

85

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

El Museo del Pobre para desarrollar el área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la

Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

4.2 Justificación de la propuesta

La propuesta que se presenta, va encaminada a brindar un recurso de apoyo para las docentes

de Inicial II, que mejore el aprendizaje del área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de

la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco. Se inspira en los aportes

realizados por las Hermanas Agazzi a través de su propuesta de Museo del Pobre el cual

permite un desarrollo integral de niños y niñas mediante actividades que se desarrollarán en

este espacio que puede crear la institución educativa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado tanto al empleo que

hacen las docentes del Métodos Agazzi como al desarrollo alcanzado por los niños en el área

cognitiva, se propone el diseño y construcción del Museo del Pobre, que es un área para que

los niños y niñas realicen actividades libres, utilizando materiales fáciles de conseguir a su

corta edad.

Dentro de las características fundamentales del Museo del Pobre, están que los niños se

sientan como en su propio hogar, desarrollando la autonomía, como las actividades que se

realizan en el diario vivir de un hogar, tales como vestirse y desvestirse, cambiarse de

zapatos, colocar las cosas u objetos en el lugar correspondiente, los implementos de una

mesa a la hora de cenar, limpiar, recoger la mesa y los utensilios, situar los juguetes en los

estantes correspondientes, y otros.

Otra característica es el tipo de material que debe ser de uso frecuente, sencillo y

rudimentario. Puede ser usado de manera colectiva, aquí están los asientos, cestas,

86

colgadores; utensilios o materiales de limpieza tales como: cepillos, gavetas, delantales,

toallas, que ayudarán a los niños en el adiestramiento en las actividades propias del hogar.

Otra característica es el material didáctico, económico, al alcance de todos, es real,

constituido por objetos como cajas con diferentes formas, colores, materiales, botones,

metales y materiales diversos.

También se caracteriza por la construcción de pequeños adornos para decorar, elaborados

con papeles, cartones, donde los niños realicen actividades como plegar, cortar, doblar,

pegar, arrugar.

El Museo del Pobre, como recurso didáctico, es importante incorporarlo en el aula del

infante, para que el mismo desarrolle los ámbitos de comprensión-expresión del lenguaje y

relaciones lógico-matemáticas, los cuales son propios del área cognitiva. Dicho museo debe

ser en un espacio determinado donde el niño ejecute actividades que ayuden a su desarrollo

cognitivo, relacionando los nuevos conocimientos con las experiencias previas del

aprendizaje.

Con el fin de que la propuesta didáctica tenga éxito, el niño debe, siguiendo las orientaciones

de la docente, recolectar, acumular, agrupar objetos simples, pero a la vez llamativos, que

les gusten, que tengan algún significado afectivo. Estos materiales u objetos podrán ser

desechables, los cuales propiciarán el juego y la obtención de saberes esenciales para la vida.

Es importante recordar que el Museo Didáctico del método de las Hermanas Agazzi no es

solo un espacio para exhibir, y mantener para que el aula luzca más bonita y menos, para no

trabajar con el mismo, sino que es un lugar o espacio físico determinado y lleno con objetos

importantes que recolectan tanto maestros como los niños y niñas para su uso educativo, con

el cual las docentes parvularias se valdrán para enseñar y poder lograr destrezas importantes

en sus estudiantes.

Por lo tanto, el trabajo con el Museo del Pobre debe ser planificado por la maestra parvularia,

lo cual ayudará sobremanera tanto al docente como al estudiante en el desarrollo de destrezas

en las áreas mencionadas, ya que se realiza con apego al Currículo de Educación Inicial

2014, el cual es una guía propicia para lograr el buen el aprendizaje de los infantes.

87

Uno de los aspectos más positivos que tiene la implementación del Museo del Pobre en las

aulas de educación inicial, es que puede ser aplicado en lugares donde la situación económica

no es muy favorable, lo que ocurre en diversas instituciones ubicadas en determinadas

regiones del país.

Además de la contribución que se logra con el Museo del Pobre en el área cognitiva, también

permitirá que los niños y niñas manifiesten sentimientos de alegría, satisfacción y

motivación lo que contribuye al desarrollo de sus destrezas en los diferentes ámbitos de

aprendizaje.

4.3 Objetivo general de la propuesta

Incrementar habilidades en el área cognitiva de niños y niñas de 4 años de la Escuela de

Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, mediante la implementación del Método

Agazzi a través del Museo del Pobre.

4.4 Objetivos específicos de la propuesta

1. Socializar los resultados del diagnóstico realizado, así como la necesidad de

prepararse para aplicar el Museo del Pobre.

2. Capacitar a los docentes para la implementación del Museo del Pobre.

3. Implementar el Museo del Pobre en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo

Pareja Diezcanseco.

4.5 Listado de los contenidos y esquema de la propuesta

La propuesta está conformada por los siguientes contenidos:

Reunión de socialización con directivos y docentes.

Taller de preparación dirigido a los docentes con sugerencias metodológicas para que

apliquen el Museo del Pobre.

Acciones de implementación

Planificación del museo

Construcción colectiva del

museo

Inauguración del museo

88

Gráfico 35. Esquema de la propuesta.

Acciones de implementación del Museo del Pobre. Estas a su vez están conformadas

por:

Planificación del Museo del Pobre

Construcción colectiva del Museo del Pobre

Inauguración del Museo del Pobre

Acciones de evaluación de la implementación del Museo del Pobre.

Esquema de la propuesta

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

Objetivo general: Incrementar las habilidades en el área cognitiva de niños y niñas de 4 años de la Escuela de Educación Inicial Dr.

Alfredo Pareja Diezcanseco, mediante la implementación del método Agazzi a través del Museo del Pobre.

Objetivos específicos: 1.-Socializar los resultados del diagnóstico realizado, así como la necesidad de prepararse para aplicar el Museo del Pobre.

2.-Capacitar a los docentes para la implementación del Museo del pobre.

3.-Implementar el Museo del Pobre en la escuela.

Acciones específicas

Reunión de socialización don

directivos y docentesTaller de preparación de los docentes

Acciones de implementación

Planificación del museo Construcción colectiva

del museoInauguración del museo

Sugerencias metodológicas para las

docentes

Acciones de evaluación

89

4.6 Desarrollo de la propuesta

Elaborado por: Cárdenas, Rebeca; Mora, Eugenia

90

4.6.1 Reunión de socialización con directivos y docentes

Objetivos:

Comunicar a las docentes y directivos acerca de los resultados del diagnóstico

realizado.

Estimular el interés de las docentes y directivos por la implementación del Museo de

Pobre en la escuela, sus ventajas e influencia en el desarrollo del área cognitiva de

los niños y niñas.

Descripción de la actividad: Se invitará a una reunión con los directivos y docentes para

socializar la información que se obtuvo en las observaciones, en la encuesta y en la prueba

pedagógica aplicada a los niños, mediante un informe de los resultados.

Se hará la entrega de un tríptico con información acerca del Museo del Pobre.

Establecer un diálogo con docentes y directivos para analizar la importancia de implementar

en la escuela el Museo del Pobre, así como los beneficios que este tiene desde el punto de

vista cognitivo y también en otras áreas del aprendizaje de los niños. En este diálogo se les

explicará que van a emplear esta guía en su trabajo para implementar el Museo del Pobre

mediante una presentación de diapositivas:

91

92

Se hará la entrega de un tríptico con información acerca del Museo del Pobre como el que

se presenta a continuación:

93

Hacer un cierre de la reunión de socialización, llegando a conclusiones acerca de las acciones

siguientes a acometer.

Recursos: Informe de los resultados obtenidos, tríptico con información.

Evaluación: Se aplicará una técnica de cierre que se sugiere sea definir con una palabra la

importancia de la actividad realizada y el significado que tiene para ellos.

4.6.2 Taller dirigido a docentes “Aprendiendo a diseñar el Museo del Pobre”

Objetivo:

Preparar a los docentes sobre el correcto diseño, construcción y empleo didáctico del

Museo del Pobre.

Descripción de la actividad: Se realizará una dinámica de grupos llamada “El juego de las

frutas” que permitió motivar, participar e interactuar entre las docentes.

Se hará una exposición del tema (el Museo del Pobre) con diapositivas donde se dará a

conocer las características y beneficios que se obtienen con la aplicación y utilización del

Museo del Pobre.

94

También se realizará una presentación de diversos materiales que servirán como objeto de

aprendizaje para los niños.

Se leerá y hará un comentario de las sugerencias metodológicas elaboradas para el uso del

Museo del Pobre.

Sugerencias metodológicas para las docentes dirigidas al uso en clases del Museo del

Pobre o Museo Didáctico

Las sugerencias metodológicas son aportaciones didácticas que los docentes implementarán

para facilitar el proceso de la enseñanza- aprendizaje para que el mismo sea exitoso y

favorable para los niños.

El Museo del Pobre es un espacio que será utilizado con el fin de lograr aprendizajes

y contenidos útiles para los infantes y no solo para demostrar.

A la hora de utilizar el museo, la docente debe ser una eterna observadora y guía, no

debe olvidar brindar un ambiente favorable que ayude a los aprendizajes de los niños.

Los materiales utilizados en el museo deben estar siempre relacionados con el interés

del infante.

El museo debe ser utilizado con el propósito de incentivar en el niño el trabajo

colaborativo y la interacción grupal.

Aprovechar el trabajo en el museo para realizar refuerzos que ayuden a propiciar una

conducta positiva en los niños.

El ambiente o entorno del museo debe ser acogedor y conveniente para facilitar los

aprendizajes y el desarrollo de destrezas.

Se crearán dos grupos donde se les brindarán materiales del Museo del Pobre para recrear

una actividad libre que permita el aprendizaje práctico del trabajo con este recurso.

Recursos: Proyector, pendrive, materiales reciclables (botellas, tapas, CD, cartones, piedras,

palos y otros), materiales de uso regular (ropa, juguetes, goma, papel, cartón) entre otros.

Evaluación: Se realizará a partir de la actividad práctica de cierre del Taller.

95

4.6.3 Acciones de implementación del Museo del Pobre

Planificación del Museo del Pobre

Objetivo:

Planificar la construcción del Museo del Pobre a partir de recursos y materiales

naturales.

Descripción de la actividad: Se hará en una sesión de trabajo con las docentes donde se les

explicará que la planificación del Museo del Pobre, es una tarea diaria, que implementarán

e incorporarán en sus horarios y planificaciones habituales que realizan en la institución.

Se empleará el Currículo de Educación Inicial como guía para realizar la planificación,

logrando conectar el Museo del Pobre con los Ámbitos y las destrezas que desarrollarán

dentro de las clases según la edad del niño.

Se explicará que el Museo del Pobre está establecido con una variedad de objetos, que niños

y educadores irán aportando con el tiempo para que crezca la construcción del Museo.

Los materiales que se emplearán son de características sencillas y atractivas para los niños

que incitan el juego entre ellos y la adquisición de un aprendizaje nuevo. Se presentará

mediante una diapositiva un ejemplo de cómo incluir el Museo del pobre dentro de la

planificación.

96

A continuación un ejemplo de planificación de actividades para la clase demostrativa

utilizando el recurso didáctico del Museo del Pobre.

Realizarán en parejas un ejemplo de planificación implementando el Museo del Pobre.

Recursos: Formato de planificación, Actividades que se pueden desarrollar en el Museo del

Pobre, Materiales que permitan realizar las diversas actividades, Diapositiva, proyector y

laptop.

Evaluación: La planificación realizada se empleará como evaluación de la actividad.

97

Construcción colectiva del Museo del Pobre

Objetivo:

Elaborar el Museo del Pobre como un espacio de educación libre, guiado por las

docentes.

Descripción de la actividad: Se les solicitará a los niños y a los docentes, con antelación,

la recolección de materiales del entorno o reciclables y objetos importantes de los niños con

valor sentimental. (Las autoras de la tesis también aportarán materiales para la construcción

del Museo del Pobre)

En conjunto con los docentes y los niños, se armarán y organizarán los materiales

recolectados de modo que quede construido el Museo del Pobre en la Escuela.

Se utilizarán materiales que permitan estructurar correctamente el Museo del Pobre en el

espacio que brinda la escuela, para lograr los objetivos planteados en la propuesta. Deben

ser materiales llamativos o decorativos para que los niños y niñas se enfoquen su atención.

Recursos: A continuación, se muestran algunos materiales con los que se trabajará en la

construcción del Museo del Pobre.

Material de construcción: Tablas de madera, tornillos, tacos, pie de amigo, taladro,

extensión, martillos, clavos, destornilladores.

98

Material Decorativo: Letras de plumafón, tempera, fomix, silicón, goma, tijeras, escarcha.

Material donado para el museo: Palitos de madera de colores, rompecabezas grandes de

cartón, loterías, bloque de madera de colores.

Material reciclable: Tapillas de colores, cajas de zapatos, tubos de papel higiénico,

periódicos, CD, entre otros.

Evaluación: Se realizará a través de la observación de la colaboración y la disposición de la

comunidad educativa en la construcción del Museo del Pobre.

Inauguración del Museo del Pobre

Objetivo:

Integrar a los estudiantes, docentes, padres y directivos en la inauguración del Museo

del Pobre.

Descripción de la actividad: Se decorará con globos y música infantil para recibir a los

niños, docentes y directivos.

Se hará una breve intervención acerca de la importancia de la creación del Museo del Pobre

para los niños de inicial y el beneficio que tendrán las docentes al utilizarlo.

99

Se procederá a entrar con todos los invitados para que observen y participen en la apertura

de esta nueva área educativa que permitirá obtener mejores resultados didácticos con los

infantes comprometidos.

Se hará una demostración práctica por parte de docentes y estudiantes del uso del Museo del

Pobre en clases.

Recursos: Globos, parlantes, micrófono, sillas, música, el Museo del Pobre.

Evaluación: Animar a los presentes a dar su opinión acerca de la actividad realizada y cómo

creen que este recurso aportará al aprendizaje de los niños.

Acciones de evaluación de la implementación del Museo del Pobre

Objetivo:

Obtener la opinión de los participantes, tanto acerca del proceso de construcción

como el de inauguración y futuro uso Museo del Pobre.

Descripción de la actividad: Se observará la ejecución de la actividad, registrando la

participación de los docentes y estudiantes en la construcción del Museo y en la actividad de

inauguración.

Se aplicará una entrevista a docentes y a directivos, para que expresen su opinión sobre el

desarrollo de la actividad de construcción e inauguración del museo, así como el provecho

y beneficio que tendrá para la escuela y para el trabajo con los niños, sobre todo, en las áreas

cognitivas de relación lógico-matemáticas y comprensión y expresión del lenguaje.

Recursos: Guía de entrevista, hojas de papel y grabadora.

100

4.7 Validación de la propuesta

Yo, PhD. Adalberto Menéndez Padrón, con cédula de ciudadanía 0960074086 en respuesta

a la solicitud realizada por las egresadas:

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO Y

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

De la Carrera de Ciencias de la Educación Mención Parvularia, Facultad de Educación de la

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, para validar la propuesta de su

proyecto de titulación denominada:

“El Museo del Pobre para desarrollar el área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la

Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”.

Después de haber leído y analizado el documento, puedo manifestar que es apropiado para

la institución en mención y tiene la aplicabilidad necesaria para este proyecto.

PhD. Adalberto Menéndez Padrón

C.I. N° 0960074086

101

Validación de la propuesta

Yo, Msc. María Leonor Cedeño Sempértegui, con cédula de ciudadanía 0908675044 en

respuesta a la solicitud realizada por las egresadas:

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO Y

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

De la Carrera de Ciencias de la Educación Mención Parvularia, Facultad de Educación de la

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, para validar la propuesta de su

proyecto de titulación denominada:

“El Museo del Pobre para desarrollar el área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la

Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”.

Después de haber leído y analizado el documento, puedo manifestar que es apropiado para

la institución en mención y tiene la aplicabilidad necesaria para este proyecto.

Msc. María Leonor Cedeño Sempértegui

C.I. N° 0908675044

102

Validación de la propuesta

Yo, Msc. María Fernanda Mera Cantos, con cédula de ciudadanía 1306941244 en respuesta

a la solicitud realizada por las egresadas:

REBECA YOLANDA CÁRDENAS TELLO Y

EUGENIA ELIZABETH MORA ALLAN

De la Carrera de Ciencias de la Educación Mención Parvularia, Facultad de Educación de la

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, para validar la propuesta de su

proyecto de titulación denominada:

“El Museo del Pobre para desarrollar el área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la

Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”.

Después de haber leído y analizado el documento, puedo manifestar que es apropiado para

la institución en mención y tiene la aplicabilidad necesaria para este proyecto.

C.I. N° 1306941244

103

4.8 Impacto/beneficio/resultado

Impacto: La implementación y construcción del Museo del Pobre propuesto por las

Hermanas Agazzi, es un gran apoyo y una herramienta valiosa para las docentes parvularias

de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco donde las docentes

podrán aplicar el método y usar el Museo del Pobre correctamente y con este realizar

diversas actividades lúdicas, para así alcanzar un buen desarrollo del área cognitiva de los

niños y niñas de 4 años de Inicial II, lo cual será útil para su vida y lo posterior puedan

retribuirlo a la sociedad como personas desarrolladas de manera holística e integra.

De las actividades previstas ya se realizó la socialización con los docentes y la Coordinadora

que aceptaron positivamente la propuesta y han dado las facilidades para la construcción

conjunta del Museo del Pobre, lo cual se realizará próximamente.

Beneficio: La ejecución del Museo del Pobre en la práctica cotidiana de las actividades

escolares será provechosa tanto para los infantes como para las docentes parvularias ya que

propiciará la enseñanza-aprendizaje y estimulará la actividad cognitiva y el desarrollo de las

destrezas que son parte de la misma.

Entre los beneficios que obtienen con la implementación del Museo del Pobre en los niños

de Inicial II de 4 años están los siguientes:

Las docentes conseguirán un nuevo recurso didáctico.

Niños y niñas que resuelven problemas sencillos según su edad en las actividades

presentadas.

El ambiente que genera el Museo del Pobre es ameno y potencia la libertad del niño.

Diversas actividades que van de la mano con los intereses de los infantes.

El material usado en el museo es de fácil creación y de sencillo uso.

Captar el interés de los docentes en la aplicación del Museo del Pobre.

Ayuda al desarrollo de habilidades y destrezas prácticas que sirven para la vida.

Permite la libre expresión del infante y a la vez que este sea más independiente y

seguro de sí mismo.

Docentes con mayor conocimiento e interesados en aprender nuevos métodos y

técnicas que ayudan a la enseñanza-aprendizaje de los niños.

104

Material económico y reusable.

Actividades variadas dirigidas al crecimiento y mejoramiento de las habilidades

cognitivas como lógica-matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje del

infante.

Mejor predisposición de los infantes a la hora de realizar actividades para el

aprendizaje significativo.

Resultado: Como resultado se han obtenido los siguientes:

Propuesta de implementación del Museo del Pobre, recurso didáctico que combina

el juego, la actividad práctica, el aprovechamiento de la iniciativa y creatividad de

docentes y niños/as.

Construcción del Museo del Pobre en la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo

Pareja Diezcanseco

Con todo lo antes mencionado la propuesta tiene un enfoque socioeducativo, porque al

implementar el Museo del Pobre como un recurso didáctico y ponerlo en práctica se

favorece, prepara y guía a las docentes, a que puedan emplear de manera correcta dicho

recurso y así tratar de mejorar la enseñanza-aprendizaje, lo cual es fundamental para el

desarrollo de las habilidades o destrezas del área cognitiva y todo lo referente a esta, en los

infantes de 4 años.

También, es importante recalcar que en la parte social tiene un efecto positivo, porque al

implementar el Museo Didáctico se contribuye a mejorar el desarrollo del área cognitiva con

aprendizajes valiosos, significativos y prácticos, los cuales se verán reflejados en un futuro

como adultos productivos en la vida diaria y práctica.

La propuesta responde a la línea de investigación de inclusión socioeducativa, atención a la

diversidad y a la sublínea de investigación Desarrollo de la infancia, adolescencia y juventud.

La implementación del Mueso del Pobre se realizó en la Escuela de Educación Inicial Dr.

Alfredo Pareja Diezcanseco entre los días 15 y 30 de julio del año 2018.

Las opiniones recogidas de las docentes y directivos de la institución educativa se recogieron

mediante una entrevista estructurada (Anexo 8) donde expresan lo siguiente:

105

Preguntas y respuestas de las docentes acerca de la implementación del Museo del

Pobre:

1.- ¿Qué opinión tienen sobre el Museo del Pobre como recurso didáctico?

Adecuado, creativo, práctico e interesante porque es un recurso con material reusable y

económico que se puede emplear en el aula infantil, especialmente cuando no hay recursos

dentro de la misma. Además, ayuda en la función de la docente parvularia en el proceso de

la enseñanza- aprendizaje de los niños.

2.- ¿Creen que el uso del Museo del Pobre dentro del aula beneficia el desarrollo de las

destrezas del área cognitiva?

Sí, porque permite desarrollar el área cognitiva las cuales están estrechamente ligadas con la

relación lógico- matemática y la compresión del lenguaje, mediante experiencias donde el

infante aprenderá a nombrar colores, números, entender la idea de contar, expresar mediante

el dibujo, narrar y recordar partes de un cuentos, entre otros, es un recurso que se puede

utilizar de manera activa, fácil y lúdica siendo un excelente auxiliar tanto para el docente

como para el infante en la práctica escolar diaria.

3.- ¿Qué le gustaría lograr con el uso del Museo del Pobre en el aula?

Desarrollar el ingenio innato, potenciar habilidades, destrezas y ampliar las áreas que van de

la mano con la parte del pensamiento lógico de los infantes.

4.- ¿Qué usted sugiere para mejorar el Museo del Pobre?

Que algunos materiales sean más resistentes para el manejo de los infantes y que los mismos

perduren.

106

CONCLUSIONES

Como resultado del trabajo de investigación realizado, se arriba a las siguientes

conclusiones:

Se han encontrado antecedentes de trabajos investigativos que respaldan que el

método de las Hermanas Agazzi es un potenciador del área cognitiva de los infantes

de párvulos.

Se determinó que el desarrollo del área cognitiva de los niños y niñas de 4 años de la

Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco se genera a partir de

diversas actividades vivenciales las cuales van de la mano con los ámbitos de la

educación inicial basados en el currículo 2014, donde influye el trabajo didáctico de

los docentes con procedimientos y recursos relacionados con el Método Agazzi,

aunque este se realiza más de forma intuitiva que de acuerdo a las características y

principios del método.

A partir de la implementación del Museo del Pobre se evidenció que el mismo es un

recurso enriquecedor en el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje de los niños y una

herramienta que pueden emplear los docentes para tener éxito en sus clases.

Con la implementación del Museo del Pobre, los docentes han obtenido mayor

conocimiento del método, de su aplicación y acerca de cómo este influye en el

desarrollo del área cognitiva de los niños y niñas de 4 años, permitiéndoles

desarrollar destrezas del área lógico-matemáticas y del área de compresión y

expresión del lenguaje las que permiten que el infante se desenvuelva mejor en el

aprendizaje.

Con el trabajo de investigación realizado se confirma la idea a defender que plantea

que la implementación del Museo del Pobre contribuye al mejoramiento del área

cognitiva de niños y niñas de 4 años de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo

Pareja Diezcanseco.

107

RECOMENDACIONES

1. Que el Museo del Pobre o Museo Didáctico se aplique y utilice en la jornada escolar

diaria y en su planificación con los niños de 4 años de la Escuela de Inicial Dr.

Alfredo Pareja Diezcanseco.

2. Que la aplicación del Museo del Pobre o Museo Didáctico se amplíe a niños de 3 y

de 5 años en la Escuela de Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

3. Que las autoridades de la Escuela de Educación Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco den a conocer a otros educadores el nuevo recurso didáctico y los

beneficios que aporta este, el cual ya está implementado en la institución antes

mencionada y es utilizado de manera correcta por las docentes.

4. Observar la interacción de los párvulos en las actividades realizadas con el Museo

del Pobre para anotar y tomar en cuenta los avances de los infantes en los ámbitos

correspondientes al área cognitiva.

5. Que docentes motiven a los padres de familia a la participación y construcción de

nuevo material para el Museo del Pobre el cual aportará a la educación de sus hijos.

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, M. C. (2013). La Metodología que aplican las docentes influye en el aprendizaje

de la Comprensión Oral en niños y niñas de Primer Grado que cursan Educación

Básica en el Centro Escolar “Presbítero Norberto Marroquín” del Distrito 10-08

del Municipio de Verapaz, Departamento de San Vicente. (Tesis de grado). El

Salvador: Universidad del Salvador. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/4638/

Aguilar, M., et. al. (2007). “Manual de Maestra de Preescolar”. Barcelona, España:

Editorial OCEANO.

Alcantud, A., Yurena, A., y Rico, D., (2015). Sistema de Detección Precoz de Trastornos

del Desarrollo (SDPTD). España. Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado

de:

https://www.siis.net/documentos/documentacion/Sistema%20de%20deteccion%20

precoz.pdf

Andrade, M. (2015). Incidencia de la Metodología Lúdica en el proceso enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “24 De Mayo”

de la Parroquia San Juan, Cantón Puebloviejo, Provincia Los Ríos. (Tesis de

grado). Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado de:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2760/1/T-UTB-FCJSE-EBAS-000137.pdf

Barbera, P. J. (1935). El Método Agazzi. En Monitor de la Educación Común 54 (747).

Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Author/Home?author=Barbera%2C%20P.%20

J.

Bonilla, R. (2016). El Desarrollo del Lenguaje Oral en Niños de 4 años del Colegio Hans

Christian Andersen. (Tesis de grado). Piura, Perú: Universidad de Piura.

Recuperado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?sequence

=3

109

Burgos, S. (2011). La Expresión Lúdica en los Procesos de Interaprendizaje de los Niños

del Primero de Básica de la Escuela Salesiana ‘Don Bosco’ del Sector Norte de la

Ciudad de Quito. (Tesis de grado). Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica

Equinoccial. Recuperado de:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10895/1/46197_1.pdf

Campoverde, M. R. (2016). “Lecto-Escritura y su Aporte en el Desarrollo del Área

Cognitiva en Niños/as en edad Preescolar de la Unidad Educativa “Aurora Estrada

y Ayala”, Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos”. (Tesis de grado). Babahoyo,

Ecuador: Universidad Técnica De Babahoyo. Recuperado de:

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2946

Cárdenas, D. y Peralta, M. (2017). Incidencia del retraso en el desarrollo psicomotor

mediante la aplicación del Inventario de Desarrollo Battelle a niños de Centros de

Atención Especial. Cuenca, 2016. (Tesis de grado). Cuenca, Ecuador: Universidad

de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26952

Cerdas, J., Polanco, A., Rojas, P. (2002) El Niño Entre Cuatro y Cinco Años:

Características de su Desarrollo Socioemocional, Psicomotriz y Cognitivo-

Lingüístico. Educación. Universidad de Costa Rica, Revista Educación 26 (1). San

Pedro, Costa Rica. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026114

Chimborazo, R. J. (2015). Método de las Hermanas Agazzi y su Incidencia en el

Desarrollo Psicomotriz de los Niños y Niñas del Nivel Inicial de la Unidad

Educativa Primero de Mayo del Cantón Puyo, Provincia de Pastaza. (Tesis de

grado). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de:

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20253

Cruz, S. de la (2012). Pioneras en Educación Infantil: desde la Perspectiva Histórica de

las Agazzi y Macmilan Versus Modelo de E.I. Vigente Español. (Tesis de grado).

Palencia, España: Universidad E.U. de educación de Palencia. UVA. Recuperado

de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1806/1/TFG-L44.pdf

110

Cuerpo de Maestros. (2006). Temario Educación Inicial. España, Barcelona: Editorial:

MAD, S. L y Centro de Estudios Vector. Quinta edición. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=GPC3qgGFWakC&pg=PA135&lpg=PA135

&dq=todo+acerca+del+puerocentrismo&source=bl&ots=P5PUHoHkE3&sig=2mk

HZjoxWj8bIxI52MWodWHj3I&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd8vvRic_aAhXHk

1kKHZexCJY4ChDoAQg0MAM#v=onepage&q=todo%20acerca%20del%20puer

ocentrismo&f=false

Ecuador, Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito,

Ecuador: Asamblea Nacional.

Ecuador, Asamblea Nacional. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-

2021). Quito, Ecuador: Senplades. Recuperado de:

http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Ecuador, Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito,

Ecuador: Asamblea Nacional.

Ecuador, Asamblea Nacional. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador:

Asamblea Nacional.

Encalada, D. (2013). La Estimulación Temprana y su incidencia en el aprendizaje de los

Niños y Niñas de Primer Año de Educación Básica de la Escuela “San Tarsicio”

del Cantón Macará. (Tesis de grado). Loja, Ecuador: Universidad Nacional de

Loja. Recuperado de:

http://dspace.unl.edu.ec/bitstream/123456789/241/1/TESIS%20DAYANA%20UL

TIMA%2019-03.pdf

Enciso, E. E. y Purizaca, P.V. (2015). Importancia de la Estimulación Temprana en el

Desarrollo Psicomotor en Niños y Niñas con Multidiscapacidad de Inicial del Cebe

707 las Palomitas. (Tesis de grado). Lima, Perú: Universidad Nacional de

Huancavelica. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/VERITODECHOKOLATE/importancia-de-la-

111

estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-psicomotor-en-nios-y-nias-con-

multidiscapacidad-de-inicial

Estévez, C. M., Rico, D. J. e Ibagué, J.C. (2015). Una Mirada Histórico-Hermenéutica al

Juego en Pedagogos del Siglo XX: Rosa Agazzi, Édouard Claparéde y Andrés

Manjón. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.

Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/3894

Fernández, A. (2006). Metodologías Activas para la Formación de Competencias.

Educatio siglo XXI, 24. pp. 35-36. Valencia, España: Universidad Politécnica de

Valencia. Recuperado de:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/26758/1/Metodolog%C3%ADas%20a

ctivas%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20competencias..pdf

Gamboa, G. (2016). Interacción Social como Medio para Desarrollar el Área Cognitiva en

los Niños y Niñas de Educación Inicial. (Tesis de grado). Machala, Ecuador:

Unidad Académica de Ciencias Sociales. Recuperado de:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8928

Germán, G., Abrate, L., Juri, M.I. y Sappia, C. (octubre 2011). La Escuela Nueva: un

Debate al Interior de la Pedagogía. En: Diálogos pedagógicos 9 (18). Pág. 12-33.

Recuperado de:

http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/539/pdf

Hernández Díaz, J. M. (coord.). (2014). Influencias italianas en la educación española e

iberoamericana. Salamanca: FahrenHouse. Recuperado de:

file:///C:/Users/Junior/Downloads/Dialnet-

InfluenciasItalianasEnLaEducacionEspanolaEIberoame-687505.pdf

Lugo, J. y Lebro, S. (2016). Conocimiento del Programa de Estimulación Temprana en el

Personal Responsable del Cuidado de los Niños de 1 a 4 años del Centro Infantil

del Buen Vivir de la Comunidad de San Pablo, Cantón Santa Lucia, Provincia del

Guayas. (Tesis de grado). Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil. Recuperado de:

112

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5206/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-

233.pdf

MINEDUC. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Ecuador: Ministerio de

Educación.

Moreno, F.M. (2017). La Influencia de los Materiales Manipulativos durante el Proceso

de Enseñanza/Aprendizaje en Segundo Ciclo de Educación Infantil. (Tesis

doctoral).Murcia, España: Universidad de Murcia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10201/53424

Muñoz, N. L. (2011). Importancia del Rincón de Dramatización para Niños/As de 4 a 5

Años del Jardín Lucinda Toledo de la Ciudad de Quito. (Tesis de Grado). Quito,

Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial. Recuperado:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9977/1/43799_1.pdf

Narváez, E. (octubre-diciembre, 2006). Una mirada a la escuela nueva. En: Educere, 10

(35) Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. pp. 629-636. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf

Pacheco, M. (2012). Estimulación temprana en los niños-as. En: Revista Digital para

Profesionales de la Enseñanza “Temas para la Educación”. 19. Recuperado de:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=9223&s=

Paredes, N. J. (2011). La Estimulación Temprana del Hogar en el Desarrollo del Lenguaje

de los Niños y Niñas de 4 a 5 Años del Centro Educativo Particular “Mi Nuevo

Mundo”. (Tesis de grado). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/304/1/T-UCE-

0010-71.pdf

Polanco, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. En: Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”. 4(1). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/447/44740110.pdf

113

Ponce, M. F. (2016). El Juego en el Desarrollo del Área cognitiva de los Niños y Niñas de

4 años de la Unidad Educativa “Gregoriano” en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de

grado). Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de

Guayaquil.

Quintana, D.P. (2012). Guía Metodológica para el Uso de Rincones en el Aula de Niños de

4 a 5 Años. (Tesis de grado). Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana

Sede Quito. Quito, Ecuador. Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5978

Rafael, A. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky (Módulo I

Maestría en Paidopsiquiatría). España, Barcelona: Universidad Autónoma de

Barcelona. Recuperado de:

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/programa_modulo_1.pdf

Rovayo, M. (2011). Propuesta Didáctica de Estrategias para el Desarrollo Cognitivo en

Niños y Niñas de 4 a 5 Años. (Tesis de grado). Quito, Ecuador: Universidad

Tecnológica Equinoccial. Recuperado de:

http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/9792

Rubial, C. J. (2008). Materiales Didácticos de Aula Formación Profesional Específico.

Unidad 2. Evolución de la Práctica y Teoría Educativa. España- Principiado de

Asturias. Recuperado de: http://blog.educastur.es/dedi/files/2010/09/ud_02-

evolucion.pdf

Verdesoto C., Romero P. (2013). Incidencia de la Estimulación Adecuada, en el

Desarrollo del Área Cognitiva. (Tesis de grado). Milagro, Ecuador: Universidad

Estatal de Milagro. Recuperado de:

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/826

114

ANEXOS

ANEXO 1. FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco Fecha: 2018

Nivel: Subnivel II Responsables: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Lugar de observación: Aula

Objetivo: Identificar las acciones que realiza el niño de 4 años de la Escuela Dr. Alfredo

Pareja Diezcanseco, favorecido por el Método Agazzi.

Observar cómo aporta la aplicación del Método Agazzi en la enseñanza de los 4 años de

Educación Inicial de la Escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Consigna:

Estimado observador. Este modelo de ficha de observación se aplica para conocer cómo se

desarrollan las diferentes actividades y los resultados de la misma en el aula, considerando

las características del Método Agazziano, aplicado por la docente en la enseñanza-

aprendizaje de los niños de 4 años del nivel II de la Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco.

Marque con una (X) el parámetro que más se acerca a lo que ocurre en la realidad. La escala

es del 1 al 3 donde:

1. Se observa totalmente

2. Se observa a medias

3. No se observa

No. Indicadores 1 2 3

1 El niño ayuda en la preparación de comidas sencillas.

2 El niño colabora con actividades de limpieza.

3 El niño colabora poniendo la mesa.

4 Selecciona ropa y la guarda.

5 El niño da de comer a la mascota.

6 Ordena los objetos.

7 Los materiales usados son reciclables.

8 El material implementado es llamativo.

9 Los objetos son sencillos y atractivos para los niños.

10 El material utilizado aporta en el aprendizaje de los niños.

11 El material empleado estimula el juego.

12 El material tiene valor sentimental para los niños.

13 El niño construye herramientas.

14 El niño construye pequeños adornos para decorar (elaborados con

papeles, cartones).

15 El niño pliega los materiales.

16 El niño corta materiales.

17 El niño dobla.

18 El niño pega materiales.

19 El niño arruga materiales.

115

ANEXO 2. FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución educativa: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Fecha: 2018 Nivel: Subnivel II Docente:

Responsables: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Lugar de observación: Aula

Objetivo: Observar las características del área cognitiva de los niños de 4 años del nivel

inicial II en la Escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Consigna:

Estimado observador. Este modelo de ficha de observación se aplica para conocer el

desarrollo del área cognitiva de los niños de 4 años a través de las diferentes actividades

realizadas con la docente en el aula de clase de la Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja

Diezcanseco.

Marque con una (X) el parámetro que más se acerca a lo que ocurre en la realidad. La escala

es del 1 al 3 donde:

1. Sí lo Realiza

2. Lo realiza a medias

3. No lo realiza

No. Indicadores 1 2 3

1 Nombra algunos colores.

2 Nombra números.

3 Entiende la idea de contar.

4 Comienza a entender el concepto de tiempo.

5 Entiende el concepto de “igual” y “diferente”.

6 Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo.

7 Ejecuta juegos infantiles de mesa o de cartas.

8 Clasifica objetos según su tamaño.

9 Clasifica objetos según su forma.

10 El niño adquiere nociones básicas como arriba/ abajo al lado,

dentro/fuera, cerca/lejos.

11 Recuerda partes de un cuento.

12 Empieza a copiar algunas letras mayúsculas.

13 Dice lo que le parece que va a suceder a continuación, en una historia

iniciada.

14 Narra cuentos, expuestos por un adulto utilizando su lenguaje personal.

15 Relata un cuento a raíz de sus imágenes sin secuencia alguna.

16 Reconoce su cuento favorito por la imagen de la fachada.

17 Se comunica por medio de dibujos de objetos del entorno.

116

ANEXO 3. CUESTIONARIO DE ENCUESTA A DOCENTES

Institución: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco Fecha: 2018

Nivel: Subnivel II

Responsables: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Objetivo: Obtener la opinión de los docentes acerca de las acciones que realizan durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las características del Método Agazzi, así como

de la importancia del método en la Escuela Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Consigna:

Señores docentes, el propósito de esta encuesta es tener su opinión con respecto al Método

Agazzi y su influencia en el área cognitiva de los niños de 4 años de edad, así como acerca

de las acciones que realizan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las

características del Método Agazzi.

Agradecemos de antemano su sincera respuesta a las siguientes interrogantes, las cuales

deben marcarse con una X. Su aporte es valioso y nos ayudará a mejorar la eficacia del

método antes mencionado.

Marque con una (X) el parámetro que más se acerca a lo que ocurre en la realidad.

Encuestadoras: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Cantidad de encuestados:

Preguntas:

1. ¿Conoce Ud. las características del Método Agazzi? Fundamente ¿en qué consiste?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Considera usted que implementando el Método Agazzi los niños y niñas desarrollan el

área cognitiva?

Sí _______ No _______ A veces _______

3.- ¿Cómo le ayuda el método de las hermanas Agazzi en su práctica como docente?

Es útil _______

Medianamente útil _______

No es útil _______

4.- ¿Qué actividades cotidianas del hogar realizan con facilidad en el aula los niños y niñas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5.- ¿Cree usted que el niño y la niña a través de actividades libres muestra su independencia?

Sí _______ No _______ A veces _______

6.- ¿Los niños y niñas ayudan en la preparación de comidas sencillas?

Sí _______ No _______ A veces _______

117

7.- ¿Qué materiales didácticos usted usa como apoyo en la enseñanza- aprendizaje de los

niños y niñas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8.- ¿Los infantes, al estar en el rincón del hogar, colaboran poniendo la mesa?

Sí _______ No _______ A veces _______

9. ¿Los niños y niñas en el aula de clases, ordenan los objetos que emplean para jugar?

Sí _______ No _______ A veces _______

10.- ¿Los niños seleccionan la ropa y la guardan en el lugar correcto?

Sí _______ No _______ A veces _______

11.- ¿Los niños colaboran en el salón de clases, dándole de comer a la mascota?

Sí _______ No _______ A veces _______

No existen mascotas en el jardín ________

12.- ¿Los materiales que usted usa con los niños en clases son reciclables?

Sí _______ No _______ A veces _______

13.- ¿El material que usted implementa en clases es llamativo para los niños y niñas?

Sí _______ No _______ A veces _______

14.- ¿Cree usted que los objetos utilizados en clases son sencillos y atractivos para los niños?

Sí _______ No _______ A veces _______

15.- ¿Cree usted que el material empleado en clases estimula el juego en los niños?

Sí _______ No _______ A veces _______

16.- ¿Cree usted que el material que se utiliza en el Método Agazziano tiene valor

sentimental para los niños?

Sí _______ No _______ A veces _______

17.- ¿Los niños en clases construyen pequeñas herramientas que los ayudarán a construir

otros objetos?

Sí _______ No _______ A veces _______

18.- ¿El niño y la niña en clases corta papeles?

Sí _______ No _______ A veces _______

19.- ¿Los niños construyen pequeños adornos para decorar el aula?

Sí _______ No _______ A veces _______

118

20.- ¿El niño y la niña arrugan materiales para la creación de algún adorno?

Sí _______ No _______ A veces _______

21.- ¿Los niños pliegan, pegan y doblan diversos materiales que ayudan a la construcción de

algún objeto?

Sí _______ No _______ A veces _______

22.- ¿Usted realiza actividades que ayuden a que los niños y niñas entiendan el concepto de

tiempo?

Sí _______ No _______ A veces _______

23.- ¿Los niños nombran algunos colores?

Sí _______ No _______ A veces _______

24.- ¿Los niños y niñas nombran números?

Sí _______ No _______ A veces _______

25.- ¿El niño y la niña entienden la idea de contar?

Sí _______ No _______ A veces _______

26.- ¿Los niños entienden el concepto de igual y diferente?

Sí _______ No _______ A veces _______

27.- ¿Los niños dibujan una persona con 2 o 4 partes del cuerpo?

Sí _______ No _______ A veces _______

28.- ¿Usted realiza actividades lúdicas donde los chicos ejecutan juegos infantiles de mesa

o cartas?

Sí _______ No _______ A veces _______

29.- ¿Los chicos clasifican objetos según su color y su forma?

Sí _______ No _______ A veces _______

30.- ¿Usted realiza actividades donde los niños y niñas adquieren nociones básicas como

arriba/ abajo al lado, dentro/fuera, cerca/lejos?

Sí _______ No _______ A veces _______

31.- ¿Los niños recuerdan partes de un cuento que un adulto les narra?

Sí _______ No _______ A veces _______

32.- ¿Los niños empiezan a copiar algunas letras mayúsculas?

Sí _______ No _______ A veces _______

119

33.- ¿Los niños dicen los que les parece que va a suceder en un libro a continuación?

Sí _______ No _______ A veces _______

34.- ¿Los niños narran cuentos, expuestos por un adulto utilizando su propio lenguaje?

Sí _______ No _______ A veces _______

35- ¿Los niños relatan un cuento a raíz de sus imágenes sin ninguna secuencia?

Sí _______ No _______ A veces _______

36.- ¿Los niños reconocen su cuento favorito al ver la imagen que hay en la fachada?

Sí _______ No _______ A veces _______

37.- ¿Los niños se comunican a través de dibujos de objetos que existen en el entorno?

Sí _______ No _______ A veces _______

120

ANEXO 4. PRUEBA PEDAGÓGICA

Institución: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Fecha: 2018 Nivel: Subnivel II

Responsables: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Objetivo: Evaluar el desarrollo alcanzado por los niños de 4 años de educación inicial de la

escuela inicial Dr. Alfredo Diezcanseco en el área cognitiva, específicamente en el ámbito

lógico-matemático y en el de comprensión y expresión del lenguaje.

Consigna: La intención de esta prueba pedagógica dirigida a los niños y niñas de 4 años de

educación inicial es para obtener información con relación al desarrollo alcanzado´en el área

cognitiva, específicamente en el ámbito lógico-matemático y en el de comprensión y

expresión del lenguaje.

La prueba será oral.

Se marcará con una (X), a partir de la repuesta de los niños y niñas, según los indicadores a

evaluar.

Observación:

Las imágenes son para obtener el resultado de la actividad que realiza el niño con los

materiales.

Sí lo realiza

Lo realiza a medias

No lo realiza

121

INDICADORES

Nombra algunos colores.

Nombra números.

Entiende la idea de

contar.

Comienza a entender el

concepto de tiempo.

Entiende el concepto de

“igual” y “diferente.

Dibuja una persona con 2

o 4 partes del cuerpo.

Ejecuta juegos infantiles

de mesa o de cartas.

Empieza a copiar algunas

letras mayúsculas.

Recuerda partes de un

cuento.

122

Dice lo que le parece que

va a suceder a

continuación, en una

historia iniciada.

Narra cuentos, expuestos

por un adulto utilizando

su lenguaje personal.

Relata un cuento a raíz

de sus imágenes sin

secuencia alguna.

Reconoce su cuento

favorito por la imagen de

la fachada.

Se comunica por medio

de dibujos de objetos del

entorno.

123

ANEXO 5. ENTREVISTA A PERSONAL DEL DECE DE LA ESCUELA

Institución: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Fecha: / / 2018

Entrevistada: Hora:

Especialidad:

Entrevistadoras: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Objetivo: El objeto de esta entrevista es conocer su opinión acerca de si se implementa el

Método Agazzi por los docentes en el aula Inicial II y cómo este es importante en el área

cognitiva de los niños de 4 años de la escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Preguntas:

1.- ¿Usted tiene conocimiento de qué es Método Agazzi?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________

2.- ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y apliquen el Método Agazzi para el

aprendizaje de niños de 4 años?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________

3.- ¿Considera usted que hay diferencia en el desarrollo del área cognitiva de los niños y

niñas cuando los docentes aplican el Método Agazzi?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________

4.- ¿Qué usted sugiere para mejorar la aplicación del Método Agazzi en las aulas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________

5.- ¿Qué recomendaría a otros docentes para que implementen en su aula el Método Agazzi?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________

124

ANEXO 6. RESULTADOS DE LA PRUEBA PEDAGÓGICA

INDICADORES

Sí lo realiza

Lo realiza a

medias

No lo realiza

Nombra algunos colores.

20

2

Nombra números.

16

6

Entiende la idea de

contar.

14

8

Comienza a entender el

concepto de tiempo.

18

4

Entiende el concepto de

“igual” y “diferente.

7

15

Dibuja una persona con 2

o 4 partes del cuerpo.

14

2

6

Ejecuta juegos infantiles

de mesa o de cartas.

18

4

Empieza a copiar algunas

letras mayúsculas.

7

13

2

Recuerda partes de un

cuento.

16

6

Dice lo que le parece que

va suceder a

continuación, en una

historia iniciada.

15

7

125

.

Narra cuentos, expuestos

por un adulto utilizando

su lenguaje personal.

16

6

Relata un cuento a raíz

de sus imágenes sin

secuencia alguna.

16

6

Reconoce su cuento

favorito por la imagen de

la fachada.

22

Se comunica por medio

de dibujos de objetos del

entorno.

16

6

126

ANEXO 7. RESULTADOS INDIVIDUALES DE ENTREVISTAS REALIZADAS

Resultados de la entrevista a personal del DECE

1.- ¿Usted tiene conocimiento de qué es Método Agazzi?

Sí, el Método Agazzi es aquel que está fundamentado en el respeto a la espontaneidad del

niño ayudando a que el mismo sea autónomo y capaz de afrontar la vida, todo esto a través

de actividades del hogar.

2.- ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y apliquen el Método Agazzi para

el aprendizaje de niños de 4 años?

Es importante porque ayuda al desempeño del docente, a que tenga otras perspectivas y

maneras de enseñanza las cuales se ven reflejadas en los progresos de sus estudiantes.

Además, es elemental que los docentes conozcan este y otros métodos para valerse de ellos

y poder ejercer su labor de manera correcta.

3.- ¿Considera usted que hay diferencia en el desarrollo del área cognitiva de los niños

y niñas cuando los docentes aplican el Método Agazzi?

Sí, la aplicación del Método Agazzi dentro del aula ayuda a que los niños tengan una

diferencia en el desarrollo cognitivo, ya que el mismo propicia la socialización, la autonomía

y desarrolla áreas especialmente asociadas a la parte cognitiva.

4.- ¿Qué usted sugiere para mejorar la aplicación del Método Agazzi en las aulas?

Que el docente se encuentre capacitado e informado con el método para que pueda aplicarlo

de manera correcta en las aulas y ayudar al proceso de la enseñanza y aprendizaje de los

niños y así aumentar la calidad y buena educación del país.

5.- ¿Qué recomendaría a otros docentes para que implementen en su aula el Método

Agazzi?

Mi recomendación es autoeducarse con respecto al método, encontrar la mejor manera de

aplicarlo, permitirse la interacción con otros docentes para saber si hay fallas y mejorías,

autoevaluarse y estar siempre a la vanguardia de técnicas y actividades que ayudan a la

mejora del Método Agazzi.

127

1.- ¿Usted tiene conocimiento de qué es Método Agazzi?

Sí, es un método donde el ambiente es muy parecido al entorno familiar y tiene como

finalidad que los niños formen hábitos y desarrollen todas sus habilidades y destrezas por

medio de actividades lúdicas propias de su hogar.

2.- ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y apliquen el Método Agazzi para

el aprendizaje de niños de 4 años?

Es elemental que los docentes conozcan este método para que el aprendizaje se imparta de

manera correcta y ayudar a desarrollar destrezas esenciales que ayudarán toda la vida al niño,

pero sin olvidar la parte socio-emocional.

3.- ¿Considera usted que hay diferencia en el desarrollo del área cognitiva de los niños

y niñas cuando los docentes aplican el Método Agazzi?

Sí hay diferencia en el desarrollo del área cognitiva de los niños, ya que se promueven

aprendizajes de manera natural, los niños reafirman y validan sus conocimientos previos de

casa en el aula con ayuda de la docente, todo en un entorno seguro, ameno y con calor

hogareño.

4.- ¿Qué usted sugiere para mejorar la aplicación del Método Agazzi en las aulas?

Sugiero que el docente domine los fundamentos y la funcionalidad del método antes

mencionado, que se capaciten constantemente para poder aplicar el método de la manera

correcta.

5.- ¿Qué recomendaría a otros docentes para que implementen en su aula el Método

Agazzi?

Recomiendo auto-informarse, buscar la funcionalidad del método y siempre tener una buena

predisposición para nuevos conocimientos que ayuden a mejorar la enseñanza- aprendizaje

en los niños.

128

ANEXO 8. ENTREVISTA A LAS DOCENTES SOBRE EL MUSEO DEL POBRE

ENTREVISTA A LAS DOCENTES

Institución: Escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco

Fecha: / / 2018

Entrevistada:

Entrevistadoras: Rebeca Cárdenas y Eugenia Mora

Objetivo: El objeto de esta entrevista es conocer su opinión sincera acerca de la construcción

e implementación del Museo del Pobre en el aula inicial II y cómo este es beneficioso en el

área cognitiva de los niños de la escuela Inicial Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

Preguntas:

1.- ¿Qué opinión tienen sobre el Museo del Pobre como recurso didáctico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________

2.- ¿Creen que el uso del Museo del Pobre dentro del aula beneficia el desarrollo de las

destrezas del área cognitiva?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

3.- ¿Qué le gustaría lograr con el uso del Museo del Pobre en el aula?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

4.- ¿Qué usted sugiere para mejorar el Museo del Pobre?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________

129

ANEXO 9. FOTOS

.

Entrevista a la Psicóloga del departamento de DECE

Encuesta realizada a las docentes de Educación Inicial

130

Observación de los infantes para realizar la prueba pedagógica

131

Espacio destinado para la elaboración del Museo del Pobre

Elaboración de las cortinas con cambrela

Colocación de las cajas de madera

132

Espacio destinado para la elaboración del Museo del Pobre

Elaboración de las cortinas con cambrela

Colocación de las cajas de madera

133

Revisión de los materiales

Colocación de los materiales elaborados

Demostración del museo a las docentes

134

Estudiantes que construyeron el Museo del Pobre del método agazziano

135

Inauguración del Museo del pobre con el director, docente y estudiantes

Relatando el cuento de los pingüinos y el iceberg triangular

Formando el triángulo con tapillas (material

136

Los niños explorando libremente el Museo del Pobre

137

Material didáctico realizado para el Ámbito Lógico- Matemático

138

139

Material didáctico realizado para el Ámbito Lógico- Matemático

140

141

Material didáctico realizado para el ámbito Compresión y expresión del lenguaje

142

143

Material realizado y utilizado para la creación del Museo del Pobre