UNIVERSIDAD METROPOLITANA MENCIÓN GERENCIA DE...

233
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA DE MERCADEO PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA CASO: NORVALBANK, C.A. BANCO UNIVERSAL MARÍA CARLA MOSQUEDA R. MARÍA DE LOS ANGELES BOBÉ G. TUTOR: DR. TULIO MONSALVE CARACAS, ABRIL 2002

Transcript of UNIVERSIDAD METROPOLITANA MENCIÓN GERENCIA DE...

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN GERENCIA DE MERCADEO

PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA

UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA

CASO: NORVALBANK, C.A. BANCO UNIVERSAL

MARÍA CARLA MOSQUEDA R.

MARÍA DE LOS ANGELES BOBÉ G.

TUTOR: DR. TULIO MONSALVE

CARACAS, ABRIL 2002

“Un plan no es nada a menos

que se convierta en trabajo”

Peter Drucker

INDICE PAG.

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS I

RESUMEN V

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1. Problema 4

1.1. Planteamiento del Problema 4

1.2. ¿Por qué es un problema? 6

1.3. ¿Para quién es un problema? 7

2. Objetivo General y Específicos 7

2.1. Objetivo General 7

2.2 Objetivos Específicos 7

3. Justificación 8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 10

1. La Planificación Estratégica de Mercadeo 10

1.1. Definición de Planificación Estratégica 10

1.2. Diseño del Plan Estratégico 12

1.2.1. La Misión y los Objetivos de la Organización. 12

1.2.2. Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas). 17

1.2.3. La Unidad Estratégica de Negocio (UEN). 23

1.2.4. Análisis del Portafolio del Negocio. 24

1.3. El Plan Estratégico de Mercadeo 24

2. La Investigación de Mercados 27

2.1 Definición de Investigación de Mercados 27

2.2 Funciones de la Investigación de Mercados 27

2.3 Importancia de la Investigación de Mercados 28

2.4 Tipos de investigación 28

2.5 Proceso de la Investigación de Mercados 30

3. Análisis de la Situación Actual 39

3.1. Análisis de la Industria 40

3.1.1. Tamaño de la industria 45

3.1.2. Crecimiento de la industria 46

3.1.3. Análisis Macroeconómico 46

3.2. Análisis de la Compañía 47

3.3. Evaluación del Consumidor 47

3.3.1 Comportamiento del consumidor 47

3.3.1.1. Influencias personales en el

comportamiento del consumidor 50

3.3.1.2. Influencias socioculturales en el

comportamiento del consumidor 55

3.4. Revisión de la Competencia 59

4. Segmentación de Mercados, Mercado Meta y Posicionamiento 61

4.1 Segmentación del mercado 61

4.2 Mercado Meta 68

4.3 Posicionamiento 70

5. Sistema de Variables 84

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 86

1. Nivel de investigación 86

2. Diseño de la Investigación 86

3. Población y muestra 87

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 92

5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 95

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 96

1. Antecedentes 96

2. Análisis de los Resultados 96

2.1. Comportamiento del Consumidor 96

2.1.1. Estilos de vida 96

2.1.2. Motivaciones 98

2.2. Posicionamiento 99

2.2.1. Percepciones 99

2.2.2. Motivaciones 103

2.3. Actitud hacia un concepto 105

3. Resumen de los Hallazgos más importantes 107

3.1. Comportamiento del consumidor 107

3.2. Posicionamiento 108

3.3. Generales 110

CAPÍTULO V DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA. CASO: NORVALBANK, C.A. BANCO UNIVERSAL 113

1. Análisis de la Situación Actual 114

1.1. La Industria Bancaria 114

1.1.1. Definición de la Industria Bancaria y las

instituciones financieras 114

1.1.2. Historia de la Industria Bancaria 122

1.1.3. Crecimiento de la Industria Bancaria 128

1.1.4. Características de la Industria Bancaria 140

1.2. La Compañía: Norvalbank, C.A. Banco Universal 142

1.2.1. Misión 142

1.2.2. Breve reseña 142

1.2.3. Lugar en la industria bancaria 144

1.2.4. Calificación de Riesgo 148

1.2.5. Posicionamiento 150

1.2.6. Segmentación de mercado 150

1.2.7. Participación de Mercado 151

1.2.8. Estrategia de Producto 151

1.2.9. Estrategias de Precios 155

1.2.10.Estrategia de Distribución 155

1.2.11.Estrategia de Promoción 156

1.3. El Mercado 156

1.3.1. Mercado Meta 156

1.3.2. Descripción del cliente 157

1.3.3. Comportamiento del comprador 158

1.4. Revisión de la Competencia 159

1.5. Análisis D.O.F.A. 160

1.6. Objetivos de Mercadeo 162

1.7. Mercado Meta 165

1.8. Posicionamiento 165

1.9. Mezcla de Mercadeo 165

1.9.1. Recomendaciones de Publicidad 166

1.9.1.1. Objetivos 166

1.9.1.2. Audiencia meta 167

1.9.1.3. Estrategia Creativa 167

1.9.1.4.Estrategia de Medios 168

1.9.2. Recomendaciones de Promociones de Ventas 169

1.9.2.1.Objetivos 169

1.9.2.2. Audiencia meta 169

1.9.2.3. Plan de Promociones 169

1.9.3. Recomendaciones de Identidad Visual 171

1.9.4. Recomendaciones de Acciones Puntuales 171

1.9.5. Recomendaciones de Relaciones Públicas 171

1.9.6. Recomendaciones de Venta Personal 171

1.9.7. Recomendaciones de Mercadeo Interno 174

1.9.8. Medición, revisión y control 175

1.10. Presupuesto 175

1.11. Time Table 177

1.12. Otras estrategias de Mercadeo y Publicidad

recomendadas

177

CONCLUSIONES 181

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 185

ANEXOS 188

I

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS PAG.

TABLAS 1. Tipos de investigación de mercados y su concepto 29

2. Población bancarizable rentable para la zona Centro-Occidental

de Venezuela 87

3. Composición de la muestra 92

4. Cronograma propuesto para la realización de las sesiones de

grupo 94

5. Resultados generales en cuanto a la evaluación del concepto 110

6. Categorías de las instituciones bancarias 115

7. Numero de instituciones del sistema financiero venezolano 119

8. Participación de mercado del activo de la Banca Universal y

Comercial de Capital privado nacional 120

9. Participación de mercado del activo de la Banca Universal y

Comercial de Capital privado extranjero

121

10.Participación de mercado del activo de la Banca Comercial del

Estado 122

11.Estructura del Activo del Sistema Financiero - Junio 2001 132

12.Captaciones al público al 30 de junio del 2001 145

13.Cartera de Créditos al 30 de junio del 2001 147

14.Productos de Norvalbank, C.A. Banco Universal 153

15.Distribución de los principales productos por clase social para las

personas naturales 157

16.Proyección del mercado potencial para el cierre del año 2002 163

17.Proyección de las captaciones y cartera de créditos para el cierre

del año 2002 164

18.Resumen del Presupuesto de mercadeo para Norvalbank, C.A.

Banco Universal para el año 2002 201

II

FIGURAS 1. Relación entre la jerarquía de objetivos y la organizacional 16

2. Matriz DOFA para la formulación de estrategias 24

3. Proceso de investigación de mercados 31

4. Relación de la mezcla de mercadeo con la investigación de

mercado 33

5. Componentes del análisis de la situación actual 40

6. Modelo de las cinco fuerzas de Porter para el análisis de la

competitividad en la industria 42

7. Modelo simplificado de las características que afectan al

consumidor

49

8. Pirámide de Maslow 52

9. Modelo de seis pasos para segmentar un mercado 66

10.Mercadotecnia no diferenciada 69

11.Mercadotecnia diferenciada 69

12.Mercadotecnia concentrada 70

13.Características del servicio 76

14.Decisiones importantes en la publicidad 83

16.Bancos mas recordados 101

17.Bancos medianos y pequeños 102

18.Bancos denominados diferentes 102

19.Resultados por grupo de la evaluación de las sesiones de grupo 109

20.Seis principales bancos tasas de interés activas y pasivas. Ano

2002 123

21.Sistema Financiero: Margen de Intermediación Financiera / Activo 124

22.Sistema Financiero: Gastos de Transformación / Activo 125

23.Sistema Financiero: Descomposición de los ingresos 126

24.Sistema Financiero: Rentabilidad 127

25.Sistema Financiero: Rentabilidad / Patrimonio 128

III

26. Estructura de los Activos del Sistema Financiero 130

27. Depósitos de la Banca Comercial y Universal y Liquidez

Monetaria (M2) en millardos de Bs. A precios de 1997

135

28. Variación de las Captaciones de Norvalbank, C.A. Banco

Universal al Primer semestre del año 2001

146

29. Variación de la cartera de crédito de Norvalbank, C.A. Banco

Universal al Primer semestre del año 2001

148

30. Distribución de Agencias de Norvalbank, C.A. Banco Universal 155

31. Análisis de la competitividad de la industria financiera

venezolana, de acuerdo al modelo de las cinco fuerzas de Porter

159

32. Acciones de Comunicación Integral 166

33. Plataforma creativa para Norvalbank, C.A. Banco Universal 167

34. Organigrama de la fuerza de ventas de Norvalbank, C.A. Banco

Universal

172

IV

PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA

UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA

CASO: NORVALBANK, C.A. BANCO UNIVERSAL

Autores: María Carla Mosqueda R.

María de los Angeles Bobé G.

Tutor:

Dr. Tulio Monsalve

El objetivo general de esta investigación es desarrollar un plan estratégico de

mercadeo y comunicaciones para posicionar exitosamente a Norvalbank, C.A.

Banco Universal en el Centro-Occidente de Venezuela.

Con la finalidad de llevar a cabo el objetivo general, se plantearon los siguientes

objetivos específicos: realizar una investigación de mercado basada en sesiones

de grupo para conocer los hábitos de uso y consumo, percepción de la categoría

bancos, grado de conocimiento de Norvalbank, C.A. y aceptación de ciertos

conceptos propuestos de los habitantes de la ciudad de Valencia; hacer un

análisis mercadotécnico de las Instituciones Financieras de la zona Centro-

Occidente del país que se considere competencia de Norvalbank, C.A. según los

resultados arrojados por la investigación de mercado; Crear un plan de

mercadeo para Norvalbank, C.A. Banco Universal, basadoen los resultados de la

V

investigación cualitativa, que esté orientado a apoyar el posicionamiento del

banco en la región Centro-Occidental del país y establecer un método a utilizar

para medir la efectividad del plan estratégico de mercadeo y comunicaciones

propuesto para Norvalbank, C.A. Banco Universal.

Las limitaciones del proyecto estuvieron enfocadas en lo concerniente a los

costos de la investigación y tiempo disponible.

Las variables analizadas y evaluadas que contribuyeron al desarrollo del plan de

mercadeo fueron:

Comportamiento del Consumidor de la ciudad de Valencia: sus Estilos de vida y

Motivaciones; posicionamiento de Norvalbank, C.A. Banco Universal:

motivaciones que tiene el consumidor valenciano en referencia a la categoría

bancos, percepción de la competencia y de Norvalbank, C.A. Banco Universal y

actitud que tiene el consumidor valenciano en referencia a un determinado

concepto propuesto.

El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo y ex post facto. El diseño de la

investigación tuvo una primera fase de campo a través de sesiones de grupo. En

su segunda fase, que es la realización del plan estratégico de mercadeo, este

proyecto tuvo un diseño de investigación documental.

Se realizaron seis sesiones de grupo compuestas por diez participantes cada

una. Estas sesiones se realizaron en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo,

los días jueves 7 y viernes 8 de junio del año 2001.

El propósito fundamental de las sesiones de grupo fue obtener información

sobre las características y actitudes del habitante de la ciudad de Valencia, que

se considera importante para la elaboración del plan de mercadeo y

comunicaciones. Adicionalmente se plantearon los siguientes objetivos

VI

específicos de las sesiones de grupo: conocer el estilo de vida y las principales

motivaciones que constituyen el comportamiento del consumidor de la ciudad de

Valencia, determinar las motivaciones que tiene el consumidor valenciano en

referencia a la categoría bancos, evaluar la imagen que tiene el consumidor

valenciano en referencia a la competencia y a Norvalbank, C.A. Banco Universal

y determinar la actitud que tiene el consumidor valenciano en referencia a un

determinado concepto propuesto.

Los principales hallazgos obtenidos de las sesiones de grupo fueron los

siguientes:

Comportamiento potencial del consumidor

El valenciano y el carabobeño, en general, mantiene hábitos asociativos con

su familia y el campo de trabajo.

El automóvil es un recurso básico usado para realizar diligencias laborales y

familiares, lo cual influye en que el medio más usado por él sea la radio. La

prensa local también un espacio de significación.

La fidelidad del servicio bancario no es estable ya que está siendo revisada

constantemente por los participantes, especialmente por el desequilibrio

percibido entre servicios y atención.

Los bancos percibidos como medianos y pequeños son más aceptados

debido a que ofrecen satisfacción de las necesidades de relación y

aceptación social a sus clientes, necesidad fundamental para ellos.

Norvalbank, C.A. Banco Universal es percibido con muy bajo perfil, se le

relaciona positivamente con Valencia E.A.P. Y el B.O.D.

VII

Posicionamiento

En cuanto a atención:

Pareciera que los participantes están exigiendo al sector bancario que mejore

rotundamente su calidad de servicio y atención. Esta variable aparece como

la dimensión más exigida por el cliente.

Las faltas en la atención son castigadas por algunos de los participantes

retirando sus cuentas de diferentes Bancos, migrando hacia aquellos que les

ofrecen los mismos servicios ejecutan un trato más humano y directo.

El cliente promedio requiere ser apreciado como importante, pues es su

dinero el que está en manos del banco.

En cuanto a servicios:

En cuanto a servicios y herramientas bancarias, los participantes se

concentran en la obtención fácil y sin restricciones de líneas de crédito,

especialmente entre aquellos comerciantes y pequeños empresarios que

están surgiendo dentro de sus áreas de mercado.

Igualmente, el manejo de cuentas en dólares pareciera ser una necesidad

que se ha ido construyendo paralelamente con la situación preocupante del

país, así como por las relaciones que pudieran tener los participantes con

países extranjeros.

El resto de los servicios son los mismos que les ofrecen sus bancos, pero

siempre retomando el énfasis en la atención personalizada.

En cuanto al concepto:

VIII

La mayoría de los participantes fueron congruentes con sus necesidades de

atención personalizada y eficiente, escogiendo el concepto que pareciera estar

respondiendo a esas necesidades.

Los resultados generales en cuanto a la evaluación del concepto fueron:

Concepto Puntuación

Te entendemos y te atendemos mejor 33/59

Un banco que te pertenece 17/59

Donde tu dinero toma vida 11/59

Comprometidos con Venezuela 6/59

Una vez realizada la investigación cualitativa, se llevó a cabo un análisis de la

situación actual del mercado financiero venezolano, se estudió su evolución y

atractivo, se analizó la segmentación, mercado meta y posicionamiento de

Norvalbank, C.A. Banco Universal para el desarrollo del plan de mercadeo.

Por último se plantearon las estrategias de producto, precio, distribución,

promoción y publicidad, que contribuirán con los objetivos planteados en el plan

de mercadeo.

INTRODUCCIÓN

Durante el año 2000 y lo que va del 2001, el sector financiero nacional ha

experimentado un proceso de recuperación muy lento. Esta situación ha sido el

resultado del desprestigio que ganó la banca durante la crisis financiera de los años

1993 y 1994 y el contexto de incertidumbre, debido entre otras causas al

incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, así como al actual proceso

de relegitimación de las autoridades políticas del país.

De acuerdo a los resultados del Ranking Bancario 2000, elaborado por la revista

DINERO con la colaboración de Softline Consultores, para el año 2000 el promedio

de la variación de utilidad neta para toda la banca fue de 37,92%. Resulta

ligeramente superior al perfil de los primeros diez (34,82%), que se vio afectado

negativamente por el comportamiento de las utilidades netas del Provincial y del

Banco Caracas.

Esto demuestra que este no fue un buen año para los grandes conglomerados

financieros que se están viendo afectados por el dinamismo de la banca pequeña y

mediana que ha aprendido a mostrar las ventajas de un buen servicio y un trato

más personalizado. Como ejemplo, se puede citar el caso del Banco Occidental de

Descuento, una entidad regional que se situó en el puesto 9 y que en los últimos

tiempos ha mostrado un dinamismo y una disposición al crecimiento que son

notables, y que le han permitido mantenerse durante el año 2000 en el mismo

rango a pesar de las dificultades del mercado.

En los tiempos venideros, el sector financiero nacional tendrá que buscar y poner

en práctica los medios que le permitan lograr las eficiencias operativas que

necesiten para enfrentar los cambios que se están sucediendo en las exigencias de

una clientela con mayor cultura financiera, buscando tecnologías que requieren la

presencia de instituciones capaces de personalizar la relación bancaria, mejorar la

atención y ofrecer nuevos servicios y productos.

2

El presente trabajo estará dirigido a establecer la forma de relacionar variables que

permitan asegurar la implementación de acciones con las cuales responder a estas

tendencias innovadoras.

Las variables que se consideraron en este estudio están relacionadas básicamente

con Comportamiento del consumidor y el tema del Posicionamiento. Esta

investigación fue realizada en dos fases, una primera fase de tipo bibliográfico y

documental que se complementó con una segunda de trabajo de campo, donde se

sondearon las motivaciones y percepciones del consumidor bancario de la zona de

referencia.

A continuación se describe el contenido de cada una de las secciones que

componen este trabajo:

El Capítulo I explica cual es el Problema de la Investigación, los Objetivos general y

Específicos que se plantearon y la justificación del estudio.

En el Capítulo II se encuentra el Marco Teórico en el cual se contemplan los temas

relacionados con las variables de la investigación. En la primera parte de este

capítulo se describen los conceptos básicos relacionados con el proceso de

Planificación Estratégica, como marco de referencia para la elaboración de un Plan

Estratégico de Mercadeo. En la sección siguiente se expone la importancia de la

investigación de mercados en el proceso de elaboración del Plan Estratégico. La

tercera sección da a conocer como se realiza el análisis de la situación actual de la

industria y el banco. Seguidamente se presentan los principales aspectos

relacionados con la segmentación de mercado como parte del Plan Estratégico de

Mercadeo. En la última parte se establecen las variables de la investigación.

3

El Capítulo III resume los principales resultados obtenidos de la investigación

cualitativa. Dicho análisis fue estructurado tomando como base las variables

definidas al final del Capítulo II.

El Capítulo IV está compuesto por el desarrollo de un Plan Estratégico de

Mercadeo, que permita lograr el posicionamiento exitoso de Norvalbank, C.A.

Banco Universal como el banco de la región Centro-Occidental de Venezuela,

basándose en los resultados del estudio cualitativo. Cabe destacar que este plan

ha sido elaborado tomando como premisas los planteamientos y conceptos

desarrollados en el Marco Teórico.

Finalmente se encontrarán las Conclusiones y Recomendaciones que resultan de

la comparación entre los planteamientos teóricos, el estudio de campo y el Plan de

Mercadeo propuesto.

4

CAPÍTULO I 1. Problema

1.1. Planteamiento del Problema

La principal tendencia que ha mostrado el mercado bancario nacional para

enfrentar los cambios en las exigencias de los clientes, es la realización de

fusiones y adquisiciones, muy en línea con los acontecimientos en la escena del

mercado financiero mundial y con las medidas tomadas por la Superintendencia de

Bancos tendentes a estimular o forzar el proceso de fusiones y adquisiciones.

Estas medidas básicamente se concentraron en el establecimiento de nuevos

montos mínimos de capital pagado para forzar la venta o fusión de muchas

instituciones pequeñas ya que, en el sistema financiero nacional existe un número

considerable de instituciones que abarcan una proporción muy pequeña del

mercado, generando ineficiencias considerables que inciden en buena medida en

los elevados diferenciales entre las tasas de interés activas y pasivas.

Sin embargo, las fusiones y adquisiciones no son la solución a todos los problemas

estructurales. Según la Revista DINERO No. 155, “las instituciones financieras

deben acentuar sus esfuerzos por construir un sistema más sano, confiable, con

mayor fortalecimiento patrimonial y eficiencia, y acorde con la dinámica en

generación de productos, servicios, soporte tecnológico y atención al cliente que

demandan los tiempos actuales.”

Como parte de las estrategias orientadas al logro de este fortalecimiento

patrimonial y eficiencia operativa, los principales accionistas del Grupo Banco

Occidental de Descuento, adquieren, en el año 2000, al Banco Noroco, que es una

institución financiera que opera bajo un concepto de hacer banca comercial y de

inversión estrictamente personalizada.

5

En enero del 2001 se materializa la fusión entre el Banco Noroco y Valencia E.A.P.,

institución financiera perteneciente al Grupo B.O.D. que posee significativas

fortalezas en el área de crédito y captaciones en el ramo inmobiliario, con una

importante trayectoria y un interés genuino por la región Centro-Occidental del país

y su gente.

De la fusión de estas dos instituciones nace Norvalbank, C.A. Banco Universal, con

el propósito de posicionarse como un Banco Regional enfocado en al área Centro-

Occidental del país que ofrezca a sus clientes un servicio y un trato personalizado y

a la medida de sus necesidades.

Tomando en cuenta lo anterior, la realización de la presente investigación radica en

la obtención de información a través de diferentes medios para desarrollar un Plan

Estratégico de Mercadeo que permita a Norvalbank, C.A., Banco Universal

posicionarse exitosamente como un Banco Regional en la zona Centro-Occidental

de Venezuela y así aprovechar la ventaja competitiva que significa ser un banco

pequeño que puede un trato personalizado a sus clientes.

En consecuencia, el aporte de esta investigación estriba en el desarrollo de una

herramienta de planificación estratégica que permita a cualquier institución

financiera posicionarse en forma exitosa en una región específica del país.

Bajo las premisas descritas en los párrafos anteriores, se plantea el siguiente

problema:

Cómo lograr exitosamente el posicionamiento de Norvalbank, C.A., Banco

Universal como un Banco Regional de la zona Centro-Occidental de Venezuela,

mediante estrategias y programas de mercadeo y comunicación.

6

1.2. ¿Por qué es un problema?

Porque Norvalbank, C.A. Banco Universal es una institución financiera nueva,

producto de la fusión entre dos organizaciones con estrategias de mercadeo

diferentes que atendían segmentos de mercado totalmente distintos. Como

consecuencia de lo anterior, es imprescindible el desarrollo de estrategias que

permitan el diseño de programas de trabajo para unificar las actividades de

mercadeo que apoyen la creación de una nueva imagen que consolide estas

dos instituciones en una.

Porque Norvalbank, C.A. Banco Universal, aprovechando la presencia de

mercado y estructura física adecuada que poseía Valencia E.A.P. en el Centro-

Occidente de Venezuela dada su condición de banco pequeño, quiere

posicionarse en dicha región.

Porque al ser una institución nueva y casi desconocida en la región, requerirá el

desarrollo de estrategias de mercadeo y comunicaciones que permitan lograr

este posicionamiento en forma eficiente.

Porque para posicionarse en la región Centro-Occidental, Norvalbank, C.A.

Banco Universal, deberá previamente realizar una investigación de su mercado

meta a través de la cual obtenga la información necesaria para diseñar una

estrategia de mercadeo y comunicaciones que le permita aprovechar sus

ventajas competitivas y proporcionar a dicho mercado la posición elegida en

forma efectiva. Tal como lo sugieren Grande y Abascal citados por Grande

(2000, p.130): “Identificar los atributos que servirán para posicionar entidades

desde la dimensión organización o producto supone comenzar con una

investigación cualitativa en la que una serie de personas identifiquen los

atributos importantes para ellas y que pueden servir de base para conseguir el

posicionamiento.”

7

1.3. ¿Para quién es un problema?

Para los clientes de la región Centro-Occidental del país que requieren la

presencia de instituciones financieras capaces de ofrecer un trato

personalizado, respuestas rápidas y efectivas y servicios a la medida de sus

necesidades.

Para los accionistas de Norvalbank, C.A. Banco Universal quienes esperan que

al lograr un posicionamiento exitoso en la región Centro-Occidental se produzca

un aumento de su participación de mercado y del nivel de rendimiento de su

inversión.

Para los gerentes de mercadeo, quienes requieren de información y técnicas

que los apoyen en el proceso de la toma de decisiones sobre las mezclas de

mercadotecnia a ser utilizadas para lograr el posicionamiento exitoso en una

región.

2. Objetivo General y Específicos 2.1. Objetivo General

Diseñar un plan estratégico de mercadeo y comunicaciones para Norvalbank, C.A.

Banco Universal para crear y mantener una identidad coherente después de la

fusión y posicionarse exitosamente en el centro occidente del país.

2.2 Objetivos Específicos

Con la finalidad de llevar a cabo el objetivo general, se han planteado los siguientes

objetivos específicos:

8

1. Realizar una investigación de mercado basada en métodos cualitativos,

(específicamente sesiones de grupo o focus group) con el propósito de conocer

los hábitos de uso y consumo de los habitantes de la ciudad de Valencia (su

percepción de la categoría bancos, su grado de conocimiento de Norvalbank,

C.A. y la aceptación de ciertos conceptos propuestos).

2. Hacer un análisis mercadotécnico específicamente de las Instituciones

Financieras de la zona Centro-Occidente del país que se considere

competencia de Norvalbank, C.A. según los resultados arrojados por la

investigación de mercado.

3. Crear un plan de mercadeo para Norvalbank, C.A. Banco Universal, basado en

los resultados de la investigación cualitativa, que esté orientado a apoyar el

posicionamiento del banco en la región Centro-Occidental del país.

4. Establecer un método a utilizar para medir la efectividad del plan estratégico de

mercadeo y comunicaciones propuesto para Norvalbank, C.A. Banco Universal.

3. Justificación

La presente investigación pretende:

Desarrollar un modelo de trabajo que le dé fundamento al diseño de un plan de

mercadeo y las bases para el modelo de comunicación integrada que permita

lograr un posicionamiento exitoso en una región.

Realizar un aporte pragmático al conocimiento de la disciplina de la Gerencia de

Mercadeo.

Colaborar con las instituciones financieras venezolanas y extranjeras, pequeñas

y medianas, que quieran posicionarse en una región y que por lo tanto

9

requieran considerar todos los factores relacionados con el consumidor

venezolano en cada región para poder diseñar la estrategia de mercadeo

adecuada.

10

CAPÍTULO II

1. La Planificación Estratégica de Mercadeo

En este capítulo se describen los conceptos básicos relacionados con el proceso

de Planificación Estratégica, como marco de referencia para la elaboración de un

Plan Estratégico de Mercadeo.

1.1. Definición de Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica es el proceso que “permite combinar de la mejor forma

posible las fortalezas, recursos y oportunidades soslayando si es posible, las

amenazas y limitaciones del entorno-mercado, así como resguardar sus

debilidades.” (Abascal, 2001, p.185)

Según R. Alain Thietart (1984) citado por Abascal (2001, p.185), la Planificación

Estratégica tiene dos dimensiones: “Una primera dimensión, analítica y económica

y se refiere a medios, informes específicos, mercado potencial, secuencias de

acción, tácticas competidoras, capacidad de inversión y cumplimiento de

necesidades.

La segunda dimensión es política y humana y permite ver la existencia de

escenarios donde es posible ayudar a que se realice la estrategia diseñada o por el

contrario se produzca un perjuicio irremediable.”

En un sentido más práctico, se podría definir a la Planeación Estratégica como el

proceso a través del cual se configura una lista de hechos programados con el

propósito de alcanzar un objetivo específico en un tiempo determinado.

De acuerdo a esta definición, los hechos o acciones forman parte de una

11

metodología que sigue una determinada secuencia. Esta secuencia consiste en los

siguientes pasos generales:

1. Establecimiento de objetivos para un período determinado.

2. Análisis de la situación presente y futura.

3. Estudio de las previsiones para el futuro.

4. Definición de estrategias que permitan acercar los objetivos a las previsiones

del futuro.

5. Estudio y análisis de los medios y recursos financieros, humanos y técnicos que

permitirán llevar a cabo las acciones en el período de tiempo establecido.

6. Cuantificación monetaria de los programas por medio de los presupuestos.

7. Corrección de todas las previsiones determinadas en función de los objetivos,

por medio de un control de las acciones estratégicas fijadas.

Por otra parte, tal como lo define P. Drucker (1987, p. 14) todo proceso de

planificación estratégica debe cumplir con tres fases básicas. La primera de ellas

consiste en contestar una pregunta fundamental: ¿cuál es nuestro negocio y cuál

debería ser?.

En una segunda fase, el proceso de Planificación Estratégica se orienta a la

búsqueda y establecimiento de objetivos para áreas claves de la empresa

buscando el equilibrio de dichos objetivos.

La tercera fase tiene como propósito la definición y asignación de los recursos a

aquellas estrategias seleccionadas para la consecución de los objetivos de cada

área.

Considerando lo anterior, se puede establecer que la Planificación Estratégica sirve

fundamentalmente para ayudar a la alta dirección minimizar los riesgos que implica

estar inmersos en un entorno altamente cambiante, seleccionando las acciones

para hacer frente a dichos cambios y preparando a la organización para

12

fundamentar el éxito del futuro.

1.2. Diseño del Plan Estratégico

Por todo lo que se ha mencionado en los párrafos precedentes, se infiere que la

elaboración del Plan Estratégico está concebida como un proceso largo y complejo.

Esta extensión y complejidad estriba, por una parte, en el hecho de que el plan

resulta coherente si existe la intervención de una cantidad numerosa de personas

de la organización. Por otro lado, resulta un proceso largo y complejo, por la

sistemática que lleva implícita, que trata de organizar una metodología para las

diferentes partes del plan.

Esta metodología se compone por un conjunto de actividades que configuran el

Marco Global del Plan Estratégico. Según Steiner citado por Abascal (2001, p.

196), estas actividades son las siguientes:

1. Establecimiento de la Misión y los Objetivos.

2. Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).

3. Identificación y selección de las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).

4. Análisis del Portafolio del Negocio.

5. Preparación del Plan Estratégico para cada unidad de negocios.

1.2.1. La Misión y los Objetivos de la Organización.

La misión “establece aquello que la organización piensa hacer, y para quién lo

hará, así como las premisas filosóficas centrales que servirán para sus

operaciones." (Mintzberg, Brian Quinn y Voyer, 1997, p. 60).

Para la consecución de los resultados de la organización es vital tener

perfectamente claro cuál es la misión de la organización o de las unidades de

negocio, es decir, su fin, su razón de ser.

13

Adicionalmente, la definición de la misión es importante para una organización por

las siguientes razones:

Sirve como guía interna para las personas que toman decisiones en la

organización

Permite al personal de la organización enfocar sus esfuerzos, porque brinda

una comprensión de los objetivos perseguidos

Contribuye a la creación de una identidad corporativa.

En la definición de la misión de la organización se deberá considerar algunos

aspectos como: el conjunto de creencias sobre lo que debe ser su actividad, es

decir, quién será su mercado, qué bienes y/o servicios ofrecerá, cómo son sus

consumidores, proveedores y distribuidores y en qué se diferenciará de sus

competidores.

En tal sentido, Lambin, (1995, p. 574) establece que la misión estratégica de la

empresa debe comprender al menos, los cuatro elementos básicos descritos a

continuación:

1. La historia de la empresa: se refiere a un breve recordatorio de la empresa, sus

orígenes y sus transformaciones sucesivas a lo largo del tiempo. En la

búsqueda de una estrategia de desarrollo o de reorientación, una empresa debe

ser coherente con sus resultados pasados y con las cualidades que la

distinguen.

2. La definición del ámbito de actividad: trata sobre una "definición del mercado de

referencia que ponga el acento en la necesidad genérica más que en la

tecnología”, de esta forma, “la empresa favorecerá la adopción de una óptica de

mercadeo en la organización: seguir las necesidades del comprador antes que

acogerse a una tecnología." (Lambin, 1995, p. 574)

14

3. Objetivos prioritarios y restricciones: se refiere a los objetivos principales de los

directivos y/o propietarios de la empresa y que constituyen tanto las directrices

generales como las restricciones del plan estratégico. Los objetivos son

generalmente de naturaleza económica (rendimiento del capital, crecimiento de

la participación de mercado), sin embargo pueden ser de naturaleza no

económica (mantenimiento de la estructura de la empresa, del volumen de

empleo). Por otra parte, los recursos disponibles (capital, capacidad de

producción, recursos humanos) forman parte de las restricciones y deben

precisarse.

4. Las opciones estratégicas básicas: se refiere a la “línea política general que

viene a expresar la vocación de la empresa en el mercado de referencia, y el

papel que quiere jugar en él." (Lambin, 1995, p. 575). La ambición debe ser

compatible con los medios disponibles y debe enunciar el posicionamiento

general sobre el que se apoya.

Por otra parte, según Lambin (1995, p. 575) es en la misión “donde se enunciarán

los valores éticos y morales que una empresa considera que debe respetar dentro

de su estrategia de marketing, en sus relaciones con sus interlocutores (clientes,

distribuidores, proveedores, competencia)."

David, citado por Lambin (1989, p. 575) enuncia una “lista de factores tomados en

cuenta por las empresas en la definición de la misión estratégica”. Estos son:

Clientes ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Productos y/o servicios ¿Cuáles son los productos ofrecidos?

Localización ¿Dónde se sitúa el campo de batalla?

Tecnología ¿Cuál es la tecnología de base?

Objetivos de supervivencia ¿Cuál es el objetivo económico perseguido?

15

Filosofía ¿Cuáles son las creencias, valores y aspiraciones

prioritarias?

Imagen propia ¿Cuáles son las cualidades distintivas y las

ventajas competitivas reivindicadas?

Imagen buscada ¿Cuál es la imagen deseada y cuáles son las

responsabilidades públicas asumidas?

Responsabilidad social ¿Cuál es la actitud de la empresa frente a su

personal?

Una vez que se ha definido la misión de la organización, “es necesario convertir la

misión de la compañía en objetivos de apoyo detallados para cada nivel de la

gerencia.” (Kotler y Armstrong, 1998, p. 40). Los objetivos son “aquello que la

organización quiere ser o llegar a ser en algún punto del futuro” (Mintzberg, Brian

Quinn y Voyer, 1997, p. 62).

De acuerdo a Mintzberg, Brian Quinn y Voyer, (1997, p. 63) los objetivos y las

metas deben cumplir con algunos parámetros:

Estar bien expresados, ser verificables, viables, flexibles y congruentes

Empezar con un infinitivo y después un verbo de acción o logro

Especificar un solo resultado mensurable por alcanzar

Definir un plazo de tiempo para su realización

Especificar sólo qué y cuándo y no cómo y por qué

Jerarquía de los objetivos

De acuerdo al modelo propuesto por Koontz y Weihrich (1998, p. 140), “los

objetivos forman una jerarquía, que va desde el propósito general hasta los

objetivos individuales específicos.”

16

En esta jerarquización, el nivel más alto se refiere al propósito, el cual tiene dos

dimensiones, un propósito socio-económico y la misión de la empresa. Como se

mencionó anteriormente, la misión debe traducirse en objetivos y estrategias

generales y estos a su vez en objetivos específicos. Por último, los objetivos

específicos se traducen en objetivos por división, departamento y unidad.

Por otra parte, este modelo establece que cada nivel de la jerarquía organizacional

se ocupa de diferentes tipos de objetivos de allí que exista una relación entre

ambas jerarquizaciones. A continuación, la Figura 1, tomada de Administración una perspectiva global de Koontz y Weihrich (1998, p. 141), representa

esquemáticamente esta relación:

Figura 1: Relación entre la jerarquía de objetivos y la organizacional

Alguno

Alguno

JERARQUIA DE OBJETIVOS JERARQUIA ORGANIZACIONAL

7. Objetivos individuales: •Desempeño •Objetivos de desarrollo personal

6. Objetivos departamentales y de unidades

5. Objetivos

4. Objetivos generales más específicos (de áreas de resultados clave, por ejemplo)

3. Objetivos generales de la organización

(a alrgo plazo, estratégicos)

2. Misión

1. Propósito socio-

económico

Administradores de nivel inferior

Administradores de nivel

intermedio

Administradores de nivel superior

Consejo de Administración

Metodo ascendenteM

etod

o de

scen

dent

e

17

Una vez que se han definido los objetivos se pasará a diseñar las estrategias

necesarias para alcanzar dichos objetivos.

La estrategia es la “determinación del propósito (o la misión) y los objetivos básicos

a largo plazo de una empresa y adopción de cursos de acción y asignación de los

recursos necesarios para lograr estos propósitos” (Koontz y Weihrich, 1998, p.

781).

1.2.2. Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).

El análisis DOFA “se puede considerar como el punto de partida de todo plan

estratégico” (Abascal, 2001, p. 196). En concordancia con la definición de

Planificación Estratégica que se menciona en el punto 1.1, uno de sus propósitos

fundamentales es descubrir las oportunidades y amenazas futuras en comparación

con la misión que se haya establecido, ya sea para explotar aquella o evitar éstas e

identificar los puntos fuertes y débiles de la organización o de las Unidades de

Negocios.

Como puntos fuertes y puntos débiles se entienden, “aquellos elementos críticos de

la propia empresa que sitúan a ésta o a la unidad de negocio en situación de

superioridad o inferioridad en el mercado.” (Abascal, 2001, p. 196).

“Como oportunidades se entienden aquellas posibilidades potenciales interiores

que de ocurrir permitirían a la empresa o a la unidad de negocio en caso de

explotarlas convenientemente mejorar su posición en el mercado...” (Abascal,

2001, p. 196). Es importante tener en cuenta que las fortalezas y debilidades son

definidas en comparación con la característica correspondiente presente en otras

empresas de la industria que constituyan competidores de la organización.

18

Metodología del Análisis DOFA

Según (Abascal, 2001, p. 197) para realizar el análisis DOFA se requiere llevar a

cabo una serie de pasos estructurados que permitan establecer las interconexiones

que existen entre los factores de la organización y los del ambiente. Como una

metodología para este análisis se propone seguir los siguientes pasos:

1. Análisis de los factores de la organización y del ambiente.

2. Análisis cruzado utilizando una matriz, de los factores definidos en el punto

anterior.

3. Determinación y representación en la matriz, de la situación de cada fortaleza o

debilidad con respecto a la competencia. Esta determinación es realizada con

base en la revisión de la estructura interna de la organización que busca un

espacio dentro de un entorno determinado.

4. Determinación de las estrategias que implican decisiones a tomar y acciones a

emprender para cada situación.

Para seguir esta metodología es necesario comenzar con la consideración de las

Verdaderas o Reales Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y Amenazas.

Una real Fortaleza es aquella que representa una ventaja comparativa para la

organización, donde la empresa está bien posicionada ya que es un área que

conoce y domina bien. Una real fortaleza puede tener diversos orígenes. En su

libro Crafting and Implementing Strategy, Thompson y Strickland (1998, p. 105)

establecen que algunas veces estas fortalezas se relacionan con habilidades y

experticias específicas y otras veces son un conjunto de recursos que crean una

posición competitiva para la organización. A continuación algunos ejemplos de

reales fortalezas:

Una habilidad o experticia importante: por ejemplo costos bajos de manufactura,

conocimiento tecnológico, récord probado en manufactura con cero defectos,

19

experticia proveyendo consistentemente un buen servicio al cliente, habilidades

en el desarrollo de productos innovadores o excelentes habilidades de

publicidad, promoción y mercadeo.

Activos físicos valiosos: por ejemplo localidades de bienes raíces atractivas,

facilidades de distribución alrededor del mundo, depósitos de recursos naturales

o disponibilidad de efectivo.

Activos humanos valiosos: por ejemplo, una fuerza de trabajo capacitada y con

experiencia, empleados talentosos en áreas claves de la organización o

empleados motivados.

Activos organizacionales valiosos: sistemas de control de calidad eficientes,

tecnología de punta, patentes, derechos de explotación, una base de clientes

leales, una fuerte posición financiera y récord de crédito, intranet para el acceso

e intercambio de información internamente y con proveedores y clientes,

sistemas de manufactura computarizados o internet.

Activos intangibles valiosos: como imagen de marca, reputación de la

compañía, alto grado de fidelidad de los empleados o un clima de trabajo y

cultura organizacional positivos.

Ventajas competitivas: cortos tiempos de desarrollo de nuevos productos, fuerte

red de distribución, fuertes socios estratégicos con proveedores claves, una

organización de Investigación y Desarrollo capaz de mantener la línea de la

compañía con nuevos y novedosos productos, capacidad para responder a las

condiciones del mercado y las oportunidades que este ofrece o sistemas vía

Internet.

Logros o atributos que colocan a la compañía en una posición ventajosa en el

mercado: por ejemplo bajos costos, liderazgo en participación de mercado,

20

poseer el mejor producto, fuerte reconocimiento de la marca y el nombre de la

compañía o mejor servicio al cliente.

Alianzas estratégicas: como asociaciones con otros que tienen experticia y

capacidad de incrementar la competitividad de la compañía.

La ausencia de estas condiciones en áreas críticas de la organización constituye

verdaderas Debilidades. Una verdadera debilidad puede entonces estar

relacionada con alguno de los siguientes factores:

Deficiencias en habilidades o experticias competitivamente importantes

Falta de activos físicos, humanos, organizacionales o intangibles

competitivamente importantes

Debilidades competitivas en áreas claves de la organización.

Por otro lado, una real Oportunidad es aquella que representa para la organización

la posibilidad del logro de objetivos vitales, está originada por fuentes de peso y la

organización cuenta con los recursos necesarios para aprovecharla al máximo. A

continuación, se presenta una lista de factores a considerar al identificar las

oportunidades de mercado de una organización:

Captación de grupos de clientes adicionales, expansión a nuevas áreas

geográficas o segmentos de producto.

Expansión de la línea de producto de la compañía para satisfacer un rango

mayor de necesidades del consumidor.

Transferencia de las habilidades o conocimientos tecnológicos a nuevos

productos o negocios.

Ruptura o debilitamiento de las barreras de entrada a mercados internacionales

atractivos.

Apertura a tomar participación de mercado de la competencia

Habilidad para crecer con rapidez por los incrementos fuertes de la demanda

21

del mercado

Adquisición de compañías rivales

Alianzas que expandan la cobertura de la compañía y su posición competitiva.

Apertura a explotar nuevas tecnologías emergentes

Por último, la verdadera Amenaza proviene igual mente de fuentes de peso, afecta

gran cantidad de objetivos fundamentales, pero la organización no tiene los

recursos necesarios para hacerle frente. Una lista de verdaderas amenazas

potenciales se presenta a continuación:

Entrada de nuevos competidores fuertes

Pérdida de ventas por productos sustitutos

Disminuciones del crecimiento del mercado

Políticas cambiarias y de comerciales adversas

Nuevos requerimientos regulatorios costosos

Vulnerabilidad a la recesión y al ciclo de negocios

Aumento del poder de clientes y proveedores

Cambios desfavorables en las necesidades y gustos del consumidor

Cambios demográficos adversos

Vulnerabilidad a las fuerzas de la industria

Una vez que han sido definidas las Verdaderas o Reales Fortalezas, Debilidades,

Oportunidades, y Amenazas de la organización, es necesario el establecimiento de

la estrategia a ser utilizada por la organización para llevar a cabo su misión.

H. Koontz y H. Weihrich (1998, p. 173) presentan un modelo para la elección de la

estrategia, basado en el análisis de las condiciones externas (amenazas y

oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y fortalezas). De acuerdo

a este modelo, esquematizado en la Figura 2, existen cuatro estrategias

alternativas de la Matriz DOFA:

22

Figura 2: Matriz DOFA para la formulación de estrategias

Factores internos

Factores externos

Fortalezas internas (F): por

ejemplo, cualidades

administrativas, operativas,

financieras, de

comercialización,

investigación y desarrollo,

ingeniería.

Debilidades internas (D):

por ejemplo, debilidades en

las áreas incluidas en el

cuadro de “fortalezas”

Oportunidades externas

(O): por ejemplo,

condiciones económicas

presentes y futuras,

cambios políticos y

sociales, nuevos

productos, servicios y

tecnología.

Estrategia FO:

maxi-maxi

Potencialmente la

estrategia más exitosa, que

se sirve de las fortalezas de

la organización para

aprovechar las

oportunidades.

Estrategia DO:

mini-maxi

Estrategia para superar

debilidades a fin de

aprovechar oportunidades.

Amenazas externas (A):

por ejemplo, escasez de

energéticos, competencia

y áreas similares a las del

cuadro superior de

“oportunidades”

Estrategia FA:

maxi-mini

Uso de fortalezas para

enfrentar o evitar

amenazas.

Estrategia DA:

mini-mini

Estrategia para reducir las

debilidades y evitar las

amenazas.

La estrategia DA (en el extremo inferior derecho de la figura) persigue la reducción

al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede llamarse estrategia

“mini-mini”. Puede implicar para la organización la formación de una sociedad en

participación, el atrincheramiento o incluso la liquidación.

23

La estrategia DO pretende la reducción al mínimo de las debilidades y la

optimización de las oportunidades. De este modo, una organización con

debilidades en ciertas áreas puede desarrollarlas o adquirir las aptitudes

necesarias a fin de aprovechar las oportunidades que las condiciones externas le

ofrecen.

La estrategia FA se basa en las fortalezas de la organización para enfrentar

amenazas en su entorno. El propósito es optimizar las primeras y reducir al máximo

las segundas.

La situación más deseable es aquella en que la organización puede hacer uso de

sus fortalezas para aprovechar oportunidades (estrategia FO).

1.2.3. La Unidad Estratégica de Negocio (UEN).

El próximo paso en el diseño del Plan Estratégico es la identificación y selección de

las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN).

La Unidad Estratégica de Negocio (UEN) es un “negocio pequeño definido,

establecido como una unidad dentro de una compañía mayor, para asegurar que

se promocione un cierto producto o línea de productos y se maneje como si se

tratara de un negocio independiente” (Koontz y Weihrich, 1998, p. 786).

La Unidad Estratégica de Negocio (UEN) tienen una misión y unos objetivos

separados del resto de la organización y pueden planearse independientemente de

los demás negocios.

Asimismo, las UEN pueden desplazarse a otras unidades más pequeñas como

pueden ser: una división dentro de la organización, líneas de producto, segmento

de mercado, o incluso un solo producto o marca.

24

La mayoría de las veces las Unidades Estratégicas de Negocio están claramente

definidas dentro de la organización, sin embargo, en ocasiones es difícil

reconocerlas como tales. Yánez (1988) citado por Abascal (2001, p.198) establece

las siguientes características generales que permiten definir a las UEN:

1. Suelen ser centros de beneficio, generalmente independientes

2. Cuentan con un gerente ejecutivo o un director como representante

3. Tienen un nicho de mercado perfectamente ubicado

4. Conservan una estrategia identificable

5. Sus competidores son conocidos

1.2.4. Análisis del Portafolio del Negocio.

Según Kotler y Armstrong (1998, p. 41): “Guiada por la definición de la misión y de

los objetivos de la compañía, la gerencia ahora debe planificar su cartera de

negocios, el conjunto de negocios y productos que constituyen la compañía.”

El análisis de la cartera o portafolio de negocios es un instrumento utilizado dentro

del proceso de planificación estratégica para permitir a la gerencia identificar y

evaluar los negocios que constituyen la organización.

Este análisis se realiza con el propósito de que la alta dirección de la organización

ajuste sus decisiones y asigne los recursos necesarios a cada producto o línea de

producto dependiendo de cuán importantes sean para la organización.

1.3. El Plan Estratégico de Mercadeo

El Plan Estratégico de Mercadeo es un documento escrito donde se detallan los

objetivos de mercado de productos y financieros de la organización y los

programas y estrategias para alcanzar estos objetivos. Asimismo cada programa y

estrategia son soportados por un presupuesto.

25

Según lo explica Lambin (1995, p. 571), existen una serie de beneficios claves de

un Plan Estratégico, algunos de ellos son los siguientes:

Expresa el sistema de valores, la filosofía del directivo de la empresa y pone de

manifiesto una visión común del futuro en el seno del equipo directivo.

Explica la situación de partida y describe los contratiempos y las evoluciones

acaecidos en el entorno, lo que hace que las elecciones efectuadas y los

resultados alcanzados sean más inteligibles para la dirección general.

Es un instrumento de coordinación que permite mantener una coherencia entre

los objetivos y favorecer un arbitraje en base a criterios objetivos cuando haya

conflictos o incompatibilidades.

Facilita el seguimiento de las acciones emprendidas y permite una

interpretación objetiva de las desviaciones entre objetivos y resultados.

Incrementa la agilidad en las reacciones de la empresa frente a cambios

imprevistos, en la medida en que ya se haya llevado a cabo un análisis sobre el

alcance de estos cambios para la empresa.

Permite una organización y una gestión más rigurosas, basadas en normas,

presupuestos, cronogramas y no en improvisaciones.

Por otra parte, “a pesar de las ventajas que representan los mecanismos de

planificación, surgen a menudo bastantes objeciones propuestas por los directivos

que no ven la utilidad de la misma” Lambin (1995, p. 572). Algunos obstáculos para

la construcción de un Plan Estratégico de Mercadeo, son los siguientes:

Falta de información relacionada con la industria, tendencias del mercado,

competencia, innovaciones tecnológicas, entre otras.

Problemas para realizar pronósticos en un entorno de turbulencia.

Problemas de coordinación entre los diversos departamentos de la organización

que intervienen en la planificación estratégica

Presión de tiempo

26

Proceso de la Panificación Estratégica de Mercadeo

Es el proceso de evaluar el entorno, analizar oportunidades de mercado,

seleccionar públicos objetivo, desarrollar estrategias de mercadeo y preparar las

acciones para implantar dichas estrategias.

Como mínimo, establece Lambin (1995, p. 570), todo proceso de Planificación

Estratégica de Mercadeo debería incluir los siguientes pasos:

1. Definición de la misión estratégica

2. Análisis de la situación del entorno

3. Análisis de la situación de la organización

4. Determinación de metas y objetivos

5. Desarrollo de estrategias de mercadeo para lograr las metas deseadas

6. Diseño un plan de acción para implantar las estrategias

7. Determinación del procedimiento para evaluar el plan

En el contenido de este capítulo se han presentado los conceptos básicos

relacionados con el proceso de Planificación Estratégica y con la elaboración de un

Plan Estratégico de Mercadeo. Sin embargo, en el Capítulo 3: Análisis de la

Situación Actual, se expondrán en forma detallada cada uno de los pasos para

realizar este análisis que constituye una de las partes esenciales del Plan

Estratégico de mercadeo.

27

2. La Investigación de Mercados

En el capítulo anterior se hizo referencia al proceso de Planificación Estratégica y el

Plan Estratégico de Mercadeo. En este capítulo se expondrá la importancia de la

investigación de mercados como el proceso clave en la obtención de la información

que requiere el gerente de mercadeo para elaborar el Plan Estratégico.

2.1. Definición de Investigación de Mercados

“Según American Marketing Association: La investigación de mercados es la

función que enlaza al consumidor, a la clientela y al público con el vendedor

a través de información, la cual se utiliza para identificar y definir las

oportunidades y problemas de mercadotecnia, para generar, refinar y

evaluar las actividades de mercadotecnia; para vigilar el comportamiento del

mercado; y para mejorar la comprensión de la mercadotecnia como proceso. La investigación de mercados especifica la información necesaria para tener

en cuenta estos aspectos; diseña el método para recabar información,

administra e incrementa el proceso de recopilación de datos; analiza los

resultados, y comunica los resultados obtenidos y sus significados.”

(McDaniel y Gates, 1999, p. 8)

2.2. Funciones de la Investigación de Mercados

Los autores McDaniel y Gates (1999, p. 8) indican que la investigación de mercado

desempeña tres funciones:

Función descriptiva: recopila y presenta la declaraciones de hechos

Función diagnóstica: explica los datos y las acciones

28

Función predictiva: especifica la manera de usar la investigación descriptiva y

diagnóstica para hacer pronósticos de los resultados de una decisión planeada

de mercadotecnia

2.3. Importancia de la Investigación de Mercados

El gerente de mercadeo trabaja en el sector interno de la organización, pero debe

comprender y entender el ambiente externo de la organización.

La información de mercado suministra información al gerente de mercadeo, con el

fin de que modifique la mezcla de factores de mercadotecnia: producto, promoción,

precio y plaza.

La importancia de la investigación de mercados ha aumentado ya que la gerencia

de mercadeo enfatiza en identificar las necesidades de los clientes para

conservarlos.

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p. 8) "Una investigación de mercado

sólo debe llevarse cabo cuando los beneficios sean mayores que los costos"

2.4. Tipos de investigación de Mercados

De acuerdo al contenido del Capitulo 20 del Curso de Marketing y Dirección

Comercial (1982, p. 72), existen varios tipos de investigación de mercados. Dicha

clasificación y su concepto, se describe en la Tabla 1:

29

Tabla 1: Tipos de investigación de mercados y su concepto

TIPOS CONCEPTO

Investigación cualitativa Estudia los problemas relacionados con las

cualidades y características de los consumidores,

así como del mercado. Puede aplicarse para

examinar las actitudes, los sentimientos y las

motivaciones de los usuarios fuertes.

Investigación motivacional Estudia la conducta humana: no es lógica sino

psicológica. El por qué de las acciones, actitudes y

reacciones de los consumidores. Estudia las causas

ocultas y las razones psicológicas que condicionan

las actitudes de los consumidores. Revela

diferencias significativas a nivel estadístico entre los

usuarios ligeros y fuertes.

Investigación cuantitativa Facilita cifras, datos concretos, sobre problemas de

la comercialización.

Las cuotas de ventas, la estimación de mercados

potenciales, las precisiones de ventas, etc., son

aspectos que estudia con eficacia y propiedad la

investigación cuantitativa.

Investigación publicitaria La publicidad como medio para influir en el

consumidor haciendo variar su actitud frente a un

producto, marca, etc. , precisa de la investigación de

mercadeo con el fin de perfeccionar sus

instrumentos, conseguir mayor efectividad y

controlar los resultados de las acciones publicitarias.

30

TIPOS CONCEPTO

Investigación de la

promoción de ventas

Precisa de la investigación de mercadeo para

asegurarse el éxito de sus acciones y poder

controlar la efectividad de su rendimiento

Investigación de

Distribución y ventas

Los canales de distribución que llevan los productos

del fabricante al consumidor. Las ventas constituye

el objetivo final del mercadeo. Ambos son

investigados adecuada y convenientemente

mediante unos tipos de investigación propios y

específicos que dan adecuada respuesta a su

problemática.

Investigación del producto Investiga como debe ser el producto en sus tres

atributos: diseño, envase y precio, buscando la

acogida por lo consumidores.

Investigación de la

competencia y tendencias

Se realizan para descubrir las tendencias del

mercado, de la competencia y sus productos. Es

básica para las previsiones

2.5. Proceso de la Investigación de Mercados

Los autores Schoell y Guiltinan (1991, p. 115) señalan que la investigación de

mercado es un proceso de ocho pasos, que se describen en la Figura 3:

31

Figura 3: Proceso de la Investigación de Mercados

Detalle del proceso de la Investigación de Mercados

Paso 1: Identificación y formulación de problemas y oportunidades: en esta etapa

se analizan tres preguntas

El problema de la investigación de mercados comprende el determinar cuál es la

información necesaria y cómo obtenerla de una mejor manera.

El objetivo de la investigación de mercados: consiste en obtener información

específica para resolver el problema

Para resolver los problemas y oportunidades se analizan estas tres preguntas:

1.- Identificar y

formular el problema

u oportunidad 3.- Elegir el

método de la

investigación

8.Seguimiento

5.- Recopilar

los datos

4.- Seleccionar el procedimiento

de muestreo 7.- Preparar el reporte de

investigación

6.- Analizar los

datos

2.- Crear el

diseño de la

investigación

32

¿Por qué se desea esta información?

¿Ya existe esta información?

¿Es posible contestar esta pregunta?

Paso 2: Creación del diseño de la investigación: “ es el plan para responder los

objetivos o hipótesis de la investigación” (McDaniel y Gates, 1999, p. 68). El

investigador debe proporcionarle a la gerencia la mejor información.

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p. 68) El diseño de la investigación

puede ser descriptivo o causal:

El estudio descriptivo responde a preguntas: quién, qué, cuándo, dónde y cómo.

La gerencia conoce las relaciones de la situación problema.

El estudio causal: analiza si una variable ocasiona o determina el valor de la otra

variable. Consta de tres aspectos:

1.- Variable: “Una variable es un símbolo o concepto que puede adoptar cualquier

valor de un conjunto de los mismos.” (McDaniel y Gates, 1999, p.69)

Hay variables dependientes e independientes. Las variables dependientes es

aquella que espera explicar. La variable independiente es aquella que se puede

manipular, o alterar en un experimento, el investigador tiene cierto control es esta

variable. Teóricamente depende de la variable “dependiente”.

2.- Variación simultánea o concomitante: “es el grado en que una causa posible y

su efecto posible ocurren simultáneamente o varían en conjunto” (McDaniel y

Gates, 1999, p. 69)

33

3.- Asociación falsa: “relación entre una posible causa y un posible efecto que

ocurre como resultado de una variable o de un conjunto de variables no

examinadas” (McDaniel y Gates, 1999, p. 70)

En la Figura 4 se representa la relación de la mezcla de mercadeo con la

investigación de mercado:

Figura 4: Relación de la mezcla de mercadeo con la investigación de mercado

Fuente: Datos del Centro de Extensión Profesional de la Universidad Central de

Venezuela

Variable independiente (causas)

Variable dependiente (efectos)

Mezcla de mercadeo(controlable)

Decisiones sobre: - Precio - Promociones - Distribución - Producto

Respuesta conductual - Despertar - Conocimiento - Preferencias - Intención de compra - Compra

Factores situacionales

(no controlables)

- Demanda - Competencia - Legal / político - Clima económico - Tecnológico - Regulaciones - Recursos internos

de la organización

Medidas de ejecución

- Ventas - Participación de

mercado - Costo - Ganancias - Retorno de la inv. - Flujo de caja - Valor de acciones - Imagen

34

Paso 3: Selección del método básico de investigación

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p. 70-71) existen tres métodos básicos

de investigación: encuestas, observación y experimentos.

Encuesta: consiste en la recolección de datos externos partiendo de un

cuestionario elaborado para tal efecto. En el método de encuestas se somete al

entrevistado a un interrogatorio, cuyas preguntas fueron preparadas

previamente en relación con el problema que se investiga, reflejando las

respuestas en un cuestionario. Existen tres tipos de encuestas: de hechos,

opiniones e interpretativa

Observación: el entrevistador observa y vigila las acciones de los entrevistados

sin interactuar directamente con ellos. Consiste simplemente en tomar notas de

un hecho que sucede ante los ojos de un observador.

Experimentos: el objetivo de los experimentos es medir la causalidad ya que

los investigadores tratan de influir en las variables: precio, empaque diseño,

espacio en la estantería, tema y gastos publicitarios para observar su efecto.

Paso 4: Selección del procedimiento de muestreo

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p.8) para el plan de muestreo primero

se debe definir la población o universo de interés para que de este grupo se

seleccione la muestra.

Luego de definir la población se debe preguntar si trabajar con el muestreo

probabilística o no probabilística.

35

Muestra probabilística: "Son los subconjuntos de una población que aseguran un

corte transversal y tienen una probabilidad conocida y diferente de cero de ser

seleccionados". (McDaniel y Gates, 1999, p.G-7)

Muestra no probabilística: "Son los subconjuntos de una población que no se

intente efectuar un corte transversal representativo de la población". (McDaniel y

Gates 1999, p.G-7)

Paso 5: Recopilación de datos: En esta etapa se efectúa el acopio de datos

precisos para poder enjuiciar la hipótesis

Paso 6: análisis de datos: los resultados obtenidos de la investigación deben ser

analizados, revisados, contados e interpretados de la siguiente manera:

De acuerdo al Capitulo 20 del Curso de Marketing y Dirección Comercial (1982, p.

74, la interpretación de los resultados debe realizarse tomando en cuenta ciertos

parámetros. Estos son:

Interpretación lógica de los resultados:

La relación entre los hechos y las interpretaciones ha de ser real y no imaginaria

Las interpretaciones deben estar apoyadas y soportadas por la evidencia

Las evidencias han de analizarse a la luz de algunas excepciones

Las evidencias buscan o intentan satisfacer la hipótesis

Comprobar la existencia de evidencias que apoyen una conclusión opuesta

La interpretación práctica de los resultados:

Las interpretaciones han de ser prácticas de acuerdo con las situaciones de las

empresas y el mercado

Es preciso prever las oposiciones a las recomendaciones

36

Es conveniente que los investigadores entren en la ejecución práctica

Las recomendaciones han de ser concretas

Revoluciones: No, evoluciones: Si

Paso 7: Preparación y escritura de informe: en este paso se prepara un informe

en el cual se expone la solución y se demuestra su certeza. El reporte debe ser

conciso y preciso para evitar malas interpretaciones ya que el gerente de mercadeo

ha obtenido respuestas a problemas, ha confirmado la hipótesis, se han traducido

una serie de recomendaciones que afectarán a la política o al plan de mercadeo.

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p. 72) “Los informes deben comenzar

con una declaración clara y concisa de los objetivos de la investigación o de la

metodología empleada. A continuación se incluye un resumen de los principales

datos obtenidos. Se termina con una presentación de conclusiones y

recomendaciones para la gerencia.”

De acuerdo al Capitulo 23 del Curso de Marketing y Dirección Comercial (1982, p.

72), los informes han de ser populares y/o técnicos:

El Informe popular consta de:

Estructura:

Introducción

Detalle sobre la realización

Enunciado de conclusiones y recomendaciones

Estudio detallado de los resultados de la investigación

Recomendaciones practicas finales

37

Normas para su realización:

Tener presente las características individuales de las personas receptoras del

informe

Los informes han de ser breves

Evitar las terminologías muy técnicas y conceptos puramente científicos

Exponer los temas en orden psicológico

El informe ha de convencer

El Informe técnico consta de:

Partes:

Introducción

Objetivos

Metodología

Resumen de conclusiones y recomendaciones

Demostración técnica y científica de las conclusiones

Demostración técnica y científica de las recomendaciones

Aplicación practica de las recomendaciones en el plan de mercadeo

Apéndice

Normas para su realización:

Concreto

Objetivo

Ordenado lógicamente

Exactitud

Lo mas completo posible

38

Paso 8: Seguimiento: la solución y las recomendaciones de deben aplicar

garantizando así el esfuerzo invertido en la investigación.

Según los autores McDaniel y Gates (1999, p. 73) "Después de que una compañía

ha dedicado cantidades considerables de esfuerzo y dinero a una investigación de

mercados y a preparar un informe, es importante que los datos sean aplicables. La

gerencia debe determinar si las recomendaciones se siguieron y el motivo."

Tomando en cuenta los conceptos expuestos en este capítulo, el proceso de

Investigación de Mercados debe considerarse como el punto de partida para la

elaboración del Plan Estratégico de Mercadeo de Norvalbank, C.A. Banco

Universal. Considerando que la institución desea posicionarse en la zona Centro-

Occidental del país es necesario que conozca al cliente de dicha región y que

identifique cuales son sus necesidades. La información obtenida como resultado de

la investigación se utilizará para diseñar el plan estratégico que le permita atender

a sus clientes a través de productos y servicios acorde a sus necesidades.

Hasta ahora se ha tratado el tema del proceso de Planificación Estratégica de

Mercadeo y la importancia de la investigación de mercados como el proceso clave

en la obtención de la información para elaborar dicho plan. El capítulo siguiente

tiene como propósito entrar en detalle en el proceso de planificación estratégica

que debe comenzar con el análisis de la situación actual tanto de la industria como

de la organización.

39

3. Análisis de la Situación Actual

A través del proceso de investigación de mercados, expuesto en el capítulo

anterior, se obtiene una gran variedad de información sobre el producto,

consumidor, competencia, industria que tienen que ver con la situación actual que

afecta a la organización. El presente capítulo pretende dar a conocer la forma como

la información obtenida será utilizada en el proceso estratégico de mercadeo.

De acuerdo a Dolan y Silk (1995, p. 114): “En su nivel más general, el plan gira

alrededor de tres preguntas fundamentales para la empresa:

1. ¿Dónde estamos en este momento?

2. ¿A dónde deseamos ir?

3. ¿Cómo podemos llegar allá?”

Como se describió en el Capítulo 1, una vez que la misión estratégica ha sido

identificada, el próximo paso a seguir es realizar un “Análisis de la situación del

entorno” Lambin (1995, p. 570).

El análisis de la situación actual “se refiere a esta pregunta: ¿Dónde estamos en

este momento?. Es una descripción de los hechos, y no algo normativo; es decir,

describe las cosas como son y no como debieran ser.” (Dolan y Silk, 1995, p. 114).

Componentes del Análisis de la Situación Actual

El Análisis de la Situación actual, según el modelo propuesto por Dolan y Silk

(1995, p. 115), debería incluir los pasos descritos en la Figura 5.

40

Figura 5: Componentes del Análisis de Situación

En las páginas subsiguientes se describen en detalle cada uno de los pasos o

componentes del análisis.

3.1. Análisis de la Industria

Como se observa en la Figura 5, el análisis de la situación actual debe comenzar

con la evaluación de las relaciones de la organización con su medio ambiente. Este

medio ambiente o entorno abarca una gran cantidad de fuerzas de diversos tipos,

sin embargo, uno de los aspectos claves del entorno de la organización es la

industria en la cual compite.

Se define como industria al grupo de empresas que ofrecen un mismo producto o

productos sustitutos.

La posición económica de una industria puede variar de acuerdo a un gran número

de factores, tales como: tamaño y crecimiento del mercado, cambios tecnológicos,

Ambiente / Industria

Consumidores

Factores Internos

Factores Externos

Análisis de la Situación

Competidores

Recursos

Técnicas

Capacidades

41

barreras geográficas, cantidad y tamaño de compradores y vendedores, economías

de escala, canales de distribución utilizados, entre otros. Asimismo, las industrias

difieren unas de otras en cuanto al énfasis que ponen en mantener precios

competitivos, calidad de producto, excelente servicio, innovación, publicidad y

promoción o imagen de marca.

Como lo expresan Thompson y Strickland (1998, p. 70) el Análisis de la Industria es

una herramienta que proporciona una forma de pensamiento estratégico acerca de

la industria y permite llegar a conclusiones acerca de cómo la industria representa

una inversión atractiva para la compañía.

Según estos autores, una parte importante en este análisis es profundizar en el

proceso competitivo de la industria para descubrir las fuerzas principales de presión

competitiva y cuan fuertes son dichas fuerzas. Este paso es considerado esencial

ya que los gerentes no pueden establecer una estrategia exitosa sin comprender la

posición competitiva de la industria en la que opera la compañía.

Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter

De acuerdo a Michael Porter (1997, p. 28 y s.s.), el análisis de la situación de una

organización dentro de su industria depende de cinco fuerzas básicas que

determinan la rentabilidad potencial del sector. Gráficamente estas fuerzas pueden

describirse de la siguiente forma:

42

Amenaza de nuevos entrantes

Poder de negociación Poder de negociación de los proveedores de los compradores

Amenaza de productos y servicios sustitutos

Figura 6: Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter para el Análisis de la

competitividad en la industria

La amenaza de nuevos entrantes

Según Thompson y Strickland (1998, p. 78), los nuevos entrantes a un mercado

traen nueva capacidad de producción, el deseo de establecer un lugar seguro en el

mercado y en ciertas ocasiones, recursos sustanciales.

La amenaza de ingreso en un sector industrial depende de las barreras para el

ingreso que estén presentes, es decir, de los obstáculos de entrada para nuevos

competidores a determinadas industrias. Existen siete factores principales que

actúan como barreras para el ingreso

PROVEEDORES COMPRADORES

COMPETIDORES POTENCIALES

COMPETIDORES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL

Rivalidad de la industria

SUSTITUTOS

43

Las economías de escala

La diferenciación del producto

Requerimientos de capital

Costos cambiantes

Acceso a canales de distribución

Desventajas en costos independientes de las economías de escala

Políticas gubernamentales

La intensidad de la rivalidad de la industria

La rivalidad en una industria se presenta porque uno o más de los competidores

sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición. La rivalidad intensa

es el resultado de diferentes factores estructurales que interactúan. Algunos de

estos factores son:

Gran número de competidores o igualmente equilibrados

Crecimiento lento del sector industrial

Costos fijos elevados o de almacenamiento

Falta de diferenciación o costos cambiantes

Incrementos importantes de la capacidad

Competidores diversos

Intereses estratégicos elevados

Por otra parte, es necesario tomar en cuenta las barreras de salida, es decir, los

factores económicos, estratégicos y emocionales que tendrá que enfrentar

cualquier organización para salir de la industria. Algunas de estas barreras son:

Especialización de los activos

Costos fijos de salida

Interrelaciones estratégicas

44

Barreras emocionales

Restricciones gubernamentales y sociales

La amenaza de productos y servicios sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos que desempeñan la misma función en el

sector industrial.

Como parte del análisis de industria se bebe poner especial atención a aquellos

productos sustitutos que:

Están sujetos a tendencias que mejoran su desempeño y precio

Son producidos por sectores industriales que obtienen elevados rendimientos

El poder de negociación de los compradores

El poder de los compradores para bajar los precios, negociar una calidad superior o

hacer que los competidores compitan entre sí, depende de varias características

del mercado y de la importancia relativa de sus compras en cada sector. Se

considera que un grupo de compradores es poderoso si:

Está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las ventas del

proveedor.

Las materias primas que compra el sector industrial representan una fracción

importante de los costos o compras del comprador

Los productos que se compran para el sector industrial son estándar o no

diferenciados.

Enfrenta costos bajos por cambiar de proveedor

Devenga bajas utilidades

El comprador tiene información total

45

El poder de negociación de los proveedores

Las condiciones que hacen poderosos a los proveedores tienden a ser el reflejo de

las que hacen poderosos a los compradores. Se considera que un grupo de

proveedores es poderoso si:

Está dominado por pocas empresas y más concentrado que el sector industrial

al que vende

No están obligados a competir con otros productos sustitutos para la venta en

su sector industrial

La empresa no es un cliente importante del grupo proveedor

Los proveedores venden un producto que es un insumo importante para el

negocio del comprador

Los productos del grupo proveedor están diferenciados o requieren costos por

cambio de proveedor.

El grupo proveedor representa una amenaza real de integración hacia adelante

3.1.1. Tamaño de la industria

Se refiere a la cantidad y magnitud de las empresas dentro de un sector. De

acuerdo a esto, las industrias pueden variar entre dos grandes extremos:

Fragmentadas: contienen grandes cantidades de empresas medianas y

pequeñas las cuales no están en capacidad de dominar el sector. Se

caracterizan por bajas barreras de ingreso y productos populares difíciles de

diferenciar.

Consolidadas: están dominadas por una pequeña cantidad de grandes

empresas (oligopolio o monopolio). Estas empresas son interdependientes, es

decir, la actuación de una afecta a las otras de manera significativa en la

rentabilidad y participación de mercado.

46

3.1.2. Crecimiento de la industria

Consiste en "identificar las perspectivas de evolución de la demanda global del

producto-mercado de referencia para los próximos tres a cinco años. El objetivo

es, más que nada, determinar el perfil del ciclo de vida del producto-mercado y

llegar a unas previsiones". (Lambin, 1995, p. 577)

Según Strickland (2001, p.79) "crecimiento de la industria consiste en analizar si la

industria se encuentra en un crecimiento rápido y fomenta nuevos ingresos; el

retraso en el crecimiento genera una creciente rivalidad y un despliegue de

competidores débiles."

3.1.3. Análisis Macroeconómico

El análisis macroeconómico consiste en el estudio del impacto de las influencias de

las variables económicas, políticas, sociales y tecnológicas en la actuación de la

organización.

Entre las variables macroeconómicas más importantes a ser tomadas en cuenta

dentro del análisis, están:

Tasa de cambio y política cambiaria

Política monetaria

Política Fiscal

Gasto Público

Tasa de Inflación

Inversión

Crecimiento del PIB

Balanza de pagos

Tasa de desempleo

47

Reservas Internacionales

Exportaciones no tradicionales

Producción y precios del petróleo

3.2. Análisis de la Compañía

Según Lambin, 1995, p.583) "El objetivo de este análisis es describir la posición

ocupada por cada uno de los productos o marcas de la empresa en el mercado no

solamente en el término de ventas y cuotas de mercado, también se hace

referencia a los componentes del esfuerzo de mercadeo"

Como parte de las preguntas a hacerse en este análisis se encuentran, entre otras

las siguientes:

¿Cuál ha sido la evolución de las ventas?

¿Cuál ha sido la evolución de la cuota del mercado?

¿Cuáles son las características distintivas de los productos?

¿Cuál es la fuerza de la imagen de marca de los productos de la empresa?

¿Cuál es la estructura de la clientela?

3.3. Evaluación del Consumidor

3.3.1 Comportamiento del consumidor Después de que una compañía defina su estrategia de posicionamiento, debe

comprender y entender las necesidades y deseos de sus clientes. Para ello, ha de

hacer un análisis, dividir el mercado total en segmentos y diseñar estrategias para

servir a estos segmentos, buscando obtener utilidades.

48

Para entender las necesidades de consumidor se requiere la obtención de

información. Pareciese a simple vista muy sencillo, sin embargo tal como lo explica

Assael (1998, p.8) “la compañía debe hacer lo siguiente:

Definir las necesidades del consumidor

Identificar los segmentos de consumidores que tienen dichas necesidades

Posicionar nuevos productos o hacerlo con los productos existentes para

satisfacer dichas necesidades

Desarrollar estrategias de mercadotecnia para comunicar y cumplir con los

beneficios del producto

Evaluar dichas estrategias con respecto a su eficiencia

Garantizar que tales estrategias no engañen al consumidor y que su ejecución

se lleve a cabo de una manera responsable en lo que atañe a la sociedad.”

Por otra parte, existen diversos factores que influyen en la mente de los

consumidores al momento de comprar. Los factores más importantes están

agrupados en dos categorías generales: factores personales y factores socio-

culturales.

Los autores Schoell y Guiltinan (1991, p. 146), definen el comportamiento del

consumidor como un “ subconjunto del comportamiento humano relacionado con

las decisiones y actos de individuos en la compra y uso de productos.”

Dichos autores, proponen un modelo simplificado para explicar las características

que afectan al consumidor en la toma de decisiones. El modelo propuesto es el

siguiente:

49

Figura 7: Modelo simplificado de las características que afectan al consumidor

De acuerdo a los autores, la interacción de estas influencias es lo que afecta las

decisiones de compra de los consumidores.

Según Kotler y Armstrong, (1998, p. 140) los consumidores toman decisiones al

momento de la compra y el punto de partida es el modelo de estímulo-respuesta de

la conducta de compra. El modelo explica que el estímulo de mercadotecnia:

(producto, precio, promoción y plaza) y otros (fuerzas y los acontecimientos

importantes en el medio ambiente económico, tecnológico, político y cultural)

penetran en una "especie de caja negra" que tiene el consumidor y produce cierta

respuesta. El trabajo del mercadólogo es averiguar que es lo que hay en esa caja

del consumidor.

Toma de

decisión del

consumidor

50

" El mercadólogo desea comprender la forma en la cual los estímulos se

convierten en respuestas en el interior de la caja negra del consumidor, que

consta de dos partes. En primer lugar, las características del comprador

influyen en la forma en la cual percibe el estímulo y responde a él. En

segundo, el proceso de decisión mismo del comprador afecta la conducta

del comprador." (Kotler y Armstrong, 1998, p. 140).

De acuerdo a Assael (1999, p- 67) los consumidores toman la decisión de comprar

a través de un proceso en base a dos dimensiones: " (1) la extensión de la

decisión que se toma y (2) el grado de involucramiento en la compra "

La primera dimensión representa una serie continua de decisiones que se toman

hasta formar un hábito.

" La segunda dimensión describe una serie continua desde compras con alto nivel

de involucramiento hasta las de bajo nivel de involucramiento." (Assael 1999, p. 67)

Assael (1999, p- 68) define como las compras de alto nivel de involucramiento:

están estrechamente vinculadas con el ego, la auto imagen del consumidor,

además implican un riesgo financiero, social o personal.

Las compras de bajo nivel de involucramiento "no son tan importantes para el

consumidor y los riesgos financieros, sociales y psicológicos no son tan grandes.

Por lo tanto, tal vez no valga la pena que el consumidor invierta su tiempo y

esfuerzo en buscar información acerca de las marcas, ni analizar un rango amplio

de opciones. " Assael (1999, p- 68)

3.3.1.1. Influencias personales en el comportamiento del consumidor

Las influencias personales de los consumidores son especificas de la estructura

psicológica de un consumidor y las mismas afectan en sus decisiones de compra.

51

Las influencias personales son: aprendizaje, motivación, percepción, actitudes,

personalidad y estilos de vida.

Aprendizaje

Según los autores Schoell y Guiltinan (1991, p. 154) el aprendizaje es “el proceso

por medio del cual resulta un cambio relativamente permanente en el

comportamiento a partir de las consecuencias del comportamiento pasado.”

Los consumidores pueden aprender de un producto de dos maneras, a través de

una experiencia directa: muestras gratuitas e indirecta: información obtenida a

través de amigos, familiares, anuncios, agentes de ventas, de la observación e

imitaciones.

Según los autores Schoell y Guiltinan (1991, p. 154) la lealtad a la marca resulta de

la repetición y el reforzamiento positivo del consumidor hacia una marca. Las

marcas que frecuentemente generan satisfacciones probablemente se compren

más.

De acuerdo a los autores Schoell y Guiltinan (1991, p. 154) se llama extinción

cuando un hábito de compra bien establecido se debilita por malas experiencias.

Los nuevos hábitos se rompen más rápido que los nuevos ya que los hábitos viejos

son repetidos a menudo. Es por ello, que una marca vieja requiere de menos

publicidad que una nueva para mantener su participación en el mercado.

Motivación

La motivación es ”la fuerza directriz que mueve a una persona a actuar para

satisfacer necesidades o deseos específicos” (Schoell y Guiltinan, 1991, p. 155)

52

Los expertos en mercadeo tratan de averiguar las razones del comportamiento del

consumidor analizando los motivos que influyen en él. Los mercadológos pueden

incentivar al consumidor que compre al identificar los motivos de la compra y

desarrollar la mezcla de mercadotecnia.

Al estudiar la motivación, los mercadólogos analizan los factores que influyen en

los consumidores para comprar o no los productos. Cuando uno compra un

producto, suele hacerlo para satisfacer cierta clase de necesidad. Una etapa en el

entendimiento de la motivación es clasificar las necesidades en categorías.

Abraham Maslow clasificó y jerarquizó las necesidades en cinco categorías de la

siguiente manera:

Figura 8: Pirámide de Maslow

Las necesidades fisiológicas: se refieren a la alimentación, techo, agua,

temperatura, sueno, oxígeno, sexo, proteína.

53

Las necesidades de seguridad: se refieren a la seguridad física, aseguramiento de

las fuentes futuras de satisfacción para las necesidades fisiológicas y alrededor de

familiares.

Necesidades de amor y pertenencia: son aquellas que se refieren a amar a otra

persona, ser amado por cuando menos otra persona, establecer y mantener

relaciones de cariño o amor, ser aceptado.

Necesidades de estima: se refieren a la alta evaluación de uno mismo, alta

evaluación por otros, habilidad para salir adelante con las demandas, logros,

membresía de grupo.

Necesidades de autorrealización: se refieren al potencial de uno para sentirse solo

con el universo.

Los mercadólogos pueden utilizar el concepto de necesidades de Maslow para

dirigirse al consumidor. Cuando una persona satisface una necesidad, otra de

mayor nivel cobra más importancia. Las necesidades generalizadas son llamadas

motivos de compra primarios. También hay motivos de compra selectivos,

entonces, el mercadólogo debería generar interés por el producto o servicio.

Percepción

“La percepción es el proceso por medio del cual un individuo selecciona estímulos

relevantes (información) desde el entorno, los organiza y les asigna un significado”

(Schoell y Guiltinan, 1991, p. 157)

Nuestro comportamiento está determinado por la forma en cómo Los consumidores

le asignan significados a los objetos de su entorno a través de lo que se percibe y

no por lo que es realmente.

54

Actitudes

Las actitudes se definen como: los sentimientos duraderos, evaluaciones y

respuestas-tendencias dirigidas hacia un objeto o idea. (Schoell y Guiltinan, 1991,

p. 161). Las actitudes se crean a través de información obtenida por el consumidor

directamente por medio de experiencias anteriores con un objeto e indirectamente

a través de interacciones con otras personas.

Los consumidores tienen predisposición a comportarse de una forma determinada,

sin embargo no imposibles. Es más complicado cambiar las actitudes existentes a

una mezcla de mercadotecnia que adaptar las una mezcla de mercadotecnia a las

actitudes existentes

Medición de la actitud

Los mercadólogos intentan medir la actitud a través de técnicas proyectivas y

escalas con diferencial semántico, sin embargo el hecho de que un consumidor

puede tener una actitud muy favorable a un producto o marca y no comprarlo.

Las actitudes también se pueden reforzar por medio de compras repetitivas de un

producto.

Personalidad y estilos de vida

La personalidad y los estilos de vida son otras de las características que están bajo

la influencia al momento de tomar la decisión de compra: edad, etapa del ciclo de

vida, ocupación, situación económica, estilo de vida y personalidad y concepto de

sí mismo del comprador

55

Se define como personalidad a las características psicológicas que distinguen a

una persona y que conducen a respuestas relativamente uniformes y perdurables a

su propio ambiente” (Kotler y Armostrong, 1998, p. 150)

El estilo de vida se identifica a través de actividades de la gente, sus intereses, las

opiniones que tienen de sí mismos y del mundo que los rodea.

La personalidad y el estilo de vida están relacionados con patrones que identifican

comportamiento a largo plazo.

3.3.1.2. Influencias socioculturales en el comportamiento del

consumidor

Los factores sociales también influyen en los consumidores a través de: la familia,

los papeles y posición, los grupos de referencia, la clase social y la cultura.

La familia

“Los miembros de la familia pueden influir poderosamente en la conducta de

compra. La familia es la organización de compras del consumidor más importante

en una sociedad. “ (Kotler y Armstrong, 1998, p. 141).

De acuerdo a los autores Lam, Hair y McDaniel (1998, p. 175) los integrantes de

una familia adoptan una diversidad de papeles en el proceso de compra.

"Los iniciadores son los que sugieren, dan la pauta o siembran la semilla del

proceso de compra. El iniciador puede ser cualquier miembro de la familia. Lam,

Hair y McDaniel (1998, p. 175)

Los autores Lam, Hair y McDaniel (1998, p. 175) define a los influenciadores como

"los miembros de la familia cuyas opiniones se valoran."

56

Quien toma la decisión es el miembro de la familia que en realidad tiene la última

palabra respecto si se compra o no. El comprador es el único que intercambiará

dinero por el producto. El consumidor es el usuario final.

Los mercadólogos tienen que considerar las situaciones de compra en las familias,

además de la distribución de funciones de consumidor y de toma de decisiones

entre los miembros de la familia.

Ciclo de vida familiar

"El ciclo de vida familiar es una serie ordenada de etapas por ls cuales evolucionan

las actitudes y tendencias de comportamiento de los consumidores debido a la

madurez, la experiencia y los cambios en el ingreso y estatus." Lam, Hair y

McDaniel (1998, p. 176)

La etapa del ciclo de vida de una familia tiene influencia relevante y significativa en

el comportamiento del consumidor.

Papeles y posición

Una persona puede pertenecer a varios grupos: familia, amigos, clubes y

organizaciones. “La posición de la persona en cada grupo se puede definir en

términos tanto de su papel, como de su posición” (Kotler y Armstrong, 1998, p.

147).

Cada papel que ejerza el consumidor en un grupo influenciará en su conducta de

compra.

“Cada papel implica una posición que refleja el grado de estimación general que

concede la sociedad” (Kotler y Armstrong, 1998, p. 147).

57

Influencias de los grupos de referencia

Los grupos de referencia “ sirven como puntos de comparación o de referencia

directos (cara a cara) o indirectos, para formar las actitudes y la conducta de una

persona. Las personas a menudo se dejan influir por grupos de referencia a las

cuales no pertenecen." (Kotler y Armstrong, 1998, p. 146).

Los grupos de referencia de una persona, familia, amigos, organizaciones sociales,

asociaciones, etc., afectan poderosamente las elecciones del producto y de la

marca.

Los grupos de referencia pueden ser de:

Membresía: al que pertenece una persona

Aspiración: al que desea pertenecer una persona

Disociativos: al que la persona pertenece pero se comporta como si no

estuviese asociado a ese grupo

Influencias de la clase social

Las clases sociales son divisiones relativamente permanentes y ordenadas en una

sociedad, cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares

(Kotler y Armstrong, 1998, p. 141).

Las clases sociales no se determinan por un solo factor, como lo es el ingreso. Las

clases sociales se determinan por una combinación de ocupación, ingreso,

educación, riqueza entre otras variables.

Según los autores, Lam, Hair y McDaniel (1998, p. 178) los mercadólogos

manifiestan interés en las clases sociales por dos razones:

58

En primer lugar, la clase social con frecuencia indica el medio de información que

se utilizará para los anuncios.

En segundo lugar: la clase social también indica a los mercadólogos en qué sitio

compra cierto tipo de consumidores

Las personas dentro de una clase social tienden a mostrar conductas de compra

similares.

Influencias culturales

La cultural también influye en el comportamiento del consumidor.

La cultura es un conjunto de valores básicos, percepciones, deseos y conductas

que aprende un miembro de la sociedad por medio de la familia y de otras

importantes (Kotler y Armstrong, 1998, p. 141).

Las culturas incluyen nacionalidades, religiones, grupos raciales y regiones

geográficas.

Cada grupo o sociedad tiene una cultura y las influencias culturales sobre la

conducta de compra puede variar grandemente de un país a otro.

Los mercadólogos siempre están en la búsqueda de detectar los cambios

culturales, con la finalidad de ofrecerle a los consumidores los productos nuevos

que desean.

La subcultura es un grupo de personas con sistemas de valores compartidos,

basados en experiencias de la vida y situaciones comunes (Kotler y Armstrong,

1998, p. 141).

59

3.4. Revisión de la Competencia

Para lograr el éxito en los mercados competitivos de hoy, no es suficiente que las

organizaciones definan su misión, productos o mercado objetivo, adicionalmente

deben estudiar cuidadosamente a sus competidores, para conocer a que

competidor atacar, de cuales defenderse y con cuales es aconsejable hacer

alianzas estratégicas. El conocimiento que se obtiene a través de este análisis va

a permitirle a la organización:

Planificar con mayor probabilidad de éxito estrategias para neutralizar los

puntos fuertes de la competencia y destacar aquellos productos o servicios

donde se tienen ventajas relativas.

Ayudar a los clientes potenciales a evaluar con mayor realismo los productos y

servicios ofrecidos por la organización con respecto a los de los competidores.

Conseguir mayor seguridad en el mercado al conocer los puntos fuertes y

débiles de la competencia.

Con el propósito de evaluar y conocer a los a los posibles competidores, es

necesario analizar de cerca los siguientes aspectos:

Participación de mercado

Precios

Márgenes de comercialización

Distribución

Publicidad y medios

Segmentos de mercado

Hábitos y usos del consumidor

Principales atributos

Identificación de los competidores

60

De acuerdo a Grande (2000, p.124) en el proceso de análisis de la competencia:

“ Las empresas deben examinar y evaluar a aquellas empresas que pueden tener

un impacto significativo sobre ellas”. Estas empresas son las siguientes:

Competidores directos actuales: son aquellas compañías que ofrecen los

mismos productos o servicios y con la misma eficacia.

Nuevos competidores: son aquellas empresas que están experimentando un

proceso de expansión geográfica dentro de un mercado nacional.

Empresas que pueden entrar en el mercado: son aquellas que mediante el uso

de estrategias de imitación, ampliación de sus sistemas de distribución o

tecnología de bajo costo penetran en un mercado pudiendo prestar los mismos

servicios que las empresas ya existentes.

Fuentes de información sobre la competencia

Las organizaciones pueden utilizar diversos mecanismos para reunir información

de su competencia. Existen muchos medios disponibles sin embargo, no siempre

es posible utilizarlos todos. Los más importantes son los siguientes:

Informes anuales o memorias de los accionistas: contienen la información

financiera de las empresas y los objetivos que desean alcanzar.

Folletos o catálogos: describe los productos que las compañías ofrecen en el

mercado.

Prensa y revistas sobre economía nacional e internacional.

Bases de datos

Internet

61

4. Segmentación de Mercados, Mercado Meta y Posicionamiento

Uno de los componentes básicos de la misión, quizá el más importante, es el

mercado a atender. Algunas organizaciones se dirigen a la totalidad de los

consumidores, como sucede con las compañías aéreas, los bancos o las empresas

aseguradoras. Otras se centran en algún grupo de personas con alguna

característica distintiva. Es decir, existen distintos grupos de consumidores, por

ello las empresas buscan satisfacer las necesidades de sus consumidores a través

de la segmentación de mercado. En este capítulo se presentan los principales

aspectos relacionados con la segmentación de mercado como parte del Plan

Estratégico de Mercadeo.

4.1 Segmentación del mercado

Segmentación de mercado significa dividir el mercado en grupos de consumidores

más o menos homogéneos, en grado de intensidad de la necesidad. Más

específicamente podemos decir que es el proceso de dividir grandes mercados en

unos más pequeños que requieren mezcla distinta de mercadeo. Nos referimos a

un segmento entonces cuando un grupo responde homogéneamente a uno ó más

elementos de mercadeo. No hay duda que una estrategia de segmentación hace

que ese segmento encuentre mejores sus necesidades.

Un segmento de mercado consta de “consumidores que responderán de una

manera similar a un conjunto dado de estímulos de mercadotecnia.” (Kotler, 1989,

p. 38). Los segmentos del mercado meta se deben definir por sus características

demográficas, económicas y psicográficas, con la finalidad de que puedan

evaluarse su atractivo como una oportunidad de mercadotecnia

Por otra parte, la segmentación permite diseñar los productos a la medida de las

necesidades de los consumidores. Debido a que éstos no tienen todos las mismas

características, cabe la posibilidad de encontrar grupos que tengan necesidades

62

diferentes o que se fijen en distintos atributos de los productos, como el precio o la

calidad, la relación precio / calidad, etc.

Importancia de la segmentación de mercados

Según los autores Lam, Hair y McDaniel (1998, p.213) los mercadólogos

segmentan los mercados por tres razones básicas. Primero, permite identificar

grupos de consumidores con necesidades similares y analizar las características y

el comportamiento de compra de dichos grupos.

En segundo lugar, la segmentación aporta información que permite a los

mercadólogos diseñar mezclas de mercadotecnia a la medida específica de las

características y deseos de uno o más segmentos.

En tercer lugar, la segmentación está en concordancia con el concepto de

mercadotecnia: satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor al mismo

tiempo que se cumplen los objetivos de la compañía.

Bases para segmentar el mercado

Según los autores Kotler y Armostrong (1998, p. 203) la segmentación de mercado

se analiza basándose principalmente en los siguientes aspectos:

Segmentación Geográfica: es la división del mercado en diferentes unidades

Geográficas como lo son: naciones, ciudades, estados, regiones, barrios. Las

variables a considerar en este factor son: áreas de distribución del producto,

diferencias culturales (costumbres) y movilidad geográfica.

Segmentación Demográfica: es la división del mercado grupos basados en

variables demográficas como lo son: edad, sexo, renta doméstica o per cápita,

nivel de educación, religión, clase social y estado.

63

Segmentación Psicográfica: es la división de compradores en diferentes grupos

y se observan variables como: personalidad, estilos de percepción, actitudes

acerca de sí mismo, la familia, la sociedad, grupos de referencia y roles

sociales.

Segmentación conductual: es la división de compradores en grupos que se

basa en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto.

Segmentación por beneficios: Se hace para identificar segmentos que buscan

beneficios distintos en el mismo producto. Las variables a observar son:

rendimientos o prestaciones esperadas del producto, necesidades que el

producto satisfaga, percepción específica de la marca y satisfacción.

Segmentación por producto: Se clasifican a los usuarios en intensivos, medios y

moderados y las variables a observar son: frecuencia de uso para una marca o

producto, lealtad de marca y actitudes hacia el producto.

Influencias de la clase social

Los mercadólogos utilizan tres factores socioeconómicos (ocupación, ingreso y

educación) para identificar otra dimensión importante en el comportamiento del

consumidor, como lo es la clase social.

La clase social define las jerarquías de clases dentro de una sociedad, a través de

una estratificación social: es decir “la clasificación de la gente dentro de la

sociedad por otros miembros en posiciones más altas o más bajas, con el fin de

crear una jerarquía de respeto o de prestigio” (Assael, 1999, p. 395).

64

Las diferencias entre las clases sociales: alta, media-alta, media, trabajadora y baja

permiten a los mercadólogos utilizar los criterios para identificar los segmentos de

mercado, seleccionar el lenguaje, símbolos de publicidad, desarrollar estrategias

dentro de la tienda e identificar las características y estilos apropiados de los

productos.

Para definir la jerarquía social, además de los criterios de ingreso, la ocupación y la

educación, también existen otros criterios como lo son el estilo de vida, nexos,

conexiones, poder político y servicio público.

La composición de las clases alta, media y bajar varían de una sociedad a otra, de

igual forma varían las bases para definir el poder y el prestigio. La estratificación

social depende de los ideales y los valores de la sociedad.

El estatus de la clase social indica valores comunes y patrones de compra

similares. Dicha similitud de normas, valores y patrones de compra significa que

las clases sociales sirven como marco de referencia para el comportamiento de

compra de los consumidores que pertenecen a determinada clase social.

El símbolo de estatus está relacionado con la posición o condición del individuo

dentro de la sociedad, más que con la riqueza.

Aplicaciones de la clase social a la estrategia de mercadotecnia

Las diferentes clases sociales tienen normas, valores, roles familiares y patrones

que los distinguen. Por ello, los mercadólos utilizan diferentes criterios al dirigirse

hacia su consumidor final de la siguiente manera:

65

Publicidad

Para los anunciantes, los valores de la clase social pueden utilizarse como

directrices. El lenguaje y los símbolos usados en la publicidad deben

comprenderse dentro de una misma clase social, ya que sino la publicidad

fracasaría. Como ejemplo de lo antes expuesto, se podría señalar que la clase

trabajadora y baja se encuentran más propensas a aceptar una publicidad de

carácter visual fuerte, que muestra una actividad progresiva en el trabajo y en la

vida impresiones de energía y soluciones para los problemas prácticos que se

presentan en situaciones cotidianas.

En cambio, la clase social alta se encuentran más abiertos al simbolismo sutil y a

enfoques mas individuales en tono que muestran objetos y símbolos que son

significativos para su estatus y sus objetivos de auto expresión.

Segmentación de mercado

Existe una marcada diferencia entre las clases sociales al momento de comprar

ropas, carros, muebles, servicios financieros, productos alimenticios, entre otros.

Debido a estas marcadas diferencias, los mercadólogos dividen a los consumidores

por segmentos. Como ejemplo de lo antes expuesto, se podría señalar que la

clase alta exalta la elegancia y el color de los aparatos eléctricos, mientras que la

clase baja busca en el aparato eléctrico funcione

Distribución Las características de la clase social puede proporcionar las directrices para las

estrategias de distribución. Como ejemplo de lo antes expuesto, se puede señalar

que los consumidores de clase alta y media compran en centros comerciales,

mientras que los consumidores de clase baja compran cerca de sus viviendas, en

66

tiendas de descuentos en donde se sienten a gusto.

Desarrollo de producto Las diferentes clases sociales se comportan de manera distinta en cuanto a las

características y estilos de los productos. Dependiendo de la clase social a la que

esté dirigido el producto, esté tendrá ciertas características decorativas o

funcionales.

Pasos en la segmentación de un mercado

Los autores Lam, Hair y McDaniel (1998, p.227) proponen un modelo de 6 pasos

para segmentar un mercado, ilustrado en la siguiente figura:

Figura 9: Pasos para segmentar el mercado

A continuación se explican estos pasos detalladamente:

1.- Seleccionar un mercado o categoría para su estudio: en este paso se define el

mercado o categoría del producto a estudiar.

2.- Escoger una base o bases para segmentar el mercado: este paso requiere de

visión, creatividad y conocimiento del mercado por parte de la administración. No

hay procedimientos científicos para seleccionar las variables de segmentación. Sin

embargo, un esquema exitoso de segmentación debe producir segmentos que

reúnan los cuatro criterios básicos de segmentación: rentabilidad, identificación y

1. Seleccionar un mercado o categoría de

producto para su estudio

2. Escoger una base o bases para

segmentar el mercado

3.Seleccionarlos

descriptores de la

segmenta- ción

4. Perfilar y analizar los segmentos

5.

Seleccionar los mercados

meta

6. Diseñar, poner en práctca y mantener

mezclas de mercadotecnia

apropiadas

67

posibilidad de medición, accesibilidad y capacidad de respuesta.

3.- Seleccionar los descriptores de la segmentación: los descriptores identifican las

variables específicas de segmentación que van a usarse

4.- Perfilar y analizar los segmentos: esta información sirve para clasificar los

segmentos potenciales de mercado por oportunidad de utilidades, riesgo, apego

con la misión y objetivos de la compañía, así como otros factores importantes para

la misma.

5.- Seleccionar los mercados meta: el mercado meta es el resultado final del

proceso de segmentación.

6.- Diseño, implementación y mantenimiento de mezclas de mercadotecnia

apropiadas: se pretende conseguir relaciones de intercambio satisfactorias con los

mercados meta a través de la mezcla de mercadotecnia: estrategias de producto,

distribución, promoción y precio.

Criterios para una segmentación exitosa

Los autores Lam, Hair y McDaniel (1998, p.213) proponen un proceso de

segmentación deben responder a ciertas condiciones técnicas, estas son:

Rentabilidad: un segmento debe ser suficientemente grande para que justifique

el desarrollo, la creación y el mantenimiento de una mezcla de mercadotecnia

especial

Identificación y posibilidad de medición: los segmentos serán identificables y

susceptibles de medición

68

Accesibilidad: la empresa deberá ser capaz de alcanzar a los miembros de los

segmentos determinados con mezclas de mercadotecnia a la medida

Capacidad de respuesta: debe ser posible segmentar los mercados con

cualquier criterio que parezca lógico, al menos que un segmento responda de

manera diferente.

4.2 Mercado Meta

Phiplip Kotler define el mercado meta como “un conjunto bien definido de clientes

cuyas necesidades proyecta satisfacer la compañía.” (1989, p. 219).

Selección de mercado meta

Las empresas pueden elegir la opción de entrar a uno o más segmentos de un

mercado: cuáles y a cuantos segmentos va a servir.

Un segmento meta contempla un "conjunto de compradores que comparten

necesidades o características comunes que la compañía decide servir." Kotler y

Armstrong (1998, p. 219)

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 219) la empresa puede

seguir una de las tres estrategias de mercadotecnia para la cobertura del mercado:

Mercadotecnia no diferenciada: la empresa decide operar en diversos

segmentos del mercado y enfocarse en todo el mercado con una sola oferta. La

69

oferta se enfoca en lo que es común en las necesidades de los consumidores,

en vez de realizarlo en lo que es diferente.

Figura 10: Mercadotecnia no diferenciada

Mercadotecnia diferenciada: la empresa decide orientar sus esfuerzos para

atacar diversos segmentos del mercado y diseñar ofertas separadas para cada

uno. El tratar de llegar a diferentes segmentos de mercado, requiere de la

realización de una investigación de mercado, pronósticos, análisis de venta,

planificación de promociones y administración de canales adicionales, así como

el hecho de tratar de llegar a los diferentes segmentos con una publicidad

diferente.

Figura 11: Mercadotecnia diferenciada

Mezcla de

mercadotecnia de la compañía

Mercado

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Mezcla de mercadotecnia de la compañía 1

Mezcla de mercadotecnia de la compañía 2

Mezcla de mercadotecnia

de la compañía 3

70

Mercadotecnia concentrada: es utilizada cuando la empresa aspira alcanzar

una participación grande en uno o varios submercados.

Figura 12: Mercadotecnia concentrada

4.3 Posicionamiento

Luego de que la empresa seleccione el segmento al cual dirigirá su producto, debe

decidir la posición que quiere ocupar en esos segmentos frente a la competencia.

“El posicionamiento puede definirse en la imagen mental que un producto o servicio

proyecta en un mercado-objetivo en relación a las imágenes de otros productos o

servicios que compiten en él en dicho mercado.” ( Bittel y Ramsey, 1990, p. )

Con o sin la ayuda de los mercadólogos, los consumidores posicionan los

productos y servicios. Sin embargo, los mercadólogos no dejan las posiciones de

estos al azar ya que ellos planifican las posiciones de estos productos y servicios

en el mercado meta que han seleccionado. Por ello, los mercadólogos deben

diseñar mezclas de mercadotecnia para crear esas posiciones planificadas.

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Mezcla de mercadotecnia de la

compañía

71

Estrategia de posicionamiento

Según los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 226) los productos y servicios se

pueden posicionar de diferentes formas:

De acuerdo a las necesidades que satisfacen o los beneficios que ofrecen

Conforme a las ocasiones de utilización

Contra un competidor

Según las diferentes clases de productos

La mayoría de las veces los mercadólogos utilizan una mezcla o combinación de

estrategias de posicionamiento.

Tarea del posicionamiento

Identificar una serie de posibles ventajas competitivas sobre las cuales crear

una posición

Seleccionar las ventajas competitivas adecuadas y comunicarlas

Proporcionar al mercado meta la posición elegida de forma efectiva

Pasos en la segmentación, la orientación y el posicionamiento de la mercadotecnia

1. Segmentación de mercado:

a. Identificar las bases para la segmentación de mercado

72

b. Desarrollo de perfiles de los segmentos resultantes

2. Orientación al mercado

a. Desarrollo de medidas de los atractivos segmentos

b. Desarrollo del segmento o los segmentos meta

3. Posicionamiento en el mercado

a. Desarrollo del posicionamiento para cada segmento meta

b. Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia para cada segmento meta

Desarrollo de la Mezcla de Mercadotecnia

Luego de que la compañía ha definido su estrategia de mercadeo, está preparada

para planificar los detalles de la mezcla de mercadotecnia.

La mezcla de mercadotecnia es el conjunto de variables controlables de la

mercadotecnia que la empresa combina para producir la respuesta que desea en el

mercado meta. Este conjunto de variables se conocen como las “cuatro P”:

producto, precio, plaza y promoción.

Según Kotler y Atmstrong: (1998, p. 239)

Producto: “ como cualquier cosa que es posible ofrecer a un mercado para su

atención, su adquisición, su empleo o su consumo y que podría satisfacer un deseo

o una necesidad”.

73

Cuando se desarrollan los productos, los mercadólogos en primer lugar deben

identificar las necesidades básicas de los consumidores a quienes puede satisfacer

el producto. Luego, deben diseñar el producto real y encontrar las formas de

segmentarlo, con la propósito de crear un conjunto de beneficios que satisfagan y

superen las expectativas del consumidor final.

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 239) el gerente de producto

requiere pensar en los productos y servicios en tres niveles:

Nivel básico (producto fundamental): el gerente de producto primero debe definir

el núcleo del beneficio que da un producto o servicio a los consumidores meta. El

nivel básico es el que afronta la pregunta: ¿Qué es lo que en realidad está

adquiriendo o comprando el cliente? Y responde al beneficio fundamental de la

solución de un problema o necesidad.

El segundo nivel (producto real): es la creación del producto real. El producto real

tiene cinco características:

Nivel de calidad

Características

Diseño

Nombre de la marca

envase

El tercer nivel (producto aumentado): el gerente de producto debe agregarle

servicios y beneficios adicionales al consumidor meta al producto fundamental y al

producto real.

74

Clasificaciones del producto

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 241) Los productos y

servicios se clasifican en dos clases amplias según el tipo de consumidor que los

utiliza: productos para el consumidor y productos industriales.

Productos y servicios para el consumidor: son aquellos que compra o adquiere el

consumidor final.

Forma en la cual compran los consumidores:

Productos y servicios de conveniencia: son aquellos que el consumidor final

compra con frecuencia, inmediatamente o con un mínimo de comparación y

esfuerzo de compra.

Productos de compra: son aquellos que el consumidor compra con menos

frecuencia y compran con cuidado en lo que refiere a: calidad, precio, estilo y

conveniencia.

Productos de especialidad: son aquellos que un grupo de compradores está

dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra, por las características

únicas del producto o una identificación de la marca.

Productos no buscados: son aquellos que el consumidor conoce o no, pero no

desea comprar. Estos productos requieren de mucha publicidad, venta

personal y otros esfuerzos.

75

Atributos de un producto

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 243) los beneficios que

ofrecerá un producto o servicio se define en el desarrollo del producto. Los

beneficios se comunican y proporcionan por medio de atributos:

Calidad del producto: "Es la habilidad de un producto para desempeñar sus

funciones. Incluye la durabilidad total del producto, confiabilidad, precisión,

facilidad de operación y reparación y otros atributos valiosos. " Kotler y Armstrong

(1998, p. 243)

La calidad del producto, tiene dos dimensiones, nivel y consistencia.

Característica del producto: " Un producto se puede ofrecer con diversas

características. …. Las características son un instrumento competitivo para

diferenciar el producto de la compañía de aquéllos de los competidores" De

acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 246)

Diseño del producto: se pueden diseñar productos que sean distintos de la

competencia. El diseño ofrece uno de los instrumentos más poderoso para la

diferenciación y el posicionamiento de los productos y servicios de una compañía.

Naturaleza y características de un servicio

Según Philip Kotler: (1998, p. 265)

76

Un servicio: ” es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra,

que es esencialmente intangible y que no da como resultado la propiedad de nada.

Su producción puede o no estar vinculada a un producto físico”

Características del servicio

Una compañía debe considerar cuatro características especiales del servicio:

intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad y naturaleza perecedera. Estas

características se resumen en la siguiente figura:

Figura 13: Características del servicio

SERVICIOS

Intangibilidad Los servicios no se

pueden ver, saborear, sentir, escuchar, ni

oler antes de la compra

Intangibilidad Los servicios no se pueden separar de sus proveedores

Naturaleza perecedera

Los servicios no se pueden almacenar para su venta o su

utilización posteriores

Variabilidad La calidad de los

servicios depende de quién los proporciona y cuándo, en dónde y

cómo

77

Según Kotler y Armstrong: (1998, p. 312)

Precio: “es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o un servicio o la

suma de todos los valores que intercambian los consumidores por los beneficios de

tener el producto o el servicio o de utilizarlos”

El precio es el único elemento de la mercadotecnia que produce ingresos, ya que

todos los demás elementos representan los costos. También es uno de los más

flexibles ya que se puede cambiar rápidamente.

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 346) para la determinación

del precio, influyen factores internos y externos. Los factores internos incluyen los

objetivos de mercadotecnia, la estrategia de la mezcla de mercadotecnia, los

costos y las consideraciones organizacionales. Los factores externos influyen la

naturaleza del mercado y de la demanda, la competencia y otros factores

ambientales: la economía, las acciones del gobierno, las necesidades del

revendedor)

El consumidor sopesa el precio contra los valores percibidos de utilizar el producto,

si el precio excede la suma de los valores, los consumidores no comprarán el

producto.

De acuerdo a los autores Kotler y Armstrong (1998, p. 347) Las estrategias de

ajustes de precios se adaptan a los segmentos del consumidor y a las situaciones,

las mismas son las siguientes:

78

Determinación de precios de descuento y rebajas: son descuentos es efectivo,

por cantidad, funcionales, de temporada y rebajas

Determinación de precios segmentada: la compañía determina distintos precios

para diferentes clientes, formas de producto, lugares o épocas.

Determinación de precios psicológicos: esta estrategia es utilizada para

comunicar mejor la posición pretendida de un producto, el precio se utiliza para

decir algo acerca del producto.

Determinación de precio promocional: esta estrategia es utilizada para la

determinación del precio temporal de los productos, más bajos que los de la

lista de precios y en ocasiones incluso más bajo del costo

Determinación geográfica de precios: la compañía decide cómo determinar el

precio para clientes distantes, eligiendo entre opciones como determinación de

precios FOB

Determinación de precios internacional: la compañía ajusta sus precios para

satisfacer la demanda de los mercados mundiales.

Distribución (plaza)

Según Kotler y Armstrong: (1998, p. 354)

Canal de distribución: "Es un conjunto de organizaciones interdependientes,

involucradas en el proceso de poner un producto o un servicio a la disposición del

consumidor o del usuario de negocios, para su utilización o su consumo".

Una de las decisiones más complicadas que debe afrontar una compañía es sobre

su canal de mercadotecnia. Cada sistema del canal crea un nivel diferente de

ventas y costos. La decisión de haber elegido el canal afecta los otros elementos

en la mezcla de mercadotecnia.

79

Existen diferentes formas de llegar al consumidor final, los medios disponibles

varían desde la venta directa, hasta el uso de más de un canal (niveles de

intermediarios)

El diseño del canal se inicia con la evaluación de las necesidades de servicio del

cliente del canal y los objetivos y restricciones

Funciones del canal de distribución

De acuerdo a los autores Kotler y Armostrong (1998, p. 354) un canal de

distribución mueve los bienes de los productores a los consumidores.

Los canales de distribución cumplen con las siguientes funciones:

Información: ayudan a recopilar y distribuir la investigación de mercado y la

información secreta acerca de los factores en el ambiente de mercadotecnia,

que son necesarias para la planificación y que ayudan al intercambio

Promoción: ayudan a desarrollar y propagar comunicaciones persuasivas

acerca de una oferta

Contacto: ayudan a encontrar a posibles compradores y a ponerse en contacto

con ellos

Igualamiento: de acuerdo a las necesidades de los compradores ayudan a

ajustar la oferta, incluyendo actividades como fabricación, categorización,

ensamble y empacado

Negociación: ayudan a llegar a un acuerdo sobre el precio y otros términos de

la oferta.

80

Otras funciones ayudan a realizar transacciones totales de:

Distribución física: ayudan a realizar transacciones de transporte y

almacenamiento de bienes.

Financiamiento: ayudan a realizar las transacciones de adquisición y el empleo

de fondos para cubrir los costos del trabajo del canal

Riesgo: ayudan a asumir los riesgos del desempeño del trabajo del canal

Dependiendo del grado en el cual el fabricante desempeñe estas funciones, sus

costos aumentan y entonces se dejan incrementar sus precios

Ventajas que aportan a la mercadotecnia

De acuerdo al Capitulo 9 del Curso de Marketing y Dirección Comercial (1982, p.

40), las ventajas de los canales de distribución que aportan a la mercadotecnia:

Fluidez en las ventas

Influencia en el precio de venta al público

Financiamiento de stocks

Instrumento de promoción de ventas

Factores para la elección del canal de distribución adecuado

De acuerdo al Capitulo 9 del Curso de Marketing y Dirección Comercial (1982, p.

41), Los tipos de investigación y su concepto se describen en el siguiente cuadro:

81

Factores condicionantes:

La dinámica del mercado

Los canales múltiples

Factores cualitativos

La política comercial

El control sobre la comercialización

Tipos de distribución Selectiva

Exclusiva

Intensiva

Factores a considerar Consumidor

Mayorista

Detallista

Promoción y publicidad

Promoción: “se refiere a las actividades que comunican los méritos del producto y

persuaden a los clientes meta para que los compren”( Kotler y Armstrong, 1998, p.

53)

La promoción de ventas tiene una extensa variedad de instrumentos de incentivo a

corto plazo, como cupones, premios, rebajas, concursos. Estos incentivos buscan

estimular al consumidor final, al comercio y a la fuerza de ventas.

82

Las promociones de ventas requieren de:

Determinación de los objetivos de ventas-promociones

Selección de instrumentos

Desarrollo y puesta en práctica de programas de ventas; promoción

Evaluación de los resultados

Publicidad: es una comunicación estructurada y compuesta, no personalizada, de

la información que generalmente pagan patrocinadores identificados, que es de

índole persuasiva, se refiere a productos (bienes, servicios e ideas) y se difunde a

través de diversos medios. (Arens, 2000, p.7.)

Decisiones importantes en la publicidad

La publicidad requiere el tomar decisiones importantes. Dichas decisiones se

reflejan en la siguiente figura:

83

Figura 14: Decisiones importantes en la publicidad

Establecimiento de objetivos

Objetivos de la comunicación Objetivos de ventas

Decisiones de medios Alcance, frecuencia, impacto Tipos principales de medios Vehículos específicos de los medios Oportunidad de los medios

Decisiones del presupuesto

Enfoque permisible Porcentaje de ventas Paridad competitiva Objetivo y tarea

Evaluación de la campana

Impacto de la comunicación Impacto de ventas

Decisiones del mensaje Estrategia del mensaje Ejecución del mensaje

84

5. Sistema de Variables de la Investigación “Una variable es un símbolo o concepto que puede adoptar determinado valor de

un conjunto de los mismos.” (McDaniel y Gates, 1999, p. 69).

Las variables que se han considerado para esta investigación son las siguientes:

VARIABLES

INDICADORES

PREGUNTAS

Comportamiento del Consumidor El estudio de esta variable intenta conocer los principales elementos que constituyen el comportamiento del consumidor de la ciudad de Valencia.

Estilos de vida y Motivaciones

¿Cómo se desarrolla un día?. Precise. ¿Cuáles son los sitios por donde

transitan con frecuencia? (En auto o a pie). ¿Cuáles son las actividades que

realizan durante el día? (Laborales, sociales, culturales). ¿Y durante la noche? (Laborales,

sociales, culturales). ¿Dónde almuerzan y cenan? ¿Dónde realizan deportes? ¿Dónde se divierten, con quiénes, qué

hace especiales a esos lugares? ¿A dónde van el fin de semana? ¿Con

quiénes, qué hace especial a esos sitios? ¿Cómo se mantienen informados sobre

la actualidad?

85

VARIABLES

INDICADORES

PREGUNTAS Posicionamiento La evaluación de esta variable persigue determinar la imagen y motivaciones que tiene el consumidor valenciano en referencia a la categoría bancos.

Percepciones

¿En qué Bancos piensan? ¿Cuáles son los Bancos que usan? ¿Por qué los usan? ¿Cómo los agruparían? ¿Por qué? ¿Cómo los describirían?

Motivaciones ¿Para qué tipo de operaciones usan

esos Bancos? ¿Desde cuándo son clientes de esos

Bancos? ¿Cuántas veces por semana los

usan? ¿Qué herramientas bancarias usan? ¿Qué necesitan del servicio bancario

en cuanto a atención y servicio? ¿Cuál es el perfil de su Banco Ideal?

Posicionamiento La evaluación de esta variable persigue determinar la actitud que tiene el consumidor valenciano en referencia a un determinado concepto propuesto.

Actitud hacia un concepto

¿Qué aspectos positivos y negativos tiene cada concepto propuesto? ¿A qué servicio o instrumento hace referencia? ¿Hacia qué tipo de personas va dirigido? ¿Cuál le agradó más? ¿Y después? ¿Cuál le desagradó más y porqué?

86

CAPÍTULO III 1. Nivel de investigación El estudio a realizarse es de tipo descriptivo, por cuanto no se va a intervenir para

producir modificaciones sobre el objeto de estudio, solo se describe y analiza los

datos que se captan de la realidad. Según Arias (1999, p. 46) una investigación de

tipo descriptivo “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con

el fin de establecer su estructura o comportamiento”.

Por otra parte, esta investigación se considera ex post facto, ya que los datos

serán tomados directamente de la realidad, sin tener un control directo sobre el

fenómeno en estudio.

2. Diseño de la investigación Dentro de este estudio, existe una primera parte que tiene un diseño de

investigación de campo ya que los datos necesarios para diseñar el plan

estratégico de mercadeo van a ser recolectados a través de fuentes primarias,

específicamente sesiones de grupo.

En su segunda fase, que es la realización del plan estratégico de mercadeo, tiene

un diseño de investigación documental. La investigación documental es aquella que

se obtiene del análisis de los datos provenientes de materiales impresos, de

estudio ya realizados y material bibliográfico en el área que se investigará o de

entrevistas a actores con presencia y capacidad para explicar aspectos o

fenómenos propios del objeto de estudio.

Asimismo, se considera un diseño no experimental ya que según Krellinger (1985,

87

p. 394) éste consiste en “una indagación empírica y sistemática en la cual el

investigador no tiene un control directo sobre las variables independientes, debido

a que sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son inherentemente no

manipulables”.

3. Población y Muestra

Para efectos del presente estudio se en entiende por población o universo “al

conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan” (Arias, 1999,

p. 49).

La población o universo para el cual serán validas las conclusiones de esta

investigación es la “población bancarizable rentable” de la zona Centro-Occidental

de Venezuela. Se entiende por población bancarizable rentable aquellas personas

que perciben ingresos suficientes para tener acceso a toda una gama de productos

y hacer rentable a la Institución Financiera. Según datos de la Dirección de

Planificación de Norvalbank, C.A. Banco Universal, basados un estudio realizado

por la firma consultora McKinsey, para el año 2001, menos del 15% de la población

venezolana es bancarizable rentable. Tomando en cuenta esto y utilizando las

proyecciones de población de la O.C.E.I. para el 2001, se puede determinar que la

población bancarizable rentable para la zona Centro-Occidental del país está

compuesta de la siguiente forma:

Tabla No. 2: Población Bancarizable rentable

Año 2001 (Est.) Población Población Poblac.BancarizableTotal Activa Rentable

Carabobo 2.106.265 1.360.647 204.097 Aragua 1.481.453 957.019 143.553 Lara 1.581.121 1.021.404 153.211 Miranda 2.607.160 1.684.225 252.634 Portuguesa 830.440 536.464 80.470

Total 8.606.439 5.559.760 833.964

Año 2001 (Est.) Población Población Poblac.BancarizableTotal Activa Rentable

Carabobo 2.106.265 1.360.647 204.097 Aragua 1.481.453 957.019 143.553 Lara 1.581.121 1.021.404 153.211 Miranda 2.607.160 1.684.225 252.634 Portuguesa 830.440 536.464 80.470

Total 8.606.439 5.559.760 833.964

88

Una vez determinada la población o universo de estudio, es preciso realizar la

escogencia y selección de la muestra. De acuerdo a Morles, citado por Arias (1999,

p. 49) la muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población.”

En la presente investigación, la muestra objeto de estudio se eligió entre personas

naturales y jurídicas establecidas en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo ya

que esta es la ciudad con mayor representación de población bancarizable rentable

de la región Centro-Occidental. Dicha muestra se estratificó por edad y clase social

y se dividió de la siguiente forma:

Personas naturales

Hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 45 años,

profesionales y/o estudiantes, pertenecientes a las clases sociales BC+ y C amplia,

con un nivel educativo Universitario o Técnico Superior Universitario.

Personas jurídicas

Hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 45 años, pequeños

empresarios, comerciantes, administradores de empresas y /o responsables de las

finanzas de organizaciones pertenecientes a diferentes sectores de la industria.

La principal razón que justifica la división de la muestra en estas dos categorías

radica en que existen necesidades y motivaciones distintas para los consumidores

de cada una de ellas. Asimismo, la selección de las clases sociales se hizo

tomando en consideración que ésta es la población de Venezuela que tiene mayor

poder adquisitivo y por lo tanto están en capacidad de tener acceso a los productos

o servicios del banco. En lo que se refiere a las edades, el grupo seleccionado son

los laboralmente empleados que en su mayoría son los que utilizan estos productos

y servicios.

89

Tipo de Muestreo

Para este trabajo de grado se utilizará una técnica de muestreo no probabilística

puesto que en esta investigación se excluirán de forma sistemática ciertos

subconjuntos de la población por no reunir las características que se requieren de

acuerdo a los objetivos de la investigación.

Existen diversas razones por las cuales se decidió elegir este método de muestreo,

tomando en cuenta las ventajas descritas por McDaniel y Gates (1999, p. 414). Las

principales son:

El muestreo no probabilístico produce muestras bastante representativas de la

población.

La ejecución de esta técnica requiere menos tiempo de diseño y puesta en

marcha que la aplicación de un método probabilístico ya que los procedimientos

de muestreo incrementan el tiempo de recolección de los datos.

El muestreo no probabilístico es menos costoso que el probabilístico ya que las

reglas de selección y diseño de la muestra deben estar a cargo de profesionales

lo cual incrementa el costo.

Por otra parte, el método de selección de la muestra que más se ajusta a los

objetivos de esta investigación, es el muestreo por cuota, es decir, “el conocimiento

de los estratos de la población es usado para seleccionar los miembros de la

muestra que son representativos, típicos y acordes con ciertos propósitos de la

investigación” (Kerlinger, 1988, p. 396).

“El muestreo por cuotas consiste en elegir un número determinado de unidades

componentes de la fuente que posean, en conjunto, unas características

90

semejantes y proporcionales a las de la fuente misma. “ (Curso de Marketing y

Dirección Comercial, Capítulo 22, 1982, p. 36).

En el muestreo por cuotas, la selección de la muestra se realiza tomando como

base un cierto número de características ya conocidas del universo de estudio.

Según el Capítulo 22 del Curso de Marketing y Dirección Comercial (1982, p.

36):

“Se supone que si la muestra tiene las características peculiares y

específicas de la fuente, podrá dar en nombre de ésta los datos que se le

pidan. A las características de la fuente se les denomina ‘controles’. Las más

comunes son: edad, sexo, clase económica, nivel cultural, distribución

territorial, ubicación en grupos de población, etc.”

Existen algunas razones por las cuales se eligió el método de muestreo por cuotas.

En primer lugar, este método es frecuentemente utilizado en el caso de

investigaciones de carácter cualitativo o exploratorio cuyo principal objetivo es

examinar actitudes, sentimientos y motivaciones del consumidor.

En tal sentido se establece: “El método de cuotas se utiliza cuando no es

fundamental una precisión máxima de los datos que pueda aportar la muestra. Las

investigaciones eminentemente cuantitativas exigen la concurrencia del muestreo

por el método de probabilidades. En las investigaciones eminentemente cualitativas

puede utilizarse el muestreo por el método de cuotas.” (Curso de Marketing y

Dirección Comercial, Capítulo 22, 1982, p. 36).

Por otra parte, en el caso de esta investigación, se posee un conocimiento exacto

de quienes conforman la población o universo de estudio, aspecto fundamental

para la utilización del método por cuota, en el cual el diseño de la muestra surge “

por un conocimiento personal que el investigador posee acerca de la fuente y que

91

generalmente ha obtenido de los datos publicados en las estadísticas oficiales.”

(Curso de Marketing y Dirección Comercial, Capítulo 22, 1982, p. 36).

Con la finalidad de obtener la muestra requerida para los fines de este estudio se

contrató los servicios de una empresa especializada en Investigación de Mercados,

llamada Segmentum. La selección de la muestra se realizará sobre la Base de

Datos que posee esta empresa considerando los factores de clasificación que han

sido expuestos anteriormente.

Error Muestral

Para los fines de esta investigación y considerando que se está utilizando un

método de selección de la muestra de tipo no probabilístico, no es posible calcular

el error muestral.

“Los investigadores no pueden calcular estadísticamente la confiabilidad de una

muestra no probabilística; es decir, no pueden establecer el grado de error de

muestreo que puede esperarse.” (McDaniel y Gates, 1999, p. 71).

Tamaño de la Muestra

“La investigación cualitativa se caracteriza en general por muestras pequeñas”

(McDaniel y Gates, 1999, p. 125). Por otra parte, estas muestras suelen ser

establecidas “por el buen criterio del investigador, al contrario de lo que sucede en

el método probabilístico” (Curso de Marketing y Dirección Comercial, Capítulo 22,

1982, p. 36), en el cual se utilizan fórmulas y tablas estadísticas.

Según McDaniel y Gates (1999, p. 133): “Un grupo característico se forma con

ocho participantes. Cuando el grupo es de diez personas habrá menos tiempo para

que los miembros expresen sus opiniones” ... “Sin embargo, no hay un número

ideal de participantes.”

92

El tamaño de la muestra utilizado para el estudio cualitativo fue de sesenta

participantes en seis sesiones de grupo compuestas por diez participantes por

grupo. La principal razón de la elección fue la reducida disponibilidad de

presupuesto y tiempo, sin embargo se considera que la decisión se justifica por los

fines académicos de esta investigación.

La muestra se compuso de la siguiente forma. Tabla No. 3:

Grupos Características

Grupo 1 y

Grupo 4

Personas naturales, en la mañana del primer y segundo día

conformado por hombres y mujeres de 30 a 45 años,

profesionales, pertenecientes a las clases sociales BC+ y C

amplia, con un nivel educativo Universitario o Técnico Superior

Universitario.

Grupo 2 y

Grupo 5

Personas naturales, en la tarde del primer y segundo día

conformado por hombres y mujeres de 25 a 35 años,

profesionales y/o estudiantes, pertenecientes a las clases

sociales BC+ y C amplia, con un nivel educativo Universitario o

Técnico Superior Universitario.

Grupo 3 y

Grupo 6

Personas jurídicas, en la noche del primer y segundo día

conformado por hombres y mujeres de 25 a 45 años, pequeños

empresarios, comerciantes, administradores de empresas y /o

responsables de las finanzas de organizaciones pertenecientes a

diferentes sectores de la industria.

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con la finalidad de lograr los objetivos de esta investigación, se llevaron a cabo

varios procedimientos de recolección de datos. En primer lugar, se realizarán

93

sesiones de grupo para obtener información con respecto a varios factores

considerados de interés para el desarrollo del plan estratégico de mercadeo.

El propósito fundamental del estudio cualitativo a través de las sesiones de grupo

es obtener información sobre las características y actitudes del habitante de la

ciudad de Valencia, seleccionado de la muestra aportada por la base de datos de la

empresa Segmentum que se considera insumo importante para la elaboración del

plan de mercadeo y comunicaciones.

Dentro de la investigación se plantean los siguientes objetivos específicos de las

sesiones de grupo, necesarios para el logro del objetivo general:

Conocer el estilo de vida y las principales motivaciones que constituyen el

comportamiento del consumidor de la ciudad de Valencia.

Determinar las motivaciones que tiene el consumidor valenciano en referencia a

la categoría bancos.

Evaluar la imagen que tiene el consumidor valenciano en referencia a la

competencia y a Norvalbank, C.A. Banco Universal.

Determinar la actitud que tiene el consumidor valenciano en referencia a un

determinado concepto propuesto.

Cabe destacar que dichos objetivos se toman en cuenta para construir la

herramienta de indagación de las variables establecidas en la página 84 y

siguientes del Marco Teórico.

El cronograma propuesto para la realización de las sesiones de grupo se puede

observar en la Tabla No 4:

94

JUEVES 7 DE JUNIO VIERNES 8 DE JUNIO MAÑANA TARDE NOCHE MAÑANA TARDE NOCHE

Grupo. 01 SI Grupo. 02 SI Grupo. 03 SI Grupo. 04 SI Grupo. 05 SI Grupo. 06 SI

La justificación de la elección de un método cualitativo, se debe básicamente a que

esta investigación es de carácter exploratorio (cualitativo) y no descriptivo

(cuantitativo). Por cuanto lo que se busca es comprender las motivaciones y los

sentimientos de los participantes, sus hábitos de uso y consumo, su percepción de

la categoría bancos, su grado de conocimiento de Norvalbank, C.A. Banco

Universal y su nivel de aceptación hacia ciertos conceptos propuestos, se

consideró que un método cualitativo era el más adecuado.

A pesar de lo expuesto en el párrafo anterior y con el objeto de obtener mayor

detalle sobre la actitud y opinión de los consumidores bancarios de la región

Centro-Occidental de Venezuela, se considera recomendable complementar esta

investigación cualitativa con un método cuantitativo, como por ejemplo las

encuestas. Según McDaniel y Gates (1999, p. 127) “La investigación cualitativa se

mezcla con las medidas cuantitativas para proporcionar una comprensión más

profunda de las demandas de los clientes. Las técnicas cualitativas incluyen

preguntas abiertas y sondeo. Los datos son ricos, humanos, sutiles y a menudo

muy reveladores.”

En segundo lugar, se empleará el análisis documental de las fuentes bibliográficas

y hemerográficas con el propósito de sustentar el marco teórico que apoya la

formulación del problema.

Por último, se utilizará información proveniente de diversas publicaciones

relacionadas con el área bancaria.

95

5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El primer paso en el procesamiento de la información obtenida, será la trascripción

de las sesiones de grupo. Seguidamente se revisarán estas transcripciones con las

grabaciones de las sesiones con el propósito de corroborar que la información

escrita se haya trascrito correctamente.

En lo referente al análisis, la información será revisada en busca de tendencias o

factores comunes en los patrones de respuestas. Después se dividirán los patrones

similares y se correlacionarán entre los grupos. Por último se procederá a escribir

un reporte con los resultados, conclusiones y recomendaciones de las sesiones de

grupo.

Este procedimiento de recolección y análisis de la información es el presentado por

McDaniel y Gates (1999, p. 139) y que ellos han denominado “técnica de corte y

pegado”.

De acuerdo a estos autores, la técnica del corte y pegado:

“Carece del análisis psicológico profundo del reporte clínico, pero requiere

de la destreza y la comprensión del investigador. El primer paso es

transcribir las sesiones del grupo. A continuación el investigador revisa las

transcripciones en busca de tendencias o factores comunes a los patrones

de respuesta. Después se dividen los patrones similares y se correlacionan

entre los grupos. Luego el investigador archiva en carpetas el material

adecuado para cada tema.”

96

CAPÍTULO IV

1. Antecedentes

En el capítulo anterior se hace referencia a los instrumentos de recolección de los

datos seleccionados para esta investigación.

En primer lugar, se realizaron sesiones de grupo en la ciudad de Valencia, Estado

Carabobo, los días jueves 7 y viernes 8 de junio del año 2001 en salones

acondicionados para tal fin ubicados en el hotel de la ciudad.

El propósito fundamental de las sesiones de grupo es obtener información sobre

las características y actitudes del habitante de la ciudad de Valencia, que se

considera importante para la elaboración del plan de mercadeo y comunicaciones.

De acuerdo a lo que se explicó anteriormente, se seleccionó una muestra integrada

por seis sesiones de grupo compuestas por diez participantes por grupo.

2. Análisis de los Resultados

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos a raíz de la

información recopilada a través de las sesiones de grupo (ver guía de discusión,

anexo No. 1), información formal escrita de la empresa y del marco teórico

desarrollado.

Cabe destacar que este análisis ha sido estructurado de acuerdo con las variables

e indicadores definidos anteriormente.

2.1. Comportamiento del Consumidor

2.1.1. Estilos de vida

97

De acuerdo a los comentarios de la mayoría de los participantes de las sesiones de

grupo, los habitantes de Valencia:

Durante el día, se mantienen en constante movimiento a través de la ciudad en

sus automóviles, realizando diligencias laborales como pagos a terceros,

depósitos y retiros bancarios en el caso de profesionales independientes y

comerciantes. También se realizan diligencias personales como llevar y traer a

los hijos al colegio. Las avenidas más transitadas son: Andrés Eloy Blanco,

Bolívar, Cedeño, la autopista regional, la “alterna”.

Generalmente, los valencianos escogidos en la muestra, almuerzan en el hogar,

lo cual se debe principalmente a la facilidad de llegar a su casa desde el trabajo,

por disponer de horarios amplios durante la hora del almuerzo y la relativa

cercanía entre diferentes puntos de la ciudad.

Las cenas tienden a ser vistas como tradicionalmente familiares y también son

realizadas en el hogar en la mayoría de los casos.

El fin de semana se distribuye entre ir a las diferentes playas del estado

Carabobo y del estado Falcón, siendo valoradas como hermosas y de gran

valor turístico. De otra manera, los fines de semana se utilizan para descansar

en el hogar, realizar tareas domésticas y paseos por sitios de descanso como

Las Trincheras, el Campo de Carabobo, y parques aledaños a la ciudad (Negra

Hipólita, Cuatro Avenidas).

Los lugares para el encuentro con los amigos son los cafés, ubicados en

espacios bien definidos de la ciudad, por ejemplo El Viñedo.

98

Asistir al cine y pasear por centros comerciales también resultaron formas de

relajarse y compartir con amigos y familia.

Los medios consultados con mayor frecuencia son la prensa local, la radio y la

televisión, especialmente entre días de semana. La prensa local (El

Carabobeño y Notitarde) pareciera ser la de mayor consulta, antes que los

periódicos de circulación nacional, lo cual está relacionado con el valor de

Identidad Regional. Las emisoras más escuchadas son Latinísima, la Mega,

97.9, especialmente los programas de Martha Colomina, Pedro Penzini Fleury y

Charito (ésta es una periodista local con gran impacto debido a sus opiniones

de corte muy crítico sobre la política nacional y regional). En cuanto a la

televisión, la opinión está dividida entre Globovisión y los canales de

información por cable.

Internet es conocido pero poco usado, entre los usuarios se encontraron dos

tendencias, aquellos que lo consideran un herramienta de apoyo escolar y

comunicacional, y aquello que navegan con frecuencia para mantenerse

informados, realizar transacciones bancarias y demás posibilidades de la red.

2.1.2. Motivaciones

La Familia

En cuanto a las fuerzas que mueven al valenciano a actuar, fue mencionada con

mayor fuerza la familia. Para los participantes mayores de 35 años, en general, la

familia resulta ser el valor más importante, orientando la mayor cantidad y calidad

del tiempo de vida. Las actividades sociales se ven dirigidas por la necesidad de

compartir con los hijos en diferentes ambientes, especialmente zonas verdes y

99

lugares de comida rápida. El valor familia pareciera estar matizando con fuerza el

desplazamiento de los participantes desde sus trabajos hasta sus hogares en las

comidas, debido a que permite mantener los lazos familiares más cercanos.

El Trabajo

Otro factor motivacional señalado por la mayoría de los participantes fue el trabajo.

De acuerdo a estos comentarios, los valencianos demuestran una compenetración

fuerte con el trabajo. En el caso de los comerciantes y pequeños empresarios

manifestaron dedicar una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a lograr metas

laborales.

Identidad Regional

El residente valenciano demuestra sentir apego y orgullo por su región, a través de

diferentes expresiones, exaltando en especial la belleza de los sitios naturales e

histórico y haciendo uso de dichos sitios en sus rutinas de descanso y paseo.

2.2. Posicionamiento

2.2.1. Percepciones

Los participantes consideran a los Bancos como el mal necesario, expresando con

esto la relación ambivalente con estas entidades: necesitan de ellas para realizar

diferentes transacciones comerciales, laborales y personales, pero consideran que

no son retribuidos en atención y eficiencia.

100

Bancos más recordados (“Top of Mind”)

En general, los participantes mencionaron la mayoría de los bancos nacionales que

funcionan en la región, iniciando la lista siempre con los bancos más grandes y que

agrupan a la mayoría de los participantes como clientes. Los bancos mencionados

fueron:

Banco de Venezuela Banco Federal

Banco Provincial Banco Exterior

Banco Mercantil Banco Industrial de Venezuela

Unibanca Fondo Común

Banco Caracas Central E.A.P.

Corpbanca Banco Occidental de Descuento

Banesco Valencia E.A.P. (Norvalbank)

Citibank AMBRO Bank

Banco del Caribe Banco Venezolano de Crédito

Por otra parte, ante la pregunta de cómo se agruparían estos bancos, los

participantes de las dinámicas respondieron de la siguiente manera:

101

Figura 16

Resulta interesante hacer notar que los bancos más grandes son evaluados como

los más rechazados, debido a que las experiencias en cuanto a atención

personalizada y prestación de servicios han sido muy negativas. A pesar de ello,

son los bancos que arrastran mayor número de clientes, debido a una relación más

tradicional con los mismos, a través de la percepción de ser más sólidos, o haber

heredado cuentas nóminas o familiares.

LOS GRANDES.... Unibanca Corpbanca Venezuela Mercantil Banco Industrial de

Venezuela Provincial

Percibidos como los de mayor númerode clientes y servicios, lo cual incide enla ineficiencia y el descontento por lamisma.

Las fusiones con bancos internos y

externos son evaluadas como negativasen tanto han producido lentitud en losservicios y la atención.

El B.I.V. es rechazado especialmente

por su relación con el gobierno. A pesar de ello, la mayoría de los

participantes poseen al menos unacuenta con alguno de estos bancos,debido a la tradición y la solidez de losmismos en el país y la región.

102

Figura 17

Los bancos considerados medianos o pequeños gozan de mayor aceptación

porque parecieran estar ofreciendo una mejor atención personalizada a sus

clientes. Son percibidos como bancos que están creciendo pero que no pierden su

principal objetivo: atender a cada uno de sus clientes como el más importante.

Figura 18

LOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS... Fondo Común Exterior Federal Caribe Central B.O.D. Valencia-Norvalbank

Estos bancos son percibidos como demenor tamaño y por ende con máscapacidad para ser eficientes con susclientes.

La experiencia positiva con estos bancos

(por ejemplo rapidez en la aprobación decréditos) resulta de gran peso paraevaluar como muy positiva la institución.

La aparición de bancos más pequeños

no es rechazada por los participantes, encambio resultan mejor percibidos debidoa que parecieran ofrecer formasdiferentes y más personalizadas deatención.

Norvalbank es poco conocido,

reconocen más el nombre ValenciaA.E.P. Aunque saben de la fusión,aparentemente con B.O.D.

LLOOSS DDIIFFEERREENNTTEESS...... • Banesco • Citibank • Banco Venezolano de Crédito • AMBRO Bank

Son percibidos como diferentes a losanteriores, en tanto muestran formas yestructuras de funcionamiento distintas,aparentemente más eficientes, así comola oferta de servicios en dólares.

A pesar de ello, son bancos con menor

número de clientes entre los usuarios,debido a las restricciones que tienen,especialmente en la cantidad de bolívaresy/o dólares necesarios para abrir ymantener cuentas en ellos.

103

Los bancos denominados diferentes resultan ser percibidos como más apetecibles,

pero difíciles de acceder a sus servicios, debido a las restricciones que tienen.

Percepción de Banco Occidental de Descuento y Norvalbank C.A. Banco Universal

Banco Occidental de Descuento:

Es mencionado como un banco proveniente del estado Zulia, de capital

venezolano y con intenciones de entrar en el mercado nacional.

Es poco conocido por la mayoría de los participantes, a pesar de ello, éstos

manifiestan estar interesados en conocer lo que ofrece.

Norvalbank C.A. Banco Universal:

Poco conocido por los participantes, es mencionado principalmente por su

nombre anterior: Valencia E.A.P.

El nombre pareciera ser difícil de recordar, a pesar de ello se mencionan

algunas relaciones con “banco del norte de Valencia”.

Algunos participantes mencionan que es consecuencia de una fusión entre

Valencia E.A.P. y B.O.D. En ningún caso se mencionó Banco Noroco.

2.2.2. Motivaciones

Con respecto a las necesidades que cubren los servicios bancarios, los

participantes respondieron:

104

En cuanto a atención

Atención personalizada: significa sentir que el Banco respeta a sus clientes

ofreciéndoles soluciones en cualquier situación y momento, obtener información

desde el primer paso dentro del Banco, taquillas de atención prioritaria.

Presencia de todos los cajeros.

Presencia del Gerente para aportar soluciones.

Trato por nombre y apellido a cada cliente.

Invitaciones para eventos patrocinados por el Banco.

Estacionamiento seguro.

En cuanto a servicio

Diferentes líneas de crédito, con prioridad a clientes con antigüedad.

Pagos de nómina

Cuentas en dólares

Tarjetas de crédito

Transferencias entre las cuentas, y en dólares.

Mínimo cobro de comisiones.

Descentralización de los servicios de conformación.

Puntos de venta para los comercios.

Pagos a terceros.

Acceso a través de Internet.

Línea 800 para consultar y hacer transacciones.

Flexibilidad para sobregiros de cuentas corrientes.

Bajar los intereses de crédito y subir los intereses en la cuentas “incentivar el

ahorro”.

105

2.3. Actitud hacia un concepto

Se evaluaron cuatro conceptos, dos usados por la competencia y dos propuestos

para posicionar a Norvalbank C.A. Banco Universal.

Comprometidos con Venezuela (Banco Mercantil)

El mensaje principal está asociado con el gobierno actual y con promesas

políticas lo cual produce rechazo entre la mayoría de los participantes.

Los bancos asociados con el conceptos fueron: Mercantil, Banco Industrial de

Venezuela y el Banco del Pueblo.

Entre quienes expresaron agrado por el concepto opinaron que pareciera incluir

a la familia y al pueblo venezolano, así como la idea de inversión nacional.

Donde tu dinero toma vida (Citibank)

El mensaje principal está asociado con el crecimiento del dinero, especialmente

a través de intereses.

Transmite la idea de ahorro, de reproducción del dinero, crecimiento,

multiplicación, confianza.

Puede estar asociado a Fondos de Pensiones.

No está asociado a ningún banco.

Como punto débil los participantes perciben que hace poco énfasis en la

atención.

Un banco que te pertenece (propuesto)

El mensaje percibido por los participantes es ambivalente, por una parte hay

quienes consideran este mensaje como muy agradable, “ya que te hace sentir

que formas parte”. Brinda seguridad y sentido de pertenencia: “es como ser

106

socio”.

Otros percibieron un mensaje falso ya que consideran que un banco nunca les

podía pertenecer, lo cual no transmite confianza ni honestidad.

“Motiva el sentido de pertenencia pero debe ser complementado con la

atención”.

Te entendemos y atendemos mejor (propuesto)

Es el mensaje más aceptado por los participantes, debido a que transmite la

satisfacción de sus necesidades principales: “transmite buen servicio, es lo que

estamos buscando”.

Es un concepto sugerente: “provoca preguntar”, “ invita a entrar”.

Transmite compromiso, confianza, soluciones.

”Para gente inteligente”, “capta a la gente que tiene nuestras propias

necesidades”.

Está asociado ligeramente con Banesco, Central y Valencia E.A.P.

Los puntos en contra se refieren a no hacer mención al dinero y el juego de

palabras parece difícil de pronunciar.

107

3. Resumen de los Hallazgos más importantes

A continuación se resumen los principales hallazgos obtenidos del análisis

efectuado en las líneas precedentes:

3.1. Comportamiento del consumidor

El valenciano y el carabobeño, en general, tienen hábitos cotidianos muy

vinculados a la familia y el trabajo.

El automóvil es usado con mucha frecuencia para realizar diligencias laborales

y familiares, lo cual influye en que el medio más usado sea la radio. La prensa

local es también muy usada.

La categoría Bancos está siendo revisada constantemente por los participantes,

especialmente por el desequilibrio percibido entre servicios y atención.

Los bancos percibidos como medianos y pequeños son más aceptados debido

a que ofrecen una atención más humana a sus clientes, necesidad fundamental

para ellos.

La expansión de actividades laborales no tradicionales como pequeñas

empresas y comercios apunta hacia la búsqueda de servicios bancarios

relacionados con el fortalecimiento de dicho crecimiento, especialmente créditos

y manejo de cuentas en dólares.

Norvalbank, C.A. Banco Universal es percibido con muy bajo perfil, relacionado

positivamente con Valencia E.A.P. Y el B.O.D.

108

3.2. Posicionamiento

En cuanto a atención:

Pareciera que los participantes están exigiendo al sector bancario que mejore

rotundamente su atención, la cual es la necesidad más sentida dentro de todas

las mencionadas.

Las faltas en la atención son castigadas por algunos de los participantes

retirando sus cuentas de diferentes Bancos, migrando hacia aquellos que les

ofrecen los mismos servicios pero con un trato más humano y directo.

El cliente promedio necesita ser recibido como el más importante, pues es su

dinero el que está en juego.

En cuanto a servicios:

En cuanto a servicios y herramientas bancarias, los participantes se concentran

en la obtención fácil y sin restricciones aparentemente absurdas de líneas de

crédito, especialmente entre aquellos comerciantes y pequeños empresarios

que están surgiendo dentro de sus áreas de mercado.

Igualmente, el manejo de cuentas en dólares pareciera ser una necesidad que

se ha ido construyendo paralelamente con la situación preocupante del país, así

como por las relaciones que pudieran tener los participantes con países

extranjeros.

El resto de los servicios son los mismos que les ofrecen sus bancos, pero

siempre retomando el énfasis en la atención personalizada.

109

En cuanto al concepto:

La mayoría de los participantes fueron congruentes con sus necesidades de

atención personalizada y eficiente, escogiendo el concepto que pareciera estar

respondiendo a esas necesidades. Los resultados por grupo de la evaluación de

estos cuatro conceptos se pueden observar a continuación:

Figura 19

Grupo 1 Personas Naturales, de 35 a 50 años Grupo 2 Personas Naturales, de 25 a 35 años Grupo 3 Comerciantes, de 30 a 50 años Grupo 4 Personas Naturales, de 35 a 50 años Grupo 5 Personas Naturales, de 30 a 40 años Grupo 6 Comerciantes, de 30 a 50 años

Te atendemos

11/11

1/10

9/10

0/10

9/10

3/8

Donde tu dinero

0/11

7/10

1/10

1/10

1/10

1/8

Comprometidos

0/10

6/10

0/10

0/10

0/10

0/8

Un banco que

0/11

2/10

0/10

10/10

0/10

5/8

110

Los resultados generales en cuanto a la evaluación del concepto fueron:

Tabla No. 5

Concepto Puntuación

Te entendemos y te atendemos mejor 33/59

Un banco que te pertenece 17/59

Donde tu dinero toma vida 11/59

Comprometidos con Venezuela 6/59

3.3. Generales

Las oportunidades dentro del contexto valenciano detectadas en la investigación

cualitativa y que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de estrategias

comunicacionales y de posicionamiento regional para Norvalbank, C.A. Banco

Universal, son las siguientes:

1. Delimitar su marco de origen en el estado Carabobo, a través de las siguientes

acciones:

Patrocinar eventos culturales, deportivos y sociales en la región.

La publicidad debe enfocarse en que su interés es atender a los clientes de la

región con proyección nacional.

La estética de las oficinas debe incorporar elementos del entorno natural y

sociocultural de la región, debe ser “bonita”.

Resaltar las características de la personalidad del carabobeño: amable,

emprendedor, visionario, trabajador, noble, abierto, familiar, dinámico, joven.

Resaltar y apoyar el desarrollo industrial de la región.

111

Promover el desarrollo del pequeño empresario y comerciante a través de

créditos y otros servicios.

El nombre y/o slogan deben referirse al estado Carabobo.

Gran número de oficinas en todo el estado y a nivel nacional.

Ofrecer una atención personalizada, por nombre y apellido a sus clientes.

Retomar la relación previa con Valencia E.A.P. debido a su buena imagen.

2. La idea de un banco regional es bien aceptada entre los participantes,

principalmente porque perciben que su mayor necesidad puede ser mejor

satisfecha con un banco que maneja una escala menor que los bancos

nacionales. La idea de un banco regional para Carabobo debe ser reforzada

con el orgullo regional, tal vez no tan impactante como el sentido de pertenencia

zuliano pero con las características propias del carabobeño.

3. Algunas debilidades u obstáculos que pudiese enfrentar Norvalbank en su

posicionamiento como banco regional son:

Presentarse como un banco regional de acción limitada a la región, ofreciendo

pocas sucursales fuera del estado.

Repetir las fallas percibidas en los bancos más grandes, especialmente las

concernientes a atención y eficiencia.

El nombre puede ser difícil de recordar y/o pronunciar, por lo cual debe hacerse

una campaña que permita incorporar a la conciencia colectiva del carabobeño

este nombre.

Norvalbank pareciera que debe buscar un equilibrio entre las bondades de los

bancos nacionales, debido a la amplitud de servicios que ofrecen, especialmente

hacia los comerciantes y empresarios y la capacidad de atender a cada uno de sus

clientes de forma personal y especial, buscando el apoyo en el orgullo del

carabobeño hacia su región y su idiosincrasia, ser “el banco de lo posible”.

112

4. Algunas frases de los participantes que deberían tomarse en cuenta dentro de

la estrategia de mercadeo y comunicaciones son:

“...tengo 20 años aquí y estoy orgullos de haberme venido...”

“...de Carabobo se ha exportado al resto de Venezuela y el mundo...”

“...lo regional lo hace más personal...”

“...que no piense en pequeño: de Carabobo para el mundo...”

“...me gustaría que me enviase tarjetas de invitación para eventos que él mismo

haya patrocinado, que me llegue un sobre con mi nombre y apellido...”

A continuación se presenta el Plan Estratégico de Mercadeo destinado a lograr el

posicionamiento exitoso de Norvalbank C.A. Banco Universal como el banco de la

región Centro-Occidental de Venezuela

113

CAPÍTULO V Este capítulo está orientado a la elaboración de un Plan Estratégico de Mercadeo,

que permita lograr el posicionamiento exitoso de Norvalbank, C.A. Banco Universal

como el banco de la región Centro-Occidental de Venezuela, basándose en los

resultados del estudio cualitativo. Cabe destacar que este plan ha sido elaborado

tomando como premisas los planteamientos y conceptos desarrollados en el Marco

Teórico.

El objeto de este trabajo y la motivación de las tesistas que lo presentan es realizar

una plan estratégico para ser implantado por la Gerencia de Mercadeo de

Norvalbank, C.A. Banco Universal, en su objetivo de posicionamiento regional.

El estudio cualitativo a través de las sesiones de grupo tuvo como finalidad

primordial detectar diferentes oportunidades dentro del contexto valenciano para el

desarrollo de estrategias comunicacionales y de posicionamiento regional para

Norvalbank, C.A. Banco Universal. Al realizar la lectura del capítulo referente a los

resultados y su respectivo análisis se puede observar que la información obtenida y

su interpretación son primordiales a la hora de llevar adelante un Plan Estratégico

de Mercadeo.

Cabe destacar que los temas incluidos en este estudio cualitativo están

directamente ligados con la definición y desarrollo de las variables e indicadores

definidos anteriormente, y fueron utilizadas para preparar la herramienta de

indagación utilizada en las sesiones de grupo.

114

1. Análisis de la Situación Actual

1.1. La Industria Bancaria

1.1.1. Definición de la Industria Bancaria y las instituciones

financieras

El sistema bancario venezolano está conformado por las siguientes categorías de

instituciones bancarias:

Tabla No. 6

Tipo de Institución Operaciones que se pueden realizar

Bancos comerciales Colocar recursos (depósitos de ahorro, a la vista

y a plazo)

Obtener crédito o financiamiento a corto plazo

para actividades de carácter comercial.

Bancos de inversión Obtener crédito destinado al financiamiento de la

producción, del consumo, de la construcción y

de los proyectos de inversión

Efectuar por su intermedio la colocación de

capitales.

Arrendadoras financieras Obtener bienes a través de la realización de

operaciones de arrendamiento financiero.

Sociedades de

capitalización

Celebrar contratos de capitalización

Abrir cuentas de ahorro para facilitar el

mecanismo de pago de intereses, cobro de

cuotas de capitalización o pago de créditos (en

el caso de entidades colectivas).

115

Tipo de Institución Operaciones que se pueden realizar

Fondos del mercado

monetario

Comprar títulos o valores emitidos o avalados

por la República, por bancos y demás

instituciones financieras, por el Banco Central de

Venezuela, o aquellos autorizados por la

Superintendencia de Bancos

Comprar derechos o participaciones en fondos

de activos líquidos, fondos fiduciarios u otros

fondos o modalidades creados con tal finalidad.

Bancos hipotecarios Obtener crédito destinado al financiamiento con

garantía hipotecaria (préstamos a largo plazo).

Entidades de ahorro y

préstamo

Realizar u obtener créditos o financiamiento a la

familia, a las sociedades cooperativas, al

artesano, al profesional, a las pequeñas

empresas, industriales y comerciales y en

especial a la concesión de créditos para la

vivienda familiar y la adquisición de inmuebles

para el desarrollo de la comunidad

Hacer depósitos. ..

Bancos universales Realizar todas las operaciones que pueden

efectuar con los bancos e instituciones

financieras especializados.

Operaciones de las instituciones financieras del sistema bancario venezolano

Las instituciones financieras que constituyen el sistema bancario venezolano

realizan diversos tipos de operaciones. Estas se clasifican en:

Activas

Pasivas

Conexas

116

Las operaciones activas son aquellas relacionadas con la intermediación del

crédito, mediante las cuales un banco otorga préstamos y se convierte en acreedor

de sus clientes. Las operaciones activas más comunes son:

Contratos de crédito

Descuentos y redescuentos

Anticipos

Arrendamientos financieros

Factoring

Mesa de dinero

Reporto

Las operaciones pasivas son todas aquellas en las que el banco se constituye en

deudor de los clientes, por la captación de recursos; son las llamadas colocaciones

que se pueden efectuar en el sistema financiero, como por ejemplo:

Depósitos

Contratos de capitalización

Cesiones o participaciones en fondos de activos líquidos

Las operaciones conexas de los bancos y otras instituciones financieras son

aquellas no propiamente crediticias o de captación de recursos, como:

Transferencias de fondos

Custodia de fondos, títulos y demás objetos de valor

Servicio de cajas de seguridad

Fideicomisos, mandatos, comisiones y demás encargos de confianza

Compraventa de divisas y de billetes extranjeros

Importación de oro amonedado o en barras

Tasas de interés

117

De conformidad con la regulación dictada por el Banco Central de Venezuela en

vigencia, los bancos y demás instituciones financieras están autorizados a cobrar a

sus clientes, en sus operaciones activas o crediticias, los intereses resultantes de la

aplicación de las tasas que tales instituciones pacten con sus clientes. Asimismo,

se autoriza a los bancos y demás instituciones financieras a pagar por sus

operaciones pasivas los intereses que resulten de la aplicación de las tasas

convenidas con sus clientes, tomando en cuenta las condiciones del mercado

financiero.

Sistema de cámaras de compensación

El sistema de cámaras de compensación es el mecanismo mediante el cual se

hace efectivo el cobro de cheques por parte los bancos y demás instituciones

financieras. En Venezuela a la cabeza de este sistema se encuentra el Banco

Central, el cual está facultado para dictar las reglas de su funcionamiento. Los

beneficios de dicho sistema son: se reduce considerablemente los retiros efectivos

de fondos de los bancos, lo cual es sin duda positivo por razones de seguridad; se

permite realizar más ágilmente y en menos tiempo el cobro de los cheques

depositados; se favorece el uso del cheque, en virtud de que el cobro del mismo

puede efectuarse en entidades distintas a la emisora; se aumenta la velocidad de

circulación del dinero, al permitir un mayor número de transacciones con el mismo

volumen de recursos monetarios. En la Cámara de Compensación, diariamente,

cada banco presenta los cheques a cargo de otros bancos que ha recibido de sus

clientes, y recibe los cheques a su cargo que han presentado los demás bancos.

118

Ente Regulador

La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras SUDEBAN, es el

organismo encargado de vigilar, supervisar y fiscalizar la actividad de los bancos y

demás instituciones financieras.

SUDEBAN esta dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio independiente

del Fisco Nacional, adscrito al Ministro de Hacienda a los solos efectos de la tutela

administrativa.

Sus principales funciones son: inspeccionar, supervisar, vigilar, regular y controlar a

Bancos y otras Instituciones Financieras, así como los Bancos que se rigen por

leyes especiales.

Instituciones del sistema bancario venezolano

La industria bancaria venezolana está conformada por un total de 77 instituciones

financieras tanto de origen privado como oficial. En la Tabla 6 se muestra la

composición de la industria bancaria para el cierre del primer semestre del año.

119

Tabla No. 7: Número de instituciones del sistema financiero venezolano. Primer

semestre del 2001.

Primer semestre - 2001 DEL

I N S T I T U C I O N E S PRIVADAS ESTADO TOTAL

Bancos Universales (1) 16 - 16 Bancos Comerciales 20 2 22 Bancos con Leyes Especiales (2) - 4 4 Bancos de Inversión 11 1 12 Bancos Hipotecarios 4 - 4 Arrendadoras Financieras 4 1 5 Entidades de Ahorro y Préstamo (3) 8 - 8 Fondos del Mercado Monetario 6 - 6

T O T A L 69 8 77

(1) No incluye los Banco: UNION, CAPITAL y NOROCO (2) Banco Industrial de Venezuela B.I.V. - Banco Nacional de Ahorro y Préstamo BANAP -Instituto Municipal de Crédito Popular I.M.C.P. - Banco de Comercio Exterior BANCOEX. (3) No incluye las Entidades: Caja Familia, Fondo Comun, Valencia Y La Primogenita

Fuente: Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Gerencia de

Normas y Regulaciones - Dpto. de Estadísticas y Publicaciones.

Como puede observarse en la tabla anterior, casi el 50% del total de las

instituciones está constituido por Bancos Universales y Comerciales. Por otra parte,

estos dos segmentos representan un 93,7% del total de activos del sistema al

cierre de junio, mientras que las otras instituciones representan apenas un 4,5%.

Para este mismo período, la participación de mercado de la banca Comercial y

Universal, en términos de activos, estaba compuesta tal como se muestra en las

Tablas 7 a la 9, que se muestran a continuación:

120

Tabla No. 8: Participación de Mercado del Activo de la Banca Universal y

Comercial de Capital Privado Nacional (Millones De Bolívares)

PRIMER SEMESTRE - 2 0 0 1

I N S T I T U C I O N Pos. MONTO C.M.E. C.M.T.

BANCA DE CAPITAL PRIVADO NACIONAL 8,773,583 46.51

MAYORES DEL 5,00% 4,127,289 100.00 21.88 MERCANTIL (Banco Universal) 1 2,646,665 64.13 14.03 UNIBANCA (Banco Universal) 2 1,480,624 35.87 7.85

ENTRE EL 1,00% Y 4,99% 3,995,965 100.00 21.19

OCCIDENTAL DE DESCUENTO (Banco Comercial) 1 846,768 21.19 4.49 BANESCO (Banco Universal) 2 708,502 17.73 3.76 CARIBE (Banco Universal) 3 662,476 16.58 3.51 FEDERAL (Banco Comercial) 4 511,641 12.80 2.71 FONDO COMUN (Banco Universal) 5 421,355 10.54 2.23 VENEZOLANO DE CREDITO (Banco Comercial) 6 381,990 9.56 2.03 CARONI (Banco Universal) 7 266,417 6.67 1.41 CANARIAS DE VENEZUELA (Banco Comercial) 8 196,816 4.93 1.04

ENTRE EL 0,50% Y 0,99% 434,483 100.00 2.30

PLAZA (Banco Comercial) 1 170,651 39.28 0.90 SOFITASA (Banco Comercial) 2 154,921 35.66 0.82 NORVALBANK (Banco Universal) 3 108,911 25.07 0.58

MENOS DEL 0,50% 215,846 100.00 1.14

GUAYANA (Banco Comercial) 1 79,367 36.77 0.42 BANCORO (Banco Comercial) 2 67,352 31.20 0.36 CONFEDERADO (Banco Universal) 3 40,514 18.77 0.21 MONAGAS (Banco Comercial) 4 10,488 4.86 0.06 BANGENTE (Banco Comercial) 5 9,502 4.40 0.05 EUROBANCO (Banco Comercial) 6 5,430 2.52 0.03 TOTALBANK (Banco Comercial) 7 3,193 1.48 0.02 C.M.E.= CUOTA DE MERCADO DEL ESTRATO C.M.T.= CUOTA DE MERCADO TOTAL

Fuente: Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Gerencia de

Normas y Regulaciones - Dpto. de Estadísticas y Publicaciones.

121

Tabla No. 9: Participación de Mercado del Activo de la Banca Universal y

Comercial de Capital Privado Extranjero (Millones De Bolívares)

PRIMER SEMESTRE - 2 0 0 1

I N S T I T U C I O N Pos. MONTO C.M.E. C.M.T.

BANCA DE CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO 8,704,361 46.15

MAYORES DEL 5,00% 6,579,909 100.00 34.88 PROVINCIAL (Banco Universal) 1 2,879,715 43.77 15.27 VENEZUELA (Banco Universal) 2 2,466,372 37.48 13.08 CARACAS (Banco Universal) 3 1,233,822 18.75 6.54

ENTRE EL 1,00% Y 4,99% 1,773,270 100.00 9.40

CORP BANCA (Banco Universal) 1 696,842 39.30 3.69 CITIBANK (Banco Universal) 2 540,260 30.47 2.86 EXTERIOR (Banco Universal) 3 536,168 30.24 2.84

ENTRE EL 0,50% Y 0,99% 102,486 100.00 0.54 ABN AMRO BANK (Banco Universal) 1 102,486 100.00 0.54

MENOS DEL 0,50% 248,696 27.31 1.32

BOLIVAR (Banco Universal) 1 67,924 27.31 0.36 NUEVO MUNDO (Banco Comercial) 2 44,276 17.80 0.23 STANDARD CHARTERED (Banco Comercial) 3 42,096 16.93 0.22 TEQUENDAMA (Banco Comercial) 4 27,368 11.00 0.15 ING BANK (Banco Comercial) 5 26,152 10.52 0.14 BANK OF AMERICA N&T (Banco Comercial) 6 25,926 10.42 0.14 J.P. MORGAN BANK VENEZUELA (Banco Comercial) (1) 7

8,887

3.57 0.05 DO BRASIL (Banco Comercial) 8 5,230 2.10 0.03 CREDITO DE COLOMBIA (Banco Comercial) 9 837 0.34 0.00

Total Banca Universal y Comercial de Capital Privado 17,477,944 92.66

C.M.E.= CUOTA DE MERCADO DEL ESTRATO C.M.T.= CUOTA DE MERCADO TOTAL (1) Antes CHASE MANHATTAN BANK

122

Tabla No. 10: Participación de Mercado del Activo de la Banca de Capital del

Estado (Millones De Bolívares)

PRIMER SEMESTRE - 2 0 0 1

I N S T I T U C I O N Pos. MONTO C.M.E. C.M.T. BANCA DE CAPITAL DEL ESTADO 1,384,239 100.00 7.34

INDUSTRIAL DE VENEZUELA (Banco Comercial) 1 1,206,457 87.16 6.40 BANFOANDES (Banco Comercial) 2 153,760 11.11 0.82 PUEBLO SOBERANO (Banco Comercial) 3 24,022 1.74 0.13 C.M.E.= CUOTA DE MERCADO DEL ESTRATO C.M.T.= CUOTA DE MERCADO TOTAL

1.1.2. Historia de la Industria Bancaria

Evolución del sistema financiero durante el año 2000 y el primer trimestre del 2001

Al cierre del año 2000 continuó la tendencia descendente de las tasas de interés

activas del sistema financiero venezolano. La tasa activa pasó de 29,15% en

diciembre de 1999 a 21,98% en diciembre del pasado año. Por otra parte, la tasa

de interés para depósitos a plazo pasó de 18,37% a 13,54% en el mismo periodo.

De igual manera el spread entre tasas activas y pasivas se redujo paulatinamente

(de casi 11 puntos a 8,44 puntos) a lo largo del pasado año y continúa con la

misma tendencia.

123

Figura No. 20: Seis Principales Bancos Tasas de Interés

Año 2000

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

%

Activas no preferenciales Depósitos a plazo 90 díasFuente: B.C.V.

Durante el año, el margen financiero bruto fue insuficiente para cubrir los costos de

transformación de la banca, por lo que éste medido con relación a los activos, fue

negativo durante la mayor parte del período, salvo entre los meses de julio y

septiembre, en los cuales fue ligeramente positivo, para luego volver ser negativo

en el cierre del año y ubicarse así en –0,11% en el mes de diciembre.

124

-0,17% -0,16%

-0,29%

-0,02%

-0,17%

-0,33%

-0,29%

0,04%

0,07%

0,02% 0,03%

0,12%

-0,11%

-0,40%

-0,30%

-0,20%

-0,10%

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

Figura No. 21: Sistema Financiero: Margen de Intermediación Financiera / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Los gastos de transformación del sistema financiero se han venido reduciendo

tendencialmente llegando a 10,6% sobre activos al cierre del año 2000, luego de

estar en 12,5% en diciembre de 1999. Esto representa una disminución de dos

puntos en este indicador a lo largo de un año. La reducción de los gastos es

producto de la merma de los gastos de personal y los gasto operativos, que al ser

medidos con relación a los activos se han reducido en 0,52 y 1,05%

respectivamente durante el mismo período. Esto evidencia los esfuerzos que han

realizado las distintas instituciones financieras venezolanas por disminuir sus

gastos y hacerse más eficientes; al mismo tiempo los procesos de fusiones

adelantados a lo largo del año 2000, comienzan a rendir frutos en cuanto a este

aspecto.

125

12,5%

11,1% 11,1% 11,1% 11,0% 11,2% 11,1% 11,2% 11,3% 11,1% 11,1% 11,0% 10,6%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

Figura No. 22: Sistema Financiero: Gastos de Transformación / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Ahora bien, pasando a los ingresos, tenemos que éstos continuaron con la misma

tendencia a la baja durante los últimos meses del año 2000. Los otros ingresos

netos operativos / activos y los otros ingresos netos extraordinarios se redujeron en

0,02 y 0,06 puntos porcentuales respectivamente, entre diciembre de 1999 y

diciembre de 2000. Esto redundó directamente en el margen financiero y la utilidad

bruta, que como vemos en el siguiente gráfico al medirlos sobre activos han

disminuido en 0,34 y 0,22% respectivamente.

126

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

Figura No. 23: Sistema Financiero: Descomposición

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Ingresos Netos por Incobrabilidad / Activo Otros Ingresos Netos Operativos / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

La situación anterior como es de esperar, influyó de manera negativa en la

rentabilidad del sistema financiero venezolano. El siguiente gráfico muestra

claramente como los márgenes del sistema financiero se redujeron a lo largo del

pasado año. Es así como el margen en activos pasó de 13,60% en diciembre de

1999 a 11,24% al cierre del año 2000. Igual situación fue la experimentada por el

margen del negocio, que medido sobre activos que disminuyó en 0,54%; y a pesar

de que el margen de intermediación financiera sobre activos se recuperó levemente

entre diciembre de 1999 y el cierre del año 2000 (+0,06%), este continua siendo

negativo.

127

Figura No. 24: Sistema Financiero: Rentabilidad

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Dic-99 Ene-00 Feb-00 Mar-00 Abr-00 May-00 Jun-00 Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00

Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Al igual que los demás indicadores de rentabilidad, la rentabilidad sobre patrimonio

del sistema financiero venezolano ha sufrido las consecuencias de la diminución de

los ingresos por la merma del margen de intermediación. El ROE o rentabilidad

sobre patrimonio se ubicó en 20,23% en diciembre de 2000 disminuyendo en 2,61

puntos con relación a diciembre de 1999 cuando se encontraba en 22,84%. La

evolución de este indicador a lo largo del año 2000, se muestra en la gráfica que

sigue.

128

22,8% 21,1%

21,9% 22,5% 21,4% 21,2%

22,2%21,3%

19,8%

21,6%20,8% 20,8%

20,2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Dic-99

Ene-00

Feb-00

Mar-00

Abr-00

May-00

Jun-00

Jul-00

Ago-00

Sep-00

Oct-00

Nov-00

Dic-00

Figura No. 25: Sistema Financiero: Rentabilidad / Patrimonio

Fuente: Softline y cálculos propios

En el anexo 2 se muestra un análisis de la evolución del sistema financiero durante

el año 2000 y el primer trimestre del 2001, por tipo de institución.

1.1.3. Crecimiento de la Industria Bancaria

Según el Informe Banca Comercial y Universal del Banco Mercantil para el primer

semestre del 2001 e Informe del Sistema Bancario Venezolana de Francisco J.

Faraco R. y Asociados para el primer semestre del 2001.

Al cierre del primer semestre del 2001, los principales indicadores del sistema

financiero muestran, en términos generales, una desmejora con relación al año

129

2000. Los factores principales que explican este deterioro en los resultados de las

instituciones financieras son:

La destrucción de liquidez originada en gran parte por la continua toma de

divisas

La debilidad de los mercados reales y

La caída en las tasas de interés promedio.

El incremento en la toma de divisas llevó al BCV a comenzar a utilizar a partir del

mes de mayo las subastas de los repos (venta de bonos DPN con pacto de

recompra) para así absorber liquidez temporalmente e incrementar las tasas de

interés pasivas. Estas subastas constituyeron el principal instrumento de política

monetaria en el primer semestre. Así, los repos se convirtieron en el principal

instrumento de referencia para las tasas de los depósitos a plazo de la banca.

Frente al rendimiento atractivo de los repos, las tasas pasivas se incrementaron,

rompiendo así la tendencia decreciente que venían presentando.

En este contexto de baja profundidad financiera, choques de liquidez y de tasas,

los activos del sistema financiero totalizaron Bs. 20.346.496 millones, lo cual

representó una caída nominal de 5,7% con relación al cierre de diciembre de 2000,

situación que no se había presentado anteriormente.

Asimismo, durante el año 2001, continuó el proceso de fusión y “universalización”

del mercado bancario con el objeto de incrementar la eficiencia operativa y

minimizar la disminución en la rentabilidad. En efecto, en enero de 2001 se fusionó

el Banco República (banco universal) con Fondo Común (entidad de ahorro y

préstamo) y se convirtieron en Fondo Común (banco universal); en febrero de 2001

ocurrieron dos fusiones, una entre el Banco Unión (banco comercial) y Caja Familia

(entidad de ahorro y préstamo) y se transformaron en Unibanca (banco universal),

la otra fusión tuvo lugar entre el Banco Noroco (banco comercial) y Valencia

(entidad de ahorro y préstamo) que se convirtieron en Norvalbank (banco

universal).

130

Como resultado de estas fusiones y adquisiciones los segmentos de Banca

Comercial y Universal experimentaron un incremento en sus activos y en su

participación, la cual pasó de 87,7% del total sistema financiero en diciembre de

2000 a 93,7% al cierre de junio en detrimento de la participación de las Entidades

de Ahorro y Préstamo, que pasó a representar sólo 4,5% del total (de 10,3% en

diciembre de 2000), tal como se puede observar en la Figura 21.

Figura No. 26: Estructura de Activos del Sistema Financiero – Junio 2001.

Por su parte, las captaciones totales del sistema financiero durante el primer

semestre disminuyeron en 8,0% para ubicarse en Bs. 15.537.057 millones, a raíz

de la fuerte caída de 9,2% en los depósitos. Esta situación refleja la destrucción de

liquidez y la recomposición de los portafolios de los agentes desde instrumentos

denominados en bolívares hacia dólares. La caída en la tasa de interés pasiva

durante los primeros cuatro meses del año contribuyó a este descenso, ya que

frente al rendimiento equivalente de un instrumento en dólares, la tasa pasiva (DPF

a 90 días) resultaba menor. Si bien, el incremento en la tasa de interés en mayo y

junio revirtió este resultado, la toma de divisas y por ende la destrucción de liquidez

131

parece estar dependiendo en gran medida de la formación de expectativas

alrededor del mercado cambiario.

Resultados de la Banca Comercial y Universal

Los resultados de la Banca Comercial y Universal del primer semestre muestran

como rasgos principales:

Caída en la liquidez

Deterioro en la rentabilidad

Desmejora en la calidad de la cartera de créditos

Mejora en los indicadores de eficiencia o gestión administrativa e

Incremento en la solvencia patrimonial.

En la Tabla 10 se puede observar el comportamiento de los principales indicadores

de la banca comercial y universal para el primer semestre del 2001:

132

Tabla No. 11: Estructura de Activos del Sistema Financiero – Junio 2001.

Banca Comercial y Universal Principales Indicadores

2000 I Sem. 2001 Var.

Rentabilidad

Rendimiento Cartera Créditos 27,7% 25,0% -2,8%Rendimiento Cartera Inversiones 19,5% 19,2% -0,2%

Costo Captaciones 5,8% 4,9% -0,9%Margen Financiero Bruto / Activo Promedio 11,4% 10,8% -0,6%

Utilidad Líquida Publicación / Patrimonio (ROE) 21,2% 17,5% -3,7%Utilidad Líquida Publicación / Patrimonio (Real) 6,9% 4,8% -2,2%

Utilidad Líquida Publicación / Activo Total (ROA) 2,7% 2,4% -0,3%

Eficiencia o Gestión Administrativa mmmmmmmmmmmmmm

Gastos de Personal / Activo Total 4,8% 4,5% -0,3%Gastos Operativos incl. FOGADE y SUDEBAN / Activo Total 6,2% 5,7% -0,5%

Gastos de Transformación / Activo Total 11,0% 10,2% -0,8%Otros Ingresos Operativos / Activo Total 4,4% 4,1% -0,3%

Capitalización y Patrimonio

Patrimonio+Gestión Operativa / Activo Total (Puntual) 15,5% 16,4% 0,9%Otros Activos / Patrimonio+Gestión Operativa (Puntual) 24,8% 39,5% 14,6%

Patrimonio / Activo Total (Puntual) 13,1% 15,1% 1,9% Calidad de Cartera de Créditos

Vencida+En Litigio / Cartera de Créditos Bruta 5,4% 5,9% 0,4%Vencida+En Litigio+Reestructurados / Cartera de Créditos Bruta 6,7% 8,1% 1,4%

Provisión / Cartera de Créditos Bruta 6,3% 7,3% 1,0%Provisión / Cartera Vencida+En Litigio 133,0% 133,4% 0,5%

Liquidez

Disponibilidades / Captaciones 31,0% 29,6% -1,4%Disponibilidades+Inversiones Títulos Valores / Captaciones 56,0% 52,9% -3,0%

Cartera de Créditos / Captaciones 53,9% 56,0% 2,0% Indices de Intermediación

Indice Intermediación Básico (Cartera de créditos / Depósitos) 59,3% 60,2% 0,9%Indice Intermediación Ampliado (Cartera de

Créditos+Inversiones/ Depósitos)

85,9%

85,3%

-0,6%

La rentabilidad de la banca experimentó un descenso, a pesar de los continuos

133

esfuerzos en reducir el peso de los gastos de transformación dentro del margen de

intermediación. El resultado neto de la banca al cierre de junio se ubicó en Bs.

233.966 millones, lo cual representa un incremento nominal de sólo 3,7% con

relación al mismo mes del año 2000 y una caída en términos reales de 7,8%. En

términos de los activos, los beneficios de la banca (ROA) se ubicaron en 2,4%

frente a 2,7% en el año 2000. La merma en las utilidades de la banca resulta aún

más significativa ante la caída de casi cuatro puntos porcentuales en la rentabilidad

sobre el patrimonio (ROE), la cual se ubicó en el primer semestre en 17,% (21,2%

en el año 2000). A pesar de esta disminución, en términos reales el ROE aún sigue

siendo positivo (4,8%).

El descenso en la rentabilidad de la banca, se explica en gran parte por la

reducción de más de dos puntos porcentuales en el rendimiento de los activos

financieros frente a una disminución de sólo 0,9% en el de las captaciones. La

caída en la tasa implícita de los activos financieros obedece en su mayoría al

menor rendimiento de la cartera de créditos, el cual pasó de 27,7% en el año 2000

a 25,0%, mientras que el de las inversiones en títulos valores no se modificó

significativamente, al ubicarse en 19,2% (19,5% en diciembre). La menor caída

relativa en el costo de las captaciones, fue compensada por la fuerte disminución

en el volumen de depósitos, con lo cual los gastos financieros no se vieron

incrementados con relación al mismo semestre del año 2000. A pesar de ello, el

margen financiero bruto como porcentaje del activo experimentó una caída, al

pasar de 11,4% en el año 2000 a 10,8% en el primer semestre.

En cuanto a los gastos de transformación, los resultados lucen más favorables,

reflejando mejoras en la eficiencia administrativa. Tanto los gastos de personal

como los operativos como proporción del activo disminuyeron. Los gastos de

transformación se ubicaron en 10,2% del activo frente a 11% que representaban en

el año 2000.

Por el lado del balance, los activos de la banca comercial y universal al cierre del

primer semestre totalizaron Bs. 19.055.255 millones, lo cual representó sólo un

134

crecimiento de 0,6% con relación a diciembre de 2000. Si tomamos en cuenta el

impacto de las operaciones de las fusiones entre bancos comerciales y universales,

y entidades de ahorro y préstamo, el crecimiento de los activos de la banca resulta

imperceptible. Por componentes, a pesar del crecimiento nominal de 2,6% en la

cartera de créditos, los activos considerados financieros experimentaron un

descenso, producto de la fuerte caída de 7,5% en las inversiones en títulos valores.

Asimismo las disponibilidades de la banca experimentaron una caída de 5,8%

durante el primer semestre, en contraste con el incremento en los activos de menor

productividad.

Por su parte, las captaciones totales de la banca comercial y universal sumaron Bs.

14.537.150 millones, lo cual representó un descenso de 1,2% con relación a

diciembre de 2000. Dicha caída obedece fundamentalmente a la fuerte disminución

de 10,3% en los depósitos a plazo, dado que los depósitos en cuentas corrientes y

de ahorro no se modificaron, como lo muestra la Figura 22. Sin embargo, dentro de

las cuentas corrientes se observó una recomposición hacia las remuneradas. Estos

cambios en la estructura de los depósitos responde en gran parte a la

recomposición del portafolio de los agentes a favor de instrumentos más líquidos o

en dólares.

135

Figura No. 27: Depósitos de la Banca Comercial y Universal y Liquidez Monetaria

(M2)en millardos de Bs. a precios de 1997

Por otra parte, el patrimonio de la banca comercial y universal experimentó un

crecimiento nominal de 15,4% durante el primer semestre, para totalizar Bs.

2.872.587 millones al cierre del mes de junio. Este incremento se originó por los

mayores aportes directos de los accionistas (capital social) y por aportes

patrimoniales no capitalizados. De esta forma, el índice de capitalización5 se ubicó

en 15,1%, casi dos puntos porcentuales por encima del registrado en diciembre de

2000. Este cociente refleja una fuerte solvencia patrimonial, y cumple

holgadamente con la resolución de SUDEBAN que exige un 10%.

Sin embargo, en la evaluación del patrimonio, resalta el incremento en la

participación de las cuentas que se consideran menos productivas dentro del activo

136

con la excepción de la cartera de créditos. Tal es el caso de otros activos, cuya

participación se incrementó en más de 2,5 puntos porcentuales con relación a

diciembre de 2000 para ubicarse en 6,5% del activo. Este aumento resultó aún más

importante ante la menor generación de utilidades de la banca, ya que al expresar

estos activos como proporción de la suma del patrimonio y la gestión operativa,

éste indicador reflejó un significativo aumento de 14,6 puntos porcentuales al pasar

de 24,8% en diciembre de 2000 a 39,5% en el primer semestre.

Por otro lado, el descenso en los activos considerados más líquidos

(disponibilidades e inversiones en títulos valores) originó que los indicadores de

liquidez6 con la excepción del coeficiente de intermediación mostraron una

disminución con relación al año 2000. En efecto, las disponibilidades como

porcentaje de las captaciones totales de la banca pasaron de 31,0% en diciembre

de 2000 a 29,6% al cierre del primer semestre. Si se adicionan las inversiones en

títulos valores, el indicador mostró una caída de tres puntos porcentuales al pasar

de 56% en diciembre de 2000 a 52,9%.

En lo concerniente a la calidad de cartera de créditos, se observó un deterioro. Los

créditos vencidos + en litigio como proporción de la cartera de créditos bruta

pasaron de 4,7% en diciembre a 5,4% al cierre de junio. Así mismo, resalta el

significativo crecimiento (35,2%) en los créditos reestructurados. El incremento en

los créditos demorados contrasta significativamente con la caída en la tasa de

interés7, que contribuyó aligerar la carga financiera de los deudores. En efecto, los

intereses como porcentaje del PIB pasaron de 1,8% durante el año 2000 a 1,4% en

el primer semestre. Ante esta situación, la desmejora en la calidad de los créditos,

pareciera responder fundamentalmente a un menor efecto ingreso, el cual pudiera

explicarse entre otros factores por el bajo crecimiento del salario y de la economía

y/o un deterioro en el ingreso esperado.

A pesar de el incremento en los créditos con problemas, la banca incrementó el

apartado para provisiones en 20%, con lo cual las provisiones como porcentaje de

la cartera de créditos bruta pasaron de 6,3% en diciembre a 7,3% en junio. En

137

términos de la cartera vencida + en litigio, las provisiones continúan ubicándose en

alrededor de 133%.

Resumen de la coyuntura macroeconómica para el primer semestre del 2001 y

perspectivas para el año 2002

De acuerdo al Reporte Económico a Noviembre del 2001 emitido por VenAmCham Es probable que durante el primer trimestre de 2002 ocurran cambios significativos

en la economía venezolana, cuando los efectos combinados de una crisis tributaria

y cambiaria creen una situación dramática que fuerce al Gobierno a tomar

decisiones cruciales a fin de mantenerse en el poder.

Se predice que los precios del petróleo venezolano podrían continuar bajando en el

2002, para llegar a un promedio de US$15,41 por barril, haciendo así que los

ingresos petroleros bajen a un nivel de US$14,9 mil millones. Un escenario como

éste restringiría el presupuesto del año próximo, ya que el Gobierno no recibiría de

parte de PDVSA los dividendos proyectados para ese año. De surgir esta situación,

ocurriría una crisis cambiaria en 2002, lo cual presionaría al Gobierno a devaluar el

bolívar y aplicar mecanismos de control de cambio.

Una devaluación de la moneda en el 2002 podría ubicar el tipo de cambio entre

Bs.800 y Bs.900 por US$ y el control de cambio conduciría a un tipo de cambio en

el mercado negro que oscilaría alrededor de los Bs.1.100/US$. Por lo tanto,

podríamos esperar que la inflación aumente a un nivel de 18% como consecuencia

de la devaluación. No obstante, no se debería descartar la posibilidad de una

decisión oficial de implementar una maxi-devaluación como alternativa inevitable en

vista de la declinación de los precios del petróleo. Además, se registraría un déficit

en la balanza de pagos y una baja en las reservas internacionales, las cuales

podrían llegar a US$14,3 mil millones a finales de año.

138

Según las cifras publicadas por el Banco Central para el primer semestre del año,

el PIB creció en 3,4%, un alza de 1,9 puntos con respecto al mismo periodo del año

anterior. Sin embargo, este indicador se contrajo en 1,5% en comparación con el

segundo semestre del 2001. Los principales elementos de la expansión son los

siguientes:

El PIB del sector privado subió 5,4% impulsado principalmente por un alza de

18,4% en el PIB petrolero privado y de 5,2% en el PIB no petrolero privado. El

sector petrolero privado fue el primer beneficiado por el crecimiento

experimentado en los primeros seis meses del año.

El PIB del sector público se incrementó en sólo 0,2%, luego de una contracción

de 0,3% en el PIB petrolero y una expansión de sólo 1,2% en el PIB no

petrolero. Los recortes de producción implantados por PDVSA este año dentro

del marco de la política de la OPEP han sido un factor importante en la

desaceleración de la economía. El crecimiento del PIB petrolero se contrajo en

2,3% en el segundo trimestre del año y virtualmente se paralizó en el primer

semestre con un débil crecimiento de sólo 0,3%.

La economía no petrolera aumentó en 4,5% en el primer semestre del año, lo

que representa un alza de 2,5 puntos con respecto al mismo periodo del año

anterior. Sectores como la construcción parecieron estar saliendo de un largo

periodo de estancamiento en el tercer trimestre del año pasado y cobraron

mayor impulso en el primer y segundo trimestre de 2001, para llegar a un nivel

de 19% (en comparación con una baja de 14,7% durante el mismo periodo de

2000). Los otros sectores que impulsaron el crecimiento del PIB fueron el

manufacturero (4,9%), el comercio (5%) y las comunicaciones (14%).

Sin embargo, la recuperación económica de 2001 estuvo muy por debajo de las

expectativas oficiales. El gobierno actual tiene plena conciencia de esto y de las

presiones sociales que podrían estarse fermentando en el ámbito de los

desempleados y de los "empleados" de la economía informal. A pesar de los

139

diversos planes anunciados por el Gobierno con miras a impulsar el desarrollo

social y económico, la improvisación e ineficacia de dichos planes ha impedido que

se logren sus objetivos.

Con respecto a la actual política cambiaria del Banco Central, es posible que el

país experimente significativas salidas de capital en el primer semestre de 2002.

Aún si se logra subir las tasas de interés a fin de disminuir la presión sobre el tipo

de cambio, la poca confianza en el mercado por parte de inversionistas nacionales

y extranjeros podría disparar una situación incontrolable de consecuencias no

deseables. Estos factores tan determinantes podrían afectar tanto a la economía

como a la clase dirigente actual.

Desde otro ángulo, mientras que las decisiones económicas correctivas están a la

espera de su implementación, los sectores no comerciables continuarán

fortaleciéndose debido principalmente a la sobre valuación de la moneda. Por lo

tanto, las importaciones excederán probablemente los US$18 mil millones, el cual

es el mismo monto total que se espera para 2001. Como resultado, la cuenta

corriente podría cerrar 2002 con un déficit de US$2,8 mil millones, en comparación

de un superávit de US$2,3 mil millones en 2001.

En 2002 se podría presentar un escenario de desaceleración de la economía

debido a los siguientes factores:

La caída de los precios del petróleo, lo cual forzaría al Gobierno a recortar los

actuales niveles de gasto.

Mayores tasas de interés para desalentar la compra de dólares.

El impacto de la recesión mundial, la cual podría alargarse hasta al menos parte

del año.

De allí en adelante, se espera que el PIB petrolero crezca en 1%, mientras que el

PIB no petrolero podría contraerse en 0,8%, generando así una leve baja de 0,2%

en el PIB total. El desempleo continuará estando a un nivel alto, con excepción de

140

los sectores de la construcción y las telecomunicaciones. Según datos del INE, el

desempleo se ubicó en 13,5% en el primer semestre del año y podría llegar a

15,5% en 2002.

La economía crecerá a una tasa menor que su potencial durante el periodo 2002-

2003 debido a una combinación de factores tales como las malas políticas

económicas y la incertidumbre política. Ambos problemas mantendrán alejados a

los inversionistas privados. No obstante, la economía no caerá en una profunda

recesión debido a los altos precios del petróleo que alimentarán el gasto público,

manteniendo así a flote a la economía. Lo que sí genera gran preocupación es la

incapacidad del Gobierno de cumplir su promesa de mejorar el estándar de vida de

los pobres. Este problema ya está socavando el ambiente político y tiene el

potencial de convertirse en una grave crisis a corto plazo. La única forma de crear

un impacto positivo es implantar una economía pro-mercado al encontrarse el país

ante la necesidad imperiosa de impulsar un mayor crecimiento económico.

Esta medida, junto con una política petrolera expansionista y una estrategia

nacional de convertirse en proveedor más seguro del mercado petrolero

estadounidense, le permitiría a Venezuela crecer a una tasa más cercana de su

potencial a largo plazo (alrededor de 4,5%). Sin embargo, se debe aplicar políticas

industriales y comerciales que fomenten la expansión de los sectores no petroleros

y amortigüen los efectos de la excesiva dependencia de los ingresos petroleros que

limita las perspectivas de crecimiento, tal como ha sido el caso en décadas

pasadas.

1.1.4. Características de la Industria Bancaria

Más de 10 Millones de Clientes.

Más de 58.000 Empleados.

Más de 2.900 oficinas a nivel nacional y 1.000 puntos externos de servicio.

Más de 3.000.000 transacciones diarias.

Más de 3.200.000 Tarjetas de Crédito y más de 6.300.000 Tarjetas de Débito.

141

Más de 3.850 ATM’S.

Más de 600.000 transacciones diarias a través de ATM´S.

Más de 48.000 P.O.S. y más de 40.000 Comercios afiliados.

Más de 830.000 llamadas diarias al Centro de Atención Telefónica.

Más de 30.000 transacciones diarias vía Internet.

Tendencias de la industria para el año 2001

Banca universal

Cambios en las estructuras financieras

Fusiones, sindicaciones y asociaciones

Segmentación y estratificación de mercados

Mayor importancia de ingresos no financieros

Mejor gerencia de gastos de transformación

Estrechamiento de los márgenes financieros

Bajo rendimiento del mercado de intermediación financiera

Incremento de competencia en el mercado de intermediación financiera

Incremento de competencia en el mercado nacional e internacional

Constante aumento del número de productos

Mayor especialización para los mercados

Aumento de las necesidades de información

Economías de escala en banca electrónica

Nuevas funciones de las redes bancarias

Escasa integración de la política tecnológica en la estrategia empresarial

Cultura empresarial poco adecuada para la innovación

Dependencia de la oferta de servicios de telecomunicaciones y de equipos

informáticos

Necesidad de desarrollar un mercado a mediano y largo plazo

Reducción del ciclo de vida de los productos financieros

Cambios de las demandas de los clientes

Acelerado ritmo de innovación tecnológica

142

Retos que la banca debe enfrentar

Fortalecimiento patrimonial

Saneamiento de cartera de crédito de inversiones y de fideicomiso (gerencia de

riesgo)

Eficiencia (redimensionamiento / control de costos)

Mejorar la calidad y rapidez del servicio

Implementar un sistema de regulación y supervisión más eficiente

1.2. La Compañía: Norvalbank, C.A. Banco Universal

1.2.1. Misión

Norvalbank, C.A. Banco Universal tiene como misión ser un Banco Universal

Regional orientado a atender rentablemente las necesidades financieras del sector

inmobiliario, empresas medianas y pequeñas y personas afluentes en el Centro -

Occidente del país, con una atención personalizada.

1.2.2. Breve historia

En el mes de febrero del año 2001, nace Norvalbank, C.A. Banco Universal,

producto de la fusión entre el Banco Noroco y Valencia Entidad de Ahorro y

Préstamo.

El Banco Noroco era una institución creada en el año 1993 bajo un concepto de

hacer banca comercial y de inversión estrictamente personalizada, factor clave de

diferenciación con respecto al resto de las organizaciones del país.

El Banco Noroco era un banco especializado que fundamentó su crecimiento en un

proceso de expansión centrado en calidad y mejoramiento continuo como premisas

143

de atención al cliente. Para el momento de la fusión, el Banco Noroco contaba con

8 agencias ubicadas en la Gran Caracas.

Por otro lado, para cubrir la gran demanda de viviendas existente en la región

centro-occidental de Venezuela nace, hace 38 años, Valencia Entidad de Ahorro y

Préstamo. Valencia E.A.P., era una organización del Grupo Banco Occidental de

Descuento y contaba con 24 agencias distribuidas en la región central del país y 3

en construcción. Valencia E.A.P. era una institución con fortalezas significativas en

el área de crédito y captaciones vinculados al ramo inmobiliario.

Para el momento de la fusión, Norvalbank, C.A. Banco Universal, presentaba las

siguientes características:

Número de Clientes: 76.500

Zona de influencia: Centro-occidente de Venezuela

Número de Agencias: 31

Recursos Humanos: 652 personas

Captaciones totales: Bs. 107.426 MM

Cartera de créditos: Bs. 63.256 MM

Activos Totales: Bs. 135.639 MM

Activos de Fideicomiso: Bs. 200.012 MM

Patrimonio Inicial: Bs. 13.000 MM

La fusión entre Banco Noroco y Valencia E.A.P se basó en la complementariedad

de servicios, orientación estratégica y estructura operativa que ofrecen atractivas

ventajas que se materializan en una nueva entidad financiera. Valencia E.A.P y

Noroco eran negocios bancarios distintos que basaban sus fortalezas sobre el

dominio de los mercados de crédito y captación bastante definidos por la

concentración de sus carteras.

144

1.2.3. Lugar en la Industria bancaria

Con el propósito de establecer el lugar que ocupa Norvalbank, C.A. Banco

Universal, dentro de la industria financiera nacional, en términos de rentabilidad, se

hace necesario analizar brevemente dos indicadores básicos de este sistema:

Captaciones al público

Cartera de Créditos

Captaciones al Público:

Para el primer semestre del año 2001, las Captaciones del Público de Norvalbank

Banco Universal totalizaron Bs. 74.5 mil millones, lo que representa el 0.49% del

total de captaciones de la banca, que llegó a 15 billones 122 mil millones, tal como

se aprecia gráficamente en la Tabla 11. Estos resultados colocan a Norvalbank

Banco Universal en el puesto 26 dentro del total nacional.

145

Tabla No. 12: Captaciones al Público al 30 de Junio del 2001 (MM Bs.)

Posición

Institución

Monto

Participación de Mercado

1 Provincial 2,404,607 15.90% 2 Mercantil 2,058,115 13.61% 3 De Venezuela 1,770,713 11.71% 4 Unibanca 1,289,794 8.53% 5 Caracas 1,007,484 6.66% 6 Industrial de Venezuela 916,391 6.06% 7 Banesco 598,568 3.96% 8 Del Caribe 508,582 3.36% 9 Corp Banca 489,906 3.24%

10 Occidental de Descuento 440,781 2.91% 11 Federal 391,064 2.59% 12 Exterior 389,907 2.58% 13 Fondo Común 353,570 2.34% 14 Citibank 349,244 2.31% 15 Venezolano de Crédito 267,866 1.77% 16 Del Sur 240,146 1.59% 17 Caroní 191,691 1.27% 18 Central 164,941 1.09% 19 Canarias de Venezuela 151,533 1.00% 20 Plaza 135,538 0.90% 21 Sofitasa 123,319 0.82% 22 Mi Casa 116,065 0.77% 23 Banfoandes 112,302 0.74% 24 Provivienda 94,371 0.62% 25 Casa Propia 84,162 0.56% 26 Norvalbank 74,582 0.49% 27 Guayana 63,675 0.42% 28 Bancoro 54,236 0.36% 29 Bolivar 36,088 0.24% 30 Merenap 35,692 0.24%

Total Segmento 14,914,946 98.63% Total Mercado 15,122,716 100.00%

Fuente: Francisco Faraco y Asociados (www.faracor.com)

Asimismo, para el primer semestre del año 2001 las captaciones al público de

Norvalbank, C.A. Banco Universal sufrieron una disminución con respecto al cierre

de febrero del 2001 de Bs. 28 mil millones, tal como se puede observar en la

Figura 23.

146

Figura No. 28: Variación de las Captaciones de Norvalbank, C.A. Banco Universal

al Primer semestre del año 2001

Fuente: Francisco Faraco y Asociados (www.faracor.com)

Cartera de Créditos:

La Cartera de Créditos de Norvalbank, C.A. Banco Universal se ubicó para el

primer semestre del año 2001, en Bs. 50 mil millones, lo que representa un 0,58%

de la Cartera de Crédito consolidada (Bs. 8 billones 740 mil millones), tal como se

aprecia gráficamente en la Tabla 12. Estos resultados colocan a Norvalbank, C.A.

Banco Universal en el puesto 25 dentro del total nacional.

74,58278,462

86,82091,827

102,701

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01

Meses

(MM

Bs.

)

147

Tabla No. 13: Cartera de Créditos al 30 de Junio del 2001 (MM Bs.)

Posición Institución

Monto

Participación de Mercado

1 Provincial 1,437,860.94 16.45% 2 Mercantil 1,305,340.31 14.94% 3 De Venezuela 915,740.60 10.48% 4 Unibanca 690,444.09 7.90% 5 Caracas 520,950.12 5.96% 6 Del Caribe 343,558.95 3.93% 7 Corp Banca 322,557.66 3.69% 8 Exterior 321,548.52 3.68% 9 Citibank 320,434.42 3.67% 10 Occidental de Descuento 298,703.62 3.42% 11 Industrial de Venezuela 283,165.46 3.24% 12 Banesco 235,250.96 2.69% 13 Venezolano de Crédito 194,571.83 2.23% 14 Fondo Común 181,711.82 2.08% 15 Federal 160,512.93 1.84% 16 Del Sur 146,995.07 1.68% 17 Plaza 100,575.77 1.15% 18 Central 90,652.68 1.04% 19 Mi Casa 72,382.01 0.83% 20 Caroní 65,319.10 0.75% 21 Canarias de Venezuela 64,543.53 0.74% 22 Soficrédito 55,781.37 0.64% 23 Sofitasa 54,335.76 0.62% 24 Provivienda 50,627.22 0.58% 25 Norvalbank 50,283.61 0.58% 26 Bancoex 43,686.72 0.50% 27 Casa Propia 42,878.00 0.49% 28 Banfoandes 40,367.59 0.46% 29 ABN AMRO Bank 34,005.50 0.39% 30 Bolivar 33,956.03 0.39%

Total Segmento 8,478,742.18 97.01% Total Mercado 8,739,825.55 100.00%

Asimismo, para el primer semestre del año 2001, el incremento registrado en la

cartera de créditos de Norvalbank, C.A. Banco Universal ha sido de Bs. 6.2 mil

millones lo cual se representa en la Figura 24.

148

Figura No. 29: Variación de la Cartera de Crédito de Norvalbank, C.A. Banco

Universal al Primer semestre del año 2001

Fuente: Francisco Faraco y Asociados (www.faracor.com)

1.2.4. Calificación de Riesgo

La metodología de calificación de riesgo utilizada con mayor frecuencia para la

evaluación del riesgo de las instituciones financieras está basada en el método

conocido como CAMEL.

El método de evaluación de CAMEL consiste en medir y analizar cinco parámetros

fundamentales: Capital, Activos, Manejo Corporativo, ingresos y Liquidez. Esta

evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer

mediciones de riesgo corporativo.

Fue un método adoptado por los entes reguladores de la Banca Norteamericana,

con el fin de evaluar la solidez financiera y gerencial de las principales entidades

comerciales de los Estados Unidos. CAMEL hace la revisión y calificación de cinco

44.077

42.888 42.888

44.330

50.284

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

feb-01 mar-01 abr-01 may-01 jun-01

Meses

(MM

Bs.

)

149

áreas de desempeño financiero y gerencial: Idoneidad de Capital, Idoneidad de

Activos, Manejo Gerencial, Estado de Utilidades, y Liquidez Administrativa.

Generalmente para llevar a cabo una evaluación tipo CAMEL se requiere la

siguiente información:

estados financieros

presupuestos y proyecciones de flujo de efectivo

tablas de amortización de cartera

fuentes de financiamiento

información relativa a la junta de directores

operaciones/patrones de personal

información macro-económica.

Los estados financieros constituyen la base del análisis cuantitativo que realiza

CAMEL. Se precisa que las empresas presenten estados financieros debidamente

auditados, correspondientes a los últimos tres años, así como estados interinos

para el último período de 12 meses. Los demás materiales requeridos proporcionan

información de planificación y muestran la evolución que ha tenido la institución.

Estos documentos demuestran a los analistas de CAMEL el nivel y estructura de

las operaciones de préstamo.

Leyenda de calificación

AAA: Intermediarios sanos en casi todos los aspectos fundamentales del

desempeño financiero y operativo

AA+: Intermediarios básicamente saludables, aunque pueden reflejar debilidades

moderadas susceptibles de corregir en el curso normal de su actividad.

AA: Intermediarios que presentan diversas debilidades que oscilan entre

moderadamente severas e insatisfactorias, las cuales acentúan su vulnerabilidad

150

ante los cambios en las condiciones competitivas por lo que requieren una

supervisión más estrecha que lo normal.

A: Intermediarios que muestran excesivas debilidades en el activo o una

combinación de limitaciones que generan resultados menos que satisfactorios por

lo que existen condiciones potenciales de colapso.

O: Intermediarios que poseen debilidades de tal naturaleza e intensidad que sus

posibilidades de quiebra son elevadas por lo que requieren con urgencia ayuda de

los accionistas o de otras fuentes.

De acuerdo a la calificación de riesgo realizada por Francisco J. Faraco y

Asociados, Consultores Económicos, Norvalbank, C.A. Banco Universal ha sido

calificada como una institución financiera AA, para el cierre del primer semestre del

2001.

1.2.5. Posicionamiento

El posicionamiento de Norvalbank, C.A. Banco Universal es el de “ser para las

empresas medianas y pequeñas y personas afluentes en el Centro - Occidente del

país, el Banco Universal Regional que atiende rentablemente sus necesidades

financieras a través del trato personalizado y la rapidez de respuesta de las

operaciones”.

1.2.6. Segmentación de Mercado

Norvalbank, C.A. Banco Universal está dirigido a cuatro segmentos:

Banca Comercial: se refiere a los clientes que se atienden en las distintas

agencias concentradas en la región centro-occidental del país.

151

Banca Privada: son personas naturales que manejan excedentes de dinero

superiores a los Bs. 50.000.000 y que, por lo tanto, requieren atención

personalizada y asesoría financiera.

Banca de Empresas: son personas jurídicas concentradas en la región centro-

occidental del país.

Banca Hipotecaria: prestamos para la adquisición y remodelación de vivienda.

1.2.7. Participación de Mercado

La participación de mercado de Norvalbank, C.A. Banco Universal al cierre del

primer semestre del 2001, tal como se explicó en el punto 6.3.1.3. (Ver Tablas 11 y

12), era, en términos de Captaciones, del 0.49% y en función de la Cartera de

Créditos 0.58%.

1.2.8. Estrategia de Productos

La estrategia de producto de Norvalbank, C.A. Banco Universal está concentrada

en ofrecer productos activos y pasivos para cada uno de los segmentos de

mercado descritos anteriormente. Los productos activos y pasivos de Norvalbank,

C.A. Banco Universal son básicamente los que tradicionalmente ofrece la banca

(Líneas de Crédito, Créditos Personales e Hipotecarios, Cuentas de Ahorros,

Corrientes, Depósitos a Plazo Fijo, Papeles Comerciales, entre otros). El punto de

diferenciación con relación al resto de las instituciones financieras es la atención

personalizada (llamar a los clientes por nombre y apellido, por ejemplo) y el servicio

financiero de ejecutivos de negocios con una amplia experticia y conocimiento del

mercado.

La cartera actual de productos de Norvalbank, C.A. Banco Universal es la misma

que tenían el Banco Noroco y Valencia E.A.P. quedando algunos productos que en

152

esencia son iguales o muy similares y que solo se diferencian en el monto mínimo

de apertura y/o la tasa de interés.

Los principales productos ofrecidos actualmente por Norvalbank, C.A. Banco

Universal, se muestran en la Tabla No. 14, a continuación:

153

Tabla No. 14:

1. Pasivos 1.1 Ahorros Cuenta de Ahorros Dorada (saldo diario)

Cuenta de Ahorros Cuenta de Ahorros (saldo diario) Cuenta de Ahorros Norvalbank (saldo mínimo) 1.2 Corriente Cuenta Corriente (sin intereses) Cuenta Norvalbank (p/j) Cuenta Corriente Valecheque (p/n y p/j) Cuenta Inversión Norvalbank (p/n) Cuenta Comerciante Cuenta Empresarial Cuenta Virtual 1.3 Depósitos Depósito a plazo fijo negociables Depósitos a plazo fijo no negociable Certificados nominativos de depósitos 1.4 Papeles Comerciales Papeles Comerciales

2. Activos 2.1 Líneas de Crédito Para sobregiro en Cuenta Corriente Para Préstamos Línea de Crédito con Garantía hipotecaria 2.2 Préstamos Pagaré Documento de préstamo Descuento de giros “Factoring” 2.3 Préstamos Personales Con garantía de un Depósito a plazo fijo Con garantía de una Cuenta de Ahorros Con garantía de una libreta dorada 2.4 Préstamos Hipotecarios Adquisición de vivienda Construcción individual Otros destinos Construcción de proyectos Líneas de crédito 2.6. Crédito al consumo Visa (dorada / clásica) Master Card (dorada/clásica) Visa Platinum Afiliacion de comercios Crediagil

154

3. Moneda 3.1 Efectivo Venta de divisas extranjera

3.2 Cheques Emisión cheques en dólares Cheques de viajero 3.3 Transferencias Transferencias moneda extranjera 3.4 Cartas de Crédito Cartas de crédito 3.5 Otros Pagaré con Bancoex

4. Otros 4.1 Banca Electrónica Tarjeta débito Maestro clásica productos Tarjeta débito Maestro dorada

Cajeros automáticos 4.2 Fondos mutuales Norvalbank acciones Norvalbank renta fija 4.3 Fideicomiso Prestaciones sociales inversión administración garantía fondo de Ahorros (norfindit) construcción

5. Servicios 5.1 Cheques Emisión cheque de gerencia (clientes/no clientes)

5.2 Servicio Telefónico Servicio telefónico (Teleamigo) 5.3 Home Banking Home Banking 5.4 Correspondencia DepósitoExpress 5.5 Nómina Nómina Confidencial Pago de Nómina 5.6 Domiciliaciones Domiciliación de pagos con cargo a la cuenta

corriente Domiciliación de pago con cargo t/crédito Cobro seguro (empresas) 5.7 Otros Administración, custodia y traslado de valores Horarios de taquilla externa Servicio para caja de Ahorros

155

1.2.9. Estrategia de Precios

Las tarifas y comisiones de la banca venezolana en general se fijan con base en

los valores que maneja la industria. En el caso de Norvalbank, existe una

diferenciación de tarifas y comisiones para cada segmento que atiende.

Por otra parte, hay una tendencia actual en el sector financiero nacional de irse

acercando a los estándares mundiales.

1.2.10.Estrategia de Distribución

Norvalbank, C.A. Banco Universal cuenta con una red de ocho (8) agencias

ubicadas en la zona metropolitana de Caracas que representan el 26% del total de

agencias y veintitrés (23) repartidas en el centro-occidente del país (74%), como se

observa en la Figura 25:

Figura No. 30: Distribución de Agencias de Norvalbank, C.A. Banco Universal

ZZoonnaa ddee IInnfflluueenncciiaa:: RReeggiióónn CCeennttrroo--oocccciiddeennttaall

3311

156

Actualmente Norvalbank, C.A. Banco Universal está llevando a cabo una estrategia

expansiva basada en la apertura de agencias en el Estado Carabobo. Para finales

del año 2001, se habrán abierto un total de cinco (5) agencias lo que ubicaría a la

institución como líder en el número de agencias del estado.

Por otra parte, Norvalbank, C.A. Banco Universal adquirió un edificio que será la

Sede Principal del banco, de acuerdo a su estrategia de posicionarse como el

banco de la región.

Finalmente, Norvalbank Banco Universal tiene un convenio y alianza con el Banco

Occidental de Descuento que le permite contar con 135 puntos de atención a

escala nacional, para tener presencia y proyección en todo el país desde la región

central.

1.2.11.Estrategia de Promoción

Actualmente, Norvalbank, C.A. Banco Universal no tiene una estrategia de

promociones de productos ya que está trabajando en el cambio de imagen y

lanzamiento del Banco. Para mediados del año 2002, se tiene planificado ofrecer

paquetes de varios productos para cada segmento del banco.

1.3. El Mercado

1.3.1. Mercado Meta

Norvalbank, C.A. Banco Universal ha identificado que su mercado meta está

ubicado en la región Centro-Occidente de Venezuela y se encuentra segmentado

de la siguiente manera:

157

Personas naturales:

Tabla No. 15 A x x x x x x x x x B x x x x x x x x x C x x x x x x x x - D x x P A S I V O S A C T I V O S Clase social

Ctas Ctes. y D.P.F.

Ahorros Plazo Fijo / Fondo Mutual

Portafolio Tarjetas de Crédito

CrediAgil Hipotecarios Automotriz Otros Financia-mientos

Comercios

Con facturación en ventas de hasta 1.999 millones de bolívares anuales.

Empresas

Con facturación de 2000 hasta 25.000 millones de bolívares anuales.

1.3.2. Descripción del cliente

Los clientes de Norvalbank, C.A. Banco Universal son:

Personas naturales que realizan transacciones comerciales en agencias

Personas naturales que manejan excedentes de dinero superiores a los Bs.

50.000.000 y que, por lo tanto, requieren atención personalizada y asesoría

financiera.

Personas naturales que requieren préstamos para la adquisición y remodelación

de vivienda.

Personas jurídicas: comercios y empresas de diversos sectores.

158

1.3.3. Comportamiento del consumidor

Proceso de la decisión de compra

El proceso de la toma de decisiones en el sector bancario implica un alto nivel de

involucramiento por parte del cliente (decisión compleja) ya que a la hora de elegir

entre varias opciones lo que se pone en juego es el dinero de la empresa o el

personal. De acuerdo a un estudio realizado en Febrero del 2001 por la empresa

Datanalisis para la Asociación Bancaria de Venezuela, los clientes para escoger un

banco toman en Cuenta la imagen de solidez del Banco, las tasa de interés,

rapidez y variedad de servicios, entre otros.

Por otra parte, en este sector, los consumidores no buscan solamente beneficios

funcionales en los productos, a menudo requieren beneficios que desencadenan en

una respuesta emocional, como por ejemplo, poseer una tarjeta de crédito

Platinum, poseer una Cuenta en dólares o contar con un asesor financiero

personal.

Asimismo, otro elemento importante en este proceso es la lealtad de marca que se

da cuando el cliente está satisfecho con los productos y servicios de un banco, lo

cual trae como consecuencia su uso repetitivo sin sentir necesidad de realizar una

búsqueda extensa de información. Tal es el caso de los empleados y ejecutivos de

empresas que utilizan los servicios de nómina de determinado banco o de un padre

que le abra una Cuenta o le dé una tarjeta de crédito a su hijo.

Influencias externas

Sociales: por el prestigio social que da poseer una Cuenta o tarjetas de crédito

de determinado banco.

159

Familiares: incentivos al ahorro o previsión de futuro. Por ejemplo, la apertura

de un fideicomiso para un hijo desde su nacimiento hasta la edad de entrar a la

universidad, Fondos de Pensiones, entre otros.

1.4. Revisión de la Competencia

De acuerdo al modelo de las cinco fuerzas de Porter, el análisis de la

competitividad de la industria financiera venezolana, se puede observar en la

Figura No. 31.

PROVEEDORES CLIENTES

COMPETIDORESPOTENCIALES

COMPETIDORES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL

Rivalidad de la

industria

SUSTITUTOS

Otros Bancos Universales

Financieras Bancos Hipotecarios Arrendadoras Prestamistas Entidades de Ahorro y Préstamo Agentes de la Bolsa de Valores

Empresas del Grupo Servicios diversos

Clientes: Industriales (tamaño/relaciones) Comerciantes/Importadores Agricultores/Ganaderos Personas Naturales

(Ingresos/Relaciones)

Posibilidades de apertura de nuevas agencias de la competencia

160

1.5. Análisis D.O.F.A. para la formulación de estrategias

Fortalezas

Red de agencias en la ciudad de Valencia que ubican a la institución en el

segundo lugar en la región (después del Banco Provincial).

Alianza Estratégica con el Banco Occidental de Descuento la cual permite

realizar transacciones de retiros y depósitos en Cuentas Corrientes, Ahorros y

pago de tarjetas de crédito en las agencias de esa institución, colocando a

Norvalbank Banco Universal como líder en cuanto a distribución.

Oportunidades

Delimitar su marco de origen en el estado Carabobo, posicionándose como el

banco de los “Carabobeños”: ser el primer banco universal regional.

Crear una imagen ya que es un banco nuevo.

Debilidades

Incertidumbre interna y externa por el proceso de fusión

Alto volumen de procesamiento manual (Contabilidad, Control de Gestión,

Política Habitacional)

Graves fallas en bases de datos y carencia de sistemas para algunas funciones

vitales como Crédito.

El mercado meta (valenciano) no conoce la ubicación de las agencias.

Pocas sucursales fuera del estado.

El nombre puede ser difícil de recordar y/o pronunciar

161

Amenazas

Estrategias de captación de los Mega Bancos

Acciones regionales de otras entidades

Estrategias FO (maxi-maxi)

Posicionar a Norvalbank, C.A. Banco Universal como un banco de la región Centro-

Occidental de origen nacional, en las siguientes áreas:

Mercado potencial

Volumen de captaciones

Participación de mercado

Utilidad

Estrategias FA (maxi-mini)

Aprovechar la alianza estratégica con el Banco Occidental de Descuento que ha

demostrado dinamismo y una disposición al crecimiento notable durante el año

2000, con respecto a los Mega Bancos.

Estrategias DO (mini-maxi)

Hacer reingeniería de los procesos manuales para que al momento de realizar la

campaña se pueda cumplir con la promesa básica “te entendemos y te atendemos

mejor”.

Aprovechar el hecho de que Norvalbank, C.A. Banco Universal es una institución

prácticamente desconocida para crear una imagen completamente nueva,

adaptada y conforme a las necesidades del potencial cliente de la región.

162

1.6. Objetivos de Mercadeo

Mercado potencial

Según un estudio realizado por la firma consultora McKinsey para finales del año

2000, menos del 15% de la población venezolana es bancarizable rentable.

Tomando en cuenta esto y utilizando las proyecciones de población de la O.C.E.I.,

se puede determinar que la población bancarizable rentable para la zona Centro

Occidental del país es de 833.964 clientes.

Cabe señalar que población bancarizable rentable son aquellas personas que

tienen ingresos suficientes para acceder a toda una gama de productos y hacer

rentable a la Institución Financiera. Estos clientes son los que Norvalbank Banco

Universal desea captar.

Norvalbank, C.A. Banco Universal cuenta actualmente con aproximadamente

70.000 clientes. De acuerdo a los análisis de cartera realizados por la Vice

Presidencia de Planificación de esta institución, alrededor de 25.000 no son

rentables, por lo que sería una cifra razonable el captar el 0,5% de los 833.964

bancarizables rentables, es decir, aproximadamente 4.170 clientes para finales de

año 2002.

A continuación (Tabla 15) se presenta el total de la población bancarizable rentable

por Estados de la zona Centro Occidental del país, puntos de distribución de las

agencias de Norvalbank, C.A. Banco Universal:

163

Tabla No. 16: Proyección del mercado Potencial para el cierre del año 2002

Estado

Población Total

Población Activa

Población

Bancarizable Rentable real

Proyección Crecimiento de Clientes

(0.5%)

Carabobo 2.106.265 1.360.647 204.097 1.020

Aragua 1.481.453 957.019 143.553 718

Lara 1.581.121 1.021.404 153.211 766

Miranda 2.607160 1.684.225 252.634 1.264

Portuguesa 830.440 536.464 80.470 402

TOTAL 8.606.439 5.559.760 833.964 4.170

Fuente: OCEI (Proyecciones año 2002)

Volumen de captaciones

Para el primer semestre del año 2001, el volumen real de la cartera de créditos de

Norvalbank, C.A. Banco Universal era de Bs. 50 mil millones de bolívares y la de

captaciones de Bs. 74.5 mil millones de bolívares, tal como se mostró en las

Figuras 23 y 24.

De acuerdo a los planes de expansión que maneja actualmente el banco después y

las proyecciones de participación de mercado como se verá en el próximo punto,

se estima un incremento del 95% en captaciones y 66% en cartera de crédito como

se muestra a continuación:

164

Tabla No. 17: Proyección de las Captaciones y Cartera de Créditos para el cierre

del año 2002

CIFRAS REALES A JUN. 2001

PROYECCION A DIC. 2002

Cartera

Captaciones

Cartera (66%)

Captaciones (95%)

Privada 1.554 9.185 2.580 17.911

Empresas 26.516 7.588 44.017 14.797

Comercial 2.892 15.810 4.801 30.830

Tesorería - 17.237 - 33.612

Interna + Filiales - 289 - 564

Tarjetas de Crédito 1.382 - 2.294 -

Centro Occidente 20.897 43.055 34.689 83.957

TOTAL 53.241 93.164 88.380 181.670

Participación de mercado

Como se mencionó anteriormente (Tablas 11 y 12), la participación de mercado de

Norvalbank, C.A. Banco Universal para el cierre del primer semestre del 2001 era

de 0,49% en captaciones y 0,58% en cartera de crédito. De acuerdo a los planes

de expansión que maneja actualmente el banco, las proyecciones de participación

de mercado están dirigidas a llevar ambos valores al 1%, para finales de año 2002.

Utilidad

Tomando en cuenta los cálculos anteriores y basándose en los balances y cálculos

de la Vice Presidencia de Planificación de Norvalbank, C.A. Banco Universal, se

estima una utilidad acumulada para el segundo semestre de año 2002 de Bs. 1.865

miles de millones con un Spread proyectado de 12,74%.

165

1.7. Mercado Meta

El mercado meta que quiere atender Norvalbank, C.A. Banco Universal son las

personas naturales y jurídicas “bancarizables rentables” de la región del Centro-

Occidente de Venezuela.

1.8. Posicionamiento

El posicionamiento de Norvalbank, C.A. Banco Universal es el de “ser para las

empresas medianas y pequeñas y personas afluentes en el Centro - Occidente del

país, el Banco Universal Regional que atiende rentablemente sus necesidades

financieras a través del trato personalizado y la rapidez de respuesta de las

operaciones”.

1.9. Mezcla de Mercadeo

La ejecución del plan de mercadeo se basa en tomar acciones necesarias en todos

los niveles de comunicación para que la marca, producto, servicio e información

lleguen de una forma sorprendente y con resultados a todos los lugares donde el

consumidor esté.

Las acciones que implementará Norvalbank, C.A. Banco Universal en su plan de

comunicación integral se muestran en la Figura No. 32

166

Figura No. 32: Acciones de Comunicación integral

1.9.1. Recomendaciones de Publicidad

1.9.1.1. Objetivos

Conservar a los clientes que existían en cada una de las entidades fusionadas

(Banco Noroco y Valencia E.A.P.).

Lograr que los clientes y prospectos de clientes relacionen a Norvalbank, C.A.

Banco Universal con el Banco Occidental de Descuento.

Generar un conocimiento espontáneo de la marca Norvalbank en la población

de la zona Centro-Occidental del país de por lo menos un 50%, para finales del

año 2002.

Establecer piso creativo para las campañas de productos y expansión de

mercado del año 2002.

IdentidadVisual

Regionales

RelacionesPúblicas

PromocionesAcciones Puntuales

Publicidad

Mercadeo interno

COMUNICACIÓN

167

1.9.1.2. Audiencia meta

La audiencia meta a quien estará dirigido el mensaje publicitario de Norvalbank,

C.A. Banco Universal son las personas naturales y jurídicas de la región del

Centro-Occidente de Venezuela.

1.9.1.3. Estrategia Creativa

Plataforma creativa

La estrategia creativa está basada en la promesa de ser el banco que mejor

atiende y entiende las necesidades de los habitantes de la región Centro-Occidente

del país, iniciando este proceso en el “Carabobeño”. A continuación se puede

apreciar la estrategia creativa, gráficamente:

Figura No. 33: Plataforma creativa para Norvalbank, C.A. Banco Universal

PPRROOMMEESSAASS

RRaacciioonnaall

EEmmoocciioonnaall

ZZoonnaa--CCeerrccaannooMMee ccoonnooccee MMee iiddeennttiiffiiccoo

PPeerrssoonnaalliizzaaddoo EExxppeerrttoo RReessppaallddoo

EEss eell BBaannccoo qquuee mmeejjoorr eennttiieennddee

yy aattiieennddee mmiiss nneecceessiiddaaddeess

AAttrriibbuuttooss

168

Promesa Básica

El concepto del Banco “Te atendemos y Entendemos Mejor” fue producto del

estudio de campo y está acorde con la Misión del Banco.

1.9.1.4. Estrategia de Medios

Mezcla de Medios

Los medios tradicionales que se utilizarán son radio, prensa y vallas (detalle en el

anexo No. 3)

Tomando en cuenta que el objetivo general del Plan de Mercadeo es posicionar a

Norvalbank, C.A. Banco Universal regionalmente, solo se utilizarán medios con

cobertura en la región Centro-Occidental. Asimismo, considerando la cantidad de

dinero disponible se decidió no utilizar la televisión por el alto costo que

representaría para el banco.

Para la negociación de compras en los medios, Norvalbank, C.A. Banco Universal

se apoyará en la compra conjunta de los mismos, con Banco Occidental de

Descuento, buscando así disminuir los costos por compra por volumen.

Asimismo, la ejecución de la campaña se llevará a través de la agencia encargada

de la publicidad del Banco Occidental de Descuento.

Por otra parte, la forma de comunicarse de Norvalbank, C.A. Banco Universal será

similar al Banco Occidental de Descuento, con la finalidad de que el cliente y los

prospectos de clientes relacionen a ambos bancos.

169

Plan de medios

El Plan de medios para Norvalbank, C.A. Banco Universal se encuentra detallado

en el anexo No. 3.

1.9.2. Recomendaciones de Promociones de Ventas

1.9.2.1. Objetivos

Conservar a los clientes que existían en cada una de las entidades fusionadas

(Banco Noroco y Valencia E.A.P.).

Atraer nuevos clientes a través de diversas promociones y acciones regionales.

1.9.2.2. Audiencia meta

La audiencia meta a quien estará dirigido el mensaje publicitario de Norvalbank,

C.A. Banco Universal son las personas naturales y jurídicas de la región del

Centro-Occidente de Venezuela.

1.9.2.3. Plan de Promociones

Con el propósito de atraer nuevos y clientes y conservar los ya existentes se

realizarán las siguientes actividades de promoción de ventas:

Promociones de Productos

Plan tarjeta de débito: se otorgarán descuentos en compras en lugares tales

como: farmacias, talleres, tiendas de ropa, ópticas, hipermercados, entre otros.

Los comercios que posean el punto de venta Norvalbank mostrarán un afiche

informando este beneficio.

170

Se realizarán promociones puntuales con los productos del banco. Estas

actividades estarán relacionadas básicamente con obsequios de boletos para

espectáculos para aquellos clientes que aumenten su saldo promedio mensual

en Cuentas Corrientes o Ahorros sujeto a ciertas restricciones.

Acciones Regionales

Estas acciones incluirán:

Los sitios Top Ten: Se escogerán los 10 mejores restaurantes de la ciudad de

Valencia y se les regalará material P.O.P. con el logo de Norvalbank, C.A.

Banco Universal: manteles individuales, menúes, porta-vasos, porta-cuenta,

paraguas para los empleados que reciben los carros, cajas para guardar las

llaves, etc.

Plan Naturaleza: tiene como finalidad el cuidado de los ambientes naturales del

Estado Carabobo: incluye distribución de bolsas plásticas en las playas,

parques naturales, eventos al aire libre, sombrillas de playas, papeleras, etc.

Material promocional: Como por ejemplo, tapa-soles que se distribuirán en

restaurantes y eventos.

Plan Gimnasios: ofreciendo al cliente la posibilidad de domiciliar los pagos del

gimnasio a su Tarjeta de Crédito o Cuenta Norvalbank con lo cual obtendrá un

descuento.

171

Plan Ahorro: se rifará en los McDonald´s de la ciudad de Valencia una Cuenta

de Ahorro mensual a los niños que realicen el cumpleaños en dichos

restaurantes.

1.9.3. Recomendaciones de Identidad Visual

Apariencia de Agencias

Como recomendaciones de identidad visual se mejorarán la apariencia física de

las Agencias, que incluye mobiliario, avisos luminosos, avisos de seguridad

bancaria, direccionales, entre otros.

1.9.4. Recomendaciones de Acciones Puntuales

Plan direcciones

Este plan tiene como finalidad dar a conocer la ubicación exacta de todas las

agencias del banco. Para ello, se realizará un volante especificando dichas

direcciones que se distribuirá con promotoras en los alrededores de las Agencias.

1.9.5. Recomendaciones de Relaciones Públicas

Norvalbank Banco Universal se apoyará en el Dpto. de Relaciones Públicas del

B.O.D. para la comunicación corporativa, eventos internos y externos.

1.9.6. Recomendaciones de Venta Personal

La venta de los productos de Norvalbank, C.A. Banco Universal se realizará a

través de su fuerza de ventas que son los Ejecutivos de Negocios. Dichos

172

ejecutivos tratarán de forma personalizada a su clientela, ofreciéndole de esta

manera asesoría en materia financiera: venta personalizada.

Norvalbank, C.A. Banco Universal cuenta con una fuerza de ventas dividida en dos

grandes regiones: Gran Caracas y Centro Occidente del país.

En la siguiente figura se muestra el Organigrama de la fuerza de ventas:

Figura No. 34: Organigrama fuerza de Ventas de Norvalbank, C.A. Banco

Universal

V.P.

Empresas

Presidencia

V.P. Ejecutiva de

Negocios

V.P. Banca

Privada

V.P. Banca Comercial Gran Ccas

Gerentes de

Banca Privada

Gerentes de Empresas

(6)

Gerentes de

Banca Comercial (8)

Ejecutivos de

Banca Privada

Ejecutivos de Banca

Empresas (4)

Ejecutivos de Banca Comercial

(8)

V.P. Banca Comercial

Centro

Gerentes de

Banca Comercial

Ejecutivos de Banca Comercial

(8)

173

Capacitación

La Fuerza de Ventas se presentará como Asesores Financieros. Para ello, se

dictarán talleres para presentar los productos de las instituciones financieras

fusionadas

Por otra parte, se realizarán talleres para compenetrar al personal con la nueva

institución en donde se darán a conocer la misión, Visión y Valores de la nueva

institución.

Asimismo, todas las semanas, tanto la fuerza de ventas de la Gran Caracas como

la de Centro-Occidente se reunirán para tratar temas de interés como:

comportamiento del dólar, la bolsa de valores, las tasas de interés, las reservas y

cualquier otro tema de interés.

Métodos de asignación

La fuerza de ventas de Norvalbank Banco Universal, deberá nivelarse en cuanto a

sueldo y bonos ya que en la actualidad la fuerza de ventas de la región Centro

Occidental no perciben los mismos ingresos que la fuerza de ventas de la Gran

Caracas.

Por ello, la fuerza de ventas, además de su sueldo gozará de los siguientes

beneficios:

1. Bono por rentabilidad: este bono consiste en un porcentaje del margen

financiero generado por los préstamos (ingresos) y los depósitos (egresos).

174

2. Bono por producción: este bono consiste en un porcentaje del crecimiento de

la cartera. Variará por cada unidad ya que cada unidad tiene metas distintas.

3. Bono por captación de clientes nuevos: este bono consiste en un percibir

cierta cantidad de dinero en función del cumplimiento por la captación nuevos

clientes.

1.9.7. Recomendaciones de Mercadeo Interno

Las acciones de mercadeo interno consisten en:

Creación de un periódico interno, para comunicar al personal información

relevante de la organización: cambios organizacionales, ingreso de nuevo

personal, lanzamiento de nuevos productos, etc.

Afiches en las Agencias: este afiche tiene como finalidad informar al personal

los pasos para atender de manera eficiente a los clientes, buscando así ofrecer

el servicio que ellos requieren.

Fiesta de lanzamiento de campaña: se realizará una fiesta de lanzamiento, en la

cual se invitará a clientes, prospectos de clientes, periodistas y personas

reconocidas que habitan o trabajan en la zona Centro Occidental del país. Este

evento se realizará en la Torre Norvalbank que se encuentra en construcción en

la ciudad de Valencia. Se acondicionará el lugar con la finalidad de involucrar a

los asistentes en la construcción del nuevo banco y se les trasmitirá el

lanzamiento de la campaña. El Sr. Víctor Vargas accionista mayoritario del

Banco, presentará al público asistente la nueva Institución.

Presentación de la campaña: se realizarán grupos de empleados por zonas de

trabajo y se les mostrará parte de las grabaciones realizadas de las dinámicas

175

de grupo, en las cuales los prospectos de clientes manifestaron sus

motivaciones, necesidades y expectativas del banco regional. En dichas

reuniones se les presentará también la campaña de lanzamiento.

1.9.8. Medición, revisión y control

Los controles se llevarán a cabo semanal, mensual y trimestralmente. Se realizarán

reuniones semanales en las cuales participarán la Gerencia de Mercadeo y la

fuerza de ventas con la finalidad de revisar los índices macroeconómicos más

importantes, el comportamiento de las captaciones y la cartera de créditos y

cualquier información relativa a promociones. Asimismo, se consultarán las

opiniones de la fuerza de ventas en cuanto al mercado, clientes, productos, entre

otros. Trimestralmente, la gerencia de Mercadeo presentará a la alta gerencia del

banco la los resultados obtenidos con relación al plan desarrollado, explicando las

desviaciones encontradas. A principios del último trimestre del 2002 se realizará

una nueva investigación de mercado para medir la efectividad del plan en cuanto al

reconocimiento de Norvalbank, C.A. Banco Universal por parte de los clientes

bancarios de la región Centro-Occidental.

1.10. Presupuesto

Para su posicionamiento en la región Centro-Occidental de Venezuela, Norvalbank,

C.A. Banco Universal cuenta con un presupuesto de mercadeo de Bs.

1.033.000.000,00 detallado en la Tabla No. 18.

176

Tabla No. 18: Resumen del Presupuesto de mercadeo para Norvalbank, C.A.

Banco Universal para el año 2002.

TOTAL Bs. MEDIOS 505,000,000.00 T.V. - RADIO 180,000,000.00 PRENSA 150,000,000.00 REVISTA 15,000,000.00 P/EXTERIOR 160,000,000.00 CINE - PRODUCCION MEDIOS 45,000,000.00 Producción TV - Producción Radio 15,000,000.00 Producción Prensa 4,500,000.00 Producción Revista 4,500,000.00Producción Pub. Exterior 21,000,000.00 PROD. GENERAL 6,000,000.00 EVENTOS 420,000,000.00 Corporativos 90,000,000.00 Internos 90,000,000.00 Masivos 240,000,000.00 PROMOCIONES 45,000,000.00 Consumidor 45,000,000.00 INVESTIGACIONES 12,000,000.00 Consumidor 12,000,000.00 TOTAL Bs. 1,033,000,000.00 TOTAL US$ 750,075.71

El detalle de este presupuesto se encuentra en el Anexo No. 4

177

1.11. Time Table

A continuación se detallan los períodos de realización de las diversas actividades

claves descritas en el Plan de Mercadeo:

Ejecución/Tiempo Concepto Responsable Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Promociones

Productos GM

Acciones Regionales Sitios "Top Ten" GM

Plan Naturaleza GM

Material Promocional GM

Plan Gimnasios GM

Plan Ahorro GM

Mercadeo Interno Periódico GRP

Afiches GM

Fiesta de Lanzamiento GM

Presentación de campaña GM

Identidad Visual Apariencia de Agencias GM/GRI

Acciones Puntuales Plan Direcciones GM

Publicidad Campaña Publicitaria GM

GM Gerente de Mercadeo GRP gerente de Relaciones Públicas GRI gerente de Relaciones institucionales

1.12. Otras estrategias de Mercadeo y Publicidad recomendadas

Conservar a los clientes que existían en cada una de las entidades fusionadas

(Banco Noroco y Valencia E.A.P.).

178

Lograr que los clientes y prospectos de clientes relacionen a Norvalbank, C.A.

Banco Universal como un banco de atención personalizada que no se ha

afectado en forma negativa como consecuencia del proceso de fusión

Creación de un Departamento de Atención al Cliente.

Generar un conocimiento espontáneo de la marca Norvalbank en la población

de la zona Centro-Occidental del país de por lo menos un 50%, para finales del

año 2002.

Aumentar su participación del mercado en un 1% para finales del año 2002.

Para los Clientes General

Crear un departamento de Atención al Cliente que incluya el servicio de una

línea 800 en la cual se atienda cualquier requerimiento de los clientes, desde

información sobre productos y servicios hasta quejas y dudas relativas al

proceso de fusión. Este departamento deberá funcionar bajo el concepto CRM

(Custom Relationship Management) dando seguimiento a todas las llamadas.

Adicionalmente operará a través de Internet y cada una de las agencias.

Enviar una carta a cada uno de los clientes de ambas instituciones fusionadas,

informándoles sobre el proceso de fusión, enfocándose en sus beneficios.

Para los clientes de Banco Noroco

Mantener la promesa de brindar atención y servicio personalizado, para ello:

Conservar el mismo personal que trabajaba en el Banco Noroco antes de la

fusión. Informar a los clientes del Banco Noroco que seguirán siendo atendidos

por su ejecutivo de siempre

Para los clientes de Valencia E.A.P.

179

Brindar atención y servicio personalizado que requieren.

General:

Trasladar personal que trabajaba en el Banco Noroco siempre cuando esto no

signifique una desmejora de sus condiciones laborales.

Capacitar al personal de Valencia bajo los parámetros de atención y servicio de

Banco Noroco

Contratar personal con un perfil más elevado al actual en cuanto a nivel de

instrucción, experiencia, entre otros.

Clientes Pensionados y jubilados:

Extender los horarios para el cobro de pensiones y jubilaciones hasta después

de las 4:00 p.m.

Incluir los días del fin de semana y feriados bancarios para las operaciones de

estos clientes.

Acondicionar las agencias y/o taquillas para brindar mayores comodidades a

este tipo de clientes: por ejemplo, colocar sillas para que las personas de

avanzada edad esperen, colocar anfitrionas que asesore a los clientes con el

llenado de las planillas de retiro, entre otras.

Para los Gerentes de Mercadeo

Repetir, cada tres meses, el estudio cualitativo que se realizó como parte de

esta investigación, para que los Gerentes de Mercadeo cuenten con una

metodología que les permita medir la efectividad del Plan Estratégico.

Realizar un estudio cualitativo a través de Sesiones de Grupo en la que

participen clientes de ambas instituciones fusionadas y cotejar los resultados

alcanzados con aquellos que se obtuvieron de las sesiones originales.

180

Contratación de Fuerza de Ventas externa que tendía como función principal la

realización de visitas a organizaciones de diversas índoles ubicadas en la zona

Centro.-Occidental, como clubes, instituciones educativas, clínicas y hospitales,

entre otras. Esta fuerza de ventas deberá ser remunerada por captaciones de

cuentas y por mantenimiento de cartera.

Desarrollar de material impreso con la nueva imagen de Norvalbank, que sirva

de apoyo a la fuerza de ventas, por ejemplo: folletería, y una carpeta

corporativa, que incluya:

o Presentación del Banco en CD´s

o Carta de presentación

o Folletos de productos y servicios para el tipo de cliente que se está

visitando, ya sea de Banca Privada, Banca de Empresas ó Comercial.

Participar en los eventos de mayor importancia de la ciudad de Valencia,

organizando algún acto que logre captar la atención de los medios regionales y

de los asistentes a dichos eventos. Por ejemplo, en la Feria de la Naranja, elegir

a la Reina de la Feria quien sería una persona escogida por los mismos

valencianos.

Patrocinar el mantenimiento de sitios históricos y parques que tengan un

significado de orgullo regional para los habitantes del Centro-Occidente.

Establecer controles que permitan evaluar el retorno de la inversión realizada en

Medios.

Para los Accionistas Lograr un posicionamiento exitoso en la región Centro-Occidental.

Aumentar la participación de mercado

Incremento del nivel de rendimiento de su inversión.

181

CONCLUSIONES 1. CONCLUSIONES DE CARÁCTER GENERAL

1.1. Este trabajo de grado se realizó para demostrar la necesidad de

diseñar e implementar un plan estratégico de mercadeo para aquellas

instituciones financieras que quieran posicionarse regionalmente.

1.2. Con esta investigación se buscó recopilar los diversos modelos y

teorías relacionadas con el mercadeo estratégico que han sido

enunciadas y desarrolladas por autores de esta materia, con el objeto

de presentar una referencia para futuros estudios y aplicaciones

prácticas del tema.

2. CONCLUSIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO

2.1. A través de esta investigación se logró determinar que, después de la

fusión, Norvalbank, C.A. Banco Universal, tiene latente una

oportunidad de mercado originada por la presencia regional de

Valencia E.A.P.. Por otro lado, el posicionamiento regional de la

nueva institución presenta el obstáculo de que las dos instituciones

fusionadas manejaban segmentos de mercado totalmente diferentes y

que la nueva institución es prácticamente desconocida. Por esta

razón, existe una necesidad de llevar a cabo una planificación

estratégica de mercadeo para Norvalbank, C.A. Banco Universal, que

le permitan lograr una identidad coherente y única.

3. CONCLUSIONES EN CUANTO A LAS VARIABLES En cuanto a las variables que se utilizaron para evaluar los resultados se puede

concluir:

182

3.1. Comportamiento del Consumidor

3.1.1. A través de las sesiones de grupo se pudo determinar que el

consumidor valenciano pasa la mayor parte de su tiempo en

movimiento a través de la ciudad, sin embargo, generalmente

almuerza y cena en su hogar, por disponer de horarios amplios

durante la hora del almuerzo y por la relativa cercanía entre

diferentes puntos de la ciudad. La diversión está asociada a las

salidas durante las noches y fines de semana a cafés, cine,

centros comerciales y playas del estado Carabobo y Falcón.

Por último, los medios consultados con mayor frecuencia son

la prensa local y la radio.

3.1.2. La familia resulta ser el valor más importante para el

valenciano, motivando la mayor cantidad y calidad del tiempo

de vida, viéndose las actividades sociales dirigidas por la

necesidad de compartir y mantener los lazos familiares. Por

otro lado, los participantes demostraron una compenetración

fuerte con el trabajo. Otro valor mencionado con frecuencia

durante las sesiones de grupo fue el sentimiento de apego y

orgullo por su región.

3.2. Posicionamiento

3.2.1. Como resultado de las sesiones de grupo realizadas en

Valencia se puede concluir que existe una percepción

generalizada en los habitantes de la región que diferencia a los

grandes bancos de los de menor tamaño, la cual se concentra

en la calidad de la atención personalizada. A pesar de ello, los

bancos más grandes y más rechazados son aquellos que

poseen mayor número de clientes.

183

3.2.2. Los bancos más grandes fueron rechazados debido a percibir

que son incapaces de atender de forma cordial, ágil y personal

a sus clientes. Entre estos están: Banco de Venezuela, Banco

Provincial, Corpbanca, Unibanca y Mercantil. El Banco

Industrial de Venezuela fue rechazo debido a su relación con el

Estado Venezolano, lo cual pareciera estar asociado con malos

manejos y mucha burocracia.

3.2.3. Los participantes mencionaron estar más cerca de bancos con

menor volumen relativo de clientes, con los cuales han tenido

experiencias favorables en cuanto a rapidez y eficiencia en la

atención de problemas. Los bancos escogidos fueron Fondo

Común, Federal, Exterior, Central E.A.P. Banesco y Citibank.

3.2.4. La percepción de Norvalbank fue débil y poco informada, se

registraron pocas menciones al mismo, con mayor frecuencia a

través del nombre Valencia E.A.P. También hubo menciones a

su fusión con B.O.D.. Dentro de las características

mencionadas relacionadas con Norvalbank están: la seriedad,

tamaño pequeño, posibilidad de crecer, intención de conocer

su funcionamiento, relativa confusión sobre el nombre y su

significado.

3.2.5. La mayoría de los participantes manifestaron como mayor

necesidad la atención personalizada, la cual incluye el respeto,

la confianza en el cliente, la agilidad en la respuesta a

problemas planteados, mayor número de cajeros abiertos,

responsabilidad de los gerentes de las agencias, taquillas

personalizadas o preferenciales, estacionamiento propio. El

resto de las necesidades se agrupan en los servicios y

productos que esperan de cualquier banco, pero que sienten

184

que no están en uno solo: telecajeros abiertos y seguros,

cuentas nómina, tarjetas de crédito, cuenta corriente con

intereses, cuenta en dólares para personas jurídicas, mínimo

cobro de comisiones, mas intereses en las cuentas, menos

papeleo para solicitar créditos, puntos de venta para los

comercios, flexibilidad para hacer sobregiros a cuentas

corriente, acceso a través de Internet, línea 800 para

conformación de cheques, entre otros.

3.3. Actitud hacia un concepto

3.3.1. De los cuatro conceptos evaluados fue escogido: “Te

entendemos y te atendemos mejor”, ya que fue percibido como

la respuesta a sus necesidades concentradas en una mejor

atención en la búsqueda de solución a sus problemas. Algunos

bancos posiblemente relacionados con el concepto son

Banesco, Central y Valencia.

185

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

American Psychological Association -API- (1998). Manual de estilo de

Publicaciones (Adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno).

Mexico D.F. – Santa Fe de Bogotá. Edit. El manual Moderno.

Abascal R., Francisco (2001). Como se hace un plan estratégico. La teoría del

marketing estratégico. Madrid. ESIC.

Arens, William F. (2000). Publicidad. México. McGraw-Hill.

Arias, Fidias (1999). El Proyecto De Investigación. Tercera Edición. Caracas. Edit.

Episteme.

Assael, Henry (1999). Comportamiento del Consumidor. México. International

Thomson Editores.

Dolan, Robert y Alvin Silk (1995). El plan y la organización de marketing. Bogotá.

Edit. Norma.

Eco, Humberto (1982). Como se hace una tesis. Buenos Aires. Edit. Gedisa.

Grande E., Ildefonso (2000). Marketing de los servicios. Madrid. ESIC.

Grupo Editorial Océano (1990). Enciclopedia del Managment. New York. McGraw-

Hill.

Koontz, Harold y Heinz Weihrich (1998). Administración. Una perspectiva Global.

México. McGraw-Hill.

186

Kotler, Philip (1998). Dirección de Mercadotecnia. México. Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.

Kotler, Philip y Gary Armstrong (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. México.

Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Krellinger, Joseph (1999). Fusiones y Adquisiciones de Empresas. Una estrategia

de negocios vital en el 2000. México. McGraw-Hill.

Lamb, Charles W. y otros (1998). Marketing. México. International Thomson

Editores.

Lambin, Jean-Jacques (1995). Marketing Estratégico. Chile. McGraw-Hill.

Luther, William M. (2001). The Marketing Plan. U.S.A. American Management

Association.

McDaniel, Carl y Gates, Roger (1999). Investigación de Mercados Contemporánea.

México. International Thomson Editores.

Mintzberg, Henry y otros (1997) El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y

Casos. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.

Monsalve, Tulio (1985). Guía de Metodología Operacional. Caracas. Contexto

Editores.

Ogden, James R. (1998). Developing a creative and innovative integrated

marketing communication plan. U.S.A. Prentice-Hall, Inc.

Porter, Michael (2000). Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial

Continental.

187

Porter, Michael (1997). Ventaja Competitiva. México. Compañía Editorial

Continental.

Schoell, William y Guiltinan, Joseph (1991). Mercadotecnia. Conceptos y Prácticas

Modernas. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Shapiro, Benson (1995). Introducción al Marketing. Editorial Norma.

Thompson, Arthur y Strickland, A. J. (2001). Administración Estratégica. Conceptos

y casos. México. McGraw-Hill.

GUIA DE DISCUSIÓN GRUPAL EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES COMUNICACIONALES PARA

NORVALBANK.

1. Calentamiento: explicar a los participantes la metodología a seguir,

solicitando que apaguen sus celulares, hablar en un tono de voz alto y

respetar el derecho de palabra de todos los presentes.

2. Evaluación de hábitos específicos a la comunidad valenciana: - Conversemos sobre un día de la semana para ustedes, cómo se

desarrolla?

- Cuáles son los sitios por donde pasan con frecuencia? Calles,

sectores, sitios de encuentro, diligencias.

- Cuáles son las actividades que realizan durante el día? Y durante la

noche?

- Sondear en el desarrollo del almuerzo: dónde almuerzan, razones.

- Sondear en el desarrollo de la cena: dónde cenan, razones.

- Sondear en actividades deportivas: lugares para realizar deportes,

características.

- Sondear en actividades lúdicas: dónde se divierten, con quiénes, qué

hace especiales a esos lugares.

- Sondear en el fin de semana: a dónde van, con quiénes, qué hace

especial a esos sitios.

- Sondear en la forma de mantenerse informados sobre la actualidad:

Internet, periódicos, televisión, radio. Especificar nombres,

momentos del día, de la semana, frecuencia de consulta.

- Sondear la evaluación de cada uno de estos medios acerca de su

utilidad y pertinencia a las necesidades de cada participante.

3. Evaluación de la categoría Bancos: - Cuando les digo Bancos, en qué Bancos piensan? (Tomar nota en

una pizarra u hoja de rotafolio)

- Cuáles son los Bancos que ustedes usan? Para qué tipo de

operaciones usan esos Bancos? Desde cuándo son clientes de esos

Bancos? (Tomar nota en la pizarra o rotafolio)

- Sondear en la frecuencia de uso de los Bancos: cuántas veces por

semana, momento del día.

- Sondear uso de diferentes herramientas bancarias: Internet,

operadoras telefónicas...

- Sondear sobre las necesidades de cada asistente hacia el servicio

bancario: armar en rotafolio o pizarra un esquema con todas las

necesidades apuntando al perfil del Banco Ideal.

4. Evaluación categoría Bancos: perfil de personalidad - A partir de los nombres de Bancos mencionados por los

participantes, apuntarlos en recuadros de papel y explicar que estos

Bancos son personas que asisten a una fiesta.

- Los participantes definirán la personalidad, vestimenta y actitud de

cada Banco así como el impacto que causa en los asistentes, como

si estuvieran en una fiesta observando quién llega.

- Cuando lleguen todos los Bancos solicitar a los participantes que

agrupen a los Bancos en mesas, describiendo el criterio para

sentarlos juntos. Sondear en el tipo de conversación que mantienen.

- Solicitar a los participantes que mencionen en qué mesa les gustaría

sentarse y por qué.

- En el caso de que no haya sido mencionado, evaluar el impacto en la

fiesta si entrara el Banco Norvalbank. En qué mesa se sentaría. A

quiénes les gustaría estar con él. Razones.

5. Evaluación de conceptos: - Presentación del concepto A (rotar en cada sesión).

- Sondear en el mensaje principal que transmite el concepto. Primer

impacto.

- Sondear los aspectos positivos y negativos del concepto.

- A qué servicio o instrumento hace referencia? Razones.

- Hacia qué tipo de personas va dirigido? Sondear identificación o

rechazo.

- Concepto B, C y D, repetir preguntas.

- Luego de evaluado cada concepto, jerarquizar en orden de agrado.

Sondear razones para cada elección. (La votación se realiza

individualmente en papeles pequeños, luego usar rotafolio o pizarra).

Evolución del sistema financiero durante el año 2000 y el primer trimestre del

2001, por tipo de institución.

Evolución de la Banca Comercial y Universal

Durante el primer trimestre del año 2001 las tasas activas efectivas de la banca

comercial y universal continuaron con la misma tendencia hacia la baja que

presentaron a lo largo del año 2000 y se ubicaron en 23,36%, disminuyendo en

2,95% con relación al cierre del pasado año. Esto a pesar de que en el mes de

enero del presente año las mismas se incrementaron ligeramente y llegaron a

ubicarse en 23,79%. Esta caída de las tasas activas efectivas fue producto del

incremento de 1,43% que experimento la cartera de créditos bruta. Por su parte,

las tasas pasivas efectivas también disminuyeron con relación al mes de diciembre

del año 2000 y se ubicaron en 5,02%, a pesar de que los gastos por captaciones

crecieron en 4,00% entre diciembre de 2000 y marzo de 2001.

Banca Comercial y Universal: Evolución de las Tasas Activa y Pasiva Efectivas

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Ingreso por Cartera de Crédito / Cartera de Crédito BrutaIngreso por Cartera de Inversiones / Cartera de Inversiones BrutaGastos por Captaciones / Captaciones

Fuente: Softline y cálculos propios

El activo total de la banca comercial y universal, se incrementó en 2,98 puntos

porcentuales con relación al cierre del año 2000, colocándose en Bs.

19.465.279,56 MM en marzo de 2001. Dicho aumento fue provocado por el

incremento en la cartera de créditos (0,54%) y en las inversiones en títulos valores

(10,44%). Al igual que el activo total, el pasivo total se incremento durante el

primer trimestre del año en curso, es así como este cerró para marzo en Bs.

16.688.672,32 MM, lo cual representa un aumento de 1,68% con respecto a

diciembre de 2000. El mismo fue consecuencia del alza en las captaciones del

público (0,33%), las cuales se incrementaron como consecuencia del aumento de

los depósitos a plazo que crecieron en 6,10%, y del aumento de los otros

financiamientos obtenidos que se incrementaron en 10,12%. En cuanto al

patrimonio, tenemos que éste aumentó en 7,10% para ubicarse así en Bs.

2.665.040,90 MM para el cierre del primer trimestre del año 2001.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Comercial y Universal: Principales Agregados MM Bs.

Cartera de Créditos Bruta Captaciones InversionesFuente: Softline y cálculos propios

Los activos productivos de la banca comercial y universal se ubicaron en Bs.

13.790.102,93 MM para el de marzo del año 2001, lo que supone un incremento

de 3,25% con respecto a diciembre. Este crecimiento, fue producto de las

inversiones en títulos valores de diversa índole que mantienen los bancos, que

aumentaron en 10,44% y la cartera de créditos que se incremento en 0,54% para

el mismo período de estudio.

Los ingresos financieros de la banca comercial y universal aumentaron en 8,69%

durante este último trimestre, cerrando en Bs. 720.803,17 MM. Este incremento en

los ingresos financieros fue consecuencia del importante crecimiento de los

ingresos por inversiones en títulos valores que aumentaron en 31,48% entre

diciembre y marzo de este año. Por otra parte, los ingresos por cartera de créditos

revirtieron su tendencia a la baja, y también aumentaron en 2,19%. Este

incremento en los ingresos por cartera de créditos, estuvo acompañado de una

disminución de la morosidad, que paso de 6,27%, en diciembre a 5,82% al cierre

del trimestre.

Banca Comercial y Universal: Cartera Inmobilizada y Provisiones

6,00%

6,20%

6,40%

6,60%

6,80%

7,00%

7,20%

7,40%

7,60%

7,80%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Provisión / Cartera de Crédito Bruta

Cartera Inmovilizada Bruta / Cartera de Crédito BrutaFuente: Softline y cálculos propios

En el siguiente gráfico, se puede apreciar que los ingresos de la banca comercial y

universal medidos con relación a los activos, mantienen la misma tendencia hacia

la baja que presentaron el pasado año, o. Es así como podemos ver que el

margen financiero bruto / activo decreció en 0,76% entre diciembre y marzo de

2001, mientras que la utilidad bruta / activo, lo hizo en 0,37% en el mismo período.

-2,00%

2,00%

6,00%

10,00%

14,00%

18,00%

22,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Ingresos Netos por Incobrabilidad / ActivoOtros Ingresos Netos Operativos / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Banca Comercial y Universal: Descomposición de los Ingresos

Los gastos del sub-sistema banca comercial y universal, durante este primer

trimestre revirtieron la tendencia hacia la baja que venían presentando hasta el

cierre del pasado año. Es así como vemos que los gastos de transformación se

ubican en Bs. 461.049,88 MM para marzo, representando un aumento de 4,17%

con respecto a diciembre del año 2000. Este crecimiento es producto del aumento

de los gastos de personal y los gastos operativos que crecieron 5,35 y 0,71%

respectivamente durante este trimestre. En cuanto a los gastos financieros, estos

también aumentaron entre diciembre de 2000 y marzo de 2001 en 1,75%,

empujados, principalmente, por el incremento de los gastos por captaciones que

crecieron en 4,00% durante el mismo período.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Comercial y Universal: Descomposición de los Gastos

Gasto de Personal / Activo Gastos Operativos / Activo

FOGADE / Activo SUDEBAN / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

En el siguiente gráfico, es posible apreciar como al medir los gastos de

transformación sobre activos de la banca comercial y universal, estos continúan

disminuyendo durante este primer trimestre, y se ubican en 9,58% para marzo del

presente año. Se espera que estos gastos continúen mermando a lo largo del

presente año, como consecuencia de la consolidación de los procesos de fusiones

y adquisiciones que se han venido presentando dentro el sistema financiero

venezolano.

11,8% 11,9% 11,8% 11,7% 11,6%11,1%

9,4% 9,4% 9,6%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Comercial y Universal: Gastos de Transformación / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

A pesar de que los gastos de la banca comercial y universal, aumentaron durante

este último trimestre, los índices de rentabilidad de este sub-sistema tuvieron una

ligera recuperación, como consecuencia de la recuperación de los ingresos

durante el mes de marzo de este año. Es así como vemos que el margen de

intermediación financiero / activo, se incrementó en 0,96% entre diciembre y

marzo y se ubicó en 0,59% para el cierre del primer trimestre del año en curso. Lo

anterior evidencia que la demanda crediticia de la banca comercial y universal está

comenzando a experimentar mejoras, como consecuencia de la reactivación

económica del país.

-0,30% -0,29% -0,30%-0,24%

-0,13%

-0,37%

0,56% 0,54%0,59%

-1,00%

-0,80%

-0,60%

-0,40%

-0,20%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Comercial y Universal: Margen de Intermediación Financiera / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Situación contraria se presenta al observar otros índices de rentabilidad medidos

con relación a los activos, como el margen en activos que se colocó en 10,65%

para marzo, 0,81 puntos porcentuales menos que en diciembre. A la par el margen

del negocio / activo disminuyo en 0,18% durante el mismo período y se ubico en

2,57%.

Banca Comercial y Universal: Rentabilidad

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Finalmente, la rentabilidad de la banca comercial y universal medida sobre los

activos, presentó una disminución de 0,38% y se ubicó en 2,28% para el mes de

marzo, esto como consecuencia del aumento de los activos. Por otra parte, el

retorno sobre el patrimonio disminuyó en 3,22% y se ubicó en 16,86% para el

cierre del primer trimestre, acompañado de niveles de capitalización bastante

adecuados, de 13,76%.

19,1%18,3%

21,1%20,5% 20,7%

20,1%

17,1%

15,6%

16,9%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Comercial y Universal: ROE

Fuente: Softline y cálculos propios

Evolución de las Entidades de Ahorro y Préstamo

Antes de entrar a analizar el sub-sistema de las entidades de ahorro y préstamo,

es importante destacar que el mismo se encuentra atravesando en los actuales

momentos por un importante proceso de transformación. Tres de las más grandes

entidades de ahorro y préstamo que existían en el sistema hasta diciembre del

pasado año (Caja Familia, Fondo Común y Valencia) se han fusionado o han sido

absorbidas por bancos y se han transformado en bancos universales, lo cual

evidentemente se ve reflejado en las cifras agregadas de este sub-sistema.

Las cuentas agregadas del sector de las entidades de ahorro y préstamo

presentaron una tendencia a la baja durante el trimestre diciembre de 2000 –

marzo de 2001. El activo total de este sector disminuyó en 57,43 puntos, con

relación al cierre del cuarto trimestre del año 2000, ubicándose en Bs. 945.589,18

MM para marzo de 2001. En la misma fecha, el pasivo total y el patrimonio

cerraron en Bs. 853.355,54 MM (disminuyendo en 56,95%) y Bs. 86.746,76 MM

(disminuyendo en 63,68%), respectivamente.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

EAP's: Principales Agregados MM Bs.

Cartera de Créditos Bruta Captaciones InversionesFuente: Softline y cálculos propios

Dentro de las cuentas del activo, la cartera de créditos disminuyó en 59,93% entre

diciembre y marzo, ubicándose en Bs. 465.241,4 MM. En cuanto a las

disponibilidades, éstas decrecieron en 45,63 puntos en el mismo período, al igual

que la cartera de inversiones en títulos valores que disminuyó en 56,82%. En

cuanto al comportamiento del pasivo, la disminución de éste, estuvo signada

principalmente por el decrecimiento en las captaciones del público, que fueron

determinadas por la disminución que experimentaron los depósitos de ahorro (-

65,17%) y los depósitos en cuentas corrientes (-49,07%).

Los ingresos financieros de este sub-sistema, disminuyeron durante este trimestre,

ubicándose en Bs. 44.186,8 MM, decreciendo en 47,8% entre diciembre y marzo,

influenciados por los ingresos por inversiones en títulos valores (-58,17%) y los

ingresos por cartera de créditos (-49,08%). Como es posible apreciar en el

siguiente gráfico, al descomponer los ingresos de este sub-sistema y medirlos con

respecto al activo, se puede apreciar como los mismos tuvieron una variación

negativa durante los tres primeros meses del año.

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

EAP's: Descomposición de los Ingresos

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Ingresos Netos por Incobrabilidad / Activo

Otros Ingresos Netos Operativos / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo

Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Durante el primer trimestre de 2001, los gastos de transformación de las entidades

de ahorro y préstamo cerraron con tendencia a la baja (disminuyeron 50,56%),

esto debido a la reducción en el número de instituciones que conforman este sub-

sistema. Esta disminución que experimentaron los gastos de transformación en el

trimestre señalado, fue producto de la baja que sufrieron tanto los gastos de

personal como los gastos operativos, que decrecieron en 49,96% y 52,13%

respectivamente durante el período citado.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

EAP's: Descomposición de los Gastos

Gasto de Personal / Activo Gastos Operativos / Activo

FOGADE / Activo SUDEBAN / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Debido a la reducción que experimentaron los gastos durante el primer trimestre

del año, la rentabilidad de este sub-sistema no se vio tan afectada, esto a pesar

de que los ingresos también se redujeron. Es así como el margen de

intermediación financiera, medido con relación a los activos, se ubicó para marzo

del año 2001 en 0,92%, incrementándose en 0,08 puntos porcentuales con

relación al último trimestre del año 2000. Situación contraria experimentaron la

utilidad bruta / activo y el margen del negocio / activo, que se redujeron en 0,57 y

0,61 puntos porcentuales, para ubicarse en 1,55 y 1,49% respectivamente. La

evolución de la rentabilidad de las entidades de ahorro y préstamo se aprecia en el

siguiente gráfico.

EAP's: Rentabilidad

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Para concluir, la difícil situación por la que atravesaron las entidades de ahorro y

préstamo en este último trimestre, se manifestó en la rentabilidad sobre

patrimonio, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, pasando de

19,84% para el mes de diciembre, a 13,91% para el mes de marzo, disminuyendo

de esta forma en 5,93 puntos.

48,1%

36,1%

26,2%

22,6% 20,9%19,8%

14,4%

12,5%13,9%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

EAP's: ROE

Fuente: Softline y cálculos propios

Evolución de la Banca de Inversión

Durante el primer trimestre del año 2001 las principales cuentas del balance de la

banca de inversión presentaron una tendencia hacia la baja. El activo total de este

sector disminuyó en 1,78% entre diciembre y marzo, colocándose en Bs.

274.447,51 MM para marzo de 2001. Por su parte el pasivo total cerró en Bs.

201.720,09 MM, descendiendo en 3,50% con respecto al mes de diciembre de

2000. En cuanto al patrimonio, éste se ubicó en Bs. 69.228,69 MM, disminuyendo

en 1,64% con respecto al cierre del pasado año.

Las cuentas que afectaron mayormente al activo fueron las de inversiones en

títulos valores, que bajaron en 3,37 puntos porcentuales entre diciembre y marzo,

ubicándose en Bs. 25.920,06 MM. Por su parte la cartera de créditos se ubicó en

Bs. 90.767,07 disminuyendo 10,42%, durante el período estudiado, no obstante la

morosidad de este sub-sistema aumentó durante este trimestre y se ubicó en

9,97%.

En cuanto al pasivo de la banca de inversión, tenemos que las cuentas que

provocaron la disminución del mismo, fueron los otros financiamientos obtenidos

que cayeron en 6,00% entre diciembre y marzo del presente año. Por su parte las

captaciones del público presentaron un repunte de 9,33% en el mismo período,

producto del aumento de la principal fuente de financiamiento de las bancas de

inversión como los depósitos a plazo, que se incrementaron en 8,41%.

Al cierre del primer trimestre del año 2001 los ingresos financieros de este sub-

sistema se ubicaron en Bs. 13.291,52 MM, disminuyendo así 10,18% respecto a

diciembre. Lo anterior fue producto de la caída de 16,24% que sufrieron los

ingresos por inversiones en títulos valores, y la merma de los ingresos por cartera

de crédito en 5,17% entre diciembre de 2000 y marzo de 2001.

En el siguiente gráfico, observamos a la evolución de los ingresos medidos sobre

activos de la banca de inversión en conjunto. En el mismo es posible apreciar

como el margen financiero bruto medido con respecto a los activos, aumenta

durante este último trimestre como consecuencia de la disminución en los gastos

financieros, al igual que la utilidad bruta / activos que se recupera ligeramente.

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca de Inversión: Descomposición de los Ingresos

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Otros Ingresos Netos Operativos / Activo Ingresos Netos por Incobrabilidad / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

Pasando ahora a los gastos de la banca de inversión, tenemos que estos

disminuyeron durante este último trimestre, es así como los gastos financieros, se

ubicaron en Bs. 6.481,80 MM para marzo de 2001, decreciendo en 30,02% con

respecto a diciembre de 2000. Esta merma fue producto de la caída de 33,57%

que experimentaron los gastos por otros financiamientos obtenidos. En cuanto a

los gastos de transformación, éstos se colocaron en Bs. 2.755,86 MM para marzo

de 2001, incrementándose en 44,94% respecto al mes de diciembre. Esta alza es

producto en primer lugar del importante incremento de los gastos operativos

(63,89%) y, en segundo lugar de los gastos de personal, los cuales aumentaron en

14,09%.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca de Inversión: Descomposición de los Gastos

Gasto de Personal / Activo Gastos Operativos / Activo

FOGADE / Activo SUDEBAN / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

A pesar del aumento que experimentaron los gastos de transformación, y la caída

de los ingresos financieros, los niveles de rentabilidad del sub-sistema banca de

inversión no se vieron realmente afectados durante el primer trimestre del año. Es

así como, el margen de intermediación financiera / activo mostró un aumento de

2,10% entre diciembre y marzo. Al mismo tiempo, la utilidad bruta / activo pasó de

4,59% en diciembre a 5,71% en marzo, aumentando así en 1,12% y el margen en

activos creció en 2,79% durante el mismo período.

En cuanto a los niveles de capitalización de la banca de inversión, continúan con

su tendencia al ascenso, ubicándose estos 25,71% en marzo, aumentando

10,52% con respecto a diciembre del mismo pasado año.

Banca de Inversión: Rentabilidad

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Por último, al medir la rentabilidad del sub-sistema banca de inversión, con

respecto a su patrimonio, ésta se ubicó en 19,57% para marzo de 2001,

aumentando 2,92% con respecto al cierre del año 2000.

Evolución de la Banca Hipotecaria

El activo total de este sector disminuyó en 19,91 puntos porcentuales entre

diciembre de 2000 y marzo de 2001, para colocarse en Bs. 77.731,21 MM al cierre

del primer trimestre del año en curso. Para la misma fecha, el pasivo total cerró

en Bs. 55.539,46 MM (decreciendo en 26,49% durante en último trimestre) y el

patrimonio no presentó variación y se ubicó en Bs. 21.502,47 MM.

El activo se vio principalmente afectado por la disminución de la cartera de

créditos, que disminuyó en 25,99% para ubicarse así en Bs. 42.398,67 MM para

marzo de 2001. A la par, las inversiones en títulos valores, se colocaron en Bs.

15.975,28 MM, disminuyendo en 29,00% entre diciembre de 2000 y marzo de

2001. En cuanto a la caída experimentada por los pasivos, ésta vino dada,

principalmente, por la disminución de 57,75% experimentada por las captaciones

del público y los otros pasivos (30,30% entre diciembre y marzo).

Pasando a los ingresos del sub-sistema banca hipotecaria, tenemos éstos

siguieron la misma tendencia hacia la baja de las cuentas agregadas en el primer

trimestre del año. Es así como los ingresos financieros cayeron en 5,78%

(ubicándose en Bs. 3.445,76 MM), producto de la merma de 5,01% que

experimentaron los ingresos por cartera de créditos al igual que los ingresos

provenientes de las inversiones en títulos valores que disminuyeron en 15,05%

durante este último trimestre. La merma de los ingresos provocó que la utilidad

bruta se redujera de manera significativa; al medir esta utilidad bruta sobre los

activos podemos observar que la misma tuvo una variación negativa de 8,77%

entre diciembre de 2000 y marzo de 2001. A la par, el margen del negocio /

activos se redujo en 2,73% durante el mismo período. La situación anterior la

podemos observar en el gráfico que sigue, en el cual es apreciamos como estos

indicadores se han reducido en los tres primeros meses del año, aunque los

mismos están comenzando a mejorar, sobre todo en el mes de marzo.

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Hipotecaria: Descomposición de los Ingresos

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Ingresos Netos por Incobrabilidad / Activo

Otros Ingresos Netos Operativos / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo

Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Los gastos financieros disminuyeron en 24,06% en el último trimestre, empujados

por la merma de los gastos por otros financiamientos obtenidos. Situación

contraria fue la experimentada por los gastos de transformación, que aumentaron

en 12,20%, entre diciembre y marzo; dicho aumento fue consecuencia del

crecimiento de 38,11% en los gastos operativos, ya que los gastos de personal

disminuyeron en 18,68%.La situación anteriormente descrita se aprecia en el

gráfico que sigue.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Banca Hipotecaria: Descomposición de los Gastos

Gasto de Personal / Activo Gastos Operativos / Activo

FOGADE / Activo SUDEBAN / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Como consecuencia del aumento de los gastos de transformación y la caída en los

ingresos de este subsistema, el margen de intermediación financiera sobre los

activos se vio afectado, pasando de 4,24% en diciembre de 2000 a 2,71% en

marzo, disminuyendo en 1,52%. Adicionalmente, la utilidad bruta / activos se ubicó

en 3,51% para marzo disminuyendo en 8,77% durante el último trimestre. Esta

situación se aprecia en el siguiente gráfico, en el cual se puede apreciar que la

rentabilidad de la banca de inversión en conjunto ha mermado durante el primer

trimestre del año en curso.

Banca Hipotecaria: Rentabilidad

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Finalmente, la caída de los ingresos y el aumento de los gastos de transformación

redundo en una importante caída de la rentabilidad sobre patrimonio de la banca

hipotecaria, la cual pasó de 67,97% en diciembre de 2000, a 12,63% en marzo del

presente año, disminuyéndose en 55,34%.

Evolución de las Arrendadoras Financieras

Los activos totales de las arrendadoras financiares, se ubicaron en Bs. 54.213,12

MM para marzo de 2001, presentando una variación positiva de 8,69 puntos

porcentuales con respecto a diciembre de 2000. El pasivo y patrimonio se

ubicaron en Bs. 38.680,47 MM y Bs. 14.400,69 MM, creciendo el primero en

11,51% y disminuyendo el segundo en 5,19 puntos porcentuales durante el primer

trimestre de este año. Al estudiar más detalladamente estas cuentas agregadas,

podemos destacar que el incremento que experimentaron los activos fue producto

del importante aumento de las inversiones en títulos valores que crecieron en casi

95%, ya que la cartera de créditos se contrajo en 0,98% para el período estudiado.

Por su parte el incremento del pasivo fue una consecuencia del aumento de los

otros financiamientos obtenidos que crecieron en 15,30% entre diciembre de 2000

y marzo de 2001.

Como consecuencia del aumento de las inversiones en títulos valores y el

consecuente crecimiento de los ingresos por esta vía, los ingresos financieros de

las arrendadoras financieras crecieron en 1,49% durante este trimestre. Esta

situación se observa en el siguiente gráfico al desagregar los ingresos y medirlos

con relación al activo.

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Arrendadoras Financieras: Descomposición de los Ingresos

Margen Financiero Bruto / Activo Bruto Ingresos Netos por Incobrabilidad / ActivoOtros Ingresos Netos Operativos / Activo Otros Ingresos Netos Extraordinarios / Activo Utilidad Bruta / Activo

Fuente: Softline y cálculos propios

El repunte evidenciado en los ingresos incidió directamente sobre el margen

financiero bruto medido sobre activos que aumento en 0,86% durante el último

trimestre.

A pesar del incremento de los otros financiamientos obtenidos, los gastos por esta

vía disminuyeron en 18,13% durante este trimestre, empujando los gastos

financieros hacia la baja. Es así como, estos decrecieron en 18,68% para ubicarse

en Bs. 634,88 MM. Situación contraria se observa al estudiar los gastos de

transformación, que aumentaron en 37,78% entre diciembre y marzo, como

consecuencia del importante incremento de 92,18% que experimentaron los

gastos operativos de este sub-sistema, ya que los gasto de personal por su parte

disminuyeron en 1,75%, como muestra el gráfico a continuación:

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01

Arrendadoras Financieras: Descomposición de los Gastos

Gasto de Personal / Activo Gastos Operativos / Activo

FOGADE / Activo SUDEBAN / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Como consecuencia del aumento de los gastos de transformación de las

arrendadoras financieras al cierre del primer trimestre, la rentabilidad de este sub-

sistema se vio afectada de forma negativa. Es así como, el margen en activos

pasó de 14,16% en diciembre a 14,82% en marzo al igual que el margen de

intermediación financiero / activos, que disminuyo en 0,33%. La utilidad bruta con

relación a los activos (- 0,55%) y el margen del negocio sobre activos pasó de

10,64 a 10,09% entre diciembre de 2000 y marzo de 2001.

Arrendadoras Financieras: Rentabilidad

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

Jul-00 Ago-00 Sep-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01Margen en ActivosMargen de Intermediación Financiera / Activo Margen del Negocio / Activo Utilidad Bruta / Activo Fuente: Softline y cálculos propios

Ya para finalizar, el ROE o rentabilidad sobre patrimonio de las arrendadoras

financieras en conjunto, aumentó en 2,63% en el primer trimestre de este año, al

ubicarse en 29,47% durante el mes de marzo. El aumento que presenta este

indicador es consecuencia del aumento del resultado neto que creció en 21,08%

durante los tres primeros meses del año.

CLIENTE : NORVALBANKPRODUCTO : CAMPAÑA IMAGENMEDIO : RADIOVERSION A DEFINIRDURACION: 10"PERIODO: 1 SEMANA

CIUDAD EMISORAS TIPO DE DIAS DE COSTO BRUTO DCTO. COSTO NETO FREC.DIARIA Nº DE CUÑAS COSTO TOTAL COSTO NETOCOMPRAS ROTACION 1 CUÑA APLICADO NEG. 1 CUÑA CUÑAS 10" MENSUAL BRUTO Bs. NEGOCIADO Bs.

CARABOBO AMERICA ROTATIVAS LUN/SAB 11.041,55 20%+10% 7.949,91 22 132 1.457.484,09 1.049.388,55BONCHONA ROTATIVAS LUN/VIE 13.745,45 20%+10% 9.896,73 22 132 1.814.400,00 1.306.368,00CIMA ROTATIVAS LUN/SAB 16.760,10 20%+10% 12.067,27 22 132 2.212.333,20 1.592.879,90CNB 100.1 ROTATIVAS LUN/VIE 13.684,36 20%+20% 8.757,99 22 132 1.806.336,00 1.156.055,04LATINISIMA 97.9 FM ROTATIVAS LUN/VIE 8.450,00 20%+10% 6.084,00 22 132 1.115.400,00 803.088,00RUMBERA ROTATIVAS LUN/VIE 7.280,00 20%+10% 5.241,60 22 132 960.960,00 691.891,20MEGA ROTATIVAS LUN/SAB 16.225,96 20%+10% 11.682,69 22 132 2.141.826,92 1.542.115,38STEREO TIPS ROTATIVAS LUN/SAB 7.095,00 20%+10% 5.108,40 22 132 936.540,00 674.308,80CAPITAL ROTATIVAS LUN/SAB 7.000,00 TARIF 2000 -20% 5.600,00 22 132 924.000,00 739.200,00VICTORIA 103.9 ROTATIVAS LUN/VIE 10.193,18 20%+10% 7.339,09 22 120 1.221.510,74 879.487,73

TOTAL CARABOBO 12 1308 14.590.790,95 10.434.782,61

COMISION MEDIOS 365.217,39

TOTAL GENERAL 10.800.000,00

VALENCIA

PROYECCION DE INVERSION MENSUAL NORVALBANK 07/05/2004

Budget Bs. Ene Feb Mar Abr May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL Bs. check Bs.MEDIOS 505.000.000 48.583.333 48.583.333 47.833.333 47.833.333 31.333.333 29.833.333 29.833.333 29.833.333 47.833.333 47.833.333 47.833.333 47.833.333 505.000.000 0T.V. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RADIO 180.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 18.000.000 180.000.000 0

PRENSA 150.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 150.000.000 0

REVISTA 15.000.000 2.250.000 2.250.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 0 0 0 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 15.000.000 0

P/EXTERIOR 160.000.000 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 13.333.333 160.000.000 0

CINE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PRODUCCION MEDIOS 45.000.000 22.500.000 0 0 0 0 0 0 11.250.000 0 0 11.250.000 0 45.000.000 0Producción TV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Producción Radio 15.000.000 7.500.000 0 0 0 0 0 0 3.750.000 0 0 3.750.000 0 15.000.000 0

Producción Prensa 4.500.000 2.250.000 0 0 0 0 0 0 1.125.000 0 0 1.125.000 0 4.500.000 0

Producción Revista 4.500.000 2.250.000 0 0 0 0 0 0 1.125.000 0 0 1.125.000 0 4.500.000 0

Producción Pub. Exterior 21.000.000 10.500.000 0 0 0 0 0 0 5.250.000 0 0 5.250.000 0 21.000.000 0

PROD. GENERAL 6.000.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 6.000.000 0

EVENTOS 420.000.000 120.000.000 15.555.556 15.555.556 15.555.556 15.555.556 15.555.556 15.555.556 15.555.556 50.000.000 15.555.556 110.000.000 15.555.556 420.000.000 0

Corporativos 90.000.000 50.000.000 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 3.636.364 90.000.000 0

Internos 90.000.000 20.000.000 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 6.363.636 90.000.000 0

Masivos 240.000.000 50.000.000 5.555.556 5.555.556 5.555.556 5.555.556 5.555.556 5.555.556 5.555.556 40.000.000 5.555.556 100.000.000 5.555.556 240.000.000 0

PROMOCIONES 45.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 15.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 45.000.000 0

Consumidor 45.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 15.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 45.000.000 0INVESTIGACIONES 12.000.000 0 0 0 0 0 0 0 12.000.000 0 0 0 0 12.000.000 0Consumidor 12.000.000 0 0 0 0 0 0 0 12.000.000 0 0 0 0 12.000.000 0

TOTAL 1.033.000.000 191.583.333 64.638.889 63.888.889 63.888.889 47.388.889 45.888.889 45.888.889 69.138.889 113.333.333 73.888.889 179.583.333 73.888.889 1.033.000.000 0

748 754 760 767 773 779 785 792 798 805 811 819 0$256.100 $85.720 $84.011 $83.304 $61.300 $58.888 $58.421 $87.321 $142.002 $91.844 $221.342 $90.258 $750.076