UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ... DE CALIDA… · informe final Índice de...

95
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME FINAL ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA DEL RECURSO HÍDRICO DEL RIO CUEVA DE LAS LECHUZAS Y RIO COLORADO DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA Estudiante : Mejía Chuquizuta, Grethy Milagros. Asesor : Ing. Luis Eduardo Ore Cierto Institución : Laboratorio de Ecología Universidad Nacional Agraria de la Selva Fecha de inicio : 24 de enero del 2019 Fecha de culminación : 24 de abril del 2019 Tingo María Perú 2019

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ... DE CALIDA… · informe final Índice de...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL

ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AGUA DEL RECURSO HÍDRICO DEL RIO

CUEVA DE LAS LECHUZAS Y RIO COLORADO DEL PARQUE NACIONAL DE

TINGO MARIA

Estudiante : Mejía Chuquizuta, Grethy Milagros.

Asesor : Ing. Luis Eduardo Ore Cierto

Institución : Laboratorio de Ecología

Universidad Nacional Agraria de la Selva

Fecha de inicio : 24 de enero del 2019

Fecha de culminación : 24 de abril del 2019

Tingo María – Perú

2019

ÍNDICE GENERAL Pagina

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

1.1. Justificación………………………………………………………. 2

1.2. Objetivos…………………………………………………………. 3

1.2.1. Objetivo general………………………………………. 3

1.2.2. Objetivo especificas…………………………………... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………... 4

2.1. Parque Nacional Tingo María…………………………………... 4

2.2. Marco legal para la evaluación de la calidad del agua……….. 5

2.3. Índice de calidad del agua………………………………………. 6

2.3.1. Clasificación de los índices de calidad del agua…… 6

2.3.2. Ventajas y desventajas del índice de calidad del

agua…………………………………………………….

7

2.3.3. Usos de los índices de calidad del agua…………… 8

2.4. Cuenca hidrográfica……………………………………………... 8

2.5. Característica de una cuenca…………………………………… 9

2.5.1. Fisiográficas…………………………………………… 10

2.5.2. Geografías y geométricas……………………………. 10

2.6. Unidades hidrográficas………………………………………….. 10

2.7. Clasificación de las cuencas……………………………………. 11

2.8. Parámetros morfométricos……………………………………… 11

2.8.1. Área…………………………………………………….. 12

2.8.2. Longitud, perímetro y ancho…………………………. 12

2.8.3. Parámetros relativos al drenaje……………………… 13

2.8.4. Parámetros relativos al relieve………………………. 14

2.8.5. Parámetros relativos a la forma……………………… 14

2.9. Parámetros fisicoquímicos……………………………………… 15

2.9.1. Caudal por el método del flotador……………………. 15

2.10. Parámetro microbiológico……………………………………….. 20

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………… 21

3.1. Lugar de ejecución……………………………………………….. 21

3.2. Descripción de la zona de estudio……………………………… 22

3.2.1. Vegetación del Parque Nacional Tingo María……… 22

3.3. Materiales y equipos……………………………………………... 22

3.3.1. Materiales……………………………………………… 22

3.3.2. Equipos………………………………………………… 23

3.3.3. Medios de cultivo……………………………………… 23

3.4. Métodos…………………………………………………………… 23

3.4.1. Determinación de puntos de monitoreo…………….. 23

3.4.2. Toma de muestra……………………………………… 24

3.4.3. Acondicionamiento y transporte de la muestra…….. 25

3.4.4. Determinación de parámetros morfométricos……… 25

3.4.5. Evaluación de los parámetros fisicoquímicos………. 26

3.4.6. Determinación del análisis microbiológico………….. 27

3.4.7. Determinación del índice de calidad ambiental del

agua…………………………………………………….

30

IV. RESULTADOS…………………………………………………………… 35

4.1. Índice de calidad ambiental del agua…………………………… 35

4.2. Parámetros morfométricos……………………………………… 36

4.2.1. Parámetros morfométricos del rio de las Cuevas de

las Lechuzas…………………………………………

36

4.2.2. Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las

Lechuzas……………………………………………….

37

4.2.3. Parámetros morfométricos del rio Colorado………... 38

4.2.4. Curva hipsométrica del rio Colorado………………… 39

4.3. Parámetros fisicoquímicos……………………………………… 41

4.3.1. Parámetros fisicoquímicos del rio de las Cuevas de

las Lechuzas…………………………………………...

41

4.3.2. Parámetros fisicoquímicos del rio Colorado………... 44

4.4. Parámetro microbiológico……………………………………….. 47

4.4.1. Parámetros microbiológicos del rio de las Cuevas

de las Lechuzas………………………………………..

47

4.4.2. Parámetros microbiológicos del rio Colorado……….

4.5 Comportamiento del índice de calidad ambiental en función a la

Altitud…………………………………………………………………

50

52

V. DISCUSIÓN……………………………………………………………… 55

VI. CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 59

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………. 60

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 61

IX. ANEXOS………………………………………………………………….. 64

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Unidad hidrológica…………………………………………………... 11

2 Forma de la cuenca en función al factor de forma………………. 14

3 Índice de Gravelius para la evaluación de la forma………………. 15

4 Factor de Corrección para cálculo de caudales por el método del

Flotador…………………………………………………………...

17

5 Rangos de concentración del oxígeno

disuelto………………...................................................................

19

6 Rango de la DBO5…………………………………………………… 20

7 Límites máximos permisibles microbiológicos y parasitológicos.. 21

8 Coordenadas UTM de los puntos de muestreo…………………... 22

9 Parámetros morfométricos medidos para los ríos Colorado y

Cueva de las Lechuzas……………………………………………...

25

10 Parámetros fisicoquímicos determinados en los ríos Colorado y

cueva de las Lechuzas………………………………………………

26

11 Calificación de los ICA……………………………………………… 34

12 ICA del rio Cuevas de las Lechuzas y Rio Colorado……………... 35

13 Promedio del ICA del rio Cuevas de las Lechuzas y rio Colorado. 36

14 Resumen de parámetros morfométricos del rio Cuevas de las

Lechuzas………………………………………………………………

37

15 Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las Lechuzas……… 37

16 Resumen de parámetros morfométricos del rio Colorado……….. 39

17 Curva hipsométrica del rio Colorado………………………………. 40

18 Valores promedios de los parámetros fisicoquímicos del rio de

las Cuevas de las

Lechuzas……………………………………………..

41

19 Valores promedios de los parámetros fisicoquímico del rio

Colorado……………………………………………………………….

44

20 Valores promedio de los parámetros microbiológico del rio de las

Cuevas de las Lechuzas……………………………………………..

47

21

22

Valores promedio de los parámetros microbiológico del rio

Colorado……………………………………………………………..

Parámetros morfométricos del rio Cueva de las Lechuzas……...

55

62

23 Parámetros morfométricos del rio Colorado……………................ 63

24 Parámetros fisicoquímicos del rio Cueva de las Lechuzas………. 64

25 Parámetros microbiológicos del rio Cueva de las Lechuzas…….... 64

26 Parámetros fisicoquimicos del rio Colorado………………..….……. 65

27 Parámetros microbiologicos del rio Colorado…………….……….. 65

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página

1 Cuenca hidrográfica y sus tipos de cuencas…………..………….... 09

2 Limites por la división de aguas………………….………………….. 10

3 Longitud, ancho y perímetro de la cuenca…………….……………. 13

4

5

Mapa del Parque Nacional de Tingo María…………….……………

Organización de puntos de muestreo………………..………………

21

24

6 Análisis microorganismo coliforme totales……………….…………. 27

7 Análisis microorganismo coliforme termotolerantes…………….…. 27

8 Análisis microbiano de salmonella………………………..………..... 28

9 Confirmación presuntiva de salmonella…………..………………..... 29

10 Análisis microbiana Vibrio cholerae………………...………………… 30

11 Información base necesaria para la determinación del

ICA……………………………………………………..………………...

31

12 Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las

Lechuzas…………………………………………...……………………

38

13 Curva hipsométrica del rio Colorado……………………..…………… 40

14 Relación matemática entre el caudal y la altitud del rio de las

Cuevas de las Lechuzas………………………………………….…….

41

15 Relación matemática entre la conductividad y la altitud del rio de

las Cuevas de las Lechuzas…………………………………...……….

42

16 Relación matemática entre la DBO5 y la altitud del rio de las Cuevas

de las Lechuzas…………………………………………..……………..

42

17 Relación matemática entre la pH y la altitud del rio de las Cuevas

de las Lechuzas………………………………….…………………......

43

18 Relación matemática entre la temperatura y la altitud del rio de las

Cuevas de las Lechuzas…………………………………………….....

43

19 Relación matemática entre el caudal y la altitud del rio

Colorado…………………………………………………....……………

44

20 Relación matemática entre la conductividad y la altitud del rio

Colorado………………………………………………..………………..

45

21 Relación matemática entre el DBO5 y la altitud del rio

Colorado……………………………………………………………….

45

22 Relación matemática entre el OD y la altitud del rio

Colorado………………………………………………………………….

46

23 Relación matemática entre el pH y la altitud del rio

Colorado………………………………………………………………….

46

24 Relación matemática entre temperatura y la altitud del Rio

Colorado………………………………………………………………….

47

25 Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud del rio

de las Cuevas de las Lechuzas……………………………….………..

48

26 Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud

del rio de las Cuevas de las Lechuzas………………….…………….

48

27 Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud del rio de

las Cuevas de las Lechuzas……………………………………………

49

28 Relación matemática entre la Vibrio Cholerae y la altitud del rio de

las Cuevas de las Lechuzas……………………..…………………….

49

29 Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud del rio

Colorado………………………………………………….………………

50

30 Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud

del rio Colorado………………………………………………………….

51

31 Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud del rio

Colorado…………………………………………………………………

51

32 Relación matemática entre la vibrio cholerae y la altitud del rio

Colorado…………………………………………………………….……

52

33 Relación matemática entre ICA_PEy la altitud del rio de las Cuevas

de las Lechuzas…………………………………………………….…..

52

34 Relación matemática entre ICA-PE y la altitud del rio

Colorado……………………………………………………..………….

53

35 Relación entre los días de muestreo y la puntación del ICA-

PE…………………………………………………...……………………

53

36 Coordenadas del primer punto del rio Colorado…………………… 68

37 Toma de muestras del primer punto del rio Colorado…….…..…... 68

38 Temperatura del agua primer punto del rio Colorado……………… 69

39 Medición con el multiparámetro del agua primer punto del rio

Colorado……………………………………………….……………….

69

40 Preparación y medición de caudal del primer punto del rio

Colorado……………………………………………….……………….

70

41 Toma de muestras de agua en el segundo punto del rio

Colorado……………………………………………….……………….

70

42 Medición del pH del agua del segundo punto del rio

Colorado……………………………………….……………………….

71

43 Toma de las coordenadas UTM del tercer punto del rio

Colorado…………………………………………….………………….

71

44 Toma de la temperatura del agua del tercer punto del rio

Colorado………………………………………………….…………….

72

45 Medición con el multiparámetro del agua del tercer punto del rio

Colorado…………………………………………..……………………

72

46 Toma de las coordenadas UTM del primer punto del rio Cueva de

la Lechuzas………………………………………………...…………..

73

47 Medición de la temperatura del agua del primer punto del rio Cueva

de la Lechuzas…………………………….…………………..

73

48 Medición con el multiparámetro del primer punto del rio Cueva de

la Lechuzas……………………………………………………………..

74

49 Toma de las coordenadas UTM del segundo punto del rio Cueva

de la Lechuzas…………………………………………………..……..

74

50 Medición con el multiparámetro del segundo punto del rio Cueva

de la Lechuzas…………………………………………………..……..

75

51 Toma de las coordenadas UTM del segundo punto del rio Cueva

de la Lechuzas…………………………………………….…………..

75

52 Medición de la temperatura del agua del tercer punto del rio Cueva

de la Lechuzas……………………………………………….………..

76

53 Medición con el multiparámetro del tercer punto del rio Cueva de

la Lechuzas………………………………………………….….……..

76

54 Muestras del rio Colorado…………………………………………… 77

55 Muestras del rio Cueva de la Lechuzas…………………..……….. 77

56 Preparación de los caldos E.coli y Coliformes……………..……... 78

57 Se puso los tubos de Duncan en los tubos de ensayo y se agregó

los caldos E.coli y Coliforme……………………………………………

78

58 Se realizó la siembra de cada una de las muestras con un

testigo………………………………………………………..…………..

79

59 Después de 48 hrs se observó que uno de los puntos había

reaccionado……………………………………...………………………

79

60 Se sembró los tubos que reaccionaron para ver el NMP……….…. 80

61 Se prepara caldo cistina y tetrationato……………………………..… 80

62 Se deja secar el caldo cistina y tetrationato, para ser

sembrados…………………………………………………...…………..

81

63 Se siembre en cistina y tetrationato las muestras……………..……. 81

I. INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso naturales más abundante e imprescindible para

la sobrevivencia de los seres humanos, y conservación de los ecosistemas, por

lo cual el consumo de este recurso aumenta rápidamente y sus fuentes de

suministro están muy amenazadas por los contaminantes generados por las

actividades del hombre.

El Parque Nacional de Tingo María cuenta con las cuencas (Rio

Colorado y Rio Cueva de las Lechuzas) los cuales no son ajenos a estos

problemas, ya que sus aguas vienen siendo utilizadas para el uso turístico y de

recreación; lo que debería tener un mayor cuidado pues está expuesto de forma

directa a la población, que queramos o no generan cambios en el.

Basándome en el análisis del problema que se viene presentado

utilizamos el índice de calidad de agua (ICA-PE) como una herramienta que nos

permitió definir la valoración simplificada de la calidad de agua de nuestro

recurso hídrico durante un determinado tiempo (03 meses), los cuales incorporan

datos múltiples ya sea parámetros fisicoquímicos y biológicos, basados en la

normativa vigente de ECA-Agua por los cuales se evaluó el estado de los

cuerpos de agua, que en un futuro estos resultados pueden ser utilizados como

indicadores de la efectividad de gestión evaluado por la ANA.

Por lo tanto, teniendo en consideración que el agua es de vital, es

una necesidad saber la calidad del ambiente afectado y evaluar la vulnerabilidad

o susceptibilidad del agua, en este caso del rio Cueva de las Lechuzas y Rio

Colorado del Parque Nacional de Tingo María.

2

1.1. Justificación

Todos sabemos que el agua es un elemento necesario y vital en la

vida de las personas y todos los seres vivos, que su mal uso será trascendental

en futuro no muy lejano, la protección del agua incluye la conservación y

protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales

asociados (art. 75, Ley de Recursos Hídricos).

La Autoridad Nacional del Agua implementa actividades de vigilancia

y monitoreo con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del

agua por actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso y

establece medidas para prevenir, controlar y recuperar la calidad de los cuerpos

naturales de agua y los bienes asociados a ésta.

Una herramienta para esto es el índice de calidad de agua ICA, son

más sensibles a las variaciones en la calidad del agua. Aquellos que consideran

las variaciones en el tiempo y en el espacio y además permiten una comparación

con la normativa vigente en la zona de estudio DS 004-2017-MINAM.

Dentro del Parque Nacional de Tingo María están los ríos Cueva de

las Lechuzas dentro de la zona turística por lo tanto está en contacto directo a la

población que hace turismo en estas zonas, por otro lado, el rio Colorado también

viene siendo visitado por turistas pero en menor cantidad, ambos cumplen

papeles muy importantes, pero al no tener el cuidado adecuado se podría deducir

que están siendo contaminados por agentes físicos, químicos o biológicos.

Siendo de mucha importancia la realización de esta práctica ya que

las funciones de estos ríos están relacionadas con la población, pues al

determinar el índice de calidad ambiental de los recursos hídricos, los resultados

que serán comparados con los ECA’s para ver la condición en que se

encuentran.

3

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

- Evaluar el índice de calidad ambiental del agua del recurso hídrico

del Rio Cuevas de las Lechuzas y Rio Colorado del Parque Nacional

de Tingo María.

1.2.2. Objetivos específicos

- Determinar los parámetros morfométricos del recurso hídrico del Rio

Cueva de las Lechuzas y Rio Colorado del Parque Nacional de Tingo

María.

- Analizar los parámetros físicos (caudal, solidos totales disueltos,

temperatura, conductividad) y químicos (pH, oxígeno disuelto) del

recurso hídrico del Rio Cueva de las Lechuzas y Rio Colorado del

Parque Nacional de Tingo María.

- Evaluar los parámetros microbiológicos (coliformes totales,

coliformes termotolerantes, salmonella sp, Vibrio Cholerae) del

recurso hídrico del Rio Cueva de las Lechuzas y Rio Colorado del

Parque Nacional de Tingo María.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Parque Nacional Tingo María

El PNTM posee diversos recursos turísticos propios de la zona de

selva alta, asimismo se guardan singularidades únicas, lo cual le confiere un

enorme potencial. El PNTM posee una belleza escénica determinada por la

majestuosidad de la cadena montañosa de la Bella Durmiente, contando con una

abundante riqueza ornitológica y siendo uno de los pocos ecosistemas de selva

alta que aún se conservan en toda la eco región con una gran variedad en flora

y fauna conferidas por sus bosques de neblina.

Asimismo, se conserva singulares formaciones geológicas

(estalactitas y estalagmitas) dentro de la Cueva de las Lechuzas, donde se

protege el Guacharo (Steatornis caripensis) propia del Ecosistema del PNTM. En

los últimos años el turismo en el PNTM ha mostrado un ligero crecimiento, donde

las actividades actuales de turismo están centradas a un turismo convencional,

realizado mayormente por visitantes nacionales. Las actividades turísticas se

realizan en la actualidad dentro del sector Cueva de las Lechuzas ubicado en la

Zona de Uso Turístico.

En la actualidad los otros dos circuitos no tienen mucha afluencia de

turistas en algunos casos por desconocimiento de los visitantes o por que los

operadores turísticos prefieren otros atractivos similares con mayor accesibilidad

para sus visitantes. El desarrollo del turismo en el Parque Nacional Tingo María,

implica una planificación y ordenamiento de las actividades turísticas en el

interior del parque basadas en sus objetivos de creación del ANP, esta

planificación se realiza en base a un documento de gestión específico

5

denominado “Plan de Uso Turístico”. Somos conscientes de que el desarrollo del

turismo visto en forma individual no puede ser ajeno a la realidad y a la

potencialidad que existe en el Parque Nacional Tingo María, es por ello se realizó

el PUT del PNTM en forma participativa.

2.2. Marco legal para la evaluación de la calidad del agua

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA)

D.S N° 004-2017-MINAN establece el nivel de concentración de elementos, o

parámetros físicos, químicos y biológicos, en su condición de cuerpo receptor y

componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representen riesgos

para la salud de las personas ni para el ambiente (MINAN, 2017).

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental clasifican los

cuerpos de agua del país respecto a sus usos, ya sean terrestres o marítimos.

La Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 menciona que las protección de los

recursos hídricos estuvo regulada anteriormente en el Perú por la Ley General

de Aguas, desde el 07 de junio del 2017 entro en vigencia la Ley de Recursos

Hídricos N° 29338, que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del

agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en

los bienes asociados a ésta, promoviendo la gestión integrada de los recursos

hídricos con el propósito de lograr eficiencias y sostenibilidad en la gestión por

cuencas hidrográficas y acuíferos, para la conservación e incremento de la

disponibilidad del agua, así como para asegurar la protección de su calidad.

El Decreto Supremo N° 004-2017-MINAN, en su artículo 8,1

establece que a partir del 7 de junio del 2017, los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua, son referente obligatorio para el otorgamiento de

la autorizaciones de vertimiento; y en su artículo 3,1 indica que la Autoridad

Nacional de Agua, a efecto de asignar la categoría a los cuerpos de agua

respecto a su calidad, deberá utilizar las categoría establecidas en los ECAs para

agua vigentes, es por esto que la Dirección de Conservación y Parlamento de

Recursos Hídricos propuso la clasificación de los cuerpos de agua tomando en

6

cuenta el Decreto Supremo N° 202-2010-ANA (ANA, 2010).

2.3. Índice de calidad ambiental de agua

Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una

expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de

parámetros, los cuales sirven como una medida de la calidad del agua. El índice

puede ser representado por un número, un rango, una descripción verbal, un

símbolo o un color. Su ventaja radica, en que la información puede ser más

fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos. Consecuentemente,

un índice de calidad de agua es una herramienta comunicativa para trasmitir

información. Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente

relacionados, como: biólogos, ingenieros sanitarios y ambientales,

administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas apenas

familiarizados con la misma, como el caso de usuarios, abogados y público en

general; sin embargo, unos y otros podrán rápidamente tener una idea clara de

la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o

inexistente, entre otras, de fácil comprensión y abstracción (BALL AND

CHURCH, 1980).

2.3.1 Clasificación de los índices de calidad del agua

De acuerdo con BALL Y CHURCH, (1980), los índices de calidad de

agua se organizan en 10 categorías dentro de 4 grupos. Las categorías están

orientadas de acuerdo con su uso.

a. Grupo 1: se aplica a tensores e incluye dos categorías:

- Los indicadores en la fuente: los cuales reportan la calidad del agua,

generada por tensores en fuentes discretas.

- Los indicadores en un punto diferente a la fuente: reportan la calidad del

agua generada por fuentes difusas.

b. Grupo 2: mide la capacidad de estrés e incluye 4 categorías:

- Medidas simples como indicadores: incluyen muchos atributos y

componente individuales del agua, que pueden ser usados como

7

indicadores de su calidad.

- Los indicadores basados en criterios o estándares: los que correlacionan

las medidas de calidad de agua con los niveles estándar o normales que

han sido determinados para la preservación y usos adecuados del agua.

- Los índices multiparámetro: son determinados por las opiniones

colectivas o individuales de expertos.

- Los índices multiparámetro empíricos: son establecidos por los usos de

las propiedades estadísticas de más mediciones de calidad del agua.

c. Grupo 3: incluye la categoría única de indicadores para lagos

específicamente desarrollados para este tipo de sistemas.

d. Grupo 4: sobre las consecuencias: incluye 4 categorías:

- Indicadores de la vida acuática: basados en las diferentes relaciones de

tolerancia de la biota acuática a varios contaminantes y condiciones.

- Indicadores del uso del agua: evalúan la compatibilidad del agua con

usos como, abastecimiento y agricultura.

- Indicadores basados en la percepción: los cuales se determinan por las

opiniones del público y los usos de los cuerpos de agua

2.3.2 Ventajas y desventajas del índice de calidad de agua

a. Ventajas

- Toma información compleja y la sintetiza de manera que la hace

fácilmente y entendible.

- Ayuda a transformar gran variedad de indicadores ambientales en un

sistema de fácil comunicación.

- La información derivada de su aplicación, es de utilidad a las personas

que trabajan en la normatividad.

b. Desventajas

- Puede generalizarse demasiado y terminar en juicios subjetivos, dado el

peso de algunas de las variables.

- Un solo índice puede no ser indicativo de toda la dinámica del sistema.

8

Puede indicar que la no es apta para abastecimiento, pero puede ser

utilizada para recreación y ser apta para el desarrollo de la biota

acuática.

- Un índice está limitado en términos espacio temporales y puede dar

lecturas erráticas en un lugar y en una época específica.

2.3.3 Usos de los índices de calidad del agua

Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar la

información de la calidad del agua y su difusión comunicativa, sin embargo, no

pretenden reemplazar los medios de transición de la información existente. De

acuerdo con OTT (1978), los posibles usos de los índices son seis.

- Manejo de los recursos, en este caso los índices pueden proveer

información a personas que toman decisiones sobre las prioridades del

recurso.

- Clasificación de áreas, los índices son usados para comparar el estado

del recurso en diferentes aéreas geográficas.

- Aplicación de normatividad, en situaciones específicas y de interés, es

posible determinar si se está sobrepasando la normatividad ambiental y

las políticas existentes

- Análisis de la tendencia, el análisis de los índices en un periodo de

tiempo, pueden mostrar si la calidad ambiental está disminuyendo o

mejorando.

- Información pública, en este sentido, los índices pueden tener utilidad en

acciones de concientización y educación ambiental.

- Investigación científica, tiene el propósito de simplificar una gran

cantidad de datos de manera que se pueda analizar fácilmente y

proporcionar una visión de los fenómenos medioambientales.

2.4. Cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica es el área o ámbito geográfico, delimitado por

el divortium aquarum, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúan los factores

naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables

en el tiempo. (VASQUEZ, 2000). Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada

9

topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir la superficie

total de tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de un agua o rio.

Una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido descrita y

utilizada como una unidad socio-económica-política para la planificación y

ordenación de los recursos naturales. La cuenca de captación se utiliza con

frecuencia como sinónimo de cuenca hidrográfica. No hay un tamaño definido de

cuenca, puede tener una dimensión de varios de miles de kilómetros cuadrados

hasta la de unos pocos kilómetros cuadrados. (MONSALVE, S. 1999). Una

cuenca hidrográfica se diferencia de una cuenca fluvial en que esta, con su línea

principal que corre hacia el mar, puede contener centenares de cuencas

hidrográficas y muchos otros tipos de formaciones de tierras. (MONSALVE, S.

1999).

Figura 1. Cuenca hidrográfica y sus tipos de cuencas

Fuente: VILLON, (2002)

2.5. Características de una cuenca

La influencia de las características físicas del territorio en la

hidrogeología de una cuenca es fundamental tanto o más que aquellas derivadas

del clima. El enunciado genérico de las siguientes características ya está dando

idea de la incidencia de cada cual. (VASQUEZ, 1997).

10

2.5.1. Fisiográficas

Se refiere al relieve, al conjunto de formas: serranías, quebradas,

llanuras, etc. La inclinación de laderas y pendientes de cauces, la mayor o menor

proliferación de ramales de drenaje, etc. Estas características tienen marcada

influencia en el movimiento de las aguas superficiales, en la erosión y en la

deposición de sedimentos, es decir, en el régimen del escurrimiento. (VASQUEZ,

1997).

2.5.2. Geografías y geométricas

Tanto la forma, el tamaño como la ubicación de la cuenca en relación

con los grandes accidentes, tienen una importancia relevante, por su incidencia

en la magnitud y sobre todo en el régimen de los caudales. (VASQUEZ, 1997).

2.6. Unidades hidrográficas

Son espacios geográficos limitados por líneas divisorias de aguas,

relacionadas espacialmente por sus códigos, donde el tamaño de sus áreas de

drenaje es el único criterio de organización jerárquica. El número de orden de un

curso de agua o río se inicia a partir del cauce más pequeño y teniendo como

punto de referencia los limites definidos por el divortium aquarum. Los rangos de

área referenciales para las diferentes unidades hidrográficas se pueden observar

en el siguiente cuadro. (VASQUEZ, 2000).

Figura 2. Limites por la división de aguas Fuente: Vásquez, (2000)

11

Cuadro 1. Unidad Hidrológica

Unidad hidrológica Área (ha)

Cuenca 50 000 – 800 000

Sub cuenca 5 000 – 50 000

Micro cuenca < 5 000

Fuente. VASQUEZ ,(2000)

2.7. Clasificación de las cuencas

Para las cuencas ubicadas, en el Perú, en la sierra y la selva hay

una relación directa entre tamaño y masa de lluvia recibida y también con la

escorrentía. En las cuencas costeras, es decir, en aquellas ubicadas en la

vertiente pacifica de la cordillera occidental esto no ocurre: el área que recibe

lluvias es, como regla general, menor que la total y fluctúa en función del año

hidrológico. Eventualmente en algunas cuencas costeras del norte las lluvias

cubren al área total, es decir, hasta las playas. (VASQUEZ, 1997). Una cuenca

se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca

pequeña.

a. Cuenca grande, es aquella cuenca en la que predominan las

características fisiográficas de las misma (pendiente, elevación, área,

cauce). Una cuenca para fines prácticos, se considera grande, cuando el

área es mayor de 250 Km2.

b. Cuenca pequeña, es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte

intensidad y pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo

suelo, vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera

cuenca pequeña aquella área varié desde unas pocas hectáreas hasta un

límite, que, para propósitos prácticos, se considera 250 Km2. (VILLON,

2002)

2.8. Parámetros morfométricos

La cuenca hidrográfica se puede caracterizar por varios de sus

parámetros topográficos, actúa como un colector natural, encargada de evacuar

parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta transformación

12

de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor desplazamiento de

agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la percolación. Para este tipo

de estudio no solamente interesa el volumen total a la salida de la cuenca, sino

también su distribución espacial y temporal, para lo cual se necesita tener un

buen conocimiento de sus características. El movimiento del agua en la

naturaleza es una función compleja en la cual intervienen diversos factores

(MAIDMENT, 1992).

2.8.1. Área (A)

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene

automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en

el software de sistema de información geográfica (argis). El área de una cuenca

en general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren.

También se ha comprobado que la relación del área con la longitud de la misma

es proporcional y también que esta inversamente relacionada a aspectos como

la densidad de drenaje y el relieve relativo. Una cuenca se puede clasificar

atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca pequeña (VILLON, 2002).

2.8.2. Longitud, perímetro y ancho

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia

horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro

punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de

contorno de la cuenca. El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de

divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área

nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro

físico es simbolizado por la letra mayúscula P (Figura 03). El ancho se define

como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por

la letra W (Villon, 2002).

w = A

L (1)

13

Figura 3. Longitud, ancho y perímetro de la cuenca

Fuente. VILLON,(2002)

2.8.3. Parámetros relativos al drenaje

Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación

altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topográfico tomándose

los valores en porcentajes del área que están por debajo de una determinada

altura, que inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca e irá

aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que

encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es

generalmente el sitio más bajo de la cuenca (VILLON, 2002). Se divide en tres

zonas:

1. Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).

2. Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)

3. Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez)

(Llamas, 1993).

14

2.8.4. Parámetros relativos al relieve

Pendiente de la cuenca

Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues

influye entre otras cosas en el tiempo de concentración de las aguas en un

determinado punto del cauce. Existen diversos criterios para la estimación de

este parámetro.

Dada la necesidad de estimar áreas entre curvas de nivel y para

facilidad de trabajo (función de la forma, tamaño y pendiente de la cuenca) es

necesario contar con un número suficiente de curvas de nivel que expresen la

variación altitudinal de la cuenca, tomándose entonces unas curvas

representativas. Una manera de establecer estas curvas representativas es

tomando las diferencias entre las cotas máxima y mínima presente en la cuenca

y dividiéndola entre seis. El valor resultante tendrá que aproximarse a la

equidistancia de las cotas del plano empleado.

2.8.5. Parámetros relativos a la forma

Factor de forma (F)

Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (w) y la

longitud (L)

Cuadro 2. Forma de la cuenca en función al factor de forma

Factor de forma Forma de la cuenca

F > 1 Redondeada

F< 1 Alargada

Fuente. VILLON, (2002)

Índice de compacidad (índice de Gravelious)

El índice de compacidad trata de expresar la influencia del perímetro

y el área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características

del hidrograma. Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para

cuencas alargadas se espera que K>1. Las cuencas alargadas, reducen las

probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que

15

afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río. (VILLON, 2002). La

ecuación de este coeficiente corresponde a:

KC = 0.28 ∗ P

√A (2)

Donde:

Kc = Coeficiente de compacidad

P = Perímetro de la cuenca

A = Área de la cuenca

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por

definición un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular.

Los valores de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este

índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas

de escurrimiento, siendo más acentuado cuando más cercano sea a la unidad,

lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc mayor será la concentración de

agua. Existen tres categorías para la clasificación según el valor de este

parámetro.

Cuadro 3 Índice de Gravelius para la evaluación de la forma

Rango Descripción

KC 1 1 a 1,25 Forma casi redonda a oval – redonda

KC 2 1,25 a 1,5 Forma oval – redonda a oval – alargada

KC 2 1,5 a 1,75 Forma oval – alargada a alargada

Fuente. CAMPOS, (1992)

2.9. Parámetros fisicoquímicos

2.9.1 Caudal por el método del flotador

El método del flotador es de los métodos más sencillos a realizar en

lo que vendría a ser la determinación del caudal de ríos, quebradas; que pueden

ser estimados generando la relación caudal-altura según el manual ANA (2016).

16

Medición de la velocidad: V

- Seleccionar un tramo homogéneo

- Se estima una longitud apropiada que representara el espacio recorrido

por el flotador que oscile entre 30 a 100 m según el caudal y tamaño del

recurso.

- Contar con un flotador visible.

- Se inicia la operación lanzando el flotador al inicio del tramo seleccionado.

- Estimación del tiempo utilizado por el flotador en completar el espacio

seleccionado.

- Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que

permitirá obtener un valor constante.

- Unidad de medida más representativa es m/s.

- Medición de la sección transversal: A

- Extender una cuerda entre ambas orillas para medir la longitud.

- Medir las profundidades a lo largo del cauce tomando como referencia la

cuerda.

- Estimar el área de la sección transversal.

- El cálculo del caudal se realiza al multiplicar el área de la sección

transversal (A) por la velocidad obtenida (v).

𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴 (3)

Donde:

Q: Caudal

v: Velocidad

A: Área de la sección transversal

Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El

valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la

profundidad del mismo, de acuerdo a los valores del siguiente cuadro:

17

Cuadro 4. Factor de Corrección para cálculo de caudales por el método del

Flotador

Tipo de cauce Factor de corrección

Canal revestido en concreto, profundo del agua > 15 0.8

Canal en tierra, profunda del agua > 15 cm 0.7

Riachuelos profundidad del agua > 15 cm 0.5

Canales de tierra profundidad del agua < 15 cm 0.25 – 0.5

Fuente: DGIAR, (2015)

a. pH

El pH posee un ámbito de 0 a 14 donde 7 es el valor considerado

como neutral. Cuando el valor del pH es menor de 7 es acido, mientras que si el

mismo valor esta sobre este pH es básico. El valor recomendado del pH en el

agua es de 6.5 a 8.5 (EPA, 2007).

b. Sólidas disueltos totales

Desde el punto de vista ambiental, una sustancia puede existir en el

agua en una de las siguientes formas: disuelta, suspendida o como coloide. Una

sustancia disuelta es aquella que se encuentra dispersa homogéneamente en el

líquido. Pueden ser simples átomos o compuestos moleculares complejos

mayores de 1µm en tamaño. Las sustancias disueltas se hallan presentes en el

líquido en una sola fase, por lo que no pueden ser removidas del líquido sin lograr

un cambio de fase como la destilación, precipitación, adsorción o extracción

(DAVIS Y CORNWELL, 1998).

c. Temperatura

Según DAVIS Y CORNWELL (1998), mencionan que la temperatura

es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia. La

temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos

requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este indicador influye en el

comportamiento de otros indicadores de la calidad de agua, como el pH, el déficit

de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas. La

18

elevación de la temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) e

incrementa, en general, la solubilidad de las sales. También, aumenta la

velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando, de esta manera, la

putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber no debe variar un Δ3

ºC.

d. Conductividad

Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas

para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de

iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de medición. La

variación de la conductividad proporciona información acerca de la productividad

primaria y descomposición de la materia orgánica, e igualmente contribuye a la

detección de fuentes de contaminación, a la evaluación de la actitud del agua

para riego y a la evaluación de la naturaleza geoquímica del terreno (FAÑA,

2002).

e. Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto en el agua no se clasifica como un contaminante,

sin embargo, su escasez o exceso puede traer condiciones no favorables al

agua, por lo que es un indicador de la contaminación. La escasez del oxígeno

disuelto en el agua es lo que crea más problemas ya que pueden aumentar los

olores y sabores como consecuencia de la descomposición anaeróbica. El

estándar de calidad de agua para oxígeno disuelto, según el ICA, es no menos

de 5 mg/L (PREQB, 2004). Tomando en cuenta una temperatura estándar de

20°C, el porciento de saturación corresponde a 5 mg/L de oxígeno disuelto es

de (5/9.17) *100=54.33 %

19

Cuadro 5. Rangos de concentración del oxígeno disuelto

OD

(mg/L) Condición Consecuencias

0 Anoxia Muerte masiva de organismo

aerobios

0 – 5 Hipoxia Desaparición de organismos y

especies sensibles

5 – 8 Aceptable (OD) adecuadas para la vida para la

gran mayoria

8 – 12 Buena De peces y otros organismos

acuáticos

>12 Sobresaturada Sistemas en plena produccion

Fotosintética

Fuente. RED MAPSA, (2007)

f. Demanda bioquímica del oxigeno

Es el parámetro que se maneja para tener una medida de la materia

orgánica biodegradable. La demanda bioquímica de oxígeno es una prueba

usada en la determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación

bioquímica de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y

residuales. Su aplicación permite calcular los efectos de las descargas de los

efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos

receptores (DAVIS Y CORNWELL, 1998). Para la demanda bioquímica de

oxígeno se necesita seguir:

- Primero se medirá el oxígeno disuelto, luego se pondrá a incubar por 5 días

a una temperatura de 20 +-1en una cámara de DBO, después de los 5 días

se medirá el oxígeno disuelto y se determinará con la fórmula de DBO y se

reemplazará los datos.

𝐷𝐵𝑂5 = 𝑂𝐷𝐹−𝑂𝐷𝐼

𝑃 (4)

Donde:

P: Fracción de muestra analizada ODF: Oxígeno disuelto final ODI: Oxígeno disuelto inicial

20

Cuadro 6. Rango de la DBO5

Criterio Clasificación Color

DBO5 3 Excelente No contaminada

Negro

3 < DBO5 ≤ 6 Buena Calidad Aguas superficiales con bajo contenido de materia biodegradable

Verde

6 < DBO5 ≤ 30 Aceptable Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad de autodepuración o con descargas de aguas residuales tratadas biológicamente

Amarillo

30 < DEBO5 ≤ 120

Contaminada Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, principalmente de origen municipal

Naranja

DBO5 > 120 Fuertemente Contaminada Aguas superficiales con fuerte impacto de descarga de agua residuales crudas municipales y no municipales

Rojo

Fuente. Comisión Nacional del Agua, (2017)

2.10. Parámetro microbiológico

Según la DIGESA (2010), menciona que la bacteria Escherichia coli

abunda en las heces de origen humano y animal. Se halla en agua y suelos

naturales que han sufrido contaminación reciente, ya sea de seres humanos,

operaciones agrícolas o de animales y aves salvaje. La vía de infección primaria

es la de ingestión, habitualmente no es patógeno, pero puede ocasionar

gastroenteritis, diarreas con vómitos intensos y deshidratación.

21

Cuadro 7. Límites máximos permisibles microbiológicos y parasitológicos

Parámetro Unidad de medida Límite Máximo

Permisible

Bacterias Coliformes

Totales UFC/100 mL a 35 ºC 0

Coliformes

Termotolerantes UFC/100 mL a 44,5 ºC 0

Formas Parasitarias N° Organismo/L 0

E. Coli UFC/100 mL a 44,5 ºC 0

Vibrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia

Bacterias Heterotróficas UFC 100 mL a 35 ºC 500

Huevos y larvas de

helmintos, quistes y

ooquistes de

protozoarios patógenos

Nº org./L 0

Virus UFC/ Ml 0

Organismos de vida

libre, como algas

protozoarios,

copépodos, rotíferos,

nematodos en todos sus

estadios evolutivos

Nº org./L 0

Fuente. Reglamento de calidad de agua para consumo humano,(2010.)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se realizó en dos ríos ubicados dentro del

Parque Nacional de Tingo María los cuales son Rio Cueva de las Lechuzas y Rio

Colorado, de vital importancia ya que son fuente de vida para muchas especies,

los cuales vendrán siendo estudiados en distintos parámetros. Para ello se llevó

a cabo la obtención de los resultados en los laboratorios de microbiología, y el

laboratorio de Ecología.

Figura 4. Mapa del Parque Nacional de Tingo María FUENTE: SERNANP (2017)

PNTM

23

Cuadro 8. Coordenadas WGS 84 de los puntos de muestreo.

Lugar Puntos Muestreo Descripción mE nM Altitud

m.s.n.m

Rio Colorado

P1 Colina Alta 387886 8969485 1010

P2 Colina Media 388071 8963642 991

P3 Colina Baja 388071 8963642 969

Cueva de las Lechuzas

P1 Colina Alta 386246 8967554 658

P2 Colina Media 387516 8968673 650

P3 Colina Baja 387675 8968709 598

3.2. Descripción de la zona de estudio

3.2.1. Vegetación del Parque Nacional Tingo María

Se tiene evaluaciones botánicas de hace 30 años en el que se

identificaron 96 especies de árboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos y de las

evaluaciones realizadas en el año 2001 para el plan maestro del PNTM señalan

que las especies forestales más abundantes son la cumula blanca, la requia

blanca, la moena, la moena negra, el sapotillo, la cumala colorada, el tulpay, el

lagarto caspi, el copal, la palta moena, la yacushapana y la moena amarilla

(SERNANP, 2012).

El Parque Nacional de Tingo María se localiza en la selva central del

Perú, en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, y en los

distritos de Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa. Está cubierto por los bosques

montanos lluviosos y nublados característicos de la ecorregión de las Yungas

Peruanas DINNERSTEIN (1995) o Selva Alta BRACK (1986). La clasificación

por zonas lo caracteriza como bosque muy húmedo tropical.

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

Frasco de vidrio de 500 mL con tapa hermética, caja de Tecnopor,

etiquetas, vaso precipitado, agua destilada, picetas, marcador indeleble, libreta

de apuntes, mandil, cubre boca, guantes descartables, gorra para el cabello,

placas Petri, tubos de ensayo, asa de siembra y ansa micológica.

24

3.3.2. Equipos

Termómetro digital, pH metro, multiparametro – Modelo HANNA,

Cámara fotografía (Sony), GPS Garmin MAP64s, oximetro LAMOTTE –

DO6PLUS

3.3.3. Medios de cultivo

Caldo E. Coli, Caldo peptonado, Caldo Cistina, Agar Salmonella,

Calgo Brilla, Caldo Lactozado, Caldo RMVP, Agar Mac Conkey, r, Agar Agar,

Agar Plate Count, Agar Sabouraud, Agar LIA, Agar TSI, Agar TCBS, Agar Manitol

Salado, Caldo tetrationato, Caldo Nutrido con NaCl.

3.4. Métodos

3.4.1. Determinación de puntos de monitoreo

Para la determinación de los puntos de muestreo del área en las

cuales se va a trabajar según se tiene que tener en consideración lo siguiente,

según el ANA (2016), el punto de monitoreo de un recurso hídrico superficial

deberá realizarse de manera preliminar en gabinete. Para ello es necesario

contar con un mapa hidrográfico de la cuenca hidrográfica e inter cuenca. La

recopilación e integración de información se realizan a través de herramientas

informáticas como ArcGis, Google Earth, etc. Para eso cada uno de los puntos

debe tener las siguientes características:

- En la naciente del recurso hídrico, servirá como punto de referencia o

blanco.

- En el estuario o zona de desembocadura.

- Aguas arriba de la confluencia con importantes afluentes laterales

(cuerpos de agua laterales y transversales), un punto en el rio principal.

- Un punto de monitoreo por debajo de fuentes contaminantes puntuales y

difusas.

- En zonas de protección tales como reservas, parques naturales.

El lugar establecido para la toma de la muestra de agua debe ser

de acceso seguro, evitando caminos empinados, rocosos, vegetación densa y

25

fangos. Se debe precisar que el muestreo debe iniciarse desde los puntos

ubicados en la parte alta de la cuenta.

3.4.2. Toma de muestra

Las condiciones dadas para la toma de muestras por el ANA (2011)

Se evitó las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad y

velocidad de la corriente y viendo que durante el día no haya habido lluvias. Se

realizó el muestreo durante 1 repetición al mes durante 3 meses los cuales

fueron el 7 de Febrero, 6 de Marzo y el 4 de Abril del presente año. La toma de

muestras se realizó de acuerdo al APHA (1999); que consistió en el uso de frasco

de vidrio esterilizados de boca ancha debidamente limpias y rotuladas. Para la

recolección de las muestras, el recipiente se enjuagó con agua de la misma

fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° a

20cm de profundidad, dirigiendo la boca del frasco en sentido contrario a la

corriente natural. Luego, se etiqueto y acondicionó adecuadamente para su

traslado al laboratorio de Microbiología de la UNAS. Se utilizó la técnica de

muestreo sistemático cumpliendo los criterios de identificación, accesibilidad y

representatividad. En el muestreo se tomaron tres muestras correspondientes a

los dos Ríos, tanto del Rio Colorado como del Rio Cueva de las Lechuzas,

teniendo en cuenta la siguiente definición, P1= Colina Alta; P2 = Colina Medio;

P3 = Colina Baja en el horario de 9 am hasta las 2pm; con tres repeticiones por

cada rio; teniendo en total 18 muestras que se analizaron.

Figura 5. Organización de puntos de muestreo.

RIOS

(Colorado y Cueva de las Lechuzas)

P1=Colina

Alta

R1 R2 R3

P2=Colina

Media

R1 R2 R3

P3=Colina Baja

R1 R2 R3

26

3.4.3 Acondicionamiento y transporte de la muestra

Las muestras recolectadas fueron conservadas en cajas térmicas a

temperatura de 4 C° y luego transportadas al laboratorio para sus análisis dentro

de las siguientes horas después de su toma. Después de culminado el muestreo,

se trasladan las muestras al laboratorio para la realización de cada uno de los

análisis que serán descritos a continuación.

3.4.4 Determinación de parámetros morfométricos

En la determinación de estos parámetros la metodología en la que

se basó principalmente fue en mediciones y cálculos de variables y parámetros

morfométricos de los ríos Colorado y Cueva de las Lechuzas, para lo cuales se

utilizó como fuente de información los planos topográficos generados por: Carta

Nacional, imagen de Google earth.

Cuadro 9. Parámetros morfométricos medidos para los ríos Colorado y Cueva

de las Lechuzas

Variable Parámetros Unidad Ecuación

Escala

de la

cuenca

Área Km2 -

Perímetro de la

Cuenca Km -

Ancho de la

Cuenca m -

Longitud de la

Cuenca m -

Gradiente y

forma del

relieve de

la cuenca

Altitud Media msnm -

Altitud más

Frecuencia msnm -

Altitud de

Frecuencia

Media (1/2)

msnm 𝐴𝑝 = (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎+𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)

2

Pendiente del

Cause Principal msnm 𝑃 = (

𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑒−𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎10000

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

) ∗ 100

Pendiente

Cuenca % 𝑃 = (

𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

10000𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

) ∗ 100

Velocidad de

Flujo Unid. Kc

27

Curva

Hipsométrica -

Construcción grafica con los

coeficientes de altura relativa (Chr) y

área relativa (Car), respectivamente

Forma de la

cuenca

Factor de Forma

Cuenca Unid. 𝑅𝑓 =

𝐴

𝐿2

Coeficiente de

Compacidad Unid. 𝐾𝑐 = 0.28 ∗

𝑝

𝐴0.5

Rectángulo

Equivalente

Lado mayor Unid. 𝐿 = 𝐾 √𝐴

1.12(1 + √1 − (

1.12

𝑘)

2

)

Lado menor Unid. 𝐿 = 𝐾 √𝐴

1.12(1 − √1 − (

1.12

𝑘)

2

)

3.4.5 Determinación de parámetros fisicoquímicos

En la determinación de estos parámetros la metodología en la que

se basó principal mentalmente en mediciones en su mayoría “In situ” y también

en laboratorio, para los cuales se utilizaron los siguientes equipos y formulas.

Cuadro 10 .Parámetros fisicoquímicos determinados en los ríos Colorado y

cueva de las Lechuzas

Variable Parámetro Unidad Ecuación

Fisicoquímico

pH unidades HANNAN modelo HI 98128

Caudal: Método Flotador

L/s Q = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎

Oxígeno disuelto

mg/L La Motte modelo DO 6 PLUS

Solidos totales disueltos

mg/L Multiparametro HANNAN modelo

HI98131

Temperatura °C Termómetro digital sin marca

DBO5 mg/L La Motte modelo DO 6 PLUS

𝐷𝐵𝑂5 = 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙− 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Conductividad Multiparametro HANNAN

28

3.4.6 Determinación de parámetros microbiológicos

En la determinación de estos parámetros la metodología en la que

se basó fundamentalmente en la teoría de (López 2012) en el cual menciona y

describe el protocolo de prácticas de microbiología ambiental que se debe seguir

para realizar los análisis de los parámetros microbiológicos.

1. Evaluación microbiana por Coliformes totales

Figura 6. Determinación de los microorganismos coliformes totales Fuente. LOPEZ, (2012.)

2. Cálculo de los macroorganismos coliformes termo tolerantes

Figura 7. Determinación de los microorganismos coliformes termotolerantes Fuente. LOPEZ, (2012.)

1m 1ml 1mL CALDOO BRILLA

Se agrega 1mL de cada solución 10-1, 10-2, 10-3 a sus 3 tubos correspondientes de caldo brilla (coliformes termotolerantes)

10 mL

Mx: Agua

Caldo peptonado 0.1% 10-1

1 mL 1 mL

1

01

0

Homogenizar 1 – 5

1

0

35 °C

24 – 48 h

29

Calculamos el NMP/100mL:

NMP

100mL=

indice NMP(tabla) x dilución intermedia

100

3. Evaluación microbiana del Salmonella typhi

Figura 8. Determinación microbiana salmonella sp Fuente. LOPEZ, (2012.)

10 mL 25 mL

Muestra 90 mL Caldo peptonado

225 mL de Caldo Lactosado

Llevar a incubar a 37 °C por el lapso de 24 a 48 horas

1 mL

250 mL de Caldo Lactosado

9 mL Caldo Tetrationato

9 mL Caldo Cistina - Selenito

1 mL

Llevar a incubar a 37 °C por el lapso de 24 a 48 horas

Llevar a incubar a 37 °C por el lapso de 24 a 48 horas

Siembra por estría en Agar SS Samonella Shigella

30

Confirmación Presuntiva

Figura 9. Confirmación presuntiva de salmonella sp Fuente. LOPEZ, (2012.)

4. Evaluación microbiana del Vibrio Cholerae

Para la determinación de V. cholerae, se filtra 100 mL de la muestra;

una vez retirados los filtros se depositaron en agua peptonada alcalina y se

incuban a 35°C ± 2°C de 6 a 8 horas. Transcurrido el tiempo de incubación, se

toma un inóculo de los cultivos y se hace un aislamiento en agar (TCBS), y se

mantuvo en incubación a 35°C ± 2°C de 18 a 24 horas. Luego, se seleccionan

de tres a cinco colonias con imagen presuntiva de V. cholerae (colonias amarillas

debido a la fermentación de sacarosa; se caracterizan por ser redondas, grandes

de 2 a 4 mm, lisas, brillantes y ligeramente aplanadas) y se estriaron en agar

Infusión Cerebro Corazón incubándose a 35°C ± 2°C de 18 a horas. De los

resultados obtenidos en cada dilución solo seleccionamos un tubo:

Siembra de Agar SS

Samonella Shigella

Siembra por

estría y

punzada

Agar TSI en forma de pico

flauta

Agar LIA en forma de pico

flauta

Nota: Llevar a incubar a 37 °C por el lapso de 24 a 48 horas

Siembra de Agar SS

Samonella Shigella

Siembra por

estría y

punzada

Agar TSI en forma de pico

flauta

Agar LIA en forma de pico

flauta

31

Figura 10. Determinación microbiana de Vibrio cholerae Fuente. LOPEZ, (2012.)

3.4.7 Determinación del índice de calidad ambiental del agua

Para la determinación del Indice de Calidad Ambiental ICA de un

punto de muestreo, en un curso de agua, en un río o cuenca; es necesario contar

con información que proviene de las actividades que realiza la ANA en el marco

del control y la vigilancia de los recursos hídricos, no se específica un número

máximo de parámetros, aplicándose desde un punto de monitoreo a más puntos

que corresponden a una región de un cuerpo de agua hasta una cuenca

10-3

1 mL

Incubar a 37°C por 24 horas

Caldo lactosado

Siembra por estría en Agar Macconkey

Incubar a 37°C por 24 horas

10-1

1 mL

Incubar a 37°C por 24 horas

Caldo lactosado

Siembra por estría en Agar Macconkey

10-2

1 mL

Incubar a 37°C por 24 horas

Caldo lactosado

Siembra por estría en Agar Macconkey

32

completa. Para la ANA el monitoreo de la calidad del agua de las cuencas es

primordial dentro de la gestión de los recursos hídricos.

Figura 11. Información Necesaria para la Determinación del ICA Fuente: ANA,(2016)

Es necesario contar con una red de puntos de monitoreo ubicados a

lo largo del cuerpo de agua.

Cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE)

En cuanto a la determinación del índice de calidad de agua se aplica

la fórmula canadiense, la cual comprende tres factores (alcance, frecuencia y

amplitud), lo que resulta del cálculo matemático un valor único (entre 0 y 100),

que va representar y describir el estado de la calidad del agua de un punto de

monitoreo, un curso de agua, un río o cuenca. La definición y determinación de

estos tres factores se describen a continuación:

- F1 – Alcance

Representa la cantidad de parámetros de calidad que no cumplen

los valores establecidos en la normativa, Estándares de Calidad Ambiental para

Agua (ECA- Agua) vigente, respecto al total de parámetros a evaluar.

33

𝐹1 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑢𝑙𝑎𝑟 (6)

- F2 – Frecuencia

Representa la cantidad de datos que no cumplen la normativa

ambiental (ECA- Agua) respecto al total de datos de los parámetros a evaluar

(datos que corresponden a los resultados de un mínimo de 4 monitores).

𝐹2

=𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑁𝑂 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 (7)

Donde:

Datos = Resultados de los monitoreos

- F3 – Amplitud

Es una medida de la desviación que existe en los datos, determinada

por la suma normalizada de excedentes, es decir los excesos de todos los datos

respecto al número total de datos.

𝐹3 = (𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 1) ∗ 100 (8)

En donde, la Suma Normalizada de Excedentes (nse):

𝑛𝑠𝑒 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =∑ 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖

𝑛𝑖=1

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 (9)

EXCEDENTE, se da para cada parámetro, siendo el valor que

representa la diferencia del valor ECA y el valor del dato respecto al valor del

ECA- Agua.

Caso 1: Cuando el valor de concentración del parámetro supera al valor

establecido en el ECA- Agua, el cálculo del excedente se realiza de la siguiente

manera:

34

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖 = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎) − 1 (10)

Caso 2: Cuando el valor de concentración del parámetro es menor al valor

establecido en el ECA- Agua, incumpliendo la condición señalada en el mismo,

como ejemplo: el Oxígeno Disuelto (> 4), pH (>6.5, <8.5), el cálculo del

excedente se realiza de la siguiente manera:

𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖 = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝐸𝐶𝐴 𝐴𝑔𝑢𝑎) − 1 (11)

Una vez obtenido los valores de los factores (F1, F2, y F3) se

procede a realizar el Cálculo del Índice de Calidad de Agua: que es la diferencia

de un rango de 0 a 100, siendo 100 el valor que representa un ICA de excelente

calidad y 0 el valor que representa un ICA de mala calidad, la diferencia se realiza

con el valor que viene dado por la raíz cuadrada del promedio de la suma de

cuadrados de los tres factores, F1, F2 y F3, se expresa en la siguiente ecuación:

𝐶𝐶𝑀𝐸𝑊𝑄𝐼 = 100 − (√𝐹12+𝐹2

2+𝐹132

3) (12)

El valor para el índice que se presenta como un número

adimensional comprendido entre 1- 100, el cual permite establecer escalas en

cinco rangos, que son niveles de sensibilidad que me expresan y califican el

estado de la calidad del agua, como Mala, Regular, Favorable, Buena y

Excelente

Interpretación de la Calificación del ICA

La interpretación de los ICA se da de acuerdo al Cálculo del Índice

de Calidad de Agua.

35

Cuadro 11. Calificación de los ICA

ICA - PE Calificación Interpretación

95 - 100 Excelente La calidad del agua está protegida con ausencia de amenazas o daños. Las condiciones son muy cercanas a niveles naturales o deseados.

80 - 94 Buena

La calidad del agua se aleja un poco de la calidad natural del agua. Sin embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o daños de poca magnitud.

60 - 79 Regular

La calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o dañada. La calidad del agua a menudo se aleja de los valores deseables. Muchos de los usos necesitan tratamiento.

40 - 59 Malo

La calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad, frecuentemente las condiciones deseables están amenazadas o dañadas. Mucho de los usos necesitan tratamiento.

0 - 39 Muy Malo La calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad, casi siempre está amenazada o dañada. Todos los usos necesitan previo tratamiento

Fuente: ANA, (2016)

Este tipo de calificación cualitativa viene asociada a una escala

cromática (cada calificación tendrá un color), el cual tiene por propósito facilitar

la comunicación del estado de calidad del agua.

IV. RESULTADOS

4.1. Índice de calidad ambiental del agua

En el cuadro 12, se muestra las mediciones para cada punto de

muestreo, con su respectivo puntaje y calificación, a partir de esto se determinó

su índice de calidad del agua

Cuadro 12. ICA del rio Cuevas de las Lechuzas y rio Colorado del mes de

febrero.

N° Procedencia Cuerpo de agua

Resultado ICA

Puntaje Calificación

1

Rio Cuevas de Lechuzas

colina alta 96 Excelente

2 colina media 53 Malo

3 colina baja 97 Excelente

4 Rio

Colorado

colina alta 96 Excelente

5 colina media 96 Excelente

6 colina baja 95 Excelente

El índice de calidad del agua del rio cuevas de las lechuzas es de la

siguiente manera: la colina alta del índice de calidad del agua tiene un puntaje

de 96 clasificándose en calidad “Excelente”; el índice de calidad del agua de la

colina media tiene un puntaje de 53 clasificándose en calidad “Malo”, mientras

que la colina baja tiene un puntaje de 97 clasificándose en calidad “Excelente”.

El índice de calidad del agua del rio colorado es de la siguiente manera: la colina

alta del índice de calidad del agua tiene un puntaje de 96 clasificándose en

calidad “Excelente”; el índice de calidad del agua de la colina media tiene un

puntaje de 96 clasificándose en calidad “Excelente”, mientras que la colina baja

tiene un puntaje de 95 clasificándose en calidad “Excelente”.

37

Cuadro 13. Promedio del ICA del rio Cuevas de las Lechuzas y rio Colorado del

mes de febrero.

N° Procedencia Resultado ICA

Puntaje Calificación

1 rio Cuevas de las Lechuzas 82.09 Buena

2 rio Colorado 95.52 Excelente

De las evaluaciones ya obtenidas de cada punto muestreado, se

promedió para obtener el puntaje general de cada microcuenca (cuadro 13), es

por esa razón que tenemos que la microcuenca del rio Cueva de las Lechuzas

tiene un puntaje de 82.09 clasificándose en calidad “Buena”; en la microcuenca

del rio Colorado obtuvo un puntaje de 95.52 clasificándose en calidad

“Excelente”.

4.2. Parámetro morfométrico

4.2.1. Parámetro morfométrico del rio de las Cuevas de las Lechuzas

La cuenca hidrográfica tiene un área total de 0.9004 km2 por lo que

es considerada como una cuenca pequeña. Las pendientes de la cuenca y del

cauce principal (55.773 % y 0.6210 km) fueron determinadas en función de sus

elevaciones y desniveles respectivamente.

Cuadro 14. Cuadro resumen de los parámetros morfométricos del rio Cuevas de

las Lechuzas

Cuadro resumen de parámetros morfométricos del rio Cueva de las

Lechuzas

Descripción Unidad Valor

Área km2 0.9004

Perímetro de la Cuenca km 5.1541

Coeficiente de Compacidad Unidad 1.5208

Altitud media m.s.n.m 1056.439

Pendiente de cuenca % 55.773

Longitud del cauce principal km 0.6210

Pendiente principal % 39.4528

Numero de orden unidad 1

38

4.2.2. Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las Lechuzas

Las áreas parciales constan de 9 intervalos con una separación de

94 m cada una, siendo la más representativa la de 0.46 km2 en la parte central

de la cuenca.

Cuadro 15. Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las Lechuzas

Altitud Áreas Parciales Áreas Acumuladas

Por debajo Por encima

m.s.n.m. km2 (%) km2 (%) km2 (%)

Punto más bajo

700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 100.00

794 0.29 32.33 0.29 32.33 0.61 67.67

888 0.08 9.19 0.37 41.52 0.53 58.48

982 0.07 7.77 0.44 49.29 0.46 50.71

1075 0.07 7.64 0.51 56.93 0.39 43.07

1169 0.05 5.15 0.56 62.08 0.34 37.92

1263 0.18 20.07 0.74 82.15 0.16 17.85

1357 0.10 10.61 0.84 92.76 0.07 7.24

1450 0.07 7.24 0.90 100.00 0.00 0.00

Punto más alto

TOTAL 0.90 100.00

A partir de la curva hipsométrica (figura 12) se obtuvo la elevación

media del rio Cuevas de las Lechuzas, dando como resultado 982 msnm donde

se encuentra el 50 % del área acumulada, catalogándose esta como una curva

que representa una quebrada en etapa de media.

39

Figura 12. Curva hipsométrica del rio de las Cuevas de las Lechuzas

4.2.3. Parámetro morfométrico del io Colorado

La cuenca hidrográfica tiene un área total de 2.974811 km2 por lo

que es considerada como una cuenca pequeña por lo que tiene capacidad de

colectar agua, así como el ancho y el largo sirvieron para calcular posteriormente

los datos morfométricos. Las pendientes de la cuenca y del cauce principal

(34.753 % y 1.2434 km) fueron determinadas en función de sus elevaciones y

desniveles respectivamente.

Cuadro 16. Resumen de los parámetros morfométricos del rio Colorado

Cuadro resumen de parámetros morfométricos del Rio Colorado

Descripción Unidad Valor

Área km2 2.974811

Perímetro de la Cuenca km 7.0640

Coeficiente de Compacidad Unidad 1.1468

Altitud media m.s.n.m 1359.330

Pendiente de cuenca % 34.753

Longitud del cauce principal Km 1.2434

Pendiente principal % 10.0529

Numero de orden unidad 1

650

750

850

950

1050

1150

1250

1350

1450

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Alt

itu

d (

msn

m)

Area Acumulado (%)POR DEBAJO POR ENCIMA

40

4.2.4. Curva hipsométrica del rio colorado

Las áreas parciales constan de 9 intervalos con una separación de

94 m cada una, siendo la más representativa la de 46 km2 en la parte central de

la cuenca.

Cuadro 17. Curva hipsométrica del rio Colorado

Altitud Áreas Parciales Áreas Acumuladas

Por debajo Por Encima

m.s.n.m. km2 (%) km2 (%) km2 (%)

Punto más bajo

700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 100.00

794 0.29 32.33 0.29 32.33 0.61 67.67

888 0.08 9.19 0.37 41.52 0.53 58.48

982 0.07 7.77 0.44 49.29 0.46 50.71

1075 0.07 7.64 0.51 56.93 0.39 43.07

1169 0.05 5.15 0.56 62.08 0.34 37.92

1263 0.18 20.07 0.74 82.15 0.16 17.85

1357 0.10 10.61 0.84 92.76 0.07 7.24

1450 0.07 7.24 0.90 100.00 0.00 0.00

Punto más alto

TOTAL 0.90 100.00

La curva hipsométrica (Figura 13) se obtuvo la elevación media del

Rio Colorado, dando como resultado 1263 msnm donde se encuentra el 50 %

del área acumulada, catalogándose como una curva en etapa de media.

41

Figura 13. Curva hipsométrica del rio Colorado

4.3. Parámetros Fisicoquímicos

4.3.1. Parámetros fisicoquímicos del rio de las Cuevas Lechuzas

En el cuadro 18 se reportan los valores promedio de los parámetros

fisicoquímicos de los tres puntos (colina alta, colina media y colina baja) del rio

cuevas de las lechuzas. Se observa que el agua tiene mayor incidencia en la

colina alta: el caudal = 9.68 m3/s, tiene mayor incidencia en la colina media: es

OD = 7.68 mg/L, DBO5 =1.24 mg/L, el pH = 7.69.

Cuadro 18. Valores promedios de los parámetros fisicoquímico del rio de las Cuevas de las Lechuzas

Parámetros Fisicoquímicos

Unidad de Medida

Colina Baja

Colina Media

Colina Alta ECAS

598 650 658

Caudal m3/s 32.14 34.43 40.67 0

OD mg/l 7.48 7.68 6.87 ≥ 5

Conductividad µS/cm 98.35 100.25 140.20 -

DBO5 mg/l 1.16 1.24 0.85 5

pH Unid. 7.22 7.69 7.38 6.0 - 9.0

STD mg/L 82 85 92 -

Temperatura °C 20.8 20.8 21 -

42

En la figura 14, se observa que el caudal va aumentando cuando la

altitud baja esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.62, para el

caudal no se puede comparar con las ECAs pues no está contemplado en la

normativa.

Figura 14. Relación matemática entre el caudal y la altitud del rio de las Cuevas

de las Lechuzas

En la figura 15, se observa que el OD va aumentando cuando la

altitud baja esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.62, también

podemos decir que el OD está por encima de las ECAs.

Figura 15. Relación matemática entre la conductividad y la altitud del rio de las

Cuevas de las Lechuzas

32.1434.43

40.67

y = 0.10x - 32.17R² = 0.62

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

590 600 610 620 630 640 650 660 670

CA

UD

AL

(m3

/s)

ALTITUD (m.s.n.m)

7.48

7.68

6.87

y = -0.005x + 10.60R² = 0.15

6.8

6.9

7

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

590 600 610 620 630 640 650 660 670

OD

(m

g/L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = ≥ 5 mg/L

43

En la figura 16, se observa que el DBO5 se mantiene en el la altitud

esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.19, también podemos

decir que el DBO5 que por debajo de las ECAs.

Figura 16. Relación matemática entre la DBO5 y la altitud del rio de las Cuevas

de las Lechuzas

En la figura 17, se observa que el pH va bajando cuando la altitud

baja esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.45, también

podemos decir que pH está por debajo de las ECAs.

Figura 17. Relación matemática entre el pH y la altitud del rio de las Cuevas de

las Lechuzas

1.16 1.24

0.85

y = -0.002x + 2.83R² = 0.19

0

1

2

3

4

5

6

590 600 610 620 630 640 650 660 670

DB

O5

(m

g/L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 5 mg/L

7.227.69

7.38

y = 0.004x + 4.28R² = 0.45

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

590 600 610 620 630 640 650 660 670

pH

( u

nid

ades

)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 6.0 - 9.0 unidades

44

En la figura 18, la temperatura va subiendo cuando la altitud baja

obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.36, la temperatura no se

puede comparar con las ECAs debido a que no está contemplado en la presente

normal.

Figura 18. Relación matemática entre la temperatura y la altitud del rio de las

Cuevas de las Lechuzas

4.3.2. Parámetros fisicoquímicos del rio Colorado

En el cuadro 19 se reportan los valores promedio de los parámetros

fisicoquímicos en la colina alta, media y baja del rio colorado.

Cuadro 19. Valores promedios de los parámetros fisicoquímicos del rio Colorado

del mes de febrero

Parámetros

Fisicoquímicos

Unidad de

Medida

Colina Baja Colina Media Colina Alta ECAS

969 991 1010

Conductividad μS/cm 120.35 110.25 152.45 -

Caudal m3/s 35.48 35.6 38.15 0

OD mg/l 7.76 7.87 8.2 ≥ 5

DBO5 mg/l 1.15 0.98 1.47 5

pH Unidades 6.63 6.87 6.61 6.0 - 9.0

STD mg/L 123 85 53 -

Temperatura °C 20.3 20.8 21.9 -

20.8 20.8

21

y = 0.002x + 19.50R² = 0.36

20.75

20.8

20.85

20.9

20.95

21

21.05

590 600 610 620 630 640 650 660 670

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

ALTITUD (m.s.n.m)

45

En la colina alta incidencia el caudal = 35.48 m3/s, conductividad =

152.45 μS/cm, OD = 8.20 mg/L, el DBO5 = 1.47 mg/L, temperatura = 21.9 °C, y

el pH = 7.37. En la figura 19, el caudal va subiendo cuando la altitud baja,

obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.74, el caudal no está en la

normativa

Figura 19. Relación matemática entre el caudal y la altitud del rio Colorado

En la figura 20, se observa que la conductividad va subiendo cuando

la altitud sube esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.48, la

conductividad actualmente no está en la presente normal.

Figura 20. Relación matemática entre la conductividad y la altitud del rio

Colorado.

35.4835.6

38.15

y = 0.06x - 26.51R² = 0.74

34.5

35

35.5

36

36.5

37

37.5

38

38.5

960 970 980 990 1000 1010 1020

CA

UD

AL

(m3

/s)

ALTITUD (m.s.n.m)

120.35110.25

152.45

y = 0.75x - 615.28R² = 0.48

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

960 970 980 990 1000 1010 1020

CO

ND

UC

TIV

IDA

D (

μS/

cm)

ALTITUD (m.s.n.m)

46

En la figura 21, se observa que el DBO5 existe un poco variación

cuando la altitud aumenta o baja esto obedece a una regresión lineal simple; con

un R2 = 0.37, también podemos decir que el DBO5 está por debajo de las ECAs.

Figura 21. Relación matemática entre el DBO5 y la altitud

del Rio Colorado

En la figura 22, se observa que el OD baja cuando la altitud baja esto

obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.8990, también podemos

decir que el OD está por encima de las ECAs.

Figura 22. Relación matemática entre el OD y la altitud del rio Colorado

1.150.98

1.47

y = 0.007x - 6.12R² = 0.37

0

1

2

3

4

5

6

960 970 980 990 1000 1010 1020

DB

O5

(m

g/L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 5 mg/L

7.76 7.878.2

y = 0.010581948x - 2.532794933R² = 0.899095560

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

960 970 980 990 1000 1010 1020

OD

(m

g/L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = ≥ 5 mg/L

47

En la figura 23, se observa que el pH va subiendo cuando la altitud

baja esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.0007, también

podemos decir que el pH está por debajo de las ECAs.

Figura 23. Relación matemática entre el pH y la altitud del rio Colorado

En la figura 24, se observa que la temperatura se mantienen el lapso

de la altitud, esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.93, la

temperatura actualmente no está en la presente normal.

Figura 24. Relación matemática entre temperatura y la altitud del rio Colorado

6.63 6.87 6.61

y = -0.0001x + 6.89R² = 0.0007

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

960 970 980 990 1000 1010 1020

pH

(u

nid

ades

)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 6.0 - 9.0 unidades

20.3

20.8

21.9

y = 0.038x - 17.21R² = 0.93

20

20.2

20.4

20.6

20.8

21

21.2

21.4

21.6

21.8

22

960 970 980 990 1000 1010 1020

TEM

PER

ATU

RA

(°C

)

ALTITUD (m.s.n.m)

48

4.4. Parámetros microbiológicos

4.4.1. Parámetros microbiológicos del Rio Cuevas de las Lechuzas

En el cuadro 20 se reportan los valores promedio de los parámetros

microbiológicos en la colina alta, colina media y colina baja, salmonella sp y vibrio

Cholerae hay ausencia, mientras que los coliformes totales =9 m.o./100 mL y

coliforme termotolerantes = 23 m.o./100mL hay presencia en la colina media.

Cuadro 20. Valores promedio de los parámetros microbiológico del rio de las Cuevas de las Lechuzas del mes de febrero

Parámetros Microbiológicos

Unidad de Medida

Colina Baja

Colina Media

Colina Alta ECA

S 598 650 658

Coliformes Totales NMP/100ml 0 9 0 0

Coliformes Termotolerantes

NMP/100ml 0 23 0 200

Salmonella sp. Presencia/10

0ml 0 0 0 0

Vibrio Cholerae Presencia/10

0ml 0 0 0 0

En la figura 25, los coliformes totales solo se encontró presencia en

la colina media esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.15,

también podemos decir que los coliformes totales está por debajo de las ECAs.

Figura 25. Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud del Rio de

las Cuevas de las Lechuzas

0

9

0

y = 0.062x - 36.50R² = 0.15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

590 600 610 620 630 640 650 660 670

CO

LIFO

RM

E TO

TALE

S (m

*o./

10

0m

L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

49

En la figura 26, los coliformes termotolerante solo se encontró

presencia en la colina media esto obedece a un polinomio de segundo grado;

con un R2 = 0.1520, también podemos decir que los coliformes termotolerantes

está por debajo de las ECAs.

Figura 26. Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud

del Rio de las Cuevas de las Lechuzas

En la figura 27 se observa que no existe relación matemática debido

a que hay ausencia de salmonella sp esto significa que está por debajo de las

ECAs.

Figura 27. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud del Rio de las

Cuevas de las Lechuzas

0

23

0

y = 0.158919598x - 93.300251256R² = 0.152010050

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

590 600 610 620 630 640 650 660 670

CO

LIFO

RM

E TE

RM

OTO

LER

AN

TE

(m.o

./1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 2000 m.o./100mL

0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

590 600 610 620 630 640 650 660 670

SALM

ON

ELLA

SP

(P

rese

nci

a/1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

50

En la figura 28 se observa que no existe relación matemática debido

a que hay ausencia de Vibrio Cholerae esto significa que está por debajo de las

ECAs.

Figura 28. Relación matemática entre la Vibrio Cholerae y la altitud del Rio de

las Cuevas de las Lechuzas

4.4.2. Parámetros microbiológicos del Rio Colorado

En el cuadro 21 se reportan los valores promedio de los parámetros

microbiológicos en la colina alta, media y baja. Los coliformes totales, coliforme

termotolerante, salmonella sp y vibrio Cholerae hay ausencia.

Cuadro 21. Valores promedio de los parámetros microbiológico del Rio Colorado del mes de febrero

Parámetros Microbiológicos

Unidad de Medida

Colina Baja

Colina Media

Colina Alta ECA

S 969 991 1010

Coliformes Totales NMP/100ml 0 0 0 0

Coliformes

Termotolerantes NMP/100ml 0 0 0 200

Salmonella sp.

Presencia/10

0ml 0 0 0 0

Vibrio Cholerae

Presencia/10

0ml 0 0 0 0

0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

590 600 610 620 630 640 650 660 670

VIB

RIO

CH

OLE

RA

E (P

rese

nci

al/1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

51

En la figura 29, los coliformes totales hay ausencia en los tres puntos

de muestreo esto significa que está por debajo de las ECAs.

Figura 29. Relación matemática entre los coliforme totales y la altitud del Rio

Colorado

En la figura 30 los coliformes Termotolerante hay ausencia en los

tres puntos de muestreo esto significa que está por debajo de las ECAs.

Figura 30. Relación matemática entre los coliforme termotolerante y la altitud

del Rio Colorado

0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

965 970 975 980 985 990 995 1000 1005 1010 1015

CO

LIFO

RM

E TO

TALE

S (m

.o./

10

0m

L)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

0 0 01

0

50

100

150

200

960 970 980 990 1000 1010 1020

CO

LIFO

RM

E TE

RM

OTO

LER

AN

TES

(m.o

./1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 2000 m.o./100mL

52

En la figura 31 se observa que no existe relación matemática debido

a que hay ausencia de salmonella sp esto significa que está por debajo de las

ECAs.

Figura 31. Relación matemática entre la salmonella sp y la altitud del Rio

Colorado

En la figura 32 se observa que no existe relación matemática debido

a que hay ausencia de Vibrio Cholerae esto significa que está por debajo de las

ECAs.

Figura 32. Relación matemática entre la vibrio cholerae y la altitud del Rio

Colorado

0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

960 970 980 990 1000 1010 1020

SALM

ON

ELLA

SP

(P

rese

nci

a/1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

960 970 980 990 1000 1010 1020

VIB

RIO

CH

OLE

RA

E (P

rese

nci

al/1

00

mL)

ALTITUD (m.s.n.m)

ECAs = 0 m.o./100mL

53

4.5. Comportamiento de índice de calidad ambiental en función a la

altitud

En la figura 33, se observa que el ICA_PE se mantiene en excelente

calidad en las diferentes altitudes evaluadas esto obedece a una regresión lineal

simple; con un R2 = 0.13

Figura 33. Relación matemática entre ICA_PEy la altitud del Rio de las Cuevas

de las Lechuzas

En la figura 34, se observa que el ICA_PE va aumentando cuando

la altitud baja esto obedece a una regresión lineal simple; con un R2 = 0.71

Figura 34. Relación matemática entre ICA_PE y la altitud del Rio Colorado

96

53

97

y = -0.28x + 263.79R² = 0.13

0

20

40

60

80

100

120

590 600 610 620 630 640 650 660 670

PU

NTA

JE_I

CA

ALTITUD (m.s.n.m)

96 96

95

y = -0.02x + 119.18R² = 0.71

94.8

95

95.2

95.4

95.6

95.8

96

96.2

96.4

960 970 980 990 1000 1010 1020

PU

NTA

JE_

ICA

ALTITUD (m.s.n.m)

54

En la figura 35, se puede observar el comparativo de las tres

microcuencas y su obtención con la puntuación del ICA – PE.

Figura 35. Relación entre los dos ríos y la puntación del ICA – PE y los días de

muestreo.

96

53

97

96 96 95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1 2 3

PU

NTA

JE_I

CA

DIAS EVALUADOS

Series1

Series2

V. DISCUSIÓN

El índice de calidad ambiental del agua del Rio Cuevas de las Lechuzas

que fue calculado con el CCME_WQI que obtuvo una cuya clasificación es de “Buena”

calidad, los resultados obtenidos concuerdan con lo reportado ANA (2014), menciona

en el cuadro N° 11 clasificación del ICA – PE, la calificación de 80 - 94 en la escala de

color verde, la calidad del agua se aleja un poco de la calidad natural del agua. Sin

embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o daños de

poca magnitud. Muchos de los usos necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de

“Buena” calidad lo que nos indica que el agua es aceptable para el consumo directo.

El índice de calidad ambiental del agua del Rio Colorado fue calculado con

el CCME_WQI es de 95.52 cuya clasificación es de “Excelente” calidad, los resultados

obtenidos según lo reportado por la ANA (2014), menciona en el cuadro N° 11

clasificación del ICA – PE, la calificación de 95 - 100 en la escala de color celeste,

manifiesta que la calidad del agua está protegida con ausencia de amenazas o daños.

Las condiciones son muy cercanas a niveles naturales o deseados. Muchos de los usos

necesitan tratamiento y lo clasifica como aguas de “Excelente” calidad lo que nos indica

que el agua es aceptable para el consumo directo, en caso contrario se tendrían ciertas

consideraciones.

Según la literatura de VILLON (2012) Se considera cuenca pequeña

aquella área varié desde unas pocas hectáreas hasta un límite, que, para propósitos

prácticos, se considera 250 Km2. Lo cual se puede constatar con los resultados de la

cuenca del Rio Colorado que tiene un área de 2.974811 km2 definiéndola cuenca

pequeña, al igual que a la cuenca Rio Cueva de las Lechuzas que tiene tiene un área

de 0.9004 km2. A igual de SANCHEZ (1995) que considera cuenca pequeña: Área

mayor a 10 000 ha. Pero menor o igual a 100 000 ha. En esta clasificación entrarían

ambos ríos, tanto el Rio Cueva de las Lechuzas con 90.0444ha. y el Rio Colorado con

297.401721 ha, estando dentro de los limites. Cuando el Factor de forma sea mayor a

1 VILLON 2002, lo califica como “redondeada” cumpliendo esto el Rio Colorado que

56

cuenta con 1.5195 a diferencia del Rio Cueva de las Lechuzas con 0.4181 siendo menor

a 1 calificando como “alargada”. El coeficiente de compacidad según CAMPOS (1998)

el rio Cueva de las Lechuzas estaría en Clase III de 1.26 a 1.50 con forma “Oval-oblonga

a rectangular-oblonga” pues esta cuenta con 1.5206 a diferencia del Rio Colorado que

tiene 1.1468 que estaría en clase I de 1 a 1.25 con forma “Casi redonda a oval-redonda”.

La Curva Hipsometrica según LLAMAS (1993) muestra el comportamiento de un rio o

quebrada: en su etapa de juventud donde predominan la producción de sedimentos y

agua, la etapa de vejez donde se caracteriza por la deposición de sedimentos y la etapa

media de equilibrio y madurez donde predomina el transporte de sedimentos y agua. De

acuerdo a esto y al punto de quiebre de ambas, ambos ríos se encuentran en etapa de

madurez con transporte de sedimentos en el agua y una altitud media de para el RCL

de 1056.439 y para el Rio Colorado 1359.330

El agua del Rio Cueva de las Lechuzas en cuanto a parámetros

fisicoquímicos en la colina alta tiene una concentración de conductividad es de 140.20

µS/cm, DBO5 es de 0.85 mg/L, OD es de 6.87 mg/L, pH es de 7.38, y la temperatura es

de 21°C, en la colina media tiene una concentración de conductividad es de 100.25

µS/cm, DBO5 es de 1.24 mg/L, OD es de 7.68 mg/L, pH es de 7.69, y la temperatura es

de 20.8 °C y por último en la colina baja tiene una concentración de conductividad es de

98.35 µS/cm, DBO5 es de 1.16 mg/L, OD es de 7.48 mg/L, pH es de 7.22 y la

temperatura es de 20.8 °C, los resultados obtenidos están considerados dentro de los

ECAS (2017) de agua, dentro de la subcategoría B para “Recreación” contacto primario,

concuerdan es su totalidad con los parámetros que se analizó como son el pH (6-9) ,

OD ( ≥ 5/), DBO5 (5) así podemos comprobar que todos los parámetros que está dentro

de los estándares de calidad permitidos.

El agua del Rio Colorado en cuanto a los parámetros fisicoquímicos, en la

colina alta tiene una concentración de conductividad es de 152.45 µS/cm, DBO5 es de

1.47 mg/L, OD es de 8.2 mg/L, pH es de 6.61, y la temperatura es de 21.9°C, en la

colina media tiene una concentración de conductividad es de 110.25 µS/cm, DBO5 es

de 0.98 mg/L, OD es de 7.87mg/L, pH es de 6.87, y la temperatura es de 20.8 °C y por

último en la colina baja tiene una concentración de conductividad es de 120.35µS/cm,

DBO5 es de 1.15 mg/L, OD es de 7.76 mg/L, pH es de 6.63 y la temperatura es de 20.3

°C, los resultados obtenidos están considerados dentro de los ECAS (2017) de agua,

en la subcategoría B para “Recreación” contacto primario, concuerdan es su totalidad

57

con los parámetros que se analizó como son el pH (6-9) , OD ( ≥ 5/), DBO5 (5) así

podemos comprobar que todos los parámetros que está dentro de los estándares

permitidos para su uso actual, pues no presentan alteraciones.

La conductividad eléctrica está directamente relacionada con la

concentración de sales disueltas en el agua. Por lo tanto, la conductividad eléctrica está

relacionada con STD, cuando la concentración de las sales llega a un cierto nivel, la

conductividad eléctrica ya no está directamente relacionada con la concentración de las

sales en el agua esto es porque se forman pares de iones. Los pares de iones debilitan

la carga de uno al otro, de modo que por encima de un cierto nivel, un TDS más alto no

resultará en una conductividad eléctrica más alta. La conductividad eléctrica del agua

también depende de la temperatura del agua: mientras más alta la temperatura, más

alta sería la conductividad eléctrica. LENNTECH (1998) De acuerdo con estas

afirmaciones los resultados obtenidos en el rio Cueva de las lechuzas coinciden, en

cuanto a los resultados del Rio Colorado varían en la Colina media en lo que respecta

a conductividad, STD y temperatura.

Cuanto mayor sea la DBO, mayor es la cantidad de materia orgánica

degradable. Para aguas superficiales, es un indicador asociado a procesos de

respiración microbiana EPA 2007. En ambientes naturales no impactados sus valores

son relativamente bajos (< 3 mg /L) los resultados obtenidos en ambos ríos es menor a

3 esto nos quiere decir que no han sufrido grandes impactos en lo que respecta a este

indicador.

De acuerdo a los análisis microbiológicos realizados del agua del Rio

Cueva de las Lechuzas para coliformes totales en colina alta 0 NMP/100ml, para colina

media se obtuvo 9 NMP/100ml, y para la colina alta 0NMP/100ml en cuanto a coliformes

termotolerantes, colina alta 0 NMP/100ml, para colina media se obtuvo 23 NMP/100ml,

y para la colina alta 0NMP/100ml. Para el análisis de Salmonella tanto en colina alta,

media y baja no hubo presencia de esta, lo mismo para el Vibrio Cholerae. En

comparación con los ECAS (2017) para la parte microbiológica de la calidad de agua en

la subcategoría B para “Recreación” contacto primario, coliformes totales 200

NMP/100ml coliformes termotolerantes 1000 NMP/100ml para Salmonella “Ausencia” y

para Vibrio Cholerae “Ausencia”.

58

Los análisis microbiológicos realizados del agua del Rio Colorado para

coliformes totales tanto en colina baja, media y alta se no se obtuvo NMP/100ml en

cuanto a coliformes termotolerantes, colina alta, media y alta al igual que las totales no

se obtuvo nada en los análisis. Para el análisis de Salmonella tanto en colina alta, media

y baja no hubo presencia de esta, lo mismo para el vibrio cholerae. En comparación con

los ECAS (2017) para la parte microbiológica de la calidad de agua en la subcategoría

B para “Recreación” contacto primario, coliformes totales 200 NMP/100ml coliformes

termotolerantes 1000 NMP/100ml para Salmonella “Ausencia” y para Vibrio Cholerae

“Ausencia”.

VI. CONCLUSIONES

1. Se determino el índice de calidad ambiental del agua de los ríos Cuevas de

las Lechuzas calificando como “Buena” calidad con un puntaje 82.09 donde

el agua se aleja un poco de la calidad natural del agua. Sin embargo, las

condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas como en este

caso las actividades comerciales en esta y el Rio Colorado cuya

clasificación es “Excelente” teniendo un puntaje de 95.52 agua está

protegida con ausencia de amenazas o daños. Las condiciones son muy

cercanas a niveles naturales o deseados

2. Se determinó en los ríos Cuevas de las Lechuzas y Rio Colorado los

parámetros morfométricos: área, perímetro, ancho de la cuenca, longitud de

la cuenca, altitud media, altitud más frecuente, altitud de frecuencia media,

pendiente del cauce principal, pendiente de la cuenca, velocidad de flujo,

curva hipsométrica, factor de forma de cuenca, coeficiente de capacidad,

rectángulo equivalente.

3. Se determinó y se contrastó con las ECAs de los ríos Cuevas de las

Lechuzas y rio Colorado los parámetros fisicoquímicos: pH, caudal, oxígeno

disuelto, temperatura, DBO5, concluyendo que los parámetros

fisicoquímicos están conforme a los ECAs de la categoría determinada.

4. Se determinaron y se contrastó con las ECAS de los ríos Cuevas de las

Lechuzas y rio Colorado los parámetros microbiológicos: coliformes totales,

coliforme termotolerantes, salmonella sp, Vibrio cholerae concluyendo que

en cuanto al rio Colorado están dentro de los ECAs y del Rio cueva de las

lechuzas se encuentra fuera de los ECAS

VII. RECOMENDACIONES

1. Proponer a la municipalidad de Mariano Damaso Beraun a realizar

estudios de caracterización de los ríos cuevas de las lechuzas y el rio

colorado a nivel local con el financiamiento de entidades públicas y/o

privadas, para tener un inventario más detallado y verificar cuales son las

potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos.

2. Evaluar más parámetros fisicoquímicos (dureza, fosforo total, nitratos,

nitritos, amoniaco y turbiedad) y en cuanto a los parámetros microbiológico

como son (mohos levadura, Formas Parasitarias y Organismos de vida

libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nemátodos, en todos sus

estadios evolutivos, ya que nos permitirá tener mayor exactitud en el

resultado de los índices de calidad ambiental (ICA-PE) para los ríos

evaluados.

3. Realizar evaluación de metales pesados ya que nos permitirá tener una

mejor exactitud sobre los índices de calidad ambiental (ICA-PE) de los ríos

evaluados.

4. Autoridad Local del agua (ALA) Tingo María como responsable de

monitorear la calidad del agua en el marco de lo establecido en la Ley,

debería de supervisar y evaluar la calidad del agua de los ríos en mención,

para llevar un inventario más exacto.

5. Fomentar el turismo responsable en ambas áreas, para evitar que se

pierda la calidad de los recursos hídricos que hasta hoy en día vienen

teniendo.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANA. 2009. Ley de recursos hídricos y su reglamento. Consultados 20 mayo

2019. [En línea]: ANA,

(http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/ley_29338_0.pd

f, documento del 27 marzo del 2019.)

ANA. 2010. Aprobar la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-

costeros. Consultados 20 mayo 2019. [En línea]: ANA,

(http://www.ana.gob.pe/normatividad/rj-no-202-2010-ana-0, documento

del 22 marzo del 2010.)

ANA. 2011. Protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales

del agua superficial. p 28 – 62.

ANA. 2016. Metodología para la determinación del Índice de Calidad del Agua

de los recursos hídricos superficiales en el Perú p. 17-20

ANA. 2016. Protocolo Nacional para el Monitoreo de la calidad de recursos

hídricos superficiales. p. 27-62

APHA.1999. Método normalizado para el análisis de aguas potables y

residuales. Edición Díaz de Santos, S.A. España. 1143.p

BRACK, E. 1986 Las ecorregiones del Perú. En: Boletín de Lima, Vol. VIII, N°44

p. 57-70. Lima.

CAMPOS, A. 1998. Proceso del ciclo Hidrologico, Universidad Autonoma de San

Luis.

DAVIS, M.L., y CORNWELL, D.A. 1988. Introduction to Enviromental

Engineering, Mc Graw Hill, Series in Water Resources and Enviromental

Engineering. p.224

62

DIGESA. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. 2010.

Consultados 20 mayo 2019. [En línea]: DIGESA,

(http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_c

alidad_agua.pdf, documento del 27 febrero del 2011.)

DINNERSTEIN, E. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las

ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. WWF, World Bank.

Washington D. C.

EPA (ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY). 2007. Acid rain: What is pH

Consultado el 15 de Mayo del 2019. [En línea]: EPA,

(https://www.epa.gov/aboutepa/about-office-water#wetlands, documento

del 15 abril del 2014.)

FAÑA B J, 2002. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua.

Consultados 07 mayo 2019. [En línea]: CORTO LIMA,

(https://cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_docume

ntos/estudios/a08.pdf, documento del 27 febrero del 2011.)

GUEVARA, E. y CARTAYA, H. 1991. Hidrología: Una introducción a la ciencia

hidrológica aplicada. Gueca. Valencia-'Venezuela. p. 358

HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográ.cas. Universidad

Santo Tomás. Santafé de Bogotá-Colombia. p. 396

LENNTECH 1998. Conductividad del agua. Consultado 19 de mayo 2019. [En

línea]:LENNTECH,(https://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/condu

ctividad/conductividad-agua.htm, documento del

LEOPOLD, L. GORDON, M. y MILLER, J. 1994. Fluvial processes in

Geomorphology. W. H. Freeman and Company. San Francisco-USA. 872

p.

LLAMAS, J. 1993. Hidrología general: Principios y aplicaciones Servicio Editorial

de la Universidad del País Vasco

63

LÓPEZ, C. 2012. Protocolos de prácticas de Microbiología Ambiental.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.

MAIDMENT, D. R. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw Hill.New York. 222 p.

MINAGRI. 2009. Decreto supremo N° 017-2009-AG. Reglamento de clasificación

de tierras por capacidad de uso mayor. Lima, Perú. 18 p

MINSA. 2011. Procedimiento para la recepción de muestras de alimentos y

bebidas de consumo humano en el laboratorio de control ambiental de la

dirección general de salud ambiental del Ministerio de Salud. Lima, Perú

SANCHEZ, S 1995. Una aproximación al proceso de planificación de cuencas

hidrográficas 1 ed. Colombia: Universidad de Tolima.

SERNANP-PNTM. 2017. Mapa del Parque Nacional Tingo María

VASQUEZ, A 1997. Manejo de Cuencas Hidrográficas

VILLEGAS, JC. 2004. Análisis del conocimiento en relación agua-suelo

vegetación. Distrito Federal, México. 79 p.

VILLON, M. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Facultad de

Ingeniería Agrícola. 2° Edic. Ediciones Villon. Lima, Perú. p. 15 - 64.

|

IX. ANEXOS

Cuadro 22. Parámetros morfométricos del rio Cueva de las Lechuzas

Parámetros morfométricos del rio cueva de las Lechuzas

De la Superficie

Descripción Unidad Valor

Área Km2 0.9004

Área Ha 90.04

Perímetro de la Cuenca Km 5.15

Ancho de la Cuenca m 676.2

Longitud de la Cuenca m 1617.26

Factor de Forma Cuenca Unidad 0.41

Coeficiente de Compacidad Unidad 1.52

Cotas

Cota Máxima m.s.n.m 1457

Cota Mínima m.s.n.m 555

Centroide UTM 18S

X centroide m 387163.50

Y centroide m 8968098.27

Z centroide m.s.n.m 1056.43

Altitud

Altitud Media m.s.n.m 1056.43

Altitud más Frecuencia m.s.n.m 1075

Altitud de Frecuencia Media (1/2) m.s.n.m 982

Pendiente

Pendiente cuenca % 55.773

De la Red Hídrica

Cota Mayor m.s.n.m 800

Cota Menor m.s.n.m 555

Longitud del Cause Principal km 0.62

Longitud de la Red Hídrica Km 0.62

Velocidad de Flujo Unidad 1.52

Pendiente del Cauce % 39.45

Ramificación unidad 0

Numero de orden unidad 1

65

Cuadro 23. Parámetros morfometricos del Rio Colorado

Parámetros morfométricos del Rio Colorado

De la Superficie

Descripción Unidad Valor

Área Km2 2.97

Área Ha 297.40

Perímetro de la Cuenca Km 7.06

Ancho de la Cuenca m 2623.35

Longitud de la Cuenca m 1726.45

Factor de Forma Cuenca Unidad 1.51

Coeficiente de Compacidad Unidad 1.14

Cotas

Cota Máxima m.s.n.m 1700

Cota Mínima m.s.n.m 1100

Centroide UTM 18S

X centroide m 386547.32

Y centroide m 8964260.004

Z centroide m.s.n.m 1359.33

Altitud

Altitud Media m.s.n.m 1359.33

Altitud más Frecuencia m.s.n.m 1400

Altitud de Frecuencia Media (1/2) m.s.n.m 1250

Pendiente

Pendiente Cuenca % 34.753

De la Red Hídrica

Cota Mayor m.s.n.m 1200

Cota Menor m.s.n.m 1075

Longitud del Cause Principal km 1.24

Longitud de la Red Hídrica km 1.24

Velocidad de Flujo Unidad 1.14

Pendiente del Cauce % 10.05

Ramificación unidad 0

Numero de orden unidad 1

66 Cuadro 24. Parámetros fisicoquímicos del rio Cueva de la Lechuzas en sus 3 repeticiones.

Parámetros Fisicoquímicos

Unidad de

Medida

Colina Baja Colina Media Colina Alta

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Caudal m3/s 31.12 33.2 32.1 34.24 34.56 34.5 40.2 41.15 40.65

OD mg/l 7.41 7.54 7.5 7.71 7.63 7.7 6.81 6.85 6.97

Conductividad µS/cm 98.66 97.74 98.5 100 100.55 100.2 141.6 140 139

DBO5 mg/l 1.25 0.98 1.27 1.43 0.96 1.34 0.9 0.84 0.81

pH Unid. 7.11 7.35 7.2 7.78 7.58 7.72 7.2 7.52 7.43

STD mg/L 82 83 81 85 85 85 90 91 95

Temperatura °C 20 21.4 21.2 20.5 21.1 20.8 20.9 21.1 21

Cuadro 25. Parámetros microbiológicos del rio Cueva de la Lechuzas en sus 3 repeticiones.

Parámetros Microbiológicos

Unidad de Medida

Colina Baja Colina Media Colina Alta

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Coliformes Totales

NMP/100ml 0 0 0 8 10 9 0 0 0

Coliformes Termotolerantes

NMP/100ml 0 0 0 16 20 33 0 0 0

Salmonella sp. Presencia/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vibrio Cholerae Presencia/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

65 Cuadro 26. Parámetros fisicoquímicos del rio Colorado en sus 3 repeticiones.

Parámetros Fisicoquímicos

Unidad de Medida

Colina Baja Colina Media Colina Alta

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Conductividad µS/cm 121.05 120 120 110 112.5 108.26 152.8 151.73 152.82

Caudal m3/s 35.4 35.78 35.26 35.71 35.63 35.6 37.98 38.26 38.22

OD mg/l 7.65 7.79 7.84 7.81 7.92 7.89 8.25 8.15 8.21

DBO5 mg/l 1.18 0.95 1.32 1.01 0.95 0.99 1.43 1.5 1.48

pH Unid. 6.5 6.73 6.67 6.85 6.93 6.83 6.56 6.75 6.52

STD mg/L 125 124 120 85 85 85 51 52 56

Temperatura °C 20.4 20.5 20.1 20.9 20.6 21 21.91 21.82 22

Cuadro 27. Parámetros microbiológicos del rio Colorado en sus 3 repeticiones.

Parámetros Microbiológicos

Unidad de Medida Colina Baja Colina Media Colina Alta

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Coliformes Totales NMP/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coliformes Termotolerantes

NMP/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salmonella sp. Presencia/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vibrio Cholerae Presencia/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

67

68

Figura 36. Coordenadas del primer punto del Rio Colorado.

Figura 37. Toma de muestras del primer punto del Rio Colorado.

69

Figura 38. Temperatura del agua primer punto del Rio Colorado.

Figura 39. Medición con el multiparámetro del agua primer punto del Rio

Colorado.

70

Figura 40. Seccionamiento para el aforo del Rio Colorado.

Figura 41. Toma de muestras de agua en el segundo punto del Rio Colorado

71

Figura 42. Medición del pH del agua del segundo punto del Rio Colorado

Figura 43. Toma de las coordenadas UTM del tercer punto del Rio Colorado

72

Figura 44. Toma de la temperatura del agua del tercer punto del Rio Colorado.

Figura 45. Medición con el multiparámetro del agua del tercer punto del Rio

Colorado.

73

Figura 46. Toma de las coordenadas UTM del primer punto del Rio Cueva de la

Lechuzas.

Figura 47. Medición de la temperatura del agua del primer punto del Rio Cueva

de la Lechuzas.

74

Figura 48. Medición con el multiparámetro del primer punto del Rio Cueva de la

Lechuzas.

Figura 49. Toma de las coordenadas UTM del segundo punto del Rio Cueva de

la Lechuzas.

75

Figura 50. Medición con el multiparámetro del segundo punto del Rio Cueva de

la Lechuzas.

Figura 51. Toma de las coordenadas UTM del segundo punto del Rio Cueva de

la Lechuzas.

76

Figura 52. Medición de la temperatura del agua del tercer punto del Rio Cueva

de la Lechuzas.

Figura 53. Medición con el multiparámetro del tercer punto del Rio Cueva de la

Lechuzas.

77

Figura 54. Muestras del Rio Colorado.

Figura 55. Muestras del Rio Cueva de la Lechuzas.

78

Figura 56. Preparación de los caldos E.coli y Coliformes.

Figura 57. Se puso los tubos de Duncan en los tubos de ensayo y se agregó los

caldos E.coli y Coliforme para luego autoclavarlos.

79

Figura 58. Se realizó la siembra de cada una de las muestras con un testigo.

Figura 59. Después de 48 hrs se observó que uno de los puntos había

reaccionado.

80

Figura 60. Se sembró los tubos que reaccionaron para ver el NMP.

Figura 61. Se prepara caldo cistina y tretrationato.

81

Figura 62. Se deja secar el caldo cistina y tretrationato, para ser sembrados.

Figura 63. Se siembre en cistina y tretrationato las muestras.