UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr...

104
UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM Dr (c), DEA, IPM 1

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr...

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

UNIVERSIDAD MAYORUNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE IngenieríaFACULTAD DE Ingeniería

Escuela ingeniería industrial Escuela ingeniería industrial

Mauricio Baker PeredoMauricio Baker Peredo

Dr (c), DEA, IPMDr (c), DEA, IPM

1

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

OBJETIVO DEL CURSO

Incorpora competencias en dirección de

organizaciones, mecanismos de

implementación de administración por

valores y principios éticos en la empresa,

procesos de cambio en las organizaciones y

el entendimiento estratégico de las funciones

planificación, organización y control.

2

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Bibliografía

Elementos de administración, Enfoque internacional, Sexta edición, Koontz Harold, Ed. Mc. Graw-Hill.

El Sistema Empresa, Illanes Frontaura Pablo.

Los textos de lectura se indicarán durante el transcurso del semestre.

3

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Evaluaciones

• Pruebas escritas de desarrollo como evaluación sumativa

• Trabajos y exposiciones como evaluación sumativa

• Trabajos aplicados como evaluación formativa

Nota: las fechas y ponderaciones serán comunicadas oportunamente.

4

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

5

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

6

Luego será necesario:

SATISFACER NECESIDADESSATISFACER NECESIDADES

Primarias Comodidad Del espíritu Conveniencia social

Alimentos

Vestido

Casa

Refrigeradores

Televisión

Art. eléctricos

Religión

Libros

Música

Seguridad nacional.

Medio ambiente

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

7

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

NECESIDADESNECESIDADES• CLASIFICADAS

• JERARQUIZADAS

8

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Algunos conceptos generales para entender a las organizaciones en su contexto

9

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

La economía

Se define como la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

10

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

El mercadoEs toda institución social en la que bienes y servicios, así como los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital), se intercambian libremente.

11

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Conceptos referidos al mercado

Precio de mercadoNúmero de unidades monetarias que se necesita para obtener una unidad de un bien, en un intercambio coordinado entre compradores y vendedores, en forma voluntaria.

Tipos de mercado Competencia perfecta Competencia imperfecta

12

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Rol del Estado en la economía

Establecer el marco legal para la economía de mercado. Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias. Establecer impuestos. Promover la estabilidad de la economía en los ciclos económicos. Procurar la eficiencia económica ante la competencia imperfecta (monopolio), bienes públicos (seguridad) y las externalidades (contaminación).

13

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

El sistema económico Forma en que la sociedad distribuye sus

recursos para producir bienes y servicios Algunas preguntas:

¿Qué bienes y servicios y en qué cantidad satisfacen las necesidades?

¿Cómo se producirán? ¿Cómo se distribuyen entre los consumidores?

14

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

El sistema económicoLa economía de mercado tiene uno de sus fundamentos principales en la libre competencia, que resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que producen bienes o servicios similares y , a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras en el mercado con información suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones intervengan fuerzas distintas a las del mercado mismo.

15

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

JERARQUIZARLAS NECESIDADES

PROD. A

PROD. A

PROD. J

MUCHAS PERSONAS

ELIGEN UN

MISMO PRODUCTO

ESCASEESCASEZZ

PERSONA 1

PERSONA 2

PERSONA N

16

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

17

Escasez Dificultad para conseguir un bien. Es una medida de valor de las cosas.

Oferta y demanda Oferta es una medida del valor de

producir. Demanda es una medida del deseo o

necesidad de obtenerlo. Ambas son dinámicas e interrelacionadas.

Producción Proceso de transformación para conseguir

un bien o servicio.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Oferta

Demanda

Número de productos que la empresa está dispuesta a vender a diferentes precios

Número de bienes y servicios que el consumidor está dispuesto a comprar a diferentes precios

Cantidad (Q)

Precio (P) Punto de equilibrio

Qe

Pe

18

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

BIENES Y SERVICIOS Bienes

De consumo: No requieren procesarlos para su uso.

Intermedios: Se usan para la fabricación de otros bienes.

Capital: Maquinarias o herramientas, se usan para llevar a cabo una transformación.

Servicios No tienen apariencia corpórea. Mantención, limpieza, etc.

19

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

21

A TRAVÉS DE:A TRAVÉS DE: EMPRESAS, EMPRESAS,

ORGANIZACIONES O ORGANIZACIONES O INSTITUCIONESINSTITUCIONES

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

NecesidadesNecesidades

¿Qué hacer para satisfacerlas?

Productos y servicios

¿Quiénes lo hacen?Alguien que se interese,

sepa y pueda hacerlo

EMPRESA

Las personas las definen y jerarquizan

Existe para satisfacer necesidades

22

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

23

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

¿Dónde está inserto nuestro tema?

EN LA EMPRESA, INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN

¿Qué son?

¿Qué tipos hay?

¿Para qué existen?

¿Qué necesitan para su funcionamiento?

¿Cómo funcionan?

24

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Algunas respuestas

¿Qué son las empresas, Instituciones u Organizaciones? Una Organización es todo grupo

estructurado de personas reunidas para cumplir ciertas metas que no podrían cumplir individualmente. Coca Cola – Gobierno de Chile U. Mayor – Hospital del

Salvador Club deportivo – Block Buster Banco de Chile – Hogar de Cristo

25

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Algunas respuestas ¿Qué tipos hay?

Según su Actividad u Objetivo específico: Industriales: Producción de bienes por

transformación de insumos. De servicio industrial: Prestan servicios a

la industria. Comerciales: Compran y venden sin

modificar. Mixtas: Producen y prestan servicios Servicio comunitario: Las Iglesias, Centros

Educacionales, Hospitales, etc. Según el origen del capital

Públicas Privadas Mixtas

26

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Algunas respuestas ¿Qué necesitan para su funcionamiento?

PLANIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

CONTROL

DIRECCIÓN

¿QUÉ HACER?

¿CÓMO HACERLO?

EJECUCIÓN

VERIFICACIÓN

•OBJETIVOS•ESTRATEGIAS•ACCIONES

•ORGANICA•PROCESOS•MEDIOS

•LIDERAZGO•COMUNIC.•TOMA DECISIONES•MOTIVACIÓN

•MEDICION•ACCION CORRECTIVA•SISTEMA

27

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Algunas respuestas ¿Cómo funcionan?

MACRO ENTORNO

RAMO DEL NEGOCIO

MANAGEMENT

RECURSOS PROCESOS PRODUCTOS

Pasado Presente Futuro

Creación de valor

Comunidad

Competidores

ClientesProveedores

Propietarios

28

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

¿Qué necesitan para su ¿Qué necesitan para su funcionamiento?funcionamiento?En un enfoque sistémicoEn un enfoque sistémico

ProductoProducción de

Bienes o servicios

Recursos financieros

Recursos humanos

Maquinaria

Conocimientos

Otros

Proceso de transformaciónElementos entrada Elemento de salida

29

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

PROCESOS

ORGANIZACIONES y PROCESOSORGANIZACIONES

TRADICIONALES

¿Cómo funcionan las ¿Cómo funcionan las organizaciones?organizaciones?

Planificación por niveles

Objetivos encadenados

Procesos transversales a la organización

30

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Ciclo de vida de las organizaciones

Iniciación Crecimiento Madurez Declinación• Busca instalaciones, clientes, financiamiento• Supervivencia• Desarrollo de sistema administrativo básico

• Se ha alcanzado cierta estabilidad• Aumento de clientes • Sistema administrativo mas formal• Se establece como orientar hacia adelante

• En el entorno del éxito• Crecimiento de la empresa• Consolidación de sistema administrativo•

• Percibir causas del envejecimiento.• Estudiar alternativas• Decisión cambiar o cerrar.

31

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

TIPOS DE EMPRESA

Según su Actividad u Objetivo específico: Industriales: Producción de bienes por

transformación de insumos. De servicio industrial: Prestan servicios a la

industria. Comerciales: Compran y venden sin modificar. Mixtas: Producen y prestan servicios Servicio comunitario: Las Iglesias, Centros

Educacionales, Hospitales, etc. Según el origen del capital

Públicas Privadas Mixtas

32

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIONES

Actividades o tareas que pone en funcionamiento la empresa;es decir, pensamos en aquellos trabajos que colaboran

en la transformación de inputs en outputs.

34

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Analizar en grupos cuáles son FUNCIONES

35

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FuncionesFunciones

FunciónPersonal

FunciónContabilidad

FunciónCostos

FunciónProducción

FunciónInformática

FunciónComercial

FunciónAdq.

FunciónAsesoríaJurídica

FunciónFinanzas

EMPRESA

MEDIO EXTERNO

Consumidores

BancosEstado

Proveedores

Autor: P. Illanes F.

Dueños

36

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Luego analizaremos las siguientes funciones: Informática. Función Compras o adquisiciones. Función Personal Función Finanzas. Contabilidad, costos,

presupuestos etc. Función Producción Función comercialización.

37

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN INFORMÁTICA

38

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

INFORMÁTICA

La información es fundamental para la toma de decisiones.

El método de proceso de información contempla, recibirla, ordenarla, combinarla, relacionarla, transformarla, para contar con una que permita la toma de decisiones.

Se puede definir como todo antecedente cuantitativo o cualitativo que resulta relevante para la solución de un problema o cumplir un objetivo. Debe ser suficiente, confiable, oportuna.

Sistemas de Información. Conjunto ordenado y coherente de procedimientos administrativos que permiten obtener procesar, canalizar y generar datos para la decisión. 39

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

INFORMÁTICA La computación constituye un apoyo

importante a los sistemas de información, introduciendo la informática, telemática, automatización de oficinas, etc.

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN SISTEMA. Definición de requerimientos. Diseño lógico. Construcción del modelo. Implementación y pruebas del sistema. Operación y mantenimiento.

Ejemplos de sistemas:Contabilidad, Personal, Inventarios, Costos, etc.

40

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

INFORMÁTICA

Hardware. Corresponde a la parte física, es decir a los equipos. En general éstos cuentan con: Unidad Central de Procesos, con su unidad de

control y unidad aritmético lógica. Memoria. Periféricos.

Software.Corresponde a las instrucciones que se requieren para que el sistema opere. El básico está representado por los sistemas

operativos El de aplicaciones que satisface un

requerimiento específico. 41

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

INFORMÁTICA

Comunicaciones Redes Administración de redes

Apoyo técnico

42

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Procesos productivos

BD

Procesos apoyo producción

BD

BD

Consultas

ProcesosControl de Gestión

SISTEMASCONTROL GESTIÓN

SISTEMAS DE PROCESOS

NIVEL DIRECTIVO

NIVELEJECUTIVO

SISTEMA CORPORATIVO DEINFORMACIÓN RELEVANTE

Pirámide jerárquica de sistemas.

43

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN COMPRAS

44

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMPRAS. Se preocupa de la administración de

materiales. Incluye adquirir eficientemente, al proveedor

apropiado, en la cantidad adecuada a las necesidades, en el momento oportuno para no detener la producción, no inmovilizar recursos excesivos y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles en el mercado.

La administración de materiales considera el control de inventarios para saber cuánto hay en existencia y asi poder determinar cuándo y cuánto comprar.

El Lote Económico de Compra (LEC) permite establecer un equilibrio para asegurar que no falte material a un costo razonable.

45

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMPRAS Qué y dónde comprar.

Conocer las características o especificaciones de los materiales a adquirir.

Conocer el mercado para esos materiales a nivel nacional e internacional.(Listado de proveedores).

Clasificación de proveedores. Cuánto y cuando comprar.

Un análisis del lote Económico de Compra permite contestar estas preguntas.

El estudio de estas variables permitirá optimizar los recursos y asegurar la continuidad de la producción.

El modelo considera que debe existir un stock de reserva destinado a impedir detenciones en la producción.

46

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMPRAS Graficamente

Tiempo

CantidadMaterial

Lot

e ec

onóm

ico

Consum

o

Stock de Trabajo

Stock de Reserva

Punto de Pedido

Tiempodemora

47

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMPRAS

Algunos cálculos del lote económico de compraSea:L = Lote económico de compra.C = Consumo anual de unidades.i = Tasa de Interés anual ( Tanto por uno)u = Costo Unitario de material.P = Costo del pedido.Cálculo del costo total stock de trabajo ( CST)CST = Costo reposición + Costo mantención +

costo mercadería (CR) (CM) (CMe)

CR = (C/L)*PCM = (L/2)*u*iCMe = C*u

48

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMPRAS

CST = (C/L)*P + (L/2)*U*i + C*u Derivando respecto a Ld (CST)/dL = -(C/L^2)*P + 1/2 u*i + 0Igualando a cero se obtiene el mínimo y

se confirma con la segunda derivada.

49

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN PERSONAL

50

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN PERSONAL Función a nivel órgano asesor y a nivel

administración de cada ente organizacional. El órgano asesor se preocupa de canalizar las

estrategias, políticas, normas y procedimientos de personal para toda la organización. Crea las condiciones para que los administradores puedan administrar su personal.

Cada Jefe de los entes organizacionales tiene la responsabilidad de hacer cumplir la normativa y aplicar el liderazgo que les permita obtener los resultados esperados de su personal.

Las funciones de personal son: Obtención de personal Mantención del personal Desarrollo del personal.

51

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

OBTENCIÓN DE PERSONAL. La selección y contratación de personal se

realiza teniendo a la vista la planificación, de la que se deducen las necesidades en cuanto a calidad y cantidad y requisitos de los cargos.

El proceso considera: Cálculo de personal. Número de puestos y cargos. Requisitos del cargo. Conocimientos, habilidades,

experiencia, valores y atributos que se requieren para cumplir con el cargo descrito.

Reclutamiento. Utiliza fuentes internas(promociones) o externas (mercado laboral).

Selección. Entrevistas, test sicológicos y pruebas específicas. Algunas preguntas básicas que se deben responder en la selección:

52

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

OBTENCIÓN DE PERSONAL

Conocimientos y experiencia. Qué debe saber y experiencia que requiere el puesto.

Motivación. Qué le debe gustar hacer para disfrutar su trabajo

inteligencia. Qué aptitudes y habilidades se requieren.

Personalidad. Rasgos de personalidad y relaciones interpersonales se requieren.

Contratación. Define la relación desde el punto de vista social, jurídico y administrativo. Las expectativas se manifiestan fuertemente en esta fase. Es importante que durante el proceso se conozcan detalladamente las condiciones del contrato.

Inducción. Dar a conocer la empresa, sus políticas, reglamentación, organización, etc.

53

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

MANTENCION DEL PERSONAL.

Constituye un medio para lograr los objetivos de productividad que un cargo exige.

Consideraremos los siguientes aspectos: Remuneraciones Evaluación de cargos Seguridad Bienestar social Comunicaciones.

Remuneraciones. Retribución al trabajo. Monetaria como

sueldos, salarios, gratificaciones, aguinaldos, bonos de producción, asignaciones, bonificaciones, etc. En especies como alimentación, vivienda, servicio de transporte, etc.

54

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

MANTENCION DEL PERSONAL El monto de la remuneración está determinado

por la oferta y la demanda, teniendo como límite lo establecido en la leyes respectivas.

Evaluación de cargos. Determina el nivel o escala de las

remuneraciones. Se utilizan métodos que permiten agrupar

cargos afines, ya sea con factores cuantitativos o cualitativos.

Seguridad y bienestar. La seguridad social está regulada por leyes.

Entre ellas se destacan, Administradoras de Fondos de Pensiones, Instituciones de salud Previsional, Mutuales de accidentes del trabajo.

55

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

MANTENCION DEL PERSONAL La seguridad industrial se preocupa de las

condiciones de trabajo, por medio de medidas preventivas que resguardan la integridad física y sicológica de los trabajadores.

En cuanto a bienestar se crean organizaciones internas en la empresa que favorecen normalmente al grupo familiar de sus integrantes. (Deportes, cultura, ayuda escolar, convenios comerciales, adquisición de viviendas,etc.)

Comunicaciones. Busca la relación armónica, integración y

cohesión de los integrantes de la organización.

56

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

DESARROLLO DEL PERSONAL. Constituye un elemento básico de la

motivación. Trataremos los siguientes temas:

Capacitación. Movimientos de personal. Evaluación de desempeño. Participación.

Capacitación. Los programas de capacitación se orientan a

explotar las potencialidades de los trabajadores, conjugando los intereses empresariales y las aptitudes e intereses de quienes integran la organización.

57

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

DESARROLLO DEL PERSONAL Los programas de capacitación deben

considerar una planificación que constituya un medio para motivar al personal dentro de la empresa, por tanto debe ser coherente con lo que se espera en el futuro de esa persona.

Deben ajustarse lo que el personal quiere y que la empresa necesite.

Movimientos de personal. Las promociones, traslados y ascensos

constituyen movimientos que contribuyen al desarrollo del personal, especialmente cuando lleva implícito un aumento de remuneraciones.

Se deben considerar no solo los méritos de lo obrado en su cargo anterior, sino también el cumplimiento de los requisitos del nuevo.

58

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

DESARROLLO DEL PERSONAL Evaluación de desempeño.

Se orienta a definir el grado de cumplimiento de los objetivos que cada cargo impone a un trabajador.

La calificación requiere de especial dedicación y cuidado por parte del evaluador, especialmente para aplicar criterios que realmente hagan justicia respecto del desempeño.

Existe la tendencia a calificar en la parte alta de la escala para evitar problemas, aún cuando ello es desmotivante para aquellos que cumplen notoriamente mejor.

59

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

DESARROLLO DEL PERSONAL

La evaluación cualitativa es muy utilizada para evitar comparaciones.

Participación. Es un medio que favorece la motivación. Requiere ser bien administrada para

lograr el efecto positivo deseado.

60

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN FINANZAS

61

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION FINANZAS Su objetivo principal es determinar las

FUENTES para obtener recursos y asignarlos para su USO eficiente.

Considerando la variable tiempo se tiene: La disponibilidad de recursos para el corto

plazo se denomina liquidez. La disponibilidad de recursos que aseguren

la viabilidad en el tiempo se denomina rentabilidad.

Se debe tener liquidez suficiente para alcanzar la máxima rentabilidad posible.

Ingresos y egresos generan los movimientos de las cuentas dando la dinámica de esta Función. 62

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ENFOQUES DE INGRESOS Y EGRESOS.n

INGRESOSEntrada de dinero

Por venta

Liquidez

Rentabilidad

EGRESOS

Salida de dinero Liquidez

Costo Rentabilidad

ORIGENDE LOS

FONDOS

EXTERNOS

INTERNOS

FUENTES

USOS

Aporte de capitalAporte acreedores

FUENTES

USOS

DividendosAmortizaciones

Vtas. OperacionalesVtas. no operac.

Compra mat. Primas,pago remuneraciones

63

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

LIQUIDEZ RENTABILIDAD

Enfoque de Flujos Enfoque operacional

INGRESOS: Venta contado, cobranzas, entradas de dinero EGRESOS: Compras contado, gastos, amortizaciones deudas, pagos de salarios, dividendos, impuestos, salidas de dinero. = SALDO Superavit o Déficit

INGRESOS: Por Ventas al contado o crédito. COSTOS: Valoración de recursos asignables a la producción. Materias primas, mano de obra, costos indirectos, etc. = SALDO Utilidad o Pérdida.

CORTO PLAZO LARGO PLAZO

64

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

BALANCE Y ESTADO DE RESULTADO Balance : Se preocupa de mostrar los

movimientos de inventario en un momento dado. Está compuesto por el Activo, que es lo que posee la empresa y el Pasivo, que es lo que la empresa debe a proveedores o acreedores. En el pasivo se considera también el Capital, que es lo que la Empresa debe a sus dueños.

Estado de Resultado : Muestra el resultado de una gestión durante un período, quedando reflejadas sus ganancias o pérdidas.

El balance, que es una fotografía de la empresa en una cierta fecha, va acompañado del estado de resultado que es como una película de la gestión de un período.

65

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

BALANCE

Activo

Fijo

ActivoCirculante

Pasivo CortoPlazo

Pasivo Largo Plazo

Capital TotalActivo Diferido

Capital Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Corto Plazo.

Activo = Pasivo

Sumas iguales

PérdidasUtilidades

66

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

CUENTAS DEL BALANCE

Activo Circulante Disponible: Efectivo ( Caja, saldo cuenta

corriente) Realizables: Inventario materias primas,

productos en proceso y terminados, cuentas por cobrar

Transitorios: Gastos anticipados( Seguros). Pasivo Circulante

Deuda exigible corto plazo. Transitorios. ( Recibos por adelantado).

Activo Fijo Terrenos, Instalaciones,maquinaria, muebles,

etc Pasivo a largo plazo

Acreedores a largo plazo.67

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ESTADO DE RESULTADO

(+) INGRESOS POR VENTAS

(-) COSTOS DE VENTASCostos directos : Materias primas, mano de obra

directa....Costos indirectos: Remuneraciones, costos fijos,

gastos Adm. y ventas, gastos financiero, etc.

(=) RESULTADO OPERACIONALUtilidad o pérdida operacional del ejercicio.

(+) INGRESOS NO OPERACIONALESVentas de activos fijos, materias primas,

ocasionales.

(-) COSTOS NO OPERACIONALES

(=) RESULTADO BRUTO.Utilidad o pérdida.

68

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

CAPITAL Y DEUDA.

Son vías externas de obtención de recursos.

Factores a considerar para su elección: Adecuación al plazo de uso del recurso. Maniobrabilidad, en cuanto a adaptarse

a las ventajas que presenta el mercado. Oportunidad, en relación a las de tasas

del mercado Riesgo, asociado a los resultados

esperados de la empresa. Punto de equilibrio. A mayor Q mayor

asimilación de la deuda. Control

69

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

HTAS.PLANIFICACION Y CONTROL FINANCIERO

PRESUPUESTO De caja. Móviles Operacionales ( Estado de resultado

proyectado Por producto ( Producción a pedido).

CONTABILIDAD. Balance y estados de resultados Estado de fuentes y uso de fondos

(Ordenamiento sistemático de cambios de activo y pasivo).

Contabilidad monetaria ( Valoración real histórica de bienes y transacciones).

Contabilidad económica. ( Valoración proyectiva)

70

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ITEM ENE FEB MAR ABR MAY JUNSaldo inicial 580 ----- ----- ----- ----- -----

INGRESOSVta. Contado 1.900 2.300 5.100 5.900 4.500 3.900

Cobranzas 2.800 4.600 3.400 4.900 3.300 3.600Vtas. Activo ---- 800 ----- ----- ----- 2.200

Arriendospercib.

180 180 180 230 230 230

Tot.Ingresos 4.800 7.880 8.680 11.030 8.030 9.930EGRESOS

Proveedores 580 260 810 620 750 990Pagos Ctas. 2.100 1.700 2.200 1.500 1.900 2.700

Sueldos 3.100 2.800 3.400 3.400 3.200 3.500Gratificaciones ----- ----- ----- 2.600 ----- -----Leyes Sociales 460 430 530 810 490 540CompraActivo ----- ----- ----- ----- ----- 1.200Gastos Varios 320 410 640 560 540 610

Impuestos 520 420 690 440 410 510Arriendos 210 210 270 270 270 270

Total Egresos 7.290 6.230 8.540 10.200 7.560 10.320SALDO

Superávit ----- 1.650 140 830 470 -----Déficit 2.410 ----- ----- ----- ----- 390

Saldo AcumuladoSuperávit ----- ----- ----- 790 1.260 870

Déficit 1.830 180 40 ----- ----- -----

71

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

COSTOS

Valorizan los recursos invertidos en un producto.

Existe el enfoque histórico y el costo de oportunidad.

Costos directos e indirectos. Costos fijos y variables. Costo estándar, para evitar

presupuestar cada vez que se produce. Constituye una información relevante

para la fijación de precios. De gran utilidad para la planeación y

control de la gestión.72

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

BALANCE GENERALBALANCE GENERAL al 31 diciembre 2000al 31 diciembre 2000

ACTIVO PASIVOActivo Circulante Pasivo Corto plazoCaja 100 Proveedores 200Bancos 200 Acreedores 100Clientes 200 Contribuciones por pagar 200Deudores diversos 100 Total pasivo corto plazo 500Inventarios 900Total activo circulante 1500 Pasivo largo plazo

Crédito bancario 6000Activo fijo Total pasivo largo plazo 6000Terreno 800Edificio 8000 Total pasivo 6500Deprec.edificio (1000)Mobiliario y equipo 5000 CapitalDprec. Mobiliario Equipo (600) Capital social 6230Total Activo Fijo 13200 Resultado ejercicios anteriores 2000

Resultado del ejercicio 970Otros activos Total Capital contable 9200Gastos de organización 2000Amortizac. Gastos organiz. (1000)Total Otros activos 1000Total Activo 15700 Total pasivo y capital 15700

73

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ESTADO DE RESULTADOSESTADO DE RESULTADOSal 31 Diciembre 2000al 31 Diciembre 2000

Concepto Importe % de las ventas

Ventas 14600 100 Costos (9900) (67.81) Utilidad operacional bruta

4700 32.19

Gastos operación (2480) (16.99) Utilidad operación 2220 15.2 Gastos financieros (850) (5.82) Utilidad antes de impuestos

1370 9.38

Impuestos (400) (2.74) Utilidad Neta 970 6.64

74

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ANALISIS FINANCIERO

Permite medir el estado financiero de la empresa.

Se utilizan ratios o razones con los antecedentes entregados en los balances o estados de resultado.

Por ser estos antecedentes información estática se debe analizar como van evolucionando estos indicadores en el tiempo.

Indice de liquidez. Relaciona las obligaciones a corto plazo. Activo circulante/ Pasivo circulante Test ácido. (Activo circulante - Inventario) /

Pasivo circulante. 75

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

ANALISIS FINANCIERO

Indices de endeudamiento. Razón deuda capital Deuda total / Capital

total. Si es 1 significa que la mitad del activo se financia con deuda y la otra con capital.

Indices de rentabilidad. Margen de utilidad.

Utilidad operacional neta / Ventas Rotación de activos

Ventas / Activo total Poder de utilidades

Utilidad operacional neta / Activo total

76

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

EJERCICIO APLICADO ANALISIS FINANCIERO

Indices de liquidez Activo circulante/ Pasivo circulante

1500/500 = 3 Indica que por cada peso de pasivo hay 3 de activo para cubrirlo.

Activo circulante - Inventario/ Pasivo circulante1500 - 900 / 500 = 1.2 Indica que por cada peso de pasivo hay 1.2 pesos para

enfrentarlo rápidamente.Indice endeudamiento. Deuda total / Capital total

6500 / 15700 = 0.41 Indica que la empresa esta financiada por capital

77

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

EJERCICIO APLICADO ANALISIS FINANCIERO

Indice de rentabilidadUtilidad operacional / Ventas

2220 / 14600 = 0.152 Por cada peso de venta gana 0.152.

Ventas / Activo total

14600 / 15700 = 0.929 Por cada peso de activo se producen 0,92

Utilidad operacional neta / Activo total2220 / 15700 = 0.141 Por cada peso de

activo se obtiene una utilidad de 0.141 pesos.

78

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN PRODUCCIÓN

79

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN El objetivo de este subsistema es suministrar

bienes y servicios. El proceso productivo considera:

Adquisición de insumos Selección y distribución de máquinas en planta Determinación de especificaciones técnicas Control de calidad Equilibrio en la línea de producción Programación y control de producción etc.

La tecnología incide en el proceso productivo, especialmente al automatizar procesos que van disminuyendo la intensidad de la mano de obra. 80

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Tipos de producción en función de la tecnología. Producción Artesanal. Se caracteriza por el trabajo

completo por parte de una persona, quien se satisface por su obra.

Producción masiva. Se caracteriza por los procesos en serie con un alto grado de mecanización.

Producción por proceso. Se caracteriza por su alto nivel de automatización, con un importante uso de tecnología(capital) y menor capital humano.

La tecnología tiene fuerte influencia en el hombre, por tanto adquiere especial importancia para el factor motivacional que debe desarrollar el administrador.

81

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Otras tipología de producción. Según certeza de las especificaciones.

A pedido Para stocks Mixta

Según la demanda Intermitente Continua Máxima.

La calidad está relacionada con las especificaciones técnicas que se requieren.

82

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Producto

Proceso

Qué y cuánto producirQué y cuánto producir

Cómo producirCómo producir

83

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN Producto

¿Qué producir? (Especificaciones técnicas). Se establecen en función de las

necesidades del mercado que se desea satisfacer.

Deben conjugar la funcionalidad, (cual será su empleo), con la calidad, (perfomance para cumplir la funcionalidad en forma segura eficiente, etc.)

La especificación técnica debe conciliar lo planteado desde el punto de vista de comercialización y de producción

Qué y cuánto producir

84

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Cuánto producir. Demanda proyectada y la Composición

del mercado. Competencia Sistema de precios Tamaño del mercado meta

Oferta Capacidad de producción. Tecnología Costos

85

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Proceso

Cómo producir Análisis de proceso que se realiza a base de

las operaciones que se deben llevar a cabo para el procesamiento adecuado de los insumos.

Análisis de operaciones que se realiza en base a cada operación del proceso determinando los métodos de trabajo generándose los estándares de producción.

Cómo producirCómo producir

86

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Planta y equipo Para la localización de la planta se

tienen a la vista algunos aspectos como: Cercanía centros abastecedores Proximidad otros centros industriales Distancia de los consumidores. Disposiciones legales e incentivos

tributarios Disponibilidad de mano de obra Acceso a medios de transporte

La evaluación de estos aspectos se realiza considerando la metodología de evaluación de proyectos.

87

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Distribución de planta y equipo.(Lay Out) Que tengan el espacio suficiente y

permitan el flujo del proceso Tener el mínimo de desplazamientos

contando con un orden lógico y secuencial.

Aprovechamiento de alturas La flexibilidad de maniobra, comodidad,

seguridad e higiene deben considerarse.

88

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Puede ser Por producto, basada en el equilibrio de la

línea, es decir estaciones de trabajo con coeficiente de salida similares.

Por posición fija, del elemento a trabajar, utilizándose para elementos muy pesados, voluminosos o muy sensibles. y

Por proceso, se privilegia la especialización. La selección del equipamiento se basa

en los requerimientos, capacidades, valor, vida útil, mantención, etc. Se utiliza la técnica de evaluación de proyectos para su selección.

89

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN Programación y control de la

producción. La programación pronostica la demanda,

coordinado con comercialización, para establecer su Plan Maestro de producción. Este plan considera los aspectos propios de producción y de disponibilidad de insumos.

Normalmente es difícil lograr una demanda constante, por tanto es necesario buscar la solución que genere la mejor relación costo-beneficio.

Una adecuada planificación control permiten la utilización eficiente de la capacidad productiva.

90

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

SUBSISTEMA PRODUCCIÓN

Las mallas PERT son un muy buen apoyo para la programación de la producción.

El control de calidad permite establecer el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Normalmente se utilizan muestras aleatorias representativas del lote de producción.

El control de inventarios permite que el lote económico de compra sea acorde con las necesidades del proceso productivo.

91

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

METODOS CUANTITATIVOS

Se utilizan modelos matemáticos para representar un problema y buscar la solución mas adecuada. Estos modelos permiten simular, es decir probar varias alternativas.

Determinación del costo totalCT = CF +CVU * Q

CT = Costo Total del períodoCF = Costos Fijos CVU = Costos variables unitariosQ = Cantidad de unidades producidas

92

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

METODOS CUANTITATIVOS Análisis del punto de equilibrio.

Permite determinar la cantidad mínima que la empresa debe vender para no tener pérdidas, es decir es el punto donde la utilidad es cero.

PV * Q = CT + UCT = CF + CVU * Q PV * Q = CF + CVU *Q + U Q ( PV - CVU) = CF + U Q = ( CF + U) / ( PV-CVU)

93

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Cf = 200.000

Ingresos = 2600 * Q

Costos totales = 200000 + 2000 * Q

Q

$

Qe333,33

94

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCIÓN COMERCIALIZACIÓN

95

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

Su objetivo es satisfacer una necesidad. Los consumidores conforman el mercado,

quienes definen qué, a quién y cuánto comprar.

La acción se debe centrar en lograr inducir a los consumidores a preferir nuestros productos o servicios.

Orientaciones de la comercialización. A la venta.Satisfacción de necesidades de la

empresa Al mercado.Satisfacción de necesidades del

cliente.

96

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

La estrategia de comercialización se orienta Selección del segmento del

mercado ( mercado-meta o mercado-objetivo).

Combinación de variables controlables que inciden en la venta. Se denominan Herramientas de la Comercialización. “ 4P “, Producto, Precio, Promoción y Plaza

97

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

SEGMENTACIÓN DE MERCADO. El mercado es grande y heterogéneo, lo

que permite que pueda repartirse. Al segmentar el mercado el número de

potenciales compradores disminuye. Los consumidores se pueden clasificar en

: Mercado leal, se siente atraído. Mercado Orla, se siente indiferente. Mercado antagónico, siente rechazo.

98

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

La investigación motivacional y de mercado son fundamentales para la segmentación del mercado o definición del mercado meta.

Algunas preguntas que se analizan: Qué compra el mercado objetivo

Con qué criterio seleccionan.

Dónde adquieren los productos.

En qué momento compran.

Siempre compran la misma marca.99

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

Herramientas de la Comercialización. “ 4P “, Producto, Precio, Promoción y Plaza

100

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO. Es lo que se ofrece al mercado para satisfacer

una necesidad. La diferenciación del producto:

Características. Son los elementos que identifican el producto.

Funcionalidad.Niveles de operación del producto. Durabilidad. Tiempo que se espera funcione. Sello distintivo.

La marca está constituida por un nombre, símbolo o diseño que identifica el producto. Influye en los clientes por que facilita la identificación, los asocia a las características, etc.

101

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN Ciclo de vida del producto.

Etapa de introducción del producto. Fomentar el conocimiento y aceptación.

Etapa de crecimiento. Crecen las ventas por mayor aceptación de mercado

Etapa de madurez. Las ventas crecen a menor tasa, fuerte competencia, normalmente requiere introducir modificaciones.

Etapa de saturación. Comienzan a decrecer las ventas.

Etapa de obsolescencia. Caen significativamente las ventas.

Curva del ciclo de vida de un producto.( Ventas v/s Tiempo)

102

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

PLAZA. Canales de distribución del producto. La distribución de los productos tienen un costo.

Los productores llegan a los consumidores utilizando sus propios medios o con terceros.

Normalmente se busca una combinación de canales de distribución que permita alcanzar el mercado meta con la mejor relación costo beneficio.

Se pueden mencionar como ejemplo de canales de distribución, los vendedores, venta por correspondencia, venta electrónica, establecimientos minoristas y mayoristas, representantes y agentes, etc.

103

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN PRECIOS.

En un sistema de economía libre, el precio se regula por la oferta y la demanda.

La oferta depende en definitiva de los costos de producción.

La demanda depende de lo que los consumidores están dispuestos a pagar por un determinado bien.

Importancia del precio: Influye en las utilidades Es un arma frente a la competencia. Influye en la imagen del producto. Estimula la demanda y participación de

mercado.104

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE Ingeniería Escuela ingeniería industrial Mauricio Baker Peredo Dr (c), DEA, IPM 1.

FUNCION COMERCIALIZACIÓN

PROMOCIÓN. Intenta influir en el medio para que sea favorable

a la adquisición del producto. Incluye no solo la publicidad sino también otras

herramientas promocionales como las demostraciones, sorteos, regalos, premios, concurso, etc.

Publicidad. Es una comunicación o mensaje, normalmente unilateral

y masivo, que busca llamar la atención del consumidor, conseguir su interés, provocar deseos de adquirirlo y ejecutar la acción de comprar.

El mensaje debe identificar claramente el producto y su marca, ser claro, directo y contener una idea central.

Los medios se deben seleccionar en función del segmento que se quiere motivar.

105