UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA · La maricultura de estos pectínidos tiene carácter de...

33
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERIA PROYECTO DE TESIS: TASA DE CONSUMO DE OXÍGENO Y ACLARAMIENTO DE LA CONCHA DE ABANICO Argopecten purpuratus EN RELACIÓN AL TAMAÑO EN DIFERENTES ZONAS DE LA BAHÍA DE SECHURAEJECUTORA: Pamela Evelyn Cabezas Huatuco ASESOR: Dr. Jaime Mendo La Molina, Lima- Perú 2013

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA · La maricultura de estos pectínidos tiene carácter de...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERIA

PROYECTO DE TESIS:

“TASA DE CONSUMO DE OXÍGENO Y ACLARAMIENTO DE LA

CONCHA DE ABANICO Argopecten purpuratus EN RELACIÓN AL

TAMAÑO EN DIFERENTES ZONAS DE LA BAHÍA DE SECHURA”

EJECUTORA:

Pamela Evelyn Cabezas Huatuco

ASESOR:

Dr. Jaime Mendo

La Molina, Lima- Perú 2013

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, la producción de conchas de abanico se ha incrementado aceleradamente en las

últimas décadas debido a su gran demanda en los mercados internacionales. (Mendo et al.

2008). La maricultura de estos pectínidos tiene carácter de exportación, destinándose los

productos preponderantemente en estado congelado. (Mincetur, 2008).

Una de las zonas que sustenta las exportaciones de concha de abanico en el país es la Bahía

de Sechura en la Región Piura cuya producción se basa principalmente en el cultivo de

fondo (Gonzales y Yépez 2007). Esta región ha tenido un crecimiento significativo en los

últimos años por las exportaciones, representando un 82% de la producción de concha de

abanico en el Perú, según informó la directora Regional de la Producción al diario el Correo

en el 2012. Sin embargo esta actividad ha significado una siembra masiva sin sustento

técnico que podría poner en riesgo su sostenibilidad. (Mendo, 2011).

Es conocido que la sobrecarga de las zonas de cultivo puede alterar el equilibrio natural de

la Bahía en aspectos como calidad química de aguas y fondo, equilibrios sedimentarios y

condiciones físicas que deriven en una pérdida de la productividad de la Bahía (Boynton et

al. 1980, Dame et al. 1980). Por esto, la importancia de la determinación de la capacidad de

carga que necesita el conocimiento de los procesos fisiológicos como son la tasa de

respiración y filtración para entender las relaciones del organismo con el medio.

En este contexto, la determinación de los requerimientos energéticos, ecología y fisiología

de la concha de abanico Argopecten purupuratus in situ es importante para conocer los

flujos energéticos que pueden ser usados en la estimación de la capacidad de carga en

términos productivos y ecológicos (Phillipson 1975). La tasa de respiración y la tasa de

aclaramiento son dos parámetros importantes y necesarios para contribuir a la

determinación de la capacidad de carga y se sabe que estos a su vez están muy relacionados

al tamaño de los individuos y a diferentes parámetros ambientales (Flores 2012 y Duarte

2003).

Es por ello que en esta investigación se pretende estimar las tasas de respiración y

aclaramiento de la concha de abanico considerando además de la talla, diferentes habitas

que representan las áreas más comunes usadas en el repoblamiento en la Bahía de Sechura.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El éxito de un cultivo de la concha de abanico Argopecten purpuratus está relacionado a la

disponibilidad de alimento y al oxígeno disponible del medio ya que ello condiciona la

densidad de siembra. Se conoce que existe un mejor crecimiento de la concha de abanico a

densidades bajas y por lo tanto mayor disponibilidad de oxígeno y alimento.

La Bahía de Sechura presenta una gran producción de conchas de abanico que ha

conducido a un incremento de las áreas de repoblamiento y al aumento de las densidades de

siembra, presentando en algunas zonas densidades de hasta 200 individuos por metro

cuadrado. (com. Pers. Luis Ysla). La disponibilidad de oxígeno y alimento en esta bahía

puede ser afectada por cambios ambientales del medio, así como por el consumo tanto de

los organismos cultivados como por el metabolismo microbiano en la degradación de las

biodeposiciones, esto indica que la cantidad de oxígeno disuelto del medio podría ser en

algún momento insuficiente para soportar la demanda energética de crecimiento de estos

organismos.

Por otro lado, no todas las áreas de repoblamiento dentro de la bahía presentan

características iguales en crecimiento, que si bien es cierto puede explicarse por factores

genéticos también puede ser resultado de factores exógenos como son la temperatura,

salinidad, oxígenos disuelto, etc propios de cada área. (Sicard et al, 1999).

Las condiciones ambientales de determinadas épocas del año producen alteraciones bio-

oceanográficas que en diversos grados afectan principalmente los cultivos de concha de

abanico. Gonzáles et al. (2012) concluyen que las zonas de impacto no son siempre

las mismas y que obedecería a condiciones locales en la que se generaría modificaciones

en el sistema de circulación a microescala, permanencia de eventos de floración algal, entre

otros factores.

Aún no se han realizado investigaciones sobre crecimiento en diferentes zonas para poder

determinar si existen variaciones dentro de la bahía, así como tampoco se han realizado

investigaciones in situ que determinen las tasas fisiológicas como las tasas de consumo de

oxígeno y filtración que presentan los organismos en diferentes áreas de repoblamiento de

la bahía y estaciones del año. La mayoría de los trabajos relacionados con la alimentación y

estudios fisiológicos de pectínidos se realizan en condiciones controladas que no

necesariamente reflejan el hábitat natural de la especie

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general

Determinar y comparar las tasas de consumo de oxígeno y aclaramiento en relación

al tamaño de la Argopecten purpuratus en diferentes áreas de repoblamiento y en dos

estaciones del año.

3.2.Objetivos específicos

Determinar la relación entre la tasa de consumo de oxígeno de Argopecten

purpuratus en diferentes zonas de la bahía de Sechura.

Determinar la tasa de aclaramiento en relación al tamaño de Argopecten purpuratus

en diferentes zonas de la bahía de Sechura.

Comparar las tasas de consumo de oxígeno y aclaramiento durante verano e

invierno.

7

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La producción de conchas de abanico se ha incrementado en los últimos años, siendo esta

actividad de suma importancia en términos socioeconómicos. Ante esto, es necesaria la

construcción de modelos que pueden ser conectados a medidas ecológicas de capacidad de

carga para lograr que el cultivo no cause un impacto significativo al ambiente y así el

cultivo sea sostenible. Según Phillipson (1975), una de las formas de asegurar la

explotación racional de un recurso consiste en conocer el flujo energético que atraviesa en

el sistema. Desde este punto de vista ecológico el registro de los principales procesos

fisiológicos en los organismos es un paso indispensable para entender las relaciones del

organismo con el medio. Uno de estos procesos fisiológicos es la respiración que está

estrechamente relacionada a la actividad metabólica del individuo, ya que de la energía

transformada por la respiración muchas funciones metabólicas son posibles.

La tasa de consumo de oxígeno es una variable importante a incorporar al momento de

realizar el modelo ecológico. Este modelo requiere de datos confiables de la variación

estacional de la tasa de respiración (George 1997) y al igual que la tasa de aclaramiento esta

se encuentra influenciada por parámetros ambientales principalmente temperatura y

salinidad. (Smaal y Widdows, 1994)

En este sentido el conocimiento de las necesidades energéticas de los individuos y de los

procesos fisiológicos que componen el presupuesto energético como son las tasas de

aclaramiento y de respiración, relacionados a los principales parámetros ambientales en tres

áreas usadas en el repoblamiento de la Bahía de Sechura es fundamental y más aún si se

realiza in situ ya que bajo condiciones de laboratorio no necesariamente refleja el hábitat

natural de la especie.

8

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Aspectos fisiológicos

Según Flores (2012) los procesos metabólicos varían principalmente por estadios de

vida, estado reproductivo, proceso de digestión y estado de salud, así como por la

variación ambiental (temperatura, disponibilidad y composición de alimento,

composición y variación fisicoquímica del agua entre otros) y puede ser registrado

este estado metabólico a través de los índices de consumo de oxígeno (CO) y

excreción de amonio.

Balducci y Mendo (2011) afirman que la concha de abanico Argopecten purpuratus

al ser un bivalvo filtrador utiliza este proceso para filtrar al agua circundante y

adquirir tanto oxígeno para su respiración como células fitoplanctónicas del medio

para su alimentación. Según Bayne et al (1977) el proceso de la respiración ocurre

principalmente en la superficie de las branquias. Estas últimas tienen también la

función de la alimentación es decir tienen una función dual. Esto conlleva

necesariamente a relacionar la respiración con la alimentación y por lo tanto de las

entradas energéticas que toman lugar en el organismo.

Los bivalvos filtradores se alimentan de la oferta de alimento (seston) que se

encuentra en suspensión a unos pocos centímetros sobre el fondo. Retienen

partículas orgánicas en suspensión del agua circundante por medio del sistema ciliar

en los filamentos branquiales (Laudien et al 2006 y Vahl 1973).

5.1.1. Respiración

De los diferentes componentes que incluye el balance energético Bayne y Newell

(1983) indican que la respiración representa en general la mayor proporción de las

pérdidas energéticas. Esto refuerza la idea de que la pérdida energética debida a la

respiración tiene gran importancia para los estudios de manejo del recurso

específicamente en la acuacultura.

La respiración se puede definir como la energía perdida por el organismo en forma

de calor y es parte de la energía asimilada proveniente de los alimentos, que es

convertida a calor directamente o mediante trabajo mecánico. Células y organismos

son sistemas altamente ordenados y complejos por lo que el mantenimiento de sus

estructuras requiere una continua inversión de energía (Brey, 2001).

La respiración puede ser medida tanto por vía directa (producción de calor) como

por vía indirecta (consumo de oxigeno) (Brey, 2001). El oxígeno disuelto es un

factor regulador metabólico en los organismos acuáticos, que puede limitar la

capacidad metabólica y consecuentemente la producción de biomasa (Rosas et al.,

1998), y generalmente se mide, mediante la determinación del consumo de este gas

en un respirómetro (Hernández et al., 2007). El consumo de oxígeno en bivalvos

marinos ha sido estudiado por varios autores, la mayoría de estos estudios se han

realizado en ambientes controlados, como muestran los trabajos realizados sobre

tasas de respiración con especies como Placopecten magellanicus por Bricelj y

Shumway,(1991), o con Argopecten irradians por Bricelj et al., 1987).

La mayor parte de los estudios relacionan la tasa de consumo de oxígeno al tamaño

de los individuos, obteniendo relaciones alométricas, que muestran iguales

resultados que los obtenidos para la tasa de filtración. Así los estudios realizados

por James et al. (2001) para P. canaliculus, Resgalla et al. (2006) para P. perna,

Järnegren & Latín (2006) para A. excavata y Marsden (1999) para P. donacina,

10

entre otros, muestran que las tasas de respiración por individuo (mg. h‾ ¹) se

incrementan con el tamaño de los individuos, mientras que las tasas de respiración

por gramo de individuo (mg. h‾ ¹.g‾ ¹) decrecen al aumentar el tamaño de los

individuos y que estas variables se relacionan de forma exponencial con pendientes

positivas o negativas, según se trate de tasas respiratorias por individuo o por gramo

respectivamente.

Balducci y Mendo (2011) obtuvieron una mayor tasa de respiración Argopecten

purupuratus de menor tamaño (45-55mm) que en individuos de mayor tamaño (75-

85mm), registrando valores más altos durante el día en la Bahía de Sechura. En las

investigaciones de Chávez (2009) en la Bahía de Paracas y Vílchez (2011) en

Sechura se obtuvieron resultados similares en el que el consumo de oxígeno varió

claramente en relación directa con la talla.

Estudios sobre la variación mensual de la tasa de respiración, muestran que las

mayores tasas de respiración se obtienen en los meses cálidos. Resgalla et al. (2004)

muestra que las tasas de respiración promedio de P. perna, muestran

significativamente los mayores valores (0.8 ml. h‾ ¹.g‾ ¹) durante los meses más

cálidos (p < 0.01). Además Rueda & Smaal (2003) encontraron un patrón estacional

en las tasas de respiración de S. subtruncata, con mínimos valores (0.08 ml. h‾ ¹.g‾

¹) durante el invierno y máximos valores durante el verano (0.2 – 0.4 ml. h‾ ¹.g‾ ¹)

Por otro lado, Peñuela (2007) indica que el consumo de oxígeno específico (COE)

de la Argopecten purpuratus, evidencia que el estado fisiológico tiene una

influencia directa con el nivel metabólico confirmando la existencia de una relación

inversa entre el desarrollo corporal y el consumo de oxígeno por unidad de peso.

Farías et al. (2001) observó el mismo resultado en individuos reproductores de

Argopecten purpuratus que fueron expuestos a dietas con diferente contenido

proteico.

11

5.1.2. Filtración

Los bivalvos filtradores se alimentan removiendo el material particulado que se

encuentra suspendido en el agua el que además de fitoplancton incluye partículas

inertes que componen el detritus, pudiendo ser este último de origen orgánico o

inorgánico. La remoción de partículas suspendidas en el agua recibe el nombre de

tasa de aclaramiento y se entiende como el volumen de agua liberada de sus

partículas por unidad de tiempo (litros/hora). (Navarro, 2001).

La cantidad de alimento consumido por los filtradores está determinado por la tasa

de filtración y la velocidad de flujo de agua (Pares Sierra, 1996) además de la

eficiencia de retención de partículas y el tamaño de los individuos del cual se

conoce que los de mayor tamaño consumen mayor alimento que los pequeños.

Existen dos metodologías para la medición de la actividad alimentaria, el método

directo que separa y mide el flujo inhalante y exhalante en moluscos sifonados

(Owen, 1974) conocido como “tasa de bombeo” y el método indirecto que se basa

en la remoción de partículas en un volumen conocido como “tasa de filtración” y es

calculada como una función de la corriente alimenticia y de la retención de

partículas. (Coughlan, 1969).

Gosling (2003) indica que la tasa de filtración en bivalvos puede ser determinada

directa o indirectamente. El método directo es más eficiente cuando es aplicado a

aquellas especies donde las intensidades de inhalación y exhalación pueden ser

separadas. El método indirecto se utiliza para determinar la tasa de aclaramiento. El

bivalvo es colocado en un volumen conocido de agua conteniendo a una suspensión

de partículas por un periodo de tiempo. La filtración resulta en un decremento de la

concentración de partículas en un periodo de tiempo, la tasa de aclaramiento es

determinada por la disminución exponencial de la concentración algal.

12

La tasa de aclaramiento se ha definido como el volumen de agua que es limpiado

(filtrado) completamente de sus partículas, durante un tiempo determinado y

depende principalmente del tamaño corporal del organismo (Navarro 1983, Winter

1973). La tasa de filtración se mide en forma indirecta suspendiendo algún tipo de

partícula en el volumen determinado de agua y observando la disminución en la

concentración de éstas como consecuencia de la actividad metabólica de los

animales a lo largo de un tiempo determinado (Wong et al, 1997).

Se han realizado estudios de la tasa de filtración como el volumen de agua que pasa

a través del sistema de filtración por unidad de tiempo (también llamada tasa de

aclaramiento). En la mayoría de estos estudios se emplearon indistintamente el

método tradicional de aclaramiento, propuesto por Coughlan (1969), en el que se

utiliza el número de partículas en suspensión para determinar la cantidad de agua

filtrada.

Respecto al método tradicional de aclaramiento propuesto por Coughlan (1969), el

número de partículas en suspensión, puede ser estimado usando diferentes métodos

entre los que están: método tradicional de conteo de células descrito por Uthermohl

(1958), la lectura de la absorbancia a 750 nm y el método de cuantificar la biomasa

del fitoplancton a través de la clorofila-a, descrito por Parsons et al. (1984).

Resgalla et al. (2004) hacen una comparación entre estos métodos de cuantificación

de partículas para Perna perna, no encontrando diferencias significativas entre

dichos métodos, sin embargo dice que los datos obtenidos utilizando la clorofila-a

como estimador de la biomasa fitoplanctónica, son los más adecuados para los

análisis a realizar; confirmando así lo dicho por Fanslow et al. (1995), el cual

demostró que la clorofila-a es un parámetro sensible a las concentraciones del

seston en un determinado tiempo y lugar.

13

La actividad de filtración en bivalvos se ve influenciada por varios factores como la

concentración de fitoplancton, calidad, cantidad y talla de las partículas de alimento

y talla del animal. La tasa de filtración de invertebrados bentónicos ha sido

tradicionalmente medida como una tasa de remoción de material suspendido

(fitoplancton o partículas inorgánicas) por algunos bivalvos, en algunos periodos

cortos de tiempo, utilizando recipientes experimentales confinados y bajo

condiciones estáticas (Cole et al., 1992).

Flores (2012) observó mayores valores promedio de la tasa de filtración para

ejemplares adultos y los menores para las semillas de Argopecten purpuratus a

diferentes temperaturas, corroborando así el resultado del experimento de Winter et

al., 1984 y Uribe et al., 1996 en el que se observó que la tasa de filtración de otros

bivalvos se incrementaba a medida que aumentaba el tamaño corporal. Vilchez

(2011) determinó que el consumo de oxígeno varía en relación directa con la talla.

En relación a tasa de filtración obtuvo que la concha de abanico filtra con mayor

intensidad a una menor profundidad. Balducci y Mendo (2011) obtuvieron una

mayor tasa de filtración de los individuos de menor tamaño que los grandes con una

mayor actividad de filtración durante el día.

Según Winter et al. (1984) afirma que en bivalvos en general la tasa de filtración

decrece con el incremento de la concentración de alimento debido a que el exceso

de concentración algal comienza a tener un efecto negativo en la tasa de filtración

Este autor, observó también que la alta concentración de alimento no es sinónimo de

un mejor crecimiento y que incluso éste, podría ser negativo debido a la alta tasa de

biodeposición producida por los moluscos filtradores, las cuales se van acumulando

en el área de cultivo. Así concluyó que los organismos no son capaces de

seleccionar el alimento al filtrar, por lo que una alta concentración de partículas no

nutritivas disminuye significativamente el crecimiento.

14

Chávez (2009) determinó la tasa de filtración y la tasa de respiración de individuos

de Argopecten purpuratus de tres tallas obteniendo una relación inversa entre las

tasas de filtración por gramo y las tallas así como determinó la influencia de los

cambios estacionales sobre la respiración de los individuos.

En un estudio realizado por Laing (2004)) con Pecten maximus se observó una

relación inversa entre la concentración algal y la tasa de filtración, teniendo un

rango de 0,94- 9.66 mg/l-1 que correspondería a una concentración de 20- 200

células ul-1. Schulte (1975) reporta haber encontrado la misma relación inversa

entre la cantidad de alimento y la tasa de filtración, mencionando que en los casos

que se utilizaron concentraciones algales muy altas a menudo se encontraron valores

muy bajos e incorrectos, debido a que el mecanismo de filtración de los animales se

vio perturbado por la sobrecarga de partículas en suspensión (Schulte, 1975; Laing,

2004).

5.1.3. Parámetros ambientales

El metabolismo y crecimiento en moluscos bivalvos con relación a los factores

como temperatura, salinidad, oxígeno, cantidad y calidad de alimento y velocidad

de corriente, han sido investigados por muchos autores. Los resultados reportados

difieren ligeramente entre los distintos autores debido a que se trabajó con

diferentes especies, distintas latitudes y tipos de Bahías.

La respuesta de los organismos filtradores en el medio ambiente es compleja, por lo

que se deben analizar principalmente los factores que sean o puedan hacerse

limitantes. La temperatura es uno de los factores que produce cambios en la

fisiología de los organismos (His 1977), principalmente en la tasa de filtración de

los moluscos bivalvos y en el crecimiento en esta especie (Rivas y Masse 1983,

Malouf y Breese 1978).

15

Según estudios realizados (Widdows, 1978; Griffiths, 1980; Navarro y Winter,

1982; Iglesias et al., 1992, entre otros) demuestran que la temperatura está entre los

factores ambientales más influyentes en la fisiología de los moluscos bivalvos.

El efecto de la temperatura en el consumo de oxígeno específico (CEO) para cada

estadio de desarrollo es evidente. Un incremento de este factor acelera la mayoría de

procesos fisiológicos como la tasa de respiración (Griffiths & Griffiths, 1987).

Flores (2012) obtuvo incrementos desde hasta 40 veces al comparar los valores de

CEO obtenidos entre 17° y 22°C, debido a que, por estar los individuos

acondicionados a una mayor temperatura (22ºC) los requerimientos energéticos son

muchos más elevados (Araya et al., 1993). Sin embargo, Marsden (1999) para P.

donacina creo una regresión múltiple para determinar la importancia de las

variables masa corporal, temperatura, estación y consumo de oxígeno, sobre la tasa

de respiración, demostrando que la variable tasa de respiración era explicada un

63% por el peso corporal y 27% por la temperatura del medio. Vahl (1978) (citado

por Shumway et al 1988) concluyó que la variación estacional del consumo de

oxigeno de Chlamys islandica no estuvo explicada por la variación que se vio en la

temperatura, sino más bien por la cantidad de alimento disponible, también mostró

una variación significativa en el consumo de oxigeno que es explicado por el peso

corporal, además Bayne et al 1976 (Citado por Masrden 1999) encontró la misma

relación en Paphies donacina. Así como Lértora (2008) no obtuvo una relación

significativa entre las tasas de respiración y la temperatura con la almeja Gari solida

en una investigación in situ.

Por otro lado, Navarro y González (1998) encontraron que la salinidad tenía un

efecto directo sobre la actividad metabólica de Argopecten purpuratus, así, el

consumo de oxígeno aumenta significativamente al bajar la salinidad. En el mismo

estudio se encontró que el consumo de oxígeno disminuyo a menores salinidades

experimentales lo que estaría relacionado con la disminución de la alimentación

indicando un aislamiento para evadir el estrés osmótico. Patrones similares de

16

consumo de oxígeno en relación a fluctuaciones de salinidad han sido descritos para

otras especies de bivalvos como Mytilus edulis (Widdows 1973).

De acuerdo a Navarro y González (1998), cuando ejemplares de la concha de

abanico son expuestos a bajas salinidades, la tasa de filtración disminuye, de manera

que un ejemplar que filtra 2.6 L h-1 en una salinidad de 30 ‰, baja a 0.12 L h-1, si

es expuesto a una salinidad de 18 ‰.

VI. METODOLOGÍA

El estudio se llevará a cabo en cuatro áreas de repoblamiento dentro de la Bahía de

Sechura, localizada en el Distrito del mismo nombre, Región Piura. Se realizará en dos

épocas distintas caracterizadas por diferencias de temperaturas y salinidad del mar, invierno

y verano, durante los meses de Agosto y Enero. La primera estación experimental

localizada frente a Barrancos (5°47´ 20.3¨ S - 80°54´ 17.3¨ W), la segunda frente a Vichayo

(5°47´ 39¨S - 80°57´ 10.9¨ W), la tercera frente a Parachique (5° 44´ 27.9¨S - 80°55´ 32.3¨

W) y la cuarta frente a Las Delicias (5°43´ 35.7¨ S - 80°54´ 3.4¨ W).

Figura 1 : Ubicación de las zonas de estudio donde se

realizaran los experimentos considerados en este estudio.

6.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo experimental explicativa debido a que a lo largo del

presente estudio se expondrá el comportamiento de las variables tasa de respiración

y aclaramiento en función de otras variables como talla y peso, requiriendo de

control y cumpliendo criterios de causalidad.

6.2. Formulación de hipótesis

No existen diferencias en la relación entre la talla y tasa de consumo de oxígeno y

aclaramiento de la concha de abanico en las cuatro zonas de repoblamiento y en

ambas estaciones del año.

6.3. Identificación de variables

Las variables dependientes o respuestas son la tasa de respiración y la tasa de

aclaramiento ya que estas son influenciadas por factores parámetros bióticos y

abióticos.

Las variables independientes o explicativas son las cuatro zonas de investigación,

talla y peso de las conchas de abanico.

6.4. Definiciones operacionales

Ejemplares de Argopecten purpuratus de cuatro diferentes grupos de tamaños 40 a

50 mm, 60 a 70 mm y 80 a 90 mm y de 90 mm a 11 mm colectados aleatoriamente

en una misma zona serán empleados para la medición de tasas de respiración y

aclaramiento. Estas tasas serán medidas dentro de un sistema cerrado de circulación

19

empleando una batería de 5 cilindros o respirómetros, como se puede apreciar en la

figura 2.

Figura 2: Batería de respirómetros empleados en la investigación.

Para cada experimento se empleará cinco cilindros acrílicos provistos de un o-ring

que impedirá el intercambio de agua. Cuatro de estos cilindros conformaran el

grupo de unidades experimentales y uno el grupo control. En cada respirómetro el

agua que ingresa y sale será conectada vía mangueras de 1cm de diámetro a una

bomba sumergible de 30-40W de potencia y con un flujo de 15L\min marca Cornet

modelo GEO-inline PLUS 12V para crear un sistema de recirculación. La energía

empleada será proporcionada por una batería de 11 placas de marca ETNA, a la que

será conectada una consola de mando con la que se controlará el encendido de las

bombas.

6.4.1. Instalación

Previo a la experimentación, los ejemplares colectados serán lavados

cuidadosamente para retirar los sedimentos y epibiontes eliminando así cualquier

organismo que pudiera interferir la medición Cada individuo será colocado al azar

20

en los respirómetros previamente medido. En cada respirómetro se colocará al azar

un individuo previamente medido. Así mismo se introducirá un oxímetro de la

marca HOBO modelo U26-001 para el registro continuo de datos de oxígeno y

temperatura. El oxígeno será registrado a un intervalo de cinco minutos por el data

logger HOBO en un periodo de una hora.

El set de respirómetros será colocado en el fondo mediante un sistema de cuerdas.

y se activarán las bombas con las entradas de agua provistas de un filtro de 0.08mm

el cuál evitará la entrada de algún organismo que pueda obstruir las bombas. Así

cada individuo permanecerá 20 minutos aproximadamente dentro de los cilindros

con el sistema abierto para que pueda adaptarse. Una vez adaptado, se cerrará el

sistema y se registrará la primera medida de oxígeno y se tomará una muestra inicial

de 100 ml de agua para realizar el análisis de recuento de células fitoplanctónicas.

Luego de una hora, el sistema se abrirá el sistema y se tomará la muestra final de

agua para ser analizada en el laboratorio y así se realizará cuatro veces que será el

número de repeticiones.

6.4.2. Análisis de muestras

Las muestras de conchas de abanico serán llevadas al laboratorio, donde se realizará

el peso seco de cada una, para ello se empleará el secador de marca MEMMERT en

el que se colocará las muestras a 60°C por 48 horas.

Por otro lado para la determinación de la tasa de aclaramiento se emplearán

muestras de agua que serán almacenadas en frascos plásticos color ámbar y

conservadas en formol al 15% previamente a su traslado al laboratorio para el

análisis el cual se realizará siguiendo la técnica de Utermohl (1958).

21

6.4.2.1. Tasa de consumo de oxígeno

Para la determinación de la tasa de consumo de oxígeno se empleará la

ecuación de Widdows y Johnson(1988): RR=[(Cto-Ct1)x (V/ ΔT)]-f, donde

RR= Tasa de consumo de oxígeno (ml O2.h-1), Cto= concentración de

oxígeno en el tiempo cero (mL O2.h-1), Ct1=Concentración de oxígeno al

final del experimento (ml O2.h-1), V= Volumen de la cámara de prueba (L),

ΔT=Intervalo de tiempo de prueba (h) y f=Factor de corrección en la cámara

de control obtenido con la misma ecuación.

6.4.2.2. Tasa de aclaramiento

La tasa de aclaramiento mide el descenso de la densidad de microalgas del

medio experimental. Entonces, la tasa de aclaramiento se hallará mediante la

fórmula de Coughlan (1969) RC=V*[(LnCto-LnCt)-f)]/tN donde RC= Tasa

de aclaramiento en ml/hora, Cto= concentración inicial de fitoplancton,

Ct=Concentración de fitoplancton al final del experimento, V= Volumen del

cilindro de prueba (mL), N=número de organismos por cámara,

ΔT=Intervalo de tiempo de prueba (hora) y f=Factor de corrección de

fitoplancton para el control calculado con la misma fórmula.

Para mejorar las comparaciones entre los rangos de tallas se calcularan las tasas de

consumo de oxígeno y aclaramiento específicas es decir, por gramo de peso seco de

cada individuo.

22

6.5. Diseño de investigación

El experimento se realizará bajo cuatro tratamientos que serán los diferentes grupos

de tallas de conchas de abanico para las que se determinaran las tasas de consumo

de oxígeno y aclaramiento .Los tratamientos serán repetidos cuatro veces para cada

experimento es decir, para las cuatro zonas de repoblamiento en investigación. Los

individuos seleccionados para cada grupo de talla serán asignados al azar a cada

unidad experimental que son los respirómetros.

La siguiente tabla muestra las tasas de consumo de oxígeno o aclaramiento bajo los

cuatro rangos de tallas, con las respectivas repeticiones. Los factores en estudio son:

A: Zonas o estaciones de experimentación (a1= Barrancos, a2= Vichayo, a3=

Parachique y a4 = Las Delicias)

B: Rango de tallas (b1= 40-50 mm, b2= 60-70mm, b3=80-90mm, =90-110mm)

Tabla 1: Diseño para cada experimento

6.6. Población y muestra

La población objeto de observación y estudio serán las conchas cultivadas en las

áreas de repoblamiento. La muestra serán las 64 conchas de abanico empleadas para

cada experimento. El muestreo se realizará aleatoriamente.

a1 a2 a3 a4

b1 b2 b3 b4 b1 b2 b3 b4 b1 b2 b3 b4 b1 b2 b3 b4

R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1 R1

R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2 R2

R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3 R3

R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4

23

6.7. Instrumentos de colecta de datos

El estudio se realizará experimentalmente in situ y se empleará un set de cinco

respirómetros dentro del cual se ingresará un oxímetro de la marca HOBO que

permitirá registrar los datos de oxígeno, para la determinación de la tasa de

aclaramiento se tomarán muestras de agua que serán colectadas en pequeñas bolsas

de plástico para luego ser conservadas en frascos del mismo material.

6.8. Procedimiento de análisis de datos

Para determinar la tasa de consumo de oxígeno y aclaramiento, siguiendo la

ecuación de Widdows y Johnson (1988) y la fórmula de Coughlan (1969)

respectivamente, para cada rango de tallas y para cada zona de estudio se hará uso

del programa Excel 2010 para realizar los respectivos cálculos y gráficas.

La relación existente entre la talla y las tasas de consumo de oxígeno y aclaramiento

en cada zona de estudio se determinará con un análisis de regresión simple para

medir el grado de correlación existente entre las variables. Para determinar si estas

relaciones son diferentes o no en entre zonas y estaciones del año se realizará una

comparación de las líneas de regresión. Así se comparará primero las varianzas

residuales, luego las pendientes y, finalmente, las elevaciones. En términos del

modelo sería: Y=αi + βiXij + εij , donde i=1,2,3,4 que significarán las cuatro zonas.

Primeramente se comparará las varianzas residuales σ12 y σ2

2, luego β1 y β2 , y

finalmente las elevaciones de las líneas α1 y α2 .

Por otro lado, se realizará también el análisis multivariado de regresión lineal

múltiple, en a que se relacionará las variables dependientes, tasa de consumo de

oxígeno y aclaramiento con las variables independientes cualitativa talla e

indicadora o dummy zonas. Este modelo permitirá establecer los parámetros

24

diferentes entre las tasas fisiológicas de las cuatro zonas dado el mismo grupo de

tallas. El modelo de este análisis es: Y/x1,x2,x3 = β 0+ β1X1+ β2X2+ β3X3+εi

.

Los dos análisis de regresión se realizaran con ayuda del paquete estadístico SPSS y

el programa Excel 2011.

VII. CRONOGRAMA

En la siguiente tabla 2 se muestra el cronograma de actividades a desarrollar.

Tabla 2: Cronograma de actividades

ACTIVIDAD/ MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Elaboración y presentación del proyecto X

Preparación de materiales y equipos X X X X

Ensayo preliminar X

Búsqueda de información X X X

Experimento o recolección de datos X X

Análisis de muestras X X X X X

Procesamiento y análisis de datos X X X X X X

Primera redacción X X X X

Revisión y redacción definitiva X X

Sustentación X

26

VIII. PRESUPUESTO

En la siguiente tabla se muestra el presupuesto del proyecto.

Tabla 3: Presupuesto del proyecto de tesis

CANTIDAD

UNIDADES

DESCRIPCIÓN

PRECIO

UNITARIO (S/.)

PRECIO

TOTAL (S/.)

Equipos

5 HOBO Dissolved Oxygen

Logger

3462.5 17312.5

5 Bomba de vacío

sumergible

80 400

1 Utilización de

profundímetro

60 60

2 Utilización de GPS 60 120

1 Batería de 12 V 230 230

5 Respirómetros 550 2750

1 Rediseño de consola de

mando

40 40

Materiales

160 Frascos de plástico 0.3 48

2 Hielo 6 12

1 ciento Bolsas de polietileno para

toma muestras

10 10

1 ciento Bolsas ciplox para

conservación muestras

20 20

27

30 metros Cabos o cuerdas 0.5 15

1 Estructura de soporte 100 100

Insumos

3 litro Formol 15% 10 30

28

IX. COLABORADORES

Patrocinador: Dr. Jaime Mendo Aguilar (Profesor principal de la Facultad de Pesquería

UNALM)

Centro Leibniz de Ecología Marina Tropical- Alemania: ZMT Bremen.

Ministerio Federal de Educación e Investigación- Alemania (BMBF)

Universidad Nacional Agraria La Molina

29

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Araya R, Jorquera M & Riquelme C. 1999. Asociación de bacterias al ciclo de vida

de Argopecten purpuratus. Revista Chilena de Historia Natural. 72: 261-271.

- Balducci N. y Mendo J. 2011. Variación circadiana de la tasa de respiración y

filtración de Argopectrn purpuratus en la Bahía de Sechura, Piura, Perú. Libro de

resúmenes del Seminario “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de

abanico en la Bahía de Sechura” 11 de noviembre, Piura.

- Bayne, B. L. and D.R. Livingstone. 1977. Responses of Mytilus edulis to low

oxygen tension: Acclimation of the rate of oxygen consumption. Journal of comparative

physiology. Vol 114, pp 129- 142.

- Brey, T. 2001. Population dynamics in benthic invertebrates. Virtual Handbook on

PopulationDynamics.

- Bricelj, M., J. Epp and R. E. Malouf. 1987. Comparative physiology of young and

old cohorts of bay scallop Argopecten irradians irradians (Lamarck): mortality, growth,

and oxygen consumption. Journal of experimental Marine Biology and Ecology. Vol.112,

pp. 73-91.

- Boynton, W.R.; W.M. Kemp & C.G. Osborne. 1980. Nutrient fluxes across the

sediment-water interface in the turbid zone of a coastal plain estuary. pp.93-111. .En: V.S.

Kennedy (ed.). Estuarine Perspectives. Academic Press, New York. USA.

- Chávez, C. 2009. Determinación de la tasa de filtración y la tasa de respiración de la

concha de abanico Argopecten purpuratus en playa Atenas, Bahía de Paracas. Tesis para

optar el título de Ingeniero Pesquero, Facultad de Pesquería. UNALM

- Cole Be, Thompson JK, Cloern JE. 1992. Measurement of filtration rates by

infaunal bivalves in a recirculating flume. Marine Biology. 113: 219-225.

- Coughlan, J. 1969. The estimation of the filtering rate from the clearance of

suspensions. J ,Mar,Biol. Vol 2 pp. 356- 358.

- Dame, R., R. Zingmark, H. Stevenson & D. Nelson. 1980. Filter fedeer coupling

Between the estuarine water column and benthic subsystems. pp. 521-526. En: V.S.

Kennedy (ed.). Estuarine Perspectives. Academic. Press, New York, USA

- Farías A. 2001. Nutrición en Moluscos Pectínidos IN: MAEDA ALFONSO .Los

Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura . MEXICO : A. Maeda -

Martínez (Ed.) Limusa ; p. 84-104

- Flores A. 2012. Área Funcional de Investigaciones en Acuicultura, DGIA,

IMARPE. Estudio bio oceanografico para determinación de la capacidad de carga en la

bahía de Sechura

- George A. 1997. Determinación de la tasa de respiración de la almeja Catarina

argopecten ventricosus en función de la talla bajo condiciones de laboratorio. Universidad

Autónoma de Baja California sur área interdisciplinaria de ciencias del mar departamento

de biología marina.

- Gosling E. 2003. Bivalve Molluscs. Biology, Ecology and culture. Fishing News

Books. Oxford. Pág 88-89.

- Hernández Z.M Hernández-Arevalo J., Matus P. Cruz-Casallas E. 2007. Consumo

de oxígeno en cachama blanca (Piaractus brachypomus) durante diferentes etapas de

desarrollo corporal. Universidad de Los Llanos. Colombia. Orinoquia, vol. 11, núm. 1,

2007, pp. 49-55.

- His, E. 1977. Aspects biologiques du stockage des hiutres en bassin conseils

practiques aux ostreiculteurs. Science et Peche, Bull. Inform. Inst. Peches marit. 272:1-4.

31

- Laing, I. 2004. Filtration of king scallops Pecten maximus .Aquacualture n 240, pp

369-384.

- Laudien, J., J.-M. Gili, and W. E. Arntz. 2006. Filter-feeding impact of the

Mediterranean surf clams Donax trunculus (Bivalvia, Donacidae) on the plankton

community. p 2-7.

- Lértora G. 2008. Evaluación in situ de la Tasa de Filtración y Respiración de la

“almeja” Gari solida (Gray, 1828) en la Bahía de Paracas. Tesis para optar el título de

Biólogo Facultad de Biología. UNALM

- Malouf, R.E & W. P. Breese. 1978. Intensive culture of the pacific oyster

Crassostrea gigas (Thunberg) in heated effluents. Agricultural Exptl. Station Bull. 627:41.

- Marsden, I.D. 1999. Respiration and feeding of the surf clam Paphies donacina

from New Zealand. Hydrobiologia, vol. 405, pp. 179- 188

- Mendo J, Ysla L, Orrego H, Miglio M, Gil P, Del Solar A. 2011. Bases Científicas y

Tecnológicas para incrementar la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas

de repoblamiento en la Bahía de Sechura. Proyecto FINCYT – Contrato Nº 01 – 2009.

- Mendo J., Wolff M., Carbajal W., Gonzales I. y Badjeck M. 2008. Manejo y

explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten

purpuratus) en la costa peruana. FAO. Actas de Pesca y Acuicultura Nro. 12:101-114.

- Mincetur.2008. Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de la Concha de

Abanico.

- Navarro, J.M and C.M. Gonzalez. 1998. Physiological responses of the chilean

scallop Argopecten purpuratus to decreasing salinities. Aquaculture, vol.167, pp. 315- 327.

- Navarro, J.M. 2001. Fisiología energética de pectínidos iberoamericanos. Los

moluscos pectínidos de iberoamérica: ciencia y acuicultura. Capítulo 3: p61 - p76.

- Osorio O. e Ibarra E. 1987. Métodos estadísticos aplicados a la investigación

agrícola. IICA-Honduras p27-p56.

32

- Pares-Sierra, G.M. 1999. Efecto del flujo y la concentración de alimento sobre el

crecimiento tasa de filtración de escalopas juveniles (Nodipecten subnodosus). Tesis de

maestría. Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones

Oceanológicas. Revista de Ciencias Marinas (2000), 26(4):621-641

- Peñuela Z, Hernandez G, Corredor J, Cruz P. 2007. Consumo de oxígeno en

carachama blanca (Piaractus brachipomus) durante diferentes etapas de desarrollo corporal.

Orinoquia. Vol 11, número 001. Villavicencio, Colombia, pp. 49 – 55

- Phillipson J 1975 Rainfall, primary production and "carrying capacity" of Tsavo

National Park, Kenya. East African Wild life Journal 18 (4): 171 – 201

- Resgalla Jr., C, E. S Brasil, and L. C. Salomao. 2006. Physiological rates in

different classes of sizes of Perna perna (Linnaeus, 1758) submmited to experimental

laboratory conditions. Brazilian Journal of Biology, vol. 66, pp. 325- 336.

- Supo J. 2012. Seminarios de Investigación Científica: Metodología de la

investigación para las ciencias de la salud Editorial:Bioestadistico EIRL..

- Shumway, S.E., Newell R.. 1984. Energy resource allocation in Mulinia lateralis,

an opportunist bivalve from shallow wáter sediments. Ophelia 23:101-118.

- Schulte, E. H. 1975. Influence of algal concentration and temperature on the

filtration rate of Mytilus edulis. En: Marine biology 30, p331 – p341. La Spezia, Italia.

- Utermöhl, H., 1958. Perfeccionamiento del método cuantitativo del fitoplancton. H

L - E. Schweizerbart'sche Verlagsbuchhandlung, Science Publishers, Stuttgart. Alemania

- Valdivia V. 2008. Diseños experimentales. Selección según objetivo de la

investigación. Estadística II. Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco

33

- Walne, P. 1972. The Influence of Current Speed, Body Size and Water Temperature

on the Filtration Rate of Five Species of Bivalves. Journal of the Marine Biological -

Association of the United Kingdom, 52, pp 345-374.

- Vahl, O. 1973. Efficiemcy of particle retention in Chlamys islandica.(O.F. Muller)

Astarte 6:21-25

- Widdows, J. 1973. Effect of temperature and food on the heart beat, ventilation rate

and oxygen uptake of Mytilus edulis. Journal of Marine Biology. vol 20, pp 269- 276. 4