UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica...

128
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INEXISTENCIA DE UN PROCEDIMIENTO PARA FIJAR Y COBRAR PENSIONES ALIMENTICIAS CUANDO EL OBLIGADO SE ENCUENTRA FUERA DEL PAÍS ANA JAZMÍN GIRÓN SIAN Guatemala, marzo del año 2014

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica...

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

INEXISTENCIA DE UN PROCEDIMIENTO PARA FIJAR Y COBRAR PENSIONES ALIMENTICIAS

CUANDO EL OBLIGADO SE ENCUENTRA FUERA DEL PAÍS

ANA JAZMÍN GIRÓN SIAN

Guatemala, marzo del año 2014

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

INEXISTENCIA DE UN PROCEDIMIENTO PARA FIJAR Y COBRAR PENSIONES

ALIMENTICIAS CUANDO EL OBLIGADO SE ENCUENTRA FUERA DEL PAÍS

Guatemala, marzo del año 2014

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, ASESOR Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO: DOCTOR RODRIGO MONTUFAR RODRÍGUEZ

SECRETARIO: LICENCIADO OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LICENCIADO DAVID HUMBERTO GONZÁLEZ CASADO

REVISORA: LICENCIADA MAURA MARINA HERRERA URIAS

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

iv

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

v

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

vi

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

vii

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

viii

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

ix

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis.

Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.”

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

x

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I

1. Derecho de alimentos……………………………………………………………… 4

1.1 Definición……………….……………………………………………………… 4

1.2 Naturaleza jurídica…………………………………………………………….. 7

1.3 Características…………………………………………………………………. 11

CAPÍTULO II

2. Obligación de prestar alimentos…………………………………………………. 18

2.1 Definición……………….………………………………………………......... 18

2.2 Antecedentes Históricos………………………………………………..…… 20

2.2.1 Derecho romano………………………………………………………. 20

2.2.2 La versión del cristianismo………………..………………………… 21

2.2.3 Antecedentes históricos en Guatemala……….………………..…. 22

2.3 Naturaleza jurídica…………………………………………………………….. 23

2.4 Criterios doctrinarios………………………………………………………...... 25

2.4.1 Sistema alemán………….………………..……………………..…….. 25

2.4.2 Sistema francés………............................................................. 26

2.4.3 Ordenamiento jurídico español………………………………………. 27

CAPÍTULO III

3. El derecho a la pensión por alimentos dentro del marco jurídico

guatemalteco……………….………………………………………………............ 28

3.1 Ámbito constitucional………...……………………………………….…….. 28

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

xi

3.2 Instrumentos internacionales………………………………………………… 32

3.2.1 Declaración universal de los derechos humanos........................ 33

3.2.2 Pacto internacional de derechos civiles y políticos……….......... 36

3.2.3 Declaración americana de los derechos y deberes del hombre… 38

3.2.4 Convención americana sobre derechos humanos………............. 41

3.2.5 Convención sobre los derechos de la niñez…………….............. 44

3.2.6 Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias....... 48

3.3 Legislación ordinaria………………………………………………………….. 55

3.3.1 Código Civil de la República de Guatemala…………................. 55

3.3.2 Código Procesal Civil y Mercantil de la República de Guatemala.. 64

3.3.3 Código Penal de la República de Guatemala…….………........... 66

3.3.4 Ley de Tribunales de Familia……………………………................. 67

CAPÍTULO IV

4. Instrumentos internacionales que no han sido aceptados, suscritos y

ratificados por Guatemala………………………………………………………… 68

4.1 Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre

cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros

de la familia……………………………………………….…………………. 68

4.2 El protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a

las obligaciones alimenticias…………….……………………………….. 86

CAPÍTULO V

5. Inexistencia de un procedimiento para fijar y cobrar pensiones

alimenticias, cuando el obligado se encuentra fuera del país………………. 93

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

xii

5.1 Resultados de la entrevista dirigida a personas a quienes les asiste

el derecho para recibir la prestación de alimentos, cuando el

deudor alimentista se encuentra en el extranjero y no cumple

con esta obligación…………………………………………………………. 93

5.2 Falta de desarrollo en la legislación ordinaria de la garantía

constitucional para la prestación de la pensión alimenticia, cuando

el obligado se encuentra fuera de Guatemala…………………………… 96

5.3 Falta de desarrollo en la legislación ordinaria de la garantía para la

prestación de la pensión alimenticia, cuando el obligado se encuentra

fuera de Guatemala, de conformidad con la Convención

Interamericana sobre obligaciones alimentarias..……………………….. 97

5.4 Falta de adhesión de Guatemala al Convenio de la Haya del 23 de

noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos

para los niños y otros miembros de la familia, y al Protocolo de

23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones

alimenticias…………………………………………………………………….. 98

5.5 Propuesta para la creación de una normativa legal, sencilla y efectiva

que permita el cobro y fijación de alimentos cuando el obligado se

encuentre fuera de la República de Guatemala…..………………………. 100

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 103

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 106

ANEXO 1: Instrumento utilizado para la entrevista…………………………………… 109

ANEXO 2: Gráficas por resultados de la entrevista…………………………………. 111

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 114

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

1

INTRODUCCIÓN

El tema que se trata en la presente investigación fue seleccionado luego de haberse

conocido de las distintas experiencias de las personas que tienen derecho a recibir

pensión por alimentos, de conformidad con las leyes de Guatemala, ya se trate de

menores de edad, ancianos, cónyuges, enfermos habituales, impedidos o personas en

estado de interdicción, quienes prácticamente quedan en el desamparo debido a que

quienes deben proveerles de los recursos para su subsistencia permanecen fuera del

país y por ello incumplen con su obligación, sin que exista un procedimiento legal que

les obligue a observar lo que establece nuestra legislación.

En efecto, a pesar que la protección para estos necesitados se encuentra garantizada

en Convenios y Tratados sobre materia de derechos humanos de los cuales Guatemala

es parte, así como en nuestra Constitución Política y el Código Civil, esta normativa es

inobservada principalmente en los siguientes supuestos:

a) Cuando el obligado a la prestación de alimentos abandona el país con la

promesa de enviar los recursos necesarios para la subsistencia de los

beneficiarios; cumpliendo únicamente por algún período de tiempo, cumpliendo

irregularmente o incumpliendo totalmente.

b) Cuando el obligado a la prestación de alimentos se ha comprometido como

resultado de un juicio promovido en su contra, existiendo un título ejecutivo

(convenio) que establece el monto de su obligación, pero que luego abandona

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

2

el país e incumple con el envío de los recursos necesarios para la subsistencia

de los beneficiarios.

En la actualidad, luego que los obligados se encuentran fuera de nuestro país, no

existe un procedimiento sencillo y efectivo para que suscriban un compromiso de

cumplimiento por la prestación de alimentos, ni tampoco para cobrar las pensiones que

por este concepto han dejado de entregar a los beneficiarios.

Este incumplimiento ocasiona graves consecuencias sociales, tales como la falta de

una alimentación adecuada, la falta de una vivienda digna, la falta de vestido, salud y

educación; lo que resulta en niveles de pobreza extremos y como consecuencia en la

falta de oportunidades de superación, principalmente para los menores de edad.

Es así como el propósito de la presente investigación es: conocer cuáles son las

alternativas legales para evitar la violación de las declaraciones, convenios y tratados

internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, así como las normas

constitucionales y ordinarias guatemaltecas, referentes a la fijación y cobro de

pensiones alimenticias, cuando los obligados a esta prestación se encuentran fuera de

Guatemala

En este orden de ideas, la hipótesis que tratará de probarse a través de la presente

investigación es la siguiente: La normativa legal en nuestro país no incluye un

procedimiento adecuado para fijar y cobrar pensiones alimenticias cuando el obligado

se encuentra en el extranjero, a pesar de lo establecido en las convenciones,

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

3

declaraciones, pactos internacionales, y normas de carácter constitucional y ordinario

del país. Por ello se hace necesario la creación de una normativa legal sencilla y

efectiva, que permita el cobro y fijación de alimentos cuando el obligado a prestarlos se

encuentre fuera de la República de Guatemala.

Esta presentación está estructurada desde un punto de vista eminentemente jurídico, a

través de cinco capítulos, de la siguiente manera: el primer capítulo trata sobre el

derecho de los alimentos, el segundo se refiere a la obligación de prestar alimentos, el

tercero al derecho a la pensión por alimentos dentro del marco jurídico guatemalteco, el

cuarto hace referencia a los Instrumentos internacionales que no han sido aceptados,

suscritos y ratificados por Guatemala, en tanto que el quinto capítulo hace mención a la

inexistencia de un procedimiento para fijar y cobrar pensiones alimenticias, cuando el

obligado se encuentra fuera de país.

Con relación a los métodos utilizados, fue aplicado el método científico en sus tres

fases generales: la fase indagatoria para la recolección de datos e informaciones, la

fase demostrativa a través de la comprobación de las variables expuestas en la

hipótesis al confrontarse con la realidad, y la fase expositiva en donde se depuraron los

resultados obtenidos. El método analítico-sintético se aplicó en el proceso de consulta

bibliográfica, mientras que el método deductivo fue utilizado para explicar la falta de un

procedimiento adecuado para fijar y cobrar pensiones alimenticias cuando el obligado

se encuentra en el extranjero. La técnica utilizada consistió principalmente en fichas

electrónicas de trabajo que fueron agrupadas en carpetas temáticas de computadora.

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

4

CAPÍTULO I

1. Derecho de alimentos

1.1 Definición

De conformidad con lo anotado por el autor Vladimir Osman Aguilar Guerra1 en su obra

Derecho de Familia, la palabra alimentos proviene del vocablo latino alimentum, ab

alere, que significa nutrir, alimentar, lo que se traduce en las cosas que sirven para

sustentar al cuerpo; pero que en el lenguaje jurídico el término alimentos se utiliza para

asignar lo que se provee a una persona para que pueda subsistir.

Guillermo Cabanellas de Torres define jurídicamente alimentos como: “Las asistencias

que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su manutención y

subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la

salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentado es menor de edad.

Los alimentos se clasifican en legales, voluntarios y judiciales.”2

Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de

conformidad con el tratadista Federico Puig Peña, una de las principales

1 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Derecho de familia, Litografía Orión, Guatemala, año 2007, página 37 2 Alimentos, Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, Editorial Heliasta S.R.L., año

1993, Undécima Edición, página 23 3 Mailxmail.com, SÁNCHEZ, Denise, El derecho de alimentos, Guatemala, año 2009,

http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-alimentos, consultado el 12 de septiembre de 2013

4

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

5

consecuencias que surgen de la relación jurídico-familiar es el deber alimenticio entre

determinados parientes. Ésto porque toda persona tiene por ley natural derecho a la

vida, es decir, a proveerse de lo necesario para su subsistencia, y que este derecho se

transforma en deber cuando la persona, por sí misma, puede procurarse la satisfacción

de sus necesidades a través de su trabajo u ocupación; pero que cuando esta

capacidad falta y la persona indigente no tiene quien le atienda, es el Estado el que

establece los dispositivos eficaces para que no quede carente de protección, dando

lugar a la beneficencia pública. Sin embargo, cuando el indigente tiene familiares

cercanos, entonces el orden jurídico le otorga una protección especial que consiste en

el derecho a una pretensión general de alimentos que puede exigir contra el pariente, si

éste último se encuentra en condiciones económicas favorables. Agrega que se

entiende por deuda alimenticia familiar la prestación que determinadas personas

económicamente posibilitadas han de hacer a algunos de sus parientes pobres, para

que puedan éstos satisfacer las necesidades más importantes de la existencia.

De conformidad con el estudio denominado los alimentos, del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México4, en el

derecho civil los alimentos comprenden no solamente lo necesario para nutrir al cuerpo

humano sino también una serie de elementos que son indispensables para el sano

desarrollo de los individuos y comúnmente se brindan mediante el apoyo y sustento

económico cuantificado en dinero, siendo las principales personas que tienen derecho

a percibirlos los menores de edad, los incapacitados y las personas declaradas en

4 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Los alimentos, México,

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2478/4.pdf, consultado el 16 de septiembre de 2013

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

6

estado de interdicción; refiriendo que la legislación internacional ha ampliado este

beneficio, no solo en relación con las personas que tienen derecho a recibirlos, sino

también en cuanto al tiempo durante el cual deben cubrirse y sus características.

Según la autora Alfonsina Camacho de Chavarría5, los alimentos deben ser

proporcionados tomando en consideración el caudal del que los debe y las

circunstancias de necesidad del que los recibe, entendiéndose la palabra alimentos en

sentido amplio puesto que no significa únicamente la alimentación propiamente dicha,

sino además lo necesario para que un menor se pueda desarrollar bien, y si se trata de

un adulto, que éste pueda mantenerse. Que ésto deriva del hecho que el derecho

siempre busca proteger al débil, o al que por su edad, incapacidad física o mental u

otra causa debe ayudarse, por lo cual jurídicamente los alimentos constituyen una

protección especial para el que necesita amparo y ayuda de sus familiares.

El autor Aguilar Guerra6 indica que, una de las consecuencias del parentesco es el

surgimiento de la deuda por alimentos de conformidad con la ley, la que se impone a

determinados parientes del necesitado para que le proporcionen los medios para

subsistir, ya que el derecho a la vida acarrea consigo que una persona sea asistida

cuando se encuentra en situación que no le permite proveerse su sustento. Que por

ello, la institución conocida como alimentos se traduce en el derecho que le asiste a

una persona denominada alimentista para reclamar de otra llamada alimentante, con la

5 CAMACHO CHAVARRÍA, Alfonsina, Derecho sobre la familia y el niño, Costa Rica, Asociación de

Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe –EULAC–, año 1990, páginas 99 -102 6 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 37 y 38

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

7

que le une un vínculo de parentesco, lo que necesita para satisfacer sus necesidades

básicas de sobrevivencia.

Por otra parte, el Código Civil de la República de Guatemala7, si bien hace alusión al

concepto de alimentos en su Artículo 278, no lo define y tan solo indica lo que

comprende, mencionado el sustento, la habitación, el vestido, la asistencia médica y

también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

De conformidad con lo expuesto, se puede concluir entonces que el derecho de

alimentos es el que otorga la ley a una persona determinada, que no está en capacidad

de proveerse por si misma la satisfacción de sus necesidades básicas, para demandar

de otra, con la que le une un vínculo de parentesco y que está en posibilidades de

auxiliarle, lo necesario para subsistir, es decir, para cubrir sus necesidades de sustento,

habitación, vestido, asistencia médica y educación.

1.2 Naturaleza jurídica

En virtud de la importancia de lo anotado por Carla García Zeballos, en su estudio

Evolución Histórica del Derecho de Alimentos y Tratamiento Legislativo Actual, a

continuación se transcribe textualmente su exposición sobre las tres tesis con relación

a la naturaleza jurídica de los alimentos:

“a) Tesis Patrimonialista: Según Messineo el derecho alimentario tiene naturaleza 7 Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Decreto 106, Código Civil, año 1963

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

8

genuinamente patrimonial y por ende transmisible. Actualmente esta concepción ya ha

sido superada porque el derecho alimentario no es sólo de naturaleza patrimonial

(económica) sino también de carácter extramatrimonial o personal.

b) Tesis no Patrimonial: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los alimentos

como un derecho personal o extrapatrimonial en virtud del fundamento ético social y del

hecho de que el alimentista no tiene ningún interés económico, ya que la prestación

recibida no aumenta su patrimonio ni sirve de garantía a sus acreedores,

presentándose, entonces, como una de las manifestaciones del derecho a la vida, que

es personalísima. En ese sentido se afirma que es un derecho inherente a la persona y

así como es consustancial a la persona el derecho de alimentos, es también personal

el deber de prestarlos, lo cual significa que son intransmisibles.

c) Naturaleza Sui Generis: Algunos autores como Orlando Gómez sostienen que la

institución de los alimentos es un derecho de carácter especial o sui generis de

contenido patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que se

presenta como una relación patrimonial de crédito-debito, por lo que existiendo un

acreedor puede exigirse al deudor una prestación económica en concepto de

alimentos.”.8 Agrega que la última tesis expuesta es a la que se adhiere el Código Civil

de la República de Guatemala.

8 Decamana, GARCÍA ZEVALLOS, Carla, Evolución Histórica de Derecho de Alimentos y Tratamiento

Legislativo Actual, Guatemala, año 2009, http://www.decamana.com/columnistas/evolucion-historica-de-derecho-de-alimentos-y-tratamiento-legistativo-actual, consultado el 4 de agosto de 2013

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

9

De conformidad con lo expuesto, se puede concluir en que el derecho a los alimentos

constituye un derecho humano fundamental para garantiza la supervivencia del que los

necesita, precisamente porque le asiste el derecho a la vida, siendo éste un derecho

personal, innato al necesitado y no transferible, que está a cargo principalmente de

miembros de su familia, ya que corresponde a un interés superior familiar. Esto es

conteste con la finalidad suprema de nuestra Constitución Política, que es la persona

humana, por lo que no se trata de una prestación moral a cargo del obligado a

brindarlos sino que se encuentra debidamente regulada en nuestra legislación civil y

penal, siendo por ello, precisamente, un derecho de naturaleza sui generis, tal como

anotado por García Ceballos.

En el estudio denominado los alimentos, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Nacional Autónoma de México9, se indica que dos elementos esenciales

componen la figura de los alimentos, siendo el primero de ellos la persona que

legalmente comprueba la necesidad de recibirlos, a la que se le denomina acreedor

alimentista; y el segundo es el deudor alimentista, persona que tiene la obligación de

cubrirlos de conformidad con sus posibilidades económicas, proporcionando para ello

una cantidad en dinero o en especie. Que por ello, el derecho de percibir alimentos

inicia con la necesidad por parte de un acreedor alimentista y la consecuente obligación

de proporcionarlos según la capacidad económica del deudor alimentista; todo en virtud

del parentesco por consanguinidad, por la celebración del matrimonio, cuando existe

concubinato, por adopción, y en determinados casos aún después de disuelto el

9 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Op. cit., consultado el 16 de

septiembre de 2013

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

10

vínculo matrimonial, subsistiendo ese derecho en tanto exista la necesidad del

acreedor alimentista y la capacidad del deudor alimentista para suministrarlos.

De conformidad con Aguilar Guerra10, en la actualidad se acepta que el fundamento del

derecho de alimentos lo constituye el derecho a la vida, es decir, que toda persona

tiene derecho a proveerse de lo que necesita para su subsistencia, por lo que, bajo

este punto de vista, todos los seres humanos estamos obligados a asistir a quien no

pueda proveerse por sí mismo; y que el necesitado encuentra satisfacción a sus

necesidades a través de dos recursos, siendo el primero la solidaridad familiar

contemplada con el derecho a los alimentos, y el segundo la solidaridad social con la

actuación del Estado con sus sistemas de seguridad social. Agrega que estos medios

que tienen como objetivo conseguir una vida digna, en atención al principio

contemplado en los Artículos dos y tres de la Constitución Política de la República de

Guatemala, no son incompatibles, que por el contrario se complementan, ya que los

ingresos que el necesitado percibe por ambas fuentes son insuficientes por si solos

para cubrir sus necesidades.

Agrega que el sistema de seguridad social diseñado por el Estado actúa por medio del

reconocimiento de derechos subjetivos a los destinatarios de la asistencia pública, pero

que dista de ser perfecto y que no incluye a todos los ciudadanos, y que

tradicionalmente la asistencia social ocurre en el seno familiar; pero que aún con las

deficiencias propias de cualquier sistema de seguridad social, la asistencia prestada en

el seno familiar no puede ser considerada como subsidiaria de la asistencia pública. 10 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 40 y 41

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

11

Que los fundamentos y finalidades de estos tipos de solidaridad son muy distintos,

aunque coexisten en la realidad, ya que tienden a proponer soluciones para el estado

en que se encuentra el necesitado. Concluye en que el papel de la asistencia pública

es esencial y que puede afirmarse que la asistencia privada familiar actúa solamente

cuando no pueda actuar la pública.

En este orden de ideas es importante traer a cuenta lo manifestado por la Corte de

Constitucionalidad de la República de Guatemala cuando manifiesta que: “…el derecho

a la vida está contemplado en el texto supremo (artículo 3) como una obligación

fundamental del Estado, pues el propio preámbulo de la Constitución afirma la primacía

de la persona humana como sujeto y fin del orden social, y de allí que en la ley matriz

también se regule que el Estado de Guatemala debe organizarse para proteger a la

persona humana (artículo 1) y que por ello, debe garantizar a los habitantes de la

República (entre otros aspectos) la vida y su desarrollo integral (artículo 2) por lo que

este derecho constituye un fin supremo y como tal merece su protección.”11

1.3 Características

Para Alex Plácido12, una de las características predominantes del derecho de familia es

la mayor restricción de la autonomía privada, entendida ésta como el derecho subjetivo

11 Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 64, expediente número 949-02,

página No. 1274, sentencia del 29 de junio de 2002 12 Blog de Alex Placido, Investigaciones y Artículos Jurídicos sobre Derecho de Familia, de Niños y Adolescentes,

Los Alimentos desde una perspectiva de derechos del niño, Perú, año 2011, blog.pucp.edu.pe/ítem/144564/losalimentos-desde-una-perspectiva-de-derechos-del-nino, consultado el 9 de agosto de 2013

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

12

que le asiste al deudor alimentista para escoger la manera de cumplir con la obligación

de alimentos, ya que predominantemente lo conforman normas inexcusables que están

destinadas a satisfacer el interés familiar. Por ello es que la ley establece cuáles son

los derechos y deberes que se derivan de los vínculos jurídicos familiares y que deben

ser observados por los componentes del grupo familiar, sin imponer la manera de su

ejecución, lo que corresponde a la autonomía privada, la cual se ve orientada por la

atención del interés familiar. Por tanto, la autonomía privada puede disponer el modo

de obtener la realización de los intereses familiares, satisfaciéndolos de hecho durante

la convivencia o mediante acuerdos conciliatorios para solucionar conflictos familiares.

Dentro de este contexto, siendo la finalidad del derecho alimentario la satisfacción de

necesidades personales para la conservación de la vida, los alimentos pueden ser

atendidos de la manera que la autonomía privada del obligado lo establezca, con

prescindencia de la continuación o no de la convivencia.

Expresa que ésto se comprende en mayor grado si se trae a cuenta que las

características del derecho a pedir alimentos tienen un matiz diferente respecto de la

pensión de alimentos; debido a que el derecho a pedir alimentos es intransmisible,

irrenunciable, intransigible, incompensable y se extingue por la muerte del alimentante

o del alimentista; en tanto que la pensión alimenticia es inembargable, determinable,

variable, circunstancial y se extingue por prescripción o determinación judicial, por lo

que se debe concluir en que sólo si alimentante y alimentista no determinan los

alimentos cabrá la fijación judicial. De esta manera se comprueba que, dentro de las

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

13

limitaciones que establece la legislación, existe un marco autónomo que permite a

alimentante y alimentista valorar por sí mismos, sin necesidad del imperium de un juez,

sus requerimientos y posibilidades para fijar una pensión alimenticia convencional y

válida; alcanzando, así, la satisfacción del interés familiar que fundamenta la relación

alimentaria.

Agrega que la efectividad de este derecho durante la infancia es reconocida a cargo de

la familia y del Estado, sobre la base de los principios de solidaridad y de

subsidiariedad. Por ello se establece que la prestación a los alimentos corresponde en

primer lugar a los padres y a las personas encargadas de satisfacer las necesidades

del niño, dentro de sus posibilidades y medios económicos, pero precisando que le

corresponde al Estado ayudar a los padres y a las personas encargadas cuando no

puedan hacerlo por completo. Es así como se considera al derecho alimentario como

parte del contenido del derecho a un nivel de vida adecuado; evidenciando que la

obligación paterna se asienta en el vínculo parental que existe con el hijo,

constituyéndose en uno de los elementos de mayor incidencia en el desarrollo personal

del menor, por lo que se exige que tal conducta legal sea observada por los

organismos de tutela y sea requerida al responsable cuando se evidencia una

insuficiente o inexistente prestación. Por ello, uno de los problemas que más inciden

para frustrar o entorpecer el pleno desarrollo del niño está constituido por la

inobservancia paterna del deber de asistencia alimentario.

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

14

Por otra parte, Rafael Rojina Villegas13 considera a los alimentos como una prestación

recíproca, personalísima, intransferible, inembargable, imprescriptible e intransigible,

proporcional, divisible, preferente, no compensable, no renunciable, y no extinguible en

un solo acto.

La reciprocidad se sustenta en el socorro mutuo que deben prestarse los cónyuges, ya

que ambos están obligados a aportar al hogar conyugal para cubrir su alimentación y la

de sus hijos, pudiendo distribuir esta carga en la proporción que convengan;

subsistiendo esta obligación aún en caso de divorcio, de conformidad con lo regulado

en la ley.

El carácter personalísimo de la prestación se encuentra en el hecho que la ley

establece a quien corresponde recibir los alimentos y a quien se otorgan, por lo que el

carácter personalísimo de ambas situaciones hace imposible la facultad de

transferirlos. Es inembargable puesto que no puede ser afectada por algún mandato

de autoridad, debido a que no se trata de bienes de propiedad privada y no es posible

asegurar con ellos, cautelarmente, la eventual ejecución de una pretensión de condena

planteada en juicio.

La prestación de alimentos es imprescriptible puesto que es considerada de orden

público e interés social, teniendo como finalidad la preservación de la subsistencia

física, moral y emocional de los que de ella dependen. Es intransigible puesto que el

derecho a recibir los alimentos no puede verse limitado por causa alguna y mucho 13 ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil, Editorial Porrúa, México, año 2004, página 265

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

15

menos por un acuerdo de voluntades, por lo que todo convenio que represente algún

tipo de riesgo en la percepción de alimentos es nulo.

Es proporcional en virtud que debe atender, sobretodo, al estado de necesidad del

acreedor alimentista y a la posibilidad económica del deudor alimentista para cumplir

con dicha obligación. Es divisible puesto que los alimentos pueden ser prestados en

dinero o en especie, pudiendo cubrirse también en distintos montos para atender

rubros específicos, tales como salud, educación, vivienda.

La prestación de alimentos es preferente porque los alimentos guardan un sitio

privilegiado al ser considerados un derecho de preferencia de los cónyuges e hijos

sobre los ingresos y bienes que tenga el deudor alimentista. No es compensable, ya

que el deudor alimentista no puede cubrir la prestación con lo que le es debido por el

acreedor alimentista.

No es renunciable debido a que la privación voluntaria para recibir un derecho no opera

en materia de alimentos, no solo por tratarse de un derecho personal sino por ser un

derecho constitucional y humano. Finalmente se indica que no es extinguible en un

solo acto, ya que se genera de momento a momento, atendiendo a las circunstancias y

condiciones del acreedor alimentista y el deudor alimentista.

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

16

Para los autores Francisco Llegó Yagüe, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje

Balmaseda14, el derecho de alimentos entre parientes, al ser considerado de manera

abstracta, se caracteriza por la reciprocidad, indisponibilidad, imprescriptibilidad y por

su carácter personalísimo. Indican que la reciprocidad se explica en que

eventualmente, en un momento determinado, cualquiera de los parientes pudiera

asumir los papeles de alimentante o alimentista; puesto que podría hallarse en

situación de necesidad y dirigirse contra otro pariente o colmar la padecida por éste.

Respecto de la indisponibilidad refieren que, debido a que el que reclama alimentos

debe probar una situación de necesidad, entonces los alimentos se ligan a la

subsistencia de la persona y a su propia vida, con lo cual quedan excluidas las

renuncias a este derecho abstractamente considerado, pues con ellas se

comprometería aquel bien jurídico.

Agregan que este derecho es considerado como imprescriptible, puesto que los

alimentos podrían demandarse de los familiares que resulten obligados, tan pronto se

experimente una situación de necesitad. El carácter personalísimo resulta del hecho

que solamente los familiares que contempla la ley están obligados a dispensar

alimentos, por lo que, si sobrevenidas nuevas circunstancias, uno de los alimentantes

no pudiera hacer frente a la deuda sin dejar de atender a sus propias necesidades y las

de su familia, tendría que modificarse la prestación, valorando los recursos de los

alimentantes que sí pueden continuar afrontando la obligación; confirmándose con ello 14 LLEGÓ YAGÜE, Francisco, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje Balmaseda, Los 25 temas más frecuentes

en la vida práctica del derecho de familia, Tomo I, España, Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez, año 2007, páginas 707-709

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

17

que no se está ante una obligación solidaria, pues la insolvencia de uno de los

parientes, obviamente, no es suplida por el resto; se fija una pensión nueva conforme a

nuevos parámetros. Así encontramos sentencias en las que, siendo imposible que el

padre afronte el pago de la pensión del hijo, la demanda se dirige contra el abuelo

paterno.

Respecto de la legislación guatemalteca, de conformidad con el Código Civil de la

República de Guatemala15 son características de los alimentos: la indispensabilidad, la

proporcionalidad, la complementariedad, la reciprocidad, la irrenunciabilidad, la

intransmisibilidad, la inembargabilidad y la no compensación.

La indispensabilidad, en este contexto, se puede entender como todo aquello que es

necesario para la subsistencia del acreedor alimentista, tal como, el sustento, la

habitación, el vestido, la asistencia médica y, para el caso del menor de edad, la

educación e instrucción.

15 Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 106, Código Civil, año 1963

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

18

CAPÍTULO II

2. Obligación de prestar alimentos

En tanto persiste la convivencia familiar, es usual que los alimentos se satisfagan en

especie y de esta manera los obligados cumplen con su deber, proporcionando todo lo

necesario para el sustento de los alimentistas; sin embargo, cuando se presentan

desavenencias, es común que el alimentista recurra al juez pidiendo que quien debe

alimentarlo cumpla con hacerlo, para lo cual generalmente se fija una suma de dinero

llamada pensión alimenticia. Ante esto último, es común observar un proceso judicial

para declarar la obligación alimentaria, señalar su monto y la manera de cumplimiento.

Debido a que la solidaridad humana impone el deber de ayudar a quien sufre

necesidades, tanto más si es un pariente, el convenio sobre alimentos se presenta

como la mejor alternativa para que el alimentista pueda hacer frente a sus dificultades

de subsistencia, logrando con ello también que los protagonistas asuman su

responsabilidad y, en muchas ocasiones, la recomposición de la relación que alguna

vez existió entre alimentante y alimentista.

2.1 Definición

De conformidad con el autor Francisco López Herrera16 en su libro Derecho de Familia,

16 LÓPEZ HERRERA, Francisco, Derecho de Familia, Segunda Edición, Venezuela, Editorial Publicaciones

UCAB, año 2008, página 138

18

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

19

en términos generales se entiende por obligación alimentaria el deber que tiene una

persona de suministrar a otra los medios o recursos necesarios para su subsistencia,

agregando que esta obligación puede resultar de una convención o contrato

innominado de alimentos, de un hecho ilícito que requiere la reparación del daño

sufrido por la víctima, de un testamento o legado de alimentos, o bien de un mandato

legal en donde se establece la obligación legal de alimentos. Agrega que la obligación

legal de alimentos difiere de los restantes tipos de obligación alimentaria, tanto por su

naturaleza como por su estructura jurídica, siendo la única que corresponde al campo

del Derecho de Familia, y que surge como consecuencia de determinada relación de

familia existente entre el deudor alimentista y el acreedor alimentista de la obligación.

En el estudio denominado Los Alimentos, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de

la Universidad Nacional Autónoma de México17, se expresa que la ley establece a

quien corresponde recibir los alimentos y a quien otorgarlos, y que esta característica

personalísima hace imposible la facultad de transferirlos, existiendo siempre en esta

figura un deudor alimentista con capacidad económica para suministrarlos y un

acreedor alimentista que comprueba la necesidad que tiene para recibirlos,

extinguiéndose la obligación por la muerte de cualquiera de ellos, a no ser que exista

una disposición testamentaria.

Para Aguilar Guerra18, cuando se produce el estado de necesidad surge, como

consecuencia, la obligación de un pariente del alimentista para auxiliarlo, generándose

17 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Op. Cit., páginas 19 y 20 18 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., página 42

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

20

una relación jurídica obligatoria que ocasiona un crédito, es decir, un derecho para el

alimentista, y una deuda a cargo de la persona obligada a prestar los alimentos.

2.2 Antecedentes históricos

2.2.1 Derecho romano

Según Aguilar Guerra19 la obligación de alimentos es extraña al ius civile puesto que

conforme a la estructura de la familia romana no era posible imponerla; y que aparece

en tiempo de Antonio Pío y de Marco Aurelio para casos singulares, generalizándose

aceleradamente con la influencia del cristianismo en base a la caritas sanguinis. Añade

que el derecho Justiniano la admite recíprocamente y con independencia de la patria

potestad, entre ascendientes y descendientes, entre cónyuges, y entre padres e hijos

naturales; que el derecho nuevo la extendió a la línea colateral y que podía proceder

también de contrato de legado.

De conformidad con María Luisa López Huguet20, al comparar la prestación de

alimentos entre parientes en el derecho romano y su proyección en el derecho actual,

se evidencia su evolución desde una concepción vinculada al deber moral de socorrer

a parientes en condiciones de especial necesidad, hasta su configuración como una

obligación jurídica, en virtud de la cual una persona queda sujeta por pacto,

19 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 41 y 42 20 Universidad Internacional de la Rioja, LÓPEZ HUGUET, María Luisa, La prestación de alimentos en Roma: de

obligación natural a jurídica, España, año 2013, blogs.unir.net/dederecho/2013/09/04/laprestacion-de-alimentos-en-roma-de-obligacion-natural-a-juridica/, consultado el 6 de septiembre de 2013.

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

21

testamento, negocio jurídico o ley a suministrar al necesitado los medios necesarios

para subsistir. Indica que el contenido de esta prestación, así como la legitimidad para

reclamarla y para quedar obligado, se fueron delineando con el tiempo, y que su

contenido se determinaba teniendo en cuenta las necesidades del alimentista y las

posibilidades económicas del alimentante, pero que en términos generales acabó por

englobar todo lo necesario para la subsistencia del titular del derecho: comida, bebida,

vestido, calzado, alojamiento, educación, tratamiento médico y medicamentos. Agrega

que en su origen la deuda alimenticia estaba limitada a los vínculos

legítimos de filiación y matrimonio y carecía de acción para ser exigida; pero que de

forma progresiva se transformó en una deuda civil, jurídicamente exigible, y se amplió a

los supuestos de filiación natural, concubinato y parentesco entre hermanos.

2.2.2 La versión del cristianismo

Para el cristianismo el concepto de familia se encuentra íntimamente atado al de

matrimonio, y de él surgen consecuencias sociales particularmente significativas, tales

como la conciencia de una especie de obligación de contenido alimentario; ésto porque

“…el concepto cristiano de familia es el de una unidad fuertemente cohesionada en

torno a la figura del padre y se condena cualquier acto que procure destrucción. No se

tiene propiamente una obligación alimentaria porque, de un lado, ello es asunto divino,

aún cuando existen algunas responsabilidades entre miembros de familia. Que el

cristianismo haya carecido de una idea original de obligación alimentaria se explica

porque no contemplaba la disolubilidad del matrimonio, pues es precisamente cuando

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

22

se agrieta la familia fuerte y unificada cuando la obligación cobra sentido, aun cuando

haya existido desde sus comienzos.”21

Para Manuel Fernando Moya Vargas22, con la obligación de prestar alimentos no es la

familia lo que se protege, sino la situación de unas personas que ya no cuentan con

ella ni con el Estado para su supervivencia; pero que para el cristianismo lo que se

protege es la familia, puesto que no desaparece sino por efecto de la muerte de uno de

los padres, y a partir de este momento los hijos los heredan, por lo que la provisión de

alimentos sigue siendo asunto divino, de fe.

2.2.3 Antecedentes históricos en Guatemala

Para el caso particular de nuestro país resulta que el Código Civil del año 1877, el del

año 1933, y el actual, ninguno de ellos contiene una definición de alimentos; pero el

primero los reguló conjuntamente con los deberes entre padres e hijos, en el libro I,

título V, capítulo III; el segundo le dedicó un título especial, el VIII en el libro I,

inmediatamente después del título concerniente a la patria potestad; en tanto que el

vigente, también en el libro I, se refiere a los alimentos en el capítulo VIII, dentro del

título II, de la familia.

21 Loc. cit. 22 MOYA VARGAS, Manuel Fernando, Los fallos penales por inasistencia alimentaria, Colombia, Editado por la

Universidad Santo Tomas, año 2007, páginas 62,63 y 64

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

23

2.3 Naturaleza jurídica

Indica la doctora Adoración Padiol Albás23 en su artículo Naturaleza Jurídica de la

Obligación de Alimentos, que la obligación de alimentos entre parientes constituye una

obligación legal, por cuanto se encuentra expresamente establecida en la norma

jurídica y se rige de conformidad con su contenido. Se trata entonces de una

obligación totalmente regulada, de manera que sólo la concurrencia del parentesco

como presupuesto subjetivo y los presupuestos objetivos de posibilidad del alimentante

y necesidad del alimentista determinan la exigibilidad, y, por lo tanto, el nacimiento de

dicha obligación. Agrega que esta obligación cesa únicamente cuando suceden las

causas de su extinción y que sus elementos se encuentran también regulados por la

ley, siendo éstos la determinación de deudor alimentista y el acreedor alimentista, el

orden de preferencia entre los mismos, así como el contenido de la prestación

alimenticia, tratándose de una obligación de naturaleza personalísima que es

irrenunciable, intransmisible y no compensable.

También, Aguilar Guerra24 indica que la fuente de la obligación de alimentos es la ley y

que se trata de una obligación legal en la que no interviene la autonomía de la

voluntad, ni en su creación ni en la determinación de su contenido, ni en las causas de

extinción, por lo que se sustrae del campo de las simples obligaciones de carácter

moral para ubicarse dentro de las obligaciones civiles, pero que también se reconoce al

23 V/lex, PADIOL ALBAS, Adoración, Naturaleza jurídica de la obligación de alimentos, España, año 1997,

http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/naturaleza-juridica-obligacion-alimentos-281038, consultado el 3 de septiembre de 2013

24 AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Op. cit., páginas 37, 38 y 39

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

24

contrato y al testamento como fuente de la obligación de alimentos. Expone que se

discute si se trata de una obligación de contenido exclusivamente patrimonial o no; que

se afirma que lo que se tutela no es un derecho patrimonial del alimentista sino un

derecho fundamental que se relaciona con su subsistencia y consecuentemente con la

propia vida; pero que, sin embargo, una vez que ocurre el hecho que da lugar al

nacimiento de la obligación de alimentos, ésta se traduce siempre en una prestación

pecuniaria, tanto si el obligado elige recibir y mantener en su propia vivienda al

alimentista, como si elige prestar una pensión.

Añade que de la obligación de prestar alimentos se derivan dos supuestos necesarios,

los cuales son: el parentesco entre el reclamante y el que tiene el deber de prestarlos; y

el estado de necesidad del alimentista. Para el primer supuesto lo obligación

corresponde siempre a un pariente de los previstos en la ley, normalmente el cónyuge,

los ascendientes, descendientes y los hermanos; nombrándose alimentista al

reclamante de los alimentos y alimentante al obligados a prestarlos. Para el segundo

supuesto es necesario que quien reclama el derecho a recibir los alimentos se

encuentre en una situación tal que no pueda proveerse por sí mismo su subsistencia, y

esto es independiente de las causas que lo originaron y no exige tampoco que el

alimentista se encuentre en situación de indigencia total.

De conformidad con lo anotado, se puede indicar entonces que la obligación de

alimentos se encuentra debidamente regulada en el ordenamiento legal; que es

personal e indisponible y que a pesar de su contenido económico patrimonial no se le

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

25

puede desvincular de su carácter familiar, ya que persigue, más que el interés

puramente individual, la protección de la familia.

Finalmente se comenta que la obligación de prestar alimentos se extingue por las

siguientes causas: por muerte del obligado o por la muerte del alimentista, ya que se

trata de una obligación personalísima; por la pobreza sobrevenida al obligado, por

desaparición de la necesidad del alimentista, por su mala conducta o conducta viciosa,

y cuando los hijos menores se casan sin el consentimiento de sus padres.

2.4 Criterios doctrinarios

2.4.1 Sistema alemán

Con anterioridad a la publicación del Código Civil Alemán, según el autor Eugenio

Llamas Pombo25, la doctrina alemana, con inspiración en el pandectismo, siguió el

criterio restrictivo instaurado por el Derecho Romano. En su opinión, la tutela aquiliana

sólo protegía al propietario o al titular de otro derecho real, pero nunca al tutelar de un

derecho de crédito; sin embargo, admitieron la excepción a favor del arrendatario en

relación con los frutos no separados aún. Asimismo, con un evidente alejamiento de

las fuentes romanas, la doctrina alemana admitió la referida tutela aquiliana a favor del

alimentista contra el que causó la muerte al obligado a prestar alimentos.

25 LLAMAS POMBO, Eugenio, Estudios de Derecho de Obligaciones, Homenaje al Profesor Mariano Alonzo

Pérez, Tomo I, Madrid, Edita LA LEY. Páginas 347, 348, 351.

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

26

El propio Código Civil Alemán contempla supuestos en los que un crédito, consistente

en la percepción de un determinado servicio personalísimo, o la prestación de

alimentos derivada ex lege a favor de una determinada persona, puede ser frustrado

por causar un tercero la muerte o lesiones al obligado a prestarlos, por lo que habrá de

indemnizar al perjudicado, en atención al tiempo de duración presumible de la vida del

obligado a la prestación de alimentos o del servicio, cuyo cumplimiento se ha visto

truncado.

Asimismo, la doctrina y la jurisprudencia admiten, si bien por vía de excepción, que el

crédito pueda ser perjudicado por un tercero cuando entorpece el cumplimiento del

contrato en complicidad con el deudor, y considera que en tal supuesto nos hallamos

frente a un caso de responsabilidad extracontractual por ir en contra de las buenas

costumbres. En el derecho alemán, pues, como norma general, la tutela aquiliana está

restringida a los derechos absolutos, si bien también pueden ser protegidos

extracontractualmente por vía de excepción ciertos derechos de crédito.

2.4.2 Sistema francés

Continúa manifestando Llamas Pombo26, que la doctrina y la jurisprudencia francesas

se muestran más proclives a la admisión de la tutela aquiliana en los derechos de

crédito perjudicados por tercero, fundamentalmente, en los supuestos de

incumplimiento por complicidad de éste con el deudor. En los casos de complicidad en

26 Loc. cit.

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

27

el incumplimiento del contrato, por parte de tercero entienden que tal circunstancia no

excluye la protección aquiliana.

Admitida la responsabilidad extracontractual del tercero que perjudica el derecho de

crédito, que permite al acreedor alimentista dirigirse directamente contra él, se

contemplan, como supuestos más frecuentes en la práctica, la muerte o lesión del

deudor obligado a prestar alimentos o a realizar actividades personalísimas; la

privación al acreedor alimentista de su derecho por acto de tercero; la destrucción por

tercero de la cosa debida, y la celebración de un negocio entre el deudor y un tercero

que sea incompatible con el celebrado anteriormente entre el acreedor alimentista y

deudor alimentista.

2.4.3 Ordenamiento Jurídico Español

En este caso la doctrina científica se ha ocupado de la materia con criterios dispares, si

bien nadie discute que el acreedor alimentista perjudicado en su crédito debe ser

resarcido. Si el derecho de crédito es perjudicado por el deudor, naturalmente, resultará

él obligado a resarcir al acreedor alimentista. La discrepancia surge cuando el perjuicio

ha sido causado por un tercero.

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

28

CAPÍTULO III

3. El derecho a la pensión por alimentos dentro del marco jurídico

guatemalteco

Este apartado comprende las normas contenidas en nuestra Constitución Política27, las

declaraciones, convenios y pactos internacionales aceptados, suscritos y ratificados por

Guatemala, así como la legislación ordinaria civil y penal que desarrolla las garantías

constitucionales. El orden de su exposición se corresponde con la jurisprudencia

sentada por la Corte de Constitucionalidad, la cual se ha pronunciado de la siguiente

manera, al referirse a la preeminencia del derecho internacional en materia de

derechos humanos: “…El artículo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango

superior a la legislación ordinaria o derivada, pero no puede reconocérsele ninguna

superioridad sobre la Constitución,…”28

3.1 Ámbito constitucional

Nuestra Constitución Política contiene un alto sentido humanista, es por ello que en su

preámbulo se afirma la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden

social, se reconoce a la familia como génesis primario y fundamental de los valores

espirituales y morales de la sociedad, y se impulsa la plena vigencia de los derechos

humanos. Es por ello también que sus dos primeros artículos hacen referencia a que la 27 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, año 1985 28 Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 18, expediente número 280-90,

página 99, sentencia del 19 de octubre de 1990

28

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

29

persona humana se constituye como el fin del Estado y que éste tiene deberes hacia

ella:

“Artículo 1º. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

“Artículo 2º. Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de

la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de

la persona.”

Respecto del Artículo 2º. constitucional, la Corte de Constitucionalidad ha expresado lo

siguiente: “…El principio de seguridad jurídica que consagra el artículo 2º. De la

Constitución, consiste en la confianza que tiene el ciudadano, dentro de un Estado de

Derecho, hacia el ordenamiento jurídico; es decir, hacia el conjunto de leyes que

garantizan su seguridad, y demanda que dicha legislación sea coherente e inteligible;

en tal virtud, las autoridades en el ejercicio de sus facultades legales, deben actuar

observando dicho principio, respetando las leyes vigentes, principalmente la ley

fundamental…”29

Con fundamento en lo anotado y debido a que el derecho de alimentos se constituye

como un derecho humano encaminado a garantizar la vida y el desarrollo integral de

quien los necesita, se puede afirmar que el texto constitucional lo reconoce

29 Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 61, expediente número 1258-00,

página 13, sentencia del 10 de julio de 2001

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

30

expresamente en los siguientes artículos que forman parte del apartado de derechos

humanos:

“Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que

otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,

son inherentes a la persona humana.”

“Artículo 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica

y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio,

la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las

personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.”

“Artículo 48. Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley

preceptuará todo lo relativo a la misma.”

“Artículo 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los

mismos derechos. Toda discriminación es punible.”

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

31

“Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,

mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho

a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.”

“Artículo 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en

forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella

se deriven.”

“Artículo 55. Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a

proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.”

“Artículo 56. Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de interés

social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de

desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, tratamiento

y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del

individuo, la familia y la sociedad.”

“Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser

humano, sin discriminación alguna.”

“Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará

por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus

instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

32

coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo

bienestar físico, mental y social.”

“Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien

público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación

y restablecimiento.”

“Artículo 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y

nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones

especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos

internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional

efectivo.”

Los artículos citados evidencian que nuestra Carta Magna tiene, como fin supremo del

Estado, a la persona humana; que por ello éste se organiza para protegerla, así como a

su familia, desarrollando garantías mínimas que pueden ser superadas, denominadas

derechos humanos, contándose dentro de ellas el derecho a los alimentos, entendido

éste como todo lo necesario para la subsistencia de la persona humana.

3.2 Instrumentos internacionales

Nuestra Constitución Política establece en su Artículo 46 que en materia de derechos

humanos, los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

33

preeminencia sobre el derecho interno; siendo el caso que nuestro país ha aceptado y

ratificado instrumentos internacionales que tienen íntima relación con el derecho de

alimentos, reconocido éste como un derecho humano para la subsistencia del

necesitado, por lo que se hace mención de los siguientes:

3.2.1 Declaración universal de los derechos humanos

El autor Marco Antonio Sagastume Gemmell30 afirma que con la Declaración Universal

de los Derechos Humanos estos se convierten en universales porque ya no protegen

únicamente a los ciudadanos de un Estado sino que a todos los seres humanos; y,

positivos porque ponen en marcha un proceso en el que los derechos humanos son

protegidos, incluso, contra los gobernantes de los Estados que los violan.

Esta declaración fue aprobada el 10 de diciembre del año 1948, en la Asamblea

General de la Organización de las Naciones Unidas, proclamándola como “…ideal

común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los

individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,

mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y

aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su

reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los

Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”31

30 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Introducción a los derechos humanos, Guatemala, Editorial

Estudiantil Fenix, año 2007, página 43 31 Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los

Derechos Humanos, año 1948

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

34

En su preámbulo se expresa el fin supremo de la igualdad del hombre sin ningún tipo

de discriminación.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es de observancia obligatoria para

los Estados, de conformidad con la proclamación de Teherán que se efectuó 20 años

después de haberse proclamado y aprobado, habiéndose establecido que: “La

Declaración Universal de Derechos Humanos establece un entendimiento común en los

pueblos del mundo, en relación con los derechos inalienables e inviolables de todos los

miembros de la familia humana, y constituye una obligación para los miembros de la

comunidad internacional.”32

Dentro de las garantías individuales que tienen relación con el derecho de alimentos se

incluyen las siguientes:

“Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros.”

“Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.”

32 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 46

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

35

“Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales

nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”

“Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la

seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación

internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la

satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su

dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

“Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a

su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,

la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los

seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su

voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos

los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual

protección social.”

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

36

“Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e

internacional en el que los derechos y libertades aclamados en esta Declaración se

hagan plenamente efectivos.”

De lo anotado se desprende que la Declaración Universal de Derechos Humanos

constituye un documento universal que reconoce la dignidad que le asiste a toda

persona humana, a través de la vigencia de sus garantías individuales (derechos

humanos), haciendo énfasis en el derecho a los alimentos como medio para

abastecerse de lo necesario para su subsistencia, destacando la solidaridad entre los

seres humanos.

3.2.2 Pacto internacional de derechos civiles y políticos.

Manifiesta Sagastume33 que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos34 fue

aprobado el 19 de diciembre del año 1966 bajo el principio de observancia obligatoria

para los Estados ratificantes; y que se le nombró pacto por la máxima importancia que

le otorga a las condiciones de vida inherentes a la dignidad humana. Cuenta con un

Protocolo Facultativo, que permite la recepción de denuncias individuales en casos de

violación a los derechos que contempla.

33 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 50 34 Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 2200A (XXI), Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, año 1966

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

37

El Congreso de la República de Guatemala aprobó la adhesión a la Convención,

mediante el decreto número 9-92 del 19 de febrero de 1992, habiéndose efectuado la

misma el uno de mayo del año 1992.

La normativa que tiene relación con el derecho de alimentos es la siguiente:

“Artículo 3o. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a

hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos

enunciados en el presente Pacto.”

“Artículo 6o. 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho

estará protegido por la Ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.”

“Artículo 23.

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a

la protección de la sociedad y del Estado.

… 4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para

asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto

al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de

disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los

hijos.”

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

38

“Artículo 24

1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las

medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su

familia como de la sociedad y del Estado…”

De lo referido se puede concluir en que el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos le otorga máxima importancia a las condiciones de vida que son necesarias

para la prevalencia de la dignidad humana, dentro de ellas el derecho a los alimentos,

teniendo la característica especial de contar con un protocolo facultativo que permite la

recepción de denuncias por parte de quienes resulten afectados por la violación de sus

garantías individuales, de manera que se les reconozca o restituya en la vigencia de

sus derechos necesarios para la subsistencia. Hace énfasis en el derecho que le

asiste a los niños para la protección de su condición.

3.2.3 Declaración americana de los derechos y deberes del hombre

Comenta Sagastume35, que durante la Novena Conferencia Internacional Americana

celebrada en Bogotá, Colombia, en el año 1948, se aprobó la Carta de la Organización

de Estados Americanos (OEA) y también la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre, constituyéndose esta última como un código moral de

35 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 109

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

39

observancia para los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos,

ya que no fue adoptado en forma de convención.

El considerando de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre tiene

un espíritu eminentemente humanista y por ende protector de las garantías que le

asisten a toda persona humana, al indicar: “Que los pueblos americanos han

dignificado la persona humana y que sus constituciones nacionales reconocen que las

instituciones jurídicas y políticas, rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin

principal la protección de los derechos esenciales del hombre y la creación de

circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la

felicidad,…”36

Tiene relación, respecto de derecho humano de prestación de alimentos, la siguiente

normativa:

“Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona. Artículo I.

Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

“Derecho a la constitución y a la protección de la familia. Artículo VI. Toda persona

tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir

protección para ella.”

36 Novena Conferencia Internacional Americana, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

Colombia, año 1948

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

40

“Derecho de protección a la maternidad y a la infancia. Artículo VII. Toda mujer en

estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a

protección, cuidados y ayuda especiales.”

“Derecho a la preservación de la salud y al bienestar. Artículo XI. Toda persona tiene

derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la

alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel

que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.”

“Derecho a la educación. Artículo XII. Toda persona tiene derecho a la educación, la

que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas.

Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr

una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad.

El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos los

casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los

recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado. Toda persona tiene

derecho a recibir gratuitamente la educación primaria, por lo menos.”

“Derecho a la seguridad social. Artículo XXVI. Toda persona tiene derecho a la

seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la

vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad,

la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.”

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

41

“Deberes para con los hijos y los padres. Artículo XXX. Toda persona tiene el deber de

asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos tienen el

deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos

cuando éstos lo necesiten.”

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, si bien constituye

un código de observancia moral para los Estados miembros de la Organización de los

Estados Americanos, la misma establece que sus pueblos dignifican a la persona

humana a través de ordenamiento constitucional, puesto que éstos tienen como fin

principal la protección de los derechos esenciales del hombre. Por ello se declara el

derecho a los alimentos a través de la protección a la maternidad y a la infancia, a la

salud y al bienestar, a la educación, y a la seguridad social, haciendo énfasis en el

deber que tienen los padres hacia sus hijos menores de edad y el deber de éstos

últimos (mayores de edad) para asistir a sus padres cuando lo necesiten.

3.2.4 Convención americana sobre derechos humanos

Refiere Sagastume37 que el contenido de la Convención Americana Sobre Derechos

Humanos38 fue aprobado el día 21 de noviembre de 1969, durante la Conferencia

Interamericana Especializada sobre Derechos Humanos que se celebró en San José,

Costa Rica. Entró en vigor el día 18 de julio del año 1978 y los derechos humanos que

protege son prácticamente los que se encuentran contenidos en la Declaración 37 SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Op. Cit., página 110 38 Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, Convención Americana Sobre Derechos

Humanos, Costa Rica, año 1969

Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

42

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, con el agregado de mecanismos

procesales para su efectiva vigencia.

El Congreso de la República de Guatemala la aprobó mediante el Decreto número 6-78

del 30 de marzo de 1978.

En el preámbulo de la Convención, conocida también como Pacto de San José, se

establece que los Estados firmantes reafirman su propósito de consolidar en América

un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los

derechos esenciales del hombre, reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, solo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento

del temor y la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona gozar de

sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y

políticos.

Tiene relación con el derecho humano que se refiere a la prestación de alimentos, la

siguiente normativa:

“Artículo 4. Derecho a la Vida.

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido

por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser

privado de la vida arbitrariamente.”

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

43

“Artículo 17. Protección a la Familia

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser

protegida por la sociedad y el Estado.

…4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de

derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en

cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.

En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección

necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.

5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de

matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.”

“Artículo 19. Derechos del Niño

Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que so condición de menor

requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”

“Artículo 32. Correlación entre Deberes y Derechos.

1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

44

2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por

la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad

democrática.”

Se concluye entonces en que la Convención Americana sobre Derechos Humanos

constituye un instrumento regional (América), que protege prácticamente los mismos

derechos humanos contenidos en la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre, pero que cuenta con mecanismos procesales para su efectiva

vigencia. El derecho a la vida se protege a partir del momento de la concepción y

establece la responsabilidad de los cónyuges, dentro del matrimonio y aún disuelto el

mismo, de manera que se proteja el derecho a los alimentos de los hijos.

3.2.5 Convención sobre los derechos de la niñez

Sagastume Gemmell refiere que la Comisión de Derechos Humanos de la

Organización de las Naciones Unidas aprobó, en forma definitiva, el texto de la

Convención sobre los Derechos de la Niñez39, el 8 de marzo de 1989, enviándolo al

Consejo Económico y Social de la citada organización, quien a su vez lo remitió a la

Asamblea General. Para el caso particular de Guatemala, el Congreso de la República

aprobó la Convención mediante el Decreto número 27-90 del 10 de mayo del año 1990,

habiéndose ratificado el 22 de mayo de ese mismo año.

39 Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de la niñez, 20 de noviembre de

1989

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

45

Con relación al derecho a los alimentos se establece:

“Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser

humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea

aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”

“Artículo 5. Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los

deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la

comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas

encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus

facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convención.”

“Artículo 6.

1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el

desarrollo del niño.”

“Artículo 18.

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

46

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del

principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la

crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los

representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del

niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente

Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los

representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la

crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para

el cuidado de los niños.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños

cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de

guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas.”

“Artículo 27.

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado

para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

47

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad

primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las

condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus

medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas

responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario,

proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto

a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de

la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la

responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven

en el extranjero.”

De lo anotado se desprende que esta Convención es específica para la protección del

derecho de alimentos que le asiste a todo menor de edad, asignando la

responsabilidad a los padres, a los representantes legales y a los Estados. Se

puntualiza en el aseguramiento del pago de la pensión alimenticia, como medio que

garantiza la supervivencia del menor.

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

48

3.2.6 Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias

La Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias40 fue elaborada en la

Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 15 de julio del año 1989,

habiendo efectuado la delegación de Guatemala la siguiente declaración interpretativa,

al firmar la misma: “La Delegación de Guatemala desea hacer constar su interpretación

acerca de lo dispuesto por el artículo 11 de la Convención Interamericana sobre

Obligaciones Alimentarias. Conforme a la ley procesal civil vigente en Guatemala,

norma que tiene carácter de ley de orden público y que es aplicable al caso de esta

Convención, para reconocer eficacia extraterritorial a una sentencia extranjera se

requiere, inter alía, que ésta no se haya dictado en rebeldía del demandado y que en el

país donde se dictó se reconozca igual eficacia a las sentencias nacionales. En

consecuencia, con el propósito de no insertar en el texto de la Convención requisitos

que no son aplicables a otros países y para no desvirtuar uno de los principales

propósitos de este instrumento cual es la cooperación internacional, Guatemala

interpreta los incisos e) y f) del artículo 11 en el sentido de su ley procesal vigente, es

decir, que la sentencia no haya sido dictada en rebeldía del demandado. Además,

Guatemala interpreta que el requisito de la efectividad extraterritorial recíproca se

cumple en el caso que el Estado extranjero cuya sentencia se pretenda hacer efectiva

en Guatemala, sea parte ratificante de la Convención al igual que el Estado de

Guatemala.”41

40 Organización de los Estados Americanos, Departamento de Derecho Internacional, Washington D.C.,

http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-54.html, consultado el 10 de septiembre de 2013 41 Loc. cit., consultado el 10 de septiembre de 2013

Page 61: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

49

Los postulados básicos de esta Convención se encuentran principalmente en los

siguientes artículos:

“Artículo 1. La presente Convención tiene como objeto la determinación del derecho

aplicable a las obligaciones alimentarias, así como a la competencia y a la

cooperación procesal internacional, cuando el acreedor de alimentos tenga su

domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor de alimentos tenga su

domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro Estado Parte.

La presente Convención se aplicará a las obligaciones alimentarias respecto de

menores por su calidad de tales y a las que se deriven de las relaciones

matrimoniales entre cónyuges o quienes hayan sido tales.

Los Estados podrán declarar al suscribir, ratificar o adherir a esta Convención que la

restringen a las obligaciones alimentarias respecto de menores.”

“Artículo 2. A los efectos de la presente Convención se considerará menor a quien no

haya cumplido la edad de dieciocho años. Sin perjuicio de lo anterior, los beneficios

de esta Convención se extenderán a quien habiendo cumplido dicha edad, continúe

siendo acreedor de prestaciones alimentarias de conformidad a la legislación

aplicable prevista en los Artículos 6 y 7.”

Page 62: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

50

“Artículo 3. Los Estados al momento de suscribir, ratificar o adherir a la presente

Convención, así como con posterioridad a la vigencia de la misma, podrán declarar

que esta Convención se aplicará a las obligaciones alimentarias en favor de otros

acreedores; asimismo, podrán declarar el grado de parentesco u otros vínculos

legales que determinen la calidad de acreedor y deudor de alimentos en sus

respectivas legislaciones.”

Respecto del derecho aplicable, tanto para el deudor como para el acreedor, así como

para la propia prestación de alimentos, se establece:

“Artículo 6. Las obligaciones alimentarias, así como las calidades de acreedor y de

deudor de alimentos, se regularán por aquel de los siguientes órdenes jurídicos que, a

juicio de la autoridad competente, resultare más favorable al interés del acreedor:

a. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del

acreedor;

b. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia habitual del

deudor.”

“Artículo 7. Serán regidas por el derecho aplicable de conformidad con el Artículo 6

las siguientes materias:

Page 63: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

51

a. El monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones para hacerlo efectivo;

b. La determinación de quienes pueden ejercer la acción alimentaria en favor del

acreedor, y

c. Las demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de alimentos.”

Respecto de la reclamación internacional por la prestación de alimentos, se reconoce

el derecho del acreedor para escoger la instancia judicial que deba conocer de su

pretensión, de la siguiente manera:

“Artículo 8. Serán competentes en la esfera internacional para conocer de las

reclamaciones alimentarias, a opción del acreedor:

a. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor;

b. El juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor, o

c. El juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vínculos personales tales

como: posesión de bienes, percepción de ingresos, u obtención de beneficios

económicos.

Page 64: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

52

Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, se considerarán igualmente competentes

las autoridades judiciales o administrativas de otros Estados a condición de que el

demandado en el juicio, hubiera comparecido sin objetar la competencia.”

“Artículo 9. Serán competentes para conocer las acciones de aumento de alimentos,

cualesquiera de las autoridades señaladas en el Artículo 8. Serán competentes para

conocer de las acciones de cese y reducción de alimentos, las autoridades que

hubieren conocido de la fijación de los mismos.”

La Convención también establece la cooperación procesal internacional al indicar que:

“Artículo 11. Las sentencias extranjeras sobre obligaciones alimentarias tendrán

eficacia extraterritorial en los Estados Parte si reúnen las siguientes condiciones:

a. Que el juez o autoridad que dictó la sentencia haya tenido competencia en esfera

internacional de conformidad con los Artículos 8 y 9 de esta Convención para conocer

y juzgar el asunto;

b. Que la sentencia y los documentos anexos que fueren necesarios según la

presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma oficial del Estado

donde deban surtir efecto;

Page 65: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

53

c. Que la sentencia y los documentos anexos se presenten debidamente legalizados

de acuerdo con la ley del Estado en donde deban surtir efecto, cuando sea necesario;

d. Que la sentencia y los documentos anexos vengan revestidos de las formalidades

externas necesarias para que sean considerados auténticos en el Estado de donde

proceden;…

e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en debida forma legal de

modo sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la

sentencia deba surtir efecto;

f. Que se haya asegurado la defensa de las partes,

g. Que tengan el carácter de firme en el Estado en que fueron dictadas. En caso de

que existiere apelación de la sentencia ésta no tendrá efecto suspensivo.”

“Artículo 12. Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el

cumplimiento de las sentencias son los siguientes:

a. Copia auténtica de la sentencia;

b. Copia auténtica de las piezas necesarias para acreditar que se ha dado

cumplimiento a los incisos e) y f) del artículo 11, y

Page 66: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

54

c. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia tiene el carácter de firme o

que ha sido apelada.”

“Artículo 14. Ningún tipo de caución será exigible al acreedor de alimentos por la

circunstancia de poseer nacionalidad extranjera, o tener su domicilio o residencia

habitual en otro Estado.

El beneficio de pobreza declarado en favor del acreedor en el Estado Parte donde

hubiere ejercido su reclamación, será reconocido en el Estado Parte donde se hiciere

efectivo el reconocimiento o la ejecución. Los Estados Parte se comprometen a

prestar asistencia judicial gratuita a las personas que gocen del beneficio de pobreza.”

Dentro del apartado de las disposiciones generales de la Convención destaca la

protección que deben brindar los Estados parte para el menor de edad de cualquier

otro Estado parte, así como el compromiso de trasladar los fondos que corresponden

a favor del acreedor alimentario, en aplicación de la misma, al indicarse que:

“Artículo 19. Los Estados Parte procurarán suministrar asistencia alimentaria

provisional en la medida de sus posibilidades a los menores de otro Estado que se

encuentren abandonados en su territorio.”

“Artículo 20. Los Estados Parte se comprometen a facilitar la transferencia de fondos

que procediere por aplicación de esta Convención.”

Page 67: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

55

Finalmente se establece que esta Convención prevalece sobre las convenciones de la

Haya en que los Estados miembros sean parte:

“Artículo 29. Entre los Estados miembros de la Organización de los Estados

Americanos que fueren Partes de esta Convención y de las Convenciones de La Haya

del 2 de octubre de 1973 sobre Reconocimiento y Eficacia de Sentencias

relacionadas con Obligaciones Alimentarias para Menores y sobre la Ley Aplicable a

Obligaciones Alimentarias, regirá la presente Convención. Sin embargo, los Estados

Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación prioritaria de las

citadas Convenciones de La Haya del 2 de octubre de 1973.”

Esta Convención de la región americana, que es específica para las obligaciones

alimentarias, incluye mecanismos procesales para que el deudor alimentario cumpla

con la prestación, aún cuando él o el acreedor alimentario tengan su domicilio o

residencia en cualquiera de los Estados americanos contratantes. Esta dirigida

principalmente a proteger a los menores de edad, pero los Estados Contratantes

pueden ampliarla para proteger a otros acreedores alimentarios. Su ámbito de

aplicación se limita al continente americano.

3.3 Legislación Ordinaria

3.3.1 Código Civil de la República de Guatemala

Page 68: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

56

Nuestro Código Civil42, cuando trata sobre la administración de los bienes del ausente,

establece, a favor de los acreedores alimentistas lo siguiente:

“Artículo 73. Los poseedores de los bienes deben proveer de alimentos a los que

tengan derecho a recibirlos, en los términos que la ley establece.”

Luego, en el apartado de los deberes y derechos que nacen del matrimonio, se

establece la asistencia que en materia de alimentos deben prestarse los cónyuges, así

como su deber de alimentar a sus hijos menores de edad:

“Artículo 110. El marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a

suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus

posibilidades económicas. Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar

a sus hijos, durante la minoría de edad de estos últimos.”

“Artículo 111. La mujer deberá también contribuir equitativamente al sostenimiento del

hogar, si tuviere bienes propios o desempeñare algún empleo, profesión, oficio o

comercio; pero si el marido estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes

propios, la mujer cubrirá todos los gastos con los ingresos que reciba.”

“Artículo 112. La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o

ingresos del marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de

42 Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 106, Código Civil, año 1963

Page 69: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

57

sus hijos menores. Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer

tenga la obligación de contribuir en todo o en parte para los gastos de la familia.”

La protección del derecho de alimentos dentro del matrimonio es entendida en términos

amplios, es por ello que la misma se establece aún para el régimen económico de

separación absoluta de bienes:

“Artículo 128. La separación absoluta de bienes no exime en ningún caso a los

cónyuges, de la obligación común de sostener los gastos del hogar, la alimentación y

educación de los hijos y las demás cargas del matrimonio.”

El derecho a los alimentos también se establece como uno de los efectos civiles de la

separación y del divorcio, según se desprende de lo indicado en el numeral segundo

del Artículo 159, el Artículo 163 y el Artículo 169. Para el caso del Artículo 163, éste es

aplicable también para el cese de la unión de hecho:

“Artículo 159. Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los

siguientes: …2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su

caso;…”

“Artículo 163. Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los

cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

Page 70: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

58

1º. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

2º. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos,

y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá

cada uno de ellos;

3º. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que

basten para cubrir sus necesidades; y

4º. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio

contraigan los cónyuges.”

“Artículo 169. La mujer inculpable gozará de la pensión alimenticia a que se refiere el

inciso 3º del artículo 163, la cual será fijada por el juez, si no lo hicieren los cónyuges,

teniendo en cuenta las posibilidades de quien debe prestarla y las necesidades de

quien ha de recibirla. La mujer gozará de la pensión mientras no contraiga nuevo

matrimonio; y el marido inculpable tendrá el mismo derecho, sólo cuando esté

imposibilitado para dedicarse a trabajos que le proporcionen medio de subsistencia y

no contraiga nuevo matrimonio.”

Nuestro Código Civil dedica el Capítulo VIII del Título II, que se refiere a la familia, para

normar los alimentos entre parientes, de la siguiente manera:

Page 71: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

59

“Artículo 278. Concepto. La denominación de alimentos comprende todo lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la

educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.”

“Artículo 279. Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales

y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez, en

dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera

cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen.”

“Artículo 280. Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el

aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la fortuna del que

hubiere de satisfacerlos.”

“Artículo 281. Los alimentos sólo se deben en la parte en que los bienes y el trabajo del

alimentista no alcancen a satisfacer sus necesidades.”

“Artículo 282. No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable, el derecho

a los alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista debe al que

ha de prestarlos. Podrán, sin embargo, compensarse, embargarse, renunciarse y

enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.”

“Artículo 283. Personas obligadas. Están obligados recíprocamente a darse alimentos,

los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el padre, por sus

Page 72: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

60

circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad de proporcionar

alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a

los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la Imposibilidad

del padre de éstos.”

“Artículo 284. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar

alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal

respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circunstancias especiales, el juez

podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin

perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte que le corresponde.”

“Artículo 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por

una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los

prestará en el orden siguiente:

1º. A su cónyuge;

2°. A los descendientes del grado más próximo;

3º. A los ascendientes, también del grado más próximo; y

4°. A los hermanos.

Page 73: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

61

Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la patria

potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la

preferencia o la distribución.”

“Artículo 286. De las deudas que la mujer se vea obligada a contraer para alimentos de

ella y de los hijos, por no proporcionar el padre lo indispensable para cubrirlos, será

éste responsable de su pago en la cuantía necesaria para ese objeto.”

“Artículo 287. La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los necesitare la

persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por mensualidades

anticipadas, y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a

devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente.”

“Artículo 289. Cesará la obligación de dar alimentos:

1º. Por la muerte del alimentista;

2º. Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar

prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía;

3º. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que

debe prestarlos;

Page 74: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

62

4°. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta

de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y

5º. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.”

“Artículo 290. Los descendientes no pueden tampoco exigir alimentos:

1º. Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen

habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdicción; y

2º. Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.”

“Artículo 291. Las disposiciones de este capítulo son aplicables a los demás casos en

que por ley, por testamento o por contrato, se tenga derecho a alimentos, salvo lo

pactado u ordenado por el testador o lo dispuesto por la ley, para el caso especial de

que se trate. El derecho de alimentos que provenga de contrato o disposición

testamentaria, no perjudica, en ningún caso, la preferencia que la ley establece en

favor de los parientes del obligado.”

La obligación de otorgar garantía por parte del deudor alimentario, cuando haya sido

necesario promover juicio en su contra para que cumpla con la prestación de alimentos,

se establece en el Artículo 292:

Page 75: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

63

“Artículo 292. La persona obligada a dar alimentos contra la cual haya habido

necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar suficientemente la

cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con fianza

u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, el alimentista tendrá derecho a que

sean anotados bienes suficientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los

haya garantizado.”

Para el caso del testamento y de la partición de bienes en favor de los herederos, se

establece la limitante del derecho que determinadas personas tienen para ser

alimentadas:

“Artículo 936. La libertad de testar sólo tiene por límite el derecho que algunas

personas tienen a ser alimentadas.”

“Artículo 1099. Al hacerse la partición de bienes, deben los herederos asegurar, en

beneficio de los alimentistas, las porciones o cuotas a que éstos tengan derecho; y sin

ese requisito no serán inscritas la partición. En tal caso, los registradores harán de

oficio, anotación sobre los bienes de la herencia, la que se cancelará hasta que estén

garantizados los alimentos y las pensiones debidas.”

La normativa contenida en nuestro Código Civil respecto del derecho a los alimentos es

amplia y abarca la protección para el acreedor alimentista, siendo el caso que para el

cumplimiento de la prestación se pueden afectar los bienes del deudor alimentista en

Page 76: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

64

caso de que esté ausente, se contempla también la asistencia mutua que deben

brindarse los cónyuges dentro del matrimonio y también para sus hijos menores de

edad, sin importar el régimen económico que pacten. Se incluye la preferencia que

sobre los ingresos del marido corresponde para los alimentos de la esposa y de sus

hijos menores, estipulando que previo a la separación o al divorcio debe convenirse

plenamente como se cubrirá esta prestación y a cargo de quien. Sin embargo, a pesar

de lo abundante de la normativa en mención, la misma no contempla algún tipo de

coerción para el caso que se presenta cuando el deudor alimentista incumple con la

prestación y se encuentra fuera del país.

3.3.2 Código Procesal Civil y Mercantil de la República de Guatemala

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil43 establece en su Artículo 199 que los

asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos se tramitarán por la vía del juicio

oral; en tanto que el Artículo 212 de ese mismo cuerpo normativo indica que el actor

debe presentar con su demanda el título en que se funda, el cual puede ser: el

testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos

justificativos del parentesco, y que se presume la necesidad de pedir alimentos,

mientras no se pruebe lo contrario.

En el Artículo 213 se establece que el juzgador podrá ordenar que los alimentos se

brinden provisionalmente, en tanto se ventila el juicio por esta obligación; y en el

43 Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, año 1963

Page 77: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

65

Artículo 214 se establece que el demandante puede solicitar toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía,

y que si el obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al embargo y remate de

bienes bastantes a cubrir su importe; o al pago si se tratare de cantidades en efectivo.

En el Artículo 215 se prevé el efecto de la rebeldía, que resulta del hecho que el

demandado no concurra a la primera audiencia y no conteste por escrito la demanda.

En este caso el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor y procederá a

dictar sentencia.

Al tenor del numeral 4 del Artículo 306, no pueden ser objeto de embargo las pensiones

alimenticias presentes y futuras.

Esta normativa adjetiva resulta ineficaz cuando el deudor alimentista se encuentra

fuera del país y el acreedor alimentista pretende que se le reconozca judicialmente su

derecho, puesto que por lo general el segundo mencionado no deja quien le represente

en el país y por ello no se le puede hacer comparecer a juicio. Es aquí de donde se

desprende la necesidad de contar con una normativa internacional que obligue al

deudor alimentista a cumplir con la prestación, a pesar que se encuentre en cualquier

parte del mundo.

Page 78: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

66

3.3.3 Código Penal de la República de Guatemala

El Artículo 242 del Código Penal44 tipifica el delito en el que incurre la persona que

legalmente está obligada a prestar alimentos y que incumple con su compromiso,

indicando que:

“Artículo 242. Negación de asistencia económica. Quien, estando obligado legalmente

a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en

documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser

legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo

que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación.

El autor no quedará eximido de responsabilidad penal, por el hecho de que otra

persona los hubiere prestado.”

El artículo transcrito contempla la pena de prisión para el deudor alimentista que

incumple con la prestación de alimentos, si luego de ser ejecutado no atiende el

requerimiento. Nuevamente, esta normativa se limitada para el caso en que el deudor

permanezca en el país, ya que si está en el extranjero, y por lo general sin haber

dejado quien le represente, no se le puede hacer cumplir o bien sancionarle con

prisión.

44 Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal

Page 79: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

67

3.3.4 Ley de Tribunales de Familia.

La Ley de Tribunales de Familia45 establece en sus Artículos uno, dos y tres, que estos

tribunales conocen, dentro de su jurisdicción, de los asuntos relativos a la familia, que

les corresponde los asuntos relacionados con alimentos, y que en ellos rige el

procedimiento del juicio oral que se regula en el Código Procesal Civil y Mercantil.

45 Congreso de la República de Guatemala, Decreto-Ley Número 206, Ley de Tribunales de Familia, año 1964

Page 80: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

68

CAPÍTULO IV

4. Instrumentos internacionales que no han sido aceptados, suscritos y

ratificados por Guatemala

En este capítulo se hará referencia, específicamente, al Convenio de La Haya del 23 de

noviembre del año 2007 “Sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y

otros Miembros de la Familia”46, y al Protocolo de La Haya de 23 de noviembre de 2007

“Sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias”47, haciendo mención que

Guatemala no es miembro de la Conferencia de La Haya y que según la información

que refiere el sitio de Internet de la Conferencia, tampoco ha ratificado ni se ha

adherido a estos instrumentos internacionales.

4.1 Convenio de La Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro

internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia

De conformidad con lo manifestado por William Duncan48, Secretario General Adjunto

de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, el 23 de noviembre de

2007 más de 70 Estados y la Comunidad Económica Europea firmaron el nuevo

Convenio de la Haya sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y otros

Miembros de la Familia, así como su primer Protocolo sobre la Ley Aplicable a las

46 Hague Conference on Private International Law, http://www.hcch.net/index_es.php?act=conventions.text&cid,

consultado el 18 de septiembre de 2013 47 Loc. cit., consultado el 18 de septiembre de 2013 48 Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Protección Internacional del Niño, Boletín de los

Jueces, Tomo XIV, período 2008-2009

68

Page 81: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

69

Obligaciones Alimenticias; destacando que los procedimientos transfronterizos,

especialmente los que se refieren a los casos internacionales de alimentos a favor de

los niños, serán más sencillos, rápidos, accesibles y económicos.

Agrega que este nuevo convenio tiene como base instrumentos internacionales ya

existentes, concretamente los previos Convenios de La Haya y la Convención de

Nueva York de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Obtención de

Alimentos en el Extranjero, así como en instrumentos regionales; y que no se

constituye como un obstáculo para el funcionamiento de sistemas integrados a nivel

regional o bilateral. Indica que el convenio es de aplicación obligatoria para el caso de

los alimentos a favor de niños, que también abarca las obligaciones alimenticias entre

cónyuges y ex-cónyuges, pero que este último caso es aplicable únicamente entre

Estados que hayan efectuado una declaración al respecto. Refiere que los Estados

contratantes podrán declarar también que extienden la aplicación del convenio, total o

parcialmente, a otras prestaciones alimenticias que se deriven de relaciones de familia,

filiación, matrimonio o afinidad, y que estas funcionarán de manera recíproca entre los

Estados que se correspondan con sus declaraciones.

Los artículos más relevantes del Convenio son los siguientes:

“Artículo 1. Objeto. El presente Convenio tiene por objeto garantizar la eficacia del

cobro internacional de alimentos para niños y otros miembros de la familia, en

particular:

Page 82: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

70

a) estableciendo un sistema completo de cooperación entre las autoridades de los

Estados contratantes;

b) permitiendo la presentación de solicitudes para la obtención de decisiones en

materia de alimentos;

c) garantizando el reconocimiento y la ejecución de las decisiones en materia de

alimentos; y

d) exigiendo medidas efectivas para la rápida ejecución de las decisiones en materia

de alimentos.”

“Artículo 2. Ámbito de aplicación

1. El presente Convenio se aplicará:

a) a las obligaciones alimenticias a favor de una persona menor de 21 años

derivadas de una relación paterno-filial;

b) al reconocimiento y ejecución o ejecución de una decisión sobre obligaciones

alimenticias entre cónyuges y ex cónyuges cuando la solicitud se presente

conjuntamente con una demanda comprendida en el ámbito de aplicación del

subapartado a); y

Page 83: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

71

c) a las obligaciones alimenticias entre cónyuges y ex cónyuges, con excepción de

los Capítulos II y III.

2. Cualquier Estado contratante podrá, de conformidad con el artículo 62, reservarse el

derecho de limitar la aplicación del Convenio con respecto al subapartado 1 a), a las

personas que no hayan alcanzado la edad de 18 años. El Estado contratante que haga

esta reserva no podrá exigir la aplicación del Convenio a las personas de la edad

excluida por su reserva.

3. Cualquier Estado contratante podrá, de conformidad con el artículo 63, declarar que

extenderá la aplicación de todo o parte del Convenio a otras obligaciones alimenticias

derivadas de una relación de familia, filiación, matrimonio o afinidad, incluyendo en

particular las obligaciones a favor de personas vulnerables. Tal declaración sólo creará

obligaciones entre dos Estados contratantes en la medida en que sus declaraciones

incluyan las mismas obligaciones alimenticias y partes del Convenio.

4. Las disposiciones del presente Convenio se aplicarán a los niños con independencia

de la situación conyugal de sus padres.”

“Artículo 3. Definiciones. A los efectos del presente Convenio:

a) "acreedor" significa una persona a la que se deben o a la que se alegue que se

deben alimentos;

Page 84: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

72

b) "deudor" significa una persona que debe o respecto de la que se alegue que debe

alimentos;

c) "asistencia jurídica" significa la asistencia necesaria para permitir a los solicitantes

conocer y hacer valer sus derechos y garantizar que las solicitudes sean tratadas de

manera completa y eficaz en el Estado requerido. Tal asistencia puede proporcionarse,

según sea necesario, mediante asesoramiento jurídico, asistencia para presentar un

asunto ante una autoridad, representación en juicio y exención de los costes del

procedimiento;

d) "acuerdo por escrito" significa un acuerdo registrado en cualquier soporte cuyo

contenido sea accesible para su ulterior consulta;

e) "acuerdo en materia de alimentos" significa un acuerdo por escrito sobre pago de

alimentos que:

i) ha sido formalmente redactado o registrado como un documento auténtico por una

autoridad competente; o

ii) ha sido autenticado, concluido, registrado o depositado ante una autoridad

competente, y puede ser objeto de revisión y modificación por una autoridad

competente.

Page 85: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

73

f) "persona vulnerable" significa una persona que, por razón de disminución o

insuficiencia de sus facultades personales, no se encuentra en condiciones de

mantenerse a sí misma.”

“Artículo 5. Funciones generales de las Autoridades Centrales

Las Autoridades Centrales deberán:

a) cooperar entre sí y promover la cooperación entre las autoridades competentes de

sus Estados para alcanzar los objetivos del Convenio;

b) buscar, en la medida de lo posible, soluciones a las dificultades que pudieran

surgir en la aplicación del Convenio.”

“Artículo 7. Peticiones de medidas específicas

1. Una Autoridad Central podrá dirigir una petición motivada a otra Autoridad Central

para que ésta adopte medidas específicas apropiadas previstas en el artículo 6(2) b),

c), g), h), i) y j) cuando no esté pendiente ninguna solicitud prevista en el artículo 10. La

Autoridad Central requerida adoptará las medidas que resulten apropiadas si las

considera necesarias para asistir a un solicitante potencial a presentar una solicitud

prevista en el artículo 10 o a determinar si se debe presentar dicha solicitud.

Page 86: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

74

2. Una Autoridad Central podrá también tomar medidas específicas a petición de otra

Autoridad Central con respecto a un asunto sobre cobro de alimentos pendiente en el

Estado requirente que tenga un elemento internacional.”

“Artículo 8. Costes de la Autoridad Central

1. Cada Autoridad Central asumirá sus propios costes derivados de la aplicación del

presente Convenio.

2. Las Autoridades Centrales no impondrán al solicitante ningún cargo por los servicios

que las mismas presten en virtud del Convenio, salvo los costes excepcionales que se

deriven de una petición de medidas específicas previstas en el artículo 7.

3. La Autoridad Central requerida no podrá recuperar los costes excepcionales

indicados en el apartado 2 sin el consentimiento previo del solicitante sobre la

prestación de dichos servicios a tales costes.”

”Artículo 10. Solicitudes disponibles

1. Las categorías siguientes de solicitudes deberán poder presentarse en un Estado

requirente por un acreedor que pretende el cobro de alimentos en virtud del presente

Convenio:

Page 87: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

75

a) reconocimiento o reconocimiento y ejecución de una decisión;

b) ejecución de una decisión dictada o reconocida en el Estado requerido;

c) obtención de una decisión en el Estado requerido cuando no exista una decisión

previa, incluida la determinación de filiación en caso necesario;

d) obtención de una decisión en el Estado requerido cuando el reconocimiento y

ejecución de una decisión no sea posible o haya sido denegado por falta de una base

para el reconocimiento y ejecución prevista en el artículo 20 o por los motivos previstos

en el artículo 22 b) o e);

e) modificación de una decisión dictada en el Estado requerido;

f) modificación de una decisión dictada en un Estado distinto del Estado requerido.

2. Las categorías siguientes de solicitudes deberán poder presentarse en un Estado

requirente por un deudor contra el que exista una decisión de alimentos:

a) reconocimiento de una decisión o procedimiento equivalente que tenga por efecto

suspender o limitar la ejecución de una decisión previa en el Estado requerido;

Page 88: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

76

b) modificación de una decisión dictada en el Estado requerido;

c) modificación de una decisión dictada en un Estado distinto del Estado requerido.

3. Salvo disposición contraria del presente Convenio, las solicitudes previstas en los

apartados 1 y 2 se tramitarán conforme a la ley del Estado requerido, y las solicitudes

previstas en los apartados 1 c) a f) y 2 b) y c) estarán sujetas a las normas de

competencia aplicables en el Estado requerido.”

“Artículo 15. Asistencia jurídica gratuita para las solicitudes de alimentos a favor de

niños

1. El Estado requerido proporcionará asistencia jurídica gratuita para toda solicitud de

obligaciones alimenticias a favor de una persona menor de 21 años que se deriven de

una relación paterno-filial, presentada por un acreedor en virtud de este Capítulo.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Estado requerido podrá denegar

asistencia jurídica gratuita, con respecto a aquellas solicitudes distintas a las previstas

en el artículo 10(1) a) y b) y los casos comprendidos por el artículo 20(4), si considera

que la solicitud o cualquier recurso es manifiestamente infundado.”

“Artículo 16. Declaración para permitir un examen de los recursos económicos del niño

Page 89: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

77

1. No obstante lo dispuesto en el artículo 15(1), un Estado podrá declarar que, de

conformidad con el artículo 63, proporcionará asistencia jurídica gratuita con respecto a

solicitudes distintas a las previstas en el artículo10(1) a) y b) y los casos comprendidos

por el artículo20(4), sujeta a un examen de los recursos económicos del niño.

2. Un Estado debe, en el momento de hacer tal declaración, proporcionar información a

la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado

sobre la manera en que efectuará el examen de los recursos económicos del niño,

incluyendo los criterios económicos que deberán cumplirse.

3. Una solicitud referida en el apartado 1, dirigida a un Estado que hizo la declaración a

que se refiere dicho apartado, deberá incluir una declaración formal del solicitante

indicando que los recursos económicos del niño cumplen los criterios a los que hace

referencia el apartado 2. El Estado requerido sólo podrá pedir más pruebas sobre los

recursos económicos del niño si tiene fundamentos razonables para creer que la

información proporcionada por el solicitante es inexacta.

4. Si la asistencia jurídica más favorable prevista por la ley del Estado requerido con

respecto a las solicitudes presentadas en virtud de este Capítulo sobre obligaciones

alimenticias a favor un niño derivadas de una relación paterno-filial, es más favorable

que la prevista en los apartados 1 a 3, se proporcionará la asistencia jurídica más

favorable.”

Page 90: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

78

“Artículo 20. Bases para el reconocimiento y la ejecución

1. Una decisión adoptada en un Estado contratante ("el Estado de origen") se

reconocerá y ejecutará en los otros Estados contratantes si:

a) el demandado tuviera su residencia habitual en el Estado de origen en el momento

en que se inició el procedimiento;

b) el demandado se hubiera sometido a la competencia de la autoridad de manera

expresa u oponiéndose al fondo del asunto sin impugnar la competencia en la primera

oportunidad disponible;

c) el acreedor tuviera su residencia habitual en el Estado de origen en el momento en

que se inició el procedimiento;

d) el niño para el que se ordenaron alimentos tuviera su residencia habitual en el

Estado de origen en el momento en que se inició el procedimiento, a condición de que

el demandado hubiere vivido con el niño en ese Estado o hubiere residido en ese

Estado y proporcionado en el mismo alimentos para el niño;

e) las partes hubieran aceptado la competencia en un acuerdo por escrito, salvo en los

litigios sobre obligaciones alimenticias a favor de un niño; o

Page 91: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

79

f) la decisión hubiera sido adoptada por una autoridad en el ejercicio de su competencia

en un asunto de estado civil o responsabilidad parental, salvo que dicha competencia

se basara únicamente en la nacionalidad de una de las partes.

2. Un Estado contratante podrá hacer una reserva, con respecto al apartado

1 c), e) o f) de conformidad con el artículo 62.

3. Un Estado contratante que haga una reserva en aplicación del apartado 2

reconocerá y ejecutará una decisión si su legislación, ante circunstancias de hecho

semejantes, otorgara o hubiera otorgado competencia a sus autoridades para adoptar

tal decisión.

4. Un Estado contratante tomará todas las medidas apropiadas para que se dicte una

decisión a favor del acreedor cuando no sea posible el reconocimiento de una decisión

como consecuencia de una reserva hecha en aplicación del apartado 2 y el deudor

tenga su residencia habitual en ese Estado. La frase precedente no se aplicará a las

solicitudes directas de reconocimiento y ejecución previstas en el artículo 19(5) o a las

demandas de alimentos referidas en el artículo 2(1) b).

5. Una decisión a favor de un niño menor de 18 años que no pueda reconocerse

únicamente en virtud de una reserva a que se refiere los apartados (1) c), e) o f), será

aceptada como estableciendo el derecho del niño a recibir alimentos en el Estado

requerido.

Page 92: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

80

6. Una decisión sólo se reconocerá si surte efectos en el Estado de origen y sólo se

ejecutará si es ejecutoria en dicho Estado.”

“Artículo 30. Acuerdos en materia de alimentos

1. Un acuerdo en materia de alimentos celebrado en un Estado contratante podrá ser

reconocido y ejecutado como una decisión en aplicación de este Capítulo, siempre que

sea ejecutorio como una decisión en el Estado de origen.

2. A los efectos del artículo 10(1) a) y b) y (2) a), el término "decisión" comprende un

acuerdo en materia de alimentos.

3. La solicitud de reconocimiento y ejecución de un acuerdo en materia de alimentos irá

acompañada de los siguientes documentos:

a) el texto completo del acuerdo en materia de alimentos; y

b) un documento que indique que el acuerdo en materia de alimentos es ejecutorio

como una decisión en el Estado de origen.

4. El reconocimiento y ejecución de un acuerdo en materia de alimentos podrá

denegarse si:

Page 93: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

81

a) el reconocimiento y ejecución fuera manifiestamente incompatible con el orden

público del Estado requerido;

b) el acuerdo en materia de alimentos se hubiera obtenido mediante fraude o hubiera

sido objeto de falsificación;

c) el acuerdo en materia de alimentos fuera incompatible con una decisión dictada

entre las mismas partes y con el mismo objeto, ya sea en el Estado requerido o en otro

Estado, siempre que esta última decisión cumpla los requisitos necesarios para su

reconocimiento y ejecución en el Estado requerido.

5. Las disposiciones de este Capítulo, a excepción de los artículos 20, 22, 23(7) y 25(1)

y (3) se aplicarán, mutatis mutandis, al reconocimiento y ejecución de un acuerdo en

materia de alimentos, con las siguientes salvedades:

a) una declaración o registro de conformidad con el artículo 23(2) y (3) sólo podrá

denegarse por el motivo previsto en el apartado 4 a); y

b) un recurso o apelación en virtud del artículo 23(6) sólo podrá basarse en:

i) los motivos de denegación del reconocimiento y ejecución previstos en el apartado 4;

Page 94: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

82

ii) la autenticidad o la integridad de un documento transmitido de conformidad con el

apartado 3.

c) por lo que respecta al procedimiento previsto en el artículo 24(4), la autoridad

competente podrá revisar de oficio el motivo de denegación del reconocimiento y

ejecución previsto en el apartado 4 a) de este artículo. Podrá revisar todos los motivos

previstos en el apartado 4 de este artículo, así como la autenticidad o integridad de

todo documento transmitido de conformidad con el apartado 3 si son planteados por el

demandado o si surgen dudas sobre estos motivos de la lectura de tales documentos.

6. El procedimiento de reconocimiento y ejecución de un acuerdo en materia de

alimentos se suspenderá si se encuentra pendiente un recurso respecto del acuerdo

ante una autoridad competente de un Estado contratante.

7. Un Estado podrá declarar, de conformidad con el Artículo 63, que las solicitudes de

reconocimiento y ejecución de acuerdos en materia de alimentos sólo podrán

presentarse por intermedio de Autoridades Centrales.

8. Un Estado contratante podrá, de conformidad con el artículo 62, reservarse el

derecho a no reconocer ni ejecutar un acuerdo en materia de alimentos.”

“Artículo 34. Medidas de ejecución

Page 95: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

83

1. Los Estados contratantes deberán prever en su Derecho interno medidas efectivas

para ejecutar las decisiones en aplicación del presente Convenio.

2. Estas medidas podrán incluir:

a) la retención del salario;

b) el embargo de cuentas bancarias y otras fuentes;

c) deducciones en las prestaciones de seguridad social;

d) el gravamen o la venta forzosa de bienes;

e) la retención de la devolución de impuestos;

f) la retención o el embargo de pensiones de jubilación;

g) el informe a los organismos de crédito;

h) la denegación, suspensión o retiro de diversos permisos (por ejemplo, el permiso

de conducir);

Page 96: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

84

i) el uso de la mediación, conciliación y otros medios alternativos de resolución de

conflictos a fin de conseguir el cumplimiento voluntario.”

“Artículo 35. Transferencia de fondos

1. Se insta a los Estados contratantes a promover, incluso mediante acuerdos

internacionales, la utilización de los medios menos costosos y más eficaces de que se

disponga para la transferencia de fondos a ser pagados a título de alimentos.

2. Un Estado contratante cuya ley imponga restricciones a la transferencia de fondos,

concederá la máxima prioridad a la transferencia de fondos a ser pagados en virtud del

presente Convenio.”

”Artículo 41. Dispensa de legalización

No se exigirá legalización ni otra formalidad similar en el contexto de este Convenio.”

“Artículo 48. Coordinación con los anteriores Convenios de La Haya en materia de

obligaciones alimenticias

En las relaciones entre los Estados contratantes y con sujeción al artículo 56(2), el

presente Convenio sustituye, al Convenio de La Haya de 2 octubre 1973 sobre

Reconocimiento y Ejecución de Resoluciones relativas a las Obligaciones

Alimenticias y al Convenio de La Haya de 15 de abril de 1958 sobre el Reconocimiento

Page 97: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

85

y Ejecución de Decisiones en Materia de Obligaciones Alimenticias, en la medida en

que su ámbito de aplicación entre dichos Estados coincida con el ámbito de aplicación

del presente Convenio.”

“Artículo 49. Coordinación con la Convención de Nueva York de 1956

En las relaciones entre los Estados contratantes, el presente Convenio sustituye a la

Convención de las Naciones Unidas de 20 de junio de 1956 sobre la obtención de

alimentos en el extranjero, en la medida en que su ámbito de aplicación entre dichos

Estados coincida con el ámbito de aplicación del presente Convenio.”

De lo anotado se desprende la importancia que el convenio mencionado tiene para

hacer viable el cumplimiento de la prestación de alimentos por parte de los deudores

alimentistas que permanecen en cualquier parte del mundo, en lugar distinto al de la

permanencia del acreedor alimentista, facilitando los trámites internacionales que le

permitan al deudor obtener en poco tiempo la satisfacción de sus necesidades básicas.

De ahí la importancia que para Guatemala tiene el adherirse a este convenio, ya que

con ello estará garantizando los derechos humanos de los necesitados de la prestación

de alimentos, abarcando cualquier parte del mundo, ya que en la actualidad, como se

mencionó anteriormente, se limita al continente americano.

Page 98: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

86

4.2 El Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la Ley Aplicable a las

Obligaciones Alimenticias

De conformidad con lo expresado por la profesora de derecho internacional privado

Andrea Bonomi49, este Protocolo fue elaborado en forma paralela con el Convenio

sobre el Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y otros Miembros de la

Familia; por lo que ambos textos fueron adoptados en forma conjunta el 23 de

noviembre de 2007. A pesar de ello el Protocolo constituye un instrumento autónomo

con relación al referido Convenio y al mismo pueden adherirse Estados que no sean

parte de este último, siendo el caso que esta decisión fue adoptada para permitir a los

Estados el máximo de libertad, considerando la autonomía de las cuestiones que

regulan estos instrumentos; ya que por un lado el Convenio regula la cooperación

administrativa, procedimientos relativos a la presentación de solicitudes,

reconocimiento y ejecución de decisiones, mientras que el Protocolo determina la ley

aplicable al dictar una decisión en materia de alimentos. Por ello, cabe la posibilidad

que un Estado ratifique el Convenio sin ser parte del Protocolo o, a la inversa, que se

adhiera a este último sin ser Parte del Convenio.

Añade que el Protocolo reconoce un papel preponderante a la ley del foro en relación

con otros instrumentos existentes; y que teniendo en cuenta el carácter erga omnes del

Protocolo, su ratificación por un gran número de Estados podría resultar en beneficio

para los acreedores alimentarios, incluso si están domiciliados en Estados que no se

49 Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Protección Internacional del Niño, Boletín de los

Jueces, Tomo XIV, período 2008-2009

Page 99: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

87

hayan adherido a este texto, ya que estos últimos se beneficiarían de la aplicación de

las reglas uniformes y favorables al acreedor que consagra el Protocolo cuando se abra

un procedimiento en un Estado contratante (por ejemplo, en el Estado del domicilio del

deudor).

La ratificación de este protocolo por parte de Guatemala resultaría en beneficio para los

acreedores alimentarios, ya que se beneficiarían de la aplicación de las reglas

uniformes y favorables que consagra en su favor, cuando se abra un procedimiento en

uno de los Estado contratantes, como sería el caso del Estado del domicilio del deudor.

Esta ratificación permitiría también que los acreedores alimentarios puedan ejercer su

derecho a la prestación de alimentos, contra deudores que se encuentren en diferentes

países del mundo, y no como en la actualidad que se limita al continente americano

según lo ya referido.

Los artículos más importantes del Protocolo refieren lo siguiente:

“Artículo 1. Ámbito de aplicación

1. El presente Protocolo determinará la ley aplicable a las obligaciones alimenticias

que derivan de una relación de familia, filiación, matrimonio o afinidad, incluyendo las

obligaciones alimenticias a favor de un niño con independencia de la situación conyugal

de sus padres.

Page 100: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

88

2. Las decisiones dictadas en aplicación del presente Protocolo no prejuzgan la

existencia de alguna de las relaciones previstas en el apartado 1.”

“Artículo 4. Normas especiales a favor de determinados acreedores

1. Las siguientes disposiciones se aplicarán en el caso de obligaciones alimenticias:

a) de los padres a favor de sus hijos;

b) de personas distintas de los padres a favor de personas que no hayan alcanzado la

edad de 21 años, con excepción de las obligaciones que derivan de las relaciones a

que se refiere el artículo 5; y

c) de los hijos a favor de sus padres.

2. Se aplicará la ley del foro si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en

virtud de la ley a que se refiere el artículo 3.

3. No obstante lo dispuesto en el artículo 3, se aplicará la ley del foro si el acreedor ha

acudido a la autoridad competente del Estado de la residencia habitual del deudor. Sin

embargo, se aplicará la ley del Estado de la residencia habitual del acreedor si éste no

puede obtener alimentos del deudor en virtud de la ley del foro.

Page 101: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

89

4. Si el acreedor no puede obtener alimentos del deudor en virtud de las leyes a las

que se refiere el artículo 3 y los apartados 2 y 3 del presente artículo, se aplicará la ley

del Estado de la nacionalidad común del acreedor y deudor, si existe.”

“Artículo 5. Norma especial relativa a los cónyuges y ex cónyuges.

Con respecto a las obligaciones alimenticias entre cónyuges, ex cónyuges o entre

personas cuyo matrimonio haya sido anulado, el artículo 3 no se aplicará si una de las

partes se opone y la ley de otro Estado, en particular la del Estado de su última

residencia habitual común, presenta una vinculación más estrecha con el matrimonio.

En tal caso, se aplicará la ley de este otro Estado.”

“Artículo 6. Medio de defensa especial.

Con respecto a las obligaciones alimenticias distintas de aquellas surgidas de una

relación paterno-filial a favor de un niño y de aquellas previstas en el artículo 5, el

deudor puede oponerse a una pretensión de un acreedor sobre la base de que no

existe tal obligación según la ley del Estado de residencia habitual del deudor ni según

la ley del Estado de nacionalidad común de las partes, si existe.”

“Artículo 7. Designación de la ley aplicable a los efectos de un procedimiento específico

Page 102: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

90

1. No obstante lo dispuesto en los artículos 3 al 6, el acreedor y el deudor de alimentos

podrán, únicamente a los efectos de un procedimiento específico en un determinado

Estado, designar expresamente la ley de dicho Estado como aplicable a una obligación

alimenticia.

2. La designación hecha antes de la iniciación del procedimiento deberá ser objeto de

un acuerdo, firmado por ambas partes, por escrito o registrado en cualquier soporte

cuyo contenido sea accesible para su ulterior consulta.”

“Artículo 9. "Domicilio" en lugar de "nacionalidad"

Un Estado que utilice el concepto de "domicilio" como factor de conexión en materia de

familia podrá informar a la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de

Derecho Internacional Privado que en los asuntos presentados ante sus autoridades, la

palabra "nacionalidad" de los artículos 4 y 6 se sustituirá por la palabra "domicilio" tal

como se defina en dicho Estado.”

“Artículo 10. Organismos públicos

El derecho de un organismo público a solicitar el reembolso de una prestación

proporcionada al acreedor a título de alimentos se regirá por la ley a la que se sujeta

dicho organismo.”

Page 103: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

91

“Artículo 11. Ámbito de la ley aplicable

La ley aplicable a la obligación alimenticia determinará, en particular:

a) si, en qué medida y a quién el acreedor puede reclamar los alimentos;

b) la medida en que el acreedor puede reclamar alimentos retroactivamente;

c) la base para el cálculo de la cuantía de los alimentos y de la indexación;

d) quién puede iniciar un procedimiento en materia de alimentos, salvo las cuestiones

relativas a la capacidad procesal y a la representación en juicio;

e) la prescripción o los plazos para iniciar una acción;

f) el alcance de la obligación del deudor de alimentos, cuando un organismo público

solicita el reembolso de las prestaciones proporcionadas a un acreedor a título de

alimentos.”

“Artículo 12. Exclusión del reenvío

En el Protocolo, el término "ley" significa el Derecho en vigor en un Estado, con

exclusión de las normas de conflicto de leyes.”

Page 104: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

92

“Artículo 14. Determinación de la cuantía de los alimentos.

Aunque la ley aplicable disponga algo distinto, para determinar la cuantía de los

alimentos se tomarán en cuenta las necesidades del acreedor y los recursos del

deudor, así como cualquier compensación concedida al acreedor en lugar de un pago

periódico de alimentos.”

Destaca dentro del contenido del protocolo, que la ley aplicable que contempla para el

cumplimiento de las obligaciones alimentarias, abarca los casos que se derivan del

derecho que le asiste a los niños, con independencia de la situación conyugal de sus

padres, así como los casos que se derivan de relaciones de familia, filiación y

matrimonio o afinidad.

Page 105: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

93

CAPÍTULO V

5. Inexistencia de un procedimiento para fijar y cobrar pensiones

alimenticias, cuando el obligado se encuentra fuera del país.

La hipótesis que motiva la presente investigación, denominada: la normativa legal en

nuestro país no incluye un procedimiento adecuado para fijar y cobrar pensiones

alimenticias cuando el obligado se encuentra en el extranjero; resulta probada al

considerar lo anotado en los capítulos previos y relacionarlo con lo que se expone a

continuación.

5.1 Resultados de la entrevista dirigida a personas a quienes les asiste el

derecho para recibir la prestación de alimentos, cuando el deudor

alimentista se encuentra en el extranjero y no cumple con esta obligación

El formato de la entrevista se adjunta como anexo uno en el presente trabajo de

investigación y la misma fue efectuada para una muestra de 25 personas en la Ciudad

de Guatemala, habiéndose graficado los resultados obtenidos según se explica en el

anexo dos también adjunto.

A la pregunta ¿Tiene información del trámite judicial que debe seguirse en Guatemala y

en el extranjero, para que se obligue a la persona que debe brindarle la pensión

alimenticia a que se la envíe periódicamente?, 23 entrevistados respondieron en forma

93

Page 106: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

94

negativa, en tanto que dos personas respondieron afirmativamente pero no expresaron

concretamente que procedimiento judicial corresponde para hacer valer su derecho.

Con relación a la pregunta ¿Si ha acudido a los tribunales de familia o a otras

instituciones para que le asesoren sobre qué debe hacer para que la persona que debe

brindarle la pensión alimenticia cumpla con su obligación, qué respuesta ha obtenido?,

seis entrevistados manifestaron que se les indicó que el trámite es complicado, ocho

dijeron que se les sugirió esperar a que el obligado volviera al país, a tres se les remitió

al Ministerio de Relaciones Exteriores, en tanto que ocho manifestaron que no se les

dio respuesta.

La respuesta a la tercera pregunta ¿Cuándo hijos menores de edad o personas

incapacitadas para trabajar dependen de usted?, evidenció principalmente el problema

que enfrentan las madres que deben procurar la satisfacción de sus necesidades

básicas, y las de sus hijos, sin que cuenten con la asistencia económica del padre por

encontrarse fuera del país. Cuatro entrevistados manifestaron no tener a su cargo

personas incapacitadas para trabajar, nueve indicaron tener de una a tres, siete dijeron

tener entre cuatro y cinco, en tanto que cinco indicaron tener más de cinco.

La respuesta a la pregunta ¿Qué ingreso económico mensual posee? evidenció la

precaria situación en que se encuentran las personas que no pueden satisfacer sus

necesidades básicas, ni de las personas que dependen de ellas, por falta de la

prestación de alimentos. Fue así como cuatro entrevistados manifestaron que no

Page 107: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

95

poseen ingresos, siete dijeron obtener ingresos mensuales inferiores a los 1,000

quetzales, nueve poseen ingresos inferiores a los 2,000 quetzales, tres menos de 3,000

quetzales mensuales, y solamente dos indicaron poseer ingresos mensuales

superiores a los 3,000 quetzales.

Finalmente, a la pregunta ¿Cuánto tiempo hace que el obligado a brindarle la pensión

por alimentos no se la envía?, cuatro entrevistados respondieron que menos de un año,

seis dijeron que de uno a dos años, cinco indicaron que de dos a tres años, seis de tres

a cuatro años, y cuatro manifestaron que cinco o más años.

Los resultados obtenidos por la entrevista realizada evidencian las malas condiciones

en que sobreviven las personas que no pueden satisfacer por sí mismas sus

necesidades básicas, quienes además no cuentan con el ingreso derivado de la

pensión alimenticia que les asiste conforme a la ley, ya que los deudores alimentistas

que permanecen fuera del país no cumplen con la prestación. A esto se agrega que

los programas gubernamentales de seguridad social son deficientes, pudiendo citarse,

a manera de ejemplo, la pobre atención en los hospitales públicos y su falta de

medicamentos, la deficiente infraestructura educativa, así como las bajas pensiones

por jubilación o por accidentes. Todo esto trae como consecuencia una alimentación

deficiente, el no acceso a la educación, a la salud y a una vivienda adecuada; todo lo

cual no permite que los acreedores alimentistas tengan una vida digna, a pesar que

nuestra Constitución Política lo establece como una de sus finalidades, por lo que no se

cumple con la función primordial del Estado que es el desarrollo integral de la persona.

Page 108: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

96

Lo expresado pone de manifiesto la necesidad de establecer en nuestro ordenamiento

interno, de conformidad con nuestra Constitución Política y las convenciones,

declaraciones y pactos internacionales en materia del derecho humano a la pensión por

alimentos, un procedimiento sencillo y adecuado para fijar y cobrar pensiones

alimenticias cuando el obligado se encuentra en el extranjero.

5.2 Falta de desarrollo en la legislación ordinaria de la garantía constitucional

para la prestación de la pensión alimenticia, cuando el obligado se

encuentra fuera de Guatemala

A pesar que nuestra Constitución Política desarrolla ampliamente el derecho a los

alimentos como un derecho humano fundamental, estableciendo el deber del Estado

para velar por su observancia, es el caso que la legislación ordinaria adjetiva se limita a

regular el caso en que el obligado a la prestación de alimentos se encuentra dentro del

territorio nacional, siendo así como el Código Procesal Civil y Mercantil establece que

los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos son materia del juicio oral,

teniendo en cuenta lo establecido en los Artículos del 212 al 216. Sin embargo, este

cuerpo legal ordinario no desarrolla específicamente el supuesto para cuando el

obligado se encuentra fuera del país, si bien el Estado de Guatemala ha aceptado,

suscrito y ratificado la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, el

cual es de observancia obligatoria únicamente a nivel del continente americano.

Page 109: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

97

De igual manera, el Código Penal establece una sanción para el caso que el obligado a

la prestación de alimentos se niegue a cumplir con la misma, la cual se encuentra

contemplada en su Artículo 242; sin embargo, esta penalización está referida para el

incumplimiento de las resultas del procedimiento contemplado en el Código Procesal

Civil y Mercantil, que como ya se indicó se limita al caso en que el obligado permanece

dentro del territorio nacional.

5.3 Falta de desarrollo en la legislación ordinaria de la garantía para la

prestación de la pensión alimenticia, cuando el obligado se encuentra

fuera de Guatemala, de conformidad con la Convención Interamericana

sobre Obligaciones Alimentarias

Como ya se refirió, nuestra legislación no contempla el procedimiento que debe

aplicarse para obligar al deudor de la obligación de alimentos cuando éste se encuentra

fuera de Guatemala. Es así como no se incluye el cumplimiento del contenido de la

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, a pesar que nuestro país

lo ha aceptado, suscrito y ratificado. El Código Procesal Civil y Mercantil no contiene el

procedimiento para el suministro de asistencia alimentaria provisional a los menores de

otro Estado que se encuentren abandonados en nuestro territorio, aún cuando lo

requiere el Artículo 19 de la Convención.

Page 110: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

98

El cuerpo legal procesal mencionado tampoco contiene el procedimiento para facilitar

la transferencia de fondos que procediere por aplicación del Artículo 20 de la

Convención.

Lo mencionado contrasta con el objeto de la Convención, dentro del que se incluye la

competencia y la cooperación procesal internacional, cuando el acreedor de alimentos

tiene su domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el deudor de alimentos

tiene su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro Estado Parte.

En nuestra legislación interna no se contempla y tampoco ha sido declarado por el

Estado de Guatemala, si al ratificar la Convención la restringe respecto del derecho a

los alimentos que le asiste a los menores de edad y a los cónyuges, o si se incluye

también el derecho que corresponde a otros acreedores.

5.4 Falta de adhesión de Guatemala al Convenio de La Haya del 23 de

noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los

niños y otros miembros de la familia, y al Protocolo de 23 de noviembre

de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias

Como ya se refirió, nuestro país no se ha adherido al Convenio de La Haya del 23 de

noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros

miembros de la familia, y tampoco al del Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre

la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, a pesar que esto redundaría en

Page 111: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

99

beneficio para los acreedores alimentarios, quienes estarían en posibilidad de gestionar

el cumplimiento de los obligados, aun cuando estos últimos se encuentren fuera del

país, en otras partes del mundo que no sea el continente americano, ya que para este

caso se ha suscrito la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias.

La importancia del Convenio radica en que contiene procedimientos transfronterizos

más sencillos, rápidos, accesibles y económicos, especialmente los que se refieren a

los casos internacionales de alimentos a favor de los niños. Además, es de aplicación

obligatoria para el caso de los alimentos a favor de niños. De igual manera, entre los

Estados que efectúan declaración al respecto, el Convenio abarca las obligaciones

alimenticias entre cónyuges y ex-cónyuges, y el derecho para otros acreedores,

funcionando de manera recíproca entre los Estados que se correspondan con sus

declaraciones.

Por su parte, la importancia del Protocolo está en que constituye un instrumento

autónomo y que por lo tanto al mismo pueden adherirse Estados que no sean parte del

Convenio, determinando la ley aplicable al dictarse una decisión en materia de

alimentos. El Protocolo reconoce un papel preponderante a la ley del foro en relación

con otros instrumentos existentes, por lo que su ratificación por parte de Guatemala

resultaría en beneficio para los acreedores alimentarios, incluso si están domiciliados

en Estados que no se hayan adherido a este texto, ya que estos últimos se

beneficiarían de la aplicación de las reglas uniformes y favorables al acreedor que

consagra el Protocolo cuando se abra un procedimiento en un Estado contratante.

Page 112: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

100

5.5 Propuesta para la creación de una normativa legal, sencilla y efectiva que

permita el cobro y fijación de alimentos cuando el obligado se encuentre

fuera de la República de Guatemala

De lo que ha sido anotado en este capítulo se desprende que si bien nuestro país se

ha adherido a la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, este

instrumento internacional tan solo tiene vigencia en el continente americano. Además,

resalta el hecho que Guatemala no ha declarado si restringe el alcance de esta

Convención respecto del derecho de alimentos para los menores de edad y a los

cónyuges, o si lo hace efectivo también para otros acreedores alimentarios. En este

orden de ideas, se hace necesario, en cumplimiento de la finalidad de nuestra

Constitución Política, que es la protección de la persona humana, que Guatemala

haga extensivo el alcance la referida Convención para que se proteja a todo acreedor

alimentario.

Además, con la finalidad de proteger a los acreedores alimentistas, cuando los

deudores alimentistas se encuentran en otras partes del mundo que no sea el

continente americano, se hace necesario que nuestro país se adhiera al Convenio de

la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos

para los niños y otros miembros de la familia, y al Protocolo de 23 de noviembre de

2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, declarando que incluye la

protección para toda clase de acreedores alimentistas, dando plena vigencia con ello

Page 113: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

101

al derecho humano fundamental que le asiste a las personas que no pueden, por si

mismas, satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia.

Para hacer realidad lo mencionado en los dos párrafos anteriores, corresponde al

Ministro de Relaciones exteriores, de conformidad con lo que le manda el inciso d) del

Artículo 38 de la Ley del Organismo Ejecutivo, coordinar, analizar, apoyar y dar

seguimiento a las negociaciones para ampliar los alcances de la Convención

Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, de manera que se proteja a toda

clase de acreedores alimentistas, y para que Guatemala se adhiera Convenio de la

Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para

los niños y otros miembros de la familia, y al Protocolo de 23 de noviembre de 2007

sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias. Esto porque la norma de

referencia hace mención de esta responsabilidad a cargo del Ministro de Relaciones

Exteriores, por tratarse de convenios en materia de derechos humanos.

La negociaciones alcanzadas por el Ministro en mención, en coordinación con el

Presidente de la República, deberán ser sometidas posteriormente a la aprobación del

Organismo Legislativo, de manera que la ampliación a la Convención Interamericana

sobre Obligaciones Alimentarias y la adhesión al Convenio de la Haya del 23 de

noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros

miembros de la familia, y al Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley

aplicable a las obligaciones alimenticias, tengan carácter de ley y por lo tanto plena

vigencia en el territorio nacional.

Page 114: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

102

Se propone también, que el Congreso de la República modifique el Código Procesal

Civil y Mercantil, de manera que se haga mención sobre el derecho que le asiste a los

acreedores alimentistas para reclamar la prestación por alimentos, de los deudores

alimentistas que se encuentren fuera de Guatemala, de conformidad con lo que

establecen, tanto la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias,

como el Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro

internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, así como el

Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones

alimenticias.

Page 115: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

103

CONCLUSIONES

1. El derecho a los alimentos es considerado como un derecho humano

fundamental por nuestra Constitución Política y por Instrumentos Internacionales

de los cuales Guatemala es parte.

2. Se entiende por deuda alimenticia familiar la prestación que determinadas

personas económicamente posibilitadas han de hacer a algunos de sus parientes

que se encuentren necesitados de ella, para que puedan éstos satisfacer sus

necesidades básicas.

3. Los alimentos deben ser proporcionados tomando en consideración el caudal del

que los debe y las circunstancias de necesidad del que los recibe.

4. De conformidad con nuestro Código Civil son características de los alimentos: la

indispensabilidad, la proporcionalidad, la complementariedad, la reciprocidad, la

irrenunciabilidad, la intransmisibilidad, la inembargabilidad y la no compensación.

5. La obligación de alimentos entre parientes constituye una obligación legal, por

cuanto se encuentra expresamente establecida en la norma jurídica y se rige de

conformidad con su contenido.

Page 116: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

104

6. La pensión alimenticia se define como la prestación a que está obligado el

deudor alimentista, para cubrir las necesidades de sobrevivencia del acreedor

alimentista, que no puede satisfacerlas por sí mismo.

7. Es común que el alimentista recurra al juez pidiendo que quien debe alimentarlo

cumpla con hacerlo, para lo cual generalmente se fija una suma de dinero

llamada pensión alimenticia.

8. El Código Procesal Civil y Mercantil establece el procedimiento para que el

obligado a la prestación de alimentos cumpla con su responsabilidad, pero

únicamente en el caso que permanezca en el país.

9. Guatemala es parte de la Convención Interamericana sobre Obligaciones

Alimentarias, pero la misma es aplicable únicamente al continente americano.

10. Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil no regula el procedimiento para el

cumplimiento del contenido de la Convención Interamericana sobre Obligaciones

Alimentarias, relacionado con el derecho que le asiste a los menores de edad, a

pesar que nuestro país lo ha aceptado, suscrito y ratificado.

11. Guatemala no se ha adherido al Convenio de La Haya del 23 de noviembre del

año 2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros

miembros de la familia, ni tampoco al Protocolo de la Haya de 23 de noviembre

de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias.

Page 117: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

105

12. De la investigación realizada se desprende la validez de la hipótesis formulada,

ya que la normativa legal de nuestro país no incluye un procedimiento adecuado

para fijar y cobrar pensiones alimenticias cuando el obligado se encuentra en el

extranjero, a pesar de lo establecido en las convenciones, declaraciones, pactos

internacionales, y normas de carácter constitucional y ordinario del país.

Page 118: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

106

RECOMENDACIONES

1. Que nuestro país haga extensivo el alcance la referida Convención

Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias para que se proteja a todo

acreedor alimentario, ya que en la actualidad no ha declarado si la restringe

respecto del derecho de alimentos para los menores de edad y a los cónyuges, o

si lo hace efectivo también para otros acreedores alimentarios.

2. Que Guatemala se adhiera al Convenio de La Haya del 23 de noviembre del año

2007, sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de

la familia, lo que le permitirá requerir el cumplimiento de los obligados a la

prestación de alimentos cuando se encuentren en otras partes del mundo que no

sea el continente americano, contando para ello con procedimientos

transfronterizos más sencillos, rápidos, accesibles y económicos.

3. Que Guatemala se adhiera al Protocolo de la Haya de 23 de noviembre de 2007

sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, lo que le permitirá requerir

el cumplimiento de los obligados a la prestación de alimentos cuando se

encuentren en otras partes del mundo que no sea el continente americano,

tomando en consideración que este Protocolo reconoce un papel preponderante

a la ley del foro en relación con otros instrumentos existentes.

4. Que el Ministro de Relaciones exteriores, de conformidad con lo que le manda el

inciso d) del Artículo 38 de la Ley del Organismo Ejecutivo, coordine, analice,

Page 119: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

107

apoye y dé seguimiento a las negociaciones para ampliar los alcances de la

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, de manera que se

proteja a toda clase de acreedores alimentistas, y para que Guatemala se

adhiera Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro

internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, y al

Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones

alimenticias. Esto porque la norma de referencia hace mención de esta

responsabilidad a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores, por tratarse de

convenios en materia de derechos humanos.

5. Que las negociaciones alcanzadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, en

coordinación con el Presidente de la República, sean sometidas a la aprobación

del Organismo Legislativo, de manera que la ampliación a la Convención

Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias y la adhesión al Convenio de la

Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro internacional de alimentos

para los niños y otros miembros de la familia, y al Protocolo de 23 de noviembre

de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, tengan carácter de

ley y por lo tanto plena vigencia en el territorio nacional.

6. Que el Congreso de la República modifique el Código Procesal Civil y Mercantil,

de manera que se haga mención sobre el derecho que le asiste a los acreedores

alimentistas para reclamar la prestación por alimentos, de los deudores

alimentistas que se encuentren fuera de Guatemala, de conformidad con lo que

Page 120: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

108

establecen, tanto la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias,

como el Convenio de la Haya del 23 de noviembre del año 2007, sobre cobro

internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, así

como el Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a las

obligaciones alimenticias.

Page 121: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

109

ANEXO 1

Instrumento utilizado para la entrevista

Entrevista realizada en la Ciudad de Guatemala, dirigida a personas a quienes les

asiste el derecho para recibir la prestación de alimentos, cuando el deudor alimentista

se encuentra en el extranjero y no cumple con esta obligación.

1. ¿Tiene información del trámite judicial que debe seguirse en Guatemala y en el

extranjero, para que se obligue a la persona que debe brindarle la pensión

alimenticia a que se la envíe periódicamente?

Si __

No __

2. ¿Si ha acudido a los tribunales de familia o a otras instituciones para que le

asesoren sobre qué debe hacer para que la persona que debe brindarle la pensión

alimenticia cumpla con su obligación, qué respuesta ha obtenido?

Han tramitado mi solicitud __

Me indicaron que el trámite es complicado __

Que espere a que el obligado vuelva al país __

Que acuda al Ministerio de Relaciones Exteriores __

No dan respuesta __

Page 122: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

110

3. ¿Cuándo hijos menores de edad o personas incapacitadas para trabajar dependen

de usted?

Ninguno __

De 1 a 3 __

De 4 a 5 __

Más de 5 __

4. ¿Qué ingreso económico mensual posee?

Ninguno __

Menos de Q.1,000.00 __

Menos de Q.2,000.00 __

Menos de Q.3,000.00 __

Más de Q.3,000.00 __

5. ¿Cuánto tiempo hace que el obligado a brindarle la pensión por alimentos no se la

envía?

Menos de un año __

De 1 a 2 años __

De 2 a 3 años __

De 3 a 4 años __

5 años o más __

Page 123: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

111

ANEXO 2

Gráficas de los resultados obtenidos por la entrevista

¿Tiene información del trámite judicial que debe seguirse en Guatemala y en el

extranjero, para que se obligue a la persona que debe brindarle la pensión alimenticia a

que se la envíe periódicamente?

Page 124: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

112

¿Si ha acudido a los tribunales de familia o a otras instituciones para que le asesoren

sobre qué debe hacer para que la persona que debe brindarle la pensión alimenticia

cumpla con su obligación, qué respuesta ha obtenido?

__ __

¿Cuándo hijos menores de edad o personas incapacitadas para trabajar dependen de

usted?

Page 125: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

113

¿Qué ingreso económico mensual posee?

¿Cuánto tiempo hace que el obligado a brindarle la pensión por alimentos no se la

envía?

Nota: La fuente de las gráficas corresponde a elaboración propia.

Page 126: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

114

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR GUERRA, Vladimir Osman, Derecho de familia, Litografía Orión,

Guatemala, año 2007 CAMACHO CHAVARRÍA, Alfonsina, Derecho sobre la familia y el niño, Costa Rica,

Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe –EULAC–, año 1990

LÓPEZ HERRERA, Francisco, Derecho de Familia, Segunda Edición, Venezuela,

Editorial Publicaciones UCAB, año 2008 LLAMAS POMBO, Eugenio, Estudios de Derecho de Obligaciones, Homenaje al

Profesor Mariano Alonzo Pérez, Tomo I, Madrid, Edita LA LEY. LLEGÓ YAGÜE, Francisco, Alicia Sánchez Sánchez y Oscar Monje Balmaseda, Los

25 temas más frecuentes en la vida práctica del derecho de familia, Tomo I, España, Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez, año 2007

MOYA VARGAS, Manuel Fernando, Los fallos penales por inasistencia alimentaria, Colombia, Editado por la Universidad Santo Tomas, año 2007

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil, Editorial Porrúa, México, año 2004

SAGASTUME GEMMELL, Marco Antonio, Introducción a los derechos humanos,

Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix, año 2007 Fuentes electrónicas Blog de Alex Placido, Investigaciones y Artículos Jurídicos sobre Derecho de Familia,

de Niños y Adolescentes, Los Alimentos desde una perspectiva de derechos del niño, Perú, año 2011, blog.pucp.edu.pe/ítem/144564/losalimentos-desde-una-perspectiva-de- derechos-del-nino

Decamana, GARCÍA ZEVALLOS, Carla, Evolución Histórica de Derecho de

Alimentos y Tratamiento Legislativo Actual, Guatemala, año 2009, http://www.decamana.com/columnistas/evolucion-historica-de-derecho-de-alimentos-y-tratamiento-legistativo-actual

Hague Conference on Private International Law, http://www.hcch.net/index_es.php?act=conventions.text&cid

Page 127: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

115

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Los alimentos, México, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2478/4.pdf

Mailxmail.com, SÁNCHEZ, Denise, El derecho de alimentos, Guatemala, año 2009,

http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-alimentos

Organización de los Estados Americanos, Departamento de Derecho Internacional, Washington D.C., http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-54.html

Universidad Internacional de la Rioja, LÓPEZ HUGUET, María Luisa, La prestación de alimentos en Roma: de obligación natural a jurídica, España, año 2013, blogs.unir.net/dederecho/2013/09/04/laprestacion-de-alimentos-en-roma-de-obligacion-natural-a-juridica

V/lex, PADIOL ALBAS, Adoración, Naturaleza jurídica de la obligación de alimentos, España, año 1997, http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/naturaleza-juridica-obligacion-alimentos-281038

Diccionarios Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, Editorial Heliasta

S.R.L., año 1993, Undécima Edición Legislación de Guatemala

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, año 1985

Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 17-73, Código Penal Congreso de la República de Guatemala, Decreto-Ley Número 206, Ley de Tribunales

de Familia, año 1964 Jefe de Gobierno de la República de Guatemala, Decreto 106, Código Civil, año 1963 Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Decreto-Ley 107, Código Procesal

Civil y Mercantil, año 1963

Page 128: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2014. 4. 1. · Denise Sánchez3 indica en su curso sobre derecho civil de Guatemala que, de conformidad con el tratadista

116

Convenciones, declaraciones y pactos internacionales Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre los derechos de la

niñez, 20 de noviembre de 1989

Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Costa Rica, año 1969

Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, Protección Internacional del Niño, Boletín de los Jueces, Tomo XIV, período 2008-2009

Novena Conferencia Internacional Americana, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Colombia, año 1948

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los Derechos Humanos, año 1948

Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 2200A (XXI), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, año 1966

Sentencias de la Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 18,

expediente número 280-90, página 99, sentencia del 19 de octubre de 1990

Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 61, expediente número 1258-00, página 13, sentencia del 10 de julio de 2001

Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala, Gaceta número 64, expediente número 949-02, página No. 1274, sentencia del 29 de junio de 2002